Curriculum vitae

Raquel M. GLEISER. ​ E-mail:[email protected]

TÍTULOS UNIVERSITARIOS

1. Profesora en Ciencias Biológicas (1992): Expedido por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2. Bióloga (1993): Expedido por la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la U3niversidad Nacional de Córdoba. 3. Doctora en Ciencias Biológicas (2000): Expedido por la Facultad de Ciencias Exactas ​ ​ Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.

ANTECEDENTES CIENTÍFICOS

Especialización científica El interés general de mis proyectos es contribuir a generar las bases de conocimiento para comprender mejor qué factores afectan la distribución espacial y las variaciones temporales en abundancia de poblaciones animales, incluyendo efectos antrópicos directos e indirectos. Evalúo efectos de factores locales, de paisaje y de uso de la tierra sobre la distribución, abundancia y diversidad de artrópodos de interés sanitario y/o que cumplen diferentes funciones ecológicas. Para ello, he seleccionado dos grupos principales de estudio, que cumplen diferentes funciones ecológicas: Dipteros (parásitos, polinizadores, descomponedores, fitófagos, filtradores, acuáticos o terrestres según especie y estado de desarrollo) y arañas (depredadoras). Me interesan en particular los ambientes urbanos, que son sistemas complejos altamente perturbados y fragmentados, con características particulares compartidas que los vuelve más similares entre sí que con el ambiente en que están inmersos. Por otra parte, en el marco de manejo integrado de plagas y vectores, evalúo estrategias de monitoreo y control de dípteros con énfasis en mosquitos, con el objeto de reducir el riesgo de transmisión de arbovirus y otros patógenos por estos insectos.

Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CONICET-Argentina) Investigadora Asistente (enero 2003- mayo 2009) Investigadora Adjunta (junio 2009-diciembre 2014) Investigadora Independiente (desde enero 2015)

Tesina realizada para obtener el título de Bióloga Tema de tesina “Evaluación de la motilidad celular de plasmodios de Physarum polycephalum in vitro”. 1992. Director: Roberto A. Rovasio.

Tesis realizada para obtener el título de Doctora en Ciencias Biológicas Tema de tesis doctoral: "Monitoreo de la abundancia de mosquitos en la región sur de la Laguna Mar Chiquita, con apoyo de sensores remotos". Director: Dr. David E. Gorla.

Estadías de formación en el exterior 1. Pasantía en el World Health Organization Collaborating Center, Department of Pathobiological Sciences, School of Veterinary Medicine, Louisiana State University, bajo la direccion del Dr. Martin Hugh-Jones, sobre la problemática de la encefalitis equina del este en el estado de Louisiana, EEUU. Instituciones visitadas: St. Tammany

Mosquito Control Board; Universidad de Tulane, Departament de Salud Pública y Epidemiología, New Orleáns, Louisiana; Universidad Estatal de Louisiana (Departamentos varios). 2000-2001. 2. Postdoctorando del School of Veterinary Medicine, Louisiana State University, Baton Rouge, Louisiana, EEUU. Temas de trabajo: “Risk mapping Eastern Equine Encephalomyelitis in Southeastern Louisiana”. (Mapeo del riesgo de encefalomielitis equina del este en el sudeste de Louisiana). Director Dr. Martin Hugh-Jones. 2001-2002 3. Postdoctorado del Departamento de Entomologia, Louisiana State University, Baton Rouge, Louisiana, EEUU. Tema de trabajo: “LAMAP: Louisiana State Mosquito Abatement Program” (LAMAP: Programa de Control de Mosquito del Estado de Louisiana)”. Director: Michael J. Perich. 2003 4. Taller Avanzado “Advanced DevCoCast Training event“ y Desarrollo de aplicaciones usando los datos (data stream) de GEONETCast y DevCoCast para evaluaciones ambientales. Geo-information Sciences & Earth Observations (ITC), University of Twente. Enschede, Países Bajos. 7 al 18 de febrero de 2011 (todos los gastos de traslado, estadía y participación financiados por la organización). 5. Estadía de investigación en Neiker-Tecnalia (País Vasco, España). Tema de trabajo: “Dinámica poblacional de las polillas del racimo (Lepidoptera: Tortricidae) y su relación con la incidencia de enfermedades en viñedos.” 2012-2013. 6. Estadía de investigación en la Universidad de Mangalore, India. Programa de Cooperación Bilaterial Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentinay Departamento de Ciencia y tecnología (DST) del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la República de India. Noviembre 2015.

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

1. Trabajos completos publicados en revistas científicas con referato 1. Gleiser, R.M., D.E. Gorla, F.F. Ludueña Almeida. 1997. Monitoring the abundance of ​ ​ Aedes (Ochlerotatus) albifasciatus (Macquart 1838) (Diptera: Culicidae) to the south of Mar Chiquita Lake, central Argentina, with the aid of remote sensing. Annals of Tropical Medicine and Parasitology, 91:917-926. 2. Gleiser, R.M., D.E. Gorla. 1997. Abundancia de Aedes albifasciatus (Diptera: Cilicidae) ​ ​ en la región sur de la Laguna Mar Chiquita. Ecología Austral, 7:20-27. 3. Mischis, C.C. de, R.M. Gleiser. 1999. First record of Oligochaete Fauna (Annelida, ​ ​ Oligochaeta) from the Province of La Rioja, Argentina. Megadrilogica, 7(9):61-64. 4. Gleiser R.M., D.E. Gorla, G. Schelotto. 2000. Population dynamics of Aedes ​ ​ albifasciatus (Diptera: Culicidae) south of Mar Chiquita Lake, central Argentina. Journal of Medical Entomology, 37(1):21-26. 5. Gleiser, R.M., J. Urrutia, D.E. Gorla. 2000. Body size variation of the floodwater ​ ​ mosquito Aedes albifasciatus in Central Argentina. Medical and Veterinary Entomology, ​ 14(1): 38-43. 6. Gleiser, R.M., J. Urrutia, D.E. Gorla. 2000. Effects of crowding on larval populations of ​ ​ Aedes albifasciatus (Diptera: Culicidae), under laboratory conditions. Entomologia Experimentalis et Applicata, 95:135-140. 7. Marin, R.H., D.A. Garcia, R.M. Gleiser, A. Arce, R.B. Jones. 2000. Desarrollo del peso ​ ​ corporal en pollos domesticos (Gallus gallus) seleccionados en un laberinto en T: Estudio ​ ​ en granja. Avances en Producción , 25:159-166. 8. Gleiser, R.M., D.E. Gorla, G. Schelotto. 2002. Spatial pattern of abundance of the ​ ​ mosquito, Ochlerotatus albifasciatus, in relation to habitat characteristics. Medical and ​ ​ Veterinary Entomology, 16:364-371.

9. Samui K.L., R.M. Gleiser, M.E. Hugh-Jones, C.T. Palmisano. 2003. Mosquitoes ​ ​ captured in a horse-baited stable trap in southeast Louisiana. Journal of the American Mosquito Control Association, 19(2):139-47. 10. Gleiser R.M., A.J. Mackay, A. Roy, M.M. Yates, R.H. Vaeth, G.M. Faget, A.E. ​ ​ Folsom, W.F. Augustine, Jr., R.A. Wells, M.J. Perich. 2007. West Nile Virus surveillance in East Baton Rouge Parish, Louisiana. Journal of the American Mosquito Control Association, 23(1): 29–36 11. Gleiser R.M., D.E. Gorla. 2007. Predicting the spatial distribution of Ochlerotatus ​ ​ ​ albifasciatus (Diptera: Culicidae) abundance with NOAA imagery. Bulletin of Entomological Research 97(06):607-612 12. Gleiser R.M., J.A. Zygadlo. 2007. Insecticidal properties of essential oils from Lippia ​ ​ ​ turbinata and Lippia polystachya (Verbenaceae) against Culex quinquefasciatus (Diptera: ​ ​ ​ Culicidae). Parasitology Research 101:1349–1354 13. Gleiser R.M., MA Bonino, JA Zygadlo. 2007. Bioactividad de aceites esenciales de ​ ​ Minthostachys mollis contra mosquitos. Boletín Latino Americano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas (BLACPMA) 6(6): 350-351 ISSN-0717 7917 14. Gillij Y.G., R.M. Gleiser, J.A. Zygadlo. 2008. Mosquito repellent activity of essential ​ ​ oils of aromatic plants growing in Argentina. Bioresource Technology 99(7):2507-2515 15. Kembro J.M., R.H. Marin, J.A. Zygadlo, R.M. Gleiser. 2009. Effects of the essential oils of Lippia turbinata and Lippia polystachya (Verbenaceae) on the temporal pattern of ​ ​ locomotion of the mosquito Culex quinquefasciatus (Diptera: Culicidae) larvae. ​ Parasitology Research 104(5):1119-1127 16. Pires D.A., M. Laurito, W.R. Almirón, R.M. Gleiser. 2009. First record of Culex ​ ​ ​ (Melanoconion) pilosus from Córdoba City, Argentina. Journal of the American Mosquito Control Association 25(2): 206-207 17. Santos-Mallet J.R., R.M. Gleiser, J. Alencar, W.A. Marques, J.S. Sarmento, G.A. ​ ​ Müller, C.B. Marcondes. 2009. Scanning Electron Microscopy of the egg of Ochlerotatus ​ albifasciatus (Diptera: Culicidae). Journal of Medical Entomology 46(5):980-985. ​ 18. Gleiser R.M., L.P. Zalazar. 2010. Distribution of mosquitoes in relation to urban ​ ​ landscape characteristics. Bulletin of Entomological Research 100:153-158. 19. Santos-Mallet J.R., G.A. Müller, R.M. Gleiser, J. Alencar, W.A. Marques, J.S. ​ ​ Sarmento, C.B. Marcondes. 2010. Scanning Electron Microscopy of the eggs of Aedes ​ scapularis from Southern South. America. Journal of the American Mosquito Control Association, 26(2):205–209. 20. Pires D.A., R.M. Gleiser. 2010. Mosquito fauna inhabiting water bodies in the urban ​ ​ environment of Córdoba city, Argentina, following a Saint Louis encephalitis outbreak. Journal of Vector Ecology 35(2):401-409. 21. Gleiser R.M., M.A. Bonino, J.A. Zygadlo. 2011. Repellence of essential oils of ​ aromatic plants growing in Argentina against Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). ​ Parasitology Research 108(1):69-78 DOI: 10.1007/s00436-010-2042-4 22. Mangudo C., J.P. Aparicio, R.M. Gleiser. 2011. Tree holes as larval habitats for Aedes ​ ​ aegypti in public areas in Aguaray, Salta province, Argentina. Journal of Vector Ecology 36(1): 227-230. 23. Venugopala K.N., M. Krishnappa, S.K. Nayak, B.K. Subrahmanya, J.P. Vaderapura, R.K. Chalannavar, R.M. Gleiser, B. Odhav. 2013. Synthesis and antimosquito properties ​ ​ of 2,6-substituted benzo[d]thiazole and 2,4-substituted benzo[d]thiazole analogues against Anopheles arabiensis. European Journal of Medicinal Chemistry 65:295-303. ​ ​ 24. Omad GH, C Mangudo, D Anjos-Santos, RM Gleiser. 2013. Descriptions of three pupae of Psychodinae (Diptera, Psychodidae) from Argentina. Annales Zooligici 63(3): 401-408. 25. Kembro JM, AG Flesia, RM Gleiser, MA Perillo, RH Marín. 2013. Assessment of ​ ​ long-range correlation in animal behavior time series: the temporal pattern of locomotor

