Boletín Nº 2 Boletín Informativo Periódo Publicación: Enero - Marzo 2016 Proyecto Camacho - Bolivia expusó políticas de seguridad alimentaria en Conferencia de la FAO agropecuario, una de ellas es el apoyo técnico que se brinda en la Provincia Camacho como una muestra de la territorialización de la política pública para el logro de la soberanía alimentaria. Además destaco el fortalecimiento a los gobiernos municipales para que puedan ejecutar acciones para el desarrollo productivo a nivel local. También destaco la asistencia técnica para la produccion de hortalizas que utiliza agua almacenada en cisternas de cosecha de agua de lluvia. Así © MDRyT mismo enfatizó en la producción de papa con semilla certificada, Ministro Cocarico entrega Boletín Camacho a Director FAO mundial realizando un manejo ecológico con cultivos diversificados con El ministro de Desarrollo Rural En dicha conferencia el ministro especies de la zona, como ser el y Tierras, César Cocarico, boliviano informó a José Graziano tarwi, una legumbre que debe ser representó a Bolivia en la 34º da Silva, Director General de la aprovechada por sus propiedades Conferencia Regional de la FAO las actividades que realiza el nutricionales, en este Año Organización de las Naciones Estado nacional para el desarrollo Internacional de las Legumbres. Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, realizada del 29 de febrero al 3 de marzo de este año, en la ciudad de México. Bolivia expuso las políticas públicas de soberanía alimentaria que se crearon en el gobierno del proceso de cambio, “Con el presidente Evo Morales tenemos varios programas que podamos coadyuvar en esta labor de las comunidades campesinas, sin embargo, hemos podido identificar los diferentes problemas que tienen las comunidades para las actividades propias para la agricultura”, explicó en su participación © MDRyT en ese evento internacional. Ministro Cocarico en 34° Conferencia Regional de Agricultura En la Provincia Camacho se produce semilla de calidad Santos Poma Quispe Con la finalidad de incrementar la formación de los rendimientos, generar ingresos la asociación, adicionales y mejorar la calidad de conformación de la vida de los agricultores y agricultoras directiva, requisitos de la Provincia Camacho se viene necesarios para fortaleciendo los conocimientos en el registro ante el la producción de semilla de papa de Instituto Nacional calidad. Para lograr este objetivo se de Innovación trabajó con comunarias y comunarios Agropecuaria y bajo la metodología de las Escuelas Forestal (INIAF) de Campo (ECAs), en los municipios como productores de Humanata en las comunidades de semilla. de Jajaya y Ticata; en en También se está las comunidades de Cachacheque fortaleciendo y Tocongori, en el municipio de la organizacion © FAO/Sara Tesio Carabuco en la comunidad de comunitaria Cavinchilla. En los municipios de para generar una Selección de semilla de calidad y se tiene conciencia de uso planificado que también ingresen en y producción de posteriormente se coordinará una producción formal de semilla. semilla de calidad, sin dejar de lado nueva inspección en almacén. Para cumplir con los objetivos la gran diversidad de papas nativas Como parte del fortalecimiento establecidos, se viene fortaleciendo que se encuentran en la zona. a los municipios se apoyó en la la producción con uso de semilla de A mediados del mes de marzo promulgación de una ley municipal calidad, implementación de parcelas, personal del INIAF visitaron las de Creación de Bancos de semilla manejo del cultivo, cosecha, manejo parcelas de producción de semilla, para el uso, producción y prevención pos cosecha. En temas organizativos para realizar la inspección en campo, de desastres, en los municipios de Escoma y Carabuco. Lombrices para una mejor producción Roly Huallpa Quelca Por lo que en el municipio de Escoma se está experimentando la crianza de lombrices no pertenecientes a la zona para determinar su adaptabilidad y los beneficios que pueden generar en los cultivos. El humus de lombriz producido está siendo utilizado