Arqueología del Valle de

Año: 1999- 2010

Carrera: Arqueología

Lugar de realización: Maltrata,

Docente responsable:

● Yamile Lira (Instituto de Antropología UV) ● Carlos Serrano (Por parte de la UNAM) Alumnos participantes:

● Arqueología ● (Alumnos de etnografía, historia, antropología física, nutrición, (de la UNAM)) Objetivos principales:

 Estudiar de forma interdisciplinaria la población antigua y contemporánea del valle de Maltrata, siendo Maltrata una ruta importante de comunicación entre el Altiplano y la Costa.

Con quiénes y cómo se vincularon:

● Universidad Nacional Autónoma de México Productos y metas alcanzados:

● Ponencias de alumnos e investigadores, conferencias en escuelas secundarias de la ciudad de ● Tesis arqueología (Martha Judith Hernández Velasco, 2005; Paris Alejandro Ferrand Alcaraz, 2010).

Antropología e historia de

Año: 2003-2010

Carrera: Arqueología

Lugar de realización:

● San Andrés Tuxtla, Veracruz ● Santiago Tuxtla, Veracruz. ● , Veracruz Docente responsable:

● Álvaro Brizuela (Instituto de Antropología UV) ● Gladys Casimir ● Iraís Hernández Suárez Alumnos participantes:

● Arqueología ● Pedagogía ● Medicina Objetivos principales:

● El desarrollo sistemático de acciones con la finalidad de divulgar la ciencia y difundir la cultura, el arte y el deporte. ● La creación de un espacio de investigación que conlleve a la creación de un corpus histórico antropológico, que será de utilidad para los sectores municipales, turísticos y educativos. Generación de conocimientos con la participación de estudiantes con sus tesis.

Con quiénes y cómo se vincularon:

● Ayuntamiento de San Andrés Tuxtla ● Ayuntamiento de Santiago Tuxtla ● Ayuntamiento de Catemaco ● Gobierno municipal ● Pescadores Productos y metas alcanzados:

Informes http://www.bod.ch/index.php?id=1132&objk_id=845228

Conoce tu pasado

Año: 2012

Carrera: Arqueología.

Lugar de realización: de Enríquez, Veracruz.

Docente responsable:

 Ernesto G. Fernández Panes.

Alumnos participantes:

 Luis Javier Ponce Ruiz.

Objetivos principales:

● Que los niños de este jardín conciban la idea del pasado, así como el respeto a la cultura indígena y que se puedan sentir identificados con su patrimonio arqueológico. ● Que las educadoras aprendan el valor de la cultura prehispánica y sea una herramienta pedagógica más Con quiénes y cómo se vincularon:

 Jardín de Niños “Virginia Aguilar

Productos y metas alcanzados:

● Una mejor comprensión de nuestro pasado por parte de los niños, Xalapa, Veracruz. Información en la Red: http://www.vdeantropologiauv.org/proyectos/proyectos-febrero-junio-de-2012/ Difusión del trabajo arqueológico “Arqueología Pública”

Año: 2012

Carrera: Arqueología

Lugar de realización: Xalapa de Enríquez, Veracruz.

Docente responsable:

 Mtro. Hirokazu Kotegawa

Alumnos participantes:

● Newton Felipe Knight Morales ● Romeo Naredo Galindo ● Marimar Becerra Alvarez ● Irene Blanco Rodríguez ● Rubi Yesenia Espinosa Villa ● Isai Ruben Flores Ruiz ● Jorge Alfredo Garces Espinoza ● Victoria Herrera Sangabriel ● Adriana Santiago Herrera Objetivos principales:

● Conocer la importancia y la necesidad de difundir y extender nuestro trabajo arqueológico ● Conocer y comprender una metodología teórica “Arqueología Pública” ● Conocer distintas maneras de difusión y extensión ● Realizar una práctica básica para desarrollar y profundizar su conocimiento Con quiénes y cómo se vincularon:

● Escuela Primaria Doña Josefa Murillo ● Productos y metas alcanzados: Se realizó una clase de arqueología con un taller de experiencia arqueológica.

1. Explicación de la arqueología 2. Explicación de trabajos arqueológicos 3. Taller de experiencia arqueológica (Prospección de la superficie) 4. Conclusión

Las esculturas arqueológicas de Xicochimalco

Año: 2012

Carrera: Antropología Histórica.

Lugar de realización: Xicochimalco, Veracruz.

Docente responsable:

 Ernesto G. Fernández Panes.

Alumnos participantes: Alumnos de Antropología Histórica

● Emmanuel Tepetla Ramírez ● Antonio Ramírez Vásquez ● Irving de Jesús Hernández Pavón ● María Guadalupe Araiza Gallego Objetivos principales:

● Limpieza de las Esculturas Arqueológicas. ● Catalogación de las Esculturas. Con quiénes y cómo se vincularon:

● Ayuntamiento y Habitantes de Xicochimalco. Productos y metas alcanzados:

● Registro Fotográfico.

