Contibución ai conocimiento de los ColeOpteros Cermbícidos de Navarra ('Coleoptem, Ceramby cidne) ('0

IGNACIO PEREZ MORENO'b LUIS HERRERA MESA'"

INTRODUCCION 1 estudio de los Coleópteros Cerambícidos tiene una especial importan- Ecia en la agricultura, si se tiene en cuenta el modo de vida de las larvas. Estas viven exclusivamente sobre vegetales, excavando galerías en la madera i de los árboles muertos o enfermos, pero a veces también los árboles sanos. Otros Cerambícidos atacan a las raíces o a los tallos de los arbustos y plantas herbáceas. Algunas especies pueden resultar perjudiciales para árboles fruta- les u ornamentales, o para cierto tipo de cultivos, como los viñedos. l El conocimiento actual de los Cerambícidos de la Fauna de Espana se I encuentra en publicaciones dispersas, un buen número de trabajos hacen referencia a citas aisladas de una área concreta, Cobos (1949), Compte (1963), Cuní y Martorell (1888, 1889, 1897), Español (1949), Fuente (1919), Gonzá- lez (1963, 1964), Lagar (1968), Vega (1981) y Veiga y Salgado (1985) entre l otros. Otros trabajos se refieren a revisiones monográficas de determinados I géneros, p. ej.: Breuning (1948), Escalera (1901, 1902, 1908) sobre Dorca- dion, Lagar (1969) sobre Criocephalus, Pérez-Iñigo (1977) sobre Phytoecia, y Vives (1983) sobre el género Iberodorcadion. Recientemente, Vives (1984), ha publicado una monografía sobre los Cerambícidos de la Península Ibérica e Islas Baleares. I El presente trabajo es una contribución al conocimiento más preciso de estos coleópteros en Navarra. El material se conserva en el Museo de Zoolo- gía de la Universidad de Navarra, a excepción del perteneciente a las coleccio- nes particulares. Se ha seguido fundamentalmente la sistemática de los auto- res más modernos y que recoge Vives (1984) en su catálogo. Se adjunta la relación de localidades con coordenadas U. T. M.

I *Departamento de Zoología, Universidad de Navarra.

[11 lGNACIO PEKEZ MORENO / LUIS HERRERA MESA

RESULTADOS Familia CERAMBYCIDAE Subfamilia l. scabricorne (Scopoli, 1763) coloración: Castaño @do, más o menos rojizo. Talla: 30-50 mm. Cabeza: Más estrecha detrás de los ojos. Ojos escotados. Antenas de 11 artejos; aproximadamente tan largas como el cuerpo en el macho, y en la hembra no sobrepasan el 2.' tercio de los élitros; 3.0, 4: y 5: artejos, pero sobre todo el 3.0,muy largos. Tórax: Protórax más estrecho en la parte anterior; obtusamente dentado en el ángulo basal; recubierto de pubescencia fina. Patas largas, con las coxas anteriores transversas. Elitros recubiertos de fina pubescencia; dentados en el ángulo sutural; recorridos por costillas muy marcadas. Abdomen: Vientre de color oscuro; pubescente en el macho y glabro en la hembra. Oviducto patente.

Aegosoma scabricorne (Scopoli, 1763) l CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS COLEOPTEROS CERAMBICIDOS

Biología: Especie crepuscular y nocturna. Vuela de julio a agosto. De día permanece escondido debajo de la corteza, o de las galerías de incubación de las larvas en los árboles donde cría. La larva ha sido encontrada en Carpinus, Castanea, Quercus, Frdxinus, Pirus, Fagus, PYU~US(Demelt, 1966). El adulto se ha recolectado además en , , Ulmus, Salix, (Allens- pach, 1973). Capturas: Pamplona, 13.08.77, 2 ej., R. Romano coll.; Pamplona, 24.08.77, 1 ej., R. Romano coll. Distribución: Navarra; Zaragoza, Lérida, Gerona, Barcelona (Vives, 1984); León (Veiga y Salgado, 1985); Lugo, Asturias y Vizcaya. Europa Meridional y Central, el Cáucaso, Asia Menor, Oriente Medio. 2. Evgates faber (Linneo, 1767) Coloración: Macho castaño rojizo más o menos oscuro. Hembra castaño oscuro. Talla: 26-48 mm. Cabeza: Ojos poco o nada escotados. Antenas de 11 artejos; tercer artejo muy largo y en los machos finamente denticulado; no sobrepasan la mitad de los élitros en las hembras y tan largos como estos en los machos. Mandíbulas negras y fuertes. Tórax: Borde del pronoto finamente denticulado. En el macho tiene una puntuación fina y dos placas lisas en su parte media. En la hembra es muy rugoso. Fémures anteriores del macho denticulados. Elitros dentados en el ángulo sutura1 interno; rugosos en los dos sexos; en la hembra se adivinan unas costillas poco marcadas. Abdomen: Vientre oscuro y glabro en la hembra; más claro y pubescente en el macho. Biología: Vuela desde verano a principios de otoño principalmente al atardecer y por la noche. Vive en los bosques húmedos y la larva se desarrolla en los tocones de Pinus y Abies (Vives, 1984); también en Salix y Populus (Demelt, 1966). Capturas: S. Cristóbal, 30.07.74, 1 ej., J. Fidalgo leg.; Lecároz, 07.08.74, 1 ej., J. Rey leg.; S. Cristóbal, 30.08.75, 1 ej., R. Romano coll.; Garde, 21.10.79, 1 ej., R. Romano coll. Distribución: En España se cita en Navarra; Huesca, Zaragoza y Teruel (Vives, 1984); Lérida, Gerona, Barcelona (Cuní y Martorell, 1888 y 1897) y Tarragona; Alicante; Málaga (Cobos, 1949); Madrid; Cuenca; Soria y León (Veiga y Salgado, 1985). Europa Meridional y Central, Polonia, Asia Menor, Oriente Medio, Norte de Africa. 3. Prionus coriarius (Linneo, 1758) Coloración: Castaño oscuro brillante, más o menos rojizo. Talla: 25-46 mm. Cabeza: Cabeza voluminosa. Mandíbulas robustas. Ojos escotados. An- tenas serriformes; de 12 artejos en el macho, y de 11 artejos y más finas en la hembra; tercer artejo muy desarrollado. Tórax: Protórax un tea do sobre fondo liso; tres fuertes dientes a cada

í31 7 lado, ~ibi~~anteriores con dos dentículos apicales. Elitros punteados y coriá- ceo~,de coloración rojiza; sobre ellos se adivinan dos costillas poco patentes. ,4bdomen: Vientre rojizo y brillante; pubescente en el macho y glabro en la hembra. Biología: Los imagos vuelan de julio a septiembre al atardecer. La larva se ha encontrado en árboles frondosos como Quevcíds, Fagus, Salix, Fraxinus, Betula, Ulmus, Covylus, etc. Con menor frecuencia en coníferas como Pinus, Abies, Picea (Demelt, 1966). Capturas:Baztán, 27.07.77, 1 ej., J. Rey leg.; Q Real, 03.09.77, 2 ej., Barace leg.; Arraiz, 30.07.83, 1 ej., E. Beruete coll; Urdiáin, 07.08.84, 1 ej., J. 1. Recalde coll.; Lizaso, 07.08.84, 1 ej., J. R. 6. de Andoin. Distribución: Navarra; Huesca, Zaragoza (Vives, 1984); Lérida y Barce- lona; Madrid; Cuenca (Martínez, 1873); Zamora, León; La Coruña, Lugo y Pontevedra; Asturias; Vizcaya y La Rioja. Amplia distribución paleártica.

Subfamilia SPONDYLINAE 4. Spondylis bup~estoides(Linneo, 1758) Coloración: Completamente negro. Talla: 13-22 mm. Cabeza: Cabrza ancha, casi tanto como el protórax. Mandíbulas muy robustas y afiladas, tan largas o más que la cabeza, y punteadas en la base. Ojos grandes y escotados. Antenas moniliformes, de 11 artejos, cortas, ape- nas alcanzan la base del pronoto. Tórax: Pronoto globuloso, densamente punteado, tan ancho como largo. Primer par de tibias denticuladas a lo largo de su borde interno. Elitros de las hembras más densamente punteados que los del macho; portan dos costillas longitudinales, que son más marcadas en el macho. Abdomen: Vientre negro y brillante. Biología: Los adultos vuelan de junio a septiembre generalmente al atar- decer, y durante el día se esconden debajo de los leños o de la corteza de los árboles. Las larvas se desarrollan en los viejos tocones de Pinus, Abies, Picea y Larix (Allenspach, 1973). Capturas: Mintxate, 04.08.77,l ej., Herrera leg.; Mintxate, 23.08.78, 1 ej., Lantero leg.; Mintxate, 21.07.81, 1 ej., R. Romano coll. Distribución: En España se cita en Navarra; Huesca, Zaragoza y Teruel (Vives,1984); Lérida, Gerona, Barcelona y Tarragona; Jaén, Granada, Mála- ga; Madrid, Cuenca; León (Veiga y Salgado, 1985) y Pontevedra. Europa Central y Meridional, Siberia, Asia Menor, China, Japón.

Cubfamilia ASEMINAE 5. A~hopalusrzcsticr4s (Linneo, 1758) Coloración: Enteramente castaño rojizo. Talla: 11-25 mm. Cabeza: Ojos grandes, apenas escotados; con pilosidad corta. Antenas CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS COLEOPTEROS CERAMBICIDOS cortas, alcanzando como mucho el extremo de los élitros en los machos, y llegando tan solo hasta la mitad en las hembras. Tórax: Pronoto surcado en su línea media y con dos impresiones latera- les. Patas fuertes; tercer artejo de los tarsos posteriores escotado hasta la base. Elitros con dos costillas no muy salientes; ángulo sutural más o menos recto, llegando a subespiniforme en algunos ejemplares; pubescencia homogénea. Abdomen: Castaño rojizo. Brillante y glabro en las hembras y pubescente y con el último segmento truncado en los machos. Biología: Vuela al atardecer y de noche de junio a septiembre. De día permanece escondido. La larva vive primero debajo de la corteza de los árboles, pero luego penetra más en la madera. Se ha encontrado en troncos muertos de Pinus y Pzcea (Demelt, 1966). Capturas: Barañain, 24.06.76, 1 ej., R. Romano coll. Distribución: En España se ha citado en Navarra, Muesca, Zaragoza; Lérida, Barcelona, Tarragona (Vives, 1984); Málaga (Lagar, 1969); Asturias, Vizcaya y Baleares (Compte, 1963). Toda Europa, el Cáucaso, Siberia, Norte de Africa, Japón, América del Norte.

