A F F Una primicia cartográfi ca..., pp. 37-44

1. P਌ਁ਎ਏ ਇਅਏ਍ਪਔ਒ਉਃਏ ਄ਅ ਌ਏਓ ਁ਌਒ਅ਄ਅ਄ਏ਒ਅਓ ਄ਅ ਌ਁ M.N.M.L.M.H. Cਉਕ਄ਁ਄ ਄ਅ Sਅਖਉ਌਌ਁ (1827). R A H. S: C-C 11. N R: 01116.

UNA PRIMICIA CARTOGRÁFICA: LOS PLANOS MANUSCRITOS DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE LA INTENDENCIA DE SEVILLA MANDADOS LEVANTAR POR EL ASISTENTE ARJONA (1825-27) Por A F F Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

a reciente adquisición por la Real Academia de la His- A A A, toria de una serie de planos manuscritos de ciudades Rਅਙ ਄ਅ ਌ਁਓ A਎਄ਁ਌ਕਃਮਁਓ Lsevillanas, mandados levantar entre 1825 y 1827 por el Asistente de Sevilla, el ursaonense José Manuel de Arjona, y realizados por el cartógrafo Manuel Spínola, aporta una José Manuel de Arjona y Cubas (, 1781-, valiosa documentación cartográfi ca sobre algunas de la prin- 1850), asistente (cargo similar al de alcalde) de Sevilla de cipales ciudades del Reino de Sevilla. Para el caso de Osuna, 1825 a 1833, fue hermano menor del religioso, escritor y se trata de la primera representación conocida que muestra poeta Manuel María de Arjona y Cubas. La familia estaba con una fi delidad sorprendente la situación de la ciudad y de asentada en Osuna desde los inicios del siglo al entrar su entorno próximo al fi nal del Antiguo Régimen. Su valor al servicio como jurista del duque, inaugurando una tradición como foto fi ja, dada la riqueza de la información geográfi ca familiar de empleos eclesiásticos y judiciales compuesta por que contiene, lo convierte en un instrumento de enorme valor un linaje de prestigiosos magistrados civiles, propietarios de no solo para los historiadores, también para los urbanistas y una casa palacio en la calle Sevilla y de la fi nca El Alamillo. conservadores del patrimonio, dado que esta información es Aunque Osuna fue el lugar donde transcurrió su infancia, son útil para los gestores por las importantes huellas de la reali- pocas las relaciones que mantuvo con su villa natal, ya que dad física urbana de la ciudad del siglo que han perdura- los Arjona no se sintieron identifi cados con las actividades do hasta el día de hoy. agrarias, sino por los empleos administrativos. El estamento Este artículo aborda las biografías de los dos artífi ces de social y las rentas agrarias permitieron a la familia costear esta colección de planos, se contextualiza históricamente el a los hermanos Arjona los estudios universitarios. El mayor momento en el que se producen, y realiza un somero análisis estudió en la Universidad de Osuna, donde se licenció y doc- del contenido de las representaciones cartográfi cas dedica- toró en Cánones, y pronto se identifi có con las nuevas ideas das a las poblaciones sevillanas, quedando en manos de es- de inspiración francesa, por las que sería represaliado tras la pecialistas y estudiosos con mayor enjundia sacarle todo el vuelta del rey Fernando VII. José Manuel siguió la trayecto- extraordinario provecho que sin duda ofrecen estos planos. ria colegial y universitaria de su hermano: cursó estudios de

Cਕਁ਄ਅ਒਎ਏਓ ਄ਅ ਌ਏਓ A਍ਉਇਏਓ ਄ਅ ਌ਏਓ Mਕਓਅਏਓ ਄ਅ Oਓਕ਎ਁ, .º 18|| ISSN 1697-1019 ||2016 37 Una primicia cartográfi ca..., pp. 37-44 A F F

