2015 · 2019ko Plan Estrategikoa ESI Donostialdea OSI Plan Estratégico 2015· 2019 Misioa · Ikuspegia · Balioak

Misioa

Herritarren osasun beharrei erantzuten diegu, arlo guztietan: sustapena, aurre-hartzea, zainketa, errehabilitazioa eta osasunaren hobekuntza.

Biztanlerian zentratzen dugu arreta, haien artean koordinaturik dauden talde integralekin, osasun zentroen eta ospitalearen bitartez, zeina baita erreferentzia Gipuzkoan eta –prozesu batzuetan– erkidegoan ere.

Pertsonen behar sozialentzako erantzunak errazten ditugu, beste erakunde batzuekiko aliantzen bitartez.

Etorkizuna eraikitzen ari gara, profesionalak prestatuz, ikertuz eta berrituz.

Ikuspegia

Herritarren igurikapenak eta beharrak asebetetzea, pertsonarengan zentraturiko arreta baten bitartez, segurua eta kalitatekoa, teknikarik egokienak erabiliz, koordinaturik arlo guztietan,–baita soziosanitarioan ere–.

Profesional-talde bikainak prestatu eta garatzea, harro egongo direnak erakundearen parte izateaz.

Etorkizuneko profesionalak prestatzea, arreta sanitarioko arlo desberdinetan, pazienteari arreta emateko, Euskadiko bi hizkuntza ofizialetan.

Berrikuntza eta ikerketa garatuz aurrera egitea ikuspuntu zientifiko batetik.

Erakunde Sanitario Integratua egonkortzea, egitura sostengarri, efikaz eta efiziente gisa, ingurumenari errespetua diona, helburuak lortzen eta partekatzen dituena.

Gure erkidegoko eta Gipuzkoako garapen sozioekonomikoa garatzea, parte garen gizartearen onespena lortuz.

Euskal Osasun Sistemaren erreferente garrantzitsuena bihurtzea.

Balioak

Balio pertsonaletan (erantzukizuna, zintzotasuna, enpatia eta errespetua) eta taldekoetan (kalitate asistentziala, gaitasun profesionala, talde-lana, gardentasuna eta elkartasuna) oinarritzea, pazientearen autonomia, konfidentzialtasuna eta ekitatea babesteko. Helburu Estrategikoak

1. Pertsonen (erabiltzaileen) gogobetetasuna hobetzea: erakunde berrian...

...pertsonak hobeki artatuta sentituko gara (behar dugunean, gure ohiko ingurutik hurbil, gure balioak, gure hizkuntza errespetatuz ...) ...erantzunak aurkituko ditugu osasun arloan ditugun beharrentzat, baita arlo soziosanitariokoentzat ere ...ongi informatuta egongo gara eta gure asistentziaren inguruko erabakiak hartuko ditugu ...artatzen gaituzten profesionalek ezin hobeto koordinatuko dituzte beren jarduerak . ...begi bistakoa da arriskuak minimizatzeko kezka ..emaitzarik onenen parekoak lortuko dira ...instalazioak egokiak, erosoak dira

2. Profesionalen gogobetetasuna hobetzea: erakunde berrian...

...gure lanbideak modu egokian gauzatzeko modua izango dugu: prestakuntza eta gaikuntza egokirako sarbidea ...lan egitea atseginagoa eta seguruagoa izango da ...pertsonek parte hartzeko aukera izango dute Erakundearen beraren norabideari dagozkion erabaki nagusietan ...banakako lanari eta talde-lanari eskaintzen zaion dedikazioa eta lortzen den kalitatea egoki baloratuko dira ...profesionalen arteko komunikazioa errazagoa eta eraginkorragoa izango da ...errespetatu egingo da aukera-berdintasuna ...aukera izango da bizitza pertsonala eta lana bateratzeko ...komunikazio eraginkorra landuko da gizarteko solaskideekin

3. Antolaketa-egitura ahaltsu eta dinamikoa finkatzea, ongi kudeatua egitura hori/horrek...

...argi zehazten ditu bere misioa eta helburu nagusiak, eta horiekin koherente izanez jokatzen du ...asistentzia egokia eta orekatua ematera bideratuta dauden eskemen inguruan mugitzen da ...gai da aldaketetara egokitu eta aukerei probetxua ateratzeko ...sustatu egiten du lantaldeen bilakaera orekatua ...osatzen duten profesionalek gidatzen dute ...etengabe ebaluatzen ditu bere emaitza nagusiak, eta abian jartzen ditu horiek hobetzeko ekintzak ...ikasi eta hobetu egiten du ...aitortza jasotzen du bere kudeaketa gardenagatik

4. Gipuzkoako gizartearen ongizatea hobetzen laguntzea: erakunde berri hori gizartearekin konprometitua dago eta...

...balio-eskema batek gidatzen du ...pertsonen (herritarren) konfiantza 'irabazi' du ...modu egokian erlazionatzen da Gipuzkoako herritarren ongizatearekin kezkatua dauden beste erakunde batzuekin ...herritarren eta erakundeen parte-hartzea errazten duen sistema batekin gobernatzen da ...gizarte-erantzukizunez jokatzen du

5. Euskal osasun sistema hobetzen eta garatzen laguntzea. Erakunde berria(k)...

...indarreko politika sanitarioak aintzat hartuta jokatzen du ...erreferentzia garrantzitsua da barnean ...ikertu eta berritu egiten du, eta pertsonen ongizatea hobetzen duten jarduerak txertatzen ditu ...konpromisoa du etorkizuneko profesionalen prestakuntzarekin ...gero eta eraginkorragoa da Misión · Visión · Valores

Misión

Damos respuesta a las necesidades de salud de la ciudadanía en todos los ámbitos de actuación: promoción, prevención, cuidado, rehabilitación y mejora de la salud.

Centramos nuestra atención en la población, con equipos integrales coordinados entre sí, a través de nuestra Red de Centros y Hospital, referencia para y –en algunos procesos- para Euskadi.

Facilitamos la respuesta social a las necesidades de las personas por medio de alianzas con otras instituciones.

Construimos el futuro preparando profesionales, investigando e innovando.

Visión

Satisfacer las necesidades y expectativas de nuestra ciudadanía, a través de una atención centrada en la persona, segura y de calidad, con las técnicas más adecuadas y coordinada en todos sus aspectos, incluyendo el sociosanitario.

Formar y desarrollar equipos de profesionales excelentes, orgullosos de pertenecer a esta Organización.

Formar futuros profesionales en diferentes ámbitos relacionados con la asistencia sanitaria, capaces de atender al paciente en cualquiera de los idiomas oficiales de Euskadi.

Avanzar científicamente a través del desarrollo de la investigación e innovación.

Consolidar esta Organización Sanitaria Integrada como una estructura sostenible, eficaz y eficiente, respetuosa con el medio ambiente, que comparte y logra objetivos.

Impulsar el desarrollo socioeconómico de nuestra Comunidad y de Gipuzkoa, y lograr el reconocimiento de la Sociedad a la que pertenece.

Constituirnos referente más importante del Sistema Sanitario Vasco.

Valores

Nos basamos en unos valores personales (Responsabilidad, Honestidad, Empatía, Respeto) y de equipo (Calidad asistencial, Competencia profesional, Trabajo en equipo, Transparencia, Solidaridad), para garantizar los valores de Autonomía del paciente, la Confidencialidad y la Equidad. Objetivos Estratégicos

1. Mejorar la satisfacción de las personas (usuarias y usuarios): una nueva organización en la que…

… las personas nos sentimos mejor atendidas (cuando lo precisamos, cerca de nuestro medio , respetando nuestros valores, nuestra lengua …) … obtenemos respuesta a nuestras necesidades de salud, incluyendo también las sociosanitarias … estamos bien informados y tomamos decisiones sobre nuestra asistencia … los profesionales que nos atienden coordinan perfectamente sus actividades … los resultados comparables a los mejores … es patente la preocupación por minimizar los riesgos … las instalaciones son adecuadas, confortables.

2. Mejorar la satisfacción de los profesionales: una nueva organización en la que …

… podamos desarrollar adecuadamente nuestras profesiones: acceder a formación y capacitación adecuada … trabajar sea más agradable y más seguro … las personas participan en las principales decisiones que comprometen el rumbo de la propia Organización ... la dedicación y la calidad del trabajo individual y del equipo son adecuadamente valorados … la comunicación entre profesionales sea más fácil y más eficaz … la igualdad de oportunidades se respeta … es posible conciliar la vida personal y profesional … se procura una comunicación efectiva con los interlocutores sociales.

3. Consolidar una estructura organizativa potente y dinámica, bien gestionada, que …

… define claramente su misión y principales objetivos, y actúa de forma coherente con ellos … pivota alrededor de esquemas orientados a prestar una asistencia adecuada y equilibrada … es capaz de adaptarse a cambios y aprovechar oportunidades … estimula el desarrollo equilibrado de los diferentes equipos de trabajo … es dirigida por los propios profesionales que la integran … evalúa permanentemente sus principales resultados y pone en marcha acciones orientadas a mejorarlos … aprende y mejora … es reconocida por la transparencia en su gestión.

4. Contribuir a la mejora en el bienestar de la sociedad guipuzcoana: una organización nueva, comprometida con la Sociedad, que …

... se guía por un esquema de valores … ‘goza’ de la confianza de las personas (ciudadanía) … se relaciona adecuadamente con otras organizaciones preocupadas por el bienestar de la ciudadanía guipuzcoana … se gobierna mediante un sistema que facilita la participación ciudadana y de las instituciones … actúa de forma socialmente responsable.

5. Contribuir a la mejora y desarrollo del sistema sanitario vasco. La nueva organización …

… se orienta adecuadamente con las políticas sanitarias vigentes … es una referencia importante en el seno de Osakidetza … investiga e innova, incorporando actividades que mejoran el bienestar de las personas … se compromete con la formación de los futuros profesionales … es cada vez más eficiente. PROGRAMA ≠≠≠ PROIEKTUAK 2015eko Ekaina ESI Donostialdea OSI

PROGRAMAS ≠≠≠ PROYECTOS Junio 2015 Pazienteak· Herritarrak PROGRAMA III Pacientes · Ciudadanos

Arduraduna Responsable Isabel Berasaluce Arocena

PROGRAMA: Usuarios/usuarias. Pacientes Ref. : 1.1_USU_NEP PROYECTO: NECESIDADES y expectativas de los pacientes Versión Fecha NOMBRE RESPONSABLE: Isabel Berasaluce 1.0 31-05-2015

FICHA PROYECTO

Gestionar las necesidades y expectativas de las personas atendidas en la OSI DONOSTIALDEA y establecer una metodología que nos permita adelantarnos a las ENUNCIADO DEL ALCANCE mismas, para realizar el seguimiento y propuestas de mejora que sean de utilidad DEL PROYECTO para cada Servicio y Unidad.

• Ser capaces de ver la realidad de lo que ellos nos dicen día a día • Conocer qué necesidades tienen los usuarios de la Organización • Conocer qué esperan de nosotros • Ser capaces de adelantarnos a las futuras expectativas o necesidades de los OBJETIVOS DEL PROYECTO pacientes • Ver en qué medida satisfacemos sus necesidades y expectativas en la actualidad • Establecer medidas para dar respuesta a lo anterior • Cambio de cultura en la relación de los profesionales y las instituciones hacia los pacientes (Valores). Reconocimiento expreso a todos los agentes que van cambiando su cultura, actuando con arreglo a nuevos criterios. FACTORES CRÍTICOS DE • Comunicación con la ciudadanía para concretar las expectativas con relación ÉXITO a las posibilidades de nuestro sistema, que no son infinitas. • Compromiso de la Dirección

LÍMITES O EXCLUSIONES Paciente y/ o familiares de estos atendidos dentro del ámbito de la OSID • Oficina de Servicio de Atención al Paciente y Usuario: Quejas, reclamaciones y agradecimientos FASES, HITOS Y • Atención a agradecimientos, quejas y reclamaciones ENTREGABLES DEL • Análisis y propuestas de mejora (Incluyendo buenas prácticas expresadas). PROYECTO • Seguimiento de las encuestas de satisfacción, análisis y propuestas de mejora. • Grupos para adelantarnos a detectar nuevas necesidades y expectativas

2015 2016 2017 2018 2019 Sº Atención al Paciente - Q/R/A X X X X Análisis y propuesta de X CRONOGRAMA DE LOS mejora Encuestas satisfacción PLANES Creación de grupos para análisis y detección de posibles necesidades y X X X X X expectativas, así como el establecimiento de propuestas de mejora

• Participación de pacientes • Contrato Programa • Participación ciudadana (Grupo corporativo) RELACIONES CON OTROS • Diseño de la respuesta asistencial PROGRAMAS/PROYECTOS • Alianzas con el ámbito sociosanitario • Comunicación

INDICADORES DEL Informe de seguimiento mensual de actividad recogida en el SAPU 1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA I.-USUARIOS\PROYECTO NECESIDADES Y EXPECTATIVAS\1.1_PROYECTO NECESIDADES-EXPECTATIVAS.docx

PROGRAMA: Usuarios/usuarias. Pacientes Ref. : 1.1_USU_NEP PROYECTO: NECESIDADES y expectativas de los pacientes Versión Fecha NOMBRE RESPONSABLE: Isabel Berasaluce 1.0 31-05-2015

PROYECTO Número de propuestas de mejora establecidas en encuestas de satisfacción y en atención al paciente – Q-R-A- Número de propuestas de mejora puestas en marcha a nivel de encuestas y de SAPU Impacto de las mejoras puestas en marcha en las posteriores encuestas de satisfacción y en la reducción de disconformidades detectadas en el SAPU GRUPOS DE INTERÉS Pacientes, familiares, asociaciones, profesionales asistenciales, profesionales del PRINCIPALES Servicio de Atención al Paciente y Usuario, Departamento de Salud. ORGANIGRAMA DEL PROYECTO (ORGANIGRAMA DEL 30-35 profesionales de cada una de las áreas de la encuesta de pacientes PROYECTO. ROLES Y RESPONSABILIDADES)

PLANES DEL PROYECTO

Plan Oficina de SAPU: 1.1.1_USU_NEP_QRA Quejas y reclamaciones

Plan Seguimiento Encuestas 1.1.2_USU_NEP_SES Satisfacción Usuarios/as

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA I.-USUARIOS\PROYECTO NECESIDADES Y EXPECTATIVAS\1.1_PROYECTO NECESIDADES-EXPECTATIVAS.docx NOMBRE PROGRAMA: Usuarios/usuarias. Pacientes Ref. :1.1.1_ USU_NEP_SES NOMBRE PROYECTO: NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS PACIENTES NOMBRE PLAN: Seguimiento de encuestas Versión Fecha de satisfacción 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE Isabel Berasaluce- Coloma Álvarez de Eulate RESPONSABLE MIEMBROS Josune Retegi, Lucía Gárate, Mertxe Zabarte, José Ramón Aginaga, Jeshika Merino, Ainhoa Fernández DEL EQUIPO Uca, Pilar Moreno, Puri Jimenez, Arkaitz Azkune, Iratxe Morán, Jose Artetxe, Ana Belastegi, Isabel Romero, María Sistiaga, Xabier Zubeldia, Joseba Landa, Cristina Morán, Raquel Calzada, Begoña Jimeno, Imanol Querejeta, Loli del Río, Enara Urgoiti, Adolfo Begiristian, Itsaso Otaño, Marta Irigoyen, Amaia Garate, Elena Baylin, Koro Andueza, Ana Bustinduy, Eli Barandiarán, Nekane Odriozola, Boni Arbonies. ALCANCE DEL Análisis de las diferentes encuestas de satisfacción y establecimiento de acciones de mejora que PLAN generen valor para los pacientes en cada una de ellas. OBJETIVO Conocer cómo satisfacemos actualmente a nuestro usuarios GENERAL DEL Proponer acciones de mejora para satisfacer las expectativas PLAN CRONOGRAMA AÑOS 2015 2016 2017 2018 2019 Trimestre s 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Urgencias Generales V p V p V p V p V p Hospit. Agudos V p V p V p V p V p Hospit. Media - Larga V p V p V p V p V p Padres de niños hospital. V p V p V Hospit. a domicilio V p V p V Hospit. Agudos Psiquiatría V p V p Consultas externas V p V p Cirugía mayor ambulatoria V p V p C. médica y enfermería AP V p V p V p V p C. pediat. y enfermería AP V p V p • Anuales • Bienales Fases: Obtener los resultados de las encuestas, con tendencias y datos de otros centros V Elaboración de informe propio con evolución e inclusión de puntos fuertes y áreas de mejora Análisis por parte del grupo y elaboración de porpuestas

Presentación en comité de dirección y publicación de los resultados P

GRUPOS DE Dirección INTERES DEL Jefes de Servicio y Supervisoras de cada área de encuesta específica PLAN Pacientes/ familiares RELACIONES Participación de pacientes CON OTROS Contrato Programa PLANES Diseño de la respuesta asistencial Plan de Euskera FORMA DE Manual de equipo de trabajo de OSI Donostialdea TRABAJO RECURSOS Salas de reuniones para la realización de las mismas RIESGOS INDICADORES Número de propuestas de mejora establecidas, en base a las encuestas de satisfacción DEL PLAN Número de propuestas de mejora puestas en marcha Impacto en los resultados de las posteriores encuestas realizadas 1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA I.-USUARIOS\PROYECTO NECESIDADES Y EXPECTATIVAS\PLANES\1.1.1_PLAN NECES.-EXPECT.ENCUESTAS.docx NOMBRE PROGRAMA: Usuarios/usuarias. Pacientes Ref. :1.1.1_ USU_NEP_SES NOMBRE PROYECTO: NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS PACIENTES NOMBRE PLAN: Seguimiento de encuestas Versión Fecha de satisfacción 1.0 31-05-2015

ENTREGABLES -Informe de los resultados de las encuestas de OSID y comparativo con otras organizaciones DEL PLAN - Informe del análisis realizado por el grupo - informe de propuestas de acciones de mejora

3 primeras letras programa 3 primeras letras proyecto / 3 primaras letras plan

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA I.-USUARIOS\PROYECTO NECESIDADES Y EXPECTATIVAS\PLANES\1.1.1_PLAN NECES.-EXPECT.ENCUESTAS.docx NOMBRE PROGRAMA: Usuarios/usuarias. Pacientes Ref. : 1.1.2_USU_NEP_QRA NOMBRE PROYECTO: NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS PACIENTES NOMBRE PLAN: Atención de Quejas, Versión Fecha Reclamaciones, Trámites y Agradecimientos 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE Isabel Berasaluce - Nekane Eizagirre RESPONSABLE MIEMBROS Lucía Gárate Josune Retegi, Coloma Alvarez de Eulate, Marian Vazquez, Mertxe Zabarte, José Ramón DEL EQUIPO Aginaga, Pilar Moreno, María Sistiaga, Xabier Zubeldia, Jose Artetxe, Juanjo Aurrekoetxea.

ALCANCE DEL Análisis de la actividad recogida en el Servicio de Atención al Paciente en relación a disconformidades PLAN y agradecimientos, para el establecimiento de acciones de mejora que redunden en la disminución de las disconformidades y el incremento de las satisfacciones. OBJETIVO Acercarnos de manera directa a la opinión que nos facilitan los usuarios GENERAL DEL Proponer acciones de mejora para reducir sus insatisfacciones y satisfacer sus expectativas PLAN CRONOGRAMA AÑOS 2015 2016 2017 2018 2019 Trimestre s 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Informes mensuales V- V- V- V- V- V- V- V- V-

del SAPU P P P P P P P P P

Fases: - Valorar los informes – V- - Proponer acciones de mejora – P-

GRUPOS DE Dirección INTERES DEL Profesionales PLAN Pacientes/ familiares Delegación Territorial de Salud RELACIONES Participación de pacientes CON OTROS Contrato programa PLANES Participación ciudadana – grupo corporativo- Diseño de la respuesta asistencial Personas Comunicación FORMA DE Manual de equipo de trabajo de OSI Donostialdea TRABAJO RECURSOS Salas de reuniones para la realización de las reuniones RIESGOS INDICADORES Informe de seguimiento mensual de la actividad recogida en el SAPU DEL PLAN Número de propuestas establecidas en relación a la actividad del SAPU Número de propuestas puestas en marcha, en relación a la actividad del SAPU Impacto de las mejoras puestas en marcha en la actividad posterior recogida en el SAPU ENTREGABLES -Informes mensuales del SAPU DEL PLAN -Informes comparativos con otras organizaciones - Informe de propuestas de acciones de mejora 3 primeras letras programa 3 primeras letras proyecto / 3 primaras letras plan

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA I.-USUARIOS\PROYECTO NECESIDADES Y EXPECTATIVAS\PLANES\1.1.2_PLAN NECES.-EXPECT.QQ,RR,AA.docx

PROGRAMA: Usuarios/usuarias. Pacientes Ref. : 1.2_USU_PPF PROYECTO : Participación de los pacientes / familiares NOMBRE RESPONSABLE: Isabel Berasaluce – Versión Fecha Josune Retegi 1.0 31-05-2015

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL Rediseño de los procesos asistenciales, con participación activa de los pacientes/ familiares, a ALCANCE DEL PROYECTO través de la metodología de las COP OBJETIVOS DEL • Diseñar/rediseñar procesos asistenciales adaptados a las necesidades de los pacientes PROYECTO • Contar con la participación de los pacientes/ familiares a la hora de diseñar los procesos FACTORES CRÍTICOS DE asistenciales ÉXITO • Elegir a gente 2x1: personas con peso en la Sociedad y que conozcan directamente la Organización Sanitaria Integrada Donostialdea • Seleccionar procesos prevalentes, coincidentes con las principales líneas de actividad y LÍMITES O EXCLUSIONES organización

• Seleccionar los procesos • Seleccionar el responsable de cada diseño/rediseño FASES, HITOS Y • Elección de los pacientes/ familiares ENTREGABLES DEL • Formación grupo PROYECTO • Trabajo en grupo • Entregables: Guías

AÑOS 2015 2016 2017 2018 2019 Trimestres 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Cáncer .-

MAMA D I E Crónicos .

-EPOC D I E Agudos .-

ICTUS D I E Emb ,parto,puer .

LACTANCIA D I E Infantil .- D I E ALERGIAS Cáncer

Crónicos .-

LESIONADOS MEDULARES CRONOGRAMA DE LOS Agudos

PLANES INFARTO AGUDO MIOCARDIO D I E Agudos

IMPLANTES COCLEARES Embarazo,parto,puerperio

DIABETES GESTACIONAL D I E Infantil

Fases D.- Diseño

I.- Implantación E.- Evaluación

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA I.-USUARIOS\PROYECTO PARTICIPACION PACIENTES\1.2_PROYECTO PARTICIPACION DE LOS PACIENTES.docx

PROGRAMA: Usuarios/usuarias. Pacientes Ref. : 1.2_USU_PPF PROYECTO : Participación de los pacientes / familiares NOMBRE RESPONSABLE: Isabel Berasaluce – Versión Fecha Josune Retegi 1.0 31-05-2015

Diseño de la respuesta asistencial RELACIONES CON OTROS Gestión del Conocimiento. Aprendizaje colectivo PROGRAMAS/PROYECTOS Comunicación INDICADORES DEL Número de guías elaboradas en las que se ha contado con la participación de los pacientes PROYECTO Número de procesos asistenciales diseñados con participación de los pacientes GRUPOS DE INTERÉS Pacientes, familiares, asociaciones, profesionales Departamento de Salud, Otros centros PRINCIPALES asistenciales (hospitales, centros de salud mental…) ORGANIGRAMA DEL PROYECTO Josune Retegi, Isabel Berasaluce, Lucía Gárate, Rosa Hernandez, Ainhoa Becerra, Jose Artetxe, (ORGANIGRAMA DEL Andoni Orube, Arantxa Lekuona, Joseba Landa, Adolfo Begiristain, , Maite Martinez, Eva lasa, Juan PROYECTO. ROLES Y Carlos Garmendia, Xabier Altuna. RESPONSABILIDADES)

PLANES DEL PROYECTO

• Pendiente desarrollo y concreción de los planes según lo indicado en el cronograma

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA I.-USUARIOS\PROYECTO PARTICIPACION PACIENTES\1.2_PROYECTO PARTICIPACION DE LOS PACIENTES.docx

PROGRAMA: Usuarios/usuarias. Pacientes 1.3_USU_SAU PROYECTO : Nuevo Modelo de Servicio de Atención al Usuario Versión Fecha NOMBRE RESPONSABLE: Isabel Berasaluce 1.0 31-05-2015

FICHA PROYECTO

Reorientación del Servicio de Atención al Paciente y Usuario, dirigiéndolo hacia un servicio más moderno, transparente y participativo, que permita consolidar el ENUNCIADO DEL ALCANCE Servicio como un elemento aglutinador de las visiones y necesidades de profesionales DEL PROYECTO y usuarios.

• Consolidar al SAPU como garante de los derechos del paciente. • Que el SAPU se consolide como elemento aglutinador de las visiones y OBJETIVOS DEL PROYECTO necesidades de profesionales y usuarios.

• Modificar la opinión, hoy existente en algunos profesionales, de que el SAPU sólo satisface las solicitudes de los pacientes, en contraposición a la opinión, FACTORES CRÍTICOS DE hoy existente en algunos pacientes, de que el SAPU sólo está para defender a ÉXITO los profesionales

LÍMITES O EXCLUSIONES Pacientes y/o familiares que acuden al SAPU de la OSID FASES, HITOS Y Seguimiento de la actividad del Servicio de Atención al Paciente ENTREGABLES DEL Participación del Servicio en Grupos de Trabajo de la OSID PROYECTO 2015 2016 2017 2018 2019 Difundir la labor del Publicar trimestralmente la Servicio de memoria de actividad X X X X X Atención al Paciente y Publicar mensualmente en la Usuario entre intranet el resumen de CRONOGRAMA DE LOS los agradecimientos recibidos en el X X X X X PLANES profesionales SAPU

Establecer metodología de trabajo de colaboración con aquellos servicios que, dada su complejidad, dificultan la gestión del SAPU. X • Traumatología • Cita Previa X

Comunicación Necesidades y expectativas de los pacientes RELACIONES CON OTROS Sistemas de información PROGRAMAS/PROYECTOS Contrato Programa Diseño de la respuesta asistencial

INDICADORES DEL Número de difusiones de actividad de la labor del SAPU realizadas PROYECTO Número de alianzas establecidas con los servicios GRUPOS DE INTERÉS Pacientes, profesionales, Delegación de Salud, Dirección OSID, PRINCIPALES ORGANIGRAMA DEL Lucía Gárate, Coloma Alvarez de Eulate, Nekane Eizagirre, Juanjo Aurrekoetxea, Jose PROYECTO (ORGANIGRAMA Artetxe, Antton Nuñez, Alberto Hernandez, Amaia Garate, Juan Pablo Sanz Jaka, DEL PROYECTO. ROLES Y RESPONSILIDADES) Marga Larrea, Mertxe Zabarte, Mariaje Preciado, Pablo Busca,

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA I.-USUARIOS\PROYECTO NUEVO MODELO SAPU\1.3 PROYECTO NUEVO MODELO SAPU.docx Osatutako Erantzun ---Asistentzialeko -Asistentzialeko Diseinua PROGRAMA Diseño Respuesta IIIIII Asistencial Integrada

Arduradunak Responsables Idoia Gurrutxaga Arriola Ana Bustinduy Bascaran Carmen Rodriguez Ramirez NOMBRE PROGRAMA: PROYECTO DE DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. : 2.1_DRA_EAM NOMBRE PROYECTO : ATENCIONA A PERSONAS CON ENFERMEDADES AGUDAS (MEDICAS) NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: 1.0 31-05-2015 XABI GOIKOETXEA/ PATXI EZKURRA

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL ALCANDE DEL “Proyecto de atención integrada a personas con enfermedades agudas PROYECTO (MÉDICAS)” OBJETIVOS DEL PROYECTO Prestar una atención integrada de los procesos agudos (médicos) más prevalentes, con el fin de realizar el diagnóstico en tiempo adecuado, realizar los tratamientos en el tiempo adecuado, de acuerdo al mejor conocimiento disponible, y realizar el seguimiento de estos pacientes de forma coordinada cuando lo requiera el proceso, todo ello utilizando el recurso asistencial más eficiente y obteniendo unos resultados clínicos acordes a los estándares fijados (eficacia) FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Compromiso de los colectivos implicados con la “Empresa”/ Implicación de las personas/ Trabajo con equipos multidisciplinares e interniveles LÍMITES O EXCLUSIONES Atención a personas con procesos agudos quirúrgicos FASES, HITOS Y ENTREGABLES DEL *Documento de Plan de Triaje de la demanda en AP PROYECTO *7 rutas o circuitos de coordinación diseñados por año *Documento de Plan de adecuación del manejo de pacientes con TAO CRONOGRAMA DEL PROYECTO Según Cronograma de los Planes (6 Planes) RELACIONES CON OTROS Con proyecto de seguridad PROGRAMAS/PROYECTOS Con proyectos transversales Con atención integrada a personas con enfermedades crónicas INDICADORES DEL PROYECTO Indicadores de proceso: Demora de consultas médicas en AP Demora estructural de consultas médicas especializadas Demora de pruebas complementarias (diagnósticas) % de ingresos urgentes en servicios médicos de procesos no marcados como crónicos Estancia media por servicio y proceso % de estancias inadecuadas Los indicadores específicos que se establezcan en los diferentes planes Indicadores de resultado: Los indicadores específicos de los diferentes planes del proyecto (Mortalidad, complicaciones, infecciones nosocomiales, ganancia funcional…etc.(.POR PROCESO)

GRUPOS DE INTERÉS PRINCIPALES Todos los estamentos de AP/Todos los colectivos del hospital de áreas médicas/ Todos los colectivos de urgencias del hospital ORGANIGRAMA DEL PROYECTO Responsable estratégico : Ana Bustinduy /Idoia Gurrutxaga (ORGANIGRAMA DEL PROYECTO. • Responsables Operativos del Proyecto : Xabier Goikoetxea y Patxi ROLES Y RESPONSABILIDADES) Ezkurra o Responsables Operativos de los Planes : Los especificados en cada uno de los seis planes:(P1: Edurne Lizarazu; P2: Xabier Goikoetcea y Patxi Ezkurra; P3: María Araiz; P4: Xabier Goikoetxea; P5: Rafa Rotaeche) 1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO AGUDAS MÉDICAS\2.1_PROYECTO-AGUDAS MÉDICAS.docx NOMBRE PROGRAMA: PROYECTO DE DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. : 2.1_DRA_EAM NOMBRE PROYECTO : ATENCIONA A PERSONAS CON ENFERMEDADES AGUDAS (MEDICAS) NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: 1.0 31-05-2015 XABI GOIKOETXEA/ PATXI EZKURRA

PLANES DEL PROYECTO

2.1.1_DRA_EAM_DAP 2.1.1_PLAN GESTIÓN DEMANDA AP 2.1.2_DRA_EAM_IGC 2.1.2_PLAN IMPLANTACIÓN GUÍAS CLINICAS 2.1.3_DRA_EAM_PAP 2.1.3_PLAN ATENCIÓN INTEGRADA PATOLOGÍAS MÉDICAS AGUDAS PREVALENTES 2.1.4_DRA_EAM_AUI 2.1.4_PLAN ACREDITACIÓN UNIDAD ICTUS 2.1.5_DRA_EAM_TAO 2.1.5_PLAN MANEJO INTERNIVELES PACIENTES TAO 2.16_DRA_EAM_PRES 2.1.6_PLAN IMPLANTACIÓN PRESBIDE

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO AGUDAS MÉDICAS\2.1_PROYECTO-AGUDAS MÉDICAS.docx NOMBRE PROGRAMA: Diseño respuesta asistencial integrada Ref. : 2.1.1_DRA_EAM_DAP NOMBRE PROYECTO: Atención a personas con enfermedades agudas (médicas) NOMBRE PLAN : Plan de Gestión de la Versión Fecha demanda de AP 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Edurne Lizarazu

MIEMBROS DEL EQUIPO Carmen Blanco, Belén Lopez, Garbiñe Suquia, Asun Isasi, Jone Ugalde, Nekane Odriozola, Xabier Sanz.

ALCANCE DEL PLAN Todos los Centros de AP de OSI Donostialdea, PAC OSI Donostialdea.

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Establecer un sistema de gestión de la demanda de AP con el fin de adecuar el tiempo de respuesta a la prioridad y asignar el recurso más eficiente para la resolución de dicha demanda

CRONOGRAMA Plan finalizado Abril 2016 / Implantación y evaluación depende del Plan

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos de Atención Primaria y PAC

RELACIONES CON OTROS Todos los transversales, en especial, el Plan de desarrollo de nuevas competencias PLANES de los profesionales de enfermería (medicina, AAC también) y plan de despliegue de consultas no presenciales.

FORMA DE TRABAJO Equipo de Trabajo multidisciplinar para elaboración del Plan, Difusión y Formación/ Comisión de seguimiento para implantación y evaluación

RECURSOS Formación del personal Posiblemente, necesidad de RRHH y materiales (Pte. de desarrollo Plan)

RIESGOS Falta de cobertura legal en el desarrollo de nuevas competencias de DUE Conflicto interestamentario (Med_DUE) en la reasignación de roles Desarrollo de competencias AAC

INDICADORES DEL PLAN De seguimiento de cumplimiento del Plan : Según lo que se establezca en el Plan De resultado : *% de Centros con sistema de gestión implantada *Demora en las consultas médicas de AP *Demora en las consultas de enfermería relacionadas de AP *% de pacientes indemorables resueltos inmediatamente en AP sin remitir a urgencia hospitalaria (Estratificado: Resuelto en consulta medica AP y Resuelto en consulta enfermería AP) Nota: Los indicadores definitivos se establecerán en el PLAN

ENTREGABLES DEL PLAN Plan de Gestión y resolución de la demanda en AP en Abril de 2016

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO AGUDAS MÉDICAS\2.1.1_PLAN Demanda AP.docx NOMBRE PROGRAMA: Diseño respuesta asistencial integrada Ref. : 2.1.2_DRA_EAM_IGC NOMBRE PROYECTO: Atención a personas con enfermedades agudas (médicas) NOMBRE PLAN : Plan para la implantación Versión Fecha de guías clínicas de la CAPV 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Rafa Rotaeche

MIEMBROS DEL EQUIPO Alfredo Yoldi/ Uxue Errasti / Arritxu Etxeberría ALCANCE DEL PLAN Atención a las patologías de: Diabetes tipo 2, Hipertensión arterial y Lipidos OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Difundir e implantar las guías clínicas de la CAPV Diabetes tipo 2, Hipertensión arterial y Lipidos CRONOGRAMA Difusión 2015/Implantación 2016/ Evaluación 2017

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos de todos los niveles

RELACIONES CON OTROS PLANES Planes transversales

FORMA DE TRABAJO Equipo de trabajo para la difusión e implantación Responsables de proceso y centro para seguimiento y evaluación

RECURSOS Formación Mantenimiento de la WEB

RIESGOS No implicación de las partes Interferencia de la industria farmacéutica

INDICADORES DEL PLAN De cumplimiento de Plan : Según cronograma De resultado : Los indicadores de cada una de las guías % Pacientes con Riesgo cardiovascular realizado(RCV) en las 3 guías % de pacientes con tensión arterial < 140/90 mm Hg % envases IECA/ Total envases IECA+ ARA II+ Inhib. de Renina. DDD( Dosis diaria definida) atorvastatina+ Simvastatina/ Total DDD de estatinas. Tasa de amputaciones en pacientes con DM2. Tasa de C. isquémica en pacientes con DM2, HTA e Hiperlipidemia Tasa de ACVA en pacientes con HTA ENTREGABLES DEL PLAN

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO AGUDAS MÉDICAS\2.1.2_PLAN Guías Clínicas.docx NOMBRE PROGRAMA: Diseño respuesta asistencial integrada Ref. : 2.1.3_DRA_EAM_PAP NOMBRE PROYECTO: Atención a personas con enfermedades agudas (médicas) NOMBRE PLAN: Atención integrada a Versión Fecha patologías médicas agudas más prevalentes 1.0 31_05_2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Patxi Ezkurra y Xabi Goikoetxea

MIEMBROS DEL EQUIPO Para cada grupo patológico (cardiología, neurología, neumología, endocrinología, urología, dermatología y alergias) : • Un médico AP /Un médico especilista /Un DUE/ Un experto en SIS ALCANCE DEL PLAN Patologías médicas en su fase diagnóstica (cuando son susceptibles de cronificación) y todos el resto de procesos agudos en sus fases diagnóstica, terapéutica y de seguimiento. Este Plan abarca los siguiente procesos: (Dolor torácico, IAM, síncope, debut ICC, F.A.) (Cefalea, debut Deterioro cognitivo) (Debut Disnea, Hemoptisis, alteraciones del sueño) (Nódulo tiroideo, Hipertiroidismo) (RAO y obstrucción de catéteres) (Psoriasis, Dermatitis atópica y acné) (Alergias) OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Definir los circuitos de coordinación (rutas de pacientes), los tratamientos y seguimientos más adecuados y los indicadores de resultado, de los procesos agudos más prevalentes

CRONOGRAMA 2016 : 7 procesos diseñados/ 2017 :14 procesos diseñados y 7 implantados/ 2018: 21 procesos diseñados, 14 procesos implantados y 7 evaluados/ 2019 : 27 procesos diseñados, 21 procesos implantados y 14 procesos evaluados…….

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos de AP/ Todos los colectivos de Urgencias/ todos los colectivos de especialidades médicas hospitalarias

RELACIONES CON OTROS PLANES Todos los Planes del Proyecto Transversal en Salud Proyecto de Seguridad

FORMA DE TRABAJO Grupo de trabajo multidisciplinar para el diseño e implantación Responsable de proceso para evaluación y seguimiento

RECURSOS Formación Posiblemente, ampliación de la cartera de servicios de solicitudes de PC para AP (pendiente de desarrollo de Plan por procesos)

RIESGOS Falta de liderazgo en la implantación, evaluación y seguimiento

INDICADORES DEL PLAN *Indicadores de seguimiento de cumplimiento del Plan : Cumplimiento de cronograma año a año: Nº de procesos diseñados/implantados/evaluados *Indicadores de proceso y resultado : Los que se definan específicamente para cada proceso ENTREGABLES DEL PLAN Documentos de procesos y rutas de pacientes definidos (según cronograma) Evaluación de resultados y análisis de los mismos (según cronograma)

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO AGUDAS MÉDICAS\2.1.3_PLAN Atención integrada patologías prevelentes.docx NOMBRE PROGRAMA: Diseño respuesta asistencial integrada Ref. : 2.1.4_DRA_EAM_AUI NOMBRE PROYECTO: Atención a personas con enfermedades agudas (médicas) NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN DE ACREDITACION DE LA UNIDAD DE 1.0 31_05_2015 ICTUS

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Maite Martinez Zabaleta

MIEMBROS DEL EQUIPO Mª Sol Amiama, Miguel Urtasun, Ana de Arce, Maite Marinez

ALCANCE DEL PLAN Todos los pacientes tratados en la unidad de ictus, por un ictus isquémico o hemorrágico OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Establecer un sistema de gestión de calidad que permita mejorar continuamente los procesos que se realizan y sus resultados a partir del análisis de las actividades que se realizan y del análisis de resultados CRONOGRAMA Diseño del Plan de Calidad : Junio de 2015 Elaboración del manual de calidad: Septiembre de 2015 Implantación: Junio de 2015 Primera evaluación de indicadores: Junio de 2015 Segunda evaluación Diciembre 2015 Solicitud acreditación Enero 2016 Acreditación Junio 2016? GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos de servicios que tratan a pacientes con ICTUS: A.Primaria, emergencias, urgencias, C. Vascular, NRC, radiología intervencionista, MI y Rehabilitación RELACIONES CON OTROS PLANES Proyectos transversales Proyecto de seguridad FORMA DE TRABAJO Grupo de trabajo con apoyo metodológico de la Unidad de Calidad, diseña, implanta y evalúa criterios para la Acreditación. Unidad de Calidad realiza audoitoría interna La Sociedad Española de Neurología Acredita la Unidad RECURSOS ------RIESGOS No implicación del personal de la Unidad en la implantación del SGC No disponibilidad de tiempo del personal asistencial para dedicar tiempo al SGC INDICADORES DEL PLAN Indicadores de Proceso Tiempos: (Tiempo Inicio/Puerta--Tiempo Puerta/Neuro--Tiempo Puerta/TAC Tiempo Fibrinolisis--Tiempo Punción Femoral--Tiempo Recanalización— T Neurointervencionismo) % Ingreso en U. Ictus %TC multimodal en NI % valorados RHB en menos 72H Indicadores de Resultado % Infección respiratoria % Infección de orina Transformación hemorrágica cerebral sintomática Evolución favorable a 90 días (Rankin < 3) % Mortalidad a 90 días TA controlada al año ENTREGABLES DEL PLAN Acreditación por parte de la Sociedad Española de Neurología

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO AGUDAS MÉDICAS\2.1.4_PLAN Acreditacion ICTUS.docx NOMBRE PROGRAMA: Diseño respuesta asistencial integrada Ref. : 2.1.5_DRA_EAM_TAO NOMBRE PROYECTO: Atención a personas con enfermedades agudas (médicas) NOMBRE PLAN: Plan de adecuación del Versión Fecha manejo interniveles e interservicios de 1.0 31_05_2015 pacientes con TAO

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE María Araiz

MIEMBROS DEL EQUIPO Un Médico de AP/Un Hematólogo/Un DUE AP /Xabi Goikoetxea / María Araiz ALCANCE DEL PLAN Todos los pacientes en terapia anticoagulante

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Definir el circuito de coordinación interniveles para pacientes en terapia anticoagulante, teniendo en cuenta las diferentes interacciones con otros procesos asistenciales (IQ, otros ttos, etc…) con el fin de disminuir las posibles complicaciones

CRONOGRAMA Plan finalizado en Dic. 2015/ Implantación 2016/ Evaluación 2017

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos de AP/ Todos los colectivos de Urgencias/ Todos los colectivos del hospital

RELACIONES CON OTROS PLANES Proyecto de Seguridad Plan de Inclusión en LE de procesos quirúrgicos a través de OG

FORMA DE TRABAJO Trabajo en equipo multidisciplinar para el consenso y definición del Plan de coordinación Liderazgo del responsable del Plan en el seguimiento, la evaluación de resultados. Comité de seguridad: Seguimiento y evaluación de resultados

RECURSOS Formación y difusión delos acuerdos. Para ello sería necesario la organización de jornadas específicas

RIESGOS Que no haya Feed- Back de los resultados a todos los implicados Interferencias con la implantación de los nuevos sistemas de control

INDICADORES DEL PLAN De seguimiento cumplimiento Plan : Según Plan y cronograma De resultado : Incidentes de seguridad en pacientes en TAO ENTREGABLES DEL PLAN Plan en diciembre de 2015

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO AGUDAS MÉDICAS\2.1.5_PLAN TAO.docx NOMBRE PROGRAMA: Diseño respuesta asistencial integrada Ref. : 2.1.6_DRA_EAM_PRES NOMBRE PROYECTO: Atención a personas con enfermedades agudas (médicas) NOMBRE PLAN: Plan para la implantación Versión Fecha de Presbide 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE X. Goikoetxea

MIEMBROS DEL EQUIPO Ana Jesús Gonzalez / Xabi Goikoetxea / Arritxu Etxeberria

ALCANCE DEL PLAN Todos los procesos asistenciales que conllevan prescripción farmacéutica OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Implantar de forma generalizada la herramienta PRESBIDE

CRONOGRAMA 2015 Implantación /2016 evaluación

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Médicos de AP/Médicos Urgencias/Médicos Hospital DUEs que prescriban en procesos concretos

RELACIONES CON OTROS PLANES Proyecto de seguridad Plan de desarrollo de nuevos roles de enfermería

FORMA DE TRABAJO Difusión y formación por parte del equipo de trabajo a todos los servicios y centros de salud de la OSI

RECURSOS Ninguno específico

RIESGOS Falta de implicación de los médicos de atención hospitalaria Dificultades técnicas (caídas del sistema, dificultad de acceso a la firma centralizada, comunicación dificultosa con CAU) INDICADORES DEL PLAN De cumplimiento de Plan : Según cronograma De resultado : % de prescripciones a través de PRESBIDE ENTREGABLES DEL PLAN Informe de seguimiento sobre la implantación

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO AGUDAS MÉDICAS\2.1.6_PLAN Presbide.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA NOMBRE PROYECTO: PROYECTO DE Ref. : 2.2_DRA_EAQ ATENCION A PERSONAS CON ENFERMEDADES AGUDAS QUIRURGICAS NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: ADOLFO BEGIRISTAIN Y LORETO 1.0 31-05_2015 MARQUET

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL ALCANDE DEL “Proyecto de atención integrada a personas con enfermedades agudas PROYECTO QUIRÚRGICAS” OBJETIVOS DEL PROYECTO Prestar una atención integrada de los procesos agudos QUIRÚRGICOS más prevalentes, con el fin de realizar el diagnóstico en tiempo adecuado, realizar los tratamientos en el tiempo adecuado y de acuerdo al mejor conocimiento disponible y realizar el seguimiento de estos pacientes de forma coordinada cuando lo requiera el proceso, todo ello utilizando el recurso asistencial más eficiente y obteniendo unos resultados clínicos acordes a los estándares fijados (eficacia) FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Compromiso de los colectivos implicados con la “Empresa”/ Implicación de las personas/ Trabajo con equipos multidisciplinares e interniveles LÍMITES O EXCLUSIONES Atención a personas con procesos agudos médicos FASES, HITOS Y ENTREGABLES DEL Según entregables de Planes PROYECTO CRONOGRAMA DEL PROYECTO Según Cronograma de los Planes (11 Planes) RELACIONES CON OTROS Con proyecto de seguridad PROGRAMAS/PROYECTOS Con proyectos transversales

INDICADORES DEL PROYECTO Indicadores de proceso Demora estructural de consultas quirúrgicas especializadas Demora de pruebas complementarias (diagnósticas) % de ingresos urgentes en servicios quirúrgicos Demoras de Lista de espera por servicio/por proceso (oncológicos) Rendimientos quirúrgicos % de programaciones con tres semanas de antelacion % CMA por servicio (Nº y %) % cancelaciones (Programados y CMA) % de intervenciones programadas autoconcertadas % de estancias preoperatorias en fractura de cadera Estancias preoperatorias inadecuadas en TRA, VASC y C. GRAL % Indice de sustitución de procesos??? Pernocta no planificada ??????? Indicadores de resultado % Reintervenciones (el =día, el = episodio) % Reingresos en pacientes intervenidos Los indicadores específicos de los diferentes planes del proyecto Todos los estamentos de AP/Todos los colectivos del hospital de áreas quirúrgicas/ Todos los colectivos de urgencias del hospital

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO Responsable estratégico : Ana Bustinduy /Idoia Gurrutxaga (ORGANIGRAMA DEL PROYECTO. Responsables Operativos del Proyecto : Adolfo Begiristain/Loreto ROLES Y RESPONSABILIDADES) Marquet y Responsables de Planes

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO AGUDAS QUIRÚRGICAS\2.2_PROYECTO AGUDAS QUIRÚRGICAS.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA NOMBRE PROYECTO: PROYECTO DE Ref. : 2.2_DRA_EAQ ATENCION A PERSONAS CON ENFERMEDADES AGUDAS QUIRURGICAS NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: ADOLFO BEGIRISTAIN Y LORETO 1.0 31-05_2015 MARQUET

PLANES DEL PROYECTO

2.2.1_DRA_EAQ_DPQ 2.2.1_PLAN DERIVACIÓN PACIENTES CONSULTAS QUIRÚRGICAS 2.2.2_DRA_EAQ_ICT 2.2.2:_PLAN COORDINACIÓN PROCESO DIAGNOSTICO RAPIDO Y TRATAMIENTO PACIENTES ICTERICIA 2.2.3_DRA_EAQ_PFC 2.2.3_PLAN MEJORA ATENCIÓN PACIENTES FRACTURA CADERA 2.2.4_DRA_EAQ_CMA 2.2.4_PLAN DESARROLLO CMA 2.2.5_DRA_EAQ_AUT 2.2.5_PLAN REDUCCIÓN PROGRESIVA AUTOCONCIERTO ESTRUCTURAL 2.2.6_DRA_EAQ_EMP 2.2.6_PLAN ANÁLISIS Y REDUCCIÓN ESTANCIA MEDIA PREOPERATORIA 2.2.7_DRA_EAQ_MAX 2.2.7_PLAN ANÁLISIS INDICACIONES QUIRURGICAS RECONSTRUCCIÓN MICROQUIRÚRGICA MAXILOFACIAL 2.2.8_DRA_EAQ_SIQ 2.2.8_PLAN SISTEMA INFORMACIÓN QUIRÚRGICO 2.2.9_DRA_EAQ_PTS 2.2.9_PLAN PREOPERATORIO CIRUGIA TRANSFUSIÓN SANGUINEA 2.2.10_DRA_EAQ_LQO 2.2.10_PLAN INCLUSIÓN LISTA QUIRURGICA OSABIDE GLOBAL

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO AGUDAS QUIRÚRGICAS\2.2_PROYECTO AGUDAS QUIRÚRGICAS.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. : 2.2.1_DRA_EAQ_PDQ NOMBRE PROYECTO: ATENCION A PERSONAS CON ENFERMEDADES AGUDAS (Q) NOMBRE PLAN : PLAN DE COORDINACION DE Versión Fecha DERIVACION DE PACIENTES A CONSULTAS 1.0 31-05-2015 QUIRURGICAS

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Adolfo Begiristain/Loreto Marquet

MIEMBROS DEL EQUIPO Ana Jesús Gonzalez Zumeta/Médico especialista (2015Jose Caso)/ Médico de Atención Primaria ALCANCE DEL PLAN Motivos de consulta más prevalentes de las especialidades quirúrgicas OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Establecer los criterios de derivación y las rutas de pacientes para los motivos de consulta más frecuentes de especiliadades quirúrgicas con el fin de adecuar al demanda al nivel asistencial más eficiente CRONOGRAMA Plan de COT (Plan Hecho: Gonalgia y coxalgia/implantación 2016/Evaluación 2017) Cada año se incluirá una especialidad: 2016 Plan Cirugía general 2017 Plan cirugía Vascular

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos de AP/ Todos los colectivos de Urgencias/ todos los colectivos de especialidades médicas hospitalarias

RELACIONES CON OTROS PLANES Todos los Planes del Proyecto Transversal en Salud (Nuevos roles de enfermería, Consultas no presenciales….) Proyecto de Seguridad

FORMA DE TRABAJO Grupo de trabajo multidisciplinar para el diseño e implantación Responsable de proceso para evaluación y seguimiento

RECURSOS Formación Posiblemente, ampliación de la cartera de servicios de solicitudes de PC para AP (pendiente de desarrollo de Plan por procesos)

RIESGOS Falta de liderazgo en la implantación, evaluación y seguimiento

INDICADORES DEL PLAN *Indicadores de seguimiento de cumplimiento del Plan : Cumplimiento de cronograma año a año: Nº de procesos diseñados/implantados/evaluados *Indicadores de proceso y resultado : (% de remisiones adecuadas….) Los que se definan específicamente para cada proceso ENTREGABLES DEL PLAN Planes y evaluaciones según cronograma

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO AGUDAS QUIRÚRGICAS\2.2.1 PLAN Derivación pacientes consultas quirúrgicas.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIA INTEGRADA NOMBRE PROYECTO: Ref. : 2.2.2_DRA_EAQ_ICT ATENCION A PERSONAS CON ENFERMEDDES AGUDAS NOMBRE PLAN: Versión Fecha COORDINACION DE PROCESO DE REMISION 1.0 31-05-2015 DIAGNOSTICO RAPIDO Y TRATMIENTO DE LOS PACIENTES CON ICTERICIA

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Inmaculada Ruiz

MIEMBROS DEL EQUIPO Miembros de AP, Digestivo, Cirugia General de OSI Donostialdea y OSI Mendaro Enfermera de enlace

ALCANCE DEL PLAN Todos los pacientes con ictericia de Osi Donostialdea y OSI mendaro

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Realizar el tratamiento adecuado y en el tiempo optimo a los pacientes que presenta una ictericia con sospecha de etiología obtuctiva con el fin de disminuir la morbimortalidad en estos pacientes

CRONOGRAMA Plan hecho/ Implantacion segundo semestre de 2015/ Evaluacion enero 2016

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos de AP, Urgencias, digestivo, Cirugia, y radiología intervencionista de OSI Donostialdea y OSI mendaro

RELACIONES CON OTROS PLANES Todos los transversales

FORMA DE TRABAJO Grupo de trabajo para el diseño y evaluacion Implantacion: Difusion y coordinación de la dirección de los diferentes servicios intervinientes

RECURSOS ------

RIESGOS No implicacion de todos los servicios intervinientes

INDICADORES DEL PLAN Indicadores de proceso Todos los casos: Demora diagnóstica y EM Resecables: Demora de IQ No resecables y Borderline: Demora de drenaje (ERCP/CPHT) y (Bilirr>15 /Bilirr<15) Demora de biopsia Número de actos anestésicos Indicadores de resultado Resecables, no resecables y borderline: % de mortalidad

ENTREGABLES DEL PLAN Plan elaborado en Mayo 2015

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO AGUDAS QUIRÚRGICAS\2.2.2_PLAN Ictericia.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. : 2.2.3_DRA_EAQ_PFC NOMBRE PROYECTO : ATENCIONA PERSONAS CONENFERMEDADES AGUDAS (Q) NOMBRE PLAN: PLAN DE MEJORA EN LA Versión Fecha ATENCION A PACIENTES CON FRACTURA DE 1.0 31-05-2015 CADERA

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Gaspar de la Herran

MIEMBROS DEL EQUIPO COT rotos, Anestesia, Enfermera de urgencias

ALCANCE DEL PLAN Todos los pacientes que acuden a urgencias del hospital con fractura de cadera OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Disminuir la estancia preoperatoria de los pacientes con fractura de cadera con el fin de disminuir la mortalidad de estos pacientes CRONOGRAMA Plan Hecho/ Puesta en marcha en Octubre de 2015/ Eval en Abril 2016 GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Traumatologos de rotos Enfermeria de Q de urgencias Anestesia RELACIONES CON OTROS PLANES Plan de seguridad Planes transversales FORMA DE TRABAJO Diseño del circuito preoperatorio entre el personal de COT y anestesia/ Implantacion bajo la supervisión del responsable/Evaluacion Responsable y direccion

RECURSOS Dos enfermeras para Q. urgencias 1 Anestesista

RIESGOS No disponer de los recursos INDICADORES DEL PLAN Indicadores de Proceso Estancia media preoperatoria de fra cadera Estancia media global de Fra cadera Indicadores de resultado Mortalidad en fractura de cadera ENTREGABLES DEL PLAN Evaluaciones semestrales de los indicadores de proceso y resultado

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO AGUDAS QUIRÚRGICAS\2.2.3_PLAN Fractura de cadera.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. :2.2.4_DRA_EAQ_CMA NOMBRE PROYECTO : ATENCIONA PERSONAS CONENFERMEDADES AGUDAS (Q) NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN DE DESARROLLO DE CMA 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Loreto Marquet

MIEMBROS DEL EQUIPO Itxaso Otaño, Chema Carrillo, Alberto Hernandez (Para Plan 2015)

ALCANCE DEL PLAN Todos los procesos quirurgicos de susceptibles de realizarse en CMA

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Incrementar la actividad de CMA y disminuir las listas de espera de los servicios quirurgicos CRONOGRAMA *Plan de COT realizado/Implantacion junio 2015-junio2016/Evaluac:2017 *Realizar dos planes por año y especialidad: Plan C.Gral y ORL 2016/Plan Urologia y ginecología 2017/Plan Vascular y maxilofacial 2018 Implantar al año siguiente de realizar planes/evlaur al año siguiente de implantar planes

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos de los servicios quirúrgicos

RELACIONES CON OTROS PLANES Planes transversales Plan de seguridad

FORMA DE TRABAJO Grupos de trabajo de cada Plan para diseño e implantación Evaluacion: Responsable de Plan y de servicio

