Construcción de las

Metas del Milenio

Municipio de

Informe del taller realizado los días 29 y 30 de Septiembre del 2006

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio El Programa para la Reducción de la Pobreza en el Departamento de Boyacá

Tallerista

HECTOR HERNANDEZ RENTERIA

TABLA DE CONTENIDOS

Introducción

1.- Antecedentes de los objetivos de desarrollo del milenio 3 2.- Caracterización del Departamento 8 3.- Caracterización del Municipio 12 4.- Línea base municipal ODM suministrada por planeación nacional 19 5.- Información e indicadores de los ODM suministrados por el municipio 24 6.- Desarrollo del taller 25 7.- Plan de acción municipal 29 a) Identificación y procesamiento de problemas 29 b) Formulación de acciones de desarrollo 31 c) Conclusiones y recomendaciones 41 d) Conformación del comité participativo de evaluación y seguimiento 42 e) Mecanismo previsto para ajustar el plan de acción 42 f) Responsable en la administración municipal del sistema de información 42

ANEXOS

1. Gráficos de la Línea Base de los ODM 2. Listado de participantes en el taller 3. Acta de constitución del Comité Participativo de evaluación y seguimiento 4. Planes preliminares de acción municipal 5. Matriz de ajustes al plan de acción municipal 6. Tabulación y fichas de evaluación del taller local

1 PLAN DE ACCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

MUNICIPIO DE MUZO BOYACA

INTRODUCCIÓN

El presente documento debe su existencia al “Programa para la disminución de la pobreza y seguimiento al avance de las metas del Milenio en el Departamento de Boyacá”, que emprendió el Gobierno Departamental con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa Nacional de Desarrollo Humano del Departamento Nacional de Planeación (PNDH). El proyecto pretende ser un facilitador y puente de concertación entre la comunidad y autoridades del municipio, para adelantar el debate sobre las reales causas de la pobreza y las estrategias para combatirla. El propósito de este documento es presentar el Plan de Acción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) del Municipio de Muzo que contiene fundamentalmente un plan de acción construido con participación de la administración municipal y representantes de los diferentes estamentos locales y líderes de la comunidad. El plan de acción contiene las metas y estrategias de corto, mediano y largo plazo que permitirán mitigar la pobreza en que vive un alto porcentaje de la población del municipio. El contexto en el cual se emprende este ejercicio participativo son los ODM, los cuales son el resultado de un pacto mundial contra la pobreza, suscrito por los países miembros de la ONU, del cual el Estado Colombiano forma parte activa. El documento contiene los antecedentes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y una breve referencia a los compromisos de , los objetivos del proyecto que dio lugar al presente trabajo, el Plan de Acción Municipal y unas recomendaciones derivadas del resultado del ejercicio.

2

1.- ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

"Aún tenemos tiempo para alcanzar los objetivos, en todo el mundo y en la mayoría de los países, ….. pero sólo si logramos romper con la rutina. El éxito no se logrará de la noche a la mañana, sino que requerirá trabajar de manera continua durante todo el decenio, desde ahora hasta que termine el plazo. Se necesita tiempo para formar a maestros, enfermeros e ingenieros; lleva tiempo construir carreteras, escuelas y hospitales, así como fomentar empresas grandes y pequeñas que puedan generar los empleos e ingresos necesarios. Por consiguiente, hay que poner manos a la obra desde ahora. También debemos aumentar la asistencia para el desarrollo a nivel mundial en más del doble durante los próximos años, pues sólo así se podrá contribuir al logro de los objetivos." - Secretario General de las Naciones Unidas; Kofi A. Annan

En el año 2000 la ONU dedicó su sesión ordinaria a debatir uno de los problemas de mayor impacto para el planeta: la pobreza y el hambre en que viven 2.300 millones de seres humanos en el mundo, y decidieron denominar este gran encuentro “Declaración del Milenio”. Para enfrentar el problema, los 189 Jefes de Estado y de Gobierno de países allí presentes suscribieron un pacto que se tradujo en ocho (8) compromisos denominados “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, los cuales deben ser cumplidos por todos los países firmantes al finalizar el año 2015. Para medir su cumplimiento se definieron metas por cada ODM, como referentes mínimos, a partir de las cuales cada país construye sus propias metas, estrategias e indicadores. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio representan para el país la oportunidad de definir de manera precisa y evaluable los retos y avances en la senda del desarrollo. El desafío del siglo XXI es un desarrollo social más acelerado, internacionalmente competitivo, nacionalmente equilibrado, incluyente y en paz. Es por esto que el compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo del Milenio no circunscribe su accionar en materia de política social a dichos objetivos. Por el contrario la estrategia en este campo es mucho más amplia, abarca objetivos y metas fundamentales en programas sociales de gran impacto y ha mostrado resultados muy favorables en la construcción y conservación del capital humano, particularmente focalizando la inversión en aquellos grupos poblacionales pobres y vulnerables. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio con sus respectivas metas mundiales y nacionales son los siguientes.

OBJETIVO 1.- ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE Metas universales:  Meta 1.- Reducir a la mitad, entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar diario.

3  Meta 2 – Mundial: Reducir a la mitad entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre.

Metas Nacionales (2015):  Reducir a 1.5% el porcentaje ce personas con ingresos inferior a 1 dólar con Paridad de Poder Adquisitivo (PPA de 1993)  Reducir a 28,5% el porcentaje de personas en pobreza.  Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global (peso para la edad)  Reducir a 7,5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria

OBJETIVO 2.- LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL Metas universales:  Meta.- Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria.

Metas nacionales (2015):  Tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años  Tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) y 93% para educación media.  Alcanzar en promedio, 10,63 años de educación para la población entre 15 y 24 años.  Disminuir la repetición a 2.3% en educación básica y media

OBJETIVO 3.- PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER Meta universal:  Eliminar las desigualdades entre los sexos en la educación primaria y secundaria preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de educación antes de finalizar el 2015.

Metas nacionales:  Desarrollar, con una periodicidad de al menos cada cinco años, la medición de la magnitud y características de la violencia de pareja en el país y definir las metas anuales de reducción.  Implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en salud pública de la violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en el 2008, y en las demás capitales de departamento en el 2015.  Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público.

OBJETIVO 4. – REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL Meta universal:  Reducir en 2/3 partes, entre el año 2000 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años

4 Metas nacionales:  Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 muertes por 1000 nacidos vivos.  Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por 1000 nacidos vivos.  Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95%, con el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos del país.

OBJETIVO 5.- MEJORAR LA SALUD MATERNA Meta universal:  Reducir a 2015 la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes

Metas nacionales:  Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos.  Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales.  Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 95%.  Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa al 75%, y entre la población de 15 a 19 años al 65%.  Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15%.  Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000 mujeres.

OBJETIVO 6.- COMBATIR EL VIH/SIDA, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES ENDÉMICAS Metas universales:  Meta 1.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA  Meta 2.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

Metas nacionales:  Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección por debajo del 1,2%, en población general de 15 a 49 años de edad.  Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para lograr medir la mortalidad por VIH/SIDA y reducirla en 20% durante el quinquenio 2010-2015.  Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo durante el quinquenio 2010- 2015, en comparación con el quinquenio 2005 – 2010.  Para 2010 aumentar en un 15% la cobertura de terapia antiretroviral a las personas que la requieran, y para 2015 aumentar esta cobertura en un 30%.

5 OBJETIVO 7.- GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Metas universales:  Meta 1.- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales  Meta 2.- Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable.  Meta 3.- Mejorar para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios mas precarios. Metas nacionales:  Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente. Línea de base 2003: 23.000 hectáreas anuales.  Consolidar las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, incorporando 165.000 nuevas hectáreas al sistema, y formulando planes de manejo socialmente acordados para la totalidad de las áreas.  Eliminar para el 2010 el Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Línea Base 2003: Consumo de 1000 ton.  Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7 millones de nuevos habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano.  Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1,9 millones de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales, con proporciones estimadas del 50% de la población rural dispersa.  Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios.

OBJETIVO 8.- FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO  Meta 1.- Desarrollar aún mas un sistema financiero y de comercio abierto, regulado, previsible y no discriminatorio  Meta 2.- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, lo que incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial así como la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que se hayan comprometido a reducir la pobreza.  Meta 3.- Atender a las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños estados insulares en desarrollo.  Meta 4.- Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo aplicando medidas nacionales e internacionales, con el fin de garantizar sostenibilidad de la deuda a largo plazo.  Meta 5.- En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.  Meta 6.- En cooperación con los laboratorios farmacéuticos, proporcionar acceso a los medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo.

6  Meta 7.- En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Este compromiso mundial ha sido ratificado con posterioridad a la cumbre del milenio en la Ronda de Negociaciones de Doha sobre comercio internacional en el año 2001; en la Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de Monterrey de la ONU en marzo 2002; y en Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible en el año 2002.

Colombia hace parte de este pacto y definió sus metas y estrategias en el Documento CONPES Social 091 de 2005, a partir de los compromisos suscritos en la ONU. Dada la responsabilidad que sobre el gasto social tiene las entidades territoriales, el Consejo de Política Social recomendó que los departamentos y municipios emprendieran la definición de sus propias metas a partir de las fijadas por el Estado Colombiano y teniendo en cuentas las particularidades regionales y locales.

El Departamento de Boyacá, por iniciativa del señor Gobernador, doctor Jorge Eduardo Londoño Ulloa, decidió emprender un proyecto encaminado a definir las metas del milenio y proyectar una solución viable y sostenible a los problemas de pobreza y miseria en que vive un alto porcentaje de población del departamento. El proyecto cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa Nacional de Desarrollo Humano del Departamento Nacional de Planeación. Como eje fundamental del proyecto está la conformación de alianzas estratégicas con los municipios y actores del desarrollo regional y local para lograr la concertación de propuestas viables y posibles de realizar en el corto, mediano y largo plazo, encaminadas a reducir progresivamente los niveles de pobreza hasta lograr su erradicación.

Las propuestas que se construyan en los encuentros, seminarios talleres con la administración municipal, estamentos locales y comunidad, se convierten en un Plan de Acción o “Agenda de Desarrollo del Milenio” que debe contener la problemática identificada por los participantes y las propuestas de solución convertidas en metas, estrategias, programas y/o proyectos, responsables y tiempos de ejecución. Este plan de acción construido por la administración municipal y la comunidad se convierte en un compromiso de las autoridades presentes y futuras con la sociedad, especialmente la más necesitada y vulnerable.

