Años PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

Nuevo marco jurídico para los medios de comunicación

l Programa de Acción del PRI, aprobado en Ela XXI Asamblea, la asamblea de la transforma- ción, estableció en el párrafo 284 que es necesario “generar mayor competencia económica, parti- cularmente en el sector de las telecomunicacio- nes, para que toda la población mexicana tenga acceso a productos y servicios de mayor calidad y a mejores precios”.

La reforma constitucional en telecomunicaciones, publicada en el Diario Oficial de la Federación el

EXAMEN 1 CÉSAR CAMACHO

22 de mayo de 2013, recoge tales planteamien- tos, y para desarrollarlos, los legisladores aproba- ron dos nuevas leyes y reformaron once más, en un dictamen que, habiendo sido presentado al Congreso de la Unión, fue enriquecido por Sena- dores y Diputados federales de todos los partidos.

Ése dictamen obedece al espíritu y a la letra de la reforma constitucional que va a servir a quienes vemos la televisión, escuchamos la radio y usamos teléfonos celulares o Internet, porque fomenta una mayor competencia en telecomunicaciones para que los consumidores reciban mejores servi- cios pagando menos, eleva la competitividad del sector, amplía la cobertura para los usuarios e im- pulsa el desarrollo del país.

Los beneficios son claros: la reforma beneficia- rá económicamente a los consumidores, pues a partir de 2015 se dejará de cobrar la larga dis- tancia, lo que representará ahorros de 19 mil mi- llones de pesos, entre todos. Se harán valer los derechos de los usuarios de teléfonos celulares, el trámite de portabilidad de una empresa a otra se realizará menos de 24 horas; los equipos se entregarán desbloqueados para que puedan ser utilizados por cualquier compañía operado- ra y no sólo por la que lo vendió, y los usuarios recibiremos bonificaciones o descuentos cuan- do los proveedores no cumplan con los servicios contratados.

Se establece una política de inclusión digital uni- versal para que casi todos los hogares y la inmen- sa mayoría de las micro, pequeñas y medianas PRESENTACIÓN

2 JUNIO 2014 PRESENTACIÓN

empresas cuenten con acceso a Internet; 250 mil edificios, parques y sitios públicos ofrecerán servi- cios de conexión gratuita a la red.

Habrá dos cadenas adicionales de televisión

PRESENTACIÓN abierta con cobertura nacional, lo que impulsará la producción nacional de contenidos, en los que habrá medidas para combatir la discriminación, principalmente de género, y respetar los principios de interés superior de la niñez, la no violencia con- tra las mujeres y el desarrollo integral de ambos sectores de la población.

También apoya las concesiones sociales, cono- cidas como “radios comunitarias”, que podrán recibir parte del presupuesto publicitario de las entidades de gobierno.

Para bien de todos, queda claro que la legislación secundaria no sólo respeta lo que senadores y di- putados del PAN y PRD aprobaron, sino que pro- fundiza y precisa los beneficios para los usuarios de teléfonos, los televidentes, los radioescuchas, los internautas y las empresas, es decir: todos no- sotros.

Con esta reforma, México avanza de manera fun- damental hacia la consolidación democrática porque, siendo la democracia el gobierno de las voces múltiples, la reforma dará voz a todos, hará más productiva nuestra economía y democratiza- rá sus beneficios, para que todos alcancemos una vida mejor.

César Camacho PRESENTACIÓN

EXAMEN 3 NACIONAL

Evolución de los medios de comunicación. Roberto F. Morales Cuadriello...... 7

El periodismo en la era de hoy. Fred Álvarez ...... 15

La radio mexicana y sus retos. Elvira García...... 23

Televisión mexicana: medios lucrativos y de servicio público. Héctor Parker...... 26

La revolución cibernética en la comunicación. Los lectores: de receptores a emisores. Carlos Ramírez...... 33

Política del gobierno federal en materia de telecomunicaciones y radiodifusión...... 35

DIRECTORIOPARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

César Camacho Roberto Rives Sánchez José Apolinar Velázquez Presidente del Comité Ejecutivo Nacional Director Editorial Yelena Olivera García Ivonne Ortega Pacheco Raúl Fraga Juárez Sergio Saenz Maciel Secretaria General del Comité Ejecutivo Nacional Fernanda Garay Guzman Omar Guerrero Orozco Diseño: Varia Visual Creativos Jesús A. Rivero Covarrubias Arturo Huicochea Alanís Coordinador del Comité Nacional Editorial Bernardo Octavio Infante Roberto Alonso Valencia y de Divulgación Emilio Vizarretea Rosales Carlos Salomo Ruíz Consejo Editorial Distribución Roberto F. Morales Cuadriello Coordinador Técnico y Enlace Administrativo

4 JUNIO 2014 CONTENIDOCONTENIDO

Valle de México: STC-Línea 12 Manuel Frias Alcaraz ...... 40

El agua como recurso estratégico ante el inminente cambio global. Karina Jiménez...... 45 INTERNACIONAL

Gira del presidente Enrique Peña Nieto por Europa...... 49

Gira de trabajo del Dr. César Camacho en E.U. Javier Vega Camargo...... 66 ARTE CIENCIA Y CULTURA

Efraín Huerta, en el Centenario de su nacimiento ...... 78

Examen, revista mensual, junio de 2014. Publicación editada por el Comité Nacional Editorial y de Divulgación del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Ave. Insurgentes Norte No. 59, Edificio 2, Subsótano, Col. Buenavista, Delegación Cuauhtémoc, 06359, México, D.F. teléfonos: 5729-9669 / 5729-9600 ext. 4636, E-mail: [email protected]

Número de Certificado de Reserva. 04-2007-092009272900102 Número de certificado de licitud de título: 14113 Número de certificado de licitud de contenido: 11686 ISSN: En trámite

Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01040, México, D.F.

El tiraje de este número de Examen es de 6,000 ejemplares, junio de 2014. México

El material de este número puede reproducirse siempre y cuando se cite fuente y autor

Los artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión del PRI

Autorización como correspondencia de Segunda Clase, publicación periódica, registro No. 010-0190, características 228731209, del Servicio Postal Mexicano

Se publica en cumplimiento de lo ordenado por el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) en su artículo 28, inciso H.

EXAMEN 5 NACIONAL

6 JUNIO 2014 EVOLUCIÓN de los MEDIOS de COMUNICACIÓN

NACIONAL Lic. Roberto F. Morales Cuadriello Lic. en comunicación, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México

l desarrollo de los medios de comunicación seE corresponde con las características y transfor- maciones de cada etapa histórica de la vida social, política, económica y tecnológica, y en cuya evolución cada vez tienen más alcance global.

La importancia de la comunicación radica en los mensa- jes y contenidos que pueden transmitir hacia los receptores en un tiempo y lugar determinados, su utilidad se centra en desarrollar el derecho de la libertad de expresión e informar, en mayor medida sobre noticias locales, regionales o globales.

Es innegable hablar de avances sustanciales en el desa- rrollo de los medios de comunicación vinculando la in- teracción cara a cara como la comunicación oral, la escrita (imprenta) y la electrónica (telégrafo, teléfono, televisión, radio e internet)

Al haber un mensaje del emisor y una retroalimenta- ción del receptor se constituye el principio de una red de comunicación, al conjugarse con el avance tec- nológico se crean procesos sincrónicos y asincrónicos que benefician la comunicación, así la información escrita que cumple la función de informar, hasta las modernas formas de comunicar que utilizan el internet (foros, chat, páginas electrónicas de perió-

EXAMEN 7 EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

dicos, revistas y agencias gubernamentales escrita (imprenta) y la electrónica. El sugiere de información) ponen a disposición diversa que el empleo de diferentes tecnologías afec- información sobre contenidos útiles para la ta la organización de los sentidos humanos y la sociedad y el régimen político de cada país. estructura de la cultura.

De acuerdo con Herbert Marshall McLuhan la Cada período, se caracteriza por su propio historia de las tecnologías de la comunicación, juego de los sentidos y por sus propias formas se dividen en tres grandes periodos: la oral, la de pensar y de comunicarse

Tipo de comunicación Características

Comunicación oral

El hombre prehistórico se comunicaba por medio de gruñidos y otros sonidos Desde 5000 A.C. (primera forma de comunicación). Además de señales físicas con las manos y otros movimientos de cuerpo.

Comunicación escrita

La escritura se hacía sobre arcilla, los egipcios fueron quienes desarrollaron el sistema de escritura basado en jeroglífico. El soporte para ellos era el papiro que era compuesto por fibra de planta juncosa del Río Nilo. Los papiros se Desde 4000-3000 A.C enrollaban en un eje, formando volúmenes. Así la información podría ser trans- portada a grandes distancias al ser transcritas en el papiro, madera, piedra y muros. Posteriormente apareció el papel de la cultura china. Se desarrollan un conjunto de símbolos para escribir sonidos individuales, los cuales son la primera forma del alfabeto, que poniéndose juntos forman pala- Desde 1,700-1,500 A.C bras. El alfabeto que se conoce en la actualidad, viene del latino de los roma- nos, quienes lo extendieron por sus áreas de dominio. A pesar de las guerras y crisis que se vivió en esa época se conservaba la cul- tura en los monasterios, los libros eran copiados por los monjes. Johan Gutenberg inventó el sistema de reproducción basada en tipos móviles, Edad Media eran pequeñas teselas con letras de volúmenes se entintaban y luego se tras- pasaban a papel en prensa (año1450). La biblia fue el primer libro impreso, el desarrollo de la imprenta evoluciono rápidamente por toda Europa (año 1456). Aparecieron nuevos centros culturales y universidades, y se dedicaron a la promoción de libros en esta época los árabes introdujeron el papel que los Siglo XII chinos habían inventado, inicialmente se hacían con trapos macerados y fibra vegetal. Las máquinas como la linotipia y la monotipia se encargaron de reducir el tiem- Siglo XIX po de producción.

Comunicación en medios electrónicos

1876 -1887 Aparecen el teléfono, el telégrafo, el ferrocarril En la década de los 20 aparece el radio, en los años cincuenta la televisión, le Siglo XX y XXI siguen las computadoras, el internet, los celulares.

Elaboración propia con base a Herbert Marshall McLuhan. La Galaxia Gutenberg, Génesis del “Homo Typogra- phicus” en línea http://www.busateo.es/busateo/Libros-inmortales2/MC%20LUHAN%20MARSHALL%20-%20La%20 galaxia%20Gutenberg/get_file.pdf, consultado el 29 de junio de 2014.

8 JUNIO 2014 NACIONAL

Desde su origen, el hombre ha sentido la nece- formada a partir del nombre de las dos prime- sidad de comunicarse, expresando sus ideas y ras letras de su abecedario: alpha y beta1. sentimientos como el gesto, las señales de fue- go, humo, silbato y aplauso, así como el desa- Con la escritura, la civilización griega desarro- rrollo del lenguaje y la escritura. lló los géneros poesía, teatro, narración, histo- ria y filosofía, de los cuales para nuestro tiempo De acuerdo al diccionario el origen de la es- proceden los máximos exponentes del desa- critura se sitúa históricamente en Mesopota- rrollo y principios del método científico que mia, en Sumer, en el cuarto milenio antes de soporta la racionalidad en la generación del J.C., y su aparición obedece a la necesidad conocimiento. de llevar la contabilidad de sacos de grano y cabezas de ganado. Allí se descubrieron Conforme pasa el tiempo y derivado de la las llamadas tablillas de Uruk, con escritu- tradición egipcia y posteriormente la romana ra llamada cuneiforme, por la forma en que aparece el latín2 como lengua y escritura. se realizaba, con signos en forma de cuña o triángulo (cunneus, en latín). (Diccionario Enciclo- Entre los antecedentes que van formando las pédico Océano, 2006). bases para poder desarrollar masivamente los medios de comunicación está “el papel” de la Posteriormente la civilización egipcia confi- cultura china pues aporta uno de los principa- gura una escritura que puede expresarlo casi les inventos que revolucionarían el mundo de todo, reproduciendo su lengua hablada. la escritura, a la par surge el pergamino que tuvo su origen en la ciudad de Pérgamo, du- El antecedente más acabado de escritura rante el siglo II antes de Cristo. antiguo son las actas públicas, que se utiliza- ban en Roma para comunicar distintos acon- Posteriormente en el siglo XV aparece la im- tecimientos de la ciudad y se colocaban en prenta, inventada por Johannes Gutemberg en tablones de madera situados en los muros de la ciudad alemana de Maguncia, donde impri- las ciudadelas estas eran realizadas mió en 1450 una Biblia latina. por los llamados subrostani, que se ganaban la vida vendiendo noti- De esta manera llega la tipogra- cias o fabricando informaciones fía (imprenta de tipos de me- de interés cotidiano. (Departamen- tal), generando una revolución to de Educación, Política Lingüística y para la publicación de material Cultura del Gobierno Vasco. http:// escrito pues aparecieron hojas www.hiru.com/) con información sobre puertos, eventos políticos, sucesos y un Es de mencionar que el empleo sin número de información útil de los signos fonéticos para cada región, dan- fue el invento crea- do paso al primer dor de la verda- periódico impre- dera escritura, los so el Nurenberg fenicios, pueblo Zeitung, que se comerciante de publicó en Ale- Oriente, que ha- mania en 1457, cia el año 1.000 ya en el siglo XIX, antes de Cristo se inventaron y inventó el pri- perfeccionaron mer alfabeto. En la prensa de va- cuanto a la misma por (utilizada por palabra, alfabeto, primera vez por el es de origen griego, diario The Times).

EXAMEN 9 EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

cable conductor. (http://pasean- dohistoria.blogspot.mx/2009/05/la-his- toria-del-telegrafo.html, consultado el 29 de junio 2014)

Debido al éxito en la comunica- ción a mediados del siglo XIX se presentó la necesidad de ampliar la red telegráfica entre Europa y América, gracias al inglés William Thomson, se hicieron los estudios necesarios para instalar en 1866 el primer cable trasatlántico que conectó a Wall Street en Nueva York con la City en Londres, este rápido crecimiento en las líneas de comunicación del telégrafo se debe a los procesos de comu- nicación comerciales entre las diversas zonas económicas en el mundo. (http://bibliotecadigital.ilce. edu.mx/sites/ciencia/volumen3/cien- cia3/112/htm/sec_10.htm, consulta- do el 29 de junio 2014)

Es de mencionar que el desarrollo de nuevas tecnologías y la revolu- Con el nacimiento de la imprenta, se permitió ción que éstas han originado en las formas de imprimir periódicamente publicaciones, dan- comunicación han tenido su repercusión en los do inicio a lo que con el paso del tiempo se medios de comunicación, tal es el caso de la convertiría en la prensa escrita. Radio por su amplio nivel de impacto entre mi- llones de usuarios. Posteriormente el telégrafo, fue el medio con mayor importancia para el proceso del flujo de A finales del siglo XIX se vivían años de incer- información entre regiones, y personas hasta tidumbre política guerras amenazaban la es- no hace mucho tiempo, a mediados del siglo tabilidad global, científicos y universidades se XIX, el telégrafo era un aparato revolucionario dieron a la tarea de crear nuevo sistema de en el ámbito de las comunicaciones, el primer comunicaciones que no necesitase cables aparato que posibilitó una comunicación a tra- para transmitir la información. vés de instrumentos eléctricos, ya que enviaba mediante ondas electromagnéticas mensajes En un principio, la radio tan sólo enviaba se- que estaban cifrados. (http://www.importancia. ñales sonoras, el código Morse. No obstante, org/telegrafo.php#ixzz36KKi7klq, consultado el 29 a principios del siglo XX, lograron convertir la de junio 2014) voz y la música en señales electromagnéticas a través de los primeros micrófonos. En 1794 Claude Chappe inventó el primer te- légrafo, el cual fue sustituido por el telégrafo Fue en 1915 cuando se consiguió transmitir la eléctrico en 1809 inventado en Baviera por palabra por primera vez. La radio se emite por Samuel Soemmering, transmitiendo mensajes ondas de energía electromagnética de dife- codificados a larga distancia mediante im- rente longitud, que vibran a diferentes veloci- pulsos eléctricos que circulan a través de un dades. De esta forma el sonido que recogen

10 JUNIO 2014 NACIONAL

los micrófonos se transforma en ondas, que son crófono de gránulos de carbón, hoy en día recogidas y amplificadas por una antena via- hay tantos teléfonos que podemos comuni- jandopor el aire y captadas por otra antena carnos desde cualquier parte del mundo, sin que envía la señal a cada caja llamada radio, tener que usar cables, gracias a la evolución ya este se encarga de convertirlas en sonido. del teléfono convencional al celular que fun- ciona mediante una red de celdas, donde Posteriormente, en esta línea de tiempo se cada antena repetidora de señal es una cé- consolidó la democratización de los medios de lula con este dispositivo inalámbrico electróni- comunicación a cada vez un creciente núme- co se puede acceder y utilizar los servicios de ro de usuarios, con la invención del teléfono. la red de telefonía móvil en cualquier parte del mundo. De acuerdo al portal Club planeta, histórica- mente la invención del teléfono se le ha atri- El desarrollo de los medios de comunicación buido al escocés-norteamericano Alexander de masas no puede entenderse sin la evolu- Grahan Bell; no obstante, en junio de 2002, el ción de la tecnología que tuvo su auge, deri- Congreso de Estados Unidos reconoció que el vado de dos guerras mundiales y la guerra fría teléfono fue concebido por un desconocido entre Estados Unidos y la Unión Soviética por inmigrante italiano llamado Antonio Meucci. la consigna de ser los primeros de viajar al es- pacio, lo que detonó un gran avance en los El inventor italiano es el verdadero inventor del medios de comunicación asistidos por la trans- teléfono, por lo que Alexander Graham Bell misión de ondas que rebotan en la atmósfera y solo se ocupó de registrar la patente de uno posibilitan la comunicación en cualquier parte de los medios de comunicación más importan- de la tierra. tes en la historia. (http://www.clubplaneta.com. mx/la_invencion_del_telefono.htm, consultado el 29 Este proceso de evolución, estrechamente li- de junio 2014) gado al desarrollo de la tecnología espacial, y a la puesta en órbita de los primeros satélites Posteriormente Thomas Alva Edison agregó artificiales3 con fines de potenciar los procesos distintas mejoras al teléfono como lo es el mi- de comunicación.

EXAMEN 11 EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

mediante un plan de transición que en México también está Programado para el año 2015.

De acuerdo a Naciones Unidas, la televisión es una de las protagonistas clave, por su influencia cada vez mayor en el proceso de adopción de decisiones, al haber sido los ojos del mundo en muchos conflictos y otras amenazas para la paz y la seguridad, así como por haber llamado la atención de toda la sociedad en importantes cuestiones económicas y sociales. (http://www. un.org/es/events/televisionday/ , consultado el 29 de junio 2014)

El avance de la tecnología está provocan- do un cambio profundo en la forma en que Otro importante medio de comunicación es la se difunden contenidos televisivos y se acce- televisión tal vez el más importante hasta fina- de a ellos. Datos recientes revelan que más les del siglo XX, por el impacto de imágenes y del 55% de los hogares con televisión reciben audio a millones de usuarios en todo el mundo, ahora una señal digital, frente a un 30% en 2008 la importancia de la transmisión de imágenes y (Unión Internacional de Telecomunicaciones) contenido en los aparatos receptores se con- (UIT), (http://www.itu.int/es/about/Pages/default. centra en el poder de poder transmitir men- aspx, consultado el 29 de junio 2014) sajes, noticias y contenidos que los diferentes operadores llevan a los crecientes públicos Actualmente, la información viaja a través de asiduos de información de diferentes ámbitos, las ondas hasta nuestro receptor, sin posibili- económica, política, cultural y social. dad de que nuestro equipo emita señales de vuelta a la empresa emisora, pero para poder Recientemente, la televisión analógica manda disponer de televisión interactiva es necesa- la señal de una manera muy compleja, que se rio que exista un medio por el cual el usuario distorsiona al enviarla por el aire y que provoca pueda transmitir información hoy en día esto que sea defectuosa en muchas ocasiones. Lo es técnicamente factible gracias a la televisión que ha ocasionado una transición a televisión por cable y la conexión a Internet mediante digital y en no menos de 10 años a nivel mundial este proceso se está llevando de forma muy rápida.

Holanda fue el primer país europeo que llevó a cabo el apagón analó- gico. En diciembre de 2006 los ho- landeses sólo tardaron tres horas en hacer el salto del sistema analógico al digital. (http://www.hiru.com/, con- sultado el 29 de junio 2014)

Para la nueva Televisión Digital Te- rrestre el resultado de la aplicación de la tecnología digital a la señal de televisión, se tiene contempla- do la sustitución por completo la televisión analógica convencional

12 JUNIO 2014 NACIONAL

las pantallas que hacen hoy día un reacomodo de las fuerzas de los operado- res de telecomunicación al ofrecer el servicio de Triple play, en un mismo servicio.4

Finalmente, llegamos el me- dio que vino a revolucionar la comunicación el inter- net, es capaz de soportar voz, datos e imagen en una sola plataforma, la diver- sidad de aplicaciones, es tan grande como la propia diversidad de formas para comunicarse.

