“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

30 de diciembre de 2020

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

INTRODUCCIÓN.

La cuenca del Valle de Jovel, una región caracterizada por su biodiversidad, rica en suelos, en vegetación única en la región, con zonas de recarga de afluentes, conformada por población pertenecientes a diferentes etnias indígenas, creencias religiosas, políticas, culturales. Una zona de gran importancia para el turismo nacional e internacional, región que pertenece a la zona Altos de , que contrasta su riqueza cultural con zonas muy marginadas y vulnerables, aún con gobiernos estatales y federales que han tratado de implementar programas y apoyos que permitan su crecimiento; esto proviene de las causas de fondo1, que es “un conjunto de procesos extensos, bien establecidos dentro de una sociedad y la economía. Las causas de fondo más importantes que dan origen a la vulnerabilidad (y que reproducen vulnerabilidad con el tiempo) son procesos económicos, demográficos y políticos. Estos afectan la asignación y distribución de recursos entre diferentes grupos de personas”. Está parte es fundamental para entender lo difícil que representa actuar en esta zona o región, por lo que mucho de la degradación que se ha presentado a lo largo de los años en la cuenca del Valle de Jovel, ha sido por la falta de oportunidades hacia la población, esto se representa en las actividades que hacen para subsistir, talando gran cantidad de árboles para elaborar muebles, artesanías, para uso personal (cocinar), transformando a las zonas boscosas en campos de cultivo y ganadería, depositando residuos sólidos al lado de ríos, arroyos, barrancas, cazando especies en peligro de extinción, extrayendo material pétreo, tanto para comercializarlo como la construcción de las propias viviendas.

El autor Pierre Blaikie, manifiesta lo siguiente: “Esas causas radicales son normalmente una función de la estructura económica, definiciones legales de derechos, relaciones de género y otros elementos del orden ideológico. Están conectadas con el funcionamiento (o no) del Estado… La gente que es económicamente marginal (como los invasores urbanos) o que vive en ambientes "marginales" (aislados, áridos o semiáridos, costeros o ecosistemas forestales) tiende también a ser de importancia marginal para aquellos que tienen poder económico y político. Esto crea dos fuentes de vulnerabilidad para esos grupos. En primer lugar, su acceso a medios de vida y recursos que son menos seguros y provechosos tiene posibilidades de generar mayores niveles de vulnerabilidad. En segundo lugar, tienen probabilidades de ser una baja prioridad para intervenciones del gobierno que traten de

1 Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los Desastres. P, Blaikie.

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

mitigar las amenazas”. Está situación como hace mención el autor, está reflejada en el modus vivendi de la población de injerencia en nuestra área de estudio, el entender está situación, hará que la propuesta que se realizó en el presente diagnóstico, sea más favorable para su correcta aplicación.

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

CONTENIDO 1 RESUMEN...... 6 2 OBJETIVOS...... 8 2.1 Objetivo general...... 8 2.2 Objetivos específicos...... 8 3 METAS...... 9 4 JUSTIFICACIÓN...... 10 5 METODOLOGÍA...... 11 6 ACTORES PRINCIPALES DENTRO DE LA CUENCA...... 13 7 DESCRIPCIÓN BIOFÍSICA DE LA CUENCA...... 14 7.1 Delimitación y ubicación del área del proyecto...... 14 7.2 Topografía...... 16 7.3 Fisiografía...... 18 7.4 Geología...... 20 7.5 Presencia de fallas y fracturas...... 23 7.6 Clima...... 24 7.6.1 Descripción de las variables climáticas de la zona de estudio...... 24 7.6.2 Temperaturas...... 25 7.6.3 Precipitación...... 25 7.7 Edafología...... 27 7.8 Uso y manejo de los suelos en la región...... 28 7.9 Hidrología superficial y subterránea, volúmenes mensuales y anuales...... 29 7.10 Características de los cuerpos de agua...... 31 7.11 Descarga de aguas residuales volúmenes y su calidad...... 33 7.11.1 Contaminaciones de aguas residuales para el Río Amarillo...... 34 7.11.2 Contaminaciones de aguas residuales para el Río Fogótico...... 35 7.12 Demandas actuales y futuras de agua superficial y subterránea para diferentes usos. ……………………………………………………………………………………………38 7.12.1 Fuentes de abastecimiento de agua potable...... 38 7.13 Uso de suelo y vegetación...... 49 7.13.1 Caracterización, clasificación del uso de suelo...... 49 7.13.2 Programas de ordenamiento ecológico...... 54 7.13.3 Áreas y vegetación de importancia ecológica...... 59 7.14 Caracterización Socioeconómica del área de influencia...... 66 7.14.1 Asentamientos humanos...... 66

1

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

7.14.2 Tenencia de la tierra ...... 70 7.14.3 Densidad de población ...... 71 7.14.4 Marginación ...... 72 7.14.5 Escolaridad ...... 72 7.14.6 Servicios de salud ...... 74 7.14.7 Actividades económicas en la cuenca...... 75 7.14.8 Empleo ...... 76 7.14.9 Infraestructura productiva ...... 76 8 ESTUDIO, DIAGNÓSTICO, DICTAMEN DE RIESGOS DEL ÁREA DE ESTUDIO. .. 77 8.1 Riesgos causados por peligros volcánicos...... 77 8.2 Identificación de riesgos de fallas y fracturas geológicas...... 78 8.3 Identificación de riesgos por inundaciones...... 80 8.4 Identificación de riesgos por heladas (ondas gélidas)...... 82 8.5 Identificación de riesgos por sequías...... 83 8.6 Identificación de riesgos por hundimientos kársticos...... 84 8.7 Identificación de riesgos por deslaves...... 85 8.8 Identificación de riesgos por sismicidad...... 86 8.9 Identificación de riesgos por erosión...... 88 8.10 Identificación de riesgos por hundimientos...... 89 8.11 Identificación de riesgos por caídas y derrumbes...... 90 8.12 Identificación de riesgos por agrietamientos...... 91 8.13 Identificación de riesgos por procesos químico – tecnológicos...... 91 9 IMPACTOS AMBIENTALES Y DEGRADACIÓN DE LA CUENCA...... 91 9.1 Identificación de los impactos ambientales por las actividades predominantes en el área de estudio...... 91 9.2 Descripción de los impactos ambientales identificados...... 100 9.3 Alcantarillado sanitario en San Cristóbal de las Casas...... 106 9.4 Alcantarillado sanitario en San Juan Chamula...... 109 9.5 Análisis de resultados...... 110 10 SITUACIÓN IDEAL Y ESTRATEGIAS DE CAMBIO...... 112 10.1 Talleres para la preservación del suelo...... 112 10.2 Talleres para la preservación del agua...... 113 10.3 Talleres para la preservación de la biodiversidad...... 114 10.4 Talleres para la implementación de buenas prácticas productivas...... 115

2

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

10.5 Talleres para la reducción de riesgos asociados a las actividades antropogénicas. ………………………………………………………………………………………….116 10.6 Talleres para la preservación de los recursos naturales...... 118 10.7 Propuestas de construcción de PTAR en San Cristóbal de las Casas y Chamula. ………………………………………………………………………………………….119 11 CONCLUSIONES...... 122 12 BIBLIOGRAFÍA CITADA...... 125 13 REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LOS RECORRIDOS DE CAMPO Y ACCIONES REALIZADAS ...... 127

3

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Índice de Tablas

Tabla 1.- Climas en la cuenca del Valle de Jovel...... 24 Tabla 2.- Volumen medio anual de escurrimiento...... 29 Tabla 3.- Disponibilidad de agua...... 29 Tabla 4- Usos de suelo y vegetación en la cuenca del Valle de Jovel...... 49 Tabla 5.- Situación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territoriales en Chiapas. …………………………………………………………………………………………………56 Tabla 6.- UGAS inmersas dentro de la cuenca del Valle de Jovel………………………….58 Tabla 7.-Política, criterios y estrategias de la UGA 59...... 58 Tabla 8.-Política, criterios y estrategias de la UGA 69...... 58 Tabla 9.-Política, criterios y estrategias de la UGA 77...... 58 Tabla10.-Lista de comunidades pertenecientes a la cuenca del valle de Jovel...... 67 Tabla 11.- Población y superficie ocupada en la cuenca del Valle de Jovel...... 72 Tabla 12.-Porcentaje de la existencia de los espacios educativos...... 73 Tabla 13.-Riesgo de inundaciones...... 80 Tabla 14.-Sequias del municipio de Tenejapa...... 83 Tabla 15.-Procedimiento de la evaluación...... 93 Tabla 16.-Actividades principales del área de estudio...... 95 Tabla 17.-Componentes ambientales seleccionados para el proyecto...... 95 Tabla 18.-Ubicación de la red de colectores proyectados...... 106 Tabla 19.-Sitios identificados de descargas de aguas residuales en la ciudad de San Cristóbal de las Casas...... 107 Tabla 20.- Sitios de plantas de tratamientos Propuestos de la cuenca del Valle de Jovel. ……………………………………………………………………………………………….119

4

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Índice de Figuras

Figura 1.- Localización del área de estudio...... 15 Figura 2.- General cuenca del Valle de Jovel...... 15 Figura 3.- General cuenca del Valle de Jovel...... 16 Figura 4.- Curvas de nivel...... 17 Figura 5.- Topografía...... 17 Figura 6.- Fisiografía del área de estudio (sistema topoformas)...... 19 Figura 7.- Fisiografía del área de estudio (provincia fisiográfica)...... 19 Figura 8.- Fisiografía del área de estudio (subprovincia fisiográfica)...... 20 Figura 9.- Geología del área de estudio...... 22 Figura 10.- Presencia de fallas y fracturas geológicas...... 23 Figura 11.- Unidades climáticas del área de estudio...... 24 Figura 12.- Temperatura anual del área de estudio...... 25 Figura 13.- Precipitaciones del periodo mayo-octubre...... 26 Figura 14.- Precipitaciones del periodo noviembre-abril...... 26 Figura 15.- Edafología del área de estudio...... 28 Figura 16.- Hidrografía superficial y cuerpos de agua del área de estudio...... 30 Figura 17.- Hidrografía del área de estudio...... 30 Figura 18.- Uso de suelo y vegetación del área de estudio...... 54 Figura 19.- Uso de suelo y vegetación del área de estudio...... 57 Figura 20.- Cauces, zonas de ribera y áreas naturales protegidas...... 65 Figura 21.- Áreas naturales protegidas...... 66 Figura 22.- Localidades inmersas dentro de la cuenca del Valle de Jovel...... 70 Figura 23.-Tenencia de la tierra del área de estudio...... 71 Figura 24.- Peligro volcánico...... 78 Figura 25.- Riesgo por fallas y fracturas geológicas...... 79 Figura 26.- Riesgo por inundaciones del área de estudio...... 82 Figura 27.- Riesgo por deslaves...... 86 Figura 28.- Riesgo sísmico...... 88 Figura 29.- Riesgo por erosión...... 89 Figura 30.-Fotografías de las visitas de campo realizadas en el área de estudio...... 92 Figura 31.- Ubicación de los sitios para la rehabilitación de la PTAR e implementación de la cuenca del valle del jovel ...... 120

5

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

1 RESUMEN.

La gestión integral, es un componente fundamental para la ordenación de cuencas hidrográficas, en general, para la gestión se debe realizar a nivel ambiental, social, planeación urbana y territorial, riesgos de desastres, entre otros factores dependiendo de los alcances que se pretenden; sin embargo, los ejercicios de gestión integral han sido hegemonizados desde las visiones parciales de las ciencias naturales y aplicadas, por lo que se han centrado principalmente en el análisis de amenazas, más de vulnerabilidades ambientales, sociales, territoriales. Se ha dado menor importancia a los componentes de la vulnerabilidad como se mencionó anteriormente, no se ha disminuido, no existe un seguimiento adecuado para lograr dichas condiciones y aumentar la resiliencia de la población.

Este trabajo esboza una propuesta metodológica para el análisis y la espacialización de la vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa, flujos torrenciales, presencia de fallas y fracturas geológicas, erosión, hundimientos, una planeación ordenada a nivel territorial y ambiental, que permita el uso de información cartográfica para un bien común, evitar la degradación ambiental de la Cuenca del Valle del Jovel, soportada en un marco teórico y en el uso de sistemas de información geográfica. Dicha metodología se aplicará a la cuenca del Valle de Jovel, ubicada en los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Zinacantán y Tenejapa. Los resultados obtenidos permitirán verificar su viabilidad práctica, siendo además susceptible de generalización.

En la Nueva Agenda Urbana2, publicada en 2017 por la Organización de las Naciones Unidas, la cual se basa en acuerdos, normas y declaraciones como la Agenda 2030, el Acuerdo de París sobre cambio climático, Marco de Sendai para la reducción de riesgos de desastres 2015-2030, la declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo y la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible y Social, son documentos que permitieron desarrollar dicha Agenda, la cual tiene como metas: apoyo al medio ambiente, marcos jurídicos más desarrollados, cooperación entre ámbito de gobiernos, empresas, entre otros entes, con la finalidad de desarrollar las zonas más vulnerables, disminuir riesgos, hacer una población más resiliente, pero acompañado de un crecimiento en la región. Parte del trabajo que se presenta a continuación, se basa en lineamientos que fueron planteados para la Cuenca

2 Nueva Agenda Urbana, 2017. Organización de las Naciones Unidas.

6

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

del Valle de Jovel, con la finalidad de tener una propuesta más tangible para evitar su degradación ambiental.

7

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

2 OBJETIVOS.

2.1 Objetivo general.

Determinar la degradación ambiental de la Cuenca del Valle de Jovel, derivada de los riesgos asociados a peligros naturales, la vulnerabilidad social y procesos dinámicos de la región.

2.2 Objetivos específicos.

• Identificar las condiciones ambientales actuales de la Cuenca. • Identificar los riesgos asociados a los peligros naturales, antropogénicos y socio- organizativos a los que se encuentran expuesto la Cuenca del Valle de Jovel. • Evaluar y analizar la información obtenida en campo para el uso de herramientas y sistemas de información geográfica. • Evaluar los impactos potenciales que se presentan en la región. • Analizar mediante los Atlas de Peligro Nacional y del Estado de Chiapas, los peligros existentes en la región. • Definir el método de evaluación y valoración de riesgos para la cuenca. • Presentar mecanismos de control de riesgos para la zona en estudio. • Proponer estrategias y medidas preventivas y correctivas para evitar la degradación de la Cuenca.

8

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

3 METAS.

• Localización, clasificación y priorización de riesgos observados, elaborando mapas detallados de acuerdo a los riesgos naturales, antropogénicos y socio-organizativos, así como la elaboración de matrices de riesgos que servirán para diagnosticar la situación actual y definir medidas de prevención y protección hacia las comunidades y medio natural del área de estudio. • La identificación de los riesgos naturales, antropogénicos y sociales en el área de estudio, permitirá definir acciones que ayuden a minimizar el impacto y la probabilidad de que un evento se materialice. • Propuesta de estrategias y medidas preventivas y correctivas que permitan evitar la continua degradación de la cuenca. • Un estudio que permita a las autoridades competentes conocer la situación actual de la cuenca. • Un instrumento que mediante el uso de herramientas y sistemas de información geográfica permita visualizar el potencial que posee la región que conforma la cuenca.

9

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

4 JUSTIFICACIÓN.

El diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca del Valle de Jovel, permitirá conocer la situación actual de la región, analizando las causas de fondo, procesos dinámicos, factores ambientales bióticos y abióticos, amenazas y peligros de la zona, vulnerabilidad de la población, con la finalidad de proponer estrategias, acciones y programa que permita el cuidado y preservación de la cuenca.

10

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

5 METODOLOGÍA.

La metodología utilizada para el presente diagnóstico, incluye investigación de campo, mediante la aplicación de listado de chequeo de los puntos visitados, en la cual se procede al llenado de información sobre temas de vegetación, fauna, tipos de clima, suelo, riesgos, población cercana a los puntos seleccionados, vías de comunicación, infraestructura cercana (escuelas, iglesias, centros de salud, entre otros). Dichos recorridos de campo son soportados con anexos fotográficos y la toma de coordenadas geográficas para la georreferenciación de los puntos de interés y su representación con el uso de herramientas y sistemas de información geográfica.

Durante esta primera fase, se analiza el área de influencia y la ubicación de puntos de interés detectados en recorridos en conjunto con las dependencias. Dentro de este recorrido, se identifica el riesgo existente de esta zona: los potenciales fenómenos naturales que pueden suceder (basados en el historial), valoración del índice de Amenaza, determinar cuáles de las amenazas identificadas, pueden afectar el área de estudio (Interacción entre las amenazas y los componentes del área de estudio), asimismo, determinar las vulnerabilidades que podría enfrentarse durante su ejecución y operación.

Una vez obtenidos los resultados de la identificación y evaluación preliminar de campo, se procede a trabajos de gabinete, al análisis de resultados, identificación de impactos potenciales, vulnerabilidades y riesgos mediante matrices, con ello se procede a la evaluación y posterior propuesta de estrategias, medidas de prevención y mitigación. Aunado a este trabajo, los sistemas de información geográfica son de gran ayuda, nos permiten visualizar (puntos de interés referidos) mediante mapeo, las zonas de estudio, desde climatología, tipo de suelo, ríos y afluentes, potenciales riesgos de inundaciones, incendios, deslaves, remoción de masas, peligros, entre otros fenómenos identificados. Este trabajo de gabinete permitirá desde el punto de vista de gestión integral de riesgos:

• Determinar las pérdidas o daños que puede ocasionar el fenómeno natural al área, en caso de que ocurra. • Definir las acciones que permitan reducir vulnerabilidades y el impacto de los fenómenos naturales identificados.

11

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

La gestión integral de riesgos va de la mano, por así llamarlo, con la parte ambiental, mucho de la degradación y conservación del medio ambiente va encaminado a identificar los potenciales riesgos de una zona o comunidad, las acciones del ser humano de manera directa o indirecta, repercuten en el medio ambiente, volviendo más vulnerable las zonas. Por ello, en dicho desarrollo metodológico, se plantea el análisis de ambos, los cuales la interacción entre ellos, permitirá un resultado favorable a la conservación y preservación de la Cuenca del Valle de Jovel, mediante el planteamiento de estrategias y medidas que puedan ser aplicadas en la zona, por autoridades municipales, estatales y las mismas comunidades indígenas, con una participación conjunta para lograr resultados planteados.

12

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

6 ACTORES PRINCIPALES DENTRO DE LA CUENCA.

Se consideró que los actores clave, son aquellos cuya participación es indispensable y obligada para el logro del propósito, de objetivos y estrategias; además, tienen el poder, la capacidad y los medios para decidir, influir, manifestar un interés directo, explícito y comprometido con los objetivos y líneas estratégicas en campos vitales.

Se realizó una identificación de grupos académicos y organizaciones civiles no gubernamentales, las cuales podrían tener cierta participación dentro de la Cuenca y ser tomados en cuenta para proyectos a futuro en el área de estudio.

Grupos académicos:

El Colegio de la Frontera Sur

Organizaciones sociales no gubernamentales.

• Comité de Cuenca Valle de Jovel. • Ciudadanos por la Acción Territorial en la Cuenca del Valle de Jovel A.C. • Pronatura Sur A.C. • Cántaro Azul A.C. • Tierra Verde Naturaleza y Cultura A.C. • Por Amor a San Cristóbal A.C. • Cepazdh Derechos Humanos. • Consejo Ciudadano por el Agua y el Territorio en la Cuenca de Jovel. • Consejo General de barrios, colonias y fraccionamientos de la zona norte. • Acción Climática San Cristóbal de las Casas.

13

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

7 DESCRIPCIÓN BIOFÍSICA DE LA CUENCA.

7.1 Delimitación y ubicación del área del proyecto.

La cuenca endorreica del Valle de Jovel se localiza en el Estado de Chiapas, México, entre las coordenadas extremas 16° 44´ 09” latitud norte y 92° 38´13” longitud oeste (SEGOB, 1998) y se ubica dentro de la provincia Fisiográfica denominada Meseta Central de Chiapas o Altos de Chiapas, de topografía montañosa en donde existen gran cantidad de valles de origen kárstico, llamados uvalas o poljes. Es una cuenca endorreica (cerrada) donde el agua no tiene salida fluvial hacia el océano y semi-alargada con descargas de menor volumen debido a que el cauce de agua principal, es más largo que los cauces secundarios, ocupando una superficie aproximada de 28,558 hectáreas (285.58 km2), abierta artificialmente durante 1974-1976, pertenece a la región XI Frontera Sur administrada por CONAGUA y es una cuenca tributaria del Río Grijalva-Usumacinta. Geográficamente está limitada al norte por el municipio de Chamula, al este el municipio de Huixtán, al noroeste el volcán Tzontehuitz y el municipio de Tenejapa. La parte sur de la cuenca se encuentra a 2,110 msnm y corresponde al sumidero de la Ciudad de San Cristóbal de las Casas en la parte centro-sur y la más alta a 2,880 msnm que corresponde al volcán Tzontehuitz, en el noroeste.3

Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Valle de Jovel, Chiapas, México, 2010

14

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Figura 1.- Localización del área de estudio. Fuente: CONABIO.

13

Figura 2.- General Cuenca del Valle de Jovel. Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

15

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Figura 3.- General Cuenca del Valle de Jovel. Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

7.2 Topografía.

La cuenca del Valle de Jovel, forma parte de la provincia fisiográfica denominada Meseta Central de Chiapas o Altos de Chiapas, con un sistema de topoforma de sierra alta de laderas, tendidas generalmente de clima semi-cálido, con lluvias abundantes llegando a precipitaciones media anuales de 1500 a 2000 mm, así también parte de una meseta escalonada con lomerío y una pequeña parte de valle intermontano, siendo aquellos que separan a las montañas o cadenas montañosas, dando el inicio y el final a un sistema de montañas, se conforma de un modelo de elevación de 2473 msnm, con una pendiente de terreno baja que va de 3º a 5º, hasta una pendiente alta de 15º a 30º.4

Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Valle de Jovel, Chiapas, México, 2010

16

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

1

Figura 4.- Curvas de nivel. Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

Figura 5.- Topografía. Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

17

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

7.3 Fisiografía.

La cuenca del Jovel, se ubica en la región fisiográfica Sierra Madre de Chiapas y , del cual se distinguen dos zonas montañosas: la sierra Madre de Chiapas y las Montañas del Norte, conocidas como sierras de la Independencia y de San Cristóbal y al norte con una región, fisiográfica conocida como Altiplanicie de Chiapas, la cual se caracteriza por presentar un relieve muy accidentado con una alternancia de planicies, en la cual existen gran cantidad de valles de origen kárstico, llamados uvalas o poljés, dependiendo del tamaño. Conformada principalmente por sedimentos marinos carbonatados del Grupo Sierra Madre (Albino – Santoniano y de sedimentos granulares arenistica tipo grawvaca micáceas y limonitas rojas, pertenecientes a la formación el bosque (terciario eocénico) de ambiente geotectónico orogénico. La cuenca está ubicada por la subprovincia altos de Chiapas, las rocas predominantes son las calizas, las que dan origen a numerosos fenómenos propios de este tipo de terreno, como las grutas, dolinas y los mencionados anteriormente; además, es posible encontrar rocas de origen volcánico de manera aislada.

Teniendo una altura del relieve dentro de la cuenca que varía entre 1,300 y 2,110 msnm metros sobre el nivel del mar.5

5 Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Valle de Jovel, Chiapas, México, 2010.

18

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Figura 6.- Fisiografía del área de estudio (sistema topoformas). Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

Figura 7.- Fisiografía del área de estudio (provincia fisiográfica). Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

19

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Figura 8.- Fisiografía del área de estudio (subprovincia fisiográfica). Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

7.4 Geología.

Era Mesozoico: conocido zoológicamente como la era de los dinosaurios o botánicamente como la era de las cícadas.

Periodos: a. Triásico-Jurásico: Rocas sedimentarias y volcánicas (JRsv). Esta unidad aflora en el extremo norte de la cuenca, hacia la parte baja de la vertiente cordillerana; está constituida por conglomerados, areniscas, limolitas, calizas y piroclastos. b. Jurásico: Rocas sedimentarias y volcánicas (Jsv). Es una alternancia de rocas volcánicas y sedimentarias, correspondiente a las formaciones Chapiza y Motema. Aflora principalmente en los taludes de los cauces que atraviesan la zona subandina. Se encuentra conformada de conglomerados, tobas, brechas, basaltos, lutitas y areniscas.

20

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

c. Cretáceo: Rocas sedimentarias (Ks). Afloran principalmente sobre la parte este de la zona subandina; correspondiendo a las formaciones Hollín y Napo. Están constituidas de lutitas, limolitas, areniscas y calizas. d. Cretáceo-Terciario: Rocas sedimentarias del Cretáceo superior (KTs). Esta unidad marca el comienzo de una transición de depositación netamente marina a una de agua salobre y dulce. Corresponde a las formaciones Tena y Rumiyacu. Está formada por arcillas, cherts e intercalaciones de areniscas y conglomerados en la parte superior. Se presenta principalmente en los límites de la zona subandina.

