SarriàRevista d’investigació i assaig de la La guerra de la Independencia en la Vila Joiosa Francisco MACIÁ FUSTER_

Resum: L’estudi d’alguns documents inèdits conservats per la família Aragonés aporta informació dels fets ocorreguts durant la Guerra de la Independència a la Vila Joiosa, dels que se sap molt poc.

Paraules clau: Guerra d’Independència, Vilajoiosa, Aragonés

Resumen: El estudio de algunos documentos inéditos conservados por la familia Aragonés aporta información de los hechos ocurridos durante la Guerra de la Independencia en , de los que se sabe muy poco.

Palabras clave: Guerra de Independencia, Villajoyosa, Aragonés

Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 10 - 2014 47

SarriàRevista d’investigació i assaig de la Marina Baixa La guerra de la Independencia en la Vila Joiosa_

De la Invasión Napoleónica en La Vila poco se sabe ya que la documentación compren- dida en ese período se destruyó en un incendio que quemó todos los archivos de entre los años 1758 y 1862. Solo a través de algún escritor como Gerardo Muñoz Lorente y Pascual Madoz así como de algunos documentos privados de la época, se puede conocer parte de lo que significó para el pueblo vilero este penoso período de la historia. En el año 1808, la provincia de no existía como tal ya que el Reino de Valencia estaba dividido en once gobernaciones de las que cinco correspondían a la actual provincia de Alicante, perteneciendo La Vila a la gobernación de Alcoy. La noticia de lo sucedido en Madrid durante los días dos y tres de Mayo de 1808 llegó hasta el último rincón de España en poco tiempo, provocando la inquietud general. A finales del mes de Mayo, todos los pueblos de la actual provincia de Alicante se habían manifestado a favor del levantamiento contra las tropas napoleónicas. A pesar de que en esas fechas las tropas francesas estaban aún muy lejos del territorio alicantino, el miedo era patente y cualquier noticia que llegaba sobre el avance del ejérci- to napoleónico hacía saltar todas las alarmas, produciéndose numerosas que, aún siendo falsas, sumía a la población en el pánico. Ello llevó a que todos los ciudadanos galos o de origen francés e incluso de otras nacionalidades fueran odiados, perseguidos y encerrados como prisioneros. En Valencia se produjeron violentos tumultos contra los extranjeros. El punto culminante se alcanzó una noche en que fueron asesinados 200 ciudadanos franceses y en posteriores días fueron masacradas otras 200 personas de origen galo junto a algunas otras españolas acusadas de afrancesadas. Los responsables de estos desmanes fueron detenidos y ejecu- tados en la horca. Afortunadamente en tierras alicantinas no se produjeron hechos tan terribles como en Valencia, aunque si se hicieron presos y se confiscaron los bienes de éstos, menos en Denia y Alcoy. Además, el “entusiasmo patriótico” de algunos alborotadores, les llevó a sospechar de casi todo el mundo incluso de mucha gente inocente a los que se les acusaba de espías. Durante los años 1809, 1810 y 1811 la vida en los pueblos alicantinos transcurrió con más o menos problemática, causada por el miedo, el patriotismo, el alboroto y los alista- mientos, pero las tropas francesas no llegaron a ocupar aún el territorio alicantino. La Vila contribuyó al mantenimiento de las tropas españolas emplazadas en Valencia y el 19 de Noviembre de 1811 se extendió recibo (Fig. 1) “a cuenta de lo que D. Cayetano Ara- gonés debe de pagar por la Contribución Extraordinaria de Guerra por el flete de dos barcos que condujeron los patrones Josef Lloret y Antonio Zaragoza, de algarrobas a la ciudad de Valencia y a su cuartel general, que fueron mil ochenta y dos arrobas y ocho libras”. También los vileros se alistaron en las Milicias y en el Ejército. En un intercambio de car- tas, el vilero Cayetano Aragonés se pone a disposición de la superioridad para lo que con- sidere, en cualquier lugar del Reino o fuera de España, hasta sacrificar su vida en defensa