activity of Japanese quail (Coturnix coturnix) and mosquito larva (Culex ​ ​ ​ quinquefasciatus). Physica A. Statistical Mechanics and its Applications 392: 6400-6413 ​ http://dx.doi.org/10.1016/j.physa.2013.08.017. 26. Chalannavar RK, Hurinanthan V, Singh A, Venugopala KN, Gleiser RM, Baijnath H, ​ ​ Odhav B. 2013. The antimosquito properties of extracts from flowering plants in South Africa. Tropical Biomedicine 30(4):559-569. 27. Alencar J, RM Gleiser, F Morone, C Ferreira de Mello, J dos Santos Silva, NM ​ ​ Serra-Freire, AÉ Guimarães. 2014. A comparative study of the effect of multiple immersions on Aedini (Diptera: Culicidae) mosquito eggs with emphasis on sylvan vectors of yellow fever virus. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz 109(1):114-117. 28. Venugopala K.N., R.M. Gleiser, R.K. Chalannavar, B. Odhav. 2014. Antimosquito ​ ​ Properties of 2-Substitutedphenyl/benzylamino-6-(4-chlorophenyl)-5-methoxycarbonyl-4-methyl-3,6-d ihydropyrimidin-1-ium Chlorides against the Anopheles arabiensis. Medicinal Chemistry ​ ​ 10(2):211-219. 29. Mangudo C., J.P. Aparicio, R.M. Gleiser. 2014. Notes on the occurrence and habitats of ​ Sabethes purpureus (Diptera: Culicidae) in Salta Province, Argentina. Journal of the American Mosquito Control Association 30(1):57-60 30. Correa FF, RM Gleiser, PJ. Leite, E Fagundes, HR. Gil-Santana, CF Mello, R Gredilha, ​ ​ J Alencar. 2014. Mosquito (Diptera: Culicidae) communities in Nova Iguaçu Natural Park Rio de Janeiro, Brazil. Journal of the American Mosquito Control Association 30(2):83-90. 31. Battán Horenstein M, Lynch- Ianniello I, De Dio B, Gleiser RM. 2014. Droppings from ​ ​ captive Japanese quail as a fly breeding source. Journal of Insect Science. 14(150):1-4 2014; DOI: 10.1093/jisesa/ieu012 32. Lynch Ianniello I, M Battán Horenstein, MC Lábaque, A Luna, RH Marin, RM Gleiser. ​ ​ 2014. Fly emergence from manure of Japanese quail fed thymol- or isoeugenol-supplemented diets. Poultry Science 93(10):2449-56. 33. Venugopala KN, RM Gleiser, K Kasumbwe, BE Aldhubiab, MV Attimarad, B Odhav. ​ ​ 2014. Evaluation of halogenated coumarins for anti-mosquito properties. The Scientific World Journal 2014, Article ID 189824, 6 pp. doi:10.1155/2014/189824. 34. Alencar J, C F de Mello, AÉ Guimarães, H R. Gil-Santana, J dos Santos Silva, J R. Santos- Mallet, RM Gleiser. 2015. Culicidae Community Composition and Temporal ​ ​ Dynamics in Guapiaçu Ecological Reserve, Cachoeiras de Macacu, Rio de Janeiro, Brazil. PLoS ONE 10(3): e0122268. doi:10.1371/journal.pone.0122268 35. Mangudo C., J.P. Aparicio, R.M. Gleiser. 2015. Treeholes as larval habitat for Aedes ​ ​ ​ aegypti in urban, suburban and forested environments in a dengue affected area. Bulletin of Entomological Research 105: 679–684 36. Rubio GD, CI Argañaraz, RM Gleiser. 2015. A new species of jumping Neonella ​ ​ ​ Gertsch, with notes on the and male identification key (Araneae, Salticidae). Zookeys 532: 1–14 37. Omad G, C Mangudo, RM Gleiser. 2015. New genus of Psychodinae (Diptera, Psychodidae) from Argentina. Iheringia, Série Zoologia 105(4):499-504. DOI: 10.1590/1678-476620151054499504 38. Alencar J, CF Mello, HR Gil-Santana, AÉ Guimarães, SAS Almeida, RM Gleiser. ​ ​ 2016. Vertical oviposition activity of mosquitoes in the Atlantic Forest of Brazil with emphasis on the sylvan vector of yellow fever virus, Haemagogus leucocelaenus ​ (Diptera: Culicidae). Journal of Vector Ecology 41(1): 18-26. 39. Venugopala KN, SK Nayak, RM Gleiser, ME Sanchez-Borzone, DA Garcia, B Odhav. ​ ​ 2016. Synthesis, polymorphism and insecticidal activity of methyl 4-(4-chlorophenyl)-8-iodo-2-methyl-6-oxo-1,6-dihydro-4H-pyrimido[2,1-b]quinazoline-3 ​ ​ ​ ​

-carboxylate against Anopheles arabiensis mosquito. Chemical Biology & Drug Design ​ 88(1):88-96. doi: 10.1111/cbdd.12736 40. Battán Horenstein M, ML Bellis, RM Gleiser. 2016. Diversity of necrophagous blowfly ​ ​ (Diptera: Calliphoridae) of medical and veterinary importance in urban environments in Córdoba (Argentina). Caldasia 38(1): 183-195 41. Alencar J, de Mello CF, Serra-Freire NM, Guimarães AÉ, Gil-Santana HR, RM Gleiser ​ 2016. Biodiversity and Temporal Distribution of Immature Culicidae in the Atlantic Forest, Rio de Janeiro State, Brazil. PLoS ONE 11(7): e0159240. doi:10.1371/journal.pone.0159240 42. Sandeep C, KN Venugopala, RM Gleiser, A Chetram, B Padmashali, RS Kulkarni, R ​ ​ Venugopala, B Odhav. 2016. Greener synthesis of indolizine analogues using water as a base and solvent: study for larvicidal activity against Anopheles arabiensis. Chem Biol ​ Drug Des 88: 899–904. DOI: 10.1111/cbdd.12823 43. Sánchez-Borzone ME, ME Mariani, V Miguel, RM Gleiser, B Odhav, KN Venugopala, ​ ​ DA García. 2017. Membrane effects of dihydropyrimidine analogues with larvicidal activity. Colloids and Surfaces B: Biointerfaces. 150:106-113. doi: 10.1016/j.colsurfb.2016.11.028 http://dx.doi.org/10.1016/j.colsurfb.2016.11.028 ​ 44. Mangudo C, RE Campos, GC Rossi, RM Gleiser. 2017. Snail shells as larval habitats of ​ ​ Limatus durhamii (Diptera: Culicidae) in the Yungas of Argentina. Acta Tropica 167: 204–207 http://dx.doi.org/10.1016/j.actatropica.2016.12.036 ​ 45. Marcondes CB, M Contigiani, RM Gleiser. 2017. Emergent and reemergent arboviruses ​ ​ in South America and the Caribbean: why so many and why now? Journal of Medical Entomology 54(3):509–532. doi:10.1093/jme/tjw209 https://academic.oup.com//jme/article/54/3/509/3056484/Emergent-and-Reemergent-Arb oviruses-in-South?guestAccessKey=6b003468-b5b3-41d9-9b7a-644d830fde68 46. Rao GBD, S Bhandary, D Chopra, KN Venugopala, RM Gleiser, L Kasumbwe, B ​ ​ Odhav. 2017. Synthesis and characterization of a novel series of 1,4-dihydropyridine analogues for larvicidal activity against Anopheles arabiensis. Chemical Biology & Drug ​ ​ Design. 90:397–405. DOI:10.1111/cbdd.12957 47. Argañaraz CIA, GD Rubio, RM Gleiser. 2017. (Araneae: Salticidae) ​ ​ diversity of understory in an Atlantic forest of Argentina. Caldasia 39 (1): 157-168 48. Argañaraz CIA, RM Gleiser. 2017. Does urbanization have positive or negative effects ​ ​ on Crab spider (Araneae: Thomisidae) diversity? Zoologia 34: 1-8 e19987 ISSN 1984-4689 49. De Mello CF, JR Santos-Mallet, RM Gleiser, J Alencar. 2017. Ultrastructure and ​ ​ morphometry of the egg of Psorophora albipes (Theobald, 1907) (Diptera: Culicidae). ​ Zootaxa 4317 (1): 196–200 50. Mangudo C, JP Aparicio, GC Rossi, RM Gleiser. 2018. Tree hole mosquito species ​ ​ composition and relative abundances differ between urban and adjacent forest habitats in northwestern Argentina Bulletin of Entomological Research. 108(2):203-212 doi: 10.1017/S0007485317000700. 52. Argañaraz CIA, GD Rubio, RM Gleiser. 2018. Spider communities in urban green ​ ​ patches and their relation to local and landscape traits. Biodiversity & Conservation 27(4):981–1009 https://doi.org/10.1007/s10531-017-1476-8 ​ 53. Chandrashekharappa S, Venugopala KV, S Nayak, RM Gleiser, D García, H Kumalo, R ​ ​ Kulkarni, F Mahomoodally, Venugopala R, MK Mohan, B Odhav. 2018. One-pot microwave assisted synthesis and structural elucidation of novel ethyl 3-substituted-7-methylindolizine-1-carboxylates with larvicidal activity against Anopheles arabiensis. Journal of Molecular Structure 1156: 377–384. DOI ​ 10.1016/j.molstruc.2017.11.131

54. Diaz F, C Mangudo, GR Spinelli, RM Gleiser, MM Ronderos. 2018. The immature of ​ ​ Culicoides trilineatus (Diptera: Ceratopogonidae) potential vector of the bluetongue virus (BTV). Journal of Medical Entomology 55(4): 877–883 doi: 10.1093/jme/tjy029 55. Alencar J, C Mello, F Morone, H Albuquerque, N Serra-Freire, RM Gleiser, S Silva, A ​ ​ Guimarães. 2018. Distribution of Haemagogus and Sabethes (Diptera: Culicidae) ​ ​ populations in relation to forest cover and climatic factors in the Chapada dos Guimarães National Park, State of Mato Grosso, Brazil. Journal of the American Mosquito Control Association 34(2):85–92 56. Silva SOF, CF Mello, RM Gleiser, AA Oliveira, DA Maia, J Alencar. 2018 Evaluation ​ ​ of multiple immersion effects on eggs from Haemagogus leucocelaenus, Hg. ​ ​ ​ janthinomys, and Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) under experimental conditions. ​ ​ Journal of Medical Entomology 55(5):1093-1097 doi: 10.1093/jme/tjy080 57. Chanampa M Del M, RM Gleiser, C Hoyos, GN Copa, C Mangudo, JR Nasser, JF Gil. ​ 2018. Vegetation cover and microspatial distribution of sand flies (Diptera: Psychodidae) in an endemic locality for cutaneous leishmaniasis in Northern Argentina. Journal of Medical Entomology 55(6):1431–1439 doi: 10.1093/jme/tjy129 58. Bairagi KM, KN Venugopala, PK Mondal, RM Gleiser, D Chopra, D García, B Odhav, ​ SK Nayak. 2018. Larvicidal study of tetrahydropyrimidine scaffolds against Anopheles ​ arabiensis and structural insight by single crystal X-ray studies. Chemical Biology & ​ Drug Design 92:1924–1932 doi: 10.1111/cbdd.13351 59. Battan Horenstein M, RM Gleiser. 2018. Necrophagous flies assemblages: ​ ​ Spatio-temporal patterns in a Neotropical urban environment. Caldasia 40(2):296-309. ​ 60. Chanampa M, JF Gil, JP Aparicio, P Castillo, C Mangudo, GN Copa, RM Gleiser. ​ ​ 2018. Field comparison of oviposition substrates used in ovitraps for Aedes aegypti ​ surveillance. Journal of Applied Entomology 142:985–990. doi: 10.1111/jen.12554. 61.Díaz F, C Mangudo, RM Gleiser, MM Ronderos. 2019. Redescription of immatures of ​ ​ Dasyhelea flavifrons Guérin-Méneville (Culicomorpha: Ceratopogonidae) and new ​ contribution to the knowledge of its larval habitats. Annals of the Brazilian Academy of Sciences 91(1): e20180047 62. Romero Lebrón E, RM Gleiser, JF Petrulevičius. 2019. Geometric morphometrics to ​ ​ interpret the endophytic egg-laying behavior of Odonata (Insecta) from the Eocene of Patagonia, Argentina. Journal of Paleontology 93(6): 1126–1136. doi: ​ 10.1017/jpa.2019.30 63.Vilte R, RM Gleiser, M Battán Horenstein. 2020. Necrophagous fly assembly: ​ ​ Evaluation of species bait preference in field experiments. Journal of Medical Entomology 57(2): 437–442. Doi: 10.1093/jme/tjz192 64. Castelli LE, RM Gleiser, M Battán-Horenstein. 2020. Role of saprophagous fly ​ ​ biodiversity in ecological processes and urban ecosystem services. Ecological Entomology 45, 718–726 DOI: 10.1111/een.12849 ​ ​ 65. Venugopala KN, R Pushpalatha, C Tratrat, RM Gleiser, S Bhandary, D Chopra, M ​ ​ Morsy, B Al-Dhubiab, M Attimarad, A Nair, N Sreeharsha, R Venugopala, PK Deb, S Chandrashekharappa, H Khalil, O Alwassil, SN Abed, YA Bataineh, R Palenge, M Haroun, S Pottathil, MB Girish, SH Akrawi, V Mohanlall. 2020. Larvicidal activities of 2-Aryl-2,3-Dihydroquinazolin -4-ones against malaria vector Anopheles arabiensis, In ​ ​ Silico ADMET prediction and molecular target investigation. Molecules. 25(6), 1316; ​ doi:10.3390/molecules25061316 66. Uppar V, S Chandrashekharappa, KN Venugopala, P Kishore Deb, S Kar, OI Alwassil, RM Gleiser, D Garcia, B Odhav, MK Mohan, R Venugopala, B Padmashali. 2020. ​ Synthesis and characterization of pyrrolo[1,2-a]quinoline derivatives for their larvicidal activity against Anopheles arabiensis. Structural Chemistry (2020) ​ ​ https://doi.org/10.1007/s11224-020-01516-w

