ESTUDIO SOCIO-URBANÍSTICO DE NUEVE BARRIOS DE PROMOCIÓN OFICIAL DE

por Luis Moya González

Previo a introducirnos en la temática de los tornar, si no únicamente sí en gran medida, el barrios de Promoción Oficial, nos gustaría hacer proceso de reproducción del sistema. Podríamos una serie de consideraciones que creemos que concretarlas en las siguientes: inadecuada recupe­ resaltan el interés del tema elegido. ración de la fuerza de trabajo; subida de los Por una parte está bastante generalizada la salarios para poder costear la vivienda, o su efecto opinión, que el derecho a la vivienda es uno de alternativo, reivindicaciones salariales que procu­ los primeros en toda persona que trabaja y vive ren esta subida; y descenso en el nivel de con­ en una sociedad organizada, a la que con su ac­ sumo por falta de ahorro. tividad colabora en el desarrollo de la riqueza de Aunque esta problemática es generalizable, es la misma. Sin embargo, un alto porcentaje de la más intensa cuanto más descendemos en la escala población habita en viviendas que no cumplen los de precios de la vivienda, puesto que la proporción mínimos, según estándares acordes con nuestro coste de la vivienda/salario es mayor. La situación desarrollo económico. empeora por que la empresa privada no encuentra Las características del sistema económico de beneficio satisfactorio en la promoción de vivien­ mercado libre de nuestra sociedad hacen que la das por debajo de un nivel determinado, aunque vivienda, al igual que otros bienes, esté sujeta también es verdad, que dicho nivel va descen­ al juego de la oferta y la demanda, pero este diendo en España desde 1.960, en que la fuerte juego, como otros, tiene su parte de aleatoriedad demanda, la falta de normativa de calidad por que hace que no coincidan sus resultados con las parte de la Administración, y la construcción por necesidades reales de la población. Además de las grandes promociones, ha atraído incluso al capital consecuencias que esto tiene para el individuo, más fuerte del país, como es el de las grandes em­ existen otras de carácter social que pueden tras- presas industriales y los Bancos. Pero salvo esta tendencia que se viene desarro­ llando en las dos últimas décadas y con un tope que no alcanza a las infraeconómicas, ha sido el (1) Este artículo es un extracto del Análisis realizado Estado el que ha tenido que hacerse cargo de la en nueve barrios de Promoción Oficial, desde un punto construcción de viviendas baratas. Existen varios de vista urbanístico y sociológico, que a su vez corres­ motivos. Además de los puramente ideológicos y ponde a la ampliación y revisión de la Tesis Doctoral de Luis Moya, Arqt.°, que tiene por título «Los Barrios propagandísticos de después de la guerra, tenemos de Promoción Oficial de Madrid», y recoge los 107 ba­ los que tratan de soslayar los problemas anterior­ rrios detectados en Madrid, analizándolos y poniéndolos mente apuntados: cómo mejorar los medios de en relación con la política de vivienda y urbanística, y recuperación de la fuerza de trabajo, intentar ele­ teorías urbanísticas en España en el presente siglo. La parte sociológica ha sido elaborada por Constanza Tobio, var un salario indirecto en vivienda que aumente sociólogo, y Maite Pardo, economista. las ganancias de los empresarios industriales y así 73 apoyar la implantación de industrias en ciudades tuvieran medios para trasladarse a viviendas de determinadas (especialmente Madrid), procurar más calidad. Los Poblados Mínimos como el de ahorro para aumentar el nivel de consumo de la Orcasitas, eran muy similares a los anteriores en población. También existen otros motivos no me­ cuanto a sus objetivos, pero acentuando su provi- nos importantes, como son la ocupación de mano sionalidad con superficies de habitación realmente de obra no cualificada, propia de centros de inmi­ mínimas. Los Poblados Dirigidos tenían un ca­ gración rural, con la ventaja de que sirve de etapa rácter de vivienda definitiva ,su objetivo era do­ de cualificación para'algunos trabajadores y ase­ ble, construir viviendas y combatir el paro, para gurar una gran mayoría de otros con una profesión lo cual había la posibilidad de que los futuros eventual conveniente en un tipo de sociedad, que habitantes fueran