48 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 10 - 2014 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 10 - 2014 49 La guerra de la Independencia en la Vila Joiosa_

de tan justa causa a pesar de tener mucha familia, todos menores, cinco de ellos varones, que quisiera fueran disponibles para haberse presentado con ellos al principio de la guerra al servicio de la patria. “Me presento como buen español para las milicias o para el servicio que estime la su- perioridad. Soy Oficial retirado del Ministerio de Marina, aceptar el encargo de capitán de una de las compañías que se han formado en esta villa a pesar de mis achaques y edad, me tendrá con mi acostumbrada actitud en el servicio para cuanto se le ofrezca en beneficio de la Patria, estado y religión. Villajoyosa 17 de Mayo de 1809”.

Respuesta del Intendente General de Marina: “La resolución de Su Majestad no admite tergiversación, los que tengan nombramiento y gozan de sueldo de oficiales de contaduría, quedan exceptuados de otro servicio que no sea la defensa del pueblo de su domicilio. A usted por tener un nombramiento de graduado de Oficial 1ª del Ministerio de Marina aunque en clase de retirado, no le comprende el deber de ser alistado para el servicio a que está dedicada la Milicia Honrada y bajo este principio ha de gobernar el asunto. Cartagena 10 de Junio de 1809”.

Al ser este vilero Oficial 1ª del Ministerio de Marina, las autoridades se dirigen a él para que sea el eslabón entre el ejército y el pueblo. Recibe la siguiente carta: “El Ejército reunido de Aragón y Valencia ha sido derrotado en Velchite, nunca más que ahora necesitan los voluntarios hacer conocer su determinada decisión. Repetidas veces les he hecho saber que unidos todos para un mismo fin somos invencibles y esta es la ocasión de demostrarlo. Espero de la eficacia de Vd. y de su decisión, que hará saber al público esta desgracia, de manera, que animando a todos, todos nos levantaremos en masa para acabar con nuestros enemigos. Valencia 21 de Junio de 1809”.

Respuesta: “En obediencia de la suya del 21, he comunicado al Reverendo Cura, capellanes, prelado y religiosos a los capitanes de milicias, oficiales y demás sujetos de carácter y respeto del lugar para que me ayuden a animar a tan justo y debido fin, asegurando a Vd. que me tendrá siempre pronto para cuanto se ofrezca en defensa de la Patria, estado y religión y en lo demás que sea del superior agrado de V.E. Villajoyosa 2 de Julio de 1809”.

Fue en 1812 cuando el ejército francés comenzó la invasión alicantina. La ciudad de Alicante jamás fue tomada por las tropas francesas, aunque en otras, los galos encontraron poca o nula resistencia por parte de sus vecinos e incluso algunos de éstos facilitaron la ocupación. Al igual que las demás poblaciones de La Marina, La Vila cayó en poder de los franceses

48 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 10 - 2014 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 10 - 2014 49 La guerra de la Independencia en la Vila Joiosa_