67. Montes M, L Silvetti, M Ferreyra, SI Molina, F Díaz, CI Argañaraz, M Battán Horenstein, RM Gleiser. 2020. Seasonal variations of Diptera communities in urban green patches of Cordoba city, Argentina: same richness, different composition. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 79(2): 2-13, 2020.

Capítulos de libro 1.Gleiser R.M. 2001. “Monitoramento de Insetos Pragas pelo Uso de Sensores Remotos”, ​ en: C. Brisola Marcondes "Entomologia Médica e Veterinária".432 pgs. Editorial Atheneu, Sao Paulo. (Brasil) ISBN 85-7379-319-8. 2001. 359-368. 2. Zygadlo J.A., R.M. Gleiser. 2002, 2005. Chemical Ecology in Relation to Medicine and ​ ​ Pharmaceuticals. Edited by: Jorg D. Hardege. En: “The Encyclopedia of Life Support Systems”, EOLSS Publishers Co. Ltd. UNESCO (http://www.eolss.net/eolss/E6-52-toc.asp) ​ ​ 3. Gleiser R.M. 2004. Sistemas de información geográfica y satélites meteorológicos como herramientas para la vigilancia de zoonosis. “Temas de Zoonosis II”. 397-403. Asociación Argentina de Zoonosis. 440pgs. 4. Gleiser R.M., J.A. Zygadlo. 2009. Essential oils as potential bioactive compounds against ​ mosquitoes. Pp 53-76. In: Recent Advances in Phytochemistry, Ed. F. Imperato. Research Signpost. Kerala. ISBN 978-81-308-0309-8 5. Gleiser R.M. 2009. Geoprocessamento e previsão de distribuição de doenças (incluindo desmatamento, aquecimento global e outras modificações). 505-526. En: C.B. Marcondes, Doenças transmitidas e causadas por artrópodes. Editorial Atheneu, Sao Paulo. (Brasil) ISBN - 978-85388-0028-6. 580 págs 6. Gleiser R.M. 2011. “Monitoramento de populações de insetos-pragas pelo uso de sensores remotos”. Capítulo 23. 487-506. En: C. Brisola Marcondes "Entomologia Médica e Veterinária". 526 pp. 2da Edición. Editorial Atheneu, Sao Paulo. (Brasil). ISBN: 9788538801832 7. Campos RE, Gleiser R.M. 2016. Capítulo 10: Mosquitos que crían en microambientes ​ ​ acuáticos naturales. pp 119-141. En: Berón C, RE Campos, RM Gleiser, LM Díaz Nieto, OD Salomón, N Schweigmann. Investigaciones sobre mosquitos de Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata. pp 381. ISBN: 978-987-544-721-9 8. Gleiser R.M. 2016. Geoprocessing and expected distribution of diseases (including deforestation, global warming and other changes). 37: 577-604. En: C. Brisola Marcondes. bone diseases 1st ed. 645 p. Springer, Cham. ISBN: 978-3-319-13883-1 . Editora de libro y sección de libro Berón C, RE Campos, RM Gleiser, L.M. Díaz Nieto, O.D Salomón, N Schweigmann. Eds. ​ ​ 2016. Investigaciones sobre mosquitos de Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata. pp 381. ISBN: 978-987-544-721-9 Original óptima calidad: http://archivo.inbiotec-conicet.gob.ar/publicaciones/libros/2016/Investigaciones-sobre-m osquitos-de-Argentina.pdf Campos RE, RM Gleiser. Eds. 2016. Coordinadores Sección 3: Ecología. pp 83-155. En: ​ ​ Berón C, RE Campos, RM Gleiser, L.M. Díaz Nieto, O.D Salomón, N Schweigmann. Investigaciones sobre mosquitos de Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.ISBN: 978-987-544-721-9

Guías y Manuales 1. Co-editora de IDRISI Kilimanjaro, Guía para SIG y Procesamiento de Imágenes. (IDRISI Guide to GIS and Image Processing). Eastman J.R., A. Ravelo, J.A. Santa, E.G. Abril, R.M. Gleiser, M.P. Grilli. A Clark Labs, Worcester, MA. 315 págs. 2005. ​

2. Boquin G, R.M. Gleiser. 2005. (Traducción al español). Integrando SIG y GPS usando ​ ​ tecnología PDA: Una guía de campo a colores sobre Windows CE, ArcPad 6.0, y ArcView 3.2. Guia de LSU WHOCC Series Volume 1. J. K. Blackburn, A. Curtis. 2004. Integrating GIS and GPS using PDA technology: A color field guide to Windows CE and ArcPad 6.0. LSU WHOCC GUIDE SERIES VOLUME 2. 3. Co-editora de IDRISI Selva, Guía para SIG y Procesamiento de Imágenes. (IDRISI Guide to GIS and Image Processing). Eastman J.R., A. Ravelo, J.A. Santa, E.G. Abril, R.M. ​ Gleiser, M.P. Grilli. Clark Labs, Worcester, MA. 321 págs. 2012. ​

Artículos completos en libros de Memorias (con referato) 1. Grilli M.P., R.M. Gleiser, A.C. Ravelo. 2004. The effect of the expansion of the ​ ​ agricultural frontier on insect pest populations in Argentina. Spot Vegetation User Proceedings. Proceedings of the 2nd International VEGETATION Users Conference, Antwerp, 24-26 March 2004. Pp 341-346. - Editors: Frank Veroustraete, Etienne Bartholomé and Willem W. Verstraeten - Luxembourg: Office for Official Publication of the European Communities. ISBN 92-894-9004-7. - EUR 21552 EN 2. Gleiser R.M., LP Zalazar. 2007. Distribución espacial y temporal de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Córdoba, Argentina. En: G.D. Buzai. Memorias de la XI Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (XI CONFIBSIG). Luján, Universidad Nacional de Luján. pp 339. 3. Herrero M.F.; Pires D.A., Gleiser R.M. 2012. Fauna de macroinvertebrados en cuerpos ​ ​ de agua estancada de la ciudad de Córdoba. I Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana. 12-15 junio. Buenos Aires. Libro de trabajos extensos. 4. Battán Horenstein M, LM. Bellis, R M. Gleiser. 2016. Comunidad de moscas saprófagas ​ ​ que explotan recursos orgánicos en descomposición en ambientes urbanos. Boletín de la ​ Sociedad Entomológica Argentina 26(2): 7-10.

Resúmenes publicados en revistas científicas 1. Roca, M.; D. Docampo, M. Otero, S. Babbitt, D. Barreto, M. Costilla, M. Gally, E. Oriolani, B. Pérez, M. Zanelli, E. Aso, P. Aso, J. Corronca, R.M. Gleiser, J. Ortiz, J. ​ ​ Ladux, O. Barros, E. Caimi, S. Contini, S. Drazic, D. Pellegrino, E. García, F. Guchea. 2001. La rama seca en olivares de la Provincia de La Rioja. Revista de la Sociedad Argentina de Horticultura, 20(48):58. 2. Gleiser, R.M., D.E Gorla, G. Schelotto. 2001. Abundance of adult Aedes albifasciatus in ​ ​ ​ relation to habitat features. Journal of the American Mosquito Control Association. 17(3):178-179. 3. Gleiser, R.M., D.E Gorla. 2001. Mapping Aedes albifasciatus (Diptera: Culicidae) ​ ​ abundance in central Argentina with AVHRR/ NOAA imagery. Journal of the American Mosquito Control Association. 17(3):178. 4. Gleiser R.M., R. Campanella, B. Shelby, M.E. Hugh-Jones, D.M. Wesson D.M. 2001. ​ ​ Temporal distribution of mosquitoes in southeast Louisiana. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 65(3):281. 5. Wesson D.M., R. Campanella, B. Shelby, R.M. Gleiser. 2001. Spatial distribution of ​ ​ mosquitoes in southeast Louisiana. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 65(3): 281. 6. Marin RH, Satterlee D, Lambert T, Gleiser RM. 2003. Cloacal gland development in ​ ​ Male Japanese quail selected for divergent adrenocortical responsiveness. Poultry Science 82 (Suppl. 1): 34-34. 7. Satterlee D, Gleiser RM, Marin RH. 2003. Pubic spread development and first egg lay in ​ ​ Japanese quail. Poultry Science 82 (Suppl. 1):35-35.

8. Gleiser R.M., MA Bonino, JA Zygadlo. 2007. Bioactividad de aceites esenciales de ​ ​ Minthostachys mollis contra mosquitos. Avances de la Farmacobotánica en Latinoamérica 2004-2007, 76-77. 9. Pires D.A., Gleiser R.M. 2007. Cuerpos de agua temporarios y permanentes como ​ hábitats larvales de mosquitos (Díptera: Culicidae) en la ciudad de Córdoba. Biología Acuática 23:68 10. Gleiser R.M., D.A. Pires, W.R. Almirón. 2007. Fluctuaciones estacionales de Mansonia ​ ​ y culicidos asociados en una laguna de la ciudad de Córdoba. Biología Acuática 23:61 11. Lynch Ianniello I., M.C. Lábaque, M. Battan, R.H. Marín, R.M. Gleiser. 2009. Effects ​ ​ of quail feed supplementation with essential oil components on fly production from poultry manure. Biocell 33:A258-258 12. Santos-Mallet JR, R.M. Gleiser, G.A. Müller, J. Alencar, W.A. Marques, J.S. Sarmento, ​ ​ C.B. Marcondes. 2009. Eggs surface strucure of Ochlerotatus albifasciatus (Macquart, ​ 1838) and Ochlerotatus scapularis (Rondani, 1848) (Diptera: Culicidae) by Scanning ​ Electron Microscopy (SEM). Revista Patologia Tropica 38(2):1103. 13. Herrero M.F., D.A. Pires, R.M. Gleiser. 2011. Asociación entre grupos funcionales de ​ ​ insectos acuáticos y características ambientales de cuerpos de agua lénticos en la ciudad de Córdoba. Biocell 35(3): A251. 14. Mangudo C., J.P. Aparicio, R.M. Gleiser. 2011. Aedes aegypti uses water holding tree ​ ​ ​ holes as larval habitat in Orán, Salta Province. Biocell 35(3): A251. 15. Gleiser RM, M. B de Dio, M Battán Horensitein, RH. Marin. 2015. The usefulness of ​ the natural phenols thymol and isoeugenol to control the emergence of flies from Japanese quail manure. Poultry Science 94:110. 16. Romero Lebrón ME, RM Gleiser, JF Petrulevičius. 2015. Posturas endofíticas de ​ ​ libélulas (Insecta: Odonata) del Cretácico-Eoceno de la Patagonia, Argentina. Ameghiniana 52 (1) Suplemento 2015–RESÚMENES 17. Ruiz AD, CI Argañaraz, GD Rubio, RM Gleiser. 2018. Relevamiento de Araneidae ​ ​ Clerck, 1757 (Arachnida: Araneae) en espacios verdes de la ciudad de Córdoba, Argentina. Biocell 42(Suppl 1): 17. ISSN 1667-5746. 18. Ferreyra M, RM Gleiser. 2018. “Con maña, caza a la mosca la araña”: ecología y comportamiento de dos especies de Thomisidae en espacios urbanos. Revista del Museo de la Plata 3(1):41. 19. Argañaraz CI, RM Gleiser. 2018. Análisis de la composición de especies de arañas (Arachnida, Araneae) en el paisaje urbano de la ciudad de Córdoba, Argentina. Revista del Museo de la Plata 3(1):52. https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar

Publicaciones de divulgación (ver también i.3.Actividades de Divulgación) 1. Perich, M.J., R.M. Gleiser. 2003. ´Operation mosquito´ fights bites. Louisiana ​ ​ Agriculture. 46(3):15-19 2. Mosquitos, esos zumbadores que no nos dejan. Córdoba Flora y Fauna 27, 1-5. Suplemento Diario Día a Día. 2011. 3. Co-gestora e integrante del Comité Editorial del blog dengueinfoar, cuya misión es transmitir información acorde al conocimiento científico actual de las epidemias de dengue https://dengueinfoar.wordpress.com/ Coautora de diverso material difundido en ​ dicho blog. 4. Campos, R. E., Mangudo C, Gleiser R. M. 2018. “Vamos a ver como es el reino del revés…”: charcos en los caracoles. Click sobre el agua, Serie de Divulgación Científica - Contribución N° 11 – mayo de 2018- Laboratorio de Ecología de Insectos UNLP.

Otros Gleiser RM, Gorla DE. 2010. Predicción de la distribución espacial de la abundancia de Ochlerotatus albifasciatus (Diptera: Culicidae) con imágenes satelitales NOAA/AVHRR.

131-132. En O.D. Salomón. Actualizaciones en artrópodos de interés sanitario II. Ministerio de Salud, ANLIS, CENDIE. Ediciones Baobab. pp 296. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ISBN978-987-05-9953-1 Gleiser RM, LP Zalazar. 2010. Distribución de mosquitos en relación a características del paisaje urbano. 132-133. En O.D. Salomón. Actualizaciones en artrópodos de interés sanitario II. Ministerio de Salud, ANLIS, CENDIE. Ediciones Baobab. pp 296. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ISBN978-987-05-9953-1 Gleiser RM, MA Bonino, YG Gillij, JM Kembro, RH Marin, JA Zygadlo. 2010. Propiedades insecticidas, repelentes contra mosquitos y modificadoras de su comportamiento, de aceites esenciales extraidos de plantas aromáticas o medicinales de Argentina. 133-136. En O.D. Salomón. Actualizaciones en artrópodos de interés sanitario II. Ministerio de Salud, ANLIS, CENDIE. Ediciones Baobab. pp 296. Ciudad Autónoma de Buienos Aires. ISBN978-987-05-9953-1 Pires DA, Laurito M, WR Almirón, RM Gleiser. 2010. Primer registro de Culex ​ (Melanoconion) pilosus en la ciudad de Córdoba. 136-137. En O.D. Salomón. Actualizaciones en artrópodos de interés sanitario II. Ministerio de Salud, ANLIS, CENDIE. Ediciones Baobab. pp 296. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ISBN978-987-05-9953-1. Chanampa MM, CE Corbalán, JP Aparicio, S Aibar, RM Gleiser. 2018. Detección de huevos de Aedes aegypti mediante el uso de canes adiestrados. 77. En A.M. Visintin. XI ​ Jornadas Regionales sobre Mosquitos. Universidad Nacional de La Rioja. Pp. 85. La Rioja. ISBN 978-987-778-731-3 Rodríguez González C, DE Gorla, RM Gleiser. 2018. Estudio de caso: Actividad reproductiva de Aedes aegypti en un barrio de la ciudad de Córdoba. 65. En A.M. ​ Visintin. XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos. Universidad Nacional de La Rioja. Pp 85. La Rioja. ISBN 978-987-778-731-3 ​ ​

Artículos en revistas de educación (ver sección docencia)

ANTECEDENTES DOCENTES (últimos 10 años) Cargo docente Profesora Asociada Dedicación Exclusiva en Ecología y Conservación y Ecología de Poblaciones (Profesora a cargo de ambas asignaturas). F.C.E.F.N, U.N.C. (Interina 31 julio 2018- 22 julio 2019 Res. Nº 466-H.C.D. 2018; por concurso desde 23 julio 2019). Recientes: Profesora Adjunta Dedicación Semi-exclusiva para la Cátedra de Ecología con carga Anexa en Ecología de Poblaciones, F.C.E.F.N, U.N.C. (Efectiva por Concurso, desde 16 junio 2011 hasta 2019) (Res. Nº 418-H.C.D. 2011, Res Nº 35-H.C.D.-2017, Res Nº 409-HCD-2017). Profesora a cargo de las asignaturas Ecología de Poblaciones (desde 2011) y Ecología y Conservación (desde 2017). Control de gestión aprobado, con calificación satisfactoria.

Categoría Programa de Incentivos a docentes investigadores de Universidades Nacionales Categoría II, 11/4/2018 (Res. 5347). Comisión Regional de Categorización (Antecedentes presentados en la convocatoria 2014).

Adscripciones Adscripta a la Cátedra de Ecología, F.C.E.F y N., U.N.C. 2008-2011

Docencia de Postgrado

Dinámica de las Poblaciones, Maestría en Manejo de Vida Silvestre, FCEFyN, Universidad Nacional de Córdoba. 45 hs. 2 créditos. (Res N° 620-HCD-2013). Equipo Docente: E. Trumper, R.M. Gleiser. 2011. Practicas Integradas en Viñedo: Control Integrado de Enfermedades y Plagas en Viñedo. Master Profesional en Enología Innovadora. Universidad Del País Vasco. Escuela Superior de Viticultura y Enología San Gabriel, Aranda de Duero (Burgos), España. Junio de 2013 Principios de Ecología. Especialización en Química Ambiental. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba. Aprobada por Res. HCS 971/12 de la UNC. Ministerio de Educación, carrera nueva Nº 11.395/13. 8 y 9 de abril 2016. Equipo Docente: RM Gleiser y LM Bellis Cuerpo Docente de la Carrera de Especialización en Química Ambiental. (Res. 330-HCD-2018 FCQ, UNC).

Formación de recursos humanos

Dirección Investigadores Dra. Moira Battán Horenstein. Inv. Asistente de CONICET. (dirección) 2012-2017 Estudio de la composición específica y dinámica estacional de la comunidad de dípteros Caliphoridae en ambientes con diferente grado de urbanización y efectos de la introducción de Chrysomya albiceps sobre especies nativas. (promovida a Investigadora ​ Adjunta 2017). Dra. Mariela Sanchez. Inv. Asistente de CONICET. (co-dirección) 2012-2017 Evaluación de la actividad convulsivante de productos naturales. Estudio de los mecanismos implicados, correlaciones biofísico-químicas y desarrollo de bioinsecticidas. (promovida a Investigadora Adjunta 2017).

Dirección Tesis Doctorales Biól. Carolina Mangudo. 2015 Hábitat larvales naturales de Aedes aegypti y de otros ​ mosquitos de contenedores en un gradiente desde ambientes urbanos a selváticos en la localidad de San Ramón de la Nueva Orán. Universidad Nacional de Salta. Biól. Carina I. Argañaraz. 2018. Efecto del paisaje urbano sobre la diversidad de arañas (Arachnida: Araneae) en la ciudad de Córdoba, Argentina. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Biól. Mariana Chanampa. 2019. Distribución y abundancia de Aedes aegypti en la provincia ​ de Salta: Asociación con factores ambientales y características biológicas Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Biol. Rocío Palacios. 2019. Rol de la abundancia y conectividad de una población presa sobre la distribución de un depredador especialista: el Chinchillón y el Gato Andino en el Norte de Patagonia. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, (Co-dirección). Biol. Diego A. Pires. Factores ecológicos asociados con la predominancia de Culex ​ quinquefasciatus en cuerpos de agua de la ciudad de Córdoba. FCEFN, UNC, (manuscrito final en revisión) Biól. María Eugenia Romero Lebrón. 2020. Comparación de comportamientos reproductivos de libélulas a partir de posturas de huevos endofíticas del Cretácico-Cenozoico de Patagonia y posturas recientes. FCEFYN UNC

Biól. Mariana Ferreyra. Procesos ecológicos en ambientes urbanos: Partición de nicho y coexistencia entre dos especies de arañas cangrejo. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba (en desarrollo). Biól. Marcela Montes. Efectos de las características de la vegetación en espacios verdes urbanos de Córdoba sobre las comunidades de arañas. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba (en desarrollo).

Dirección de Posdoctorados Carolina Mangudo. 2014-2018. Evaluación del efecto de factores locales y ambientales en las comunidades de mosquitos (Diptera: Culicidae) que se desarrollan en huecos de árboles. Beca posdoctoral CONICET Carina I. Argañaraz. 2018-2020. Predadores artrópodos como bioindicadores de calidad ambiental en espacios urbanos. Beca posdoctoral CONICET Mariana del M.. Chanampa. 2019-2021. Monitoreo y control de Aedes aegypti (Diptera: ​ Culicidae) en Salta con trampas adulticidas. Beca posdoctoral CONICET.

Dirección de Becarios

De grado Ignacio Lynch Ianniello. 2009-2010. Programa Conciencias, Ministerio de Ciencia y Tecnología y Universidades de la provincia de Córdoba. María Eugenia Sánchez. 2019-2020 Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas. Consejo Interuniversitario Nacional

Doctorales Biól. Laura P. Zalazar. 2005-2006. Becaria de Doctorando tipo I. CONICET. Biol. Diego A. Pires. 2009-2014 Doctoral CONICET Biol. Rocío Palacios. 2009-2014 (Co-dirección) Doctoral CONICET Biol. Carolina Mangudo. 2010-2015. Doctoral CONICET Biól. Mariana Chanampa. 2013-2018. Doctoral CONICET. Biól. Carina Argañaraz. 2013-2018. Doctoral CONICET. Biól. María Eugenia Romero Lebrón. Desde 2015 (Co-dirección). Doctoral CONICET Biól. Mariana Ferreyra. Desde 2018. Doctoral SECYT-UNC. Biól. Marcela Montes. Desde 2019. Doctoral CONICET

Posdoctorales Dra. Carolina Mangudo. 2015-2018. Posdoctoral CONICET Dra. Carina Argañaraz. 2018-2020. Posdoctoral CONICET Dra. Mariana M Chanampa. 2019-2021 Posdoctoral CONICET

Dirección de Tesis de grado Yanina G. Gillij. 2006. Los aceites esenciales como repelentes de mosquitos (Diptera: Culicidae). Calificación 10. FCEFyN, UNC. Diego A. Pires. 2009. Mosquitos (Diptera: Culicidae) de cuerpos de agua temporarios y permanentes de la ciudad de Córdoba. Calificación 10. FCEFyN, UNC María Alejandra Bonino. 2009. Bioactividad larvicida de aceites esenciales en mosquitos (Diptera: Culicidae). Calificación 10. FCEFyN, UNC Mariela V. Archilla. 2011 Estudio sobre el patrón de locomoción de larvas de mosquito (Diptera: Culicidae). Calificación 10. FCEFN, UNC María Fernanda Herrero. 2012. Fauna de macroinvertebrados asociada a estadios inmaduros de mosquitos (Diptera: Culicidae) en cuerpos de agua de la ciudad de Córdoba, durante el período estival. Calificación 10. FCEFN, UNC.

