ENRIQUE MART~RJEZRUIZ VICENTE SUÁREZ GRIMÓN (Eds.)

IGLESIA Y SOCIEDAD EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

VOLUMEN 1

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA @ Enrique Martínez Ruiz Vicente Suárez Grimón

Departamento de Publicaciones Universidad de Las Palinas de Gran Canaria, 1994

I.S.B.N.:84-88412-69-X Depósito legal: GC-1404-1995

Realización e Impresiún: FILMARTE, S.L. Rafael Beiútez Sánchez-Blanco Uiliverisidnd de Vnlencin

Al encontrarnos en 1608, en vísperas de la expuls~ónde los mariscos, ante un proceso de cre- ación y dotación de parroquias y de nombramiento de párrocos, como el que observamos en los

territorios~ ~ valencianos deoendientes de la diócesis de Tortosa'. el orimer sentimiento es aue , . poco o nada debía haberse hecho en más de 80 años para facilitarlese1 acceso a la religión que fuero11 obligados a profesar en 1525. Sin embargo, un análisis detallado, como el que pretendo realizar, nos presenta una sit~iaciónmás matizada, donde junto a zonas bien dotadas parro- quialmente, hay otras casi prácticamente abandonadas'. Aunque la conversióii forzada de los inoriscos valencianos se realiza sin previo adoctrina- miento, desde el primer momento se plantea la creación de una red parroquial. La principal difi- cultad inicial estaba en el absentismo de los obispos del Reino de Valencia. Hubo que recurrir a

Para la elaboración de este trabajo se lizi coiitado con fiii;uiciacibii a cargo dcl proyecto 825 dc la D.G.I.C.Y.T. sobre"La dimensión cnntlidiva de la sociedad ualeiiciñiia modeiiia". 1 A fines del s. XVI la diócesis de Tortosa penetraba como una cuna en la actual provincia de Csstellón, exleiidiéiidose sobre las comarcas montanosas del iinile -que todauia Iioy íonnaii parle dc cila- y snbrc toda la plana costera. La cuenca del alto Mijsres, eii cl interior cenhal, pertenecia al arzobispado devñlrncia, y la del alto Pñlancia, situada más al sur, a la dibccsis dc Scgorbe. Deliho de este maremagiiuin que era el mapa diocesano del antiguo régimen, llama, no obstante, la atención que Beclii, en el centro de 1s plsns baja, fuera uii enclave de la diócesis deTerucl. Nada sc 110s dice, por tanto, sobre Bechi ni en cl plan dc Fcliciaiio de Pipcroa ni cn el proccsu de su cjecucibn. Sr hataba de una localidad mixta, sciiorio dcl Marques de Guadalest, que hacia 1570 tenia 30 casas de cristianos viejos y 152 de morisco% y cn 1609, 37 y 160 respectivamente (LAPEYRE, H., Gcggla,>iiiede I'Espng!zr sioiisqice, Faris, 1959, possiir!. L?s referencias a la población que no correspoiidm a 1s ''Forma erectioiiis, dismeinbrationis & dntalioiiis .." de Feliciaiio de Figueros están toinadas de la obra dcl prof. Lapeyre). Dependían de Tortusa, tauibi4ii. toda una serie de poblaciones rnoriscas cstziiaiias sihadas enla ribera del Ebro. 2 Eugenio CISCAR PAI.I.ARES iia est~idiudode íorms gei~eralel tema eii su artículo "Notas sobre la prcdicacióri e instruccióii religiosa de los moriícos cn Valeiiciñ a principios dcl siglo XVT, ESTUDIS, 17 (1991), 205244. donde se hallará una sintcsis dc lo rcñhado y de las tensiones generadas por la reforma parroquial. \~. 111 comisarios apostólicos que asumieran la tarea que los ordinarios no estaban en condiciones de evo, que el proyecto en si. ejercer. Fueron designados fray Antoiuo de Calcena, que será obispo de Tortosa de 1537 a 1539, podemos dividir las localidades habitadas por moriscos en 5 categorías diferentes. En pri- y Antonio Ramírez de Haro, quienes en 1534-35 elaboraron un plan para la creación y dotación lugar hay dos villas, Artana y , en que las parroquias antiguas existentes antes de la de parroquias garaiitizando a los rectores un mínimo de 30 libras3. versión- funcionaban bien. Son de tamaño medio-grande y de señorío, como la práctica tota- Cuarenta años más tarde, e11 1573-74, el Patriarca Ribera, arzobispo de Valencia, abre una d de los lugares de nioriscos. Artaiia era del Duque de Villaliermosa, tenia 110 casas de segunda fase de creación de parroquias realizada ahora por los obispos bajo la dirección del riscoss eii 1596, y la parroquia, que disponía de párroco, estaba dotada más que suficiente- propio Patriarca. En la arcludiócesis de Valeiicia la reelaboración del mapa parroquia1 y el plan con las primicias cuyo importe se estimaba en 150 E, superando así el mínimo de 100 fija- de aumento de la dotación mínima hasta 100 E se efectuó en 1574 y fue aprobada por Gregorio o en la nueva dotación; tenía una iglesia bajo la invocación de S. Juaii Bautista que necesitaba, XlII eii 1576. Sin embargo, su aplicación tropezó con la resistencia de los interesados eii los diez- ,in repararse y construir una sacristía. mos, sobre todo el cabildo de Valencia, ya que segúii el plan aprobado a falta de primicias sufi- por su parte Bomiol contaba con 40 casas de cristianos viejos y 63 de inuriscos, y su parro- cientes debían ser los diezmos cobrados por eclesiásticos los que contribuyeran en primer lugar +, bajo la invocacióri de San Bartolomé, tenia coino anexo a la Puebla