2. P਌ਁ਎ਏ Tਏਐਏਇ਒ਣਆਉਃਏ ਄ਅ ਌ਁ Vਉ਌਌ਁ ਄ਅ Uਔ਒ਅ਒ਁ ਙ ਓਕਓ ਁ਌਒ਅ਄ਅ਄ਏ਒ਅਓ (1825). R A H. S: C-C 10. N R: 01115.

latín en su ciudad natal, graduándose de bachiller en Filoso- el pronunciamiento de Riego y la victoria realista de 1823, fía en la Universidad de Sevilla en el año 1795; posterior- Sevilla había adquirido el carácter de núcleo de vital impor- mente, encauzada su vocación hacia la abogacía, combinaría tancia militar por la sucesión de hechos revolucionarios, y las enseñanzas de Cánones y Leyes. Así consiguió el título de por ello servía de acuartelamiento a un importante efectivo Bachiller en las dos especialidades, graduándose en Osuna cuyas múltiples necesidades exigieron una especial aten- como licenciado y doctor en Cánones. ción, ello justifi ca que concediese prioridad a las cuestiones Acabada su formación en 1806 se trasladó a Madrid para militares. La autoridad civil tenía entre sus misiones la del encuadrarse profesionalmente como funcionario judicial, sostenimiento del elemento militar, lo cual suponía una pe- siendo nombrado por el rey Carlos IV alcalde del Crimen de sada carga para la ciudad de Sevilla y los municipios de la la Audiencia de Extremadura en el año 1806. Recuperado en provincia, ya que ante la incapacidad de la Real Hacienda 1814 el reinado de España por parte de Fernando VII, Arjo- para mantener a la milicia, los ayuntamientos estaban obli- na asciende en los círculos políticos cercanos a la Corona, gados a contribuir con el suministro de vituallas, acomodo favorecido por su lealtad realista, quedando vinculado a la de la tropa y la realización de los reemplazos. El asunto se evolución de la monarquía fernandina, iniciando una larga agravó con la creación de los Voluntarios Realistas, naci- trayectoria administrativa y política que no es objeto de este dos del fervor monárquico y antiliberal en 1823, especie de artículo. reserva del Ejército con competencias de policía y que go- En 1825 es nombrado asistente de la ciudad de Sevilla, car- zaban del apoyo regio. Aunque sometidos a la autoridad mi- go similar al de regidor, intendente del Ejército de Andalucía, litar, era obligación de los ayuntamientos su abastecimiento y superintendente de Rentas Reales de la provincia, acumuló y organización. Los arbitrios destinados a contribuir para el tanto poder en sus manos que fue considerado como el Rey sostenimiento de la milicia eran muy impopulares, pues se de las Andalucías. Los historiadores se preguntan cómo supo cargaban como derechos de puerta sobre bienes de consu- ganarse la confi anza del rey un personaje ilustrado moderado mo básico como el carbón y la leña; para aliviar esta pesa- en el meollo del Antiguo Régimen, que se enfrentó con res- da carga a los vecinos, el Asistente promovió sistemas más puestas imaginativas y reformista al reto de elevar la condi- redistribuidos, como tasas por negocios y arbitrios sobre la ción de la capital sevillana, reactivar los recursos fi nancieros rentas de las propiedades urbanas. del municipio y de la Real Hacienda. La respuesta está en su Su carácter ilustrado queda en evidencia por su interés en probada fi delidad al rey, y a la efi cacia de su actuación en los la promoción de la agricultura y de la riqueza forestal, des- cargos que desempeñó. tacando su iniciativa de colonización de las islas del Gua- No se va a abundar en este artículo en la trascendencia de dalquivir, enajenando las tierras comunales de y la labor de Arjona como asistente, modernizador de la ciudad, entregándole en 1829 miles de hectáreas al promotor, desti- objeto de otro trabajo de mayor enjundia. Una de las tareas nadas a su fallida colonización. que exigió mayor dedicación a Arjona fue atender el fuerte Arjona, cuya exitosa gestión fue reconocida, mantuvo su compromiso que las fuerzas militares suponían para Sevilla vocación cortesana y sus aspiraciones de ser ministeriable. y su vecindario, ya que tras la Guerra de la Independencia, En 1833 abandonó Sevilla ocupando importantes cargos en

