UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

TRABAJO DIRIGIDO “GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE

POSTULANTE: UNIV. EDIN LUIS COLMENA ALARO ASESORA: ARQ. ZAZANDA SALCEDO GUTIÉRREZ

LA PAZ – 2019

DEDICATORIA

A Dios por permitirme tener la vida que tengo con las personas correctas y que más amo.

A mi madre Delfina Alaro por estar siempre a mi lado apoyándome y alentándome a seguir adelante y dedicarme a las cosas importantes de la vida.

A mi padre Ubaldo Colmena por el apoyo incondicional hacia mi carrera y mi vida; por ser un ejemplo a seguir, que siempre hay que luchar por los sueños que uno tiene para hacerlos realidad.

A mi hermana Luisa Miriam por su incondicional cariño, sentó en mis las bases de responsabilidad y deseos de superación, en ella tengo el espejo en el cual me quiero reflejar por sus virtudes infinitas y su gran corazón me llevan a admirarla cada día más.

Y a mis amigos, hermanos, confidentes, compañeros por su apoyo en los momentos alegres y tristes que he tenido en mi vida.

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Arquitectura porque me permitió hacer realidad una de mis metas de mi vida profesional.

A mi Docente Asesor Arq. Zazanda Salcedo Gutiérrez, por la colaboración incondicional que me brindo para completar mi formación académica.

RESUMEN EJECUTIVO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO DOCENTE: Arq. ZAZANDA SALCEDO GUTIÉRREZ UNIVERSITARIO: EDIN LUIS COLMENA ALARO TIPOLOGÍA DE PROYECTO: TRABAJO DIRIGIDO

MUNICIPIO AYATA SECCIÓN 2° SECCIÓN PROVINCIA MUÑECAS DEPARTAMENTO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El Trabajo Dirigido, desarrolla actividades tanto de investigación como aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en la facultad, a una realidad objetiva, la gestión Municipal, Diseño, Dirección y Supervisión de Obra se ve fortalecida al recibir el apoyo Técnico, más aún cuando en este municipio no se contaba con personal capacitado para conllevar todos los aspectos técnicos. LA GESTIÓN para una continuidad de Obras paralizadas fue bien recibida por la comunidad en pleno, y más aún cuando se generaron DISEÑO nuevos de proyectos para la construcción de estos, con diferentes financiamientos, los cuales llegaron a una buena culminación, gracias a la SUPERVISIÓN y Dirección de las Obras, las cuales beneficiaron a todas las comunidades del Municipio de Ayata. La implementación de métodos y Normas para la Contratación de Mano de Obra y el Seguimiento de las CONSTRUCCIONES, plasmadas en documentos que reflejen una transparencia del Trabajo Dirigido, es el mayor logro del Convenio. RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL Una vez consolidada el convenio Interinstitucional entre la Facultad de Arquitectura (FAADU) y el Gobierno Municipal de Ayata, recibo el Cargo Nominativo de Técnico Asistente, Encargado de llevar todos los aspectos técnicos dentro y fuera de las Instalaciones de la Unidad Técnica, en lo que se refiere a mi ámbito de acción como estudiante de Arquitectura, el relacionamiento con las autoridades Ejecutivas es directo, y se recibe mediante Hojas de Ruta todas las Necesidades y Reclamos de las comunidades, poniendo en orden y/o ejecutando las instrucciones recibidas de mi inmediato Superior. La Interacción con las comunidades fue personal realizando un cronograma de visita e inspección, y/o Supervisión. IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO O RURAL Con el convenio de Trabajo Dirigido el Municipio se ve Favorecida con trabajos como: 7 Diseños, 4 Supervisiones de principio a fin, y 20 Gestiones en diferentes temas técnicos y Legales, poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos en la facultad y aprendiendo o experimentando nuevos en el ámbito laboral.

DISEÑO DE PROYECTOS 1 PROY. CENTRO DE SALUD MOLLO 1092 M2

2 PROY. U.E. NEMECIO ALIAGA 5500 M2

3 PROY. CASA ARTESANAL HUAYRAPATA 540 M2

4 PROY. CASA ARTESANAL CAMATA 600 M2

5 PROY. VIVIENDA PARA PROFESORES 450 M2

6 PROY. BATERIA DE BAÑOS 520 M2

7 PROY. PLAZA TARISQUIA 1400 M2

SUPERVISIÓN DE OBRAS 1 CONSTRUCCIÓN PALACIO CONSISTORIAL G.A.M. Ayata 2.787.697,70 Bs

2 CONST. 6 AULAS ELIZARDO PEREZ 825.502,35 Bs

3 REFACCION CENTRO DE SALUD CAMATA 197.263,63 Bs

4 COMPLEMENTACION BATERIA DE BAÑOS U.E. VILLA 25.042,26 Bs FLORIDA

GESTIÓN MUNICIPAL 1 PARTICIPACIÓN EN EL TALLER DE GOBIERNO ELECTRÓNICO

2 PARTICIPACIÓN EN EL TALLER DE LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD DEL HABA 3 INSPECCIÓN AL CENTRO DE SALUD HUMANASI 4 INSPECCIÓN AL CENTRO DE SALUD CUIBAJA

5 JUEGOS PLURINACIONALES 2018

6 PARTICIPACIÓN EN EL AMPLIADO GENERAL EN LA COMUNIDAD TARISQUIA 7 INSPECCIÓN A LA U.E. TUPAC AMARU 8 ELAVORACIÓN DE PLANOS DE LOTE 9 INSPECCIÓN DE LA U.E HUANCARANI

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA PROVINCIA MUÑECAS – LA PAZ

NOMBRE DEL POSTULANTE: EDIN LUIS COLMENA ALARO ASESORA: ARQ. ZAZANDA SALCEDO GUTIÉRREZ

DISEÑO DE PROYECTOS PROY. CENTRO DE SALUD MOLLO PROY. U.E. NEMECIO ALIAGA PROY. CASA ARTESANAL HUAYRAPATA PROY. CASA ARTESANAL CAMATA PROY. VIVIENDA PARA PROFESORES PROY. BATERIA DE BAÑOS PROY. PLAZA TARISQUIA SUPERVISIÓN DE OBRAS CONSTRUCCIÓN PALACIO CONSISTORIAL G.A.M. Ayata CONST. 6 AULAS ELIZARDO PEREZ REFACCION CENTRO DE SALUD CAMATA COMPLEMENTACION BATERIA DE BAÑOS U.E. VILLA FLORIDA

GESTIÓN MUNICIPAL OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO 6 AULAS ELIZARDO PÉREZ

DISEÑO DE DIAPOSITIVA PARA EL AMPLIADO GENERAL EN LA COMUNIDAD DE TARISQUIA.

UBICACIÓN DE LA MOVILIDAD PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE AYATA.

ELABORACIÓN DE PLANOS DE LOTE DE LA U.E. ELIZARDO PÉREZ Y PALACIO CONSISTORIAL G.A.M. AYATA

REFACCIÓN DE VIVIENDA PARA PROFESOR DE LA COMUNIDAD HUANCARANI.

COTIZACIÓN DE CALAMINAS PARA VIVIENDA DE LA COMUNIDAD DE SAYHUANI. ENTREGA DE PERFIL DE PROYECTO CONSTRUCCION MURO PERIMETRAL C/MALLA OLÍMPICA U.E. SORACUCHO. ENTREGA DE PERFIL DE PROYECTO DE UNA VIVIENDA PARA PROFESOR COMUNIDAD CHOCOROSINI.

ENTREGA DE PERFIL DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA SANITARIO PARA EL INTERNADO DE LA U.E HUANCANIPAMPA. INSPECCIÓN PARA LA MEDICIÓN DE LA PLAZA

TARISQUIA. U.M.S.A.

INSCRIPCIÓN DE SUSTANCIAS CONTROLADAS PARA EL F.A.A.D.U. MUNICIPIO DE AYATA.

TABLA DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN ...... 10 2. JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN DEL MUNICIPIO ...... 10 3. DOCUMENTOS SUSCRITOS ...... 11 3.1. CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA F.A.A.D.U. Y EL G.A.M.A...... 11 4. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO ...... 14 4.1. ASPECTOS ESPACIALES ...... 14 4.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ...... 14 4.1.2. LÍMITES TERRITORIALES ...... 15 4.1.3. EXTENSIÓN TERRITORIAL ...... 15 4.1.4. ALTITUDES ...... 16 4.2. ASPECTOS FÍSICO NATURALES ...... 17 4.2.1. TOPOGRAFÍA ...... 17 4.2.2. SUELOS …………………………………………………………………………………………………………………………………..17 4.2.2.1. CLASIFICACIÓN DE SUELOS ...... 17 4.2.3. FISIOGRAFÍA ...... 17 4.2.3.1. SERRANÍAS ALTAS...... 17 4.2.3.2. CABECERA DE VALLES ...... 18 4.2.3.3. VALLES Y YUNGAS ...... 18 4.2.4. CLIMA …………………………………………………………………………………………………………………………………..19 4.2.4.1. TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA ...... 19 4.2.4.2. PRECIPITACIONES PLUVIALES ...... 20 4.2.5. FAUNA Y FLORA ...... 20 4.2.6. RECURSOS HÍDRICOS ...... 22 4.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES...... 22 4.3.1. MARCO HISTÓRICO...... 22 4.3.2. CULTURA MOLLO ...... 22 4.3.3. CULTURA KALLAWALLA ...... 23 4.3.4. TERRITORIO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO (TIOC) ...... 25 4.3.5. MARCA CAMATA – TIERRA COMUNITARIA DE ORIGEN (TCO) ...... 26 4.3.6. CREACIÓN DEL MUNICIPIO ...... 26 4.3.7. DIVISIÓN POLÍTICA ...... 27 4.3.7.1. DISTRITOS Y CANTONES ...... 28

4.3.8. ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO ...... 30 4.3.8.1. ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL DEL TERRITORIO ...... 30 4.3.8.2. ACTORES SOCIALES Y PRODUCTIVOS ...... 32 4.3.8.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL ...... 32 4.3.9. OCUPACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL TERRITORIO ...... 33 4.3.9.1. TAMAÑO DE LA PROPIEDAD ...... 33 4.3.9.2. USO DE LA TIERRA ...... 33 4.3.10. POBLACIÓN ...... 34 4.3.11. COSMOVISIÓN ...... 34 4.3.12. IDIOMAS ...... 36 4.3.13. MANIFESTACIONES CULTURALES ...... 36 4.4. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ...... 38 4.4.1. EDUCACIÓN ...... 38 4.4.2. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR ...... 38 4.4.3. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE EDUCACIÓN REGULAR ...... 39 4.4.4. ANÁLISIS DE PRINCIPALES INDICADORES ...... 40 4.4.5. EDUCACIÓN SUPERIOR ...... 40 4.4.6. SALUD ……………………………………………………………………………………………………………………………...41 4.4.6.1. INFRAESTRUCTURA ...... 42 4.4.6.2. EQUIPAMIENTO ...... 42 4.4.6.3. MEDICINA TRADICIONAL ...... 43 4.4.7. SANEAMIENTO BÁSICO...... 43 4.4.7.1. TENENCIA DE LA VIVIENDA Y MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN ...... 44 4.4.7.2. ENERGÍA ELÉCTRICA...... 45 4.4.7.3. AGUA POTABLE ...... 46 4.4.7.4. SANEAMIENTO BÁSICO ...... 46 4.4.7.5. ELIMINACIÓN DE LA BASURA ...... 46 4.4.7.6. COMBUSTIBLE PARA COCINAR ...... 47 4.5. ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO ...... 47 4.5.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ...... 47 4.5.2. ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL POR SECTORES Y RAMAS DE ACTIVIDAD ...... 48 4.5.3. DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS ...... 49

