Documento Económico y Social del Departamento del Atlántico 2020

Elaborado por:

Investigaciones Económicas

Barranquilla, enero 31 de 2021

CONTENIDO

RESUMEN ...... 0

1. INTRODUCCIÓN ...... 1

2. ENTORNO DE LA JURISDICCIÓN DE LA CÁMARA DE

COMERCIO DE BARRANQUILLA ...... 2

2.1 GENERALIDADES ...... 2

2.2 PRINCIPALES INDICADORES SOCIALES ...... 3

2.3 ENTORNO ECONÓMICO ...... 4

2.3.1 Producción ...... 4

2.3.2 Comercio Internacional ...... 6

3. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA ...... 9

3.1 NÚMERO DE HABITANTES EN LA JURISDICCIÓN DE LA CÁMARA DE

COMERCIO DE BARRANQUILLA ...... 9

3.2 NACIMIENTOS EN LA JURISDICCIÓN DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE

BARRANQUILLA EN 2020 ...... 12

3.3 DEFUNCIONES FETALES ...... 14

3.4 DEFUNCIONES NO FETALES ...... 15

4. INFORMACIÓN MACROECONÓMICA ...... 16

1

4.1. VALOR DEL PRESUPUESTO EN LA JURISDICCIÓN DE LA CÁMARA DE

COMERCIO DE BARRANQUILLA ...... 16

4.2 EMPLEO Y DESEMPLEO ...... 18

4.3 TRIBUTACIÓN Y RECAUDO ...... 19

5. EDUCACIÓN ...... 20

5.1 EDUCACIÓN BÁSICA, PRIMARIA Y MEDIA ...... 20

5.2 EDUCACIÓN SUPERIOR ...... 22

6. SALUD ...... 23

6.1 NÚMERO DE CENTROS DE SALUD, CLÍNICAS Y HOSPITALES ...... 23

6.2 NÚMERO DE AFILIADOS AL SISTEMA DE SALUD ...... 24

7. INFORMACIÓN ELECTORAL ...... 25

8. INFORMACIÓN EN MATERIA COMERCIAL ...... 26

8.1 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS NUEVOS EN COMERCIO E INDUSTRIA

...... 26

7.2 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS RENOVADOS EN COMERCIO E

INDUSTRIA ...... 27

8.3 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS CANCELADOS EN COMERCIO E

INDUSTRIA ...... 28

8.4 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS NUEVOS EN EMPRESAS SIN ÁNIMO DE

LUCRO ...... 30

Fuente. Cámara de Comercio de Barranquilla ...... 31

2

8.5 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS RENOVADOS EN EMPRESAS SIN

ÁNIMO DE LUCRO ...... 31

8.6 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS CANCELADOS EN EMPRESAS SIN

ÁNIMO DE LUCRO ...... 32

8.7 ESTABLECIMIENTOS DE TURISMO ...... 32

8.8 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS NUEVOS EN PROPONENTES

ESTATALES ...... 34

8.9 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS RENOVADOS EN PROPONENTES

ESTATALES ...... 34

8.10 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS CANCELADOS EN PROPONENTES

ESTATALES ...... 35

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 36

ILUSTRACIONES Y GRÁFICOS

Ilustración 1. Mapa de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla ...... 2

Gráfico 1. Pobreza monetaria en el departamento del Atlántico y total nacional 2012-2019 3

Gráfico 2. . Exportaciones del Atlántico en Enero-Septiembre de 2018-2020 7

Gráfico 3. Importaciones del Atlántico en Enero-Septiembre de 2018-2020 8

3

Documento Económico y Social del Departamento del Atlántico en 20201

RESUMEN

El año 2020 fue un año difícil en materia económica para el mundo, considerando las afectaciones que ha traído la pandemia del COVID-19. Si bien la economía nacional ha comenzado a repuntar, con una mejor dinámica por el lado de la oferta aunque algo más lenta por el lado de la demanda, los efectos de esta pandemia solo podrán cuantificarse cuando esta sea superada totalmente. Así, los pronósticos de decrecimiento para el país en 2020 podrían oscilar entre los 6,5% y 7,8% (OCDE, 2020).

Dicha contracción por el lado de la demanda implicó que el costo de vida se desacelerara marcadamente al 1,61% en 2020, el nivel más bajo en toda la historia reciente. En Barranquilla, el costo de vida estuvo por encima del promedio nacional en el 2,24%, reflejando alguna resiliencia frente a la desaceleración económica actual. De hecho, Barranquilla mantiene los mayores niveles en confianza del consumidor entre las principales ciudades del país, ubicándose en el 3,1%, mientras que el país reportó un -10,4%.

En materia fiscal, el recaudo de Barranquilla presentó la contracción más alta entre las principales ciudades del país con una reducción del 23% en los ingresos totales de la alcaldía en el tercer trimestre de 2020. La inversión también exhibió una disminución del 6,8% pero continuó como la segunda ciudad de mayor inversión pública per cápita del país. La participación sectorial del gasto experimentó una reconversión en 2020, orientándose hacia las inversiones en salud, prevención-atención de desastres y el apoyo a grupos vulnerables.

Enhorabuena, la dinámica del mercado laboral, ratifica a Barranquilla como la ciudad con la menor tasa de desempleo del país con una tasa del 12,3% para el trimestre de julio a septiembre de 2020, pese al deterioro esperado por el cese de actividades. Hasta 2019, se evidenciaban las bondades de la buena dinámica económica no solo en Barranquilla, sino en todo el departamento del Atlántico, cayendo la pobreza en más de 10% durante el período 2012-2017. No obstante, información futura dará cuenta de las afectaciones en la arista social como consecuencia de la pandemia del COVID-19.

En síntesis, la economía colombiana ha comenzado a experimentar señales de recuperación, tras los cierres de actividades por cuenta de la pandemia del COVID-19 en 2020. Barranquilla no ha sido ajena a dicha recuperación y muestra indicadores alentadores en varios frentes (actividad económica, precios, empleo), aunque continúa con el reto de hacer frente a la reversión que seguramente se estará dando en los indicadores sociales a causa de la ya mencionada pandemia.

1 Juan Sebastián Joya., Investigaciones Económicas, [email protected], Vía 40 #36-135

1. INTRODUCCIÓN

Para la Cámara de Comercio de Barranquilla no cabe duda de que la información es uno de los activos de mayor importancia para las empresas y las diferentes organizaciones económicas y sociales, de cualquier territorio, a la hora de tomar sus decisiones en las actividades que realizan.

De allí que siempre hace énfasis que para que esta “cumpla su función a cabalidad se recomienda que sea precisa, oportuna y confiable”. En otras palabras, y tal como lo afirman expertos en la materia que cumpla las funciones en términos de “volumen, velocidad, valor, variedad y veracidad, de lo contrario, es muy poco lo que puede servir”.

La información es clave y se convierte en un elemento vital para “contribuir con el éxito de su la estrategia competitiva, trazada hasta el año 2022, soportada en el desarrollo de redes estratégicas de negocio”. De allí que la línea de trabajo de la unidad de Investigaciones Económicas está orientada, de manera particular, a generar conocimiento para ayudar fortalecer y profundizar el sistema de segmentos productivos o cluster que año tras año viene priorizando y dinamizando la Cámara de Comercio de Barranquilla.

El propósito primordial de este estudio es dar a conocer el comportamiento de algunos indicadores económicos y sociales relevantes de Barranquilla, el departamento del Atlántico y seis municipios del departamento del Magdalena durante el año 2020, todo lo cual conforma la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla.

Con seguridad que este trabajo va a ayudar a entender de mejor forma la dinámica empresarial y social de esta sección del país, lo cual se cree que servirá de “insumo base para nuevos análisis sectoriales que realicen tanto los empresarios como investigadores, gobernantes y usuarios en general del territorio en mención”.

En cuanto a la metodología utilizada, es de resaltar que este documento recoge, como en años anteriores, “información registral de la Cámara de Comercio de Barranquilla, así como datos de diferentes variables provenientes de fuentes externas como el Dane, Contaduría General de la República, Gobernación del Atlántico, entre otras. Todo ello se desarrolló con un paradigma de investigación cualitativo de tipo descriptivo”.

Como veremos en este documento, el departamento del Atlántico y la ciudad de Barranquilla mantienen unos sólidos indicadores económicos, pese a las evidentes afectaciones de la pandemia del COVID-19. A nivel social, preocupa el deterioro de los indicadores de pobreza, los cuales habían venido registrando una marcada reducción en los años anteriores.

Finalmente, cabe reseñar que este trabajo analiza, en su mayoría, al departamento del Atlántico, el cual participa casi con la totalidad (99,4%) de las unidades económicas registradas en dicha jurisdicción en el 2020. Sin embargo, cuando la disponibilidad de datos asó lo permite estudia el entorno de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla.

1

2. ENTORNO DE LA JURISDICCIÓN DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA 2.1 GENERALIDADES

La jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla para efectos registrales comprende el departamento del Atlántico y seis municipios del departamento del Magdalena como son: Pedraza, Sitio Nuevo, Cerro de San Antonio, Zapayán, Concordia y . Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), la superficie continental es de 5.877 km2 (0,5% del país), así: 3.388 km2 que corresponden al Atlántico, ubicado al norte de , integrado por 23 municipios; y 2.489 km2 para los enunciados entes territoriales del Magdalena, también situado al norte del país.