RECURSOS Obra de CMA Dos enfermeras y un anestesista

RIESGOS Falta de los recursos necesarios No implicación de los servicios quirúrgicos

INDICADORES DEL PLAN % de CMA por servicio % de CMA por proceso ambulatorizable Indice de ocupacion de CMA Lista de espera por servicio (Nº de pacientes y demora media)

ENTREGABLES DEL PLAN Planes anuales de ambulatorizacion de procesos y estructura organizativa necesaria en el servicio y en CMA

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO AGUDAS QUIRÚRGICAS\2.2.4_PLAN CMA.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. :2.2.5_DRA_EAQ_AUT NOMBRE PROYECTO : ATENCIONA PERSONAS CONENFERMEDADES AGUDAS (Q) NOMBRE PLAN: Versión Fecha REDUCCION PROGRESIVA DE 1.0 31-05-2015 AUTOCONCIERTO ESTRUCTURAL

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Adolfo Begiristain

MIEMBROS DEL EQUIPO Idoia Gurrutxaga, Adolfo Begiristain

ALCANCE DEL PLAN Breve resumen del Plan en base a preguntas del tipo: ¿Qué? (propósito/descripción/alcance)

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Disminuir progresivamente la actividad autoconcertada, optimizando la actividad quirurgica programada de mañana, la actividad de CMA y cuando sea necesario aumentando la actividad ordinaria de tardes

CRONOGRAMA Planes por servicio desde Junio 2015 a Junio 2016 Evaluacion del impacto en actividad y listas de espera a medida que se vayan implantando los planes por servicio Supresion total del autoconcierto desde Junio 2016

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos de servicio quirúrgicos que realizan autoconcierto

RELACIONES CON OTROS PLANES Plan de desarrollo de CMA Plan de monitorizacion de servicios quirúrgicos

FORMA DE TRABAJO Analisis de la actividad quirúrgica y LEQ, CMA y rendimientos por servicio por parte del equipo de trabajo . Propuesta a los servicios de planes de reestructuracion de la actividad suprimiendo la acividad autoconcertada

RECURSOS Los necesarios para el desarrollo de CMA. Plan 4

RIESGOS No desarrollo de plan CMA

INDICADORES DEL PLAN % de actividad programada autoconcertada

ENTREGABLES DEL PLAN Planes de reestructuracion por servicio Evaluacion del % de programadas autoconcertadas de forma mensual

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO AGUDAS QUIRÚRGICAS\2.2.5_PLAN Autoconcierto.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. :2.2.6_DRA_EAQ_EMP NOMBRE PROYECTO : ATENCIONA PERSONAS CONENFERMEDADES AGUDAS (Q) NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN DE ANALISIS Y REDUCCION DE LA 1.0 31-05-2015 ESTANCIA MEDIA PREOPERATORIA

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Adolfo Begiristain

MIEMBROS DEL EQUIPO Jose Maria Navascues, Alberto Hernandez, Mariano de Blas

ALCANCE DEL PLAN Todos los procesos quirúrgicos programados de Traumatologia, Cirugia vascular y Cirugia General

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Analizar los circuitos preoperatorios de la cirugía programada de los tres servicios implicados para evitar las estancias preoperatorias inadecuadas o innecesarias con el fin de optimizar los recursos asistenciales y ajustando la estancia media de los procesos

CRONOGRAMA Plan de Traumatologia 2015/Plan de Cirugia general 2016/Plan de C. Vascular 2016 Implantacion Trauma 2016 y Evaluacion 2017 Implantacion C. General y C. Vascular 2017 y evaluación 2018

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos de las tres especialidades del alcance relacionados con al cirugía programada Anestesia Hematologia y Banco de sangre

RELACIONES CON OTROS PLANES Planes transversales Planes de seguridad Plan de redefinición de circuito preoperatorio de cirugía con transfusión sanguínea

FORMA DE TRABAJO Grupo de trabajo: análisis y plan de reorganización para evitar las estancias preoperat. Responsable de servicio: implantación Evaluacion: Responsable de servicio y dirección

RECURSOS ------

RIESGOS No implicación del personal medico

INDICADORES DEL PLAN % de estancias preoperatorias por proceso y servicio % de estancias preoperatorias inadecuadas

ENTREGABLES DEL PLAN Planes según cronograma Evaluaciones según cronograma

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO AGUDAS QUIRÚRGICAS\2.2.6_PLAN EM Preoperatoria.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. :2.2.7_DRA_EAQ_MAX NOMBRE PROYECTO : ATENCIONA PERSONAS CON ENFERMEDADES AGUDAS(Q) NOMBRE PLAN: ANALISIS DE LAS Versión Fecha INDICACIONES QUIRURGICAS DE 1.0 31-05-2015 RECONSTRUCCION MICROQUIRURGICA EN C. MAXILOFACIAL

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Adolfo Begiristain

MIEMBROS DEL EQUIPO Comité de tumores de cabeza y cuello

ALCANCE DEL PLAN Procesos susceptibles de reconstrucción microquirúrgica en cirugía maxilofacial

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Realizar un análisis multidisciplinar en los casos susceptibles de realización de reconstrucciones microquirúrgicas en cirugía maxilofacial con el fin de adecuar las indicaciones

CRONOGRAMA Implantado desde 2015 Evaluacion de casos a finales de 2015

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los servicios que participan en el comité de cabeza y cuello

RELACIONES CON OTROS PLANES Desarrollo de los comités

FORMA DE TRABAJO Analisis multidisciplinar de todos los casos RECURSOS ------RIESGOS ------INDICADORES DEL PLAN Proceso % de casos presentados aceptados Resultado Morbimortalidad de los casos intervenidos con intención radical Supervivencia de los casos intervenidos con intención radical

ENTREGABLES DEL PLAN Evaluaciones

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO AGUDAS QUIRÚRGICAS\2.2.7_PLAN Maxilofacial.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. :2.2.8_DRA_EAQ_SIQ NOMBRE PROYECTO : ATENCIONA PERSONAS CONENFERMEDADES AGUDAS (Q) NOMBRE PLAN: DISEÑO Y AUTOMATIZACION Versión Fecha DEL SISTEMA DE INFORMACION NECESARIO 1.0 31-05-2015 PARA LA GESTION Y SEGUIMIENTO DEL AREA QUIRURGICA

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Nieves San Juan

MIEMBROS DEL EQUIPO Adolfo Begiristain/ Loreto Marquet/ ALCANCE DEL PLAN Todo el proceso de inclusión en LE, programación y realización de las intervenciones quirúrgicas

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Disponer de un sistema de monitorización permanente de las listas de espera programacion quirúrgica y realizacion de intervenciones, asi como de los recursos empleados para realizarlas (quirofanos) con el fin de poder optimizar dichos recursos

CRONOGRAMA Esta definido el cuadro de mando necesario Esta pendiente de establecer el sistema de monitorizacion automatico (2016)

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos de las areas quirúrgicas: Programados, Urgentes y CMA

RELACIONES CON OTROS PLANES ------FORMA DE TRABAJO Diseño del cuadro de mando: Direccion Automatizacion: Informatica

RECURSOS Diseño de la herramienta y mantenimiento de la misma por parte de informática

RIESGOS No disponer del recurso necesario

INDICADORES DEL PLAN Todos los del proyecto “Atencion a personas con enfermedades agudas”

ENTREGABLES DEL PLAN ------

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO AGUDAS QUIRÚRGICAS\2.2.8_PLAN Sistema de Informacion.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. :2.2.9_DRA_EAQ_PTS NOMBRE PROYECTO : ATENCIONA PERSONAS CONENFERMEDADES AGUDAS (Q) NOMBRE PLAN: PLAN PARA REDEFINIR EL Versión Fecha CIRCUITO PREOPERATORIO DE CIRUGIA QUE 1.0 31-05-2015 REQUIERE TRANSFUSION SANGUINEA

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Carmen Rodriguez

MIEMBROS DEL EQUIPO Maria Araiz/Adolofo Begiristain/Antxon Nuñez/Loreto Marquet

ALCANCE DEL PLAN Todos los procesos quirúrgicos que requieren transfusión sanguínea

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Redefinir el circuito preoperatorio de los procesos quirúrgicos que requieren transfusión sanguínea con el fin de establecer un circuito seguro y que evite las suspensiones quirúrgicas por problemas con el “circuito de transfusión”

CRONOGRAMA Plan realizado en 2015 Pilotaje a realizar en sección de Cirugia General de HBP en 2016

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los servicios quirúrgicos, que realizan intervenciones con transfusión Hematologia. Banco de Sangre Atencion Primaria

RELACIONES CON OTROS PLANES Planes de seguridad Planes transversales

FORMA DE TRABAJO ------RECURSOS Posibilidad de modificar OG inclusiones: Campo obligatorio para el registro de necesidades de sangre????? RIESGOS No disponer del recurso No implicación de los clínicos

INDICADORES DEL PLAN % de suspensiones por falta de sangre Nº de incidentes transfusionales declarados en intervenciones quirúrgicas

ENTREGABLES DEL PLAN ------

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO AGUDAS QUIRÚRGICAS\2.2.9_PLAN Transfusion.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. : NOMBRE PROYECTO : ATENCIONA PERSONAS 2.2.10_DRA_EAQ_LQO CONENFERMEDADES AGUDAS (Q) NOMBRE PLAN: PLAN PARA LA IMPLANTACION Versión Fecha DE TODAS LAS INCLUSIONES EN L.E.Q. A TRAVES 1.0 31-05-2015 DE OSABIDE GLOBAL.

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Adolfo Begiristain

MIEMBROS DEL EQUIPO Adolfo Begiristain/Loreto Marquet/ Antxon Nuñez

ALCANCE DEL PLAN Todos los proceso quirúrgicos programados

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Conseguir que todas las inclusiones se realicen por parte de los facultativos en osabide global con el fin de aumentar la fiabilidad de la información de las listas de espera

CRONOGRAMA Para finales de 2016 el 100% de las inclusiones a través de O_G

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los médicos de los servicios quirúrgicos

RELACIONES CON OTROS PLANES Plan de revisión del circuito de transfusiones

FORMA DE TRABAJO ------RECURSOS ------RIESGOS No implicación de los médicos de los servicios Falta de liderazgo de los Jefes de servicio

INDICADORES DEL PLAN % de intervenciones programadas en O_Global

ENTREGABLES DEL PLAN ------

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO AGUDAS QUIRÚRGICAS\2.2.10_PLAN Inclusiones O_G.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA NOMBRE PROYECTO: Ref. : 2.3_DRA_CRO ATENCIONA A PERSONAS CON ENFERMEDADES CRONICAS NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: 1.0 31-05-2015 Jose Mª Artetxe / Txemi Rengel

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL ALCANDE DEL Este proyecto abarca la atención a todas las patologías crónicas en la OSI PROYECTO Donostialdea

OBJETIVOS DEL PROYECTO Prestar asistencia integral e interdisciplinar a pacientes crónicos y convalecientes mediante el uso racional de los recursos, basándonos en el mejor conocimiento y estimulando la participación del paciente en su autocuidado con el fin de conseguir retrasar el declive funcional de los enfermos crónicos, ganar funcionalidad en los enfermos convalecientes y mejorar la percepción de usuario

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Implicacion de todo el personal de AP t especializada en los objetivos del proyecto Sensibilizacion de todo el personal en la “carga sanitaria” que supone y va a suponer en un futuro, el tratamiento de las enfermedades crónicas

LÍMITES O EXCLUSIONES ------FASES, HITOS Y ENTREGABLES DEL Revision del Plan de atención Socio sanitaria PROYECTO Plan de atención al paciente en DOMICILIO Plan de entrenamientos grupales para el autocuidado de pacientes Plan de extensión e implementación de pagina web de autocontrol

CRONOGRAMA DEL PROYECTO Según cronograma de Planes

RELACIONES CON OTROS Desarrollo de nuevos roles de enfermería PROGRAMAS/PROYECTOS Desarrollo de Consultas no presenciales Plan de atención al paciente paliativo

INDICADORES DEL PROYECTO Indicadores de proceso : Indicdores de seguimiento de planes según cronograma Indicadores de proceso de los diferentes planes Indicadores de resultado % de reingresos en pacientes crónicos Numero de asistencias en urgencias a pacientes crónicos Ganancia funcional en enfermos convalecientes % de pacientes con enfermedades crónicas que tienen pacto de voluntades Satisfaccion de pacientes y familiares de pacientes crónicos y convalecientes

GRUPOS DE INTERÉS PRINCIPALES Todos los colectivos de atención primaria, medicina interna, emergencias, urgencias y hospitalización domiciliaria

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO Responsables estratégicos: Idoia Gurrutxaga y Ana Bustinuy

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN CRONICOS\2.3.0_PROYECTO Cronicos.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA NOMBRE PROYECTO: Ref. : 2.3_DRA_CRO ATENCIONA A PERSONAS CON ENFERMEDADES CRONICAS NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: 1.0 31-05-2015 Jose Mª Artetxe / Txemi Rengel

(ORGANIGRAMA DEL PROYECTO. Responsables operativos: J.M. Artetxe y J.M. Rengel ROLES Y RESPONSABILIDADES)

Cómo rellenar la referencia del documento: 3 primeras letras programa 3 primeras letras proyecto

PLANES DEL PROYECTO

2.3.1_DRA_CRO_SOC 2.3.1_PLAN ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2.3.2_DRA_CRO_SPV 2.3.2_PLAN INTEGRACIÓN SOCIOSANITARIA PARTE VIEJA 2.3.3_DRA_CRO_AMI 2.3.3_PLAN MODELO PLURIPATOLOGICOS PAMI 2.3.4_DRA_CRO_APD 2.3.4_PLAN ATENCIÓN PACIENTE DOCIMILIO 2.3.5_DRA_CRO_PAC 2.3.5_PLAN ATENCIÓN AL CUIDADOR 2.3.6_DRA_CRO_EGA 2.3.6_PLAN ENTRENAMIENTOS GRUPALES AUTOCUIDADO 2.3.7_DRA_CRO_PWA 2.3.7:PLAN IMPLEMENTACIÓN PAGINA WEB AUTOCONTROL

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN CRONICOS\2.3.0_PROYECTO Cronicos.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. :2.3.1_DRA_CRO_SOC NOMBRE PROYECTO: ASISTENCIA A PERSONAS CON ENFERMEDADES CRONICAS NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN DE ATENCION SODIOSANITARIA 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Elena Elosegui

MIEMBROS DEL EQUIPO Elena Elosegui / Juan Carlos Arbonies / Ainara Brusao

ALCANCE DEL PLAN Todos los pacientes susceptibles de requerir recurso sociosanitario

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Identificar perfiles de pacientes según necesidades sanitarias y sociales con el fin de detectar precozmente dichas necesidades para dar a los pacientes el recurso sociosanitario que requiere sin demora

CRONOGRAMA Revision de un plan previo que ya existe y hacer nuevo Plan 2016 Implantacion 2017 Evaluacion 2018

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Medicos y enfermeras de todos los servicios que dan altas hospitalarias y médicos y enfermeras de atención primaria

RELACIONES CON OTROS PLANES Asitencia a personas con enfermedades crónicas Asitencia a personas con enfermedades agudas Asitencia a personas con cáncer

FORMA DE TRABAJO Grupo de trabajo para la palnificacion y difusión Responsable del plan y responsables de centros para la implantación Responsable de Plan: Evaluacion

RECURSOS ------

RIESGOS Falta de visión y sensibilización del personal con la magnitud que pueden alcanzarlas necesidades socio sanitarias, a medio largo plazo

INDICADORES DEL PLAN Indicadores de proceso : Los de seguimiento del Plan y los que se definan en el mismo Indicadores de resultado (propuesta): % de ingresos adecuados en centro socio-sanitario según perfil Dias de demora para ingreso en centro socio-sanitario (por centro) % de reasignación de centro por inadecuación

ENTREGABLES DEL PLAN Plan de atención socio sanitaria en 2016

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN CRONICOS\2.3.1_PLAN Atencion sociosanitaria.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. :2.3.2_DRA_CRO_SPV NOMBRE PROYECTO: ASISTENCIA A PERSONAS CON ENFERMEDADES CRONICAS NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN DE INTEGRACION SOCIOSANITARIA EN 1.0 31-05-2015 LA PARTE VIEJA

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Jose Mª Arteche

MIEMBROS DEL EQUIPO Idoia Gurrutxaga, Ana Jesus Gonzalez, Ainara Brusao, Asociacion “Afagi”, Tecnalia, Betion, Servicios sociales del Ayto Donostia, Diputacion, Facultad de psicología, Escuela de enfermería, Colegio de farmacéuticos

ALCANCE DEL PLAN Todas las personas con necesidades de apoyo social en domicilio, asignadas al ambulatorio de la Parte Vieja

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Dar un soporte adecuado y eficiente, de voluntariado y/o tecnología a los pacientes dependientes y no dependientes tratados en domicilio con el fin de disminuir la claudicación y/o la necesidad de recurso social

CRONOGRAMA Plan hecho Puesta en marcha segundo semestre de 2015 y 2016 Evaluacion 2017

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos de AP del centro de salud de la Parte vieja, todos los colectivos de diputación y ayuntamiento asignados a servicios sociales y todos los colectivos de los centros socio sanitarios

RELACIONES CON OTROS PLANES Atencion a personas con enfermedades crónicas

FORMA DE TRABAJO Grupo de trabjo para la definición del plan Responsable del Plan con la implicacion de todas las instituciones que intervienen para la implantación Seguimiento y evaluación: Responsable del plan

RECURSOS ------RIESGOS Falta de coordinación de todas las instituciones

INDICADORES DEL PLAN Indicadores de proceso : Los de seguimiento del Plan según cronograma Indicadores de resultado % de claudicaciones en personas dependientes en domicilio Necesidades de recursos en personas no dependientes

ENTREGABLES DEL PLAN ------

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN CRONICOS\2.3.2_PLAN Parte Vieja.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA NOMBRE PROYECTO: Ref. : 2.3.3_DRA_CRO_AMI ASISTENCIA A PERSONAS CON ENFERMEDADES CRONICAS NOMBRE PLAN: Versión Fecha CONSOLIDACION DEL MODELO 1.0 31-05-2015 PLURIPATOLOGICOS CON IMPLANTACION REAL PAMI CON O SIN NUEVAS TECNOLOGIAS

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Jose Mª Artetxe y Temi Rengel

MIEMBROS DEL EQUIPO Idoia Gurrutxaga, Ana Bustinduy, JM Artetxe, JM Rengel….???

ALCANCE DEL PLAN Todos los pacientes incluidos en el registro de pacientes pluripatológicos

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Implantación y extensión del PAMI a todos los pacientes pluripatológicos de la OSI Donostialdea

CRONOGRAMA Pendiente de concretar modelo. Concretarlo para Junio de 2015 Implantación a partir de Junio de 2015 Evaluación desde el momento de la implantación: A partir de Junio de 2015

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos de AP, Emergencias, Osarean , Hospitalización domiciliaria y M. Interna

RELACIONES CON OTROS PLANES Todos los transversales

FORMA DE TRABAJO Grupo de trabajo: Definición del Plan Implantación: • Pilotaje PAMI con Osarean en dos Centros: Resposable JM Artetxe • Extension PAMI sin Osarean al resto de Centros: Resp. Txemi Rengel? Evaluación: JM Artetxe y Txemi Rengel?

RECURSOS ------RIESGOS No implicación del personal a la hora de implementar el PAMI

INDICADORES DEL PLAN Indicadores de resultado (Estratificados por Centro)por tanto con Osarean (pilotaje) y sin Osarean % de reingresos en pacientes crónicos Numero de asistencias en urgencias a pacientes crónicos Ganancia funcional en enfermos convalecientes % de pacientes con enfermedades crónicas que tienen pacto de voluntades Satisfacción de pacientes y familiares de pacientes crónicos y convalecientes

ENTREGABLES DEL PLAN ------

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN CRONICOS\2.3.3_PLAN PAMI.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA NOMBRE PROYECTO: Ref. : 2.3.4_DRA_CRO_APD ASISTENCIA A PERSONAS CON ENFERMEDADES CRONICAS NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN DE ATENCION AL PACIENTE EN DOMICILIO 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Manuela

MIEMBROS DEL EQUIPO 10 -12 PROFESIONALES ALCANCE DEL PLAN Todos los pacientes dependientes y no dependientes que desean ser atendidos en su domicilio

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Dar la asistencia sanitaria mas adecuada y de continuidad a los pacientes con enfermedades crónicas que desean ser atendidos en su domicilio.

CRONOGRAMA Definicion Estratégica 2015 Definición del Plan de acción 2016

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos de atención primaria, HaD, Emergencias, Osarean, MI y servicios sociales de apoyo

RELACIONES CON OTROS PLANES Plan de integración sociosanitaria de la Parte Vieja

FORMA DE TRABAJO Grupo de trabajo para la definición estrategia y el plan de acción Asesoría jurídica para el plan de acción o desarrollo del plan Aprobación del plan de acción por parte de Osakidetza, antes de la implantación

RECURSOS Requerirá de recursos humanos, que aumenten las coberturas actuales de la asistencia en domicilio, no urgente.

RIESGOS No disposición de los recursos humanos sanitarios necesarios No disponer de cobertura legal para la ampliación de los recursos PROGRAMADOS necesarios

INDICADORES DEL PLAN Indicadores de proceso: De seguimiento del Plan Los que se definan en el Plan Indicadores de resultado: Los del Proyecto Global % de reingresos en pacientes crónicos Numero de asistencias en urgencias a pacientes crónicos Ganancia funcional en enfermos convalecientes % de pacientes con enfermedades crónicas que tienen pacto de voluntades Satisfacción de pacientes y familiares de pacientes crónicos y convalecientes

ENTREGABLES DEL PLAN Definición Estratégica para la asistencia en domicilio, Diciembre de 2015 Plan de Acción para la consecución de la definición estratégica, Diciembre 2016

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN CRONICOS\2.3.4_PLAN Atención Paciente Domicilio.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. :2.3.5_DRA_CRO_PAC NOMBRE PROYECTO: ASISTENCIA A PERSONAS CON ENFERMEDADES CRONICAS NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN DE ATENCION AL CUIDADOR 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Manuela

MIEMBROS DEL EQUIPO 10 PROFESIONALES ALCANCE DEL PLAN Todos los cuidadores de pacientes dependientes que requieren asistencia sanitaria en domicilio

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Disminuir la claudicación de pacientes y cuidadores, a través de la formación, apoyo en la necesidad de recursos y la detección precoz de la claudicación

CRONOGRAMA Definición estratégica 2015 Plan de acción 2016

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos de atención primaria, HaD, Emergencias, Osarean, MI y servicios sociales de apoyo

RELACIONES CON OTROS PLANES Plan de atención al paciente en domicilio Plan de atención sociosanitaria

FORMA DE TRABAJO Grupo de trabajo para la definición de la Estrategia y el Plan de acción

RECURSOS Formación a cuidadores

RIESGOS No disponibilidad del recurso

INDICADORES DEL PLAN Pendiente de los objetivos del plan Indicador de resultado (propuesta) % de claudicación de pacientes con cuidadores reclutados en programa

ENTREGABLES DEL PLAN Definicion estratégica en 2015 Plan de acción en 2016

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN CRONICOS\2.3.5_PLAN Atención al Cuidador.doc.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA NOMBRE PROYECTO: Ref. :2.3.6_DRA_CRO_EGA ASISTENCIA A PERSONAS CON ENFERMEDADES CRONICAS NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN DE ENTRENAMIENTOS GRUPALES PARA 1.0 31-05-2015 AUTOCUIDADO DE PACIENTES CON DIABETES, ICC, EPOC, HEPATOPATIA, I.RENAL Y DEMENCIA(CUIDADOR

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Laura Balagué

MIEMBROS DEL EQUIPO PENDIENTE TXEMI ALCANCE DEL PLAN Todos los pacientes con las patologías mencionadas y que deseen entrenarse para el autocontrol de su enfermedad (cuidadores para pacientes con demencia)

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Formar a los grupos de pacientes de las patologías definidas, con el fin de aumentar el autocontrol de su enfermedad y disminuir la “dependencia evitable” del sistema sanitario y por tanto disminuir la frecuentación de estos pacientes a los servicios sanitarios (urgencias, consultas, ingresos, etc…)

CRONOGRAMA Plan elaborado en 2016 Implantación y evaluación se definirán en el Plan

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos de MI, atención primaria, HaD, urgencias

RELACIONES CON OTROS PLANES Plan de atención socio sanitaria Plan de atención al paciente en domicilio Plan de implementación de página Web de autocontrol

FORMA DE TRABAJO Plan elaborado en 2016 Implantación y evaluación depende del diseño del Plan

RECURSOS Equipos de formación

RIESGOS No disponer de los recursos

INDICADORES DEL PLAN Indicadores de proceso: De seguimiento de plan según cronograma Los definidos en el Plan Indicadores de resultado Los que se definan en el Plan (% de reingresos, % asistencia a urgencias, % asistencia a consultas, satisfacción) de los pacientes entrenados en autocuidado

ENTREGABLES DEL PLAN Plan definido en 2016

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN CRONICOS\2.3.6_PLAN Grupos autocuidado.doc.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. :2.3.7_DRA_CRO_PWA NOMBRE PROYECTO: ASISTENCIA A PERSONAS CON ENFERMEDADES CRONICAS NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN DE IMPLEMENTACION DE PAGINA 1.0 31-05-2015 WEB DE AUTOCONTROL A LOS PACIENTES CON DIABETES, ICC, HEPATOPATIAS, I.RENAL, Y DEMENCIA (CUIDADOR)

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Jose Mª Arteche MIEMBROS DEL EQUIPO Xabier Goikoetxea, Isabel Huerta, Ramón Lerchundi, “Afagi”

ALCANCE DEL PLAN Todos los cuidadores de pacientes dependientes que requieren asistencia sanitaria en domicilio

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Disminuir la claudicación de pacientes y cuidadores, a través de la formación, apoyo en la necesidad de recursos y la detección precoz de la claudicación

CRONOGRAMA Primer ciclo evaluativo completo (P-D-C) hecho en Pilotaje Plan de implementación hecho Implantación en 2016 y 2017 Evaluación 2018

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos de MI, atención primaria, HaD, urgencias

RELACIONES CON OTROS PLANES Plan de atención socio sanitaria Plan de atención al paciente en domicilio Plan de entrenamientos grupales para el autocuidado

FORMA DE TRABAJO Grupo de trabajo para la planificación Responsables de plataforma web y de su mantenimiento para implantación Responsable del Plan: Evaluación

RECURSOS Coste inicial del programa Mantenimiento del programa

RIESGOS No disponer de los recursos

INDICADORES DEL PLAN Indicadores de Proceso De seguimiento del Plan según cronograma Indicadores de resultado: (% de reingresos, % asistencia a urgencias, % asistencia a consultas, satisfacción) de los pacientes entrenados en autocuidado y utilización de página web

ENTREGABLES DEL PLAN ------

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN CRONICOS\2.3.7_PLAN.Web autocuidado.doc.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL NOMBRE PROYECTO: Ref. :2.4_DRA_EPP ATENCIÓN AL EMBARAZO PARTO Y PUERPERIO NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: 1.0 31-05-2015 ARANTZA LEKUONA,ELI BARNADIARAN

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL ALCANDE DEL Mujeres gestantes , de población de OSID para embarazos sin patología PROYECTO y de la provincia de Gipuzkoa para embarazos de riesgo.

OBJETIVOS DEL PROYECTO Garantizar un atención sanitaria integral a la mujer gestante, durante todo su proceso, que incluye parto y puerperio, en los diferentes niveles de atención, mediante una atención sanitaria basada en la evidencia científica, con la máxima calidad, seguridad, eficiencia y satisfacción en un entorno adaptado a las preferencias

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Centrarse en las necesidades de madres y padres Centrase en las necesidades del niño Tratar el proceso , no como patología sino un hecho fisiológico Coordinación interniveles Coordinación con pediatras LÍMITES O EXCLUSIONES FASES, HITOS Y ENTREGABLES DEL Planes del proyecto PROYECTO CRONOGRAMA DEL PROYECTO Según planes RELACIONES CON OTROS Programa de Usuarios -Pacientes PROGRAMAS/PROYECTOS Programa de diseño asistencial: Plan de Promoción y prevención de la salud Programa de diseño asistencial: Plan de Seguridad Programa de población infantil Programas de Gestión del conocimiento INDICADORES DEL PROYECTO Indicadores de contrato de gestión clínica UAP que incluye oferta preferente y farmacia Indicadores de hospitalización: Cobertura vacunal GRUPOS DE INTERÉS PRINCIPALES Padres y madres Niños Población general ORGANIGRAMA DEL PROYECTO Responsables estratégicos : Arantza Lekuona , Eli Barandiarán (ORGANIGRAMA DEL PROYECTO. Responsables operativos: Responsables de planes ROLES Y RESPONSABILIDADES)

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO\2.4 _PROYECTO PARTO.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL NOMBRE PROYECTO: Ref. :2.4_DRA_EPP ATENCIÓN AL EMBARAZO PARTO Y PUERPERIO NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: 1.0 31-05-2015 ARANTZA LEKUONA,ELI BARNADIARAN

PLANES DEL PROYECTO

2.4.1_DRA_EPP_APC 2.4.1_PLAN ALTA PRECOZ CESÁREA 2.4.2_DRA_EPP_APP 2.4.2_PLAN ALTA PRECOZ PARTO 2.4.3_DRA_EPP_LAM 2.4.3_PLAN LACTANCIA MATERNA 2.4.4_DRA_EPP_PUE 2.4.4_PLAN ASISTENCIA AL PUERPERIO 2.4.5_DRA_EPP_PSP 2.4.5_PLAN PATOLOGIA SUELO PELVICO (ver Proyecto Atención Personas con 2.5.14_PLAN GANGLIO CERVIX Cáncer: 2.5.14_DRA_ONC_GCE) (ver Proyecto Atención Personas con 2.5.15_PLAN GANGLIO MAMA Cáncer: 2.5.15_DRA_ONC_GMA)

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO\2.4 _PROYECTO PARTO.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL NOMBRE PROYECTO: Ref. : 2.4.1_DRA_EPP_APC ATENCION AL EMBARAZO ,PARTO Y PUERPERIO NOMBRE PLAN: Versión Fecha ALTA EN CESAREA 1.0 31_5-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Arantza Lekuona

MIEMBROS DEL EQUIPO Ginecólogos, Enfermeras de maternidad, pediatras , enfermeras metabolopatías ALCANCE DEL PLAN Todas las mujeres con cesárea y RN a término ingresadas en maternidad, sin otros factores asociados OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Instaurar el alta hospitalaria al 3º día en mujeres con cesáreas. Sensibilizar a los profesionales y población de las ventajas y seguridad del alta en cesáreas CRONOGRAMA Establecer criterios de alta 2016 Sesiones matronas 2016 Artículo en prensa 2016 Organización de metabolopatías 2016 GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Población Profesionales intra y extrahospitalarios RELACIONES CON OTROS PLANES Programa de diseño asistencial: Proyecto embarazo parto y puerperio Programa de diseño asistencial: Plan de promoción y prevención de la salud Programa de diseño asistencial: Plan de Lactancia materna Programa de diseño asistencial: Plan de alta precoz en partos FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, horas de reuniones RIESGOS - Colaboración profesionales intra y extrahospitalarios - Implicación población INDICADORES DEL PLAN % pacientes con alta precoz en cesáreas % pacientes con criterio de alta precoz % reingresos ENTREGABLES DEL PLAN Criterios de alta en cesáreas Cursos Seminarios Sesiones Charlas

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO\2.4.1_PLAN ALTA EN CESAREA.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL NOMBRE PROYECTO: Ref. : 2.4.2_DRA_EPP_APP ATENCION AL EMBARAZO ,PARTO Y PUERPERIO NOMBRE PLAN: Versión Fecha ALTA PRECOZ EN PROCESO PARTO 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Larreategui . (Ginecólogo referente de maternidad)

MIEMBROS DEL EQUIPO Ginecólogos, Enfermeras de maternidad, pediatras , enfermeras metabolopatías ALCANCE DEL PLAN Todas las mujeres con parto vaginal y RN a término ingresadas en maternidad OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Consolidar el alta hospitalaria de las mujeres a las 48 horas del parto. Sensibilizar a los profesionales y población de las ventajas y seguridad del alta precoz CRONOGRAMA Jornada de buenas prácticas 2015 Sesiones matronas 2015 Artículo en prensa 2015 Organización de metabolopatías 2016 GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Población Profesionales intra y extrahospitalarios RELACIONES CON OTROS PLANES Programa de diseño asistencial: Proyecto embarazo parto y puerperio Programa de diseño asistencial: Plan de promoción y prevención de la salud Programa de diseño asistencial: Plan de Lactancia materna FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, horas de reuniones RIESGOS - Colaboración profesionales intra y extrahospitalarios - Implicación población INDICADORES DEL PLAN % pacientes con alta en < 48 horas % pacientes con criterio de alta en < 48 horas % reingresos ENTREGABLES DEL PLAN Cursos Seminarios Sesiones Charlas

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO\2.4.2_PLAN ALTA PRECOZ PARTO.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL NOMBRE PROYECTO: Ref. : 2.4.3_DRA_EPP_LAM ATENCION AL EMBARAZO ,PARTO Y PUERPERIO NOMBRE PLAN: Versión Fecha LACTANCIA MATERNA 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Goya Anduaga

MIEMBROS DEL EQUIPO Comisión Lactancia Materna de la OSID

ALCANCE DEL PLAN Mujeres gestantes, de población de OSID con embarazo a termino

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Promocionar la lactancia materna apoyando a las mujeres con información y accesibilidad rápida ante problemas CRONOGRAMA Sensibilizar a matronas sobre importancia de información a mujeres en la preparación al parto 2015 Contacto piel con piel 2015 Pilotar UPIP 2015 y extensión Formación: 2015 Básica a auxiliares 2016 cursos personal enfermería Acreditación:2017 inicio de acreditación IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia) para matronas Acreditación: 2018 finalización de acreditación IHAN para matronas Acreditación de 2 centros 2017 GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Pacientes y familiares Niños Profesionales RELACIONES CON OTROS PLANES Programa de diseño asistencial: Plan atención a población infantil Programa de diseño asistencial: Promoción de la salud Programa de diseño asistencial: Plan de alta precoz postparto FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, RIESGOS - Colaboración profesionales - Colaboración de mujeres - Sustitución de enfermería por matronas en unidad de hospitalización INDICADORES DEL PLAN % lactancia materna exclusiva al alta % lactancia materna exclusiva al mes % profesionales formados % de matronas acreditadas % cesáreas en UPIP Acreditación de 2 centros de salud. Fase IV ENTREGABLES DEL PLAN Documento escrito con protocolo Informes análisis de resultados

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO\2.4.3_PLAN LACTANCIA MATERNA.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL NOMBRE PROYECTO: Ref. : 2.4.4_DRA_EPP_PUE ATENCION AL EMBARAZO ,PARTO Y PUERPERIO NOMBRE PLAN: Versión Fecha NUEVO ENFOQUE DE ASISTENCIA EL 1.0 31-05-2015 PUERPERIO

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Soledad Perez- Begoña Ugarte

MIEMBROS DEL EQUIPO Gerencia – Dirección enfermería Dirección RRHH

ALCANCE DEL PLAN Personal de maternidad OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Trasformar el perfil de los profesionales que atienden el puerperio en la maternidad CRONOGRAMA Paulatino desde 2015 hasta 2020. GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Profesionales intrahospitalarios

RELACIONES CON OTROS PLANES Programa de diseño asistencial: Proyecto embarazo parto y puerperio Programa de diseño asistencial: Plan de Lactancia materna Programa de diseño asistencial: Plan de alta precoz en partos FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, horas de reuniones , matronas formadas RIESGOS - Colaboración profesionales intrahospitalarios Sindicatos Recursos humanos INDICADORES DEL PLAN % matronas en maternidad

ENTREGABLES DEL PLAN Plantilla de personal

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO\2.4.4_PLAN NUEVO ENFOQUE PUERPERIO.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL NOMBRE PROYECTO: Ref. : 2.4.5_DRA_EPP_PSP ATENCION AL EMBARAZO ,PARTO Y PUERPERIO NOMBRE PLAN: Versión Fecha ASISTENCIA MULTIDISCIPLINAR A 1.0 31-05-2015 PATOLOGÍA DE SUELO PÉLVICO

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Irene Díez

MIEMBROS DEL EQUIPO Ginecología, Urología, Cirugía General, Rehabilitación

ALCANCE DEL PLAN Mujeres postparto y mujeres con prolapsos de suelo pélvico asociados o no a incontinencia urinaria OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Proporcionar un abordaje integral a las mujeres con patología del suelo pélvico

CRONOGRAMA Programación quirúrgica conjunta interespecialidades 2015 Unificación de consultas 2016 Coordinación con Rehabilitación 2016-2017 Unificación total 2018 GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Pacientes Profesionales RELACIONES CON OTROS PLANES Programa de diseño asistencial: Proyecto embarazo parto y puerperio Programa de diseño asistencial: Promoción y prevención de la salud Programa de diseño asistencial: Proyecto atención paciente crónico FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, consultas , quirófanos RIESGOS - Colaboración profesionales - Coordinación de agendas inter-especialidades - Programación quirúrgica - Falta visión multidisciplinar INDICADORES DEL PLAN % pacientes intervenidas por varias especialidades en el mismo acto quirúrgico Nº pacientes vistas en consulta por varias especialidades

ENTREGABLES DEL PLAN Documento escrito con protocolo Creación consulta Programación quirúrgica integrada

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO\2.4.5_PLAN SUELO PELVICO.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. : 2.5_DRA_ONC NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON CANCER NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: Versión Fecha ANDONI ORUBE/ENRIQUE CONTRERAS 1.0 31-05-2015

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL ALCANDE DEL El proyecto abarca una serie de planes que en su conjunto abarcan a toda la población PROYECTO susceptible de padecer o que padece cáncer en la población de Gipuzkoa OBJETIVOS DEL PROYECTO Prevenir la enfermedad oncológica en la población identificando factores de riesgo para disminuir la incidencia de tumores en la población, realizar un diagnóstico rápido a las personas con cáncer cuando ello aporta valor y realizar tratamientos y seguimientos adecuados a las personas diagnosticadas de cáncer con el fin de aumentar la supervivencia, disminuir la morbilidad y mejorar la percepción de los pacientes y familiares FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Colaboración interestamentaria, interniveles e interservicios Comités de tumores asumiendo la responsabilidad de gestionar los procesos oncológicos Obtención de resultados clínicos para la gestion y mejora de los procesos oncológicos LÍMITES O EXCLUSIONES Todos los planes de prevención y promoción de patología oncológica incluidos en el proyecto de “prevención y promoción de la salud” FASES, HITOS Y ENTREGABLES DEL Plan de continuidad y desarrollo de Psiconcología PROYECTO Plan de terciarismo Plan de oncólogo de enlace Plan de Oncogeriatría Plan de integración funcional con OK Evaluación anual de indicadores de intervelo diagnóstico(minbizias) Evaluación anual de indicadores de resultado y eficiencia CRONOGRAMA DEL PROYECTO Según cronograma de Planes RELACIONES CON OTROS Todos los planes del Proyecto Transversal PROGRAMAS/PROYECTOS Proyecto de seguridad Atención a las personas con enfermedades Agudas Atención a personas con enfermedades crónicas Atención a las mujeres Atención a la población infantil INDICADORES DEL PROYECTO Indicadores de Proceso Indicadores de cribado: Tasa de cobertura/Tasa de adhesión/tasa de detección por proceso (mama y colon) Demoras diagnósticas en Minbizias: % de procesos que cumplen intervalo óptimo (pulmón 10 días/colon 15 días/vejiga 7 días) Demora media sobre fecha óptima de tratamiento en RT para procesos integrados (paliativos, próstata, tumores ginecológicos y SNC) Coste de quimioterápicos por proceso y estadío Indicadores de Resultado Supervivencia libre de progresión (por proceso y estadío) Supervivencia global (por proceso y estadío) % de casos con detección de tumor en procesos remitidos vía Minbizia Supervivencia de procesos remitidos vía Minbizia % Ingresos urgentes de los pacientes incluidos en Oncomed % de mortalidad postquirúrgica de procesos Q de alta complejidad y baja incidencia (Plan de terciarismo.2016) GRUPOS DE INTERÉS PRINCIPALES Todos los colectivos de todos los niveles asistenciales ORGANIGRAMA DEL PROYECTO Responsable estratégico: Andoni Orube y Enrique Contreras (ORGANIGRAMA DEL PROYECTO. Responsables operativos: Los de los diferentes Planes ROLES Y RESPONSABILIDADES) 1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN ONCOLOGÍA\2.5_PROYECTO ATENCIÓN A PERSONAS CON CANCER.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. : 2.5_DRA_ONC NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON CANCER NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: Versión Fecha ANDONI ORUBE/ENRIQUE CONTRERAS 1.0 31-05-2015

Cómo rellenar la referencia del documento: 3 primeras letras programa 3 primeras letras proyecto

PLANES DEL PROYECTO

2.5.1_DRA_ONC_CGE 2.5.1_PLAN CONSEJO GENETICO 2.5.2_DRA_ONC_CRI 2.5.2_PLAN CRIBADO 2.5.3_DRA_ONC_MIN 2.5.3_PLAN MINBIZIA 2.5.4_DRA_ONC_COT 2.5.4_PLAN COMITÉ TUMORES 2.5.5_DRA_ONC_TPH 2.5.5_PLAN TRANSPLANTE PH 2.5.6_DRA_ONC_PSI 2.5.6_PLAN PSICONCOLOGIA 2.5.7_DRA_ONC_MED 2.5.7_PLAN ONCOMED 2.5.8_DRA_ONC_TER 2.5.8_PLAN TERCIARISMO 2.5.9_DRA_ONC_ENL 2.5.9_PLAN ONCOLOGO DE ENLACE 2.5.10_DRA_ONC_GER 2.5.10_PLAN ONCOGERIATRÍA 2.5.11_DRA_ONC_IOK 2.5.11_PLAN INTEGRACIÓN ONKOLOGIKOA 2.5.12_DRA_ONC_RES 2.5.12_PLAN RESULTADOS 2.5.13_DRA_ONC_EFI 2.5.13_PLAN EFICIENCIA 2.5.14_DRA_ONC_GCE 2.5.14_PLAN GANGLIO CERVIX 2.5.15_DRA_ONC_GMA 2.5.15_PLAN GANGLIO MAMA

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN ONCOLOGÍA\2.5_PROYECTO ATENCIÓN A PERSONAS CON CANCER.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. :2.5.1_DRA_ONC_CGE NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN A PERSONAS CON CANCER NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN DE CONSEJO GENÉTICO 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Sara Arévalo

MIEMBROS DEL EQUIPO Cristina Churruca, Gotzone Jáuregi, Maite Murgiondo, Un médico y una enfermera de AP (Enrique) ALCANCE DEL PLAN Todas las familias de G ipuzkoa con posibilidad de tener un riesgo hereditario de desarrollar un cancer OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Identificar desde AP, familias portadoras de riesgo hereditario de padecer cáncer, con el fin de disminuir la incidencia tumoral en aquellas familias en las que, efectivamente, se identifica dicho riesgo CRONOGRAMA Plan finalizado en Junio de 2015 Implantación de junio 2015 a junio 2016 Primera evaluación del Plan: Diciembre de 2016 Evaluación de resultados: Finales de 2019 GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todo el personal asistencial de atención primaria Oncologos del HUD Personal de hospitales Comarcales de Gipuzkoa

RELACIONES CON OTROS PLANES Proyectos transversales: Plan de desarrollo de nuevas competencias en enfermería Plan de desarrollo e implantación de consultas no presenciales Plan de atención integrad en Genética FORMA DE TRABAJO Planificación y difusión: Grupo de trabajo Implantación : Responsables de centros (JUAP) y Dirección de Comarcales Evaluación: Responsable del Plan

RECURSOS Botton -up (Un oncólogo un día a la semana un año)

RIESGOS No realizar una buena difusión y formación del Plan Exceso de demanda por no cumplimiento de criterios de remisión

INDICADORES DEL PLAN Indicadores de control del Plan: Proceso Nº de Consultas no presenciales % de remisiones adecuadas % de familias de riesgo identificadas Indicadores de resultado Incidencia de tumores en las familias identificadas de riesgo (mama y colon) ENTREGABLES DEL PLAN Evaluación anual de los indicadores de proceso Evaluación en 2019 de la incidencia de tumores en las familias identificadas de riesgo

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN ONCOLOGÍA\2.5.1_PLAN Consejo Genético.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. :2.5.2_DRA_ONC_CRI NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN A PERSONAS CON CANCER NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN DE SEGUIMIENTO Y COORDINACIÓN DEL 1.0 31-05-2015 PROGRAMA DE CRIBADO

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Andoni Orube

MIEMBROS DEL EQUIPO Andoni Orube, Ana Jesús Gonzalez, Fernando Mujika, Ines Gil, Antón Nuñez, Elena (enfermera colonoscopias),

ALCANCE DEL PLAN Todos los pacientes incluidos en el cribado de cáncer de mama y de colon

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Dar respuesta a las necesidades de pruebas complementarias (colonoscopias y mamografías) que requieren los programas de cribado

CRONOGRAMA Evaluación conti nua

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos de atención primaria y todos los colectivos de digestivo, cirugía general y ginecología del HUD

RELACIONES CON OTROS PLANES Proyectos transversales Proyecto Atención a la mujer

FORMA DE TRABAJO Trabajo en equipo. Reuniones mensuales de seguimiento de nº de pacientes y demora de PC

RECURSOS ------

RIESGOS La no coordinación entre la entrega de KITS a los pacientes y la capacidad de absorción según los recursos del hospital

INDICADORES DEL PLAN Indicadores de proceso (mama y colon) Tasa de cobertura Demoras para la realización de PC Indicadores de resultado (mama y colon) Tasa de adhesión Tasa de detección

ENTREGABLES DEL PLAN Evaluación anual para el Contrato Programa con todos los indicadores

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN ONCOLOGÍA\2.5.2_PLAN Cribado.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. :2.5.3_DRA_ONC_MIN NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN A PERSONAS CON CANCER NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN DE DESARROLLO, CONSOLIDACIÓN Y 1.0 31-05-2015 EVALUACIÓN DE MINBIZIAS

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Maria José Esnaola, Enrique Contreras

MIEMBROS DEL EQUIPO 5 enfermeras gestoras de caso Andoni Orube, Elena Suquia, Ana Jesús Gonzalez, Médico de AP ALCANCE DEL PLAN El plan alcanza a los procesos en los que se han pactado, los criterios de alarma para la remisión de pacientes desde AP, urgencias y servicio de anestesia y el compromiso de respuesta desde el hospital. Los procesos son: Cáncer de pulmón, colon, vejiga, cabeza y cuello y pediatría. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Ajustar los tiempos de diagnóstico a los tiempos definidos como óptimos en procesos en los que la rápida diagnóstica, aporta valor en cuanto al pronóstico de la enfermedad CRONOGRAMA Pulmón, colon y vejiga : Tienen tres ciclos evaluativos completos (PDCA). Se seguirá con la evaluación continua. SEMESTRAL Cabeza y cuello y pediatría : Plan finalizado Implantación de Junio 2015 a junio 2016. Primera evaluación Diciembre 2016 GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos de atención primaria Hospitales Comarcales para procesos de referencia Todos los colectivos que diagnostican y tratan los procesos del alcance RELACIONES CON OTROS PLANES Procesos Transversales Atención a personas con enfermedades agudas (gestión PC) Plan de integración con OK FORMA DE TRABAJO Trabajo en equipo, para la implantación y evaluación de resultados. Feed- back con comités para la mejora de procesos RECURSOS Mantenimiento de Ikere Desarrollo de aplicativos en OSAGUNE Desarrollo de consultas no presenciales RIESGOS No disponer de una plataforma adecuada que soporte el circuito rápido de remisión INDICADORES DEL PLAN Indicadores del Plan: % de casos incidentes en HUD remitidos vía Minbizia % de remisiones adecuadas % de casos de cumplen los intervalos establecidos para cada minbizia (pulmón:10 días, colon:15 días, vejiga: 7 días, cabeza y cuello: 15 días, Tumores pediátricos: 7 días) Indicadores de resultado % de detección de tumor de los casos remitidos Supervivencia de los pacientes remitidos vía Minbizia ENTREGABLES DEL PLAN Evaluaciones semestrales de todos los resultados excepto Supervivencia que se prevé para 2017

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN ONCOLOGÍA\2.5.3_PLAN Minbizia.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. :2.5.4_DRA_ONC_COT NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN A PERSONAS CON CANCER NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN DE CONSOLIDACIÓN DE LOS COMITÉS 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Juan Pablo Sanz Jaca / Andoni Orube

MIEMBROS DEL EQUIPO Responsables y secretarios de los 14 comités existentes Elena Suquia Enrique Contreras ALCANCE DEL PLAN El plan abarca la mejora de todos los procesos oncológicos que requieren multidisciplinaridad OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Facilitar que los comités funcionen como equipos que gestionan los procesos oncológicos, diseñando los circuitos , especificando los tratamientos y seguimientos óptimos así como la evaluación de los resultados para la mejora de dichos procesos. CRONOGRAMA Diseño del SIS para cada comité en Junio de 2016 Implantación del registro “estado último control” Diciembre 2016 Obtención de resultados de supervivencia Diciembre de 2017 GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los médicos y enfermeras que participan en los comités y de los servicios que tratan a los pacientes con cáncer (HUD y comarcales) RELACIONES CON OTROS PLANES Proyecto de atención al paciente AGUDO (quirúrgico) Planes transversales : Plan de desarrollo de nuevas competencias de enfermería Plan para la obtención de resultados en cáncer Plan para la obtención de resultados de eficiencia Plan de integración con OK Plan de Terciarismo FORMA DE TRABAJO Trabajo en equipo en cada comité Apoyo del equipo del Plan para la obtención de resultados en cáncer

RECURSOS Actualización permanente de los datos del registro de tumores

RIESGOS No implicación de los clínicos en el registro de “estado último control”

INDICADORES DEL PLAN Indicadores de proceso: Número de circuitos nuevos diseñados por comité Número de seguimientos de procesos pactados por comité Número de comités con SIS diseñado Número de comités con SIS que incluye indicadores de R Indicadores de resultado Supervivencia libre de progresión (por proceso ) Supervivencia Global (por proceso) Relación coste/supervivencia (por proceso) ENTREGABLES DEL PLAN Resultados supervivencia para finales de 2017

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II .-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN ONCOLOGÍA\2.5.4_PLAN Comités Tumores.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. :2.5.5_DRA_ONC_TPH NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN A PERSONAS CON CANCER NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN DE TRASPLANTE DE PROGENITORES 1.0 31-05-2015 HEMATOPOYETICOS

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE María Araiz (pendiente de desarrollo) MIEMBROS DEL EQUIPO ALCANCE DEL PLAN OBJETIVO GENERAL DEL PLAN

CRONOGRAMA GRUPOS DE INTERES DEL PLAN

RELACIONES CON OTROS PLANES FORMA DE TRABAJO RECURSOS RIESGOS INDICADORES DEL PLAN ENTREGABLES DEL PLAN

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN ONCOLOGÍA\2.5.5_PLAN Trasplante PH.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. :2.5.6_DRA_ONC_PSI NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN A PERSONAS CON CANCER NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE 1.0 31-05-2015 PSICONCOLOGÍA

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE M. Asun Landa/ Elena Uranga

MIEMBROS DEL EQUIPO Camino del Rio , Olvido Martinez , Mº Jose Esnaola , Naiara Etxeberria , Médico de AP y DUE de AP ALCANCE DEL PLAN Todos los pacientes dados de alta en Oncología Médica, Hematología y Oncología Radioterápica. Todos los pacientes tratados en el IDOH (ingresados. HaD y consultas) remitidos a valoración por parte de Psiconcología OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Sistematizar las intervenciones de psiconcología con el fin de d isminuir el malestar emocional de los pacientes con enfermedad oncológica CRONOGRAMA El plan ya tiene un ciclo evaluativo completo El nuevo plan (con la inclusión de mejoras) se terminará en Diciembre de 2015 Implantación Junio 2016 Evaluación Diciembre de 2016 GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos del HUD que asisten a familiares y pacientes con cáncer RELACIONES CON OTROS PLANES Transvesales FORMA DE TRABAJO Definición del Plan (Grupo de trabajo) Implantación y evaluación: Responsables del Plan RECURSOS 1 DUE 2 PIR Psiquiatra de enlace RIESGOS Que no se consolide el equipo de psicólogos y Psiconcólogo INDICADORES DEL PLAN Inidicadores de proceso: % pacientes que cumplen objetivos al alta de la intervención de psiconcología Indicadores de resultado % de pacientes con mejora en la puntuación de malestar emocional tras intervención de Psiconcología % altas de pacientes ingresdos en el IDOH con malestar emocional ≤ 4 ENTREGABLES DEL PLAN Nuevo Plan de Psiconcología en Diciembre de 2015 Evaluación del malestar emocional: Diciembre 2016

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN ONCOLOGÍA\2.5.6_PLAN Psiconcología.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. :2.5.7_DRA_ONC_MED NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN A PERSONAS CON CANCER NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN DE CONSOLODACIÓN Y EXTENSIÓN DE 1.0 31-05-2015 ONCOMED

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Pep Piera/ María Araiz

MIEMBROS DEL EQUIPO Elena Uranga / Camino del Rio / Ana Paisan / Enrrique Contreras

ALCANCE DEL PLAN Pacientes seleccionados para la intervención , por esquemas de QT

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Dar accesibilidad telemática a los pacientes en tratamiento activo de quimioterapia para el manejo de síntomas en el domicilio del paciente

CRONOGRAMA Plan piloto realizado y evaluado Plan de extensión para Diciembre de 2015 Implantación en 2016 Primera evaluación Enero de 2017

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos de AP Todos los colectivos del IDOH que tratan a pacientes con quimioterapia

RELACIONES CON OTROS PLANES Transversales

FORMA DE TRABAJO Definición del Plan : Responsables Difusión, implantación y evaluación: Equipo de trabajo

RECURSOS Mantenimiento de la plataforma telemática

RIESGOS No disponer del recurso mencionado

INDICADORES DEL PLAN Número total de ingresos al año de los pacientes incluidos en Oncomed % Ingresos urgentes de los pacientes incluidos en Oncomed Satisfacción de los pacientes incluidos en Oncomed

ENTREGABLES DEL PLAN Plan de extensión de Oncomed en Diciembre de 2015 Evaluación en enero de 2017

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN ONCOLOGÍA\2.5.7_PLAN Oncomed.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. :2.5.8_DRA_ONC_TER NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN A PERSONAS CON CANCER NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN DE TERCIARISMO 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Andoni Orube

MIEMBROS DEL EQUIPO HUD: J.M. E. Navascués, Paloma Covas, Juan Pablo Sanz Jaca, Elena Suquia, Asunción: Amparo Asenjo Martin, Cirujano, Urólogo, Ginecólogo

ALCANCE DEL PLAN Los procesos quirúrgicos, que sean de alta complejidad y baja incidencia que se seleccionen en el plan

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Seleccionar para las especialidades de Cirugía general, Ginecología y

Urología los procedimientos de mayor complejidad y menor incidencia con el fin de concentrar dichas intervenciones quirúrgicas en los centros que dispongan mayor conocimiento para disminuir la morbimortalidad de dichos procedimientos.