de Borriol o Pobla a la dotación de las 100 E y sólo en último extremo participarían las rentas decimales de los Torilesa, distante una legua y con 16 casas de cristianos viejos. El párroco recibía 150 E de las seglares. primicias de ambos lugares y otras 50 de aniversarios y ofrendas del pie de altar; debía decir Siguiendo el modelo valenciano, pero 20 años más tarde, a mediados de los 90, se reelabo- dos misas los domlligos y festivos, una en cada población. Eii este caso Feliciaiio de Figueroa ran los mapas parroquiales de las diócesis de Orihuela, y Tortosa. El artífice principal opta por crear una vicaria para los cristiaiios viejos de la Pobla Toriiesa de forma que el párroco fue Feliciano de Figueroa, intimo colaborador del Patriarca eii estas fechas5. Clemente VI11 los de Borriol pueda dedicarse a la instrucción de los moriscos. La dotación de éste seguía siendo aprueba el 28 de mayo de 1602 y encarga a Ribera su puesta en práctica. Esta choca con la resis- superior al mínimo, iiicluso después de pagar al nuevo vicario 30 de las 40 E en que estaban tencia de los iiiteresados eii la diócesis de Segorbe, que pasó a dirigir en 1599 Feliciano de valoradas las primicias correspondientes a la PoblaYy no necesitaba por taiito modificación. En Figueroa, coi1 los vaivenes de la política morisca de la monarquía en estos años, y con bloqueo cuaiito a los aspectos materiales del culto se ordenaba que la iglesia de Borriol se rehiciera y producido en la archidiócesis valentina por el largo proceso entablado en Roma por el Cabildo ampliara en un tercio de su longitud y que se reparara también la casa del rector a expensas de de Valencia. Habrá que esperar 6 años para que se ejecute el plaii de reforina parroquial; en la universidad. Debíaii recuperarse las 20 E o más que rentaban las tierras de las antiguas mez- marzo de 1608 Felipe 111 presioiia al Obispo de Tortosa, fray Pedro Maiirique, y al Patriarca quitas y aplicarse a gastos de fábrica. ordenándoles que lo lleven a cabo de forma inmediata, como así se hará. Veamos cuál era la La segunda categoría la integran poblaciones inoriscas como Cluvert, el punto más al norte situación previa y cuáles las líneas maestras de la reforma. Las principales fuentes utilizadas son del Reino de Valencia liabitado por mariscos, cerca de Peiüscola, y Tales, junto a Onda. Ambas el plan de reforma parroquia1 del obispo Gaspar Punter, elaborado por Feliciano de Figueroa en contaban coi\ parroquias nuevas, es decir, creadas por los Comisarios apostólicos en 1534, que 1596', y el proceso de su ejecución ordenado por el obispo Fr. Pedro Manrique en 1608'. estaban proveidas y en las que la reforma consiste básicamente en aumentar la dotación a 100 £. Los comisarios apostólicos planificar011 en 1534-35 la creación de 9 parroquias de moriscos, Chivert, situado en lo alto de u11 monte y de diíícil acceso como exponía Figueroa- tenia 40 con 30 £ de renta, y una vicaría, que junto coi1 otras 5 parroquias antiguas y los anexos cubrían casas de moriscos y pertenecía a la encomienda de Alcalá de la Orden de Montesa. Su parro- los lugares de moriscos'. Pero este plaii no se cumplió, o mejor dicho, sólo se cumplió en parte, quia, dedicada a la Asmcióii de la Virgen, recibía 30 E del Coineiidador. Esta aportación debía por lo que interesa más coiiocer la situación real a fiiies del siglo. XVI, cuando se elabora el aumentar a 80 £, lo que parece poco coiisiderando que los diezmos y primicias le reportaban 600. El resto hasta 100 se obtendría11 de las reiitas de las tierras de las mezquitas, estimadas en 3 Una síntcsis general sobre la rvangeliracióli de los uioriscos en BENITEZ, R. y CISCAR, E. "La Iglesia ante la 36 E, quedando el remanente para la fábrica. Es interesante coiistatar el cambio que se establece conversión y expulsión de los rnoriscos", cn 1iis:oiin de b I$lesin eii Esyniin iDir.: R. GARCIA VIL1,OSLADA). vol. IV,

~.,ii~i

1 varle a volcarse más hacia los primeros y a desatender a los "neófitos". La dotación de la parro- *istianos viejos", divididos eii dos grupos: seis de ellos", con uii total de 420 casas, estaban casi quia de la Llosa no resultó fácil. El rector de Almenara debía aportar las 50 £ a que ascendían las ,,tos eii el emplazamiento de la actual Vall de Uxó; los tres restantes2: con 79 casas, se situaba11 primicias de la poblacióii e incluso debía colaborar Gabriel Arenas, antiguo rector de Almenara, e, 1%zona interior y más accidentada. Los Comisarios apostólicos planearon desmembrar la que tenía cargada una pensión de 160 £ sobre las rentas; las tres preposituras de Tortosa aporta- y "ca parroquia1 de todo el valle y crear otra en Castro que sirviera la zona interior y rían 18 en razón del tercio diezmo valorado en 50 £, y las 32 restantes las pagaría el Obispo por tuviera como anexos a Beni~abdóny . Deberían de haberse dotado de la siguiente su parte del diezmo -no se especifica cúal- y en virtud del decreto que obligaba a las rentas ~nanera:la nueva parroquia de Castro tendría 30 £pagadas a medias