Año 3 / N° 14 El Observador Porteño Febrero/Marzo Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural 2019 Parque Patricios El barrio de la quema

Parque Patricios hacia el oeste desde la Quinta Moreno, ca. 1920. AGN.

Este Boletín electrónico mensual tiene como objetivo difundir la historia de la ciudad y sus barrios, así como las actividades conjuntas realizadas entre las Juntas de Estudios His- tóricos de los barrios porteños y la Gerencia Operativa de Patrimonio en el marco de la Resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 de creación del Observatorio del Patrimonio Histó- rico-Cultural de la Ciudad de . Parque Patricios: Otra quinta de importancia en el barrio el barrio de la quema fue la de los frailes bethlemitas, conocidos como “barbones”. En ese lugar, la esquina En 1872 se trasladó el único matadero que SO de Combate de los Pozos y Garay, se quedaba en la ciudad; funcionaba en lo que levantó en 1885 el edificio del Arsenal hoy es Plaza España y ese año se mudó varias Principal de Guerra Esteban de Luca, el cuadras al oeste, a la actual intersección de primero en su tipo que existió en el país. Caseros y Monteagudo. Al matadero nuevo No muy lejos de allí, la vecina Cárcel de se lo conoció con el nombre de Corrales Caseros nació en 1898 como correccional de Viejos y la zona que lo rodeaba también se menores en un edificio que aún se mantiene popularizó como Corrales. Desde el momento en pie y que funcionó como tal hasta 2001. de su inauguración, todo su entorno se Por aquel entonces, fines del siglo XIX, comenzó a poblar con inmigrantes que Parque Patricios era todavía conocido como pasaron a ocupar los puestos de operarios Corrales, un arrabal tanguero donde los en todas las industrias vinculadas al mismo. guapos definían sus pleitos en emocionantes Sin embargo, algunos años más tarde se dio duelos a cuchillo. inicio a una polémica acerca de un nuevo Una de las últimas quintas del barrio fue traslado al actual barrio de , donde la Moreno, que perteneciera a Francisco el gobierno había decidido construir otro “Perito” Moreno. En 1912, cuando era un establecimiento. Este debate generó polémica baldío donde hasta algunos años antes entre los comerciantes vinculados a los habían funcionado unos hornos de ladrillos, intereses de los Corrales que se oponían al ocurrió en el lugar el asesinato del niño traslado y otro grupo de vecinos (médicos, Jesualdo Giordano. Fue el último crimen del abogados, maestros, comerciantes), que tristemente célebre Cayetano Santos Godino, bregaba a la intendencia para que mudase los alias Petiso Orejudo, asesino serial acusado establecimientos. Finalmente, el matadero de matar a cuatro menores. En parte de esa fue levantado y el 12 de septiembre de 1902 la quinta, se construirían luego los edificios Municipalidad inauguró en su lugar el Parque del Instituto Félix Fernando Bernasconi y de los Patricios. la Maternidad Ramón Sardá. El primero, Mucho antes de la instalación de los construido como “un palacio para escuela”, Corrales Viejos, Parque Patricios había sido tuvo que ver con el legado dejado por el zona de quintas, destacándose entre otras la empresario del calzado Félix Bernasconi y del comandante Tomás Espora (hoy museo), se inauguró en 1929. El segundo es uno de quien formara parte de la escuadra del los tantos hospitales que se encuentran en el almirante Guillermo Brown y la de la familia barrio. Entre ellos se destacan el Muñiz, el Escalada. Cerca de estas quintas, donde hoy Garrahan, el Penna y el edificio racionalista se levanta el Parque Ameghino, se habilitó en del Hospital Churruca, de 1944. 1867 el Cementerio del Sud, nacido durante A comienzos del siglo XX, la avenida una epidemia de cólera. Fue rebalsado Caseros ya era la columna vertebral y el eje durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871, cuando tuvo una cifra inusitada de Corrales Viejos en 1885. Colección Witcomb. AGN. inhumaciones y debió cerrarse. Por esa época ya circulaba el Tren de las Basuras, inaugurado oficialmente en 1873: corría por las calles Deán Funes y Zavaleta y llevaba los desperdicios al vaciadero municipal, conocido popularmente como “Quema”. Si bien los terrenos que esta ocupaba hoy pertenecen a los barrios de Barracas y , su nombre y sus olores, quedaron fuertemente ligados al barrio de Parque Patricios. comercial del barrio, donde se levantaban los edificios de la actual Comisaría 32, la Iglesia San Antonio de Padua y el ex Cine Teatro Urquiza. Por aquellos años existió dentro del Parque de los Patricios una sección sur del zoológico municipal, que fue inaugurado como Jardín Zoológico del Sur el 28 de septiembre de 1907. Frente al parque se construyó la Casa Colectiva Valentín Alsina, primera vivienda colectiva de la Comisión Nacional de Casas Baratas, de 1919 y muy cerca de allí, la sede del Club Atlético Huracán, sin dudas el club del barrio por Arsenal de Guerra en 1888. excelencia. Su estadio Tomás A. Ducó, una Colección Witcomb. AGN. obra arquitectónica de envergadura con una destacada torre art déco, es conocido como empresarial de tecnología de la información El Palacio y fue inaugurado en 1949. Por las y la comunicación, el Gobierno de la Ciudad cercanías del mismo con la antigua quema, ha creado además en la zona el Distrito sus hinchas son conocidos como quemeros. Tecnológico. Al mismo tiempo, vecinos de Durante los últimos años, Parque Patricios distintas partes del área metropolitana lo sufrió modificaciones de envergadura, han empezado a elegir para instalarse. Sin incluidos el traslado de la Jefatura de embargo y aunque su fisonomía cambia día Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a a día, lo que caracteriza a Parque Patricios un nuevo edificio inaugurado en 2015 y la es que nunca ha dejado de perder su espíritu habilitación de la línea H de subterráneos barrial, ese indiscutible sello distintivo del en 2007. Con la idea de instalar un polo que algunos llaman “el barrio de la quema”.

