Informe técnico

Preparado por Lic. Cesar Bracamonte

LOS HUMEDALES EN JUJUY – Sitios Ramsar y su importancia

Los humedales son ecosistemas de enorme importancia ecológica, económico, social y cultural. Según la Convención sobre Humedales de Importancia Internacional, firmada en Ramsar en 1971 y ratificada por la en 1991 (Ley Nacional Nº 23.919) se consideran humedales no sólo los cuerpos de agua naturales, sino también aquellos de origen antrópico que también acumulan agua. Estos ecosistemas muy diversos biológicamente y altamente productivos, además son fuente de agua potable y servicios ecosistémicos esenciales. En materia turística aportan un alto valor estético, recreacional y cultural. Particularmente Jujuy cuenta con toda una variedad de humedales, cada uno con su especial atractivo dignos de proteger y desarrollar.

L os humedales son ecosistemas de enorme importancia ecológica, económico, social y cultural que deben ser tenidos en cuenta para el diseño y ejecución de políticas ambientales y de desarrollo. Según la Convención sobre Humedales de Importancia Internacional, firmada en Ramsar en 1971 y ratificada por la Argentina en 1991 (Ley Nacional Nº 23.919) se consideran humedales no sólo los cuerpos de agua naturales tales como lagos, ríos, pantanos, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y acuíferos subterráneos, entre otros accidentes geográficos que reservan agua, sino también aquellos de origen antrópico como arrozales, estanques y diques considerados como construcciones artificiales que también acumulan agua. Los humedales en buen estado mejoran la calidad de vida y rentabilidad de las actividades económicas que están estrechamente ligadas a él. Para dar un ejemplo, las vegas altoandinas constituidas por una alta masa de vegetación han constituido por miles de años un continuo punto de abastecimiento donde se alimentan aves y mamíferos, tanto domésticos como silvestres, y han coexistido de una manera equilibrada. La introducción de ganado, cabras y vacas, puede generar mucha presión sobre estos ecosistemas de manera tal que termina agotándola causándole un grave deterioro e incluso destruyéndolos. Por ello, conservar estos ecosistemas es indispensable ya que son altamente diversos biológicamente y productivos, suministran y purifican el agua potable, proporcionan servicios esenciales, entre ellos, alimentos, materiales para la construcción e incluso aportan un alto valor estético siendo un polo turístico, recreacional y cultural. Como ecosistemas los humedales generan el hábitat reproductivo adecuado, y constituyen zonas de cría, para la fauna y la flora nativa.

Dado que nuestra provincia cuenta con dos zonas marcadamente distintas, las tierras bajas hacia el Este donde, ríos, bañados, embalses naturales y artificiales se contrastan con las turberas, salinas y lagunas de la parte alta, al Oeste de la provincia (Figura 1). En estos ambientes, las especies y los paisajes se presentan marcadamente distintos y por ello es que a estos últimos los podemos agrupar como humedales altoandinos y son los más conocidos de la provincia.

Figura 1. Humedales de importancia para Jujuy.

Humedales del Este 1. Laguna de Leandro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 2. Lagunas de Yala: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 3. Ríos y arroyos de Las Lancitas: 4. Laguna La Brea 5. Complejo Lagunas de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 Humedales del Oeste 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 6. Laguna de Jama 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 7. Lagunilla de los Flamencos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 8. Río Rosario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 9. Vega Archibarca 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10. Laguna de los Pozuelos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