7

2. CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Superficie: 23.189 km2 Población: 1’413.064 Hab (Proyección DANE 2005) Densidad: 60.94 Hab/Km2 Capital: – 126.570 Hab (Proyección DANE 2005)

UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES El Departamento de Boyacá está situado en el centro del país, en la cordillera oriental de los Andes; localizado entre los 04º39’10’’ y los 07º03’17’’ de latitud norte y los 71º57’49’’ y los 74º41’35’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 23.189 km2 lo que representa el 2.03 % del territorio nacional. Limita por el Norte con los departamentos de Santander y Norte de Santander, por el Este con los departamentos de Arauca y Casanare, por el Sur con Meta y Cundinamarca, y por el Oeste con Cundinamarca y Antioquia.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA El departamento de Boyacá está dividido en 123 municipios, 123 corregimientos, 185 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 45 círculos notariales con un total de 53 notarías, un círculo principal de registro con sede en Tunja y 13 oficinas seccionales de registro. Existen 2 distritos judiciales, uno con sede en Tunja, y 7 cabeceras de circuito, con 11 cabeceras de circuito en los municipios de Santa Rosa de Viterbo, , El Cocuy, Paz de Río, Soatá, y en el departamento de Boyacá, y Monterrey, Orocué, Paz del Ariporo y Yopal en el departamento de Casanare. El departamento conforma la circunscripción electoral de Boyacá.

FISIOGRAFÍA El relieve del territorio del departamento de Boyacá pertenece al sistema andino, distinguiéndose a nivel macro las unidades morfológicas valle del río Magdalena, cordillera Oriental, altiplano y piedemonte de los llanos orientales. El valle del Magdalena medio, en la parte occidental del departamento, comprende las tierras bajas y planas entre el río Magdalena y la vertiente occidental de la cordillera Oriental, con alturas inferiores a 500 metros sobre el nivel del mar; se le conoce también con el nombre de Territorio Vásquez.

La Cordillera Oriental ocupa la mayor parte del territorio departamental con alturas hasta de 5.380 m sobre el nivel del mar en la sierra nevada del Cocuy; entre sus accidentes más representativos están la serranía de las Quinchas, la cordillera del Zorro y los páramos de la Rusia, Guantiva, , Chontales y Rechíniga; la sierra nevada del Cocuy, constituye la única altura nevada de la cordillera oriental, conformada por veinticinco nevados entre los que se destacan el Ritacuba Blanco, el punto más prominente, el Pan de Azúcar, el Púlpito del Diablo, el Cóncavo, el Ritacuba Negro y el Ritacuba Norte.

8 El altiplano, lugar donde se localiza una de las regiones más ricas y densamente pobladas del país, se conoce también, como Altiplano Cundiboyacense, el cual se extiende desde el páramo de Sumapáz hasta las bases de la Sierra Nevada del Cocuy; en Boyacá no constituye una meseta continua ni manifiesta la uniformidad de la sabana de Bogotá, sino que se caracteriza por una serie de valles intercalados de gran fertilidad y belleza que se alternan con montañas más o menos altas, destacándose el altiplano principal compuesto por la meseta de Tunja, los valles del Tundama, Belén, Sogamoso, Corrales, Floresta y Paz de Río y las regiones de Susacón y Soatá, donde el altiplano se estrecha, así como los valles laterales de y Moniquirá.

El piedemonte de los llanos orientales comprende el flanco occidental de la cordillera Oriental, en cuya vertiente se encuentra una serie de valles formados por ríos que descienden de la cordillera y hacen parte de la cuenca del Orinoco, incluye algunos sectores planos que corresponden a la región de los llanos orientales como son , Paya y Cubará.

HIDROGRAFÍA El sistema hidrográfico de Boyacá está constituido por numerosos ríos y quebradas que nacen en la cordillera Oriental, afluentes directos o de alguno de los tributarios de los ríos Magdalena, Meta y Arauca; entre los ríos que confluyen a la cuenca del Magdalena están el Ermitaño, Negro, Minero, Suárez, Sutamanchán, Sáchica, Chíquiza, Iguaque, o Pómeca, Ubazá, Riachuelo, Moniquirá, Chicamocha, Chorrera, Tuta, , Tota, Saguera, Sasa, Cambas, Loblanco, Rechiminiga, Chitano, Susacón.

Entre los tributarios directos o secundarios del Meta cabe mencionar los ríos , Funjita, Fuche Mueche, Lengupá, Guavio, Upía Cusiana, Siamá, Cravo Sur, Negro, Pisba, Focaria, Niuchía, Encomendero y Pauto; desembocan en el río Arauca o en alguno de sus afluentes los ríos Garrapato, Culebras, Orozco, Chuscal, La Unión, Rifles, Cubugón, Derrumbado, Támara, Cobaría, Royatá y Bojabá.

El departamento de Boyacá cuenta con numerosas lagunas de gran belleza natural, visitadas por numerosos turistas, deportistas náuticos y montañistas; entre ellas son notables las de Tota, Sochagota, Fúquene, que comparte con el departamento de Cundinamarca, el embalse de y las enmarcadas en las cimas de la sierra nevada del Cocuy como son Ocubi Grande, Chucas, Batanera y Laguna Grande de la Sierra.

CLIMA En el departamento de Boyacá se destacan en orden ascendente tres áreas pluviométricas: el altiplano central, de menor lluviosidad, con promedios anuales del orden de 1.000 mm, y las vertientes altas en ambos flancos de la Cordillera Central, con promedios anuales inferiores a 2.500 mm; el altiplano central presenta un régimen de lluvias bimodal caracterizado por dos períodos que se presentan entre abril y junio, y octubre y noviembre; el resto del año se considera como período seco aun cuando se presentan lluvias aisladas. Por lo variado de su relieve se presentan todos los pisos térmicos desde el nival, en la sierra nevada del Cocuy, hasta el cálido, en el Territorio Vásquez y la vertiente oriental de la cordillera Oriental.

9 ACTIVIDADES ECONÓMICAS La economía de Boyacá se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación de minerales, la industria siderúrgica, el comercio y el turismo. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en los últimos años; los principales cultivos son papa, maíz, cebolla, trigo, cebada, caña panelera, yuca. Existen en Boyacá alrededor de 6.800 explotaciones mineras, en su mayoría de carácter artesanal, principalmente de carbón coquizable, arcilla, roca fosfórica, arena, yeso, mármol y caliza de hierro; el carbón extraído técnicamente tienen reservas importantes en 19 municipios.

El petróleo se encuentra en el territorio Vásquez; en el occidente se explotan las esmeraldas consideradas las más famosas del mundo por su calidad y belleza. La producción artesanal es muy laboriosa especialmente en cerámica, tejidos de lana de oveja y fique, tagua, tapices, instrumentos musicales y cestería, entre otros. los renglones destacados de la actividad industrial son la producción de acero en las siderúrgicas Paz de Río, Sideboyacá y Sidehornasa, las más importantes y modernas del país; cemento, motores para vehículos, metalmecánica, cervecería, bebidas gaseosas, prefabricados para la construcción, ladrillos, carrocerías para camiones y buses, trefilados, muebles, calzado, artículos de cuero y productos alimenticios.

VÍAS DE COMUNICACIÓN La carretera central del norte y la troncal oriental atraviesan el departamento de sur a norte y lo comunican con los departamentos de Cundinamarca y Santander; todos los municipios se encuentran comunicados por carretera con Tunja, a excepción de Cubará, conectado con Arauca y Santander; su principal vía fluvial es el río Magdalena y cuenta con varios aeródromos de escaso movimiento entre los que se destacan los de Sogamoso y .

TURISMO Los diferentes pisos térmicos con que cuenta el departamento de Boyacá, ofrecen el visitante hermosos paisajes entre los que cabe destacar el nival en la Sierra Nevada del Cocuy, reserva hidrográfica de las más importantes de Suramérica, donde varias series de picos nevados son separadas por hermosos valles y lagunas de diferentes colores, con numerosas especies de flora y fauna; el santuario de flora y fauna de Iguaque, poblado de bosques nativos donde se conservan especies casi en extinción y cuya laguna es fuente de leyendas de la cultura aborigen; el páramo de la Rusia, con 14 variedades de frailejón; el salto de Candelas, majestuosa caída de agua del río Cusiana; y extendidos en todo el departamento hermosos paisajes de colinas y valles, llenos de agradables contrastes, así como de pequeñas y bellas poblaciones de estilo colonial.

El departamento de Boyacá posee un valioso patrimonio histórico heredado de la época colonial y de las luchas de independencia; el habitante boyacense es fiel a sus tradiciones, trajes, comidas típicas y mercados, fiestas patronales, romerías, bailes y ritmos folclóricos. Todo ello imprime al departamento un encanto y atracción especiales, identificándolo como uno de los más ricos, representativos y atractivos dentro de la diversidad cultural del país. Tunja, la capital, y los municipios de Paipa, Sogamoso,

10 Tota, Duitama, Iza, , Guican, Villa de Leiva, Ráquira, Chiquinquirá, Muzo, Quípama, Tenza, Garagoa, , Moniquirá, Ramiriquí y Puerto Boyacá disponen de hoteles confortables para el turista que los visita.

HISTORIA Antes de la conquista española el territorio boyacense era asiento de la civilización chibcha, la cual en sus manifestaciones de organización social, cultural y productiva era la más desarrollada del país. Su nombre se origina del vocablo chibcha Bojacá que significa "cercano del cacique o región de la manta real". Una vez conquistada América, el gobierno fue ejercido por el gobernador general nombrado directamente por el rey. Después de varios siglos de dominación española y tras arduas y heroicas batallas se obtuvo la libertad definitiva en la batalla del Puente de Boyacá, donde el día 7 de agosto de 1819 las tropas al mando del libertador Simón Bolívar se impusieron sobre los españoles.

La Constitución de Cúcuta en 1821 dividió el país en departamentos, éstos en provincias, las provincias en cantones y éstos últimos en parroquias; así inicio su vida como entidad administrativa el departamento de Boyacá integrado por las provincias de Tunja, Pamplona, Socorro y Casanare. Por virtud de la Ley del 15 de junio de 1857, Boyacá obtuvo su creación como Estado soberano formado por las provincias de Tunja, Tundama, Casanare, los cantones de Chiquinquirá y Vélez; según la Ley del 31 de octubre del mismo año se crearon 4 departamentos, Tunja con 42 distritos, Tundama con 46, Casanare con 21 y Oriente con 6.