en el huerto bajo cubierta de la Comunidad de Huatahuaya. Los productores y productoras de la comunidad están aprendiendo © FAO/Roly Huallpa a producir lombrices, utilizando la basura organica generada en sus Producción ecológica con humus de lombriz domicilios y estiércol de animales En los cinco municipios de la Provincia ser nocivos para la salud. En su lugar que se tiene en la zona como ser de Camacho se han construido huertos se utilizan preparados realizados con ovino y vacuno. De esta manera las bajo cubierta para la producción de materiales disponibles en la zona y familias podrán elaborar su propio verduras y hortalizas. El manejo de se incrementa la productividad del humus de lombriz para que sea estos cultivos es ecológico ya que está suelo aumentando sus nutrientes y probado también en la producción a libre de agroquímicos que pueden propiedades naturales. campo abierto. MAYACHASISAXA, SUMA Autoridades municipales se comprometen con JAKASIÑAWA el desarrollo productivo local (Unidos para Vivir Bien)

Dionicio Siñani Autoridad Comunitaria y lingüista © Dionicio Siñani

Nayra pacha jaqinakaxa, mayakiwa suma jakasipxäna. Ukampirusa jaqipuraxa, munasiña, khuyapayasiña, yäqasiña, suma jakasiñawa utjäna. © FAO/Daniela Claros Jaqinakaxa, k’umara jañchini, q’uma aruni, aski amtani, wali qamasani Reunión de autoridades de la Provincia Camacho ukhamawa jakapxäna. Alcaldes, concejales, secretarios Por la modalidad de trabajo de Jaqi puraxa, jisk’ata jach’aru aski y personal técnico de los cinco FAO, se fortalece y capacita a los yäqasiña, khuyapayasiña, munasiña municipios de la Provincia Camacho Gobiernos Municipales para que ukhamawa utjäna. del Departamento de , se apliquen la normativa existente Taqi jaqixa, warmisa, chachasa, reunieron el día 28 de marzo para en el país, la misma que apoya a wawanakasa, suma q’apha lurasini, planificar acciones para el desarrollo la agricultura familiar campesina ch’ikhi amtani, suma chuymani, qhana productivo de sus territorios en originaria comunitaria. Se brinda aruniwa qamapxäna. beneficio de la población en general. asistencia técnica para que los Ukhamawa, nayra qaqinakaxa wali Durante el encuentro personal técnico municipios generen capacidades ch’amani, aski qamasani , qullqa pirwani de la Organización de las Naciones para la producción de alimentos y jakapxäna. Unidas para la Alimentación y la el logro de la soberanía alimentaria. Jichha pachanxa, uka suma sarnaqawiwa Agricultura (FAO) informó sobre las Para dar continuidad a las acciones amtatäski, ukhamata Municipio actividades realizadas por este ente los gobiernos locales asignan Mocomoco, Puerto Acosta, Puerto Mayor en la provincia. Se han construido recursos para el fortalecimiento Carabuco, , Escoma, ukanxa de manera piloto cinco huertos de la producción y generación de mayaki sartasisawa irnaqasipki. comunales bajo cubierta para la capacidades institucionales. Estas acciones se realizan para que la Aka phichqa markanxa, axlla thäñawa producción de verduras y hortalizas (tanques cisternas) lurasiski, ukaxa jallu para mejorar la alimentación de intervención de la organización sea uma katuqañataki , ukata qarpañataki, las familias de las comunidades. sostenible y las instituciones locales ukhamaraki q’uma uma umañataki. También se han incorporado las puedan continuar desarrollando las cisternas de cosecha de agua, una acciones de manera independiente. Jupanakaxa, (carpas solares) sutini uta Las autoridades expresaron que existe utachasa, wali suma mun kaña achunaka nueva tecnología que permite contar la voluntad política para realizar achuyasipki, ukhamata ch’amani con agua para las carpas solares, jakañataki. por lo que se han construido cinco modificaciones presupuestarias cisternas de placas prefabricadas de para ejecutar obras y desarrollar Ukhama suma sarnaqañatakixa, capacidades locales. yapuchañataki, manq’añataki, 52 m³ (cincuenta y dos mil litros). markanakana wakichawipa utt’ayatawa (FAO Internacional), sutini sata yatxatata kamani kullaka jilanakawa “… Es una política de mi gestión el ser