AUTORES

Redacción y Edición del Documento:

M.Sc. Julián García Giraldo FUNDECODES Lic. Lara Anderson Rana Administrador de la Reserva Lic. Teresa Cerdas Rojas Programa de Educación Ambiental RNACB Bach. Francisco Loria Programa de Control y protección RNACB Lic. Norma Rodríguez Garro Directora de Áreas Protegidas ACT Lic. Gerardo Palacios Martínez Programa de Investigaciones RNACB

Equipo de Trabajo del Plan de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco (RNACB):

Lic. Lara Anderson Rana Administradora RNACB Lic. Teresa Cerdas Rojas Programa de Educación Ambiental RNACB Bach. Francisco Loria Programa de Control y Protección RNACB Lic. Gerardo Palacios Martínez Programa de Investigaciones RNACB Ing. Norma Rodríguez Garro Directora de Áreas Silvestres Protegidas - ACT M.Sc. Julián García Giraldo FUNDECODES Ing. Franklin Murillo Rojas Jefe Subregional Cóbano - MINAET Lic. Mauricio Méndez Cruz Director Técnico ACT Bach. AnaYancy Jiménez Cordero Coordinador Prog. Investigaciones -ACT M.Sc Yeimy Cedeño Solís Coordinadora Prog. Educación Ambiental- ACT

Colaboración especial de:

Lic. María Victoria Cajiao Asesor Legal Fundación Mar Viva Bach. Jorge Vázquez Jiménez Director FUNDECODES Ing. José Miguel Valverde SIG-ACT Marvin Díaz Director Administrativo-Financiero ACT Ing. Emel Rodríguez P Ex director Area de Conservación Tempisque M.Sc. Domenica Alarcon S FUNDECODES

Revisión y aprobación:

 Comité Comunal de Seguimiento del Plan de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco  Equipo de Trabajo del Plan de Manejo de la RNACB  Comité Técnico del Área de Conservación Tempisque  Consejo Regional del Área de Conservación Tempisque Asesoría Legal - Sistema Nacional de Áreas de Conservación Consejo Nacional de Áreas de Conservación

Agradecimientos:

a Conservación Internacional (CI), Fundación Amigos de Cabo Blanco (FUNDACABO) y Fundación Para el Equilibrio entre la Conservación y el Desarrollo (FUNDECODES) por el apoyo financiero brindado para la realización de este plan de manejo.

Cítese este documento como:

RNACB-ACT-SINAC-MINAET, 2009. Plan de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 2010-2014. Eds. Garcia, J., Anderson, L., Rodríguez, N., Cerdas, M.T., Loria, F. Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco-Área de Conservación Tempisque. Documento técnico sin publicar. Guanacaste, Costa Rica.150p.

Foto Portada: Archivo fotográfico digital Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

1

Redacción y Edición del Documento:

M.Sc. Julián García Giraldo FUNDECODES Lic. Lara Anderson Rana Administrador de la Reserva Lic. Teresa Cerdas Rojas Programa de Educación Ambiental RNACB Bach. Francisco Loria Programa de Control y protección RNACB Lic. Norma Rodríguez Garro Directora de Áreas Protegidas ACT Lic. Gerardo Palacios Martínez Programa de Investigaciones RNACB

Equipo de Trabajo del Plan de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco (RNACB):

Lic. Lara Anderson Rana Administradora RNACB Lic. Teresa Cerdas Rojas Programa de Educación Ambiental RNACB Bach. Francisco Loria Programa de Control y Protección RNACB Lic. Gerardo Palacios Martínez Programa de Investigaciones RNACB Ing. Norma Rodríguez Garro Directora de Áreas Silvestres Protegidas - ACT M.Sc. Julián García Giraldo FUNDECODES Ing. Franklin Murillo Rojas Jefe Subregional Cóbano - MINAET Lic. Mauricio Méndez Cruz Director Técnico ACT Bach. AnaYancy Jiménez Cordero Coordinador Prog. Investigaciones -ACT M.Sc Yeimy Cedeño Solís Coordinadora Prog. Educación Ambiental- ACT

Colaboración especial de:

Lic. María Victoria Cajiao Asesor Legal Fundación Mar Viva Bach. Jorge Vázquez Jiménez Director FUNDECODES Ing. José Miguel Valverde SIG-ACT Marvin Díaz Director Administrativo-Financiero ACT Ing. Emel Rodríguez P Ex director Area de Conservación Tempisque M.Sc Domenica Alarcon FUNDECODES

Revisión y aprobación:

 Comité Comunal de Seguimiento del Plan de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco  Equipo de Trabajo del Plan de Manejo de la RNACB  Comité Técnico del Área de Conservación Tempisque  Consejo Regional del Área de Conservación Tempisque Asesoría Legal - Sistema Nacional de Áreas de Conservación Consejo Nacional de Áreas de Conservación

Agradecimientos:

a Conservación Internacional (CI), Fundación Amigos de Cabo Blanco (FUNDACABO) y Fundación Para el Equilibrio entre la Conservación y el Desarrollo (FUNDECODES) por el apoyo financiero brindado para la realización de este plan de manejo.

Cítese este documento como:

RNACB-ACT-SINAC-MINAET, 2009. Plan de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 2010-2014. Eds. Garcia, J., Anderson, L., Rodríguez, N., Cerdas, M.T., Loria, F. Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco-Área de Conservación Tempisque. Documento técnico sin publicar. Guanacaste, Costa Rica.150p.

Foto Portada: Archivo fotográfico digital Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

2

Reconocimientos:

Las siguientes personas colaboraron activamente en el proceso de elaboración de este documento, sus aportes y opiniones en los diferentes talleres de consulta, fortalecieron la discusión y el enfoque social de la conservación de este plan de manejo y de la Reserva Cabo Blanco como área silvestre protegida. Carlos Castrillo Castrillo Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco Francisco Gómez Bermúdez Guardacostas Martin Cascante Montero Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco Rigoberto Gómez Gómez Comunidad de Cabuya Francisco Pérez López Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco Luis Salazar G Felipe Avilés Briseño Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco Celine Van Aubec Voluntaria Rebeca Rodríguez Vallejos Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco Carla Bustos Acosta Asociación Pescadores cabuya Calixta Gómez Gómez Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco Ninoska Gómez ADICA/Estudio los Almendros, Cabuya Efraín Brenes Picado Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco Cinthya Rodríguez Quezada Grupo TUCAN María del Rocío Gómez G Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco Luis Salazar Comunidad de Cabuya Diana Lieberman Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco Javier Méndez Céspedes Brigada Comunidad de Cabuya Milton Lieberman Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco Rafael Angel matarrita Brigada Comunidad de Cabuya Roger Obregón Vargas ASVO Matilda Elt Voluntaria Luis Antonio Sibaja H. Reserva Nicolas Wesberg Tommy Asberg Aso. Sueca de Amigos de Cabo Blanco Maritza Porras H Maestra Comunidad de Cabuya Wilfredo Villalobos Sector empresarial Cabuya Luz Gómez Mainor Guerrero Comunidad de Malpaís José E. Cortez Intendente Municipal Luis Gerardo Cruz Sibaja Brigada Comunidad de Cabuya Martha Zamora Comunidad de Malpaís Alberto Gonzales Comunidad de Malpaís Juan Rafael Tenorio P Comunidad de Malpaís Carlos Quiroz Pérez Guardacostas Elías Núñez Garcia Comunidad de Malpaís Randall Mena Villavicencio Guardacostas Ruth Mary Núñez Tenorio Comunidad de Malpaís Luis Gerardo Cruz Sibaja Comunidad de Montezuma Mary Luz Núñez Tenorio Comunidad de Malpaís Álvaro Rodríguez Comunidad de Malpaís Emiliano Carbonero Ch. Comunidad de Malpaís Alfonso Carrillo Comunidad de Malpaís Juan de Dios Mendoza R Comunidad de Malpaís Erick Salazar Rodríguez Asociación de desarrollo de cabuya Xiomara Cortez Castrillo Comunidad de Malpaís Jorge Mendoza Matarrita MAG Cóbano María Luisa Arroyo Ch Comunidad de Malpaís Leda Ramos Falcón MAG Cóbano Stephen Morris Comunidad de Malpaís Hellen Priscilla Serracin R Grupo TUCAN Jorge Cleiver Zamora Comunidad de Malpaís Venedicte Prenpain Voluntaria Roberto Álvarez Sequeira Comunidad de Cabuya Wendy Bishup Comunidad de Malpaís William Morales Castro Comunidad de Montezuma Juan José Pérez Sosa Rocío Vargas Artavia Escuela Montessori Tim Hakewin Cabo Blanco Resort Juan Gabriel Vargas Corrales Guardacostas Andrea Arias Arias Comunidad de Malpaís Inés Bustos Acosta Comunidad de Cabuya Luis Eladio Picado Ramírez Municipalidad de Cóbano Margoth Toro A Comunidad de Malpaís Roger Rodríguez Elizondo Gredy Duartes Mejías Comunidad de Malpaís Javier Barrantes Garita Comunidad de Malpaís Marlon B. Wilson Comunidad de Malpaís Marco Cheves Cheves UCIMED Joshua A. Balohg Comunidad de Malpaís Anneth Fishel Quiroz Rafael Angel Matarrita COVIRENA Luis Guillermo Acosta Vargas INBIO Jessika Rodríguez Quezada Grupo TUCAN Johny Villareal Orias UNED Luis Alberto Ruiz Coto Bombero Forestal Guisselle Monje Arias CCT-PLV Lusmilda Jiménez vega Vilma Obando INBIO Luis Iglesias Cuadra Hotel Flor Blanca Stanley Arguedas ELAP Daisy Arroyo Mora Ecología Acuicultura Erin Lindquist Meredit College Patricia Sánchez UCR Javier Rodríguez Fonseca PROMAR Calos Jiménez CIMAR Ana Miriam Calvo Calderón Oliver Castro Morales Noemi Canet Colegio de Biólogos Edgardo Salazar

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

3

“Este documento no es el fin, es el inicio de un proceso donde la participación social e institucional es necesaria para lograr los objetivos de conservación y desarrollo social de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco y las comunidades aledañas, instamos a todas y todos los actores para colaborar activamente en la ejecución, seguimiento y evaluación de este plan de manejo”.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

4

INDICE

I. Lista de Cuadros 8 II. Lista de Figuras 11 III. Lista de Anexos 14

1. Introducción 15 2. Diagnóstico general 20 2.1. Contexto nacional 20 2.1.1. Políticas y estrategias de conservación vigentes 20 2.1.2. Evaluación y análisis del marco legal vigente de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 25 2.1.3. Evaluación y análisis del sistema de clasificación internacional y nacional de las categorías de manejo de áreas silvestres protegidas 31 2.2. Contexto regional 33 2.2.1. Evaluación y análisis de la situación global del entorno regional de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 33 2.2.2. Evaluación y análisis de la situación socioeconómica y cultural de las comunidades en el área de influencia de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. 41 2.2.3. Análisis de amenazas y oportunidades para la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 56 3. Diagnóstico de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 66 3.1. Evaluación y análisis del estado de los recursos naturales y culturales 66 3.1.1. Aspectos abióticos de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 66 3.1.2. Aspectos bióticos de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 71 3.1.2.1. Vegetación 72 3.1.2.2. Fauna continental 75 3.1.2.3. Ambiente marino 78 3.2. Evaluación y análisis de riesgos y perturbaciones 82

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

5 3.3. Evaluación del estado de tenencia de la tierra en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 85 3.4. Evaluación del estado de la gestión de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 88 3.4.1. Reseña de los programas de manejo 91 3.4.2. Monitoreo de la gestión 94 3.5. Evaluación y análisis de la situación económica y financiera de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 100 3.6. Análisis y evaluación de los límites de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 106 3.7. Análisis de fortalezas y debilidades de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 109 4. Síntesis del diagnóstico 117 5. Elementos estratégicos para el área silvestre protegida 120 5.1. Análisis de la categoría de manejo existente 120 5.2. Visión, misión y objetivos estratégicos del plan de manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 125 6. Zonificación de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 127 6.1. Zona de protección absoluta 130 6.2. Zona de uso restringido 132 6.3. Zona de uso público 135 6.3.1. Zona de uso público intensivo 135 6.3.2. Zona de uso público extensivo 137 6.4. Zona de uso especial 138 6.5. Zona de amortiguamiento 139 6.5.1. Zona de amortiguamiento influencia directa 140 6.5.2. Zona de amortiguamiento de influencia indirecta 141 7. Planificación estratégica de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 143 7.1. Líneas de acción 143 7.2. Plan de gestión de los programas de manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 147

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

6 7.2.1. Plan de gestión del programa de administración 150 7.2.2. Plan de gestión del programa de ecoturismo 154 7.2.3. Plan de gestión del programa de educación ambiental 156 7.2.4. Plan de gestión del programa de control y vigilancia 162 7.2.5. Plan de gestión del programa de investigaciones 165 8. Cronograma presupuestal de actividades por programa de manejo 169 9. Evaluación y seguimiento del plan de manejo 195 10. Literatura citada 197 11. Anexos

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

7 LISTA DE CUADROS

1. Categorías de Áreas Silvestres Protegidas y su homologación académica frente al sistema de clasificación internacional de la UICN 32 2. Cantidad de área por categoría de área silvestre protegida de Costa Rica 33 3. Áreas silvestres protegidas de los distritos peninsulares en el ACT 38 4. Usos de la tierra en actividades agropecuarias en el distrito de Cóbano 2009 47 5. Organización comunitaria en las comunidades de Cabuya y Malpaís 52 6. Resumen de las características sociales de las comunidades vecinas a La Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. 55 7. Listado de amenazas y oportunidades para la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 60 8. Ubicación temporal de las amenazas en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 62 9. Identificación de oportunidades para la gestión de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 64 10. Número de familias y especies de plantas en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 75 11. Número de familias y especies de hongos en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 75 12. Número de familias y especies por clases de animales vertebrados en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 76 13. Número de familias y especies por órdenes de insectos en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 78 14. Número de familias y especies de moluscos en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco (ostras, almejas, calamares, caracoles, babosas) 79 15. Número de familias y especies de algas en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 80 16. Número de familias y especies de anémonas, pólipos, corales, medusas y nematodos en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 81 17. Número de especies por familia de peces en la Reserva Natural Absoluta

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

8 Cabo Blanco 81 18. Resumen de la situación de tenencia de la tierra en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 86 19. Número de funcionarios de la Reserva Nacional Absoluta Cabo Blanco 88 20. Infraestructura actual de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 90 21. Unidades de evaluación por ámbito de gestión del monitoreo de las áreas protegidas. 94 22. Gastos de inversión y operativos de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 100 23. Gastos Operativos por parte del ACT-SINAC 101 24. Inversión de FUNDECODES en la RNA Cabo Blanco 102 25. Presupuesto estimado de gastos operativos periodo 2010-2014 103 26. Presupuesto general del plan de manejo (Colones) 104 27. Presupuesto general del plan de manejo (dolares) 105 28. Fortalezas identificadas para la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 110 29. Debilidades identificadas para la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 114 30. Descripción de actividades en la Zona de Protección Absoluta de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 131 31. Descripción de actividades en la Zona de Uso Restringido de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 133 32. Descripción de actividades en la Zona de Uso Público Intensivo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 136 33. Descripción de actividades en la zona de Uso Público Extensivo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 137 34. Descripción de actividades en la Zona de Uso Público Especial de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 138 35. Descripción de actividades en la Zona de Amortiguamiento de Influencia Directa de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 140 36. Descripción de actividades en la Zona de Amortiguamiento de Influencia Indirecta de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 141 37. Líneas de acción identificadas de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco distribuidas por programa de manejo, ámbito operacional y

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

9 unidad de gestión 143 38. Número de funcionarios necesarios para la gestión de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 148 39. Descripción de las líneas de acción del programa administrativo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 151 40. Descripción de las líneas de acción del programa de ecoturismo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 155 41. Descripción de las líneas de acción del programa de educación ambiental de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 159 42. Descripción de las líneas de acción del programa de control y vigilancia de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 164 43. Descripción de las líneas de acción del programa de Investigaciones de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 167 44. Cronograma presupuestal de actividades del Programa Administrativo- Financiero de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. 169 45. Cronograma presupuestal de actividades del Programa de Ecoturismo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 178 46. Cronograma presupuestal de actividades del Programa de Educación Ambiental de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. 181 47. Cronograma presupuestal de actividades del Programa de Control y protección de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 188 48. Cronograma presupuestal de actividades del Programa de Investigaciones de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 191

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

10 LISTA DE FIGURAS

1. Mapa del corredor biológico peninsular y las áreas protegidas en los distritos Peninsulares 40 2. Dinámica demográfica del distrito de Cóbano 42 3. Porcentaje de población en edad escolar nivel de escolaridad en el distrito de Cóbano 44 4. Porcentaje de la población en diferentes tipos de ocupación en el Distrito de Cóbano 46 5. Porcentaje de viviendas por tipo de disposición de aguas negras y porcentaje de viviendas por tipo de disposición de residuos en la cabecera distrital de Cóbano 51 6. Visitación anual de la reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 92 7. Resultados promedio del monitoreo de la gestión de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco para diferentes años de aplicación 97 8. Botes encontrados durante el estudio (a) carguero, (b) palangrero, (c) artesanal, (d) pesca deportiva, (e) camaronero y (f) turismo cruzando 108 9. Mapa de zonificación de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 128 10. Mapa de zonificación de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco del sector noroeste (San Miguel) 129 11. Mapa de zonificación de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco del sector sur (el cabo) 129 12. Mapa de zonificación de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco del sector noreste (Cabuya) 130 13. Mapa del área de amortiguamiento de influencia directa e indirecta de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 142 14. Organigrama de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 149

ANEXOS

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

11 1. Listado de especies registradas en la reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 203

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

12 PRESENTACION

La Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco Cabo Blanco no es sólo la primera área protegida que se logró establecer en Costa Rica, esta reserva más bien, ha sido la cuna de la conservación para el Sistema. Costa Rica es reconocida mundialmente como líder en la conservación del medio ambiente y es debido a los esfuerzos marcados en la creación y mantenimiento de las áreas silvestres protegidas y sus múltiples iniciativas de innovación y creación de mecanismos novedosos de participación social y de conservación.

A pesar de lo anterior, no ha sido fácil para todos los gobiernos y funcionarios responsables del proceso, el llevar adelante la tarea en forma óptima. Las limitaciones de recursos técnicos, humanos y económicos han hecho de los resultados obtenidos una gesta heroica.

Cabo Blanco ha llevado el estandarte de la perseverancia, la dedicación y el amor al trabajo desde sus inicios hasta tiempos presentes, dejando la huella de los resultados que tejieron los sueños de quien soñó y sueña aún en alcanzar metas, aunque parezcan imposibles.

Este documento que a continuación se presenta es sólo un ejemplo de lo manifestado. Un Plan de Manejo resultado de la visión, empeño y esmero de un grupo de funcionarios del Área de Conservación, que por sí mismo decidió asumir el reto de elaborar esta herramienta de planificación valiéndose de su conocimiento técnico, voluntad y mística.

Un proceso de dos años y medio paralelo al quehacer ordinario, culmina ahora con un Plan de Manejo que orientará las acciones y decisiones en el periodo 2011-2016 de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

Gracias a todos estos funcionarios, que demuestran que el Estado no es una simple lista numérica de burócratas que esperan a que pasen las aguas por el río, por el contrario

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

13 demuestran ser un grupos de luchadores que se suben los ruedos del pantalón y las enaguas y se echan a río.

A todos ellos MUCHAS GRACIAS.

Nelson Marín Mora, Director. Área de Conservación Tempisque.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

14 1. INTRODUCCION

La Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco ha marcado la pauta en la conservación de este país y desde su creación en 1963, ha demostrado paso a paso que el empeño y la voluntad hace crecer las montañas con bosques y vida nueva para todos.

La Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco lleva a sus espaldas la historia de los Parques Nacionales y Áreas Protegidas de Costa Rica y no se podría hablar del escenario actual de Cabo Blanco, sin hacer un recuento del camino recorrido para llegar a su madurez como Area Silvestre Protegida.

A principios de los años 50´s el país pasaba por una crisis económica debido a la baja exportación de dos productos como el café y el banano como consecuencia de la segunda guerra mundial. Como respuesta a esta situación el presidente de de turno implementó la Política de Cambio de Uso de Suelo en el país, que dio a lugar a una acelerada deforestación llegando a cifras de hasta un 50% de todo territorio nacional e incluyendo también la región sur de la Península de Nicoya.

Para el año 1959 arriban a Costa Rica Nicolás Wessberg y Karen Mogensen (pareja de origen sueco y danes respectivamente) en busca de un país tropical para establecerse, después de recorrer Brasil, México y . En 1960 Don Nicolás y Doña Karen, se establecieron en una finca costera a 2 km de Montezuma de Cóbano con la intensión de reforestar su tierra. Así las cosas empezaron buscar semillas de árboles nativos en la única mancha de bosque no talada en Cabo Blanco. Fue entonces que en una visita a tomar semillas sintieron haber conocido el paraíso; y después de varias giras narraron “...allá hay grandes grupos de pizotes y monos en bandada, muchos pajaritos y los árboles son de bosque primario....”, “...tenemos que conservarlo!!!...”. Esta fue la primer idea atrevida de las muchas que los harían asumir una gran aventura preservacionista, que los haría dejar una gran huella en un país que hoy debe su economía a la fama de la conservación de sus áreas protegidas.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

15 Una cita de Don Nicolás con el entonces Presidente Daniel Oduber iniciaría el camino para conseguir el apoyo político necesario para proteger el bosque, sin embargo, un extranjero hablando de conservar en un país con vocación agrícola y ganadera, era contrario a las políticas vigentes, por lo que su gestión en ese momento no dio los frutos esperados. Ante este fracaso, Don Nicolas buscó el apoyo de diferentes organizaciones conservacionistas alrededor del mundo, para convencer al presidente de la importancia de preservar bosques y áreas de diferentes tamaños en su estado natural. Treinta y ocho viajes a San José en carreta y 56 cartas hechas en su máquina de escribir abrieron la senda a su propósito.

Dada la presión de Don Nicolás y Doña Karen se logró el apoyo presidencial a esta gestión de conservación, sin embargo las tierras poseían dueño y para los esposos iniciaba otra etapa, la búsqueda de fondos para expropiar. Ante esto la pareja realizó el inventario de tenencia de tierra para el cálculo del valor total a recaudar e inicio la tarea de escribir y enviar innumerables cartas realizadas a máquina solicitando fondos para la compra de tierras.

A inicios del año 1963 se tenía el monto previsto para la expropiación a través de diversos donantes nacionales y extranjeros. Sin embargo también se requirió de la justificación técnica y biológica que soportara la creación de un sitio a proteger, de modo que se elaboró la primera Descripción Biológica y Geológica de Cabo Blanco.

Con todos los requisitos cumplidos para preservar Cabo Blanco, el 21 de octubre de 1963, se firmó el decreto que el mismo Nicolás redactó,...crease la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco como una dependencia del Instituto de Tierras y Colonización (ITCO), de el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Esto marco el inicio de la carrera conservacionista de Costa Rica y un hito en la historia de las áreas silvestres protegidas del país y de Centro América.

La designación de “Reserva Natural Absoluta” lo tomaron Doña Karen y Don Nicolás en una gira realizada por ellos a Kenia, África, lo que los ayudo a clarificar la concepción del sitio a proteger y sus intensiones de conservación.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

16

Visto realizado su sueño y no satisfechos con conservar unas 200 ha de bosque primario y al menos 1000 has más de áreas en pastizales para restaurar, comenzó un nuevo peregrinaje a San José para solicitar guardas que pudieran hacer efectivo el cuido del sitio. Sin embargo al haber sido aprobada la solicitud, ninguno en una lista de ocho, cumplió su trabajo. Fue hasta después de nueve años que el ITCO le dio a los ya administradores adhonorem (karen y Nicolás), la potestad de elegir a dos guardas con plaza del gobierno.

De esta forma en junio de 1972, inició el proceso de selección de los dos primeros guardaparques oficiales del país, Carlos Castrillo Castrillo, quien aún es guardaparque de la Reserva y que después de 38 años de servicio y Domingo Centeno López quien salió del sistema después de 3 años de trabajo.

Cabo Blanco y las áreas protegidas del País le deben su historia a esta pareja de pioneros de la conservación, e incluso fue tal la pasión de Don Nicolas Wesberg por la protección de los recursos naturales de Costa Rica que murió por ello en la Península de Osa convirtiéndolo además en un mártir de la conservación del país. Asi mismo, Doña Karen al morir dono al estado para su conservación, la propiedad donde residía la cual lleva por nombre Reserva Nicolas Wesberg.

Para 1982 la reserva Cabo Blanco ya contaba con cinco funcionarios y un administrador. En ese entonces se contaba con infraestructura básica como la casa de funcionarios en el Sector de Cabuya y otra en el Sector de San Miguel. En 1985 se logra la creación del área marina protegida, lo que conlleva a la apertura al turismo como una alternativa económica a las comunidades a cambio de la pesca en el sitio.

El año 1990 dio un importante paso para dar estabilidad al área, dotando al personal de infraestructura ideal, casas, puentes, laboratorio, taller y bodegas. Cuatro años más tarde en 1994 se consolida el área con personal técnico, operativo y administrativo y llega a tener 21 funcionarios y un excelente nivel productivo por dos años.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

17 En 1996, Cabo Blanco con la reestructuración del MINAE, diluye sus recursos financieros y humanos tras la atención de la Subregión que comprendería los tres distritos del sur de la Península. Sin embargo el fortalecimiento del Manejo de los Recursos Naturales en esta zona, es un logro indirecto de la estabilidad alcanzada por la reserva en años anteriores.

Para 1997 se da la apertura de la Estación Biológica San Miguel con infraestructura, equipo y enfoque de desarrollar investigaciones que nos revelen elementos para la toma de decisiones y a lo largo de tres años se mejoran las condiciones para los investigadores y estudiantes.

Entre el 96 y el 2002 el área asume el Control y Vigilancia de los tres Distritos, lo que genera una sobre carga al personal que debía atender la reserva y por consiguiente se diluyó el esfuerzo. Es hasta el 2002 en que el Sistema revalora las dependencias de las áreas protegidas a las Subregiones y reestructura nuevamente y se crean las Gerencias de Áreas Protegidas regionalizado, a la cual dependería la reserva.

Lo anterior generó todo un replanteamiento de trabajo y se impulsó de nuevo el trabajo efectivo en Programas como lo son el de Ecoturismo, Educación Ambiental, el Administrativo, Voluntariado y el de Control y Protección, todos ellos ahora concentrados en la reserva.

Ya para el periodo entre el 2004 y el 2008, se contó nuevamente con personal técnico, lográndose impulsar el Programa de Investigaciones y la consolidación de los demás ya mencionados.

La reserva en 1994 había tenido un Plan de Manejo, el cual reunió mucha información relevante ordenó las actividades que se realizaban, pero no fue una guía de trabajo para el guardaparque.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

18 Después de desactualizarse, pasaron diez años, antes de iniciar el proceso de un nuevo Plan de Manejo para la reserva. En esta ocasión fue una iniciativa del Área de Conservación Tempisque, en asumir el reto de la elaboración de tan importante herramienta. Sin presupuesto establecido ni patrocinador, ni consultor, sólo con la convicción de que se poseía la capacidad técnica, la necesidad y la experiencia in situ para ordenar y definir nuestro propio camino.

Para la elaboración de esta herramienta se siguió la guía oficial del SINAC (Artavia, 2004) para la formulación y ejecución de planes de Manejo de Áreas Silvestres Protegidas. La elaboración del Plan inició con un proceso de organización interna y de ordenamiento de la información disponible, lo que conllevó a una serie de 9 reuniones antes del primer taller.

Como parte de la visión de planificación compartida se trabajó en conjunto con las comunidades más cercanas al área protegida, como lo son Cóbano, Santa Teresa, Montezuma, Cabuya y Mal País, éstas dos últimas serían los núcleos de trabajo y de donde se dio la mayor participación. Se elaboraron seis Talleres Participativos, uno con científicos y siete reuniones más, de validación interna de resultados y planificación de próximos talleres.

El resultado de todo el proceso de elaboración del Plan de Manejo se expuso y aprobó, en el Comité Técnico del Área de Conservación Tempisque, así como en el Consejo Regional del Área de Conservación, CORAC.

Se tiene pendiente la revisión por parte de la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas del SINAC, y finalmente la aprobación del Consejo Nacional de Áreas de Conservación, CONAC.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

19

2. DIAGNOSTICO GENERAL

2.1. Contexto Nacional

2.1.1. Políticas y Estrategias de conservación vigentes

En las últimas cuatro décadas décadas, el mundo empezó a tomar conciencia sobre la existencia de economías y sociedades “prósperas”, pero con altos índices de pobreza y de degradación del entorno. Esto movió a los países a discutir los diversos problemas relacionados con los recursos naturales y a concertar principios, estrategias y medidas concretas para solventarlos.

En los años setenta, la problemática ambiental fue abordada en forma parcial, es decir, que los primeros convenios y tratados procuraron atender y solucionar problemas ambientales específicos, como es el caso de la pérdida de la vida silvestre. Ejemplo de ello fue la firma en Ramsar (Irán) en 1971, de la Convención Relativa a Humedales de Importancia Internacional como Hábitat de Aves Acuáticas. Otro caso es el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES) que entró en vigor en 1975 y actualmente es reconocido por 144 Estados miembros. Pero a inicios de los años setentas se realizó la primera reunión mundial en Estocolmo sobre el medio ambiente, llamada la Conferencia sobre el Medio Humano, donde el enfoque del problema ambiental fue mucho más amplio.

Posteriormente, en 1983, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente (Comisión Bruntland), en donde se advertía que la humanidad debía de cambiar las modalidades de vida y de interacción comercial, si no deseaba el advenimiento de una era con inaceptables niveles de sufrimiento humano y degradación ecológica. El informe de la Comisión Bruntland exhortó, al inicio de una nueva era de desarrollo económico racional desde el punto de vista ecológico.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

20 En el ámbito regional también se realizaron importantes avances en materia de política para la conservación. En Costa Rica, en 1989, se firmó el Convenio Centroamericano para la Protección del Ambiente, que persigue asegurar la calidad de vida de los centroamericanos, a través de la protección de su entorno con base en el concepto de desarrollo sostenible. En 1992, se firmó el Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central, esto en Nicaragua.

Por otro lado, en 1992, la Organización de las Naciones Unidas realizó la llamada Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, Brasil. En esa reunión, se planteó que el desarrollo sostenible no puede ser alcanzado sin tomar en consideración las preocupaciones ambientales, y la conservación ambiental no puede ser enfrentada sin el desarrollo humano como eje.

En esta Cumbre de la Tierra se llegaron a importantes acuerdos internacionales como son la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en el cual se definen los derechos y responsabilidades de las naciones en búsqueda del progreso; y El Programa o Agenda 21, linotipo de normas tendentes al logro de un desarrollo sostenible desde el punto de vista social, económico y ecológico.

Paralelamente en esta reunión se negociaron dos convenios que suscribieron la mayoría de gobiernos reunidos en Río de Janeiro, incluido Costa Rica: el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Este último, exhorta a los países a encontrar cauces y medios para preservar la variedad de especies vivientes y velar por el equitativo beneficio del aprovechamiento de la diversidad biológica.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica respeta el derecho de los Estados a explotar sus recursos biológicos, y los insta a preservar la diversidad biológica y a utilizar los elementos que la componen de manera sostenible. Los Estados que ratificaron este Convenio deben identificar los componentes de la diversidad biológica que sean importantes

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

21 para su conservación y utilización sostenible, formular estrategias y programas nacionales para la conservación de la diversidad biológica, concienciar a sus habitantes sobre la importancia de la diversidad biológica, promulgar leyes para proteger especies en peligro de extinción, rehabilitar y restaurar ecosistemas degradados.

Como parte de los compromisos al firmar y ratificar el Convenio sobre Diversidad Biológica, cada uno de los países debía elaborar una Estrategia Nacional de Biodiversidad. En Costa Rica, la Estrategia Nacional de Biodiversidad cuenta con elementos de planificación estratégica y gerencial como misión, visión, objetivos, asuntos estratégicos y plan de acción.

Entre los asuntos estratégicos están el impacto adverso de actividades productivas sobre la biodiversidad, fortalecimiento de la planificación y ordenamiento territorial, investigación para generar conocimiento, fortalecimiento de conciencia ciudadana, acceso a recursos genéticos, biotecnología, protección de recursos costeros y oceánicos, conservación in situ, entre otros.

La conservación in situ, es en principio una de las principales razones de la existencia de las áreas protegidas y es un asunto estratégico que directamente señala acciones concretas para la conservación de la biodiversidad en ASP, tales como: la consolidación de áreas protegidas con el fortalecimiento de la capacidad técnica, la gestión de oportunidades para el financiamiento, la planificación y el ordenamiento territorial, generación de beneficios económicos para las áreas protegidas y las comunidades locales, el manejo activo de recursos para la rehabilitación y recuperación de ecosistemas y especies, la protección y el control de actos ilegales.

En Costa Rica los compromisos adquiridos en la convención de Rio quedan en manos del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) quien vela por la conservación de los recursos naturales y por la calidad del ambiente. El MINAET a través del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) ha unido las potestades en el campo forestal, vida silvestre y áreas protegidas, para "administrar y promover el uso sostenible de

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

22 los recursos naturales acorde con el desarrollo económico y social del país, con alta participación de la sociedad civil" (SINAC, 1998).

El SINAC es un sistema constituido por una Dirección General y once áreas de conservación con carácter de Direcciones Regionales. Las áreas de conservación son unidades territoriales, regidas bajo una misma estrategia de desarrollo y administración, en donde interactúan tanto actividades privadas como estatales, para el manejo y conservación de los recursos naturales, orientados a la búsqueda del desarrollo sostenible en conjunto con la sociedad civil.

El SINAC trabaja en dos áreas estratégicas: 1) Dirección de Recursos Forestales y Vida Silvestre, que gestiona y promueve el manejo, coordina y facilita acciones para la protección y control de los recursos naturales; y 2) Dirección de Áreas Silvestres Protegidas, que coordina las acciones y facilita el desarrollo y consolidación de las áreas silvestres protegidas de Costa Rica.

En las políticas para áreas silvestres protegidas de Costa Rica (SINAC 1997), se plantean las políticas generales, específicas y acciones para el manejo de las áreas protegidas; se proponen claramente los objetivos y directrices de la desconcentración de bienes y servicios, así como de deberes y obligaciones. También la interrelación de la institución con la sociedad civil y el entorno para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos humanos, sociales y económicos, sin menoscabo de la estabilidad de nuestras áreas protegidas y el ambiente en general.

Además, las políticas para la administración de las áreas silvestres protegidas del SINAC plantean directrices relacionadas con la consolidación y desarrollo institucional, incentivos, permisos y otras formas de uso, manejo de recursos, protección y control, planificación, ordenamiento territorial, investigación, turismo, educación ambiental y extensión comunal (MINAE-SINAC, 2003). Se enfatiza en la necesidad de desarrollar procesos de planificación interna como planes generales de manejo (Artavia, 2004), planes específicos y planes operativos en las diferentes unidades administrativas del SINAC. Los

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

23 planes de manejo deben contar con un fuerte proceso de concertación y negociación, que implica la participación de diferentes instancias institucionales y de la sociedad civil, en el desarrollo de propuestas conjuntas para el manejo y la protección de recursos.

Así mismo, como elemento importante de las políticas del SINAC se incluye la consolidación de un sistema de monitoreo de la gestión que permita visualizar los avances en la gestión de las áreas protegidas a nivel individual, por área de conservación y el sistema en general (Mena y Artavia , 2004).

Para darle relevancia a la urgencia de mantener y recuperar los recursos marinos y costeros del país, en 2004, por Decreto Ejecutivo No. 31832-MINAE, se crea la Comisión Interinstitucional de la Zona Económica Exclusiva para que elabore la “Estrategia Nacional para la Gestión Integral de los Recursos Marino y Costeros de Costa Rica” (CIZEE-CR, 2008). Del que se desprenden ocho políticas a desarrollarse a mediano plazo, las mismas que contemplan entre otras cosas el fortalecimiento institucional, participación de la sociedad civil, la investigación científica y tecnológica en temas marinos y costeros, mitigación de los impactos por cambio climático, mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de las zonas costeras y consolidación de mecanismos de cooperación técnica y financiera, nacional e internacional.

Así mismo el SINAC con la colaboración de diferentes ONGs internacionales, realizaron un análisis de vacíos de conservación tanto de la parte continental como marina del país (SINAC, 2008; TNC, 2008). Este documento oficializado, prioriza para un periodo de cuatro años, las acciones y estrategias a seguir en materia de ordenamiento territorial para la conservación de la biodiversidad, por lo que se convierte en un elemento importante de políticas de planificación para la conservación en el país.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

24 2.1.2. Evaluación y análisis del marco legal vigente de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Para hablar del marco jurídico de las áreas silvestres protegidas en Costa Rica debemos primero que todo remontarnos a la Ley de Creación del Servicio de Parques Nacionales, Ley 6084 de 1977 que en su momento estableció el servicio de parques nacionales cuya función específica fue el desarrollo y administración de los parques nacionales para la conservación del patrimonio natural del país. Y 1998, mediante la Ley de Biodiversidad No. 7788 se propone y formaliza una nueva figura de administración: el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).

Esta Ley define las áreas silvestres protegidas como: “zonas geográficas delimitadas, constituidas por terrenos, humedales y porciones de mar. Han sido declaradas como tales por representar significado especial por sus ecosistemas, la existencia de especies amenazadas, la repercusión en la reproducción y otras necesidades y por su significado histórico y cultural. Estas áreas estarán dedicadas a conservación y proteger la biodiversidad, el suelo, el recurso hídrico, los recursos culturales y los servicios de los ecosistemas en general” (Artículo 58)

Los objetivos, la clasificación, los requisitos y mecanismos para establecer o reducir estas áreas se determinan en la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554, de 4 de octubre de 1995. Las prohibiciones que afectan a las personas físicas y jurídicas dentro de los parques nacionales y las reservas biológicas están determinadas, en la Ley de la Creación del Servicio de Parques Nacionales No. 6084, de 24 de agosto de 1977. (art. 58 LB)

En sí, el objeto de las áreas protegidas es la conservación in situ de especies, lugares y otros, en este sentido la Ley de Biodiversidad establece las siguientes como objeto prioritario de conservación in situ: 1) las especies, poblaciones, razas o variedades, con poblaciones reducidas o en peligro de extinción, 2) especies cuyas poblaciones se encuentran altamente fragmentadas, 3) especies de flores dioicas cuya floración no siempre es sincrónica, 4) especies, razas, variedades o poblaciones de singular valor estratégico,

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

25 científico, económico, actual o potencial, 5) especies, poblaciones, razas o variedades de animales o vegetales con particular significado religioso, cultural o cosmogónico, y 6) especies silvestres relacionadas con especies o estirpes cultivadas o domesticadas, que puedan utilizarse para el mejoramiento genético.(Art. 56 Ley de Biodiversidad)

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación podrá recomendar el elevar la categoría de las áreas protegidas existentes; para ello seguirá lo establecido en la Ley Orgánica del Ambiente. Además durante el proceso de cumplimiento de requisitos para establecer áreas silvestres protegidas estatales, los informes técnicos respectivos deberán incluir las recomendaciones y justificaciones pertinentes para determinar la categoría de manejo más apropiada a que el área propuesta debe someterse. En todo caso, el establecimiento de áreas y categorías tomará muy en cuenta los derechos previamente adquiridos por las poblaciones indígenas o campesinas y otras personas físicas o jurídicas, subyacentes o adyacentes a ella. (arts. 58 y 59 Ley de Biodiversidad)

En este sentido la Ley de Pesca y Acuicultura No. 8436 del 25 de abril del 2005 establece que para crear o ampliar zonas protegidas que cubran áreas marinas, salvo las que apruebe la Asamblea Legislativa de conformidad con las leyes vigentes, el MINAET deberá consultar el criterio del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), acerca del uso sostenible de los recursos biológicos en estas zonas.

La opinión que el INCOPESCA externe deberá estar fundamentada en criterios técnicos, sociales y económicos, científicos y ecológicos, y ser emitida dentro del plazo de treinta días naturales, contados a partir de la fecha de recibida la consulta. (art. 9)

Por su parte la Ley de Biodiversidad especifica que las áreas silvestres protegidas, además de las estatales, pueden ser municipales, mixtas o de propiedad privada. Por la gran importancia que tienen para asegurar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad del país, el Ministerio del Ambiente y Energía y todos los entes públicos, incentivarán su creación, además, vigilarán y ayudarán en su gestión. (Art. 60 Ley de Biodiversidad)

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

26 El Estado debe prestar atención prioritaria a la protección y consolidación de las áreas silvestres protegidas estatales que se encuentran en las Áreas de Conservación. Para estos efectos, el Ministerio de Ambiente y Energía en coordinación con el Ministerio de Hacienda, deberá incluir en los presupuestos de la República, las transferencias respectivas al fideicomiso o los mecanismos financieros de áreas protegidas para asegurar, al menos, el personal y los recursos necesarios que determine el Sistema Nacional de Áreas de Conservación para la operación e integridad de las áreas silvestres protegidas de propiedad estatal y la protección permanente de los parques nacionales, las reservas biológicas y otras áreas silvestres protegidas propiedad del Estado. (Art. 61 Ley de Biodiversidad)

Por su lado La Ley Forestal No. 7575 del 5 de febrero de 1996, establece que el patrimonio natural del Estado está constituido por los bosques y terrenos forestales de las reservas nacionales, de las áreas declaradas inalienables, de las fincas inscritas a su nombre y de las pertenecientes a municipalidades, instituciones autónomas y demás organismos de la Administración Pública. (Art. 13)

Y por su parte el artículo 18 de la Ley forestal establece que en el patrimonio natural, el Estado podrá realizar o autorizar labores de investigación, capacitación y ecoturismo, una vez aprobadas por el Ministro del Ambiente y Energía, quien definirá, cuando corresponda, la realización de evaluaciones del impacto ambiental, según lo establezca el reglamento de esta ley.

El reglamento a la Ley Forestal define ecoturismo como: aquella actividad que contribuye activamente a la conservación del patrimonio natural y cultural, incluye a las comunidades locales e indígenas en su planificación, desarrollo y explotación y contribuye a su bienestar. Interpreta el patrimonio natural y cultural del destino para los visitantes y se presta mejor a los viajeros independientes, así como a los circuitos organizados para grupos de tamaño reducido.

En el tema de expropiaciones, la Ley Orgánica del Ambiente indica en su artículo 37 que al establecer áreas silvestres protegidas, cualquiera sea su categoría de manejo, el

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

27 Poder Ejecutivo, por medio del MINAET, queda facultado para incluir, dentro de sus límites, las fincas o partes de fincas particulares necesarias para cumplir con los objetivos señalados en esta ley y para instrumentarlos de acuerdo con el respectivo plan de manejo o crear las servidumbres legales para la protección ecológica y el cumplimiento de la presente ley.

Cuando se trate de parques nacionales, reservas biológicas o refugios nacionales de vida silvestre estatales, los terrenos serán adquiridos por compra, expropiación o ambos procedimientos, previa indemnización. En los casos de reservas forestales, zonas protegidas, refugios de vida silvestre mixtos y humedales, los predios o sus partes también podrán comprarse o expropiarse, salvo que, por requerimiento del propietario, se sometan voluntariamente al régimen forestal. Esa sujeción será inscrita en el Registro Público de la Propiedad, como una afectación al inmueble, que se mantendrá durante el tiempo establecido en el plan de manejo.

Las fincas particulares afectadas, según lo dispuesto en este artículo, por encontrarse en parques nacionales, reservas biológicas, refugios de vida silvestre, reservas forestales y zonas protectoras, quedarán comprendidas dentro de las áreas silvestres protegidas estatales, solo a partir del momento en que se haya efectuado legalmente su pago o expropiación, salvo cuando en forma voluntaria se sometan al régimen forestal.

Se faculta al Poder Ejecutivo para que, por medio del Ministerio del Ambiente y Energía, realice las expropiaciones, contempladas en este artículo, de conformidad con lo establecido en la Ley de Expropiaciones Nº 7495, del 3 de mayo de 1995.

En el caso de ASP marino costeras, en muchos casos la definición de sus límites terrestres, se ha realizado en base al concepto de Zona Marítimo Terrestre (Ley No 6043), como paso inicial para desagregar el patrimonio natural del estado. Una vez oficializada el ASP, las disposiciones que establece la ley de Zona Marítimo Terrestre no se aplican en ASP, (Art, 73, Ley No 6043), ya que las ASP poseen juridisprudencia propia.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

28 Por otro lado, la única figura que existe para proteger exclusivamente ecosistemas marinos, aunque no es una categoría de manejo, es el Área Marina de Uso Múltiple (AMUM), creada mediante Decreto Ejecutivo No. 24282-MP-MAG-MIRENEM. El AMUN está conformado por las áreas marinas que se han incluido dentro de las áreas silvestres protegidas y por aquella zona marina adicional, que se declare como su zona de influencia. Las AMUM podrán extenderse hasta un máximo de 12 millas marítimas, y sus límites y usos recomendados, serán aquellos que se definan en un Plan de Manejo.

El principal objetivo de las AMUM es la protección y conservación de los recursos habidos en las categorías de manejo que contemplan áreas marinas, así corno el uso sostenible de los recursos y hábitats de sus zonas de influencia. Actividades como la pesca de subsistencia, científica, comercial y deportiva, el desarrollo turístico y el transporte marítimo, entre otras, deberán ejecutarse dentro de esquemas congruentes con las necesidades de manejo, conservación y explotación racional de estas zonas. Esto deberá llevarse a cabo en coordinación con los entes públicos y privados competentes, según la actividad de que se trate.

Posteriormente, por medio del Decreto Ejecutivo No. 24483-MP-MAG-MIRENEM se establecen las siguientes AMUM: 1. Área Marina de Uso Múltiple Pacífico Norte. 1. Área Marina de Uso Múltiple Golfo de Nicoya. 2. Área Marina de Uso Múltiple Pacífico Sur 3. Área Marina de Uso Múltiple Caribe Norte 4. Área Marina de Uso Múltiple Caribe Sur 5. Área Marina de Uso Múltiple Isla del Coco

El recientemente elaborado Plan de Manejo del AMUN Golfo de Nicoya (2009), establece varias líneas de acción, en las cuales identifica al MINAE-SINAC y sus áreas protegidas como un actor clave para la conservación y uso sostenible de los recursos marinos, propendiendo a fortalecer integralmente las áreas marinas protegidas (AMP) bajo su jurisdicción; dentro de las líneas de acción más relevantes se encuentran:

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

29 - Fortalecer las capacidades institucionales en la vigilancia y el control de las actividades en la AMP del Golfo de Nicoya. - Mejorar la coordinación entre las instituciones responsables de la vigilancia y control en las AMP y áreas marinas aledañas. - Evaluar las AMP existentes en el Golfo de Nicoya, y elaborar una propuesta de sitios para conservación de áreas marinas en el Golfo de Nicoya. - Trasmitir a las comunidades costeras del Golfo de Nicoya la importancia de la conservación marina e involucrarlos en las actividades de vigilancia y control. - Educación Ambiental - Establecer un programa de divulgación del conocimiento científico y técnico sobre el sector marino del AMUM Golfo de Nicoya

“En el caso de las áreas protegidas marinas, la sobrepesca y la pesca ilegal o con artes de pesca no permitidas, figuran entre los principales obstáculos para la conservación de determinados recursos (principalmente pesqueros – como los tiburones – y algunos otros asociados a las pesquerías – como los delfines y las tortugas marinas)”. De conformidad con la Procuraduría General de la República, la competencia de vigilancia y control en áreas protegidas con ecosistemas marinos corresponde al MINAE, el cual podrá contar con el apoyo del Servicio Nacional de Guardacostas (SNG) y del INCOPESCA. Fuera de áreas protegidas la actuación corresponderá, según sus respectivas competencias, al Guardacostas e INCOPESCA, para lo cual podrán contar con el apoyo del MINAE. A fin de coordinar esfuerzos y definir funciones, la Defensoría de los Habitantes de la República, recomendó la coordinación interinstitucional entre MINAE, INCOPESCA y el SNG para velar por la conservación de los recursos marinos y costeros que estén ubicados dentro o fuera de áreas marinas protegidas. Como seguimiento se estableció el Protocolo de Actuación ante Incidentes de Aprovechamiento Ilegitimo de Recursos Marinos Y Costeros, entre el MINAET, Guardacostas e INCOPESCA en marzo del 2004. (CEDARENA, 2006). Además recientemente (junio de 2009) se estableció formalmente el convenio de cooperación entre el SINAC e INCOPESCA para abordar integralmente el tema de áreas marinas protegidas, como lo recomendó la procuraduría general de la republica y la defensoría de los habitantes.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

30 El Decreto Nº 10 del 26 de octubre de 1963 con el cual se crea la Reserva, establece el objetivo de creación, las prohibiciones y las actividades permitidas, entre ellas la investigación, la capacitación y el recreo. Se anexa el decreto N°10. En el art. 3 de dicho decreto dice esta área se tendrá como Reserva Natural Absoluta. Y en el art. 5 establece los usos que se pueden dar incluyendo el recreo.

Existe un vacío en la condición de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco, y es que esta categoría no existe dentro de las categorías del país creadas por la Ley de Ambiente: Las categorías establecidas en la Ley Orgánica del Ambiente N° 7554, son:  Reservas Biológicas  Parques Nacionales  Refugios de Vida Silvestre  Reservas Forestales  Humedales  Zonas Protectoras

Así mismo, en la Ley Nº 6794 de 1982, esta reserva se consolida como Ley de la República, y la homologa a la categoría de Reserva Biológica y/o Parque Nacional, donde se especifica:

Artículo 2: “Los parques nacionales y las reservas biológicas, creados por decreto ejecutivo, quedarán establecidos como tales para todo efecto legal, a partir de la vigencia del respectivo decreto. Para todos ellos regirán integralmente las normas legales ya establecidas para los Parques Nacionales.”

Así mismo en la Ley de Biodiversidad N°7788 del 27 de mayo de 1998, se establece que las prohibiciones que afectan a las personas físicas y jurídicas dentro de los parques nacionales y las reservas biológicas están determinadas, en la Ley de la Creación del Servicio de Parques Nacionales, No. 6084, del 24 de agosto de 1977. En la cual, vale aclarar no se limita la visitación.

En la Ley de Parques, N° 6084, se da la anuencia para que exista la visitación, el ecoturismo y el esparcimiento. Esta ley establece prohibiciones y regulaciones a los visitantes a las Áreas silvestres.

Ley Forestal, N° 7575 art. 18. Establece el Patrimonio natural del estado. En el Patrimonio Natural del Estado se pueden dar permisos de uso para investigación, capacitación y ecoturismo.

El Decreto ejecutivo 22657, que corresponde al Reglamento de Uso Público de la Reserva establece las condiciones para la atención de los visitantes en el ASP. Este reglamento es publicado el 23 de octubre de 1993.

Establece la zonificación actual del área protegida en las siguientes 4 zonas: - zona de uso público intensivo - zona de uso restringido

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

31 - zonas de protección absoluta - zona marítimo costera hasta un 5% del territorio en servicios para visitantes.