Mediante la Constitución de Rionegro en 1863 las divisiones administrativas de Boyacá sufrieron varias modificaciones y según la Ley 10 del mismo año se adoptó una nueva división en 6 departamentos: Casanare, Tundama, Norte, Occidente, Oriente y Centro. La Constitución de 1886, de carácter centralista, dividió el país en departamentos, éstos en provincias y las provincias en municipios; las provincias fueron suprimidas en 1911 por Decreto Ejecutivo No. 306 y varios municipios le fueron segregados para constituir la comisaría de Arauca; posteriormente los municipios pertenecientes a la Orinoquía formaron la intendencia de Casanare, siendo su territorio anexado nuevamente al departamento de Boyacá hasta el año de 1973, cuando de nuevo se le segregó.

11

3.- CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE MUZO

GENERALIDADES

Nombre del municipio: MUZO

NIT: 800.077.808-7

Código Dane: 15480

Gentilicio: muceños

Fecha de fundación: 20 de febrero de 1559

Nombre del fundador: Capitan Luis Lancheros

RESEÑA HISTORICA Muzo, pueblo anterior a la conquista, habitado por los indios Muzos tribu muy belicosa, para quienes la guerra era su actividad preferida. Se dedicaban a la agricultura; la que realizaban una vez terminaban su guerras, la minería donde explotaban las minas de esmeralda en forma rudimentaria, las que eran utilizadas como objeto de adorno y trueque entre los clanes. Además de las anteriores actividades, se dedicaban al pillaje que era una forma de apropiarse de aquellos elementos que necesitaban, especialmente asaltaban a su vecinos los Muiscas.

Para ser conquistados por los españoles, estos debieron afrontar una cuenta guerra de aproximadamente veinte (20) años, al término de los cuales los lograron subyugar. Luis Lancheros fue el primer conquistador que entró a someterlos; confiado en su destreza militar pero sin conocer el territorio enemigo que lo esperaba hacia el año de 1.539: Diego de Martínez fue el segundo que fracaso en el año de 1.544.Melchor de Valdez fue el tercer personaje decidido a castigarlos en el año de 1.550. Le siguió Pedro de Ursúa. Hombre Hábil y valiente, quiso usar la persecución para someterlos, pero sus planes fallaron en 1.551. Finalmente Luis Lancheros con el auxilio de Juan de Rivera derrotó y subyugó a los Muzos en el año de 1.559.

GEOGRAFÍA Muzo pertenece a la provincia del Occidente del Depertamento de Boyacá, las condiciones climáticas nos presentan una temperatura media de 26°C y de una precipitación media anual de 3.152. El Municipio de Muzo está ubicado en la Provincia de Occidente en el Departamento de Boyacá en las estribaciones de la Cordillera Oriental. La cabecera Municipal se localiza en las coordenadas Geográficas y una distancia de 178 Km., de la capital del Departamento (Tunja) y a 118 Km. de la capital de provincia que es Chiquinquirá.

12 POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA El área urbana del Municipio estará dividida en 3 Comunas y 11 Barrios así: Comuna Nor-Occidente: Francisco Murillo, La Naval, Santo Domingo y San Francisco. Comuna Sur: San Marcos, San Jorge, Villa Teresa y Las Palmas. Comuna Oriente: El Bosque, Chicó Alto y Santa Ana.

El área rural del Municipio estará dividida en 4 Corregimientos y 16 Veredas así:

 Corregimiento Norte, conformado por las veredas: Agüita Alta, Niáunza, Egidos, Mísucha y Centro, estando su Cabecera Corregimental en la Vereda Niáunza (sitio de la escuela).  Corregimiento Oriente, conformado por las veredas: Betania, Cajón, Paunita y Guazo, estando su Cabecera Corregimental en la Vereda Paunita (sitio de la escuela).  Corregimiento Occidente, conformado por las veredas: Sábripa, La Cañada y Guadualón, estando su Cabecera Corregimental en la Vereda Sábripa (sitio de la escuela de Mata de Café).  Corregimiento Sur, conformado por las veredas: Isabí-Verdum, Surata, Cuincha y Pedregal, estando su Cabecera Corregimental en la Vereda Cuincha (sitio de la escuela).

VEREDAS NÚMERO DE NÚMERO DE HABITANTES VIVIENDAS HABITANTES POR VIVIENDA Agüita Alta 34 159 4.68 Betania 34 143 4.20 Cajón 15 56 3.73 Cuacua 12 42 3.50 Cuincha 81 369 4.56 Egidos 47 179 3.81 Guazo (Mandarinos) 45 185 4.12 Isabí 33 191 5.79 La Cañada 13 52 4.00 Mísucha 35 131 3.74 Niaunza 35 175 5.00 Paunita 61 216 3.54 Pedregal 55 144 2.62 Surata 45 139 3.09 Tablón 19 102 5.37 Verdún 21 86 4.10 Guadualón (campo) 17 48 2.82 Sábripa (campo) 17 66 3.88 SUBTOTAL 584 2.483 4.25 AGROPECUARIO Guadualón (minero) 39 180 4.62

13 Sábripa (familias 192 700 3.64 mineras) Sábripa (otros minas) 3.120 SUBTOTAL MINERO 4.000 TOTAL RURAL 6.483

Es neceario mencionar que el área minera es justamente el límite con Quípama (las concesiones tocan ambos Municipios), razón por la que la población se encuentra mezclada a lado y lado, aunque en su mayoría las viviendas están dentro del territorio muceño y, por tanto, parece que este número incluye el total de la población existente en la zona.

GEOMORFOLOGÍA Y AMENAZAS Estudio Geomorfológico El municipio de Muzo, de acuerdo a los procesos tectodinámicos endógenos (plegamiento e inclinación de la estratificación) y a procesos exógenos (denudación y agradación), muestra una gran unidad genética de relieve que corresponde al Sistema Montañoso estructural plegado, relieve moderado hasta abrupto, entallado en rocas sedimentarias del cretáceo inferior (Areniscas de Chiquinquirá, Formación Simití, Conjunto Arenoso Lutítico y Formación Paja).

Como estructuras geológicas se destaca la presencia de dos fallas regionales, Minero e Itoco, locales y lineamientos geológicos que tienen incidencia sobre la estabilidad que afectan los depósitos y unidades litológicas involucradas, especialmemnte el coluvión donde se encuentra el casco urbano de Muzo. Otras estructuras presentes son los plieges Sinclinales y Anticlinales, que evidencian la fuerte tectónica que afecta la Región.

Amenazas Naturales SECTOR RURAL La identificación y evaluación de Amenazas Naturales con ocurrencia en el área rural del Municipio de Muzo se enfocó hacia el estudio de los fenómenos de remoción en masa, ya que tienen mayor incidencia en la estabilidad del área en estudio.

Las difíciles condiciones geomorfológicas sumadas al inadecuado manejo de suelos y aguas aumenta los niveles de riesgo. La cabecera se aprecia rodeada de varias fallas secundarias en cuadrícula y con casi nula posibilidad de reubicación dentro del territorio municipal, pues excepto una pequeña parte localizada en Isabí-Verdún, el resto es de mediano a alto riesgo.

El desconocimiento por parte de la comunidad de las condiciones del Municipio aumenta considerablemente el nivel de riesgo, en razón a que el manejo que se le da al suelo, desprotegiéndolo, permitiendo la concentración de aguas y alterando los flujos hídricos, provoca más y mayores deslizamientos día a día.

14

SECTOR URBANO Existen en la cabecera unas zonas que no se pueden calificar de alto riesgo, sino como catástrofe viva o en proceso que obliga a tomar urgentes medidas preventivas.

Existen amplias zonas de alto riesgo por inestabilidad que están siendo utilizadas de manera insostenible

En el casco urbano en general se está construyendo infraestructura pesada y viviendas con especificaciones técnicas inapropiadas para las condiciones del suelo.

Se está utilizando material inapropiado (lutitas negras), tanto en la construcción de gaviones, base de carreteras y otras obras expuestas al agua, cuando sus condiciones naturales hacen cambien todas sus condiciones físicas al contacto hídrico.

RECURSO HÍDRICO El Municipio presenta una precipitación media aproximada de 2.900 mm. anuales y oscilación típica entre 2.000 y 4.000 mm., distribuidos en 2 períodos lluviosos y dos secos así: Los meses secos son diciembre, enero, febrero y marzo para el primer período de verano y agosto y septiembre, para el segundo; del mismo modo el período húmedo del primer semestre se da para abril, mayo y junio, siendo octubre y noviembre el período invernal del segundo semestre.

En razón a lo anterior y a la fuerte topografía el municipio está bañado por muchas quebradas, con fuertes pendientes y consecuente alta velocidad, que a su vez implican alto arrastre de material por la fragilidad del suelo y las rocas, mencionada en el capítulo de geología.

Todo el Territorio Municipal forma parte de la Cuenca del Río Minero, nombre que adquiere al entrar al Departamento de Boyacá por Muzo; éste se convierte luego en el Río Carare al entrar a Santander, y con este nombre desemboca en el Magdalena.

USO Predominan: Consumo humano y uso doméstico, uso pecuario y minero (lavado de roca).

En cuanto a consumo humano, el principal acueducto es el que abastece a la Cabecera Municipal y vereda La Cañada, proveniente de la vereda Pedregal y quebrada de su mismo nombre.

El segundo acueducto en importancia abastece a las veredas Betania, Paunita, Egidos y Guazo, tomando sus aguas del nacimiento de la quebrada La Pita (vereda Betania).

Otro acueducto abastece Isabí, Tablón, Surata y Cuincha, tomando sus aguas de la quebrada Isabí.

De la quebrada El Cacho se toma agua para un sector de la vereda Pedregal.

15

De la quebrada La Pava se abastece la zona alta de Sábripa.

De la quebrada. La Pisco se abastece Mísucha.

Del Nacimiento de la quebrada La Colorada (Niánunza) se surten una viviendas en el Sector de La Caco, vereda Niáunza.

El resto dependen de múltiples nacimientos que abastecen a una o varias viviendas por manguera.