Internet apareció como el legado del sistema de protección de los Estados Unidos para mantener sus computadoras militares conectadas en caso contenidos temáticos, portales de agencias de un ataque militar y la destrucción de uno o de información gubernamental para difundir varios de los nodos de su red de computadoras. información de interés general o segmentada, diarios electrónicos para público con acceso Internet en sí mismo no comunica, pero es un a internet y wiki un sitio en la red donde diver- medio, lo que se llama un canal de comuni- sos usuarios lo nutren de información común cación. previamente, se puede constantemente ac-

World Wide Web (WWW) en inglés, tuvo un origen militar que puede rastrearse a 1969, cuando la Agencia de Proyectos para Investigación Avanzada (Advanced Re- search Projects Agency en inglés ó ARPA) del Departamento de Defensa de los Es- tados Unidos conectó cuatro sistemas de cómputos geográficamente distantes en una red que se conoció como ARPAnet. (http://www.civila.com/desenredada/que-es. html, consultado el 29 de junio 2014)

A través del internet es posible desarrollar plataformas que permiten la comunica- ción tal es el caso de las video llamadas, pues facilitan la interconexión a distancia, los chat, mediante, el uso de la escritura en un mismo sitio es posible comunicarse entre receptor y emisor con mensajes de texto, el blog un sitio web en el que uno o varios autores publican cronológicamente

EXAMEN 13 EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

• Herbert Marshall McLuhan. La Galaxia Guten- berg, Génesis del “Homo Typographicus” en línea http://www.busateo.es/busateo/Libros-inmorta- les2/MC%20LUHAN%20MARSHALL%20-%20La%20 galaxia%20Gutenberg/get_file.pdf

• Diccionario Enciclopédico 2006 Editorial Océano

• http://www.importancia.org/telegrafo.php#ixzz36KKi7klq

• http://paseandohistoria.blogspot.mx/2009/05/ la-historia-del-telegrafo.html

• http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/ volumen3/ciencia3/112/htm/sec_10.htm

tualizar y consultar por tantos usuarios ingresen • http://www.clubplaneta.com.mx/la_invencion_ al dominio del sitio. (http://www.uned.es/un_mun- del_telefono.htm do_por_aprender/contenidos/bloque%20II/wiki.pdf, consultado el 29 de junio 2014) • Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco.http://www.hiru. com/ Es de interés también mencionar que diferentes medios a través de los cuales es posible la co- • http://www.un.org/es/events/televisionday/ municación y que tienen características eléc- tricas es posible hoy día llevarlas al medio de • http://es.wikipedia.org/wiki/Sat%C3%A9lite_de_ conexión que facilita el internet, para facilitar comunicaciones la comunicación entre personas y sobre todo • Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), entre personas y cosas, como actualmente http://www.itu.int/es/about/Pages/default.aspx se intenta incorporar el “internet de las cosas” pantallas, refrigeradores, encendido de luces, • http://www.civila.com/desenredada/que-es.html videovigilancia, autos y celulares entre otros. • http://www.uned.es/un_mundo_por_aprender/ contenidos/bloque%20II/wiki.pdf De esta forma tenemos que los medios de co- municación han tenido una evolución a través del tiempo, sin duda como principal caracterís- 1 tica tenemos que han contribuido a la demo- El primer alfabeto fenicio constaba de veintisiete letras, el alfabeto democratizo la escritura pues cratización de la información y su utilidad hoy hasta entonces, para saber leer y escribir en cu- día se ha acrecentado con las nuevas aplica- neiforme, en jeroglíficos egipcios o caracteres chi- ciones que se soportan en el internet, servicios nos era necesario destinados al ámbito económico, recreación 2 El alfabeto latino se creó hacia el siglo III a. de a través de aplicaciones lúdicas en celulares, J.C. Constaba de diecinueve letras, añadiéndose más tarde la “x” y la “y”, hacia el s. I a de J.C., en tráfico de información en redes sociales como la época de Cicerón. TWITTER y FACEBOOK e información oportuna 3 Los satélites de comunicaciones son un medio en tiempo real que dinamiza y fortalece la li- muy apto para emitir señales de radio en zonas bertad de expresión perseguida por todos los amplias o poco desarrolladas, ya que pueden países con una forma de gobierno democrá- utilizarse como enormes antenas suspendidas del cielo. Se suelen utilizar frecuencias elevadas en el tica. rango de los GHz; además, la elevada direccio- nalidad de antenas utilizadas permite “alumbrar” Referencias de información. zonas concretas de la Tierra. La primera transmi- sión de televisión vía satélite se llevó a cabo en • Uribe, Alvarado, Ana B.. (2002). Reseña de “Los 1962.(http://es.wikipedia.org/wiki/Sat%C3%A9li- media y la modernidad. Una teoría de los medios te_de_comunicaciones) de comunicación” de B. John Thompson. Estudios 4 Se define como la agrupación de servicios y con- sobre las Culturas Contemporáneas, VIII junio, 155- tenidos audiovisuales (voz, banda ancha y tele- 158.t visión)

14 JUNIO 2014 EL PERIODISMO EN LA ERA DE HOY

Fred Álvarez Periodista, consultor especializado en procesos políticos. Colaborador en medios impresos, electrónicos y digitales.

“Mientras más observo los efectos principales de la prensa libre, más me convenzo de que, en el mundo moderno, la libertad de prensa es la principal, y en cierto modo, el elemento constitutivo de la libertad”. Alexis de Tocqueville.

¿ ómo han influido las redes sociales más por las personas que por los partidos o los enC México en la actuación política de los programas. Sin dejar de mencionar a los me- ciudadanos? dios impresos ya que siempre han jugado un papel importante, sobretodo algunos. Mucho. Gran parte de las decisiones ocurren o pasan por las redes sociales. Hoy día si no eres Pero ahora la TV y los impresos de alguna ma- usuario del Facebook, Twitter y Google simple- nera han sido “rebasados”, entre comillas, por mente significa que no existes, ya que la web es los medios alternativos. el centro neurálgico de la vida social, donde todo sucede; es el gran ágora; todo pasa por Decía el austriaco y gran teórico de la socie- ahí. dad civil, Karl Popper, antes de morir, que si no salías en la televisión no existías. Precisaba Hace algunos años todo mundo necesitaba a el autor de “la Sociedad abierta y sus ene- la radio y a la televisión para ganar una cam- migos” que la TV representa un poder colo- paña política. La TV era la que condicionaba sal. Acaso el “más importante de todos”, al en forma sobresaliente los procesos electora- extremo de que parecería “que ella haya les, desde la selección de candidatos, hasta remplazado a la voz de Dios”. (La televisión: las estrategias de comunicación de programas un peligro para la democracia). Ahora pode- y mensajes políticos. Era a través de la radio y mos decir que: ¡Si no estás en la red social no la TV que las elecciones se decidían, además, existes!

EXAMEN 15 EL PERIODISMO EN LA ERA DE HOY

Hoy en día, nos encontramos inmer- Aunque entonces ya existía la sos en un nuevo esquema de Internet, muy pocos eran los penetración social masifi- privilegiados que tenía cado, debido al impac- acceso a la red, ya que to que han tenido los sobre todo, era utiliza- nuevos medios de co- da por los servicios municación, sobre de inteligencia nor- todo en las cam- teamericanos, en pañas electorales, especial para la lo que ha dado Agencia Central pauta no sólo a de Inteligencia la transformación (CIA) y la Agen- de fondo en cues- cia de Seguridad tiones de difusión Nacional (NSA. de información y Hoy el mundo acercamiento polí- es un antes y un tico-electoral entre después de Ed- las partes, sino tam- ward Snowden). En bién a la promoción, efecto, las filtracio- desarrollo y auge de los nes de Snowden so- llamados medios alterna- bre la NSA, desde su tivos de comunicación. supuesta vigilancia ma- siva de correos electrónicos Francesc Pallarés, catedrático de hasta las escuchas en los teléfo- Teoría de la Comunicación de la Uni- nos de los líderes mundiales, enfurecie- versitat Pompeu Fabra (La Vanguardía, ron a muchos países sobre todo a los aliados 17/02/08) dice que “el protagonismo de los de Estados Unidos y pusieron a Washington a mass media en los procesos electorales cruzaba la defensiva. un punto de inflexión a finales de los años 50 del siglo XX con la irrupción de la televisión, primero “Los ciudadanos tienen que luchar contra la en EU y luego en Europa. En décadas posteriores supresión de información sobre asuntos de las estrategias centrales de los partidos han esencial importancia para el público. Nadie pivotado en torno al uso de la televisión como que diga la verdad comete un crimen”, escri- plataforma de comunicación política por su bió Snowden. Dijo también que la vigilancia más amplia difusión, sin descuidar la atención a masiva era un problema global que necesita- la prensa para un público más atento.” ba soluciones globales dado que los progra- mas de vigilancia criminales de los servicios Y agrega que “el desarrollo tecnológico pue- secretos ponían en peligro la privacidad indi- da aportar nuevos mecanismos para evitar vidual, la libertad de opinión y las sociedades estos derroteros y mejorar los efectos positivos abiertas. Agregó que la existencia de tecno- de la comunicación política. En este sentido, logía de espionaje no debería determinar la el gran salto tecnológico de los últimos años lo política. Subrayó que “tenemos una tarea mo- representa internet.” ral para asegurar que nuestras leyes y valores limitan los programas de vigilancia y protejan Y en efecto, hace 20 años ni soñar con tener los derechos humanos”. La sociedad –agregó- las herramientas tecnológicas con las que sólo podría entenderlo a través de un debate contamos hoy. abierto, implacable e informado.

A veces me pregunto qué hubiera ocurrido si De igual manera, hace años no existían los te- hubieran existido las herramientas de hoy en léfonos celulares. Google, el buscador número las elecciones de hace 30 años. uno en internet, apenas tiene poco más de una

16 JUNIO 2014 NACIONAL

década de existir: hace 15 años no existían los cuando participó desde Chicago en la cam- blogs o páginas personales, ni sabíamos lo que paña del candidato demócrata Bill Clinton. era un SMS. Hace apenas nueve años que se creó el uso del vídeo tipo You Tube-Citizen tube, Claro que la movilización de los jóvenes por y hace apenas unos años se popularizaron las Obama tuvo sus raíces en el hastío con la po- herramientas de redes sociales redes como “i”, lítica tradicional, en la oposición a la guerra y Second Life, MySpace o Facebook; el organi- en la conexión cultural con un candidato más zador Twitter tiene menos de 10 años. joven (46 años), usuario activo de internet, ju- gador de basquetbol, amante del hip-hop y sin El caso de Obama problema, por ejemplo, de admitir su época ju- venil de marihuana y cocaína. Esas herramientas –combinadas estratégi- camente con el conocimiento de la polí- Pero el Señor Obama buscó el apoyo de la tica- fueron las que ayudaron al entonces juventud; Incorporó desde el principio a per- candidato Barack Obama a ganar las elec- sonas como Chris Hughes, cofundador de Fa- ciones del 4 de noviembre del 2008. ¡Claro cebook, quien coordinó las webs pro-Obama; que la clave del apoyo de Obama estuvo en Hans Riemer, que lanzó hace un tiempo la la movilización de los jóvenes que irrumpieron campaña Rock the vote para los jóvenes, con en la vida política a partir de su candidatura!. la ayuda de músicos famosos; o Joe Raspars, Los jóvenes pro-Obama, denominadas tam- el creador de Blue State Digital, empresa de bién cibermilitantes, utilizaron masivamente sus diseño web para las campañas demócratas. redes, chats y foros de discusión y promoción En síntesis, utilizó a fondo la cultura pop-po- en los espacios sociales más populares de in- lítica, con difusión de vídeos creados por ternet: You tube, Facebook y MySpace fueron estrellas del rock, del hip-hop y del cine. Por la clave. ejemplo, el vídeo Yes we can, producido por propia cuenta de Jesse Dylan (el hijo del mú- Aquellos jóvenes fueron esenciales para la sico poeta Bob Dylan ) y de will I am, se colo- utilización de la “world wide web” en la cam- có en la famosísima página Youtube.com en paña demócrata, y Barack Obama –como febrero de 2008 y en un mes tuvo 17 millones también dice Manuel Castells, vio las nuevas de visitas. tecnologías no como un medio más, sino como el reflejo organizativo de una nueva Sus victorias se pudieron concretar también cultura política. Y ello se debió en buena parte por una profunda conexión cultural, tecnoló- a la conexión del senador afroamericano con los jóvenes y los sectores más dinámicos, que sintieron que el candidato conver- saba con ellos a través de sus propios medios, (las herramientas de la Internet) y sus propios códigos.

Barack Obama utilizó una estrategia innovadora y muy interesante, nadie lo duda. Pero ello no lo consiguió de la noche a la mañana, Se debió a un trabajo de varios años

EXAMEN 17 EL PERIODISMO EN LA ERA DE HOY

gica y política entre el candidato y la juventud de seguidores y la mayoría de ellos son ficticios, de EU. Se le denominó la generación Obama. creados por especialistas. Como escribió Robert Putnam, puede ser la nueva “gran generación” capaz de regene- Los legisladores son sensibles a las redes. rar la política en Estados Unidos, con la consi- guiente repercusión mundial. Hoy día, si no eres usuario de las redes sociales simplemente no existes, debido a que ahí se En efecto, gran parte del éxito de Obama ra- encuentra el centro neurálgico del desenvolvi- dicó en el uso inteligente de las herramientas miento social donde se convoca a la próxima de la cultura de las redes sociales, empezando fiesta, el antro de moda, o se publican las fotos por su capacidad para movilizar seguidores o de los amigos y se encuentra el estado de áni- para captar recursos económicos, que en EUA mo de todos los amigos. O incluso se convoca son clave para ganar o perder una elección. a votar, o a parar una ley en el Congreso.

¿Y de donde surge la red social? Hace unos días se pudo revertir una reforma a ¿cómo crearla? la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Fede- ración, donde se aprobó un “haber de retiro” Las redes sociales no surgen como fantasmas a las y los magistrados del Tribunal Electoral del de la nada. Germinan como una gran ex- Poder Judicial de la Federación. tensión de relaciones sociales ya existentes, o como materialización de intereses comunes Hacia el 2015 que, fuera de internet, difícilmente podían en- contrarse. Hoy día, hay verdaderos especialis- En 2015 habrá elecciones en 17 entidades tas, sobre todo muchos de ellos son jóvenes. federativas; se elegirán 9 gobernadores, 661 También hay robots creados para engañar a diputados locales, 1,015 ayuntamientos, y la las personas. Hay mucha gente que tiene miles totalidad de la Cámara de Diputados. Los gobiernos que cam- biarán de titular del ejecutivo son: Baja Ca- lifornia Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Mi- choacán, Nuevo León, Querétaro, San Luis Po- tosí y Sonora. También habrá elecciones para alcaldes y diputados locales en Campeche, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Distrito Federal (dele- gados y asambleístas), Hidalgo y Jalisco, Mo- relos, y Tabasco.

Por cierto, en el esce- nario político posible- mente participen tres partidos políticos más: Morena, Encuentro So- cial y Partido Humanis- ta.

18 JUNIO 2014 NACIONAL

Pues bien, ganarán no sólo quienes sean los mejores can- didatos y tengan el mejor pro- yecto, o que incluso ganen los debates – si los hubiera- sino quienes mejor se posicionen positivamente en las redes so- ciales.

Las experiencias no sólo se li- mitan al caso Obama, que comentamos arriba por ser paradigmático, sino que hay muchas experiencias en el mundo. El otro caso es el Papa Francisco, quien se logró po- sicionar en menos de un año como el hombre más podero- so en la red social. Y lo digo no sólo por haber sido nombrado la persona del año en la revista Time y en otros Claro hay que tener un diagnóstico certero medios más (medios alternativos de solución de cada región. No se puede usar un mismo de conflictos), sino que el jesuita resultó ser un slogan para cada región. Cada caso es dife- auténtico líder en las redes sociales, aquel pri- rente. Y recordar que la clave no sólo es el uso mer tuit del 19 de marzo de 2013 cuando inició de las herramientas sino del conocimiento polí- su pontificado que decía: @Pontifex tico del electorado y del lenguaje a utilizar; de eso saben mucho los partidos políticos y, sobre “El verdadero poder es el servicio. El Papa ha todo, los candidatos. de servir a todos, especialmente a los más po- bres, los más débiles, los más pequeños” com- Las nuevas reformas portó 30, 608 retuits, una explosión social que solo fue superada por el mensaje inicial de su Por cierto, bienvenidas las reformas a las leyes cuenta, el 17 de marzo de 2013: “Queridos secundarias en nuevas tecnologías en materia amigos, os doy las gracias de corazón y os rue- de comunicación. El nuevo artículo 6º. consti- go que sigáis rezando por mí. Papa Francisco.” tucional garantiza el acceso a las nuevas tec- O uno de los últimos, cuando convocó a una nologías de la información así como la libertad jornada de oración entre los presidente de Is- de expresión: “Toda persona tiene derecho al rael y Palestina, Shimon Peres y Mahmoud Ab- libre acceso a información plural y oportuna, bas, respectivamente. así como a buscar, recibir y difundir informa- ción e ideas de toda índole por cualquier me- “Hoy les pido a todos los hombres de buena dio de expresión. voluntad que se unan a nuestra oración por la paz en Oriente Medio. #weprayforpeace. Lo El Estado garantizara el derecho de acceso que es un hecho es que los “tuits” del Papa ar- a las tecnologías de la información y comuni- gentino son en promedio cuatro veces más re- cación (TIC´s), así como a los servicios de ra- tuiteados que los del presidente de EU Barack diodifusión y telecomunicaciones, incluido el Obama. de banda ancha e internet. Para tales efec- tos, el Estado establecerá condiciones de Ahora debemos tener presente que las elec- competencia efectiva en la prestación de ciones cada vez son más competidas y que la dichos servicios.” (párrafo adicionado DOF elección se gana en el último minuto. 11-06-2013)

EXAMEN 19 EL PERIODISMO EN LA ERA DE HOY

En estos momentos que escribo este texto se de la desconfianza es pan para hoy y ham- está por discutir la ley secundaria en la mate- bre para mañana, pues con desconfianza ria, la que seguramente será acorde como lo pública sólo medran las mafias”, dice Enrique mandata la Constitución. Gil Calvo.

Por último Los medios de comunicación día con día han ido conquistando una importancia creciente En los últimos años, parece haberse abierto en la vida de todas las sociedades, cualquiera un debate sobre el papel de los medios de que sea ésta. Podría decirse que a partir del comunicación y, especialmente, sobre la cre- episodio conocido como Watergate (escánda- dibilidad que merece la información que ma- lo político, 1972-1975, que rodeó la revelación nejan. La credibilidad es, ante todo, uno de de actividades ilegales por parte de la admi- los principales valores del trabajo periodístico, nistración republicana el presidente Richard una enorme responsabilidad social para la Nixon durante la campaña electoral de 1972), persona que la ejerce. Es conveniente seña- conocimos las porquerías del poder en el país lar que los reporteros, y los que trabajamos de más poderoso del mundo. El asunto concluyó alguna manera en algún medio de comuni- con la destitución del presidente Richard Nixon cación, o hacemos uso de ellos como ana- como resultado de la investigación de dos pe- listas, comentaristas o conductores, somos riodistas del diario The Washington Post: Carl Ber- únicamente los depositarios profesionales del nstein y Bob Woodward. ejercicio de un derecho cuyos titulares son los ciudadanos. El trabajo periodístico fue clave, para conocer las trapacerías del sistema político de EU. ¡El Intelectuales clásicos como David Hume, golpe fue durísimo! Es más, todavía no se re- Alexis de Tocqueville y John Stuart Mill, y otros ponen. contemporáneos, como el profesor Karl Po- pper y Jurgen Habermas, han propuesto Además el trabajo periodístico conlleva a una como núcleo central de su teoría acerca de enorme preparación constante y también una la democracia, que el sustrato básico de la gran responsabilidad. libertad del hombre lo constituye la existencia de una comunidad de personas racionales y Ryszard Kapuscinski, el maestro de maestros del bien informadas, capaces de pensar autóno- periodismo, señala que todas las profesiones mamente. son exigentes, pero la del periodismo conlleva

¿Un código de ética?