38 Cਕਁ਄ਅ਒਎ਏਓ ਄ਅ ਌ਏਓ A਍ਉਇਏਓ ਄ਅ ਌ਏਓ Mਕਓਅਏਓ ਄ਅ Oਓਕ਎ਁ, .º 18|| ISSN 1697-1019 ||2016 A F F Una primicia cartográfi ca..., pp. 37-44 Madrid los últimos años del reinado: fue designado super- nos en la que se dividía Andalucía en el Antiguo Régimen, intendente general de la Policía, responsable de seguridad comprendía las actuales provincias de Sevilla y Huelva y estatal en un momento muy delicado, ya que tuvo que en- parte del sur de Badajoz, y albergaba una amplia gama de frentarse a dos frentes antifernandistas: los liberales y el organismos, entre los que destacaban la Capitanía General carlista. A la muerte de Fernando VII fue atacado por los de Andalucía y la Intendencia del Ejército. Era el centro de liberales y por las dudas de su fi liación carlista, y su estrella una vasta demarcación administrativa seccionadas en quin- se apagó súbitamente, sufriendo el destierro en 1834 y un ce partidos, cuyas cabeceras se establecieron en 1817, una largo exilio en Francia hasta 1843 desposeído de todo reco- de los cuales era la de Osuna. Los planos se elaboran coinci- nocimiento. Regresó a la escena política al identifi carse con diendo con la llegada de Arjona a Sevilla. Como intendente la fórmula moderada defendida por Narváez, recuperando era el responsable de la administración militar: encargado su antiguo prestigio, ejerciendo ya anciano empleos de gran de la fi nanciación, abastecimiento, alojamiento de los cuer- distinción hasta su muerte en 1850, entre ellos el de senador pos armados, y de la imposición de contribuciones. Era al vitalicio. mismo tiempo responsable de todos los asuntos relativos a la Real Hacienda, responsable además de un sinnúmero de competencias, entre las que destacaban sanidad, aduanas, L loterías, moneda y timbre, maderas del Segura, etc. Desgra- M S: ciadamente se han perdido los archivos de la Intendencia de Sevilla, por lo que se carece de la base documental que explique el origen de estos planos; pero, conociendo la ac- A ción pública del Asistente, personaje ilustrado que entendía a la cartografía como una herramienta indispensable para el Manuel Spínola de Quintana (Moguer 1770-Sevilla 1833), buen gobierno, estos planos tienen una triple dimensión: fi s- fue piloto de la Armada, cosmógrafo, cartógrafo y catedráti- cal, urbanística y de policía y control del territorio, teniendo co de Matemáticas. Estudió en el Real Colegio Seminario de en cuenta que las ciudades cartografi adas no solo eran de- San Telmo de Sevilla Matemáticas y Náuticas, ingresando en mográfi camente las más importantes de las que abarcaba la la Armada, siendo destinado en Cádiz en 1798, donde realizó Intendencia, sino plazas del mayor interés económico, mili- copias de las cartas náuticas de la expedición de Malaspina tar y político-administrativo. (1793) y delineó otras de América meridional. En su carre- Sí están documentadas otras actuaciones del Asistente ra militar ascendido a primer piloto y alférez de fragata. En que muestran su interés por el uso de la cartografía como 1806 ganó por oposición la cátedra de Matemáticas del Real herramienta imprescindible para la consecución de sus fi - Colegio Seminario de San Telmo de Sevilla, que desempeñó nes: con el propósito de dar a Sevilla una ordenación ade- hasta su fallecimiento en 1833. cuada, el Asistente favoreció la propuesta (marzo de 1829) Entre 1825 y 1827 levantó planos de poblaciones por para diseñar un plano de todas la calles de la ciudad que disposición de José Manuel de Arjona. De ellos, en la Real sirviera de módulo a las nuevas construcciones, debiéndose Academia de la Historia se conservan los de Carmona, , trazar la alineación de estas conforme a dicho plano, carto- Marchena, Morón, Osuna, Utrera y Sevilla. Concretamente grafía de la que