RECURSO SUELO La Caracterización de Suelos estudia la capa superficial de la corteza terrestre, la cual sostiene y alimenta las plantas, que en Muzo tiene un promedio aproximado de 50 cms., porque a esa profundidad se presenta la roca.

Capacidad Agrológica Los suelos con potencial agrícola son más bien escasos en el Municipio. Dadas las características de los suelos, relieve y clima, la potencialidad más importante es la forestal.

El uso actual está generando problemas ambientales por la erosión de los suelos y la contaminación de las aguas (principalmente la ganadería), con la consecuente disminución año a año de la capacidad productiva y por tanto afectación económica y social a sus pobladores.

RECURSO AIRE En Muzo existe un sistema bimodal de precipitación, presentándose un período lluvioso en cada semestre que alterna con otro menos lluvioso que caracteriza los dos veranos alternos. Los meses secos son diciembre, enero, febrero y marzo para el primer período de verano y agosto - septiembre para el segundo; del mismo modo el período húmedo del primer semestre se da para abril, mayo y junio, siendo octubre y noviembre el período invernal del segundo semestre.

FAUNA Y FLORA Desde el punto de vista de la vegetación según Espinal (l977), el territorio del Municipio se clasifica en dos unidades l.- Bosque húmedo Tropical (bh-T): Corresponde esta unidad al clima húmedo tropical característico de altitudes inferiores a 1.000 m.s.n.m. 2.- Bosque muy húmedo Premontano: Corresponde a altitudes de 1.000 a 2.000 m. que es la parte alta del municipio, donde nace gran número de quebradas.

De la fauna desaparecida en algunas veredas o en todo el Municipio se citan: Carma, Tinajo, Conejo, Comadreja, Araña Pollera, Marto, Lechuza, Pava, Paujil, Tigrillo, Tigre,

16 Runcho, Lapa, Guache, Perezoso, Loros, Gallineta, Nutria, Oso Hormiguero, Guacharaca, Venado, Cafuche y Perro de Monte. En algunos sectores se ha extinguido el Fara.

BASURAS El Municipio tiene localizado su basurero cerca del Río Minero, en una zona escarpada, al borde de la vía que comunica la cabecera municipal con la vereda Sábripa y el Municipio de Quípama.

Se encuentra otro botadero particular (no oficial), al borde de la misma vía, sobre la quebrada. La Colorada, vereda La Cañada.

No existe ningún tipo de manejo y los sitios actuales tampoco lo permiten.

Adicionalmente se encuentran basureros creados por la misma gente en la quebradas que pasan por la cabecera y otras cercanas.

CULTURA Muzo está viviendo un momento muy importante de transición cultural, está buscando su identidad como población, se encuentra en construcción de símbolos de identificación.

Es notorio el individualismo de su población producto de tantos años de flujos enormes de foráneos por su territorio, de personas en búsqueda de una oportunidad, un golpe de suerte, pero no para quedarse sino para regresar a su tierra con la nueva fortuna. Incluso los Muceños de origen pasaron a soñar con el éxito y posterior desplazamiento a la Capital del País u otras ciudades.

ECONOMÍA Sector Primario Al observar la producción de Muzo, económicamente no hay duda que el principal renglón es la minería, incluso si de trabajo se habla 4.000 personas aproximadamente en el sector rural se dedican a esta actividad mientras en el resto del sector rural habitan 2.500.

En cuanto a la economía agropecuaria, es indudable que su principal problema es el alto costo que afecta tanto la entrada de insumos como la salida de productos, en razón al pésimo estado de la vía de comunicación con Chiquinquirá, principal mercado con cierto nivel de desarrollo al que pueden acceder.

En cuanto al potencial agropecuario, no es precisamente de gran magnitud por las condiciones de suelo, agua y pendiente, sin embargo, de él vive más del 40% de la población rural, actuando además como el colchón que garantiza la supervivencia alimentaria de la población de economía informal de las minas.

17 Sectores Secundario y Terciario Los sectores secundario y terciario (industria, comercio y servicios) siempre están relacionados con el primario y se desarrollan de manera paralela con él en lugares apartados. Es claro que Muzo no tiene un buen nivel de comunicación y no puede darse el lujo de desarrollar comercio y servicios para otras regiones del País y menos para otros países.

EDUCACIÓN Presencia de flujos de población a escuelas de otros sectores: de Maripí a Escuela de Paunita, de Quípama a Escuelas de Sábripa, del casco urbano a Escuelas de Guazo y Egidos; en los dos primeros casos por mayor cercanía para los pobladores y en el tercero por economía (ej. menores exigencias en uniforme).

Sector Urbano El Colegio San Marcos tiene 700 jóvenes, siendo el único de educación básica secundaria. . SALUD Y BIENESTAR FAMILIAR En la población infantil predominan las enfermedades diarréicas agudas (EDA) y las infecciones respiratorias agudas (IRA), las cuales obedecen a condiciones ambientales y culturales y se agravan por falta de atención oportuna.

También se destacan en los infantes las enfermedades virales (siendo común el dengue y dudándose si la moscacilla abundante ahora en la región es transmisora) y de la piel, los cuales son igualmente atribuidos a contaminación del agua.

VIVIENDA Considerando el hacinamiento existente actualmente, se calcula un déficit de vivienda de 440, para que cada hogar tuviera su casa independiente, además de las alrededor de 120 familias que se encuentran en zonas de riesgo.

El área rural debe analizarse por separado en cuanto a zona minera y zona agropecuaria.

La zona Minera presenta no solo unas enormes aglomeraciones, sino un muy alto nivel de riesgo por la ubicación y características de sus construcciones. En estas zonas adicionalmente se presentan muy escasas áreas con condiciones de pendientes aprovechables para urbanizar.

Por otra parte, el minero que vive en la zona no tiene el interés de radicarse en el sitio con su familia, razón por la cual las construcciones tienen un carácter realmente provisional.

VÍAS Y TRANSPORTE Del Municipio salen cuatro vías, la primera y más importante comunica con Chiquinquirá y otros pueblos intermedios (Coper, Maripí, Buenavista), por el oriente; la segunda

18 comunica con la mina y Quípama, al occidente; la tercera comunica con y , al norte; la cuarta comunica con el Departamento de Cundinamarca, al sur.

De la vía principal a Chiquinquirá se desprende, cerca al perímetro urbano, un ramal que comunica con la Veredas Betania y Cajón, entrando de nuevo a la vía principal cerca de la escuela de la Vereda Paunita.

De la vía a Quípama sale un ramal que atraviesa la Vereda Pedregal, sigue a Isabí- Verdún y llega a Paime (Cundinamarca), de éste, salen otros dos, el primero en la escuela de Cuincha que conduce a la Vereda Surata hasta el sector de Tablón y, el segundo, que parte en el puesto de salud de Isabí y conduce a la antigua escuela de la misma Vereda; el segundo ramal de la vía a Quípama comunica con La Mina y entra a las Veredas Guadualón y Sábripa.

De la vía a Otanche sale un ramal para el sector norte de la Vereda Guazo, otro para la Vereda Guadualón y otro para la escuela de Mísucha.

En cuanto a su estado, basta con decir que la principal no merece llamarse vía, a duras penas carreteable si el clima lo permite, no tanto por el hecho de no encontrarse pavimentada como por la insuficiencia de infraestructura para el manejo de las aguas, en una región de alta precipitación y suelo muy frágil.

ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y RESIDUOS SÓLIDOS En cuanto a los acueductos del sector rural, el problema radica en la calidad más no en la cantidad de agua, lo cual se debe a la falta de adquisición de las zonas abastecedoras. Adicionalmente buena parte no tiene acueducto y captan en nacimientos, obteniendo mucha mayor calidad del líquido.

URBANO Para el sector urbano no está montada la Empresa de Servicios Públicos con administración y contabilidad independiente como lo ordena la Ley 142 de 1994 y el Reglamento Técnico para el Sector Agua Potable y Saneamiento Básico, expedido en 1998.

ELECTRIFICACIÓN Es tal vez una de las grandes debilidades del Municipio, pues sus apagones son bastante frecuentes por las malas condiciones de la línea sumadas a la inestabilidad del suelo y abundantes y fuertes precipitaciones.

La parte rural presenta aún muchas zonas sin atender (en especial Guadualón), adicional al problema de ser luz monofásica, no apropiada para desarrollo de industria agropecuaria. Por otra parte deben fomentarse las concentraciones rurales como ya se mencionó antes, a fin de disminuir los altos costos de infraestructura.

19 COMUNICACIONES

Servicio telefónico de Telecom solo existe en la cabecera. Cuenta con antena transmisora de servicio celular Comcel, el cual por supuesto no está al alcance de muchos en la zona rural.

Al Municipio no entra señal directa de Televisión. La Cabecera cuenta con una antena parabólica y presta servicio por cable. Genera adicionalmente señal local esporádica sobre eventos o para comunicación de asuntos importantes a través de ella.

La emisora de mayor sintonía en la Región es Radio Furatena, siendo de 5:30 a 8:00 a.m. y de 7:00 a 8:00 p.m. su mayor sintonía en el Municipio.

20

4.- LÍNEA BASE MUNICIPAL CON RESPECTO A LOS ODM

Las gráficas sobre los temas tratados a continuación se pueden consultar en el anexo N° 1

POBLACION Según DANE 2004, en las estimaciones de Población con base en Censo de 1993, el Municipio de Muzo para el año 2004 cuenta con 16.867 habitantes, de los cuales el 33,3% (5.617) viven en el sector rural en tanto que el 66.7% restantes es decir 12.533 personas residen en el casco urbano. (Ver gráfica N° 1 anexo 1)

La distribución por género muestra que la proporción de hombres es mayor que la de mujeres, pues el 46.2 % (7.793) son mujeres y el 53.8 % (9.074) son hombres.

En el año citado había 2.479 niños menores de 5 años y 3.947 niños y jóvenes entre los 5 y los 14 años, que configuran la población estudiantil del municipio.

El 57% (9.614) de la población se encuentra entre los 15 y los 64 años, y un 4.9% es decir, 826 personas pertenecen a la tercera edad.