antes de que acabara el mes de enero de 1812, aunque desconocemos la fecha exacta por culpa del mencionado incendio que destruyó la documentación. Es indudable que las tropas napoleónicas ocuparon Villajoyosa ya que los sucesos o acontecimientos conocidos que afectaron a la villa y a los vileros confirman el hecho. Según cuenta Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico editado en 1840 “…los franceses arrancaron un frondoso olmo que daba nombre a la plaza que luego se llamaría Mayor”. El 26 de Marzo de 1812, fue apresado por los franceses de La Vila el albañil José Pla, cabecilla de una rebelión en Denia y que huyó hacia Alicante. Este preso fue muerto poste- riormente por los mismos soldados galos que lo llevaban de vuelta a Denia junto con otro prisionero, para evitar que escapara cuando la columna fue atacada en el Collado de Calpe por unos guerrilleros. En una carta dirigida al Jefe del Estado Mayor y fechada en Murcia el 27 de abril de 1812, el General O’Donnell comunica que el gobernador de la Plaza de Alicante le hizo saber con fecha del día anterior que al amanecer del día 25, los enemigos habían salido de Villajoyosa con dirección a San Juan. El día 8 de Febrero de 1816, D. Nadal Mayor, natural y vecino de Villajoyosa, expone lo siguiente: “…que en el pasado año 1812, hallándose esta villa ocupada por las tropas ene- migas francesas, dieron orden de construir un cementerio, lo que verdaderamente quedó construido pero en un sitio nada arreglado a nuestras leyes y órdenes, antes bien, expuestos los cadáveres a ser comida de los peces en algunas de las avenidas por estar contiguo al cauce del río. Por lo arriba expuesto, tuvo el ayuntamiento del año 1813, ya libre de enemi- gos, que construir otro cementerio, el que desde aquel año quedó dispuesto y en uso e inútil y cerrado el primero” “…que sean trasladadas las reliquias de los pocos cadáveres que se hayan enterrado en el referido cementerio al nuevo…” En muchos pueblos, las tropas francesas solo estuvieron de paso o a lo mucho se que- daban a descansar y reponer fuerzas para marchar al día siguiente no sin antes aprovisionar- se saqueando las casas y exigiendo tributos a los ayuntamientos. En en seis meses sus vecinos soportaron la entrada de las tropas galas un total de 79 veces con el consiguiente esfuerzo económico y de abastecimiento. En la Vila no solo entraron sino que estuvo ocupada por los franceses durante aproxi- madamente seis meses, en todo ese tiempo, el ejército napoleónico formado por soldados, caballos y otros animales de carga, tuvo que ser alimentado por el pueblo vilero. Otra prueba de la estancia francesa en La Vila es la petición del vilero Simeón Llorca por la precaria situación de los pueblos de la comarca debido al gasto por el mantenimiento de las tropas de los ejércitos español y francés, al Intendente General del Ejército. “Simeón Llor- ca, labrador y vecino de esta villa a V.E. con la debida, manifiesta: Que lo decretado por V.E., fecha 15 septiembre en que se servía mandar que dentro del segundo día ajustarán cuentas

50 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 10 - 2014 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 10 - 2014 51 La guerra de la Independencia en la Vila Joiosa_

y pagarían lo que realmente se acreditare en recibos tanto de estas tropas (españolas) como de las francesas…” “…debiendo hacer presente que los pueblos de , Callosa, Gua- dalest, , Beniardá, y Villajoyosa, deben ajustar cuentas desde primeros de agosto hasta la última fecha de los recibos de los franceses en esta y estas villas desde primeros de enero de este año…” Villajoyosa 12 de Noviembre de 1812.

En un recibo. “Recibo por el pago de dos mil reales de vellón a nombre de D. Cayetano Aragonés con el fin de dar cumplimiento a la orden del Excelentísimo Sr. General Barón de Montmarie en el que se manda pague a Josef Mirot una porción de madera que entregó para las obras de fortificación de esta plaza.” Villajoyosa 9 de Junio de 1812.

El general Aimé Sulpice Victor Pelletier “Barón de Montmarie” mandaba las tropas em- plazadas en La Vila y éste estaba bajo el mando del Mariscal Suchet cuyo cuartel general se hallaba en Valencia. La liberación de Villajoyosa se produce seguramente el 17 de agosto de 1812 por las tropas españolas al mando del general Francisco Copons Navía, quien había sustituido in- terinamente a José O’Donnell, tras la derrota de , al frente del Segundo y Tercer Ejércitos. El Mariscal Suchet, comandante en jefe de las tropas francesas, abandonó Valencia el 4 de Julio de 1813. Al día siguiente entraron las tropas españolas al mando del general Fran- cisco Javier Elio. Tras la caída de Valencia, las pocas poblaciones alicantinas que todavía estaban en poder de los franceses, fueron liberadas por las tropas regulares españolas, los batallones ingleses o las guerrillas. Aunque la de mayor valor estratégico, Denia, tardaría cinco meses más en ser liberada. A partir de la liberación de La Vila, se sucedieron una serie de peticiones ante la Conta- duría General del Ejército para que fueran abonadas las cantidades que se les adeudaban a varios vileros por el suministro de las raciones que obligatoriamente suministraron a las tropas que en un momento u otro campaban en la villa y que arruinaron a familias y por consiguiente al pueblo.

