Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2015) 26(2) 81

D.J. 2003. Phylogeography of the Madeiran endemic O.P. (eds.). 2008. Atlas dos Anfíbios e Répteis de Portugal. dugesii inferred from mtDNA sequences. Molecular Instituto da Conservação e da Biodiversidade. Lisboa. Phylogenetics and Evolution, 26: 222–230. Sá-Sousa, P. 1995. The introduced Madeiran lizard, Lacerta (Teira) López-Dos Santos, N., López-Jurado, L.F., Hernández-Peñate dugesii in Lisbon. Amphibia-Reptilia, 16: 211-214. A. & Mateo, J.A. 2013. Una nueva población de lagartija Silva-Rocha, I., Sá-Sousa, P., Fariña, B. & Carretero, M.A. 2016. de Madeira (Teira dugesii) en Las Palmas de Gran Canaria. Molecular analysis confirms Madeira as source for insular Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 24: 102-103. and continental introduced populations of Teira dugesii Loureiro A., Ferrand de Almeida N., Carretero M.A. & Paulo (Sauria: Lacertidae). Salamandra.

La culebra de cogulla argelina ( cucullatus) en las islas Baleares Raquel Vasconcelos1,2 & Juan M. Pleguezuelos3

1 CIBIO/InBIO, Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos. Laboratório Associado. Universidade do Porto. Cam- pus Agrário de Vairão. 4485-661 Vairão. Portugal. C.e.: [email protected] 2 Institute of Evolutionary Biology (CSIC-UPF). Passeig Marítim de la Barceloneta, 37-49. 08003 Barcelona. España. 3 Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias, Universidad de Granada. Cl. Severo Ochoa, s/n. 18071 Granada. España.