Estadio de Huracán en construcción. AGN. Cronología

1867 Cementerio del Sud.

1871 Epidemia de fiebre amarilla. Niñas en una clase de labores en el Parque de los Patricios, 1919. Col. Dirección de Paseos, Museo de la Ciudad. 1872 Apertura de los Corrales Viejos. .

1873 Inauguración del Tren de las Basuras.

1885 Creación del Arsenal Principal de Guerra.

1902 Parque de los Patricios.

1907 Jardín Zoológico del Sud dentro del parque.

1912 Crímenes de Cayetano Santos Godino.

1919 Construcción de la Casa Colectiva Valentín Alsina.

1929 Instituto Félix Bernasconi.

1944 Inauguración del Hospital Churruca. Reproducción de los edificios del Jardín Zoológico del Sud 1949 Estadio Tomás A. Ducó. por Aquilino González Podestá.

2001 La Cárcel de Caseros cierra sus puertas.

2007 Línea H de subtes.

2015 Instalación de la nueva sede de la Jefatura de Gobierno. ¿Sabías que...

… Carlos Gardel cantó en el Cine Teatro Urquiza en 1932?

… el estadio Tomás A. Ducó fue la segunda cancha de fútbol que aparece en un film ganador del Oscar (El secreto de sus ojos)?

… en 1936 se inauguró el Mercado Municipal de Concentración de Aves, Huevos y Afines en Lavardén 247? Curtiembre La Francia . … en Av. Juan de Garay 3244 supo funcionar el Hospitalito Bosch, que comenzó como Estación Sanitaria? … La curtiembre Francia-Argentina, que funcionaba en la actual manzana Los Patos, … el parque del Instituto Bernasconi Monteagudo, Dr. Pedro Chutro e Iguazú, fue conserva un aguaribay plantado por el Perito la más importante de todas las industrias Moreno que fuera declarado árbol histórico vinculadas a los Corrales Viejos? nacional en 1940? … todavía siguen en pie dos de los edificios … Juan Manuel Fangio vivió en el edificio de del Jardín Zoológico del Sud: el Templo de Av. Caseros 2967? la Fortuna Viril, destinado originalmente a confitería y el Ara de Júpiter, dentro del … el Hospital Garrahan fue construido en Polideportivo Patricios? el terreno que era la plaza de armas del Arsenal de Guerra?