6. Arhopalus tristzs (Fabricius, 1787) Criocephalus rusticus v. ferus Dejean, 1826 Criocephalus coriaceus Motschulsky, 1845 Criocephalus polonicus Motschulsky, 1845 Criocephalus epzbdta Schiodte, 1864 Esta especie es muy cercana a la anterior y resulta difícil el separarlas. Se distingue de A. rustzcus por los siguientes caracteres (Lagar, 1969): Coloración: Variable, de castaño claro a casi negro. Talla: 12-25 mm. Cabeza: Ojos más oblicuamente dirigidos hacia adelante y glabros. Las antenas, incluso en los machos, son más gráciles. Tórax: Pronoto con el disco más convexo y débilmente impresionado lateralmente. Tercer artejo de los tarsos posteriores escotado hasta la mitad. Pubescencia de los élitros, en general, más densa y apretada. Angula sutural redondeado. Abdomen: Igual que en la especie anterior. Biología: Las mismas costumbres que A. rustzcus. Capturas: Pamplona, 08.08.74, 1 ej., Zubiri leg.; Valtierra, 06.09.75, 1 ej., R. Romano coll.; Valtierra, 07.09.75, 1 ej., R. Romano coll.; Pamplona, 13.09.77, 1 ej., R. Romano coll.; Tafalla, 08.84, 2 ej. E. Beruete coll.; Beriain, 09.84, 1 ej., E. Beruete coll. Distribución: En España se cita en Navarra; Huesca; Gerona (Vives, 1984), Barcelona (Lagar, 1968) y Tarragona; Alicante; Cádiz; Madrid; Cuen- ca (Martínez, 1873); Segovia; La Coruña; Baleares (Compte, 1963) y Cana- rias (Palm, 1978). Casi toda Europa, Siberia, Norte de Africa. i51 IGNACIO PEREZ MORENO 1 LUIS HERRERA MESA

Subfamilia LEPTURINAE

7. Vesperus aragonicus Baraud, 1964 Coloración: Cabeza y protórax acastañados. Elitros de color más pálido. Talla: 20-30 mm. Cabeza: Ancha, subcuadrangular, con los bordes paralelos detrás de los ojos. Ojos negros y escotados. Antenas tan largas como el cuerpo, de 11 artejos y acastañadas. Tórax: Pronoto corto, estrecho en su parte anterior y formando un pe- queño cuello. Patas largas y acastañadas. Elitros rugosos; alargados en el macho y con los bordes paralelos; en la hembra son debiscentes sólo en el último tercio y llegan casi al extremo del abdomen. Abdomen de la hembra dilatado. Quinto terguito con una doble sinuosi- dad muy ligera en su borde posterior. Ultimo segmento truncado, ligeramen- te cóncavo. Biología: Especie crepuscular. Los adultos puedan encontrarse durante gran parte del ano aunque suelen ser más abundantes en el invierno. La larva presenta dos formas distintas; la larva primaria es ápoda y alargada; se entie- rra en el suelo y se transforma en larva secundaria, mucho más robusta, cónica y con tres pares de patas. Su desarrollo dura varios años. Esta larva se alimenta de las raíces y son muy perjudiciales para plantas jóvenes. Se locali- zan en zonas de cultivo de olivos, vid, árboles frutales, etc. Capturas: Yesa, 29.07.84, 1 ej., J. R. G. de Andoin coll. Distribución: En España se cita en Navarra; Huesca; Lérida, Gerona, Barcelona (Vives, 1984); y León (Veiga y Salgado, 1985). Especie de distribución ibérica.

8. Vesperus xatarti Dufour, 1839 Coloración: Cabeza y protórax negro acastañado. Elitros castaño pálido. Talla: 20-30 mm. Cabeza: Más estrecha detrás de los ojos. Ojos escotados. Antenas algo más largas que el cuerpo, de 11 artejos y acastañadas. Tórax: Pronoto más estrecho en la parte anterior, formando un pequeño cuello; con pubescencia corta y blanca. Patas largas, castaño oscuras. Elitros rugosos. En el macho son alargados, tan anchos en su extremo como en la base o ligeramente más anchos. En la hembra son dehiscentes, dejando al descubierto los tres últimos segmentos del abdomen. Abdomen de la hembra dilatado. Biología: Mismas costumbres que la especie anterior. Capturas: Bardena Real (Sierra de Yugo), 02.02.79, 1 ej., R. Romero coll.; Tudela, 11.05.80, 1 ej., Abril leg.; Unzué, 11.11.83, 1 ej., García leg. Distribución: En España se cita en Navarra; Zaragoza, Teruel; Lérida, Gerona, Barcelona y Tarragona; Valencia, Alicante; Murcia: Almeaía, Jaén; Ciudad Real, Cuenca, Albacete; Burgos, Soria (Vives, 1984), León (Veiga y Salgado, 1985); Alava; y La Rioja. Península Ibérica y Francia Meridional. CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS COLEOPTEROS CERAMBICIDOS

9. Rhagium (s. str.) inquisitor (Linneo, 1758) Coloración:Tegumento negro, recubierto de pubescencia grisácea. En los élitros hay zonas rojizas. Talla: 11-17 mm. Cabeza: La zona de la cabeza que está detrás de los ojos es glabra. Ojos sin escotadura. Antenas cortas, de 11 artejos, de coloración rojiza, que se torna negra en los últimos artejos. Tórax: Pronoto con una espina en cada lado. Patas negras con tonos rojizos y pubescencia grisácea. Elitros con tres costillas longitudinales en cada uno. Abdomen: Vientre negro recubierto de pubescencia grisácea excepto una línea media longitudinal. Biología: El adulto aparece de abril a agosto principalmente sobre las flores y los leños. A partir de otono puede encontrarse bajo la corteza de los árboles, en donde hiberna. La larva se ha encontrado en la madera de Picea, Abies, Pinus y Larir (Allenspach, 1973). Capturas: Velate, 05.74, 1 ej., Del Valle leg.; Beorburu, 29.04.75, 1 ej., Ramo leg.; Belabarce, 02.05.75, 1 ej., Rey leg.; Pamplona, 05.08.75, 2 ej., R. Romano coll.; Pamplona, 25.05.78, 1 ej., Feliu leg; Orcoyen, 03.04.80, 1 ej., Riezu leg.; El Perdón, 03.02.83, 3 ej.; Urbasa, 30.05.83, 1 ej., E. Beruete leg.; Belagua, 12.06.84, 1 ej., J. R. G. de Andoin coll. Distribución: En España se cita en Navarra; Zaragoza, Huesca y Teruel; Lérida, Gerona, Barcelona y Tarragona; Granada, Jaén; Madrid; Cuenca (Vives, 1984); Segovia, Soria (González, 1964); y León (Veiga y Salgado, 1985). Se reparte por casi toda Europa, oeste de Siberia, Asia Menor y América del Norte.

10. Rhagium (Megdvhagium) sycophanta (Schrank, 1781) Coloración: Tegumento negro; sobre los élitros dos bandas oblicuas de color rojizo que se camuflan algo con la pubescencia. Talla: 17-30 mm. Cabeza: Cabeza grande, con una acanaladura longitudinal en su parte media; recubierta de pubescencia dorada y densa, más despejada detrás de los ojos. Ojos escotados. Antenas cortas, de 11 artejos y con pubescencia grisá- cea. Tórax: Pronoto con dos espinas laterales; recubierto de pubescencia do- rada no homogénea. Patas negras recubiertas de pubescencia dorada; machos con los tarsos anteriores dilatados. Elitros rugosos, recubiertos de pubescen- cia dorada que se agrupa en mechones; costillas no muy marcadas. Abdomen: Vientre negro, recubierto de pubescencia excepto una fina línea longitudinal media y algunos puntos gruesos. Biología: Los adultos aparecen de mayo a julio principalmente. Frecuen- tan poco las flores y se suelen encontrar sobre los tocones y los troncos abatidos. Hibernan en la madera. La larva se ha encontrado en Quercus, Betula, Alnus, Castanea (Allenspach, 1973). Capturas: Echauri, 10.06.73, 1 ej., Herrera leg.; Miravalles, 19.05.74, 1 IGNACIO PEREZ MORENO 1 LUIS HERRERA MESA ej., Romeo leg; Echauri, 03.11.77. 1 ej.; Idocin, 09.03.78, 1 ej., Nieto leg.; Echauri 01.06.78, 1 ej.; Beruete, 03.06.78, 1 ej., Apesteguía leg.; Elzaburu, 08.03.84, 2 ej., J. R. 6. de Andoin coll. Distribución: En España se cita en Navarra; Zaragoza, Huesca; Lérida, Gerona, Barcelona; Madrid; Burgos (Vives, 1984), Soria (González, 1963); León (Veiga y Salgado, 1985); Lugo (González, 1963); Asturias; Vizcaya; y La Rioja. Especie de amplia distribución eurosiberiana.

11. Rhagium (Megarhagium) mordax (De Geer, 1775) Coloración: Tegumento negro; élitros con dos bandas rojizas oblicuas en cada uno, y una gruesa mancha negra lisa y brillante, bien delimitada, en la zona media del borde de los élitros. Talla: 15-20 mm. Cabeza recubierta de pubescencia dorada muy densa detrás de los ojos, donde hay un puntación gruesa. Ojos escotados. Antenas cortas, de 11 ar- tejo~,recubiertos de pubescencia grisácea y densa. Color de fondo del primer artejo antena1 negro; el resto rojizo.