A partir del censo poblacional del Dane realizado en 2018, se proyecta que la población de todos los municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla ascendió en 2020 a 2.775.756 habitantes, distribuidos en 2.693.597 para el departamento del Atlántico y 82.159 para los seis municipios del Magdalena. Es decir, en conjunto, la participación habría sido del 5% en el total nacional y el 24,5% de la región Caribe colombiana.

Ilustración 1. Mapa de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla

Fuente: Dane. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

2

2.2 PRINCIPALES INDICADORES SOCIALES

Como se ha venido manifestado en años anteriores, Barranquilla y el departamento del Atlántico en general en los últimos años han venido avanzando en términos de algunos indicadores sociales, entre ellos el de pobreza, lo cual “repercute de manera favorable en el bienestar general de los habitantes de esta sección del país, pero aún queda bastante por hacer si se tiene en cuenta que cada día las exigencias de la comunidad crecen exponencialmente”. Más aún, se espera un importante revés en materia de pobreza, una vez se comiencen a cuantificar los efectos que dejará la pandemia del COVID-19.

Al analizar la pobreza monetaria se observan los grandes logros del departamento del Atlántico en cuanto a reducción de los índices de pobreza. En efecto, la pobreza se redujo más de un 10% entre 2012-2019, mucho más que la reducción conseguida en el promedio nacional de casi 5%. No en vano estudios de Fundesarrollo afirman que la clase media en el departamento del Atlántico pasó de representar el 15,4% de la población en 2008 al el 41% en 2017. Allí ha jugado un rol decisivo la buena dinámica de crecimiento económico del departamento, apalancado en el buen desempeño del comercio, la industria y la construcción. En particular, la mayor provisión de bienes públicos, representados en una mayor y mejor infraestructura se ha traducido en mejores indicadores de calidad de vida de los habitantes del Atlántico.

Gráfico 1. Pobreza monetaria en el departamento del Atlántico y total nacional 2012-2019

Atlántico 45 40,8 Nacional 38,0 38,3 40 36,3 36,1 36,2 36,0 35,2 34,7 35,7 35 32,6 30,0 29,2 28,7 30 27,8 27,3 25 20 15 10 5 0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Dane. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

Recordemos que según el Estudio de Necesidades Básicas Insatisfechas del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018, los componentes de hacinamiento (4%), dependencia económica (3,4%) e inasistencia escolar (2,9%) son las principales categorías que inciden en la pobreza de cerca del 11% de habitantes del departamento del Atlántico. Todo esto es

3 susceptible de empeorar en el futuro próximo, una vez se cuantifique los efectos de la pandemia del COVID-19.

2.3 ENTORNO ECONÓMICO 2.3.1 Producción

Los datos de Producción Interna Bruta (PIB) son presentadas por el Dane a nivel departamental, por lo cual el análisis que nos ocupa se centrará solo para el departamento del Atlántico, como territorio más importante de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla. En efecto, de acuerdo con información del Dane el PIB totalizó en 2019, último año disponible, un valor de $46,8 billones corrientes, experimentando un crecimiento real del 3,4%, en lo que era una evidente aceleración frente al período 2016- 2018. Así, el departamento del Atlántico continúa representando un 4,4% del total del PIB nacional y cerca de una tercera parte del total del PIB de la región Caribe colombiana.

Tabla 1. Crecimiento porcentual del PIB en el Atlántico por sector en 2017 - 2019

SECTOR 2017 2018 2019 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 6,2 7,4 2,7 Explotación de minas y canteras 2,6 0,6 9,2 Industrias manufactureras -3,5 1,3 2,6 Electricidad, gas y agua 2,5 3,7 4,8 Construcción 6,0 -9,6 -7,1 Comercio al por mayor y al por menor; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida 0,3 3,2 5,2 Información y comunicaciones 0,6 4,8 0,5 Actividades financieras y de seguros 5,3 4,1 5,7 Actividades inmobiliarias 3,2 2,7 2,9 Actividades profesionales, científicas y técnicas; Servicios administrativos 0,9 6,4 3,9 Administración pública y defensa; Educación; Salud y servicios sociales 3,0 4,2 5,0 Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios -1,0 2,9 3,3 Valor agregado bruto 1,2 2,3 3,3 Impuestos 0,9 3,1 4,5 PIB DEPARTAMENTAL 1,2 2,3 3,4

Fuente: Dane. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

Nótese cómo la minería (9,2%) fue el sector que más creció en 2019, seguida del sector financiero (5,7%) y el comercio (5,2%). En contraste, la construcción fue el sector que más decreció (-7,1%), siguió reflejando los excesos de oferta de edificaciones de años anteriores.

Según sectores productivos, el PIB del departamento del Atlántico durante el 2019 se concentró en el comercio al por mayor y al por menor, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida (20,6%). Luego aparece la administración pública, educación, salud y servicios sociales (15,6%) e industria manufacturera (14,6%).

4

Tabla 2. Participación de la producción en el Atlántico por actividades en 2017-2019

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2017 2018 2019 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 1,0 1,0 1,1 Explotación de minas y canteras 0,3 0,3 0,3 Industrias manufactureras 15,1 14,7 14,6 Electricidad, gas y agua 6,9 7,2 7,6 Construcción 8,0 7,0 6,2 Comercio al por mayor y al por menor; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida 20,3 20,4 20,6 Información y comunicaciones 2,7 2,7 2,6 Actividades financieras y de seguros 4,0 4,1 4,2 Actividades inmobiliarias 7,2 7,3 7,2 Actividades profesionales, científicas y técnicas; Servicios administrativos 7,0 7,2 7,2 Administración pública y defensa; Educación; Salud y servicios sociales 15,1 15,4 15,6 Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios 2,4 2,4 2,4 Valor agregado bruto 90,0 89,8 89,6 Impuestos 10,0 10,2 10,4 PIB DEPARTAMENTAL 100,0 100,0 100,0

Fuente: Dane. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

Aunque no se cuenta con datos oficiales acerca del PIB per cápita del Atlántico en 2019, cabe recordar que en este se ubicó en 6.248 dólares corrientes en 2018 (última medición oficial del Dane), inferior a los 7.495 dólares del promedio nacional.

Ahora bien, el valor agregado a nivel municipal en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla registró un monto de $39.732millones corrientes durante 2018 (último dato disponible), de los cuales el departamento del Atlántico absorbió el 98,1%, siendo Barranquilla el municipio de mayor representatividad con el 64,6%, seguido de Soledad con el 15,9%. Entre tanto, los seis municipios del departamento del Magdalena aportaron el 1,9% restante.

Tabla 3. Valor agregado de los municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla en 2018. $Miles de millones corrientes

MUNICIPIO 2018 PART. Barranquilla 25.671 64,6 Baranoa 713 1,8 Campo de la Cruz 130 0,3 Candelaria 95 0,2 Galapa 820 2,1 Juan de Acosta 164 0,4 Luruaco 179 0,5 Malambo 1.901 4,8 Manatí 143 0,4

5

Palmar de Varela 172 0,4 Piojó 40 0,1 Polonuevo 155 0,4 Ponedera 167 0,4 Puerto Colombia 528 1,3 Repelón 191 0,5 Sabanagrande 272 0,7 Sabanalarga 744 1,9 Santa Lucía 83 0,2 Santo Tomás 232 0,6 Soledad 6.304 15,9 Suan 69 0,2 Tubará 141 0,4 Usiacurí 69 0,2 TOTAL ATLÁNTICO 38.982 98,1 Cerro de San Antonio 46 0,1 Concordia 69 0,2 Pedraza 341 0,9 Remolino 60 0,2 170 0,4 Zapayán 65 0,2 TOTAL MAGDALENA (SEIS MUNICIPIOS) 750 1,9 TOTAL 39.732 100,0

Fuente: Dane. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

2.3.2 Comercio Internacional 2.3.2.1 Exportaciones

Entre enero y septiembre del 2020, el monto de las exportaciones del departamento fue de 772 millones de dólares FOB, equivalente una disminución del 22,2% frente a 2019, periodo en que se exportaron 992 millones de dólares FOB. La principal vía de transporte de exportaciones del Atlántico entre enero y septiembre de 2020 es la marítima (92%), luego la carretera (4,6%) y por último la aérea (3,8%).

El 74% de las exportaciones del Atlántico en los tres primeros trimestres de 2020, correspondieron a sólo 5 sectores, fabricación de sustancias y productos químicos (24%), fabricación de productos elaborados de metal (17%), elaboración de productos alimenticios (16%), fabricación de metales comunes (10%) y agricultura (8%). Por su parte, se presentó mayor decrecimiento en las ventas externas del departamento en los siguientes sectores: elaboración de productos de tabaco (-100%), fabricación de coque y productos de la refinación del petróleo (-98,6%), impresión y reproducción de grabaciones (-85,2%), fabricación de productos de informática, de electrónica y de óptica (-76,2%), fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques (-73%), además de los 3 sectores que no han exportado en lo corrido del año.

