FUNDACIÓN MADRE MARÍA JOSÉ “Comencemos Hermanos, porque hasta ahora LICEO MADRE VICENCIA poco o nada hemos hecho” UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA SISTEMA DE APRENDIZAJE REMOTO

ASIGNATURA MÚSICA DOCENTE JAVIER FLORES CURSO 6° ABC

UNIDAD SEMANA

“1 RECORDANDO ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL” 1

GUÍA DE APRENDIZAJE N°1

NOMBRE CURSO FECHA / /2020

O.A. Expresar, mostrando grados crecientes de elaboración y detalle, las sensaciones, emociones e ideas que les sugiere la música escuchada, usando diversos medios expresivos (verbal, corporal, musical, visual).

Escuchar música en forma abundante de diversos contextos y culturas poniendo énfasis en: Tradición escrita (docta), música de compositores chilenos y del mundo.

INSTRUCCIONES En esta guía tendrás que escuchar atentamente una muestra de audio de una canción chilena de autor (es quien hizo la letra) y de compositor (es quien creó la melodía o música), e intérprete chileno (quien canta o ejecuta con instrumento la 45’ obra musical) Luego deberás responder algunas preguntas en tu cuaderno o bien en esta misma guía si es que tienes la oportunidad de imprimirla.

APRENDIZAJES PREVIOS: ¿QUÉ NECESITO SABER PARA REALIZAR ESTA GUÍA?

La música folclórica es la manifestación espiritual de una cultura. La cual ha pasado de generación en generación. Posee un sonido característico, que no sufre los efectos de las modas.

Dentro de la música folclórica de nuestro país existen diversos cantautores y cantautoras que se han preocupado a lo largo de la historia de mantener vivas nuestras raíces musicales, tal es el caso de , Víctor Jara y agrupaciones como Inti Illimani y . Actualmente la música folclórica sigue teniendo repercusión gracias al resurgimiento de este estilo a manos de artistas nacionales como Gepe o Mon Laferte.

FUNDACIÓN MADRE MARÍA JOSÉ “Comencemos Hermanos, porque hasta ahora LICEO MADRE VICENCIA poco o nada hemos hecho” UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA SISTEMA DE APRENDIZAJE REMOTO PASO 1 INCORPORO NUEVOS CONOCIMIENTOS

Somos hijos de América, Europa y África En la gestación del folclor chileno han intervenido tres vertientes culturales: la aborigen, la europea y la africana. La vertiente aborigen incluye las expresiones de distintos pueblos, entre ellos: Aymara, atacameño, Mapuche y Rapa-Nui. En la cultura Aymara y atacameña destacan las danzas individuales y colectivas, caracterizadas por: la expansión en rondas, los pasacalles, las hileras, las filas, los pendulares y los bloques de avance y retroceso, todas vinculadas con sus respectivas cosmovisiones, la presencia de dioses tutelares, la naturaleza y la fertilidad. Destacan instrumentos como la zampoña y los aerófonos, entre otros, y bailes como el huayno y la cacharpaya o el carnaval. Asimismo, el pueblo Mapuche, también incluido dentro de la vertiente aborigen, vuelca en su música y danzas un hondo contenido simbólico, mágico religioso, expresado en ritos de iniciación, de reafirmación de poderes de curación y rogativas, presididos e íntimamente ligados a la Machi, a quien se atribuyen poderes espirituales superiores y quien actúa como intermediaria entre los hombres y Gnenechen. Las expresiones culturales de Rapa Nui o Isla de Pascua, pertenecen a una raíz polinésica que forma parte de la vertiente aborigen. De su antiguo repertorio coreográfico y musical quedan escasos vestigios pero se sabe por las investigaciones del doctor Ramón Campbell y posteriormente de Margot Loyola que sus danzas estuvieron ligadas a ritos de iniciación y fertilidad. La vertiente europea, fue en sus inicios principalmente hispánica. Posteriormente se sumaron a esta los aportes de los inmigrantes de distintos países entre los que destacaron Alemania, Italia, países árabes y otros. Algunas danzas religiosas presentes en con notoria raíz hispana son la diablada, que está presente en todo el norte y centro de Chile; el juego de Banderas, tradicional en la fiesta del Nazareno de Caguach en Chiloé. La danza y las lanchas sólo se bailan en el sur de la región de Coquimbo y en parte de la región de Valparaíso. Destacan también las estudiantinas; el canto a lo Divino; los villancicos y tonadas al Niño Dios, las danzas festivas que se folclorizaron en nuestro país como las variantes de , la jota, la seguidilla, la habanera, la polka, la mazurka y otros. Demás está nombrar instrumentos como el arpa, la guitarra o el piano y expresiones de la poesía popular como las décimas, las coplas y los romances. La tercera vertiente del folclor chileno es la africana, traída por los esclavos negros llegados al cono Sur de América (de Bautú y del Congo). Aunque en Chile la herencia africana no está tan presente como en otros países latinoamericanos, es posible encontrar huellas en algunas expresiones culturales, como la cueca y el Cachimbo. Fuente. www.memoriachilena.gob.cl FUNDACIÓN MADRE MARÍA JOSÉ “Comencemos Hermanos, porque hasta ahora LICEO MADRE VICENCIA poco o nada hemos hecho” UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA SISTEMA DE APRENDIZAJE REMOTO

