i

6

• *

PONDO ANTIGUO

DICCIONARIO OEOGRÁfICO

DE VOCES SACADAS DE LOS DOCUMENTOS

DEL MONASTERIO DE SAHAGUN,

DON VICENTE VIGNAU, Catcdnitico de la Escuela de Diplomáticft. i Jf

y

MADRID. IMPRENTA, ESTEREOTIPIA Y GALVANOPLASTIA DE AHIBAÜ Y 0." (SUCESORES DE RIVADENETRA), calle del Duque de Osuna, número 3. 1874. NOTA. Este Glosario y Diccionario geográfico forman parte, como apéndices, del Indice de los documentos del Monasterio de Sahagun, publicados por el Ar• chivo Histórico Nacional.

- EL MONASTERIO DE SAHAGUN.

i.

En uno de los extremos de la región vaccea extiéndese dilata• da vega, que con sus corrientes fertilizan el Cea y Araduey, y cruza majestuosa la antigua calzada romana, llamada más tarde camino francés ó de los peregrinos. Piadosa tradición refiere que en tiempos de Diocleciano regaron con su sangre aquella tierra los mártires Facundo y Primitivo, cuyos restos, en ella largo tiempo sepultados, se veneraron luégo en modesta capilla que á su memoria levantára la piedad de los fieles. Destruida aquella por los alárabes y reedificada por los cristianos, constituía una pequeña parroquia, que á fines del noveno siglo adquirió de sus dueños el tercer Alfonso, para construir en el mismo sitio un monasterio dedicado á los Santos Mártires, de donde le vino el nomhTQ de Domnos Sánelos l. La liberalidad délos monarcas leoneses y castellanos, y el fervor de los fieles, enriquecieron con pingües rentas la casa de los Mártires, que con la agrega-

1 • Ambicuuin esse non potest quod plerisquc cognitura manet quoniam dum esset oliin in loco villa et eglesia parrocitana, motus misericordia avus meus serenissimus princeps Adefonsus emsit ea a propriis dominis et dedil eum sub manas abbati Adefonso qui cum sociis de Spania advenerant huic región! abi• tantes ad construendum ibi monasterium.» Privilegio de D. Ramiro II, reseñado en el art. 2.° del índice del monasterio de Sahagun. TV EL MONASTERIO DE SAHAGUN. cion de otros monasterios extendió bien pronto sus dominios desde las orillas del Tajo, en Toledo, hasta las costas del Cánta• bro, en la antigua provincia de Liébana, abrazando gran por• ción del territorio leonés, y del que hoy comprenden las pro• vincias de Palencia y Zamora, algo de las de Valladolid, Bur• gos y Salamanca, con parte no pequeña de la de Santander. Agrupábanse en tanto alrededor del monasterio, en humildes albergues, gentes extrañas y de lejanas tierras, constituyendo el burgo de San Fagun, al que Alfonso VI concedió los honores de villa y otorgó fueros bajo las inspiraciones del monje clu- niacense Bernardo. Pero bien fuesen de dura cerviz aquellos burgueses, ó bien, y esto es lo más cierto, el monje francés tratase de imponerles con inusitado rigor condiciones de vasa• llaje poco conocidas y peor toleradas en el centro de Castilla, alzáronse éstos contra los monjes, y fué necesaria la presencia del Rey para reducirlos á obediencia. Los calamitosos tiempos de Doña Urraca dieron pábulo á las exigencias tumultuarias de los sahaguntinos, ó imponiéndose á sus señores, les obligaron á encerrarse en los claustros, ansí como los ratones en sus cuevas *. Para nada valió que el emperador Alfonso VII, con mejor deseo que acierto, tratase de aplacar los mal encubiertos odios del pueblo sin menoscabar la jurisdicción abacial, reformando en 1152 la primitiva carta de fueros. Las discordias continuaron y se convirtieron en sangrientas luchas, no sólo en Sahagun, sino en Compostela, Lugo, Tuy, Coimbra, Oporto y otros pueblos de abadengo. Sus aspiraciones]no estaban satisfechas; la mayor parte de las condiciones duras, humillantes y vejatorias del pri• mer fuero persistían, y contra ellas se levantaba altivo el conce• jo, deseando trocar el señorío del abad por el del Rey. No con• siguieron esto último, pero sí que Alfonso el Sabio modificase aquéllas, y que se estableciese el Fuero real como ley del mu• nicipio. Las discordias y vicisitudes de la villa de Sahagun en

1 Escalona. Historia del Monasterio de Sahagun, pág. 297. EL MONASTERIO DE SAHAGUN. V sus relaciones con el monasterio, pintan gráficamente al concejo de la Edad Media luchando por su ya soñada independencia, y contrapesando al mismo tiempo «la despótica fuerza de los usur• padores del poder real, para establecer en la sociedad el buen drden y concierto, y afianzar el imperio de la ley y de la justi• cia, personificadas única y exclusivamente en el Príncipe» *. Uno de los períodos más importantes de la historia de este monasterio es el que se refiere á la época del conquistador de Toledo, quien con sus muchas y cuantiosas donaciones quiso recompensar la hospitalidad que en él recibiera cuando, venci• do en Golpejar y prisionero del rey D. Sancho, vistió en Saha- gun el tosco sayal para aplacar la ira de su hermano. En su reinado y por su iniciativa tiene lugar la venida á España de los monjes cluniacenses, y con este hecho se relacionan gran copia de acontecimientos que trascienden á la historia religiosa y política de nuestro país, no ménos que á la del monasterio para cuya reforma fueron llamados. Merced á su influencia, el rito mozárabe es sustituido por el romano; la letra llamada vi• sigótica cede su lugar á la galicana; se reforma la administra• ción de los monasterios de la Orden gubdividiéndola en várias dependencias ri obediencias, dirigidas por otros tantos monjes con los nombres de armarms, apothecarius, cellerarius, came- rarius, sacrista, elemosinarius, osialarius, injírmarius, etc.; sustráense aquéllos á la jurisdicción episcopal, con sujeción inmediata á la Santa Sede, que por su parte les concede exen• ciones y privilegios; se trata de implantar en nuestro suelo el feudalismo exagerado que noblemente rechazan los pechos cas• tellanos, y las mitras y capelos, las prelacias y dignidades, pasan á manos de los reformadores de Cluni, Sahagun ve en tanto acrecer sus rentas y aumentar sus propiedades; en su re• cinto se labra moneda; consejeros áulicos son sus abades; sagra• dos é inviolables sus bienes; tumba de reyes sus bóvedas; v el

1 Discurso soBre el Fuero de Aviles del Sr. D. Aureliano Fernandez-Guerra. VI EL MONASTERIO DE SAHAGUN. que fué humilde monasterio conviértese en almenado castillo, que más parece regio alcázar que abadía de cogullados.

II.

Tanta magnificencia y esplendor, tanto poder y grandeza no son hoy más que polvo y ruinas , soledad y tristeza. «Una extensa nave con imposta ajedrezada, con ventanas de redondas y múltiples archivoltas, con pilares de historiados ca• piteles , con cariátides deformes, muestra lo que abarcó la cons• trucción románica; y como brotando de ella, como nacidas bajo su amparo, doscientos años más tarde se ven cruceros y arran• ques y pilastras ojivales; el renacimiento clásico, ya tendiendo á las ideas reformistas, ostenta en nno de los lienzos de ponien• te una puerta monumental alzada en el siglo xvn, en la que campea el característico escudo de la potente casa de Austria, con dos inscripciones. Adornan las inetopas los símbolos de to• das las órdenes militares de España, apareciendo mutiladas las efigies de San Facundo y Primitivo en dos hornacinas á los la• dos de la puerta. Es jónica la fachada principal y de construc• ción reciente, alzándose en el macizo que corresponde ála nave lateral derecha una torre, también moderna, de sencillo y ordi• nario trazado. Por último, entre la torre y el espacio ocupado por los claustros y dependencias del monasterio hay una nota• bilísima capilla, toda de piedra sillar, muy rica en labores, único resto que se conserva íntegro en todo aquel informe cú• mulo de ruinas.» Pero si con los trastornos y vicisitudes políticas tantos monu• mentos se han perdido para el arte, la historia recogerá en su dia interesantes y preciosos datos del riquísimo Archivo que aquel monasterio poseía y que se ha salvado afortunadamente, merced á los esfuerzos de la Real Academia de la Historia, con• servándose hov en el Histórico Nacional, EL MONASTERIO DE SAIIAGUN. VII

III.

Consta el Archivo de este Monasterio de 1723 documentos, do los cuales 355 son cartas y privilegios reales, 206 bulas y do• cumentos eclesiásticos, y los restantes compras, ventas, dona• ciones, permutas, arras, con algunos cartularios, becerros y registros, etc. 1 Se refieren todos ellos á un periodo de tiempo que comienza en el año 857, fecha del documento más antiguo, y termina en este siglo con un breve del papa Gregorio XVL La sección primera, que es la do documentos reales, es una co• lección de donaciones, gracias y mercedes, concedidas por los reyes al monasterio. Descollando entre éstas la de I). Alfonso VI, que le concede el privilegio de coto, « ut scurro fisci regalis non intret intus nec uituperet januas eorum, ñeque pro roxo, ñeque pro homicidio, ñeque pro fossatera, ñeque pro castellera, ñeque pro annuda, ñeque pro nutio, ñeque pro ignor, ñeque per aliqua hereditate, sed ex ómnibus his calumpnis permaneant libere et i Hese2;»la de Doña Urraca, á quien debió Sahagun el derecho de labrar moneda, -< ista tamen servata ratione ut monetarii sint per raanum abbatis. Ipse abbas experimentum moneta faciat. Ipse in ipsis monetariis omnsm justitiam si monetam falsiíicaverint ut sibi placuerit faciat, et quadamque aut de moneta ipsa aut de occasione monote potuerint lucrare vel conquirere equa portio- ne in tribus partibus dividatur. Unam abbas retineat, aliam re• gina accipiat, terciam sanctimoniales Sancti Petri possideant *»;

1 Los monjes teniau distribaidos los documentos (ie este Archivo en dos gran• des secciones. En la primera colocaron los privilegios y gracias reales y apostó• licas, y en e! segundo todos los demás, debidamente clasificados por orden alfa- hético de los pueblos ó monasterios a que se referían. La mayor parte de este tra• bajo la hizo el P. Fr. Juan Benito Guardiola , archivero de Sahagun , á mediados dfl siglo xvi. 2 Privilegio de D. Alfonso VI, reseñado en el art. 60. 5 Privilegio de Doña Urraca, reseñado en el art. 77. VIH EL MONASTERIO DE SAHAGUN. la de Alfonso VII, que le hace donación de todos los judíos de la villa en calidad de vasallos 1, y las de otros muchos que se registran en este índice. Ya corrían los años medios de la pasa• da centuria, y todavía Carlos III confirmaba á Sahagun todos los fueros, libertades y franquezas concedidas ai mismo por sus mayores; y esta confirmación, que por última vez le otorgaba este monarca, la vinieron prestando sus antecesores á solicitud del Monasterio, que temía, con fundamento, que algún monar• ca ménos devoto viniera á usurparle lo que otros con pródiga mano le donáran, repartiéndolo entre sus huestes como botin del enemigo 2. La sección de documentos eclesiásticos comprende varias sen• tencias, nombramientos y presentaciones de beneficios, estatu• tos y ordenanzas de comunidades religiosas y algunas bulas de no escaso ínteres, entre las que deben mencionarse la de Gre• gorio VII, dada á instancia del abad D. Bernardo, en la cual toma bajo su protección y amparo á Sahagun, eximiéndole de toda jurisdicción eclesiástica ó secular, y exigiéndole, en señal de vasallaje, dos sueldos de pensión anual pagaderos á la cáma• ra apostólica 3. Otra de Caliste II, en la que remite el pálio al arzobispo de Toledo D. Bernardo, y le constituye primado de las Españas *, y otras muchas en las que se confirman todas las donaciones hechas al Monasterio, que ni áun así se creia seguro en la posesión de sus bienes y propiedades siempre expuestos á usurpaciones y saqueos en aquellos tiempos de fuerza y anarquía.

' Privilegio de D. Alfonso YII, reseíiac'o en el art. 106. 3 El mismo Alfonso VII dice á este propósito, en el art. 86: ' Unde multis ne- cesitatibus coangustatus et levi adolescentise sen su agitalus suppradicto abbati et monachis multa iniuste, ut modo iam meliori sensu recognosco, sustuü aurumet argentara et substantiam monasterii ad meum et meorum militum sumptum ac- cept. Cautum et regalía necnon romana privilegia infregi. Ville prefectura contra ius et fas traposa!. Consuetadines antiquas, novas inducens inmutavi. Villas ce- terasque posesiones intus et extra miebi tnilitantibus distribuí. • 3 Documento reseñado en el art. 2290. 1 Documento reseñado en el art. 2301. EL MONASTERIO DE SAHAGUN. IX La sección de documentos particulares es tan interesante como numerosa. Gran parte se refiere á traslaciones de dominio en sus diversas formas, dentro de las cuales cabe hacer un estudio razonado del modo de ser de la propiedad y de todas las cuestiones con ella relacionadas. Allí pueden apreciarse bien las distintas condiciones de las tierras de abadengo, de realengo y behetría así como las prestaciones y tributos que sobre cada una de ellas pesaban; allí se ve al esclavo trasformarse en siervo de la gleba; al siervo pasar á ser collazo, al collazo convertirse en colono; allí se deslindan las atribuciones del alcalde y del merino, del aportellado y del sayón; y abundan ejemplos de las diversas for• mas del enjuiciamiento en la Edad Media, y de las pruebas lla• madas vulgares, así la del hierro ardiente, como la del agua fría y de la lid campal, ¡lias que recurría un pueblo fanático en demanda de justicia é inocencia; ofreciendo, por último, esta in• teresantísima sección, datos importantes para estudiar los anti• guos sistemas de monedas, pesos y medidas, y un largo catálo• go de objetos de uso doméstico y de preciosas alhajas que cons• tituyen unas veces el objeto de la donación, otras se entregan como precio de la cosa vendida. Basta echar una ojeada sobre el glosario que acompaña al índice para j uzgar de la importancia de esta colección diplomática, bajo este aspecto considerada. La geografía de la Edad Media, tan interesante como poco cultivada entre nosotros, encuentra también en el índice de este Monasterio más de mil voces referentes á pueblos, villas y al• deas, parte que ya no existen, parte que han cambiado su nom• bre antiguo en virtud de sucesivas modificaciones eufónicas; y datos no escasos para deslindar las divisiones administrativas de las antiguas merindades, alfoces, pagos, adelantamientos y concejos, algunos de los cuales van indicados en el diccionario geográfico y mapa que se publican como apéndices. La filología sorprende en sus documentos la formación del habla castellana, mal disfrazada en latina frase, de la que se va• len los notarios por rendir tributo á la costumbre de extender X EL MONASTERIO DE SAHAGUN. los diplomas en un idioma artificial, que en vano aspira á tomar formas romanas que el pueblo no entiende, ni á las que su ilustración alcanza, hasta que D. Alfonso el Sabio destierra aque• lla jerga de la Cancillería, sustituyéndola por el román paladi• no, en el acal suele orne fahlar d su vecino. Mayor importancia, si cabe, ofrece este Archivo bajo el pun• to de vista paleográ(ico, presentando en ordenada serie múltiple y variada colección de letras, signos, sellos y miniaturas. Allí aparece quizá por primera vez, al menos en el centro de Casti• lla, la letra galicana clara, limpia y angulosa, sustituyendo á la llamada visigótica, que cae en completo desuso pocos años después. Allí el chrismon, bajo forma rudimentaria en un prin• cipio, se desarrolla más tarde, viniendo á constituir uno de los principales detalles de ornamentación al par que de autentici• dad en los diplomas reales. Allí, en fin, el signo del rey bajo modesta forma, se ve luégo sustituido por el emblema, que aprisionado en artística rueda, luce por blasones el castillo y el león del monarca castellano. El tiempo y las transformaciones sociales han convertido la rica abadía de D. Bernardo en el triste montón de ruinas que para-evocar el recuerdo de lo que fué, puede aún hoy contem• plar el viajero, y que mañana habrá tal vez desaparecido de la haz de la tierra. Nada quedará en breve de aquellas soberbias estancias, desde las cuales sus abades, dos veces príncipes, más poderosos que algunos soberanos, ejercían á la vez la autoridad eclesiástica y la seglar, lanzando como mitrados el rayo de la excomunión, y como señores feudales el de la guerra, en la que tan potente influjo les daba la cuantía de sus rentas y la mu• chedumbre de sus vasallos. La obra gigantesca del Cluniacense y sus sucesores ha venido á tierra como el edificio que les servia de morada, no quedando sino vaga memoria de tanta grandeza, de influjo tanto, de tan alto poderío. Si influyeron en la civili• zación española, si contribuyeron á cambiar ritos, costumbres é instituciones, si allegaron para su Monasterio territorio tan EL MONASTERIO DE SAHAGÜN. XI grande como el de alguna de las actuales provincias, nuevas instituciones y costumbres vinieron pronto á borrar la huella de las que en nuestra patria implantaron, y sus tierras y sus bosques y sus villas son propiedad acaso de los descendientes de sus siervos. Pero silo que los poderosos del Monasterio crea• ron no ha llegado hasta nosotros, en cambio la obra del hu• milde monje que en el retiro de su celda escribía, resistiendo al tiempo y á las vicisitudes sociales vive aún para el curioso y el erudito, y lo que leer ya no podemos en los ruinosos paredo• nes, salta á la vista en el bien conservado pergamino. Salvado el Archivo, el historiador logrará un dia, penetrando en el fondo de los documentos, reconstruir en su mente una sociedad que ha desaparecido, que á duras penas puede hallarse colección di• plomática más rica para el estudio de la civilización española en la Edad Media, ni que mayor número de datos arroje para con• vertir en luz las tinieblas que áun envuelven la historia de nues• tras instituciones en aquellos hasta ahora mal conocidos siglos.

GLOSARIO.

ABADENGO. Año 1288. Señorío de que go• rueda que sirve para moler, y entónces zaban algunos abades, obispos y cor• toma el nombre de molino de aceña, poraciones religiosas en los pueblos y para distinguirlo de los molinos lla• tierras, que se llamaban por tal razón mados de cubo. Estos molinos de ace• de abadengo. El origen de esto señorío ña suelen estar en el cauce de los ríos se funda en los grandes servicios que y no tienen presa ni pesquera, como los prestaron las órdenes monásticas en de cubo, que muelen con ménos agua. tiempo de la reconquista, ora repo• Llámase también aceña la estacada blando los lugares que liabian quedado que se pone en el cauce de los ríos y desiertos por la guerra, ora fundando acequias de los molinos para impedir nuevas poblaciones en torno de los que los objetos que arrastra la corrien• monasterios; servicios que recompen• te obstruyan el paso del agua que saban los reyes concediéndoles estos mueve las muelas. En esto sentido, ó territorios con ciertas exenciones y pri• quizá refiriéndose á los molinos que vilegios, que hacían de mejor condi• están en el cauce de los ríos, pudo de• ción las tierras de abadengo que las cir Cervántes, Quijote, tomo II, pág. 29 : de realengo. Artículo 228. En esto descubrieron unas grandes ha-

ABASTADO. A. 1308. Darse por abasta• ceñas que en la mitad del rio estaban. do es estar satisfecho, darse por con• Por último, se llaman acenias unas tento de una cosa ; de abastar, que sig• ruedas dispuestas convenientemente nifica bastar ó ser suficiente. Artícu• para elevar el agua cuando está á poca lo 2350. profundidad, de las cuales se hace grande uso en el reino de Valencia. Se ACKNIA. A. 1138. Esta palabra viene del distinguen las acenias de las norias en árabe i^J! que significa artefacto para que éstas están provistas de arcaduces sacar agua ó molino, según quiere Sou- y de una cuerda ó cadena sin fin. Ar• za; se deriva del verbo sordo ^.w que tículo 1777. en la segunda conjugación equivale á ACKTRO. A. 1245. Acetre, voz de baja la- afilar, aguzar, hacer dientes auna rue• tidad, formada del árabe lJJ=~. que sig• da. Varias son sus acepciones : se llama nifica, según Freytac : Catinus parvus así un aparato hidráulico en fonna de 2 GLOSARIO.

una ansa pí'(sditu8. En el texto significa mano. En portugués andor tiene la él calderillo con que se lleva el agua misma acepción y se deriva, según San bendita. Art. 1907. Luiz, de la palabra persa andol. Artícu• ACIPITRE. A. 1080. Por Acdpitre. Gavi• lo 1810. lán ó halcón, ave de rapiña ; de esta pa• ADPRESURAS. A. 1092. Presuras. Se lla• labra se deriva la castellana cetrería ó maban así las tierras ó heredad»;» que acetrería. Art. 1154. en tiempo de la reconquista se ocupa• ACOTASE. A. 1405. Acotar, poner cotos 6 ban á los moros; palabra que luego se mojones en un predio rústico para que hizo extensiva á otras tierras incultas nadie pueda entrar en él sin permiso que se adquirían ú ocupaban para re• del dueño. Viene del supino cantum, ducirlas á cultivo. Art. 1253. que significa guardado ó reservado. AGININA. A. 922. En voz de agnina de Art. 2220. cordero. Art. 452. ADAMATICA. A. 1025. Dalmática, traje sa• AONELtOS. A. 1056. Cordcrillos, diminu• cerdotal que usan los diáconos cuando tivo de agnvs. Art. 973. asisten al sacrificio déla misa. Llamá• AYDA. A. 1243. Ayuda. Art. 1902. (V. Ai- banse dalmáticas, según San Isidoro, dorio.) porque las primeras se hicieron en Dal- AIDORIO. A. 1257. Ayuda; viene del la• macia. Art. 818. tín adjutorium. Art. 1937. ADELANTADO. A. 1308. Según las leyes de Aio. A. 1107. La persona encargada de Partida, Adelantado tanto quiere decir educar á otro. Covarrubias dice que como lióme metido adelante por mano del viene del griego ago, que vale tanto rey. Sus atribuciones eran juzgar las como duco, doceo mores, hahitumeorpo- causas civiles y criminales de los pue• ris compono. Art. 1514. blos en que residían, y las apelaciones Al-AUEE Ó ALAUES. A. 1034. Esta voz pa• de los jueces inferiores de su distrito ó rece derivada de , J! alave 6 _J adelantamiento, para lo cual se aseso• raban de personas peritas en derecho; lava, que significa flexit, incurvavif, tenian también el mando ó gobierno plicuit; de donde proceden las palabras general de las armas en su respectiva alabeado y alabearse. Lanza alauer, provincia, para perseguir á los malhe• pues, significará una lanza de forma chores y acudir á la hueste en caso de encorvada á manera de alfange. No guerra. Este cargo, vinculado poste• creemos que tenga relación esta voz riormente en algunas familias ilustres, con la nuestra alabarda, la cual se de• vino á ser un título meramente hono• riva de la alemana hallevarde, compues• rífico. Art. 258. ta de bard, que significa hacha 6 lanza,

ADERATA. A. 857. Apreciada ó valuada y de hell, clara ó brillante. Los suizos ¿Ere numerata, según Ducangc. Ar• adoptaron la alabarda como arma de• tículo 437. fensiva que introdujeron en Francia ADORRAS. A. 1019. No se encuentra esta hácia el año 1460. En España es posi• palabra en los diccionarios. Es proba, ble que no comenzára á usarse hasta ble que esté puesta por Andorras en la la dominación de la casa de Austria. acepción de andas, litera ó silla de Art. 844. GLOSARIO.

ALBAROCO. A. 1181. Art. 1161. (V. Alba- buto al fisoo. Dícese que la primera roque.') concesión de alcabalas se hizo á Alfon• ALBAROQUK. A. 1071. Pequeño obsequio, so XI en el año 1342, para atender á los generalmente en especie, hecho por el gastos del cerco de Algeciras, y sólo comprador al vendedor y á las perso• mientras durase el sitio. Posteriormen• nas que habían intervenido en el con• te se hizo un tributo ordinario, sobre trato; en las cartas do venta se hacia cuya garantía hacia empréstitos la co• constar que se había recibido el alba- rona. Este tributo lo recaudaban los roque junto con el precio. Covar ulnas fieles y cogedores de las alcabalas, y cree que viene del verbo árabe j ,j más comunmente los arrendadores de las mismas. A imitación de la alcabala horuc, que vale tanto como offm-e del Rey, solían imponer los pueblos al• munus; otros opinan que equivale á la cabalas sobre algunos artículos para antigua fórmula: Buena pro os haga, hacer frente á los gastos extraordina• que dirigía el pregonero á aquel á quien rios del municipio. Art. 2161. se había adjudicado una cosa vendida AÍKVUOSO. A. 1231. Art. 185. (V. Aleuc.) en pública subasta, para indicar que AI.KUK. A. 1351. Traidor; viene del latí- estaba cerrado el trato. Solia llamarse no allevo, as, que, entre otras acepcio• también Merienda. Art. 1076. (V. Alba• nes, tiene la de levantar el entrecejo, to• roco, A Iboroc.) mar un airo serio y amenazador. So lla• ALBKRGARIA. A. 1159. Hospedería ó casa maba aleve ó alevoso al que faltaba á aneja á algún monasterio donde se da• la fidelidad jurada, y este delito, como ba albergue á los pobres y peregrinos. el de robo, violación de mujer y otros Art. 121. se perseguía de oficio, y los alcaldes y ALBOROC. A. 1083. Art. 1170. (Y. Alba- merinos del Roy podían entrar en las roque.) villas privilegiadas y que tenían juris• AI.CALLK DEL RKY. A. 1312. Alcalde del dicción propia en persecución de estos Bey. La palabra alcalde viene del criminales. Art. 312. (V. Aleyuoso.) árabe ^Üül al-cadhi, juez. Era una Ar.KAGAitA. A. 996. Ducange cita la pa• labra A ¡fajara, que cree sinónima do persona constituida on dignidad para Alfaja ó alhaja. Art. 767. (V. Alfaya.) administrar justicia en el pueblo en ALFAYA. A. 1400. Alfaja ó alhaja. Viene donde tenía la jurisdicción. Se llama• ban alcaldes del rey para distinguirlos del árabe i^. al-hádja, que signi• de los que nombraban los señores y al• gunos abades, como el de Sahagnn_ fica mueble, adorno ú objeto precioso. Art. 2033. Freytac la traduce por res necesaria. ALCAUALA. A. 1364. Derecho real ó tri• Art. 2212. buto que se cobraba sobre el valor de ALFANEC. A. 1034. Art. 844. (Y.Alpha- algunas cosas muebles, inmuebles y neke, Alfaneque.) . semovientes, que se vendían ó per• ALFANEKK. A. 1106. Art. 1492. (V. Alpha- mutaban. Viene de la voz árabe l!Li)t neke.) al-cábala, que significa adjudicación ALFANEQUE. A. 1101. Art. 1429. (V. Al- de tierra ú otro objeto mediante un tri• 2>hanelce.) GLOSARIO.

ALFERECÍA DEL REY. A. 1256. El cargo de mente á más de una parroquia. Con alférez real, dignidad importante des• perdón do tan sabio filólogo, creemos de los primeros tiempos de la recon• que el alfoz comprendia todos los pue• quista, cuyas principales obligaciones blos, pocos ó muchos así como aldeas, eran guiar la hueste cuando el Rey no caseríos, etc., dependientes de una capi• iba á ella, e tener la seña cada que elrei talidad, y que gozaban por ende del ouiere batalla campal. Part. 2.a, tit. 9. mismo fuero y jurisdicción privilegia• Ley 16. Art. 1934. da ; y en prueba de esta opinión bas• ALFEHZE. A. 1364. Alférez. Palabra deri• tará citar el cánon xvm del Concilio de León de 1020: Manduvimus iterum ul vada del árabe ^vjUJl al-faris, que in Legione seu ómnibus creteris elvituti- quiere decir caballero. Se llamaba así á bus ct per omnes alfoces habeantur Judi- la persona que llevaba el estandarte, á ces electi qui judicent causas totius po- imitación del signifer de los romanos-. puli. El P. Santa Rosa deriva la pala• En el texto tiene casi la misma acep• bra alfoz del árabe Alhorra, que signi• ción que en nuestros dias; un oficial de fica tierra libre y sin sujeción. Esta in• corta graduación que manda un pelo• terpretación difiere poco de la arriba tón de gente armada. Art. 2161. mencionada, porque no teniendo alfoz ALFETENA. A. 1048. Hostilidad ó guerra; más que los pueblos que gozaban de viene del árabe a^/ítea, que tiene ciertos privilegios ó inmunidades, al• la misma acepción. Art. 917. foz y tierra inmunne ó privilegiada vi• ALFOC. A. 1146. Art. 1610. (V. Alfoz.) nieron á ser sinónimas. Art. 63. (V. Al• ALFOCEROS. A. 1255. Vecinos ó habitan• foc, A Ifoche.) tes del alfoz. En este sentido dice un ALHAGALA. A. 973. Art. 691. (y. Alfaya.) documento del siglo xiv: Alegaron que ALUIFAF. A. 941. Alifafe. Del árabe eranvizinos et alfozeros do dito lugar. En el texto la palabra alfocero significa el al-liaf que, según el P. Al• que goza del fuero y jurisdicción del calá, significa cobertera ó colcha de ca• alfoz. Art. 194. ma^ no almohada, como dice el P. ALFOCHE. A. 1126. Art. 82. (V. Alfoz.) Santa Rosa. El texto del artículo 1429 ALFOZ. A. 1084. Dos etimologías se dan no deja lugar á duda. Art. 505. (V. á esta palabra: unos la derivan del la• Alifafe, Alliafe, Allifafe.) tín ad-fauces, considerándola como voz ALICO. A. 1055. En vez de aliquod. Algo puramente geográfica y sinónima de ó alguna cosa. Art. 969. hoz, que es un sitio estrecho entre dos ALIFAFE. A. 1083. Art. 1172. (V. Alhifaf.) montañas á manera de valle ; otros, ALKAIDE. A. 1137. Del árabe JjLü cá-id. más acertadamente en mi concepto, la que significa jefe. En el texto se de• hacen venir del árabe ; Al-kauz, signa con esta palabra á la persona á que significa distrito ó división terri• cuyo cargo estaba la guarda y defensa torial. Ahora bien; ¿se extendía este déla ciudad de Toro, de la que era se• distrito á uno ó varios pueblos? Engel- ñor Lope Lopiz. Art. 1589. man dice que es una pequeña circuns• ALLATO.NE. A. 1025. Latón. Art. 818. (V. cripción , que no se extendía general• Latón morisco.) GLOSARIO. 5 ALLIAFE. A. 973. Art. 691. (V. Alhifaf.) esta palabra viene del árabe s¿0¿ que ALUFAFES. A. 1101. Art. 1429. {N. Al• significa Mmtcla foina, animal cuyas hifaf. ) pieles se usaban para hacer mantos. El ALMKXIA. A. 960. Según Engelinann, vie• P. Santa Rosa cree que luego se llama• ne de Láus^l alinahcldya, y era una ron maíllos alfaneques, no sólo los que especie de túnica ó vestido exterior. El estaban forrados de estas pieles, sino P. Santa Rosa dice que era una señal los de lana. que el rey D. Alfonso de Portugal En cetrería Alfaneque es un halcón mandó que llevasen los moros sobre blanquecino con pintas pardas, que se sus vestidos cuando no usaban su traje cria principalmente en Túnez. Art. 453. propio. Art. 601. ALTRAS. A. 1097. En vez de alteras. Otras. Art. 1375. ALJIOKAUITIS. A. 1137. Art. 1589. (V. Mo- rdbitinos.') AMASELA. A. 1074. Amarilla. Viene del griego Amarassó, (pie significa brillar ALMÜDES. A. 1049. Nombre de medida, ó resplandecer como la luz del sol ó derivado del árabe Xtj\ al-modd, que como el oro. Este color, aplicado á los corresponde al Modd de los hebreos y caballos y bueyes, se puede traducir por al Modius latino. Era medida para só• el rojo claro. Todavía hoy se llama en lidos y liquides, cuya correspondencia Galicia buey marelo al de este color. con las nuestras no esfácil determinar, Art. 1108. (V. Amártelos.) porque su cabida variaba según las lo• AMAEIBLOS. A. 1074. Art. 1108. (V. Ama• calidades ; así en Portugal, según el róla.) P. Santa Rosa, equivale á dos alqueires AMICICIA. A. 1158. Este nombre y el de ó cántaros, en Castilla equivalia á media convenienüa se da á una carta de ave• fanega, y en el reino de Valencia cons• nencia y concordia en que los Reyes tituye hoy la duodécima parte del cahiz. D. Sancho III de Castilla y D.Fernan• Artículo 930. (V. Almutes.) do II de León estipulan un tratado de ALMUTKS. A. 1047. Art. 900. (V, Al• paz. Art. 128. mudes, ) AMO. A. 1341. Entre las muchas acepcio• ALMUZALLA. A. 1076. Viene del árabe nes que tiene esta palabra, en el texto Ü^-IÓJ! almosalla, que significa pequeño se usa como sinónimo de ayo ó maes• tapete para arrodillarse en la oración. tro. Pertenece, como dice San Luiz, al En castellano tenía una acepción más diccionario de la infancia, y se encuen• lata, pues significa cubierta de cama, y tra en muchas lenguas con la misma 6 también las cortinas que la rodean y parecida significación; así en hebreo cubren. Art. 1120. tenemos el 1DK y en vascuence el

ALPHADIA. A. 1239. Alfadia. En el texto ama, madre. Art. 2115. está tomado en la misma acepción que ANCILLA CHFUSTI Ó DEL A. 983. Lo mis• maquila, 6 sea la cantidad que se paga mo que Monacha, Devota. En el conci• en dinero ó en especie para moler gra• lio romano del año 721 hay un cánon no. Viene del árabe LJ j^J! al-kadija, que dice: Si quis moiiacham quam Dei que significa dóu ó regalo. Art. 1898. ancillam appellamus inconjugium duxe- ALPHANEKE. A. 923. Según Engelmann, rit anathema sit. Artículo 730. 6 GLOSARIO.

AXISSAIO. A. 930. Caballo ó asno garañón, adjetivo antemano al sustantivo tapete, palabra formada de la latina admissario bien podría suponerse que el antemano ó amissario, que significa lo mismo. era un color como de nube rosada 6 Art 401. cosa parecida. Art. 1120. AXNATAUU.M. Se llamaban medias anatas ANTK-UZANO. A. 1101. No se encuentra los derechos quo se pagaban al obtener esta palabra en ninguno de los glosa• una prebenda eclesiástica. El papa Cle• rios que se lian consultado. Quizás sig• mente VI estableció, bajo el nombre de nifique el terreno que está delante de anatas, un subsidio que se cobraba cada la puerta de la casa, derivando la pa• tres años de los bienes eclesiásticos. labra uzano de uqo, (pie en el poema del Art. 1411. Cid significa puerta ó postigo , del la• ANNUDA. A. 1079. Art. 60. (V. Ánnu- tín hostium. Art. 1437. duha.) ANTIBONALB. A. 949. En vez de Antipho- AXNUDÜBA. A. 1084. Según Engelmann, se naritim. Art. 535. (V. Antifonarium.) deriva esta palabra de la raíz árabe ANTIFONARIÜM. A. 922. Libro que conte• nía las antífonas de todo el año. Ar• v, que significa poner las tropas en tículo 451. guarnición ó do nudva (llamamiento ANUBDA. A. 1072. Art. 50. (V. Annu- parala guerra). Se llamaban así, según duba.) el P. Santa Rosa, las cuadrillas de gente ANNUCIONKM Ó AGNiciONKM. A. 1063. Vie• plebeya que se ocupaban en trabajar ne del latín agnitio, y se llamaban así corporalmente en las obras de fortifica• las cartas ó instrumentos en que se ba• ción, y en este sentido se lee en una carta cía una reseña de los hechos que ha• de Alfonso III de Portugal, dol año 1260: bían dado lugar á su otorgamiento, Serviciales ortolani non vadantad anu- como, por ejemplo, un pleito, una sen• divam, y también el tributo pecuniario tencia arbitral, etc.; se les daba tam• que se exigia á los que no prestaban bién el nombre de recognitio, notitia y esto servicio personalmente, cuyo di• notitiajudicati. Art. 1019. nero se invertia en la reparación de APELLIDO. A. 1255. Entro las várias acep• muros, castillos, etc., y en esta acepción ciones que tiene esta palabra, en el tex- dice el texto citado : Nichil demandetur ti», significa llamamiento general que mulierihux pro anudiva. En esta supo• hacia el Rey á los pueblos para que sa• sición, la palabra anuduba tiene mucha liesen armados contra el enemigo. Vie• analogía con la de Fonsadcra. (V. An- ne del latín apello. Había también ape• nuda, Anuhda.) Art. 63. llidos particulares de pueblo á pueblo, ANNUPCIAS. A. 1059. Nupcias. El texto se principalmente en los fronterizos á refiere á nna donación propler nupcias. otros reinos, que frecuentemente se ha• Art. 48. cían la guerra aunque sus monarcas es• ANTE-MANO. A. 1076. No se encuentra tuviesen en paz. En el artículo 1305 se esta palabra en los diccionarios que se usa esta voz en la acepción de llama• han consultado, y sólo Ducange trae, la miento que hace un vecino á otro para voz Antemane, que traduce por Aurora, defenderse de cualquier agresión. Ar• nubes rosea. Refiriéndose en el texto el tículo 193. GLOSARIO.

APERAMIF.NTO. A. 1243. Apero 6 aparejo vino ú otros géneros, que se daba en de las bestias de labranza. Viene del vez de dinero, en los contratos de com• latin apparamentum. Art. 1902. pra y venta. Art. 798. APOSTURAS. A. 1087. Posturas, plantación APRESTAMO. A. 1104. Art. 1466. (V. Prés• de árboles. En las provincias Vascon• tamo.') gadas se usa de esta palabra como me• AQUAMANIL. A. 973. Aguamanil. Vaso dida agraria. Art. 1202. ó jarro para lavarse las manos. Artícu• APOTECA. A. 1171. Voz formada del grie• lo 691. go anoO^xv) que significó on un principio ARADROS. A. 1243. Arados ; del latin ara- el lugar donde se conservaban los gra• trum. Art. 1902. nos, vinos y otros comestibles, y tam• ARAMIO. A. 1097. La tierra de labor. En bién las tiendas donde se vendían las Galicia la palabra aramia significa lo drogas y especias, llamándose éstas lue• mismo. Art. 1370. go boticas, y bodega el lugar donde se ARCATE. A. 922. Esta palabra se presta á conservaba el vino. En el texto está várias interpretaciones. Puede sor nom• usada en la primera acepción y puede bre adjetivo y referirse á la palabra li- considerarse como sinónima de despen• gone, que le sigue en el texto, en cuyo sa 6 granero. Art. 1657. (V. Botecha, caso significaría azadón en forma de Bodega.) arco ó de los que tienen el mango en• corvado, el verdadero ligón, mayor que APOTEOAMUS. A. 1195. El monje encar• el almocafre. Puede ser sustantivo y gado de la apoteca ó de la custodia de significar arca ó arcon. Por último, no granos, cosecbas, etc. Los monjes de sería aventurado suponer que pudo po• Cluny introdujeron en los monasterios nerse árcate por forcate. Forcat se lla• de España esta división de cargos que ma en el reino de Valencia el arado pa• constituían otras tantas dependencias ra una caballería, y en castellano hor• ú oficios, como el de la enfermería, sa• cate es sinónimo de collera. Artícu• cristía, etc. Estas dependencias llegaron lo 452. á tener luego bienes propios, y los monjes que las servían administraban AROIANO. A. 1246. Arcediano. Art. 2326. sus pingües rentas, independientemente AUCISTERIO. A. 1104. Como si dijéramos de las del monasterio, y tenian á sus archimonasterio. Así se llamaban las órdenes otro monje que tomaba tam• grandes abadías que tenían bajo su de• bién el título del oficio que servia, pero pendencia algunos monasterios. Ar• con el calificativo de minor, y era el que tículo 1468. desempeñaba todas las funciones me• AREDOMA. A. 996. Redoma. Art. 767. (V. cánicas anexas al cargo. Art. 1758. Arotomus.) APPEXDEXTE. A. 934. En la baja latinidad AREFACTUM. A. 967. Está puesto proba• se usa la palabra rt^)fiH

fragaret suo adexlrado sedeat excú• vascuence aricJio, que significa cordero salo ad capul anni. Art. 669. pequeño; otros la traen del árabe lJ^j AREKGEXTO CAQMI. A. 1105. Llamábanse rásala; otros, por último, con bastante doblas cacemies ú las acuñadas prime• fundamento, sostienen que pudo for• ramente por Catjmin, prefecto de la marse del latín oríes, como de^ecwsse Ceca ó casa de moneda árabe, é lujo de formó pecunia. Las variantes argenceo Abderramen III de Córdoba ; de modo y argenleo, que á menudo encontramos, que entendemos que argento COgmi vale tanto como moneda acuñada con arre• son corrupción, por homofonia, de la glo á la ley de las doblas cacemies- primitiva arienzo. Art. 459. Otros creen que la palabra cagmi pro• AKKTURAS. A. 1319. En vez de returas ó cede de la raíz hebrea ÜVfp ó QDD : la roturas. Terrenos reducidos á cultivo. primera significa lotondit, limpiar, y la En la provincia do Salamanca se llaman segunda hariolari, vaticinar y pagarle rompidos. Art. 2053. al adivino ó hariolo ; de modo que, se• ABFIA. A. 1287. Esta palabra no se en• gún esta opinión, plata caqmi era plata cuentra en los diccionarios si no admi• pura, que podia darse al mejor alqui• timos que procede del verbo arfar, que mista. Art. 1485. significa cabecear el navio, levantando sucesivamente la proa y la popa. En el AUKNZOS. A. 930. Arienzo. Es una me• texto significa piedra, viento, lluvia, dida de tierras que equivale á la arin- zada ó aranzada, voces procedentes de niebla ó tempestad, que pueda causar aquélla. Es también una moneda de daño en las mieses. Art. 1979. poco valor. En varios documentos que ARGANAS. A. 922. Cesta de mimbres ó ca• tenemos á la vista aparece usado el ñas. En las Ordenaciones al/onsinas li• arienzo como divisor del sueldo de pla• bro i, título 65, parte 5.a, se lee: Leva- ta. Lo que no consta es cuántos de es• van suas viandas enlroaxadas em ar- tos contenía el sueldo. Santa llosa cree gaans e em tuleigas. El diccionario de que equivalía al dinero; Yanguas, refi• la Academia dice que se llamaron Ar• riéndose á Navarra, lo equipara á la ganas, como arcanas, por ser hechas á meaja. Ducangc dice que equivalía ú 32 modo de arcos. San Luiz cree que vie• granos. En Aragón equivale á la déci• ne esta palabra de la hebrea a»*- ma sexta parte de una onza y la Aca- ghaz, que significa caja ó cesta. Artí• demiadice que es una moneda que pesa culo 452. un adarme. De esta variedad de opi• ARGEXCKOS. A. 942. Art. 507. (V. ArennoB.) niones, lo único que se colige es que ARIEXTO. A. 1070. Vor argento. Plata. Ar• esta moneda no tenia gran valor, lo cual tículo 1071. confirman otros textos, en que vemos ARMARIUS MAiOR. A. 1195. Según Ducan- que hablándose del modo de repartir gc significa Cusios Bibliolhecai, y otras las multas, se dice que los jueces toma• veces e.s sinónimo de Cantor 6Prcccen- ban las novenas, dejando los arienzos tor, el que está encargado de la custo• al sayón. Con respecto á la etimología dia de los libros de coro. El P. Escalo• de esta voz no hay ménos variedad de na dice que es sinónimo de biblioteca• opiniones; unos creen que procede del rio. Art. 1758. (V. Apotecarius.') GLOSARIO. 9

ARMENTIOS. A. 950. Por armenia. Ganado AZEMILAM. A. 1201. Bestia de carga. Vie• mayor. Art. 552. ne del árabe ¿Up! azamla, que tiene la ARMIGEH UKGIS. A. 1090. El que lleva las misma acepción. El texto se refiere á armas, el escudero del Rey; de arma las muías y caballos que conducían los gero. Art. 1229. equipajes cuando se viajaba, y de los ARMINIAS. A. 1235. De armiño, animal cu• cuales se hacia frecuente uso en aque• yas pieles blancas son muy apreciadas. llos tiempos, en que apenas habia car• Art. 1891. reteras ni se conocía otro vehículo que AROTOMAS. A. 1083. Redomas. Vasijas de la tradicional carreta. Art. 1802. vidrio ó cristal, anchas de abajo y es• AZETOR. A. 1055. Está puesto, sin duda trechas deboca. Art. 1173. (V. Arreto• alguna, por actor, en la acepción de re• mas, liotomas, Arotomas.') presentante de otro en un juicio ó plei• ARRKTOMAS. A. 1025. Art. 818. (V. Aro- to. Art. 969. tomas.) AURKYADAS. A. 1245. Arrojadas. El hier• ro, en figura de paleta, que sirve para BAICA. A. 922. Vega. El P. Guadix dice limpiar la reja del arado cuando está que es nombre arábigo, y que significa embarrada y llena de tierra. Art. 1907. tierra de labor, puesta en llano. Marina AUROGIO. A. 921. Arroyo ó rio cuyo cau• dice que viene do 'ÍXSJ en la acepción dal de aguas es escaso. En la Edad Me• de campo ó llanura. Art. 452. dia se usaba la palabra arrogium como BALLATARK. A. 1002. Valladar ó vallado. sinónima de rivus.Art. 9. La estacada que se pone en una here• ATOXDOS. A. 1019. En el texto se usa esta dad para cerrarla ó para defenderla de voz en la acepción de arreos de caba• las avenidas de los ríos cuando éstos llería ; pero, según San Luiz ( Glosario las bañan. Art. 783. de Vocabulos portugueses), tiene un BALLESTERÍA. A. 1362. El oficio de ba• sentido más lato, significando todas las llestero. Ait. 327. (V. Ballestero.) cosas accesorias que pertenecen á otra BALLESTERO. A. 1364. Se llamaban anti• principal, y en esta acepción se ve usa• guamente ballesteros Tos que usaban de do en un documento que cita el P. San• la ballesta ó se servían de ella en la ta Rosa en el artículo ATARE^A, que guerra; luégo que se introdujeron las dice: Meos atondos, id est mea sella mor- armas de fuego llevaban el mismo nom• zerzel cum suo freno et mea spata et mea bre los arcabuceros. Art. 2161. cinta et meas espulas, etc. Viene, según BALLESTERO DEL RUY. JÍ. 1262. Oficio an• el autor arriba citado, del hebreo WW. tiguo de la casa real de Castilla, ácuyo Art. 810. cargo estaba la conservación do las ar•

ATRIBUIR LA YE. A. 1461. La atribuiría. mas y pertrechos do caza. Tomase tam• Art. 2213. bién en la acepción de macero 6 porte• AUREOS. A. 1212. Nombre genérico, con ro. Art. 1951. que se designaba la moneda de oro BARALIA. A. 1127. Pleito, disputa, cues• corriente según la época. En el texto el tión ó pelea. En lemosin se usa de la áureo está tomado por el maravedí de voz baralia en esta misma acepción. oro. Art. 1833. Art. 1570. (V. Barallas.) 10 GLOSARIO.