6

Dicho esto, el 64% de las exportaciones del Atlántico entre enero y septiembre de 2020 se concentraron en solo 10 empresas de las 457 empresas exportadoras del departamento, a saber: C.I. Energia Solar SAS, E S Windows, C.I. Cargill de Colombia Ltda, Uniphos Colombia Plant Limited, Bayer SA, Tecnoglass SAS y Expoganados de Colombia SAS.

Gráfico 2. . Exportaciones del Atlántico en Enero-Septiembre de 2018-2020

1100 1.058,2 992,4 Ene-Sep 1000

900

800 772,5

700

600

500 2018 2019 2020

Fuente: Dian. Elaboración Fundesarrollo

2.3.2.1 Importaciones

Las compras externas del departamento del Atlántico presentaron un decrecimiento del 15% entre enero y junio de 2020 pasando de importar 1.236 millones de dólares CIF en 2019 a 1.053 millones de dólares CIF en 2020. Por usos económicos (clasificación CUODE), entre enero y septiembre de 2020 las compras externas del Atlántico se clasificaron, principalmente, en materias primas y productos intermedios para la industria-excluido construcción (48%), bienes de capital para la industria (14%), materias primas y productos intermedios para la agricultura (12%), bienes de consumo no duradero (12%) y materiales de construcción (6%).

Por su parte, las importaciones del Atlántico se concentraron en un 69% en cinco sectores económicos: sustancias y productos químicos (25%), fabricación de metales comunes (14%), fabricación de maquinaria y equipo (11%), agricultura, ganadería y caza (10%) y elaboración de productos alimenticios (10%). Así, las empresas que más importaron en el departamento entre enero y septiembre de 2020 fueron: Monómeros Colombo Venezolanos (6%), Bayer SA (4%) y Supertiendas y Droguerias Olimpica SA (4%).

7

Gráfico 3. Importaciones del Atlántico en Enero-Septiembre de 2018-2020

1400 1.315,9 1300 1.236,0 Ene-Sep 1200

1100 1.052,8

1000

900

800

700

600

500 2018 2019 2020

Fuente: Dian. Elaboración Fundesarrollo

2.3.3 Inversión Pública

Según la Contaduría General de la Nación, a corte de 30 de septiembre de 2020, Barranquilla bordeaba los 1,71 billones de pesos por concepto de inversión pública, representando esto un valor de $1.344.325/habitante, manteniéndose en segundo lugar en el podio de las ciudades con mayor inversión pública per cápita, solo por detrás de Medellín.

A septiembre de 2020 la inversión pública alcanzó una ejecución del 65% de los 2,7 billones presupuestados para 2020. Los sectores con mayores ejecuciones fueron desarrollo comunitario (100%), atención a grupos vulnerables (93%), ambiental (89%), prevención y atención a desastres (86%) y centros de reclusión (83%). En contraste, sectores como servicios públicos diferentes a saneamiento básico (44%), vivienda (36%), transporte (33%) y saneamiento básico (27%), sectores que usualmente cuentan con ejecuciones altas, presentan una muy baja ejecución al cierre de septiembre de 2020.

Al analizar el destino de la inversión, se evidencia que el sector salud pasó de acaparar el 5,2% de la inversión entre enero y septiembre de 2019, a acaparar el 30,6% de la inversión en el mismo periodo de 2020. Con esta ganancia en participación, el sector salud lidera los sectores con mayor participación, seguido del sector educación (28%), atención a grupos vulnerables (7,4%) y transporte (6,3%). Por efectos directos de la pandemia del COVID-19,

8 la participación del sector de equipamientos se redujo de un 18,0% entre enero y septiembre de 2019 a un 5,5% durante el mismo periodo de 2020.

Para el periodo entre enero y septiembre de 2020 las principales fuentes de financiación fueron el Sistema General de Participaciones (SGP) y los ingresos corrientes de libre destinación, que alcanzaron juntos a representar el 61% de los recursos totales de inversión.

En lo que respecta a la participación del crédito como fuente de financiación cabe señalar que, si bien esta venia disminuyendo a causa de que el distrito de Barranquilla estaba alcanzando el límite de su endeudamiento, la parálisis del aparato productivo ha desincentivado su uso por completo, frente a los $245.051 millones entre enero y septiembre de 2020.

La inversión pública, por su carácter contracíclico, será clave en la recuperación económica de las regiones para superar los efectos de la pandemia del COVID-19. De hecho, la alcaldía de Barranquilla en cabeza de su alcalde ha anunciado recientemente que invertirá alrededor de cinco billones de pesos en proyectos de obra pública para la recuperación económica de la ciudad. La cifra es 1,7 veces más grande que la inversión total del año 2019 y será financiada, entre otros recursos, por la emisión de bonos de deuda hasta de 650 mil millones a un plazo de 1 a 20 años, con el respaldo dado por las calificadoras de riesgo como FITCH (AAA).

3. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA 3.1 NÚMERO DE HABITANTES EN LA JURISDICCIÓN DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA

El Dane publica las proyecciones de la población colombiana que hace a partir del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018. Precisamente, estas proyecciones muestran que la población total de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla para 2020 habría alcanzado las 2.775.756 personas, divididos así: i) Atlántico, con 2.693.597 habitantes (97%) y ii) Magdalena (seis municipios), con 82.159 (3%).

A nivel municipal, Barranquilla (45,9%), Soledad (24%), Malambo (5%) y Sabanalarga (3,6%) concentraron el 78,5% de la población perteneciente a la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla en 2020.

9

Tabla 4. Número de habitantes en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla, por municipio en 2020.

MUNICIPIO TOTAL Barranquilla 1.274.250 Baranoa 67.050 Campo de La Cruz 23.567 Candelaria 17.195 Galapa 67.021 Juan de Acosta 22.752 Luruaco 30.314 Malambo 139.566 Palmar de Varela 31.038 Polonuevo 19.545 Ponedera 25.728 Puerto Colombia 53.649 Repelón 28.102 Sabanagrande 35.084 Sabanalarga 100.049 Santa Lucía 17.104 Santo Tomás 32.000 Soledad 665.021 Suan 12.572 Tubará 18.846 Usiacurí 13.144 TOTAL ATLÁNTICO 2.693.597 Cerro de San Antonio 9.941 Concordia 11.227 Pedraza 9.290 Remolino 11.929 Sitionuevo 29.159 Zapayán 10.613 TOTAL MAGDALENA (SEIS MUNICIPIOS) 82.159 TOTAL 2.775.756

Fuente: Dane. Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Elaboración de la Cámara de Comercio de Barranquilla

Por sexo, los habitantes de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla se dividieron así: hombres (48,8%) y mujeres (51,2%). En el departamento del Atlántico, la población siguió esta misma tendencia, siendo hombres el 48,7% y mujeres el 51,3%. No obstante, en los seis municipios del Magdalena prevalecieron los hombres (52%), frente a las mujeres (48%).

10

Tabla 5. Número de habitantes en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla, por municipio y sexo en 2020.

MUNICIPIO HOMBRES MUJERES TOTAL Barranquilla 610.680 663.570 1.274.250 Baranoa 33.454 33.596 67.050 Campo de La Cruz 11.777 11.790 23.567 Candelaria 8.741 8.454 17.195 Galapa 33.611 33.410 67.021 Juan de Acosta 11.769 10.983 22.752 Luruaco 15.116 15.198 30.314 Malambo 69.274 70.292 139.566 Palmar de Varela 15.558 15.480 31.038 Polonuevo 9.876 9.669 19.545 Ponedera 13.109 12.619 25.728 Puerto Colombia 26.103 27.546 53.649 Repelón 14.045 14.057 28.102 Sabanagrande 17.464 17.620 35.084 Sabanalarga 49.621 50.428 100.049 Santa Lucía 8.525 8.579 17.104 Santo Tomás 15.800 16.200 32.000 Soledad 324.197 340.824 665.021 Suan 6.148 6.424 12.572 Tubará 9.734 9.112 18.846 Usiacurí 6.734 6.410 13.144 TOTAL ATLÁNTICO 1.311.336 1.382.261 2.693.597 Cerro de San Antonio 5.133 4.808 9.941 Concordia 5.913 5.314 11.227 Pedraza 4.834 4.456 9.290 Remolino 6.168 5.761 11.929 Sitionuevo 15.046 14.113 29.159 Zapayán 5.605 5.008 10.613 TOTAL MAGDALENA (SEIS MUNICIPIOS) 42.699 39.460 82.159 TOTAL 1.354.035 1.421.721 2.775.756

Fuente: Dane. Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Elaboración de la Cámara de Comercio de Barranquilla

Al analizar a la población por grupo etario, se evidencia que el 52% de esta se ubica entre los 0-30 años, lo cual nos habla de una población joven. En contraste, solo el 11% de la población se ubicó en los grupos etarios de mayores de 60 años. Otro resultado que surge del cruzar los datos poblaciones por sexo y grupo etario es que los hombres en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla resultan ser más jóvenes que las mujeres, pues el 54% de ellos se ubican en el rango de 0-30 años a diferencia del 50,5% en ellas.