“Pedro Miquel y Orts, escribano de los juzgados y Ayuntamiento de Villajoyosa, doy fe y verdadero testimonio de haber visto los recibos de las raciones suministradas a las tropas españolas desde el 16 de Agosto hasta el de la fecha, sin contar la paja, cebada, algarrobas y utensilios indispensables.” Villajoyosa a 23 de Diciembre de 1812.

“Semión Mayor, secretario del Ayuntamiento Constitucional de la villa de Villajoyosa, certi- fica: Que el Sr. Intendente General del Ejército y Reino, en vista de la solicitud del alcalde para que se abonen las raciones a las tropas españolas, ha resuelto que el tiempo que permanezca

50 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 10 - 2014 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 10 - 2014 51 La guerra de la Independencia en la Vila Joiosa_

esta villa con el sobrecargo de raciones, el Ayuntamiento disponga del total del producto de los diezmos y demás arbitrios, incluso el pósito que se halla en esta villa, pues con estos au- xilios podrá ser más llevadera la carga que se le ha impuesto (al pueblo).” 4 de Enero de 1813.

“Liquidación de cuentas a Semión Llorca, proveedor de las raciones del suministro a las tropas españolas entre el 17 de Agosto hasta el 13 de Septiembre de 1812, para que le sean abonadas por la Justicia que corresponda, así como a Estanislao Lloret y Vicente Galiana por víveres suministrados a las mismas tropas, quedando lo adeudado a estos dos últimos a favor de Semión Llorca y contra la villa de Villajoyosa.

“D. Pedro Artalejo López de Lerena, intendente de provincia honorario, condecorado con la Cruz de Distinción concedida por Su Majestad a los que se fugaron de Madrid en el año de 1808. Contador principal del Ejército y Reinos de Valencia y Murcia de propios y arbitrios de esta provincia. Certifico: Que en las cuentas de suministros hechos a las tropas españolas, presentadas por la Jus- ticia y Ayuntamiento de Villajoyosa, correspondientes al último tercio de 1812 y todo el año 1813 que existen en la Comisión de Liquidación de este Ejército y Reino, resulta una deuda que no está aún examinada ni liquidada. Y para que dicha Justicia y Ayuntamiento puedan hacer constar donde le convenga, se libra el presente certificado. Valencia 7 de Enero de 1818”.

Muchas fueron las peticiones y los certificados emitidos por las deudas ocasionadas debido a los suministros a las tropas pero solo quedaron en eso. También los ciudadanos de Villajoyosa contribuyeron y ayudaron al ejército español en otros menesteres como escoltar caudales por sitios peligrosos.

“Antonio Lledó de Balle y Perler, ciudadano Generoso, subcomisionado de la Intendencia General de este Ejército y Reino. Certifico: Que en cuantas comisiones que se me han conferido, en todas se mehan prestado por el Sr. D. Vicente Mayor, alcalde Constitucional y su antecesor, cuantos auxilios he pedido de bagajes, alojamiento y demás, cuando he conducido caudales a tesorería del Ejército, acompañándolos hasta pasar los puntos peligrosos, vecinos nombrados por dicho alcalde. En Villajoyosa a 25 de Mayo de 1813”.

Al igual que en todos los pueblos, en La Vila también había gente que tenía simpatías por los franceses, los que se llamaban afrancesados y al efecto, el alcalde primero de la villa recibe de José Canga Argüelles (político que en 1808 fue miembro de la Junta Suprema de Valencia e intendente del ejército y en 1810 Ministro de Hacienda), la siguiente carta:

52 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 10 - 2014 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 10 - 2014 53 La guerra de la Independencia en la Vila Joiosa_

“Teniendo entendido que la casa de Vicente Lloret, que está en París ocupado por los enemigos, debe ser confiscada con todos sus bienes, luego que se verifique esta operación, la pondrá Vd. a disposición del Administrador de Rentas de esta villa D. Antonio de Garrigós, a fin de que establezca allí su despacho, dejándole usualmente expeditos los almacenes y demás anexos para que pueda colocar los tabacos, sales y demás efectos, siendo de advertir que no podrá verificar su traslado de dicha casa menos que el Jefe del Estado Mayor no la derogue. Villajoyosa 18 de Noviembre de 1812”.