Rhagium (Megarhagium) mordax (De Geer, 1775) CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS COLEOPTEROS CERAMBICIDOS

Tórax: Pronoto recubierto de pubescencia dorada y repartida de manera no homogénea; una fuerte espina a cada lado. Patas negras con pubescencia dorada. Elitros negros recubiertos de pubescencia dorada, que se agrupa formando mechones; costillas poco marcadas. Abdomen: Vientre negro y recubierto de pubescencia excepto una línea media longitudinal. Biología: Los adultos sc encuentran desde mayo hasta agosto sobre flores y en la madera donde cría. Hiberna en la madera descompuesta y bajo las cortezas. La larva se ha encontrado en Abies, Picea, Betulu, Quercus, Fagus, Tiliu, Custuneu, Fraxinus, etc. (Damelt, 1966). También en Pinus Pinuster (Raoul, 1979). Capturas: Sarasa, 02.08.72, 1 ej., Equiza leg.; Huarte Ara uil, 03 05 74, 1 ej., Cardete leg.; Q. Real, 16.06.77, 1 ej., Larraz kg.; Q. ha?, 06.82; 1 ij., J. 1. Recalde coll.; Alaiz, 28.01.83,2 ej., J. 1. Recalde coll; Elzaburu, 14.03.83, 1 ej., R. Biurrun coll.; Elzaburu, 08.03.84, 2 ej., J. R. 6. de Andoin coll.; San Donato, 12.07.84, 1 ej., J. 1. Recalde coll. Distribución: En España se ha citado en Navarra; Lérida (Vives, 1984); León (Veiga y Salgado, 1985); y Asturias. Especie propia de la Europa húmeda. Europa Meridional y Central, Polo- nia. 12. Rhugium (Hugrium) b~usciutum(Fabricius, 1775) Rhugium purisinum Fourcroy, 1785 Coloración: Tegumento negro, con zonas rojizas en los laterales y extre- mo de los élitros; además dos bandas oblicuas de color ocre en cada uno de ellos. Talla: 15-18 mm. Cabeza: Más ancha detrás de los ojos, recubierta de pubescencia corta y densa. Detrás de los ojos la pilosidad es larga y erecta. Ojos escotados. Antenas cortas, de 11 artejos, y de color rojizo. Tórax: Pronoto con una banda longitudinal lisa y brillante. El resto recu- bierto por pubescencia blanco-amarillenta, muy densa. Una espina a cada lado. Fémures rojizos con el extremo negro; tibias rojizas; tarsos oscuros. Elitros con pubescencia blanco-amarillenta; cuatro costillas en cada uno, la tercera se atenúa en la zona anterior. Abdornen:Vientre rojizo, recubierto de pubescencia excepto una banda longitudinal media. Biología: Los adultos vuelan de julio a octubre principalmente. Hibernan en la madera, pudiéndose encontrar durante el invierno en un mismo tronco adultos, larvas y ninfas. La larva se desarrolla en todo tipo de madera. Se ha encontrado en Abies, Picea, Pinus, Quercus, Fagus, Fraxinus, Castanae, U1- mus, Corylus, etc. (Allenspach, 1793). Pueden considerarse como dañinos para la madera y son susceptibles de atacar madera ya trabajada. Capturas: Leizarán, 23.05.74, 1 ej.; Aralar, 23.05.76, 1 ej., Rey leg; Q. Real, 16.11.76, 1 ej., Herrera leg.; Q. Real, 18.05.77, 1 ej., Vierna leg; Barde- nas, 06.05.79, 1 ej., Ciriza leg; Irati, 27.07.83, 4 ej., J. 1. Recalde coll. Distribución: En España se cita en Navarra; Zaragoza, Huesca; Lérida (Vives, 1984), Barcelona (Español, 1949), Tarragona; A~ila,Segovia, Soria

191 13 IGNACIO PEREZ MORENO 1 LUIS HERRERA MESA

(González, 1964), León (Veiga y Salgado, 1985); La Coruña, Lugo, Asturias; Cantabria; y Vizcaya. Europa Meridional y Central, Asia Menor.

13. Rhamnusium bicolor (Schrank, 1787) Coloración: Por lo general pardo rojiza con los élitros azul metálico y las epipleuras rojizas. A veces los élitros son de color pardo-rojizo (var. Glau- copterum Schall). Talla: 15-23 mm. Cabeza: Ojos negros y escotados. Antenas rojizas, de 11 artejos, con el extremo oscuro a partir del 5: artejo. Tórax: Pronoto liso y brillante, con un fuerte diente a cada lado y dos tubérculos en su parte media. Meso y metaesternitos de color negro. Patas rojizas. Elitros punteados, alargados y con unos vagos rudimentos de costi- llas. Abdomen: Vientre rojizo, con el 5: segmento truncado en los machos. En las hembras el pigidio sobrepasa los élitros. Biología: El adulto se encuentra de mayo a julio sobre los árboles de cría. En los días calurosos puede aparecer sobre las flores de las Umbelíferas. La larva se puede hallar en Populus, Salix, Fagus, Ulmus, Acer, Quercus, Casta- nea, Aesculus, Tzlia, Juglans, Prunus (Demelt, 1966). También en Betula y Alnus (Allenspach, 1973). Capturas: Pamplona, 09.06.76, 1 ej., R. Romano coll.; Pamplona, 13.06.78, 3 ej., R. Romano coll.; Pamplona, 17.06.78, 1 ej., R. Romano coll.; Pamplona, 27.06.78, 1 ej., R. Romano leg.; Pamplona, 02.06.79, 1 ej., R. Romano coll.; Barañain, 05.06.80, 1 ej., J. R. 6. de Andoin; Pamplona, 13.06.80, 1 ej, R. Romano coll.; Pamplona, 16.06.80, 2 ej., R. Romano coll.; Pamplona, 17. 06.80, 2 ej., R. Romano coll. Distribución: En España se cita en Navarra; y León (Veiga y Salgado, 1985). Europa Meridional y Central, Polonia, alcanza Siberia.

14. Dinoptera collaris (Linneo, 1758) Coloración: Pronoto rojo acastaííado. Elitros negros con reflejos azula- dos o verdosos. Talla: 7-9 mm. Cabeza: Negra, poco pilosa. Ojos no escotados. Antenas negras, filifor- mes, de 11 artejos, con pubescencia negra. Mandíbulas castaño-claras, con los extremos negros. Tórax: Pronoto con pubescencia grisácea y erizada; más estrecho en la parte anterior que en la posterior. Patas negras y finas, recubiertas de pubes- cencia también negra. Elitros con punteadura gruesa en su parte anterior, que se hace más fina a medida que avanza hacia el extremo; de cada punto parte un pelo. Abdomen: vientre de color rojizo. Biología: Los adultos se encuentran de mayo a agosto sobre las flores de las Umbelíferas, Viburnum, Cornus, Crataegus, etc. Las larvas se han encon- CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS COLEOPTEROS CERAMBICIDOS trado en Populus, Pivus, y sobre todo Quercus (Demelt, 1966). También en Castanea (Vives, 1984)

Dinoptera collaris (Linneo, 1758)

Capturas: Arbayún, 06.06.76, 1 ej., R. Romano coll.; Isaba, 22.06.76, 1 ej., R. Romano coll.; Otazu, 28.05.78, 1 ej., Herrera leg.; Echauri, 15.06.78, 1 ej., De la Pisa leg.; Isaha, 05.07.78, 1 ej., R. Romano coll.; Orbaiceta, 17.07.84, 1 ej., J. 1. Recalde coll. IGNACIO PEREZ MORENO 1 LUIS HERRERA MESA

Distribución: Navarra; Huesca; Lérida, Barcelona; Madrid; Soria (Vives, 1984), León (Veiga y Salgado, 1985); y Asturias. Especie de distribución paleártica.

15. Grammoptera ruficornis ((Fabricius, 1781) Coloración: Tegumento negro recubierto de pubescencia gris verdosa. Talla: 5-7 mm. Cabeza: Palpos bucales amarillos castaños. Antenas de 11 artejos, de color ocre, a partir del tercer artejo anillados de negro en el extremo. Tórax: Pronoto fuertemente punteado, con los ángulos posteriores apun- tados. Primer par de fémures de color ocre interiormente y negros por su parte externa; los otros dos pares son ocres solamente en su comienzo. Tibias del primer par de patas de color ocre; el resto negras, al menos en parte. Abdomen: Vientre negro con pubescencia grisácea. Biología: El adulto se encuentra de mayo a agosto sobre las flores de Crataegus, Cornus, Sambucus, Umbelíferas, etc. La larva se desarrolla en las ramas muertas de Quercus, Prunus, Robinia, Hedera, Carpinus, Sarotham- nus, Crataegus, etc. (Demelt, 1966). También en Hibiscus y Tilza (Allens- pach, 1973) y en C'zstanea sativa (Contarini, 1978). Capturas: Orbaiceta, 15.07.84, 2 ej., J. 1. Recalde coll.; Orbaiceta, 16.07.84, 1 ej., J. 1. Recalde coll. Distribución: Navarra; Lérida, Barcelona; Soria; y Asturias (Vives, 1984). Europa Meridional y Central, Polonia, estribaciones del Cáucaso, Norte de Africa.

16. Alosterna tabacicolor (De Geer, 1775) Coloración: Cabeza y pronoto negros. Elitros ocres. Talla: 6-8 mm. Cabeza: Ojos escotados de color amarillento. Antenas negras, de 11 ar- tejos. Piezas bucales amarillentas. Tórax: Protórax alargado, densamente punteado. Patas amarillentas, con los tarsos algo más oscuros y en algunos ejemplares los extremos de los fémures. Elitros alargados, fuertemente punteados, con los puntos algo más oscuros. Escutelo, sutura elitral, extremo de los élitros y borde externo de color negro. Abdomen: Vientre negro con pubescencia amarillenta. Biología: El adulto se encuentra de abril a agosto sobre las flores de las Umbelíferas, Rubus, Spiraea, etc. La larva ha sido observada en la madera muerta, bajo la corteza de Acer, Salix, Coylus y Carpinus (Demelt, 1966). También en Quercus y Ulmus (Allenspach, 1973). Capturas: V. Salazar, 09.07.75, 1 ej., Lantero leg.; San Donato, 12. 07.84, 1 ej.; Orbaiceta, 15.07.84,2 ej., J. 1. Recalde coll.; Orbaiceta, 7.07.84, 3 ej., J. 1. Recalde coll. Distribución: Navarra; Zaragoza, Huesca, Lérida (Vives, 1984); Barcelo- na (Cuní y Martorell, 1888); León (Veiga y Salgado, 1985); Lugo; y Asturias. Especie holártica de muy amplia distribución. CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS COLEOPTEROS CEKAMBICIDOS

Alosterna tabacicolor (De Geer, 1775)