por el Arcediano Mayor de episcopales a cubrir el déficit". Debía edificarse una iglesia nueva, ya que la existente, situada Tortosa y el Duque de Segorbe, y el rector binaría los festivos, dicieiido una misa en Castro y extramuros, era pequeña y de difícil acceso para mujeres y niiios. Buena muestra de lo peligroso otra en Alfondeguilla. La antigua parroquia, que cubriría las necesidades espirituales de los 6 de la zona y del riesgo que los rectores podían correr es la exigencia de que se construya una lugares agrupados, se ubicaría en Beiugafull y tendría de renta las 26 £ que pagaban las univer- torre junto a la iglesia para la protección del párroco "ab infidelibus hostibus marinis", y la res- sidades y 10 más que debía pagar el Arcediano Mayor en razón de las 75 £ que recibía por sus ponsabilidad de la integridad de su persona que los jurados y la universidad debían asumi~'~. derechos a diezmos y primicias. Según el plan, el rector debería decir dos misas los festivos: una en la Alcudia y otra en Benizahat. Este plan no tuvo efecto, y la Vall de Uxó continuó con su En definitiva, a fines del siglo XVI en este ámbito que hemos analizado liabía una dotación única antigua parroquia y con un solo rector al que se le anmeiitó la renta hasta 70 E al ordenar parroquid que, aunque mejorable, cubría suficientemente a la población morisca. Fcliciano de el Duque a las universidades que a las 26 E que ya pagaban añadiera11 otras 44 E, 11 los habitan- Figueroa se limitó a convertir dos anexos en parroquias (La Llosa y Vilavella), a aumentar la tes de la zona interior, que por turnos de 18 debian acudir los domingos y festivos a la iglesia de dotación de otras dos (Tales y Chivert) y a regular el mejor funcionamiento de las morerías de la Alcudia, y 33 el resto. Onda y Castellón 2) La Sierra de Eslida ocupaba la vertiente noreste de la Sierra de Espadái,, cuyas cumbres Nos encoiitrainos, por último, con una quinta categoría configurada por los dominios del supera11 los 1.000 m, y comprendía 5 lugares de rnoriscos con 257 casas". La parroquia antigua Duque de Segorbe y Cardona donde la situación era bastante peor. De las 1467 casas de moris- estaba situada en Eslida y de ella dependía todo el valle. Contaba con u11 único rector que un cos que a fines del s. XVI había en los territorios valenci,mos de la diócesis de Tortosa, casi tres domingo binaba en Eslida y Ayn, y otro eii Alcudia y Veo a donde acudían los vecinos de cuartas partes, 941, estaban bajo la jurisdicción del Duque de Segorbe. Se extendían por la franja Benitaiidús, y que tenía de renta 50 £". En 1535 los Comisarios planear011 la desmernbración de interior, por el reborde inontañoso que limita la plana costera por el oeste, y se distingui'an tres la antigua parroquia y la creación de 2 nuevas, ima en Ayn y otra en la Alcudia, de la que conjuntos de sur a norte: la Vaii de Uxó, la Sierra de Eslida y la Vall de Suera. Eran áreas de dependerían Veo, Benitandús y Alfara que por entonces todavía no se había despoblado. Cada poblamiento casi exclusivamente morisco, distribuido en iníiltiples pequeñas poblaciones, algu- uiia de las tres estaría dotada con 30 i: a pagar a medias entre el Duque y las respectivas univer- nas en zona bastante abrupta. sidades. Tampoco aquí tuvo efecto y todo siguió igual. La dificultad fundamental con que tropezó aquí la dotación parroquial fue la ausencia de 3) La Vall de Suera se extendía en dirección norte-sur por un área bastante accidentada cor- diezmos y primicias ya que los moriscos iio los pagaban en virtud de una antigua concordia con tada en su parte más septentrional por el cauce del río Mijares. Comprendía, a fines del s. XVI, 5 el señor, al que pertenecían por privilegio apostólico. En una operación relativamente habitual lugares de moriscos con 185 casas en t~tal'~.La parroquia antigua, que tenia como sede el casti- las universidades moriscas se habían cargado coi1 un censal cuyo importe habían traspasado al llo de Suera, fue desmembrada por los Conusarios, qnieiies separaron la zona iiorte, surcada señor pero cuyos réditos anuales pagaban; en definitiva, los municipios se habían endeudado en por el Mijares, del valle de Suera propiamente dicho, planificando la creación de una parroquia favor del señor, cuyo crédito debía ser muy escaso. El Duque, a cambio, liabía cedido a las uni- eii que tuviera como anexos a Alcudia y Leuxa y uua dotación de 30 £. Pero eii la prácti- versidades los diezmos y primicias, pero por su parte éstas habían tenido que llegar a acuerdos ca la atención religiosa de toda la Val1 estaba en manos de un presbítero mercenario que residía con el Cabildo y Obispo de Tortosa que reclamaban una parte de las re~itas~~. en Fanzara, se encargaba de la cura de almas de los tres lugares septentrionales y sólo una vez En los años 30 los Comisarios apostólicos liabían separado algunas parroquias pero el al mes acudía a Suera a celebrar misa recibiendo 50 £ de salario y 4 cahices de trigo y panizo2'. Duque había hecho caso omiso y no se liabía