BARAIXAS. A. 1123. Art. 1559. (V. Ba- pudo motivarse en la fórmula constan• ralia.) te en las trasmisiones de dominio do BARDAS. A. 1092. Bardas. Paredes rústi• esta clase de tierras: concessa Ubi licen• cas cubiertas de sarmientos, piedras ó cia eundi ad umis aut alius domnos qni zarzas, para cerrar los corrales y huer• tibí benefecerint. Art. 1180. (V. Bene- tos. Art. 1253. fectria, Bienfe/ria.) BARRIAL. A. 1104. Terreno gredoso 6 ar• BENEFECTRÍA. A. 1084. Art. 1180. (V. Be- cilloso. Art. 1463. nefactura.') BASILBUS. A. 974. Título que tomaron los BIENFETRÍA. A. 1282. Art. 1969. (V. Be- emperadores bizantinos, y á imitación nefactura.) de éstos, otros reyes, no sólo de Espafia, BLANCAS. A. 1457. Moneda de vellón, sino también de Inglaterra. Viene del cuyo valor era la mitad ó la tercera griego paaíXsú^, que significa rey. Ar• parte del maravedí. Según el texto, tículo 34. tres blancas nuevas ó dos viejas com• BASÍLICA. A. 930. Según San Isidoro: Ba• ponían el maravedí, y este último va• sílica: prius vocahantur reyum habitacu- lor tenían las acuñadas en 1497 por los la unde et nomen habent Nunc autem Reyes Católicos. Art. 2265. (V. Blan• ideo divina templa Basilica nominanlur cas.) quia ibi Regi omnium Deo, cultas et sa- BLANCOS DE LA PRIMERA GUERRA. A. 1283. crificia offerunlur. Aunque en la Edad Esta moneda, que fue acuñada por don Media no se determinase tan precisa• Juan I con motivo de la guerra que sos• mente como hoy la distinción entre la tuvo con el Duque de Lancáster, valia iglesia y la basílica, se daba general• un maravedí, cuyo valor se redujo á mente este nombre á aquellas iglesias seis dineros novenos en las Cortes do más veneradas por su antigüedad ó por Bribiesca de 1837. Art. 1974. encerrar los huesos de algunos márti• BODEGA. A. 1358. Art. 2150. (V.Apotecha.) res. Art. 4G1. BODEGUERA. A. 1341. Monja encargada BASTO.N'ARII. A. 1093. Ducange traduce de la bodega. Art. 2406. (V. Apo- esta palabra JSor bedelías, virgifer, pero techa.) el texto so refiere á los campeones que BOLTAM. A. 1180. Revuelta, riña ó pen• median sus armas en lid campal á nom• dencia. El fuero de Aviles usa do esta bre de otros. Art. 1262. palabra en la misma acepción. Art. 141. BAZTBÜS- A. 1101. Es probable que sea BOTEOUE. A. 1180. Art. 141. (V. ^JO- corrupción de la palabra avestruz. Ar• lecha.') tículo 1429. BRACATO. A. 952. Bragado. Se llaman así BBNF.FACTUHA. A. 1084. Behetría. Lla• los bueyes que tienen de distinto color mábanse tierras 6 casas de behetría que lo demás del cuerpo, la bragadura, aquellas cuyos dueños podían elegir ó sea la parte que va de las ingles á las señor, bien libremente, y entúnces la corvas. Art. 560. behetría se llamaba de mar á mar, ó bien BRAKALE. A. 1049. Bragal. El P. Santa entre determinadas familias, en cuyo Rosa dice que es una tela de lino grue• caso so titulaba de linaje. El origen de so, y que se llamó así porque de ella so esta palabra, indudablemente latina. hacían las bragas, ó sea una especie de GLOSARIO. 11

calzones cortos y anchos do que usaron CABANNA. A. 1049. Cabafia. Está usado los galos célticos, llamados Bracatos. En en la acepción de casa rústica 6 choza. el texto significa una pieza de esta tela Juan de Janua la define : vilis cusavel que según el Censal de la cámara ecle• domuspalea cooperta. Su origen parece siástica de Lamego, tenía siete varas y ser del griego xaicáw). Art. 46. se lianiaha también un hragal. Artícu• CABDAL. A. 1351. Caudal, reunión de bie• lo 918. (V. Lmzos.) nes ó riquezas. El texto habla de los BRANCAS. A. 1405. Art. 2219. (V. Blan• bienes que se tienen en cabdal para cas.) distinguirlos do los que se poseen en BRUNETA. A. 1200. Art. 1790. (V. Bur- fialdat, designando con aquel nombre neta.) los bienes propios, y con éste los aje• BUFONES. A. 1310. Vendedores ambulan• nos que uno guarda, administra ó tiene tes de chucherías y cosas de poco va• en fieldad. Art. 309. lor. Es voz de baja latinidad, de la cual CABERA DE LA FONSADERA. A. 1291. La se formaron las nuestras hohon y buho• cuota de este tributo que so imponía á nero. Art. 2025. cada pueblo, para repartirla luégopro- BURGO. A. 1087. Art. GG. (V. Burgueses.) porcionalmente entre sus vecinos. Ar• BURGUESES. A. 1295. Vecinos ó habitan• tículo 236. tes de un pueblo, voz análoga á la fran• CABO. A. 1233. La frase ueuir en so cabo cesa houryeois, derivadas ambas de la significa vivir por sí, en casa separada alemana hury, que significa pueblo ó y ser cabeza de ella. Art. 1889. ciudad. Los monjes de San Benito, que CABÓ. A. 1260. En vez de cupo ; pretérito vinieron de Francia en tiempo de Al• perfecto del verbo caber. Art. 1946. fonso VI, llamaban burgos á las aldeas CADAHALSOS. A. 1367. Los torreones, cu• ó poblaciones que se iban formando al bos ó baluartes hechos de madera. Ar• amparo de sus monasterios y en sus tículo 2168. cercanías, como sucedió con la villa de CALDARIA. A. 922. Caldera, así llamada, Sahagun. Art. 238. según Du Cange : quia ex cure caklarlo BURNETA. A. 1342. Bruneta 6 brúñete. seufusili confectum. Art. 452. Paño basto y de color negro ; llamóse CALLEGIA. A. 1198. Callejuela. Art. 1776. así de bruno, que significa cosa negra ó CALONNIAS. A. 1351. Art. 318. (Véase de bajo color. Art. 2120. (V. Bruneta.) Calumpniu.) BUSTARIGAS. A. 1181. Sitio destinado á CALOP.NIAS. A. 1342. Art. 2119. (V. Ca- pastos. Art. 143. (V. Busium, Bulerie- lumpnia.) tjas.) CALPE. A. 1006. Según Papias, se llamaban BUSTUM. A. 923. Sitio destinado para así: Amalla quee militibus ob virtutem pastos. El P. Santa Rosa dice que viene dantur. Este traje lo usaban también de Bostarium, voz de la baja latinidad, las mujeres, y el texto lo cita como una que significa slatio boum. Art. 12. prenda de vestir de uso común. Ar• BUTERIEGAS. A. 1312. Art. 2035. (Y. Bus• tículo 796. tarigas.) CALUMPNIA. A. 1095. Significa multa, pena pecuniaria, pecho ó tributo que se pagaba al liey por la comisión de uu 12 GLOSARIO.

delito; también es sinónimo de quere• de se extiendo, la jurisdicción parro• lla <> acción civil ó criminal, y en este quial de una iglesia. Art. 2451. sentido se usa en el texto. Creen algu• CAXADIKLAS. A. 1233. Art. 1889. (V. Can- nos que se deriva esta palabra del celta natcllas.') chmm, queja ú reclamación en juicio. CAKCBLLARIUS niírtis. A. 1218. Artículo Más natural parece, sin embargo, ad• 1218. (V. Chancelhr.) mitir que sea una de las muebas vo• CANXATBLLAS. A. 1044. Canadella, medi• ces que se lian formado de palabras da delíquidos y sólidos, que, segunSan- latinas, cambiando su significación al ta Rosa, equivalía á tres cuartas de al- pasar al romance. Art. 1305. (V. Calon- queire, ó poco ménos. Parece diminuti• nias y Calopnias.) vo de cañada, que, segun Du Can ge, vale CALVA. A. 14ó5. Adjetivo usado para de• tanto como: vas, lagena, por.ulum. Lla• signar la tierra que no tiene árboles ni mábanse también canadellas las vina- yerba. En el mismo sentido se dice geras que se usan para el sacrificio de boy tierra calma. Art. 738. la misa. Art. 883. (V. Canadiclas.) CALZAS. A. 1145. So llamabau así los cal• CANTO. A. 1306. Cantón ó esquina. Ar• zones angostos que so atacaban con tículo 2018. muebas agujetas por la cintura, para CANZI. A. 1008. Du Cange trac la voz que estuviesen firmes y sin arrugas. canzeus, que traduce por panni species, En la Edad Media se decia también dar sin dar más detalles. Alonso de Palon- para calzas, en la acepción de dar una cia dice que Cancum, tanto es como ne• gratificación ó propina. En el poema gro. Art. 1062. del Cid, verso 190, se dice: lo que esto CAPIROTK. A. 1392. Cubierta de la cabeza uosgané bien mereijia calcas. Art. 1605. en forma de capucha. Algunos tenían CALZK. A. 1333. Calzada ó camino empe• faldas que caían sobre los hombros y se drado. Art. 2095. ligaban á la cintura. Art. 2206. CÁMARA, A. 1379. En eltextosignifica la CAPISAO. A. 1214. Capisayo, vestidura córte ó el sitio donde reside el Rey. Ar• corta á manera de capotillo abierto, que ticulo 345. sirve de capa y de sayo. En la baja la• CAMKIÍARIUS. A. 117G. El monje encar• tinidad se llamaba cappam-sagiam. Ar• gado del oficio de la cámara, cuyas tículo 1842. funciones variaban según las localida• CAPO DK AUNO. A. 1092. Cabo ó fin de des y monasterios, tomándose unas ve• año. Art. 1253. ces como mayordomo, y las más como CAPSA. A. 959. Llamábanse antiguamente el tesorero del monasterio. Habia tam• así las cajas en donde se encerraban bién camarero mayor y menor, como las reliquias de los santos. Viene del liemos dicho del Cdlerarius. Artícu• griego yáfyo-. Art. 596. lo 1071. CARADA, por Carrada. A. 1243. Carretada, CAMILOS. A. 1243. Parece diminutivo do ó la carga que puede llevar un carro. cama, 6 parte del instrumento que sirvo Art. 1902. (V. Carraiam.) para trillar, parecida á la cama del CAKCABAM. A. 1185. Cárcava. La zanja ó arado. Art. 1902. foso que servia para la defensa de los CAMPANA. A. 1371. El territorio por don• muros. Art. 1699. GLOSARIO. 13 CÁRDENO. A. 1034. De color cárdeno ó CASTELLUM. A. 1191. Castillo, fortaleza morado. Art. 844. ó, según Dn Cange, Castrum in alto CARGA. A. 13.'55. Medida de granos que positum. Art. 165. (V. Castrum.) equivalía á cierto número de fanegas CA8TILLBBÍA. A. 1255. El tributo que se según las localidades. El texto se re• pagaba al Rey en los lugares fortifica fiere á la carga de cuatro fanegas; en dos, y queso destinaba para la repara• el art. 1966 la carga es de cinco. Ar• ción de los castillos y muros. Art. 194. ticulo 279. (V. Castelería y Castellera.) CARIDADES (PRIOR DE LAS). A. 1319. Así so CASTRUM. A. 947, Diversas son las acep• llamaba el monje que en la Edad Media ciones que se dan á esta palabra en los se titulaba f'Jlemosinaríus, y que estaba documentos. Tómase como sinónima encargado de administrar los bienes de real ó campamento; significa tam• que so daban para liacer limosnas. Ar• bién ciudad ó pueblo fortificado; cas- tículo 2050. tros se llamaban asimismo los muchos CARMEZ. A. 93;'. Carmesí. Según Du Can- castillos (pío en tiempo de la recon• ge, viene de la voz árabe Kermes, qtiat quista se edificaban en los sitios eleva• vermiculum sonat,qui gignitwr in baccis dos, para defender las villas y lugares. cocci ex quorum liquore panni coccino Du Cange dice, por último, que en la seupurpureo colore tingi solcnl. Art. 480. Edad Media se conocian bajo el nom• CARO. A. 1243. Kn vez de carro. Artícu• bre de castres las poblaciones que no lo 1902. tenían capitalidad ni sede episcopal, CABBALB. A. 932. Lo mismo que carril ó llamándose las que la tenían, civitatcs. camino. Significa también pipa ó to• Art. 22. nel para trasportar líquidos. Art. 471. CASÜLLA. A. 996. Casulla, vestido sacer• CARR.U.ETAS. A. 1319. Barril, diminutivo dotal. Art. 767. de carrale en la acepción de vasija para CATA». A. 1297. Mirar, buscar, conside• contener vino. Art. 2041. rar. Es voz propia de la lengua caste• CARRATAM. A. 1181. Artículo 1683. (Véa• llana y portuguesa. Corresponde quizá se Carada.') á la francesa queter, y podrá derivarse CASAMENTO. A. 940. En el texto está usa• de la latina quaisitare mejor que del da esta palabra en la acepción de feu• adjetivo catus, según dice Covarrubias, do, propiedad ó dominio. Du Cange la si no queremos que proceda del árabe define: Feudum quod a casa dominica que significa guiar ó conducir una dependet. Art. 500. (V. Cásala y Cá• recua. Art. 2003. salos.') CATHBDBAS. A. 1105. Sillas. Es probable CASATA. A. 1077. Art. 1127. (V. Casa• que el texto se refiera á las sillas de mento.) respaldo y brazos, ó sea á lo que boy CASATOS. A. 1152. Art. 106. (V. Casa- llamamos sillones. Art. 1484. mento.) CAUSATUS. A. 1019. Participio del verbo CASTELERÍA. A. 1253. Art. 1926. (V. Cas- causare en la acepción de litigar, C«ÍÍ- íilleria.) sas arjere. Art.810. CASTILLERA. A. 1079. Art. 60. (V. Casíi- CAUTO. A. 1127. Coto. Se llamaba así el llería.) terreno que por concesión del Monarca 14 GLOSARIO.

se amojonaba, y dentro del cual se go• y (Júrame, que significan capoto ó so• zaban algunos privilegios y cierta in• bretodo, que cubre los vestidos. Cree• munidad real. Se llamaba también coto mos que la palabra ceramenes tenga la á la concesión hcclia por el Rey do aco• misma acepción. Art. 474. tar las tierras con todas las prorogati• CURINIS. A. 1156. Se llamaban maravedi• vas á ella anexas; igual nombre se ses cerinis de Ceirin, rey moro, en la daba tí las piedras ó mojones que mar• misma acepción en que se decía mara• caban los límites del terreno acotado; vedís alfonsis, doblas cazmis, etc. Ar• por último, tenía este nombre la pena tículo 1629. (V. Arengento cai;mi.) pecuniaria que se pagaba al fisco real GHANCBLLBR. A. 1341. Canciller, jefe do por la comisión de algunos delitos, y la cancillería real ó de la oficina donde en el artículo 177 está usado en esto so otorgaban los documentos reales que último sentido. Árt. 85. no tenían carácter particular ó reserva• GAZMI. A. 1072. Art. 1089. (V. Arengmto do. En la Partida ir, título IX, cuyo epí• Cazmi.) grafe es : Quál debe ser el Chanciller del CEUAIUA. A, 1070. Palabra de baja lati• Rey el qué cosas pertenescen á su oficio, so nidad, que significaba lo mismo trigo enumeran sus atribuciones. Desgracia• que cebada ó cualquier otra clase de damente D. Alfonso el Sabio, en esto cereales. Art. 1071. punto do las Partidas como en otros, CstLARAMDS MAIOR. A. 1176. Cilleri'/.o ó adelantándose al espíritu de su época, mayordomo ; el monje encargado do la nos dice lo que él hubiera deseado quo cilla ó sitio destinado para guardar los fueran los cancilleres, no lo que fueron frutos, granos y cosechas del monaste• en realidad. Una de las principales rio. Du Cange dice de éste : Cui potus et atribuciones del canciller, según la ley escce cura est, qui cello: vinarice et esca• de Partida, cru mandar fazer las cartas, rice prceest. El cillerizo administraba ver si estaban con arreglo á fuero, y ademas los bienes que se dejaban áesta cuidar que no sean contrarias las unas dependencia, y tenía á sus órdenes otro con las otras, anotando su nombre al pié monje, que se llamaba ccllararius mi• del documento, y expresando que so nar, que era el que desempeñaba los hacia bajo su inspección ó por su man• oficios mecánicos anexos á este cargo. dato. Así comienzan los cancilleres en Art. 1671. (V. Apoiecarius.) Castilla y León, siendo el primero do que tenemos noticia Martin Pelaez en Cur-LERAmo. A. 1160. Art. 1636. (V. Ce- 1128. Más tarde los reyes vincularon llararius.) este cargo en personas determinadas 6 CKLLERÍA. A. 1431. El oficio ó cargo que en ciertas dignidades, como sucedió desempeñaba el cillero ó mayordomo con la del Arzobispo de Toledo, al cual, del monasterio. Art. 2253. (V. Cella- según un documento procedente de esta rarius.) catedral, que me ha hecho ver el señor CENACULUM. A. 988. Puede significar aquí, Escudero de la Peña, concedió D. Al• hospedería ó casa donde se daba alber• fonso VIH en 1206 la cancillería real gue á los pobres y peregrinos. Art. 755. quasi quoddam familiare bonum et pe- CKUAMENES. A. 933. El P. Santa Rosa culiare henejicium. No es extraño, pues cita en su Elucidario las voces Cerome GLOSARIO. 15

que desdo este tiempo los cancilleres, CraOTBOHAS, en vez de Chirotecas. A. 1194. ocupados quizás en otras tarcas, no so Guantes. En el texto se usa esta pala• tomasen la molestia do revisar las car• bra para designar una de las prendas tas reales, y examinar si estaban con que constituían el traje pontifical. Ar• arreglo á derecho, así que vemos (pie lo tículo 2316. que debia hacer el canciller lo hace CLAMAIERAS. A. 1315. No se encuentra unas voces el falconero del Rey, otras el esta voz en ninguno de los Glosarios capiscol de Toledo, limitándose aquél á que se han consultado, y por tanto, mo figurar como uno de los confirmantes. inclino á creer si está puesta en vez do Este desorden de la cancillería trascen• cremalleras ó cremallos, que, según Bo- día necesariamente á la administra• rao, significa los llares o cadena de la ción, expidiéndose cartas contradicto• cual pende la caldera puesta al fuego. rias entro sí, dando lugar á que los Art. 2041. pueblos se quejasen en Cortes de ta• CLAUSAS. A. 1102. Terrenos cercados do maño proceder. Art. 291. muros ó vallado. Se toma también por ClIA.N'gEIJ.ER DEL SELLO DE LA PORIDAT. lugar eclesiástico donde hay clausura. A. 1359. El canciller especial que m- Art. 1443. tervenia en el otorgamiento de las COCEDRA. A. 1315. Art. 2041. (V. Coze- cartas sobre asuntos reservados y par• dra.) ticulares del Rey. Art. 2155. COCEDRIL. A. 1315. Almohadón ó colclion CHRISTIANEGO. A. 1364. Lo perteneciente pequeño. Es el culciternum do la baja á los cristianos, así como judiego era. lo latinidad, (pie tiene la misma acepción. perteneciente á los judíos. Art. 2161. Art. 2041. CICLATON. A. 1151. Tela de seda preciosa, COCLEARES. A. 959. Art. 596. (V. Cu• con la que se hacían unos trajes en itares.') figura de túnicas, anchos y redondos COGEDORES. A. 1311. Recaudadores de por abajo y estrechos de hombros, lla• tributos; se llaman también arrendado• mados cyclas ó cyciadas, del griego res, porque los tributos solían cobrarse •/y/).o-, que significa redondo. Papias por arrendamiento. Art. 260. las describe diciendo: Cyclas, genus COONATUM. A. 1068. Significa, en gene• vestis a rotunditate dicta, sursum stricta ral, pariente ó consanguíneo, pero en la deorsum ampia. En el texto está usado baja latinidad se empleaba para desig• en la acepción de traje, y no de tela. nar al hermano del marido ó de la mu• Artículo 1624. jer, y do ahí nuestra palabra cuñado. ClNCTA. A. 1145. Lo que sirve para atar ó Art. 1062. ceñir. La generalidad con que se usa COLACIÓN. A. 1326. Parroquia ó feligresía. esta palabra en el texto da lugar á su• Art. 270. poner que lo mismo puede significar COLKNNINO, por Conellino. A. 1152. De cinta que cinto, cincho ó cincha, pala• conejo, y así manto colennino será un bras todas derivadas del latin cingo, y manto ó capa forrado de pieles do co• que si en un principio pudieron ser si• nejo. Art. 1625. nónimas, hoy tienen distinta acepción. COLODRA. A. 1245. Art. 1907. (V. Colo- Art. 1606. Iras.) 16 GLOSARIO.

COLOTRAS, en vez do Colodras. A. 1060. siásticos debían llevarlo ut comitem. Calabaza grande para tener ó medir el Art 665. vino. En Portugal se llaman todavía COMNIGO. A. 973. En vez do Cómico. Ar• estas calabazas colondras 6 colondros, tículo 691. (V. Comicum.) voces equivalentes á la nuestra cohom• COMPÁGINA. A. 978. Lo mismo que página, bros, aunque con distinta acepción. Ar• carta, instrumento ó diploma. Art. 711. tículo 1001. COMPANXEROS. A. 1240. Esto título da el COLLAZOS. A. 1253. Collazos. Los que la• Prior de Sabagun á Jos domas monjes braban la tierra por cuenta de su señor, encargados juntamente con él de la con derecho á percibir una pequeña guarda del monasterio en ausencia del parte de sus frutos. Cambiaban de due• Abad. Art. 1900. ño al enajenarse esta tierra, y ánn ellos COMPARACIOXKS. A. 1038. Esta palabra so mismos eran objeto de donación, como toma, en la baja latinidad, por adquisi• se ve en un documento del año 1162, ción de dominio en su mayor latitud, que cita Du Cange, en el que se lee : Si- otras voces es sinónima do compra• niililer dono unum collazum in Vcyonia venta. Art. 853. alium collazum in Arratio. Puede decir• COMPENDIALE. A. 973. No se encuentra esta se, por lo tanto, que el collazo es una palabra en los glosarios. Ducango trae reminiseencia histórica del servus gle- la voz Compendium, que en una de sus hce, y que su condición es más ó me• acepciones vale tanto como commodum, nos ventajosa, aproximándose en unos e/nolumentum, significación que no pue• casos d la del siervo del terruño, y do aplicarse al texto del artículo 736, siendo en otras igual á la de nuestros que se refiero precisamente á una medi• colonos. Art. 1253. da ó cabida do líquidos. Covarrubias dice que compendio, entro otras acep• COMATTOS, por comités. A. 959. (V. Comi- ciones, se llama así quod pertineat ad cum.) Pudiera también haberse puesto pondus, contra dispendium quod vel in• en lugar de (/matos, en cuyo caso sig- curia vel inmoderalioneprofundimus. Sin niñearia libros adornados con pedre• poder determinar, pues, el valor de esta ría. Art. 59G. medida, podremos decir con respecto al CÓMICO. A. 996. Artículo 767. (V. Comi- de la palabra, que un compendiale do cum.) vino equivaldrá á un peso ó pesada de COMICUM. A. 996. Lcccionario ó libro que esto líquido. Art. 689. contieno las lecciones del rezo divino, COMPENSALB. A. 949. Art. 534. (V. O»»- y en esto sentido dice Papias: Comes pendiale.) vocalur ab ecclesiasíicis, congregatio ca-

lestium lectionum; también se llamaba COMPIKALES. A. 949. Art. 736. (V. Com- así el libro que contiene las epístolas y 2>end iale.) evangelios de todo el año, y creen al• COMUXIA. A. 991. Las tierras que perte• gunos quo tomó este nombre del Con• necen al común ó á todos los vecinos de Echardo, que los compiló á media• de uno ó varios pueblos. Según un tex• dos del siglo IX. Otros, por fin, opinan to quo cita Du Cange, Common est le que era el libro de rezo ó el breviario,y droit que homme a de milter ses beasts a que tenía este nombre porque los ecle- pasture ou de user et ocuper le terre qui GLOSARIO. .17

n'eaí son propre soile. En castellano an• daba por terminado ( con/ecium) el plei• tiguo so llamaban estas tierras facería, to ó litigio. El fuero do Avilés usa esta y en latin se conocían también bajo el misma palabra en la acepción de cohe• nombre de ager compascuus. Art. 761. cho. Art. 1375. CONGAS. A. 1059. Art. 995. (V. Cancos.) CONFESO. A. 952. Art 561. (V. Confessa.) CONGOS. A. 996. Concha, vasija cóncava, CONFESSA. A. 980. Religiosa ó monja. La llamada así por su figura en forma de que ha hecho confesión y penitencia concha. Servía generalmente para reci• de sus culpas. So llamaban también bir el agua que caía del aguamanil, y confesos, los monjes, y en este sentido así en los inventarios antiguos se lee: cita el P. Santa Rosa un texto quo dice : Concham arymtiam cum aquamanilisuo. tamhern cavaleiro come creligo come Art. 767. (V. Concas y Conho.) confesso. Art. 721. CONCUBINO. A. 1078. Está tomado aquí CONFIRMAMENTI. A. 1013. Confirmación. por el hijo nacido fuera do matrimo• , En el texto está usado como sinónimo nio. Art. 1138. de testamento ó donación. Art. 805. CONDESAR. A. 1263. Guardar; viene déla GONFEERÍA. A. 1197. Cofradía. Art. 1770. CONIERMANA. A. 1065. Prima hermana. voz árabe ^j"'^cáddasa, que significa Palabra do. baja latinidad, que equivale acumular, juntar. Art 1955. á la francesa cousin germain, y á la CONDUGHAR. A. 1253. Mantener. Art. 1928. análoga en lemosin, que tienen la mis• (V. Conducho.) ma acepción. Art. 1036. CONDUCHO. A. 1231. Comida en general. CoNir.i.iNA. A. 953. Artículo 565. (V. Co- También significa la carne ú otro man• lennino.) jar que seda para comer con el pan, á CONKO. A. 973. Art. 691. (V. Orneos.) lo cual se llama todavía, en el reino de CONTRA. A. 1204. Ilácia ó enfrente. Ar• Valencia, companage, ó condumio, y asi• tículo 2001. mismo la ración en especio ó dinero CONUENIENTIA. A. 1093. Concordia ó ave• que se daba á la gente de guerra, ántes nencia. Art. 1262. (V. Amicítia.) de la creación de los ejércitos perma• CONUERSA. A. 963. Monja. Art. 638. (Véa• nentes. Du Cange cree que esta pala• se Ancilla Christi.) bra se formó del convictas latino; Mon- CONUUSCO. A. 1257. Con vosotros. Está lau, más acertadamente sin duda, la formado del vohiscum latino, antepo• hace venir del verbo condire, condi• niéndole y repitiendo la preposición mentar. Artículo 177. cum. Art. 1938. CONELLINA. A. 1049. Art. 929. (V. Colen- COPERO (DEL REY). A. 1355. El que servia nino.) de beber al Rey. Es el iñncerna de los CONFECTAM. A. 1097. No se encuentra antiguos. Art. 324. esta palabra en ninguno do los glosa• COVERTOUIA. A. 1052. Tapadera ó cubier• rios que se han consultado ; pero tanto ta. Art. 948. en este lugar, como en el .-irt. 106, en COPOS. A. 996. Copas. Art. 767. que se ve usada, se toma como sinóni• CORDAJE. A. 1359. Cordage, Cordagium ma de avenencia ó concordia, y debió en la baja latinidad. Es, según Du Can- llamarse así porque de este modo se ge, Jus quod ex rebus mensuratis ad 18 GLOSARIO.

cordani exigitur, nostris, Cordage. Ar• talagaxas. Quizá se llamase asi de Tiro, ticulo 2151. donde se fabricarían estas telas. Ar• CORNALES. A. 1245. La correa con que so tículo 767. ata á los bueyes al yugo, por los cuer• CKEACIONEM. A. 1059. Art. 997. (Vcaso nos. Art. 1907. Criado.} CORNEJAL. A. 1232. Puede sor un campo CKIACIONE. A. 1101. Cría de animales. plantado de cornejos ó cerezos silves• Art. 1430. tres. Cornejal ó cornijal se llama tam• CRIADO. A. 1064. Persona quo ha sido bién la punta ó ángulo do una here• criada ó educada por otro al cual pres• dad, edificio, ote. Art. 1887. taba generalmente los servicios do• CORNIA. A. 1025. Por cómua. Especie do mésticos. Art. 1026. vaso con asas que se llamaba así por su CEIANTIA. A. 1105. Art. 1482. (Véase figura. Comwíí significa también mitra, Criado.') y comu se usa también en la acepción CRIATA. A. 1049. Art. 929. (V. Criado.) do vaso para beber. Art. 818. CRIAZÓN. A. 1152. En el texto so desig• CORKEPCION. A. 1340. Corrección. En las nan con esta palabra los legos y servi• comunidades religiosas acostumbraban dores del monasterio en contraposición los monjes reunirse en capítulo para á los monjes, á quienes llama séniores, pedirse mutuamente perdón de las cul• y aunque esta palabra tuvo una signi• pas y corregirse fraternalmente sus ficación muy lata, pues se llamaban defectos, y esto acto so llamaba cor- así los esclavos y las personas que ha• repcion 6 corrección fraterna. Artícu• bían sido criadas ó educadas en la casa, lo 2403. en este lugar podemos decir que es si• nónima de nuestra palabra criado. Ar• CORTE. A. 974. Palabra derivada de la do tículo 1625. baja latinidad Cortis ó Curtís, que sig• CRUZADOS. A. 1371. Moneda de plata do nifica predio rústico, y que so aplicaba Portugal cuyo valor correspondo ádiez lo mismo á una casa de labor, á que hoy reales de vellón aproximadamente. Se• llamarnos cortijo, como á un corral gún Mariana se llamaron así por haberse para encerrar ganados, ó una huer• acuñado con motivo do la cruzada con• ta, etc. Art. 699. cedida por ol papa Nicolás V al rey de Co.'.SO. A. 1341. Carrera ó sitio para correr Portugal contra los moros de Berbería. caballos ó lidiar toros. En el texto está Art. 2180. usado en la acepción de premio que so da al que vence en la carrera. Artícu• CUCHARES. A. 1335. Tributo que so pa• lo 293. gaba por vender ciertos artículos en los COZEDRA. A. 1083. Colchón. Viene del la• mercados. Los artículos gravados con tín Calcitra, que tiene la misma acep• esta carga, y la cuota que por ellos se ción. (V. Co(;cdra.) pagaba, variaban según las localidades. ORA?. A. 996. En vez de Tiraz, como ee Art. 280. lee en el Becerro i, fól. 157, donde so CUELGA. A. 1257. Recoja; del latín colli- copia este documento. Santa Rosa dice gat. Art. 1938. del Tiraz que es : Certa panno de linho CUI.IARES. A. 996. Cucharas; viene del la• cotn alguns ramos, oti feitios, como as tín cochlear. Art. 767. GLOSARIO. 19 CüLtARES. A. 1101. Art. 1429. (V. Cu- tín delicatus, que tiene la misma acep• liares.) ción. Art. 844. CUMPARATIONES. A. 1092. Art. 1253. (Véa• DENARIOS. A. 1101. Dinero. Moneda ro• se Comparaciones.) mana que equivalía á diez ases. En la CURKRO. A. 1349. Cura, 6 rector de una Edad Media se usó también esta mone• iglesia parroquial. Art. 2140. da, que tenía diferente valor, según las CURTE. A. 1068. Art. 1058. (V. Curte) épocas y localidades, y según también el calificativo que solían llevar; así ha• bía dineros prietos y blancos, dineros DECANÍA. A. 988. Entre las muchas acep• carlínes y torneses, dineros burgaleses, ciones que tiene esta palabra, el texto dineros de oro. En España el dinero va• parece referirse á las granjas ó terrenos lia dos blancas en el siglo XIV, y el di• de labor con caseríos agrupados, que nero burgalés, en tiempo de D. Alfon• tenian los monjes en lugares apartados so X, valia la sexta parte de un sueldo. del monasterio. Como estos caseríos so- En Portugal, en tiempo de D. Juan I, lian tener iglesia ó ermita, el monje doce dineros hacían un sueldo; en el de que la servia se llamaba decano, si bien D. Alfonso V un sueldo equivalía á diez Guerard in Polyp. Irminonis, dice que y ocho dineros prietos. En Navarra se se llamaban también decanos los minis• mandó labrar en 1381 una moneda lla• tros rurales encargados de dirigir los mada dinero, para que las gentes pu• trabajos de los campos de la decanía, y diesen dar limosna á los pobres, que va• que ejercían cierta jurisdicción en su lia la 306 parte del marco, y también territorio. Santa Rosa, en la voz Daga- dineros blancos de á tres dineros la nJias, deganas 6 deganhas, que equivale pieza. En el texto está usado como á la nuestra decania ó degania, según moneda de escaso valor. Art. 1426. se ve en el art. 701, dice que llevaban DEO DEVOTA. A. 1078. Art. 1138. (V. Añ• este nombre las tierras bravias que se edía Christi.) reducían á cultivo, y que se llamaron DEO DICATA. A. 986. Art. 748. (V. Ancilla así de ganhadias, como nosotros deci• Christi.)

mos gañan al que trabaja la tierra; DEO VOTA. A. 922. Art. 450. (V. Ancilla Christi.) voces derivadas del árabe (gana), DERECHA. A. 1298. Exacta ó justa. Del la• que significa lucrar, enriquecerse, ga• tín directus. Art. 2006. nar, según Marina. Art. 755. DERRAIGADOS. A. 1291. Despojados ó des• DECRETOS. A. 1412. Cánones ó derecho poseídos de los bienes raíces. Artícu• canónico. Art. 2241. lo 236. DEFIOSA. A. 1054. Dehesa. Terreno acota• DESECTARENT. A. 1200. Voz latinizada de do. Viene del verbo latino defenderé, en la castellana desechar. Art. 1795. la acepción de prohibir. Art. 957. DIMIERCOLES. A. 1239. Miércoles. Corres• DEFESADOS. A. 1401. Art. 2213. (V. De- ponde á la forma lemosina dimecres, fesa.) en la cual la palabra dia se antepone al DEGANIA. A. 975. Art. 701. (V. Decania.) déla semana. Art. 1897, DELGATA. A. 1034. Fina ó suave. Del la• DIOCENSO. A. 967. De la diócesis. En el 20 GLOSARIO.

texto está usado en la acepción de ter• EMINA. A. 933. Medida de líquidos cuya ritorio ó distrito. Art. 674. capacidad variaba según las localida• DIUISA. A. 1070. Divisa. La parte de la des. La circunstancia de disponerse en herencia que corresponde á cada uno el capítulo XL de la Regla de San Benito, de los herederos. Este nombre se daba que se dé á cada monje una emina do más frecuentemente cuando se trataba vino por comida, ha sido causa que de tierras do behetría llamándose divi- se haya discutido mucho acerca do sero el heredero de behetría. Art. 1071. su valor, creyendo unos que valia 40 onzas, otros 38, 30, 25, y también 18 DIZETRES. A. 1252. Diez y tres, ó sea, tre• onzas, ó sea cuartillo y medio, que se• ce. Art. 1924. gún Santa Rosa, es la opinión más fun• DOIEL. A. 1222. Le doy. Art. 1865. dada. La omina era también medida de DONAS. A. 1088. Dones. Está formado del sólidos, y según el P. Berganza, equi• plural latino dona. En el poema del Cid valía á un celemín. Art. 474. (V. Esto- se usa esta palabra en la misma acep• pos.) ción. Art. 1205. DÜHLO. A. 1289. El texto se refiero á los ENFURTIONE. A. 1152. Infurcion, la pres• lutos y ceremonias que se hacían á la tación que se daba al dueño del suelo muerte de una persona. Art. 1987. en reconocimiento del señorío, y se pa• gaba ordinariamente con los frutos de la tierra, según vemos en el Becerro de

EGUISIA. A. 1244. Iglesia. Art. 1903. las Behetrías, fól. 9 vuelto : Dan á su EIKA. A. 1101. Era. Sitio para trillar. Ar• señor por infurcion cada año el que tiene tículo 1437. (V. Exido.) vn par de hueies ó mas, X VI celemines de ceuada e qualro celemines de trigo. Esta EIRATOS. A. 935. Art. 480. (V. Eira.) prestación puede considerarse como una ELBITÓ. A. 1272. Elegido. Se llamaba así reminiscencia histórica de la servi• el abad del monasterio ó el obispo, des• dumbre de la gleba. Art. 1626. (V. Fu- de que le elegían para la abadía ú obis• madga.) pado, hasta que tomaba posesión de este cargo. Art. 1961. ENTROIDO. A. 1229. Antruejo. En el anti• Er.EMOSiNARiE. A. 1177. Uno de los car• guo romance castellano se llamaba así gos del monasterio, que consistía en al tiempo de carnaval, por celebrarse en recibir y repartir las limosnas. El m li• la entrada do la Cuaresma. Art. 1877. je que lo tenía se llamaba, en época ERO. A. 1335. Heredad ó campo. En el posterior, Prior de las Caridades. Ar• Foral de Ebora de 1166 se lee : Qui tículo 1676. (V. Caridades.) molón alieno in suo ero mudaret pectet ELMO. A. 1102. Yelmo. Significaba tam• Vsolidos. Art. 2101. (V. Eira y Eirato.) bién el velo ó tela que se usaba para ESCALFAR. A. 1152. Calentar. El texto usa cubrir el altar, según un documento que de esta palabra como nombre sustanti• cita el P. Santa Rosa, que dice: Vnum vo y en la acepción de abrigo, de modo, elmum laboratum pro super ipsum altare. que manto in bono escalfar significará Viene de la palabra alemana líelm, de manto que abrigue bien. Art. 1625. la cual se formó Helmus en la Edad Escu DI ELLAS. A. 1309. Escudilla ó plato Media. Arl, 1453. pequeño á manera de taza. Viene del GLOSARIO. 21

latin scutella, diminutivo de scutum, galihus el ipsi excusalipiersolvanl om- cuya forma afectaba. En este texto, y nia tributa ipsi monasterio et quartam en otros que cita Du Cange, significa pro alus operibus. En el Becerro II de una prestación ócánon que se pagaba en Sr.hagun, fól. 31, hay una nota de los reconocimiento de un censo, ya en es• excusados que tenía el abad del mo• pecie, ya en dinero, como se ve en nasterio, entre los cuales se encuentran este documento. Art. 2009. los dependientes y criados del mismo. ESCUSADO MAYOR de la quantía mayor. Ilabia excusados mayores y menores, A. 1330. Art. 2025. (V. Excusalí.) según la mayor ó menor cuantía á qué ESPANESCA. A. 996. Entre los glosarios ascendía la exención. Art. 1528. que se han consultado, solo Du Cange EXIDO. El campo ó tierra cuyo uso es trae la voz Spaniscus aplicado á Pan- común para todos los vecinos de un nus y FerrusSpanieiis, que traduce por pueblo donde suelen limpiar lasmieses Trutina, que significa balanza ó peso. y descansar sus ganados. Viene del la• Art. 767. tin exilus, porque generalmente estaba ESPECIKSEK. A. 1315. Especcr, en la acep• á la salida del pueblo. Se daba también ción de sufrir daño, pérdida ó detrimen• el nombre de exidos á las pequeñas to. Art. 2041. huertas ó corrales que estaban junto á ESPISCARE. A. 1139. Pescar. Art. 97. las casas, destinadas al servicio de las ESTANNO. A. 1312. Esto año. Art. 1312. mismas. Art. 2033. (V. Eira.) ESTOPOS. A. 1263. En la bajá latinidad EXITO. A. 1110. Art. 1532. (V. Exido.) Slaupus y Stoupus. Significa, según Du EXPRIMENTE REGE. A. 1203. Fórmula Cange, copa ó vaso, y también medida común en los privilegios de Alfon• de líquidos y sólidos. Es probable que so VIIT, y sobre todo en los de D. Fer• tenga la misma cabida que la emina. nando III, y que se ponia al final del Art. 1954. (V. Emina.) documento, en esta forma: Reg. exp.,so- ESTUDIEUE. A. 1257. Estuviere. Artícu• bre cuyo valor se ha disputado mucho, lo 1938. creyendo algunos que significaba 72e¿r2s Ex ATAS. A. 1060. Azadas. En lemosin expensis 6 Rege expectante. Hoy no cabe aixadas. Art. 1001. dudar acerca del valor de esta abrevia• Excus.m. A. 1312. Excusados; los veci• tura, porque en este texto y en otros nos que estaban exentos do pagar algu• se pone esta fórmula con todas sus le• nos tributos al Rey. Los monasterios tc- tras, ni tampoco acerca del significado nian por concesión de los reyes cierto de sus palabras, que se explican por número de excusados, los cuales en la fórmula Jubente Tége, de que usa ave• cambio prestaban otros servicios al ces el mismo D. Alfonso VIII, y que convento. En un documento de Alfon• corresponde á la más moderna por mán• so VII, que trae el P. Yépes, leemos: dalo del Rey. Art. 163. Etpraedictum monasterium haheat dúo- EXTRANIASSET. A. 1091. Extrañar ó dester• decitn excúsalos in Zamora el in lermino rar; del bajo latin extraneare. Artícu• sm quos ipsi monachi elegerint el sinl lo 1242. excusalí de martiniega el de fonssado el de ómnibus servilíis el exaclionibus re- 22 GLOSARIO.

FACELELIAS. A. 1069. Art. 1063. (V. Fa- cuida de los halcones y demás aves de zalclias.) cetrería. El cargo de halconero mayor FACENDERA. A. 1201. Hacendera. Presta• constituía antiguamente una de las ción personal que se exigia á los veci• principales dignidades de la casa real, nos de un pueblo para las obras do uti• y era el jefe de los demás halconeros. lidad común, como reparación de cami• En el texto quizá signifique el que se nos, etc. Art. 159. (V. Fazendera.') dedica á la cría y venta de los halco• FACENZAL. A. 996. Art. 767. (V. Fazenzal.) nes. Art. 2014. FACERA. A. 1106. Facerla. En el texto está FALENCIA. A. 1297. Error 6 falta. Artícu• usada esta palabra como sinónima de lo 2003. exido, otras veces se usa como tierra FATEI.E. A. 1083. No se halla esta pala• para pastos. En general significa el ter• bra en los diccionarios. Como el do• reno que los vecinos do varios pueblos cumento en que se encuentra no es limítrofes destinan, de común acuerdo, original, sino una copia, ha lugar á sos• para el pasto do sus ganados. En latió pechar si se puso falelc. pov fazale. Ar• se llama ager compascuus, y de aquí se tículo 1173. (V. Fazale.) formó la palabra compasquiello, usada FAZALE. A. 996. Pañuelo ó tela de lienzo en el Libro de la cámara real del prin• fino para limpiarse la cara y secar el cipe D.Juan. Art. 1508. sudor. Viene del latin facialis, que sig• FACISTERÍA. A. 922. Es probable que sea nifica lo mismo, de la cual se ha forma• una variante de Facist&rgium, ó sea tela do también la palabra italiana fazzolet- ó paño para limpiarse la cara, como el to. Art. 707. manutergmm es para lavarse las manos. FAZALELIA. A. 1076. Diminutivo de Fa• En este concepto lo traducimos por zale. El texto parece que quiere desig• toalla. Art. 452. nar con esta palabra las servilletas; FACTILES. A. 959. Está puesto por fastiles sin embargo Covarrubias trae la voz ó TutstUes, y significan los gavilanes de hagalejas, que se ha formado de ésta, y la espada, ó sea la parte que forma los que traduce por toallas. Art. 1120. brazos de la cruz. Astil se llama tam• FAZENDERA. A. 1272. Art. 1962. (V. Fa• bién en el peso, el brazo de cuyos dos cendera.) extremos penden los platillos ó balan• FAZENZALE. A. 1067. El P. Santa Kosa zas. Art. 593. trae la palabra Fazonzal y la traduce FA(?UELA. A. 1342. Diminutivo de faza ó por pañuelo para la cara. Art. 1046. haza, que es una porción de tierra de (V. Fazale.) sembradura, que está unida á otra. En FAZEROLIOS. A. 1025. Llamados también Andalucía se llaman liazas las tierras facezeiros y faceiroos; son pequeños de poca cabida que no llegan á consti• colchones ó almohadas para reclinar la tuir una labor, y se consideran como cabeza ó apoyar la cara. Art. 818. heredades anejas á un cortijo ó rancho. FAZEZALE. A. 1074. Art. 1108. (V. Fa• Es, en una palabra, lo que en otras zenzale.) provincias de España se llama pieza de FEBRINIA. A. 949. Fibrinas significa de tierra. Art. 2120. castor. ¿Se referirá el texto á una casu• FALCOISEUO. A. 1303. Halconero, el que lla forrada con estas jjieles ? Art. 535. GLOSARIO.