17. Pseudowadonia liwida (Fabricius, 1776) Coloración: Cabeza y pronoto negros. Elitros acres y a veces rojizos, recubiertos de pubescencia amarillo-dorada. Talla: 7-10 mm. Cabeza: Poco pubescente y con punteadura gruesa. Ojos negros y escota- dos. Antenas negras de 11 artejos, con pubescencia amarillenta. IGNACIO PEREZ MORENO / LUIS HERRERA MESA

Tórax: Pronoto con punteadura gruesa y recubierto de pubescencia corta y erizada. Escueelo negro y triangular, a veces bífido. Patas negras salvo las tibias del primer par, que son en parte rojizas. Elitros brillantes, con puntea- dura gruesa y los extremos redondeados. Abdomen: Vientre negro, con pilosidad grisácea. Biología: Los adultos son frecuentes de mayo a septiembre sobre las flores de Achillea, Ch ysanthemun, Scabiosa, Daucus, Rubus, etc. La larva se desarrolla en la madera de Quercus, Castanea (Allenspach, 1973). También en Fagus (Vives, 1984). Capturas: Barafiain, 17.07.75, 1 ej., R. Romano coll.; Usún, 02.08.79, 1 ej., R. Romano coll.; Pamplona, 06.82, 1 ej, Valverde leg.; Velate, 28.07.84, 1 ej., J. 1. Recalde coll.; Alsasua, 04.08.84, 2 ej., 1. Pérez leg. Distribución: Navarra; Zaragoza, Huesca; Lérida, Barcelona, Tarragona; Castellón; Jaén; Madrid; Cuenca; Salamanca, Avila, Zamora (Vives, 1984) León (Veiga y Salgado, 1985); Lugo; Caneabria; y Vizcaya. Europa Meridional y Central, Polonia y Asia Menor.

mm.

Pseudovadonia livida (Fabricius, 1776) CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS COLEOPTEROS CERAMBICIDOS

18. Stictuleptura scutellata (Fabricius, 1781) Coloración: Completamente negro. Cabeza: Fuertemente punteada, con pubescencia amarillenta. Ojos acas- tañados y escotados. Antenas negras, de 11 artejos, que toma un aspecto serriforme a partir del 5.". Tórax: Pronoto fuertemente y cubierto de pelos amarillentos, cortos y tumbados. Escutelo con pubescencia dorada en la hembra y blanca en los machos. Elitros fuertemente punteados en su parte anterior; pubescen- cia amarillenta; extremo truncado oblicuamente, con los ángulos externo e interno agudos. Abdomen: Vientre negro y poco Quinto segmento ventral del macho acanalado. Biología: Los adultos se encuentran sobre todo en regiones montañosas, en julio y agosto, sobre las flores de las Umbelíferas, Sambucus, Filzpendula ulmaria, Achillea, etc. Las larvas se desarrollan en la madera de los géneros Fagus, Quercus, Castanea, Carpinus, Alnus, Beti~la,Ulmus, Corylus (De- melt, 1966). Capturas: Q. Real, 27.07.79, 1 ej., Lantero Leg.; Pantano de Irabia, 30.07.84, 1 ej., J. R. 6.de Andoín coll.; Q. Real, 02.08.84, 13 ej., J. R. 6. de Andoín coll.;Q. Real, 18.08.84, 12 ej., J. R. G. de Andoín coll. Distribución: Navarra; Zaragoza, Huesca y Teruel; Lérida, Gerona, Bar- celona; Avila (Vives, 1984), León (Veiga y Salgado, 1985); y Asturias. Europa Meridional y Central, Polonia, Cáucaso, Persia, Norte de Africa.

19. Curymbia rubra (Linneo, 1758) Coloración: Cabeza negra. En los machos el pronoto es negro y los élitros amarillo-ocre. En las hembras el pronoto y los élitros son de un color rojizo. Talla: 15-18mm. Cabeza: Pubescencia larga y erizada, que es más corta y densa entre las antenas. Ojos acastañados y escotados. Antenas negras, de 11 artejos que toman un aspecto serriforme a partir del 5:. Tórax: Pronoto densamente punteado y con pubescencia amarillenta y corta; una depresión transversal en la base y dos pequehas depresiones obli- cuas en posición latero-basal. Fémures negros. Tibias y tarsos amarillentos. Elitros finamente punteados, con pubescencia amarillenta; extremo truncado oblicuamente, con el ángulo externo terminal apuntado. Abdomen: Vientre negro, con pubescencia fina y amarillenta. El 5.' seg- mento ventral del macho con los ángulos externos agudos. Biología: El adulto se puede obsenrar de junio a septiembre sobre las flores de las Umbelíferas, Sambucus, Achillea. La larva se desarrolla en los viejos troncos de Picea, Pinus, LUYZX,Abies y en el Norte de Europa también en Quercus (Demelt, 1966). Capturas: Igal, 25.07.74, 2 ej., Garde leg.; Eusa, 23.08.74, 1 ej., Sarasa leg.; Cilveti, 10.08.75, 1 ej., R. Romano coll.; Abodi, 20.08.75, 1 ej., Lantero leg.; Mintxate, 23.08.78, 1 ej., Lantero leg.; Mintxate, 23.08.78, 1 ej., J. R. 6. de Andoín coll.; Mintxate, 08.07.79, 1 ej., Vega leg.; Mintxate, 02.08.79, 1 ej., IGNACIO PEREZ MORENO 1 LUIS HERRERA MESA

Vega leg.; Belagua, 25.08.79, 1 ej., R. Romano coll.; Orbaiceta, 24.07.83, 2 ej., J. 1. Recalde coli.; Sumbilla, 28.07.84., 1 ej., R. Romano coll.; Velate, 07.08.84, 2 ej., J. R. G. de Andoín coll.; Ayechu, 11.08.84, 2 ej., J. R. G. de Andoín coll.; Q. Real, 18.08.84, 3 ej., J. R. G. de Andoín coll.; S. Cristóbal, 02.09.84, 2 ej., R. Biurrun coll. Distribución: Navarra; Huesca; Lérida, Gerona, Barcelona; Madrid; Se- govia, Soria y León (Veiga y Salgado, 1985). Especie europea de amplia dispersión que alcanza incluso Africa del Nor- te y Japón, faltando en Gran Bretaña y Siberia (Vives, 1984).

Corymbia rubia (Linneo, 1758)

20. Corymbia fontenayi (Mulsant, 1839) Coloración: Cabeza negra. En los machos el pronoto es negro, mientras que los élitros son de color rojizo. En las hembras el pronoto y los élitros son de color rojizo. Talla: 14-18 mm. Cabeza: Densamente punteada, con pubescencia clara, larga y erizada. Ojos negro-acastañado y escotados. Antenas negras, de 11 artejos, serrifor- mes a partir del 5.". Tórax:Pronoto fuertemente punteado, con pubescencia amarillenta; una fuerte depresión transversal en su base y dos pe ueñas depresiones oblicuas en posición latero-basal. Patas de color negro. E9. itros regularmente puntea- dos; con pubescencia corta y amarillenta; extremos truncados oblicuamente. Abdomen: Vientre nezro." Biología: Los adultos aparecen de mayo a agosto y frecuentan diversas Umbelíferas a las horas de sol más fuerte. Sus larvas viven en diversos árbo- les, principalmente Coníferas, Quercus, etc., se ha citado incluso sobre Ficus, Eucaliptus y Cedrus (Vives, 1984). Capturas: Asiáin, 29.07.75, 1 ej., R. Romano coll. Distribución: Navarra; Zaragoza, Huesca; Gerona, Barcelona; Málaga; Cáceres; Toledo; Madrid; Salamanca, Avila (Vives, 1984), León (Veiga y Salgado, 1985); Pontevedra, Lugo; Asturias; y Vizcaya. Especie de distribución restringida a la zona mediterránea occidental IGNACIO PEREZ MORENO 1 LUIS HERRERA MESA

21. Anastrangalia sanguinolenta (Linneo, 1761) Coloración: Cabeza y tórax negros. Elitros de la hembra rojos; en el macho son amarillentos con la epipleuras y el extremo negro. Talla: 9-11 mm. Cabeza: Densamente punteada, con pilosidad escasa, larga y erizada. Ojos castano oscuros y escotados. Antenas negras, de 11 artejos. Tórax:Pronoto densamente punteado, con pubescencia amarillenta, corra y poco erizada. Patas completamente negras. Elitros con punteaduras algo más oscuras, de las que parte un pelo corto de color negro; extremo truncado oblicuamente, con el ángulo externo agudo. Abdomen: Vientre negro, con pubescencia amarillenta. En la hembra, el pigidio sobrepasa a los élitros. Biología: El adulto se encuentra en verano sobre las flores de Filipendula ulmaria, Ch~~santhemun,Umbelíferas, etc. La larva se desarrolla en la made- ra de Picea, Abies, Pinus sylvestris y P. maritimus (Allenspach, 1973).

Anastrangalia sanguinolenta (Linneo, 1761) 1 I 1181 CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS COLEOPTEROS CERAMBICIDOS

Capturas: V. Salazar, 08.07.75, 1 ej., Jordanaleg.; Isaba, 22.07.76, 1 ej., R. romano coll.; Q. Real, 02.08.84, 1 ej., J. R. G. de Andoín coll. Distribución: Navarra; Huesca; Lérida, Gerona; Madrid; Segovia (Vives, 1984), León (Veiga y Salgado, 1985). Especie eurosiberiana.

22. Anastrangalia dubia (Scopoli, 1763) Coloración: Cabeza y pronoto negros. Elitros del macho de color ocre, con el extremo y el borde externo negros. Elitros de la hembra rojizos con los bordes negros, o incluso enteramente negros (Picard, 1929). Talla: 9-12 mm. Cabeza: Finamente punteada y con pilosidad larga y erizada. Ojos acasta- ñados y escotados. Antenas negras, de 11 artejos, con pubescencia corta. Tórax: Pronoto alargado, densamente punteado, con pubescencia larga y erizada. Patas negras con pilosidad amarillenta. Elitros con punteaduras gruesas y más oscuras; con pubescencia amarillenta; extremo truncado obli- cuamente. Escutelo negro.u Abdomen: Vientre negro, con pubescencia amarillenta. Biología: Los adultos se encuentran de junio a agosto sobre las flores de las Umbelíferas y Veratrum album. Las larvas se desarrollan en la madera de Picea, Abies (Demelt, 1966) y Pinus (Vives, 1984). Capturas: Orbaiceta, 24.07.83, 1 ej., J. 1 Recalde coll. Distribución: En Espana se cita en Navarra; Huesca y Lérida (Vives, 1984). Europa Mericional y Central, Cáucaso, Rusia, Irán y Norte de Africa.