El Decreto 34164 MINAE de enero 2008, establece las tarifas para el ingreso a las Áreas Silvestres incluyendo en ellas a la Reserva Natural Absoluta de Cabo Blanco.

2.1.3. Evaluación y análisis del sistema de clasificación internacional y nacional de las categorías de manejo de áreas silvestres protegidas.

Nuestro país, ha establecido una clasificación de categorías de manejo por medio del artículo 32 de la Ley Orgánica del Ambiente de Costa Rica No. 7554 (1995)

Art. 32: “El Poder Ejecutivo, por medio del Ministerio del Ambiente y Energía, podrá establecer áreas silvestres protegidas, en cualquiera de las categorías de manejo que se establezcan y en las que se señalan a continuación: a) Reservas forestales. b) Zonas protectoras. c) Parques nacionales. d) Reservas biológicas. e) Refugios nacionales de vida silvestre. f) Humedales. g) Monumentos naturales.

Esas categorías de manejo y las que se creen en el futuro, serán administradas por el Ministerio del Ambiente y Energía, salvo las establecidas en el artículo 33 de esta ley. Las municipalidades deben colaborar en la preservación de estas áreas.”.

Es importante mencionar que si bien varias de estas categorías de manejo no tienen en nuestra legislación vigente una definición técnica precisa, la sola clasificación que realiza el “artículo 32” lleva necesariamente a deducir que sí existen diferencias entre ellas, ya que de lo contrario habría bastado con enunciar un régimen único. Y es lógico que así sea, ya que cada área silvestre tiene sus propias características desde el punto de vista biológico,

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

32 edáfico, hidrológico, entre otros; que la hacen merecedora de un régimen particular de tratamiento definido por la categoría asignada.

Como se mencionaba anteriormente, La ley orgánica del ambiente creó varias categorías de áreas silvestres protegidas con diferentes estatus de conservación, dependiendo del tipo de manejo. Por otro lado existe una nomenclatura internacional de áreas silvestres protegidas dada por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en la que cada tipo de área protegida esta categorizada de acuerdo a su nivel de importancia para la conservación y de las actividades de manejo permitidas. De esta forma la categoría I es la más estricta y en la que no se permite ningún tipo de actividad extractiva debido a los frágiles recursos que ella tiende a conservar. De esta forma el sistema jurídico clasificatorio de Costa Rica para áreas protegidas se homologa “académicamente” con la clasificación de la UICN de la siguiente manera (Cuadro 1).

Cuadro 1. Categorías de Áreas Silvestres Protegidas y su homologación académica frente al sistema de clasificación internacional de la UICN.

Categoría UICN Costa Rica

I Reserva Natural estricta, Reserva Biológica Reserva Científica Estricta

II Parque Nacional Parque Nacional, Monumento Nacional

III Monumento Natural Monumento Natural

IV Reserva Natural Manejada, Refugio Nacional de vida silvestre, Santuario de Vida Silvestre Humedal

V Paisaje Protegido

VI Reserva de Recursos (Hoy área Reserva Forestal, Zona Protectora. protegida de Recursos manejados

*Fuente: INBIO 2006.

Así mismo, el país posee alrededor de un 26% del área total en un sistema de áreas protegidas (Cuadro 2), observándose que alrededor de un 12,82% del territorio nacional se

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

33 encuentra protegido mediante categorías de manejo que no permiten el uso consultivo de los recursos naturales como Parques Nacionales y Reservas Biológicas y debido a la falta de legislación en este tema las segundas se tratan en torno a su gestión administrativa y actividades permitidas de manera similar a los parques nacionales. Cuadro 2. Cantidad de área por categoría de área silvestre protegida de Costa Rica.

Categoría de Manejo No Área (Ha) % del país

Parques Nacionales 27 625.531 12,24

Refugios de Vida Silvestre 67 243.040 4,76

Zonas Protectoras 31 153.506 3,00

Humedales 13 66.388 1,30

Reservas Biológicas 8 22.032 0,43

Reservas Forestales 9 221.239 4,33

Otras Categorías (RNA, Monumento 5 7.943 0,15 Nacional y Natural)

Total 160 133.957,9 26,21

*Fuente: Informe de áreas protegidas 2007.

2.2. Contexto Regional

2.2.1. Evaluación y análisis de la situación global del entorno regional de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

La Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco (RNACB) es un área silvestre protegida que pertenece al Área de Conservación Tempisque (ACT) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), se encuentra localizada en el extremo sur de la Península de Nicoya, en la Provincia de Puntarenas, Cantón Central Puntarenas, Distrito 12 de Cóbano.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

34 El Área de Conservación Tempisque es un área con características ambientales, geomorfológicas y de unidades vegetales comunes que forman una unidad territorial que no necesariamente coincide con la división política del país (provincias). El ACT comprende toda la península de Nicoya y es un órgano desconcentrado que depende administrativamente del Ministerio del Medio Ambiente, Energía, Minas y Telecomunicaciones - MINAET y del Sistema Nacional de Áreas de Conservación - SINAC. El ACT cumple dos funciones básicas para salvaguardar el patrimonio natural del estado, el primero es administrar las áreas protegidas que se encuentran en su jurisdicción y el segundo el de manejo forestal y de vida silvestre el cual tiene como objetivo promover el uso racional de los recursos forestales y de vida silvestre fuera de las áreas protegidas a través de diferentes oficinas subregionales.

Al sur de la península de Nicoya se encuentran tres distritos: Paquera, Lepanto y Cóbano, denominados también “Distritos Peninsulares”, los cuales políticamente pertenecen al cantón de Puntarenas. Desde 1995 conformaron la subregión PALECO, del ACT y posteriormente en el 2008 se segrega la subregión en dos para crear otra subregión que abarca todo el distrito de Cóbano, para facilitar el trabajo en la zona.

Los distritos peninsulares ocupan un área de 1.075 km2 representando 1,8% del territorio nacional, y una población total de 19.170 habitantes (Citar censo…). La precipitación anual es de 2200 milímetros con una época de lluvias que va de mayo a noviembre. La temperatura promedio anual es de 25 grados centígrados incrementándose en el periodo marcadamente seco de diciembre a abril.

Actualmente, la accesibilidad a los distritos peninsulares se realiza de tres formas. La primera por vía terrestre siguiendo la ruta del puente la Amistad que cruza el río tempisque, siguiendo por Jicaral-Paquera-Cóbano, ruta que bordea toda la península.. La otra vía y la más comúnmente utilizada, es una ruta mixta (marina y terrestre) donde se toma el ferry desde Puntarenas a Paquera o Playa Naranjo y de allí por la carretera que bordea la península. El componente marino de esta ruta es un atractivo turístico importante por el paisaje que se observa y por las buenas condiciones de las embarcaciones que se movilizan para el transporte de vehículos y personas por el golfo de Nicoya. La tercera vía es una ruta

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

35 aérea en avionetas que realizan la ruta de San José-Tambor-San José diariamente la cual es operada por Aero-Sensa.

Las rutas marítimas fueron empleadas para la colonización de la península. Tambor, Cabuya, Malpaís y Manzanillo se convirtieron en puertos de embarque y desembarque de los primeros colonizadores y sus productos. La colonización de los distritos peninsulares inició a finales del siglo XIX, principalmente por migración nacional proveniente del Cantón de San Ramón de Alajuela. Más tarde, entre 1930 y 1950, se asentaron algunas familias extranjeras en la zona, los Shutter en Curú, los Ingalls en Montezuma y Cobano, los Wessbegr- Mongensen en Cabuya, los Grew en Manzanillo, entre otros, dándole para su época un dinamismo diferente a la región, con conceptos innovadores de producción y un particular interés en la conservación. De estas familias se desprenden las primeras iniciativas de conservación en Costa Rica con categoría de áreas protegidas.

Los sistemas de producción ganaderos fueron los primeros que se asentaron en la zona, grandes propiedades apoyadas por una ganadería extensiva, que utilizaba una gran cantidad de área para el pastoreo y una demanda (en aquella época) creciente de madera nativa, conllevó a la destrucción casi total de la cobertura boscosa de los distritos peninsulares con la consecuente extinción de especies de vida silvestre que necesitan amplio rango de hábitat para subsistir (jaguar, lapa roja, oso caballo).

Actualmente la región convive con diferentes actividades productivas tanto agropecuarias como comerciales y de servicios. La actividad ganadera ha disminuido y han aumentado las actividades agrícolas de producción de melón, sandía, mango, guayaba china y otros. Además, la producción forestal con especies introducidas, como teca y melina, se vuelve cada vez más importante para la zona. Esta diversificación agrícola, acompañada por la incorporación paulatina de técnicas de producción agropecuaria más eficientes, ha influido en la disminución de la presión agrícola sobre la tierra y a su vez en el aumento del área en regeneración natural, sobretodo en zonas con fuertes pendientes de los cerros que se distribuyen por toda la península.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

36 La creciente industria turística también ha dinamizado el sector comercial y de servicios en todos los distritos peninsulares, además de generar una redistribución en el ordenamiento del uso de la tierra impensable para los primeros colonos. Esto ha conllevado a la parcelización de muchas propiedades, elevando exponencialmente el precio de la tierra en toda la región. La presión por este fenómeno en los diferentes distritos peninsulares se concentra principalmente en toda la zona marítima terrestre y las áreas planas alrededor de ella, así como todas las montañas con vista al mar sin importar cuán alejadas estén de él.

En la zona se destacan algunos sitios como referentes importantes para el turismo nacional e internacional. Poblados costeros como Paquera, Montezuma, Cabuya, Mal País y Santa Teresa, poseen playas y servicios turísticos asociados que dinamizan el sector y reciben gran parte de la afluencia turística tanto nacional como internacional. Es así como se ha desarrollado una infraestructura hotelera y de servicios acorde con la demanda turística de la zona.

En la subregión existen desarrollos hoteleros de gran magnitud como lo es el de la cadena hotelera Barceló, que posee sus instalaciones en playa Tambor. Sin embargo los desarrollos hoteleros de mediana y pequeña escala son los más comunes, condominios habitacionales, hoteles pequeños, hostales y cabinas son la característica en la zona, y ofrecen una diversidad variada de ambientes y servicios para todo tipo de turismo.

En las cabeceras distritales de Paquera, Lepanto y Cóbano se ofrecen servicios que complementan la oferta turística de la zona, como bancos, correos, oficinas del MAG, AyA, concejos distritales, registro público, fiscalía, policía, bomberos, clínica privada y del seguro social, agencias del ICE y otros.

El crecimiento de los servicios e infraestructura turística por una mayor afluencia de turistas ha influido en el aumento de la demanda por el recurso hídrico, el cual es relativamente escaso en toda la región. La capacidad de recarga de los mantos acuíferos es baja y un aumento en la demanda haría correr el riesgo de que los pozos se contaminen por

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

37 intrusión salina si no existiera planificación adecuada para superar el abastecimiento ante tanta demanda. DRIP – FDF 1993.

La recarga y disponibilidad de agua en los ríos y acuíferos está afectada en gran medida por las condiciones climáticas de la zona, siendo la época de verano la más problemática. La mayoría de los pozos se secan y es común la escasez de agua en varias zonas de la península, principalmente en la franja de Corozal-Jicaral-Lepanto y la parte baja del distrito de Cóbano DRIP–FDF 1993.

Recientemente los regidores y concejos distritales están tomando un rol más protagónico en este sector, asignando recursos a diferentes instituciones, organizaciones y asociaciones de desarrollo para diferentes proyectos y programas ambientales, campañas de reciclaje, campañas de reforestación, construcción y mantenimiento de pozos para la captación y transporte de agua potable entre otros.

Esta problemática, también ha sido abordada por el sector ambiental de los tres distritos, el cual está representado por el ACT-SINAC-MINAE, a través de dos oficinas subregionales, en Jicaral y en Cóbano respectivamente. Ellas, además de cumplir un rol determinante en la creación de ASPs en la zona, realizan labores de control y protección de los recursos naturales fuera de las ASP (forestal y vida silvestre). Otras instituciones aportan significativamente en el quehacer ambiental y de la conservación en la zona, como la Asociación Ecológica de Paquera, Lepanto y Cóbano (ASEPALECO), quien trabaja en proyectos de educación ambiental, manejo de residuos, control de incendios, compra de tierras para conservación y minireservas escolares, entre otros.

El proyecto Desarrollo Rural Integral Peninsular (DRIP), financiado por el Gobierno de los Países Bajos, trabajó entre otros aspectos en el mejoramiento de la calidad de vida y en incentivos para la creación de Reservas Privadas en la zona. En general el impacto del proyecto DRIP provocó los siguientes cambios en la zona:  Fortalecimiento empresarial de las organizaciones locales.  Mayor nivel de integración regional.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

38  Más conciencia sobre la importancia de las mujeres en el proceso de desarrollo.  Aumento del área de protección y conservación de los recursos naturales.  Más presencia de las instituciones del sector público.  Mejoramiento de las vías de comunicación con el resto del país.  Nuevas oportunidades de empleo y producción, las cuales han revertido el proceso de emigración (DRIP, 2000: 104 en Diddona, 2006).

En los tres distritos peninsulares se localizan nueve áreas silvestres protegidas (ASP) con diferentes categorías de manejo, siete de ellas continentales y tres insulares, que en total abarcan una extensión de 27.682,3 ha, ocupando un 4% del área sur de la península (Lise- Colin y Aldekoza 2004). Estas ASP tienen objetivos de conservación de especial relevancia en el contexto regional, el Área de Conservación Tempisque (ACT) y el país en general. Los objetivos de conservación de estas ASP incluyen: protección de zonas de recarga acuífera, sitios de anidación y alimentación de aves, playas de anidación de tortugas marinas, crecimiento y desarrollo de moluscos, y protección de hábitats en peligro por su baja representatividad en el país (Cuadro 3).

Cuadro 3. Áreas silvestres protegidas de los distritos peninsulares en el ACT.

Nombre del área protegida Área (ha) Fecha de creación Decreto o Ley de creación

Reserva Natural Absoluta Cabo 3041,78 21/octubre/1963 Decreto N.10 Blanco*

Reserva Natural Absoluta Nicolás 70 10/octubre/1994 Decreto N.23701 Wessberg

Reserva Biológica Isla Negritos 120 21/marzo/1973 Decreto N.2858-A

Reserva Biológica Isla Guayabo 6 27/diciembre/1982 Ley N.6794

Refugio de Vida Silvestre Curú 63 25/febrero/1983 Decreto N.14378

Refugio de Vida Silvestre Romelia 224.3 14/agosto/1997 Decreto N.26208

Decreto en proceso por el Reserva Karen Mogensen 900 6/febrero/1996 MINAET

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

39 Nombre del área protegida Área (ha) Fecha de creación Decreto o Ley de creación

Refugio de Vida Silvestre la Nicoyana 331,06 18/agosto/2005 N° 32549-MINAE

Refugio de Vida Silvestre Bosque 609,66 23/enero/2006 Nº 32864-MINAE Escondido

Refugio Nacional de Vida Silvestre 20178,80 11/agosto/2006 Nº 33232-MINAE Caletas-Ario

Actualmente caducado, y en Refugio de Vida Silvestre Cuevas de proceso de establecimiento Murciélago de nuevo convenio

Zona Protectora Península de Nicoya. 21744 10/marzo/1994 Nº.22968-MINAE

*1356,39 ha terrestres ó 1685,38 ha marinas

Asimismo, dentro del patrimonio natural del estado y que debe administrar el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) en la zona a travez del ACT, se encuentran algunos terrenos adscritos originalmente al Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) que actualmente están en negociación para traspaso al SINAC (Cuadro 3); y aunque estos predios no están sometidos a régimen forestal, actualmente se encuentran en diferentes procesos de regeneración y restauración ecológica previendo en un futuro su inclusión en alguna categoría de manejo de área silvestre protegida.

Por otro lado, debido al nivel de aislamiento de las ASP en los distritos peninsulares y la falta de interconexión boscosa entre ellas, se viene ejecutando el proyecto de “Corredor Biológico Peninsular” (CBP) que forma parte de la estrategia regional del “Corredor Biológico Chorotega” (CBCH). El objetivo principal es promover formas de uso del suelo sostenibles que permitan por un lado, proveer espacios para interconectar las ASP entre ellas mismas y con el CBCH y por el otro, mantener el flujo genético entre poblaciones animales y vegetales presentes en las diferentes ASP de la zona, el área de conservación y el país.

En este sentido, la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco cumpliría un rol ecológico determinante en el corredor biológico; ya que teóricamente estaría cumpliendo una función

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

40 de “hábitat fuente” de organismos (teoría de metapoblaciones), por su ubicación estratégica en el extremo sur de la península, el poseer uno de los parches de cobertura boscosa más aislados, extensos y mejor conservados de la zona, elemento clave para el diseño, evaluación y monitoreo del CBP.

Figura 1. Mapa del corredor biológico peninsular y las áreas protegidas en los distritos peninsulares.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

41 2.2.2. Evaluación y análisis de la situación socioeconómica y cultural de las comunidades en el área de influencia de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

La Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco está influida por las comunidades que se encuentran ubicadas en el distrito de Cóbano, y particularmente por las comunidades costeras de Mal País y Cabuya, y otras comunidades como Santa Teresa, Montezuma, La Esperanza, Manzanillo, entre otras.

Cóbano corresponde a uno de los distritos peninsulares del Cantón de Puntarenas; fue creado en 1971 mediante la segregación del distrito de Paquera (DRIP, 1993). Posee 41 comunidades (centros poblados) y una extensión total de 316.61 km2, equivalente al 0.6% de la superficie total de Costa Rica.

Según el informe del “Plan de Ordenamiento Territorial Peninsular”, la dinámica demográfica del distrito de Cóbano y de los distritos peninsulares se divide en cuatro diferentes periodos: - Primer período, entre finales del siglo XIX hasta 1950, el cual se caracteriza por un crecimiento positivo de la población ligado a la disponibilidad de tierras para cultivar. - El segundo, entre 1950 y 1963, en el cual se da una gran explosión demográfica por la inmigración de habitantes de la meseta central. - El tercer período, entre 1963 y 1973, donde se estanca el crecimiento de la población y coincide con la introducción de la ganadería y el inicio de un proceso de concentración de la tierra. - El cuarto período de 1972 a 1992, que se caracteriza por un decrecimiento poblacional por el incremento de la emigración y las bajas tasas de natalidad DRIP-FDF,1993

Podemos hablar de un quinto periodo, entre 1993 a 2006, en el que existe un crecimiento poblacional progresivo, que presumiblemente estaría influido por el aumento en la demanda de servicios e infraestructura turística en la región, razón por la que existió una fuerte oleada inmigracional tanto de nacionales como extranjeros (Figura 2).

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

42

6000 5277

5000 4338 4576

4000 3596 3596

3000

2000

1000

0 1973 1984 1992 2000 2006

No de habitantes

Figura 2. Dinámica demográfica del distrito de Cóbano (Fuente: INEC 2000 y DRIP-FDF, 1993)

Para el año 2006, el distrito poseía una población de 5277 habitantes, es decir el 0.1% de la población total del país y una densidad de 16,7 habitantes por km2. La proporción de sexos de la población es de 53% para los hombres y 47% para las mujeres (INEC, 2000).

En relación con las tasas de natalidad y mortalidad, (2% y 6,25% respectivamente) se estima que poseen un comportamiento homogéneo y similar a las del cantón de Puntarenas; además, la baja tasa de natalidad es muy similar a la tasa nacional la cual se ha ido reduciendo en los últimos 20 años.

Alrededor del 50% de la población distrital se concentra en edades entre 20 y 60 años, un 20% se encuentra en edades entre los 10 y 19 años, un 24% se distribuye en edades de 0 a 9 años y sólo el 6% corresponde a la población de adultos mayores de 65 años. Este mayor porcentaje de jóvenes y adultos podría prever a futuro una mayor tasa de senilitud si se mantienen los bajos índices de natalidad con la consecuente pérdida de fuerza laboral y productiva para el distrito.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

43 Las comunidades costeras del distrito de Cóbano se caracterizan por ser una mezcla de costarricenses y extranjeros, a menudo ligados en el ámbito familiar, en constante competición en el libre mercado de una micro economía turística (Didonna, 2006). El porcentaje de personas nacidas en el exterior en el distrito de Cóbano es del 7%, lo cual nos da una idea de la inmigración de extranjeros al distrito, favorecida por la creciente industria turística y de desarrollos inmobiliarios para extranjeros de medio a alto poder adquisitivo.

Una muestra de esta migración se puede observar en los diferentes poblados costeros: Montezuma, Cabuya, Malpaís y Santa Teresa, donde el grupo dominante de extranjeros es el estadounidense y europeo, quienes en su mayoría poseen propiedades en estos sectores. El otro grupo importante es el de los nicaragüenses, colombianos y argentinos, quienes migraron a la zona atraídos por la demanda de empleo y los mayores ingresos que ofrecen los extranjeros.

En cuanto al ámbito educativo, todas las comunidades del distrito de Cóbano, poseen centros de enseñanza a nivel básico adscritos al sistema nacional de educación pública, que dependiendo del número de estudiantes pueden variar la cantidad de docentes por centro educativo (unidocentes, bidocentes, etc) lo que a su vez está ligado a la densidad poblacional de los poblados.

En la cabecera distrital de Cóbano existe una supervisión distrital del Ministerio de educación pública y un colegio técnico profesional agropecuario público, el cual posee 400 estudiantes. Los estudiantes aparte del grado de bachiller académico de la institución tienen la oportunidad de egresar como técnicos medios en una variada gama de disciplinas como agropecuaria y turismo. Además existe una telesecundaria en Santa Teresa y está proyectado un centro universitario de la UNED en Cóbano.

El porcentaje de analfabetismo en el cantón es del 8% y el de la población alfabetizada 91%, este ultimo levemente inferior al nacional el cual es del 92.7%. El índice promedio de escolaridad para el distrito de Cóbano es de 6,3 años, índice levemente superior al del resto de los distritos peninsulares (Paquera 5,8 y Lepanto 5,7). Sin embargo para el

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

44 año 2000, el porcentaje de asistencia básica de educación regular era del 55,5% de la población, mientras que el porcentaje de población que poseía nivel secundario o más era del 30,3% (INEC 2000).

Para el año 2007, el 63% de la población contaba con educación primaría básica, un 10% con educación secundaría, un 9% con secundaría técnica, un 5% universitaria y tan solo un 1% para-universitaria (lNEC, 2007; Figura 3).

Figura 3. Nivel de escolaridad en el distrito de Cóbano (Fuente: INEC 2007).

En cuanto a la participación por género en el sistema educativo de Cóbano, puede observarse que la población masculina con primaria completa es de 19% y la femenina del 12%. En cuanto a la secundaria completa en los hombres es de un 4% y prácticamente el doble en las mujeres. En cuanto al nivel universitario, tan solo del 1% para ambos sexos (INEC, 2000).

La tendencia de continuar en el medio educativo antes y después de la secundaria es baja sobretodo para la población masculina, reflejando el riesgo potencial de la población adolescente que no accede al sistema educativo formal, y que atraídos en algunos casos por

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

45 una sobreoferta laboral temporal, pasan a formar la lista de subempleados de la zona, de la mano de obra no calificada, de los ociosos o los que inician temprano una vida sexual y reproductiva (CCSS, 2003).

Las actividades económicas en el distrito históricamente han tenido una estrecha relación con actividades agropecuarias y de extracción de recursos naturales (pesca marina) DRIP-FDF, 1993. Sin embargo, en los últimos años, esto se ha transformado por una significativa relación de dependencia del sector turismo y los servicios anexos que este genera (hoteles, restaurantes, tour operadores, alquiler de vehículos, escuelas de enseñanza de surf, etc.). Sin embargo el sector de la pesca y manufactura de artesanías aun mantiene sus características socioculturales, a la vez que se han visto directamente beneficiados por la gran demanda turística en el distrito tanto por el turismo marino como por el mayor consumo de pescado.

La tasa de ocupación de la población económicamente activa en el distrito (mayores de 12 años) para el año 2000 era de 42,8 por cada 100 habitantes, y 4,6 personas por cada 100 habitantes estaban desempleadas. Del total de personas ocupadas, el 32,5% se ocupaban en el sector primario de la economía, mientras que un 52,8% se ocupaba en el sector terciario de la economía (INEC 2000). Dentro de la población ocupada, el mayor porcentaje de personas se ocupa en labores de mano de obra calificada mientras que los menores porcentajes por tipo de ocupación están representados por los cargos directivos, profesionales y científicos (Figura 4).

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

46

Figura 4. Porcentaje de la población en diferentes tipos de ocupación en el Distrito de Cóbano (Fuente: INEC, 2000).

Una de las principales fuentes de empleo en el distrito y particularmente en la zona costera es la pesca de subsistencia y artesanal. Este sector productivo presenta múltiples peculiaridades culturales característicos de un modo de vida muy local y arraigado a los recursos naturales, tales como: horarios de trabajo diferenciados, dependencia de zonas de embarco y desembarco, necesidad de poseer un centro de acopio, fuerte dependencia de condiciones ambientales óptimas para realizar las faenas de pesca, transmisión a la población joven del arte de pesca artesanal, etc (Big Island, 2008). Este sector es verdaderamente importante para los objetivos de conservación de la reserva, ya que Cabo Blanco y su área protegida es un límite geográfico para realizar las actividades de pesca artesanal por lo que se pueden convertir en aliados de los esfuerzos de protección de ella.

Actualmente, y aunque la actividad agrícola y pecuaria a disminuido en el distrito de Cóbano, el uso de la tierra en este sector está ligado principalmente a la actividad ganadera, con 23000 has en pasturas, de las cuales un 85% son dedicadas a la cría y engorde de ganado vacuno y un 15% para la producción de leche (Cuadro 4). Asimismo, la actividad forestal le sigue en importancia con solo 1700 has y por último las actividades agrícolas de

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

47 siembra de frijol, arroz, mango, maíz y marañón que solo ocupan alrededor de 300 has (MAG-Cóbano, 2009).

Cuadro 4. Usos de la tierra en actividades agropecuarias en el distrito de Cóbano. Área Producción Actividad Productiva (HAS) (T.M.) Mango 175.0 30.00 Frijol 35.0 15.750.00 Maíz 50.0 65.00 Arroz 20.0 18.00 Marañón 10.0 3.00 Ganadería carne- cría 20,000.0 15,500.00 Leche- doble propósito 3,000.0 1,800.00 Cabras 20.0 100.00 Forestal 1,700.0 *Fuente MAG 2009

También gran cantidad de personas que anteriormente se dedicaban a la agricultura, actualmente se ocupan del cuido de propiedades de los extranjeros que se han instalado en el lugar. Este hecho ha influido en la escasez de mano de obra local en actividades agropecuarias (fincas ganaderas y agroforestales) y ligadas a la construcción (Big Island, 2008), dado que “el extranjero paga mejores salarios que los nacionales”.

Los inmigrantes extranjeros atraídos al principio por la indiscutible belleza natural del lugar encuentran a menudo en el sector turismo una economía activa donde les resulta fácil insertarse y ser exitosos. Muchos han hecho inversiones, otros han trasladado sus capacidades empresariales en diferentes áreas económicas, como servicios turísticos, entretenimiento, etc. (Didonna, 2006).

Ahora bien, debido a que el sector turismo ha dinamizado la zona, gran cantidad de establecimientos ligados a este sector marcan la pauta de la oferta laboral en la zona. Trabajos temporales o permanentes en el sector primario y terciario de la economía, generan

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

48 un flujo constante de personas nacionales y extrajeras que se instalan en el distrito, y aparte de los servicios que requiere el sector turismo para su crecimiento y desarrollo, la administración distrital debe de planificar y proveer bienes y servicios acordes con las necesidades de los nuevos residentes. La concentración de la población y el aumento paulatino de esta, genera una demanda constante en los recursos bioenergéticos y de supervivencia básica, como la disposición del agua potable, los servicios de eliminación de desechos, el uso de la energía, el uso de combustibles, entre otros.

Con respecto a la oferta de servicios, la cabecera distrital de Cóbano, gracias a su cercanía con los diferentes polos de desarrollo turístico del distrito (Montezuma 12 Km., Mal País y Santa Teresa 14 Km.), funge como un centro núcleo de la oferta turística, ya que ofrece servicios esenciales públicos y privados, que han mejorado notablemente en los últimos 10 años (educación, salud, infraestructura vial, vivienda, agua potable, servicios bancarios, OIJ, Fiscalía, MAG, Guardia rural etc.). Se cuenta con una oficina del Concejo Distrital de Cóbano dependiente de la Municipalidad de Puntarenas, la cual se dedica al apoyo del desarrollo de proyectos para el mejoramiento de infraestructura rural en las comunidades, tales como plazas de fútbol, caminos, puentes, alcantarillas, lastreo de caminos, entre otros.

Esto ha generado que las condiciones de vida sean mejores en cuanto a la satisfacción de las necesidades básicas para la población ubicada en las zonas costeras y colinas del altiplano cerca de Cóbano. En los centros de mayor población hay mejor acceso a los servicios mencionados, mientras que en las comunidades de áreas de montañas y colinas más aisladas, las posibilidades de acceso a los servicios son menores por la falta de infraestructura básica y la baja densidad de población. Así como, la dispersión de las viviendas, que elevan los costos para la prestación de servicios de responsabilidad del Estado (POT, 1993).

En cuanto a la vivienda, para el año 2000 se tenían registradas 1239 viviendas en todo el distrito de Cóbano con una densidad promedio de 4 habitantes por vivienda, de las cuales 1146 viviendas correspondían al tipo de casas independientes, 24 a edificios y 50 a

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

49 tugurios. INEC 2000. Según el informe de Plan de Ordenamiento Territorial (POT, 1993), los programas de vivienda impulsados por el Estado han favorecido principalmente a las áreas con más fácil acceso, presentándose una mejoría importante en cuanto al estado de las viviendas en estas zonas, sobre todo las ubicadas en las comunidades costeras y planos de acumulación.

Los servicios de salud se concentran en la cabecera distrital donde existe una clínica de la Caja Costarricense del Seguro Social CCSS, en la que se presta servicios básicos en materia de salud tales como servicios en medicina general, enfermeras, trabajadoras sociales, psicólogos, ginecología, cirugías menores, farmacia, entre otros. Los casos atendidos en este centro médico son considerados de primer y segundo grado o de menor gravedad. Casos que ameriten una atención especializada son trasladados al Hospital Monseñor Sanabria en Puntarenas u otros centros médicos de San José. La cobertura en salud en los diferentes poblados del distrito también se realiza a través de los EBAIS, distribuidos estratégicamente en la zona para la atención en medicina general a todos los pobladores. El funcionamiento de estos centros de atención medica es temporal y los equipos médicos se trasladan de la cabecera distrital una o dos veces por semana a cada EBAIS para atender las necesidades médicas y de salud preventiva de la población rural.

En referencia a los servicios de agua potable, la posición geográfica de Cóbano, no le permite tener nacientes de agua, por lo que el líquido es tomado de pozos que han sido perforados en varios sitios por parte de Acueductos y Alcantarillados. El suministro de agua potable de las comunidades costeras de Mal País y Cabuya se realiza a través de captaciones en nacientes ubicadas en el área de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco asegurando para la población el suministro constante de agua en todas las épocas del año. Esto convierte a la reserva en un sitio importante de recarga acuífera, dándole un valor agregado al ASP por los servicios ambientales que presta.

“La cobertura de saneamiento en el país con conexión de alcantarillado sanitario y soluciones apropiadas para la disposición de excretas in situ, alcanzaba al 96,1% de la población, mientras que la disposición de aguas residuales mediante alcantarillado sanitario y

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

50 el tratamiento sanitario de esas aguas era 26% y 4% respectivamente para 1999” (Bortman, M. 2002) Situación de salud, Costa Rica, 2002.

La mayoría de las viviendas del cantón utiliza sistemas de tanques sépticos para la disposición de las aguas negras sin embargo un alto porcentaje de la población todavía utiliza letrinas y cloacas (Figura 5a) con el consecuente riesgo de salud pública. En cuanto las aguas residuales, el sector costero tiene serios problemas con la disposición y tratamiento sanitario de las mismas, pues no existe ninguna laguna de oxidación. Personeros de saneamiento ambiental del Ministerio de salud han documentado comercios de suma trascendencia turística cuya disposición de aguas residuales no cumple con ninguna de las regulaciones existentes. Esto también se traduce en un riesgo para la salud pública, para la población local y el turismo nacional e internacional que visita la zona, por la posibilidad de aparición de enfermedades como hepatitis A y otras.

En cuanto al manejo de residuos sólidos en el distrito de Cóbano, se esta en proceso de implementar un centro de acopio de materiales reciclables en la cabecera municipal. La gran cadena de comercio hotelero que se extiende por toda la costa desde Tambor hasta Bello Horizonte contribuye con grandes dosis de basura. La mayoría de estos establecimientos presentan los permisos sanitarios al día pero dejan muchas dudas con la disposición de sus desechos. En el distrito existe sólo un botadero a cielo abierto donde se disponen los desechos del 42% de las viviendas de la cabecera distrital (Figura 5b), en donde el tratamiento de la basura es totalmente inadecuado y existen los llamados buzos que viven de los desechos que pueden recolectar.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

51

Figura 5. a) Porcentaje de viviendas por tipo de disposición de aguas negras, b) porcentaje de viviendas por tipo de disposición de residuos en la cabecera distrital de Cóbano (CCSS, 2002).

La red vial vehicular del distrito se caracteriza por poseer tres tipos de vías, las de primer orden que son vías nacionales y que atraviesan toda la región costera, esta vía esta pavimentada desde Paquera hasta el distrito de Cóbano la cual se encuentra en buenas condiciones. Un segundo tipo son carreteras que comunican diferentes poblados desde la cabecera distrital y que son vías de lastre (Cóbano-Montezuma-Cabuya, Cóbano-Malpaís- Santa Teresa y otras), a las que se les realiza un mantenimiento anual, sin embargo las condiciones ambientales de la zona hace que estas vías se tornen en mal estado al final de cada estación climática (invierno y verano). Existen otras vías terciarias o alternas que solo son transitables en época de verano y a principios del invierno, y aunque se les da algo de mantenimiento por parte de la administración distrital, se requiere de gran presupuesto y trabajo de ingeniería para habilitarlas de forma permanente (ej: Cabuya-Malpaís, Santa Teresa-Manzanillo, etc).

En cuanto a los servicios de transporte, existe una empresa dedicada al transporte público de pasajeros entre Montezuma, Cóbano, Paquera y viceversa, con 3 servicios diarios normalmente. Aumenta este servicio a 5 viajes diarios en temporada alta de turismo. Varios microempresarios que ofrecen el servicio de transporte en taxis son fáciles de encontrar en todo el distrito. Asimismo se cuenta con transporte público entre Cóbano y Mal País, una microbús que realiza viajes que hacen transbordo con los servicios de transporte entre Paquera y Cóbano. Además existe transporte público directo entre Mal país, Cóbano y San

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

52 José con dos empresas de transporte diferentes. Así mismo existe transporte entre Montezuma y Cabuya con 3 rutas diarias.

En cuanto a la organización comunitaria, se pueden destacar diferentes tipos de asociación, las institucionales y las comunales. Las primeras aunque son estructuras comunales bien consolidadas nacen como una forma de acceder a las partidas presupuestarias públicas, a la vez que los pobladores participan activamente en las diferentes acciones propuestas por ellos. Las segundas, ONGs o grupos organizados nacen como respuesta a una problemática muy local (ambiental, social, económica, salud, educación,), y tal es el caso de la asociación de bomberos forestales voluntarios, Grupos Ecológicos, COVIRENAS, comités de educación, etc. Estos últimos colaboran de forma permanente con los objetivos de conservación de la reserva, atendiendo oportunamente las convocatorias para realizar acciones conjuntas en torno a la protección del medio ambiente (Cuadro 5).

Cuadro 5. Organización comunitaria en las comunidades de Cabuya y Malpaís.

Organizaciones Comunitarias Cabuya Malpais Cobano

Comité de Emergencias x Asociación Ecológica Páquera Lepanto y x x x Cóbano. (ASEPALECO) Comité de Nutrición x x Asociación de Desarrollo x x Grupo de Adultos Mayores x Junta de Educación x x x Comité de Transparencia x Alcohólicos Anónimos Comité de Salud x x x Brigadas contra incendios x x Minireservas escolares x Cámara de turismo x Grupos Ecológicos x x COVIRENAS x

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

53 Organizaciones Comunitarias Cabuya Malpais Cobano

Comisión ambiental x x x FUNDACABO x x x Cooperativas de pescadores x x Centro de rescate de animales x Comités de deporte x x x Grupos religiosos x x x Otros x

En cuanto a las percepciones de las comunidades, cabe destacar el papel que desempeña la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco para el desarrollo ecoturístico de las comunidades y en la generación de servicios ambientales para las comunidades y el distrito de Cóbano. Es la pionera de las ASP de Costa Rica, posee uno de los pocos ecosistemas de bosque húmedo en transición a seco mejor conservados de la región PALECO, cuenta con especies flora y fauna en diferentes categorías de amenaza, infraestructura adecuada para el recibimiento de investigadores, voluntarios y turistas; factores que han motivado la visitación constante del RNACB y sus alrededores. Además a nivel ecológico es un importante sitio de recarga acuífera y hábitat fuente de diferentes especies animales tanto terrestres como marinos.

Las comunidades costeras de Cabuya y Mal País están ubicadas en lados opuestos de los límites externos de la RNACB, las dos surgieron en un proceso de colonización espontánea hace aproximadamente 50 o 60 años, y en la cual el IDA intervino adjudicando parcelas a los colonos. A pesar de que la creación de Cabo Blanco fue en 1963, hasta 1985 fue que se abrió el acceso al público y al turismo. La apertura se debió a tres factores principales: la necesidad de dinamizar la economía de la zona, la oportunidad de reivindicarse por la expropiación que sufrieron varios pobladores locales y, la prohibición de la pesca en los sitios del área marina de la reserva donde era frecuente realizar estas faenas.

Encuestas anuales (desde el 2006) sobre percepción de la reserva por las comunidades contiguas a ella (Cabuya y Malpaís) y realizadas por los estudiantes de la

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

54 Universidad de Costa Rica, muestran como los habitantes perciben al área silvestre protegida. En general, se tiene una percepción positiva sobre la reserva, principalmente por los servicios que esta genera y por ser en parte motor de su desarrollo gracias a su visitación constante.

Las comunidades vecinas perciben el turismo como el principal beneficio que les da la Reserva. La actividad turística atraída por la RNACB les proporciona empleo, “aunque la mayor parte del negocio se concentra en los grandes hoteles los cuales ofrecen oferta de empleo barata y media”.

Otros beneficios ofrecidos por la RNACB son los servicios ambientales que ofrece y que gracias al objetivo de conservación “proporciona el agua que se consume en los alrededores”. Además las comunidades son consientes de que la protección a los organismos terrestres y marinos colabora con la sostenibilidad genética de las especies que alberga. También perciben el “bosque y la zona marino – costera de la RNACB como un sistema que ayuda a purificar el aire del lugar”.

Por otra parte las percepciones negativas de las comunidades se concentran en el daño que produce la fauna a los sistemas agrícolas de subsistencia. Las personas descontentas por la presencia de la RNACB principalmente agricultores ven la vida silvestre de la Reserva como perjudicial ya que “se comen los cultivos y no pueden cultivar plantas atractivas para los animales como frutales”. También resienten la expropiación de las tierras en las décadas pasadas, además que algunos pobladores perciben como perjudicial la prohibición de la pesca con trasmallo en las inmediaciones de la reserva.

Otra percepción negativa que expresan las comunidades vecinas tiene que ver con los efectos indirectos del turismo extranjero ya que ellos notan que “incentiva el consumo y venta de narcóticos, la prostitución y además la pérdida de identidad de sus raíces folclóricas”. Además las comunidades tienen opiniones encontradas con respecto al valor de la tierra, para algunos que poseen propiedades en la zona, los ven de forma positiva ya que las propiedades se están valorizando rápidamente, mientras que para los que no tienen ven

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

55 inaccesibles los precios de la tierra para compra de un lote. También ven como negativo la restricción a los locales para el disfrute de las playas en el sector de San Miguel.

Otro tema de percepción y no menos importante, tiene que ver con la planificación urbana y rural en el distrito, ya que las comunidades perciben una falta de planificación al asignar recursos “la infraestructura presente no es suficiente para cubrir la demanda de los servicios exigidos tanto para los locales como para el turismo”.

Cuadro 6. Resumen de las características sociales de las comunidades vecinas a la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

Tipo de Servicio Cabuya Mapaís

Agua potable de acueducto rural. Agua potable de acueducto rural. Servicio eléctrico, telefonía e internet Servicio eléctrico, telefonía e internet Servicios Públicos brindado por el ICE. EBAIS. Escuela brindado por el ICE, EBAIS, Escuela, bidocente Fuerza publica

A esta población se puede acceder por A esta población se puede acceder la carretera que de Cóbano, conduce a directamente desde Cóbano en una Montezuma y luego a cabuya. vía en buenas condiciones. Existe un Acceso Existe un camino que une cabuya con camino que une cabuya con malpaís, malpaís, solo transitable en época de solo transitable en época de verano y verano y hasta mediados del invierno hasta mediados del invierno

Todos los caminos internos de la Los caminos internos son de lastre, comunidad son de lastre, transitables transitables todo el año. Caminos durante todo el año, aunque en regulares condiciones Existe una ruta de bus que conecta Existe rutas de buses desde San José Montezuma con Cabuya con una hasta Montezuma, además existe Transporte Público periodicidad de tres veces por día. rutas desde Cóbano a Montezuma y viceversa Los habitantes trabajan en negocios de La mayoría de los habitantes trabaja la zona dedicados al turismo, en negocios ligados a la actividad Empleo agricultura y pesca artesanal en los turística y otro grupo se dedica alrededores de Cabo Blanco principalmente a la pesca artesanal en los alrededores de Cabo Blanco

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

56 Tipo de Servicio Cabuya Mapaís

Asociación de Desarrollo de Cabuya -Asociación Cámara de Turismo la -Acueducto de Cabuya Ruta del Sol -Acueducto Cabuya (centro) -Comité Ecológico Mal País -Brigada Contra Incendios Cabuya -Comité Ecológico TUCAN Organizaciones -Comité Ecológico TUCAN -Asociación de Pescadores de Mal comunales -Comité Vigilantes de los Recursos País Naturales de Cabuya-Montezuma -Junta de Educación de Mal País -Junta de Educación de Escuela de Cabuya - Asociación de pescadores de Cabuya

2.2.3. Análisis de amenazas y oportunidades para la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Las amenazas y los actores que las motivan son cambiantes tanto en magnitud, tiempo, como en espacio; así mismo, las acciones de manejo y gestión del área silvestre protegida deberán ajustarse a las nuevas realidades tanto sociales, económicas, culturales y tecnológicas, como biofísicas y ecológicas que generan las amenazas en la zona.

Cabo Blanco es el área silvestre más antigua del país (1963) y en el transcurso de cuatro décadas ha visto como han evolucionado las amenazas iniciales y como se han agregado nuevas amenazas al quehacer institucional, producto de cambios sociales, económicos, culturales, políticos y naturales tanto a nivel local como nacional.

Inicialmente y durante un gran periodo de tiempo, las amenazas al área silvestre estaban dadas por la presión de uso de los recursos naturales por parte de los pobladores de la zona (cacería, extracción de madera, animales silvestres como mascotas, quemas, etc), más tarde con la incorporación del área marina a los límites de la reserva, por las amenazas a las poblaciones de cambute, se acrecentó también el rango de acción de las amenazas, ya no solo terrestres sino también marinas (pesca con trasmallo, buceo para captura de langosta etc:). Cabe resaltar que en los inicios de la reserva, muchas de las actividades

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

57 realizadas por los pobladores rurales de ese entonces y consideradas como amenazas por la reserva, hacían parte de la cotidianidad local y del espacio cultural de aquella época, por lo que la creación de la “Reserva Natural Absoluta” motivó un crecimiento de las amenazas como reacción al impedimento de realizar las actividades que comúnmente hacían.

En 1985 la reserva se abrió al turismo y a su vez de nuevo se incorporan amenazas al plan de acción por el posible impacto del turismo sobre la reserva. Ya por esa época el turismo nacional e internacional crecía anualmente hasta que se generaron políticas para que el sector turístico se convirtiera en uno de los pilares de la economía nacional. El turismo de naturaleza motivó el crecimiento de la visitación a las ASP y de Cabo Blanco. Es así como la exuberante belleza escénica de Costa Rica atrajo gran flujo de turistas e inversión extranjera a las regiones costeras cambiando el patrón cultural de las comunidades locales y dinamizando el mercado de tierras a alto valor por m2 para la construcción de viviendas y desarrollos inmobiliarios, hecho que no ha sido ajeno a la Reserva y que hace parte de su entorno actual convirtiéndose en una nueva “amenaza” con la que le toca lidiar.

Paralelo a estos sucesos, se comienzan a generar investigaciones científicas en la reserva, que acrecienta el conocimiento del área protegida y por ende más claridad del estado de los procesos ecosistémicos y de las poblaciones (animales y vegetales) añadiendo condimento a las diferentes amenazas ya establecidas. Además la evolución científica y tecnológica de los últimos cuarenta años ha permitido que la reserva posea más claridad de su contexto espacial cosa que no tenía hace cuarenta años, permitiendo vislumbrar su nivel de conectividad y aislamiento con sus pares del sistema de áreas protegidas y a su vez abordar de manera más integral las “amenazas”.

Toda esta evolución tecnológica, también ha permitido que “mejoren” las técnicas e instrumentos usados por los actores que contribuyen a las amenazas haciendo más difícil a la reserva reaccionar ante ellas por sus limitantes presupuestarias, legales, técnicas y operativas, siendo esta última situación por si sola una amenaza para el área silvestre.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

58 Actualmente, la mayoría de las amenazas identificadas y que se ciernen sobre la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco son de origen antropogénico y afectan o podrían afectar, de forma directa o indirecta, los ecosistemas y organismos tanto terrestres como marinos objeto de conservación.

Diferentes posiciones o intereses frente a la reserva nos ayudan a entender un poco la dinámica de las amenazas así:  Los conservacionistas ven a la reserva como una solución a los problemas ambientales.  Los infractores ven a la misma como un obstáculo para sus actividades ilícitas aunque hoy en día son menos, por el turismo y empleo generado.  Otros la ven como una oportunidad de mejorar su calidad de vida, emprendiendo pequeñas empresas, como sodas, restaurantes, cabinas, servicio de transporte, artesanías, tours beneficiando a las comunidades aledañas a la Reserva.

Las amenazas a la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco se pueden resumir en cuatro temas principales, la primera tiene que ver con el turismo y desarrollo inmobiliario, la segunda con la extracción y uso de los recursos naturales, la tercera con el cambio climático, desastres naturales y la cuarta con el conocimiento y percepción de la gente local. Todas estas amenazas son y han sido la base para la construcción de los diferentes programas de manejo de la reserva.

En resumen, el turismo y desarrollo inmobiliario producen diferentes amenazas para el área silvestre, entre las más destacadas tiene que ver con los efectos del turismo sobre la reserva (contaminación, extracción de material biótico) y sobre la gente local en torno a su incidencia en el cambio cultural de las comunidades. El desarrollo inmobiliario, ejerce diferentes presiones sobre la reserva el primero y más directo, es el que tiene que ver con la adecuación de los terrenos para construcción, generando sedimentos perjudiciales para diferentes organismos tanto acuáticos como terrestres. Además genera la pérdida de conectividad funcional y estructural del área silvestre. Factores indirectos de este desarrollo

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

59 es la migración, aumento en los valores de la tierra, mayor densidad poblacional y otros aumentando la presión de uso del área silvestre.

En el grupo de amenazas de uso y extracción de los recursos naturales, la cacería de especies tanto marinas como terrestres con diferentes métodos (perros, focos, arpón, trasmallo, líneas de anzuelo, camaroneros, etc) en toda el área de la reserva es la más notable, y está dada no solo por habitantes locales sino también por grupos de extranjeros que trabajan temporalmente en la zona. Además la extracción de especies silvestres vivas (loros, pericos, moluscos, tabacones) es todavía frecuente.

El cambio climático global y los desastres naturales, merecen especial atención dentro del grupo de amenazas a la reserva. Estos efectos producidos a largo plazo podrían amenazar la viabilidad ecosistémica del área protegida. Diferentes eventos ligados a este fenómeno se han producido en los últimos años (temporales, huracanes) causando daños a la infraestructura del área silvestre y en la dinámica de regeneración de la reserva. Fuegos e incendios aunque la mayoría son de origen antropogénico también son frecuentes e impactan la dinámica ecológica del área silvestre.

El grupo de amenazas de conocimiento y percepciones de la gente local, tiene que ver con la falta de conocimiento de diferentes procesos que se llevan acabo en la reserva (ecológicos, legales, administrativos, científicos), y con la misma falta de conocimiento de los habitantes de la función de los recursos naturales y su papel para mejorar sus condiciones de vida. Además las percepciones negativas sobre la reserva pueden generar amenazas que podrían impedir la gestión del área silvestre de forma integral (Cuadro 7).

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

60 Cuadro 7. Listado de amenazas y oportunidades para la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Amenazas para la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

El cambio climático global afectaría las condiciones biológicas y fisiográficas de la reserva y la viabilidad a futuro de las poblaciones que residen en la reserva

La pérdida o deterioro de ecosistemas dentro y fuera de la Reserva ocasionaría efectos negativos como empeoramiento de la calidad de vida y reducción de los servicios ambientales principalmente de agua, desinterés del turismo, además de la extinción de especies en los diferentes ecosistemas que se encuentran dentro de la Reserva.

Efectos producidos por la actividad turística, especialmente, el daño físico producido a la Reserva por los visitantes. ( extracción de material biótico y abiótico, residuos dejados por los visitantes y la circulación de automotores)

Deterioro o transformación del hábitat por el crecimiento económico, poblacional e infraestructural, debido al desarrollo urbano desmedido en las comunidades del área inmediata como Malpaís y Cabuya. .

Poca conciencia y responsabilidad social y ambiental de algunos inversionistas que llegan a la zona

Perdida de conectividad del ASP con el corredor biológico peninsular` por el desarrollo inmobiliarios de la zona circundante poniendo en peligro la viabilidad biológica y genética de las especies

Fuentes externas de degradación de la calidad del agua marina (efectos de contaminación por el Río Tárcoles y Tempisque con aporte de nutrientes, fertilizantes y pesticidas y residuos de todo tipo).

Efectos adversos de la sedimentación sobre los ecosistemas marinos y organismos del litoral rocoso costero y cauces de agua (ríos y quebradas) debido a la construcción masiva (movimientos de tierra y construcción de terrazas) en los alrededores de la reserva.

El interés comercial del Cambute, pone en riesgo la viabilidad poblacional de esta especie.

El efecto de isla y tamaño de la reserva de Cabo Blanco le resta importancia a nivel internacional, ya que no existe interconectividad biológica

Poblaciones emigrantes temporales y permanentes especialmente nicaragüense con tradición cultural de extracción de recursos naturales por medio de la cacería. Ademas, la cacería, continúa siendo una actividad tradicional para algunas personas de las comunidades locales,

Daño producido por la fauna silvestre a diferentes cultivos alrededor de la reserva desencadenando una actitud negativa de la población local hacia la fauna

El auge de mercado de bienes raíces puede llegar a afectar la Reserva, por la valorización de los terrenos cercanos a ella, cambiando el uso de la tierra..