Se considera que se distribuye por el ciones de Speybroech & Crochet (2007), y de Magreb Oriental, en una franja costera de Corti et al. (2009), a las poblaciones presentes aproximadamente 200 km de anchura hacia en las islas Baleares y Lampedusa le asigna- el interior, que comienza por el Oeste en la mos el nombre s.s. proximidad de la ciudad de Argel, Argelia, y (Pleguezuelos & Vasconcelos, 2015), aunque re- llega hasta la costa oriental de Túnez (consultar conociendo que esta especie es de momento los mapas sobre el género publicados por Wade, 2001, parafilética (Carranza et al., 2004; Vasconcelos & y por Carranza et al., 2004). Además, está presente Harris, 2006). en islas de Túnez (Zembra, Zembretta, Galita; En el archipiélago balear aparece sólo en las Delaugerre et al., 2011), de Italia (Lampedusa; Wade, islas Gimnesias, Mallorca y Menorca, donde está 1988), y de España (islas Baleares; Figura 1); en bien distribuida (Esteban et al., 1994; Pleguezuelos & las islas se considera que las poblaciones son Fernández-Cardenete, 2002), aunque parece faltar de introducidas (Pleguezuelos & Vasconcelos, 2015). algunas localidades al oeste de Mahón, en Me- No se conoce con precisión los límites del norca (Pérez-Mellado, 2005). Aún así, se acepta área de distribución de la especie, debido a que faltan datos precisos sobre su distribución que incluye zonas poco prospectadas. Otro en estas islas (Viada et al., 2006). Altitudinalmen- problema añadido es que no está resuelta la te se distribuye desde el nivel del mar hasta los filogenia dentro del género (Carranza et al., 2004; 800 msnm en la isla de Mallorca (Mayol, 1985), Vasconcelos & Harris, 2006). Silva-Rocha et al. y se supone que está presente en todo el rango (2015) aportan un nuevo árbol con las relacio- altitudinal de la isla de Menorca (0-358 msnm). nes entre ejemplares del género procedentes La especie fue introducida en estas islas pro- de la mayor parte de su rango geográfico, pero bablemente por los romanos en el siglo II a.e.c. con bajo soporte en algunos de los clados y (Pleguezuelos et al., 1994), a partir de ejemplares de la sin genes nucleares. Siguiendo las recomenda- actual Túnez (Silva-Rocha et al., 2015). Los romanos 82 Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2015) 26(2) de la Edad Antigua usaban frecuentemente los de Troglodytes troglodytes (Pleguezuelos & Vasconcelos, ofidios en sus ritos (Bruno & Maugueri, 1990), por 2015) y Mus spretus/domesticus (Pleguezuelos et al., lo que podría pensarse que fue introducida activa- 1994), y en Menorca sobre Scelarcis perspicillata mente en este archipiélago. Sin embargo, debido a (A. Perera, comunicación personal). La depreda- su pequeño tamaño y hábitos minadores, también ción sobre vertebrados endotermos por ejemplares es posible que fuera introducida de forma pasiva, baleáricos, algo no observado en ejemplares cones- entre las mercancías transportadas por los barcos. pecíficos y congenéricos en sus áreas de distribu- Cazadora al acecho, la frecuencia de ingestión de ción nativa (Pleguezuelos et al., 1994; Pleguezuelos & Vas- presas de esta culebra ha de ser muy baja, como concelos, 2015), está de acuerdo con la hipótesis de corresponde en general a los que practi- cambio de nicho (en este caso nicho trófico) en po- can este tipo de forrajeo (Schoener, 1971), y como blaciones introducidas, y podría explicar por qué se confirma por los datos de su ecología trófica los modelos de nicho ecológico predicen incorrec- (Pleguezuelos et al., 1994). Por ello, presumimos que tamente la distribución actual de esta especie en las la especie puede soportar largos periodos de falta islas Baleares (Silva-Rocha et al., 2015). Este cambio de de alimento, por ejemplo, durante transporte por nicho trófico no hubiera sido posible sin el cambio mar, lo cual favorecería el éxito de introducción hacia un mayor tamaño corporal, probablemente pasiva de reptiles (Kraus, 2008). favorecido porque en las islas Baleares no existía Los ejemplares baleáricos, con una longitud otro ofidio nativo eurífago de mayor tamaño;. Este hocico-cloaca media de 328,9 mm, longitud total cambio permite acceder a presas de mayor volu- máxima de 660 mm, y un peso medio de 33,5 g, men, como algunos endotermos. La plasticidad son los de mayor tamaño de la especie y del gé- fenotípica o adaptación hacia gigantismo es co- nero (Busack & McCoy, 1990; Pleguezuelos & Vascon- mún en ofidios introducidos en islas mediterráneas celos, 2015). Este aumento de tamaño corporal les (Cheylan & Guillaume, 1993; Cattaneo, 2015; R. Vascon- ha permitido ampliar su espectro trófico, lo que celos & J.M. Pleguezuelos, datos no publicados). probablemente ha contribuido a su éxito como Sin embargo, la población introducida en la isla de especie introducida (Pleguezuelos et al., 1994). En Ma- Lampedusa, que comparte distribución con otra llorca se citó la depredación sobre Tarentola mauri- especie introducida de mayor tamaño, Malpolon tanica (Barbadillo, 1987), Hemidactylus turcicus (Joger, monspessulanus, no ha mostrado esta adaptación 1999), Podarcis sicula (Pleguezuelos et al., 1994), juvenil (Corti & Luiselli, 2001; Cattaneo, 2015).

Figura 1: Macroprotodon cucullatus concon pollopollo dede T. troglodytes.. Mallorca,Mallorca, mayomayo dede 1990.1990. Foto D. Buttle Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2015) 26(2) 83