23. Biachyleptura trrsignata (Fairmaire, 1852) Coloración: Cabeza y pronoto negros. Elitros rojos, a veces con manchas negras en la hembra. Talla: 11-12 mm. Cabeza: Densamente punteada y con pubescencia larga y erizada. Ojos escotados. Antenas de 11 artejos, serriformes a partir del 5:; en el macho son negras con los dos primeros artejos rojizos; en la hembra son todas rojizas. Tórax: Pronoto fuertemente punteado, con pubescencia amarillenta, larga y erizada. Patas enteramente rojo acastañado, con pubescencia amarillenta. Extremo de los élitros truncado oblicuamente. Abdomen: Vientre negro. En el macho los tres últimos segmentos son rojizos. Biología: Los adultos se encuentran en verano, a partir de junio, sobre las flores de Daucus, Rosa, Rubus, Scabiosa. La larva se desarrolla en la madera muerta de Quercus y Ulmus (Picard, 1929). Capturas: Riezu, 21.07.79, 2 ej., R. Romano coll. Distribución: Navarra; Zaragoza, Teruel (Vives, 1984); Barcelona (Lagar, 1968); Málaga (Cobos, 1949); Madrid; Salamanca, León (Veiga y Salgado, 1985); La Rioja; y Baleares (Compte, 1963). Especie casi exclusivamente ibérica, alcanza Francia Meridional. IGNACIO I'EREZ MORENO 1 LUIS HERRERA MESA

24. Brachyleptura fulva (De Geer, 1775) Coloración: Cabeza, tórax y escutelo negros. Elitros amarillo-ocre, con el extremo negro. Talla: 10-14 mm, Cabeza: Con fuerte puntuación y pubescencia larga y erizada. Ojos esco- tado~.Antenas de 11 artejos, con pubescencia negra. Tórax: Pronoto con fuerte puntuación, recubierto de pubescencia amari- llenta, larga y erizada. Patas negras; tibias posteriores alargadas y ligeramente curvadas en el macho; en la hembra son más delgadas y no curvadas. Elitros finamente punteados, con pubescencia amarillenta. Abdomen: Vientre negro. Quinto segmento ventral del macho bilobula- do en su extremo y con los ángulos externos agudos. En la hembra está truncado y ligeramente acanalado en su parte media.

Brachyleprura fulva (De Geer, 1775) 1 CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS COLEOPTEROS CERAMBICIDOS

Biología: Abunda en primavera y verano sobre las flores de Achillea, Ch~~santhenum,Rubus, Scabzosa y Umbelíferas (Demelt, 1966). La larva se ha encontrado en la madera muerta de Populus (Allenspach, 1973), Fagus, Quercus, Salix, e incluso sobre Coníferas (Vives, 1984). Capturas: Barañain, 16.07.75, 1 ej., R. Romano coll.; Barañain, 18.07.75, 1 ej., R. Romano coll,; Igal, 25.04.78, 1 ej., F. M. M. leg.; Ansoáin, 11.06.78, 1 ej., Areta leg.; Echeberri, 26.07.81, 1 ej., R. Biurrun coll.; San Donato, 07.82, 3 ej., J. 1. Recalde coll.; Orbaiceta, 17.07.84, 2 ej., J. 1. Recalde coll.; Alsasua, 04.08.84, 1 ej., 1. Pérez leg.; Ayechu, 11.08.84, 1 ej., R. J. 6. de Andoín coll.; Q. Real, 18.08.84, 1 ej., J. R. 6. de Andoín coll. Distribución: Navarra; Zaragoza, Huesca; Lérida, Barcelona; Madrid (Vives, 1984); Soria, León (Veiga y Salgado, 1985); Orense, Lugo; Asturias; y La Rioja. Europa Meridional y Central, Asia Menor.

25. Brachyleptura stragulata (Germar, 1817) Coloración: Cabeza y tórax negros. Elitros amarillo-ocres con una man- cha negra muy variable: parte de cada esquina basa1 para juntarse sobre la sutura elitral con la mancha del otro élitro y descender hasta el extremo de éstos. Otras veces la mancha comienza en la mitad posterior. Algunos ejem- plares tienen los élitros completamente negros (var. nigrina Schauffús). Talla: 10-15 mm. Cabeza: Densamente punteada con pubescencia larga y erizada. Ojos escotados. Antenas de 11 artejos, de color negro y con artejos negros y amarillos alternativamente dispuestos en su zona media. Tórax: Pronoto densamente punteado y con pubescencia amarillenta, largo y erizado. Tarsos todos negros; fémures y tibias negros solo en parte, el resto de color ocre oscuro. Ciertos individuos con las patas completamente negras. Escutelo negro. Elitros fuertemente punteados en su base y finalmen- te en el extremo; con pubescencia amarillenta; extremo truncado oblicua- mente. Abdomen: Vientre generalmente rojizo o con tonos más oscuros. Biología: El adulto se encuentra de mayo a agosto sobre las flores de las Umbelíferas, Scabiosa, Rosa, y sobre los árboles donde cría. La larva se desarrolla en la madera de Pinus, Abies (Picard, 1979) y Quercus Vives, 1984) Capturas: Navascués, 14.08.70, 1 ej., Herrera leg.; Ecbauri, 10.06.73, 1 ej., Herrera leg.; Cemboráin, 09.08,73, 1 ej., Elósegui leg.; Igal, 25.07.74, 2 ej., Garde leg.; Leránoz, 07.08.74, 1 ej., Rey leg.; Barañain, 18.06.75, 1 ej., R. Romano coll.; Barañain, 16.07.75, 1 ej., R. Romano coll.; Isaba, 26.07 76, 2 ej., R. Romano coll.; Obanos, 11.06.78, 1 ej., Sarasa leg.; S. Cristóbal, 03.07.79, 1 ej., R. Romano coll.; Uztarroz (Bco. Olarrea), 02.08.79. 1 ej., Lantero leg.; Velate, 28.07.84, 1 ej., J. 1. Recalde Coll. Distribución: Navarra; Zaragoza, Huesca y Teruel; Lérida, Gerona, Bar- celona y Tarragona; Castellón; Murcia; Jaén, Málaga; Cáceres, Madrid (Vi- ves, 1984); Cuenca (Martínez, 1873); Salamanca, Segovia, Soria (González, 1964), León (Veiga y Salgado, 1985); Orense, La Coruña; y Vizcaya. Especie típicamente Ibérica, que alcanza la vertiente francesa de los Piri- neos orientales. IGNACIO PEREZ MORENO / LUIS HERRERA MESA

26. Brachyleptura cordigera (Fuesslin, 1775) Coloración: Cabeza, protórax y escutelo negros. Elitros rojos con una mancha negra común sobre la sutura elitral, truncada en la parte anterior, que se va estrechando hacia atrás para unirse en una mancha negra terminal. Talla: 14-19 mm. Cabeza: Con pubescencia larga y erizada. Entre las antenas la pubescen- cia es corta y densa. Ojos acastañados y escotados. Antenas negras, de 11 artejos, con pubescencia negra. Tórax: Pronoto densamente punteado, con una depresión transversal en su base, y recubierto de pubescencia negra y corta. Patas negras. Elitros punteados y con pubescencia rojiza; extremo truncado oblicuamente. Abdomen: Hembras con el vientre negro. Ovopositor largo. En los ma- chos el vientre es en parte rojizo. Biología: El adulto se puede observar de mayo a agosto, en los días calurosos y soleados, sobre las flores de las Umbelíferas, Cardos, rosáceas, etc. La larva se desarrolla en la madera de Castanea, Quercus, etc. (Allens- ~ach,1973). Capturas: Igal, 25.07.74, 1 ej., Garde leg. Distribución: Navarra; Zaragoza, Huesca (Vives, 1984); Gerona, Barce- lona (Lagar, 1968); Avila, León (Veiga y Salgado, 1985); y Baleares (Compre, 1963). Europa Meridional y Central, Asia Menor.

27. Pachytodes cerambiciformis (Schrank, 1781) Leptura octomaculata Schaller, 1783 Leptura decempunctata Olivier, 1795 Coloración: Cabeza, pi-onoto y escutelo negro. Elitros amarillo-ocre con tres bandas, la última apical, de color negro. Estas son muy variables de forma y extensión. Talla: 8-11 mm. Cabeza: Pubescencia amarillenta. Ultimo artejo de los palpos maxilares cilíndrico. Ojos negros y escotados. Antenas negras, de 11 artejos. Tórax: Pronoto densamente punteado, con pubescencia amarillenta, no erizada; parte anterior más estrecha y formando un pequeño cuello. Patas negras; primer artejo de los tarsos posteriores tan largo como los otros tres juntos. Elitros dos veces más largos que anchos, con pubescencia amarillenta. Las manchas negras de los élitros no forman casi nunca bandas continuas, salvo la terminal; existen casi siempre en la parte anterior dos series de puntos o de manchas aisladas, variando el número y la dimensión. Abdomen: Vientre negro con uubescencia amarillenta. Biología: El adulto se puede observar de mayo a septiembre sobre las flores de las Umbelíferas, Spiraea, Rubus, Filipendula. Sus larvas se alimentan principalmente de los géneros Fagus, Quercus, Betulit y Castanea (Vives 1984). Capturas: Isaba, 25.06.77, 2 ej., R. Romano coll.; Orbaiceta, 10.07.84, 3 ej., J. 1. Recalde coll.; Orbaiceta, 16.07.84, 2 ej., J. 1. Recalde coll.; Q. Real, CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS COLEOPTEROS CERAMBICIDOS

Pachytodes ~erarnb~ciformis(Schrank, 1781)

02.08.84, 3 ej., J. R. 6. de Andoín coll.; Q. Real, 18.08.84, 2 ej., J. R. 6. de Andoín coll. Distribución: Navarra; Huesca; Lérida, Gerona, Barcelona; Segovia, So- ria (Vives, 1984), León (Veiga y Salgado, 1985); Lugo y Asturias. Europa Meridional y Central, Polonia, Rusia, Transcaucasia, Asia Me- nor. 28. Pedostragalia revestita (Linneo, 1767) Coloración: Completamente rojo acastañado (var. rubra Geoffroy). Talla: 10-15 mm. Cabeza: Cabeza poco pilosa, con mayor abundancia detrás de los ojos. IGNACIO I'EREZ MORENO 1 LUIS HERRERA MESA