En mucho ayuda. Ante todo, se requiere, de entrada, de un acuerdo de profesionales y empresas para establecer un código de ética exigible sólo para aquellos que decidan asu- mirlo libremente. ¡Nada más! Es una tarea que incumbe, ante todo, a periodistas y empresa- rios de la comunicación. Es una necesidad pro- fesional y empresarial en la que está en juego el futuro del oficio. La credibilidad la exigen los clientes, sean lectores, oyentes o televidentes.

“La confianza pública es el principal capital social de una democracia, del que depende la prosperidad tanto del mercado como de la sociedad civil. Y, si esto es así, la siembra

20 JUNIO 2014 NACIONAL

a la necesidad de “una constante profundización en nuestros conoci- mientos”. Dice también que para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser un buen hombre o una buena mujer: buenos seres huma- nos. Las malas personas no pue- den ser buenos periodistas, y el cínico no cabe en el periodismo, además no es una profesión para hacerse rico.

En tanto, el escritor, periodis- ta y editor del semanario Le Nouvel Observateur, Jean Da- niel, escribió un artículo en 1999 para el periódico El País, llama- do Nuestra bella profesión: Ahí subrayó que “ninguno de no- sotros, digo bien, ninguno de nosotros (periodistas), ha pensado nunca que momento cuál es el punto a partir del cual todas las verdades, sin excepción, debían tenemos el deber de informar a la sociedad ser dichas de todas ni, sobre todo, que fuera sobre las faltas de algunos de sus miembros. moral decirlas. Porque, con toda seguridad, En especial, tenemos el deber de decidir si en cada momento seleccionamos, diferen- tenemos suficientes pruebas en que basarnos ciamos, elegimos y dejamos de lado muchas cuando ponemos en tela de juicio una repu- cosas. Ésa es nuestra profesión. Queda saber tación.” qué dejamos de lado y por qué. Cuantos más exigentes somos, más tiempo pasamos di- Robert Schmuhl, en el libro “Las responsa- ciéndonos que la decencia dicta no hurgar bilidades del periodismo” (Ed. Mitre, 1985), re- en la basura para ensuciar la vida privada de coge un escalofriante pasaje de la disertación nadie, por muy ajeno que nos sea. Nuestra del que fuera redactor jefe del Detroit Free Press ética profesional consiste en decidir a cada y autor del filme Ausencia de malicia, Kurt Lue- dtke, quien, dirigiéndose a un grupo de profe- sionales, les dice: “De sus juicios discrecionales penden reputaciones y carreras, sentencias de cárcel y precios de mercaderías, espectácu- los de Broadway y suministros de agua. Uste- des son el mecanismo de la recompensa y el castigo, los árbitros de lo justo y de lo injusto, el ojo incansable del juicio cotidiano. Ya no mol- dean, simplemente, la opinión pública, sino que la han suplantado”.

Agrega “Hay hombres y mujeres buenos que no se presentan para cargos públicos, temerosos de que ustedes descubrieran sus puntos flacos (los casos hoy son muchos). Muchas personas que han tenido tratos con ustedes desearían no haberlos tenido (jamás)... Ustedes son capricho- sos e imprevisibles, son temibles y temidos, por-

EXAMEN 21 EL PERIODISMO EN LA ERA DE HOY

que no hay manera de saber si esta vez serán honrados y exactos o no lo serán”.

Y en efecto, puedo mencionar a otras tantas citas sobre el tema, y los casos concretos los dejamos a consideración del lector.

¡Son muchos!

Pero mejor la dejamos ahí.

Por último, Kapuscinski decía, poco antes de morir, que hoy lo que cuenta en la información no es la verdad, sino el espectáculo. Y que una vez he- mos creado la información-espectáculo, po- demos vender esa información en cualquier parte. Es decir, a más espectáculo más rating, más dinero. Y lo mejor para hacerlo es en la TV, es ahí donde mejor se pueden encender emociones.

Lo principal es no olvidar que el periodis- convivencia. Por ello las Constituciones libera- ta debe servir a un principio esencial: el de les la protegen especialmente, garantizando la veracidad Éste es el primero de los nueve la libertad de expresión, de la que el periodis- mandamientos esenciales de la profesión. mo es ejercicio profesional.”

Y no debemos olvidar que el periodismo es un Agrega que se requieren periodistas compro- arte que funciona como un negocio y constitu- metidos con la verdad, y si se puede que sean ye un poder en sí mismo. Es también un género “sean cultos, laboriosos, equilibrados para ha- literario, como lo decía muy bien el periodista cer un periodismo a la altura del tiempo; pero y poeta mexicano Renato Leduc. se necesitan también periodistas con los atribu- tos con que Nietzsche caracteriza al hombre superior: valerosos, despreocupados, irónicos, “Hoy lo que cuenta en la información violentos para denunciar las fechorías de los no es la verdad, sino el espectáculo” poderosos.” Kapuscinski ¿Es mucho pedir?

La democracia -como señalé al principio- Pedro de Crespo (El País, 24 de noviembre de necesita de medios éticos que privilegien la 2007) nos dice que el periodismo se hace en la verdad, que confronten fuentes y eviten la es- empresa periodística, “la cual funciona, como peculación. Necesitamos medios responsables las demás empresas mercantiles, sometida a que vayan al fondo de los problemas, que evi- las leyes del mercado, bajo los estímulos de ten la calumnia, que esté dispuesta a sostener la competencia y la ganancia. O prospera, o y documentar la verdad. Y si se equivocan que languidece, o muere.” Y que la diferencia de por lo menos pidan disculpas. esta empresa “radica en el valor ético, político y cultural de su objeto, que es dar información Y es que ahora muchos están pidiendo la re- veraz, conectar al ciudadano con los proble- paración del daño. Y se vale. A veces bastaba mas de la actualidad y animar el debate de una disculpa pública, un decir “me equivo- las ideas con el que se amasa el pan de la que” debe usted perdonarme.

22 JUNIO 2014 La RADIO mexicana y sus RETOS

Elvira García*

a radio mexicana cumplirá pronto cien Laños de vida. Pocas historias mediáticas son tan fascinantes como la suya; comenzó en una brecha y con los años, se abrió un gran camino que por décadas fue llano y poco accidentado; todo iba bien, hasta que un día aparecieron, a tambor batiente, las redes so- ciales disputándole el camino, el público y las ganancias.

Como todo, la radio también comenzó desde pequeña. De sus primeros y titubeantes pasos, allá por los años veinte, pasó a zancadas de gigante en la década cuarenta y cincuentas; en los años sesenta y ochenta creció, maduró y se multiplicó al surgir la frecuencia modula- da; justo en los ochenta empezó a perfilarse hablada y más noticiosa, guardando en el baúl sus formatos musicales o de “sinfonola”, que le criticaban algunos.

* Periodista desde la década de 1970; ha colabora- do en más de 30 medios impresos y electrónicos; productora de documentales para el canal 22; conductora de radio red del grupo radio centro; en 2006 ganó el premio nacional de periodismo; publica en la revista de la Universidad de México y en este país.

EXAMEN 23 LA RADIO MEXICANA Y SUS RETOS

Fue en esa década de los años ochenta Pero hay otros factores, que condimentan el que ocurrió el terremoto que desfiguró el ro- drama: La radio ha envejecido en paralelo stro de la Ciudad de México, y por el cual la de su población mexicana, ésa que se mecía radio recordó su verdadera misión: servir a en la cuna con los sonidos que brotaban de una comunidad. Y lo hizo: auxilió, orientó, in- un radio; los jóvenes de hoy -con sabias exce- formó a una sociedad angustiada, doliente; pciones- no fueron arrullados por voces de la esa conciencia del papel social que siem- radio. Por eso, escucharla no es hoy su prin- pre debió cumplir, motivó a las emisoras cipal opción en su menú comunicacional; es púbicas y concesionadas a crear formatos más, es probable que los adolescentes mexi- que generaron una radio más participativa canos que viven en grandes ciudades jamás y responsable de las tareas con sus escu- enciendan un radio a voluntad; lo harán si chas. mamá se los indica.

Fue así que en los noventa y hasta inicios del En hogares de clase media alta, el aparato 2000, los formatos informativos, de opinión, au- receptor es inexistente en la mayoría de los toayuda, consulta y orientación, crecieron y se hogares; en el mejor de los casos es una de asentaron en su cresta más alta a mediados las varias opciones que integran los modulares de la presente década, para luego empezar a de audio; y la primera para los muchachos de decaer por varios factores: uno: la saturación esas casas es conectar su ipod para escuchar de cortes informativos basados en un menú su play list si es que están de ánimo para com- noticioso siempre uniforme y sin “novedad en partirla, pues lo común es que unos audífon- el frente”, como diría Hemingway. Dos: un par- os conviertan aquello en una sesión privada loteo a cargo de opinadores o analistas que desde su celular. proponen el pensamiento único, coinciden- te por cierto con el gubernamental; tres: una La radio es ignorada por buen número de cauda de programas chavos; si tienen celular, computadora y hablados, conducidos conexión a internet su mundo está com- por improvisados que pleto. Allí está lo que necesitan: música, abordan temas –com- información light vía Twitter o FaceBook plejos o irrelevantes- y principalmente el contacto con sus sin fundamentarlos en amigos, sean reales o virtuales. Las investigación, datos o redes sociales crean espejismos: fuentes confiables, sólo famas incomprobables y amores en lo que surge de su para presumir en el Face; tam- ronco pecho. bién fomenta la paradoja de solitarios y gruñones con más Hay, pues, un drama de 500 “mejores amigos”. en la radio actual. Y no es precisamente de ra- Los que hacemos programas dionovela. Y, el colmo, de radio, cotidianamente he- la gota que faltaba mos comprobado que nuestro para derramar el vaso, público es hoy básicamente de ya llegó: las nuevas adultos de 38 años de edad tecnologías colgadas en adelante. Los mayores en como arañas sobre plenitud o jubilados, son asi- la red de redes. Estas duos radioescuchas de series son, si no un enemigo, habladas y de superación, así sí una competencia como de emisoras de música feroz y seguirán siéndolo que los mueve a recordar tiem- por unos años más, hasta pos idos. Los noticiarios no son su que pase su luna de miel. mejor preferencia, aunque los escuchan.

24 JUNIO 2014 NACIONAL

La radio mexicana pues, no vive su mejor mo- mento. Sin embargo, no podemos olvidar sus logros. El papel que ha jugado desde los no- venta, ampliando los márgenes de libertad de expresión. Tampoco se desdeña que fue en los noticieros radiofónicos –en unos más que otros- donde se abrieron los primeros espacios para la réplica y se creó la figura del defensor de la audiencia, avances que hoy no están en la televisión comercial. Además, la programación de la radio ofrece pluralidad temática, que la hace inagotable.

Eso que hoy necesita nuestra radiodifusión es desperezarse un poco, sacudirse el mara- smo y la costumbre; crear nuevos formatos y maneras de comunicarse con audiencias potenciales que hoy la ignoran. Con la digi- talización ya inminente, los grupos radiofón- icos están obligados no solo a modernizarse en lo tecnológico, también en lo creativo. Porque la radio no va a desaparecer. Solo tiene que transformarse al ritmo de los retos que la comunicación actual nos pide. Que quede claro.

EXAMEN 25 TELEVISIÓN MEXICANA: medios lucrativos y de servicio público

Héctor Parker*

Los inicios colocaron en la iglesia de San Lorenzo, en la esquina de la calle Allende con Belisario Do- mínguez.

En esos años también iniciaron en el país las experiencias del ingeniero Guillermo González n el año 1931 el ingeniero Franciso J. Camarena, quien desarrolló equipos, innovó Stavoli,E egresado de la Escuela Superior de In- tecnologías, patentó el primer sistema de te- geniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Insti- levisión a color y fue artífice de la televisión tuto Politécnico Nacional, junto con el técnico mexicana. Miguel Fonseca, efectuaron las primeras trans- misiones de televisión desde el edificio de la El 1ª de septiembre de 1950, con motivo del ESIME ubicado en la calle Allende, en el centro IV Informe de Gobierno del presidente Miguel de la Ciudad de México, con el primer equipo Alemán Valdés, se realizó la primera transmi- de televisión comprado en Estados Unidos, con sión formal de un canal de televisión, debi- el apoyo económico del Partido Nacional Re- damente autorizado, el canal 4 con las siglas volucionario (PNR). La antena de transmisión la XHTV, propiedad de Rómulo O’Farril.

El régimen que estableció el presidente Adolfo López Mateos * Director de Canal 11 del IPN (1982); fundador de la Coordinación de Radio Cine y Televisión de Tlaxcala (1979); Director de la Corporación Oa- En el año 1948, durante el gobierno del presi- xaqueña de Radio y Televisión (1993); profesor en dente Miguel Alemán Valdés, decidieron que la carrera de Ciencias de la Comunicación de sería conveniente contar con una ley que nor- la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la mara la actividad de radio y televisión, y para UNAM desde 1982; co- fundador de la Red Nacio- nal de Radiodifusoras y Televisoras Educativas de tal objetivo enviaron al ingeniero Guillermo México. Miembro de organizaciones nacionales e González Camarena y a Salvador Novo a vi- internacionales de televisión de servicio público. sitar varios países de Europa y Estados Unidos,

26 JUNIO 2014 NACIONAL

para obtener información sobre las formas de regulación existentes. El resultado fue un estu- dio que describía el modelo comercial ameri- cano y el modelo de servicio público europeo. Ese fue el insumo para redactar la Ley Mexi- cana de Radio y Televisión, publicada en ene- ro de 1960, en la presidencia de Adolfo López Mateos, que estableció el esquema dual: co- mercial y de servicio público impulsado por el Estado.

Esta ley señala dos formas de utilizar las fre- cuencias de radio y televisión: una, denomi- nada Concesión, y la otra Permisionada. Las frecuencias Concesionadas se obtienen a tra- vés de una licitación publicada en el Diario Oficial de la Federación, en la cual se especi- fican los requisitos para la utilización comercial y la forma de hacerlo.

Las frecuencias Permisionadas se obtienen por medio de una solicitud dirigida a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por parte de organismos públicos federales, estatales y mu- nicipales, así como instituciones educativas y organizaciones civiles, quienes deben asumir el financiamiento ya que no pueden comerciali- zar.

Hacia el monopolio en la televisión lucrativa

En el año 1955 el presidente Adolfo Ruiz Cortínez pactó con los tres empresarios de la televisión comercial establecida, Emilio Azcárraga Vi- daurrieta, Rómulo O’Farril y Guillermo González Camarena, para formar una sola empresa lla- mada Telesistema Mexicano. Posteriormente, en 1973, el presidente Luis Echeverría Álvarez promovió que Telesistema Mexicano y Televi- sión Independiente formaran lo que hoy cono- cemos como .

El camino de los medios públicos

La radio y televisión de servicio público se fue desarrollando a través de estaciones al servicio de la educación y la cultura. En este proceso fue significativo el papel de emisoras pertenecientes a la esfera educativa, como son los casos de Radio Educación, las radios indigenistas y las comunitarias.

EXAMEN 27 TELEVISIÓN MEXICANA: MEDIOS LUCRATIVOS Y DE SERVICIO PÚBLICO

Algo similar ha pasado en el caso de la tele- En 1954 -en la Reunión de la Organización visión, ya que son las estaciones pertenecien- de las Naciones Unidas para la Educación, la tes al ámbito educativo, como Canal 11 del Ciencia y la Cultura ( UNESCO ), realizada en Instituto Politécnico Nacional, y las creadas en Montevideo Uruguay- se creó el Instituto Lati- esferas gubernamentales -sea a través del ré- noamericano de la Cinematografía Educativa gimen de permisos o concesiones, sin fines de (ILCE), con sede en la Ciudad de México, con lucro-, cuyo objetivo principal es servir a la so- el objetivo de desarrollar materiales audiovi- ciedad. suales para mejorar la educación a nivel regio- nal. Hitos en la televisión permisionada En 1959 inició transmisiones el Canal 11 del Ins- Teniendo en cuenta a la fotografía y al cine tituto Politécnico Nacional, con una clase de como antecedentes de la televisión, las pri- matemáticas, “en vivo”, impartida por el pro- meras instituciones formadas por el gobierno fesor Vianey Vergara. federal para apoyar a los sistemas educativos fueron la Oficina Fotográfica y Cinematográfi- En el sexenio del presidente Gustavo Díaz Or- ca creada en la Secretaría de Educación Pú- daz se creó Televisión Rural de México, para blica (SEP) en 1931. transmitir la Telesecundaria. En 1971, siendo presidente Luis Echeverría, se expandió como En 1948 la SEP creó el Departamento de En- Televisión de la República Mexicana (TRM) ins- señanza Audiovisual. En ese mismo año, con talando repetidoras en todo el país para am- equipos diseñados por el ingeniero González pliar la transmisión de la Telesecundaria. Camarena, se realizó la transmisión de una operación del quirófano a salones en el Hospi- También se creó Pronarte, que era la pro- tal Juárez a través de un circuito cerrado. ductora de radio y televisión para abastecer

28 JUNIO 2014 NACIONAL

el 12.5% de programación institucional, que México, como una Asociación Ci- debían transmitir las televisoras comerciales, vil, que actualmente agrupa a 50 como retribución en especie ordenada en el sistemas de radio y televisión de gobierno de Díaz Ordaz. servicio público, permisionados a gobiernos estatales, instituciones En 1972, el total de las acciones de Canal 13 educativas y organizaciones so- (concesionado), fundado en 1968, pasaron al ciales. gobierno federal por la quiebra económica del propietario Francisco Aguirre Jiménez. En el año 2000 se puso en mar- cha el proyecto de la Videote- En 1978 la Dirección de Educación Audiovi- ca Nacional educativa, la cual sual cambió su nombre a Dirección General concentra el material audiovisual de Materiales Didácticos y Culturales, mientras producido para fines educativos que el Instituto Latinoamericano de la Cinema- por diferentes instituciones mexi- tografia Educativa, se convirtió en Instituto La- canas. tinoamericano de Comunicación Educativa. Resultados de la aplicación de la El circuito cerrado de Televisión Educativa de Ley Federal de Radio y Televisión Zacatenco del IPN, pasó a depender del Ca- nal Once. Después de 54 años de aplicar la Ley de Radio y Televisión, y de 19 En 1980 se creó el primer Sistema de Radio y años de la Ley de Telecomunica- Televisión en el estado de Veracruz. ciones, hay un duopolio en Tele- visión (Televisa y TV Azteca); solo En 1985 inició la descentralización de los 15 empresas familiares operan Centros de Producción de Televisión de la Re- las más de mil fre- pública Mexicana, lo cual les permitió a seis cuencias de ra- estados crear sus propios sistemas de radio dio comercial. y televisión, éstos fueron: Tlaxcala, Hidalgo, Se fortaleció Guerrero, Aguascalientes, Guanajuato y Mi- el monopo- choacán. lio privado en telefo- En 1990 se creó la Red Universitaria de Televi- nía (Carlos sión, que agrupa las áreas de producción de Slim) y otro televisión educativa de 18 universidades. en la admi- nistración En 1993, el gobierno federal vendió Imevisión, de satélites. con lo cual se perdieron dos redes naciona- No mejoró la les de televisión abierta: los canales 13 y 7; se competencia quedó la educación sin canales abiertos para sino que conti- transmisiones de tipo educativo como se venía nuó la tendencia haciendo en los horarios matutinos. centralizadora y pri- vatizadora con fines comerciales. En 1993 fue creada Televisión Metropolitana, S.A. de C.V. cómo concesionaria de Canal Por el lado de la televisión de servicio público, 22, e inició transmisiones en junio de ese año. aun cuando cotidianamente sortean adver- El primer director del Canal 22 fue José María sidades, y pese a los problemas de financia- Pérez Gay. miento, promueven vigorosamente tanto la ciencia como la cultura tradicional y universal, En 1994 se funda La Red Nacional de Radiodi- las culturas originarias de México, y la informa- fusoras y Televisoras Educativas y Culturales de ción diaria sobre el acontecer local y regional.

EXAMEN 29 TELEVISIÓN MEXICANA: MEDIOS LUCRATIVOS Y DE SERVICIO PÚBLICO

Telefonía y satélites gencia tecnológica hay que producir varias señales, porque si se produce una sola, no se En 1995 se publicó el decreto de Ley Federal utilizan las ventajas de la convergencia. de Telecomunicaciones, que regula la telefo- nía, la televisión por cable, los satélites y las re- El impacto de la digitalización alertó a Televisa des de intercomunicación privadas. en cuanto a que el futuro del comercio tele- visivo está en las telecomunicaciones, es de- Anteriormente, la Subsecretaría de Telecomu- cir, telefonía y medios restringidos, por lo cual nicaciones regulaba el espectro telefónico y orientaron sus baterías a lograr cambios en la las redes privadas, e inició la tecnología sate- legislación que les permitieran acceder a la lital. Administraba Teléfonos de México como televisión por cable y por telefonía, no por un empresa paraestatal desde 1947, hasta su interés de servicio a la sociedad, sino por el ni- venta a Carlos Slim. cho de negocios que representa.