De acuerdo a la carta de Geología del INEGI las rocas dominantes dentro de la cuenca del Valle de Jovel son:

• Aluvial: Son transportados por el agua en movimiento y depositados cuando la velocidad del agua ha disminuido; estos materiales pueden ser de origen fluvial o lacustre y pueden contener partículas finas, gruesas o entremezcladas. Los depósitos aluviales generalmente, son estratificados y la permeabilidad en la dirección horizontal es mayor que en la dirección vertical.

• Caliza: roca química o bioquímica, considerada la roca más importante de las rocas carbonatadas; constituida de carbonato de calcio (>80% CaCo3), pudiendo estar acompañada de: aragonito, sílice, dolomita, siderita y con frecuencia la presencia de fósiles, por lo que son de gran importancia estratigráfica. Por su contenido orgánico, arreglo mineral y textura existen gran cantidad de clasificaciones en calizas. Sin embargo, en ninguna se considera la presencia de material clástico. En los casos donde es considerable o relevante la presencia de clásticos se clasifica la caliza y el tamaño de la partícula determina el nombre secundario: caliza arcillosa, caliza arenosa y caliza conglomerática.

• Volcanoclástico: roca constituida de fragmentos derivados por cualquier mecanismo y origen depositada en ambientes continental y marino. Su clasificación se basa en la combinación textural-estructural de rocas piroclásticas y de rocas sedimentarias. El tamaño de sus componentes varía de arcillas-cenizas a bloques- bomba.

21

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

• Limolita-Arenisca: está construida por minerales, fragmentos del tamaño de la arena 1/16 mm a 2 mm. Se pueden clasificar en forma general por el porcentaje de matriz (material que engloba a los fragmentos) en arenitas (0-15 %) y wacas (15- 75%), por su contenido de minerales (cuarzo, feldespatos y fragmentos de roca) en: arcosas, ortocuarcitas y litarenitas, Grawvaca (lítica o feldespática).

• Toba intermedia: Roca de origen explosivo, formada por material volcánico suelto o consolidado. Además, comprende fragmentos de diferente composición mineralógica y tamaños menores de 4 mm. 6

Figura 9.- Geología del área de estudio. Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

6 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, 2018.

22

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

7.5 Presencia de fallas y fracturas.

Las estructuras geológicas de tipo dolina se desarrolla a causa de la disolución de la caliza y que comunica a la superficie el drenaje subterráneo; en el sureste del país se le conoce como "cenote", así mismo las de tipo falla, vienen siendo rupturas de la corteza en donde sí ha habido desplazamiento entre los bloques, las cuales existen fallas normal, inversa, lateral, lateral inversa y rotacional.

De acuerdo con el Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) los municipios de San Cristóbal de las Casas, San Juan Chamula, Huixtán y Tenejapa tienen la presencia de estos tipos de estructuras geológicas: dolina, fractura, falla y eje estructural7, las cuales atraviesan la Cuenca del Valle de Jovel (fallas) en la porción central, sur y norte, tal y como se ilustra en la siguiente figura.

Figura 10.- Presencia de fallas y fracturas geológicas. Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

7 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, 2018.

23

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

7.6 Clima.

7.6.1 Descripción de las variables climáticas de la zona de estudio.

De acuerdo a los datos de INEGI en la carta de climatología nos dice que la Cuenca del Jovel corresponde al clima templado subhúmedo con lluvias en verano, alcanzando una temperatura media anual de 13.7°C y templado húmedo con lluvias en verano del 5% al 10.2% anual de tipo C(w2)(w) y C(fm) de la superficie de la cuenca8, como se detalla a continuación en la siguiente tabla:

Tabla 1.- Climas en la Cuenca del Valle de Jovel. Fuente: INEGI. Climas Tipo Fórmula Subgrupo Subtipo Régimen II Templado subhúmedo C(w2)(w) Templado Más húmedo De verano Templado húmedo C(fm) Templado N/A Todo el año

Figura 11.- Unidades climáticas del área de estudio. Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

8 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, 2018.

24

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

7.6.2 Temperaturas.

La temperatura es un factor determinante para definir las condiciones del clima de un ecosistema, por tal motivo para la Cuenca del Valle de Jovel anualmente se pueden llegar a temperaturas de 1ºC a 12ºC, sin embargo, se tiene en cuenta que, para los meses de mayo a octubre, la temperatura mínima promedio va de los 9°C a los 12°C, mientras que la máxima promedio oscila entre 18°C y 24°C. Así mismo en el periodo de noviembre - abril, la temperatura mínima promedio va de 3°C a 9°C, y la máxima promedio fluctúa entre 15°C y 21°C9.

Figura 12.- Temperatura anual del área de estudio. Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

7.6.3 Precipitación.

Dentro de la Cuenca del Valle de Jovel, se considera que, en los meses de mayo a octubre, la precipitación media fluctúa entre los 1000 mm y los 1700 mm, y en el periodo de noviembre abril, la precipitación media va de los 150 mm a 500 mm. La distribución anual

9 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, 2018.

25

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

de la precipitación es muy variable, con la mayor parte de precipitaciones entre los meses de junio y octubre, por lo que se considera isoterma ya que presenta una estación lluviosa seguida por una temporada seca corta.10

Figura 13.- Precipitaciones del periodo mayo-octubre. Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

Figura 14.- Precipitaciones del periodo noviembre-abril. Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

10 Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Valle de Jovel, Chiapas, México, 2010.

26

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

7.7 Edafología.

De acuerdo a la carta Edafología 2006 (Serie II) del INEGI y clasificación de la FAO- UNESCO, los suelos dominantes para el área de estudio son las siguientes:

• Luvisol: Suelos con una diferenciación pedogenética de arcilla (especialmente migración de arcilla) entre un suelo superficial con menor y un subsuelo con mayor contenido de arcilla, arcillas de alta actividad y una alta saturación con bases a alguna profundidad; del latín luere, lavar, rojos, claros y moderadamente ácidos y tienen una susceptibilidad a la erosión de moderada a alta. Se encuentra principalmente en tierras llanas o suavemente inclinadas en regiones templadas frescas y cálidas con estación seca y húmeda marcadas.

• Acrisol: Desarrollados principalmente sobre productos de alteración de rocas ácidas, con elevados niveles de arcillas muy alteradas, es el tipo de suelo dominante en la mayor proporción de la cuenca.

• Geysol: Suelo pantanoso. que se encuentran en zonas donde se acumula y estanca el agua la mayor parte del año dentro de los 50 cm de profundidad, dichos suelos se encuentran principalmente en el área donde se asienta la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, lo cual favorece a la formación y conservación de los Humedales que se tienen en dicha área.

• Rendzina: Suelos someros que producen ruido con el arado por su pedregosidad. Estos suelos se presentan en climas semiáridos, tropicales o templados. Se caracterizan por tener una capa superficial abundante en materia orgánica y muy fértil que descansa sobre roca caliza o materiales ricos en cal, generalmente las rendzinas son suelos arcillosos y poco profundos -por debajo de los 25 cm- pero llegan a soportar vegetación de selva alta perennifolia.11

11 INEGI, Guía de la interpretación de la Cartografía de Edafología, 2005.

27

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Figura 15.- Edafología del área de estudio. Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

7.8 Uso y manejo de los suelos en la región.

En la cuenca del Valle Jovel se identificaron cinco usos de suelo que le dan los municipios que abarcan esta cuenca, los cuales son: agricultura de temporal, bosque de encino, bosque de pino, bosque mesófilo de montaña y las zonas urbanas y el manejo que se le dan a estos suelos, conforme a la entrevista que se les hizo a los campesinos, es que siembran principalmente para autoconsumo, pero también venden, aunque individualmente en pequeñas cantidades, maíz, frijol, hortalizas, flores y frutas. La agricultura desarrollada en San Juan Chamula y demás municipios aledaños a San Cristóbal de las Casas contribuye, con un porcentaje significativo de los alimentos básicos consumidos en esta ciudad. Si bien los campesinos indígenas de los Altos de Chiapas y en especial de la cuenca de Jovel, viven en extrema pobreza, conservan la riqueza de la biodiversidad en sus múltiples y pequeñas parcelas y las manifestaciones locales del cambio climático, está vulnerando las estrategias productivas tradicionalmente empleadas con éxito por los agricultores y poniendo en tela de juicio sus conocimientos sobre la estacionalidad del clima. Del mismo modo, de acuerdo con el Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) se identificaron en algunas zonas de la cuenca algunos tipos de

28

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

erosión del suelo los cuales son las siguientes: erosión hídrica leve y erosión hídrica moderada.12

7.9 Hidrología superficial y subterránea, volúmenes mensuales y anuales.

De acuerdo al DOF 2010 13 con respecto a la hidrología, considera el volumen medio anual de escurrimiento en la cuenca, se presentan los siguientes datos:

Tabla 2.- Volumen medio anual de escurrimiento.

Cuenca Alto Cp Ar Uc R Im Ex Ab Grijalva Aguatenango 844.89 0.00 194.53 99.50 0.00 0.00 749.856 Fuente: Diario oficial de la federación 2010.

Tabla 3.- Disponibilidad de agua. Fuente: Diario oficial de la federación 2010. Cuenca Ab Rxy Ab Rxy Disponibilidad (Mm3) Aguatenango 749.857700.19 700.19 49.67 49.67

12 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, 2018.

13 Diario Oficial de la Federación, 2010.

29

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Figura 16.- Hidrografía superficial y cuerpos de agua del área de estudio. Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

Figura 17.- Hidrografía del área de estudio. Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

30

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

7.10 Características de los cuerpos de agua.

Las principales corrientes superficiales son los ríos Amarillo y Fogótico y los arroyos Chamula, Peje de Oro y Ojo de Agua.

El Río Fogótico nace al Nororiente de San Cristóbal de las Casas, a una altura de 2,800 msnm, en las estribaciones del Tzontehuitz, tiene una longitud de 22 km y un área de cuenca de 97 km2, correspondiente a la ciudad; se encauza en un túnel que tiene una capacidad de 68.41 m3/seg y sumideros de 25 m3/seg. Estos desagües forman una corriente subterránea que aparece después de un recorrido de 25 km bajo tierra, 1,600 metros más abajo, en el municipio de San Lucas, sobre la cuenca del Río Grijalva hacía el Sur de San Cristóbal (Vásquez-Sánchez et al., 1997), San Felipe, Huitepec, Chamula y el de La Calzada (ECOSUR, 2003).

El Río Amarillo nace al nororiente de San Cristóbal de las Casas, tiene una altitud de 2134 metros y recorre 13 km a través de la micro cuenca del Peje de Oro o la Garita, y 48 km dentro de la ciudad hasta la confluencia con el río Fogótico. (Ortiz, 2017)

La corriente río Amarillo es captora del 80% de los escurrimientos primarios de la cuenca en época húmeda, este rio junto con sus efluentes perennes representan el 37% del total de corrientes. Las mayores densidades de escurrimiento se encuentran en la parte Este del área y obedecen a tipos de rocas como sedimentables granulares y volcánicos piroclástico, donde los tipos de drenaje son principalmente dendríticos, en zonas de laderas suaves a pronunciadas y radiales en los volcanes. Sin embargo, existen arroyos intermitentes como San Felipe, San Antonio y Huitepec.

El río Amarillo nace al Nororiente de San Cristóbal de Las Casas, recorre 13 km a través de la microcuenca del Peje de Oro o La Garita y 48 km dentro de la ciudad hasta la confluencia con el río Fogótico. Entra a la ciudad por la colonia Molino de los Arcos y continúa su recorrido por las colonias y fraccionamientos: Molino de los Arcos, Peje de Oro, 4 de Marzo, Molino Utrilla, San Juan de Dios, El Carmen, Santa Cecilia, Sonora, Nueva Esperanza, propiedad privada de la señora Guadalupe Cancino, 14 de septiembre, Ampliación 5 de Mayo, Fraccionamiento 5 de Mayo, El Tívoli, Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas y Tlaxcala. Allí confluye con el río Chamula y el arroyo

31

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Ojo de Agua y conforma una zona de inundación. Después de este punto continua su recorrido por Mexicanos, del Molino a La Isla, y luego a Santa Cecilia, La Merced, San Ramón, Unidad Deportiva, Santa Marta, Sector Salud, Montes Azules, Relicario y El Santuario, en donde concluye su recorrido por la superficie urbana para luego introducirse en el túnel.

El río Fogótico, forma su caudal con las aguas del río San Antonio y con un aporte de corrientes intermitentes que bajan de la vertiente sur sureste del Tzontehuitz. A partir de la altura de Las Piedrecitas (donde por corto trecho corre paralelo al Amarillo), la corriente del Fogótico, describe un amplio arco y en dirección sur, pasa por Agua de Pajarito, alcanza el Arcotete y a partir de este lugar, la corriente continua en dirección noreste y penetra al Valle de Jovel en dirección al barrio de Guadalupe y San Nicolás. A continuación, bordea por el sur el barrio de Santa Lucía, corta el boulevard Juan Sabines y por el barrio de San Diego se dirige al encuentro del río Amarillo, a la altura de Puente Morelos, que se ubica al margen de la colonia Santa Martha y Ciudad Real.

El río Fogótico recorre una distancia de aproximadamente 12 kilómetros, desde Las Piedrecitas hasta unirse al río Amarillo, donde origina una segunda zona inundable, y prosigue su recorrido para terminar sumergiéndose en el túnel de San Cristóbal.

El río Chamula se localiza al noroeste y recorre 10 kilómetros a lo largo de la microcuenca que forman el volcán Huitepec y las faldas del cerro Chamula o Milpoleta, entra a la ciudad atravesando por las colonias Maravilla y Prudencio Moscoso y posteriormente se une al río Amarillo a la altura de la colonia Emiliano Zapata.

La Cuenca del Valle de Jovel, es una cuenca cerrada, por lo que los escurrimientos que se dan, tendrían que formar lagunas en las partes de menor altura, pero, por la existencia de cavernas, conductos y sumideros, no se forman, dando así un flujo continuo; se construyó un túnel con el propósito de evitar inundaciones en 1976, el túnel se ubica en la parte suroeste de la ciudad, atraviesa un macizo montañoso y luego continua su recorrido por la zona hortícola de Guadalupe el Túnel y Pozo Colorado, sobre lo que se denomina fallas escalonadas, que limita con la región de los Valles Centrales de Chiapas, estas aguas se vierten a uno de los ríos más importantes de México, el río Grijalva. El túnel tiene una sección tipo herradura, con una elevación del umbral de entrada de 2188 msnm, una

32

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

longitud de 4280 m, un ancho de 4.4 m, una altura de 3.1 m y una capacidad de 68.0 m3/s haciendo de esta una cuenca abierta artificialmente.

Lagos humedales y manantiales.

Los humedales de montaña de la cuenca Valle de Jovel, se localizan a más de 2,000 msnm. Éstos brindan numerosos servicios ambientales, especialmente asociados a la provisión de agua a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas y a las comunidades campesinas vecinas, cubrían muchas de las áreas bajas en el área meridional de la cuenca, han servido como sistema de filtración natural para las aguas pluviales que corren por la superficie, antes de infiltrarse al subsuelo calcáreo, mucha del agua era filtrada a través de estos humedales.

Actualmente, la extensión urbana ha consumido muchas de estas áreas, aunque todavía existen humedales dispersados cerca del túnel natural, las nuevas comunidades asentadas están contribuyendo a la reducción de su extensión.

Existen al menos 10 humedales los cuales son: , La Hormiga, Peje de Oro, María Auxiliadora, San Juan de los Lagos, Real del monte, El Campanario, Pedregal, Navajuelos, La Kisst y 18 manantiales entre los más importantes están: Ojo de Agua, La Almolonga, Chapultepec, La Primavera, Real del Monte, María Eugenia, Salsipuedes, Navajuelos y El Tular.14

7.11 Descarga de aguas residuales volúmenes y su calidad.

En la parte alta de la cuenca, el volumen del líquido se ve perjudicado por las tomas indiscriminadas y la contaminación provocada por animales y personas con acceso libre al río. En la cuenca media, a estos problemas, se suman los de una fábrica de aguardiente. En la parte baja, el río recibe las aguas residuales del municipio de San Cristóbal de Las Casas; es decir, los embalajes de agroquímicos o la basura domiciliar de todas las comunidades y de parte de la ciudad son acarreados por sus aguas, pues se vierten en él, y el mal funcionamiento de los sistemas municipales de recolección empeora el problema. El uso inadecuado de las tierras de la microcuenca favorece los procesos erosivos y el

14 Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Valle de Jovel, Chiapas, México, 2010.

33

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

aumento del material en suspensión. De esta forma, las fuentes de contaminación son diversas y recurrentes.

También existe una contaminación natural debido a la geoquímica del suelo, la cual comprende elevados niveles de manganeso y selenio que superan los niveles establecidos por las normas mexicanas.

En la Cuenca del Valle de Jovel, no se tiene registrada ninguna planta de tratamiento de aguas residuales o laguna de oxidación (con excepción de una pequeña planta de tratamiento de aguas residuales en las instalaciones de ECOSUR, inaugurada y en proceso de funcionamiento), por lo tanto las aguas servidas de las viviendas rurales y urbana, comercios, hoteles e industrias, son descargadas directamente e indirectamente a las corrientes de los ríos de la cuenca, principalmente los ríos Fogótico y Amarillo.

Así mismo, en las localidades rurales no existen rellenos sanitarios ni sitios para acopio de envases de agroquímicos. Según el estudio de Bencala et al 2007, se llegó analizar durante siete meses la calidad del agua, donde incluyeron concentraciones de nutrientes y bacterias, como resultados casi todo el sitio excedieron los parámetros máximos de calidad de niveles de coliformes, incitando presencia de patógenos que puedan causar enfermedades gastrointestinales. Los niveles de contaminación tendieron a ser más altos dentro del área urbana, probablemente debido a la descarga directa de aguas y densidad de población.15

7.11.1 Contaminaciones de aguas residuales para el río Amarillo.

El rio amarillo es uno de los dos ríos que atraviesan el Valle de Jovel, con un desarrollo de aproximadamente 13.16 Kilómetros. De los cuales podemos decir que actualmente solo 2 kilómetros están libres de descargas de drenaje sin que hasta el momento haya alguien por evitar su contaminación.

Históricamente y dada la naturaleza de humedal, la ciudad de San Cristóbal de las Casas ha mantenido problemas de inundaciones a causa del desbordamiento de los ríos que la atraviesan, dado a la reducción de las áreas verdes al aumentar la urbanización, lo que a

15 Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Valle de Jovel, Chiapas, México, 2010.

34

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

su vez provocó reducción del área de captación del agua de lluvia y escurrimiento, reducción de los cauces y fragilidad de las márgenes de los mismos desprovistos de vegetación. Al mismo tiempo la presencia de problemas de azolve, sumado a la reducida sección del cauce, ocasionan el desbordamiento del rio, cuando hay avenidas de agua importantes, al no encontrar un área hidráulica suficiente, lo cual provoca desborde e inundación en las zonas vecinas al río.

El rio Amarillo presenta un alto grado de contaminación, las descargas residuales en los cuerpos de agua en San Cristóbal de las Casas son alarmantes, una cuarta parte de los pobladores de la ciudad, no se encuentran conectados al sistema de drenaje por lo tanto descargan los residuos domésticos directamente sobre el rio, asimismo talleres mecánicos vierten sus aceites y grasas. También se identifican solventes. Entre un sinfín de sustancias contaminantes que tiene el rio Amarillo en un grado de alta contaminación, considerando, además, la gran cantidad de residuos sólidos y hasta cuerpos de animales domésticos muertos. Aunado a esto, el rio muestra en algunos tramos problemas de azolve, márgenes frágiles y con la sección del cauce reducida, lo cual ocasiona que, al presentarse una avenida extraordinaria, partes de las márgenes colapsan o se erosionen y por falta de un área hidráulica suficiente, el rio desborda provocando inundaciones en las zonas vecinas al rio. Estas inundaciones tienen consecuencias sociales y económicas, ya que interrumpen la funcionalidad de la ciudad y de las áreas afectadas, repercutiendo en casas habitación, negocios etc., pero también consecuencias ecológicas graves, pues el agua del rio que se desbordan, la cual está altamente contaminada, llega a los suelos y a los cuerpos y cauces de agua limpia, provocando cambios sensibles y que posiblemente tiene efectos muy nocivos por el ecosistema (CONAGUA, 2013)

7.11.2 Contaminaciones de aguas residuales para el río Fogótico.

El río Fogótico forma su caudal con las aguas del río San Antonio y con un aporte de corrientes intermitentes que bajan de la vertiente sur sureste del Tzontehuitz. A partir de la altura de Las Piedrecitas (donde por corto trecho corre paralelo al Amarillo), la corriente del Fogótico describe un amplio arco que en dirección sur pasa por Agua de Pajarito, alcanza el Arcotete y a partir de este lugar la corriente continua en dirección noreste y penetra al

Valle de Jovel en dirección al barrio de Guadalupe y San Nicolás. (Ortiz, 2017)

35

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

A continuación, bordea por el sur el barrio de Santa Lucía, corta el boulevard Juan Sabines y por el barrio de San Diego se dirige al encuentro del río Amarillo a la altura de Puente

Morelos, que se ubica al margen de la colonia Santa Martha y Ciudad Real. (Ortiz, 2017)

En el río Fogótico existe un problema creciente de contaminación de su curso, como consecuencia del uso de las aguas y de las actividades de las comunidades. En la parte alta de la cuenca, el volumen del líquido se ve perjudicado por las tomas indiscriminadas y la contaminación provocada por animales y personas con acceso libre al rio. En la cuenca media, a estos problemas se suman los de una fábrica de aguardiente. En la parte baja, el rio recibe las aguas residuales del municipio de San Cristóbal de las Casas; es decir, los embalajes de agroquímicos o la basura domiciliar de todas las comunidades y de parte de la ciudad son acarreados por sus aguas, pues se vierten en él y el mal funcionamiento de los sistemas municipales de recolección empeora el problema. El uso inadecuado de las tierras de la microcuenca favorece los procesos erosivos y el aumento del material en suspensión. De esta forma, las fuentes de contaminación son diversas y recurrentes. Por otro lado, las aguas no se analizan sistemáticamente ni existen datos recientes sobre la calidad de las aguas superficiales, lo que imposibilita un análisis sobre la situación local. Todo liquido utilizado se vierte a los cursos de agua, debido a la ausencia de una planta de tratamiento de aguas residuales en la localidad (Benez, 2008)

Es común en la zona, el uso indiscriminado de fertilizantes y agroquímicos en los cultivos. Las áreas de bosque presentan claros visibles en la vegetación afectada por una deforestación no controlada. Con la predominancia de declives abruptos y con el clima de la región, esta práctica favorece al escurrimiento superficial y disminuye la infiltración hacia el subsuelo que a su vez afecta la alimentación del río (Benez, 2008)

Otro aspecto que impacta la calidad de las aguas superficiales en la microcuenca, es la existencia de un antiguo basurero municipal, hoy clausurado, localizado aproximadamente a 400 metros al sur de la comunidad de Arcotete. Este entierro fue superficialmente recubierto de tierra, de manera que la erosión hídrica y eólica ha ido llevando el terreno y exponiendo la basura enterrada, llegando a los cauces cercanos. La presencia de este entierro municipal en ese sito revela un incumplimiento de las leyes ambientales vigentes y de las normas técnicas para el manejo de la basura, representando un grave foco de contaminación en el área. (Benez, 2008)

36

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

El impacto de residuos sólidos en las aguas superficiales es visible en toda la microcuenca, la basura es depositada tanto directamente en los cursos de agua como en las márgenes de la carretera que une la Ciudad de San Cristóbal a la cabecera municipal de Tenejapa: con las fuertes lluvias, características del verano en la zona, estos residuos son acarreados hacia los cauces cercanos.

La población no cuenta con servicios de drenaje y alcantarillado, con excepción de la Ciudad de San Cristóbal donde existen servicios de colectores de aguas residuales que atienden parcialmente la producción de éstas. En las comunidades es común la práctica del fecalismo a la intemperie que, aunado a las condiciones de deforestación de las áreas donde se concentran las viviendas, fluye a las corrientes con la escorrentía y se constituye en factor de contaminación. Lo mismo puede ocurrir con los sistemas de letrinas existentes en las comunidades que no reciben tratamiento adecuado de desinfección. (Benez, 2008).

En la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, se suman a estos otros problemas los desechos de los centros hospitalarios, gasolineras, talleres mecánicos (aceites), el rastro municipal, las aguas residuales colectadas no tratadas o las que fluyen directamente a las aguas superficiales, provocando que el agua de los ríos presente un alto contenido de sólidos suspendidos, así como una intensa turbidez y una fetidez característica de las aguas contaminadas.