CRONOGRAMA Plan elaborado para Junio de 2016

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los cirujanos de servicios quirúrgicos de OSI Donostialdea y

OSI , que realicen resecciones tumorales

RELACIONES CON OTROS PLANES Plan de de consolidación de los comités de tumores

FORMA DE TRABAJO El grupo de trabajo debe realizar el Plan haciendo una evaluación retrospectiva de la morbimortalidad de los procesos seleccionados y estableciendo los circuitos para la concentración de casos complejos y de integración de los profesionales en los equipos quirúrgicos. (Finalmente tras la concentración de casos deberá evaluarse la morbimortalidad de los procesos pero la fase de implantación y evaluación no está incluida en este Plan. El Plan deberá ser aprobado por la Dirección Territorial antes de su implantación) RECURSOS ------RIESGOS ------INDICADORES DEL PLAN % de mortalidad postquirúrgica de los procesos seleccionados % de complicaciones postquirúrgicas de los procesos seleccionados (a definir por procesos en el plan) ENTREGABLES DEL PLAN Plan de terciarismo para junio de 2016

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN ONCOLOGÍA\2.5.8_PLAN Terciarismo.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. :2.5.9_DRA_ONC_ENL NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN A PERSONAS CON CANCER NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN DE ONCÓLOGO DE ENLACE 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Sara Arévalo

MIEMBROS DEL EQUIPO Laura Basterretxea/Larraitz Egaña/Naiara Sagastibeltza/Mª Jose Esnaola/Amaia Valverde/Radioterapéuta/Enrique Contreras

ALCANCE DEL PLAN Todos los Hospitales Comarcales Todos los centros de AP de OSI Donostialdea

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Implantar la figura de Oncólogo de enlace, como referente para los Hospitales Comarcales y en segundo tiempo para Atención Primaria, con el fin de resolver todas las dudas de DX- TTo y seguimiento de pacientes oncológicos y establecer los circuitos de coordinación necesarios para la resolución de problemas prevalentes

CRONOGRAMA Plan comarcales Oct 2015/ Implantación Enero- Dic 2016 /Evaluación 2017 Plan AP: Junio de 2016/Implantación Enero-Dic 2017/ Evaluación 2018

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos de hospitales comarcales Todos los colectivos de AP Todos los colectivos de los comités de tumores

RELACIONES CON OTROS PLANES Transversales Plan de consolidación y evaluación Minbizias Plan de consolidación de Comités Plan de Terciarismo

FORMA DE TRABAJO Equipo de trabajo desarrollará el plan y lo difundirá Oncólogo de enlace lo implantará, evaluará y realizará el feed-back con los Centros

RECURSOS Contratación de 1/2 oncólogo (oncólogo de enlace) Consultas no presenciales en oncología

RIESGOS Diferentes intereses entre los Centros Remisión de pacientes a OK

INDICADORES DEL PLAN Indicadores de proceso Nº Consultas no presenciales % de casos derivados a Comités Tiempos de respuesta

ENTREGABLES DEL PLAN Plan de Oncólogo de enlace con Comarcales en Octubre 2015 Plan de Oncólogo de enlace con AP en Junio de 2016

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN ONCOLOGÍA\2.5.9_PLAN Oncólogo de enlace.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. :2.5.10_DRA_ONC_GER NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN A PERSONAS CON CANCER NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN DE ONCOGERIATRÍA 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Laura Basterretxea

MIEMBROS DEL EQUIPO Sara Arévalo, Obone Elejoste, Naiara Sagastibeltza, Maitane Elola, Garbiñe Liceaga,

ALCANCE DEL PLAN Todos los pacientes mayores y pluripatológicos diagnosticados de cáncer

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Seleccionar y aplicar una herramienta de estimación de esperanza de vida en pacientes mayores y pluripatológicos, para adecuar la propuesta de tratamiento oncológico

CRONOGRAMA Plan definido en diciembre de 2015 Implantación por proceso : Enero 2016-Enero 2017 Evaluación en Enero 2017

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los médicos que tratan cáncer y prescriban tratamientos quimioterápicos, RT o cirugía

RELACIONES CON OTROS PLANES Plan de consolidación de Comités Plan de Paliativos Plan de atención a personas con enfermedades crónicas

FORMA DE TRABAJO El equipo de trabajo seleccionará la herramienta y definirá el procedimiento de aplicación El equipo de trabajo difundirá y formará al resto de médicos La responsable difundirá a los comités que corresponda

RECURSOS Botton-up.

RIESGOS ------INDICADORES DEL PLAN % de pacientes atendidos (evaluados con la herramienta) % de medicamentos que se retiran % de pacientes en los que se decide únicamente TTo sintomático Supervivencia

ENTREGABLES DEL PLAN Plan de Oncogeriatría en Diciembre

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN ONCOLOGÍA\2.5.10_PLAN Oncogeriatría.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. :2.5.11_DRA_ONC_IOK NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN A PERSONAS CON CANCER NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN DE INTEGRACIÓN CON ONKOLOGIKOA 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Andoni Orube

MIEMBROS DEL EQUIPO Delegación Territorial: JM. Begiristain, JL Muñoz. Onkologikoa: JA Alberro, Jesús Rosa, Arrate Guisasola, David Ortiz de Urbina. Hospital Universitario Donostia: I. Gurruchaga, A. Orube, J.P. Ciria, R. Larretxea. Apoyo metodológico: E. Suquia

ALCANCE DEL PLAN Toda la patología oncológica tratada en Gipuzkoa en centros de referencia públicos o concertados

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Definir una atención única en cáncer para la población gipuzkoana, teniendo en cuenta todos los recursos disponibles (públicos y concertados) con el fin de ser eficientes, eficaces y equitativos en dicha prestación

CRONOGRAMA Integración de todos los procesos de RT Plan de integración de OM (Pendiente de Aprobación de la Comisión interinstitucional)

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos de la red sanitaria pública de gipuzkoa Todos los colectivos de OK Departamento de Sanidad Kutxa Población de Gipuzkoa

RELACIONES CON OTROS PLANES Plan de consolidación de comités Plan de atención al paciente Paliativo

FORMA DE TRABAJO Planes parciales desarrollados por el equipo de trabajo Los planes se aprueban por la Comisión Interinstitucional, previo a la implantación El equipo de trabajo se encarga de la implantación y evaluación

RECURSOS ------RIESGOS Indefinición de la visión a largo

INDICADORES DEL PLAN Indicadores del plan parcial de integración de cuatro procesos en RT Demoras sobre fecha óptima en cuatro procesos oncológicos (paliativos, próstata, ginecológicos y SNC)

ENTREGABLES DEL PLAN Pte Cronograma

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN ONCOLOGÍA\2.5.11_PLAN Integración Onkologikoa.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. :2.5.12_DRA_ONC_RES NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN A PERSONAS CON CANCER NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN PARA LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS 1.0 31-05-2015 EN CANCER

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Laura Basterretxea

MIEMBROS DEL EQUIPO Txema Urraca/Julian Minguez/Izaskun Ceberio/Cristina Sarasqueta/Andoni Orube/Elena Suquia

ALCANCE DEL PLAN Todos los procesos oncológicos tratados en el HUD

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Implantar un sistema de registro on-line de la variable “ultimo control” (integrado en el registro de tumores) para los médicos que hacen seguimiento de pacientes oncológicos de forma que se puedan obtener resultados de supervivencia por proceso y estadío en cáncer (Global y libre de progresión) Paralelamente cada comité seleccionará un tumor, y las variables que más puedan impactar en el pronóstico. Si estas variables no las recoge el registro de tumores se tratarán de sacar de otras bases de datos (obi, etc..)

El objetivo final es que cada comité tenga sistematizada la evaluación de sus resultados en al menos un proceso tumoral

CRONOGRAMA Plan definido Diciembre 2015 Implantación Enero 2016- Diciembre 2016 Evaluación Enero 2017

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los profesionales que tratan pacientes oncológicos Servicios Centrales

RELACIONES CON OTROS PLANES Plan de consolidación de los Comités

FORMA DE TRABAJO Equipo de trabajo para la implantación y evaluación

RECURSOS Personal suficiente y adecuado en el registro de tumores para el mantenimiento actualizado del mismo

RIESGOS Falta de implicación de los profesionales para el registro de la variable de resultado

INDICADORES DEL PLAN Supervivencia Global por proceso y por factores pronósticos Supervivencia libre de progresión por proceso y estadío

ENTREGABLES DEL PLAN Evaluación de Enero de 2017

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN ONCOLOGÍA\2.5.12_PLAN Resultados.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. :2.5.13_DRA_ONC_EFI NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN A PERSONAS CON CANCER NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN DE OBTENCIÓN DE RESULTADOS DE 1.0 31-05-2015 EFICIENCIA EN CANCER

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Andoni Orube

MIEMBROS DEL EQUIPO Garbiñe Liceaga/Iñaki Dorronsoro/Manoli Fernandez …./Mónica Esteban Elena Suquia/Pep Piera / Maria Araiz

ALCANCE DEL PLAN Todos los procesos oncológicos tratados con quimioterápicos

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Establecer un sistema automatizado que permita obtener os costes en quimioterapia por proceso y estadío con el fin de relacionarlo con la supervivencia y obtener indicadores de eficiencia de dichos tratamientos

CRONOGRAMA Diseño del proceso informático para la sistematización Diciembre de 2015 Obtención de datos de costes de forma sistemática a partir de Enero de 2016 Se podrán obtener resultados de eficiencia cuando podamos obtener resultados de supervivencia. Según plan de obtención de resultados de supervivencia, esto será en Enero de 2017

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los profesionales que indican tratamientos de quimioterapia

RELACIONES CON OTROS PLANES Plan de consolidación de los comités

FORMA DE TRABAJO Diseño del sistema automatizado: Responsable informático Equipo de trabajo para el resto de fases

RECURSOS Diseño y mantenimiento del soporte informático

RIESGOS ------INDICADORES DEL PLAN Coste de quimioterápicos por proceso y estadío Eficiencia (supervivencia/coste) de quimioterápicos por proceso y estadío

ENTREGABLES DEL PLAN Resultados de costes desde enero de 2016 Resultados de eficiencia desde enero 2017

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN ONCOLOGÍA\2.5.13_PLAN Eficiencia.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL NOMBRE PROYECTO:ATENCIÓN AL Ref. : 2.5.14_DRA_ONC_GCE EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

NOMBRE PLAN: Versión Fecha GANGLIO CENTINELA EN CERVIX Y 1.0 31-05-2015 ENDOMETRIO

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Rubén Ruiz

MIEMBROS DEL EQUIPO Sección de Onco-ginecología

ALCANCE DEL PLAN Toda la población con cáncer de endometrio y cérvix de la OSID

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN

CRONOGRAMA Plan de trabajo 2015 Recogida de datos 2015-2016 Análisis de datos 2017 Informe de resultados y conclusiones 2017 GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Pacientes y familiares Comunidad científica

RELACIONES CON OTROS PLANES Programa de diseño asistencial: Plan de cáncer

FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, torre de laparoscopia con inmunofluorescencia, tiempo quirúrgico, colorante verde indocianina RIESGOS - Organización de quirófanos - Cumplimiento protocolos - Recogida de datos INDICADORES DEL PLAN Nº de estudios de ganglio centinela realizados (cérvix y endometrio) % Falsos negativos. % Falsos negativos.

ENTREGABLES DEL PLAN Documento escrito con protocolo Informes análisis de resultados

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN ONCOLOGÍA\2.5.14_PLAN GANGLIO CERVIX.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL Ref. :2.5.15_DRA_ONC_GMA NOMBRE PROYECTO:

NOMBRE PLAN: Versión Fecha SUSTITUCIÓN DE TECNECIO POR SENTINEG 1.0 31-05-2015 EN CANCER DE MAMA

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Marta Fernández

MIEMBROS DEL EQUIPO Unidad de Mama

ALCANCE DEL PLAN Población con cáncer de mama de la OSID OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Sustituir en la técnica del ganglio centinela, el tecnecio( medicina nuclear) por sentimag ( colorante ) CRONOGRAMA Plan de trabajo 2015 Recogida de datos 2015-2016 Análisis de datos 2016 Informe de resultados y conclusiones 2016 GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Pacientes y familiares Comunidad científica

RELACIONES CON OTROS PLANES Programa de diseño asistencial: Plan de cáncer

FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, SENTIMAG

RIESGOS - Económico ( colorante ) - Cumplimiento protocolos - Recogida de datos INDICADORES DEL PLAN % pacientes con sentimag % de migración con sentineg

ENTREGABLES DEL PLAN Documento escrito con protocolo Informes análisis de resultados

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO ATENCIÓN ONCOLOGÍA\2.5.15_PLAN GANGLIO MAMA.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL Ref. :2.6_DRA_INF NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN A LA POBLACIÓN INFANTIL NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: 1.0 31-05-2015 JOSEBA LANDA y MAITE CALLEN

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL ALCANDE DEL Niños de 0 a 14 años, de población de OSID para patología general y de PROYECTO la provincia de Gipuzkoa para patología compleja y quirúrgica. Atención ambulatoria y en hospitalización tradicional y domiciliaria OBJETIVOS DEL PROYECTO Garantizar un atención sanitaria integral y detección temprana de factores de riesgo para la población infantil mediante una atención sanitaria basada en la evidencia científica, con la máxima calidad, seguridad, eficiencia y satisfacción de niños y padres en un entorno apropiado a cada etapa de su desarrollo .

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Centrarse en las necesida des del niño Hospitalización adecuada Profesionales especialistas en pediatría en atención primaria Colaboración familias Coordinación interniveles LÍMITES O EXCLUSIONES Plan de Salud Dental Infantil (PADI) Equipo de Psiquiatría Infantil ( EPI)

FASES, HITOS Y ENTREGABLES DEL Planes del proyecto PROYECTO CRONOGRAMA DEL PROYECTO Según planes RELACIONES CON OTROS Programas de Gestión del conocimiento PROGRAMAS/PROYECTOS Programa de Usuarios-Pacientes Programa de diseño asistencial: Plan de Promoción y prevención de la salud Programa de diseño asistencial: Plan de Seguridad Programa de diseño asistencial: Proyectos transversales ( Plan de consultas no presenciales ) INDICADORES DEL PROYECTO Indicadores de contrato de gestión clínica UAP que incluye oferta preferente y farmacia Indicadores de hospitalización: Cobertura vacunal GRUPOS DE INTERÉS PRINCIPALES Niños y padres Escuelas Asociaciones pacientes Diputación Ayuntamientos ORGANIGRAMA DEL PROYECTO Responsables estratégicos :Joseba Landa y Maite Callén (ORGANIGRAMA DEL PROYECTO. Responsables operativos: Responsables de planes ROLES Y RESPONSABILIDADES)

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO HOSPITAL INFANTIL\2.6_PROYECTO PEDIATRIA.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL Ref. :2.6_DRA_INF NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN A LA POBLACIÓN INFANTIL NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: 1.0 31-05-2015 JOSEBA LANDA y MAITE CALLEN

PLANES DEL PROYECTO

2.6.1_DRA_INF_PAI 2.6.1_PLAN PAINNE 2.6.2_DRA_INF_ALE 2.6.2_PLAN ALERGICOS 2.6.3_DRA_INF_ASM 2.6.3_PLAN ASMA 2.6.4_DRA_INF_DOM 2.6.4_PLAN ATENCIÓN DOMICILIO 2.6.5_DRA_INF_CAR 2.6.5_PLAN CARDIOLOGÍA 2.6.6_DRA_INF_CRO 2.6.6_PLAN CRONICO HOSPITALARIO 2.6.7_DRA_INF_END 2.6.7_PLAN ENDOCRINOLOGÍA 2.6.8_DRA_INF_INF 2.6.8_PLAN INFECCION 2.6.9_DRA_INF_NEU 2.6.9_PLAN NEURÓLOGICO 2.6.10_DRA_INF_QUI 2.6.10_PLAN NIÑO QUIRUGICO 2.6.11_DRA_INF_PRE 2.6.11_PLAN PREMATUROS 2.6.12_DRA_INF_PSI 2.6.12_PLAN PSIQUIATRICO

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO HOSPITAL INFANTIL\2.6_PROYECTO PEDIATRIA.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL Ref. : 2.6.1_DRA_INF_PAI NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN POBLACIÓN INFANTIL NOMBRE PLAN: Versión Fecha ATENCION INTEGRADA AL NIÑO CON 1.0 31-05-2015 NECESIDADES ESPECIALES (PAINNE)

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Ana Bustinduy

MIEMBROS DEL EQUIPO Mª Jose Goñi, Itxaso Martí, Maria Goena, Maria Estevez, Arantza benito, Lurdes Mancisidor, ALCANCE DEL PLAN Niños de 0-6 años de Gipuzkoa con necesidades especiales OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Coordinar las actuaciones de los diferentes organismos (sanitario, social y educativo) que atienden a una población heterogénea de niños con necesidades especiales de salud que presenta o se encuentra en situación de mayor riesgo para padecer una enfermedad crónica, física, del desarrollo, de la conducta o emocional. CRONOGRAMA Bottom up para diseñar circuitos sanitarios 2015 Identificación precoz de niños recién nacidos durante la hospitalización con riesgo de necesidades especiales 2015 Consolidación EVAT 2016 Detección y actuación de factores de riesgo en los controles de salud 2016 Evaluación del programa anual

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Niños y padres Servicios Sociales Educación RSME (EPI) OSI Bidasoa RELACIONES CON OTROS PLANES Plan de atención al niño prematuro Plan de atención al niño con problemas psiquiátricos Plan de atención al niño con problemas neurológicos FORMA DE TRABAJO Formación grupos de trabajo, diseño circuitos asistenciales, difusión del plan. RECURSOS Salas de reuniones, material, … RIESGOS Coordinación interniveles y multidisciplinar Económicos Presión asistencial ( Listas de espera ) INDICADORES DEL PLAN • Bottom up realizado si/no • Circuitos implantados • % RN valorados en el hospital • Nº pediatras con participación en actividad formativa relacionada (2016) • Nº enfermeras con participación en actividad formativa relacionada (201 • % seguimiento en la consulta de Pediatría de recién nacidos de riesgo por peso <1500 g • % de niños con valoración del desarrollo psicomotor en AP a través de la escala de BAYLEY (2016) • % de niños derivados a EVAT que necesitan EIAT ENTREGABLES DEL PLAN Informe del bottom up Documento de Circuitos de derivación Criterios de screening

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO HOSPITAL INFANTIL\2.6.1_PLAN PAINNE.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL Ref. :2.6.2_DRA_INF_ALE NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN POBLACIÓN INFANTIL NOMBRE PLAN: Versión Fecha ATENCIÓN AL NIÑO CON ALERGIAS 1.0 31-05-2015 ALIMENTARIAS

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Maite Callén y Eva Lasa

MIEMBROS DEL EQUIPO Mª José Reguilón, Lourdes Mancisidor , Irene Ozcoidi

ALCANCE DEL PLAN Niños de 0 -14 años con alergia alimentaria OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Mejorar la calidad de la asistencia al niño con alergia a alimentos, establecer criterios de derivación interniveles, organizando su seguimiento en Atención Primaria

CRONOGRAMA Creación equipo 2015 Protocolo 2015 Elaborar material de apoyo 2016 Difusión 2016-2017

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Niños y padres Cocina hospital Escuelas Empresas de catering de escuelas RELACIONES CON OTROS PLANES Paciente-Usuario FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo RECURSOS Salas de reuniones, material de apoyo y conocimiento RIESGOS - Económicos ( folletos) - Población muy numerosa - Listas de espera consulta alergias INDICADORES DEL PLAN Nº sesiones padres Nº sesiones profesionales Nº folletos entregados % incidentes en SNASP ENTREGABLES DEL PLAN Protocolo Material de apoyo Acciones de difusión

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO HOSPITAL INFANTIL\2.6.2_PLAN ALERGICOS.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL Ref. :2.6.3_DRA_INF_ASM NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN POBLACIÓN INFANTIL NOMBRE PLAN: Versión Fecha ATENCIÓN AL NIÑO CON ASMA 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Maite Callén ( Pediatra C:S Bidebieta ) Javier Korta (HUD)

MIEMBROS DEL EQUIPO Elena Galardi (enfermera pediatría de CS Bidebieta), Ane Aldasoro (enfermera neumología infantil), Jose Ignacio Elizazu (Pediatra Zarauz)

ALCANCE DEL PLAN Población de 0 a 14 años con diagnóstico de asma

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Mejorar la calidad asistencial al niño/adolescente asmático, estableciendo criterios comunes de derivación y seguimiento del asma, favoreciendo las actividades de formación /actualización en distintos aspectos del asma infantil y la comunicación y coordinación entre los dos niveles asistenciales CRONOGRAMA Protocolo conjunto de comunicación, derivación y seguimiento del asma entre atención Primaria y Hospital 2015 Formación 2015 Consulta no presencial 2015 Evaluación en oferta preferente: anual GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Pacientes y familiares Escuelas RELACIONES CON OTROS PLANES Plan de Paciente activo Plan de hábitos de vida saludables Plan de consultas no presenciales FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, folletos informativos y educativos para pacientes, formación para profesionales, personal de enfermería pediátrica adecuadamente formado

RIESGOS - Organización exploraciones funcionales (espirometrías ) - Cumplimiento protocolos - Colaboración activa de enfermería INDICADORES DEL PLAN □ Indicadores incluidos en la oferta preferente: • Cobertura asma (%º de niños diagnosticados de asma) • Realización de espirometría (una al año) • Comprobación técnica de inhalación (un vez/año) • Consejo sobre tabaquismo (una vez al año) • Tasa de hospitalización por asma infantil □ Encuesta a Pediatras y enfermeras de AP , comparación con la previa a la instauración del protocolo □ Disminución de atenciones en urgencias hospitalarias con dx de asma ENTREGABLES DEL PLAN Documento escrito Material de apoyo en consulta y de educación unificado Talleres de formación Establecida la consulta no presencial e informes de enfermería Informes anuales de evaluación

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO HOSPITAL INFANTIL\2.6.3_PLAN ASMA.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL Ref. :2.6.4_DRA_INF_DOM NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN POBLACIÓN INFANTIL NOMBRE PLAN: Versión Fecha ATENCIÓN DOMICILIARIA CONTINUADA 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Joseba Landa , Cristina Nuño

MIEMBROS DEL EQUIPO Pendiente de determinar

ALCANCE DEL PLAN Niños de 0-14 años susceptibles de ser tratados con hospitalización domiciliaria (atención continuada domiciliaria) como alternativa a la hospitalización tradicional

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Dispensar la asistencia en el lugar de residencia del paciente aplicando cuidados médicos y de enfermería de rango hospitalario para promover el bienestar del niño enfermo y sus familias, facilitando la recuperación en su entorno lo antes posible y favoreciendo la eficiencia.

CRONOGRAMA Identificar patología susceptible de ser tratada en domicilio 2015 Elaboración de protocolos 2016 Organizar atención primaria para posibilitar el alta precoz de madres y RN 2016

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Niños y padres

RELACIONES CON OTROS Plan de atención al niño prematuro PLANES Plan de atención al niño con problemas neurológicos Plan de atención al niño con problemas cardiacos PAINNE Pla de patología crónica compleja FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material, …

RIESGOS Poco volumen de pacientes Económicos … INDICADORES DEL PLAN Procesos ambulatorizados E Media de pediatría Nº pacientes en hospitalización a domicilio Estancias evitadas ENTREGABLES DEL PLAN Procesos identificados Plan de organización atención primaria para alta precoz Puesta en marcha de la hospitalización domiciliaria

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO HOSPITAL INFANTIL\2.6.4_PLAN ATENCION DOMICILIARIA.docx

NOMBRE PROGRAMA: Ref. :2.6.5_DRA_INF_CAR NOMBRE PROYECTO: NOMBRE PLAN: ATENCIÓN AL NIÑO CON Versión Fecha PATOLOGÍA CARDÍACA 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Mª Angeles Izquierdo Riezu (HUD)

MIEMBROS DEL EQUIPO Propuesta del responsable del Equipo : Erika Rezola Arcelus (HUD) Aitor Saenz de Ugarte Menendez (AP) Alba Martinez Ortiz (AP) ALCANCE DEL PLAN Niños de 0 a 14 años con cardiopatía o sospecha OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Diseñar un plan de cooperación de la sección de cardiología pediátrica del HUD con la pediatría de AP de la OSI Donostialdea con el objetivo de mejorar la calidad asistencial de los niños de 0 a 14 años afectos de cardiopatía o con sospecha de la misma. El objetivo secundario sería mejorar la calidad de vida de los pacientes cardiópatas para disminuir, en la medida de lo posible, el impacto de la cardiopatía en la salud futura. Dentro de dicho plan se considerará prioritario la promoción del ejercicio físico en estos pacientes, así como en otros grupos de riesgo cardiovascular, para minimizar el riesgo cardiovascular en el futuro. CRONOGRAMA Fechas de comienzo y finalización, incluyendo las fechas del reporte del estado del Plan a la Dirección (Hitos): 2015: - creación equipo de trabajo con miembros del HUD y de AP - detección de problemas de intercomunicación - detección de problemas formativos y necesidad de protocolización de la derivación - puesta enmarcha de la consulta no presencial - puesta en marcha del plan de promoción del ejercicio físico en el paciente con cardiopatía 2016: - desarrollo consulta no presencial - inicio programa formativo y de protocolización - continuación del plan de promoción del ejercicio físico en el paciente con cardiopatía 2017: - promoción y mejora de la consulta no presencial - continuar programa formativo y de protocolización - continuación del plan de promoción del ejercicio físico en el paciente con cardiopatía - ampliación del plan de promoción del ejercicio físico a otros colectivos de riesgo cardiovascular 2018 y 2019: seguimiento y mejora

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO HOSPITAL INFANTIL\2.6.5_PLAN CARDIOLOGIA.docx

NOMBRE PROGRAMA: Ref. :2.6.5_DRA_INF_CAR NOMBRE PROYECTO: NOMBRE PLAN: ATENCIÓN AL NIÑO CON Versión Fecha PATOLOGÍA CARDÍACA 1.0 31-05-2015

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Colectivos a los que afecta : padres y niños de 0 a 14 años con cardiopatía o sospecha. Pacientes pediátricos con riesgo cardiovascular aumentado RELACIONES CON OTROS PLANES Plan de actividad fisica FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS - personal 2 facultativos + 1 enferme ra

- módulo cardiovascular y consumo de O 2 para prueba de esfuerzo RIESGOS - económico - falta de coordinación con AP INDICADORES DEL PLAN - número de reuniones equipo de trabajo - número reuniones formativas y de protocolos con AP/anuales - disminución derivaciones AP a Cardio HUD - cuestionario de mejora de la actividad física en grupos de riesgo ENTREGABLES DEL PLAN (pendiente definir)

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO HOSPITAL INFANTIL\2.6.5_PLAN CARDIOLOGIA.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL Ref. : 2.6.6_DRA_INF_CRO NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN POBLACIÓN INFANTIL NOMBRE PLAN: PACIENTE CRONICO Versión Fecha HOSPITALARIO 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Leonor Arranz - Cristina Nuño

MIEMBROS DEL EQUIPO Equipo de hospitalización

ALCANCE DEL PLAN Niño de 0 -14 años con patología crónica compleja de Gipuzkoa OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Mejorar el manejo y coordinación del niño con patología crónica compleja que requiere muchos ingresos hospitalarios en nuestra comunidad y fuera de ella. CRONOGRAMA Elaborar base de datos de pacientes Asignar enfermera de enlace Establecer circuito de atención individualizado

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Niños y padres

RELACIONES CON OTROS PLANES PAINNE Plan de atención continuada FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material, …

RIESGOS Disponibilidad de quirófanos Coordinación con especialidades quirúrgicas

INDICADORES DEL PLAN • % suspensiones quirúrgicas programadas • Lista de espera de especialidades • % CMA • % Cirugia mínimamente invasiva realizada ENTREGABLES DEL PLAN Consulta alta resolución Listado de diagnósticos y procedimientos Osabide Global

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO HOSPITAL INFANTIL\2.6.6_PLAN CRONICO HOSPITALARIO.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL Ref. :2.6.7_DRA_INF_END NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN POBLACIÓN INFANTIL NOMBRE PLAN: Versión Fecha ATENCION AL NIÑO CON PROBLEMAS 1.0 31-05-2015 ENDOCRINOLOGICOS

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Elena Artola, Elena Alústiza

MIEMBROS DEL EQUIPO Carmen Gómez, Vanessa Cancela, Irene Ozcoidi ALCANCE DEL PLAN Niños de 0-14 años problemas endocrinos de la provincia de Gipuzkoa OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Mejorar la atención al niño con problemas endocrinológicos , mejorando la derivación al pediatra especializado para trastornos de pubertad y talla baja y el manejo del niño obeso desde la atención primaria. CRONOGRAMA Crear grupo 2016 Elaborar protocolos talla baja y trastornos de pubertad 2016 Establecer criterios de derivación 2016 Implantar consulta no presencial 2016 GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Niños y padres Escuelas RELACIONES CON OTROS PLANES Plan de Salud Escolar aula joven Plan de actividad física de adultos y niños Plan de hábitos saludables Plan de intervención comunitaria FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material, … Nutricionistas RIESGOS Económicos Coordinación interniveles INDICADORES DEL PLAN Nº pacientes tratados según plan de derivación Nº consultas no presenciales Nº niños tratados en el plan de obesidad ENTREGABLES DEL PLAN Plan de obesidad Protocolos de derivación

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO HOSPITAL INFANTIL\2.6.7_PLAN ENDOCRINOLOGÍA.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL Ref. :2.6.8_DRA_INF_INF NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN POBLACIÓN INFANTIL NOMBRE PLAN: INFECCION EN CUIDADOS Versión Fecha INTENSIVOS PEDIATRICOS (CIP) Y NEONATALES 1.0 31-05-2015 (CIN)

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Miguel Angel Cortajarena, Cristina Calvo

MIEMBROS DEL EQUIPO ALCANCE DEL PLAN Niños de 0 -14 años con necesidad de atención médica intensiva (Pediatrica o Neonatal)

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Disminuir la infección relacionada con la atención sanitaria en CIN y CIP CRONOGRAMA A lo largo de 2015 -16 Aplicación de buenas prácticas en : Bacteriemia asociada CVC Infección de tracto urinario Neumonía asociada a ventilación mecánica Medición de Prevalencia de Infección nosocomial en CIN

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Niños y padres

RELACIONES CON OTROS PLANES Plan de niños prematuros Plan de Seguridad

FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material, …

RIESGOS INDICADORES DEL PLAN Nº bacteriemias relacionadas con CVC/nº total de días de CVC x1000 Nº episodios de ITU/ Nº días de sondaje uretral x1000 Nº neumonías asociadas a VM / nº total de días VM x1000 % complicaciones asociadas a PICC en CIP % prevalencia infección en CIN Alcanzar estándar SEN 1500 y Euroneonet

ENTREGABLES DEL PLAN Aplicación buenas prácticas bacteriemia 0 Aplicación buenas prácticas neumonía 0 Aplicación buenas prácticas ITU

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO HOSPITAL INFANTIL\2.6.8_PLAN INFECCION CIP CIN.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL Ref. :2.6.9_DRA_INF_NEU NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN POBLACIÓN INFANTIL NOMBRE PLAN: Versión Fecha ATENCIÓN AL NIÑO CON PROBLEMAS 1.0 31-05-2015 NEUROLÓGICOS

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Mª José Reguilón, Itxaso Martí

MIEMBROS DEL EQUIPO ALCANCE DEL PLAN Niños de 0-14 años con problemas neurológicos OBJETIVO GENERAL DEL PLAN 1.-Mejorar la calidad asistencial del niño con problemas neurológicos 2.-Mejorar la comunicación primaria-especialidad 3.-Organizar consultas no presenciales 4.-Mejorar relación con educación CRONOGRAMA -Protocolos de derivación y seguimiento de patologías comunes 2016 -Talleres de manejo de fármacos 2015 -Sesiones clínicas para comentario de casos clínicos 2015 -Organizar primeras consultas de patologías concretas. Micro/macrocefalias, trastornos paroxísticos, seguimiento de desarrollo psicomotor 2015 -Realizar consultas de pacientes seguidos en neuropediatría sobre tratamiento: ajuste medicación TDAH, monitorización y ajuste de medicación antiepiléptica, ajuste medicación en cefaleas…2016 -Realizar reuniones con responsables del Berritzegune para derivar con informe y dirigir ayudas según grado de discapacidad 2016 GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Niños y padres Berritzegune Escuelas Aspace RELACIONES CON OTROS PLANES PAINNE Plan de atención al niño prematuro Plan consultas no presenciales FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material, …

RIESGOS - Comunicación - Coordinación - Educación - Lista de espera de consultas neurológicas INDICADORES DEL PLAN Nº sesiones impartidas Lista de espera de consultas neurología Disminución de derivaciones a consultas de neurología ENTREGABLES DEL PLAN Protocolo Talleres Sesiones

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO HOSPITAL INFANTIL\2.6.9_PLAN NEUROLOGICO.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL Ref. :2.6.10_DRA_INF_QUI NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN POBLACIÓN INFANTIL Versión Fecha NOMBRE PLAN: ACTIVIDAD QUIRURGICA 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Iñaki Eizaguirre

MIEMBROS DEL EQUIPO José Luis Ramos , Alex Urbistondo

ALCANCE DEL PLAN Niño de 0 -14 años con patología quirúrgica OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Mejorar la organización y eficiencia de la actividad quirúrgica en pediatría CRONOGRAMA Consulta de alta resolución para pacientes oncológicos 2015 Disminuir la lista de espera de especialidades 2017 Mantener la utilización del 75% en CMA 2015 Incrementar la cirugía mínimamente invasiva 2016 Disminuir las suspensiones quirúrgicas de pacientes programados 2016 Mejorar la utilización de Osabide Global 2016 GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Niños y padres

RELACIONES CON OTROS PLANES Plan de atención al paciente agudo quirúrgico de adultos

FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material, …

RIESGOS Disponibilidad de quirófanos Coordinación con especialidades quirúrgicas

INDICADORES DEL PLAN • % suspensiones quirúrgicas programadas • Lista de espera de especialidades • % CMA • % Cirugía mínimamente invasiva realizada ENTREGABLES DEL PLAN Consulta alta resolución Listado de diagnósticos y procedimientos Osabide Global

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO HOSPITAL INFANTIL\2.6.10_PLAN NIÑO QUIRURGICO.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL Ref. :2.6.11_DRA_INF_PRE NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN POBLACIÓN INFANTIL NOMBRE PLAN: Versión Fecha ATENCIÓN AL GRAN PREMATURO Y AL RN 1.0 31-05-2015 DE BAJO PESO (AEG)

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Irene Ozcoidi ,María Estevez MIEMBROS DEL EQUIPO Lourdes Mancisidor ( pediatra ), Itziar Sota y Oihana Muga ( Neonatología Hospital Donostia) ALCANCE DEL PLAN Niños prematuros de Gipuzkoa OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Protocolizar actuaciones y pautas en cuanto a alimentación, vacunación, consultas externas , pruebas complementarias y recomendaciones. Evitar duplicidades, mediante consenso de visitas a realizar en el Hospital y Atención primaria, según edades. Establecer criterios de comunicación interniveles para estar ambos informados de las visitas, exámenes complementarios …etc de estos niños CRONOGRAMA Documento escrito 2015 Formación 2015 Implantación calendario de visitas 2015 -Criterios de comunicación provisional para poder acceder a la información de la historia informática del niño, con un filtro en el texto ( palabra prematuro ) hasta que se pueda acceder de otra manera ( 2015) Criterios comunicación definitivos 2016 Revisión plan de visitas 2017

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Niños y padres Asociación de prematuros ( APREVAS) Servicios Sociales de Diputación RELACIONES CON OTROS PLANES PAINNE Plan de atención al niño con problemas cardiacos Plan de atención al niño con problemas neurológicos Plan de promoción de lactancia materna

FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, informáticos para obtención de indicadores

RIESGOS Coordinación entre profesionales

INDICADORES DEL PLAN % satisfacción profesionales en encuesta % satisfacción familias Nº reuniones realizadas Nº consultas hospitalarias a prematuros % cumplimiento de calendario de visitas ENTREGABLES DEL PLAN Protocolo Calendario visitas Implantación Comunicación informática Informe de evaluación anual

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO HOSPITAL INFANTIL\2.6.11_PLAN PREMATUROS.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL Ref. :2.6.12_DRA_INF_PSI NOMBRE PROYECTO: ATENCIÓN POBLACIÓN INFANTIL NOMBRE PLAN: Versión Fecha ATENCIÓN AL NIÑO CON PROBLEMAS 1.0 31-05-2015 PSIQUIÁTRICOS

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Sagrario Fuentes MIEMBROS DEL EQUIPO Alvaro Iruin : coordinador de la red de Salud Mental de atención primaria Ana Jesús Glez Zumeta : adjunta a la dirección de integración de la OSID EPI :Begoña Garmendia, psiquiatra Psicologos : del centro de salud mental de y del centro de salud mental de Eibar Pediatras: Lurdes Mancisidor ( Usurbil ), Sagrario Fuentes ( Amara Berri) ALCANCE DEL PLAN Niños de 0 a 14 años con problemas psiquiátricos con atención en EPI OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Elaborar protocolo de derivación de niños con potenciales problemas psiquiátricos Facilitar relación/coordinación entre Pediatría AP y EPI CRONOGRAMA Establecer Criterios de derivación 2016 Establecer consultas no presenciales 2016 Pilotar en dos centros 2016 Organizar sesiones clínicas 2016 Sesiones formación 2016

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Niños y padres Pediatras Psiquiatras Asociaciones Gautena Centros educativos RELACIONES CON OTROS Plan consultas no presenciales PLANES Plan atención a población infantil con problemas neurológicos PAINNE FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material, …

RIESGOS Colaboración psiquiatría extra e intrahospitalaria Accesibilidad de EPI INDICADORES DEL PLAN Nº sesiones Lista de espera de EPI Nº d e derivaciones que cumplen protocolo acordado ENTREGABLES DEL PLAN Protocolo de derivación

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO HOSPITAL INFANTIL\2.6.12_PLAN PSIQUIATRICO.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL Ref. : 2.7_DRA_PYP NOMBRE PROYECTO: PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: Versión Fecha JAVIER HERRANZ , ELI BARANDIARAN 1.0 31-05-2015

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL ALCANDE DEL Todas las actividades de promoción y prevención de la salud, dirigidas a la PROYECTO población adulta y pediátrica de la OSID

OBJETIVOS DEL PROYECTO Mejorar la prevalencia de hábitos saludables en nuestra población de referencia, así como poner en marcha actividades con eficacia demostrada para la promoción de la salud.

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Implicación profesionales Implicación de población Coordinación con instituciones

LÍMITES O EXCLUSIONES Competencias de cada institución Prevención secundaria y terciaria

FASES, HITOS Y ENTREGABLES DEL Planes PROYECTO CRONOGRAMA DEL PROYECTO Según planes

RELACIONES CON OTROS Proyecto de atención ala embarazo parto y puerperio PROGRAMAS/PROYECTOS Proyecto de atención al paciente crónico Proyecto de atención a población infantil Proyecto de alianzas Proyecto de gestión del conocimiento INDICADORES DEL PROYECTO Encuesta de población Acciones implantadas Indicadores de planes

GRUPOS DE INTERÉS PRINCIPALES Pacientes Educación Salud Pública Salud Mental Sociedad Departamento de Salud

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO Estratégicos: Javier Herranz y Eli Barandiarán (ORGANIGRAMA DEL PROYECTO. Operativos: Responsables de planes ROLES Y RESPONSABILIDADES)

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN\2.7.0_PROYECTO PROMOCIÓN Y PREVENCION SALUD.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL Ref. : 2.7_DRA_PYP NOMBRE PROYECTO: PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: Versión Fecha JAVIER HERRANZ , ELI BARANDIARAN 1.0 31-05-2015

PLANES DEL PROYECTO

2.7.1_DRA_PYP_AFO 2.7.1_PLAN ACTIVIDAD FISICA Y OBESIDAD ADULTOS 2.7.2_DRA_PYP_AFI 2.7.2_PLAN ACTIVIDAD FISICA Y OBESIDAD INFANTIL 2.7.3_DRA_PYP_AYM 2.7.3_PLAN ALCOHOL Y MENORES 2.7.4_DRA_PYP_PAJ 2.7.4_PLAN AULA JOVEN 2.7.5_DRA_PYP_DET 2.7.5_PLAN DESHABITUACIÓN TABAQUICA 2.7.6_DRA_PYP_ENS 2.7.6_PLAN ENVEJECIMIENTO SALUDABLE 2.7.7_DRA_PYP_PPA 2.7.7_PLAN PACIENTE ACTIVO 2.7.8_DRA_PYP_PHS 2.7.8_PLAN PROMOCIÓN HÁBITOS SALUDABLES

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN\2.7.0_PROYECTO PROMOCIÓN Y PREVENCION SALUD.docx NOMBRE PROGRAMA: RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRAL Ref. : 2.7.1_DRA_PYP_AFO NOMBRE PROYECTO: PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD NOMBRE PLAN: PROMOCIÓN DE LA Versión Fecha ACTIVIDAD FISICA Y PREVENCIÓN DE LA 1.0 31-05-2015 OBESIDAD EN ADULTOS

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Andoni Bueno

MIEMBROS DEL EQUIPO Goenaga, Goñi y endocrinos ALCANCE DEL PLAN Actuaciones sobre la población adulta de la OSID, que promuevan una mayor actividad fisca y una alimentación adecuada mediante una intervención estructurada en los Centros de AP y la colaboración con aquellas iniciativas que se desarrollen en los ámbitos de Salud Publica o Social. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Incrementar la prevalencia de adultos que realizan actividad física adecuada. Disminuir la prevalecía de obesidad en población adulta

CRONOGRAMA Formación de equipo de trabajo 2015 Planificación y estructuración del plan (2015) Implantación de la intervención en al menos 25% UAP de OSID (2016) con informe de progreso. 2016 Despliegue en todas las UAP de OSI (2016). GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Clientes, Sociedad , Salud Publica

RELACIONES CON OTROS PLANES Promoción de hábitos saludables , Intervención comunitaria , empoderamiento del paciente, envejecimiento saludable FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material, disponibilidad de tiempo de los profesionales …

RIESGOS - No cumplir plazo s - Intervención no sostenible en el tiempo por recursos insuficientes. - Ausencia de implicación de profesionales INDICADORES DEL PLAN De desarrollo: Nº Unidades con intervención implantada; Intervenciones realizadas por profesionales. De resultado: Prevalencia de realización de actividad física en población adulta y prevalencia de obesidad en la misma población (Encuesta de población) ENTREGABLES DEL PLAN Documento del plan. Informe de desarrollo 2016. Informe final 2017.

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN\2.7.1_ PLAN ACT FISICA Y OBESIDAD ADULTO.docx NOMBRE PROGRAMA: RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRAL Ref. :2.7.2_DRA_PYP_AFI NOMBRE PROYECTO: PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD NOMBRE PLAN: PROMOCIÓN DE LA Versión Fecha ACTIVIDAD FISICA Y PREVENCIÓN DE LA 1.0 31-05-2015 OBESIDAD EN LA INFANCIA

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE PED RO GORROTXATEGI

MIEMBROS DEL EQUIPO Propuesta del responsable del Equipo

ALCANCE DEL PLAN Desarrollar actuaciones sobre la población infantil que promuevan una mayor actividad fisca y una alimentación adecuada mediante el diseño de una intervención estructurada en los Centros de AP y la colaboración con aquellas iniciativas que se desarrollen en los ámbitos de salud Publica, Escolar o Social alineadas con los objetivos enunciados.

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Incrementar el tiempo de actividad física en la población infantil (6-12 años). Disminuir la prevalencia de obesidad en población infantil (6-12 años)

CRONOGRAMA Formación de equipo de trabajo, planificación y estructuración del proyecto (2015). Implantación de la intervención en al menos 25% UAP de OSI con informe de progreso. (2016) Despliegue en todas las UAP de OSI (2016). Informe.

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Clientes, Profesionales sanitarios, Instituciones de educación, Salud Publica

RELACIONES CON OTROS PLANES Atención al niño, Promoción de hábitos saludables,, Intervención comunitaria FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material, disponibilidad de tiempo de los profesionales

RIESGOS No cumplir plazo s Intervención no sostenible en el tiempo por recursos insuficientes. Ausencia de implicación de profesionales

INDICADORES DEL PLAN De desarrollo: Nº Unidades con intervención implantada; Intervenciones realizadas por profesionales. De resultado: Tiempo de actividad física en población infantil y prevalencia de obesidad en la misma población ENTREGABLES DEL PLAN Documento del plan. Informe de desarrollo 2016. Info rme final 2017.

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN\2.7.2_ PLAN ACT FISICA Y OBESIDAD INFANT.docx NOMBRE PROGRAMA: RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRAL Ref. :2.7.3_DRA_PYP_AYM NOMBRE PROYECTO: PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD Versión Fecha NOMBRE PLAN: ALCOHOL Y MENORES 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Gloria (Enf. Iztieta)

MIEMBROS DEL EQUIPO Propuesta del responsable del Equipo

ALCANCE DEL PLAN Implantar intervenciones estructuradas dirigidas a retrasar y disminuir el consumo de alcohol en la juventud basadas en el documento que recoge el Plan alcohol y menores. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Prevenir, detectar y tratar el abuso de alcohol en los jóvenes y retrasar la edad de inicio de consumo de alcohol CRONOGRAMA Colaborar en el diseño del plan (2015). Iniciar su difusión e implementación progresiva en UAP, Urgencias, Emergencias y Salud Mental (2016). Completar su despliegue (2017). GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Clientes, Sociedad, Salud Publica , Educación

RELACIONES CON OTROS PLANES Promoción de hábitos saludables, Intervención comunitaria, Atención al niño, Atención a la mujer, … FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material, tiempo de los profesionales …

RIESGOS - No cumplir los plazo s - Intervención no sostenible en el tiempo por recursos insuficientes. - Ausencia de implicación de profesionales - Ausencia de implicación de organizaciones o servicios sanitarios.

INDICADORES DEL PLAN Indicadores de desarrollo: Actuaciones puestas en marcha Indicadores de resultado: Edad de inicio y porcentaje de menores que consumen alcohol. Porcentaje de consumo de riesgo o excesivo. ENTREGABLES DEL PLAN Info rmes de desarrollo y resultados anuales a partir de 2016.

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN\2.7.3_ PLAN ALCOHOL Y MENORES.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL Ref. :2.7.4_DRA_PYP_PAJ NOMBRE PROYECTO: PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD NOMBRE PLAN: Versión Fecha AULA JOVEN 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Ana Laboa

MIEMBROS DEL EQUIPO Gloria Fernández Cobo, Mª Angeles Alonso

ALCANCE DEL PLAN Población infantil 6º primaria y 1º ESO OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Fomentar laos hábitos saludables de los jóvenes para evitar conductas de riesgo, acercando la información sanitaria a los jóvenes en los colegios

CRONOGRAMA Curso a profesores 2016 Establecer consulta de enfermera de salud escolar 2016-2017 GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Niños y padres , Educación, Salud Publica

RELACIONES CON OTROS PLANES Proyecto de Plan de atención a población infantil Plan de actividad física y obesidad Plan de deshabituación tabáquica Plan de educación sexual FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material, fichas , maletín, espacios en colegios …

RIESGOS - No cumplir el plazo - No implicación de colegios INDICADORES DEL PLAN Nº de jóvenes atendidos ENTREGABLES DEL PLAN Plan Informe de resultados

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN\2.7.4_ PLAN AULA JOVEN.docx NOMBRE PROGRAMA: RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRAL Ref. :2.7.5_DRA_PYP_DET NOMBRE PROYECTO: PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD NOMBRE PLAN: PLAN DE DESHABITUACION Versión Fecha TABAQUICA 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE JUAN CARLOS ARBONIES

MIEMBROS DEL EQUIPO Comisión de Tabaquismo OSID

ALCANCE DEL PLAN Facilitar intervenciones dirigidas a disminuir la prevalencia de tabaquismo en la población de referencia mediante la potenciación de las actividades de deshabituación individual y grupal a nivel de las UAP y el desarrollo de otras actuaciones con la misma finalidad así como la colaboración con intervenciones que partan de otros ámbitos y estén dirigidas a los mismos objetivos. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Disminuir la prevalencia de tabaquismo en la población adulta de referencia CRONOGRAMA Revisión de la situación actual y diseño de plan con elaboración de documento (2015) Despliegue de nuevas acciones contempladas en el plan (2016) Informe de desarrollo anual. GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Clientes, Sociedad, Salud Publica

RELACIONES CON OTROS PLANES Promoción de hábitos saludables, Intervención comunitaria, Atención al niño, Atención al adulto con enfermedades agudas y crónicas, Atención a la mujer, atención a la persona con cáncer,… FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material, tiempo de los profesionales …

RIESGOS - No cumplir los plazo s - Intervención no sostenible en el tiempo por recursos insuficientes. - Ausencia de implicación de profesionales

INDICADORES DEL PLAN Indicadores de desarrollo: Actuaciones puestas en marcha Indicadores de resultado: Prevalencia de tabaquismo en población. Tasa de exfumadores. ENTREGABLES DEL PLAN Documento de situación y plan propuesto en 2015. Informes anuales de desarrollo y resultados.

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN\2.7.5_ PLAN DESH TABAQUICA.docx NOMBRE PROGRAMA: RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRAL Ref. :2.7.6_DRA_PYP_ENS NOMBRE PROYECTO: PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD NOMBRE PLAN: ENVEJECIMIENTO Versión Fecha SALUDABLE 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Gema Estevez

MIEMBROS DEL EQUIPO

ALCANCE DEL PLAN Diseñar e implantar intervenciones dirigidas a promover un envejecimiento activo y saludable en la población mayor de 60 años. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Extender la calidad y esperanza de vida a edades más avanzadas

CRONOGRAMA Revisión de la situación actual y diseño de plan con elaboración de documento (2015); Despliegue de nuevas acciones contempladas en el plan con informe de desarrollo anual. GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Clientes, Sociedad, Salud Publica

RELACIONES CON OTROS PLANES Promoción de hábitos saludables, Intervención comunitaria , Atención al adulto con enfermedades crónicas, empoderamiento del paciente FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material, tiempo de los profesionales …

RIESGOS - No cumplir los plazo s - Intervención no sostenible en el tiempo por recursos insuficientes. - Ausencia de implicación de profesionales.

INDICADORES DEL PLAN Indicadores de desarrollo: Actuaciones puestas en marcha , nº de participantes Indicadores de resultado: Años vividos con calidad de vida, esperanza de vida ENTREGABLES DEL PLAN Documento de situación y plan propuesto en 2015. Informes anuales de desarrollo y resultados.

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN\2.7.6_ PLAN ENVEJEC SALUDABLE.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL Ref. : 2.7.7_DRA_PYP_PPA NOMBRE PROYECTO: PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD NOMBRE PLAN: Versión Fecha PACIENTE ACTIVO 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Lourdes Ochoa de Retana García MIEMBROS DEL EQUIPO Estibaliz Gamboa Moreno,Maria Angeles Rúa Portu Elena Galardi Andonegui ,Lourdes Albizuri Amillategui Jose Mari Avila Rodriguez, Emma Del Campo Pena Juan Carlos Arbonies Ortiz,Andoni Bueno Errandonea ALCANCE DEL PLAN Educación en autocuidados de pacientes / familiares con enfermedades crónicas en la OSID OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Aumentar el empoderamiento del paciente a través de talleres de formación en autocuidados y gestión de la enfermedad, buscando la capacitación para entender mejor su enfermedad, a responsabilizarse de su salud y a participar en la toma de decisiones compartidas con los profesionales sanitarios. CRONOGRAMA Anualmente: Formación a pacientes- 16/17 talleres Formación entrenamiento de monitores- 1/2 talleres Sesiones de reciclaje a monitores del programa. Sesiones informativas en centros de salud. 2/3 Reuniones equipo de trabajo Adaptaciones de los manuales a otras patologías (.Insuficiencia cardiaca, Nefrología, Oncología y Red de Salud Mental) Evaluación del proceso y resultados. GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Pacientes/ familiares crónicos Profesionales Departamento Sanidad RELACIONES CON OTROS PLANES Plan de atención a pacientes crónicos Plan de atención a la población con cáncer FORMA DE TRABAJO Manual de usuario RECURSOS Salas de formación, salas de reuniones, material didáctico (fotocopias, manuales…) y material de oficina… RIESGOS Mala o escasa captación de pacientes. Poca implicación de los profesionales. Pérdida de motivación de los formadores. No cumplimiento de la Metodología del Programa. INDICADORES DEL PLAN Nº de monitores en la OOSS. % de pacientes/profesionales entre los monitores. Nº de pacientes formados. % de finalización de los talleres/cursos. Nº de sesiones informativas realizadas tanto a los profesionales sanitarios como a la población. Patologías que se trabajan en la OOSS.

ENTREGABLES DEL PLAN Entrega del Plan Informe de resultados

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN\2.7.7_PLAN PACIENTE ACTIVO.docx NOMBRE PROGRAMA: RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRAL Ref. :2.7.8_DRA_PYP_PHS NOMBRE PROYECTO: PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD NOMBRE PLAN: PROMOCION DE HABITOS Versión Fecha SALUDABLES EN POBLACION ADULTA 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Juan Carlos Arbonies

MIEMBROS DEL EQUIPO Propuesta del responsable del Equipo

ALCANCE DEL PLAN Diseño y puesta en marcha de actividades dirigidas al fomento de hábitos saludables, excluidas intervenciones estructuradas en las consultas e intervenciones comunitarias. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Conseguir mejoras en los hábitos saludables en la población de referencia CRONOGRAMA Revisión de la situación , l diseño de plan con actuaciones propuestas y elaboración de documento (2015); Despliegue de las acciones contempladas en el plan con informe de desarrollo anual. GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Clientes, Sociedad, Salud Pública , Departamento de S alud

RELACIONES CON OTROS PLANES Intervención comunitaria, Atención al adulto con enfermedades agudas y crónicas, Atención a la mujer, Envejecimiento saludable, Empoderamiento del paciente FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material, tiempo de los profesionales …

RIESGOS - No cumplir los plazo s - Intervención no sostenible en el tiempo por recursos insuficientes. - Ausencia de implicación de profesionales

INDICADORES DEL PLAN Indicadores de desarrollo: Actuaciones puestas en marcha Indicadores de resultado: Prevalencia de los distintos hábitos saludables. ENTREGABLES DEL PLAN Documento de situación y plan propuesto en 2015. Informes de desarrollo y resultados.

