LUGARES DE INTERÉS: Fiesta de Agosto: En homenaje La iglesia de Nuestra Señora a los emigrantes, personas que del Valle (1, 2, 3, 4, 7); Ermita del por unas u otras razones tuvie- Santo Cristo del Humilladero ron que salir del municipio y (5, 6); Ermita de San Isidro La- 13 que durante este mes regresan brador ( 9, 10); El Púlpito del para pasar unas bien merecidas Diablo vacaciones. (14); Pantano de Arroyo Conejo; HIGUERA DE LLERENA Reserva biológica Las Tiesas; Fiesta en Honor a la Virgen del Yacimiento Prerromano; Bode- Valle: Es la fiesta más importante de ga de Vino; Casas Solariegas; la localidad. Se celebra entre los días 7 Cortijos (13) y Fuente Sala. y 10 de Septiembre. El día más impor- 14 tante, el día 8, donde como homenaje

a la Virgen del Valle, se desarrolla la PARA PASAR LA NOCHE Santa Misa y a continuación la Proce- sión, acompañada por todos los veci- nos y amenizada por una banda musi- cal.

COMO LLEGAR

Hotel Restaurante Regina Casa Rural “Finca Rubiales

FERIAS Y FIESTAS Festividad de los Reyes Magos: Recorrido por las ca- lles del pueblo de las carrozas de los Reyes Magos, para Municipio de la provincia de , que se sitúa al deleite de los niños y mayores de la localidad. sur-este de la misma, a 38º 22' de latitud norte y 6º de longitud oeste, en la comarca de Llerena. Fiesta de Carnaval: En este día gran cantidad de per- sonas del pueblo se disfrazan con los más dispares mode- Ocupa una superficie de 115,2 Kms. El núcleo de la los, para celebrar la fiesta de carnaval. Por la noche, en el población se emplaza a 519 m. de altura en terreno Centro Cultural de la localidad se celebra el concurso de llano. comparsas de carnaval. El marco natural es de suaves ondulaciones con te- Romería de San Isidro: El 15 de mayo se celebra la rrenos predominantemente secos, dedicados a la agri- Romería de San Isidro, en la aldea de Rubiales. Una fiesta cultura y pastos, despoblados de vegetación o cubier- de gran tradición y que desde to por dehesas de encinas, olivar y algo de viña. hace años se ha recuperado. El Ayuntamiento que organiza la Texto: Mª Nieves Peláez Torres Dista 18 Kms. de Llerena, y 120 Kms. de Badajoz. fiesta, pone a disposición de todos Fotografías y Realización: Isidro Mandrión Pereira los vecinos y visitantes, gratuita- Edita: Excmo. Ayuntamiento de Higuera de Llerena El término municipal cuenta también con un asenta- mente, la caldereta y la bebida miento poblacional formado por el caserío de Rubia- que se consuma durante ese día. les. ISTORIA: La fundación de damente a la suma de los ac- El Catastro de la Ensenada (1757) nos H asentamiento es atribuida por tuales términos de , proporciona amplia información sobre unos, al Maestre de Santiago Pelai Llera, Hinojosa, Retamal, las ventas y derechos señoriales, indi- Pérez Correa, en el siglo XIII; y por Campillo, Valencia de las To- cando la cuantía impositiva y el per- otros, a Lorenzo Suárez de Figueroa, rres e Higuera de Llerena. ceptor. Según dicha fuente, La Higue- Después, se fue alterando el ra pagaba un tributo estimado en 98 en el siglo XIV. Según una leyenda, la aparición del 5 mapa provincial con relación a fanegas de trigo, 504 de cebada y 2.056 núcleo fue motivada por la buena aspectos geopolíticos y admi- reales a la Mesa Maestral. nistrativos, siempre bajo el señorío de la Orden de Santiago. 