desgraciadamente se desconoce su destino. la serie de ciudades sevillanas está compuesta por: También está documentada la entrega que Manuel Spínola pasó al Asistente con un ofi cio2 de una copia manuscrita del — Plano geométrico de los alrededores de la Ciudad plano de Sevilla y sus alrededores en 1827, dedicado al in- fante don Carlos María de Borbón (hermano del rey), y que de Carmona (1825) 3 — Plano Topográfi co de la Villa de Utrera y sus alre- se conserva en el Archivo Histórico Municipal de Sevilla , dedores (1825) extraordinario plano sucesor del conocido como primer hito — Plano Topográfi co de la Ciudad de Écija y sus al- de la cartografía moderna de la ciudad, el Plano de Olavide rededores (1826) (1771). Este plano de Spínola realiza una aportación capi- — Plano geométrico de los alrededores de la Villa de tal: incorpora como objeto no solo la ciudad, sino el entorno Marchena (1826) próximo, con sus caminos, molinos, huertas, bienes rústi- — Plano Topográfi co de la Villa de Morón (1826) cos, caserío, red hidráulica, caminos, puentes y alcantari- — Plano Topográfi co de la Villa de Osuna y sus alre- llas. Otra iniciativa cartográfi ca de Arjona es la aparición dedores (1826) en 1832 de la Guía de Forasteros, que se acompañaba de un — Plano geométrico de los alrededores de la plano topográfi co de la ciudad y de sus inmediaciones. M.N.M.L.M.H. Ciudad de Sevilla (1827)1 Estos planos fueron adquiridos por la Real Academia de la Historia, junto con tres planos manuscritos más de Pedro Se- rra i Bosch (dedicados a plazas catalanas), en Subastas Durán en octubre del año 2010, desconociéndose desgraciadamente su procedencia y el origen de esta producción cartográfi ca. 2 Ilmo. Sr.: Pongo en manos de V. I. un plano de los alrededores de la capital y suplico a V.I. Tenga la bondad de presentarlo a su Excmo, Ayuntamien- Se puede contextualizar el momento histórico en el que se to. Este plano contiene todos los barrios extramuros, caminos, huertas, producen para aventurar el origen y funciones de estos in- arboledas, etc,. hasta el término de , Camas, , San teresantes planos: Sevilla, capital de unos de los cuatro rei- Juan de Aznalfarache, y , y por la parte del Levante el arroyo Tamarguillo hasta la huerta de los Ingleses y el Tagarete hasta 1El fondo se encuentra en la colección del Departamento de Cartografía y la del Tesorero; al Norte se extiende hasta pasado San Lázaro. No ten- Artes Gráfi cas de la Real Academia de la Historia (RAH). En el 2016 se go noticias se haya levantado en ningún tiempo el plano de este terreno ha catalogado este fondo y se ha incorporado en la Biblioteca Digital de por cuya causa lo presento a V.I. con el indicado objeto en cuyo servicio la RAH, donde son consultables en: http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/ tengo la mayor satisfacción por el benefi cio que puede resultar a tan es/consulta/resultados_ocr.cmd. Concretamente la signatura y número de respetable cuerpo del conocimiento exacto de los terrenos en que se ma- registro de estos planos son: nifi esta. Ntro. Sr. Guarde la vida de V.I. m.a. Sevilla, 26 de mayo de 1827. Morón: C-Cuadros 05-01110 D. Manuel Spínola. Ilmo. Sr. Asistente de esta Ciudad. Carmona: C-Cuadros 06-01111 3 El plano del infante don Carlos es posterior al existente en la RAH, no es Écija: C-Cuadros 07-01112 una mera copia, pues su dimensiones son mayores, aunque el contenido Marchena: C-Cuadros 08-01113 es similar y la escala idéntica (ca 1:10.600). Sus mayores dimensiones Osuna: C-Cuadros 09-01114 80,5x117 cm de aquel frente 51x75 cm del segundo permite que el te- Utrera: C-Cuadros 10-01115 rritorio comprendido sea mucho más amplio, especialmente por el sur, Sevilla: C-Cuadros 11-01116 abarcando hasta el río Guadaira.