4.5.3.1. ÁREAS Y ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD ...... 50 4.5.3.2. TIPO DE PRODUCCIÓN ...... 50 4.5.3.3. NIVELES DE PRODUCCIÓN ...... 50 4.5.3.4. TECNOLOGÍA EMPLEADA ...... 51 4.5.4. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PECUARIAS ...... 52 4.5.4.1. PRESENCIA DE ENFERMEDADES Y SANIDAD ANIMAL ...... 53 4.5.5. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PESQUERAS ...... 54 4.5.6. DESARROLLO DE ACTIVIDADES FORESTALES Y AGROFORESTALES ...... 55 4.5.7. DESARROLLO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS ...... 55 4.5.8. SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN ...... 56 4.5.8.1. RED VIAL, AEROPORTUARIA Y FLUVIAL ...... 56 4.5.8.2. PRINCIPALES TRAMOS LONGITUDES Y ACCESIBILIDAD ...... 57 4.6. ASPECTOS INSTITUCIONALES ...... 59 4.6.1. ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL...... 59 4.6.2. ACTORES SOCIALES...... 60 4.6.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL ...... 60 5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ...... 62 5.1. PROBLEMA GENERAL ...... 62 6. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS ...... 62 6.1. OBJETIVO GENERAL ...... 62 6.2. OBJETIVO ESPECIFICO ...... 63 7. APORTES DEL TRABAJO DIRIGIDO ...... 63 8. EXPECTATIVA ...... 63 9. IMPACTO REGIONAL MUNICIPAL ...... 63 10. DISEÑO DE PROYECTOS ...... 64 11. SUPERVISIÓN DE PROYECTOS ...... 67 12. GESTIÓN MUNICIPAL ...... 70 13. BIBLIOGRAFÍA ...... 71 14. ANEXOS ...... 72

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

1. INTRODUCCIÓN

La presente memoria de trabajo dirigido, pretende reflejar los logros obtenidos al concluir el convenio interinstitucional en el Gobierno Autónomo Municipal de Ayata – F.A.A.D.U., con asistencia técnica en gestión, diseño de proyectos y supervisión de obras en el municipio. La modalidad de TRABAJO DIRIGIDO es una apertura directa al campo laboral con objetivos marcados dentro del dentro del desarrollo municipal. esta memoria es la recopilación de todos los trabajos realizados dentro del Convenio interinstitucional, siendo valorado y evaluado por los asesores designados, tribunales de defensa las mismas que pasan a ser documentos para su certificación. Los logros alcanzados y la satisfacción de haber contribuido con la institución y la población de manera directa son recompensados con las expectativas alcanzadas y la experiencia laboral dentro del campo laboral arquitectónico. El trabajo dirigido es asumido con gran responsabilidad después de haberse suscrito el convenio interinstitucional entre la Facultad de Arquitectura y el Gobierno Autónomo Municipal de Ayata, siendo necesario resaltar que esta modalidad de titulación es una de las puertas hacia el mercado laboral y una perspectiva del perfil profesional de la carrera de arquitectura, el desempeño laboral efectuado desde la fecha suscrita del convenio, un cargo desempeñado dentro de la Dirección Técnica y Planificación el trabajo fue coordinar y ejecutar las instrucciones del Inmediato Superior según organigrama del Municipio.

2. JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN DEL MUNICIPIO

El trabajo dirigido es un impulso para soluciones y respuestas a las necesidades de cada municipio lo cual contempla de comunidades y zonas para aplicar el conocimiento teórico que el alumno obtuvo, alcanzado confianza al realizar el trabajo de una manera responsable y consecuente. Los Municipios se nos asignaron de acuerdo a una selección durante el seminario de capacitación de acuerdo al grado de calificación que obtuvo cada postulante. Se apoyó en el desarrollo con diseños arquitectónicos innovando con la arquitectura Se fomentó con la participación de los comunarios para su conocimiento y dar respuesta a sus necesidades

10

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

3. DOCUMENTOS SUSCRITOS 3.1. CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA F.A.A.D.U. Y EL G.A.M.A.

11

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

12

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

13

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

4. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO 4.1. ASPECTOS ESPACIALES 4.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Figura 1. Ubicación

Ayata se encuentra en la provincia Muñecas, al noroeste de la ciudad de La Paz. Al norte limita con la provincia Saavedra, al este con el municipio y al sur y al oeste con el de Chuma. Su vía de ingreso es la ruta La Paz - - - Huallpacayu - Wila Cala, desvío hacia la población Ayata, la distancia aproximada desde la ciudad de La Paz es de 305 kms. El acceso a la capital del Municipio que lleva el mismo nombre “Ayata” por la carretera más empleada, conlleva un viaje de aproximadamente 8 horas en transporte liviano y 10 horas en ómnibus (buses de transporte utilizados por los habitantes del municipio).

El clima es templado y la topografía de la zona es muy accidentada, con presencia de serranías y quebradas muy profundas y erosionadas, además de laderas onduladas y planas. El origen étnico y cultural de la población del Municipio es predominantemente quechua, aspecto muy visible en el tipo de vestimenta, muy peculiar del sector, aunque también existen comunidades en la parte alta de procedencia aymara. Los idiomas hablados son el quechua, el castellano y el aymara. Los pobladores se encuentran organizados en Markas, Ayllus y Comunidades

14

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

4.1.2. LÍMITES TERRITORIALES Figura 2. Límites municipales

Fuente: INFO SPIE Al norte limita con el municipio de - provincia Bautista Saavedra, al este con los municipios Aucapata y , al sur con los municipios de Chuma, Aucapata, Tacacoma y , al oeste con los municipios de Chuma y Charazani provincia Bautista Saavedra.

Es importante mencionar que existen dificultades en la delimitación con los municipios colindantes. Durante el proceso de formulación del PTDI se identificó la existencia de un proceso judicial que se encuentra en la Corte Superior de Justicia por problemas de la delimitación al este con el Municipio de Tacacoma de la provincia Larecaja.

La delimitación que se presenta en le INFO SPIE refleja diferencias respecto a algunas poblaciones que forman parte de municipio. Esta situación muestra que la Comunidad de Mollo Grande ubicada en la frontera con el Municipio de Chuma, está excluido del mapa oficial. Otro caso se presenta es la exclusión de la comunidad de Choro Cuibaja, que está ubicada en la frontera con el Municipio de Aucapata.

4.1.3. EXTENSIÓN TERRITORIAL

La segunda sección de la provincia Muñecas, abarca una superficie de 904 Km2, constituyendo la misma el 18% de la provincia que en total abarca 4.965 Km.2.

De acuerdo a las características ancestrales y culturales propias el Municipio de Ayata está conformado por dos distritos fundamentales denominados “Markas”, la Marka Ayata abarca 224 Km2 y la Marka Camata comprende 680 Km2.

15

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

4.1.4. ALTITUDES Figura 3. Modelo De Elevación

FUENTE: PTDI El territorio presenta Montañas Medias con disección fuerte en la parte superior del municipio que comprende los sectores de Cuibaja y Sayhuani, Serranías Altas con disección, fuerte que abarca la capital del municipio y sus alrededores incluyendo la comunidad de Mollo Grande que forma parte de la cuenca de la Marka Ayata, Serranías Altas con disección moderada en el que se encuentra el TIOC Camata y las comunidades que pertenecen a la misma, por ultimo presenta en mínima proporción Llanura Aluvial con disección ligera.

El modelo de Elevación presenta una geomorfología bastante variable, de acuerdo al mapa del modelo de elevaciones digitales (INFO SPIE), se visualiza siete pisos térmicos, a partir la zona tropical (Bronce Mayo, Santiago de Camata) ubicada a 735 msnm frontera con el municipio de Tacacoma, provincia Larecaja, hasta llegar al pico más alto con 6549 msnm que acoge en sus faldas a las comunidades de Carcatacana, Soracucho, Chocorosini y Cuibaja dedicadas a la minería, la crianza de camélidos y la agricultura.

16

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

4.2. ASPECTOS FÍSICO NATURALES 4.2.1. TOPOGRAFÍA

El territorio presenta Montañas Medias con disección fuerte en la parte superior del municipio que comprende los sectores de Cuibaja y Sayhuani, Serranías Altas con disección, fuerte que abarca la capital del municipio y sus alrededores incluyendo la comunidad de Mollo Grande que forma parte de la cuenca de la Marka Ayata, Serranías Altas con disección moderada en el que se encuentra el TIOC Camata y las comunidades que pertenecen a la misma, por ultimo presenta en mínima proporción Llanura Aluvial con disección ligera.

4.2.2. SUELOS 4.2.2.1. CLASIFICACIÓN DE SUELOS La estructura de los suelos en el Municipio de Ayata, es en general sencilla con perfiles poco desarrollados y por lo tanto horizontes poco diferenciados, poseen una capa superior delgada y tienen alta susceptibilidad a la erosión.

Por las características de la región podríamos afirmar la existencia de tres tipos de suelos dentro del Municipio, serranías altas, cabecera de valles y la región de los valles y Yungas.

4.2.3. FISIOGRAFÍA 4.2.3.1. SERRANÍAS ALTAS Esta región se observa en diversos paisajes fisiográficos, donde domina el paisaje de colinas con pendientes pronunciadas y moderadas, terrazas aluviales, sus suelos son superficiales y pedregosos en laderas profundas y francas. Suelos que son aptos para el pastoreo del ganado camélido (llamas, alpacas y vicuñas), ovino, caprino, estos suelos se encuentran principalmente en el distrito Cuibaja (Karcatacana, Chocorosini, Soracucho)

Gran parte de estas formaciones ocupan vertientes de ríos, con fuertes pendientes y profundos cañadones, donde la posibilidad de forestación es limitada a no ser que se proporcione riegos para realizar plantaciones de eucaliptos o quiswaras.

Por lo tanto, el clima y la topografía nos muestran que estas áreas como efecto del cambio climático tendrían que ser netamente forestales, considerándose, además, su importancia como áreas para manejo de conservación de cuencas.

17

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

4.2.3.2. CABECERA DE VALLES Sobre las estribaciones cordilleranas, predominan las asociaciones atmosféricas húmedas, el gran sobrante de aguas resultante, va a formar parte de la escorrentía que enriquece los caudales de los ríos que fluyen a las tierras bajas.

Esta zona ocupa lo que comúnmente se llama ceja de montañas, caracterizado por estar fuertemente disectada por ríos y arroyos que surcan la región.

Las pendientes empinadas y las más altas precipitaciones, hacen que en esta formación la meteorización química sea muy activa, de modo que la erosión geológica se muestre en todas sus formas de remoción en masa, en ellas se encuentran los distritos de Mollo, Huancanipampa y Sayhuani.

4.2.3.3. VALLES Y YUNGAS Su material originario está constituido por sedimentos cuaternarios y parte por sedimentos fluviales jóvenes. El relieve de esta región en su mayoría es plano y en ocasiones ondulado, hasta localmente con relieve quebrado. Su bosque es de media altura y con alta densidad arbórea.

Debido a que presenta mayor enriquecimiento de arcilla en su horizonte, están mejor drenados que las superficies superiores y poseen en parte propiedades físicas y químicas más favorables.

Dentro de la zona de vida, bosque Sub Tropical, existen algunas zonas que se diferencian fisiográficamente del resto del área descrita. Paisajes predominantes de terrazas altas disectadas, colinas, valles y pendientes coluvio-aluviales muy inclinadas, donde se han originado suelos superficiales con distinto grado de pedregocidad. Se puede observar que el área sub tropical cuenta con asentamiento humano paralelamente al camino carretero Camata – Apolo. Sin embargo, una gran magnitud de esta área no fue poblada debido a la carencia de acceso caminero.

Algunas poblaciones como ser Sacaya, San Martin, Inambari, Villa Florida, Bronce Mayo, Santiago de Camata, ubicadas en la parte inferior de la Marka Camata, solo tienen sendas como vías de acceso y en otros casos incluso deben emplear canastillos colgantes (maroma) para atravesar el caudaloso Rio Camata.

18

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

La vegetación en su mayoría ocupada por el bosque húmedo Subtropical se mantiene con vegetación originaria, sea bosque natural o pampa, mayormente por problemas de inaccesibilidad, la ganadería extensiva de las zonas se practica sobre pastizales de pampas y sabanas naturales.

4.2.4. CLIMA De acuerdo a información generada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI a través de las estaciones instaladas en el sector, se puede observar los indicadores de temperatura registran variaciones significativas de acuerdo al relieve y elevación en el que están ubicadas las poblaciones más importantes del municipio.

Por las características propias del municipio de Ayata, el clima es variado, es así que la Marka Ayata se ubica en la región clasificada como una zona microtermal semifría a fría con una humedad deficiente a seca en invierno y en verano semiseca a seca alcanzando los 24º. Mientras que la Marka Camata presenta un clima más cálido alcanzando temperaturas hasta de 30º en verano.

