TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO

TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

ÍNDICE I. ANTECEDENTES

II. CONTEXTO

• Ubicación e información de los pisos ecológicos de Mocomoco • Pisos ecológicos • Demografía y aspectos sociales • Instituciones Públicas • Educación • Dirección de Salud • Economía • Contexto de género

III. MARCO METODOLÓGICO

IV. MARCO TEÓRICO

V. RESULTADOS OBTENIDOS POR EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

BI BLIOGRAFÍA

TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

I. ANTECEDENTES

El Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara Amuyt´a (CDIMA), en su trabajo de formación de liderazgo político social de las mujeres de Mocomoco, ha encontrado que las mujeres viven en total abandono y vulneración de sus derechos humanos y sociales. Las políticas del Estado a favor de los indígenas, originarios, campesinos y en especial de las mujeres, llegan con mucha deficiencia, haciendo que las autoridades locales y municipales prioricen más las obras de infraestructura como sedes sociales, caminos, escuelas, postas sanitarias y otros, no así la formación de sus recursos humanos, menos difundir y establecer mecanismos de defensa de los derechos humanos para conocimiento de la población, que permita su ejercicio.

El Diagnóstico socioeconómico y de género realizado por CDIMA en Mocomoco en años pasados, revela que de 100 mujeres encuestadas, el 51% no conocen de los Derechos Humanos y Derechos de las Mujeres. Asimismo, el informe sobre violencia por parte del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades (VIO), señala que en el país 7 de cada 10 mujeres sufren violencia.

En el marco de este estado de situación, se consideró importante realizar un trabajo investigativo sobre la problemática de la violencia contra las mujeres en el municipio de Mocomoco, para poder enfrentarla y coadyuvar a desterrarla uniendo esfuerzos de manera coordinada con las autoridades locales y las mujeres capacitadas y organizadas con las que CDIMA trabaja.

II. CONTEXTO

• Ubicación e información de los pisos ecológicos de Mocomoco

El municipio de Mocomoco fue creado según Ley del seis de noviembre de mil novecientos once años, se encuentra en el Departamento de , Provincia Camacho, es la segunda sección municipal que se encuentra en la circunscripción 17. Cuenta con cinco cantones y 123 OTBs, la superficie del municipio es de 653.35 km 2. El Municipio de Mocomoco, geográficamente se encuentra ubicado entre los paralelos 15°15’30’’- 15°39’59’’ latitud austral (Norte - Sur) y 68°52’30’’- 69°52’35’’ longitud occidental del Meridiano de Greenwich (Este - Oeste). Los límites del Municipio son: al Norte con la 1ra.Sección de la Provincia Bautista Saavedra (), al Sur con la 3ra.Sección de la Provincia Camacho (), al Este con la 1ra Sección de la Provincia Muñecas (Chuma) y al Oeste con la 1ra. Sección de la Provincia Camacho () y la República del Perú.

Según la información proporcionada por el Instituto Geográfico Militar, la Provincia Eliodoro Camacho alcanza una extensión aproximada de 1.738 km 2 distribuida en 5 Secciones Municipales: Mocomoco, Puerto Carabuco, Puerto Acosta, (de reciente creación), Humanata (de reciente creación).

TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

El municipio de Mocomoco cuenta con la presencia de 3 zonas ecológicas: altiplano, cabecera de valle y valle, una de sus limitaciones es su topografía accidentada que dificulta su transitabilidad. Otro de los problemas que atraviesa, son los bajos rendimientos en la producción. La tecnología utilizada para la producción es limitada, pues las familias continúan trabajando principalmente con el arado egipcio.

El único medio de transporte por el cual se puede acceder a este municipio es por vía terrestre. Cuenta con un servicio de telefonía restringido a los poblados urbanos de mayor concentración poblacional. En este sector se puede evidenciar la existencia de grandes recursos hídricos, sobre todo en el altiplano (río Suches) y en el Valle (río Millichina), lago Huallpacayo y presencia de vertientes que favorecen a la crianza de peces, riego, consumo humano y potencialidad para crear fuentes de energía eléctrica, sin embargo debido a las características de su topografía se hace difícil poder beneficiarse de estos recursos.

La presencia de especies forestales maderables como el eucalipto, keñua, aliso, nogal y kiswara, hacen diverso el recuso forestal de Mocomoco, sin embargo la explotación y repoblamiento forestal no planificado en las diferentes comunidades son los problemas que dañan el frágil equilibrio de este recurso. La diversidad de flora silvestre que presenta este sector, favorece la crianza de ganado, en las tres zonas ecológicas.

Uno de los recursos en el municipio es la existencia de grandes vetas de estuco y cal de buena calidad, sin embargo la topografía accidentada imposibilita su explotación, además no cuenta con adecuadas carreteras.

Mocomoco al encontrarse ubicado entre la cordillera real y el lago Titicaca, presenta formaciones peculiares características del lugar, es así que las montañas, colinas, laderas, terrazas, que se extienden desde la comunidades ubicadas en las faldas bajes del valle, son en sí mismas un atractivo principal. Las montañas pueden alcanzar altitudes de hasta aproximadamente 5000 metros sobre el nivel del mar. Las zonas altiplánicas del municipio se caracterizan al presentar un contraste que va desde un relieve plano hasta uno ondulado, con sectores accidentados, laderas y montañas. La zona que corresponde a la cabecera de valle y valle se caracteriza por tener un relieve de aspecto variable, donde la sierra presenta quebradas nacientes que dan origen a fuentes principales de agua, que por lo general se encuentran atravesadas por ríos permanentes y transitorios. La configuración de las terrazas en el cantón Italaque (valle) constituye una muestra sobre una mejor práctica de conservación de suelos, debido a que permiten controlar procesos erosivos por el agua y el viento, además de mantener una mayor vegetación natural.

• Pisos ecológicos

En la región de Mocomoco se pueden evidenciar tres zonas o pisos ecológicos. En el siguiente esquema se presentan algunos de los aspectos característicos de esta región. TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

Paisajes predominantes conformados por superficies estructurales de relieve plano-onduladas, con variada cobertura vegetal Llanura formados por praderas nativas, destinado al pastoreo de ganado plano vacuno, ovino, caprino y camélido. ondulada Los Cantones y Distritos que conforman este tipo de paisaje son: Tajani, Pacaures, Villa Rosario, Ilave y Pacobamba.

Ondulaciones pronunciadas, constituidas por material volcánico debido a las formaciones geológicas, abundante afloramiento rocoso en las partes altas, clima semiárido a frío, suelos Región Colinas moderadamente profundos, con abundante grava y piedra con bajo nivel en nutrientes. Altiplánica y Puna Los cantones y distritos que conforman este tipo de paisajes son: Tajani, Pacaures, Italaque (Comunidad Taypiayca) y de manera muy acentuada en el cantón de Villa Rosario y distritos de

Pacobamba e Ilave.

Sucesión de montañas, en su mayoría de cimas redondeadas, con

afloramientos rocosos en partes altas, constituidas por material de origen volcánico, presentando una variada cobertura vegetal como respuesta a las condiciones de clima existente. Serranía Los cantones y distritos que conforman este tipo de paisajes son:

Tajani y Pacaures y en mayor proporción del Cantón de Villa Rosario y los Distritos de Pacobamba e Ilave

Presentan un relieve ondulado, con formación natural de terrazas angostas en toda su extensión desde el cruce Huallpacayu hasta las cercanías de Italaque Cobertura vegetal constituida por especies herbáceas, Serranías de semiherbáceas y arbustos, eventualmente con árboles aislados o altitud alta a bajas asociados con arbustos Los cantones y distritos que conforman este tipo de paisajes se extienden desde la cabecera de valle hasta el valle a partir del cruce Huallpacayu hasta el Cantón de Italaque y parte del Cantón ZONAS O ECOLÓGICOS PISOS DE MOCOMOCO Mocomoco. Región de Cabecera de valle y valle Se desarrolla una agricultura intensiva, en la región de valle y una actividad pecuaria en la región fronteriza entre la cabecera de valle y el Altiplano. La región de valle es considerada como moderadamente angosta, con serranías muy escarpadas en el cantón de Italaque y Colinas moderadamente amplia en el cantón Mocomoco, con depósitos aluviales que se originan en las partes altas de las serranías para luego acumularse en la parte inferior o laderas de las serranías, colinas, cuestas, bajadas, etc. Los cantones y distritos que conforman este tipo de paisajes son Italaque, Mocomoco y parte de las comunidades del Cantón Tajani, Pacaures e Ilave, TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

• Demografía y aspectos sociales

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y las proyecciones para el 2005, la población del municipio es de 14.501 personas, de los cuales 7.437 son hombres y 7.064 son mujeres, con una densidad poblacional de 24.80 Hab./Km 2, agrupados en 5.747 familias, distribuidas en diferentes comunidades y centros poblados. Los idiomas que se hablan en el municipio son castellano, quechua y aymara.

La dinámica poblacional del Municipio de Mocomoco, se desarrolla principalmente en función a las actividades agrícolas, la misma que en determinadas épocas de siembra y cosecha exige de la participación de todos los miembros de la familia, situación que establece periodos libres para realizar otras actividades, aspecto que es aprovechado para que -principalmente los hombres- viajen a ciudades y regiones más promisorias del Departamento de La Paz para lograr ingresos económicos vendiendo su mano de obra barata.

La tasa de natalidad estimada para el periodo 2000- 2005 por el Instituto Nacional de Estadística, es del 26.6% por cada mil habitantes. La probabilidad señalada es para toda la Provincia Camacho, la misma que es asumida por la Dirección de Salud del Municipio Mocomoco.

La deficiente información existente en los Centros de Salud del Municipio, respecto al número de nacimientos, además de las tradiciones culturales que determinan la escasa asistencia de las mujeres embarazadas a los centros de salud, no permite establecer con exactitud la tasa de natalidad a nivel Municipal.

La mortalidad 1 general, estimada para la Provincia Camacho es del 17.4% por cada mil habitantes, mientras que la mortalidad materna es de 180 por cada diez mil nacidos vivos y la mortalidad infantil alcanza a 58 por cada mil nacidos vivos.

La esperanza de vida al nacer en el Municipio Mocomoco es de 63 años, debido a que la tasa de mortalidad infantil es alta y el nivel de educación de las mujeres en edad fértil es muy bajo.