Cਕਁ਄ਅ਒਎ਏਓ ਄ਅ ਌ਏਓ A਍ਉਇਏਓ ਄ਅ ਌ਏਓ Mਕਓਅਏਓ ਄ਅ Oਓਕ਎ਁ, .º 18|| ISSN 1697-1019 ||2016 39 Una primicia cartográfi ca..., pp. 37-44 A F F

4. P਌ਁ਎ਏ Tਏਐਏਇ਒ਣਆਉਃਏ ਄ਅ ਌ਁ Vਉ਌਌ਁ ਄ਅ Oਓਕ਎ਁ ਙ ਓਕਓ ਁ਌਒ਅ਄ਅ਄ਏ਒ਅਓ (1826). R A H. S: C-C 9. N R: 01114.

40 Cਕਁ਄ਅ਒਎ਏਓ ਄ਅ ਌ਏਓ A਍ਉਇਏਓ ਄ਅ ਌ਏਓ Mਕਓਅਏਓ ਄ਅ Oਓਕ਎ਁ, .º 18|| ISSN 1697-1019 ||2016 A F F Una primicia cartográfi ca..., pp. 37-44

Cਕਁ਄ਅ਒਎ਏਓ ਄ਅ ਌ਏਓ A਍ਉਇਏਓ ਄ਅ ਌ਏਓ Mਕਓਅਏਓ ਄ਅ Oਓਕ਎ਁ, .º 18|| ISSN 1697-1019 ||2016 41 Una primicia cartográfi ca..., pp. 37-44 A F F

5. D . P਌ਁ਎ਏ Tਏਐਏਇ਒ਣਆਉਃਏ ਄ਅ ਌ਁ Vਉ਌਌ਁ ਄ਅ Oਓਕ਎ਁ ਙ ਓਕਓ ਁ਌਒ਅ਄ਅ਄ਏ਒ਅਓ (1826). R A H. S: C-C 9. N R: 01114.

La serie de planos dedicado a las ciudades sevillanas tiene E O: unos rasgos comunes: se tratan de representaciones muy de- talladas de los cascos urbano y alrededores. A ambos lados del plano, en el ángulo superior izquierdo fi gura el título con El plano de Osuna levantado por Spínola ofrece una ex- escudo de armas de la villa; más abajo la explicación en clave traordinaria fotografía fi ja de la ciudad a fi nales de Antiguo alfabética en letras mayúsculas con relación de parroquias, Régimen. Su valor se acrecienta al no existir otra similar conventos, hospitales y ermitas y otras obras pías. Con clave previa, salvo las estampas con las vistas sobre la ciudad que alfabética en letras minúsculas: plazas y edifi cios públicos. no son propiamente un documento cartográfi co, a lo que hay En clave numérica: plazas y calles. La explicación con la que añadir que habría que esperar hasta fi nales del siglo misma clave numérica continúa en el borde derecho con las para contar con un documento similar.5 huertas, molinos, caminos, etc. En el ángulo inferior derecho Como tal, este documento se convierte en una herramienta fi guran las líneas que señalaban las delimitaciones que mar- de gran valor para los historiadores, pero también para los can el derecho de puertas y las posibles defensas, y más abajo urbanistas y los gestores del patrimonio, al aportar de una la rúbrica de Manuel Spínola. manera gráfi ca una información de gran enjundia. Sin pre- Las diferencias tienen que ver sobre todo con las escalas de tender suplantar la labor de éstos, en este artículo se pretende representación que condicionan además los formatos utiliza- destacar algunos de los elementos de mayor interés. dos4. Éstas varían entre el 1:2.600 de Utrera y el 1:10.600 de Respecto a su aspecto formal, se trata de un documento Sevilla. Lógicamente a mayor escala (o sea, menor cociente manuscrito de formato apaisado de tamaño 54,5 x 61,5 cm numérico) mayor riqueza de la información, así pues el mapa dibujado con tintas negra y roja y colores a la aguada en ver- de Sevilla no tiene representación del callejero, y el de Utrera de, rosa, encarnado y azul. La cartela tiene un gran prota- es particularmente rico. Todos los planos tienen representa- gonismo, dividida en dos partes en sus extremos que deja dos más de un centenar de elemento alfanuméricos, alcan- la representación cartográfi ca centrada. Esta extensión de la zando Écija el mayor de todos (256), por lo que las cartelas cartela se justifi ca por la presencia de elementos ornamen- en este plano tienen una gran extensión. Otra particularidad tales como del escudo heráldico de la ciudad, así como la es la del plano de Carmona, en el que la ciudad que está fuera dedicatoria y el reconocimiento de la autoría.6 de la muralla, denominada «Arrabal», no se representa. 5 4 Escalas y dimensiones: Se trata del plano topográfi co realizado en 1895 por el Instituto Geográfi co Carmona 1:5.200. 54,5 x 61,5 cm. y Estadístico, que además no ofrece una imagen conjunta de la ciudad, al Utrera 1:2.600. 68,0 x 101,5 cm. estar levantado por secciones. Écija 1:5.300. 47,5 x 61,5 cm. 6 Plano Topografi co de la Villa de Osuna y sus alrededores / que por disposi- Marchena 1:5.650. 44,5 x 59,0 cm. cion del Ylmo. Sr. Dn. Jose Man[ue]l de Arjona Caballero pensionado de Morón 1:5.200. 50,0 x 64,7 cm. la R[ea]l y Distinguida Orden de Carlos 3º del Consejo y Cámara de S. M Osuna 1:4.950. 54,5 x 61,5 cm. en el R[ea]l y Supremo de Castilla, Yntendente en Comisión del Egército Sevilla 1:10.600. 51,0 x75,0 cm. de Andalucía, Asistente de Sevilla, superintendente de R[en]tas R[eale]s