María Belén de Dio. 2012 Efecto del rociado de guano de codornices con aceites esenciales sobre la emergencia de mosca (Diptera). Calificación 10. FCEFN, UNC http://hdl.handle.net/11086/5520 Ignacio Lynch Ianniello. 2012 Productividad de moscas en guano de codornices alimentadas con suplementos dietarios a base de aceites esenciales. Calificación 10. FCEFN, UNC. María Laura Steffolani. 2012. Efectos de concentraciones subletales de componentes de aceites esenciales sobre patrones comportamentales de Culex quinquefasciatus (Diptera: ​ Culicidae). Calificación 10. FCEFN, UNC. Luna Emilce Silvetti. 2015. Diversidad de Diptera en espacios verdes urbanos de la ciudad de Córdoba, Argentina. Calificación 10. FCEFN, UNC. Raúl Villarreal. 2016. Diversidad de artrópodos en ambientes urbanos: evaluación de cambios estacionales en las comunidades de arañas. Calificación 10. FCEFN, UNC. Mariana Ferreyra. 2017. Comunidades de Insecta (Arthropoda) y su relación con la diversidad de arañas en espacios verdes de la Ciudad de Córdoba, Argentina. Directora RM Gleiser, Co-directora SI Molina. Calificación 10. FCEFN, UNC. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5549 Alan D Ruiz. 2017. Efectos de la urbanización sobre las comunidades de Araneidae Clerck, ​ ​ 1757 (Arachnida: Araneae) de espacios verdes de la ciudad de Córdoba. Directora: RM ​ Gleiser, Co-director GD Rubio. Calificación 10. FCEFN, UNC. http://hdl.handle.net/11086/5478 Rocio Vilte. 2017. Ensamble de moscas saprófagas de la región Chaco serrana de Córdoba. Dir M Battán-Horenstein, Co-dir RM Gleiser. Calificación 10. FCEFN, UNC. http://hdl.handle.net/11086/5509 Carla Rodríguez Gonzalez. 2018. Monitoreo y control de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) ​ en la ciudad de Córdoba. Dir RM Gleiser, coDir DE Gorla. Calificación 10. FCEFN, UNC https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11471 ​ Lucas Emanuel Castelli. 2019. Diversidad de moscas saprófagas y su rol en la tasa de descomposición de materia orgánica: una mirada desde los servicios ecosistémicos. Dir M Battán-Horenstein, Co-dir RM Gleiser. Calificación 10. FCEFN, UNC https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11560 Marcela Montes. 2019. Variaciones estacionales en las comunidades de Diptera de espacios verdes urbanos de la ciudad de Córdoba, Argentina. Dir RM Gleiser, coDir M Battán-Horenstein. Calificación 10. FCEFN, UNC. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11557 Eugenia Sánchez Díaz. 2020. Relación entre factores ambientales y oviposición de Aedes ​ aegypti (Diptera: Culicidae). Dir: RM Gleiser, CoDir: DE Gorla Calificación 10. FCEFN, ​ UNC.

Dirección de Ayudantes de Investigación y pasantes Mariela V. Archilla. 2010-2011. Ayudantía de Investigación en marco del proyecto “Ecología y comportamiento de mosquitos (Diptera: Culicidae). Caracterización del comportamiento de larvas de mosquito de diversos ambientes acuáticos”, en la Cátedra de Ecología, FCEFN. Aprobada por Res 444-H.C.D.-2011. María Gabriela Medina. 2012. Pasantía de formación sobre biología, ecología y monitoreo de poblaciones de mosquitos. CREAN, FCA, UNC. Leandro Wagner. 2014-2015. Ayudantía de Investigación en marco del proyecto “Efectos de la urbanización sobre la diversidad de artrópodos”, CREAN-IMBIV, CONICET-UNC. Res 662-HCD-2015 Adolfo Leandro Barreiro 2014-2015. Ayudantía de Investigación en marco del proyecto “Efectos de la urbanización sobre la diversidad de artrópodos”, CREAN-IMBIV, CONICET-UNC. Res 662-HCD-2015

Iliana Mayra Ontivero 2015-2016. Ayudantía de Investigación Efectos de la urbanización sobre la diversidad de artrópodos, CREAN-IMBIV, CONICET-UNC. Res. 111-HCD-2017 Alan Ruiz 2015-2016 Ayudantía de Investigación Efectos de la urbanización sobre la diversidad de artrópodos, CREAN-IMBIV, CONICET-UNC. Res. 105-HCD-2017 Fabricio Aguirre 2015. Ayudantía de Investigación Efectos de la urbanización sobre la diversidad de artrópodos, CREAN-IMBIV, CONICET-UNC. Res. 817- H.C.D. 2015 Tello Agustina. 2017-2018 Efectos de la urbanización sobre la diversidad de artrópodos, CREAN-IMBIV, CONICET-UNC. Res. 596- H.C.D.-2017 Barbero Florencia Magalí. 2017-2018 Efectos de la urbanización sobre la diversidad de artrópodos, CREAN-IMBIV, CONICET-UNC. Res. 596- H.C.D.-2017 José Fernando Fissore. 2018-2019. Nuevas estrategias para la vigilancia y control de mosquitos trasmisores de enfermedades virales en Córdoba. FCEFyN y CREAN-IMBIV, CONICET-UNC. Res. 61- H.C.D.-2018; 286-H.C.D.-2019 Antonela Ottero. 2018-2019. Nuevas estrategias para la vigilancia y control de mosquitos trasmisores de enfermedades virales en Córdoba. FCEFyN y CREAN-IMBIV, CONICET-UNC. Res. 61- H.C.D.-2018; 286-H.C.D.-2019 Anahí Rodríguez. 2018-2019. Nuevas estrategias para la vigilancia y control de mosquitos trasmisores de enfermedades virales en Córdoba. FCEFyN y CREAN-IMBIV, CONICET-UNC. Res. 61- H.C.D.-2018; 286-H.C.D.-2019 Eugenia Sánchez Díaz. 2018-2019. Nuevas estrategias para la vigilancia y control de mosquitos trasmisores de enfermedades virales en Córdoba. FCEFyN y CREAN-IMBIV, CONICET-UNC. Res. 61- H.C.D.-2018; 286-H.C.D.-2019 Marcela Montes. 2019. Efectos de la urbanización sobre la diversidad de artrópodos. FCEFyN y CREAN-IMBIV, CONICET-UNC. Res. 170-H.C.D. 2019.

Dirección de Ayudantes de Docencia de pregrado Giannina Carola Barale. Cátedra de Ecología, FCEFyN, UNC (desde 2018) Res 793-H.C.D. 2018 María Zoé Maldonado Vélez. Cátedra de Ecología, FCEFyN, UNC (desde 2018) Res 793-H.C.D. 2018

Dirección de Estudiantes de pregrado en Compromiso Social Estudiantil (extensión) 2019. Proyecto GAIA. FCEFyN, UNC. Eugenia Sánchez Díaz, Tomás Gómez, Rocío Mainero, Daniela Tinunin, Cristian Jaime

Publicaciones docentes

Artículos en revistas de educación Martella M.B., E. Trumper, L.M. Bellis, D. Renison, P.F. Giordano, G. Bazzano, R.M. ​ Gleiser. 2012. Manual de Ecología. Poblaciones: Introducción a las técnicas para el estudio de las poblaciones silvestres. Reduca (Biología). Serie Ecología. 5(1): 1-31. ISSN: 1989-3620 Martella M.B., E. Trumper, L.M. Bellis, D. Renison, P.F. Giordano, G. Bazzano, R.M. ​ Gleiser. 2012. Manual de Ecología. Poblaciones: demografía, crecimiento e ​ interacciones. Reduca (Biología). Serie Ecología. 5(1): 32-70. ISSN: 1989-3620 Martella M.B., E. Trumper, L.M. Bellis, D. Renison, P.F. Giordano, G. Bazzano, R.M. ​ Gleiser. 2012. Manual de Ecología. Evaluación de la biodiversidad. Reduca (Biología). ​ Serie Ecología. 5(1): 71-115. ISSN: 1989-3620

Martella M.B., E. Trumper, L.M. Bellis, D. Renison, P.F. Giordano, G. Bazzano, R.M. ​ Gleiser. 2012. Manual de Ecología. Dinámica espacial en el manejo de las poblaciones. ​ Reduca (Biología). Serie Ecología. 5(1): 116-136. ISSN: 1989-3620.

Guías y manuales de estudio (ver también sección c.2-4 en PUBLICACIONES) Coautora de la Guía de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Diversidad Animal I, F.C.E.F.N., U.N.C. (1994, 1995, 1996, 1998) Coautora de las guías de los cursos de postgrado: - “Introducción al uso de Sistemas de Información Geográfica y Procesamiento Digital de Imágenes Satelitales” (21 al 26 de Septiembre y 7 al 11 de diciembre 1998). - “Estadística y Computación”, 8 al 19 de enero 1999. - “Ecología de Insectos” 8 al 19 de marzo 1999/2000. Traducción de extracto del curso on-line de Ecología Poblacional Cuantitativa de Alexei Sharov (Biblioteca CRILAR) Coautora de la Guía Teórico-Práctica de Ecología F.C.E.F.N., U.N.C. (2008-2017) Coautora de la Guía Teórico-Práctica de Ecología y Conservación F.C.E.F.N., U.N.C. (desde 2017) Coautora de la Guía Teórico-Práctica de Ecología de poblaciones F.C.E.F.N., U.N.C. (desde 2011) d.8. Miembro de Comisiones Asesoras y Tribunales de Tesis y afines

Tribunal de 30 Tesis de Doctorado: FCEFN, UNC; Programa de Pós-graduação em Entomologia, Universidade Federal do Paraná; Univ Nac del Nordeste; Univ. Bs.As; Univ. Nac. de Cuyo (PROBIOL); Univ. Nac Tucumán; Univ. Nac. Rosario Tribunal de Tesis de Maestría (en Entomología Aplicada UNLAR); en Manejo de Vida Silvestre (Centro de Zoología Aplicada, UNC)) Tribunal de Tesinas de Grado (FCEFN, UNC). Comisiones Asesoras de Tesis Doctoral (FCEFN, UNC; UNNE, UNSA), Comité Tutorial de Doctorado PROBIOL (Univ. Nac. Cuyo), Comisión Asesora de Tesis de Maestría en Manejo de Vida Silvestre (CZA, UNC)

Tribunales de Adscripción, Ciencias Biológicas, FCEFyN, UNC

EVALUACIÓN DE PROYECTOS, MANUSCRITOS, INVESTIGADORES y DOCENTES.

Evaluación de Pares y de Proyectos de Investigación: FONCyT, ANPCYT; PIP CONICET; ​ Proyectos de Investigación y Becas SECYT-UNC. UBACYT, Universidad de Buenos Aires; Solicitudes de Ingreso y Promoción de la Carrera de Investigación Científica de CONICET. Comisión ad hoc FONCYT - PICT 2015. Proyectos e investigadores de National Research Foundation (NRF) Sud África. UNCuyo. Evaluadora de Proyectos de Investigación Tipo 1 (uno) de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo (2019). Comisión de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República, Uruguay. Tribunales de concursos, adscripciones, tesis doctorales, maestrías.

