4.2 Caracterización Ambiental, descripción del estado de los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos de cada UGA y sus articulaciones funcionales en unidades paisajísticas ...... 1

4.2.1 Establecimiento de los límites político administrativos del Estado de San Luis Potosí ...... 1

4.2.2 Vías Generales de comunicación ...... 8

4.2.3 Fisiografía, Geomorfología y Litología del Estado de San Luis Potosí ...... 10

4.2.4 Climas del Estado de San Luis Potosí ...... 93

4.2.5 Geología del Estado de San Luis Potosí ...... 152

4.2 Caracterización Ambiental, descripción del estado de los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos de cada UGA y sus articulaciones funcionales en unidades paisajísticas

4.2.1 Establecimiento de los límites político administrativos del Estado de San Luis Potosí

El Estado de de San Luis Potosí cuenta con una extensión territorial de 60, 333 km2 equivalente al 3.09% de la superficie total del país y ocupa el 15º lugar en extensión dentro de la República mexicana, su situación geográfica es:

Al norte 24° 29' Al sur 21° 10' latitud norte.

Al este 98° 20' Al oeste 102° 18' longitud oeste.

Colinda el estado de San Luis Potosí: al norte con el estado de , Nuevo León y Tamaulipas, al noreste con Tamaulipas, al este con - Llave, al sur con , y Querétaro de Arteaga y al oeste con Zacatecas.

Parte II 1 Parte II 2

Parte II 3 La división municipal del estado de San Luis Potosí ha cambiado a lo largo del tiempo. Desde 1930 cuando se expidió la Ley Orgánica del Municipio Libre, estableciendo que esta entidad político-administrativa constituye la base de la división territorial y la organización política y administrativa del Estado. Entonces y bajo los términos del decreto correspondiente, San Luis Potosí se constituía por 58 municipios. Entre 1943-44 el municipio de Villa cambia de nombre a Tamuín, el de General Magdalena Cedillo a Ciudad del Maíz y se suprimen Pastora y Ciudad Fernández, los cuales se integran a Rioverde. Para el año de 1950 el número de municipios se redujo a 52 debido a que se incorporó a Villa Hidalgo, Huehuetlán a Ciudad Santos, Pozos a San Luis Potosí y San Nicolás de los Montes a .

En 1951 Villa cambió su nombre por el de y en 1955 se restablece el municipio de Huehuetlán.

En 1956 se decretó una nueva Ley Orgánica del Municipio Libre que fijó en 53 el número de municipios del Estado. A los cuales se sumaron: Ciudad Fernández, en 1958; Ébano en 1963; Villa de Arista en 1971; y y El Naranjo en 1994. En 1988 cambia la denominación del municipio de Soledad Díez Gutiérrez por Soledad de Graciano Sánchez.

Actualmente el Estado cuenta con 58 municipios agrupados en cuatro zonas o regiones: Altiplano, Centro, y Media, estas regiones se subdividen a su vez en diez microrregiones funcionales. Las microrregiones funcionales resultantes coinciden parcialmente con las propuestas por el Colegio de San Luis en 1995 y son idénticas (salvo la denominación de la región San Luis) con las que ha definido la Secretaría de Desarrollo Social y Regional del Gobierno del Estado en 1998.

Las localidades más importantes en el estado son: San Luis Potosí capital, Soledad de Graciano Sánchez, , Rioverde, , , , , Ébano y .

Parte II 4

Parte II 5 Municipios de San Luis Potosí

Clave Nombre del Municipio Cabecera Municipal Población

001 Ahualulco del Sonido 13 19 192

002 Alaquines 8 781

003 Aquismón Aquismón 42 782

004 Armadillo de los Infante Armadillo de los Infante 4 889

005 Cárdenas Cárdenas 18 824

006 Real de Catorce 9 889

007 Cedral Cedral 16 153

008 Cerritos Cerritos 20 703

009 Cerro de San Pedro 3 404

010 Ciudad del Maíz Ciudad del Maíz 30 603

011 Ciudad Fernández Ciudad Fernández 39 944

012 Tancanhuitz Tancanhuitz 19 904

013 Ciudad Valles Ciudad Valles 146 604

014 Coxcatlán Coxcatlán 17 352

015 Charcas Charcas 21 070

016 Ébano Ébano 39 687

017 Guadalcázar Guadalcázar 25 359

018 Huehuetlán Huehuetlán 14 289

019 Lagunillas Lagunillas 6 538

020 Matehuala Matehuala 78 187

021 Mexquitic de Carmona Mexquitic de Carmona 48 392

022 Moctezuma Moctezuma 19 904

023 Rayón Rayón 15 790

Parte II 6 Clave Nombre del Municipio Cabecera Municipal Población

024 Rioverde Rioverde 88 991

025 Salinas 26 405

026 San Antonio San Antonio 9 363

027 San Ciro de Acosta 10 493

028 San Luis Potosí San Luis Potosí © 670 532

029 San Martín Chalchicuautla San Martín Chalchicuautla 22 373

030 San Nicolás Tolentino San Nicolás Tolentino 6 793

031 Santa Catarina Santa Catarina 10 830

032 Santa María del Río Santa María del Río 39 066

033 Santo Domingo Santo Domingo 12 755

034 San Vicente Tancuayalab 14 107

035 Soledad de G. Sánchez Soledad de G. Sánchez 180 296

036 Tamasopo Tamasopo 27 390

037 Tamazunchale Tamazunchale 89 074

038 Tampacán Tampacán 16 008

039 Tampamolón Corona Tampamolón Corona 13 722

040 Tamuín Tamuín 35 087

041 Tanlajás Tanlajás 18 137

042 Tanquián de Escobedo Tanquián de Escobedo 13 354

043 Tierra Nueva Tierra Nueva 9 582

044 Vanegas 7 533

045 Venado 14 205

046 Villa de Arriaga 14 623

047 Villa de Guadalupe Villa de Guadalupe 10 378

Parte II 7 Clave Nombre del Municipio Cabecera Municipal Población

048 Villa de la Paz 5 135

049 Villa de Ramos 34 432

050 Villa de Reyes Villa de Reyes 40 602

051 Villa Hidalgo Villa Hidalgo 14 989

052 Villa Juárez Villa Juárez 10 956

053 Axtla de Terrazas 31 405

054 Xilitla Xilitla 49 578

055 Zaragoza Villa de Zaragoza 21 962

056 Villa de Arista Villa de Arista 13 747

057 Matlapa Matlapa 28 319

058 Naranjo, El Naranjo, El 18 898

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos. © Capital del Estado.

4.2.2 Vías Generales de comunicación

Hasta el año 2000 la red de caminos del estado de San Luis se encontraba integrada por 8 837,47 km de carreteras, con la siguiente distribución: 3 326,50 km pavimentados; 5 433,47 km revestidos y 77,50 km de terracería. Con una densidad de 14,48 km de carretera/100 km2; la red se encuentra a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Gobierno del Estado. San Luis Potosí cuenta con 1 370 km de vías férreas; dos aeropuertos (uno nacional y uno internacional, en Tamuín y la Ciudad de San Luis Potosí respectivamente) y 14 aeródromos.

Parte II 8

Parte II 9 4.2.3 Fisiografía, Geomorfología y Litología del Estado de San Luis Potosí

El Estado de San Luis Potosí presenta características fisiográficas diversas, debido fundamentalmente al hecho de que la atraviesa el territorio estatal de sureste a noroeste, dividiéndolo en tres zonas altitudinales claramente definidas, también del sureste al noroeste, como puede observarse fácilmente en el perfil topográfico Tanquián de Escobedo-Santo Domingo. Las diferentes altitudes, que van desde el nivel del mar hasta los 3 180 msnm, combinadas con la ubicación del Estado en términos de latitud y contexto geográfico, originan importantes contrastes climáticos. En la Sierra de Catorce y la Sierra de Coronado, al norte del Estado se encuentran las mayores elevaciones, mientras las menores, correspondientes a niveles de 0 metros sobre el nivel del mar, se presentan en el municipio de Vanegas y en la llanura costera al oriente del Estado.

La Llanura Costera, denominada también zona huasteca, se encuentra en el primer escalón del territorio con una altura en promedio de 100 msnm, se extiende hasta encontrarse con la Sierra Madre Oriental. Subiendo por la Sierra Madre Oriental, hasta los 1 300 msnm, altura a la que se encuentra la segunda región altitudinal llamada Zona Media, con límites establecidos por las Sierras: Gorda, del Tablón, Guadalcázar y La Venta. A partir de los 1 400 msnm se extiende el tercer piso altitudinal, llamado Altiplano Potosino, desde las cañadas de San Nicolás Tolentino, el Valle del Pozo del Carmen, las llanuras de Peotillos, Pozos de Santa Ana y Vallejo, hasta Matehuala. En este piso encontramos la Sierra de Álvarez, La Tinaja, El Gorrión, Coronado y Catorce. A los 1 600 m de altura se observan varios valles, alineados de norte a sur: El Salado, Vanegas, Catorce, Venado Y San Francisco. Al cruzar la cadena de sierras del lado occidental de estos valles, llegamos a nivel final de la escalera potosina. Con una altura promedio de 2 000 msnm. La planicie se extiende más allá de los límites occidentales del estado y se pierde en las llanuras zacatecanas. El altiplano Potosino es la región más elevada del territorio, su extensión abarca gran parte del desierto de y parte de los estados de , , Zacatecas, , Guanajuato, Querétaro e Hidalgo.

Parte II 10 ALTITUD DE LAS PRINCIPALES CABECERAS MUNICIPALES

Cabecera Altitud (m.s.n.m.)

San Luis Potosí 1,860

Soledad de Graciano Sánchez 1,850

Ciudad Valles 70

Matehuala 1,570

Rioverde 980

Ciudad Fernández 980

Ébano 50

Tamazunchale 140

Tamuín 20

Cárdenas 1,200

Cerritos 1,150

Salinas de Hidalgo 2,070

Santa María del Río 1,710

Charcas 2,010

Fuente: INEGI. Carta Topográfica 1:250,000

Parte II 11

Parte II 12

PROVINCIA ESTATALSUP. % SUBPROVINCIA ESTATALSUP. % CARACTERÍSTICAS MÁXIMA ELEVACIÓN

57.08 Es fundamentalmente un conjunto de sierras menores de estratos plegados (del Cretácico y del Jurasico Superior) entre las que predominan las calizas, en segundo lugar las areniscas y las lutitas (rocas arcillosas). Debido a la predominancia de calizas en la región, se han producido particularmente en la porción media y sur considerables manifestaciones de carso, esto es, de geoformas resultantes de la disolución de la roca por el agua. La Sierra Madre Oriental presenta una imponente escarpa sobre la Llanura Costera del Golfo

Norte, pero su transición a la Mesa del Centro y el Eje Neovolcánico es menos abrupta debido, en parte, a la altitud media de estas provincias y a los rellenos aluviales y volcánicos. Las condiciones secas y semisecas que imperan en el norte y occidente de la sierra, propician que ahí no haya una red de drenaje significativa; mientras que en las partes media y sur, la naturaleza subhúmeda de los climas , junto con las manifestaciones cársticas, la vegetación y la niebla, han contribuido a generar una de las regiones paisajísticas más hermosas del país, donde hay importantes sistemas fluviales que corren hacia el oriente y han excavado profundos cañones, como los de los ríos Guayalejo y Verde.