Las tropas francesas hicieron algunos prisioneros vileros, los primeros lo fueron en Va- lencia cuando se apoderaron de la ciudad el 9 de Enero de 1812. Hicieron prisioneros a los estudiantes de la Universidad a los que trasladaron a Francia. Entre ellos estaban, Francisco de Paula Aragonés y Picó de 17 años, Pedro Marcet de Pedro, Vicente Lloret hijo del abo- gado D. Jaime Lloret, Isidro Miquel de Pedro, José Samper y Martí y Patricio Urios hijo del también abogado D. Antonio. La ruta que siguieron fue de Valencia hasta Jaca y de allí a Pau ya en Francia, Burdeos, Liburne, Limoges en donde en su hospital murieron siete de los estudiantes prisioneros. De los seis estudiantes vileros solo regresaron Isidro Miquel y José Samper. Patricio Urios murió en Marzo de ese mismo año en el hospital de la caridad de Tarba (Francia). En una carta emitida desde Xixona el 18 de Enero (no consta año aunque podría ser alrededor de 1820), por Francisco Aracil Berenguer, amigo de Cayetano Aragonés (hermano de Francisco de Paula) informa a éste que: “…y en cuanto a tu hermano, supe por un oficial de Granaderos de Milicias de Cuenca, D. Pedro Rico de Aiora, el cual dijo haber visto morir a tu hermano Quico en un pueblo de Francia llamado Potiers y dicho oficial le dio 60 reales de vellón poco antes de expirar por tener noticia era sujeto de alguna distinción. Dicho oficial permanece en Alcoy y está pronto a dar certificación…”

Otro de los servicios que los vileros hacían para el ejército español, después del desalo- jo de las tropas francesas, era el de los servicios de bagajes. Este servicio tendría que ser realizado por todos los vecinos pero en realidad no era así, por lo que un grupo de vileros realizó una queja. “Pedro Llinares, Bartolomé Llorca y Antonio Vaello con otros vecinos de la villa de Villajo- yosa suplican a V.S. y con el más atento respeto hacen presente: …que para que el servicio de bagajes para el ejército comprendiera a todo aquel vecindario como a los demás pueblos, se hiciera un reparto proporcional para evitar que dejaran todos de contribuir, haciéndolo solo los que tenían caballerías. En medio de todos estos aparatos, se ven los suplentes en el mismo y peor estado que tenían pues al paso que su permanencia en las brigadas es ya es- candalosa mediante a que algunos cuentan ya más de cinco meses de este presidio y tienen

52 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 10 - 2014 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 10 - 2014 53 La guerra de la Independencia en la Vila Joiosa_

abandonadas sus familias e intereses y sin poderlas auxiliar por ningún término…” Alicante 9 de Marzo de 1813.