42 Cਕਁ਄ਅ਒਎ਏਓ ਄ਅ ਌ਏਓ A਍ਉਇਏਓ ਄ਅ ਌ਏਓ Mਕਓਅਏਓ ਄ਅ Oਓਕ਎ਁ, .º 18|| ISSN 1697-1019 ||2016 A F F Una primicia cartográfi ca..., pp. 37-44

6. D . P਌ਁ਎ਏ Tਏਐਏਇ਒ਣਆਉਃਏ ਄ਅ ਌ਁ Vਉ਌਌ਁ ਄ਅ Oਓਕ਎ਁ ਙ ਓਕਓ ਁ਌਒ਅ਄ਅ਄ਏ਒ਅਓ (1826). R A H. S: C-C 9. N R: 01114.

Tiene un gran protagonismo el contenido de la denominada que empezaron a ser desmontados a partir de las reformas esplicación, o leyenda, compuesta por una larga relación de ilustradas, pero que pervivieron hasta el fi n de la monarquía elementos geográfi cos, nada menos que 139, que le aportan fernandina. una gran riqueza al mapa. En esta leyenda se identifi ca en el La cartela del mapa se completa con una escala gráfi ca en plano con letras mayúsculas las parroquias, conventos, igle- varas de Burgos, el lugar y fecha de realización (Sevilla 28 de sias y capillas; con letras minúsculas los edifi cios públicos; abril de 1826) y la fi rma manuscrita del autor. El plano está con números el callejero, con la toponimia de las plazas y orientado con una fl or de lis en fl echa, localizada en el ejido, las calles señalando –en aquellas más largas– el inicio y el que muestra la orientación N al NO, por lo que el plano no fi nal de cada una de ellas, así como con la localización de los está norteado (orientado al N). molinos, huertos y caminos. La representación cartográfi ca de la ciudad y sus alrede- Además de la identifi cación alfanumérica de todos estos dores tiene una gran plasticidad, la selección de colores es elementos geográfi cos, al fi nal de la cartela aparece el signi- muy afortunada. La representación del viario y del manza- fi cado de dos líneas que se representan: nero tiene aparentemente una gran corrección geométrica, aunque sería muy conveniente realizar una comparación La linea azul señala el radio o linea de circumbala- con la realidad física actual, lo cual denota que el trabajo ción para el establecimiento del derecho de puertas. fue realizado con observaciones y mediciones de distancias La linea amarilla señala las obras que hay que hacer y ángulos sobre el terreno por un especialista, matemático y para el cerramiento de la población. cosmógrafo, como era Manuel Spínola. De gran interés tiene la representación de los usos del suelo y del parcelario rural, Este doble objetivo fi scal y defensivo de esta cartografía se reconocible por la utilización de la representación gráfi ca de ve refrendado por la aparición de notas al fi nal de algunas de pastos, terrenos cerealista, arbolados y eriales, como el ejido. las calles que daban acceso o salida de la ciudad: postigo y Desgraciadamente tenemos que lamentar que la parte oeste fi eldades7, relacionados con los fi elatos, lugares que acogían de la ciudad, donde se asienta el yacimiento de Urso, apare- al fi el, o encargado de cobrar los tributos por la introduc- ce escasamente representado, pues esa información hubiese ción en la ciudad de bienes de consumo, también conocidos sido de gran interés para el conocimiento de las pervivencias por derechos de puerta, reminiscencia del Antiguo Régimen física de la ciudad romana, así como para la localización y estudio de otros interesantes fenómenos como las canteras y de su provincia, Ofi cial de la Legión de honor y Primer Voluntario Re- los molinos de viento. alista de Caballería de esta d[ic]ha Ciudad ha levantado Dn. Manuel Spinola, Caballero de la R[ea]l y Militar Orden de S. Hermenegildo, Pri- mer piloto Alferez de Navio de la R[ea]l Armada, cosmógrafo de S.M. y Elementos relacionados con el patrimonio monumental Catedrático de Matemáticas por oposición del Colegio R[ea]l de S. Telmo en febrero de 1826. En este aspecto hay que destacar la distinta confi gura- ción del entorno de la colegiata, muy diferente al actual: la 7 Documento que el Consejo de Hacienda daba a los recaudadores de las rentas reales para que pudieran cumplir su cometido. localización del cementerio y la existencia del Arco de los