aplicado el plan. Nos encontramos así, a fines del Como se observa la atención religiosa a los rnoriscos era muy escasa en los dominios del s. XVI, con una cobertura muy pobre. Analicémosla en los tres conjuntos señalados. Duque de Segorbe. Tres sacerdotes para 19 lugares distribuidos por 215 Kn12 de terreno acci- 1) La Val1 de UxóU'.Comprendía 9 lugares con medio millar casas de moriscos y algunas de dentado iio parece que pudieran hacer frente al difícil desafio de atraer a los moriscos al cristia- nismo. Así debió valorar la sihlación Feliciaiio de Figueroa que decidió revisar en profundidad 17 Nada se nos dice sobre 1.1 mis que probable pnrtiripacióii seiíorial en los dieznios, que debía estar exenta como eii Nules. Eii cuuiiio d rcctur de Chilclies seguirá percibiendo las 42 E (hay una variación de una col? relacióri a la que se indicaba antes) que llevaba por los dos lugares con sntcrinridsd a la desinembración y que correrin a cargo del reclor 22 Soii los siguientes: la Alcudia (83 casas dc iiioiiscos), Beiiigafull (76). Ceiieja (30). Briiizaliat 1117). Zaneta (83) y de Alinenara en rsróii de las 70 E que Ic suponen las primicias del lugar. Bcnigssló (31). 18 ''Queni (la pcrsoiia delrector) etiam jurati & universitas tueri & salosre teneantur & de eo rationern reddere". 23 SoiiCasho, Beiiicabdon (con 45 casas eiilreambos) y Alfondeguills con 34. 19 Asi se compiometieroii a pagir eii la Vsil de Ux6 75 E ai Arcediano Mayor dc la catcdrd dc Tortusa y cn la Sicrra de 24 Cuando se hace la reforma del mapa parroENARROJATORREJON, Moriscos y repoblndoles ?ti el Reiiio de Vnlarzcio. Ln Vnll d'Llxo 11525-16251. Valencia, 1984. Boronat, por su parte, pliblicó un resumcn traducido de la crcccióii de la parroquia de Castro (BOIIONAT, P. Los 26 Fñiizara, en la orilla izquierda dcl Mijsres, era la publiici6n iiiayor con 110 casas; cerca de ella, pero rii la orilla moriscos espiiíoles y su expdsióii, Valencia, 1901,I, doc. 30, p. 658-6591, dereclia, estaban Alcudia y Leuñ con 18 y 13 casas iespectivameiitc; dos leguasal sur, enia actual ubicacióii desuera, se ciicoiitrabaii tleiiiz~ileime(26 casas) y Caudeiit (18). 21 Las casas de cristianos viejos debían ser 10 ya que el total de casas que da el documento es cie 509 y la suma de las dc rnoriscos 499. 27 De ellas375 Cias pagabanlasunircrsidsdes de Farizara, Alcudia y Leuxa, y las otras 175 Bctiiruleime y Cai~derit. el iiiaplicado plan de los años 30. La Vall de Uxó quedó dividida en tres parroquias: por una ciól, episcopal ascendía a 75 £ y las restantes 25 provenían de las universidades por las 103 E en y se estiman los diezmos y primicias impagados. parte se mantuvo la separación, decidida por los Comisarios, de la de Castro, con Beniqabdóii 1~~ . . A Alfondeguilla como anexos, pero además se determinó que aunque los restantes 6 lugares esta- En definitiva, la reforma del mapa parroquia1 realizada por Feliciano de Fieueroa convertía han próximos, hacían falta dos parroquias para poder instruir suficientemente a una población " ,c,u-r..--~i,, ? narroauias. existentes r211 7, y las 170 E que recibía11sus ministros en 700 (véase en el cuadro numerosa. La antigua que se ubicó en Benigafull y tenía como anexos a Alcudia y Ceneja, en la distribución global). total 189 casas de moriscos. será conocida vosteriormente como la varroauia de Arriba; la de iiueva creación, con 231 casas de mariscos, se instalaría en Benizahat, con Zaneta y Benigasló Cuadro 1: como anexos, y será conocida como la de Abajou. La dotación de cada una se fijó en 100 E; la de DOTACI~NDE LAS PARROQULASDE LOS DOMINIOS DEL DUQUE DE SEGORBE Benigafd corrió a cargo de estas 6 últimas universidades ya que a ella se aplicaron las 26 £de la antigua parroquial, las 33 de aumento posterior y otras 41 cuya promesa de pago consiguió Universidades Obispo Dignidades Varios Total

arrancarles Feliciaiio de Fieueroau ante iiotario. En la de Benizahat corresvondió al Arcediano Val1. ~~ de Uxó 121 149... -"zn """znn Mayor de Tortosa el pago de 30 E en razón de aquellas 75 que cobraba por sus presuntos dere- Srra. de Eslida 129 53 12 6 200 chos a los diezmos, y el resto por el Obispo en aplicación del mencionado decreto que liada Van de Suera 85 95 20 200 recaer sobre las rentas episcopales la responsabilidad final de la dotación. En Castro también Total 335 297 42 26 700 tuvo que aportar el Obispo 79 £de sus rentas para completar las 21 que pagaban las universida- % 47,85 42,42 6 3,7 des". La Sierra de Eslida y la Vall de Suera se dividieron en dos parroquias cada una según crite- Coino se observa la mayor parte correspondía a las diversas universidades en razón de los rios de proximidad geográfica y situando las matrices en los lugares mayores. Se mantenía, así, diezmos y primicias que se reservaban y cuyo importe global se estimaba en 1498'53 E': segui- la parroquia de Eslida, que como se explicaba "caput est totius illius serrae", que retenía como das de cerca por el Obispo cuya aportación provenía mayoritariameiite de su compromiso de anexo a