FELO. A. 1245. Contracción de lo haré. FIEL. A. 1406. Entre las muchas acepcio• Art. 1905. nes que tiene esta palabra, el texto la FERNAI,. A. 1388. Art. 2201. (V. F&rra- usa como fiel cogedor ó encargado de- gine.) recoger el tanto de alcabala impuesto FERRAGINE. A. 934. Horren. Terreno sem• en la villa de Sahagun por cada libra brado de avena, cebada, etc., para se• de carne. Art. 2465. garlo en verde ó para forraje. Es proba• FLORENI. A. 1397. Florines de oro de Flo• ble que se usase esta palabra en la rencia, que valían, según el texto, la acepción general de terreno para pas• décima parte de un tornes de plata. tos. Art. 479. (V. Ferren, Ferrenal y Art. 2457. Fernal.') FOLBEZ. A. 1235. No se encuentra esta voz FERRATIÍLLA. A. 1025. Diminutivo de en los glosarios que se lian consultado, Ferrata. Herrada, cubo 6 pozal de ma• y no es fácil determinar qué clase de dera con aros de hierro, de donde toma piel es la folbez, que, por otra parte de• el nombre. Art. 818. bía ser de algún valor, porque consti• FERREN. A. 1195. Art. 1764. (V. Ferra• tuía uno de los objetos que, juntamente gine. ) con l&s penas, veras y armínias, se dan FERRENAL. A. 1346. Art. 2131. (V. Fer• en arras. Pudiera estar puesto en lugar ragine.') de folies, que significa pieles ó per• PERRERÍAS. A. 1296. Herrerías ó talleres gaminos. Art. 1891. (V. Folies.) para extraer el hierro. Las cita el texto FoLLES. A. 934. Pieles en general, de las como una de las industrias cuya explo• cuales se hacia mucho uso para forrar tación se reservaba el Rey. Art. 241. las capas o mantos. Significa también FIADOR DE SANAMIENTO. A. 1265. La per• pergamino. Según Berganza, Folie es sona que garantiza al comprador la in• una moneda de bajo precio. Art. 479. tegridad de la cosa comprada. Artícu• (V. Zumahes.) lo 1958. FONSADERA. A. 1290. El tributo o presta• FIADURAM. A. 1180. Fianza, obligación ción pecuniaria que pagaban los que no que contrac uno de responder 6 pagar iban al f onsado, según vemos en un do• una deuda por otro si éste no cumple. cumento de Fernando III del año 1217: Art. 141. (V. Fidiatura.) llabitalores tamen illarum ab omni. fon- sato regio absoluti pro ipsa absolutione FIALDAD. A. 1351. Fieldad. Se dice tener persolvant vobis vesiratque ecclesia: fon- una cosa en fieldad, cuando se la tiene saderam. Los productos de la fonsa- en depósito ó administración. El libro dera venían á acrecentar el fisco del ix, tit. 14. de la Recop. dice: De las fiel• Rey, ó so invertían en la reparación de dades y administraciones en que se ponen muros ó gastos de la guerra, ó se con• las rentas reales por defecto de arrenda• cedían por privilegio á los señores ó dores. Art. 209. (V. Cabdal.) abades. Natural era que este tributo no FIDELI. A. 1071. Fiel; aquí está usado en se exigiese sino cuando habia obliga• la acepción de vasallo ó subdito. Ar• ción de ir al fonsado, mas luégo se tículo 54. convirtió en una prestación ordinaria FIDIATURA. A. 1057. Art. 988. (V. Fia• que como el yantar, se exigía anualmen- duram.) 24 GLOSARIO. te. Dan porfonsadera al rey en cada año minutioribus liyuis et vepretis sicatis diez eminas de escandía e de celada, ti ico calefaciendo fumo. En francés Four- el Becerro de las Behetrías, fól. 148 nille. Art. 1902. vuelto. Pagaban fonsadcra los pueblos Fono. A. 1157. Entre las muchas acepcio• de realengo y abadengo, estando ex• nes que tiene esta palabra, aquí está ceptuados los de behetría y solariego. usada como tributo. Art. 1631. ÍVOHpayan fonsadera porque son solarie- FOKTIAM. A. 1231. Violencia, daño ó per• yos, se lee en el Becerro citado al fólio juicio. En el texto está tomado por vio• 56, y en el 51: Payan al rey sentidos e lación, que era uno de los delitos en moneda e non payan fonsadera porque cuya persecución podían entrar los me• son behetría. Art. 235. (V. Fonsataira, rinos y sayones en las villas privilegia• Fossateira, Fossatera.) das. Art. 185. FOSARIO. A. 1291. Cementerio ú hosario. FÜNSADO. A. 1290. Se decia comunmente ir al fonsado por ir á la guerra, pero, En lemosin fosar. Art. 1992. con propiedad hablando, una cosa era FOSSATEIRA. A. 1084. Art. 63. (V. Fvnsa- la hueste, y otra el fonsado. Los que dera.) tenían caballo ó armas iban ála hueste FOSSATERA. A. 1084. Art. 1178. (V. Fon• en calidad de peones ó caballeros, los sadera.) que no las tenían iban al fonsado, con POSATO. A. 1091. Art. 1242. (V. Fonsado.) las herramientas propias de su oficio, y FRANCIJENE. A. 1104. Aunque es fácil que se ocupaban en hacer fosos (de donde el texto se refiera á los franceses que viene el nombre de fonsado), cortar vinieron á Sahagun en tiempo de Al• puentes, etc. Illiquihostem peryerenon fonso VI, esta palabra tiene una acep• potei-ant , u,d civüates novas etpontes et ción más lata, tomándose como sinóni• transitus paludium operahantur et in ci- ma de extranjeros, y en este sentido vitate atque marcha toadas (guardias) la usa el poema de la conquista de Al• faciehanl. Capitula Caruli. C. Tit. 31) mería, en tiempo de Alfonso VII :

cap. 27. La palabra fonsado se tomaba Convenére duces Bitptnl, Francigenaque también por la obligación de ir á la fer })iore,per Ierras Maurorum bella requirunt; guerra. Art. 235. (V. Fonssato y Fósalo.) en el cual la palabra Franciyence, se• FO.NSSATO. A. 1132. Art. 93. (V. Fonsado.) gún el sabio y malogrado académico FON'SATAKIA. A. 1047. Art. 45. (V. Fon• Sr. D. Tomas Muñoz, se aplica á los pí• sadera.) sanos y genovoses y al Conde de Mon- FOEEBA (MONEDA). A. 1311. El tributo que peller con sus gentes que concurrieron exigía el Rey en señal de reconoci• á la conquista de dicha ciudad. Artícu• miento de señorío. Se pagaba de siete lo 1468. en siete años, inclusos el primero y el FKIXORIO. A. 996. Sartén ó cacerola para último, viniendo á resultar de cinco en freír. En el art. 596 tiene una acepción cinco. Este tributo se suprimió por real más lata, pudíendo significar vasijas cédula de 22 de Enero de 1724. Llamá• de metal para el servicio de mesa. base forera de foro ó tributo. Art. 261. Viene del pretérito latino frixi, en FORNIA. A. 1243. En la baja latinidad francésyirmuV. Art. 767. fornilia. Según Du-Cange, dicitur de FRUCHO. A. 1236. Fruto, del latín fructo, GLOSARIO. 25

permutada la ct en ch como se observa nabe. Várias son también sus acepcio• en otras palabras castellanas de proce• nes : significa colchón ó almohadón, dis• dencia latina. Avt. 1893. tinguiéndose de la almohada ó cabecera, PEUNNA. A. 1099. Ningún glosario trae que so llama caput, en el art. 583 : tres esta voz ; es probable que cstó usada en lectos inter capites et gainapes, y en el G91 el texto por funda. Art. 1399. plumazo : golnape pallea I, plumados FURSA. A. 1358. Hoya, sepultura. Artícu• palíeos II; Du Cange traduce esta pa• lo 2149. labra por Slragulum villosum, que sig- FujiAQDA. Humazga. El tributo que se nificamanta, ó alfombra, etc., cuya acep• paga al señor por cada fumo, hogar ó ción puede aplicarse al texto del artículo casa, ó sea por el derecho de encender 1063, que dice : una genabe grecisca lumbre. En la baja latinidad se llamaba obtima. Probable es que el kenabe ó gal- fumagium y foagium. So diferenciaba nape haya dado origen á nuestra palabra de la infurcion en que ésta se daba al canapé, si bien cambiando algún tanto dueño del suelo en reconocimiento del su primitiva significación. Art. 583. señorío. Ambas prestaciones están per• Q-AUGOS. A. 1047. Perros galgos, llama• fectamente definidas en el fuero de dos así porque so criaban ó procedían Oviedo, en el que leemos: Inprimispro de las Gallas ¡ ya en tiempo de Marcial solare prendere uno solido at illo rex et se conocían bajo este nombre, pues en dúos denarios at illo sagione; y luego uno do sus epigramas dice : Leporcmque añade : De casa do omne morar et fue• kesum gallici canis dente. Art. 901. go ficier dará vno solido de fornage faga GALNAPES. A. 922. Art. 452. (V. Gai• forno ubi quesierit. A pesar de esto, es napes.)

probable que en época posterior se lle• GALLETA. A. 1315. Vaso para llevar vino gase á desconocer el valor de estas y también para medirlo. El Diccionario dos palabras, pues en una nota do le• do la Academia dice que os un género tra del siglo pasado puesta al dorso do cántaro de cobre, pequeño, con un de un documento do este monasterio, caño torcido para echar el licor quo con• so cita la voz infurcion, y se añado: tiene. Covarrubias cree que vieno del Que es lo que hoy se llama humazga. galleóla latino, y Du Cange lo refiere á Art. 2023. la palabra inglesa galo 6 galana, que es Puso. A. 1334. Huso 6 husillo, cilindro una medida de líquidos que equivale á con muescas espirales por donde baja ocho pintas. Art. 2041. la tuerca, y del que se hace aplicación GANATO. A. 1019. Esta palabra no tiene en las prensas y lagares. Art. 2098. siempre en los documentos do la Edad Media la acepción corriente que hoy se lo da, sino que significa á veces ganan•

GAINAPES. A. 957. Difícilmente habrá otra cia. Art. 810. palabra que se presento con más varian• GANTARE. A. 1176. Art. 1673. (V. lan- tes que ésta; sólo en el monasterio tare.) do Sahagun se ven las siguientes: gal- GARNACHA. A. 1342. Esta palabra procede napes, genales, genape, golnape, qena- de la del bajo latín garnachia, y corres• he, Jcenape, leeneba, kenebe, kenepe y ve- ponde á la italiana guarnacca y á la 3 26 GLOSARIO.

francesa (¡amache. Significa una prenda palabra á una clase de piel. ¿So llamaba de vestir, que por haberse usado por mu• así por el animal de donde procedía, ó cho tiempo y en distintos países, varia• por su color? En el primor caso podía ba do forma y figura según las épocas y referirse á la piel do la jineta, especie localidades. En unos textos se la equi• do hurón ó f uina do color castaño os• para al balandrán ¡ hay garnachas con curo, cuyas píeles se usaban para for• mangas y sin ellas; unas veces es larga rar las ropas; en la segunda suposición y parecida á la toga, otras corta, y so , podía ser una variante áojenapis, de la compara á la zamarra. Lo único que se quo díco Terreros que era una tela de desprendo ciertamente de esta diversi• color rojo usada antiguamente. Artícu• dad de citas, es que la garnacha era un lo 1063. vestido exterior á manera de sobretodo, GOLNAPE. A. 973. Art. 691. (V. Gainapes.) que usaban lo mismo los hombres que GÓTICA (LETRA). A. 1351. Esta clase do las mujeres, y quo servia de abrigo. letra os la quo so usó en España ántes Con el tiempo esta prenda llegó á ser do la introducción de la francesa en rara, y la usaban exclusivamente cier• tiempo de Alfonso VI. Se llamó gótica tas clases de la sociedad, como los con• por creerse, sin fundamento, quo la in• sejeros del Eey, oidores de las Chan- ventó el obispo godo Vlfilas, y también cillerías y fiscales, á los cuales mandó visigótica, porque se usó durante la do• el Roy Felipe II en 1579, tratando de minación de los visigodos. Art. 313. restablecer en todo su vigor la antigua GRECISCA. A. 1025. Tela bordada y precio• costumbre, que usasen garnachas co• sa, llamada así porque se hacia en Gre• mo traje distintivo do la clase. Do en• cia ; se usaba para ornamentos eclesiás• tóneos acá no ha sufrido grandes varia• ticos y trajes de lujo. Se llamaba tam• ciones y puedo decirse que equivale á bién gricisca la tela forrada de pieles nuestra toga. Art. 2120. grises, el paño rústico de color gris, del GARNACIIIAM. A. 1222. Art. 1864. (V. Gar• quo usaban algunas religiones, y por nacha?) último, á veces se toma en general por tela do color gris. Art. 818. GATO. Art. 1131. So refiere el texto al GUARDA. A. 1374. En guarda de, quiero animal doméstico do este nombro, cu• decir, á la vista ó cerca de tal parte. Ar• yas pieles se usaban para las prendas ticulo 2183. de abrigo. Viene esta palabra del árabe i¿, según unos, según otros de cattus, voz usada en la baja latinidad. Artícu•

lo 1579. HANSARONES. A. 1461. Ansarón es el di• GENABES. A. 1092. Art. 1251. (V. Gai- minutivo de ánsar, pero en el texto es napes.) probable quo esté tomado por ánsar ó GENAPE. A. 984. Art. 732. (V. Gainapes.) ganso. Art. 2267. GEMIANOS. A. 1110. Hermanos. En latín HENEO. A. 973. Variante do aneo, quo frater germanus es el hermano do pa• quiero decir, de bronce, cobro ó latón. dre y madre. Art. 1533. Art. 691. GINQAVE. A. 1069. Tanto en esto texto HERAMINE. A. 1025. Bronce; del latín como en el del art. 844 se refiere esta ceramen. Art. 818. GLOSARIO. 27

IIERMANDAT. A. 1282. En el texto está IANTARE. A. 1151. Yantar. Esta palabra usada esta palabra en la acepción do significa en general comida, y viene, liga ó alianza. Se llama taíhbicn carta según Du Cangc, del bajo latin lentare. de h ermandad la que se otorgaba por el En la Edad Media equivalía á la obli• abad del monasterio en favor de algún gación que tenían los pueblos de dar de bienhechor de la casa ó de otro con• comer al rey y á su séquito, cuando éste vento, en la que so le hacia partícipe de los visitaba para administrar justicia; las oraciones, gracias y bienes espiri• obligación que se convirtió luégo en tuales del mismo. Carta de hermandad tributo ordinario, que se pagaba anual• se llama, por último, la que otorgan ma• mente en dinero. No sólo exigían este rido y mujer, dejando mutuamente los tributo los reyes, sino que, á imitación bienes en favor del que de ellos sobre• suya unas veces, y otras por gracia viva. A. 1973. real, lo cobraban también algunos obis• HERMANIL MIENTRE. A. 1322. Fraternal• pos y abades en los territorios de su mente. Art.2062. jurisdicción. Art. 1631. (V. Gantare y HOMICIDIO. A. 1095. Esta palabra signi• Iantar.') fica generalmente, no el delito que lleva IBEN. A. 1063. Es la palabra árabe ^ este nombre, sino la pena pecuniaria (beri), que significa hijo, y que toma un que se pagaba al rey ó al señor por el J inicial cuando va precedida del nom• homicidio, dejando á la parte ofendida el derecho de perseguir el delito ó de bre propio y seguida del nombre pater• exigir su reparación. Cuando el homici• no, como sucedo en el texto. Art. 1016. dio era casual ó no se sabía quién fuese IGNOR. A. 1103. En el texto se usa esta su autor, la pena pecuniaria la pagaban palabra en la acepción de hogar ó casa, todos los vecinos. Art. 1316. y está puesta en vez de ignis ó focus. HONORE. A. 1147. Entre otras acepciones Art. 1450. tiene esta palabra en el texto la de dis• IMPERIO MERO Y MIXTO. A. 1361. Fórmula trito jurisdiccional ó terreno privilegia• común en los documentos de la Edad do. Art. 1612. Medía, que significa jurisdicción ple• HUESTE. A. 1255. Servicio militar que na, tanto en lo civil como en lo crimi• prestaban los vasallos á sus señores, nal. El imperio mero ó alto daba fa• bien para defender á éstos, bien para cultad para castigar los delitos con la acudir al apellido del rey. Es probable muerte, ó con mutilación do miembro, que este servicio personal pudiera sus• y por eso los señores que lo tenían se tituirse por una prestación pecuniaria. llamaban de horca y cuchillo ¡ el mixto Art. 194. (V. Fonsadera.) ó bajo era más limitado, y se refería á la HUMALGA. A. 1335. Casa humalga del mo• jurisdicción civil, y autorizaba en lo nasterio, quiere decir casa que paga criminal solamente para la aplicación el tributo de Humazga á dicho mo• de penas levos. Art. 2159. nasterio. Art. 2101. (V. Fumadga.) INCARTARE. A. 1131. Esta palabra tiene en general la significación de hacer constar una cosa por medio de carta ó IANTAR. A. 1308. Art. 258. (V. lantare.) instrumento público, y más común- GLOSAKIO.

mentó la do dar algo, próvio el otorga• hacia la presentación de un beneficio miento de la carta ó escritura donde se por no haberlo hecho en tiempo opor• liaga constar. Art. 190. tuno el patrono ó la persona á quien INCARTATIONE. A. 1052. Significa carta ó correspondía presentar do derecho. Ar• instrumento en general, y tiene las de- tículo 2443. mas acepciones de que se hace men• IURIFICATURA. A. 1030. En el texto está ción en el artículo anterior. Art. 948. usada esta palabra como sinónima de INCENSARES. A. 930. Incensarios. Artícu• justificación ó cumplimiento de la cosa lo 461. juzgada, que aquí consistía en el pago INCENSUM. A. 1176. Esta palabra, forma• de la multa ó calumpnia que debía pa• da con la preposición in y el nombre garse por un delito. Art. 831. sustantivo que le sigue, vino á sig• nificar un tributo en general, ó más bien el canon anuo que se paga por ra• KABRANE. A. 933. De cabra. El texto zón de censo. Art. 1674. se refiere á los capotes ó mantos for• INPERTORIA. A. 959. Significa aquí vaji• rados con pieles de cabra. Art. 474. lla para el servicio de la mesa. Artícu• KADERAS. A. 973. Art. 691. ("V. Cathe- lo 596. dras.) INEIRMARIUS. A. 1195. Enfermero. El KADIRENT. A. 1092. Está puesto en vez monje encargado de la enfermería y de de caderent. Art. 1253. administrar los bienes de este oficio ó KALAUAZOS. A. 1041. Al ocuparnos de la dependencia. Art. 1758. (V. Apoteca- palabra colotras, dijimos que en su rius.) acepción primitiva significaba calaba• INTEGRA. A. 1071. Integra, entera. Ar• za grande para tener ó medir el vino, si tículo 1083. bien luógotuvo una acepción más lata, lo. A. 962. No liemos citado esta palabra llamándose colodras ciertas vasijas de en el Glosario porque ofrezca duda su madera ó de otra materia. Otro tanto significación, que se refiere claramente podemos decir de los halauazos. Ar• al pronombre personal, sino para hacer tículo 865. (V. Colotra.) notar la forma romanceada de este pro• KALDA. A. 1050. Caliente. El texto se re• nombre cu un documento do tan anti• fiero á la prueba del agua caliente, de gua fecha. Art. 634. que so hacia frecuente uso en los jui• loso. A. 1166. Es el jusum latino, que cios. Art. 939. significa abajo, contrario al sursum, que KAPA. A. 1074. Capa 6 manto. Art. 1108. significa arriba. Art. 1649. KAPEZA. A. 1025. Cabeza. Art. 818. IUDIEGO. A. 1364. Lo perteneciente á los KARNARIÜM. A. 861. Aunque esta pala• judíos, así como chrisUanego es lo per• bra tiene várias acepciones, en el texto teneciente á los cristianos. Art. 2161. está usada en la acepción de carne en IUNCTA. A. 1055. Junta, ayuntamiento, general, el viande francés. Art. 438. reunión. Art. 969. KARRALE. A. 1036. Art. 851. (V. Car- IURE DEUOLUTO. A. 1362. So usa de esta rale.) fórmula en la provisión de los bene• KARRARIA. A. 997. Carretera ó camino. ficios eclesiásticos, cuando el obispo Art. 769. GLOSARIO. 29

KATJAI.LARIDS. A. 1093. Caballero; aquí LECTONES. A. 1099. Voz latinizada de la significa el que tiene caballo y sirvo nuestra, lechen ó cerdo de leche. Ar• con 61 á su señor. Art. 12G9. tículo 1399. KAÜATÜKA. A. 1091. Significa lugar ca• LECTOS. A. 1059. Esta palabra significa vado, y también es sinónimo de cavea. lecho en general, y se refiero unas ve• Art. 1241. ces al armazón que lo sostiene, otras á KAYSOS. A. 955. Quesos, voz formada del la ropa con los colchones quo lo visten. latin caseus. Art. 577. Du-Cange dice que significa también KAUBA por cavea. A. 945. Cueva ó caver• tapete ó alfombra, y en esto sentido na. Art. 518. puede estar usada en el artículo 778. KENAPE. A. 943. Art. 512. (V. Gainapes.) Art. 905. KENEBES. A. 1059. Art. 995. (V. Gai• LEN^EO. A. 1011. Lienzo; aquí está to• napes.) mado por una pieza do esta tela. Ar• KENEPE. A. 960. Art. 604. (V. Gainapes.) tículo 803. (V. Lenzo.) LENINA MIENTRE. A. 1400. Con lenidad, suavidad ó blandura. Art. 2212. LAGO. A. 1060. Lacus significa, según Du LENTEO. A. 919. Es el Zmíeww latino, que Cange, piscina, que entro otras acep• no sólo significa lienzo, sino también ciones tiene la de cuba 6 vasija gran• tela en general, que en esto texto es de. Art. 1001. tela de lana, y en el artículo 452 tela LAMPADA. A. 1303. Lámpara. Art. 2014. de lino. Art. 444. LÁÑEOS. A. 973. Cubierta do cama, manta LENZO. A. 918. Pieza de esta tela que de- 6 capa de lana, de donde tomó el nom• bia tener, como el hracale, una medida bre. En los artículos 810 y 1120 parece determinada, fija y conocida, porque que está usado como nombre adjetivo, tanto en esto texto como en otros se ci• que se refiere á lectos y á plumazos, en tan el lenzo y el hracale sin decir la la acepción de cosa de lana en general. medida que cada uno debia tener. En Art. 691. (V. Lanio.) un libro titulado Escrituras de Lugo, LANÍO. A. 1076. Art. 1120. (V. Láñeos.) núm. 57, que se conserva en este Ar• LATÓN MORISCO. A. 148. Llamábase latón chivo, se copia, de letra moderna, una morisco, ó simplemente latón, al metal hoja del Tumbo gótico de Sainos, refe• rojo ó de color de oro que resulta de la rente á la cuota que pagaban algunos mezcla del cobre con la calamina, á que pueblos, por razón del voto llamado de boy llamamos latón ó azófar. Art. 2229. Santiago, y en ella se lee al fól. 281: LAURA. A. 930. Esta palabra se encuen• In tempore D. Rex Adefonsus (V de tra en el texto refiriéndose á vacca; de este nombre) et in tempore Mandini ahha modo que la frase vacca laura puedo et tempore Didaci ahha alia vota, non ser igual á esta otra más común, hestia dahant nisi tantum istos lenzos et istos de arada, que significa animal de la• hracales, et istos lenzos erant de XIIII. branza. En Galicia vaca hura significa XIIII (28) cuhitus, et istos hracales de el insecto llamado ciervo-volante, pero VIIII.IX (18) cuhitus. No sabemos el sentido de la frase no permite acep• hasta quó punto será exacta esta copia, tar esta significación. Art. 465. y ciertas las equivalencias quo trae; 30 GLOSARIO.

únicamente diremos que en el art. 803 LINEIROS. A. 1079. Está usado en la acep• do esto índico so cita 1 lenceo de L cu• ción do tolas ó ropas do lino, como hoy bitos. Se expresó aquí la medida del decimos, lencería, lanería. Art. 1149. lienzo para indicar quo habia de ser LITARIOS. A. 922. Art. 452. (V. Lictaria.) mayor quo la ordinaria, que sólo era LITEIRA. A. 1079. Art. 1149. (V. Lictaria.) de 28, según el texto quo transcribi• LITERATA. A. 1069. Art. 1063. (V. Letra- mos arriba? Art. 918. tos.) LEPORAIUO. A. 1073. Lebrel, perro desti• LITONES. A. 1025. Du-Cango traduce nado á la caza do liebres. Art. 1097. equivocadamente esta palabra por Va- LETIÍATOS. A. 1076. Du Cangc traduce sis species. Tanto en este texto como en esta palabra por listalus, linibo ornaíus, el artículo 691 so aplica este adjetivo que aplicada en el texto á la voz mante• á la voz manteles, para distinguirlos de les, designará los quo llevaban cenefa ó los que so llamaban letratos, que el mis• algún bordado, que probablemente sería mo Du-Cango traduce por listados 6 do seda porque en un documento atri• con cenefa. Aceptada esta opinión, no buido al año 780 so leo : sex sáblanas, hay inconveniente en admitir que liton duas literatas et guatoiar sine sérico. Ar• pudo venir también de lista, sinónimo tículo 1120. de ora ó limhus, y significar una cenefa quizás más ancha que la que se desig• LEXAUIT. A. 1051. Viene de lexare, voz na con el nombre de literata 6 letrata. do baja latinidad que equivale al laisser Art. 818. (V. Letratos.) francés y al lasciare italiano, dejar. Ar• tículo 988. LlUOROSO. A. 1262. Herido ó golpeado. LICTARIA. A. 970. Tan vária es la signi• Todavía se llama hoy féde livores el re• ficación de esta palabra como el modo conocimiento que en las causas crimi• con quo so halla escrita: Liíario, Lec• nales haco el facultativo de la persona torio, Liteira. Voces todas derivadas que ha sido muerta ó herida. Viene del del latín lectura, que fueron antigua• latín Livor, quo significa contusión, mente sinónimas, por más que luégo cardenal, etc. Art. 1950.

vinieran ú significar conceptos dife• LOCARES. A. 933. Voz de baja latinidad, 6 rentes. Entro sus diversas acepciones más bien latinización de la nuestra, podemos dar las siguientes: pequeño lugar. Art. 474. lecho, litera, armazón de cama, ropa LORAMINE. A. 984. Las correas y demás de la misma, etc. Art. 680. piezas que constituyen los arreos de LINACERO. A. 1338. Probablemente sig• una caballería. Art. 732. nificará esta palabra trabajador 6 fabri• LORAMNE. A. 1097. Art. 1363. (V. Lordr cante en lino. Art. 2108. mine.) LINEA. A. 1009. Vestido interior ajustado LORIGA. A. 1034. Armadura en forma de al cuerpo y hecho de lino, de dondo anillos ó do escamas, para defender el toma el nombre. Pedro Comestor, en la cuerpo. So llamó loriga porque primi• Historia Scholástica, cap.xun, dice : li- tivamente debió hacerse con correas, neum dicehatur quam nos lincam stric- lora en latín. Art. 844. tam, sive camisiam vel suhuculam dici- LÜUAS. A. 1151. Lúas. Voz anticuada que mus. Art. 1063. significa lo mismo quo guantes. Su eti- GLOSAKIO. 31

mología podria explicarse por la de la los otros que resciben las rentas e los otros palabra loha^ vestido ó trajo talar, que, derechos. Tenía también atribuciones según Covarrubias, viene del griego judiciales dentro de palacio, si bien no fope, es, que significa vestido quce Jiomi- tan ámplias como el mayordomo en Tiem arribit ut cortex et túnica arhorem, Aragón, del quo dice el obispo de Hues• ó del hebreo lobas, que traduce por ca D. Vidal: Post regem autem dispen- indumentum. Art. 1624. sator domus reyiee qui dicitur Majordo• LÜUA FERREUIA. A. 1091. Guante de hier• mus in judicando obtinet principatum : ro ó manopla. Art. 1237. qui de ómnibus causis et quecrelis tam in- LLEXEN. A. 1280. Art. 1987. (V. LEXAUIT.) fancionum quam aliorum potest cognos- cere indistincte. Art. 1444. MAIORIHO. A. 1095. Merino. El oficial en• MADERIA. A. 1188. Madera. Voz forma• cargado de administrar justicia en da del latin materia con la misma acep• nombre del rey en los pueblos no pri• ción. Art. 148. vilegiados y enclavados en una comar• MAGNARIA. A. 1082. Art. 1253. (V. Man- ca determinada llamada merindad. Los naria.') abusos que éstos cometían en el ejerci• MAIOLINOS. A. 1257. Diminutivo do ma- cio del cargo, y su ignorancia en mate• jokis, majuelo ó campo plantado de viña rias de derecho, hizo necesaria la inter• jóven. Art. 1937. vención de alcaldes, que servían de MAJORDOMUS REGÍS. A. 1102. Mayordomo asesores al merino en los asuntos ár- del rey. Esto cargo palatino fuó ya co• duos, y cuando se trataba de imponer nocido de los reyes francos do la raza penas graves. Las Córtes de Falencia merovingia, que le dieron más ó ménos de 1313 ordenan: que los merinos non atribuciones según las diferentes épo• puedan matar, nin prender, nin despe• cas, bajo los nombres de Maior domus char, nin tomar ú ninguno lo suyo se non regiat, Gubemator palaüi, Palatii pm- aquello que jtdgaren los alcalles del lu• positus, Comes palatii y otros varios. En gar 6 los alcalles que andodieren con los España so cita el nombre de mayordomo merinos por justicia en aqtiellas cosas en documentos de D. Alfonso III, sien• que an por si e deuenjulgar. do ya más común en los de Alfonso IV. El merino no podía entrar en las vi• Con la introducción de los signos ro• llas privilegiadas, salvo por los delitos dados en tiempo de Alfonso VIII, apa• de traición, alevosía, violencia, etc., rece el mayordomo alrededor, pero que so libraban por córte del rey, según fuera del signo, siendo D. Alfonso el so dice en las Córtes de Zamora de 1274. Sabio quien lo coloca dentro do la rue• Había merinos mayores nombrados por da en círculos concéntricos. Con res• el monarca, los cuales á su vez nom• pecto á sus atribuciones ya hemos di• braban otros llamados menores (véase cho que eran várias según las épocas. las Córtes do Carrion do 1317), cuyas Laley xvn, tít. ix, partida 2.a, dice que al atribuciones eran mucho más limita• mayordomo pertenece de tomar la cuenta das. El merino debía residir en la ca• á todos los officiales, también á los que beza de la merindad ó distrito donde facen las despensas de la córte, como de administraba justicia; los merinosma- 32 GLOSARIO.

yorcs, que tenían á su cargo toda una MANGAN. A. 1347. Permanezcan ó estén ; provincia ó reino, como los de Castilla, voz formada de la latina maneant. Ar• León, etc., no tcnian residencia fija ó tículo 2133. iban recorriendo los pueblos de su ju• MANEALES. A. 1083. No se encuentra esta risdicción, conociendo en apelación de palabra en ningún glosario si no es una las alzadas. El cargo de merino mayor variante de mancaus, que Du-Cange se confunde en los códigos legales con traduce por Mensura frumenteria. Pu• el de adelantado mayor, cuyas atribu• diera también suponerse que manlcales ciones, al menos en la parte civil, son está en vez de manteles, porque el texto las mismas, pues nombrándose los ade• es una copia, y porque esta acepción lantados para los terrenos fronterizos cuadra mejor al sentido de la frase que al enemigo, como indica su nombre, la primera. Art. 1173. á medida que la reconquista avanzaba MANNAKIA. A. 1110. Mañeriaes el tributo los adelantamientos so convertían en que paga al señor el vasallo quando al• mcrindades. Art. 1305. guno fina que non tiene fijo. (Becerro de las Behetrías, pág. 79.) Mañero valctan- MAIUS HOMO. A. 1186. Art. 1701. (V. ifa- to como estéril ó sin fruto. Art. 1529. jordomus regís.) MANPOSTA. A. 1176. Art. 1672. {Y.Manu- MALO FORO. A. 1146. Llamábanse malos posta.) fueros todas las prestaciones onerosas que exigían los reyes y los señores á MANSESOK DE QUITAR ALMA. A. 1297.A1- sus vasallos, como la fonsadera, luc• bacea ó testamentario. Art. 2002. tuosa, etc., titulándose, por el contrario, MANTELES. A. 1060. Du Cange cree que buenos fileros la exención de todos ó do esta palabra se formó de la de baja alguno de estos tributos. Art. 100. latinidad manius, de la que es diminuti• MANCIPIUM. A. 930. Esclavo ó siervo. De vo. Otros opinan que pudo venir del esta palabra se formó la nuestra man• árabe ^^-v» (mandil); por último, San cebo ó criado, y en el artículo 1759 se Isidoro dice: Mantelia tune pro operien- usa en esta última acepción. Art. 461. dis mensis sunt, quee ut nomen ipsum MANDADARIA . A. 1166. Mandadería, man• indicat, olitn tergendis manibus prcehe- dado, recado ó servicio que prestaba al baniur. Es probable que el texto se re• señor el vasallo, cuando se le enviaba fiera á lo que hoy llamamos manteles; fuera del lugar de su residencia. En al• pero á ser cierta la etimología latina, gunos pueblos se conserva todavía este pudiera significar cualquier otra clase servicio, como carga municipal, y se de paños ó mantos. Art 1001. llama bagaje. Art. 1649. MANTUM. A. 1095. Palabra genérica para significar la prenda de abrigo que cor• MANDATIONE. A. 982. Dominio, jurisdic• responde al manto, manteo, capa, etc. ción, distrito. Art. 726. Art. 1310. MANGA. A. 1104. Du Cange, explicando la palabra inanica, que en uno de los tex• MANUALE. A. 922. Libro eclesiástico á tos que cita, se refiere, como en éste, á manera de ritual, en el que se contenían un campo, dice : An moclus agri ab ejus las oraciones y ceremonias dispuestas forma ad manicam spectante sic nuncu- por la Iglesia para la administración de patus? Art. 1475. los sacramentos. Art. 451. GLOSARIO.

MANUPOSTA. A. 1189. Manpuesta ó enco• se diese tal nombre á este animal en mienda. Mampostero so llamaba el pro• ódio á los judíos renegados, que también tector ó patrono, del latin manu posita, se llamaban así. La palabra marrano que significa la acción de estar bajo la viene del plural hebreo marranin', que mano ó protección de alguno. La man• significa desertor ó apóstata. Art. 660. puesta era muy común en la Edad Me• MARTINIEGA. A. 1310. Tributo ó pensión dia, porque si el débil ha buscado siem• quo pagaba el vasallo al rey 6 á su se• pre el amparo del poderoso, nunca ñor, y se llamaba así porque se exigía como en aquellos tiempos en que el por San Martin de Noviembre; por lo derecho estaba representado por la mismo so decía Marzadga el tributo fuerza. Art. 164. quo se exigía por el mes de Marzo. Ar• MAQUILA. A. 1070. La cantidad do grano tículo 2023. que el molinero toma para sí en pago MASSERA. A. 1181. Amasadera. No se en• de la molienda. Significa también una cuentra esta palabra en los diccionarios medida determinada que en Galicia que se han consultado. El texto permite equivale á la vigésimacuarta parte de suponer quo se quiso indicar el artesón la fanega, y en esta acepción se usa en ó vasija destinada á amasar el pan. Ar• el artículo 1617. Su etimología es del tículo 1683. árabe JLSC* que Dozy traduce por ws MASIESEN. A. 1346. Parece un verbo deri• quo mensura difmitur. Art. 1071. vado del latin maneo, y que está usado MARAVEDÍS ALFONSINOS. A. 1329. Moneda en el sentido de hacer mansión ó per• de oro labrada en Castilla en tiempo de manecer. Art. 2130. D. Alfonso el Sabio. Art. 2073.(V. Moa- MATERTERA. A. 1140. Tía materna ó her• Mtides.) mana de la madre. Art. 1594. MARCENO. A. 1076. Creemos que ésta es MAURISCA. A. 1074. Morisca, de raza ára• una variante de la palabra latina mar• be. Pudiera también estar usada como cena, que significa do color negro ú os• sinónima de maurella, que significa de curo. Art. 1124. color oscuro ó negro. Art. 1108. MARCHAS. A. 1411. Marco. Peso que equi• MAURIZELLO. A. 976. Parece diminutivo vale á la mitad de una libra. Usábase de maurello, que significa oscuro ó ne• también como moneda de oro ó de pla• gro, palabra que se aplica á menudo, ta ; la de oro valia cincuenta castella• en la Edad Media, para designar el co• nos, el castellano ocho tomines, y el to• lor de ciertos caballos. Art. 704. (Véase mín doce granos; la de plata valia ocho Morcello.') onzas, la onza ocho ochavas, y la ocha• MEDALIA. A. 1138. Du Cange traduce esta va setenta y cinco granos. Covarrubias palabra por minutioris monetce species, da al marco de plata el valor de seten• pero añado también que había medallas ta y cinco reales. Según el texto, tres de oro que valían dos, un dinero. Santa marcos y medio de plata equivalen á Rosa dice que la mealha era una mone• veinte francos de oro de Francia 6 á da que no tenía cuño especial y que se treinta florines de oro de Aragón. Ar• hacia con la mitad de un dinero partí- tículo 2471. do con hacha ú otro instrumento cor•

MARRANO. A. 965. Cerdo. Es probable que tante. De medalia 6 mealha se formó 34 GLOSARIO. nuestra palabra meaja, que vale, según bra es la misma que el Meloquinus ó Me- el Diccionario do la Academia, la sexta lequin que trae Du-Cango y traduce por parte de un maravedí. Según Covarru- Monetce Italiccc species. So deriva del bias, dijese meaja quasi migaja ó mica. árabe vJiXJ-'» (malaca'), reinar ó gober• El texto se reñere á la meaja de oro. nar, ó, según Muratori, do Melech, id est Art. 1590. rex, quod essent nummi ah illius gentis MEDIANEDO. A. 1243. Comedio ó espacio rege perussi. Santa Rosa dice que esta de tiempo que media entro dos épocas moneda se ve usada en las letras pon• señaladas. En el fuero de Avilés se cita tificias de los siglos xii y xm y que eran esta palabra en la acepción de juicio de oro, y quizá equivalentes al marave• por mediadores ó árbitros. Art. 1902. dí del mismo metal. Art. 1597. MERCORES. A. 1113. Miércoles. Art. 1539. MEWDEKO. A. 1221. Aunque esta palabra MERIENDA. A. 1335. Está usada esta pa• significa medida en general, en el tex• labra en la acepción de Alboroque. Ar• to se toma por una medida determina• tículo 2103. (V. Alboroque.) da y corriente en la localidad, que no MERINO. A. 1084. Art. 63. (V. Maiorino.) nombra porque sería muy conocida. Es MESSE. A. 962. Miés, cosecha ó grano. probable que se refiera á la emina, que Art. 624. es la cantidad que en este, como en otros pasajes, se fija como ración diaria MESSORIO. A. 1049. En la baja latinidad de vino. Art. 1860. mensoriuny missorium. Papias lo define: ¡ÍEDIDÜBAS. A. 1338. El tanto que se pa• Missorium, mensorium dicitur á mensa, gaba por la medida de los granos y de- vas scilicet parvulum quod in mensapo- mas objetos que se llevaban á vender. nilur, y Juan de launa: Missorium con• En la Revista de Archivos y Bibliotecas, cha módica ubi aliquid liquorís immitli- pág. 268, so publica un documento del tur et dicitur a mitto. Art. 923. siglo xiii en que consta lo que el Mo• METKALES. A. 1051. Voz derivada del ára• nasterio do Sabagun cobraba por este be Jla¿» (mitheal) según Dozy, ó del concepto. Art. 286. latín metallum según Santa Rosa. Equi• MEIOUIA. A. 1239. El suplemento 6 el tan• vale al áureo, como puedo verse en to que se daba en el contrato de cam• una donación do Alfonso VI, tomo m bio cuando las dos cosas que se permu• de los Concilios de España, pág. 291: taban no tenían igual valor. En esta Unde centum, annualem censum videlicet, misma acepción se usa también la jxi- áureos, quos vulgo Metíales appellant, lahra. melioranga. Art. 1897. conventui cluniacensi proprie dedit. Ar• tículo 945. (V. Aureos.) MELENA. A. 1245. Cierta piel blanda que METRANZA. A. 1076. No se encuentra esta se pone al buey en la frente para que voz en los glosarios que se han consul• no se lastime con el yugo. Marina dice tado. Pudiera haberse puesto por mes- que viene del árabe ¿jJU {melena), que tranza, y entónces kauallo en mestranza traduce por res mollis qtue capiti suppo- lo traduciríamos por caballo amaestra• nitur. A. 1907. do. La palabra maestranza, según el MELIORANSA. A. 1142. Art. 1599. ("V. Meio- Diccionario do la Academia, significa ria.) una sociedad cuyo instituto es ejercí- MELQUIS.A. 1140. Creemos que estapala- GLOSARIO. 35 tarso en el manejo y destreza de los ca• misas de todo el año, para distinguirlo ballos. Art. 1120. de los otros misales que contenían el MIENTRE. A. 1257. Corrupción do la pa• rezo divino, oraciones y colectas. Ar• labra mente, considerada como comple• tículo 767. mento do los adverbios formados con el MOABITIDES. A. 1130. Maravedís. Palabra adjetivo y esta voz; en el mismo texto derivada del árabe moraMti, adjetivo está usado en la acepción de mióntras. formado de morahitin, participio pasivo Art. 1938. del verbo rabata, que en la tercera for• MILI. A. 1079. Mil. Art. 1149. ma significa hacer pacto, consolidar, MINAS. A. 1296. Mina, lugar de donde se coligarse, por lo que se dió dicho cali• extraen los metales. El texto cita esta ficativo á los morabitinos (á que en cas• palabra para expresar que la minería tellano llamamos almorávides), porque era una de las industrias cuya explota• so coligaron y mantuvieron firmes en ción se reservaba el rey. Art. 241. (Véa• la secta opuesta á la de Ornar. Esta se Ferrerías.) opinión, que es la generalmente admi• MTSQEK. A. 1328. Título honorífico usado tida, es impugnada por el P. Santa Rosa, en Aragón, que algunos creen equiva• que cita un documento de San Andrés lente al mossen, lo cual no es entera• de Sozello del año 874, ó sea doscientos mente exacto, porque estas dos palabras años ántes que los almorávides entráran no se usan nunca como sinónimas en en España, en el cual se cita ya la pa• los documentos do la Edad Media. Es labra morabidinos. Su valor variaba se• probable que el título de miger fuera gún que era de oro, plata ó cobro, y exclusivo do los letrados y jurisconsul• también según la estimación quo tenía tos, equivaliendo el mossen al monsieur el marco de plata ó de oro. El texto se francés, aunque no tuviera un uso tan refiero al maravedí de oro, que, según general como hoy so da á esta última Carranza, equivale á la sexta parte de palabra. La etimología de esta voz creo la onza, y según Covarrubias en su Tra• que pueda tomarse del italiano messere, tado de monedas, á 400 maravedís de pues no encontramos usada esta pala• los do su tiempo. Art. 88.

bra untes de la dominación do la casa MODIO. A. 857. Modio; medida para sóli• de Aragón en Sicilia. Art. 2373. dos y líquidos, cuyos divisores eran el MISIÓN. A. 1243. Gasto ó expensas que semodio ó la mitad del modio, el quar- se hacen en alguna cosa; derívase de la tario, quo parece la cuarta parte, y el voz de baja latinidad missio, que tiene sexlario, la sexta, aunque este último la misma acepción. Art. 1902. valia, según las localidades, la duodé• MISTERIA. A. 930. Está tomado en la acep• cima y la décimasexta parte del modio. ción do vasos sagrados en general, bien Con respecto á la cabida de esta medi• proceda de la palabra mysterium, para da decimos lo que ya hemos tenido oca• cuya celebración so usaban, bien do sión do observar al ocuparnos do otras, ministeríum, quo tiene, entro otras, quo variaban notablemente según los aquella significación. Art. 461. tiempos y localidades, sin que pueda MÍSTICO. A. 996. Místico ó misal místico ¡ servirnos de norma la que tenía en los asi so llamaba el libro que contenia las pueblos primitivos, bien fuese el roma- 36 GLOSAEIO.

no 6 árabe, de los cuales so tomó la pa• no, una medida do líquidos, etc. Es pro• labra. Santa Rosa croe que equivalía al bable que el texto la haya usado en la medio almud; según un documento que primera acepción. Art. 891. cita Du Can ge: Alüs placuit 16 sexta- MOLNERA. A. 1302. Molinar ó sitio donde riis modium imphri, aliis 20 et duohus, hay molinos. Art. 2012. aliis vero 24; sed has mensuras advolum MONEDA FORERA. A. 1290. Art. 235. (V. principum vel judicum esse deprehendi- Forera.) mus. El texto parece usar el modio como MONEDA DE LA GUERRA. A. 1300. Artícu• una medida do granos que servia para lo 2009. (V. Moneda nueva.) fijar el precio de las ventas en defecto MONEDA NUEVA. A. 1301. El texto se re• de moneda, en cuya equivalencia se fiero ála moneda que mandó labrar don da, en el art. 437, aeuaria et harnem et Fernando IV con motivo de la guerra Jcapra.Art. 436. (V. Mojos y Moyo.) que sostuvo contra los moros, por cu• MOFFARREX. A. 1099. Esta palabra so ha• ya razón se llamó también moneda de lla en el texto aplicada á la voz saya, la guerra; según el texto valia diez que en su primitiva acepción equivale, novenes el mr. Art. 2010. según Du Cange, á panni species 6 á MONTAGO. A. 1055. Aunque el sentido del sagus, y que según Papias, puede tradu• texto es bastante confuso, parece, sin cirse por coopertorium. En este supues• embargo, referirse esta palabra al tri• to, y no encontrando esta voz en nin• buto que pagan los ganados por el trán• gún diccionario, creo si podrá derivarse sito de un territorio á otro, ó á este del árabe ^¿^i (faraxa), del cual se mismo territorio ó cañada por donde formó la palabra ^¿^¿J! (ahnofrex), pasan los ganados. Art. 969. que Dombay traduce por saecus quo MONTANERA. A. 1092. Montanero es el reponitur lecius. Saya moffarex equival• guarda de un monte ó dehesa, y puede drá entónces á tela ó paño para cubrir el texto referirse á este servicio que la cama, lo mismo que el alifafe. Ar• doblan prestar los colonos á su señor ¡ tículo 1399. (V. Alhifaf.) aunque cabe también suponer que es MÓJALES. A. 1181. En la baja latinidad sinónima de montazgo en la acepción existe la palabra mojolus, en francos de tributo que pagaban los ganados por moyau, y quo Du Cange traduce por razón de los pastos ó por el paso de un Cupa, dolü species. Puede derivarse lugar á otro. Art. 1253. también de la raíz modium, y entónces MONTÓN. A. 1104. Voz derivada de la significarla el vaso ó capacidad para baja latinidad moitoms, que según Du medir el modio. Art. 1683. (V. Mojos.) Cange, significa una medida agraria, y MOJOS. A. 962. Modios. El texto usa de también de granos. Su equivalencia, esta palabra como medida agraria para según un texto quo cita, es la siguien• indicar la tierra que se puede sembrar te : La grandeur de la mesure^du lié con un modio. Art. 634. (V. Modium y doit teñir justement sixpintes... Les deux Moyo.) mesures fontung moiton, les deuxmoitons MOYO. A. 1075. Art. 1114. (V. Megos.) font ung hichot. Art. 1466. MOLAS. A. 1046. Esta palabra tiene vá- MORABETE. A/1162. Art. 1640. (V. Moa- rias acepciones : significa muela, moli• hitides.) GLOSAEIO. 37

MORABITINOS. A. 1135. Art. 1585. (V. Moa- los manteles, como se ve en el texto, una hitidcs.') muta de manteles, puede traducirse por MORAVEDÍS BURGALESES. A. 1244. Según una muda ó juego de manteles. Artícu• el texto, cada maravedí burgalós valia lo 1120. siete sueldos y medio. El Diccionario MUTATO. A. 1047. Mudado. Se refiere el de la Academia dice que era moneda de texto al gavilán que ha mudado ya las cobre ligada con la cuarta parte do pla• plumas. Art. 45. ta, quo mandó labrar el rey D. Alonso el Sabio para el tráfico y comercio in• terior; explicación que no está muy de ÑAUAS. A. 1138. Navas. Según un texto acuerdo con el valor que, según el tex• que cita Du Cange, Hispani vocant na• to, le damos. Art. 1903. vas camporum áreas planas arhoribusque MORAUIDADA. A. 1176. Maravedinada. El púrgalas, quee lamen hahent in circuitu Diccionario do la Academia define esta silvas dumetaque fruticosa. El Diccio• palabra diciendo que es una medida an• nario de la Academia las define en este tigua de áridos. Yo me inclino á creer mismo sentido, diciendo que son espa• que era la cantidad de grano ó de cual• cios de tierra muy llana y rasa. Artícu• quier otro género que se vendia por un lo 1590. maravedí, como dinerada era la canti• ÑAUE. A. 986. Naveta; vaso ó cajita en dad que se daba por un dinero. El mis• figura de navecilla, que sirve para po• mo Diccionario dice de esta última pa• ner el incienso. El texto se refiere á una labra que ora cierta moneda antigua ya vasija de igual forma que se usaba en desconocida. Art. 1673. la mesa para poner sal ú otras especias. MORAUIDIZ. A. 1176. Art. 1673. (V. Moa- Art. 750. bitides.) NEGROS. A. 1348. El texto llama monjes MORCELLO. A. 1034. Morcillo: adjetivo que negros á los de la órden de San Benito se aplica á los caballos de color negro. por el color de su hábito. En inglés so Art. 844. (V. Maurizello.) llaman igualmente hlach friars. MOREDA. A. 996. Según Du-Cange, Mareta NEPTOS. A. 1062. Voz de baja latinidad, es sinónimo de morelus, que significa formada del latin nepos, que significa de color oscuro. Art. 767. (V. Mauri• nieto, y que en la Edad Media se usaba zello.) en la acepción de sobrino ; esta doble MORTALIO. A. 1025. Mortero ; instrumen• acepción explica la diferente significa• to de cocina. Art. 818. ción de las palabras méto, en castellano, MORTUORIO. A. 1408. Así so llamaba el ynehot, en lemosin, que traen ambas el derecho quod ex mortuis seu ex deceden- mismo origen. Art. 1010. tium legatis, Ecclesiis seu earum recton- NIEULA. A. 1257. Niebla. Art. 1938. btis et ministris oivenit; más tarde se NOCENTA CALIDA. A. 1055. El texto se re• llamó esta prestación, cuarta funeraria. fiere á la prueba de agua hirviendo, Art. 2229. usada como prueba en juicio. Art. 969 MURATALE. A. 1106. Muradal; muro 6 NODUM DIE. A. 1040. En vez de noto die cerca. Art. 1495. fórmula muy conocida en los docu• MUTA. A. 1076. Esta palabra, aplicada á mentos de esta época, y que solía pre- 38 GLOSARIO.