Debido a la inexistencia de un sistema de tratamiento de las aguas usadas y a las características de la zona que presenta fallas geológicas, puede afirmarse que las aguas contaminadas se infiltran por canales subterráneos y siguen a otros cursos de agua, y rebasan los límites de la cuenca de San Cristóbal. Por otro lado, parte de estas aguas siguen su camino por un canal construido artificialmente y salen de la cuenca, sirviendo a otras comunidades para riego de cultivos agrícolas y frutales que son comercializados en mercados de la región. (Benez, 2008)

Otro aspecto que se puede identificar en campo es la comunidad de Cruztón, localizada tierras arriba de Las Piedrecitas y El Carmen Arcotete, en donde existen cerca de 30 microindustrias caseras de aguardiente. Para la fabricación de este alcohol, se utiliza el agua de manantiales existentes en el territorio de la comunidad o, cuando no se tiene acceso a uno, la población recurre directamente a las aguas superficiales de arroyos

37

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

existentes. Todo el material sobrante de la fabricación, con alto contenido de materia orgánica en fermentación, altamente perjudicial para la calidad del agua, es tirado directamente a un arroyo del río Fogótico. El olor y aspecto del río en este tramo es sumamente desagradable. Las fábricas también se caracterizan por su alto consumo de madera talada en el área, utilizada en el proceso de cocimiento de las materias primas que componen el aguardiente. (Benez, 2008)

7.12 Demandas actuales y futuras de agua superficial y subterránea para diferentes usos.

Por sus características geológicas y geomorfológicas en la cuenca, existen dos tipos de drenaje, el subterráneo y el superficial. El primero se localiza en las áreas kársticas donde al agua se filtra a través de las rocas calizas o por grietas que se presentan en el terreno. El segundo se presenta generalmente en las laderas de las formaciones geológicas construidas de rocas ígneas, las cuales permiten por su permeabilidad el desarrollo de corrientes superficiales.16

En la cuenca las extracciones están dadas por el tipo de uso del agua. El 100 % de los manantiales y norias, así como el 30 % del volumen del efluente en la cuenca son utilizados para consumo doméstico, habiéndose calculado sus promedios anuales en cada subcuenca con base a las mediciones en campo y referencias (CNA, 1997; GF, 1992; y SAPAM, 1997).

7.12.1 Fuentes de abastecimiento de agua potable.

La Kisst 1y 2. La captación La Kisst 1 y 2 se encuentra ubicada en el municipio de San Cristóbal de las Casas, dentro del humedal La Kisst, en la Carretera Internacional, entre la calle Del Cementerio y el río amarillo, en las coordenadas 16°43'54.10"N y 92°38'57.90"O.

• Las fuentes de captación son de tipo superficial que corresponden a dos manantiales llamados “La Kisst 1” y “La Kisst 2”.

16 Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Valle de Jovel, Chiapas, México, 2010.

38

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

• Para el manantial “La kisst 1” existen tres equipos de bombeo con una potencia instalada de 75 HP cada uno y dos bombas de 30 HP, funcionando de forma alternada. • El caudal extraído del manantial “La Kisst 1” es de 130 l/s. • Para el manantial “La kisst 2” existen tres equipos de bombeo con una potencia instalada de 75 HP cada uno, funcionando de forma alternada. • Para el manantial “La kisst 2” existen tres equipos de bombeo de los cuales dos tienen una potencia instalada de 30 HP, uno de 50 HP y uno de 20 HP, que funcionan de forma alternada. • El caudal extraído del manantial “La Kisst 2” es de 130 l/s. • Los manantiales se encuentran aproximadamente a 50 metros del Río Amarillo, que presenta contaminación por descargas de aguas residuales. • Se reportó por personal de SAPAM que uno de los principales problemas presentados en los sitios de captación es la turbidez que se produce en agua en época de lluvias. • Se observó que la mayor parte de los equipos de dosificación de gas en las tuberías se encuentran fuera de operación debido a los problemas relacionados con el mantenimiento de algunos aparatos. • El único tratamiento que reciben las aguas de los manantiales es la desinfección por cloración. • Actualmente, debido a que la mayoría de los equipos de cloración por gas no están en operación, se optó por la desinfección del manantial por medio de pastillas de hipoclorito de calcio, las cuales son colocadas en cubetas dosificadoras dentro de cada punto de captación.

El caudal total proporcionado por el sistema de captación de agua es de 260 l/s, por medio de nueve equipos de bombeo que funcionan de forma alternada, de acuerdo a la zonificación del sistema de agua potable de San Cristóbal de las Casas.

Debido al deterioro de las condiciones físicas de algunos equipos del sistema de desinfección instalado en las tuberías, se sugiere el cambio y mantenimiento de las mismas. Se recomienda la elaboración de un proyecto para la construcción de una planta de potabilización de aguas, debido a los problemas relacionados con la turbidez y a la cercanía

39

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

de las captaciones con el río Amarillo. Se sugiere la elaboración de muestreos periódicos del agua de los puntos de captación.

La Hormiga. La captación La Hormiga se encuentra ubicada en el municipio de San Cristóbal de las Casas, dentro del humedal La Hormiga, en el Periférico Norte, entre la calle Central y la calle Surinam, en las coordenadas 16°45'14.50"N y 92°38'43.60"O.

• La fuente de captación es de tipo superficial, que corresponde al manantial “La Hormiga”. • El sistema de captación cuenta con dos equipos de bombeo, de 40 HP y 25 Hp, que trabajan de forma alternada. • El sistema de desinfección utilizado es de gas cloro, que se inyecta directamente en las líneas de conducción. • El caudal extraído del manantial es de 40 l/s. • Las bombas distribuyen el agua hacia parte del Periférico Norte en la zona Norte Oriente hasta llegar a la Colonia Anexo 31 de Marzo y el tanque de almacenamiento “La Hormiga” de 2000 m3 de capacidad. • Las tuberías de salida son de 6’’ de diámetro para ambas bombas. • El equipo se encuentra en buen estado, trabajando de forma alternada para cubrir las demandas de las colonias y barrios en la zona norte de San Cristóbal, cercanas al periférico, incluyendo al Mercado de la Zona Norte. • El principal problema que se presenta en el sitio de captación es la turbidez del agua en épocas de lluvia, además de la presión social debido a los atrasos en los pagos de las cuotas de agua, lo que dificulta el mantenimiento constante de los equipos.

El caudal total proporcionado por el sistema de captación de agua es de 40 l/s, por medio de dos equipos de bombeo que funcionan de forma alternada, de acuerdo a la zonificación del sistema de agua potable de San Cristóbal de las Casas.

Se sugiere el mantenimiento constante de los equipos de bombeo y de desinfección del agua.

40

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Se recomienda la elaboración de un proyecto para la construcción de una planta de potabilización de aguas, debido a los problemas relacionados con la turbidez presentados dentro de las captaciones. Se sugiere la elaboración de muestreos periódicos del agua de los puntos de captación.

Peje de Oro 1. La captación Peje de Oro se encuentra ubicada en el municipio de San Cristóbal de las Casas, en la colonia Peje de Oro, en la calle Peje de Oro, en las coordenadas 16°44'51.90"N y 92°37'0.10"O.

• La fuente de captación es de tipo superficial, que corresponde al manantial “Peje de Oro 1”. • El sistema de captación cuenta con un equipo de bombeo de 75 HP. • El sistema de desinfección utilizado es por pastillas de hipoclorito de calcio, que se administran directamente en el manantial. • El caudal extraído del manantial es de 50 l/s. • La bomba distribuye el agua hacia parte del Periférico Norte en la zona Norte Poniente hasta llegar al tanque de almacenamiento de “La Hormiga”. • La tubería de salida es de 6’’ de diámetro. • El equipo se encuentra en buen estado, cubriendo las demandas de las colonias y barrios en la zona norte de San Cristóbal, cercanas al periférico hasta la colonia La Hormiga. • El principal problema que se presenta en el sitio de captación es la turbidez del agua en épocas de lluvia, además de la presión social debido a los atrasos en los pagos de las cuotas de agua, lo que dificulta el mantenimiento constante de los equipos. • Esta zona de captación es la que presenta mayor problema en cuestión de turbidez del agua de los sitios de captación de la cabecera municipal.

El caudal total proporcionado por el sistema de captación de agua es de 50 l/s, por medio de un equipo de bombeo, de acuerdo a la zonificación del sistema de agua potable de San Cristóbal de las Casas.

Se sugiere el mantenimiento constante de los equipos de bombeo y de desinfección del agua.

41

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Se recomienda la elaboración de un proyecto para la construcción de una planta de potabilización de aguas para las estaciones Peje de Oro 1 y 2, debido a los problemas relacionados con la turbidez presentados dentro de las captaciones.

Peje de Oro 2. La captación Peje de Oro 2 se encuentra ubicada en el municipio de San Cristóbal de las Casas, en la colonia Peje de Oro, en la calle Peje de Oro, en las coordenadas 16°44'50.6"N, 92°37'00.3"O.

Navajuelos. La captación Navajuelos se encuentra ubicada en el municipio de San Cristóbal de las Casas, dentro del humedal La Hormiga, en el Periférico Norte, entre la calle Central y la calle Surinam, en las coordenadas 16°45'14.50"N y 92°38'43.60"O.

• La fuente de captación es de tipo superficial, que corresponde al manantial “Navajuelos”. • El sistema de captación cuenta con dos equipos de bombeo de 10 HP, que trabajan de forma alternada. • El sistema de desinfección utilizado es de hipoclorito de calcio, que se dosifica al agua a través de un hipoclorador. • El caudal extraído del manantial es de 6 l/s. • Las bombas distribuyen el agua hacia pequeños tanques de almacenamiento ubicados en la colonia Plan de Ayala. • Las tuberías de salida son de 3’’ de diámetro para ambas bombas. • El equipo se encuentra en buen estado, trabajando de forma alternada para cubrir las demandas de las colonias y barrios en la zona sur oriente de la ciudad. • El principal problema que se presenta en el sitio de captación es la turbidez del agua en épocas de lluvia.

El caudal total proporcionado por el sistema de captación de agua es de 6 l/s, por medio de dos equipos de bombeo que funcionan de forma alternada, de acuerdo a la zonificación del sistema de agua potable de San Cristóbal de las Casas.

42

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Se sugiere el mantenimiento constante de los equipos de bombeo y de desinfección del agua. Se sugiere la elaboración de muestreos periódicos del agua de los puntos de captación.

Campanario. La captación Campanario se encuentra ubicada en el municipio de San Cristóbal de las Casas, en la colonia El Pedregal, en las coordenadas 16°42'36.30"N y 92°36'46.60"O.

• La fuente de captación es de tipo superficial, que corresponde al manantial “El Pedregal”. • El sistema de captación cuenta con un equipo de bombeo de cárcamo seco de 2 HP. • El sistema de desinfección utilizado es de hipoclorito de calcio, que se dosifica al agua a través de pastillas. El sistema cuenta con un hipoclorador electrónico instalado, sin embargo, no se encuentra en funcionamiento debido a que no se cuenta con un tablero de distribución de carga adecuado. • Las bombas distribuyen el agua hacia la colonia El Campanario, directamente a las tomas de agua de las casas. • La tubería de salida de la bomba es de 2’’ de diámetro, de acero revestido con pintura de aceite verde. • El horario de trabajo de la bomba es de un promedio de 5 horas, iniciando a las 6:00 y terminando a las 11:00. • El equipo de bombeo tiene aproximadamente diez años de funcionamiento, con mantenimientos periódicos, se encuentra aparentemente en buen estado. • El principal problema que se presenta en el sitio de captación es la turbidez del agua en épocas de lluvia y los problemas para conectar el equipo electrónico de dosificación de cloro.

El caudal total proporcionado por el sistema de captación de agua es de 1 l/s, por medio de un equipo de bombeo que dirige el agua hacia las tomas domiciliarias de la colonia El Campanario.

Se sugiere el mantenimiento constante de los equipos de bombeo y la instalación de un tablero de distribución eléctrica nuevo para que el hipoclorador electrónico funcione. Se

43

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

requiere la revisión del equipo de bombeo debido al tiempo de servicio que tiene, con la finalidad de saber si es necesaria la sustitución del equipo o la compra de repuestos.

Se sugiere la elaboración de muestreos periódicos del agua de los puntos de captación, ya que la única forma de tratamiento que recibe es la desinfección del agua. Con esta información se recomienda la elaboración de un estudio de análisis de factibilidad de una planta de tratamiento de agua potable para el sistema de agua de la cabecera municipal de San Cristóbal de las Casas, tomando en cuenta los problemas de turbidez generalizados en la zona y los posibles resultados de análisis de calidad del agua.

Pedregal. La captación El pedregal se encuentra ubicada en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, en la colonia El Pedregal, en las coordenadas 16°42'36.55"N y 92°36'46.75"O.

• La fuente de captación es de tipo superficial, que corresponde al manantial “El Pedregal”. • El sistema de captación cuenta con un equipo de bombeo de cárcamo seco de 2 HP. • El sistema de desinfección utilizado es de hipoclorito de calcio, que se dosifica al agua a través de pastillas. El sistema cuenta con un hipoclorador electrónico instalado, sin embargo, no se encuentra en funcionamiento debido a que no se cuenta con un tablero de distribución de carga adecuado. • Las bombas distribuyen el agua hacia la colonia El Pedregal, directamente a las tomas de agua de las casas. • La tubería de salida de la bomba es de 2’’ de diámetro, de acero revestido con pintura de aceite verde. • El horario de trabajo de la bomba es de un promedio de 5 horas, iniciando a las 6:00 y terminando a las 11:00. • El equipo de bombeo tiene aproximadamente diez años de funcionamiento, con mantenimientos periódicos, se encuentra aparentemente en buen estado. • El principal problema que se presenta en el sitio de captación es la turbidez del agua en épocas de lluvia y los problemas para conectar el equipo electrónico de dosificación de cloro.

44

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

El caudal total proporcionado por el sistema de captación de agua es de 1 l/s, por medio de un equipo de bombeo que dirige el agua hacia las tomas domiciliarias de la colonia El Campanario.

Se sugiere el mantenimiento constante de los equipos de bombeo y la instalación de un tablero de distribución eléctrica nuevo para que el hipoclorador electrónico funcione. Se requiere la revisión del equipo de bombeo debido al tiempo de servicio que tiene, con la finalidad de saber si es necesaria la sustitución del equipo o la compra de repuestos.

Se sugiere la elaboración de muestreos periódicos del agua de los puntos de captación, ya que la única forma de tratamiento que recibe es la desinfección del agua. Con esta información se recomienda la elaboración de un estudio de análisis de factibilidad de una planta de tratamiento de agua potable para el sistema de agua de la cabecera municipal de San Cristóbal de las Casas, tomando en cuenta los problemas de turbidez generalizados en la zona y los posibles resultados de análisis de calidad del agua.

Se recomienda la adquisición de equipo de medición de gasto, intrusivo o no intrusivo, para realizar aforos precisos y evaluar así las condiciones generales del sistema y eficiencia de los equipos de bombeo que se encuentran actualmente en funcionamiento. A corto plazo, se recomienda la adquisición de un caudalímetro instalado en la tubería y el cambio de válvulas y mantenimiento o cambio del equipo de bombeo existente.

San Juan de los Lagos. La captación San Juan de los Lagos se encuentra ubicada en el municipio de San Cristóbal de las Casas, en la colonia San Juan de Los Lagos, en las coordenadas 16°42'36.55"N y 92°36'46.75"O.

• La fuente de captación es de tipo superficial, que corresponde al manantial “San Juan de Los Lagos”. • El sistema de captación cuenta con un equipo de bombeo de cárcamo seco de 15 HP. • El sistema de desinfección utilizado es de hipoclorito de calcio, que se dosifica al agua a través de un hipoclorador electrónico instalado directamente en la tubería de salida del sistema.

45

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

• La bomba distribuye el agua hacia la colonia San Juan de Los Lagos, directamente a las tomas de agua de las casas. • La tubería de salida de la bomba es de 4’’ de diámetro, de acero sin revestimiento. La tubería presenta corrosión y se encuentra en mal estado. • El equipo de bombeo trabaja las 24 horas del día. • El equipo de bombeo tiene aproximadamente diez años de funcionamiento, con mantenimientos periódicos, se encuentra aparentemente en buen estado. • El principal problema que se presenta en el sitio de captación es la turbidez del agua en épocas de lluvia y debido al estado de corrosión de la tubería esta podría presentar fallos o fugas en un futuro próximo.

Se sugiere el mantenimiento constante de los equipos de bombeo y el análisis de la línea de conducción existente para evaluar el estado actual de la tubería y, en caso de considerarse necesario, realizar el proyecto de sustitución y/o ampliación del sistema de captación y distribución de agua potable existente.

Se sugiere la elaboración de muestreos periódicos del agua de los puntos de captación, ya que la única forma de tratamiento que recibe es la desinfección del agua. Con esta información se recomienda la elaboración de un estudio de análisis de factibilidad de una planta de tratamiento de agua potable para el sistema de agua de la cabecera municipal de San Cristóbal de las Casas, tomando en cuenta los problemas de turbidez generalizados en la zona y los posibles resultados de análisis de calidad del agua.

Se recomienda la adquisición de equipo de medición de gasto, intrusivo o no intrusivo, para realizar aforos precisos y evaluar así las condiciones generales del sistema y eficiencia de los equipos de bombeo que se encuentran actualmente en funcionamiento. A corto plazo, se recomienda la adquisición de un caudalímetro instalado en la tubería y el cambio de válvulas y mantenimiento o cambio del equipo de bombeo existente.

Real del Monte. La captación Real del Monte se encuentra ubicada en el municipio de San Cristóbal de las Casas, en la colonia Real Del Monte, en las coordenadas 16°42'40.90"N y 92°36'49.00"O.

46

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

• La fuente de captación es de tipo superficial, que corresponde al manantial “Real del Monte”. • El sistema de captación cuenta con un equipo de bombeo de cárcamo seco de 25 HP. • El sistema de desinfección utilizado es de hipoclorito de calcio en forma de pastillas dentro del manantial. Existen un hipoclorador electrónico instalado directamente en la tubería de salida del sistema, sin embargo, no se encuentra en funcionamiento debido a problemas con la instalación eléctrica actual. • La bomba distribuye el agua hacia un tanque de regulación de aproximadamente 30, 000 litros ubicado en la misma colonia. • La tubería de salida de la bomba es de 2’’ de diámetro, de acero con recubrimiento anticorrosivo. • El equipo de bombeo trabaja en promedio 16 horas, iniciando a las 7:00 y terminando a las 23:00. • El equipo de bombeo tiene aproximadamente diez años de funcionamiento, con mantenimientos periódicos, se encuentra aparentemente en buen estado. • El principal problema que se presenta en el sitio de captación es la turbidez del agua en épocas de lluvia. • El sistema cuenta con un medidor de caudal instalado, sin embargo, este equipo se encuentra fuera de funcionamiento debido a que ha cumplido su tiempo de servicio.

El caudal total proporcionado por el sistema de captación de agua es de 6 l/s, por medio de un equipo de bombeo que dirige el agua hacia un tanque de regulación para el servicio de la colonia Real del Monte.

Se sugiere el mantenimiento constante de los equipos de bombeo y la instalación de un tablero de distribución eléctrica nuevo para que el hipoclorador electrónico funcione. Se requiere la revisión del equipo de bombeo debido al tiempo de servicio que tiene, con la finalidad de saber si es necesaria la sustitución del equipo o la compra de repuestos.

Se sugiere la elaboración de muestreos periódicos del agua de los puntos de captación, ya que la única forma de tratamiento que recibe es la desinfección del agua. Con esta información se recomienda la elaboración de un estudio de análisis de factibilidad de una planta de tratamiento de agua potable para el sistema de agua de la cabecera municipal de

47

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

San Cristóbal de las Casas, tomando en cuenta los problemas de turbidez generalizados en la zona y los posibles resultados de análisis de calidad del agua.

Se recomienda la adquisición de equipo de medición de gasto, intrusivo o no intrusivo, para realizar aforos precisos y evaluar así las condiciones generales del sistema y eficiencia de los equipos de bombeo que se encuentran actualmente en funcionamiento. A corto plazo, se recomienda la adquisición de un caudalímetro instalado en la tubería y el cambio de válvulas y mantenimiento o cambio del equipo de bombeo existente.

Laguna Soyul. La captación Soyul se encuentra ubicada en el municipio de Chamula, en las coordenadas 16º46'01”N y 92º31'39”O, a aproximadamente 5 km en camino pavimentado de la localidad Las Ollas.

Se desconoce el caudal proporcionado por el sitio de captación, ya que no se cuenta con registros de aforos realizados en el sitio.

La administración de la laguna está a cargo de diferentes comités del agua, elegidos por usos y costumbres, cada comité representa a las localidades que extraen agua de la laguna. Debido a las condiciones socioculturales de las localidades que se encuentran dentro de Chamula, la operación del agua no depende directamente del Ayuntamiento Municipal.

Se concluye que la administración del sitio de captación depende de diferentes comités de agua, representantes de las localidades que se abastecen del mismo, sin embargo, se recomienda la integración de un organismo operador que represente las necesidades de cada comunidad beneficiada.

Se recomienda sensibilizar a los comités del agua acerca de la importancia del cuidado y buen uso del agua, así como integrar a las localidades con el ayuntamiento municipal, para poder trabajar de manera coordinada y eficaz en la problemática del abastecimiento del agua.

48

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

7.13 Uso de suelo y vegetación

7.13.1 Caracterización, clasificación del uso de suelo.

Con base en la Carta Vegetación y Uso del suelo Serie VI (2014), establece los siguientes usos de suelo y vegetación para la Cuenca del Valle de Jovel.

Tabla 4- Usos de suelo y vegetación en la Cuenca del Valle de Jovel. Fuente: Carta Vegetación y Uso del suelo Serie VI (2014), elaboración propia. Nombre Área (has) Agricultura de temporal 13,277.812 Bosque de encino-pino(secundario) 616.112 Bosque de pino-encino (secundario) 2,551.00 Zona urbana 2,550.023 Pastizal cultivado 107.523 Bosque de pino 1,383.896 Bosque de pino-encino 3,390.108 Bosque de encino (secundario) 33.389 Bosques de pino (secundario) 1,247.681 Bosque de encino-pino 2,247.668 Bosque de encino 1,163.679 Bosque mesófilo de montaña (secundario) 19.047

El tipo de vegetación que domina y aún se encuentra en la Cuenca del Valle de Jovel es vegetación riparia, arbórea, vegetación arbustiva (secundaria) que coexiste a su vez con agricultura de temporal en proceso de ampliación. Existen 6 tipos de vegetación: Bosque de pino, Bosque mesófilo de montaña, Bosque de pino-encino, Bosque de encino, Pastizal inducido y Bosque de encino-pino. Pese a que se ha encontrado una considerable variación espacial en el proceso de cambio de uso del suelo, la región en su conjunto ha sufrido un marcado descenso en su cobertura forestal.

En la sierra norte de la cuenca, se encuentra agricultura de temporal y pastizal inducido; este último crece espontáneamente al ser eliminada la vegetación original. Por último, los

49

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

terrenos intermontanos de suelos profundos se han incorporado a la agricultura de temporal con cultivos de maíz principalmente (Infraestructura, Manifiesto de Impacto Ambiental, 2010).17

• Bosque de Pino encino. Se ubica en las comunidades vegetales características de las zonas montañosas de México. Se distribuyen en la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental, el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur, en climas templados, semifríos, semicálidos y cálidos húmedos y subhúmedos con lluvias en verano, con temperaturas que oscilan entre los 10 y 28°C y una precipitación que va de los 600 a los 2 500 mm anuales. Se concentran entre los 1 200 y los 3 200 m, y se presentan en todas las exposiciones. Se establecen en sustrato ígneo y en menor proporción, sedimentario y metamórfico, sobre suelos tanto someros como profundos y rocosos principalmente cambisoles, leptosoles, luvisoles, regosoles, entre otros. Alcanzan alturas de 8 a 35 m. Los elementos dominantes son las especies de Pinus oocarpa, Pinus maximinoii, Pinus michoacana, Pinus chiapensis, Pinus montezumae, Pinus oaxacana, Pinus oocarpa var. ochoterenai, y en menor proporción Pinus ayacahuite y Pinus pseudostrobus, Juniperus comitana, Juniperus gamboana; entre las especies de encino se encuentran: Quercus peduncularis Quercus crispipilis, Quercus laurina. Q. crispipilis, Quercus crassifolia y Quercus rugosa y otras especies como Acacia milleriana.