Museo comunitario Xicochimalco

Año: 2013

Carrera: Arqueología

Lugar de realización: Xicochimalco, Veracruz.

Docente responsable:

● Ernesto G. Fernández Panes ● Arqlgo. José Antonio Contreras Ramírez (INAH- Xalapa) Alumnos participantes:

 Luz Stephanie Rivera Villamarín

Objetivos principales:

● Fortalecer la apropiación comunitaria y mejorar la calidad de vida de la comunidad

● Vincular a Xico con las comunidades vecinas a fin de estrechar lazos desde un pasado común

Con quiénes y cómo se vincularon:

● Instituto Nacional de Antropología e Historia, delegación Xalapa.

● Ayuntamiento del Municipio de Xico

Productos y metas alcanzados:

● Conformación de junta vecinal

● Preparación a los habitantes para que brinden servicios a visitantes: hospedaje, venta de artesanías, alimentación, senderismo

● Registro de piezas que se encuentran en propiedad de los habitantes ● Talleres para niños jóvenes y adultos, exposiciones de bailes tradiciones, conferencias

● Encuestas a los habitantes de Xico y Xico Viejo para conocer el interés por el museo y disponibilidad para participar en su gestión

Con el objeto de acercar a niños, jóvenes y adultos a conocer el patrimonio histórico, arqueológico, artístico y cultural, el Museo de Antropología de Xalapa ofrece diversos servicios educativos.

Creación del Programa Jóvenes Guardines del MAX

Año: 2013

Carrera: Antropología Histórica

Lugar de realización (Estado, Municipio & Localidad):

 Xalapa de Enríquez, Veracruz

Docente(s) responsable(s):

 Federico Colin Arámbula

Alumno(s) participante(s):

 Reneé Xicia López Gutiérrez  Alexandra Hernández Borja

Objetivos principales:

 Realización del programa de actividades del programa Jóvenes Guardianes del MAX con la finalidad de promover el conocimiento, cuidado y difusión del patrimonio cultural hacía un público adolescente.  Proponer la calendarización y organización de una serie de actividades para llevarse a cabo en la temporada de enero-junio dentro de las instalaciones del Museo de Antropología de Xalapa, así como también contactar con las instituciones pertinentes o personas que podrían colaborar/apoyar con platicas. Con quienes y como se vincularon:

 Con la coordinadora de servicios educativos del Museo de Antropología de Xalapa Azminda Meybelly Román Nieto qué se le conoció cuando se dio inicio al servicio en el museo.

Productos y metas alcanzados:

La elaboración de la primera temporada del programa Jóvenes Guardianes del MAX que lleva por nombre Caleidoscopio. (Se armó toda la programación para los meses de enero – junio con dos actividades por mes, donde los jóvenes podrán observar, analizar y opinar sobre diversas temáticas.)

Difusión de las actividades de los Cuates del MAX

Año: 2013

Carrera: Antropología Histórica

Lugar de realización:

 Xalapa de Enríquez, Veracruz.

Docente (s) Responsable(s):

 Federico Colin Arámbula

Alumno(s) participante(s):

 Alexandra Hernández Borja

Objetivos del proyecto

 El programa de Cuates del MAX del Museo de Antropología de Xalapa, tiene como objetivo el sensibilizar a los niños y niñas visitantes con el patrimonio cultural, específicamente, el que se encuentra custodiado por este museo, además de mostrar la importancia de las culturas del Estado de Veracruz y de hacer de la visita al museo una actividad didáctica y divertida. Las actividades de dicho espacio, se organizan a lo largo del año en dos temporadas, enero-junio y agosto-diciembre todos los domingos de 11h a 13:30 y el acceso es totalmente gratuito.  El objetivo del proyecto de difusión consiste en dar a conocer las actividades que se llevaran a cabo los domingos en el programa Cuates del MAX a través de las redes sociales de Facebook y Twitter, además de mandar semanalmente el programa de actividades a la cartelera virtual del ICOM México.

Con quienes y como se vincularon:

 Con la coordinadora de servicios educativos del Museo de Antropología de Xalapa Azminda Meybelly Román Nieto

Productos y metas alcanzados:

Se puede apreciar en el Facebook de los Cuates del MAX las invitaciones semanales a las sesiones que se realizan los domingos, así como también datos curiosos relacionados con los temas que se van a abordar e imágenes de dichas actividades. Uno de los factores que considero más importantes en la asistencia exitosa de los niños a dicho programa es la invitación que se les hace a ellos en persona una vez que llegan a las instalaciones del museo, además de que las actividades que se realizan son dinámicas y los mantienen interesados en seguir asistiendo semanalmente.

Twitter: https://twitter.com/CuatesdelMAX

Facebook: https://www.facebook.com/cuates.delmax/info