Pocos recursos para financiar las actividades de difusión y facilitar el acceso a la información del manejo del recurso natural a la población local .

Poco conocimiento de la legislación vigente y su aplicabilidad por parte de la institución y la gente local.

En la región, las causas de los incendios forestales son en un 98% antropogénicas, viéndose involucrados cazadores, agricultores, ganaderos, descuidos de conductores, quema de basura.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

61 Amenazas para la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

La ampliación del área marina va a causar represalias por parte de las personas interesadas.

El área administrativa no cuenta con un presupuesto anual. La falta de presupuesto, personal y equipo ocasiona una mala operatividad y atraso para el manejo del ASP

El plan curricular escolar de educación en general, es deficiente en temas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Mal manejo de residuos por parte de las comunidades locales.

La presión turística en el sector marino, buceo recreativo, tours de avistamiento marino (ballenas, tiburones), tráfico marino y pesca deportiva pueden poner en riesgo las poblaciones.

Presión por pesca artesanal a mediana escala, pesca deportiva, buceo comercial diurno y nocturno de especies marinas de peces, moluscos y crustáceos.

Falta de difusión y el desconocimiento de la aplicación de la nueva ley de vida silvestre y la ley de concesiones.

La situación económica que atraviesa el país y el alto costo de la vida, ocasiona que muchas familias locales que viven en la zona, vuelvan a retomar la explotación de tala, cacería, extracción de minerales y venta de sus propiedades.

Falta de accesibilidad vial entre cabuya y mal país.

Mal manejo de los recursos naturales en el area de influencia de la reserva afectando la calidad de vida para los pobladores locales y amenazas para la reserva.

Docentes ven los programas de educación ambiental como una actividad de recargo laboral limitando la ejecución del PEA. *Basado en los talleres participativos realizados con las comunidades de Cabuya, Malpaís y Funcionarios

Asimismo, en respuesta a la dinámica espacial y temporal de las amenazas, se han identificado épocas y lugares del año donde se concentran sobretodo las amenazas directas a la reserva que tienen que ver con el uso y extracción de los recursos naturales y el incremento de la intensidad de los desastres naturales asociados al cambio climático (Cuadro 8).

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

62 Cuadro 8. Ubicación temporal de las amenazas en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

Periodos y/o Factores de Características incidencia de las amenazas

Se reconocen dos de importancia, Semana Santa y Navidad. En estas celebraciones se da principalmente la pesca comercial. Entre diciembre a mayo, se aclaran las aguas, por lo que incrementa la pesca y el buceo, por la influencia del Celebraciones turismo que ingresa a la región y por estas fechas especiales existe la tradición de religiosas y festivas consumir pescados y moluscos. En la parte terrestre, en Semana Santa, se da la de fin de año extracción de fauna como pericos y loras. En toda la época de verano se da la cacería en las áreas de amortiguamiento, fincas privadas y en ocasiones dentro de los límites del ASP.

En Costa Rica se destacan dos estaciones definidas. La época seca y la lluviosa. La época seca se relaciona con los meses desde diciembre hasta abril, La época lluviosa va desde mayo hasta noviembre En la RNACB se definen bien la época seca y lluviosa. Produciendo una situación particular en la variabilidad de las amenazas principales. En la estación seca es lo contrario, las condiciones son favorables para ingresar. En la estación lluviosa las condiciones son desfavorables Estaciones climáticas para entrar al Área, pero se da el ingreso. Esto no quiere decir que las amenazas sucedan solo esos meses, sino que, se considera de cuidado, cuando las condiciones son favorables para ingresar a la montaña. Las actividades suceden en cualquier momento y muchas veces aún cuando las condiciones son desfavorables para ingresar, precisamente, porque el infractor pretende despistar la labor de los funcionarios de protección.

Se refiere a la luna y sus fases, particularmente la luna llena afecta la parte terrestre y marina pero esta última es afectada también por las mareas. La parte terrestre es afectada por la cacería nocturna. En esta actividad, el método es Los fenómenos esperar en la oscuridad a la presa, la cual llega a alimentarse y se procede a astronómicos dispararle. El cazador aprovecha las horas de oscuridad antes que aparezca la luz de la luna. Los pescadores ilegales aprovechan las mareas pequeñas y la luna, para pescar a cuerda, trasmallos y buceo nocturno dentro del Área Marina Protegida.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

63 Periodos y/o Factores de Características incidencia de las amenazas

Algunos factores que se consideran en el AP tanto en la parte terrestre como en la marina es la temperatura atmosférica y del agua de mar, la disponibilidad de Factores biológicos y alimento y la disponibilidad de agua en la parte terrestre y los efectos producidos físicos por la temporada invernal (temporales, tormentas, huracanes) que se extiende de de julio a noviembre.

En el caso de la cacería diurna y nocturna de mamíferos, a finales y principios de año (octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo), los árboles botan sus frutos durante la época seca, en los ojos de agua. El cazador conoce esta situación y usa estos sitios para emboscar a los animales que llegan a alimentarse y a beber Disponibilidad de agua. El Área Marina Protegida de la RNACB por su posición geográfica y por la alimento y agua gran cantidad de hábitats que ofrece, resguarda a infinidad de especies marinas. Además, el canal formado por la Isla y el Cabo Blanco forma un sistema de corrientes que es aprovechado, como sitio de paso, por muchas especies migratorias. Muchas de estas especies marinas son aprovechadas por los pescadores locales, de Guanacaste y Puntarenas.

Gran cantidad de proyectos de construcción se ubican en toda la fila costera de cabuya, mal piais, Santa Teresa y Montezuma, así como también en diferentes Construcciones puntos de los cerros cercanos a la reserva. La época de verano es la ideal para el inicio de las primeras fases de cada proyecto por la gran cantidad de movimiento de tierra.

En contraposición de las amenazas se evidencian buenas oportunidades para la gestión integral del área silvestre protegida. Se destacan las buenas relaciones con organismos internacionales, nacionales y locales para establecer convenios de cooperación y financiamiento de programas y actividades propias de la reserva. También la disposición de los habitantes locales para emprender actividades comerciales ligadas al turismo de naturaleza, acción que podría bajar la presión sobre los recursos naturales. Además la gran afluencia de voluntarios a la reserva permite solventar parte de las labores operativas que por la falta de personal sería imposible realizar. A nivel científico los organismos y ecosistemas (marinos y terrestres) objeto de conservación de la reserva se convierten en una oportunidad para realizar investigaciones de interés y de alto impacto al conocimiento

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

64 biológico mundial. Igualmente se percibe la oportunidad de promover la educación ambiental e inculcar la responsabilidad social y ambiental en todos los sectores socioproductivos que hacen parte del entorno de la reserva (Cuadro 9).

Cuadro 9. Identificación de oportunidades para la gestión de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

Oportunidades Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Los arrecifes rocosos tropicales son uno de los ecosistemas marinos menos estudiados y conocidos dentro de la Ecología Marina. Lo que lo hace centro de atención para los investigadores en este campo

Interés de unos grupos del sector privado en desarrollar proyectos amigables al medio ambiente.

Las buenas relaciones en general con la comunidad de Cabuya.

Interés de los Malpaiseños y Cabuyeños de realizar actividades económicas que se deriven del conocimiento del parque

El cambio generacional ha disminuido la presión de la expropiación que sufrieron sus padres por las tierras de la Reserva.

Gran demanda de voluntarios, esto como resultado de buenas referencias o bien las condiciones del sitio.

La existencia de una plataforma consolidada del SINAC, que promueve una estrategia de educación ambiental a nivel nacional

La existencia de FUNDACABO, para la gestión de recursos

Seguir contando con el apoyo de de la Asociación Sueca Amigos de Cabo Blanco y la estrecha relación con Tommy Assberg

Existencia de un enlace con el PNUD, a través del Colegio de Cóbano, para continuar con proyectos ambientales en la zona

Aunque muy pocas, existen Empresas locales con una visión empresarial con responsabilidad social

Apoyo del Grupo TUCAN en rotulación ambiental y acciones de conservación

El interés de varios sectores, en torno a la implementación del manejo integral de los desechos en el distrito de Cóbano

La existencia de un enlace de colaboración entre la Reserva y el Concejo Municipal de Cóbano, para las actividades del PEA

La existencia de un enlace entre la Comunidad de Cabuya y el Programa de Desarrollo Integral Comunitario Costero de la UNA.

Fundación Sueca Amigos de Cabo Blanco es de 250 dólares mensuales, lo que representa 3,000 dólares año, que es equivalente aproximadamente a un 1,500.000 colones al año

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

65 Oportunidades Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Otras instituciones del estado colaboran con su personal para apoyar con algunas actividades de la RNACB

La visitación de extranjeros da la posibilidad de informarlos en temas de educación ambiental.

Presencia de voluntarios en el sector de Cuevas de Murciélago Sacar provecho de los voluntarios en trabajos de prevención y control.

Interés de los nuevos dueños de Cuevas de Murciélago en hacer la construcción del Resort con la guía del SINAC.

Tesistas de las Maestrías de la UNA, UCR y otras universidades interesadas *Basado en los talleres participativos realizados con las comunidades de Cabuya, Malpaís y Funcionarios

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

66 3. DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA NATURAL ABSOLUTA CABO BLANCO

3.1. Evaluación y análisis del estado de los recursos naturales y culturales

Originalmente la reserva natural absoluta Cabo Blanco, fue creada sobre un paisaje dominado por pasturas, donde los parches de bosque primario, charrales, tacotales y bosque secundario eran escasos. Los promotores de la reserva y dueños de la propiedad Don Nicolas Wesberg y su esposa Karen Mongensen, con su visión futurista, vieron la oportunidad de conservar esta área para la regeneración natural del bosque ante la inminente presión agrícola, ganadera y de tierras que por aquella época rondaba en la zona y que se convertían en factores de riesgo extremo para la conservación de muestras representativas de flora y fauna de la península.

Cabo Blanco se podría considerar como el primer proyecto de restauración ecológica y regeneración natural de Costa Rica y Centro América, el cual fue objeto de conservación amparado por Ley de la Republica bajo la categoría de manejo de Reserva Natural Absoluta, tal como sus antiguos dueños lo deseaban. Cuarenta y seis años de regeneración y sucesión vegetal han convertido a Cabo Blanco en el área boscosa más extensa del sur de la península de Nicoya, la cual alberga no solo una extensa variedad de organismos y asociaciones vegetales, sino también paisajes naturales y formaciones geológicas que le dan los ingredientes necesarios para que las frágiles relaciones ecológicas que allí se dan, persistan y coexistan con el paisaje antropogenico circundante.

3.1.1. Aspectos abióticos de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

La Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco (RNACB) se encuentra localizada en el extremo Sur de la Península de Nicoya, entre las coordenadas geográficas 9º 33’ y 9º 36’ latitud Norte y 85º 05’ y 85º 09’ longitud Oeste. Está bordeada por el Océano Pacífico en su margen occidental y por el Golfo de Nicoya en su margen oriental. Se ubica en la Península de Nicoya, en la Provincia de Puntarenas, Cantón Central Puntarenas, Distrito 12 , Cóbano.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

67 Según la clasificación de zonas de vida de Holdridge (1967) la Reserva Natural absoluta Cabo Blanco pertenece a la zona de vida de “bosque húmedo tropical estacional”. La estacionalidad es bien marcada durante el año ya que el 95% de las lluvias caen en los periodos de mayo a noviembre registrándose precipitaciones anuales que oscilan entre 2500 y 3200 mm lluvia. La temperatura promedio anual es de 27º C con temperaturas promedio mínimas y máximas de 24º C y 32º C respectivamente. La humedad relativa promedio anual es del 81%, registrándose en época de invierno valores hasta del 86% mientras que en época de verano baja a 69%. El promedio anual de brillo solar es de 6.7h sol/día. La dirección del viento es noreste y se mantiene constante todo el año mientras que la velocidad promedio anual es de 9km/h con oscilaciones de +/- 3km/h

La topografía de Cabo Blanco se caracteriza principalmente por tres mesetas con alturas de entre 200 y 350 msnm, formadas a partir de la erosión de las laderas adyacentes, y separadas por laderas empinadas, con pendientes pronunciadas excepto al Noreste de la reserva que corresponde al sector de Cabuya donde se presentan planicies aluviales (Sánchez et al,. 1978).

Desde el Pleistoceno se ha dado una erosión continua dando como resultado en el fraccionamiento de la meseta original principalmente en la sección Este de Mal País, y donde se presentan colinas redondeadas y valles profundos. Hacia el sur de la reserva, algunas porciones de la meseta original aún existen aunque se presentan procesos erosivos de menor magnitud, aún cuando en esta zona la escorrentía marca surcos y cauces profundos (Sánchez et al,. 1978).

El cabo que se encuentra al sur del área protegida, mide alrededor de 3 Km. de diámetro, se encuentra cubierto de bosque excepto en zonas de acantilados abruptos del lado sureste de Playa Balsitas donde continuamente la capa vegetativa se pierde. (Sánchez et al,. 1978).

La Isla Cabo Blanco protegida e incluida con la anexión de 1 km de área marina desde 1982, se localiza a 3 Km al Sur del extremo del Cabo, y posee una extensión de

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

68 aproximadamente 7,5 ha. Su cima está constituida por una planicie principal rodeada por grandes precipicios y acantilados. La isla está rodeada por rocas que emergen del nivel del mar y constituye un sitio de protección para infinidad de especies marinas. (Sánchez et al,. 1978).

En la RNA Cabo Blanco existen tres tipos diferentes de suelos, derivados casi enteramente de sedimentos calizos costeros, y que están estrechamente correlacionados con la topografía del suelo.

Suelo negro arcilloso: Este es el suelo característico de las mesetas altas y planas, donde la pendiente es menor de diez grados, permitiendo la deposición orgánica y la humificación.

Suelo gris franco arcilloso: Este es un litosol que soporta fácilmente todo el bosque primario remanente, y es un suelo característico de pendientes fuertes mayores de 10 grados e incluyendo un alto porcentaje de rocas, variando del 60 al 70% del total en los perfiles superiores.

Suelo gris aluvial; Estos suelos son característicos de los planos inferiores y pendientes suaves, como en la región de Cabuya, al sector Noreste del área estudiada. Generalmente estos suelos son más profundos y estables. El espesor de la arcilla gris aluvial es aproximadamente un metro. Cuando está húmeda, el suelo se aglutina; cuando seco se quiebra o fractura. La fertilidad es moderada pero con un drenaje apropiado y una humedad adecuada, este suelo es bueno para cultivos” (Milton, 1962, En: Sánchez et al,. 1978).

A nivel geológico “Durante los periodos Pensilvánico y Cretácico medio, el Mar Caribe se extendía sobre lo que hoy constituye la Península de Nicoya. Durante este periodo la formación ”Complejo de Nicoya” se depositó en forma de grandes y estrechas capas, que van a lo largo del extremo oriental de la península, a pocos kilómetros al Norte de Cabo Blanco hasta Punta Piedra Amarilla, donde se dispersa ampliamente hacia el Oeste.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

69 Durante el Eoceno, el área de Nicoya se levantó sobre el mar, como lo hizo gran parte del resto de Costa Rica y Panamá, pero el eslabón antiguo entre el Pacífico y el Caribe, permaneció cubierto por agua a lo largo del Itsmo del Lago de Nicaragua, no emergiendo hasta el Oligoceno Superior. Aún cuando gran parte de la Península permaneció bajo el nivel del mar durante el Oligoceno, partes de los sedimentos costeros de la formación Masachapa se depositaron durante el Oligoceno Terciario sobre el Carmen en la costa Oeste, justo al Norte de Cabo Blanco.

La mayor porción del área de Cabo Blanco, se deposito en el periodo Mioceno Terciario. Esta es la formación conocida como Punta Carballo. Finalmente, derivándose al inicio del Plioceno Terciario; la formación Montezuma se depositó buscando el Sur, dentro de la parte central de las colinas occidentales al Sur de San Isidro. (Milton, 1962, En: Sánchez et al,. 1978).

Cabo blanco se encuentra localizado en la región del antearco externo de la paleocuenca Cabo Blanco-Montezuma, lo que sugiere la existencia de rocas del basamento volcánico antiguo y rocas más recientes del tipo sedimentario. (Big island 2008)

Las unidades geológicas aflorantes al sur de la península de Nicoya equivalen a un periodo de 190 millones de años. La base de la secuencia estratigráfica está representada por el complejo de Nicoya, constituido por rocas basálticas y radiolarticas que conforman el antearco. En los bordes de este eje montañosos, se instauraron varias cuencas sedimentarias entre ellas la paleo-cuenca cabo Blanco-Montezuma, sitio que facilito la formación de rocas sedimentarias clásicas y posteriomente rocas carbonatadas, representadas por las formaciones geológicas Ario, Montezuma, Punta pelada y santa teresa. Otras unidades sedimentarias presentes en la zona, tal como la paleo-cuenca Curú esta asociada a la paleo-cuenca sedimentaria Paquera ( Big island 2008)

En la reserva Cabo Blanco se ha desarrollado dos formaciones geológicas principales que la influencian directamente, la formación de areniscas y lutitas de Cabo Blanco (unidad de lutitas y areniscas de Cabo Blanco), y la formación de calizas arrecifáles que descansan

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

70 sobre las areniscas. La formación Cabo Blanco se encuentra expuesta en la costa rocosa de la reserva dando origen a acantilados y plataformas de abrasión, y en las que se localizan las playas de Cabo Blanco, Balsitas y San Miguel.

La formación Punta Cuevas (del eoceno superior) es una formación tabular muy diaclasada, que da origen a relieves conspicuos que constituyen en sus bordes externos líneas de acantilados muertos. Además, formaciones de aluviones recientes se extiende al sur de la reserva y están caracterizados en este sector por una angosta terraza marina, que es más ancha en el sector este y que recuerda los episodios de transgresión marina. (Brenes, G., y Gonzales, C. 1994). Geología, geomorfología, suelos, hidrografía y clima de Cabo Blanco. En, Plan General de Manejo Para la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Anexo 1. Sondeo Ecológico Rápido. Universidad de Costa Rica. Págs. 41-54.

A nivel costero, la costa de cabo blanco se caracteriza por un ambiente de alta energía, demostrado por sus arenas gruesas y arrecifes rocosos. Probablemente las partículas finas se acumulan en los fondos cercanos al litoral sobre los cuales se desarrollan los bancos de corales y moluscos que aportan más del 95% de las arenas de playa en un ambiente favorecido por la transparencia del agua y la turbulencia necesaria para oxigenarla. Razón por la cual si no existiese dicha relación, habría una erosión más alta y progresiva en la línea de acantilados. (Brenes, G., y Gonzales, C. 1994)

El relieve de litoral se caracteriza por la abrasión marina (un proceso generalizado de retroceso de los acantilados en las rocas plegadas de la formación de cabo blanco), con playas angostas de marea baja. El corte de los acantilados es abrupto y facilitado por la fracturación tectónica de las rocas. Por su parte el relieve continental se relaciona con un moldeado de disección que ha inscrito un conjunto de valles fluviales y quebradas pequeñas que convergen hacia los dos colectores principales: El rio-quebrada San Miguel al oeste y al rio-quebrada Cabo Blanco que cruza la reserva con dirección suroeste-noreste.

En cabo blanco existen cinco sistemas de fallas con orientaciones principales de este- oeste y suroeste-noreste Brenes, G., y Gonzales, C. 1994, que ejercen un marcado control

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

71 estructural sobre el sistema fluvial. Básicamente el sur de la península de Nicoya y está formado por fallas paleo tectónicas que no han mostrado su actividad en al menos 1.6 millones de años. Sin embargo, aunque esta fallas por si solas no representan mucho peligro, podrían activarse si surgiera un sismo interplaca de gran magnitud ocasionado por movimientos de fallas de extensión regional como la falla Curú ubicada a 20 km del área protegida y la falla Barranca ubicada a 10 km al este de Cabo Blanco. (Big island 2008)

A nivel hidrográfico, la red fluvial en el área protegida se caracteriza por ser poco desarrollada y con caudales intermitentes, estacionales y variables dependiendo de la época del año. Presenta un patrón subdendritico homogéneo con dos cuerpos de agua principales ubicados al suroeste y noreste del área protegida: quebrada San Miguel y Rio Cabo Blanco respectivamente, los cuales están alimentados cada uno por varias quebradas secundarias. (San miguel: quebradas Cancan, Balsitas, Escondida, La Fuente; Cabo Blanco: quebradas El Flor, Coyol y Palmar) (Lizano, 1964, En: Sánchez et al,. 1978; Big Island 2008 ).

3.1.2. Aspectos bióticos de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Dentro de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco conviven alrededor de 1800 especies vegetales y animales tanto terrestres como acuáticas (marinas y continentales) las cuales están debidamente identificadas según la nomenclatura científica. En el transcurso de la historia de Cabo Blanco, se ha realizado un gran esfuerzo por conocer los organismos existentes en ella enfocándose primariamente en la identificación taxonómica de las especies por medio de estudios de campo y la colecta científica. Con esta labor de años de esfuerzo y dedicación por parte de investigadores y para taxónomos de diferentes instituciones como INBIO, UNA, UCR, MINAET, CCT, Universidad de Georgia y otras; se ha logrado identificar una variada gama de especies de insectos, nemátodos, moluscos, bivalvos, plantas, peces, mamíferos etc, que son la base para emprender estudios futuros que den cuenta de las relaciones ecológicas existentes entre toda esta diversidad que posee la reserva.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

72 3.1.2.1. Vegetación

Las características geológicas, climáticas y biogeográficas de Cabo Blanco han condicionado las características de su vegetación. La Reserva Cabo Blanco, se encuentra dentro del macrotipo de vegetación de “bosque siempre verde estacional de bajura”, el cual se halla comúnmente sobre formas estructurales (Mesa de Cabo Blanco, Colinas de Malpaís), con topografía accidentada de serranías y valles angostos. El tipo de suelo asociado a esta vegetación son entisoles, lithic ustorthent, asociados con lithic ustropept y Lithic haplustalf (litosoles). Este tipo de bosque está representado en pocas partes del país circunscribiéndose a pequeñas áreas de la provincia de Puntarenas, el cantón de Nicoya y toda la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco (INBIO, 2003).

Como se mencionaba anteriormente, los tipos de vegetación al momento de creación de la reserva en 1962, correspondía a un 65% en pasturas, 20% en boque secundario y 15% en bosque primario, este ultimo porcentaje distribuido en un 80% de bosques siempre verdes y 20% de bosques deciduos (Altertin, 1962).

En la actualidad el gran porcentaje de vegetación en pasturas que existía originalmente en la reserva, se fue transformado en bosque secundario por procesos de regeneración y sucesión natural producto de 46 años de conservación. Esto ha conllevado a que vegetación pionera como la especie Amelia patens, que en su momento era abundante, actualmente sea escasa o rara, esto último indicando etapas sucecionales avanzadas.

Actualmente el dosel del bosque secundario de la RNA Cabo Blanco, posee alturas entre 20 y 30 m con copas medianas que se ramifican cerca a la base. Las características del suelo, topografía y humedad han jugado un rol importante en la composición de las comunidades vegetales de este tipo de bosque en la reserva encontrándose dominancias en ciertos sectores de Inga sp, Calycopyllum candidissimum, Bombacopsis quinata, Luehea seemanii, Bursera simaruba, y beneficiadas además por la disponibilidad de semillas al establecerse la reserva. También se pueden apreciar arboles dispersos de Schizolobium parahybum, Brosimun alicastrm, Dyospyros digyna, Ficus tonduzii, F.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

73 obtusifolia, Conocarpus erectus, Laguncularia racemosa, Aviccenia germinans y parches de Bactrix guineensis. (Soto, R. 1994) Flora de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. En, Plan General de Manejo Para la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Anexo 1. Sondeo Ecológico Rápido. Universidad de Costa Rica. Págs. 41-54.

Como característica importante que define el tipo de bosque secundario en la reserva, es la presencia de una cantidad sustantiva de bejucos y lianas que se suspenden o cubren las copas de los arboles como las especies del genero Bahuinia sp, y Cissus sicyuoides, además de la baja presencia de especies epifitas y helechos que son más comunes en bosques húmedos con estratos sucesiónales similares o cercanos al original.

Como en todo paisaje fragmentado (como era en sus orígenes la RNA Cabo Blanco) los parches de bosque primario existentes proveen información valiosa de los bosques originales nativos (Forman, 2002). En la reserva Cabo Blanco estos bosques originalmente se ubicaban en las partes altas y empinadas de los cerros y donde actualmente es posible observar especies de árboles de gran diámetro que dan cuenta de su edad y de la composición original como Bombascopsis quinata, Diospirus digyna, Brosimun alicastrum, Anacardium exelsum Terminalia sp, y Manilkara chicle y en el sotobosque, Eugenia sp, Psychotria horizontalis. (Soto, R. 1994)

En algunos sectores todavía existe la evidencia del aprovechamiento agrícola y pecuario al que fue sometido la reserva; se observan pequeños parches de arboles cultivados de mango, aguacate, naranjas, cocos y plantas de jardín como clavelones y Codiaeum. Si bien este tipo de especies no deberían existir en la reserva por ser especies exóticas, es importante anotar que ellas durante estos 45 años han formado parte importante de la dinámica ecológica de la reserva. Evidencia de esto, es que estas especies fueron incorporadas por la fauna de la reserva en sus patrones de movimientos o migraciones estacionales de búsqueda de alimento de acuerdo a los estados fenológicos de las plantas y por ende incorporadas en su dieta alimenticia.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

74 A nivel costero en la RNA Cabo Blanco, en la franja de vegetación costera paralela a la costa de entre 100 y 200m, la supervivencia y el desarrollo de las plantas dependen de varios factores abióticos, propios de la zona marino – costera, como la textura del suelo, la salinidad y la disponibilidad de agua; los cuales crean gradientes perpendiculares a la costa. En general, la franja costera se caracteriza por tener baja densidad de árboles con diferentes clases de tamaño, menor diversidad y gran abundancia de lianas y arbustos como las especies Paullinia sp, Serjania sp, y Phriganocidia sp. (Lindquist, 200?). Además, en paredones y acantilados costeros, las especies dominantes son Plumeria rubra y Mutingia calabura, esta última, colonizadora de suelos inestables con niveles de erosión altos. (Soto, R. 1994)

En la franja costera de Cabo Blanco, también influyen factores bióticos relacionados a su vez con el gradiente de factores abióticos perpendicular a las playas (salinidad, textura, luz etc.). Tal es el caso de la depredación de semillas y arbolitos causada por el cangrejo Gecarcinus cuadratus, cuya depredación es mayor cerca de las costas y disminuye a medida que se aleja de esta, definiendo la estructura de este tipo de vegetación. Lo que incide además en las diferencias en estructura y composición de especies entre los tipos de vegetación costera y los de sucesión de bosque secundario del interior.

A nivel taxonómico, en Cabo blanco han sido identificadas y reportadas 364 especies vegetales distribuidas en 91 familias (Cuadro 10). Considerando que en Costa Rica la diversidad de especies de plantas se estima en alrededor de 10.000 especies, la RNA Cabo Blanco solo contendría el 3.64 % del total de la flora del país, resultado bajo aunque importante, teniendo en cuenta el tipo de zona de vida y el macrotipo de vegetación que domina la reserva

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

75 Cuadro 10. Número de familias y especies de plantas en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

No. de No. de Phylum familias especies

Magnoliophyta o Angiosperma 86 354

Pteridophyta (helechos) 5 10

Total 91 365 *Fuente: Base de datos de especies RNACB

La familia Fabaceae es la que presenta más diversidad con 56 especies, seguido por las familias Orchidaceae con 23 especies, Rubiaceae con 16 especies, Moraceae con 13 y Areaceae con 10 especies, el resto de familias de plantas están representadas por entre 1 y 9 especies.

Así mismo los hongos están representados por 29 familias con 64 especies, de las cuales la familia Polyporaceae, Xylariaceae y Marasmiaceae son las que poseen más diversidad de especies con 9 y 5 especies respectivamente.

Cuadro 11. Número de familias y especies de hongos en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

Phylum No. de familias No. de especies

Ascomycota 15 31 Basidiomycota 14 33 Total 29 64 *Fuente: Base de datos de especies RNACB

3.1.2.2. Fauna continental

A nivel terrestre en Cabo Blanco se registran 76 familias y 213 especies de vertebrados terrestres, la clase mejor representada es la de las aves mientras que en anfibios solo se han reportado siete especies (Cuadro 12)

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

76 Cuadro 12. Número de familias y especies por clases de animales vertebrados en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Clase No. de familias No. de especies Anfibios 3 7 Reptiles 13 21 Aves 40 134 Mamíferos 21 51

Total 123 312

*Fuente: Base de datos de especies RNACB

A nivel de mamíferos, la cacería en el área de Cabo Blanco hace 46 años había causado una seria disminución poblacional en los mamíferos más grandes, pero a pesar de ello el número de individuos que logro sobrevivir a esta situación sirvió de base para su repoblación natural (Lieberman, 2009). Esto quiere decir que ha existido suficiente reproducción para restablecer la dinámica poblacional de las especies nativas, aun en un ambiente “semiadverso” caracterizado por un proceso de regeneración y restauración natural de la cobertura boscosa.

Sin embargo y a pesar de esto, seis especies, el oso hormiguero gigante, el chancho de monte, la danta, el cabro de monte, el mono araña y el jaguar están extintas en el sur de la península. (Lieberman, 2009) de estas seis especies cinco desaparecieron antes de la creación de la reserva en 1960, y solo el jaguar persistió hasta el año 2000 cuando fue el último reporte de avistamiento de este gran felino (Lieberman 2009).

Es importante anotar que el venado cola blanca también fue producto de la sobreexplotación por cacería, diezmando sus poblaciones en el sur de la península hasta casi su extinción local. Gracias a un esfuerzo de repoblamiento de esta especie con individuos procedentes de la isla San Lucas se logro que volviera a ser un habitante común de la zona, y aunado al estatus de protección de Cabo Blanco, que funge como hábitat fuente, pareciera que la población actual de esta especie no enfrenta por ahora un descenso poblacional.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

77 Cincuenta y un especies de mamíferos se reportan en la RNA Cabo Blanco de ellos 14 pertenecen al orden carnívora dentro de los que se destacan 4 especies de la familia Felidae, Herpailurus yaguarondi, Puma concolor, Leopardus pardalis y Felis wiedi. 2 especies de la familia Canidae, Urocyun cinereoargentus y Canis latrans las otras 8 especies de carnívoros son de la familia Mustelidae, Mephitydae y Procyonidae. Aunque estas especies de carnívoros reportadas para la reserva no son de gran tamaño a excepción del puma, dan una idea de la salud del ecosistema de cabo blanco, ya que al estar en la cúspide de la cadena alimenticia, la alta diversidad de especies de este orden puede indicar la existencia de una alta diversidad de organismos presa.

La clase Amphibia esta representada solo por especies del orden anura donde se destacan dos especies de la familia Bufonidae, cuatro de la familia Hylidae y una especie de la familia Eleutherodactylidae las especies representadas acá son especies comunes en el paisaje que se pueden agrupar en tres diferentes estrategias reproductivas los cuales a su vez a través de estudios poblacionales de estas especies circunscritas, podrían indicar en alguna medida la salud o perturbación del hábitat especialmente las del genero Eleutherodactylidae que se asocian a cobertura boscosa y colocan sus huevos en la hojarasca (Garcia 2005).

La clase reptilia esta representada por cuatro familias de serpientes Colubridae, Boidae, Viperidae y Elapidae y dentro de sus siete especies se destacan la Boa constrictor y Micrurus negritans.. También se encuentran varios tipos de lagartijas de los géneros Ameiva sp, Basiliscos sp y Sceloporus sp.. Las tortugas terrestres y marinas se representan en la reserva por la tortuga terrestre Kinosternon scorpioides, y las tortugas marinas Lepidochelys olivacea y Eretmochelys imbricata las dos ultimas utilizan el área marina de la reserva como hábitat de alimentación, y son de gran interés para la conservación mundial por el decline de sus poblaciones, encontrándose en la lista roja de especies peligro de extinción (UICN, 2009).

Las aves son los vertebrados mejor representados en la reserva, dentro de las 134 especies observadas se destacan 21 especies consideradas raras (Style, 2005), entre estos

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

78 se destacan especies de halcones y gavilanes de la familia Falconidae y Accipitridae, como Falco peregrinus y Leucopternis albicollis, también una especie de la familia Cracidae, Penélope purpuracens. Se destacan también el zopilote rey Sarcoramphus papa y el Ibis blanco Eudocimus albus. Dentro de las especies de aves consideradas poco comunes se registran 33 especies, y las consideradas comunes 36 especies; mientras que las consideradas abundantes se registran 26 especies. Además se registran 5 especies migratorias Charadrius collares, Buteo platypterus, Charadrius semipalmatus, Oporornis formosus. Cuadro 13. Número de familias y especies por órdenes de insectos en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Orden No. de familias No. de especies

Lepidoptera 26 329 Coleoptera 22 72 Diptera 15 52 Hymenoptera 7 33 7 26 Trichoptera 4 15 Orthoptera 3 6 Araneae 2 3 Scorpiones 1 2 Amblypygi 1 2 Total 88 540 *Fuente: Base de datos de especies RNACB

3.1.2.3. Ambiente marino

El ambiente marino de la RNA Cabo Blanco comprende toda la franja costera de la reserva y 1 km de área marina desde la costa (medido desde el extremo más opuesto de ambas costas). El área marina costera de Cabo Blanco se caracteriza por su poca pendiente y con gran cantidad de arrecifes rocosos y en menor proporción arrecifes coralinos, los cuales ayudados por el efecto de las mareas son hábitats ideales para albergar una diversidad importante de especies de infra, supra litoral y litorales bajo, medio y alto.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

79

A nivel general la franja infra litoral se caracteriza por la coloración verde y roja causada por los diferentes grupos de algas y bivalvos que habitan en la roca. La franja supra litoral en algunas playas de la reserva presenta en su zona baja coloración oscura debido a un alga incrustante Rhodophyta sp seguida por bandas cafés generadas por poliquetos formadores de arrecife, además la capa superior muestra una banda de cirripedio Tetraclita stalactifera y Chthamalus panamensis que aporta un color más claro a la roca.

Estudios recientes sostienen que la diversidad de organismos de zonas rocosas intermareales en Cabo Blanco, es más alta que en otros sitios del golfo de Nicoya. Reportes de este tipo dan cuenta que en la reserva se han encontrado 20 especies (18 moluscos, 5 crustáceos), mientras que el promedio del golfo es apenas de 13 especies y en Montezuma de 15 especies (Montero, A. 2008).

La diversidad de moluscos en la reserva es bastante abundante, registrándose un total de 113 familas y 500 especies. La clase es la más representativa con 85 familias y 343 especies (Cuadro 14).

Cuadro 14. Número de familias y especies por clases de moluscos en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco (ostras, almejas, calamares, caracoles, babosas)

Clase No. de familias No. de especies

Gastropoda 85 343

Bivalvia 40 146

Polyplacophora 3 8

Scaphopoda 2 2

Cephalopoda 1 1

Total 131 500 *Fuente: Base de datos de especies RNACB

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

80 Es de importancia sustantiva anotar que la disminución poblacional de muchas de las especies de moluscos y crustáceos pueden ser indicadores de calidad del agua o del hábitat costero, como ejemplo; el caso del molusco sésil (lapa pulmonada) de la familia Siphonariidae, quien depende alimenticiamente de algas Rodophytas incrustantes que a su vez, son muy sensibles a la sedimentación (Montero, A. 2008).

La diversidad de especies de algas en la reserva Cabo Blanco es de 19 especies siendo el Phylum Rodhophyta el que más diversidad posee con 9 especies, seguido del Phylum Ocrhophyta y Chlorophyta (Cuadro 15).

Cuadro 15. Número de familias y especies de algas en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Phylum No. de familias No. de especies

Chlorophyta (algas verdes) 4 4

Rhodophyta (algas rojas) 4 9

Ochrophyta (algas pardas) 2 5

Bacillariophyta (diatomeas) 1 1

Cyanobacteria (bacterias) 1 1 *Fuente: Base de datos de especies RNACB

En algunos sitios del área marina de la RNA Cabo blanco también es posible encontrar comunidades coralinas y de octocorales principalmene en los fondos marinos y sobre la base y flancos de los basaltos alrededor de la Isla Cabo Blanco, en la plataforma rocosa frente al Cabo, en Punta Coquitos y en los bajos de basaltos de Playa Colorada. En corales se destacan las especies Pocillopora elegans, Oudlangia bradleyi y Porites lobata. En Octocorales se destacan las especies O. telestacea, O. alcyonacea, gorgonacea y O. antipatharia. La diversidad de este Phylum es de 18 especies (Cuadro 16), destacando en su conjunto, su importancia en el mantenimiento de la diversidad local y del equilibrio ecológico de las especies marinas que se asocian a este tipo de ecosistemas.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

81 Cuadro 16. Número de familias y especies de anémonas, pólipos, corales, medusas y nematodos en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Phylum No. de familias No. de especies

Cnidaria (anémonas, pólipos, 10 18 corales y medusas)

Nemata 28 42

*Fuente: Base de datos de especies RNACB

La diversidad de peces en Cabo Blanco es de 99 especies, de las cuales 86 especies son marinas y 13 son de aguas continentales (ríos y quebradas) (Cuadro 17). Las especies de peces marinas de Cabo Blanco pertenecen a 42 familias de las cuales 10 familias son cartilaginosos y 32 son óseos. Dentro de los peces cartilaginosos se han registrado 17 especies de las cuales 13 son especies de tiburones y 4 son especies de rayas. Se destacan dentro de este grupo las especies Heterodontus francisci (dormilón cornudo), Alopias superciliosus (Tiburón zorro ojón), Carcharhinus leucas (Tiburón toro), Sphyrna lewini (tiburón martillo), Ginglymostoma cirratum (Tiburón gata o nursa) Manta birostris (manta raya) Rhinoptera steindachneri (gavilana negra) entre otros. Es importante anotar que playa cabo blanco es un importante sitio de reproducción del tiburón gata que llega a este sitio cada año a mediados de septiembre a reproducirse. Dentro de los peces óseos marinos se registran 71 especies de los cuales se destacan los dorados, las cabrillas, las morenas, pargos (Lutjanus argentiventris, Hoplopagrus guntheri), jureles (Selene brevoortii, Caranx melampygus etc), atunes (Thunnus albacares, Thunnus thynnus), damicelas entre otros.

Cuadro 17. Número de especies por familia de peces en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco No. No. Clase de familias de especies Peces 46 99 *Fuente: Base de datos de especies RNACB

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

82

3.2. Evaluación y análisis de riesgos y perturbaciones

Uno de los fenómenos que más estaría poniendo en riesgo la dinámica biológica y ecológica de la reserva es el cambio climático global, causado directa o indirectamente por las acciones humanas, que han llevado a la alteración de los parámetros climatológicos a tal magnitud que están generando cambios en el régimen hídrico, la cobertura vegetal y la ecología de las especies a nivel mundial.

En la RNA Cabo Blanco, un aumento en la intensidad de los fenómenos del niño y la niña en los años 2006 y 2007 respectivamente, provocaron daños incalculables en la dinámica natural de la reserva. La acción de tornados con fuertes vientos provocó la caída de gran cantidad de árboles (hasta 44 árboles adultos por hectárea). Dando como resultado la desestabilización del suelo, y por acción de la escorrentía, contribuyó al aumento de sedimentos en las aguas costeras. Además, sumado a los procesos erosivos ya habituales, dentro y fuera de la reserva, dejó como resultado la erosión de las montañas principalmente del lado sureste, tanto en Playa Balsitas como en Playa Cabo Blanco.

El efecto del aumento de intensidad de las estaciones climáticas (invierno y verano) también ha influido en el recurso hídrico de la reserva, como se refleja en el caso de la laguna ubicada cerca de playa Balsitas a 50 msnm, la cual históricamente en época de invierno ocupaba un área de una hectárea y en la época de verano, media hectárea. Actualmente, esta laguna es estacional, secándose por completo en la época de verano.

Asimismo, el aumento anual del nivel de las mareas ha causado una continua erosión de la línea de costa, ganándole el mar a la tierra en algunos sectores de la reserva, hasta 50 mts, desde su creación con la consecuente pérdida de hábitat terrestre. Este fenómeno Comentario [JG1]: Por favor, indicar la cantidad de metros correcta también es evidente en la costa del poblado de Cabuya, frente a la isla de su mismo nombre donde se ubica el cementerio de la localidad allí cuentan sus pobladores que el mar le ha ganado tierra a la costa hasta 100m (Avilés, B. 2009 com. pers.).

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

83 Además, el efecto de cadena de la serie de cambios climatológicos parece haber contribuido durante el 2007 en el blanqueamiento de los corales dentro de la Laguna de San Miguel y de las colonias de corales que se ubican frente a Playa Cuevas.

La marea roja del 2005 causó mortalidades en poblaciones de peces y de aves. Los efectos de este fenómeno fueron más evidentes a inicios del año 2007, cuando se dio una alta mortalidad de pelícanos (más de 50 individuos) en la zona costera de la Reserva. Al parecer, según informes preliminares de la Universidad Nacional, la intoxicación masiva en las aves se debió al consumo de peces con altos contenidos tóxicos de algas planctónicas. Según informaciones de pobladores locales el fenómeno de marea roja no son eventos aislados, y de acurdo a sus percepciones estos han disminuido en intensidad “Antes en los 70s el mar se ponía rojo y hediondo en una franja de hasta 2 km y todos los peces de arrecife se morían, hasta la langosta salía a la playa” (Avilés, B. 2009 com. pers.). Posiblemente los efectos de este fenómeno son actualmente menos evidentes por los efectos de la sobrepesca en las inmediaciones del golfo de Nicoya. Por otro lado, es importante considerar las perturbaciones a la reserva por acción de las especies invasoras y exóticas que podrían estar compitiendo por recursos con los organismos nativos, causando un desequilibrio ecológico y la consecuente pérdida o desplazamiento de las especies nativas.

A nivel de riesgos causados por la acción humana se pueden citar el desarrollo inmobiliario, deforestación, extracción de recursos naturales y el turismo. El nivel de riesgo de las mismas pueden variar en el tiempo ya que dependen de una cantidad de factores externos entrelazados entre sí, como la situación económica de la zona, la oferta y demanda de tierras y trabajo, la percepción temporal de las comunidades frente a la reserva, el nivel de sensibilización ambiental de los pobladores de la zona, los cambios de patrones culturales, entre otros.

El acelerado desarrollo urbanístico y turístico de la zona ha aumentado el riesgo de erosión, contaminación y pérdida de conectividad paisajística y biológica de la reserva. Este crecimiento se da en todo el límite norte de la reserva entre los poblados de Cabuya y Mal

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

84 país. Un aumento de construcciones y densidad poblacional humana podría generar el aislamiento biológico de la reserva por la pérdida de cobertura vegetal. Además, la contaminación de las quebradas, cuyos cauces atraviesan la reserva, pondría en peligro la fauna asociada a ellas, tanto continental como marina. También, este crecimiento incide directamente en un aumento de la demanda del recurso hídrico, lo que supondría mayor riesgo de desabastecimiento por la presión sobre el manto acuífero que protege la reserva.

Igualmente, los riesgos para las poblaciones animales por la incidencia de la cacería es alto. Se registra un aumento de esta actividad principalmente por los trabajadores extranjeros ligados a los proyectos de construcción, que sumado a las actividades de cacería local, pondrían en peligro la densidad poblacional de las especies objeto de esta práctica.

A nivel marino, es notable el riesgo que corren las especies dentro de este sistema. La presión pesquera (artesanal, deportiva e industrial) reduce las poblaciones, y el turismo de avistamiento ahuyenta especies sensibles a este tipo de perturbaciones sobretodo en época de apareamiento (ej: tiburón nodriza). Además, el tráfico marino dentro de la reserva pone en riesgo diferentes especies marinas, por el estrés y daño físico que produce el ruido y las propelas de los motores a diferentes organismos que utilizan para su desplazamiento el canal de Cabo Blanco.

Esto ha motivado a la reserva a avanzar en la creación de diferentes programas de manejo, que bajo un enfoque integral e interdisciplinario, abordan los riegos y las amenazas tratando de minimizarlas en su máxima expresión para tratar de lograr la viabilidad a mediano y largo plazo de los objetos de conservación del área protegida.

Sin embargo, la tarea de bajar los niveles de riesgo se ven frustradas por las grandes dificultades para lograr la gestión eficiente de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco, por la falta de personal y de recursos económicos para mantener viable la operación y administración del área. .

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

85 3.3. Evaluación del estado de tenencia de la tierra en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

La RNACB cuenta con una extención total de 3041,78 ha de las cuales 1356,39 ha son terrestres y las restantes 1685,38 ha corresponden al área marina. Dentro de los límites actuales de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco, el 90% de las 1356,39 ha del área terrestre es de propiedad estatal y pertenece al patrimonio natural del estado. Del 10% del territorio restante, se encuentran diferentes casos, en algunos falta realizar los respectivos traspasos a nombre del Estado ya que los títulos de propiedad aún aparecen a nombre de terceros.

Ahora bien, gracias al apoyo de algunas organizaciones y donantes privados se logró comprar tierras fuera de los límites de la reserva (aunque no se han realizado los respectivos traspasos) pensando en una posible ampliación del área protegida, sin embargo si esto se diera, un terreno de 15 ha de propiedad de terceros quedaría dentro de los posibles nuevos límites, razón por la que se tendría que realizar las acciones pertinentes para su compra o expropiación.

En base a los decretos actuales de creación y ampliación de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco, se realizó una evaluación y delimitación del área silvestre a través del proyecto BID-Catastro lo que permitió demarcar definitivamente los límites de la reserva sobre todo en zonas donde podría existir duda, para así proseguir con las acciones legales o de resolución de conflictos que corresponda.

Es importante resaltar que a partir de la ampliación del área protegida en el año 1994, se afectaron alrededor de 7 propiedades privadas (cuadro 18) por lo que se deben de realizar los trámites correspondientes para que el Estado compre los inmuebles. La totalidad de estas propiedades (ya sea parcial o toltamente) estuvieron sometidas a régimen forestal bajo la categoría de manejo de Refugio Nacional de Vida Silvestre (RNVS Cuevas de Murciélago), sin embargo dicha categoría venció en octubre de 2008. Por el momento, dichas propiedad se enmarca dentro de la zonificación de la Reserva Cabo Blanco como “Zona de Uso

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

86 Especial”, por la vigencia de este plan de manejo y cualquier actividad que allí realicen deberá seguir los lineamientos que estipulan las leyes y decretos que rigen para todas las áreas silvestres.

Asimismo, se están realizando las consultas pertinentes a los diferentes organismos de control del estado (procuraduría, contraloría) para que emitan un concepto sobre el decreto de ampliación del área marina (Decreto No 13632-A de la Gaceta N. 101 del 26 de mayo de 1982) en torno a la potestad administrativa de la reserva sobre ella. De acuerdo a conceptos de especialistas con la normativa legal vigente esta no se incluye dentro de la administración del ASP.

Cuadro 18. Resumen de la situación de tenencia de la tierra en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

Propiedad a No de Extensión Expediente Ubicación Situación actual nombre de: Registro (m2)

Dentro de los límites actuales de la Reserva

PT-ACT- Finca afectada en su totalidad propiedad de Big 60013276197 Gig Island RNACB-001- Sector San Island que actualmente debe iniciarse el trámite de 3 312197 LTDA 1994 Miguel compra por parte del Estado.

PT-ACT- Finca afectada en su totalidad propiedad de Big 60008368197 Gig Island RNACB-002- Sector San Island que actualmente debe iniciarse el trámite de 3 415847 LTDA 1994 Miguel compra por parte del Estado.

Inversiones PT-ACT- Finca afectada en un 50% aprox. propiedad de Los Marinas RNACB-003- 61196078200 Sector San Rodríguez, actualmente debe iniciarse el trámite de Rodríguez 1994 7 243570 Miguel compra por parte del Estado. Tenorio

SRLTDA PT-ACT- Sector Mal Finca afectada en su extremo sureste. Actualmente Proyecto RNACB-004- País. 60034093199 debe iniciarse el trámite de compra del área Ecológico Cabo 235288 1994 Subiendo a las 2 afectada por parte del Estado. Blanco terrazas Small chickadee PT-ACT- Sector Mal 60548811198 Finca afectada en un 50% aprox. Actualmente debe bird RNACB-005- País. 4 196930 iniciarse el trámite de compra del área afectada por SociedadAnoni 1994 Subiendo a las parte del Estado.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

87 Propiedad a No de Extensión Expediente Ubicación Situación actual nombre de: Registro (m2) ma terrazas Small chickadee PT-ACT- Sector Mal Finca afectada en su totalidad, actualmente debe bird RNACB-006- 60995841250 País. En las 21176 iniciarse el trámite de compra por parte del Estado. SociedadAnoni 1994 05 terrazas ma Janukaguelt PT-ACT- Sector Mal Finca afectada en un 30% aprox. Actualmente debe 61090253200 sociedad RNACB-007- País. En las 53037 iniciarse el trámite de compra del área afectada por 6 anonima 1994 terrazas parte del Estado. Dos PT-ACT- propietarios. RNACB-011- JoseMaria 1994 Total: Castrillo 519197 Área afectada parcialmente. Jimenez y Sector Mal La afectación 1 está dentro del caso ASVO. Conservacion 60548810198 País. Finca Afectada 1: La afectación 2 Se recomienda comprar por parte de Mal Pais 4 ASVO 117709 del Estado. Sociedad Afectada 2: Anonima. Cada 7203 uno con ½ de finca

Esta finca corresponde en su totalidad al caso ASVO. Hubo un donante que aportó el 50 % del valor de la propiedad en 1991. En ese entonces la Asociación de Voluntarios para el Servicio de las Áreas Protegidas (ASVO) sirvió como facilitador y se hizo una opción de compra y venta a nombre de ASVO, Total: si se encontraba el restante 50 % del dinero se PT-ACT- Sector Mal University of 60269129199 259555m² compraría en su totalidad, de no ser así se RNACB-012- País. Finca mobile inc. 5 Afectada: mantendrían las 25 ha ya pagadas. Por otra parte, 1993 ASVO 114284m² ASVO asumiría los gastos de traspaso y finalmente la donación al Estado. Acción a ejecutar: Traspasar las 25h a ASVO según la opción de compra-venta y ASVO a su vez donar al Estado. Ampliar los límites de la reserva. Sin embargo se está realizando una investigación registral ya que por algún motivo la propiedad aparece a nombre de terceros. Sierra PT-ACT- Total: Guadarrama RNACB-013- Límite Norte 60587424198 399039m² Finca afectada desde 1963, comprar área afectada. sociedad 1963 de la Reserva. 5 Afectadas: anónima 122447m²

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

88 Propiedad a No de Extensión Expediente Ubicación Situación actual nombre de: Registro (m2)

D-ACT- 60587424198 Estado RNACB-019- Sector Cabuya 784046 Finca donada por Albert Ingalls 5 1991 Reserva Cabo ACT-RNACB- Total: 19941 Propiedad al parecer afectada parcialmente por le Blanco Ltda 023-1963 60699441319 m² Sector Cabuya Reserva. Se debe aclarar si fue inscrita antes de Caso Fernando 87 Afectadas: 1963. Morales 3569 m² Patricia D-ACT- Está propiedad está donada al Estado. Se 60105953199 SyskaWillemina RNACB-024- Sector Cabuya 1405 recomienda hacer los trámites de traspaso de la 3 Slump 1963 misma. TA-ACT- 60916705199 Finca comprada por el estado. Se recomienda Estado RNACB-025- Sector Cabuya 75720 0 registrar a nombre del Estado. 1963 TA-ACT- 60349454197 Estado RNACB-026- Sector Cabuya 1886 Propiedad a nombre del estado 9 1963 IDA-ACT- Esta propiedad está en su totalidad dentro de la 60013081195 Estado RNACB-027- Sector Cabuya 1810946 Reserva. Se recomienda hacer el traspaso al 5 1963 MINAET ACT-RNACB- Caso pendiente de resolver. El interesado no ha Caso Jorge 028-1963 Sector Cabuya S.I 5452 presentado documentos que lo acrediten como el Izaac Rodríguez legítimo dueño.