Este tipo de vegetación se distribuye principalmente en los sistemas montañosos del país, concentrándose la mayor parte en: Sierra Madre Occidental, Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur y en menor proporción Sierra Madre Oriental, Cordillera Centroamericana, Sierras de Chiapas y Guatemala, Llanura Costera del Golfo Norte, Mesa del Centro y Península de Baja California. Se desarrolla en climas templados, semifríos, semicálidos, cálidos húmedos y subhúmedos con lluvias en verano, con una temperatura que oscila entre los 10 y 28°C y una precipitación total anual que varía desde los 600 a 2 500mm, en cuanto a la altitud oscila desde los 300 y 2,800 m. La exposición puede presentarse desde plana hasta aquellas que están orientadas hacia el norte, sur, este y oeste. El sustrato donde se desarrolla esta comunidad es de origen ígneo como tobas y riolitas y sedimentarias como las calizas principalmente, se establecen en suelos como leptosoles, luvisoles,

17 Secretaría de Infraestructura, 2010.

50

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

regosoles, phaeozem y en menor proporción los durisoles y umbrisoles. Esta comunidad vegetal tiene una extensión aproximado de 5162 ha dentro del municipio de Chamula, están conformadas por encinos (Quercus spp.), y en proporción algo menor de pinos (Pinus spp.). Desarrollándose principalmente en áreas de mayor importancia forestal, en los límites altitudinales inferiores de los bosques de pino- encino. Así mismo estas comunidades muestran menor porte y altura que aquellos donde domina el pino sobre el encino con una altura de 8 a 35 m, como lo son: árboles perennifolios y caducifolios, la floración y fructificación es variable durante todo el año, por lo general están integrada por: Quercus crispipilis Q. laurina, Q. crassifolia, Q. rugosa y Q. segoviensis incluyéndose también escasos elementos de Pinus, oaxacana P. montezumae P. oocarpa var. ochoterenai y otras especies como Arbutus, xalapensis y Ainus acuminata.

• Bosque de Mesófilo de Montaña (BM): Se distribuye básicamente en dos tipos de climas; los templados húmedos y semicálidos húmedos con abundantes lluvias en verano en una proporción de un 80.41 y 19.28% respectivamente. La presencia de neblina y la alta humedad atmosférica es decisiva para la existencia de esta comunidad vegetal, misma que se encuentra asociado principalmente a dos unidades de suelos Acrisoles y Cambisoles, arenosos y de color rojizo, por lo que presentan alta susceptibilidad a la erosión.

Estos factores, crea las condiciones óptimas para el surgimiento de una alta diversidad de plantas epífitas; no obstante, este tipo de vegetación se encuentra sujeto a una acelerada fragmentación debido a las actividades agropecuarias: agricultura de roza-tumba- quema, ganadería extensiva, incendios forestales y extracción ilegal de madera. La comunidad arbórea alcanza 25-35 metros de altura y está representada por los géneros Alnus, Carpinus, Ulmus, Cornus, Liquidambar, Ilex, Nyssa, Miconia, Turpinia, Clethra, Magnolia, Podocarpus, Ostrya, Platanus, Quercus y Persea. Los helechos arbóreos son elementos bastante característicos en esta comunidad vegetal.

Constituye un tipo de vegetación arbórea densa y se denomina así por la condición de conservarse siempre verde, las neblinas son frecuentes durante casi todo el año.

51

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

En el área de estudio el bosque mesófilo de montaña se encuentra en diferentes estados sucesionales y consiste de una a dos capas de árboles muy cercanos entre sí y una densa capa de arbustos entre los árboles. El estrato arbóreo puede llegar a una altura de 40 m en lugares donde se encuentran protegidos del viento; en contraste, en lugares abiertos donde el viento ejerce fuerte presión, los árboles no son tan altos18. Contiene también parches de bosque de Pino-Encino, vegetación generalmente uniforme, en donde predominan especies del género Pinus y Quercus. Las áreas con este tipo de vegetación son abiertas, con pastos en su estrato inferior.

• Bosque de Encino: Se encuentran distribuidas en casi todo el país, especialmente en la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental, el Eje Neovolcánico, la Sierra Madre del Sur y la Sierra Norte de Oaxaca, Planicie Costera del Golfo Sur, se encuentran en climas cálidos, templados húmedos, subhúmedos a secos, con temperaturas anuales que van de los 10 a 26°C y una precipitación media anual que varía de 350 a 2,000 mm. Se desarrolla en muy diversas condiciones ecológicas desde el nivel del mar hasta los 3000m de altitud. Se encuentran principalmente en exposición norte y oeste. Este bosque se ha observado en diferentes clases de roca ígneas, sedimentarias y metamórficas, en suelos profundos o someros como regosoles, leptosoles, cambisoles, andosoles, luvisoles, entre otros. El tamaño de los árboles varía de los 4 hasta los 30m de altura y los hay desde bosques abiertos a muy densos. Estas comunidades están formadas por diferentes especies de encinos o robles del género Quercus (más de 200 especies en México). Las especies arbóreas importantes son: Quercus laurina, Q. crassifolia y 0. rugosa y en menor proporción Ainus acuminata y Arbutus xalapensis. En altitudes menores los elementos dominantes son: Quercus peduncularis y Q. crispipilis. Este bosque se encuentra generalmente como una transición entre los bosques de coníferas y las selvas. Por lo general se encuentra muy relacionado con los bosques de pino, formando una serie de mosaicos complejos.

18 (Breedlove 1973).

52

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

• Bosque de Pino. Este tipo de Bosque se localizan en las cadenas montañosas de todo el país, desde Baja California hasta Chiapas, y una pequeña población en Quintana Roo. Las áreas de mayor importancia se localizan en la Sierra Madre Occidental y el Eje Neovolcánico. Los climas en donde se desarrollan son templado y semicálido subhúmedos con lluvias en verano, con una temperatura media anual que varía de 6 a 28°C y una precipitación anual que oscila entre 350 a 1 200 mm. Se encuentra de los 150m de altitud hasta los 4 200 m en el límite altitudinal de la vegetación arbórea, en pendientes que van de 10 a 75%, en diferentes exposiciones, aunque prefieren las que están orientadas hacia el norte. Este bosque se establece sobre rocas ígneas, gneis y esquistos, y con menos frecuencia en lutitas, areniscas y calizas, en cambisoles, leptsoles, luvisoles, phaeozems, regosoles, umbrisoles, y otros tipos de suelo. Dominan especies de pino con alturas promedio de 15 a 30 m, su estrato inferior es relativamente pobre en arbustos, pero con abundantes herbáceas, esta condición se relaciona con los frecuentes incendios y la tala inmoderada. Los árboles de pino poseen hojas perennifolias, con una época de floración y fructificación heterogénea, debido a las diferentes condiciones climáticas en las que se presenta. Los elementos dominantes son las especies de Pinus montezumae, Pinus oaxacana, Pinus oocarpa var, ochoterenai, y en menor proporción Pinus ayacahuite y Pinus pseudostrobus.

• Pastizal cultivado. Es el que se ha introducido intencionalmente en una región y para su establecimiento y conservación se realizan algunas labores de cultivo y manejo. Son pastos nativos de diferentes partes del mundo como: Digitaria decumbens (Zacate Pangóla), Pennisetum ciliaris (Zacate Buffet), Panicum máximum (Zacate Guinea o Privilegio), Panicum purpurascens {Zacate Pará), entre otras muchas especies. Estos pastizales son los que generalmente forman los llamados potreros en zonas tropicales, por lo general con buenos coeficientes de agostadero. Los elementos dominantes son Festuca amplissima, Mulenbergia gigantea, M. macroura, Stipa ichu, en lugares más bajos se encuentra Aeopogon cenchroides, Axonopus affinis, Paspalum jaliscanum, Pennisetum candestinum.19

19 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, 2018.

53

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Figura 18.- Uso de suelo y vegetación del área de estudio. Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

7.13.2 Programas de ordenamiento ecológico.

De acuerdo con el artículo 3º de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), se define al ordenamiento ecológico del territorio como: “El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos”. Este se concibe como el proceso de planeación dirigido a evaluar y programar el óptimo uso del suelo y manejo de los recursos naturales.

Para fomentar el desarrollo sustentable de las comunidades con alto índice de marginalidad; la SEMARNAT ha impulsado los Ordenamientos Ecológicos Comunitarios, como instrumento de planeación regional que promueve la participación de las comunidades para incorporar a su lenguaje y a sus planes productivos los conceptos del

54

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

ordenamiento y proceder a consensar los resultados con los diferentes sectores componentes de nuestra sociedad.

Ordenamiento Ecológico del Territorio Chiapaneco.

El Gobierno del Estado, la SEMARNAT y la SEDESOL, el 11 de octubre del 2004, suscribieron el Convenio de Coordinación para la formulación, aprobación, expedición, ejecución, evaluación y modificación del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio en el Estado de Chiapas. Las principales tareas que se derivan de este convenio son: la conformación del comité estatal de ordenamiento ecológico, establecer las líneas estratégicas del modelo de ordenamiento ecológico del territorio y la bitácora ambiental.

En seguimiento a los avances alcanzados en materia de Ordenamiento Ecológico y Territorial, el Gobierno del Estado y la SEMARNAT han fortalecido la coordinación de acciones para continuar el Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas y promover la elaboración de otros ordenamientos ecológicos en el Estado y contar así con un instrumento que permita orientar la planeación, uso y ocupación del territorio, además de revertir, recuperar y reorientar el desarrollo más adecuado; con el fomento del desarrollo de actividades productivas más convenientes.

El 4 de septiembre del 2008, el Subcomité de Medio Ambiente y Ordenamiento Ecológico del COPLADE “órgano ejecutivo del comité” validó y aprobó llevar a cabo el proceso de la consulta pública del Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas, así como aprobó el calendario para realizar los talleres de la consulta para promover el decreto. Los talleres de la consulta pública se realizaron en las 9 regiones económicas del estado con el apoyo de la Universidad Autónoma del estado de Morelos, con la Coordinación de la Secretaría de Medio Ambiente y Vivienda (SEMAVI) del gobierno del estado de Chiapas y de la SEMARNAT. El 17 de septiembre del 2008, el gobierno del estado publicó en el periódico oficial No 116, el aviso de consulta de la pública, en el que especificó la realización de la consulta en el periodo del 17 de septiembre al 31 de octubre del 2008.

55

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

En los nueve talleres de consultas realizados participaron 521 personas del sector público, del sector social, empresarial, académico, privado y Organización de la Sociedad Civil (OSC). En este periodo se recabaron 163 opiniones, orientados principalmente a fortalecer los criterios y lineamientos de las UGAS. No se recibieron opiniones que modificaran sustancialmente el modelo del ordenamiento. Es de destacar lo importante que representó la opinión de la Sociedad Civil en la consulta pública (C.I, PRONATURA, IDESMAC y TNC) para iniciar la revisión y la propuesta de modificación del modelo de ordenamiento ecológico y territorial de Chiapas.

Con la finalidad de realizar el aprovechamiento ordenado, regular e inducir el adecuado uso del suelo y contribuir en la protección, conservación, restauración y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, debe impulsarse la implementación del Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas el cual fue decretado y publicado en el Periódico oficial del Estado el 7 de diciembre de 2012.

Tabla 5.- Situación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territoriales en Chiapas. OET Municipio Status Cuenca del Río Coapa Pijijiapan Decretado el 7 de enero de 2004/en proceso de Actualización Cuenca del Río Zanatenco Tonalá Decretado el 31 de marzo de 2004/en proceso de Actualización Cuenca del Río Lagartero Arriaga Decretado el 24 de marzo de 2010 Playas de Catazajá Catazajá Decretado el 11 de junio de 2004 Cuenca del Río Sabinal Tuxtla Gutiérrez, Berriozábal Decretado el 24 de marzo de 2010 y San Fernando Zona Norte Reforma, Pichucalco, Fase de actualización y Juárez, Ostuacán y Sunuapa formulación Ordenamiento Ecológico y Estado Decretado el 7 de diciembre de Territorial del estado de 2012 Chiapas Ordenamiento Ecológico de Región Concluido y presentado la zona afectada por el Huracán Stan en el 2005

56

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

En base al Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Chiapas, la Cuenca del Valle de Jovel se ubica en la Unidades de Gestión Ambiental UGA 59, 69 y 77, en las cuales aplican Políticas de Conservación – Restauración, Aprovechamiento – Restauración y Protección respectivamente; permitiendo el aprovechamiento racional de los espacios del centro poblacional, consolidando la función habitacional, promoviendo las actividades económicas, mitigando la calidad de vida de la población y permitir su crecimiento con criterios ecológicos de planeación y factibilidad de dotación de servicios (superficie de crecimiento respetuoso de los lineamientos del PDU vigente).

Figura 19.- Uso de suelo y vegetación del área de estudio. Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

Específicamente para el área de estudio de acuerdo a la delimitación biofísica de la cuenca, se encuentra inmersa dentro de las unidades de gestión ambiental 59, 69 y 77, abarcando las siguientes superficies como se describe en la siguiente tabla:

57

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Tabla 6.- UGAS inmersas dentro de la Cuenca del Valle de Jovel. Fuente: MOETCH, 2012. UGA Nombre Área (has) 59 Conservación – Restauración 13,686.02 69 Aprovechamiento – Restauración 12,830.24 77 Protección 1,568.45

Tabla 7.-Política, criterios y estrategias de la UGA 59. MOET Chiapas Política de la UGA Conservación – Restauración Número de UGA 59 Uso/Vegetación Bosque de pino Tipo de suelo predominante Rendzina Uso Asentamientos humanos Condicionado Uso Minería No recomendado

Tabla 8.-Política, criterios y estrategias de la UGA 69. MOET Chiapas Política de la UGA Aprovechamiento – Restauración Número de UGA 69 Uso/Vegetación Agricultura de temporal Tipo de suelo predominante Luvisol Uso Asentamientos humanos Condicionado Uso Minería No recomendado

Tabla 9.-Política, criterios y estrategias de la UGA 77. MOET Chiapas Política de la UGA Protección Número de UGA 77 Uso/Vegetación Bosque de pino Tipo de suelo predominante Rendzina Uso Asentamientos humanos No recomendado Uso Minería No recomendado

58

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

7.13.3 Áreas y vegetación de importancia ecológica.

Humedales de Montaña La Kisst y Humedales de Montaña María Eugenia

El área se localiza en el Estado de Chiapas, en el municipio de San Cristóbal de las Casas; este municipio, colinda al norte con el municipio de Chamula al este con el de Huixtán, al oeste con Zinacantán, al sureste con Teopisca y al Suoroeste con Totolapa, Chiapilla y San Lucas, su superficie territorial está constituida por 484 km2. El municipio se considera como el tercero en importancia a nivel estatal y presenta la más baja marginación; así mismo, cuenta con una población aproximada de 138,000 habitantes; y se espera que la población de la ciudad continúe creciendo y se duplique antes del año 203020. Es importante mencionar que el 53% de la población lo componen menores de 19 años, por lo que se espera que en un corto plazo se incremente significativamente la demanda de servicios.

Específicamente el Humedal La Kisst, se ubica en la porción sureste de la ciudad de San Cristóbal de las Casas. El acceso a la zona partiendo de la capital del Estado, se puede realizar por dos vías:

• Por la Carretera Federal 190 también conocida como carretera Panamericana y • Por la Autopista Tuxtla Gutiérrez- San Cristóbal de las Casas. Dentro del área del humedal, se localizan las oficinas de Protección Civil Municipal, una cancha de fútbol, una cancha de frontenis, y las instalaciones de la liga de fútbol “Ciudad Real”.

La zona conocida como “Humedales de Montaña La Kisst”, cuenta con una superficie total de 110-13-60 hectáreas (Ciento diez hectáreas, trece áreas, sesenta centiáreas), mientras que la zona conocida como “Humedales de Montaña María Eugenia”, cuenta con una superficie total de 115-21-30 hectáreas (ciento quince hectáreas, veintiún áreas, treinta centiáreas).21

20 ECOSUR, 2004. 21 ECOSUR, 2004.

59

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Descripción general del sitio

El sitio constituye un humedal de montaña, la vegetación predominante en la zona se compone de pastos y manchones de tulares. El humedal se encuentra inmerso en la mancha urbana de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, razón por la cual su deterioro es cada vez más acelerado. La gran importancia de conservar esta zona radica en que provee el 70% del agua potable que se distribuye a los habitantes de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, en respuesta a esta situación se realiza la modificación al Programa de Desarrollo Urbano de San Cristóbal de las Casas 2006-2020, en donde se considera al humedal de La Kisst como Área Verde de Conservación.22

Decreto

El Honorable Congreso del Estado, mediante Decretos número 137 y 138, publicados en el Periódico Oficial número 078, tomo III, de fecha 01 de febrero del 2008, declaró como Áreas Naturales Protegidas, con el carácter de Zonas Sujetas a Conservación Ecológica, a las zonas conocidas como “Humedales de Montaña La Kisst” y “Humedales de Montaña María Eugenia”. Como parte esencial del quehacer gubernamental y a efecto de mantener una concordancia entre las necesidades ambientales y a la cambiante dinámica social en que se encuentra el Estado, mediante Decreto número 189, publicado en el Periódico Oficial número 151, Tercera Sección, de fecha 18 de marzo de 2009, se emitió la Ley Ambiental para el Estado de Chiapas, como un instrumento mediante el cual se fortalecen y enriquecen los trabajos de política ambiental, a efecto de que cumplieran efectivamente con su función, concernientes primordialmente al Ordenamiento Ecológico del Territorio y Áreas Naturales Protegidas, entre otras. En consecuencia, resulta necesario abrogar los Decretos por los que se declaran Áreas Naturales Protegidas, con el carácter de Zonas Sujetas a Conservación Ecológica, las zonas conocidas como “Humedales de Montaña La Kisst” y “Humedales de Montaña María Eugenia”, toda vez que dentro de los preceptos que dispone la Ley de referencia, la legislación estableció que será el Ejecutivo del Estado quien normará y determinará las acciones encaminadas a la emisión de las declaratorias de Áreas Naturales Protegidas.

22 Periódico Oficial, 2007

60

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Por las consideraciones antes expuestas, el Honorable Congreso del Estado de Chiapas, ha tenido a bien emitir el siguiente:

Decreto por el que se abrogan los Decretos 137 y 138, que declaran Áreas Naturales Protegidas, con el carácter de zonas sujetas a Conservación Ecológica, las zonas conocidas como “Humedales de Montaña La Kisst” y” Humedales de Montaña María Eugenia”.

Artículo Primero. - Se abroga el Decreto número 137, publicado en el Periódico Oficial número 078, tomo III, de fecha 01 de febrero de 2008, que declara Área Natural Protegida, con el carácter de Zona Sujeta a Conservación Ecológica, la zona conocida como “Humedales de Montaña La Kisst”.

Artículo Segundo. - Se abroga el Decreto número 138, publicado en el Periódico Oficial número 078, tomo III, de fecha 01 de febrero de 2008, que declara Área Natural Protegida, con el carácter de zona sujeta a conservación ecológica, la zona conocida como “Humedales de Montaña María Eugenia” (Ambiente, 2008)23.

Principales especies de flora en los Humedales de Montaña La Kisst.

La vegetación en la zona en general se encuentra compuesta por pastos y manchones de tulares. Las especies dominantes en la zona son: Acer negundo (Arce), Alnus acuminata (Aile) Taxodium mucronatum (Sabino, ahuehuete), Fraxinus udhei (Fresno), Cornus excelsa, Como parte de una campaña de rescate y restauración del humedal, grupos ambientalistas han venido coordinando actividades de reforestación con especies de la región, como son: Alnus acuminata sep. arguta, Prunus serotina (Capulín o cerezo) (Biocores y Ecosur, 2007), Encino (Quercus peduncularis), Ocote Carretilla (Pinus oocarpa). Así mismo, en el humedal se observa la presencia de Eichornnia crassipes. (Lirio acuático). Es importante mencionar que la falta de información de especies de flora para el área de La Kisst, hacen necesaria la ejecución de proyectos de investigación, encaminados a la obtención de las especies de flora que habitan el humedal.24

23 Dirección de Ecología y Medio Ambiente, 2008. 24 Humedales de Ramsar (FIR), 2008.

61

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Principales especies de fauna en los Humedales de Montaña la Kisst.

Como se mencionó anteriormente el humedal La Kisst, se localiza inmerso en la zona urbana de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, esta condición ha ocasionado que la fauna predominante de la zona se encuentre compuesta principalmente por insectos acuáticos, pequeños reptiles como rana ladrona gris (Eleutherodactylus glaucus) y la rana arborícola (Plectrohyla pycnochils) ambas endémicas bajo protección especial en la NOM 059-SEMARNAT-2010, barisia (Mesaspis moreleti), anolis ornado (Anolis crassulus), y tamagas (Bothrops godmani).

Entre las aves que se pueden encontrar en la zona, se tienen: al gavilán colirojo (Buteo jamaicensis) gavilán barrado (Buteo nitidus), búho gran duque (Bubo virginianus), lechuza mono (Tyto alba), cerceta ala azul (Anas discors), garza grande (Ardea alba), garza garrapatera (Bubulcus ibis), sargento (Agelaius phoeniceus), garza azul (Egretta caerulea), ralo de virginia (Rallus limicola), gallineta común (Gallinula chloropus). Así mismo, se pueden encontrar pequeños mamíferos como el tlacuache común (Didelphis marsupialis) y (Didelphis virginiana). Entre las especies con alguna categoría de amenaza se encuentra la musaraña o topo de San Cristóbal (Sorex stizodon), el dragoncito labios rojos (Abronia lytrochyla), la nauyaca de frío (Cerrophidion tzotzilorum), entre las aves con alguna categoría en la NOM 059-SEMARNAT-2010, se encuentra la aguililla conejera (Parabuteo unicinctus), el ralo de virginia (Rallus limicola). De los peces destaca por su endemicida y categoría en peligro de extinción al Escamudo de San Cristóbal (Profundulus hildebrandi). Las especies nativas comparten el humedal con especies que han sido introducidas al lugar como la carpa, (Cyprinus carpio), tilapia y trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss). (IHNyE, 2007).

Este humedal, protege a las poblaciones tanto silvestres como humanas de inundaciones, al filtrar el agua de lluvia a los mantos freáticos y purificarla, lo cual a su vez sirve para su recarga y para proteger a los suelos contra erosiones, retiene nutrientes para la flora y fauna, que sustenta poblaciones de peces, anfibios y reptiles residentes que dependen de la existencia de este tipo de ecosistema para sobrevivir.25

25 Humedales de Ramsar (FIR), 2008.

62

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Principales especies de flora en los Humedales de Montaña María Eugenia.

La vegetación se compone predominantemente por pastos y tulares. Las especies dominantes en la zona son: Acer negundo (Arce), Alnusa cuminata (Aile), Taxodium mucronatum (Sabino, ahuehuete), Fraxinus udhei (Fresno), Cornus excelsa.Como parte de una campaña de rescate y restauración del humedal, grupos ambientalistas han venido coordinando actividades de reforestación con especies de la región como: Alnus acuminata sep. arguta, Prunus serotina (Capulín o cerezo), Quercus pedunculari (Encino), Pinus oocarpa (Ocote Carretilla), (Biocores y Ecosur, 2007). Así mismo en el humedal se observa la presencia de Lirio acuático (Eichornnia crassipes). Esta es una especie exótica, proveniente de Sudamérica y constituye la maleza acuática más seria a nivel mundial. Es importante mencionar que la falta de información de especies de flora para el área de María Eugenia, hacen necesaria la ejecución de proyectos de investigación, encaminados a la obtención de las especies de flora que habitan el humedal.26

Principales especies de fauna en los Humedales de Montaña María Eugenia.

Toda vez que los humedales de montaña María Eugenia se encuentran inmersos en la zona urbana de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, ha ocasionado que la fauna predominante de la zona se encuentre compuesta principalmente por anfibios, pequeños reptiles y aves. Entre estos destacan algunos que se encuentran bajo protección especial en la Norma Oficial Mexicana “NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo” como la rana ladrona gris (Eleutherodactylus glaucus) y la rana arborícola (Plectrohyla pycnochila) ambas endémicas, el escorpión de Morelet (Mesaspis moreleti), el abaniquillo adornado de Chiapas (Anolis anisolepis), la culebra acuática (Thamnophis proximus), Jilguero corona negra (Carduelis atriceps), la chara de niebla (Cyanolyca pupilo), el Tecolote barbudo (Otus barbarus) y el chipe rosado (Ergaticus versicolor). Entre los mamíferos con alguna categoría de amenaza se encuentra la musaraña (Sorex saussui) y (Sorex veraepacis). De todos los vertebrados destaca el escamudo de San Cristóbal o Popoyote (Profundulus hildebrandi) por su endemicidad (ya que en ninguna otra parte del mundo se puede encontrar) y su categoría de Peligro de Extinción, esta especie comparte el humedal con especies que han

26 Humedales de Ramsar (FIR), 2008.

63

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

sido introducidas al lugar como la carpa, (Cyprinus carpio) y la lobina negra (Micropterus salmoides).27

Infraestructura

La superficie que delimita el área del área natural protegida “Humedales de Montaña María Eugenia” se encuentra inmersa entre 10 asentamientos humanos, que, con la creación de infraestructura y vivienda, los trabajos de encauzamiento de arroyos, la desviación de aguas negras y la deforestación, han ejercido gran presión sobre sus recursos, que en consecuencia han reducido la superficie del humedal, su vegetación y fauna. Con base en lo anterior, para la delimitación del área designada como sitio Ramsar se tomó en cuenta el criterio de incluir sólo aquella superficie, al interior del ANP, que mantiene sus características naturales de humedal para reforzar su protección, donde el pez endémico Profundulus hildebrandi desarrolla su ciclo de vida.