ORIENTAL MADRE SIERRA

3 180 msnm

SIERRAS Y 35.38 En la subprovincia se tienen sierras en las que predominan rocas calizas, orientadas norte-sur y generalmente enlazadas por brazos LLANURAS cerriles que siguen la misma dirección o son oblicuos a las sierras. Esta configuración produce una especie de red de sierras entre las OCCIDENTALES cuales hay espacios planos (llanuras) cubiertos de aluvión.

La sierra De Catorce define el límite oeste de la subprovincia y constituye la el elemento ortográfico de mayor importancia dentro de ella en el estado. Su cumbre mayor es el Cerro Grande, que alcanza 3 180 msnm; le sigue en importancia la sierra El Azul en la colindancia con Nuevo León. Estas geoformas clasificadas fisiográficamente como sierra pliegue, son escarpadas y alargadas. Hacia la parte central de la subprovincia se localizan las sierras complejas con lomeríos, constituidas por conglomerados y calizas: La Ruda, Los Librillos y Las Pilas. Otras unidades observadas en la subprovincia son las de sierra pliegue con llanuras como: La Trinidad, El Tablón y La Noria; la de sierra pliegue con bajadas como La Sierra Palomas.

En la subprovincia los rasgos de carso son notorios como en el Valle de los Fantasmas en el sur de la subprovincia que presenta mogotes y lapiaz (rugosidades en la superficie de masas de rocas calcáreas); las llanuras con frecuencia tienen fase de piso consolidado (horizonte petrocálcico o petrogypsico), otras son salinas o inundables y salinas, o están asociadas con lomeríos. También hay llanuras intermontanas, una de ellas con lomeríos; llanuras aluviales, pisos de bolsón y grandes llanos.

Parte II 13

CARSO 14.65 La Subprovincia Carso Huaxteco constituye la porción sur de la provincia Sierra Madre Oriental; se extiende desde las cercanías de HUASTECO Rioverde y Ciudad del Maíz, San Luis Potosí, hasta las inmediaciones de Teziutlán, . Es, fundamentalmente, una sierra plegada como su vecina del norte centro: la Gran Sierra Plegada, pero difiere en dos características. En primer lugar, presenta un fuerte grado de disección por la acción de los grandes ríos que fluyen en ella hacia el oriente, como el Tampaón, y en segundo lugar, un mayor grado de expresión de elementos característicos de un carso que en el resto de la provincia. El carso es una región de rocas solubles en el agua, en este caso calizas (dominantes en la subprovincia), en las que se producen depresiones (dolinas), grutas e infiltración del agua al subsuelo. Las aguas infiltradas brotan mediante manantiales localizados en la base de la Sierra Madre Oriental sobre la Llanura Costera del Golfo Norte. En la subprovincia encontramos los siguientes tipos de unidades: Sierra alta de laderas abruptas, como la sierra Camarón y el cordón De la Mesa Larga; Sierras de laderas convexas, como las de San Ciro de Acosta y Lagunillas; Sierras calcárea con dolinas, como las de Tamasopo; y Sierras bajas, como las de Tampacán y San Martín Chalchicuautla; con orientación predominante noroeste-sureste, de origen volcánico y sedimentario. Hacia las partes de pendiente moderada se presentan valles intermontanos, como Axtla de Terrazas; y llanuras intermontanas, al sureste de Tamasopo y de San Ciro de Acosta, de origen aluvial, con la misma orientación que las sierras; además se encuentran partes del cañón del río Santa María.

GRAN SIERRA 6.74 En esta subprovincia se tienen grandes fallas normales orientadas norte-sur, en conformidad con los ejes estructurales que definen Exceden 1 000 PLEGADA también el rumbo de los valles, hay dominancia de rocas calizas marinas con importantes rasgos de carsificación, se presentan algunos msnm afloramientos de rocas volcánicas y el drenaje es en gran parte subterráneo dadas las condiciones cársticas.

Fundamentalmente se observan en esta subprovincia estratos plegados de calizas con prominentes ejes estructurales de anticlinales y sinclinales. Un sistema de fallas normales orientadas norte-sur va desde la altura de , Tamaulipas, hasta Ciudad Valles, San Luis Potosí

Las sierras pliegue son los sistemas de topoformas representativos de esta zona, la del extremo oriente (sierra Cucharas) está asociada con mesetas. Al occidente de la sierra mencionada se localiza el lomerío con bajadas; las bajadas con lomeríos se encuentran al norte del cuerpo de agua Las Lajillas y al oriente de la sierra La Colmena. Hay también valles intermontanos, como el de la población Ciudad del Maíz que tiene asociados lomeríos, y una meseta de malpaís (lava escoriácea) al este de la localidad El Meco.

SIERRAS 0.31 Una característica notable es la complejidad litológica de algunas de sus sierras. Está constituida por dos pequeñas sierras y las TRANSVERSALE bajadas colindantes. Las primeras son de pendiente moderada, orientadas norte-sur y de origen sedimentario e ígneo intrusivo; están S clasificadas fisiográficamente como sierra pliegue y sierra compleja. Las bajadas en algunas zonas tienen asociados lomeríos de pendientes suaves.

Parte II 14

35.03 La región fue afectada por vulcanismo del Terciario que produjo llanuras interrumpidas por sierras origen ígneo, aunque en la zona 2 870 msnm también hay rocas calizas y algunas metamórficas. Un rasgo frecuente en las llanuras es el de estar limitadas por una capa cementada y endurecida de caliche (horizonte petrocálcico) a escasa profundidad.

La Mesa del Centro abarca sectores de varias cuencas hidrológicas: las cuencas cerradas áridas del Norte y las de los ríos Aguanaval, Nazas (en su parte media), Grande de Santiago (ríos Juchipila, Verde, De Lagos, y los afluentes más orientales de dicho sistema), más los tributarios del Lerma que descienden de la Sierra de Guanajuato, como el Lajas. Los recursos hidrológicos son bajos y exiguos en la parte norte.

MESA DEL CENTRO DEL MESA

2 500 msnm

LLANURAS Y 19.98 Comprende la parte centro-norte de la provincia. Dominan, en esta subprovincia, extensos terrenos áridos con lomeríos en el noroeste SIERRAS y sierras bajas en el sureste. En el suroeste se encuentran dos llanuras aluviales de cierta extensión, pero es la gran llanura desértica POTOSINO- potosino-zacatecana, a unos 2 000 m de altitud y con piso de caliche (horizonte petrocálcico) la que domina en el occidente de la ZACATECANAS subprovincia. Hay también franjas delgadas y alargadas llamadas bajíos; entre éstos y las partes más elevadas se encuentra el horizonte petrocálcico impermeable a escasa profundidad del suelo, en cambio, en los bajíos los suelos son profundos. En la mitad este de la subprovincia se tiene amplias bajadas de suave pendiente.

En el extremo sureste de la subprovincia, al noroeste de la ciudad de San Luis Potosí, se levanta un conjunto de sierras de rocas sedimentarias marinas y continentales asociadas en mayor proporción con mesetas lávicas, clasificadas desde el punto de vista fisiográfico como pequeña sierra abrupta con mesetas.

La mayor parte del área restante está ocupada por extensas bajadas a 2 000 m de altitud, interrumpidas por algunos cerros relictos y pequeñas sierras abruptas, sierras alargadas, lomeríos suaves con bajadas, llanuras de piso rocoso y llanuras salinas.

SIERRAS Y 6.94 En el estado de San Luis Potosí la subprovincia se constituye fundamentalmente por sierras volcánicas orientadas noroeste-sureste, 2 630 msnm LLANURAS DEL como la sierra San Miguelito, que se clasifica como sierra alta con mesetas; La Sierra Alta situada al sureste de la cabecera municipal NORTE DE Villa de Zaragoza; y la localizada al este de Villa de Reyes. Las sierras señaladas limitan por el occidente y oriente con llanuras que se GUANAJUATO e orientan en dirección norte-sur, de carácter aluvial y con una altitud alrededor de 1 800 m; la del norte de Soledad de Graciano Sánchez y la del entorno de Villa de Reyes se clasifican como gran llanura aluvial, y la que va de la capital estatal a la cabecera municipal Villa de Zaragoza, como llanura de piso rocoso. Por último, en Tierra Nueva se localiza el lomerío de pie de monte con llanuras.

Parte II 15

SIERRAS Y 6.52 Es la más accidentada de la provincia, con sierras, mesetas y lomeríos que rodean una llanura central de piso rocoso a 2 000 msnm, de 2 760 msnm LOMERIOS DE unos 50 Km., de largo por 30 km., de ancho, con orientación norte-sur. Las bajadas son moderadas y hay otra llanura de piso de ALDAMA Y RIO caliche, también cerrada y más pequeña que la central. GRANDE Consta sobre todo de una cadena de sierritas con orientación norte-sur (sierras San Bartolo, Santa Rosa, Los Picachos del Tunalillo, Tapona y El Bozal). Tales geoformas constituyen los sistemas de sierra alargada, algunas de éstas tienen asociados lomeríos y otras mesetas; quedan rodeadas por amplias bajadas cuya altitud es de 2 000 m y a las que se asocian lomeríos.

En la parte oeste se localizan otras sierritas, entre ellas la de El Bozal con altitud máxima de 2 659 m; otros sistemas de topoformas de menor superficie son los denominados: valle, al suroeste de la población Charcas; llanura aluvial y cerro relicto, ambos cercanos a la localidad Tanque de Dolores

LLANURAS DE 1.59 Se caracteriza por sus extensas llanuras con piso de caliche y muy somera cubierta aluvial, a altitudes de 2 000 m. OJUELOS- Las llanuras no presentan corrientes fluviales de importancia. Las aguas corren a través de canales y arroyos interrumpidos por AGUASCALIENTE numerosos charcos y multitud de pequeños bordos. S En territorio potosino se encuentran los sistemas de topoformas: llanura desértica, en los alrededores de la población Villa de Arriaga; llanura desértica de piso rocoso o cementado, al suroeste de la cabecera municipal Salinas de Hidalgo; meseta, al norte y noroeste de la localidad Cerro Prieto; lomerío de pie de monte, al nornoroeste del poblado Tepetate; y una pequeña fracción de sierra alta escarpada con mesetas al norte del sistema de meseta.

7.89 150 msnm

Esta provincia se integra por una costa de emersión, como lo indican: la edad de los materiales aflorantes, en particular, sedimentos marinos no consolidados (arcillas, arenas, conglomerados) que aumenta en conformidad con su distancia de la costa; la ausencia de

depósitos de aluviones en su territorio a través de los ríos que desembocan en sus costas (Bravo, Soto La Marina, Tamesí, Pánuco, Tuxpan, Cazones, Tecolutla, Nautla, etc.); la salinidad en las zonas costeras del norte; y las extensas barras que encierran a las lagunas Madre, Tamiahua y Tampamachoco.

El relieve característico de esta región es de topografía plana, con ligera inclinación hacia la costa del Golfo de México, interrumpida por prominencias y suaves lomeríos de material aluvial reciente. En el área que pertenece a la entidad, integrante de la subprovincia Llanuras y Lomeríos, las máximas elevaciones, de 100 a 150 m, están ubicadas en el flanco oriental de la Sierra Cucharas, al norte de Tamuín. La mínima elevación, 15 m, se presenta al este de la cabecera municipal de Tamuín, en donde se unen los ríos Tampaón (Tamuín) y Moctezuma para continuar hacia el golfo con el nombre de río Pánuco, que marca el límite entre esta entidad y la de Veracruz-Llave.