PASO PONGO EN PRÁCTICA 2

 Escucha atentamente siguiendo la lectura de la canción “Violeta Ausente”, primero en la versión original de Violeta Parra y después la versión del grupo “Los Jaivas”. Luego responde las preguntas. https://www.youtube.com/watch?v=Rsxq0nslzjk

https://www.youtube.com/watch?v=LCB2svJGgpM

Violeta Ausente- Violeta Parra

Porque me vine de Chile Así llora en mi guitarra También que estaba yo allá Ay, penosamente el bordón Ahora ando en tierras extrañas Quiero bailar cueca Hay cantando, pero apenas Quiero tomar chicha Tengo en mi pecho una espina Quiero ir al mercado Que me clava sin cesar Comprarme un Pequén Es mi corazón que sufre Ir a Matucana Ay, por su tierra chilena Pasear por la Quinta Y al Santa Lucía Quiero bailar cueca Contigo mi bien Quiero tomar chicha Quiero ir al mercado Qué lejos está mi Chile Comprarme un Pequén Lejos mi media mitad Ir a Matucana Qué lejos mis ocho hermanos Pasear por la Quinta Ay, mi comadre y mi mamá Y al Santa Lucía Parece que hiciera un siglo Contigo mi bien Que de Chile no sé ná' Por eso escribo esta carta Antes de salir de Chile Ay, la mando de aquí pa' allá Yo no supe comprender Lo que vale ser chileno Ay, ahora sí que lo sé

Igual que lloran mis ojos Al cantar esta canción

FUNDACIÓN MADRE MARÍA JOSÉ “Comencemos Hermanos, porque hasta ahora LICEO MADRE VICENCIA poco o nada hemos hecho” UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA SISTEMA DE APRENDIZAJE REMOTO 1.- ¿Conocías esta canción? ¿Cuál de las dos versiones te gustó más y por qué? Pregúntale lo mismo a algún miembro de tu familia, anotando el nombre de tu entrevistado y su respuesta.

Nombre de mi entrevistado: Mi respuesta: Respuesta:

2.- Nombra al menos 5 lugares o cosas de Chile que se nombran en la letra de la canción

a.

b.

c.

d.

e.

3- ¿Qué instrumentos pudiste identificar en la versión del grupo Los Jaivas? Nombra al menos 5

a.

b.

c.

d.

e.

4- Violeta Parra vivió mucho tiempo en Europa, principalmente en Francia ¿Qué crees que quiso transmitir en esta composición?

FUNDACIÓN MADRE MARÍA JOSÉ “Comencemos Hermanos, porque hasta ahora LICEO MADRE VICENCIA poco o nada hemos hecho” UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA SISTEMA DE APRENDIZAJE REMOTO PASO ¿CÓMO ESTUVO MI ACTITUD? 3

N° ¿Cómo estuvo…?

1 Mi organización para realizar la guía, según horario en un espacio o lugar agradable. 2 El tiempo dedicado a la realización de la guía es el recomendado (45 minutos). 3 El cumplimiento en cada paso de la guía de las tareas propuestas. 4 Mi concentración durante el desarrollo de la guía.

5 La activación de conocimientos previos, es decir, contenidos, ideas, palabras y experiencias que ya conocía. 6 La relación de conocimientos previos con los nuevos; las nuevas ideas que se relacionan con las antiguas y quedan incorporadas en mi aprendizaje. 7 Mi nivel de aprendizaje, lo que incorporé a mis aprendizajes logrando el desarrollo de las actividades prácticas.

DUDAS Y/O E. Básica: [email protected] CONSULTAS E. Media: [email protected]