El humedal se encuentra inmerso entre los siguientes asentamientos humanos: Fraccionamientos Abeles, Caronte y Rinconada Del Pino, las Colonias Miguel Ángel de Quevedo, Juan Sabines, El Campanario, El Pedregal, Las Minas, La Albarrada, y Lagos de María Eugenia. Los servicios con que cuentan los asentamientos aledaños al humedal de María Eugenia son: agua entubada, drenaje y alcantarillado, luz eléctrica, teléfono e Internet. En cuanto a la infraestructura, cuentan con pequeños comercios como tiendas, tendejones y cocinas económicas. En el área colindante al humedal, se encuentran algunos lugares de importancia, como las Instalaciones de La Albarrada, San Juan Bosco y de El Colegio de la Frontera Sur. Cabe señalar que, al interior del humedal, se encuentra el Parque de los Humedales.28

Temporadas de lluvia

Existen graves problemas en San Cristóbal son los drenajes clandestinos que desembocan en arroyos y canales que atraviesan el área urbana. Según estudios realizados por los Laboratorios Institucionales de ECOSUR, el agua que entra a los humedales a través de

27 Humedales de Ramsar (FIR), 2008. 28 Humedales de Ramsar (FIR), 2008.

64

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

los canales tiene grandes cantidades de bacterias patógenas que superan ampliamente las normas aceptables de calidad de agua.29

Figura 20.- Cauces, zonas de ribera y áreas naturales protegidas. Fuente: FMCN, Río Arronte, PRONATURA.

29 ECOSUR, 2004.

65

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Figura 21.- Áreas naturales protegidas. Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

7.14 Caracterización Socioeconómica del área de influencia.

7.14.1 Asentamientos humanos.

En la cuenca del Valle de Jovel, se encuentran asentadas 87 localidades, en su mayoría indígenas. La distribución de localidades por municipio en la cuenca es la siguiente: El mayor porcentaje de localidades se encuentra en el municipio de San Juan Chamula (49%), enseguida San Cristóbal de Las Casas (45%), le sigue Huixtán y Tenejapa con poca representación (2.2%) y Zinacantán no tiene localidades en el territorio de la cuenca.30

30 Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Valle de Jovel, Chiapas, México, 2010.

66

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Tabla10.-Lista de comunidades pertenecientes a la cuenca del valle de Jovel. Fuente: INEGI. No. Localidad Coordenadas Coord. Coord. Población Municipio X X Total SAN JUAN CHAMULA 1 Chamula 924121-164715 533123 156073 2959 2 Arvenza Dos 924256-164713 530311 1856008 597 3 Bautista Chico 924243-164758 530694 1857391 1324 4 Bechijtic 924150-164620 532267 1854382 327 5 Cruz Obispo 924101-164617 533718 1854292 393 6 El Crucero 923357-164805 488 7 Cruztón 923445-164534 544852 1852991 975 8 Cuchulumtic 924234-164644 530964 1855118 940 9 Chilimjoveltic 923448-164717 544756 1856156 286 10 Ichintón 924101-164548 533720 1853401 620 11 Jolpajaltón 923851-164806 537561 1857648 368 12 Laguna Petej 923958-164741 535579 1856876 773 13 Lomho 944136-164804 532677 1857578 473 14 Milpaleta 923939-164620 536145 1854388 696 15 Nichnamtic 923210-164440 549445 1851342 1333 16 Las ollas 923308-164655 547718 1855487 972 17 Pozuelos 923715-164623 540408 1854488 435 18 Romerillo 923404-164559 546064 1853762 1320 19 Saclamantón 923803-164720 538984 1856237 1044 20 Santa Ana 924422-164840 527762 1858678 664 21 Tres Cruces 924222-164749 531316 1857115 202 22 Tzajaltetic 924702-164847 531905 1858899 1196 23 La Ventana 924143-164516 532476 1853645 496 24 Cruz Chot 924006-164653 535345 1855401 282 25 Las Minas 923955-164839 535665 1858659 429 26 Nichén 924107-164806 533535 1857641 590 27 Tojtic 923359-164639 546209 1854992 53 28 Jtzav 923254-164602 548136 1853859 219 29 Macbilotic 923215-164541 549292 1853216 92 30 Nitijom 923644-164714 541323 1856057 145 31 Rasién 923218-164534 549204 1853001 217

67

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

32 Yut Osil Dos 923341-164649 546742 1855300 161 33 Tzotometic 924405-164901 528264 1859324 73 34 Arvenza Uno 924256-164640 530313 1854994 585 35 Jolnajojtic 924227-164602 531173 1853827 265 36 Yakampot (Yokpot) 924303-164742 530103 1856899 401 37 Tzalatom 924202-164804 531907 1857577 272 38 Ukumtic 924336-164732 529126 1856590 594 39 Joltojtik 923802-164743 539012 1856944 255 40 Tilil 924252-164814 530427 1857882 18 41 Agua Azul 924241-164654 530756 1855425 91 42 La Ventana 1 924136-164605 532683 1853922 49 43 Tilil Centro 924344-164809 528888 1857727 121 SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS 44 San Cristóbal de las 538551 1850459 14234 Casas 45 El aguaje (La alborada) 543980 1844969 549 46 Huitepec Ocotal 532837 1850112 200 Sección II 47 Rancho Nuevo 547035 1843071 321 48 Taza de Agua 542923 1855200 121 49 Yaalboc 542095 1855014 361 50 El Pinar 542188 1852679 830 51 Cruz Cantulam 538620 1844682 30 52 La Candelaria 551073 1851315 1903 53 La Florecilla 543236 1847119 485 54 Las Piedrecitas 544055 1851668 141 55 Agua de Pajarito 546160 1850597 491 56 Mitziton 548226 1840308 1498 57 San Antonio de los 540544 1845362 103 Baños 58 Santa Lucia 538886 1845052 84 59 Río Arcotete 923824/184144 543644 1850100 191 60 Peña María el Porvenir 549211 1845911 107 61 San Antonio de las 533128 1849836 428 Rosas 62 La Selva Natividad 543492 1852755 697

68

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

63 San Luis Chupactic 544592 1851913 141 64 El Carmen Arcotete 534909 1849918 129 65 Vistahermosa Huitepec 536947 1850391 244 66 San Antonio del Monte 533342 1853038 1866 67 Las Palmas Huitepec 3a 533874 1848914 199 Sección 68 Huitepec Ocotal 924145/164348 232423 1849622 317 Sección I 69 Las Flores 923600/164247 542642 1849711 15 70 La Mesilla 541934 1847855 21 71 San Isidro Corral de 923628/164438 541806 1846563 63 Piedra 72 Molino los Arcos 541071 1851264 259 73 Las Peras 541071 1848805 137 74 Unidad Habitacional 549763 1842853 514

31a. Z.M. 75 Jabaltojtic 533963 1854631 55 76 Huitepec Santa Anita 543011 1849345 101 77 Taza de Agua 1 544026 1855876 61 78 Tontic 533750 1851760 84 79 Selva Natividad Dos 923653/164340 533750 1853032 51 80 San José Buenavista 541069 1849481 75 81 El Alcanfor 546991 1849616 56 82 Huitepec los Alcanfores 535176 1850146 307 83 Predio Santiago 545901 1847278 325 HUIXTÁN 84 Monte Bonito 923010-164614 552990 1854239 329 85 San Pedro La Tejeria 923034-164344 552291 1849628 704 TENEJAPA 86 Cruz Tzibaltic 923142/164658 550264 1855585 74 87 Mercedes 923041/164656 552070 1855528 359

69

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Figura 22.- Localidades inmersas dentro de la Cuenca del Valle de Jovel. Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

7.14.2 Tenencia de la tierra

El tipo de tenencia de la tierra que poseen los municipios que abarca la cuenca del Valle de Jovel, son núcleos agrarios y tierras de uso común, también se consideran las catalogadas como ejidales y comunales. Además de que poseen zonas de parcelas en los municipios de Huixtán, Tenejapa y San Cristóbal de las Casas. De acuerdo con el Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG), los municipios de San Cristóbal de las Casas, San Juan Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán, cuentan con el programa PROCEDE que se encarga de regular las tierras ejidales certificando los derechos agrarios a los sujetos que fueron beneficiados.31

31Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, 2018.

70

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Figura 23.-Tenencia de la tierra del área de estudio. Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

7.14.3 Densidad de población

Actualmente la población total de la Cuenca Valle de Jovel alcanza los 180,655 habitantes, con una densidad de 6.3 habitantes por hectárea. El 86.3% de los pobladores de la cuenca se ubican en el municipio de San Cristóbal de las Casas, le sigue el 12.8% en San Juan Chamula y menos del 1% en Huixtán y Tenejapa. En extensión es una cuenca eminentemente rural, sin embargo, por el número de habitantes que viven en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, se caracteriza por ser una cuenca urbana. De hecho, esta ciudad es la tercera más grande en número de habitantes del estado de Chiapas.32

32 Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Valle de Jovel, Chiapas, México, 2010.

71

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Tabla 11.- Población y superficie ocupada en la Cuenca del Valle de Jovel. Fuente: INEGI 2010. Municipio Población en % Sup. Total, Sup. En % cuenca del municipio cuenca Chamula 23,275 12.8 34,172.641 10,319.696 30.19 Huixtán 1,033 0.57 34,117.277 2,063.409 6.04 SCLC 155,924 86.3 37,426.596 15,435.435 41.2 Tenejapa 433 0.23 19,199.246 642.755 3.3 Zinacantán 0 0 19,957.410 96.947 0.48 Totales 180,665 144,873.17 28,558.242

Por otra parte, dado el peso específico de la población que reside en la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, se enuncian algunos datos relevantes sobre esta ciudad de la cuenca: hoy día concentra un 3.37% de la población del estado y contribuye con un 6.30% del PIB estatal. Después de 1994 se ha colocado como centro turístico nacional e internacional, es un centro de poder político y administrativo. Durante el quinquenio 2000- 2005, el crecimiento promedio urbano en el país fue de 1.5%, sin embargo, San Cristóbal de las Casas creció un 4.1% (entre las ocho ciudades a nivel nacional que destacan por su alto crecimiento). Esto da una idea de las dificultades a las que se enfrentan los gobiernos locales para responder a las demandas sociales de una población urbana en rápido crecimiento.33

7.14.4 Marginación

De acuerdo con la Comisión Nacional de Población, los municipios de San Juan Chamula, Huixtán, Zinacantán y Tenejapa presentan grados de marginación muy alto y San Cristóbal de las Casas tiene grado de marginación medio.34

7.14.5 Escolaridad

En esta región se presenta uno de los índices de analfabetismo más altos del estado, el cual es de 36.3%.

33 Consejo Nacional de Población, 2005. 34 Consejo Nacional de Población, 2011.

72

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

En cuanto al nivel educativo de la población es evidente que las comunidades están muy olvidadas con muy pocas posibilidades de acceso a la educación y a la información. De las 40 comunidades del municipio solo existe 27 escuelas de educación preescolar, 29 de educación primaria y 5 secundarias, esto significa que hay comunidades que no cuentan con estos espacios educativos, lo que impide el desarrollo de capacidades para elevar el nivel de la calidad de vida.35

A continuación, se presenta una tabla de los espacios educativos que poseen las siguientes comunidades:

Tabla 12.-Porcentaje de la existencia de los espacios educativos. Comunidad Preescolar Primaria Telesecundaria 1 El Aguaje - 1 1 2 Huitepec Ocotal sección II 1 1 - 3 Rancho Nuevo 1 - - 4 Taza de Agua 1 2 - 5 Yaalboc 1 1 - 6 El Pinar 1 1 - 7 Cruz Camtulam - - - 8 La Candelaria 1 1 1 9 La Florecilla - 1 - 10 Las Piedrecitas 1 1 - 11 Agua de Pajarito - 1 - 12 San Antonio los Baños 1 1 - 13 Santa Lucía 1 - - 14 Río Arcotete - 1 - 15 San Antonio las Rosas 1 1 - 16 La Selva Natividad 1 1 - 17 San Luis Chupactic - 1 - 18 El Ciprés 1 1 - 19 San Antonio del Monte 1 1 1 20 Las Palmas Huitepec sec. II 1 - - 21 Huitepec Ocotal sec. I - - - 22 El Carmen Arcotete 1 1 -

35 Modelación de los efectos del cambio climático en la Cuenca del Valle de Jovel, Chiapas, México, 2017.

73

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

23 Las Flores - - - 24 La Mesilla - - - 25 San Isidro Corral de Piedra 1 - - 26 Molino los Arcos 1 - - 27 Peña María el Porvenir 1 1 - 28 Vista Hermosa Huitepec 1 1 - 29 Mitzitán 2 - 1 30 Jabaltojtic 1 1 - 31 Huitepec Santa Anita 1 2 - 32 Taza de Agua - - - 33 Tontic 1 1 - 34 Selva Natividad II - 1 - 35 Las Peras 1 1 - 36 San José Buenavista 1 1 - 37 Unidad Habitacional 31° ZM - - - 38 El Alcanfor 1 1 - 39 Huitepec los Alcanfores - 1 1 40 Predio Santiago - - - Total 27 29 5

7.14.6 Servicios de salud

El municipio de San Cristóbal de las Casas cuenta con diversos centros de atención médica, entre los cuales se encuentran: la Delegación de la Cruz Roja Mexicana, clínicas de 1er nivel de atención del ISSSTECH, una clínica hospital de 2° nivel de atención del ISSSTE, dos clínicas del IMSS y la Jurisdicción Sanitaria N° 2 con una clínica de primer nivel. De la misma forma, el municipio de San Juan Chamula cuenta con los siguientes centros de atención médica los cuales son: centro de salud, centro de salud Majomut, centro de salud 1NB Tzajalchen, centro de salud Nachig, centro de salud comunitario de Icalumtic, hospital integral (comunitario) y la Unidad Médica Rural (UMR). Mientras que en el municipio de Huixtán posee los siguientes centros de atención médica, entre los cuales se encuentran: el centro comunitario CESSA, hospital general, centro de salud Oxchuc, centro de salud tzopilja, centro de salud Teopisca, centro de salud Cruztón, centro de salud Betania.

74

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

En el municipio de Tenejapa se encuentran los siguientes centros de atención médica: centro de salud Cruzton y el centro de salud Tenejapa.36

7.14.7 Actividades económicas en la cuenca.

Las principales actividades económicas en la cuenca son el turismo, agricultura y ovinocultura.

• Turismo: La industria del turismo incluye actividades que van desde el hotelería, restaurantes, bienes raíces, servicios recreativos, comercio, transporte, educación, incide en las localidades como San Cristóbal de las Casas y Chamula.

• Agricultura: En el área rural, las actividades económicas que se mantienen son el cultivo de maíz, hortalizas, pastoreo ovino, comercio de frutas y leña. En el área de agricultura intensiva de la región, predominan los sistemas “cultivo anual continuo” y “año y vez”. El primero se ubica en las tierras menos abruptas y más cercanas a las casas-habitación, es más intensivo que el segundo. El “año y vez” es un sistema en laderas con fuertes pendientes (mayor a 15 %) en el que la tierra se cultiva por tres a cinco años seguidos y luego se deja descansar por un periodo similar, durante el cual se desarrolla vegetación herbácea y arbustiva para que recupere su fertilidad en forma natural. Sin embargo, por la creciente presión sobre la tierra, durante la fase de descanso, estos terrenos son utilizados para pastoreo de borregos. Es de considerar la creciente migración que se realiza hacia otras regiones del país, al interior del estado, y a los EUA.

• Ovinocultura: De acuerdo con Nahed et al (2003), la ovinocultura cumple funciones ecológicas, económicas y socioculturales importantes para los tzotziles, y aporta más del 30% del ingreso global de la unidad de producción familiar ovinocultora. La práctica de manejo agrosilvopastoril tradicional se basa en la utilización de pastizales inducidos, cuya relación dinámica con los sistemas agrícolas y forestales es similar en toda la zona borreguera. Los patrones de uso del suelo que describe

36 Consejo Nacional de Población, 2005.

75

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

son agropecuario anual (20.5%), agricultura de roza-quema (39.7%), bosques de pino y pino encino (35.6%), y área urbana de la Ciudad de San Cristóbal.37

7.14.8 Empleo

El sector administrativo tiene mucha influencia, la Ciudad de San Cristóbal de las Casas es una cabecera político-económico de la región y genera empleos, incidiendo en la migración rural-urbana, estas serían las actividades económicas más sobresalientes en el área urbana.

La organización en todas las comunidades se da a través de los Comités o Patronatos de Agua, conformado de entre 3 a 10 personas, solo por hombres, no hay participación de las mujeres. Durante un año, éstos se encargan del control, la gestión y aplicación del reglamento. En algunas comunidades, son los responsables de la distribución con el control de las llaves de paso o válvulas, proporcionando agua por algunas horas y por secciones de la comunidad. Las mujeres solo son usuarias del agua en el ámbito doméstico, sin participación en toma de decisiones. De igual manera, los comités son quienes están encargados de vigilar el cuidado del agua, ya que quien desperdicia el agua se le aplica una sanción, que varía en cada comunidad, por ejemplo: le cortan y cierran el tubo de su toma y la familia tiene que hacer su solicitud de nuevo como si fuera la primera vez con nuevo tubo e instalación, con cajas de refresco, o con multas de 50 pesos y más, según el daño o desperdicio que se haga.38.

7.14.9 Infraestructura productiva

Redes de distribución de agua potable: El acceso es muy diverso, hay comunidades que toman agua directamente de manantiales, ojos de agua y la captan en tanques de almacenamiento por gravedad o a través de bombeo, entre 2 a 10 kilómetros de distancia; de los tanques se distribuye con mangueras o tubos a las casas. Hay comunidades que cuentan con “ollas de agua” construidas por las autoridades municipales, en las cuales es captada el agua de lluvia para que en la época de estiaje se puedan abastecer de ésta. Según se puede apreciar a través de un diagnóstico elaborado por el gobierno municipal y

37 Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Valle de Jovel, Chiapas, México, 2010. 38 Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Valle de Jovel, Chiapas, México, 2010.

76

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

la gerencia operativa del Comité de Cuenca, el 62.5% de las comunidades reciben agua por gravedad, tomada de manantiales, ojos de agua de las zonas altas; el 7.1% con sistema de gravedad y bombeo; el 5.3% con sistema de bombeo y el 25% cuenta con hoya de captación de agua pluvial.

8 ESTUDIO, DIAGNOSTICO, DICTAMEN DE RIESGOS DEL ÁREA DE ESTUDIO.

8.1 Riesgos causados por peligros volcánicos.

Durante el siglo pasado han ocurrido una serie de eventos volcánicos de diferente magnitud lo que ha representado una seria amenaza para la sociedad en nuestro país. Sin duda el evento volcánico que más perdidas ha registrado, tanto de materiales como de vidas humanas, fue el que tuvo lugar entre marzo y abril de 1982 en el Volcán Chichonal, el cual causó la muerte de unas 2000 personas y destruyó nueve poblados, por lo que ha quedado registrado como la peor catástrofe de índole volcánica en México, donde los municipios los municipios afectados fueron: Francisco León y Chapultenango, al noroeste del Estado de Chiapas, es así que para la cuenca de Jovel, la actividad magmática es propia de su entorno tectónico, por tal razón no resulta extraña la presencia de fenómenos volcánicos, ya sea que estos se hayan manifestado en el pasado geológico o sean recientes, las unidades litológicas ígneas de finales del Terciario y del Cuaternario son una evidencia clara de dicha actividad, de tal forma que para los municipios en donde se ubica la cuenca, presentan un riesgo de actividad volcánica altamente vulnerable, pero es indudable que podría llegar a sufrir los efectos secundarios de dicha actividad, aunque dependería en gran medida de factores climáticos, tales como dirección de los vientos, lluvias, etc.

Para el municipio de Tenejapa, la erupción del volcán antes mencionado, fue afectado, dañando los cultivos, manantiales de agua, daños a la salud de los habitantes, muerte de animales, aves de corral y parte del bosque que no resistió el impacto de la ceniza.39

39 Servicio Geológico Mexicano, 2014.

77

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Figura 19.- Peligro volcánico. Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

8.2 Identificación de riesgos de fallas y fracturas geológicas.

Por su ubicación geográfica, el municipio de Chamula, Chiapas se encuentra sujeto a diversos fenómenos naturales esto se debe principalmente a la actividad de las fallas geológicas continentales y locales que atraviesan el territorio como son: las placas de Norteamérica; de Cocos, la Trinchera de Mesoamérica y la falla de Motagua Polochic.40

Por otro lado, el municipio de San Cristóbal de las casas, Chiapas presenta fallas de trascurrencia, limitadas al norte por la provincia de Simojovel, al oeste falla la Venta y falla Quintana Roo, al sur la falla Chicoasén Malpaso, considerada de peligrosidad baja, pues no existen localidades en el área, y al este, la falla Oxchuc-San Cristóbal, con peligrosidad media, dado que no hay evidencias de que se encuentre activa y no existen afectaciones visibles en la infraestructura o vivienda, colindando con la provincia Miramar. Todas ellas pertenecientes al sistema de Fallas Polochic-Motagua. Además de esto, la falla Tuxtla-

40 Secretaria de Infraestructura, 2010.

78

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Socoltenango, se localiza al Sur y fuera del municipio, por lo que la peligrosidad se considera baja.41

Dentro de las fallas en el área oriental, se encuentra la falla Bajacú, el cual tiene una longitud aproximada de 58 km, pasa por los municipios de Altamirano, Huixtán, San Cristóbal de Las Casas y Zinacantán. Así también, se encuentra la falla Huixtán, conocida también como Falla Chicoasén-Malpaso. En la parte poniente se localiza, hacia el norte la falla Bajucú, su traza es más o menos recto, formando el cañón por el que sigue su cauce el río Tzaconejá, en donde se puede reconocer a lo largo de 82 km y por último está la falla Oxchuc, es conocida como Tenejapa, presenta una longitud de aproximadamente 42 km, cruzada por una abrupta topografía en la parte central del área y tiene un salto vertical, atravesando los anticlinales Cancuc y Oxchuc.42

Figura 20.- Riesgo por fallas y fracturas geológicas. Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

41 Sedesol, 2011. 42 Plan Operativo Emergencia Sísmica, 2010.

79

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

8.3 Identificación de riesgos por inundaciones.

El Gobierno de Chiapas, de acuerdo con la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), emitió Declaratoria de Emergencia para el municipio de Zinacantán, por el fenómeno natural perturbador de lluvias severas e inundaciones ocurridas el 1 de octubre de 2020, derivado de la presencia de los sistemas frontales No. 4 y la Tormenta Tropical Gamma.43

De acuerdo al análisis de riesgo realizado por el municipio de Tenejapa en el año 2007, hubo afectaciones debido a las fuertes lluvias generando derrumbes, deslizamientos, daños a las parcelas productoras de café, maíz, frijol huertos frutales, zonas de potreros, perdida de viviendas a causa de los derrumbes, desbordamientos de los ríos, daños a las vías de comunicación terrestres, sistemas de agua entubada.44

Según reportes del Sistema Estatal de Protección Civil, el municipio de Chamula representa un riesgo medio a ser afectados por inundaciones.45 Por otro lado, para el territorio municipal de San Cristóbal de las Casas favorecen la ocurrencia de inundaciones fluviales (desbordamientos) y súbitas (torrentes), como se explica en la siguiente tabla:

Tabla 13.-Riesgo de inundaciones. Fuente: CONABIO. INUNDACIONES FLUVIALES Niveles de Intensidad Descripción • Alta Peligrosidad Equivale al 7% del territorio municipal (29 km2), corresponden a zonas originadas a partir del transporte y acumulación de sedimentos en las depresiones ubicadas entre las montañas. • Peligrosidad Media Representa el 3% del territorio municipal distribuyéndose en la porción Noroeste y Este. Corresponde a zonas con valores de pendiente entre 1° y 3°, constituidas por materiales menos consolidados y suelos con mayor grado de desarrollo, por tal motivo, existe una mayor capacidad de retención de agua por parte de estos materiales.

43 Plan Operativo Emergencia Sísmica, 2010. 44 Protección Civil, 2016. 45 Secretaria de Infraestructura, 2010.

80

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

• Nula Peligrosidad La superficie que ocupa es de 353 km2, lo que equivale al 90% del territorio municipal, con una población aproximada de 20,000 personas. Están constituidas principalmente por rocas sedimentarias (calizas, areniscas, lutitas), que favorecen la infiltración debido a la cantidad de fracturas que contienen al momento de originarse y resultado de los procesos tectónicos. SÚBITAS (TORRENTES) • Peligrosidad Alta Abarcan la porción Sur del territorio municipal, la peligrosidad alta está asociada principalmente con la forma de la cuenca, los cuales se relacionan con una configuración alargada, por lo que las áreas para captar y concentrar el agua producto de la precipitación no es uniforme, esta condición influye en la dinámica y velocidad del flujo de agua Las cuencas antes mencionadas son: • Río Pachen. • Río Seco. • Arroyo San Cristóbal • Peligrosidad Media Las Microcuencas con esta categoría, se localizan en al Norte y Noreste del Municipio, se consideran con peligrosidad media debido a que los parámetros relacionados con la configuración de la cuenca (Factor de Forma y Coeficiente de Compacidad), señalan que se acercan más a una figura geométrica (rectángulo o círculo), enseguida se enlistan las microcuencas mencionadas: • Río Fogótico. • Arroyo Tejona. • Arroyo Suyul. • Arroyo Chamula. • Río Grande • Peligrosidad Baja La microcuenca Arroyo Puente la Curva, se ubica en la porción Sureste del Municipio, se consideran con peligrosidad baja debido a que, a pesar de ser tener una forma alargada, la pendiente general es de solo 4°, lo que propicia que el agua discurra con menor velocidad.