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN\2.7.8_ PLAN PROMOCION HABITOS SALUDABLES.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL Ref. : 2.8_DRA_SEG NOMBRE PROYECTO: SEGURIDAD DE PACIENTES- BABESBIDEAN NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: Versión Fecha Ana Jesús González, Lucia Garate 1.0 31-05-2015

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL ALCANDE DEL Todas las actividades relacionadas directamente con la seguridad de pacientes PROYECTO dependientes de la OSID tanto de ámbito hospitalario como de atención primaria. Todos los profesionales sanitarios y no sanitarios que tienen contacto directo o indirecto con la atención del paciente dentro de sus ámbitos de trabajo. Pacientes tributarios de ser diagnosticados y tratados y cuidados, en cualquiera de los centros de la OSID OBJETIVOS DEL PROYECTO Identificar ,analizar y reducir los riesgos a los que está sometido el paciente como consecuencia de la asistencia sanitaria, o minimizar el impacto que pueden tener en el paciente y en la organización . FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Desarrollar de la cultura de seguridad Liderazgo y participación de los profesionales Promover la notificación La involucración de los pacientes y sociedad La Implementación las recomendaciones derivadas del análisis de los incidentes notificados La comunicación de éxitos y fracasos a todo el personal LÍMITES O EXCLUSIONES Seguridad laboral- Autoprotección Seguridad de los edificios e instalaciones (Mantenimiento ) Seguridad y vigilancia Seguridad informática FASES, HITOS Y ENTREGABLES Plan de seguridad DEL PROYECTO Planes diseñados Informes de revisión Informe de análisis de encuestas de cultura de seguridad Actas reuniones comisión y comites CRONOGRAMA DEL PROYECTO Según planes RELACIONES CON OTROS Resto de planes del Programa II :Diseño de respuesta asistencial PROGRAMAS/PROYECTOS Programa I: Participación del paciente Programa VIII: Gestión de la Comunicación Interna Programa X: Gestión del Conocimiento INDICADORES DEL PROYECTO Encuestas de cultura de seguridad a profesionales Encuestas de satisfacción a pacientes ( preguntas sobre seguridad) Nº notificación de incidentes Nº demandas legales Nº barreras implantadas/ Nº barreras propuestas % errores detectados por búsqueda activa % profesionales formados en seguridad Nº reuniones comisión de seguridad Nº reuniones comités de seguridad GRUPOS DE INTERÉS Pacientes y familias PRINCIPALES Propios profesionales ante el evento adverso Asociaciones de pacientes Ciudadanía ORGANIGRAMA DEL PROYECTO Estratégicos : Ana Jesús González, Lucia Garate (ORGANIGRAMA DEL PROYECTO. Operativos : Responsables de planes Unidad de Seguridad Babesleak ROLES Y RESPONSABILIDADES)

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO SEGURIDAD\2.8.0.0_PROYECTO SEGURIDAD.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL Ref. : 2.8_DRA_SEG NOMBRE PROYECTO: SEGURIDAD DE PACIENTES- BABESBIDEAN NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: Versión Fecha Ana Jesús González, Lucia Garate 1.0 31-05-2015

PLANES DEL PROYECTO

Ref: REFERENCIA DEL DOCUMENTOS PLAN (NOMBRE) 2.8.1_DRA_SEG_PRE 2.8.1.1_DRA_SEG_PRE_PRO_PLAN PROA 2.8.1.2_DRA_SEG_PRE_PHM_PLAN HIGIENE DE MANOS 2.8.1.3_DRA_SEG_PRE_CIN_PVPCIN ( UNE 179006 ) 2.8.1.4_DRA_SEG_PRE_AVS_PLAN ACCESO VASCULAR SEGURO 2.8.1.5_DRA_SEG_PRE_NEU_PLAN PREVENCIÓN NEUMONIA RELACIONADA CON ASISTENCIA SANITARIA 2.8.2_DRA_SEG_ PCS 2.8.2_PLAN CIRUGIA SEGURA 2.8.3_DRA_SEG_EPP 2.8.3_PLAN SEGURIDAD EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 2.8.4_DRA_SEG_INI 2.8.4.1_PLAN UTILIZACIÓN DE SNASP 2.8.4.2_PLAN GESTIÓN EVENTO ADVERSO ( 2ª VÍCTIMAS ) 2.8.4.3_PLAN ENCUESTA DE CULTURA 2.8.4.4_PLAN IDENTIFICACIÓN ACTIVA DE ERRORES /COMPLICACIONES EVITABLES 2.8.5_DRA_SEG_OPD 2.8.5_PLAN DE OPTIMIZACIÓN PRUEBAS DIAGNÓSTICAS 2.8.6_DRA_SEG_MED 2.8.6.1_PLAN DE MEDICAMENTOS PELIGROSOS 2.8.6.2_ PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE LA MEDICACIÓN 2.8.7_DRA_SEG_CDE 2.8.7.1_PLAN PREVENCIÓN DE CAÍDAS 2.8.7.2_ PLAN DE PREVENCIÓN DE ULCERAS POR PRESIÓN 2.8.8_DRA_SEG_TRA 2.8.8_PLAN DE SEGURIDAD TRANSFUSIONAL 2.8.9_DRA_SEG_IIP 2.8.9_PLAN DE IDENTIFICACIÓN INEQUÍVOCA DE PACIENTES 2.8.10_DRA_SEG_PCM 2.8.10_PLAN DE CONCILIACIÓN DE MEDICACIÓN 2.8.11_DRA_SEG_PIP 2.8.11_PLAN DE IMPLICACIÓN DEL PACIENTE 2.8.12_DRA_SEG_ITU 2.8.12_PLAN REDUCCIÓN INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO RELACIONADO CON SONDAJE VESICAL (ITU) 2.8.13_DRA_SEG_CSU 2.8.13_PLAN CERTIFICACIÓN SEGURIDAD SEGÚN NORMA UNE 179003

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO SEGURIDAD\2.8.0.0_PROYECTO SEGURIDAD.docx

NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL Ref.:2.8.1.1_DRA_SEG_PRE_PRO NOMBRE PROYECTO: SEGURIDAD NOMBRE PLAN: Versión Fecha PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DEL USO 1.0 31-05-2015 DE ANTIMICROBIANOS

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Miren Ercilla

MIEMBROS DEL EQUIPO Comité de política antibiótica ALCANCE DEL PLAN Pacientes hospitalizados con infecciones OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Mejorar los resultados clínicos de los pacientes hospitalizados con infecciones, minimizar los efectos adversos asociados a la utilización de antimicrobianos, incluyendo las resistencias, y garantizar la utilización de tratamientos coste-eficaces. CRONOGRAMA Mantener activos los programas en marcha: − Programa bacteriemias, − programa carbapenems, − programa tratamientos prolongados, − programa de antimicrobianos de alto impacto. Implantación de − Programa terapia secuencial 2016 − Programa terapias de alto impacto antifungico y anti gram positivos en UCI 2017

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Pacientes hospitalizados con infecciones

RELACIONES CON OTROS PLANES Plan de seguridad Plan de Conciliación y adecuación de la medicación FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material, …

RIESGOS Falta de apoyo informático INDICADORES DEL PLAN Nº de pacientes evaluados por programa Nº intervenciones realizadas Aceptación de las medidas propuestas % Variabilidad del consumo en DDD/100 estancias

ENTREGABLES DEL PLAN Memoria anual del grupo PROA

1

NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL Ref.: NOMBRE PROYECTO: 2.8.1.2_DRA_SEG_PRE_PHM SEGURIDAD DE PACIENTES- BABESBIDEAN NOMBRE PLAN: Versión Fecha HIGIENE DE MANOS 1.0 31-05-2015

FICHA DE PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Jefe de Servicio de Medicina Preventiva

MIEMBROS DEL EQUIPO Comité de higiene de manos

ALCANCE DEL PLAN Profesionales sanitarios, no sanitarios (celadores) y personal en formación (alumnos de Medicina y Enfermería) de la OSI

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Impartir formación Teórico-Práctica en materia de Higiene de Manos y uso adecuado de guantes, según metodología de la OMS y evaluar la adherencia en el cumplimiento de la Higiene de Manos.

CRONOGRAMA El comité de Higiene de Manos decidirá, para cada unidad/centro, las fechas para las siguientes actividades durante el desarrollo de este Plan (2015-2020)

1. 1ª Observación del Cumplimiento (modelo OMS) 2. Análisis de la primera observación 3. Formación del personal de la unidad/centro 4. 2ª Observación del cumplimiento (modelo OMS) 5. Análisis de la 2ª Observación

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Medicina Preventiva, Calidad, Seguridad, profesionales sanitarios

RELACIONES CON OTROS PLANES Proyecto de seguridad en su conjunto

FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo Sala de reunión, Osagune, salas para formación continua, personal RECURSOS cualificado/formado de Medicina Preventiva.

RIESGOS Tamaño de la organización, convivencia con otros planes estratégicos Acceso de soluciones hidroalcohólicas INDICADORES DEL PLAN Consumo de solución Hidroalcohólica Consumo de guantes no estériles Cumplimiento en Higiene de Manos % profesionales que han participado en formación Sistema de evaluación de cumplimiento, cronograma de evaluación y ENTREGABLES DEL PLAN medición de indicadores Informes evaluaciones observacionales Plan de acción para mejorar el cumplimiento Plan formativo

NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL Ref.:2.8.1.3_DRA_SEG_PRE_CIN NOMBRE PROYECTO: SEGURIDAD DE PACIENTES NOMBRE PLAN: Versión Fecha Certificación según Norma UNE 179003 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Jose Ramon Saenz

MIEMBROS DEL EQUIPO Medicina Preventiva ALCANCE DEL PLAN Gestión de riesgos relacionados con al asistencia sanitaria OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Certificar el “Sistema para la vigilancia, prevención y control de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria en los hospitales según Norma UNE 179006:2013” CRONOGRAMA Diseñar el sistema 2015 Elaborar documentación 2015-2106 Establecer indicadores 2015 Implantar norma 2015-2016 Obtener certificación 2016 GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Profesionales Pacientes RELACIONES CON OTROS PLANES Proyecto de Seguridad

FORMA DE TRABAJO Manual de grupos RECURSOS Económicos ( auditorias y certificación ) RIESGOS - Falta de coordinación interprofesionales - Falta de coordinación con otros planes - Implicación de toda la organización - Económicos ( certificación) INDICADORES DEL PLAN Certificación obtenida ENTREGABLES DEL PLAN Sistema diseñado Sistema implantado Indicadores Revisión del sistema Certificado

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO SEGURIDAD\2.8.1.3. PLAN PVPCIN.docx

NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL Ref.:2.8.1.4_DRA_SEG_PRE_AVS NOMBRE PROYECTO: SEGURIDAD DE PACIENTES- BABESBIDEAN NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN DE ACCESO VASCULAR SEGURO 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Lucia Garate

MIEMBROS DEL EQUIPO Equipo terapia intravenosa Tipo catéteres: periféricos y catéteres ALCANCE DEL PLAN Ambito: hospitalario y domiciliario Area: Selección de del dispositivo, técnicas de inserción, y mantenimiento, sustitución o retirada de los catéteres. Prevenir las complicaciones del acceso vascular: tipo de catéter óptimo OBJETIVO GENERAL DEL PLAN 1) Implantación de recomendaciones para prevenir la infección relacionada CRONOGRAMA con el acceso vascular a. Proyecto Flebitis Zero (en curso desde 2015 y extensión 2017) b. Proyecto Bacteriemia Zero (en curso en 2015 y extensión hasta 2017) 2) Implantación de buenas prácticas para seleccionar tipos de catéteres vasculares, técnicas y lugares de inserción (2016-2017), incluyendo la inserción ecoguiada de todos los catéteres centrales. 3) Implantación de buenas prácticas respecto a la fijación y mantenimiento de los catéteres vasculares. (2016-2017) 4) Implantación de buenas prácticas en relación a la sustitución, recolocación y retirada de los dispositivos venosos. (2015-2017)

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Enfermeras, radiología intervencionista, anestesia ,intensivos Proyecto de seguridad en su conjunto RELACIONES CON OTROS PLANES Proyecto de higiene de manos

FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo Sala de reunión, Osagune, salas para formación continua. RECURSOS Puede ser necesario ampliar la dotación de ecógrafos Revisión de material de acceso venoso disponible y la indicación de su uso Falta de adquisición suficiente de los materiales (alargaderas, bioconectores, RIESGOS equipos de infusión, catéteres) actualizados según las recomendaciones % de dispositivos de acceso vascular retirados por complicación/ dispositivos INDICADORES DEL PLAN Nº bacteriemia/ 1000 días de catéter Nº reuniones grupo de terapia intravenosa Plan ENTREGABLES DEL PLAN Informe de revisión del plan Documento de selección de buenas prácticas prevención de complicaciones derivadas del acceso vascular

NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL Ref.:2.8.1.5_DRA_SEG_PRE_NEU NOMBRE PROYECTO: SEGURIDAD DE PACIENTES- BABESBIDEAN NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN DE PREVENCION DE INFECCIONES 1.0 31-05-2015 RESPIRATORIAS RELACIONADAS CON LOS CUIDADOS DE SALUD

FICHA DE PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Kreta Torres Sancho

MIEMBROS DEL EQUIPO Comisión de infecciones , Dirección enfermería Pacientes a riesgo de neumonía por aspiración ALCANCE DEL PLAN Pacientes que utilizan dispositivos de terapia respiratoria y VMI Prevenir neumonías asociadas a ventilación mecánica y neumonías por OBJETIVO GENERAL DEL PLAN aspiración. 1.Implantar recomendaciones para prevenir NAVM. CRONOGRAMA a. Proyecto Neumonía Zero en SMI. Finalizado 2012 (Reporte abril 2013) Vigilancia anual, mediante estudio prevalencia ENVIN. Reporte anual en Comité de infecciones b. Conocer sistemas de vigilancia de otras unidades (intensivos pediátricos y neonatales, reanimación….y grado de implantación de recomendaciones.(2015-2016) 2.Evaluar la aplicación de recomendaciones en el manejo de dispositivos de terapia respiratoria: fármacos inhalados, oxigenoterapia y soporte ventilatorio domiciliario (2015-2016) 3.Revisión sobre etiología de NACS (alteración conciencia, predisposición aspiración….) (2015-2016) 4.Epidemiología de NACS en nuestra población (2016-2017) 5.Implantar estrategias para la prevención y control. (2017-2018) 6.Diseñar un sistema de evaluación de cumplimentación de estrategias de prevención y control de NACS (2017-2020) Personal de enfermería de cuidados críticos para NAVM y todo el personal GRUPOS DE INTERES DEL PLAN sanitario, cuidadores y familiares para paciente en riesgo de NACS Proyecto de seguridad en su conjunto RELACIONES CON OTROS PLANES Paciente crónico, anciano institucionalizado Proyecto de higiene de manos Manual trabajo en equipo FORMA DE TRABAJO Sala de reunión, Osagune, salas para formación continúa. RECURSOS Epidemiología, bases de datos bibliográficos de Osakidetza

RIESGOS Falta de sensibilización Densidad de NAVM Nº neumonías/ 1000 días de intubación INDICADORES DEL PLAN Nº de neumonías por aspiración/ nº altas por servicio Nº buenas practicas implantadas Nº neumonías por aspiración en primaria Informe de situación actual en todos los servicios con pacientes con Ventilación ENTREGABLES DEL PLAN Mecánica Invasiva Informe de revisión bibliográfica Protocolo de neumonía por aspiración NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL Ref. :2.8.2.0_DRA_SEG_PCS NOMBRE PROYECTO: SEGURIDAD DE PACIENTES- BABESBIDEAN NOMBRE PLAN: Versión Fecha Plan de cirugía segura : Check –list y 1.0 31-05-2015 marcado del sitio quirúrgico

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Subdirectores quirúrgicos

MIEMBROS DEL EQUIPO Comité quirúrgico ALCANCE DEL PLAN Todos los quirófanos del hospital y actividad intervencionista y pruebas complementarias con sedación OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Promocionar la cirugía segura mediante la correcta utilización del check-list quirúrgico y la identificación correcta del sitio quirúrgico. CRONOGRAMA Declaración de la OSID por la cirugía segura 2015 Creación Comité quirúrgico 2015 Diseño plan de cirugía segura 2016 Formación de red de líderes 2016 - 2017 Planificación de sesiones de Observación directa 2017 GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Cirujanos Anestesiólogos Enfermeras de quirófano Enfermeras de unidades quirúrgicas Auxiliares de quirófano RELACIONES CON OTROS PLANES Plan de agudos FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material audiovisual, Tiempo para reuniones. Publicación protocolos RIESGOS Resistencia de profesionales Tiempos quirúrgicos ajustados Implicación dirección INDICADORES DEL PLAN % pacientes con check-list quirúrgico realizado sobre total de intervenciones Nº sesiones realizadas Nº reuniones Comité quirúrgico % servicios con líderes identificados Nº sesiones de formación de referentes Nº de observación directa satisfactoria ENTREGABLES DEL PLAN Introducción del check-list quirúrgico en Osabide Global ACCIONES Compromiso de la Dirección en potenciar la utilización correcta del check-list Identificar servicios o patologías de mayor riesgo de error de sitio (Trauma, secciones de cirugía general…) Identificación de líderes por servicios , sensibilizarlos y formarlos Identificar 2 servicios piloto Acciones de sensibilización: video, charlas , sesiones , detección de problemas para su correcta utilización, encuesta previa y posterior a las acciones a implantar

1 NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL Ref: 2.8.3_DRA_SEG_EPP NOMBRE PROYECTO: SEGURIDAD NOMBRE PLAN: Versión Fecha SEGURIDAD EN EL PROCESO DE GESTACIÓN 1.0 31-05-2015 , PARTO Y PUERPERIO

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Arantxa Lekuona

MIEMBROS DEL EQUIPO Comité de seguridad de ginecología

ALCANCE DEL PLAN Mujeres embarazadas de OSID OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Mejorar la seguridad del procesos de embarazo parto y puerperio mediante la coordinación entre profesionales, el refuerzo del binomio bebe-progenitores, la disminución de la variabilidad de la práctica clínica y el desarrollo de nuevas tecnologías que sirvan para generar defensas en el sistema. CRONOGRAMA Implantar la cartilla de embarazada en la historia clínica electrónica Información a mujeres sobre la custodia del niño durante su estancia Implantar las medidas de identificación inequívoca de bebes, familiares y profesionales. Asignación CIC a todo recién nacido Implantar listado de verificación en las transiciones del recién nacido.

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Madres y padres Sociedad RELACIONES CON OTROS Plan de atención al niño prematuro PLANES Plan lactancia materna Plan de implicación paciente en su seguridad Plan de identificación inequívoca del paciente Plan Gestión del evento adverso

FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material, …

RIESGOS Implicación pacientes Cambio cultural de la población INDICADORES DEL PLAN Nº de acciones hechas a pie de cama (talón, potenciales evocados, exploración clínica y pruebas complementarias). % mejoras implantadas de proceso de seguridad % de mujeres informadas oral/escrito sobre protocolo seguridad del bebé % de incidencias en SNAPS con acciones de mejora

ENTREGABLES DEL PLAN Protocolo de seguridad diseñado Cartilla embarazada Check –list en planta de hospitalización Folleto díptico “Ama y aita estaros atentos por favor”.

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO SEGURIDAD\2.8.3.0_PLAN SEGURIDAD EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL Ref.: NOMBRE PROYECTO: 2.8.4.1_DRA_SEG_INI_SNA SEGURIDAD DE PACIENTES- BABESBIDEAN NOMBRE PLAN: VERSIÓN FECHA 1.0 31-05-2015 POTENCIAR LA UTILIZACIÓN DEL SNASP

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Carmen Silvestre

MIEMBROS DEL EQUIPO Unidad de Seguridad Babesleak

ALCANCE DEL PLAN Todos los servicios del hospital con plan de seguridad y las UAP OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Incrementar la notificación en SNASP

CRONOGRAMA Revisar todas las unidades y servicios incluidos en el SNAPS 2015 Elaborar un plan de acción individualizado por servicio 2016 Sistematizar forma de trabajo en las comisiones de seguridad 2017

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los profesionales sanitarios y no sanitarios que se relacionan con el paciente directa o indirectamente RELACIONES CON OTROS PLANES Todos los planes del proyecto babesbidean FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material, herramienta informática …

RIESGOS Cultura de seguridad La falta de comunicación del análisis de incidentes La falta de implementación de las acciones INDICADORES DEL PLAN Nº incidentes comunicados por servicios Nº servicios con mas de 12 notificaciones Nº acciones de sensibilización % UAP,s con notificación al SNASP % servicios con notificación a SNASP ENTREGABLES DEL PLAN Identificación de servicios con pocas notificaciones Sensibilización Normativa de funcionamiento

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO SEGURIDAD\2.8.4.1_PLAN UTILIZACIÓN SNASP.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL Ref. : NOMBRE PROYECTO: 2.8.4.2_DRA_SEG_INI_GEA SEGURIDAD DE PACIENTES- BABESBIDEAN NOMBRE PLAN: Versión Fecha GESTIÓN EVENTO ADVERSO ( 2ª VÍCTIMAS) 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Elena Zavala

MIEMBROS DEL EQUIPO Unidad de Seguridad /Equipo de Gestión de Eventos Adversos ALCANCE DEL PLAN Todos los eventos adversos graves notificados de la OSID OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Gestionar los eventos adversos grave s según un procedimiento sistematizado con el fin de disminuir el impacto en los pacientes , familias, profesionales e institución CRONOGRAMA Diseño del plan 2015 Aprobación del plan por la Dirección 2015 Difusión del plan 2016 Puesta en marcha 2016 Evaluación anual GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Paciente Profesional implicado en el evento adverso Unidad de Salud Laboral Sº Psiquiatria RELACIONES CON OTROS PLANES Programa de Gestión de personas Programa de Paciente -Usuario FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, disponibilidad de los profesionales para realizar la investigación adecuada

RIESGOS Falta de notificación del evento adverso Cultura de seguridad Actuaciones legales INDICADORES DEL PLAN Nº eventos adversos notificados Nº eventos adversos gestionados según protocolo ENTREGABLES DEL PLAN Plan de gestión del evento adversos Fichas de seguimiento Informe de seguimiento anual

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO SEGURIDAD\2.8.4.2_PLAN GESTION EVENTO ADVERSO.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL DISEÑO Ref.: RESPUESTA ASISTENCIAL 2.8.4.3_DRA_SEG_INI_ECS NOMBRE PROYECTO: SEGURIDAD DE PACIENTES- BABESBIDEAN NOMBRE PLAN: Versión Fecha ENCUESTA DE CULTURA DE SEGURIDAD 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Carmen Silvestre

MIEMBROS DEL EQUIPO Unidad de Seguridad

ALCANCE DEL PLAN Todos los profesionales sanitarios y no sanitarios OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Conocer la cultura de la organización en seguridad de pacientes

CRONOGRAMA • Acciones informativas y de difusión del SNASP • Elaboración encuesta adaptada al hospital 2015 • Equipo de generación de ideas innovadoras sobre cómo motivar la cumplimentación de la encuesta 2016 • Utilización de herramienta informática para la difusión 2015 • Informe de resultados 2015

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los profesionales sanitarios y no sanitarios

RELACIONES CON OTROS PLANES Gestión de personas FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material, recurso económico para potenciar respuestas a la encuesta.

RIESGOS - Baja respuesta - Herramienta informática poco adecuada - Falta implicación de profesionales INDICADORES DEL PLAN % respuesta Nivel de cultura % de profesionales que identifican el SNASP como herramienta de notificación ENTREGABLES DEL PLAN Plan de trabajo Informe de resultados de la encuesta

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO SEGURIDAD\2.8.4.3_PLAN ENCUESTA CULTURA SEGURIDAD.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL Ref. : NOMBRE PROYECTO: 2.8.4.4_DRA_SEG_INI_IEA SEGURIDAD NOMBRE PLAN: Versión Fecha IDENTIFICACION ACTIVA DEL EVENTO 1.0 31-05-2015 ADVERSO

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Elena Zavala

MIEMBROS DEL EQUIPO Comisión Mortalidad/ Eventos adversos

ALCANCE DEL PLAN Todos los pacientes diagnosticados y tratados en la OSID OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Identificar de forma activa los eventos adversos que producen daño al paciente

CRONOGRAMA Revisión bibliográfica de herramientas para la identificación : Global Trigger Tool y otras 2016 Explorar sistema informáticos de la OSID 2016 Estudio piloto Revisar historias clínicas mediante utilización de GTT 2017 Incorporación a la operativa de al Comisión de Mortalidad 2018 GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Pacientes Profesionales RELACIONES CON OTROS PLANES LA.4.1 Potenciar utilización de SNASP LA.4.2 Gestión evento adverso ( 2ª víctimas ) FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material, … Bases de datos y explotación RIESGOS Sistemas informáticos Económicos Falta formación de sistemas informáticos Coordinación INDICADORES DEL PLAN % errores detectados Nº Reuniones de Comisión mortalidad utilizando esta herramienta ENTREGABLES DEL PLAN Revisión bibliográfica Herramienta adaptada Estudio piloto Análisis de resultados Hoja de revisiones para la comisión de mortalidad

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO SEGURIDAD\2.8.4.4_PLAN IDENTIFICACION ACTIVA EVENTO ADVERSO.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL Ref.: 2.8.5.0_DRA_SEG_OPD NOMBRE PROYECTO: SEGURIDAD NOMBRE PLAN: OPTIMIZACIÓN EN Versión Fecha PRESCRIPCION PRUEBAS DIAGNOSTICAS 1.0 31-05-2015 QUE UTILIZAN RADIACION IONIZANTE

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Ángel Morales (Radiología)

MIEMBROS DEL EQUIPO Dra. Mónica Fernández: Radiología pediátrica Dr. Mikel Mendoza: radiología Torácica Dra. Iongu Esnal y Mikel Beristain: Radiología Musculo - Esquelética ALCANCE DEL PLAN Todos los pacientes de la OSIDonostialdea susceptibles de exploración radiológica OBJETIVO GENERAL DEL PLAN 1. Mejorar la seguridad en el paciente: a. Disminución de irradiación en pacientes pediátricos b. Disminución de la irradiación de la población 2. Mejorar la adecuación de pruebas radiológicas 3. Optimización de los recursos disponibles CRONOGRAMA • Revisar recomendaciones de adecuación radiológica de “Image Gently” (pacientes pediátricos), “Image Wisely, “EuroSafe” • Realizar recomendaciones de exploraciones radiológicas que no deberían hacerse, dirigidas a los médicos prescriptores, basadas en las recomendaciones SERAM de “no hacer”. 2015 • Evaluación de la situación actual de adecuación 2015 • Analizar adecuación y criterios de prescripción de radiología en servicios prioritarios: Anestesia, Atención primaria, Pediatría, Urgencias, Cuidados intensivos, Traumatología, Reumatología • Promoción, difusión y concienciación desde el Servicio de Radiología, de estas buenas prácticas radiológicas, en colaboración y con el consenso del resto de especialidades que solicitan las distintas pruebas de imagen. 2015 -- 2016 • Poner a disposición de los clínicos información relevante, con guías actualizadas y orientaciones clínicas que ayuden a una toma de decisiones eficaz y segura. 2015 • Evaluación post-intervención 2015 GRUPOS DE INTERES DEL PLAN • Médicos prescriptores de pruebas radiológicas • Pacientes RELACIONES CON OTROS PLANES Proyecto de Seguridad Proyecto diseño respuesta asistencial integrada Programa sistemas de información FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo RECURSOS • Material informativo: soporte recomendaciones SERAM “no hacer” • Plan de difusión: asesoraría por Unidad de comunicación • Material ponencias informativas • Salas de reuniones RIESGOS • No lograr el consenso y la participación de los clínicos prescriptores INDICADORES DEL PLAN Numero de exploraciones totales: • RX Tórax preoperatorio RX Tórax PA y L • Rx Abdomen simple TAC Columna Cervical • TAC Columna Dorsal TAC Columna Lumbar • RX Hombro RX Tobillo

pág. 1 NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL Ref.: 2.8.5.0_DRA_SEG_OPD NOMBRE PROYECTO: SEGURIDAD NOMBRE PLAN: OPTIMIZACIÓN EN Versión Fecha PRESCRIPCION PRUEBAS DIAGNOSTICAS 1.0 31-05-2015 QUE UTILIZAN RADIACION IONIZANTE

• RX Cráneo Enema opaco • Transito intestinal RX vías aéreas • RX cadera niños RX senos niños ENTREGABLES DEL PLAN Trípticos de “NO HACER” Protocolos consensuados con servicios Informe de evaluación

pág. 2 NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL Ref.:2.8.6.1_DRA_SEG_MED_MAR NOMBRE PROYECTO: SEGURIDAD DE PACIENTES- BABESBIDEAN NOMBRE PLAN: Versión Fecha MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Nekane Mauleón

MIEMBROS DEL EQUIPO Unidad de Seguridad Responsable de seguridad de Farmacia ALCANCE DEL PLAN Medicamentos de alto riesgo definidos por OSakidetza de utilización en la OSID OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Gestionar la seguridad en la dispensación y almacenamiento de los medicamentos de alto riesgo CRONOGRAMA Definir medicamentos en hospital , centros de especializada y centros de atención primaria 2015 Plan de acción para control de medicamentos concretos 2016-2017 Auditorias anuales GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Farmacéuticos Enfermeras Médicos prescriptores RELACIONES CON OTROS PLANES Plan de administración de medicación

FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material, …

RIESGOS - Falta colaboración especialistas - Falta de exhaustividad en la detección de lugares de almacenamiento

INDICADORES DEL PLAN Nº Med icamentos con planes de actuación finalizados Auditorias ENTREGABLES DEL PLAN Plan de trabajo global Plan de trabajo para cada medicamento Informes de auditorias

1

NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL Ref.: NOMBRE PROYECTO: 2.8.6.2_DRA_SEG_MED_ADM SEGURIDAD DE PACIENTES- NOMBRE PLAN: Versión Fecha ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Elena Zavala/ Carmen Silvestre

MIEMBROS DEL EQUIPO Unidad de Seguridad Comités de seguridad, Babesles

ALCANCE DEL PLAN Buenas prácticas en la administración de la medicación en unidades de hospitalización. Desarrollar actividades para la prevención de errores de medicación que OBJETIVO GENERAL DEL PLAN fomenten la detección, el análisis, el aprendizaje de los errores para la puesta en marcha de acciones que ayuden a prevenirlos. ••• Concienciar en la necesidad de detección y declaración de errores de CRONOGRAMA medicación a través del SNAPS: difusión y formación a los profesionales (2015) ••• Elaborar un patrón de análisis de los errores y analizar de los errores de medicación según el patrón. ‹ Categoría de gravedad: - A: Circunstancias con capacidad de causar error - B: El error se produjo pero no alcanzó al paciente - C: El error alcanzó pero no produjo daño - D: El error alcanzó, no produjo daño, pero necesitó monitorizar. - E: El error causo daño temporal y el paciente necesitó tratamiento o intervención. - F: El error causó daño temporal y necesitó hospitalización (nueva o adicional). ‹ Medicamentos implicados ‹ Procesos de la cadena terapéutica donde se ha producido (prescripción, transcripción, transición asistencial, administración, validación, dispensación, preparación en farmacia, preparación por enfermería, almacenamiento, selección y adquisición, educación al paciente), ‹ Tipo de error: medicamento erróneo, dosis incorrecta, horario incorrecta, omisión de dosis, paciente equivocado, vía de administración errónea, medicamento deteriorado, monitorización insuficiente… ‹ Posibles causas y factores contribuyentes. ‹ Posibilidad de recurrencia del error. ••• Formación de un grupo de trabajo sobre errores de medicación para recoger propuestas de acciones de mejora de las estructuras y grupos de seguridad de la OSI.

‹ Implantar las acciones de mejora. ‹ Evaluar el resultado de la implantación.

NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL Ref.: NOMBRE PROYECTO: 2.8.6.2_DRA_SEG_MED_ADM SEGURIDAD DE PACIENTES- NOMBRE PLAN: Versión Fecha ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN 1.0 31-05-2015

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Farmacia, profesionales prescriptores, administración de medicación, informática, comités de seguridad.

RELACIONES CON OTROS PLANES Proyecto de seguridad en su conjunto

Cultura de seguridad

Conciliación

Uso del SNAPS

FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Sala de reunión, Osagune, salas para formación continua.

Proyecto de Seguridad (Cultura de seguridad)

Desarrollo de registros informáticos y disposición de prescripción/administración electrónica a pie de cama

INDICADORES DEL PLAN Nº de errores de medicación registrados

Nº de errores de medicación analizados

nº acciones implantadas / Nº de acciones propuestas para su prevención

ENTREGABLES DEL PLAN 1. Informe anual de nº de errores de medicación, análisis y propuesta y desarrollo de acciones de mejora. 2. Nº de reuniones sobre prevención de errores de medicación

NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL Ref.:2.8.7.1_DRA_SEG_CDE_PCA NOMBRE PROYECTO: SEGURIDAD DE PACIENTES- NOMBRE PLAN: PREVENCIÓN DE CAIDAS Y Versión Fecha LESIONES DERIVADAS 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Lucia Garate

MIEMBROS DEL EQUIPO Comité de caídas Hospital , Centros de Salud ALCANCE DEL PLAN Comunidad

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Prevenir las caídas y lesiones derivadas en personas mayores que viven en su domicilio, residencia o están en una estancia hospitalaria. 1) Difusión de las buenas prácticas prevención de caídas en ámbito CRONOGRAMA hospital y domicilio (2015) a. Cursos de formación a profesionales de los dos ámbitos a.i. Valoración riesgo y screening a.ii. Intervención multifactoriales a.iii. Seguimiento b. Hojas de información a pacientes y familiares c. Revisión del entorno en la hospitalización y domicilio. d. Revisión de los registros sobre caídas: SNAPS e historia clínica electrónica Osabide Global y Osanaia (propuesta de mejoras) 2) Análisis de la continuidad y oferta asistencial en relación a los pacientes con riesgo alto de caídas, detectados en AP o atención hospitalaria y diseño de un circuito de seguimiento (2016-2017)

3) Desarrollo de herramientas y procesos de evaluación y explotación sobre la atención en población con riesgo alto de caídas (2015-2017) a. Indicadores del contrato programa. b. Revisión de incidencias en comités de seguridad c. Evaluación sobre detección de población con riesgo alto y servicios ofertados.

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Enfermeras, auxiliares de enfermería, fisioterapeutas, médicos, rehabilitadores, celadores, comités de seguridad.

RELACIONES CON OTROS PLANES Proyecto de seguridad en su conjunto

Envejecimiento saludable y programas de ejercicio físico.

Paciente actico.

FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL Ref.:2.8.7.1_DRA_SEG_CDE_PCA NOMBRE PROYECTO: SEGURIDAD DE PACIENTES- NOMBRE PLAN: PREVENCIÓN DE CAIDAS Y Versión Fecha LESIONES DERIVADAS 1.0 31-05-2015

RECURSOS Sala de reunión, Osagune, salas para formación continua.

Salas para talleres a pacientes, recursos para formación

Modificaciones puntuales en los entornos, suelos material de apoyo de sujeción para la prevención de caídas.

RIESGOS Económico

INDICADORES DEL PLAN D4.3R1 % de pacientes ingresados que presentan caídas registrada en relación con los pacientes atendidos en la unidad a lo largo del periodo de tiempo analizado.

Nº pacientes ingresados con dx ppal fractura cadera

Nº sesiones de prevención impartidas a pacientes

Nº folletos de prevención consumidos

ENTREGABLES DEL PLAN 1. Plan 2. Actas reuniones del equipo 3. Autoevaluación del contrato programa (anual) 4. Plan de implantación de buenas prácticas en prevención de caídas para OSI Donositaldea 5. Informe anual de evaluación

NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL Ref.: NOMBRE PROYECTO: 2.8.7.2_DRA_SEG_CDE_PUP SEGURIDAD DE PACIENTES- BABESBIDEAN NOMBRE PLAN: Versión Fecha 1.0 31-05-2015 PREVENCION Y MANEJO DE LAS ULCERAS POR PRESIÓN

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Rosa Aguirre

MIEMBROS DEL EQUIPO Comisión de Heridas de la OSI Donostialdea

ALCANCE DEL PLAN Ulceras por presión

Pacientes con UPP o pacientes de riesgo de padecerlas

Prevención y tratamiento

Este plan incluye el despliegue de una batería de buenas prácticas en relación al cuidado y prevención de las úlceras por presión que responden a:

1) Componentes organizativos: protocolos, procedimientos, procesos de evaluación, compra de materiales, registro de eventos, formación y continuidad del cuidado. 2) Valoración del riesgo y estrategias de prevención de las UPP 3) Coordinación de los cuidados entre ámbitos asistenciales e instituciones, favoreciendo la comunicación y el aprendizaje continuo. Prevenir las UPP y favorecer la curación temprana de las mismas . OBJETIVO GENERAL DEL PLAN 1) Creación y puesta en funcionamiento de la comisión de heridas de OSI CRONOGRAMA Donostialdea con el fin de Implantar las recomendaciones basadas en la evidencia del protocolo de prevención y cuidados de las ulceras por presión de Osakidetza (2015) . 2) Unificación de los petitorios de apósitos de cura en ambiente húmedo con el objetivo de reducir/contener los costes mediante el uso racional de los productos y la revisión de los catálogos. (2015) 3) Detección de necesidades formativas y formación sobre medidas de prevención y tratamiento de las UPP (2015-2019). 4) Despliegue de la metodología de evaluación de UPP Adi! (2015 y anual). Estudio de prevalencia anual. 5) Pilotaje consulta no presencial heridas crónicas por enfermeras consultoras (2017)

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Enfermeras, auxiliares de enfermería, médicos, farmacia, compras.

NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL Ref.: NOMBRE PROYECTO: 2.8.7.2_DRA_SEG_CDE_PUP SEGURIDAD DE PACIENTES- BABESBIDEAN NOMBRE PLAN: Versión Fecha 1.0 31-05-2015 PREVENCION Y MANEJO DE LAS ULCERAS POR PRESIÓN

RELACIONES CON OTROS PLANES Proyecto de seguridad en su conjunto

LA.7.2 Prevención de la desnutrición

FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Sala de reunión, Osagune, salas para formación continua.

Oferta formativa online

Estudio de prevalencia (liberaciones parciales de enfermeras expertas en UPP).

RIESGOS -Informáticos (Explotación no automática de los datos a través de OBI)

Económicos (Cambios de precio en los apósitos, o aumento de la prevalencia de UPP por envejecimiento de la población).

INDICADORES DEL PLAN 1. Nº reuniones de equipo 2. % de ulceras detectadas a través del estudio de prevalencia anual y no declaradas a través del programa informático. 3. % de pacientes con úlceras intrahospitalarias a partir de grado II al alta. 4. Gasto anual en apósitos cura ambiente húmedo de la OSI

ENTREGABLES DEL PLAN 1. Petitorio apósitos cura ambiente húmedo unificado 2. Autoevaluación del contrato programa (anual) 3. Resultados del estudio de prevalencia anual. 4. Evaluación anual del plan

NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. : 2.8.8.0_DRA_SEG_TRA NOMBRE PROYECTO: SEGURIDAD DE PACIENTES NOMBRE PLAN: SEGURIDAD Versión Fecha TRANSFUSIONAL 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE María Araiz

MIEMBROS DEL EQUIPO Comisión transfusiones

ALCANCE DEL PLAN Todos los pacientes susceptibles de ser transfundido OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Mejorar la seguridad del paciente mediante la minimización de errores , incorporando un sistema de seguridad transfusional electrónico corporativo que incluya todas las etapas del proceso, desde la identificación del paciente a transfundir y la obtención de la muestra pr transfusional hasta su vigilancia posterior a la transfusión CRONOGRAMA Implantación de la solicitud electrónica asistida corporativa con identificación inequívoca mediante lecturas de código de barras, evitando transcripciones de datos críticos. 2017

Fase de adquisición, instalación y parametrización del sistema de seguridad transfusional. Pte de concurso centralizado

Difusión de la información sobre la nueva organización y procedimiento operativo de trabajo y formación del personal. Sujeto a la adquisición del programa.

Evaluación del plan anual

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Profesionales del Servicio de Hematología, técnicos de laboratorio, enfermería tanto intra como extrahospitalaria. RELACIONES CON OTROS PLANES Proyecto de seguridad en su conjunto

FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material, … Sistema informático de seguridad transfusional RIESGOS No cumplir el plazo . Depende del pilotaje en otras organizaciones. Retrasos en los concursos centralizados

INDICADORES DEL PLAN • Número de reacciones adversas - Alérgicas - Febriles - TRALI - Hemolíticas - Aloinmunización - Enfermedad injerto contra huésped 1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO SEGURIDAD\2.8.8.0_PLAN SEGURIDAD TRASNFUSIONAL.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. : 2.8.8.0_DRA_SEG_TRA NOMBRE PROYECTO: SEGURIDAD DE PACIENTES NOMBRE PLAN: SEGURIDAD Versión Fecha TRANSFUSIONAL 1.0 31-05-2015

- Púrpura transfusional - Infección bacteriana - Infección vírica - Infección parasitaria - Edema de pulmón cardiogénico - Hemosiderosis • Número de casi incidentes • Porcentaje de reacciones adversas • Número de unidades transfundidas - Hematíes - Plaquetas - Plasma

ENTREGABLES DEL PLAN Hoja de registro de incidencias Hoja de recogida Incidente inmunológico Memoria anual del plan

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO SEGURIDAD\2.8.8.0_PLAN SEGURIDAD TRASNFUSIONAL.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL Ref.:2.8.9.0_DRA_SEG_IIP NOMBRE PROYECTO: SEGURIDAD DE PACIENTES- BABESBIDEAN NOMBRE PLAN: Versión Fecha IDENTIFICACION INEQUIVOCA DE PACIENTES 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Elena Zavala / Carmen Silvestre

MIEMBROS DEL EQUIPO Grupo de identificación inequívoca de pacientes

ALCANCE DEL PLAN Todas las actividades sanitarias OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Mejorar lo s sistemas de identificación en l a atención al paciente hospitalizado o ambulatorio en sus puntos críticos CRONOGRAMA Creación del grupo 2015 Difundir los folleto/poster/trípticos de las campañas de SSCC Diseño de plan 2015-2016 Elaboración AMFEs 2015 - 2016 Informe de evaluación anual

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Médicos ,enfermeras, auxil iares, celadores , técnicos , pacientes

RELACIONES CON OTROS PLANES Plan de implicación del paciente en su seguridad Programa de paciente-usuario FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material, pulseras de identificación …

RIESGOS - Implicación del personal - Implicación del paciente INDICADORES DEL PLAN % pacientes hospitalizados con pulsera identificativa % pacientes atendidos en urgencias con pulsera identificativa Nº incidentes relacionados con identificación notificados Acciones de sensibilización % de pacientes correctamente identificados ( corte ) ENTREGABLES DEL PLAN Plan de acción AMFES realizados Informes anuales de evaluación

1 NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL Ref. : 2.8.10.0_DRA_SEG_PCM NOMBRE PROYECTO: SEGURIDAD NOMBRE PLAN: Versión Fecha CONCILIACIÓN Y ADECUACIÓN DE LA 1.0 31-05-2015 MEDICACIÓN

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Pilar Bachiller/ Arritxu Etxeberria

MIEMBROS DEL EQUIPO Comisión de farmacia ALCANCE DEL PLAN Todos los pacientes con tratamiento farmacológicoº OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Diseñar e implementar un proceso estandarizado de conciliación de la medicación en las diferentes transiciones de los pacientes por el sistema sanitario, así como la revisión estructurada de la medicación (con componentes educativos, identificación de pacientes con problemas potenciales de seguridad y revisión clínica de la medicación) del paciente polimedicado mediante una intervención multifactorial que combina la formación de profesionales y la revisión estructurada de la medicación. CRONOGRAMA • Diseño y evaluación de una intervención basada en la revisión estructurada de la medicación en pacientes ancianos polimedicados mayores de 80 años 2015 • Difusión de los resultados 2º semestre 2015, • Implantación de la revisión estructurado 2016 • Conciliación del tratamiento habitual y revisión pluridisciplinar de la medicación en el paciente crónico ingresado en la unidad de observación de urgencias 2015-2016 • Extensión del proceso estandarizado de conciliación a otros servicios. Años posteriores GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Farmacia, profesionales prescriptores, administración de medicación,

RELACIONES CON OTROS PLANES Atención a personas con enfermedades crónicas Atención a personas con enfermedades agudas

FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material, …

RIESGOS Falta de implicación de los profesionales implicados

INDICADORES DEL PLAN % de pacientes con error de conciliación % de Errores de conciliación detectados Nº de errores de conciliación por paciente % de pacientes en los que se realiza la intervención % de pacientes con discrepancias en la historia farmacoterapéutica Nº de discrepancias totales

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO SEGURIDAD\2.8.10.0_PLAN CONCILIACION MEDICACION.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO ASISTENCIAL Ref. : 2.8.10.0_DRA_SEG_PCM NOMBRE PROYECTO: SEGURIDAD NOMBRE PLAN: Versión Fecha CONCILIACIÓN Y ADECUACIÓN DE LA 1.0 31-05-2015 MEDICACIÓN

Nº de Potenciales Problemas de Seguridad priorizados y automatizados Nº y % de pacientes con problemas de adherencia al tratamiento y su descripción. Nº y % de pacientes con alguna discrepancia entre el historial farmacoterapéutico y la medicación aportada por el paciente % Clasificación del balance beneficio-riesgo de los fármacos (favorable, incierto, desfavorable, desconocido) % Fármacos que se mantienen, se retiran, con ajuste de dosis y añadidas ENTREGABLES DEL PLAN Planilla para revisión de la medicación y la hoja de recogida de datos Documento de intervención basada en la revisión estructurada de la medicación en pacientes ancianos polimedicados mayores de 80 años Documento de conciliación del tratamiento habitual y revisión pluridisciplinar de la medicación en el paciente crónico ingresado en la unidad de observación de urgencias.

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO SEGURIDAD\2.8.10.0_PLAN CONCILIACION MEDICACION.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL DISEÑO Ref.: RESPUESTA ASISTENCIAL 2.8.11.0_DRA_SEG_PIP NOMBRE PROYECTO: SEGURIDAD DE PACIENTES- BABESBIDEAN NOMBRE PLAN: Versión Fecha IMPLICACION DEL PACIENTE EN SU SEGURIDAD 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Elena Zavala

MIEMBROS DEL EQUIPO COP de seguridad

ALCANCE DEL PLAN Pacientes y profesionales

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN • Sensibilizar al paciente en su propia seguridad, utilizándolo como una barrera más de todas las que podemos poner en el proceso de seguridad • Detectar problemas concretos mediante la comunicación de incidentes, quejas y reclamaciones. • Lograr la participación activa en su proceso asistencial. • Participación del paciente en la gestión de los eventos adversos

CRONOGRAMA Aprobació n del plan general 2015 Consenso de acciones concretas anuales 2015 Difusión de la declaración 2015-2016 Talleres para asociaciones de pacientes 2016 - 2017 Evaluación 1er año y reajuste GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Pacientes Asociaciones de pacientes

RELACIONES CON OTROS PLANES Paciente –Usuario

FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material gráfico, campañas formación , …

RIESGOS - Querer avanzar muy rápido - No preparar a los profesionales adecuadamente - Selección de pacientes a colaborar - No cuidar a los pacientes implicados INDICADORES DEL PLAN Nº de incidentes de pacientes Notificación de incidentes del SAPU

ENTREGABLES DEL PLAN Plan Declaración de participación del paciente Plan de trabajo con asociaciones

1 NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL Ref.: 2.8.12.0_DRA_SEG_ITU NOMBRE PROYECTO: SEGURIDAD DE PACIENTES- BABESBIDEAN NOMBRE PLAN: VERSIÓN FECHA 1.0 31-05-2015 REDUCCIÓN DE INFECCIONES DEL TRATCTO URINARIO (ITU) ASOCIADAS A CATÉTER URINARIO

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Javier Orbegozo

MIEMBROS DEL EQUIPO Subcomisión de Prevención de ITU asociadas a catéter urinario de la Comisión de infecciones

ALCANCE DEL PLAN Todos los pacientes de la OSI que son portadores de un catéter urinario o son pacientes susceptibles de ser portadores de un catéter. Todos los profesionales sanitarios de la OSI Donostialdea que insertan, mantienen, manipulan o retiran los catéteres urinarios. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Disminuir la incidencia y prevalencia de la infección urinaria asociada a catéter en la población de la OSI. CRONOGRAMA 1- Evaluar situación inicial (2015): resultados EPINE, prevalencia de sondaje urinario en pacientes hospitalizados, nº procedencia de solicitudes de urocultivos y resultados positivos, identificación de catéteres portadores de sonda vesical en el ámbito comunitario. 2- Priorización de servicios/unidades (2015) a las que dirigir estrategias específicas para evitar los sondajes urinarios innecesarios, retirada precoz, mejora de la técnica de inserción aséptica, mejora del mantenimiento y cuidado de las sondas y sistemas de bolsa cerrados. 3- Búsqueda bibliográfica, definición y desarrollo de las estrategias más eficaces para mejorar la adecuación de la indicación de sondaje vesical, favorecer la retirada temprana, y mejorar el mantenimiento del sistema cerrado (2015). 4- Adecuación de las estrategias a implantar según tipo de servicio y relación con sondaje vesical (2015). Ej: Urgencias (Indicación adecuada y técnica aséptica), unidades quirúrgicas (retirada temprana), intensivos y reanimación (mantenimiento). 5- Difusión del documento de información a pacientes portadores de sondaje vesical (2015) 6- Diseño de la formación en servicio según estrategias a implantar (2016) 7- Plan de evaluación y definición y seguimiento de indicadores y estudio anual EPINE. (2016 y anual)

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los profesionales sanitarios que atienden a pacientes portadores o susceptibles de ser portadores de sonda vesical: facultativos, enfermeras, auxiliares de enfermería, celadores, técnicos. RELACIONES CON OTROS PLANES Proyecto de seguridad en su conjunto. Higiene de manos. FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo

RECURSOS Salas de reuniones, material, herramienta informática. Epidemiología.

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO SEGURIDAD\2.8.12.0_PLAN REDUCCIÓN ITU.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL Ref.: 2.8.12.0_DRA_SEG_ITU NOMBRE PROYECTO: SEGURIDAD DE PACIENTES- BABESBIDEAN NOMBRE PLAN: VERSIÓN FECHA 1.0 31-05-2015 REDUCCIÓN DE INFECCIONES DEL TRATCTO URINARIO (ITU) ASOCIADAS A CATÉTER URINARIO

RIESGOS Dificultades para la recogida y explotación de los indicadores de infección relacionada con catéter urinario. La falta de implementación de las estrategias de mejora. La dificultad de mantener actualizados y formados todos los profesionales involucrados. INDICADORES DEL PLAN Prevalencia de infección urinaria en pacientes con sonda vesical Incidencia de ITU relacionada con catéter Tasa de utilización de sondaje vesical (nº pacientes que se realiza sondaje/ pacientes atendidos). % de pacientes quirúrgicos a los se les retira la sonda antes de 48h tras IQ.