OBJETIVO NO. 1 REDUCIR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE La pobreza es considerada como la negación de oportunidades y opciones fundamentales que disponen las personas para conseguir el desarrollo humano sostenible. La condición de pobreza en que vive una persona, familia o conglomerado se manifiesta de varias formas, no obstante, su medición se ha estandarizado a través de unos indicadores que sirven para diseñar las políticas públicas. A nivel mundial, la ONU ha promovido la medición de la pobreza a través de un indicador que señala un nivel mínimo de ingresos, por debajo del cual se considera que las personas son pobres. Si el ingreso personal o familiar es menor de dos (2) dólares diarios se considera que hay pobreza; si el ingreso diario es menor de un (1) dólar se cataloga como en extrema pobreza. En Colombia, según el DNP se considera pobre a la persona que vive con menos de $224.370 mensuales y en extrema pobreza si el ingreso es menor de $90.710 mensuales. En Muzo a pesar de ser la imagen de Colombia en el mundo gracias a las esmeraldas el 82.5% (13.915) de la población vive con menos de $224.370 mensuales y el 45% (7.590) tienen un ingreso menor de $90.710 mensuales, lo que indica claramente que el municipio es uno de los más pobres del departamento. (Ver gráficas N° 2 y 3 anexo 1)

Otra forma de medir la condición de pobreza de una familia y/o comunidad es el Índice de Condiciones de Vida (ICV), el cual es un indicador compuesto por un conjunto de

21 variables que miden el estado de los hogares de acuerdo con el nivel educativo de sus integrantes, la calidad de la vivienda, el acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios y tamaño y composición del hogar. Cada variable tiene asignado un puntaje dentro de un rango continuo de 1 a 100, siendo 1 el que registra las peores condiciones de vida y 100 el de mejores.

En Colombia se ha calculado en 67 el puntaje mínimo vital para que se cumplan los preceptos constitucionales sobre derechos fundamentales de las personas. El promedio nacional se ubica en 73 puntos y el del departamento de Boyacá en 62.1 (Ver gráfica N° 4 anexo 1)

En este sentido, el Municipio de Muzo se encuentra por debajo del índice departamental, pues presenta un 64.87 en el 2003, habiendo superado 5.97 puntos con relación a su ubicación en el año 1993 que era de 58.9.

Una tercera forma de identificar la situación de pobreza de la población es a través del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Este indicador, a diferencia del ICV, se interpreta en forma inversa, es decir, en la medida en que los hogares van solucionando el hacinamiento y la falta vivienda adecuada, el acceso a servicios públicos de calidad y aumenta la permanencia de los niños en el servicio educativo, se reducen las necesidades básicas que no habían sido satisfechas y se reduce la situación de pobreza, de tal manera que el índice tiende a cero.

Como se observa en el gráfico N° 5 del anexo 1, el 49.1% de la población del municipio no alcanza a cubrir sus necesidades básicas, en peores condiciones que el departamento pero un poco mejor que la nación.

En el gráfico 6 del anexo 1 se puede observar la distribución de la pobreza en el municipio de Muzo para el año 2004. El 67.4% de la población del municipio se encuentra en el nivel 1 del Sisben mientras que solo el 4.1% se encuentra en régimen contributivo. En el régimen vinculado se encuentra el 66.5 de la población. Comparado esto con los datos presentados por el departamento para el mismo año, se observa que la mayor variación se encuentra en el régimen vinculado. (Ver gráfica N° 6 anexo 1).

En relación con la desnutrición, no se contó con información estadística del municipio.

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

El pacto contra la pobreza hace especial énfasis en los temas de educación y salud para proyectar el desarrollo humano en las comunidades. La educación, en el contexto de los ODM, además de considerarse fuente de conocimiento, es un factor fundamental en promoción del desarrollo humano. La aspiración de las personas de obtener mejores ingresos y alcanzar una vida larga y saludable solo es posible en la medida en que gocen de una buena educación. También tiene efectos el nivel educativo sobre la protección de los recursos naturales, el consumo de agua potable y saneamiento básico y la nutrición materna e infantil para reducir los riesgos de enfermedades y obtener una vida sana.

22 La meta mínima mundial en educación es garantizar la educación primaria a todos los niños y niñas del mundo antes de finalizar el 2015. En Colombia, la meta establecida el Documento Conpes Social 091 de 2005 es asegurar hacia el 2015 el cubrimiento del 100% de la población en edad escolar en el sistema educativo en los ciclos de básica primaria, básica secundaria y 93% en la media. El Municipio de Muzo, en el nivel se primaria básica, para el año 2004 existe una cobertura bruta por edad del 102.8%, siendo la tasa neta del 74.5%, lo que demuestra una extra edad del 27.6% que es bastante alta. Ya en el año 2005, la cobertura bruta es del 94.5% y la neta de 68.4% reduciendo a 27.6% la tasa de extra edad. En los dos años en referencia, en el 2004 un 25.5% de la población infantil no asistió a la escuela, y en el 2005 fue de 31.6% (Ver gráficas 7 y 8 del Anexo 1)

En la básica secundaria para el año 2004 existe una cobertura bruta por edad del 68%, siendo la tasa neta del 47%, lo que demuestra una extra edad del 30.8% que sigue siendo bastante alta. Ya en el año 2005, la cobertura bruta es del 75.7% y la neta de 52.3% permaneciendo en 30.9% la tasa de extra edad. En los dos años en referencia, en el 2004 un 53% de la población infantil no asistió a la escuela y en el 2005 esa inasistencia ocurre con el 47.7%. (Ver gráficas 9 y 10 del Anexo 1)

Finalmente, en lo relacionado con la Educación Media, para el año 2004 existe una cobertura bruta por edad del 34.1%, siendo la tasa neta del 16.5%, lo que demuestra una extra edad alta del 51.7%. Ya en el año 2005, la cobertura bruta es del 33.1% y la neta de 12% reduciendo a 63.9% la tasa de extra edad. En los dos años en referencia, en el 2004 un 67% de la población juvenil no asiste a la escuela y en el 2005 esa inasistencia ocurre con el 88%, (Ver gráficas 11 y 12 del Anexo 1)

En la gráfica N° 13 del anexo 1, se puede observar la extra edad contemplada exclusivamente con las edades que corresponden a los grados de cada nivel. En la básica primaria, en los años 2004 y 2005 la tasa fue de 27.6% en ambos años.

Esta cifra difiere de la expuesta en la diferencia entre cobertura bruta y neta presentada atrás en este capítulo, debido a que en ella se contempla toda la población -infantil más adultos-, que se encuentren estudiando su básica primaria o secundaria mediante otras modalidades.

La extra edad ajustada a las edades en la básica secundaria fue de 30.8% en el 2004 y del 30.9% en el 2005.

Ya en la educación media, en el 2004 la extra edad fue 51.7% mientras que en el 2005 subió al 63.9%-

En cuanto a la deserción escolar, encontramos que en el año 2004 la deserción en la básica primaria fue del 5.2% cifra que supera a la del departamento que fue de 5.1%.

23 En básica secundaria la deserción fue del 5.6% frente al 5.7% departamental y finalmente en la educación media fue del 2.7% siendo la del departamento 3.1%. (Ver gráfica N° 14 del Anexo 1)

El grado de escolaridad promedio de los habitantes de Muzo es de 7.0, por debajo del departamento y del país, cuya tasa es de 8,6 grados. (Ver gráfica N° 15 del Anexo 1)

OBJETIVO No. 3 PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER

Este objetivo contempla dos grandes aspectos: la violencia de género y la equidad de la mujer. Desafortunadamente la violencia intrafamiliar alcanza niveles alarmantes en el país. En la generalidad de los municipios municipio este factor no se grafica por el poco compromiso de las entidades responsables en notificar los múltiples y variados casos, pero por análisis individuales se conocen de maltratos, violaciones e inequidades contra la mujer.

OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

La mortalidad infantil de menores de un año, cuya relación se establece entre número de casos de mortalidad frente al total de nacidos vivos, se observa que en el años 2004 el municipio registró tres casos pero no se tiene información de las causas. En el año 2005 el departamento presentó 25 casos. (Ver gráfico N° 16 del anexo 1).

De igual forma, la mortalidad infantil de menores de cinco años, cuya relación se establece entre número de casos de mortalidad frente al total niños entre esa edad, se observa que en los años 2004 el municipio también registró cero casos e igualmente no se tiene información sobre las causas. En el año 2005 el departamento presentó 294 casos. (Ver gráfico N° 17 del anexo 1).

Según el Programa Ampliado de Inmunizaciones, SESALUB. 2004 y el Instituto Nacional de Salud. Programa Ampliado de Inmunización. 2003, (Ver gráfica N° 18 del anexo 1), la cobertura de vacunación es media, pero según la población asistente al taller, este dato tiende a estar subvalorado pues el cubrimiento, según ellos, es cercana al 100%.

OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Mortalidad perinatal en los años 2002 al 2005, se presentaron varias muertes en cada año (ver gráfica N° 19 del anexo 1) La tasa de muerte perinatal es 0/1000 nacidos vivos en los mismos años, por lo cual la tasa municipal supera ampliamente este valor al ubicarse en una cifra muy superior al 15/1000

En cuanto a muerte por cáncer de cuello uterino, en el municipio se han presentado tres casos en el 2004 y uno en el 2005. (Ver gráfica N° 21 del anexo 1).

24 Es de anotar que en el municipio, el 92.9% de los partos fueron asistidos por profesionales médicos, en tanto que un 3.9% fue atendido por una partera y el 1.2% fue atendido por una enfermera. (Ver gráfica N° 21 del anexo 1)

En cuanto a mortalidad materna durante los años comprendidos entre el 2002 y el 2005, no se han presentado muertas. (ver gráfica Nº 22)

OBJETIVO NO. 6 COMBATIR EL VIH/SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES

En relación con el VIH/SIDA, hay un reporte de dos casos de infección durante el año 2004. En el departamento se contaron 47 casos en el año 2005. (Ver gráfica N° 23 del anexo 1). Sin embargo, la información que circula en el medio de la salud, indica que la incidencia del VIH es mayor.

Las enfermedades prevalentes en la infancia como son las Infecciones Respiratorias Agudas IRA y de las Enfermedades Diarreicas Agudas EDA son los de mas alta incidencia en las diez primeras causas de consulta externa.