ceder á la de la fecha de dia, ponién• conocidas para el traductor. Art. 1253. dose otras veces quotum y quoto die. NUEDROS. A. 1246. No se encuentra esta Art. 861. palabra en ningún glosario. Pudiera NOMINA. A. 13G4. En el texto significa la ser corrupción do odre ó pellejo para lista que formaba cada villa de los ve• poner vino, 6 mis bien do nielro, medi• cinos que hablan do servir al rey en da usual de líquidos en Aragón y Na• calidad de ballesteros. Art. 2162. varra, quo equivale á diez y seis cán• NONAENTA. A. 1255. Noventa. Art. 214. taras. Art. 1913. NOUENES. A. 1300. Moneda de ínfimo va• NUMMOS. A. 1190. El texto usa de esta lor, que, según el texto, equivale á la palabra para indicar la moneda do pla• décima parte del maravedí. No sabemos ta ó cobre con exclusión del oro ¡ signi• si esta clase do moneda existió ántcs do ficación que cuadra bien á la voz mm- Sancho IV, pues en las Cortes que este mus, que Du Can ge traduce por dena- rey celebró en Ilaro en 1288, se dice rius, minutior moneta. Art. 1720. que mandó labrar la moneda do los no- NUNTIO. A. 1091. Art. 1242. (V. Nució.) venes. Art. 2009. NUTIO. A. 1079. Art. 60. (V. Nució.} Nució. A. 1092. La obligación que tenía el vasallo de llevar algún mensaje 6 re• cado cuando se lo mandaba el señor, ó OBLADA. A. 1243. Obrada. La tierra que de acompañarlo cuando salia fuera. En un par do ínulas puede arar en un dia. este sentido dice el Concilio do León Art. 1901. de 1020: Si uero miles in Legione in solo OBRA (Prior de la). A. 1336. El monje alterius casam habtterit lis in armo eat encargado do la reparación y obras del cum domino soli ad aiunctam. Ita dico monasterio. En las catedrales se llama ut eadem die ad dormm suampossit re- fabriquero al quo tiene un cargo aná• uerti etnulli dominodetnuptio.loxiio logo. En el art. 1758 se llama á este la palabra nució como nuptio deben monje tenms opera. Art. 2104. ser corrupción del nuntio, como so lee OCASIONE. A. 1136. Está tomada esta pa• en el art. 1242, palabra que está, por labra en la acepción de causa, como se otra parte, muy en armonía con la sig• usa también en italiano la palabra ca- nificación que lo damos, pues vale tan• gione. Art. 1588. to como missus 6 legatus. Esta presta• OFERCIONE. A. 977. Se llamaba ofercion, ción so llamó más tarde Mandadaria. y en portugués o/r^OTn, el regalo ó pre• (V.) El P. Santa Rosa creo, sin embar• sento quo hacían los vasallos á su se• go, que el nuncio es lo mismo que la ñor ó al rey en recompensa de los ser• luctuosa, fundándose en una copia ro• vicios que éstos les prestaban. En una manceada del foral do Braganza, que carta de fuero de 1180 se leo: Si au- traduce nuncionem por Luitosa. No tem maiordomus vel justitia hoc meum nos parece razón suficiente, si tenemos factum irrumperit pro offrecione aut en cuenta la poca fidelidad con que se amore alicttjus: ÍJÍSC et res ejus sint in hacían estas traducciones, sobro todo potestate domini terree. Art. 37. cuando se trataba do palabras que ha• OFERTORIUM. A. 996. Entro las várias bían caído en desuso, y quo eran des• acepciones quo tieno esta palabra, en el GLOSAKIO. 39 texto está tomada en el sentido de cia para casarse. Es probable que este bandeja ó azafate. Art. 7(57. tributo viniera á sustituir al infamante OFICIALAS. A. 1340. Las monjas que te• derecho llamado entre nosotros de pw- nían algún oficio ó cargo en el monas• nada, en Portugal Marcheta, en Italia terio. Art. 2404. Cazzaejio y en Francés Cullage, del cual OFICIO DE LAS CARIDADES. A. 1341. El car• ya tenemos precedentes históricos en go de distribuir las limosnas y do ad• Lactancio, quien refiriéndose á Maxi- ministrar los bienes que se daban á los miano Galerio dice: Postremo, hunc monasterios para esto objeto piadoso. jam induxerat morem ut nemo sine ejus Antiguamente se llamaba elemosinarius permissu. uxorem duceret, ut ipse in óm• el monje que ejercía este cargo. Ar• nibus nuptiis pregustator esset. Significa tículo 2117. también osas, según Santa Kosa, la do• OFKKSA. A. 1103. En la baja latinidad nación que hace el esposo á la que ha orfresum, en francés antiguo orfroy, se do ser su mujer en premio do su virgi• llamábala tela tejida ó labrada con oro. nidad, ó la quo hace la viuda queso Art. 1453. casa segunda vez, á su nuevo esposo. OMECIIJO. A. 1157. Art. 125. (V. Homi• Art. 1581. cidio.') OSTALARIDS. A. 1195. El monje encarga• do de la hospedería ó de la casa donde OMECIELLOS. A. 1342. Art. 2119. (V. Ho• las comunidades religiosas daban al• micidio.') bergue á los peregrinos y forasteros. OMICIDIO. A. 1044. Art. 881. (V. Homi• Art 1758. cidio.) ORACULUM. A. 975. Oratorio, pequeña OSTALI. A. 1195. Hospedería. Art. 1759. iglesia ó capilla. Art. 700. (V. Ostalarius.) ORAL. A. 996. Du-Gange lo define: Ves- OÜISTI. A. 1057. En vez de Tiabuisti. Ar• tis episcopalis in formam sindonis quam tículo 988. Pontifex romanus capiti quasi in modum veli imponit et replicat super humeros et ante pectus. En el texto está usado en la PACCAMENTO. A. 1206. Pago. Art. 1817. acepción do traje sacerdotal, pero esta PAGINÓLA. A. 1117. Diminutivo de pagi• palabra tiene una significación más na, charla 6 documento. Art. 1545. lata y puede equivaler al sudarium la• PAGIZAS. A. 1257. El texto se refiere álas tino ; en el art. 438 parece que tiene chozas ó casas que están cubiertas con esta interpretación. Art. 767. pajas, para distinguirlas do las que so ORDIXO. A. 1060. Libro eclesiástico de li• cubren con tejas. Art. 1938. turgia, que se llamaba comunmente PAGO. A. 1095. El pago es una especie Ordo romanus. Art. 1001. de distrito agrícola ó división territo• OSAS. A. 1131. Zapatos ó calzado en ge• rial. En el art. 751 está usado en la neral. Es voz do baja latinidad que acepción de término 6 distrito jurisdic• Juan do lanua define: quoddam genus cional do un pueblo. Art. 1319. calceamenii. En el texto significa el tri• PÁLLEOS. A. 1025. El texto parece refe• buto ó prestación que daba el vasallo á rirse á la cama de paja, ó sea al jergón. su señor cuando ésto le concedía licen• Pudiera estar en lugar de pallios, que 40 GLOSARIO.

el mismo texto cita más abajo, en cuyo esta palabra en ningún glosario, pero caso la significación varía completa• el texto indica claramente que significa mente. Art. 818. (V. Palitos.) una ración de comida. Pudiera sor si• PALUOS. A. 1025. Adjetivo que el texto nónima de parsimmium, que aplicada aplica ála palabra fazeriolo, que signi• al texto la traduciríamos por ración ó fica almohada ó cabe/.al; puede tradu• comida frugal ó parca. Art. 58. cirse por tela de seda, según un texto PARTIYA. A. 1250. Partí ja, carta de re• que cita Du Cangc, y dice : Pallium partimiento de una herencia ó bienes. quoddam genus panni ex sérico. Ar• Art. 1943. tículo 818. PASIONUM. A. 930. Pasionario, liher con- PAN. A. 1335. Esta palabra es extensiva tinens passiones sancíorum, segun lo de• á toda clase de grano, lo mismo el de fine Juan de lanua, ó el libro do la pa• trigo que el de cualquier otro cereal. sión de Cristo, según los evangelios. Art. 279. Art. 461. PANDOS. A. 959. Terrenos inclinados 6 PAUCO. A. 1246. Juan de lanua dice: pandeados ; puede significar también Pauco vclpatisia quoddam yenus olivee, campos abiertos ó llanos, pues á am• quam corruple rustid Pauseam vocant, bas interpretaciones se presta el latín viridi oleo et suavi. (V. Du Cangc en la pando. Art. 590. voz Pausea.) Art. 1914. PAUCKRA. A. 937. Aparcera. La que tiene PAUSATAS. A. 1049. En el texto significa con otros una heredad en aparcería ó á esta palabra choza ó casa donde pasan medias. El Diccionario do la Academia la noche los jornaleros y animales de dice que significa también manceba. labor. Es nuestra voz posada, con algu• Art. 488. na modificación en su significado. Ar• PARCIONERO. A. 1289. Aparcero. Art. 1984. tículo 21. (V. Parcera.) PECHA. A. 1272. Pecho ó tributo; viene PARDO. A. 1073. De color pardo. El texto del bajo latín pecíare, que significa pa• usa de esta palabra para designar el gar. Art. 1962. color del caballo que hoy llamamos PECTAUIT. A. 1073. Del verhopectare, que tordo.A. 1101. significa pechar ó pagar. Art. 1101. PARELIAS. A. 957. Art. 583. (V. Parelios.) (V. Pecta.) PAREMOS. A. 922. Pares. Viene del bajo PEDIDO. A. 1290. Tiene la acepción ge• latín parellium, de donde se formó el neral de prestación ó tributo. Art. 235. pareil francés y el parell lemosin, con PEDON. A. 1106. Peón. Así se llamaba el igual acepción. Art. 452. que no podía sostener caballo é ibaá la PARIAT. A. 1127. Pagar. Viene del verbo guerra como soldado de á pió ó de in• de baja latinidad ganare 6 pariré, que fantería. Art. 1501. tiene la misma acepción y del cual se PELACO. A. 951. En la Edad Media la pa• formó la palabra anticuada ¿janas, que labra pelayus se toma por cauce de rio significa tributo ó pecho. Art. 85. ó de arroyo, ó en la acepción general de PARROCIIITANA. A. 980. Parroquial. Ar• agua. Significa también una extensión tículo 40. dilatada de tierra llana. Art. 23. PARSIMANCIIS. A. 1078. No se encuentra PELADOS. A. 1107. Art. 1509. (V. Pelaco.) GliOSAIllO. 41 PKI.MCIU.M. A. 1095. Vestido de pieles, vale en algunas partes una libra y un que según su uso y finura se llamó lué- cuarterón. Art. 624. g-o pelliza ú pellica cuando era de pieles PESQUERA. A. 1137. Varias son las acep• finas, lomando el nombre de pellico la ciones que so dan á esta palabra ; sig• zamarra hecha de pieles rústicas. Ar• nifica el lugar donde so acostumbra tículo 1310. pescar, también se toma por el derecho PKI.LOX. A. 1315. Vestido talar antiguo de pescar, y por último, en Castilla la y tosco que se hacia con pieles. Ar• Vieja so llaman pesqueras los cauces tículo 2041. que se abren on los rios para condu• PUNAS. A. 1235. Esta palabra significa en cir el agua á un molino ó acequia. En general las plumas largas do las alas ó el texto significa derecho de pescar. Ar• de la cola; pero en el texto, como en tículo 96. otros pasajes que cita Du-Cange, tiene PESQUISA. A. 1355. Información ó averi• el significado de pieles, por ejemplo : guación de un hecho. Art. 324. Ponatur mantellus honestus pmna for- PESQUISIDORES DE LAS OSURAS. A. 1278. Los ratus y en otro lugar peima agnina encargados de vigilar á los logreros, vel pellicia. Según el autor citado, ¿JCW- que generalmente oran los moros y nu es una variante de pátina ó panmis, judíos, para que no exigiesen más inte• on francés panne, que tiene la misma rés que el permitido por la ley. En el acepción. Art. 1801. (V. Peños.) art. 224 y en varios ordenamientos de PENDRES. A. 1111. Prenda. Alhaja ó di• Cortos se establece que ésto sea do á tres nero que se da en garantía de alguna por cuatro. Art. 1964. deuda ó contrato ú para satisfacción PESTELLO. A. 1025. Según Du Cange, pie- de un daño. Art. 1537. tillam significa instrumentum quo ali- PEÑOS. A. 1235. Pieles. Art. 186. (Véase quid teritur, comminuitur; puede tradu• Penas.") cirse, pues, por la mano del almirez. PENSANTE. A. 1083. Del bajo latin _pcrt- Art. 818. sare, que entre otras acepciones, tiene PICOTE. A. 1214. Tela áspera y basta, que la de pesar, ponderare. Hablando do so fabrica con pelo de cabra. Art. 1842. monedas se decia, por ejemplo : aura PICTACIUS. A. 989. Según Du Cange es: pensante, cuando la moneda de oro te• illacoríípartículaqua; soleen repeciata;in- nía el peso legítimo. Art. 1173. suta est. Se toma también como sinónimo PEHFIU.VCIONIS. A. 932. Art. 468, (V. Pro* de pergamino, como materia para escri• fdiacionr.) bir, y así diré el arzobispo D. Rodrigo : PERSONERO. A. 1.259. El procurador ó el Et aliis scripiuris quas de membranis et que lleva la voz de otro en juicio. Ar• pictatiis lahoriose investigatas laborio- tículo 1943. sius compilavi. En este último sentido PEitTENEyiENTE. A. 13G2. Apto, idóneo, á está tomado en e! texto. Del p>ictacimn propósito para un fin. Art. 327. se formó nuestra palabra, pedazo. Ar• PESÓ. A. 962. Pesada, la cantidad que so tículo 577. pesa de una vez. El texto se refiere á PIGMENTARIO. A. 1083. Vasija para colo• una medida determinada cuyo valor no car la pimienta y las otras especias que indica. Según Du Cange, el .peso 6 pensa se sirven en la mesa. Art. 1173. 42 GLOSARIO. PINCKRXA. A. 1170. Copcro, el que sirve texto está tomada en el sentido de car• el vino y demás licores en la mesa. Ar• ta compromisaria, juicio arbitral ó con• tículo 138. venio amigable entre partes. Articu• PlSCINIA. A. 1025. Piscina. Kl texto usa de lo 917. esta palabra en la acepción de pila ó PI.AUSTRUM. A. 1231. En el texto significa aguamanil para lavarse las manos el carro de cuatro ruedas, otras veces tie• sacerdote, pues lo enumera entre otros ne la acepción de candado,-wo ÍY/ZCHCÍ- objetos destinados al culto. Art. 818. ria. Art. 1880. PlRON. Art. 1333. Instrumento de madera PLUMADOS. A.973. Art.691. (V.Plumazos.) 6 piedra para machacar, moler 6 apre• PLUMAZOS. A. 99(5. Almohadón ó colchón tar alguna cosa. Art. 2095. de pluma. Juan de Tanua lo define: PISPO. A. 1222. Obispo. Art, 1805. cervical vel xcriptorium. En el art. 818 PITANZA. A. 1236. Manjar (¡ comida. Kl se ]\:\]nnn plumazos de hapcza,s\n duda texto usa esta palabra en la acepción para distinguirlos de los colcbones. Ar• de ración extraordinaria que se daba ú ticulo 767. los monjes en el aniversario de las per• PoDBNQú. Podenco , perro de caza. Covar- sonas que hablan dejado mandas al mo• rubias dice que se llama así de^ws.^w- nasterio con esto objeto. El libro don• ífrw, que significa pié, por la ligereza de se anotaban los dias en que se cele• con que anda en busca de la caza. Ar• braban estos aniversarios, y la ración tículo 1549. extraordinaria que so repartía con este POLEMITA. A. 1006. Tela tejida con varios motivo, se llamaba Libro de. pitanzas. hilos ó adornada con dil'erentes colores. Art. 1892. Según S. Isidoro: Polymita vesÜS multi PLACAS. A. 1092. La placa era una mone• coloria : Polymitus ctiim lextus colorum da antigua que según el Diccionario de viultorum. Scgnn Santa Rosa, cuando la la Academia, equivalía á 10 maravedís; tela estaba tejida con seis hilos se lla• pero el texto da d esta palabra otra maba examitos; si con tres, trimitos; si acepción, porque se refiere á una cosa con uno, monouiitos; si con muchos,jpo- por la que se paga multa ó pecho, como Umitos, el homicidio y el rapto, entre las cuales Poi.t.A. A. 1084. En vez do, por la. Artí• viene citada. Es probable que se baya culo 1178. puesto placa por plaga, permutando POLTERO. A. 1095. Potro ó caballo joven, la

lares del Roy ó á los quo tenían un ca• POSTURA. A. 1274. Se llamaba postura la rácter reservado. Art. 2155. tasa del precio á que debían venderse PORTALGO. A. 1252. Art. 1924. (V. Por- algunos artículos de comer, impuesta látiro.') por el concejo. El texto se refiere á la PORTATICO. A. 957. El derecho que se pa• tasa de las usuras. Puede significar tam• gaba por llevar á vender víveres y co• bién ley ú ordenanza. Art. 225. mestibles á un lugar determinado, co• POTKN'GO. A. 10G4. Art. 102G. (V. Podengo.) mo á la feria ó mercado de alguna villa, POTRO. A. 979. Caballo joven. Art. 715.

y se llamaba así, porque se exigía en los (V. Poltero y Poltro.) puertos ó gargantas de los puntos por POZAI.. A. 1190. Medida de líquidos cuya donde so pasa de un reino ó provincia capacidad no se fija; el P. Santa Rosa ;í otro. Es probable que en tiempos pos• dice que el pozal era la quinta parte teriores se destínase parte de lo que con del Quinal y que éste equivalía á 25 este motivo se recaudaba al entreteni• almudes, pero que ni uno ni otro tenían miento de los caminos, en cuya forma una misma cabida en todas las locali• so ha conservado hasta nuestros días. dades, según hemos observado ya al Cuando las mercaderías que pasaban pol• ocuparnos de la capacidad de otras me• los puertos no se vendían en el pueblo didas. Art. 1723. ó villa que exigía el portazgo, sino que PREGO. A. 996. Xo se encuentra esta pa• las llevaban á otra parte, entonces pa• labra en ninguno do los glosarios que gaban el tributo de pasaje. Art. 25. se han consultado; como el texto la

PORTÜS. A. 905. Puerto, paso de un ter• enumera entre otros varios libros de re• ritorio á otro por la garganta de los zo, es posible que se refiera al libro de montes que les sirven de línea diviso• preces ó de oraciones. Art. 767. ria. T.lámanse estos puertos secos para PREMIA. A. 1163. Violencia ó coacción. Ar• distinguirlos do los de mar. Art. 5. (V. tículo 1644. Porlatico.) PRENDIA. A. 1309. Prenda, objeto que se• da en seguridad del cumplimiento de POSADERO MAYOR. A. 1359. Aposentador un contrato ó del pago de una deuda. mayor. El que prepara el aposenta• Art. 2019. (V. Pendres.) miento del Rey cuando éste va de viaje. PREPOSITOS. A. 1071. Esta palabra lleva Art. 2151. en sí la idea de jefatura ó supremacía, POSATERAS. A. 1080. Posaderas. Se llama• y así dice el Concilio de Aquisgram: ban antiguamente posadoros ó posade• Quamvis omnes qui jtreesunt, prcepositi ras unos asientos de espadaña ó esparto, rite dicantar, etc. El texto se refiere á do media vara de alto, de forma re• una dignidad del monasterio de Saha- donda y plana por la parto superior ó gun, que no es la de abad, y que puedo inferior. Art. 1157. referirse á cualquiera do los cargos que 1'OSTAM. A. li;>7. VA I'. Santa Rosa cree que ejercían los monjes con el título de Posta era el tributo conocido también obediencias, como el de mayordomo, con los nombres de posada ó yantar, ó enfermero, etc., según un texto que ci• sea la obligación que tenía el vasallo ta Du Can ge, y dice así: Pratpositu- de dar aposento y comida al rey ó al rus, decanias ct alias monasterii obedien- Befior ce ciertas épocas del año. Art. 95. 44 GL0SA1U0.

lias sapiciitiintí irnu/iihirilcr ali/alas préstamo. Art. 1850. (V. PréttanM.) juvenihvs commcmlíihant. Art. 1080. PBKSIJKA. A. 950. Art. 543. (V. Adpre- PBBSIDBNS. A. 1103. Aunque puc le aquí guras.') traducirse est a palabra por señor do tal PRIÍ.IÍ DK I.A OIÍI-.A. A. 1336. Art. 2104. parte, y estar usada en la misma acep• (V. Obra.) ción en que se usaba la voz tenerts, se• PRIOR DE LAS CARIDADES. A. 1319. Artí• guida de un nombre de lugar, es más culo 2050. (V. Caridades.) probable que sea esta una variante del PROCURAR, A. 1257. Dar de comer ó man• Presidiems, que tiene distinto sentido. tener. Art. 1938. Art. 1450. (V. Presidiante.) PaOFILIACIONE. Art. 1044. Llámase carta PRESIDIANTE. A. 1104. La voz latinaj>rrofiliacionis ac do- Presidens.) nallonis de meas hered'UuIcs, y esta mis• PRÉSTAMO. A. 1063. Era el préstamo ó ma aceptación tiene en otra carta de apréstamo nn contrato amanera de cen• prohijamiento que cita Yanguas en sus so enfiténtico, en que se trasmitía á adiciones al Diccionario de Anlic/ücda- una persona el dominio útil de una fin• desde Navarra, pág. 263. Art. 881. (V. ca, reservándose el donante el dominio Pcrfiliacionis.) directo, para cuyo reconocimiento exi• Pui.MARius. A. 922. En ve/. <\c plumarios. gía annalmente un censo ó tributo. El Art. 452. (V. Plumazos.) monasterio de Saiiagun tenía dadas á PÜPLICE. A. 1105. "Box publiee; (A texto préstamo varias heredades, cuyo domi• se refiere á la moneda que llama JÍMWÍ- nio directo le habían donado los bien• Cfl, en la acepción de común ó eomen- hechores de aquella casa, á condición te. Art. 1486. de que sus hijos y sucesores las disfru• PüRGET. A. 1125. El wvho puruare tiene, tasen en préstamo, prévio algún pe• entre otras acepciones, la de just ificarse queño servicio. Otras veces recompen• ó probar la inocencia. En este mismo saba de este modo la largueza de los que sentido nsa el fuero de Salamanca de hacían al monasterio cesión absoluta de la voz salvarcuando dice : Etsi eslos lodos sus bienes, cediéndoles el usufruc• non itirasm, sálvense por tura é non por to de estos y otros bienes más, que Ies lide. Art. 1562. daban en préstamo. Art. 1022. (V. Prcs- Umonium.') PüZALE. A. 1060. Cubo é pozal. Como en el art 1723 se usa de esta palabra para PRESTIMOMUM. A. 1216. Beneficio ecle• indicar una medida de líquidos, os pro• siástico que lleva aneja la obligación bable que el pozal signifique aquí la de cumplir alguna carga, con lo cual vasija que servia para medir. Art. 1001. se distingue del beneficio simple. En el texto está usado como sinónimo do GLOSARIO. 45 QuADRAS. A. 1061. Esta palabra significa palabra en la acepción de comida ó ma• en general una cosa cuadrada ; el texto nutención. En el art. 1649 la palabra se refiere á un mueble ó utensilio de ca• coquina significa comida cocida ó gui• sa de esta forma, y puede traducirse sada, pues dice : M facial octo opera por tabla pintada ó cuadro. Art. 1008. in anno lili.'" cum pane el vino el coquina QL'ARTAUIO. A. 084. Cuarterón ; la cuarta el alia mi.0' cum pane el vino el carne. parte de una medida, que aquí debe ser Art. 1440. el modio, porque era la medida usual de la época, como se ve en los docu•

mentos que preceden. Art. 736. RACIÓN. A. 1330. La porción de alimentos QUARTEROS. A. 984. Art. 736. (V. Quar- que se daban al clérigo que estaba íario.) adscrito á una iglesia, y que por esto QUASI PRESBÍTERO. A. 987. Creemos que se llamaba racionero. Art. 2374. esta es una fórmula de humildad que RACIONALE. A. 930. El texto enumera este podría traducirse por presbítero indig• libro entre los eclesiásticos, y por con• no, como vemos en el art. 854, en que siguiente es do creer que se refiera á uno se titulaba quasi preses indiynus. un libro razonado de liturgia, á seme• Art. 753. janza del que con igual título escribió QUEBRANTOREM DE CAMINO. A. 1231. Sal• Guillermo Durando y que hoy se cono• teador de camino. Este delito constituía ce con el nombro do Eationale Du- caso de córtc, como se dice en las Curtes randi. Art. 461. de Zamora de 1274 y era perseguido KAUDANO. A. 979. Llamábase raudano ó de oficio, sin consideración á las juris• ruano el color del caballo alazán claro dicciones privilegiadas. Art. 185. (V. ó encendido, y el P. Santa Rosa pre• A leve.) tende que esta palabra viene del latín QüENABE. A. 1069. Art. 1063. (V, Gai- ruvidus; sin embargo, el Diccionario napes.) de la Academia traduce la voz ruano por lo que pasea las calles, y añade : QUERIMON'IA. A. 1019. Queja, querella ó decíase frecuentemente de los caballos, demanda judicial. Art. 810. aplicando la palabra roano al caballo QUIÑONES. A. 1342. Quiñón , la quinta par• cuyo pelo está mezclado de blanco, de te de una heredad ; significa también gris y de bayo. Art. 715. una parte de ésta, aunque no sea la RAUPA. A. 922. Esta palabra, que Du Can- quinta, y en este sentido está usada en ge cree que trae su origen del germano el texto. Art. 2052. (V. Quintanas.) raub, tiene todas las acepciones de la QUINTANA. A. 1092. La quinta parte de voz castellana ropo, y también las del una heredad ; en la misma acepción se francés robe. Significa también utensi• usan quinto y quiñón. Art. 1255. lio de casa, ó mueble en general, y en QUITAMIENTO. A. 1341. Quita ó liberación. este sentido parece que la usa el texto El acto por el cual se le perdona á uno que considera como raupa los galnapcs. una deuda ó se declara que la ha paga• puhnarios, litarios, etc. Art. 452. do, ó se le exime, en fin, del pago de RAUSO. A. 1190. Rapto, robo de mujer, un tributo o pecho. Art. 294. Así lo hallamos definido en un docu- QUOQUINE. A. 1102. El texto usa de esta 4G GLOSABIO. ínclito dol año 11-iO, que dice: Furto, IlEQO. A. 1176. Rio ó arroyo. Art. 1673. homicidio vel rajñnu tnulierum que rau- RKÜUI.A. A. 973. Regla ó constituciones sum dicitur, y en el art 185, que en voz do la Orden ; se llamaban también así de la palabra rauso usa la frase do afor- los cánones penitenciales. Art. G9I. (V. ciammul'wri factam. Esto delito so por- Regla de ucrnteijon.) seguia también do olicio como ol de REUOIOSA. A. 980. Esta palabra tenía en alevosía y otros. Art. 1190. (V. lioiso.) la Edad Media la misma acepción que RBCABDO. A. 1351. En el texto tiene esta hoy se lo da; sin embargo, según un palabra la acepción do relación ó cuen• texto que cita Du Cango, tomado do ta de lo recibido ó recaudado, y en el un Glosario jurídico, Cod. reg., 4.611: art. 311 parece significar caución, se• Meligiosi próprie appellanlur UH nóvitU guridad ó fianza. Art. 310. qui nónsuntpro/essi nec hahent habiiutn EECEPTORIA. A. 1412. La comisión dada neo voceni !,n capitulo. Art. 721. por el lley á las justicias ordinarias pa• RKNDA. A. 121-}. Renta ó alquiler. Ar• ra practicar ciertas diligencias judicia• tículo 1214. les, quo por lo común se encargaban á RBSQALENOÓ. A. 1288. Art. 228. (V. Re- los receptores, de donde toma el nom• (jalmi'j:).) bre. Art. 2-241. RICNOVO. A. 1049. Parece quo esta pala• BECUDIB. A. 1358. Pagar ó asistir á algu• bra está usada en la acepción de inte- no con alguna cosa (pie le toca y debe res ó usura, y que de ella se formó la percibir. Art. 2150. voz anticuada, renovero, que significa REGALBNQO. A. 1042. So decia pueblos logrero ó usurero. Art. 930. de realengo á aquellos cuyo señorío y RESCULA. A. 961. Diminutivo do reí. Du jurisdicción sJ reservaba el Hoy, para Cango traduce esta palabra por res jxtr- distinguirlos de los do abadengo y do vi momenti. Bcrganza dice (pie significa señorío particular, cuya jurisdicción rebaño pequeño. Art. 014. habia enajenado para recompensar ser• REXBLLOS. A. 1006. Medida do granos, vicios prestados al Monarca ó á los pue• (pie, según Du Caugo, equivale al sexta- blos. También se llamaban do realengo rio. Art. 790. los derechos (pie en estos mismos pue• RIEGO. A. 905. Art. 5.° (V. Regó.) blos se reservaba e! Kcy á título de re• RoiioiíACIÜXKM. A. 1131. Esta palabra vie• galías de la Corona. Art. 873. ne do la latina robur, que significa vali• REGLA DE UKUMEYON. A. 1239. So refiero dez, fuerza ó firmeza, y en este sentido el texto al libro titulado do óbitos, ó ne- la vemos usada ou los documentos, car- crologio, en el que se inscribían los tulu ista semper obtineat rohorcni; se de• nombres de los monjes y de las perso• signa también con esta palabra el sig• nas quo habían hedió beneficios á la no especial quo ponían en los docu• casa, anctando el día de su falleci• mentos aquellas personas quo lo autori• miento. So llama de bermellón por el zaban, como so ve en esta cláusula :ego color do la tinta en quo estaba escrito, nuinti propria roborcm manudepingens, y regla porque estas anotaciones se po- al cual hoy llamamus rúbrica. Por últi• nian juntamente con la regla ó consti• mo, so llamaba roboración el donativo, tuciones do la Órdon. Art. 1239. regalo ó presente que hacia en las ven- GLOSARIO. 17

tas y donaciones el nuevo adquirente al siguiente, una acepción más lata que la antiguo dueño, y que consistia, según que boy damos á la palabra sábana. Ar• se ve en el texto, en un ob jeto cualquie• tículo 452. ra, como una espada, un caballo, etc. SACIONABII.ES. A. 962. Este adjetivo, uni• Art. 90. do á la palabra'íerras, puede traducirse ROBORA MENTO. A. 1215. Art. 1849. (Véa• por tierras^de labor. Du Cange traduce se lioboracionem.) la frase satíonaUs térra por sationi idó• ROBORATUM. A. 977. El texto usa de esta nea. Terreno sativo es el que se siem• palabra en la acepción de carta legí- bra ó cultiva. Art. 634. tiniamcntc autorizada, firme y estable. SAGIOXE. A. 1047. Sayón, el ministro eje• Art. 700. (V. Rihoracioncm.) cutor de la justicia, y en tal concepto, RODANE. A. 1055. Art. 964. (V. Raudano.) encargado de exigir las multas y to• Roiso. A. 1166. Art. 1649. (V. Rauao) mar prendas, cargo análogo, en cuan• ROMAS. A. 977. No se encuentra esta voz to cabe, al de los alguaciles de nuestros en los glosarios, y no sabemos si equi• juzgados. San Isidoro cree que se lla• valdrá á la palabra calcas^ que en otros maba así ab exigendo; otros, con más documentos se aplica, como en éste, pa• fundamento opinan que tomó este nom• ra indicar las tierras que no tienen ár• bre de la túnica ó sayal con que se ves• boles, o si se habrá puesto en vez de tía. Art. 45. Tortitas, por roturadas ó reducidas á cul• SAIALE. A. 9G1. Sayal. Vestido de paño tivo. Art. 705. tosco. Art. 611. (V. Saja.) ROSELI.O. A. 1073. Diminutivo de roso ó SAIOXE. A. 1067. Art. 1050. (V. Sagione.) rojo , color que en este y en otros textos SAIONICIO. A. 1136. Sayonía; el oficio de se aplica á los caballos y bueyes. Ar• sayón, y más comunmente los derechos tículo 1097. que éstos cobraban. Art. 94. ROSSA. A. 1205. Está usada esta palabra SAJA. A. 955. Saya. Tela fina que se gas• en la misma acepción que roso ó rauso, taba para vestido interior, según dice que significa la pena que so pagaba por Hugo de San Víctor: in illos etiam qvA el robo de mujer. Art. 1485. (V. Rauso.) tunicis induuiitur, voluptas pedem po- RÜTOMA. A. 112G. Art. 15G8. (V. Aroto- suit non quod camisüs induantur, sed mets.) quod delicaío panno qid vulgo sala voca- ROXA. A. 1147. Art. 101. (V. Rossa.) tur. Otras veces significa, al contrario, RÜDAN'K. A. 1064. Art. 1026. (V. Rau• paño tosco, del que usaban los monjes dano.) cuyo traje se llamó luego sayal. Artícu• Rimo. A. 1072. Rucio. Color pardo cla• lo 577. ro, blanquecino ó canoso. Aplícase álas SALARE. A. 1083. Salero ó vaso para po• bestias caballares. Art. 1087. ner la sal. Art. 1173. SAI-ATO. A. 962. Sábado. Art. 634. SAWTÓRES. A. 1055. Sabedores ó peritos SÁBANOS. A. 922. Sábanas, voz derivada en derecho. Art. 969. del griego SáSavov, que según las glo• SAQUO. A. 1137. Del bajo latín sacmre en sas antiguas vale tanto como mamler- la acepción de quitar ó sacar. Art. 95. gium, linteum vtllosum, y tiene, por con• SARDOME. A. 1068. Quizá esté puesto en 48 GL0SA1U0.

ve/. do cerdone, que, unido al nombre acepción del trabajo que puede hacer folie, querrá significar la piel curtida ó en el campo, en un dia, un par de bue• el cuero, para distinguirla del folie m- yes : El que ha par de bueyes cada XV mnke, que significa pergamino. Ar• días una serna, e el que los non tiene que tículo 10(52. (V. Zumalce.) le ayude con su cuerpo. En el art 1950 SCALA. A. 934. Entre las diferentes acep• significa el trabajo de campo que en la ciones que tiene esta palabra, creemos mayor parte de los casos prestaba el que aquí signifique vaso 6 copa para be• colono á su señor en compensación del ber. Vicente Belvac, lib. XXXI, cap. 150, dominio útil que lo cediay en recono• dice: Ilahehal autein soldunm 40 hifjas cimiento del directo que se reservaba. oneratas loriéis, exceplü scalis argentéis Art. 14. etvasis ad hihendam mirce magniludinis. SENESCAL DEL REY, A. 1259. Mayordomo Art. 477. del rey, bajo cuya palabra es más co• ScAtiDO. A. 938. En el texto significa ter• nocido esto cargo en España. Las dife• reno abandonado que uno bace suyo, rentes etimologías que so dan á esta reduciéndolo á cultivo. Do aquí proco- voz, no están muy en armonía con su de la voz aragonesa escaliar, que Borao significación, porque no hay relación interpreta del mismo modo. Art. 49(). entre las palabras godas son, que sig• (V. Squalido.') nifica rebaño, y shalhs, siervo, do las SCANN'OS. A. 1059. Escaños ó asientos. Ar• cuales la derivan los autores gene• tículo 995. ralmente, y el cargo que éste desempe• ñaba. En España no se hizo mucho uso ScLUPTO. A. 1042. Esculpido ó cincelado. de esta palabra, importada do Francia, Art. 8G7. donde, como aquí, el oficio de senescal SCURRO FISCI REGALÍS. A. 1079. llocanda- equivalía al do mayordomo, según dor de tributos reales. En el art. 42 está consta por un documento del año 1110, usada la palabra scurro como sinónima en el que loemos: Siynun Odonis infer- de sayón. Art. G0. (V. Sayione.) toris dapium sive seneschedei. Art. 1942. SEÜIO. A. 1111. Está usada esta palabra (V. Majordomus regís.') en vez de sede, en la acepción de trono SKNKORIO. A. 1255. Señorío ó jurisdic• ó silla real. Art. 1537. ción á la que va aneja la percepción do SKIRÍ.O. A. 1246. Forma romanceada do ciertos derechos, en cuyo sentido se la voz latina sigillum, sollo. Art. 1913. toma en el texto. Art. 194. SE LAS. A. 1235. Sillas de montar. Artícu• SKREN-A. A. 928. Art. 14. (V. Señera.) lo 1891. SERNAS. A. 12G2. Art. 1950. (V. Señera.) SEMITAUIO. A. 9G3. Senda, vereda ó sen• SERVEST. A. 1176. Sirviente, servidor ó dero. Art. 643. SEMITERO. A. 1140. Art. 1597. (V. Smi- criado. Art. 1672. íario.) SESMO. A. 1254. Sesmo es en general la SEMODIO. A. 8G1. La-mitad del medio. sexta parte do una cosa. Según Santa Art. 437. (V. Modio.) Rosa era el sexmo o soxmaria el terri• SEÑERA. A. 028. Sema, tierra de labor 6 torio que recorrían los sesmeros para heredad. En el Becerro de las Behetrías, averiguar ias casas y terrenos que ios fól. 55 vio., se toma esta voz en la señores abandonaban y dejaban en GLOSARIO. 49

ruinas é incultos, do los cuales, si avi• ñero de zapatos en oposición á los zue• sado el dueño no las reparaba ó cultiva • cos : Calclamenta diurna paria dúo, sub- ba, se apoderaba el Hey, dándolas á los talaresper noctem in cusíate duas, in hyeme colonos, y reservándose la sexta parte vero soceos. Art. 1781. ó el sesmo de sus frutos. Art. 1929. SPATARIÜS REGÍS. A. 1057. Este cargo es SEXTAIUO. A. 857. La sexta parte del mo- el que en tiempos posteriores se cono- dio. Con respecto á su capacidad, ya cia con el nombre de alférez mayor, y hemos dicho en otras ocasiones que también con los de armiger y signifer; variaba según los tiempos y lugares. en un principio sus funciones debie• Art. 436. ron limitarse á las de simple escudero, SKZB. A. 1278. Diez y seis. Art. 1965. pero más tarde el alférez llegó á ser SICIÍKA. A. 98-1. Sidra. San Isidoro la defi• uno de los dignatarios más importantes ne en una acepción más lata que la que de la curia real, pues su nombre figura hoy le damos : Esl, dice, omnispolío que al par que el del mayordomo en los extra viniim inhehriare polest. privilegios rodados. Art. 986. (V. Ar• SICRO. A. 1330. Art. 2377. (V. Bieera.) miger regis.) SPOLAS. A. 1090. Espuelas. Art. 1222. SIGNOS. A. 949. Crucifijos ó cruces desti• SQUALIDO. A. 909. Du Cange la define: nadas al culto en las iglesias. Art. 535. Portiofeodi vel citjusvis luereditatisquam SIRGO. A. 1047. Contracción de Sirico, que oblinere Infantionibus certis conditioni- según las glosas arábigo-latinas signi• hus concessum erat. Esta palabra se hi• fica : rubri colorí, pigmenium ex quo li- zo también extensiva á los terrenos hrorum capila scrlhunlur. Art. 906. yermos y eriales que pasaban al do• Soceos. A. 961. Zuecos ó zapatos de ma• minio de las personas que los cultiva• dera. Art. 611. ban, en señal de cuyo dominio po• SoGor.TATO. A. 1103. Se aplica esta pala• nían ciertas piedras ó mojones, lla• bra al terreno que no tiene árboles ni mados scallius, de donde quizas tomó hierbas, llamado también en el texto el nombre. En los fueros de Aragón tierra calva. Art. 1455. leemos en confirmación de esta idea: SOLAR. A. 1152. Se toma generalmente Scaliis faclis in heremo sive in monte, si en la acepción de suelo, y comprende quis signaverit loeum el arando prosecu- lo mismo la casa que se habita que la tus fuerit, valeat sibi quantum araverit. heredad que se labra. Art. 1626. Art. 441. SOUDATA. A. 1199. El valor de un suel• do. En el texto está usado en la acep• STAGNO. A. 922. Estaño; metal parecido ción de salario ó soldada. Art. 1786. al plomo, más duro y dúctil que éste. SonciRK. A. 1103. Partir, dividir en Art. 452. suertes una heredad. Art. 1450. STAN. A. 1211. Estambre, en lemosin SOTEUAR. A. 1343. Soterrar, enterrar. Ar• stam. El texto se refiere á la tela hecha tículo 1902. con esta clase de lana, y en tal concep• SOTÜLARIOM. A. 1199. Subtalarlum, cal• to pudiera traducirse mejor por esta• zado. Según Juan de Jnmia, se llama meña. Art. 1828. así qtila svh talo est. En el cap. de STATO. A. 1067. Medida superficial que Aonisgran, A. 813, se habla de este gé- equivale á la estatura ordinaria de un 50 GLOSARIO.

hombre; posteriormente llamóse esta TAÑARÍAS. A. 1181. Tenerías. Art. 1683. medida estadal. A. 10-15. TAKEQO. A. 1049. Variante de taríchum, STHAMK.NTA. A. 949. Las ropas necesarias en griego Tapixo;, que significa, según para cubrir el louho ; significa también Du Cange, Salsamentwn. El texto con• la alfombrilla 6 tapete que se pone en firma esta opinión, porque se refiere á el suelo para arrodillarse. Art. 5:55. una vasija de plata que tenía este des• STRETUUA. A. 1088. Las diferentes acep• tino, y el art. 1173 enumera el tarego ciones que da Du Cangc á la palabra entre otros objetos de mesa, como el strulura, no son aplicables al texto, que salare, pigmentario, etc. Art. 923. parece referirse á una alfombra ó cu• TAZÓLA. A, 996. Diminutivo de taza. Ci• bierta de cama; en latín slratus. Ar• tamos esta palabra, que viene del árabe tículo 1205. ¿L~ó, tassu, aunque su acepción sea de SOBTOLABES. A. 857. Art. 436. (V. Sotu- todos conocida, por la particularidad de lariu «i.) hallarse en un documento latino de tan SUPRATO. A. 9G7. Sobrado, cobertizo ó lejana fecha. Art. 767. desván. Art. 070. TENADA. A. 1245. Tinada, montón ó ha• cina de leña. Art. 1907. TERNAUS. A. 1025. En número de tres. TACARAS. A. 1083. La tagara es una es• El texto cita esta frase enumerando pecie de vaso usado en Portugal, quizás varios objetos de uso doméstico, y dice el mismo á que se refiere el P. Santa plumazos bis témales, que podrá tradu• Rosa en su artículo Tuyra, que dice ser cirse por dos ternes, ó lo que es lo mis• una medida para vinos. Como en el mo, por seis colchones ó almohadas. texto se enumera la tarjara entre otros Art. 818. ornamentos eclesiásticos, no es aven• TEBRADQO. A. 1376. Pedazo de tierra de turado suponer (pie se ha puesto tagara labor, y también la pensión que paga por taruga, que es una faja ó banda á al dueño de la tierra el que la labra. manera de estola que forma parte de Art. 2186. los ornamentos sacerdotales. Art. 1173. TESORERO MAYOR DEL BEY. A. 1360. Este TALBHTOM. A. 1050. En el documento título lo encontramos únicamente en donde se encuentra esta palabra hay tiempo del rey D. Pedro, quien lo con• una nota de letra de la época que dice: firió á Samuel Leví; la mayor parle de Talenlum abet TDCCC sólidos. Sin las atribuciones del tesorero venian á embargo, se cree generalmente que el refundirse en las del mayordomo ma• talento era una moneda imaginaria, ó yor. Art. 2156. (V. Majonloimts regis.) más bien el nombre que daban los an• TESTAMKNTUM. A. 932. Donación. En la tiguos á una suma de monedas, cuyo antigüedad tiene esta voz una acepción valor era diferente según los tiempos muy genérica, y se aplicaba no sólo á las y localidades. Los había de plata y de cartas de donación, sí que también á las oro. Art. 933. do venta, dote, manumisión, etc. Ar• TAUARB. A. 1055. Tallar; hacer córtcs tículo 472. de madera y ramas en el monte. Ar• TIRAZ. A. 1034. Una clase de tela pre• tículo 9(39. ciosa, que, según el P. Santa liosa, era GLOSAUIO. 51 de lino. En árabo la palabi'ajLJ?,íiVa«, esta palabra encontramos tndlum y significa una tela do seda riquísima trullare, que significa, según Du Can- que, según Dozy, se labraba en los mis• ge, vas vinarium, y también Olla vel inos palacios (b los califas. Art. 844. trullcum. En el texto parece tomada en TIBAZB. A. 1046. Art. 891. (V. Tiran) esta última acepción. Art. 596. TlüI'ADUS REGIS. A. 1078. Cargo del ofi• TRÜLLONE. A. 1025. Art. 818. (V. Tru- cio palatino inferior al de duque, con• lione.) de y gardingo. Según Santa liosa, se TOROilBNSIUM. A. 1200. Tornesos, mone• llamaba también Milenario, porque da antigua de plata, que equivalía á mandaba una fuerza de mil caballos. tres cuartillos de real ó veinte y cinco Ejercía, por último, el tiufado alguna maravedís y medio. Art. 1790. jurisdicción civil y criminal, como se colige de la ley visigótica, lib. II, tít. i: Cum in cceieris negotiis criminalium cau- VADBMONIUM. A. 1177. Fianza, garantía, sarum thiufadit judicandi Uccntia con- y también la prenda que so da para cessa fuit, criminosos a legum sentadiis asegurar el cumplimiento de una cosa. judicare non audcant, sed debitam in sis Art. 1675. ut competit censumm excrceant. Artícu• VADIMONIO. A. 1175. Art. 1670. (V. Fa- lo 286. demonium.') TORNARE. A. 1072. Volver. Art. 1091. VAGIO. A. 976. Bayo, color dorado bajo, TORNATILIS. A. 949. Torneado ó bcclio á (pie tira á blanco y que se aplica gene• torno. Art. 535. ralmente á los caballos que tienen esto TRAER. A. 1319. En el texto está usada pelo. Calepino dice de este color: Ba- esta voz en la acepción de hacer trai• litis color in equis lattdatiuxiinus est a quo ción. Art. 2054. llomerus unum ex equis AcMllis huliam TRAMISIRGO. A. 996.Tela de seda (?). Ar• appellavit. Viene esta palabra del grie• tículo 760. go BccXtoff, aunque otros la creen proce• TUASCOKTK. A. 1203. Corral ó sitio que dente del árabe. Art. 704. está detras de la corte ó establo. Ar• VALLA rus. A. 937. Rodeado ó coreado de tículo 1810. vallado. Art. 486. TRECA. A. 1061. Trenzado. Du Cange VASCULUM. A. 1052. El mismo texto tra• traduce esta palabra \>ox crines inlexli. duce esta palabra diciendo que, rustico Juan de Jaitua define el verbo tricare sermone, se llama copa. Du Cange leda diciendo ; Ett verbum pertinen* ud mu- la significación de Navícula. Art. 948. liercs quev tricanl crines suosquos in tres VASIUA. A. 1091. Vajilla, el conjunto de partes dioisos suhliliter comjríicant et vasos, tazas y platos quo so destinan inridvunt. En el texto está usado como al servicio de la misma. Son variantes adjetivo que se aplica á la palabra de esta palabra l'asella, Vaxclla y Va- soga, para indicar la que se hace en xilla. Art. 1241. forma de trenza, bien sea con crines ó VEIRO. A. 1093. Es un color gris mez• con cualquier otra materia. Art. 1008. clado de ceniciento y blanco, que sa aplicaba á ciertas pieles sacadas de un TRIDIGO. A. 1111. Trigo. Art. 1536. animal parecido á la comadreja, cuya TRUUOXE. A. 959. Entre las variantes de 52 GLOSARIO.

descripción nos da Du Cange con estas para cubrir los techos de las casas. Ar• palabras: Varius est bestia parva paulo tículo 2012. ampUorquammuste.lla. A renomanhahcb VlLICUS REGIS. A. 1108. VilíCO, el que tu ventre cnim cundidm, in dorso liahct co• presidia ó gobernaba una villa á nom• lórela cincrcum... Varius licet sit parvus bre del Rey. Al vilico tocaba también proiHer nohilUatcm pcllis, animal ezcc- recaudar los derechos reales y admi• lenlissimum est. Estas pieles, juntamen• nistrar justicia. El P. Santa Rosa dice te con las do armiño, se usaban para la que en el Fuero Juzgo siempre se tra• confección de mantos y trajes de lujo, duce la palabra vilico por merino. Ar• según se ve en el siguiente texto que tículo 1525. trae Haynouard: Gone.lhas fulradas de VlZXEROS. A. 1181. Está puesto en lugar penas vairas áh arminis; en nuestros de brizneros en la acepción de colec• antiguos ordenamientos de Córtcs se ción o manojo de briznas ó hebras que habla ¡i menudo de las pemtas veras y so .sacan de las plantas filamentosas, armiñas para este objeto. como el cáñamo. Art. 1683. VKX. A. 967. Art. 676. (V. Tben.) VNITATIS CARTULA. A. 1091. Llámase asi VKXAVE. A. 1,126. Art. 1568. (V. Gai- á una carta de tcs'.amento hecha do napes.) consuno por dos cónyuges que se hacen VERAS. A. 1235. Art. 1891. (V. Veiro.) cesión mutua de sus bienes. Toma tam• VERGELEJfp. A. 1430. Diminutivo de ver• bién el nombre de carta de Herman• jel en la acepción de huerta ó sitio dad. Art. 1244. cercado y plantado de árboles y horta• VsciOS. A. 1092. Postigos. Viene del la• liza. Art. 2252. tín lioslium, de donde formó el italiano VERNÜLA. A. 99G. Papias define esta pa• el verbo uscirr. En el poema del Cid labra: Servus domi genitus vel nutrilas. so usa esta palabra en esta misma acep• Se toma también en la acepción de ción. Art. 1253. criado en general. Art. 767. VSURA (sacará). A. 1267. Tomaráprés• VESTIARIO. A. 1253. El monje encargado tamo con interés. Art. 1960. de suministrar la ropa ala comunidad. VüESAS. A. 1950. Art. 1262. (V. Osas) Papias dice: Vcstiarius, qui vestihus prceest. Antiguamente, cuando los canó• nigos vivían en comunidad, constituia ZKUAMNIC. A. 960. Manto, capa ó sobre• en las catedrales una dignidad ecle• todo. Viene esta palabra del ¡trabe ^x-'; siástica. Art. 1926. } J rjollam, que tiene la misma acepción, y VBSTÍDEEA. A. 1341. Apta ó á propósito sus variantes en los diferentes textos para vestirse. El texto se refiere á una en que la vemos usada son ceramene, prenda de ropa. Art. 2405. cerome, zoramc y zurame. Art. 604. VEZATO. A. 1055. Avezado ó acostum• (V. Ccramenes.) brado, Art. 969. ZlNGABE. A. 976. Art. 704. (V. Gingave.) VIADO. A. 1200. Listado. Se aplica al pa• ZINCALE. A. 1083. Art. 1172. (V. Zin- ño en cuyo dibujo hay listas ó rayas en sentido oblicuo ó al hiés. Art. 1792. gabe.) ZlNIAUE. A. 1101. Art. 1429. (V. Zin- Vi 6 A DA. A. 1302. Viga ó madero largo gabe.) GLOSARIO. 53

ZlUAMA, Á. 853. Art. 436. (V. Cebaría.) vemos usada la misma voz, so enume• ZüMAKES. A. 934. Á primera vista pare• ran siempre las hojas en cantidad muy ce que esta palabra se refiera á la plan• reducida, como de dos ó tres, lo cual ta conocida entre nosotros con el nom• no puede aplicarse á las hojas de la bre de zumaque (Rhus cortaría de Lin- planta que no sirven para el objeto, en nco), de la que se hace frecuente uso tan escasa cantidad. Santa Rosa en• para curtir las pieles; pero evidente• tiende que folies zumakes son hojas de mente aquí no es ésta su significación, pergamino, y que la palabra zimague porque el texto habla de tres folies zu- viene del griego Zoma, que significa inahes dados en precio de unas casas y cuerpo humano, pergamino, membrana un herrén, y en otros pasajes en que ó libro. Art. 479.

vm DEL GLOSARIO.