La información meteorológica fue obtenida del SENAMHI proveniente de los registros reportados de las estaciones meteorológicas de , Quiabaya, Charazani y Camata.

4.2.4.1. TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA El territorio de la Provincia Muñecas se encuentra situado dentro del tipo climático Sub húmedo comprendiendo los valores límites del Índice de Humedad entre 0 y 20 grados centígrados, de acuerdo a la Clasificación Climática del Sistema Thornthwaite, asimismo, al análisis de las condiciones térmicas se pudo evidenciar que la temperatura varía según la estación del año, así podemos advertir que la temperatura promedio anual en el Cantón Ayata es de 15,3 ºC, la máxima se registra entre los meses de Septiembre - Octubre con 19.7 ºC y la mínima en los meses de junio y julio con 8,7 °C.

19

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

De acuerdo al registro de las temperaturas de las estaciones meteorológicas se determinó que la temperatura disminuye con la altitud en un gradiente aproximado de 0,51 ºC /100 m en junio y julio, la gradiente en los meses de agosto a octubre es de 0,80 ºC /100 m, el mes de noviembre presenta una gradiente de 0,69 y de febrero a mayo es de 0,56 ºC /100 m.

Anualmente esta situación de las temperaturas se va reiterando con muy pocas variaciones que bien podríamos afirmar que en los próximos años aun con la presencia del fenómeno el niño continuara sucediendo.

4.2.4.2. PRECIPITACIONES PLUVIALES Dentro de la jurisdicción territorial del municipio de Ayata de acuerdo a los registros del SENAMHI la precipitación media anual es de 550 mm a 1.900 mm. Según la zona.

El período y la frecuencia de lluvias se constituyen en un factor determinante en el desarrollo económico y productivo, considerando que la producción agrícola abarca más del 80% de las actividades de los habitantes del municipio y se la realiza a secano, es decir, aprovechando las lluvias.

El municipio presenta cuatro regiones ecológicas claramente definidas, en este aspecto se puede afirmar que se tienen distintos grados de precipitaciones dependiendo los meses, el periodo comienza en los meses de noviembre a abril, cuya frecuencia aumenta en los meses de enero, febrero y marzo, en años anteriores las lluvias tuvieron su mayor magnitud en el mes de diciembre (tienden a variar de año en año). Los meses en que son menos frecuentes las lluvias comprenden los meses de mayo a octubre, mes en que se preparan las tierras para el cultivo.

4.2.5. FAUNA Y FLORA La flora está constituida por una limitada cantidad de especies y variedades predominantemente de gramíneas, aunque también existen especies arbustivas.

Estas especies son destinadas para distintos usos y actividades así en la medicina natural (Sillu-Sillu); para combustible (Thola); especies forrajeras importantes (Chillihua, Sicuya, Kaiña); en la alimentación humana (Perejil, Hierba Buena), la construcción (paja brava).

La topografía accidentada en el que ubica el territorio municipal de Ayata presenta diversas capas ecológicas, en las cordilleras se encuentran laderas pedregosas con poca vegetación, posteriormente desciende en pajonales,

20

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

bofedales y arbustos pequeños (comunidades de Cuibaja Grande y aledañas), luego se puede identificar bosques altos en el sector de Camata y laderas de matorrales en la cuenca de Ayata (comunidades de Mollo, Sorato, Millisi entre otros) y la parte inferior con mayor proporción en la cuenca de Camata muestra bosques yungueños inferior y superior con bastante vegetación.

Figura 4. Vegetación

Tabla N°1 Categorización de la Vegetación

21

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

4.2.6. RECURSOS HÍDRICOS El río Copani nace del nevado con el nombre de río San Cristóbal y llega hasta el límite de la Segunda Sección de la Provincia Muñecas con la Provincia

Larecaja, es el límite natural entre la Segunda Sección Ayata y la Provincia Larecaja, donde se constituye en un afluente del río Llica (límite natural entre las provincias Muñecas y Larecaja), éste a su vez aporta con sus aguas al río Conzata y más adelante se transforma en el río Kaka (afluente del río Beni).

La región de Camata es el principal aportante del río Atén, presenta gran número de ríos permanentes y otras corrientes menores de aguas provenientes desde el nevadoIllampu (provincia Larecaja), los cuales conforman la sub cuenca del río San Cristóbal, que a su confluencia con el río Copani conforman el río Conzata y éste a su vez con el río Camata confluyen al río Atén.

Los afluentes de agua que nacen de los ríos tales como el río Totorani, río Maucani, río Charulaya, río Ayata y el río Pajhuaya son los aportantes de mayor incidencia a los ríos Pajchani y/o Jachahuaya de la población de Ayata. Asimismo, la región de la Marka Ayata, pertenece a la red hidrográfica de la Cuenca Amazónica y está atravesada por el río Pajchani que se transforma en el río Jachahuaya de mayor caudal.

La región de la MarkA Camata pertenece también a la red hidrográfica de la Cuenca Amazónica y debido a la topografía que presenta este sector el río Camata sirve de límite natural al Cantón del mismo nombre con la provincia Bautista Saavedra. Los afluentes de agua que nacen de los ríos tales como el río Sacalaya, río Charulaya, río Comuhuaya, río Quelluhuaya, río Camikhuaya, río Kojenlaya, río Osatha, río Tunquini y el río Tuana son los aportantes con mayor proporción al río Camata del Cantón Camata.

4.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES 4.3.1. MARCO HISTÓRICO 4.3.2. CULTURA MOLLO La cultura Mollo se encuentra en la comunidad del mismo nombre como es la de Mollo Grande, perteneciente a la segunda Sección Ayata de la provincia Muñecas del departamento de La Paz. Pese al transcurso del tiempo mantiene sus costumbres propias, así como también su vestimenta típica que se usa generalmente en fiestas patronales y fechas importantes del lugar. Los varones en su mayor parte, son los que salen a trabajar a otras provincias, o en otro caso, a la ciudad de La Paz, donde cambian de costumbres y dejan su ropa típica por otra citadina. Son los que se habitúan con el castellano, pero además hablan el

22

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

aymara y el quechua, es decir, son trilingües, en cambio, las mujeres se quedan al cuidado de los niños y a cumplir con las faenas agrícolas, por esa razón mantienen su ropa típica y aun en la mayoría de los casos solo se quedan hablando quechua.

Las danzas típicas de esta cultura son: Kambraya. Whipalitas, Chunchus, Mollo, etc. La comunidad por gozar de un clima benigno se dedica al cultivo de maíz, haba, durazno, tuna, etc. Por otro lado, su vestimenta, tan singular, es realizada por ellos mismos y que es mantenida por generaciónes.

La cultura mollo, fue una civilización preincaica que habitó la zona occidental de la cordillera Real en el actual departamento de La Paz en Bolivia. Esta civilización apareció aproximadamente en el año 700 d.C. y se extiende hasta el 1300 o 1400 d.C, su decaimiento se confunde con el arribo de los Incas a la zona, por lo cual se cree que estos absorbieron a los mollo aprendiendo algunas técnicas constructivas de ellos.

Los mollos hicieron sus construcciones sobre pendientes entre la cordillera Real y la amazonía, entre los 1500 y 3000 msnm.[1] Uno de sus restos arqueológicos destacados lo constituye el sitio de Iskanwaya, encaramado en la cordillera a 1672 msnm en la provincia de Muñecas. Además, se destacan sus sistemas de acueductos para el riego en andenes o terrazas de cultivos. Utilizaron la piedra pizarra para sus construcciones, uniéndolas con barro mezclado con grava

4.3.3. CULTURA KALLAWALLA Los comuneros mantienen vivo el recuerdo de su pasado en unos puntos esenciales con que refuerzan considerablemente la conciencia de su identidad histórica y cultural, son: 1) su ascendencia y función en el incario como etnia privilegiada, como médicos y cargadores de la litera del Inca; 2) la violenta dominación y reorganización de su territorio bajo la Colonia; 3) su actual situación desmedrada por efecto de la expoliación colonial y explotación posterior por parte de españoles y vecinos. Efectivamente los kallawayas que formaban, en tiempos incaicos, una etnia y un señorío bien delimitado, sufrieron un divisionismo por las particiones territoriales del siglo XVI, con una serie de modificaciones sucesivas, dentro de las cuales, diferentes instituciones coloniales -encomiendas, doctrinas, corregimientos, reducciones, distritos urbanos y eclesiásticos- intervinieron en diversos grados. En consecuencia, las unidades domésticas kallawayas quedaron repartidas en diferentes jurisdicciones (urbanas, provinciales, aldeanas, eclesiásticas) que no coincidían, lo que ocasionó muchos conflictos de competencia y límites. A la larga las

23

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

autoridades indígenas ejercieron responsabilidades limitadas a la localidad residencial y a la percepción del tributo. En 1614 reclamaron la restitución de sus derechos sobre el gobierno de Charazani y de la "Provincia de Carabaya". Con la pérdida de su poder y el desmembramiento de su territorio, los jefes kallawaya quedaron en el rango de simples agentes de la administración colonial, pero mantuvieron bastante influencia en la vida local. Desde el siglo XVII, la historia de las comunidades kallawayas prosigue en el marco más reducido del distrito de Charazani, ocupado por ocho ayllus.

Estos ayllus forman - como antes en los Andes - una organización dualista de Hurinsaya y Hanansaya.

En el siglo XVII llegaron muchos indios prófugos de las alturas, que huían por la mita de Potosí: los forasteros. Se produjo una mezcolanza en que los "naturales" supieron salvar a la antigua especialización profesional de los herbolarios- curanderos.

En 1683 existían solamente dos propietarios españoles en el distrito de Charazani, prueba de la débil penetración de la hacienda española. Siendo una zona apartada, lejana de las rutas del altiplano resistió mejor a la disgregación colonial. La "reorganización" colonial originó una serie de conflictos de dirigentes indígenas entre sí y con los españoles residentes, que sorprende por su duración e intensidad.

En el siglo XVIII los abusos de los funcionarios locales, con el sistema de repartos de ropa y mulas, ocasionaron crecientes protestas por el endeudamiento progresivo de los kurakas y sus comunidades. Las protestas desembocaron en un medio siglo de agitación armada, desde las guerras tupacamaristas hasta las guerrillas de Independencia, dando lugar a la efímera "República de Larecaja". Estas luchas armadas ensangrentaron los valles orientales (1775-1825) y eran una guerra civil, étnica y social, a la vez. Siguió un largo siglo republicano marcado por el advenimiento de una oligarquía criolla y de su clientela mestiza y por el despojo progresivo de las comunidades indígenas. El área kallawaya sufrió nuevamente divisiones territoriales.

Finalmente, en 1908, los pueblos de Moco Moco y de Italaque con sus distritos que acogían antiguos ayllus kallawaya (Warcas y ) formaron parte de la nueva provincia de Camacho. Casi cuarenta años después, en 1945, el sector de Charazani fue separado de Muñecas para formar, con los distritos Amarete, Curvo, Chullina,Carijana y Camata, la nueva provincia Bautista Saavedra. En esta remodelación provincial, la antigua cabecera kallawaya (Charazani) se encontró

24

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

asociada con sus yungas (Camata y Carijana) pero perdió sus punas (Ulla Ulla). Por otra parte, sufrió la mala costumbre republicana de rebautizar los nombres de pueblos: Charazani recibió el nombre de Villa General Pérez, mientras que el antiguo ayllu kallawaya de Chajaya se convirtió en pueblo y distrito: aquél de Villa General Ramón Gonzales. Pero los habitantes continúan utilizando los toponimios indígenas.

Los herbolarios-curanderos kallawaya frente a la presión republicana sobre el campesinado andino, realizaron verdaderas migraciones periódicas, destinadas a aumentar sus ingresos como a escapar a las presiones sociales y raciales que pesaban en su región de origen. A inicios del siglo XX, esta emigración temporal tomó el aspecto de un verdadero éxodo rural. Muchos artesanos de Charazani y Chajaya comenzaron también a instalarse en La Paz para ejercer diferentes actividades artesanales (joyería, orfebrería). Hacia mediados del siglo cesaría de transmitirse el saber botánico y médico kallawaya, anunciándose así la extinción de las prácticas curativas heredadas y transmitidas en el seno de la comunidad.

