LA PRENSA SATIRICA EN LOS

ANDES Y LA REVOLUCION

LEGALISTA DE 1892

En: Aldea Mundo: Revista sobre Fronteras e

Integración, Año 5, Nº 10, nov. 2000 - abr. 2001

Francisco Armando Castillo Linares

Obra suministrada por Universidad de los Andes, Mérida,

FRANCISCOARMANDO CASTILLO L INARES/ LA P RENSA S ATÍRICAEN LOS ANDES Y LA REVOLUCIÓN LEGALISTADE 1892 / 18-24 18

La Prensa Satírica en Los Andes y la Revolución Legalista de 1892 Francisco Armando Castillo Linares*

La Revolución Legalista de 1892 incendió al país como en los tiempos de la Guerra Federal; la región de los Andes fue uno de los escenarios donde se desarrollaron más encuentros armados, y en el cual, la prensa fue prolífera y rica en discursos, proclamas políticas, noticias, folletos, editoriales puntos de vista, y lo que es razón de este artículo, el discurso y la caricatura satírica que llegaba a los lectores. En la región andina, la prensa mantuvo el espíritu de libertad para expresar las opiniones de los actores políticos involucrados en el conflicto. La prensa satírica reseñó los diversos puntos de vista de los bandos legalistas y anti-legalistas con un dejo de ironía. El nombre de los periódicos (El Perro, El Escorpión, El Rifle, El Zorro, El Mosquito, El Gallo ) dice lo mordaz de las publicaciones satíricas y el ataque sin freno expresa el grado de libertad de prensa que había en ese entonces.

Palabras claves: Revolución Legalista, guerras, prensa satírica, continuismo, legalismo, Los Andes, libertad de prensa.

The Satirical Press in Los Andes and the legalist Revolution of 1892 ABSTRACT: The 1892 Legalist Revolution blazed the country as Federal War did. Most of the armed collisions had developed in the Andean region, in which there was a prolific press, rich in speeches, politic proclamations, news, pamphlets, editorials etc., and specially, what we study in this article, the satirical speech and cartoon, that reached the readers. In the Andean region of Venezuela, press kept up the freedom spirit, so the political actors involved in the conflict, could express their opinions. Satirical press outlined the various views of the legalists and antilegalists factions with an ironical accent. The newspapers names (The Dog, The Scorpion, The Riffle, The Fox, The Mosquito, The Rooster) show the mordacity of the satirical publications and the out bridle attacks express the liberty of the press in those times.

Key words: Legalist Revolution, wars, satirical press, continouism, legalism, Andean region, press liberty.

Introducción Venezuela, del pensum de estudios de la Carrera de Comunicación Social de la ULA-Táchira, recoge unidades temáticas que hacen hincapié en estos aspectos de la historia regional y local. En este trabajo, específicamente, hemos puesto sta ponencia forma parte de los el interés en el papel que tuvo la prensa regional y resultados de la línea de investi- local en los conflictos políticos y militares que vivía gación sobre historia regional venezolana de finales el país hacia finales del siglo XIX, así como también del siglo XIX, que aborda el tema de las guerras en la discusión política de las élites protagonistas del civiles en los estados andinos decimonónicos, línea acontecer político y militar en la región andina, de trabajo que hemos venido desarrollando desde registrada, en gran parte, por la hemerografía de la el año 1995 con el apoyo del CDCHT de la época. La sátira política estuvo siempre presente en el Universidad de Los Andes. Con esta orientación y acontecer periodístico venezolano del siglo XIX, desde esta perspectiva, también se han realizado ridiculizando las tonterías, los vicios, las injusticias otros trabajos, como el titulado «La Guerra del 92 sociales y los pleitos entre los actores políticos. Este en los Andes», de igual forma, el programa de la estilo en el debate político llenó de irónico humor a la cátedra de Historia Política Contemporánea de catástrofe que el país estaba a punto de sufrir: la guerra.