Cਕਁ਄ਅ਒਎ਏਓ ਄ਅ ਌ਏਓ A਍ਉਇਏਓ ਄ਅ ਌ਏਓ Mਕਓਅਏਓ ਄ਅ Oਓਕ਎ਁ, .º 18|| ISSN 1697-1019 ||2016 43 Una primicia cartográfi ca..., pp. 37-44 A F F Colegiales entre la antigua universidad y la iglesia de Santa En resumen, los planos de Spínola, por fi n accesibles a los María; la existencia de una manzana construida entre ésta y investigadores, suponen una importantísima contribución el monasterio de las Mercedarias, hoy ocupada por la plaza para el conocimiento de la evolución urbana de una serie de de la Encarnación, la mayor extensión del higueral a la que se ciudades medias andaluzas, caracterizadas por el valor patri- accedía por dos grandes escalinatas desde la iglesia mayor, lo monial de sus cascos históricos. Es un acierto que su propie- que sugiere su uso público, así como la existencia de una pla- tario, la Real Academia de la Historia, haya dado el paso de za de relativa dimensiones, denominada plaza Nueva –hoy incorporalos a su Biblioteca Digital, lo que facilita su acceso reducida a calle– en la parcela hoy ocupada por el Casino y y consulta. el teatro Álvarez Quintero, entonces carnicería. Otras situaciones llamativas es la desaparición de numero- A sas edifi caciones singulares, muchas de origen religioso, si- tuadas en las puertas de la ciudad, como las ermitas y capillas Carmen Manso Porto, jefa del Departamento de Cartogra- de San Roque, La Pastora, San Sebastián, Puerta de Ronda, fía y Artes Gráfi cas de la Real Academia de la Historia Cruz de Cepeda, y los arcos de Marruecos y de Granada. Joaquín Cortés José, responsable de la cartoteca del Insti- Otros elementos de la arquitectura civil y popular desapa- tuto de Estadística y Cartografía de Andalucía. recidos son los mataderos, el pósito de la Caridad, el Palacio del Duque, el alfolí de la sal, los baños públicos situados en los jardines de la Alameda (hoy de San Arcadio), junto con B el paseo arbolado –hoy también desaparecido– existente en- tonces en la actual calle de Alfonso XII, y buena parte de las BRAOJOS GARRIDO, Alfonso (1976). Don José Manuel Arjona, siete pilas y fuentes que se identifi can. Es interesante des- Asistente de Sevilla. 1825-1833. Ayuntamiento de Sevilla. tacar que en torno a la fuente situada en la calle de la Cruz MANSO PORTO, Carmen (2013). Diccionario Biográfi co Es- existía la plaza denominada del Polvero, que fue edifi cada y pañol. Real Academia de la Historia. T. XLVII, pp. 302-303: agregada a la manzana colindante. Spínola de Quintana, Manuel. Moguer (Huelva) 1770-Sevilla, Otros elementos relacionados con el sistema de abasteci- 1833. Piloto de la Armada, cosmógrafo, cartógrafo, catedrático miento de la ciudad: huellas del antiguo sistema hidráulico de Matemáticas. de la ciudad con una boca de mina en la plaza de la Merced, una entrada a la mina en la calle Alpechín, y una arca general de reparto en la entonces denominada plaza de Santo Domin- go (hoy Rodríguez Marín), muy próxima a la Fuente Nueva, principal surtidor del abastecimiento de la ciudad hasta bien entrado el siglo . En el plano también se representan unas tenerías al inicio del camino de Sevilla, así como las albercas RELIGIOSIDAD POPULAR, y manchas de agua de las ocho huertas, concentradas espe- DEVOCIÓN Y PATRIMONIO. cialmente en el sur de la población, muy próximas a ella y protegidas por cercados. UN CASO