La dulzaina en Rafael Gómez Pastor

Dedicado a José María Silva, dulzainero palentino fallecido en el año 2013, quien posiblemente haya sido el que más empeño puso en dar a conocer la figura del dulzainero palentino y sus melodías.

José María Silva

l interés que suscitó en algunas de junto a una muestra de dulzaina y los toques las personas presentes en la diser- propios realizada por el dulzainero Francisco tación sobre la figura del dulzainero García y el percusionista Jaime Vidal. palentino, me ha llevado a publicar Eel texto de esta intervención y po- Preámbulo nerlo al servicio de aquellos colegas o estudio- sos de la dulzaina por si fuese de su interés. Di- Quisiera comenzar mi intervención que tiene Echa intervención versó acerca de esos músicos por objeto informar sobre la importancia que humildes y rústicos que son los que realmente tuvo en el pasado la figura del dulzainero en el están en conexión con la cultura del pueblo y paisaje sonoro terracampino, y más concreta- se interpretaron algunas de las danzas y bailes mente en la zona palentina, precisando y pun- que éstos ejecutaron en diversos pueblos o al- tualizando algunos datos: deas y que por ello irán unidos a estos músicos. En primer lugar, aunque hemos titulado Este artículo se presentó en las VIII Jornadas de la dulzaina en Tierra de Campos, me centraré Folklore de , celebradas en Paredes de más bien en la figura de ese músico tradicional Nava el 18 de noviembre de 2018, organizadas en general y en dar a conocer la evolución del por el Archivo de la Tradición Oral de Palencia, instrumento y el instrumentista desde el viejo

Revista de Folklore Nº 444 4 Rafael Gómez Pastor tañedor de flauta y tamboril al dulzainero de la , otro tamborilero de Santillana de flamante dulzaina cromática. No hay que olvidar Campos, el Tío Mentiroso, etc. que para muchos los primeros maestros de los Durante varios siglos, el tamboritero, fue el dulzaineros fueron los propios tamborileros. músico preferido para todo lo relacionado con También puntualizar que sería absurdo y la tradición como eran las romerías, fiestas de poco riguroso, focalizar y reducir el campo de cofradías, «los paseos» con gigantones y cabe- estudio a los límites provinciales como si pre- zudos, las cucañas o las representaciones de sentasen elementos de carácter individual e in- Autos que se daban en el calendario festivo reli- dependiente, pues existen mutuas relaciones y gioso. Solía acompañarse de una buena cuadri- recíprocas influencias entre los músicos de dis- lla de danzantes, pues, igualmente se tenía muy tintas zonas e incluso, como veremos más ade- en cuenta la destreza en las mudanzas, trenza- lante, con los de las provincias cercanas como dos y esguinces de los bailadores y se requería Valladolid, Burgos, etc., teniendo un repertorio que bailaran bien e hicieran bonitos lazos con la muy común. precisión y brío necesarios en su ejecución. En esta zona los danzantes más famosos en el siglo El tamborilero xvii sin duda eran los de , a los que contrataba con frecuencia el Regidor de Villalón Estudiaremos primero la figura que parió al para que participasen en la fiesta del Corpus. dulzainero, que no es otro que el tañedor de Uno de esos contratos, el del 26 de enero de flauta y tamboril o salterio que se mantuvo en 1683 en el que Esteban Palencia y Francisco Re- esta provincia hasta los años treinta del siglo quena, vecinos de Castromocho, se comprome- xx, o incluso hasta más tarde, en la figura de ten a: «traer danza que se ha de componer de Gregorio de la Fuente Bravo Tío Mariposo de ocho personas y el maestro tamboril la víspera y

Tamboril, colección de Lorenzo Sancho

Revista de Folklore Nº 444 5 Rafael Gómez Pastor día del Corpus. Han de manifestar todas las ha- El tamborilero solía ser además maestro de bilidades y danzas con zancos, haciendo diver- danzas ya que éstos se ganaban su sustento sidad de lazos así zapateados como paloteados mediante contratos que les ajustaban con los y paseos en la conformidad que estilan y acos- mozos de los pueblos para amenizar los bai- tumbran en festividades semejantes, trayendo les dominicales del año y enseñarles a danzar. todos medias de un color, zapatos blancos, ena- Como pequeña muestra de lo que requería el güillas y valonas»1. Se les paga 400 reales y el oficio de tamborilero es este ejemplo - deSe refresco ordinario que estos requerían que no bastián Salvador, tamborilero de , que era otro que el de una cordera y una cántara de es contratado por los mozos de Guaza en 1626 vino. Así mismo se les proporcionan las libreas para que les enseñara a bailar por espacio de para la dicha danza. Se describe por tanto en un año (estos contratos se solían dar comienzo este documento una indumentaria y un reperto- el día de Pascuilla) todas las fiestas y domingos, rio de las danzas similares a los que se pueden dando lecciones entre las que entrarían las dan- ver en la actualidad. zas y bailes públicos.