DICCIONARIO GEOGRAFICO.

DICCIONARIO GEOGRÁFICO.

AÜDUZI. A. 988. Villa Abduss, lugar si• ABBIEZO. A. 1089. Art. 1212. (V. Ohrm) tuado sobre el rio Araduey, no léjos de AIÍSUPIÍ. A. 1005. Villasube? en la pro• ñantervás,donde, según Escalona, hu• vincia de Zamora. Art. 790. bo un monasterio dedicado á S. Fa• AfECA. A. 1583. Acoca. Desp. en la pro• cundo, de donde vino llamarse este vincia de Toledo, part. jud. de Illes- pueblo también, San Facundo de Ara• cas. Art. 401. duey. Art. 755. ApAMANDps. (villa). A. 1106. Villamandos. ABEZA (villa). A. 984. Villaveza del Agua. Lugar de la provincia de León, partido Lugar en la prov. de Zamora, paí't. jud. jud. de Valencia de D. Juan. Art. 1507. de Benavente. Art. 732. APBRUENZOSA. A. 1097. En los libros de ABIATO. A. 1006. Abiados. Lugar en la registro del monasterio, se titula este prov. de León, part. jud. de la Vcci- pueblo Ferbenzosa de Biaüo. Artícu• 11a. Art. 793. lo 1377. AUIN'AN. A. 1102. Avinantc de la Peña. AGUILAS. A. 1078. Es probable que se Lug. en la provincia do Falencia, par• refiera al llamado Aguilar de Cam• tido jud. de Cervera de Rio Fisuerga. pó, en la provincia de Falencia, par• Art. 1444. tido jud. de Cervera de Rio Fisuerga. ABLACETIS (villa). A. 1009. Seguu el tex• Art. 1138. to, este lugar estaba situado junto al AGUIONES. A. 1092. Quizás algún pueblo rio Forma. Es probable que se reñera á ó aldea situado cerca de Ntra. Sra. do Yillacete de la Sobarriba. Lugar en la la Aguiana, santuario en la provincia prov. y part. jud. de León. Art. 801. de León, partido judicial de * ABOLEZAB (villa). A. 961. Villaolezar, jun• Art. 1246. to á Sahagun, donde hubo un monaste• AIÜK (villa). A. 1142. Villajer. Lugar cu rio dedicado á San Pedro que se unió al la prov. de León, part. jud, de Murías de San Félix de Foadilla de Rioseco de Paredes. Art. 1600. en 1082. Art. 616. AIZA (villa). A. 954. Quizá so refiera á ABOXOCQUE. A. 989. Valdejoque. Desp. en Villeza, en la prov. de León, part. ju• la prov. de Falencia, part. jud. de Fre- dicial de Sahagun. Art. 566. chilla. Art. 757. (V. Vulceoie.) ALAFKS. A. 1194. Desp. en la prov. de I. •ii ,9, D1CCI0KA RIO Q KOG RA VICO.

Znmora, part. jud. do Benaveiito, tér• ALÚA CASTBLLO. A. 060. Albacastro. Lu• mino municipal de ('iiíiizo. Art. 1750. gar en la provincia de Búrgos, partido ALARE. A. 1065. Pequeño rio que bafia jud. de Villadiego. Art. 26. al parecer el territorio de Villabasco- ALDAM I>K TORMES. A. 1231. Alba de nos en la prov. de Búrgos. Art. 1035. Tónnos. Villa en la provincia de Sala- ALBAM. A. 1231. Art. 179. (V. APuam de manea, part. jud. del mismo nombre. Tormrs.) Art. 180. ALECB. A. 961. Alege. Villa en la pro• AMNKZAS. A. 1071. Arf . 1071. (V. Anehm.) vincia de León, parí. jud. de Riafio. ANCIIILES. A. 1107. Ancilcs. Villa de la Art. 613. provincia de León. part. jud. de Biafio. ALIÍXI. A. 958. Art. 588. (V. Airee) Art. 1609. AUBRI. A. 046. Valle junto al rio Cea y ANEBZA. A. 1046. Afioza ó Las Afiozas. á RibarruWa. Art. 524. Villa en la prov. de Falencia, part. jud. AUXA. A. 1235. Alija de los Melones. de Frccbilla. Art. 898. Villa en la provincia de León, partido AXKP/.A (Valle de). A. 1068. Art. 1059. jud. déla Bafieza. Art. 1891. (V. Anebza.*) ALKAMIN. A. (,)0n. Alcanjín alto y bajo. ANEZO. A. 1100. Aniezo. Concejo en el Desp. en la prov. y part. jud.de Zamo• Valle de Valdeprado, provincia de San• ra. Art. 411. tander, part. jud. de Potes. Art. 1724. ALMANTA. A. 1272. . Villa en la AXXAIA. A. 1058. Anaya de Alba. Lugar provincia de León, part. jud. de Saha- en la prov. de Salamanca, part. jud. de gun. Art. 1961. Alba de Tórmes; puede referirse tam• ALMANCIA, A. 1006. Art. 1331. (V. Al- bién á Anaya de Huebra, de la misma maii<;á). provincia, part. jud. de Sequeros. Ar• ALMAKZA. A. 1044. Art. 882. (Y.Almanqa.) tículo 902. ALMARAZ. A. 1203. Lugar en la prov. y ANSANO. (Valle de). A. 1076. En el conce• part. jud. de Zamora. Art. 1800. jo de Pefiamian, en la prov. y part. ju• ALUARIA. A. 1148. Almería. Capital do dicial de León, junto al rio Porma. Ar• la prov. do su nombre. Art. 1613. tículo 1121. ALMAZAKO. A. 1201. Almazan. Villa de ANTÜZAKOS. A. 062. Antuñano? Barrio en la prov. de Soria, part. jud. del mismo la prov. de Burgos, part. jud. de V¡- nombre. Art. 161. llarcayo. Art. 634. Ar-MAZCARA. A. 1184. Lugar en la provin• AQPILAR. A. 1104. Art. ltó0.(y.Aguilar.) cia de León, part. jud. de Ponferrada. ARATOGIE. A. 1111. Art. 1538. (V. ylro/oí.) Art. 1604. ABATOI. A. 047. Araduey 6 Valdearaduey. ALMESARA. A. 060. Lug. de la provincia Rio que nace en Renedo, y bañando la de Salamanca, part. jud. de Ledesma. tierra de Campos pasa por cerca de Sa• Ajrt. 28. hagun y es tributario del Sequillo. Ar• Ai.iioXDE. A. 965. Término do Villeles. ticulo 22. Art. 6G2. (V. Villa ElSag.) ARCIHABA. A. 869. Aceffaba. Aldea del ALTERÓLA. A. 1137. Aldehada, términode concejo de Piasea, en la prov. de San• la villa de San Andrés del Coto. Des• tander, part. jud. de Potes. Art. 439. poblado cerca de Sahagun. Art. 05. ABGENTARIOS. A. 089. Are-enteiro. Lu- DICCIONAUrO (¡KOGRÁI'ICO. 50

gar en la prov. de Lcon, pnrt. judi• ASTORICA. A. 1231. Astorga. Villa en la cial de Villaf ranea del Vierzo. Art. 757. provincia de León, part. jud. de su AaKAIOS. A. 1075. Arcayos. Lugar en la nombre. Art. 185. prov. de León, part. jnd. de Sahagun. ASTREMADURA. A. 1185. Extremadura. Art. 1116. Reino del mismo nombre. Art. 1698. ARNAI.KIOS. A. 1204. ArnadeloV Lugar en ASTROGAI.KS. A. 1370. Término del coto la prov. de León, part. jnd. de Villa- de Sahagun. Art. 2179. franca del Vierzo. Art. 1813. ASTURIANOS. A. 977. Aldea en la provincia ABRALES. A. 1131. Art. 1571». (F. Ame• de Zamora, part. jud. de la Fuebla de llas.) Sanabria. Art. 707. AnNKLi-AS. A. 1068. Arenillas. Quizá el ASTURIAS DE SANTA ÜÜUANA. A. 1146. llamado de Valderaduey, en la prov. Santillana del Mar. Villa en la prov. de de León, part. jud. de Sahagun. Hay Santander, part. jud. de Torre la Ve• otros pueblos de este nombre en las ga. Art. 1610. provincias de Falencia y Burgos. Ar• ASTURIAS DE SANTA JULIANA. A. 1155. tículo 1055. Art. 120. (V. Aslúrias de Santa Ga• ARROAL DE COA. A. 1454. Arroyal. Bar• liana.) rio en la provincia de Santander, par• AVARTA. A. 1046. Art. 898. (V. Avasla.) tido jud. de Beinosa. Art. 22G9. AVASTA. A. 1074. Abastas. Villa en la pro• ARROJO. A. 1065. Art. 1029. (V. Arrojo.) vincia de Falencia, part. jud. do Fre- ARROJO. A. 1065. Arroyo. Villa en la pro• chilla. Padiera referirse también á Vi- vincia de Falencia, part. jud. de Car- llabasta, que está en la misma provin• rion de los Condes. Art. 102'.). cia, part. jud. de Saldaña. Art. 1112. ARVAS. A. 1317. (Santa María del Fuerto AUBINIANA. A. 980. Art. 720. (F. Ahinan.) de). Colegiata de patronato real en la ADIA. Abia de las Torres. Villa en la pro• prov. de Lcon, part. jud. de La Ve- vincia de Falencia, part. jud. de Car- cilla. Art. 2046. rion de los Condes. ARZKU.O. A. 986. Arcillo. Alquería en la AUOLTBTA. A. 949. Villa, cerca del Cea. prov. y part. jud. de Salamanca. Artí• Art. 540. (V. Villa Olfeta.) culo 744. AUOSOT. A. 1097. Art. 1368. (V. Abo- ASF.UA. A. 1188. Esgueba. Fio que nace xocque.) en el término de Ortezuelos, part. judi• AUOTA. Art. 1089. Aldea en la provincia cial de Salas de los Infantes y desem• de Santander, part. jnd. do Rcinosa. boca en el Fisucrga. Art. 149. Art. 1212. ASEUAX. A. 1368. Término de la villa do AURELIA. A. 1139. Oreja. Villa en la pro• Sahagun. Art. 2171. vincia de Toledo, part. jud. de Ocaña. ASI.VARIOS. A. 932. Asneros. Farece ser Art. 97. término municipal de Valdofresno. Lu• AUTERIO DE NANNE. A. 967. Art. 671. (F. gar en la provincia y part. jud. de León. Villa Nannin.) Art. 472. (V. Villusneros.) AUTER MORISCO. A. 1073. Villa morisca, ASPKR (villa). A. 960. Villesper. Lugar en junto al Cea, en la prov. de Lcon , par• la prov, de Valladolid, part. jud. de tido jud. de Sahagun. Art. 1099. (Véa• Medina de Rioseco. Art. 28. se Olern ninrisco.) DICCIONARIO GEOGRÁFICO.

AUTEMOtO. A. 1080. Art. 1213. (V. Aute- BARADONA. A. 1091. Bnradon , que según rolo.) Escalona hoy se llama Valdeburon AÜTERO DK PUMOS. A. 1088. Tordehumoa. concejo antiguo en la prov. y partido Villa en la prov. de Valladolid, par• judicial de León. Art. 1241. tido jud. de Medina de Rioseco. Ar- BARALIOSOS. A. 1102. Barajorcs, en la pro• f ionio 1204. vincia de Falencia, antiguo part. judi• AIJTKRO DE SELLAS. A. 909. Tordosillas. cial de Carrion. Art. 1444. Villa en la provincia de Valladolid, par• BARAIXOSOS. A. 1070. Art. 1072. (V. Ba- tido jud. do la Mota del Marqués. Ar• raUosps,) tículo 441. BÁRCEXA. A. 1108. Bárcena Mayor. Lu• A ÚTERO MORISCO. A. 925. Art. 454. (V. Au- gar en la prov. de Santander, partido le.r momeo.) judicial del Valle de Cabuérniga. Ar• AuTEROr.o. A. 1047. Otemelo. Aldea ó tículo 137. barrio de Vecilla do la Vega, en la BARXELIO. A. 920. ¿ Barniedo ? Art. 8. provincia de León, part. jud. de la (V. Barneto.') Bafieza. Art. 904. F.ARXKTO. A. 1097. Barniedo. Lugar en AZARA. A. 1107. Acera. Lugar en la pro• la prov. de León, part. jud. de Riafio. vincia de Falencia, part. jud. de Sal- Art. 1379. (V. Bamelio.) daña. Art. 1510. BARRA. A. 1284. Nombre de una puerta AZEUO. A. 9G1. llio Acebo ó arroyo do do la villa de Sahagun, junto á la casa Caín, quo'nace junto á San Martin y á Vi- llamada de los Malatos ó de San Lá• llamiol y se incorpora ú la ribera de Ga• zaro. Art. 1975. ta en la jurisdicción do Villas-Buenas. HARRELLOS. A. 921. Barrillos de Curue- Art. 013. fio. Lugar en la prov. de León, part. ju• dicial de . Art. 447. (Véa• BACRINIS. A. 984. Baqnerin de los Cam• se Barriellos.) pos. Villa en la provincia de Falencia, BARREROLOS. A. 1188. Art. 1712. {W.Bar- part. jud. de Frechilla. Art. 732. vellos.') BALXEARE. A. 994. Bofiar. Villa en la pro• BARRIALES. A. 1199. Barriales del Coa. vincia de León, part. jud. de La Veci• Desp. en el termino do Saelices del lla. Quizá deba su nombre antiguo ¡i Rio,prov. de León, part. jud. de Saha• una fuente de aguas medicinales que gun. Art. 1781. hay en la falda del monte Salón. Ar• BARRIALES DE TRAS QÜIXTAXILLA. A. 1451. tículo 704. Término del lugar de Ferrozo, en la FÁLLELO. A. 1090. Vallecillo. Lugar en la provincia de Santander, part. jud. de provincia de León, part. jud. de Saba- Potes. Art. 2259. gun. Art. 1222. BARRIELLOS. A. 923. Art. 12. (V. Barre- BAXKTO. A. 950. Junto á Bustocirio en la líos.) provincia de Falencia, part. jud. de BARRIO. A. 1142. Lugar en laprov. de San SaldaHa. Art. 581. tander, part. jud. de Potes. Art. 1000. BANNOS. A. 1079. Baños de Cerrato ó de BARRUELO. A. 1170. Lugar en laprov. de Rio Fisuerga. Villa en la prov. de Fa• Falencia, part. jud. de Cervera de Rio lencia, part. jud. de id. Art. 1143. Fisuerga. Art. 138. mCCIONARIO GHOGUAF1CO. 61

BAUDEZO. A. 1051. Art. 944. (V. Boecio.) de León, part. jud. de Villafranca del BEIAB. A. 1220. Término del valle de Vicrzo. Art. 1048. (V. Paratella.) Villacetc, en la prov. de Zamora. En BEZEUBELLO. A. 1108. Beccrril de Cam• Mayorgade Campos, prov. de Vallado- pos. Villa en la prov. de Palencia, par• lid, hay una granja que so titula tam• tido jud. de id. Art. 1518. bién de Vejar. Art. 1859. BIATIA. A. 1148. Baeza. Villa en la pro• BBLTEB. A. 1231. Belver de los montes. vincia de Jaén, part. jud. del mismo Villa en la prov. deZamora, part. judi• nombre. Art. 1615. cial de Toro; llamada antiguamente BlEMBiBBE. A. 1157. Art. 125. (V. Bembi- Villaceide. Art. 179. (V. Villaceidde.) bre.) BELLIFOBAHIME. A. 1176. Bdorado. Villa BIEUOX. A. 1096. Bioron. Rio que pasa en la prov. de Burgos, part. jud. del por Barniedo, recorre el territorio do mismo nombre. Art. 139. Riaño y desagua en el lisia ó el Por- BELLOSELLO. A. 1041. Villosillo. Desp. en ma. Art. 1337. la prov. de Falencia, part. jud. de Cer- BOADELEXA. A. 1253. Art. 1926. (V. Bo- vera de Rio Pisuerga. Art. 862. batella.) BKNAUEXTO. A. 1184. Bcnavente. Villa en BOBATA. A. 984. El texto se refiere á un la prov. de Zamora, part. jud. del mis• lugar que está en el territorio de Bo- mo nombre. Art. 1689. fiar, que, según Escalona, corresponde DBNBIBRE. A. 1050. Bembibrc. Villa en al que hoy se llama Bodas, en la pro• la prov. de León, part. jud. de Ponfer• vincia de León, part. jud. de La Veci- rada. Art. 938. lia. Art. 723. BKN'VIBRE (Castro de). A. 1108. Castro- BOBATELLA. A. 920. Boadilla de Rioseco. mcnbibre. Villa en la provincia de, Va- Villa en la prov. de Palencia , partido lladolid, part. jud. de Mota del Marqués. judicial de Frechilla. Este monasterio Art. 1521. tenía también bienes en Boadilla de las BKNEUEXTUM. A. 1189. Art. 164. (V, Be- Viñas , que estaba junto á Villalebrin, nauento.) Villazan y Sahagun, y so llamaba BEONU (Villa). A. 960. Parece que esta• también Boadilla de Araducy y Boadi• ba unida á Albacastro, en la prov. de lla de Sahagun. Art. 5. Burgos, part. jud. de Villadiego. Ar• BüCOS. A. 962. Villa en la prov. de Bur• tículo 26. gos, part. jud. de Villarcayo. Art. 634. BERCIAXOS. A. 1046. Bórdanos del Real BODAS DE BOKIAB. A, 1257. Art. 2330. camino. Villa en la prov.de León, par• (V. Bohutu.) tido judicial de Sahaguu. Art. 897. BODREGAXES. A. 1216. Art. 1851. (V. .Bort- BBRICIAHÜS. A. 1124. Art. 1561. (V. Bcr- dreganes.) cianos.) BOECIO. A. 1165. Buyezo. Lugar en la BESAYA. A. 1106. Rio que nace en las provincia de Santander, part. jud. de montañas de Reinosa y desemboca en Potes. Art. 135. (V. Baudezo.) el Océano por la costa de Santander. BOGIXOS. A. 1162. Art. 1642. (V. Bosino.) Art. 1494. BÜI.DUECAXES. A. 1074. Art. 1105. (Véase BBTÜLE. A. 1067. Nombre de un rio que Bondreganes.) paea junto á Paradela, en la provincia BOLI.AXOS (Castillo de). A. 1120. Bola- fi2 DICCIONARIO GEOGRÁFICO.

iios. Villa en la prov. de Valladolid, ros de la villa de Sahagun. Art. 1952. part. jml. de Villalon. Art. 15G(>. BURGO RANERO. A. 1296. Lugar en la pro• BOULOMEBA. A, 1082. Heredad en el lugar vincia de León, part. jud. de Salmgmv de San Pelayo, prov. de Loon. A. 1160. Art. 241. BONAB. A. 1144. Art. 99. (V. Boniar.) BüSTELO DEIAVIU. A. 1159. Bustillo; es• BONDKKOANKS. A. 1131. Moiidreganes. Lu• taba situado entre el Araduey y Rio- gar en la prov. de León , part. jud, do seco. Art. 129. Sahagun. Art. 91. (V. Boldrecaim y BUSTKU-O. A. 1140. Art. 134. (V. Btis- Bodreffones.) tillo.) BONIAU. A. 953. Bofiar, Villa en la pro• BUSTKU.O DK CEA. A. 1095. Bustillo de vincia de León, part. jud. de La Veci- Cea. Lug. en la prov. de León, partido 11a. Art. 565. judicial de Sahagun. Art. 1300. BO.XNOM (Villa). A. 1016. Villa buena? BUSTELLO DE Fi.Aviu. A. 1063. Bustillo. en la prov. de León , part. jud. de Vi- No es fácil determinará cuál de los de llafranea del Vierzo. Art. 893. este nombre corresponda, pudiendo BONNOMEN. A. 965. Art. 656. (V. Bonnom.) acaso creerse que sea Bustillo del Pá• BOVADIKU.A DK I.AS VlNNAS. A. 1206. Boa- ramo, en la prov. de León. part. jud. de dilla de Araduey, en la prov. de León, la Bañeza. Art. 1013. part. jud. de Sahagun. Art. 1934. (Véa• BUSTKU.O DE QUINTH.A. A. 976. Término se Bobdtella.) del territorio de León. Art. 702. BOVATA. A. 1229. Boada de Campos. Vi• BUSTEU.O MAIORE. A. 1077. Bustillo; hay lla cu la prov. de Falencia, part. jud. de varios en las provincias de León y Pa- Fl echilla. Art. 168. (V. Bobuta.) lencia. Art. 1130. BO/.INÜ. A. 1074. Término de Grajal, en BusTii.r.o. A. 1050. Art. 934. (V. Bustello la prov. de Loon. Art. 1109. de Cea.) BRAGNUS. A. 1055. La Brafia. Lugar en BUSTO DE DULCIDIO. A. 956. Bnstocirio. la prov. de León , part. jud. de La Ve- Dcsp. en la prov. de Falencia, partido cilla. Art. 969. judicial de Saldada, térm. jurisd. de BHANNA PAPERA. A. 1142. Brafia Sapeni, San Llórente del Páramo. Art. 581. puerto que separa Asturias de Castilla. BUSTO DOX CIDIO. A. 1090. Art. 1222. Art. 1600. (V. Busto de Dulcidio.) BBESIL. A. 1343. Término del coto do Sahagun. Art. 2121. BRF.TO. A. 1201. Breto. Lugar en la pro• CABANGA. A. 1452. Cabana. Térm. del lu• vincia de Zamora , part. jud. de Bena- gar de Perrozo, en la prov. de Santan• vente. Art. 1799. der, part. jud. de Potes. Art. 2260. BUFKANÜS. A. 1131. Ufones? en la pro• CABARBCIO. A. 957. Cabariezo. Aldea en vincia de Zamora, part. jud. de Alcafii- la prov. de Santander, part. jud. de Po• ces. Art. 1579. tes. Art. 583. BUKOO, A. 1340. Burgo de Osma. Villa CABEZON. A. 1304. Cabezón de Valdera- en la prov. de Soria, part. jud. del duey. Villa en la prov. de Valladolid, mismo nombre. Art. 2112. part. jud. de Villalon. El art. 114 se re• BüRGONÜEVO. A. 1262. Barrio extramu• fiere á Cabezón de Líébana, en la pro- niCCTONAKIO GEOGRAFICO. 63 vincia dé Santander, part. ¡jud. do Po• la prov. de Santander, part. jud. de Po• tes. Art. 2015. tes. Art. 1337. CABEZÓN. A. 1153. Art. 1.14. (V. Cabezón.) CAMANyo. A. 1290. Villanueva de San CABRKROS. A. 1136. Cabreros del Monte. Maneta. Villa en la prov. do Valladolid, Villa en la prov. de León, part. jud. de part. jud. de líiosceo. Art. 235. Medina de Bioseco. Art. 1588. OAMAROHO. A. 1246. Cambarco. Lug. en CACABOS. A. 981. No se encuentra este la prov. de Santander, part. jud. de Po• pueblo en los diccionarios geográficos, tes. Art. 1913. ni hay en el documento datos para de• CAMARCO. A. 1190. Art. 1724. (V. Ca- terminar su situación dentro de las pro• •marcho.) vincias en las cuales tenia bienes el CAMBA. A. 1153. Art. 113. (V. Riocamba.) monasterio de íáahagun. Pudiera refe• CAMBAIICO. A. 1190. Art. 1723. (V. Ca- rirse á , villa en la provincia marcho?) de León, part. jud. de Villafranca del LAMBRAÑA. A. 1360. Art. 2157. (V. Zam- Vierzo, considerando este nombre como brana.) diminutivo de Cacabos. Art. 722. CAMINAIO. A. 930. Caminayo. Lugar en la CALABARIAS. A. 905. Hay dos arroyos prov. de León, part. jud. de lliaño. Ar• que pasan junto á Calaveras de arriba tículo 460. y de abajo, uno nace en el monte Kio- CAMINO FRANGES. A. 1359. Se llamó así camba y otro en San Pedro de Cansó• por los muchos franceses que en los si• les, ambos desaguan en el Cea. Art. 5. glos medios lo transitaban en peregri• (V. Calavarías) nación á Santiago, por cuya razón se CALABAZANOS. A. 1198. Villa en la pro• llamó también de los Peregrinos y de vincia y part. jud. de Palencia. Ar• Santiago. Este camino es, sin duda, el tículo 158. que tenian los romanos para poner en CALAVARÍAS. A. 932. Calaveras do abajo comunicación los conventos jurídicos y de arriba. Ambos lugares están en la de Lugo y Astorga. Art. 2151. (V. Ca• prov. de León , part. jud. do Sahagun, mino Sancti Jacobi.) y linda uno con otro. Art. 469. CAMINO SANCTI IACOBI. A. 1084. Art. 63. CALAVERAS DE YUSO. A. 1454. Art. 2263. (V. Camino f rancés.) (V. Calavarias.) CAMORE. A. 1230. Zamora. Capital de la CALCADA DEL COTO. A. 1333. Art. 2091. prov. de su nombre. Art. 170. (V. Cálzala.) CAMPANNEROS. A. 1115. Antigua villa si• CALUOS. A. 1050. Art. 940. (V. Castro tuada en el campo de Toro, entre los Caioon?) nos Duero y Kioseco. Hoy existe un GALZATA. A. 904. de despoblado con el nombre de Campane• Sahagun. Lugar de la prov. de León, ro en la prov. de Salamanca, partido part. jud. de Sahagun. Art. 1. judicial de Ciudad-Eodrigo. Art. 15-13. CALZATKLLA. A. 984. Calzadilla de la Cue• CAMPEROS (Cuesta de). A. 1344. Situada za. Lugar de la prov. de Palencia, par• en el término de Galleguilios, prov. de tido judicial de Carrion de los Condes. León, part. jud. de Sahagun. Art. 2122. Art. 734. CAMPO PAÜ. A. 1031. Población situada á CAMALENNO. A. 1096. Camaleño. Aldea en las márgenes del rio Igar, afluente del DICCIONARIO GEOanÁFICO.

Khro. Escalona presume que im dcbia CANTARRANAS. A. 1384. Nombre do una estar lejos do Aguilar de Campó. Ar• calle de la villa de Sahagnn. Art. 2183. ticulo 832. CAÑIZAL (Monte de). A. 1136. Está situa• CAMPOS. A. 1002. Art. 786. (V. Campos do junto á la aldea del mismo nombro, Gotorum.) prov. y part. jud. de León. Art. 94. CAMPOS G-OTOBÜH. A. 920. Campo de los CAPEZOK. A. 1113. Art. 1541. (V. Cahc- Godos. Así se llamaba el territorio que rtm.) hoy se conoce con el nombre de (ierra de CAPUAIUA. A. 955. Cabrera. Lugar cu la Campos en laprov. de Falencia. Art. 7. prov. de León , part. jud. de Sahagun. CAMPO Sor.is. A. 926. San Pedro de Can- Art. 574. soles. Lugar en la prov. de Falencia, CAPRKUA. A. 1074. Art. 1111. (V. Cap-a• partido jud. de Saldafia. Art. 1G. ria.) CAMPRASO (Santa María de). A. 1181. No CASADONNA (Valle). A. 1097. Hoy no se ha encontrado la referencia moderna existe con este nombre más que el lu• de esto pueblo, que, según el texto de• gar de Pinilla do Caraduefia, en la pro• bía estar cerca de y Villape- vincia Y part. jud. de Soria. Art. 1363. ceñil, en la prov. de León, part. jud. de CARAPIPÜS. A. 1065. Art. 1037. Zarapi• Sabagun. Según el texto del art. 1710 cos? Lugar en laprov. do Salamanca, pertenecia á la merindad de Cea y es• part. jud. de Ledesma. taba próximo á Villaceran, Mozos y CARBONERA. A. 970. Lugar en la prov. de Valdescapa. Art. 1632. Palencia, part. jud. de Saldafia. Ar• CAKALBLIAS. A. 1056. Canalejas. Lug. en ticulo 29. la prov. do León, part. jud. de Sabagun. ÜABDAHNO. A. 1330. Cardaño. Lugar en la Art. 979. prov. de Palencia, part. jud. de Cerve- CANALELLUS. A. 1094. Art. 1286. (V. Ca- ra de llio Pisuerga. Art. 2378. nalrlias.) CARDKCNOSA. A. 1137. Cardefíosa. Villa en CANALES (Valle). A. 1091. Situado en la prov. de Palencia, part. jud. de Frc- Iscar, prov. de Valladolid, part. jud. de chilla. Art. 96. Olmedo. Art. 1241. CARDENIOSA. A. 1037. Art. 1100. (V. Car- CANCOS. A. 1095. Según el texto estaba degnosa.) este lugar cerca de Galleguillos. Artícu• CARDENNAI,. A. 1316. Termino de Codor- lo 1318. (V. Gallelcdlos.) nillos de Sahagun,en laprov. de León. CANDKNIOSA. A. 1172. Art. 1659. (V. (Jar- Art. 2045. deynosa) CARUAIAR. A. 1200. Carbajal de Cea. Lu• CANNAS. A. 909. Las Chañas. Coto en la gar en la prov. de León , part. jud. do prov. y part. jud. de Zamora, junto á Sahagun. Art. 1794. Alcamin bajo. Art. 441. CASARES. A. 1120. Casares de Arvas. Lu• CANTABRIA. A. 1193. El P. Flore/, refiero gar en la prov. do León, part. jud. do que en territorio de I.eon, á media le• La Vecilla. Art. 1550. gua de Mansilla, existían las ruinas de CASCARAS. A. 956. En los registros del una población y una iglesia con la ad• monasterio, consta este pueblo con el vocación de Santa Catalina de Canta• nombre de Cascaxoras de Araduey. Ar• bria. Art. 154. tículo 579. DICIONARIO GEOGRAKICO. 65 OASCAEELLAB. A. 966. Art. .r)70. (V. Cás- Hay otra villa del mismo nombre en la caras.) provincia de Burgos, part. jud. de Lor- CASKLLAS. A. 1040. Casillas. Aldea en la ma. Art. 75. prov. de Santander, part. jud, de Potes. CASTRO DE MILANOS. A. 960. Milanes? Art. 918. Barrio en la prov. y part. jud. de Bur• OA8YLIA. A. 14.02. Art. 2260. (V. Gasellas.) gos. Art. 603. CASO (Portas do). A. 905. Puerto de Caso. CASTRO MUTARRAF. A. 1073. Castro Mu- Quizá sea el mismo que hoy se, llama darra. Lugar en la prov. de León, par• Muesca del Corugo, y está en la cordi• tido jud. de Sahagun. Art. 1100. llera qne divide el concejo de Caso del (.'ASTRO DE ROTA. A. 996. Rueda de Rio de Cofiñal, en la prov. de León, partido Pisuerga. Lugar en la prov. de Palen- judicial de RiaRo. Art. 5. cia, part. jud. de Rio Pisuerga. Hay CASTKKJON. A. 12G4. Villa en la prov. de otro Rueda en la prov. y part. jud. de Falencia, part. jud. de Cervera do Rio León. Art. 767. Pisoerga. Art. 1957. CASTRO BOBSÍCI. A. 1072. Castrojeriz. Vi• CASTELLANOS. A. 1069. Lugar en la pro• lla en la prov. de Burgos, part. jud. del vincia de León, part. jud. de Sahagun. mismo nombre. Art. 50. Artículo 1066. CASTROTKRRA. A. 1164. Castro Tierra. Lu• CASTBANOUA. A. 1190. Castronuevo.'Lu• gar en la provincia de León, part. ju• gar en la prov. de Valladolid, part. ju• dicial de la Bañeza. Art. 130. dicial de Valoría la Buena. Hay otro CASTRO TORAK. A. 1237. Castrotorafe. Castronuevo en la prov. do Zamora, Desp. en la prov. y part. jud. de Za• part. jud. de Toro. Art. 1720. mora. Art. 1895. CASTREL DE HALE. A. 1065. Art. 1029. CASTRO TOBAPE. A. 1205. Art. 1815. (Véa• (V. Castrellode Fale.) se Castro Tora/.) CASTRELLO DE PALÉ. A. 1095. Castil fale. CASTRO VADRI. A. 1097. Art. 1372. (Véase Lugar en la prov. de León, part. jud. de Castro Anagene.) Frechilla. Art. 1293. CASTROUAN. A. 1227. Castroañe. Lugar CASTRO ABAJUR. A. 1074. Debió ser algu• en la prov. de León , part. jud. de Saha• na aldea (víllula) dependiente de Va• gun. Art. 1873. lle salice, en la ribera del Cea. Art. 1104. CAÜBA. A. 951. Cueva. Lugar en la pro• {Y. Valle salice.) vincia de Santander, part. jud. de Potes. CASTRO ANAGENB. A. 1084. No hay datos Art. 558. para determinar dónde estaba este lu• CAURIA. A. 1197. Coria. Término de Villa gar, cuyo nombre actual, si existe, nos Ceide. Art. 1771. [V. Villa Ceiddc.) es desconocido. Art. 1182. CAURIF.NSK. A. 1013. Monte junto á Tur- CASTRO AUAIUR. A. 1059. Art. 48. (Véase dehumos. Art. 805. (V. Cauria.) Castro A bajuh.) CAUSO. A. 1104. Término del coto de Sa• CASTRO CALUOK. A. 1084. Castro Cal- hagun. Art. 1466. bon. Lugar en la prov. de León, partido CEIA (Civitate). A. 951. Cea. Villa en la judicial de la Bafu /.a. Art. 1182. prov. de León, part. jud. do Sahagun. CASTRO FROII.A. A. 1100. Villafruela. Lu• Según Azcaray, fué esta ciudad capi• gar en la prov. y part. jud. de Leon^ tal de los Vacceos. Art. 553. 66 DIOIONARIO GEOGRAFICO. CtiA. A. 904. Rio en la prov. de León, za de la villa do Sabagun. Art. 2160. partido judicial de Kiaño, que desembo• CHATA. A. 1096. Art. 1335. (V. delata.) ca en el Esla. Art. 2. (V. Zeja.) CILLERO DEL REY. A. 1296. Aldea que es• CEIONE. A. '.)S2. Vallo situado d la falda taba situada en territorio de Mansilla, del monte llamado do Peña Corada, en junto á Burgo Ranero. Art. 241. la prov. de León, part. jud. de Riaño. CixisAitios. A. 946. Art. 525. (V. CU- Art. 725. mros.) CEJOK. A. 921. Lugar que estaba situado CISNEROS. A. 1100. Villa en la prov. de en la ribera del Cea, junto al arroyo de Palencia, j)art. jud. do Frechilla. Artícu• Calaveras. Art. 9. lo 76. OBLATA. A. 1082. Colada de Cea. Lugar COA. A. 1454. Art. 2262. (V. ÁrroaL) en la prov. de León, part. jud. de Saha- COANCA. A. 1189. Art. 1719. (V. Coianku.) gun. Art. 1165.' CODISA. A. 977. Lug. situado junto al Ara- CSLLABIOLO. A. 974. Celariolo. Monaste• duey y á la aldea do Asturianos. Artícu• rio cerca de León, dedicado á Santiago lo 707. y agregado al de Saiiagun. Art. 34. CODOKIELLOS. A. 1339. Codornillos de Sa• C'EIXKRU^O. A. 1288. Parece ser término bagun. Lugar en la prov. de León, par• do la villa de Sabagun. Art. 1980. tido jud. de Sahagan. Art. 2111. CENTOL (Villa). A. 1091. Villacintor. Lu• COFIÍÍAL. A. 1217. Coíiñal. Villa en la pro• gar en la prov. de León, part. jud. de vincia de Leou, part. jud. de Riaño. Sabagun. Art. 1236. Art. 166. (V. Confiiialey C'onfiniani.) CERESITO. A. 953. Ccrocodo deBoñar. Lu• COHANCA. A. 1180. Art. 1680. (V. Coian- gar en la prov. deLcon, part. jud. do la Jca.) Vecilla. Art. 565. COIANKA. A. 1113. . (¿EREAXNI (Villa). A. 1074. Villaceran. Villa en la prov. de León, part. jud. del Lugar en la prov. de León, part. ju• mismo nombre. Art. 1540. (V. Cohanca dicial do Sabagun. Art. 1113. y Cuartea.) CERUATOS. A. 1105. Cervatos do la Cueza. CoLUKimos. A. 1452. Térm. del lugar de Villa on la prov. de Palencia, part. ju• Perrozo, on la prov. de Santander, par• dicial do Carrion de los Condes. Artícu• tido jud. de Potos. Art. 2260. lo 1482. COLÚMBRANOS. A. 1096. Columbrianos. CKSPEDOSA. A. 1227. Villa que estaba si• Lugar en la prov. de León, part. judi• tuada en la ribera del rio Cueza, en la cial do Ponferrada. Art. 1345. provincia de Palencia, que nace en San COLLE. A. 1041. Lug. en la prov. do León, Andrés de la Regla y se incorpora con part. jud. do La Vecilla. Art. 865. el Carrion en Villoldo. Art. 1871. CONFÍNALE. A. 937. Art. 491. (V. Cofmal] CESPETE (Valle). A. 1051. Escalona dice CONFINIANI. A. 923. Art. 12. (V. Cofiñal.) que es Valdocéspedes, pueblo que no CONFORCOS. A. 1074. Lugar en la prov. de se encuentra, sin embargo, on los dic• Leou, part. jud. de la Bañeza. Artícu• cionarios. Art. 941. (V. Val de Céspedes.) lo 1113. CE8PBT08A. A. 1094. Art. 1280. (V. Ces- COKC.USTO. A. 1079. . Villa en la pedosa.) prov. de Palencia, part. jud. de Ponfer• TfXERA. A. 1363. Nombre do una pla• rada. Art. 1143. DIOCIONARIO GEOGRÁFICO. 67