A partir de la segunda mitad del siglo XX (sobre todo en la revolución nacionalista de 1952), los campesinos de los valles de Charazani sufrieron los contragolpes de la historia nacional que aceleró algunos fenómenos: éxodo rural, fraccionamiento parcelario de la propiedad (incluidas las haciendas repartidas entre los "colonos"), control del campo por los mestizos (sindicatos agrarios, transporte), marginalización socio-económica y sanitaria.

Actualmente continúan las reorganizaciones administrativas en el sentido de un proceso de cantonización, en que cada comunidad intenta independizarse y formar un cantón independiente de los demás, fenómeno que se inserta en el proceso de atomización progresiva de la formación social kallawaya.

4.3.4. TERRITORIO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO (TIOC) Es el derecho a la tierra, al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables en las condiciones determinadas por la ley; a la consulta previa e informada y a la participación en los beneficios por la explotación de los recursos naturales no renovables que se encuentran en sus territorios; tienen la facultad de aplicar sus normas propias, administrados por sus estructuras de representación y la definición de su desarrollo de acuerdo a sus criterios culturales y principios de convivencia armónica con la naturaleza. El Territorio Indígena Originario Campesino comprende áreas de producción, áreas de aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y espacios de reproducción social, espiritual y cultural. (CPE. art.403).

25

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

La Disposición Transitoria Séptima de la CPE establece que la categoría de Tierra Comunitaria de Origen se sujetará a un trámite administrativo de conversión a Territorio Indígena Originario Campesino. El Decreto Supremo Nº 727 establece que las TCO existentes pasan a denominarse TIOC y las futuras TCO adquirirán la misma denominación. En este informe hacemos uso indistinto de TCO y TIOC bajo estas definiciones y antecedentes.

4.3.5. MARCA CAMATA – TIERRA COMUNITARIA DE ORIGEN (TCO) Son los espacios geográficos que constituyen el hábitat de los pueblos y comunidades indígenas y originarias, a los cuales han tenido tradicionalmente acceso y donde mantienen y desarrollan sus propias formas de organización económica, social y cultural, de modo que aseguran su sobrevivencia y desarrollo. Son inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivos, compuestos por comunidades o mancomunidades, inembargables e imprescriptibles (Ley 1715. art. 31.I.5). Tienen existencia legal desde 1996 y junto con la “Propiedad Comunaria” constituyen los dos tipos o formas de propiedad agraria establecidos en la Ley.

La entrega estuvo a cargo del Coordinador Nacional del INRA, René Monroy Villalba quien entregó el Certificado Catastral y la Resolución Administrativa N° 114/2013 firmada en fecha 2 de mayo del presente año por el Director Nacional del INRA, en la que se dispone el cambio de denominación de Tierra Comunitaria de Origen (TCO) de la Organización Originaria Indígena Marka Camata a Territorio Indígena Originario Campesino – TIOC Marka Camata.

La TIOC de la Marka Camata cuenta con Certificado Catastral y la Resolución Administrativa N° 114/2013 de fecha 2 de mayo de 2013 emitidos por el Instituto Nacional de Reforma Agraria que dispone el cambio de denominación de Tierra Comunitaria de Origen (TCO) de la Organización Originaria Indígena Marka Camata a Territorio Indígena Originario Campesino – TIOC Marka Camata. Este pueblo indígena originario campesino tiene como principales actividades productivas el cultivo de papa, hortalizas y frutas como naranja, mandarina, papaya, plátano y otras. El clima va desde templado a cálido y presenta la crianza de aves, ganado ovino y vacuno, además de existir variedad de aves, reptiles y mamíferos. La población es trilingüe porque habla castellano, quechua y aymara.

4.3.6. CREACIÓN DEL MUNICIPIO La población de Ayata, está ubicada a 305 Km desde la ciudad de La Paz, cautiva a propios y extraños por su belleza, su clima benigno, paradisiaco, con yungas,

26

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

valles, altiplano y su gente que habla quechua, aymara y castellano. Desde tiempos inmemoriales fue granero de nuestra ¡oh linda La Paz! y de poblaciones del Perú, por su riquísima producción de maíz, frutas y verduras.

Esta población, con casonas que ostentaron opulencia, fue fundada por los españoles Santos Solano Benavente, Braulio Macheaga Villa de Alba y otros criollos, un 10 de agosto de 1652, como “Villa San Lorenzo de Ayata”, en un lugar rodeado de cristalinos ríos, arroyos, vertientes y ojos de agua. En la década 1860-1870 fue desapareciendo la población lentamente, por erosión de aguas subterráneas, razón por lo que se refundó sobre un terreno rocoso, que era cementerio de la gran cultura inca, donde muchas familias encontraron armas de piedra, objetos de bronce, topos, cascabeles, cerámica y oro, así como restos óseos y vestimentas típicas de legendarias culturas, cuyos herederos conservan tradiciones y costumbres de la cultura Mollo. Hace algunos años, las autoridades cívicas, políticas, educativas y religiosas en coordinación con autoridades originarias del Municipio de Ayata, primogénita capital del Municipio de la provincia Muñecas de La Paz, decidieron hacer cumplir la Ordenanza Municipal Nº 016/09 de 12 de septiembre de 2009, promulgada por el Alcalde Municipal dos días después. Dicha ordenanza declaró al lugar denominado Choquellusca como “Campo Santo de los libertadores de Alto Perú y América”, donde se debía construir una cruz, en memoria del sacerdote Dr. Ildefonso Escolástico de las Muñecas Alurralde y los patriotas muertos en la batalla del 27 de febrero de 1816 contra fuerzas de Agustín Gamarra. Prácticamente fue el fin de la Republiqueta Larecaja, que abarcó las provincias Muñecas, Camacho, Bautista Saavedra, Omasuyos, Larecaja, Franz Tamayo, Los Andes, Ingavi, Murillo y otras.

4.3.7. DIVISIÓN POLÍTICA Mediante ley de la república de Bolivia de 18 de octubre 1826 se crea la provincia Muñecas en memoria de don Ildefonso de las Muñecas, un caudillo que lucho por la independencia del Alto Perú.

La jurisdicción de la región territorial del Municipio de Ayata, fue considerada como Capital de Sección mediante Ley Congresal del 14 de septiembre de 1957, con sus cantones de la localidad de Aucapata y Camata. Actualmente Aucapata forma la Tercera Sección de la Provincia Muñecas.

En el marco de la Ley Nº 031 “Ley Marco de Autonomías Andrés Ibañez” El municipio de Ayata está compuesto por dos unidades socioculturales

27

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

claramente definidas, estas fueron adoptadas y denominadas como “Markas” de acuerdo a la cultura ancestral propia del sector en el que se encuentran.

Según Usos y Costumbre la Jerarquia de autoridades (representantes) del municipio, las autoridades originarias se dividen y jerarquizan en tres niveles: el Curaca se constituye en la máxima autoridad de la unidad sociocultural, le sigue el Sullka Curaca que está a cargo de un ayllu y finalmente el Jilakata que está a cargo de una comunidad.

4.3.7.1. DISTRITOS Y CANTONES El Territorio que ocupa el Municipio de Ayata ancestralmente está constituido por dos unidades socioculturales claramente definidas a través de dos Markas. “La Marka constituye la unidad política, territorial, económica y social intermedia entre el ayllu (unidad menor) y el Suyu (unidad mayor). Es el resultado del proceso de agregación de un conjunto de ayllus y también es asociada al pueblo o comunidad donde están las viviendas de los Aymara, donde residen y pernoctan, de allí que se encuentren definiciones como el espacio y tiempo vital donde el Aymara cría la vida, rodeado por sus Mallkus locales que delimitan el territorio de intercambio con otros seres. Esta organización está representada por el Mallku de las parcialidades, quien es la autoridad originaria de la Marka3”

La primera Marka constituye la población asentada en el extremo sur oeste del municipio con alta influencia de la Cultura Mollo cuya Capital es la Marka Ayata, conformada por 38 Comunidades.

La segunda unidad sociocultural está ubicada al extremo nor este del municipio, esta población presenta alta influencia de la cultura Kallawaya cuya capital es la Marka Camata. Asimismo, en el marco de lo establecido por el D.S. N° 727 de 6 de diciembre de 2010 concordante con lo dispuesto en el Parágrafo I del Art. 293 de la Constitución Política del Estado y la Disposición Transitoria Séptima que textualmente establece: “…la categoría de Tierra Comunitaria de Origen se sujetará a

28

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

un trámite administrativo de conversión a Territorios Indígenas Originarios Campesinos”, mediante Certificado Catastral y la Resolución Administrativa N° 114/2013 de fecha 2 de mayo de 213 emitida por el Instituto Nacional de Reforma Agraria – INRA, la

Organización Originaria Indígena Marka Camata se denomina Territorio Indígena Originario Campesino – TIOC Marka Camata aglutinando a 22 comunidades.

29

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

4.3.8. ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO 4.3.8.1. ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL DEL TERRITORIO

30

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

El territorio municipal está ocupado por dos unidades socioculturales organizadas en las Markas de Ayata y Camata, descritas en el numeral 2.1.1.5. División políticoadministrativa del presente documento.

La Marka Ayata se encuentra asentada en el extremo sur oeste del municipio con alta influencia de la Cultura Mollo cuya capital es población de Ayata, conformada por 38 Comunidades. La Marka Camata está ubicada al extremo nor este del municipio, esta población presenta alta influencia de la cultura Kallawaya y capital es la población de Camata conformada por 22 comunidades. Casi la totalidad de las comunidades que conforman el municipio están abocadas a la producción agrícola en más del 90% tal como se describe en el numeral 2.3.3.2. Especialización funcional por sectores y ramas de actividad, un porcentaje muy bajo se dedica a la cría de animales. Esta situación nos conduce a definir que el municipio de Ayata tiene una Vocación Agrícola.

En el marco de la Constitución Política de Estado, la Ley Nº 031 de Autonomías, la Ley 482 de Gobiernos Autónomos Municipales y otras normas legales relacionadas, se identifica al Gobierno Autónomo Municipal de Ayata como primera instancia publica que interactúa directamente con la población del municipio.

El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (GADLP), en el marco de la Constitución Política del Estado (CPE), La Ley Nº 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDS 2016 - 2020) cuyo fundamento es la implementación de un nuevo modelo productivo para Vivir Bien.

El Gobierno Central a través de los Ministerios de Area mediante un enfoque multisectorial, participativo y concurrente en el marco de la Constitución Política del Estado (CPE), La Ley Nº 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”.

La participación de Organismos no Gubernamentales (ONG), que coadyuvan en el desarrollo humano y productivo del municipio, destinada al fortalecimiento de áreas específicas.

Por último, tenemos la cooperación internacional tanto bilateral como multilateral, que se canalizada a través de las embajadas, consulados y otras oficinas instaladas en el Bolivia.

31

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

4.3.8.2. ACTORES SOCIALES Y PRODUCTIVOS De los datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística – INE, mediante el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 y Censo Agropecuario 2013, se establece que el Municipio de Ayata cuenta con 8,410 habitantes organizados en 2,453 Unidades de Producción Agropecuaria que están avocadas a la siembra y cosecha de productos agrícolas en un 95% y otro tipo de actividades el resto. Este análisis no lleva a l conclusión final en el que el Desarrollo Económico y Local de las familias que habitan en municipio está sustentada en la producción agrícola.

La dirección estratégica el Plan Territorial de Desarrollo Integral a encarar por el Gobierno Autónomo Municipal de Ayata deberá estar dirigido hacia el fortalecimiento de la producción agrícola, mediante la diversificación y mecanización respectando la madre tierra, a partir de la implementación de programas y proyectos de carácter concurrente.

En este ámbito se identifica al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras como aliado para gestar proyectos de diversificación que permita a la población mejorar la producción tradicional e identificar alternativas para la cultivar otros productos y mejorar la crianza de animales.

También se acudirá al Ministerio de Medio Ambiente y Agua para continuar con la implementación de sistemas de micro riego y riego que permitirá el cultivo de diversas variedades agrícolas en épocas secas o invierno.

4.3.8.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL El Gobierno Autónomo Municipal de Ayata es una entidad de derecho público con personería jurídica y patrimonio propio, tiene como sede la localidad de Ayata Capital de la segunda sección de la provincia Muñecas.