Contrato de Sebastián Salvador, tamborilero de Frechilla con los mozos de Guaza, año 1626. A. H. P. Palencia

Cada domingo y día festivo le daría de comer por turno un pupilo de los que aprendían a bai- lar. Los domingos terceros de cada mes, en que 1 Archivo Histórico Provincial de Valladolid. Protocolo 12286, folio 139 y vuelto. se decía la misa del Santísimo, daría dos vueltas

Revista de Folklore Nº 444 6 Rafael Gómez Pastor por las calles del pueblo, tocando la caja o el salterio para avisar a los cofrades del Santísimo (normalmente requerían que llevase el salterio para tocar durante la elevación en el interior de la iglesia). No podía tocar ningún baile sin licen- cia de los mozos que le contrataban, y tampoco podía sacar a bailar a moza alguna, pena de un real cada vez. Por todo ello recibiría de los mo- zos seis cargas de trigo y por cada domingo o festivo que faltare pagaría ocho reales2. Similar es el del tamborilero Roque Pastor en y los de otros pueblos de la provincia.

Desde finales del siglo xviii comienza su eta- Requinto y funda, colección de Lorenzo Sancho pa de decadencia, primeramente, con las ab- surdas prohibiciones de los obispos de eliminar las danzas y bailes públicos de juventud que En principio la dulzaina no está exenta de consideraban profanos, que hicieron mucho cierto rechazo social, pues no todos aceptaron daño al gremio de los tamborileros, e igualmen- con agrado la presencia de este rudimentario te las Reales Cédulas dictadas también por el instrumento y el impulso arrollador que había rey Carlos III, prohibiendo los gigantones y todo adquirido. El baile de dulzaina en un principio tipo de baile delante de alguna imagen en las se ubicó, un poco sin ningún orden estableci- procesiones, acabaron de un plumazo con tra- do en apacibles plazuelas y glorietas donde los diciones muy arraigadas y por consiguiente con dulzaineros comenzaban a tocar improvisada- los músicos que las mantenían. mente, pero no faltan las quejas para que se trasladen a las afueras o parte baja de los ríos El requinto donde no se levantaría tanto polvo producido por los bailadores. Así vemos como en el año Si hubiera que fijar una fecha podríamos 1900 en Carrión se acordó imponer al dulzaine- decir que fue a mediados del siglo xix cuando ro Ángel Aparicio la multa de cinco pesetas por comienza a aflorar la figura del dulzainero en la tocar sin permiso del señor alcalde en el paseo provincia de Palencia, fundamentalmente en la de la bajada del río. zona de Campos, primero con una dulzaina cor- ta o requinto que era muy utilizada por el ejérci- Los concursos to como instrumento para transmitir órdenes, y luego con la llegada de la flamante dulzaina de Llegaron también los grandes concursos que llaves que colocó al dulzainero en el escaparate se daban en las ferias y mercados de ganados más demandado de la sociedad palentina. Las y maderas –muy de moda a finales del siglo fiestas y romerías tomaron un nuevo realce con xix– como las de , Carrión, Astudillo, Vi- el potente sonido de la dulzaina, y los aconte- llarramiel y Palencia donde se hacían grandes cimientos más importantes son anunciados ya transacciones de grano, y congregaban a bue- por dulzaineros, como pueden ser las corridas nas cuadrillas de dulzaineros de la región por de toros, las dianas mañaneras anunciadoras su atractivo programa de festejos donde ha- del principio de los festejos locales y otros actos bía música por todas partes, cucañas, bailes y importantes para la población. concurso de dulzaina con jugosos premios. Los duelos solían ser entonces entre los considera- dos dos mejores dulzaineros del momento: Án- 2 Archivo Histórico Provincial de Palencia. Protocolo 4480, folio 155 y siguientes. gel Velasco al que acompañaba Fernando San-