CORABITA (Peña). A. 982. Peña Corada. prov. de León, part. jud. de Riafio. Ar• Monte en la prov. de León , part. judi• tículo 760. cial de Biafio, donde había un monas• CUEI.LAR. A. 1303. Villa en la prov. y par• terio dependiente del do Sahagun, de• tido jud. do Segovia. Art. 249. dicado á Santa Eulalia. Art. 725. CURONIO. A. 960. Curueño. Concojo anti• CORDOBESES. A. 941. Cordobilla? Art.505. guo en la prov. de León, part. jud. de (V. Cordouella.) La Vecilla. Tiene también esto nombro CORDOÜEIXA. A. 1157. Cordobilla. Villa un rio que nace en Asturias, no lejos on la prov. de Palencia, part. jud. de As- de sus confines con la prov. de León, tudillo. Hay otro pueblo del mismo bañando el valle que toma el nombre nombre en esta prov., part. jud. de Cer- de este rio. Art. 28. vera do Rio Pisucrga. Art. 1632. dOBESCE. A. 976. Corases. Lugar en la pro• DEEESA. A. 1078. Dehesa. Lugar en la vincia y part. jud. de Zamora. Art. 704. prov. de León, part. jud. de la Vecilla. CORIA. A. 1194. Art. 1750. {V.Cauria.) Hay una llamada de Boñar y otra de CORNERO. A. 984. Corniero. Lugar en la Curueño, ambas en el mismo part. judi• prov. de León, part, jud. do liiaño. Ar• cial. Art. 1142. tículo 733. DELCANUARA. A. 1198. Contracción do CORNIERO. A. 1091. Art. 2294. (V. Car• Alcándara ó Alcántara, que en árabe nero.) significa puente. Como el texto se re• COBNODlBLLós. A. 1291. Art. 1992. (V. Co- fiere á los términos de íáahagun, no pue• donielloH.) de atribuirse á ninguno de los pueblos CORNON. A. 1147. Lugar en la prov. de que llevan esto nombre. Art. 1739. Palencia, part. jud. de Cervera de Pió ÜOBRES. A. 1055. Lugar en la prov. de Pisuerga. Art. 1611. Santander, part. jud. de Potes. Artícu• CORNOKE. A. 1066. Art. 1042. (V. Cornon.) lo 969. CoiiNONZELi.o. A. 1066. Cornoncillo. Lu• DOMNAMATRE. A. 984. Doña Matrc. Ter• gar en la prov. de Palencia, part. ju• mino do Corniero, en la prov. do León, dicial de Carrion de los Condes. Artícu• part. jud. de Riaño. Art. 733. lo 1042. DOMNOS SANCTOS. A. 919. Nombre anti• CORNUTELLOS. A. 1001. Art. 780. (V. Cor- guo que se dió al monasterio de Saha• nodicllos.) gun por estar dedicado á los santos COUTEZAI.ES. A. 1333. Térm. do la villa Facundo y Primitivo. Art. 444. do Hahagun. Art. 2086. DONA LIMPIA (Vega). A. 1172. Vega do COUASRRUBIAS (Abadía de). A. 1291. Si• Doña Olimpa. Lugar en la provincia tuada en la ribera del Alianza, pro• de Palencia, part. jud. de Saldaña. Ar• vincia de Burgos, part. jud. de Lerma. tículo 1661. Art. 236. DONEMAU. A. 1072. Art. 1091. (V. Villa CouEi.r.AS. A. 1100. . de Donemar.) Lugar en la prov. de León, part. judi• DOMNAS. A. 952. Dueñas. Quizá la villa cial de Sahagun. Hay otro Cubillas en de este nombre en la prov. y part. ju• la prov. de Palencia. Art. 76. dicial de Palencia. Art. 561. CREMANES. A. 991. Cremenes. Lugar en la DUOUEI-O. A. 1202. Duruelo? en la pro- 68 DICIONARIO GEOGRÁFICO. vincia y part. jiid. de Soria. Arl. 1808. Lugar en la prov. de León, part. jud, ile DfioiNAS. A. 965. Parece ser término do la Bañeza. Art. 1608. Treoefio, en la prov. de Santander. Ar• ESPINA. A. 1194. Probablementotérmino tículo 658. (V. Tricelio.) cercano á Sahagun. Art. 1749. DUIOI-O. A. 1191. Art. 1726.(V./)«jrMcfc.) ESPINAL. A. 1358. Término de la villa do DURIO. A. 1089. Duero. Rio que nace cu Sahagun. Art. 2149. (V. Espina.) la prov. de Soria y desemboca en el ESTOLA. A. 1046. Esla, rio en la provin• Océano. Art. 1216. cia de León ; nuce en las montañas de Taima y desagua en el Duero. Art. 892. EBAS. A. 1050. Yevas. Aldea de Piasca, (V. Estufa.) en la prov. de Santander, part. jud. de ESTULA. A. 955. Art. 23. (V. Estola.) Potes. Art. 939. EXTBBUO. A. 1129. Extremadura. Reino ECLESIA ALBA. A. 1050. Grijalba. Lugar en del mismo nombre. Art. 1573. (V. ^4«- la prov. de Burgos, part. jud. de Cas- tremadura). trojeriz. Hay otro Grijalba llamado de EzBBRBRA. A. 1091. Laguna situada jun• Vidriales en la prov. de Zamora. Ar• to á Tejadillo, boy despoblado, en la tículo 937. provincia de Zamora, part. jud. de To• EQUHNA. A. 1075. Monasterio de Santa ro. Art. 1245. María dcEguña,en Asturias, agregado al deSabagun. Art. 1118. FAFILAKE8. A. 1199. Gavilanes. Lugar en ELIGA (Villa). A. 1042. Villelga. Villa en la prov. de León, part. jud. de Astorga. la prov. de Falencia, part. jud. de Fre- Art. 1788. cbilla. Art. 874. FALEL. A. 1072. Villafale? Lugar en la ELVESCAS. A. 1353. Illescas. Villa en la prov y part. jud. de León. Art. 1093. provincia de Toledo, parí, jud. del mis• FARAÜELLOS. A. 1072. Farballes? Aldea mo nombre. Art. 323. en la prov. de Lcon, part. jud. de Va• KMUI.I.AS. A. 1205. Art. 1815. (V. Villa lencia de Don Juan. En los registros del Einelia.} monasterio consta este pueblo con el ENTBAVBA8 AGUAS. A. 1057. Término de nombre de Faravellos y se dice que es• la villa de Sahagun. Art. 982. taba cerca de Sádicos del Rio. Artícu• ERÜBLAS. A. 1195. Término del coto de lo 1087. Sahagun. Art. 1758. FEHAN. A. 1193. Fean. Lugar en la pro• E80APA. A. 922. Fuente junto á Villal- vincia do la Coruña, ayuntamiento de manzo, en la prov. do Burgos, partido Oza. Art. 154. judicial de Lerma ? Art. 452. FELECTOSA. A. 1142. Felccbas. Lugar en ESCOBAR. A. 1135. . la prov. de León, part. jud. de La Ve- Villa en la prov. de León , part. jud. de cilla. En los registros del monasterio Saljagun. Art. 1536. (V. Scopare y Es• consta este pueblo con el nombre de Fc- cápale.) lechosa, y se dice que estaba junto á los ESCOPAI.E. A. 1060. Art. 1002. (Y. Escobar.) pueblos de Barrio y Seroyo, en el con• ESCOPARE. A. 960. Art. 28. (V. Escolar) cejo de Aller. Art. 1600. (V. Alieri.) ESPARRAGAD DE LOS INFANZONRS. A. 1146. FíLEZ (villa). A. 1108. En los registros Término de Villngarcía de la Vega. del monasterio se titula esta villa, Fe- DICCIONARIO fiKOGRAFICO. 69 los ó Peres do Toro, hoy Villaeles, en la hoy Fontasqucsa ó Valdelascasas. Dos- provincia de Falencia, part. jud. de Sal• poblado en el término de Coliñal, pro• daría. Art. 1521. vincia de Leen, part. jud. de Riaño. Ar• FESAR. A. 1227. Termino de Nogal,en la tículo 5. prov. de Falencia, part. jud. de Can-ion FOXTE FOIOI.O. A. 1097. Fontihoyuelo. Vi• de los Condes. Art. 1871. lla en la prov. de Valladolid, part. judi• FEJÍESTEOSA. A. 962. Hincstrosa. Lugar cial de Villalon. Art. 1381. en la prov. de Burgos, part. jud. de Cas- FOXTE GATON. A. 1150. Fuente Gaton. f rojeriz. Art. G34. Fago del término de Sahagun. Artícu• FKSOYEDO. A. 1155. Hiuogedo. Lugar de lo 1618. la prov. de Santander, que depondia de FOXTE PAXERA. A. 1085. En los registros la abadía deSantillana. Art. 120. del monasterio se dice que este lugar PERES. A. 1186. Art. 1704. (V. Felez.) estaba junto á Bofiar. Art. 1186. FERRKRA. A. 1108. Barrio de Serna. Ar• FOXTES. A. 971. Este pueblo se tituló en tículo 1524. (V. Serna.) la antigüedad Fonteade, Palólo, y pue• FERRIN. A. 1194. Herin de Campos. Vi• de corresponder al que hoy se conoce lla en la prov. de Valladolid, part. ju• con el nombre de Fuentes de Peñaco- dicial de Villalon. Art. 1753. rada, en la provincia de León, part. ju• FLABIANA. A. 980. Es la antigua Flavio- dicial de Riaño. Art. 32. navia mencionada por Flinio y Ptolo- FOXTES DE Axr.RiELOs. Art. 1201. Fuente meo, hoy Navia? Frov. de Oviedo, par• de Engrillo ? Desp. en la prov. de Va• tido jud. de Luarca. Art. 720. lladolid, part. jud. de Medina de Rióse- FLAMA. A. 1486. Art. 2273. (V. Frama.) co. Art. 1798. FOOEDO. A. 1468. Fojedo del Barranco. FOXTES DE BARROZ. A. 1100. No hay más Lugar en la prov. y part. jud. de León, dalos para fijar la situación de este lu• jurisdicción de Benavides. Art. 2269. gar que el de que estaba junto al rio FONS AÜRIA. A. 967. Fontoria. Lugar en Araduey. Art. 1408. la prov. de León , part. jud. de Villa- FOXTES DE VERROZI. A. 1074. Art. 1104. franca del Vierzo. Art. 670. (V. Fontes de Barroz!) FOXTAXAUES. A. 1042. Término de Cea. FOXTEZEIXAS. A. 1083. Art. 1173. (V. Fon- Art. 871. Ucellas.) FONTASELLAS. A. 1096. Fontanillas. Lu• FOXTEZIEU.AS. A. 1160. Art. 1637. (Véa• gar en la prov. y part. jud. de Zamora. se Fnntlcellas.) Art. 1324. PONTICELLAS. A. 1090. En los registros FONTE AURIA. A. 932. Art. 467. (V. .Fons del monasterio so titula esta villa, Auria.) Fuentecilias del Cea, cerca de Melgar, FoNTE DE ABOJ.O. A. 1050. Fuente Abol. prov. do León, part. jud. de Villalon. Con este nombre consta esto pueblo en Art. 1228. los registros del monasterio. Es proba• FORACASAS (Castro). A. 961. Art. 620. ble que estuviera junto a Castrobol, en (V. Forakams.) la prov. de Valladolid, part. jud. de PORAKASAS. A. 983. Boadilla do Riosoco. Villalon. Art. 937. Villa en la prov. de León, part. jud. de FOXTE PASCASIA. A. 905. Fonte Pascasia, Freohilia. En los registros del monas- 70 DICOIONAniO GBOGRÁFIOO.

terio so dice que esta villa se tituló an- cias de León, y no hay más dalo en los tíguainente Foracaras. Escalona añade registros del monasterio que el de que que estaba junto á Rioseco, y que se este lugar estaba próximo á Sahagun. llamó así por haber pertenecido á Fo- Art. 706. rakaSRS iben Tajón. Art. 730. (V. Mel- FUENT SAI.DANIA. A. 1198. Fuen Saldaña. (jnr.) Villa en laprov. de Valladolid, partido FORMICAI.XS. A. 1102. Formigales, térmi• judicial de id. Art. 1777. no de Grajal, en laprov. de León, par• Fu ROÑES. A. 1215. En los registros del tido jud. deSahngun. Art. 1446. monasterio se dice que este pueblo se POYAL. A. 1335. Hoyales de Roa? En la llama boy Urones, lugar en la prov. de prov. do Burgos, part. jud. de Aranda Valladolid, part. jud. de Villalon. Ar• de Duero. Art. 2103. tículo 1844. FOZINOS. A. 080. Art. 760. (V. Rio Foci- no-i.) FKACTKIJ.A. A. 1048. Frechilla. Villa en QABIHNOSi A. 1087. Gabinos. Lugar incor• la prov. -do Falencia, part. jud. del porado al de Villaluenga, en la prov.de mismo nombre. Art. 912. (V.•Frectella.') Falencia, part. jud, de Saldafia. Artícu• FRAMA. A. 148C. Lugar en la prov. de San• lo 1200. tander, part. jud. de Potes. Art. 2273. CAEN. A. 1152. Jaén. Capital de la pro• FRANCOS DE LA TAPATERÍA. A. 1341. Nom• vincia del mismo nombre. Art. 106. bre de una do las callos de Valladolid. (V. Gehen.) Art. 2116. GALLEGOS. A. 976. Gallegos, quizá el de FRECTKi,r,A. A. 1076. Art. 1122. (V. Frac- Curueño, en la prov. do León, part. ju• tilla.) dicial de la Vocilla. Art. 704. FREXENO. A. 932. Art. 472. (V. Valle de GARCÍA (Villa). A. 1097. Villagarcía. Vi• Frexeno.) lla en la prov. de Valladolid, part. ju• FUEN SAUUNNA. A. 1341. Art. 2116. dicial de Medina de Rioseco. Artícu• (V. Fueni Saldania.) lo 1360. FUENTE CARRERA. A. 1282. Junto á Val- GARGALLO. A. 1092. Cárgalo? Lugar en la buena. Art. 1970. (V. Fuentcruela.) prov. de Orense, ayuntamiento de Cás• FUENTE MONKSTEIMO. A. 1282. Según el trelo del Valle. Art. 1256. texto, debió esta- esto lugar cerca do GAVASTA. A. 1102. Art. 1444. (V. Abasta) Valbucna. Art. 1 70. (V. Fuentcruela.) GAVINOS. A. 1095. Art. 1310. (V. Gabinos.) FUENTE ORIOI.A. A. '148. Art. 104. (Véa• GEGINATH. A. 1184. Rio Valdeginatc, na• se Fuentcruela.) ce cerca do Cisneros y desemboca on la FUBNTERDBLA. A. 1282. Según el texto, laguna de Nava en la prov. de Falen• este lugar no debía estar léjos de Val- cia. Art. 1692. (V. Gigimati y Gisinati.) buena, boy despoblado en la prov. de GEHEN. A. 1247. Art. 1914. (V. Qaea.) Falencia, part. jud. do Saldañay térmi• GELGARE. A. 1088. Art. 1206. (V. lelga- no jurisdiccional dj Vega de Dofia res.) Olimpa. Art. 1969. GEMELLKS. A. 1096. Lugar situado en la FUENTES. A. 977. Fuentes. Hay varios ribera del Esla. Art. 1342. pueblos do esto nombre on las provin• GEUALA. A. 1106. Villa on la ribera del DICCIONARIO GROGRAFICO. 71

Cea, junto á Fonticellas. Art. 1499. GOTOS. A. 1047. Godos, en la ribera del (V. Fonticellas.) Cea. Art. 45. GKÜOI.A. A. 1160. Ait. 1637. (V. Geuala.) GRADEFBS. A. 1184. Lugar en la prov. y GIOINNATI. A. 1028. Art. 82Ó. (V. Oegi- part. jud. de Leo». Art. 1690. natl.) GRAIARE.IA. A. 1349. Art. 2425. (V. Gra- GISIXATI. A. 1106. Art. 1490. (V. Ger/l- llarclh.) nath.) GRAUARE. A. 1034. . GISSAU. A. 1106. Isar. Villa en la provin• Villa en la prov. de León, part. jud. de cia y part. jad. de Burgos. Art. 1490. Sahagun. Hay otro, titulado Grajal de GogoN. A. 1243. Art. 1902. (V. Gonzw.) Ribera, en la misma prov., part. jud. do Goi.rEi.r.o.VKS. A. 1186. Golpejones. Des• la Bañeza. Art. 43. poblado en la prov. de Zamora, partido GRAU-AREU-O. A. 1088. Grajalejo. Lugar judicial de Bcnavcnte. Art. 132. en la prov. de León, part. jud. de Saba- GONTINI. A. 1031. No tenernos otro dato gun. Art. 1207. de este lugar que el de que en él ex is• GRANDOSO. A. 1129. Lugar en la prov. de tia un monasterio dedicado á San Pe• León, part. jud. de la Vecilla. Artícu• dro. En los registros del monasterio lo 157?. consta un pueblo con el nombre de Vi- GRANERAS. A. 1296. Las Grañeras. Lugar llagodin. Art. 834. en la prov. de León, part. jud. de Saha• GONTRICO. A. 945. Castro Contrigo. Villa gun. Art. 241. en la prov. do León, part. jud. de la Ba- GRANIERAS. A. 971. Art. 31. (V. Gra• ñeza. Art. 945. nero,*.] GrOKZON. A. 1169. Go/.on. Lugar en la pro• GRIU.ERA (Molino de la). A, 1263. F.n el vincia de Palencia, part. jud. de Salda- término del coto de Sahagun. Artícu• ña. Art. 1652. lo 1953. GORDAI.IZA. A. 1059. Gordali'/a del Pino. GÜADEM.O. A. 1108. Art. 1524. (V. Va- Lugar en la prov. do León, part. jud. de ihllo.) Sahagun. Art. 994. (V. Gordariga y GUALKARTEU-O. A. 988. Valfartiel en el Gordariza.) término de Sahagun, cerca de Mahudes, GORDARIGA. A. 961. Art. 616. (V. Gorda- que es hoy un despoblado que pertene• liza.) ció al monasterio. Art. 754. (V. Valfar• GORDARIZA. A. 1091. Art. 1240. (V. Oor- tiel ) daliza.) GUARA. A. 1107. Juara de Cea en la pro• GORDOumiiO. A. 1042. . Villa vincia de León, part. jud. de Sahagun. en la prov. do León, part. jud. de Va• Art. 1512. lencia de Don Juan. Art. 869. GUIMARA. A. 1278. Lugar en la prov. d« GORMAZ. A. 1216. San Esteban de Gor- León, part. jud. de Villafranca del maz. Villa en la prov. de Soria, partido Vierzo. Art. 1965. judicial del Burgo de Osma. Art. 1851. GUIMARAS. A. 1184. Art. 1692. (V. Gui• (iORMAZE. A. 1053. Art. 953. (V. Gormaz.) mara.) GORONAZE. A. 1080. Art. 1156. (V. Gor- GUVARA SUR ZELATA. A. 1095. Art. 1320. maze?) (V. Guara.") GOTIN. A. 1091. Art. 1232. (V. Gonf.nl.) 72 DICCIONAUIO GEOGRAFICO.

lABASTA. A. 1070. Art. 1072. (V. Abasta.) KABAREOIO. A. 945. Cabariezo. Aldea en IKDAUA. A. 1136. Según el texto, este lu• la prov. de Santander, part. jud. de Po• gar era uno de los que foriñaban el an• tes. Art. 512. tiguo partido de Mansilla de las Muías, KACIATOS. A. 1002. Según el texto estaba cu la prov. de Valladolid. Probable• este lugar cerca del término de la villa mente se refiere á fabares de los Oteros, de Sabagun. Art. 783. en la prov. de León, part. jud. de Va• RANALES. A. 962. Canales. Villa cu la lencia de Don Juan. Art. 94. prov. de León, part. jud. de Murías de IEBAS. A. 1153. Art. 114. (V. Ebas.) Paredes. Art. 034. IECI.A. A. 960. Yecla. Villa en la provin• KANNI^O. A. 1092. Cañizo. Lug en la cia de Salamanca, part. jud. de Vitigu- prov. de Zamora, part. jud. de Rena- dino. Art. 27. vente. Art. 1257. KAPBZON. A. 1048. Cabezón de la Sal. IKLOARES. A. 1054. En los registros del Villa en la prov. de Santander, partido monasterio consta con el nombre de judicial de Valle de Cabuéruiga. Ar• Villa Elgar. Art. 958. tículo 910. IEMELLES. A. 1152. Art. 1625. (V. Emellas.) EABBELUS SANCTOS. A. 1057. Rarrillos de IGGAIU. A. 1031. Rio Ijar ó Ijarilla, que CuraefiO, en la prov. de León, part. ju• nace en la sierra de Tsar y desemboca dicial de la Vecilla. Debe leerse. Barre- cu el Ebro cerca de Keinosa. Escalona lúa sánelos. Art. 988. dice que está cerca de Aguilar de Cam• KABBIONB. A. 1131. Carrion de los Con• pó. Art. 832. (V. Campo Pau.) des. Villa en la prov. de Palencia, par• ILZB. A. 996. Ilces? Aldea en la prov.de tido jud. del mismo nombre. Art. 90. Santander, part. jud. de Potes. Artícu• KASA SOLA. A. 1040. Cásasela. Lug. en lo 767. la prov. y part. jud. de León. Hay otros INCONA (Villa). A. 962. Villacona. Des• pueblos de este nombre en las provin• poblado en la prov. de Falencia, parti• cias de Valladolid, Salamanca y Palen• do jud. de Baltanas. Art. 634. cia. Art. 859. IOHANK VASCONE (Villa). A. 1050. Ar• KASTIEI.LA. A. 1068. Castilla. Reino del tículo 936. (V. Villa Vascone.) ISKAUO. A. 1091. Iscar. Villa en la pro• mismo nombre. Art. 1058. vincia de Valladolid, part. jud. de Ol• KOBNON. A. 962. Art. 634. (V. Corno».) medo. Art. 1241. IDLIAMO (Villa). A. 961. Villa-Julián. En la prov. de Oviedo hay un lugar do LAOAUTOS. A. 1095. Art. 1310. (V. La- este nombre, pero el texto se refiere á garlos.} otro (pie estaba junto á Gordaliza. Ar• LACOXA MAIOKK. A. 1095. Laguna mayor, tículo 616. (V. Gordariga.) en el término de BuBtillo do Cea, junto IÜVARA. A. 943. Art. 511. (V. Guara.) á Lampreana. Art. 1300. IZAQBE. A. 1267. Lugar en la prov. de LAGUNA. A. 988. Laguna. Hay dos villas León, part. jud. de Valencia de Don de este nombre en la prov. do Leou, Juan. Art. 1960. part. jud. de laBafteza. Art. 754. IzBAC. A. 1049. Art. 928. (V. Tzagre.) LAC.UXA MAIOBE. A. 937. Art. 488. (Véa• se Lacona maiore.) DICCIONARIO GEOGRAFICO. 73 LAGARTOS. A. 1095. Lug. agregado al monte do Grajal en la prov. do León, ayuntamiento do Moratinos en la pro• part. jud. de Sahagun. Art. 1532. vincia de Falencia, part jud. de Car- LA TALAYA DE VEGA. A. 1260. Término de rion de los Condes. Art. 1310. Melgar do Suso. Art. 1937. (V. Melgar.) LAGONA. A. 1094. Art. 1277. (V. Lacu- LATORRE. A. 1100. Torro. No bay datos na.) para determinar á cuál de los muebos [IAQOHAH DK NIGRELI.OS. A. 1217. Laguna pueblos que llevan este nombro se re• de Negrillos. Villa en la prov. do León, fiero el texto. Art. 1424. part. jud. do Bafic/.a. Art. 166. LAUANDON. A. 1121. Labandon. Aldea LAGUNA DE CONDE. A. 1199. Art. 1784. despoblada on la prov. do Santander, (V. Lacuna.) part. jud. de Fotos. Art. 1551. LAGUNA SAPERA. A. 1192. Tendrá alguna LAUUEN-ZO (Valle do). A. 947. Val do Lo• relación este pueblo con el puerto de renzo. En los registros del monasterio Braña Sapera? Art. 1738. (V. Brema se dice que estaba situado junto á Val Sapera.) do Katero, en ol camino do Castellanos. LAIONE. A. 1129. León. Capital de la pro• Art. 527. (V. Castellanos.) vincia del mismo nombre. Art. 1574. LKBRINI. A. 1085. Villa-Lebrin. Lugar en LAMA TKEMULA. A. 955. Llama de Colle? la prov. do León, part. jud. de Sabagun. Lug. en la prov. de León, part. jud. de Art. 1186. la Vecilla. Art. 574. LEBRINO. A. 1088. Art. 1208. (y.Lebrm.) LAMBAS. A. 1091. Hay varios pueblos de LKDIGUS. A. 1232. Ledigos. Villa en la esto nombro ou las provincias do Gali• prov. de Falencia, part. jud. de Currion cia, poro no creemos que el texto se re• de los Condes. Art. 1887. fiera á ninguno de éstos. Art. 1232. LEGDIH. A. 1176. Castillo situado on el LAMBA. A. 1121. Art. 1551. (V. Lameo.) monto del mismo nombre, junto á Urroz LAMKO. A. 1051. Lameo ó Lamedo. Lu• en ol reino de Navarra. Art. 139. gar en la prov. de Santander, part. ju• LEÍIMA. A. 1336. Villa en la prov. de dicial de Potes. Art. 944. Burgos, part. jud. del mismo nombre. LA MOTA. A. 1247. Término de la villa Art. 283. de Sabagun. Art. 1915. LEÜANA. A. 1102. Art. 1444. (V. Libana.) LAMAZCORA. A. 1184. Término de Santer- LIÜANA. A. 977. Liébaoa. Territorio en• vas, en la prov. do Valladolid, part. ju• clavado entre las provincias do Ovie• dicial de Villalon. Art. 1693. do, León, Falencia y Santander; boy LAMIMÍEANA. A. 945. Lug. que debió estar constituye un part. jud. de esta última en el término de Sabagun junto d Bus- con la denominación de Fotos. Art. 705. tillo do Coa. Según los registros del LlKVANA. A. 1255. Art. 216. (Y. Libana.) monasterio había otro Lampreana en Lli.IO. A. 1218. Lillo. Lugar en la provin• tierra do LCQQ y otro junto á Toro. cia do Loon,part. jud. de Villafranca Art. 21. del Vierzo. Art. 167. LA SERNA. A. 1176. Lug. en la prov. do LINARES. A. 1188. Hay varios pueblos de Falencia, part. jud. de Salcbiña. Artícu• esto nombre, quizil se refiera al do lo 139. la prov. do Salamanca, part. jud. de LA SOLANA. A. 1110. Término junto al Sequeros. Art. 149. I. o 74 DICCIONARIO GROCIRAFICO.

LlRBA. A. 10.39. Monlo junto á Nogales. viñeta de Zamora, part. jud. de Toro. Art. 855. Art. 1385. LOIDES. A. 933. Villar situado junto á MAXSKI.I.A. A. 1201. Mansilla. Hay tres Tronisco. Art. 475. pueblos do esto nombre en la prov. do LOMAS. A. 1349. Lomas. Lug. en la pro• León, quizá so refiera el texto ¡i Man• vincia . sclla.') MASSÓtA. A. 928. Máznelas. Desp. agre• gado al ayuntamiento de Valderrábano MACKLLBROS. A. 956. Mancilleros. Lug. en en la prov. do Falencia, part. jud. do la prov. y part. jud. do León. Art. 59G. Saldaría. Art. 14. MAFEMUIES, A. 1003. Art. 1022. (Véase MATALLANA. A. 1258. Coto redondo y mo• MafmuteS.) nasterio do la órden del Císter en la MAFHÜTES. A. 10G2. Mahudes. Villa que prov. de Valladolid, part. jud. deMedi• estaba situada junto á Valdolaguna, na de Rioseco. Art. 223. Bcrcianos y Gallada del Coto, en la M VTAXCIA. A. 1077. Matanza. Lug. cu la prov. de León, part. jad. do SahagUD. prov. do León, part. jud. de Valencia Art. 1011. (V. líáhmud, Mofemules, de Don Juan. Art. 1135. JíaJaulcs y Mulhmutcí!.) MATELLA. A. 1097. Matilla. Lug. en la MAGARIH. A. 1154. Madrid. Capital do Es- prov. do Zamora, part. jud. do Toro. paOa. Art. 118. Hay varios pueblos de esto nombre en MAHMUD. A. 1039. Art. 857. (V. Mofmu- las provincias de León, Valladolid y les.) Zamora. Art. 1355. MAHÜDES. A. 1294. Art. 1999. (V. Maf- MATHMÜTES. A. 1100. Art. 1420. (V. ilfa/- iñiittí.) mutes) IfATOBICA. A. 1229. Mayorga do Campos. MATIBLLA. A. 951. Art. 23. (V. Matella.) Villa en la prov. do Valladolid, partido MATMOALE. A. 1IG0. Art. 1037. (V. Valle judicial do Villalon. Art. 168. Matrigale.) MAI.UA. A. 1098. Malva. Lug. en la pro- MATTA. A. 1002. Mata de Curiiefio. Lu- DICCIONARIO GEOGRAFICO. 75

^ar en 1.a prov. do Lcon, part jud. do Sahagun so la titula Mirañdilla. Ar• La Vccilla. Art. 1012. tículo 1698. MATTANCIA. A. 1165, Art. 1046. (V. Ma- MlDONIA. A. 932. Arroyo que, según el iancia.) texto, pasa junto á Fontoria en la pro• MAYORGA. A. 1147. Art. 101. (V. Malo- vincia de León, part. jud. de Villafran- rica.) ca del Vierzo ; quizá so refiera al rio MAZOKOS. A. 1080. Mazuccos. Villa en Cua 6 al arroyo La Campa, que pasan la prov. do Paloncm, part. jud. do Frc- por el término do esto pueblo. Art. 467. chilla. Art. 1150. Mi LANA. A. 1388. Término de la villa do MAZOSOK. A. 089. Art. 767. (V. MazoTcoa.) Sahagun. Art. 2149. MAZUKCOS. A. 1210. Art. 2.'520. (V. Mazo- MILIARES (Villa). A. 1172. Mijares. Ca• Icos) serío en la prov. de Oviedo, ayunta• MKCE MABBAN. A. 1048. Bczdomarban. miento de Llanos. Art. 1003. Lug. en la prov. do Zamora, part. judi• MlNANNAS. A. 1248. Art. 1910. (V. Mi- cial do Toro. Art. 908. naynes.) MBDIANOS. A. 1210. Término do la villa MINAYNES. A. 1407. Miñancs. Lugar en doSahagun. Art. 1825. la prov. de Falencia, part. jud. de Car- Mia.GAR. A. 972. Melgar do Yuso. Villa rion de los Condes. Art. 2227. en la prov. do Falencia, part. jud. de MIUANDELA. A. 1190. Art. 1720. {Y.Me- Astudillo. En los registros del monas• réndela!) terio se hace mención do Melgar de ar• MIUAVALLES. A. 980. Villa situada en As• riba y Melgar do abajo, y se dice que turias, en la provincia de Oviedo, par• eran conocidos ambos, con las denomi• tido jud. de la Pola de Labiana, que naciones de Melgar de Abdnz, del Al• probablemente tomó nombre del arroyo mirante , de Foracasas y del Rey. Ar• do Miravalles. En los registros del mo• tículo 33. nasterio se dice que estaba junto á Vi- MELGAR DE ABDUZ. A. 11G0. Art. 1G37. Uaviciosa de Asturias y al rio Selorio. (V. Melgar.) Art. 720. MELGARE DE FORACASAS. A.945.Art. 51G. MODIÍA. A. 1122. Muedra. Granja en la (V. Melgar.) prov. de Valladolid, part. jud. de Va• MELOARIUS (Monto). Art. 1124. Art. 1501. loría la Buena. Está agregada á Boa- (V. Melgar.) da y á Quiñones formando un pueblo. MF.N'OII (Bustmn). A. 923. Debo estar Art. 1553. (V. Soneto Martino de Mudra. situado en el termino de Cofiñal, pro• MOGRO. A. 1140. Lugar en la provincia vincia de León, part. jud. de Iliafio. deSantander, part. jud. deTorrelavega. Art. 12. Art. 1010. MERCADELLO. A. 1130. Mcrcadillo. Villa MOIIORE. A. 994. Art. 763. (V. Mozerore.) que, según el texto, perteneció al anti• MOLLEDES. A. 1197. Art. 1769. (V. Mue- guo partido de Mansilla de las Muías lledes.) cu la prov. de Valladolid. Art. 94. MOLLETO. A. 1106. Molledo. Lugar en la MEUENDELA. A. 1185. En la ribera del prov. de Santander, part. jud. de Torre- Araduey, entro Matilla y Castronuevo. lavoga. Art. 1494. En los libros de reiristro del archivo do MONASTERIOLO. A. 858. ¿Monastoruolo? 76 DICOIONARIO GEOGRÁFICO. Despoblado en la prov. y part. jnd. do partido jud. de Bonavento. Art. 1089. Burgos. En los registros de Saliagnn MOBATELLB. A. 974. Moratilla. Término consta este pueblo con el nombre do de la ciudad de León. Art. 099. Monasteriolo do Zamora. Art. HíjS. MoRATINOS. A. 1041. Villa en la prov. do MONBCA. A. 983. Parece ser término mu• Falencia, part. jud. do Carrion de los nicipal de Hioseco. Art. 730. Condes. Art. 862. MOXTK ALAORI. A. 1137. Montealcgre- M iBEiROLA. A. 1199. Moreruela. Monas• Lugar en la prov. de León, part. judi• terio de la orden del Cístcr, situado en cial de Astorga. Art. 96. la granja do Moreruela, prov. do Zamo• MoNTKQO. A. 1129. En los libros de regis• ra. Art. 1779. tro del monasterio se titula este lugar MoRBROLA. A. 1188. Art. 1G88. (V. Mo- Montego de Porma. Art. 1574. (Véase reirola.) Mnntdo.) MOUKO (Villa). A. 10G0. Villamoreo. Vi• MOXTKIO. A. 1172. Montejo. Lugar en la lla en la prov. de Falencia, part. jud. de prov. de Burgos, part. jnd. de Villarca- Carrion de los Condes. Art. 1004. yo. Ait. 1G59. MoROS. A. 1377. Barrio de la villa de MONTEUCGUE. A. 1218. Art. 170. (V. ilibn- Sahagun. Art. 2188. Icalacri.) Monos. A. 1091. Villamoros do Mansilla. HOOTEHEQRO. A. 1264. Lugar en la pro- Lugar en la prov. y part. jud. de León. vinciay part. jud. de Soria. No creemos Art. 1233. que el texto so refiera il este lugar, por• MOTARBAF. A. 942. Art. 508. (V. Villa que en los registros del monasterio Mucíwfá.) consta con el nombro de Montenegro MOTABRAFE. A. 943. Art. 510. (V. Villa do Rala. Art. 1930. Mtularra.) CSONIO. A. 1032. Monzón de Campos. MoTIIOLB (Villa). A. 1002. Villamol de Villa en la prov. de Falencia, part. ju• Cea. Lugar en la prov. de León, parti• dicial de Astudillo. Art. 838. do jud.de Sahagun. Art. 783.(7. Mozc- MONZOHE. A. 110«. Art. 1518. (V. Mon- r&re.) MOZAR. A. 109G. Lugar en la prov. de Za• MORAL D3 RIO PORMA. A. 1075. Moral do mora, part. jud. de Benavente. Artícu• Orbigo? Lugar en la prov. de León lo 1346. part. jud. de Astorga. Art. 1118. MOZAUDI (Bio), A. 1040. No consta el MORALES. A. 790. Morales de suso y Mo• nombre actual de este rio, ni hay otro rales do yuso. Estos dos pueblos perte• dato para lijar su situación que el do necieron al antiguo part. de Mansilla (¡no estaba junto á Cásasela, en tierra de las Muías, por lo cual en los regis• de Bclver, según Escalona. Art. 859. tros del monasterio constan con el nom• (V. Ka.sasola.) bre de Morales de Mansilla. Debieron MOZERORE. A. 990. En los registros del estar junto á Mala del .Moral. Despo• monasterio consta este lugar con los blado en la prov. de León, part. jud. de nombres de Mozorocb, Mozorore, Me- Valencia de Don Juan. Art. 94. sserol y Vida Meroc, y se dice que esta• MOIIAI.ES DE REGE. A. 1184. Morales de ba junto á Tríanos, en la ribera del Bey. Lugar en la prov. do Zamora, Cea, por todo lo cual se debe inferir DICCIONARIO GEOGRAFICO. 77

que el texto so refiere á Villamol do NOGAR. A. 1188. Nogal de las Huertas. Coa. Escalozia dice quo perteneció al Villa en la prov. de Paloncia, partido coto de Sahaguu. Art. 758. (V. Mothole.) judicial de Carrion de los Condes. Ar• MOZORORK (Villa). A. 984. Art. 741. (Véa• tículo 144. se Mozerore.) NOKEIRA. A. 1092. Nogar? Lugar en la Mozos. A. 1188. Lugar en la prov. de prov. de León, part. jud. de Ponferra- León, part. jud. de Sahagun. Art. 1710. da. Art. 124G. MÜKI-LEDES. A. 1254. Alquería en lapro- NOUELLAS, A. 1098. Lugar que estuvo si• viucia de Salamanca, part. jud. de Le- tuado en la prov. de Zamora, part. judi• desma. Art. 1930. cial de Toro cerca de Matilla y de Mal• MOBAPAIi. A. 1159. Puerto de Muradal en va. Art. 1385. Fresneda. Art. 129. NUCARES. A. 10G0. San Salvador do No• MURERA. A. 1205. Moreras? Alquería en gal, monasterio dependiente del do la prov. de Salamanca, part. jud. do Le- Sahagun, situado en el término de la desma. Art. 1814. villa de Nogal. Art. 1004. MUTAVENSI. A. 1049. Según Escalona y NOGALES. A. 1039. Nogales do Pisuerga. el texto, el territorio Mutavense estaba Villa en la prov. de Falencia, part. ju• junto al rio Pisuerga. Art. 91G. dicial de Corvera de Rio Pisuerga' Art. 855. NAFARRA. A. 113G. Navarra. Reino del mismo nombre. Art. 1588. OBBCON. A. 983. Término de la Serna, que NAIARA. A. 1151. Nájera. Villa en la pro• el texto llama del Rey : probablemente vincia de Logroño, part. jud. del mis• so referirá al pueblo do esto nombre, mo nombre. Art. 1G24. situado en la prov. de Falencia, partido NAPETA. 1031. Naveda. Lugar en la pro• judicial de Saldaña. Art. 730. vincia de Santander, part. jud. do líoi- OBRES. A. 1055. Art. 969. (V. Dobres.) nosa. Art. 832. OBREZO. A. 1153. Obriezo. Aldea en la NAUAFRIDA. A. 10G8. Navafria. Lugar en prov. de Santander, part. jud. de Potes. la prov. y part. jud. de León. Art. 1055. Art. 114. NAZABA. A. 1150. Quizá estó puesto por OLGAS. A. 117G. En las cantigas del rey Naiara,porque tratándose de una de ¡as D. Alfonso el Sabio se llama el monas• ciudades en que so dice reinaba Alfon• terio de las Huelgas de Burgos, monas• so VII, no es de suponer que se refiera terio das Olgas; pero no creemos que el el texto á una aldea en la prov. de Oren• texto so refiera á este lugar, no ha• se que tiene este nombre. Art. 1G18. biendo existido el convento ántes del NEÜMANQIA. A. 97G. Zamora. Capital do año 1187. Art. 139. la prov. del mismo nombre. Art. 35. OLMILLOS. A. 11G8. Despoblado en la NóANCHA. A. 1073. Art. 1095. (V. iVo«?i- prov. de Falencia, part. jud. y térra, de tica.) Carrion de los Condes. Art. 122. NOANTICA. A. 954. Alfoz situado en la OLUUELLOS. A. 1374. Término de Villa prov. y part. jud. de León, que corres• Feceñil en la prov. de León, part. judi• ponde, al parecer, al antiguo concejo do cial de Sahagun. Art. 2183. Peñamian. Art. 1051. OLLEROS. A. 1106. En los registros do 78 DICCIOXAUIO GKOGUAFICO. Sahagun so titula este pueblo Olleros OKUUXA. A. 1)01. Diminutivo do Huer- do Bollar; se referirá á Olleros do Alba ga? en la prov. de León, part. jud. do cu la provincia de León, part. judicial Astorga. Hay otros pueblos do este de La Vccilla, que es entre los varios nombro cu la misma provincia. Artícu• pueblos do este nombre el que está más lo 764. cerca do Boñar. Art. 1505. OSEIA. A. 1300. Art. 2009. (V. Oselia.) OMAU (Laeuna de). A. 1094. Según el OSKI.IA. A. 1028. Osexa (Santa María de). texto estaba situada en Bustillo de Cea, Según Escalona, era un monasterio si• debe ser el Lucunu maiore. Art. 1279. tuado en Salíame, tierra do León, que GHEMAB (Villa). A. 1103. San Pedro de luego so convirtió en parroquia unida las Bueñas. Según los registros del mo• ú Sexambrc. Art. 827. nasterio so llamó antiguamento Villa OSELLA. A. 1291. Art. 2344. (V. Oselia.) Don Emar la en quo está situado el OSOXA. A. 13G2. Osona. Lugar cu la pro• monasterio do San Pedro do las Due• vincia do Soria, part. jud. de Almazan. ñas, próximo á Sahagun, entre los ríos Art. 327. Coa y Araduoy, si bien Escalona, al OSOBNO. A. 1048. Osorno la mayor. Villa ocuparse de este monasterio, no hace en la prov. do Falencia, part. jud. do mención de aquel nombre. Art. 1103. Carrion do los Condes. Art. 913. OXXA. A. 1255. Oña. Villa en la prov. do OSOBNO DEMu^ABIEEES. A. 962. En el re• Burgos, part. jud de Briviesea. Art. 221. gistro de Sahagun se dice que este pue• ORIÍECO. A. 1100. Orbigo. Pió que naco blo está en territorio do Saldaña. Ar• en la prov. de León, part. jud. do Mu• tículo 634. ñas de Paredes, y da nombre á varios OTEIBO. A. 1078. Otero. Lugar situado pueblos de la misma provincia, como junto ú Vaidcspino, por cuya razón Hospital de Orbigo, Puente do Orbigo, consta en los registros del monasterio y otros. Art. 1408. con el nombro do Otero de Vaidcspi• ORDOS, A. 1153. Dobres. Lugar en la pro• no. Art. 1137. (V. Vaidcspino.) vincia do Santander, part. jud. do Potes; OTKR DK PUMOS. A. 1246. Turdehumos. debe leerse Obres. Art. 114. (V. Dobres.) Art. 1911. (V. Autero de Fumas.) OBQIA. A. 1055. Según el texto, era un lu• OTEE DE ILLA FOXTE. A. 1100. Otero de gar situado junto á Dobres, en la pro• la Fuente. Con este nombre consta en vincia do Santander, part. jud. do Po• los registros del monasterio. Estaba si• tes. Art. 909. tuado junto á Mahudes en la prov. do OKMAT. A. 1106. Hormazuola. Kio que León, part. jud. de Sahagun. Art. 1417. nace en Avellanosa del Páramo y des• OTEE DE SIELLAS. A. 1370. Art. 336. (Véa• emboca en el Arlanzon, prov. do Burgos. se A utero de Sellas.) Art. 1490. OTERO DE SELLAS. A. 1047. Art. 901. [N. Au• OBMERUBLA. A. lOGl.Hormazuela. Lugar tero de Sellas.) en la prov. de Burgos, part. jud. de Vi• OfEBO GALLINERO. A. 1108. Lugar situa• lladiego. Art. 100G. do junto á Piedraüta. Art. 1525. (Véa• OKO.NNA. A. 1155. Urucna. Villa en la se Pedrafita.) prov. do Valladolid, part. jud. do la OTKUOLO. A. 1073. Oteruelo. Lugar situa• Mota del Marqués. Art. 1G28. do, spgun los registros del monasterio, DICCIONARIO GEOGIÚFICO. 79 junto á Villaccran en la prov. do Lcon, monasterio era conocido con c! nombre part. jud. de Sahagun. Art. 1096. de Pajares do Toro. Art. 1698. OTEROLO DE BELLON. A. 10G9. Oteruelo de PAMANES. A. 1055. Lugar en la prov. do Campos, Lugar en la prov. de Vallado- Santander, part. jud. do Entrambas- Hd, part. jud. de Villalon. En los regis• . Aguas. Art. 969. tros del monasterio se titula Oteruelo PANDO. A. 958. En los registros del mo• de Araduey de Villavelon. Art. 10G8. nasterio hay un lugar que se titula Pan• OTERO MAURISCO. A. 1072. En los regis• do en Porma; el texto dice que estaba tros del monasterio consta con este situado junto al Esla y al lugar de nombre, y se dice que estaba cerca de Alcxi. Art. 588. (V. Alexi.) Saeliccs del Eio, en la prov. de Lcon, PANNINOS. A. 1007. Art. 798. (V. Villa part. jud. do Sahagun. Es villa morisca. l'agninos.) Art. 1087. {Y. Auter Morisco.) PANTIGOSOS. A. 1029. En los registros del OTERO PEDREGOSO. A. 983. El único dato monasterio se cita esta villa con los que suministra el texto para fijar la si• nombres de Pantigosos y Pontigosos. tuación de este lugar es que estaba jun• No dobia estar lejos de Boz de Marban to al camino de Val de Salze. Art. 730. ni del monasterio de San Salvador de OTHERO DE VALLE SPINO. A. 1176. Ar• Belver que tenía bienes en ella. Artícu• tículo 1671. (V. Oieirú.) lo 828. OXOMAM. A. 1170. Osma. Villa en la pro• PAI'KLLA. A. 988. Según el texto esta vi• vincia do Soria, part. jud. del Burgo. lla estaba situada cerca do Laguna y Art. 138. de Valfartiel. Art. 754. (V. Gualfar- OZEZA. A. 1107. Rio Ocza, que según Es• íello.) calona está cerca de Almanza. Debe PARADIELA. A. 1253. Art. 1926. (V. Pa• ser alguno de los arroyos que desem• ra tella.) bocan en el Cea ó en el Aradusy. Ar• PARAMO. A. 1060. Hay varios pueblos de tículo 1510. este nombre en las provincias de Pa- lencia y de Loon, y á cualquiera do ellos puedo referirse. Art. 1002. PAIOLO. A. 971. Art. 32. (V. Fontes.) PARATA. A. 976. Hay despueblos de este PALACIOLO. A. 1136. Palazuelo do Eslon- nombre en la prov. de Lcon, Parada za. Lugar en la prov. y part. jud. de Seca en el part. jud. de Villafranea del Loon. Hay otros pueblos de esto nom• Vierzo, y Parada Solana en el de Pon- bre en la prov. do León, en los cuales ferrada. Art. 703. tenía también bienes el monasterio de PARATELLA. A. 964. Paradilla. Lugar en Sahagun. Art. 94. la prov. y part. jud. de Loon. Art. 647. PALACIOS DE SCOVARE. A. 1104. Art. 1474. PAREDES. A. 1296. Paredes de Nava. Vi• (V. Escopare.) lla en la prov. do Palcncia, part. judi• PALAZIOLO. A. 1048. Art. 909. (V. Pala- cial de Frechilla. Art. 240. violo.) PARETES. A.'.1076.Art. 1122. (V.Paredes.) PALIARES. A. 1185. Pajares do la Lam- PARTEMIO (Villa). A. 986. En los regis• preana. Villa en la prov. y part. judi• tros del monasterio no consta ningún cial de Zamora. En los registros del pueblo con esto nombre. Existe, sí, uno 80 DiccroNAiao GKOGUAFICO.

llamado Villapaticrno, que creemos que antiguo en la prov. y part. jud. do León. sea al que se refiere el texto y que hoy Art. 1095. (V. Pennamia.) so conoce con el nombre de Villapa- PENIBLLA. A. 1070. Pinilla. Lugar en la dierna, lugar en la prov. de León, prov. de Zamora, part. jud. de Toro. En part. jad. de Saliagun. Art. 750. los registros del monasterio consta con PASSBIANOOS (Rio). A. 1146. Quizas sea el el nombre de Pinilla do Toro, y se rio Pas, cu la prov. de Santander, parti• hace mención do otro Pinilla, junto á do jud. de Villacarriedo. Art. 1610. San Mancio. Art. 1073. PATREZELLOS. A. 1084. En los registros PEMNA COHABITA. A. 1042. Monte situa• del monasterio se titula este pueblo do en la prov. do León, part. judi• Padroncillos dcCisneros, porque estaba cial de Riafio. Art. 866. (V. Corali- situado junto á este rio. Su nombre mo• ta.) derno, si existe, no nos es conocido. PENNA LAGA. A. 923. Según el texto de• Art. 1177. bía estar en el término de Cofifial, cer• PATRiCEi,r.os. A. 1099. Art. 1400. (V. PÍÍ- ca del monte Tronisoo y del rio Porma, trezeUos.) en la prov. do León, part. jud. do Ria• PATRICIO (Villa de). A. 905. Esta villa fio. Art. 12. estaba dentro del coto do Saliagun y PENNA MÍA. A. 1076. Art. 1121. (V. Pe• fue una de las donaciones más antiguas ñamian.') hechas al monasterio. Art. 5. PENNEIXA. A. 1100. Nombre de una fuen• PATBOCELLOS. A. 1065. Art. 1031. (V.Pa- te situada junto á la iglesia de San Sal• trezellos.) vador en Cea. Art. 1411. PAÜSATELIA. A. 986. Pesadilla de la Ve• PBNNOS. A. 1194. En los registros del mo• ga. Lugar en la prov. do León, partido nasterio hay un pueblo con el nombre judicial de la Bañeza ; hay otro pueblo de Peños do Toro, cuya situación ac• llamado también Pesadilla, en la mis• tual , si existe, no nos es conocida. Ar• ma prov., part. jud. do Ponfcrrada. Ar• tículo 1750. tículo 750. PENSO. A. 960. El único dato quo nos PBbRADIBLO. A. 1207. En los registros da el texto os que esta villa estaba si• del monasterio hay un pueblo que se tuada en territorio de Zamora. Art. 26. titula Pedradelo, que el texto dice que PERALES. A. 1032. Villa en la prov. y par• est'iba junto al camino doPalencia. ¿Se• tido jud. de Palencia. Art. 837. rá Pedrodo, en la prov. de León, parti• PBRAZA. A. 1100. Pedraza do Campos. do jud. do Astorga? Art. 1819. Villa en la prov. y part. jud. de Palen• PEDROSA. A. 947. Pedresa. Hay várias cia. Art. 1424. villas do este nombre en las provincias PERETA. A. 1096. Pereda. Lugar en la do León y Palencia. Por los registros prov. de León, part. jud. de Villafran• del monasterio so infiere que ésto tenia ea del Viorzo. Art. 1330. bienes en dos pueblos titulados Pedre• PERRA (Monte de). A. 1136. Debia estar, sa, uno estaba junto á Saldafia y el otro según el texto, en el territorio del anti• próximo á Valladolid. Art. 22. (V. Pe• guo concejo de Mansilla do las Muías, trosa.) prov. de León. Art. 94. PENAMIAN'. A. 1073. Peñamian. Concejo PERROCIO. A. 962. Perrozo. Lugar en la DICCIONARIO GEOGRÁFICO. 81 prov. do Santander, part. jud. do Potos. nasterio consta con el nombro de Pile- Art. 634. (V. Ferroso). lia ó Fililla, el cual no so encuentra FERROSO. A. 1451. Art. 2259. (V. Perrocio.) en los diccionarios. ¿ Es Finilla en la PESQUERA. A. 1232. Lugar cu la provin- prov. de Zamora, part. jud. do Toro? cia do León, part. jud. de Riafio. Art. 186. Art. 1205. (V. Peníella) PETRA CALES. A. 993. Pedregal? Lugar PINTARES. A. 997. Piñeres? Lugar on la on la prov. do Loon, part. jud. do Mu• prov. de León, part. jud. do San Vicen• rías do Parodos. Art. 762. te de la Barquera. Art. 769. PETRA FICTA. A. 1094. Art. 1277. (Vóa- PINZÓN. A. 934. Monto situado al Norte de so Petra Fita.) la villa do Cofiñal, en la prov. do León, PETRA FITA. A. 1074. Piedrafita. Lugar part. jud. de Riaño. Art. 17. on la prov. do León, part. jud. do La PISÓN. A. 1264. Pisón de Castrejon. Lu• Vecilla. Pudiora tambion roforirso á gar en la prov. de Falencia, part. judi• Píedrahita do Castrotorafe , villa on la cial do Ccrvera do Rio Fisuorga. Ar• provincia y part. jud. do Zamora. Ar• tículo 1957. tículo 1107. (V. Petra Fita.) FISORGA. A. 1072. Fisuorga. Rio que naco PETRAS LONGAS. A. 1191. Piedi-as luengas, en la prov. do Falencia, y desagua en Lugar en la prov. do Falencia, partido el Duero. Art. 50. (V. Pisoriya.) judicial do Corvora do Rio Fisuorga. PISORIGA. A. 1049. Art. 926. (V. P¿so»y/cí.) Art. 152. FLANCTATA. A. 1058. Flautada. Villa quo PETROSA. A. 1053. Art. 955. (V.Pedrosa.) según el texto y los registros del mo• PETEOSIELLA. A. 1092. Fedrosilla. Des• nasterio, estaba situada junto al rio Fi• poblado en la prov. do Valladolkl, par• suorga en territorio de Castrojeriz y al tido jud. do Fcñafiel. Según los regis• lado de Lantadilla. Art. 47. (V. Plan- tros del monasterio, este tenía bienes tatella.) en Fedrosilla de Toro y en otro quo ti• PLANTATELLA. A. 1072. Lantadilla. Villa tula do Mansilla. Art. 1257. en la prov. do Falencia, part. jud. de FIASCA. A. 972. Lugar en la prov. do San• Carrion de los Condes. Art. 50. tander, part. jud. do Potes, donde esta• Fogou). A. 1330. Pozuelo del Paramo. ba situado el monasterio de este nom• Lugar en la prov. do León, part. judi• bre agregado al do Sahagun. Art. 2506. cial do la Bañeza. Puede referirse tam• FICONIS. A. 941. Monto situado en termi• bién á Pozuelos del Roy, en la prov. de no do Camsolcs. Art. 501. (V. Campo- Falencia, donde tenía bienes el monas- solís.) torio. Art. 2377. (V. Pozólos.) FIEGO. A. 1341. No existo, que sepamos, Fogos. A. 1049. Pozos. Lugar en la pro• ningún pueblo con este nombre. ¿ Se vincia de León, part. jud. de Astorgn. referirá el texto al lugar de Fieros en Art. 918. la prov. do León, part. jud. do Villa- FOLPELIAR. A. 951. Golpejar do la Sobar- franca del Vierao? Art. 2409. riba. Lugar en la prov. y part. jud. do FILAGOS. A. 1146. Piélagos. Valle y ayun• León. Art. 555. tamiento en la prov. y part. jud." de PONTE CORUO. A. 1107. No existiendo Santander. Art. 1610. pueblo alguno de esto nombre, creemos FILELI.A. A. 1088. En el registro del mo• que el Fontecorvo es latinización de 82 DICCIONAIUO GEOGRAF1.CÜ.