De acuerdo a lo establecido mediante Ley Nº 482, el Gobierno Autónomo Municipal está estructurado en dos instancias:

- El Órgano Legislativo - Concejo Municipal.

- El Órgano Ejecutivo

32

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

4.3.9. OCUPACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL TERRITORIO 4.3.9.1. TAMAÑO DE LA PROPIEDAD De acuerdo al Censo Agropecuario 2013 el municipio se ubica en la zona agropecuaria “Yungas y Chapare” con un total de 67,000 hectáreas de los cuales se utiliza aproximadamente 14,000 hectáreas para el desarrollo agrícola, la ganadería y otros usos. El área municipal 4 regiones fisiográficas y ecológicas, el área cultivada que representa el 17% y comprende a todas las comunidades, que según su ubicación topográfica no tienen similitud en cuanto a superficie y donde en su mayoría son suelos de utilización comunitaria. Así mismo varía los tipos de cultivo por los distintos pisos ecológicos desde cultivos andinos hasta los productos subtropicales. Con relación a las áreas de pastoreo situada en la parte alta del municipio, específicamente en los sectores de Cuibaja, Sayhuani, Callinzani, se cuenta con praderas de pasto natural.

La superficie de vegetación natural y forestal representa aproximadamente el 18% de la superficie total del municipio ubicada en la norte de la Marka Camata y comprende a partir de la comunidad de Marumpampa, hasta el extremo noreste que limita con los municipios de Aucapata y Tacacoma, este área se constituye en un potencial futuro productivo de la jurisdicción territorial del Gobierno Municipal de Ayata, para este efecto el Gobierno Autonomo Municipal ha establecido un programa de integración caminera a ser ejecutado en el período de ejecución del presente plan.

Las áreas comprendidas de cordillera y serranía alta son un 34% representan todas las superficies cordilleranas y serranías, que por su altura al nivel del mar y su topografía con fuertes pendientes de formación pedregosa en sus suelos, existe gran cantidad de despeñaderos, limitando la uso agrícola. Está ubicada en el Distrito de Cuibaja, pero estas regiones son ricas en minerales especialmente de yacimientos de estaño y oro.

4.3.9.2. USO DE LA TIERRA El municipio de Ayata es productor agrícola por naturaleza, considerando que el 85% del espacio de tierra utilizada lo emplea en cultivos, un 8% en actividades forestales de explotación de madera, un porcentaje bajo del 4% en el pastoreo destinado a la crianza de animales y restante 3 en otras actividades.

33

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

4.3.10. POBLACIÓN De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, datos publicados a través del Decreto Supremo 2078 de 12 de agosto de 2014, el Municipio de Ayata cuenta con 8.410 habitantes, de los cuales 6,599 equivalente al 78% están asentados en las comunidades de la Marka Ayata y 1,811 equivalente al 22% se encuentran en las comunidades de la Marka Camata.

4.3.11. COSMOVISIÓN La cosmovisión andina de los kallawayas.- Los orígenes del grupo étnico de los kallawayas, afincados en la región montañosa de Bautista Saavedra, al norte de La Paz, se remontan a la época preincaica. Al igual que muchos otros aspectos de la cultura andina, sus prácticas y sus valores han evolucionado con la fusión de las religiones indígena y cristiana. La actividad principal de los kallawayas es el ejercicio de una medicina ancestral, a la que están asociados diversos ritos y ceremonias que constituyen la base de la economía local. La cosmovisión andina de la cultura kallawaya abarca todo un acervo coherente de mitos, ritos, valores y expresiones artísticas. Sus técnicas medicinales, basadas en los sistemas de creencias de los antiguos pueblos indígenas de los Andes, gozan de un amplio reconocimiento en Bolivia y en numerosos países de América del Sur, donde ejercen los médicos sacerdotes kallawayas. Este arte de curación, que está reservado a los hombres, procede de un conocimiento extraordinario de la farmacopea animal, mineral y botánica, así como de todo un corpus de conocimientos rituales indisociables de las creencias religiosas. Los curanderos itinerantes tratan a los pacientes gracias a unos conocimientos médicos y farmacéuticos que se articulan en torno a un sistema complejo de transmisión

34

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

y de aprendizaje en el que el viaje desempeña un papel preponderante. Al atravesar ecosistemas muy variados en el transcurso de sus viajes, los curanderos kallawayas perfeccionan sus conocimientos de las plantas medicinales.

La farmacopea kallawaya, que consta de unas 980 especies, es una de las más ricas del mundo. Las mujeres kallawayas participan en ciertos ritos y se consagran a la salud de las mujeres encintas y de los niños. Ellas tejen los paños que se utilizan en los ritos, cuyos motivos y adornos evocan la cosmovisión kallawaya.

Durante las ceremonias rituales, grupos de músicos llamados kantus tocan la zampoña y el tambor para entrar en contacto con el mundo de los espíritus. En los últimos años, el modo de vida tradicional de los kallawayas se ha visto amenazado por la aculturación, lo que puede entrañar la desaparición de este acervo extraordinario de conocimientos médicos. La tradición también se ha visto afectada por la falta de protección jurídica de las comunidades indígenas y frente a las grandes empresas farmacéuticas.

Para concluir con la identificación ancestral de la cultura kallawaya podemos inferir que está sustentada fundamentalmente en el empleo de plantas y otros insumos de la naturaleza propia destinados a la curación mediante la medicina natural.

La cosmovisión de la cultura mollo.- El trueque, las danzas ancestrales, la música salida de la tierra, el sistema de convivencia igualitaria y de paz, la gran capacidad y conocimiento arquitectónico son los principales motores que desde Ayata mantienen con vida a la cultura mollo, una de las más antiguas de Bolivia. Esta cultura apareció aproximadamente en el año 700 d.C. y se extiende hasta el 1300 o 1400 d.C, su decaimiento se confunde con el arribo de los incas a la zona, por lo cual se cree que estos absorbieron a los mollos aprendiendo

algunas técnicas constructivas. Destacan sus sistemas de acueductos para el riego en andenes o terrazas de cultivos. Utilizaron la piedra pizarra para sus construcciones, uniéndolas con barro mezclado con grava.

También hicieron objetos en bronce y oro, el primero para objetos utilitarios y el segundo para usos religiosos. En su cerámica predomina el color rojo con adornos en negro y blanco, sobresaliendo los motivos geométricos.

De acuerdo al artículo publicado en el periódico El Diario, “San Lorenzo mantiene viva la cultura mollo”, Ayata es la cuna de la cultura mollo, los 265 km

35

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

que la separan de la ciudad de La Paz esconden un cautivador escenario de agradable clima y amables habitantes que se expresan en aymara, quechua y castellano. La Villa de San

Lorenzo de Ayata fue fundada un 10 de agosto de 1652 por los españoles Santos Solano Benavente y Braulio Macheaga Villa de Alba.

En la década de 1860 fue desapareciendo la población lentamente, por erosión de aguas subterráneas, razón por lo que se refundó sobre un terreno rocoso, que era cementerio de la gran cultura inca, donde muchas familias encontraron armas de piedra, objetos de bronce, topos, cascabeles, cerámica y oro, así como restos óseos y vestimentas típicas de legendarias culturas, cuyos herederos conservan tradiciones y costumbres de la cultura mollo. La característica principal de la Cultura Mollo está representada por su calidad en la cerámica y la riqueza en sus textiles que se mantienen a través del tiempo.

4.3.12. IDIOMAS El 100% del Municipio habla el lenguaje madre como principal instrumento de comunicación compuesto por los idiomas quechua y aymara. Un 60% de los habitantes habla los tres idiomas básicos quechua, aymara y español.

4.3.13. MANIFESTACIONES CULTURALES El calendario festivo de las fiestas patrias se las realiza de acuerdo a programación nacional con sus respectivos desfiles de: el 23 de marzo (día del mar), el 16 de Julio (fiesta departamental), el 6 de agosto (fiestas patrias).

Siguiendo el legado de las tradiciones ancestrales los ritos siempre están presentes dentro de las fiestas patronales éstas se efectúan de acuerdo a sus características propias y se describe en el siguiente cuadro:

Calendario ritual, patronal y festivo

36

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

37

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

4.4. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL El desarrollo humano integral comprende la identificación de las principales acciones en los sectores de salud y educación, así como en la infraestructura relacionada al transporte y la comunicación, considerando que la consolidación de los caminos y otros medios de transporte son determinantes para que la población que habita en áreas de pobreza pueda acceder a los centros de salud y educación.

4.4.1. EDUCACIÓN La información correspondiente a la gestión 2016 presentada por la Dirección Distrital de Educación del Municipio de Ayata, determina que el distrito educativo está organizado en núcleos educativos que aglutinan a las unidades educativas fiscales.

En el presente diagnóstico se puede establecer que el sector educación es el de mayor inversión realizado por el Gobierno Autónomo Municipal en los últimos años. Durante el periodo 2012 – 2015 el Gobierno Autónomo Municipal de Ayata ha invertido la mayor cantidad de recursos económicos que asciende a Bs.11.7 millones equivalente al 18.2% del gasto total en la construcción y mejoramiento de establecimientos educativos, además de la dotación de insumos y la contratación de maestros.

A la fecha se dio cobertura a la educación regular casi a la totalidad de la población escolar del municipio (aproximadamente 98%), exceptuando algunas comunidades alejadas ubicadas en el extremo norte de la Marka Camata como ser Santiago de Camata, Villa Primero de Mayo y Red Unión Camata cuya razón principal de la falta de acceso caminero.

4.4.2. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR La Ley de la Educación N° 070 "Avelino Siñani - Elizardo Pérez" fue aprobada el 20 de diciembre de 2010 bajo el sustento jurídico de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, sienta las bases para que la educación esté al servicio de las bolivianas y bolivianos en cualquier momento de su vida debiendo cumplir un papel ideológico liberador y culturalmente comprometido con los altos intereses y necesidades del ser humano y de la biodiversidad e incorpora la siguiente estructura:

a) Subsistema de Educación Regular

- Nivel Inicial en Familia Comunitaria

- Nivel Primaria Comunitaria Vocacional

- Nivel Secundaria Comunitaria Productiva

38

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

b) Subsistema de Educación Alternativa y Especial.

c) Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional.

4.4.3. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE EDUCACIÓN REGULAR La estructura institucional consta de una Dirección Distrital de Educación, 5 Núcleos y 38 Unidades Educativas, el Núcleo Huancanipampa tiene 8 unidades y la misma cantidad de establecimientos, el núcleo Elizardo Perez cuenta con 4 unidades educativas, el núcleo Sayhuani cuenta con 9 unidades educativas, el núcleo Cuibaja con 5 unidades educativas y el núcleo Tipuhuaya cuenta con 12 unidades educativas.

Núcleos y unidades educativas

39

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

4.4.4. ANÁLISIS DE PRINCIPALES INDICADORES Unidades educativas y establecimientos por núcleos y cobertura 2016

Como resultado de la evaluación realizada y tomando en cuenta los datos estadísticos del sector educación, se pudo identificar que el año 2016 egresarán un total de 91 bachilleres y para el periodo 2016 – 2020 plazo del PTDI, se habrán titulado 772 estudiantes como bachilleres.

4.4.5. EDUCACIÓN SUPERIOR En el Municipio no existen establecimientos ni actividades relacionadas con la educación superior, en este ámbito, las consecuencias que deriva la carencia de educación superior pueden traducirse en las siguientes:

La discontinuidad de estudiante en el proceso educativo y el retorno a las actividades agropecuarias tradicionales.

Con el afán de continuar el ascenso en la educación se emigra a las ciudades capitales de La Paz y exponiéndose a una feroz competencia de acceso a las entidades de educación en desigualdad de condiciones tanto económicas como de capacidades, que con el transcurrir del tiempo el obligará a insertarse en el regimiento de personas informales.

Por último, en la búsqueda de nuevos horizontes, muchos de los representantes de las comunidades relataron que los jóvenes se internan en el Sector de Los Yungas, Chlumani, , y , lugares donde se genera la demanda de trabajo manual en el cultivo y la cosecha de la coca.