La dinámica organizativa del Municipio Mocomoco, involucra tanto a los actores sociales como institucionales, tomando como base los usos y costumbres propias de las comunidades, además de considerar aspectos jurídico - normativos vigentes en el país.

En el Municipio las Organizaciones Territoriales de Base – OTB’s originariamente, respondían a los suyos y ayllus, situación que fue transformada en Sindicatos Agrarios a partir de la Reforma Agraria (1953). La estructura organizativa del Sindicato Agrario, se caracteriza por contar con sindicatos agrarios comunales que agrupados hacen a las Subcentrales, el conjunto de Subcentrales hacen la

1 Censo de población y vivienda INE/92 TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

Central Agraria, el conjunto de Centrales Agrarias hacen al Sindicato Agrario Provincial. Política administrativamente, las subcentrales serían los Cantones, las Centrales Agrarias son los Municipios y el conjunto de todas las Centrales Agrarias son la Provincia.

Desde la promulgación de la Ley de Participación Popular (1994), muchas de las Comunidades Originarias han determinado retomar su nombre original, situación por la que aproximadamente un 60% de las comunidades, aún no renovaron su personalidad jurídica y se encuentran en proceso de restitución de sus autoridades originarias y constitución de sus comunidades, ayllus, markas y suyus.

La función de los dirigentes de las OTB’s, es representar a la comunidad en todas las instancias de decisión, considerando sus necesidades e intereses sociales, políticos y organizativos.

Los mecanismos que usa el municipio como parte del control social está a cargo del Comité de Vigilancia del Municipio de Mocomoco, que está conformado por siete miembros provenientes de cinco Cantones y dos Distritos Municipales, quienes ejercen control social a la gestión municipal, a través del seguimiento y evaluación del POA y el cumplimiento del PDM.

• Instituciones Públicas

En el seno del Municipio se encuentra la Alcaldía, que constituye la máxima instancia pública, de la que dependen las unidades de planificación, educación, salud, servicios básicos y otros.

• Educación

Las/os profesoras/es que se encuentran en el municipio según los niveles son: 238 docentes del Nivel Primario y 51 docentes del Nivel Secundario. En este municipio existen 30 establecimientos que atienden solo al nivel Primario, 31 establecimientos que atienden al nivel Inicial – Primario, 1 establecimiento que atiende al nivel Secundario, 5 establecimientos que atienden al nivel Primario– Secundario y 7 establecimientos que atienden al nivel Inicial–Primario –Secundario 2.

Las estadísticas con relación a los Indicadores Educativos Municipales hasta el 2005 señalan que se inscribieron 402 estudiantes para el nivel inicial; 3,856 estudiantes para el nivel Primaria y 947 estudiantes para el nivel Secundaria. La tasa de Deserción es de 12.91 %.

En cuanto a la educación para adultos, oficialmente se cuenta con la Central de CETHA Cotosi, ubicado en Cotosi, Capuya y Wilacala, que cubre los tres niveles de educación: inferior, común y superior.

2 Ministerio de Educación y cultura 2006 TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

• Dirección de Salud

En el municipio de Mocomoco los Servicios Públicos de Salud -según las fuentes del Ministerio de Salud- hasta el 2006 cuenta con 3 médicos, 14 enfermeras, 2 administrativos y 4 auxiliares. La infraestructura con la que cuenta este municipio para la atención del público es de 7 puestos de salud y 2 centros de salud

Las prestaciones de salud, se enmarcan en las políticas establecidas por el sector, dando prioridad al Seguro Básico de Salud en lo que corresponde a la Atención Primaria de Salud.

Las instituciones privadas presentes en el municipio –de acuerdo a las entrevistas logradas con la población- que orientan su accionar al Sector de Desarrollo Humano y Desarrollo Económico son: Proyecto de Salud Mocomoco –PROSAM (objetivo: apoyar las políticas de salud, implementando el seguro básico de salud, en coordinación con el sector público y seguridad alimentaria). INTER VIDA (desarrolla actividades de apoyo al área de educación y salud), CDIMA (Apoya al empoderamiento ciudadano de las mujeres) y PLAN INTERNACIONAL ALTIPLANO (apoyo a saneamiento básico, mediante la construcción de letrinas, sistemas de agua potable, sedes comunales y otras actividades destinadas a mejorar las condiciones de habitabilidad de las familias).

Por otro lado las organizaciones productivas del municipio ligadas al desarrollo agropecuario en la zona del altiplano son: Asociación Santa Rosa (Pacobamba), Asociación Wilacala (Wilacala) y Asociación Huayrapata – Huarachani (Iñita Baja – Sarapampa). Estas organizaciones se dedican al acopio de fibra de alpaca, manejo de ganado, producción de artesanías y manejo de suelos.

• Economía

Las actividades principales del municipio de Mocomoco son la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y comercio al por mayor y menor. 3 Entre estas, la producción estratégica por la que generan ingresos económicos es: la cría de ganado camélido y vacuno, cultivo de frutas y plantas para bebidas y especias, producción de papa cereales, cultivo de hortalizas.

Se considera que las condiciones para que Mocomoco presente un IDH, bajo, están relacionados a aspectos tales como el nivel de escolaridad, las condiciones para la salubridad y el factor económico que rige en el municipio, aspectos que clasifican al municipio en el rango de municipios muy pobres con un IDH de 0.358 en la escala de 0 a 1. 4

• “Las bajas condiciones de salubridad, la esperanza de vida al nacer de 63 años, las altas tasas de mortalidad materno infantil (68 niños x cada 1000 y 48 mujeres por cada diez mil nacidos vivos),

3 Informe de Diálogo Nacional Productiva (DNBP), 2005 4 Plan de desarrollo municipal de Mocomoco 2002 – 2006 TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

hacen crítica la situación del municipio. Se estima que 37% de los niños/ as presentan algún grado de desnutrición infantil, además de las bajas coberturas en saneamiento básico. • El nivel de conocimiento no llega a cubrir al 100% de la población en edad escolar, con una asistencia del 33.42%, una tasa de analfabetismo del 49.79% y un 77.9% de establecimientos educativos de multigrado (un solo profesor/a se hace cargo de dos o más grados). • La mayoría de la población económicamente activa está dedicada a la agricultura de subsistencia, que no permite generar excedentes para mejorar sus condiciones de vida, razón por la que un 36.96% migra a la ciudad de La Paz y a ciudades intermedias, como medio para incrementar sus ingresos económicos”. 5

Tomando como parámetros el promedio de los ingresos económicos el patrimonio y las actividades económicas que mueven el accionar de cada grupo familiar, se pueden identificar tres grupos sociales:

- Los grupos o familias cuyos ingresos están por encima del promedio y que tienen un patrimonio valorado por su poder adquisitivo, están considerados dentro del primer grupo; es un grupo reducido, en él se encuentran los hijos de los ex hacendados, que además pueden contratar mano de obra para trabajar la tierra, en algunos casos producen bajo el sistema al partir. El patrimonio de este grupo son buses, camiones, ganado mayor por más de 100 cabezas, bienes inmuebles en los pueblos, inmuebles en las ciudades y con tierras agrícolas mayor a las 20 Has. Su actividad económica está estrechamente relacionada con la agricultura, ganadería, comercio, transporte, rescatistas o intermediarios, contratistas de jornaleros y cuidadores de sus bienes.

- Por debajo de éste se encuentra el grupo de familias cuyos ingresos son relativamente bajos, el patrimonio de estos grupos se encuentra en la posesión de tierras agrícolas de 3 a 5 Has, ganado mayor de 40 a 70 cabezas, bienes inmuebles en pueblos, poseen tiendas de abarrotes. Las actividades económicas a las cuales se dedican son el trabajo por cuenta propia, venta de excedente de sus productos agrícolas, trabajo en construcción, y jornaleros – voluntarios temporales en las minas.

- Por último se encuentran las familias con ingresos por debajo de la media, las cuales son consideradas como familias pobres, cuyas tierras de cultivo son de aproximadamente 1 a 3 Has, ganado entre 1 a 30 cabezas. Su principal actividad económica está relacionada a la agricultura y ganadería, esporádicamente venden su fuerza de trabajo, en calidad de jornaleros.

5 Idem TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

• Contexto de género

La comunidad tiene marcados lazos familiares, y sus actividades están orientadas a la participación activa de todo el grupo familiar, en esta participación de hombres y mujeres se puede apreciar la existencia de roles por género, por los que se observa que las mujeres juegan un papel importante no sólo en las labores agropecuarias, sino también en las labores domésticas, a diferencia de los hombres que centran sus actividades en la producción y formas de generar recursos económicos realizando viajes temporales.

La actividad reproductiva o doméstica, es un rol que recae enteramente sobre las mujeres, pero en ningún momento se lo reconoce económica o socialmente hablando, el pensamiento generalizado en la actualidad, es que es una actividad “natural” de la mujer, aspecto que ancestralmente no era considerado de dicha forma, pues de acuerdo a la memoria colectiva, mujeres y hombres participaban en todos los ámbitos de la vida desarrollando determinadas actividades en concordancia a su capacidad y características físicas.

En la toma de decisiones, en los niveles familiar, comunal y municipal, la participación de las mujeres es sumamente limitada, pues la existencia de la mentalidad machista hace creer a la población en general (incluido mujeres) que no es necesaria la participación de ellas pues –según los hombres- las mujeres son menos que ellos, que no tienen capacidad para el análisis y toma de decisiones; por otra parte, la recarga de labores domésticas que las mujeres tienen dentro del hogar también es una de las limitantes para que ellas puedan capacitarse y exigir su derecho a la participación en la toma de decisiones dentro de las comunidades y en ámbitos mayores..

Si bien, la cultura aymara admite y exige la presencia y participación del hombre y de la mujer (Chacha-warmi, pareja) en todas las instancias y en igualdad de condiciones, las mujeres no tienen poder de decisión, ya que este derecho está reconocido más a los hombres o jefes de familia; sólo ejercen este derecho las mujeres viudas o mujeres que por una serie de razones se quedan a cargo de sus familias. La esposa del Mallku y/o Secretario General, sólo realiza tareas de acompañamiento.