ENTREGABLES DEL PLAN Informe de situación inicial, priorización de servicios para trabajo de mejora, y asignación de las estrategias a cada lugar (2015). Plan de formación a profesionales (2016) Folleto tríptico Información a pacientes portadores de sondaje vesical Informe de evaluación impacto de estrategia (Anual desde 2017)

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO SEGURIDAD\2.8.12.0_PLAN REDUCCIÓN ITU.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL Ref.:2.8.13.0_DRA_SEG_CSU NOMBRE PROYECTO: SEGURIDAD DE PACIENTES- BABESBIDEAN NOMBRE PLAN: Versión Fecha Certificación según Norma UNE 179003 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Elena Zavala

MIEMBROS DEL EQUIPO Unidad de Seguridad Comisión de Seguridad ALCANCE DEL PLAN Gestión de riesgos relacionados con al asistencia sanitaria OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Certificar el sis tema de gestión de riesgos OSID según la Norma UNE 179003 CRONOGRAMA Identificar organizaciones sanitarias certificadas con la UNE 179003 2015 Visitar dos organizaciones certificadas para conocer su mapa de riesgos 2015 Diseñar el sistema 2015 -2016 Elaborar documentación Implantar norma 2015-2016 Elaborar revisión del sistema 2016 GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Profesionales Pacientes RELACIONES CON OTROS PLANES Proyecto de Seguridad

FORMA DE TRABAJO Manual de grupos RECURSOS Económicos ( auditorias y certificación RIESGOS - Falta de coordinación interprofesionales - Falta de coordinación con otros planes - Implicación de toda la organización - Económicos ( certificación) INDICADORES DEL PLAN Certificación obtenida ENTREGABLES DEL PLAN Mapa de riesgos Sistema diseñado Certificado Revisión del sistema

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTO SEGURIDAD\2.8.13.0_PLAN CERTIFICACION SEGURIDAD.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. :2.9_DRA_PTS NOMBRE PROYECTO: PROYECTOS TRANSVERSALES DE SALUD NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: Versión Fecha Xabier Goikoetxea/ Ana Jesus Gonzalez Zumeta 1.0 31-05-2015

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL ALCANDE DEL Este proyecto abarca o puede abarcar cualquiera de lo proyectos o planes del PROYECTO programa “Diseño respuesta asistencial integrada” OBJETIVOS DEL PROYECTO Este proyecto agrupa una serie de planes que impactan o pueden impactar en todos los proyectos del programa con el fin de colaborar o facilitar el cumplimiento de los objetivos de dichos proyectos FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Difusion de los planes Implantar estos planes en el resto de proyectos teniendo en cuenta los objetivos de dichos proyectos LÍMITES O EXCLUSIONES ------

FASES, HITOS Y ENTREGABLES DEL PROYECTO Según entregables de los diferentes Planes CRONOGRAMA DEL PROYECTO Según cronograma de los diferentes Planes RELACIONES CON OTROS PROGRAMAS/PROYECTOS Con todo el programa de “Diseño respuesta asistencial integrada”

INDICADORES DEL PROYECTO Los de los diferentes Planes

GRUPOS DE INTERÉS PRINCIPALES Todos los colectivos de todos los niveles asistenciales

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO Responsable Estrategico: Idoia Gurrutxaga y Ana Bustinduy (ORGANIGRAMA DEL PROYECTO. Responsables operativos: Xabier Goikoetxea y Ana Jesus Gonzalez ROLES Y RESPONSABILIDADES) Responsables de Planes: Según fichas de Planes

PLANES DEL PROYECTO

2.9.1_DRA_PTS_PAL 2.9.1_PLAN PALIATIVOS 2.9.2_DRA_PTS_ENF 2.9.2_PLAN COMPETENCIAS ENFERMERÍA 2.9.3_DRA_PTS_DOL 2.9.3_PLAN ACTUACIÓN PACIENTE CON DOLOR 2.9.4_DRA_PTS_REH 2.9.4_PLAN REHABILITACIÓN 2.9.5_DRA_PTS_CNP 2.9.5_PLAN CONSULTAS NO PRESENCIALES

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTOS TRANSVERSALES DE SALUD\2.9.0_PROYECTOS TRANSVERSALES SALUD.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. : NOMBRE 2.9.1_DRA_PTS_PAL PROYECTO: PROYECTOS TRANSVERSALES DE SALUD NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN INTEGRAL DE CUIDADOS PALIATIVOS Y 1.0 31-05-2015 ATENCION AL PACIENTE EN LA FASE FINAL DE LA VIDA

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Ana Jesus Gonzalez Zumenta

MIEMBROS DEL EQUIPO Milagros Arrieta, Manrian Palacios, Julia Izagirre, Carmen Garde, Jesus Ortiz, Iban Basabe, Rosario Salmero, Maite Olaizola, Carmen Arratibel, Eli Barandiaran, Miren Edurne Zabala, Ana Jesus Gonzalez, Belen Pagalday, Izaskun Ecenarro. ALCANCE DEL PLAN Todos los pacientes que cumplen los criterios clínicos que definen al paciente que requiere cuidados paliativos en las fases iniciales y en la Fase Final de la Vida (FFV) OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Garantizar el acceso a Cuidados Palitivos de todos los pacientes que lo requieran, que se concrete en la elaboración de un plan individualizado de atencion (PIA) que de respuesta a las necesidades especificas de cada paciente y sus cuidadores, tratando de prestar la asistencia en el nivel asistencial mas eficiente y respetando ante todo la voluntad del paciente y sus cuidadores CRONOGRAMA Plan finalizado en Junio 2015 Implantacion Octubre 2015-y 2016 Evaluacion y seguimiento con comision mensual Evaluacion de indicadores Diciembre 2016 GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos de AP/Emergencias/Urgencias/Osarean/Hospitalizacion domiciliaria/unidades de cuidados paliativos y servicios del hospital proveedores de pacientes paliativos (oncológicos y no oncológicos) Centros sociosanitarios y Gerontologicos RELACIONES CON OTROS PLANES Atencion a personas con enfermedades crónicas Y Atencion a personas con cancer FORMA DE TRABAJO Elaboracion del plan y difusión el equipo de trabajo Implantacion: Responsables de centros y direcciones Seguimiento de implantación incidencias: Comision de seguimiento Evaluacion de resultados: Comision de seguimiento y direcciones RECURSOS Soportes de información clínica interconectados con acceso para los diferentes niveles asistenciales Establecer las coberturas necesarias para evitar las derivaciones a estructuras diseñadas para las personas con enfermedades agudas (urgencias/emergencias) RIESGOS No implicación de los servicios provedores en la deteccion precoz No implicación de los servicios en la detección de FFV, valoración integral y registro No disponer de los soportes de información interconectados INDICADORES DEL PLAN Indicadores de proceso Nº de pacientes identificados con CIE 66.7/ Nº pacientes diana estimados Nº de pacientes con alerta en la HCE/ Nº pacientes diana estimados Existencia del protocolo específico de cuidados paliativos socio sanitarios Existencia de programa de formación en CP Nº de pacientes con PIA cumplimentado/total de pacientes identificados con V66.7 Nº de pacientes con PIA cumplimentado/total pacientes con alerta paliativos Nº de pacientes con acceso a DVA/ total de pacientes identificados Indicadores de resultado % cumplimiento de DVA. Encuestas de satisfacción ENTREGABLES DEL PLAN Plan en Junio 2015 Evaluacion en Diciembre 2016

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTOS TRANSVERSALES DE SALUD\2.9.1_PLAN PALIATIVOS.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. : 2.9.2_DRA_PTS_ENF NOMBRE PROYECTO: PROYECTOS TRANSVERSALES DE SALUD NOMBRE PLAN : PLAN DE DESARROLLO Y Versión Fecha COORDINACIONDE LAS NUEVAS COMPETENCIAS 1.0 31-05-2015 DE ENFERMERIA

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Ana Jesus Gonzalez Zumeta/ Elisabeth Barandiaran

MIEMBROS DEL EQUIPO Eli Barandiaran/ Edurne Lizarazu/Garbiñe Suquia/ Creta Torres/ Ana Jesús Gonzalez, Inmaculada Ruiz, Nuria Gonzalez Asesores: Colegio de enfermería, Asesoría Jurídica

ALCANCE DEL PLAN Todas las actividades que supongan el desarrollo de nuevas competencias enfermeras OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Realizar un plan que defina las actividades que suponen el desarrollo de todas las nuevas competencias de enfermería, identifique aquellos puntos de la cadena asistencial donde puede aportar mas valor y establecer los requisitos de adecuación para la implantacion de las mismas, con el objetivo de dar coherencia al proyecto global de desarrollo de nuevas competencias

CRONOGRAMA Plan realizado en 2016 • Definición de los nuevos roles • Definición actividades/puntos de cadena asistencial/requisitos • Recogida de las actividades que se realizan, agupándolas según criterios del Plan • Plan de desarrollo de nuevas competencias en los puntos considerados de mas valor Difusión e implantación de las líneas de desarrollo 2017 Evaluación del Plan 2018 GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos de todos los niveles asistenciales

RELACIONES CON OTROS PLANES Todos los planes del programa FORMA DE TRABAJO Grupo de trabajo para la elaboración del plan Comisión de enfermería para el seguimiento de la implantación y aseguramiento de requisitos

RECURSOS ------RIESGOS Indefinición de la cobertura legal de algunas atribuciones Falta de implicación del personal de enfermería Que la sistematización limite la innovación

INDICADORES DEL PLAN Los de seguimiento del Plan Los indicadores de resultado definidos en cada desarrollo ENTREGABLES DEL PLAN Plan de desarrollo y coordinación de las nuevas competencias de enfermería en Diciembre de 2016

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTOS TRANSVERSALES DE SALUD\2.9.2_PLAN COMPETENCIAS ENFERMERIA.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA NOMBRE Ref. : 2.9.3_DRA_PTS_DOL PROYECTO: PROYECTOS TRANSVERSALES DE SALUD NOMBRE PLAN: PLAN DE ACTUACION ANTE EL Versión Fecha PACIENTE CON DOLOR 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Xabier Goikoetxea

MIEMBROS DEL EQUIPO Borja Mogabure/Jon Zabaleta/Manu Romeo/Camino del Rio/Marian Palacios ALCANCE DEL PLAN Todos los procesos asistenciales susceptibles de cusar dolor en los pacientes en cualquier nivel asistencial OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Establecer las pautas de manejo del dolor crónico y agudo en el ámbito hospitalario y en el ambulante (comunitario) con el fin de disminuir el dolor en los pacientes

CRONOGRAMA Plan realizado en 2016 Plan implantado en 2017 Plan evaluado en 2017 (escalas de dolor en procesos seleccionados crónicos y agudos en medio hospitalario y ambulante)

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los estamentos de toda la OSI

RELACIONES CON OTROS PLANES Plan de atencion al paciente paliativo Todos los proyectos de atencional paciente(agudo, crónico, mujer, niño, oncológico)

FORMA DE TRABAJO Grupo de trabajo • Realiza revisión y establece las pautas a seguir en el manejo del dolor • Se seleccionan los procesos mas susceptibles de provocar dolor y se priorizan los procesos a intervenir en cada proyecto (crónicos , agudos, Mujer, niño, oncológico) • Establecer la sistemática de la evaluación por proceso (escalas de dolor) RECURSOS ------RIESGOS No implicación del personal y no sensibilización con la importancia del problema

INDICADORES DEL PLAN Indicadores de seguimiento del Plan Según Cronograma Indicadores de resultado Mejora en la escala de percepción del dolor por proceso Pregunta sobre el control del dolor en la encuesta de satisfacción (hospitalizados)

ENTREGABLES DEL PLAN Plan realizado en 2016

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTOS TRANSVERSALES DE SALUD\2.9.3_PLAN ACTUACIÓN PACIENTES CON DOLOR.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA Ref. :2.9.4_DRA_PTS_REH NOMBRE PROYECTO: PROYECTOS TRANSVERSALES DE SALUD NOMBRE PLAN: PLAN DE REHABILITACION Versión Fecha 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Javier Barrera

MIEMBROS DEL EQUIPO Gurutze Celarain, Igone Esnaola, Salvador Ivar, Navidad Lizarraga, Oihana Gárate, Leire Yarza, Belen Urbieta ALCANCE DEL PLAN Todos los procesos que requieren rehabilitación intra o extrahospitalaria

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Definir los procesos de rehabilitación en patologías agudas y crónicas, establecer los objetivos de ganancia funcional optimos para esas patologias y establecer la estructura organizativa necesaria para realizar los tratamientos con la intensidad requerida para conseguir dichos objetivos

CRONOGRAMA Plan terminado en Diciembre de 2016 Restructuracion organizativa e implantación 2017 Evaluacion de ganancia funcional por proceso 2018 GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos del servicio de rehabilitación Todos los servicios proveedores de pacientes para rehabilitación (Neurologia, COT, NRC, cardiología, oncología, vascular y todos los médicos de Atención Primaria) Admision (valoración de pacientes) RELACIONES CON OTROS PLANES Atención a a personas con enfermedades agudas Atención a personas con enfermedades crónicas

FORMA DE TRABAJO Plan definido por grupo de trabajo Implantación y seguimiento por responsable de servicio Evaluación: Grupo de trabajo y responsable del plan/servicio

RECURSOS Posibles desarrollo de nuevas prestaciones para rehabilitación integral (en domicilio, etc…)

RIESGOS Limitación de los recursos

INDICADORES DEL PLAN Indicadores de proceso: Los de seguimiento del cumplimiento del Plan Indicadores de resultado Ganancia funcional por proceso Agudos mas prevalentes Ganancia funcional por procesos: Crónicos mas prevalentes Ambos estratificados por ámbito (ingresado/ambulante) Días de ILT en procesos de rehabilitación

ENTREGABLES DEL PLAN Plan en Diciembre de 2015

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTOS TRANSVERSALES DE SALUD\2.9.4_PLAN REHABILITACIÓN.docx NOMBRE PROGRAMA: DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA NOMBRE Ref. :2.9.5_DRA_PTS_CNP PROYECTO: PROYECTOS TRANSVERSALES DE SALUD NOMBRE PLAN: PLAN DE DESARROLLO DE Versión Fecha CONSULTAS NO PRESENCIALES 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Xabier Goikoetxea

MIEMBROS DEL EQUIPO Ana Jesus Gonzalez Zumeta, Antón Nuñez, Javier Basterretcxea, Xabier Goikoetxea

ALCANCE DEL PLAN Cualquier proceso patológico criterio clínico para derivación de un nivel asistencial a otro o entre servicios, de forma programada, y para cuya resolución, “a priori” no requiere de la presencia del paciente

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Realizar un Plan que contemple las utilidades que pueden darse a las consultas no presenciales, estableciendo para cada una de ellas los objetivos y los compromisos tanto del emisor como del receptor con el fin de establecer un procedimiento estandarizado que de coherencia a la implantación de consultas NP

CRONOGRAMA Plan realizado en 2015 Recogida de información de las actuales NP y ver si cumplen criterios : 2015 Implantación progresiva de las NP según criterios establecidos: A partir de Enero de 2016 Evaluación de la adecuación y consecución de objetivos de las NP: 2017

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los colectivos que realizan consultas programadas Todos los colectivos que realizan asistencia urgente (urgencias, emergencias…)

RELACIONES CON OTROS PLANES Todos los del Programa

FORMA DE TRABAJO Grupo de trabajo para la definición y seguimiento del Plan

RECURSOS Diseño y mantenimiento de soporte de citación y registro de información clínica con acceso para el emisor y el receptor

RIESGOS Dar utilidades que no respondan al objetivo asistencial

INDICADORES DEL PLAN Indicadores que se definan en el propio Plan Indicadores que se establezcan en los diferentes desarrollos ENTREGABLES DEL PLAN Plan en Diciembre de 2015

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA II.-DISEÑO RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA\PROYECTOS TRANSVERSALES DE SALUD\2.9.5_PLAN CONSULTAS NO PRESENCIALES.docx Pertsonak PROGRAMA IIIIIIIII Personas

Arduraduna Responsable Juan Ramón de la Puente Pagola

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de Personas Ref. : 3_GPE RESPONSABLE : J. Ramón de la Puente OBJETIVOS ESTRATÉGICOS En todos a partir Versión Fecha del 2 1.0 31_05_2015

FICHA PROGRAMA

DESCRIPCIÓN DEL El programa agrupa un conjunto de proyectos vinculados tanto con la PROGRAMA satisfacción de los profesionales como con las necesidades de la organización, procurando establecer el ajuste necesario entre ambas. El programa apuesta por una gestión de personas en el nivel individual, grupal y organizacional para el período estratégico , con el proceso de INTEGRACIÓN en OSID como elemento clave JUSTIFICACIÓN El desarrollo de la misión y el progreso hacia la visión de la Organización hacen de la gestión de personas un programa central. El programa se orienta al establecimiento de proyectos y planes que deben contribuir a alcanzar los objetivos de la Organización Alcanzar los resultados clave a través de una gestión centrada también en la satisfacción de las personas.

PROYECTOS COMPONENTES 1- Necesidades y expectativas de las personas, 2- Desarrollo individual , DEL PROGRAMA 3- Desarrollo organizativo y de equipos, 4- Euskaraz, 5- Seguridad y salud,

FASE DE CADA PROYECTO que cubre la GESTIÓN DEL 1- Todas las fases PROGRAMA 2- En principio se abordan todas las fases 3- Se contemplan todas las fases 4- En el Plan “Aurreiritziak gainditzen” se llega a implantación piloto 5- Se contemplan todas las fases

PRODUCTOS/SERVICIOS e Y Documento de seguimiento/control del programa (con la periodicidad que se decida; ENTREGABLES A NIVEL DE ¿semestral?) PROGRAMA

OBJETIVOS E INDICADORES Mejora de los índices de satisfacción (percepción) de los trabajadores en las DEL PROGRAMA variables objeto de estudio. Mejora de la contribución a los resultados de la organización CONTROL DE CAMBIOS

PROYECTOS

3.1_GPE_NEP Necesidades y expectativas de las personas 3.2_GPE_DIN Desarrollo individual 3.3_GPE_DOE Desarrollo organizativo y de equipos 3.4_GPE_EUS Euskaraz 3.5_GPE_SSA Seguridad y Salud

https://osagune.osakidetza.net/436/p436/Lists/TreeviewDocs/Forms/TreeViewComposite.aspx?RootFolder=/436/p436/Lists/Tree viewDocs/PROGRAMAS-PROYECTOS-PLANES%2FPLANTILLAS

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.1_GPE_NEP NOMBRE PROYECTO: Necesidades y expectativas de las personas NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: Arantxa CORCUERA GAMECHO 1.0 31_05_2015

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL ALCANCE El proyecto debe contemplar los requerimientos necesarios para la realización de la medición de la DEL PROYECTO satisfacción (iniciativa corporativa) y su gestión. Además debe ofrecer un plan alternativo/complementario a la encuesta corporativa (frecuencia, agilidad, adaptabilidad) con la que guarde relación y que se adapte a los requerimientos de adaptación a las especificidades y casuística concretas de nuestra OSI. Debe plantear su implantación y seguimiento, desplegando las líneas de análisis que requieran nuestras características y problemática. OBJETIVOS DEL PROYECTO • Conocer de forma sistemática la percepción de los trabajadores en relación a los aspectos que determinan su satisfacción laboral a través de: la encuesta corporativa y otras fuentes de información. • Diseñar e implantar específicamente un mecanismo para conocer la relación entre Integración y satisfacción y su evolución, dentro de la OSI. • Posibilitar la evaluación y mejora de la gestión de la satisfacción de los profesionales. FACTORES CRÍTICOS DE • No alejarnos de la realidad generando expectativas de cambio irrealizables, que puedan generar ÉXITO frustración y desmotivación. • Implicación del equipo. • Esmero en la comunicación a los profesionales. LÍMITES O EXCLUSIONES Los condicionantes corporativos en relación con la iniciativa de la O. Central . En relación al Plan Complementario, las normas de obligado cumplimiento

FASES, HITOS Y Propuesta de sistema integrado de medida y evaluación de la satisfacción, que incluirá indicadores y ENTREGABLES DEL evaluación. Se incluye cronograma. Los planes prevén informes. PROYECTO CRONOGRAMA DEL FECHAS PROYECTO PROYECTO septie ACCIONES PLAN 1 marzo- Junio- mbre- Abril-16 Septiembre-16 ACCIONES PLAN 2 16 16 15 1. - Análisis y revisión de las medidas actuales 2. - Preparación proceso de medida de satisfacción 3. - Herramientas y formas de aplicación 4. - Presentación Consejo de Dirección 5. - Implantación 6. - Tratamiento estadístico de los datos. Evaluación 7. - Elaboración informe 8. - Presentación informe Consejo Dirección 9. - Ciclos bianuales a A partir del punto 5 y con la misma cadencia temporal partir de la implantación 10. - Coordinar Dos meses después de la emisión del informe y creación de grupos de implantación sistema de mejora, un mes después de la presentación de resultados a los evaluación trabajadores 11.- Valoración informe definitivo Corporativo 13.- Presentación resultados a trabajadores 12.- Propuesta de creación de grupos de 1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 1 NECESIDADES Y EXPECTATIVAS\3.1_PROYECTO NEC Y EXP .docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.1_GPE_NEP NOMBRE PROYECTO: Necesidades y expectativas de las personas NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: Arantxa CORCUERA GAMECHO 1.0 31_05_2015

mejora

RELACIONES CON OTROS Estrecha con el resto de proyectos del Programa de gestión de personas e informa a éste de cara al PROGRAMAS/PROYECTOS establecimiento de las mejoras oportunas. Se relaciona con el resto de objetivos estratégicos. INDICADORES DEL • Número de planes evaluados según cronograma+100/Número de planes del proyecto. PROYECTO • Número de ciclos bianuales*100/Número total de ciclos programados GRUPOS DE INTERÉS Todos los profesionales de la organización . PRINCIPALES Estructura de mando. Corporación.

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 1 NECESIDADES Y EXPECTATIVAS\3.1_PROYECTO NEC Y EXP .docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.1_GPE_NEP NOMBRE PROYECTO: Necesidades y expectativas de las personas NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: Arantxa CORCUERA GAMECHO 1.0 31_05_2015

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO (ORGANIGRAMA DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: Arantxa PROYECTO. ROLES Y CORCUERA GAMECHO RESPONSABILIDADES)

PLAN CORPORATIVO Arantxa CORCUERA GAMECHO

PLAN COMPLEMENTARIO Rakel ERRASTI BIEL

Mª Jesús GOIKOETXEA ZUBIZARRETA

Isabel BERASALUCE AROCENA

Nekane ODRIOZOLA YARZA

Coloma ALVAREZ de EULATE LÓPEZ

Cómo rellenar la referencia del documento: 3 primeras letras programa 3 primeras letras proyecto

PLANES DEL PROYECTO

3.1.1_GPE_NEP_COR PLAN 1 CORPORATIVO DE SATISFACCIÓN DE LOS PROFESIONALES 3.1.2_GPE_NEP_OSI PLAN 2 COMPLEMENTARIO DE SATISFACCIÓN DE LOS PROFESIONALES

3 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 1 NECESIDADES Y EXPECTATIVAS\3.1_PROYECTO NEC Y EXP .docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de Personas Ref. :3.1.1_GPE_NEP_COR NOMBRE PROYECTO: Necesidades y expectativas de las personas NOMBRE PLAN: Corporativo de satisfa cción de las Versión Fecha personas 1.0 31_05_2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE ARANTXA CORCUERA GAMECHO

MIEMBROS DEL EQUIPO • Mª Jesús GOIKOETXEA ZUBIZARRETA • Rakel ERRASTI BIEL • Montserrat DOMÍNGUEZ RUBIO • Coloma ALVAREZ de EULATE LÓPEZ • Lourdes OLAZÁBAL ARRIZABALAGA • Ana OÑATE MARTÍNEZ • Isabel BERASALUCE AROCENA

ALCANCE DEL PLAN • El plan debe contemplar los requerimientos necesarios para la realización de la medición de la satisfacción (iniciativa corporativa) y su gestión. • Debe plantear su implantación y seguimiento, desplegando las líneas de análisis que requieran nuestras características y problemática. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Conocer de forma sistemática la percepción de los trabajadores en relación a los aspectos que dete rminan su satisfacción laboral a través de la encuesta corporativa. Diseñar e implantar específicamente un mecanismo para conocer la relación entre Integración y satisfacción y su evolución, mediante grupos de trabajo u otras acciones. Posibilitar la evaluación y mejora de la gestión de la satisfacción de los profesionales. CRONOGRAMA FECHAS Encuesta Cuatro Dos Seis Quince Un mes ACCIONES corporati meses meses meses días más más va después más más tarde tarde tarde tarde 10. - Coordinar implantación sistema de evaluación

11. - Valoración informe definitivo Corporativo. Presentación a los trabajadores

12. - Propuesta de creación de grupos de mejora u otras acciones 13. - Elaboración informe con resultados.

14. - Presentación resultados a la Dirección . 15. - Presentación resultados a los trabajadores GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los profesionales de la OSI Donostialdea. Servicios Centrales RELACIONES CON OTROS PLANES Estrecha con el resto de proyectos del Programa de gestión de personas e informa a éste de cara al establecimiento de las mejoras oportunas. Se relaciona con el resto de objetivos estratégicos. FORMA DE TRABAJO Manual de trab ajo en equipo. Planificación interna cuidando con esmero la comunicación y la transparencia. Una vez los resultados obtenidos, pedir así mismo a los profesionales que propongan ideas alternativas y viables, teniendo en cuenta nuestro escenario RECURSOS Salas de reuniones, material, tiempo de trabajo,… RIESGOS - No cumplir el cronograma - Superar los condicionantes corporativos en relación con la iniciativa de la OC - Alejarnos de la realidad y generar expectativas de cambio irrealizables, que puedan generar frustración y desmotivación -

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 1 NECESIDADES Y EXPECTATIVAS\3.1.1_FICHA PLAN Satisfacción corporativo.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de Personas Ref. :3.1.1_GPE_NEP_COR NOMBRE PROYECTO: Necesidades y expectativas de las personas NOMBRE PLAN: Corporativo de satisfa cción de las Versión Fecha personas 1.0 31_05_2015

INDICADORES DEL PLAN Los de la propia encuesta corporativa

ENTREGABLES DEL PLAN • Encuesta corporativa. • Documento grupos de mejora • Informes parciales • Informe final

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 1 NECESIDADES Y EXPECTATIVAS\3.1.1_FICHA PLAN Satisfacción corporativo.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de Personas Ref. : 3.1.2_GPE_NEP_OSI NOMBRE PROYECTO: Necesidades y expectativas de las personas NOMBRE PLAN: Complementario de Versión Fecha satisfacción de las personas 1.0 31_05_2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE ARANTXA CORCUERA GAMECHO

MIEMBROS DEL EQUIPO • Mª Jesús GOIKOETXEA ZUBIZARRETA • Rakel ERRASTI BIEL • Montserrat DOMÍNGUEZ RUBIO • Coloma ALVAREZ de EULATE LÓPEZ • Lourdes OLAZÁBAL ARRIZABALAGA • Ana OÑATE MARTÍNEZ • Isabel BERASALUCE AROCENA

ALCANCE DEL PLAN • El plan debe contemplar los requerimientos necesarios para la realización de la medición de la satisfacción y su gestión. • Además debe ofrecer un plan alternativo/complementario a la encuesta corporativa (frecuencia, agilidad, adaptabilidad) con la que guarde relación y que se adapte a los requerimientos de adaptación a las especificidades y casuística concretas de nuestra OSI. • Debe, así mismo, plantear su implantación y seguimiento, desplegando las líneas de análisis que requieran nuestras características y problemática. OBJETIVO GENERAL DEL Conocer de forma sistemática la percepción de los trabajadores en relación a los aspectos que determinan su PLAN satisfacción laboral a través de: otras fuentes de información distintas de la encuesta corporativa y. Diseñar e implantar específicamente un mecanismo para conocer la relación entre Integración y satisfacción y su evolución. Posibilitar la evaluación y mejora de la gestión de la satisfacción de los profesionales. CRONOGRAMA FECHAS ACCIONES Septiemb Marzo - Abril - 16 Mayo - Septiemb Diciem Febrero re 15 16 16 re 16 bre 16 17 1. - Análisis y revisión de las medidas actuales 2. - Preparación proceso de evaluación 3. - Herramientas y formas de aplicación 4. - Presentación a Consejo de Dirección 5. - Organizar el proceso logístico necesario para la aplicación 6. - Implantación 7. - Gestionar la explotación y tratamiento estadístico de los datos 8. -Analizar los resultados de la evaluación y emitir el correspondiente informe 9. - Presentar informe en Consejo de Dirección 10. - Ciclos bianuales A partir del punto 6 de la implantación GRUPOS DE INTERES Todos los profesionales de la OSI Donostialdea. DEL PLAN Servicios Centrales RELACIONES CON Estrecha con el resto de proyectos del Programa de gestión de personas e informa a éste de cara al establecimiento de OTROS PLANES las mejoras oportunas. Se relaciona con el resto de objetivos estratégicos. FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo. Puestas en común generales en el inicio y parciales en el desarrollo del plan. Planificación interna cuidando con esmero la comunicación y la transparencia. Una vez los resultados obtenidos, pedir así mismo a los profesionales que propongan ideas alternativas y viables, teniendo en cuenta nuestro escenario 1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 1 NECESIDADES Y EXPECTATIVAS\3.1.2_FICHA PLAN Satisfacción propio.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de Personas Ref. : 3.1.2_GPE_NEP_OSI NOMBRE PROYECTO: Necesidades y expectativas de las personas NOMBRE PLAN: Complementario de Versión Fecha satisfacción de las personas 1.0 31_05_2015

RECURSOS Salas de reuniones, material, tiempo de trabajo,…

RIESGOS - - No cumplir el cronograma - Alejarnos de la realidad y generar expectativas de cambio irrealizables, que puedan generar frustración y desmotivación

INDICADORES DEL PLAN • Número de ciclos bianuales*100/Número total de ciclos programados

ENTREGABLES DEL PLAN • Documento de herramientas y formas de implantación • Tratamiento estadístico de los datos • Informes parciales • Informe final

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 1 NECESIDADES Y EXPECTATIVAS\3.1.2_FICHA PLAN Satisfacción propio.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.2_GPE_DIN NOMBRE PROYECTO: DESARROLLO INDIVIDUAL NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: Versión Fecha J. Ramón de la Puente 1.0 31_05_2015

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL El proyecto plantea una visión de desarrollo de las personas desde una perspectiva sistémica. Se ALCANCE DEL PROYECTO compone de un “continuo” de planes integrados (OSI) que aborda una parte de la gestión de las personas de la ORG y persigue la elaboración de : un plan de acogida de nuevos profesionales y de despedida de trabajadores, plan de conciliación, plan de movilidad, plan de PIT, plan de formación, plan de reconocimiento OBJETIVOS DEL Construir un sistema coherente e integrado (OSI) de desarrollo de personas que incide en los aspectos PROYECTO más relevantes de la relación persona-empresa. Dotar al Programa de Gestión de Personas de los planes de desarrollo personal necesarios para la consecución de los objetivos del período estratégico. FACTORES CRÍTICOS DE Composición del equipo, implicación de componentes, percepción de proyecto que favorece la éxito ÉXITO integración, gestión de la comunicación, adecuación de indicadores de plan, conciliación de expectativas locales (OSI) y condicionantes corporativos. LÍMITES O EXCLUSIONES Instrucciones y normas de obligado cumplimiento. Límites de Plan

FASES, HITOS Y Fases en el cronograma. Documentos de Plan. ENTREGABLES DEL PROYECTO CRONOGRAMA DEL PROYECTO Año 2015 2016 2017 2018 2019

Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Acogida 1-2 3 4 3 4 3 4 3 4

Movilidad 1 2 3 2 3 2 3 2 3 2

PIT 1 2 3 4 3 4 3 4 3 4 3 Conciliación1 1 2 3 4 3

Conciliación2 1 2 3 4 5 6 (Teletrabajo) Formación 1 2 3 4 3 4 3 4 3 4

Reconocim. 1 2 3 4 3 4 3 4 3 4

Fases: Acogida y despedida : 1Análisis y revisión de procedimientos actuales/2Propuesta de Plan integrado/3Aprobación e implantación /4Seguimiento y evaluación/Ciclo Movilidad : 1Adaptación a Instrucción corporativa/2Implantación procedimiento integrado/3Seguimiento y evaluación/Reedición-Ciclo PIT : 1Análisis y revisión de procedimientos actuales/2Propuesta de Plan integrado/3Aprobación e implantación /4Seguimiento y evaluación/Ciclo Conciliación1: 1Análisis y revisión de medidas actuales (previsiones Acuerdo)/2Propuesta integrada de mejora/3Implantación /4Seguimiento y evaluación/Ciclo Conciliación2 : 1Análisis de viabilidad Plan de teletrabajo/2Propuesta de implantación/3Fase piloto/4Evaluación /5Implantación extendida/6Seguimiento y evaluación/Ciclo Formación : 1Análisis y revisión de procedimientos actuales/2Propuesta de Plan integrado/3Aprobación e implantación /4Seguimiento y evaluación/Ciclo Reconocimiento : 1Análisis y revisión de procedimientos actuales/2Propuesta de Plan integrado/3Aprobación e implantación /4Seguimiento y evaluación/Ciclo

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 2 DESARROLLO INDIVIDUAL\3.2_ PROYECTO DESARROLLO IND.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.2_GPE_DIN NOMBRE PROYECTO: DESARROLLO INDIVIDUAL NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: Versión Fecha J. Ramón de la Puente 1.0 31_05_2015

RELACIONES CON OTROS Estrecha con el resto de proyectos y planes del Programa de gestión de personas. PROGRAMAS/PROYECTOS Alta relación con el Programa asistencial, la gestión de valores, la gestión del conocimiento, el proyecto de necesidades y expectativas de los pacientes, el proyecto de Modelo de gestión, el Proyecto de Alianzas orientadas a la formación, el Plan de participación en la gestión de la ORG, el Plan de ergonomía. INDICADORES DEL Nº planes propuestos a fecha – Nº planes implantados a fecha - Nº planes evaluados a fecha – Nº PROYECTO planes que completan ciclo. Medida de satisfacción con el proyecto? (construir) GRUPOS DE INTERÉS Todos los profesionales de la organización, corporación, organizaciones sindicales PRINCIPALES

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO : Desarrollo de personas PROYECTO Componentes de EQUIPO (ORGANIGRAMA DEL J.R.De la Puente PROYECTO PROYECTO. ROLES Y Responsable RESPONSABILIDADES) A. Corcuera A.Martinez Acogida Movilidad Teletrabajo Reconocimiento

C. Fuentes PIT

J.Retegi Apoyo Formación

PLANES DEL PROYECTO

3.2.1_GPE_DIN_AYD Plan de acogida y despedida de trabajadores 3.2.2_GEP_DIN_PMO Plan de movilidad 3.2.3_GEP_DIN_PIT Plan de PIT 3.2.4_GPE_DIN_CON Plan de conciliación 3.2.5_GPE_DIN_REC Plan de reconocimiento 3.2.5_GPE_DIN_TEL Plan de teletrabajo Ver programa GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. Plan de formación Proyecto Modelo de Gestión del Conocimiento individual

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 2 DESARROLLO INDIVIDUAL\3.2_ PROYECTO DESARROLLO IND.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de Personas Ref. : 3.2.1_GPE_DIN_AYD NOMBRE PROYECTO: Desarrollo individual Versión Fecha NOMBRE PLAN: Acogida y Despedida 1.0 31_05_2015

FICHA PLAN

NOMBRE ARANTXA CORCUERA GAMECHO RESPONSABLE MIEMBROS • Rakel ERRASTI BIEL DEL EQUIPO • Rosa Mª OTAMENDI JUANENA • Coloma ALVAREZ de EULATE LÓPEZ • Mª del Carmen FERNÁNDEZ RAMÍREZ • Lourdes UBETAGOYENA AMADO • Máximo PÉREZ GURRUCHAGA • Beatríz ALONSO TERÁN

ALCANCE DEL • Toda nueva incorporación debe realizarse conforme a criterios de adaptación laboral y debe facilitar la integración PLAN de un nuevo trabajador en la Organización. La integración de las personas en el puesto de trabajo, en el equipo y la Organización, es un proceso que se inicia desde la propia selección por parte de la Empresa. • La Organización no debe olvidar a sus trabajadores en el instante en el que se rompe el vínculo laboral que los une. Más allá de esta circunstancia, debe continuar habiendo servicio a las personas y/o sus familiares. OBJETIVO Crear una estructura de acogida de nuevos profesionales, que favorezca su integración en la OSI, Partiendo de la GENERAL DEL revisión de los procedimientos existentes en HUD y Comarca Gipuzkoa. Elaborar un plan de despedida que incluya, no sólo un reconocimiento del final de la vida laboral, sino un conjunto de PLAN actuaciones para que tanto los extrabajadores de la OSI, como sus familiares, se sigan sintiendo apoyados por la Organización. CRONOGRAMA FECHAS ACCIONES Junio -15 Octubre -15 Noviembre -15 Febrero -16 Abril -16

1. -Análisis y revisión de los procedimientos existentes en HUD y CG

2. - Elaboración borrador plan integrado de acogida y despedida

3. - Presentación Plan en Consejo de Dirección 4. -Implantación

5. - Seguimiento, explotación y tratamiento estadístico de los datos. 6. - Informe de consecución de objetivos. 7.- Revisión Bianual a través de encuesta a muestra de trabajadores y mandos GRUPOS DE Todos los profesionales de la OSI Donostialdea. INTERES DEL Servicios Centrales PLAN RELACIONES Estrecha con el resto de proyectos del Programa de gestión de personas e informa a éste de cara al establecimiento de CON OTROS las mejoras oportunas. PLANES FORMA DE Manual de trabajo en equipo. TRABAJO Planificación interna cuidando con esmero la comunicación y la transparencia. Analizar otros posibles planes existentes en la Organización. Contar con el asesoramiento de algunos mandos intermedios

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 2 DESARROLLO INDIVIDUAL\3.2.1_PLAN ACOGIDA Y DESPEDIDA.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de Personas Ref. : 3.2.1_GPE_DIN_AYD NOMBRE PROYECTO: Desarrollo individual Versión Fecha NOMBRE PLAN: Acogida y Despedida 1.0 31_05_2015

RECURSOS Salas de reuniones, material, tiempo de trabajo,…

RIESGOS - No cumplir el cronograma - No conseguir la correcta implantación, por falta de implicación de los responsables. - No conseguir la aceptación de plan por parte de los trabajadores.

INDICADORES Los que se establezcan a través de los ítems de la encuesta del punto 7, que evaluarán el grado de aceptación y DEL PLAN satisfacción con el plan.

ENTREGABLES • Documento de plan de acogida y despedida DEL PLAN • Informes de resultados

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 2 DESARROLLO INDIVIDUAL\3.2.1_PLAN ACOGIDA Y DESPEDIDA.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.2.2_GPE_DIN_PMO NOMBRE PROYECTO: Desarrollo individual Versión Fecha NOMBRE PLAN: Plan de Movilidad 1.0 31_05_2015

FICHA PLAN

NOMBRE Ana Martínez Alonso RESPONSABLE MIEMBROS DEL Cristina Fuentes, Nieves Rodríguez Sevillano, Iñaki A guirrezabala, Lourdes García EQUIPO Gaztañaga, Loreto Marquet

ALCANCE DEL PLAN Elaboración de un modelo de movilidad interna así como su puesta en marcha.

OBJETIVO GENERAL Conseguir un modelo y puesta en práct ica de MI que de respuesta a las expectativas DEL PLAN de movilidad de los trabajadores de la OSI Donostialdea

CRONOGRAMA Año 2015 2016 2017 2018 2019

Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Plan de 1 2 3 4 5 Movilidad

1. Análisis de situación actual y medidas a adoptar para su adaptación al modelo corporativo. 2. Elaboración del documento de MI de Donostialdea 3. Desarrollo de las acciones y herramientas necesarias para su puesta en funcionamiento. 4. Puesta en funcionamiento de MI 5. Evaluación y revisión del modelo en su caso.

• Los plazos son orientativos en función de la aprobación del modelo de MI por la Organización Central GRUPOS DE INTERES Todos los profesionales de la OSI DEL PLAN RELACIONES CON Acogida, PIT, Conciliación ,Formación ,Reconocimiento OTROS PLANES FORMA DE TRABAJO En equipo con los miembros señalados RECURSOS Informáticos , Intranet , humanos RIESGOS No responder a las expectativas, aceptación del modelo elegido, idoneidad para las dos estructuras, sistema mixto INDICADORES DEL - Nº de puestos ocupados por MI / Nº de puestos convocados por MI PLAN - Satisfacción con el sistema

ENTREGABLES DEL - Documento de MI de la OSI Donostialdea PLAN - Informe de evaluación - Informe de revisión, en su caso

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.2.3_GPE_DIN_PIT NOMBRE PROYECTO: Desarrollo individual Versión Fecha NOMBRE PLAN: Promoción interna 1.0 31_05_2015

FICHA PLAN

NOMBRE Cristina Fuentes RESPONSABLE

MIEMBROS Arantxa Corcuera, Iñaki Aguirrezabala, Jose Miguel Rekarte, Nieves Rodriguez, Gabriel DEL EQUIPO Rodriguez

ALCANCE DEL Elaboración y puesta en marcha del Acuerdo de promoción interna temporal de la OSI PLAN Donostialdea. OBJETIVO Existencia de un Acuerdo de PIT para la OSI Donostialdea. Implantación, seguimiento y GENERAL DEL evaluación. PLAN CRONOGRAMA Año 2015 2016 2017 2018 2019

Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

PIT 1 2 3 4 3 4 3 4 3 4 3

Fases: PIT : 1Análisis y revisión de procedimientos actuales/2Propuesta de Plan integrado/3Aprobación e implantación /4Seguimiento y evaluación/Ciclo

GRUPOS DE Profesionales de la OSI Donostialdea. INTERES DEL PLAN RELACIONES Formaci ón, reconocimiento, adecuación de plantilla, Euskara plana CON OTROS PLANES FORMA DE Acuerdo de PIT de la OSI y normativa Osakidetza. TRABAJO RECURSOS SAP Gizabide , Analyzer, web de Osakidetza

RIESGOS - Falta de Acuerdo de PIT OSI - No cubra las expectativas de los profesionales. INDICADORES Nº de puestos ofertados en PIT DEL PLAN Nº de puestos ocupados en PIT /ofertados en PIT Medida de satisfacción. ENTREGABLES Borrador Acuerdo de PIT. DEL PLAN Borrador definitivo Acuerdo de PIT. Acuerdo de PIT de la OSI Donostialdea Documento evaluación que recoge los resultados de la implantación y los posibles cambios

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 2 DESARROLLO INDIVIDUAL\3.2.3_PLAN PIT.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de Personas Ref. :3.2.4_GPE_DIN_CON NOMBRE PROYECTO: Desarrollo individual Versión Fecha NOMBRE PLAN: Conciliación 1.0 31_05_2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE ARANTXA CORCUERA GAMECHO

MIEMBROS DEL EQUIPO • Luis Javier RONCO NAVARRO • Loreto MARQUET IMAZ • José CALPARSORO DAMIÁN • Cristina FUENTES AZPIROZ • Gemma FERNÁNDEZ INCHAUSPE • Sara OYARZÁBAL VALORIA

ALCANCE DEL PLAN • El plan debe contemplar una serie de medidas y actuaciones que supongan una mejora e innovación en materia de conciliación de vida laboral, familiar y personal, con ampliación y fortalecimiento de las ya existentes OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Diseñar e implantar un plan de conciliación de vida laboral, familiar y personal, que incluya, entre otros, un manual de teletrabajo, un cuestionario de autodiagnóstico y una guía de buenas prácticas en materia de conciliación, sin olvidar la conciliación personal en comparación con la familiar. CRONOGRAMA FECHAS ACCIONES Julio -15 Noviem Diciem Enero - junio - Julio -16 Septie bre-15 bre-15 16 16 mbre- 16 1. - Análisis y revisión de las medidas actuales. Catálogo: normas generales, exclusivas de Osakidetza, con o sin retribuciones. 2. - Elaboración borrador plan de conciliación 3. - Presentación del Plan al Consejo de Dirección 4. - Implantación total o parcial 5. - Encuesta de satisfacción sobre la conciliación a los trabajadores 6. - Seguimiento, explotación y tratamiento estadístico de los datos 7. - Informe de consecución de objetivos 8. - Revisión bianual GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Todos los profesionales de la OSI Donostialdea. Servicios Centrales RELACIONES CON OTROS PLANES Estrecha con el resto de proyectos del Programa de gestión de personas e informa a éste de cara al establecimiento de las mejoras oportunas. Se relaciona con el resto de objetivos estratégicos. FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo. Planificación interna cuidando con esmero la comunicación y la transparencia. Análisis de sistemas de conciliación de grandes empresas RECURSOS Salas de reuniones, material, tiempo de trabajo,…

RIESGOS - No cumplir el cronograma - Cultura de la Organización - La cultura de la “presencia” - Falta acuerdo sindical y/o falta apoyo corporativo necesario - Malas prácticas

INDICADORES DEL PLAN • Nº de personas que disfrutan de permisos y licencias por conciliación sin perder retribuciones/total de la plantilla • Nº de personas que disfrutan de permisos y licencias por conciliación con pérdida de retribuciones/total de la plantilla.

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 2 DESARROLLO INDIVIDUAL\3.2.4_PLAN CONCILIACIÓN.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de Personas Ref. :3.2.4_GPE_DIN_CON NOMBRE PROYECTO: Desarrollo individual Versión Fecha NOMBRE PLAN: Conciliación 1.0 31_05_2015

• Nº de trabajadores solicitantes de teletrabajo/puestos de trabajo afectados. • Incremento de costes por aplicación de las medidas. ENTREGABLES DEL PLAN • Documento de Plan de conciliación de vida laboral, familiar y personal • Informes de resultados parciales • Informe final

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 2 DESARROLLO INDIVIDUAL\3.2.4_PLAN CONCILIACIÓN.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.2.5_GPE_DIN_REC NOMBRE PROYECTO: Desarrollo individual Versión Fecha NOMBRE PLAN: Plan de Reconocimiento 1.0 31_05_2015

FICHA PLAN

NOMBRE Ana Martínez Alonso RESPONSABLE MIEMBROS DEL Lur des Ubetagoyena , Josune Retegi , Ana Bustinduy, Xabier Goikoetxea, Lucia Garate EQUIPO ALCANCE DEL PLAN Se trata de establecer una sistemática para la aplicación del Reconocimiento a las personas de la Organización OBJETIVO GENERAL El principal objetivo que recoge el plan es mejorar la satisfacción e integ ración de las personas DEL PLAN de la OSI, así como favorecer su desarrollo profesional, implicación y motivación, con la intención de lograr una cultura de la evaluación basada en la diferenciación. CRONOGRAMA Año 2015 2016 2017 2018 2019

Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Plan de 1 2 3 4 5 reconocimiento

1. Creación del equipo de trabajo 2. Análisis de situación actual y propuesta de modelo 3. Elaboración y aprobación del Plan por el Consejo de Dirección 4. Desarrollo y puesta en marcha de las acciones o medidas que recoge el plan 5. Evaluación (Percepción de las personas sobre el Reconocimiento / Encuestas de Satisfacción.

GRUPOS DE INTERES Todos los profesionales de la OSI. DEL PLAN RELACIONES CON Co n el resto de planes del proyecto y del programa. Con el programa de respuesta asistencial OTROS PLANES y el de sistema de gestión. FORMA DE TRABAJO En equipo RECURSOS Materiales, informáticos, humanos.. RIESGOS Expectativas no satisfechas, objetivos mal planteados, falta de definición clara de normas y objetivos del plan, indicadores mal diseñados. INDICADORES DEL PLAN • De satisfacción sobre percepción de las personas sobre el reconocimiento. • Nº de acciones de Reconocimiento • Nº de personas o equipos evaluadas

ENTREGABLES DEL PLAN Documento : Plan de Reconocimiento Informe de evaluación Informe de revisión, en su caso

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 2 DESARROLLO INDIVIDUAL\3.2.5_PLAN RECONOCIMIENTO.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.3_GPE_DOE NOMBRE PROYECTO: Desarrollo e integración organizativa y de equipos NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: J. Ramón de la Puente 1.0 31_05_2015

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL El proyecto se orienta a la gestión de estructuras organizativas, su pertinencia y modo de ALCANCE DEL PROYECTO adecuación, a la gestión de grupos y equipos de personas y a la gestión del liderazgo. Debe ofrecer el mapa de la nueva estructura, los contenidos y los roles necesarios para la consolidación del cambio (INTEGRACIÓN OSID), y el plan de liderazgo más adecuado para su gestión. OBJETIVOS DEL Analizar las necesidades de puestos/roles en la nueva organización y proponer la mejor adecuación posible PROYECTO de plantilla. Proponer la estructura organizativa mas apropiada para la integración y desarrollo de los equipos y la organización. Proponer el sistema de liderazgo para la nueva organización. FACTORES CRÍTICOS DE Composición de los equipos, implicación, adecuación a las posibilidades reales, adecuación de indicadores de ÉXITO plan, coordinación de proyectos corporativos y locales (solapamiento-confusión) LÍMITES O EXCLUSIONES Normas obligadas ( contratación, puestos funcionales, criterios y tiempos)

FASES, HITOS Y Fases en cronograma ENTREGABLES DEL Documento propuesta de definición y representación gráfica de la estructura organizativa de la OSI (formal, PROYECTO funcional…) Propuesta de adecuación de plantilla a las nuevas necesidades (contenidos, equipos…) Propuesta de Plan de liderazgo

CRONOGRAMA DEL PROYECTO Año 2015 2016 2017 2018 2019

Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Adecuación 1-2 3-4 3-4 3-4 3-4 plantilla Adecuación 1-2 3 4 3 4 3 4 3 organizativa Liderazgo 1-2 3 4 Fases:

Adecuación plantilla : 1Análisis de necesidades/2Propuesta de progresión/3Adecuación/4Seguimiento y evaluación/Ciclo Adecuación organizativa : 1Análisis de contraste: Estructura actual/necesaria (equipos, relaciones, dependencias…) /2 Propuesta de progresión(estructura integrada, nuevos equipos)/3Aprobación y desarrollo /4Evaluación/ Ciclo Liderazgo : 1Análisis situación actual: - variables de la iniciativa corporativa (alcance, f ase, vinculación con otros procesos…) - variables OSI (prioridad de necesidades) /2Compatibilidad y propuesta de plan/3Aprobación y desarrollo/4Evaluación

RELACIONES CON OTROS Resto de proyectos del programa, Otros programas : respuesta asistencial, sistemas de información, sistema PROGRAMAS/PROYECTOS de gestión, alianzas, comunicación, I+D+i, conocimiento INDICADORES DEL Avance de los planes: planes aprobados a fecha, evaluados a fecha, que completan ciclo, medida de PROYECTO satisfacción con el proyecto (¿construir?) GRUPOS DE INTERÉS Todos los profesionales de la organización (personas y equipos), corporación, organizaciones sindicales, PRINCIPALES sociedad.

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 3 DESARROLLO ORGANIZATIVO Y DE EQUIPOS\3.3_PROYECTO DESARROLLO ORG Y EQUIPOS.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.3_GPE_DOE NOMBRE PROYECTO: Desarrollo e integración organizativa y de equipos NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: J. Ramón de la Puente 1.0 31_05_2015

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO : Desarrollo organizativo y de equipos PROYECTO Componentes de EQUIPO (ORGANIGRAMA DEL PROYECTO. ROLES Y J.R.De la Puente PROYECTO RESPONSABILIDADES) Responsable Equipo directivo

Apoyo

Cómo rellenar la referencia del documento: 3 primeras letras programa 3 primeras letras proyecto

PLANES DEL PROYECTO

Ref: REFERENCIA DEL DOCUMENTOS (XXX_YYY_ZZZ) NOMBRE DE PLAN 3.3.1_GPE_DOE_APL Plan de adecuación de plantilla 3.3.2_GPE_DOE_AOR Plan de adecuación organizativa 3.3.3_GPE_DOE_PLI Plan de Liderazgo

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 3 DESARROLLO ORGANIZATIVO Y DE EQUIPOS\3.3_PROYECTO DESARROLLO ORG Y EQUIPOS.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.3.1_GPE_DOE_APL NOMBRE PROYECTO: Desarrollo organizativo y de equipos Versión Fecha NOMBRE PLAN: Adecuación de Plantilla 1.0 31_05_2015

FICHA PLAN

NOMBRE Ana Martínez RESPONSABLE MIEMBROS DEL Subdirectores y /o Jefes y Responsables de Personas y Equipos EQUIPO ALCANCE DEL PLAN Pretende un análisis de las necesidades, tanto cuantitativa s, como cualitativa s de la plantilla OSI Donostialdea, así como con un diagnóstico de la mismas, estableciendo propuestas de adecuación, análisis de factibilidad y ejecución de las mismas

OBJETIVO Establecer la dimensión de plantilla necesaria en la OSI (cuanti/cuali) GENERAL DEL PLAN Adecuar la plantilla estructural de la OSI a las necesidades detectadas CRONOGRAMA Año 2015 2016 2017 2018 2019

Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Análisis de necesidades

y diagnóstico Propuestas

Evaluación

Ciclo

GRUPOS DE Todos los profesionales de la OSI , unidades, servicios, direcciones. INTERES DEL PLAN Dirección de Recursos Humanos de Osakidetza.

RELACIONES CON Adecuación organizativa, Liderazgo , movilidad, promoción, formación. También con los OTROS PLANES programas de respuesta asistencial y sistema de gestión.

FORMA DE En equipo con los miembros señalados TRABAJO RECURSOS Informáticos, humanos RIESGOS No dar respuesta a las necesidades detectadas, falta de flexibilidad, error en diagnóstico. INDICADORES DEL • Nº de adecuaciones realizadas/ Nº de adecuaciones detectadas PLAN • Nº de reconversiones realizados / Nº de reconversiones detectados • Nº de nuevos perfiles detectados • Nº de servicios/ unidades analizadas ENTREGABLES DEL • Informe de necesidades detectadas. PLAN • Informe de seguimiento de indicadores.

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. :3.3.2_GPE_DOE_AOR NOMBRE PROYECTO: Desarrollo e integración organizativa y de equipos Versión Fecha NOMBRE PLAN: Adecuación organizativa 1.0 31_05_2015

FICHA PLAN

NOMBRE J. Ramón de la Puente RESPONSABLE

MIEMBROS DEL Equipo directivo EQUIPO ALCANCE DEL Es un instrumento al servicio de la integración que afecta a toda la estructura de la OSI, de la mano de los PLAN nuevos roles y las nuevas relaciones necesarias. La estructura debe adaptarse a la estrategia y el Plan debe favorecer su desarrollo ofreciendo la arquitectura organizativa y la configuración de equipos más apropiada. OBJETIVO Proponer la estructura organizativa más apropiada para la I de la OS y crear/adaptar los mecanismos GENERAL DEL posibles y necesarios para su consecución. PLAN Desarrollar un sistema de organización basado en equipos de trabajo : - adecuado a la estrategia asistencial - posible en el marco normativo – - que mejora los resultados de la organización - que mejora la satisfacción de los profesionales.

CRONOGRAMA Año 2015 2016 2017 2018 2019

Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ¿Hay que crear nuevos puestos/roles/equipos? Qué hace falta para ello Análisis de ¿Qué equipos hay en la Org? Qué otra Org. de equipos es necesaria. contraste y Cómo se gestionan los equipos en la Org? ¿Qué variables son necesarias Propuesta para desarrollar equipos de trabajo y cuáles están al alcance de la Org.? progresión

Aprobación y

desarrollo Evaluación

Ciclo

Fases: Adecuación organizativa : 1Análisis de contraste: Estructura actual/necesaria (equipos, relaciones, dependencias…) /2 Propuesta de progresión(estructura integrada, nuevos equipos)/3Aprobación y desarrollo /4Evaluación/ Ciclo

*El cronograma es orientativo y, en todo caso, está ligado a los Planes de “Adecuación de la estructura organizativa” del Proyecto de “Sistema de Gestión”.

GRUPOS DE Todos los profesionales de la OSI. INTERES DEL Organización Central PLAN Usuarios y pacientes

RELACIONES Estrecha con el resto de planes del proyecto, con el resto de proyectos del programa de personas, con el CON OTROS programa de sistema de gestión y con el de respuesta asistencial. PLANES

FORMA DE Trabajo grupal para el análisis posibles propuestas de cambio 1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 3 DESARROLLO ORGANIZATIVO Y DE EQUIPOS\3.3.2_ PLAN ADECUACION ORGANIZATIVA.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. :3.3.2_GPE_DOE_AOR NOMBRE PROYECTO: Desarrollo e integración organizativa y de equipos Versión Fecha NOMBRE PLAN: Adecuación organizativa 1.0 31_05_2015

TRABAJO RECURSOS RIESGOS - Las barreras culturales y las reacciones al cambio - No valorar adecuadamente los condicionantes y l as limitaciones de la gestión de las estructuras organizativas y los sistemas que la acompañan.

INDICADORES De integración: -Nueva estructura de organización DEL PLAN -nº de modificaciones de la estructura organizativa implantadas -nº nuevas Unidades creadas -nº personas afectadas por las adecuaciones de estructura -nº nuevos equipos reconocidos/creados De satisfacción: - De eficiencia :-

ENTREGABLES Documento de nueva estructura organizativa DEL PLAN Documento de evaluación

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 3 DESARROLLO ORGANIZATIVO Y DE EQUIPOS\3.3.2_ PLAN ADECUACION ORGANIZATIVA.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.3.3_GPE_DOE_LID NOMBRE PROYECTO: Desarrollo e integración organizativa y de equipos Versión Fecha NOMBRE PLAN: Liderazgo 1.0 31_05_2015

FICHA PLAN

NOMBRE J. Ramón de la Puente RESPONSABLE

MIEMBROS (Equipo directivo) DEL EQUIPO Sub. Asistenciales (3) Jefes UGC-UAP(3) Responsables otros ámbitos (2) Técnico Apoyo

ALCANCE DEL Debe ofrecer a la Organización un modelo de liderazgo que incluya el procedimiento de evaluación y los planes de PLAN desarrollo de líderes OBJETIVO Proponer e implantar el sistema de liderazgo más apropiado para la consecución de los objetivos. GENERAL DEL PLAN

CRONOGRAMA Año 2015 2016 2017 2018 2019

Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Análisis 1 1 situación actual

Propuesta e implantación 2

piloto de modelo Evaluación 3 Viabilidad 4 extensión Fases: Liderazgo : 1Análisis situación actual: - variables de la iniciativa corporativa (alcance, fase, vinculación con otros procesos…) - variables OSI (prioridad de necesidades) /2Propuesta e implantación piloto /3Evaluación/4Viabilidad extensión

GRUPOS DE Responsables de equipos INTERES DEL Todos los profesionales de la OSI. PLAN Dirección corporativa Usuarios y pacientes RELACIONES Estrecha con el resto de planes del proyecto, con el programa de personas, con el programa de sistema de gestión y CON OTROS el de respuesta asistencial. PLANES

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 3 DESARROLLO ORGANIZATIVO Y DE EQUIPOS\3.3.3_PLAN LIDERAZGO.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.3.3_GPE_DOE_LID NOMBRE PROYECTO: Desarrollo e integración organizativa y de equipos Versión Fecha NOMBRE PLAN: Liderazgo 1.0 31_05_2015

FORMA DE Reuniones de equipo, TRABAJO RECURSOS Bibliografía, experiencias reales. Sala de reuniones de trabajo con proyector RIESGOS - No cumplir el plazo - Confusión entre iniciativa corporativa y particular - Generación de expectativas poco realistas

INDICADORES - Existencia de modelo DEL PLAN - nº unidades/servicios con modelo implantado - nº personas implicadas en modelo - satisfacción con el liderazgo

ENTREGABLES - Documento - modelo DEL PLAN - Presentación del modelo - Documento de evaluación (del pilotaje, de la implantación, de la satisfacción con el liderazgo…)

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 3 DESARROLLO ORGANIZATIVO Y DE EQUIPOS\3.3.3_PLAN LIDERAZGO.docx NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.4_GPE_EUS NOMBRE PROYECTO : Euskaraz

NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO : Versión Fecha Ana Martinez 1.0 31_05_2015

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL ALCANCE DEL NORMALIZACION LINGUISTICA PROYECTO OBJETIVOS DEL PROYECTO Mejorar la calidad del servicio y respeto a los derechos lingüísticos

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO • Implicación de la línea de mando • Implicación de la Dirección • Comisión de Euskera • Euskera y contratación (perfil de la demanda) LÍMITES O EXCLUSIONES Plan de Euskera de Osakidetza, disponibilidades presupuestarias, normas de contratación/bolsas, FASES, HITOS Y ENTREGABLES • Evaluación intermedia 2016 DEL PROYECTO • Evaluación general 2019 • Certificación Bikain • Documento de Plan 2 CRONOGRAMA DEL PROYECTO

Año 2015 2016 2017 2018 2019

Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Euskara Plana 1 2 3 4 Aurreiritziak 1 2 3 gainditzen

Fases: Euskara Plana : 1Integración planes (OSI) y constitución Comité integrado/2Desarrollo y seguimiento de las medidas del Plan/3Evaluación intermedia/4 Ciclo/5Evaluación final

Aurreiritziak gainditzen : 1Definición y alcance/2Implantación y seguimiento/3Evaluación

RELACIONES CON OTROS PROGRAMAS/PROYECTOS Desarrollo de las personas, Desarrollo organizativo y de equipos, Programas de usuarios-as/pacientes, respuesta asistencial, comunicación y conocimiento

INDICADORES DEL PROYECTO • Evaluaciones. Fechas de preceptividad Gestión lingüística Relaciones Internas Relaciones Externas Imagen y Comunicación • Certificación Bikain

1

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.4_GPE_EUS NOMBRE PROYECTO : Euskaraz

NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO : Versión Fecha Ana Martinez 1.0 31_05_2015

• Indicadores de Plan 2 GRUPOS DE INTERÉS PRINCIPALES Todos los profesionales de la Organización, usuarios y pacientes, sociedad.