3.4. Evaluación del estado de la gestión de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Administrativamente la Reserva Cabo Blanco se divide en dos sectores: Cabuya y San Miguel. El sector de Cabuya se encuentra en el lado este de la reserva entrando por el poblado del mismo nombre, y es donde se concentra toda la operación turística de la reserva y las labores administrativas del área silvestre. El sector de San Miguel ubicado en el lado oeste de la reserva, es donde se encuentra la estación biológica de su mismo nombre, allí se realizan actividades de educación ambiental e investigación científica. La reserva Nicolás Wessberg, está ubicada a 2 km al norte del poblado de Montezuma y 8 km de Cabo Blanco. En el existe un puesto de control, allí no se permite ningún tipo de uso excepto el de conservación estricta y aunque posee administración propia; financiera, operativa y técnicamente dependen del la RNA Cabo Blanco.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

89

Para la operación de la RNA Cabo Blanco se cuenta con 9 funcionarios pagados por el presupuesto del SINAC (Cuadro 19), los cuales solo logran atender de forma parcial, las operaciones básicas de la reserva en estos tres puestos y además en el área marina.

Cuadro 19. Número de funcionarios de la Reserva Nacional Absoluta Cabo Blanco

No. de Programa de Manejo Funciones funcionarios

Administrativo- técnicas 1 Administrador estratégicas 2 cocineras, 1 en caseta de información Administrativo-Operacional 3 turística y cobro de entradas Educación Ambiental 1 Encargado del programa 1 encargado de programa y 2 guarda Control y Protección 3 recursos (1 para San Miguel)

Total 8

Todos los funcionarios están adscritos a algún programa de manejo específico de la reserva, sin embargo por el bajo número de personal, los funcionarios colaboran también en otras actividades para las cuales no fueron asignados. Esta dispersión de actividades tiene graves consecuencias para el área silvestre y para el sistema en general, ya que se pierde por un lado disciplina y autoridad, y por el otro, fuerza laboral para realizar actividades indelegables del área silvestre como es el control y protección de los recursos naturales.

Cabo blanco ha logrado consolidar parte de su infraestructura a través de sus 46 años de gestión, tiempo en el cual ha ajustado la infraestructura existente a las nuevas necesidades del área. En la actualidad cuenta con alrededor de 1800 m2 de construcciones mixtas de cemento y madera, en regular estado en general (Cuadro 20). En Cabuya se encuentran las oficinas administrativa - casa de guardaparques, bodega-taller, caseta de información, baños públicos y casa de voluntarios, mientras en San Miguel, se encuentra la

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

90 casona, una casa vieja, un alberque para investigadores, un laboratorio y baños. La reserva Nicolás Wesberg, se ubica en Montezuma de Cóbano, allí existen dos casas en mal estado.

Cuadro 20. Infraestructura actual de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Tipo de Área de Inversión Vida Útil Estado Tipo de Material Construcción Construcción

Administración, Casa Regular – 95 % madera de Guarda Parques 300m2 ¢15.000.000.00 7 años Malo 5% concreto Cabuya

Casa de Voluntarios 215m2 ¢25.000.000.00 10 años Buena 100% madera

Taller y bodega de Malo el 99 % concreto 230 m2 ¢2.500.000.00 1 año madera decomisada techo 1 % madera

Caseta de Información 81m2 ¢10.00.000.00 5 años Buena 100 % madera

Baños caseta 18m2 ¢1.000.000.00 1 años Malo 100 % concreto

95 % madera Casona San Miguel 314.5 m2 ¢25.000.000.00 En 10 años 5 % concreto reparación 85 % concreto Casa Vieja (S.M) 96.5 m2 ¢16.000.000.00 10 años buena 15 madera

Alberque (S.M) 135 mm2 ¢12.000.000.00 3 años Buena 100 % madera

80 % madera Baños Albergue (S.M) 40 m2 ¢2.400.000.00 5 años Buena 20 % Fibrolith 90 % concreto Laboratorio (S.M) 168 m2 ¢13.000.000.00 5 años Buena 10 % madera 90 % madera Casa Cocalito 45 m2 ¢2.000.000.00 1 años Mala 10 % cemento

Casa Cocalito 40 m2 ¢1.800.000.00 1 años Mala 100 % madera

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

91 Sin embargo, a pesar de poseer en teoría infraestructura para realizar oportunamente el trabajo cotidiano, esta requiere de mantenimiento y reparaciones constantes, actividades que son difíciles de cumplir debido al escaso presupuesto asignado anualmente para este tipo de gasto. Además, el aumento del perfil de los programas de manejo con que cuenta la reserva hace que se hayan creado nuevas necesidades de infraestructura y que son supremamente necesarias para cumplir cabalmente con los objetivos de cada programa y del bienenstar de los funcionarios y voluntarios de la reserva Como un auditorio, centro de interpretación ambiental, oficinas administrativas más grandes entre otros.

A nivel vehicular, se cuenta con 3 vehículos, Una pickup en regular estado y financiado por el Estado, una motocicleta, y un vhiculo utilitario 4x4, financiado por diferentes donantes para apoyar y fortalecer el programa de educación ambiental. Además se cuenta con una lancha de 12 pies con su respectivo motor, para las labores de protección marina.

3.4.1. Reseña de los programas de manejo

- Programa de Ecoturismo

Desde su creación en el año 1963, hasta el año 1985, la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco estuvo vedada al público por la misma naturaleza de su creación . Sin embargo en 1985 por decisión administrativa, se consintió la apertura al visitante para brindar alternativas económicas a las comunidades ante la disposición de prohibir la pesca en el área marina de la reserva.

Se dispuso entonces, de un viejo camino de bueyes a la playa Cabo Blanco para el uso de los visitantes, al sendero se le llamó Sendero Sueco en honor al Fundador de la reserva Nicolas Wessberg originario de Suecia.

Para regular la visitación la cual tuvo su repunte en 1993, se publicó en ese mismo año, el Decreto de Uso Público No 22657 del 23 de octubre de 1993. Un año más tarde, se crea el Programa de Ecoturismo, con profesional especializado y un guardaparque de apoyo,

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

92 lo que encausa una serie de ofertas y servicios dirigidos a tomar al visitante como un educando y dirigir su experiencia con el fin de concientizar a los ciudadanos del mundo que visitan la reserva.

De esta fecha al 2009, el programa de turismo ha avanzado fuertemente dándole especial importancia a una atención personalizada al turista. Se cuenta con servicios y facilidades para el turista como caseta de atención al visitante, rotulación dirigida y diversos materiales impresos en varios idiomas que le dan al visitante una experiencia grata en Cabo Blanco. La reserva también cuenta con dos senderos, el sendero sueco de aproximadamente 4.5 Km de longitud el cual finaliza en la Playa Cabo Blanco y el sendero circular con el nombre de Sendero Danés (en honor a Karen Mogensen Cofundadora y originaria de Dinamarca) de 2 km de longitud. Ambos senderos están debidamente señalizados y específicamente el sendero danés es un sendero autoguiado.

La visitación turística a la reserva ha ido en aumento constante desde que se abrió al público iniciando con 700 personas anualmente hasta recibir 7000 personas en la actualidad (Figura 6). En el año 1993 se registra un pico de visitación a Cabo Blanco con alrededor de 11000 visitantes el cual coincide con el auge turístico de Costa Rica, fomentado por la participación de Costa Rica en el mundial de Italia 90. Después de este año la visitación bajo y se mantiene estable hasta el momento.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

93 14000 V 12000 i s 10000 i 8000 t a 6000 n Visitantes 4000 t e 2000 s 0

Años

Figura 6. Visitación anual de la reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

- Programa de Educación Ambiental

La RNA Cabo Blanco, además de ser un hito en la conservación del país, también, es una de las áreas silvestres pioneras en el campo de la educación ambiental, manteniendo con regularidad un programa de educación ambiental, con el fin de sensibilizar a la población local, en temas que directa e indirectamente afectan la sostenibilidad ecológica de los recursos naturales y servicios ambientales que brinda la Reserva. Las actividades han estado orientadas a temas sobre la problemática ambiental, biodiversidad y conservación de los recursos naturales.

El Profesor sueco Tommy Asberg, tiene un papel relevante en la historia del proceso de educación ambienta de la Reserva, ya que como educador dice “”confía plenamente que las generaciones jóvenes harán mejor las cosas…” por eso apoya el Programa de Educación Ambiental. Todo empieza con el viaje que realizó el ex administrador de la Reserva, Joaquín Alvarado (QDDD) en 1991, a Suecia esperanzado de encontrar ayuda económica, en la tierra que vio nacer al fundador de Cabo Blanco (Niels Olof Wessberg). Tommy Asberg, profesor de ciencias sociales y español e inglés, fue el contacto en Suecia y gracias a él se consolido

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

94 la organización Sueca Amigos de Cabo Blanco, integrada por profesores y estudiantes del Colegio Hasselby Villastads, a través de la cual se generan y canalizan las donaciones que han permitido la formación de conciencia ecológica, en gran cantidad de jóvenes de la Península. Muchas horas, días, años y dinero, Tommy y sus amigos, dedicaron, hasta consolidar esta organización sin fines de lucro y que ha aportado desde 1995 hasta la fecha cerca de 200,000 dólares (Revista Redes de la Península, año 3, N17 marzo-abril 2008).

Los fondos gestionados por la Asociación Sueca, se complementaron con recursos de la agencia internacional sueca ASDI; con los cuales se cubrió el personal y operación del Programa desde 1995 al 2004. Después de este año, los recursos de ASDI, se terminan; sin embargo, la Asociación Sueca, ha continuado dando apoyo económico para las actividades del Grupo Ecológico TUCAN y el Programa de educación ambiental en general.

A partir del 2005, la Reserva decide disponer de un funcionario pagado por el Ministerio, para que se encargue del Programa, y con los recursos de la Asociación Sueca en la parte operativa, se reinician formalmente las actividades desarrollando acciones en 15 escuelas del area de influencia de la reserva, en el Colegio Técnico Profesional (CTP) de Cóbano y grupos comunitarios organizados.

Cronológicamente, es importante destacar, la conformación del grupo ecológico TUCAN, en el año 1996, integrada por jóvenes del CTP de Cóbano. Luego de salir de la institución, estos jóvenes siguen desarrollando actividades y se denominan EXTUCANES. En el año 2005, se vuelve a conformar el grupo Ecológico en el Colegio, pero denominándose PUMA. En el año 2002, inicio el trabajo con grupos organizados en las comunidades aledañas a la Reserva, como la conformación de la Brigada Contra Incendios Forestales de Cabuya y en el 2006 se inicio un grupo de COVIRENAS.

3.4.2. Monitoreo de la gestión

Como parte de la herramientas utilizadas en el Sistema Nacional de Áreas de Conservación para evaluar el estado de la gestión administrativa de las Áreas Silvestres, se

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

95 ha estado utilizando desde hace diez años un instrumento de monitoreo que permite evaluar el avance de los diferentes ámbitos y programas de manejo de las áreas silvestres. El monitoreo de la Gestión Administrativa de las áreas silvestres se expresa por ámbitos de gestión y a su vez cada ámbito posee diferentes unidades de evaluación donde la sumatoria de las calificaciones individuales permiten medir el estado de la gestión de cada ámbito en particular y del área silvestre en general (Cuadro 21).

Cuadro 21. Unidades de evaluación por ámbito de gestión del monitoreo de las áreas protegidas.

Ámbitos de Gestión Unidades de Evaluación

Participación de grupos de interés Voluntarios en el ASP Plan de comunicación en ejecución y evaluado Social Grupos de interés reconocen bienes y servicios del ASP Plan de educación ambiental Planificación del turismo La tenencia de la tierra Planificación del ASP Plan de manejo del ASP vigente e implementándose Plan anual de trabajo del ASP implementándose ASP zonificada para el manejo Análisis de amenazas Personal capacitado para la administración Administrativo Nivel de satisfacción del personal del ASP Disponibilidad de equipo Plan de mantenimiento para equipo Infraestructura existente Plan de mantenimiento de construcciones Plan de rotulación Aprovechamiento de los recursos naturales y su impacto Manejo de los desechos Manejo de los Control y prevención de delitos ambientales recursos naturales Limites del ASP demarcados Investigación y generación de conocimiento Organización de la información

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

96 Ámbitos de Gestión Unidades de Evaluación

Monitoreo ambiental: especies indicadoras, conectividad y otros Marco legal :Decretos y leyes de creación del ASP Político legal Marco institucional que rige al ASP Autosuficiencia económica Disponibilidad de fondos Económico financiero Valoración de bienes y servicios Beneficios directos

La evaluación de la gestión en la RNA Cabo Blanco se hace por parte del personal e invitados especiales que por lo general representan a grupos de interés para el área silvestre. Esto ha permitido contar con información bastante confiable sobre el estado o evolución administrativa de la reserva, además de que la herramienta es muy útil para orientar las acciones a seguir, principalmente a la hora de elaborar los planes de trabajo anuales.

En la RNA Cabo Blanco, este instrumento se ha estado aplicando desde el año 1999 y en sus inicios formo parte de un programa piloto de evaluación de las ASP por parte del SINAC. El monitoreo se realiza una vez al año, sin embargo, en el año 2002 se hizo parcialmente y en el 2003, no se realizó. Desde el año 2004 hasta la fecha, ha existido continuidad en las evaluaciones anuales, sin embargo desde el 2006, esta práctica aparece oficializada por el SINAC, dándole más importancia como instrumento de planificación del área y en la asignación de responsabilidades para la presentación de evidencias del trabajo realizado anualmente por cada ámbito de gestión y unidad de evaluación (Figura 7).

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

97

Figura 7. Resultados promedio del monitoreo de la gestión del RNACB a nivel general y por ámbito de gestión para diferentes años de aplicación. No aceptable < 200; poco aceptable 201- 400; regular 401 - 600; aceptable 601 – 800; satisfactorio > 800

Del monitoreo general anual, el que muestra el valor más alto fue en el año 2008 con 636 puntos lo que equivale a una calificación de aceptable. Por ámbitos, el que ha obtenido los valores más altos es el social, con valores que van de 564 en el 2001 a 826 en el 2009, siendo este catalogado como satifactorio. Valores muy buenos son alcanzados en voluntariado, en educación ambiental y en información sobre la tenencia de la tierra.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

98 El ámbito la gestión oscila en los rangos de aceptable y satisfactorio. En general ascendente y manteniéndose estable. Cabe destacar que en el año 2008 baja el indicador (Información de tenencia de tierras) de 5 a 4 puntos con respecto a los otros años. La observación en el 2007 fue la siguiente: “Resolver los casos pendientes que son conocidos”. Se asume que para el 2008 se debieron de resolver los casos pendientes, lo cual no se logró. La Información de Tenencia y sus expedientes existen sin embargo no se tiene el nivel ideal. Para el año 2009 se obtiene de nuevo un puntaje de 5 dado a que se cuenta con el apoyo del Proyecto BID, el cual resolverá los vacios en los límites y casos de tenencia a nivel legal.

En el ámbito Administrativo se parte en el 2005 con un puntaje de gestión poco aceptable, pasando en el 2006 a regular, llegando al 2007 a Aceptable y baja a regular en el 2008. En el 2009 sube a aceptable de nuevo. El repunte señalado en la calificación del 2007 se debió a que se atravesó una etapa de adquisición de equipo, se remodeló la casa principal en la Estación San Miguel y se contrata personal (Un guardaparque y el Encargado de Investigaciones). Para el 2008 se da una nueva baja en los mismos aspectos antes citados, posiblemente por la diferencia de la percepción de los funcionarios que calificaron con respecto a la mejoría del año anterior y para este año se decayó en mantenimiento de equipo, infraestructura y número del personal. En el 2009 los indicadores antes mencionados se mantienen, pero indicadores tales como, Plan de Manejo, Planificación Anual, Zonificación, Personal Capacitado y el Plan de Rotulación, mejoran.

En la gestión del Ámbito de Manejo de Recursos Naturales se inicia el 2005 con una puntación poco aceptable, en el 2006 asciende a regular, en el 2007 se mantiene en regular, en el 2008 sube a un nivel aceptable, y en el 2009 baja a regular. Para el año 2006 se puede señalar el que bajan los puntajes de los indicadores del Plan de Manejo de Desechos y el de Investigación con respecto al 2005. Sin embargo en los siguientes años suben estos indicadores de 3 a 4. El sistema que se utilizaba en esa época para la recolección de desechos era deficiente. En el 2009 se refleja una baja en los Indicadores: Prácticas de aprovechamiento, Plan de Control Protección, en los límites demarcados y la conectividad. En el caso de las Prácticas de Aprovechamiento identificadas y reguladas, falta hacer un

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

99 estudio de capacidad del recurso hídrico y una valoración del agua como un bien intangible en las comunidades de Cabuya y Mal País. En cuanto al Plan de Control y Protección se señaló el que han disminuido los operativos y patrullajes por falta de personal y aumento de otros tipos de funciones, existe un Plan de Control pero no se aplica a un buen nivel. Por otra parte en los Límites demarcados en este año se evaluó con detalle la necesidad de demarcación marina y en la parte terrestre no se avanzó con la demarcación propuesta para el periodo. El otro indicador que decayó significativamente fue la conectividad, ya que no hay información actualizada. El Proyecto Gruas II, es un marco general pero no evalúa la conectividad a una escala más pequeña. Un aspecto positivo que destacar fue el que en el 2009 el Indicador, Información Sistematiza, mejoró a su puntuación máxima, sin embargo sugiere aumentar y mejorar los respaldos y acceso de los usuarios a la misma.

En el ámbito político legal los valores han oscilado entre no aceptables y regulares. Esto se debió a que el equipo evaluador consideró grandes deficiencias en el 2001 y regulares en el 2004 en aspectos de legislación, al ser un área marina requieren de control marino, con limitantes fuertes en la ley de pesca, en esos momentos además una casi ausencia de acompañamiento de parte de la asesoría legal del área y muy poca capacitación en estos temas. También se consideró en ese año que la autoridad administrativa se encontraba muy centralizada, aspecto que mejoró considerablemente para los años siguientes.

En el ámbito económico financiero los valores se han dado entre poco aceptable a regular, siendo este el ámbito de menor puntaje, ya que no se han valorado los bienes y servicios del ASP, los recursos que asignan del presupuesto son insuficientes, calculándose que apenas cubren un 50% de las necesidades del ASP.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

100

3.5. Evaluación y análisis de la situación económica y financiera de la Reserva Natural absoluta Cabo Blanco

Cuadro 22. Gastos de inversión y operativos de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco a junio de 2009

MONTOS ¢ 2006 2007 2008 2009** TOTAL Servicios de Agua 219.999,00 286.800,00 286.800,00 171.560,00 965.159,00 Servicios de Electricidad 5.794.984,00 4.990.128,00 5.005.026,00 2.854.504,00 18.644.642,00 Servicios de Telecomunicaciones 601.211,00 762.570,00 851.017,00 606.840,00 2.821.638,00 Polizas vehicular 231.958,00 175.000,00 175.500,00 366.666,00 949.124,00 Viaticos 18.508,00 145.500,00 115.800,00 279.808,00 Derechos de Circulacion 23.589,00 49.322,00 50.007,00 58.333,00 181.251,00 Deducibles 32.000,00 - - - 32.000,00 Combustible 1.800.000,00 1.998.200,00 2.125.328,00 2.920.000,00 8.843.528,00 Materiales y Suministros 325.872,00 - - - 325.872,00 Salarios 64.537.103,93 71.646.701,52 69.355.889,42 78.605.472,02 284.145.166,89 Infraestructura 9.264.290,80 26.446.486,90 35.710.777,70 Equipo 384.697,00 600.000,00 984.697,00 Mantenimiento de vehículos 1.153.628,00 1.153.628,00 Plan de manejo 103.140,00 103.140,00 Alimentación 321.260,00 321.260,00 Servicios profesionales 435.000,00 435.000,00 TOTAL 82.831.007,73 108.771.441,42 78.595.067,42 85.699.175,02 355.896.691,59

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Cuadro 23. Gastos Operativos por parte del ACT-SINAC

RESERVA NATURAL ABSOLUTA CABO BLANCO INFORMACION REFERENTE A GASTOS DE OPERACIÓN E INVERSION ACT. MONTOS ¢ 2006 2007 2008 2009** Total Servicios de Agua 219.999,00 286.800,00 286.800,00 171.560,00 965.159,00 Servicios de Electricidad 5.794.984,00 4.990.128,00 5.005.026,00 2.851.504,00 18.641.642,00 Servicios de Telecomunicaciones 601.211,00 762.570,00 851.017,00 606.840,00 2.821.638,00 Seguros 231.958,00 175.000,00 175.500,00 366.666,00 949.124,00 Víaticos 18.508,00 145.500,00 115.800,00 279.808,00 Derechos de Circulacion 23.589,00 49.322,00 50.007,00 58.333,00 181.251,00 Deducibles 32.000,00 32.000,00 Combustible 1.800.000,00 1.998.200,00 2.125.328,00 2.920.000,00 8.843.528,00 Materiales y Suministros 325.872,00 325.872,00 Infraestructura* 10.500.000,00 0 0 0 10.500.000,00 TOTAL 19.529.613,00 8.280.528,00 8.639.178,00 7.090.703,00 43.540.022,00

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Cuadro 24. Inversión de FUNDECODES en la RNA Cabo Blanco

Octubre 2006 - setiembre 2009 DESCRIPCION MONTO Estacion Biologica San Miguel 25.346.486,90 Casa Investigadores Reserva Cabo Blanco 9.264.290,80 Salarios de Funcionarios Fundecodes 18.178.280,00 Compras al Gollo Fax, Impresoras 186.300,00 Reparacion de Vehiculos 933.628,00 Reparacion de Panga 80.000,00 Compra llantas de Cuadraciclo 140.000,00 Accesorios Computadora 69.667,00 Plan de Manejo Cabo Blanco 103.140,00 Servicios Profesionales 435.000,00 Proyector Multimedia 600.000,00 Alimentacion 321.260,00 Papeleria de Oficina 128.730,00 TOTAL DEL GIRO DE EFECTIVO A CABO BLANCO 55.786.782,70 37.608.502,70

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Cuadro 25. Presupuesto estimado de gastos operativos para el periodo 2014-2019 sobre la base actual (sin incrementos de personal, infraestructura y equipo) Estimado MONTOS ¢ Estimado 2010 Estimado 2011 Estimado 2012 2013 Estimado 2014 Servicios de Agua 258180,0325 281416,2329 312372,0185 352980,381 395338,0267 Servicios de Electricidad 4987441,735 5436311,496 6034305,761 6818765,51 7637017,371 Servicios de Telecomunicaciones 754788,165 822719,1049 913218,2064 1031936,573 1155768,962 Polizas vehicular 253890,67 276740,8303 307182,3216 347116,0234 388769,9463 Viaticos 74848,64 81585,0176 90559,36954 102332,0876 114611,9381 Derechos de Circulacion 48484,6425 52848,25783 58661,56619 66287,56979 74242,07816 Deducibles 8560 9330,4 10356,744 11703,12072 13107,49521 Combustible 2365643,74 2578551,677 2862192,361 3234277,368 3622390,652 Materiales y Suministros 87170,76 95016,1284 105467,9025 119178,7299 133480,1774 Salarios 76719195,06 82473134,69 88246254,12 96188416,99 104845374,5 Infraestructura 28297740,98 30841537,67 34234106,81 38684540,7 43326685,58 Equipo 1053625,79 1148452,111 1274781,843 1440503,483 1613363,901 Mantenimiento de vehículos 1234381,96 1345476,336 1493478,733 1687630,969 1890146,685 Plan de manejo 110359,8 120292,182 133524,322 150882,4839 168988,3819 Alimentación 343748,2 374685,538 415900,9472 469968,0703 526364,2388 Servicios profesionales 465450 507340,5 563147,955 636357,1892 712720,0518 TOTAL 117063510,2 126445438,2 137055511 151342877,2 166618370

Supuestos del estimado operativo

En el periodo del 2010 se supone un incremento en los servicios públicos de un 7% y un incremento en los salarios de un 8% En el periodo del 2011 se supone que se mantendrá el incremento en los servicios publicos del 9% y en los salarios un incremento del 7.5% Para el periodo del año 2012 se supone un incremento en los servicios publicos del 11% y un incremento en los salarios del 7% Del mismo modo en el periodo del 2013 se supone un incremento en los servicios de publicos del 13% y un incremento en los salarios del 9% Se espera en el periodo del año 2014 se supone que el incremento serà en los servicios publicos del 12% y el incremento en los salarios será de 9%

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Cuadro 26. Presupuesto general del plan de manejo (Colones)

Rubro 2010 2011 2012 2013 2014 Total Programa Administrativo 116.010.000,00 134.265.000,00 152.425.000,00 161.965.000,00 229.585.000,00 ₡799.270.000,00

Programa de Turismo 3.180.000,00 14.050.000,00 76.500.000,00 58.000.000,00 8.250.000,00 ₡38.730.000,00 Programa de Educación Ambiental 11.685.000,00 12.408.000,00 13.818.800,00 14.648.180,00 15.826.178,00 ₡68.386.158,00 Programa de Control y Protección 1.595.000,00 5.813.000,00 934.300,00 941.730,00 1.230.903,00 ₡10.514.933,00

Programa de Investigaciones 31.900.000,00 15.450.000,00 14.400.000,00 14.400.000,00 14.400.000,00 ₡90.550.000,00 Gastos fijos (Agua, energia electrica, telecomunicaciones, 6.386.193,89 6.960.951,34 7.726.655,99 8.731.121,27 9.778.855,82 ₡39.583.778,29 polizas, viaticos deducibles, derechos de circulcion etc Combustible 2.365.643,74 2.578.551,68 2.862.192,36 3.234.277,37 3.622.390,65 ₡14.663.055,80 Mantenimiento de vehículos 2.500.000,00 2.750.000,00 3.025.000,00 3.327.500,00 3.660.250,00 ₡15.262.750,00

Salarios actuales 76.719.195,06 82.473.134,69 88.246.254,12 96.188.416,99 104.845.374,52 ₡448.472.375,37

Salarios que faltan 124.000.000,00 135.160.000,00 147.324.400,00 160.583.596,00 175.036.119,64 ₡742.104.115,64 Total Operación de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco ₡376.091.032,68 ₡410.528.637,71 ₡507.262.602,47 ₡522.019.821,62 ₡566.235.071,63 ₡2.267.537.166,10

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Cuadro 27. Presupuesto general del plan de manejo (Dolares americanos)

Rubro 2010 2011 2012 2013 2014 Total Programa Administrativo 200.017,24 231.491,38 262.801,72 279.250,00 395.836,21 $1.378.051,72 Programa de Turismo 5.482,76 24.224,14 131.896,55 100.000,00 14.224,14 $66.775,86 Programa de Educacion Ambiental 20.146,55 21.393,10 23.825,52 25.255,48 27.286,51 $117.907,17 Programa de Control y Proteccion 2.750,00 10.022,41 1.610,86 1.623,67 2.122,25 $18.129,19 Programa de Investigaciones 55.000,00 26.637,93 24.827,59 24.827,59 24.827,59 $156.120,69 Gastos fijos (Agua, energia electrica, telecomunicaciones, 11.010,68 12.001,64 13.321,82 15.053,66 16.860,10 $68.247,89 polizas, viaticos deducibles, derechos de circulcion etc

Combustible 4.078,70 4.445,78 4.934,81 5.576,34 6.245,50 $25.281,13 Mantenimiento de vehículos 4.310,34 4.741,38 5.215,52 5.737,07 6.310,78 $26.315,09 Salarios actuales 132.274,47 142.195,06 152.148,71 165.842,10 180.767,89 $773.228,23 Salarios que faltan 213.793,10 233.034,48 254.007,59 276.868,27 301.786,41 $1.279.489,85

Total Operación de la Reserva $648.863,85 $710.187,31 $874.590,69 $900.034,18 $976.267,36 $3.909.546,84 Natural Absoluta Cabo Blanco

Operación en Dolares Americanos Tipo de cambio 580 /dol

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

3.6. Análisis y evaluación de los límites de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

A nivel terrestre, el área de la reserva está consolidada tanto patrimonialmente (95% del territorio propiedad del estado) como ecológicamente, ya que durante cuatro décadas la reserva se ha sometido a un proceso de regeneración natural que ha permitido el mantenimiento y aumento de las poblaciones de organismos que allí prosperan. Sin embargo, existe coincidencia en que la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco se está convirtiendo en una isla de hábitat por la pérdida de cobertura boscosa en los alrededores de ella debido al desarrollo inmobiliario. A nivel de ecología del paisaje, este efecto de aislamiento pone en grave riesgo las poblaciones de organismos presentes en el área silvestre protegida por la poca capacidad que tienen las poblaciones para intercambiar su material genético produciéndose a mediano y largo plazo endogamia y por consiguiente una posible extinción local de las especies.

Esta situación podría mejorarse si se mantuviera la continuidad vegetal entre diferentes islas de hábitat como Cabo Blanco. Sin embargo, el alto valor de la tierra en estos sectores hace inviable para el Estado y para diferentes instituciones la compra de dichos terrenos para la ampliación de la reserva y su posible conexión con otras áreas silvestres (RNA Nicolas Wessberg, RNVS Romelia, ZP Península de Nicoya, RNVS Karen Mongensen RNVS Caletas-Ario y otros).

La ampliación de los límites de la reserva y por ende el aumento de la viabilidad de las poblaciones de organismos que allí residen podría asegurarse utilizando las herramientas disponibles que permitan un uso sostenible de los recursos y a su vez la conservación del paisaje circundante como la Estrategia Nacional de Corredores Biológicos.

La reserva desde el año 2000 le está apostando a la consolidación del corredor biológico peninsular, que permitiría a mediano y largo plazo la viabilidad funcional de la reserva. Sin embargo, falta articular esta estrategia con los diferentes planes de uso y regulación de la tierra (POTs) promovidos por las diferentes instancias políticas y sociales de

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

107 los distritos y cantones de la península (consejos distritales, consejos cantonales, etc). Este factor es importante porque al ser el área del corredor peninsular de propiedad privada, la injerencia del sector ambiental es mínima, si no se involucra este tema en los diferentes planes reguladores. Por lo que por ahora y como parte de la estrategia del corredor, se aboca a la buena voluntad de la gente dando estímulos económicos como el pago de servicios ambientales (PSA) para que limiten el uso de la tierra en las propiedades que forman parte de las áreas propuestas para el Corredor Biológico Peninsular desarrollando espacios para aumentar cobertura vegetal, la conservación y/o regeneración del bosque,.

A nivel marino la situación es similar. La presión por el recurso pesquero sumado a la crisis económica ha aumentado la presión a la reserva y a los organismos marinos que en ella habitan o que utilizan este espacio como parte de su ciclo de vida. La reserva contiene hábitat altamente especializados, con especies muy particulares en un territorio relativamente pequeño, susceptible a ser protegido. Actualmente posee 1km de protección marina desde la costa, hecho que es insuficiente para mantener los procesos ecológicos que allí se dan y a su vez para mantener el estatus de protección de dichos organismos.

Estudios técnicos realizados en la reserva para justificar la ampliación del área marina (Palacios, 2008) dan cuenta de la importancia de este hecho para la salud de las poblaciones de organismos que allí residen. A nivel mundial, un justificante técnico para la creación y ampliación de áreas marinas es la presencia temporal o permanente de ballenas, delfines, tiburones, tortugas marinas, corales, entre otros, que están protegidos por tratados internacionales, suscritos por Costa Rica, y en los cuales los estados firmantes se comprometen a procurar espacios para su manejo y conservación.

Por medio de este estudio, se confirmó la presencia y uso del área marina de la reserva y los alrededores de ella por parte de estas importantes especies de interés para la conservación nacional y mundial, así: se observaron tiburones nodriza (Ginglymostoma cirratum) en su época reproductiva, ballenas jorobada (Megaptera novaeangliae), delfines manchados (Stenella attenuata) en actividad de alimentación. Además, se observaron quelonios, manta rayas (de la especie Mobula birostris y de una especie sin identificar).

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

108 Además, entre los peces óseos, se observaron peces voladores, peces aguja, cardumenes de sardinas, atún y un cardumen de jureles.

Resultados de este estudio también dan cuenta de la enorme actividad pesquera y de turismo en un espacio de 5km de mar alrededor de toda la costa de la reserva Cabo Blanco (Figura 8), encontrándose una mayor presión en el canal formado por la isla y el Cabo de su mismo nombre. Este mismo canal conforma un sistema de corrientes que es aprovechado por la fauna marina migratoria para sus desplazamientos.

Los daños que puede causar la actividad pesquera a la fauna marina han sido bien documentada (Magnuson et al., 1990; Bentivehna y Paglialonga, 1998; Margaritoulis et al., en prensa En Gerosa y Aureggi, 2005; López et al., 2003), que van desde el daño físico (heridas de gravedad y la muerte en tortugas marinas por colisiones con embarcaciones y por el uso de anzuelos y redes de arrastre) hasta efectos perjudiciales en su comportamiento de alimentación y migración (cetáceos son en especial sensibles a la sobrepesca, ya que sus desplazamientos dependen en gran medida de la disponibilidad de alimento).

Figura 8. Botes encontrados durante el estudio (a) carguero, (b) palangrero, (c) artesanal, (d) pesca deportiva, (e) camaronero y (f) turismo cruzando (Palacios 2008).

En base a esto, este estudio promueve y justifica la ampliación del área marina de 1km a un área de 5km, contabilizados desde la costa de Cabo Blanco, para proteger los

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

109 requerimientos de hábitat de las diferentes especies que utilizan la reserva para cumplir con todo o parte de su ciclo de vida.

Las comunidades de la zona (Cabuya y Malpais) son anuentes a esta ampliación y entienden la problemática actual de los recursos marino-costeros y los objetivos de conservación de la reserva. Sin embargo no están de acuerdo con que dicha iniciativa signifique la prohibición de uso de los recursos pesqueros y ecoturísticos que allí se encuentran y que tradicionalmente han explotado y que hace parte de su historia cultural. Ellos proponen una figura jurídica que les permita en el área ampliar, el uso exclusivo de los recursos marinos, con las respectivas reglamentaciones y compromisos por parte de ellos para lograr así la “conservación sostenible” del recurso.

Así las cosas, es necesario realizar los diferentes talleres de consulta y conciliación de conflictos, para afinar la idea de la ampliación del area marina de la reserva y además buscar el respaldo económico y legal para cumplir con este propósito.

3.7. Análisis de fortalezas y debilidades de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Es de resaltar que Cabo Blanco por ser una de las áreas protegidas más antiguas de Costa Rica, fue también pionera en la iniciación de procesos de gestión de áreas silvestres en el país, valor agregado que ha ayudado al mejoramiento continuo y consolidación de procesos internos de gestión del sistema de áreas protegidas tanto a nivel nacional como internacional.

En el transcurso de los 46 años de existencia de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco se ha desarrollado una gran cantidad de fortalezas internas basadas en la experiencia, en la capacidad administrativa y relaciones comunitarias para enfrentar diferentes problemas y necesidades concernientes al manejo de un área silvestre protegida. En el Cuadro 22 se destacan las fortalezas actuales producto de su madurez como ASP, identificadas en diferentes talleres participativos por todos los actores que están involucrados

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

110 directa e indirectamente con la reserva Natural Absoluta Cabo Blanco (funcionarios de la reserva y del ACT, comunidad, organizaciones, científicos).

Cuadro 28. Fortalezas identificadas para la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

*Fortalezas de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

El reconocimiento a nivel nacional e internacional de la importancia ecológica y de conservación que cumple la RNACB. Cabo Blanco se ha caracterizado por ser un importante centro de actividades investigativas y de conservación desde la década de los sesentas. Cuenta con una estación biológica en el sector de San Miguel, donde se dispone de un laboratorio de investigación.

La reserva identificada como foco de biodiversidad por la Universidad Nacional. La Reserva está re - iniciando un programa de investigación científica y de monitoreo biológico.

Varias instituciones han dedicado esfuerzos investigativos, tales como: ONG´s, universidades y científicos principalmente en temas relacionados con la vida silvestre y temas marino – costeros. Este esfuerzo ha producido 35 documentos científicos en revistas científicas de fama y circulación internacional.

Importancia del área como banco genético de especies que están en peligro de extinción como la ballena jorobada, el delfín manchado, el cambute (Strombus galeatus), la langosta espinoza (Panulirus argus).

La población de cambute, objeto de protección especial en la reserva, es una de las poblaciones más saludables de país, además existe investigación y monitoreo en esta especie por más de una década.

Cuenta con la población de piquero moreno más grande en Costa Rica.

La protección del kilómetro de área marina ayuda a que Cabo Blanco sirva como productor de especies de interés comercial y que colabora con los intereses de los pescadores ya que les garantiza que su materia prima no se agote.

En el kilómetro marino protegido se da el paso de organismos de alto valor ecológico como ballenas, delfines, tortugas marinas y especies de interés comercial en el área marina protegida. La parte terrestre sirve de protección a aves y otros organismos migratorios.

La Reserva tiene 85% del bosque en regeneración desde 1963. Diferentes sectores de la reserva están bien conservados y poseen un alto valor ecológico, económico, recreativo, comercial, histórico, educativo, estético e investigativo. El bosque de primario y secundario lluvioso, cerro Maven y Buena Vista, el arrecife rocoso, las Cuevas de Murciélago, las playas de fondos suaves (Cabo Blanco, Balsitas, San Miguel, Cuevas), Quebrada San Miguel, Quebrada Blanca, Quebrada Cabo Blanco, Litoral rocoso, Sector Gitza, Laguna Balsitas, Cabo Blanco, Isla Cabo Blanco y la laguna costera de San Miguel.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

111 *Fortalezas de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

El valor de conservación de los arrecifes rocosos que son usados por los organismos como sitios de reproducción, alimentación y crianza. Algunas de estas especies son de alto interés comercial como las lisas, los pargos, las langostas y los cambutes. De gran connotación es el ciclo reproductivo de tiburón Gata o Nodriza (Ginglymostoma cirratum), el cual se concentra en los meses lluviosos de septiembre a diciembre en el sector rocoso de Playa Cabo Blanco en un área que no excede los 50m2.

El arrecife rocoso es una de las barreras más potentes que existe en la zona marino-costera ya que es el único capaz de frenar el avance del oleaje y las corrientes de alta energía.

La zona boscosa colabora eficientemente en la retención de agua que es usada en las comunidades de Malpaís y Cabuya.

La Reserva por su ubicación geográfica, historia y los atractivos turísticos que presenta es una de las áreas silvestres más visitadas de Costa Rica contribuyendo en el desarrollo económico de las comunidades aledañas.

La reserva cuenta con un organizado programa de turismo, en que se incluye: - Una adecuada rotulación - Infraestructura básica para la atención al turista como caseta de atención al público, senderos señalizados, áreas de picnic, basureros, baños, servicio de agua potable en playa Cabo Blanco, puesto de información y de control en playa Cuevas - Brochures en español e inglés - Personal de la Reserva capacitado y dedicado a la atención del turista - Charlas introductorias para el turismo elaboradas. - Encuestas diseñadas para medir el nivel de satisfacción del turista - Base de datos de la visitación turística desde 1985

La reserva es un buen generador de ingresos para el Sistema Nacional de Áreas de Conservación por concepto de cobro de entradas.

La RNACB cuenta con instalaciones apropiadas para alojar a estudiantes, voluntarios e investigadores.

Experiencia en el manejo de voluntarios y aprovechamiento de su apoyo como producto de trabajo en todas las actividades de la reserva. Cabo Blanco es un ASP reconocida históricamente por diferentes organizaciones de voluntariado que han apoyado de forma continua con sus voluntarios ( “Voluntarios y Proyectos”, Asepaleco, Apreflofas, Earth, ASVO y UCR)

La Reserva se encuentra entre las más antiguas áreas protegidas con manejo de Centroamérica. Carlos Castrillo, el primer guardaparque de Centroamérica, es funcionario activo de Cabo Blanco.

La experiencia, dinámica y estabilidad del personal administrativo permite direccionar los procesos en el tiempo. Este se optimiza con las reuniones de personal.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

112 *Fortalezas de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Cuenta con personal identificado y comprometido con el área. Décadas de experiencia y de servicio por parte del personal de la reserva el cual está capacitado y es conocedor de la zona. El ASP presenta personal capacitado en legislación y primeros auxilios. Dos personas de experiencia marina. Esta nómina goza de buenas condiciones de hospedaje y de alimentación. Además que se tiene infraestructura y

equipo adecuado para que el personal desarrolle sus funciones. Un 60% del personal de la Reserva es de Comentario [Julian2]: Se contradice la zona lo que influye en fuentes de empleo para los locales. con debilidades

Buena parte de los funcionarios conoce el Plan Anual de Trabajo y lo cumplen en un aceptable porcentaje.

Se cuenta con personal idóneo para coordinar los diferentes programas de manejo de la reserva como el Programa de Educación Ambiental, Investigaciones, Control y Protección.

Coordinación eficaz del programa de control y protección con otras instituciones de seguridad del estado como guardacostas, guardia rural, policía de tránsito, OIJ, juzgados.

Se cuenta con parte del equipo idóneo para protección. Se tienen identificados los lugares críticos para hacer control, así como los grupos generadores directos e indirectos de los problemas.

Existe infraestructura física para el control marino. Se mantiene mayor control en la extracción de conchas, así como, mayor control de fogatas en Playa Cuevas. Cabo Blanco actúa como una de las ya escasas zonas de la Península de Nicoya donde la zona marino-costera se conserva de forma adecuada por el tipo de control que se ejerce en ella.

El Programa de Educación Ambiental (PEA) de la reserva cuenta un vehículo asignado y con material de trabajo básico para ejecutar sus actividades; además ha mantenido una relación con el sector educación del área peninsular por más de 10 años, lo que ha facilitado contar con el apoyo de los centros educativos, instituciones y líderes comunales. Los educadores respetan y tienen mucha disposición para participar en las actividades del PEA. El Programa como generador de: 1) líderes, 2) personas interesadas en asuntos ambientales y 3) posibles donantes.

La reserva ha asumido el liderazgo de la educación ambiental a nivel del distrito de Cóbano y edl el PEA mas consolidado del ACT. Además, la Reserva se ha convertido en un aula natural, donde los niños, niñas, jóvenes y adultos pueden interactuar con los recursos naturales.

Se cuenta con políticas de participación de la comunidad en actividades de la Reserva.

El tiempo de existencia de la Reserva ha generado orgullo y respeto en los pobladores de Cabuya y Malpaís hacia los recursos naturales, por este motivo las acciones negativas han disminuido. Las comunidades aledañas reconocen los beneficios ambientales de tener la reserva en sus cercanías.

Relaciones consolidadas con diferentes organizaciones públicas y privadas: CCSS-Área Peninsular, UNA, APREFLOFAS, ACT, que apoyan en actividades de la Reserva, Concejo Municipal de Cóbano y patrocinadores como TROPISPHERE.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

113 *Fortalezas de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

La coordinación en la zona con Comisiones Ambientales como: Subsector Agropecuario, Sta. Teresa, Colegio de Cóbano, Concejo Municipal de Cóbano y el corredor biológico (Subsector agropecuario) favorecen algunos objetivos de la Reserva.

Se cuenta con grupos organizados de apoyo de las comunidades aledañas como es el caso de la Brigada- COVIRENAS, el grupo TUCAN y bomberos forestales.

Se han creado organizaciones cercanas a la reserva para gestionar recursos (Fundacabo , Fundecodes, Asoc. Amigos de Cabo Blanco de Suecia). Fundacabo como canalizador de recursos técnicos y financieros.

Anuencia del SINAC a trabajar en planes de responsabilidad social y ambiental empresarial en conjunto con empresas privadas.

La declaratoria oficial de la reserva está ratificada por Ley de la República.

De las 1270 ha terrestres se han adquirido más del 95% de las tierras. Se tiene una comisión de apoyo técnico para el plan de manejo. La zonificación desarrollada en la Reserva ha sido efectiva para el manejo y control de la misma.

*Basados en los talleres participativos entre las comunidades de Cabuya, Malpaís y Funcionarios de la reser va

Asimismo, las debilidades de la reserva en su gran mayoría obedecen a deficiencias de carácter institucional ligadas al Sistema Nacional de Áreas de Conservación y que van mas allá de la sola gestión interna de la reserva. Necesidades de motivación laboral, capacitación, acceso y asignación suficiente de recursos por parte del estado, falta de personal y equipo para realizar las labores cotidianas apoyo en la gestión externa para realizar investigaciones; se traducen en debilidades que si se mantienen podrían interferir enormemente en el cumplimiento de los objetivos de conservación de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco y de este plan de manejo (Cuadro 23).

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

114 Cuadro 29. Debilidades identificadas para la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

Debilidades de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco de acuerdo al PM

Falta de conocimiento acerca del impacto y del manejo de especies exóticas en la Reserva. No hay suficiente información monitoreada con respecto a la sucesión del 85% del bosque regenerado.

Falta de estudios sobre el impacto del turismo en la reserva tanto en la parte terrestre como en la marina. Falta de conocimiento sobre los efectos ocasionados en el sistema arrecifal por el uso recreativo y pesquero. Carencia de programas que atiendan aspectos puntuales de la problemática ambiental.

El kilómetro marino no es suficiente área marina protegida debido a que esta parte de la Península es el paso frecuente de ballenas, delfines y tortugas marinas los cuales están en peligro de extinción.

No se ha hecho una valoración del área de bienes y servicios ofrecidos a la sociedad.

La categoría de manejo que se le asignó a Cabo Blanco no tomó en cuenta que en la Reserva se desarrollaban actividades turísticas acordes a categorías distintas.

Falta de personal técnico y bilingüe para la operación del turismo.

Se ha sido débil en el suministro de información al turismo local.

Faltan servicios sanitarios e infraestructura básica para el turista en Playa Cabo Blanco Existen problemas en el sendero sueco por peligros de derrumbes que pueden afectar al turista.

En el sector de Cabuya no se cuenta con un espacio adecuado de infraestructura para atender grupos (estudiantes, visitantes). lo mismo ocurre para sector de Cuevas de Murciélago. Mientras que en el sector de San Miguel falta equipo audiovisual.

Dificultades para lograr una operación eficiente del Área Silvestre Protegida y de los programas por la falta de personal básico y especializado, así como por la falta de recursos económicos.

Falta una persona dedicada a hacer el seguimiento para hacer traspasos de propiedades y trámites de ampliación de la reserva.

No se cuenta con un presupuesto anual que pueda ser manejado por la administración de la Reserva. No existe una campaña de recolección de fondos. La Reserva no ha accedido a fondos por desconocimiento del sistema, por ejemplo que ítems se puede solicitar y su procedimiento.

Falta realizar un plan de sitio que defina la ubicación, cantidad y tipo de infraestructura que necesita la Reserva (sector Cabuya y San Miguel). Faltan requerimientos técnicos como planos, materiales y tipo de material, medidas, entre otros; para realizar obras de mantenimiento y adecuación de infraestructura de la Reserva.

Falta de un Plan de Comunicación y una persona encargada de prensa y acciones de extensión

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

115 Debilidades de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco de acuerdo al PM

Por falta de personal y presupuesto, existen deficiencias en el seguimiento del plan de mantenimiento de la infraestructura y equipo.

No existe un plan de emergencias.

No se ha actualizado el manual de funciones del personal.

Falta de disciplina en el acato de disposiciones

La falta de un programa de desarrollo del recurso humano en el SINAC hace que los funcionarios decaigan en su desempeño.

Hace falta más coordinación y apoyo entre el personal de las diferentes instancias de ACT, el SINAC y el área silvestre

Falta de diligencia para llevar la bitácora y sistematizar las actividades de trabajo.

Parte del personal no está bien capacitado, algunas veces no se recibe una buena inducción de la zona. Hace falta elaborar un plan de capacitación que tome en cuenta temas de procedimientos administrativos y técnicos, legislación, manejo de vida silvestre, atención al público, valoración del daño ambiental.

Falta mejorar la coordinación entre los diferentes programas de la Reserva.

Falta que cada programa posea un coordinador técnico o profesional con la plaza correspondiente y en algunos casos falta iniciar los procesos de reclasificación de las plazas

Para cumplir a cabalidad el Programa de Control y Protección hace falta más personal, capacitaciones, infraestructura (ej. Construcción de un muelle) y dotación y renovación del equipo necesario para ejecutar las funciones, en especial a lo referente a control marino.

El trámite de denuncias ambientales ha sido débil.

Falta de disciplina de los funcionarios para aplicar las disposiciones de ley.

Los recursos que recibe el Programa de Educación Ambiental (PEA) no son suficientes para desarrollar todas sus actividades. El traslado de los niños que participan de las actividades de educación ambiental se hace económicamente difícil para el área. Falta transporte para movilizar los grupos a la Reserva

Falta aumentar y renovar el material didáctico especializado sobre la Reserva o de la zona, para apoyar las actividades que integren los contenidos que se incluyen en el PEA.

Aunque existen esfuerzos importantes de organización comunal para apoyar acciones propias de la reserva (Brigadas Contra Incendios, covirenas, etc.), no es suficiente la participación de la sociedad civil, ya que falta mayor capacitación para participar en los procesos de prevención, mitigación, monitoreo del ambiente y aplicación de la legislación existente.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

116 Debilidades de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco de acuerdo al PM

Se ha aprovechado la coyuntura con los Lieberman para desarrollar la Estación de San Miguel pero las competencias administrativas, estratégicas y operativas no están claras.

Falta mayor coordinación con otras reservas y asociaciones para ejecutar proyectos conjuntos y alianzas estratégicas.

La poca información de pago de servicios ambientales explica la baja efectividad de este programa en la zona.

Falta más gestión para fortalecer las alianzas con diferentes sectores para fortalecer el control e investigación marina.

Actual Reglamento de Uso Público esta desactualizado para la realidad actual.

*Basados en los talleres participativos entre las comunidades de Cabuya, Malpaís y Funcionarios de la reserva

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

117 4. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO

La Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco se encuentra ubicada en la península de Nicoya, específicamente en el distrito peninsular de Cóbano, y de acuerdo a la distribución política de conservación del país, pertenece al Área de Conservación Tempisque (ACT).

