6 / Diario de TERUEL Lunes, 1 de diciembre de 2003

DEL PRIMER CENSO DE 1713 A HOY: TRES SIGLOS DE CAMBIOS DEMOGRÁFICOS

NOMBRES DE LOS PUEBLOS AYER Y HOY

Nombre actual Nombre en 1713

Ababuj Ababux o Fababux Aguatón Aguarón Aguilar del Aguilar (*) Alba Alaba Alcalá de la Selva Alcalá Arcos (*) Belmonte de San José Belmonte (*) Arens de Lledó Arens Azaylla ó Azayllas Bordón Berdón Cabra Calomarde Calamarde Camarena (*) Camin Real Cañada de Benatanduz La Cañada Cañizar del Olivar Cañizar (*) Cascante del Río Cascante (*) Cabra Cortes de Aragón Cortes El Cuervo Cuerbo Julve ó Julbe Escoriguela Portalloda ó Portallada Fonfría Fuenfría Ruinas de Santolea cerca de , municipio que desapareció hace alguna décadas Frías de Albarracín Frías Gea de Albarracín Gea Gualaviar ó Gualabiar Hinojosa Antes de crearse las provincias Linares (*) Martín del Río Martín La Mata de La Mata Alcañiz era más grande que Teruel Mezquita Mirabel Hasta el año 1857 no se elaboró un censo fiable Mirabete (*) Monforte (*) Monteagudo M.J.E./Teruel que esperar hasta 1857 para peso específico, hoy están Monterde de Albarracín Monterde (*) Cuando hace casi tres siglos encontrar uno bien hecho. entre los más importantes; a Mora se hizo el primer censo de No eran los primeros cen- otros les ha ocurrido al revés, Origuela población la provincia de Te- sos de población, sino fisca- como a Ferreruela de Huer- Palomar (*) ruel no existía; su actual te- les, de vecinos que pagaban va, , o La Codoñera. Peñarroya de Tastavins Peñarroya (*) rritorio se repartía entre cua- impuestos; no aparecían los Son llamativos los nom- Perales (*) tro de los 13 partidos que mendigos y ciertos estamen- bres de los pueblos a menu- Pozuel configuraban el Reino de tos. Eso hacía que los pue- do distintos a los de hoy, si Puerto de Mingalbo Aragón: Albarracín, Alcañiz, blos intentasen reducir sus bien hay que repetir que no Río de Eva ó Río de Eba Daroca y Teruel. Había pue- censos para pagar menos, en era un censo fiable; hay Rubielos de la Cérida Rubielos blos que han desaparecido o lugar de inflarlos como hasta nombres cambiados que apa- Rubielos son barrios de otros; también hace poco con el fin de reci- recen correctos en una se- Samper, y parroquia Santa Cruz de Santa Cruz los que no eran independien- bir más dinero del Estado. gunda relación, en esos casos Santa Eulalia tes, como La Portellada que Hay que suponer que los no se han incluído en la lista Segura de los Baños Segura (*) aparecía con . pueblos con más vecinos de la derecha. La S tenía dos Cingla ó Sengla Ese primer censo de 1713 eran también los más habita- morfemas, el actual y “∫”, Torriente conocido por el nombre del dos; según los datos de Cam- mientras la la B y la V se Toril / Mosegosso marqués que lo impulsó, poflorido Alcañiz ternía bas- confunden sin que haya un Torrecilla de Alcañiz Torrecilla Campoflorido, era poco fia- tante más que Teruel, y Alba- criterio claro; casi todos pue- Torres del Rebollar