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO : Euskaraz PROYECTO (ORGANIGRAMA Componentes de EQUIPO DEL PROYECTO. ROLES Y

RESPONSABILIDADES) A. Martinez PROYECTO Responsable

Euskara Batzordea

PLANES DEL PROYECTO

3.4.1_GPE_EUS_EPL Euskara Plana 3.4.2_GPE_EUS_AGA Aurreiritziak gainditzen

2

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.4.1_GPE_EUS_EPL NOMBRE PROYECTO: Euskaraz Versión Fecha NOMBRE PLAN: Euskara plana 1.0 31_05_2015

FICHA PLAN

NOMBRE Ana Martínez RESPONSABLE

MIEMBROS DEL Ander Zuloaga , Rakel Fariñas, Arantza Agirre e integrantes de la Comisión de Euskera. EQUIPO ALCANCE DEL Puesta en marcha de cuantas medidas o acciones se recogen en el Plan, evaluación y PLAN revisión de las mismas

OBJETIVO Progresar en la normalización lingüística con el objetivo de que el euskera se utilice GENERAL DEL como lengua de trabajo. PLAN

CRONOGRAMA Año 2015 2016 2017 2018 2019

Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Euskara Plana 1 2 3 4 5

1-Integración de planes y constitución Comité integrado 2-Desarrollo y seguimiento de las medidas del Plan 3-Evaluación intermedia 4-Desarrollo y seguimiento de as medidas del Plan 5-Evaluación final

GRUPOS DE Todos los profesionales de la OSI , usuarios, pacientes y sociedad INTERES DEL PLAN

RELACIONES CON Plan de Euskera de Osakidetza OTROS PLANES Plan Aurreiriitziak gainditzen

FORMA DE En equipo con los miembros señalados TRABAJO RECURSOS Informáticos, Comunicación

RIESGOS Falta de implicación de la Dirección y de la línea de mando . Profesionales sin perfil ( Contratación ) INDICADORES Fechas de preceptividad DEL PLAN Gestión lingüística Relaciones internas Relaciones Externas Imagen y Comunicación

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 4 EUSKARAZ\3.4.1_FICHA PLAN Euskera.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.4.1_GPE_EUS_EPL NOMBRE PROYECTO: Euskaraz Versión Fecha NOMBRE PLAN: Euskara plana 1.0 31_05_2015

Evaluación intermedia 2016 ENTREGABLES Doc sobre : Pautas de Uso para los profesionales, Pautas de Uso destinado a Usuario , DEL PLAN Pautas para el registro del idioma de preferencia para la comunicación oral, Circuito bilingüe, Pautas de traducción para pag web, Resolución relativa al Programa de Identificación, Encuesta y análisis del Programa de Identificación, Actualización del protocolo de traducción, Fichas de seguimiento de las acciones del Plan / Indicadores, Memoria previa a evaluación Bikain, Protocolo de traducción de Informes de Alta, Plan bianual de Formación

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 4 EUSKARAZ\3.4.1_FICHA PLAN Euskera.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.4.2._GPE_EUS_AGA NOMBRE PROYECTO: Euskaraz Versión Fecha NOMBRE PLAN: Aurreiritziak gainditzen 1.0 31_05_2015

FICHA PLAN

NOMBRE Ana Martínez RESPONSABLE

MIEMBROS DEL Ander Zuloaga , Larraitz Egaña, Izaskun Goikoetxea, Izaro Ugalde, Andoni Orube , Rakel EQUIPO Rivas

ALCANCE DEL Análisis de la perce pción del profesional bilingüe sobre el uso del euskera en el trabajo y PLAN establecimiento de acciones, mediante la técnica del coaching ,para superar prejuicios en el uso de la lengua.

OBJETIVO Eliminar prejuicios por parte de los profesionales en el uso del euskera. GENERAL DEL PLAN CRONOGRAMA Año 2015 2016 2017 2018 2019

Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Aurreiritziak 1 2 3 gainditzen

1- Doc descriptivo del plan 2- Encuestas , análisis de los resultados y puesta en marcha del coaching 3- Evaluación final e informe de resultados. GRUPOS DE Profesionales de la unidad de Oncología , usuarios, pacientes y sociedad INTERES DEL PLAN RELACIONES CON Plan de Euskera de Osakidetza OTROS PLANES FORMA DE En equipo con los miembros señalados TRABAJO RECURSOS Apoyo metodológico Unidad del Conocimiento Apoyo metodológico de Administraciones del entorno ( comunidad de Prácticas ) RIESGOS Plan piloto Falta de implicación de los profesionales Falta de validación en nuestro ámbito de la metodología propuesta

INDICADORES Percepción de los trabajadores sobre l os ``prejuicios´´, antes del coa ching DEL PLAN Percepción de los trabajadores sobre los ``prejuicios superados´´, tras el coaching Incidencia en el uso de la lengua en el trabajo

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 4 EUSKARAZ\3.4.2_FICHA PLAN Aurreiritziak gainditzen.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.4.2._GPE_EUS_AGA NOMBRE PROYECTO: Euskaraz Versión Fecha NOMBRE PLAN: Aurreiritziak gainditzen 1.0 31_05_2015

ENTREGABLES Documento descriptivo del plan DEL PLAN Encuesta inicial dirigida al profesional Encuesta inicial dirigada al usuario Doc de Conclusiones y propuesta de elementoa a abordar por el coaching Encuesta final a profesionales Encuesta final a usuarios. Doc final de conclusiones

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 4 EUSKARAZ\3.4.2_FICHA PLAN Aurreiritziak gainditzen.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.5_GPE_SSA NOMBRE PROYECTO: PROYECTO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: JOSE CALPARSORO 1.0 31_05_2015

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL PROYECTO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALCANDE DEL PROYECTO OBJETIVOS DEL ALINEADOS CON LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE OSAKIDETZA (2014) Y SUS PROYECTO LINEAS ESTRATÉGICAS (2013-2014) .

1.- ESTABLECER LAS MEDIDAS DESTINADAS A GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y LA SALUD DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS, LA PREVENCIÓN DEL DAÑO Y DEL DETERIORO DE LA SALUD 2.- IMPULSAR LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL ÁMBITO DE LA OSI DONOSTIALDEA 3.- AVANZAR EN LA CERTIFICACIÓN EXTERNA DE LA OSI-ESI BAJO LA NORMA OHSAS 18001 4.- DESARROLLAR INICIATIVAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD ENTRE LOS PROFESIONALES 5.- FAVORECER LA INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN EL CONJUNTO DE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS Y ASISTENCIALES DE LA OSI DONOSTIALDEA

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO 1.- LA IMPLICACIÓN DE TODOS ESOS NIVELES Y ESTAMENTOS Y EL GRADO DE INTEGRACIÓN ALCANZADO EN MATERIA DE PREVENCIÓN 2.- DOTACIÓN EN RECURSOS HUMANOS PARA EL ÁREA TÉCNICA Y SANITARIA DE LA UNIDAD BÁSICA DE PREVENCIÓN.

LÍMITES O EXCLUSIONES EL ALCANCE DEL PROYECTO ES EL CONJUNTO DE TRABAJADORES DE LA OSI-ESI DONOSTIALDEA. SE HARÁ PARTÍCIPE Y SE EXIGIRÁ EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES EN MATERIA DE PRL A LAS EMPRESAS CONTRATADAS EXTERNAS QUE DESARROLLEN TRABAJOS EN OSAKIDETZA. OBRAS, COMPRAS, ESCUELAS UNVERSITARIAS, ETC. SE ESTABLECERÁN ACUERDOS DE COORDINACIÓN CON LAS ESCUELAS UNIVERSITARIAS, ENFERMERÍA, ETC. PARA FAVORECER LA FORMACIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS/OS ALUMNOS.

FASES, HITOS Y EN EL CONTEXTO DE LA CERTIFICACIÓN OHSAS 18001 SE ELABORARÁ ANUALMENTE UN INFORME DE ENTREGABLES DEL SITUACIÓN QUE ESTARÁ RELACIONADO CON EL INFORME A REALIZAR DE LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN PROYECTO LOS RELACIONADOS CON LAS LINEAS DE DESARROLLO DEL PLAN DE CERTIFICACIÓN 0HSAS 18001 INFORME DE ESTADO DE SITUACIÓN DE PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 5 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL\3.5_FICHA Proyecto SEGURIDAD Y SALUD.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.5_GPE_SSA NOMBRE PROYECTO: PROYECTO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: JOSE CALPARSORO 1.0 31_05_2015

CRONOGRAMA DEL PROYECTO

RELACIONES CON OTROS PROYECTO EDIFICIOS E INSTALACIONES. PLAN DE MEJORA ERGONOMÍA PROGRAMAS/PROYECTOS PROYECTO DE APRENDIZAJE INDIVIDUAL.. PLAN DE FORMACIÓN. PROYECTO DE DESARROLLO INDIVIDUAL. PLAN DE ACOGIDA

INDICADORES DEL PROYECTO EL INDICADOR GENERAL SERÁ EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL CONJUNTO DE INDICADORES DE LOS PLANES. EL INDICADOR DE RESULTADO PRINCIPAL SERÁ LA OBTENCIÓN DE LA CERTIFICACIÓN OHSAS 18001

GRUPOS DE INTERÉS TODOS LO PROFESIONALES DE LA ORGANIZACIÓN,CORPORACIÓN, ORGANIZACIONES SINDICALES, PRINCIPALES SOCIEDAD

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO : Seguridad y Salud PROYECTO Componentes de EQUIPO (ORGANIGRAMA DEL PROYECTO. ROLES Y J. Calparsoro PROYECTO RESPONSABILIDADES) Responsable

Comité de Seguridad y Salud

PLANES DEL PROYECTO

Ref: REFERENCIA DEL DOCUMENTOS (XXX_YYY_ZZZ) PLAN 1 (NOMBRE) 3.5.1_SSA_POH PLAN OHSAS 3.5.2_SSA_PSA PROMOCIÓN DE LA SALUD

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 5 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL\3.5_FICHA Proyecto SEGURIDAD Y SALUD.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.5.1_GPE_SSA_POH NOMBRE PROYECTO : SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Versión Fecha NOMBRE PLAN : OHSAS 18001 1.0 31_05_2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE JOSE CALPARSORO

MIEMBROS DEL EQUIPO JOSE CALPARSORO Y MIEMBROS DE LA UBP : TPRL Y UBP ANTIGUA COMARCA), JEFE DE PROYECTOS E INFRAESTRUCTURAS (JOSE LUIS IBARBURU),AREA DE PERSONAL (JUANRA DE LA PUENTE), REPRESENTANTES DE AREA DE GESTIÓN ECONÓMICA (ARANTXA RETES) Y DIRECCIÓN DE INTEGRACION (.ANA BUSTINDUY) ALCANCE DEL PLAN EL PLAN PRETENDE ALCANZAR EL MÁXIMO GRADO DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, FAVORECIENDO LA INTEGRACIÓN Y OBTENER LA CERTIFICACIÓN OHSAS 18001 EN EL CONJUNTO DE LA OSI ESI DONOSTIALDEA. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN • IMPLANTACIÓN E SISTEMA DE GESTIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. • OBTENER CERTIFICACIÓN OHSAS 18001 PARA EL CONJUNTO DE LA OSI-MANTENIENDO LA CERTIFICACIÓN PARA EL ÁMBITO DE LO CORRESPONDIENTE EN LA OSI A LA ANTIGUA COMARCA • FAVORECER LA INTEGRACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA OSI DONOSTIALDEA CRONOGRAMA 2015 A 2016 PARA AUDITORIA EXTERNA. 2017 A 2019 RECERTIFICAR . CRONOGRAMA DE PROCESOS A REVISAR AL FINAL DE ESTE DOCUMENTO GRUPOS DE INTERES DEL PLAN LA TOTALIDAD DE TRABAJADORES DE LA OSI -ESI DONOS TIALDEA Y TRABAJADORES EXTERNOS (CONTRATAS) RELACIONES CON OTROS PLANES PLAN DE APRENDIZAJE INDIVIDUAL, FORMACION PLAN DE MEJORA DE ERGONOMÍA PLAN DE ACOGIDA PLAN DE CONCILIACIÓN FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo : DEFINIR UN EQUIPO PRINCIPAL Y GRUPOS DE TRABAJO INTEGRADOS POR MIEMBROS DE LA UBP Y DE LOS SERVICIOS IMPLICADOS EN LOS DIVERSOS PROCESOS. (MANTENIMIENTO, PERSONAL, ETC…)

RECURSOS RECUROSOS MATERIALES, HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS, SALAS DE REUNIONES (UBP. ETC…) RIESGOS - ELEMENTO CRÍTICO: - DISPONIBILIDAD DE PERSONAL TÉCNICOS EN PRL AREA ATT PRIMARIA. GRADO DE IMPLICACIÓN E INTEGRACIÓN ALCANZADO

INDICADORES DEL PLAN - INDICADOR DE SATISFACCIÓN (encuesta) 1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 5 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL\3.5.1_FICHA PLAN OHSAS.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.5.1_GPE_SSA_POH NOMBRE PROYECTO : SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Versión Fecha NOMBRE PLAN : OHSAS 18001 1.0 31_05_2015

- OBTENCIÓN DE CERTIFICACIÓN AUDITORIAS INTERNA Y EXTERNAS - LOS CORRESPONDIENTES A LOS DISTINTOS PROCESOS ENTREGABLES DEL PLAN - REVISION POR LA DIRECCIÓN - PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS - INFORMES DE AUDITORÍA INTERNA Y EXTERNA (ANUALES) - IINFORME DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN PERCIBIDA

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 5 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL\3.5.1_FICHA PLAN OHSAS.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.5.1_GPE_SSA_POH NOMBRE PROYECTO : SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Versión Fecha NOMBRE PLAN : OHSAS 18001 1.0 31_05_2015

2015 2016 2017 2018 2019 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º

Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre

CERTIFICACIÓN OHSAS 18.001 MPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN PRL EN EL CONTEXTO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA DE LA SALUD Revisión del proceso general de vigilancia de la salud Ofertar reconocimiento médico voluntario a trabajadores fijos que no han realizado reconocimiento en más de 5 años. Reducir o acortar los tiempos de espera para la realización del reconocimiento médico. Revisar instrucciones internas de aplicación para el reconocimiento médico por exposición al amianto y embarazo.

3 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 5 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL\3.5.1_FICHA PLAN OHSAS.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.5.1_GPE_SSA_POH NOMBRE PROYECTO : SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Versión Fecha NOMBRE PLAN : OHSAS 18001 1.0 31_05_2015

2015 2016 2017 2018 2019 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º

Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Revisión del protocolo de accidente biológico del Hospital Universitario Donostia (objetivo INTEGRACION) PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE ACCIDENTES-INCIDENTES Aumentar el porcentaje total de accidentes con investigación avanzada (del total de accidentes donde procede dicho tipo de investigación). Aumentar la participación del mando intermedio en la investigación del accidente, aportando su análisis de causas al accidente y rubricando el parte interno (se explorará la posibilidad de que se haga a través del portal del empleado). (objetivo INTEGRACION). Obtención marcadores de resultado. Vigilancia epidemiológica PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE RIESGOS LABORALES (ER). Elaboración de mapa de situación de ER del HUD. Revisión del cronograma de. ER pendientes.

4 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 5 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL\3.5.1_FICHA PLAN OHSAS.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.5.1_GPE_SSA_POH NOMBRE PROYECTO : SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Versión Fecha NOMBRE PLAN : OHSAS 18001 1.0 31_05_2015

2015 2016 2017 2018 2019 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º

Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre PROCEDIMIENTO DE COORDINACION DE ACTIVIDADES Revisión de listado de empresas contratadas por la organización de servicios. (según el borrador del procedimiento de coordinación de actividades se ha trabajado en categorización de las mismas por riesgo potencial y por frecuencia de acceso a las instalaciones). Elaboración de check list específicos para determinación del grado de cumplimiento de los requisitos de auditoría. Promover la aplicación del cuestionario a direcciones diana y análisis de resultados. Propuestas de mejora.

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Elaboración de check list específicos para determinación del grado de cumplimiento d los requisitos de auditoría.

5 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 5 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL\3.5.1_FICHA PLAN OHSAS.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.5.1_GPE_SSA_POH NOMBRE PROYECTO : SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Versión Fecha NOMBRE PLAN : OHSAS 18001 1.0 31_05_2015

2015 2016 2017 2018 2019 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º

Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre En colaboración con dirección de gestión económica y servicio de obras y proyectos, establecer la planificación para revisar la correcta cumplimentación de los requisitos arriba mencionados a través de un chequeo periódico. Análisis de resultados y propuestas de mejora. Realizar un estudio de situación en lo que se refiere a la utilización de material corto-punzante con dispositivo de seguridad. Material que ha sido sustituido por otro con seguridad y material que queda por sustituir. PROCEDIMIENTO DE ASIGNACIÓN, PROVISIÓN, DISTRIBUCIÓN, Y CONTROL DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIS). Elaborar un catálogo de los equipos de protección para cada puesto de trabajo y asesorar para que los mandos intermedios adopten una adecuada política de gestión de EPIS. (objetivo INTEGRACIÓN), (objetivos INFORMACION-FORMACIÓN).

6 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 5 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL\3.5.1_FICHA PLAN OHSAS.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.5.1_GPE_SSA_POH NOMBRE PROYECTO : SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Versión Fecha NOMBRE PLAN : OHSAS 18001 1.0 31_05_2015

2015 2016 2017 2018 2019 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º

Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre DESARROLLO E IMPLANTACION DE PLANES DE AUTOPROTECCION Proponer y colaborar en la realización de ejercicios prácticos de simulación de situaciones de emergencia. PROCEDIMIENTO DE VISITAS DE INSPECCIÓN Implantación de nuevas inspecciones a realizar por el mando intermedio. PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN PARTICIPACION Y CONSULTA Explorar la posibilidad de que el trabajador pueda acceder a información relativa a los riesgos laborales del puesto de trabajo, EPIs requeridos, etc. a través de la intranet. Agrupar en un protocolo los requisitos de comunicación a nuestra Unidad de cambios que afecten a la salud y la seguridad de los trabajadores. EVALUACIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL DEL HUD

7 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 5 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL\3.5.1_FICHA PLAN OHSAS.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.5.1_GPE_SSA_POH NOMBRE PROYECTO : SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Versión Fecha NOMBRE PLAN : OHSAS 18001 1.0 31_05_2015

2015 2016 2017 2018 2019 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º

Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Participar en grupo de trabajo corporativo de evaluación de riesgo psicosocial. Determinada la metodología de evaluación óptima, planificación de abordaje en el propio HUD. Revisión de protocolos PT-AT02 vigilancia en el trabajo y Protocolo PT- VG05 demanda de acoso moral en el trabajo. Elaboración de indicadores periódicos. Vigilancia de la salud. COLABORAR ACTIVAMENTE CON LA DIRECCION DE PERSONAL EN LA DEFINICIÓN Y DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN EN RELACIÓN CON PRL Se hará una propuesta de plan de formación interno en PRL que relaciones puestos de trabajo con módulos de formación y riesgo. Se iniciará la formación presencial en manipulación de cargas.

8 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 5 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL\3.5.1_FICHA PLAN OHSAS.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. : 3.5.1_GPE_SSA_POH NOMBRE PROYECTO : SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Versión Fecha NOMBRE PLAN : OHSAS 18001 1.0 31_05_2015

2015 2016 2017 2018 2019 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º

Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Se explorará la extensión de la utilización de las plataformas on-line de formación SOMERTERSE A PROCESO DE AUDITORIA INTERNA/EXTERNA EN EL CONTEXTO DE CERTIFICACIÓN OHSAS 18001 EN EL ÁMBITO DEL ANTGUO HUD MANTENER LA CERTIFICACIÓN OHSAS 18001 EN EL ÁMBITO DE LA ANTIGUA COMARCA GIPUZKOA

9 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 5 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL\3.5.1_FICHA PLAN OHSAS.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. :3.5.2_GPE_SSA_PSA NOMBRE PROYECTO : SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Versión Fecha NOMBRE PLAN : PROMOCION DE LA SALUD 1.0 31_05_2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE JOSE CALPARSORO

MIEMBROS DEL EQUIPO PEDRO ITURRIOZ (COORDINADOR DE DOCENCIA MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA), PROFESIONALES DE REHABILITACIÓN, NEUMOLOGÍA Y ATT PRIMARIA IMPLICADOS EN ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD, MIEMBRO DE LA UNIDAD DE COMUNICACIÓN. ALCANCE DEL PLAN EL PLAN PRETENDE VALORAR Y DETERMINAR LOS ESTÁNDARES BÁSICOS A ALCANZAR BAJO LA NORMA DE “EMPRESA SALUDABLE” DE AENOR, ASÍ COMO AGLUTINAR TODAS AQUELLAS ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y A FOMENTAR LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN • FOMENTAR ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, • DIRIGIR ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES O LESIONES PREVALENTES EN COLECTIVOS DE RIESGO (LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS, SEDENTARISMO, OTRAS) • CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS DEFINIDOS EN NORMA “EMPRESA SALUDABLE” DE AENOR • VALORAR LA OBTENCIÓN DE LA CERTIFICACIÓN

CRONOGRAMA VER FINAL DOCUMENTO GRUPOS DE INTERES DEL PLAN TRABAJADORES DE LA OSI - DONOS TIALDEA LAS ACTIVIDADES IRAN DIRIGIDAS A COLECTIVOS CONCRETOS AGRUPADOS POR FACTORES DE RIESGO O HÁBITOS DE SALUD RELACIONES CON OTROS PLANES EL PRESENTE PLAN TIENE RELACIÓN ESTRECHA CON EL RESTO DE PLANES Y PROYECTOS DEL AREA DE GESTION DE PERSONAS. IGUALMENTE CON AQUELLOS PLANES DIRIGIDOS EN EL ÁMBITO ASISTENCIAL ORIENTADOS A ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN POBLACIÓN GENERAL FORMA DE TRABAJO Manual de trabajo en equipo : EQUIPO DE TRABAJO, CALENDARIO DE REUNIONES, PLANIFICACIÓN DE LAS MISMAS, ELABORACIÓN DE RESÚMENES O ACTAS RECURSOS RECUR SOS MATERIALES, HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS, SALAS DE REUNIONES (UBP. ETC…) RIESGOS - ELEMENTO CRÍTICO: DISPONIBILIDAD DE RECURSOS MATERIALES Y TIEMPO PARA DEDICACIÓN A DETERMINADAS ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD INDICADORES DEL PLAN ALCANZAR DE REQUISITOS DE NORMA “EMPRESA SALUDABLE DE AENOR”. AL FINALIZAR CADA ACTIVIDAD VALORAR SATISFACCIÓN DE POBLACIÓN DIANA A TRAVÉS DE ENCUESTA. 1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 5 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL\3.5.2_FICHA PLAN Promoción de la salud.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. :3.5.2_GPE_SSA_PSA NOMBRE PROYECTO : SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Versión Fecha NOMBRE PLAN : PROMOCION DE LA SALUD 1.0 31_05_2015

ENTREGABLES DEL PLAN INFORME ANUAL CUMPLIMIENTO REQUISITOS NORMA “EMPRESA SALUDABLE” INFORME SEMESTRAL DE GRADO DE DESARROLLO DEL PLAN

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 5 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL\3.5.2_FICHA PLAN Promoción de la salud.docx

NOMBRE PROGRAMA: Gestión de personas Ref. :3.5.2_GPE_SSA_PSA NOMBRE PROYECTO : SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Versión Fecha NOMBRE PLAN : PROMOCION DE LA SALUD 1.0 31_05_2015

2015 2016 2017 2018 2019 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º

Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre

PROMOCIÓN DE LA SALUD VALORACIÓN DE REQUISITOS NORMA AENOR “EMPRESA SALUDABLE” DISCUSIÓN, CONOCER INICIATIVAS DESARROLLADAS EN OTRAS EMPRESAS DESARROLLO DE INICIATIVAS DESTINADAS A LA PROMOCION DE LA SALUD ENTRE LOS PROFESIONALES

3 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA III.-PERSONAS\PROYECTOS PERSONAS\PROYECTO 5 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL\3.5.2_FICHA PLAN Promoción de la salud.docx BalioenKudeaketa PROGRAMA IV Gestión de Valores

Arduraduna Responsable Maite Olaizola Bernaola NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DE VALORES Ref. : 4.1_GDV_GVP NOMBRE PROYECTO: GESTIÓN DE VALORES DE LOS PACIENTES NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: MAITE OLAIZOLA 1.0 31_05_2015

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL ALCANDE DEL Establecer un modelo de valores de las personas enfermas en la PROYECTO relación q se establece con los profesionales y el sistema sanitario OBJETIVOS DEL PROYECTO • Hacer presentes los valores en la OSI Donostialdea • Desarrollo de los valores: autonomía, confidencialidad y equidad • Sensibilización de los profesionales en el desarrollo de esos valores • Conocer los valores que la ciudadanía quiere que estén presentes

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Participación conjunta de la ciudadanía, pacientes, familias y profesionales LÍMITES O EXCLUSIONES No gestión de quejas FASES, HITOS Y ENTREGABLES DEL Diseño: Febrero 2016 Desarrollo: Diciembre 2016 Implantación 2017 PROYECTO Evaluación 2018 Entregables: Febrero y Diciembre 2016 – Diciembre 2017 – Diciembre 2018 CRONOGRAMA DEL PROYECTO

RELACIONES CON OTROS Programa I: con sus tres proyectos PROGRAMAS/PROYECTOS Programa III: con sus cuatro proyectos Programa VII: con sus cuatro proyectos Programa IX: principalmente con Proyecto de Innovación; En proyecto de investigación, principalmente con apoyo a grupos emergentes Programa X: con sus tres proyectos INDICADORES DEL PROYECTO Nº profesionales formados Resultados encuesta a pacientes Resultados encuestas generales de satisfacción a pacientes GRUPOS DE INTERÉS PRINCIPALES • Pacientes • Profesionales OSI Donostialdea

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO Maite Olaizola (ORGANIGRAMA DEL PROYECTO. Borja Aguinagalde Natividad Cancho Esperanza Erayalar Javier Orbegozo ROLES Y RESPONSABILIDADES) Carmen Valois Xabier Zubeldia (Ptes. Atención Primaria)

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA IV.-GESTIÓN VALORES\4.1_FICHA PROYECTOhacia el paciente (2).docx NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DE VALORES Ref. : 4.2_GDV_GPR NOMBRE PROYECTO: GESTIÓN DE VALORES DE LOS PROFESIONALES NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: MAITE OLAIZOLA 1.0 31_05_2015

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL ALCANDE DEL Implementar un modelo sobre los valores de los profesionales en la PROYECTO relación hacia pacientes y familias OBJETIVOS DEL PROYECTO • Introducir los valores en la relación terapeútica • Desarrollo de los valores: responsabilidad, honestidad, empatía y respeto • Conseguir la adherencia del mayor nº de profesionales

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Implicación y visibilización de la participación de la Dirección en el desarrollo de los valores LÍMITES O EXCLUSIONES No valoración de actitudes personales FASES, HITOS Y ENTREGABLES DEL Diseño: Febrero 2016 Desarrollo: Diciembre 2016 Implantación 2017 PROYECTO Evaluación 2018 Entregables: Febrero y Diciembre 2016 – Diciembre 2017 – Diciembre 2018 CRONOGRAMA DEL PROYECTO

RELACIONES CON OTROS Programa I: con sus dos primeros proyectos PROGRAMAS/PROYECTOS Programa III: con sus cuatro proyectos Programa IV: con sus dos proyectos Programa VII: con sus cuatro proyectos Programa VIII: con todos sus proyectos Programa IX: con sus dos proyectos Programa X: con sus tres proyectos INDICADORES DEL PROYECTO Nº profesionales formados Resultados encuesta a los pacientes Resultados encuestas generales de satisfacción a pacientes GRUPOS DE INTERÉS PRINCIPALES • Pacientes • Profesionales OSI Donostialdea

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO Maite Olaizola (ORGANIGRAMA DEL PROYECTO. Borja Aguinagalde Natividad Cancho Esperanza Erayalar Javier Orbegozo ROLES Y RESPONSABILIDADES) Carmen Valois Xabier Zubeldia (Ptes. Atención Primaria)

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA IV.-GESTIÓN VALORES\4.2_FICHAPROYECTOValoresdelosProfesionales.docx NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DE VALORES Ref. : 4.3_GDV_GVE NOMBRE PROYECTO: GESTIÓN DE VALORES DEL EQUIPO NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: MAITE OLAIZOLA 1.0 31_05_2015

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL ALCANDE DEL Establecer un código de valores para todos los profesionales que PROYECTO pertenecen a la organización OSI Donostialdea OBJETIVOS DEL PROYECTO • Conseguir el compromiso de la Dirección para el logro de los valores • Que la Dirección y todos los profesionales trabajen conjuntamente para conseguir el código de valores establecidos y generar confianza. Y así: • Desarrollar los valores: calidad asistencial, competencia profesional, trabajo en equipo, trasparencia, solidaridad FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO La importancia que se supone tiene para todos el desarrollo de los valores a nivel laboral LÍMITES O EXCLUSIONES Excluyente para los pacientes No se valoran las actitudes personales de los profesionales FASES, HITOS Y ENTREGABLES DEL Diseño: Febrero 2016 Desarrollo: Diciembre 2016 Implantación 2017 PROYECTO Evaluación 2018 Entregables: Febrero y Diciembre 2016 – Diciembre 2017 – Diciembre 2018 CRONOGRAMA DEL PROYECTO

RELACIONES CON OTROS Programa III: con sus cuatro proyectos PROGRAMAS/PROYECTOS Programa VII: con sus cuatro proyectos Programa VIII: con sus dos proyectos Programa IX: con sus dos proyectos Programa X: con sus tres proyectos INDICADORES DEL PROYECTO Satisfacción de los profesionales de la organización (encuesta) Opinión de los profesionales sobre el si se hace Trabajo en equipo (encuesta) GRUPOS DE INTERÉS PRINCIPALES • Profesionales OSI Donostialdea • Pacientes ORGANIGRAMA DEL PROYECTO Maite Olaizola (ORGANIGRAMA DEL PROYECTO. Borja Aguinagalde Natividad Cancho Esperanza Erayalar Javier Orbegozo ROLES Y RESPONSABILIDADES) Carmen Valois Xabier Zubeldia (Ptes. Atención Primaria)

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA IV.-GESTIÓN VALORES\4.3_FICHAPROYECTOValoresdelEquipo.docx InformazioSistemak PROGRAMA V Sistemas de Información

Arduraduna Responsable Ramón Lerchundi Goñi NOMBRE PROGRAMA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Ref. : 5.1_SIS_SIC NOMBRE PROYECTO: MEJORA DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN CLÍNICOS NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: Kizkitza Arbelaiz 1.0 31_05_2015

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL ALCANCE DEL El proyecto consiste en una batería de iniciativas coordinadas con la PROYECTO Dirección General que permitan a la OSI-Donostialdea posicionarse en un nuevo escenario de atención sanitaria con las herramientas adecuadas (a juicio de los usuarios). OBJETIVOS DEL PROYECTO Integrar la Historia clínica de AP y AE en una única aplicación Definir un plan para ir a una OSI sin papeles (integración electomedicina,nuevos ssii asistenciales,...) Obtener indicadores de resultados clínicos (de salud). Fomentar la gestión sanitaria basada en cuadros de mando (OBI, indicadores económico-asistenciales,…)

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Coordinación con Dirección General Direcciones sanitarias involucradas LÍMITES O EXCLUSIONES

FASES, HITOS Y ENTREGABLES DEL Obtención de la V0 de OG-Único PROYECTO Informatizar parto y pueperio con portátiles en Paritorios Incorporar Cárcel de Martutene a OSI-Donostialdea Integrar ECG en Osabide Integrar ORL en Osabide Instrumento de Valoración Analizar 5 procesos de derivación a/desde el Hospital con AAPP para su mecanización Integrar armarios Omnicell Realizar cuadro de mando de gestión de Servicios Obtención indicadores CP y cuadro de mando para su gestión

CRONOGRAMA DEL PROYECTO

RELACIONES CON OTROS PROGRAMAS/PROYECTOS INDICADORES DEL PROYECTO Tiempo de indisponibilidad de OG/Omega/PACS/AnatPat. Encuesta de satisfacción de los usuarios GRUPOS DE INTERÉS PRINCIPALES Sanitarios (médicos, enfermeras), Investigadores, gestores (Direcciones)

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO (ORGANIGRAMA DEL PROYECTO. ROLES Y RESPONSABILIDADES) PLANES DEL PROYECTO

5.1.1_SIS_SIC_OSP PLAN OSI SIN PAPELES 5.1.2_SIS_SIC_IND PLAN INDICADORES DE RESULTADOS CLINICOS 5.1.3_SIS_SIC OGB PLAN INTEGRAR HISTORIA CLINICA

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA V.-SISTEMAS INFORMACION\PROYECTO MEJORA SSII CLINICOS\5.1_FICHA PROYECTO1 MEJORA SISTEMAS INFORMACION CLINICOS.docx NOMBRE PROGRAMA: SISTEMAS DE INFORMACION Ref. : 5.1.1_SIS_SIC_OSP NOMBRE PROYECTO: MEJORA DE SISTEMAS DE INFORMACION CLÍNICOS NOMBRE PLAN: OSI SIN Versión Fecha PAPELES(INTEGRACION ELECTROMEDICINA, 1.0 31_05_2015 NUEVOS SSII ASISTENCIALES…)

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Kizkitza Arbelaitz

MIEMBROS DEL EQUIPO SSII OSI D onostialdea, SSII Osakidetza Organización Central, Responsable de UGS OSI Donostialdea, Dirección Asistencial.

ALCANCE DEL PLAN Definición de procedimientos y circuitos con el objetivo de no generar información en formato papel sobre información de historia Clínica. (Informaticación proceso parto, Implantación programa cribado de Cervix, Definición Formularios…) Integración de los informes generados desde diferentes aparatos de electromedicina en la historia Clínica (ECG, ORL, NEUMOLOGIA, OFTALMOLOGIA, Gasómetros…). Integración entre sistemas informáticos externos y Sistemas de información de Osakidetza. (Omnicell, CMI, CMI PEDIATRAIA, Nutriwin, Rotastock…) Creación de nuevos desarrollos integrados con los sistemas de Información de Osakidetza (Instrumento de valoración, PROA…) Definición de procedimientos y circuitos para digitalizar la documentación que se genera externa a la Historia Clínica corporativa de Osakidetza.

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN No generar Papel y que toda la información clínica del paciente esté accesible desde las herramientas corporativos para todo aquél profesional que lo solicite y tenga la autorización correspondiente.

CRONOGRAMA Marzo 2015 Incorporar Servicio de Oftalmología en Osabide Global Abril 2015 Conexión armario robotizado de Laboratorio con SAP. Mayo 2015 Incorporación de Gasometría digital. Junio 2015: Integrar ECG en OG Septiembre 2015: Integrar ORL en OG Julio 2015:Integración Armarios Omnicell (Urgencias y Hospitalización a Domicilio) Octubre 2015: Implantar circuito de cribado Cáncer de Cervix Octubre 2015: Integrar GCD en OG Diciembre 2015: Integración aplicación Nutriwin Ene 2016: Implantar nueva aplicación EDPS(Evaluación Derivación Socio Sanitaria) Febrero 2016: Configurar circuito de Digitalización de información generada en papel Mayo 2016 Incorporación de firma biométrica en Consentimientos Informados Agosto 2016 Ampliación PACS

1 NOMBRE PROGRAMA: SISTEMAS DE INFORMACION Ref. : 5.1.1_SIS_SIC_OSP NOMBRE PROYECTO: MEJORA DE SISTEMAS DE INFORMACION CLÍNICOS NOMBRE PLAN: OSI SIN Versión Fecha PAPELES(INTEGRACION ELECTROMEDICINA, 1.0 31_05_2015 NUEVOS SSII ASISTENCIALES…)

Septiembre 2016 Incorporación imágenes no radiológicas (“no radiológicas” significa que no son del Servicio de Radiología) a PACS.

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Sanitarios de OSI D onostialde en general (Médicos Especialistas, Médicos Atención Primaria, Enfermeras, Matronas, Ter….), Administrativos y UGS, Gestores (Direcciones), Departamento de Compras, Pacientes, Otros centros no Osakidetza.

RELACIONES CON OTROS PLANES Con todos lo s planes del programa Sistemas de información y otros programas asistenciales .

FORMA DE TRABAJO RECURSOS … RIESGOS - No cumplimiento de fechas por parte de la Organización Central - Adquisión de aparatos de Electromedicina incompatibles - No cumplir fechas de entrega de nuevos desarrollos por interferencias en el calendario. - No especificación en el contrato de los niveles de integración con otros sistemas de proveedores externos. - Proyectos corporativos ó de la Dirección prioritarios que pueden afectar al cronograma. INDICADORES DEL PLAN - Porcentajes de aparatos de electrom edi ci na integrados - Nivel de utilización de las herramientas informáticas para generar información en la Historia Clínica. - Número de papeles escaneados por Archivo (muestreo del día N de cada mes) . - Prescripciones por Presbide. - Anotaciones en HojaEvol …. - Número de procesos mecanizados que pasan a SINPAPEL ENTREGABLES DEL PLAN - Osabide Global integrado. - Espacios de Archivo Papel disponibles para otros usos.

2 NOMBRE PROGRAMA: SISTEMAS DE INFORMACION Ref. : 5.1.2_SIS_SIC_IND NOMBRE PROYECTO: MEJORA DEL SISTEMAS DE INFORMACION CLÍNICOS NOMBRE PLAN: OBTENER INDICADORES DE Versión Fecha RESULTADOS CLINICOS. FOMENTAR LA 1.0 31_05_2015 GESTION SANITARIA BASADA EN CUADROS DE MANDO

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Nieves San Juan

MIEMBROS DEL EQUIPO SSII OSI Donostialdea

ALCANCE DEL PLAN Creación de procedimientos automatizados de obtención y divulgación (Intranet, Osagune…) de indicadores de resultados clínicos basados en cuadros de mando utilizando herramientas de Bussiness Intelligence (OBI, Bikain…) OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Proveer a los clínicos de herramientas para mejorar la gestión.

CRONOGRAMA Jul 2015 Indicadores de ocupación de quirófanos Dic 2015: Ofrecer información de Indicadores de Gestión de Servicios Feb 2016 Coste por proceso/oncológico Ene 2017: Obtención de indicadores CP y cuadro de mando para su gestión. GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Sanitarios de OSI DOnostialde relacionados directamente con temas organizativos y de gestión del servicio, Sanitarios de OSI DOnostialde en general(Médicos Especialistas, Médicos Atención Primaria, Enfermeras, Matronas, Ter….), Investigadores, Gestores (Direcciones), Dirección General, UGS OSI Donostialdea.

RELACIONES CON OTROS PLANES Con todos los planes del programa Sistemas de información y ot ros programas asistenciales . FORMA DE TRABAJO RECURSOS RIESGOS - Imposibilidad de obtener la información del indicador de forma automática. - Errónea interpretación del indicador. - Proyectos corporativos ó de la Dirección prioritarios que pueden afectar al cronograma. - Ausencia de datos mecanizados de donde obtener la información.

INDICADORES DEL PLAN

ENTREGABLES DEL PLAN Informes de indicadores.

NOMBRE PROGRAMA: SISTEMAS DE INFORMACION Ref. : 5.1.3_SIS_SIC_OGB NOMBRE PROYECTO: MEJORA DEL SISTEMAS DE INFORMACION CLÍNICOS NOMBRE PLAN: INTEGRAR LA HISTORIA Versión Fecha CLINICA DE AP Y AE EN UNA UNICA 1.0 31_05_2015 APLICACION

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Kizkitza Arbelaitz

MIEMBROS DEL EQUIPO SSII OSI D onostialdea, SSII Osakidetza Organización Central, Referente s de la Dirección Médica y Dirección Médica para el plan de Integración de la Historia Clínica de AP y AE en una única y Responsable de la UGS OSI-Donostialdea.

ALCANCE DEL PLAN Integrar en un único Sistema de Información Asistencial (OsabideGlobal BERRIA) toda la Historia Clínica del paciente. Todos los centros dependientes de OSI Donostialdea compartirán y utilizarán las mismas herramientas informáticas para realizar su actividad asistencial. Se alimentará una única Historia Clínica con la información asistencial generada en todos los centros de OSI Donostialdea. La nueva aplicación se integrará con todos los sistemas departamentales de los servicios centrales: Laboratorio, Anatomía Patológica, Radiología…

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Todo profesi onal de OSI DONOSTIALDEA que interactua con el paciente, tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada tendrá un único punto de acceso tanto para consultar como para generar información en la Historia Clínica.

CRONOGRAMA Junio 2015: Incorporar Cárcel de Martutene a OSI Donostialdea Octubre 2015: Incorporar algunas Residencias en OG Incorporar centros de AP a las versiones V0 (Junio 2016), V1 (Diciembre 2016) y V2 (Junio 2017) de OG Berria.

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Sanitarios de OSI Do nostialde a en general (M édicos Especialistas, Médicos Atención Primaria, Enfermeras, Matronas, Ter….), Investigadores, Gestores (Direcciones), Dirección General, UGS OSI Donostialdea, Pacientes, Otros centros no Osakidetza.

RELACIONES CON OTROS PLANES Con todos los planes del programa Sistemas de información y ot ros programas asistenciales . FORMA DE TRABAJO RECURSOS RIESGOS - No cumplimiento de fechas por parte de la Organización Central - Aplicación informática que no cumple las expectativas del usuario asistencial. - Pérdida de continuidad de negocio. 1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA V.-SISTEMAS INFORMACION\PROYECTO MEJORA SSII CLINICOS\5.1.3_ FICHA PLAN INTEGRAR HISTORIA CLÍNICA.docx NOMBRE PROGRAMA: SISTEMAS DE INFORMACION Ref. : 5.1.3_SIS_SIC_OGB NOMBRE PROYECTO: MEJORA DEL SISTEMAS DE INFORMACION CLÍNICOS NOMBRE PLAN: INTEGRAR LA HISTORIA Versión Fecha CLINICA DE AP Y AE EN UNA UNICA 1.0 31_05_2015 APLICACION

- Insifucient e formación y/o d ivulgación de la nueva aplicación. - Proyectos corporativos ó de la Dirección prioritarios que pueden afectar al cronograma.

INDICADORES DEL PLAN - Nivel de utilización de la aplicación - Número de servicios / facultativos /Usuarios utilizando la nueva aplicación - Indicadores de utilización de OG y OG Berria en todos los centros implantados (OSI Donostialdea, Martutene C.P. Residencias…), Evolutivos escritos, Formularios rellenados… - % de incidencias resueltas en menos de 24h. Número de incidencias semanal. - Tiempo de indisponibilidad de OG/Omega/PACS/AnatPat.

ENTREGABLES DEL PLAN Versiones de OG Berria Manuaes de OG Berria Sesiones de Formación y Sensibilización

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA V.-SISTEMAS INFORMACION\PROYECTO MEJORA SSII CLINICOS\5.1.3_ FICHA PLAN INTEGRAR HISTORIA CLÍNICA.docx NOMBRE PROGRAMA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Ref. : 5.2_SIS_SIG NOMBRE PROYECTO: MEJORA DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: Ramón Lerchundi 1.0 31_05_2015

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL ALCANCE DEL Dotar a la OSI -Donostialdea de sistemas de información y de datos, que PROYECTO permitan a los gestores tomar medidas orientadas a la mejora de la eficiencia. OBJETIVOS DEL PROYECTO Fomentar el uso de las nuevas tecnologías como motor del cambio (áreas sanitarias y no-sanitarias) Fomentar la gestión empresarial basada en cuadros de mando (Qlikview, Bikain,…)

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO La eficiencia debe ser un valor deseado no sólo por las Direcciones económica sino también por las Direcciones Sanitarias. LÍMITES O EXCLUSIONES

FASES, HITOS Y ENTREGABLES DEL Analizar 5 procesos de gestión del Hospital para su mecanización PROYECTO Crear una herramienta que permita conocer índice de ocupación de quirófano Crear una herramienta que permita conocer el gasto por proceso oncológico

CRONOGRAMA DEL PROYECTO

RELACIONES CON OTROS PROGRAMAS/PROYECTOS INDICADORES DEL PROYECTO GRUPOS DE INTERÉS PRINCIPALES Gestores

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO (ORGANIGRAMA DEL PROYECTO. ROLES Y RESPONSABILIDADES)

PLANES DEL PROYECTO

5.2.1_SIS_SIG_GES PLAN NUEVA GESTIÓN EMPRESARIAL

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA V.-SISTEMAS INFORMACION\PROYECTO MEJORA SSII GESTIÓN\5.2_FICHA PROYECTO2 MEJORA SSII GESTION.docx NOMBRE PROGRAMA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Ref. : 5.2.1_SIS_SIG_GES NOMBRE PROYECTO: MEJORA DEL SISTEMAS DE INFORMACION DE GESTIÓN Versión Fecha NOMBRE PLAN: Nueva Gestión empresarial 1.0 31_05_2015

FICHA PLAN NOMBRE RESPONSABLE Ramón Lerchundi

MIEMBROS DEL EQUIPO Personal de la Subdirección de Informática .

ALCANCE DEL PLAN Proporcionar a la OSI -Donostialdea de procedimientosy herramientas de gestión empresarial.

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN

CRONOGRAMA Ago 2015 V1 Intranet OSI -Donostialdea . Nuevos métodos de Comunicación. Sept 2015 Uso de herramientas de Gestión de Plan Estratégico a nivel de Programa. Enero 2016 Uso de herramientas de Gestión de Plan Estratégico a nivel de Proyecto y Plan. Dic 2016 Mecanizar/modernizar 5 procesos de gestión no sanitaria. Dic 2016 Dar más funcionalidad al Portal del Empleado Dic 2017 Mecanizar/modernizar 5 procesos de gestión sanitaria. GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Usuarios en general .

RELACIONES CON OTROS PLANES Indicadores , Tecnología FORMA DE TRABAJO RECURSOS Recursos propios del Servicio . Proveedores equipamiento electromédico. Licencias de equipamiento Hardware y Software. RIESGOS - No cumplir el plazo . - Disponibilidad presupuestaria. - Escasa formación - No alineamiento con SSCC INDICADORES DEL PLAN Realización de la Gestión con los resultados de este plan ENTREGABLES DEL PLAN Herramientas y Procedimientos de Gestión

NOMBRE PROGRAMA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Ref. : 5.3_SIS_TEC NOMBRE PROYECTO: TECNOLOGÍA NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: Juan Manuel Zubia 1.0 31_05_2015

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL ALCANCE DEL Se trata de dotar a los usuarios -profesionales de la OSI -Donostialdea de PROYECTO la infraestructura tecnológica apropiada para que puedan desarrollar la actividad como ellos la diseñen. OBJETIVOS DEL PROYECTO Realizar un plan de equipación tecnológica (TICs) de la OSI Definir y desplegar dispositivos en movilidad (hdomicilio, plantas de hospitalización, desde casa,...). Dar soporte a la Innovación de la OSI.

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Disponibilidad presupuestaria LÍMITES O EXCLUSIONES

FASES, HITOS Y ENTREGABLES DEL Confeccionar un mapa de equipamientos y personas de OSI-Donostialdea PROYECTO Instalar equipos de movilidad en plantas de hospitalización Instalar equipos de movilidad en Hospitalización a Domicilio Realizar cuadro de mando de gestión de agendas Instrumento de valoración Radiología Intervencionista Calidad en intervenciones quirúrgicas CRONOGRAMA DEL PROYECTO

RELACIONES CON OTROS PROGRAMAS/PROYECTOS INDICADORES DEL PROYECTO GRUPOS DE INTERÉS PRINCIPALES Sanitarios

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO (ORGANIGRAMA DEL PROYECTO. ROLES Y RESPONSABILIDADES)

PLANES DEL PROYECTO

5.3.1_TEC_EQU PLAN EQUIPACIÓN TECNOLÓGICA OSI 5.3.2_TEC_INN PLAN SOPORTE A LA INNOVACIÓN

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA V.-SISTEMAS INFORMACION\PROYECTO TECNOLOGÍA\5.3_FICHA PROYECTO3 TECNOLOGÍA.docx NOMBRE PROGRAMA: Sistemas de Información Ref. : 5.3.1_SIS_TEC_EQU NOMBRE PROYECTO: Tecnología NOMBRE PLAN: Plan de equipación Versión Fecha tecnológica de la OSI 1.0 31_05_2015

FICHA PLAN

NOMBRE RESPONSABLE Juanma Zubia

MIEMBROS DEL EQUIPO Personal de la Subdirección de Informática .

ALCANCE DEL PLAN Dotar a los usuarios -profesionales de la OSI Donostialdea de la infraestructura adecuada para que puedan desarrollar su actividad. La infraestructura va más allá de PCs fijos e impresoras e incluirá material de oficina (scanners,…), equipos de movilidad (portátiles, carros, tablets,…), infraestructuras (wifi,…) y elementos tipo (webcam, micrófonos, etc,…)

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Este plan persigue dos objetivos fundamentales, por un lado obtener un mapa de equipamiento y de personal resultante de la fusión de diversas fuentes de inventario, que nos permitirá tener una visión global del equipamiento tecnológico conectado a la red de la OSI, identificar carencias y planificar la dotación de material informático. A su vez, identificaremos el equipamiento de electromedicina no integrado, estudiar y planificar su integración y, finalmente, eliminar esas islas de información. CRONOGRAMA Sept 2015 : Consolidación de inventario s de equipamiento TIC y mapa del mismo. Sept 2015: Consolidación de directorio activo y mapa de usuarios. Oct 2015 Adecuación CPD Territorial Dic 2015: Cuadro de actividad del equipamiento. Dic 2015 Equipar diez salas de HUD para hacer videoconferencia Dic 2015 wifi ampliada y nuevos equipos ´wifables´ Dic 2015: Identificación de elementos de electromedicina pendientes de integración con los sistemas de información de Osakidetza. Ene 2016: Plan de integración de electromedicina. Mar 2016: Plan de equipamiento informático. Dic 2016: Equipamiento informático dotado. Dic 2016: Equipamiento de electromedicina integrado. GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Usuarios en general .

RELACIONES CON OTROS PLANES OSI sin papeles, Nueva gestión empresarial FORMA DE TRABAJO Durante la jornada laboral y visitas a los centros periféricos.

RECURSOS Recursos propios del Servicio . Proveedores equipamiento electromédico. Licencias de equipamiento Hardware y Software. RIESGOS - No cumplir el plazo .

1 NOMBRE PROGRAMA: Sistemas de Información Ref. : 5.3.1_SIS_TEC_EQU NOMBRE PROYECTO: Tecnología NOMBRE PLAN: Plan de equipación Versión Fecha tecnológica de la OSI 1.0 31_05_2015

- Disponibilidad presupuestaria . - Dotación de material desde SSCC. INDICADORES DEL PLAN Indicadores de resultado ENTREGABLES DEL PLAN Planos de equipamiento

2 NOMBRE PROGRAMA: Sistemas de Información Ref. : 5.3.2_SIS_TEC_INN NOMBRE PROYECTO: Tecnología Versión Fecha NOMBRE PLAN: Soporte a la Innovación 1.0 31_05_2015

FICHA PLAN NOMBRE RESPONSABLE Ramón Lerchundi

MIEMBROS DEL EQUIPO Personal de la Subdirección de Informática .

ALCANCE DEL PLAN Proporcionar a la OSI -Donostialdea los medios informático y de sistemas de información necesarios para que se desarrolle la Innovación.

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN

CRONOGRAMA Dic 2015 Dotación de Infraestructura informática adecuada para Biodonostia Dic 2015 Realizar cuadro de mando de gestión de agendas Mar 2016 Instrumento de valoración Mar 2016 Radiología Intervencionista Mar 2016 Calidad en intervenciones quirúrgicas GRUPOS DE INTERES DEL PLAN Usuarios en general , Biodonostia .