Revista de Folklore Nº 444 7 Rafael Gómez Pastor tarén El Tuerto, y Esteban de Pablos El Patillas el jurado al parecer favoreció dando como ga- también con un muy buen redoblante como era nadores a Los de Pampliega en detrimento de Segundo Valle, de . Se inter- Los Pluses y Los Adrián que según el público pretaba una pieza obligada y otra de su propio asistente habían sido los ganadores, producién- repertorio. Como muestra este diploma conce- dose un gran altercado. dido en en 1892 al maestro Velasco Los Ayuntamientos, ante el auge del instru- en el que se le acredita como mejor dulzainero. mento comienzan a tener en su nómina a un

Diploma de Ángel Velasco. Concurso de Villarramiel, año 1892. Fundación Joaquín Díaz

Estos concursos fomentaron también cierta dulzainero. En este caso, será rivalidad sobre la supremacía del instrumento uno de los pueblos pioneros en la provincia y y se adulteró sustancialmente el repertorio del me voy a detener para mencionar dos dulzai- dulzainero, introduciendo otro tipo de melodías neros contratados por la villa. El primero es que eran realmente antagónicas al repertorio Malaquías Primo San José quien será uno de los de la dulzaina en esa época, y donde primaba buenos músicos que ha dado Adalia (Valladolid) lo virtuoso sobre lo tradicional. Estas obras de y cuñado de Lopé Bernal quien dio comienzo difícil ejecución para dulzaina con las que los a una gloriosa saga de dulzaineros como fue- participantes tratan de impresionar al personal ron Los Bernales. Accedió a la vacante dejada habían calado en el repertorio de los dulzaine- por Pascual Vergara un dulzainero de . ros con melodías de zarzuelas populares, cuyas Malaquías nació el 14 de enero de 1881 y re- obras más famosas rápidamente se transcribían cién casado con Teodomira Presa, decide pro- para llevarlas a estos concursos como cuplés y bar fortuna y se traslada como barbero a Mota fox-trot de moda. Es el caso de «Mimitos» que del Marqués donde ve una comunicación en el fue pieza obligada en un concurso de 1923 ce- periódico El Norte de Castilla de una vacante lebrado en la Plaza Mayor de Palencia, donde de dulzainero municipal que se anuncia en un

Revista de Folklore Nº 444 8 Rafael Gómez Pastor bando del Ayuntamiento de Paredes de Nava, Malaquías, al que acompañaba su hermano garantizándole un buen sueldo (375 pesetas), Fausto Primo con tan solo ocho años como re- casa y asistencia facultativa completa. Las prue- doblante, no parece estar muy satisfecho con su bas debían de ser muy exigentes, pues de los nuevo puesto y a pesar de tener algunos extras presentados en la primera convocatoria habían por tocar la dulzaina fuera de las fechas acorda- sido rechazados todos los aspirantes, pero das pronto pide aumento de salario o cesa en el Malaquías se hizo con el puesto al ganar el se- cargo. La categoría como músico debía de estar gundo concurso por unanimidad del jurado. fuera de toda duda, pues su antecesor ante esta

Los Bernales de Adalia (Valladolid) en una bodega de Torrelobatón en 1910

Pedro Pablo Abad publica un interesante ar- misma amenaza había sido despedido, pero en tículo sobre los dulzaineros como funcionarios este caso el Ayuntamiento accede a las exi- o alguaciles tan al uso en algunos pueblos de gencias de Malaquías y aumenta a 530 pesetas la Tierra de Campos palentina, y da cuenta del anuales su salario, aunque un año después éste contrato: «... sea por dos años, con la obliga- decide ausentarse de la localidad sin la licencia ción de prestar servicios todos los domingos y del Ayuntamiento y se le cesa del cargo. fiestas de primera clase, los días primero y se- gundo de año nuevo, Candelas, Reyes, San Se- Después de su paso por Paredes, Malaquías bastián y funciones del Señor; procesiones del decide embarcar en busca de fortuna, recalan- Corpus y Octava Mayor. Exceptuándose los do- do en Argentina donde fallecerá en el año 1943. mingos de Cuaresma y los comprendidos entre En este país siguió tocando la dulzaina pues so- el día de San Pedro y San Antolín patrono de la licitó a Bruno Ontoria que residía en Mota del diócesis. Los demás servicios serán objeto de Marqués que le facturase algunas. contratación especial»3. El otro caso es el de Pedro Torres que era dulzainero y barbero en Baquerín, al que se re- 3 Pedro Pablo Abad Hernán. REVISTA FOLKLORE curre para que sustituya interinamente la vacan- Nº 42. La profesión de Dulzainero a comienzos de siglo en te de Malaquías con los mismos emolumentos Paredes de Nava.