LOS HUMEDALES ALTOANDINOS

Considerados sitios muy frágiles y con una diversidad biológica muy particular, los humedales altoandinos son hábitats bien definidos, verdaderos oasis, dentro del paisaje desértico de los Andes. Están conformados por un sistema de cuencas endorreicas constituidas por lagunas y salares asociados a vegas y bofedales interconectados por arroyos que favorecen una alta productividad y entorno a los cuales se asentaron originalmente pueblos originarios dedicados a la actividad agropastoril. La flora que se desarrolla alrededor de los humedales sirve de resguardo para una sorprendente diversidad y abundancia de avifauna con un alto grado de especialización en estos ambientes y tolerancia a las enormes variaciones térmicas. Hay concreciones temporales de aves migratorias, entre ellos las tres especies de flamencos andinos que tienen como lugar de reproducción los humedales altoandinos. Comparten con ellos el suministro de servicios ofrecidos por los humedales, mamíferos de importancia ecológica y económica como la vicuña y el guanaco, entre otros animales de nuestra fauna nativa. Además, es en estos ambientes semidesérticos de la puna y los altos andes, donde el recurso limitante es el agua, que estos ecosistemas son cruciales para la sustentabilidad económica de los pueblos y comunidades que se asientan cercanos a los humedales.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LOS HUMEDALES ALTOANDINOS

Uno de los principales servicios que ofrecen los humedales altoandinos es la provisión de agua, no solamente para el abastecimiento de las comunidades humanas residentes en sus alrededores, sino también para el riego de suelos agrícolas, la generación hidroeléctrica y el consumo humano aguas abajo. Además del suministro de agua, los humedales proveen fibras vegetales, alimentos y recursos genéticos, almacenan y regulan caudales, capturan carbono y representan un invaluable patrimonio cultural por su significado espiritual y religioso. Los ecosistemas altoandinos son importantes espacios de vida y de riqueza cultural, fecundos en simbolismos, mitologías y valores espirituales para numerosas comunidades indígenas y campesinas.

Tales valores históricos y tradicionales, muchos de ellos directamente vinculados a los humedales, forman parte de la herencia cultural andina y deben ser tenidos en cuenta en el manejo del espacio natural. Es importante señalar que los servicios que proporcionan los humedales altoandinos no son ilimitados y que la degradación de estos ecosistemas acarrea la pérdida no sólo de fuentes esenciales de agua, sino de los otros múltiples beneficios que ofrecen dichos ambientes, incluyendo su potencial para la recreación y el ecoturismo. Por ello, si queremos continuar aprovechándolos, debemos conservarlos y su uso no debe rebasar los límites del umbral crítico, más allá del cual su deterioro se hace irreversible.

LOS HUMEDALES DEL ESTE DE LA PROVINCIA

La exuberante vegetación de las ecorregiones del Chaco y principalmente de Yungas, contrasta con los ambientes de los humedales altoandinos. Sin embargo, ambos tienen en común su dependencia de la disponibilidad de agua proveniente de los humedales. Así es que, en las zonas bajas de nuestra provincia, son los ríos, arroyos, lagunas y embalses los que integran una intrincada red de humedales que abastecen esa exuberancia de formas de vida y da sustento a la ganadería, la agricultura y los grandes conglomerados urbanos de nuestra provincia. Un caso interesante es el Parque Provincial Potrero de Yala, conformado por un sistema natural de cuatro lagunas que forman parte de la cuenca del río Yala. Otro ejemplo menos conocido es la laguna La Brea, localizada cerca de la intersección de las Rutas Provinciales N° 1 y 6 en el Departamento de Santa Bárbara, que rodeada de una exuberante selva, es el único sitio donde se detectaron algunos de los mamíferos más raros del país, entre ellos dos especies de murciélagos. Como contraparte, la Provincia cuenta en el área de los Diques con otro sistema de humedales artificiales, conformado por embalses, diques y canales que los interconectan, que integran un sistema hidroeléctrico, que aporta agua de riego a la agricultura, luz y agua para consumo humano. Finalmente, la cuenca del río San Francisco, un río tributario del Bermejo, con una longitud de 155 km que constituye la cuenca más importante de la provincia y el sistema hídrico que aporta agua a las principales ciudades de la provincia. Esta cuenca presenta un régimen estacional de crecidas durante el verano acorde al nivel de precipitaciones del período de lluvias en la región (octubre a abril), temporada en la que se nutre del caudal de lagunas y lagos linderos a esta cuenca y son como mencionamos antes las que dan sustento a las actividades productivas más importantes de la provincia tales como la producción de caña de azúcar o tabaco.