Otra de las quejas que los vecinos de Villajoyosa hicieron a las autoridades de la época fue por los que se sintieron perjudicados en el servicio de los turnos de vigilancia. La queja se presentó ante D. Francisco Copons Navía general al mando de las tropas españolas en Villajoyosa. “Jaime Lloret de Jaime, Miquel Llorca de Miguel, Vicente Orts, Pedro Llinares de Pablo, Francisco Soriano, Vicente Morales, Antonio Lloret de Basilio, Josef Esquerdo de Juan, Ni- colás Barber de Lino, Marcelo Masiá de Francisco, Vicente Mingot de Pedro Juan, Pedro Nogueroles de Gerónimo, Nicolás Barber de Jayme, Francisco Llinares de Francisco, Gaspar Vaello de Gerónimo, Juan Llinares de Gaspar, Antonio Soriano de Antonio y Otros, vecinos de esta villa de Villajoyosa con el más profundo respeto a V.E. recurren y dicen: Que como otros de los pobres labradores, han hecho varias veces los turnos de las brigadas haciendo notable falta a sus casas y familias, los suplicantes obedecen justamente las órdenes superiores y se sacrifican para servir a la Patria pero experimentan que muchos de los que tienen mulos, no hacen los servicios como les corresponde y por sus ideas han vendido los mulos, desenten- diendo de la obligación. En atención a que los Preceptos Reales comprenden a los que no tienen privilegio reservado y no se dirigen solamente a los infelices y míseros, en considera- ción a lo expuesto por los exponentes y hay algunos que no han hecho fatigas por respetos humanos, en la atención a V.E. rendidamente suplican que en conformidad a la lista de mulos que haya en esta villa y con arreglo a la posibilidad de cada individuo de la referida villa, se haga una regla y orden de turnos, destinando en cada uno de ellos a los que quepan según la previsión de remesa que se deba hacer. Que esta orden recurren los que dicen a V.E. se empiece, desde luego, cuando V.E. lo estime para los que representan no sean convocados otra vez, sin contar los que no lo han efectuado. Gracia y Justicia que esperan alcanzar de la benignidad de V.E. cuya vida que Dios muchos años. Villajoyosa 14 de Noviembre de 1812. La respuesta del general no se hizo esperar ya que la realizó el mismo día desde la misma Villajoyosa. “Pase esta instancia a la Justicia de esta villa para que proceda con arreglo a Justicia, pues si yo llego a entender que se falta a ella, todos los mulos que injustamente se excep- túen, serán confiscados y agregados para el servicio del ejército. Villajoyosa 14 Noviembre 1812. Firmado: Copons.

Como ya se ha comentado anteriormente, el paso de las tropas de los dos ejércitos por los pueblos, los dejaba esquilmados, no solo de víveres y forrajes para las caballerías sino también económicamente, por lo que las autoridades tuvieron que imponer contribuciones especiales o extraordinarias a fin de poder seguir ayudando al sustento de la nación. Incluso

54 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 10 - 2014 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 10 - 2014 55 La guerra de la Independencia en la Vila Joiosa_

hubo ayuntamientos que cobraron por adelantado las mencionadas contribuciones hasta en 5 años. “…Que para subvenir a las tropas españolas se tuvo a bien repartir la contribución ex- traordinaria de guerra en los vecinos de esta villa en calidad de doble y con respecto al año corriente y siguiente 1813. Y como esta no bastó al parecer para dicha subvención se ha servido V.S. hacer otro repartimiento de la misma contribución en calidad de cuádruplo y con respecto a los años 1814, 15,16 y 17… que en calidad de reintegro adelanto y entrego de orden del Ayuntamiento los días 5 y 8 de Septiembre de este año al proveedor de raciones de pan, Simeón Llorca, sin contar los pedidos de paja y algarrobas que también he suministrado para la caballería española desde mediados de Agosto de este año hasta ahora. Por lo que incluyendo lo que el exponente tiene satisfecho este mismo año en dinero, trigo, algarrobas y paja para las raciones de la tropa y caballería francesa y la cal y madera para las obras de fortificación y puente que se hicieron en esta villa de orden del gobierno intruso, son muchos los miles de reales que tiene desembolsados por este respecto y la renta del exponente en este año apenas equivale a la mitad de todo lo referido…” Villajoyosa 24 Diciembre 1812.

Figura 1: Recibo Contribución Extraordinaria de guerra por barcos algarrobas. 1811

Notas El 90% de la documentación en la que me he basado para realizar este trabajo proviene de manuscritos originales de la época que forman parte de mi archivo personal. El otro 10% restante, ha sido consultado en: “La Guerra de La Independencia en la provincia de Alicante (1808-1814)” de Gerardo Muñoz Lorente. “Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico”. Madrid 1840, de Pascual Madoz. Archivos Estatales. Ministerio de Cultura. Archivo Histórico Nacional. Diversos-Colecciones, 126 N 47.

54 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 10 - 2014 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 10 - 2014 55