… en el siglo XIX la familia Escalada poseía Algunos antiguos nombres de las calles una casa-habitación en la actual esquina SO de Parque Patricios de Caseros y Monasterio, donde murió en Antes Ahora 1823 Remedios Escalada de San Martín? Progreso – Pedro Echagüe Cátulo Castillo Armonía 15 de noviembre de 1889 Patagones Dr. Enrique Finochietto Tupungato Prof. Dr. Pedro Chutro Aconcagua José A. Cortejarena Río Negro Andrés Ferreyra Aconquija José C. Paz Ambato Grito de Asencio Sarandí Juan Carlos Gómez Caridad Gral. Urquiza Carabajal Llorente Diógenes Taborda Av. Arena Av. Almafuerte Mercado de Aves, Huevos y Afines. AGN. Leyendas e historias curiosas de Parque Patricios

• El crimen de Jesualdo Giordano: el El Petiso fue el “monstruo” crimen de Jesualdo Giordano, ocurrido el 3 de Buenos Aires durante de diciembre de 1912 en Parque Patricios, fue muchos un horroroso acontecimiento que estremeció años. Ocurre al ser a la Buenos Aires de aquellos tiempos como un asesino de niños, ningún otro asesinato ocurrido hasta ese fue utilizado como un entonces. Es que la brutalidad con la que fue instrumento de poder por asesinado el hijo del sastre Antonio Pasquale los padres porteños, que Giordano a manos de Cayetano Santos Godino muchas veces utilizaban (alias Petiso Orejudo) prácticamente no tenía su figura como El Petiso Orejudo antecedentes en nuestra ciudad. De hecho, el método para obligar en 1912. punto máximo del horror fue que el cuerpito a sus hijos a comer del chico había aparecido con un clavo o bien para que no atravesándole la cabeza. salieran solos a la calle. Este uso mítico de El espanto que produjo este crimen en esa la figura del Petiso obligó a magnificar su Buenos Aires que empezaba a nacer como figura, cambiando incluso su fisonomía ciudad de masas hizo que la secuencia o haciendo que ésta se ignorase para completa de acciones que el Petiso Orejudo convertirlo de esa manera en el monstruo realizó ese día, pasara a la historia como “el que se necesitaba. En la actualidad, la figura modus operandi” de su carrera criminal. Por del Petiso Orejudo como monstruo sigue ejemplo: cuando uno tiene la oportunidad de completamente instalada. Es por eso que pedirle a alguien que dice saber quién era el sigue siendo común escuchar a historiadores Petiso, que nos cuente sobre el célebre asesino, y periodistas afirmar que Cayetano Santos casi con seguridad nos va a relatar todo lo que Godino fue el “más terrible asesino serial de ocurrió ese 3 de diciembre, es decir: que era la historia cronológica argentina”. un asesino de niños, que era del barrio de Parque Patricios (en realidad antes de 1912 • Milonguita: las letras de los tangos el Petiso vivió en varios barrios), que cuando han dado lugar a muchos mitos sobre las veía a un nene solo en la calle, lo secuestraba; “mujeres de la noche”. El hecho de que que con la promesa de comprarle caramelos en algunas letras aparezcan nombres lo llevaba a un baldío donde lo mataba concretos, ha dado lugar a múltiples clavándole un clavo en la cabeza; que si se invenciones acerca del paradero de estas encontraba con el padre del niño le decía que damas. Uno de los casos más renombrados fuera a preguntar a la comisaría y que por es el de Esthercita, la “pebeta más linda último iba al velorio de los chicos. ‘e Chiclana”, protagonista excluyente del tango Milonguita, compuesto por Samuel Quinta Moreno en 1912, donde ocurrió el crimen de Linning y Enrique Delfino y estrenado Jesualdo Giordano. Archivo General de Tribunales. el 12 de mayo de 1920 en el teatro Ópera. Dicen que la letra de este tango bien podría estar dedicada a Esther Torres o a María Esther Dalton, dos coperas del Royal Pigalle de Corrientes y Esmeralda, que vivían en Chiclana 3051, la primera y en Chiclana 3148, la segunda. Sin embargo, la curiosidad que hace imposible la relación es que las dos chicas murieron de tuberculosis antes de los 20 años, evitando de esa manera la decadencia de la que habla el tango. Recorriendo Parque Patricios

20

19 18

13 10 12 14 11 9 15 17 16 2

1

3 7

4 6 8

5

1- Parque de los Patricios: inaugurado donde antes habían funcionado los Corrales Viejos, lleva el nombre del regimiento que tuvo origen en el cuerpo de milicias formado después de la Primera Invasión Inglesa.