Este análisis deriva en la necesidad imperante de la gestión y consolidación de un establecimiento de Educación Superior en el municipio de Ayata que permita otorgarle oportunidad de formación superior a los bachilleres principalmente en las áreas de agricultura, ganadería, manejo forestal, mecánica general, etc.

40

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

4.4.6. SALUD De acuerdo a los datos reportados en el Servicio Nacional de Información en Salud – SNIS correspondiente a la gestión 2015, el perfil epidemiológico respecto a la morbilidad, la mortalidad y los factores de riesgo, tomando en cuenta las características geográficas de la población es el siguiente:

Perfil epidemiológico Municipio de Ayata

Las causas de morbilidad o enfermedades contraídas por la población que fueron atendidas por los responsables médicos de servicio en los centros y puestos de salud están las infecciones agudas de las vías respiratorias

41

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

superiores, dorsopatías, enfermedades infecciosas intestinales, infecciones de la piel y del tejido subcutáneo, traumatismos de parte no especificada del tronco, miembro o región del cuerpo, enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno, helmintiasis y la desnutrición.

Cobertura de los servicios de salud: Los servicios de salud se enmarcan en la promoción y prevención de la salud, la consulta ambulatoria e internación de tránsito, en caso de urgencias por enfermedades que requieren tratamiento especializado son trasferidos a establecimientos de salud ubicados en las ciudades de Achacachi, El Alto y a la ciudad de La Paz según la gravedad del caso.

4.4.6.1. INFRAESTRUCTURA De los 8 establecimientos de salud que se encuentran ubicados en comunidades diferentes y de acuerdo a áreas de cobertura por la cantidad de familias existentes en el área, la infraestructura de 5 edificaciones Ayata, Camata, Sayhuani, Mollo Grande y Cuibaja, este último con cierto grado de deterioro, cumplen con los requerimientos establecidos para la atención de primer nivel, no obstante, debido a la carencia de ítems y equipamiento a la fecha solo se realiza consulta externa.

Nómina de establecimientos de salud

4.4.6.2. EQUIPAMIENTO De acuerdo al Comité de Análisis de Información – CAI, realizado en el mes de marzo 2016, la red de establecimientos de Salud posee 5 ambulancias para la prestación de asistencia médica de emergencia y el traslado de pacientes que son derivados a los hospitales de segundo y tercer nivel. Además, cuenta con una ambulancia ambulatoria para atención odontológica y otra destinada a terapia.

42

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

Se le ha dotado de 5 motocicletas que se encuentran en buen estado, 5 equipos de radiocomunicación y cadena de frio compuesta por 5 refrigeradores regular estado.

4.4.6.3. MEDICINA TRADICIONAL El Municipio de Ayata forma parte de la zona andina de Bolivia en la que la medicina tradicional es utilizada con mucha frecuencia por la población, especialmente para el tratamiento de enfermedades y heridas leves acudiendo a la diversidad de la flora existente en el municipio.

Sin embargo, es muy importante mencionar que la unidad sociocultural de Camata tiene como influencia fundamental la cultura kallawaya basada en la medicina natural y ancestral, utilizando plantas, animales, productos humanos, minerales, amuletos y terapias. Los conocimientos, transmitidos por los padres y abuelos a los muchachos y niños, en su conjunto conforman un patrimonio intangible. Además de sus conocimientos en materia de medicina natural, los Kallawayas comparten una cosmología, un conjunto de creencias, rituales, mitos, valores y expresiones artísticas que le proporcionan una visión particular del mundo, de la cual depende su concepción de la salud, que une la naturaleza, lo espiritual, la sociedad y la persona.

4.4.7. SANEAMIENTO BÁSICO El Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el año 2012 muestra la siguiente estructura en relación de la vivienda y la cobertura de servicios básicos en el municipio.

Vivienda y servicios básicos

43

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

(1) Incluye motor propio, panel solar y otros.

(2) Viviendas que disponen de alcantarillado respecto al total de viviendas (que disponen o no de baño)

(3) Incluye gas en garrafa o por cañería de red.

(4) Tiene acceso a agua por Cañería de red, pileta pública o pozo/noria con bomba, respecto de la población que reside en viviendas particulares.

(5) Tiene acceso a servicio de Alcantarillado, cámara séptica o pozo ciego, respecto de la población que reside en viviendas particulares.

(6) Tiene acceso a energía eléctrica (Incluye, motor propio, panel solar y otros), respecto de la población que reside en viviendas particulares. 4.4.7.1. TENENCIA DE LA VIVIENDA Y MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN La observación realizada a la estructura de las viviendas demuestra malas condiciones respecto al estado y calidad de las mismas, en su mayoría no cuentan con las condiciones básicas y la calidad de los materiales utilizados, principalmente en las comunidades más alejadas. Algunas construcciones ubicadas en las dos Markas principales poseen mejores condiciones, tanto en su estado de mantenimiento, como en la calidad de materiales utilizados en la construcción.

Algunos parámetros sobre la calidad de las viviendas, tales como materiales en paredes, techos y pisos registrados en el Censo 2012 de un total 2.838 hogares, la mayoría de las viviendas el 91.6% utilizan paredes de tapial y adobe, el 78.2% utiliza calamina para el techo, el 90% tiene piso de tierra, por otro lado, el 96.4% del total de las viviendas son propias de las familias.

44

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

Tenencia de la vivienda y material de construcción

4.4.7.2. ENERGÍA ELÉCTRICA En las dos gestiones pasadas el Gobierno Municipal en coordinación con el Gobierno Departamental y Nacional ha encarado importantes proyectos de electrificación, entre los cuales están la electrificación Mollo - Cuibaja que benefició a las comunidades de Huachupata, Huascaraya, Quishuarani, Huancanipampa y Conchupata, proyecto de electrificación del Sector de Sayhuani, otro proyecto muy importante fue la electrificación de la Marka Camata y sus comunidades a través del proyecto “Carijana” Charazani.

45

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

Con la implementación de estos proyectos se ha cubierto el 65.57% de las comunidades con la instalación y conexión de energía eléctrica, quedando un 34.43% de poblaciones sin energía eléctrica.

4.4.7.3. AGUA POTABLE El municipio de Ayata reporta 61 poblaciones en el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en la gestión 2012, de las cuales 34 poblaciones cuentan con dotación de agua en algunos casos no son potabilizadas de acuerdo a norma técnica. No obstante 27 poblaciones no cuentan con servicio de Agua Potable, es decir, el 44% de las comunidades del municipio no tiene dotación de agua potable.

4.4.7.4. SANEAMIENTO BÁSICO Si bien las poblaciones con mayor cantidad de habitantes son Mollo Grande, Sayhuani, Llachisquia, Camata, Tarisquia, Cuibaja Grande, Huancani Pampa superan los 350 habitantes, únicamente la Marka de Ayata cuenta con un estudio de planimetría o planificación urbana (no aprobado por el Gobierno Autónomo Municipal), bajo este contexto, las proyecciones de estudios de proyectos de alcantarillado deben cumplir y compatibilizar sus estructuras con las normas de urbanidad vigentes.

Las dos principales poblaciones del municipio, Markas de Ayata y Camata cuentan con redes precarias de alcantarillado que vierten las aguas servidas a los ríos de Ayata y Camata afluentes al Rio . Así mismo con se cuenta con un sistema de tratamiento de Aguas Servidas.

4.4.7.5. ELIMINACIÓN DE LA BASURA La cantidad de habitantes concentrada en las principales poblaciones diariamente generan desechos sólidos provenientes de envases plásticos, metálicos, cascaras de frutas y verduras, papel higiénico y una variedad de productos químicos que son desechados en el contorno periférico o los alrededores del área habitada en calidad de basura. Estos desechos se constituyen en potenciales focos de infección y la germinación de enfermedades infectocontagiosas al no ser tratados en forma oportuna, afectando el medio ambiente y la salud de los mismos pobladores.

Este aspecto deberá ser encarado por el Gobierno Municipal de manera prioritaria para el periodo 2016 – 2020 estableciendo políticas y objetivos institucionales de tratamiento de desechos sólidos en las comunidades del municipio.

46

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

4.4.7.6. COMBUSTIBLE PARA COCINAR La utilización de la leña está siendo sustituida por el uso del gas licuado GLP por una mayoría de la población, aún que, el uso de la leña sigue siendo la más empleada para la cocina, principalmente en aquellas comunidades que no cuentan con caminos.

En algunas comunidades cercanas a la cordillera, se pudo identificar el uso de bosta para la cocina conservando así costumbres ancestrales.

Uso de combustible para cocinar

4.5. ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO 4.5.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Por las características propias de las culturas asentadas en el área rural a partir de muy temprana edad las niñas y niños entre 7 y 10 años ya forman parte de la población económica activa, coadyuvando y apoyando en las actividades agrícolas y pecuarias que realiza la mayor parte de la población en el municipio. El censo agropecuario realizado al año 2013 estableció que aproximadamente el 58% de la población total participa activamente.

Una característica principal de las familias del área rural del municipio es que todos los miembros de la familia intervienen en el trabajo de acuerdo a una distribución natural del trabajo de acuerdo a su edad y sexo en diferentes labores en el marco de sus usos costumbres.

47

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

Actividad económica

4.5.2. ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL POR SECTORES Y RAMAS DE ACTIVIDAD Tradicionalmente la gente que habita en el municipio se dedica a la agricultura, es por esta razón que por muchos años el escudo del municipio se caracteriza con una mazorca de maíz, debido a que hasta en las décadas anteriores su principal fuente económica se constituía la producción de maíz en diversas variedades.

Especialización de la Actividad Económica

48

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

El cuadro Nº 19 nos muestra que el 95% de la población tiene como actividad principal la siembra y cosecha de productos agrícolas, posteriormente se dedica a la crianza de animales en mínima proporción.

Como actividad secundaria se puede ver que una opción es la minería destinada a la extracción de minerales, actividades comerciales y transporte.

4.5.3. DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS La agricultura de secano es aquella en la que no se emplea el riego en la producción, sino que utiliza únicamente el agua que proviene de la lluvia. En la actual administración se ha gestionado la ejecución de proyectos de riego que beneficiaron a algunas comunidades de la Marka Ayata. Sin embargo, la producción agrícola se realiza a secano, aspecto por el cual la mayor cantidad de producción se reporta en la estación de verano.

El cultivo de maíz y la papa se constituyen en los principales rubros agrícolas como sustento para la alimentación de las familias del Municipio, la producción de maíz y papa es totalmente orgánica y de muy buena calidad. Se produce el maíz en sus diversas variedades, maíz blanco destinado al uso general, maíz gris para el tostado, amarillo, willkaparu (café) y guindo o kulli.

Actualmente el modo de cultivo es tradicional que se adapta a las condiciones meteorológicas locales, la tierra se labra con tracción animal, a través de dos toros enyugados y el uso del arado fabricado de madera, para la cosecha se utiliza la chonta en el caso de la producción de tubérculos, papa, oca y la papaliza, la hoz para algunas actividades forrajeras, entre tanto el maíz es recolectado manualmente con la ayuda de un pequeño punzón.

Producción Agrícola

49

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

4.5.3.1. ÁREAS Y ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD La información reportada por el INE a raíz de los datos recolectados en el Censo Agropecuario 2013 reflejan los principales productos agrícolas a partir del maíz, la papa, el haba verde, la coca y otros productos en menor cantidad.

Tal como se ha descrito en acápites anteriores, el municipio está conformado por dos unidades socioculturales “Markas” asentadas en dos áreas específicas.

La Marka Ayata que cubre el sector suroeste del municipio, se dedica íntegramente al cultivo del maíz y algunas variedades de verduras y frutas en menor cantidad en parte inferior del sector; y papa, oca y papaliza con mayor frecuencia en las comunidades ubicadas a mayor altura.

La Marka Camata está ubicada en el sector noreste del municipio. Al respecto, la superficie ubicada en el sector de altura se dedica al cultivo del maíz, la caña, el locoto, la arveja, mientras que las comunidades establecidas en sector bajo, la mayor parte de ellas está ubicada a orillas o cercanía al rio Camata, se dedica al cultivo de la coca, tomate y frutas, aprovechando la temperatura y el clima cálido del sector.

4.5.3.2. TIPO DE PRODUCCIÓN En Bolivia se puede identificar dos tipos de producción en el sector agrícola, por un lado, está la agricultura agroindustrial ligada a grandes grupos empresariales mediante la explotación de la tierra a través de monocultivos a gran escala con un alto uso de insumos químicos (fertilizantes, pesticidas, etc.), también denominada intensiva.