SITIOS RAMSAR

La Convención Ramsar sobre los Humedales es el acuerdo intergubernamental global relativo a la conservación y el uso racional de todos los humedales del mundo. Se estableció en la ciudad de Ramsar en la República Islámica de Irán, el 2 de febrero de 1971. La misión de la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) es:

“…la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”.

Los humedales proporcionan alimentos, almacenan el carbono, regulan el régimen hídrico, almacenan energía y son esenciales para la biodiversidad. Los beneficios que aportan a las personas son fundamentales para la futura seguridad de la humanidad. La conservación y el uso racional de los humedales son vitales para las personas, especialmente para los pobres. El bienestar humano depende de los muchos beneficios que los ecosistemas proporcionan a las personas, algunos de los cuales provienen de la existencia de unos humedales sanos. La formulación de políticas, la

planificación, la toma de decisiones y las medidas de gestión en una amplia gama de sectores, a todos los niveles, desde el internacional al local, se pueden beneficiar de los aportes de la Convención de Ramsar al consenso mundial. Esta incluye determinar la relevancia de los humedales, la importancia de su conservación y uso racional, así como velar por la seguridad de los beneficios que proporcionan los humedales como fuentes de agua, almacenamiento del carbono, alimentos, energía, biodiversidad y medios de subsistencia. También incluye conocimientos técnicos, orientación, modelos y redes de apoyo que contribuyen a difundir esos conocimientos para su aplicación práctica.

SITIOS RAMSAR DE JUJUY

Las Lagunas de Vilama y de Los Pozuelos son los dos sitios de la provincia que integran la red internacional de humedales (Figura 2). Se encuentran incluidos entre los 2.193 sitios de 168 países que han firmado la convención de Ramsar. Estos son dos de los cuatro existentes en toda la región Altoandina del País lo que da relevancia a nuestra provincia ya que es la única del norte con dos sitios en su haber.

Figura 2. Ubicación geográfica de los sitios Ramsar de Jujuy.

Laguna de los Pozuelos

Se sitúa en una depresión de aproximadamente 10.000 ha que ocupa los departamentos de Rinconada, Santa Catalina y una porción de Yavi. Se trata de un cuerpo de agua somero, hiposalino, que recurrentemente presenta desecamientos parciales o totales. La vegetación acuática de Los Pozuelos está compuesta por una planta acuática llamada cola de zorro acuática (Myriophyllum sp). Los cordones montañosos que circundan ofrecen un gradiente altitudinal que se refleja en la vegetación que van desde una estepa arbustiva (3.500 m s.n.m.) hasta una estepa predominantemente graminosa por encima de los 4.300 m. Hay tolares (Parastrephia spp.) y

bosquecillos de queñoa (Polylepis tomentella) con localización restringida en los cerros que rodean la laguna. Toda la laguna está rodeada por una estepa semiárida compuesta por pastizales y arbustales done se alberga una interesante fauna. Entre las aves destacan: los macás (Podiceps occipitalis), guayata (Chloephaga melanoptera), varias especies de patos (Lophonetta specularioides, Anas geórgica) y la avoceta (Recurvirostra andina). Las especies de aves playeras más comunes incluyen el tero real (Himantopus himantopus), tero andino (Vanellus resplendens) y chorlitos (Charadrius alticola) (Di Giacomo 2005) Es un hábitat natural de los flamencos que incluso se reproducen en sus aguas. La fauna terrestre dentro de la cuenca de Pozuelos incluye al notable suri (Pterocnemia pennata tarapacensis) y la vicuña (Vicugna vicugna) (Cajal et al. 1988).