Comités editoriales, Revisión de Manuscritos: Acta Tropica - African Journal of ​ Biotechnology - African Journal of Microbiology Research - Anais da Academia Brasileira de Ciencias - Annals of Tropical Medicine & Parasitology - Biochemical Systematics and Ecology - Ecología Austral - Ecological Processes - Ecology and Evolution - Entomologia

Brasileira - Entomological News – FACENA - Hydrobiologia - Insect Science - Journal of the American Mosquito Control Association - Journal of Essential Oil Bearing Plants - Journal of Insect Behavior - Journal of Medical Entomology - Journal of Medicinal Plant Research - Journal of Mosquito Research - Journal of Parasitology and Vector Biology - Journal of Vector Ecology - Landscape and Urban Planning - Medical & Veterinary Entomology - Memorias do Instituto Oswaldo Cruz – Micron - Mosquito News – Multequina - Parasites & Vectors - Rangeland Ecology & Management - Revista Argentina de Microbiología - Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo - Revista Panamericana de Salud Pública - Revista de Saúde Pública - Revista de Sociedad Entomológica Argentina - Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical - Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine & Hygiene - Vector Borne & Zoonotic Diseases

PARTICIPACIÓN EN REUNIONES CIENTIFICAS

Conferencista o expositor por invitación (ver también f.5) Gleiser R.M., Zygadlo J.A. 2006. Plantas medicinales como fuente de productos naturales ​ con bioactividad contra artrópodos hematófagos. Expositora. Seminario-taller “Las plantas medicinales y aromáticas: revisión de usos tradicionales, conocimientos actuales e investigaciones futuras”. Organizado por Representantes de Argentina de la Comisión de Apoyo Permanente al Subgrupo de Trabajo de la Región Latinoamericana del Grupo de Especialistas en Plantas Medicinales, de la Comisión de Supervivencia de las Especies de la Unión Mundial para la Naturaleza (MPSG/SSC/IUCN). FCA, UNC. Córdoba Conferencia invitada “Mosquitos: dengue y algo más”, en la Academia Nacional de Ciencias. Séptima Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. 2009. Córdoba. Gleiser RM. 2015. Panorama del conocimiento de la biología y ecología de mosquitos en Argentina: Revisión de los últimos 60 años y perspectivas futuras. Disertante invitada en mesa redonda “Situación actual del estudio de los mosquitos en Argentina”. IX Congreso Argentino de Entomología. Misiones, 19-22 mayo 2015. Gleiser RM. 2018. New anti-mosquito and larvicidal agents in the lab and in the field. 28th European Congress of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ECCMID). Disertante invitada. Financiado por la European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ESCMID). 21-24 abril, Madrid, España.

Organización y comisiones de congresos, talleres y reuniones científicas. Coorganizadora de la Primera Reunión Argentina de Comportamiento Animal. Centro de Etología y Gestión Faunística Konrad Lorenz (CEGEF), Carlos Paz, Córdoba, 9 al 11 de julio de 1987. Coorganizadora y expositora en 12 talleres sobre la organización de programas de manejo integrado de mosquitos y vigilancia de enfermedades que ellos transmiten, en el estado de Louisiana (EEUU), del proyecto LAMAP (http://www.dhh.louisiana.gov/offices/page.asp?id=210&detail=5857) 2003. ​ ​ Comisión Organizadora XXII Reunión Argentina de Ecología. 22 al 25 de agosto de 2006. Asociación Argentina de Ecología (ASAE). Córdoba. Comisión Organizadora de apoyo local del seminario-taller “Las plantas medicinales y aromáticas: revisión de usos tradicionales, conocimientos actuales e investigaciones futuras”. 13 al 15 de diciembre 2006. Comisión de Apoyo Permanente al Subgrupo de Trabajo de la Región Latinoamericana del Grupo de Especialistas en Plantas Medicinales,

de la Comisión de Supervivencia de las Especies de la Unión Mundial para la Naturaleza (MPSG/SSC/IUCN). FCA, UNC. Córdoba Comisión Organizadora VII Congreso Argentino de Entomología. 21-24 Octubre 2008. Sociedad Entomológica Argentina (SEA). Huerta Grande, Córdoba. Comisión Académica Externa IX Congreso Argentino de Entomología. Centro de Investigaciones Entomológicas - Parque Tecnológico Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales - Universidad Nacional de Misiones (FCEQyN-UNaM). 19-22 de mayo 2015. Posadas, Misiones. Comisión Organizadora XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos. Universidad Nacional de La Rioja. 27-28 setiembre 2018, La Rioja. Comité de asesoramiento científico de la Mesa de discusión sobre Educación, VII Jornada de Investigación Científica en Odontología (JICO), Secretaría de Ciencias y Técnica de la Facultad de Odontología UNC (Res 431/18 HCD). 22 agosto 2019.

Comunicaciones presentadas en congresos nacionales e internacionales (>80; se muestran últimos 5 años)

Alencar JA, CF Mello, HR Gil-Santana, AE Guimaraes, TN Castro, RM Gleiser. 2015. ​ ​ Atividade vertical de oviposição de mosquitos (Diptera: Culicidae) em Floresta Atlântica do Brasil, com ênfase em Haemagogus vetores silvestres do vírus da febre amarela. 1º Encontro Científico REGUA, Projeto Guapiaçu Grande Vida. 12-14 mayo. Mello CF, NM Serra-Freire, HR Gil-Santana, RM Gleiser, Alencar JA. 2015. ​ ​ Biodiversidade e distribução temporal de imaturos de Culicidae em área de Mata Atlântica Estado do Río de Janeiro, Brasil. 1º Encontro Científico REGUA, Projeto Guapiaçu Grande Vida. 12-14 mayo 2015. Argañaraz CI, LS Wagner, AL Bareiro, RM Gleiser. 2015. Efectos del paisaje urbano sobre ​ ​ las comunidades de arañas (Arachnida: Araneae). IX Congreso Argentino de Entomología. Posadas, Misiones, 19-22 mayo 2015. Argañaraz CI, RM Gleiser. 2015. Diversidad beta de familias de arañas (Araneae) en ​ ​ espacios verdes de la ciudad de Córdoba, Argentina. IX Congreso Argentino de Entomología. Posadas, Misiones, 19-22 mayo 2015. Battán Horenstein M, LM Bellis, RM Gleiser. 2015. Ensamble de moscas califóridas en ​ ​ ambientes urbanos de Córdoba (Argentina). IX Congreso Argentino de Entomología. Posadas, Misiones, 19-22 mayo 2015. Mangudo C, JP Aparicio, RM Gleiser. 2015. Caracterización de la comunidad de mosquitos ​ ​ de hueco de árbol en ambientes urbano y selvático en un área de yunga. IX Congreso Argentino de Entomología. Misiones, 19-22 mayo 2015. Rubio GD, CI Argañaraz, RM Gleiser. 2015. Arañas de la RVSU: breve perspectiva de su ​ ​ diversidad y taxonomía en relación a dos condiciones de la selva paranaense. Mesa redonda “Presentación de la reserva silvestre Urugua-í como espacio para investigaciones entomológicas”. IX Congreso Argentino de Entomología. Posadas, Misiones, 19-22 mayo 2015. Gleiser RM, M. B de Dio, M Battán Horenstein, RH. Marin. 2015. The usefulness of the ​ natural phenols thymol and isoeugenol to control the emergence of flies from Japanese quail manure. 2015 Poultry Science Association Annual Meeting. Louisville, Kentucky, EEUU, 27-30 julio 2015. Romero Lebrón ME, RM Gleiser, JF Petrulevičius. 2015. Posturas endofíticas de libélulas ​ ​ (Insecta: Odonata) del Cretácico-Eoceno de la Patagonia, Argentina. Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina. Mar del Plata, 25-27 noviembre. Ameghiniana AMEGHINIANA 52 (1) Suplemento 2015–RESÚMENES

Sánchez-Borzone M, Mariani ME, Venugopala K, B Odhav, Gleiser RM, García D. 2015. ​ ​ Membrane interaction of dihydropyrimidines. XLIV Reunion Anual de la Sociedad Argentina de Biofisica (SAB). 4-6 Noviembre. Santiago del Estero, Argentina. Sánchez-Borzone M, Mariani ME, K Venugopala.N, B Odhav, Gleiser RM, García D. ​ ​ 2015. Membrane interaction of dihydropyrimidines. Latin American Crosstalk in Biophysics and Physiology. Seccional Biofísica de la Sociedad Uruguaya de Biociencias y Sociedad Argentina de Biofísica. 26-29 noviembre. Salto, Uruguay. Ravelo A, Planchuelo AM, MP Grilli, RM Gleiser, R Zanvettor, JA Santa, Bocco M, ​ ​ Ovando G.G., Seisdedos L., Boletta P.E.C., Garcia C, Barrionuevo V. 2015. Actividades de investigacion, docencia, extension y servicios del Centro de Relevamiento y Evaluacion de Recursos Agricolas y Naturales (CREAN). VI Jornadas Integradas de Investigacion y Extension. I Jornada de Ensenanza en las Ciencias Agropecuarias : resumenes de ensenanza, extension e investigacion. 3-4 noviembre, Córdoba. Gil JF, MM Chanampa, GN Copa, MF Oreste, RM Gleiser, JR Nasser, JP Aparicio. 2015. ​ ​ Distribución espacial de ovipostura de Aedes (Stegomyia) aegypti en la localidad de ​ Güemes de la Provincia de Salta. VII Jornadas de Ciencias Naturales: Investigación, Tecnología y Extensión. V Jornadas de la Enseñanza de las Ciencias Naturales. I Jornadas de Unidad Integrada INTA-UNSa. 11-13 nov. Salta Chanampa M, JF Gil, JP Aparicio, RM Gleiser. 2016. Presencia y abundancia de Aedes ​ ​ ​ aegypti en distintas ecorregiones de Salta mediante el uso de ovitrampas. X Jornadas Regionales sobre Mosquitos. 15-16 setiembre. Mar del Plata Mangudo C, RE Campos, GC Rossi, RM Gleiser. 2016. Gastrotelmata: conchas de tres ​ especies de Megalobulimus Miller (Gastropoda: Strophocheilidae) como hábitat larval de ​ mosquitos. X Jornadas Regionales sobre Mosquitos. 15-16 setiembre. Mar del Plata. Villarreal R, CI Argañaraz, A Ruiz, IM Ontivero, RM Gleiser. 2016. Patrones estacionales ​ ​ de las comunidades de arañas (Arachnida, Araneae) en espacios verdes de la Ciudad de Córdoba, Argentina. XXVII Reunión Argentina de Ecología, XXIII Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile. VI Reunión Binacional de Ecología. 18 - 22 septiembre. Puerto Iguazú Silvetti LE, M Battán-Horenstein, RM Gleiser. 2016. Diversidad de Díptera en espacios ​ ​ verdes urbanos de la Ciudad de Córdoba, Argentina. XXVII Reunión Argentina de Ecología, XXIII Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile. VI Reunión Binacional de Ecología. 18 - 22 septiembre. Puerto Iguazú Argañaraz CI, M Ferreyra, RM Gleiser. 2016. Diversidad de Thomisidae de espacios verdes ​ ​ de la Ciudad de Córdoba. XXVII Reunión Argentina de Ecología, XXIII Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile. VI Reunión Binacional de Ecología. 18 - 22 septiembre 2016. Puerto Iguazú Romero Lebrón ME, RM Gleiser, JF Petrulevicius. 2017. Contornos de Fourier en trazas de ​ ​ huevos endofíticos fósiles de Odonata. Cuarto Encuentro de Morfometría. 24-25 agosto. La Rioja, Argentina Ruiz AD, CI Argañaraz, GD Rubio, RM Gleiser. 2017. Relevamiento de Araneidae Clerck, ​ ​ 1757 (Arachnida: Araneae) en espacios verdes de la ciudad de Córdoba, Argentina. XXI Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba. 10-12 agosto 2017. La Falda, Córdoba. Castillo PM, MM Chanampa, GN Copa, C Mangudo, AE Escalada, N Guanuco, JP Aparicio, RM Gleiser, JF Gil. 2017. Análisis de la variación espacial de Aedes aegypti ​ ​ ​ mediante ovitrampas, usando diferentes sustratos, en la localidad de Hipólito Yrigoyen del norte de Salta. XVIII Simposio Internacional Sobre Enfermedades Desatendidas. Fundación Mundo Sano. 4-5 octubre. Buenos Aires Argañaraz CI, M Ferreyra, RM Gleiser. 2017. Arañas citadinas: Distribución de la familia ​ ​ Linyphiidae (Arachnida, Araneae) en la ciudad de Córdoba, Argentina. V Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. 19-22 setiembre. Las Grutas, Río Negro