11

Tabla 6. Número de habitantes en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla, por municipio y grupo etario en 2020. MAGDALENA GRUPO ATLÁNTICO (SEIS TOTAL ETARIO MUNICIPIOS) 0-10 491.416 17.470 508.886 11-20 454.761 15.178 469.939 21-30 458.155 12.407 470.562 31-40 397.166 10.522 407.688 41-50 313.921 9.371 323.292

51-60 274.087 7.587 281.674

61-70 178.496 5.253 183.749 71-80 86.102 2.939 89.041 >80 39.493 1.432 40.925 TOTAL 2.693.597 82.159 2.775.756

Fuente: Dane. Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Elaboración de la Cámara de Comercio de Barranquilla

3.2 NACIMIENTOS EN LA JURISDICCIÓN DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA EN 2020

Los nacimientos en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla alcanzaron los 43.953 en 2019, último año para el cual se tiene un consolidado anual. Esta cifra ha permanecido prácticamente invariable en los últimos años. El departamento del Atlántico aportó el 98% de los nacimientos y los seis municipios del Magdalena tan solo el 2%. Los municipios con mayor número de nacimientos fueron Barranquilla, Soledad, Malambo y Sabanalarga, los cuales participaron con el 81,7% en el total de nacimientos anuales.

A pesar de que en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla las mujeres cuentan con mayor participación dentro de la población, en los últimos años se ha registrado mayor número de nacimientos de infantes hombres. En efecto, los nacimientos de hombres representaron el 51,1% del total, mientras que los nacimientos de mujeres el 49,9%.

12

Tabla 7. Número de nacimientos por sexo y municipio de ocurrencia en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla en 2019

SEXO MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES INDET. Barranquilla 23.395 11.958 11.437 0 Baranoa 985 479 506 0 Campo de La Cruz 406 212 194 0 Candelaria 267 142 125 0 Galapa 827 455 371 1 Juan de Acosta 290 146 144 0 Luruaco 480 223 257 0 Malambo 1.918 973 945 0 Manatí 344 173 171 0 Palmar de Varela 364 197 167 0 Piojó 59 27 32 0 Polonuevo 240 107 133 0 Ponedera 422 203 219 0 Puerto Colombia 619 313 306 0 Repelón 367 193 174 0 Sabanagrande 417 215 202 0 Sabanalarga 1.765 857 908 0 Santa Lucía 219 111 108 0 Santo Tomás 416 203 213 0 Soledad 8.823 4.639 4.184 0 Suan 187 97 90 0 Tubará 142 67 75 0 Usiacurí 119 63 56 0 TOTAL ATLÁNTICO 43.071 22.053 21.017 1 Cerro San Antonio 104 56 48 0 Concordia 87 48 39 0 Pedraza 97 46 51 0 Remolino 113 55 58 0 Sitionuevo 349 174 175 0 Zapayán 132 62 70 0 TOTAL MAGDAENA (SEIS MUNICIPIOS) 882 441 441 0 TOTAL 43.953 22.494 21.458 1

Fuente: Dane. Elaboración: Cámara de Comercio de Barranquilla

13

3.3 DEFUNCIONES FETALES

El número de defunciones fetales en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla alcanzó los 870. Estos se distribuyeron en un 99,3% en el departamento del Atlántico y un 0,7% en los seis municipios de Magdalena. A su vez, Barranquilla concentró el 80,2% del total de estas defunciones fetales. Cabe anotar que estas han venido en declive en los últimos años, gracias al aumento en la cobertura de los servicios de salud y las mejoras en la atención en salud para las mujeres gestantes.

Es importante resaltar que, del total de defunciones fetales, el 42,2% correspondió a fetos con sexo indeterminado, lo cual sugiere que las defunciones se produjeron en etapas medias del embarazo, cuando se forman los órganos genitales del feto. Otro 33,2% correspondió a hombres y el restante 24,6% a mujeres.

Tabla 8. Número de defunciones fetales por sexo de ocurrencia en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla en 2019

SEXO MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES INDET. Barranquilla 698 208 155 335 Baranoa 10 5 5 0 Campo de La Cruz 0 0 0 0 Candelaria 0 0 0 0 Galapa 0 0 0 0 Juan de Acosta 0 0 0 0 Luruaco 2 1 1 0 Malambo 1 1 0 0 Manatí 0 0 0 0 Palmar de Varela 2 0 1 1 Piojó 0 0 0 0 Polonuevo 1 0 1 0 Ponedera 0 0 0 0 Puerto Colombia 26 18 5 3 Repelón 1 1 0 0 Sabanagrande 0 0 0 0 Sabanalarga 45 20 24 1 Santa Lucía 0 0 0 0 Santo Tomás 1 0 1 0 Soledad 77 31 19 27 Suan 0 0 0 0 Tubará 0 0 0 0

14

Usiacurí 0 0 0 0 TOTAL ATLÁNTICO 864 285 212 367 Cerro San Antonio 1 0 1 0 Concordia 2 1 1 0 Pedraza 0 0 0 0 Remolino 0 0 0 0 Sitionuevo 1 1 0 0 Zapayán 2 2 0 0 TOTAL MAGDALENA (SEIS MUNICIPIOS) 6 4 2 0 TOTAL 870 289 214 367

Fuente: Dane. Elaboración: Cámara de Comercio de Barranquilla

3.4 DEFUNCIONES NO FETALES

El número de defunciones no fetales en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla fue de 13.425 en 2019, levemente inferiores a las de años anteriores. Del total de estas defunciones, el 57,8% corresponde a la ciudad de Barranquilla y otro 17% al municipio de Soledad. Por sexo, el 52,8% de las defunciones se dieron en hombres y el restante 47,2% en mujeres.

Es de anotar que todas las defunciones no fetales aquí compiladas corresponden a muertes por causa natural, por accidentes y otras causas diferentes a la violencia.

Tabla 9. Número de defunciones no fetales por sexo y municipio de ocurrencia en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla en 2019

SEXO MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES Barranquilla 7.766 4.005 3.761 Baranoa 350 188 162 Campo de La Cruz 131 79 52 Candelaria 65 32 33 Galapa 208 122 86 Juan de Acosta 88 52 36 Luruaco 153 86 67 Malambo 442 241 201 Manatí 89 47 42 Palmar de Varela 117 60 57 Piojó 30 20 10 Polonuevo 69 37 32

15

Ponedera 98 55 43 Puerto Colombia 211 115 96 Repelón 114 60 54 Sabanagrande 117 58 59 Sabanalarga 520 279 241 Santa Lucía 40 13 27 Santo Tomás 126 72 54 Soledad 2.277 1.212 1.065 Suan 56 32 24 Tubará 68 41 27 Usiacurí 38 19 19 TOTAL ATLÁNTICO 13.173 6.925 6.248 Cerro San Antonio 40 27 13 Concordia 47 25 22 Pedraza 20 10 10 Remolino 26 18 8 Sitionuevo 104 67 37 Zapayán 15 12 3 TOTAL MAGDALENA (SEIS MUNICIPIOS) 252 159 93 TOTAL 13.425 7.084 6.341

Fuente: Dane. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

4. INFORMACIÓN MACROECONÓMICA 4.1. VALOR DEL PRESUPUESTO EN LA JURISDICCIÓN DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA

En el 2020 los municipios conforman la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla presupuestaron un total de $3,8 billones corrientes, según los asignaciones presupuestales de cada uno de los municipios. Los municipios con mayor participación en el presupuesto definitivo de la jurisdicción son Barranquilla, Soledad, Malambo y Puerto Colombia con una participación del 90% en el total. Así, solo la ciudad de Barranquilla representa dos terceras partes del presupuesto total de la jurisdicción, mientras que los municipios del Magdalena solo representaron el 2,1% de este presupuesto.

Por rubros, el gasto en educación participó del 26,5% del presupuesto total de la jurisdicción, al mismo tiempo que la salud representó el 32,4% de este. Nótese como el gasto de inversión en educación de los municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla crece conforme aumenta el presupuesto total. Por ejemplo, mientras Barranquilla destina el 28,1% de su presupuesto a la educación, municipios como Santa Lucía solo asignan el 2,9%. En cambio, el gasto en salud resulta ser mucho más

16

inflexible para los municipios (representando porciones tan altas como el 20%-85% del total presupuestado).

Por su parte, el gasto de funcionamiento de los municipios pertenecientes a la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla representó en promedio el 8,5%, aunque en los municipios con menor presupuesto este gasto bordeó el 25%.