En el año 2004 la población menor de 5 años, las Infecciones Respiratorias Agudas presentaron una incidencia del 221.6 por mil lo que significa 409 casos, y las Enfermedades Diarreicas Agudas una incidencia del 130.6 por mil o sea 241 niños. La incidencia del IRA está por debajo del promedio departamental, la de EDA por debajo al igual que la varicela, que presenta una incidencia del 2.2 por mil superior al 4.6 departamental. (Ver gráfica N° 24 del anexo 1)

En cuanto a enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, la malaria y la lesmianasis, no se cuenta con datos estadísticos del municipio.

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

La vivienda constituye un factor vital para poder disfrutar de una vida digna. En la medida que las personas y las familias puedan disponer de una vivienda digna que le permita la satisfacción de necesidades básicas del grupo familiar, se logra mitigar uno de los factores de pobreza.

La zona urbana del municipio de Muzo representa el 64.5% de la población, lo que muestra un municipio con un alto porcentaje urbano, y que tiene el 35.5% de población habitando en el campo. (Ver gráfica N° 25 del anexo 1). Esta distribución de la población es inversa a la del departamento

El municipio presenta un 6.1% de déficit de vivienda urbana y un 1% en vivienda rural. (Ver gráfica N° 26 del anexo 1).

El acceso a los servicios de acueducto, alcantarillado y disposición de basuras se considera fundamental para lograr mínimos de subsistencia. En la medida en que la población dispone de agua potable y saneamiento básico mejora la salud de niños y adultos, lo cual tiene un efecto directo en la reducción de la pobreza.

25

El municipio de Muzo proporciona servicio de acueducto al 68.6% de las viviendas ubicadas en el perímetro urbano y en el momento del desarrollo del taller había un racionamiento del servicio cuya prestación se reducía a 4 horas diarias. y al 2.7% de las viviendas ubicadas en el área rural. Al servicio de alcantarillado accede el 63.6% de las viviendas urbanas mientras en el área rural solamente el 0.2% de viviendas tienen esta posibilidad. (Ver gráfica N° 27 del anexo 1).

26

5.- INFORMACIÓN E INDICADORES DE LOS ODM SUMINISTRADOS POR EL MUNICIPIO

Durante el Taller no se obtuvieron indicadores por parte del Municipio.

27

6.- DESARROLLO DEL TALLER

Dentro del programa para la fijación de las metas por municipio fueron definidos los días 29 y 30 de septiembre para el taller en Muzo, el cual se desarrolló ene. Auditorio del Colegio Departamental San Marcos.

La instalación fue hecha por el señor Alcalde, quien permaneció durante todo el evento.

El taller se inició a las nueve de la mañana con la asistencia de 34 personas con una buena representación de la comunidad. La asistencia del segundo día fue de 28personas.

A continuación el tallerista explicó los OBJETIVOS DEL MILENIO y como éstos son una convocatoria universal para hacer de nuestro mundo, un mundo mejor, libre de miseria y comprometido con una política social, donde estén desterrados la pobreza extrema, las enfermedades infecciosas, la ignorancia, el descuido ambiental, las enfermedades, las muertes evitables y la insolidaridad internacional.

Con el propósito de orientar y puntualizar los objetivos del taller se presentó un resumen de los siete (7) OBJETIVOS DEL MILENIO establecidos a nivel del país.

En este punto se enfatizó sobre el producto final que se esperaba alcanzar en los dos (2) días de trabajo con la activa participación de la comunidad, representado en los planes de acción municipal para los Objetivos del Milenio. Se dejó claramente establecido que se trataba de planes preliminares, a los cuales habría que hacerle los ajustes del caso.

Presentación línea base.

Con este panorama general y departamental se entró a unificar el nivel de información sobre el estado del municipio. Se presentó entonces la Línea Base dispuesta por el Programa ODM, que resume parcialmente el estado del municipio en aspecto tales como la población, la educación, la salud, la mortalidad infantil y materna, las enfermedades letales como el VIH/sida, la vivienda, el acueducto y el alcantarillado.

No se contó con la información estadística acerca de número de niños menores de 5 años con desnutrición global ni de las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria.

Tampoco se contó con la información acerca del porcentaje de repetición a en la educación básica y media.

28

En los aspectos de equidad de género, además de no contar con cifra alguna, tampoco se pudo conocer el índice de participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público.

En salud, hicieron falta los datos acerca del porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales, la tasa de utilización de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa, ni el porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, ni la información desagregada en lo relacionado con el VIH/SIDA

En la parte ambiental, no se contó con la información acerca de las hectáreas de bosques, ni la existencia y áreas de las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

Presentación de la metodología.

Puesto que el trabajo se realizó con el concurso de la comunidad que es heterogénea en su composición, se empleó una metodología que promueve y facilita la participación de todos los asistentes al evento con plena libertad y sin temores por las diferencias con los conceptos de los demás.

Se le aclaró al grupo que la principal herramienta que se utilizar en este caso para poder expresar sus ideas en los trabajos individuales y grupales sería mediante el uso y manejo de tarjetas lo que le permite:

1 Plena participación de todos los asistentes 2 Depuración y concreción de la ideas individuales 3 Facilidad de compartir con el resto del grupo 4 Mas eficiencia de los aportes al hablar poco y aportar mucho más 5 Facilidad para organizar y clasificar los aportes 6 Compartir en pequeños/grandes grupos las conclusiones del trabajo 7 Todas las ideas son tenidas en cuenta 8 Los que hablan demasiado permiten que los demás aporten 9 Los que no hablan mucho pueden escribir sus ideas 10 Cuando hacemos nuestros aportes de ideas ya las hemos pensado

Presentación de los asistentes y análisis de involucrados.

Como mecánica para la presentación y con el ánimo de romper el hielo y crear más confianza entre los asistentes, se propuso un trabajo de presentación de los asistentes, el tallerista solicitó que una persona que se presentara enunciando claramente su nombre y la organización a la que pertenecía y así sucesivamente hasta lograr la presentación de la totalidad de los presentes.

Luego se hizo el recuento de las entidades que estaban presentes y de quiénes deberían estar en el taller, viendo así la necesidad de involucrar a todos los

29 estamentos del municipio en un trabajo como el que iniciábamos, quedo el compromiso de los presentes de hacer una labor de incorporarlos a las tareas.

Elaboración de los Planes de Acción.

A continuación se planteó una serie de preguntas destinadas a recabar las experiencias, informaciones, suposiciones, creencias y razones que los participantes tenían acerca de cada uno de los Objetivos Del Milenio.

Una pregunta típica, dada por la Metodología, es ¿Por qué hay pobreza en el municipio de Muzo?

Como cada participante debía escribir al menos una tarjeta para expresar sus ideas, al final de cada ronda se obtuvo cerca de 45 tarjetas, que se pudieron pegar en las paredes del auditorio para visualizarlas en conjunto.

Luego se conformaron los siete subgrupos por preferencia de Objetivo por parte de los asistentes y a cada uno se le entregó el paquete de tarjetas correspondientes al tema. Procedieron luego a analizarlas, eliminando las repetidas y organizándolas de acuerdo a un sentido CAUSA–EFECTO, con el fin de encontrar la raíz de los problemas.

Habiendo definido las causas de los diversos fenómenos que causan los problemas objeto de los ODM, se procedió a plantear las acciones encaminadas a solucionarlas, marcando las metas a alcanzar y precisando la estrategia más adecuada para lograrlo. De igual manera se fijó la duración de la acción, sus responsables y recursos, dados más que todo como el señalamiento de organizaciones e instituciones que participarían en el proceso.

Al final se socializó el resultado logrado por cada subgrupo con el fin de recoger los aportes dados por la plenaria.

Observaciones.

Al finalizar el taller, los planes de acción fueron entregados directamente a la Alcaldía en manos del señor Alcalde justo en el momento en que él mismo clausuraba el evento. El coordinador y responsable del comité de seguimiento quedó con los originales para efectuar la labor prevista para este organismo y con una fotocopia de los planes de acción para que fueran trasladados a la oficina de planeación municipal, en donde se efectuará el ajuste necesario, conservando el espíritu de la propuesta.

30

7.- PLAN DE ACCION MUNICIPAL

El Plan de Acción es el producto de un ejercicio donde deben participar la administración municipal, los líderes comunitarios, las instituciones educativas y sector de la salud. A través de un proceso metodológico los participantes identificaron los principales problemas del Municipio, asociados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, haciendo uso de tarjetas donde cada uno plasmaba sus ideas. Posteriormente, en mesas de trabajo se analizaron las causas y posibles soluciones que se convierten en las metas y estrategias del plan de acción. El primer paso en el taller fue mediante la lluvia de ideas que todos los participantes agrupados por temas de interés.

IDENTIFICACIÓN Y PROCESAMIENTO DE PROBLEMAS

Objetivo Nº 1 Pobreza y hambre 1. Las empresas mineras no cumplen con las obligaciones salariales y de protección social que manda la ley. 2. El municipio debe mirar en grande y debe generar macroproyectos en salud, educación, saneamiento básico y en la búsqueda de una economía alternativa. 3. La Administración Municipal debe realizar la gestión de recursos y maquinarias para mejoramiento y mantenimiento de las vías de acceso al municipio. 4. Creación de la Oficina de Desarrollo y Promoción Social Comunitaria. 5. Se debe vincular a entidades gubernamentales y privadas al desarrollo del municipio. 6. Es necesaria la creación de un cuerpo de veeduría Comunitaria. 7. Los programas sociales y culturales sin suficientes y los existentes no llegan a toda la comunidad.

Objetivo Nº 2 Educación 1. Los planes de estudio y planes de mejoramiento institucional no están adecuados a las necesidades educativas del municipio. 2. Es urgente, modernizar y dinamizar los métodos, medios y estrategias utilizados en los establecimientos educativos. 3. Realizar y ejecutar proyectos que permitan la canalización de recursos. 4. No hay entusiasmo ni interés en los talleres de padres en las catorce instituciones educativas del municipio. 5. Los diversos programas sociales estatales y privados no exigen un nivel mínimo de escolaridad para sus empleados. 6. Se debe organizar y realizar un foro educativo municipal, con presencia departamental, para debatir la problemática de la educación en Muzo. 7. Se debe realizar la articulación de contenidos de los niveles preescolar, básica primaria y secundaria y media.