LLANURA COSTERA DEL GOLFO LLANURANORTE COSTERA

Parte II 16

LLANURAS Y 7.89 Los materiales dominantes, de edades decrecientes rumbo a la costa, son sedimentos antiguos (mesozoicos y terciarios) arcillosos y 150 msnm LOMERÍOS arenosos; sin embargo, también hay importantes afloramientos de rocas lávicas basálticas. Su territorio es drenado por ríos como el Pesquería y San Juan, que se dirigen hacia el norte y son afluentes del Bravo; Conchos y el Pilón confluente del Soto la Marina, que drenan rumbo al golfo; el río Moctezuma, el cual sale de la sierra a la altura de Tampacán, después de recibir las aguas del Tempoal es nombrado Pánuco y corre hacia la zona de lagos hasta desembocar en el Golfo de México.

En la región potosina de esta subprovincia, la topografía es monótona con suave declive hacia el nivel del mar, los sistemas de topoformas son: lomerío suave, lomerío suave con bajadas, llanura salina con lomeríos, pequeña llanura aluvial con lomeríos, gran llanura aluvial con lomeríos, valle y valle con llanuras.

Parte II 17 Parte II 18 Parte II 19

Parte II 20

Según Rzedowski (1966) rocas sedimentarias son las que con mayor frecuencia afloran sobre el territorio potosino; destacando las calizas y los aluviones. Las rocas ígneas

Parte II 21 escasean al este del estado y su abundancia aumenta hacia el oeste, hasta constituir el material superficial fundamental de prácticamente todas las formaciones montañosas de la zona situada al suroeste de la línea de separación que se presenta en la primera de las dos siguientes figuras. En la segunda figura se aprecian las unidades geomorfológicas que de acuerdo a Tamayo (1949, I: 345-, citado por Rzedowski 1966: 22) son:

Planicie Costera Nor-Oriental

Sierra Madre Oriental

Altiplanicie Meridional

Altiplanicie Septentrional

La Planicie Costera Nor-Oriental; que se extiende por Tamaulipas, el norte de Veracruz y hasta las llanuras del SE de Estados Unidos; comprende en San Luis Potosí, sólo la pequeña extensión del extremo oriental del Estado, al este de Tamuín y al norte de San Martín. Se constituye por una superficie levemente ondulada, inclinada al este, con drenaje deficiente. Margas y areniscas del Cretácico Superior y del Paleoceno constituyen la roca madre más frecuente. Presenta algunos conos basálticos de naturaleza ígnea intrusiva o extrusiva. Al poniente de esta formación se presenta una faja de transición entre la planicie y la Sierra Madre Oriental.

La Sierra Madre Oriental al poniente de la Planicie Costera forma una franja de 60 a 80 km de ancho, con un declive muy pronunciado hacia la llanura costera y con un desnivel hacia el Altiplano muy pequeño (+ 400 m), algunos autores la consideran un simple escalón. Aunque su altitud alcanza los 3 000 m en la región de Xilitla y Aquismón, fuera de esta zona las cumbres difícilmente pasan los 2 000 m. La Sierra se compone de numerosos anticlinales angostos. Su composición caliza y el clima húmedo han producido un paisaje kárstico bien desarrollado. Las vertientes carecen de corrientes de agua permanentes, presentan, en cambio, conductos subterráneos. Abundan las dolinas tanto, que al NE de Alaquines se pueden contar decenas por cada km2.

Rzedowski agrupa las Altiplanicies Meridional y Septentrional en una sola región denominada Altiplano dividida en las divisiones:

a. Llanura de Rioverde.

b. Serranías Meridionales. Parte II 22 c. Región Bóreo-Central.

d. Planicie Occidental.

La Llanura de Rioverde forma una extensión de 2 000 km2 de terrenos planos, inclinados al sur, de origen desértico-lacustre, mal drenados. Con altitud de 950 a 1000 m.

La Región de Serranías Meridionales es anfractuosa, ocupando la sección sur-occidental del Estado, alrededor de la ciudad de San Luis Potosí Formada por materiales calizos cretácicos, extrusivos riolíticos o basálticos, con amplios valles cubiertos por aluviones. En Lagunillas y San Ciro dominan cerros calizos con fenómenos kársticos acentuados. Al oeste grandes macizos montañosos alternan con profundos cañones en los que corre el Santa María y sus afluentes. Esta Sierra se prolonga al norte, donde se llama Sierra de Álvarez (con alturas de 2 700 m), ígnea en el sur pasa a ser caliza en el norte con un inevitable paisaje kárstico escarpado, por la humedad del clima. Al poniente de Sierra de Álvarez en un valle irregular situado N-S, de origen lacustre se encuentra la capital del Estado, con altitud entre 1 800 y 1 900 m; limitado al oeste por los macizos riolíticos de las Sierras de San Miguelito y de Mexquitic. En los límites con los Estados de Guanajuato, y Zacatecas se encuentra la Llanura de Villa de Arriaga a 2 100 m de altitud, endorreica, sin problemas de drenaje. Alrededor de la ciudad de San Luis Potosí predominan rocas riolíticas, que por efecto de un clima árido producen un paisaje de cerros rojizos de contornos angulosos, muchos restos de antiguas mesas, parecen canastos invertidos y se llaman chiquihuitillos.

La Región Bóreo-Central situada al norte de Serranías Meridionales y Llanura de Rioverde, presenta sierras calizas alargadas y angostas, separadas por depresiones endorreicas alargadas. Hacia el oriente no presenta sierras importantes pero al poniente hay un sistema de tres sierras situadas en sentido N-S la intermedia es la más importante y se denomina Catorce con cotas superiores a 3 000 m (las más altas del Estado). Presenta abanicos aluviales gigantes a los que siguen llanuras aluviales extensas, que terminan en lagos intermitentes o playas inundables.

La Planicie Occidental coincide con el Valle El Salado y ocupa el área situada al Poniente de la región anterior. (10 000 km2) formada por extensiones aluviales y pequeños cerros aislados, algunos sedimentarios y otros volcánicos. Con altitud entre 1 950- 2 200. La hidrología es endorreica y la superficie ondulada. Las partes más elevadas se llaman

Parte II 23 bajíos y presentan lagunas intermitentes salobres como Salinas. Es posible que sea una antigua cuenca de relleno, con depósitos aluviales muy profundos. Su clima es desértico con vientos fuertes.

Parte II 24

Parte II 25 Parte II 26 Parte II 27

Parte II 28

Parte II 29

Parte II 30

Parte II 31

Parte II 32

Parte II 33

Parte II 34

Parte II 35

Parte II 36

Parte II 37

Parte II 38

Parte II 39

Parte II 40

Parte II 41

Parte II 42

Parte II 43

Parte II 44

Parte II 45

Parte II 46

Parte II 47

Parte II 48

Parte II 49

Parte II 50

Parte II 51

Parte II 52

Parte II 53

Parte II 54

Parte II 55

Parte II 56

Parte II 57

Parte II 58

Parte II 59 Parte II 60

Parte II 61

Parte II 62

Parte II 63

Parte II 64

Parte II 65

Parte II 66

Parte II 67

Parte II 68

Parte II 69

Parte II 70

Parte II 71

Parte II 72

Parte II 73

Parte II 74

Parte II 75

Parte II 76

Parte II 77

Parte II 78

Parte II 79

Parte II 80

Parte II 81

Parte II 82

Parte II 83

Parte II 84

Parte II 85

Parte II 86

Parte II 87

Parte II 88

Parte II 89

Parte II 90

Parte II 91

Parte II 92 4.2.4 Climas del Estado de San Luis Potosí

El país está dividido en dos grandes regiones con características muy contrastantes: la región Neártica (templada) y la Neotropical. En su condición original, las selvas tropicales húmedas se presentaban a partir de Tamaulipas y San Luis Potosí, descendían por la vertiente del Golfo y se extendían hasta el extremo sur de la costa del Pacífico y la frontera con Guatemala. La vegetación tropical en México se ha adaptado a los diversos regímenes pluviales y sustratos edáficos para dar origen a los bosques tropicales subperennifolios, a las sabanas, las selvas caducifolias y a las selvas bajas espinosas Cada uno con su riqueza de flora y fauna específica; sobre esta base de condiciones, compuesta de múltiples tipos de suelo, pisos climáticos, altura y relieve, se ha configurado una riqueza de formas de vida animal y vegetal1.

Las condiciones climáticas e hidrográficas hacen que el paisaje potosino presente diversos escenarios, que difieren ampliamente unos de otros, y van desde los semiáridos al noroeste del estado, hasta la vegetación tropical de la Huasteca, pasando por la zona Media, en la Sierra Madre Occidental. Es precisamente en esta región donde se conjugan los dos grandes sistemas mundiales: El neártico y el neotropical.

El Neártico, abarca la mayor parte de Norteamérica, incluso las zonas áridas y semiáridas de los Estados Unidos y el centro y norte de México, así como las zonas templadas y frías de las sierras Madre Oriental y Occidental; y las sierras volcánicas del centro del país.

Principales ecosistemas: Matorrales desérticos, chaparral, pastizal, matorrales semiáridos, bosques templados y matorrales asociados, en el centro y norte de México.

Algunas especies características: Oso negro (Ursus americanus), tejón de Norteamérica (Taxidea taxus), lince (Lynx sp.), lobo (Canis lupus), venado cola negra o bura (Odocoileus hemionus), borrego cimarrón (Ovis canadensis), berrendo (Antilocapra americana), rata canguro (Dipodomys spp.), perro de la pradera (Geomys spp.), correcaminos (Geococcyx spp.), camaleón o tepayatzin (Phrynosoma spp.).

1www.ine.gob.mx

Parte II 93 El Neotropical Comprende las tierras bajas cálido húmedas o subhúmedas, así como algunas partes altas de las sierras de y la Sierra Madre del Sur. Abarca también todo el Caribe, Centro y Sudamérica.

Principales ecosistemas: Selvas altas y medianas, selvas bajas o bosques y matorrales asociados. Bosques de niebla o mesófilos. Bosques templados y matorrales asociados del sur del país. Ecosistemas costeros y vegetación de sabana.

Algunas especies características: Jaguar (Panthera onca), ocelote (Leopardus pardalis), coatí (Nasua narica), tapir (Tapirus bairdii), mono araña (Ateles geoffroyi), sarahuato (Alouatta spp.), vampiro (Desmodus rotundus), tepezcuintle (Cuniculus paca), armadillo (Dasypus novencinctus), tlacuache o zarigüeya (Didelphis virginiana), chachalaca (Ortalis vetula), tucán (Rhamphastos sulphuratus), Iguana (Iguana iguana), garrobo (Ctenosaura spp.), boa (Boa constrictor).

Utilizando el Sistema de Clasificación Climática de Köppen modificado por E. García, se concluye que el 73.84% del territorio de San Luis Potosí presenta climas en los que la evaporación excede a la precipitación, éstos se observan en más de la mitad occidental del estado, excepto las zonas altas de las sierras De Catorce, La Trinidad y Camarón, así como el cordón De la Mesa Larga.

De ellos, los que ocupan mayor territorio son los secos con 47.43%, siguen los semisecos con 23.72% y los muy secos con 2.69%. Climas de mayor humedad que los anteriores son: los semicálidos que cubren 15.99% de la superficie estatal y se extienden de norte a sur desde los alrededores de Salto del Agua y Las Moras hasta Tamasopo, Aquismón, Tanquián de Escobedo, San Martín Chalchicuautla, Tamazunchale y Xilitla; cálidos, que comprenden 8.46% principalmente en terrenos de la Llanura Costera del Golfo Norte; templados con 1.70% en las partes altas de las sierras De Catorce, La Trinidad y Camarón; y semifrío el cual ocurre sólo en la zona más elevada de la sierra De Catorce y representa 0.01%.