Tabla 10. Presupuesto definitivo por municipios de la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla en 2020 ($ Millones corrientes)

MUNICIPIO EDUCACIÓN SALUD FUNCIONAMIENTO TOTAL Barranquilla 711.138 682.841 193.855 2.534.938 Baranoa 2.249 29.674 4.276 43.885 Candelaria 812 11.410 2.203 18.965 Galapa 1.835 19.810 7.678 44.670 Juan de Acosta 755 10.202 2.845 18.022 Luruaco 1.373 18.349 1.992 25.822 Malambo 54.181 58.891 13.606 153.693 Palmar de Varela 1.016 15.061 2.518 23.380 Polonuevo 650 10.054 1.689 15.584 Puerto Colombia 3.492 15.955 19.597 76.064 Repelón 1.314 17.266 1.870 24.943 Sabanagrande 517 6.803 2.431 25.176 Santa Lucía 272 4.363 1.452 9.306 Santo Tomás 750 14.216 2.532 22.843 Soledad 233.159 268.387 52.984 686.871 Suan 496 7.561 1.064 12.897 Tubará 430 6.733 2.764 14.346 Total Atlántico 1.014.438 1.197.575 315.355 3.751.407 Concordia 712 8.722 1.541 14.672 Pedraza 565 13.288

17

11.194 1.564 Remolino 451 5.426 1.944 12.785 Sitionuevo 953 14.800 3.820 29.719 Zapayán 615 5.529 1.600 11.548

Total Magdalena (seis municipios) 3.296 45.671 10.468 82.012 TOTAL 1.017.734 1.243.246 325.824 3.833.419

Fuente: Alcaldías municipales del Atlántico y Magdalena. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

4.2 EMPLEO Y DESEMPLEO

El número de personas económicamente activas en el Atlántico en el 2020 fue de 961.000 habitantes en el trimestre móvil más reciente de septiembre-noviembre (49,5% de la población total), levemente inferior a la de años anteriores. El menor número de personas económicamente activas estaría obedeciendo a un incremento en la población inactiva, representado en mujeres que han tenido que salir del mercado laboral para dedicarse a labores del hogar no remuneradas, como consecuencia de la pandemia del COVID-19. Como venimos comentando, el mercado laboral del área Metropolitana de Barranquilla no ha sido ajeno al deterioro que ha sufrido el país en esta materia por causa de la pandemia del COVID-19. Precisamente, el segundo trimestre del año presentó cifras de desocupación anómalas, producto de las cuarentenas obligatorias decretadas en todo el país. Nótese cómo en ese trimestre se perdieron cerca de 159.000 empleos y la tasa de desempleo ascendió al 15,9% (equivalente a 141.000 desocupados).

La tasa de desempleo mostró una disminución con la reapertura económica en la segunda mitad de 2020 hacia el 12,3%, tras las mencionadas cuarentenas. No obstante, los últimos datos disponibles para el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2020 indican que mientras no se supere la pandemia será difícil volver a los niveles de desempleo pre- pandemia (cercanos al 9%).

Por sexo, las mujeres se han visto más afectadas que los hombres en materia laboral, ampliando todavía más la brecha de género existente. En efecto, mientras que la pandemia del COVID-19 acabó con unos 72.000 empleos en hombres, esta terminó con unos 89.000 empleos en mujeres. Así, la tasa de desempleo en mujeres se situó 3.4% por encima de la de los hombre en el trimestre móvil de septiembre-noviembre de 2020.

18

Tabla 11. Indicadores laborales del Área Metropolitana de Barranquilla por sexo en 2020 (Miles de personas)

HOMBRES MUJERES TOTAL SEP- SEP- SEP- TRIM. I II III NOV I II III NOV I II III NOV PEA 552 513 524 545 443 372 380 416 995 886 903 961 OCUPADOS 517 445 474 496 388 299 319 346 905 744 793 843 DESOCUPADOS 35 68 50 49 56 73 61 70 90 141 111 119 TASA DESEMPLEO 6,3 13,3 9,5 8,9 12,5 19,6 16,0 16,8 9,1 15,9 12,3 12,3

Fuente: DANE. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

4.3 TRIBUTACIÓN Y RECAUDO

En 2019, los municipios pertenecientes a la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla, de los cuales se tienen datos consolidados por parte de la Contaduría General de la Nación en el Sistema CHIP, recaudaron por impuestos $1.42 billones corrientes, aumentando un 16,1% frente a 2018, cuando el recaudo bordeó los $1.22 billones corrientes. Barranquilla participó con el 84% del recaudo total, seguido por Soledad con el 6,7% y Puerto Colombia con el 3,5%. Por su parte, los municipios del Magdalena solo participaron del 1% del recaudo total.

La buena dinámica del recaudo está alineada con el buen desempeño económico de la región, en general. Cabe destacar, sin embargo, el sobresaliente incremento del recaudo en municipios como Suan, Ponedera, Luruaco, Pedraza y Remolino, que aunque no aportan demasiado en el total, lograron duplicar y en algunos casos triplicar el recaudo en 2019 con respecto al año inmediatamente anterior.

Tabla 12. Ingresos tributarios y totales por municipios de la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla 2018-2019 ($ pesos corrientes)

MUNICIPIO 2019 2018 VAR. % Barranquilla 1.193.523.640.390 1.036.360.853.230 15,2% Baranoa 6.060.482.460 5.667.000.684 6,9% Galapa 15.501.041.779 16.597.443.879 -6,6% Luruaco 2.661.842.661 1.390.591.623 91,4% Malambo 27.162.197.000 32.310.985.000 -15,9% Manatí 1.065.316.238 807.474.295 31,9% Piojó 881.011.510 458.241.758 92,3% Polonuevo 488.973.271 1.136.656.153 -57,0% Ponedera 472.027.584 226.607.922 108,3% Puerto Colombia 47.590.343.388 27.218.185.139 74,8% Repelón 1.410.020.936 1.758.843.910 -19,8% Sabanagrande 1.851.646.333 1.564.452.425 18,4%

19

Sabanalarga 9.954.518.967 8.832.033.829 12,7% Santa Lucía 245.125.811 549.910.758 -55,4% Soledad 95.608.345.542 75.582.917.622 26,5% Suan 973.525.745 297.788.360 226,9% Usiacurí 540.784.975 409.520.779 32,1% TOTAL ATLÁNTICO 1.405.990.844.589 1.211.169.507.366 16,1% Pedraza 367.619.707 168.521.353 118,1% Remolino 668.673.803 311.468.000 114,7% Sitionuevo 13.038.930.210 7.907.536.134 64,9% Zapayán 92.206.339 142.256.713 -35,2% TOTAL MAGDALENA (SEIS MUNICIPIOS) 14.167.430.059 8.529.782.200 66,1% TOTAL 1.420.158.274.648 1.219.699.289.567 16,4%

Fuente: Contaduría General de la Nación, Sistema CHIP. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

5. EDUCACIÓN 5.1 EDUCACIÓN BÁSICA, PRIMARIA Y MEDIA

El Atlántico alcanzó los 558.638 de estudiantes matriculados en 2019. Ello comprende los estudiantes matriculados en preescolar, básica primaria, básica secundaria, media y Ciclos Lectivos Integrados de Educación (CLEI). Las mujeres representaron el 50,1% del total de estudiantes matriculados y los hombres el 49,9%.

Estas cifras estarán presentando, con seguridad, un deterioro considerable por cuenta de la pandemia del COVID-19. No solo la imposibilidad de los estudiantes de estudiar desde casa, sino la grave crisis económica en los hogares colombianos, estarán condicionando las matrículas de estudiantes.

Tabla 13. Número de matriculados en educación Preescolar, Básica primaria, Básica secundaria, Media y CLEI en Atlántico en 2019

GÉNERO PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA CLEI FLEXIBLE TOTAL Hombres 33.069 115.724 83.735 29.190 13.312 5.001 280.031 Mujeres 32.277 113.193 84.725 33.476 11.577 3.359 278.607 TOTAL 65.346 228.917 168.460 62.666 24.889 8.360 558.638

Fuente: Dane. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

La jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla totalizó 1.297 centros educativos en 2019. La mayoría de las instituciones educativas se encuentran en áreas urbanas (89% del total), mientras que las restantes se ubican en zonas rurales (11% del total). No obstante, en los seis municipios pertenecientes a la jurisdicción de la Cámara de Comercio de

20

Barranquilla la mayor parte de centros educativos se encuentran en zona rural (78,4% del total).

El tipo de entidades que cuentan con mayor número de establecimientos son las de preescolar y básica primaria con una participación del 31,6% y 30,3% en el total de instituciones de este tipo en 2019. Por su parte, las de menor participación fueron las CLEI con una participación del 5,5%.

Tabla 14. Número de establecimientos de educación Preescolar, Básica primaria, Básica secundaria, Media y CLEI en el Atlántico en 2019 MUNICIPIO TOTAL URBANO RURAL Baranoa 35 28 7 Barranquilla 556 555 1 Campo de la Cruz 6 5 1 Candelaria 7 4 3 Galapa 20 18 2 Juan de Acosta 10 5 5 Luruaco 17 8 9 Malambo 71 64 7 Manatí 6 5 1 Palmar de Varela 15 14 1 Piojó 8 1 7 Polonuevo 9 8 1 Ponedera 14 7 7 Puerto Colombia 31 27 4 Repelón 13 6 7 Sabanagrande 13 13 0 Sabanalarga 49 35 14 Santa Lucía 4 3 1 Santo Tomás 19 17 2 Soledad 293 292 1 Suan 4 4 0 Tubará 12 4 8 Usiacurí 4 4 0 TOTAL ATLÁNTICO 1216 1127 89 Cerro de San Antonio 9 4 5 Concordia 10 3 7 Pedraza 13 4 9 Remolino 13 5 8 Sitionuevo 23 8 15 Zapayán 13 4 9 TOTAL MAGDALENA (SEIS MUNICIPIOS) 81 28 53 TOTAL 1297 1155 142

Fuente: Dane. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

21

5.2 EDUCACIÓN SUPERIOR

En la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla se encuentran 17 Instituciones de Educación Superior en 2020, equivalente al 4,5% de las instituciones a nivel nacional. Estas se encuentran ubicadas todas en la ciudad de Barranquilla. De las 17 Instituciones, solo siete tienen carácter de Universidad y cinco cuentan con acreditación de calidad por parte del Ministerio de Educación.