Las mujeres del municipio tienen a su organización “Bartolina Sisa” de la línea sindical muy debilitada y sin presencia en todas las comunidades, pese a ello es un espacio importante propio de las mujeres que se hace necesario fortalecer. Por otra parte, también participan dentro de las organizaciones originarias, pero donde su participación es mediatizada por los hombres, precisan ser fortalecidas.

Pese al panorama adverso que se presenta para las mujeres, las organizaciones de mujeres existentes en el municipio de Mocomoco, tienen el propósito de romper con esta tradición desarrollando acciones apoyadas por CDIMA para así participar en el desarrollo del Municipio, a través del fortalecimiento de sus capacidades.

TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

III. MARCO METODOLÓGICO La investigación privilegia el método cualitativo, basado más que nada en el diálogo, conversatorio con mujeres y hombres de la región que permite aproximarnos a la realidad del desarrollo de sus vidas, dentro del entorno familiar y comunal.

En ese sentido, con la intención de conocer la práctica de la Justicia Comunitaria en comunidades indígenas originarias desde una perspectiva de género, identificando el cómo se ejecuta o no esta forma de Justicia, y si esta práctica desarrolla acciones a favor de la defensa, cumplimiento, ampliación y aplicabilidad de los derechos humanos y ciudadanos de las mujeres, se realizaron los siguientes pasos.

1º .- Toma de contacto e invitación a la participación : Dado que este trabajo de investigación versa sobre un aspecto central inserto dentro de usos y costumbres de las comunidades indígenas, originarias, campesinas, CDIMA estableció un espacio de reunión y presentación de la propuesta de investigación a las autoridades originarias del área del proyecto para poder contar con su aval que facilite el trabajo.

2º .- Acopio, organización y análisis de información documentada y testimonial: • Revisión de información documental pertinente. • Visita a los municipios y comunidades identificadas como estratégicas • Aplicación de los instrumentos de recojo de información como: Entrevistas Grupos focales o grupos de discusión Encuestas Estudios de caso • Jerarquización y triangulación de la información

3º.- Elaboración del documento borrador: • Elaboración del esquema del documento • Narrativa preliminar que recoge las nociones centrales de la investigación y los sentidos más relevantes para sus actores. • Elaboración en versión de revisión, de todos los aspectos encontrados en la investigación, los sentidos, prácticas, significados y aprendizajes.

4º.- Elaboración del documento final: • Revisión del primer borrador • Enriquecimiento del documento a partir de consensos • Elaboración del documento final • Socialización del documento TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

IV. MARCO TEÓRICO

• Aproximaciones conceptuales sobre violencia

La Organización Mundial de la Salud la define como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. La definición usada por la Organización Mundial de la Salud vincula la intención con la comisión del acto mismo, independientemente de las consecuencias que se producen. Se excluyen de la definición los incidentes no intencionales, como son la mayor parte de los accidentes de tráfico y las quemaduras. La inclusión de la palabra “poder”, además de la frase “uso intencional de la fuerza física”, amplía la naturaleza de un acto de violencia así como la comprensión convencional de la violencia para dar cabida a los actos que son el resultado de una relación de poder, incluidas las amenazas y la intimidación. Decir “uso del poder” también sirve para incluir el descuido o los actos por omisión, además de los actos de violencia por acción, más evidentes. Por lo tanto, debe entenderse que “el uso intencional de la fuerza o el poder físico” incluye el descuido y todos los tipos de maltrato físico, sexual y psíquico, así como el suicidio y otros actos de autoagresión.

Esta definición cubre una gama amplia de consecuencias, entre ellas los daños psíquicos, las privaciones y las deficiencias del desarrollo. Esto refleja el reconocimiento cada vez mayor, por parte de los investigadores y los profesionales, de la necesidad de incluir los actos de violencia que no causan por fuerza lesiones o la muerte, pero que a pesar de todo imponen una carga sustancial a los individuos, las familias, las comunidades y los sistemas de asistencia sanitaria en todo el mundo. Numerosas formas de violencia contra las mujeres, los niños y los ancianos, por ejemplo, pueden dar lugar a problemas físicos, psíquicos y sociales que no necesariamente desembocan en lesión, invalidez o muerte. Estas consecuencias pueden ser inmediatas, o bien latentes, y durar muchos años después del maltrato inicial. Por lo tanto, definir los resultados atendiendo en forma exclusiva a la lesión o la muerte limita la comprensión del efecto global de la violencia en las personas, las comunidades y la sociedad en general.

Uno de los aspectos más complejos de la definición es el de la intencionalidad. A este respecto cabe destacar dos puntos importantes. Primero, aunque la violencia se distingue de los hechos no intencionales que ocasionan lesiones, la presencia de la intención de usar la fuerza no significa necesariamente que haya habido la intención de causar daño. En efecto, puede haber una considerable disparidad entre la intención del comportamiento y las consecuencias intentadas. Una persona puede cometer intencionalmente un acto que, a juzgar por normas objetivas, se considera peligroso y con toda probabilidad causará efectos adversos sobre la salud, pero puede suceder que el autor no los perciba como tales.

TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

Por ejemplo, un joven puede participar en una riña con otros jóvenes. Los puñetazos a la cabeza o el uso de un arma aumentan sin duda el riesgo de sufrir traumatismo grave o muerte, aunque esa no haya sido la intención. Uno de los padres puede sacudir vigorosamente a su bebé que llora, con la intención de callarlo. En vez de ello, sin embargo, ese acto puede causar daño cerebral a la criatura. El empleo de la fuerza es evidente, pero no existió la intención de lastimar.

El segundo punto relacionado con la intencionalidad radica en la distinción entre la intención de lesionar y la intención de “usar la violencia”. La violencia, según Walters y Parke, está determinada por la cultura. Algunas personas tienen la intención de dañar a otros pero, por sus antecedentes culturales y sus creencias, no consideran que sus actos sean violentos. No obstante, la Organización Mundial de la Salud define la violencia teniendo en cuenta su relación con la salud o el bienestar de las personas. Ciertos comportamientos —como golpear al cónyuge— pueden ser considerados por algunas personas como prácticas culturales admisibles, pero se consideran actos de violencia con efectos importantes para la salud de la persona.

La definición lleva implícitos otros aspectos de la violencia que no se enuncian en forma explícita. Por ejemplo, la definición incluye implícitamente todos los actos de violencia, sean públicos o privados, sean reactivos (en respuesta a acontecimientos anteriores, por ejemplo, una provocación) o activos (que son decisivos para lograr resultados más favorables para el agresor o para anticiparse a ellos) y tanto si tienen carácter delictivo como si no lo tienen. Cada uno de estos aspectos es importante para comprender las causas de la violencia y elaborar programas de prevención.

• Tipología de la violencia

En 1996, la Asamblea Mundial de la Salud, por conducto de la resolución WHA49.25, declaró que la violencia es un importante problema de salud pública en todo el mundo y pidió a la Organización Mundial de la Salud que elaborara una tipología de la violencia para caracterizar los diferentes tipos de violencia y los vínculos entre ellos. Hay pocas clasificaciones taxonómicas y ninguna es completa.

La clasificación que se propone aquí divide la violencia en tres categorías generales, según las características de los que cometen el acto de violencia:

– la violencia auto infligida; – la violencia interpersonal; – la violencia colectiva.

Esta categorización inicial distingue entre la violencia que una persona se inflige a sí misma, la violencia impuesta por otro individuo o un número pequeño de individuos y la violencia infligida por grupos más grandes, como el Estado, contingentes políticos organizados, tropas irregulares y TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA” organizaciones terroristas. Estas tres categorías generales se subdividen a su vez para reflejar tipos de violencia más específicos.

1. La violencia autoinfligida

La violencia autoinfligida comprende el comportamiento suicida y las autolesiones. El primero incluye pensamientos suicidas, intentos de suicidio —también llamados “parasuicidio” o “intento deliberado de matarse” en algunos países— y suicidio consumado. Por contraposición, el automaltrato incluye actos como la automutilación.

2. La violencia interpersonal

La violencia interpersonal se divide en dos subcategorías:

• Violencia familiar o de pareja: esto es, la violencia que se produce sobre todo entre los miembros de la familia o de la pareja, y que por lo general, aunque no siempre, sucede en el hogar. • Violencia comunitaria: es la que se produce entre personas que no guardan parentesco y que pueden conocerse o no, y sucede por lo general fuera del hogar. En el primer grupo se incluyen formas de violencia, como el maltrato de los menores, la violencia contra la pareja y el maltrato de las personas mayores. El segundo abarca la violencia juvenil, los actos fortuitos de violencia, la violación o ataque sexual por parte de extraños y la violencia en establecimientos como escuelas, lugares de trabajo, prisiones y hogares de ancianos.

3. La violencia colectiva

La violencia colectiva se subdivide en violencia social, violencia política y violencia económica. A diferencia de las otras dos categorías generales, las subcategorías de la violencia colectiva indican los posibles motivos de la violencia cometida por grupos más grandes de individuos o por el Estado. La violencia colectiva infligida para promover intereses sociales sectoriales incluye, por ejemplo, los actos delictivos de odio cometidos por grupos organizados, las acciones terroristas y la violencia de masas. La violencia política incluye la guerra y otros conflictos violentos afines, la violencia del Estado y actos similares llevados a cabo por grupos más grandes. La violencia económica comprende los ataques por parte de grupos más grandes motivados por el afán de lucro económico, tales como los llevados a cabo con la finalidad de trastornar las actividades económicas, negar el acceso a servicios esenciales o crear división económica y fragmentación. Evidentemente, los actos cometidos por grupos más grandes pueden tener motivos múltiples.

TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

• La naturaleza de los actos de violencia

Puede ser: – física; – sexual; – psíquica; – que incluye privaciones o descuido.

Estos cuatro tipos de actos de violencia, con excepción de la autoinfligida, suceden en cada una de las categorías generales y sus subcategorías descritas con anterioridad. Por ejemplo, la violencia contra los niños cometida en el seno del hogar puede incluir abuso físico, sexual y psíquico, así como negligencia o descuido. La violencia comunitaria puede incluir agresiones físicas entre los jóvenes, violencia sexual en el lugar de trabajo y descuido de las personas mayores en los establecimientos asistenciales de largo plazo. La violencia política puede incluir la violación durante los conflictos armados, la guerra como tal y la llamada guerra psicológica. Aunque es imperfecta y dista mucho de gozar de aceptación universal, esta clasificación proporciona un marco útil para comprender los tipos complejos de violencia que acontecen en todo el mundo, así como la violencia en la vida diaria de las personas, las familias y las comunidades. También supera muchas de las limitaciones de otras clasificaciones porque capta la naturaleza de los actos de violencia, la importancia del entorno, la relación entre el agresor y la víctima, y, en el caso de la violencia colectiva, los posibles motivos de la violencia. Sin embargo, tanto en la investigación como en la práctica no siempre están claras las líneas divisorias entre los diferentes tipos de violencia.