La reserva está influenciada regionalmente por los tres distritos peninsulares del cantón de Puntarenas: Paquera, Lepanto y Cóbano, los cuales en los últimos 10 años han visto una transformación de su economía primariamente agrícola y ganadera a una economía basada en el desarrollo turístico y venta de tierras y servicios. Este hecho ha influido en el desarrollo de la zona con un mejoramiento notable en infraestructura básica, carreteras, caminos, electricidad, agua, telefonía, internet, salud, educación y empleo. Este último influenciado directamente por la gran cantidad de inversión extranjera en la zona que a su vez ha propiciado una migración tanto nacional como extranjera para suplir diferentes puestos laborales propios de la actividad turística y el desarrollo inmobiliario.

El distrito de Cóbano y particularmente comunidades costeras como Malpaís, Cabuya, Santa Teresa y Montezuma, que se ubican dentro del área de influencia directa de la reserva, no han sido ajenos al fenómeno turístico y es posible apreciar la gran demanda y oferta de tierras y servicios anexos, producto de esta actividad. Esto ha generado un mejoramiento en el nivel de vida de los pobladores locales, aunque en algunos casos en detrimento de sus costumbres y patrones culturales.

Este entorno social y económico que rodea a la reserva contribuye notoriamente a que las amenazas a la integridad biológica de esta, se manifiesten de forma periódica o constante dependiendo de la zona y de diferentes factores externos que condicionan el “desarrollo” local. Básicamente el desarrollo inmobiliario en los alrededores de la reserva se convierte en la principal amenaza para ella, efectos directos como la disminución de la conectividad biológica y estructural de la reserva con sus pares de otras zonas aledañas, sedimentación, mayor flujo laboral extranjero con el consecuente aumento de presión por los recursos naturales (cacería, tala, extracción de animales vivos), mayor demanda de servicios hídricos

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

118 (la reserva surte agua potable a las comunidades de Cabuya Malpaís), y mayor presión de pesca por el aumento de la demanda turística; son los principales efectos, que se deben prevenir y combatir para mantener la viabilidad biológica de la reserva.

Cuarenta y seis años de historia de la reserva han hecho que esta ASP este posicionada fuertemente en el sentir local, lo que es una fortaleza a la hora de emprender acciones ligadas a mitigar las amenazas. Además, su experiencia administrativa y operacional ha incidido en poseer una alta credibilidad ante donantes nacionales y extranjeros que han hecho posible el desarrollo y la ejecución de los diferentes programas de manejo que posee la reserva (educación ambiental, ecoturismo, control, investigaciones, administrativo) y que son la base para la mitigación de las amenazas.

Otra fortaleza de la reserva es que está consolidada patrimonialmente, con el 95% de su área inscrita legalmente a nombre del estado y con el 5% restante en procesos de traspasos o expropiación. Este hecho ha beneficiado la consolidación de la categoría de manejo de Cabo Blanco razón por la cual, el proceso de regeneración y restauración natural dado en estos 45 años de existencia sea un éxito y un referente de conservación para el país y la región centroamericana.

A nivel marino, es necesario un aumento en su área, por la fragilidad de su sistema (arrecifes rocosos y coralinos) y procesos ecológicos que allí se dan, aunque dicha ampliación debe asegurar que no irá en detrimento de las comunidades locales especialmente de los pescadores artesanales que usan diferentes sitios alrededor del área marina de la reserva para actividades de pesca y ecoturismo.

Se han registrado 1800 especies en toda el área de Cabo Blanco (marina y terrestre) lo que le dan la solidez de afirmar que es un sitio importante para la conservación local y regional, mas aún cuando este esfuerzo de conservación ha sido producto de un proceso de restauración ecológica natural de casi cinco décadas, y donde se puede verificar y constatar la gran capacidad de la especies de adaptarse, repoblar y coexistir siempre y cuando existan los elementos necesarios para que ello se dé. Así las cosas, Cabo Blanco está listo para dar

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

119 el siguiente paso, de un conocimiento básico de la biodiversidad presente en la Reserva a investigaciones aplicadas. La reserva es un sitio supremamente interesante para estudiar todas las relaciones ecológicas que allí se dan teniendo en cuenta esa base histórica del proceso de regeneración natural.

Administrativamente, Cabo Blanco cuenta con cinco programas de manejo: Administración, Ecoturismo, Educación Ambiental, Control y Protección e Investigaciones. Juntos hacen un gran esfuerzo por cumplir con el objetivo de conservación del área silvestre y de propiciar el desarrollo sustentable de las comunidades locales mediante la promoción de actividades no consultivas ligadas a la conservación de los recursos naturales. Sin embargo, la falta de presupuesto estatal para cumplir al menos con la operación básica hace que aumenten las amenazas y riesgos sobre esta área silvestre protegida. Falta de personal para satisfacer nuevas y diferentes demandas (turismo, control y protección, investigación) ligados también a la falta de presupuesto para mantener, renovar y construir nueva infraestructura y equipo, hacen que las actividades del día a día, opaquen los esfuerzos de planificación del ASP en detrimento de los intereses de conservación.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

120 5. ELEMENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA

5.1. Análisis de la categoría de manejo existente y objetivos de creación del ASP

La Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco fue creada por Decreto Ejecutivo No. 10 del 21 de octubre de 1963 fue ampliada por Decreto No 13632-A el 26 de mayo de 1982 para que se incluya la Isla Cabo Blanco y una porción marina de un kilómetro de ancho, medido desde la línea de bajamar ordinaria y hacia mar afuera y que se extenderá alrededor de toda la reserva y la Isla. Además este decreto establece que dentro de la Reserva regirán todas las normas y prohibiciones establecidas en la Ley 6084 del Servicio de Parques Nacionales. Más de diez años después nuevamente es ampliada bajo Decreto No. 23775-MIRENEM del 22 de noviembre de 1994. Finalmente la Ley 6794 del 25 de agosto de 1982 ratificó a rango de Ley el decreto de creación de Cabo Blanco, Decreto Ejecutivo Nº 10 de 21 de octubre de 1963.

Según el decreto Nº10 de creación de la RNACB, el objetivo por el cual se crea dicha ASP fue Proteger los remanentes de Bosque Tropical seco y la fauna silvestre característica de este tipo de bosque.

Según el Decreto No 13632-A otro objetivo de la creación de la RNACB es Proteger la diversidad de especies marinas que se encuentran muy cerca de la costa para que esta reserva continúe siendo un vivero natural para la misma. De igual manera, otro objetivo de creación es la protección de las especies de aves marinas que habitan la isla Cabo Blanco.

En resumen los objetivos de creación de la RNACB son:  Proteger los remanentes de Bosque Tropical seco y la fauna silvestre característica de este tipo de bosque.  Proteger la diversidad de especies marinas que se encuentran muy cerca de la costa para que esta reserva continúe siendo un vivero natural para la misma.  Proteger las especies de aves marinas que habitan la isla Cabo Blanco.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

121 El Reglamento de uso público de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco es publicado el 23 de octubre de 1993 bajo Decreto Ejecutivo No 22657. Establece la zonificación actual del área protegida en las siguientes 4 zonas: zona de uso público intensivo, zona de uso restringido, zonas de protección absoluta, zona marítimo costera, hasta un 5% del territorio en servicios para visitantes. En estas cuatro zonas se tienen restricciones de uso amparados en las diferentes leyes y decretos que regulan el quehacer de las áreas silvestres protegidas del país.

Para efectos realizar un análisis, con el objetivo de Homologar los usos de la reserva y por ende definir una comparación que nos defina la Categoría según la UICN.Se utilizan las matrices para la evaluación de la categoría de manejo, García, 2012.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

122 Cuadro: Criterios para designar la categoría de manejo*

Criterios de designación I I I I I V V a b I II V I 1. El área ha sido designada por poseer, de forma predominante, ecosistemas 1 1 1 2 2 - 1 poco a nada alterados por la explotación o la ocupación humana 2. El área ha sido designada para la protección de uno o más elementos 2 2 2 1 2 2 2 singulares, naturales o culturales 3. El área ha sido designada para la protección de determinadas especies o 2 2 2 2 1 2 2 hábitats de interés especial 4. El área ha sido designada por la representatividad de sus ecosistemas 2 2 1 2 2 2 2 o especies 5. Área designada para la protección de sistemas tradicionales de gestión de - - - - 2 1 - recursos, de interés cultural y asociados a elevados valores naturales

*Atauri, J.A. 2006

Utilizando los criterios del cuadro anterior, se valoró con un equipo de técnicos y se dio una calificación objetiva en cada columna, siendo 1 el objetivo principal y 2 el secundario o complementario.

Del análisis realizado, Cabo Blanco se ve reflejado en los cuadros marcados con color.

Para la primera pregunta la respuesta es 2, y esta puede calzar tanto en la categoría III como en la IV. La segunda pregunta la respuesta es 1, donde coincide con la categoría III. La tercera la respuesta es 2 y coincide con varias de la categorías. En la cuarta la respuesta es 1 y coincide con la II y en la 5 no aplica para este caso.

Dadas las respuestas se obtuvo que de acuerdo a los objetivos primarios de creación de esta ASP, la categoría correspondiente debe ser Parque Nacional u Monumento Natural.

Ahora desglosando el uso actual de esta ASP en relación con los objetivos de gestión de las categorías de la UICN para cada una de las categorías de manejo, se evidencia que

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

123 el manejo que se ha dado a esta ASP está en función de las categorías más restrictivas como son la categoría Ia, y II y de forma secundaria la Ib.

Sin embargo predomina el manejo en función de la categoría II que es la de Parque Nacional bajo los siguientes criterios:

-Actividades de gestión dirigida a preservar los hábitats, ecosistemas y especies en el estado más natural posible o a recuperar esta condición (restauración).

-Mantenimiento de servicios ambientales

-Fomentar y gestionar el uso público con fines de inspiración, educativos, culturales y recreativos

-Promover las actividades de recreo y turismo que estén en consonancia con las calidades esenciales de estas áreas.

Como se decía anteriormente también se dan acciones de manejo que están mas en consonancia con las categorías de reserva descritas por la UICN, que son la reserva Natural Estricta Categoría Ia y de Área Silvestre Categoría Iba si:-Mantener la integridad de los ecosistemas; respetar los procesos ecológicos y el régimen de perturbación naturales; reducir al mínimo la intervención humana.-Permitir el acceso restringido del público, de forma que se preserven los atributos naturales de la zona

-Excluir el uso de los recursos naturales

-Facilitar la realización de estudios científicos y actividades de seguimiento ambiental

Así las cosas, el manejo que se le da actualmente a Cabo Blanco corresponde principalmente a la categoría de Parque Nacional (PN) según los criterios de la UICN, sin embargo el hecho de que también se realicen acciones de acuerdo a la categorías Ia y Ib, refleja además las inconsistencias legales en torno al manejo de las categorías de reservas, ya que la misma ley de parques nacionales no discrimina los niveles de gestión para cada una de estos tipos de categorías sea PN o Reserva Natural.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

124 Algo importante a tener en cuenta en las categorías de Reserva y Parque Nacional, es la tenencia de la tierra, en la cual se considera que para este tipo de categorías de manejo, todo lo que este dentro de sus límites debe ser de propiedad estatal debido a los intereses de conservación dados por la categoría misma que ostentan. En este sentido, Cabo Blanco no ha consolidado su territorio dentro del patrimonio natural del Estado, dado de que todavía hay fincas que no se han adquirido y continúan en propiedad privada.

Como conclusión final, Cabo Blanco por sus objetivos de creación y sus fines, según el análisis hecho se puede homologar indistintamente según los criterios de las categorías de la UICN y a la luz de la legislación vigente, como Parque Nacional o como Reserva ya que no hay mucha diferencia en su manejo de acuerdo a la ley. La actividad eco turística en estas dos categorías de manejo está regulada en la Ley de Parque Nacionales, y no establece límites o niveles de turismo en consonancia con las definiciones y objetivos de gestión de las categorías de manejo, más bien lo habilita.

De modo que para los fines que se pretenten en este plan de manejo se considera que la categoría más atienente es el de Parque Nacional.

5.2. Visión, misión y objetivos estratégicos del Plan de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Misión Proteger, conservar, investigar y manejar los ecosistemas marinos y terrestres, así como el patrimonio cultural e histórico de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco, promoviendo el desarrollo sostenible de la región, para las presentes y futuras generaciones.

Visión La Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco se conservará como un área silvestre que protege, conoce y maneja los ecosistemas marinos y terrestres, así como el patrimonio cultural e histórico; con participación de las comunidades y generando beneficios a la sociedad.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

125 Objetivo General del Plan de manejo

Orientar los procesos administrativos, técnicos y operativos para conservar, proteger, investigar y manejar los recursos terrestres y marinos, así como el patrimonio cultural e histórico.

Objetivos específicos del Plan de Manejo

 Crear oportunidades reguladas de esparcimiento y sensibilización de los visitantes.  Promover la conectividad de la reserva a traves del corredor biológico.  Reforzar los mecanismos de protección y control de los recursos naturales.  Gestionar recursos económicos que garanticen los fines de la Reserva.  Fortalecer la estructura administrativa y operativa con el apoyo de los sectores sociales del área de influencia.  Desarrollar una estrategia de comunicación de la Reserva.  Involucrar a los sectores de las comunidades aledañas, ONGs e instituciones para lograr los objetivos fijados en este plan.  Establecer estratégías para el manejo sostenible de los recursos en la zona de amortiguamiento en el perímetro de la Reserva involucrando comunidades vecinas.  Monitorear la efectividad de los programas de la gestión de la Reserva.  Desarrollar un sistema de demarcación de límites que facilite el manejo y control del área protegida y a la sociedad en general.  Definir las necesidades de capacitación para mejorar el perfil de los funcionarios.  Generar los procesos de identificación de servicios no esenciales y fomentar la participación de las comunidades en dichas concesiones.  Promover la participación de las comunidades en el área de influencia sobre la protección, conservación y uso sostenible de los recursos naturales.  Promover y generar conocimiento científico que influya en las decisiones de manejo y en la ampliación del conocimiento biológico y ecosistemico de los procesos que se desarrollan dentro de la reserva.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

126  Desarrollar estrategias de investigación, monitoreo y adaptación al cambio climático global que faciliten la viabilidad temporal y espacial de los recursos naturales de la reserva y de las áreas aledañas.

6. ZONIFICACIÓN DE LA RESERVA NATURAL ABSOLUTA CABO BLANCO

La zonificación es la organización del territorio de un área silvestre protegida en función del valor de sus recursos y de su capacidad de acogida para los distintos usos. La finalidad de la zonificación es minimizar los impactos negativos y de asegurar un uso del espacio compatible con la conservación de los recursos naturales y culturales (Artavia, 2004)

Dada su trayectoria histórica, la reserva Cabo Blanco ya poseía una zonificación del territorio que permitía la protección y conservación de los recursos naturales y además hacer uso de pequeños sectores del ASP para ecoturismo. La zonificación del área estaba basada en tres zonas; Zona de conservación absoluta, Zona de uso público intensivo y Zona de uso restringido. Las cuales limitaban bastante el uso ecoturistico del área en “detrimento” de los pobladores locales.

La zonificación que se plantea en este plan de manejo responde a las realidades actuales, de conservación y gestión de la reserva y a las necesidades de las comunidades vecinas de tener sitios de disfrute de la naturaleza, recreo y sano esparcimiento.

En función de la normativa legal vigente y del análisis legal de la categoría de manejo para la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco (ver secciones….), se reordena el territorio de la reserva mediante una zonificación que incluye: zona de protección absoluta, zona de uso restringido, zona de uso público intensivo, zona de uso público extensivo, zona de uso especial y zona de amortiguamiento (Figuras 9,10, 11 y 12).

Las definiciones de las zonas y las actividades permitidas dentro de cada una de ellas son descritas posteriormente, sin embargo, en todo caso y siguiendo el reglamento de uso

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

127 público de la RNA Cabo Blanco “No se permiten dentro del área de la reserva las siguientes actividades”:  Pescar  Cazar  Acampar  Fumar o consumir sustancias prohibidas  Ventas no autorizadas  Fogatas excepto las autorizadas por el área  Ingerir bebidas alcohólicas  Extracción de materiales inorgánicos ni orgánicos  El ingreso de animales domésticos  Escenas amorosas  Dejar residuos orgánicos e inorgánicos  Alimentar animales  Actividades acuáticas deportivas  El ingreso de aparatos eléctricos o electrónicos estridentes  El ingreso de armas  Rayar o tallar árboles y rocas  Introducción de especies de flora y fauna

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

128

Figura 9. Mapa de zonificación de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

129

Figura 10. Mapa de zonificación de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco del sector noroeste (San Miguel).

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

130

Figura 11. Mapa de zonificación de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco del sector sur (el cabo).

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

131

Figura 12. Mapa de zonificación de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco del sector noreste (Cabuya).

6.1. Zona de mínima o nula intervención (Zona de Protección Absoluta):

Constituida por aquellas áreas, contiguas o dispersas, que requieren el máximo grado de protección o en las que por determinadas razones, no se pueden autorizar ningún tipo de aprovechamiento, con excepción de la actividad científica debidamente controlada.

En su gestión predomina la abstención de la intervención humana. En ella se garantizará una absoluta protección de sus valores naturales. Se evitará la influencia humana y podrán proporcionarse oportunidades para el estudio científico. Estará cerrado al público, se prohíbe el acceso salvo con fines científicos o de control y proteccion. Las recolecciones

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

132 de material biológico, mineral o cultural que por necesidades científicas sea preciso llevar a cabo, deberán estar claras e inequívocamente argumentadas en los protocolos de investigación y ser expresamente autorizados por la administración del área. No se podrá autorizar la recolección de material que no sea con fines científicos o de gestión. Queda expresamente prohibido todo tipo de aprovechamiento que no sea para fines científicos.

Únicamente se podrán autorizar instalaciones de carácter científico o para la gestión del medio y siempre que resulten imprescindibles, estas han de ser mínimas y nunca permanentes. Solamente se podrán realizar las actividades indicadas en el Cuadro 30.

Cuadro 30. Descripción de actividades en la Zona de Protección Absoluta de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Zona de Protección Absoluta de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Descripción del Sector Actividades permitidas Actividades no permitidas

Isla Cabo Blanco Investigación y monitoreo de la No se permite turismo, no Comprende todo el territorio fauna y flora debidamente desembarcar, pernoctar, caminar por insular ubicado frente al autorizados por el área de ella a no ser con fines de Cabo. Está conformada por conservación; mantenimiento e investigación. rocas y zacates y tiene instalación para la señalización No extraer muestras ni materiales importancia ecológica por ser marítima y con fines de control y minerales a menos que sea por un sitio de anidación de vigilancia. Fotografías y investigación debidamente autorizada piquero moreno, pelícanos y filmaciones debidamente claramente argumentada y con sus fragatas además de ser sitio autorizadas por el Área de protocolos de muestreo. de paso de diferentes Conservación, siempre y Prohibido todo tipo de especies de aves. cuando dichas fotografías o aprovechamiento. Cualquier otra La isla también posee un filmaciones sean de interés para actividad no indicada en este cuadro. importante valor histórico y el SINAC. cultural por las ruinas de un faro construido en los años 30.

Monitoreo, investigación y toma Visitas, recorridos, recolección de de muestras de de especies de materiales minerales, biológicos y flora y fauna debidamente arqueológicos. Todo tipo de Bosque primario y secundario autorizados por el Área de aprovechamiento. a excepción de las otras áreas Conservación Tempisque.. No se permite el turismo. Cualquier incluidas en otros tipos de Actividades de Control y otra actividad no indicada en este uso. Protección. Investigación y cuadro. Este tipo de bosque ocupa exploración de sitios alrededor del 95% del área arqueológicos de interés para la terrestre de la reserva. Reserva, limitada al Museo Nacional. Apertura de senderos para fines de investigación científica o para control y protección.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

133 Zona de Protección Absoluta de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Descripción del Sector Actividades permitidas Actividades no permitidas

Investigación y monitoreo No se permite la pesca, el turismo, el Arrecifes: biológico en general. buceo, el buceo a pulmón, el anclaje. Sectores de la zona Control y protección. No se permite el aprovechamiento y intermareal de la reserva Realizar limpiezas planificadas extracción de cualquier material (Arrecifes: Punta Coquitos, para extraer basuras y biológico ni mineral, ni de artículos de Playa Colorada, Punta El Flor, materiales antropogénicos que naufragios, ni arqueológico. Punta Mocha). son llevados por las mareas No se permite el acceso de turistas ni Sitios importantes para la hasta los sitios y que puedan visitantes. No se permite reproducción del tiburón gata, estar afectando a la desembarcar. Cualquier otra actividad en la temporada de octubre a biodiversidad. no indicada en este cuadro. diciembre y de un sin número Esporádicamente se podrán de especies marinas. autorizar permisos para

filmación o fotografías con fines científicos y educativos.

Laguna Balsitas. Investigación y monitoreo. Las demás actividades que no sean investigación y monitoreo

Investigación y monitoreo Las demás actividades que no sean Área marina investigación y monitoreo

6.2. Zona de baja intervención (Zona de Uso Restringido):

Constituida por sectores que presentan un elevado grado de naturalidad, aunque hayan podido sufrir un cierto grado de intervención humana, mantienen sus valores naturales en buen estado o se encuentran en proceso de regeneración. Su gestión permite las actividades para el estudio científico debidamente autorizado, tanto como el manejo activo autorizado legalmente que procura la restauración de sus ecosistemas y especies de flora y fauna.

Excepcionalmente se pueden desarrollar uso público o turismo especializado en forma esporádica, con autorización y control de la administración del área silvestre protegida, tales como recorridos guiados. El acceso motorizado se restringe únicamente a finalidades de la administración. No se construirán edificios ni instalaciones permanentes. Se podrán construir senderos rústicos acondicionados para el tránsito a pie para efectos de control y protección, investigación o turismo especializado. En el caso de rutas acuáticas para el turismo especializado se podrá autorizar si se determina técnicamente un acceso restringido y a los términos contenidos en el reglamento de uso público (Cuadro 25).

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

134

Cuadro 31. Descripción de actividades en la Zona de Uso Restringido de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Zona de Uso Restringido de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Descripción del sector Actividades permitidas Actividades no permitidas

Permite actividades para uso Edificios con instalaciones permanentes. científico. Construcción de carreteras o caminos Excepcionalmente turismo con para vehículos pavimentados. autorización y control. Acceso de motos o cuadraciclos solo para la administración. Senderos rústicos para el tránsito a pie.

Paso de embarcaciones de bajo Paso de embarcaciones de medio y alto Canal Blanco: Zona entre calado pangas de baja autonomía. calado, ejemplos palangreros (long line), el Cabo Blanco y la Isla Se ocupa hacer un Reglamento de camaroneros. Cabo Blanco. uso para este tema.

Arrecife Nodriza Observación de los tiburones con No se permite el ingreso al mar, en este Sitios importantes para la guías autorizados desde playa, sector durante la época reproductiva de reproducción del tiburón programas investigativos, fines los tiburones nodriza. gata, en la temporada de educativos, eco - turísticos, octubre a diciembre y de filmaciones un sin - número de especies marinas.

Usuario: No se permite uso de ninguna clase de Caminatas guiadas, Caminatas vehículos a excepción de los vehículos guiadas nocturnas, Observación de de la Reserva fauna, Fotografía, Filmación, No se permite salir del sendero Interpretación guiada, Se permite la No se permite escalar árboles, solamente visitación de los diferentes niveles uso científico. Estación Biológica San de la cascada con fines científicos. No se permite manipular las lianas. Miguel, Sitio: Senderos Se permite la visitación a la cascada rústicos: sendero de la hasta el primer nivel sólo para fines torre a la casa, de la casa educativos. La entrada a la cascada a las pangas, de las San Miguel por el puente de pangas a Playa Balsitas, cemento se permitirá hasta la de P. Balsitas a la laguna, tercera poza. de la casa a las cascada Administrativamente: San Miguel, Manutención de senderos, Puentes, Limites Tamaño del grupo para caminata no debe exceder de 15 personas. Si excede este número se debe dividir el grupo en dos hasta un máximo de 30.

Estación Biológica San Educación ambiental, monitoreo e Las demás actividades que no sean, Miguel: Cascada, investigación. educación ambiental, investigación y Quebrada San Miguel monitoreo

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

135 Zona de Uso Restringido de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Descripción del sector Actividades permitidas Actividades no permitidas

Monitoreo e investigación de Extracciones no autorizadas. especies de flora y fauna con su No se permite el bañismo recreacional. debida autorización. La extracción Se prohíbe el ingreso al mar con de muestras solo cuando la bloqueadores, bronceadores y lociones. investigación lo requiera bajo la No se permiten actividades deportivas ni debida autorización y protocolos de recreacionales. muestreo. No se permite el mover rocas o Cada grupo de personas que haga manipular los organismos. buceo a pulmón no debe pasar de 10 personas incluyendo el guía o funcionario.

Si el grupo de estudiantes excede Estación Biológica San de 10 se harán dos grupos pero que Miguel: Laguna Costera no debe de exceder de 20 las San Miguel. personas en la laguna al mismo tiempo, cada uno con guía o funcionario y dirigidos a lugares distintos. Actividades fílmicas y de fotografía con sus respectivos permisos con derechos compartidos para la reserva. Buceo autónomo SCUBA y a pulmón con fines científicos y educativos controlados y planificados.

Estación Biológica San Educación ambiental, voluntariado, Las demás actividades que no sean, Miguel: Playa Balsitas monitoreo e investigación. educación ambiental, voluntariado, investigación y monitoreo

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

136 6.2.1. Zonas de alta intervención (Zona de Uso Público Intensivo):

En esta zona se encuentra la mayoría de los servicios y facilidades, tiene asociada una alta concentración geográfica de visitantes, menores restricciones para el desarrollo de infraestructura pero sin menoscabo del ordenamiento jurídico y de la sostenibilidad ambiental. Se permite la educación ambiental, la investigación y el esparcimiento intensivo manteniendo la armonía con el paisaje (Cuadro 26).

Cuadro 26. Descripción de actividades en la Zona de Uso Público Intensivo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Zona de Uso Público Intensivo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Descripción de sectores Actividades permitidas Actividades no permitidas

Parqueo, Puesto de vigilancia No se permite nudismo Senderos, Sendero Cuevas de No se permiten actividades Murciélago, Tienda de suvenir acuáticas deportivas (excepto Soda, Centro de visitantes buceo a pulmón y SCUBA) y Se permite el uso de asadores surf. Programas investigativos, fines No fumar en el sendero y en la educativos, eco - turísticos, playa. filmaciones, bañismo No se permite dejar residuos Playa Cuevas va desde el portón Buceo (a pulmón y SCUBA) y orgánicos por el efecto que de entrada hasta Punta Cactus. surf. causa sobre la fauna local Programas investigativos, fines Las demás actividades que no educativos, eco - turísticos, sean descrito en el apartado filmaciones. Servicios sanitarios anterior y duchas. Agua potable . Mesas de picnic Ranchos, Interpretación de información turística, biológica e histórica en Playa Cuevas.

Área de parqueo, Puesto de No se permite nudismo vigilancia, Centro de visitantes, No fumar en el sendero y en la Reuniones de interés social, playa Programas investigativos con No parquearse fuera de las fines educativos, eco - turísticos, áreas dedicadas para ese uso. filmaciones, Servicios sanitarios Las demás actividades que no y duchas. Agua potable, Mesas sean descrito en el apartado Área de atención al público en de picnic, Ranchos, Tienda de anterior Cabuya: Parqueo, caseta de suvenir, Servicios de control y centro de visitantes. restaurante, Interpretación de Área administrativa. información turística, biológica e histórica Oficinas Área administrativa Casa de guardaparques Puestos de control turismo Casa de voluntarios Taller

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

137 Bodegas Casa de pangas Sala de reuniones

Puente para permitir el ingreso No se permite producir sonidos de visitantes al arboreto desde la de intensidad suficiente que caseta de turistas. espanten la fauna. Vivero de especies forestales No se permite cocinar. nativas No estacionar vehículos fuera de Observación de fauna las áreas dedicadas para ese Interpretación, Áreas de uso. descanso No pitar

Composteras, Caminatas Arboreto Sendero Ingalls Infraestructura para atención de turistas con discapacidad. Se permite únicamente la entrada de perros lazarillos en caso de invidentes. Chapear,y control de lianas y zacates, poda de ramas, fertilización de arboles

6.2.2. Zona de mediana interveción (Zona de Uso Público Extensivo):

Es la zona donde se encuentra en menor escala los servicios y facilidades asociadas a una baja concentración geográfica de visitantes, un bajo impacto, muy poco desarrollo de infraestructura y mayores restricciones para su uso en respuesta a una mayor fragilidad e los recursos que allí se encuentran (Cuadro 27).

Cuadro 33. Descripción de actividades en la Zona de Uso Público Extensivo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Zona de Uso Público Extensivo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Actividades permitidas y Descripción del sector Actividades no permitidas facilidades

Se permite la pesca con cuerda No se permitirá ningún tipo de Caminatas diurnas extracción excepto la q se hace De Punta Burgado a Punta Bañismo con cuerda de mano o caña de Cactus Infraestructura de ranchos pescar. Senderos Carretera

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

138

Programas investigativos, fines No se permite nudismo educativos, eco - turísticos, No se permiten actividades filmaciones, bañismo. acuáticas deportivas.

Servicios sanitarios y duchas. No se permite cocinar Playa Cabo Blanco Agua potable No fumar en el sendero y en la

Mesas de picnic playa. Interpretación de información Las demás actividades que no turística, biológica e histórica en se han descrito en el apartado Playa Cabo Blanco. anterior

Usuario: No se permite uso de ninguna Caminatas clase de vehículos Observación de fauna No se permite salir del sendero Fotografía No se permite escalar árboles Filmación No se permite bañarse en las Sendero Sueco Interpretación guiada quebradas Administrativamente: No se permite manipular las Manutención de senderos lianas Gradas Las demás actividades que no Puentes se han descrito en el apartado Limites (cuerdas) anterior

Caminatas diurnas Las demás actividades que no Senderos sean descrito en el apartado Fotografía anterior Filmación Sendero Danés Investigación

Mantenimiento y reparación de Cualquier captación actual o tomas, cañerías y tanques. futura debe ser revisada técnica Tomas de agua y tanques de y legalmente. captación Cabuya y San Miguel

Cuadro 34. Descripción de actividades en la Zona de Uso Público Especial de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

Zona de Uso Especial de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Descripción de sectores Actividades permitidas Recomendaciones

Oficinas Todas las consideraciones Área administrativa generales Casa de guardaparques Las construcciones deben seguir Puestos de control las regulaciones establecidas por Cabuya Casa de voluntarios la institución Taller Todo funcionario y visitante debe Bodegas mantener el orden, las disciplina Casa de pangas Establecer un reglamento de uso Sala de reuniones de equipo y de instalaciones. Las captaciones de agua y Para efectos de las captaciones

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

139 Zona de Uso Especial de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Descripción de sectores Actividades permitidas Recomendaciones tanque de almacenamiento de agua y tanques de existentes al 2013 de la almacenamiento ubicados en comunidad de Cabuya. este sector, se debe iniciar el proceso de otorgamiento de una figura legal que regule el uso de dichas tomas y tanques así como la aplicación de un canon.

Oficinas Todas las consideraciones Casa de guardaparques generales Puestos de control Las construcciones deben seguir Casa de voluntarios las regulaciones establecidas por Taller la institución Bodegas Todo funcionario y visitante debe Casa de pangas mantener el orden, las disciplina Sala de reuniones, Establecer un reglamento de uso San Miguel laboratorios de equipo y de instalaciones. Las captaciones de agua y Para efectos de las captaciones tanque de almacenamiento de agua y tanques de existentes al 2013 de la almacenamiento ubicados en comunidad de Mal País. este sector, se debe iniciar el proceso de otorgamiento de una figura legal que regule el uso de dichas tomas y tanques así como la aplicación de un canon.

Oficinas Todas las consideraciones Casa de guardaparques generales Puestos de control Las construcciones deben seguir Casa de voluntarios las regulaciones establecidas por Cuevas Taller la institución Bodegas Todo funcionario y visitante debe Casa de pangas mantener el orden, las disciplina Sala de reuniones Establecer un reglamento de uso de equipo y de instalaciones

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

140 6.3. Fincas privadas con afectación:

Fincas privadas dentro de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Descripción de sectores Actividades permitidas Recomendaciones Actividades permitidas según Hacer las gestiones para que el la legislación ambiental Estado adquiera estas vinculante. propiedades. Fincas Privadas con afectación

6.4. Zona de Amortiguamiento (ZA)

Es la zona inmediata a la reserva, que por estar fuera de sus límites y tener una dinámica socio productiva y cultural diferente, puede incidir de manera directa o indirectamente sobre ella. En esta zona se hace necesario concertar e incidir en la promoción de usos del suelo amigables y protección de ecosistemas que permitan la viabilidad ecológica de la reserva a mediano y largo plazo.

Dado que en esta área no rige la legislación sobre Áreas Silvestres Protegidas la normativa ambiental vigente, se convierte en un complemento para propiciar acciones de sostenibilidad ambiental en coordinación con todos los sectores sociales, económicos y políticos circunscritos dentro de esta área para lograr un manejo sostenible en la zona que incida positivamente en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco (Planes reguladores distritales). La de amortiguamiento se divide en dos, de influencia directa y de influencia indirecta.

6.4.1. Zona de Amortiguamiento de influencia directa (ZAID)

Es aquella zona inmediata a la reserva natural absoluta Cabo Blando hasta el camino que conduce del Mal país Hasta Cabuya. En esta área si bien su jurisdicción es municipal, se coordinara con diferentes instituciones estatales (AyA, SETENA, Geología y Minas, MOPT, Ministerio de Salud, alcaldía de Cóbano etc) para regular el uso de la tierra de modo que no

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

141 ejerza impactos negativos sobre la reserva propendiendo por un desarrollo sostenible de este sector (Cuadro 29).

Cuadro 35. Descripción de actividades en la Zona de Amortiguamiento de Influencia Directa de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

Zona de Amortiguamiento de la Reserva Natural Absoluta Cabo blanco Influencia directa

Descripción del Sector Actividades recomendadas Actividades no recomendadas

Recuperen la zona boscosa Incendios forestales nativa Terrazas Pago de servicios ambientales a Caminos y trochas quienes protegen el bosque Deforestación Desarrollar ecoturismo de bajo Caza impacto Cambio de uso del suelo Del límite de la Reserva hasta al Que cada vecino desarrolle Cultivo o manutención de trocha entre Cabuya y Mal País infraestructura al lado opuesto de especies autóctonas la Reserva Introducción de especies Infraestructura a desarrollar sea exóticas en armonía con el medio Desarrollo de macro-turismo ambiente Tratamiento adecuado de aguas residuales y desechos sólidos Reforestación con especies nativas Zona marina frente a playa Tratar los vertidos Evitar la pesca comercial y la Cuevas del Murciélago y en el En el sector Cuevas y Cabuya extracción de material y fauna sector entre el límite noreste de desarrollar tours guiados de Evitar marinas la reserva y la comunidad de buceo a pulmón y SCUBA Cabuya.

6.4.2. Zona de Amortiguamiento de Influencia Indirecta (ZAII)

Es la zona inmediata a la zona de amortiguamiento de influencia directa y se circunscribe a todo el distrito de Cóbano. La idea de esta zona es propender por realizar esfuerzos de educación ambiental en todo el distrito y además por medio de incentivos de pago por servicios ambientales, asegurar que se pueda cumplir una estrategia de corredores biológicos que permita la conectividad de diferentes areas silvestres que se ubican en el

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

142 distrito de Cóbano por medio del corredor biológico peninsular. El uso de la tierra en estos sectores deberá ser conciliado y consultado con el consejo distrital y refrendado a través del plan de ordenamiento territorial del distrito (Cuadro 30).

Cuadro 36. Descripción de actividades en la Zona de Amortiguamiento de Influencia Indirecta de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

Zona de Amortiguamiento de la Reserva Natural Absoluta Cabo blanco Influencia Indirecta

Descripción del Sector Actividades recomendadas Actividades no recomendadas

Educación Ambiental Pago de servicios ambientales a quienes protegen el bosque o Incendios forestales Del límite del área de influencia reforesten con especies nativas Cacería y tala directa hacia el note incluyendo Desarrollar ecoturismo Contaminación del suelo y todo el Distrito de Cóbano Infraestructura en armonía con el fuentes de agua

medio ambiente Tratamiento adecuado de aguas residuales y desechos solidos

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

143 390000 420000 Y# Y# Y# Y# Y# Y# Y# Y# Y# Y# Y# Y# Nicaragua Y# Y# Y# Y# Y# Y# Y# Y# Y# Y# Y# Y# Y# Mar Y# # Caribe Y# Y Y# Y# Y# Y# Y# Y# # Y# Y# Y# Y# Y Y# Y# # Y# Y Y# Panamá Y# Y# Y# Océano Y# Y# Pacífico Y# Y# Y# Y# Y# Y# Y# Y# Y# Y# Y# Y# COBANO Y# Y# # Y# Y Golfo Y# Y# de Nicoya

Y# MONTEZUMA Y# Poblados

1 8

0 Y#

0 0

0 0 0

0 SANTA TERESA Y# # Caminos 0 8 Y

1 Y# Y# Y# Area de amortiguamiento de Y# Y# Y# Y# CABUYA influencia indirecta MALPAIS Area de amortiguamiento de Océano influencia directa Pacífico Area terrestre de la RNACB N Area marina de la RNACB

390000 420000

10000 0 10000 20000 Kilometers

Figura 13. Mapa del área de amortiguamiento de influencia directa e indirecta de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

7. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA RESERVA NATURAL ABSOLUTA CABO BLANCO.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

144

7.1. Líneas de acción

En el Cuadro 31 se muestran las diferentes líneas de acción propuestas para este plan de manejo como respuesta a la solución de los problemas identificados por la reserva en los análisis de amenazas y oportunidades (ver sección 2.2.3) y el de fortalezas y debilidades (ver sección 3.7) y en los que participaron en su construcción, las comunidades de Cabuya y Malpaís, científicos y funcionarios de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco y del Área de Conservación Tempisque.

Cuadro 37. Líneas de acción identificadas de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco distribuidas por programa de manejo, ámbito operacional y unidad de gestión (eliminar este cuadro)

Ámbito Unidad de Programas Línea de Acción operacional gestión

2. Elaborar un plan de capacitación para el personal. Administrativo Personal 3. Desarrollar un plan de adquisición y mantenimiento de Administrativo Equipo equipo. 4. Concretar un plan de desarrollo de infraestructura, su Administrativo Construcciones implementación y mantenimiento. 5. Restablecer y elaborar los Manuales de Procedimientos y Administrativo Planificación de funciones de cada Programa por funcionario. Programa Operacional 6. Establecer un plan de emergencias a nivel del área y Administrativo Planificación promoverlo a nivel comunal. 7. Actualizar e implementar el plan de rotulación. Administrativo Construcciones Recursos 8. Delimitación y mantenimiento de los límites del Área naturales y Administrativo Protegida. culturales 9. Implementar un sistema de registro de la información Recursos funcional útil y actualizada. naturales y Administrativo culturales Tenencia de 12. Concretar los casos de tenencia de Tierras. Social tierras 13. Desarrollar una estrategia de salud ocupacional. Administrativo Personal Programa 10. Implementar el Comité Técnico de la reserva. Administrativo Planificación

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

145

Ámbito Unidad de Programas Línea de Acción operacional gestión

Administrativo Recursos 11. Actualizar un plan de desarrollo de la Estación Biológica naturales y Planificación San Miguel. culturales 22. Elaborar una estrategia financiera y de mercadeo para Económico Autosuficiencia ejecutar el Plan de Manejo. financiero económica 23. Establecer alianzas estratégicas con organizaciones e Planificación instituciones para el cumplimiento de los objetivos de la Administrativo Y todos los Reserva. programas

25. Promover ante la Municipalidad y otras instancias Recursos atinentes al desarrollo, la implementación de un Plan naturales y Conocimiento Regulador Distrital que contemple la conectividad biológica culturales y el área de de amortiguamiento de la reserva Cabo Blanco.

18. Crear un Consejo Local Social Participación 19. Desarrollar un proyecto para zonificar el área marina Administrativo Planificación desde Mal País hasta Tambor.

Producción de Económico 21. Implementar el canon hídrico. bienes y financiero servicios

26. Diagnóstico y plan de acción de los senderos del sector de Cabuya (Sendero Sueco, Sendero Danés) y evaluar Social nuevas alternativas de senderos. (Hacia Punta el Flor). Turismo

Abrir al público el área del Arboretum (incluyendo el sendero abierto y en el sotobosque). Programa Turismo 27. Actualizar el Reglamento de Uso Público, que integre tres sectores (Cabuya-Arboreto, San Miguel, Cuevas del Social Turismo Murciélago). 28. Elaborar un Plan de Tursimo. Social Turismo 29. Actualizar la estrategia de interpretación que contemple Social Turismo sus materiales divulgativos (incluyendo el material impreso). 30. Desarrollar una estrategia de mercadeo para la reserva. Social Turismo 31. Implementar los mecanismos para brindar el servicio de Económico soda y una tienda de souvenirs (en Cabuya y San Miguel), Beneficios financiero esto generando empleo a pobladores. Programa de 32. Revisar, aprobar, implementar, dar seguimiento y Social Educación Educación evaluar el plan de educación ambiental

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

146

Ámbito Unidad de Programas Línea de Acción operacional gestión

Ambiental 33. Capacitar en temas ambientales a los niños y niñas de I y II ciclo de centros educativos del área de influencia de la Social Educación Reserva. 34. Promover la participación de la gestión ambiental a través Social Educación del Concurso Ecológico en las escuelas. 35. Crear incentivos innovadores para fortalecer el conocimiento acerca de la biodiversidad que resguarda la Social Participación Reserva Cabo Blanco como Guardianes del Ambiente. 36. Promover la participación de los jóvenes en la gestión de Social Educación los proyectos ambientales: 37. Promover y apoyar las iniciativas que incentive la participación de los jóvenes del Colegio de Cóbano en el Social Educación Programa Bandera Azul Ecológica institucional. 38. Capacitar y fortalecer la participación comunal en la protección del ambiente, a través de los grupos organizados Social Participación como Brigadas y COVIRENAS. 39. Incentivar la participación de los estudiantes y comunidades del área de influencia de la Reserva, hacia un cambio de actitud responsable en el manejo adecuado de Social Participación los residuos, con el fin de propiciar el mejoramiento de la salud pública y la protección del ambiente. 40. Fortalecer una red social de trabajo conjunto con la Recursos Comisión Ambiental de la Municipalidad y otros sectores en Manejo de naturales y la iniciativa para la gestión e implementación de un plan de desechos culturales manejo de residuos para el distrito de Cóbano. Recursos 41. Desarrollar un plan para el manejo de los residuos en la Manejo de naturales y Reserva Cabo Blanco. desechos culturales 42. Implementar iniciativas de educación y conservación con diferentes sectores, que fortalezcan el conocimiento y Recursos prácticas de conservación y aprovechamiento sostenible de naturales y Conocimiento los recursos naturales, que induzcan además en la culturales conectividad de las rutas del Corredor Biológico Peninsular. 43. Promover campañas de sensibilización acerca de Recursos prácticas de conservación y aprovechamiento sostenible de naturales y Conocimiento los recursos naturales, que induzcan las rutas de culturales conectividad del Corredor Biológico Peninsular. 44. Diseñar, elaborar y evaluar materiales con fines educativos, para la incorporar el componente ambiental en Social Educación el programa curricular de los centros educativos y población en general del distrito de Cóbano. 45. Medir la percepción de bienes y servicios que ofrece la Bienes y Social Reserva por parte de los grupos de interés. servicios Recursos 16. Crear una base de la información histórica cultural del naturales y Conocimiento área y sus alrededores. culturales 46. Promover, realizar y apoyar actividades concernientes con diferentes celebraciones ambientales y de los recursos Social Participación naturales en el distrito de Cóbano.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

147

Ámbito Unidad de Programas Línea de Acción operacional gestión

47 Programar e implementar un plan de control y vigilancia Recursos Control y que asegure la presencia institucional en sectores naturales y protección problemáticos y críticos culturales Recursos 48. Elaborar un manual operativo sobre protocolos de Control y naturales y protección y vigilancia. protección culturales

Programa de 20. Regular el tránsito por el área marina, terrestre y Control y costera de Cabo Blanco. Político - legal Marco legal Protección 49. Evaluar y analizar las áreas críticas de la RNACB Administrativo Planificación 50. Elaborar y mantener una base de datos de las Recursos Control y actividades y resultados de las actividades de control y naturales y protección vigilancia que sea accesible. culturales 51. Involucrar a los grupos organizados de la sociedad en actividades de control y vigilancia. Desarrollar un plan de Social Participación acciones con instituciones relacionadas. Recursos 52. Actualizar la base de datos de investigaciones naturales y Conocimiento realizadas en la RNS Cabo Blanco. culturales 53. Coordinar con otras áreas de conservación e instituciones para responder coherentemente las Administrativo Planificación necesidades del país y de la RNACB. Recursos 54. Realizar e Incentivar las investigaciones en la RNACB. naturales y Conocimiento culturales 55. Divulgar los resultados de las investigaciones por medio Programa de del programa de educación ambiental y por medio de Investigaciones Social Comunicación charlas de los mismos investigadores al personal de la Reserva y a los vecinos interesados. 56. Fortalecer un programa de equipamiento que mejore la Administrativo Equipo logística de investigación la Estación Biológica San Miguel. Recursos 57. Evaluar el impacto de las actividades que se realiza en naturales y Conocimiento la reserva sobre los recursos naturales de la RNACB. culturales Recursos 58. Realizar investigaciones socio-culturales, arqueológicas naturales y Conocimiento y antropológicas dentro y fuera de la Reserva Cabo Blanco. culturales Programa de 17. Actualizar y dar seguimiento al plan de voluntariado Social Participación Voluntariado

Las 58 líneas de acción identificadas y priorizadas para este plan de manejo se convierten en la ruta estratégica a seguir por cada uno de los programas de manejo ya establecidos y consolidados por la reserva; administración, ecoturismo, educación ambiental, control y protección e investigaciones; de esta forma las líneas de acción fueron agrupadas dentro de cada programa de manejo de acuerdo a su concordancia con los

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

148 objetivos de los mismos, y a su vez, la concordancia de las líneas de acción con los diferentes ámbitos operacionales (AO) y unidades de gestión (UG) que establece el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, a través de los instrumentos de la política nacional de áreas silvestres protegidas y cuyas definiciones de AO y UG se encuentran en el documento “Guía para la Formulación y Ejecución de Planes de manejo de Áreas Silvestres Protegidas” (Artavia, 2004).

Como se observa en el Cuadro 31, cada programa de manejo de la reserva asumirá responsabilidades en diferentes ámbitos y unidades de gestión, de tal forma que la carga operativa de ejecutar las líneas de acción no recaerá exclusivamente en la administración del la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco, dando paso a una democratización de las responsabilidades y a la construcción de un liderazgo grupal que permitirá, a través de los programas y funcionarios adscritos a ellos, a alcanzar los objetivos propuestos de este plan de manejo y por ende, la conservación sostenible de la reserva..

7.2. Plan de gestión de los programas de manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

La planificación estratégica de los programas de la reserva se realizó de acuerdo con las líneas de acción identificadas, priorizadas y agrupadas en los diferentes programas de manejo. Así, se definieron diferentes actividades para cada línea de acción, con sus respectivos indicadores de verificación, y una proyección de costos anuales por cinco años, sus posibles fuentes de financiamiento y los encargados de ejecutar las actividades dentro de la estructura organizacional de la reserva o del ACT si es del caso. Además, se formularon planes de gestión de cada programa de manejo, los cuales son el fundamento de toda actividad que se realice en el ASP. Sin embargo y dado esto, para cumplir a cabalidad con todas las actividades propuestas para ejecutar este plan de manejo, se hace necesario un aumento de personal no solo en cantidad sino también en calidades personales y profesionales (Cuadro 32), ya que en la actualidad solo se cuenta con una planta de personal mínima para atender y

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

149 satisfacer solo parte de los requerimientos básicos de la reserva y no los actuales y los que están proyectados a corto y mediano plazo según la planificación estratégica.

Cuadro 38. Número de funcionarios necesarios para la gestión de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Número de Número actual de Programa de Manejo funcionarios Cargo funcionarios necesarios

Administrativo-Financiero 1 1 asistente administrativo x

Administrativo técnicas 1 1 Administrador 1 estratégicas 1 jefe de operaciones (subadministrador), 3 cocineras, 2 2 Cocineras Administrativo-Operacional 8 de mantenimiento (infraestructura 2 casetas entrada y áreas verdes) 2 encargado de puestos (casetas de entrada) 1 encargado de programa, 1 Turismo 2 x asistente. 1 Encargado del programa y 1 Educación Ambiental 2 1 asistente 1 encargado de programa y 6 Control y Protección 7 3 guarda recursos 1 encargado de programa, 1 Investigaciones 2 x coordinador de estación biológica

Voluntariado 1

Total 23 9

En todo caso los responsables de cada programa de manejo y los funcionarios adscritos a estos, deberán cumplir con normas generales para el correcto funcionamiento de la reserva. Estas normas son:

1. Excelente presentación personal, con uniforme y su respectiva identificación. 2. Guardar un comportamiento intachable dentro de las normas y principios de la moral y el respeto, nunca bajo los efectos del licor o cualquier droga. 3. Brindar al visitante y usuarios un servicio de alta calidad humana, ética y técnica.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

150 4. Comunicar al visitante las regulaciones y velar por su seguridad dentro del Área Silvestre Protegida 5. Acatar y hacer cumplir todas las disposiciones de normas del ASP y de aspectos legales vigentes. 6. Diligenciar diariamente la bitácora de las actividades realizadas. 7. Conocer el plan de emergencias del área silvestre 8. Velar por la seguridad de los recursos naturales. 9. Brindar el manejo y mantenimiento adecuado y oportuno al equipo e infraestructura. 10. Ser diligente en el uso de equipos, herramientas, e instrumentos para asegurar el logro de las actividades 11. Como el manejo de un área protegida es integral, en el desarrollo de las diferentes actividades es obligatorio que exista una coordinación permanente entre los diferentes Programas Manejo. 12. Seguir las normas establecidas por el servicio civil para todo funcionario publico

Asi mismo, y en base las líneas de acción y los programas de manejo se ha establecido una estructura administrativa acorde con las nuevas realidades tanto del sistema Nacional de Áreas de Conservación como de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

151

Figura 14. Organigrama de la Reserva natural Absoluta Cabo Blanco

7.2.1. Plan de gestión del Programa de Administración (PA)

Este programa se establece para generar las capacidades básicas para la operación y el manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Incluye acciones que permitan contar con el personal y los recursos financieros para la operación; el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento; la gestión de las relaciones y cooperación interinstitucional, la organización y gestión del voluntariado, el mercadeo, las relaciones con empresas privadas y ONGs, y la planificación, seguimiento y evaluación.

Visión La reserva natural absoluta Cabo blanco cuenta con capacidad operativa, financiera y técnica que le permite cumplir con los objetivos de conservación y ayudar al desarrollo sostenible de las comunidades locales

Objetivos.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

152 - Dotar del personal necesario e idóneo para el manejo de la reserva. - Capacitar al personal para que desarrolle el trabajo según los requerimientos técnicos del manejo. - Consolidar y desarrollar infraestructura y equipamiento para el manejo de la reserva. - Contar con los recursos financieros a corto, mediano y largo plazo para el manejo. - Desarrollar la capacidad de planificar y evaluar los procesos de manejo. - Generar procesos permanentes de comunicación y relaciones formales entre la administración y las empresas, organizaciones e instituciones vinculadas con la gestión de la reserva.

