Camino Francés San Salvador de Vilar de Donas

1 2 123

Camino Francés En una zona rural conocida como Vilar de Donas Municipio: Palas de Rei por el antiguo monasterio femenino que aquí se encontraba, destaca poderosamente la actual iglesia parroquial de San Provincia: Salvador de Vilar de Donas, por presentar elementos poco Coordenadas: 42º 53’ 33.0” N - 7º 48’ 33.9” W habituales en los templos del románico rural en . Nivel de protección: Declarada Bien de Interés Cultural el 3 de Junio de 1931 (Gaceta de Madrid nº 155 Sigue los postulados propios de las iglesias románicas vinculadas al monacato: planta de cruz latina, con una sola del 4 de Junio de 1931). nave con cubierta a dos aguas de madera, con transepto al Pasa a formar parte del bien Caminos de Santiago de que abren sus tres ábsides, siendo el central de destacada Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España, importancia, de traza semicircular con un tramo de bóveda inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en 1993. de cascarón y otro con bóveda de cañón.

Situado al lado norte del templo, orientado litúrgicamente con ligera desviación hacia el noreste, hay un espacio rectangular vestigio del claustro monasterial, del que sólo quedan algunas referencias documentales y cuatro vanos, que cierran por este lado el antepórtico construido adosado al hastial de poniente de estilo coherente con la última fase de la edificación del templo. A principios del siglo XX este atrio aún conservaba una cubierta apoyada en los tres muros de cierre del mismo.

La portada, de finales del románico, evoca el carácter propio del taller de Mateo, con cinco arquivoltas decoradas con motivos muy elaborados. Un detalle de gran interés de esta portada son los herrajes románicos originales que adornan con cuatro óvalos la puerta y la refuerzan. Todos los extremos de los herrajes se abren en forma de hojas de palmeta y se rematan con puntas de flechas.

La cabecera del templo conserva buena parte de las pinturas murales góticas realizadas para el Año Santo Parte de: Compostelano de 1434. Preside el conjunto el Salvador

ONIO MU M N sedente y a sus pies, en el cuerpo central del ábside, entre los I D R T IA

A L

• P

W

L

O

A I

R vanos, se presenta la Anunciación, escena principal de todo el

D L D N

H O E M R I E conjunto al que se reserva un lugar privilegiado. TA IN G O E • PATRIM

Organización Caminos de Santiago de Compostela: de las Naciones Unidas Camino Francés y Caminos del Norte de España para la Educación, inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial la Ciencia y la Cultura en 1993 Camino Francés San Salvador de Vilar de Donas

4 5 6

San Salvador de Vilar de Donas es un priorato Pese a la vocación militar de la Orden de Santiago, de la orden de Santiago que tiene su origen en una casa sus integrantes se consideraban frailes y se regían por monástica de tipo familiar, de la que se desconoce su fecha principios propios de una comunidad religiosa. Su precepto de fundación. Del primer monasterio se sabe que era una de prestar asistencia a enfermos, determina el desarrollo de fundación femenina de los Arias de en un lugar una infraestructura asistencial formada por hospitales al pie que ocupaba una antigua capilla bajo la advocación de San del Camino de Santiago, así como enfermerías atendidas por Lorenzo y que lo dedicaron al Salvador. clérigos, relacionadas con la labor asistencial de la actividad hospitalaria. De entre estas últimas, la documentación abala la En la segunda mitad del siglo XII los hijos de los existencia de una en Vilar de Donas en la segunda mitad del fundadores hicieron donación de la casa a la Orden de siglo XIII, donde se constata la presencia de frailes-enfermeros Santiago, cuya misión principal era vigilar la ruta jacobea especializados en el tratamiento y cura de enfermedades. en Galicia y proteger a los peregrinos de asaltantes. Esta donación, realizada en tiempos de Alfonso IX, establece el En Vilar de Donas se manifiesta la esencia del vínculo con el Apóstol y las peregrinaciones a Santiago de este hecho de la peregrinación a Santiago, que fusiona múltiples monasterio, que si bien no se encuentra en la ruta delimitada elementos, creando una sinergia en torno al culto al Apóstol del Camino Francés, en la escritura de donación se fija como Santiago, cuyos itinerarios píos refuerzan su valor con el lugar de sepultura de los caballeros gallegos de la Orden y de vínculo entre peregrinaje y caballería, dando lugar a una reunión para la celebración del capítulo anual. notable presencia de las órdenes militares hospitalarias a lo largo del Camino, e implantando casas, hospitales, Así, la Orden de Santiago estableció aquí su priorato encomiendas y castillos. y llegó a ser enclave fundamental del que emanaban las directrices que regían la comunidad gallega de la Orden.

Un buen número de sepulcros y las lápidas dan fe Imágenes del carácter funerario de la iglesia, en la que se enterraron 1- Vista del ábside desde el SE. * numerosos caballeros de Santiago de distintas familias, que 2- Vista del antepórtico del hastial de poniente. * encontraban aquí seguridad y el auxilio espiritual necesario 3- Detalle puerta principal. ** tras la muerte. Aunque los sepulcros y las lápidas hayan sufrido 4- Detalle de las arquivoltas de la portada. * 5- Vista general de la nave. ** muchos cambios con el devenir histórico del monasterio, 6- Pinturas murales del ábside. ** constituyen un documento ilustrativo extraordinario sobre Autores de las fotografías: stuatus la sociedad de la época, que necesita perpetuar su * Subdirección Xeral de Conservación e Restauración de Bens Culturais de privilegiado incluso después de morir. la Xunta de Galicia. ** Luis Carré Méndez y José Antonio Franco , “Mosteiros e Esta orden, nacida con vocación militar para combatir Conventos de Galicia”. a los enemigos de la fe cristiana, estaba formada por Autora del texto: Mª Mercedes Cadrecha Alonso, Dirección Xeral do caballeros cristianos que se encomendaban al apóstol Santiago Patrimonio Cultural de la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación antes de entrar en batalla. Por otra parte, al propagarse Universitaria de la Xunta de Galicia. la devoción a Santiago y el peregrinar hacia su tumba, sus monasterios se convierten en protectores de los peregrinos, a los que defender de salteadores y árabes.