La convergencia tecnológica La llamada Ley Televisa

El objetivo de la convergencia tecnológica en Este fue un primer intento de fusionar la Ley de los medios de comunicación es que el conce- Telecomunicaciones y la Ley de Radio y Te- sionario del servicio pueda sumar varias mo- levisión de 1960; fue impulsado por Televisa a dalidades a una emisión; por ejemplo, que través de legisladores y lobby en el Congreso a través de un y con el presidente Vicente Fox que los apo- canal de tv (o yó para su aprobación. Ahí se determina que de un segmen- Cofetel quedaba como órgano para regular to del mismo) se todo el espectro electrónico (cable, satélite, transmitan 3 o 4 internet y telefonía, además de radio y televi- señales de tele- sión). visión, o algunas combinaciones No lograron totalmente su objetivo, por lo que como son 2 se- se mantienen, por un lado, la Ley de Teleco- ñales de tv y 2 municaciones, que a través de Cofetel regula de radio, o uno los satélites, el cable, telefonía e internet, y, por o dos canales otro, la Ley Federal de Radio y televisión (1960), informativos, adi- que regula la televisión y la radio hasta que el cionales a la se- Congreso expida las leyes complementarias a ñal de radio y de la reforma constitucional de junio del 2013. tv. En parte, ello depende de la La reforma constitucional tecnología que en telecomunicaciones 2013 se contrate para hacer esto, o de Tiene la finalidad de fortalecer la competencia la tecnología en telecomunicaciones y también la radiodi- del transmisor y fusión pública, a través del organismo público de la tecnología descentralizado que sustituye al Organismo disponible en los Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA), aparatos recep- que estableció por decreto el presidente Feli- tores de los usua- pe Calderón, y que fue publicado en el Diario rios. Oficial de la Federación en marzo de 2010.

En el fondo para Esta reforma da paso a la creación de IFETEL, utilizar la venta- cómo órgano autónomo, y desaparece COFE- ja de la conver- TEL.

30 JUNIO 2014 NACIONAL

Crea un organismo públi- co descentralizado para radiodifusión sin fines de lucro. Art. 28 /5 (Desapare- ce OPMA)

Crea la Comisión Federal de Competencia Econó- mica, como órgano autó- nomo

Con esta reforma constitu- cional, -dependiendo de cómo queden las leyes se- cundarias, aún no están aprobadas-, el gobierno federal está en posibilida- des de propiciar la compe- tencia entre las estaciones concesionadas de carác- ter comercial (lo que nunca se ha hecho hasta ahora, sino, al contrario, fortale- ció la centralización y el duopolio) y, en el caso de las estaciones de servicio público, está ante la posi- bilidad de crear estaciones autónomas y no de carácter gubernamental tados y senadores para que el Congreso asig- como son hasta ahora. Esos son los dos retos ne partidas presupuestales para la compra de que hay pero eso depende de cómo queden los equipos digitales. Canal 11, del IPN, y Canal redactadas las leyes secundarias. 22, de Conaculta, lo hicieron con cargo a sus presupuestos. El apagón analógico Los sistemas estatales de radio y televisión, en Con respecto al paso de lo analógico a lo su mayoría, requieren de financiamientos ex- digital, donde ya está creado el órgano que traordinarios para la adquisición de los nuevos es IFETEL, ya fueron asignados los canales di- equipos debido a lo exiguo de sus presupues- gitales, tanto para los medios concesionados, tos locales. El calendario publicado en el Dia- como para los permisionados, y su paso de rio Oficial de la Federación precisa que deben analógico a digital está previsto para el 31 de iniciar transmisiones digitales a lo largo del año diciembre de 2015, salvo que las leyes secun- 2015, y todos deberán transmitir al final de ese darias modifiquen esa fecha. año.

Esto hace que, para que las estaciones permi- Otro aspecto que se debe tener en cuenta es sionadas puedan transitar de lo analógico a lo que el cambio tecnológico tiene dos puntas: digital, requieran de financiamiento para cam- el que transmite y el que recibe, si la gente biar los transmisores y los equipos de producción. no tiene el equipo de recepción para recibir la señal digital, no podrá ver; por eso es que Los directivos de la Red Nacional de Radio y hay una inversión muy fuerte para garantizar Televisión tuvieron varias entrevistas con dipu- que las mayorías puedan tener los equipos que

EXAMEN 31 TELEVISIÓN MEXICANA: MEDIOS LUCRATIVOS Y DE SERVICIO PÚBLICO

permitan recibir la señal digital, por lo que es empresa opera estas plataformas, ya que ac- necesario facilitar el cambio de receptores tualmente está en manos de un monopolio: Te- (este punto está previsto en la reforma consti- léfonos de México. tucional aprobada). Al multiplicarse la oferta de señales en forma El aumento de la carga en la producción de geométrica, el tema es ¿cómo se va a discri- materiales es otro desafío para los medios pú- minar para elegir la información que pueda ser blicos, al multiplicar las señales por las facilida- útil a cada quien? des que ofrece la convergencia tecnológica. La era en que entramos es opuesta a la censu- Internet: libertad para la información ra y la prohibición, hay infinitas posibilidades de ver y oír todo, pero el punto es: ¿Cómo elegir? El gran democratizador de los medios de comu- ¿Cómo enseñar a elegir? nicación se perfila a través de internet por las facilidades de acceso a esa plataforma. En el Referencias bibliográficas campo educativo y la cultura, así como para la difusión de materiales audiovisuales, la utilización - Mejía Barquera, Fernando: Del Canal 4 a Televi- de las nuevas tecnologías de computación fa- sa, en “Apuntes para una historia de la Televisión Mexicana”, editado por Revista Mexicana de Co- vorecen el acceso a las mayorías sociales. municación y Espacio 98, México 1998.

En este sentido, es un buen aliado de los me- Leyes dios de comunicación no lucrativos para cum- plir sus objetivos de informar y difundir la cultura - Decreto de Reformas Constitucionales en mate- en todas sus manifestaciones. ria de telecomunicaciones, de fecha 11 de junio 2013. Internet es una vía de participación abierta - Ley Federal de Radio y Televisión. a todas las personas para comunicarse entre sí. Lo importante es que se debe cuidar qué - Ley Televisa

32 JUNIO 2014 LA REVOLUCIÓN CIBERNÉTICA EN LA COMUNICACIÓN Los lectores: de receptores a emisores

Carlos Ramírez*

a gran pregunta que debe conducir el 1.- El poder emitía información hacia la socie- Ldebate sobre los efectos del internet en la co- dad como receptora y usaba los medios municación es sencilla de plantear pero care- como canales (por eso eran medios y no fi- ce de respuestas, al menos por ahora: nes).

¿Qué hacer con los lectores antiguos recepto- 2.- El proceso de comunicación se hizo más res de la información cuando han asumido el dinámico y se llegó al modelo de Harold rol de emisores, dándole la vuelta al modelo Lasswell: quien dice→qué→a quién→por clásico de emisor-medio-receptor? qué→para quién→con qué efectos.

Las teorías de la comunicación han tenido una 3.- El internet le ha dado la voltereta al proce- evolución consistente y dinámica a lo largo del so de comunicación convirtiendo a la so- siglo XX. Las fases de la comunicación han sido ciedad en la emisora de la información y al tres: poder en receptor.

El receptor pasivo hoy es muy intenso, exi- * Lic. en Periodismo, Mtro. en Ciencias Políticas, pe- gente y poco convencido: activísimo. Las riodista, autor de la columna Indicador Político que redes sociales han logrado revertir iniciativas se publica en el periódico 24 Horas, profesor uni- políticas, iniciar otras y hasta reventar figuras versitario, presidente del Centro de Estudios Políti- cos y de Seguridad Nacional, S.C. políticas, aunque al final su duración, profun- Ganador del Victory Award 2013 de Poli didad y distancia sean menores a las espe- Conference al mejor blog político del año. radas. El caso típico que no se ha estudiado [email protected] Centro de Estudios Po- es el de #YopSoy132: surgió como protesta a líticos y de Seguridad Nacional, S.C. www.24-horas. un error de comunicación política en la cam- mx http://noticiastransicion.mx www.indicadorpo- litico.com.mx www.estadoyseguridadnacional.mx paña presidencial priísta del 2012, se perfiló Twitter: @carlosramirezh www.facebook.com/car- como un sector activo antisistémico en el losramirezh proceso electoral y se diluyó en un resultado

EXAMEN 33 LA REVOLUCIÓN CIBERNÉTICA EN LA COMUNICACIÓN

electoral favorable al PRI. Pero su aparición desde internet y las redes son los que fijan la y declinación ha sido un pasivo de la comu- agenda y él poder tiene que ajustar su agen- nidad académica de la comunicación polí- da a esas demandas. tica. La dinámica de la información cibernética En el pasado, los analistas, comentaristas y crí- le has transferido el poder a la sociedad en ticos --el mal llamado círculo rojo de la crítica su condición de vieja receptora de los datos política en medios de comunicación-- asu- del poder y la sociedad no siempre ha sabi- mían un liderazgo de representación política do decantar el valor de la información para informal de la sociedad; hoy son igualmente convertirla en posición pública responsable; la impugnados por lectores que no creen y que carretera de la información en internet es hoy tienen sus propias opiniones. El internet y las re- en día un camino mostrenco, nadie sabe de des sociales construyeron un monstruo de mil dónde viene y nadie sabe a dónde va. Inclu- cabezas difícil de convencer, con opiniones sive, el poder cibernético de las redes sociales propias que se nutren de las redes no confia- por internet ha puesto en colapso al sistema bles de información y que ya no pasan por la de representación política: las leyes, el congre- intermediación de analistas y comentaristas: la so, los partidos. En España hay la iniciativa de sociedad irritada. un partido internet y la izquierda que aprove- chó las redes construyó la opción Podemos y Los analistas han pasado al museo de la historia ocupó ya un espacio arrebatado a los partidos política. La función social de los medios como tradicionales. intermediarios es hoy prácticamente inexistente porque ahora ese espacio de intermediación Los medios de comunicación y el poder políti- lo tienen las redes como flujo de información co se han quedado pasmados frente al nue- no confiable, no verificable y casi siempre de vo poder social de las redes. El contrapeso del opinión al botepronto. Los medios han fallado poder ya no son los medios de comunicación en la comprensión y construcción del nuevo en sus espacios críticos sino la sociedad iracun- modelo de flujo de la información: los lectores da, escéptica y hasta agresiva en las redes sociales. En alguna medida Facebook y Twitter han ido sustituyendo el papel tradicional de los partidos porque en las redes se suman y restan votos, se ensalzan y destruyen reputaciones políticas y se construyen tendencias políticas. Y en ese proceso, los partidos políticos no han entendido la reconfiguración de la comunica- ción social en política y siguen operando sin las redes.

En este contexto, el mundo y México viven una revolución social y una revolución política en la comunicación, y hasta ahora no hay una com- prensión de los nuevos desafíos.

34 JUNIO 2014 Política del gobierno federal en materia de telecomunicaciones y radiodifusión*

* Iniciativa del Ejecutivo Federal en la materia, presentada ante el Congreso de la Unión.

as tecnologías de la información y los veles adecuados de calidad en los servicios a Lservicios de telecomunicaciones y radiodifu- precios competitivos. Por estas razones, desde sión, se han convertido en un instrumento fun- el inicio de le actual administración se ha pues- damental para la participación democrática, to a los sectores de telecomunicaciones y de la inclusión social y el crecimiento económico. radiodifusión como un tema prioritario .y fun- Así, se trata de herramientas esenciales que damental de la agenda de gobierno. nos permiten interactuar de manera ágil y oportuna con nuestro entorno y con el mundo, La decisión de adoptar dentro de la agenda facilitando el ejercicio de nuestros derechos y nacional como tema prioritario el impulso a libertades. Estas herramientas potencializan el las telecomunicaciones y a la radiodifusión, se desarrollo, lo que a su vez impacta de manera sustentó en un diagnóstico adverso de la situa- positiva en el aumento sostenido de la produc- ción que privaba en el país en estos sectores, tividad, la competitividad, la educación, la sa- lo cual se traducía en una seria limitante para lud, la seguridad, el conocimiento, la difusión su desarrollo y crecimiento. El Banco Mundial de ideas y la cultura. En este sentido, también ha señalado que si la penetración de la banda son un soporte para la cohesión social y la go- ancha en un país determinado aumenta en 10 bernanza democrática. puntos porcentuales, su efecto positivo en la tasa de crecimiento del producto interno bruto El desarrollo actual de la sociedad global del (PIB) podría ser de 1.38 puntos porcentuales. conocimiento y de la información, se caracte- riza por la convergencia acelerada entre las En México, tales beneficios no se han alcan- tecnologías de la información, los servicios de zado, dado que los niveles de penetración telecomunicaciones y la radiodifusión. La ex- de los servicios de telecomunicaciones entre presión de esta convergencia se traduce en la población, ya sea de telefonía local fija o el aumento exponencial del tráfico y de pla- móvil, o de banda ancha, se encontraban taformas para la transmisión de contenidos di- dentro de los más bajos que se registraban gitales a través de redes de datos: las cuales dentro de los países que integran la Organi- requieren escalar su capacidad de manera zación para la Cooperación y el Desarrollo constante y acelerada, a fin de mantener ni- Económico (OCDE); e incluso se comparaban

EXAMEN 35 POLÍTICA DEL GOBIERNO FEDERAL EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN

posiciones de los articules 6o., 7o., 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución en materia de telecomunicaciones” (Decre- to), publicado en el Diario Ofi- cial de la Federación el 11 de junio de 2013. Por virtud de di- cha reforma, se establecieron los fundamentos constitucio- nales para una nueva arqui- tectura jurídica, institucional y regulatoria, que ha de regir al sector de las telecomunica- ciones y de la radiodifusión en un marco convergente; orientado bajo los principios de efectividad, certidum- bre jurídica, promoción de la competencia, regulación efi- desfavorablemente con los niveles que regis- ciente, inclusión social digital, independencia, traban varios de los países de Latinoamérica. transparencia y rendición de cuentas. En 2012, la OCDE dio a conocer que la pérdi- da de bienestar atribuida a la disfuncionalidad Tal como lo ordena dicha reforma, corres- del sector mexicano de las telecomunicacio- ponde ahora crear y adecuar el marco legal nes se estimaba en 129.200 millones de dólares aplicable a los sectores de radiodifusión y tele- (2005-2009) es decir, 1.8% del PIB anual. Con- comunicaciones. Por ello, la iniciativa que hoy siderando esta situación, la presente Adminis- se presenta, tiene como propósito establecer tración adoptó como ejes rectores: 1) elevar el andamiaje jurídico que haga posible cumplir a nivel de la Constitución el derecho de ac- con los objetivos y metas previstas en la refor- ceso a la banda ancha y a las tecnologías de ma constitucional. la información y la comunicación; 2) reformar el marco legal aplicable al sector de las tele- En particular, la reforma constitucional instru- comunicaciones y de la radiodifusión, a efec- ye expedir un solo ordenamiento legal que to de fortalecer la competencia equitativa y regule de manera convergente el uso, apro- evitar concentraciones que la afecten; 3) for- vechamiento y explotación del espectro ra- talecer la rectoría del Estado en la materia, a dioeléctrico, las redes de telecomunicaciones través de un nuevo diseño institucional; 4) im- y la prestación de los servicios de radiodifusión pulsar el despliegue de infraestructura para in- y telecomunicaciones. Asimismo ordena esta- crementar la cobertura y la penetración de los blecer que las concesiones serán únicas, de servicios, especialmente en aquellas zonas en forma tal, que los concesionarios puedan pres- donde no se cuenta con ellos y, 5) licitar al me- tar todo tipo de servicios a través de sus redes, nos dos nuevas cadenas de televisión abierta siempre que cumplan con las obligaciones para incrementar la competencia y la plurali- que les imponga el Instituto Federal de Teleco- dad en este mercado. municaciones y, en su caso, las contrapresta- ciones correspondientes. La concertación y el diálogo entre las princi- pales fuerzas políticas del país con el Ejecutivo DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA Federal, así como el compromiso con México de los legisladores integrantes del constituyen- El proceso de elaboración de esta iniciativa te permanente, dio por resultado el “Decreto comenzó con la coordinación entre diversas por el que se reforman y adicionan diversas dis- dependencias del Ejecutivo Federal de la que

36 JUNIO 2014 NACIONAL

resultó un primer proyecto soportado por el co- social, etcétera. Cada día se integran más a nocimiento y la experiencia acumulada todos nuestras actividades, facilitando y acelerando estos años en el sector público. Posteriormente, el desarrollo y el progreso de las personas, por se recibieron más de 33 propuestas por parte consecuencia, de las sociedades y los países de diversos actores de la industria y de la so- en general. Por estas razones, muchos países ciedad en general, destacando las propues- en el mundo las han ubicado en el centro de tas presentadas por la Asociación Nacional sus políticas públicas. Bajo esta perspectiva, las de Telecomunicaciones (ANATEL), la Cámara telecomunicaciones se han convertido en un Nacional de la Industria Electrónica de Teleco- instrumento habilitador que permite a las per- municaciones y Tecnologías de la Información sonas ejercer sus derechos y libertades, expre- (CANIETI), la Cámara Nacional de la Industria sar e intercambiar ideas, buscar información, de la Radio y la Televisión (CIRT) y el Consejo obtener conocimientos y establecer vínculos Coordinador Empresarial (CCE). Asimismo, en sociales. En concordancia con lo anterior, el su proceso de redacción, se consultó a orga- constituyente permanente plasmó en nuestra nismos internacionales, entre ellos a la OCDE, carta magna, que las telecomunicaciones y quien aportó propuestas desde muy variados la radiodifusión se convirtieran en el vehículo puntos de vista, diferentes visiones y perspec- para alcanzar los fines establecidos en los artí- tivas y con quienes se realizaron ejercicios de culos 6° y 7° constitucionales. retroalimentación. A fin de que las telecomunicaciones cumplan Como resultado de lo anterior, en la presente la función habilitadora que les encomendó el iniciativa se plantean términos novedosos para legislador, es necesario contar con la regula- generar, por un lado, condiciones que permi- ción de sus componentes, de tal manera que tan incrementar sustantivamente la infraes- sean accesibles y se puedan desarrollar en tructura y. por otro, la obligación de hacer más un ambiente de certidumbre y competencia eficiente su uso; lo cual tendrá un impacto di- efectiva. Con este objetivo, en la presente ini- recto en la caída de los precios y en el aumen- ciativa que se somete a consideración de esa to de la calidad de los servicios. En este tenor, 1-1. Soberanía, el Ejecutivo Federal a mi cargo el Estado mexicano afirma su capacidad rec- propone, bajo una óptica convergente, que tora sobre el rumbo del sector de telecomuni- los componentes que hacen posible a los sec- caciones y radiodifusión, sin por ello interferir tores de telecomunicaciones y radiodifusión, con el espacio de actividad económica que en esencia corresponde a los particulares en un mercado caracterizado por la competencia y la libre concurrencia.

Ley Federal de Telecomunica- ciones y Radiodifusión. Objeto

Las telecomunicaciones son fundamentales para el desa- rrollo y el progreso de los paí- ses al encontrarse presentes en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas: en la educación, en el trabajo, en el comercio, en la indus- tria, en el transporte, en el es- parcimiento, en la interacción

EXAMEN 37 POLÍTICA DEL GOBIERNO FEDERAL EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN

creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Institu- to) como órgano constitucional autónomo con personalidad ju- rídica y patrimonio propio, que tiene por objeto el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones confor- me a lo dispuesto en la Consti- tución, así como en los términos que fijen las leyes. Por tales ra- zones, en cumplimiento al texto constitucional es necesario do- tar al Instituto del marco jurídi- co que le permita desplegar su actuación conforme a los prin- cipios constitucionales, ya que de otra manera, se verá limita- do a cumplir el objeto para el tales como: las redes públicas de telecomu- que fue creado. nicaciones, la comunicación vía satélite, la prestación de los servicios públicos de interés En la presente iniciativa se define, en consisten- general de telecomunicaciones y radiodifu- cia con los preceptos constitucionales, la na- sión, los contenidos audiovisuales y el proceso turaleza jurídica del Instituto como organismo de competencia y libre concurrencia en estos público autónomo, independiente en sus deci- sectores, sean el objeto de regulación de la siones y funcionamiento, afianzando su objeto Ley Federal de Telecomunicaciones y Radio- de creación. A la par, se establece que le co- difusión. Se busca que a través de la regula- rresponde la regulación, promoción y supervi- ción de estos componentes, esta Ley sea el sión de la competencia y el desarrollo eficiente instrumento que permita generar condiciones de las telecomunicaciones y la radiodifusión estructurales para atraer más inversiones, des- en el ámbito de las atribuciones que le con- plegar más infraestructura, abatir la exclusión fieren la Constitución y en los términos que se social, generar más empleos y lograr una ma- fijan en esta Ley cuya iniciativa se presenta, así yor cobertura de servicios; así como incremen- también que dicho Instituto cuenta con facul- tar y fortalecer la sana competencia entre los tades en materia de competencia económica diferentes agentes económicos que participan en los sectores de las telecomunicaciones y la en estos sectores. radiodifusión.