Fuente: OMS 2003

TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

• Qué es la violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar condicionada por desigualdades de género constituye un problema que se encuentra en nuestra sociedad, produciendo no solo una afectación de los derechos humanos fundamentales sino también repercusiones en el ámbito de esta manera en forma negativa en el desarrollo humano.

En Bolivia de acuerdo a la Ley 1674/95 se entiende por Violencia Intrafamiliar a la agresión física, sexual o psicológica cometida por:

• El cónyuge o conviviente • Los ascendientes, descendientes, hermanos, parientes civiles o afines en línea directa colateral. • Los tutores curadores o encargados de custodia

Según la misma Ley, se llama Violencia Doméstica, a aquellos hechos o agresiones cometidas específicamente por cónyuges, ex – conyuges, ex – convivientes o personas que hubieran procreado hijos en común legalmente reconocidos o no, aunque no hubieran convivido.

En Bolivia, a través de un estudio realizado por registro de denuncias (“demanda espontánea”) de organismos e instituciones públicas y privadas (SAG 1995) en cuatro ciudades del país; se mostró que entre el 70 y 80% de las denuncias ocurren por Violencia Intrafamiliar, y que de estas, entre 88 y 95% de las casos la mujer, es víctima de agresión por parte de su compañero íntimo.

Por la misma fuente se estima que 54 mujeres de cada 100, denuncian violencia física unas 40 por violencia psicológica y 6 de cada 100, lo hace por violencia sexual.

En respuesta a esta problemática el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud y Previsión Social encara esta deuda social, introduciendo en sus políticas el “enfoque de género” como instrumento para favorecer procesos más equitativos en la atención de salud bajo el marco de instrumentos legales como la Ley 1599/89 Sobre la Eliminación de todas Formas de Discriminación Contra la Mujer, la Ley 1674/95 Contra la Violencia en la Familia o Doméstica y, entre otros, el Decreto Supremo 24864/oct/97 sobre Igualdad de Oportunidades.

• Enfoque de riesgo

Los factores culturales, económicos y sociales, así como las condiciones pobreza y hacinamiento son aspectos que si bien no tienen una relación directa con la resolución violenta de conflictos, pueden reforzar una cultura de violencia en la convivencia colectiva y en el ámbito familiar.

TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

Las familias donde se presenta este fenómeno tienen habitualmente estructuras jerárquicas de organización con funciones rígidamente definidas y donde la mujer está subordinada económicamente al hombre. Cuando se establecen relaciones que incluyen el uso de la violencia, especialmente si lo hacen desde niños/as, se tiende a aceptar ésta como un método legítimo para solucionar conflictos no solo familiares sino sociales perpetuando un círculo vicioso de violencia.

Si bien la violencia intrafamiliar puede afectar – y afecta – a toda la población sin distinción de niveles socio – económicos, existen ciertas condiciones que proporcionan el desarrollo de patrones de conducta agresivos para la resolución de conflictos familiares y comunitarios, así por ejemplo:

EN EL M ED IO EN LA PERSONA Construcciones sociales basadas en la Sexo (femenino) desigualdad (identificables a través del enfoque de género) Características culturales y religiosas Edad (niños/as, adolescentes, ancianos/as) Debilitamiento de aparatos de Justicia y del Baja autoestima Orden Condiciones de pobreza y hacinamiento Condiciones particulares (discapacitados/as)

• Violencia contra la mujer

Es la agresión contra la mujer que se ejerce por el sólo hecho de ser mujer. Está presente en todos los aspectos de la vida cotidiana, tanto pública como privada. La violencia contra la mujer expresa relaciones de poder y desigualdad ente hombres y mujeres. Es fruto de las múltiples formas de subordinación y discriminación que sufre la mujer, independientemente de su edad, etnia, cultura, opción sexual, condición socioeconómica, etc.

Los actos de violencia, en general, se ejercen en relaciones en las que se cree que hay una supuesta superioridad o poder de una institución o persona sobre otra considerada inferior, dependiente o más débil.

TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

V. RESULTADOS OBTENIDOS POR EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Se implementó un cuestionario a un total de 180 personas, 53 hombres y 127 mujeres, dividido en los tres pisos ecológicos del Municipio de Mocomoco, siendo un 36,1% del Altiplano; 27,2% de los Valles y un 36.7% de la cabecera de valle (Cuadro Nº 1) y un total de 25 comunidades consultadas de los tres pisos ecológicos siendo un 35,9% comunidades del altiplano; 27.1% comunidades del valle y un 37% de la cabecera de valle (Cuadro Nº2). De la misma manera se realizaron grupos focales en los tres pisos ecológicos y estudios de caso, que son parte de los resultados presentados a continuación.

Cuadro N° 1: Hombres y mujeres en la encuesta

SEXO Cabecera de TOTAL Altiplano Valle Valle HOMBRE # 16 15 22 53 % 8,9% 8,3% 12,2% 29,4% MUJER # 49 34 44 127 % 27,2% 18,9% 24,4% 70,6% # 65 49 66 180 TOTALES % 36,1% 27,2% 36,7% 100,0%

CUADRO Nº 2: Procedencia de encuestadas/os

ESPACIO GEOGRAFICO Cabecera de TOTAL Altiplano Valle Valle Paco # 29 0 0 29 % 16,0% ,0% ,0% 16,0% Ilave # 3 0 0 3 % 1,7% ,0% ,0% 1,7% Mocomoco # 2 0 0 2 % 1,1% ,0% ,0% 1,1% Otrs Altiplano # 31 0 0 31 % 17,1% ,0% ,0% 17,1% Mocomoco # 0 14 0 14 % ,0% 7,7% ,0% 7,7% Otros Valles # 0 35 0 35 % ,0% 19,3% ,0% 19,3% Capuya # 0 0 41 41 % ,0% ,0% 22,7% 22,7% Italaque # 0 0 4 4 % ,0% ,0% 2,2% 2,2% TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

ESPACIO GEOGRAFICO Cabecera de TOTAL Altiplano Valle Valle Otros C.Valle # 0 0 22 22 % ,0% ,0% 12,2% 12,2% # 65 49 67 181 TOTALES % 35,9% 27,1% 37,0% 100,0%

En relación a que hacían las mujeres antes de la colonia, el 18.3% respondió que la mujer sufría callada, el 4.4% refiere que la comunidad actuaba, se movilizaba, buscaba una solución, de ahí que el 25.6% de las/os encuestadas/os señala que la familia llamaba la atención a la pareja, pues la violencia es algo que no se concibe desde sus principios y valores, también conciben que las parejas debían siempre estar juntos; el 50% no responde a esta pregunta, y el 1,7% dice que algunas mujeres que sufrían violencia dejaba a su marido (Cuadro Nº 3)

En los grupos focales realizados señalan que: “Antes de la colonia, generalmente no había violencia contra las mujeres. Se vivía en armonía, bajo la complementariedad, donde todas y todos se ayudaban entre sí. Había respeto a las mujeres y mucha consideración y admiración por su cualidad de procrear vida al igual que la Pachamama. No se permitía una vida con violencia, menos que existiesen madres solteras. La familia, la comunidad y las autoridades originarias se movilizaban para que la armonía y equilibrio vuelva, todas/os se involucraban para no dejar que dicha situación volviese a pasar, pues este hecho marcaba negativamente la imagen de la comunidad, no del individuo que la cometió, si no se hacía nada las otras comunidades la criticaban diciendo “en esa comunidad no respetan a las mujeres, permiten violencia” , el prestigio era muy resguardado, por ello una de las principales tareas de las autoridades originarias era que las familias caminen bajo principios y valores nacidas desde su cosmovisión”

A partir de la colonia, las participantes del grupo focal, señalan que es la época donde vivieron violencia extrema, conocen de testimonios desgarradores que vivieron sus abuelas/os. Fue la época donde se inicia a establecer el pensamiento de que las mujeres son menos que los hombres. Muchas mujeres eran víctimas de abuso sexual por parte de los patrones y mayordomos, se veían embarazadas y nadie podía hacer nada, la justicia era regentada por los patrones, no valía de nada la justicia comunitaria y autoridades originarias. En las haciendas, mit’as, pongueajes y obrajes sufrían muchos maltratos inhumanas todas las personas en ese entonces.

El Secretario de Hacienda del municipio de Mocomoco, cuando se le consultó al respecto refirió que: “…antes hubo respeto, entre hombre y mujer, el hombre respetaba a su esposa y de la misma la mujer, enseñaban respeto a sus hijos hasta sus nietos, por otra parte, los menores respetaban a los mayores y los mayores también respetaban a los menores siempre demostrando el buen camino y respeto ante todo, eso era SUMA QAMASIWI”

TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

Cuadro Nº 3: Qué se hacía antes de la colonia cuando se golpeaba a una mujer

Qué se hacía cuando golpeaba a Cabecera de TOTAL una mujer antes de la colonia Altiplano Valle Valle LA MUJER SUFRIA CALLADA # 8 12 13 33 % 4,4% 6,7% 7,2% 18,3% La Comunidad actúa # 2 1 5 8 % 1,1% ,6% 2,8% 4,4% La Familia llama la atención a la # 14 12 20 46 pareja % 7,8% 6,7% 11,1% 25,6% No Contesta/No Responde # 40 22 28 90 % 22,2% 12,2% 15,6% 50,0% DEJA AL MARIDO # 1 1 1 3 % ,6% ,6% ,6% 1,7% # 65 48 67 180 TOTALES % 36,1% 26,7% 37,2% 100,0%

Al hacer referencia sobre el tipo de violencia que sufren las mujeres, el más elevado es el psicológico con un 68%, haciendo referencia a la discriminación, a la subvaloración de las mujeres, al no reconocimiento de sus derechos, a humillaciones; el 19.7% refiere la violencia física, sobre todo a patadas, puñetes, pellizcos, bofetadas, y finalmente el 7.4% refiere la violencia sexual, identificando fundamentalmente este abuso que comenten los profesores con las estudiantes y de los adultos que abusan de niñas y escolares. Un 4.9% no responde. (Cuadro Nº 4)

En los grupos focales refirieron que: “…la violencia se expresa de distinta forma: física con puñetes, patadas, jalada del cabello, azote con lazos, apaleadura. Psicológica: gritos, insultos, humillaciones, no dar dinero para la alimentación y otras necesidades. Sexual: Abuso intrafamiliar, violaciones sexuales. Estos hechos se realizan dentro de la casa, en la escuela, colegio, en el campo cuando las mujeres se encuentran con sus animales o transitan a otras comunidades. También las concejalas y dirigentas señalan que existe violencia psicológica y discriminación para ellas por parte de concejales y dirigentes hombres”.