Tabla 15. Institución de Educación Superior (IES) y estudiantes matriculados en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla NO . INSTITUCIÓN CARÁCTER ESTUDIANTES 1 Universidad del Atlántico Universidad 48.665 2 Universidad del Norte Universidad 31.611 3 Universidad Simón Bolívar Universidad 29.866 4 Corporación Universidad de la Costa (CUC) Universidad 24.901 5 Corporación Universitaria Americana Institución tecnológica 24.777 6 Universidad Autónoma del Caribe Universidad 18.099 7 Universidad Metropolitana Universidad 8.883 8 Corporación Universitaria Latinoamericana Institución tecnológica 8.772 9 Universidad Libre Universidad 8.140 10 Institución Universitaria ITSA Institución tecnológica 7.173 11 Corporación Polítécnico de la Costa Institución tecnológica 2.266 12 Corporación Universitaria Reformada Institución tecnológica 2.219 Corporación Universitaria de Ciencias 13 Empresariales, Educación y Salud (CORSALUD) Institución tecnológica 1.238 14 Corporación Educaiva del Litoral Institución tecnológica 1.183 Corporación Universitaria Empresarial de 15 Salamanca Institución tecnológica 1.132 16 Corporación Tecnológica Indoamericana Institución Tecnológica 752 17 Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla Institución tecnológica 262 TOTAL 219.939

Fuente: Ministerio de Educación. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

El Ministerio de Educación de Colombia informó que para el 2018 en el departamento del Atlántico se matricularon 219.939 estudiantes en IES. De ellos, el 77,4% se matriculó en programas universitarios y el restante 22,6% en programas técnicos. Cabe subrayar que el Ministerio de Educación apenas ha publicado datos parciales de los estudiantes matriculados en IES para 2019, los cuales dan cuenta que solo en el primer semestre de ese año se habrían matriculado unos 133.000 estudiantes, en línea con el buen comportamiento de la economía ese año.

22

6. SALUD 6.1 NÚMERO DE CENTROS DE SALUD, CLÍNICAS Y HOSPITALES

Según datos de las administraciones de las entidades territoriales a las cuales hace parte la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla, en este espacio se distribuyen 114 centros de salud, clínicas y hospitales. La mayoría de estas entidades se ubican en Barranquilla.

El centro de salud con mayor presencia en la jurisdicción es el Paso (Puntos de Atención en Salud Oportuna) y Camino (Centros de Atención Médico-Integral Oportuna) con 41 entidades a lo largo de la jurisdicción, seguido de los hospitales con 21 entidades. Las clínicas psiquiátricas son las de menos participación en el rubro de centros de salud, clínicas y hospitales de la jurisdicción con solo una entidad.

Durante 2020, se avanzó en la construcción del Camino Hospital Nazareth, unidad con atención primaria y énfasis en medicina especializada, que beneficiará a unas 50.000 personas de Barranquilla. No obstante, el aumento de la inversión en salud, de la cual se habló en secciones anteriores, se destinó principalmente a aumentar la capacidad instalada de los centros de salud ya existentes. En este aspecto, no solo se amplió el número de U.C.I en Barranquilla, sino que también se adecuaron puntos como el Centro de Eventos y Exposiciones Puerta de Oro, en caso de que la pandemia desbordara la ocupación de los demás centros de salud.

Tabla 165. Número de centros de salud, clínicas y hospitales en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla 2017 - 2020

TIPO DE ENTIDAD NÚMERO Hospitales 21 Centros de Salud 7 Clínicas psiquiátricas 1 Clínicas y centros de alta complejidad 13 Pasos y Caminos 41 Puntos de Atención a la ciudadanía 4 Sucursales EPS Régimen Subsidiado 7 Sucursales EPS Régimen contributivo 11 Otros 9 TOTAL 114 Fuente: Gobernación del Atlántico, Gobernación del Magdalena y Alcaldía de Barranquilla. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

23

6.2 NÚMERO DE AFILIADOS AL SISTEMA DE SALUD

La cobertura en servicios de salud en los municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla es prácticamente universal, bordeando el 99% de la población. Por su parte, la cobertura en los seis municipios del Magdalena es del 100% de la población.

En 2020, los afiliados en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla alcanzaron la cifra de 2.709.039. Atlántico aportó 2.647.533 afiliados (97,7% de la población), mientras que los seis municipios del Magdalena solo sumaron 61.506 afiliados (2,3% de la población). A su vez, Barranquilla y Soledad agruparon el 74,8% de la población afiliada a servicios de salud en la jurisdicción.

Al cierre de 2020, en la jurisdicción se registraron 1.435.409 habitantes afiliados al servicio de salud subsidiado (55,2%), 1.149.110 personas afiliados al régimen contributivo (43,5%) y 37.097 individuos matriculados en el régimen especial (1,4%).

Tabla 17. Número de afiliados en salud en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla por régimen en 2020

DEPARTAMENTO CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO REG. ESPECIAL TOTAL ATLÁNTICO 1.175.107 1.435.409 37.017 2.647.533 MAGDALENA (SEIS MUNICIPIOS) 2.157 59.048 301 61.506 TOTAL 1.177.264 1.494.457 37.318 2.709.039

Fuente: Ministerio de Salud. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

Entre tanto, los afiliados por género en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla se dividieron así: hombres (48,5%) y mujeres (51,5%). Cabe anotar que para los seis municipios de Magdalena que hacen parte de la jurisdicción se interpoló la distribución de los afiliados por género de todo el departamento.

Tabla 18. Número de afiliados en salud en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla por género en 2020

DEPARTAMENTO MUJERES HOMBRES TOTAL ATLÁNTICO 1.365.520 1.282.013 2.647.533 MAGDALENA (SEIS MUNICIPIOS) 30.999 30.507 61.506 TOTAL 1.396.519 1.312.520 2.709.039

Fuente: Ministerio de Salud. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

24

7. INFORMACIÓN ELECTORAL

El potencial electoral de los municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla daba cuenta de 2.040.000 personas habilitadas para tal fin en 2019. Para las elecciones del 2019 el departamento del Atlántico contó con un potencial electoral de 1.934.188, o sea, el 96,7% de la población electoral total de la jurisdicción. Por su parte los seis municipios del Magdalena generaron una participación del 3,2% con 65.852 personas habilitadas para votar. El municipio de la jurisdicción con mayor número de electores en 2019 fue Barranquilla con 1.092.797 personas, y el de menos fue el municipio de remolino con 7.231 habitantes.

Ahora bien, se podría estimar que el número total de potenciales votantes habría alcanzado los 2.059.226 de personas en 2020, repartidos en un 48% de hombres y un 52% de mujeres. Ello se estima a partir de: i) un crecimiento del 3% para 2020 en el censo electoral del departamento del Atlántico, según la Registraduría General de la Nación y ii) la extrapolación de dicha cifra a los seis municipios de Magdalena que hacen parte de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla. Pese a ello, la jurisdicción cuenta con una participación relativamente baja en el total de electores que hay en el país (5,4% del total en 2020).

Tabla 19. Número personas habilitadas para votar en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla en 2019 MUNICIPIO CENSO ELECTORAL (2019) ATLÁNTICO 1.934.188 Barranquilla 1.092.797 Baranoa 48.319 Campo De La Cruz 21.932 Candelaria 13.103 Galapa 38.859 Juan De Acosta 17.779 Luruaco 24.262 Malambo 83.956 Manatí 15.246 Palmar De Varela 21.025 Piojo 5.341 Polonuevo 13.341 Ponedera 19.077 Puerto Colombia 33.929 Repelón 20.124 Sabanagrande 24.476 Sabanalarga 70.204

25

Santa Lucia 11.952 Santo Tomas 26.578 Soledad 303.263 Suan 10.810 Tubará 9.795 Usiacurí 8.020 MAGDALENA (SEIS 65.852 MUNICIPIOS) Cerro de San Antonio 8.784 Concordia 11.730 Pedraza 10.247 Remolino 7.231 Sitionuevo 19.326 Zapayán 8.534 TOTAL 2.000.040 Fuente: Registraduría General de la Nación. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

8. INFORMACIÓN EN MATERIA COMERCIAL 8.1 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS NUEVOS EN COMERCIO E INDUSTRIA

El número total de nuevos registros de matrículas en los sectores de comercio e industria en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla durante 2020 totalizó 6.339 registros, disminuyendo un -22,9% frente a 2019, cuando la cifra alcanzó las 8.227 unidades. De la cifra total de registros de matrículas, el 99,4% correspondieron al departamento del Atlántico y solo el 0,6% a los seis municipios del Magdalena.