Parte II 94

Mapa de climas del Estado de San Luis Potosí

Parte II 95

CLIMAS ESTATALSUP. % CLIMA DE SUBGRUPO ESTATALSUP. % CARACTERÍSTICAS ANUAL MEDIA TEMPERATURA ANUAL MEDIA PRECIPITACIÓN

47.43 Tienen como característica común que la evaporación excede a % la precipitación. Su sequedad depende principalmente de la escasa precipitación y de la temperatura, pero también de la distribución temporal de la misma, de la naturaleza del suelo y de la cubierta vegetal. Los climas secos son de transición entre los semisecos y muy secos, pues la humedad en ellos, calculada por medio del cociente que resulta de dividir la precipitación total anual en mm (P) entre la temperatura media anual en ºC (T), es menor que en los semisecos y mayor que en los muy secos. Con base en su temperatura y su régimen de lluvias, así como en la extensión territorial que abarcan, en el estado se encuentran: el

seco templado con lluvias en verano, seco semicálido con lluvias

en verano, seco templado con lluvias escasas todo el año y seco semicálido con lluvias escasas todo el año.

CLIMAS SECOS CLIMAS

SECO 25.23% La magnitud de la temperatura y la cantidad de precipitación, La temperatura media anual es de 12º a 18ºC La precipitación total anual va de 300 a TEMPLADO CON entre otras condiciones, han dado lugar al desarrollo de matorral poco más de 400 mm La temperatura media del mes más frío entre -3º y 18ºC LLUVIAS EN desértico micrófilo, pero también crece matorral desértico

VERANO rosetófilo y matorral crasicaule, comunidades cuyas plantas La temperatura del mes más caliente mayor de 18ºC están adaptadas a la escasez de humedad.

Parte II 96

CLIMAS ESTATALSUP. % CLIMA DE SUBGRUPO ESTATALSUP. % CARACTERÍSTICAS ANUAL MEDIA TEMPERATURA ANUAL MEDIA PRECIPITACIÓN

SECO 18.43% Abarca cuatro áreas: la primera se localiza de las sierras San En estos terrenos la temperatura media anual es mayor de El valor menor de precipitación total SEMICALIDO Francisco y Palomas al sur de la población Las Negritas y el 18ºC, la media del mes más frío es inferior a dicho valor. anual es 328.3 mm en Villa Hidalgo, el CON LLUVIAS occidente de Buenavista, Granjenal y Pastora; la segunda se mayor es 443.6 mm Según los datos registrados en las estaciones EN VERANO extiende del sur de la cabecera municipal Villa Hidalgo a los meteorológicas de estos lugares, la temperatura media En la estación Álvaro Obregón, Colonia alrededores de las localidades Villa de Arista, Venado y anual menor es de 18.2ºC en la estación Gogorrón, Hda. (24-002); el mes de mayor humedad con Moctezuma; la tercera comprende de la población Tierra Nueva (24-011), la mayor es de 21.8 ºC en Pastora (estación promedio de 58.0 mm de precipitación a los poblados de Santa María del Río y Villa de Reyes; la cuarta meteorológica 24-073); la marcha anual de la temperatura va de Las Negritas a la sierra Vieja y a las localidades Villa de En la estación meteorológica Los Pilares es de tipo Ganges, pues el mes más cálido, mayo, se Guadalupe y Matehuala. (24-078) es junio. presenta antes del solsticio de verano, con 20.7ºC en la Aplicando el diagrama ombrotérmico los meses con humedad primera estación y 26.2ºC en la segunda, excepto en la En la estación Álvaro Obregón, Colonia, suficiente para favorecer el crecimiento de plantas zona con porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2, es septiembre con 103.1 mm; los meses características de zonas secas (matorral desértico rosetófilo y donde junio es el mes más caliente con valores entre 22.9º más secos son febrero y noviembre micrófilo) son junio, julio, agosto y septiembre, aunque en poco y 23.9ºC. principalmente. menos de la mitad de las estaciones meteorológicas los meses Las temperaturas medias van de 13.8 ºC en Villa Hidalgo no son continuos, pues en la zona se presenta canícula o sequía En la estación Gogorrón, Hda., se (estación meteorológica 24-121) a 16.3 ºC en Pastora. de medio verano. reportan 2.4 mm de precipitación, mientras que en la estación Presa de

Guadalupe (24-080) 7.2 mm, ambos valores en el primer mes citado.

Parte II 97

CLIMAS ESTATALSUP. % CLIMA DE SUBGRUPO ESTATALSUP. % CARACTERÍSTICAS ANUAL MEDIA TEMPERATURA ANUAL MEDIA PRECIPITACIÓN

SECO 2.12% Se caracteriza por sus temperaturas medias anuales entre 12º y Temperaturas medias anuales entre 12º y 18 ºC La precipitación total anual de 300 a TEMPLADO CON 18 ºC, la precipitación total anual de 300 a poco más de 400 poco más de 400 mm. En la estación meteorológica Cedral (24-007) la LLUVIAS mm. La lluvia aunque es escasa se distribuye a lo largo del año. temperatura media anual es de 17.1ºC, el mes más La precipitación total anual es de 381.6 ESCASAS TODO Se produce hacia el norte, este y sureste de la cabecera caluroso es junio con 21.5ºC de temperatura media y el mm, el mes más seco, diciembre, tiene EL AÑO municipal Cedral. más frío es enero con 11.6 ºC. 9.9 mm de precipitación y el mes más Con base en el diagrama ombrotérmico, los meses con húmedo, agosto, alcanza 61.7 mm.

humedad suficiente para el desarrollo de vegetación de matorral desértico rosetófilo y micrófilo son: junio, julio, agosto, septiembre y octubre.

SECO 1.65% Se produce en los alrededores de Vanegas, San Vicente y El Su temperatura media anual es mayor de 18ºC, la del mes La precipitación total anual varía entre SEMICALIDO Salado. La precipitación, aunque es escasa, se distribuye más más frío es menor de la cifra mencionada. 200 y 400 mm, CON LLUVIAS uniformemente en el año, así el porcentaje de lluvia invernal es

ESCASAS TODO mayor de 18. La vegetación que se desarrolla en estas EL AÑO condiciones también es de matorral desértico rosetófilo y micrófilo, pero hay algunas partes donde la salinidad de los

suelos ha propiciado el crecimiento de vegetación halófila y pastizal halófilo.

Parte II 98

CLIMAS ESTATALSUP. % CLIMA DE SUBGRUPO ESTATALSUP. % CARACTERÍSTICAS ANUAL MEDIA TEMPERATURA ANUAL MEDIA PRECIPITACIÓN

23.72 Se clasifican como parte del grupo de climas secos, y al igual % que éstos, tienen como característica principal que la

evaporación excede a la precipitación, pero son más húmedos y están considerados como de transición entre los secos y los subhúmedos, tanto del grupo de climas cálidos como del grupo de los templados. Se producen del centro del estado hacia el sur, sursureste, suroeste y oeste, primordialmente.

CLIMAS SEMISECOS

SEMISECO 13.20% Este clima ocurre en los alrededores de las poblaciones El Barril, La temperatura media anual que caracteriza al clima varía La precipitación total anual alcanza de TEMPLADO CON Hernández y Villa de Ramos; del oeste de Salinas de Hidalgo al entre 12º y 18ºC, pero en el estado predomina el rango de 400 a 600 mm. LLUVIAS EN picacho Los Lobos, sierra El Jacalón, sierra San Miguelito y 16º a 18ºC, la temperatura media del mes más frío va de - La precipitación total anual suma 429.5 VERANO cerro Las Siete Vueltas; del entorno de la localidad Armadillo de 3º a 18ºC y la del mes más caliente es mayor de 18ºC, por mm en la estación Ramos (24-081) y los Infante al sureste de La Salitrera; en las inmediaciones del lo que el verano se considera cálido. 577.7 mm en La Salitrera, el mes más cerro El Sombrero; al oriente y sur de la cabecera municipal Tomando como base las estaciones meteorológicas húmedo en general es junio, aunque en Tierra Nueva; en el norte de la sierra La Trinidad; en la parte alta establecidas en las zonas con este clima, la temperatura algunas estaciones es julio o agosto, así, de la sierra Coronado y en las laderas de la sierra De Catorce. media anual es de 16.1ºC en La Salitrera (24-086) y para junio en Armadillo se reportan Estas zonas, excepto la última, suman 12.42% de la superficie Santiago (24-101) y de 17.9ºC en la de Armadillo (24-045), 125.2 mm de precipitación total mensual del estado, en ellas la precipitación invernal representa entre 5 y la temperatura media mensual más alta pertenece a mayo y para julio en la estación meteorológica 10.2% de la lluvia total anual; el área citada al final comprende con 19.1ºC en Santiago y 21.9ºC en la estación de Santa María (24-096) 72.9 mm; el mes sólo 0.78% de la entidad y tiene un porcentaje de lluvia invernal Armadillo, pero en otras estaciones corresponde a junio; la más seco es noviembre principalmente, mayor de 10.2. Los meses con humedad suficiente para el temperatura media del mes más frío es de 11.6ºC en La pero en ciertas estaciones es diciembre crecimiento de plantas propias de zonas semiáridas (matorrales Salitrera y de 13.5ºC en San José Alburquerque (24-090), o marzo, los valores reportados para las desértico micrófilo y crasicaule, así como pastizal, chaparral y datos que corresponden a enero. estaciones Santa María y La Salitrera algunos bosques) son: junio, julio, agosto y septiembre, con son 6.2 mm en noviembre y 10.3 mm en

base en el diagrama ombrotérmico. diciembre, respectivamente.

Parte II 99

CLIMAS ESTATALSUP. % CLIMA DE SUBGRUPO ESTATALSUP. % CARACTERÍSTICAS ANUAL MEDIA TEMPERATURA ANUAL MEDIA PRECIPITACIÓN

SEMISECO 10.36% La temperatura media anual mayor de 18ºC, temperatura La precipitación total anual entre 400 y SEMICALIDO media del mes más frío inferior al valor citado 700 mm. Se caracteriza por presentar una temperatura media anual CON LLUVIAS mayor de 18ºC, temperatura media del mes más frío inferior al Los datos de las estaciones meteorológicas establecidas La precipitación total anual es de 495.0 EN VERANO valor citado y precipitación total anual entre 400 y 700 mm. La muestran que la temperatura media anual menor, 18.8ºC, mm en Vigas (24-118) y de 650.7 mm en lluvia se concentra en el verano, el porcentaje de precipitación pertenece a San Nicolás Tolentino (24-094) y la mayor, Rayón (24-082), el mes de menor invernal está entre 5 y 10.2 aunque en algunas estaciones es 21.7ºC, a Faro Gallinas (estación 24-055), las temperaturas humedad es febrero en unas estaciones menor de 5. Estas particularidades se presentan de los medias anuales de las demás estaciones se encuentran y diciembre en otras, en Cárdenas es el alrededores de la sierra La Trinidad a las sierras El Tablón, La entre los dos valores citados; la temperatura media del mes primer mes con 4.7 mm de precipitación Noria y las localidades San Ciro de Acosta, Cárdenas, Alaquines más frío es de 14.2ºC en Ciudad del Maíz (estación mensual y en Rayón el segundo con y Ciudad del Maíz, en las laderas orientales de la sierra meteorológica 24-009) y de 17.5ºC en Cárdenas (24-005), 10.1 mm, el mes de mayor humedad es Camarón y en las inmediaciones de la población El Puertecito. el mes más cálido es mayo, con 22.6ºC en San Nicolás septiembre con 107.4 mm de Tolentino y 26.1ºC en Rioverde (24-085), por lo que la precipitación mensual en Vigas y 178.7

marcha anual de la temperatura es de tipo Ganges, es mm en Ciudad del Maíz, los meses más decir, que el mes más caliente del año se presenta antes secos al haber aplicado el diagrama del solsticio de verano. ombrotérmico son: noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril y

mayo, por lo que de junio a octubre es el período en que hay humedad suficiente para el desarrollo de las plantas propias de estos ambientes como el matorral submontano, entre otros tipos de vegetación de zonas semiáridas. La estación meteorológica con mayor período de observación en estas áreas es la 24-026 Rioverde, en su climograma se muestran gráficamente la temperatura media mensual y la precipitación total mensual, a través del año.