31 Objetivo Nº 3 Violencia intrafamiliar y mayor participación de la mujer en lo laboral. 1. Campañas educativas para acceder a una denuncia (cómo hacerlo, a dónde dirigirse). 2. Campañas de sensibilización para que la mujer no tolere el maltrato. 3. Confirmación de un ente encargado de atender y sancionar las denuncias en relación con este tema, involucrando a las autoridades responsables de la atención y sanción en los casos de violencia intrafamiliar, de forma inmediata y ejemplarizante, a fin de lograr erradicarla de raíz. 4. Identificar personas expertas en artes y oficios dispuestas a compartir el conocimiento (materiales reciclables, autosostenibles). 5. Realizar encuentros de integración y talleres entre los padres, hijos y maestros (con deporte, expresión artística y manual, concursos, rumba sana). 6. Crear o reactivar un grupo municipal de mujeres que trabaje por los derechos y trate de solucionar sus problemas femeninos.

Objetivo Nº 4 Reducir la mortalidad infantil 1. Los participantes reconocen la falta de educación en aspectos de cuidados a los niños por parte de los padres. 2. Las mujeres en estado de gestación y las maternas en general no tienen un seguimiento estricto a su estado ni se sabe cuántas hay. 3. Brigadas de salud 4. Los líderes comunitarios podrían ser de gran ayuda si se incorporan a proyectos y brigadas para fortalecer la salud infantil. 5. Es necesario diseñar y ejecutar un programa de nutrición integral.

Objetivo Nº 5 Salud materna 1. Hay un alto porcentaje de adolescentes embarazadas en el municipio, acentuado por la aparición del sector minero que atrae mucho foráneo. 2. En los últimos años se han presentado casos de cáncer de útero 3. Se debe reconocer la necesidad de aceptar el uso de métodos anticonceptivos.

Objetivo Nº 6 VIH/SIDA 1. Aunque solo se han reportado estadísticamente dos casos de infección, los agentes de salud conocen un mayor número de personas con VIH. 2. Se debe evitar a toda costa la propagación del VIH. 3. Los enfermos de SIDA deben ser atendidos y ser objeto de un estricto seguimiento.

Objetivo Nº 7 1. Hay grandes zonas deforestadas en el municipio incluidos predios rurales. 2. Hay un alto tonelaje de basuras generadas en el municipio que crean un problema ambiental grave. 3. Hay que incorporar a los empresarios esmeralderos en el proceso de desarrollo del municipio. 4. A pesar de que las esmeraldas de Muzo, como imagen de Colombia en el exterior está ampliamente difundida, se ha desperdiciado la oportunidad de atraer turistas para que conozcan el proceso minero.

32 5. Las vías de acceso y penetración del municipio están en pésimo estado, lo que trae graves perjuicios a cualquier actividad económica que se pretenda adelantar. 6. La infraestructura hotelera está diseñada de tal forma que brinda poca comodidad al turista nacional o internacional.

Objetivo Nº 8 1. Se debe solicitar a la Secretaría de Educación de Boyacá el cambio de la modalidad del colegio a Técnico Agroindustrial. 2. Se debe generar un espacio cultural y divulgativo que recoja la tradición regional como son los mitos, las leyendas, los chistes y en general la idiosincrasia de la población como elemento creador de sentido de pertenencia.

33 ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

Como resultado de la fase de identificación, organización y priorización de problemas, así como de la determinación de fortalezas con que cuenta el municipio en la etapa anterior; se construyó el Plan de Acción Municipal compuesto por el conjunto de proyectos que fueron considerados como prioritarios por ser los de mayor impacto para generar desarrollo local y que pueden tener una mayor viabilidad en su ejecución.

Así mismo, se presentan las diferentes metas y estrategias que fueron definidas en el Taller Local y con las cuales se pretende alcanzar cada ODM en el Municipio de Muzo

34 TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO MUNICIPIO DE MUZO, BOYACA

PLAN DE ACCIÓN Septiembre 30 de 2006

OBJETIVO No. 1 ACCIÓN: Mejorar la infraestructura vial de nuestro Municipio (1)

METAS ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

1.Disminuir la pobreza Gestión de recursos y 2006 2010 -Alcaldía Municipal -Ministerio de en un 10% maquinarias para -Secretaría de Transporte mejoramiento y Planeación -Alcaldía Municipal mantenimiento de la red -Secretaría de - Empresas Mineras vial. Infraestructura vial de -Invías nuestro departamento. -Gobernación de Boyacá -Comunidad en general.

35 TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO MUNICIPIO DE MUZO, BOYACA

PLAN DE ACCIÓN Septiembre 30 de 2006

OBJETIVO No. 1 ACCIÓN: Erradicación de la sociodependencia (2) Ajuste Plan de Gobierno con Plan de Desarrollo (3)

METAS ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

-Creación de la Oficina 2007 2010 -Alcaldía Municipal -Dansocial de Desarrollo y -Concejo Municipal -Secretaría del Promoción Social Interior del Comunitaria. Departamento -Ministerio del Interior 2.Disminuír la pobreza -Juntas de Acción en un 12% Comunal

Conformación de un 2007 2010 -Alcaldía Municipal -Concejo Municipal Comité Municipal de -Secretaría de -Secretaría de Veedores Comunitarios. Gobierno Administración de - Personería Municipal Gobierno Municipal -O.N.G.

36 TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO MUNICIPIO DE MUZO, BOYACA

PLAN DE ACCIÓN Septiembre 30 de 2006

OBJETIVO No. 1 ACCIÓN: Montaje Proyectos de Desarrollo (4) Capacitación de Conformación de Empresa (5)

METAS ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

-Cuatro 2007 2012 -Alcaldía Municipal -Concejo Municipal macroproyectos: -Secretaría de -Gobernación de - Salud Planeación Boyacá -Educación -Programas del Disminuir la pobreza en -Saneamiento Básico Gobierno un 15% -Economía Alternativa

-Vincular al SENA -Universidades 2007 2010 -Alcaldía Municipal -SENA -Banca -Concejo Municipal -Entidades -Entidades Promotoras -Secretaría de Bancarias de Desarrollo Gobierno -Programas Empresarial Estatales -Comunidad beneficiada

37 TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO MUNICIPIO DE MUZO, BOYACA

PLAN DE ACCIÓN Septiembre 30 de 2006

OBJETIVO No. 1 ACCIÓN: Creación de la Oficina de Protección al Trabajador Minero (6)

METAS ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

-Obligar a las empresas 2007 2008 -Alcaldía Municipal -Ministerio de mineras a cumplir -Concejo Municipal Trabajo obligaciones salariales y - Personería -I.C.B.F. de protección social, a -Ministerio del través de una Oficina de Interior Protección al -O.N.G. Disminuir la pobreza en Trabajador. un 10%

38

TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO MUNICIPIO DE MUZO, BOYACA

PLAN DE ACCIÓN Septiembre 30 de 2006

OBJETIVO No. 1 ACCIÓN: Rescatar la cultura y los valores morales

METAS ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

-Ampliar el radio de 2007 2010 -Alcaldía Municipal -Concejo Municipal acción de los -Casa de la Cultura -Ministerio de Disminuir la pobreza en programas sociales y -Planeación Municipal Cultura un 2% culturales. -Ministerio de Protección Social -Fondo Mixto del Departamento -I.C.B.F.

39

TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO MUNICIPIO DE MUZO, BOYACA

PLAN DE ACCIÓN Septiembre 30 de 2006

OBJETIVO No. 1 ACCIÓN

METAS ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

Microempresa -Adquirir máquinas -Administración -Ministerio de despulpadora de fruta. despulpadoras de Municipal Agricultura frutas. -Productores de frutas -Administración Municipal -Cultivar frutas propias -Productores de de nuestra región. frutas

-Capacitación técnica a través del SENA.

-Centralizar esfuerzos con los productores.

-Administración Montaje de planta para -Consecución de la Municipal -Administración elaborar concentrados. planta -Comité de Municipal Ganaderos -Gobernación de -Garantizar materia -Secretaría de Boyacá

40 prima; de esta manera Agricultura aminorar costos de producción.

-Gestionar ante la Secretaría de Agricultura.

41

TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO MUNICIPIO DE MUZO, BOYACA

PLAN DE ACCIÓN Septiembre 30 de 2006

OBJETIVO No. 2 ACCIÓN:

METAS ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

Lograr que al 2010 se -Reestructurar los 24 de octubre Junio de -Ministerio de -Estándares tenga en un 100% la planes de estudio y de 2006 2007 Educación Nacional -Competencias infraestructura mínima planes de mejoramiento -Secretaría de -Contenidos necesaria para el buen institucional que sean Educación -Papelería funcionamiento de los pertinentes. -Directivos y docentes programas en las de Muzo diferentes instituciones. -Rutas escolares Enero de 2007 Permanente -Administración -Económicos Municipal -Dinamizar la Enero de enseñanza, los métodos 2007 -Comunidad educativa -Referentes y estrategias. -Ministerio de Fundamentos Educación Nacional pedagógicos

-Realizar y ejecutar Enero de -Autoridades proyectos que permitan 2007 Diciembre de Administrativas -Materiales la canalización de 2010 nacionales, necesarios para

42 departamentales y construcción de recursos. aulas, dotación de locales. -Gestionar ante Laboratorios y/o organismos del Estado -Administrativos, restaurantes los recursos necesarios docentes y padres de escolares, entre para construcción y familia. otros. consecución de laboratorios y aulas específicamente.

43 TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO MUNICIPIO DE MUZO, BOYACA

PLAN DE ACCIÓN Septiembre 30 de 2006

OBJETIVO No. 2 ACCIÓN:

METAS ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

Lograr que a 2008, por -Dinamizar los talleres Noviembre Permanente -Administración -Fotocopias lo menos el 98% de la de padres en las de 2006 Municipal -Refrigerios población entre 5 y 17 catorce (14) escuelas e -Directivos, docentes -Audiovisuales años, asista al sistema instituciones educativas. y padres de familia. didácticos educativo. -Establecer acuerdos con los coordinadores Enero de Junio de -Directivos de -Actas de Acuerdo de programas sociales 2007 2007 educación y para que exijan un nivel programas sociales. mínimo de escolaridad.

-Rutas escolares en los sectores de Cuincha y Miaunza. Enero de Permanente -Administración -Económicos 2007 Municipal. -Contratos -Concertación y acuerdo con los Noviembre Noviembre -Comunidad -Actas de Acuerdo y empresarios mineros 24 de 2006 de 2008 Educativa Compromiso

44 para que exijan un mínimo de grado de -Empresarios Mineros. escolaridad a los trabajadores, por edades.