contratados en la construcción cuanto más demanda de trabajo exista, los sala­ recibiendo así una prima de descuento en el pre­ rios son más bajos. Asimismo, desarrollando la cio de la vivienda. Las U.V.A. (Unidades Veci­ industria de la construcción se desencadena un nales de Absorción), eran viviendas provisionales proceso productivo por la demanda que supone en sí mismas, que se construían próximas a zonas de materias auxiliares, que incita a la inversión de chabolas para trasladar su población y una vez privada. esta tuviese capacidad económica para cambiarse Nuevos motivos aparecen para las viviendas de a viviendas definitivas, se desmontaban y se reins­ Protección Oficial (promoción privada y oficial talaban las mismas viviendas en otras zonas don­ conjunta), pero en este artículo que es una deri­ de cumplieran el objetivo primero. Los Poblados vación del otro más amplio de Estudio de los 107 Agrícolas como el de Orcasitas, pretendían que Barrios de Promoción Oficial, nos referimos a la población de origen rural conservara alguna éstos, es decir, a los que han sido urbanizados, de sus actividades agrícolas, compaginándolas con construidos, gestionados y financiados por la Ad­ el nuevo empleo en la ciudad, para que su adapta­ ministración. ción fuera menos brusca; por tanto, las viviendas El interés de los Barrios de Promoción Oficial disponían en su programa de una cuadra donde está en que sus especialísimas características de podría caber un carro y una caballería, y además, economía máxima en cuanto a la construcción, tenían un patio que servía de corral. Manoteras II abundancia en general de terreno, forma de con­ es un barrio con las características de las últimas cesión de las viviendas, y forma de pago de los actuaciones del I.N.V. muy similares a los barrios usuarios, les han imprimido una personalidad de promoción privada. propia, en la que encontramos elementos puros La realidad en cuanto a los programas que im­ de análisis que con sus adaptaciones y deriva­ plicaban estas denominaciones es bastante dife­ ciones observamos en otros barrios de Protección rente. Así, nos encontramos que entre Poblados Oficial o promoción privada. de Absorción, Mínimos y Dirigidos no hay tanta De estas características ha resultado un forma diferencia como se prentendía, y los últimos no física y un contenido social, que analizamos en fueron, más que en un par de casos, construidas una muestra significativa de los 107 barrios de por sus propios usuarios. Los Poblados Agrícolas Promoción Oficial, que han sido localizados en cuya concepción era más ideológica que real, Madrid. Dichos barrios son los siguientes: Colo­ fueron ocupados en parte por traperos que aún nia de Tercio y Terol, Cuartel de la Montaña, utilizaban la cuadra, y en la mayoría de los ca­ Poblado de Absorción, A. de Fuencarral, Poblado sos, ésta fue transformada en una habitación más Dirigido de Fuencarral, U.V.A. de Vallecas, Po­ casi desde un principio. Las U.V.A. no se des­ blado Mínimo de Orcasitas, Poblado Agrícola de montaron para ser trasladadas por dos motivos; Orcasitas, Poblado de Absorción de Orcasitas y uno porque la población no pudo cambiarse, ya Manoteras II . que el ascenso social previsto no se produjo, o en algunos casos, que así fue, siempre hubo en el Los criterios de selección han sido, en primer mismo lugar candidatos para ocupar las que se lugar, la denominación que recibía el barrio, lo quedaban libres, y segundo, porque el porcen­ cual suponía teóricamente un programa diferente. taje de elementos recuperables era tan pequeño En efecto, la palabra «Colonia» nos remite al que su transporte y nuevo montaje era más cos­ esquema de las colonias de antes de la guerra toso que construir de nuevo, además de que la que se apoyaban en la legislación de Casas Ba­ calidad era tan ínfima y la experiencia tan fraca­ ratas, las cuales tenían su antecedente en las co­ sada, que nadie osó repetirla. Por fin los barrios lonias obreras que grandes empresas industriales de más calidad como Cuartel de la Montaña y construyeron a principios de siglo para sus traba­ Manoteras II, fueron concedidos, en gran parte, a jadores; la colonia Tercio y Terol es de este tipo. funcionarios de un nivel económico por encima El Cuartel de la Montaña no