Ayn en contra del plan de los Comisarios apostólicos, lo que se justificaba por la proxi- colaborar con sus rentas en la dotacióii allí donde luciera falta, y sólo eii parte de sus derechos al midad ya que estaban a media legua y por un camino llano3, aunque cabe sospechar que el diezmo. El Arcediano Mayor y los Prepósitos de Tortosa participaban en muy poca medida, principal motivo era la falta de rentas disponibles. El rector diría dos misas los domiugos y días aunque las 26 £ supoiúan un 23'63 % de las 110 E percibidas. El pequerio resto provendría de las de fiesta, una en cada lugar y sus 100 E serían aportadas por las universidades (74 £13', los rentas de las mezquitas, pero antes había que recobrarlas ya que los Comisarios habían concedi- Prepósitos de Tortosa (6 £1 y el Obispo (14 E) en razón de las 23 £ que cada uno percibía por sus do al Duque de Segorbe los bienes de las antiguas mezquitas con la obligación de atender a las presuntos derechos a los diezmos en virtud de una concordia con las universidades, y las seis necesidades materiales del culto. Con sus rentas había, además, que reparar y construir iglesias restantes debian obtenerse de las rentas de las tierras de las antiguas mezquitas de Eslida y Ayn y rectorías ya. que. la situación era mala. que montaban 11'41 E. Para el servicio religioso de los otros tres lugares, relativamente próxi- En efecto, en Val1 de Uxó, de los 9 lugares sólo 4 tenían iglesia: Alcudia, Benizaliat, Castro y mos como se dice, se creaba otra parroquia en Alcudia de Veo que tendría por anexos a Veo y Alfondeguilla. Eii el plan de reforma no se dice nada sobre la primera; la de Benizaliat, bajo la Benitandíis y cuya dotación correría a cargo de las universidades, las preposituras y el obispo". iiivocación de la Asunción, estaba en buen estado. Figueroa ordeiia la ampliación de la de En la Val1 de Suera se mantiene la parroquia de Fanzara, incluida en el plan de los Castro, dedicada a S. Agustín, y la construcción de iiuevas iglesias en ~lfoiide~uilla,bajo el Comisarios apostólicos, con sus aiiexos Alcudia y Leuxa, y dado que la iglesia del castillo de patronato de S. Bartolomé, que sustituyera a la vieja y ruinosa que había sido mezquita, y en

Snera, que era la sede de la antigua parroquia del valle, hacía tiempo que estaba destruida y que Benigafull, donde al parecer no existía ninguna. Eii la Sierra de Eslida las ielesias" de~ la~~ carecía de rector, se crea una nueva en Benizuleime con Caudent como anexo. De las 100 E de Transfiguración del Senor de Esiida y de San Miguel Arcángel de Ayn debían ampliarse, alar- dotación, 60 provenían, en Fanzara, de las universidades en razón, una vez más, de los diezmos gándolas por la cabecera; la de la Alcudia, bajo invocación de Saii Juaii Bautista, debía edificarse y primicias, valorados aquí en 207 £; 20 de las rentas de las tierras de las mezquitas que importa- de nuevo ya que la vieja mezquita consagrada era estrecha, oscura y amenazaba ruina. Sólo la han 30 £, y el resto debía aportarlo el Obispo a falta de otros recursos. En Benizuleime la aporta- de Veo debía estar en condiciones, ya que no se nos dice nada sobre ella, mieiitras que no debía haber lugar de culto en Beiiitandús cuyos habitantes tenían que acudir a Veo. En la Vall de 28 El diccionario de Madur, en el articulo VaU de Uxó, sc hace eco de esln deiiominución y iios dcscribc como las casas Suera la antigua parroquia1 del castillo estaba en ruinas, la iglesia de S. Bartolomé de "van ladeando la colina en toda su estensión de E. a O., y se dishibuyeii en dos grupos, separados por im hondo barranco con puente para la coinunicación, e11 cada uno de los cuales hay una parr., llamadas de Arriba y de Abajo". Benizuleime era una aiitigua mezquita que debía rehacerse, en Caudent iio había iglesia y era necesario construir una, en la Alcudia se habían levantado las paredes y quedaba pendiente 29 La distribucióii era: Castro v Benirabdúii 13E v ALfondceuilla 8. 3. concluir el techo, y por último, la Asunción de Fanzara, que era ~a-~riuci~ál,debía repararse. Eii 30 "Oportet ... quod Parochialis Ecclesia de Esllida retineat pro aniiexo Oppidiun Ayn, pos a Parochiali non amplius ',"mleucan, dimidiata i1ineris plaiiis distat". todas o casi todas era necesario construir sacristías, y en las matrices de las parroquias había que habilitar casa para el rector. Así pues, el panor'una era en esta amplia zona bastaiite desolador. 