2- Casa Colectiva Valentín Alsina: este tradicional edificio residencial del barrio cuenta con 70 unidades de vivienda y dos patios internos de planta rectangular.

Casa Colectiva Valentín Alsina. Recorriendo Parque Patricios

3- Hospitales (véase Top 6 Hospitales): Parque Patricios es el barrio porteño con más nosocomios.

4- Otros espacios verdes (véase Top 4 Otros espacios verdes): además del Parque de los Patricios y del Parque Ameghino, se destacan en el barrio otros espacios verdes.

5- Barrio Municipal Parque de los Patricios: más conocido como La Colonia, fue edificado en la década de 1910 con fondos de la Ley Irigoyen; tiene ocho Museo Naval Espora. manzanas y dos pequeñas plazoletas.

6- Molino Harinero Osiris: el último tuvo origen a fines del siglo XIX en el molino que queda en la ciudad, comenzó Cementerio del Sud. a funcionar vinculado a la curtiembre La Francia-Argentina. 10- Ex Cárcel de Caseros: nacido como cárcel correccional de menores, este 7- Centro Cívico Parque Patricios: nació edificio de la década de 1890 se piensa con la instalación del nuevo edificio de recuperar para el Ministerio de Economía la Jefatura de Gobierno de la Ciudad y Finanzas del Gobierno de la Ciudad. de Buenos Aires, diseñado por Norman Forster. 11- Museo Naval Tomás Espora: la casa que el coronel Tomás Espora comprara para 8- Estadio Tomás A. Ducó del Club A. dedicarse a tareas rurales, fue convertida Huracán: con capacidad para 48.314 en museo en 1963. espectadores, es uno de los estadios de fútbol más importantes de la ciudad. 12- Instituto y capilla Nuestra Señora de Luján: esta institución nació en 1895 9- Parque Florentino Ameghino: este y cuenta con una capilla de estilo neo- espacio verde de cuatro manzanas, colonial.

Estadio Tomás A. Ducó. 13- Instituto Félix Fernando Bernasconi: alberga cuatro escuelas primarias y un complejo museológico, obra de la pedagoga Rosario Vera Peñaloza.

14- Pasajes La América y La Estrella: de los arquitectos Lanús y Hary, esta edificación con planta en “L”, cuenta con dos pasajes internos.

15- Comisaría 32: funciona en un edificio de fines del siglo XIX que en su parte superior alojó al Hogar Victoria Aguirre para hijas del personal policial. Recorriendo Parque Patricios

16- Iglesia San Antonio de Padua: erigida la parroquia en 1907 por Monseñor Iglesia San Antonio Espinosa, el actual edificio se inauguró en de Padua. 1925.

17- Ex Cine Teatro Urquiza: en la actualidad los vecinos bregan por la recuperación de este símbolo del barrio, inaugurado en 1926.

18- Bristol Fútbol Club: esta tradicional institución deportiva del barrio, nació en 1915 por iniciativa de vecinos para fomentar el desarrollo del deporte. Escuela José María Gutiérrez.

19- Escuela N° 2 D.E. 6 José María Gutiérrez: instalada en este lugar desde 1902, tuvo origen en 1895 cuando era la única del barrio que tenía los seis grados primarios.

20- Conjunto Rioja: inaugurado en 1973, fue construido para empleados del Banco Municipal (actual Banco Ciudad).