Cuadro 39. Descripción de las líneas de acción del programa administrativo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

Línea de acción Descripción

En la actualidad hay 9 funcionarios con Por Presupuesto Ordinario y 3 puestos ADMINISTRATIVAS por Contrato, en total 12 funcionarios, contrapuesto a un ideal de 24, refleja OPERACIONALES: que estamos a un 50 % del requerido y de acuerdo con el perfil adecuado a 1. Gestionar recursos operativos y las actividades requeridas en la actualidad. contratar el Personal Requerido para Se requiere 1 administrativo financiero, 1 administrativo operacional, 1 técnico Implementar el Plan de Manejo. en turismo, 1 asistente en Educación Ambiental, 1 Coordinador para la Estación San Miguel, 1 cocinera, 3 guardaparques, 2 guardaparques para la Nicolás y 1 Encargado de Mantenimiento.

Actualmente no hay seguimiento de las capacidades ni de las deficiencias del 2. Elaborar e implementar un Plan de personal con respeto a los requerimientos para cumplir sus funciones. Capacitación para el personal. Se debe construir un diagnóstico y programar acciones de capacitación y crear la búsqueda de fondos o apoyos interinstitucionales para el crecimiento de la capacidades del personal.

3. Desarrollar un Plan de Adquisición y Cada Programa debe reflejar sus necesidades de equipo y deben incorporarse Mantenimiento de Equipo. como parte del Plan.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

153 Línea de acción Descripción

A lo largo del tiempo se ha contado con equipo de bajas condiciones, generalmente descompuesto, y de nivel descontinuado. En algunos periodos bajo grandes esfuerzos se adquiere algún equipo pero no llena el vacío general de apoyo.

La reserva a lo largo del tiempo ha contado con un buen nivel de infraestructura, sin embargo en la actualidad, nos debemos orientar a mejorar y reestructurar las actuales edificaciones según los requerimientos del personal y de nuestro público meta a nivel de cada programa se debe proponer en caso del administrativo: -Construir una Sala de reuniones en el Sector Cabuya (charlas, educación ambiental), el Sector no cuenta con un sitio para reuniones, charlas a estudiantes, turistas y grupos de interés. 4. Concretar un Plan de sitio que -Construir un módulo de baños, bodegas y taller en San Miguel. contemple Infraestructura, su -Mantenimiento de Instalaciones en San Miguel (Laboratorio y Albergue) implementación y mantenimiento. -Remodelar la casa administrativa (baños y servicios poner cerámica, cambiar y elevar el techo, ampliar un alero detrás de la cocina para época lluviosa construir y ampliar un patio de pilas.) -Cambiar el techo y base del taller. -Mantenimiento de la casa de Voluntarios. (Se debe pintar el techo, lijar y barnizar las paredes. -Construir una bodega o sitio de acopio para reciclables. -Remodelar o reconstruir la infraestructura de la R.N.A. Nicolás Wessberg (Cocalito)

5. Elaborar los Manuales de El personal debe tener los procedimientos, directrices y funciones para Procedimientos y de funciones de el cumplimiento de sus labores como organismo parte de una Institución, así cada Programa y funcionarios de como asumir cada acción que le corresponde por atinencia a su programa. acuerdo a las necesidades del area

Por la posición geográfica y cantidad de amenazas naturales es indispensable contar con un Plan que nos guie en las situaciones eventuales críticas. La 6. Establecer un Plan de Emergencias necesidad no es sólo a nivel de funcionarios, voluntarios y visitantes sino más a nivel del área y promoverlo a nivel bien nos compete en dar apoyo a una situación mayor que incluya a las comunal. comunidades, de modo que las comunidades vecinas deben estar también organizadas.

Existe un Plan pero no se desarrollan un cronograma de mantenimiento ni se 7. Actualizar e implementar el Plan de proyectan nuevos requerimientos. Se debe incluir en particular rotulación para Rotulación. la Reserva Natural Absoluta Nicolás Wessberg

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

154 Línea de acción Descripción

Se debe demarcar los límites de la reserva mediante cercas o postes. Rotular 8. Delimitación del Área Protegida. como mecánica de información y mantener los carriles.

9. Implementar un Sistema de Desarrollar un sistema o bien un plan que evalué continuamente el que las Registro de la información funcional bases de datos sean disponibles ya sean digitales o en registros de archivos. Útil y actualizada.

Con el objeto de reorientar el trabajo en equipo y sobre todo las decisiones ADMINISTRATIVAS TECNICAS técnicas. ESTRATEGICAS: Los contenidos del Monitoreo, los indicadores, deben de consultarse a lo largo 10. Implementar el Comité Técnico de de las reuniones buscando el consenso y apoyo entre funcionarios. Se debe la reserva. dar un seguimiento periódico al menos cada dos meses.

San Miguel más que un sector de la reserva, tiene una dinámica que merece 11. Actualizar un Plan de desarrollo su análisis y planificación individual. Se cuenta con un Plan Maestro borrador para la Estación Biológica San Miguel. hecho por los Dres Diana y Milton Lieberman, además de diferentes secciones de zonificación de este sector realizadas por comités técnicos..

Se debe revisar el diagnóstico y actualizarlo. Se tienen diferentes casos por 12. Concretar los casos de tenencia resolver de tenencia de tierras, donde afectan el Patrimonio del Estado ya sea de Tierras. por ocupación, falta declaración de área protegida, o por falta de compra de tierras de propiedad privada.

13. Desarrollar una estrategia de A través de una Estrategia que contenga un diagnóstico generar alternativas Salud Ocupacional para mejorar los niveles de satisfacción.

14. Redactar, Desarrollar e Se debe realizar un diagnóstico de las necesidades de comunicación de parte Implementar Un Plan de del área y de parte de los diferentes sectores, definir los grupos meta y crear Comunicación y crear una página web una estrategia. Es importante retomar las acciones aisladas de comunicación de Cabo Blanco. que han sido efectivas y han tenido el aval del personal y las comunidades.

15. Planificar y generar informes del Desarrollar la Planificación requerida por el Sistema (Planes Anuales), así PAT, SEMEC, monitoreo de la gestión como los informes (SEMEC, evaluación del PAT, Monitoreo de la gestion) y evaluación del PAT.

16. Crear una base de la información La información debe estar disponible a través de investigaciones, bases de histórica cultural del Área y sus datos, recopilaciones, relatos. alrededores.

17. Actualizar y dar seguimiento al Se cuenta con un Programa y un Plan sin embargo se debe actualizar y Plan de Voluntariado evaluar constantemente.

Se debe llegar a contar con un Consejo Local con toma de decisiones para y 18. Crear un Consejo Local por la reserva. Dado a que es un proceso se iniciaría consolidando a líderes o representantes comunales a través de una Comisión de seguimiento al Plan

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

155 Línea de acción Descripción

de Manejo y gradualmente aportándole herramientas para su empoderamiento.

19. Desarrollar investigaciones Las comunidades manifiestan la intensión de regular con mayor intensidad las socioeconómicas, ecológicas y zonas marino- costeras y las amenazas al recursos vuelven evidente el vacio ambientales para zonificar el área de regulación. Los estudios sociales-económicos y ecológicos son el inicio de marina desde Mal País hasta Tambor. esta gestión.

20. Regular el tránsito por el área Se debe reducir el impacto por el tránsito entre la Isla Cabo Blanco y la punta, marina, terrestre y costera de Cabo de modo que debe consultarse legalmente y lograr emitir una norma via Blanco. decreto.

La Valoración de los servicios, debe concretarse con un Estudio de Valoración del recurso, para cada comunidad que recibe el beneficio. Además se debe 21. Implementar el canon hídrico. de indagar el proceso legal para implementar un canon, hasta implementar la acción.

ADMINISTRATIVO fINANCIERO- FINANCIERO Se debe lograr un financiamiento a largo plazo y mecanismos funcionando. 22. Elaborar una Estrategia financiera Será básico definir los gastos previstos de operación. y de mercadeo para aplicar el Plan de Manejo.

23. Establecer Alianzas Estratégicas Las metas de la institución coinciden con otras Instituciones y Organizaciones, con Organizaciones e Instituciones o bien son complementarias, de modo que el acercamiento y la coordinación para el cumplimiento de los objetivos conllevarán a la eficiencia de nuestras funciones. de la Reserva.

Dar a conocer las necesidades de la reserva, ampliaría las fronteras y las 24. Fortalecer la estructura de posibilidades de apoyo, así mismo mercadear la Fundación con sus objetivos FUNDACABO. a posibles colaboradores.

Este Programa históricamente se ha apoyado de donantes que asimilan esta 25. Gestionar fondos para el programa gestión como prioritaria, de modo que las acciones de búsqueda de fondos de Educación Ambiental. para Educación Ambiental se llevarían paralelas a los demás programas.

25. Promover ante la Municipalidad y otras instancias atinentes al desarrollo, La conectividad se debe impulsar desde la Planificación territorial, de modo la implementación de un Plan que la participación Municipal y otras Instituciones, es el inicio de esta meta. Regulador Distrital que contemple la conectividad biológica y el área de de amortiguamiento de la reserva Cabo

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

156 Línea de acción Descripción

Blanco.

7.2.2. Plan de Gestión del Programa de Ecoturismo (PET)

Este programa se instala a partir de 1994 y busca suplir y asumir las gestiones para ofrecer al visitante una experiencia enriquecedora de conocimiento y que llene sus expectativas del visitante. Así mismo que genere ingresos para el área protegida y a las comunidades vecinas con actividades amigables al ambiente por generar un mínimo impacto.

El programa debe integrar las variables físicas, biológicas, históricas, socioeconómicas, culturales y ambientales, con la finalidad de planificar un desarrollo sostenible del turismo ecológico en el área protegida (Cuadro 34).

Visión. Los visitantes de la reserva obtienen de su visita una experiencia educativa ambiental, generando ingresos al área protegida y a las comunidades aledañas, esto generando el mínimo impacto al recurso.

Objetivo General: Desarrollar una estructura que permita recibir visitantes, ofreciendo los servicios óptimos, generando conocimiento y concientización y con el impacto mínimo para el recurso protegido.

Objetivos Específicos: - -Definir los aspectos físicos relevantes de importancia turística y con alcances educativos. - Mantener el inventario turístico claro, ordenado para la oferta del servicio responsable.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

157 - -Zonificar las actividades a realizarse con su respectivo reglamento. - -Planificar y diseñar los actuales y eventuales senderos en función de mejorar la calidad de la visita. - -Desarrollar a un alto nivel la interpretación ecoturística. - -Definir la capacidad de uso de las facilidades turísticas. - -Medir el Impacto generado por los visitantes - -Mejorar la infraestructura y facilidades turísticas. - -Integrar a las comunidades vecinas en el desarrollo del ecoturismo, como una alternativa socioeconómica y sostenible.

Cuadro 40. Descripción de las líneas de acción del programa de ecoturismo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

Línea de acción Descripción

26. Diagnóstico y plan de acción de Los actuales senderos turísticos tienen serios problemas de erosión y los senderos del sector de cabuya derumbes que atentan contra la seguridad del visitante y contra la calidad de (Sendero Sueco, Sendero Danés) y la visita, además generando un impacto al área, se debe entonces analizar evaluar nuevas alternativas de posibles nuevas opciones de senderos ya sean temporales o permanentes. senderos. (Hacia Punta el Flor). Abrir Así mismo la zona del arboretum (Sector de Cabuya) puede presentar la al público el área del Arboretum opción de un sendero adicional para el visitante, así como para una oferta (incluyendo el sendero abierto y en el especializada en el tema botánico, además de dar opciones al sector de sotobosque). personas con discapacidad, por las condiciones favorables del sitio.

27. Actualizar el Reglamento de Uso El Reglamento de Uso Público, aún está vigente pero desactualizado, ya que Público, que integre tres sectores debe integrar el Sector San Miguel y el Sector Cuevas del Murciélago. Este (Cabuya-Arboreto, San Miguel, instrumento debe reglamentar las alcances y los usos del recurso. Cuevas del Murciélago).

El Plan de Uso Público debe integrar todos los ejes transversales del 28. Elaborar un Plan de Uso Público. Programa como lo son cada uno de los objetivos específicos antes mencionados.

29. Actualizar la Estrategia de Se deben usar todos los recursos posibles para traducirle al visitante el Interpretación que contemple sus significado de la conservación en su visita, cada turista debe ser un educando. materiales divulgativos (incluyendo el material impreso).

30. Desarrollar una Estrategia de Al ser la primera área protegida del país, por su trayectoria, así como su Mercadeo para la reserva. cercanía a sitios turísticos de la reserva se tiene una visitación discreta anual,

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

158 Línea de acción Descripción

que podría aumentar bien dirigido y crear mejores oportunidades para las comunidades con un eventual aumento en la visitación.

31. Implementar los mecanismos para Se debe indagar e implementar las opciones de dar a ONG’s como una forma concesionar servicios no esenciales de ingresos y ampliar la oferta de empleo local. (servicio de soda y tienda de souvenires ) en Cabuya y en Cuevas del Murciélago, esto generando empleo a pobladores.

7.2.3. Plan de Gestión del Programa de Educación Ambiental (PEA)

El ámbito de acción del Programa de Educación Ambiental, son las comunidades del área de influencia de la Reserva, como Cabuya, Montezuma, Delicias, Los Mangos, cabecera de Cóbano, La Tranquilidad, Mal País, Santa Teresa, San Isidro, Río Negro, Tambor, La Abuela y La Florida (valdría la pena quizás mencionar cuáles son esas comunidades), en el distrito de Cóbano. El propósito del Programa, es promover procesos de participación y capacitación que induzca a los diferentes sectores locales a la gestión ambiental, que contribuyan a promover y mejorar las relaciones entre las comunidades y la naturaleza y por ende, mantener y mejorar la viabilidad de los ecosistemas terrestres y marinos que conforman la Reserva y su área de influencia (Cuadro 35).

Visión Las comunidades del área de influencia de la Reserva, son conscientes de la necesidad de mejorar el estado del medio ambiente y han tomado medidas para solucionar los problemas ambientales actuales, interesándose en ampliar sus conocimientos y mejorar sus hábitos y prácticas ya sean estas individuales, grupales, educativas, productivas y/o culturales, para lograr el desarrollo comunal en armonía con la naturaleza.

Objetivo

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

159 Promover procesos de educación ambiental dirigidos a las diferentes comunidades de las zonas de influencia de la Reserva, con el fin de que se internalicen valores ambientales y se desarrollen prácticas en armonía con la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad de la Reserva Cabo Blanco y su área de influencia.

Meta La meta a largo plazo del Programa, es lograr que la población del distrito de Cóbano, fortalezca sus conocimientos en temas ambientales y de conservación de la biodiversidad, de modo que se modifiquen hábitos y patrones de conducta que deterioran el medio ambiente por acciones y decisiones responsables en temas ambientales.

Normas Generales para el PEA Aparte de las normas generales señaladas en este Plan de Manejo, para todos los programas de la Reserva se recomienda:

1. Al menos un funcionario/a capacitado/a en temas ambientales, dedicándose exclusivamente a labores de educación y extensión ambiental.

Contribución del PEA al Propósito de la Reserva Este programa contribuirá a mejorar las relaciones positivas entre la comunidad y naturaleza y por ende, a mantener y mejorar la viabilidad de los ecosistemas que conforman la Reserva.

Indicación Estratégica del PEA La estrategia general del Programa, se sustenta en crear una dinámica de trabajo en temas relacionados con la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento ambiental a través de mejores prácticas, de un modo eficiente y articulado de coordinación entre los diversos sectores y grupos sociales del distrito de Cóbano, vinculados al área de influencia de la Reserva.

Por medio de la educación ambiental se desarrollaran procesos de capacitación dirigidos a los diferentes sectores, de modo que propicien el empoderamiento en la gestión

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

160 ambiental por parte de los diferentes sectores, a través de la ejecución de proyectos ambientales en centros educativos y comunidades; garantizando así la sostenibilidad de las acciones del programa y generando por sí mismas nuevos procesos y renovadas iniciativas.

También se p oordinación general y articulación de actores e instituciones claves como: el Ministerio de Educación, Centros Educativos, Municipalidad de Cóbano, Subsector Agropecuario Ampliado, oficina subregional del ACT en Cóbano, CCSS; grupos de base, Comités y el sector empresarial, entre otros.

Se debe examinar de manera permanente la evolución del programa, de modo que las acciones realizadas coincidan con los planes de trabajo elaborados. Es necesario crear un grupo destinado al seguimiento y autoevaluación de las diversas actividades planteadas en el programa para realizar los análisis y ajustes del caso, en este proceso se sugiere participen los diferentes actores para así tener un panorama integral del accionar del programa.

Cuadro 41. Descripción de las líneas de acción del programa de educación ambiental de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

Línea de acción Descripción

El Plan de Educación Ambiental, es una guía de referencia para orientar los procesos de integración de los diferentes sectores, y se convierte en una 32. Revisar, Aprobar, Implementar, dar herramienta de planificación que refleja los valores, deseos y mecanismos de Seguimiento y Evaluar el Plan de participación de la población local. Existe una propuesta en borrador del Plan Educación Ambiental de Educación Ambiental, que se elaboró en el año 2007, que debe revisarse y

actualizar conforme a los lineamientos del Plan de Manejo actual de la Reserva.

33. Capacitar en temas ambientales a Elaborar el Plan Anual de capacitación de cada curso lectivo; y coordinar con las

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

161 Línea de acción Descripción

los niños y niñas de I y II ciclo de autoridades del Circuito del MEP en Cóbano su implementación en los centros Centros Educativos del área de educativos En la primera etapa del proceso, se impartirán los talleres de influencia de la Reserva. capacitación, en cada uno de los centros educativos que cubre el PEA, con el fin de fortalecer los conocimientos en temas ambientales, y sensibilizar a los estudiantes en la problemática ambiental y la necesidad de participar activamente en la protección y conservación de los recursos naturales.

Una vez que los estudiantes han pasado por el proceso de capacitación en temas ambientales; se promociona anualmente el Concurso Ecológico en los 34. Promover en los estudiantes la centros educativos atendidos por el Programa. El Concurso, promueve que los participación de la gestión ambiental a estudiantes tengan la oportunidad de participar de forma activa y creativa en la través del Concurso Ecológico. gestión ambiental; organizándose en grupos de acuerdo a su afinidad, para diseñar e implementar su propia iniciativa de proyecto; para lo cual pueden contar con el apoyo de sus padres, educadores y colaboradores en la gestión de recursos e implementación del proyecto.

Una vez que los estudiantes han participado en el Concurso Ecológico, implementando iniciativas para promover mejores practicas a través de los proyectos ambientales, éstos son monitoreados y evaluados. Los estudiantes seleccionados por sus proyectos, tienen la oportunidad de asistir a los 35.Crear incentivos innovadores para Campamentos para niños y niñas Guardianes del Ambiente, los cuales se fortalecer en los niños y niñas realizan a final del curso lectivo, en la Estación Biológica San Miguel de la Guardianes del Ambiente. el Reserva Cabo Blanco, con el fin de fortalecer los conocimientos en temas acerca conocimiento acerca de la biodiversidad del protección y conservación de la biodiversidad que resguarda la Reserva, que resguarda la Reserva Cabo Blanco. Anualmente para los campamentos se elabora un módulo temático, materiales

didácticos y de promoción. Los recursos económicos y apoyo logístico para llevar a cabo esta actividad, requiere la gestión del patrocinio de organizaciones, instituciones y empresas locales. Al final de los campamentos se hace una recopilación de información para la elaboración de la memoria.

Con el fin de fortalecer las capacidades, organización y liderazgo de los jóvenes de las comunidades aledañas a la Reserva, que asisten al Colegio de Cóbano, se promueve el fortalecimiento del Grupo Ecológico PUMA (que inicio como Grupo TUCAN), promoviendo actividades de coordinación y 36. Promover el liderazgo y capacitación como Campamentos, giras de intercambio de experiencias con participación de los jóvenes en la otros grupos, talleres, participación en seminarios, congresos e gestión ambiental implementación de proyectos.

Para lograr desarrollar los proyectos propuestos por el Grupo, el PEA, con la colaboración de profesores del Colegio, se realizan la gestión de recursos con otras estancias, por ejemplo con la Municipalidad de Cóbano, el PNUD, entre otros.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

162 Línea de acción Descripción

El Grupo Ecológico PUMA, en coordinación con la Comisión del Programa de 37. Promover y apoyar las iniciativas Bandera Azul Ecológica del Colegio de Cóbano y el PEA, gestionan el apoyo que incentive la participación de los de instituciones y organismos para fortalecer las iniciativas de mejoramiento jóvenes del Colegio de Cóbano en el institucional y ambiental en beneficio de la población estudiantil, a través de Programa Bandera Azul Ecológica iniciativas como campañas de limpieza y reciclaje; elaboración de murales, institucional. boletines; reforestación; rotulación ambiental, manejo del Centro de Acopio, tratamiento de aguas grises, capacitación en temas ambientales a otros estudiantes de la institución, entre otras iniciativas.

Por lo general, las iniciativas de educación ambiental en los centros 38. Capacitar y Fortalecer la educativos, quedan aisladas de las pautas del desarrollo de las comunidades; participación comunal en la protección Con la finalidad de establecer un nexo con las comunidades, e integrar a los del ambiente, a través de los grupos pobladores en la prevención, control de incendios forestales, la protección y organizados como Brigadas y conservación de la biodiversidad; se facilitan procesos para la organización y COVIRENAS. capacitación de grupos, como la Brigada Contra Incendios de Cabuya; los COVIRENAS (Comité de Vigilancia de los Recursos Naturales (terrestres y marinos)) y otros grupos con afines a la protección de los recursos naturales.

39. Incentivar la participación de los Con el fin de propiciar el mejoramiento de la salud pública y la protección del estudiantes y comunidades del área ambiente, se promueve, apoyar y coordina de forma conjunta las iniciativas que de influencia de la Reserva, hacia un en el distrito de Cóbano se realizan para el manejo adecuado de los residuos, a cambio de actitud responsable en el través de talleres, festivales ambientales, giras, elaboración de materiales manejo adecuado de los residuos. educativos e informativos.

Con el fin de promoverr iniciativas para el manejo integral de los residuos del 40. Fortalecer la red social de trabajo distrito, en coordinación con la Municipalidad, las organizaciones locales, conjunto con la Comisión Ambiental de instituciones y las comunidades, se promueve la constitución de las Comisiones la Municipalidad y otros sectores en la Ambientales Comunales, que se convierten en facilitadores de los procesos de iniciativa para la gestión e capacitación y sensibilización a la población de Cóbano. Los y las integrantes implementación de un Plan de Manejo de las comisiones, se capacitan en temas afines, con el fin de apoyar las de Residuos para el distrito de campañas educativas y monitorear la evolución de la actitud de la población Cóbano. en el manejo de los residuos.

Con el fin de dar un tratamiento integral a los residuos que se genera en los 41. Desarrollar un Plan para el manejo diferentes sectores (Cabuya, San Miguel, Cocalito, Cuevas), inclusive la que es de los residuos en la Reserva Cabo arrastrada a las costas del área protegida, se elabora e implementa el Plan de Blanco. Manejo de Residuos, con el apoyo del personal, voluntarios y colaboradores.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

163 Línea de acción Descripción

El Subsector Agropecuario, Ambiente y Salud, es la estancia regional establecida localmente; y que por las características de coordinación a nivel de los distritos de 42. Fortalecer la coordinación con el Lepanto, Paquera y Cóbano que conforman la región Peninsular, ha sido la Subsector Agropecuario, Ambiente y estancia de concertación desde 1996 donde se ha promovido la iniciativa del Salud, como instancia de enlace del Corredor Biológico Peninsular. Corredor Biológico Peninsular, para Desde esta estancia, se planifica y canaliza el apoyo de varios sectores Implementar iniciativas conjuntas entre locales, para promover acciones e iniciativas que contribuyan en el los diferentes sectores que induzcan la conocimiento en lo que respecta a la importancia y utilidad de los corredores conectividad de las rutas. biológicos, como estrategia para la conservación y protección de la biodiversidad, integrando componentes biológicos, sociales, económicos y culturales.

43. Promover campañas de sensibilización acerca de prácticas de En coordinación con diferentes sectores del distrito y aprovechando espacios de conservación y aprovechamiento las actividades locales, promover campañas de sensibilización en los centros sostenible de los recursos naturales, educativos y en la población en general, a través de actividades educativas e que induzcan a la conectividad de las información por diferentes medios de difusión, para fomentar el orgullo y la rutas del Corredor Biológico consciencia sobre la protección de la vida silvestre y ayudar a su conservación. Peninsular.

El diseño y producción de materiales informativos y didácticos adecuados a la 44. Diseñar, elaborar y evaluar realidad de la zona, es una herramienta de valor incalculable como materiales con fines educativos, herramientas para PEA y los educadores, quienes han manifestado su interés referidos a las necesidades de las de poder dar seguimiento a las acciones del programa. comunidades locales y centros Anualmente se diseña y elabora un módulo educativo en temas como: Manejo educativos, incorporando el Integrado de Residuos; Prevención de Incendios Forestales; Corredor componente ambiental en la población Biológico Peninsular; Biodiversidad; Cambio Climático, entre otros de en general y el programa curricular. importancia local e incidencia global, con el fin de promover conocimiento de la biodiversidad local y prácticas sostenibles para el mejoramiento ambiental y social del distrito de Cóbano.

Con el fin de determinar el nivel de la “Percepción de Bienes y Servicios que ofrece la Reserva por parte de los grupos de interés”, se aplica anualmente una 45. Medir la “Percepción de Bienes y encuesta en las comunidades del área de influencia directa de la Reserva. Para Servicios que ofrece la Reserva por contar con criterio más objetivos a la hora de aplicar y hacer el análisis de esta parte de los grupos de interés”. herramienta, se coordina el apoyo de voluntarios de las universidades. La idea es que la información generada sea analizada y aprovechada como herramienta para las políticas de manejo de la Reserva, para mejorar o fortalecer los procesos de capacitación y establecimiento de alianzas con los diferentes sectores.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

164 Línea de acción Descripción

En coordinación con otras instituciones, grupos organizados, centros 46. Promover, realizar y apoyar educativos y comunidades locales, se promueve la celebración de algunas actividades concernientes con efemérides de índole ambiental como: Día de Los Humedales (2 febrero), Día diferentes celebraciones ambientales y del Agua (22 marzo).Día de la Madre Tierra (22 abril), Día Mundial del de los recursos naturales en el distrito Ambiente (5 junio), Día de los Océanos (8 junio), Día del Árbol (15 junio), de Cóbano. Aniversario de la Reserva Cabo Blanco (21 octubre)

7.2.4. Plan de gestión del Programa de Control y Vigilancia

El Programa de Control y Protección para la RNACB, surge de la existencia de una problemática ambiental. Por lo que su fin máximo, es desarrollar actividades de control y vigilancia como operativos especiales, patrullajes marinos y terrestres, para evitar o detener las actividades que atentan contra la integridad de los recursos naturales que se protegen en la reserva, específicamente la pesca ilegal (palangre o long line, artesanal, deportiva, buceo), la cacería ilegal diurna y nocturna de especies menores y mayores. Siempre en procura del sostenimiento y conservación de los recursos naturales y culturales para las futuras generaciones (Cuadro 36).

Contribución del programa de Control y Protección a la RNACB: Las acciones estratégicas de este programa contribuirán a mejorar la protección y conservación de los recursos naturales debido a las alianzas entre el ASP, comunidades, ONGs, COVIRENAS y voluntariado entre otras, minimizando las amenazas sobre las especies y ecosistemas de la RNACB.

Objetivos - Proteger la biodiversidad marina y terrestre existente en la Reserva Natural Absoluta de Cabo Blanco. - Brindar seguridad al personal, a los visitantes, a la infraestructura y equipo de la Reserva Natural Absoluta de Cabo Blanco.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

165 Metas: - En un periodo de 5 años, disminuir en un 75% los delitos ambientales dentro de la Reserva - Concientizar a las comunidades aledañas sobre la importancia de proteger los recursos naturales continentales y marino costeros. - Formar equipos comunales capacitados que colaboren en la protección de los recursos marinos costeros y terrestres.

Normas especificas para el Programa de Control y Vigilancia - Las patrullas de control y vigilancia estarán conformadas como mínimo, por tres personas capacitadas para tal fin. - Para cada salida al campo será indispensable portar con todo el material de trabajo necesario para realizar la actividad patrullaje u operativo (actas, bolígrafo, móviles cargados, armas en buen estado, gps, cámara fotográfica. binoculares, mini-botiquín, chaleco salvavidas, mecate, ancla, combustible, remos, caja de herramientas) - Posterior a la implementación de cualquier acción de control y vigilancia, es obligatorio la elaboración de un informe de lo realizado y llevar una bitácora. - Todos los funcionarios de la Reserva, aunque estén asignados a otros Programas de Manejo, deben conocer los límites de éste y de acuerdo a su disponibilidad y cuando la necesidad lo requiera, deberán participar en actividades de control y vigilancia de los recursos naturales.

Indicación estratégica Responsable de ejecutar el programa: Encargado del Programa de Control y Protección de la RNACB y mínimo 6 funcionarios adscritos tiempo completo a este.

Cuadro 42. Descripción de las líneas de acción del programa de control y vigilancia de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

Línea de acción Descripción

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

166 Línea de acción Descripción

Aún cuando existe un decreto de creación de la reserva en el área terrestre y del área marina de protección del kilómetro a partir de la costa, no se cuenta referenciado en las hojas cartográficas, donde la interpretación final la debe realizar el Instituto Geográfico Nacional. 8. Delimitar y mantener los límites del De esta manera sería más precisa la definición de los límites y no dejar a Área Protegida. interpretaciones de terceros, como sucede en la actualidad. Una vez definidos los límites correspondientes en forma legal, se demarcara con mojones el área terrestre. y con boyas el área marina, para la confirmación visual por parte de las diferentes personas que ingresan al refugio por sitios no autorizados

Darle seguimiento al plan anual de trabajo de Control y vigilancia para los sectores problemáticos y críticos que se han identificados. Tomando en 47. Programar e implementar un Plan cuenta que existen dos funcionarios que no están a tiempo completo, podrán de Vigilancia que asegure la presencia realizar como mínimo 48 patrullajes marinos anuales, 48 patrullajes terrestres institucional en sectores problemáticos anuales, y 4 retenes de carretera como escenario mínimo. Y un escenario y críticos óptimo si estuvieran a tiempo completo los dos funcionarios seria un total de 84 patrullajes terrestres y 84 patrullajes marinos, con 4 retenes de carretera.

48. Elaborar un manual operativo De acuerdo a los manuales elaborados y existentes en control y vigilancia, se sobre protocolos de protección y requiere organizar y documentar un solo manual operativo de logística y vigilancia. procedimientos de control y vigilancia. Donde indique como proceder a realizar detenciones, decomisos, denuncias y seguimiento de los procesos legales.

Se diseñará y elaborará una base de datos con información de las personas infractoras, del tipo de delito, del recurso dañado (agua, fauna, flora, etc.) y del sitio de la infracción (GPS), también, de las artes decomisadas (armas, cuerdas, boyas, embarcaciones, otras); de la cantidad de horas invertidas en 50. Elaborar y mantener una base de control y vigilancia, de los recursos utilizados. datos de los resultados y actividades Esta base de datos debe formar parte del Sistema de Información Gerencial, de control y vigilancia. según se indique en el Programa de Control y Vigilancia. Una actividad permanente que debe realizar el Jefe del Programa, es el análisis de información para realimentar las distintas actividades de manejo de la Reserva.

Involucrar a los grupos organizados, para que se incorporen en una forma ordenada y paulatina a las actividades del programa y de la reserva, creando 51. Fortalecer la coordinación con los alianzas estratégicas de cooperación. grupos organizados de la sociedad en Se desarrollara un plan de acciones con las instituciones identificadas que actividades de control y vigilancia. existen y están relacionadas con los temas ambientales, científicos, administrativos, operativos, logísticos, económicos, para trabajar en conjunto.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

167 Línea de acción Descripción

(Ministerios Estatales, Organizaciones Nacionales ambientales, Organizaciones internacionales ambientales, Tribunal ambiental, Sector Empresarial Privado etc)

7.2.5. Plan de gestión del Programa de Investigaciones

El programa de investigaciones de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco, nace de la necesidad de ordenar y priorizar las investigaciones sobre recursos naturales (terrestres y acuáticos) que se realizan en la reserva y en la necesidad urgente de generar conocimiento ecológico sistemático de las especies que allí prosperan, para apoyar acciones de manejo técnico y administrativo que redunden en el mantenimiento de la salud de los ecosistemas, de las poblaciones, y la conservación de la diversidad local y regional. Se propenderá por realizar investigación participativa de modo que diferentes actores sociales de la zona se involucren en las investigaciones sin dejar de lado el rigor científico (Cuadro 37).

Mision El programa de investigaciones contribuirá a mejorar el conocimiento ecosistémico de la reserva, lo que será un fuerte apoyo para la administración del área y de los diferentes programas de manejo con que cuenta (Control y protección, educación ambiental, administrativo, turismo). Tambien, el incorporar conceptos participativos de investigación, fomentara una mejora del conocimiento local en torno a las especies y ecosistemas que los rodean. Además la base de información generada contribuirá a diseñar una estrategia de monitoreo poblacional que permitirá medir los efectos de diferentes riesgos asociados al manejo propio de áreas protegidas (turismo, conectividad etc), los riesgos naturales per-sé de la poblaciones y los riesgos de factores abióticos como el cambio climático global

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

168

Vision El programa de investigación de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco está consolidado, participa activamente en los procesos de investigación e integra, realiza, facilita y promueve la generación de información para la conservación y uso responsable de la biodiversidad y los recursos históricos y culturales por parte de la sociedad.

Objetivos Promover, realizar, coordinar y facilitar los procesos de investigación sobre la biodiversidad y los recursos culturales en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco y utilizar la información para orientar el Manejo y Conservación de los recursos en beneficio de la sociedad.

Metas El programa de investigación de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco del SINAC- MINAET, promoverá, desarrollará y facilitará las condiciones idóneas para la realización de los procesos de investigación en el área protegida y zonas colindantes, para la generar conocimiento sistemático que permita entender, conservar, manejar y usar sin destruir la biodiversidad y los recursos históricos y culturales.

Normas especificas del programa de Investigaciones - Todo investigador deberá tramitar su respectivo permiso de investigaciones en el área silvestre siguiendo las normas que proceden. - Todo investigador debe presentar su proyecto de investigación a los funcionarios del área y comunidad en general, antes y después de su culminación. - Todo investigador durante su estancia en la reserva deberá ajustarse a las normas de comportamiento y ética de las ASP de Costa Rica. - Todo investigador deberá velar por el funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones y equipo de la reserva que estén a su disposición y/o cargo.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

169

Indicación estratégica Basados en las líneas de acción identificadas por la reserva se realiza un plan de acción donde se detalla las diferentes actividades que se ejecutaran para cumplir con el objetivo del programa. La recuperación, sistematización de la información científica generada dentro de la reserva en estos 45 años es una de las prioridades, para crear una línea base de trabajo de la que pueden partir las diferentes investigaciones que se generen a futuro dentro de la reserva y así ordenar y priorizar las investigaciones subsecuentes. En el Cuadro 37 se presentan las diferentes líneas de acción identificadas para el programa de investigaciones con su respectiva descripción,

Cuadro 43. Descripción de las líneas de acción del programa de Investigaciones de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

Líneas de Acción Descripción

52. Actualizar la base de datos de Se espera recopilar , ordenar, sistematizar toda la información investigaciones realizadas en la RNS Cabo disponible de investigaciones realizadas en cabo blanco durante los Blanco. 45 años de historia de la reserva

Crear alianzas estratégicas con diferentes áreas de conservación 53. Coordinar con otras áreas de conservación para realizar investigaciones regionales que apoyen la e instituciones para responder coherentemente consolidación y creación de areas silvestres tanto marinas como las necesidades del país y de la RNACB. costeras Se pretende realizar, promover y apoyar investigaciones, Por medio 54. Realizar e Incentivar las investigaciones en de la priorización de las diferentes actividades de investigación que la RNACB tanto en el área terrestre como necesita la reserva. En torno a cuatro ejes básicos ecología de las marina. especies, conectividad, y cambio climático, cultura y sociedad

55. Divulgar los resultados de las Fortalecer las relaciones con los diferentes programas de la reserva investigaciones por medio del programa de y del área de conservación manteniéndolos actualizados sobre los educación ambiental y por medio de charlas de diferentes procesos científicos que se realizan en la reserva de los mismos investigadores al personal de la modo que se mantenga una retroalimentación que redunde en el Reserva y a los vecinos interesados. mejoramiento del quehacer institucional

56. Fortalecer un programa de equipamiento Se espera consolidar un programa de donación de equipo por parte que mejore la logística de investigación la de los investigadores, para fortalecer las actividades de investigación Estación Biológica San Miguel. de la reserva

57. Evaluar el impacto de las actividades que Monitorear permanentemente el impacto de las actividades se realiza en la reserva sobre los recursos ecoturisticas sobre los recursos naturales (capacidad de carga naturales. turística, indicadores de perturbación entrópica etc)

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

170 Líneas de Acción Descripción

Es importante entender cómo se relacionan las comunidades locales 58. Realizar investigaciones socio-culturales, con los diferentes recursos naturales y culturales de la zona, para asi arqueológicas y antropológicas dentro y fuera establecer herramientas de manejo y de desarrollo local basados en de la Reserva Cabo Blanco su propia historia cultural.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

171 8. Cronograma presupuestal del Plan de manejo de la Reserva natural Absoluta Cabo Blanco Cuadro 44. Cronograma presupuestal de actividades del Programa Administrativo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

Líneas de Indicadores Presup. Actividades Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Fuente Responsable acción verificación Colones

1. Escribir una Una Propuesta 1. Gestionar propuesta a nivel presentada a las Coordinador recursos interno del 50.000,00 - - - - 50.000,00 FPN instancias del programa operativos y MINAET y internas Contratar el SINAC. Personal 2. Elaborar Requerido para Dos Propuestas propuestas a Coordinador Implementar el presentadas - 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 240.000,00 FUNDACABO posibles del programa Plan de Manejo. cada año. donantes. 1. Desarrollar un Diagnóstico en el personal de Un documento Coordinador necesidades y 50.000,00 - - - - 50.000,00 FPN redactado. del programa vacios de información y conocimiento. 2. Elaborar e 2. Analizar el Implementar un diagnóstico y la Plan de oferta de Un documento Coordinador Capacitación - 50.000,00 - - - 50.000,00 FPN posibilidades y redactado. del programa para el personal. redactar un Plan de Acción. 3. Implementar Memorias de las capacitaciones al capacitaciones. Coordinador menos una a - 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 1.000.000,00 FUNDACABO Informes de del programa cada funcionario participación. por año. 1. Desarrollar un Diagnostico de la Diagnóstico Coordinador situación actual y 50.000,00 - - - - 50.000,00 FPN impreso. del programa 3. Desarrollar un crear un base de Plan de necesidades. Adquisición y 2. Redactar un Mantenimiento de documento de Equipo. Plan de Un documento Coordinador 50.000,00 - - - - 50.000,00 FPN Adquisición y redactado. del programa Mantenimiento de equipo.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Líneas de Indicadores Presup. Actividades Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Fuente Responsable acción verificación Colones

Matriz de 3.Implementar el mantenimiento al Coordinador mantenimiento en 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 1.000.000,00 FPN día e informes del programa el equipo elaborados 4.Elaborar y enviar ordenes de inicio y de compra siguiendo Expedientes con Coordinador 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 125.000,00 FPN los sus solicitudes del programa procedimientos de contratacion publica.

5.Adquisicion del Coordinador Activos 95.000.000,00 13.000.000,00 15.000.000,00 15.000.000,00 17.000.000,00 155.000.000.00 FPN equipo del programa

1.Desarrollar un Diagnóstico y priorizar las Un documento Coordinador 20.000,00 - - - - 20.000,00 FPN construcciones redactado. del programa de los proximos 5 años. 2.Contratar los servicios de un profesional 4. Concretar un Elaborar una Plan de Sitio de propuesta anual la RNA Cabo para desarrollar Propuestas Coordinador Blanco que planos elaboradas y - 1000.000.00 1.200.000.00 1.400.000.00 1.600.000.00 5.200.000,00 FPN del programa contemple constructivos y presentadas desarrollo de estructurales Infraestructura, seguimiento a los su permisos implementación y correspondientes mantenimiento. (D1 etc). 3.Dar seguimiento a los Informes y Coordinador procesos 300.000,00 350.000,00 400.000,00 450.000,00 500.000,00 2.000.000,00 FUNDACABO expedientes del programa constructivos cada año 4 Aplicar el plan de mantenimiento Informes e FPN Y Coordinador - 75.000.000,00 100.000.000,00 125.000.000,00 200.000.000,00 500.000.000,00 y de infraestructura FUNDACABO del programa infraestructura.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Líneas de Indicadores Presup. Actividades Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Fuente Responsable acción verificación Colones

1.Desarrollar un taller de trabajo y analizar las Memoria del Coordinador actuales 50.000,00 - - - - 50.000,00 FPN taller e informe del programa funciones y las que no están definidas Memoria del 2. Taller de taller e informe y Coordinador redistribución de 50.000,00 - - - - 50.000,00 FPN Documento final del programa funciones. de Procedimiento Un oficio por 3.Formalización persona donde Coordinador de funciones por se le 100.000,00 - - - - 100.000,00 FPN 5. Elaborar los del programa Manuales de persona redistribuyen sus Procedimientos y funciones. manuales de 4.Solicitar a funciones recursos humanos del Oficios enviados internos de cada Coordinador SINAC y ACT y expediente - 60.000,00 - - - 60.000,00 FPN Programa y por del programa cada funcionario capacitación en iniciado. de acuerdo a las manuales de necesidades del procedimientos área. 5.Generar protocolos Protocolos Coordinador - 80.000,00 80.000,00 100.000,00 100.000,00 360.000,00 FPN internos de documentados del programa trabajo 6.Actualización anual conforme Documento final Coordinador - 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 40.000,00 FPN se den cambios actualizado. del programa de personal 5.Proponer a nivel del Area de conservación la Memoria de la Coordinador revisión y revisión y - 50.000,00 - - - 50.000,00 FPN del programa actualización de directrices los Manuales de Procedimientos Solicitar asesoría Oficios enviados Coordinador a las instancias y expediente 50.000,00 - - - - 50.000,00 6. Establecer un del programa Plan de asociadas iniciado. Emergencias a Realizar un taller Un Plan de nivel del área y interno y Emergencias Coordinador promoverlo a establecer un 400.000,00 - - - - 400.000,00 validado e del programa nivel comunal. Plan para la implementándose reserva

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Líneas de Indicadores Presup. Actividades Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Fuente Responsable acción verificación Colones

Memoria de Revisar y trabajo y Coordinador - 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 800.000,00 FUNDACABO actualizar el Plan Documento del programa actualizado. Realizar un taller y establecer un Un Plan de Plan para las Emergencias Coordinador - 350.000,00 - - - 350.000 FPN comunidades de validado e del programa cabuya y mal implementándose país. Gestionar la Un diagnostico elaboración de un realizado e diagnostico para implementándose Coordinador la adaptación de - 500.000,00 - - - - FUNDACABO a través de la del programa la reserva al comisión de cambio climático emergencias. global. Memoria de Revisar y trabajo y Coordinador - - 200.000,00 200.000,00 200.000,00 600.000,00 FUNDACABO actualizar el Plan Documento del programa actualizado. Revisar el actual Plan y crear Coordinador Documento final. 50.000,00 - - - - 50.000,00 FUNDACABO 7. Actualizar e Matriz de del programa implementar el mantenimiento. Plan de Implementar y Rotulación. Actualizar el Plan Informes Coordinador 20.000,00 200.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 100.000,00 FPN de rotulación trimestrales del programa anualmente Definir una estrategia de Documento Coordinador - 70.000,00 - - - 70.000,00 FPN 9. Implementar archivos digitales estrategia del programa un Sistema de y físicos Registro de la Capacitar e información instruir al Información funcional útil y FPN Y Coordinador personal, sobre clasificada y - 150.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 300.000,00 actualizada. FUNDACABO del programa los métodos a disponible. utilizar. Activar un comité asesor de la reserva, 10. Implementar mediante una Listados, Coordinador el Comité Técnico 800.000,00 - - - - 800.000,00 FPN revisión de Invitaciones del programa de la reserva. perfiles y disponibilidad de apoyo

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Líneas de Indicadores Presup. Actividades Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Fuente Responsable acción verificación Colones

Convocar al personal y Convocatorias y Coordinador preparar una Memorias de la 300.000,00 350.000,00 400.000,00 450.000,00 500.000,00 2.000.000,00 FUNDACABO del programa agenda y su reunión seguimiento Desarrollar un Diagnostico de la Documento del Coordinador 11. Actualizar un - 100.000,00 - - - 100.000,00 FPN Plan de situación actual diagnóstico. del programa Desarrollo de la de la estacion Estación Generar un Plan Documento Coordinador - 150.000,00 - - - 150.000,00 FPN Biológica San de Accion generado del programa Miguel. Implementar el Coordinador Informes - 50.000,00 50.000,00 50.000,00 150.000,00 FPN Plan del programa Gestionar la compra de dos Planos Coordinador de las - 4.000.000,00 - - - 4.000.000,00 FPN catastrados del programa propiedades en cuestión. 12. Concretar los Redactar un casos de decreto de tenencia de ampliación Un decreto Tierras. terrestre por aprobado y Coordinador fincas ya - - 200.000,00 - - 200.000,00 FPN publicado en la del programa adquiridas y gaceta gestionar su aprobación y publicación Hacer un taller con personal Memoria del interno y externo Coordinador taller y Estrategia - 200.000,00 - - - 200.000,00 FPN de apoyo y del programa redactada. 13. Desarrollar redactar la una estrategia de estrategia. Salud Informe de Ocupacional. Implementar y evaluación y evaluar la Coordinador acciones de - 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 4.000.000,00 FPN estrategia del programa implantación en anualmente informes.

14. Redactar, Desarrollar e Crear una página Coordinador Implementar Un web para Cabo - - 2.000.000,00 500.000.00 500.000.00 500.000.00 2.500.000.00 del programa Plan de Blanco Comunicación

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Líneas de Indicadores Presup. Actividades Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Fuente Responsable acción verificación Colones

Redactar los Planes Anuales PATs elaborados Coordinador 15. Planificar y de Trabajo, 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 25.000,00 FPN y aprobados del programa generar informes basado en el del PAT, SEMEC, Plande Manejo. monitoreo de la Elaborar Informes gestión y Semec y de Informes evaluación del Evaluación del trimestrales Coordinador 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 200.000,00 FPN PAT. PAT cada elaborados y del programa trimestre de cada aprobados año Desarrollar un Taller de Memorias del 16. Crear una especialistas Coordinador Taller y un Plan 200.000,00 - - - - 200.000,00 FPN base de la para proyectar del programa de acción información las diferentes histórica cultural temáticas. del Area y sus Desarrollar el alrededores. Plan de Acción, Informe de Coordinador 500.000,00 750.000,00 1.000.000,00 1.250.000,00 1.500.000,00 5.000.000,00 FUNDACABO que incluya ejecución. del programa investigaciones. Hacer un taller de actualización con personal y las Memoria y Plan Coordinador 250.000,00 - - - - 250.000,00 FPN 17. Actualizar y organizaciones actualizado. del programa dar seguimiento que envían al Plan de voluntarios. Voluntariado Dar seguimiento Informes al Plan y Coordinador mensuales y 120.000,00 150.000,00 170.000,00 190.000,00 210.000,00 840.000,00 FUNDACABO evaluarlo del programa evaluaciones anualmente. Crear una comisión de las Memorias de Coordinador comunidades, de reuniones 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 500.000,00 FUNDACABO del programa 18. Crear un seguimiento al anuales Consejo Local Plan de Manejo. para la reserva. Consolidar la Memorias de la comisión Coordinador reuniones - - 50.000,00 100.000,00 100.000,00 250.000,00 FPN conformandola del programa semestrales en Consejo Local 19. Desarrollar Plantear un investigaciones Proyecto de Propuestas Coordinador socioeconómicas, financiamiento a elaboradas y 300.000.00 - 400.000.00 - 700.000,00 FPN del programa ecológicas y alguna de la presentadas ambientales para diferentes

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Líneas de Indicadores Presup. Actividades Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Fuente Responsable acción verificación Colones zonificar el área instancias que marina desde Mal promoverán la País hasta regulacion para la Tambor. proteccion del Informes de Coordinador 15.000.000.00 30.000.000 30.000.000 15.000.000 5.000.000 95.000.000 FPN área marina de la investigación del programa reserva y su area de amortiguamiento. Diseñar un Plan Coordinador de Acción según Plan de acción - - 250.000,00 - 350.000.00 600.000,00 FPN del programa los resultados Crear área de Propuesta de protección y Coordinador manejo del área - - - - 250.000.00 250.000,00 FPN manejo en zonas del programa marina marino costeras. Solicitar Asesoría Oficios enviados Coordinador y apoyo Legal y expediente 70.000,00 - - - 70.000,00 FPN del programa especializado. iniciado. 20. Regular el tránsito por el Implementar una Establecimiento Coordinador área marina, Norma que 400.000,00 - - - 400.000,00 FPN de un decreto del programa terrestre y regule el transito costera de Cabo Blanco. Seguimiento e implementación Informes Coordinador 50.000,00 100.000,00 150.000,00 300.000,00 FPN de la nueva trimestrales del programa regulación. Propiciar un Estudio Informe del Económico Coordinador Estudio 1.600.000,00 - - - 1.600.000,00 FUNDACABO Ambiental para del programa Económico asignar un valor al recurso. 21. Implementar Generar un el canon hídrico. Estudio Legal que desgloce el Informe del Coordinador 1.600.000,00 - - - 1.600.000,00 FUNDACABO debido proceso Estudio Legal del programa para implementar el canón. Implementar el Directriz o Norma Coordinador 500.000,00 500.000,00 FPN canon emitida. del programa 22. Elaborar una Convocar a un Estrategia taller de expertos Memorias del Coordinador financiera y de en el tema para 400.000,00 - - - - 400.000,00 FUNDACABO Taller del programa mercadeo para definir una aplicar el Plan de Estrategia

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Líneas de Indicadores Presup. Actividades Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Fuente Responsable acción verificación Colones

Manejo. Redactar un documento y Documento Coordinador validarlo tecnica y presentado y 60.000,00 - - - - 60.000,00 FPN del programa legalmente en aprobado. ACT y SINAC Implentarla Informes de Coordinador 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 60.000,00 FPN estrategia actividades del programa Elaborar un diagnóstico con Informe del un listado de las Coordinador diagnóstico con 100.000,00 - 100.000,00 - 100.000,00 300.000,00 FPN organizaciones e del programa el listado. 23. Establecer instituciones a Alianzas involucrar Estratégicas con Iniciarun proceso Organizaciones e de acercamiento Instituciones Memorias de la Coordinador con cada una, 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 500.000,00 FPN para el reuniones del programa con reuniones cumplimiento de especÍficas. los objetivos de la Reserva. Definir convenios Convenios y y cartas de Cartas de Coordinador entendimiento 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 500.000,00 FUNDACABO entendimiento del programa con ONG´s e firmados Instituciones Generar talleres de informacion para dar a conocer las necesidades de Memorias de los Coordinador la reserva VRS la 300.000,00 300.000,00 350.000,00 400.000,00 400.000,00 1.750.000,00 FUNDACABO talleres del programa existencia de la Fundación y las necesidades de 24. Fortalecer la apoyo y ampliar estructura de la participacion. FUNDACABO. Invitar empresas locales a una sesión de Invitaciones y Coordinador 300.000,00 300.000,00 350.000,00 400.000,00 400.000,00 1.750.000,00 FUNDACABO información de la talleres del programa Fundación y la reserva. Mantener un plan Plan redactado y Coordinador 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 1.000.000,00 FUNDACABO de acción en ejecución del programa

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Líneas de Indicadores Presup. Actividades Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Fuente Responsable acción verificación Colones

25. Promover Elaborar un ante la diagnóstico de la Municipalidad y situacion actual, Diagnóstico Coordinador 300.000,00 - - - - 300.000,00 FUNDACABO otras instancias jurisdicción, impreso. del programa atinentes al mecanismos y desarrollo, la procedimientos. implementación Plan de Accion Plan impreso 200.000,00 200.000,00 FUNDACABO de un Plan Regulador Distrital que contemple la conectividad Ejecución del Coordinador biológica y el Informes. 400.000,00 400.000,00 500.000,00 1.800.000,00 FUNDACABO Plan del programa área de de amortiguamiento de la reserva Cabo Blanco.