Aldea Mundo, Año 5 No. 10 FRANCISCOARMANDO CASTILLO L INARES/ LA P RENSA S ATÍRICAEN LOS ANDES Y LA REVOLUCIÓN LEGALISTADE 1892 / 18-24 19 2. La Revolución Legalista La sátira política estuvo los caudillos y líderes andinos de En febrero de 1892, estalla en todas las tendencias y banderas Venezuela la llamada «Revolución siempre presente en el políticas. La prensa local, lo mismo Legalista» protagonizada por el que la del resto del país, fue testigo general . El pretexto acontecer periodístico de excepción de estas contiendas. para que el país se pusiera en son de venezolano del siglo XIX, Aquí daremos cuenta de la prensa guerra lo originó el presidente de la satírica andina que pregonó, con república para ese momento, el Dr. ridiculizando las lenguaje mordaz, la posición y Raimundo Andueza Palacio, quien visión política de sus editores. al reformar la llamada Constitución tonterías, los vicios, las Suiza de 1881, aumenta el período injusticias sociales y los 3. Prensa y Política presidencial de 2 a 4 años. Este Durante el siglo XIX el hecho escindió en dos tendencias pleitos entre los actores periodismo venezolano ocupó un irreconciliables al partido liberal espacio muy particular en el amarillo, en ese momento en el políticos. Este estilo en el escenario de nuestra cotidianeidad poder. Por un lado estaban los debate político llenó de política. Los innumerables perió- «continuistas» apoyando las dicos que circulaban en las regiones, pretensiones de reelección irónico humor a la se involucraban directamente en la presidencial del Dr. Andueza Palacio catástrofe que el país política y, por supuesto, en las y, por el otro lado, los grupos contiendas civiles. En muchos «anticontinuistas o legalistas», estaba a punto de sufrir: casos, voceros de figuras políticas, quienes defendían la Constitución militares, intelectuales, traducían las de 1881, pero estaban en contra de la guerra. arengas con sonoridad de beligeran- la continuidad presidencial, pues cia o embestían contra las irregula- aspiraban llevar al poder al general La «revolución legalista» desató ridades de las administraciones de Crespo, quien los jefaturaba. odios inveterados y las luchas los diferentes gobiernos. De esta Esta nueva guerra civil rompe políticas entre facciones guzman- manera, la prensa mantuvo un grado abruptamente con el período de paz cistas, rojaspaulistas, anduecistas y de información y de opinión que desde 1870 había impuesto en crespistas. El partido liberal ama- altamente significativo en un país el país el general Antonio Guzmán rillo, como nunca le había sucedido despoblado, incomunicado y Blanco. Escenario de «sosiego con anterioridad, estaba escindido analfabeta, formado por regiones político y militar», que le había en múltiples cabezas, tal como lo que pomposamente se llamaban hecho decir irónicamente a Andueza reseñara irónicamente El Diablo, «estados». Cuando estallaba una Palacio, que «en Venezuela ya ni periódico humorista caraqueño. Así, revolución, bien fuera nacional o los gallos peleaban». Infeliz frase, la guerra que no tuvo cuartel, local, brotaban periódicos para pues la contienda armada que desató prendió con toda furia en el territorio apoyar a uno de los grupos en pugna con su práctica ofertó una ingente nacional y la prensa se encargaría y luego desaparecían o mantenían contabilidad de encuentros militares de reseñarlo con vehemencia y su vigencia durante un tiempo y muertes no vivida en el país desde pasión política, alineándose por determinado. la Guerra Federal (1859-1863). medio de sus prospectos o Periódicos como La Gironda, El Ramón J. Velásquez, nos retrotrae editoriales, con uno de los bandos Ferrocarril del Táchira, El Fisgón, magistralmente a los tiempos de en pugna; nos encontramos así con El Tábano, así como muchas de las guerra: periódicos de tendencia continuista publicaciones que circulaban en la o claramente anticontinuistas. región, siempre señalaban que el «…volvieron los prestigios Durante todo el siglo XIX, la papel que le correspondía jugar a militares frescos, las botas región andina venezolana fue los diarios liberales era «grande y de campaña, los sombreros de anchas alas y los escenario de pugnas internas, poderoso», casi decisivo, en el dormanes de cuello cerrado, guerras, levantamientos e invasio- proceso reformista que se estaba casi olvidados, a sustituir a nes, si bien casi nunca las guerras sustanciando en la república; los trajes civiles, en las salas domésticas no traspasaban las señalaban que la prensa era el agente y antesalas de las casas de fronteras del Gran Estado andino y más eficaz e inmediato de la opinión gobierno. Es necesario pagar sus servicios (…) se quedaban en los pleitos entre pública, por lo tanto, la tolerancia y Vuelven las persecusiones, lagartijos, ponchos, trujillanos, libertad de la misma era el estado las prisiones, los emprés- merideños, tachirenses, araujistas, de eficacia política más cónsona con titos forzosos, la ocupación baptistas, castristas, moralistas, los tiempos de desarrollo político por la fuerza armada de casas y haciendas del rangelistas… Sin embargo, la que vivía la república. Traducían de enemigo.» (Velásquez, «guerra del 92», que estalló en la esta manera, la agenda del momento s/f:15) capital de la república, involucró a y el pulso de las opiniones que se