31 La causa de su cintribucióii era oue. no ."oaeaban diezmos ni orimicias cii virh~ddcl acuerdo coii el sefior mencionado m:is arriba. Eslidu, cuyos diezmos y primicias, de pagarse, se estimaban en25753 E debía aportar 47, es decir, las 23'15 Frente a este modelo de financiación, en el que las universidades y el obispo aportan por E que pagaba antiguamciitc y 23'85 quc se comprometieroii s pagsr ante el iiotario Jaime Pallsrés el 18 de junio de 1596; Ayn,. .por su parte, 27 (10'65 antimas-. y 1695 del nuevo cumorumiso) ~oruna renta cstimada dc 134 f. 32 La dishibucióii era: 55 E las universidades en razón de los diezmos y primicias que no pagaban pero que se estimaban 33 No qucda claro si de la cifra csiimada que sc indica como importe de diezmos y primicias se 1ian descontado ya las en 247 E, de las cuales 3S80 C se liabían rornpromelido u contribuir ante iiotario durante la visita de Feliciano de cantidades quc sc pagan al Arcediano Mayor (75 E), 3 Prepósitos (35 E) y Obispo de Tortoss (35 E) por la concordia Figueroa y les restantes 16'20 correspondían a lo que daban tradicionñlmeiite al rcctor; 6 f las tres preposihiras por las citada. En este supucslo la aportación dc las universidades era del 2285 %desu participación iicta cii los diezmos y l 12 que recibían por sus presuntos dereclios a los diezmos, y las 39 restantes el Obispo, tanto por sus deieclios a los primicias estimados; pero si suponemos quc de esa cantidad Iisbía que dcscoiitar también las 145 E de la concordia diezmos como por lo dispuesto eii el rncncionado decreto. con el Obispo y Dignidades, el porcentaje ascendía al 2i1'75 %. 119 mitad el 90 %, en el resto de las parroquias de moriscos encontramos una distribución más por los Comisarios apóstolicos de Ayii y Eslida, no se siguen plenaniente estos principios, diversificada (en el cuadro 11 puede observarse el reparto global del peso de las dotaciones).Los ya qiie aunque la distaiicia 110 era muy grande, unos 5 Km, sumada a una población relativa- rectores de la iglesias matrices, como perceptores de las primicias, deben contribuir con una ter- mente alta de50 y 84 casas respectivamente- parecía recomeiidar la segregacióri. Coino se cera parte del total, las dignidades de la Iglesia de Tortosa junto con otros perceptores del diez- expuso más arriba debió iiiflnir en la determinación tomada la escasez de rentas disponibles. mo aportan algo más del 40 %, siendo, en cambio, bastante menor que en los dominios del Veamos, finalmente, cuál fue la actuación de Fray I'edro Manrique para llevar a la práctica Duque de Segorbe, el recurso a las reiitas episcopales. la reforma parroquia1 elaborada 12 años antes. Recibió las cartas de Felipe 111 instándole a eje- curar con brevedad tanto la dotación como la provisióii de las rectorías el 21 de abril de 1608, Cuadro 11: estando en visita pastoral por Cataluña; el 5 de mayo pronunció la senteiicia ejecutoria y snb- DOTACIÓN DE LAS PARROQUIAS DE MORISCOS delegó en Juan Sentís, oficial y vicario geiieral de la diócesis. Al día siguiente se notifica la sen- (excluídos dominios Duque de Segorbe) teiicia al propio Obispo quien la acepta plenamente como forma de dar ejemplo. Durante el Rectores de Obispo Dignidades Otros partici- Varios Total resto del mes de mayo, Bautista Remón, notario apostólico, la notifica a los demás interesados, las matrices pes diezmo primero en Tortosa y luego por las tierras valeiicianas, quedando sólo pendieiites de notifica- ción algunas dignidades de Tortosa, que estaban ausentes, y -lo que no era poco- la Duquesa Chivert 80 20 100 de Cardona que estaba enferma. La inayoria de los iiiteresados respoiidieron formulariamente Tales y Artesa 47,37 60 17,54 35,08 100 que se dabaii por notificados y harían lo que fuera de justicia, pero algunos hicieron alegacio- Vilaveiia 20 60 20 100 nes específicas que merece la pena conocer. No resultó sencillo dar con el señor de la Pobla Mas'carell 63 9,5 9,5 18 100 Tornesa; primero se dirigieron a D. Antonio Boyl, señor de Borriol quieii dijo "que eii es sen- La Llosa 50 32 18 1O0 yor de Borriol y no de la Pobla y que assi a el no se le puede obligar a pagar las diez libras ... Moreria Castellón 50 50 sino al señor de la Pobla". El mismo día, en las gradas de la iglesia parroquia1 de Castellón se TOTAL 180,37 101,5 65,04 165,08 38 550 hace la notificacióii a D. Onofre Miiñoz, como procurador general de Dña. Violaiite % 32,s 18,45 11,82 30 63 Casalduch, señora de la Pobla, pero tampoco se da por notificado y les remite a suegro D. Nicolau Casaldnch, al que no nos coiista que se le hayan presentado. Los justicias y jurados de CONTABAN CON DOTACION SUFICIENTE" la Val1 de Uxó aceptaron la notificación el 20 de mayo eii Beiiigafull pero pidieroii ir a hablar con el Obispo de Tortosa. La actuación de los represeiitantes de los iuoriscos de la Sierra de Primicias Limosnas Eslida es de interés para coiiocer su forma de organizacióii. Se notificó primero al justicia y a Artana 150 los jurados de la Alcudia, a los jurados de Veo y al consejero de Benitandús reunidos todos en Borriol 120 50 la iglesia de la Alcudia el 18 de mayo, quieiies la aceptaron y dijeron "que estan promptos y Vilanova de Onda 500 aparejados para hazer y cumplir lo que en ellas se manda, y para que no les puedan vexar los procuradores de la Duquesa a pagar las reiidas de las mezquitas" pedían copia del capítulo de La escasez de rentas de donde ~oderdotar a las nuevas parroquias o aumentar la dotación la sentencia relativo a la Alcudia para poder justificarse. Al día siguiente se hace la notifica- de las ya existentes, obliga eii algunos lugares a tomar