Parte II 100

CLIMAS ESTATALSUP. % CLIMA DE SUBGRUPO ESTATALSUP. % CARACTERÍSTICAS ANUAL MEDIA TEMPERATURA ANUAL MEDIA PRECIPITACIÓN

SEMISECO 0.08% Al norte de la localidad Huertecillas y al suroeste de la población Se puede afirmar que la temperatura media anual va de 14 La precipitación total anual de 400 a 500 TEMPLADO CON El Salado ocurre este clima, ahí no existen estaciones ºC a 16 ºC. mm y el porcentaje de lluvia invernal es LLUVIAS meteorológicas establecidas. La lluvia es escasa, pero se mayor de 18.

ESCASAS TODO distribuye a lo largo del año.

EL AÑO

SEMISECO 0.08% Se produce en una pequeña zona a lo largo del curso del Río Su temperatura media anual es de 22 ºC a 24 ºC. La precipitación total anual va de 600 a CALIDO CON Verde en el tramo comprendido entre el noreste de la cabecera 800 mm y el porcentaje de lluvia invernal

LLUVIAS EN municipal San Ciro de Acosta y el nornoroeste de Lagunillas. está entre 5 y 10.2. VERANO

15.99 Los climas semicálidos, pertenecientes al grupo de climas Temperaturas medias anuales mayores de 18 ºC. La precipitación total anual va desde 600 % templados, abarcan parte de los terrenos ubicados en la mitad hasta 3 500 mm. oriental del estado, se caracterizan por presentar temperaturas medias anuales mayores de 18ºC y temperaturas medias en el mes más frío entre -3º y 18ºC, en éstos la precipitación total anual va desde 600 hasta 3 500 mm, de acuerdo con su humedad, el régimen de lluvias y su extensión en la entidad se encuentran: semicálido húmedo con abundantes lluvias en

verano; semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor

humedad; semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de

LIDOS humedad media; semicálido húmedo con lluvias todo el año y Á semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad.

CLIMASSEMIC

Parte II 101

CLIMAS ESTATALSUP. % CLIMA DE SUBGRUPO ESTATALSUP. % CARACTERÍSTICAS ANUAL MEDIA TEMPERATURA ANUAL MEDIA PRECIPITACIÓN

SEMICALIDO 9.37% Se produce en una franja que va de norte a sur y sureste de las La temperatura media anual va de 18º a poco más de 24 La precipitación total anual de 1 200 a 3 HÚMEDO CON inmediaciones de la población Salto del Agua a El Naranjo, ºC. 500 mm, siendo esta zona la más ABUNDANTES Quinientos, Rascón, Tamasopo, Aquismón, San Antonio, lluviosa del estado, sobre todo en las De acuerdo con las estaciones meteorológicas ubicadas en LLUVIAS EN Tancanhuitz, Tampamolón Corona, Tanquián de Escobedo, áreas aledañas a Xilitla y Aquismón. la zona, la temperatura media anual es de 19.2ºC en la VERANO Huehuetlán, Coxcatlán, Axtla de Terrazas, Tampacán, Xilitla, estación Papagayos (24-071) y de 24.6ºC en la de La precipitación total anual reportada en San Martín Chalchicuautla, Matlapa y Tamazunchale. Tanquián (24-106), la temperatura media del mes más frío, Tanquián es de 1 250.4 mm y en Xilitla Aplicando el diagrama ombrotérmico se observa que por lo enero, va de 14ºC en El Abritas (24-041) a 18ºC en Tierra (24-123) de 3 037.8 mm, el mes de menos siete meses (mayo, junio, julio, agosto, septiembre, Blanca (24-110), el mes más caliente es mayo en algunas menor humedad es principalmente octubre y noviembre) tienen humedad suficiente para el estaciones y junio en otras, con 22.4ºC de temperatura diciembre, en Papagayos suma 17.2 mm crecimiento de plantas propias de selva alta perennifolia y selva media en Papagayos para ambos meses y 28.8ºC en de precipitación y en Xilitla 58.2 mm, mediana subperennifolia y bosque de encino, además para el Tanquián para el primer mes. pero en unas estaciones es marzo; el establecimiento de la actividad agrícola de temporal, que en mes con mayor cantidad de

algunas áreas ya se realiza. precipitación, y por tanto humedad, es junio en algunas estaciones como en

Tanquián, donde llega a 235.5 mm y en otras es septiembre tal es el caso de Xilitla, sitio en que llega a 670.9 mm.

Parte II 102

CLIMAS ESTATALSUP. % CLIMA DE SUBGRUPO ESTATALSUP. % CARACTERÍSTICAS ANUAL MEDIA TEMPERATURA ANUAL MEDIA PRECIPITACIÓN

SEMICALIDO 4.25% Abarca de San Juan el Meco a el oriente de las cabeceras Temperaturas medias anuales entre 18º y 24 ºC. Su precipitación total anual, varía entre SUBHUMEDO municipales de Ciudad del Maíz, Alaquines, Cárdenas y Rayón; 700 y 1 000 mm. En la estación meteorológica Paredes (24-072) ubicada en CON LLUVIAS las laderas norte, este y sur del cordón De la Mesa Larga, los las laderas del cordón De la Mesa Larga, la temperatura La precipitación total anual en la primera EN VERANO, DE alrededores de Guadalcázar, en los que el porcentaje de lluvia media anual calculada es 19.8ºC, mientras que en la estación es de 804.5 mm, diciembre es MENOR invernal fluctúa de 5 a 10.2. También comprende la zona situada estación Lagunillas (24-013) es 22.1ºC; en ambas el mes de menor humedad, en él se HUMEDAD unos 14 kilómetros al sur de la población San Ciro de Acosta y el estaciones enero es el mes más frío, con temperaturas reportan 11.8 mm de lluvia, y septiembre entorno de la localidad Lagunillas, tienen un porcentaje de lluvia medias de 14.4º y 17.3ºC, y mayo es el más caliente con es el de mayor humedad con 163.1 mm invernal menor de 5. temperaturas de 24.2º y 25.7ºC, respectivamente. de precipitación. En la segunda estación Los meses con humedad suficiente para el crecimiento de las se reportan 734.3 mm de lluvia total

plantas según el diagrama ombrotérmico son los comprendidos anual, 7.8 mm de precipitación en en el período de junio a octubre. Las condiciones de temperatura marzo, mes más seco, y 212.8 mm en el y precipitación, además de otros factores, han dado lugar al mes más húmedo, septiembre. desarrollo de bosques de encino y de encino-pino, así como de

matorral submontano, comunidades vegetales que en parte ha cedido lugar a las actividades agrícolas o al pastizal inducido.

Parte II 103

CLIMAS ESTATALSUP. % CLIMA DE SUBGRUPO ESTATALSUP. % CARACTERÍSTICAS ANUAL MEDIA TEMPERATURA ANUAL MEDIA PRECIPITACIÓN

SEMICALIDO 1.91% Se presenta en el costado occidental y nororiental de la franja de Los rangos de temperatura media anual van de 18º a 24ºC La precipitación total anual suma 1 155.8 SUBHÚMEDO clima semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano, se y los de precipitación, de 800 a 1 200 mm. mm, diciembre es el mes en que ocurre CON LLUVIAS observa del este de San Juan el Meco a las proximidades de menor precipitación con 14.3 mm, En la estación meteorológica El Tigre (24-112) ubicada EN VERANO, DE Tierras Coloradas. agosto es el más lluvioso con 224.3 mm. cerca de la localidad Ignacio Zaragoza, municipio de HUMEDAD La selva baja caducifolia se desarrolla en estas condiciones de Ciudad Valles, la temperatura media anual es de 23.7ºC, el Se observa del este de San Juan el MEDIA temperatura y precipitación, los meses con humedad suficiente mes más cálido es mayo con 27.9ºC, el más frío enero con Meco a las proximidades de Tierras para el crecimiento de las plantas que conforman esa 17.6ºC Coloradas tienen un porcentaje de lluvia vegetación, de acuerdo con el diagrama ombrotérmico aplicado invernal entre 5 y 10.2, los de la sierra

a los datos de la estación meteorológica mencionada, son: La Colmena y el oriente de la misma mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre. Parte del área sierra presentan una lluvia invernal es dedicada a la agricultura de temporal y al cultivo de pastos. menor de 5% de la precipitación total anual.

SEMICALIDO 0.41% Comprende las zonas situadas al sur y suroeste de la cabecera La temperatura media anual igual que en los demás climas La precipitación total anual va de 1200 a HÚMEDO CON municipal de Xilitla, al sur, sureste y oeste de la población semicálidos varía entre 18º y 24ºC. 2 500 mm, la distribución de ésta a lo LLUVIAS TODO Tamazunchale; áreas que representan 0.41% de la superficie largo del año es más uniforme, así el En la estación Tamamatla (24-103) la temperatura media EL AÑO estatal. Con base en el diagrama ombrotérmico, todos los meses mes de menor humedad tiene más de 40 anual es de 23.7ºC, enero es el mes más frío con 17.5ºC del año tienen humedad suficiente para el crecimiento de las mm de precipitación, el porcentaje de de temperatura media, junio es el más caluroso con 27.8ºC. plantas. Estas características climáticas han dado origen al lluvia invernal es menor de 18. desarrollo de selva alta perennifolia, aunque actualmente gran La precipitación total anual suma 2 166.7 parte de los terrenos que la sustentaban han sido destinados a mm, el mes que recibe menor cantidad la agricultura de temporal. de lluvia (42.3 mm) es diciembre y el que recibe mayor cantidad es septiembre con 457.8 mm.

Parte II 104

CLIMAS ESTATALSUP. % CLIMA DE SUBGRUPO ESTATALSUP. % CARACTERÍSTICAS ANUAL MEDIA TEMPERATURA ANUAL MEDIA PRECIPITACIÓN

SEMICALIDO 0.05% Este clima abarca un área reducida, en el suroeste de la La temperatura media anual va de 18º a 22ºC. La precipitación total al año, de 1 200 a SUBHUMED0 cabecera municipal de Xilitla. No tiene estaciones 1 500 mm.

CON LLUVIAS meteorológicas establecidas.

EN VERANO, DE

MAYOR HUMEDAD

8.46% Se producen principalmente en el este y sureste del estado, La temperatura media anual propia de estos climas es La precipitación total anual está entre aunque también en parte del valle del Río Verde. De acuerdo mayor de 22ºC, la temperatura media del mes mas frío es 700 y 2 500 mm.

con su extensión se encuentran: cálido subhúmedo con lluvias mayor de 18ºC.

en verano, de menor humedad; cálido subhúmedo con lluvias en

verano, de humedad media y cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad.