Aldea Mundo, Año 5 No. 10 FRANCISCOARMANDO CASTILLO L INARES/ LA P RENSA S ATÍRICAEN LOS ANDES Y LA REVOLUCIÓN LEGALISTADE 1892 / 18-24 20 observaban en el oscuro preludio de elogiaban las bondades del la guerra. De esta manera, la prensa ...la guerra que no tuvo legalismo al decir que «El anticon- andina estaba envuelta directamente tinuismo, es el bálsamo que vivifica en el debate de la política nacional cuartel, prendió con toda y alienta para caminar los pueblos y regional. furia en el territorio con paso firme y fe inquebrantable En Los Andes, por las caracterís- por el camino de la civilización y el ticas económicas, sociales y cultu- nacional y la prensa se progreso». (El Fusil, 13 enero 1892). rales que lo diferenciaban del resto El Contador, periódico de la del país, (1) el periodismo fue un encargaría de reseñarlo región andina, preguntaba angustia- arte prolífero, se involucraba damente «¿Qué nos depara el año directamente en las pugna políticas con vehemencia y pasión de 1892?», para a continuación de la capital y con frecuencia responder que «Sólo Dios sabe». apoyaba a los caudillos y políticos política, alineándose por Los editoriales fungían de profetas, del liberalismo amarillo de turno en unos con pesadumbre que estaba más el poder, como los Generales medio de sus prospectos allá de la doctrina y la política; otros Guzmán Blanco, Juan B. Araujo, envueltos en un manto ideológico (jefe y director del Guzmancismo en o editoriales, con uno de que rayaba en un liberalismo teñido Los Andes), Joaquín Crespo, de positivismo, invocaban las , , los bandos en pugna... virtudes de la paz del progreso y de o los civiles Rojas Paúl y Andueza la democracia; pero casi siempre Palacio. Pero, otras veces, eran los de los sucesos políticos e inmediata- tenían a la guerra como un mal nece- detractores más acérrimos de estas mente toman partido en el conflicto sario, único mecanismo que podía figuras políticas, por lo que se puede que afectaba al país. En un editorial darse una sociedad anarquizada que decir que siempre hubo una suerte del diario El Fusil (periódico sólo obedecía al hombre fuerte, al de equilibrio de opiniones en torno anticontinuista) que circulaba en la caudillo. Por medio de la «guerra al acontecer de la república y de la Sección Trujillo, se planteaba el justa», el país conocería las virtudes región andina. dudoso futuro del país con los de la paz, del orden, estadios que Era un periodismo político cambios que se hacían en el apuraban el progreso, cara consigna comprometido, de opinión; no por Congreso Nacional a instancias del del positivismo en la América Latina ello dejaba de reseñar cuestiones Poder Ejecutivo y señalaba decimonónica. de sociedad, literatura, poesía, sentenciosamente: El Fusil anunciaba «aires de avisos comerciales, efemérides, guerra santa», como un derecho de viajes, lo mismo que los más banales «...hacen la guerra; cuando los pueblos a quitarse el yugo de los detalles de la cotidianidad. Los ofrecen la salvación, producen tiranos y le enrostraba al presidente el desastre; cuando ofrecen la siguientes serían algunos de los prosperidad ocasionan la ruina; Andueza toda la responsabilidad de diarios: La Idea, La Soberanía, La cuando ofrecen la gloria los males que le traería al país; Actualidad, El Patriota, La Verdad, encuentran la vergüenza: (…) apoyaba, por principios morales y La Voz del Táchira, El Ferrocarril Andueza Palacio: el anhelado republicanos, la salida de las armas 20 de febrero, día en que del Táchira, El Noventa y Dos, Los empieza a decidirse la suerte para salvar la dignidad de la patria, Andes, La Mañana, El Republicano, de la república llegó. El país pues era la única vía para implantar El Prestigio de Occidente, El tiene la vista fija en los un verdadero Estado liberal- Anunciador, El Triunfo, Autonomía, representantes que forman el democrático: El Liberal Amarillo, El Contador, Congreso de 1892, pues en ellos consiste el triunfo La Verdad, El Sufragante, La definitivo de la Revolución «Sépalo Andueza Palacio y sus Gironda, El Reformista, El Eco de Rehabilitadora, porque en sus sicarios que llegado el caso de los Andes, El Sufragio. Como puede manos está salvar el Área Santa rechazar la fuerza con la fuerza las desgracias que ello trajera, verse, su sóla denominación muestra en donde se encuentra depositado el libro sagrado de sería de su responsabilidad y el interés y la variedad de rotativos. la Constitución y leyes de nunca nuestra (…) que sepan Venezuela.» (El Fusil, 13 enero que este pueblo amante de la 4. Prensa y Guerra 1892). libertad y esforzado defensor de la Constitución y las leyes, está Cuando estalla el conflicto ahora y siempre dispuesto á militar del 92, la prensa andina, Lleno de virulencia y pasión empuñar las armas en pro de rápidamente conforma una matriz de política el editorial de marras sacaba la causa de la legalidad y la opinión frente a los aconteci- las armas para disparar afilados justicia…» (El Fusil, 13 enero mientos que suceden en la capital, petardos contra los enemigos de la 1892). entre la pugna del poder ejecutivo Constitución y las leyes señalaban y el legislativo. Los diferentes que «el continuismo es el ácido que Profundamente anticontinuista, periódicos se convierten en voceros corroe y mata» y de la misma forma no dudaba en acusar al Presidente