Revista de Folklore Nº 444 9 Rafael Gómez Pastor Los Torres de Baquerín. El padre con requinto y los hijos con dulzaina cromática en 1916. Tomado de «La dulzaina en Saldaña: la familia Torres» volumen 1 de Cuadernos de Dulzaina en Palencia de Carlos Porro, 2014

del anterior, hasta que en 1906 saca la plaza los mencionados Ángel Velasco y El Arandino, de dulzainero municipal de Paredes de Nava. Agapito Marazuela, Los Adrián, Mariano En- Acompañan a Pedro sus hijos Julián y Darío con cinas, Modesto Herrera, etc..., cuyos servicios los que forma cuadrilla dotándoles de unas nue- eran muy solicitados para las fiestas mayores, vas dulzainas cromáticas y haciendo que apren- reservándose los mencionados músicos locales dan música. En la foto se puede observar el para los bailes del domingo y las fiestas de me- cambio de instrumento, mientras el padre toca nor importancia. con dulzaina corta sin llaves, los hijos ya tienen la dulzaina cromática. En 1926 se trasladan a Rondón de dulzaineros palentinos Saldaña donde Julián instala una peluquería (La higiénica) y son los músicos oficiales del pueblo. Todo este ambiente hizo que aflorase un buen ramillete de dulzaineros palentinos de pri- A comienzos del siglo xx, los tamboriteros mer nivel y fue sin duda la época más gloriosa ya habían desaparecido o se habían pasado al de la dulzaina en la provincia de Palencia que manejo de la dulzaina, y raro era el pueblo o puede abarcar de 1902 a 1930. Vamos a citar aldea que no tuviera su dulzainero y caja local. algunos de ellos durante estas fechas: Estos solían tocar las bodas, cofradías y fiestas menores; pero comenzaban a aparecer mú- Mariano López Tío Plus de Frómista era un sicos muy virtuosos cuya fama trascendía más dulzainero sin rival en sus buenos tiempos, que allá de los límites de la propia población como causaba admiración solo con verle el ritual de

Revista de Folklore Nº 444 10 Rafael Gómez Pastor calentamiento ejecutando una serie de arpe- (los tres, como dulzaineros profesionales figu- gios a ritmo vertiginoso para calentar el instru- ran en un censo de Frómista de 1917). Termi- mento en el tiempo que su redoblante Ramón nada la guerra de África y para dar las fiestas Macho tensaba el tambor. Empezó con Hermó- y celebraciones a los licenciados de la guerra, genes Pérez El cieguito o Alhigí, un buen dul- forma grupo con Juan Rojo El uvas de Aguilar zainero formado en Valladolid. Este personaje de Campoo que dirigía la banda de su pueblo fue uno de los últimos ciegos copleros de la y era su pareja en actuaciones de cierto caché, provincia. Era natural de , pero vi- y con quien solía asociarse en esos duelos al vió temporadas en Villalón de Campos y otros sol que tenían los dulzaineros de alto rango. Le lugares como Paredes de Nava donde tocaba dará continuidad su hijo Gregorio y los hijos de a finales del xix y principios del xx en el corro Santiago Barrio. Con ellos sin duda brilló como de los toros el Papudo, y el baile más típico y nunca la fiesta del Ole y los danzantes de su antiguo de toda la Tierra de Campos que era pueblo, al igual que los de Villamediana, y Sal- el Cazurro. Según palabras del folklorista Gon- daña hasta la llegada de Los Torres. También zalo Castrillo4: «Un dulzainero conocidísimo en eran asiduos en Herrera de , Ribas de Castilla, llamado Hermógenes, alias Alhigí me Campos, Amayuelas y Frechilla donde tocaban explicó como inventó una introducción tocando primorosamente la Redondilla. en Astudillo y Amusco donde estuvo contrata- Otros músicos también de categoría eran do. Puesto el dulzainero y redoblante en medio Segundo Adrián González (nacido en 1874) y de la plaza y junto a ellos un mozo de buena sus hijos que eran muy solicitados y se despla- voz, canta la introducción que viene a ser una zaban desde Baltanás a la Ribera del Duero, Bil- invitación al baile. Las parejas que han de salir bao, Burgos o Salamanca donde competían con a bailar se colocan en corro alrededor de estos. los excelentes músicos de la zona como Pepe Bailan las coplas que cantan y tocan los dulzai- Taratatí, Alejandro Perucha Pichilín, Ceferino neros al unísono, y al fin de cada copla o cantar Zapatero, etc. toca solamente el dulzainero con su redoblante el estribillo, mientras las parejas corren en cír- Poco a poco los hijos fueron saliendo para culo bailando. Al terminar éste bailan quietos adelante y formaron una familia de músicos la segunda canción y así sucesivamente». Alhigí grandiosos. Nos explica el veterano dulzainero tocaba muy bien la dulzaina y algo el violín y abulense Aureliano Muñoz Polilo –quien man- tenía la habilidad ser muy chistoso y ocurren- tiene aún hoy en día una buena relación con te para cantar tonadas picantes y amorosas a los descendientes de esta familia– en una en- las mozas y así ganarse la vida. Comenzaba con trevista que le hicimos recientemente, que te- esta cuarteta: nían que tocar muy bien, pues su padre era muy Soy Hermógenes el ciego recto y tenía sometidos a los hijos que incluso que en Villalpando nací, casados les obligaba a ensayar un mínimo de aprendí a dulzainero dos o tres horas diarias. y ahora toco el violín. En 1910, Segundo, recuperado de una grave enfermedad que le había alejado del instrumen- En 1907 fallece este dulzainero y el Tío Plus to, se anuncia y dice que cuenta con una segun- coge de compañeros a Santiago Barrio que ha- da dulzaina tocando a dúo con su hijo Antonio, bía trasladado su residencia a Frómista desde posiblemente el mejor músico de todos ellos, y a Leopoldo Manzanal un seleccionado repertorio. En el año 1923 ante un numerosísimo público se celebró en la plaza 4 Gonzalo Castrillo Hernández. PUBICACIONES Mayor de Valladolid un concurso de dulzainas TELLO TELLEZ DE MENESES, Nº 8. Trabajo Folklórico de categoría. Algunos de los dulzaineros inscri- Castellano.