Ojos negros y escotados. Antenas de 11 artejos, rojizas, con la mitad apical más oscura. Tórax: Pronoto liso y brillante, con pubescencia corta y rojiza; un tubér- culo lateral. Meso y metaesternitos negros. Patas rojo acastañadas; el primer artejo de los tarsos posteriores con dos líneas de pelos en su parte inferior. Elitros con pubescencia rojiza; extremo truncado oblicuamente. Abdomen: Vientre rojo acastañado. Biología: El adulto se localiza de abril a junio sobre las flores de Prunus spinosa, Rosa, Crataegus, Cornus, y Umbelíferas. La larva se ha citado en la madera de Ulmus, Quercus, Fagus, Prunus, (Allenspach, 1973). También en Populus (Contarini y Garagnani, 1980) y Castanea. Capturas: Garciriáin, 02.06.74, 1 ej., Perfecto leg.; Barañain, 20.06.75, 1 ej., R. Romano coll.; Pamplona, 28.05.76, 1 ej., Lantero leg. Distribución: En España se cita en Navarra; Zaragoza, Huesca y Teruel; Lérida, Barcelona (Vives, 1984); Cáceres; Madrid; y León (Veiga y Salgado, 1985). Europa Meridional y Central. CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS COLEOPTEROS CERAMBICIDOS

29. Pedostrangalia pubescens (Fabricius, 1792) Coloración: Completamente negro o con los élitros rojizos. Talla: 12-16 mm. Cabeza: Palpos bucales amarillentos. Ojos negros o acastañados y escota- dos. Antenas negras de 11 artejos. Tórax: Pronoto finamente punteado, con pubescencia amarillenta y corta. Las tibias pueden ser negras o rojizas. Los fémures siempre negros. Parte inferior del primer artejo de los tarsos posteriores llevando dos líneas de pelos separadas por una línea glabra. Elitros con pilosidad rojiza; extremo truncado obl'icuamente. Abdomen: Vientre negro. Quinto segmento abdominal más largo que los demás y trilobulado. Biología: Los adultos se pueden observar de junio a agosto sobre las flores de Crataegus, Cornus, etc. y sobre los troncos de los árboles de cría. La larva se desarrolla en la madera de Quercus, Fagus (Allenspach, 1973), Pinus (Sama, 1982). Capturas: Isaba, 25.07.76, 1 ej., R. Romano coll.; Mintxate, 15.07.79, 6 ej., Vega leg.; Q. Real, 02.08.84, 1 ej., J. R. G. de Andoín coll. Distribución: Navarra; Zaragoza (Vives, 1984), Huesca (Baraud, 1964); Lérida (Fuente, 1919), Barcelona, Tarragona; Cuenca; y Soria. Especie de distribución euroasiática.

30. Leptura aurulenta Fabricius, 1792 Coloración: Cabeza y pronoto negros. Elitros con cinco bandas negras transversales y cuatro bandas amarillas. Talla: 12-18 mm. Cabeza: Finamente punteada, con pubescencia dorada. Ojos acastañados. Antenas de 11 artejos, de color acastañado en la hembra y negro en los machos. .lorax: ,, Pronoto finamente punteado, con una fuerte depresión en su base. Patas rojo acastañadas. Elitros anchos en la base y convergentes en su extre- mo; extremo truncado oblicuamente. Abdomen: Vientre negro, con los segmentos ventrales ribeteados de pu- bescencia amarilla en su margen posterior. Biolo ía El adulto puede observarse de junio a septiembre sobre las flores de f:as Umbelíferas, Angelica, Chaerophyllum, Sambucus ebulus y tron- cos de los árboles donde cría. La larva se desarrolla en la madera de Alnus, Salix, Betula, Populus, Fagus, Castanea, Ulmus, Prunus (Allenspach, 1973), Quercus (Vives, 1984). Capturas: Ezkaurre, 05.09.80, 1 ej., R. Romero coll.; Orbaiceta, 08,81, 1 ej., J. 1. Recalde coll.; San Donato, 07.82, 1 ej., J. 1. Recalde coll.; Q. Real, 02.08.84., 7 ej., J. R. G. de Andoín coll.; Q. Real, 18.08.84, 37 ej., J. R. G. de Andoín coll; Q. Real, 18.08.84, 1 ejz, 1. Pérez leg. Distribución: Navarra; Huesca; Lérida, Barcelona (Vives, 1984); León (Veiga y Salgado, 1985); La Coruña, Lugo; y La Rioja. Europa Meridional y Central, Norte de Africa. IGNACIO PEREZ MORENO / LUIS HERRERA MESA

31. Rutpela maculszta (Poda, 1761) Coloración: Cabeza y prorioto negros. Elitros amarillos con manchas y bandas negras; generalmente cada élitro lleva en la zona anterior dos puntos o manchas laterales y una sutural, y dos bandas completas en la zona posterior. Talla: 15-17 mm. Cabeza: Densamente punteada, con pubescencia amarillenta. Ojos esco- tado~.Antenas de 11 artejos; el 1.' y el 2." negros; el resto con la mitad negra y la otra mitad amarilla. Tórax: Pronoto finamente punteado, con pilosidad amarillenta; un pe- queño tubérculo agudo en la zona lateral media. Tarsos negros. Tibias amari- llentas con los extremos negros. Primer y segundo par de fémures amarillen- tos; tercer par con la mitad apical negra. Dos fuertes dientes sobre el lado interno de las tibias posteriores del macho. Elitros finamente punteados con pubescencia amarillenta; extremo truncado oblicuamente. Abdomen: Vientre negro con pubescencia amarillenta. Biología: Los adultos vuelan de mayo a septiembre frecuentando las flo- res de las Umbelíferas, Rosa, Sambucus, Filipendula, Rubus, etc. La larva es muy rolífera y se desarrolla a partir de la madera de Alnus, Salis, Populus, Cory fus, Betula, Quercus, Crataegus, Sarothamnus, y con menor frecuencia en Picea y Pinus (Demelt, 1966). También en Fagus (Vives, 1984). Capturas: Igal, 25.07.74, 1 ej., Garde leg.; Baigura, 04.08.74, 1 ej., Jorda- na leg.; V. Salazar, 10.07.75, 1 ej., Jordana leg.; Isaba, 22.07.76, 1 ej., R. Romano coll.; Isaba, 28.07.76, 1 ej., R. Romano coll.; Isaba, 25.06.77, 1 ej., R. Romano leg.; Q. Real, 04.09.77, 1 ej., Barace leg.; Echauri, 20.07.78, 1 ej., Lantero leg.; Q. Real, 27.07.79, 2 ej., Lantero leg.; Alto de Iso, 27.06.82, 2 ej., R. Biurrun coll.; Alto de Iso, 27.06.82, 1 ej., J. R. 6. de Andoín coll.; Irati, 25.07.53, 2 ej., J. 1. Recalde coll.; Orbaiceta, 15.07.84, 3 ej. J. 1. Recalde coll.; Valle de Ata, 25.07.84, 1 ej., 1 Pérez leg.; Irabia, 30.07.84, 1 ej., J. R. G. de Andoín coll.; Q. Real, 02.08.84, 10 ej., J. R. G. de Andoín coll.;Q.Real~ 18.08.84, 5 ej., J. R. G. de Andoín coll. Distribución: Navarra; Huesca; Lérida, Gerona (Vives, 1984), Barcelona (Cuní y Martorell, 1897); Soria, León (Veiga y Salgado, 1985), Pontevedra, Lugo; Asturias y Vizcaya. Toda Europa, Transcaucasia, Turquía, Oriente Medio, alcanza Siberia.

32. Stenurella melanura (Linneo, 1758) Coloración: Cabeza y pronoto negros. Elitros del macho rojo pálido con el extremo oscuro; élitros de la hembra rojos con una banda sutural negra. Talla: 9-10 mm. Cabeza:Densamente punteada, con pilosidad amarillenta. Ojos negros y escotados. Antenas negras de 11 artejos. Tórax: Pronoto fuertemente punteado, con pubescencia corta. Patas ne- gras. Escutelo negro. Elitros con pubescencia amarillenta; extremo truncado oblicuamente y apuntado. Abdomen: Vientre negro con pilosidad amarillenta. Biología: Los adultos se encuentran de junio a agosto sobre las flores de las Umbelíferas, Compuestas, Rubus, Spiraea, Filipendula, etc. La larva se CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS COLEOPTEROS CERAMBICIDOS desarrolla en la madera de Quevcus, Acer, Cytisus y a veces en Coníferas Demelt, 1966). Capturas: Echauri, 10.06.73, 1 ej., Herrera leg.; Cemboráin, 21.07.73, 1 ej., Elósegui leg.; Leránoz, 07.08.74, 2 ej., Rey leg.; V. Salazar, 08.07.75, 1 ej., Jordana leg.; V. Salazar, 10.07.75, 1 ej., Jordana leg.; Echauri, 20.07.78, 1 ej., Lantero leg.; Usún, 02.08.79, lej., R. Romano coll.; Irati, 04.08.78, 1 ej., R. Romano coll.; Codés, 09.08.79, 1 ej., Larraz leg.; Alto de Madoz, 31.08.79, 1 ej., Lantero leg,; Oronz, 14.08.80, 1 ej., Herrera leg.; Alto de Iso, 27.06.82, 1 ej, R. Biurrun coll.; Iribas, 31.07.83, 1 ej., J. 1. Recalde coll.; Orbaiceta, 15.07.84, 4 ej., J. 1. Recalde coll.; Orbaiceta, 24.07.84,2 ej., J. 1. Recalde coll.; Orbaiceta, 24.07.84, 2 ej.; J. 1. Recalde coll.; Iribas, 25.07.84, 1 ej., 1. Pérez leg.; Alsasua, 04.08.84, 1 ej., 1. Pérez leg.; Q. Real, 1 ej., 18.08.84, j. R. G. de Andoín. Distribución: Navarra; Zaragoza; Lérida, Gerona (Vives, 1984), Barcelo- na (Cuní y Martorell, 1888 y 1897) y Tarragona; Castellón; Sevilla (Medina, 1895); Madrid; León (Veiga y Salgado, 1985); Orense, Lugo; y Asturias. Especie de distribución eurosiberiana.