un suma unañchayaski, purapata aylluna municipio productivo, queremos que FAO irpirinakampi, ukatsi alcalde y concejales, nos pueda colaborar con asistencia técnica sutini irpirinakampi. tanto en la construcción de cisternas Jichhaxa aymaranakana maya, suma como de invernaderos, particularmente amtapa: estoy pensando implementar en unidades Arusata arsustana, © FAO/Daniela Claros educativas. Tengo programadas reuniones con los distritos y comunidades para informar Achunakasa manq’astana, Elias Mollehuanca a los hermanos y desde esa instancia poder Isisampi isistana. Alcalde Mocomoco presupuestar para las comunidades…”. Uka Pachawa jaqi kankañanitanxa. Comunarios de Orurillo ejercen doble soberanía Productores y productoras de la Comunidad de Orurillo, del Municipio de Puerto Acosta se encuentran satisfechos por los resultados de la primera cosecha de papa en una parcela demostrativa de uso de semilla certificada y manejo ecológico del cultivo, ubicada en la frontera boliviana-peruana. Con un ritual de permiso a la Pachamama los productores y productoras cosecharon la papa sembrada con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que brindo asistencia técnica en el uso y manejo de semilla certificada, que © FAO/Daniela Claros permite una mayor resistencia a fenómenos climatológicos y mayor productividad entre otros beneficios. La parcela Plantación de papa en frontera boliviano-peruana ha sido manejada de manera ecológica sin utilizar insumos químicos. En el acto Eleuterio Mamani, Comunario Orurillo, “… Aquí estamos en la frontera en el hito número cinco, aquí está la papa peruana que es muy bajita y no tiene mucha producción, aquí está la nuestra, hemos usado buena semilla y no hemos puesto ningún químico y hemos fumigado con bioles (fertilizantes elaborados con ingredientes naturales). Aquí nosotros en la frontera hacemos doble soberanía, estamos cuidando la frontera y ahora producimos mejor para alimentar a nuestras © FAO/Daniela Claros familias y tener soberanía alimentaria…”. Estudiantes de la UPEA investigan y aprenden Luis Asturizaga Aruquipa agricultura familiar indígena originaria campesina del La práctica agrícola requiere de la teoría, la practica y altiplano norte de La Paz”. El mismo que es ejecutado la investigación constante para lograr la innovación. en los municipios de Escoma, Humanata, Puerto Acosta, Por ello se firmó un acuerdo interinstitucional entre la Puerto Mayor de Carabuco y Mocomoco. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Universidad Pública de Las investigaciones que realizan los tesistas generarán (UPEA). Este acuerdo permite que estudiantes egresados resultados importantes para la práctica agrícola en la de esa casa superior de estudios se incorporen al equipo zona, de acuerdo a sus especificidades. Iván Tancara de trabajo del Proyecto, “Asistencia técnica para la realiza sus estudios en lombricultura; David Limachi implementación de acciones de políticas públicas de está recolectando información sobre suelo, sustrato y seguridad alimentaria con soberanía en territorios de producción en los suelos de la provincia Camacho; Wilson Tipula investiga sobre la adaptabilidad y el rendimiento de variedades de quinua. Paralelamente y de forma conjunta se realiza la formación de tres universitarias pasantes Veronica Aliaga, Gabriela Cutipa y Lourdes Mollericona las mismas que están siendo capacitadas en producción ecológica en huertos bajo cubierta. Esta primera experiencia de trabajo conjunto entre FAO y UPEA permitirá generar canales de investigación y apoyo que contribuyan a contar con familias de la economía © FAO social comunitaria con mayor acceso a una alimentación Estudiantes UPEA en construcción de cisternas sana a través de la implementación de políticas públicas y programas de Estado articuladas en el territorio.

Calle 14 de Nº 8008 Oficina Regional Provincia Telefono piloto: (+591) 2-2189900 Camacho Av. Salida a Escoma # 777 www.fao.org.bo - [email protected] Cel: 77212364 - [email protected] La Paz - Bolivia Carabuco - La Paz © FAO, 2016 C0098s/1/05.16