Revista de Folklore Nº 444 11 Rafael Gómez Pastor tos eran Modesto Herrera, Francisco García ve- tocasen algunas piezas de su amplio repertorio cino de Bercero y Antonio Adrián Vega vecino que tenían para acompañar al cura en misa. de Baltanás, ejecutando primero la jota La Bruja Tras la Guerra Civil al venir de una actuación, y después la pieza de libre elección. Dice el Dia- todos los hermanos fueron fusilados a excep- rio Regional que: ción de Ramón que luego se dedicó a investi- El primor con que las obras fueron gar y mejorar el instrumento. Se dice con mu- interpretadas por todos los ejecutantes, cho desconocimiento que, por negarse a tocar hizo que el público ovacionara a los dul- el Himno Nacional en misa, cosa dudosa por zaineros, parte de cuyas ovaciones co- lo antes expuesto. El padre fue condenado en rrespondieron al joven redoblante Jesús consejo de guerra a doce años de prisión y cien Adrián, hermano y acompañante de don pesetas de sanción como autor de auxilio a la Antonio Adrián, que hizo con la caja ver- rebelión, lo que no podrá pagar pues se valoran daderos prodigios que le revelan como sus propiedades de una casa en quince pesetas un gran artista 5. y unas tierras por el también valor de cincuenta céntimos.

Segundo, muy afectado por la muerte de sus hijos, fallecería en 1941 al caerse de un te- jado en el que estaba trabajando. Solían tocar a tres voces con dulzainas de distinto largo y afinación.

Muy renombrados fueron también los de Ce- vico de la Torre, Lucio Pérez Curiel que tocaba a los danzantes en 1890, y su hijo Eusebio (segun- do premio concurso de Carrión 1899) que falle- ció en 1908 a los 39 años dejando nueve hijos huérfanos. Compañero habitual fue Juan Zamo- ra, un excelente músico, alumno del Arandino y durante algunos años su segunda dulzaina. Cuando fallece Emiliano González, que era el dulzainero local por entonces, Juan se estable- ce en Osorno y donde busca Antonio y Segundo Adrián hacia 1925. Catálogos compañero para primera o segunda dulzaina folklóricos de la provincia de Valladolid: «Dulzaineros y que sepa música. Durante algún tiempo se le Tamborileros» Delfín Val y Joaquín Díaz, 1977 unieron los afamados dulzaineros de Amusqui- llo, Modesto Herrera y sus hijos, que habían ido a residir a Población de Cerrato formando un Tras la guerra de Cuba, en el año 1925, toda grupo potentísimo pues Modesto Herrera que la familia dio un concierto memorable en su además tocaba maravillosamente el acordeón y pueblo a los soldados que regresaban a España otros instrumentos era asiduo en Antigüedad y en un acto patriótico interpretando La canción donde tocaba en la iglesia con el del soldado y Los repatriados con distintos ins- sacristán. Durante las fiestas de Nuestra Señora trumentos. Eran muy famosos, pero les gustaba de Garón, en Antigüedad, tocaban la procesión estar especialmente en donde y durante los tres días daban conciertos de acor- tocaban a la danza y además les requerían que deón, pito y flauta en el Círculo del Sindicato y los distintos cafés de la población. Aunque de la 5 Diario Regional, 20 de septiembre de 1923