CLIMAS CÁLIDOS CLIMAS

Parte II 105

CLIMAS ESTATALSUP. % CLIMA DE SUBGRUPO ESTATALSUP. % CARACTERÍSTICAS ANUAL MEDIA TEMPERATURA ANUAL MEDIA PRECIPITACIÓN

CÁLIDO 3.55% Se encuentra a partir del límite con el estado de Veracruz-Llave Su temperatura media anual va de 24º a 26ºC. La precipitación total anual de 800 a 1 SUBHÚMEDO en la parte situada al norte de la localidad El Higo y hacia el 200 mm y su precipitación invernal La temperatura media anual reportada en estas zonas, con CON LLUVIAS oeste hasta las proximidades de la sierra Cucharas y de la representa entre 5 y 10.2% de la lluvia base en las estaciones meteorológicas, es de 24ºC en San EN VERANO, DE población de Tamuín; en el área de este clima se encuentran las total anual Antonio de los Guayabos (24-087) y de 25.9ºC en El Coco MENOR localidades de: Ponciano Arriaga, Pujal Coy, Ébano y Nuevo (24-046), la temperatura media del mes más frío, enero, La precipitación total anual en Velasco HUMEDAD Tampaón, entre otras. También comprende los terrenos llega a 18.1ºC en Ébano (estación 24-051) y a 19.6ºC en El (estación 24-117) suma 848.2 mm y en aledaños al río Santa María en el tramo al sureste de Lagunillas Coco, en la mayor parte de las estaciones el mes más la de El Coco 1 044.4 mm, marzo es el y en el trecho del Río Verde al noreste de la localidad Carrizal. cálido es junio, que tiene 29.3ºC de temperatura media en mes más seco con 11.4 mm de La temperatura media mensual mayor de 18ºC todos los meses Tamuín (estación 24-034) según el anuario estadístico de precipitación en Ébano y 18.8 mm en es un indicativo de que la probabilidad de heladas en esta zona San Luis Potosí edición 2000, en otras es mayo, tal es el Tamuín, junio es el mes más húmedo en es baja o nula, favorece en condiciones naturales junto con la caso de la estación de San Antonio de los Guayabos, Velasco, sitio donde se reportan 166.5 precipitación, entre otros factores, el desarrollo de selva baja donde se reportan 28.3ºC. mm de lluvia mensual, y septiembre en caducifolia, vegetación que actualmente ha sido sustituida en la San Antonio de los Guayabos, con 282.7

zona casi en su totalidad por pastizal cultivado. mm; los meses con humedad suficiente para el crecimiento de las plantas son

junio, julio, agosto, septiembre y octubre.

Parte II 106

CLIMAS ESTATALSUP. % CLIMA DE SUBGRUPO ESTATALSUP. % CARACTERÍSTICAS ANUAL MEDIA TEMPERATURA ANUAL MEDIA PRECIPITACIÓN

CÁLIDO 2.94% Ocupa la franja que va del entorno de la sierra Cucharas al La temperatura media anual varía entre 22º y 26ºC. La precipitación total anual entre 1 000 y SUBHÚMEDO oriente de Ciudad Valles y los alrededores de San Vicente 1 500 mm. La temperatura media anual es de 25.1ºC en Ciudad Valles CON LLUVIAS Tancuayalab. El período con humedad suficiente para el (24-037) y de 25.5ºC en El Choy (24-049), en éstas el mes En Ciudad Valles la lluvia total anual EN VERANO, DE desarrollo de las plantas comprende de mayo a noviembre más caliente es junio con 29.5º y 29.8ºC, respectivamente; suma 1 119.1 mm y en El Pujal 1 340.9 HUMEDAD según el diagrama ombrotérmico; la magnitud de la temperatura el mes más frío es enero, en El Pujal (24-024) se reportan mm, el mes más seco en la primera es MEDIA ha dado lugar al crecimiento de vegetación de selva, pero la 18.5ºC de temperatura media y en EL Choy 19.0ºC. diciembre, con 15.3 mm de precipitación cantidad de precipitación y su carácter estacional (en verano) ha y en la segunda es enero, con 26.5 mm, influido en la presencia de elementos caducifolios bajos en talla, el mes más húmedo en ambas es esta vegetación en la actualidad ocupa la porción norte de la septiembre con 233.5 y 273.0 mm de zona, es decir, las sierras Cucharas y De Tanchipa, ya que los lluvia, respectivamente. terrenos restantes están dedicados al cultivo de pastos o a la agricultura.

Parte II 107

CLIMAS ESTATALSUP. % CLIMA DE SUBGRUPO ESTATALSUP. % CARACTERÍSTICAS ANUAL MEDIA TEMPERATURA ANUAL MEDIA PRECIPITACIÓN

CÁLIDO 1.97% Las tierras que muestran dichas características están localizadas Presenta un rango de temperatura media anual igual al de Lluvia total anual de 1 200 a 2 500 mm. SUBHÚMEDO del noroeste de Ciudad Valles, a las cercanías de las los otros climas cálidos entre 22º y 26ºC. La precipitación total anual va de 1 404.7 CON LLUVIAS poblaciones Aquismón, Tanlajás y Tanquián de Escobedo, y en Los datos reportados en las estaciones meteorológicas mm en Tantizohuiche (24-035) a 1 806.3 EN VERANO, DE el área que bordea al Río Verde en el tramo próximo a la muestran que la temperatura media anual en Tanlacú (24- mm en Tanzabaca (24-109), en ambas MAYOR MEDIA confluencia con el río Santa María. La primera zona corresponde 108) es de 24.1ºC y en Ballesmi (24-004)) de 25.5ºC, mayo estaciones el mes más lluvioso es a 1.61% del territorio potosino y tiene un porcentaje de lluvia es el mes más caliente en la primera estación y junio en la septiembre con 288.4 y 466.5 mm, 19.1 invernal entre 5 y 10.2, la segunda comprende 0.36% y su segunda, con 28.2º y 29.8ºC, respectivamente; enero es el mm de precipitación se reportan para el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5. Las condiciones de mes más frío, para él se reportan 18.1ºC en Tanlacú y mes más seco, marzo, en Tanlacú y temperatura y precipitación en la primera zona mencionada, en 19.2ºC en la estación Santa Rosa (24-100). 28.8 mm para enero en Ballesmi. combinación con otras de carácter edáfico o geológico, han favorecido el desarrollo de selva alta perennifolia y selva mediana subperennifolia, vegetación que en buena parte ha sido sustituida por pastizal cultivado o agricultura de temporal. En la segunda zona prevalece la selva baja caducifolia.

Con base en el diagrama ombrotérmico de mayo a octubre es el período en que la humedad es suficiente para el crecimiento de las plantas. La estación meteorológica que tiene mayor período de observación en estas zonas es la de Tantizohuiche, de la cual se muestran por medio del climograma y la tabla de datos la distribución de la temperatura y la precipitación.

Parte II 108

CLIMAS ESTATALSUP. % CLIMA DE SUBGRUPO ESTATALSUP. % CARACTERÍSTICAS ANUAL MEDIA TEMPERATURA ANUAL MEDIA PRECIPITACIÓN

2.69% Estos climas son los más secos del grupo de climas secos, en ellos la evaporación excede a la precipitación y su cociente de precipitación total anual entre la temperatura media anual es el más bajo del grupo de los climas secos. Abarcan dos áreas: una en el extremo boreal y la otra en una franja entre el norte de la capital estatal y el suroeste de la sierra Coronado. El que mayor superficie comprende es el muy seco templado con lluvias en verano, seguido del muy seco semicálido con lluvias en verano y el muy seco semicálido con lluvias en invierno.

CLIMASSECOS MUY

MUY SECO 1.19% Se localiza del norte de la ciudad de San Luis Potosí a las La temperatura media del mes más frío de -3º a 18ºC y la Su precipitación total anual varía entre el TEMPLADO CON inmediaciones de las localidades Valle Umbroso y Bocas. Las del mes más cálido es mayor de 18ºC. rango de 200 a 300 mm, la temperatura LLUVIAS EN condiciones de temperatura y precipitación únicamente media anual en general va de 12º a En la estación meteorológica Rincón del Porvenir (24-084) VERANO favorecen el crecimiento de plantas adaptadas a un período de 18ºC. la temperatura media anual es de 17.3ºC, el mes más frío déficit de agua prolongado, tales plantas constituyen el matorral es enero con 13ºC de temperatura media y el mes más La precipitación total anual es sólo de crasicaule y el matorral desértico micrófilo, vegetación que en caliente es mayo con 21.1ºC. 299.2 mm, noviembre es el mes más algunos sitios de esta zona ha sido eliminada para dedicar los seco, en él la precipitación suma 3.5 terrenos a la agricultura de riego y de temporal, aunque esta mm, septiembre es el mes con mayor última es muy azarosa. cantidad de lluvia, 60.0 mm. Los meses que carecen de humedad son: noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril y mayo, en junio y julio es baja, en agosto desciende más, en septiembre aumenta y en octubre vuelve a disminuir.

Parte II 109

CLIMAS ESTATALSUP. % CLIMA DE SUBGRUPO ESTATALSUP. % CARACTERÍSTICAS ANUAL MEDIA TEMPERATURA ANUAL MEDIA PRECIPITACIÓN

MUY SECO 0.99% Se presenta en el área situada entre la localidad de Bacas y el La temperatura media anual es mayor de 18ºC y la La precipitación total anual varía en el SEMICALIDO oriente de las cabeceras municipales Moctezuma y Venado. temperatura media del mes más frío es inferior a dicho rango de 300 a 400 mm y el porcentaje CON LLUVIAS valor. La estación meteorológica Moctezuma (24-018) es la de lluvia invernal entre 5 y 10.2. Considerando la relación de temperatura y precipitación que EN VERANO que tiene mayor período de observación en el área. establece el diagrama ombrotérmico, aplicado a la misma En ella la precipitación total anual estación meteorológica, el mes con agua suficiente para el reportada es de 325.8 mm, el mes de crecimiento de las plantas es junio, aunque agosto y septiembre menor cantidad de lluvia es marzo con también tienen algo de humedad. Tales elementos del clima 4.5 mm, el mes de mayor cantidad de tienen una gran influencia en el tipo de vegetación que se precipitación es junio con 67.0 mm. desarrolla, pero también intervienen otros factores como el

edáfico, así en el área hay matorral desértico micrófilo y mezquital en forma de manchones, ya que los terrenos llanos que ocupan se destinan a la agricultura de riego y de temporal.

MUY SECO 0.51% En el extremo norte se localizan los terrenos que presentan este La temperatura media anual ahí es de 18 °C a 20 °C La precipitación total anual de 200 a 300 SEMICALIDO clima. Las condiciones climáticas junto con los suelos salinos e mm y el porcentaje de lluvia invernal es CON LLUVIAS inundables en la zona, han favorecido el crecimiento de pastizal mayor de 18 ESCASAS TODO halófilo, matorral desértico micrófilo y vegetación halófila. EL AÑO

Parte II 110

CLIMAS ESTATALSUP. % CLIMA DE SUBGRUPO ESTATALSUP. % CARACTERÍSTICAS ANUAL MEDIA TEMPERATURA ANUAL MEDIA PRECIPITACIÓN

1.70% Los climas templados abarcan las partes altas de algunas Se caracterizan por tener una temperatura media anual sierras. Con base en el grado de humedad, el régimen de lluvias entre 12º y 18ºC y la superficie que comprenden, en el estado se producen:

templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad; templado húmedo con abundantes lluvias en verano; templado

CLIMAS TEMPLADOS CLIMAS subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media y templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad; de ninguno de estos se tienen estaciones representativas.