El valor conferido a este sitio dentro de la Red es que resulta un importante sitio de concentración estival e invernal de las dos especies de flamencos altoandinos y del flamenco común, con congregaciones invernales de hasta 20.000 individuos. Además, la totalidad de la cuenca es Reserva de Biósfera y el espejo de agua más su perilago son Monumento Natural Nacional y Provincial. Como valores sociales y culturales se pueden mencionar que data de una profunda historia por ocupación pre-incaica e incaica. En esta zona se daba un amplio sistema de producción e intercambio de alimentos, telas, adornos y demás, entre culturas del Pacífico y del Chaco como resalta de los hallazgos arqueológicos (Sánchez y Sica, 1994, Grecco 1995). Esto dictaminó la incursión de grupos andinos y selváticos en los ambientes de los otros, conformando así un solo pueblo altamente dinámico. Ya en la historia moderna, en la cuenca se dieron sucesos que acompañaron a la constitución de los países limítrofes y su independencia de España (Paz 1991). Actualmente, es la cuenca más densamente poblada de la Puna Argentina.

Laguna de los Pozuelos, uno de los lugares con las mayores poblaciones de flamencos altoandinos del Norte argentino.

La Laguna de los Pozuelos se encuentra bajo jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales por tratarse de un Monumento Natural Nacional. La gestión y manejo del área se lleva a cabo desde su intendencia situada en la localidad de Abra Pampa.

Lagunas de Vilama

Las lagunas de Vilama (Figura 2) se encuentran ubicadas al oeste de la Provincia de Jujuy, en el Departamento de Rinconada. El sitio Ramsar es un complejo de lagunas de altura someras e hipersalinas con abundante micrófitas, diatomeas, cianófitas y con diferentes concentraciones de zooplancton y fitoplancton ubicado en el fondo de las depresiones endorreicas (Mirande y Tracanna 2009). Geológicamente, constituye un sistema de calderas anidadas cuya fisonomía es el resultado de una prolongada actividad volcánica durante el cenozoico superior (Soler et al. 1997). Las lagunas de mayor tamaño que integran el complejo de Vilama (Vilama, Palar, Colpayoc, Pululos, Caití, Isla Grande, Isla Chica, Cerro Negro, Catal y Arenal) corresponden a depocentros de cuencas endorreicas cuyo plano de referencia se ubica a 4,500 m (Figura 2)(Ficha Ramsar Laguna de Vilama). Las lagunas son alimentadas por aguas surgentes o de deshielo, y combinados los espejos de agua llegan a ocupar 52km2. Las lagunas y los sistemas de bofedales asociados son la única fuente agua superficial en el área, a su vez sometida a una intensa radiación y evaporación.

Figura 2. Detalle del complejo de lagunas que abarca el Sitio Ramsar Lagunas de Vilama. Fuente: Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos (GCFA).

Se destaca el valor biológico del sitio como Área prioritaria de conservación para las aves neotropicales (Wege y Long 1995) y como un Área Importante para la Conservación de Aves (AICA) en Argentina (Di Giacomo 2005). El complejo de lagunas alberga el 90% de la población de los flamencos andinos en Argentina y es uno de los pocos sitios conocidos para el país donde ocurre la reproducción de la Parina chica (Phoenicoparrus jamesi) y el mayor número reproductivo de la gallareta cornuda (Fulica cornuta) (Cazziani y Derlindati 2000, Caziani et al. 2001, Derlindati et al. 2014).

Vista general de la Laguna Vilama y de las poblaciones de Flamencos que concurren allí.

La vegetación dominante es una estepa graminosa adaptada al ambiente extremo y que corresponde a la provincia biogeográfica Altoandina (Cabrera y Willink 1980). En sectores puntuales se encuentran arbustales de queñoa (Polylepis tarapacana), una especie estrictamente adaptada a condiciones climáticas severas y que habita la cordillera volcánica occidental altiplánica generalmente asociada a otros arbustos de los géneros Baccharis y Mutisia (Fjeldsa y Kessler, 1996). En los sitios donde se concentra el agua que escurre por la pendiente, el suelo es hidromórfico y forma vegas o ciénagas. Estos sitios son relativamente muy productivos por una cubierta densa de juncáceas, Scrophulariaceaes, Ciperáceas y Poaceas compuestas principalmente de Oxychloe andina, Calamagrostis vicunarum, Aciachne sp, Agrostis sp y Werneria pygmaea, entre otras. Estos ambientes, presentan una singularidad ecológica fundamental para la regulación hídrica de los arroyos de montaña, ya que actúan como esponjas absorbiendo el agua de deshielos y liberándola en forma paulatina a lo largo de la estación más seca (Cabrera 1971).