RELACIONES CON OTROS PLANES OSI sin papeles, Tecnol ogía, Nueva gestión empresarial FORMA DE TRABAJO RECURSOS Recursos propios del Servicio . Proveedores equipamiento electromédico. Empresas externas. Centros de I+D. Biodonostia. Licencias de equipamiento Hardware y Software. RIESGOS - No cumplir el plazo . - Disponibilidad presupuestaria. - Dotación de material desde SSCC. - No alineamiento con SSCC INDICADORES DEL PLAN Indicadores de resultado de los proyectos ENTREGABLES DEL PLAN Planos de equipamiento, informes de progreso y planes de actuación…

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA V.-SISTEMAS INFORMACION\PROYECTO TECNOLOGÍA\5.3.2_FICHA PLAN_SSII_TEC_INN.docx KudeatzekoSistemak PROGRAMA VI Sistemas de Gestión

Arduraduna Responsable José Manuel Ladrón de Guevara Arantxa Retes Sarachaga NOMBRE PROGRAMA: SISTEMAS DE GESTIÓN Ref. : 6_SGE

Versión Fecha

1.0 31_05_2015

FICHA PROGRAMA

NOMBRE RESPONSABLE José Manuel L. de Guevara MIEMBROS DEL EQUIPO José Manuel L. de Guevara – Arantxa Retes ALCANCE Los procesos de gestión de la organización OBJETIVO GENERAL El principal interés de la actividad de la Organización Sanitaria Integrada Donostialdea gira entorno a las decisiones individuales (de carácter asistencial) adoptadas entre los usuarios y los profesionales. La organización debe centrarse en orientar todos los recursos para facilitar dicha relación. Este programa buscar dotar a la gestión de todos los recursos de una estructura interna sólida y rigurosa, capaz de poner a disposición de la relación asistencial todos los recursos disponibles. FACTORES CRÍTICOS DE Rigor ÉXITO Evaluación y mejora continua GRUPOS DE INTERÉS Líderes de procesos y proyectos PRINCIPALES ORGANIGRAMA: ROLES Y RESPONSABILIDADES RELACIONES CON OTROS Este Programa pretende facilitar el soporte metodológico general a los demás PROGRAMAS programas, proyectos y planes. CRONOGRAMA Desarrollado en cada uno de los seis proyectos que contiene el programa FORMA DE TRABAJO RECURSOS RIESGOS INDICADORES ENTREGABLES

Proyectos

6.1_SGE_MGE Modelo de gestión JMLG 6.2_SGE_GPT Modelo de gobernanza, participación y transparencia JMLG 6.3_SGE_EEI Edificios e instalaciones AR 6.4_SGE_TEC Tecnología AR 6.5_SGE_SRE Sostenibilidad de recursos económicos AR 6.6_SGE_MEF Mejora en la eficiencia JMLG

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA VI.-SISTEMAS DE GESTION\6_PROGRAMA SISTEMA DE GESTIÓN.docx

PROGRAMA: SISTEMAS DE GESTIÓN Ref. : 6.1_SGE_MGE PROYECTO: GESTIÓN (MODELO DE) Versión Fecha

1.0 31_05_2015

FICHA PROYECTO

NOMBRE RESPONSABLE José Manuel L. de Guevara ENUNCIADO DEL ALCANCE Durante el presente período estratégico el término ‘Modelo de gestión’ hace DEL PROYECTO referencia exclusivamente al nivel estratégico de la Organización. • Asegurar el cumplimiento de los requisitos formulados por el Departamento de Salud en el Contrato Programa • Dotar a la Organización Sanitaria Integrada Donostialdea de un documento de trabajo capaz de definir las principales líneas de actuación, así como los OBJETIVOS DEL PROYECTO planes a desarrollar para conseguir los objetivos • Adaptar la estructura organizativa a los contenidos en la Misión, Visión y Valores. • Seleccionar e implementar un modelo de gestión eficaz, profesional y riguroso. • Integración de procesos y estructuras FACTORES CRÍTICOS DE • Reconocer las experiencias exitosas y apoyarse en ellas para abordar áreas ÉXITO de mejora • Participación Durante el presente período estratégico el término ‘Modelo de gestión’ hace LÍMITES O EXCLUSIONES referencia exclusivamente al nivel estratégico de la Organización. • Contrato programa: • Evaluación: mayo, septiembre 2105, enero 2016

• Plan estratégico: • Documento: primer semestre de 2105 • Evaluación: Marzo de cada año • Planes de gestión anuales, • Diseño: Diciembre del año previo FASES, HITOS Y • Evaluación: enero del año posterior ENTREGABLES DEL PROYECTO • Estructura organizativa • Primera propuesta (Equipo directivo): junio 2015 • Revisión y aprobación (Comité ampliado de dirección): Septiembre 2015 • Evaluación (Comité ampliado de dirección) Diciembre 2015

• Modelo de gestión: • Selección: Noviembre 2015 • Planificación de acciones: marzo 2016 • Despliegue de actividades: según plan específico CRONOGRAMA DE LOS PLANES RELACIONES CON OTROS Todos los demás programas PROGRAMAS/PROYECTOS INDICADORES DEL

PROYECTO GRUPOS DE INTERÉS Todos PRINCIPALES

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA VI.-SISTEMAS DE GESTION\6.1_MODELO DE GESTIÓN..docx

PROGRAMA: SISTEMAS DE GESTIÓN Ref. : 6.1_SGE_MGE PROYECTO: GESTIÓN (MODELO DE) Versión Fecha

1.0 31_05_2015

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO Líder: Gerente (ORGANIGRAMA DEL Colaboradores: Equipo de dirección, comité ampliado de dirección, PROYECTO. ROLES Y RESPONSABILIDADES)

PLANES DEL PROYECTO

6.1.1_SGE_MGE_GCP GESTIÓN DEL CONTRATO PROGRAMA 6.1.2_SGE_MGE_PES PLAN ESTRATÉGICO 6.1.3_SGE_MGE_ACO ACTUALIZACIÓN DEL ORGANIGRAMA 6.1.4_SGE_MGE_DUG DESARROLLO DE UNIDADES DE GESTIÓN 6.1.5_SGE_MGE_MGA MODELO DE GESTIÓN AVANZADA Y SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA VI.-SISTEMAS DE GESTION\6.1_MODELO DE GESTIÓN..docx NOMBRE PROGRAMA: SISTEMAS DE GESTIÓN NOMBRE PROYECTO: Ref. : 6.2_SGE_GPT GOBERNANZA, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA (MODELO DE -) Versión Fecha

1.0 31_05_2015

FICHA PROYECTO

NOMBRE RESPONSABLE José Manuel L. de Guevara ENUNCIADO DEL En este periodo estratégico, este proyecto se limita a actividades de gestión estratégica ALCANCE DEL PROYECTO OBJETIVOS DEL Democratizar la gestión y conseguir que la Organización Sanitaria Integrada sea PROYECTO patrimonio de los ciudadanos de Gipuzkoa Enmarcar adecuadamente este proyecto en iniciativas corporativas, tanto dirigidas por FACTORES CRÍTICOS DE Osakidetza como por el Departamento de Salud y Consumo ÉXITO Observar experiencias exitosas en otros ámbitos. LÍMITES O EXCLUSIONES FASES, HITOS Y Segundo semestre 2015: Estado del arte (Diciembre 2015) ENTREGABLES DEL Primer trimestre de 2016: Objetivos y Planificación de actividades de los diferentes PROYECTO planes. CRONOGRAMA DE LOS PLANES RELACIONES CON OTROS Comunicación PROGRAMAS/PROYECTOS Gestión de Alianzas INDICADORES DEL

PROYECTO GRUPOS DE INTERÉS Sociedad PRINCIPALES Personas ORGANIGRAMA DEL PROYECTO (ORGANIGRAMA DEL Gerencia PROYECTO. ROLES Y RESPONSABILIDADES)

PLANES DEL PROYECTO

6.2.1_SGE_GPT_GOB Gobernanza 6.2.2_SGE_GPT_PAR Participación 6.2.3_SGE_GPT_TRA Transparencia

Referencias:

• La transparencia y la participación ciudadana como pilares del Buen Gobierno (IVAP) • Gobernanza, Participación Ciudadana e Innovación (EUDEL) •

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA VI.-SISTEMAS DE GESTION\6.2_PROYECTO GOBERNANZA, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA.docx NOMBRE PROGRAMA: SISTEMA DE GESTIÓN Ref. : 6.3_SGE_EEI NOMBRE PROYECTO: Adecuación de edificios e instalaciones NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: Arantxa Retes 1.0 31_05_2015

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL ALCANDE DEL Elaboración de un plan de adecuaci ón de edificios e instalaciones PROYECTO OBJETIVOS DEL PROYECTO Los Edificios y las instalaciones de la OSI sean adecuados a las necesidades asistenciales y de las personas de la OSI Donostialdea FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Definición de la nueva estructura organizativa Colaboración de los profesionales asistenciales LÍMITES O EXCLUSIONES Financiación disponible Disponibilidad de espacio FASES, HITOS Y ENTREGABLES DEL Elaboración de un plan de adecuación de los edificios PROYECTO Elaboración de un plan de adecuación de las instalaciones Elaboración de un Plan de mantenimiento de ambos CRONOGRAMA DEL PROYECTO Tras la elaboración del cronograma de los planes RELACIONES CON OTROS Programa de Diseño de la respuesta asistencial integrada: Modelo de PROGRAMAS/PROYECTOS organización asistencial INDICADORES DEL PROYECTO Planes elaborados con cronogramas específicos Cumplimiento de plazos de ejecución GRUPOS DE INTERÉS PRINCIPALES Profesionales Pacientes Familiares ORGANIGRAMA DEL PROYECTO Ver cronograma de actuación y responsables (ORGANIGRAMA DEL PROYECTO. ROLES Y RESPONSABILIDADES)

PLANES DEL PROYECTO

6.3.1_SGE_EEI_PAE Plan de adecuación de edificios 6.3.2_SGE_EEI_PAI Plan de adecuación de instalaciones 6.3.3_SGE_EEI_PMA Plan de mantenimiento de edificios, instalaciones y equipos

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA VI.-SISTEMAS DE GESTION\6.3_FICHA PROYECTO Adecuación Edificios e instalkaciones.docx NOMBRE PROGRAMA: SISTEMA DE GESTIÓN Ref. :6.4_SGE_TEC NOMBRE PROYECTO: Tecnología (Plan de adecuación de la-) NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: Arantxa Retes, Josema Ladrón 1.0 31_05_2015 de Guevara

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL ALCANDE DEL Elaboración de un plan de Tecnología PROYECTO OBJETIVOS DEL PROYECTO Disponer de un Plan de Tecnología (en sentido amplio) a largo plazo que cubra las expectativas de la organización FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Definición del concepto de Tecnología para la OSI Sistema de evaluación de tecnologías adecuado Colaboración de los profesionales asistenciales LÍMITES O EXCLUSIONES Financiación di sponible

FASES, HITOS Y ENTREGABLES DEL Elaboración de un plan de adecuación de los edificios PROYECTO Elaboración de un plan de adecuación de las instalaciones Elaboración de un Plan de mantenimiento de ambos CRONOGRAMA DEL PROYECTO Tras la elaboración del cronograma de los planes RELACIONES CON OTROS Programa de Diseño de la respuesta asistencial integrada: Modelo de PROGRAMAS/PROYECTOS organización asistencial INDICADORES DEL PROYECTO Planes elaborados con cronogramas específicos GRUPOS DE INTERÉS PRINCIPALES Profesionales Pacientes Familiares ORGANIGRAMA DEL PROYECTO Ver cronograma de actuación y responsables (ORGANIGRAMA DEL PROYECTO. ROLES Y RESPONSABILIDADES)

PLANES DEL PROYECTO

6.4.1_SGE_TEC_PTE Plan de Tecnología

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA VI.-SISTEMAS DE GESTION\6.4_FICHA PROYECTO Plan de Tecnología.docx NOMBRE PROGRAMA: SISTEMA DE GESTIÓN Ref. : 6.5_SGE_SRE NOMBRE PROYECTO: Recursos económico financieros NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: Arantxa Retes, Josema Ladrón 1.0 31_05_2015 de Guevara

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL ALCANDE DEL Elaboración de un proyecto de Recursos económico financieros que PROYECTO incluya planes de actuación sobre: gastos, ingresos, CAE, inversiones e indicadores de eficiencia OBJETIVOS DEL PROYECTO Establecer los criterios para la realización anual del presupuesto de ingresos, gastos e inversiones anual Definir los criterios a utilizar en la CAE y establecer un sistema de indicadores para medir la eficiencia FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Colaboración de los responsables del C. Dirección y las UGC LÍMITES O EXCLUSIONES

FASES, HITOS Y ENTREGABLES DEL Definición de las actuaciones y cronograma de cada caso PROYECTO Definición de un cuadro de mando de indicadores económicos CRONOGRAMA DEL PROYECTO Ver cronograma RELACIONES CON OTROS Todos los programas y proyectos de la OSI Donostialdea PROGRAMAS/PROYECTOS INDICADORES DEL PROYECTO Criterios de elaboración del presupuesto elaborados Cumplimiento de plazos establecido Cuadro de mando realizado GRUPOS DE INTERÉS PRINCIPALES Profesionales Pacientes ORGANIGRAMA DEL PROYECTO Ver cronograma de actuación y responsables (ORGANIGRAMA DEL PROYECTO. ROLES Y RESPONSABILIDADES)

PLANES DEL PROYECTO

6.5.1_SGE_SRE_GAS Gasto (Presupuesto de-) 6.5.2_SGE_SRE_ING Ingresos (Presupuesto de _) 6.5.3_SGE_SRE_INV Inversiones (Presupuesto de_) 6.5.4_SGE_SRE _CAE CAE (Contabilidad Analítica 6.5.5_SGE_SRE_MEF Medición de la Eficiencia

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA VI.-SISTEMAS DE GESTION\6.5_FICHA PROYECTO Recursos económico financieros.docx

PROGRAMA: SISTEMAS DE GESTIÓN Ref. : 6.6_SGE_MEF PROYECTO: MEJORA EN LA EFICIENCIA Versión Fecha

1.0 31_05_2015

FICHA PROYECTO

NOMBRE RESPONSABLE José Manuel L. de Guevara El proyecto se limita en este período estratégico a los planes seleccionados en la ENUNCIADO DEL ALCANCE elaboración del plan estratégico, o a los que resulten de sucesivas revisiones y DEL PROYECTO evaluaciones, y se decidan en este sentido. Una aproximación al término ‘Eficiencia’ gira alrededor de una idea de equilibrio: la capacidad de lograr un fin empleando los medios más adecuados. Buscar la mejora en este equilibrio debe estar presente de forma permanente en todas las actividades que realicemos. OBJETIVOS DEL PROYECTO Los grupos de profesionales que realizaron la reflexión estratégica determinaron un conjunto de actividades prioritarias cuya eficiencia podría ser mejorable. El presente proyecto pretende determinar la forma en la que se debe abordar la mejora de estas actividades FACTORES CRÍTICOS DE Selección de una metodología adecuada que permita abordar la fase de planificación ÉXITO y mejora en un período inferior a 40 días. LÍMITES O EXCLUSIONES Determinación de los componentes de los diferentes grupos de trabajo Establecimiento de objetivos del grupo Análisis de situación inicial FASES, HITOS Y Establecimiento de objetivos de mejora ENTREGABLES DEL Discusión y propuesta de actividades de mejora PROYECTO Selección de indicadores para evaluar la progresión de los proyectos Puesta en marcha Evaluación y ajustes Selección de un proyecto piloto (Septiembre 2015) CRONOGRAMA DE LOS Lanzamiento del proyecto piloto (Octubre 2015) PLANES Evaluación del piloto (Noviembre 2015) Planificación de otras iniciativas (Diciembre 2015) RELACIONES CON OTROS Todos los programas PROGRAMAS/PROYECTOS INDICADORES DEL Los que resulten de los diferentes planes PROYECTO GRUPOS DE INTERÉS Equipos profesionales PRINCIPALES ORGANIGRAMA DEL PROYECTO (ORGANIGRAMA DEL Gerencia – Directora económico-financiera PROYECTO. ROLES Y RESPONSABILIDADES)

PLANES DEL PROYECTO

6.6. 1_SG E_MEF _DES Desburocratización 6.6. 2_SGE_MEF_ ACP Aprovechamiento de consultas, procesos preoperatorios 6.6. 3_SGE_MEF _EQU Eficiencia de utilización de quirófanos (programados, urgentes, CMA)

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA VI.-SISTEMAS DE GESTION\6.6_PROYECTO MEJORA DE LA EFICIENCIA.docx

PROGRAMA: SISTEMAS DE GESTIÓN Ref. : 6.6_SGE_MEF PROYECTO: MEJORA EN LA EFICIENCIA Versión Fecha

1.0 31_05_2015

6.6. 4_SGE_MEF _EEI Eficiencia de utilización de equipos e instalaciones (Radiología, Esterilización…) 6.6. 5_SGE_MEF _EDI Eficiencia de los medios diagnósticos (repetición de pruebas) 6.6. 6_SGE_MEF _AEA Adecuación de estructuras asistenciales 6.6. 7_SGE_MEF _MCA Mejora en la eficiencia de la compra a través de la contratación administrativa 6.6. 8_SGE_MEF _APN Adecuación de los recursos de personas a las necesidades 6.6. 9_SGE_MEF _ERE Eficiencia de la utilización de recursos escasos (energía, agua, …) 6.6. 10 _SGE_MEF _ESA Sostenibilidad económica, social y ambiental

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA VI.-SISTEMAS DE GESTION\6.6_PROYECTO MEJORA DE LA EFICIENCIA.docx Elkartasunak PROGRAMA VII Alianzas

Arduraduna Responsable José Manuel Ladrón de Guevara NOMBRE PROGRAMA: PROGRAMA DE ALIANZAS Ref. : 7_ALI

Versión Fecha

1.0 31_05_2015

FICHA PROGRAMA

NOMBRE RESPONSABLE José Manuel L. de Guevara MIEMBROS DEL EQUIPO Comité de Dirección ALCANCE Las actividades de cooperación en los diferentes ámbitos asistenciales, formación, Investigación, impacto social y desarrollo empresarial. OBJETIVO GENERAL Entendemos las alianzas como una oportunidad de cooperación o colaboración con otras organizaciones, orientada a conseguir mejores resultados que los que cada una de ellas podría conseguir por sí misma. Como objetivos específicos se pueden expresar los siguientes: • Determinar cuáles son los factores-clave para incorporar en la gestión de las alianzas. • Impulsar proyectos de colaboración y cooperación gestionados de forma sistemática • Pensar en los objetivos de la propia organización y en los objetivos del proyecto. • Lograr un acuerdo previo acerca de cómo se administra la alianza • Determinar quien administrará la alianza (La alianza cualquiera sea su forma legal, debe ser administrada por uno de los socios. Es imposible hacerlo a FACTORES CRÍTICOS DE través de un comité.) Y debe quedar claro desde el principio que la gente que ÉXITO maneja la empresa conjunta sólo se mide por su rendimiento. • Cada socio debe tomar medidas dentro de su propia estructura para asegurar buenas relaciones con la empresa conjunta y los demás socios • Debe existir un acuerdo para resolver desacuerdos. (La mejor manera es nombrar un árbitro que todos acepten) (Extraído de P. Drucker) Usuarios, Asociaciones y voluntariado, profesionales (actuales y futuros), Instituciones GRUPOS DE INTERÉS (Centros asistenciales, centros de formación, centros de investigación, instituciones PRINCIPALES sociales, ayuntamientos), Alianzas asistenciales: Ana Bustinduy, Directora de Integración Alianzas para la formación: Josune Retegi ORGANIGRAMA: ROLES Y Alianzas para la Investigación: Julio Arrizabalaga, Director Científico Biodonostia RESPONSABILIDADES Alianzas ámbitos de Sociedad: José Manuel L. de Guevara, Director Gerente Alianzas desarrollo empresarial: José Manuel L. de Guevara, Director Gerente RELACIONES CON OTROS Todos los programas PROGRAMAS CRONOGRAMA Elaboración del mapa de alianzas (niveles) Sept 2015 Designación de responsables (1 er nivel) Dic 2015 Establecimiento de objetivos alianzas (1 er nivel) Dic 2015 Evaluación Dic 2016

FORMA DE TRABAJO RECURSOS RIESGOS INDICADORES ENTREGABLES

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA VII.-ALIANZAS\7.docx NOMBRE PROGRAMA: PROGRAMA DE ALIANZAS Ref. : 7_ALI

Versión Fecha

1.0 31_05_2015

Proyectos

7.1_ALI_ASI Alianzas con orientación asistencial 7.2_ALI_FOR Alianzas con orientación a la formación 7.3_ALI_IDi Alianzas con orientación a la investigación e innovación 7.4_ALI_SOC Alianzas con orientación a la Sociedad 7.5_ALI_DES Alianzas con orientación al desarrollo de la organización

Ficheros relacionados:

• Mapa de alianzas • Esquema general para desarrollar alianzas •

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA VII.-ALIANZAS\7.docx NOMBRE PROGRAMA: PROGRAMA DE ALIANZAS Ref. : 7_ALI

Versión Fecha

1.0 31_05_2015

Alianzas • Orientación asistencial o Proveedores sanitarios públicos ° Osakidetza ° Organización Central ° Gipuzkoa ° OSI Tolosaldea ° OSI Bidasoa ° OSI - Alto Urola ° OSI Deba Barrena ° OSI Deba Goiena ° Emergencias ° Red de salud mental extrahospitalaria ° Otras OSI ° EZkerraldea - ... - Cruces ° - Basurto ° Araba ° Barrualde - Galdakao ° Otros centros ° CVTTH ° Osatek ° Otros centros Osakidetza ° Otros ° Hospitales Salud Mental o + - Otras organizaciones sanitarias ° + - Privadas ° Onkologikoa ° Policlínica ° Asunción ° Laboratorios de referencia ° Otros proveedores sanitarios públicos o + - Asociaciones de pacientes ° ATECE ° Katxalin ° AECC ° Aspanogi ° ... • Con orientación a la formación o + - Universidades ° EHU/UPV ° Mondragon Unibertsitatea ° Universidad de Deusto o Centros de formación profesional • Con orientación a la investigación e innovación • Con orientación a la Sociedad o Gipuzkoa ° Aquarium o Otras asociaciones o Instituciones oficiales ° Sanitarias: Departamento de Sanidad ° Sociales ° Administración ° Gobierno Vasco ° Entidades locales ° Diputación de Gipuzkoa ° Ayuntamientos ° Justicia ° Ertzaintza • Orientadas a la gestión empresarial

3 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA VII.-ALIANZAS\7.docx NOMBRE PROGRAMA: PROGRAMA DE ALIANZAS Ref. : 7_ALI

Versión Fecha

1.0 31_05_2015

o Proveedores ° Fármacos ° Tecnología ° Específicas ° Phillips ° Roche Diagnostics ° Mantenimiento ° Euskalman? ° Conocimiento ° PwC ° Euskalit ° Grupo por definir ° Albie ° Galenas ° Garbialdi o Sindicatos y organizaciones sociales ° ELA/STV ° LAB ° CCOO ° UGT ° SME ° SATSE ° SAE ° UTESE o Organizaciones profesionales ° Colegios profesionales ° Médicos ° Enfermería ° Odontología o Grupo pendiente de definir ° Entidades financieras ° Bankoa ° Banco de Santander ° Laboral kutxa

4 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA VII.-ALIANZAS\7.docx

NOMBRE PROGRAMA: ALIANZAS Ref. :7.3.1_ALI_IDI_INV NOMBRE PROYECTO: INVESTIGACIÓN DESARROLLO E INNOVACIÓN NOMBRE PLAN: ALIANZAS EN Versión Fecha INVESTIGACIÓN 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE Julio Arrizabala ga RESPONSABLE MIEMBROS Julio Arrizabalaga DEL EQUIPO Unidad de Innovación (UI) del IIS Biodonostia Unidad de Comunicación del IIS Biodonostia Unidad de Proyectos del IIS Biodonostia ALCANCE DEL Establecer nuevas colaboraciones en áreas estratégicas de la OSI Donostialdea. PLAN OBJETIVO Articulación de las colaboraciones con nuevos agentes del entorno : establecimiento de GENERAL DEL pautas de colaboración. PLAN Articulación de las colaboraciones formales a nivel internacional: establecimiento de pautas de colaboración. Colaboración público – privada e investigación. Incrementar la traslación de las actividades de la OSI al entorno empresarial. Consolidar los servicios de apoyo comunes. - Definición de una cartera de servicios competitiva. - Transformación de los servicios en unidades de negocio independientes. Impulso/incremento nuevas fuentes de financiación. CRONOGRAMA Año 2015 2016 2017 2018 2019 Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Articulación de las colaboraciones con 3 nuevos agentes del entorno: establecimiento de pautas de 4 colaboración. Articulación de las colaboraciones formales a 3 nivel internacional: establecimiento de pautas 4 de colaboración. Colaboración 3 público – privada e investigación. 4 Consolidar los servicios de apoyo comunes. 1 2 3 4

Impulso/incremento 3 nuevas fuentes de financiación. 4 1.-Definición de necesidades 2.-Desarrollo 3.- Implantación 4.- Monitorización y Control GRUPOS DE Pacientes. INTERES DEL Personal sanitario interno y externo. PLAN Personal no sanitario. Residentes. Centros Tecnológicos.

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA VII.-ALIANZAS\7.3.1_PLAN ALIANZAS EN INVESTIGACIÓN.docx

NOMBRE PROGRAMA: ALIANZAS Ref. :7.3.1_ALI_IDI_INV NOMBRE PROYECTO: INVESTIGACIÓN DESARROLLO E INNOVACIÓN NOMBRE PLAN: ALIANZAS EN Versión Fecha INVESTIGACIÓN 1.0 31-05-2015

Centros de Investigación. Universidades. Empresas Biotecnológicas. Empresas Farmacéuticas. Otras UI. RELACIONES Programa Personas / Programa Gestión valores /Programa Sistemas de Información: CON OTROS Proyecto/ Programa Sistemas de Gestión/ Programa: Alianzas /Programa: Comunicación PLANES integral /Programa: I+D+i/ Programa: Gestión del conocimiento/ FORMA DE NA TRABAJO RECURSOS RRHH: Administrativo de Osakidetza -SVS que pertenece a la UI. RIESGOS Desmotivación o falta de “enganche” por parte de los Grupos de interés del Plan Dificultad de acceso a financiación. INDICADORES V Número de agentes identificados. DEL PLAN V Número de aproximaciones a nuevos agentes realizadas. V Número de reuniones de trabajo celebradas. V Número de acuerdos formalizados. V Número de solicitudes presentadas y concedidas. ENTREGABLES Memoria anual de las actividades de Innovación en la OSI Donostialdea. DEL PLAN

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA VII.-ALIANZAS\7.3.1_PLAN ALIANZAS EN INVESTIGACIÓN.docx

NOMBRE PROGRAMA: ALIANZAS Ref. :7.3.2_ALI_IDI_INN NOMBRE PROYECTO: INVESTIGACIÓN DESARROLLO E INNOVACIÓN Versión Fecha NOMBRE PLAN: ALIANZAS EN INNOVACIÓN 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE Julio Arrizabala ga . RESPONSABLE MIEMBROS Julio Arrizabala ga. DEL EQUIPO Comisión de Innovación de la OSI Donostialdea. Unidad de Innovación (UI) del IIS Biodonostia. Unidad de Comunicación del IIS Biodonostia. Unidad de Proyectos del IIS Biodonostia. ALCANCE DEL Establecer nuevas colaboraciones en áreas estratégicas de la OSI Donostialdea. PLAN OBJETIVO Articulación de las colaboraciones con nuevos agentes del entorno : establecimiento de GENERAL DEL pautas de colaboración. PLAN Articulación de las colaboraciones formales a nivel internacional: establecimiento de pautas de colaboración. Colaboración público – privada e innovación. Incrementar la traslación de las actividades de la OSI al entorno empresarial. CRONOGRAMA Plan: Facilitar la colaboración con el Entorno. Año 2015 2016 2017 2018 2019 Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Articulación de las colaboraciones con 3 nuevos agentes del entorno: establecimiento de pautas de 4 colaboración. Articulación de las colaboraciones formales a 3 nivel internacional: establecimiento de pautas 4 de colaboración. Colaboración 3 público – privada e Innovación. 4

Incrementar la traslación 3 de las actividades de la OSI al entorno 4 empresarial. 3.- Implantación 4.- Monitorización y Control GRUPOS DE Pacientes. Personal sanitario interno y externo.Personal no sanitario.Residentes.Centros INTERES DEL Tecnológicos.Centros de Investigación.Universidades.Empresas Biotecnológicas.Empresas PLAN Farmacéuticas.Otras UI.

RELACIONES Programa Personas / Programa Gestión valores /Programa Sistemas de Información: CON OTROS Proyecto/Programa Sistemas de Gestión/ Programa: Alianzas/ Programa: Comunicación PLANES integral/ Programa: I+D+i/Programa: Gestión del conocimiento

FORMA DE NA

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA VII.-ALIANZAS\7.3.2_PLAN ALIANZAS INNOVACIÓN.docx

NOMBRE PROGRAMA: ALIANZAS Ref. :7.3.2_ALI_IDI_INN NOMBRE PROYECTO: INVESTIGACIÓN DESARROLLO E INNOVACIÓN Versión Fecha NOMBRE PLAN: ALIANZAS EN INNOVACIÓN 1.0 31-05-2015

TRABAJO RECURSOS RRHH: Administrativo de Osakidetza -SVS que pertenece a la UI. RIESGOS Desmotivación o falta de “enganche” por parte de los Grupos de interés del Plan INDICADORES V Número de agentes identificados . DEL PLAN V Número de aproximaciones a nuevos agentes realizadas. V Número de reuniones de trabajo celebradas. V Número de acuerdos formalizados. V Número de proyectos con agentes del entorno. V Número de proyectos con agentes nacionales. V Número de proyectos con agentes internacionales. V Número de transferencias realizadas al entorno. V Número de transferencias realizadas a entornos internacionales. ENTREGABLES Memoria anual de las actividades de Innovación en la OSI Donostialdea. DEL PLAN

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA VII.-ALIANZAS\7.3.2_PLAN ALIANZAS INNOVACIÓN.docx Komunikazioa PROGRAMA VIII Comunicación

Arduraduna Responsable Lurdes Ubetagoyena Amado PROGRAMA: COMUNICACIÓN INTEGRAL Ref. : 8_CIN

RESPONSABLE DEL PROGRAMA: LURDES UBETAGOYENA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS : Comunicación Versión Fecha alineada con los planes estratégicos de la 1.0 31_05_2015 organización

FICHA PROGRAMA

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Establecer los ejes de Comunicación de la OSI Donostialdea

JUSTIFICACIÓN Responder adecuadamente a las necesidades de comunicación tanto interna como externa de los guipuzcoanos/as

PROYECTOS COMPONENTES DEL PROGRAMA • Gestión de la Comunicación Interna • Gestión de la Comunicación con los interesados (Comunicación Externa) • Plan de Comunicación integral OSI Donostialdea

FASE DE CADA PROYECTO que Proyectos Junio 2015 Octubre Febrero 2016 Junio 2016 Septiembre cubre la GESTIÓN DEL 2015 2016 PROGRAMA C. Interna Grupo lideres Plan C.I. trabajo C. externa Grupo lideres Plan C.Ex. y trabajo Mapa Relaciones C. Integral Grupo global Revisión Validación P. C. Integral (CI+CE) acciones

PRODUCTOS/SERVICIOS Y ENTREGABLES A NIVEL DE • Manuales PROGRAMA • Protocolos de actuación • Folletos informativos de programas y campañas • Plan de Comunicación Integral (C.I.+C.Ex y Mapa de Relaciones)

OBJETIVOS E INDICADORES DEL PROGRAMA • Nº de asistentes/participantes • Repercusión en medios de comunicación y redes sociales • Índice de satisfacción de los usuarios • Índice de satisfacción de los líderes/portavoces • Rapidez en la gestión y en la respuesta a imprevistos/crisis

CONTROL DE CAMBIOS • Revisión semestral de las acciones por el grupo de trabajo global de las acciones de Comunicación (interna y externa) • Validación de las decisiones por la Gerencia / Comité de Dirección

https://osagune.osakidetza.net/436/p436/Lists/TreeviewDocs/Forms/TreeViewComposite.aspx?RootFolder=/436/p436/Lists/Tree viewDocs/PROGRAMAS-PROYECTOS-PLANES%2FPLANTILLAS

PROGRAMA:COMUNICACIÓN INTEGRAL Ref. : 8.1_CIN_GCI PROYECTO: GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN INTERNA NOMBRE RESPONSABLE: Lurdes Versión Fecha Ubetagoyena 1.0 31_05_2015

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL ALCANCE Diseñar e implantar un sistema de comunicación interna global y efectiva para la DEL PROYECTO OSI OBJETIVOS DEL PROYECTO • Comunicación fluida entre todos los profesionales de la OSI • Que responda a las expectativas y las líneas marcadas en el futuro plan Estratégico de la OSi Donositaldea • Alineada con el Plan de Comunicación de Osakidetza y Departamento FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO • Revisar proyectos en marcha en toda la OSI y analizar áreas de mejora • Utilizar las herramientas de Comunicación para integrar • Grupo de trabajo multidisciplinar en mejora de la Comunicación Interna • Nuevos líderes en Comunicación

LIMITES O EXCLUSIONES • No medir adecuadamente la viabilidad de las acciones a realizar • Equivocar el foro y los objetivos

FASES, HITOS Y ENTREGABLES • Creación del grupo de trabajo DEL PROYECTO • Selección de líderes en C. interna • Proyecto Global de Comunicación interna o Planificación del Proyecto o Desarrollo o Puesta en marcha de las acciones o Validación de estas

CRONOGRAMA DEL Creación grupo Junio 2015 PROYECTO Selección líderes Octubre 2015 Proyecto global 2016

RE LACIONES CON OTROS PROGRAMAS/PROYECTOS • Con todos los del ámbito de la Comunicación (externa e integral) • Con el resto de los programas y proyectos de la OSI • Con la C. Interna Corporativa

INDICADORES DEL PROYECTO • Número de personas implicadas • Rapidez de elaboración del diagnóstico • Puesta en práctica de las acciones y el seguimiento de estas • La reacción de los grupos de la segunda generación

GRUPOS DE INTERÉS • Todos los profesionales de la OSI PRINCIPALES

https://osagune.osakidetza.net/436/p436/Lists/TreeviewDocs/Forms/TreeViewComposite.aspx?RootFolder=/436/p436/Lists/Tree viewDocs/PROGRAMAS-PROYECTOS-PLANES%2FPLANTILLAS

PROGRAMA:COMUNICACIÓN INTEGRAL Ref. : 8.1_CIN_GCI PROYECTO: GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN INTERNA NOMBRE RESPONSABLE: Lurdes Versión Fecha Ubetagoyena 1.0 31_05_2015

ORGANIGRAMA DEL Líder: Jefe de Comunicación PROYECTO Grupo de trabajo en Comunicación Interna (ORGANIGRAMA DEL PROYECTO.ROLES Y RESPONSABILIDADES)

https://osagune.osakidetza.net/436/p436/Lists/TreeviewDocs/Forms/TreeViewComposite.aspx?RootFolder=/436/p436/Lists/Tree viewDocs/PROGRAMAS-PROYECTOS-PLANES%2FPLANTILLAS

PROGRAMA:COMUNICACIÓN INTEGRAL PROYECTO: GESTIÓN DE LA Ref. : 8.2_CIN_GCE COMUNICACIÓN CON LOS INTERESADOS (C.Externa) RESPONSABLE DEL PROYECTO: Lurdes Versión Fecha Ubetagoyena 1.0 31_05_205

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL ALCANCE DEL Diseñar e implantar un modelo de Comunicación Externa para: PROYECTO OBJETIVOS DEL PROYECTO • Mejorar el posicionamiento exterior de la OSI • Darle notoriedad • Interactuar con la sociedad donostiarra/guipuzcoana • Interactuar con otros organismos/instituciones y entidades

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO • No generar falsas expectativas • Proyectos razonables • No provocar demanda poco deseada

LIMITES O EXCLUSIONES • Información no veraz ni ajustada • Crear falsas expectativas en los ciudadanos en productos, tratamientos , nivel de participación etc..

FASES, HITOS Y ENTREGABLES DEL PROYECTO • Promoción y difusión de hábitos de vida saludable -paseos saludables - actividades fomento deporte y vida sana

• Acercamiento a la sociedad -Diálogos de ética, Humanismo y Ciencia -Exposiciones -Colaboración con las asociaciones en campañas y proyectos comunes

• Medios de Comunicación -Buscar su implicación -Elaboración listado profesionales/portavoces actualizado que facilite una mayor repercusión en los medios

• Otras instituciones -Participación en eventos/actos de nuestro entorno (Donostia 2016, Enbaxadores, Planes Estratégicos… -Convenios de colaboración

CRONOGRAMA DEL PROYECTO 2015 2016 Diálogos, paseos saludables, Plan de Comunicación exposiciones,asociaciones, medios Externa y Mapa de Relaciones de comunicación, visitas organizadas

https://osagune.osakidetza.net/436/p436/Lists/TreeviewDocs/Forms/TreeViewComposite.aspx?RootFolder=/436/p436/Lists/Tree viewDocs/PROGRAMAS-PROYECTOS-PLANES%2FPLANTILLAS

PROGRAMA:COMUNICACIÓN INTEGRAL PROYECTO: GESTIÓN DE LA Ref. : 8.2_CIN_GCE COMUNICACIÓN CON LOS INTERESADOS (C.Externa) RESPONSABLE DEL PROYECTO: Lurdes Versión Fecha Ubetagoyena 1.0 31_05_205

RE LACIONES CON OTROS PROGRAMAS/PROYECTOS • Con todos los del ámbito de la Comunicación (interna e integral) • Con los programas y proyectos de la OSI • Con los corporativos e institucionales (Osakidetza/Departamento/Gobierno) • Con las otras instituciones guipuzcoanas (Ayuntamiento, Diputación..)

INDICADORES DEL PROYECTO • Recoger información sobre número de asistentes a actos organizados por nosotros • Impacto en los medios de comunicación de nuestra presencia (cuantitativa y cualitativa) • Valoración de los usuarios de esa participación

GRUPOS DE INTERÉS • Todos. Ciudadanos, asociaciones, corporaciones, instituciones, PRINCIPALES profesionales, otras organizaciones

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO (ORGANIGRAMA DEL Líder: Jefe de Comunicación PROYECTO.ROLES Y Grupo de trabajo en Comunicación Externa RESPONSABILIDADES)

https://osagune.osakidetza.net/436/p436/Lists/TreeviewDocs/Forms/TreeViewComposite.aspx?RootFolder=/436/p436/Lists/Tree viewDocs/PROGRAMAS-PROYECTOS-PLANES%2FPLANTILLAS

PROGRAMA: COMUNICACIÓN INTEGRAL Ref. : 8.3_CIN_AIN NOMBRE PROYECTO: AREA DE INFORMACIÓN NOMBRE RESPONSABLE DEL PROYECTO: Versión Fecha Lurdes Ubetagoyena 1.0 31_05_2015

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL ALCANDE DEL Impulsar la Unidad de Información como referencia para usuarios y PROYECTO profesionales, integrando la información telefónica, la información directa y la Comunicación, en un espacio central y visible para todos y todas. OBJETIVOS DEL PROYECTO Concretar la misió n, funciones, espacios y responsabilidad de la Unidad de Información en el ámbito de la OSI Donostialdea y mejorar la información (interna y externa) y los circuitos para usuarios y profesionales

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO • Saber definir claramente las funciones del área de Información, diferenciándola de las de su entorno (SAPU, Admisión) • La suma de valores que aportan la unidad de Información y la unidad de Comunicación englobadas en la misma Área. • Ser apoyo a las otras unidades y servicios de la OSI Donostialdea LÍMITES O EXCLUSIONES • No delimitar claramente las funciones • No contar con circuitos de información protocolizados • No gestionar la información adecuadamente • No dar respuesta a las demandas de nuestros usuarios en este ámbito (información deficitaria, idioma…) • No trabajar en coordinación con otros servicios

FASES, HITOS Y ENTREGABLES DEL 1. -Redefinir la misión, función y responsabilidad de la Unidad de PROYECTO Información 2.- • Redefinir espacios, integrando la Información telefónica (centralita), Información directa y Comunicación en un espacio central y visible para los usuarios y profesionales. • Adscribir personas y responsabilidades y dar estabilidad a los profesionales adscritos a esta unidad 3- Plan de formación específico 4- Dotación de las herramientas adecuadas para realizar las funciones que definamos.

CRONOGRAMA DEL PROYECTO SUMANDO VALORES Fase 1 Septiembre 2015 Fase 2 Diciembre 2015/ Enero 2016 Fase 3 Noviembre 2015 Fase 4 2015-2016

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA VIII.-COMUNICACION\8.3_ PROYECTO 3 UNIDAD INFORMACIÓN.docx

PROGRAMA: COMUNICACIÓN INTEGRAL Ref. : 8.3_CIN_AIN NOMBRE PROYECTO: AREA DE INFORMACIÓN NOMBRE RESPONSABLE DEL PROYECTO: Versión Fecha Lurdes Ubetagoyena 1.0 31_05_2015

RELACIONES CON OTROS Con todos y con incidencia más directa en los de Comunicación (interna y PROGRAMAS/PROYECTOS externa)

INDICADORES DEL PROYECTO • Encuesta de Valoración del funcionamiento de la nueva unidad • Memoria anual de las actividades

GRUPOS DE INTERÉS PRINCIPALES • Los usuarios • Los profesionales de la OSI Donostialdea • Profesionales y usuarios de otros centros ORGANIGRAMA DEL PROYECTO Deberá definirse por el equipo de trabajo que organice las nuevas funciones (ORGANIGRAMA DEL PROYECTO. de la Unidad de Información y conformado por representantes del área de ROLES Y RESPONSABILIDADES) información (centralita, directa),primaria, Comunicación y otros por definir.

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA VIII.-COMUNICACION\8.3_ PROYECTO 3 UNIDAD INFORMACIÓN.docx I + G + i PROGRAMA IX I + D + i

Arduraduna Responsable Julio Arrizabalaga Aguirreazaldegui

NOMBRE PROGRAMA: I+D+i Ref. :9_IDI NOMBRE RESPONSABLE DEL PROGRAMA: JULIO ARRIZABALAGA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS sobre los que Versión Fecha incide 1.0 31-05-2015

FICHA PROGRAMA

DESCRIPCIÓN DEL La investigación que se lleva a cabo en la OSI Donostialdea -IIS Biodonostia es clínica y muy PROGRAMA traslacional, especialmente en las Áreas de Investigación de mayor trayectoria, ofreciendo poder llevar a cabo una Innovación de manera real y ofreciendo una gran sectorialidad. JUSTIFICACIÓN El programa de I+D+i define toda la Investigación e Innovación que se desarrolle en la OSI Donostialdea. Cada uno de los dos proyectos que lo conforman (Investigación e Innovación) junto con los Planes correspondientes, definen los objetivos generales, específicos y las actividades que se van a desarrollar. PROYECTOS Los dos Proyectos que conforman el Programa: Investigación e Innovación . COMPONENTES DEL Proyecto Investigación: PROGRAMA V Gestionar la Innovación del IIS Biodonostia y de la OSI Donostialdea. V Ser una referencia de I+D+i donde se desarrollarán actividades científicas de excelencia con gran repercusión nacional e internacional que serán trasladables a la práctica clínica y al entorno empresarial. Se conforma como una entidad que centraliza servicios, infraestructuras y metodologías de uso común para los investigadores con el fin de integrar la gestión económico administrativa de los recursos humanos y materiales. V Adecuar las áreas priorizadas del instituto a la evolución de las capacidades del mismo y la oportunidad estratégica del momento. V Fomentar la investigación traslacional en todas las áreas de investigación. V Desarrollar la investigación clínica. V Promover el acceso de los residentes a la investigación y atraer personal predoctoral. V Articulación de la creación de grupos noveles. Proyecto Innovación: V Sistematización del Proceso de Innovación de manera que se agilice el proceso desde el que se genera la idea hasta que llega al mercado. FASE DE CADA Plan: Desarrollo de la Estrategia de Envejecimiento. PROYECTO que cubre la Año 2015 2016 2017 2018 2019 GESTIÓN DEL Construir estructuras en la PROGRAMA OSI Donostialdea

Fortalecer estructuras en IIS Biodonostia

Implementación y Desarrollo de estructura

de investigación en envejecimiento Fases: Construir estructuras en la OSI Donostialdea: Planificación, Diseño y Ejecución de la estructura en la OSI Donostialdea. Fortalecer estructuras en IIS Biodonostia: Revisión y Mejora de estructuras en el IIS Biodonostia Implementación y Desarrollo de estructura de investigación en envejecimiento: Implementación y Desarrollo de la estructura .

https://osagune.osakidetza.net/436/p436/Lists/TreeviewDocs/Forms/TreeViewComposite.aspx?RootFolder=/436/p436/Lists/Tree viewDocs/PROGRAMAS-PROYECTOS-PLANES%2FPLANTILLAS

NOMBRE PROGRAMA: I+D+i Ref. :9_IDI NOMBRE RESPONSABLE DEL PROGRAMA: JULIO ARRIZABALAGA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS sobre los que Versión Fecha incide 1.0 31-05-2015

Plan: Área Específica de AP. Año 2015 2016 2017 2018 2019 Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Fomentar desarrollo de 1a cultura de investigación 1b en personal de AP OSI 1c Facilitar desarrollo de la 2a actividad investigadora propia de profesionales 2b del ámbito de la AP de la OSI Do. 2c Garantizar Profesionales 3a interesados en investigación reciben apoyo necesario en el 3b diseño, desarrollo y gestión proyectos INV Las fases 1a, 1b, 1c, 2a, 2b, 2c y 3a y 3b se describen en el Plan correspondiente. Plan: Facilitar la colaboración con el Entorno. Año 2015 2016 2017 2018 2019 Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Colaboraciones con 3 nuevos agentes del entorno 4 Articulación de las 3 colaboraciones formales a nivel internacional: establecimiento de pautas 4 de colaboración. Colaboración 3 público – privada e investigación. 4 Consolidar los servicios de 1 2 3 4 apoyo comunes. Impulso/incremento 3 nuevas fuentes de financiación. 4 1.-Definición de necesidades 2.-Desarrollo 3.- Implantación 4.- Monitorización y Control

Plan: Promover la Innovación en todas las Áreas Asistenciales y No Asistenciales, poniendo en valor el conocimiento de los profesionales. Año 2015 2016 2017 2018 2019 Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Identificar y sistematizar las acciones de 1 3 4 transferencia a la sociedad 2 y sus individuos. 1.-Diseño (Conceptual) y Planificación 2.-Desarrollo 3.- Implantación 4.- Monitorización y Control

Plan Consolidar UI como eje para la Generación y Evaluación de Ideas, Desarrollo de Proyectos y la posterior Transferencia al Mercado. Año 2015 2016 2017-2018-2019 Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 Captación de profesionales que vayan a 1 2 3 4 componer el equipo impulsor. Definición y puesta en marcha de acciones 1 y 2 3 4 https://osagune.osakidetza.net/436/p436/Lists/TreeviewDocs/Forms/TreeViewComposite.aspx?RootFolder=/436/p436/Lists/Tree viewDocs/PROGRAMAS-PROYECTOS-PLANES%2FPLANTILLAS

NOMBRE PROGRAMA: I+D+i Ref. :9_IDI NOMBRE RESPONSABLE DEL PROGRAMA: JULIO ARRIZABALAGA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS sobre los que Versión Fecha incide 1.0 31-05-2015

para mejorar actividad innovadora y consolidar cultura de innovación en la OSI. Desarrollar en la intranet de la OSI Donostialdea un enlace que facilite a los profesionales de la OSI la transmisión de 1 y 2 3 4 ideas innovadoras a la UI y compromiso de ésta de mantener informado al emisor de la progresión de su idea.

1.-Diseño (Conceptual) y Planificación 2.-Desarrollo 3.- Implantación 4.- Monitorización y Control

Plan: Facilitar la colaboración con el Entorno. Año 2015 2016 2017 2018 2019 Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Articulación de las colaboraciones con 3 nuevos agentes del entorno: establecimiento de pautas de 4 colaboración. Articulación de las colaboraciones formales a 3 nivel internacional: establecimiento de pautas 4 de colaboración. Colaboración 3 público – privada e Innovación. 4

Incrementar la traslación 3 de las actividades de la OSI al entorno 4 empresarial. 3.- Implantación 4.- Monitorización y Control PRODUCTOS/SERVICIOS Informe s de seguimiento del Programa . Y ENTREGABLES A NIVEL Vinculado a los informes de seguimiento de los Proyectos y Planes de actuación. DE PROGRAMA OBJETIVOS E Indicadores del Cuadro de Mando del IIS Biodonostia. INDICADORES DEL PROGRAMA CONTROL DE CAMBIOS Aprobación de cambios: Dirección Científica IIS Biodonostia. Cumplimiento de las líneas y objetivos estratégicos que se marquen en el Plan Estratégico 2016-2019 y Plan de Salud 2013-2020 Osakidetza y Líneas estratégicas del Departamento de Salud 2013-2016. PROYECTOS

9.1_IDI_INV 9.1_PROYECTO INVESTIGACIÓN 9.2_IDI_INN 9.2_PROYECTO INNOVACIÓN

https://osagune.osakidetza.net/436/p436/Lists/TreeviewDocs/Forms/TreeViewComposite.aspx?RootFolder=/436/p436/Lists/Tree viewDocs/PROGRAMAS-PROYECTOS-PLANES%2FPLANTILLAS

NOMBRE PROGRAMA: I+D+i Ref. : 9.1_IDI_INV NOMBRE PROYECTO: INVESTIGACIÓN NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: JULIO ARRIZABALAGA 1.0 31-05-2015

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL ALCANDE Gestionar la Investigación del IIS Biodonostia y de la OSI Donostialdea. DEL PROYECTO OBJETIVOS DEL PROYECTO Ser una referencia de I+D+i donde se desarrollarán actividades científicas de excelencia con gran repercusión nacional e internacional que serán trasladables a la práctica clínica y al entorno empresarial. Se conforma como una entidad que centraliza servicios, infraestructuras y metodologías de uso común para los investigadores con el fin de integrar la gestión económico administrativa de los recursos humanos y materiales. 1. Adecuar las áreas de investigación priorizadas del instituto a la evolución de las capacidades del mismo y la oportunidad estratégica del momento. 2. Fomentar la investigación traslacional en todas las áreas de investigación. 3. Potenciar la investigación clínica. 4. Promover el acceso de los residentes a la investigación y atraer personal predoctoral. 5. Articulación de la creación de grupos noveles. FACTORES CRÍTICOS DE Integración con el Proyecto de Innovación del Programa I+D+i ÉXITO Desarrollo de los Planes del Proyecto. Obtención de fuentes de financiación. LÍMITES O EXCLUSIONES Direcciones que vienen marcadas desde el Departamento de Salud del Gobierno Vasco. FASES, HITOS Y Se definirá un nuevo Plan Estratégico 2016-2020 del IIS Biodonostia que podrá marcar las Fases e Hitos del ENTREGABLES DEL presente Proyecto. PROYECTO Se llevará a cabo un seguimiento anual de los Planes de Actuación que se plasmará en un informe anual. Entregable: Seguimiento anual de la ejecución de los Planes de Actuación. CRONOGRAMA DEL Plan: Desarrollo de la Estrategia de Envejecimiento. PROYECTO Año 2015 2016 2017 2018 2019 Construir estructuras en la OSI Donostialdea

Fortalecer estructuras en IIS Biodonostia

Implementación y Desarrollo de estructura de investigación en envejecimiento Fases: Construir estructuras en la OSI Donostialdea: Planificación, Diseño y Ejecución de la estructura en la OSI Donostialdea. Fortalecer estructuras en IIS Biodonostia: Revisión y Mejora de estructuras en el IIS Biodonostia Implementación y Desarrollo de estructura de investigación en envejecimiento: Implementación y Desarrollo de la estructura .

Plan: Área Específica de AP. Año 2015 2016 2017 2018 2019 Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Fomentar el desarrollo de 1a una cultura de investigación entre el 1b personal de AP 1c Facilitar desarrollo de la 2a

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA IX.-I+D+i\9.1.0_PROYECTO INVESTIGACIÓN.docx

NOMBRE PROGRAMA: I+D+i Ref. : 9.1_IDI_INV NOMBRE PROYECTO: INVESTIGACIÓN NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: JULIO ARRIZABALAGA 1.0 31-05-2015

actividad investigadora 2b propia de los profesionales del ámbito 2c AP Garantizar profesionales 3a reciben apoyo necesario en el diseño, desarrollo y gestión proyectos de 3b investigación Las fases 1a, 1b, 1c, 2a, 2b, 2c y 3a y 3b se describen en el Plan correspondiente.

Plan: Facilitar la colaboración con el Entorno. Año 2015 2016 2017 2018 2019 Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Colaboraciones con 3 nuevos agentes del 4 entorno Colaboraciones 3 formales a nivel 4 internacional Colaboración 3 público – privada en investigación. 4 Consolidar Sº apoyo comunes (Plataforma 1 2 3 4 Investigación). Impulso/incremento 3 nuevas fuentes de financiación. 4 1.-Definición de necesidades 2.-Desarrollo 3.- Implantación 4.- Monitorización y Control RELACIONES CON OTROS Programa Personas/ Programa Gestión valores / Programa Sistemas de Información/ Programa Sistemas de PROGRAMAS/PROYECTOS Gestión/ Programa: Alianzas/ Programa: Comunicación integral/ Programa: I+D+i Programa: Gestión del conocimiento INDICADORES DEL Los indicadores de los 3 Planes que conforman el Proyecto. Además, los siguientes: PROYECTO V Número de servicios realizados desde las Plataformas de Apoyo a la Investigación del IIS Biodonostia. V Número de grupos emergentes creados. V Número de tesis de grupos emergentes defendidas. V Número de nuevos investigadores predoctorales contratados. GRUPOS DE INTERÉS Personal sanitario interno y externo.Personal no sanitario.Residentes.Centros Tecnológicos.Centros de PRINCIPALES Investigación.Empresas Biotecnológicas.Empresas Farmacéuticas. ORGANIGRAMA DEL ASAMBLEA GENERAL PROYECTO (ORGANIGRAMA JUNTA DIRECTIVA o CONSEJO RECTOR DEL PROYECTO. ROLES Y COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR EXTERNO

RESPONSABILIDADES) COMISIÓN PERMANENTE

COMISIÓN INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN CIENTÍFICA

COMISIÓN DE CALIDAD GERENCIA ÁREAS DE INVESTIGACIÓN

Dirección Científica IIS Biodonostia: Elaboración Proyecto Investigación. Comisión de Investigación IIS Biodonostia: Estar al corriente de la ejecución de los planes de actuación en Proyecto Investigación. Elaboración Planes Científicos Colaborativos. PLANES DEL PROYECTO:

9.1.1_IDI_INV_DEE 9.1.1_PLAN DESARROLLO ESTRATEGIA ENVEJECIMIENTO 9.1.2_IDI_INV_AAP 9.1.2_PLAN ÁREA ESPECÍFICA AP Ver Programa de Alianzas 7.3.1_PLAN ALIANZAS INVESTIGACIÓN

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA IX.-I+D+i\9.1.0_PROYECTO INVESTIGACIÓN.docx

NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DE LA I+D+i Ref. : 9.1.1_IDI _INV_DEE NOMBRE PROYECTO: INVESTIGACIÓN NOMBRE PLAN: DESARROLLO ESTRATEGIA Versión Fecha ENVEJECIMIENTO 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE Ander Matheu (IIS Biodonostia) RESPONSABLE

MIEMBROS Itziar Vergara (Unidad de Investigación AP-OSIs Gipuzkoa), Adolfo López Munain (IIS Biodonostia- DEL EQUIPO OSI Donostialdea) , Julio Arrizabalaga (IIS Biodonostia -OSI Donostialdea), Marcos Arauzo (IIS Biodonostia), Ander Izeta (IIS Biodonostia-IIS Biodonostia) ALCANCE DEL Conseguir que la Investigación en Envejecimiento sea transversal a todos los Departamentos de la PLAN OSI Donostialdea y las Áreas del IIS Biodonostia OBJETIVO Construir las estructuras necesarias en el OSI Donostialdea para desarrollar una estrategia basada GENERAL DEL en investigación en envejecimiento y los síndromes asociados a él a distintos niveles (social, clínico, PLAN asistencial). Fortalecer las estructuras de investigación en envejecimiento y los síndromes asociados a él en el IIS Biodonostia desde el punto de vista biológico. Implantación y Desarrollo de estructura de Investigación en envejecimiento. CRONOGRAMA La fecha de comienzo es el momento actual y el desarrollo alcanza hasta el año 2020 Año 2015 2016 2017 2018 2019 Construir estructuras en la OSI Donostialdea Fortalecer estructuras en IIS Biodonostia Implementación y Desarrollo de estructura de investigación en envejecimiento Fases: Construir estructuras en la OSI Donostialdea: Planificación, Diseño y Ejecución de la estructura en la OSI Donostialdea. Fortalecer estructuras en IIS Biodonostia: Revisión y Mejora de estructuras en el IIS Biodonostia Implementación y Desarrollo de estructura de investigación en envejecimiento: Implementación y Desarrollo de la estructura . GRUPOS DE Profesionales de la OSI Donostialdea. INTERES DEL Personal sanitario externo. PLAN Profesionales del ámbito de la Asistencia Primaria de la OSIs Gipuzkoa. Investigadores del IIS Biodonostia. Personal de Centros Tecnológicos con líneas de investigación en envejecimiento. Profesionales de la UPV-EHU y BERCs. Otros estamentos y centros con interés en la investigación en envejecimiento. RELACIONES Programa: Diseño respuesta asistencial integrada/ Programa: Personas/ Programa: Sistemas de CON OTROS Información/ PLANES Programa: Alianzas/ Programa: Comunicación integral/ Programa: I+D+i:/ Programa: Gestión del conocimiento/ FORMA DE NA 1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA IX.-I+D+i\9.1.1_PLAN DESARROLLO ESTRATEGIA DE ENVEJECIMIENTO.docx

NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DE LA I+D+i Ref. : 9.1.1_IDI _INV_DEE NOMBRE PROYECTO: INVESTIGACIÓN NOMBRE PLAN: DESARROLLO ESTRATEGIA Versión Fecha ENVEJECIMIENTO 1.0 31-05-2015

TRABAJO RECURSOS Necesarios: Disponibilidad horaria de los miembros del equipo de trabajo para el desarrollo de este plan y su participación en las tareas derivadas del mismo. Sala de reuniones en IIS Biodonostia disponible durante 2h con una frecuencia trimestral Gastos de desplazamiento para la celebración de reuniones de coordinación con los miembros de equipos similares de otras organizaciones de servicios de Osakidetza. RIESGOS Falta de interés por parte de profesionales implicados. Desmotivación de personal interesado por falta de tiempo, ausencia de financiación etc. No acceso a información clínica y muestras biológicas para desarrollo de proyectos. INDICADORES V Solicitud de proyectos de investigación en convocatorias competitivas. DEL PLAN V Consecución de número proyectos de investigación en convocatorias competitivas. V Importe financiado por los proyectos. V Número de publicaciones en revistas indexeadas. V Medición del impacto bibliométrico de los trabajos publicados. V Cuantificación del número de patentes conseguidas. V Cuantificación del número de ensayos clínicos. V Valoración del número de comunicaciones a congresos : (i) asistencia de personal a eventos (ii) presentación del trabajo en poster o comunicación oral (iii) presentación en congreso nacional o internacional. V Número de ponencias en congresos y seminarios en centros nacionales e internacionales. V Lectura de Tesis Doctorales. ENTREGABLES Memoria anual de las actividades de Investigación en la OSI Donostialdea e IIS Biodonostia. DEL PLAN Productos que se hayan generado de la estrategia. Eventos organizados.