Total 116.010.000,00 134.265.000,00 152.425.000,00 161.965.000,00 229.585.000,00 799.270.000,00

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

Cuadro 45. Cronograma presupuestal de actividades del Programa de Ecoturismo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

Indicadores Líneas de acción Actividades Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Presup. Colones Fuente Responsable verificación

1. Elaborar un análisis diagnostico Memoria de la Coordinador del 50.000,00 - - - - 50.000,00 FPN junto con el reunión programa 26. Diagnostico y personal del plan de acción de area. los senderos del sector de cabuya 2. Giras de Informes de la Coordinador del (Sendero Sueco, reconocimiento 300.000,00 - - - - 300.000,00 FUNDACABO giras y programa Sendero Danés) y en el campo evaluar nuevas alternativas de senderos. (Hacia 3. Escribir un Plan de acción Documento Coordinador del Punta el Flor). 150.000,00 - - - - 150.000,00 FPN Abrir al público el con trabajo en impreso programa área del equipo. Arboretum Propuesta (incluyendo el 4. Búsqueda de elaborada, y sendero abierto y 200.000,00 - - - - 200.000,00 FUNDACABO Administración financiamiento presentaciones en el hechas. sotobosque). Informes de 5.Ejecución del Coordinador del labores 10.000.000,00 3.000.000,00 3.000.000,00 5.000.000,00 21.000.000,00 FPN Plan programa realizadas 1. Desarrollar un taller con personal técnico del ACT para Memorias del revisión taller, listas de 27. Actualizar el Coordinador del Reglamento de diagnostico del participantes y 350.000,00 - - - - 350.000,00 FPN programa Uso Público, que Reglamento y dianóstico integre tres proyecciones de redactado. sectores los sectores (Cabuya- abiertos al uso Arboreto, San público Miguel, Cuevas Propuesta del Murciélago). 2.Elaborar una elaborada, y propuesta y oficios de Coordinador del 50.000,00 - - - - 50.000,00 FUNDACABO someterla a consulta y programa revisión. presentaciones hechas.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Indicadores Líneas de acción Actividades Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Presup. Colones Fuente Responsable verificación

3.Publicación de Decreto Coordinador del decreto de Uso - 250.000,00 - - - 250.000,00 FPN Pulicado programa Público

1.Generar un Taller de consulta Memoria del con expertos en Taller y Coordinador del diferentes áreas, propuesta del 400.000,00 - - - - 400.000,00 FPN programa con gira y grupo reconocimiento consultado. de campo. 2.Elaborar un borrador que integre: La definición de aspectos físicos, el inventario del recurso priorizado a utilizar, la zonificación, la Documento Coordinador del planificación y el 180.000,00 - - - - 180.000,00 FPN impreso programa diseño de 28. Elaborar un senderos, la Plan de Uso estrategia de Público. interpretación, capacidad de carga, monitoreo del impacto del visitante y plan de sitio. Atrave´s de consultas. 3.Desarrollar un Memoria del taller interno y Taller, con apoyo resultados del Coordinador del 50.000,00 - - - - 50.000,00 FPN técnico del ACT análisis y lista programa para revisión del de Plan. participantes.

Presentación y 4.Aprobación del Auerdo de Coordinador del Plan a nivel del - 200.000,00 - - - 200.000,00 FPN Comité programa ACT Tecnico.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Indicadores Líneas de acción Actividades Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Presup. Colones Fuente Responsable verificación

1.Realizar un diagnóstico de la información actual, analizar el recurso natural disponible y Documento Coordinador del 400.000,00 - - - - 400.000,00 FPN redefinir los impreso programa 29. Actualizar la objetivos de la Estrategia de interpreteción Interpretación que basados en el contemple sus Plan de Uso materiales Público. divulgativos (incluyendo el 2.Escribir una material impreso). estrategia y someterla a Documento Coordinador del 200.000,00 - - - - 200.000,00 FPN análisis para su impreso programa respectiva aprobación. Informes y Coordinador del 3.Implementación 2.500.000,00 3.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 7.500.000,00 FUNDACABO fotografías programa

1.Desarrollar una Propuesta Documento Coordinador del 150.000,00 - - - - 150.000,00 FPN basada en los impreso programa 30. Desarrollar objetivos una Estrategia de Mercadeo para la reserva. 2.Consultar con Oficios dirigidos Coordinador del expertos la y sus 250.000,00 - - - - 250.000,00 FPN programa propuesta respuestas 3.Ejecutar la Informes Coordinador del 1.000.000,00 1.500.000,00 1.600.000,00 2.000.000,00 6.100.000,00 FPN propuesta realizados programa 1.Investigar las alternativas que Informe de las Coordinador del 250.000,00 - - - - 250.000,00 ofrece la investigaciones programa 31. Implementar legislación los mecanismos 2.Montar una solucitud o para los servicios Coordinador del promover el 200.000,00 ------no esenciales, programa como prioridad proceso con los soda, souvenirs y entes interesados restaurante. 3.Ejecutar las alternativas en Coordinador del - - 100.000,00 150.000,00 200.000,00 250.000,00 700.000,00 FUNDACABO los tres sectores programa de la reserva.

Total 3.180.000,00 14.050.000,00 7.650.000,00 5.800.000,00 8.250.000,00 38.730.000,00

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Cuadro 46. Cronograma presupuestal de actividades del Programa de Educación Ambiental de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

Indicadores Presup. Líneas de acción Actividades Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Responsable verificación Colones 32. Revisar, Aprobar, 1.Coordinar la realización de 2 talleres Documento Implementar, dar Seguimiento con diferentes sectores para la diagnóstico 75.000 - - - 100.000 175.000 Coord. PEA y Evaluar el Plan de elaboración del Plan de EA elaborado Educación Ambiental 2. Revisar y actualización del Plan del Dos Documentos Coord. PEA y PEA, conforme a los lineamientos del elaborados y 30.000 - - - 45.000 75.000 Coord. PEA- Plan de Manejo de la Reserva. aprobados ACT 33. Capacitar en temas 1. Elaborar el Plan Anual de Un Documento ambientales a los niños y capacitación del curso lectivo. anual 45.000 49.500 54.450 59.895 65.885 274.730 Coord. PEA niñas de I y II ciclo de Centros 2. Coordinar con las autoridades del Cartas y convenio Educativos del área de Circuito del MEP en Cóbano, la influencia de la Reserva. implementación del Plan Anual de ------Coord. PEA Trabajo. 3.Diseñar y elaborar anualmente el Módulo educativo módulo educativo, sobre diferentes Coord. PEA y 610.510 temas ambientales 100.000 110.000 121.000 133.100 146.410 Coord. PEA- ACT 4. Realizar talleres de capacitación, en Listas de c/u de los 16 centros educativos de participantes, Cóbano Memorias de 240.000 264.000 290.400 319.440 351.384 1.465.224 Coord. PEA talleres 34. Promover en los 1. Promocionar anualmente el Boletín impreso, estudiantes la participación de Concurso Ecológico en los 15 centros cartas, la gestión ambiental a través educativos por medios de difusión presentaciones en 100.000 110.000 121.000 133.100 146.410 610.510 Coord. PEA del Concurso Ecológico. audiovisual e impresos. digital 2. Apoyar las iniciativas de Lista de organización de los estudiantes en estudiantes grupos, para diseñar e implementar su informados 100.000 110.000 121.000 133.100 146.410 610.510 Coord. PEA proyecto, involucrando familiares, educadores. 3.Inscripción de los estudiantes con Boletas de grupos sus proyectos. inscritos ------Coord. PEA

4. Monitorear y evaluar los proyectos Criterio de de acuerdo a los criterios establecidos. evaluación, Educadores Memoria de 75.000 82.500 90.750 99.825 109.808 457.883 c/centro monitoreo, Base educativo datos de proyectos 5.Comunicar en cada centro educativo, Cartas, los estudiantes que participarán en los invitaciones Campamentos de los Guardianes del 75.000 82.500 90.750 99.825 109.808 457.883 Coord. PEA Ambiente.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Indicadores Presup. Líneas de acción Actividades Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Responsable verificación Colones 35. Crear incentivos 1. Gestionar anualmente el apoyo Redactada una innovadores para fortalecer el logístico, técnico y económico ante Propuesta por año conocimiento acerca de la organizaciones, instituciones y biodiversidad que resguarda la empresas para la realización de los 50.000 55.000 60.500 66.550 73.205 305.255 Coord. PEA Reserva Cabo Blanco como Campamentos Ecológicos con niños y Guardianes del Ambiente. niñas Guardianes del Ambiente. 2.Elaborar anualmente 500 uds.de Material didáctico módulo temático para los elaborado 100.000 110.000 121.000 133.100 146.410 610.510 Coord. PEA campamentos. 3.Diseñar y elaborar anualmente Elaboradas materiales de promoción para los anualmente 250 campamentos (invitaciones, camisetas, camisetas, 250 850.000 935.000 1.028.500 1.131.350 1.244.485 5.189.335 Coord. PEA certificados, juegos, guías didácticas). invitaciones, 250 certificados 4.Desarrollar anualmente los Elaborar Campamentos Ecológicos con la Programas, participación de 200 niños y niñas permisos, 1.450.000 1.595.000 1.754.500 1.929.950 2.122.945 8.852.395 Coord. PEA Guardianes del Ambiente. evaluaciones 5.Recopilar información y elaborar Informes y memorias. Memoria de los 45.000 49.500 54.450 59.895 65.885 274.730 Coord. PEA Campamentos 36. Promover el liderazgo y 1.Realizar taller de diagnóstico de Documento participación de los jóvenes en necesidades de capacitación del Grupo diagnóstico 30.000 33.000 36.300 39.930 43.923 183.153 Coord. PEA la gestión ambiental PUMA 2.Implementar el Plan Anual de Plan Capacitación GRUPO ------capacitación del Grupo PUMA. PUMA 3.Realizar anualmente un Programas, Campamento Ecológico con materiales integrantes del Grupo PUMA didácticos, invitaciones y 190.000 209.000 229.900 252.890 278.179 1.159.969 Coord. PEA permisos. Evaluación y Memoria 4.Coordinar y Realizar anualmente una Programa, cartas. gira de intercambio de experiencias. Evaluación y 300.000 330.000 363.000 399.300 439.230 1.831.530 Coord. PEA memoria 5.Coordinar y realizar anualmente un Programa, taller con integrantes del grupo PUMA. documentos de coordinación, 50.000 55.000 60.500 66.550 73.205 305.255 Coord. PEA Memoria 6.Coordinar la participación del Grupo Inscripción GRUPO PUMA en el Congreso Intercolegial 250.000 275.000 302.500 332.750 366.025 1.526.275 PUMA (ECO) cada año.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Indicadores Presup. Líneas de acción Actividades Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Responsable verificación Colones 7.Elaborar proyecto por parte del Proyecto Grupo PUMA, para paeticipar en el redactado, GRUPO 50.000 55.000 60.500 66.550 73.205 305.255 Congreso Intercolegial (ECO) cada Memoria PUMA año. 37. Promover y apoyar las 1.Coordinar reuniones mensuales de Memorias de iniciativas que incentive la seguimiento a los proyectos con la reuniones participación de los jóvenes Comisión del Programa de Bandera mensuales Comisión 120.000 132.000 145.200 159.720 175.692 732.612 del Colegio de Cóbano en el Azul Ecológica del Colegio de Cóbano, Ambiental PBA Programa Bandera Azul Ecológica institucional.

2.Gestonar apoyo de instituciones y Una Propuesta organismos para fortalecer las presentada cada Comisión 50.000 55.000 60.500 66.550 73.205 305.255 iniciativas del Programa Bandera Azul año a entes Ambiental PBA Ecológica Institucional. externos 3.Coordinar la participación del Grupo Dos proyectos Ecológico PUMA en proyectos ejecutados por ambientales: campañas de limpieza y año reciclaje; elaboración de murales, boletines; reforestación; rotulación GRUPO 350.000 385.000 423.500 465.850 512.435 2.136.785 ambiental; manejo del Centro de PUMA Acopio, tratamiento de aguas grises, capacitación en temas ambientales a otros estudiantes de la institución, entre otras iniciativas afines al grupo. 38. Capacitar y Fortalecer la 1.Coordinar y establecer nexos con Bases de datos de participación comunal en la lideres de las comunidades aledañas a Brigadistas y protección del ambiente, a la Reserva, para la prevención, control COVIRENAS Coord. PEA, 1.098.918 través de los grupos de incendios forestales, la protección y activos, Cartas y 180.000 198.000 217.800 239.580 263.538 Coord. Control organizados como Brigadas y conservación de la biodiversidad. Memorias de y Protección COVIRENAS. coordinación 2. Elaborar propuesta para gestionar Documento fondos para fortalecer con equipo y redactado Coord. PEA, capacitación a Brigadistas y 50.000 55.000 60.500 66.550 73.205 305.255 Coord. Control COVIRENAS y Protección

3.Facilitar anualmente al menos 2 actividades de capacitación a grupos Plan de Coord. PEA, de Brigadas y COVIRENAS: giras, capacitación y Coord. Manejo convivios, capacitaciones en temas de Memorias de 450.000 495.000 544.500 598.950 658.845 2.747.295 del Fuego- vida silvestre, legislación ambiental, acciones ACT manejo del fuego, liderazgo, entre realizadas otros. 39. Incentivar la participación 1.Desarrollar anualmente un de los estudiantes y diagnósticos de las necesidades y Documento de Coord.PEA, 150.000 165.000 181.500 199.650 219.615 915.765 comunidades del área de estado del manejo de los residuos en diagnóstico Administradora influencia de la Reserva, hacia los 16 centros educativos

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Indicadores Presup. Líneas de acción Actividades Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Responsable verificación Colones un cambio de actitud 2.Realizar anualmente al menos 2 Memorias de responsable en el manejo acciones de capacitación en cada uno reuniones y adecuado de los residuos, con de los 16 centros educativos en el talleres el fin de propiciar el tema de manejo de residuos. 160.000 176.000 193.600 212.960 234.256 976.816 Coord. PEA mejoramiento de la salud pública y la protección del ambiente. 40. Fortalecer la red social de 1.Fortalecer la Coordinación con la Plan de Acción trabajo conjunto con la Municipalidad y otros sectores, para Comisiones Ambientales, Comisión Ambiental de la apoyar las diferentes Comisiones de 700.000 770.000 847.000 931.700 1.024.870 4.273.570 Municipalidad y otros sectores Manejo de Desechos del distrito de Municipalidad en la iniciativa para la gestión Cóbano. de Cóbano e implementación de un Plan 2.Coordinar reuniones mensuales de Memorias de de Manejo de Residuos para seguimiento de las Comisiones reuniones el distrito de Cóbano. Comisiones Ambientales de capacitadores- mensuales Ambientales, 300.000 330.000 363.000 399.300 439.230 1.831.530 multiplicadores, que realizarán labores Municipalidad de conscientización y capacitación a la de Cóbano población de Cóbano.

3. Realizar anualmente 3 acciones de Informes y Comisiones capacitación en la gestión del manejo Memorias de Ambientales, 225.000 247.500 272.250 299.475 329.423 1.373.648 de los residuos, dirigida a las talleres Municipalidad Comisiones Ambientales. de Cóbano 4.Diseñar y elaborar al menos 2 tipos Material didáctico Comisiones de materiales didácticos e informativos e informativo Ambientales, 400.000 440.000 484.000 532.400 585.640 2.442.040 para la Campaña de Manejo Integral elaborado Municipalidad de Residuos del distrito de Cóbano de Cóbano 5. Establecer un sistema de monitoreo Documento Coord. PEA de la evolución de la actitud de la redactado, Base 75.000 82.500 90.750 99.825 109.808 457.883 Personal población en el manejo de desechos. de datos Reserva 41. Desarrollar un Plan para el 1. Coordinar el apoyo técnico, para Documento de manejo de los residuos en la realizar un diagnóstico del estado de diagnóstico Coord. PEA Reserva Cabo Blanco. Manejo de Residuos en los sectores 90.000 99.000 108.900 119.790 131.769 549.459 Personal de Cabuya, San Miguel, Cuevas y Reserva Cocalito de la RCB.

2. Elaborar y actualizar Anualmente el Documento Coord. PEA Plan de Manejo de Residuos de la redactado 50.000 55.000 60.500 66.550 73.205 305.255 Personal RCB. Reserva 3.Implementar el Plan de MD, con el Plan de Acción Coord. PEA apoyo del personal, voluntarios y 30.000 33.000 36.300 39.930 43.923 183.153 Personal colaboradores. Reserva 4.Diseñar y construir anualen cada Propuesta del Coord. PEA uno de los sectores, un mini centros diseño 500.000 550.000 605.000 300.000 - 1.955.000 Personal acopio para materiales recuperados. Reserva

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Indicadores Presup. Líneas de acción Actividades Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Responsable verificación Colones 5.Coordinar con el personal la Notas de participación en 3 capacitaciones coordinación, Coord. PEA sobre la gestión para el manejo de Memorias e 100.000 - 110.000 121.000 331.000 Personal

residuos sólidos y líquidos. informes de Reserva capacitaciones 6.Elaborar un plan de Rotulación y Plan de trabajo Coord. PEA diseño de sistema de colectores para 200.000 220.000 242.000 266.200 - 928.200 Personal los residuos de la Reserva. Reserva 42.Fortalecer la coordinación 1.Coordinar y realizar de reuniones Memorias de con el Subsector mensuales con la Comisión local del reuniones Coord. PEA, 120.000 132.000 145.200 159.720 175.692 732.612 Agropecuario, Ambiente y CBP (Subsector Agropecuario, mensuales Subsector Salud, como instancia de Ambiente y Salud) enlace del Corredor Biológico 2.Desarrollar 3 diagnósticos FODA Memoria de taller Peninsular. para Implementar Coord. PEA, relacionado con el CBP y Documento 50.000 - 60.000 - 70.000 180.000 iniciativas conjuntas entre los redactado Subsector diferentes sectores que induzcan la conectividad de 3.Elaborar anualmente un Plan de Plan de Acción Coord. PEA, las rutas. Trabajo para el fortalecmiento de las 50.000 55.000 60.500 66.550 73.205 305.255 iniciativas del CBP Subsector 4.Actualizar la ficha técnica del CBP Documento Coord. PEA, 20.000 22.000 24.200 26.620 29.282 122.102 actualizado Subsector 5.Participar trimestralmente en las Memorias de Coord. PEA, 45.000 49.500 54.450 59.895 65.885 274.730 reuniones del CB Chorotega reuniones Subsector 6.Elaborar en conjunto con el Documento de Subsector, una propuesta para propuesta Coord. PEA, 150.000 - - - - 150.000 implementar una Evaluación Ecológica Subsector Rápida en las rutas prioritarias del CBP 7.Desarrollar al menos una actividad Memoria e Coord. PEA, anual de capacitación dirigida a la informes 120.000 132.000 145.200 159.720 175.692 732.612 Comisión del CBP Subsector 8.Realizar anualmente al menos 2 Memorias acciones educativas sobre el CBP, con 160.000 176.000 193.600 212.960 234.256 976.816 Coord. PEA los 16 centros educativos de Cóbano 9.Promover iniciativas comunales para Informes y el establecimiento y/o protección de Memorias de hábitat naturales en las comunidades iniciativas 150.000 165.000 181.500 199.650 219.615 915.765 Coord. PEA de las rutas del Corredor Biológico Peninsular. 10.Desarrollar una campaña educativa Memoria y bases con finqueros “dueño por dueño” para de datos Coord. PEA, 250.000 275.000 302.500 332.750 366.025 1.526.275 involucrar su participación en la Subsector consolidación de rutas de conectividad. 43. Promover campañas de 1.Elaborar un diagnóstico de las Diagnóstico sensibilización acerca de necesidades de información y Coord. PEA, prácticas de conservación y capacitación en temas ambientales en 100.000 110.000 121.000 133.100 146.410 610.510 Coord. PEA- aprovechamiento sostenible la zona. ACT

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Indicadores Presup. Líneas de acción Actividades Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Responsable verificación Colones de los recursos naturales, que 2. Elaborar una propuesta de Una Propuesta Coord. PEA, induzcan las rutas de patrocinio para las campañas de presentada cada 75.000 82.500 90.750 99.825 109.808 457.883 conectividad del Corredor sensibilización en la zona. año Administradora Biológico Peninsular. 3. Diseñar y elaborar al menos un tipo Bocetos y de material informativo y didáctico para Materiales Coord. PEA, 350.000 385.000 423.500 465.850 512.435 2.136.785 apoyar las capacitaciones y campañas elaborados Administradora de sensibilización. 4. Realización de campañas Informes y educativas con centros educativos y memorias de las Coord. PEA, población en general, para la actividades 100.000 110.000 121.000 133.100 146.410 610.510 protección de la vida silvestre, Administradora aprovechando efemérides ambientales. 5.Diseñar y elaborar semestralmente 2 Reportes para diferentes medios de anuales Coord. PEA, comunicación local, información para ------fomentar el orgullo y la consciencia Administradora sobre la protección de la vida silvestre 44. Diseñar, elaborar y evaluar 1. Realizar un diagnóstico anual de las Documento de materiales con fines necesidades locales de información y diagnóstico educativos, referidos a las materiales educativos, alusivos al Coord. PEA, 40.000 44.000 48.400 53.240 58.564 244.204 necesidades de las conocimiento, protección, uso Administradora comunidades locales y centros sostenible y conservación de los educativos, incorporando el recursos naturales de la zona. componente ambiental en la 2. Diseñar y elaborar materiales de Anualmente 2 población en general y el promoción: juegos didácticos, afiches, tipos de materiales Coord. PEA, programa curricular. carpetas, rótulos, mantas, brochure, 500.000 550.000 605.000 665.500 732.050 3.052.550 Coord.PEA- camisetas, entre otros. ACT 3. Diseñar y elaborar Guías didácticas 500 guías por año Coord. PEA, temáticas para los centros educativos. 400.000 440.000 484.000 532.400 585.640 2.442.040 Coord.PEA- ACT 45. Medir la “Percepción de 1. Aplicar anualmente una encuesta en 100 personas Bienes y Servicios que ofrece las comunidades del área de influencia entrevistadas Coord. PEA, la Reserva por parte de los directa de la Reserva, para medir la anualmente 100.000 110.000 121.000 133.100 146.410 610.510 Coord.PEA- grupos de interés”. percepción de de los servicios ACT ambientales que brinda la Reserva. 2.Realizar el análisis de la información Documento Coord. PEA, 20.000 22.000 24.200 26.620 29.282 122.102 Coord.PEA- ACT 3. Difundir la información, para Memoria de taller promover políticas de manejo de la Coord. PEA, Reserva y el área de influencia de 75.000 82.500 90.750 99.825 109.808 457.883 acuerdo a la percepción de los grupos Administradora de interés.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Indicadores Presup. Líneas de acción Actividades Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Responsable verificación Colones 46. Promover, realizar y 1.Coordinar con apoyo de otros Memorias de Coord. PEA, apoyar actividades sectores locales la celebración de reuniones. 50.000 55.000 60.500 66.550 73.205 305.255 concernientes con diferentes efemérides de índole ambiental Administradora celebraciones ambientales y 2. Gestionar apoyo técnico y Propuesta de los recursos naturales en el económico para la celebración de redactada Coord. PEA, distrito de Cobano. 75.000 82.500 90.750 99.825 109.808 457.883 efemérides ambientales. Administradora 3.Celebrar efemérides de índole Memorias de 3 ambiental: Día de Los Humedales (2 eventos anuales. febrero), Día de la Madre Tierra (22 abril), Día Mundial del Ambiente (5 Coord. PEA, 300.000 330.000 363.000 399.300 439.230 1.831.530 junio), Día del Árbol (15 junio), Administradora Aniversario de la Reserva Cabo Blanco (21 octubre). (Día del Agua, Día de los Océanos). 11.685.000 12.408.000 13.818.800 14.648.180 15.826.178 68.386.158

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Cuadro 47. Cronograma presupuestal de actividades del Programa de Control y Vigilancia de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

Líneas de acción Actividades Indicadores Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Presup. Colones Responsable verificación 1- Elaborar y actualizar Coord. anualmente un plan de control y delimitación y Documento vigilancia 100.000,00 10.000,00 11.000,00 12.100,00 13.310,00 146.410,00 mantenimiento de los redactado límites terrestres del área protegida e implenentase. 2. Implementar el Plan de Coord. mantenimiento, con el control y apoyo del personal, Plan de Acción 35.000,00 38.500,00 42.350,00 46.585,00 51.243,50 213.678,50 vigilancia voluntarios y colaboradores. 8. Delimitar y 3- Realizar dos chapeas Coord. mantener los Tener los limites al año de mantenimiento chapeados y control y límites del Área a los limites terretres 100.000,00 110.000,00 121.000,00 133.100,00 146.410,00 610.510,00 vigilancia Protegida. limpios durante el año. 4- Elaborar y actualizar Coord. anualmente un plan de control y Documento delimitación del área 100.000,00 10.000,00 11.000,00 12.100,00 13.310,00 146.410,00 vigilancia redactado marina de la Reserva e implementarse. Coord. 5- Delimitar los sitios de Geo-referenciado control y protección del área con mapas del área 250.000,00 5.000.000,00 0,00 0,00 0,00 5.250.000,00 vigilancia marina, con boyas y geo- marina y Boyas referenciarlo. puestas. 1. Coordinar la realización Coord. de 2 talleres con control y diferentes sectores y Documento vigilancia 175.000,00 47. Programar e grupos organizados para diagnóstico 75.000,00 0,00 0,00 0,00 100.000,00 implementar un la elaboración del Plan de elaborado plan de control y Control y Vigilancia. vigilancia que 2. Revisar y actualizar el Coord. asegure la Plan de Control y Dos documentos control y presencia Vigilancia, conforme a los elaborados y 30.000,00 0,00 0,00 0,00 45.000,00 75.000,00 vigilancia institucional en lineamientos del Plan de aprobados sectores Manejo de la Reserva. problemáticos y 2- Implementar las Coord. críticos Informes de acciones de vigilancia en patrullaje, control y 10.000,00 11.000,00 12.100,00 13.310,00 14.641,00 61.051,00 las áreas críticas. denuncias, vigilancia informes semec

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Líneas de acción Actividades Indicadores Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Presup. Colones Responsable verificación 3. Actualizar, evaluar y analizar las áreas críticas Realizar 1 taller de de acuerdo a los informes trabajo sobre las presentados amenazas al ASP 100.000,00 110.000,00 121.000,00 133.100,00 146.410,00 610.510,00 trimestralmente. con los diferentes grupos organizados y personal del área.

Un manual de Coord. 48. Elaborar un 1- Elaborar un manual de protocolo de 50.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 50.000,00 control y manual operativo protocolo de protección y Control y Vigilancia. vigilancia sobre protocolos vigilancia. 2- Actualizar anualmente de protección y Documento y Coord. el Manual sobre vigilancia. memorias de los 15.000,00 16.500,00 18.150,00 19.965,00 21.961,50 91.576,50 control y protocolos de protección y diagnósticos. vigilancia vigilancia 1- Crear una base de datos sencilla que ayude a recopilar la información Coord. sobre las incidencias Una Base da 200.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 200.000,00 control y ocurridas a lo largo del Datos. vigilancia 50. Elaborar y año del Programa de mantener una base Control y Vigilancia de de datos de los RNACB. resultados y 2- Recopilar la Recopilar la actividades de información existente de información control y vigilancia. los patrullajes realizados, denuncias interpuestas, existente en los Coord. denuncias ganadas, últimos años y 10.000,00 10.000,00 11.000,00 12.100,00 13.310,00 56.410,00 control y denuncias perdidas etc. actualizarla año a vigilancia año en la Base de Datos. 51. Fortalecer la 1. Coordinar y realizar coordinación con una reunión trimestral con Coord. los grupos los grupos organizados Memorias de control y organizados de la (COVIRENAS, FUERZA reuniones 120.000,00 132.000,00 145.200,00 159.720,00 175.692,00 732.612,00 vigilancia, sociedad en PUBLICA, OIJ, SERVICIO mensuales Coord. EA actividades de GUARDA COSTAS, control y vigilancia. pescadores artesanales). Promover el liderazgo y participación de los pescadores locales Coord. artesanales en el Reuniones, talleres, control y resguardo y uso asistencia a 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 1.000.000,00 vigilancia, sostenible de los denuncias etc. Coord. EA Recursos Marinos, del área de influencia directa e indirecta de la reserva.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Líneas de acción Actividades Indicadores Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Presup. Colones Responsable verificación 2. Desarrollar 1 Memoria de taller y Coord. diagnóstico FODA Documento 50.000,00 0,00 60.000,00 0,00 70.000,00 180.000,00 control y relacionado con los redactado vigilancia delitos ambientales. 3.Elaborar anualmente un Plan de Trabajo para el Coord. fortalecimiento de las Plan de Acción 50.000,00 55.000,00 60.500,00 66.550,00 73.205,00 305.255,00 control y iniciativas de los grupos vigilancia de interés 4- Realizar anualmente al Coord. menos 2 acciones de Memorias 100.000,00 110.000,00 121.000,00 133.100,00 146.410,00 610.510,00 control y control y vigilancia con los vigilancia grupos organizados. 1.595.000,00 5.813.000,00 934.300,00 941.730,00 1.230.903,00 10.514.933,00

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Cuadro 48. Cronograma presupuestal de actividades del Programa de Investigaciones de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

Indicadores Líneas de acción Actividades Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Presup. Colones Fuente Responsable verificación Obtener las investigaciones 52. Actualizar la para clasificarlas, base de datos de documentarlas y investigaciones Base de datos Fundacabo, Coordinador sistematizarlas en 2.000.000 350.000 300.000 300.000 300.000 3.250.000 realizadas en la actualizada FPN del programa archivos físicos y RNS Cabo digitales Blanco. separados por áreas temáticas 53. Coordinar con otras áreas de conservación e Memorias y instituciones para Reuniones acuerdos de Fundacabo, Coordinador responder institucionales e 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 750.000 reuniones, FPN del programa coherentemente interinstitucionales foros etc. las necesidades del país y de la RNACB. Efectuar un listado de Investigaciones prioritarias que Listas de respondan a las especies e Fundacabo, necesidades de la Coordinador investigaciones 1.000.000 200.000 200.000 200.000 200.000 1.800.000 FPN, CR x Reserva y que del programa actualizadas y Siempre colaboren en la priorizadas 54. Realizar e toma de incentivar la decisiones por investigaciones parte de la en la RNACB administración. Promover, incentivar investigaciones para medir efectos del Informes de las Fundacabo cambio climático investigaciones Fundecodes, sobre los Coordinador que se refieran 5.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000 17.000.000 CR x ecosistemas y del programa a Cambio Siempre, vida silvestre de la climático otras fuentes reserva e incluir dichos resultados en las acciones de manejo de la reserva-

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Indicadores Líneas de acción Actividades Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Presup. Colones Fuente Responsable verificación Realizar estudios de dinámica poblacional de Tiburon Gata (Ginglymostoma cirratum), cambute y moluscos Informes intermareales y Fundacabo parciales y otras especies Fundecodes finales de Coordinador marinas, 9.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 25.000.000 Otras investigación, del programa terrestres y Fuentes, CR publicaciones especies plaga, x Siempre realizadas. efectos de aislamiento por fragmentación del paisaje, así como estudios en recursos hídricos de suelos y manejo costero. Visitar las universidades y Actas de centros de reuniones, investigación oficios Fundacabo públicos y Coordinador enviados, 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 1.000.000 Fundecodes privadas del país del programa expedientes, FPN y del exterior para permisos de promover la investigación. investigación en cabo blanco. Número de Promover Proyectos de investigaciones Fundacabo investigación Coordinador participativas con 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 250.000 Fundecodes participativa del programa diferentes grupos FPN ejecutados y de interés. en desarrollo. Promover el monitoreo biológico con especies indicadoras dentro Proyectos de Coordinador y fuera de la RNA monitoreo 10.000.000 3.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 19.000.000 del programa Cabo Blanco biológico partiendo de evaluaciones ecológicas rápidas.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Indicadores Líneas de acción Actividades Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Presup. Colones Fuente Responsable verificación

55. Divulgar los resultados de las Charlas Memorias, explicativas a las productos investigaciones Fundacabo comunidades de obtenidos, Coordinador por medio del 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 5.000.000 Fundecodes los resultados de archivo del programa programa de FPN educación las fotográfico del ambiental y por investigaciones evento. medio de charlas de los mismos investigadores al Desarrollar Presentaciones personal de la material PPT, cartillas Reserva y a los audiovisual y folletos Fundacabo vecinos escrito en Coordinador boletines, 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 5.000.000 Fundecodes interesados. lenguaje sencillo del programa entrevistas, FPN acerca de los reportajes en recursos naturales diarios. del lugar. Establecer requisitos que incluyan la donación de equipos que Cartas de 56. Fortalecer un mejoren la Fundacabo entendimiento Coordinador programa de logística de 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 1.000.000 Fundecodes con los del programa equipamiento que investigación la FPN investigadores. mejore la logística Estación Biológica de investigación San Miguel con la Estación todo lo necesario Biológica San para el Miguel. investigador.

Elaboración de propuestas de Proyectos Fundacabo Coordinador fortalecimiento de presentados y 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 500.000 Fundecodes del programa la investigación en financiados FPN cabo blanco. 57. Evaluar el impacto de las actividades que Diagnostico de las Documento del Fundacabo se realiza en la actividades y diagnostico, Coordinador 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 1.000.000 Fundecodes reserva sobre los monitoreo de las informes de del programa FPN recursos mismas monitoreo. naturales de la RNACB. Promoción y Informes 58. Realizar Fundaccabo, coordinación de parciales y investigaciones Fundecodes, Coordinador actividades de finales de 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 10.000.000 socio-culturales, FPN, CR x del programa investigación en investigación, arqueológicas y Siempre antropológicas conjunto con publicaciones

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Indicadores Líneas de acción Actividades Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Presup. Colones Fuente Responsable verificación dentro y fuera de instituciones y realizadas. la Reserva Cabo universidades Blanco.

Total 31.900.000,00 15.450.000,00 14.400.000,00 14.400.000,00 14.400.000,00 90.550.000,00

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. 9. EVALUACION Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO

A nivel institucional, aún no se tiene definido un mecanismo formal de evaluación de los diferentes planes de manejo de las Áreas Silvestres Protegidas del país y menos aún una estructura financiera que apoye con contenido presupuestario para ejecutar todas las acciones propuestas en los planes de manejo. El monitoreo de la gestión de las áreas silvestres puede ser un buen mecanismo para evaluar periódicamente el plan de manejo sin embargo, este formato se quedaría corto al evaluar las particularidades que posee cada Plan de Manejo.

A nivel interno, la evaluación y seguimiento de este plan de manejo se hará en base a los conceptos del “manejo adaptativo” (Margoluis, 2002), donde apoyados por un “modelo conceptual” se revisarán y ajustarán periódicamente las diferentes actividades de cada línea de acción propuesta, para reducir las amenazas que se ciernen sobre la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

De esta manera y de acuerdo a las evaluaciones anuales del Plan de Manejo, las actividades propuestas para una línea de acción en particular podrán ajustarse, redefinirse o eliminarse de acuerdo a su factibilidad, contribución y/o efectividad para reducir las amenazas que condujeron a establecer una línea de acción. Esto quiere decir que el plan de acción o de gestión de cada programa de manejo de la reserva podría modificarse o no anualmente, dependiendo del nivel de éxito de cada actividad o conjunto de actividades para reducir una amenaza en particular.

Para llevar a cabo este propósito se elaborará un modelo conceptual donde gráficamente se consignen todas las actividades, líneas de acción y amenazas, con todas las interacciones posibles para que de esta manera a nivel interno, por parte de los funcionarios de la reserva, se pueda dar seguimiento periódico a la ejecución de las actividades.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

198 Asimismo, se conformó un comité comunal de seguimiento al plan de manejo, el cual junto con los funcionarios de la reserva se reunirán dos veces al año para evaluar el plan de manejo y hacer los ajustes respectivos a las actividades propuestas.

Cada cambio en las actividades, líneas de acción o incorporación de nuevas amenazas (son cambiantes en tiempo y espacio) serán documentadas para llevar una bitácora del proceso de gestión adaptativa de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

Este tipo de seguimiento tiene mayores posibilidades de éxito en la gestión de la conservación dado que sobre la marcha y sobre una base participativa se identifican las debilidades y desaciertos que hacen que una serie de actividades no incidan apropiadamente en la reducción de las amenazas y, por consiguiente, al adaptarlas o reformularlas se pueden maximizar los escasos recursos operativos, técnicos y financieros con los que se cuenta para alcanzar los objetivos de conservación y desarrollo social propuestos en este plan de manejo.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

199 10. LITERATURA CITADA

Altertin, W. 1962. The southern tip of the Nicoya Peninsula, Costa Rica. Mimeografiado. 59 pp.

Artavia, G. (ed.). 2004. Guía para la formulación y ejecución de planes de manejo de Áreas Silvestres Protegidas. Ministerio de Ambiente y Energía. Sistema Nacional de Áreas de Conservación. San José. 50 pp.

Avilés Briseño, Felipe. 2009. Conversación personal. Sostenida el 26 de mayo de 2009 en la localidad de Cabuya.

Brenes, G. y C. Gonzales. 1994. Geología, geomorfología, suelos, hidrografía y clima de Cabo Blanco.. En: Plan General de Manejo Para la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Anexo 1. Sondeo Ecológico Rápido. Universidad de Costa Rica. Pp 41-54.

Bortman, M. 2002. Situación de salud, Costa Rica 2002. Ministerio de Salud. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. San José.

Brenes, G. y C. Gonzales. 1994. Geología, geomorfología, suelos, hidrografía y clima de Cabo Blanco. 41-54. En: Propuesta de Plan General de Manejo Para la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Anexo 1. Sondeo Ecológico Rápido. Universidad de Costa Rica.

Camacho, F. y E. Lindquist. 2007. Árboles comunes de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. INBio. Heredia. 379 pp.

CCSS, 2003. Informe de caracterización poblacional del Distrito de Cóbano. Puntarenas.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

200 CEDARENA, 2006. Evaluación del Marco Legal que afecta el manejo del Sistema de Áreas Protegidas de Costa Rica: Identificación de Barreras Jurídicas. Informe Final. Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales. 148 pp.

CIZEE – CR. 2008. Estrategia Nacional para la Gestión Integral de los Recursos Marino y Costeros de Costa Rica. 87 pp

Didonna F. 2006. Poder, democracia y desarrollo rural en Montezuma, Costa Rica. Fundación ILIDES. Editorial del Norte IDS ABRA. Impreso en PDF (edición virtual). Disponible en www.ilides.org. San José. 15pp.

DRIP–FDF. 1993. Plan de Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible de la Península. Mimeografiado. Puntarenas. 112 pp.

Forman, 1995. Land Mosaics: The Ecology of Landscapes and Regions. Cambridge University Press. 635 pp.

Gómez L.D. y Herrera, W. 1986. Vegetación de Costa Rica. En: Vegetación y clima de Costa Rica. Volumen 1. San José, Costa Rica. INBIO, 2003. Macrotipos de vegetación de cr

INBio. 2006. Evaluación de la situación actual de la biodiversidad y la sostenibilidad - Representatividad ecológica del Sistema de Áreas Silvestres Protegidas. Editorial INBio. Heredia. 142 pp.

INEC. 2000. IX Censo Nacional de población y vivienda. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Disponible en www.inec.gov.cr/censos/2000/xls. Accesado el 13 de mayo y 3 de junio de 2009

Lieberman, M. 2009. Fauna de Mamíferos Terrestres de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Documento técnico sin publicar. 5 pp.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

201 Lindquist, E. y C. Carroll. 2004. Differential seed and predation by crabs: impacts on tropical coastal forest composition. Oecologia. 141: 661-671.

Lise Colin, F. y I. Aldekozea. 2004. Sistematización de la experiencia de la “Conservación de la biodiversidad en la península de Nicoya”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Programa de Pequeñas Donaciones. San José. 18 pp.

MAG 2009.

Mena, Y. y G. Artavia. 2004. Hacia la administración eficiente de las áreas protegidas: Políticas e indicadores para su monitoreo. MINAE-SINAC-TNC-PROARCA. Editorial INBio. Heredia. 56 pp.

Montero, A. 2008. Ambiente Marítimo o estatus de protección del AP. 82-88. En: Big Island Ltda. “Estudio de Impacto Ambiental - Cabo Blanco Resort”.

Palacios, G. 2008. Justificación Técnica para la Ampliación del Área Marina de la RNA Cabo Blanco, Resultados Preliminares. Documento técnico sin publicar. Archivo digital. Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Costa Rica. 14 pp.

Planificación y diseño Ambiental DLS. 2008. D1, Estudio de Impacto Ambiental “Cabo Blanco Resort”. Big Island LTDA. Cóbano, Puntarenas. 181p.

Sánchez, O., M. Rodríguez, A. Chaverri, L. Poveda y C. Vaughan. 1978. Inventario de la Flora y Fauna de la RNACB, Puntarenas. Curso de Ordenación de Áreas Silvestres II. Universidad Nacional. Escuela de Ciencias Ambientales. Heredia. 26 pp.

SINAC. 1997. Políticas para las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica. SINAC- MINAE. San José. 34 pp.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

202 SINAC, 1998. SINAC. 2008. Guía Práctica para el diseño, oficialización y consolidación de corredores biológicos en Costa Rica. San José. 53 pp.

SINAC-MINAE. 2003. Estrategia de Manejo y Conservación de la Vida Silvestre. Ministerio del Ambiente y Energía. Costa Rica. 46 pp.

SINAC-MINAET. 2008a. GRUAS II: Propuesta de Ordenamiento Territorial para la conservación de la biodiversidad de Costa Rica. Volumen 3: Análisis de Vacíos en la Representatividad e Integridad de la Biodiversidad Marina y Costera. San José. 60 pp.

SINAC-MINAET. 2008b. Plan de Implementación: Grúas Ámbito Marino. Fase 1 (2008-2012): Fortalecimiento de las Capacidades para la Gestión. San José. 54 pp.

SINAC-MINAE, 2009. Plan director indicativo del área marina de usos múltiples Golfo de Nicoya, Costa Rica. 156 pp.

Soto, R. 1994. Flora de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. 41-54. En, Plan General de Manejo Para la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Anexo 1. Sondeo Ecológico Rápido. Universidad de Costa Rica.

Style, G. y A. Skutch. 2003. Guía de Aves de Costa Rica. Editorial INBio. Heredia. 571pp.

TNC, 2008. Evaluación de Ecoregiones Marinas en Mesoamerica. Sitios prioritarios para la conservación de las ecoregiones Bahía Panamá, Isla del Coco y Nicoya del Pacifico Oriental Tropical, y el Caribe de Costa Rica y Panamá. Programa de ciencias Regional, Región de Mesoamérica y el Caribe. The Nature Conservancy, San José, Costa Rica. 165 pgs.

UICN, 2009. Lista roja de especies en peligro de extinción. www.iucn.org

Venegas, V. 2002. Las investigaciones científicas dentro y fuera de las áreas

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

203 silvestres protegidas. Manual del programa de investigaciones Área de Conservación Tempisque. SINAC-MINAE. Costa Rica. 17p. Numeradas.

Leyes, Decretos y Reglamentos:

Ley 6084 de 1977. Ley del Servicio de Parques Nacionales

Ley de Biodiversidad No. 7788. Publicada en La Gaceta Nº 101 del 27 de Mayo de 1998

Decreto Ejecutivo N°34433 del 11 de marzo de 2008. Reglamento a la Ley de Biodiversidad

Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 del 13 de noviembre de 1995

Ley de Pesca y Acuicultura No. 8436 del 25 de abril del 2005

La Ley Forestal No. 7575 del 5 de febrero de 1996

Ley de Expropiaciones Nº 7495, del 3 de mayo de 1995

Ley No 6043 ley de Zona Marítimo Terrestre

Decreto Ejecutivo No. 24282-MP-MAG-MIRENEM del 2 de mayo de 1978. Establecimiento de la categoría de Área marina de Uso Múltiple AMUN

Decreto Ejecutivo No. 24483-MP-MAG-MIRENEM del 18 de julio de 1995. Establecimiento de AMUN Pacifico Norte y sur, Golfo de Nicoya, Caribe norte y sur y Isla del Coco se establecen las siguientes AMUM:

Código de Minería, Ley No. 6797 del 4 de octubre de 1982

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

204

Ley Forestal Nº 4465 del 25 de noviembre de 1969

Ley de hidrocarburos, Ley No. 7399 del 3 de mayo de 1994

Decreto No 13632-A el 26 de mayo de 1982. Ampliación area de cabo blanco

Decreto No. 23775-MIRENEM del 22 de noviembre de 1994

Ley 6794 del 25 de agosto de 1982 ratificó a rango de Ley el decreto de creación de Cabo Blanco, Decreto Ejecutivo Nº 10 de 21 de octubre de 1963.