ble, al igual que los que vi- late no andaba muy lejos. Si- blos que hoy lo hacen por V Torre las Arcas nieron después -Aranda, Flo- tios como o Escucha, comenzaban por B: Billastar, Torre del Conde ridablanca y Godoy-; hay que entonces apenas tenían Bisiedo, Balderrobres... Torremocha del Torremocha (*) Torres de Albarracín Torres (*) Torrijo Tramacastel Breve historia “RANKING” DE MUNICIPIOS TUROLENSES Urrea de Gaén Urrea de Jaen Bellerillo de los censos 1713 2002 Villafranca (*) Villahermosa (*) Los más antiguos son los de Puesto Municipio Vecinos Puesto Municipio Habit. Vivel del Río Martín Bibel Suecia (1749), Noruega Lozano ó Lazomas (1760) y Dinamarca (1769). 1 (2) Alcañiz 800 1 (2) Teruel 31.506 En España, el primero de es- 2 (1) Teruel 574 2 (1) Alcañiz 13.708 Barrios y antiguos municipios: tos recuentos tuvo lugar en 3 (10) Albalate A. 436 3(33) Andorra 7.863 1713 (Campoflorido), pero 4 (6) 411 4(14) 4.155 Aldehuela Aldeguela sus resultaron no fueron exac- 5(12) Híjar 400 5 (9) Calanda 3.496 El Campillo Campillo tos. Los ilustrados Aranda, 6(15) Mora de R. 360 6 (4) Alcorisa 3.318 Caudete Caudé (*) Floridablanca y Godoy reali- 7(60) La Fresneda* 348 7 (215) Utrillas 3.217 Cervera del Rincón Cervera ó Cerbera zaron otros en 1768, 1787 y 8(37) Rubielos M. 345 8(25) Cella 2.864 Concud Conzud 9 (5) Calanda 300 9(23) Monreal C. 2.382 Cuevas de Cañart Las Cuevas de Cañarte 1798, respectivamente, pero 10 (50) 246 10 (3) Albalate A. 2.221 tampoco pueden considerarse Cuevas de Portalrubio Las Cuevas 11 (17) 236 11 (38) 1.945 El Colladico El Colladillo completamente válidos, de 12 (13) Montalbán 236 12 (5) Híjar 1.901 manera que hay que esperar Dos Torres de Mercader Las Torres (*) 13 (20) Albarracín 227 13 (12) Montalbán 1.565 El Poyo del Cid El Poyo 14 (4) Calamocha 220 14 (82) Más de las M. 1.448 hasta 1857 para encontrar un Jaganta Saganta 15 (25) Castelserás 220 15 (6) Mora de R. 1.350 censo español absolutamente La Rambla de Martín La Rambla (*) fiable Desde 1900 hasta 1970 16 (64) 219 16 (54) Santa Eulalia 1.178 17 (22) Samper C. 214 17 (11) Calaceite 1.172 Luco de Bordón Luco se realizó recogiendo los da- Luco de Jiloca Luco (*) tos del día 31 de diciembre de 18 (130) Blesa 192 18 (212) Escucha 1.094 19 (28) 189 19 (85) Puebla de H. 1.074 Mezquita de Mezquita cada año terminado en cero: 20 (29) 189 20 (13) Albarracín 1.028 Montoro de Mezquita Montoro (*) 1910, 1920... Sin embargo, Santolea Santa Olea desde 1981 se elabora con los • Entre paréntesis, puesto en la otra tabla objeto de la comparación. Villalba Baja Billalba ó Villalva la Baxa datos del día 1 de marzo de • En 1713 Teruel, Calamocha, Utrillas y Escucha no incluyen los municipios que posteriormente les fueron anexionados. (*) Municipios que adquirieron su actual nombre en el siglo XX) los años acabados en 1, es de- • (*) La Fresneda incluye en 1713 a La Portellada. cir, 1981, 1991, etc. TERUEL Diario de Teruel / 7 Lunes, 1 de diciembre de 2003