33. Stenurella nig~a(Linnéo, 1758) Coloración: Completamente negro, menos el abdomen. Talla: 7-9 mm. Cabeza: Densamente punteada. Ojos negros acastañados y escotados. Antenas negras, de 11 artejos. Tórax: Pronoto poco punteado. Patas negras. Elitros estrechos, con el extremo truncado oblicuamente y el ángulo exterior agudo; más o menos fuertemente un tea do. Abdomen: Primer y segundo artejo ventral negros; el resto rojizos, ex- cepto el último segmento, que no es negro. Biología: Los adultos aparecen de abril a julio sobre las flores de las Umbelíferas, Cornus, Cystus, Rubus, Crataegus, Ranunculus. La larva vive en la madera de Betula, Covylus (Demelt, 1966), Fagus, QU~TCUS(Vives, 1984). Capturas: Arbayún, 06.06.76, 2 ej., R. Romano coll. Distribución: En España se cita en Navarra; Huesca; Lérida, Gerona, Barcelona; Madrid (Vives, 1984); Salamanca, Soria, León; Orense (Veiga y Salgado, 1985). Europa Meridional y Central, Polonia

34. Stenurella bqasciata (Müller, 1776) Coloración: Cabeza y tórax negros. Elitros del macho rojo pálido, oscuro en el extremo; élitros de la hembra rojo oscuro, con el extremo negro, lo mismo que una mancha media común, que se une con la apical. Talla: 9-10 mm. Cabeza: Ojos negros y escotados. Antenas negras, de 11 artejos. Tórax: Puntuación protorácica no muy fuerte y algo espaciada. Patas negras. Escutelo negro. Elitros con pilosidad negra; extremo truncado obli- cuamente. IGNACIO PEREZ MORENO / LUIS HERRERA MESA

Abdomen: Primer segmento abdominal negro; el resto rojizos, excepto el extremo del último segmento, que es negro. Biología: Los adultos pueden encontrarse de mayo a octubre sobre las flores de Daucus, Achillea, Eryngium, Rubus. La larva se desarrolla en la madera de Pinus, ramas secas de Rosa (Demelt, 1966), Quercus (Vives, 1984). Capturas: Pamplona, 08.06.74, 1 ej.; Leránoz, 07.08.74, 2 ej., Rey leg.; Baraiiáin, 20.06.75, 1 ej., R. Romano coll.; Baraiiáin, 22.06.76, 1 ej., R. Romano coll.; Baraiiáin, 21.07.78, 1 ej., R. Romano coll.; Pamplona, 02.07.84, 1 ej., J. 1. Recalde coll. Distribución: Navarra; Huesca, Teruel; Lérida, Gerona (Vives, 1984), Barcelona (Cuní y Martorell, 1888 y 1897; Fuente, 1919); Madrid; Avila, Soria, León (Veiga y Salgado, 1985); y Alava. Europa Meridional y Central, Polonia, Asia Menor.

El número total de localidades en las que se ha recolectado material es de 155. A continuación se presenta una lista de localidades con su correspon- CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS COLEOPTEROS CERAMBICIDOS diente altitud en metros y coordenadas U. T. M. en cuadrícula de 10 km. de lado.

~ocalidad Altitud Coordenadas

A-----,Ahndi. Sierra~ de 900 Alaiz, Sierra de Alcoroches Alsasua Anchóriz Ansoain Aoiz Aquerreta Aralar, Sierra de Aranguren Arazuri Arbayún, Foz de Ardaiz, Valle de Erro Ardanaz Arive Arleta Arraiz Artajona Arteriaga, Arroyo de Arteta Artica Asiáin Aspurz As& Ata, Valle de Ayechu Badostáin Baigura, Monte Barañáin Bardena Real Bardena Real, Sierra del Yugo Baztán Belabarce, Valle de Belagua, Valle de Belascoáin Beorburu Beriáin Beruete Burguete Burgui Burlada Carrasca1 Castejón Cemboráin Cilveti Cizur Mayor IGNACIO PEREZ MORENO / LUIS HERRERA MESA

Localidad Altitud Coordenadas Codés, Sierra de 1.300 Corella 350 Donamaría 250 Domeño Echalar Echauri Echeberri Elzaburu Errazu Estella Eugui Eusa Ezcaba Ezcurra Ezkaurre Falces Fitero Garciriáin Garde Goñi, Puerto de Guirguillano Huarte-Araquil Idocin lgal Isaba Iso, Alto de Irabia,Pantano de Irati, Selva del Iribas Irurzun Irurzun, Dos hermanas Itxaso Izaga, Peña de Izu Latasa Leiza Leizarán Leránoz Lerga, Alto de Lerín Lizarraga, Puerro de Lizaso Lumbier Lutoa Madoz, Alto de Malloas Maquirriain Marcaláin Marcilla

34 Localidad Altitud Coordenadas Mendillori 460 30TXN14 Mintxate Miravalles Monreal Muez Navascués Noáin Obanos Ollera Orbaiceta Orcoyen Oricáin Oronz Oroquieta Osinaga Ostiz Otazu Oteiza de la Solana Pamplona Peña, Sierra de Peralta Peralta, Bco. Vallecuera Perdón, Monte del Pitillas Puente la Reina Quinto Real, Macizo de Riezu Roncal, Valle del Roncesvalles Salazar, Valle de San Adrián San Cristóbal, Monte San Donato, Monte San Martín de Améscoa Sansoáin Santacara Sarasa Sartaguda Senosiáin Sorauren Sorogáin, Regata de Subiza Sumbilla Tafalla Tajonar Tudela Ulzama Unzué Urbasa, Sierra de IGNACIO PEREZ MORENO / LUIS HERRERA MESA

Localidad Altitud Coordenadas Urdiáin Ustés Usún Uztárroz, Bco. Olarrea Valtierra Velate, Puerto de Viana Yesa Zandio Zuriáin Zubiri

Se ha identificado un conjunto de 325 ejemplares de Coleópteros Ceram- bícidos, que corresponden a 34 especies de las siguientes subfamilias: 3 Prio- ninae, 1 Spondylinae, 2 Aseminae y 28 Lepturinae. De cada una de las es e cies se presenta una descripción breve, el material estudiado, y su distrigu: ción geográfica.

Los autores agradecen a todos los compañeros del Departamento de Zoo- logía, la ayuda prestada en la realización del presente trabajo, y en especial a D. J. R. García de Andoín, D. J. 1. Recalde, D. R. Biurrun, D. R. Romano y D. E. Beruete, que amablemente han cedido sus colecciones para ser estudia- das.

BIBLIOGRAFIA

ALLENSPACH, V. 1973. Insecta Helvetica. Catalogus 3. Coleoptera Cerambycidae. 216 págs. Schweiz. Entomol. Gessels. Zurich. AUBER,L. 1966. Atlas des Coléopteres de France. Vol. 11. 272 págs. Ed. Boubée et Cie. París. BALACHOWSKY, A. S. 1962. Entomologie appliquée a I'agriculture. Tome 1: Coléopteres (1.O Vol.) 564 págs. Ed. Masson et Cie. París. RARAGANO, J. R.; NOTARIO, A.; MONTERO, C. 1981. Agapanthia aiphodeli Laitrelle [Col., Cerambycidaej: cría artificial y estudio cariológico. Bol. Serv. Plagas, 7: 161-167. BARAUD,J. 1964. Ves erus aragonicus sp. nov. et Strangalia pubescens F. dans les Pyrénées (Col., ~eram&cidaej. Eos, 40: 37-41. BREUNING,S. 1948. Notes concernant á la rrpartitión geográfique et les tendances se speciali- sations chez les Dorcadionini (Col., Cerambycidae). Eor, 24: 503-525. COBOS, A. 1949. Datos para el catálogo de coleópteros de España. Especies de los alrededores de Málaga. Bol. R. Soc. esp. Hist. Nat., 47: 563-609. COMPTE, A. 1963. Los Cerambícidos de las Islas Baleares (Inrecta, Coleoptera). Bol. R. Soc. esp. Hist. Nat., 61: 175-207. CONTARINI, E. 1984. Richerche ecologiche e zoo~ociolo~ichesui Cerambycidae del Boscone della Mesola (Delta Padamo). Lason Soc. Ven. Sc. Nat., 9 (1): 15-31. CONTARINI,E. e P. GARAGNANI, 1978. Contributo alla conoscenza dei Cerambycidae (Col.) parassiti dei castagneti nell'alta Val Lamone (Appennino Tosco-Romagnolo). Boll. Mui. CIV.Nat. Verona, 5: 567-571.

36 ' ' [32] CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS COLEOPTEROS CERAMBICIDOS

CONTARINI, E. e P. GARAGNANI,1980.1 Cerambici delle Pinete Costiere di Ravenna. Ertratto delle Memorie della Soc. Ent. Ital., 59: 49-57. CONTARINI. E. e P. GARAGNANI, 1982. Contributo alla conoscenza della coleotterofauna dell'Emilia-Rornagna. Boll. Ari. Romana Entomol., 35: 52-56.