De acuerdo al mapa de riesgos, elaborado para la Cuenca del Valle de Jovel, se puede observar que principalmente la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, se encuentra expuesta a dichos sucesos durante las temporadas de lluvias. Sin embargo, las urbes de

81

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Chamula, Tenejapa y localidades inmersas dentro del área de estudio, sufren afectaciones, principalmente en el sector de las vías de comunicación (carreteras y caminos), al ser afectadas por deslaves o derrumbes principalmente.

Figura 21.- Riesgo por inundaciones del área de estudio. Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

8.4 Identificación de riesgos por heladas (ondas gélidas).

Para el municipio de Tenejapa, nos mencionan que los periodos de heladas frecuentes abarcan de diciembre a febrero y cubre el 6.03% de la superficie municipal en este periodo, y de enero a febrero, ocupa el 54.74%, del territorio municipal.

De acuerdo con la Secretaría de Protección Civil, el municipio de Chamula no es susceptible a presentar heladas y nevadas; sin embargo, se reporta para el municipio, una incidencia Alta a la presencia de granizadas.46 Mientras que para el municipio de San Cristóbal de las Casas, la estación la Cabaña reporta alrededor de 14 a 15 eventos de granizo en casi 30

46 Secretaria de Infraestructura, 2010.

82

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

años. No obstante, debido a los efectos del cambio climático en los dos últimos años, se han presentado este tipo de fenómenos de granizadas, afectando los cultivos que están en etapa de floración principalmente frutales. Es por ello que las estaciones meteorológicas, deben de registrar este tipo de eventos en varios años consecutivos, para poder determinar si los cambios de las estaciones del año (invierno, primavera, verano y otoño) van a ser constantes.47

8.5 Identificación de riesgos por sequías.

La gran amplitud de la variabilidad en la precipitación, lleva a que no solo se registren periodos de mucha lluvia, sino que también ocurran sequías meteorológicas, caracterizadas por anomalías prolongadas de déficit de lluvia, sin embargo, el municipio de San Cristóbal de las Casas en la parte NORTE de color amarillo, la intensidad de sequía es Fuerte, mientras que, en la parte SUR, se considera una intensidad Muy Fuerte. Sin embargo, es importante que la disponibilidad de agua, pueda cambiar radicalmente por la ocurrencia de un ciclón tropical que deje abundantes lluvias en la región. Por ello, el manejo del agua requiere no solo de información de pronóstico climático, sino también de pronósticos del tiempo a mediano plazo.

De acuerdo al análisis de riesgo del municipio de Tenejapa, específicamente de las sequias, nos menciona lo siguiente:

Tabla 14.-Sequias del municipio de Tenejapa. Fuente: CONABIO. SEQUÍAS Ubicación Meses de Afectación. Grado de Afectación Zona Alta Julio, agosto y Septiembre Baja Zona media Julio, agosto y Septiembre Baja Zona Baja Julio, agosto y Septiembre Media

47 Sedesol, 2011.

83

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Debido a la sequía presente en los meses antes mencionados, provocan las siguientes afectaciones de las cuales son:

• Incremento de enfermedades por incremento de mosquitos trasmisores del dengue y paludismo. • Causa daños a los cultivos agrícolas de temporada. • Afectación de la roya en el café, esto se vuelve susceptible a ser dañada las parcelas que estas en restauración. • Plagas en los huertos frutales, como el hongo que causa la humedad en los frutos, hace que se caiga y la cosecha no sea buena y los productores tengan una ineficiencia económica por la baja calidad y rendimiento de los productos.48

8.6 Identificación de riesgos por hundimientos kársticos.

• Una combinación de fallas transcurrentes y materiales líticos diversos, que originan un escurrimiento perenne, cuyo cauce principal es el río amarillo. • El poljé es una forma del relieve cárstico, el cual es producto del predominio de procesos de erosión por disolución de un sustrato calizo. • Pérdidas de material rocoso centradas fundamentalmente en la superficie expuesta. • El pojlé San Cristóbal es una estructura formada por hundimiento en bloque del terreno a partir de fallas regionales y constituye una cuenca de desarrollo hidrográfico endorreico superficial y drenaje subterráneo. La región alteña cuenta también con el poljé Teopisca. • Estos hundimientos, cuando están activos, pueden originar daños económicos o pérdidas de vidas humanas en relación con el crecimiento poblacional de una ciudad. • Daños a la infraestructura urbana, tales como la deformación de vías importantes de comunicación.49

48 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 1992. 49 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 1992.

84

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

8.7 Identificación de riesgos por deslaves.

De acuerdo con la carta de peligros por deslizamiento del Atlas de Riesgos y Peligros del Estado de Chiapas, para el municipio de Tenejapa, Huixtán, Zinacantán, Chamula y San Cristóbal de las Casas, en los cuales se ubican la Cuenca del Valle de Jovel, presentan un riego de deslizamientos catalogado como peligro Medio.

Sin embargo, para el municipio de San Cristóbal de las Casas, los movimientos a corto y mediano plazo de la roca y el suelo a lo largo de laderas, así como el colapso vertical de los mismos, se conocen comúnmente, como deslizamientos de tierra o deslizamientos del terreno. En esta categoría están incluidos los deslizamientos de rocas, deslizamientos de escombros, flujos de lodo, flujos de tierra, desprendimiento de rocas, suelo y hundimientos. El mapa de peligro por deslizamientos y remoción de masas, publicado en el Atlas de Chiapas 2007, nos menciona que el municipio se encuentra en una zona de riesgo medio de factores naturales y antrópicos.

Dicho municipio incluye, lluvias, desarrollo intenso de suelos en superficies inestables, fracturamiento con orientaciones adversas, relieve no favorable e inclinación de estratos a favor de pendientes del terreno. En cuanto aquellos asociados a la actividad humana, incluye la deforestación como causa principal, carga excesiva en la cima de taludes y taludes artificiales mal diseñados para vialidades, así como la remoción de masa de la base de taludes naturales. Así mismo, al proceso de deslizamientos, representa el 5 % del total de la superficie del municipi,o en los flancos NE, NW, mostrando categorías de intensidad de muy bajas a muy altas, predominando los muy bajos a medios. Solo el área NE, presenta asentamientos humanos, que se ven expuestos a este peligro en las localidades de Candelaria y Jobaltojtic, de las cuales solo esta última, está expuesta a la categoría media y alta.50

50 Sedesol, 2011.

85

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Figura 22.- Riesgo por deslaves. Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

8.8 Identificación de riesgos por sismicidad.

La actividad sísmica de la región se sabe que es intensa, ya que el municipio se localiza en una confluencia de elementos tectónicos de gran escala, por un lado, es su proximidad con la zona de subducción del Pacífico, que define el límite de la Placa de Cocos con la Placa Norteamericana, y por otra el límite de la placa del Caribe con la Placa de Norteamérica, conocida como sistema de fallas Motagua- Polochic. Los sismos que en ambos elementos se generan tienen magnitudes y profundidades variables, por su extensión inclusive el epicentro de algunos de estos se ha manifestado directamente en el municipio, aunque cabe destacar que no es necesario que se tenga un epicentro cercano para que puedan afectar directamente a la población y a su patrimonio. En la localidad se han documentado epicentros con magnitudes que varían de 4 a 6 en la escala de Richter. Es así que para el municipio de San Cristóbal de las Casas y Chamula, no se ha reportado la presencia de epicentros, de acuerdo con lo reportado en el mapa de epicentros editado por el Atlas de Riesgos para el estado de Chiapas.

86

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Para el municipio de Huixtán existen los siguientes riesgos que pueden llegar a causar por sismos:

• Grietas en los pisos de concreto, causadas por los movimientos de suelo ocurridos en la localidad. • Humedecimiento por filtración y fracturas en techo. • Fractura en pared ocasionada por los sismos.

Por otro lado, el municipio de Zinacantan, ha sufrido daños, debido al sismo del 7 de septiembre, en donde la Iglesia de San Lorenzo en Chiapas, resultó con graves afectaciones.51

Dentro de la región de Tenejapa, Chiapas, se encuentra dentro de la influencia de la unión de tres placas sísmicas. La Americana, la de Cocos y la del Caribe, por lo que es común que en el Estado de Chiapas, se presenten sismos, que dependiendo de la intensidad pueden llegar a presentarse daños en las estructuras de las viviendas o edificios, desde leves a severos.52

Los municipios que conforman la Cuenca del Valle de Jovel, se localizan dentro de la zona C, clasificada como riesgo sísmico medio.

51 Secretaría de Cultura, 2018. 52 Secretaría Infraestructura, 2010.

87

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Figura 23.- Riesgo sísmico. Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

8.9 Identificación de riesgos por erosión.

Los peligros generados por acción de las corrientes de viento y agua, han cobrado relevancia a la luz de las actividades antrópicas, debido a que la naturaleza del terreno influye junto con una fuerte componente hidrometeorológica, es por ello que los problemas de erosión, pueden presentarse en cualquier parte de la localidad donde exista la circulación de aire y/o agua, ya que siempre existe la posibilidad de que puedan ocurrir de forma extraordinaria.

En la porción Noreste en los municipios de Huixtán, Tenejapa y Zinacantán, presentan una erosión concentrada, la cual va en aumento, debido principalmente a la acción antropogénica, tanto por el crecimiento poblacional, como por la extensión de la frontera agrícola, la cual se realiza en ocasiones sobre pendientes mayores a 20º, dicha erosión concentrada trae consigo diversos riesgos como:

88

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

• Formación de profundos cauces que posteriormente son canales de flujos de escombros. • Degradación de la estructura del suelo. • Disminución de la materia orgánica. • Pérdida del suelo y nutrientes. • Deslizamientos de tierras y la pérdida de fuentes de trabajo para los campesinos.

De acuerdo al Atlas de Riesgos y Peligros del Estado de Chiapas, dicha cuenca presenta 3 tipos de riesgo de erosión, siendo Alta, Media y Baja (zona donde se asienta la Ciudad de San Cristóbal de las Casas), tal y como se ilustra en la siguiente figura:

Figura 24.- Riesgo por erosión. Fuente: PEOT, INEGI, CONABIO.

8.10 Identificación de riesgos por hundimientos.

Las depresiones en el terreno de profundidades variables, son el resultado de procesos de disolución principalmente y de socavación por corrientes subterráneas. Dado que una porción considerable del municipio está cubierta por rocas calcáreas y calcáreo-arcillosas y que se ven fuertemente afectadas por la interacción con los agentes atmosféricos (lluvias,

89

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

humedad, etc.). Los problemas ocasionados por el colapso del terreno pueden ser frecuentes y constituirse como un peligro, siempre y cuando haya población o infraestructura involucradas. Considerando que las rocas calcáreas son mecánicamente frágiles, al verse afectadas por los esfuerzos de las fallas, se deforman y fracturan si su límite elástico es superado, dando como resultado una mayor área de exposición, lo que acelera el proceso de disolución. La presencia de estructuras de disolución y socavaciones, puede tener manifestación superficial reciente o antigua, lo que resulta ser de gran ayuda en la labor preventiva; pero la que se constituye como un peligro en grado sumo, son aquellas estructuras que, estando presentes, no manifiestan indicio alguno de su existencia, hasta que de forma repentina aparecen afectando infraestructura subterránea y superficial. Tal es el caso de Cuxtitali, localidad que se vio afectada por el colapso de su superficie en una casa habitación, y aunque no hubo víctimas fatales, es de vital importancia identificar todos los sitos en los que existe la posibilidad de que pueda presentarse el mismo problema en el municipio de San Cristóbal de las Casas. Sin embargo, al haber presencias de suelos blandos, provocan fisuras o grietas con presencia de hundimientos a causa de la humedad que existe en el territorio. 53

8.11 Identificación de riesgos por caídas y derrumbes.

Para este peligro, puede estar presente en un porcentaje menor, y debido a la escala de trabajo es irrepresentable, en gran medida, se ve influenciado por el tipo de roca, la pendiente del terreno, y la deforestación, sin olvidar claro, la componente meteorológica. De manera general la porción NE de la cuenca y SSW específicamente, donde las rocas calcáreas se han visto afectadas por la pérdida del suelo que las cubría, debido al efecto de la intensa deforestación, como es el caso de la Avalancha de detritos, por el cual el 85 % de la cuenca se ve afectada por algún grado de este fenómeno, principalmente en categorías baja y muy baja, menor proporción, se encuentra la categoría media y alta. En cuanto a estas categorías, solo en muy pocos casos se presentan áreas en las que se encuentran asentamientos humanos (menos del uno por ciento del 85% mencionado antes). Así mismo, existen riesgos para la salud asociados a los deslizamientos de tierra y los aludes de barro, además de formación de inundaciones con el evento de lluvias.54

53 Sedesol, 2011. 54 Sedesol, 2011.

90

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

8.12 Identificación de riesgos por agrietamientos.

La presencia de fallas geológicas, puede llegar a producir inestabilidad del terreno, más allá de donde se encuentra la zona específica de falla, a veces incluso, en forma de fracturas o grietas transversales a la falla, que pueden afectar edificaciones o vialidades, por lo que es conveniente evitar dichas zonas.55

Provocando también:

• Riesgo de los cultivos, tuberías de agua y carreteras. • Riesgo de colapso de las viviendas.

8.13 Identificación de riesgos por procesos químico – tecnológicos.

Chiapas es de los pocos estados en el país que tiene el riesgo de sufrir los cinco tipos de fenómenos perturbadores: Geológicos, Hidrometeorológicos, Químico-Tecnológicos, Sanitario-Ecológicos y Socio-Organizativos, lo que obliga a estar más preparados y seguir con el fomento de la prevención. Sin embargo, es importante la reducción de la contaminación química de agroquímicos, utilizados en la actividad agrícola, ya que en las localidades rurales que existen en la cuenca del Valle de Jovel, no cuentan con rellenos sanitarios para recolectar los envases de agroquímicos. 56

9 IMPACTOS AMBIENTALES Y DEGRADACIÓN DE LA CUENCA.

9.1 Identificación de los impactos ambientales por las actividades predominantes en el área de estudio.

Para la delimitación del área de estudio, se realizaron visitas a los municipios que ocupa la superficie de la cuenca del Valle de Jovel, se identificaron y obtuvieron coordenadas de puntos de control, mediante un sistema de geoposicionamiento global (GPS), que posteriormente fueron ingresados a un sistema de información geográfica (SIG) Arcgis 10.3, para la georreferenciación de los puntos de interés. Dentro de este recorrido, se identifica

55 Sedesol, 2011. 56 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 1992.

91

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

el riesgo existente de esta zona: los potenciales fenómenos naturales que pueden suceder (basados en el historial), valoración del índice de Amenaza, determinación de cuáles de las amenazas identificadas, pueden afectar el área de estudio (Interacción entre las amenazas y los componentes del área de estudio), asimismo, determinar las vulnerabilidades que podría enfrentar durante la ejecución y operación.

Figura 30.-Fotografías de las visitas de campo realizadas en el área de estudio.

Dichos recorridos de campo, son soportados con anexos fotográficos, los cuales se encuentran al final del presente documento.

Durante los recorridos de campo, se pudo observar las características actuales que imperan en la zona, es importante mencionar, que debido a las condiciones culturales de usos y costumbres que se presentan en la región de los Altos y de las cuales son parte los municipios inmersos en el área de la Cuenca del Valle de Jovel, no fue posible el acceso a algunos predios para la toma de evidencia fotográfica y sustentar la degradación ambiental de dichos sitios, sin embargo, derivado de las visitas, se procedió a realizar listas de

92

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

chequeos de lo observado, posteriormente se desarrollaron los trabajos de gabinete, el análisis de resultados, identificación de impactos potenciales, vulnerabilidades y riesgos mediante matrices.

Con apoyo en la información del diagnóstico ambiental que fue desarrollado en el capítulo anterior, se elaboró el escenario ambiental, en el cual se identificaron los impactos potenciales que presenta el área de estudio. Esto permite identificar las acciones que pueden generar desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e importancia provocarán daños permanentes al ambiente y/o contribuirán en la consolidación de los procesos de cambio existentes.

Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

Diversos tipos de metodologías han sido diseñadas para la evaluación de los impactos ambientales generados por proyectos de diversa índole. Entre ellas cabe mencionar aquellas basadas en modelos de simulación, análisis de matrices, listas de verificación y redes o árboles de impactos. Dependiendo de los objetivos perseguidos por el análisis y, consecuentemente, del nivel de detalle requerido, cualquiera de estos instrumentos puede ser utilizado con fines de evaluación. Como parte de la evaluación ambiental del área de estudio, se identifican y describen los impactos presentes, de acuerdo con las actividades que se llevan a cabo y los factores ambientales afectados.

En la siguiente tabla, se señala la relación del proceso de evaluación del impacto con el método que se va emplear para su análisis.

Tabla 15.-Procedimiento de la evaluación. Etapa del proceso de evaluación Método empleado Identificación de elementos del medio ambiente Lista de chequeo Interacción entre las acciones y elementos Matriz de Leopold ambientales Selección de los impactos detectados Descripción de los impactos identificados Conclusiones y recomendaciones Por parte del consultor

93

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Indicadores de impacto.

En este rubro se definen los criterios para seleccionar la lista de indicadores de impacto. Los indicadores seleccionados, contarán con las siguientes características:

Representatividad Se refiere al grado de información que posee un indicador respecto al impacto global del proyecto. Relevancia La información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto. Excluyente No existe una superposición entre los distintos indicadores. Cuantificable Medible siempre que sea posible en términos cuantitativos. Fácil identificación Definido conceptualmente de modo claro y conciso.

La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto, se registra al comparar alternativas, ya que permiten determinar, para cada elemento del ecosistema, la magnitud de la alteración que recibe; sin embargo, estos indicadores, también pueden ser útiles para estimar los impactos de un determinado proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las alteraciones.

Otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es que estos pueden variar según el proceso de desarrollo del proyecto o actividad que se evalúa, teniendo en cuenta las características actuales del sistema ambiental de la cuenca, se describen los impactos relevantes o significativos que se señalan en la matriz de identificación de los impactos ambientales.

Cada una de las acciones o actividades que se desarrollan en el proyecto se agruparon en dos apartados o etapas.

94

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Tabla 16.-Actividades principales del área de estudio. Actividades principales Agricultura Ganadería Forestal Pesca Turismo Comercio Construcción Equipamiento Abastecimiento de servicios públicos Industriales Minería Asentamientos humanos Transporte Vías de comunicación Cambios demográficos

Lista indicativa de indicadores de impacto.

La lista de indicadores se muestra en la siguiente tabla, en donde se muestran ordenados según el medio físico, biótico y socioeconómico al que pertenecen. Los Indicadores mostrados, son los susceptibles a impacto que se tomaron en cuenta para la identificación de impactos ambientales, de acuerdo con las actividades que se realizan en el área de estudio.

Tabla 17.-Componentes ambientales seleccionados para el proyecto. Factores ambientales Componente Medio Elemento Contaminación por emisiones de hidrocarburos Contaminación por partículas suspendidas Atmósfera Contaminación por quemas Medio abiótico Contaminación por ruido Modificación del relieve Suelo Erosión Contaminación por residuos solidos

95

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Contaminación por residuos peligrosos Modificación de cauces Alteración de la calidad fisicoquímica Hidrología superficial Alteración de la calidad biológica Abastecimiento Alteración de las características físicas Hidrología subterránea Alteración de la calidad fisicoquímica Alteración de la calidad biológica Vegetación herbácea Vegetación arbustiva Vegetación arbórea Flora Especies de interés comercial Especies en estatus de acuerdo a la NOM-059- SEMARNAT-2010 Invertebrados Anfibios Reptiles Medio biótico Aves Mamíferos Fauna acuática Fauna Especies de interés comercial Especies cinegéticas Especies en estatus de acuerdo a la NOM-059- SEMARNAT-2010 Migración Fauna nociva Medio perceptual Paisaje Calidad paisajística Modificación de usos de suelo Medio socio- Aspectos Programas y ordenamientos territoriales económico socioeconómicos Patrones culturales

Demanda de servicios públicos

Criterios.

El carácter del impacto, puede ser negativo o adverso (-) o positivo o benéfico (+). Los impactos adversos modifican parcialmente o totalmente algún componente del ambiente en

96

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

detrimento del mismo. Los impactos benéficos influyen de manera positiva sobre algún factor del ámbito natural o social, en donde las características ambientales o socioeconómicas, reflejan un aspecto de desarrollo y productividad en el entorno del proyecto.

El carácter de un impacto dependerá del grado de respuesta del elemento ambiental frente a la acción de un proyecto. El impacto es adverso o negativo, cuando una acción del proyecto altera las condiciones del elemento ambiental, o el proceso se ve afectado en detrimento de su producción o función, modifica su interacción dentro del ecosistema (elemento físico o biológico) o sistema social (elemento social).

Si un elemento ambiental se favorece, o de alguna manera, el proceso natural o social genera consecuencias positivas o productivas en el entorno, los impactos generados son benéficos o positivos.

Derivado de la evaluación, se presentan los resultados obtenidos; es decir, los impactos ambientales encontrados mediante la metodología utilizada para su identificación. Para realizar esta descripción, se segmentaron los posibles impactos de acuerdo con el elemento receptor del impacto (indicador), según aparición en la matriz de identificación de impactos de Leopold y del método propuesto por Conesa Fernández y Vitora Vicente.

97

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Matriz de Identificación de los impactos ambientales potenciales.

ACTIVIDAD ACTIVIDADES

IMPACTOS POTENCIALES O SIGNIFICATIVOS

Pesca

Minería Minería

Forestal Forestal Turismo

públicos públicos

Comercio Comercio

Ganadería Ganadería

Agricultura

Transporte

Industriales Industriales

Construcción Construcción

Equipamiento Equipamiento

Vías de comunicación comunicación Vías de

Cambios demográficos Cambios demográficos

Asentamientos humanos Asentamientos Abastecimiento de serviciosAbastecimiento FACTORES AMBIENTALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Contaminación por emisiones de 1 hidrocarburos Contaminación por partículas ATMÓSFERA 2 suspendidas Contaminación por quemas 3

Contaminación por ruido 4

Modificación del relieve 5

Erosión 6

SUELO Contaminación por residuos solidos 7 Contaminación por residuos 8 MEDIO ABIÓTICO peligrosos Modificación de cauces 9 Alteración de la calidad HIDROLOGÍA 10 fisicoquímica SUPERFICIAL Alteración de la calidad biológica 11

Abastecimiento 12 Alteración de las características 13 físicas HIDROLOGÍA Alteración de la calidad SUBTERRÁNEA 14 fisicoquímica Alteración de la calidad biológica 15

MEDIO BIÓTICO FLORA Vegetación herbácea 16

98

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Vegetación arbustiva 17

Vegetación arbórea 18

Especies de interés comercial 19 Especies en estatus de acuerdo a la 20 NOM-059-SEMARNAT-2010 Invertebrados 21

Anfibios 22

Reptiles 23

Aves 24

Mamíferos 25

Fauna acuática 26 FAUNA Especies de interés comercial 27

Especies cinegéticas 28 Especies en estatus de acuerdo a la 29 NOM-059-SEMARNAT-2010 Migración 30

Fauna nociva 31

MEDIO PERCEPTUAL PAISAJE Calidad paisajística 32

Modificación de usos de suelo 33 Programas y ordenamientos 34 MEDIO SOCIO- ASPECTOS territoriales ECONÓMICO SOCIOECONÓMICOS Patrones culturales 35

Demanda de servicios públicos 36

99

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

9.2 Descripción de los impactos ambientales identificados.

Una vez identificados los impactos potenciales que se presentan actualmente en el área que ocupa la Cuenca del Valle de Jovel, de acuerdo con lo observado durante los recorridos de campo y las actividades que predominan, se describen los impactos y la relación que tienen con la degradación ambiental en dicha área.

• Agricultura

Dentro de los impactos potenciales identificados, se tienen que, debido a la expansión de las áreas para uso agrícola, se presentan quemas de las parcelas durante las temporadas de cultivos anuales, pérdida de la capacidad productiva y erosión del suelo, contaminación de las corrientes superficiales por el uso de agroquímicos (alteración de la calidad fisicoquímica y biológica). Es importante mencionar, que dichas actividades conllevan al desmonte y pérdida de la cubierta vegetal, afectando grandes extensiones de terrenos, los cuales se pueden observar sin vegetación arbórea, arbustiva y herbácea, lo que provoca la pérdida de hábitat para la vida silvestre y su migración hacia terrenos mejor conservados.

La fauna se encuentra expuesta a los impactos de las fumigaciones que se realizan por vía áerea y terrestre, en su mayoría al aplicar químicos en las plantaciones de cultivos, se han presentado casos de envenenamiento al momento de consumirlo.