Las mujeres se expresaron sobre la violencia psicológica dentro de sus hogares, ésta sucede más en las lideres porque cuando salen a capacitarse a los cursos de formación de CDIMA reciben mucha critica por parte de los comunarios y propias mujeres que no salen ni conocen estos cursos, inclusive hacen conocer que la violencia también se da con las mujeres que ocupan un cargo en espacios de poder y decisión como con las concejalas abuso reconocido por el movimiento de mujeres como acoso político, con la intencionalidad de lograr su renuncia y dejación del cargo a favor de los hombres, “…yakhepanakax sapxetuwa, jaira warminaka” (traducido al español: algunas nos dicen mujeres por flojas salen a capacitarse ).

Los testimonios recogidos en los estudios de caso y grupos focales reflejan la violencia física, psicológica y sexual que viven las mujeres: “Como el hombre es tan violento, a la mujer le amenazan TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA” para que no denuncie sobre los problemas o tratos que recibe a las instancias competentes, y por miedo la mujer se calla, muy pocas mujeres denuncian, generalmente llegan al centro son las mujeres golpeadas por su esposo y pocos hombres acuden al centro en caso de golpes sufridas en la borrachera” (Responsable de Salud Mocomoco)

“Hasta vestir bien no es bueno para los hombres, nos dicen esa mujer debe tener otro por eso se cambia de ropa, nada es bueno para el hombre, hay violencia tanto de borrachos como también de sano, todo causa la pelea, hijos, como también los animales ” (Stria de Hacienda de la Organización de Bartolina Sisa, en la comunidad es Stria. de Relaciones)

“…el hombre era Dirigente, ha caminado con otra mujer, le pegaba toda la vida a la mujer hasta con piedra quería matar a su esposa, de esa manera le botaron de la comunidad al hombre, pero la mujer continua caminando ya no en esta comunidad, y nuestros esposos nos dicen así hay que hacer con las mujeres, eso ha sido una trampa para todas las mujeres, nosotros teníamos telares, máquinas de tejer para el grupo artesanal, que nos ha donado el Municipio, ahora está abandonado así, pobres máquinas, porque ya no queremos hacer nada que nos haga sufrir violencia, tampoco las jóvenes quieren estar en cargos, por eso ahora entramos mujeres de edad a ocupar cargos,…hay una mujer a la que su esposo la maltrató tanto hasta volverla invalida, sorda, la machacó con piedra, es muy triste la vida de una hermana, todos los esposos son así. (Sra Juana de Mocomoco)

“Actualmente, por todo el pensamiento machista introducido por las haciendas, aún existe la discriminación, violencia contra las mujeres, aunque se reconoce que en los últimos años debido a la difusión de información respecto a la existencia de leyes a favor de las mujeres que sufren violencia ésta va disminuyendo. La violencia se expresa de distinta forma: física con puñetes, patadas, jalada del cabello, azote con lazos, apaleadura. Psicológica: gritos, insultos, humillaciones, no dar dinero para la alimentación y otras necesidades. Sexual: Abuso intrafamiliar, violaciones sexuales. Estos hechos se realizan dentro de la casa, en la escuela, colegio, en el campo cuando las mujeres se encuentran con sus animales o transitan a otras comunidades. También las concejalas y dirigentas señalan que existe violencia psicológica y discriminación para ellas por parte de concejales y dirigentes hombres”. (Grupo focal mujeres del Valle)

Cuadro Nº 4: Formas de violencia que se presentan contra las mujeres

Formas de violencia que se Cabecera de TOTAL presentan contra las mujeres Altiplano Valle Valle FISICO # 17 3 4 24 % 13,9% 2,5% 3,3% 19,7% PSICOLOGICO # 37 40 6 83 % 30,3% 32,8% 4,9% 68,0%

TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

Formas de violencia que se Cabecera de TOTAL presentan contra las mujeres Altiplano Valle Valle SEXUAL # 6 3 0 9 % 4,9% 2,5% ,0% 7,4% NO RESPONDE/NOCONTESTA # 5 1 0 6 % 4,1% ,8% ,0% 4,9% # 65 47 10 122 TOTALES % 53,3% 38,5% 8,2% 100,0%

Los ámbitos identificados donde se presenta la violencia -según los/as encuestados/as- es con un 40.9% en la familia, en el ámbito intrafamiliar; el 19.9% refiere que es en el campo y el 30.4% señala que se presenta en toda la comunidad que tiene actitudes y conductas de discriminación en contra de las mujeres (Cuadro Nº 5)

De la misma manera se identifica -en los grupos focales-, que existe la violencia sexual en las unidades educativas, donde los profesores abusan sexualmente de las alumnas, también hacen conocer que ya existen casos en los que los propios jóvenes violan a sus compañeras de colegio.

“En los colegios aparecen las jovencitas embarazadas, esas jovencitas se van de la comunidad, porque no hay esa costumbre en esta comunidad, no es permitido, de esa manera se van a lejos, a veces vuelven pero con esposo y se las recibe, Quienes hacen este abuso sexual? Esto ha aparecido primeramente por parte de los mismos profesores y luego por parte de los jóvenes ya no hay respeto entre jóvenes ni de parte de los mayores” (Dirigente Strio. de Hacienda)

“Los hombres castigan a sus esposas o parejas por culpa de los celos, hay hombres que tienen problemas y las celan noche y día, las torturan con esos celos y es el pretexto para pegarlas”. (Grupo focal hombres del piso ecológico altiplano)

Cuadro Nº 5: Ámbitos en los que se presenta la violencia

AMBITOS QUE SE PRESENTA LA Cabecera de TOTAL VIOLENCIA Altiplano Valle Valle FAMILIA # 25 16 33 74 % 13,8% 8,8% 18,2% 40,9% CAMPO # 5 11 20 36 % 2,8% 6,1% 11,0% 19,9% OTRO # 27 21 7 55 % 14,9% 11,6% 3,9% 30,4% TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

Formas de violencia que se Cabecera de TOTAL presentan contra las mujeres Altiplano Valle Valle No Contesta/No Responde # 8 1 7 16 % 4,4% 0,6% 3,9% 8,8% # 65 49 67 181 TOTALES % 35,9% 27,1% 37,0% 100,0%

En relación a lo que hace una mujer cuando sufre violencia, de las personas encuestadas el 49.7% respondió que se aguantan, porque no sirve quejarse. En el grupo focal de mujeres dijeron que: “…las mujeres dentro de las comunidades que sufren violencia prefieren “aguantarse”, porque por su experiencia la justicia originaria y oficial no funciona para protegerla, cuando ellas buscan ayuda o denuncian es peor, porque el victimador sabe que no está protegida y recrudece la violencia en contra de ella, por ello muchas mujeres prefieren callar. Por otra parte actualmente las comunidades y autoridades originarias no hacen nada cuando suceden hechos de violencia en contra de las mujeres dentro de sus casas, cuando se trata de violaciones en escuelas o colegios las autoridades originarias se movilizan pero no así en otros casos, tampoco cuando una adolescente aparece embarazada”

El 13.3% de las personas refiere que las mujeres maltratadas denuncian de los abuso a las autoridades oficiales, a pesar de lo anteriormente señalado; el 16% señala que las mujeres buscan ayuda en su familia para solucionar el problema, y el 19.9% no respondió a la pregunta (Cuadro Nº 6)

“Entonces la mujer hizo todo lo posible para ir a la policía viajando fuera de su comunidad, la policía le mandó una citación para que el hombre se presente, la mujer le entregó al esposo y él le dijo que irían a esa citación, el día que fueron el hombre le dijo a la mujer que antes quería hablar con las autoridades, entró solo y se perdió un rato, luego las autoridades llamaron a la esposa, y resulta que las autoridades le llamaron la atención a ella, diciendo que debería ser buena mujer y estar agradecida de tener un esposo trabajador y que no debía hacer caso de los chismes, en vano ella quiso fundamentar su queja y buscar justicia las autoridades le recriminaron a ella, luego pidieron a ambos que ya no existiesen más problemas.

Cuando retornaron a casa, el hombre sin estar mareado la golpeó hasta el cansancio, la dejó enferma en cama por varios días y le dijo que la iba a matar si una vez más se quejaba, entonces, la mujer al ver que no tenía a dónde acudir para encontrar justicia se tuvo que aguantar todos los abusos que el hombre le hacía. Hasta que en una de las fiestas de la comunidad, el hombre llegó borracho con otra mujer, llevó a su casa a su amante, agarró a su esposa y le amenazó con matarla si no permitía que él estuviese con esa mujer. A partir de ese día el hombre vivía con su esposa y amante, decía a la comunidad que era su prima, la esposa tenía que aguantar muchas humillaciones y por temor ya no hacía nada para defenderse o quejarse”. (Estudio de caso Valle – Mollebamba) TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

Poco les sirve a las mujeres denunciar porque las autoridades no les brindan la protección requerida, se ponen del lado del hombre y ellas quedan otra vez desprotegidas y sumergidas en el ciclo de la violencia. Por estas experiencias ellas no denuncian y mantienen en silencio su vivencia de violencia.