Revista de Folklore Nº 444 12 Rafael Gómez Pastor mayoría de la música popular se desconoce su Muy conocidos fueron también Los Elías o autor, en el caso de la danza o jota de Nuestra Los de Pampliega. Los dulzaineros de Pamplie- Señora de Garón, se especula con la posibilidad ga (Burgos) tenían mucha fama en el siglo xix, de que pueda ser de Modesto Herrera o su an- eran Elías Cuesta y sus hijos Heliodoro y Julio. tecesor Esteban de Pablos. Desde este pueblo se trasladan a San Cebrián

Modesto Herrera en una banda tocando con una dulzaina fabricada por Ramón Adrián. Colección Carlos Porro. Hacia 1920-25

Otro hombre de gran cultura musical y ex- de Campos y posteriormente en el año 1927 a traordinario dulzainero era Jacinto Sanz Ojero Palencia, y serían los dulzaineros más deman- natural de Medina del Campo, y que luego se dados en la capital. Se dice que no tenían muy establece en Osorno como dulzainero y profe- buena relación con los dulzaineros palentinos sor de la banda La Cultural y director también del momento porque les veían como unos in- de la rondalla de este pueblo. En 1935 le con- trusos e incluso la opinión que tiene Marazuela trata la Academia Nacional de Música belga a sobre ellos dice que eran buenos músicos, pero fin de coleccionar Aires y Costumbres Regiona- muy «estirados» y les gustaba alojarse en bue- les Españoles. También a este pueblo se trasla- nos hoteles, algo que no encajaba en el perfil dó uno de Los Franquines de que se tenía del músico popular. Luego les su- que vino desde , Modesto Franco cederían Julio y José Antonio Cuesta. que construiría algunas dulzainas y se unió a Sanz y sus hijos.

Revista de Folklore Nº 444 13 Rafael Gómez Pastor Julián Pardo Pérez era un afamado dulzai- Baquerín donde tocan a los danzantes los lazos nero de Castromocho y se acompañaba de sus típicos en 1909 durante los actos de beatifica- hijos Paco y Julián. Había nacido en Tariego de ción del Padre que congregó a miles de Cerrato donde aprendió ya de joven a tocar la invitados que acudieron a la ceremonia. dulzaina junto a su hermano Rufino. Se trasla- Rufino Pardo también fue un rutilante dul- da a Castromocho y se casa con María Pérez zainero de Tariego. Tocaba en los pueblos del con la que tendría nueve hijos. Serían los dos entorno a la capital como Villalobón y Baños de pequeños, Paco y Julianín los que seguirán la Cerrato, donde en 1908 se produjo una reyerta trayectoria de su padre como dulzaineros. En entre los mozos por haber bajado los quintos el año 1922, Paco hijo se traslada a Tariego de Tariego, capitaneados por Rufino, a altas ho- de Cerrato para tocar en compañía de su tío ras de la noche provocando escándalos sin la Rufino, Teodoro y Eusebio Soler Los Rojos y autorización del alcalde y empezaron a tocar la Cecilio Antolín, para volver tiempo después a dulzaina por las calles entendiéndolo en Baños Castromocho como un músico de primer nivel y como una provocación. mantenedor de muchas danzas de esta zona. Se perfeccionó en casa de Los Adrián y junto a su Solía acompañarse también este dulzainero hermano Julianín fueron unos dulzaineros de los con un piano de manubrio. más admirados haciendo un dúo superior. Com- ponente durante un tiempo de la famosa ban- Aunque ya en 1883 cuando en Grajal inau- da de Isabel II de Valladolid de la que tantos y gura el Obispo de León el Convento de Carme- tan buenos dulzaineros formaron parte de ella, litas toman parte en los actos los danzantes de sin duda inducidos por su director el maestro Villada y un dulzainero, el más conocido de este Tomás Mateo. Nos cuenta también Polilo que pueblo es Juan Cuevas Gago «Galindo» que ya estando en Madrid, había un baile muy popular tocaba de muy joven el baile de los domingos al que acudían las asistentas y chicas de servicio en su pueblo. A la edad de 22 años, estando los fines de semana y lo tocaban algunos dul- aún soltero, tocando el baile, ocurrió un inci- zaineros, destacando entre ellos Paco Pardo, dente entre los mozos de Villada y una cuadrilla al que le perdía a veces su afición a la bebida. de segadores gallegos y fueron apuñalados va- Además de los danzantes de su pueblo se en- rios segadores, falleciendo posteriormente uno cargaron de las danzas de otros como Herrín o de ellos a manos de su propio redoblante Julián