Actualmente, el descubrimiento de la presencia de tapetes microbianos en el complejo de las Lagunas de Vilama-Pululos (Farías 2009, Farías et al. 2011), reviste importancia científica internacional, debido a que los tapetes microbianos fueron los primeros organismos fijadores de oxígeno que permitieron el desarrollo de la vida en el planeta. Estos lugares son muy escasos y puntuales en el planeta. El sitio Ramsar es además de interés hidrológico y fue relevado en marco de la Ley de glaciares de escombros de la provincia de Jujuy (Ley 5.647) cuyos resultados ya se encuentran disponibles a la fecha en concordancia con la Ley Nº 26.639 de presupuestos mínimos de Argentina (www.glaciaresargentinos.gob.ar/?page_id=2192).

Fauna observada en torno a Vilama, Guayata, flamencos andinos, chicnchillón y vicuñas.

Como valores de conservación sociales y culturales se puede destacar que la zona es un área de pastoreo trashumante de la comunidad aborigen Kolla. Las lagunas, vegas y bofedales asociados al sistema Vilama son considerados importantes sitios rituales, donde se realizan ceremonias en honor a la madre tierra (Pachamama). Existen también registros arqueológicos de sitios incaicos y preincaicos; la presencia de pinturas rupestres en las cercanías de Vilama son un ejemplo de que los sitios podrían haber sido espacios con funciones comunicativas, simbólicas y/o religiosas para aquellas sociedades (Dransart 1997). El sitio presenta alto valor científico biológico por la fragilidad, endemismos que alberga y condiciones ambientales extremas. También ofrece extraordinaria belleza escénica, aunque las dificultades de acceso y ausencia de infraestructura (caminos, refugios) permiten el desarrollo de un turismo reducido y conservador en el sentido del impacto sobre el ambiente.

LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES

Como se puede observar, los humedales constituyen ecosistemas que están altamente ligados a nuestra existencia, cumplen multiplicidad de roles vitales y aportan recursos económicos y culturales, que mientras estos se encuentren saludables, debemos conservar. Un pie fundamental para lograr esto es la educación para instaurar en las comunidades locales una conducta de valoración ambiental, económica, social y cultural de los humedales despertando mayor conciencia de las funciones y beneficios que prestan los humedales. En este sentido, por un lado, se firmaron acuerdos entre la antigua Secretaría de Gestión Ambiental y el Ministerio de Educación que facilitaron acciones de conservación por medio de la incorporación de estas enseñanzas en los contenidos curriculares. Por otro lado, se participó activamente en los talleres para la confección del plan de manejo del Monumento Laguna de los Pozuelos. También se mejoró la infraestructura en el Sitio Ramsar Lagunas de Vilama como parte de la implementación de la Reserva Provincial Altoandina de la Chinchilla y se dispuso de personal contratado como guardaparques para realizar vigilancia y control en toda la zona.

Actualmente, se está desarrollando un proyecto conjuntamente con la Fundación Humedales con quienes se estableció una relación para la realización de actividades de interés común, en particular relacionadas a proyectos orientados a conservar la biodiversidad mediante el manejo integrado de cuencas y sus humedales asociados. La Fundación para la Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales, conocida como Fundación Humedales, forma parte de la red global International y es una organización con más de veinte años de trayectoria cuya meta es la conservación de los humedales y su utilización en forma sostenible. Las acciones conjuntas incluirán a diferentes actores, entre ellos a la Administración de Parques Nacionales y a comunidades locales, para el desarrollo de procesos de participación social en la búsqueda de consensos para el manejo de los recursos naturales.