9 A principios del s. XVIII estaba bajo la calidad de una fuente llamada del 1 Así, La Higuera aparecerá poco después en la encomienda jurisdicción del concejo llerenense, Concejo, existente en este punto don- de Reina. aparte de su propio término, el comprendido por las socam- de el Maestre fundador se detuvo a beber en cierta oca- Las tierras y asentamientos inclui- panas o aldeas de Cantalgallo, Los sión. Se afirma también dos en la primitiva donación de Reina Molinos, - Rubiales y La que el topónimo de La comprendían los actuales términos y Higuera - Buenavista; también Higuera, como así se la co- poblaciones de Reina, , ejercía cierta jurisdicción sobre la nocía, se debe al apellido , , , villa de Ahillones y su término. de su fundador Figueroa. Berlanga, Valverde, Llerena, Guadal- En realidad sólo Cantalgallo, La Es en el siglo XIII, du- canal, , Granja de Torreher- Higuera y Maguilla se podían 10 rante la Reconquista, cuando 2 mosa, Maguilla, Higuera de Llerena, considerar como aldeas de Llere- La Higuera pasa, al igual , Bienvenida y Villagarcía de la na. Los Molinos constituían un barrio de Llerena, como lo que el resto de las tierras de la comarca, al dominio de la Or- Torre. La Higuera aparece, pues, co- era Buenavista respecto a La Higuera o Rubiales con rela- den de Santiago, bajo el que permanecerá hasta la indepen- mo lugar anexo a la villa de Reina. 6 ción a Maguilla. dencia de Llerena en 1786. Llerena obtuvo su fuero en 1297 y, poco Higuera obtuvo su indepen- La historia está enraizada en la a poco, a lo largo de los siglos XIV y XV dencia jurisdiccional en 1786, Orden de Santiago, pues toda esta fue acumulando asentamientos como por cédula real concedida por zona fue reconquistada a los mu- La Higuera, Maguilla y Cantalgallo. el rey Carlos III y ratificada por sulmanes por los caballeros de El territorio de Reyna se redistribuyó Fernando VII en 1816 (aún no se esta Orden. en determinadas villas y lugares. Las ha podido localizar la carta de En la santiaguista tierras de Reina se dividieron en los Villazgo). No sólo se eximió si- se establecieron tantas encomien- cinco distritos o circunscripciones terri- 11 no que se salió fuera de la Or- das como donaciones reales hubo. toriales que siguen: den, adquiriendo la categoría Se constituyeron encomiendas en 1) Llerena con los lugares de Cantalgallo, Ma- de villa realenga, como consta en el Interrogatorio de la Real torno a Montánchez, Mérida, 7 guilla-Rubiales, La Higuera–Buenavista y Audiencia de Extremadura de 1791. , Hornachos, Reina (a la Villagarcía. 2) Reina con los lugares de Casas A la nueva villa hubo que delimitarle su término, con el que perteneció Higuera) y Monte- de Reina, Trasierra, Fuente del Arco, Ahillones–Disantos, Berlanga y consiguiente pleito contra Llerena, aunque, en este caso se 3 molín. Valverde. 3) Azuaga con Granja. 4) Guadalcanal con . 5) complicó con otro que mantuvo con la Mancomunidad de Usagre con Bienvenida. En 1235, por expreso deseo de Fernando III se cedieron Tres Villas Hermanas, por la misma cuestión; las sentencias A cada pueblo se le delimitó un término. Cada uno de los las tierras de Hornachos a la Orden de Santiago, que queda- fueron favorables a La Higuera en ambos pleitos. ron formando parte de su lugares de Llerena, como La Según el censo de Floridablanca en 1787 había en Higue- Higuera, tenía asignado sus señorío solariego y juris- ra 184 habitantes. En 1857 pasa- dehesas exclusivas. diccional, quedando re- ron a ser 533 habitantes. El ma- La construcción de la gistrados documental- yor crecimiento poblacional de mente con cierta impreci- Iglesia de Ntra. Sra. del Va- la localidad se produjo en la dé- lle, al noroeste de la villa, en sión los límites de Horna- cada que va desde 1950 hasta el siglo XVI, debió suponer chos y sus tierras que, co- 1960 que llegó a ser de dos mil mo nos cuenta Chaves, un signo del auge de la po- habitantes. correspondían aproxima- blación (sólo se conserva la 8 12 4 cabecera de la Iglesia).