Aldea Mundo, Año 5 No. 10 FRANCISCOARMANDO CASTILLO L INARES/ LA P RENSA S ATÍRICAEN LOS ANDES Y LA REVOLUCIÓN LEGALISTADE 1892 / 18-24 21 Andueza de haber negociado su ...la "guerra del 92", que seguidores, a los que tildaba de candidatura por cien mil pesos, en «anarquistas», los llamaba a no 1878, al General Alcántara y, estalló en la capital de la interrumpir la marcha de la repú- además, haber impuesto durante su blica. Se vanagloriaba de encon- gobierno una mordaza a la prensa, república, involucró a los trarse en las filas del continuismo: encarcelado a periodistas opositores, caudillos y líderes «Gloria a sus propagandistas entre exiliado a ciudadanos honrados y los cuales me cuento ¡Yo, Don manchado de sangre a las Cámaras andinos de todas las Perro!», asi mismo, tenía entre sus Legislativas; además de haber postulados la lucha por la libertad impuesto una tiranía entronizada. tendencias y banderas de expresión en contra del Esa era la razón por la cual Andueza políticas. La prensa local, personalismo político y arremetía no podía seguir en la presidencia, con todos los colmillos contra la debía entregar el mandato en el lapso lo mismo que la del resto prensa antianduecista: «Ha establecido por la Constitución de aparecido en esta ciudad un 1881: el 20 de febrero de 1892, del país, fue testigo de papelón bajo el rubro de «Ecos de porque si no, se preguntaban «¿Qué excepción de estas los Andes» en el cual figuran como sería en una larga dominación?» redactores principales hombres De ahí el temor que estampaban en contiendas. cuyo credo político yace en sus editoriales: completa bancarrota: después sigue libertad de expresión que existía en como colaborador un grupo de «…la Constitución que hoy nos el país para ese entonces. Son jóvenes ilesos quizá en el campo de rige, lejos de instituir continua- innumerables los ejemplos que la política á los cuales se les dará ción instituye la alternabilidad aparecen en la prensa de oposición. un carcelazo alacránico» (Editorial republicana; porque continuis- mo quiere decir, traducido en Diario El Perro, 30 noviembre 1891) lenguaje vulgar, dictadura y 5. El perro El Perro , en su primer número se Presidencia inconstitucional y otros animaluchos… muestra como un guía que castigará para el período de los cuatro En los Andes, la sátira política a los que atenten contra la cosa años; porque continuismo es tenía en jaque a las autoridades de Presidencia por ocho años, dos pública, y como un custodio de la pasados-únicos alternativos- la región; buscaba influir en la moral: «El Perro se ocupará de dos de interinaria y usurpación conducta política de los andinos y todo: látigo para todo el mundo ese y cuatro de lo último; porque también opinar sobre los aconteci- es su programa: no da satisfacción, continuismo es el cohecho de mientos del día. Cuando, en las porque lleva como guía, la verdad, unas cuantas Legislaturas y tal Legislaturas, se debatían los proyec- la razón y la ley» . Y un año antes de vez ¡el Dios de la República lo tos de reforma constitucional, la voz impida! el atropello del la guerra amenazaba: «Mi objetivo Congreso y la repetición de la hiriente de los periódicos humoristas es recomendar a la inmaculada sangrienta escena del 48» (El de la región tronaba «a todo legislativa el Continuismo y el Fusil, 25 mayo 1892). gañote», para imponer su punto de proyecto de Reformas. ¡Ay del que vista en la agenda de discusión: llegue a ser Presidente del Estado y El Sufragante, periódico «Preparémonos, ya se acerca la no sea continuista, porque se lo merideño, anticontinuista, en uno lucha eleccionaria, yá… se reuni- llevaría la corriente y lo convertiría de sus tantos escritos señalaba que rán el Soberano Cuerpo del Estado: en un ojo de lince!» (Editorial Diario el continuismo no era una idea, sino Alertamos al pueblo y á sus El Perro, 30 noviembre 1891). «...un absurdo abominable, un representantes, para que no lleven En otra oportunidad, El Perro anhelo satánico, la fórmula osada al poder á hombres sin criterios, que ladraba a los oídos de sus lectores de un grupo de ambiciosos, que sacrifiquen todo en bien de si las bondades del continuismo: «A soñaban quedarse en el poder para propios; á hombres que hablan y se la carga. La idea del continuismo multiplicar los males de la defienden por, y por la barriga…» bulle en el cerebro del pueblo república» (El Sufragante, 5 (Editorial Diario El Perro, 30 venezolano y su realización traerá diciembre 1891). En otro editorial, noviembre 1891). consigo lluvias de progreso, de paz rechazaban el continuismo por El Perro , periódico que circulaba y de libertades ciudadanas» considerarlo «la muerte de las en la Sección Mérida amenazaba (Editorial Diario El Perro, 10 libertades». (Editorial, Diario El «con su látigo» a los diputados que diciembre 1891). Sufragante, 10 diciembre 1891). no fallaran a favor de las reformas El Mosquito era otro de «los Este periódico como otros tantos continuistas y recordaban al animaluchos» de Los Andes, editado diarios enemigos del anduecismo, próximo Presidente del Estado Los en Tovar, cuyo lema rezaba «La utilizaban expresiones irónicas y Andes que no podía nunca estar en crítica, por cruel, por ruda que sea, no daban cuartel; situación que nos contra de las reformas anduecistas; corrige.» Fue también uno de los puede dar una idea del grado de asimismo, repudiaba a Crespo y sus periódicos satíricos más implacable