El objeto de esta ley cuya iniciativa se presenta Otro aspecto destacable es la integración de es regular el uso, aprovechamiento y explota- facultades en el Instituto, ya que ésta tiene ción del espectro radioeléctrico, las redes de como propósito desaparecer la doble ventani- telecomunicaciones, los recursos orbitales, la lla que existía entre distintos órganos la Adminis- comunicación vía satélite, la prestación de los tración Pública. En este sentido, en la ‘presente servicios públicos de interés general de teleco- iniciativa se establece que al Instituto le corres- municaciones y radiodifusión los derechos de ponderá emitir regulación, disposiciones admi- los usuarios de los citados servicios y el proceso nistrativas de carácter general, ex ante y ex post de competencia y libre concurrencia en di- en estos sectores, acompañada de la regula- chos sectores, ello acorde con el Decreto. ción asimétrica que sea necesaria, el otorga- miento, prórroga, revocación o terminación de Instituto Federal de Telecomunicaciones. El ar- concesiones y autorizaciones, la regulación del tículo 28 constitucional vigente establece la funcionamiento de las redes públicas de tele-

38 JUNIO 2014 NACIONAL

comunicaciones, la administración y planifica- al acceso a Internet de banda ancha en edi- ción del espectro radioeléctrico, la verificación ficios públicos. y sanción del incumplimiento a las disposiciones legales y a los títulos de concesión, acceso a Igualmente, en los artículos Décimo Quinto y la retransmisión de contenidos radiodifundidos, Décimo Sexto transitorios del citado Decreto, entre otras, que con mayor detalle se estable- se establecen acciones del Ejecutivo Federal cen en la iniciativa. Como lo podrá observar para la creación y crecimiento de redes de esa Soberanía, diversas facultades que antes telecomunicaciones que impulsen la compe- correspondían al Ejecutivo ahora se encuentran tencia y el acceso efectivo de la población a integradas en el Instituto, en concordancia con la comunicación de banda ancha y a los servi- lo establecido en la reforma cios de telecomunicaciones. constitucional en la materia. Finalmente, en el artículo Dé- Ejecutivo Federal. En comple- cimo Séptimo transitorio del mento a la consolidación de referido Decreto,• se señala facultades en el Instituto, es ne- que en el marco del Sistema cesario plantear el papel que le del Planeación Democrática, corresponderá al Ejecutivo Fe- el Ejecutivo Federal incluirá deral a fin de generar una cla- diversas acciones a las que ra delimitación de funciones, lo el Instituto contribuirá. Deriva- que evitará confusiones en la do de los mandatos constitu- aplicación de la norma. La re- cionales mencionados, en la forma constitucional establece Ley se plantean las facultades diversos mandatos a cargo del que corresponden al Ejecu- Ejecutivo Federal dándole una tivo Federal y su distribución amplia participación, a fin de entre sus diversas dependen- que más segmentos de la po- cias. De esta manera, a la Se- blación puedan tener acceso cretaría de Comunicaciones a las telecomunicaciones y a la y Transportes le corresponde- radiodifusión. rá, además de emitir opinión técnica no vinculante sobre En el artículo 28 constitucional el otorgamiento, prórroga o se prevé que la Secretaría de Comunicaciones revocación de concesiones, adoptar las me- y Transportes y la Secretaría de Hacienda y Cré- didas para la continuidad de los servicios de dito Público emitirán opinión no vinculante al telecomunicaciones y radiodifusión cuando Instituto Federal de Telecomunicaciones, para el Instituto le dé aviso en los casos previstos en el otorgamiento de concesiones en el ámbito la ley; planear, fijar y conducir las políticas y de su competencia. programas de cobertura universal y cobertura social; elaborar las políticas de telecomunica- Asimismo, en el artículo Quinto transitorio del ciones y radiodifusión del Gobierno Federal; Decreto, se establece que los Poderes de la realizar acciones tendientes a garantizar el ac- Unión estarán obligados a promover, en el ceso a Internet de banda ancha en edificios ámbito de sus competencias, la implementa- públicos y coadyuvar con los gobiernos locales ción de equipos receptores y decodificadores para cumplir el mismo objetivo; establecer pro- necesarios para la transición digital terrestre y gramas de acceso a banda ancha, adminis- en el articulo Décimo Cuarto transitorio del De- trar la capacidad setenta! del Estado: realizar creto, señala que el Ejecutivo Federal tendrá la requisa; llevar la representación internacio- a su cargo la Política de Inclusión Digital, que nal del sector ante organismos internacionales, elaborará las politices de radiodifusión y tele- así como la obtención y coordinación de posi- comunicaciones del Gobierno Federal y que ciones orbitales; entre otras, que se describen realizará las acciones tendientes a garantizar en el texto de la iniciativa.

EXAMEN 39 VALLE DE MÉXICO: STC-LÍNEA 12

40 JUNIO 2014 Ing. Manuel Frias Alcaraz *

in duda, el destino de la zona metropo- ble territorio. En contraposición, desde hace litanaS del Valle de México (ZMVM) se torna casi un millón de años la actividad del volcán incierto y poco halagador... Esta región sui ge- Popocatépetl evapora-consume ingentes vo- neris fue la única del altiplano que evolucionó lúmenes de agua subterránea; que al conjun- de cuenca abierta (perteneció al río Balsas) a tarse con la actual expansión urbana -dos mil cuenca endorreica con el surgimiento del Eje kilómetros cuadrados- y la concentración hu- Neovolcánico -lo equivalente a una gigantes- mana -veinte millones de habitantes- compro- ca presa natural-. Significa, tan especial su- meten la permanencia y el futuro de la ZMVM. ceso geológico originó un pantano-embalse que con el transcurso del tiempo se azolvó, quedando como vestigios lagos a 2240 msnm * Autor del Proyecto de País México Tercer Milenio y acuíferos confinados dentro de un iniguala- www.blog.friasgroup.com

EXAMEN 41 VALLE DE MÉXICO: STC LÍNEA 12

Como evidencia de las alteraciones hidro- geológicas, destacan los daños a varias líneas superficiales y elevadas del STC, con asenta- mientos y ondulaciones del terreno tan severos -a las horas de máxima demanda los convoyes del Metro de 365 toneladas circulan cada tres o cuatro minutos- que, no obstante de cons- truirse con criterios y procesos correctos, la esencia de las desnivelaciones-afectaciones a sus estructuras y el prematuro deterioro de sus instalaciones -trenes, vías y equipos elec- tromecánicos- radica en los cambios-acomo- damientos del subsuelo lacustre, planicie que cubre un área de mil doscientos kilómetros cuadrados, y en imprevisiones de diseño. Así, Ante esta perspectiva el Valle de México se la moderna Línea 12 del STC, al adole- vuelve ingobernable e inhabitable -ya desa- cer serias fallas de concepto y parecieron la mayoría de los lagos y el nivel planeación, desarrollarse por freático está en algunos sitios a quinientos me- zonas densamente pobladas tros de profundidad-, tanto por la progresiva e con hundimientos desigua- incontrolada extracción de agua subterránea les -la parte este-sureste-no- con sus serias consecuencias en la planicie la- reste de la ZMVM se asienta custre: hundimientos, grietas, oquedades, de- un milímetro diario- exhibe secación, cavernas, fracturas-fugas en redes con variados efectos lo que subyacentes, inundaciones, menor calidad y acontece en el subsuelo alu- mayor profundidad del agua, deforestación, vial de la cuenca endorreica invasión de zonas de recarga, como por la del Valle de México. efervescencia del volcán Popocatépetl (con frecuencia forma nubes), la reducción de los Con un presupuesto original caudales transferidos y el gradual azolvamien- de mil millones de dólares to de las presas del sistema Cutzamala y los y una abrumadora propa- conflictos por el uso del agua en el Alto Lerma. ganda oficial de sus bon- Es decir, cualquier acción, plan, programa u dades y cualidades, fue obra oficial queda insuficiente, en riesgo y re- puesta en servicio con un basada mucho antes de su puesta en servicio. sobrecosto de otros mil mi- llones de dólares. Esta con- Proyectos y obras de infraestructura básica nivencia se complica por como: a) ampliación del drenaje profundo; el gravoso mantenimiento b) tratamiento de aguas negras; c) aparente en su tramo elevado, que disponibilidad en acuíferos de aguas fósiles; por las características físi- d) progresivo racionamiento de dotación de cas del subsuelo serán per- agua potable; d) sellado de fugas en redes manentes y, por lo mismo, de distribución de agua, drenaje y ductos de disminuirá su participación, combustible, e) renovación y expansión de los funcionamiento y vida útil. sistemas de transporte y vialidad…, además de Así, la publicitada Línea Do- exigir enormes recursos económicos-financieros rada en lugar de ser un valio- para su ejecución y presupuestos onerosos de so patrimonio de la ZMVM se conservación, tienen una aportación e impac- convierte en una perdurable carga fi- to moderado-mínimo, debido a los progresivos nanciera para los gobiernos federal y e inherentes cambios al subsuelo causados por local, con inversiones de capital irre- la sobre-extracción de agua subterránea. cuperables, al cumplir solamente sus

42 JUNIO 2014 NACIONAL

funciones y objetivos de transporte masivo de pasajeros en su tramo subterráneo. De ahí que resulta elemental efectuar una imparcial y verdadera auditoría técnica-financiera a los organismos públicos-privados que intervinieron en su concepción-construcción, a fin de apli- car y ejercer la Línea de Responsabilidades.

Desde luego la incontrolable extracción de agua freática no justifica corrupción, impuni- dad e ineptitud ni las considerables pérdidas económicas al STC. Las fallas de los tramos elevados del STC subyacen en los yerros de concepto y planeación por ignorar y/o mini- mizar las cambiantes condiciones del subsuelo Tal vez los daños se hubiesen aminorado y extendido su vida útil (hace 21 me- ses entró en servicio), si el tramo elevado fuese subterráneo o su- perficial, aunque este proyecto no fue acertado por supeditarse a voluntades personales y polí- ticas

Por lo anterior, resulta apre- miante afrontar íntegramen- te los problemas de la ZMVM conforme a acciones, planes y programas de amplia visión y largo alcance, coordina- dos con proyectos factibles y bien definidos de ordenación y desconurbación de las en- tidades de la región central. Asimismo, que los Gobiernos Federal y del Distrito Fede- ral con sus planteamientos parciales y obras contra- dictorias, no fomenten la concentración urbano-po- blacional. Ninguna política oficial evitará el declive del Valle de México, de no sus- De visualizarse-compartirse este congruen- tentarse en lo esencial: De- te horizonte, el Proyecto Chauzingo-Amacu- tener-revertir el agotamiento zac-Valle de México (ChAVM), tanto por su del declinante acuífero e im- estratégica ubicación -parte baja de la cuen- pulsar regiones preferenciales de ca del río Amacuzac- como por aprovechar desarrollo que cuente con agua y ener- casi todos los escurrimientos una vez que se gía para crear, ampliar y/o estimular utilizaron en las áreas de captación de los es- nuevos centros urbanos, industriales y tados de México y Morelos (55 m3/s) lo vuelven agropecuarios. una obra sumamente competitiva y atractiva

EXAMEN 43 VALLE DE MÉXICO: STC LÍNEA 12

para resolver a fondo y a largo plazo el abas- el momento oportuno de asumir responsabili- to del vital líquido. Conceptuado y planificado dades y tomar decisiones trascendentes para para dotar de agua a 16 millones de habitan- construir un México nuevo, moderno, equitati- tes en la ZMVM y a dos millones en el estado de vo, dinámico, con trabajo útil y en paz. Morelos, remediará en definitiva la previsible escasez de agua en el principal centro político, eco- nómico y social del país, aunado a que contribuirá a restablecer la calidad de vida en la ZMVM

El amplio proyecto ChAVM al es- tar coordinado con las obras del Proyecto de País México Tercer Mi- lenio facilitará controlar, ordenar y reducir la sobrepoblación en la región central. Al substituir el mis- mo caudal que ahora se extrae del deteriorado acuífero, alejará la ya iniciada ruina del Valle de México. El costo estimado de tan necesaria y conveniente obra de infraestructura hidroenergética es de 10 Giga-dólares. La energía eléctrica requerida por las cua- tro potentes plantas de bombeo del proyecto ChAVM provendrá del vanguardista y precursor Pro- yecto Geotermoeléctrico Popo- catépetl. También este proyecto volcánico, suministrará un alto porcentaje de la electricidad re- querida en la ZMVM, hecho que se traducirá en importantes aho- rros económicos y energéticos.

Sin sofismas e impugnaciones ofi- ciales, el Proyecto ChAVM -jun- to con el PGT Popocatépetl y el Puerto Aéreo Internacional Beni- to Juárez II- deben simbolizar el objetivo principal para la región central. El porvenir del Valle de México está en entredicho. Las costosas obras e inversiones que demanda para subsistir vulneran a todo el país. La dispendiosa Lí- nea 12 del Metro con su deficien- te operación-participación es un contundente ejemplo de las graves alteraciones regionales. Es

44 JUNIO 2014 El AGUA como recurso estratégico ante el inminente CAMBIO global

Karina Jiménez Egresada de la carrera de relaciones internacionales en la facultad de la UNAM, ha colaborado en el proyecto de investigación de Asia – Pacífico de CONACYT. Actualmente es asistente personal del Secretario Técnico de presidencia del PRI.

l agua es un recurso natural con un alto Todo lo anterior ha suscitado en muchos países valorE para la sobrevivencia de los seres huma- un debate relativo a la gestión nacional e in- nos, pero desde hace tiempo; no es noticia ternacional del agua, sobre todo al nivel de los que el mundo se enfrenta a una escasez mun- tomadores de decisiones. En ese sentido, du- dial de este preciado líquido. Los factores pue- rante lo que va del siglo, la comunidad interna- den ser diversos: contaminación, crecimiento cional ha tomado una mayor conciencia de demográfico, calentamiento global, desperdi- la necesidad de desarrollar prácticas susten- cio del agua. Esto ha llegado al punto en don- tables para la protección, gestión y uso de los de hoy los países consideran el agua como un recursos naturales y específicamente los recur- verdadero tema de seguridad nacional y éste sos hídricos; que sienten las bases para estable- axioma aparece constantemente en la agen- cer un sistema de monitoreo global a través de da internacional. la ONU y en colaboración con los gobiernos y demás entidades en aras de proteger un bien El agua es un recurso estratégico porque el de- común. sarrollo hídrico es base del desarrollo humano, social y económico. Sin embargo, el acceso y Por ello la preocupación mundial por el recur- el control por los recursos hídricos se ha con- so se ha extendido y ha sido el tema de innu- vertido en una fuente de poder y de merables informes y tratados internacionales, razón por la cual la problemática ha llegado entendiendo que la cuestión no se limita a un a ser un asunto de seguridad nacional para los ámbito regional sino que afecta a países en Estados. todo el mundo. Es así que hoy se presentan

EXAMEN 45 EL AGUA COMO RECURSO ESTRATÉGICO ANTE EL INMINENTE CAMBIO GLOBAL

advirtió la ONU con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua 2014.

Considerando que el planeta está compuesto de 70% de agua, 97% de ello es agua salada, 2.5% es agua dulce donde casi un 79% se encuentra congelada en los glaciares y el resto se encuen- tra como humedad en el suelo, aguas subterráneas y sólo el 1% es agua que se encuentra en las su- perficies.

Ante lo anterior hay que tener en cuenta que aunque el ser huma- no es el consumidor principal del recurso hídrico (industria, agricul- tura, generación de energía, vida diaria etc); al mismo tiempo es el nuevos escenarios que demandan una mayor principal devastador. Y si a esto sensibilidad internacional y social a esta pro- le añadimos que la distribución del líquido es blemática. inequitativa; es decir: Asia tiene el 60% de la población mundial y sólo el 36% del recurso hí- En la medida de que la situación de la esca- drico, Europa posee el 13% de la población y sez de agua se vuelve más crítica y mientras siga en aumento la temperatura del medio ambiente, no es irracional pensar que el agua puede llegar a ser incluso más importante que el petróleo.

Por el contrario, la tesis de que en el futuro pueden surgir conflictos por el agua, ya no pa- rece tan fantástica; tomando en cuenta que existen decenas de países donde no se cuen- tan con los recursos hídricos para calmar la sed de la población, ni del agua mínima necesaria para las actividades humanas: la agricultura, industria o el aseo personal.

También hay que considerar algunos factores como la sequía, el aumento de la población, la sobreexplotación económica y la mala ges- tión de recursos que han derivado en que la escasez de agua potable sea un grave pro- blema planetario cuyo futuro se prevé aún más funesto. El 60 por ciento de la población vivirá en regiones con escasez en 2025, si se mantiene el actual ritmo de consumo, que ya duplica el actual crecimiento demográfico,

46 JUNIO 2014 NACIONAL

el 8% de agua, África tiene el 13% de la pobla- sis de licenciatura de Relaciones Internacionales ción y dispone del 11% de agua, América del FCPYS-UNAM, 290 pp. Norte y Central posee el 8% de la población mundial y disfruta del 15% del recurso hídrico, Ciberografía América del Sur tiene el 6% de la población del mundo y el 26% de los recursos hídricos; la situa- Giovanni Valvo. “Russia and the geopolitics of water: towards a new Russian order in Eurasia?”, [en revista ción se torna más complicada. electronica] World security network. Redactado 2 de febrero 2009. [en línea] http://www.worldsecu- A pesar de todos los informes, los movimientos ritynetwork.com/showArticle3.cfm?article_id=17106 sociales que demandan una mayor distribu- ONU. http://www.onu.org.mx/inicio_ONU_Mexico. ción, los grupos ambientalistas que pugnan por html un cambio en la manera en la que el hombre SEMARNAT-CONAGUA. URL: http://wwwun.org/spa- se relaciona con su entorno; el agua se sigue nish/millenniumgoals.junio de 2014 desperdiciando y contaminando, por lo que de acuerdo con el Informe Mundial sobre el SEMARNAT UCAI, “sesión num.23 Foro Ambiental Desarrollo de los Recursos Hídricos 2013 “diario Mundial Ministerial”, negociaciones internacionales sobre Agua en el 2005, URL: http://www.semarnat. se vierten dos millones de toneladas de dese- gob.mx/Pages/Inicio.aspx chos a ríos, lagos y arroyos; en donde un litro de agua residual contamina aproximadamen- La voz de Rusia, “agua pura, recurso estratégico del te 8 litros de agua dulce”. Por lo que si la con- planeta”, RIA Novosti, publicado el 20, 10 del 2013, [en taminación de este recurso sigue en aumento línea] http://spanish.ruvr.ru/2010/10/20/27378755. html, para el año 2050 más de 18,000 km3 de agua dulce estarán contaminados. Lorraine, Millot. Quand les Russes voulaient inverser le cours des fleuves de Sibérie, en Voyage libera- Se puede observar entonces que el reto es tion, 28 de julio del 2009 [revista electrónica], http:// grande porque el calentamiento global ya voyages.liberation.fr/grandes-destinations/quand- les-russes-voulaient-inverser-le-cours-des-fleuves-de- está trayendo consecuencias alarmantes – siberie desertificación, extinción de flora y fauna, es- casez de alimentos, y mayores problemas de Segundo informe de Naciones Unidas, en www.wa- salud relacionados con el saneamiento inade- teronu.com, consultado el 06 de junio del 2014. cuado del agua- pero por otro lado, para al- World Water Assessment Programme. Resumen Eje- gunos países que geopolíticamente necesitan cutivo Oficial de Recursos Hídricos. Banco Mundial, de reservas petroleras, el derretimiento de los 2013. Washington DC, en http://www.unesco.org/ polos derivado del calentamiento global; sería water/wwap/facts_figures/agua_industria.shtml p 14. el antecedente que daría entrada a la explo- tación de innumerables recursos fósiles que se encuentran profundamente en mares y glacia- res. Lo único que resta es fomentar una cultu- ra global de protección del medio ambiente, recursos naturales y una gestión internacional más transparente en aras de lograr un acceso equitativo y de calidad.