Sectorialmente, en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla, la industria y el comercio, en conjunto, representaron el 63,2% del total de los nuevos registros de las actividades económicas en 2020. Por municipios, Barranquilla alcanzó la mayor participación de los nuevos registros de matrículas con el 39,8%, seguida por Soledad con el 11,8%.

Tabla 20. Nuevos establecimientos en comercio e industria en la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla en 2020

MUNICIPIO COMERCIO INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL TOTAL SIN SERVICIOS Barranquilla 3.300 690 2.461 6.451 3.990 Soledad 1.013 172 573 1.758 1.185 Malambo 189 29 98 316 218 Puerto Colombia 106 17 118 241 123 Baranoa 118 41 76 235 159

26

Sabanalarga 113 22 78 213 135 Galapa 99 28 57 184 127 Juan de acosta 33 17 33 83 50 Sabanagrande 51 8 21 80 59 Santo tomas 30 3 29 62 33 Polo nuevo 37 2 20 59 39 Palmar de Varela 35 3 11 49 38 Sitio nuevo 17 2 19 38 19 Campo de la cruz 16 2 18 36 18 Luruaco 15 5 12 32 20 Ponedera 14 2 13 29 16 Usiacurí 21 0 7 28 21 Manatí 18 0 4 22 18 Repelón 16 0 6 22 16 Tubara 7 2 12 21 9 Suan 8 0 6 14 8 Cerro san Antonio 7 1 5 13 8 Candelaria 9 0 4 13 9 Santa lucia 6 0 5 11 6 Concordia 7 0 1 8 7 Piojo 4 1 3 8 5 Pedraza 1 0 3 4 1 Remolino 1 0 1 2 1 Zapayan 1 0 0 1 1 TOTAL 5.292 1.047 3.694 10.033 6.339 Fuente: Cámara de Comercio de Barranquilla

7.2 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS RENOVADOS EN COMERCIO E INDUSTRIA

El número de renovaciones en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla en los sectores de comercio e industria, de acuerdo con los registros mercantiles en 2020, fue de 28.162 unidades, disminuyendo un -22,4% frente a las 36.294 unidades que se renovaron el año anterior. El departamento del Atlántico representó el 99,5% del total de renovaciones, mientras que el restante 0,5% obedeció a los seis municipios del Magdalena.

Ahora bien, el comercio y la industria participaron conjuntamente del 66,9% del total de renovaciones en 2020. El mayor porcentaje de participación por municipio se presentó en Barranquilla (72,9%), seguido de Soledad (12,9%).

27

Tabla 21. Número de establecimientos renovados en comercio e industria en la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla en 2020

MUNICIPIO COMERCIO INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL TOTAL SIN SERVICIOS Barranquilla 14.268 6.249 10.892 31.409 20.517 Soledad 2.843 791 1.329 4.963 3.634 Malambo 564 188 233 985 752 Sabanalarga 419 101 276 796 520 Puerto Colombia 273 86 340 699 359 Baranoa 341 105 164 610 446 Galapa 314 133 105 552 447 Sabanagrande 201 53 74 328 254 Santo tomas 192 34 88 314 226 Juan de acosta 80 69 66 215 149 Palmar de Varela 116 12 36 164 128 Luruaco 77 13 37 127 90 Polo nuevo 68 12 40 120 80 Sitionuevo 69 14 31 114 83 Tubara 40 17 45 102 57 Campo de la cruz 51 6 36 93 57 Repelón 51 8 22 81 59 Ponedera 42 13 16 71 55 Suan 40 9 14 63 49 Manatí 30 4 18 52 34 Usiacurí 30 5 16 51 35 Candelaria 24 3 13 40 27 Concordia 17 2 9 28 19 Piojo 16 0 11 27 16 Remolino 18 3 5 26 21 Santa lucia 19 2 3 24 21 Cerro san Antonio 15 2 3 20 17 Pedraza 7 1 0 8 8 Zapayan 1 1 0 2 2 TOTAL 20.226 7.936 13.922 42.084 28.162 Fuente. Cámara de Comercio de Barranquilla

8.3 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS CANCELADOS EN COMERCIO E INDUSTRIA

Para los sectores de comercio e industria en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla el número total de matrículas canceladas fue de 4.654 registros en 2020. Ello significó una caída del -25,2% frente a las 6.223 matrículas canceladas en 2019. Dentro de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla al departamento del Atlántico le correspondieron el 99,4% de las cancelaciones y el restante 0,6% a los seis municipios del Magdalena.

28

Sectorialmente, en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla, la industria y el comercio, en conjunto, representan el 57,7% del total de las cancelaciones de todos los sectores en 2020. Por municipios, Barranquilla lideró las cancelaciones de matrículas con 3.220 unidades (69,2% del total), seguido por Soledad con 765 cancelaciones (16,4% del total). Tabla 22. Número de establecimientos cancelados en comercio e industria en la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla en 2020.

MUNICIPIO COMERCIO INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL TOTAL SIN SERVICIOS Barranquilla 2580 640 2471 5691 3220 Soledad 628 137 474 1239 765 Malambo 117 31 80 228 148 Sabanalarga 89 14 66 169 103 Baranoa 59 21 45 125 80 Puerto Colombia 34 14 76 124 48 Galapa 53 9 37 99 62 Santo tomas 32 5 24 61 37 Sabanagrande 16 8 23 47 24 Juan de acosta 12 19 13 44 31 Palmar de Varela 11 6 13 30 17 Luruaco 10 3 11 24 13 Ponedera 12 2 7 21 14 Repelón 9 1 9 19 10 Tubara 2 3 14 19 5 Manatí 8 1 8 17 9 Campo de la cruz 3 3 10 16 6 Sitionuevo 10 1 5 16 11 Polo nuevo 6 5 5 16 11 Suan 7 1 5 13 8 Candelaria 5 0 5 10 5 Remolino 5 2 2 9 7 Usiacurí 6 0 2 8 6 Santa lucia 6 0 1 7 6 Concordia 5 0 1 6 5 Cerro san Antonio 1 0 2 3 1 Piojo 0 0 2 2 0 Pedraza 1 0 1 2 1 Zapayan 1 0 0 1 1 TOTAL 3728 926 3412 8066 4654 Fuente. Cámara de Comercio de Barranquilla

29

8.4 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS NUEVOS EN EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO

El registro de nuevas Empresas Sin Ánimo de Lucro en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla sumó 509 en 2020, presentando una variación del -28,6% comparado con el 2019 cuando se presentaron 713 registros. En la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla el departamento del Atlántico representó el 98,4% del total de nuevos registros en 2020, mientras que los seis municipios del Magdalena aportaron el 1,6% restante. Ahora bien, la distribución de estos registros por municipios nos indica que Barranquilla (61,1%), Soledad (7,5%), y Malambo (4,7%) lideraron estos nuevos registros de Empresas Sin Ánimo de Lucro.

Tabla 23. Nuevas Empresas Sin Ánimo de Lucro en la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla en 2020

MUNICIPIO COMERCIO INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL Barranquilla 1 0 310 311 Soledad 0 0 38 38 Malambo 0 0 24 24 Repelón 0 0 21 21 Sabanalarga 0 0 21 21 Puerto Colombia 0 0 19 19 Baranoa 0 0 11 11 Galapa 0 0 9 9 Sabanagrande 0 0 7 7 Juan de acosta 0 1 5 6 Polo nuevo 0 1 5 6 Usiacurí 0 1 3 4 Santo tomas 0 0 4 4 Luruaco 0 0 4 4 Palmar de Varela 0 0 3 3 Manatí 0 0 3 3 Sitionuevo 0 0 2 2 Piojo 0 0 2 2 Tubara 0 0 2 2 Ponedera 0 0 2 2 Campo de la cruz 0 0 2 2 Pedraza 0 0 2 2 Concordia 0 0 2 2

30

Candelaria 0 0 1 1 Remolino 0 0 1 1 Santa lucia 0 0 1 1 Suan 0 0 1 1 TOTAL 1 3 505 509

Fuente. Cámara de Comercio de Barranquilla

8.5 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS RENOVADOS EN EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO

En 2020, el número total de renovaciones de Empresas Sin Ánimo de Lucro en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla fue de 3.468 unidades. Ello significó una reducción del -28,5%, frente a las 4.848 unidades renovadas en 2019. El departamento del Atlántico aportó el 99% del total de renovaciones en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla en 2020, mientras que a los seis municipios del Magdalena le correspondió el 1%. Por municipios, las renovaciones se distribuyeron principalmente en: Barranquilla (68,5%) y Soledad (9%).