Aldea Mundo, Año 5 No. 10 FRANCISCOARMANDO CASTILLO L INARES/ LA P RENSA S ATÍRICAEN LOS ANDES Y LA REVOLUCIÓN LEGALISTADE 1892 / 18-24 22 y en sus escritos señalaba que «Nosotros, reunidos en el luchaba por mantener la moral de ...la prensa mantuvo pueblo de los altos montes, hemos resuelto por unanimidad una sociedad que de tarde en tarde un grado de información protestar, como en efecto lo se dedicaba al oficio de la guerra. hacemos, con toda la fuerza de Con ironía y sarcasmo prometía y de opinión altamente nuestros pulmones, contra inmiscuirse, como dedo acusador, todos animales ponzoñosos y significativo en un país resolvemos: 1. Celebrar sesio- pero también premiar las acciones nes nocturnas en la cueva más positivas de funcionarios y despoblado,incomunicado grande que sea de alguno de políticos: «El mosquito no tendrá los socios. 2 No comer frutas ni un segundo de descanso: él y analfabeta, formado que sean perjudiciales á la penetrará en la iglesia, en las casas, salud, para que toda la familia de animales se conserve con en los suburbios, y por cualquiera por regiones que fuerza. 3. Y último no hacer paz endijita entrará y tomará nota: de con los animales de ponzoña lo malo para recordarlo y de lo pomposamente se (…) Dado, firmado y refrendado bueno para aplaudirlo». (Editorial por 25 leones, 30 tigres, 40 llamaban «estados». chocos, 50 chuquitos, 100 faros El Mosquito, 13 febrero 1892). y yo Capitán General por nom- Estos periódicos que hablaban bramiento unánime» (Editorial de las crueldades de la guerra y de la república se jugaba el 20 de Diario El Zorro, 20 abril 1891). señalaban que la crisis política había febrero de 1892, y hablaba de: lanzado por tierra los tiempos de paz «Verdad, democracia, progreso, paz, Así como embiste contra sus en toda la república; sin embargo, patriotismo, justicia, libertad, adversarios, defiende a sus aliados. no perdían el humor y no dejaban civilización.» (El Fusil, 13 enero 1892), consignas éstas del gusto de de parodiar las consignas en boga al «El Mosquito –Este simpático utilizarlas en anuncios comerciales: las élites cultas de la región. Asi colega que vela en la luz vemos que, en medio de los vientos pública en la gentil Tovar (…), «NO HAY MAS CONTINUISMO: de la guerra, de crisis y anarquía defendió al Zorro motivo de un Participo al público que he política, en la cual los hombres de suelto de «La Voz de Trujillo» establecido una posada en esta que dice: «Hay muchos anima- ciudad, situada en la Esquina armas se preparaban para seguir al les en la prensa oposicionista este de la plaza Bolívar, aseo y «Taita» o al Presidente Andueza, la del gobierno». Por fortuna en la Sección de Trujillo no tenemos actividad y buena asistencia prensa tenía una opinión muy esa plaga de reptiles y saban- ofrece el suscrito á las definida con respecto a los dijas. Si el redactor del colega personas que se dignen acontecimientos, era un periodismo trujillano supiera que él no ocuparlas (…) ALTO Y muy politizado. En el mismo debía hablar, porque sus articu- FRENTE: Continuamos reci- lones producen nauseas y biendo el espléndido surtido de editorial, se presentaban como cólicos miserere, callaría. Mire, mercancías y artículos de jóvenes trujillanos con sentido Señor redactor, no hable por los bodega…» (El Mosquito, 01 democrático liberalismo y codos, tenga en cuenta que Ud. enero 1892). lo hace mal: el artículo aquel positivismo. sobre libertad de la prensa, El Fusil, periódico de Trujillo, El Zorro, periódico merideño réplica al «Derecho», merece dirigido por jóvenes trujillanos que sale a la luz pública en abril de mandarlo a quemar á las casas 1891 saluda en su Editorial: caídas: escriba mejorcito y no embarcados en la línea editorial de sea caballo. ¿Que dice Ud. en tanta palabrería? Nada, porque El Mosquito, prometía no ser menos «Ya vuelvo á la gratuita fuerte y fustigador; en su primer no hay idea, ni principios, sino protección que me dispensara meras contradicciones. Tran- número se identificaba de la el general Bizcocho, me quilícese porque El Zorro le siguiente manera: «El Fusil, he aquí encuentro en esta ziudad ó aplicará los colmillos. Y no lo el título que de común acuerdo mejor dicho y corregido, ciudad: califique de oposicionista él me hizo abandonar á mi cara porque sepa que es amigo hemos convenido en poner á nuestro consorte y cachorritos para íntimo de la TRINIDAD ANDINA periodiquito, el cual estará ahora y venir á la Srta. Avispa, don aquella de habló el colega siempre dispuesto á dirigir sus pro- alacrán y el Sr. Gallo…a inflamario El ZigZag. R.I.P. yectiles de doce milímetros contra incorporarme en las filas del Señor Redactor. (Editorial Diario periodismo y cuál ha sido mi El Zorro, 18 junio 1891). las malas causas» (y saludaba) «el asombro al saber que por acá fusil –calada la bayoneta- saluda militan en esta misma carrera atentamente al periodismo de la unos cuantos animaluchos…» También, golpeaba la ostenta- República» (Editorial Diario El (Editorial Diario El Zorro, 05 ción de los diputados al Congreso Fusil, 13 enero 1892). abril 1891). de la República, ridiculizaba sus Este periódico se destacó por la vestimentas: «Esto de ser diputado agresividad contra las ambiciones Con igual ironía pelea contra es una ganga; un algo así como continuistas de Andueza y sus otros periódicos satíricos que no vestir de frac, corbata blanca, seguidores. Señalaba que la suerte comulgan con su línea política: media de seda…» y señalaba la vida