“Cuando suceden estos hechos (violencia), las mujeres dentro de las comunidades prefieren “aguantarse”, porque por su experiencia la justicia originaria y oficial no funciona para protegerla, cuando ellas buscan ayuda o denuncian es peor, porque el victimador sabe que no está protegida y recrudece la violencia en contra de ella, por ello muchas mujeres prefieren callar”. (Grupo focal mujeres del Valle)

Cuadro Nº 6: Qué hace la mujer cuando sufre violencia

Qué hace la mujer cuando sufre Cabecera de TOTAL violencia Altiplano Valle Valle Se Aguantan # 12 34 44 90 % 6,6% 18,8% 24,3% 49,7% Denuncian a Autoridades # 6 12 6 24 % 3,3% 6,6% 3,3% 13,3% Recurre a su Familia # 14 3 12 29 % 7,7% 1,7% 6,6% 16,0% No Contesta/No Responde # 33 1 1 36 % 18,2% ,6% ,6% 19,9% # 65 49 67 181 TOTALES % 35,9% 27,1% 37,0% 100,0%

Al preguntar qué hace la comunidad frente a una mujer que sufre violencia, las respuestas de los/as encuestados/as fueron del siguiente modo: el 39.2% refiere que la comunidad no hace nada, no apoya a las mujeres, no les toman en cuenta; el 28,2% refiere que le llaman la atención al hombre; el 2.2% responsabiliza a la mujer porque la acusan de haber sido ella la que generó el maltrato; el 23.8% recomienda a la pareja para que no haya más violencia; el 5% responde que las autoridades oficiales piden dinero entre BS 300 a 500 para solucionar el problema, y si no se les da ese monto se olvidan del problema. Finalmente el 1.7% no responde a la pregunta (Cuadro Nº 7)

“Por otra parte actualmente las comunidades y autoridades originarias no hacen nada cuando suceden hechos de violencia en contra de las mujeres dentro de sus casas, cuando se trata de violaciones en escuelas o colegios las autoridades originarias se movilizan pero no así en otros casos, tampoco cuando una adolescente aparece embarazada”. (Grupo focal mujeres del valle) “La comunidad no dice nada. Que va a decir si todos son iguales, por otra parte no es bueno hacer escuchar problemas de una familia, solo tenemos que aguantar que vamos hacer, tenemos que estar calladas, la mujer parece que hemos nacido para ser golpeadas… yo estoy mal por culpa de mi esposo porque siempre mi golpeaba de la cabeza, dice que me entró sangre a mi cerebro, me duele mucho que puedo hacer tengo que aguantarme para no pelear, ahora los hijos nos defienden, los hijos son una defensa para la pareja. (Stria de Hacienda de la Organización de Bartolina Sisa, en la comunidad es Stria. de Relaciones) TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

Cuadro Nº 7: Qué hace la comunidad cuando una mujer sufre violencia

Qué hace la comunidad Cabecera de TOTAL Altiplano Valle Valle Nada # 5 32 34 71 % 2,8% 17,7% 18,8% 39,2% Llama la Atención # 18 12 21 51 % 9,9% 6,6% 11,6% 28,2% Responsabilizan a la Mujer # 2 0 2 4 % 1,1% ,0% 1,1% 2,2% Recomiendan que no haya más # 32 5 6 43 violencia % 17,7% 2,8% 3,3% 23,8% Te piden Dinero # 6 0 3 9 % 3,3% ,0% 1,7% 5,0% No responde # 2 0 1 3 % 1,1% ,0% ,6% 1,7% # 65 49 67 181 TOTALES % 35,9% 27,1% 37,0% 100,0%

En relación a lo que hacen las autoridades oficiales y originarias, cuando se presenta un hecho de violencia en contra de las mujeres, el 35.9% refiere que les hacen perdonar; el 28.2% señalan que sancionan al agresor; y un 17.7% dice que las autoridades oficiales y originarias no hacen nada; y el 6.1 % expresa que las mujeres no se quejan porque las autoridades no toman en cuenta el problema. El 9.9% no responde a la pregunta. Finalmente el 2.2% responde que las autoridades quieren dinero para solucionar los problemas (Cuadro Nº 8)

“…ahora eso está cambiando ya no hay tanto abuso. Recién se está reconstituyendo a las autoridades originarias y están movilizándose para desarrollar funciones ancestrales buscando que otra vez haya Justicia Comunitaria. Este proceso de volver a nuestras organizaciones originarias es un proceso que empezó desde hace unos 6 años. Poco a poco ya se está practicando la Justicia Comunitaria, en casos leves a moderados, se acostumbra que las autoridades amonesten al implicado, si no hace caso, se lo amonesta por segunda vez, a la tercera el tema es ventilado públicamente con la participación de la comunidad y el delito es castigado de acuerdo a usos y costumbres. Los castigos son desde trabajos para la comunidad, azotes o en casos graves expulsión de la comunidad. La salida para eliminar el machismo y la violencia contra las mujeres es otra vez andar de acuerdo a nuestros principios y valores, haciendo que la Justicia Comunitaria funcione siendo reconocido por las leyes”. (Mallku Cantonal)

TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

Las autoridades originarias ya no funcionan como antes, por eso quisiera que Evo (presidente de la República) haga respetar a las mujeres. Él puede hacer mucho para que los machistas ya no existan. (Mujer de base del Valle)

Cuadro Nº 8: Qué hacen las autoridades oficiales y originarias frente a un hecho de violencia

Qué hacen las autoridades Cabecera de TOTAL oficiales y originarias Altiplano Valle Valle Sancionan al Agresor # 21 7 23 51 % 11,6% 3,9% 12,7% Hacen Perdonar # 32 16 17 65 % 17,7% 8,8% 9,4% 35,9% No se Quejan porque no toman en # 2 2 7 11 cuenta el problema % 1,1% 1,1% 3,9% 6,1% Quieren Dinero # 0 1 3 4 % ,0% ,6% 1,7% 2,2% No Hacen Nada # 7 17 8 32 % 3,9% 9,4% 4,4% 17,7% No Contesta/No Responde # 3 6 9 18 % 1,7% 3,3% 5,0% 9,9% # 65 49 67 181 TOTALES % 35,9% 27,1% 37,0% 100,0%

Sobre la pregunta ¿por qué hay violencia contra las mujeres?, las percepciones están con el mismo nivel de porcentaje de 36 % para cada una de las respuestas que son: Se permite la violencia contra las mujeres porque ellas no conocen sus derechos; por lo que las mujeres son discriminadas y desvalorizadas; el 10,2% no responde a la pregunta; el 8.5% dice que una causa para que exista la violencia es la bebida; y finalmente el 7.9% responde porque la mujer no sabe leer ni escribir, por lo que se aguanta. (Cuadro Nº 9)

En los grupos focales de los distintos pisos ecológicos refieren que: “…existe un pensamiento por parte de las mujeres en sentido de que los hombres saben más y que son quienes pueden razonar de mejor forma. Existe la tendencia de culpabilizar a las mujeres respecto de los maltratos que ellas reciben. Existe en las alcaldías defensorías de la niñez, pero no funcionan bien, en Mocomoco la Defensoría que funciona un solo día a la semana, el responsable no vive en el lugar, no existe buena atención. El funcionario es hombre y cuando van con un tema de violencia en contra de las mujeres les dice “por tus hijos perdónale”.

“Generalmente son los padrinos y familiares que a veces solucionan los problemas de las parejas”. (Concejala de Mocomoco)

TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

“Hay machismo, la última palabra es del hombre… dicen los hombres para que va ir a la escuela no puede hablar y no puede ser tratada al igual que el hombre por que la mujer se va casar y va tener hijos y no puede salir adelante como mujer”.(Simona de Wilacala)

“Como el hombre es tan violento, a la mujer le amenazan para que no denuncie sobre los problemas o tratos que recibe a las instancias competentes, y por miedo la mujer se calla, muy pocas mujeres denuncian, generalmente llegan al centro las mujeres golpeadas por su esposo. Actualmente mucha gente piensa de uno mismo; tener dinero, tener agricultura, tener ganado y tener tierra, eso afecta a la sociedad y fortalece la violencia”. (Ernesto Apaza, Junta escolar)

“Actualmente las mujeres siguen siendo discriminadas humilladas gritadas por sus esposos, pero eso pasa más en las fiestas (borracheras). Actualmente poco a poco eso está cambiando un poco dentro de la familia no hay mucha violencia como antes según entrevistas que se ha tenido, “utan sumak qamasta” dicen (traducido: vivo bien nomás en mi casa).

Las mujeres que son madres solteras, sufren más discriminación y pierden el respeto de la sociedad, como también las mujeres que se quedan solas (viudas, separadas) sufren violencia psicológica, dicen que no le respetan se burlan, son objeto de chistes irónicos, están en la boca de la gente, en las murmuraciones. Por más que se comporte bien la persona .

En este cantón se ve la violencia a causa del alcohol, cuando las mujeres llegan al centro de salud golpeadas, y se da el certificado médico de todas las lesiones, y contiene todo lo que cuenta y no se puede inventar más las cosas que no sabemos, también se les orienta diciendo que este documento es un apoyo y hay instancias de competencia como la defensoría y otras para quejarse, la violencia es intra familiar y extra familiar aquí en Wilacala. (Responsable del Centro de Salud)

Cuadro Nº 9: Porqué hay violencia contra las mujeres

Por qué hay violencia contra las Cabecera de TOTAL mujeres Altiplano Valle Valle por la bebida # 11 1 3 15 % 6,2% ,6% 1,7% 8,5% Conocer que las Mujeres Tienen # 23 15 27 65 Derechos % 13,0% 8,5% 15,3% 36,7% Porque la mujer no sabe leer ni # 8 0 6 14 escribir se aguanta % 4,5% ,0% 3,4% 7,9% Son discriminadas y desvalorizadas # 15 30 20 65 % 8,5% 16,9% 11,3% 36,7% No Sabe/NO Responde # 8 3 7 18 % 4,5% 1,7% 4,0% 10,2% # 65 49 63 177 TOTALES % 36,7% 27,7% 35,6% 100,0%

TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

Al preguntar a las personas sobre qué hacen cuándo conocen que una mujer que es golpeada por su marido, el 58% responde que las orientan, les ayudan a solucionar el problema, para que no estén peleando porque eso no se debe hacer ; el 29.3% no se meten, porque es un problema familiar ; el 7.7% no responde a la pregunta; y el 5% hacen la denuncia del caso a las autoridades. (Cuadro Nº 10)