Pancorbo, villa en la prov, do Burgos, lo Zampucro, que ántes se llamó Puen• part. jad. de Miranda de Ebro. Artícu• te Puerma, y que fertilizando el térmi• lo 1510. no de Cofiñal en la prov. de León, par• PONTE DE DIOS. A. 1205. Puente Dci? tido jud. de EiafiOjVa á desembocar en Lugar en la prov. do Burgos, partido el Curueño. Art. 12. judicial de Villarcayo. Art. 1815. POBUOZO. A. 957. Art. 583. (V. Perrozo.) POPULACIONE DE GONZALVO GUNZALVIZ. PORTA DE EPISCOPO. A. 977. Puerta del A. 105C. No existe, que sepamos, nin• Obispo cu la ciudad do León. Art. 36. gún lugar con este nombre. Acaso se PORTAM DE CORNUDELLOS. A. 1222. Puer• referirá el texto á la villa de Pozuelos, ta de Codorníllos. Aunque el texto no cerca de Yillada, donde, según Escalo• indica á qué pueblo se refiere esta puer• na, habia un monasterio dedicado á ta, es probable que sea do Sahagun por San Salvador, que lo donó ú Sahagun estar cercado Codorníllos. Art. 186-1. juntamente con la villa. Doña Jimena, PORTAM SANTETRINITATIS. A. 1221. Puer• madre de Don Gonzalo González, en el ta do la Trinidad en la villa de Saha• año 985. Art. 1219. gun. Art. 1863. POPULATIO DE MALO NOMINE. A. 1194. En PORTULLELLO. A. 1070. Portillojo. Lugar los registros del monasterio consta un en la prov. de Paleucia, part. jud. de pueblo titulado Población de Mal Nom• Saldaría. Art. 1072. bre, que so dice estaba situado en Nogal. PORTUCALE. A. 1105. Portugal. Art. 1486. Quizá sea el que hoy se llama Población POSADEROS. A. 1146. Posadero. Monte en do Soto, lugar en la prov. de Paleucia, la prov. de Santander, part. jud. de Cas- part. jad. de Carrion de los Condes, que tro-Urdialcs. Art. 1610. está inmediato á Nogal. Art. 1747. Poxos (Rio). A. 1106. Según el texto, este POPULATIOKE. A. 1074. Población de Ar• rio bafia los términos do Pefíamian y royo. Villa en la prov. de Paleucia, Lillo, en la prov. de León, part. jud. de part. jud. de Carrion de los Condes. Ar• Villaf ranea del Vierzo. Debe ser un ar• tículo 1110. royo llamado hoy BiachuelO, que ba• PoruLATUBA. A. 10G0. Pobladura. Hay ñando aquel territorio desemboca en el varios pueblos de este nombre en las Porma. 1497. provincias de León y Zamora, á los POZATURRAMA. A. 1055. Pozurama, en la cuales puede referirse el texto. Según prov. de León, part. jud. de Sahagun, los registros del monasterio, éste tenía donde habia un monasterio dedicado á bienes en Pobladura de Canalejas y en San Andrés. Art. 967. (V. Pozo Darra- la de Toro. Art. 1002. ma y Puteo Ahduruma.) Poi'ULATUKA DRlOHANB AFÚ.NSO. A. 1043. Pozo DURRAMA. A. 1096. Art. 1350. (Véa• Art. 876. (V. Populaturu.) se Puzaturrama.) POI'ULATURA DE SUBTÉDRA. A. 1085. PÜ- POZÓLOS. A. 989. Pozuelos del lley. Aldea bladura. Villa en la prov. de Vallado- en la prov. de Palencia, part. jud. do lid , part. jud. de Mota del Marques. Se Frecbilla. Art. 757. (V. Pozuelos de Va- lo daba este nombre por estar junto á crin.) Tiedra. Art.'1187. (V. Tcdra.) POZUELOS. A. 1255. Art. 214. {Y. Pozólos) POSMA. A. 923. llio que nace del riachue- PRADEGON. A. 1174. En los registros del DICCIONARIO GEOGRAFICO. 83

monasterio consta esto pueblo con el QUINTANA DE ORVETOS. A. 947. Carece• nombro do Pradellon do Moratinos. Ar• mos de datos para determinar á qué tículo 1G64. (V. Moratinos.) pueblo do este nombro, entro los que PRATELLIONE. A. 1068. Art. 1059. (V.Pra- hay en las provincias de León y Pa• deyon.') lencia, pueda referirse. Art. 22. PKATUM. A. 110G. Prado. Lugar en la QUINTANA DE SANCTA EULALIA. A. 979. prov. do Lcon, part. jud. de Villafran- Quintana do Pueda. Lugar en la pro• ca. Art. 1491. vincia de Lcon, part. jud. do Sahagun. TIUAMALIAS. A. 985. Primajas. Lugar en Se llamó de Santa Eulalia por estar la prov. de León, part. jud.de Eiafio. cerca de Santa Eulalia, hoy Olaja; y Art. 742. (V. Priamallius.) también de Val de Pobló, por estar PiuAMAU.us. A. 1073. Art. 1095. (Véase junto á Val do Polo. Art. 715. (V. Quin• rriumalias.') tana de Val de Pollo.) PUOCKTA. A. 1052. No nos consta el nom• QUINTANA DE VAL DE PORLO. A. 1046. bre actual do este pueblo, si existe. Quintana de Pueda. Lugar en la pro• Estaba situado en la prov. do Santan• vincia de Lcon, part. jud. de Sahagun. der; part. jud. do Potes, ccjcca de Tudes Se llamó así por estar junto á Valdepo- y de Cabeicon de Liébana. Art. 951. lo. Art. 899. (V. Quintana de Santa Eu• PUTEO ABDURAMA. A. 940. Art. 525. lalia.) (V. PozaluiTama.') QUINTANKLLA. A. 1192. Art. 1732. (Véase Puzuoi.os DE VACRIN. A. 1100. Pozuelos Sancti Bahilc de Quintanclla.) del Rey, en la prov. de Palencia, parti• QUINTANELI.A DE CANNIZO. A. 1113. Quin- do jud. do Frecbilia; quizá se llamase tanilla. Según los registros del monas• así por estar cerca de Baquerin de los terio habia varios pueblos de esto nom• Campos. Art. 1424. (Y. Pozólos.) bre donde aquél tenía bienes, como Quintanilla do León, de Almansa, dol QOZA. A. 1071. Art. 1082. (V. Quoza.) Páramo y otros. Art. 1540. QUADRONES. A. 1102. Debe ser nombre de QülNTANILLAS DE PÁRAMO. A. 1136. Esto uno de los términos de Sahagun. Ar• lugar pertenecia al antiguo concejo do tículo 1440. Mansilla de las Muías ¡ probablemente QUEZA. A. 947. San Lorenzo de la Cueza, se referirá á Quintanilla de los Oteros, monasterio donado ú Sahagun cu el año en la prov. de León, part. jud. de Va• 950, y situado en la loma de este nom• lencia de Don Juan. Art. 94. bre en el lugar llamado hoy, según Es• QUIRICO. A. 1080. Según el texto, estaba si• calona, San Llórente del Páramo, entre tuada esta villa en territorio de Ceion el rio Araduey y Saldafia. Art. 22. en la ribera de Calaveras. Art. 1156. (V. Quoza.) QüOBNCHA. A. 1170. Art. 1655. (V. Co- QUINTANA LUENGOS. A. 14G1. Lugar en Jianca.) la prov. de Palencia, part. jud. de Cer- QUOIANKA. A. 1167. Art. 1650. (V. Co- vera de Pió Pisuerga. Art. 2267. hanca.) QUINTANA DEL MONTE. A. 1291. Lugar en QuoRONio. A. 1057. Art. 988. (V. Curonio.) la prov. do Lcon, part. jud. de Saha• QUOZA. A. 1094. Cueza. Piachuelo en la gun. Art. 1994. prov. de Palencia, part. jud. de Salda- 84 DICCIONARIO GEOGIIAFICO.

fia. Naco en las inmediaciones de San estaba situada junto al rio Cea. Art. 568. Andrés de la Regla y desemboca en el RENNITO. A. 1006. Término de Abiados- rio Can-ion. Art. 1280. Art. 795. (V. Alíalo.) QUOZA. A. 984. Cueza. Valle situado en REQUEISOLO. A. 1140. Art. 1596. (V. Re• tierra de Carrion de los Condes, pro• kexolo.) vincia do Palencia, y que quizá se lla• REQUIXADA. A. 1205. La Requejada. Ter• mó así por estar bañado por el rio del ritorio do la prov. de Lcon, part. jud. de mismo nombre. Art. 734. Sabagun. Art. 1816. QUOZAS. A. 1057. Art. 983. (V. Quoza.) RESACO. A. 1096. En los registros del monasterio bay un pueblo titulado Re• saco do Esla, cuyo nombre actual, si RANAKIO. A. 1030. Ranero. Lugar en la existe, no nos es conocido. Art. 1337. prov. de Lcon, part. jud. de la Vecilla. REÜOLLERA. A. 1157. Art. 1631. (Véase Art. 831. Rebollera.) RANEDO. A. 1087. Villa en la prov. de REZMONDE. A. 1003. Según el texto, esta Burgos, part. jud. de Villarcayo. Ar• villa estaba situada cerca de San Pedro tículo 1200. de Eslonza, y según el art. 94, pertene• RANERO. A. 1140. Art. 1593. (Véase 22a- cía al antiguo concejo de Mansilla de narío.) las Muías, en la prov. de León. En la RATERO (Valle de). A. 945. Art. 521. prov. de Burgos, part. jud. do Villa• (V. Valderatero.) diego, existe una villa llamada Rcz- RAUANALE (Villa). A. 981. Rabanal. Hay mondo. Art. 787. varios pueblos de este nombro en la RIACOS. A. 1068. En los registros del mo• prov. de Lcon. En los registros del mo• nasterio consta este pueblo con el nom• nasterio consta esto pueblo con el nom• bre do Riazos ; boy es un despoblado bre de Rabanal de Canalejas. Art. 723, en la prov. do Palencia, antiguo par• (V. Villa Rauanale.) tido de Carrion. Art. 1055. REBOLLERA. A. 1405. Rebolleda. Desp. en RIANCULO. A. 1046. Art. 899. (V. Bian- la prov. do Palencia, part. jud. de Car• guio.) rion de los Condes. Artículo 2218. RIANGULO. A. 1091. Riaño. Villa en la REDONDO. A. 1246. Lugar en la prov. de prov. de León, part. jud. del mismo Palencia, part. jud. de Cervera de Rio nombre. Art. 1370. (V. Riangulo y Pisuerga. Art. 1913. Rianno.) REGIAM PENNAM. A. 958. Peñarey? Lu• RIANNO. A. 1092. Art. 1256. (V. Rian• gar en la prov. de Oviedo, ayunta• gulo.) miento de Castrillon. Art. 586. RIARIO. A. 984. Según los registros del REQO DE ALARE. A. 1065. Art. 1035. monasterio, este lugar estaba situado (V. Alare.) en territorio de Noantica. Art. 1095. REKEXOLO. A. 1037. Requejuelo. Lugar (Véase Noancha.) junto á Rcquejo de la Vega, en la pro• RIBESLLA. A. 1405. Ribesla. Concejo an• vincia de León, part. jud. do la Bañeza. tiguo en la prov. y part. jud. do Lcon. Art. 852. (V. Requeisolo.) Art. 2221. RELAXO. A. 954. Según el texto, esta villa Ricusico (Eluvio). A. 1040. RIoseco, ar- BICCIONATUO GKOGRAFICO. 85 royo, en la prov. do Loon, part. jad. do ROZAFFR. A. 9G3. Según el texto, estaba Biafid. Naco en término de Quintana do esto lugar en las inmediaciones de León la Pella y desagua en el Esla. Artícu• junto á la iglesia de San Martin. Es lo 859. una palabra genérica que viene del Río CAMBA. A. 1153. Monto situado en árabe ¿iLojjl (arrozafa), que significa, Calaveras do Arriba, en la provincia de según Dozy, jardín real. Junto á Va• Loon, part. jud. de Saliagun ; el texto so lencia existo también un lugar llama• refiero á una población asi llamada que do llusafa, que puede considerarse co• debió existir allí. Art. 113. mo un arrabal do la ciudad. Art. 038.

Río TOCINOS. A. 1282. Según el texto, es• BUEDA. A. 1359. Villa en la prov. de Va• tá situado junto ú Villaescusa. Es Ro• llado! id, part. jud. do Medina. Artícu• sillos en la prov. do Zamora, part. ju• lo 2151. dicial do Benaventc? Art. 1%9. Río TOKTO. A. 1028. Riotucrto. Lugar SABXJQUBLLO. A. 1078. En los registros del en la prov. do Santander, part. jud. do monasterio consta este pueblo con el Entrambasaguas. Art. 827. nombre de Sabuguillo. Es probable que Rii'A RUBIA. A. 960. Art. 27. (V. Soneto estuviera junto á Sabugo, en la pro• Coloma.) vincia do León, part. jud. de Murías Rivo Sicco. A. 921. Rioscquillo. Lugar de Paredes. Art. 1138. en la prov. do Loon, part. jud. de Salia• SAI.AM.WTICAM. A. 1191. Salamanca. Ca• gun. Art. 449. pital de la prov. de su nombre. Artícu• Riuui.0 Sicco. A. 920. Art. 7. (V. Rivo lo 165. Sicco.') SALAS. A. 1102. Salas do la Ribera. Lu• RIUULO TOUTO. A. 973. Art. 693. (Y.Rio gar en la prov. do León, part. jud. de Turto.) Ponforrada. Art. 1444. RIÜUM CAUATUM. A. 1188. Riocabado. SALCK DE IUSAXO. A. 949. Salce. Lugar Villa en la prov. do BÚrgos, part. judi• en la prov. de León, part. jud. de Mu• cial de Salas de los Infantes. Art. 1711. rías de Paredes. Art. 532. BOBBBTRLLO. A. 1102. Robladillo. Lugar SALDANIA. A. 1080. Saldaría. Villa en la en la prov. do Falencia, part. jud. de prov. do Falencia, part. jud. del mismo Camón. Art. 1438. nombre. Art. 115G. (V. Saldanna.) RODIAS. A. 1105. Art. 135. (V. Val de SALDAN no (Castrum). A. 947. Art. 22. Rodias.) (V. Saldania.) BODINI. A. 1051. Según los registros del SALDANNA. A. 1361. Art. 2442. (V. Sal• monasterio, estaba situado esto lugar dania.) en el territorio de Licbana. Art. 944. SALÍAME. A. 1028. En los registros del BODBIKELLOS. A. 109G. Parece ser térmi• monasterio so titula este pueblo Salía• no municipal de Bastillo de Cea. Ar• me de Riaño. Es probable que se refie• ticulo 13-28. ra á Salamon, lugar en la prov. do BOTEROS. A. 959. Roderos. Lugar en la León, pnrt. jud. de Riaño. Art. 827. prov. y part. jud. de León. Art. 59G. SALÍAME». A. 1092. Art. 1256. (Véase Sa- BOYAL DE COA. A. 1200. Art. 179G. (Véa• liame.) se Coa.) SALO. A. 1341. No consta la situación do DICCIONARIO GEOGRAFICO.

esto lugar ; el texto parece indicar quo tuada, según el texto, junto á Lillo y no estaba léjos do Riaño. Art. 289. Poñamian. Do los registros del monas• SALOIKO. A. 985. Selorio. Feligresía en la terio se infiere que ésto tenía bienes en prov. de Oviedo, part. jud. de Villavi- San Bartolomé de Medina y en el de Vi- oiosa. Art. 742. (V. Solorio.) llacscusa. Art. 1497. SAMELLAS. A. 980. Debia estar situado, SANCTO CIPRIANO. A. 1176. San Ciprian. según el texto, junto áMiravalles, en Monasterio situado en las montañas de la prov. de Oviedo, part. jud. de Villa- Almanza. Hay también despueblos de viciosa. Art. 720. este nombre en la prov. de León. Ar• SAN ADRIÁN. A. 1136. Hay dos pueblos tículo 139. do este nombre en la prov. de León, SANCTA COLOMA DE ROBLADURA. A. 1348. uno en el part. jud. de Poufcrrada, otro Art. 2423. (V. Sancta Columba.) en el de la Bañeza. El monasterio tenía SANTA COLUMBA. A. 974. Santa Columba. bienes, según los registros del mismo, Monasterio situado en Ribarrubia den• en San Adriano, alfoz do Mansilla y tro del coto de Sahagun, que hoy es un en el do Cofiñal; ademas habia tm mo• despoblado. Art. 34. nasterio en León, dedicado también ;i SAN CRISTÓBAL. A. 1164. Art. 130. (Véa• este Santo, y dependiente del de Saha- se Lomas.) gun. El texto so refiere á San Adrián SANCTA CRUCE DE VOUATELLA. A. 1071. Ar• del alfoz de Mansilla. Art. 94. tículo 1081. (V. Bolatella.) SANCTO ALISANDRO. A. 1163. Santo Ale- SANTA CRUX. A. 951. Iglesia do Santa xandro. Lugar perteneciente á la anti• Cruz junto á León. Art. 555. gua gobernación do Cabrera, en la SANTA ELENA. A. 1051. Monasterio situa• prov. do León, part. judicial do Pon- do, según Escalona, en Valdecéspedcs, ferrada. Art. 1645. en el término do Sahagun. Art. 941. SANCTI ANDEIUI. A. 1218. Santander, ca• SANCTA EOLALIA. A. 1078. Art. 1139. pital de la prov. de este nombre. Ar• (V. Sancta Eulalia.) tículo 170. SAN ESTEVAN DE RIANCULO. A. 1087. San SANTI ANDHE. A. 1098. Art. 1382. (Véa• Esteban do Riaño. Monasterio situado se San Andrés.) en las montañas de León cerca de las SAN ANDRÉS. A. 945. Hay muchos pue• fuentes del rio Esla, dedicado á San blos de esto nombre en las provincias Estéban y á Santa Engracia. Art. 1195. de León y Falencia, y en varios de ellos SANTA EUGENIA. A. 1136. Santovenia. Lu• tenía bienes el monasterio. Art. 20. gar, en el antiguo partido de Mansilla SANT ANDRÉS DE LA ALDEA. A. 1342. Ar• de las Muías. Art. 94. (V. Sancta Eme- tículo 2119. (V. San Andrés.) mia.) SANTANDRES DE ROGES. A. 1286. Artícu• SANTA EUGENIA. A. 905. Santa Eugenia lo 2341. (V. San Andrés.) de Calaveras. Monasterio donado á Sa• SANCTI BARILE DE QUINTANELLA. A. 1192. hagun por Alfonso III en el año 905. Quintanilla del Olmo. Lugar en la pro• Art. 5. (V. Calavarias.') vincia de Valladolid, part. jud. do Me• SANCTA EULALIA. A. 941. Iglesia situada dina. Art. 1732. junto ¡í Peñacorada, en la prov. do León, SANCTO BAUTOLOMEO. A. 1106. lírlesia si- part. jud. de Riaño. Art. 504. DIOOIONARIO GEOGRAFICO. 87 SANCTA EÜUEMIA. A. 1094. Santovcnia los registros del monasterio consta con del Monto. Lugar cnlaprov. y partido el nombre de San Julián de los Coos; judicial de Lcon. Art. 1283. según el texto, era una iglesia del ter• SAXCTUM FACUxousr. A. 1231. Sahagun. ritorio de Liébana, aneja al monasterio Monasterio dedicado á losSantosFacun- de Piasca. Art. 2412. do y Primitivo en la villa y part. judi• SAN JULIÁN DE FUENTES. A. 1255. Ar• cial do Sahagun, prov. de Lcon. Artícu• tículo 213. (V. Fuentes.) lo 184. SANT JUSTE DE MANJULES. A. 1348. Ar• SAN FACUNDO. A. 1255. Art. 220. (V. San- tículo 2420. (V. Manzules.) clum Fucundum.) SANT JUSTE DE TORUR. A. 13G8. Según SANCTUSI FELICEM. A. 1201. Saoliccs del Escalona, había en tierra de Campos, Rio. Villa en la prov. do León, partido junto á Villafrades, una villa llamada judicial do Sahagun. Art. 159. de Torre, que hoy está despoblada. Ar• SANT FELICES DB MAYOROA. A. 1304. Sac- tículo 2444. lices. Lugar en la prov. de Valladolid, SANT LORENTE DEL PARAMO. A. 12G2. San part. jud. de Villalon. Art. 2015. Llórente del Páramo. Lugar situado SANT FELICES DE PESAQüEno. A. 1240. entre el rio Araduey y Saldafia en la Iglesia agregada al monasterio do loma de Cueza, prov. do Falencia, par• Piasca. Puede referirse á San Felices tido jud. de Saldafia. Art. 1950. de Pnelna, en la prov. de Santander, SAN LORENTE DE SLAMO. A. 1260. En los part.jud. de Torrelavega. Art. 1913. registros del monasterio so hace men• SANT FEUCISSIMO DE VILLAMOUISCA. Año ción de una iglesia titulada San Lo• 1339. Iglesia parroquial de Villamo- renzo de Eslamo, perteneciente al obis• risca, enlaprov. do León, part. jud. do pado do León. Estaba cerca do Cofifial. Sahagun. Art. 2400. Art. 2338. SANT PBEOHOS. A. 1366. Art 21G7. (Véa• SAN MAMES. A. 1073. Villa en la provin• se San Fructuoso de llioseco.) cia do Falencia, part. jud. do Carrion SAN FKÜCTÜOSO DE RIOSECO. A. 905. Se• de los Condes. Art. 50. gún Escalona, so llama hoy Villada, en SANTA MARÍA DE CARRION. A. 1093. Car• la prov. de Falencia, part. jud. de Frc- rion de los Condes. Art. 71. (V. Kar- chilla. Art. 5. rionc.) SANTI GBUUASIÍ. A. 1184. Santervas de SANCTA MARÍA DE CAMRASO. A. 1188. Ar• Campos. Lugar en la prov. de Vallado- tículo 1710. (V. Camraso.) lid, part. jud. de Villalon. Art. 1G93. SANTA MARÍA DE CASTELLANOS. A. 1341. SANTIAGO DE LA ALDEA. A. 1304. Según Iglesia parroquial del lugar de Caste• el texto era un lugar dependiente del llanos, en la prov. de León, part. jud. de priorato de Saoliccs de Mayorga. Artí• Sahagun. Art. 2405. culo 2015. SANTA MARÍA DE PERROZO. A. 1048. Mo• SANCTÜU IERUASIUM. A. 1102. Art. 1447. nasterio donado al do Piasca en 1030. (V. Santi (7erurt.su.) Art. 910. (Y. Perrozo) SANCTAM IÜLIANAM. A. 1155. Art. 120. SANTA MARÍA DEL VALLE. A. 1148. Mo• (V. Áslúrlas de Sancta Guliana.) nasterio situado en territorio de Salda• SAN JUMAN DE LOS Conos. A. 1344. En fia, donado á Sahagun en 950. Art. 104. 88 DiccroNAUio (IF.OORAFICO.

SANTA MAKÍA DE LA VEGA. A. 1278. Des• SANT MARTIN DEL RYO. A. 1267. San poblado en la prov. de Burgos, partido Martin del Rio. Despoblado en la pro• judicial de Aramia de Duero. Artícu• vincia do Valladolid, part. jud. de Me• lo 1964. dina. Art. 1960. SANTA MAUIA DE VENEROS. A. 1344. Igle• SANCTO MICIIAELE DE GALLEKELLOS. Año sia parroquial de Veneros en la provin• 1073. San Miguel do Galleguillos. Mo• cia de León, part. jud. de La Vecilla. nasterio que estuvo situado en la villa Art. 2413. de este nombre, prov. de León, partido SAXCTA MARÍA DE VILLA IÍAMELLE. Aíío judicial de Saliagun. Art. 1102. 1093. Iglesia parroquial de Villarra- SAN MIGKL DK GogoN. A. 1243. San Mi• miel. Villa en la prov. do Falencia, par• guel de Gozon. Parroquia del bigardo tido jud. de Frechilla. Art. 1270. Gozon en la prov. do Palcncia, part. ju• dicial de Saldaña. Art. 1902. SANTA MARINA. A. 1176. Iglesia situada SANCTA OLALLA DE POBLACIONES. A. 1246. en la ribera del Cea, en el alfoz de Sal- Según los registros del monasterio, es• daña. Art. 139. te lugar estaba en tcrrilovio de Piasca. SANOTI MARTINI. A. 1102. San Martin. Hacen mención también del lugar de Hay varios pueblos de esto nombre en Santa Olaya de Vargo de Pisuerga y la prov. de León y no es fácil deter• de la iglesia do Santa Olaya de Peña- minar á cuál de ellos se reííerc el texto. corada. Art. 1913. Art. 1444. SANCTA OÜBNNA. A. 1272. Art. 1961. SANT MARTIN DE GOZA. A. 1100. Artícu• lo 1423. (V. San Martin de la Cueza.) (V. Santa Euuemia.) SAN MARTIN DE LA CUEZA. A. 1283. Lu• SANT PEDRO DE CANSSOLES. A. 1272. Ar• gar en la prov. de León , part. jud. de tículo 1961. (V. Campo Solis.) Sabagun. Art. 1974. SANT PEI.AO DE BODES. A. 1330. Artícu• SANCTO MARTIXO DE MODRA. A. 1148. Es lo 2375. (V. San Pelayo de las Bodas una do las granjas que constituyen el de Boniar.} pueblo titulado Boada, Mucdra y Qui• SAN PELAYO DE LAS BODAS DE BONIAR. ñones, en la prov. de Valladolid, parti• A. 1257. Iglesia parroquial do Las Bo• do jud. do Valoría la Buena. Art. 1G15. das en la prov. do León, part. jud. do (V. Modra.) La Vecilla. Art. 2330. SANCTI PETRI. A. 988. San Podro do Es- SAN MARTIN DE PIXEDA. A. 1410. Según lonza. Monasterio de la orden de San el texto, está junto áMaj-orga do Cam• Benito en la prov. de Loon. Art. 755. pos. Es probable que se refiera á San SAN PvEnno DE BOYEZO. A. 1336. San Martin do Valdepueblo, despoblado que Pedro do Buyczo. Iglesia parroquial está en el término de esta villa, provin• en el pueblo de Buyezo, prov. de San• cia do Valladolid, part. jud. de Villa- tander, part. jud. do Potos. Art. 2397. Ion. Art. 2236. SANCTA ROMANA. A. 1147. Nombro del SANCTI MARTINI DE REQUEXOLO. A. 1105. territorio donde está situada la villa do San Martin de lícquejuelo, en la pro• Cornon (V. Coman.'). Art. 1611. vincia do Lcon, part. jud.délaBañeza. SAN ROMÁN DE LA CUPA. A. 1077. San Ro• Monasterio agregado al de Sabagun en mán de la Cuba. Villa en la prov. de 1105. Art. 1488. DICCIONARIO GEOGRÁFICO. 8!)

Palencia, part. jud. do Freclulla. Ar• Villa en la prov. de León, part. jud. de tículo 1135. Sahagun. Art. 1088. SAKCTI ROMANI DE PENNAS. A. 1102. San SENADRES. A. 1168. Art. 136. (V. Sena- Román de los Oteros ? Lugar en la pro• tren.) vincia de León, part. jud. de Valencia SENATRES. A. 1098. Pago ó término mu• de Don Juan. Art. 1444. nicipal de Gordaliza. Art. 1387 SAM SALVADOR. A. 95'.). Iglesia parroquial SKPTKM FONTES. A. 1060. Cifuentes? Lu• de San Justo de las Regueras. Lugar en gar en la prov. y part. jud. de León. laprov. y part. jud. de León. Antigua- . Art. 1002. mente hubo allí un monasterio dedica• SEPTIMANKAS. A. 1085. Art. 1299. (Véa• do á San Salvador, y una decania de• se Setemancas.) pendiente de Sahagun. Art. 596. SERNA. A. 1193. La Serna. Lugar- en la SANCTI SALVATORIR (Decanía). Año 975. prov. de Palencia, part. jud. de Salda- Decanía de Sahagun junto al rio For• ña. Art. 154. ma. Art. 701. (V. San Salvador.) SERNA DEL REÍ. A. 983. Art. 730. (Véa• SAM SEBASTIAN. A. 1483. San Sebastian se Serna.) de Liébana; concejo en laprov. de San• SKUNILLA. A. 1193. Diminutivo de Ser• tander, part. jud. de Potes. Art. 2271. na ; no consta en ningún Diccionario SAN SERVANDO. A. 1084. Antigua basílica este pueblo. Debía ser un barrio de la situada á las orillas del Tajo, extramu• Serna. Art. 154. (V. Serna.) ros de la ciudad de Toledo, hoy cono• SERVIO. A. 1142. Lugar situado, según cida con el nombre de Castillo de San el texto, en los confines de Asturias en• Cervántes. Art. 63. tre Felectosa y Barrio, junto al puerto SANCTI VERESSIMI. A. 951. Nombre del de Braña Sapera. Art. 1600. cementerio de la villa de Cea. Art. 553. SESCDTI (Valle). A. 1000. Art. 779. (Véa• SANCTI VICTORIS. A. 1104. Monasterio de se Villa Sescuti.) San Víctor de Cisneros, agregado al SESPEIDENA. A. 1058. El único dato que de Sahagun en 1104. Art. 1461. (Véase tenemos acerca de la situación de esta Cmísarios.) villa es que estaba en la ribera del SARRACINO. A. 976. Sarracín. Lugar en la Pisuerga. Art. 47. prov. y part. jud. de Búrgos. Hay otro SETEMANCAS. A. 1113. Simancas. Villa pueblo del mismo nombre en la pro• en la prov. y part. jud. de Valladolid. vincia de Zamora. Art. 704. Art. 1541. (V. Septimancas.) SAUTELI.O. A. 1049. Sotillo. En dos pue• SIEI.LA NUEUA. A. 1286. Despoblado jun• blos de este nombre tenía bienes el mo• to á Nuestra Señora del Puente, en la nasterio, según consta por sus regis• prov. de León, part. jud. de Sahagun. tros ; uno que so llamaba de Curueño Art. 1976. y otro de Nogal. Art. 925. SIERO. A. 1065. Lugar en la provincia SAUTO. A. 951. Soto; en la prov. de León de León, part. jud. de Riaño. Artícu• junto al rio Porma. Art. 557. lo 1033. SCAPA (Valle). A. 1095. Art. 1310. (Véa• SILE. A. 957. Sil. Antiguo concejo en la se Valdcscapa.) prov. de León, part. jud. de Ponferra- SCOPARE. A. 1072. Escobar de Campos. da. Art. 25. 90 DICCIONARIO GEOGRXFICO.

SoiiRADiEU.o. A. 1263. Art. 1954. (Véase ritorio de Asturias. Art. 720. (V. FUt- Sopratello.) biana.) SOLAMCO. A. 1076. Art. 1123. (V. So- SUBRIBA. A. 1127. Sorriba. Lugar en la llanzo.') prov. de León, part. jud. do Riaño. Ar• SOLANELLOS. A. 1092. Solanilla. Lugar en tículo 1570. la prov. y part. jud. de León. Artícu• SÜBTBDBA. A. 1085. Sotiedra. Hoy Tie- lo 1251. dra. Art. 1188. (V. Tedra.) SOLO. A. 1194. Término de lu villa de SUSERON. A. 1076. Monte junto á Peña- Argayos. Art. 1754. (V. Arcaios.) mian, en la prov. y part. jud. de León. SOLOKIO (Rio). A. 980. Art. 720. (V./Sa- Art. 1121. loiro.') SOIXANZO. A. 1081. El texto parece indi• car que estaba situado en tierra de León, entre los rios Esla y Porma. Ar• TABARNECO. A. 957. Tabarnego. Esto lu• tículo 1161. gar estaba situado en la prov. de San• SOLLEGANTO. A. 1341. Pago en el térmi• tander, part. jud. de Potes, cerca de Ca• no de Valladolid. Art. 2115. bezón. Art. 939. SOPEXNA. A. 1096. ÍSopefia de Curueño. TABLALES. A. 1068. Art. 1055. (V. Te- Lugar en la prov. de León, pait. judi• Mares.) cial de la Vecilla. Art. 1349. TAGUS. A. 1064. Rio que nace en las sier• SOPRATELLO. A. 1022. Sobradillo. Hay dos ras do Molina junto á Albarracin y pueblos de este nombre, uno en la pro• desemboca en el Océano. Art. 63. vincia de Zamora y otro en la de Sala• TALAÜEROLA. A. 1041. En la prov. de manca. Art. 813. Cáceres hay una aldea llamada Tala- SÓRBALE. A. 1091. Art. 1232. (Véase Sor- veruela, pero el texto se refiere á un bar.} lugar junto al rio Cea y próximo á SoKBAR. A. 1200. Nombre de término del Grajal, según los registros del monas• lugar de Arroal de Coa, en la prov. de terio. Art. 863. Santander. Art. 1796. V. Coa. TAPIÓLAS. A. 1199. Tapióles. Villa en la SORIAM. A. 1202. Soria. Capital de la pro• prov. de Zamora, part. jud. de Bena- vincia de este nombre. Art. 162. vente. Art. 1779. SORIBA. A. 1104. Art. 1463. (V. Subriba.) TARABA. A. 1099. Monte situado junto á SÜUERAGO. A. 1097. Soberado ? Aldea en San Salvador de Villaceide y á la orilla la prov. de Santander, part. jud. de Po• de Rioscquillo. Art. 1399. (V. Villa• tes. Art. 1360. ceide.) SPINABBTO. A. 954. Espinaredo, en la pro• TARATOGIK. A. 1131. Rio que, según el vincia de León, part. jud. de Villafran- texto, pasa por Bustillo de Flavio. Ar• ca del Vierzo. Art. 569. tículo 1578. (V. Busiello de Flavio.) STREMADURA. A. 1164. Extremadura. An• TARAZA. A. 1082. Art. 1166. (V. Taraga.) tiguo reino que comprendía las pro• TARECO. A. 952. Tariego. Villa en la pro• vincias de Badajoz y Cáceres. Artícu• vincia de Palencia, part. jud. de Balta- lo 130. nas. Art. 561. SUBHONZIA. A. 980. Valle situado en ter- TARILOXTE. A. 1102. Lugar enlaprovin- DICCIONARIO GEOGRAFICO. 91 cia do Falencia, part. jud. de Cervera Tiendas. Coto redondo en la prov. de de Rio Pisuerga. Artículo 1444. Palencia, part. jud. de Carrion do los TAURA. A. 1040. Monte situado junto á Condes. Art. 2229. Riosoquillo. Art. 859. TotBTOLA. A. 1090. Toledo. Capital do la TASCETELI.O. A. 955. Art. 569. (V. Tellia- prov. do su nombre. Art. 1230. tello.) TOLETULA. A. 1091. Art. 1234. (V. Tole- TAVERNEGO. A. 1153. Art. 114. (V. Tobar- tola.) ñeco.) TOLIA. A. 1027. Toya. Lugar situado cer• TAURO. A. 10G0. Toro. Villa en la pro• ca de Pefiacorada, donde, según Esca• vincia de Zamora; part. jud. del mis• lona, había un monasterio dedicado mo nombre. Art. 1002. á San Vicente. Art. 824. TEBLARES. A. 1079. Tablares. Pequeño TOLIA (Rio). A. 1042. Nace en Pefiacora• lugar ó granja agregada á Congosto da, prov. de León y desagua en el Cea. en la prov. de Palencia, part. jud. de Art. 866. Saldaüa. Art. 1143. TOLIO. A. 1052. Tollo. Lugar en la pro• TEDRA. A. 1096. Ticdra la vieja. Villa en vincia de Santander, part. jud. de Po• la prov. de Valladolid, part. jud. de tes. Art. 951. Mota del Marqués. Art. 1345. TOLLIA. A. 996. Art. 765. (V. Tolia.) TELLIATELLO. A. 942. Tejadillo. Despo• Ton DE HALA. A. 1115. Art. 1543. (Véa• blado en la prov. de Zamora, part. judi• se Castrel de Hale.) cial de Toro, término de Tagarabuena. TORIO. A. 1096. Rio en la prov. de León, Art. 508. part. jud. de La Vccilla. Nace en el TELLO-BARBA (Villa). A. 976. Villalbar- puerto de Picdrafita y desagua en el ba? Villa en la prov. de Valladolid, Bernesga. Art. 1348. part. jud. de la Mota del Marqués. Ar• TOROTIA. A. 1070. Término municipal de tículo 704. Boadilla. Art. 1071. TBNDADAL. A. 1045. Art. 885. (V. Tendal.) TORRE DE GONZALUO (Villa). A. 1096. TEN'DADALE. A. 1075. Art. 1119. (V. Ten• Estaba situada, según el texto, cerca do dal.) Almanza, en la prov. de León. Artícu• TENDAL. A. 1253. Lugar en la prov. y lo 1331. part. jud. de León. Art. 1926. TORRE QÜADRATA. A. 1105. Barrio de la TERRADILLO. A. 955. Art. 577. (V. Te• ciudad de León. Art. 1488. lliatello.) TORRES. A. 1142. Hay varios pueblos do TERRATEI.03. A. 1086. Terradillos. Villa este nombre en las provincias de Bur• en la prov. de Palencia, part. jud. de gos y Zamora, y no tenemos datos para Carrion de los Condes. Art. 1191. determinar á cuál de ellos se refiere. TEUREKTERO (Sierra). A. 1282. Parece Articulo 1599. ser término municipal de Valbuena. TORKIELLA. A. 1199. En los registros del Art. 1970. monasterio consta este lugar con el TEXARINA. A. 1060. Tejerina. Lugar en nombre de Torrecilla. |,Segun el texto, la prov. de León, part. jud. de BiafiO. pertenecía al monasterio de Piasca y Art. 1003. debe suponerse que estaría en la pro TIENDAS. A. 1408. Santa María de las vincia de Santander. Art. 1782. 92 DICCIONARIO GEOGRAFICO.

TORUISCAL. A. 1213. Término de la villa prov. y part. jud. de León. Art. 861. de Prado. Art. 1835. (V.Pratum.) TUDICS. A. 972. Lugar en la prov. de San• TUANSIUO. A. 1335. Nombre de un mo• tander, part. jud. de Potes. Art. 2506. nasterio que estaba situado en la pro• TUERO (Valle). A. 1050. Está situado jun• vincia de Santander, territorio de Pias- to á Calaveras, en la prov. de León, ca. Art. 2103. donde bubo otro monasterio dedicado TIÍANSSERHA. A. 11C4. Trasierra. Villa á San Facundo. Art. 935. en la prov. y part. jud. de Córdoba. Ar• TURIO. A. 1073. Art. 56. (V. Torio.) tículo 130. TURÓN. A. 1075. Lugar en la prov. de TIÍASPKNNA. A. 1264. Traspefía. Lugar en Oviedo, part. jud. de Pola de Lena. Ar• la prov. de Palencia, part. jud. de Rio tículo 1118. Pisuerga. Art. 1957. TRAVIESA. A. 945. Art. 21. (V. Villa Tra• vesó,) TRAUIESA. A. 1060. Art. 49. (V. Villa CJLMBLLOS. A. 1188. Art. 140. (V. Olmi- Travesa.) llos.) TRKPAUO. A. 970. Villa que estaba si• UNCINA. A. 1006. Oncina. En los regis• tuada, según el texto, en territorio do tros del monasterio consta con el nom• León, junto á la iglesia de San Martin. bre de Unzina de Orbigo. Está situada Art. 683. entre los rios Orbigo y Bernesga, en TRIANUS. A. 1095. Tríanos. Coto redon• la prov. y part. jud. de León. Art. 792. do en la prov. de León, part. jud. do URBIGO. A. 986. Art. 750. (V. Orbeco.) Sabagun. Art. 1305. URRUTIA. A. 1246. Debia estar, según el TRICELIO. A. 965. Treceño? Villa en la texto, cercado Tordebumos y de Villa- prov. de Santander, part. jud. de San garcía, en la prov. de Valladolid, parti• Vicente de la Barquera. Art. 658. do jud. de Medina de líioseco. Artícu• TRIDIGARIOS. A. 1092. Trigueros. Villa lo 1911. en la prov. de Valladolid, part. jud. de UTER DE FKUMMOS. A. 1306. Tordebu• Valeria la Buena. Art. 1253. (V. Tri• mos. (V. AtUero de Fumos y Oler de gueros y Trikeros.) Fumos.) TRIGUEROS. A. 1078. Art. 1138. (V. Tri• UTERO DE SAKT DIÑO. A.921. Torro San- digarios.') dino. Villa en la prov. de Burgos, par• TRIKEROS. A. 1056. Art. 978. (V. Tridi• tido jud. de Lerma. Art. 10. garios.) UTER DE SOLANAS. A. 1406. Término de TRONCO. A. 1101. Villa de Tronco, según la vega de Sabaguu.Art. 2224. (Véase Escalona, donde bubo un monasterio • Vega.) dedicado á San Pedro y unido al de Sa• bagun. Art. 1427. TRONISCO. A. 905. Tronisco. Puerto ó co• VADELLO. A. 1070. Vadillo. Lugar en la llado que conduce á Maraña. Está situa• prov. de Soria, part. jud. del Burgo. do en el término de Cofiüal, prov. de Hay otro pueblo de este nombre en la Leen, part.jud.de Riaño. Art. 5. prov. de Zamora, part. jud. de Fuente- TROUAHEtLO. A. 1040. Trobajo? En la saúco. Art. 1072. DICCIONARIO GEOGRAFICO. 93

VAL DE AUBB (Villa). A. 055. Art. 574. Lugar en la prov. y part. jud. de León. (V. AUerí.) Art. 29. VAL DE ALISO. A. 976. Valdealiso de Rue• VAL DE FREXENO. A. 1002. Val de Fres• da. Lugar en la prov. y part. jud. do no. Lugar en la prov, y part. jud. de León. Art. 703. León. Art. 1261. VAL DEAMNEZA. A. 1079. Art. 1149. (Véa• VAL DE FUENTES. A. 1287. Val de Fuen• se Anehzct.) tes del Páramo. Lugar en la prov. do VAL DE ANNKÜZA. A. 1105. Art. 1482. León, part. jud. de la Bafieza. Artícu• (V. Anchza.). lo 1979. VAL DE ARCOS. A. 1136. Val de Arcos de VAL DE HABITA. A. 949. Art. 534. (Véa• la Vega. Lugar cu la prov. de Vallado- se Valle de Auita.) lid, part. Jud. de Pefiafiel. Art. 94. VAL DE HORXOS. A. 1292. Valdehorno. VALBONA. A. 1084. Art. 1178. (V. Val- Lugar perteneciente ¡i la merindad de buena.) Cea junto al concejo de Valdavida. Ar• VALBOXELLA. A. 1148. Art. 104. (V. Val- tículo 1996. (V. Valle de Avita.) huniella.) VALIDE. A. 984. Término de la villa de VALBUBHA. A. 1282. Lugar en la provin• Carnero. Art. 733. (V. Coimero.) cia de León, part. jud. de Sahagun. Ar• VAL DE IUNCO. A. 1126. Estaba junto á tículo 1970. Valdunquillo y Bolaños, entre los ríos VALBUNIELLA. A. 1282. Valbonilla. De• Araduey y Cea en la prov. de Vallado- bió estar junto á Valbuena. En la pro• lid, part. jud. do Villalon. Art. 1566. vincia de Burgos, part. jud., hay una VAL DE LAGUNA. A. 1410. Granja y coto granja de este nombre, ;i la que no cree• redondo en la prov. de León, part. ju• mos se refiera el texto, que parece de• dicial de Sahagun. Art. 2470. signar con este nombre el de un térmi• VAL DE LOLLO. A. 1106. En los registros no de Valbuena. Art. 1970. del monasterio consta con el nombre de VAL DE CABADUENNA. A. 1313. Art. 2037. Valdelollo y se dice que estaba junto á (V. CanuJonm.) Villarente, en la prov. y part. jud. de VAL CAUADO. A. 1087. Valcabado. Des• León. Art. 1491. poblado en la prov. de Falencia, parti• VAL DE LUDARA. A. 1049. Según el tex• do jud. de Saldaña. Art. 1200. to, estaba junto á Villamayor. Artícu• VAL DE OiSPaDBS. A. 1093. Escalona di• lo 932. (V. luuara.) ce que esta villa estaba en tierra do. VAL DE LUVARA. A. 960. Art. 602. (Véa• Cea y que había en ella un monasterio se Val de Luuara.) dedicado á Santa Elena. Art. 68. VALMAIOR. A. 1156. Valmayor. Pago per• VAL DE DON TRIGO. A. 1138. Valdontri- teneciente al territorio de Sahagun go. Término de la villa de Sahagun Art. 1629. junto á Barriales. Art. 1591. VALDEMARE. A. 1008. Valdemar. Según VALFARTEL. A. 1168. Art. 136. (V. Gtial- los registros del monasterio estaba jun• fartello.) to á Villada, en la prov. de Falencia^ VALFABXELO. A. 1071. Art. 1076. (Véase part. jud. de Frcchilla. Art. 1384. Gualfartello.) VALMARTIN. A. 1341. Art. 289. (V. Val VAL DE LA FONTE. A. 970. Val de Fuente. de Martina.) 94 DICCIONARIO GEOGRAFICO.