Aldea Mundo, Año 5 No. 10 FRANCISCOARMANDO CASTILLO L INARES/ LA P RENSA S ATÍRICAEN LOS ANDES Y LA REVOLUCIÓN LEGALISTADE 1892 / 18-24 23 fácil que llevaban en las Cámaras: Las editoriales fungían de á Crespo, á López, á Rojas Paúl «…ponerse de pié en plena Cámara y al mismo Andueza Palacio, todos fidelísimos alumnos del y hacer como un movimiento de profetas, unos con Gran Boa, en apropiarse los cabeza, dormirse y cobrar dietas en tesoros de la patria, en pesetas» (Editorial Diario El Zorro , pesadumbre que estaba corromper las masas y 12 febrero 1891). más allá de la doctrina y la hundirse en el lodo de la El Gallo, también de Mérida, prevaricación» (Editorial diario El Alacrán, 05 febrero 1891) cuyo director se hacía llamar política; otros envueltos en «Bachiller Curricán», saludaba a la prensa del país y advertía que no un manto ideológico que También sirvieron como temía al Correo, al Zig Zag, ni a La rayaba en un liberalismo vehículos para denunciar los Avispa, periódicos adversarios y atropellos cometidos durante la espoleaba que en «caso de riña se teñido de positivismo, contienda. El Patriota, periódico de iría tranquilamente al gallinero». San Cristóbal, luego de terminada Se inscribía también en la lucha invocaban las virtudes de la guerra señalaba cómo fuerzas contra el gobierno y la prensa que la paz del progreso y de la continuistas sometieron a fuertes lo apoyaba, además, se mostraba contribuciones a poblaciones como «abanderado del deber e democracia; pero casi vencidas y señalaban: «Cuando incorruptible pregonero de la siempre tenían a la guerra San Cristóbal cae en manos de los verdad». trujillanos al mando del General como un mal necesario, Eliseo Araujo, el nuevo gobierno se «¿Cómo vamos?», se pregun- ve apremiado a imponer fuertes taba. «Es tiempo ya que contribuciones a los comerciantes, saquemos la cara. ¿Dónde está …» y al escudriñar en la política «La Avispa qué se ha hecho?. señalaba: «Concretándonos á los sin contar los saqueos generaliza- Entremos pues en bataya (sic) Andes, diremos: que el partido que dos a que se vio sometida la pobla- periodística. Aprenda-mos de aquí se ha llamado lagartijo se ción civil por parte de las tropas «El ZigZag» que á menudo á trujilllanas vencedoras». (Editorial pié firme. «El Alacrán» está hundió por aquellas razones, es pasando una temprorada en decir, porque carecía de principios; diario El Patriota, 23 junio 1893) cueva de cachicamo, y por eso que el partido que hoy está en el Ya para 1893, Crespo había «El Gallo» sale embotado, con poder se hundirá también por triunfado sobre el gobierno espuela limpia, en estos iguales causas; y todos los que continuista, las filas del viejo tiempos no hace nada se le da liberalismo amarillo se vuelven a una deslandrada al contrario y surjan no tendrán otro fin, si trillan después pregunta porque me la misma fatal y corruptora senda.» nutrir de héroes de guerra, los pega «El Gallo» es de todos y (Editorial diario El Alacrán 05 liberales amarillos que hacían causa para todos, de cuando en febrero 1891). con los vencidos regresan a las filas cuando se quitará una (ilegible) de los vencedores y la República pero nunca las dos» (Editorial Fiel a su línea de combate del diario El Gallo, 14 abril 1891). contra la corrupción y la conocerá cierto período de malversación de fondos públicos, en estabilidad durante el gobierno del el mismo editorial, sacaban sus general Crespo, hasta 1897 cuando El Alacrán era otro bicho de la colmillos contra los diputados de la el país se vuelve a incendiar, ahora fauna merideña, no tomaba partido Legislatura Estadal, al no legislar a por causa del fraude electoral por los bandos en pugna, lucía como favor de la moralidad política y en cometido en contra del general «independiente y patriota». Es de beneficio del bien público: nacionalista conocido como el anotar que todos los periódicos de «mocho» Hernández. Pero esto es ese momento tenían como agenda ya otra historia de nuestras su preocupación por el sentido de la «Independientes y patriotas inveteradas contiendas civiles. Para como nos preciamos de serlo, patria, de la dignidad, del progreso, aguardábamos con ansia la 1893, la prensa regional andina se de la paz y del bienestar social, y lo relación de los actos practi- limitó a ensalzar la figura de los que era más importante, la libertad cados por las Legislaturas de generales vencedores: Joaquín de prensa. El Alacrán afilaba sus los Andes pero que triste Crespo, Los Araujo, Espíritu Santo tenazas contra los que olvidaban los desengaño nos ha traído la Morales, Esteban Chalbaud amarga realidad (...) sólo principios que debían regir a la hallamos unas pocas leyes de Cardona, Juan Pablo Peñaloza… y administración pública y planteaba interés público, muchos denigra de las figuras que cayeron que: «En Venezuela no se lucha por créditos reconocidos tal pueden en desgracia política, como el principios, por lo que se lucha es llamarse, alharaca y humare- general, ahora exiliado en el Norte das, laudatorias á Andueza por los puestos públicos, por las Palacio y el consiguiente de Santander (Colombia), Cipriano canoas: por eso no ha llegado a la anatema a Guzmán. ¿Por qué Castro. Así mismo, la prensa se meta de su felicidad, de su bienestar su fallo no alcanzó igualmente dedicó a reseñar los pormenores de