Silva-Rocha et al. (2015) modelizaron la dis- sería costosa, inviable, e incluso podría ser perju- tribución de la especie en las islas Baleares y la dicial al ecosistema, por poder hacer explotar las proyectaron al futuro; encontraron que la preci- densidades de los micromamíferos introducidos pitación en el trimestre más cálido del año es la (Zavaleta et al., 2001). principal variable que explica su distribución en No se han realizado acciones para frenar el esas islas, y que la especie tendrá una tendencia impacto de esta especie introducida en las islas a perder hábitat adecuado durante el siglo XXI; Baleares. El Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles en el mejor de los escenarios futuros, según las de España y el de las islas Baleares consideraron emisiones, mantendría hábitat idóneo solamente la población de las islas Baleares, otorgándole la en la mitad sur de la isla de Mallorca. categoría de Datos Insuficientes (Pleguezuelos & Se ha planteado que la introducción de esta Fernández-Cardenete, 2002; Viada, 2006). En este úl- especie en la isla de Lampedusa sea la responsa- timo libro, además se proponen acciones para su ble de la ausencia de un saurio (Psamodromus conservación, como el estudio de su distribución algirus; aunque estudios moleculares ponen en actual y campañas de sensibilización a favor de en duda el carácter nativo de este saurio en el la especie (Viada, 2006). La segunda es una medi- cercano islote de Conigli; Carretero et al., 2009) y de da contraria a lo que se espera para una especie la disminución del tamaño corporal de otras es- introducida. Las poblaciones de las islas Baleares pecies de este grupo (Padoa-Schioppa & Massa, 2001; aparecen (aunque con la combinación Macro- pero véase Cattaneo, 2015). En las islas de Mallorca protodon mauritanicus) en el Listado de Especies y Menorca ha sido reputada como responsable Silvestres en Régimen de Protección Especial de la extinción de Podarcis lilfordi (Eisentraut, 1950; (RD 139/2011 y su actualización por la Orden Mayol, 1985). Sin embargo, la extinción de este AAA/75/2012, de 12 de enero), lo cual de nuevo saurio en estas dos islas es probable que más bien es contrario a lo que se espera para una especie haya sido responsabilidad de otros depredadores introducida. También aparece en el Anexo III más activos y eficaces que M. cucullatus, también del Convenio de Berna, aunque las poblaciones introducidos, como la comadreja común, Mus- de las islas Baleares no están diferenciadas del res- tela nivalis (Alcover, 1987; Pleguezuelos et al., 1994; to de las poblaciones europeas. Pleguezuelos & Vasconcelos, 2015). Macroprotodon Proponemos incrementar el conocimiento cucullatus pudo representar una amenaza para sobre distribución e historia natural de las po- la biodiversidad cuando fue introducida en las blaciones en las islas Baleares, la monitorización islas Baleares, hace más de 2000 años, pero, en del tamaño poblacional en zonas concretas, y la base a su bajo efectivo poblacional, su estrategia salida de esta especie de los catálogos regionales, de forrajeo y dieta, creemos que actualmente no nacionales y europeos de especies a proteger, para representa una amenaza. Su remoción de las islas pasar al grupo de las especies introducidas.

Referencias Alcover, J.A. 1987. El poblament del territori insular. Història Boiginae). Annals of the Carnegie Museum, 59: 261-285. Natural dels Països Catalans, 13: 197-202. Carranza, S., Arnold, E.N., Wade, E. & Fahd, S. 2004. Phylo- Bruno, S. & Maugeri, S. 1990. Serpenti d’Italia e d’Europa. geography of the false smooth , Macroprotodon (Ser- Mondadori. Milano. pentes, ): mitochondrial DNA sequences show Busack, S.D. & McCoy, C.J. 1990. Distribution, variation and European populations arrived recently from Northwest biology of Macroprotodon cucullatus (Reptilia, Colubridae, Africa. Molecular Phylogenetics and Evolution, 33: 523-532. 84 Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2015) 26(2)