Cuadro Nº 10: Qué hace usted cuando una mujer sufre violencia

¿Qué hace usted cuándo conoce que una Cabecera TOTAL mujer sufre violencia? Altiplano Valle de Valle Las Orientan # 32 35 38 105 % 17,7% 19,3% 21,0% 58,0% No se meten # 22 11 20 53 % 12,2% 6,1% 11,0% 29,3% hacen la denuncia # 1 3 5 9 % ,6% 1,7% 2,8% 5,0% No Responde # 10 0 4 14 % 5,5% ,0% 2,2% 7,7% # 65 49 67 181 TOTALES % 35,9% 27,1% 37,0% 100,0%

Finalmente sobre qué se puede hacer para erradicar la violencia, las respuestas al cuestionario fueron: el 86,9% refiere que es importante difundir mayor información, capacitación en talleres de formación para hombres y mujeres sobre los derechos de las mujeres y normativa existente a favor de ellas; el 7.1% refiere que lo que se debe hacer es promover el respeto entre las personas; y el 6% no responde a la pregunta. (Cuadro Nº 11)

Cuadro Nº 11: Qué se haría para erradicar la violencia

Qué se puede hacer para erradicar Cabecera de TOTAL la violencia hacia las mujeres Altiplano Valle Valle Mayor Información, capacitación # 44 41 61 146 sobre los derechos % 26,2% 24,4% 36,3% 86,9% Respeto entre las personas # 3 7 2 12 % 1,8% 4,2% 1,2% 7,1% No Responde # 5 1 4 10 % 3,0% ,6% 2,4% 6,0% # 52 49 67 168 TOTALES % 31,0% 29,2% 39,9% 100,0%

TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

VI. CONCLUSIONES

• Las mujeres aymaras de Mocomoco sufren violencia de todo tipo, forma, y en todo ámbito

La violencia en las comunidades aymaras, en sus distintos tipos y formas (auto inflingida, interpersonal, colectiva), afecta a la mayoría de las mujeres y representa un factor crítico que atenta contra la salud de las mujeres, sus oportunidades económicas, educativas y políticas, así como su bienestar general y calidad de vida. Se constituye, por ende, en un factor que impide avanzar hacia una sociedad incluyente, equitativa y con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. En ese marco, la violencia contra las mujeres vulnera el cumplimiento de la normativa internacional y nacional vigente, incluyendo el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades “Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia para Vivir Bien”, que se plantea como visión: “En el 2020 Bolivia reconoce el aporte de las mujeres al desarrollo del país. Este reconocimiento está expresado en igualdad de oportunidades para el acceso a servicios, la plena participación en espacios de decisión y la distribución equitativa de los recursos económicos, tecnológicos y patrimoniales, creándose las condiciones para una vida libre de violencia en razón de género”.

El nuevo marco constitucional también representa una gran oportunidad para revertir las formas de discriminación, exclusión y violencia contra las mujeres, al plantearse la equidad de género y social como un valor en el que debe sustentarse el Estado.

Sin embargo, a pesar de los cambios constitucionales e institucionales, y de la prioridad que tienen (y siempre ha tenido) el tema de la violencia en todas sus formas y manifestaciones éste continua siendo un problema para las mujeres aymaras de Mocomoco y mujeres indígenas en general, ya que son marginadas y víctimas de la violencia, con escasas posibilidades de incidencia por la debilidad de sus liderazgos, su escaso reconocimiento y casi inexistente participación en puestos de poder y decisión.

Pese al discurso de complementariedad y dualidad entre géneros (chacha – warmi) defendido por las comunidades originarias del occidente, son pocas mujeres que llegan a espacios de poder y decisión para hacer escuchar demandas y el pensamiento propio de las mujeres.

La coyuntura actual se presenta con importantes oportunidades derivadas de cambios normativos e institucionales trascendentales en cuanto a la transformación del orden colonialista que ha prevalecido hasta hoy; también se identifican importantes definiciones constitucionales y de política a favor de la equidad de género, la igualdad de oportunidades y la erradicación de la violencia contra las mujeres. El desafío radica en que todos estos mecanismos que comprometen al Estado y a la TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA” sociedad en general a luchar para erradicar la violencia contra las mujeres, se concreten para todas las mujeres del país, y en ese marco también para las aymaras del municipio de Mocomoco.

• Las mujeres aceptan y se mantienen en una relación violenta

La familia, las autoridades originarias y oficiales, y lamentablemente la Iglesia, recomiendan a las parejas no separarse, de permanecer las mujeres con el abusador. Sobre todo la familia aconseja a las mujeres que mantengan esa relación por "el bien de sus hijos". Por otra parte, la baja autoestima de las mujeres, hace que piensen que esa situación de violencia es normal, la vieron ejercer en contra de sus abuelas, sus madres.

Por otra parte, un buen número de mujeres no se separan de sus agresores, y sufren en silencio por miedo a perder la seguridad económica para sus hijas/os. Esto sucede con muchas de las mujeres de Mocomoco, que se encuentran en situación de sobrevivencia por los bajos rendimientos de su producción y por no contar con elementos que la ayuden a superar su pobreza.

Otras veces no se separan debido a las amenazas de más violencia o de muerte por parte de sus parejas.

Se percibe que las mujeres que sufren violencia de manera constante, se destruyen psicológicamente. Su yo, su identidad individual. Eso la incapacita para tomar las decisiones correctas; su autoestima queda por los suelos hasta creer ella misma que merece tales insultos y golpes.

Las mujeres que aguantan una relación abusiva indefinidamente acaban perdiendo su salud física y mental; se enferman, toda la familia termina enferma. Ingresan a un estado de sumo peligro, donde su vida corre riesgo.

La violencia en contra de las mujeres que se la ve como algo “natural”, donde los hombres son sujetos de derechos y las mujeres seres de segunda categoría, cuya razón de existencia es “ser para los otros”

Desde que nacen a las mujeres se las ve y se les enseña equivocadamente que son el “sexo débil”, inculcándose el respeto y obediencia a los hombres, primero a su padre, hermanos y demás parientes varones luego a su pareja. Por ello muchas mujeres consideran que es parte de su destino tolerar la violencia que se ejerce sobre ellas, quedar limitadas al espacio doméstico, o permitir que sean los varones quienes definan su vida. Así, las propias mujeres, reproducen en la educación de sus hijos e hijas los roles diferenciados, los tabúes en contra de la capacidad de las mujeres y la legitimidad de la violencia que ejercen los hombres en las mujeres.

TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

• La violencia y falta de respeto a las mujeres se inicia con la colonia

En los grupos focales, mencionan que antes de la colonia no había violencia contra las mujeres, se vivía en armonía bajo la complementariedad, donde todos y todas se apoyaban entre sí. Se enseñaba respeto a las y los hijos, y el respeto de éstos hacia las personas mayores. Fue durante y posterior a la colonia donde se inicia la violencia contra las mujeres y el pensamiento de que las mujeres son menos que los hombres.

• Formas de violencia

La violencia se expresa de distinta forma: física con puñetes, patadas, jalada del cabello, azote con lazos, apaleaduras; psicológica con gritos, insultos, humillaciones, no dar dinero para la alimentación y otras necesidades; sexual: abuso intrafamiliar, violaciones sexuales por parte de la pareja. Estos hechos se realizan dentro de la casa, en la escuela, colegio, en el campo, cuando las mujeres se encuentran con sus animales o transitan a otras comunidades, también dentro de espacios de poder y decisión

De la misma manera se identifica en los grupos focales, que existe la violencia sexual en las unidades educativas, donde los profesores abusan sexualmente de las alumnas, y ya existen casos que los propios jóvenes violan a sus compañeras de colegio.

• Consecuencias de la violencia

Se enumeran las principales consecuencias, que a decir de la población sufren las mujeres por efecto de la violencia ejercida en contra de ellas.

PSICOLOGICAS • Sentimientos de culpa • Baja autoestima • Intentos de suicidio • Ansiedad, depresión • Falta de motivación • Neurosis

FISICAS Y DE SALUD • Contusiones, heridas y muerte • Aborto • Presión alta • Problemas gástricos biliares

TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

DESARROLLO PERSONAL • Postergación de aspiraciones y proyectos de vida • Escaso desarrollo de la creatividad § Disminución de oportunidades de éxito en el hogar, educación, trabajo político y en las organizaciones comunitarias • Limitaciones en el relacionamiento social • Bajo cuidado de su apariencia personal

• Actuación de las autoridades frente a la violencia contra las mujeres

Las autoridades originarias generalmente no hacen nada cuando suceden hechos de violencia en contra de las mujeres, cuando se trata de delitos mayores las autoridades originarias se movilizan pero no así en otros casos, tampoco cuando una adolescente aparece embarazada y abandonada.

En muchos de los casos, cuando una mujer acude a las autoridades oficiales y originarias, existe la tendencia de culpabilizar a la mujer, de ser la causante para que exista violencia en contra de ella.

Cuando la denuncia llega de manera insistente a las autoridades oficiales y originarias, lo que generalmente buscan es la reconciliación de la pareja y lograr que la mujer perdone al hombre.

En casos de violación, la costumbre es obligar a la mujer casarse con su victimador.

Si las mujeres quieren acceder a la Justicia ordinaria, necesitan de dinero, aspecto que está fuera de su alcance.

Se suma a los aspectos arriba mencionados, el hecho de que hasta el presente no exista un centro integral de apoyo a las mujeres, ni siquiera funcione dentro del municipio un Servicio Legal Municipal tal como lo establece la Ley Orgánica de Municipalidades.

• Algunas causas para soportar violencia

Dentro de las causas por las que se permite la violencia contra las mujeres, está el desconocimiento por parte de ellas de sus derechos, Otro aspecto es la bebida, pues cuando los hombres están borrachos se ejerce más violencia en contra de las mujeres. También se concluye que una de las razones principales para la violencia es el machismo existente en las comunidades.

• Las personas prefieren no intervenir en casos de violencia

Frente a hechos de violencia, las personas consideran que no deben inmiscuirse porque consideran que es un tema de carácter privado. TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

• Existe voluntad por parte de hombres y mujeres para erradicar la violencia

Frente a la situación de violencia que sufren las mujeres, se percibe que existe voluntad – no sólo por parte de las mujeres- de realizar una serie de acciones para erradicar la violencia.