Aldea Mundo, Año 5 No. 10 FRANCISCOARMANDO CASTILLO L INARES/ LA P RENSA S ATÍRICAEN LOS ANDES Y LA REVOLUCIÓN LEGALISTADE 1892 / 18-24 24 la guerra relatada por sus protagonis- Epílogo soportar esa sociedad «atrasada» de tas o por la percepción que tenían Antes, durante y después de la la Venezuela decimonónica. de ella los editores de los distintos guerra, la prensa editada en el Estado periódicos del país y de la región. Los Andes, se involucró directamen- El Liberal Andino, señalaba que te en el conflicto, tomó partido, las puertas del templo estaban opinó, se burló de sus enemigos, abiertas y que la humanidad rendía ensalzó a sus aliados y cuando (1) AL RESPECTO, VÉASE A ARTURO GUILLERMO homenaje de admiración guardando triunfa la revolución al mando de MUÑOZ (1988): EL TÁCHIRA FRONTERIZO. EL AISLAMIENTO REGIONAL Y LA INTEGRACIÓN con religioso recuerdo la historia de Joaquín Crespo, muchos de estos NACIONAL EN EL CASO DE LOS ANDES (1881- la vida de esos hombres que desde periódicos desaparecieron del 1899). BIBLIOTECA DE AUTORES Y TEMAS una esfera alta se elevan a los más escenario político, pero la mayoría TACHIRENSES, . altos puestos políticos. En otras de los que estaban en contra del entregas se conduele de la patria continuismo, ya en desgracia, sufrida por la guerra y señalaba que permanecieron. Creemos que, de Los Andes necesitan tranquilidad alguna manera, los lectores andinos para reponerse de sus dolorosos leían esta prensa acuciosamente. quebrantos, para desarrollar sus Solamente para el año de la guerra VELÁSQUEZ, RAMÓN J. (S/F): LOS LI- BERALES AMARILLOS EN LA nacientes industrias, asegurar su logramos contar 26 periódicos, de CARICATURA VENEZOLANA . comercio y garantizar su agricultura. los cuales 12 correspondían al PUBLICACIONES DEL INSTITUTO AUTÓNO- Así mismo, indicaba que la región género humorístico. MO BIBLIOTECA NACIONAL Y FUNDACIÓN andina fue la que sufrió más en esta Luego de este breve recorrido PARA EL RESCATE DEL ACERVO DOCU- guerra, (recordemos que las por los intrincados vericuetos de MENTAL VENEZOLANO. CARACAS. campañas militares de Cipriano una de las contiendas civiles que Diarios: Castro fueron exitosas), que el asolaron al país a finales del siglo El Alacrán, Mérida, 05 febrero 1891. Estado de Los Andes fue uno de los XIX, sólo nos restan unas palabras El Ferrocarril del Táchira, San Cristóbal, primeros que con las armas en las para recordar, entre otras cosas, que 24 de agosto de 1894 manos protestó contra la usurpación la riqueza de la prensa decimo- El Fúsil, Trujillo, 13 de enero y 25 de y que en este suelo fue donde hubo nónica es insustituible para recoger mayo de 