Bibliografía:

Castañeda Gordillo Alma. El agua como control es- tratégico, México 2009, Tesis de licenciatura de Re- laciones Internacionales, FCPYS-UNAM, 210 pp. Domínguez Esquivel Juan Carlos. El control y la es- casez del agua: un tema de seguridad nacional y fuente de conflictos internacionales en el cercano oriente como un caso particular, México 2006, Te-

EXAMEN 47

Gira del Presidente Lic. ENRIQUE PEÑA NIETO por Europa

Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Enrique Peña Nieto, durante la Cena de Estado que ofreció en su honor el Presidente de la República Por- tuguesa, Aníbal Cavaco Silva y su señora esposa. 5 Junio 2014.

Buenas noches. mandad que unen a nuestras naciones. Ami- gas y amigos de Portugal y de México. Señoras Excelentísimo señor Presidente de la República y señores: de Portugal, Aníbal Cavaco Silva. Muy distin- guida señora María Cavaco Silva. Muy distin- Portugal y México son socios estratégicos. Na- guidos invitados de honor a este evento. Me ciones hermanadas por historia y cultura. Por complace saludar al señor Primer Ministro. A la ello, agradezco nuevamente la hospitalidad Presidenta de la Asamblea de Portugal. A muy del pueblo y el Gobierno de la República por- distinguidos funcionarios del Gobierno de Por- tuguesa, así como a la fraternidad y el afecto tugal. A distinguidos empresarios de Portugal. Y con los que hemos sido recibidos. La estima en- a los excelentísimos señores Embajadores que tre nuestros pueblos es mutua. hoy gentilmente están aquí presentes. De igual manera, señor Presidente de Portugal, quiero México reconoce en usted, señor Presidente, a agradecer en este acto la presencia de esta uno de los principales constructores del Portu- importante delegación empresarial de Méxi- gal del Siglo XXI. Con gran visión, cuando usted co que viene aquí a estrechar o a contribuir a fue el Primer Ministro, impulsó reformas estruc- estrechar aún más los lazos fraternos y de her- turales para que Portugal se insertara con éxito

EXAMEN 49 GIRA DEL PRESIDENTE ENRIQUE PEÑA NIETO POR EUROPA

las múltiples áreas de opor- tunidad que existen para estrechar nuestra relación bilateral. Es deseable y con- veniente fortalecer los inter- cambios comerciales entre nuestros países. Si bien, nos separa el Atlántico, también nos unen nuestros puertos y flotas mercantes.

Conscientes que Portugal es el punto más cercano en- tre Europa y México, el turis- mo recíproco tiene enormes posibilidades de desarrollo. Queremos que más mexica- nos vengan a conocer la be- lleza de Lisboa, la Ciudad de en la entonces Comunidad Económica Euro- Oporto o las Islas de las Azores y Madeira; que, pea y accediera a la economía global. a su vez, más portugueses viajen a México a disfrutar nuestras playas, sitios arqueológicos Hoy Portugal es un país protagónico dentro de y ciudades dinámicas. Igualmente, el ámbito la Unión Europea, al presidir el Consejo Europeo, energético puede ser de la mayor trascenden- en tres ocasiones, ha impulsado a este gran cia para nuestra relación. Los mexicanos esta- bloque económico, político y social, como un mos impulsando una reforma transformadora ejemplo de integración regional. Los mexicanos en este sector. reconocemos el camino que han seguido los portugueses, para llegar a ser una Nación mo- Consideramos que la experiencia técnica de derna y, además, plenamente democrática. En Portugal puede ser de gran relevancia para 2014, se cumplieron 40 años de la Revolución aprovechar mejor nuestro potencial petrolero en de los Claveles, el punto de inflexión de su histo- aguas profundas, y desarrollar energías limpias. ria nacional y símbolo mundial de democracia Es admirable que más del 80 por ciento de la y de paz. Los mexicanos estamos seguros de energía eléctrica de su país, señor Presidente, se que esta Nación hermana cuenta con bases genere a partir de fuentes renovables. Sin duda, sólidas en su política y en su economía para su- esto es un ejemplo a seguir para un mundo que perar cualquier desafío coyuntural. Felicitamos busca soluciones reales a los retos del cambio al gobierno de la República Portuguesa, por su climático. Por todo ello, estamos convencidos gradual y sostenida recuperación financiera. de que Portugal y México pueden conformar un Todo indica que Portugal regresará a la senda nuevo puente de amistad, cooperación y pros- de crecimiento este mismo año. peridad entre América Latina y la Unión Europea.

En México, compartimos los mismos principios Estoy seguro de que esta Visita de Estado es un que mueven a Portugal: somos un país demo- gran paso para nuestra relación bilateral, así crático, una economía abierta que comercia como lo fue la visita a México del Primer Minis- con el mundo, una Nación que impulsa la coo- tro, Pedro Passos Coelho, en octubre pasado. peración internacional y que asume su respon- En agradecimiento y reciprocidad a su calidez sabilidad global. Por eso queremos construir un y hospitalidad, le reitero, señor Presidente, que futuro compartido, de beneficios mutuos con para nosotros sería un gran honor contar con esta gran nación, así lo expresamos este día, su presencia en México, la cual, amablemen- en nuestras reuniones de trabajo, al reconocer te, usted ya nos la ha confirmado.

50 JUNIO 2014 INTERNACIONAL

Señoras y señores: samente, Pessoa escribió que los viajes son los viajeros. Como sabemos, los navegantes portugueses dejaron su impronta en la historia de la humani- Hoy, portugueses y mexicanos compartimos dad. Llegaron a todos los continentes en viajes una travesía que estoy seguro nos llevará to- que fueron verdaderas proezas en su época. davía muy lejos. Los navegantes y escritores Con la audacia y la valentía de hombres, de su país nos demuestran que no hay límites como Fernando de Magallanes, se trazaron para los sueños cuando hay voluntad para al- importantes cartas náuticas, acercando en- canzarlos. Si me lo permiten ahora, pido a to- tre sí a los pueblos del mundo. Las hazañas de dos ustedes que me acompañen en un brindis. estos navegantes fueron contadas y destaca- Quiero hacer un brindis, en primer lugar, en das en Los Lusíadas, obra cumbre de la lengua honor del excelentísimo señor Presidente de la portuguesa, escrita por Luis Vaz de Camoes, República de Portugal, de su muy distinguida cuyo aniversario luctuoso, este próximo 10 de esposa y, sobre todo, de manera muy particu- junio, se ha convertido en la fiesta nacional de lar, a la hermandad y a la amistad que unen Portugal. Los escritores portugueses, igual que a Portugal y a México, y porque esta Visita de los navegantes de esta nación, han llegado Estado contribuya a que esta amistad sea to- muy lejos, llevando la imaginación a nuevas davía más ancha, más profunda y ello permita fronteras, con palabras inmortales, como las contribuir al desarrollo de nuestros pueblos. Sa- de Fernando Pessoa o José Saramago. Preci- lud su excelencia. Muchas gracias.

EXAMEN 51 GIRA DEL PRESIDENTE ENRIQUE PEÑA NIETO POR EUROPA

Palabras del señor Aníbal Cavaco Silva, Presidente de la República Portuguesa, durante la Cena de Estado que ofreció en honor del Presidente de los Estados Unidos Mexi- canos, licenciado Enrique Peña Nieto, que tuvo lugar en esta ciudad. 5 Junio 2014

Señor Presidente, Señora Angélica Rivera: la Península Ibérica. Estoy seguro de que al- canzaremos resultados muy favorables en la Es con enorme satisfacción que acogemos reunión de Veracruz en la XXIV Cumbre de Je- en Portugal al Presidente Peña Nieto, a la se- fes de Estado y de Gobierno. ñora Angélica Rivera y a la comitiva que les Señor Presidente: acompaña en esta Visita de Estado. Una visita que se reviste, además, de un simbolismo muy Nuestros lazos históricos son seculares. Las afi- particular, ya que coincide con la celebra- nidades culturales, los valores que comparti- ción del 150 aniversario del establecimiento mos, la convergencia de nuestras posiciones de relaciones diplomáticas entre nuestros dos en la escena internacional y complemen- países. Permítame también que dirija un espe- tariedad de nuestras economías hacen de cial saludo a México, en la persona de vuestra México y Portugal socios naturales. La pro- Excelencia, en el momento en que preside la fundización de las relaciones bilaterales en- Conferencia Iberoamericana, una referencia tre nuestros países se asume de esta forma ineludible del diálogo entre América Latina y como una prioridad, dado el potencial de

52 JUNIO 2014 INTERNACIONAL

oportunidades que encierra. Me congratulo tecnologías de información y comunicación. por el hecho de que en los últimos años nues- Tenemos el deber de consolidar las dinámi- tras relaciones hayan adquirido una nueva cas existentes y crear las condiciones para el dinámica, de la que ha resultado la firma desarrollo de nuevas iniciativas de coopera- de acuerdos bilaterales en las más diversas ción. áreas. Me complace subrayar además que, en el transcurso de la visita de vuestra Exce- En América Latina, México es un socio estra- lencia, se firmarán varios acuerdos de coo- tégico de la Unión Europea, con una posición peración institucional y otros tantos entre propia y singular. Además de un intenso diá- empresas portuguesas y mexicanas. logo político, institucionalizado en las cumbres bianuales, esta relación especial entre Méxi- Una palabra particular para la Alianza del Pa- co y Europa se estructura fundamentalmente cífico, nueva referencia en las relaciones in- en un Acuerdo de Comercio Libre. Portugal, ternacionales, de la que México es miembro miembro comprometido con la Unión Euro- fundador. En dicho foro, Portugal, como país pea, apoya indiscutiblemente el proceso en observador, estará a la altura de sus respon- curso para la revisión de dicho Acuerdo. Cuen- sabilidades y asumirá plenamente sus compro- ta, señor Presidente, con nuestro firme apoyo misos. en esa materia.

Señor Presidente: Señor Presidente:

Existe en la relación entre México y Portu- Estoy convencido de que estamos avanzan- gal un feliz encuentro entre la dimensión y do en el camino correcto. Estamos sabiendo el dinamismo de la economía y sociedad transponer a la sociedad civil, en sus distintas mexicanas, y la apertura de la economía dimensiones, la excelencia que caracteriza portuguesa a la inversión extranjera, ade- nuestras relaciones políticas. Éste es el rumbo más de la preparación y calidad de las em- que debemos continuar siguiendo con de- presas y agentes académicos y culturales terminación. La Visita de vuestro Excelencia portuguesas. La convergencia de estos dos a Portugal constituye un hito en la historia de vectores genera oportunidades y sinergias nuestras relaciones. En el mundo globalizado que debemos estimular y apoyar. México, en el que vivimos, del cual los portugueses he- reitero, se presenta como un socio de futu- mos sido precursores, éste es un tiempo favo- ro, con quien queremos consolidar nuestras rable para comprometernos de forma activa y relaciones. Estoy igualmente convencido de decidida en la profundización de nuestra coo- que el éxito del ciclo de reformas que vues- peración. tra Excelencia ha estado promoviendo, am- pliará aún más el abanico de oportunidades Para Gabriel García Márquez, hijo adoptivo de aquellos que, como nosotros, apuestan de México recientemente desaparecido y en la apertura e internacionalización de la cuya memoria me gustaría aquí simbólica- economía. mente evocar: La vida no es sino una continua sucesión de oportunidades. Comprometidos Saludo la tan expresiva comitiva empresarial con el bien común y el interés de los ciudada- que acompaña a vuestra Excelencia. Hago nos de nuestros dos países, tenemos el deber votos para que el Seminario Empresarial que de identificar y saber aprovechar las oportuni- mañana tendrá lugar, proporcione buenos dades que existen en esta nuestra relación. Es y provechosos contactos entre las empresas en este espíritu que pido a todos que se unan de nuestros dos países. Registro con aprecio a mí en un brindis a la salud y prosperidad del el que empresas portuguesas estén ya par- Presidente Enrique Peña Nieto, de la Señora ticipando en los grandes proyectos en cur- Angélica Rivera, del pueblo amigo de Méxi- so en México, en áreas tan diversas como la co y al futuro de las relaciones entre nuestros salud, infraestructuras, energías renovables o países.

EXAMEN 53 GIRA DEL PRESIDENTE ENRIQUE PEÑA NIETO POR EUROPA

Palabras del señor Jesús Posada Moreno, Presidente del Congreso de los Diputados, durante el Acto Institucional del Congreso de los Diputados, que tuvo lugar en esta ciu- dad. 10 Junio 2014.

Señor Presidente de los Estados Unidos Mexi- múltiples viajes, Visitas Oficiales y las seis Visitas canos. Señor Presidente del Senado. Señorías. de Estado efectuadas a México por Sus Majes- Señoras y señores: Sean mis primeras palabras tades, los Reyes, desde 1976. Como, también, para expresarle, Presidente, con el aprecio que hoy participe por tercera vez en una se- más sincero, la más cordial y calurosa bien- sión solemne de las Cortes Generales de Espa- venida del Congreso de los Diputados de las ña un Presidente de México. Nuestra historia Cortes Generales que albergan la suprema re- común es compleja. presentación del pueblo español. Ha habido encuentros y desencuentros, pero Porque su visita a las Cortes Generales de Es- como los hay siempre en las relaciones de fa- paña revela la profunda amistad entre México milia. Y en nuestras semejanzas y diferencias y España, dos países unidos por sólidos vínculos siempre hemos sabido encontrar complicidad; históricos y culturales, y lo que es más impor- porque siempre la hubo entre mexicanos y es- tante, por lazos de verdadero afecto entre sus pueblos.

Esta amistad y cariño hacen que hoy resulte difícil entender que haya habido un largo pe- riodo durante el cual nuestras relaciones estu- vieron interrumpidas y, sin embargo, así fue. Y fue sólo con una España democrática cuan- do se reestablecieron nuestros vínculos diplo- máticos el 28 de marzo de 1977, hace ahora 37 años. Merece la pena echar la vista atrás y comprobar el profundo cambio experimen- tado por nuestros dos países, desde entonces. Hoy, México y España son democracias con- solidadas. Hoy, México y España tienen sólido peso en la sociedad internacional. Los últimos 37 años, México y España han multiplicado por más de cinco su renta per cápita, convir- tiéndose en naciones prósperas y con extraor- dinario potencial, y ello a pesar de la crisis económica que nos ha golpeado en la etapa más reciente.

En el ámbito económico nuestros intercambios comerciales se han multiplicado por 50 des- de 1977, viéndose especialmente favorecidos desde la entrada en vigor, hace 14 años, del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea. Y en estos 37 años nuestras re- laciones se han incrementado y profundizado, como lo demuestra, entre otros aspectos, los

54 JUNIO 2014 INTERNACIONAL

pañoles. Porque la relación está basada en el afecto profundo. Los españoles que- remos profundamente a Mé- xico, y los mexicanos quieren profundamente a España. No debe ser, por tanto, casuali- dad que hoy la historia haya querido que el Presidente de los Estados Unidos de México esté en España. Y que al Presi- dente del país con el que res- tablecimos relaciones con la llegada de la democracia, y bajo el mandato del Presiden- te Suárez, esté en España en el mismo entorno en el que hace tan sólo unos meses, le dimos nuestra última despedida.

Como tampoco debe serlo que sea la última Visita de Esta- do en vísperas de proclamar un nuevo Rey. Me alegra profundamente. Su visita, ese sólido transado, que juntos hemos desa- Presidente, tiene lugar en un momento histórico, rrollado y cuidado. Sé que esta ilusión por el porque su visita constituye, también, un hito histó- futuro es la que está guiando la actuación rico en nuestras relaciones bilaterales. Y llega en del Presidente Peña Nieto desde su Toma de el momento propicio para hacer nuestra la frase Posesión, en diciembre de 2012. Y que esa ilu- de uno de los más celebres literatos mexicanos, sión es la que le ha permitido lograr que al día Octavio Paz, de cuyo nacimiento celebramos, siguiente de firmar la Presidencia, pudiese fir- precisamente, este año, su centenario, cuando marse el Pacto por México, y aunar a los tres escribió que América no es tanto una tradición principales partidos políticos mexicanos para que continuar como un futuro que realizar. la consecución de medidas de muy distinto ámbito, pero con el fin de hacer frente a los Es el momento de mirar hacia el futuro y de retos del país. continuar tejiendo nuestras relaciones sobre Presidente. Señorías: Vivimos tiem- pos difíciles, complejos y distintos de los que nos han precedido. Pero la historia común de nuestros dos paí- ses nos demuestra que el cariño y la hermandad, la generosidad y la complicidad, nos han permitido lle- gar hasta aquí, y nos permiten ase- gurar que esos mismos valores nos servirán para avanzar juntos hacia un futuro mejor.

Señor Presidente: Las Cortes Genera- les de España están esperando escu- char sus palabras. Muchas gracias.

EXAMEN 55 GIRA DEL PRESIDENTE ENRIQUE PEÑA NIETO POR EUROPA

Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Enrique Peña Nieto, ante el Congreso de los Di- putados, que tuvo lugar en Madrid. 10 Junio 2014

Excelentísimo señor Jesús Posada Moreno, Pre- diplomáticas en 1977. Adolfo Suárez fue un sidente del Congreso de los Diputados. Exce- político visionario, reflexivo y comprometido lentísimo señor Pío García-Escudero Márquez, con su país, uno de aquellos que deja huella Presidente del Senado. Excelentísimo señor indeleble en la historia de los pueblos. Junto Mariano Rajoy, Presidente del Gobierno de con Su Majestad, el rey Juan Carlos, crearon España. Señoras y señores portavoces de los condiciones para que entre los españoles pre- grupos parlamentarios. Señoras y señores Le- valeciera la fuerza de la razón por encima de gisladores. Distinguidas autoridades españolas la razón de la fuerza. Gracias al talante demo- y de México. Señoras y señores: crático de ambos, se abrió paso al diálogo, el entendimiento y el acuerdo entre las fuer- Agradezco a los Diputados y Senadores la zas políticas para conducir a España hacia un oportunidad de participar en esta sesión so- mejor futuro. lemne. Esta deferencia es una clara muestra de la sólida relación bilateral que han cons- Su invencible fe en el diálogo le dio viabili- truido España y México. En esta tribuna par- dad al pluralismo español, demostrando que lamentaria dedico mis primeras palabras a la la diversidad ideológica no es obstáculo, sino memoria de don Adolfo Suárez González, el oportunidad para transformar a un país. El sim- primer Presidente de la democracia española bolismo histórico de sus aportaciones fueron y figura emblemática de la transición. los Pactos de La Moncloa, que le ofrecieron a España un nuevo horizonte de desarrollo. En la México le guarda aprecio porque desde el materialización de estos acuerdos, el Congre- inicio de su Presidencia promovió el acerca- so de los Diputados y el Senado fueron institu- miento de España hacia mi país, que culminó ciones esenciales para representar los anhelos con el restablecimiento de nuestras relaciones del pueblo español.