-Organizar y realizar un Octubre 24 Noviembre -Alcaldía -Logística foro educativo. de 2006 24 de 2006 -Dirección de Núcleo -Almuerzo Educativo -Audiovisuales -Comunidad -Legislación Educativa -Humano (ponentes -Concejo Municipal y asistentes) -Empresarios Mineros

-Docentes -Legislación Lograr que a 2010, al -Articulación de Noviembre Abril de 2007 -Secretaría de -Lineamientos menos el 95% de la contenidos de los de 2006 Educación curriculares población que inicia niveles preescolar, -Ministerio de -Estándares grado 1º de B.P., básica primaria y Educación Nacional termine el grado 11. secundaria y media, en -SENA las instituciones y centros educativos.

45

TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO MUNICIPIO DE MUZO, BOYACA

PLAN DE ACCIÓN Septiembre 30 de 2006

OBJETIVO No. 3 ACCIÓN: Promover la equidad de género

METAS ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

-Reducir los índices de --Campañas educativas Aproximada Permanente -Policía Nacional -Emisoras violencia intrafamiliar para acceder a una mente en una -Inspección Municipal -Escuela de Padres en un 15%. denuncia (cómo semana -Docentes -Parroquia hacerlo, a dónde -Estudiantes -Policía comunitaria dirigirse). -Fiscalía

-Campañas de -Grupo de Trabajo sensibilización para que Octubre de Permanente -I.C.B.F. la mujer no tolere el 2006 -Personería maltrato. -SENA

-Reconocimiento -Grupo de Trabajo municipal al hombre 19 de marzo Anualmente -Alcaldía Municipal que no maltrate a la del 2007 mujer. Incluir a su familia en un programa social donde la mujer sea la misma que los

46 postule.

-Confirmación de un -Grupo de Trabajo ente encargado de 15 días Permanente -Policía Nacional atender y sancionar las -Inspección denuncias en relación -Fiscalía con este tema, -Personería involucrando a las -C.T.I. autoridades -Sijín responsables de la -Juzgado atención y sanción en los casos de violencia intrafamiliar, de forma inmediata y ejemplarizante, a fin de lograr erradicarla de raíz.

47

TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO MUNICIPIO DE MUZO, BOYACA

PLAN DE ACCIÓN Septiembre 30 de 2006

OBJETIVO No. 3 ACCIÓN: Promover la equidad de género

METAS ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

Disminuir en un 5% la -Identificar personas Noviembre Al terminar -Este grupo de -Alcaldía dependencia expertas en artes y de 2006 cada trabajo. -Humano económica de la mujer oficios dispuestas a capacitación -Docentes con respecto al compartir el se reinicia. hombre. conocimiento (materiales reciclables, autosostenibles).

Disminuir los índices -Realizar encuentros de 2007 -Alcaldía de maternidad juvenil integración y talleres -Ente Deportivo en un 5%. entre los padres, hijos y -Casa de la Cultura maestros (con deporte, -Colegio expresión artística y -Mensajes radiales y manual, concursos, televisivos. rumba sana).

-Campaña y talleres

48 -Profamilia sobre métodos anticonceptivos. -P.A.B.

-Talleres de referentes -Organizaciones y autoestima en la departamentales y mujer. nacionales de la mujer. -Crear o reactivar un grupo municipal Permanente Grupo de -Primera Dama de mujeres que trabaje trabajo -Damas Voluntarias por los derechos y trate -Organización de solucionar sus Mundial de la Mujer problemas femeninos.

49

TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO MUNICIPIO DE MUZO, BOYACA

PLAN DE ACCIÓN Septiembre 30 de 2006

OBJETIVO No. 7 ACCIÓN:

METAS ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

Reforestar diecinueve -Utilización de dos Noviembre 1º Noviembre 1º -Administración -Gran parte de los (19) hectáreas para viveros. de 2006 de 2006 Municipal. rubros de generar una toma de -Presidentes de las programas de conciencia para la Juntas de Acción reforestación, sostenibilidad de Comunal. compra y nuestros suelos. mantenimiento de microcuencas. -Corpoboyacá -Ministerio del Medio Ambiente -O.N.G’s -Particulares

Sembrar dos mil -Utilización de predios Noviembre Octubre 31 -Administración -Terrenos rurales (2.000) plántulas de rurales del Municipio. 1º de 2006 de 2016 Municipal del Municipio. teka, inversión al

50 futuro. -Gestión de la

consecución de la semilla.

Creación de una planta -Mediante una Noviembre 1º -Administración -Presupuesto integral para el cooperativa que se de 2006 Municipal Municipal manejo de residuos involucre en el tema sólidos. sobre la representación -Corpoboyacá en dinero que tiene la basura.

51

TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO MUNICIPIO DE MUZO, BOYACA

PLAN DE ACCIÓN Septiembre 30 de 2006

OBJETIVO No. 8 ACCIÓN:

METAS ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

Convertir a Muzo en -Sensibilizar a los -Administración -Administración destino turístico. empresarios Municipal Municipal esmeralderos para que -Líderes empresarios -Gobernación de faciliten un túnel -Instituto de Turismo Boyacá demostrativo.

-Crear una empresa de turismo.

-Crear página Web del Municipio.

-Cambiar el estigma de violencia que tiene Muzo en el mundo.

-Mejorar, en lo posible,

52 las vías de acceso.

-Mejorar la infraestructura hotelera.

-Crear Centro de Acopio Muzo -Asociación de Municipio -Asistencia técnica Cacaoteros Cacaotero permanente -Corpoica (contratación de un -SENA técnico). -Administración Municipal

53

TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO MUNICIPIO DE MUZO, BOYACA

PLAN DE ACCIÓN Septiembre 30 de 2006

OBJETIVO No. 8 ACCIÓN:

METAS ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

Cambiar la modalidad -Hacer solicitud a la -Secretaría de -Secretaría de del colegio a Técnico Secretaría de Educación de Boyacá Educación Agroindustrial. Educación de Boyacá. -Administración -Administración Municipal Municipal -Instituciones -Instituciones Educativas Educativas -Dirección de Núcleo

-Casa de la Cultura Recuperación de la -Creación de cartillas -Secretaría de -Administración tradición cultural de donde se recoja la Gobierno Municipal nuestro Municipio. tradición cultural como: -Dirección de Núcleo -Dirección de Núcleo -Mitos -Casa de la Cultura -Leyendas -Chistes

54

55

56

57

58

59

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En cuanto a las conclusiones se pueden consignar las siguientes.  La presencia del alcalde municipal tiene doble filo. Por una parte su sola permanencia puede intimidar y silenciar a algunos de los asistentes y por la otra, se puede convertir en una ocasión para exponer necesidades y presentar solicitudes, ya que consideran que al estar ante un programa de las Naciones Unidas, el compromiso del alcalde en sus respuestas puede dar un mejor resultado.  En esta oportunidad ocurrió básicamente la primera opción, pues ante algunos interrogantes sobre proyectos, el alcalde o su equipo entraban a explicar lo que se había hecho, lo que se estaba haciendo y bien lo que se iba a hacer.

 Indiscutiblemente es necesaria una dinámica permanente de parte del comité de seguimiento y evaluación del Plan de Acción de los Objetivos del Milenio, con fin de que las propuestas presentadas por los participantes en el Seminario Taller Local ODM, se traduzcan en verdaderos proyectos y acciones concretas. Esta dinámica estará en riesgo de no contar con un apoyo institucional ajeno a la administración municipal, pues a pesar de haber firmado un acta de compromiso el alcalde bien puede dilatar, entorpecer o simplemente desconocer el acuerdo y por ende los planes.

 Al no tener los datos estadísticos completos ni poderlos obtener en el mismo municipio, se hace difícil calcular metas en cifras.

COMO RECOMENDACIONES PRESENTO LAS SIGUIENTES:

 Adicionalmente, el acta de compromiso firmado por el Alcalde, el coordinador departamental y el coordinador del comité de seguimiento debe contar con algunos mecanismos a los que pueda recurrir para su buen desempeño.

 Es muy importante levantar la línea base de algunos de los indicadores propuestos.

 Indispensable que las oficinas de ODM en Boyacá diseñen y desarrollen un programa de monitoreo a los comités de seguimiento creados en los municipios en donde se desarrolló la acción.

60 CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN ODM

Los participantes en el taller eligieron a siete personas representantes de diversos sectores de la comunidad, siendo designadas las siguientes:

Raúl González, representante de las Juntas de Acción Comunal Mariluz Buitrago, representante del Concejo Municipal María del carmen B., representante del sector Educación Edilson Torrenegra, representante del Sector Salud Elín Bohórquez, representante de la Alcaldía Luis Carlos Salazar, representante de la Justicia Angie Chávez representante de Vivienda Ismael Raba Saavedra, Representante de la Iglesia Católica Sonia Carreño, representante de las ONGs

Responsable del PLAN DE ACCIÓN DE LOS ODM, en el municipio de Muzo: Luis Carlos Salazar, representante de la Justicia, quien fue elegido entre los componentes del comité.

El acta fue firmada por el Alcalde Municipal de Muzo, señor José Danilo Pineda Campos, el Coordinador Departamental ODM, Miguel Rodrigo Olarte (firmó por él, Héctor Hernández Rentería, tallerista) y el Coordinador del Plan de Acción en Muzo, señor Luis Carlos Salazar, representante de la Justicia

Mecanismo previsto para ajustar el Plan de Acción. Los planes de acción fueron entregados a la Alcaldía en manos del señor Luis Carlos Salazar, representante de la Justicia que fueran trasladados a la oficina de planeación municipal, en donde se efectuará el ajuste necesario, conservando el espíritu de la propuesta.

Por otra parte, el Comité de Seguimiento quedó con una fotocopia de los planes de acción originales y efectuará la labor prevista.

Responsable del sistema de información. Elin Bohórque

61

ANEXOS

1. Gráficos de la Línea Base de los ODM

2. Listado de participantes en el taller

3. Acta de constitución del Comité Participativo de seguimiento

4. Planes preliminares de acción municipal

5. Matriz de ajustes al plan de acción municipal

6. Tabulación y fichas de evaluación del taller local

62