Julián Pardo y sus hijos Paco (caja) y Julianín acompañando a los danzantes de Castromocho. Hacia 1920

Revista de Folklore Nº 444 14 Rafael Gómez Pastor Nieto Lin, teniendo que declarar el dulzainero el ritmo de los jóvenes danzantes y los «volvía» como testigo del suceso y detallando minucio- con una zapateta. Sin duda estos últimos años samente lo sucedido. Como Galindo vacila y se fueron sus mejores como dulzainero. contradice, el presidente del tribunal le espeta: El caso de Simón de la Rosa es otro ejemplo «Que no se equivoque la dulzaina, aquí necesi- de los dulzaineros que ejercían la profesión de tamos la verdad pura y es preciso no confundir dulzainero municipal, y quizás por ello han sido los toques, vengan aires del país o sea toques tan poco conocidas sus dotes de excelente mú- estrictamente verdaderos».

Galindo y los danzantes de (Valladolid), hacia 1920

Galindo, estuvo muy vinculado a Valladolid sico. Era hijo de un dulzainero de Villalón que y su provincia ya que además de ser el músico ejercía de zapatero de viejo en Herrín y la pan- acompañante de los danzantes de Villafrades deretera de este mismo pueblo. Simón sacó la de Campos y Villacarralón, hizo el servicio mili- plaza muy apetecida de voz del pueblo o algua- tar en el cuartel de San Quintín formando parte cil y pregonero en Villarramiel, donde además de su banda. Gracias a sus conocimientos mu- dirigía la banda. Recibía de salario 456,25 reales sicales hizo buen acopio de tonadas y danzas por tocar la dulzaina los días festivos, los toros y antiguas de las que luego formó su repertorio pregonar, corriendo de su cuenta el redoblante el grupo de Coros y Danzas de Villada con el que solía ser Natalio Cuadrado o cuando este que adquirió mucha fama. Se hacía acompa- no podía por algún motivo se cogía de caja al ñar por un buen grupo de voces femeninas y el alguacil de Herrín Tío Cornetín o a Curro El Re- panderetero Fructuoso Verano, además de su doblante de Villarramiel. Como ya entonces se sobrina Catalina de la Cava, y como redoblante habían perdido las danzas en Villarramiel, para su hijo Benito. Estuvo preso durante unos años la Fiesta de Nuestra Señora de las Angustias y cuando fue puesto en libertad presentaba una solía llevar a danzantes de Villafrades, Guaza o visible cojera que se acentuó cuando un día al Gatón a los que tocaba para animar la romería. tomar el tren en Palencia se cayó sobre las vías, por lo que a veces se le hacía imposible seguir

Revista de Folklore Nº 444 15 Rafael Gómez Pastor Simón de la Rosa y su redoblante Natalio Cuadrado. Hacia 1920