Argañaraz CI, AD Ruiz, GD Rubio, RM Gleiser. 2017 Diversidad de arañas orbiculares ​ ​ (Arachnida, Araneae) en la Ciudad de Córdoba, Argentina. V Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. 19-22 setiembre. Las Grutas, Río Negro. 978-987-3781-36-0 Gleiser RM, M Ferreyra, CI Argañaraz, SI Molina. 2017. Relación entre comunidades de ​ insectos y arañas en espacios verdes de la Ciudad de Córdoba, Argentina.V Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. 19-22 setiembre. Las Grutas, Río Negro Battán Horenstein M, Gleiser RM. 2018 Dípteros caliptrados sarcosaprófagos en sistemas ​ urbanos. En Simposio “Enfoques e investigaciones sobre dípteros caliptrados en la Argentina”. X Congreso Argentino de Entomología. 21-24 mayo. Mendoza. ISBN 978-987-575-179-8 Vilte R, RM Gleiser, M Battán-Horenstein. 2018. Ensamble de moscas saprófagas de la ​ ​ Región Chaco serrana de Córdoba. X Congreso Argentino de Entomología. 21-24 mayo. Mendoza Ferreyra M, RM Gleiser. 2018. “Con maña, caza a la mosca la araña”: ecología y comportamiento de dos especies de Thomisidae en espacios urbanos. II Jornadas Argentinas de Aracnología. 19-21 setiembre 2018, La Plata. Argañaraz CI, RM Gleiser. 2018. Análisis de la composición de especies de arañas (Arachnida, Araneae) en el paisaje urbano de la ciudad de Córdoba, Argentina. II Jornadas Argentinas de Aracnología. 19-21 setiembre 2018, La Plata. Chanampa MM, CE Corbalán, JP Aparicio, S Aibar, RM Gleiser. 2018. Detección de huevos de Aedes aegypti mediante el uso de canes adiestrados. XI Jornadas Regionales ​ sobre Mosquitos. Universidad Nacional de La Rioja. 27-28 setiembre, La Rioja. Rodríguez González C, DE Gorla, RM Gleiser. 2018. Estudio de caso: Actividad reproductiva de Aedes aegypti en un barrio de la ciudad de Córdoba XI Jornadas ​ Regionales sobre Mosquitos. Universidad Nacional de La Rioja. 27-28 setiembre, La Rioja. Argañaraz C, I Tavera Busso, H Carreras, RM Gleiser. 2018. Detección de contaminantes ​ ​ ambientales atmosféricos en arañas (Arachnida: Araneae) presentes en la ciudad de Córdoba, Argentina. XXVIII Reunión Argentina de Ecología, 28 octubre-2 noviembre, Mar del Plata. Gleiser RM, CI Argañaraz, FM Barbero, M Ferreyra, J Fissore, A Ottero, A Rodriguez, E ​ Sánchez Díaz, A Tello. 2018. Diversidad de insectos en espacios verdes urbanos de la ciudad de Córdoba. XXVIII Reunión Argentina de Ecología, 28 octubre-2 noviembre, Mar del Plata. Argañaraz CI, RM Gleiser. 2018. Análisis de la composición de arañas presentes en la ​ ​ vegetación urbana de la ciudad de Córdoba, Argentina. XXVIII Reunión Argentina de Ecología, 28 octubre-2 noviembre, Mar del Plata. Romero Lebrón E1, Petrulevičius J, Gleiser RM. 2019. Diversidad de trazas de oviposición ​ ​ endofíticas de Odonata en hojas del Eoceno de Argentina. XXII Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba. 15-16 agosto. Córdoba Argañaraz CI, Montes M, Battán Horenstein M, Gleiser RM. 2019. ¿Barreras o refugios?: ​ ​ efecto de las coberturas del terreno sobre las comunidades de arañas. VII Jornadas y IV Congreso Argentino de Ecología de Paisajes. IV Foro Regional Ecovalle. Cipolletti, 8 al 11 de octubre. Universidad de Flores (Sede Comahue) Chanampa M.M., Aparicio J.P., Gil J.F., Salcedo S.E., Gleiser R.M. 2019. Distribución de ​ ​ Aedes aegypti asociada a características del paisaje en localidades de Yunga y Chaco ​ seco, Salta. VII Jornadas y IV Congreso Argentino de Ecología de Paisajes. IV Foro Regional Ecovalle. Cipolletti, 8 al 11 de octubre. Universidad de Flores (Sede Comahue). Montes M, Silvetti L, Ferreyra M, Molina SI, Argañaraz CI, Battán Horenstein M, Iglesias MR, Gleiser RM. 2019. Efectos estacionales de las características del paisaje en las ​ ​ comunidades de Diptera de espacios verdes de la ciudad de Córdoba, Argentina. VII

Jornadas y IV Congreso Argentino de Ecología de Paisajes. IV Foro Regional Ecovalle. Cipolletti, 8 al 11 de octubre. Universidad de Flores (Sede Comahue). Palacios R, Walker RS, Gleiser RM. 2019. Variables ambientales que se asocian a la ​ ​ presencia del gato andino y su presa principal, el chinchillón, en Patagonia norte. XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología. 12 al 15 de noviembre. Puerto Madryn. http://jam.sarem.org.ar/libro-de-resumenes/ Romero-Lebrón E, RM Gleiser, JF Petrulevičius. 2019. Diversidad de trazas de oviposición ​ ​ endofíticas de odonata en hojas del Eoceno inferior y medio de Argentina. Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina. 27-29 noviembre La Plata. Currenti, L, Gleiser, RM, Díaz, MP, Contigiani M, Spinsanti, L. 2019. Infección por virus encefalitis Saint Louis y West Nile en perros de Anisacate, Córdoba (Argentina): su utilidad en la vigilancia de flavivirus neurotropos. XXXIX Reunión Científica Anual Sociedad Argentina de Virología. 2 al 4 de diciembre de 2019. Complejo Vaquerías, Córdoba.

BECAS Y SUBSIDIOS OBTENIDOS

Becas obtenidas Beca de Primer Nivel CONICOR. Tema: "Monitoreo de la abundancia de mosquitos en la costa sur de la Laguna Mar Chiquita, con apoyo de imágenes satelitales". FCEFyN, UNC. Director: Dr. David E. Gorla. 1994-1996. Beca de Iniciación de CONICET. Tema: "Monitoreo de la abundancia de mosquitos en la costa sur de la Laguna Mar Chiquita, con apoyo de imágenes satelitales" FCEFyN, UNC. Director: Dr. David E. Gorla. 1996-1998. Beca de Perfeccionamiento de CONICET. "Monitoreo de la abundancia de Aedes (Ochlerotatus) albifasciatus en la costa sur de la Laguna Mar Chiquita, con apoyo de imágenes satelitales" CRILAR-CONICET. Director: Dr. David E. Gorla. 1998-2001. Beca Postdoctoral Externa CONICET. Tema: “Risk mapping Eastern Equine Encephalo-myelitis in Southeastern Louisiana”. Louisiana State University. LA, EEUU. Director Dr. Martin Hugh-Jones. 2001-2003. Beca Externa para Investigadores de CONICET. Tema “Dinámica poblacional de las polillas del racimo (Lepidoptera: Tortricidae) y su relación con la incidencia de enfermedades en viñedos”. Neiker Tecnalia, Vitoria, País Vasco-España. Directora Dr. Amaia Ortiz. Diciembre 2012-noviembre 2013.

Subsidios

Participación como Director o Co-Director Apoyo financiero de St. Tammany Parish Mosquito Abatement District (Louisiana, EEUU) para cubrir gastos parciales de proyecto sobre “Caracterización del hábitat de Culiseta ​ melanura, principal vector de Encefalomielitis Equina del Este”. 2001-2002. ​ PICT 2003 Jóvenes Investigadores. Patrones espaciales y temporales de abundancia de mosquitos de interés económico y sanitario en el norte de la provincia de Córdoba. (01-13524) 2004-2006. CONICET: subsidio personal por Resolución Nº 1582 de fecha 10-09-04 para financiar Plan de Trabajo: Modelos predictivos de la abundancia de Ochlerotatus albifasciatus en el ​ norte de Córdoba, Argentina. 2004-2006. SECYT, UNC. Resolución 8/06. Efecto de la estructura del paisaje sobre poblaciones de insectos plaga. (Codirección) 2005-2006.

Fundación Mundo Sano. Repelencia de los aceites esenciales contra mosquitos (Diptera: Culicidae). 2006-2007. PICT 2005. 2007-2010. Resolución Directorio ANPCyT Nº 217/2006. Cat. II Areas Prioritarias Ecoepidemiología de arbovirus (Flavivirus, Alpha virus, Bunyavirus) y sus vectores en el nortecentro de Argentina. (miembro del Grupo responsable) CIUNSA. 2009-2011. Dinámica y transmisión de enfermedades transmitidas por vectores: un abordaje multidisciplinario. (1912/0) (Co-directora) PIP CONICET. 2010-2012. Factores ecológicos asociados con la predominancia de Culex ​ (Diptera: Culicidae) en cuerpos de agua de la ciudad de Córdoba (Directora) (Res 11420090100245). SECYT-UNC. 2010-2011. Estudios sobre hábitats larvales de mosquitos (Diptera:Culicidae) en ambientes urbanos (Directora) SECYT-UNC. P.I.D.. 2012-2013. Ecología de estadios acuáticos de Culicidae en ambientes antropizados. (Directora) CIUNSA. 2012-2013. Dinámica y transmisión de enfermedades transmitidas por vectores: un abordaje multidisciplinario. (1912/0) (Co-directora) SECYT-UNC. 2014-2015. 05/I756 Degradación de ambientes naturales: efectos del paisaje urbano sobre artrópodos depredadores, saprófagos y vectores. (Directora) SECYT-UNC. 2016-2017. 307 201501 00852 CB. Diversidad de arañas e insectos de interés sanitario en espacios verdes urbanos. (Directora) PIP CONICET. 2014-2016. Efectos del paisaje urbano sobre artrópodos de interés sanitario y depredadores (112 201301 00315 CO) PICT 2014. (PICT-2014-2492). Efectos del paisaje urbano sobre grupos de artrópodos depredadores y de interés sanitario Programa de Cooperación Científico-Tecnológica entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina (MINCyT) y el y Department of Science and Technology (DST) del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la República de India. 2015-2017. Búsqueda y desarrollo de nuevas drogas a partir de productos naturales de especies de Psidium y sus efectos sobre mosquitos vectores de malaria. ​ ​ SECYT UNC 2017. PIP 33620180100302CB. Efectos de la urbanización sobre comunidades de artrópodos.

Participación como Integrante (recientes)

Programa de Modernización Tecnológica (Equipamientos) categorías A (362A) de SECYT-UNC. 2013 Incubador por corriente de aire control automatico de CO2, marca Thermo Fisher Scientific Modelo 311. investigadores: Laura C. Giojalas; María Angélica Perillo; Carlos Coronel; Daniel Masco; Daniel Garcia; Mirta Menghi; Anahi Franchi; Raquel Gleiser; Francisco Ludueña-Almeida; Ricardo R. Madoery. $44170. Programa de Cooperación Científico-Tecnológica entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina (MINCyT) y el Department of Science and Technology de la República de Sudáfrica (DST). Diseño, síntesis y elucidación estructural de las bases moleculares de las propiedades antimaláricas y contra Anopheles arabiensis. Dir: Daniel A. Garcia. ​ Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT 2014-2476) 2014. Distribución, Abundancia y Características Biológicas de las Poblaciones de Aedes aegypti en la ​ Provincia de Salta: Asociación con Factores Ambientales y Modelado. Director Juan P. Aparicio (Gleiser grupo responsable) Programa de Modernización Tecnológica (Equipamientos). Sistema de Video conferencia marca POLYCOM mod QDX6000. Equipo compuesto por Codec, 2 microfonos, control remoto. Protocolos H264/263/261. Video XGA $60 000.Investigadores: Gardenal N,

Chiaraviglio M, Valladares GR, Martella MB, MT Cosa, RM Gleiser, RH Marin, et al. Res (RR 51/2015 y RS 429/14). Fundação Carlos Chagas Filho de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro. 2015-2018. Dinâmica populacional de Haemagogus (Diptera: Culicidae) nas situações de ​ riscos de doenças no estado do Rio De Janeiro. (JAF Alencar director, Gleiser integrante de equipo). “Nuevas estrategias integradas de gestión de riesgo en salud ambiental para la vigilancia y control de mosquitos transmisores de enfermedades virales en Córdoba”, DETEM Enfermedades Transmitidas Por Vectores, COFECYT. (L López directora, RM Gleiser coordinadora componente Vigilancia y control de mosquitos). 2017-2020. Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT-2017-3117). Nuevas herramientas para el control de Aedes aegypti en la región norte de la provincia de Salta. ​ Dir: DE Gorla.