Tabla 24. Renovaciones Empresas Sin Ánimo de Lucro en la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla en 2020

MUNICIPIO COMERCIO INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL TOTAL SIN SERVICIOS Barranquilla 10 10 2356 2376 20 Soledad 1 1 309 311 2 Sabanalarga 0 0 119 119 0 Malambo 1 0 103 104 1 Puerto Colombia 1 1 92 94 2 Baranoa 0 1 74 75 1 Galapa 0 0 57 57 0 Santo tomas 0 0 37 37 0 Sabanagrande 0 0 25 25 0 Repelón 0 1 23 24 1 Juan de acosta 0 1 23 24 1 Campo de la cruz 0 0 23 23 0 Suan 0 0 23 23 0 Polo nuevo 0 0 23 23 0 Usiacurí 0 0 20 20 0 Tubara 0 0 16 16 0 Palmar de Varela 0 0 15 15 0 Cerro san Antonio 0 0 15 15 0 Luruaco 0 0 15 15 0 Santa lucia 0 0 14 14 0 Manatí 0 0 13 13 0 Candelaria 0 0 12 12 0

31

Sitio nuevo 0 0 10 10 0 Piojo 0 0 8 8 0 Ponedera 0 0 6 6 0 Concordia 0 0 4 4 0 Remolino 0 0 2 2 0 Pedraza 0 0 2 2 0 Zapayan 0 0 1 1 0 TOTAL 13 15 3440 3468 28 Fuente. Cámara de Comercio de Barranquilla

8.6 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS CANCELADOS EN EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO

El número de las cancelaciones en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla de las Empresas Sin Ánimo de Lucro fue de 45 unidades en 2020, disminuyendo frente a las 75 cancelaciones de un año atrás (-40%). Las cifras por municipios indican que Barranquilla (82,2%) y Soledad (13,3%), fueron los lugares donde más cancelaciones se dieron en 2020. Cabe señalar que el único sector que presentó cancelaciones durante 2020 fue el de servicios.

Tabla 25. Cancelaciones Empresas Sin Ánimo de Lucro en la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla en 2020

MUNICIPIO SERVICIOS Barranquilla 37 Juan de Acosta 1 Sabanalarga 1 Soledad 6 TOTAL 45 Fuente. Cámara de Comercio de Barranquilla

8.7 ESTABLECIMIENTOS DE TURISMO

En 2020, se crearon 265 nuevos registros de establecimientos de turismo en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla. De estos el 75,5% pertenecieron a Barranquilla. Ninguno de los municipios de Magdalena registró nuevos establecimientos de turismo.

Asimismo, se renovaron 539 establecimientos de turismo en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla en 2020. Allí, el 81,6% de renovaciones pertenecieron a

32

Barranquilla. Ninguno de los municipios de Magdalena registró renovaciones de establecimientos de turismo.

Finalmente, el número de cancelaciones en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla de los establecimientos de turismo en 2020 fue de 118. Nuevamente, Barranquilla encabezó las cancelaciones de registros con un 72,9% del total. Aquí los municipios del Magdalena tampoco presentaron cancelaciones.

En general, las cifras en cancelaciones son alentadoras de cara al futuro, pues la crisis generada por la pandemia del COVID-19 ha golpeado con dureza al sector del turismo. En este sentido, en el neto, el año 2020 dejó 147 establecimientos de turismo más registrados que el 2019.

Tabla 26. Establecimientos de turismo (RNT) en la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla en 2020

MUNICIPIO CANCELADOS NUEVOS RENOVADOS Barranquilla 86 200 440 Soledad 8 15 25 Malambo 5 3 13 Puerto Colombia 2 2 16 Baranoa 1 10 4 Juan de acosta 2 9 4 Sabanalarga 4 4 5 Bogotá 1 4 7 Luruaco 2 2 3 Sitio nuevo 0 4 2 Tubara 0 2 3 Sabanagrande 2 2 1 Piojo 1 2 2 Galapa 0 1 3 Suan 0 2 2 Santo tomas 1 1 2 Villavicencio 1 1 2 Cúcuta 2 0 1 Ponedera 0 0 2 Palmar de Varela 0 0 1 San Juan Nepomuceno 0 1 0 Usiacuri 0 0 1 TOTAL 118 265 539

Fuente. Confecámaras. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

33

8.8 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS NUEVOS EN PROPONENTES ESTATALES

Para 2020 el número de nuevos registros de Proponentes Estatales, en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla, sumó 652, apenas superior a los 637 de 2019 (2,4% más). El departamento del Atlántico aportó el 99,7% y los seis municipios del Magdalena el 0,3% restante. El análisis de la distribución de estos registros por municipios arrojó que Barranquilla (87,9%) y Soledad (5,4%) concentran la mayor parte de nuevos registros de Proponentes Estatales.

Tabla 27. Nuevos Proponentes Estatales en la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla en 2020

MUNICIPIO COMERCIO INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL Barranquilla 107 28 438 573 Soledad 6 3 26 35 Puerto Colombia 1 0 7 8 Sabanalarga 1 0 6 7 Galapa 2 2 3 7 Malambo 1 1 5 7 Baranoa 1 0 4 5 Santo tomas 0 0 2 2 Suan 0 0 2 2 Sitio nuevo 0 0 1 1 Campo de la cruz 0 0 1 1 Palmar de Varela 0 0 1 1 Santa lucia 0 0 1 1 Polo nuevo 0 0 1 1 Ponedera 0 0 1 1 TOTAL 119 34 499 652

Fuente: Registro Mercantil, Cámara de Comercio de Barranquilla

8.9 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS RENOVADOS EN PROPONENTES ESTATALES

El número de Proponentes Estatales renovados en 2020 en la jurisdicción de la Cámara de comercio de Barranquilla fue de 1.100, levemente inferior a los 1.158 de 2019 (-5% menos). El departamento del Atlántico destacó por ser el receptor del 100% de las unidades económicas que realizaron este trámite. Por su parte, Barranquilla (91,6%), Puerto Colombia (2,4%) y Soledad (2,1%) recogieron casi la totalidad de estas renovaciones.

34

Tabla 28.Proponentes Estatales renovados en la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla en 2020

MUNICIPIO COMERCIO INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL Barranquilla 134 54 820 1008 Puerto Colombia 2 0 24 26 Soledad 1 5 17 23 Galapa 4 3 5 12 Sabanalarga 0 0 9 9 Malambo 1 0 4 5 Sabanagrande 0 2 2 4 Santo tomas 0 0 3 3 Polo nuevo 0 0 2 2 Baranoa 0 0 2 2 Juan de Acosta 0 0 1 1 Repelón 0 0 1 1 Luruaco 0 0 1 1 Campo de la cruz 0 0 1 1 Suan 0 0 1 1 0 0 1 1 TOTAL 142 64 894 1100 Fuente: Cámara de Comercio de Barranquilla

8.10 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS CANCELADOS EN PROPONENTES ESTATALES

Las cancelaciones de Proponente Estatales en 2020 fueron 557, incrementándose un 37,5% respecto a 2019 donde la cifra total fue de 405. La totalidad de establecimientos cancelados en proponentes estatales se ubicó en el departamento del Atlántico. Según entes municipales, en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla, el distrito de Barranquilla concentró la mayor parte de estas cancelaciones (86,7%), seguido de Puerto Colombia (3%), Soledad (3%) y Sabanalarga (2,2%).

35

Tabla 29. Proponentes Estatales cancelados en la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Barranquilla en 2020

MUNICIPIO COMERCIO INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL Barranquilla 75 47 361 483 Puerto Colombia 0 0 17 17 Soledad 4 1 12 17 Sabanalarga 1 1 10 12 Baranoa 2 0 8 10 Galapa 2 2 2 6 Malambo 1 0 4 5 Sabanagrande 0 0 1 1 Polo nuevo 0 0 1 1 Luruaco 0 0 1 1 Santo tomas 0 0 1 1 Campo de la cruz 0 0 1 1 Repelón 1 0 0 1 Palmar de Varela 0 0 1 1 Total general 86 51 420 557 Fuente: Cámara de Comercio de Barranquilla

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía de Barranquilla (2021). Secretaria de Salud. Colombia. Consultado en: https://www.barranquilla.gov.co/salud/ Cámara de Comercio de Barranquilla. (2020). Registro Mercantil. Colombia. Confecámaras. (2020). Colombia. Registro Nacional de Turismo. Consultado en: https://rnt.confecamaras.co/home Contaduría General de la Nación. (2019). Sistema CHIP. Colombia. Consultado en: https://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Cuentas Nacionales. Consultado en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Natalidad y Mortalidad. Colombia. Consultado en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y- defunciones/defunciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Demografía y Población. Colombia. Consultado en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y- poblacion/proyecciones-de-poblacion

36

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Mercado Laboral. Colombia. Consultado en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Educación formal. Consultado en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/educacion/poblacion-escolarizada/educacion-formal Fundación para el Desarrollo del Caribe (FUNDESARROLLO). (2020). Análisis y perspectivas Económicas del Atlántico 2020. Documento preparado para la Cámara de Comercio de Barranquilla. Ministerio de Educación Nacional. (2020). Estadísticas de Educación Superior. Colombia. Registraduría Nacional del Estado Civil. (2020). Colombia. Consultado en: https://www.registraduria.gov.co/-Censo-Electoral,3661-.html

37