un elevado porcentaje de los ingresos de ción a los representaiites de Eslida y Ayn que presentan resisteiicia alegaiido: 1) que "todas las los partícipes eii primicias y diezmos. Esto afecta, sobre todo, a los rectores de las matrices que rentas de primitias y diezmos las han pagado y pagan a quien toca y no les queda nada a en casos como los de Onda con relación a Tales y Artesa, o Almenara con la Llosa, deberán dichas niiiversidades de renda alguna de dichos diezmos y primiqias y assi iio es justo que renunciar a la totalidad de las primicias que recibían, segúii la estimación de Feliciano de hayan de pagar lo que se les manda"; 2) en cuanto a las rentas de las mezquitas está11 dispiies- Figueroa, de los lugares desmembrados". tos a pagarlas al rector, siempre que no les "puedan vexar ni inolestar" la Duquesa o sus pro- Los criterios básicos seguidos en la desmembración y creación de parroquias, según se curadores que hasta ahora las han cobrado; 3) rechaza11 la promesa que liicieroii ante el nota- deduce de lo visto, soii los siguientes: 1) en ningún caso se ha creado una parroquia que rebase rio Jaime Paiiarés de aumeiitar su contribucióii, ya que no se cumplieron los requisitos legales los límites de la originaria y se superponga sobre varias unidades territoriales; 2) se evita a toda al hacerse sólo por los jurados y alguiios consejeros y iio por sindicado. La oposición de Eslida costa que una parroquia y su anexo puedan ser de distinta calidad, es decir, que una sea de cris- y Ayn se contagia a los de los otros tres lugares de la sierra que dijeron "que se han aconseya- tianos viejos y otra de moriscos o mixta, como se observa en los casos de (lugar do mejor ... y que como Eslida sea la cabeqa de toda la sierra y siempre han acostumbrado de cristianos viejos que se segrega de Borriol que es mixto) y de Cldches coi1 relación a la Llosa; seguir el parecer de los de Eslida en todo, que agora dizeii lo propio que los de Eslida". Pero la se llega incluso a evitar que LUI lugar de moriscos, como , ~uedallegar a depender de resistencia mayor, y al parecer de inás efecto, es la del moiiasterio de Val1 de Cliristo que una matriz mixta como Mascarell; 3) fijados estos principios, los criterios para separar o mante- rechaza la iiotificación y todo lo actuado en el proceso por no habérseles consultado ni notifi- ner agrupados son, por una parte, la lejanía o ~roximidady la facilidad del trayecto, y por otra, cado previamente. el número de almas que atender e instruir. Sólo en uiia ocasióii, al deshacer la separación plane- A mediados de junio Juan Cerdá, procurador fiscal, presentó el memorial de la distribu- ción de la dotación y las letras ejecutorias dirigidas a todos los interesados, iiiserta eii ellas la 34 El plan recoge sdcmás, como hemos visto, 1s dotacibn de las parroquias y vicarías de Chilches, y la robla sentencia creando las parroquias. Pidió, además, que se dieran edictos coiitra los que se oponi- Toriicsa que iio teníati poblvcinn morisca. an a la sentencia para que compareciesen. Las alegaciones que se consideraron fuero11 las del 35 Para la dotacibii dc Mascñreli el rector de Nules debía cdcr cl 78,75 de las 80 E cii que sc valorabaii Las primicias, iuieiiims que e,, vilaveila no se eipeciíica cl presumible valor de éstas. monasterio de Val1 de Christo que pretendía iio tener que contribuir con las 50 i: al manteiii-

120 121 miento del vicario de San Nicolás de Castellón, y el Conde de Almenara que reclamaba el ares seguían siendo las antiguas mezquitas, presentaban grandes deficieiicias. Las responsa- patronato de la Llosa". dades afectan al conjunto de la elite cristiano vieja: a la Monarquía por no liaber volcado Y por último, hasta donde llega la información, se procedió a la provisión de las nuevas es su poder e influjo con mayor decisión; a la jerarquía eclesiástica por su dejadez, motivada parroquias de la Llosa, Vilavella, Benigafnll, Castro, Eslida y Suera (Benizuleime).El 16 de julio buena medida, pero no sólo, por el absentismo episcopal, y en general al clero por su egois- se convocó a los 10 opositores y se procedió, siguiendo los decretos tridentinos, al examen de los o en la defensa de sus rentas. No se escapa sin culpa la nobleza, ui muclio menos, ya que los candidatos. De ellos no se presentaron 3, y otros 3 fueron rechazos, uno por defecto de edad, y ques de Segorbe nos ofrecen un ejemplo aiitológico de la postura de los señores valencianos dos "ob imbecilitatem occulorum". Los candidatos aceptados fueron Jerónimo Martí, presbítero e sus mariscos. Como henios visto, han lieclio caso omiso de los planes de reforma de las beneficiado de Nules que obtuvo la parroquia de Vilavella, Esteban Cardona, acólito de rroquias; han concedido a sus vasallos que no paguen diezmos ni primicias a cambio de que Cervera, de 27 años, la de Benigafull, y José Rey, presbítero de Castellón, la de Eslida. A Felipe se endeuden en favor suyo; se han hecho con los bienes de las antiguas mezqnitas, e11 este caso Barroves, diácono de Bot, de 