VAL DE MARTINA. A. 1096. El texto in• VAL DE TOLO. A. 1048. En los registros dica que este lugar estaba cerca de Vi- del monasterio consta este lugar con llaceran. Podrá acaso referirse á Villa el nombro do Val de Tolo, en el cual Martin de Don Sancho, villa en la pro• había un monasterio dedicado á Santa vincia de León , part. jud. de Sahagun. María y otro á San Pedro. Art. 911. Art. 1352. VAL DE VENEROS. A. 996. Art. 767. (Véa• VAL DE OLMELLOS. A. 1049. Val de Olini- se Venarlos.) llos. Villa en la prov. de Falencia, par• VALVERDE. A. 1088. Hay varios pueblos tido jud. de Astudillo. Art. 926. de este nombre. Es probable que el VAL DE PALACIOI.O. A. 1050, Art. 937. texto se refiera á Valverde de Curue- (V. Val de Pahziolo.) ño. Lugar en la prov. de León, parti• VAL DE PALAZIOLO. A. 1079. Art. 1144. do jud. de La Vecilla. En los registros (V. Palaziolo.) del monasterio consta un pueblo con el VAL DE PRADO. A. 1486. Valdeprado. Va• nombre do Valverde, y se dice que es• lle en la ant. prov. de Liébana, hoy de taba junto á Grajal, en la prov. de León. Santander, part. jud. de Potes. Articu• Art. 1207. (V. Valleverde.) lo 2273. VAL DE VIDRÍALES. A. 1100. Valle situado VALDERRÁBANO. A. 1148. Lugar en la pro• en Villaverde , donde, según Escalona, vincia de Palencia , part. jud. do Salda- existia un monasterio dedicado á San ña. Art. 104. Salvador, dependiente del de Sahagun. VAL DE RATERO. A. 956. Término de la Art. 75. villa de Sahagun junto ai camino de VAL DE VIT. A. 1163. Valdavida ? Artícu• Bercianos. Art. 580. lo 1645. (V. Valle de Avita.) VAL DK RBZMOHTB. A. 1136. Art. 94. (Véa• VALLE DE AUITA. A. 943. Valdavida. Lu• se Rezmonte.') gar en la prov. de León, part. jud. do VAL DE PODÍAS. A. 1048. Valderrodies, Sahagun. Art. 18. Valle en la prov. de Santander, part. ju• VALLE ABUSOT. A. 1070. Art. 1070. (Véa• dicial de Potes. Art. 910. se A hoxocque.) VAL DE SALCE. A. 983. Val de Sad ? Lu• VALLE DE ANEPZA. A. 1068. Art. 1059. gar en la prov. de León, part. jud. de (V. Anepza.) Valencia de Don Juan. Art .730. (Véa• VALLE DE ANXANO. A. 1076. Art. 1121. se Valle de Salice.) (V. Annano.) VALDESCAPA. A. 1188. Lugar en la pro• VALLE BONA. A. 1096. Art. 1339. (V. Val- vincia de León , part. jud. do Sahagun. bona.) Art. 1710. VALLE CARRERO. A. 1184. Parece término VALDESPINA. A. 1106. Valdespino. Villa municipal de Benavente. Art. 1689. en la prov. de Falencia, part. jud. de (V. Beneuentum.) Astudillo. Art. 1507. VALLE CAUATELLO. A. 1061. Valcabadillo VAL DE SPINO. A. 1074. Valdespino. Hay Lugar en la prov. de Falencia, part. ju• dos pueblos de este nombre, uno en la dicial de Saldafia. Art. 1007. prov. de Zamora y otro en la de León ; VALLE COMITÉ. A. 926. Valcuende. Lu• quizá se refiera á este último, que está gar en la prov. de León, part. jud. de en ei part. jud. de Astorga. Art- 1108. Sahagun. Art. 16, DICCIONARIO GEOGRAFICO. 95 VALLE DE CÓRTES. A. 1064. Parece que Lugar en la prov. de León, part. judi• es término perteneciente á tierra de cial do Ponferrada. Art. 1078. Grajal. Art. 1025. VALLELIO DE VITI. A. 1104. Parece refe• VALLE DE DORNAS. A. 1056. Valducrna. rirse el texto á uno de los términos de en la prov. de León, part. jud. de la la villa de Sahagun. Art. 1476. Bafieza. Art. 973. VALLE DE MARET. A. 1096. Término mu• VALLE FAROELLO. A. 1024. Art. 816. (Véa• nicipal de Villada. Art. 1326. se Gualfartello.) VALLE MARTIN. A. 1232. Art. 186. (Véa• VALLE FARCUIELO. A. 1198. Art. 1778. se Val Martin.) (V. Gualfartello.) VALLE MATRIGALE. A. 1160. Según el tex• VALLE DE FERRERO. A. 1183. Val de Her• to estaba en territorio de Castro Mu- rero. Despoblado en la prov. de Bur• darra. Art. 1637. gos, part. jud. de Aranda de Duero. VALLE DE MAUREIJ.A. A. 1113. Valdemo- Art. 1687. ra? Término de la villa de Sabagun. VALLE DE FKEXENO. A. 932. Art. 472. Art. 1540. (V. Val de Frexeno.) VALLEMOLETI. A. 1201. Art. 159. (Véase VALLEGERA. A. 1194. Vallejera. Villa en Valle de Olid.) la prov. de Burgos, part. jud. de Cns- VALLEO. A. 1225. Término municipal do trojeriz. Art. 1747. ürañeras. Art. 1870. (V. Graneras.) VALLEGO. A. 1095. Vallejo. Lugar en la VALLE DE OLID. A. 1152. Valladolid. Ca• provincia de León, part. jud. de Va• pital de la prov. de su nombre. Artícu• lencia de Don Juan. lo 106. VALLE DE IÜNOO. A. 1192. Art. 1730. VALLE OLIT. A. 1155. Art. 119. (V. Valle (V. Val de Junco.) de Olid.) VALLE DE IUNQUKLLO. A. 1192. Valdun- VALLE OSCURO. A. 1184. Parece término quillo. Villa en la prov. de Valladolid, municipal de Benavcnte. Art. 1689. part. jud. de Villalon. Art. 1730. (Véa• (V. Beneuentum.) se Val de /unco.) VALLE PARADISO. A. 1066. Valparaíso. VALLEJO. A. 1451. Término del lugar de Lugar en la provincia de Zamora, par• Perro/o, en la prov. de Santander, par• tido jud. de la Puebla de Sanabiia. Ar• tido jud. de Potes. Art. 2259. tículo 997. VALLE JUNÍPERO. A. 986. No hay datos VALLE PARAVSO. A. 1211. Art. 1831. (Véa• bastantes en el texto para deter.ninar se Valle Paradiso.) si este nombre se refiere á un pueblo ó VALLERAS. A. 1348. Valdera. Villa en la á un término de la villa de Calzada. prov. de León, part. jud. de Valencia Art. 744. de Don Juan. Art. 2420. VALLE DE KAZEM. A. 1053. Según el texto VALLE UAUANIELLO. A. 1148. Valle Ra- estaba situado junto á San Pedro do vanillo. Valle en la prov. de Palencia, las Dueñas y á Pedrosa. Art. 955. (Véa• part. jud. de Saldafia, junto á Valder- se Pedrosa.) rábano. Art. 102. VALLE DE LAURENZO. A. 647. Art. 527. VALLE DE ROAS. A. 1102. Val de Rodies. (V. Laurenzo.) Vallo en la prov. de Santander, parti• VALLE LEUANEGO. A. 1071. Labaniego. do jud. de Potes. Art. 1730. (V. Val de 06 DICCIONARIO GEOGRAFICO.

Radias y Valle de Eohias y de Roias.) en la prov. do León , part. jud. de Sa- VALLE DE RoBlAS. Año 1051. Art. 944. bagun. Art. 154. (V. Valle de Roas.) VANICELIA. A. 1100. Art. 1423. (V. Va• VALLE DE ROÍAS. A. 1201. Art. 1801. nescidas.) (V. Valle de Roas.) VARGA. A. 1380. Término de la villa de VALLES. A. 1049. Valles do Valdavia. Lu• Sahagun. Art. 2191. gar en la prov. de Palcncia, part. judi• VEGA. A. 1406. La Vega. Término do la cial do Saldaña. Art. 918! villa de Sahagun. Art. 2294. VALLE DE SALIOS. A. 1068. Art. 1060. VEGA GAMAR. A. 1104. Vega de Gamar. (V. Val de Salce.) Término de la villa de Sahagun. Ar• VALLE DE SAXTA CRÜZ. A. 960. Art. 26. tículo 1477. (V. Villa de Sania Cruz.) VEGA DE FERRANT BERMUDEZ. A. 1304. VALLE SATURNINI. A. 1221. Valle Satur• El texto no da otro dato sobre la situa• nino. Escalona hace mención de cate ción de este pueblo que el de que per• lugar, y dice que en él hubo un mo• tenecía al priorato de Saelices de Ma- nasterio dedicado á San Justo. Articu• yorga. Art. 2015. lo 1860. VEICIELLA. A. 1055. La Vecilla, part. ju• VALLESIELLO. A. 1326. Vallccillo. Lugar dicial en la prov. de León. Art. 967. en laprov.de León, part. jud. de Saha- VENARIOS. A. 994. Veneros. Lugar en la gun. 2371. prov. de León , part. jud. de La Veci• VALLE DE SPINO. A. 1073. Art. 1096. (Véa• lla. Art. 764. se Val de Spino.) VENEROS. A. 1229. Art. 168. (V. Vena• VALLE SWHOSO. A. 1183. Vallespinoso. rios.) Lugar en la provincia de Falencia, VERGUELIJA. A. 1310. Según el texto es part. jud. de Ccrvera de Rio Pisuerga. término municipal de Valladolid. Ar• Art. 1687. tículo 2020. VALLE DE TORBE. A. 1091. En los regis• VERI ANOS. A. 1232. Art. 186. (V. Ber- tros del monasterio consta este pueblo danos.) con el nombre de Val detorre, pero no VERRAQUINAS. A. 1005. Art. 1313. (Véa• se fija su situación. Art. 1232. se Verraquincs.) VALLEÜANIEGO. A. 1201. Art. 1801. (Véa• VERRAQUINES. A. 1176. Verraquinas. Se• se Valle Leuaneyo.) gún el texto, estaba situado este lugar VALLEUERDE. A. 1039. Art. 856. (Véase entre Benevivere y Vilella. Art. 139. Valverde.) (V. Bienhibre.) VALLE DEZAIDI. A. 1040. Art. 858. (Véa• VERRÜZES. A. 1484. Berruezes? Villa en se Villa ZaMd.) la prov. de Valladolid, part. jud. de VALLEZILLO. A. 1083. Art. 1173. (Véase Medina de Rioseco. Art. 1691. Vallesiello.') VETULE. A. 1007. Art. 799. (V. Betule.) VALLIZELLO. A. 1150. Art. 1622. (V. Va• VKZELLA. A. 1048. Art. 911. (V. Veicella.) llesiello.) VICILLA IÜST. A. 1130. Vec illa. Según los VANESCEJA. A. 1396. Art. 2207. (V. Va- registros del monasterio, éste tenía bie• nescidas.) nes en Vecilla de Toro, de Rioseco, y en VANESCIDAS. A. 1193. Vanecidas. Lu^ar otro pueblo do este nombre que es- DICCIONARIO GEOGRAFICO. 97 taba junto á Villavicencio. Avt. 1576. VILLA ALAN. A. 1134. Art. 1584. (V. Vi• VIDRÍALES. A. 1100. Art. 75. (V. Val de lla A lam.) Vidríales.) VILLA ALBA. A. 1108. Villalba de Loma. VILELLA DE AGUJLAR. A. 1136. Vilela. Lugar en la prov. de Valladolid, parti• Lugar en la provincia de León, par• do jud. de Villalon. Creemos que el tido jud. do Villafranca del Vicrzo. texto se refiere á este pueblo, y no á Art. 94. • otros del mismo nombre, porque en él VILLA ABASTA. A. 1100. Villabasta. Vi• tenía bienes el monasterio. Art. 1521. lla en la prov. de Falencia, part. judi• VILLA ALBINA. A. 1255. Art. 214. (Véase cial de Saldaña. Art. 76. Villa de Alhine.) VILLA ABLACETE. A. 1009. Art. 801. (Véa• VILLA DE ALBINE. A. 944. ? se Ablaceíe.) Lugar en la prov. de León , part. judi• VILLA AB OLEZAR. A. 1095. Art. 1306. cial de Murías de Faredes. Art. 19. (V. Aholezar.) VILLA ALIAS. A. 1246. Villaeles. Villa en VILLA ADAMANDOS. A. 1106. Art. 1507. la prov. de Falencia, part. jud. do Sal- (V. Adamandos.) daña. Art. 1912. VILLA ADDA. A. 958. Villada. Villa en la VILLA ALILDI. A. 1150. Art. 1622. (Véa• prov. de Falencia, part. jud. de Fre- se Villalil.) chilla. Art. 587. VILLA ALPANDO. A. 1155. Villalpando. VILLA DE ADDA. A. 1054. Art. 956. (Véa• Villa en la prov. de Valladolid, parti• se Villa Adda.) do jud. do Medina. Art. 1628. VILLA ADEGAS. A. 1059. Villadocancs? VJLLA ALFIIKTA. A. 1182. Villalfeide.* Lugar en la prov. y part. jud. de León. Lugar en la prov. do León, part. judi• Art. 999. cial de La Vecilla. Art. 1685. VILLA DR ADRIAN. A. 981. San Adrián? VJLLA AMBITOS. A. 1091. En los regis• Lugar en la prov. de León, part. jud. de tros del monasterio se la llama Villa La Vecilla. Art. 723. Ambidos y se dice que estaba junto á VILLA AEZIA. A. 979. Art. 714. (V. Aiza.) Burgo Ranero. Art. 1232. VILLA AIER. A. 1142. Art. 1600. (Véase VILLA AMICABE. A. 1084. Villamizar. Lu• Aier.) gar en la prov. de León, part. jud. de VILLA AIZA. A. 854. Art. 666. (Véase Sahagun. Art. 1180. A iza.) VILLA ANTONIAN. A. 1036. Escalona dice VILLA AKER. A. 1075. Art. 1118. (V. Vi• que existia un monasterio dedicado á lla Aquer.) San Salvador en Villa Antonian, en el VILLA DE ALAFIO. A. 955. Viilalafio. Es• barrio de Castrillo, junto al Araduey. ta villa estaba situada junto al rio Cea Art. 44. y próxima á Valfartiel. Art. 578. (Véa• VILLA AQUER. A. 1085. Villager. Lugar se Gualfartello.) en la prov. de León, part. jud. de Mu• VILLA ALAM. A. 1097. Villalan do Cam• ñas de Faredes. Art. 1189. pos. Villa en la prov. de Valladolid, VILLA ARENTI. A. 1106. Villarente. Lu• part. jud. de Villalon. Art. 1358. gar en la prov. y part. jud. do León. VILLA DE ALAM. A. 1106. Art. 1493. (Véa• Art. 1491. se Villa Alam.) VILLA ARINO. A. 1094. Villarino. Hay 98 DICCIONARIO GEOGRAFICO.

varios pueblos do esto nombre en la tiguo partido de Mansilla do las Mu- prov. de León. En los registros del mo• las. Art. 962. nasterio constan dos pueblos do esto VILLA GARLÓN. A. 1348. Villa Carralon. nombre, Villarino de Cuniefio y Villa- Villa en la prov. de Valladolid, partido rino junto á Castrofrucla. Art. 1274. judicial de Villalon. Art. 2416. VII-I,A ARÍIENTER A. 1106. Villarmente- VILLA CASTIN. A. 1148. Villa en la pro• ro. Lugar en la prov. do Falencia,par• vincia de Segovia, part. jud. de Santa tido jud. de Carrion do los Condes. Ar• María de Nieva. Art. 1615. tículo 1498. VILLA CEIDDE. A. 1043. Belver do los VILLA ASCARINO. A. 1067. El texto indica Montes. Villa en la prov. de Zamora, que estaba en territorio de Palaznelo part. jud. de Toro, donde había un mo• junto á la iglesia de San Salvador. Ar• nasterio dedicado á San Salvador. Se• tículo 1045. gún Escalona, se llamó antiguamente VILLA ASPER. A. 860. Art. 28. (V. Asper.) Villacoyt, Villaceydo y Villaceth. Ar• VILLA ASSUR. A. 1102. Villasur. Lugar tículo 877. en la prov. de Falencia, part. jud. do VILLA GENTE. A. 1095. Villacete? Lugar Saldaña. Art. 1438. en la prov. y part. jud. de León. Ar• VILLA AIÍKZA. A. 984. Art. 734. (Y.Ahesa.) tículo 1304. VILLA AURELIO. A. 1094. Pudiera refe• VILLA CENTOL. A. 1175. Villacintor. Lu• rirse á Villa:ejo, en la provincia de gar en la prov. de León, part. jud. de León, part. jud. de Astorga. En los re• Sabagun. Art. 1669. gistros del monasterio consta con el VILLA QERAMBRB. A. 1286. Art. 1976. nombre do Viilorex, y se dice que es• (V. Villa Cerame.) taba cerca de Carrion. Art. 1284. (Véase VILLA GERAME. A. 1127. Villaceran, Lu• Villa Orelle.) gar en la prov. do León, part. jud. de VILLA AUTA. A. 1102. Art. 1438. (Véase Sahagun. Art. 85. (F. Villa Cerambre, Villa Ota.) CJeramne, Qcramre y (Jer/an.) VILLA DE AZRAH. A. 955. Art. 574. (Véa• VILLA CERAMNE. Año 1096. Art. 1352. se Villa Ceramhre.) (V. Villa Cerame.) VILLA BARÜZB. A. 1092. Villabaroz. Vi• VILLA CEBAMRB. A. 1214. Art. 1845. (Véa• lla en la prov. do Valladolid, part. judi• se Villa Cerame.) cial de Villalon. Art. 1247. VILLA CERFAN. A. 1234. Art. 1890. (Véa• VILLA BELLACO. A. 1073. Villavellaco. se Villa Cerame.) Lugar en la prov. do Falencia, partido VILLA CEUFANNI. A. 1074. Art. 1113. judicial de Cervera do Rio Fisuerga. (V. Villa Cerame.) Art. 55. VILLA CIDAYO. A. 1256. Villacidaler. Vi• VILLA DE BBHA. A. 1034. Según el texto lla en la prov. do Falencia, part. judi• estaba situada esta villa junto al Ara- cial de Frecbilla. Art. 1934. duey en tierra de Campos. Art. 841. VILLA CITI. A. 1130. Villacid de Cam• VILLA BULGAMAÜ. A. 1096. Art. 1347. pos. Lugar en la prov. de Valladolid, (V. Vegagamar?) part. jud. do Villalon. Art. 88. VILLA BÜROALA. A. 1054. Villa Burgula. VILLA DE CLAUDIO. A. 967. Viilaclodio, Lugar en la prov. de León, en el an- junto al rio Araduey. Art. 671. DICCIONARIO GEOGRÁFICO. 99 VILLA GOLANGO. A. 1254. Villaconancio. VILLA ECZA. A. 950. Villeza. Art. 549. Villa en la prov. de Falencia, part. ju• (V. Aiza.) dicial de Baltanas. Art. 1932. VILLA EIBANDO. A. 1079. Villabandin. VILLA COMITÉ. A. 1177. Villacuende. Lu• Lugar en la prov. de León, part. jud. do gar en la prov. de Falencia, part. ju• . Art. 1147. dicial de Carrion de los Condes. Artícu• VILLA ELA. A. 1172. Villela. Despoblado lo 1676. en la prov. de Falencia, part. jud. do VILLA CORTA. A. 1054. Lugar en la pro• Baltanas. En la prov. de Búrgos, par• vincia de León, part. jud. de Riafio. tido jud. de Villadiego hay otro Villela. Art. 960. Art. 1660. VILLA CRECES. A. 1051. Villa en la pro• VILLA ELANE. A. 1062. Villalan de Cam• vincia de Valladoüd, part. jud. de Vi- pos. Villa en la prov. de Valladolid, llalon. Art. 945. part. jud. de Villalon. Art. 1010. VILLA CRESOIZ. A. 1060. Art. 1001. (Véa• VILLA ELIGA. A. 1942. Art. 874. (Véase se Villa Creces. Eliga.) VILLA CURTE. A. 1071. Art. 1084. (Véase VILLA ELIAS. A. 941. Villaeles. Villa en Villa Corta.) la prov. de Falencia, part. jud. de Sal- VlLLADAGER. A. 1115. Art. 1543. (V. Vi• daña. Art. 505. (Y. Villa Alias.) lla Aquer.) VILLA EMELIA. A. 997. Estaba situada VILLA DK DOMINO IOIIANNES. A. 982. Ar• junto á Villagnton, en la prov. de León, tículo 41. (V. lokanc Vascon.) part. jud. de Astorga. Art. 771. VILLA DONARELLI. A. 981. Villa Donarolla VILLA EBIAS. A. 1160. Villerias. Villa en según Escalona. El texto indica que la prov. de Falencia, part. jud. de Fre- estaba junto á Villa de Adrián y á Vi• Chilla. Art. 1637. lla Rabe. 'Art. 723. (V. Villa Raua- VILLA ESCUSA. A, 1282. Hay varios pue• nale.) blos de este nombre en las provincias VILLA DE DONEMAR. A. 1100. San Fedro de Zamora y Falencia. Probablemente de las Dueñas. Lugar en la prov. de se referirá á Villaescusa de las Torres, León, part. jud. de Sahagun. Según los en la prov. do Falencia, part. jud. de registros del monasterio se llamó anti- Rio Pisuerga, porque en los registros guamonte Villa Don Einar. Art. 1423. del monasterio consta este pueblo con el nombre de Villaescusa de Saldaña, (V. Onentar.) que está en esta provincia. Art. 1969. VILLA DON FELES. A. 1079. Art. 1143. (V. Villa Alias, Villa Feles y Villa de VILLA DE ESILIU. A. 1047. En los regis• Helias.) tros del monasterio consta este pueblo VILLA DE DON SANZO. A. 977. Villazanzo ? con el nombre de Villa Exilio, y se di• ce que estaba en la ribera de Carrion. Lugar en la prov. de León, part. jud. de Art. 906. •' Sahagun. Art. 707. VILLADOT. A. 1123. Según el texto, esta• VILLA EÜANOO. A. 1077. Art. 1129. (Véa• se Villa Eibando.) ba en término de Castrofniela, no lejos VILLA FAMET. Villahamete. Lugar en la de Villavicencio, según indican los re• provincia do Valladolid, partido jud. do gistros del monasterio. Art. 1558. (Véa• Villalon. se Castro Froila.) 100 DICCIONARIO GEOGRAFICO.

VILLA FATKME. A. 1074. Art. 1103. (Véa• VILLAFUENTE. A. 977. Villa en la provin• se Villa líateme.) cia do Valladolid, part. jud. de Vale• VILLA DE FAUIUI. A. 1105. Villafafila? ria la Buena. Art. 706. Villa en la prov. de Zamora, part. ju• VILLA GARCÍA. A. 1097. Art. 1360. (Véa• dicial de Benavcntc. Art. 1488. se García.) VILLA FELEZ. A. 1108. Art. 1521. (Véase VILLAGATONE. A. 1049. Villagaton. Lu• Felez y Villa Don Files.) gar en la prov. do León, part. jud. do VILLA FBRBIQL. A. 1150. Esta villa esta• Astorga. Art. 924. ba situada, según el texto, en el alfoz VILLA DE GOMA. A. 964. Villagoma. El de Saldaña junto á Villota. Es proba• único dato que tenemos acerca de la ble que se refiera á Villafroel, en la situación de esta antigua villa es que prov. de Palencia, part. jud. de Salda• estaba cerca do Carrion. Art. 645. ña. Art. 1620. VILLA GÓMEZ. A. 1184. Lugar en la pro• VILLA FERKIOLO. A. 1102. Art. 1438. (Véa• vincia do Burgos, part. jud. de Candc- se Villa Ferriol.) muño. Art. 1694. VILLA FILAL. A. 1157. Art. 1632. (V. Vi- VILLA G^MIZ. A. 1059. Art. 996. (V. Vi• llajilar.) lla Gómez.) VILLA FÍLALE. A. 1076. Art. 1120. (Véa• VILLA GOXTILI. A. 1085. Villa Contilde. se Villafilar.) Lugar en la prov. y part. jud. de León. VILLA FILAR. A. 1423. Despoblado en la Art. 1189. prov, de Palencia, part. jud. de Frcchi- VILLA GÜZON. A. 1176. Art. 1674. (Véase lia. Art. 2250. Gonson.) VILLA FLORIDIO. A. 1004. Según los re• VILLA GRATI. A. 1104. Villagra? Anti• gistros del monasterio, estaba situada gua villa en la prov. de Valladolid, par• junto á Paredes. Art. 1281. tido jud. de Villalon. Art; 14G8, VILLA FRAMIKO. A. 1137. Villarramiro. ViLLA GUT. A. 1148. En los registros del Despoblado en la prov. y part. jud. do monasterio consta con el nombre do Saldaña. Art. 94. Villagut de Saldaña. Art. 104. VILLA FRANCA. A. 1218. Villafranca del VILLA HALILA. A. 1079. Villafafila. Villa Vierzo. Part. jud. en la prov. de León. en la prov. de Zamora, part. jud. de Be- Art. 167. navente. Art. 1147. VILLA FRATRUM. A. 1330. Villafrades. VILLA HALLAUE. A. 1036. Villar de Fa- Villa en la prov. do Valladolid, parti• llaves. Lugar en la provincia do Va• do jud. de Villalon. Art. 2377. lladolid, part. jud. de Villalon. Artícu• VILLA FRIDA. A. 1075. Villafria. Lugar lo 848. en la prov. de Palencia, part. jud. do VILLA DE HAUBOB. A. 1095. Villamezan. Ccrverade Rio Pisuerga. Art. 1116. Lugar en la prov. de Burgos, part. ju• VILLA DE FUCILA. A. 989. Villafrueln. dicial de Villarcayo. Art. 1314. Lugar en la provincia y part. jud. de VILLA HANNE. A. 1106. Villaban de Pa- León. Art. 757. lenzuela. Villa en la prov. de Palencia, VILLA FRUCTUOSO. A. 1131. Villafrechos. part. jud. de Baltanas. Art. 1507. Villa en la prov. de Valladolid, partido VILLA HATEME. A. 1078. Villatima. Coto judicial de Medina de Rioseco. Art. 1579. redondo en la prov. de Palencia, parti- DICCIONARIO GEOGRAFICO. 101 do jud. de Carrion de los Condes. Ar• poblado en la prov. de Valladolid, par• tículo 1139. (V. Villa Fateme.) tido jud. de Villalon. Art. 820. VILLA HATIMJ. A. 1042. Art. 867. (Véa• VILLA LUGANO. A. 970. Art. 29. (V. Villa se Villa líateme.) lucane.) VILLA DE HELIAS. A. 950. Art. 543. (Véa• VILLA LUMINOSO. A. 1143. Villalumbroso. se Villa Elias.) Villa en la prov. de Falencia, part. ju• VILLA HERKUEL. A. 1380. Villarroquel. dicial de Frechilla. Art. 1602. Lugar en la prov. y part. jud. de León. VILLA LUMNOSO. A. 1155. Art. 1628. (Véa• Art. 2191. se Villa luminoso.) VILLA INCONA. A. 962. Art. 634. (V. Tn- VILLAMLUI'OS. A. 1159. Art. 129. (Véase cona.) Villa de Lapas.) VILLA ISKARO. A. 1091. Art. 1241. (Véa• VILLA MAIA. A. 1097. Villar de Maya? se Iskaro.) Lugar en la prov. de Soria, part. jud. de VILLA IULIANO. A. 961. Art. 616. (V. Ju• Agreda. El texto parece indicar que liano.) estaba cerca de Suero, en la prov. de VILLA KARLONE. A. 1068. Art. 1053. (Véa• León, part. jud. de Astorga. Art. 1364. se Villa Carian.) VILLA MAJOR. A. 1049. Villamayor de la VILLA LACUNA. A. 1056. Villalaco ? Des• Sobarriba. Lugar en la prov. y partido poblado en la prov. de León, part. ju• judicial de León. Art. 932. dicial de Sahagun. Art. 971. VILLA DE MALUA. A. 1102. Art. 1448. VILLALAFIO. A. 1059. Art. 994. (V. Villa (V. Malua.) de Alafia.) VILLA MARÍA. A. 1075. Esta villa estaba VILLA LA MAIA. A. 1186. Art. 1700. (Véa• situada, según los registros del monas• se Villa Maia.) terio, junto al rio Forma. A. 1118. VILLA LA MAYA. A. 1146. Art. 100. (Véa• VILLA MARTINE. A. 1142. Villaraartin de se Villa Maia.) Don Sancho. Villa en la prov. de León, VILLALAN. A. 1214. Art. 1844. (V. Villa part. jud. de Sahagun. Hay otro llama• Alan.) do Villarnartin de Sil en la misma VILLALCON. Villa en la prov. de Falencia, prov., part. jud. de Fonferrada. Artícu• part. jud. de Frechilla. lo 1599. VILLA LKBRINOS. A. 1046. Villalebrin. VILLAMENAR. A. 1347. Villemar de loa Lugar en la prov. de León, part. judi• Adargueros. Aldea en la prov. de Fa• cial de Sahagun. Art. 894. lencia, part. jud. de Frechilla. Artícu• VILLALIL. A. 1136. Según Escalona, éste lo 2415. fué el nombre primitivo de Mansilla de VILLA MEZEROH. A. 1095. Art. 1305. (Véa• las Muías, en la prov. de León, partido se Mozrrore.) jud. de Valencia de Don Juan. Art. 94. VILLA MEZRORE. A. 1092. Art. 1252. (Véa• VILLA DE LILLA. A. 978. Art. 710. (Véa• se Mozrrore.) se Villalil.) VILLA MIRELLI. A. 1101. Art. 1428. (Véa• VILLA DE LOPOS. A. 1043. Villalobos. Vi• se Villa Miriel.) lla en la prov.de Zamora, part. jud. de VILLA MIRIEL. A. 1140. Villaraeriel. Vi• Beuavente. Art. 878. lla en la prov.de Falencia, part. judi• VILLA LUCANE. A. 1025. Villalogan. Des- cial de Saldaña. Art. 1594. 102 DICCIONARIO GKOQR ÍFIOO.

VILI.AMIZAR. A. 1150. Lugar en la pro• del monasterio consta este pueblo con vincia de León, part. jud. de Sahagun. el nombro de Villa Nanin de Mansilla. Art. 1619. (V. Villa Amicare.) Art. 1098. VILLA MOFOL. A. 1095. Villamol do Cea. VILLA NOBA. A. 1070. Art. 1073. (V. Vi- Lugar en la prov. de León, part. judi• llanoua.) cial de Sahagun. Art. 1305. VILLA NOVA. A. 979. Villanueva del Mon• VILLA MORATELL. A. 1084. ViUamoratiel. te. Aldea en la prov. de Falencia, Lugar en la prov. de León, part. jud. de part. jud. do Saldaña. Art. 713. Sahagun. Art. 63. VILLANOUA DE EEBOLLERA. A. 1104. Vi• VILLA MORATIEL. A. 1343. Art. 2411. (Véa• llanueva do Revollar. Lugar en la pro• se Villa Moralell.') vincia de Falencia, part. jud. de Fre- VILLA MORKO. A. 1060/Art. 1004. (Véase chilla. Art. 1459. Morko.) VILLANUEVA DE SAN MANCIO. A. 1201. Vi• VILLA MORONTE. A. 1405. Lugar en la lla en la prov. de Valladolid, partido prov. de Palcncia, part. jud. de Salda- jud. de Medina de Rioseco. Art. 161. ña. Art. 2218. (V. QamanQO.) VILLA MOTIIOLE. A. 1002. Art. 783. (Véa• VILLA NUNNU. A. 1113. Art. 1540. (Véa• se Motltole.) se Villa Nunio.) VILLA MO/.ORORE. A. 984/Art. 741. (Véa• VILLA OLEZAR. A. 1082. Art. 1167. (Véa• se Mozorore.} se Abolezar.) VILLA MOZRO. A. 986. Art. 748. (V. Mozr- VILLA OLFETA. A. 1096. En los registros rore.) del monasterio se titula Villa Alfeta, VILLA MÜDARP.A. A. 1645. Castro Mudar- y se dice que estaba junto á Mayorga. ra. Lugar en la prov. de León, partido Fudiera ser Villalfeide en la prov. do judicial de Sahagun. Art. 1645. León, part. jud. de La Vccilla. Artícu• VILLA MUNIO. A. 1136. Villamuñio. Lu• lo 1329. (V. Avolfeta.) gar en la prov. de León, part. jud. de VILLA OLFETE. A. 1095. Art. 1303. (Véa• Sahagun. Art. 94. se Villa Olfeta.) VILLA MUTARRAFE. A. 970. Art. 22. (Véa- VILLA OJIAN. A. 1146. Vil'azan. Lugar tiCAVi(la Mudarra) en la prov. de León, part. jud. de Saha• VILLA MUTARKEPH. A. 1160. Art. 1637. gun. Según los registros del monaste• (V. Villa Mudarra.) rio se llamaba antiguamente Villa Oz- VILLA MUZA. A. 1075. Según los registros man. Art. 1608. del monasterio y los diferentes textos VILLA ONEMAR. A. 1074. Art. 1103. (Véa• en que so encuentra esta palabra, esta• se Onemar.) ba situada esta villa entre Grajal y VILLA ORDONIO. A. 1071. Villa Ordoño. Villada, en la ribera de Riosequillo. Ar• Villa situada en la prov. de León, jun• tículo 1116. to al rio Orbigo. Art. 1074. VILLA MUZAIIANNE. A. 1068. Art. 1058. VILLA OREGO. A 1096. Villorejo. Lugar (V. Villa Muza.) en la prov. y part. jud. de Burgos. Ar• VILLA NANIN. A. 916. Art. 442. (V. Vi• tículo 1339. lla Nannin.) VILLA ORELLE. A. 1072. Art. 1089. (Véa• VILLA NANNIN. A. 916. En los registros se Villa Orego.) DICCIONARIO GEOGRÁFICO. 103

VILLA ORELLI. A. 1106. Art. 1490. (Véa• VILLA RAMNIO. A. 1068. Art. 1055. (Véa• se Villa Orego.) se Villa Ramnate.) VILLA ORIA. A. 1075. Villoría de Orbigo. VILLA RATARIO. A. 1003. Villarratel. Lu• Lugar en la prov. de León, part. jud. do gar en la prov. y part. jud. de León. Astorga. Art. 1118. Art. 787. (V. Val de Ratario.) VILLA OTA. A. 1191. Villota, probable• VILLA RATE. A. 1095. Art. 1293. (V. Vi• mente la de Villalba, en la prov. de lla Ratario.) Burgos, part. jud. de Villarcayo. Hay VILLA RATEL. A. 1253. Art. 1926. (Véase oíros pueblos de este nombre en la pro• Villa Ratario.) vincia de Falencia. Art. 1729. VILLA RAVE. A. 1136. Villarrabe. Lugar VILLA PAGNINOS. A. 955. Art. 574. (Véa• en la prov. de Palencia, part. judicial se Villa Pannínos.) de Saldaña. Art. 94. VILLA PANNÍNOS. A. 1083. Paninos. Villa VILLA RAUANALE. A. 981. Art. 723. (Véa• que, según los registros del monasterio, se Villa Rave.) estaba situada junto á Boadillade Ara- VILLARE FRANCOS. A. 937. Villar de Fran• duey. Art. 1175. cos. Lugar en la prov. de la Coruña. VILLA PAUTEMIO. X. 956. Art. 750. (Véase Probablemente el texto se refiere á otro Partemio.) pueblo de este nombre, que ya no VILLA PE£ELLIN. A. 1504. Villapecenil. existe. Art. 490. Lugar en la prov. de León, part. ju• VILLA REIN. A. 1108. Villaren ? jLugar dicial do Sahagun. A. 2275. en la prov. de Palencia, part. jud. de VILLA PETRO. A. 1063. Villa Podro. Los Cervera de Rio Pisuerga. Art. 1521. registros del monasterio hacen mención VILLA RESACCO. A. 1084. Villa Resaco. de dos villas de este nombre, una que Con este nombre consta en los registros estaba cerca de Grajal y otra de Villa- del monasterio, pero no tenemos datos gra. Art. 1020. sobre su situación. Art. 1181. VILLA DE PUNE. A. 1053. Villapune. Lu• VILLA REUIEL. A. 1339. Art. 2111. (Véa• gar en la prov. de Palencia, part. judi• se Villa Ramellc?) cial de Saldaña. Art. 953. VILLA DE RICO. A. 1148. Según el texto, es• VILLA QUIMAKA. A. 1047. Art. 905. (Véa• taba situada en tierra de Cea. Art. 1613. se Gui/nara.) VILLA RIKIER. A. 1091. Villarrequiriel ? VILLAR. A. 980. Villar. En los registros Despoblado en la prov. de Valladolid, del monasterio consta con el nombre part. jud. de Villalon. Art. 1233. de Villar de Cea. Art. 719. VILLA RIQUER. A. 1031. Art. 834. (V. Vi• VILLA RAMKLE. A. 1087. Villarramiel. lla Riquier.) Villa en la prov. de Palencia, part. ju• VILLA ROAN. A. 1172. Villarroañe. Lugar dicial de Frechilla. Art. 1196. en la prov. y part. jud. de León. Ar• VILLA EAMELLE. A. 1093. Art. 1270. (Véa• tículo 1661. se Villa Ramele.) VILLA ROANO. A. 1282. Art. 1969. (Véase VILLA RAMNATE. A. 1095. Villarramio. Villa Roan.) Despoblado en la prov. de Palencia, VILLA ROBRETELLO. A. 1059. Estaba en partido judicial de Saldaña. Artículo el alfoz de Santa María de León. Ar• 1304. tículo 993. (V. Robretello.) 104 DICCIONARIO GEOGRAFICO.

VILLA ROGATI. A. 938. Villarogato do VILLA SESIBUTI. A. 974. Art. 698. (Véa• Araduey se titula en los registros del se Villa Sescuti.) monasterio, sin duda porque estuvo si• VILLA SICA. A. 1078. Art. 1139. (V. Villa- tuada junto á este rio. Art. 495. seka.) VILLA ROMANI. A. 932. Villa román. Es• VILLA SIRGA. A. 1104. Villalcázar de Sir• taba situada on tierra de León junto al ga. Villa en la prov. de Palencia, par• rio Porma. Art. 438. tido jud. de Carrion de los Condes. Ar• VILLA SABARICO. A. 1066. . tículo 1469. Villa en la prov. de Falencia, part. ju• VILLASNEROS. A. 1184. En los registros del dicial de Carrion. En la prov. y partido monasterio consta con el nombre de jud. de León hay otro pueblo del mis• Villasner. Art. 1691. (V. Asinarios.) mo nombre. Art. 1402. VILLA TELLO-BARBA. A. 975. Art. 704. VILLASALIT. A. 1139. Villa Salzc ó Villa (V. Tello-Barha.) Salit. Con estos dos nombres se la co• VII.A TOQUIT. A. 1243. Villatoquite de noce en los registros del monasterio. Campos. Villa en la prov. de Palencia, Estaba situada en la ribera del Cea en• part. jud. de Frechilla. Art. 1901. tre Grajal de Campos y Melgar de Ar• VILLA TORO. A. 1049. Villa en la provin• riba. Art. 97. cia de Avila, part. jud. do Piedrahita. VILLA SALITI. A. 993. Art. 762. (V. Villa Probablemente el texto se referirá á Salit.) otro pueblo de este nombre que ya no VILLA DE SALITI. A. 961. Art. 620. (Véa• existe. Art. 928. se Villasalit.) VILLA TRAUESA. A. 945. Según los regis• VILLA DB SANTA CRUZ. A. 983. Santa tros del monasterio, estaba situada jun• \ Cruz. Lugar junto á León. En los re• to al camino de Lampreana, dentro del gistros consta con el nombre de Santa coto de Sahagun, Art. 21. (V. Lam• Cruz de León. Art. 728. preana.) VILLASANTE. A. 1049. Lugar en la pro• VILLATUBDE. A. 1176. Lugar en la pro• vincia de Burgos, part. jud. de Villar- vincia de Palencia, part. jud. de Carrion cayo. Art. 921. do los Condes. Art. 139. VILLA SAKZ. A. 1200. Puede referirse á VILLA TURDI. A. 1091. Art. 1240. (Véa• Vil lazan. Lugar en la prov. de León, se Villaturde.) part. jud.de Sahagun y también á Vi- VILLA DE VANDE. A. 1094. Villabandin. llazanzo. Art. 1794. (V. Villa de Don Lugar en la prov. de León, part. judi• Sanzo.) cial de Murias de Paredes. Art. 1272. VILLA SKKA. A. 1095. Villaseca, proba• VILLAVARUZ. A. 1048. Art. 917. (V. Villa blemente la llamada de la Sobarriba en Baruze.) la prov. y part. jud. de León. Art. 1306. VILLA VASCONE. A. 1135. Villabasconos. (V. Villasíca.) Hay dos pueblos de este nombre en la VILLA SESCÜTI. A. 943. Villasesgut. Con provincia de Burgos, probablemente se• este nombre consta en los registros del rá el llamado de Sotoscueva en el par• monasterio. Acerca de su situación no tido jud. do Villarcayo. Art. 1586. tenemos otro dato que el de que estaba VILLA VEICA. A. 952. Villavega. (Véase junto al Araduey. Art. 512. Villa Veiga de Cimeros.) DICCIONARIO GEOGRÁFICO. 105

VILLA VEIOA DE CISXEROS. A. 109G. Vi- i VILLA ZAHID. A. 1013. Villaceid. Lugar llavera. Lugar situado junto áCisneros en la prov. do León, part. jud. do Mu• en la provincia de Falencia, part. jud. rías de Paredes. Pudiera también refe• de Ccrvera de Rio Pisuerga. Art. 1334. rirse á Villacid de Campos en la pro• VILLA VEIKA. A. 1068. Art. 1053. (Véa• vincia de Valladolid, part. jud. de Vi• se Villa Vcicd.) llalon. Art. 805. VILLA VELA. A. 1100. Villa vieja. Lugar VILLAZAMEL. A. 1100. En los registros del en la prov. de León, parí. jud. de Pon- monasterio consta con el nombre de ferrada. Art. 1408. Víilozamalade Mansilla. ¿Se referirá c VILLA VELASGO. A. 1052. Lugar en la pro• texto á en la prov. de León vincia de León, part. jud, do Sahagun. part. jud. de la Rañeza ? Art. 76. Art. 950. VILLA ZAHOOS. A. 960. Art. 28. (Véase VILLA VKLASCO MAXCO. A. 1122. Art. 1153. Zancos.) (V. Villa Vela veo.) VILLA ZBtDE. A. 1140. Art. 98. (V. Villa VILLA VBLLAOOMB. A. 1080. Villa vella- Ceiddi.) CO. Lugar en la prov. de Paleneia, par• VILLA ZOXIO. A. 905. Art. 5. (V. Zonio.) tido jud. do Ccrvera de Rio Pisuerga- VILLAZüRAMINB. A. 1059. Art. 998. (Véa• Art. 1155. se Villa Ceramhre.) ViLLAVEUDK. A. 1100. San Salvador de VlLLBLGA. A. 1184. Villa en la prov. do Villavcrde. Monasterio agregado á Sa- Paleneia, part. jud. de Freohilla. Ar• hagnn, que estaba situado, según Es• tículo 1662. calona, en el valle llamado Val de Vi• VILLELLA DE Mío KIKI. A. 1068. Estaba dríales. Art. 75. situada en el wille de Añoza, prov. do VILLA VIOKNCIO. A. 1094. Villaviccncio Paleneia, part. jud. de Frechilla. Ar• de los Caballeros. Villa en la prov. de tículo 1059. Valladolid, part. jud. de Villalon. Ar• VILLELLA DK REGB. A. 1174. Villella? tículo 1285. Despoblado en la prov. de Paleneia VILLA VICENTI. A. 970. Art. 29. (V. Vi• part. jud. de Paitarías. Art. 1664. lla Vicencio.') VILLIELA. A. 1079. Art. 1149. (V. Ville• VILLA VIERA. A. 1091. Villa Vera. Esta lla de Rege.) villa estaba situada, según los regis• Vir.LiLLE VODO. A. 1129. Villagodio. Lu• tros del monasterio, junto al rio Ara- gar en la prov. y part. jud. de Zamora. duey. Art. 1232. Art. 1574. VILLA VIMAHA. A. 1042. Art. 8G8. (Véa• VlLLO HOTA. A. 1150. Art. 1620. (Véase se Quintara.) Villaota.) VILLA DE VINCENTIO. A. 987. Art. 751. VILLO OFFANNK. A. 1106. Villaofin? Des• (V. Villa Vicencio.) poblado en la pruv. de Zamora, partido VILLA VISCENZ. A. 1216. Art. 1856. (Véa• judicial de Bcnavente. Art. 1491. se Villa Vicencio.) VlLLOBBX. A. 1308. Art. 2351. (V. Villa VILLA VIRIDB. A. 1102. Art. 1444. {Véa• Oreyo.) se Viüaoerde.) VIÜAKEI. A. 1092. Art. 1246. (V. Vimara.) VILLADARUZ. A. 1108. Villabaraz. (Véa• VLSTREMIKO. A. 942. Término de la villa se Villa Banixe.) Art. 1521. de Soto. Art. 506. (V. Sauto.)

8 106 DICCIONARIO GEOGRÁFICO.

VOCÜA. A. 1104. Voces? Lugar en la pro• ZAiunrus. A. 989. Zarapicos. Lugar en vincia dé León, part. jud. de Ponferra- la prov. de Salamanca, part. jud. de Le- da. Art. 1475. desma. Art. 757. VüLXOTE. A. 110G. Art. 1502. Segnn el ZAUTES. A. 1101. Zotes del Páramo. Lugar texto, estaba en tierra do Grajal entre en la prov. do León, part. jud. de La los ríos Sequillo y Araduey. (V. A ho- Bafieza. Art. 1430. xocque.) Art. 1502. ZKION. A. 1074. Art. 1105. (V. Cejon.) ZEJA". A. 922. Rio Cea. Art. 450. (Véase ZAKAIÍÍAS. A. 905. Villa antigua, que hoy Ccia.) se llama Calzada de Sahagun, dentro ZEMORANA (Via). A. 1130. Art. 88. (Véa• del coto del monasterio. Art. 5. se Zamhrana.) ZAMURANA (Carrera). A. 1034. Aunque ZICÜNIOLA. A. 962. Ciguñuela. Lugar en hay un pueblo de esto nombre en la la prov. y part. jud. de Valladolid. Ar• provincia de Alava, creemos que el tex• tículo 633. to no so refiera á el, sino que so ha ZONIO (Villa). A. 905. Antigua villa den• puesto zambrana por zamorana, para in• tro del coto de Sahagun junto á Calza• dicar el camino que va á Zamora. Ar• da. Art. 5. tículo 842. ZORITA. A. 1048. Zorita del Páramo. Lu• ZANCOS (Villa). A. 960. Villazanzo? Lu• gar en la prov. de Paloncia, part. judi• gar en laprov. de León, part. jud. de cial do Saldaña. Art. 914. Sahagun. Art. 28.

FIN DEL DICCIONARIO GEOGRAFICO.

A.,

\

••'::-v\. : wámim

I^'.-IJ • - .,..1 --{-^^"VAIUXÍ

-.1 ' -ÍL ,.(>.it. íaWvs"

•vít». o ..... • , .. A?.0?. .a ...'v £

Ss 7 - I

rt>..f..s:- ' Í ., «.© •v.p .w e,\

.5

Uíto

VOLÓLO

42

PLANO

DEL

TKRKITOP.IO DhJ SAHAüCN

( » 1 '. I. ... s L> C L X AL X I V )

"4*" i

1 Alt ííl ¿atoa oi_

son

n

- 0 •:

: mam 9903