SINGULAR: LA VIRGEN DE CONSOLACIÓN DE MORAÑINA DE Caminos y molinos LA IGLESIA DE LOS TERCEROS La red de caminos se ha mantenido también hasta el pre- EN SEVILLA Y LA VIRGEN sente con una gran fi delidad, con la excepción de la zona sur, donde con la llegada del ferrocarril se implantaron una serie DEL ROCÍO DE ALMONTE de grandes instalaciones industriales y, más tarde, en el siglo , de promociones de vivienda pública que han modifi ca- Por do el territorio preexistente. Muy interesante también es la localización de los molinos, donde se molturaba la importan- A B O te producción cerealista y oleolícola del término municipal. Licenciado en Antropología Social y Cultural Casi todos se ubican en el sur de la ciudad, en las afueras, dadas las molestias que ocasionaban. uando hablamos de religiosidad popular (término Toponimia Ccomplejo y discutido), queremos hacer referencia a Uno de los elementos mas valorados en la cartografía por ese modo especial que tiene en concreto la cultura an- los investigadores es la toponimia, ciencia que se dedica al daluza de añadir las vivencias que le son propias, la propia estudio del origen y signifi cación de los nombres geográfi - experiencia cultural, al núcleo básico de las enseñanzas ca- cos, que permite investigar sobre las condiciones naturales, nónicas religiosas. Esta mezcla está desequilibrada a favor de las actividades tradicionales pretéritas, o rememorar sucesos los componentes tradicionales que otorgan un profundo sen- históricos. La toponimia de la ciudad del siglo había per- timiento de identidad y de pertenencia al grupo, desde donde durado en gran medida a lo largo del siguiente, en la memoria deriva su sentido patrimonial, ya que sólo puede explicarse colectiva de los vecinos y todavía es de uso común, aunque de esta manera las formas concretas de ritualidad, las mira- tras la Guerra Civil fue sensiblemente alterada. Con los pri- das de respeto y afectividad hacia las muchas devociones que meros ayuntamientos democráticos ésta fue restituida en su existen, incluso de personas que no tienen un sentir religioso mayoría. Así de los 89 topónimos de calles y plazas que fi - y, sobre todo, el hecho de volver al lugar de origen en las fes- guran en el plano de Spínola, al día de hoy 50 se denominan tividades religiosas más importantes (es decir, las patronales). igual, 16 mantienen la denominación y su localización con Es necesario reseñar que en los procesos de patrimonializa- pequeñas alteraciones fonéticas, de genero, o de acompaña- ción también realizamos una selección de nuestra historia: no miento de artículo o preposición, 3 conservan la denomina- todo el pasado se reactiva sino sólo aquella parte del mismo ción pero en otro lugar, y 20 han desaparecido. Muy intere- que estimamos ha aportado un valor meritorio (o al menos no sante es la toponimia vinculada con los caminos, huertas y negativo) en la construcción de nuestras «identidades». molinos que aportan también una valiosa información. Las órdenes religiosas juegan un papel determinante a la hora de difundir y crear las devociones marianas, ya que las *** leyendas justifi cativas de las imágenes aparecidas, aunque adjudican a éstas un origen sobrenatural, fueron los clérigos

44 Cਕਁ਄ਅ਒਎ਏਓ ਄ਅ ਌ਏਓ A਍ਉਇਏਓ ਄ਅ ਌ਏਓ Mਕਓਅਏਓ ਄ਅ Oਓਕ਎ਁ, .º 18|| ISSN 1697-1019 ||2016