Mientras que al otro frente, en el cual se encuentra el Municipio de Ayata, tenemos la agricultura extensiva y tradicional cuyo núcleo está fundamentado en trabajo de los componentes de la familia campesina que ejecuta prácticas de carácter agroecológico enriqueciendo el suelo con abono natural y un nivel de uso adecuado de pesticidas.

4.5.3.3. NIVELES DE PRODUCCIÓN Si bien las familias que habitan el municipio dependen económicamente del cultivo de productos agrícolas entre los cuales están el maíz y la papa como principales productos, esta producción no se puede catalogar como producción industrializada, considerando que la producción anual de maíz no supera las 200 toneladas anuales y la papa apenas supera las

50

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

108 toneladas como rendimiento anual. Las actividades de cultivo se limitan a obtener alimentos para el consumo y un sobrante considerable que es comercializado en los distintos mercados al interior del municipio y trasladado a mercado de El Alto y La Paz. Los niveles de producción son relativamente bajos por diversos factores como ser: terreno fragmentado y pequeño, tecnología insuficiente, carencia de acceso caminero, por último, la falta de transporte que afecta a las poblaciones alejadas de los dos principales centros comerciales ejercidas por las capitales socioculturales de Ayata y Camata. Esto denota que se cultiva algo más de lo que se consume, lo que les permite vender o intercambiar el excedente por otros productos de primera necesidad.

Un factor que afecta determinantemente a la producción está relacionado con aspecto climático, el año 2015 la granizada caída sobre las comunidades del sector de la parte alta y media de Ayata ocasiono la perdida aproximada del 80% al 100% de las cosechas de papa, maíz y habas.

4.5.3.4. TECNOLOGÍA EMPLEADA El arado tradicional fabricado de madera y hierro se utiliza como principal herramienta en la agricultura para preparar y remover la tierra antes de sembrar la semilla. El arado es tirado por dos bueyes atados paralelamente mediante un yugo, también fabricado de madera. El arado funciona introduciendo en la tierra la punta aguzada, de metal, para separar los terrones y arrojarlos hacia un lado, permitiendo la aireación de la tierra de cultivo.

Actualmente, se emplea esta tecnología en la producción agrícola, porque es la que mejor se adapta a las condiciones topográficas, medio ambientales y climatológicas. La estructura topográfica del municipio de Ayata está conformada, en gran proporción por colinas y quebradas que albergan áreas de cultivo con estructuras diversas y pendientes, entre otros factores, este aspecto topográfico dificulta la utilización de maquinaria agrícola en la producción.

En el sector de la Marka Camata, particularmente el cultivo de la coca y árboles frutales, es realizado mediante la acción directa del hombre, empleando como herramienta de trabajo la picota. Posteriormente, durante el desarrollo de la producción se realiza labores de aporcado,

51

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

que consiste en recoger tierra en el entorno de la planta y amontonarla junto a ella haciendo un pequeño montículo.

Otra herramienta utilizada es el equipo de fumigación manual, con el fin de contrarrestar el embate de plagas y enfermedades que afectan a los diferentes cultivos.

Equipo de Producción Agrícola

4.5.4. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PECUARIAS El sistema de producción pecuario en el municipio aún mantiene su forma tradicional y entre sus principales especies esta la crianza de ovejas y camélidos (llama y alpaca), el destino de la producción pecuaria está destinado única y exclusivamente al consumo interno familiar. El forraje con el que se alimenta a los animales de cría es producido de manera natural en pequeñas praderas ubicadas en las faldas de las serranías que abarca el municipio. Sin embargo, en la época seca emplean alimento suplementario (afrecho) para compensar las deficiencias de alimento del ganado bovino y porcino con mayor incidencia. Los datos recolectados en la ejecución del presente trabajo y los datos reflejados por el INE en el Censo Agropecuario, muestran que el manejo del ganado en el municipio no se constituye en una alternativa de generación de ingresos económicos para sus habitantes. Sin embargo, la topografía del municipio en toda su estructura podría ser favorable a la crianza de animales a través de programas de asistencia técnica y planes de mejoramiento del ganado. Además, mencionar que los agricultores de forma tradicional optan por la crianza de ovejas, vacas, cerdos, llamas, alpacas, gallinas y cuyes a nivel

52

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

doméstico, pero con relativa importancia económica, a través de la venta de huevos criollos y en el caso del cerdo para consumo o venta en fechas festivas. Producción pecuaria

En el sector de Ayata, la ganadería está enfocada principalmente a la cría de ovinos, aves de corral y cuyes que generan ingresos económicos esporádicamente, tambiénse cría ganado bovino, porcinos, camélidos y animales de carga en menor escala. Esta producción está destinada en su gran mayoría al consumo interno. Mientras que en el sector de Camata, la crianza de animales está abocada únicamente a las aves de corral y cuyes, exceptuando las comunidades de la parte alta del sector como ser, Millisi y Quiñihuaya crían algunas ovejas y vacas en mínima cantidad, al igual que en el otro sector, esta producción está destinada únicamente al consumo interno.

Respecto al cuidado y pastoreo de los rebaños, en general está a cargo de mujeres y niños, en la mayoría de las comunidades, la disponibilidad de forraje verde es escasa, por lo que, los animales presentan considerables niveles de desnutrición.

4.5.4.1. PRESENCIA DE ENFERMEDADES Y SANIDAD ANIMAL La presencia de enfermedades y parásitos afectan el desarrollo pecuario, causando bajos rendimientos y elevada mortalidad en lo animales. En las gestiones 2013 y 2014 una enfermedad denominada Fasciola hepática también llamado Talpalak’u ocasionó la muerte del 70% del ganado ovino en las comunidades asentadas en la parte superior de la Marka Ayata (Huancanipampa, Vitocota, Totorani, Sayhuani).

53

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

De acuerdo a los datos extraídos de las encuestas realizadas en el proceso de diagnóstico, no se contaba con asistencia técnica veterinaria en el municipio, el tratamiento de las enfermedades que contraía el ganado era atendido por ellos mediante prácticas veterinarias tradicionales y limitadas. Entre las principales plagas y enfermedades tenemos las siguientes:

Plagas y Enfermedades de la Producción Pecuaria

4.5.5. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PESQUERAS La riqueza hídrica que se presenta en las tres cuencas del municipio, se constituyen en un gran potencial para la piscicultura, en el río Cuibaja se ha observado la pesca de trucha que es desinada únicamente al consumo interno, la implementación de un proyecto piscícola podría ser beneficioso para las comunidades de la cuenca alta como ser Cuibaja, Karcatana, Chocorosini y Soracucho.

En el sector de Camata se ha verificado la costumbre de la caza de animales silvestres en su mayoría identificadas como plagas que atacan a los cultivos,

54

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

como ser los saris, venados y algunas aves. También se realiza la pesca de truchas en el río Camata, todas para consumo interno.

Actividades de caza y pesca

4.5.6. DESARROLLO DE ACTIVIDADES FORESTALES Y AGROFORESTALES La zona norte de la Marka Camata colindante con el Municipio de Tacacoma provincia Larecaja tropical, alberga a las comunidades de Inambari, Sacaya, San Martin, Villa Florida, Bronce Mayo Grande, Santiago de Camata y Villa Primero de Mayo y Red

Unión Camata ubicadas en un promedio de 1000 msm, en este sector se encuentran especies maderables como ser la quina quina, el ajo ajo, cedrillo y otros árboles que son explotados y empleados por los pobladores en las actividades de construcción a nivel interno.

4.5.7. DESARROLLO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS Con el propósito de promover el Turismo en el Municipio de Ayata en la gestión 2011 con el apoyo económico de la cooperación internacional en coordinación con el Ministerio de Autonomías y AMDEPAZ se promocionó la riqueza cultural del municipio, con el diseño e impresión de una revista turística en 300 ejemplares distribuidos a algunas organizaciones internacionales, entidades del sector público y personas allegadas al municipio.

El municipio está asentado por dos culturas muy importantes en el Estado Plurinacional de Bolivia que mantienen conocimientos y saberes ancestrales en la medicina natural tradicional Kallahuaya y la cultura Mollo representada por su apego a la cerámica y vestimenta típica y colorida concentran una riqueza cultural y espiritual inmensurable.

Además de la cultura, el municipio presenta un panorama paisajístico singular, apto para la realización de eventos turísticos mediante la implementación de circuitos que permitan al mundo exterior a conocer la cultura Mollo y Kallahuaya, sus costumbres y características de vida y los lugares donde habitan. Entre los monumentos más importantes se pueden citar los siguientes: El cementerio, la vestimenta y costumbres de la Comunidad Mollo Grande, la

55

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

belleza de la laguna de Totorani, los restos arqueológicos de Maikallajta en el sector de Ayata; en el otro Sector de Camata se cuenta con la casa de techo de piedra, el clima templado semicálido, las lagunas en la cabecera de la comunidad de Millisi, el Velo de la Novia en el camino a Sacaya.

Análisis integral de la actividad. Al margen de la actividad mencionada, no se ha desarrollado el turismo en el municipio, no existen planes ni programas de desarrollo del turismo en ejecución que explote la potencialidad turística en el municipio.

4.5.8. SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN 4.5.8.1. RED VIAL, AEROPORTUARIA Y FLUVIAL La Red vial principal La Paz – Ayata, consta de una longitud aproximada de 306 Km., la ciudad de Achacachi se constituye en una parada casi obligatoria especialmente en los medios de transporte público que se dirigen al Municipio de Ayata. En época seca, este recorrido se realiza en un tiempo aproximado de 9 a 10 horas en bus, y medios de transporte más livianos el tiempo es de 8 a 9 horas.

Esta vía principal de acceso cuenta con un tramo asfaltado entre la ciudad de La Paz y la Capital de Escoma de una longitud aproximada de 212 Km, a partir de Escoma se presenta una infraestructura caminera de ripio de 52 Km hasta la población de Wila Cala (Pumazani Cr.Rt 1265)(10). Posteriormente se continúa por un camino de tierra de 42 Km hasta llegar a la población Capital de Ayata.

Sin embargo, el municipio de Ayata enfrenta un problema muy preocupante de interconexión caminera entre la Marka Camata con las comunidades de Sayhuani y Cuibaja.

El caso más importante se presenta con la distancia que se tiene que recorrer para conectar la Marka de Ayata con la Marka de Camata. Este tramo implica un recorrido aproximado de 108 km por caminos de tierra y cubre la ruta de Ayata – Wila Cala, Wila Cala – Charazani y finalmente Charazani – Camata con una duración aproximada de 8 a 9 horas en transporte liviano, para recorrer una distancia lineal de 40 km.

Asimismo, cabe mencionar que no existe una empresa o persona natural que realice la prestación de servicio de transporte entre las localidades de Ayata a Camata, esto quiere decir que en la mayoría de los casos un poblador de Ayata que pretenda constituirse en la localidad de Camata

56

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

o viceversa, deberá salir hasta la ciudad de La Paz, considerando que los buses que realizan estos viajes generalmente están completos desde la ciudad de La Paz (todos los asientos ocupados).

Esta misma situación se presenta con las poblaciones de Cuibaja con un recorrido aproximado de 32 Km y Sayhuani con una distancia de 35 Km por caminos de tierra. Al respecto, si bien el recorrido es más corto, al igual que en el primer caso, no existe un servicio de transporte directo entre estas poblaciones.

La falta de integración entre las dos unidades socioculturales que componen el municipio, posterga el desarrollo económico del municipio a partir de las actividades del transporte de personas y productos, relaciones de coordinación y comunicación y comerciales vitales en el intercambio de bienes y servicios. En síntesis, se puede observar que existe un divorcio comunicacional entre las dos capitales culturales del municipio de Ayata.

El tema caminero también se ve afectado por el cauce del Rio Camata, considerando que el camino carretero Charazani – Apolo, que une a las poblaciones de Sacaya, Loropata, San Martin, Villa Florica, Bronce Mayo, Santiago de Camata, Villa Primero de Mayo y Red Union Camata fue construido en el territorio del Municipio de Charazani, esto quiere decir, que para ingresar al territorio municipal de Ayata se tiene que cruzar el rio Camata, este sector no cuenta con puentes vehiculares ni camino carretero.