Con el desmonte de grandes extensiones de terreno, se afecta la calidad visual del sitio, ya que se fragmentan los bosques que son parte de la cuenca, modificando los usos de suelo de dichas áreas y no respetando los programas y ordenamientos que se tienen para la zona en estudio. En el área de estudio, se presenta una desarticulación y desequilibrio ambiental de los sistemas productivos tradicionales, endeudamiento de los productores y sobretodo, daños a la salud de productores y consumidores por el uso de agroquímicos.

• Ganadería

Los impactos causados por la ganadería, se identifican principalmente en la erosión y compactación del suelo causado por las pisadas del ganado, los pobladores de la región eliminan la cobertura vegetal de las parcelas y han optado cada vez más por las actividades

100

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”. de crianza de ganado ovino principalmente, lo que conlleva a la eliminación y fragmentación de la cobertura vegetal, lo que provoca la pérdida de hábitat de fauna terrestre y avifauna principalmente.

Los usos de suelo del área que ocupa la cuenca del Valle de Jovel, cada vez más se ha modificado y se presenta la disminución de la capacidad productiva, la población en su mayoría de esta zona, se rige por usos y costumbres, lo que conlleva a no respetar los programas de ordenamiento territorial propuestos para dichas áreas, en su mayoría la población manifiesta que carecen de información acerca de temas ambientales y como llevarlos a la práctica en sus comunidades.

• Forestal

Pese a que se ha encontrado una considerable variación espacial en el proceso de cambio de uso del suelo, la región en su conjunto ha sufrido un marcado descenso en su cobertura forestal. En general, las tasas anuales de deforestación más frecuentes, sobrepasan estimaciones del 1.5%, lo cual varía en función de las políticas de desarrollo de las subregiones o de la situación política particular de las comunidades.

El uso de suelo excede su capacidad de regeneración, en particular, la extracción selectiva de algunas especies vegetales (encino) provocan la disminución de biodiversidad. El uso del bosque para pastoreo y extracción de especies de flora para venta ornamental, es probable que exceda su capacidad de regeneración.

Pérdida de cobertura vegetal y suelo, pérdida del hábitat de fauna local y migratoria, alteración de las corrientes superficiales y subterráneas de agua, disminución de la recarga de los mantos freáticos. Actualmente en el municipio de Tenejapa, presenta el problema del descontrol de la tala de árboles, sin tener programas de reforestación ambiental, ya que la gente utiliza la madera como negocio, y para consumo personal.

La fauna se encuentra vulnerable frente a las acciones humanas por la caza y venta de animales exóticos de la región. Los manantiales están expuestos al calor y a las altas temperaturas por la deforestación que se practican en los territorios municipales de Zinacantán, Huixtán, Tenejapa y Chamula.

101

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

En los municipios de Tenejapa y Huixtán extraen la madera para carbón y leña para la venta en el mercado, la construcción de muebles y venta de madera clandestina.

• Pesca

Dentro de los impactos identificados se presentan principalmente en la modificación de cauces de corrientes superficiales, así como en la demanda de dicho recurso para llevar a cabo estas actividades, causando con ello la alteración de la calidad fisicoquímica y biológica de las corrientes expuestas, lo que conlleva a la afectación de la fauna acuática. Esta actividad no es muy común en el área de estudio, ya que con el crecimiento urbano y deforestación, se ha perdido la capacidad de recarga de los ríos y arroyos, así como su contaminación por aguas residuales y residuos sólidos urbanos.

• Turismo

Esta actividad se presenta principalmente en la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, las autoridades locales permiten la contaminación directa con aguas servidas a los cuerpos de agua.

Debido a la ausencia de sistemas de manejo y confinamiento de residuos sólidos, su desecho a cielo abierto provoca contaminación de suelo y agua por lixiviados, proliferación de fauna nociva y emisión de gases de efecto invernadero.

• Comercio

El metabolismo que implican ciudades como San Cristóbal, con una población de cerca de 200,000 habitantes y una población flotante que la triplica al año, bajo el modelo económico hegemónico consumistas.

La disposición inadecuada de residuos sólidos, en sitios no aptos para el manejo integral de la cuenca (contaminan cursos de agua y suelo). Debido al crecimiento urbano e infraestructura comercial en el área de estudio, existe una pérdida de biodiversidad local, cambios en el micro clima y mayor riesgo de inundaciones.

102

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Se ha identificado en la zona, que las hortalizas se riegan con aguas contaminadas, cuyos productos se venden en los mercados, mismas que al ser consumida por la población, generan un conjunto de enfermedades gastrointestinales.

• Construcción y equipamiento

El desarrollo de infraestructura, en el caso de San Cristóbal de las Casas, en la última década, se ha presentado un acelerado y desordenado crecimiento urbano, que ha provocado el cambio de uso del suelo, el relleno de humedales, la contaminación de arroyos.

Las construcciones amenazan con destruir parte significativa del ecosistema natural, y en los humedales de montaña María Eugenia, en el período de 2015 al 2018, se han incrementado de manera significativa los rellenos, perturbaciones, invasiones y construcciones. Existen más de 16 puntos en los que se ha modificado de manera definitiva las características físico-biológicas del humedal y se ha reducido de manera significativa la cantidad de hectáreas del humedal, poniendo en riesgo la permanencia a largo plazo de dicho ecosistema que surte de agua al valle de San Cristóbal”.

• Abastecimiento de servicios públicos

Los pobladores de la cuenca tienen deficiencias en aspectos socioeconómicos, un alto grado de marginación, analfabetismo, inequidad y desabasto de servicios básicos (agua, drenaje, luz). El agua que recibe la población residente del área urbana, no cumple con los parámetros establecidos de calidad.

La ciudad de San Cristóbal de las Casas, padece varios problemas con relación al suministro de agua potable, los problemas en torno al agua, están articulados a diversos aspectos de la realidad, como la producción de hortalizas con aguas contaminadas, cuyos productos se venden en los mercados de la ciudad, mismas que al ser consumida por la población, generan un conjunto de enfermedades gastrointestinales.

El agua contaminada contiene concentraciones superiores a los límites máximos permisibles y causa efectos nocivos a la salud humana. Ríos altamente contaminados, con

103

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”. emisiones de olores desagradables, pérdida de ictiofauna, invertebrados acuáticos y flora riparia, fuente de enfermedades gastrointestinales y desaprovechamiento del recurso hídrico.

• Actividades industriales y minería

El crecimiento del sector industrial en el área, ha provocado la pérdida de la cobertura vegetal, daño a las corrientes superficiales y cuerpos de agua por las descargas de aguas residuales y desechos sólidos.

Aunado a ello, la demanda de agua para satisfacer sus necesidades, conlleva a la pérdida de recarga de los mantos acuíferos de la región, lo que resulta cada vez más difícil poder solventar dicho volumen, tanto para los habitantes, como industrias que se ubican en el área.

En relación a estas actividades, se puede observar en el área de estudio, los impactos sobre la vegetación, principalmente en el cerro Salsipuedes, un claro ejemplo es la deforestación y extracción de recursos pétreos, sin embargo, durante los recorridos a los municipios de Tenejapa y Huixtán, se ubicaron bancos de extracción y procesamiento de los materiales, afectando con ello la calidad visual del sitio, emisiones de material partículado y gases producto de la quema de combustibles fósiles.

En dichas áreas se presenta una fragmentación de los bosques, presencia de derrumbes y deslizamientos de rocas, lo que representa un peligro para los pobladores cercanos a estos sitios o que transitan por la zona.

• Asentamientos humanos

Los cerros que rodean la cuenca, también están siendo ocupados, a consecuencia de este crecimiento demográfico, el cual, además, produce una mayor demanda de vivienda, de calles, agua, luz y de equipamiento educativo, de salud y urbano. Al ser superior el crecimiento demográfico a la capacidad de atención de las necesidades sociales, se impacta negativamente la calidad de vida de los habitantes.

104

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Los ríos y arroyos están expuestos a la contaminación por la sobrepoblación que está incrementando en las comunidades de Huixtán, Tenejapa y Zinacantán, el daño es la desembocadura de aguas negras, tiraderos de basura, aguas con desechos de insecticidas que se utilizan en los cultivos agrícolas.

Cuatro de los cinco municipios que integran la cuenca, están clasificados como de alta marginación. El aire se encuentra expuesto a la quema de basura a cielo abierto de parte de los municipios, poco control de incendios de basureros municipales de Tenejapa, Huixtán y Zinacantán.

• Vías de comunicación

Aunque este aspecto resulta favorable para el desarrollo de las comunidades de la cuenca, es importante mencionar que dichas vías se encuentran deterioradas en su mayoría, en algunos tramos se observaron agrietamientos, derrumbes y hundimientos, lo que pone en riesgo a los pobladores que transitan por dichas vías.

• Cambios demográficos

Los cerros que rodean la cuenca, también están siendo ocupados a consecuencia de este crecimiento demográfico, el cual, además, produce una mayor demanda de todos los servicios básicos. Al ser superior el crecimiento demográfico a la capacidad de atención de las necesidades sociales, se impacta negativamente la calidad de vida de los habitantes.

Las comunidades en su gran mayoría cuentan con letrinas convencionales, que son “hoyos o pozas de excremento”, con moscas y malos olores, totalmente insalubres. En las comunidades, algunas familias cuentan con fosas sépticas, pero tampoco cuentan con las características requeridas, que permitan el procesamiento adecuado de los desechos. Por organizaciones e instituciones, se han promovido baños secos, pero la capacitación para su uso no ha sido suficiente, lo que hace que terminen de nuevo en las letrinas convencionales.

Para el manejo de las aguas residuales o grises, no existe un depósito para ésta, prácticamente en todas las comunidades se va a la tierra, la cual la absorbe y corre hacia

105

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”. los arroyos de manera superficial o subterránea. En las comunidades cercanas a San Cristóbal, cuentan con drenaje, tal es el caso de San Antonio del Monte, por lo que sus aguas negras y grises son llevadas al drenaje hacia la ciudad. No existe ninguna regla o norma que controle el manejo de estas aguas.

Manejo de desechos (basura): Generalmente, la arrojan en sus sitios, terrenos, parcelas. En los últimos años, ha aumentado la presencia de bolsas de plástico y botellas de PET. En algunas comunidades, hay familias que empiezan a realizar actividades de limpieza y de separación de basura, sin embargo, el destino final de ésta, en la mayoría de las comunidades es la “quema”.

En otras comunidades, empiezan a organizarse formando comités de limpia, y una vez al mes, la recolectan y en camiones de la misma comunidad, sacan la basura y la llevan a San Cristóbal.

9.3 Alcantarillado sanitario en San Cristóbal de las Casas.

En la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, existen alrededor de 41.50 km de colectores existentes que recorren la Ciudad.

Tabla 48.-Ubicación de la red de colectores proyectados.

Nombre del colector Coordenadas Geográficas

Latitud Longitud 1 Colector San Juan de Dios 16.746384° -92.623872°

2 Cruce San Juan de Dios 16.747578° -92.624188°

3 Colector 31 de Marzo 16.746868° -92.626685°

4 Colector Almolonga 16.738809° -92.629084°

5 Cruce INI 16.745162° -92.638210°

6 Colector Ladrilleras 16.745323° -92.631961°

7 Colector 14 de Septiembre 16.747641° -92.634574°

8 Colector Erasto Urbina 16.737304° -92.647156°

9 Colector Morelos 16.725660° -92.646624°

10 Colector Periférico Norte 16.755129° -92.651899°

106

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

11 Colector Nueva Esperanza 16.749550° -92.630067°

12 Colector Corral de Piedra 16.705115° -92.612322°

13 Colector San Martin 16.758988° -92.667486°

14 Colector Puente Blanco 16.736487° -92.645469°

15 Colector La Kisst 16.731333° -92.649962°

16 Colector de las Culturas 16.725299° -92.652075°

17 Colector la Tibia 16.751915° -92.638741°

18 Colector Peje de Oro 16.746927° -92.614667°

19 Colector San Felipe 16.718368° -92.659301°

Esta red de colectores cumplen con la tarea de recolectar las aguas residuales de la ciudad, sin embargo, estas aguas no son trasladadas a una planta de tratamiento para su desinfección y reincorporación a los cuerpos de aguas, estas descargas son reincorporadas a los afluentes sin ningún tratamiento, a continuación, se presentan las coordenadas de las descargas de aguas residuales ubicadas en dicha Ciudad, esto de acuerdo con la información proporcionada por la Comisión de Caminos e Infraestructura Hidráulica del estado de Chiapas:

Tabla 19.-Sitios identificados de descargas de aguas residuales en la Ciudad de San Cristóbal de las Casas. Descargas Coordenadas Geográficas Latitud Longitud 1 Descarga de aguas residuales I 16.755796° -92.661543°

2 Descarga de aguas residuales II 16.736118° -92.646361°

3 Descarga de aguas residuales III 16.714856° -92.645518°

4 Descarga de aguas residuales IV 16.724950° -92.649242°

5 Descarga de aguas residuales V 16.737434° -92.649370°

6 Descarga de aguas residuales VI 16.747476° -92.618006°

7 Descarga de aguas residuales VII 16.733923° -92.616917°

8 Descarga de aguas residuales VIII 16.724652° -92.649159°

9 Descarga de aguas residuales IX 16.709970° -92.648566°

10 Descarga de aguas residuales X 16.747789° -92.626337°

11 Descarga de aguas residuales XI 16.923840° -93.347656°

12 Descarga de aguas residuales XII 16.710011° -92.648552°

107

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

13 Descarga de aguas residuales XIII 16.728165° -92.641541°

14 Descarga de aguas residuales XIV 16.726500° -92.643188°

15 Descarga de aguas residuales XV 16.726192° -92.647308°

16 Descarga de aguas residuales XVI 16.729548° -92.635841°

17 Descarga de aguas residuales XVII 16.728973° -92.636604°

Descripción de los sitios de descarga.

• Las descargas de las aguas negras se realizan directamente a las aguas de los afluentes principales de la localidad, el río Amarillo y el río Fogótico. • Las descargas que se observaron, son vertidas a los afluentes, mediante los tubos recolectores o por pozos de visitas que se encuentran a un costado de los afluentes. • Existen tuberías cortas que no llegan directamente a los afluentes y estos son vertidos en las laderas cercanas, por lo que existe contaminación de las tierras cercanas. • Derivado a que la zona urbana se encuentra más poblada, las descargas producen malos olores que son cada vez más notorios. • Se encontraron espacios donde las aguas residuales son vertidas a un costado de las tuberías de agua potable.

Durante el recorrido realizado para la verificación de las descargas de aguas residuales en la localidad de San Cristóbal de las Casas, se observó la contaminación de las aguas de los afluentes que atraviesan este lugar.

Todas las descargas se realizan directamente a los afluentes, sin ninguna medida de tratamiento o salubridad de esas aguas, por lo que son focos de infección para la población. Se observó también que el sistema de alcantarillado municipal, no tiene registro de todas las descargas existentes, por lo que no se lleva un control de que caudal de aguas residuales reciben los afluentes.

Se recomienda realizar el estudio y la gestión para la elaboración de los proyectos y construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales que genera la ciudad de San Cristóbal de las Casas.

108

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

9.4 Alcantarillado sanitario en San Juan Chamula.

El alcantarillado se encuentra integrado y descarga una planta de tratamiento de aguas residuales aguas abajo del río Chamula, en la localidad de Bechijtic, perteneciente a dicho municipio.

La red de alcantarillado se divide en dos zonas principales, que son delimitadas por el río Chamula. El diámetro de los colectores principales de la localidad es de aproximadamente 8 pulgadas, estos pasan en los márgenes del río Chamula y llegan a la planta de tratamiento de aguas residuales existente.

La planta de tratamiento de aguas residuales se encuentra ubicada en la localidad de Bechijtic, en las coordenadas 16°46'10.10"N, 92°41'23.38"O, dentro del municipio de Chamula, Chiapas, a aproximadamente 2 km de distancia de la iglesia de San Juan Chamula.

Recibe el agua residual generada por la cabecera municipal de Chamula, junto a las descargas de Ichimtón, Bechijtic y Cruz Ovispo. La PTAR se encuentra actualmente inactiva, la localidad no cuenta con el registro del tipo de sistema de tratamiento empleado. Según la información recopilada por dependencias de gobierno, el sistema de tratamiento es de lodos activados y el caudal aproximado que llega a la planta es de 6 l/s.

La distancia entre la PTAR y la descarga del emisor de salida, es de aproximadamente 200 m. El agua pasa sin tratamiento y se descarga a través del emisor de salida, contaminando al río Chamula, que después llega al río Amarillo, en San Cristóbal de Las Casas.

Actualmente el agua residual generada por la cabecera municipal de Chamula, se descarga al río Chamula sin ningún tipo de tratamiento, ya que la planta de tratamiento existente se encuentra inactiva, sin embargo, no se observó deterioro significativo en la PTAR, por lo cual se sugiere la reactivación de la misma.

Los componentes del sistema de pretratamiento y el cuarto de máquinas, se encuentran cerrados y los tanques se encuentran llenos de agua, no se pudo observar a detalle el mecanismo interno de las unidades de proceso.

109

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Se recomienda el análisis periódico de la calidad del agua del río Chamula, debido a que se observó, dentro del recorrido del río por la localidad, que uno de los usos a los que se le destina, es al lavado de ropa dentro del mismo.

9.5 Análisis de resultados.

La degradación de los ecosistemas de la cuenca del Valle de Jovel, se encuentran ligados a las actividades productivas que se llevan a cabo en la zona, principalmente la deforestación de los bosques, para dar paso a la agricultura y ganadería que con el paso de los años van ganando terreno en el área de estudio.

Otro factor importante, es el crecimiento y expansión de las manchas urbanas, lo que conlleva a la modificación de los usos de suelo presentes en la cuenca. Aunado a ello, la demanda de servicios públicos y la contaminación de los cuerpos de agua, tanto superficiales como subterráneas.

El impacto de residuos sólidos en las aguas superficiales es visible en toda en la cuenca, la basura es depositada, tanto directamente en los cursos de agua, como en las márgenes de la carretera que une la ciudad de San Cristóbal, a la cabecera municipal de Tenejapa y Chamula: con las fuertes lluvias, características del verano en la zona, estos residuos son acarreados hacia los cauces cercanos.

La población no cuenta con servicios de drenaje y alcantarillado, con excepción de la Ciudad de San Cristóbal, donde existen servicios de colectores de aguas residuales, que atienden parcialmente la producción de éstas. En las comunidades es común la práctica del fecalismo a la intemperie que, aunado a las condiciones de deforestación de las áreas donde se concentran las viviendas, fluye a los cuerpos de agua y se constituye en factor de contaminación. Lo mismo puede ocurrir con los sistemas de letrinas existentes en las comunidades que no reciben tratamiento adecuado de desinfección.

En la ciudad de San Cristóbal de las Casas, se suman a estos otros problemas, los desechos de los centros hospitalarios, gasolineras, talleres mecánicos (aceites), el rastro municipal, las aguas residuales colectadas no tratadas o las que fluyen directamente a las

110

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”. aguas superficiales, provocando que el agua de los ríos presente un alto contenido de sólidos suspendidos, así como una intensa turbidez y una fetidez característica de las aguas contaminadas.

Debido a la inexistencia de un sistema de tratamiento de las aguas usadas y a las características de la zona que presenta fallas geológicas, puede afirmarse que las aguas contaminadas, se infiltran por canales subterráneos y siguen a otros cursos de agua, y rebasan los límites de la cuenca de San Cristóbal. Por otro lado, parte de estas aguas siguen su camino por un canal construido artificialmente y salen de la cuenca, sirviendo a otras comunidades para riego de cultivos agrícolas y frutales que son comercializados en mercados de la región.

El análisis de las percepciones ambientales, puede contribuir al uso más sustentable del ambiente en la Cuenca del Valle de Jovel; aumentar la comprensión con respecto a las percepciones ambientales diferentes, apoyar la participación local en el desarrollo y la planificación, como base para una implementación de cambios más adecuados en la gestión de cuencas. De esta forma, las percepciones que los individuos tienen del ambiente, pueden convertirse en un punto de partida para concretar acciones para la gestión participativa de cuencas.

Los usos de suelo del área que ocupa la Cuenca del Valle de Jovel, cada vez más se ha modificado y se presenta la disminución de la capacidad productiva, las poblaciones en su mayoría de esta zona, se rigen por usos y costumbres, lo que conlleva a no tomar en cuenta, los programas de ordenamiento territorial propuestos para dichas áreas, en su mayoría la población manifiesta, que carecen de información acerca de temas ambientales y de como llevarlos a la práctica en sus comunidades. Sin duda la concienciación, la organización y la acción de la sociedad, son indispensables para estructurar planes estratégicos para la conservación de la cuenca del Valle de Jovel.

111

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

10 SITUACIÓN IDEAL Y ESTRATEGIAS DE CAMBIO.

10.1 Talleres para la preservación del suelo.

La situación ideal se define en los siguientes términos:

• El transporte de sedimentos recuperado al nivel más próximo posible a su nivel natural. • Se dispone de sistemas de manejo y confinamiento de residuos sólidos urbanos. • Se cuenta con un centro de acopio para el reciclaje y disposición de los desechos sólidos.

Estrategias de cambio:

Se considera que hay erosión de suelo, sin embargo, no hay un estudio técnico concluido. Existe un transporte de sedimentos en época de lluvias debido al uso de suelo en minas de arena, es por ello que se pretende alcanzar las siguientes estrategias de cambio:

• Ajuste del uso de la tierra con pendientes. • Protección en lo posible a las zonas de minas de arena. • Campañas de educación ambiental y consumo sano y responsable. • Construcción de un centro de acopio y reciclaje de residuos sólidos. • Construcción de un entierro sanitario. • Implementar programas de reciclaje. • Construir y mejorar sitios de disposición de desechos sólidos. • Mejorar sistemas de recolección. • Generar y aplicar la normativa hídrica asociada a la disposición de residuos sólidos.

112

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

10.2 Talleres para la preservación del agua.

La situación ideal se define en los siguientes términos:

• Los gestores del manejo de cuenca llevan a cabo acciones estratégicas para diagnosticar y promover la disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficiente para los diferentes usuarios en la cuenca. • Los márgenes de los cursos y cuerpos de agua protegidos por los usuarios mediante cobertura arbórea. • Las zonas de desbordes temporales de los ríos recuperadas y respetadas para este fin. • El transporte de sedimentos recuperado al nivel más próximo posible a su nivel natural. • Los niveles de contaminación química y orgánica de los cursos de agua mantenidos dentro de los estándares aceptados (nacionales o internacionales). • Las obras de infraestructura concebidas y ejecutadas con una visión integral de la cuenca.

Estrategias de cambio:

En la Cuenca del Valle de Jovel, no se tiene registrada ninguna planta de tratamiento de aguas residuales o laguna de oxidación (con excepción de una pequeña planta de tratamiento de aguas residuales en las instalaciones de ECOSUR, inaugurada y en proceso de funcionamiento). Por lo tanto, las aguas servidas de las viviendas rurales y urbanas, comercios, hoteles e industrias, son descargadas directamente a las corrientes de los ríos de la cuenca, principalmente ríos Fogótico y Amarillo, es por ello que se pretende alcanzar las siguientes estrategias de cambio:

• Ampliación de la red de colectores de aguas negras y red de aguas pluviales. • Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales. • Restauración ecológica de los ríos de la cuenca. • Mejorar el manejo de las aguas residuales. • Reusar aguas tratadas. • Sanear cuerpos de agua contaminada. 113

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

• Sanear las aguas residuales municipales e industriales con un enfoque integral de cuenca hidrológica y acuífero. • Mejorar la calidad del agua en cuencas y acuíferos. • Ordenar la explotación y aprovechamiento del agua en cuencas y acuíferos.57

10.3 Talleres para la preservación de la biodiversidad.

La situación ideal se define en los siguientes términos:

• Los actores clave en la cuenca, procuran mantener los servicios ecosistémicos (agua, biodiversidad y aire limpio) y recuperar lo mejor posible, el sistema hidrográfico de la cuenca, mediante la aplicación de los reglamentos, normas sociales y acciones consensuadas. • Se conserva al menos 10% de cada uno de los ecosistemas naturales (con sus respectivas comunidades y poblaciones de especies clave). Dentro de este esquema general, se dará prioridad en la cuenca, a aquellos ecosistemas que tengan un papel importante en su representación y/o conservación: humedales y bosques de coníferas y latifoliadas. • Funcionan programas especiales de conservación de las especies endémicas de la región y de las migratorias que residen temporalmente o transitan la zona. • Se mantiene un sistema de conexiones adecuado, ya sea por continuidad natural o corredores de distinto tipo entre los ecosistemas de la cuenca, con los de cuencas vecinas, los distintos ecosistemas de las diferentes zonas bioclimáticas de la cuenca, entre las diferentes áreas naturales protegidas.