TEMPLADO 1.31% Se produce en las sierras La Trinidad, El Tablón y Camarón, así En estas zonas la temperatura media anual en general va La precipitación total anual varía de 500 SUBHÚMEDO como en el cordón De la Mesa Larga, entre los 1 800 y 2 400 de 12º a 18ºC. a 800 mm y el mes más seco tiene CON LLUVIAS msnm aproximadamente, así como en la sierra De Catorce de menos de 40 mm de precipitación.

EN VERANO, DE los 2 400 a los 2 800 m de altitud; en las primeras sierras los

MENOR terrenos corresponden a 0.92% de la superficie estatal y tienen HUMEDAD un porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2, en la última las tierras representan 0.39% y su porcentaje de lluvia invernal es

mayor de 10.2. En estas condiciones se desarrolla chaparral, bosque de encino-pino, de pino-encino y de encino.

Parte II 111

CLIMAS ESTATALSUP. % CLIMA DE SUBGRUPO ESTATALSUP. % CARACTERÍSTICAS ANUAL MEDIA TEMPERATURA ANUAL MEDIA PRECIPITACIÓN

TEMPLADO 0.24% Se presenta en las partes altas de las sierras El Pino y El Pinal, En él la temperatura media anual, como en el clima La precipitación total anual es mayor HÚMEDO CON además del oeste de la población Xilitla, se produce el clima anterior, va de 12º a 18ºC. pues varía entre 1 000 y 2 500 mm. ABUNDANTES templado húmedo con abundantes lluvias en verano. Estos

LLUVIAS EN elementos climáticos han favorecido el desarrollo de matorral VERANO submontano, chaparral, bosque de encino-pino y mesófilo de montaña, este último cerca de Xilitla, son también apropiados

para la agricultura de temporal, aunque el relieve irregular impone ciertas limitaciones a esta última actividad.

TEMPLADO 0.10% Comprende los terrenos situados al norte y noroeste de la La temperatura media anual en este sitio está en el rango La precipitación total anual, entre 700 y SUBHÚMEDO cabecera municipal Guadalcázar, alrededor de los 2 000 msnm. de 12º a 18ºC 800 mm y la lluvia invernal representa CON LLUVIAS La vegetación que crece ahí es el chaparral y el pastizal entre 5 y 10.2% de la total anual.

EN VERANO, DE inducido.

HUMEDAD

MEDIA

TEMPLADO 0.05% Cuya área se localiza unos 15 kilómetros al oeste de la En ella la temperatura media anual varía entre 12º y 18ºC La precipitación total anual entre 1 000 y SUBHÚMEDO población Xilitla. Estas condiciones favorecen el desarrollo de 1 500 mm, el porcentaje de lluvia

CON LLUVIAS bosque de encino y de encino-pino en la zona. invernal es menor de 5 EN VERANO, DE

MAYOR HUMEDAD

Parte II 112

CLIMAS ESTATALSUP. % CLIMA DE SUBGRUPO ESTATALSUP. % CARACTERÍSTICAS ANUAL MEDIA TEMPERATURA ANUAL MEDIA PRECIPITACIÓN

CLIMAS 0.01% En el estado comprenden 0.01% de la superficie, a través del La temperatura media anual que caracteriza a estos climas

semifrío subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media varía entre 5º y 12ºC.

SEMIFRIOS

SEMIFRIO 0.01% Se produce en los terrenos próximos a los 3 000 msnm en la Las temperaturas medias anuales más bajas del estado, La precipitación total anual va de 600 a SUBHÚMEDO sierra De Catorce, es aquí donde se presentan las temperaturas entre 10º y 12ºC, 700 mm, el porcentaje de lluvia invernal CON LLUVIAS medias anuales más bajas del estado, entre 10º y 12ºC. En esta varía entre 5 y 10.2.

EN VERANO, DE zona los elementos climáticos mencionados, junto con otras

HUMEDAD condiciones, han propiciado el desarrollo de chaparral. MEDIA

Además de la lluvia, otros fenómenos meteorológicos que se producen en la entidad son las heladas y las granizadas; las

primeras ocurren en invierno y las segundas en verano, ambas

afectan la actividad agrícola en mayor o menor grado.

METEOROS

Parte II 113

CLIMAS ESTATALSUP. % CLIMA DE SUBGRUPO ESTATALSUP. % CARACTERÍSTICAS ANUAL MEDIA TEMPERATURA ANUAL MEDIA PRECIPITACIÓN

HELADAS Las heladas tienen una estrecha relación con los tipos de clima, Al occidente de las cuatro últimas poblaciones citadas y en ocurren por el enfriamiento de las capas de aire cercanas a la el extremo norte, entre otros lugares, están situados los

superficie terrestre, esto sucede en condiciones de ausencia de terrenos en que ocurren entre 10 y 20 heladas al año, en nubes, viento escaso o nulo, atmósfera relativamente seca y ellos se encuentran poblaciones como Matehuala, noches largas, en general cuando el punto de saturación es Guadalcázar, Venado, Moctezuma, Villa Hidalgo, San alcanzado a una temperatura de 0ºC. Nicolás Tolentino, Tierra Nueva y Villa de Reyes; en estos lugares la temperatura media del mes más frío va de 13º a Los terrenos con frecuencia de heladas entre 0 y 5 días al año 16ºC, los climas son secos, semisecos y muy secos, todos se localizan desde el límite con los estados de Veracruz-Llave e semicálidos, colindando con los templados. Hidalgo, a las poblaciones de Salto del Agua, Tamasopo, sur de Cárdenas y suroeste de Rioverde, sitios donde los climas son En la mitad oeste de la entidad el rango de heladas cálidos subhúmedos y semicálidos húmedos y subhúmedos, con anuales que predomina es el de 20 a 40, está relacionado temperaturas medias en los meses más fríos mayores de 18ºC y con los climas secos y semisecos templados que se entre 16º y 18ºC, respectivamente. producen en esa zona y cuyas temperaturas medias en los meses más fríos están alrededor de los 12ºC. El rango de 5 a 10 días con heladas anuales comprende del occidente de Salto del Agua y Tamasopo a las localidades de La El rango de 40 a 60 días al año con heladas abarca los Loma, Villa Juárez, Buenavista y el oriente de San Francisco del terrenos próximos a Santo Domingo y Villa de Arriaga, Tulillo, aquí prevalecen los climas secos y semisecos, ambos zonas que tienen climas secos templados y semisecos semicálidos, con temperaturas medias en el mes más frío entre templados, respectivamente. 14º y 18ºC según datos de las estaciones meteorológicas en En las tierras que rodean a estas dos poblaciones y en la estas zonas. laguna de Santa Clara se reporta el rango más alto, de 60 a 80 días al año.

Parte II 114

CLIMAS ESTATALSUP. % CLIMA DE SUBGRUPO ESTATALSUP. % CARACTERÍSTICAS ANUAL MEDIA TEMPERATURA ANUAL MEDIA PRECIPITACIÓN

GRANIZADAS Este tipo de precipitación en forma sólida se produce La frecuencia de granizadas de 1 a 2 días anualmente se generalmente en la estación caliente del año, es resultado del produce al sur de San Ciro de Acosta, al este de Villa de

movimiento de ascenso y descenso del aire, producido por el Reyes, en las zonas aledañas a la ciudad de San Luis calentamiento y enfriamiento del mismo. Su distribución y Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, en Villa de Arriaga, frecuencia es independiente del clima. en Ahualulco del Sonido 13 y hacia el norte de la misma población, al norte de Venado, en Cerritos, al noreste de Los lugares donde las granizadas son inapreciables están Villa Hidalgo y en el área que va de Matehuala a Villa de la situados al oeste de San Vicente Tancuayalab, en los Paz y Cedral. alrededores y hacia el sureste de Ébano, al occidente de Aquismón, al noroeste de San Ciro de Acosta, al norte de Santa Al sur de San Ciro de Acosta, en Santa María del Río, Catarina, al noroeste de Quinientos, en el entorno y hacia el cerca de Cucamo, al este de Villa Arriaga y en Charcas sureste de Villa Juárez, al suroeste de la capital estatal, en los ocurren de 2 a 3 días con granizadas al año. alrededores de Norias del Refugio, en el noroeste de Tanque de El rango más alto de granizadas al año es de 3 a 4 días, Dolores y cerca de la laguna Cornejo. éste se presenta en el sureste de la cabecera municipal de La mayor parte del territorio estatal tiene un rango de 0 a 1 día Santa María del Río. con granizadas al año, tal como ocurre en Tamuín, Ciudad

Valles, San Antonio, Tanlajás, Tamazunchale, Xilitla, Lagunillas, Cárdenas, Ciudad del Maíz, Rioverde, Villa de Zaragoza, Armadillo de los Infante, Mexquitic de Carmona, Salinas de Hidalgo, Moctezuma, Santo Domingo, Villa de Guadalupe, Estación Catorce, Vanegas y Huertecillas, entre otras más.

Parte II 115

Parte II 116 Parte II 117 Parte II 118 Parte II 119 Parte II 120 Parte II 121 Parte II 122 Parte II 123 Parte II 124 Parte II 125 Parte II 126 Parte II 127 Parte II 128 Parte II 129 Parte II 130 Parte II 131 Parte II 132 Parte II 133 Parte II 134 Parte II 135 Parte II 136 Parte II 137 Parte II 138 Parte II 139 Parte II 140 Parte II 141 Parte II 142 Parte II 143 Parte II 144 Parte II 145 Parte II 146 Parte II 147 Parte II 148

Parte II 149 METEOROS

Además de la lluvia, otros fenómenos meteorológicos que se producen en la entidad son las heladas y las granizadas; las primeras ocurren en invierno y las segundas en verano, ambas afectan la actividad agrícola en mayor o menor grado.

Heladas

Las heladas tienen una estrecha relación con los tipos de clima, ocurren por el enfriamiento de las capas de aire cercanas a la superficie terrestre, esto sucede en condiciones de ausencia de nubes, viento escaso o nulo, atmósfera relativamente seca y noches largas, en general cuando el punto de saturación es alcanzado a una temperatura de 0ºC.

Los terrenos con frecuencia de heladas entre 0 y 5 días al año se localizan desde el límite con los estados de Veracruz-Llave e Hidalgo, a las poblaciones de Salto del Agua, Tamasopo, sur de Cárdenas y suroeste de Rioverde, sitios donde los climas son cálidos subhúmedos y semicálidos húmedos y subhúmedos, con temperaturas medias en los meses más fríos mayores de 18ºC y entre 16º y 18ºC, respectivamente.

El rango de 5 a 10 días con heladas anuales comprende del occidente de Salto del Agua y Tamasopo a las localidades de La Loma, Villa Juárez, Buenavista y el oriente de San Francisco del Tulillo, aquí prevalecen los climas secos y semisecos, ambos semicálidos, con temperaturas medias en el mes más frío entre 14º y 18ºC según datos de las estaciones meteorológicas en estas zonas.

Al occidente de las cuatro últimas poblaciones citadas y en el extremo norte, entre otros lugares, están situados los terrenos en que ocurren entre 10 y 20 heladas al año, en ellos se encuentran poblaciones como Matehuala, Guadalcázar, Venado, Moctezuma, Villa Hidalgo, San Nicolás Tolentino, Tierra Nueva y Villa de Reyes; en estos lugares la temperatura media del mes más frío va de 13º a 16ºC, los climas son secos, semisecos y muy secos, todos semicálidos, colindando con los templados.

En la mitad oeste de la entidad el rango de heladas anuales que predomina es el de 20 a 40, está relacionado con los climas secos y semisecos templados que se producen en esa zona y cuyas temperaturas medias en los meses más fríos están alrededor de los 12ºC.