Revista de Folklore Nº 444 16 Rafael Gómez Pastor Antonio Andrés, que falleció en el año 1955, donde nunca faltaba era a la Virgen de Serosa, fue un dulzainero de lo mejorcito que había en patrona de Montealegre, donde hacían la dan- esta tierra entre Torozos y Campos a principios za y el paloteo con los lazos de la localidad. Le del siglo xx. Había nacido en Villerías de Cam- acompañaba siempre a la caja Celestino Bajo El pos el año 1870 y se dedicaba al cuidado de las Redoblante, su amigo íntimo y natural de Mon- viñas y faenas del campo en Montealegre don- tealegre. de se trasladó de joven. Ensayaba con una flau- Otro dulzainero que pateaba la Tierra de ta dulce que se había fabricado él mismo y era Campos palentina era Raimundo Sánchez de buen tocador de pandereta. Toda la vida tocó Palacios que regentaba la cantina y salón de con una dulzaina sin llaves muy antigua que lue- baile. Un entusiasta de las danzas de palos de go cambió por otra de las que se habían puesto la zona como Valdenebro, Valverde, Gatón, Vi- de moda que tenía dos llaves. También era bas- llabaruz, Autillo o Guaza, y procuraba no faltar tante mañoso para fabricarse sus propias cañas a ninguna, en cambio cuando solicitaban sus y componer cualquier membrana que se había servicios para el baile si podía se lo pasaba a roto de los instrumentos. Los domingos tocaba su primo Fausto del Río Maltoca. Cuando de- en la plaza el baile, nunca los encerraos, porque cide dejar la dulzaina hace que su hijo Emiliano en Montealegre no querían ese tipo de bailes y aprenda el instrumento y será sin duda, junto a en su repertorio no faltaban las danzas puntea- sus hermanos Eutiquiano y Miguel, uno de los das o entradillas de Campos y las Habas Verdes. mantenedores de muchas de las tradiciones Acudía a todas las funciones de los pueblos li- que se pudieron conservar en Tierra de Cam- mítrofes de los vecinos como Villalba, Villerías o pos en los años cincuenta e interpretó la danza, La Mudarra y tocaba las danzas que aún existían como lo había hecho también su padre en déca- en otros como , Fuentes, Torremormo- das anteriores. Fue un dulzainero con fama de jón, etc. Cuando se fue a vivir a Palencia tocó gran resistencia en el toque. Raimundo dejó el también en la fiesta de la Cruz. Pero instrumento en el año 1962.

Antonio Andrés y Celestino Bajo, junto a los cofrades del Campanil de Castromocho. Hacia 1910

Revista de Folklore Nº 444 17 Rafael Gómez Pastor Raimundo y Emiliano Sánchez con los danzantes de Palacios y cofrades de San Roque

Análisis final forasteros de los pueblos colindantes a verles danzar. No reparaban en gastos y así vemos Hemos querido con esta aportación de da- como los de Pedraza cuando fundan la Cofradía tos del músico popular palentino, poder con- de San Roque se traen al dulzainero de Peña- tribuir a enriquecer el trabajo del mencionado flor de Hornija, Florentín Rodríguez, que tenía José María Silva sobre la dulzaina en Tierra de mucha fama entonces. De los danzantes de es- Campos. También señalar que otro de los temas tos pueblos serían estas melodías que tocaran que le apasionaba era el de las danzas tan típi- Baudelio de Blas y Eloy Herreras aprendidas del cas de la zona, pues no solo había buenos dul- Tío Repica de Baquerín y que encontramos en zaineros, también existían excelentes cuadrillas la fonoteca de Urueña6 de un tarareo de Eloísa de danzantes en cualquier festejo o solemnidad La Tamborilera, hija de excelente redoblante de religiosa, pues si hoy día todo el mundo tiene Cigales, el mencionado Eloy Herreras. como referente a los danzantes de Cisneros y en los años 30 y 40 lo fueron los de Villamedia- na, Ampudia y Becerril, en los años 20 unos de 6 Fundación Joaquín Díaz. Fonoteca. Soporte los más afamados de la zona eran los de Pe- 210. Recopilador: Antonio Sánchez del Barrio, 22 de draza y Baquerín que atraían a gran número de agosto de 1987.

Revista de Folklore Nº 444 18 Rafael Gómez Pastor Orquesta Gutiérrez. Enrique (saxo), Ricardo (acordeón) y Fortunato Herranz (batería)

Tras la Guerra Civil, durante algunos años la dos de la participación festiva por la pujanza de dulzaina enmudeció hasta la llegada de la Sec- las pequeñas bandas u orquestinas que habían ción Femenina, y es en este momento histórico arrinconado al instrumento, y gracias a ellos nos donde debemos de situar a una serie de dulzai- han llegado melodías del repertorio antiguo neros palentinos como Los Barato, Los Melgos, de esta provincia. Por ello, vamos a cerrar esta Agustín de Castro, Mariano Gutiérrez etc. que charla con una pieza de estos dulzaineros, con- son los que frenan el deterioro tan brutal que cretamente de Mariano Gutiérrez que había na- se estaba produciendo en las tradiciones del cido en en 1902, quien, para poder mundo rural. Estos dulzaineros que por enton- subsistir montó, junto con sus hijos, su propia ces existían en escaso número, estaban aleja- orquesta.

Revista de Folklore Nº 444 19 Rafael Gómez Pastor