“SENDERO ETNOBOTÁNICO” Valle de Lierp ()

LOCALIDAD Padarniu (Huesca)

EDAD De 18 a 26 años.

PERFIL DEL PARTICIPANTE Personas activas, con interés en temas de medio ambiente y educación ambiental; de recuperación del entorno natural y el patrimonio cultural. Con ganas de pasarlo bien, conocer nuevos territorios, sus gentes y la forma de obrar en algunos oficios del medio rural.

FECHAS Del 6 al 20 de julio.

MODALIDAD Ecología- medio ambiente, etnología y recuperación patrimonio cultural

TIPO DE CAMPO Nacional

LOCALIDAD Padarnín, a 1.150 m. s.n.m., es un pueblo del prepirineo aragonés situado en el Valle de Lierp (“La Ball de Lierp”), al pié del macizo de Turbón (la “montaña solitaria”, 2.492 m), entre los pueblos de Campo (junto al río Ésera) y Las Vilas del Turbón (con su balneario de aguas medicinales).

Espacio de elevado interés ecológico por su variedad de ecosistemas y su buen estado de conservación; gran belleza paisajística y arquitectura rural típica, agrupada en media docena de pequeños núcleos de población, que distanciados un par de km unos de otros, albergan una población conjunta de unos sesenta habitantes en todo el valle.

Economía basada en el sector primario: explotaciones agropecuarias de prados de montaña, plantas forrajeras y cereal, acompañadas de ganado ovino, y equino.

Se conserva el ribagorzano como lengua entre los habitantes autóctonos.

OBJETIVOS 1.- Generar una ruta circular uniendo varios caminos locales, mediante un hilo conductor, la etnobotánica. Se trata de una temática senderista novedosa e inexistente en la zona.

2.- Mostrar la relación y transcendencia entre las plantas y la vida tradicional en este rincón del prepirineo, mediante:

2.1. La señalización de algunos elementos vegetales del camino para su reconocimiento. Se tratará de plantas utilizadas localmente en varios ámbitos de la vida cotidiana (arquitectura, herramientas, ganadero, aromático-medicinal, alimentación humana).

2.2. Señalización de elementos tradicionales relevantes del camino donde se expresa el uso y manejo de estas plantas de la zona (construcciones típicas, modelado de árboles para uso ganadero, formas de almacenamiento de forrajes, ...)

2.3. Construcción, señalización y vallado de una “barga ”, con la intención de reproducir algunos elementos tradicionales relacionados con la etnobotánica y situarlos a lo largo del camino como elemento demostrativo y de ambientación.

Esta barga formada por los participantes del CT, se conservará junto al camino, protegida del ganado por vallado. Su vida puede superar fácilmente los 40 años.

2.4. Plantación y señalización de un punto de plantas aromático-medicinales empleadas tradicionalmente en la zona.

4.- Realizar una pequeña guía didáctica del sendero.

5.- Realización para los participantes en el CT de actividades lúdicas complementarias con este sendero etnobotánico: , horno de pan, apicultura, construcción de colmenas tradicionales locales.

La intención, es crear un itinerario pedagógico y lúdico que permita tanto a escolares como a visitantes en general mostrar la importancia de las plantas en la vida diaria y la supervivencia en estos pequeños pueblos de montaña (cobijo, alimentación, fuente de calor en invierno, herramientas, usos ganaderos,…).

Desde la asociación naturalista, pretendemos recuperar antiguas rutas y caminos de la zona . Nuestro objetivo es múltiple: por un lado, ofrecer a los visitantes unos senderos que al adentrarse por los diferentes ambientes del paisaje, les permitan descubrir toda la riqueza de nuestro patrimonio natural y sociocultural, fomentando así un turismo cultural, controlado y respetuoso con el medio. Por otro, brindar a los escolares de la zona y de otros territorios el conocimiento de un entorno natural y de un modo de vida, el de sus antepasados, ligado íntimamente a él.

Objetivos para los participantes en el campo de trabajo:

a) De intercambio de conocimientos b) De colaboración y voluntariado c) De convivencia

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO TÉCNICO A REALIZAR Y CRONOGRAMA

Las tareas a desarrollar están centradas en tres áreas:

1º Señalización: Construcción e instalación de las señales informativas (especies vegetales representativas, y señales direccionales del propio camino), principalmente en madera tratada.

2º Complementar el sendero con dos elementos de uso tradicional: − construcción y vallado de una barga − creación de un punto de aromático-medicinales − plantación de arbolado

3º Realización de pequeña guía didáctica del sendero

Programa diario general:

Hora Actividad

7.00 Levantarse 7,30 Desayuno 8,00 Trabajo técnico 10-10,30 Descanso y refrigerio 13,00 Final trabajo técnico 13-14 Aseo y Tiempo libre 14-15 Comida 15-17 Tiempo libre (siesta, juegos de mesa, ...) 17-19 Actividades complementarias 19-20 Tiempo libre 20 Cena 21-23 Actividades lúdicas/Tiempo libre 23 Dormir (en teoría...)

PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y LÚDICO-RECREATIVAS

Actividades complementarias: - Taller de panadería (elaboración de pan artesano y otros panificables) - Taller de arquitectura rural y sacra típicas de la zona. La Casa Altoaragonesa. - Taller de apicultura (visita guiada al colmenar y extracción de miel) - Taller de huerto - Taller de quesería (elaboración de queso fresco artesano, kefir, leche búlgara, yogourt) - Descubierta e interpretación de las comunidades vegetales de la zona - Taller con caballos y otros animales de granja - Las Brujas de Turbón y otros seres de leyenda de Turbón - .../...

Actividades lúdicas y culturales: - Excursión al macizo del Turbón (salida de 2 días. Pernoctamos en refugio de montaña). - Excursión por Camino La Canal y otos senderos locales. - Visita a los núcleos de población y ermitas de Valle de Lierp. - Tiro con arco - Pimpom - Piscina - .../...

ALOJAMIENTO

ALBERGUE Casa Fumenal 22451 Padarníu (Huesca) Tel. 97344555 www.casafumenal.es [email protected]

ALIMENTACIÓN La cocina, estará supervisada en todo momento. La comida, casera, será cocinada por los propios voluntarios, que la trabajarán por turnos rotatorios y en pequeños grupos.

Se seguirá un menú preestablecido y equilibrado, teniendo en cuenta los problemas médicos o creencias culturales que pueda haber entre los participantes.

En el caso de haber algún celíaco entre los participantes, agradeceríamos saberlo con anterioridad, para poder establecer un menú adecuado y el aprovisionamiento necesario.

MEDIOS DE ACCESO  En vehículo particular:

Desde , tenéis dos rutas posibles: - Por el valle del río Isábena (A 1605) hasta pasados 3 Km. de Serraduy, donde tomaréis el desvío hacia Campo. Al llegar a la localidad de Egea, tomamos el desvío hacia Padarníu. - Por el valle del río Ésera (A 139) hasta Campo, donde desviamos en dirección Vilas del Turbón. Al llegar a Egea, tomamos el desvío a Padarníu.

 En autocar: - Compañía ALARSA (Autobuses Alto Aragonesa). Tel. 974 210 700, que os acercará hasta el municipio de Campo (punto de encuentro).

Compañía Alosa: http://alosa.avanzabus.com/index.jsp Compañía Alsa: http://www.alsa.es/ Tel. 974 210 700

PUNTO DE ENCUENTRO Día 6 de julio: En CAMPO (Huesca) Lugar: Restaurante Cotiella (es la parada en Campo del coche de línea de a único medio de transporte público de la zona) Hora: Coincidiendo con la parada de los autocares en Campo en la ruta de tarde dirección Benasque.

EQUIPO PERSONAL NECESARIO Además de los útiles de higiene personal, ropa habitual, ... se necesitará: - mochila - saco de dormir (para pernoctar en refugio de montaña durante la excursión) - colchoneta para el saco de dormir - calzado cómodo para andar por el campo - juego de sábanas y funda de almohada (ambos imprescindibles) - servilleta - algo de ropa de abrigo - chubasquero o capelina - cantimplora - gorra, sombrero, ... - protector solar - repelente de insectos - linterna - guantes de trabajo - delantal (taller de horno y cocina) - pantalón largo y calcetines de deporte que cubran como mínimo los tobillos, ambos, gruesos y claros (taller de apicultura) - mediación habitual (si estáis en tratamiento médico) - buen humor, buen rollo, ganas de compartir, alegría, interés, compañerismo y ....unas sonrisas!!!

DOCUMENTACIÓN NECESARIA - DNI o Pasaporte - Tarjeta seguridad social

SEGUROS El IAJ tiene contratada una póliza de accidentes para los participantes

ENTIDAD COLABORADORA “OME GRANIZO” Asociación para la Salvaguarda de Turbón 22451 Padarníu-Valle de Lierp (HUESCA) Tel. 606 99 21 48 – 686 87 32 69 – 974 34 45 55 e-mail: [email protected] Responsable: Oscar Garanto Solsona y Carmen Castany Calvet

CROQUIS DE LA SITUACIÓN DEL CAMPO

Coordenadas GPS: Datum ED50 Latitud Longitud Uso UTM 31 Grados decimales: 42,393 ºN 0,484 ºE

Grados, minutos y segundos: 42º 23’ 37’’ N 0º 29’ 3’’ E

Desde Lérida y Zaragoza , tomar dirección Huesca hasta Barbastro , y posteriormente a Graus . Desde Graus recomendamos dirección Benasque hasta Campo. Aquí tomar dirección Vilas del Turbón, hasta Egea donde desviamos hacia Padarníu .