Carretero, M.A., Perera, A., Lo Cascio, P., Corti, C. & Harris, D.J. Peixos, amfibis i rèptils. Obra Cultural de Menorca. Maó. 2009. Unexpected phylogeographic affinities of Psammo- Pleguezuelos, J.M. & Fernández-Cardenete, J.R. 2002. Macro- dromus algirus from Conigli islet (Lampedusa, SW ). protodon cucullatus (Geoffroy Saint-Hilaire, 1827). 286- Acta Herpetologica, 4: 1-6. 288. In: Pleguezuelos, J.M., Márquez, R., Lizana, M. (eds.), Cattaneo, A. 2015. Contributo alla conoscenza dei serpenti delle Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Direc- isole del canale di Sicilia. (Reptilia, Serpentes). Naturalista ción General de Conservación de la Naturaleza– Asociación siciliano, S. IV, XXXIX: 3-28. Herpetológica Española. Madrid. Cheylan, M., & Guillaume, C.P. 1993. Elaphe scalaris (Schinz, Pleguezuelos, J.M., Honrubia, S. & Castillo, S. 1994. Diet of 1822) - Treppennatter. 397-429. In: Böhme, W. (ed.), the False S mooth , Macroprotodon cucullatus (Serpen- Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 3/I: tes, Colubridae) in the Western Mediterranean area. Herpe- Schlangen (Serpentes) I (Typhlopidae, Boidae, Colubridae 1: tological Journal, 4: 98-105. ). Aula-Verlag. Wiesbaden. Pleguezuelos, J.M. & Vasconcelos, R. 2015. Culebra de cogulla ar- Corti, C. & Luiselli, L. 2001. Macroprotodon cucullatus on Lampedu- gelina – Macroprotodon cucullatus. In: Salvador, A., Marco, A. sa island (Mediterranean Sea): notes on its natural history, mor- (eds.), Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Museo phometrics and conservation. Amphibia-Reptilia, 22: 129-134. Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. [Consulta: 1 diciembre 2015]. nez-Solano, R. Sindaco & A. Romano. 2009. Macroprotodon Schoener, T.W. 1971. Theory of feeding strategies. Annual Re- cucullatus. The IUCN Red List of Threatened . Version view of Ecology and Systematics, 2: 369-404. 2014.3. . [Consulta: 07 febrero 2015]. Silva-Rocha, I., Salvi, D., Sillero, N., Mateo, J.A. & Carretero, Delaugerre, M., Ouni, R. & Nouira, S. 2011. Is the European M.A. 2015. Snakes on the Mediterranean Islands: an inva- leaf-toed Euleptes europaea also an African? Its occu- sion tale with implications for native biodiversity conserva- rrence on the Western Mediterranean landbridge islets and tion. PLoS ONE, 10: e0121026. its extinction rate. Herpetology Notes, 4: 127-137. Speybroeck, J. & Crochet, P.A. 2007. Species list of the Euro- Eisentraut, M. 1950. Das Fehlenendemisher und das Anftreten pean herpetofauna– a tentative update. Podarcis, 8: 8-34. Landfremdereidechsen auf den beidenhanptinseln der Balea- Vasconcelos, R. & Harris, D.J. 2006. Phylogeography of Ma- ren, Mallorca und Menorca. Zoologishe Beiträge (N.F.), 1: 3-11. croprotodon: mtDNA sequences from Portugal confirm Esteban, I., Filella, E., García-París, M., G.O.B. Menorca, Martín, European populations arrived recently from NW Africa. C., Pérez-Mellado, V. & Zapirain, E.P. 1994. Atlas provisional Herpetozoa, 19: 77-81. de la distribución geográfica de la herpetofauna de Menorca (Is- Viada, C., Mayol, J. & Oliver, J. 2006. Libro Rojo de los Vertebra- las Baleares, España). Revista Española de Herpetología, 8: 19-28. dos de las Baleares. Conselleria de Medi Ambient, Govern de Kraus, F. 2008. Alien reptiles and amphibians: a scientific com- les Illes Balears. Mallorca. pendium and analysis (vol. 4). Springer Science & Busi- Wade, E. 1988. Intraspecific variation in the colubrid snake ness Media. Netherlands. Macroprotodon. Herpetological Journal, 12: 237-245. Mayol, J. 1985. Rèptils i amfibis de les Balears. Ed. Moll. Palma Wade, E. 2001. Review of the False Smooth snake genus Ma- de Mallorca. croprotodon (Serpentes, Colubridae) in with a des- Padoa-Scioppa, E. & Massa, R. 2001. Possibile effetto della preda- cription of a new species. Bulletin of the Natural History zione di ofidi sull’abbondanza e sullataglia media dei sauri di Museum, London (Zoology), 67: 85-107. Lampedusa. Naturalista Siciliano, S. IV, 25 (Suppl.): 99-110. Zavaleta, E.S., Hobbs, R.J. & Mooney, H.A. 2001. Viewing in- Pérez-Mellado, V. 2005. Els rèptils. 151-227. In: Vidal Hernández, vasive species removal in a whole-ecosystem context. Trends J.M. (ed.), Enciclopedia de Menorca. V Vertebrats (Volum 2). in Ecology & Evolution, 16: 454-459.

La culebra de escalera (Rhinechis scalaris) en las islas Baleares Miguel A. Carretero & Iolanda Silva-Rocha CIBIO/InBIO, Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos. Laboratório Associado. Universidade do Porto. Campus Agrário de Vairão. 4485-661 Vairão. Portugal. C.e.: [email protected]

Rhinechis scalaris es un ofidio cuya distribu- & Honrubia, 2002), y se extiende también por el ción nativa ocupa la mayor parte de la penínsu- sudeste de Francia (Lescure & de Massary, 2013), la ibérica, estando sólo ausente del norte (Gali- siempre dentro del ámbito bioclimático medi- cia, Cornisa Cantábrica y el Pirineo; Pleguezuelos terráneo. Su supuesta presencia en la Liguria ita-