ACTIVIDADES en GESTION Miembro Integrante de la Comisión de Tesinas de la Carrera de Ciencias Biológicas. FCEFN, UNC. junio 2011 – marzo 2013 (Res Nº 607-H.C.D.-2011). Miembro del Consejo del Doctorado en Ciencias Biológicas, FCEFyN, UNC 2014.2018 (Res N° 782 - H.C.D.-2014; reelecta Res. Nº 842-H.C.D.-2016). Representante de cooperación internacional por la FCEFyN, UNC (Por área Biología) Prosecretaría de Relaciones Internacionales (PRI), Universidad Nacional de Córdoba. noviembre 2014-octubre 2018. Res 1029-R.D-2015. Miembro del Consejo Directivo del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), desde noviembre 2014 a agosto 2019. Subdirectora del Departamento de Diversidad Biológica y Ecología, FCEFyN, UNC 2015-2017. Integrante de la Comisión Evaluadora de Ciencias Agropecuarias y Veterinaria de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Córdoba. Desde julio 2018

EXTENSION Y TRANSFERENCIA

i. Asesorías, transferencia de tecnología Asesoría técnica- científica sobre insectos que podrían estar relacionados a la problemática de rama seca en olivos de la provincia de La Rioja, junto con SENASA La Rioja, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres Tucumán, IFFIVE-INTA Córdoba, INTA Castelar e INTA Mendoza. 1999-2000 Asesoría a municipalidades y condados sobre la organización de programas de manejo integrado de mosquitos y vigilancia de enfermedades que ellos transmiten, en el estado de Louisiana (EEUU), en el marco del proyecto LAMAP “Louisiana Mosquito Abatement Program” (http://www.dhh.louisiana.gov/offices/page.asp?id=210&detail= 5857) 2003. ​ ​ Asesoramiento a Laboratorios ELEA sobre control de ectoparásitos y vectores (bajo Convenio de Confidencialidad) Desde 2005. Convenio marco Centro de Recursos IDRISI, versión español del IDRISI User´s Guide, entre CREAN (Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales, FCA, UNC) y Universidad de Clark, George Perkins Marsh Institute. Destinado a usuarios de sistemas de información geográfica e IDRISI. Asesora. Asesoramiento a Profesores de Nivel Medio de la Ciudad de Córdoba sobre control de mosquitos.

Asesoramiento a Profesores de Nivel Medio de la Ciudad de Calchín Oeste referidas a proyectos de investigación que tienen por objeto a insectos. Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación. Buenos Aires, 15 y 16 de septiembre de 2011. CONICET y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Evaluación de actividad insecticida del vinagre contra estadios inmaduros de mosquitos. ISIDSA/ Porta. 2011. Como transferencia de tecnología de derivación inmediata del proyecto “Dinámica poblacional de las polillas del racimo (Lepidoptera: Tortricidae) y su relación con la incidencia de enfermedades en viñedos“, encargada de la transmisión de los resultados obtenidos del monitoreo del vuelo de las polillas en viñedos de diferentes Regiones de Origen de País Vasco, en la Estación de Avisos (proyecto Estaviso12 y www.neikeravisos.com) campaña 2013. ​ Colaboré en la organización y evaluación de trabajos presentados por estudiantes de Biología en las Primeras Jornadas Estudiantiles de Ciencia y Tecnología-JECyT, FCEFyN, UNC, Declaradas de interés universitario (RR-1601-2014). Agosto 2014 Coordinadora del componente de Vigilancia y control de Aedes aegypti, en el marco del ​ ​ proyecto “Nuevas estrategias integradas de gestión de riesgo en salud ambiental para la vigilancia y control de mosquitos transmisores de enfermedades virales en Córdoba”, DETEM 2016 Enfermedades Transmitidas Por Vectores, COFECYT. 2018-2020 Coorganizadora y docente del "Curso-taller Vigilancia de mosquitos de interés sanitario", destinado capacitar al personal de salud /personal de apoyo técnico municipal de 7 municipios de la provincia de Córdoba, en aspectos generales de la biología e identificación de los mosquitos, en el uso de los sensores de oviposición y trampas y en ventajas y uso de una aplicación móvil contemplados en el proyecto DETEM Vectores-COFECYT para detectar y monitorear las poblaciones de mosquitos. Octubre 2018 Programa Compromiso Social Estudiantil. Universidad Nacional de Córdoba. Proyecto GAIA (RD 1637-2019). Integrante.

Talleres, seminarios, conferencias Colaboré en la organización y fui expositora en 12 talleres sobre la organización de programas de manejo integrado de mosquitos y vigilancia de enfermedades que ellos transmiten, en el estado de Louisiana (EEUU), del proyecto LAMAP 2003. (http://www.dhh.louisiana.gov/offices/page.asp?id=210&detail=5857) ​ ​ Mosquitos: biología e importancia epidemiológica. Conferenciasta invitada en ciclo de conferencias en Escuela Secundaria Normal Superior Dr. Agustín Garzón Agulla, Córdoba. 2007 Mosquitos: Biología e importancia epidemiológica. Charla con alumnos de Escuela Brigadier San Martin. Córdoba. 2009 Disertante en las Jornadas del proyecto “Agosto: Mes del intercambio científico”, Instituto Secundario Brigadier Mayor Juan Ignacio San Martín. “Mosquitos, dengue y algo más. Estrategias para controlarlos”. Agosto 2009. Córdoba. Taller “Mosquitos, dengue y algo más”. Expositora invitada. Feria de Ciencias 2009. Instituto Escuti. Cordoba, 7 de octubre 2009. Córdoba. Primer Encuentro-Taller Ambiental entre Universidad y Municipios, organizado por el Programa Sustentabilidad Ambiental y el Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables. Participación en calidad de especialista en temas ambientales. 2010 Seminario-Taller: Capital natural y potencialidades de la reserva General San Martín. ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ Organizado por Cátedra de Problemática Ambiental UNC, Programa Sustentabilidad Ambiental, Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental, Universidad Libre del Ambiente de la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba. Participación como coautora de trabajo Martella M.B., R.M. Gleiser, L.M. Bellis, E.V. Trumper, S.I. ​ ​

Peluc, G. Bazzano. La Reserva San Martín como aula ambiental abierta: experiencias de la Cátedra de Ecología, UNC. 7 de junio 2012. Charla: Mosquitos: Biología e importancia epidemiológica. Jornadas de Puertas Abiertas ​ Biología. FCEFyN, UNC, orientada a estudiantes de nivel secundario. 12 nov. 2014.

Actividades de Divulgación Entrevista en revista Hoy La Universidad, Periódico Digital Nº 115, 26/7/2004. “Estudian las principales plagas que afectan la producción agropecuaria” Entrevista para Diario Perfil, por Diego Tzoymaher, Científicos locales crean repelentes contra mosquitos a partir de plantas autóctonas. (http://www.diarioperfil.com.ar/ ​ edimp/0257/seccion.php?ed=0257&se=cie accedido 4 de mayo). 2008. ​ Entrevistas en programas radiales: a) La Galera, Radio Universidad, Córdoba. 5 de mayo; b) “La otra mirada”, LV16 Radio Río Cuarto, 7 de mayo, sobre repelencia de aceites esenciales de plantas nativas contra mosquitos vectores. 2008. Entrevista diario Hoy Día Córdoba, por Sol Rodríguez “A partir de plantas locales crean repelentes naturales de mosquitos”. Sección “En primera persona”, pág. 6. 2008. Entrevista de Bruno Geller Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas Argentina (Agencia CyTA. “Identifican en plantas sustancias repelentes del mosquito de la malaria”, publicado en Reporte Epidemiológico de Córdoba www.reporteepidemiologico.com; Mirada Profesional.com (Descubren en plantas sustancias que podrían servir como repelentes del mosquito de la malaria); http://www.tomamateyavivate.com.ar/ (Cientificos Argentinos identifican sustancias repelentes del mosquito de la malaria). 2014 Entrevista de Mariano Dicapua, radio LT23 AM 1550, Radio San Genaro, Santa Fe, sobre propiedades repelentes de plantas contra mosquitos transmisores de malaria. http://www.lt23.com.ar/. 15 abril 2015. ​ Entrevista de Lucas Viano, diario La Voz del Interior: “Descubren una nueva araña en Córdoba”, 20 de enero 2016. http://www.lavoz.com.ar ​ Entrevista de Jorge “Petete” Martinez, programa Aquí Petete, de Radio Mitre AM 810 de Córdoba, sobre nueva especie de araña descripta para Córdoba. 21 de enero 2016 Entrevista de Paula Martini, Cronica Plus de Canal 10, Córdoba, sobre nueva especie de araña descripta para Córdoba. 21 de enero 2016 Blog dengueinfoar Co-gestora e integrante del Comité Editorial del blog dengueinfoar, cuya misión es transmitir información acorde al conocimiento científico actual de las epidemias de dengue https://dengueinfoar.wordpress.com/ Coautora de diverso material ​ difundido en dicho blog. Curiosos por Naturaleza 32 - Vuelve el dengue. Reportaje en programa televisivo Curiosos ​ por Naturaleza (UNC) que se emite por canal 10 de Córdoba, Cba 24 N y Tec tv. https://youtu.be/y-g1OG47gv4 Publicado el 20 oct. 2017 ​ Gleiser RM. 2020. Expositora en “Cómo comunicar la epidemia de Dengue”. Videoconferencia organizada en conjunto entre la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC) y el Grupo de investigaciones sobre Mosquitos en la Argentina (GIMA). 28 mayo 2020. https://radpc.org/actividades/como-comunicar-la-epidemia-de-dengue-radpc-gima/ https://youtu.be/EZPBFYsJh5M Dengue: Una enfermedad que crece sin ser noticia. Entrevista de Eliana Piemonte. PodCast UNCiencias. https://unciencia.unc.edu.ar/podcasts y entrevista en Canal U Junio 2020. . ​ ​

Extensión universitaria (otros)

Integrante de Proyecto de Compromiso Social Estudiantil GAIA financiado por la Secretaría de Extención de la FCEFyN UNC desde 23 agosto 2019 (RD-1637-2019). Dirección de estudiantes.

DISTINCIONES Membrecía anual (“Complimentary year membership”) de la “Entomological Society of America”, como reconocimiento individual por mis contribuciones a su misión de compartir la ciencia de los insectos globalmente (“Sharing insect science globally”) (2013-2014). Declaración de Interés Municipal por el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba, sesión ordinaria 19, al libro “Investigación sobre mosquitos de Argentina”. Agosto 2017. Disertante invitada en Simposio Arboviruses: resurgence of a past neglected problem. 28th European Congress of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ECCMID). European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases. 21-24 abril, Madrid, España.

OTROS ANTECEDENTES DE INTERÉS Iniciadora de Raíces y Brotes Córdoba, Argentina (Jane Goodall´s roots & shoots), 2010. Primera adaptación argentina del Manual del Coordinador del programa roots & shoots de Jane Goodall.