Estrategias de cambio:

Para poder mantener los servicios ecosistémicos (agua, biodiversidad y aire limpio) y recuperar lo mejor posible el sistema hidrográfico de la cuenca, mediante la aplicación de los reglamentos, normas sociales y acciones consensuadas, se pretende alcanzar las siguientes estrategias de cambio:

57 Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Valle de Jovel, Chiapas, México, 2010. 114

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

• Aumentar las áreas de ecosistemas naturales conservados (bajo sistemas de protección formal). • Mantener y respetar las áreas establecidas para la conservación de la biodiversidad. • Campañas de restauración ecológica con especies leñosas locales y multipropósitos. • Rescate y restauración de espacios de humedales, aún no fuertemente impactados. • Respeto a las zonas decretadas de conservación, y diseño e implementación de un plan de manejo para estas zonas.

10.4 Talleres para la implementación de buenas prácticas productivas.

La situación ideal se define en los siguientes términos:

• La situación ideal se define como aquella en la que los residentes en la cuenca de comunidades rurales y urbanas, indígenas y no indígenas, mantienen y mejoran su calidad de vida de una manera integral, y cuentan con un servicio de agua potable y saneamiento de acuerdo a sus condiciones locales. • Los pobladores (niñas, niños, mujeres, hombres, jóvenes y adultos) de la cuenca, en sus zonas rural y urbana, toman conciencia de su relación con el ecosistema y hacen un uso responsable de los recursos naturales, manifestando a través de sus acciones que recuperan la biodiversidad de la cuenca, con el fin de generar el bien común.

Estrategias de cambio:

• Programas de reconversión productiva para una agricultura orgánica y diversificada. Fortalecimiento de capacidades locales para el rescate de la soberanía alimentaria, mediante sistemas agroecológicos. • Mejorar la eficiencia técnica en el manejo de manantiales y pozos profundos. Incrementar la red de agua entubada. • Mejorar los sistemas de potabilización de agua. • Desarrollar sistemas de captación de agua pluvial y sistemas de acueductos comunitario.

115

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

• Ordenamiento territorial para definir áreas susceptibles de aprovechamiento. Desarrollar protocolos de restauración ecológica. • Construir infraestructura alternativa de alcantarillado sanitario. • Fomentar la participación de las mujeres para la gestión del agua en zonas rurales. • Diseñar alternativas de manejo de dichas áreas una vez lograda su restauración, con la finalidad de que continúen ofreciendo un soporte económico y una fuente laboral. • Debe trabajarse intensamente para reorientar el trabajo de prevención de daños de las inundaciones (una de las amenazas más frecuentes en la cuenca) mediante la reducción de los factores de vulnerabilidad, con énfasis en el capital construido, y aplicación oportuna de sistemas de alerta temprana y protección civil. • Implementar y desarrollar un programa de educación ambiental dirigido a los sectores clave de la cuenca (funcionarios públicos y sector educativo formal), así como promover en la región, la cultura del manejo y cuidado del agua, recursos naturales y gestión de la cuenca. • Establecer que las organizaciones sociales, privadas y de cualquier ramo que ofrecen servicios y productos turísticos en la cuenca, implementen iniciativas de concientización turística, y establezcan políticas de oferta de servicios, basados en criterios de sustentabilidad. • En una cuenca con vocación urbana, es necesario poner un esfuerzo importante en el establecimiento y promoción de políticas que se dirijan al cuidado intensivo del agua y de los recursos naturales al interior de las diferentes instituciones públicas (universidades, escuelas, ayuntamientos municipales), organizaciones no gubernamentales y privadas (empresas, hoteles).

10.5 Talleres para la reducción de riesgos asociados a las actividades antropogénicas.

La situación ideal se define en los siguientes términos:

• La situación ideal se define como aquella en la que los residentes en el área urbana son provistos de los servicios ecosistémicos esenciales para contar con una buena calidad de vida, entre ellos: agua limpia, aire y paisaje. Se asegura disponibilidad espacial y temporal de agua. Estos residentes de la ciudad contribuyen de manera

116

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

significativa a un uso integral de estos servicios, mantienen un consumo de agua responsable, se ocupan de las zonas de recarga de los mantos acuíferos y no contaminan el ambiente. • La situación ideal en términos de buen gobierno, debe reflejar la existencia del comité de cuenca y su adecuada operación. Como base para definir qué significa una operación adecuada ideal, se puede partir de la propuesta de Norma ISO 9000, para un buen gobierno, propone ocho características básicas: participación, búsqueda de consenso, rendición de cuentas, transparencia, respuesta rápida, eficacia y eficiencia, equidad e inclusión y gobierno de ley. La situación ideal se lograría cuando el comité de cuenca (y demás organizaciones gubernamentales y civiles con injerencia de la cuenca) cumplieran con estos principios. • Las obras de infraestructura concebidas y ejecutadas con una visión integral de la cuenca. • Los diversos actores con visión en común, confluyen en un espacio democrático que favorece las interacciones y sinergias positivas.

Estrategias de cambio:

• Cabildear para que aumente la presión en el cumplimiento del Plan de Desarrollo Carta Urbana 2006-2020. • Promover y facilitar espacios de expresión y opinión pública. • Dadas las condiciones de crecimiento urbano, es necesario establecer mecanismos para la observación ciudadana, con el fin de vigilar y denunciar, en el marco de la ley, aquellas obras de infraestructura, que por su naturaleza, aumentarán la vulnerabilidad socioambiental y física de la cuenca. • Articulación transversal y formación de capacidades al interior del comité. • Planificación estratégica de la cuenca. • Promover reuniones periódicas con un alto grado de participación y constancia de los asistentes.

117

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

10.6 Talleres para la preservación de los recursos naturales.

La situación ideal se define en los siguientes términos:

• Los usuarios del agua para riego con apoyo de las organizaciones gestoras, aplican prácticas agroecológicas sustentables y utilizan agua de mejor calidad, mediante la construcción de infraestructura moderna y apropiada, que no dañe el ambiente y promueva rentabilidad de los cultivos. • El uso de los recursos naturales (suelo, agua, flora, fauna, entre otros) no supera la capacidad regenerativa de los mismos; es decir, que, si bien dichos recursos están sujetos a uso productivo, este uso no los degrada irreversiblemente.

Estrategias de cambio:

Para llevar a cabo la conservación de los recursos naturales, incluye tanto la que se realiza en las distintas áreas naturales protegidas, como la conservación en pequeños parches de vegetación natural remanente (humedales, bosques), algunas de las estrategias de cambio que se deben trabajar intensamente en su correcto diseño e implementación, son las que se presentan continuación:

• Promoción del pago por servicios ambientales y otro tipo de compensaciones ambientales. • Contribuir al manejo, conservación y restauración de los recursos naturales. • Identificar y establecer espacios demostrativos con fines de restauración forestal. • Promover prácticas agroecológicas y silvopastoriles. • Promover el cultivo de hortalizas y frutales orgánicos. • Adecuar el marco legal en materia forestal. • Fomentar el manejo adecuado del bosque. • Detectar alternativas para el uso sustentable de los recursos naturales. • Aumentar la competitividad en el sector forestal. • Elevar la capacidad institucional para el fomento y desarrollo sustentable. • Prevenir y combatir incendios forestales. • Promover la reforestación en la cuenca. • Fomentar la explotación regulada del recurso agua. 118

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

• Incrementar la superficie de riego bajo prácticas agroecológicas sustentables. • Disminuir el área de la cuenca donde el uso de los recursos naturales se encuentra en proceso de sobreuso de los mismos. • Incrementar la superficie de la cuenca bajo prácticas agroecológicas sustentables.

10.7 Propuestas de construcción de PTAR en San Cristóbal de las Casas y Chamula.

Derivado de la contaminación existente dentro de la cuenca del Valle de Jovel, específicamente en la localidad de San Cristóbal de las Casas, donde el vertido de aguas residuales a los cuerpos de agua más importantes de la cuenca (río Fogótico y río Amarillo) sin haber pasado por un tratamiento de descontaminación o tratamiento, está generando riesgos a la salud de los habitantes, ecosistema y la vida en general.

A consecuencia de esta contaminación, se ubicaron diferentes espacios estratégicos, dentro de los límites de la ciudad, para la proyección y construcción de diversas plantas de tratamiento de aguas residuales con tecnologías diversas, las cuales son planteadas como alternativas de solución al problema existente.

Se presentan las propuestas de los predios que pudiesen ser factibles para llevar a cabo la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la Ciudad de San Cristóbal de las Casas y la rehabilitación de la PTAR de la comunidad Bechijtic (San Juan Chamula).

Tabla 20.- Sitios de plantas de tratamientos propuestos de la cuenca del Valle de Jovel. PTAR Sitio propuesto X Y 1 PTAR Bechijtic. 533055.97 1854079.01 2 Prudencio Moscoso 536701.51 1852219.37 3 Barrio Fátima 537230.78 1848970.05 4 Anexo El Santuario 538357.63 1847512.12 María Auxiliadora 5 540071.89 1847243.71 (La Albarrada)

119

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Figura 31.- Ubicación de los sitios para la rehabilitación de la PTAR e implementación en la cuenca del Valle de Jovel.

Cada uno de los predios se analizó la disponibilidad del terreno, para poder construir una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, para atender las necesidades de las aguas residuales de ese sector; de igual manera se analizó tanto la factibilidad legal como la social, así como sus características biofísicas, los riesgos que pudieran existir en el predio, y el sector de la población que sería atendida con la construcción de la PTAR.

Situación legal del Factibilidad de Proyecto Pertenencia predio Uso de Suelo

Rehabilitación y Factible puesta en H. Ayuntamiento de Patronato de la 1 (Construida, no operación de la San Juan Chamula comunidad Bechijtic operando) PTAR Bechijtic

120

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

H. Ayuntamiento de PTAR Prudencio 2 San Cristóbal de las H. Ayuntamiento Factible Moscoso Casas

PTAR Barrio de 3 Propiedad Privada Propiedad Privada Factible Fátima

H. Ayuntamiento de PTAR Anexo El 4 San Cristóbal de las H. Ayuntamiento Factible Santuario Casas

H. Ayuntamiento de 5 PTAR La Albarrada San Cristóbal de las H. Ayuntamiento Factible Casas

A pesar de existir predios que son viables, existen habitantes que se oponen al desarrollo de estos proyectos, debido a su desconocimiento y los beneficios que traerán consigo, por lo que se recomienda continuar con la difusión de la información relacionada a las plantas de tratamiento de aguas residuales, así como la concientización para el conocimiento de los daños ambientales que causan las aguas residuales sin tratamiento alguno, hacia las corrientes y cuerpos de aguas superficiales en la ciudad de San Cristóbal, principalmente. La población aún tiene un gran desconocimiento de la problemática existente, para ellos su mayor preocupación, es la falta de agua potable, la poca infraestructura existente para la satisfacción de las necesidades hidráulicas, calles en mal estado, falta de servicio médico

121

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”. entre otras cuestiones que consideran ellos más importantes, que la creación de plantas de tratamiento.

Las propiedades son en su mayoría factibles, para que en conjunto con el H. Ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas y H. Ayuntamiento de San Juan Chamula, se trabaje para concretar la realización de dichos proyectos, ya sea en el caso de construcción y rehabilitación de la PTAR existente, así como otorgar las facilidades en materia de la situación legal de los predios y su cambio de uso de suelo, emitiendo recomendaciones para llevar a cabo los proyectos.

11 CONCLUSIONES.

La evaluación de los componentes, se hace considerando su interrelación y en consideración de las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural y grado de conservación del área que ocupa la cuenca del Valle de Jovel. La degradación de los ecosistemas de la cuenca, se encuentran ligados a las actividades productivas que se llevan a cabo en la zona, principalmente la deforestación de los bosques, para dar paso a la agricultura y ganadería que con el paso de los años, van ganando terreno en dicha área, estas actividades perjudican los suelos, originando una erosión hídrica laminar de alto grado. La cobertura vegetal ha sido fuertemente transformada. La baja naturalidad que guarda el entorno, indica un grado de perturbación alto, derivado de la acción humana. Las actividades principales de la zona, son las agrícolas, forestal, turismo, servicios, comercio y habitacional, las cuales desde hace varias décadas, han ido transformando la naturalidad de la cuenca, provocando que con ello, las características edáficas, hayan perdido su capacidad productiva, como consecuencia de haberse reducido la cobertura vegetal, aumentando el riesgo de inundaciones en temporadas de lluvias, dicho problema se remarca en la ciudad de San Cristóbal, por ser una de las urbes más pobladas que se encuentra dentro de la cuenca Valle de Jovel.

El territorio donde se asienta la cuenca de Jovel, se caracteriza por poseer enormes extensiones de tierras, dedicadas a la producción agrícola en las zonas de las planicies y de los valles; además de pequeñas unidades productivas en zonas montañosas, que viven en condiciones de marginación. El resultado son desequilibrios territoriales en todos los ámbitos: sociales, económicos, culturales, urbanos, ecológicos y un patrón disperso de los

122

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”. asentamientos humanos poco comunicados en los municipios de Chamula, Zinacantán, Tenejapa y Huixtán. Los cerros que rodean la cuenca, están siendo ocupados a consecuencia de este crecimiento demográfico, el cual, además, produce una mayor demanda de vivienda, de calles, agua, luz y de equipamiento educativo, de salud y urbano, lo anterior, propicia un crecimiento urbano desordenado, contaminación por residuos sólidos urbanos y de aguas residuales hacia las corrientes superficiales que se encuentran dentro de la cuenca del Valle de Jovel, lo que ha provocado la disminución de dichas corrientes y la recarga de los mantos acuíferos, que son indispensables para abastecer el volumen de agua a los pobladores de la región.

Otro proceso que ha impactado negativamente el área de estudio, es la extracción de recursos geológicos (materiales pétreos), como los bancos de material en San Cristóbal de las Casas, y a lo largo de las carreteras hacia los poblados de Tenejapa y Huixtán, se puede observar que la calidad visual del paisaje, ha sido modificada por dichas actividades, se presenta la fragmentación de la vegetación y destrucción de hábitats de las especies faunísticas del lugar. Las comunidades faunísticas, están relacionadas por una fuerte interacción de dependencia a determinados biotopos, que reflejan la alteración del ecosistema en esta región, donde solamente se encuentran representados los organismos que han sido capaces de soportar la constante presión que el hombre ejerce con el desarrollo de sus actividades.

La inestabilidad de laderas en el área de estudio, se presenta debido a las rocas sedimentarias de diferentes edades que constituyen la zona, ya que al estar intercaladas con rocas menos competentes que se erosionan con mayor facilidad, se produce la caída de roca y deslizamientos, provocando asentamientos de masas sobre las carreteras, caminos, comunidades, entre otros efectos.

La extracción de arena en las zonas aledañas a los humedales María Eugenia y La kisst, el alto tráfico que circula por la zona y el crecimiento urbano sin planeación y regulación, han afectado la belleza paisajística de esta zona; de igual manera, la contaminación con residuos sólidos (basura) y contaminantes químicos (detergentes, gasolina y aceites), así como la deforestación en sus alrededores, ha influido en la disminución de este tipo de ecosistemas. El futuro para los humedales presentes en el área de la cuenca del Valle de Jovel, es incierto sobre todo porque de parte de las autoridades del gobierno municipal,

123

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”. estatal y federal, no existe un plan, personal disponible, ni recursos económicos, para poder preservarlos.

La contaminación existente dentro de la cuenca del Valle de Jovel, específicamente en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, donde el vertido de aguas residuales a los cuerpos de agua más importantes de la cuenca, está generando riesgos a la salud de los habitantes, ecosistema y la vida en general.

El proceso de crecimiento urbano en la cuenca del Valle de Jovel, ha afectado las zonas de amortiguamiento ecológico, además, ha propiciado asentamientos humanos irregulares por la falta de aplicación de políticas públicas basadas en un plan o programa de crecimiento urbano ordenado y sustentable, denota la carencia de un ordenamiento integral y sustentable del territorio, por lo que, de seguir con esta tendencia, en el mediano y largo plazo, la precaria situación cultural, social, ecológica, económica, educativa, urbana y de bienestar social, entre otras, se agudizará.

Las poblaciones de las zonas de estudio, desconocen sobre la protección y conservación de la fuente hídrica, debido a que no existe un apoyo permanente y continuo de las instituciones inherentes al área, es necesario considerar su impacto a largo plazo, la experiencia con respecto a esta problemática, indica que es mucho más caro y difícil enfrentar sus consecuencias, una vez producidos; hay que prepararse para estar prevenidos.

124

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

12 BIBLIOGRAFÍA CITADA.

• Atlas de peligros del Estado de Chiapas. Informe Técnico. Servicio Geológico Mexicano, 2014.

• Environmental Impact Data Book 1989, McGraw Hill, EUA.

• Ferrusquía-Villafranca, I. 1993 Geology of México: a sinopsis. In Ramamoorthy, T.P., Bye, R., Lot, A. & Fa, J.E. (eds) Biological diversity on : origins and distribution. Oxford University Press, New York. Pp. 3-107.

• Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) Versión 2006-2008 Instituto de Historia Natural y Ecología.

• García, Enriqueta. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen, Instituto de Geografía, UNAM, México, 1973.

• Gutiérrez Avedoy Víctor. Diagnóstico Básico para la gestión integral de residuos. Instituto Nacional de Ecología. 2006.

• Jiménez Cisneros Blanca. 2001.- La Contaminación Ambiental en México. Causas, Efectos y Tecnología apropiada. México, D.F.

• Ley Ambiental para el Estado de Chiapas.

• Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

• Miranda, F. (1975). La vegetación de Chiapas. Tercera edición. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas. Chiapas, México.

• Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2019-2024.

• Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

125

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

• Plan de Gestión Integral de la cuenca del Valle de Jovel, Chiapas, México, 2010.

• Programa Ecológico de Ordenamiento Territorial del Estado de Chiapas, 2012.

• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental. • Rzedowski, Jerzy. Vegetación de México. Editorial Limusa, México, 1986.

• Secretaría de Gobernación. Atlas de Riesgos y los Municipios de México. Tomo del Estado de Chiapas. México, 1984.

• SEDUE. 1984 “Evaluación Rápida de Fuentes de Contaminación del Aire, Agua y Suelo.

• SEMARNAT. Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Protección Ambiental.

• Tamhane, r.v.; Motiramani, d.p. y Bali, y.p. 1979. Suelos: Su química y fertilidad en zonas tropicales. 2° Edición. Editorial Diana. México. 483 pp.

• Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los Desastres. P, Blaikie, 1996.

126

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

13 REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LOS RECORRIDOS DE CAMPO Y ACCIONES REALIZADAS

Fotografía 1. Vista de los costales colocados para Fotografía 2. Percepción de deslizamientos en el evitar inundaciones en las viviendas con el río Amarillo San Cristóbal de las Casas. crecimiento del río Amarillo.

Fotografía 3. Visualización de derrumbes en el río Fotografía 4. Vista del río Amarillo. Amarillo.

127

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Fotografía 5. Vista del imbornal en San Cristóbal Fotografía 6. Vista de la red de alcantarillado. de las Casas.

Fotografía 7. Vista del lado derecho del río Fotografía 8. Vista vertical del río Amarillo. Amarillo.

128

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Fotografía 9. Visualización de residuos sólidos Fotografía 10. Vista del puente del río Amarillo urbanos. en San Cristóbal de las Casas.

Fotografía 11. Vista de las descargas de agua Fotografía 12. Presencia de hundimiento y residual hacía los cuerpos de agua. grietas en el suelo.

129

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Fotografía 13. Vista de las viviendas cercanas a Fotografía 14. Visualización de la infraestructura los ríos. cercanas a los cuerpos de agua en San Cristóbal de las Casas.

Fotografía 15. Vista de frente del río Amarillo. Fotografía 16. Vista horizontal del río Amarillo.

130

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Fotografía 17. Vista del puente del río Fogótico Fotografía 18. Vista del río Fogótico. en San Cristóbal de las Casas.

Fotografía 19. Visualización de residuos sólidos Fotografía 20. Apreciación de la turbidez del río urbanos cercanos al río. Fogótico.

131

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Fotografía 21. Visualización del colector Fotografía 22. Vista de la margen izquierda del interrumpido en San Cristóbal de las Casas. río Fogótico.

Fotografía 23. Panorámica del río Fogótico. Fotografía 24. Vista horizontal del río Fogótico.

132

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Fotografía 25. Percepción de deslizamientos o Fotografía 26. Visualización de agrietamientos derrumbes en el río Amarillo. en el suelo.

Fotografía 27. Vista del imbornal y de la red de Fotografía 28. Panorámica de un campo de alcantarillado. pastizal en San Cristóbal de las Casas.

133

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Fotografía 29. Visualización del poste de cable Fotografía 30. Vista de las viviendas cercanas a de luz inclinado. un cerro.

Fotografía 31. Toma de decisiones y opiniones Fotografía 32. Paisaje del lago en humedales de sobre el manejo de los ríos en San Cristóbal de San Cristóbal de las Casas. las Casas.

134

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Fotografía 33. Vista panorámica del lago en Fotografía 34. Apreciación de la fauna presente humedales de San Cristóbal de las Casas. en el lago.

Fotografía 35. Vista horizontal del lago. Fotografía 36. Visibilidad de las señaléticas de prohibición en el lago.

135

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Fotografía 37. Vista del letrero de bienvenida a Fotografía 38. Percepción de derrumbes en el Tenejapa, Chiapas. cerro de Tenejapa.

Fotografía 39. Visualización de derrumbes con Fotografía 40. Visualización de las viviendas afectación de flora en el cerro. cercanas a los cerros.

136

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Fotografía 41. Percepción del poste de energía Fotografía 42. Vista de la infraestructura. eléctrica sujetado a un poste de señalización.

Fotografía 43. Percepción de derrumbes en el Fotografía 44. Visualización de la montaña que cerro cercano a la carretera. muestra la textura de la tierra roja y la erosión.

137

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Fotografía 45. Vista de la montaña de tierra roja Fotografía 46. Percepción de deslizamientos o con muro para evitar deslizamientos o avalanchas derrumbes en el suelo. de escombros.

Fotografía 47. Presencia de hundimiento y Fotografía 48. Visualización de agrietamientos grietas. en el suelo.

138

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Fotografía 49. Vista de deslaves en la montaña Fotografía 50. Visualización de residuos sólidos de Tenejapa, Chiapas. urbanos.

Fotografía 51. Vista de un cultivo en Tenejapa, Fotografía 52. Percepción de escombros o Chiapas. derrumbes.

139

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Fotografía 53. Visibilidad de leña cortada en una Fotografía 54. Percepción de derrumbes en la comunidad. montaña.

Fotografía 55. Deforestación, ramas de pino Fotografía 56. Presencia de deslizamientos de cortadas. tierra.

140

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Fotografía 57. Percepción de tala de pinos. Fotografía 58. Visualización de erosión y derrumbes de árboles de pino.

Fotografía 59. Visibilidad de escombros. Fotografía 60. Vista de leña cortada.

141

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Fotografía 61. Vista del letrero de bienvenida a Fotografía 62. Visibilidad de leña cortada en San San Juan Chamula, Chiapas. Juan Chamula.

Fotografía 63. Percepción de agrietamientos en Fotografía 64. Visibilidad de hundimientos y la carreta. deslizamientos.

142

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Fotografía 65. Vista general de agrietamiento en Fotografía 66. Transporte de carbón. la carretera.

Fotografía 67. Observación de derrumbes. Fotografía 68. Vista general del transporte de carbón junto con leña cortada.

143

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Fotografía 69. Vista del letrero de bienvenida a Fotografía 70. Visualización de residuos sólidos Zinacantán, Chiapas. urbanos.

Fotografía 71. Visualización de residuos sólidos Fotografía 72. Visibilidad de residuos sólidos urbanos cercanos a la carretera. urbanos.

144

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Fotografía 73. Visualización de riesgo por Fotografía 74. Vista de deslaves. deslizamientos en el cerro.

Fotografía 75. Visualización de riesgo por Fotografía 76. Visualización de tala ilegal de deslaves en la vía de transporte. pinos.

145

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Fotografía 77. Vista del letrero de del sitio Fotografía 78. Vista panorámica de los Ramsar Humedales de Montaña La Kisst. Humedales de Montaña La Kisst.

Fotografía 79. Presencia de vegetación dentro de Fotografía 80. Paisaje del Humedal de Montaña los Humedales de Montaña La Kisst. La Kisst.

146

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Fotografía 81. Vista de la milpa seca junto con Fotografía 82. Visualización de leña cortada. ganadería en Huixtán, Chiapas.

Fotografía 83. Vista de una pequeña loma con Fotografía 84. Visualización de la vegetación. posible peligro de derrumbe.

147

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Fotografía 85. Vista general de las montañas Fotografía 86. Visualización de viviendas dentro junto con árboles de pinos. del municipio Huixtán, Chiapas.

Fotografía 87. Visualización de cultivos. Fotografía 88. Vista de una siembra de cultivos.

148

“Diagnóstico ambiental y degradación de la cuenca Valle de Jovel, dentro de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán”.

Fotografía 89. Percepción de derrumbes en el Fotografía 90. Percepción de deslave de tierra, cerro cercanas a viviendas. afectando la vía de transporte.

149