Como parte del compromiso de esta gestión, no sólo aportar a la gestión del Sitio Ramsar y Monumento Natural Laguna de los Pozuelos en conjunto con Parques Nacionales, sino también se planifica realizar la línea de base de la Reserva Altoandina de la Chinchilla en 2018/19 para disponer de un diagnóstico que permita instaurar un plan de manejo para esta área protegida. Este plan de manejo incluirá la gestión del Sitio Ramsar Lagunas de Vilama. Más adelante, este plan se articulará

con diferentes actores de la región y organismos oficiales, tales como Parques Nacionales, INTA, INTI, comunidades originarias, etc., para implementarlo tanto de la reserva como del Sitio Ramsar Lagunas de Vilama.

En un marco provincial, existe un proyecto para la conservación de los humedales provinciales que apunta al desarrollo de una estrategia con varios ejes, científicos, educativos y conservacionistas. En un marco más amplio, se encuentra el Plan Estratégico de Ramsar para 2016- 2024 al cual adhieren los entes gubernamentales y que tiene como visión: “Los humedales se conservan, se utilizan de forma racional y se restauran y sus beneficios son reconocidos y valorados por todos”. Este plan resulta ser el Cuarto Plan Estratégico de Ramsar y establece cuatro objetivos generales: 1) Hacer frente a los factores que impulsan la pérdida y degradación de los humedales, 2) Llevar a cabo una conservación y un manejo eficaces de la red de sitios Ramsar, 3) Realizar un uso racional de todos los humedales y 4) mejorar la ejecución del Plan Estratégico mediante acciones para facilitar recursos financieros y la cooperación internacional a todos los niveles. Todas estas medidas contribuirán a reforzar la aplicación de la propia Convención e implican acciones claves que pueden realizar las Partes Contratantes por sí mismas y en colaboración con otras entidades en beneficio de los humedales.

La Convención de Ramsar reconoce que la designación de Humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar) sólo establece el punto de partida para asegurar la sostenibilidad de los humedales y el mantenimiento de los servicios de los ecosistemas. Para lograr esto hace falta preparar y poner en práctica un proceso de planificación del manejo, con la participación de todos los interesados directos. Tales procesos de planificación del manejo pueden y deben ser aplicables a todos los humedales, independientemente de si han sido designados o no con arreglo a Ramsar. Estos sistemas son frágiles y su alteración, principalmente por su contaminación o la sobreexplotación, redunda en la pérdida de calidad de vida y rentabilidad de las actividades económicas que están estrechamente ligadas a él. En ese mismo sentido, el arrojar residuos, sustancias tóxicas e incluso animales muertos a estos cuerpos de agua, puede ir socavando y deteriorando al humedal y todos los elementos que integran ese sistema se resientan, se alteren o bien se destruyan. Todo esto requiere del compromiso y la presencia del estado y de la gestión necesaria para aplicar las acciones pertinentes, porque, aunque no lo parezca, los humedales son recursos de los cuales dependemos. Por estas razones es necesaria la participación de la sociedad en todos sus estamentos para conservar dichos ecosistemas.

Vista del Sitio Ramsar Lagunas de Vilama.

Bibliografía y enlaces importantes

Cabrera, A. L. 1971. Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 14 (1-2).

Cabrera, A. L. y A. Willink. 1973. Biogeografía de América Latina. Washington, D. C. vi +117p

Cajal, J. L., J. García Fernández, R. Tecchi. 1998. Bases para la conservación y manejo de la puna y cordillera frontal de Argentina. El rol de las reservas de biosfera. Fundación para la Conservación de las Especies y del Medio Ambiente. UNESCO. Uruguay.

Caziani, S. 1998 Patrones de rareza de aves acuáticas en las lagunas andinas de Pozuelos, Vilama, Guayatayoc y Lejía. Reporte para el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta.

Caziani, S. M. y E. J. Derlindati. 1999. Humedales Altoandinos del Noroeste de Argentina: Su contribución a la biodiversidad regional. En: Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamerica, Malvárez, A. I. (ed.). ORCYT- UNESCO Montevideo, Uruguay.

Caziani, S y E. Derlindati. 2000 Abundance and Habitat of High Andes in Northwestern Argentina. Waterbirds: The International Journal of Waterbird Biology, 23, 121-133.