VII. RECOMENDACIONES

• La erradicación de la violencia contra la mujer es responsabilidad social

Es una problemática que afecta en el desarrollo integral de las personas. No se trata de un asunto “sólo de mujeres”, porque sus consecuencias afectan a todos, hombres y mujeres”

La sociedad en su conjunto tiene la responsabilidad de realizar todo tipo de acciones para lograr que hombres y mujeres tengan las mismas condiciones de igualdad de oportunidades, de trato y de derecho. Solamente logrando esta igualdad de oportunidades se podrán eliminar las distintas formas y tipo de violencia que sufren cotidianamente las mujeres y se podrá avanzar en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Todas/os tenemos la obligación de realizar acciones que permitan avanzar en el camino de la equidad y la protección de los derechos humanos de las mujeres. Estas acciones deben comenzar en el cotidiano de la casa y la vida familiar, dando a las niñas y a los niños las mismas obligaciones y derechos, y promoviendo relaciones intrafamiliares de mutuo respeto.

En todos los espacios de la vida de las personas se puede y debe efectuar acciones para cambiar las actuales relaciones de género que promueven desigualdad, discriminación y violencia. Por ello, es urgente lograr transformaciones profundas en el sistema de educación formal y no formal, los medios de comunicación social, los espacios de socialización, las instituciones sociales, las instancias que administran Justicia en el ámbito oficial ordinario como en la Justicia Comunitaria, actualmente reconocida como Justicia Indígena, Originaria, Campesina por la Ley de Deslinde Jurisdiccional.

• La cultura machista debe transformarse

Lastimosamente, con el paso de los años, la cultura de las comunidades es patriarcal y cuenta con una idea unilateral en el concepto de respeto; eso implica una estructura de poder y una aceptación de una especie de normativa que legitima diversas formas de abuso de poder intrafamiliar.

Atrás queda, una práctica cultural ancestral de respeto a las personas, al entorno y al cosmos. Por ello se hace necesario desarrollar un trabajo intensivo para recuperar los principios y valores ancestrales TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA” que hacían posible el desarrollo de una vida en equilibrio, armonía, de respeto a la diferencia, a la vida en complementariedad sin asimetría de poder, para que esta cosmovisión retorne y sea el marco perfecto para erradicar el machismo y la violencia en contra de las mujeres.

• Nueva identidad masculina

Los hombres intentan en todos los ámbitos actuar con sus familiares tratándolos como dependientes suyos, con sentimientos de poder y de autoridad que impiden casi todo tipo de intercambio. La forma posesiva en que los hombres entienden la responsabilidad masculina, lleva a que la amenaza contra la mujer, provenga de la misma persona que pretende protegerla. Por ello, si bien se hace necesario trabajar intensamente con las mujeres, también se hace necesario un trabajo con los hombres para la construcción de nuevas masculinidades sobre la base del reconocimiento de la existencia de brechas entre géneros y del ejercicio de poder violento en contra de las mujeres.

• Protección y defensa para las mujeres que sufren violencia

Las mujeres maltratadas se merecen la protección que, además, es su derecho, del sistema judicial y policial, así como de la Justicia Indígena, Originaria, Campesina. Por ello, en coordinación con las organizaciones de mujeres de Mocomoco y autoridades municipales, debe plantearse a la actual gobernación del departamento de La Paz establecer un centro integral para la mujer que sufre de violencia.

• Instauración de normas y sensibilización para frenar el alcoholismo

El alcohol y las drogas son factores de riesgo para las mujeres de Mocomoco, ya que reducen los umbrales de inhibición, pero no frenan la violencia. La combinación de modos violentos para la resolución de conflictos por el alcoholismo suele aumentar el grado de violencia y su frecuencia. Por esa razón, además de desarrollar procesos de información y sensibilización para que las personas no caigan en el alcoholismo, se puede –en el marco de la autonomía municipal- establecer formas y normativa de relacionamiento social que minimice el consumo de bebidas alcoholicas.

• Funcionamiento y fortalecimiento de las instancias de protección contra la violencia

En nuestro país las distintas organizaciones de la sociedad pública y política y civil que trabajan por la equidad de género, han establecido diferentes estrategias para avanzar en la eliminación de todo tipo de violencia contra la mujer. Por ello principalmente para la violencia intrafamiliar se debe lograr que dentro del Municipio de Mocomoco se establezcan servicios de protección y asesoramiento jurídico – legal a las mujeres violentadas a través de:

TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

El cumplimiento de la protección del Estado a través de la Ley 1674 (Violencia intradoméstica o familiar)

El funcionamiento de un SLIM (Servicio Legal Integral Municipal), que deberá prestar servicios de:

- Atención de casos, orientación y apoyo legal para que las personas que sufren cualquier tipo de violencia sean protegidas y defendidas - Capacitación a mujeres en el conocimiento de sus derechos interpersonales, laborales y humanos - Organizar a mujeres de base para capacitarlas como difusoras de los derechos humanos - Difusión de la Ley 1674 contra la Violencia Familiar o Doméstica, Derechos Humanos desde la perspectiva de género y otras normas a favor de las mujeres

Por otra parte, en el marco de la nueva Ley de Deslinde Jurisdiccional, se hace necesario que en las comunidades Indígenas, Originarias y Campesinas, se restituya la práctica de la Justicia ancestral de acuerdo a los usos y costumbres que no vulneren los derechos fundamentales de las personas. Los Jilakatas, Mallku, Mama T´allas, Secretarios Generales, Corregidores, Agentes Cantonales, Centrales Agrarias, Secretarios de Justicia, todas estas autoridades tienen que resolver los problemas de violencia dentro de la familia y en otros ámbitos que se ejerce en contra de las mujeres.

• Propuestas para erradicar la violencia desde mujeres y hombres del municipio de Mocomoco

Transcribimos las propuestas para erradicar la violencia en contra de las mujeres presentadas en los grupos focales y entrevistas, por parte de mujeres y hombres de los tres pisos ecológicos del municipio de Mocomoco.

• Se debe restaurar la Justicia Comunitaria bajo principios y valores ancestrales • Hay que educar a niñas y niños sobre principios y valores ancestrales, en el hogar y en la escuela. • Difundir normas a favor de los derechos de las mujeres. Capacitar sobre ellas a las mujeres. • Sensibilizar y capacitar a los hombres sobre los derechos de las mujeres. • Trabajar la autoestima de las mujeres. • Las mujeres deben organizarse para la defensa de sus derechos. • Las mujeres deben capacitarse en varios temas, para participar en espacios de poder y decisión para desde allí trabajar a favor de los derechos de las mujeres. • No dejar que las mujeres sean utilizadas como invitadas de palo en espacios de poder. • Lograr la complementariedad entre hombres y mujeres a todo nivel, haciendo que los trabajos en el hogar sean compartidos. TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

• La justicia ordinaria debe ser eficaz, manejarse de acuerdo a la realidad de las comunidades, debe apoyar, proteger realmente a las víctimas, deben existir instancias que apoyen realmente a las mujeres que sufren de violencia. • Debe existir programas radiales sobre los valores y principios de nuestros ancestros acerca del respeto. • Que exista castigos para los hombres que se burlan de las mujeres jóvenes. • Las mujeres debemos organizarnos y mantener la unidad para no ser discriminadas, solo una cuantas participamos en las reuniones no hay fuerza y muchas mujeres por falta de conocimiento se quedan calladas o amenazadas. • La educación debe partir desde la familia el saber respetar y ayudarnos entre todas y todos. • En la currícula educacional debe fortalecerse los valores y principios de la comunidad y no practicar la discriminación o hacer la violencia. • Se debe prohibir los programas de medios de comunicación que incide la violencia contra la sociedad. • Las mismas autoridades deben conocer las leyes de defensa de los derechos de las mujeres y deben llevar a la práctica. • Las autoridades originarias deben ser ejemplo de no hacer violencia contra las mujeres. Así podrán recomendar a las bases. • Se debe dar oportunidad a las mujeres en cuanto la participación activa dentro las actividades sociales y políticas. • A la fuerza física del hombre la mujer no puede igualar, por eso debe haber complementariedad y el respeto de ambos que es muy importante en la sociedad. • Implementar en los diferentes medios de comunicación los programas educativos y no permitir la música y programas que incide la violencia, como también se debe empezar la educación desde la familia a no discriminar al prójimo, y las autoridades oficiales deben hacer respetar como dice las Leyes sin discriminar a las mujeres. • Deben existir más cursos de capacitaciones en las comunidades pero con participación de Chacha Warmi. Porque, mucha gente no conoce las leyes y por la ignorancia comenten estos mal tratos, y pueden vulnerar a la misma ley de racismo y discriminación. • La justicia ordinaria ya no debe favorecer a la sociedad que tiene dinero y para los pobres no existe la justicia. • Para frenar la violencia contra las mujeres, se debe: Hacer cumplir las leyes en las comunidades restituyendo el funcionamiento de la Justicia Comunitaria, se debe tener garantías y seguridad de que las mujeres pueden acceder a la justicia. Ahora que se busca valorar a la Justicia Comunitaria, ésta debe ser como antes, no permitir ningún tipo de abuso hacia las mujeres. Se debe hacer conocer de las leyes a favor de las mujeres a hombre y mujeres, porque muchas mujeres desconocen de sus derechos. Las mujeres deben organizarse para hacer que se respeten sus derechos. Las hijas e hijos desde niñas/os deben ser educadas/os de otra forma, sobre la base de nuestros principios y valores ancestrales, eliminando el machismo. TIPOS Y FORMAS DE VIOLENCIA QUE VIVEN LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE MOCOMOCO, Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara – Amuyt’a “CDIMA”

BIBLIOGRAFÍA

UNFPA, PREFECTURA DEL DEPARTAMETNO DE LA PAZ “Porque la Miramos y Sentimos a Diario ¡Queremos! Vivir sin violencia”

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN, VICEMINISTERIO DE GÉNERO, GENERACIONALES Y FAMILIA, DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS DE GÉNERO “Violencia Contra la Mujer” 1999

LEY 1674 “Ley contra la violencia intrafamiliar o doméstica”

Organización Panamericana de la Salud; Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud; Informe mundial sobre la violencia y la salud: Washington, D.C. E.U.A. 2003

Ley Deslinde Jurisdiccional – 2010

Constitución Política del Estado Plurinacional – 2010

Plan Nacional de Desarrollo 2006