060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2670

2670 / O TROS VESTIGIOS

La parroquial, bajo la advocación de Santa Eugenia, es un templo de tres naves y torre a los pies que se levantó a lo largo de los siglos XVI y XVII. De lo que fuera la anterior igle- sia románica queda únicamente en pie un canecillo recolo- cado en el muro occidental con un desgastado prótomo, probablemente de bóvido. Mayor interés ofrece la pila bau- tismal colocada a los pies de la nave del evangelio. Respon- de al tipo más frecuente en la Sierra, de copa semiesférica con un bocel en la embocadura, una ancha cenefa con tallo ondulante en cuyos meandros se acomodan brotes con tres piñas, un listelillo ornado con círculos incisos y base de gallones. Se alza sobre breve tenante cilíndrico, basa ática de toro inferior con semibezantes y bolas y plinto cúbico decorado con arquillos de medio punto incisos. Tiene 110 cm de diámetro × 102 cm de altura total y es muy similar a la de . A media ladera del monte Soncarazo, en las cercanías de una necrópolis altomedieval, se ubica la ermita de Nuestra Señora del Sol. Es un pequeño templo de planta de salón, con cubierta de armazón de madera y cabecera recta. El edificio actual es fruto de numerosas restauracio- nes y reformas pero en la cabecera se pueden ver algunos sillares románicos que formaron lo que fuera la ventana oriental. Igualmente se han encontrado fragmentos de estelas medievales.

Pila bautismal de Carazo

Castrillo de la Reina Iglesia de San Esteban Protomártir

E SITÚA CASTRILLO sobre la carretera que desde Salas Castriello, y de “Castriel de Salas” dice el Libro Becerro de las de los Infantes atraviesa la vertiente meridional de Behetrías, que era lugar de behetría que tenía por diviseros S la Sierra de hacia las tierras sorianas de Cova- a don Nuño y a don Pedro, aunque refiere que “lo tiene leda, a unos 6 km al este de Salas. agora Pero Ferrandez de Velasco”. En sus inmediaciones encontramos la denominada Destaca su bella iglesia tardogótica, de capilla con tes- “Covacha de Santiuste”, capilla excavada en un peñasco tero plano y contrafuertes angulares, por el impresionante con restos de una pequeña necrópolis, y en su término se porte de su torre occidental –añadido del siglo XVII o XVIII– ubica igualmente el despoblado de Saelices, reflejado en y su bella portada flamígera de finales del siglo XV o ini- la documentación de mediados del siglo XII. Su vincula- cios del XVI. En el interior encontramos una pila bautismal ción a se remonta al apócrifo fuero de del estilo recurrente en la Sierra: de copa semiesférica con la misma, de cuyo supuesto alfoz era villa, aunque real- bocel en la embocadura bajo el que corre un bocelillo mente pertenecía al de Lara. En 1126 aparece citado como sogueado y la banda de tallo serpenteante del que brotan 060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2671

O TROS VESTIGIOS / 2671

piñas, aquí de seco tratamiento, bajo el que se dispone otro junquillo sogueado y los consabidos gallones. La copa mide 104 cm de diámetro por 60 cm de altura, dis- poniéndose sobre un breve pilar cilíndrico entorchado y basa ática con garras sobre plinto, de 40 cm de altura. Sigue el modelo de las de Palacios o Terrazas, aunque aquí ejecutado por manos menos expertas, y datará como aqué- llas de los años finales del siglo XII o primer cuarto del XIII.

Pila bautismal de Castrillo de la Reina

Ciadoncha Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

A VILLA DE , (Cibtatonia) está situada a unos basamento circular de sillería. Consta de una basa forma- 30 km al suroeste de . Aparece citada por da por una escocia y un bocel que es en realidad una ser- L primera vez en el documento fundacional del Infan- piente mordiéndose la cola. Esta decoración se completa- tado de Covarrubias (24-XI-978) al que perteneció el seño- ba con la figura de un león que desapareció conservándose río sobre la iglesia de Santa María. Por contra la jurisdicción únicamente las garras de sus cuatro patas colocadas junto civil correspondió al monasterio de Las Huelgas Reales de al reptil. Encima va una copa semiesférica, gallonada al Valladolid, según consta en el Libro Becerro de las Behetrías. interior y adornada en el exterior con una moldura funicu- La iglesia parroquial es una sólida construcción de sille- lar en la embocadura seguida de una cinta perlada y de una ría levantada en su mayor parte durante la primera mitad arquería de medio punto sobre columnillas provistas de del siglo XVI. El único testimonio románico que se conser- capiteles lisos. El espacio de las enjutas lo ocupan sencillas va en ella es una bella pila bautismal (137 cm de diámetro palmetas mientras que bajo tres de los arcos se labraron en × 95 cm de altura) ubicada a los pies de la nave, sobre un bajorrelieve clípeos con hexapétalas y una cruz.