Decreto Ejecutivo No 22657. el 23 de octubre de 1993 Reglamento de uso público de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

205

ANEXOS

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

206

Anexo 1. Lista de especies de plantas de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Phyllum Familia Especie Magnoliophyta Acanthaceae Aphelandra scabra Blechum pyramidatum Bravaisia integerrima Nelsonia canescens Thunbergia grandiflora Amaranthus spinosus Cyathula prostrata Iresine diffusa Anacardiaceae Anacardium excelsum Mangifera indica Protium sp Spondias mombin Annonaceae Annona purpurea Annona reticulata Rollinia mucosa Xylopia sericophylla Apocynaceae Aspidosperma megalocarpum Mesechites trifida Plumeria rubra Prestonia acutifolia Prestonia quinquangularis Rauvolfia tetraphylla Tabernoemontana arborea Thevetia ovata Araceae Anthurium cubense Anthurium salvinii Dieffenbachia oerstedii Dieffenbachia wendlandii

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

207 Phyllum Familia Especie Monstera adansonii Monstera pinnatipartita Philodendron jacquinii Philodendron tripartitum Syngonium podophyllum Arecaceae Acromia vinifera Attalea rostrata Bactris guineensis Bactris minor Bactris pubescens Bicolor major Chamaedorea tepejilote Cocos nucifera Coroso oleifera Scheelea rostrata Aristolochiaceae Aristolochia maxima Asclepiadaceae Marsdenia macrophylla Decachaeta thieleana Fleischmannia microstemon Lasianthaea fruticosa Melanthera aspera Mikania micrantha Neurolaena lobata Begoniaceae Begonia hirsuta Begonia plebeja Adenocalymna conjuga Adenocalymna inundatum Amphilophium paniculatum Amphitecna latifolia Crescentia cujete Cydista aequinoctialis Pachytera alliaceae Tabebuia ochraceae Tabebuia rosea Blechnaceae Blechnum flacisquama Bombacaceae Bernoullia flammea Bombacopsis quinata Ceiba pentandra Ochroma lagopus? Ochroma pyramidale Pseudobombax septenatum Boraginaceae Cordia collococca Cordia gerascanthus? Tournefortia hirsutissima Brassicaceae Laelia rubescens Lepidium virginicum Bromeliaceae Bromelia pinguin Catopsis wangerinii

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

208 Phyllum Familia Especie Burseraceae Bursera simarouba Capparaceae Capparis amplissima Capparis flexuosa Capparis indica Capparis verrucosa Crataeva tapia Forchhammeria trifoliata Caricaceae Carica cauliflora Cecropiaceae Cecropia peltata Chenopodiaceae Clarisia biflora Chrysobalanaceae Licania arborea Licania platypus Clusiaceae Garcinia edulis Garcinia intermedia? Vismia ferruginea Cochlospermaceae Cochlospermun vitifolium Combretaceae Conocarpus erecta Laguncularia racemosa Terminalia catappa Terminalia lucida Terminalia oblonga Commelinaceae Commelina sp Dichorisandra hexandra Connaraceae Connarus panamensis Rourea glabra Convolvulaceae Ipomoea lindenii Ipomoea pes-caprae Ipomoea quamoclit Stictocardia tiliifolia Costaceae Costus glaucus Cucurbitaceae Melothria pendula Cydanthaceae Carludovica drudei Cyperaceae Scleria melaleuca Dichapetalaceae Dichapetalum morenoi Dilleniaceae Curatella americana Tetracera volubilis Dryopteridaceae Bolbitis portoricensis Ebenaceae Diospyros digyna Elaeocarpaceae Muntingia calabura Sloanea terniflora Euphorbiaceae Acalipha sp Alchornea costaricensis Croton draco Garcia nutans Hippomane mancinella Hura crepitans Jatropha podagrica Sapium glandulosum Sapium thelocarpum

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

209 Phyllum Familia Especie Fabaceae Albizia adinocephala Albizia caribaeae Albizia guachapele Albizia niopoides Andira inermis Bauhinia glabra Caesalpinia eropstachys Caesalpinia exostemma Caesalpinia bonduc Calliandra tergemina Calopogonium caeruleum Calopogonium mucunoides Canavalia brasiliensis Canavalia rosea Cassia grandis Chamaecrista nictitans Cojoba arborea Copaifera aromatica Desmodium incanum Diphysa americana? Diphysa robinioides Entada polystachya Enterolobium cyclocarpum Gliricidia sepium Inga densiflora Inga marginata Inga multijuga Inga punctata Inga vera Leucocarpus acuminatus Lonchocarpus costaricensis Lonchocarpus felipei Lonchocarpus macrocarpus Lonchocarpus minimiflorus Lonchocarpus parviflorus Lonchocarpus phaseolifolius Lysiloma divaricatum Machaerium biovulatum Machaerium microphyllum Mimosa pudica Mucuna holtonii Pithecellobium lanceolatum Pithecellobium arboreum Pithecellobium saman Platymiscium coruense? Platymiscium parviflorum? Platymiscium pinnatum Platymiscium pleiostachyum

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

210 Phyllum Familia Especie Pterocarpus sp Samanea saman Schizolobium parahybum Senna hayesiana Senna obtusifolia Swartzia simplex Vigna adenantha Flacourtiaceae Casearia arguta Casearia corymbosa? Casearia javitensis Casearia nitida Casearia silvestris? Xylosma intermedia? Gentianaceae Schultesia lisianthoides Gesneriaceae Achimenes longiflora Achimenes pedunculata Haemodoraceae Xiphidium coeruleum Hippocrateaceae Hemiangium excelsum Pristimera austin-smithii Hydrophyllaceae Wigandia urens Lacistemataceae Lacistema aggregatum Lamiaceae Barleria oenotheroides Hyptis capitata Salvia occidentalis Lauraceae Licaria excelsa Nectandra globosa Nectandra martinicensis Nectandra reticulata Ocotea veraguensis Loganiaceae Mitreola petiolata Strychnos panurensis Loranthaceae Psittacanthus rhynchanthus Lythraceae Lawsonia inermis Rotala ramosior Malpighiaceae Banisteriopsis sp Bunchosia cornifolia Byrsonima crassifolia Malpighia glabra Stigmaphyllon ellipticum Malvaceae Hibiscus tiliaceus Malvaviscus arboreus Malvaviscus concinnus Talipariti tiliaceum Marantaceae Pleiostachya pruinosa Melastomataceae Conostegia subcrustulata Leandra subseriata Miconia argentea Miconia impetiolaris Schwackaea cupheoides

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

211 Phyllum Familia Especie Meliaceae Cedrela odorata Cedrela salvadorensis Guarea glabra Swietenia macrophylla Trichilia americana Trichilia glabra? Trichilia martiana Trichilia pleana Menispermaceae Hyperbaena tonduzii Mimosaceae Acacia collinsii Moraceae Artocarpus altilis Artocarpus communis Batocarpus costaricencis Brosimum alicastrum Castilla elastica Ficus goldmanii Ficus insipida Ficus isophlebia Ficus maxima Ficus obtusifolia Ficus tonduzii Ficus ventricosa Tropis racemosa Myristicaceae Virola sp Myrsinaceae Ardisia compressa Ardisia paschalis Ardisia revoluta Stylogyne turbacensis Myrtaceae Eugenia monteverdensis Eugenia salmensis Psidium guajava Nyctaginaceae Neea sp Torrubia costaricana Ochnaceae Ouratea lucens Orchidaceae Brassavola nodosa Catasetum sp Cattleya skinneri Cycnoches warscewiczii Dimerandra sp Elleanthus sp Encyclia sp. Epidendrum ciliare Epidendrum oerstedii Epidendrum sp Hexisea sp Lockhartia sp? Maxillaria crassifolia Maxillaria sp Mormodes sp

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

212 Phyllum Familia Especie Oncidium ampliatum Oncidium carthagenense Oncidium cebolleta Pleurothallis sp Scaphyglottis sp Sobralia sp Trigonidium egertonianum Vanilla planifolia Papilionaceae Acosmiun panamense Dalbergia brownei Dalbergia ecastophylla Dalbergia retusa? Phytolaccaceae Petiveria alliacea Rivina humilis Piperaceae Piper aduncum Piper aequale Piper chrysostachyum Piper guanacastense Piper hispidum Piper marginatum Piper papantlense Piper pseudofuligineum Piper retalhuleuense Piper reticulatum Poaceae Ichnanthus pallens Lasiacis ruscifolia Oplismenus hirtellus Pharus mezii Urochloa mutica Polygonaceae Coccoloba caracasana? Coccoloba padiformis Triplaris melaenodendron Rhamnaceae Gouania polygama Rubiaceae Alibertia edulis Calycophyllum candidissimum Chomelia spinosa Exostema mexicanus Faramea occidentalis Gonzalagunia panamensis Hamelia patens Kohleria tubiflora Macrocnemum roseum Macrognemom glabrescens Posoqueria latifolia Psychotria grandis Psychotria horizontalis Randia monantha Randia pittierii Ruellia inundata

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

213 Phyllum Familia Especie Rutaceae setulosum Sapindaceae Cupania glabra Cupania guatemalensis Paullinia turbacensis Sapindus saponaria Serjania goniocarpa Sapotaceae Chrysophyllum cainito Manilkara chicle Pouteria campechiana Pouteria sp Scrophulariaceae Lindernia crustacea Russelia sarmentosa Simaroubaceae Picramnia latifolia Solanaceae Cestrum mariquitense Solanum ferrugineum Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Sterculia apetala Tiliaceae Apeiba tibourbou Discraspidia donnell-smithii Luehea candida Luehea seemanii Luehea speciosa Ulmaceae Trema micrantha Urticaceae Urera caracasana Verbenaceae Avicennia germinans Clerodendrum ligustrinum Rehedia trinervis Vitaceae Cissus biformifolia Pteridophyta Aspleniaceae Asplenium serratum Dryopteridaceae Cyclopeltis semicordata Tectaria mexicana Lygodiaceae Lygodium heterodoxum Lygodium venustum Polypodiaceae Polypodium polypodioides Pteridaceae Adiantum decoratum Adiantum tetraphyllum Pteris biaurita Pteris grandifolia

Anexo 2. Lista de especies de hongos de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Phyllum Familia Especie Ascomycota Annulatascaceae Ceratosphaeria lampadophora Ceratostomella subdenudata

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

214 Phyllum Familia Especie Chaetosphaeriaceae Chaetosphaeria chlorotunicata Chaetosphaeria raciborskii Melanochaeta hemipsila Dermateaceae Sorokina lignicola Lasiosphaeriaceae Cercophora macrocarpa Cercophora sparsa Cercophora striata Lasiosphaeria scolescospora Magnaporthaceae Ophioceras dolichostomum Melanommataceae Byssosphaeria jamaicana Byssosphaeria rhodomphala Nectriaceae Neonectria discophora Nitschkiaceae Bertia multiseptata Bertia tropicalis Orbiliaceae Orbilia auricolor Orbilia xanthostigma Patellariaceae Karschia lignyota Pyronemataceae Scutellinia pennsylvanica Sarcoscyphaceae Cookeina speciosa Cookeina tricholoma Phillipsia domingensis Trichosphaeriaceae Fluviostroma wrightii Tubeufiaceae Tubeufia clintonii Tubeufia roraimensis Xylariaceae Camillea cyclisca Kretzschmaria micropus Rosellinia procera Xylaria flabelliformis Xylaria obovata Basidiomycota Agaricaceae Agaricus riberaltensis Auriculariaceae Auricularia auricula Auricularia fuscosuccinea Auricularia polytricha Ganodermataceae Humphreya coffeatum Geastraceae Geastrum javanicum Hymenochaetaceae Aurificaria luteo-umbrina Inonotus rickii Lycoperdaceae Morganella fuliginea Marasmiaceae Marasmius (sect. Sicci) berteroi Marasmius (sect. Sicci) cladophyllus Marasmius(sect.Sicci) haematocephalus Oudemansiella canarii Xerula steffenii Meripilaceae Daldinia concentrica Scutellinia scutellata Meruliaceae Gloeoporus thelephoroides Merulius incarnatus Nidulariaceae Cyathus limbatus Cyathus striatus

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

215 Phyllum Familia Especie Podoscyphaceae Cotylidia aurantiaca Polyporaceae Coriolopsis polyzona Earliella scabrosa Hexagonia glaber Hexagonia hydnoides Panus fulvus Polyporus dictyopus Polyporus tenuiculus Polyporus tricholoma Tricholomataceae Filoboletus gracilis Tricholosporum violaceum Trogia buccinalis Ostropella albocincta

Anexo 3. Lista de especies de vertebrados de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Clase Orden Familia Especie Amphibia Anura Bufonidae Bufo coccifer Bufo marinus Hylidae Agalychnis callidryas? Hyla microcephala Scinax boulengeri Smilisca baudinii Leptodactylidae Eleutherodactylus fitzingeri Reptilia Squamata Boidae Boa constrictor Colubridae Clelia clelia Conophis lineatus Dryadophis melanolomus Imantodes cenchoa Oxybelis aeneus Oxybelis fulgidus Corytophanidae Basiliscus basiliscus Elapidae Micrurus nigrocinctus Iguanidae Ctenosaura similis Iguana iguana Phrynosomatidae Sceloporus squamosus Polychrotidae Norops cupreus Scincidae Mabuya unimarginata Teiidae Ameiva quadrilineata Ameiva undulata Viperidae Crotalus durissus Testudines Cheloniidae Eretmochelys imbricata

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

216 Clase Orden Familia Especie Lepidochelys olivacea Geoemydidae Rhinoclemmys pulcherrima Kinosternidae Kinosternon scorpioides Aves Apodiformes Apodidae Chaetura vauxi Streptoprocne zonaris Trochilidae Amazilia rutila Trochilidae Amazilia saucerrottei Trochilidae Amazilia tzacatl Trochilidae Anthracothorax prevostii Trochilidae Chlorostilbon canivetii Trochilidae Hylocharis eliciae Trochilidae Phaeochroa cuvierii Trochilidae Phaethornis longuemaerus Ciconiiformes Accipitridae Buteo albonotatus Buteo nitidus Buteo platypterus Buteogallus anthracinus Leptodon cayenensis Leucopternis albicollis Pandion haliaetus Anhingidae Anhinga anhinga Ardeidae Ardea herodias Bubulcus ibis Butorides s. virescens Butorides striatus Casmerodius albus Cochlearius cochlearius Egretta caerulea Egretta thula Ixobrychus exilis Nyctanassa violacea Tigrisoma mexicanum Charadriidae Charadrius collaris Charadrius semipalmatus Haematopus palliatus Ciconiidae Cathartes aura Coragyps atratus Mycteria americana Sarcoramphus papa Falconidae Falco peregrinus Herpetotheres cachinnans Polyborus plancus Fregatidae Fregata magnificens Pelecanidae Pelecanus occidentalis Phalacrocoracidae Phalacrocorax olivaceus Podicipedidae Tachybaptus dominicus Scolopacidae Actitis macularia Arenaria interpres Calidris mauri

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

217 Clase Orden Familia Especie Calidris minutilla Numenius phaeopus Sulidae Sula leucogaster Threskiornithidae Eudocimus albus Columbiforme s Columbidae Columba flavirostris Columbina inca Columbina passerina Columbina talpacoti Geotrygon montana Leptotila rufaxilla Leptotila verreauxi Coraciiformes Alcedinidae Ceryle torquata Chlorocerile americana Momotidae Eumomota superciliosa Momotus momota Craciformes Cracidae Crax rubra Penelope purpurascens Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris Morococcys erythropygius Piaya cayana Tapera naevia Galbuliformes Bucconidae Bucco macrorhynchos Galliformes Odontophoridae Colinus leucopogon Gruiformes Rallidae Aramides cajanea Passeriforme s Certhiidae Polioptila plumbea Ramphocaenus melanurus Thryothorus modestus Thryothorus pleurostictus Thryothorus rufalbus Corvidae Calocitta formosa Cotingidae Pachyramphus aglaiae Procnias tricarunculata Fringillidae Aimophila ruficauda Arremonops rufivirgatus Basileuterus rufifrons Cyanerpes cyaneus Erythrina sp. Eucometis penicillata Euphonia affinis Euphonia hirundinacea Habia rubica Mniotilta varia Oporornis formosus Piranga ludoviciana Quiscalus mexicanus Volatinia jacarina Wilsonia citrina Furnariidae Dendrocincla homochroa

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

218 Clase Orden Familia Especie Dendrocolaptes certhia Lepidocolaptes souleyetii Sittassomus griseicapillus Parulidae Phaeothlypis fulvicauda Pipridae Chiroxiphia linearis Troglodytidae Campylorhynchus rufinucha Troglodytes aedon Tyrannidae Attila spadiceus Megarhynchus pitangua Mionectes oleagineus Myiarchus tuberculifer Myiarchus tyrannulus Myiodynastes maculatus Myiozetetes similis Pitangus sulphuratus Platyrinchus cancrominus Tolmomyas sulphurescens Tyrannus forficatus Tyrannus melancholicus Zimmerius vilissimus Vireonidae Cyclarhis gujanensis Hylophilus decurtatus Vireo flavoviridis Piciformes Picidae Campephilus guatemalensis Dryocopus lineatus Melanerpes hoffmanni Ramphastidae Pteroglossus torquatus Psittaciformes Psittacidae Amazona albifrons Amazona auropalliata Amazona autumnalis Aratinga canicularis Brotogeris jugularis Strigiformes Caprimulgidae Chordeiles acutipennis Nyctidromus albicollis Strigidae Otus cooperi Pulsatrix perspicillata Tinamiformes Tinamidae Crypturellus cinnamomeus Crypturellus soui Trogoniforme s Trogonidae Trogon melanocephalus Trogon violaceus Mammalia Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus Tayassuidae Tayassu pecari Carnivora Canidae Canis latrans Urocyun cinereoargentus Felidae Felis wiedi Herpailurus yaguarondi Leopardus pardalis Puma concolor Mephitidae Conepatus semistriatus

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

219 Clase Orden Familia Especie Spilogale putorius Mustelidae Eira barbara Galictis vittata Lutra longicaudus Procyonidae Nasua narica Potos flavus Procyon lotor Cetacea Balaenopteridae Megaptera novaeangliae Physeteridae Physeter sp Chiroptera Emballonuridae Balantiopteryx plicata Saccopteryx bilineata Noctilionidae Noctilio leporinus Phyllostomidae Anoura cultrata Artibeus intermedius Artibeus jamaicensis Artibeus lituratus Artibeus watsoni Carollia castanea Carollia perspicillata Desmodus rotundus Glossophaga soricina Hylonycteris underwoodi Micronycteris schmidtorum Phyllostomus hastatus Platyrrhinus helleri Sturnira lilium Uroderma bilobatum Vampyressa nymphaea Vampyressa pusilla Vespertilionidae Myotis albescens Myotis nigricans Rhogeessa tumida Didelphimorp hia Didelphidae Didelphis marsupialis Philander opossum Primates Cebidae Alouatta palliata Cebus capucinus Rodentia Agoutidae Dasyprocta punctata Erethizontidae Coendou mexicanum Heteromyidae Liomys salvini Sciuridae Sciurus variegatoides Xenarthra Dasypodidae Dasypus novemcinctus Myrmecophagidae Tamandua mexicana

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

220

Anexo 4. Lista de especies de insectos y arácnidos (Araneae, Amblypygi y Scorpiones) de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco Orden Familia Especie Amblypygi Phrynidae Paraphrynus laevifrons Phrynus whitei Araneae Theridiidae Argyrodes sp. Faiditus sp. Tetragnathidae Nephila clavipes Coleoptera Anthribidae Ptychoderes nebulosus Attelabidae Xestolabus corvinus Brentidae Rhaphirhyncus longulus Stereodermus denisi Buprestidae Spectrallia arcuata Spectrallia sp Carabidae Apenes pallipes Athrostictus sericatus Pachyteles nicaraguensis Tachys vitiiger Cerambycidae Acanthoderes quadrigibba Anelaphus misellus Chlorida festiva Colobothea distincta Cosmotoma fasciata Desmiphora hirticollis Eutrypanus mucoreus Hesperandra glabra Ironeus pulcher Ischionodonta versicolor Juiaparus mexicanus

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

221 Orden Familia Especie Lagocheirus araneiformis Lepturginus tigrellus Mallodon molarius Polyrhaphis batesi Psapharochrus circumflexa Ptichodes immunis Steirastoma histrionica Steirastoma liturata Steirastoma stellio Cetoniidae Hoplopyga liturata Chrysomelidae Cephaloleia belti Stilodes fuscolineata Sumitrosis distinctus Uroplata fusca Coccinellidae Psyllobora confluens Curculionidae Thamnophilus doliatus Dryophthoridae Cactophagus condylus Rhodobaenus lebasii Dynastidae Cyclocephala melanocephala Cyclocephala stictica Homophileurus tricuspis Strategus aloeus Dytiscidae Rhantus calidus Thermonectus circumscriptus Elateridae Dicrepidius ramicornis Lacon pollinaria Elmidae Phanocerus clavicornis Phanocerus congener Erotylidae Mycotretus fasciolatus Pselaphacus vitticollis Histeridae Hister cavifrons Hister coenosus Hybosoridae Germarostes plicatus Hydrophilidae Berosus quadridens Passalidae Paxillus leachi Ptichopus angulatus Scarabaeidae Ateuchus rodriguezi Canthidium aurifex Canthidium guanacaste Canthon caelius Canthon cyanellus Canthon meridionalis Canthon morsei Copris lugubris Onthophagus championi Onthophagus praecellens Passalus interstitialis Passalus punctiger Pelidnota strigosa

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

222 Orden Familia Especie Phyllophaga tegenara Staphylinidae Nordus fungicola Diptera Asilidae Acronyches maya Lampria aurifex Pilica erythrogaster Smeryngolaphria numitor Calliphoridae Chrysomya rufifacies Cochliomyia macellaria Hemilucilia semidiaphana Mesembrinella bicolor Cecidomyiidae Pero amanda Pero clysiaria Pero incisa Pero infantilis Pero polygonaria Pero registrada Pero solitaria Pero stuposaria Dolichopodidae Condylostylus atrolamellatus Condylostylus quadricolor Medetera pedestris Micropezidae Ptilosphen albibasis Mycetophilidae Anomala granulipyga Nemestrinidae Colax phocus Sarcophagidae Sarcophaga lambens Sepsidae Pandora (Clidiophora) cornuta Stratiomyidae Hermetia albitarsis Hermetia illucens Panacris microdonta Syringogastridae Syringogaster brunneina Syrphidae Copestylum tympanitis Microdon laetus Microdon micromidas Ocyptamus anthiphates Ocyptamus dimidiatus Ocyptamus pandora Ornidia obesa Palpada agrorum Palpada expicta Palpada mexicana Toxomerus pictus Toxomerus pulchellus Tabanidae Esenbeckia (sub. Esenbeckia) prasiniventris Tabanus occidentalis Tabanus platycerus Tabanus pseudoculus Tachinidae Leschenaultia Paragonia planimargo Winthemia pinguis

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

223 Orden Familia Especie Winthemia tricolor Ulidiidae Acrosticta ruficauda Euxesta avala Ortalis vetula Pterocalla scutellata Hemiptera Cicadellidae Amblyscarta resolubilis Apogonalia stali Baleja flavoguttata Bolidiana trivirga Diestostemma blantoni Diestostemma schmidti Graphogonalia evagorata Hortensia similis Ladoffa elauta Osbornellus affinis Osbornellus compressus Osbornellus sp31 Planicephalus flavicosta Plesiommata mollicella Stirellus bicolor Tylozygus geometricus Cicadidae Zammara smaragdula Coreidae Sephina subulata Cydnidae Pangaeus serripes Acraephia perspicillata Copidocephala guttata Copidocephala viridiguttata laternaria Scaralis neotropicalis Membracidae Tolania obtusa Reduviidae Gardena americana Hymenoptera Apidae Partamona cupira Trigona (subg. Tetragona) dorsalis Trigona (subg. Tetragonisca) angustula Trigona (subg. Trigona) fulviventris Bethylidae Anisepyris franciscanus Braconidae Gymnobracon megistus Formicidae Azteca instabilis Camponotus claviscapus Camponotus rectangularis Camponotus sericeiventris Cephalotes minutus Crematogaster carinata Ectatomma tuberculatum Labidus coecus Odontomachus bauri Pachycondyla apicalis Pachycondyla carinulata Pachycondyla obscuricornis

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

224 Orden Familia Especie Pachycondyla unidentata Pristocera palliditarsis Ichneumonidae Labena eremica Mnioes jucundus Neotheronia mellosa Neotheronia tacubaya Pimpla sumichrasti Xanthopimpla aurita Sphecidae Eremnophila melanaria Vespidae Apoica pallens Mischocyttarus basimacula basimacula Mischocyttarus cleomenes Polistes carnifex carnifex Polistes instabilis Polistes pacificus Arctiidae Aclytia heber Amaxia apyga Castrica phalaenoides Cosmosoma cingulatum Cosmosoma festivum Cratoplastis diluta Dysschema jansonis Dysschema salome Epeiromulona roseata Eucereon erythrolepsis Evius hippia Glaucostola guttipalpis Halysidota donahuei Halysidota orientalis Halysidota underwoodi Hypercompe albescens Idalus crinis Lepidokirbyia vittipes Lithosia caecina Lophocampa citrina Neritos leucoplaga Pareuchaetes insulata Psoloptera basifulva Rhabdatomis cora Trichromia cotes Tricypha imperialis Bombycidae Apatelodes firmiana Apatelodes merlona rhodophe Olceclostera amoria Agathodes designalis Apogeshna acestealis Asturodes fimbriauralis Chrysendeton cumalis

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

225 Orden Familia Especie Conchylodes ovulalis Desmia tages Desmia ufeus Dichogama innocua Hahncappsia nigripes Hositea bicincta perspectalis Lamprosema pelealis Lygropia salaconalis Maruca vitrata Omiodes cuniculalis Omiodes martyralis Pantographa expansalis Phaedropsis leialis Pilocrocis ramentalis Pleuroptya silicalis Polygrammodes elevata Prenesta fenestrinalis Spilomela minoralis Spilomela perspicata Syllepte belialis Syllepte pactolalis Trichaea sp. Dalceridae Dalcerides alba Geometridae Acrotomia viminaria Anisoperas atropunctaria Argyrotome alba Dichorda iris Dichorda obliquata Digrammia nigricomma Eois tegularia Epimecis patronaria Eusarca crameraria Herbita nedusia Herbita praeditaria Hymenomima umbelularia Leptostales angulata Macaria nervata Macaria regulata Mimosema sobrina Nemoria carolinae Nemoria karlae Nemoria marielosae Nemoria venezuelae Oospila venezuelata Opisthoxia bolivari Palyas micacearia Patalene aenetusaria Patalene asychisaria

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

226 Orden Familia Especie Patalene falcularia Patalene hamulata Patalene trogonaria Phrudocentra janeira Phrudocentra pupillata Phyllodonta indeterminata Sericoptera chiffa Sphacelodes vulneraria Synchlora gerularia Tachyphyle acuta Tachyphyle oleaster Thyrinteina arnobia Urepione quadrilineata Hedylidae Macrosoma rubedinaria Hesperiidae Achlyodes mithridates Astraptes fulgerator Calpodes ethilus Celaenorrhinus eligius Pyrgus oileus Quadrus contubernalis Urbanus belli Urbanus dorantes Hyblaeidae Hyblaea puera Lasiocampidae Apotolype brevicrista Limacodidae Acharia horrida Epiperola peluda Epiperola vafera Euclea buscki Euprosterna Natada daona Natada nigripuncta Parasa cuernavaca Perola sericea Semyra bella Semyra finita Talima rubicolor Vipsania melanois Vipsophobetron marisa Lycaenidae Panthiades bitias Pseudolycaena marsyas Lymantriidae Sarcina purpurascens Thagona tibialis Megalopygidae Megalopyge albicollis Megalopyge lanata Megalopyge opercularis Megalopyge tharops Norape nevermanni Thoscora acca Mimallonidae Cicinnus incerta

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

227 Orden Familia Especie Lacosoma ladema Roelmana maloba Trogoptera rumina Acanthodica daunus Achaea ablunaris Acroria terens Anoba pohli Anomis illita Anomis impasta Antiblemma brevipennis Antiblemma lothos Anticarsia gemmatalis Argyrosticta meres Aristaria theroalis Athyrma adjutryx Azeta ceramina Azeta quassa Azeta rhodogaster Baniana phruxus Baniana veluticollis Bradunia improba Ceroctena amynta Chytonidia commixta Coenipeta bibitrix Coenobela joha Collomena filifera Collomena interstitia Concana lecta Condica cupienta Condica mimica Condica pagetolophus Condica subornata Condica sutor Cryptochrostis suppulchraria Cydosia curvinella Darceta severa Diastema tigris Diopa corone Drobeta andrevia Drobeta ithaca Dymba coryphata Dyomyx inferior Elaphria agrotina Encruphion leena Epidromia pannosa Epitausa coppryi Erebostrota stenelea Euclystis guerini Euclystis invidiosa

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

228 Orden Familia Especie Euclystis manto Euclystis plusioides Eudyops telmela Eulepidotis electa Eulepidotis guttata Eulepidotis juncida Eulepidotis rectimargo Eusceptis splendens Gonodes liquida Gonodonta fulvangula Gonodonta immacula Gonodonta pyrgo Hemicephalis characteria Hemicephalis laronia Herminodes atrosignata Hypena glumalis Lascoria aon Lepidodes limbulata Lesmone formularis Macrodes cynara Massala obvertens Melipotis fasciolaris Melipotis perpendicularis Metalectra monopais Metalectra pandama Mocis latipes Neocodia asna Neophaenis boucheri Obroatis distincta Ocalaria dioptica Orsa erythrospila Oruza albicostata Oxidercia toxea Palthis angustipennis Perigea agnonia Phosphila lacruma Polionycta attina Porosana uruca Radara aquilalis Renia acclamalis Selenisa suero Selenisa sueroides Sosxetra grata Stauropides persimilis Stibaera curvilineata Thioptera aurifera Thioptera nigrofimbria Tyrissa recurva Vespola caeruleifera

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

229 Orden Familia Especie Nolidae Nola mesographa Notodontidae Crinodes ritsemae Drugera morona Farigia sagana Hapigia curviliena Hapigia repandens Hapigia simplex Hemiceras albulana Hemiceras soso Lirimiris auriflua Lirimiris lignitecta Malocampa satis Rifargia dissepta Rifargia exarmata Rifargia felderi Rifargia phanerostigma Rosema aethra Rosema myops Nymphalidae Adelpha iphiclus Callicore pitheas Catonephele numilia Cissia hesione Cissia libye Colobura dirce Consul fabius Eunica sydonia Heliconius erato Heliconius ismenius Lycorea halia Marpesia berania Mechanitis polymnia Memphis moruus Myscelia ethusa Nica flavilla Pierella luna Siproeta stelenes Tithorea harmonia Tithorea tarricina Titiscania limacina Tityra simifasciata Papilionidae Battus lycidas Heraclides cresphontes Parides eurimedes Parides iphidamas Pieridae Aphrissa boisduvalii Itaballia demophile Melete lycimnia Patia cordillera Pyrisitia nise

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

230 Orden Familia Especie Accinctapubes albifasciata Dolichomia amoenalis Epipaschia mesoleucalis Hypocosmia bimaculalis Incarcha aporalis Lophopleura eurzonalis Macalla hyalinalis Macalla niveorufa Macalla noctuipalpis Macalla thyrsisalis Paramacna nattereri Phidotricha erigens Quadraforma obliqualis Tallula juanalis Riodinidae Charis gynaea Eurybia elvina Eurybia lycisca Perophthalma tullius Theope virgilius Saturniidae Adeloneivaia isara Adeloneivaia jason Automeris hamata Automeris tridens Automeris zugana Automeris zurobara Caio championi Copaxa moinieri Eacles imperialis Gamelia musta Hylesia continua Hylesia dalina Hylesia invidiosa Hylesia lineata Hylesia umbrata Periphoba arcaei Ptiloscola dargei Rothschildia lebeau Syssphinx quadrilineata Titaea tamerlan Callionima parce Cautethia spuria Eupyrrhoglossum sagra oiclus Perigonia ilus strigilis Thyrididae Banisia myrsusalis Loxiorhiza unitula Microsca hedilalis Rhodoneura curvistriga

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

231 Orden Familia Especie Rhodoneura umbrata Orthoptera Acrididae Abracris flavolineata Orphulella punctata Silvitettix thalassinus Romaleidae Rhicnoderma humile Taeniopoda maxima Tettigoniidae Exora olivacea Scorpiones Chactidae Centruroides koesteri Centruroides margaritatus Trichoptera Ecnomidae Austrotinodes panamensis Hydropsychidae Centromacronema sp. Leptonema complexum Macronema sp. Smicridea (subg. Rhyacophylax) signata Smicridea (subg. Smicridea) filicata Leptoceridae Nectopsyche gemmoides Philopotamidae Chimarra (subg. Chimarra) bicolor Chimarra (subg. Chimarra) duckworthi Chimarra (subg. Chimarra) elia Chimarra (subg. Chimarra) enima Chimarra (subg. Chimarra) ridleyi Chimarra (subg. Chimarra) rossi Chimarra (subg. Chimarra) villalobosi Chimarra (subg. curgia) banksi

Anexo 5. Lista de especies de moluscos de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Clase Familia Especie Bivalvia Arcidae Acar gradata Acar rostae Anadara (Anadara) tuberculosa Anadara (Portiarca) nux Anadara (Rasia) formosa Arca (Arca) mutabilis Arca (Arca) pacifica Barbatia (Barbatia) lurida Fugleria illota Cardiidae Americardia biangulata Americardia guanacastense Laevicardium elenense Papyridea aspersa Trachycardium (Dallocardia) senticosum Trachycardium (Mexicardia) panamense Trachycardium (Mexicardia) procerum

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

232 Clase Familia Especie Trigoniocardia (Apiocardia) obovalis Trigoniocardia (Trigoniocardia) granifera Carditidae Cardita (Byssomera) affinis Carditamera (Carditamera) radiata Cardites crassicostata Cardites laticostata Chamidae Chama (Chama) echinata Chama (Chama) frondosa Chama squamuligera Pseudochama corrugata Condylocardiidae Condylocardia hippopus Condylocardia sparsa Corbulidae Corbula (Caryocorbula) nasuta Corbula (Caryocorbula) otra Corbula (Caryocorbula) ovulata Corbula marmorata Crassatellidae Crassinella adamsi Crassinella ecuadoriana Crassinella nuculiformis Crassinella pacifica Crassinella varians Eucrassatella (Hybolophus) gibbosa Cuspidariidae Cardiomya ecuadoriana Cyrenoididae Cyrenoida panamensis Donacidae Donax (Chion) punctatostriatus Donax (Paradonax) gracilis Glycymerididae Glycymeris (Glycymeris) maculata Glycymeris (Tucetona) strigilata Goniodorididae Trapania inbiotica Isognomonidae Isognomon (Melina) janus Isognomon (Melina) recognitus Lasaeidae Bornia venada Cymatioa electilis Solecardia eburnea Limidae Lima tetrica Limaria orbignyi Limaria pacifica Lucinidae Codakia distinguenda Ctena clarionenesis Ctena galapagana Ctena mexicana Divalinga (Divalinga) eburnea Divalinga (Viaderella) perparvula Lucina (Callucina) prolongata Lucinisca centrifuga Parvilucina (Parvilucina) mazatlanica Mactridae Mactra williamsi Mactrinula goniocyma Mactrotoma (Micromactra) vanattae

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

233 Clase Familia Especie Spisula adamsi Mytilidae Brachidontes adamsianus Brachidontes puntarenensis Crenella divaricata Lithophaga (Diberus) plumula Lithophaga (Labis) attenuata Lithophaga (Labis) rogersi Lithophaga (Myoforceps) aristata Modiolus (Modiolus) capax Septifer zeteki Neoleptonidae Neolepton (Neolepton) subtrigona Noetiidae Noetia (Sheldonella) delgada Nuculanidae Nuculana (Jupiteria) acrita Nuculana (Jupiteria) eburnea Nuculana (Jupiteria) impar Nuculana (Saccella) hindsii Nuculidae Nucula ( Nucula) declivis Nucula (Lamellinucula) exigua Ostreidae Crassostrea palmula Ostrea (Ostrea) lurida Ostrea iridescens Pectinidae Argopecten ventricosus Leptopecten biolleyi Leptopecten velero Lyropecten (Nodipectus) subnudosus Nodipecten subnodosus Oppenheimopecten perulus Pacipecten tumbezensis Periplomatidae Periploma (Cricoploma) lagartillum Pholadidae Parapholas calva Pholadidea (Hatasia) esmeraldensis Pholadidea (Hatasia) melanura Pholadidea (Hatasia) quadra Phylobryidae Philobrya setosa Plicatulidae Plicatula penicillata Propeamussidae Cyclopecten pernomus Psammobiidae Gari (Dysmaea) helenae Gari (Gobraeus) maxima Pteriidae Pinctada mazatlanica sterna Semelidae Abra palmeri Cumingia lamellosa Semele (Amphidesma) purpurascens Semele (Amphidesma) venusta Semele (Semele) flavescens Semele lenticularis Semelina subquadrata Solecurtidae Tagelus (Mesopleura) politus Solenidae Ensis nitidus

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

234 Clase Familia Especie Spondylidae Spondylus (Spondylus) calcifer Spondylus (Spondylus) princeps Tellinidae Macoma (Psammacoma) siliqua Psammotreta (Psammotreta) viridotincta Strigilla (Pisostrigilla) interrupta Strigilla (Simplistrigilla) serrata Strigilla (Strigilla) dichotoma Strigilla (Strigilla) ervilia Tellina (Elliptotellina) pacifica Tellina (Eurytellina) simulans Tellina (Merisca) cristallina Tellina (Merisca) ulloana Thraciidae Cyathodonta undulata Thracia (Ixartia) curta Ungulinidae Diplodonta inezensis Diplodonta subquadrata Veneridae Chione (Chionopsis) amathusia Chione squamosa Chionopsis gnidia Megapitaria aurantiaca Megapitaria squalida Periglypta multicostata Pitar (Lamelliconcha) alternatus Pitar (Lamelliconcha) paytensis Protothaca (Antinioche) beili Protothaca (Leukoma) asperrima Protothaca (Tropithaca) grata Timoclea squamosa Tivela (Tivela) byronensis Tivela (Tivela) delessertii Transennella modesta Transennella puella Cephalopo da Octopodidae Octopus vulgaris Gastropod a Aeolidiidae Aeolidiella alba Aeolidiella indica Spurilla neapolitana Aglajidae Aglaja regiscorona Navanax aenigmaticus Ancylidae Gundlachia radiata Aplysiidae Aplysia (Pruvotaplysia) parvula Architectonicidae Architectonica (Architectonica) nobilis Heliacus caleatus Heliacus mazatlanicus Heliastus sumichrasti Barleeiidae Lirobarleeia perlata Buccinidae Cantharus (Pollia) ringens Cantharus (Pollia) sanguinolentus Engina maura

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

235 Clase Familia Especie Engina tabogaensis Bullidae Bulla (Bulla) punctulata Bursidae Bursa (Colubrellina) corrugata corrugata Caecidae Caecum (Caecum) bahiahondaense Caecum (Caecum) clathratum Caecum (Caecum) diminutum Caecum (Caecum) firmatum Caecum (Caecum) pygmaeum Caecum (Caecum) quadratum Caecum (Caecum) richthofeni Caecum (Caecum) semilaeve Caecum (Caecum) undatum Caecum (Micranellum) lohri Elephantulum insculptum Fartulum (Fartulum) laeve Caliphyllidae Cyerce orteai Calliostomatidae Calliostoma mcleani Calyptraeidae Calyptraea (Calyptraea) conica Calyptraea (Calyptraea) mamillaris Cheilea cepacea Cheilea corrugata Crepidula aculeata Crepidula arenata Crepidula dorsata Crepidula excavata Crepidula incurva Crepidula lessonii Crepidula onyx Crepidula rostrata Crucibulum (Crucibulum) lignarium Crucibulum (Crucibulum) personatum Crucibulum (Crucibulum) scutellatum Crucibulum (Crucibulum) spinosum Crucibulum concameratum Crucibulum serratum Cancellariidae Cancellaria (Cancellaria) ventricosa Trigonostoma (Ventrilia) breve Cassidae Cypraecassis (Levenia) coarctata Semicassis centiquadrata Cerithiidae Bittium panamense Cerithium (Thericium) adustum Cerithium (Thericium) browni Cerithium (Thericium) maculosum Cerithium (Thericium) menkei Cerithium (Thericium) nicaraguense Cerithium (Thericium) stercusmuscarum Cerithiopsidae Cerithiopsis montezumai Cerithiopsis sorex Seila assimilata

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

236 Clase Familia Especie Chromodorididae Cadlina modesta Chromodoris sphoni Glossodoris dalli Glossodoris sedna Hypselodoris agassizii Mexichromis antonii Columbellidae Anachis (Costoanachis) boivini Anachis (Costoanachis) fluctuata Anachis (Costoanachis) lentiginosa Anachis (Costoanachis) moesta Anachis (Costoanachis) nigricans Anachis (Costoanachis) rugosa Columbella fuscata Columbella labiosa Columbella major Columbella sonsonatensis Columbella strombiformis Costoanachis boivini Costoanachis fluctuata Microcithara harpiformis Mitrella delicata Mitrella elegans Mitrella ocellata Parvanachis diminuta Parvanachis pardalis Parvanachis pygmaea Steironepion melanostricta Stemmadenia donnell-smithii Stemmadenia obovata Strombina gibberula Strombina recurva Zanassarina sp Agathotoma (Agathotoma) stellata Conus (Chelyconus) purpurascens Conus (Conus) brunneus Conus (Conus) diadema Conus (Conus) ebraeus Conus (Conus) gladiator Conus (Conus) princeps Conus (Cylinder) dalli Conus (Leptoconus) regularis Conus (Pyruconus) patricius Conus (Stephanoconus) nux Conus (Ximeniconus) perplexus Conus (Ximeniconus) ximenes Kurtzia ephaedra Coralliophilidae Coralliophila (Coralliophila) violacea Costellariidae Thala solitaria Cylichnidae Acteocina angustior

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

237 Clase Familia Especie Acteocina carinata Acteocina infrequens Cylichnella tabogaensis Cypraeidae Cypraea albuginosa Cypraea arabicula Cypraea cervinetta Cypraea robertsi Monetaria moneta Cystiscidae Granulina margaritula Persicula imbricata Dendrodorididae Dendrodoris fumata Doriopsilla janaina Discodorididae Diaulula aurila Diaulula greeleyi Discodoris ketos Taringa aivica Dorididae Doris pickensi Ellobiidae Detracia globulus Detracia joseana Detracia zeteki Ellobium stagnalis Marinula acuta Melampus (Melampus) carolianus Elysiidae Elysia diomedea Elysia pusilla Elysia sp.6 Tridachiella diomedea Epitoniidae Alora gouldii Asperiscula obtusa Hirtoscala replicata Nitidiscala statuminata Eulimidae Melanella mexicana Subniso rangii Facelinidae Favorinus elenalexiarum Phidiana lascrucensis Fasciolariidae Latirus praestantior Leucozonia cerata Leucozonia rudis Opeatostoma pseudodon Pleuroploca princeps Ferussaciidae Cecilioides cosobrinus Fissurellidae Diodora alta Diodora inaequalis Fissurella (Clypidella) morrisoni Fissurella (Cremides) longifissa Fissurella (Cremides) macrotrema Fissurella (Cremides) obscura Fissurella (Cremides) virescens Lucapinella aequalis

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

238 Clase Familia Especie Lucapinella milleri Flabellinidae Flabellina bertschi Flabellina marcusorum Haminoeidae Haminoea ovalis Harpidae Harpa crenata Morum (Morum) tuberculosum Helicinidae Helicina tenuis Hipponicidae Hipponix antiquatus panamensis Hipponix delicatus Hipponix grayanus Hipponix planatus Pilosabia pilosa Janthinidae Janthina (Violetta) globosa Janthina prolongata Kentrodorididae Jorunna sp.1 Littorinidae Echinolittorina apicina Echinolittorina atrata Echinolittorina conspersa Echinolittorina dubiosa Echinolittorina fuscolineata Echinolittorina tenuistriata Littoraria (Littoraria) variegata Nodilittorina (Nodilittorina) aspera Lottiidae Lottia mesoleuca Lottia pediculus Lottia stipulata Patelloida semirubida Tectura biradiata Tectura fascicularis Tectura filosa Marginellidae Granula minor Granula polita Prunum (Prunum) sapotilla Volvarina taeniolata Melongenidae Melongena patula Mitridae Mitra (Nebularia) crenata Mitra (Nebularia) inca Mitra (Nebularia) lens Mitra (Nebularia) sphoni Mitra (Strigatella) tristis Modulidae Modulus cerodes Muricidae Aspella pyramidalis Chicocerus (Phyllonotus) regius Cymia tecta Favartia (Caribiella) erosa Haustellum recurvirostris Hexaplex callidinus Hexaplex princeps Mancinella speciosa

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

239 Clase Familia Especie Mancinella triangularis Murexiella lappa Muricopsis zeteki Neorapana muricata Phyllocoma scalariformis Plicopurpura (Patula) pansa Plicopurpura columellaris Stramonita haemastoma Thais (Tribulus) planospira Thais (Vasula) melones Thais brevidentata Trachypollia lugubris Tripterotyphis lowei Vitularia salebrosa Nassariidae Nassarius nassiformis Nassarius versicolor Naticidae Natica (Naticarius) chemnitzii Natica (Naticarius) grayi Natica (Stigmaulax) broderipiana Polinices (Hypterita) helicoides Polinices (Polinices) uber Sinum debile Neritidae Nerita (Ritena) scabricosta Nerita (Theliostyla) funiculata Neritina (Clypeolum) latissima Notarchidae Dolabrifera dolabrifera Stylocheilus striata Olividae Agaronia griseoalba Oliva (Strephona) incrassata Oliva (Strephona) polpasta Oliva (Strephona) splendidula Oliva (Strepona) spicata Oliva truncata Olivella (Dactylidella) anazora Olivella (Lamprodoma) volutella Olivella (Niteoliva) morrisoni Olivella (Olivella) gracilis Olivella (Olivella) tergina Orthalicidae Bulimulus corneus Drymaeus alternans Drymaeus translucens Ovulidae Jenneria pustulata Simnia aequalis Phenacolepadidae Plesiothyreus osculans Planaxidae Planaxis planicostatus Pleurobranchidae Berthella agassizii Berthella stellata Berthellina engeli Pleurobranchus areolatus

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

240 Clase Familia Especie Polyceratidae Polycera alabe Pupillidae Pupisoma dioscoricola Sterkia antillensis Pyramidellidae Miralda terebellum Ranellidae Cymatium (Monoplex) vestitum Cymatium (Septa) pileare Cymatium (Turritriton) gibbosum Retusidae Volvulella cylindrica Rissoidae Folinia insignis Lapsigyrus mutans Rissoina (Rissoina) adamsi Rissoina (Rissoina) firmata Rissoina (Rissoina) mexicana Rissoina (Rissoina) stricta Sagdidae Xenodiscula taintori Scyllaeidae Crosslandia daedali Siphonariidae Siphonaria (Heterosiphonaria) gigas Siphonaria (Heterosiphonaria) maura Siphonaria (Heterosiphonaria) palmata Spiraxidae Euglandina cumingi Spiraxis sp13 Spiraxis sp16 Spiraxis sp18 Strombidae Strombus (Lentigo) granulatus Strombus (Tricornis) galeatus Strombus (Tricornis) peruvianus Subulinidae Beckianum beckianum Beckianum sinistrum Leptinaria interstriata Leptinaria lamellata Subulina octona Terebridae Terebra berryi Terebra formosa Terebra larvaeformis Thysanophoridae Thysanophora plagioptycha Thysanopyga abdominaria Thysanopyga amarantha Thysanopyga carfinia Thysanopyga cermala Tonnidae Malea ringens Triphoridae Metaxia convexa Triphora hannai Triviidae Hespererato columbella Hespererato scabriuscula Trivia pacifica Trivia radians Trivia sanguinea Trochidae Tegula (Agathistoma) panamensis Tegula (Agathistoma) picta

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

241 Clase Familia Especie Tegula (Agathistoma) rubroflammulata Tegula (Agathistoma) verrucosa Tegula (Tegula) pellisserpentis Turbinellidae Vasum caestus Turbinidae Arene (Marevalvata) balboai Arene olivacea Astraea (Megastraea) turbanica Astraea buschii Eulithidium perforata Eulithidium phasianellum Turbo (Callopoma) saxosus Turridae Crassispira (Crassispira) incrassata Crassispira (Crassispirella) discors Crassispira (Dallspira) cerithoidea Crassispira (Gibbaspira) rudis Crassispira (Striospira) adana Crassispira (Striospira) tepocana Microdaphne trichodes Notocytharella striosa Pilsbryspira (Pilsbryspira) aterrima Zonulispira zonulata Turritellidae Stephopoma pennatum Turritella lentiginosa Turritella leucostoma Vermicularia frisbeyae Vermicularia pellucida pellucida Vermetidae Petaloconchus (Macrophragma) macrophragma Serpulorbis margaritaceus Tripsycha tripsycha Vitrinellidae Anticlimax willetti Aorotrema humboldti Cyclostremiscus panamensis Macromphalina palmalitoris Volutidae Enaeta barnesii Polyplacophora Acanthochitonidae Acanthochitona exquisita Acanthochitona ferreirai Ischnochitonidae Stenoplax limaciformis Scaphopoda Dentaliidae Dentalium semipolitum Gadilidae Siphonodentalium quadrifissatum

Anexo 6. Lista de especies de algas de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Phyllum Familia Especie

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

242 Bacillariophyta Proschkiniaceae Herpetogramma phaeopteralis Chlorophyta Caulerpaceae Caulerpa racemosa Cladophoraceae Chaetomorpha antennina Halimedaceae Halimeda discoidea Ulvaceae Enteromorpha lingulata Ochrophyta Dictyotaceae Dictyota divaricata Padina caulescens Padina crispata Padina pavonia Sargassaceae Sargassum liebmannii Rhodophyta Ceramiaceae Centroceras clavulatum Ceramium gracillium Spyridia filamentosa Galaxauraceae Galaxaura filamentosa Gelidiaceae Gelidium pusillum Geothlypis poliocephala Hypneaceae Hypnea cervicornis Hypnea pannosa Gelidiaceae Pterocladia musciformis Cyanobacteria Rivulariaceae Isactis plana

Anexo 7. Lista de especies de anémonas, pólipos, corales, medusas y nemátodos de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Phyllum Familia Especie Cnidaria Actiniidae Anthopleura sp Agariciidae Pavona clavus Pavona gigantea Dendrophylliidae Tubastrea coccinea Gorgoniidae Leptogorgia adamsii? Leptogorgia alba Pacifigorgia eximia Pacifigorgia stenobrochis Isophelliidae Telmatactis panamensis

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

243 Phyllum Familia Especie Pocilloporidae Pocillopora damicornis Pocillopora elegans Pocillopora meandrina? Poritidae Porites lobata Porites panamensis Rhizangiidae Oulangia bradleyi Siderastreidae Psammocora stellata Zoanthidae Palythoa sp. Nemata Actinolaimidae Brasilaimus sp. Anatonchidae Miconchus sp. Aphelenchidae Aphelenchus sp. Aphelenchoididae Aphelenchoides sp. Belondiridae Belondira sp. Belondirella sp. Campgdoridae Tyleptus sp. Cephalobidae Acrobeles sp. Cephalobus sp. Heterocephalobellus sp. Cobbonchidae Cobbonchus sp. Criconematidae Discocriconemella sp. Gracilacus sp. Cryptonchidae Cryptonchus sp. Cyatholaimidae Achromadora sp. Dorylaimidae Amphidorylaimus sp. Coomansinema sp. Dorylaimellus sp. Eudorylaimus sp. Laimydorus sp. Mesodorylaimus sp. Prodorylaimus sp. Tylencholaimus sp. Hoplolaimidae Helicotylenchus sp. Rotylenchus sp. Iotonchusidae Iotonchus sp. Ironidae Ironus sp. Leptonchidae Zetalaimus sp.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

244 Phyllum Familia Especie Mononchidae Clarkus sp. Mylonchulus sp. Nordiidae Oriverutus sp. Nygolaimidae Aporcelaimoides sp. Odontorhabditidae Cephaloboides sp. Plectidae Plectus sp. Prismatolaimidae Prismatolaimus sp. Qudsianematidae Allodorylaimus sp. Rhabditidae Diploscapter sp. Mesorhabditis sp. Rhabdolaimidae Rhabdolaimus sp. Tobrilidae Tobrilus sp. Tripylidae Tripyla sp. Xiphinematidae Xiphinema sp.

Anexo 8. Lista de especies de peces de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Clase Familia Especie Actinopterygii Acanthuridae Prionurus laticlavius Antennariidae Antennatus strigatus Apogonidae Apogon dovii Apogon retrosella Balistidae Balistes polylepis Belonidae Tylosurus crocodilus Carangidae Caranx melampygus Caranx vinctus Elagatis bipinnulata Gnathanodon speciosus Selene brevoortii Trachinotus rhodopus Chaenopsidae Acanthemblemaria hancocki Chaetodontidae Chaetodon humeralis Johnrandallia nigrirostris Cirrhitidae Cirrhitus rivulatus Coryphaenidae Coryphaena equiselis Coryphaena hippurus Cyprinidae Gobio morfotipo 1 Elopidae Elops affinis Exocoetidae Cypselurus sp Fistulariidae Fistularia commersonii Gerreidae Gerres cinereus Gobiesocidae Gobiesox adustus Gobiesox daedaleus? Tomicodon petersi?

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

245 Clase Familia Especie Haemulidae Anisostremus taeniatus Haemulon sexfasciatum Holocentridae Sargocentron suborbitalis Kyphosidae Kyphosus elegans Labridae Bodianus diplotaenia Thalassoma lucasanum Thalassoma lutescens? Linophrynidae Acentrophryne longidens Lutjanidae Hoplopagrus guntheri Lutjanus aratus Lutjanus argentiventris Lutjanus colorado Lutjanus guttatus Lutjanus novemfasciatus Lutjanus Lutjanus viridis Mugilidae Agonostomus monticola Mugil curema Muraenidae Echidna nebulosa Echidna nocturna Gymnomuraena zebra Gymnothorax flavimarginatus? Gymnothorax panamensis Gymnothorax phalarus Muraena lentiginosa Nematistiidae Nematistius pectoralis Ostraciidae Ostracion meleagris Poeciliidae Brachyrhaphis rhabdophora Pomacanthidae Holacanthus passer Pomacanthus zonipectus Pomacentridae Abudefduf concolor Abudefduf troschelii Chromis atrilobata Microspathodon bairdii Microspathodon dorsalis Stegastes acapulcoensis Stegastes flavilatus Priacanthidae Pristigenys serrula Scaridae Scarus rubroviolaceus Scombridae Acanthocybium solanderi Sarda orientalis Scomber japonicus Scomberomorus sierra Thunnus albacares Thunnus thynnus Scorpaenidae Scorpaena mystes Scorpaena xyris Serranidae Epinephelus dermatolepis? Epinephelus itajara

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

246 Clase Familia Especie Paranthias colonus? Rypticus nigripinnis Sparidae Sargus fasciatus Sargus speciosus Tetraodontidae Arothon meleagris Canthigaster punctatissima Zanclidae Zanclus canescens? cornutus? Elasmobranchii Alopiidae Alopias superciliosus Alopias vulpinus Carcharhinidae Carcharhinus leucas Carcharhinus limbatus Carcharhinus porosus Nasolamia velox Rhizoprionodon longurio Dasyatidae Dasyatis brevis Ginglymostomatidae Ginglymostoma cirratum Heterodontidae Heterodontus francisci Heterodontus mexicanus Myliobatidae Aetobatus narinari Manta birostris Rhinoptera steindachneri Sphyrnidae Sphyrna lewini Triakidae Mustelus sp. Urolophidae Urotrygon sp.

SINAC-ACT. Plan General de Manejo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

247