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA IX.-I+D+i\9.1.1_PLAN DESARROLLO ESTRATEGIA DE ENVEJECIMIENTO.docx

NOMBRE PROGRAMA: I+D+i Ref. : 9.1.2_IDI_INV_AAP NOMBRE PROYECTO: INVESTIGACIÓN Versión Fecha NOMBRE PLAN: ÁREA ESPECÍFICA DE AP 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE Itziar Vergara RESPONSABLE MIEMBROS DEL Rafael Rotaeche: Atención Primaria. Laura Balagué: Atención Primaria.Carlos Calderón: Atención EQUIPO Primaria. Ana Díez: Atención Primaria. Arritxu Etxeberria: Servicio de Farmacia de Atención Primaria. ALCANCE DEL Este plan tiene como propósito facilitar el desarrollo de la actividad investigadora de los PLAN profesionales del ámbito de la atención primaria (AP) de la OSI Donostialdea (en adelante OSI Do) y garantizar la generación de un marco propicio para que la mencionada actividad sea de calidad y tenga capacidad de impacto en el ámbito asistencial en el que se desarrolla. OBJETIVO 1. Fomentar el desarrollo de una cultura de investigación entre el personal de AP de la OSI GENERAL DEL Do PLAN a. Proporcionar información de interés. b. Proporcionar formación. c. Poner en valor la actividad investigadora. 2. Facilitar el desarrollo de la actividad investigadora propia de los profesionales del ámbito de la AP de la OSI Do. a. Gestión de agendas. b. Gestión de liberaciones y valoración del tiempo dedicado a la investigación. c. Representación del ámbito de AP en los órganos de decisión relativos a la investigación (Comisiones de Investigación etc.) 3. Garantizar que los profesionales interesados en la investigación reciben el apoyo necesario en el diseño, desarrollo y gestión de los proyectos de investigación desarrollados en este ámbito profesional. a. Visibilizar la Unidad de Investigación AP-OSIs Gipuzkoa (en adelante UI AP-OSis Gip) b. Reforzar su estructura para facilitar el acceso y la respuesta a las necesidades de los profesionales. CRONOGRAMA Año 2015 2016 2017 2018 2019 Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Fomentar el 1a desarrollo de una cultura de investigación entre 1b el personal de AP de la OSI Do 1c

Facilitar el 2a desarrollo de la actividad 2b investigadora propia de los profesionales del ámbito de la AP 2c de la OSI Do.

Garantizar q 3a

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA IX.-I+D+i\9.1.2_PLAN ÁREA ESPECÍFICA DE AP.docx

NOMBRE PROGRAMA: I+D+i Ref. : 9.1.2_IDI_INV_AAP NOMBRE PROYECTO: INVESTIGACIÓN Versión Fecha NOMBRE PLAN: ÁREA ESPECÍFICA DE AP 1.0 31-05-2015

profesionales reciben el apoyo necesario en el diseño, desarrollo y 3b gestión de los proyectos de investigación

GRUPOS DE Profesionales del ámbito AP de la OSI Do. Unidad de Investigación AP-OSIs Gipuzkoa. IIS INTERES DEL Biodonostia. PLAN Equipo directivo de la OSI Do. Unidad Docente Multiprofesional de medicina familiar y comunitaria de Gipuzkoa. Equipos de trabajo similares existentes en otras ooss de Osakidetza u otros SS. RELACIONES Programa: Usuarios-as pacientes/ Programa: Diseño respuesta asistencial integrada/ Programa: CON OTROS Personas/ PLANES Programa: Gestión valores/ Programa: Sistemas de información/ Programa: Sistemas de gestión/ Programa: Alianzas/ Programa: Comunicación integral/ Programa: I+D+i/ Programa: Gestión del conocimiento: Proyecto FORMA DE Manual de trabajo en equipo. TRABAJO RECURSOS Disponibilidad horaria de los miembros del equipo de trabajo para el desarrollo de este plan y su participación en las tareas derivadas del mismo. Sala de reuniones disponible durante 2h con una frecuencia bimestral a lo largo del primer año y trimestral a lo largo de los siguientes. Gastos de desplazamiento para la celebración de reuniones de coordinación con los miembros de equipos similares de otras organizaciones de servicios de Osakidetza. RIESGOS V No cumplir el plazo. V No lograr despertar el interés de una masa crítica suficiente de profesionales AP de la OSI Do. V No lograr el apoyo necesario del equipo directivo de la OSI Do. INDICADORES V Número de proyectos de investigación financiados e importe logrado por los DEL PLAN mismos/año. V Número de artículos publicados en revistas indexadas y de impacto/año. V Índices bibliométricos alcanzados en las mencionadas publicaciones/año. V Número de proyectos activos/año estén o no apoyados por financiación externa. V Número de patentes registradas/año. V Número de comunicaciones a congresos (oral/poster/invitadas)/año. ENTREGABLES Memoria de actividades anual: podrá derivarse de la memoria de actividades de la UI AP- DEL PLAN OSis Gip e incluirá los indicadores anteriormente señalados, así como otros que reflejen el proceso de trabajo recogido en los objetivos (información, formación, facilitación de las tareas de investigación, etc.)

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA IX.-I+D+i\9.1.2_PLAN ÁREA ESPECÍFICA DE AP.docx

NOMBRE PROGRAMA: I+D+i Ref. : 9.2_IDI_INN NOMBRE PROYECTO: INNOVACIÓN NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: ARANTZA ABAD 1.0 31-05-2015

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL Gestionar la Innovación del IIS Biodonostia y de la OSI Donostialdea. ALCANCE DEL PROYECTO OBJETIVOS DEL Sistematización del Proceso de Innovación de manera que se agilice el proceso desde el PROYECTO que se genera la idea hasta que llega al mercado. FACTORES CRÍTICOS DE Integración con el otro Proyecto del Programa I+D+i . ÉXITO Desarrollo de los Planes del Proyecto. LÍMITES O EXCLUSIONES Los aspectos directores que vienen marcados desde el Departamento de Salud del Gobierno Vasco se deberán seguir. FASES, HITOS Y Se definirá un nuevo Plan Estratégico 2016 -20 20 del IIS Biodonostia que podrá marcar las ENTREGABLES DEL Fases e Hitos del presente Proyecto. PROYECTO Se llevará a cabo un seguimiento anual de los Planes de Actuación que se plasmará en un informe anual. CRONOGRAMA DEL Plan: Promover la Innovación en todas las Áreas Asistenciales y No Asistenciales, poniendo en valor PROYECTO el conocimiento de los profesionales. Año 2015 2016 2017 2018 2019 Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Identificar y sistematizar las acciones por las cuales el conocimiento generado mediante la investigación 1 3 4 e innovación en el ámbito 2 de la salud, es transferido a la sociedad y sus individuos. 1.-Diseño (Conceptual) y Planificación 2.-Desarrollo 3.- Implantación 4.- Monitorización y Control

Plan Consolidar UI como eje para la Generación y Evaluación de Ideas, Desarrollo de Proyectos y la posterior Transferencia al Mercado. Año 2015 2016 2017-2018-2019 Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 Captación de profesionales que vayan a componer el equipo 1 2 3 4 impulsor. Definición y puesta en marcha de acciones -que se sumen a las ya existentes- que conlleven la apertura de la UI al entorno de la OSI 1 y 2 3 4 Donostialdea para mejorar el conocimiento de su actividad innovadora y así consolidar una cultura de innovación en la OSI.

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA IX.-I+D+i\9.2.0_PROYECTO INNOVACIÓN.docx

NOMBRE PROGRAMA: I+D+i Ref. : 9.2_IDI_INN NOMBRE PROYECTO: INNOVACIÓN NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: ARANTZA ABAD 1.0 31-05-2015

Desarrollar en la intranet de la OSI Donostialdea un enlace que facilite a los profesionales de la OSI la transmisión de ideas innovadoras a 1 y 2 3 4 la UI y compromiso de ésta de mantener informado al emisor de la progresión de su idea. 1.-Diseño (Conceptual) y Planificación 2.-Desarrollo 3.- Implantación 4.- Monitorización y Control Plan: Facilitar la colaboración con el Entorno. Año 2015 2016 2017 2018 2019 Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Articulación de las colaboraciones con 3 nuevos agentes del entorno: establecimiento de pautas de 4 colaboración. Articulación de las colaboraciones formales a 3 nivel internacional: establecimiento de pautas 4 de colaboración. Colaboración 3 público – privada e Innovación. 4

Incrementar la traslación 3 de las actividades de la OSI al entorno 4 empresarial. 3.- Implantación 4.- Monitorización y Control RELACIONES CON OTROS Programa Personas /Programa Gestión valores /Programa Sistemas de PROGRAMAS/PROYECTOS Información/Programa Sistemas de Gestión/Programa: Alianzas/Programa: Comunicación integral/Programa: I+D+i/Programa: Gestión del conocimiento. INDICADORES DEL Los indicadores de los 3 Planes que conforman el Proyecto. PROYECTO GRUPOS DE INTERÉS Personal sanitario interno y externo. Personal no sanitario. Residentes. Centros PRINCIPALES Tecnológicos.Centros de Investigación.Empresas Biotecnológicas.Empresas Farmacéuticas. ORGANIGRAMA DEL INNOVACIÓN en OSI Donostialdea

PROYECTO GERENCIA OSI DONOSTIALDEA (ORGANIGRAMA DEL (Presidencia de la Comisión) PROYECTO. ROLES Y COMISIÓN DE INNOVACIÓN RESPONSABILIDADES) IIS BIODONOSTIA (Ente Gestor) GERENCIA (Secretaría de la Comisión) Gerencia OSI Donostialdea: Presidencia Comisión de Innovación. VºBº Proyecto Innovación. Dirección Científica IIS Biodonostia: VºBº Proyecto Innovación. Comisión OSI Donostialdea: Estar al corriente de la ejecución de los planes de actuación en Proyecto Innovación. Gerencia IIS Biodonostia: Elaboración Proyecto de Innovación. PLANES DEL PROYECTO

9.2.1_IDI_INN_PPI 9.2.1_PLAN PROMOVER INNOVACIÓN 9.2.2_IDI_INN_CUI 9.2.2_PLAN CONSOLIDAR UI Ver Programa ALIANZAS 7.3.2_PLAN ALIANZAS INNOVACIÓN

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA IX.-I+D+i\9.2.0_PROYECTO INNOVACIÓN.docx

NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DE LA I+D+i Ref. : 9.2.1_IDI_INN_PPI NOMBRE PROYECTO: GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN NOMBRE PLAN: PROMOVER LA Versión Fecha INNOVACIÓN EN TODAS LAS ÁREAS 1.0 31-05-2015 ASISTENCIALES Y NO ASISTENCIALES, PONIENDO EN VALOR EL CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES

FICHA PLAN

NOMBRE Arantza Abad. RESPONSABLE MIEMBROS Arantza Abad . DEL EQUIPO Unidad de Innovación (UI) del IIS Biodonostia. Comisión de Innovación de la OSI Donostialdea. Sistemas de Información de la OSI (Ramón Lerchundi) ALCANCE DEL Conseguir que la Innovación se conceptúe a todos los efectos como una actividad PLAN transversal a todas las Áreas Asistenciales y No Asistenciales de la OSI. OBJETIVO Identificar todas las oportunidades de Innovación, y sistematizar el proceso propio de GENERAL DEL Innovación agilizándolo desde que se genera una idea hasta que llega al mercado. PLAN CRONOGRAMA Año 2015 2016 2017 2018 2019 Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Identificar y sistematizar las acciones por las cuales el conocimiento generado mediante la investigación 1 3 4 e innovación en el ámbito 2 de la salud, es transferido a la sociedad y sus individuos. 1.-Diseño (Conceptual) y Planificación 2.-Desarrollo 3.- Implantación 4.- Monitorización y Control GRUPOS DE Pacientes. Personal sanitario interno y externo.Personal no sanitario.Residentes.Centros INTERES DEL Tecnológicos.Centros de Investigación.Universidades.Empresas Biotecnológicas.Empresas PLAN Farmacéuticas.Otras UI.

RELACIONES Programa Personas /Programa Gestión valores /Progra ma Sistemas de CON OTROS Información/Programa Sistemas de Gestión/Programa: Alianzas /Programa: Comunicación PLANES integral/Programa: I+D+i/Programa: Gestión del conocimiento FORMA DE NA TRABAJO RECURSOS RRHH: Administrativo de Osakidetza -SVS que pertenece a la UI. RIESGOS Desmotivación o falta de “enganche” por parte de los Grupos de interés del Plan INDICADORES V Número de jornadas o talleres relativos a innovación organizados en el hospital DEL PLAN V Número de Visitas del personal de la UI a servicios de la OSI. V Número de Iniciativas recogidas/generadas. V Número de Iniciativas valorizadas. V Número de Iniciativas transferidas. V Número de iniciativas financiadas V Número de iniciativas implantadas V Número de acuerdos de colaboración

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA IX.-I+D+i\9.2.1_PLAN PROMOVER LA INNOVACIÓN.docx

NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DE LA I+D+i Ref. : 9.2.1_IDI_INN_PPI NOMBRE PROYECTO: GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN NOMBRE PLAN: PROMOVER LA Versión Fecha INNOVACIÓN EN TODAS LAS ÁREAS 1.0 31-05-2015 ASISTENCIALES Y NO ASISTENCIALES, PONIENDO EN VALOR EL CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES

V Número de acuerdos de confidencialidad V Número de Reuniones establecidas entre personal clínico/asistencial y agentes externos al hospital/instituto. V Número de Reuniones establecidas entre personal clínico/asistencial e investigadores del Instituto. V Número de Grupos de Investigación creados por personal clínico/asistencial. V Número de Residentes que participan en proyectos. V Número de publicaciones en prensa o web o radio de la UAI. ENTREGABLES Memoria anual de las actividades de Innovación en la OSI Donostialdea. DEL PLAN

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA IX.-I+D+i\9.2.1_PLAN PROMOVER LA INNOVACIÓN.docx

NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DE LA I+D+i Ref. : 9.2.2_IDI_INN_CUI NOMBRE PROYECTO: GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN NOMBRE PLAN: CONSOLIDAR LA UI COMO Versión Fecha EJE PARA LA GENERACIÓN Y EVALUACIÓN 1.0 31-05-2015 DE IDEAS, DESARROLLO DE PROYECTOS Y LA POSTERIOR TRANSFERENCIA AL MERCADO

FICHA PLAN

NOMBRE Andrea Salinero . RESPONSABLE MIEMBROS Unidad de Innovación (UI) del IIS Biodonostia (Arantza Abad). DEL EQUIPO Comisión de Innovación de la OSI Donostialdea. Unidad de Conocimiento de la OSI Donostialdea (Josune Retegi y Lierni Lekuona). Profesionales de la OSI Donostialdea (equipo impulsor). Sin especificar perfil profesional. ALCANCE DEL Establecimiento de acci ones que permitan consolidar el reconoc imiento de la UI en el PLAN entorno de la OSI Donostialdea. OBJETIVO Establecer planes o perativos cuya ejecución consolide la figura de la UI en la OSI GENERAL DEL Donostialdea. A través de la consolidación de la UI, favorecer el carácter innovador de los PLAN profesionales de la OSI Donostialdea.

CRONOGRAMA Año 2015 2016 2017-2018-2019 Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 Captación de profesionales que vayan a componer el equipo 1 2 3 4 impulsor. Definición y puesta en marcha de acciones -que se sumen a las ya existentes- que conlleven la apertura de la UI al entorno de la OSI 1 y 2 3 4 Donostialdea para mejorar el conocimiento de su actividad innovadora y así consolidar una cultura de innovación en la OSI. Desarrollar en la intranet de la OSI Donostialdea un enlace que facilite a los profesionales de la OSI la transmisión de ideas innovadoras a 1 y 2 3 4 la UI y compromiso de ésta de mantener informado al emisor de la progresión de su idea.

1.-Diseño (Conceptual) y Planificación 2.-Desarrollo 3.- Implantación 4.- Monitorización y Control

GRUPOS DE Pacientes. Personal sanitario interno y externo.Personal no sanitario.Residentes.Centros INTERES DEL Tecnológicos.Centros de Investigación.Universidades.Empresas Biotecnológicas.Empresas PLAN Farmacéuticas.Otras UI. RELACIONES Programa: Personas / Programa : Sistemas de información / Programa : Alianzas / Programa: CON OTROS Comunicación integral/ Programa: I+D+i / Programa: Gestión del conocimiento PLANES FORMA DE NA TRABAJO

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA IX.-I+D+i\9.2.2_PLAN CONSOLIDAR DE UI.docx

NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DE LA I+D+i Ref. : 9.2.2_IDI_INN_CUI NOMBRE PROYECTO: GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN NOMBRE PLAN: CONSOLIDAR LA UI COMO Versión Fecha EJE PARA LA GENERACIÓN Y EVALUACIÓN 1.0 31-05-2015 DE IDEAS, DESARROLLO DE PROYECTOS Y LA POSTERIOR TRANSFERENCIA AL MERCADO

RECURSOS RRHH: Administrativo de Osakidetza -SVS que pertenece a la UI. Salón de actos de la OSI Donostialdea (duración aprox. 2 horas) con carácter semestral. RIESGOS Dificultad de localizar “líderes impulsores” en la integración del equipo. INDICADORES V Número de entrevistas realizadas para la captación y composición del equipo DEL PLAN impulsor. V Número de acciones definidas para la apertura de la UI a la OSI Donostialdea. V Número de acciones puestas en marcha para la apertura de la UI a la OSI Donostialdea. V Número de ideas captadas a través del icono de innovación de la intranet de la OSI Donostialdea. ENTREGABLES Memoria anual de las activid ades de Innovación en la OSI Donostialdea . DEL PLAN

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA IX.-I+D+i\9.2.2_PLAN CONSOLIDAR DE UI.docx EzagutzaKudeaketa PROGRAMA X Gestión del Conocimiento

Arduraduna Responsable Josune Retegi Ormazabal NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Ref. : 10_GCO NOMBRE RESPONSABLE: JOSUNE RETEGI OBJETIVOS ESTRATÉGICOS sobre los que Versión Fecha incide: 1.0 31-05-2015 -Personas / -Profesionales/-Organización

FICHA PROGRAMA

DESCRIPCIÓN DEL Gestionar el Conocimiento individual, colectivo y organizacional de la OSI PROGRAMA Donostialdea y el externo, tanto de los profesionales como de los futuros profesionales, e incorporarlo a un Modelo de Gestión del Conocimiento que incorpore las 5 etapas del ciclo de vida de transferencia del conocimiento:

JUSTIFICACIÓN En el contexto actual de cambio (organizacional, económico, social,…), la organización debe buscar factores que le permitan diferenciarse y dar respuesta a los nuevos retos que se presentan.

Entre ellos, adquieren fuerza factores intangibles como el “conocimiento organizativo”. Conocimiento organizativo, entendido como todo aquél conocimiento que reside en la organización, constituye un elemento estratégico que debe ser gestionado con un fin: la creación de valor en primer lugar, creación de valor para el paciente y, también para profesionales, para la organización y, en definitiva, para la sociedad gipuzkoana.

PROYECTOS COMPONENTES GESTIÓN CONOCIMIENTO INDIVIDUAL DEL PROGRAMA Gestionar el Conocimiento individual de los y las profesionales de la OSI Donostialdea e incorporarlo a un Modelo de Gestión del Conocimiento colectivo y organizacional

GESTIÓN CONOCIMIENTO COLECTIVO Y ORGANIZACIONAL Gestionar el Conocimiento colectivo y organizacional de la OSI Donostialdea y el externo, e incorporarlo a un Modelo de Gestión del Conocimiento que incorpore las 5 etapas del ciclo de vida de transferencia del conocimiento

GESTIÓN CONOCIMIENTO FUTUROS PROFESIONALES Incorporar al proceso de gestión de la formación de los futuros profesionales (Docencia pregrado y post grado – tanto de las especialidades relacionadas con las Ciencias de la Salud, como aquellas otras que complementen nuestra organización y puedan estar bajo un Marco de Alianzas con la OSI Donostialdea: Ingenierías, Dirección y Gestión, Comunicación,…-), la gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional

https://osagune.osakidetza.net/436/p436/Lists/TreeviewDocs/Forms/TreeViewComposite.aspx?RootFolder=/436/p436/Lists/Tree viewDocs/PROGRAMAS-PROYECTOS-PLANES%2FPLANTILLAS NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Ref. : 10_GCO NOMBRE RESPONSABLE: JOSUNE RETEGI OBJETIVOS ESTRATÉGICOS sobre los que Versión Fecha incide: 1.0 31-05-2015 -Personas / -Profesionales/-Organización

FASE DE CADA PROYECTO que GESTIÓN CONOCIMIENTO INDIVIDUAL cubre la GESTIÓN DEL Julio 2015 …………………………………………………………………………………………….Diciembre 2018 PROGRAMA

GESTIÓN CONOCIMIENTO COLECTIVO Y ORGANIZACIONAL Julio 2015…………………………………………………………………………………………………….Junio 2019

GESTIÓN CONOCIMIENTO FUTUROS PROFESIONALES Julio 2015…………………………………………………………………………………………………….Junio 2019

PRODUCTOS/SERVICIOS Y Diciembre 2015: Informe seguimiento Programa ENTREGABLES A NIVEL DE Diciembre 2016: Informe seguimiento Programa PROGRAMA Diciembre 2017: Informe seguimiento Diciembre 2018: Informe seguimiento Junio 2019: Informe Final OBJETIVOS E INDICADORES Criterios de cuantificación del Programa para que se considere exitoso (criterios medibles DEL PROGRAMA basados en coste, plazo y medidas de calidad (objetivos de satisfacción por ejemplo, mediante cuestionarios, encuestas, ..) CONTROL DE CAMBIOS Plan Control de cambios definido para OSI DONOSTIALDEA

PROYECTOS

Referencia del documento PROYECTO (Nombre) 10.1_GCO_GCI 10.1_MODELO GESTIÓN CONOCIMIENTO INDIVIDUAL 10.2_GCO_GCC 10.2_MODELO GESTIÓN CONOCIMIENTO COLECTIVO Y ORGANIZACIONAL 10.3_GCO_CFP 10.3_GESTIÓN CONOCIMIENTO FUTUROS PROFESIONALES

https://osagune.osakidetza.net/436/p436/Lists/TreeviewDocs/Forms/TreeViewComposite.aspx?RootFolder=/436/p436/Lists/Tree viewDocs/PROGRAMAS-PROYECTOS-PLANES%2FPLANTILLAS NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Ref. : 10.1_GCO_GCI NOMBRE PROYECTO: MODELO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO INVIDIDUAL NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: LIERNI LEKUONA SANZ 1.0 31-05-2015

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL Gestionar el Conocimiento individual de los y las profesionales de la OSI Donostialdea e ALCANDE DEL PROYECTO incorporarlo a un Modelo de Gestión del Conocimiento colectivo y organizacional, a través de diferentes acciones de aprendizaje, tanto teórico como práctico, que permita transferirlo e incorporarlo a la organización, de manera que pueda ser aplicado y evaluado. OBJETIVOS DEL DETECTAR Y GESTIONAR LAS NECESIDADES PROYECTO • Detectar las necesidades y expectativas de los profesionales (aprendizaje individual, colectivo y organizacional) PLAN APRENDIZAJE INDIVIDUAL INTEGRADO EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO • Establecer formas de aprendizaje individual que contribuyan a la mejora del conocimiento en la organización • Establecer mecanismos de aprendizaje basado en la experiencia y adaptados a la práctica diaria (rotaciones internas y externas) • Gestionar los intereses individuales con los intereses de los equipos y de la organización • Establecer fórmulas de evaluación PLAN DESARROLLO CAPTACIÓN NUEVAS IDEAS (PARTICIPACIÓN-COLABORACIÓN) • Identificar ideas que nos permitan desarrollar nuevos proyectos (HOBE+,Osagune,…) FACTORES CRÍTICOS DE • Integración con los otros dos Proyectos del PROGRAMA GESTIÓN DEL ÉXITO CONOCIMIENTO LÍMITES O EXCLUSIONES No se incluyen en este Proyecto: • Criterios de Gestión de Horas de Formación como Jornada • Criterios de Desarrollo Profesional individual FASES, HITOS Y ENTREGABLES DEL PROYECTO Julio 2015 Diciembre 2018

Entregables: • Dic. 2015: Informe del Diseño nuevo Modelo Aprendizaje Individual integrado en el Modelo Gestión Conocimiento • Dic.2016: Informe del Desarrollo realizado del Modelo Aprendizaje Individual • Dic. 2017: Informe de la implantación del Modelo • Dic. 2018: Evaluación del nuevo Modelo de Aprendizaje individual integrado en un modelo de Gestión del conocimiento CRONOGRAMA DEL Año 2015 2016 2017 2018 2019 PROYECTO Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Necesidades y expectativas en 1 2 3 4 conocimiento Plan Aprendizaje Individual integrado GC 1 2 3 4 (Rotaciones, Expertise…) Plan Desarrollo Captación nuevas Ideas 1 2 3 4

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA X.-GESTION CONOCIMIENTO\10.1.0_PROYECTO GESTIÓN CONOCIMIENTO INDIVIDUAL.docx NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Ref. : 10.1_GCO_GCI NOMBRE PROYECTO: MODELO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO INVIDIDUAL NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: LIERNI LEKUONA SANZ 1.0 31-05-2015

1- Diseño (Concepto) y Planificación 2.- Desarrollo 3.- Implantación 4.- Monitoreo y Control RELACIONES CON OTROS Directamente: PROGRAMAS/PROYECTOS PROGRAMA III PERSONAS – PROYECTO DESARROLLO INDIVIDUAL PROGRAMA IX I+D+i – PROYECTO INNOVACIÓN Al ser un Proyecto Transversal también se relaciona con otros programas, básicamente PROGRAMA I USUARIOS Y PACIENTES PROGRAMA II DE DISEÑO DE RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA INDICADORES DEL PROYECTO: Entregables elaborados y entregados PROYECTO SERVICIO o PRODUCTO: • Indirectos: satisfacción de la encuesta de profesionales • Directos: o Inversión en aprendizaje individual (formación, rotaciones, asistencia a Congresos,..) o Invitaciones a participar en Congresos y Reuniones científicas y profesionales o Publicaciones en revistas especializadas o Mejoras puestas en marcha por aprendizaje individual o % profesionales que realizan sugerencias de nuevas ideas o Tiempo para desarrollar nuevas ideas o % nuevas ideas generadas frente a nuevas ideas puestas en práctica

GRUPOS DE INTERÉS Profesionales de OSI DONOST IALDEA PRINCIPALES ORGANIGRAMA DEL Lider del Proyecto: Lierni LEKUONA SANZ PROYECTO Comisión de Formación y personas clave de Gestión del Conocimiento en OSI DONOSTIALDEA (ORGANIGRAMA DEL PROYECTO. ROLES Y RESPONSABILIDADES)

PLANES DEL PROYECTO

Referencia de documentos Plan (Nombre) 10.1.1_GCO_GCI_DNE 10.1.1_PLAN DETECCIÓN NECESIDADES Y EXPECTATIVAS 10.1.2_GCO_GCI_PAI 10.1.2_PLAN APRENDIZAJE INDIVIDUAL (incluye Plan Formación) 10.1.3_GCO_GCI_DNI 10.1.3_PLAN CAPTACIÓN Y DESARROLLO NUEVAS IDEAS

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA X.-GESTION CONOCIMIENTO\10.1.0_PROYECTO GESTIÓN CONOCIMIENTO INDIVIDUAL.docx NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Ref. : 10.1.1_GCO_GCI_DNE NOMBRE PROYECTO: MODELO GESTIÓN CONOCIMIENTO INDIVIDUAL NOMBRE PLAN: Versión Fecha DETECCIÓN NECESIDADES Y EXPECTATIVAS 1.0 31-05-2015 FORMACIÓN

FICHA PLAN

NOMBRE Lierni Lekuona RESPONSABLE

MIEMBROS Comisión de Formación DEL EQUIPO ALCANCE DEL Detectar las necesidades y expectativas de Formación y aprendizaje individual, así como la PLAN propuesta de difusión del conocimiento OBJETIVO -Establecer las necesidades y expectativas de los profesionales de OSI DONOSTIALDEA GENERAL DEL PLAN

CRONOGRAMA Año 2015 2016 2017 2018 2019 Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Necesidades y expectativas en 1 2 3 4 conocimiento

1.- Diseño (Concepto) y Planificación 2.- Desarrollo 3.- Implantación 4.- Monitoreo GRUPOS DE Profesionales OSI DONOSTIALDEA . Equipo Directivo. Responsables y L íderes de OSI INTERES DEL DONOSTIALDEA. Empresas de Formación. PLAN

RELACIONES PROGRAMA III PERSONAS – PROYECTO DESARROLLO INDIVIDUAL CON OTROS PROGRAMA IX I+D+i – PROYECTO INNOVACIÓN PLANES Al ser un Proyecto Transversal también se relaciona con otros programas, básicamente PROGRAMA I USUARIOS Y PACIENTES PROGRAMA II DE DISEÑO DE RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA FORMA DE Manual de trabajo en equipo TRABAJO RECURSOS Herramienta Survey monkey para desarrollo de encuestas RIESGOS -Baja participación de los profesionales - INDICADORES - Tasa participación DEL PLAN - % necesidades a las que se da respuesta en el Plan de Formación - Indice satisfacción en área Formación ENTREGABLES 1. Fase Diseño: Encuesta elaborada DEL PLAN 2. Fase Desarrollo: Informe de Resultados de las Encuesta 3. Fase Implantación: Informe propuestas incorporadas 4. Fase Monitoreo: Medición de la satisfacción

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA X.-GESTION CONOCIMIENTO\10.1.1_PLAN DETECCIÓN Y NECESIDADES FORMACIÓN.docx NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Ref. : 10.1.2_GCO_GCI_PAI NOMBRE PROYECTO: MODELO GESTIÓN CONOCIMIENTO INDIVIDUAL NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN FORMACIÓN- APRENDIZAJE 1.0 31-05-2015 INDIVIDUAL

FICHA PLAN

NOMBRE Lierni Lekuona RESPONSABLE

MIEMBROS Comisión de Formación DEL EQUIPO ALCANCE DEL Establecer un sistema de aprendizaje individual que nos permita identificar el PLAN conocimiento de nuestros profesionales, aplicarlo y evaluarlo, a través de las actividades formativas del Plan de formación, del Proyecto de Itinerarios Formativos, rotaciones individuales en servicios, o de otros sistemas de aprendizaje innovadores OBJETIVO - Identificar el conocimiento individual del PLAN FORMACIÓN (incluidos los Itinerarios GENERAL DEL Formativos) y captarlo. PLAN - Establecer mecanismos que desarrollen la aplicación y evaluación de las actividades formativas para su adecuación a las competencias, habilidades y actitudes de los profesionales

CRONOGRAMA Año 2015 2016 2017 2018 2019 Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Plan Aprendizaje Individual integrado GC 1 2 3 4 (Rotaciones, Expertise…)

1.- Diseño (Concepto) y Planificación 2.- Desarrollo 3.- Implantación 4.- Monitoreo

GRUPOS DE Profesionales OSI DONOSTIALDEA . Equipo Directivo. Responsables y L íderes de OSI INTERES DONOSTIALDEA. Empresas de Formación. RELACIONES PROGRAMA III PERSONAS – PROYECTO DESARROLLO INDIVIDUAL CON OTROS PROGRAMA IX I+D+i – PROYECTO INNOVACIÓN PLANES Al ser un Proyecto Transversal también se relaciona con otros programas, básicamente PROGRAMA I USUARIOS Y PACIENTES PROGRAMA II DE DISEÑO DE RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA FORMA TJO Manual de trabajo en equipo RECURSOS RIESGOS -Falta de integración en el Modelo de Gestión del Conocimiento INDICADORES - % iniciativas que incluyen elementos de evaluación DEL PLAN - % iniciativas incorporadas al Modelo Gestión Conocimiento integrado - Indice de satisfacción del nuevo Plan Formación ENTREGABLES 1. Fase Diseño: Plan Formación que incorpore el sistema propuesto DEL PLAN 2. Fase Desarrollo: Informe sobre el Desarrollo del Plan Formación 3. Fase Implantación: Nuevo Modelo del Plan Aprendizaje Individual 4. Fase Monitoreo: Evaluación del Modelo

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA X.-GESTION CONOCIMIENTO\10.1.2_PLAN FORMACIÓN APRENDIZAJE INVIDIDUAL.docx NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Ref. : 10.1.3_GCO_GCI_DNI NOMBRE PROYECTO: MODELO GESTIÓN CONOCIMIENTO INDIVIDUAL NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN DESARROLLO Y CAPTACIÓN NUEVAS 1.0 31-05-2015 IDEAS

FICHA PLAN

NOMBRE Lierni Lekuona RESPONSABLE

MIEMBROS Referentes de participación de OSI DONOSTIALDEA (20 profesionales) DEL EQUIPO ALCANCE DEL Implantar el sistema de participación desarrollado desde Osakidetza, a través de la PLAN herramienta HOBE +, estableciendo referentes internos que permitan impulsar la participación y el desarrollo de nuevas ideas, pudiendo incorporar ese conocimiento al sistema integrado de Gestión del Conocimiento. OBJETIVO - Desarrollar el sistema de participación individual GENERAL DEL - Gestionar las ideas aportadas por los profesionales PLAN - Evaluar el resultado de la participación

CRONOGRAMA Año 2015 2016 2017 2018 2019 Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Plan Desarrollo Captación nuevas Ideas 1 2 3 4

1.- Diseño (Concepto) y Planificación 2.- Desarrollo 3.- Implantación 4.- Monitoreo

GRUPOS DE Profesionales OSI DONOSTIALDEA . Equipo Directivo. Responsables y L íderes de OSI INTERES DONOSTIALDEA. RELACIONES PROGRAMA III PERSONAS – PROYECTO DESARROLLO INDIVIDUAL CON OTROS PROGRAMA IX I+D+i – PROYECTO INNOVACIÓN PLANES Al ser un Proyecto Transversal también se relaciona con otros programas, básicamente PROGRAMA I USUARIOS Y PACIENTES PROGRAMA II DE DISEÑO DE RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA FORMA TJO Manual de trabajo en equipo RECURSOS Plataforma HOBE + RIESGOS - Falta de participación en la herramienta INDICADORES - Nº actividades de difusión realizadas DEL PLAN - Nº ideas aportadas - Nº ideas gestionadas - Nº ideas aplicadas ENTREGABLES 1. Fase Diseño: Informe sobre el sistema de participación en OSI DONOSTIALDEA DEL PLAN 2. Fase Desarrollo: Informe sobre el despliegue del sistema 3. Fase Implantación: Informe de participación en OSI DONOSTIALDEA 4. Fase Monitoreo: Evaluación del sistema de participación

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA X.-GESTION CONOCIMIENTO\10.1.3_PLAN DESARROLLO NUEVAS IDEAS.docx NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Ref. :10.2_GCO_GCC NOMBRE PROYECTO: MODELO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COLECTIVO NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: JOSUNE RETEGI 1.0 31-05-2015

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL Gestionar el Conocimiento colectivo y organizacional de la OSI Donostialdea y el externo, e ALCANDE DEL PROYECTO incorporarlo a un Modelo de Gestión del Conocimiento que incorpore las 5 etapas del ciclo de vida de transferencia del conocimiento:

OBJETIVOS DEL • Detectar las necesidades y expectativas de los equipos y la organización (aprendizaje colectivo y PROYECTO organizacional) • Establecer formas de aprendizaje colectivo y organizacional que contribuyan a la mejora del conocimiento en la organización • Desarrollar metodologías y herramientas que permitan compartir conocimiento, aplicarlo y evaluarlo

FACTORES CRÍTICOS DE • Integración con los otros dos Proyectos del PROGRAMA GESTIÓN DEL ÉXITO CONOCIMIENTO LÍMITES O EXCLUSIONES El ámbito de este Proyecto es OSI DONOSTIALDEA

FASES, HITOS Y ENTREGABLES DEL

PROYECTO Julio 2015 Junio 2019

Entregables: • Diciembre 2015: Informe del Diseño nuevo Modelo Aprendizaje Colectivo integrado en el Modelo Gestión Conocimiento • Dic.2016: Informe del Desarrollo realizado del Modelo Aprendizaje Colectivo • Dic. 2017: Informe de la implantación del Modelo • Junio. 2019: Evaluación del nuevo Modelo de Aprendizaje individual integrado en un modelo de Gestión del conocimiento CRONOGRAMA DEL Año 2015 2016 2017 2018 2019 PROYECTO Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Plan Gestión Necesidades colectivas y 1 2 3 4 organizacionales Plan Gestión Repositorio Conocimiento (Biblioteca Pendiente definir las Fases con responsables virtual) Plan Buenas Prácticas Pendiente definir las Fases con responsables

Plan despliegue Dirección 1 2 3 3 4 4 4 de Proyectos

1- Diseño (Concepto) y Planificación 2.- Desarrollo 3.- Implantación 4.- Monitoreo y Control

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA X.-GESTION CONOCIMIENTO\10.2.0_PROYECTO GESTIÓN CONOCIMIENTO COLECTIVO Y ORGANIZACIONAL.docx NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Ref. :10.2_GCO_GCC NOMBRE PROYECTO: MODELO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COLECTIVO NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: JOSUNE RETEGI 1.0 31-05-2015

RELACIONES CON OTROS Directamente: PROGRAMAS/PROYECTOS PROGRAMA III PERSONAS – PROYECTO DESARROLLO INDIVIDUAL PROGRAMA IX I+D+i – PROYECTO INNOVACIÓN Al ser un Proyecto Transversal también se relaciona con otros programas, básicamente PROGRAMA I USUARIOS Y PACIENTES PROGRAMA II DE DISEÑO DE RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA INDICADORES DEL PROYECTO: Entregables elaborados y entregados PROYECTO SERVICIO • Observatorio creado • BBPP implantadas y comunicadas • BBPP compartidas • GIAs o CoPs implantados • Resultados de los GIAs y de las CoPs • Lecciones aprendidas de los Proyectos, de la Organización, de las Publicaciones realizadas,… GRUPOS DE INTERÉS Profesionales de OSI DONOST IALDEA PRINCIPALES ORGANIGRAMA DEL Líder del Proyecto: Josune Retegi PROYECTO (Definir el equipo de proyecto: profesionales de la METACOP, profesionales del equipo de análisis (ORGANIGRAMA DEL de las BBPP, dela Biblioteca, de la Sub. Sistemas Información..) PROYECTO. ROLES Y RESPONSABILIDADES)

PLANES DEL PROYECTO

Referencia de documentos PLAN (Nombre) 10.2.1_GCO.GCC_GNC 10.2.1_PLAN GESTIÓN NECESIDADES COLECTIVAS Y ORGANIZACIONALES 10.2.2_GCO_GCC_PRI 10.2.3_PLAN REPOSITORIO INSTITUCIONAL 10.2.3_GCO_GCC_OBP 10.2.2_OBSERVATORIO BUENAS PRÁCTICAS 10.2.4_GCO_GCC_PMP 10.2.4_PLAN DIRECCIÓN DE PROYECTOS

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA X.-GESTION CONOCIMIENTO\10.2.0_PROYECTO GESTIÓN CONOCIMIENTO COLECTIVO Y ORGANIZACIONAL.docx NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Ref. : 10.2.1_GCO_GCI_GNC NOMBRE PROYECTO: MODELO GESTIÓN CONOCIMIENTO INDIVIDUAL NOMBRE PLAN: Versión Fecha GESTIÓN NECESIDADES COLECTIVAS Y 1.0 31-05-2015 ORGANIZACIONALES

FICHA PLAN

NOMBRE Josune Retegi RESPONSABLE

MIEMBROS Equipo del Proyecto y Lideres de Colaboración de OSI DONOSTIALDEA DEL EQUIPO ALCANCE DEL Detectar y Gestionar las necesidades y expectativas de aprendizaje colectivo y PLAN organizacional, así como la propuesta de difusión del conocimiento OBJETIVO - Detectar necesidades reales de los equipos y de la organización GENERAL DEL - Establecer mecanismos y facilitar medios que permitan dar respuesta las PLAN necesidades de compartir conocimiento de los equipos - Impulsar y dar visibilidad a las iniciativas existentes CRONOGRAMA Año 2015 2016 2017 2018 2019 Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Plan Gestión Necesidades colectivas y 1 2 3 4 organizacionales

1.- Diseño (Concepto) y Planificación 2.- Desarrollo 3.- Implantación 4.- Monitoreo GRUPOS DE Profesionales OSI DONOSTIALDEA . Equipo Directivo. Responsables y L íderes de OSI INTERES DEL DONOSTIALDEA. PLAN

RELACIONES PROGRAMA III PERSONAS – PROYECTO DESARROLLO INDIVIDUAL CON OTROS PROGRAMA IX I+D+i – PROYECTO INNOVACIÓN PLANES Al ser un Proyecto Transversal también se relaciona con otros programas, básicamente PROGRAMA I USUARIOS Y PACIENTES PROGRAMA II DE DISEÑO DE RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA FORMA DE Manual de trabajo en equipo TRABAJO RECURSOS OSAGUNE RIESGOS

INDICADORES - Nº Servicios que participan en el Plan DEL PLAN - Nº necesidades gestionadas - Nº iniciativas detectadas - Nº iniciativas aplicadas ENTREGABLES 1. Fase Diseño: Informe del sistema de colaboración diseñado DEL PLAN 2. Fase Desarrollo: Informe del desarrollo del sistema de colaboración 3. Fase Implantación: Informe sobre implantación del sistema de colaboración 4. Fase Monitoreo: Medición de la satisfacción

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA X.-GESTION CONOCIMIENTO\10.2.1_PLAN GESTIÓN NECESIDADES COLECTIVAS Y ORGANIZACIONALES.docx NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Ref. :10.2.2_GCO_GCC_PRI NOMBRE PROYECTO: MODELO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COLECTIVO NOMBRE PLAN: REPOSITORIO Versión Fecha INSTITUCIONAL DE LA OSI DONOSTIALDEA 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE Eukene Ansuategi y Marimar Ubeda RESPONSABLE

MIEMBROS DEL Biblioteca / Personal administrativo / Unidad de Comunicación /Unidad Gestión del EQUIPO Conocimiento / Informática /Investigación

ALCANCE DEL La creación de un repositorio institucional (RI) como espacio en el que se recoge, PLAN organiza, gestiona y difunde la información, docente e institucional producida por la OSI Donostialdea , para el apoyo y retroalimentación de la investigación de sus miembros.

El repositorio de la OSI Donostialdea debe recuperar todo el conocimiento generado por los profesionales de esta organización, conocimiento de todo tipo (publicado o no), publicaciones científicas, materiales de formación, protocolos desarrollados para la práctica, y además, que se encuentre en cualquier soporte: pdf, audio, vídeo, etc.

La información derivada de la actividad científica de los miembros de nuestra organización, al igual que el resto de recursos bibliográficos y documentales gestionados por la biblioteca, deberá experimentar el mismo proceso de gestión documental para conseguir eficazmente ser fácilmente recuperable y accesible . Externalizar el conocimiento creado permitirá conocer a todos los miembros con inmediatez en qué se encuentran trabajando las personas de su organización. El resultado podría generar posibilidades en la mejora de la calidad de los servicios y de su producción científica en general ,en tanto en cuanto, la comunicación entre las personas involucradas en ese acuerdo de compartir información favorecería el desarrollo de nuevos entornos colaborativos de trabajo .

OBJETIVO Ofrecer una plataforma al profesional de la OSI dónde se difunda y se utilice el GENERAL DEL conocimiento generado en su labor asistencial, formativa, de investigación o PLAN administrativa.

CRONOGRAMA Fechas de comienzo y finalización , incluyendo las fechas del reporte del estado del Plan a la Dirección (Hitos)

Año 2015 2016 2017 2018 2019 Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Identificación de la producción científica y su

recolección Evaluar el volumen de la producción y medir la previsión de su aumento, para poder establecer las necesidades de recursos técnicos y humanos Evaluación y a dquisición de un Sistema de Gestión

para el almacenamiento de la producción científica Contratación de personal y su formación para 1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA X.-GESTION CONOCIMIENTO\10.2.2_PLAN REPOSITORIO INSTITUCIONAL.docx NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Ref. :10.2.2_GCO_GCC_PRI NOMBRE PROYECTO: MODELO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COLECTIVO NOMBRE PLAN: REPOSITORIO Versión Fecha INSTITUCIONAL DE LA OSI DONOSTIALDEA 1.0 31-05-2015

realizar la carga y ma ntenimiento de la plataforma del sistema de gestión de información Diseño y definición de la tipología de documentos y contenidos que se incluirán en función de las finalidades a las que se orientan. Migración o carga de la información contenida en el archivo de Comunicación al nuevo sistema de gestión Planificación de una estrategia como sistema de retroalimentación de la producción científica de la RI

GRUPOS DE Todos los profesionales de la OSI Donostialdea INTERES DEL PLAN RELACIONES Memoria científica anual CON OTROS Peticiones del personal para formación o asistencia a cursos, congresos PLANES Publicaciones de la OSI FORMA DE Manual de trabajo en equipo TRABAJO Colaboración entre diferentes servicios para la puesta en marcha del proyecto: Biblioteca, Comunicación, Gestión del conocimiento, e Informática RECURSOS Los recursos necesarios se especificarán tras la evaluación del volumen de la producción y la medición de la previsión de su aumento . RIESGOS (pendiente definir) INDICADORES (pendiente definir) DEL PLAN ENTREGABLES (pendiente definir) DEL PLAN

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA X.-GESTION CONOCIMIENTO\10.2.2_PLAN REPOSITORIO INSTITUCIONAL.docx NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Ref. : 10.2.3_GCO_GCC_OBP NOMBRE PROYECTO: MODELO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COLECTIVO NOMBRE PLAN: OBSERVATORIO BUENAS Versión Fecha PRÁCTICAS 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE Jose Emparanza - Rafael Rotaeche (pendiente confirmar) RESPONSABLE

MIEMBROS Miembros del Equipo de Evaluación de Buenas Prácticas DEL EQUIPO ALCANCE DEL Creación de un Observatorio que desarrolle un sistema de Evaluación de BUENAS PLAN PRÁCTICAS DOCUMENTADAS, y que permita detectar BBPP externas, tanto en el ámbito de salud como en el ámbito de gestión.

Entendemos como “Buenas Prácticas” aquellas que han rendido buen o incluso excelente servicio en un determinado contexto y que se espera que, en contextos similares, rindan similares resultados. Criterios de Validación Estrategia: Con este concepto nos referimos a la alineación de la estrategia en relación a los objetivos estratégicos de la OSI. Integración: Este criterio significa que la Buena Práctica es desarrollada entre varios Servicios y Unidades o entre varios Centros, tanto de la propia organización de servicios como con otras organizaciones de servicios. Transferencia: Referida a que la Buena práctica pueda ser transferida, tanto en lo referente al conocimiento como en lo referente a la praxis desarrollada, a través del aprendizaje significativo y de las lecciones aprendidas. Transferida a otras Unidades, Servicios, Centros e incluso organizaciones de servicios. Resultados positivos y evidencias: La buena práctica deberá de tener resultados positivos y evidencias (ya sean científicas, tecnológicas o de gestión). Estos resultados o evidencias deberán estar documentados. Innovación: Con este concepto se pretende que la Buena Práctica desarrolle ideas nuevas que permitan cambiar nuestro entorno y que generen o contribuyan a generar valor para el paciente , de forma directa o indirecta. El valor para el paciente será considerado siempre y cuando hayamos escuchado sus necesidades y estemos contribuyendo a su bienestar y a la mejora en salud de la población.

OBJETIVO - Creación de un Observatorio de BBPP GENERAL DEL - Establecer el sistema de evaluación de BBPP internas PLAN - Detectar BBPP externas

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA X.-GESTION CONOCIMIENTO\10.2.3_OBSERVATORIO BUENAS PRÁCTICAS.docx NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Ref. : 10.2.3_GCO_GCC_OBP NOMBRE PROYECTO: MODELO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COLECTIVO NOMBRE PLAN: OBSERVATORIO BUENAS Versión Fecha PRÁCTICAS 1.0 31-05-2015

CRONOGRAMA Año 2015 2016 2017 2018 2019 Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Plan Buenas Prácticas Pendiente definir las Fases con responsables

1- Diseño (Concepto) y Planificación 2.- Desarrollo 3.- Implantación 4.- Monitoreo y Control

GRUPOS DE INTERES DEL PLAN

RELACIONES Memoria científica anual CON OTROS Peticiones del personal para formación o asistencia a cursos, congresos PLANES Publicaciones de la OSI

FORMA DE Manual de trabajo en equipo TRABAJO RECURSOS (pendiente definir) RIESGOS (pendiente definir) INDICADORES (pendiente de definir) DEL PLAN ENTREGABLES (pendiente de definir) DEL PLAN

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA X.-GESTION CONOCIMIENTO\10.2.3_OBSERVATORIO BUENAS PRÁCTICAS.docx NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Ref. : 10.2.4_GCO_GCI_PMP NOMBRE PROYECTO: MODELO GESTIÓN CONOCIMIENTO INDIVIDUAL NOMBRE PLAN: Versión Fecha PLAN DIRECCIÓN PROYECTOS PMI 1.0 31-05-2015

FICHA PLAN

NOMBRE Josune Retegi RESPONSABLE

MIEMBROS Líderes de PROYECTOS DE OSI DONOSTIALDEA DEL EQUIPO ALCANCE DEL Adaptar la metodología de la Dirección de Proyectos del PMI a OSI DONOSTIALDEA, como PLAN metodología que apoye la estrategia de la organización, estableciendo un sistema que permita captar las LECCIONES APRENDIDAS e incorporarlas al Modelo de Gestión del Conocimiento organizacional OBJETIVO -Desarrollar la metodología de dirección de proyectos en apoyo de la estrategia GENERAL DEL -Integrar las Lecciones Aprendidas en el Modelo de Gestión del Conocimiento PLAN organizacional

CRONOGRAMA Año 2015 2016 2017 2018 2019 Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Plan despliegue Dirección 1 2 3 3 4 4 4 de Proyectos

1.- Diseño (Concepto) y Planificación 2.- Desarrollo 3.- Implantación 4.- Monitoreo

GRUPOS DE Profesionales OSI DONOSTIALDEA . Equipo Directivo. Responsables y L íderes de Proyectos INTERES DEL OSI DONOSTIALDEA. PLAN RELACIONES PROGRAMA III PERSONAS – PROYECTO DESARROLLO INDIVIDUAL CON OTROS PROGRAMA IX I+D+i – PROYECTO INNOVACIÓN PLANES Al ser un Proyecto Transversal también se relaciona con otros programas, básicamente PROGRAMA I USUARIOS Y PACIENTES PROGRAMA II DE DISEÑO DE RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA FORMA DE Manual de trabajo en equipo TRABAJO RECURSOS Bikain y Herramientas que apoyen el desarrollo de la Dirección de Proyectos(pendiente de valoración) RIESGOS No desarrollar una Metodología adaptada que responda a las necesidades de la organización INDICADORES - Nº profesionales formados en metodología PMI DEL PLAN - Nº Proyectos definidos - Nº Proyectos desarrollados - Nº Proyectos implantados - Nº Lecciones Aprendidas incorporadas ENTREGABLES 1. Fase Diseño: Informe del Diseño y Planificación DEL PLAN 2. Fase Desarrollo: Informe del desarrollo de Metodología 3. Fase Implantación: Informe de la Implantación realizada 4. Fase Monitoreo: Informe de Evaluación de la Metodología

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA X.-GESTION CONOCIMIENTO\10.2.4_PLAN DIRECCIÓN PROYECTOS PMI.docx NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Ref. : 10.3_GCO_FPR NOMBRE PROYECTO: FUTUROS PROFESIONALES NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: INMA RUIZ MONTESINOS 1.0 31-05-2015

FICHA PROYECTO

ENUNCIADO DEL Incorporar al proceso de gestión de la formación de los futuros profesionales ALCANDE DEL PROYECTO (Docencia pregrado y post grado – tanto de las especialidades relacionadas con las Ciencias de la Salud, como aquellas otras que complementen nuestra organización y puedan estar bajo un Marco de Alianzas con la OSI Donostialdea: Ingenierías, Dirección y Gestión, Comunicación,…-), la gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional.

OBJETIVOS DEL Desarrollo del sistema de formación integrada de los futuros profesionales del área PROYECTO sanitaria, creando un proceso formativo con sus evaluaciones e indicadores. FACTORES CRÍTICOS DE - Integración e i nterrelación de varias organizaciones (educativas, ÉXITO sanitarias). - Motivación de las personas docentes en todos los ámbitos. LÍMITES O EXCLUSIONES - OSI Donostialdea, Universidades, institutos de investigación, empresas.

FASES, HITOS Y Junio 2015.……...... Junio 2019 ENTREGABLES DEL PROYECTO

Entregables: • Diciembre 2015: Informe del Diseño nuevo Sistema de Formación Integrada de los Futuros Profesionales del área sanitaria. • Dic.2016: Informe del Desarrollo realizado del Sistema de Formación Integrada de los Futuros Profesionales del área sanitaria. • Dic. 2017: Informe de la implantación del Sistema de Formación Integrada de los Futuros Profesionales del área sanitaria. • Junio. 2019: Evaluación del nuevo Sistema de Formación Integrada con la valoración de los indicadores. CRONOGRAMA DEL Junio a Diciembre Enero a Diciembre Enero a Diciembre Enero a Diciembre PROYECTO 2015: 2016 : 2017: 2018 y 2019: DISEÑO DESARROLLO IMPLANTACIÓN EVALUACIÓN- INDICADORES Diseño sistema Interrelaciones con Pregrado. Docentes. formativo. las otras partes. Creación grupo. Nexos de unión de Postgrado. Formativos. todo el trayecto formativo. Formación, training Formación Indicadores. de docentes. profesional. Sistema evaluación Encuestas de (docentes, futuros satisfacción para profesionales, …) detectar mejora.

1 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA X.-GESTION CONOCIMIENTO\10.3.0_PROYECTO FUTUROS PROFESIONALES.docx NOMBRE PROGRAMA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Ref. : 10.3_GCO_FPR NOMBRE PROYECTO: FUTUROS PROFESIONALES NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL Versión Fecha PROYECTO: INMA RUIZ MONTESINOS 1.0 31-05-2015

Establecer indicadores de valoración del proceso formativo Relación con otros planes del plan estratégico.

RELACIONES CON OTROS Directamente: PROGRAMAS/PROYECTOS V PROGRAMA III PERSONAS : – PROYECTO DESARROLLO INDIVIDUAL Y - PROYECTO DE NECESIDADES Y EXPECTATIVAS. V PROGRAMA IV: GESTIÓN VALORES: PACIENTE, PERSONAL Y EQUIPO. V PROGRAMA VII ALIANZAS: ASISTENCIAL, CONOCIMIENTO, SOCIEDAD. V PROGRAMA IX I+D+i – PROYECTO INNOVACIÓN.

Al ser un Proyecto Transversal también se relaciona con otros programas, básicamente V PROGRAMA I USUARIOS Y PACIENTES V PROGRAMA II DE DISEÑO DE RESPUESTA ASISTENCIAL INTEGRADA V PROGRAMA VI SISTEMAS DE GESTIÓN: SOSTENIBILIDAD DE RECURSOS ECONÓMICOS, MEJORA DE LA EFICIENCIA. INDICADORES DEL PROYECTO: Entregables elaborados y entregados . PROYECTO SERVICIO : - Sistemas de evaluación a los futuros profesionales y a los docentes. - Indicadores: o Resultados obtenidos en oposiciones (MIR). o Obtenemos las necesidades de la sanidad con los profesionales formados. o Encuestas de satisfacción a docentes, formados, gestores y personal asistencial, pacientes y a la sociedad. o Ajuste con los planes con los que se relaciona.

GRUPOS DE INTERÉS Profesionales, futuros profesionales y sociedad de OSI DONOSTIALDEA PRINCIPALES ORGANIGRAMA DEL Responsable del Proyecto: Inma Ruiz Montesinos. PROYECTO - Definir el equipo de proyecto: profesionales sanitarios de todas las áreas, (ORGANIGRAMA DEL profesionales de las universidades. PROYECTO. ROLES Y - Establecer objetivos comunes entre las instituciones que intervienen en la RESPONSABILIDADES) formación para establecer una línea de continuidad. - Definir los criterios de evaluación de los futuros profesionales. - Definir los indicadores de la aplicación del nuevo sistema de formación. PLANES DEL PROYECTO

Referencia del documento PLAN (Nombre) 10.3.1_GCO_FPR_PRE 10.3.1_PLAN FUTUROS PROFESIONALES PREGRADO 10.3.2_GCO_FPR_POS 10.3.2_PLAN FUTUROS PROFESIONALES POSTGRADO 10.3.3_GCO_FPR_FPR 10.3.3_PLAN FORMACIÓN PROFESIONAL

2 E:\IZARKI . ESTRATEGIA\DESPLIEGUE PLAN ESTRATEGICO\PROGRAMA X.-GESTION CONOCIMIENTO\10.3.0_PROYECTO FUTUROS PROFESIONALES.docx ESI Donostialdea OSI

V01