27 años, que aspiraba a la de la Llosa, no se le pudo otorgar por el por concesión de los Comisarios apostólicos, pero sin tomarse muy en serio la coiitrapartida de pleito interpuesto por el Conde de Almenara. Al día siguiente, 17 de julio de 1608, se procedió a correr con los gastos materiales del culto, dado el estado de muchas de las iglesias de sus domi- la colación e imposición del birrete a los tres nuevos párrocos de Eslida, Vilavella y Benigafull. Las parroquias de Castro y Suera quedaron vacantes por iio estar reparadas las iglesias y por Una importante cuestión, que no puedo tratar aquí y que queda para otra ocasióii, son las falta de candidatos. Como concluía la relación del proceso enviada al Rey, "los lugares de los razones de la Monarquía para apremiar a la ampliación de la red parroquia1 cuando la solución nuevos convertidos del Reino de Valencia son diez y nueve regidos y gobernados por quinze definitiva -la expulsión- ya se ha discutido como alternativa más que posible. rectores de los quales hay doze nombrados y proveludos, de manera que solo faltan los tres lugares de Benizuleime, Castro y la Losa por lo que esta dicho"". Establecer la relación de las 15 Cuadro 111: parroquias de moriscos existentes en este momento, no resulta, sin embargo, fácil". Según se LUGARES DE MORISCOS A FLNES DEL SIGLO XVI deducedel análisis realizado, en el plan de Feliciano de Figueroa aparecen 14: Benigafull, Anexos Tipo población Número de casas en 1596 Benizahat y Castro en la Vaii de Uxó; Eslida y Alcudia de Veo en la Sierra de Eslida; Fanzara y moriscos 110 Beniruleime en la Vaii de Suera; La Llosa en Almenara; Vilavella y Mascarell en Nules; Tales en inixto 63 in. y 42 C.V. Onda; Artana, Borriol y Cluvert, ya que otras que figuran, como Chilches, Ribesalbes y Pobla moriscos 40 Tornesa (éstas dos últimas son vicarías más que parroquias propiamente dichas), queda claro 60 aue no contaban con oblación morisca en este momento. Tamuoco deben comuutarse. uor su A ~~,~-~ "" L Hrresd SL especial caracter, Castellón y Onda. En cuanto a la relación de los lugares de moriscos, si Pedro Castellón morería de Castellón barrio mixto 23 m Manrique habla de 19, Feliciano de Figueroa, al concluir su plan", dice haber visitado 29. La pri- Onda Vilanova de Onda barrio morisco 18 mera cifra parece corresponder sólo a las poblaciones dependientes del Duque de Segorbe, r -i T 1-0- nn ,1"" mientras que la segunda coincidc con la que se desprende del análisis del proceso de creación y \~i~rr.~al~~ cn 1 ...-"-..- .,u dotación de parroquias cotejada con los datos aportados por Henry Lapeyre y Escolano. En defi- Mascarell mixto 30 m. y 45 C.V. nitiva, la población morisca valenciana dependiente de la diócesis de Tortosa en torno a 1596 Benigafull moriscos 76 era la recogida en el cuadro 111. -Alciidia ---~~~~-.~ R? Para concluir, señalar que, aunque algunos de los lugares contaban con rectores que se ocu- Ceneja 30 paran de la cura de almas, y entre ellos no faltaban los que tenían rentas estimadas suficientes, Benizahat 117 en la mayor parte de los territorios valencianos de la diócesis de Tortosa la atención religiosa a Zaneta 83 los "nuevos convertidos" era claramente insuficiente, máxime si tenemos en cuenta la falta de Benigasló 31 instrucción religiosa en el cristianismo y su postura polémica ante él. Y no era sólo la red de Castro 45 parroquias y párrocos la que necesitaba ampliarse; incluso los edificios de culto, que en muclios Beni~abdón (con Castro) Mondeguilla 34 36 A.C.A., C.A., Icg. 865,127143: relación del proceso enviada a Fclipe m.Al no contribuir con su parte de los diezmos Eslida no se notificó la sentencia al seíior de Almenara, por tanto su reclamación no aparece en el resumen del proceso y no 84 sé en que basaba su aleg.icióii. Ay11 50 37 Bid. Dcsde la visita de Feliciano de Figuerou s la puesta cn práctica del plan han debido producirse alpinos cambios Alcudia de Veo 65 tanto en los medios humanos como matetides. Eii efecto, en la Val1 de Uxó la iglesia de Benigafull debía Iiaberse Veo 40 construido, mieiilras que la de Cacho parece inutilizable; en la Sierra de Eslidv cabía esperar que la parroquia de Beiutandús 18 Eslidñ eshivierñ cubierta y la iglesia de la Alcudia vacante, y era a la inversa; por ÚIho,Famara nos la encontramos atendida. Es lógico, por el coiitrario, quc las nuevas parroquias de Vilavella y la Llosa necesitaran cubrirse. Benizuleune 26 38 Hay variacioiics en el número: así, en la sentencia pronunciada por Pedro Menriquc, u1 cxponcr las parroquias que Caudent 18 Gaspar Punter consideró necesario iiisliluir, relaciona 12; de ellas sobm, a "ti entender, la Pobla Tornesa que era de Fanzara 110 cristianos viejos, y falta al menos Mascarell. aya dotación he aumentada en esta coyuntura. No aparecen tampoco Alcudia 18 Borriol ni Artala, que contaban con rentas superiores a 100 E. Leuxa 13 39 "Omiiia oppida dictorum noviter sd fidem conversorum prefatae diocrsis, qura numero sunt viginti novem, peragravi' Total 1.467 casas de morisco