Las distancias para acceder a estas poblaciones varían de una a cuatro horas de viaje a pie, en el trayecto del rio se puede observar un puente peatonal que permite el acceso a Inamabrarí, mientras que para llegar a las otras poblaciones se tiene que pasar por maroma (cable de acero por el cual se desliza un canastillo con una a dos personas para atravesar un rio).

4.5.8.2. PRINCIPALES TRAMOS LONGITUDES Y ACCESIBILIDAD De acuerdo a las características ya citadas, al interior del municipio se ha podido identificar seis redes camineras que interconectan a las diversas comunidades y su accesibilidad a la vía caminera.

Es una red vial municipal en el que el 100% de los tramos son de tierra, en la época de lluvias la accesibilidad es limitada debido a los

57

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

deslizamientos y derrumbes a causa de la accidentada topografía geográfica.

Red Caminera 1.- Ayata – Vitocota - Frontera Municipio, Ayata – Vitocota – Huancanipampa, Ayata - Vitocota – Totorani y Ayata Caqueña con una longitud total de 30.62 km.

Red Caminera 2.- Que une las poblaciones de Ayata – Huayrapata – Upani – Tarisquia - Mollo Grande - Frontera con el Municipio de Chuma esta red abarca una distancia aproximada de 11.45 Km.

Red Caminera 3.- Esta red conecta a la Marca Camata con las localidades de Buescata – Marunpampa – Inambari - Villa Florida con una logitud de 36.03 Km.

Red Caminera 4.- Que conecta a la Marka Camata con las poblaciones de Tipuhuaya – Quiñuhuaya – Llallahuati – Cohasi con un recorrido total de 14.57 Km

Red Caminera 5.- Frontera municipio – Sayhuani - Milliraya – Sorato – Viojoni - Conchupata con una extensión de 40.45 Km.

Red Caminera 6.- Conecta las poblaciones de Cuibaja - Soracucho – Chocorosini – Karcatacana y tiene una longitud de 24.31 Km a partir del cruce que ingresa a la población de Sayhuani.

Red Caminera 7 (sendas). - Esta red está conformada por las localidades que no cuentan con acceso caminero vehicular y comprende un tramo bastante significativo al interior del municipio, en algunos casos como ser Sacaya, Inanbari y Bronce Mayo adicionalmente a la apertura caminera requiere la construcción de un puente vehicular para atravesar el Rio Camata.

Red Caminera 8 (Proyecto). - Actualmente el tramo que se tiene que recorrer para trasladarse de la Marka Ayata a la Marka Camata asciende aproximadamente a 108 Km y cubre el recorrido Ayata - Wila Cala – Charazani – Camata. No obstante, con el propósito de vincular estas dos poblaciones se viene gestionando la construcción de una vía caminera que conecte directamente las poblaciones de Ayata – Totorani – Cuibaja – Cohasi – Camata con una longitud aproximada de 41.8 Km que se reduce casi a una tercera parte del recorrido inicial y permitiría reducir de 3 a 4 horas el tiempo de viaje. Asimismo, cabe mencionar que esta

58

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

vía no afectaría territorio de otro municipio. Es importante recalcar que el tramo a construir abarca una distancia aproximada de 12 Km.

4.6. ASPECTOS INSTITUCIONALES 4.6.1. ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL El territorio municipal está ocupado por dos unidades socioculturales organizadas en las Markas de Ayata y Camata, descritas en el numeral 2.1.1.5. División políticoadministrativa del presente documento.

La Marka Ayata se encuentra asentada en el extremo sur oeste del municipio con alta influencia de la Cultura Mollo cuya capital es población de Ayata, conformada por 38 Comunidades. La Marka Camata está ubicada al extremo nor este del municipio, esta población presenta alta influencia de la cultura Kallawaya y capital es la población de Camata conformada por 22 comunidades.

Casi la totalidad de las comunidades que conforman el municipio están abocadas a la producción agrícola en más del 90% tal como se describe en el numeral 2.3.3.2. Especialización funcional por sectores y ramas de actividad, un porcentaje muy bajo se dedica a la cría de animales. Esta situación nos conduce a definir que el municipio de Ayata tiene una Vocación Agrícola.

En el marco de la Constitución Política de Estado, la Ley Nº 031 de Autonomías, la Ley 482 de Gobiernos Autónomos Municipales y otras normas legales relacionadas, se identifica al Gobierno Autónomo Municipal de Ayata como primera instancia publica que interactúa directamente con la población del municipio.

El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (GADLP), en el marco de la Constitución Política del Estado (CPE), La Ley Nº 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDS 2016 - 2020) cuyo fundamento es la implementación de un nuevo modelo productivo para Vivir Bien.

El Gobierno Central a través de los Ministerios de Area mediante un enfoque multisectorial, participativo y concurrente en el marco de la Constitución Política del Estado (CPE), La Ley Nº 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”.

La participación de Organismos no Gubernamentales (ONG), que coadyuvan en el desarrollo humano y productivo del municipio, destinada al fortalecimiento de áreas específicas.

59

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

4.6.2. ACTORES SOCIALES De los datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística – INE, mediante el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 y Censo Agropecuario 2013, se establece que el Municipio de Ayata cuenta con 8,410 habitantes organizados en 2,453 Unidades de Producción Agropecuaria que están avocadas a la siembra y cosecha de productos agrícolas en un 95% y otro tipo de actividades el resto. Este análisis no lleva a l conclusión final en el que el Desarrollo Económico y Local de las familias que habitan en municipio está sustentada en la producción agrícola.

La dirección estratégica el Plan Territorial de Desarrollo Integral a encarar por el Gobierno Autónomo Municipal de Ayata deberá estar dirigido hacia el fortalecimiento de la producción agrícola, mediante la diversificación y mecanización respectando la madre tierra, a partir de la implementación de programas y proyectos de carácter concurrente.

En este ámbito se identifica al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras como aliado para gestar proyectos de diversificación que permita a la población mejorar la producción tradicional e identificar alternativas para la cultivar otros productos y mejorar la crianza de animales.

También se acudirá al Ministerio de Medio Ambiente y Agua para continuar con la implementación de sistemas de micro riego y riego que permitirá el cultivo de diversas variedades agrícolas en épocas secas o invierno.

4.6.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL El Gobierno Autónomo Municipal de Ayata es una entidad de derecho público con personería jurídica y patrimonio propio, tiene como sede la localidad de Ayata Capital de la segunda sección de la provincia Muñecas.

De acuerdo a lo establecido mediante Ley Nº 482, el Gobierno Autónomo Municipal está estructurado en dos instancias:

- El Órgano Legislativo - Concejo Municipal.

- El Órgano Ejecutivo

Concejo Municipal

De acuerdo a la Ley 031 “Marco de Autonomías”, el Concejo Municipal tiene facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito de sus competencias. Está integrado por concejalas y concejales electas y electos, según criterios de población, territorio y equidad, mediante sufragio universal,

60

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

y representantes de naciones y pueblos indígena originario campesinos elegidas y elegidos mediante normas y procedimientos propios que no se hayan constituido en autonomía indígena originaria campesina, donde corresponda y está representada en la siguiente estructura:

Órgano Ejecutivo

Según la Ley 031 “Marco de Autonomías”, El Órgano Ejecutivo está presidido por una Alcaldesa o un Alcalde e integrado además por autoridades encargadas de la administración, cuyo número y atribuciones serán establecidos en la carta orgánica o normativa municipal. La Alcaldesa o el Alcalde será elegida o elegido por sufragio universal en lista separada de las concejalas o concejales por mayoría simple.

El Órgano Ejecutivo estará conformado por:

a) La Alcaldesa o el Alcalde Municipal.

b) Las Secretarías Municipales.

Asimismo, las atribuciones y responsabilidades del Alcalde y las Secretarias Municipales están establecidas en la Ley Nº 482 que rige el funcionamiento de los Gobiernos Autónomos Municipales.

La estructura administrativa y organizativa actual del Órgano Ejecutivo del Gobierno Autónomo Municipal de Ayata es la siguiente:

61

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 2018

5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 5.1. PROBLEMA GENERAL Las principales necesidades dentro de Municipio se enfocan en Salud y Educación que son prioridades para el crecimiento del mismo.

El área urbana y las comunidades no cuentan con las infraestructuras adecuadas, ya que las mismas se encuentran en estado de deterioro por las inclemencias climáticas y el pasar de los años, también que no recibieron el mantenimiento requerido para su conservación, las comunidades al estar dispersas del área urbana no reciben la misma atención de las autoridades superiores para que estas tengas nuevas infraestructuras, también se debe añadir que el acceso es dificultoso, además de la falta de planificación urbana, vial y la conservación del entorno natural.

6. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS 6.1. OBJETIVO GENERAL Los objetivos propuestos para el Municipio de Ayata son de acuerdo a los aspectos generales del análisis del sitio y las necesidades del lugar son:

- Generar proyectos para el beneficios y mejor calidad de vida de la población. - Integrar a las comunidades a través de proyectos arquitectónicos. - Promover y difundir las actividades culturales del Municipio.

62

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

- Realizar Proyectos Arquitectónicos acordes al lugar con materialidad convencional.

6.2. OBJETIVO ESPECIFICO - 7 diseños de proyectos arquitectónicos de gran magnitud. - 5 supervisiones de obras - 17 gestiones municipales

7. APORTES DEL TRABAJO DIRIGIDO Brindar asistencia técnica en la elaboración de proyectos, supervisión de obras y gestión municipal.

8. EXPECTATIVA Aplicar en el desarrollo del proyecto, los conocimientos técnicos, conceptuales y de investigación adquiridos en el transcurso de nuestro recorrido académico, en la expectativa de aportar nuevas ideas y soluciones para el desarrollo equitativo de nuestro país.

9. IMPACTO REGIONAL MUNICIPAL

El principal desafío que tiene el municipio, es lograr un desarrollo sostenible concebido como un proceso sistémico, en el cual se articulan e integran las acciones dirigida al crecimiento económico al desarrollo humano, el uso racional de los recursos naturales la preservación del medio ambiente y lograr el bienestar de la población presente y futura mediante una dirección coordinada.

Durante la duración del trabajo Dirigido el municipio de Ayata se benefició con los servicios de asistencia técnica.

En el ámbito de acción de un Arquitecto, se ha encarado acciones que permitieron al municipio contar con diseño y perfiles de proyectos sin necesidad de una pre inversión.

63

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

10. DISEÑO DE PROYECTOS

64

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

65

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

66

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

11. SUPERVISIÓN DE PROYECTOS

67

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

68

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

69

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

12. GESTIÓN MUNICIPAL

70

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

13. BIBLIOGRAFÍA

• Plan Territorial de Desarrollo Integral Municipio de Ayata (PTDI 2016 – 2020) • Ley 2028 Nueva Ley de Municipalidades – Bolivia • Ley 1333 del Medio Ambiente y sus reglamentos, promulgada el 27 de abril de 1992. Cap. IV de la evaluación de impactos ambientales. • Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios DECRETO SUPREMO N° 0181 – Estado Plurinacional de Bolivia. ARTICULO 5, ARTICULO 10 y ARTICULO 13 DEL CAPITULO I ASPECTOS GENERALES • Presupuesto y Construcción marzo 2017 - Bolivia (Guía de productos y servicios) • Normas Técnicas para el diseño de locales de educación básica regular nivel inicial Lima – Perú 2011 • Sistema Normativo de equipamiento urbano tomo I Educación y Cultura SEDESOL México D.F. – 1999 • Ley de la educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” N.º 070 • Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, (2002). Proyecto de Fortalecimiento de la Calidad y Equidad de la Educación - PFCEE (1999-2002). • Norma nacional de caracterización de establecimientos de salud de primer nivel (Ministerio de Salud y Deportes) • Guía de diseño arquitectónico “Experta iniciativas para el desarrollo”

71

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

14. ANEXOS

PROYECTO: CENTRO DE SALUD

72

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

73

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

74

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

75

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

PROYECTO: CASA ARTESANAL

76

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

77

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

78

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

79

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

80

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

PROYECTO: UNIDAD EDUCATIVA

81

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

82

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

83

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

84

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

85

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

86

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AYATA – LA PAZ

87