1892. más combates. (Editorial del diario la opinión de los protagonistas de El Gallo, Mérida, 14 de abril de 1891. El Liberal Andino, 20 septiembre nuestro acontecer político, además, El Liberal Andino, 02 de septiembre de 1893). nos damos cuenta del valioso papel 1893. «El Ferrocarril», ensalzaba al que cumple la prensa local en la El Mosquito, Tovar, 01 de enero, 13 de general Crespo y lo señalaba como reconstrucción de la historia febrero y 20 de agosto, 1892. un viejo capitán que había regional y, en este caso, de la prensa El Patriota, Mérida, 23 de junio de 1893 obedecido siempre fiel y satírica, independiente en sus El Perro, Mérida, 30 de noviembre y 10 escrupulosamente a las leyes del opiniones, mordaz en sus expresio- de diciembre de 1891 honor y la justicia, que él solo nes, lacerante en sus acusaciones y El Sufragante, Mérida, 05 de diciembre y sería capaz de llevar la calma y el muy creativa en su discurso y lemas. 10 de diciembre 1891 orden al pueblo venezolano Por otra parte, pudimos palpar El Zorro, Mérida, 12 de febrero, 05 de (Editoral del 24 agosto 1894). «La que en el siglo XIX venezolano, a abril y 18 de junio de 1891 Verdad», otro periódico, acotaba pesar de todos los males que se le La Verdad, 08 de febrero de 1894. en uno de sus tantos editoriales, puedan sumar en su haber: guerras, sobre los resultados electorales conflictos políticos, crisis de que favorecieron al general partidos, levantamientos armados, Crespo. Señalaba que los comicios dictaduras, golpes de estado, fueron limpios y se implantó un inestabilidad y fragilidad política, régimen constitucional; reseñaba generales, coroneles, caudillos y *Historiador, profesor adscrito al Area de Historia. que el primer caudillo de la analfabetismo, podemos decir en su Departamento de Ciencias Revolución, el Benemérito descargo que se mantuvo muy en Sociales, ULA-Táchira Joaquín Crespo, había sido electo alto el nivel intelectual y de lectura Programa con Financiamiento presidente de la república con de la región, así fuese una minoría, del CDCHT NUTA-H-84-95-06-C justicia y que en Los Andes resultó hecho evidenciado en los múltiples también electo para presidente de medios impresos que existían. E-mail: Estado, el joven moderado y Además, para una contabilidad de [email protected] valioso, el leal soldado de la la tolerancia política, pudimos ver, legalidad, el amigo insospechable cuando revisamos los archivos Fecha de recepción: abril 2002 del General Crespo. (Editorial del respectivos, el caudal de humorismo Fecha de aceptación definitiva: mayo 2002 08 febrero 1894). y de sátira política que era capaz de

Aldea Mundo, Año 5 No. 10