Mercados de Parque Patricios • Parque Patricios supo contar con con posterioridad al mercado, los Talleres muchos mercados de abasto entre los que Centrales de Obras Públicas de la Ciudad. se destacaron los desaparecidos Caseros El edificio se encuentra todavía en pie y (Av. Caseros 2675) y Santa Teresita (Garro en la actualidad pertenece a la empresa 3028). Prisma. • El Mercado Cnel. Pringles, hoy demolido e inaugurado en 1907 en la plaza Mercado Pringles en 1909. AGN. homónima, contaba según el Plan Noel de 1925, con una superficie cubierta de 709 m2. Al igual que algunos otros mercados municipales de esta época, estaba inserto dentro de una tipología con arquitectura industrial a la vista. • El Mercado Municipal de Concentración de Aves, Huevos y Afines fue inaugurado en la década de 1930 en la manzana Lavardén, Uspallata, Zavaleta y Los Patos. Allí funcionarían Top 4 | Otros espacios verdes

1- Parque José E. Uriburu (Av. Almafuerte, 3- Plaza La Vuelta de Los Patos, Pepirí, Prof. Dr. Pedro Chutro): Obligado (Av. Juan de contiene al edificio símbolo del Patronato Garay, Pichincha, Brasil, de la Infancia, administrado por las Combate de los Pozos): Damas de Beneficencia y donde luego este espacio verde donde funcionaron las Escuelas Patrias que funciona el Buenos Aires habían tenido su origen en la quinta del Polo Circo, se encuentra Perito Moreno. donde antes estuviera el Arsenal de Guerra 2- Plaza José C. Paz (José A. Cortejarena, Esteban de Luca. Francisco Pepirí, José C. Paz, Diógenes Taborda): “Perito” Moreno. vinculada sentimentalmente a la hinchada 4- Plaza Nicaragua (Elía, José del Club Atlético Huracán, fue creada por C. Paz, Pepirí): creada en 1973, en su entorno una ordenanza en 1939. se encuentra el Club Atlético Piraña.

Top 6 | Hospitales

1- Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz Estación Sanitaria de Nueva Pompeya, (Uspallata 2272): nacido como Casa de fue inaugurado en 1927 por el presidente Aislamiento en 1882, se encuentra ubicado Marcelo T. de Alvear. en este lugar desde 1886. 5- Hospital de Gastroenterología Dr. Carlos 2- Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Bonorino Udaondo (Av. Caseros 2061): Garrahan (Pichincha 1890): habilitado en tiene origen en 1938, cuando el Dr. Udaondo 1987, es el máximo referente de la salud impulsó la creación de un nosocomio pública infantil en el país. especializado en gastroenterología.

3- Complejo Médico Policial Churruca 6- Hospital Materno Infantil Ramón Sardá - Visca (Uspallata 3400): emplazado en (Esteban de Luca 2151): fue inaugurado terrenos cedidos para su construcción por en 1934 gracias a una donación de Delfina la Municipalidad, nació con la donación de Marull de Sardá en recuerdo de su marido. Mercedes Churruca de Maglione

4- Hospital Gral. de Agudos José M. Penna Maternidad Sardá. (Av. Almafuerte 406): con origen en la

Casa de Aislamiento en 1885. Emilio Halitzky. Colección Dirán Sirinian. Galería de Imágenes

Entrada de tropas en los Corrales Viejos hacia 1895. Calle La Rioja en 1885. Emilio Halitzky. Colección Samuel Rimathé. Dirán Sirinian.

Caseros y La Rioja a comienzos del siglo XX. Estaqueadero de los Corrales Viejos en las cercanías de la Quema hacia 1885. Samuel Boote.

Cine Teatro Urquiza e iglesia San Antonio a mediados del siglo XX.

Tranvía Imperial de La Capital que llegaba hasta los Corrales Viejos. Ca. 1899. P. Boulanger. Colección Interior del Mercado Pringles. AGN. Héctor Luis Pezzimenti. La Junta Central

Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires por Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda Federación Asociación Civil sin fines de lucro La Junta Central de Estudios Históricos de la Personería Jurídica C 1657583 Ciudad de Buenos Aires nació el 31 de octubre de 1968 como una asociación civil sin fines de lucro dedicada al rescate, preservación y Sede y Biblioteca: difusión del acervo histórico de la ciudad y Piedras 1417, PB C (C1140ABE) sus barrios. Actualmente reúne en su seno Ciudad de Buenos Aires a setenta y tres entidades que con especial diligencia y singular dedicación contribuyen a reavivar el estudio del pasado ciudadano. Tel.: 4307-3413 Las instituciones se hallan comprendidas en Correo: [email protected] cuatro principales categorías estatutarias Página web: www.juntacentralba.com.ar como miembros titulares, adherentes, Twitter: @juntacentralBA correspondientes y honorarios institucionales. Facebook: Junta Central de Estudios En este sentido resulta importante destacar que, de las entidades mencionadas, cuarenta Históricos de la Ciudad de Buenos Aires y cuatro son las que actúan en calidad de @juntacentralbuenosaires miembros titulares representando en la práctica a cada uno de los cuarenta y ocho barrios en que se halla dividida nuestra ciudad. En la actualidad, la presidencia de la Junta es La larga trayectoria de la Junta está avalada ocupada por la Prof. Nélida Rosa Pareja. por la realización de múltiples tareas Con vistas a la institucionalización definitiva emprendidas a lo largo de su historia con la y mejor organización hacia el año 1997 colaboración de toda su membresía. Algunas se sancionó un nuevo estatuto el cual fue de estas actividades son: elevado a la Inspección General de Justicia • Asesoramiento a organismos públicos. obteniéndose su aprobación el 2 de agosto • Biblioteca y hemeroteca temática de 1999, fecha desde la que funciona como especializada en la historia de la ciudad y sus Persona Jurídica. A partir de aquella fecha la barrios. membresía quedó determinada en las cuatro • Congresos de Historia de la Ciudad de categorías antes mencionadas, siendo el Buenos Aires cada tres años. presidente de cada institución representada • Convenios institucionales con entidades el delegado natural, pudiendo asimismo públicas y privadas dedicados al área de designarse un titular y un suplente por cada capacitación, formación docente, intercambio miembro federado. de publicaciones, cooperación académica y A partir de 1981 fue adoptado como logotipo realización de proyectos de investigación. el escudo de la ciudad de Buenos Aires creado • Cursos, seminarios y conferencias. a instancias del otrora gobernador Jacinto de • Feria del Libro de Historia de la Ciudad de Láriz en 1649. Dicho blasón corresponde al Buenos Aires. segundo Escudo de Armas de la ciudad-puerto • Revista Historias de la Ciudad, única en su oficializado en la sesión capitular del 5 de género. noviembre de 1649. • Publicaciones varias. El Observatorio

El Observatorio del Patrimonio Histórico- Cultural fue creado por resolución 1534/ GCABA/MCGC/2011 y funciona como Con- venio entre la Gerencia Operativa de Patri- monio de la DGPMyCH y las distintas Juntas de Estudios Históricos de los barrios a través de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires. Su objetivo principal es trabajar con las Juntas de Estu- dios Históricos (a través de la Junta Central) en diversos temas referidos al Patrimonio • Ciclo “Huellas Urbanas”: tiene como obje- Histórico Cultural de nuestra ciudad. Sus tivo principal recuperar sectores del trazado funciones son: a)- relevar e investigar sobre urbano porteño con particularidades dignas los valores patrimoniales de los barrios de de destacar. la ciudad de Buenos Aires, b)- promover el • Ciclo “Hitos del Fútbol”: su finalidad es conocimiento y la difusión de la ciudad y sus rescatar todos aquellos sitios porteños que barrios, c)- promover charlas de capacita- forjaron la historia del deporte más popular ción, cursos sobre archivos, investigaciones en nuestra ciudad, que además es la que más vinculadas a nuestro trabajo en la Gerencia estadios de fútbol tiene en el mundo. Operativa de Patrimonio, d)- identificar po- tenciales yacimientos arqueológicos y/o pa- leontológicos y e)- organizar una red con el objetivo de identificar y monitorear edificios y/o conjuntos de interés patrimonial con vis- tas a su conservación. Entre las acciones realizadas en conjunto con las Juntas de Estudios Históricos, se cuentan:

• Mapas “Recorridos por la Memoria”: rescatan el valiosísimo acervo de bienes de patrimonio intangible existente en los 48 ba- rrios de la Ciudad de Buenos Aires.

Contacto: [email protected]

STAFF | Supervisión de la edición: Daniel A. Paredes | Textos: Leonel Contreras | Edición: Marcela Barsamian Diseño editorial: Fabio Ares | Fotografías: Archivo fotográfico GOPat