Como los Legisladores de en- tonces, los integrantes de esta Décima Legislatura, de las Cor- tes Generales del Reino de Es- paña, siguen cumpliendo con su Nación. Reconozco, también, a las Cortes Generales su firme voluntad para hacer frente a los nuevos retos de España. Ayer le expresé a Su Majestad, el Rey Juan Carlos, mi convicción de que por encima de coyunturas, la España democrática y mo- derna de hoy es una potencia política, social, cultural y eco- nómica, que seguirá desempe- ñando un papel protagónico en Europa, Iberoamérica y en el mundo. Desde el otro lado del Atlántico, vemos con satisfac-

56 JUNIO 2014 INTERNACIONAL

ción que la situación económica de España necesarios para el desarrollo de México. De to- está mejorando de manera gradual y firme. dos ellos, de partidos políticos y Legisladores, valoro su madurez política, porque en un am- Así como España está cambiando para su- biente de libertad y pluralidad democrática, perar sus desafíos, México también se está decidieron privilegiar las coincidencias para transformando, para pasar de un bajo creci- lograr acuerdos fundamentales. miento inercial a una nueva etapa de desa- rrollo acelerado y sostenido. En este propósito, Con su actuar, han confirmado que la unión hace apenas unos meses, antes de iniciar mi de libertad y democracia es el gran logro de Administración, las diferentes fuerzas políticas las sociedades modernas, tal y como lo sos- de México dialogaron y reconocieron la im- tuvo Octavio Paz en 1981, ante el Rey de Es- portancia de concretar un gran acuerdo en paña. Por la diversidad y profundidad de las favor del país. Teniendo como referente los transformaciones estructurales, las reformas Pactos de La Moncloa, los principales partidos que se están impulsando marcarán el inicio de políticos y el Gobierno de la República suscri- una nueva etapa para el desarrollo de México bimos el Pacto por México, que se tradujo en en tres grandes ámbitos: una amplia agenda de reformas transforma- doras. Es así, que desde esta sede y Palacio Primero. El fortalecimiento de nuestra econo- de las Cortes, quiero expresar mi público re- mía, con base en una mayor productividad y conocimiento a los partidos que han hecho competitividad. En este propósito, la Reforma posible la transformación de México y, sobre Laboral, aprobada durante la transición, flexibi- todo, de haberse comprometido en el Pacto liza el mercado de trabajo y facilita el acceso por México. de las mujeres y los jóvenes a un empleo. Por su parte, la Reforma en Materia de Competencia Al Partido Acción Nacional, al Partido Revolu- Económica se asegurará la libre competencia cionario Institucional y al Partido de la Revo- y concurrencia de inversionistas en todos los lución Democrática, por haber asumido con sectores de la economía. La Reforma en Tele- determinación el compromiso de sentar bases comunicaciones permitirá que los mexicanos para transformar positivamente a nuestro país. accedan a servicios de mayor calidad, con Igualmente, reconozco la responsabilidad y mayor cobertura y a menores costos, a partir el compromiso de Diputados y Senadores de de una mayor competencia y apertura en el diferentes partidos políticos, representados en sector. Mientras que la Reforma Financiera crea el Congreso de la Unión, para hacer realidad condiciones para aumentar el financiamiento. los cambios al marco jurídico institucional, tan La meta es que exista más crédito y más barato,

EXAMEN 57 GIRA DEL PRESIDENTE ENRIQUE PEÑA NIETO POR EUROPA

en beneficio de los hogares y empresas mexica- instituir una Pensión Universal para los adultos nas. La Reforma Hacendaria fortalecerá la pro- mayores de 65 años y un Seguro de Desem- ductividad del país al elevar la inversión pública pleo para los trabajadores formales que en- en rubros estratégicos como educación, cien- frenten esta situación. cia y tecnología y salud, al igual que en infraes- tructura. Mención especial merece la Reforma A esta transformación de nuestro andamiaje Energética, uno de los cambios institucionales institucional, también se suma una transfor- más importantes de los últimos 50 años. Rea- mación de la infraestructura física de México. firmando la propiedad de la Nación sobre los El Gobierno que encabezo ha puesto en mar- hidrocarburos del subsuelo se abre este impor- cha el Programa Nacional de Infraestructura tante sector a la inversión privada, la tecnología 2014-2018, que contempla una inversión histó- y la competencia. Ello se traducirá, en primer lu- rica equivalente a más de 440 mil millones de gar, en mayor seguridad en el abasto de ener- euros. géticos, multiplicando las oportunidades de bienestar y empleo en todo México. Y segundo. En su conjunto, todas estas reformas transfor- En menores costos, fortaleciendo la economía madoras e inversiones en infraestructura se- de las familias mexicanas y la competitividad rán la plataforma de México, a fin de lograr de las empresas instaladas en el país. un crecimiento dinámico, sostenido y sus- tentable en los próximos años. Gracias a las Segundo ámbito de acción. El fortalecimiento transformaciones que han venido realizando del régimen institucional. En este marco, la Re- España y México, en los últimos años, con el forma Político-Electoral permitirá pasar de la respaldo de sus Legisladores, se abren oportu- transición a la consolidación de la democracia nidades inéditas para impulsar la prosperidad de mi Nación. Incluye mecanismos como los go- conjunta de nuestros países. Concretamente biernos de coalición y la autonomía de la hoy se crean condiciones para incrementar sus- Procuraduría General de la República que ha- tancialmente nuestros intercambios comer- brá de convertirse en la Fiscalía General de la ciales y las inversiones recíprocas. República. En tanto que la Reforma en Transparencia fomentará la rendición de cuentas, no sólo en todos los Poderes y órdenes de Gobierno, sino también, en partidos, Sindicatos y cualquier otra organiza- ción que reciba recursos públicos.

Y finalmente, tercer rubro de actuación: La am- pliación de los derechos sociales. La Reforma Edu- cativa establece nuevas bases para elevar la ca- lidad de la educación y con ello, fortalecer el capital humano y la ca- pacidad innovadora de los mexicanos. Asimismo, con el apoyo del Con- greso, se trabaja para

58 JUNIO 2014 INTERNACIONAL

Señoras y señores Legisladores: Como lo ex- munes nos dan aliento para construir juntos un presara el escritor Sergio Pitol al recibir el Pre- mejor porvenir y para seguir siendo dos pilares mio Cervantes en 2005, y cito textualmente: fundamentales de Iberoamérica. Somos soli- El exilio español enriqueció de una manera darios, también, con sus esfuerzos para sentar notable a la cultura mexicana. Las universida- las bases de una pronta recuperación econó- des, las editoriales, las revistas, los suplementos mica. Coincido plenamente con las palabras culturales, el teatro, el cine, la ciencia, la ar- de Adolfo Suárez, quien dijera: En el futuro, Es- quitectura, se renovaron. Aquellos peregrinos, paña podrá superar cuántas dificultades se le como él los llamó, y todos los españoles que planteen y realizar su decisiva aportación a la por distintas razones han hecho de México su concordia de las naciones. segundo hogar, nos han enseñado a querer y a estar más cerca de España. Esta herman- Agradezco nuevamente el altísimo honor de dad y cariño han crecido con los años, lo mis- dirigirme a las Cortes Generales, y les reite- mo que con los frutos de quienes han llevado ro el profundo sentimiento de amistad que España a México en su idea, en su sentimiento abrigamos los mexicanos por los españoles. y en su acción. Hoy, desde este histórico recinto, hago vo- tos porque nuestros países sigan avanzando Por todos los vínculos indisolubles que nos juntos por las amplias vías de la paz; la ar- unen, México acompaña a España en este monía y la justicia; el bienestar y la prospe- momento tan significativo de su historia, sobre ridad; la libertad y la democracia. Muchas todo, porque nuestro pasado y presente co- gracias.

EXAMEN 59 GIRA DEL PRESIDENTE ENRIQUE PEÑA NIETO POR EUROPA

Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Enrique Peña Nieto, durante el evento organiza- do por El País: México, reformar para crecer. 9 Junio 2014

SR. JUAN LUIS CEBRIÁN: Excelentísimo señor democrático, es un país que día a día viene Presidente de los Estados Unidos Mexicanos; consolidando su democracia. Quizá muchos excelentísimos señores Secretarios, Ministros, no lo sepan, pero desde hace 80 años Mé- autoridades; amigos y amigas: Muchas gracias xico ha observado cada seis años un relevo a todos por su presencia. Que, efectivamen- institucional en la titularidad del Ejecutivo de te, México es un país pragmático y capaz de manera ordenada y de manera pacífica. evolucionar pacíficamente pese a todos los Cada seis años esto es lo que ha vivido Méxi- problemas. Pero en él todo se vuelve afrenta. co, lo cual, acredita y habla del nivel de ma- Y yo le agradecería mucho que nos explicara durez y democrático que tiene nuestro país. en qué consisten las afrentas, los retos y las pre- En esos años ha habido transición política, ocupaciones que tiene de cara al futuro inme- han estado dos fuerzas políticas al frente de diato y a largo plazo de México. El Presidente la titularidad del Gobierno de la República. Peña Nieto tiene la palabra. Muchas gracias. Ha habido alternancia en el ejercicio de Go- bierno, y todo ello viene consolidando nues- -PRESIDENTE ENRIQUE PEÑA NIETO: Muchísimas tra democracia. gracias, y muy buenas tardes a todas y a todos ustedes. Segundo. México es la segunda economía más grande de América Latina y es la décimo … cuarta a nivel mundial. Tiene finanzas públicas sanas, buena política monetaria autónoma, En primer lugar, cuáles son las fortalezas de un tipo de cambio flexible y un sistema ban- México. México, hay que decirlo, es un país cario robusto. No entro a mayor detalle, insisto,

60 JUNIO 2014 INTERNACIONAL

porque estoy seguro que sobre este tema ya nos da nuestra ubicación geográfica, es que se habló ampliamente. hemos impulsado y recientemente presenta- mos un Programa Nacional de Infraestructu- México es una economía abierta al mundo. ra, en donde se prevé una inversión que, en Somos un país que invariablemente promueve equivalente a euros, será del orden de 440 mil la apertura al mundo y el libre comercio, y ello millones de euros, a realizarse de aquí al 2018 nos ha permitido firmar 10 acuerdos de libre en seis sectores importantes: energía, desarro- comercio, que nos dan acceso a 45 países y a llo urbano y vivienda, comunicaciones y trans- un mercado consumidor de más de mil 140 mi- portes, en el sector hidráulico, en turismo y en llones de consumidores. México, debo decirlo, salud. es un país joven, predominantemente joven. Por otro lado, vale la pena destacar que Mé- En sus universidades, en sus tecnológicos, de xico es un mundo dentro de un país, es el ter- ellos egresan cada año 100 mil ingenieros, cer territorio más grande de América Latina. cada año, y el promedio de nuestra pobla- Somos un país que, como destino turístico, es ción es de 27 años, lo cual, sin duda, da a uno de los más importantes del mundo. Ocu- nuestro país una gran fortaleza, precisamente pamos por el número de turistas que visitan en este bono demográfico que tiene nuestro nuestro país el décimo quinto lugar, el segun- país y que para poder aprovechar este po- do más importante en toda América, sólo tencial es por eso los ajustes estructurales que después de Estados Unidos. México es un país se han hecho para impulsar la actividad y el que está comprometido con el Estado de dinamismo económico de nuestro país. Méxi- Derecho, ya hablaremos de las reformas que co es un país que se ha venido consolidando sean impulsado, precisamente, para asegu- como líder en manufacturas avanzadas de rar esta condición, para generar certidumbre alta tecnología. jurídica y, sobre todo, que esto dé a México condiciones de mayor competitividad y de Déjenme solamente compartirles algunos ser un destino confiable a las inversiones que datos, algunos datos en donde México hoy desean ser productivas y generar empleo en destaca, precisamente, dentro de estas ma- nuestro país. nufacturas avanzadas. Es pri- mer exportador de pantallas planas, de electrodomésticos, particularmente refrigerado- res; es cuarto exportador en el mundo de computadoras; es el primer exportador de vehí- culos para transporte de mer- cancías; sexto proveedor ya hacia los Estados Unidos de la industria aeroespacial. Somos ya el octavo productor de ve- hículos en el mundo y el cuarto que hace mayores exportacio- nes al mundo.

Por otro lado, México, dada su ubicación geográfica es, sin duda, un centro logístico de alto valor agregado y que pre- cisamente para fortalecer esta condición y este privilegio que

EXAMEN 61 GIRA DEL PRESIDENTE ENRIQUE PEÑA NIETO POR EUROPA

México es un país que está en transformación. los que, debo reconocer, la civilidad, la madu- Lo que Juan Luis Cebrián ha referido hace un rez política de las distintas fuerzas políticas de momento sobre este momento que vive Mé- nuestro país, de los legisladores de distintas ex- xico, sin duda, lo es, porque México se ha de- presiones políticas, que están comprometidos cidido a hacer cambios estructurales. México con México. ha resuelto hacer un cambio en todo aque- llo que le permita crecer económicamente Y que, precisamente, hicieron suyos todos es- hacia los años por venir. Muchas de las refor- tos temas acordados en el Pacto por México y mas, que habré de referirme a , se han que, sin duda, dan otra plataforma, una con- logrado, se habían pospuesto por décadas, dición diferente para que, hacia los próximos se tocaron temas que parecían intocables y años, México pueda tener un mayor desarrollo se decidió emprender el camino del cambio social, generar condiciones de mayor bienes- y de la transformación. Y esto no es atribuible tar para todas las familias mexicanas, y hacer a persona alguna, sino más bien a esta con- de México un destino confiable para inversio- dición de madurez democrática que México nes productivas que generen empleo en nues- ha alcanzado. tro país.

… Es con ello que quiero concluir esta primera in- tervención. … hoy México esté siendo observado por el mundo, esté generando amplias expectativas, … y como no habría de serlo, si realmente ha sido muy ambicioso este proyecto de reformas en Muchísimas gracias.

62 JUNIO 2014 INTERNACIONAL

Mensaje a medios de comunicación que ofreció el Pre- sidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy Brey, al término de la reunión con el Presidente Enrique Peña Nieto. 10 Junio 2014.

Buenas tardes a todos. Señoras y señores: de vínculos excepcional. Quisiera destacar además un valor emotivo adicional. Es para mí una gran satisfacción estar hoy aquí ante ustedes, con el Presidente de un gran Ésta es la última Visita de Estado de Su Majes- país como México, un país hermano y amigo. tad el Rey don Juan Carlos, quien ha demos- México fue el primer país americano que vi- trado en infinidad de ocasiones su especial sité como Presidente del Gobierno y durante cariño por toda Iberoamérica y su enorme el cual conocí al entonces candidato Enrique afecto por México, país que ha visitado en Peña Nieto. numerosas ocasiones. Me gustaría señalarles, además, que el Presidente Peña Nieto y yo Querido Presidente Peña Nieto: Quiero agra- mantenemos una excelente relación perso- decerle públicamente, una vez más y, tam- nal desde que nos conocimos en México, en bién, a los Ministros y a la amplia delegación abril de 2012. Ese mismo año, en octubre, ya que lo acompañan, su Visita a España, la pri- como Presidente electo, nos reunimos aquí, mera Visita de Estado de esta Legislatura. Es en la Moncloa, y tras su toma de posesión una Visita histórica porque es el resultado de nos hemos encontrado en numerosos foros una relación estratégica, rica y profundamen- y mantenemos una fluida comunicación. te arraigada, que ha alcanzado una amplitud Como he tenido ocasión de comentarle hoy,

EXAMEN 63 GIRA DEL PRESIDENTE ENRIQUE PEÑA NIETO POR EUROPA

estratégica que ambos países firmamos en 2007 y que es un fiel reflejo de esa intensidad y rique- za de nuestras relaciones. Ambos países hemos firmado, además, en estos dos días, un gran número de acuerdos, programas e instrumen- tos de cooperación que nos van a permitir profundizar nuestra rela- ción en los más diversos ámbitos. Al final de esta rueda de prensa se les distribuirá el listado comple- to para que puedan consultarlo. Quiero destacar un aspecto im- portante de esta visita: Nuestras relaciones económicas y comer- ciales.

México es nuestro principal clien- te y nuestro primer proveedor en la región. España es para México el primer inversor de la Unión Euro- pea y el segundo a nivel mundial. Y en este sentido, aprovecho para señalar que he transmitido al Pre- sidente nuestro apoyo a las inicia- tivas en curso para modernizar el acuerdo global de México con la Unión Europea. Las empresas es- pañolas han apostado por el mer- desde España seguimos con enorme inte- cado mexicano y lo han hecho rés las reformas emprendidas por su Gobier- a largo plazo, demostrando su excelencia y no. Somos dos gobiernos reformistas. Ambos liderazgo en sectores claves y estratégicos, compartimos la determinación y la visión como la energía o las infraestructuras; pero, para llevar a cabo las reformas que nuestros también, en sectores tradicionales como el países necesitan para generar riqueza y em- textil, el agroalimentario, la gastronomía o el pleo, e incrementar el bienestar de los ciu- turismo. Ahora, además, es creciente el inte- dadanos. rés de las grandes empresas mexicanas por invertir en España. Los dos sabemos que no es fácil, que en oca- siones las medidas son impopulares o afectan México es el sexto inversor internacional en a sectores concretos, pero aún así, hemos he- nuestro país, que se ha convertido en una cho lo que debíamos y los resultados comien- excelente plataforma para el ingreso en al- zan a verse. He transmitido al Presidente Peña guno de los mercados más prometedores Nieto que cuenta también con todo nuestro del mundo. España y México han logrado, apoyo y disposición para acompañar a Mé- además, una excelente cooperación en su xico en su transformación, para profundizar acción exterior, y una estrecha concertación nuestra colaboración en todos los ámbitos, en los foros multilaterales. Quiero agradecer, para beneficio de nuestros ciudadanos. Preci- en este sentido, el continuo respaldo a la samente, hoy, hemos suscrito un plan de ac- candidatura de España a un puesto no per- ción que renueva y profundiza la asociación manente en el Consejo de Seguridad de las

64 JUNIO 2014 INTERNACIONAL

Naciones Unidas para el periodo 2015-2016. la participación de España sea activa, para Ambos países, además, impulsamos y apo- participar en el desarrollo de sus pilares y áreas yamos desde el principio las cumbres ibe- de interés común. Agradecemos el apoyo que roamericanas, y estamos comprometidos con nos han prestado desde el principio. el proceso de renovación que iniciamos en Cádiz. Por ello, el Gobierno español prestará Y quiero concluir insistiendo en que México y a México todo el apoyo para que la Cum- España tienen ante sí un futuro lleno de posibili- bre de Veracruz constituya un éxito de toda dades. Por nuestra parte, deseamos recorrerlo la comunidad iberoamericana. España sigue, junto a México. Queremos seguir colaborando también, con enorme interés la Alianza del y profundizar en todo aquello que suponga un Pacífico, de la que México es país fundador. beneficio para aquellos para quienes trabaja- Fuimos el primer país europeo en acceder a la mos, nuestros ciudadanos. Alianza como país observador; y como hemos señalado en otras ocasiones, queremos que Muchas gracias. Señor Presidente.

Acepta el Papa Francisco invitación del Presidente Enrique Peña Nieto a visitar México. 7 Junio 2014.

Luego de reunirse con el Papa Francisco, en la Por ello, agregó, “a partir de haber aceptado Santa Sede, el Presidente Enrique Peña Nieto la invitación, seguramente él encontrará el es- informó que a nombre del pueblo mexicano pacio para poder personalmente hacer sentir le hizo una invitación formal al Sumo Pontí- el aprecio y el afecto que tiene para con el fice para realizar una Visita Oficial a México. pueblo de México”. El Obispo de Roma aceptó gentilmente, y lo hará en una fecha que habrá de determinar El Primer Mandatario señaló que durante su con posterioridad. conversación con el Papa Francisco tuvo opor- tunidad de “reafirmar el interés del Gobierno “Él ha aceptado la invitación” y ha dejado a de México por mantener una relación de res- su consideración el momento en el que even- peto, de cordialidad con el Estado Vaticano”. tualmente esta Visita se haga a Mé- xico, “pero sin duda, esto es motivo de gran alegría”, dijo.

En un mensaje a medios poco des- pués de que sostuvo la reunión de media hora con el Sumo Pontífice, destacó que el Papa Francisco le comentó que “él tiene un especial cariño para con el pueblo mexica- no”.

Asimismo, el Presidente Enrique Peña Nieto dio a conocer que, por su par- te, le expresó que “el pueblo de Mé- xico es en su gran mayoría un pueblo católico, a lo que por cierto, me ha respondido que es católico, pero es especialmente guadalupano”.

EXAMEN 65 Gira de trabajo del Doctor César Camacho en Estados Unidos

Javier Vega Camargo*

Veinte reuniones, foros y entrevistas sostenidas a lo largo de seis días, acreditaron el creciente interés sobre México que existe en Estados Unidos, así como la percepción de los avances logrados en año y medio por la administración del presidente Enrique Peña Nieto y del papel determinante del PRI en la transformación del país.

l doctor César Camacho, presidente país, así como congresistas y senadores de los delE Comité Ejecutivo Nacional del Partido Re- partidos Demócrata y Republicano, entre ellos volucionario Institucional, realizó una gira de la presidenta del Partido Demócrata, Debbie trabajo por las ciudades de Boston, Washing- Wasserman Schultz, Bob Menendez, senador ton D.C. y Nueva York los días 17 al 22 de mayo demócrata por Nueva Jersey y presidente de la pasado. Comisión de Relaciones Exteriores, el diputado demócrata por Colorado, Jared Polis, vicepre- Su intensa agenda incluyó encuentros con es- sidente del Grupo de Amistad México-Estados tudiantes, académicos e investigadores de Unidos, el diputado republicano por Califor- reconocidas universidades, líderes de diver- nia, Ed Royce, quien encabeza la Comisión de sos sectores de la sociedad estadounidense, Asuntos Internacionales y forma parte de la empresarios, inversionistas y representantes de Comisión de Servicios Financieros y con el dipu- cámaras de comercio vinculados con nuestro tado republicano por Texas, Michael McCaul, presidente del Comité de Seguridad Interior.