Parte II 150 El rango de 40 a 60 días al año con heladas abarca los terrenos próximos a Santo Domingo y Villa de Arriaga, zonas que tienen climas secos templados y semisecos templados, respectivamente.

En las tierras que rodean a estas dos poblaciones y en la laguna de Santa Clara se reporta el rango más alto, de 60 a 80 días al año.

Granizadas

Este tipo de precipitación en forma sólida se produce generalmente en la estación caliente del año, es resultado del movimiento de ascenso y descenso del aire, producido por el calentamiento y enfriamiento del mismo. Su distribución y frecuencia es independiente del clima.

Los lugares donde las granizadas son inapreciables están situados al oeste de San Vicente Tancuayalab, en los alrededores y hacia el sureste de Ébano, al occidente de Aquismón, al noroeste de San Ciro de Acosta, al norte de Santa Catarina, al noroeste de Quinientos, en el entorno y hacia el sureste de Villa Juárez, al suroeste de la capital estatal, en los alrededores de Norias del Refugio, en el noroeste de Tanque de Dolores y cerca de la laguna Cornejo.

La mayor parte del territorio estatal tiene un rango de 0 a 1 día con granizadas al año, tal como ocurre en Tamuín, Ciudad Valles, San Antonio, Tanlajás, Tamazunchale, Xilitla, Lagunillas, Cárdenas, Ciudad del Maíz, Rioverde, Villa de Zaragoza, Armadillo de los Infante, Mexquitic de Carmona, Salinas de Hidalgo, Moctezuma, Santo Domingo, Villa de Guadalupe, Estación Catorce, Vanegas y Huertecillas, entre otras más.

La frecuencia de granizadas de 1 a 2 días anualmente se produce al sur de San Ciro de Acosta, al este de Villa de Reyes, en las zonas aledañas a la ciudad de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, en Villa de Arriaga, en Ahualulco del Sonido 13 y hacia el norte de la misma población, al norte de Venado, en Cerritos, al noreste de Villa Hidalgo y en el área que va de Matehuala a Villa de la Paz y Cedral.

Al sur de San Ciro de Acosta, en Santa María del Río, cerca de Cucamo, al este de Villa Arriaga y en Charcas ocurren de 2 a 3 días con granizadas al año.

El rango más alto de granizadas al año es de 3 a 4 días, éste se presenta en el sureste de la cabecera municipal de Santa María del Río.

Parte II 151 4.2.5 Geología del Estado de San Luis Potosí

Las características litológicas y estructurales de las unidades geológicas en el estado de San Luis Potosí, indican que hubo diferentes eventos geológicos de tipo orogénico, asociados con actividad ígnea; los cuales actuaron en varias épocas para dar origen a un relieve estructural que ha sido modificado en forma subsiguiente por procesos de alteración.

La estratigrafía en la entidad es muy amplia y presenta diversas unidades litológicas de los períodos Triásico, Jurásico, Cretácico, Terciario y Cuaternario.

Las rocas más antiguas en San Luis Potosí están representadas por unidades metamórficas y sedimentarias del Triásico, las cuales afloran al occidente y norte del estado. Del Jurásico se presentan rocas sedimentarias de origen marino, que afloran al norte de la entidad.

En todo el estado, se encuentran diversos tipos de rocas sedimentarias correspondientes al Cretácico; mientras que del Terciario, se tienen unidades de rocas sedimentarias, ígneas intrusivas e ígneas extrusivas.

En lo referente al Cuaternario, se presentan rocas ígneas extrusivas y sedimentarias, ubicadas las primeras, en promontorios aislados en las zonas centro, suroeste y noroeste del estado; mientras que las segundas, constituyen abanicos hacia los flancos de algunas sierras. Además, de este período se encuentran algunos tipos de suelo dispersos por toda la entidad.

Parte II 152

Parte II 153

Geología histórica del Estado de San Luis Potosí.

En el estado de San Luis Potosí, se encuentran partes de las provincias fisiográficas Mesa del Centro, Sierra Madre Oriental y Llanura Costera del Golfo Norte, de las que se describe a continuación su historia geológica.

A fines del período Cretácico y principios del Terciario, la máxima deformación orogénica conocida como Revolución Laramide, provocó la formación de la Sierra Madre Oriental constituida por pliegues anticlinales y sinclinales estrechos, además de fallas inversas; tales estructuras tienen ejes orientados en dirección subparalela a lo largo de la sierra (noroeste- sureste).

Durante el Cenozoico continúan los levantamientos y el retiro de los mares, plegándose en forma definitiva la Sierra Madre Oriental. Cuando los esfuerzos de compresión terminan, le suceden esfuerzos de tensión, que dieron origen a fracturas y fallas normales, a través de las cuales actuaron las intrusiones ígneas que causaron el metamorfismo y mineralización de la región.

Después de la Revolución Laramide, comienza un período de erosión que pone al descubierto cuerpos intrusivos, seguido por una intensa actividad volcánica de tipo ácido y básico, para finalmente depositarse los sedimentos cuaternarios aluviales y de talud que rellenan las partes bajas.

Los perfiles de los relieves están influenciados por el tipo de roca y su respuesta a los agentes erosivos y a los esfuerzos deformantes. En el flanco este de la Sierra Madre Oriental, donde el paquete sedimentario de rocas calizas principalmente, ha sido plegado de manera intensa, la configuración del relieve es bastante diferente a la porción occidental, donde las mismas rocas han sido sólo ligeramente deformadas. Así, a lo largo de todo el frente oriental, el relieve se torna abrupto y escarpado, reflejando la característica de las calizas y la incompetencia de las lutitas frente a los esfuerzos deformativos que dieron lugar a estas estructuras.

En la Mesa del Centro, el relieve estructural original fue creado principalmente por fenómenos de volcanismo terciario, que dieron a esta región característica de una altiplanicie petroclástica, sobrepuesta a un basamento antiguo de rocas sedimentarias

Parte II 154 mesozoicas. La altiplanicie fue modificada por el desarrollo de fallas de gravedad, creando un relieve de montañas en bloque, bordeadas por valles tectónicos parcialmente rellenados, que muestran rasgos de depositación como son los abanicos aluviales alojados al pie de la serranía. Estos abanicos aluviales, al igual que la altiplanicie, presentan superpuestas pequeñas mesetas lávicas. Localmente sobresalen algunas prominencias orográficas del relieve antiguo o que corresponden a aparatos volcánicos más recientes.

Contrastando con las áreas antes descritas, la Llanura Costera del Golfo Norte, al oriente del estado, es una planicie sedimentaria cuyo origen está íntimamente relacionado con la regresión del Atlántico, iniciada desde el Terciario Inferior y causada por el relleno gradual de la cuenca oceánica, donde fueron acumulados grandes volúmenes de materiales rocosos provenientes del continente. El levantamiento continuo de la plataforma costera ha permitido la erosión subsiguiente de los depósitos marinos terciarios, que en la actualidad dan al relieve una morfología suavemente ondulada de lomeríos y valles.

A principios del Jurásico Superior, se inició la trasgresión marina que cubrió de forma parcial la Plataforma Valles-San Luis Potosí y favoreció el depósito de sedimentos calcáreos y arcillosos que dieron origen a la formación de rocas calizas y calizas-lutitas.

En el Cretácico, comienzan a definirse los elementos paleogeográficos que se presentaron durante el resto del Mesozoico. En el inicio del Cretácico Inferior (Neocomiano-Aptiano) ocurrieron depósitos de mar abierto en la Cuenca Mesozoica de México y en el antiguo Golfo de México, con sedimentos calcáreos y arcillosos; mientras que en la Plataforma Valles-San Luis Potosí se depositaba una secuencia principalmente de evaporitas.

En el Aptiano Superior se llevó a cabo un levantamiento que provocó el acarreo de suelos y favoreció el depósito de sedimentos calcáreos.

Hacia mediados del Cretácico (Albiano) se generalizó una trasgresión marina que originó una franja arrecifal en el perímetro de la Plataforma Valles-San Luis Potosí y se depositó el conjunto post y prearrecifal denominado El Abra.

Durante el Cretácico Superior, los mares se retiran paulatinamente hacia el oriente en una franca regresión, lo que provocó un cambio en el régimen de sedimentación, y se desarrollaron en el área de la Cuenca Mesozoica de México, los depósitos que originaron la formación de rocas calizas, lutitas y areniscas.

Parte II 155 Geología estructural

En la Mesa del Centro, los rasgos estructurales de esta región dan evidencia de tres episodios tectónicos claramente diferenciados: el primero, relacionado con el metamorfismo regional de las rocas sedimentarias del Triásico, tiene como testigo de ello las rocas metamórficas (esquistos) aflorantes al suroeste de la localidad El Barril. El segundo, datado a finales del Cretácico y principios del Terciario, se manifestó con esfuerzos de compresión de la Orogenia Laramide, la cual ocasionó pliegues más abiertos en el occidente del estado y más estrechos hacia el oriente, destacan el Anticlinorio de Catorce y el Anticlinorio de Charcas, con orientación general norte-sur. El tercero, ocurrió en el Plioceno y obedece a esfuerzos de tensión que dieron origen a sistemas de fracturas y fallas normales con orientación norte-sur y noroeste-sureste, y afectaron las estructuras anteriores. En gran parte de la región sur de la Mesa del Centro, los afloramientos de rocas ígneas (riolitas, tobas riolíticas y basaltos) sobreyacen a las rocas calcáreas.

En la Sierra Madre Oriental, se tiene evidencia de dos eventos tectónicos ocurridos hacia fines del Cretácico y principios del Terciario. El primero, de carácter compresivo, deformó fuertemente a la secuencia mesozoica en pliegues anticlinales y sinclinales, algunos simétricos y otros recumbentes, dando lugar también a un sistema de fallas inversas, alineados todos ellos en direcciones noroeste-sureste, características en la Sierra Madre Oriental. El segundo evento es de carácter distensivo y responde a la formación de los sistemas de fallas normales y de fracturas con orientación noroeste sureste y noreste- suroeste. Simultáneamente se inició un período de actividad ígnea, representado por estructuras de cuerpos intrusivos (diques, mantos y lacolitos, entre otros), además de los conos volcánicos y coladas de lava que se observan al sureste de la ciudad de San Luis Potosí.

Hacia la Llanura Costera del Golfo Norte, las unidades aflorantes no sufrieron movimientos tectónicos intensos capaces de deformarlas considerablemente; sin embargo, presentan fracturas y estructuras originadas por esfuerzos de compresión de pequeñas dimensiones (anticlinales y sinclinales amplios), que no son cartografiables, predominan hacia la planicie costera las formaciones del Terciario Marino de México.

Parte II 156 Estratigrafía

La estratigrafía en la entidad es muy amplia y define en términos generales una gran cantidad de unidades litológicas de los períodos Triásico, Jurásico, Cretácico,

Terciario y Cuaternario. Algunos autores como López Ramos (1979), sugieren la posible presencia de una unidad metamórfica del Paleozoico Superior en el Anticlinorio de Catorce; sin embargo, sólo se tiene información incompleta respecto a este período en la república mexicana.

Parte II 157 Parte II 158

Parte II 159

Parte II 160

Parte II 161

Parte II 162

Parte II 163

Parte II 164

Parte II 165

Parte II 166

Parte II 167

Parte II 168

Parte II 169

Parte II 170

Parte II 171

Parte II 172

Parte II 173

Parte II 174

Parte II 175

Parte II 176

Parte II 177

Parte II 178

Parte II 179

Parte II 180

Parte II 181

Parte II 182

Parte II 183

Parte II 184

Parte II 185

Parte II 186

Parte II 187

Parte II 188

Parte II 189

Parte II 190