--TIN ~ NI Y MARTORELL. M. 1888. Insectos observados en los alrededores de Barcelona. Anal. R. Soc. esp. Hwt. Nat., 17: 133-191. CUNIYMARTORELL, M. 1889. Insectos encontrados en Santas Creus. Anal. R. Soc. esp. Hist. Nat., 18: 5-9. CUNIY MARTORELL, M. 1897. Fauna entomológica de la villa de Calella (Provincia de Barce- lona). Anal. R. Soc. esp. Hist Nat., 26: 281-339. DEMELT,C. V. 1966. Die Tieiwelt Deutschland. 11, Bockkafer oder Cerambycidae. 1-Biologie mitteleuropaischer Bockkaffer (Col., Cerambycidae) unter besonderer Berüscksichri- gung der Larven. V. 52, 115 s. Gustav Fischei Verlag. Jena. DEMELT, C. V. 1967. 1. Nachtrag zur kenntnis der Cerarnbycidenfauna Kleinasiens. Entomo- logische Blatter, 63 (2): 106-109. DEMELT,C. V. 1976. A new Cerambyx especies from eastern Anatolia. 2. Arbeitsgem Oestern Entomol, 28 (1, 2, 3): 65-67. DEMELT,C. V. 1982. Nachtrag zur kenntnis der Cerambycidenfauna Griechenlands (ohne Inseln). Entornologirche Zeitrchri/, 92 (17): 240-242. ESCALERA, M. M. de la. 1901. Especies españolas del género Dorcadion. Bol. R. Soc. esp. HUt. Nat.. 1: 77-88. ESCALERA, M. M. de la. 1901. Notas sinonímicas sobre el género Dorcadion. Bol. R. Soc. esp. Hixt. Nat., 1: 142-144. ESCALERA, M. M. de la. 1902. Notas sobre los Dorcadion de España. Bol. R. Soc. esp. Hirt. Nat., 2: 270-272. ESCALERA, M. M. de la. 1902. Especies nuevas del género Dorcadion. Bol. R. Soc. esp. Hist. Nat., 2: 278-291. ESCALERA, M. M. de la. 1908. Especies nuevas de Dorcadion de España. Bol. R. Soc. esp. Hist. Nat.. 8: 334-337. ESCALERA,M . M. de la. 1914. Una especie nueva de Dorcadion de España. Bol. R. Soc. esp. Hist. Nat., 14: 152-153. ESPANOL,F. 1949. Coleópteros no autóctonos observados en Barcelona y sus alrededores inmediatos. Graellsia, 7: 25-41. FAIRMAIRE, L. 1913. Histoire Naturelle de la France: 8, Coléopteres. 506 págs. Ed. Les Fils d'Emile Deyrolle. París. FREUDE, H., HARDE,K. W., und G. A. LOHSE, 1966. Dia Kifer Mitteleuropas. Ban 9. Ceram- bycidae: 5-94. Goecke and Evers Verlag. Krefeld. FUENTE, J. M. 1919. Lista inédita de coleópteros de España. Bol. R. Soc. esp. Hist. Nat., 19: 178-188. GONZALEZ, M. 1963. Sobre algunos cnleópteros nuevos o interesantes para la fauna ibérica. P. Inst. Biol. Apl., 31: 23-32. GONZALEZ,M. 1964. Coleópteros fitofagoideos de los Montes Ibéricos. P. Inst. Biol. Apl., 36: 121-179--- HERNANDEZ,E. 1895. Datos para la fauna de Extrernadura Central. Anal. R. Soc. esp. Hist. Nat., 24: 62'-67'. HOIZSCHUM,C. 1977. New Cerambycidae from Anatolia and Iran (Col., Cerambycidae). Koleopterol Rundsch, 53: 127-136. KUSKA, A. 1981. New stations of Agapanthia violacea (Col., Cerambycidae) in Poland. Przegl. Zool., 25 (1): 123-126. LAGAR, A. 1968. Coleópteros del delta del río Llobregat. Gruellsia, 23: 71-79. LAGAR. A. 1969. El género Criocephalus Mulsant en la Península Ibérica y Baleares (Col., Cerambycidae). Graellsia, 24: 95-100. LAUFFER, J. 1901. Notas críticas sobre el género Dorcadion Dalm. Bol. R. Soc. esp. Hist. Nat., 1: 88-98. MARTINEZ Y SAEZ,F. 1873. Algunos coleópteros de los alrededores de Cuenca. Anal. R. Soc. esp. Hist. Nat., 2: 53-75. MEDINA, M. 1895. Coleópteros de Andalucía existentes en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Sevilla. Anal. R. Soc. esp. Hist. Nat., 24: 25'-61'. MI~ER,H. 1977. Cnntribution to the knowledge of the Cerambycid fauna of Breitenau and the Boding Depression at Molln, Uper Austria (Valley of the Krumme Steryrling). 2. Arbeitsgem. Osterr. Entomol. 29 (3/4): 121-122. i331 37 IGNACIO PEREZ MORENO 1 LUlS HERRERA MESA

MITTER,H. 1978. Coleopterenfunde aus der Ptovence (Südfrankreich). Linzer. Biol. Beirr. 10/1: 141-160. MITTEK,H. 1981. Einice bemerkenswerre bockkaier-Funde aus oberosrerreich (Col., Ceram- bycidae). Linzer Biol. Beitr. 13/1: 91-96. MONTADA. J. 1947. Coleópteros interesantes del Macizo de Montseny (Barcelona). Graelisia, 5 (4): 77. MOKAGUESY DE MANZANOS, M. 1889. Coleópteros de Mallorca. Anal. R. Soc. eip. Hiit. IVat., 18: 11-34. NEIRA,M. 1960. Principales insectos que atacan a las frondosas en Espaiia. 143 págs. Serv. Plagas Forestales. Madrid. NESSLER,H. 1964. Die Bockkafer der Umgebung von Dresden (Col., Cerambycidaej. Fazrn Abh. (Drer.)., 4: 169-187. NESSLER. H. 1974. Cerambycidae in the surroundings of Dresden Faun. Abh. (Drei.)., 5: 205-210. NESSLER,H. 1982. Cerarnbycidae in the surroundings of Dresden (East Gerrnany): 2. Faun. Abh. (Dres.).,10 (2): 163-168. PALM, T. 1978. Zur Kenntnis der Kaferfauna der Kanarischen Inseln 23-24. Die Gattung Criocephalxr Muls. (Coleoptera, Cerambycidae). Ent. scand., 9: 38-42. PULIAN, A. 1979. The entomological fauna of Corsica, France: 3, Cerambycidae. Entomolo- gixte (Parir), 35 (3): 111-113. PEKEZ-INIGO,C. 1977. Contribución al conocimiento de las especies españolas del género Phytoecia Muls., 1839. (Col., Cerambycidae). Graeiisia, 33: 113-142. PICAKD.F. 1929. Faune de France, V. 20: Coléopteres, Cerambycidae. 167 págs. Ed. Paul Lecheralier. París. PLAVILTSHIKOV, N. N. 1925. Révision des espéces eurasiatiques du genreJudolia Muls. (Col., Cerambycidae). Eoi, 1: 291-320. PLAVILTSHIKOV,N. N. 1929. Matériuax pour la révision genérale des Phytoéciaires paléarti- ques. 1. Sous-genre Musaria U. Thoms.) et ses voisins (Col., Cerambycidae). Eoi, 4: -117-172 .. .- - . PLAVILT~HIKOV,N. N. 1930. Matériaux pour la révision genérale des Phytoéciaires paléarcti- ques. 1. Sous-genre Neomusaria Plav. et ses voisins (Col,, Cerambycidae). (fin). Eos, 6: 381-398. %OUL. G. 1979. Biological data on Rhagium inquisitor. Ann. 2001. Ecol. Anim., 11 (2): 14L708..,--"". ROUBAL,J.1926. Addition au travail eRévision des especes eurasiques du genre Judolia Muls., par N. M. Pla~~ilstshikov».Eor,2: 421. SAMA, 6. 1975. Su alcuni intcressanti Cerambicidi della fauna italiana (Col., Cerambyndae). Bol~'Arr.Rom. Entomol., 30 (1-4): 46-57. SAMA, 6. 1982. The Coleoptera Cerambycidize of Creece and Middle Asia. Fragm. Entomol., 16 (2): 205-227. SAMA, 6. 1984. Materiali par nna Fauna dei Ceramhicidi d'ltalia. 111. Revisione dei tipi della collczione P. Rossi. G. ir. Ent., 2: 1-6. SAMA, G. e L. BASSETTI, 1982. Nare su alcuni Cerambycidae interessanti della Fauna Italiana. Boil, Arr. Rom. Entomol., 35 (1980): 61-62. SLIWINSKS, 2. 1961. The contributions to de knowledge or Longhorn (Col., Ceramby- cidae), from Poland, with special referenccs of the surroundings of Lodz. Fragmente Faunistica, 8 (36): 597-617. SLIWINSKS.Z. and N. BIELEWICZ,1976. Contribution to the knowledge of Capricorn bectlcs (Col.,- Cerumbycidae) of the Bialowieza virgin forest. Pol. Pixmo. Enromol. 46 (4): 763-/66. STARZYK,J. 1979. Tirnber beetles (Col., Cerambycidae) in the Niepolomice Forest near Kra- kov, Poland. Pol. Pismo. Entomol., 49 (1): 197-210. TESAR, 2. 1978. Lisc of tmes of Cerambvcidae iColeootera1,. .. stored in the collections of the Silesian Museun li Opava. Cas. Slezskeho. Muz. Ser. A. Vedy. Prir., 27 (1): 87-95. TOKMS,C. 1978. Contribución a la enromologia del avellano. Bol. Aroc. erp. Entom.. 2: 77-86. UHAGON, S. 1887. Coleópteros de Badajoz, 3.' parte. Anal. R. Soc. eip. Hiit. Nat., 16: 373-404.~ VEGA, A. 1982. Localidades de Roialia alpina L., 1798 (Col., CerambycidaeJ para la Península Ibérica. Bol. Aroc. esp. Entom., 5 (1981): 189-190. VEIGA,A. y J. M. SALGADO,1985. Contribución al conocimiento de los Cerambycidar (Col.) en la provincia de León (1). (Prioninae, Leptui-inae y Spondylinae). Bol. Aroc. esp. Entorn., 9: 23%253. CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS COLEOPTEROS CERAMBICIDOS,

VILLIERS,A. 1974. Une nouvelle nomenclature dcs Lepturines de France. (Col., Cerambycr- daej. L'Entomologiste, 30 (6): 207-217. VIVES, E. 1976. Contribución al conocimiento de los Iberodorcadion Breuning [Col., Ceram- bycidae). Miscelánea Zoológica, 3 (5): 163-168. VIVES, E. 1977. Notes sur les Longicornes ibériques. L'Ent~rnolo~irte,33 (3): 129-133. VIVES, E. 1979. Notas sobre Longicornios ibéricos (11). Nouv. Rev. Ent., 9 (2j: 155-160. VIVES, E. 1983. Revisión del género Iberodorcadion Breuning. Inst. exp. Entomologia, 171 págs. C. S. 1. C. Madrid. Vrviis, E. 1984. Cerambícidos [Coleoptera) de la Península Ibérica y de las Islas Baleares. Treb. Mui. Zool. Barcelona, 2. 137 págs. Barcelona.