DEL PRIMER CENSO DE 1713 A HOY: TRES SIGLOS DE CAMBIOS DEMOGRÁFICOS

Restos de la ermita de Adobas, pueblo que desapareció en el siglo XVII Benatanduz fue un pueblo cerca de La Cañada (hoy de Benatanduz), en la foto Despoblados o pardinas, vestigios ALGUNAS PARDINAS Nombre Ubicación de un pasado casi olvidado Adobas Castel de Cabra Alba Desconocida Pestes, hambrunas y guerras, motivos del abandono Albir de la Noguera Huesa-Alacón-Movera-Lécera Anitongi M.J.E. / Teruel tel de Cabra y del que apenas del Común) y Sanchet (Ble- Barquisio Berge Los pueblos de aquel primer se conservan las ruinas de sa) parece que tuvieron su Benatanduz Cañada de Benatanduz censo de 1713 no difieren una ermita. origen en las repoblaciones Castellejo Loscos-Bádenas mucho de los que hay en la El caso de Benatanduz que se hicieron a partir del Castilviejo de Anadón Huesa del Común actualidad; varios han pasa- fue el de un pueblo que tuvo siglo XII, las cuales dieron Segura de Baños do a depender de otros más población musulmana y que- orgen a la propia ciudad de Ceperuelo Híjar grandes, y son pocos los au- dó vació al ser expulsado es- Teruel, pero desaparecieron Gascones Calamocha ténticos municipios desapa- te colectivo de España. Fue en el XIV. Gasconilla Teruel recidos desde entonces, co- anexionado al municipio de Hay pardinas perfecta- Guijares Bea mo Más del Labrador y San- La Cañada, uno de los que a mente localizadas, quedan Hoya Vellina Torremocha de Jiloca tolea, ya en el siglo XX. Pero principios del siglo XX tuvo restos arquitectónicos o una Langosto Alpeñés en épocas anteriores la peste, que añadir a su nombre un ermita que en ocasiones Lenes Huesa-Alacón-Movera-Lécera las hambrunas, la guerra, y “apellido” para no ser con- mantiene el antiguo nombre. Los Franchones Huesa del Común hasta la expulsión de los mo- fundido con otros llamados Algunos ejemplos son las de Mercadal Villar de los Navarros riscos provocaron la desapa- igual, y optó por la denomi- Langosto (Virgen de la Lan- Miguel El Colladico (Loscos) rición de muchos pueblos, nación actual de La Cañada gosta, en Alpeñés), la de Pe- Oto Torre las Arcas cuyos restos se denominan de Benatanduz. larda (despoblado de Olalla, Otón Monforte de Moyuela en Aragón pardinas. Hay pueblos desapareci- Calamocha) o la ermita que Pelarda Olalla (Calamocha) La peste negra que en va- dos que no se sabe exacta- perteneció al citado Sanchet. Sanchet o Sanched Blesa-Movera rias oleadas azotó a Europa mente dónde estaban, pero se El viejo núcleo de Miguel Tonda fue un desastre que hizo de- encuentran perfectamente (El Colladico, Loscos) man- Usilla o Losilla Bea saparecer o hirió de muerte a documentadas como Albir de tiene la denominación en un Villa Rosamo Torremocha de Jiloca pueblos enteros; el propio la Noguera y Lenes, ya que barranco, de La Zarza (Ba- Villa Rubio Segura- Teruel se calcula que entre constan las feroces disputas ñón) queda un caserío con el Villagorda Alpeñés 1342 y 1385 perdió el 37 por que mantuvieron con los del mismo nombre. Las pardinas Zarzuela Godos-Villan. R. (Calamocha) ciento de sus habitantes. Uno entorno: Huesa del Común, de esta zona han sido bastan- La Zarza Bañón de los antiguos pueblos que Alacón, Movera y Lécera, te bien estudiadas, y páginas Desconocido Alba desapareció a causa de la los dos últimos ya en la ac- web como las de Portalrubio Desconocido Santa Eulalia del Campo peste fue Adobas, que hoy tual provincia de Zaragoza. y Blesa ofrecen amplia infor- pertenece al término de Cas- Los Franchones (Huesa mación. y , dos ausencias en el censo de Campoflorido Cuevas de Cañart era el mayor de los municipios desaparecidos

En el imperfecto censo que mandó elaborar presta a confusión, pues figura como Cabra, el marqués de Campoflorido se aprecian al- pero por eliminación debe corresponder a di- gunas ausencias. En el partido de Albarracín, cho pueblo. En el partido de Daroca, que en- no aparecen Veguillas de la Sierra ni el Valle- globaba municipios que actualmente son de cillo; en una de las relaciones de nombres se Teruel y de Zaragoza, se citan cuatro núcleos cita un pueblo llamado “Bellerillo” que pu- de población de ubicación desconocida, lla- diera corresponder con el segundo. Toril y mados Castibarrueco, La Aldeguela, Mon- Masegoso salen una vez como núcleos inde- chales y Pardilla. pendiente, y en otra conjuntamente como en Entre los pueblos que hoy no existen co- la actualidad. El partido de Albarracín es el mo municipios, el que tenía más vecinos era último que no tiene pardinas y por ello no fi- Cuevas de Cañart, 165, población similar a la gura ningún pueblo que en la actualidad sea de Aliaga, Catellote o Alfambra, que le harí- un barrio o no exista. Una ausencia en estos an figurar entre los 30 municipios más im- censos es la de Libros, tal vez perteneciese a portante de la provincia. Hoy es una entidad Valencia y no a Aragón. menor de población dependiente de Castello- Castel de Cabra es otro municipio que se te que busca recuperar su anterior condición. El Vallecillo, en la foto, se identificaba como “Bellerillo”