* Secretario de Asuntos Internacionales del CEN del También sostuvo reuniones con el Secretario PRI. General de la Organización de los Estados

66 JUNIO 2014 INTERNACIONAL

Americanos (OEA), José Miguel Insulza, con el muy favorables resultados, superando dog- director del Hemisferio Occidental del Conse- mas y puntos de vista diferentes. Hizo hinca- jo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, pié en que a través del Pacto, desde que el Ricardo Zúñiga, con la Subsecretaria de Esta- presidente Enrique Peña Nieto asumió la Presi- do para el Hemisferio Occidental del Depar- dencia de la República, los institutos políticos tamento de Estado, Roberta Jacobson, con alcanzaron acuerdos poniendo por encima el Shannon O’Neil, directora de la Iniciativa Mé- interés del país. En cuanto al impacto numéri- xico-Estados Unidos del Consejo de Relaciones co, que da una idea del impacto cualitativo Exteriores y con integrantes de la Sociedad de de las reformas, detalló que a través de ese las Américas, encabezada por Susan Segal. mecanismo se reformaron 60 de los 136 artí- culos de la Constitución Mexicana, surgieron A lo largo de la gira de trabajo, el doctor Ca- más de 20 leyes nuevas y se modificaron 48. macho expresó que el PRI está listo para en- Indicó que si bien el Pacto está virtualmente carar los retos y alcanzar los consensos que concluido la actitud negociadora continúa, y consoliden las reformas transformadoras, pues que existe la posibilidad de que se concreten éstas traerán más y mejores oportunidades de pactos por tema cada vez que haya necesi- desarrollo para los mexicanos y redimensiona- dad, porque México no puede darse el lujo rán la relación con Estados Unidos. de detenerse.

Ponderó los resultados alcanzados con el Al referirse al papel del PRI en la creación de Pacto por México, con el que se han logrado iniciativas en beneficio de los mexicanos, re-

EXAMEN 67 GIRA DE TRABAJO DEL DR. CÉSAR CAMACHO EN ESTADOS UNIDOS

saltó que no se trata del partido del gobierno, - El Pacto por México sino del partido en el gobierno que propone - La responsabilidad del PRI en el proceso políticas para la sociedad, condición que no transformador es un privilegio, sino una alta responsabilidad. - La reforma migratoria Reconoció que en la construcción de los cam- - El creciente interés en México y en el go- bios legislativos se dan puntos de vista diferen- bierno del presidente Enrique Peña Nieto tes, ante lo cual en el partido se privilegia la - El fortalecimiento del diálogo entre los parti- oferta de ideas y argumentos para los ciuda- dos políticos danos. - La relación México – Estados Unidos Al hacer alusión al proceso electoral de 2015, - La seguridad regional aseveró que el PRI se prepara desde ahora - El papel de México en el ámbito internacio- para enfrentarlo con éxito, impulsando a los jó- nal y la idea de un Continente Americano venes y a las mujeres, enfatizando que sí que- más unido y seguro, más próspero e iguali- remos ganar, porque un partido está creado tario para ganar elecciones, pero encima de ello, queremos servirle al país. Con legisladores

Los principales temas que el doctor Camacho El líder nacional del Partido Revolucionario abordó con sus diversos interlocutores fueron: Institucional se entrevistó con congresistas demócratas y republicanos con los que tuvo - Las reformas estructurales y la transforma- oportunidad de tratar, entre otros asuntos, el ción de México de la reforma migratoria que continúa estan-

68 JUNIO 2014 INTERNACIONAL

cado desde hace años en el Capitolio de la Al respecto, la presidenta Debbie Wasserman Unión Americana. Consideró de gran impor- Schultz manifestó que la propuesta del primer tancia que la cuestión migratoria esté en el mandatario mexicano es digna de reconoci- radar de los legisladores estadounidenses y miento, porque en los veintidós años que lleva aseguró que, desde una posición respetuosa como congresista nunca había visto un logro por tratarse de un asunto interno, seguirá aten- parecido en un país y sostuvo que solamente to y haciendo planteamientos, deseando que un partido político democrático es capaz de el tema tenga un lugar prepon- derante en la agenda legislativa.

En un encuentro inédito entre un dirigente del PRI y una presidenta nacional del Partido Demócrata –en el que acordaron acrecen- tar el diálogo bilateral-, el doctor Camacho sostuvo que el suyo es un partido del Siglo XXI, que tra- baja en la construcción de opor- tunidades de desarrollo y que no está a la espera de que las cosas sucedan por sí solas. Destacó la iniciativa de paridad de género impulsada por el presidente de la República, con la que se ga- rantiza que la mitad de las candi- daturas a cargos legislativos sea para mujeres.

EXAMEN 69 GIRA DE TRABAJO DEL DR. CÉSAR CAMACHO EN ESTADOS UNIDOS

impulsar este tipo de avances, que garantizan De igual forma, reconocieron señaladamente los derechos políticos de las mujeres y las po- la estrategia del jefe del ejecutivo mexicano nen en equidad de condiciones con los hom- en torno al combate al crimen organizado y bres en materia de candidaturas. manifestaron que trabajarán en la construc- ción de una relación más cercana con sus ho- Ante senadores y representantes de los parti- mólogos y con las autoridades del país, a fin dos Demócrata y Republicano con los que se de garantizar una mayor seguridad regional. reunió de manera individual, el líder nacional En este sentido, César Camacho reiteró que el señaló la necesidad de mantener una comuni- Presidente de la República ha dado cuenta de cación permanente, con una actitud abierta, una absoluta decisión para combatir al crimen a fin de consolidar acuerdos que proporcio- organizado y añadió que en México está en nen beneficios a la sociedad. Los legisladores marcha la implementación del nuevo Sistema coincidieron en señalar que la vecindad entre de Justicia Penal, cuyo propósito es fortalecer ambas naciones demanda construir caminos la eficacia en torno a la lucha contra el crimen amplios de cooperación, al tiempo que sos- organizado, siempre con respeto a los dere- tuvieron que las reformas que impulsa el primer chos humanos. mandatario de México son resultado de una exitosa labor legislativa y que han consolidado En cuanto a las reformas estructurales, esta- el prestigio del país en el escenario internacio- bleció que cada una de ellas es determinante nal. para el futuro del país, que están concluidas en

70 JUNIO 2014 INTERNACIONAL

el plano constitucional, pero que faltan aún las éxito la administración del primer mandatario legislaciones secundarias, en cuyo debate los mexicano. priistas ganarán a través de la discusión propo- sitiva y en pro de los mexicanos. Sobre la refor- Con el Consejo de Seguridad ma energética, destacó que es nacionalista, Nacional de la Casa Blanca necesaria y social e indicó que ya ha generado resultados inmediatos al mejorar la calificación En la Casa Blanca, el doctor Camacho se re- crediticia del país y que la creación del Fondo unió con Ricardo Zúñiga, director para el He- Petrolero –bajo el cuidado del Banco de Méxi- misferio Occidental del Consejo de Seguridad co– brindará certidumbre a los mexicanos. Nacional, a quien solicitó trato digno y justo para los migrantes. El líder priista señaló la ne- Dijo que esto no es sencillo dado que entra- cesidad de convivir en armonía a fin de seguir ña un cambio de mentalidad y de actitud y construyendo una América del Norte más sóli- abundó que en el proceso de transformación da y reiteró que la seguridad hemisférica es un que se vive, los priistas trabajan sin descanso tema de interés común, pues sus consecuen- con la convicción de que a nuestro país le es- cias se dejan sentir en ambos lados de la fron- pera un mejor futuro y porque México debe ser tera. uno de los protagonistas de mayor peso en el orbe. “Vemos un panorama esperanzador y Por su parte, Ricardo Zúñiga mostró gran interés creemos que con el proceso transformador se en la próxima reunión del Consejo de la Inter- afianza el gobierno del presidente Peña Nie- nacional Socialista a celebrarse en la capital to”, comentó a los legisladores, quienes refirie- mexicana (30 junio-1 julio 2014) e hizo un am- ron que el pueblo de Estados Unidos ve con plio reconocimiento a la gran actividad legisla-

EXAMEN 71 GIRA DE TRABAJO DEL DR. CÉSAR CAMACHO EN ESTADOS UNIDOS

tiva de México y al liderazgo del PRI para fortalecer el sistema de partidos y la de- mocracia en América Latina, de la que están y estarán muy pendientes como vecinos. En su calidad de representan- te del gobierno del presidente Barack Obama, coincidió en que los grandes cambios que vive nuestro país conducen necesariamente a una nueva relación entre las dos naciones y puntualizó que dichos cambios constituyen un hecho notable e histórico, sobre todo si se toma en cuenta que este proceso reformador inició apenas hace año y medio.

Con el Consejo de Relaciones Exteriores

El Presidente del PRI se entrevistó con la directora de la Iniciativa México-Estados Unidos del Consejo de Relaciones Exte-

72 JUNIO 2014 INTERNACIONAL

riores1, Shannon K. O’Neil, ante quien afirmó que para México la relación con Estados Unidos es vital, y a quien invitó a presentar en nuestro país su libro Two Nations Indivisible: Mexico, the United States, and the Road Ahead2

EXAMEN 73 GIRA DE TRABAJO DEL DR. CÉSAR CAMACHO EN ESTADOS UNIDOS

entregar resultados positivos y de genuina vocación social. Sostuvo que 2012 fue el ini- cio de una nueva época en la que la trans- formación es la constante y precisó que, en la actualidad, México quiere aprovechar la condición estratégica que guarda con la Unión Americana para fortalecer las relacio- nes comerciales y de seguridad hemisférica, además de coordinarse en asuntos vincula- dos con la política migratoria, esencialmente.

Subrayó que el Pacto por México surgió de la capacidad de un presidente proclive a la ge- neración de consensos y con alta sensibilidad; agregó que parte del diseño del acuerdo en- tre las principales fuerzas políticas se sustentó en diagnósticos que señalaron las ventanas de oportunidad del país para ser más competitivo en los ámbitos energético, educativo, financie- ro, fiscal, de telecomunicaciones y de transpa- rencia, principalmente.

Durante el encuentro, la presidenta y jefa eje- cutiva de la Sociedad de las Américas y del Consejo de las Américas, Susan Segal, le ase- guró que la pasión mostrada en su exposición sobre los avances de su partido y de las refor- mas que se procesan en México es un ejemplo de lo que está pasando en muy corto tiempo, y declaró estar segura del éxito que tendrán los mexicanos con sus reformas y en el cumpli- miento de los objetivos de cambio. Concluyó Con la Sociedad de las Américas que desde fuera, hoy ven a un PRI fortalecido y a más inversionistas interesados en México que Al reunirse con integrantes de la Sociedad de en los 25 años anteriores. las Américas/Consejo de las Américas3, el doc- tor César Camacho se pronunció por una la- Con líderes de diversos sectores bor conjunta entre las naciones de la región de la sociedad estadounidense panamericana y remarcó que México traba- ja para consolidar un continente de genuina En el marco de una serie de encuentros con cooperación, con el objetivo de encontrar empresarios, inversionistas y representantes coincidencias que promuevan relaciones más de cámaras de comercio, el presidente del cercanas. Resaltó que el gobierno encabeza- CEN del PRI manifestó que México se encuen- do por el presidente Peña Nieto ha generado tra en un gran momento de optimismo trans- factores de confianza que le han devuelto a formador, frente a la oportunidad de construir nuestro país su protagonismo en el escenario mayorías que permitan la consolidación de continental. reformas que se debaten en el Congreso de la Unión. Señaló que de cara a la nueva oportunidad que los mexicanos le han dado al PRI para Explicó que es preciso iniciar la implementa- gobernar, el instituto político se esmera por ción de leyes en materia de competencia

74 JUNIO 2014 INTERNACIONAL

económica y de teleco- municaciones, entre otras, y que la expectativa es que para 2018 las reformas en su conjunto pueden sumar dos puntos adicio- nales al Producto Inter- no Bruto del país. Expresó además que diversos ana- listas en Estados Unidos se han mostrado optimistas respecto de la aprobación de las legislaciones secun- darias, si bien aceptó que los tiempos y los efectos de las reformas sólo son una estimación.

EXAMEN 75 GIRA DE TRABAJO DEL DR. CÉSAR CAMACHO EN ESTADOS UNIDOS

Con el Secretario General de la Organización dos a enfrentar el problema de la desigual- de los Estados Americanos dad que afecta a las naciones del Hemisferio. Dialogaron sobre las reformas que está po- El Secretario General de la Organización de los niendo en marcha el gobierno del presiden- Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza te Peña Nieto en sectores estratégicos, como y el presidente César Camacho conversaron educación, energía, asuntos electorales y fi- sobre la agenda de la próxima Asamblea Ge- nanzas públicas y sobre el proceso de transfor- neral del organismo (Asunción, 3-5 junio 2014), mación que está llevándose a cabo al interior coincidieron en la importancia de su tema cen- del PRI. tral: Desarrollo con inclusión social y destacaron la oportunidad que presentará a los países de Asimismo, el dirigente nacional se entrevistó la región de alcanzar acuerdos encamina- con Kevin Casas Zamora, secretario de Asun-

76 JUNIO 2014 INTERNACIONAL

tos Políticos de la OEA, con el propósito de tica exterior de Estados Unidos[. Publica la revista establecer una agenda de trabajo y de ca- bimestral Foreign Affairs y cuenta con un centro de pacitación destinada a atender las necesida- investigación y una extensa página web. 2 O’Neil, Shannon K., TWO NATIONS INDIVISIBLE: des de legisladores y partidos políticos, cuya MEXICO, THE UNITED STATES, AND THE ROAD AHEAD principal temática abarque los rubros de A CFR Book. Oxford University Press, Abril 2013 transparencia y tecnologías de la información ISBN 978-0-19-989833-6 y comunicación. El líder del tricolor destacó 3 Sociedad de las Américas/Consejo de las Américas que el partido desea más transparencia en su (Americas Society/Council of the Americas). La Socie- dad de las Américas es el primer foro dedicado a la vida diaria y por ende aspira a ser mejor. “Te- educación, el debate y el diálogo con el Continen- nemos toda la disposición de corregir y conso- te Americano. Su misión es fomentar la compren- lidar avances cualitativos en el ejercicio de la sión de los asuntos políticos, sociales y económicos representación de la dirigencia y partidaria”, contemporáneos a los que se enfrentan América enfatizó. Latina, el Caribe y Canadá, así como a incremen- tar la conciencia y el aprecio de la diversidad del patrimonio cultural del Continente y la importancia de las relaciones interamericanas. El Consejo de 1 El Consejo de Relaciones Exteriores (Council on Fo- las Américas es la principal organización interna- reign Relations) es una organización estadouniden- cional de negocios cuyos miembros comparten un se no partidista, dedicada a la política exterior, compromiso común con el desarrollo económico y fundada en 1921 y considerada la organización social, el libre mercado, el Estado de Derecho y la privada más poderosa por su influencia en la polí- democracia en el Hemisferio Occidental.

EXAMEN 77 Di Sí a la LECTURA

Efraín Huerta En el centenario de su nacimiento (18 junio 1914-1982)

LA PALOMA Y EL SUEÑO

Tú no veías el árbol, ni la nube ni el aire. Parecías la paloma extraviada en su vuelo: Ya tus ojos la tierra se los había bebido la paloma del ansia, la paloma que ama. y en tu boca de seda sólo un poco de gracia fugitiva de rosas, y un lejano suspiro. Te dije que te amaba, y un temblor de misterio asomó a tus pupilas. Luego miraste, en sueños, No veías ni mi boca que se moría de pena los árboles, la nube y el aire estremecido, ni tocabas mis manos huecas, deshabitadas. y en tus húmedos ojos hubo un aire de reto. Espeso polvo en torno daba un sabor a muerte al solemne vivir la vida más amarga. No parecías la misma de otras horas sin horas. Ya sueñas, o ya vuelas y ni vuelas ni sueñas. Había sed en tus ojos. Suave sudor tu frente Te fatigan los brazos que te abrazan, paloma, recordaba los ríos de suave, lenta infancia. y, al sollozar, a un lirio desmayado recuerdas. Yo no podía con mi alma. Mi alma ya no podía con mi cuerpo tan roto de rotas esperanzas. Ya sé que estoy perdido, pero siempre ganado. Perdido entre tu sombra, ganado para nunca. Tus palabras sonaban a olas de frágil vuelo. Mil besos son mil pétalos protegiendo tu piel Tus palabras tan raras, tan jóvenes, tan fieles. y tu piel es la lámpara que mis ojos alumbra. Una estrella miraba cómo brilla tu vida. Una rosa de fuego reposaba en tu frente. ¡Oh geografía del ansia, geografía de tu cuerpo! Voy a llorar las lágrimas más amargas del mundo. Y no veías los árboles, ni la nube ni el aire. Voy a besar tu sombra y a vivir tu recuerdo. Parecías desmayarte bajo el beso y su llama. Voy a vivir muriendo. Soy el que nunca estuvo.

78 JUNIO 2014 ARTE CIENCIA Y CULTURA

ÉSTE ES UN AMOR

Éste es un amor que tuvo su origen y en un principio no era sino un poco de miedo y una ternura que no quería nacer y hacerse fruto. Un amor bien nacido de ese mar de sus ojos, un amor que tiene a su voz como ángel y bandera, un amor que huele a aire y a nardos y a cuerpo húmedo, un amor que no tiene remedio, ni salvación, ni vida, ni muerte, ni siquiera una pequeña agonía.

Éste es un amor rodeado de jardines y de luces y de la nieve de una montaña de febrero y del ansia que uno respira bajo el crepúsculo de San Ángel y de todo lo que no se sabe, porque nunca se sabe por qué llega el amor y luego las manos - esas terribles manos delgadas como el pensamiento - se entrelazan y un suave sudor de - otra vez - miedo, brilla como las perlas abandonadas y sigue brillando aun cuando el beso, los besos, los miles y millones de besos se parecen al fuego y se parecen a la derrota y al triunfo y a todo lo que parece poesía - y es poesía.

Ésta es la historia de un amor con oscuros y tiernos orígenes: vino como unas alas de paloma y la paloma no tenía ojos y nosotros nos veíamos a lo largo de los ríos y a lo ancho de los países y las distancias eran como inmensos océanos y tan breves como una sonrisa sin luz y sin embargo ella me tendía la mano y yo tocaba su piel llena de gracia y me sumergía en sus ojos en llamas y me moría a su lado y respiraba como un árbol despedazado y entonces me olvidaba de mi nombre y del maldito nombre de las cosas y de las flores y quería gritar y gritarle al lado que la amaba y que yo ya no tenía corazón para amarla sino tan sólo una inquietud del tamaño del cielo y tan pequeña como la tierra que cabe en la palma de la mano.

Y yo veía que todo estaba en sus ojos - otra vez ese mar -, ese mal, esa peligrosa bondad, ese crimen, ese profundo espíritu que todo lo sabe y que ya ha adivinado que estoy con el amor hasta los hombros, hasta el alma y hasta los mustios labios. Ya lo saben sus ojos y ya lo sabe el espléndido metal de sus muslos, ya lo saben las fotografías y las calles y ya lo saben las palabras - y las palabras y las calles y las fotografías ya saben que lo saben y que ella y yo lo sabemos y que hemos de morirnos toda la vida para no rompernos el alma y no llorar de amor.

EXAMEN 79 EFRAÍN HUERTA

LOS RUIDOS DEL ALBA

I ella sabe lo bien que saboreamos el rumor a limones de sus ojos, Te repito que descubrí el silencio el agua blanca de sus brazos. aquella lenta tarde de tu nombre mordido, carbonizado y vivo ¡Parece que los dientes rasgan trozos de nieve. en la gran llama de oro de tus diecinueve años. El frío es grande y siempre adolescente. El frío, el frío: ausencia sin olvido. Mi amor se desligó de las auroras Cantemos a las flores cerradas, para entregarse todo a su murmullo, a las mujeres sin senos a tu cristal murmullo de madera blanca incendiada. y a los niños que no miran la luna. Cantemos sin mirarnos. Es una herida de alfiler sobre los labios tu recuerdo, y hoy escribí leyendas de tu vida Mienten aquellos pájaros y esas cornisas. sobre la superficie tierna de una manzana. Nosotros no nos amamos ya. Realmente nunca nos amamos. Y mientras todo eso, mis impulsos permanecen inquietos, Llegamos con el deseo y seguimos con él. esperando que se abra una ventana para seguirte Estamos en el ruido del alba, o estrellarse en el cemento doloroso de las banquetas. en el umbral de la sabiduría, Pero de las montañas viene un ruido tan frío en el seno de la locura. que recordar es muerte y es agonía el sueño. Dos columnas en el atrio Y el silencio se aparta, temeroso donde mendigan las pasiones. del cielo sin estrellas, Perduramos, gozamos simplemente. de la prisa de nuestras bocas y de las camelias y claveles desfallecidos. Expliquemos al viento nuestros besos y el amargo sentido de lo que cantamos. II No es el amor de fuego ni de mármol. Expliquemos al viento nuestros besos. Piensa que el alba nos entiende: El amor es la piedad que nos tenemos.

Estimados lectores, nos interesa mucho su opinión, Espacio ¿tienen algún comentario? Por favor envíenlo a nuestra dirección: del Lector [email protected] @ Gracias.

80 JUNIO 2014