Caziani, S. M., Derlindati, E. J., Tálamo, A., Sureda, A. L., Trucco, C. E. y Nicolossi, G. 2001 Waterbird Richness in Altiplano Wetlands of Northwestern Argentina. Waterbirds: The International Journal of Waterbird Biology, 24, 103-117.

Caziani, S. M. y P. Marconi. 1997. Evaluación del estado de conservación del Monumento Natural Laguna de los Pozuelos y propuesta de manejo integrado de este y otros humedales de la Puna Argentina. Pp: 313-320, en: Desarrollo Sostenible en Ecosistemas de Montaña: Manejo de Áreas Frágiles en los Andes (Liberman, M. y C. Baied, Eds.). Instituto de Ecología, La Paz, .

Derlindati E. J., M. C. Romano, N. N. Cruz, C. Barisón, F. Arengo y I. M. Barberis. 2014. Activity patterns, courtship displays and abundances of Andean (Phoenicoparrus andinus) at two contrasting sites in Argentina used in different seasons of its annual cycle. Ornitología Neotropical 25:317–331.

DI GIACOMO, A. S. 2005. Áreas importantes para la conservación de las aves en la Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Aves /Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. 514 pp. ISBN 987-43-9768-3. Disponible en Internet: http://www.avesargentinas.org.ar/cs/conservacion/aicas

Dransart, P. 1997. Rockshelters and ritual activities in the Atacama Desert of Northern Chile. En Thehumanusesof caves, C. Bonsall y C. Tolan-Smith (Eds.), pp. 207-215. BAR International Series 667, Oxford.

Farías, M. E. 2009. Estromatolitos vivos: Ecosistemas Antiguos en la Puna Moderna. La divulgación de un descubrimiento científico y su impacto ambiental, legal y turístico. IV Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales II Jornadas de la Enseñanza de las Ciencias Naturales de Salta. Libro de Resúmenes. Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Naturales, Salta, p. 17.

Farias, M.E., Poiré, D.G., Arrouy, M.J. y Albarracín, V.H. 2011. Modern stromatolite ecosystems at alkaline and hipersalyne highaltitude lakes at the Argentinean Puna. En V- Tewari y J. Seckbach (Eds.) Stromatolites: interaction of microbes with sediments. Cellular Origin, Life in Extreme Habitats and Astrobiology Book Series, 18, 427-440, Springer.

Fjeldsa, J. y M. Kessler. 1996. Conserving the biological diversity of Polylepis woodlands of the highland of Peru and Bolivia. A Contribution to Sustainable Natural Resource Management in the Andes. Nordic Foundation for Development and Ecology. Copenhagen. Denmark. 250 pp.

Grecco, M.G., 1995. Vinculaciones sociales de las poblaciones de Yungas con otros pisos ecológicos: el espacio trashumante y sus transformaciones. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Mirande, V., B. Tracanna. 2009. Estructura y controles del fitoplancton en humedales de altura. Ecología Austral, 19: 119-128.

Paz, G. 1991. Resistencia y rebelión campesina en la Puna de Jujuy, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana E. Ravignani, 3ª. Serie Nº 4, Buenos Aires.

Plan Estratégico de Ramsar para 2016-2024: https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/ramsar_convention_strategic_plan_poster_spanish.pdf

Sanchez, S. y Sica, G. 1994. Entre la Quebrada y los Valles. Intercambio y producción, siglos XVI y XVII, en Albeck, M.A. (comp.).

Yacobaccio, H. D., M. Paz Catá, P. Solá y M. S. Alonso. 2008. Estudio arqueológico y fisicoquímico de pinturas rupestres en Hornillos 2 (Puna de Jujuy). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 36: 5 – 28.

Wege, D. C. y Long, A. J. 1995. Key Areas for threatened birds in the Neotropics. BirdLife International. Cambridge, U.K.

Ramsar home page: www.ramsar.org

Ficha Ramsar Laguna de Vilama: https://www.ramsar.org/es/sitios-paises/sitios-ramsar-en-todo-el-mundo