responde a un tipo del previsto y que hubieran podido optar a una definido de barrio, es hetereogéneo por la varie­ vivienda no subvencionada por la Administración, dad y cantidad de actuaciones oficiales que sobre poniéndose de manifiesto que la subida de calidad él se han construido aprovechando los terrenos no supuso la mejora de la vivienda económica al liberados una vez canalizado el Río Manzanares. usuario sin medios, sino que como es lógico en El Poblado de Absorción A de Fuencarral y de una estructura de libre mercado, el acceso de una Orcasitas, corresponden al igual que otros Pobla­ clase superior. dos de Absorción, a un programa de relocaliza- ción de los habitantes de barrios de infravivienda En segundo lugar, se ha tenido en cuenta para destruidos por la construcción de obras públicas, la selección de la muestra la localización. Para sobre todo viario en Madrid; y estaban pensados eso hemos dividido el Plano de Madrid en tres para estancias temporales hasta que los usuarios círculos con en la Cibeles, de tres, seis y nueve Kms. de radio, y, a su vez, en sectores circu­ rios se diversifican; en la década de los «70» las lares cuyas bisectrices tienen las ocho direccio­ promociones oficiales apenas se diferencian de las nes de la Rosa de los vientos. Considerábamos privadas, mayor calidad, indiferenciación en el en un principio que la localización más próxima o tejido urbano, etc. Estudio más alejada, daba a las promociones características Los barrios escogidos pertenecen a las cuatro socio ur­ diferentes, e igual por su emplazamiento en el décadas: Tercio y Terol a los «40», Poblado Diri­ N.S.E. u O. de la ciudad. Este criterio no tiene gido y de Absorción de Fuencarral y Poblado de banístico valor por sí mismo, pero sí en relación con la Absorción, Mínimo y Agrícola de Orcasitas a los de nueve Denominación, Fecha, Superficie, Densidad y Or­ «50», U.V.A. de Vallecas y Cuartel de la Monta­ barrios de ganismo promotor que describimos a continua­ ña a los «60», y Manoteras II a los «70». promo­ ción. El cuarto criterio es el tamaño en función de ción ofi­ Dentro del Ensanche no hemos seleccionado la superficie de la promoción. Observando los 107 cial de ninguna Promoción porque su tamaño era tan Barrios de Promoción Oficial, consideramos que la reducido, que carecía de interés para el análisis media de sus superficies está entre 5 y 15 Has. Madrid de otros factores. En la Periferia hemos distin­ Por lo cual, hemos cogido por debajo de 5 Has., guido entre los barrios rodeados de edificación, de el Poblado Mínimo de Orcasitas; entre 5 y los que estaban exentos o formando unidades con 15 Has., Tercio y Terol, Manoteras II, Poblado otros de Promoción Oficial. Al primer tipo perte­ de Absorción de Fuencarral, U.V.A. de Vallecas, necen Tercio y Terol en el cuadrante S.O., y Ma- y Poblado de Absorción y Agrícola de Orcasitas; noteras II en el N.E. Entre los segundos, los Po­ por encima de 15 Has., Poblado Dirigido de Fuen- blados de Absorción A y Dirigido de Fuencarral carral y Cuartel de la Montaña. La superficie al N., U.V.A. de Vallecas al E., los Poblados de guarda una fuerte relación con la fecha, la loca­ Absorción, Mínimo y Agrícola de Orcasitas al S., lización y Organismo Promotor. Las promociones y Cuartel de la Montaña al O. Con lo cual tene­ más grandes son las de los años 50 y 60 en el mos cubiertas todas las direcciones, con el interés círculo de los 6 Km., coincidiendo con anillo ver­ que esto tiene por su relación con las carreteras de de y promovidos por I.N.V. y O.S.H. En los salida de Madrid. Estos barrios, al igual que todos años 70 la tendencia es a adquirir grandes super­ los de Promoción Oficial de la periferia madrile­ ficies para evitar la subida de su precio, pero ña, construidos en los años 50 y 60, se ubican espaciando la construcción en el tiempo. También dentro del anillo verde del Plan aprobado en 1946. parece deducirse que el cambio escogido para La explicación evidentemente la tenemos en el las promociones oficiales en esta década es el menor coste de estos terrenos, que según Ley no diversificarse menos y actuar en pocos sitios con pueden ser construidos, a excepción, por lo visto, programas más amplios. Todo esto puede res­ de la Administración, que es quien la aprueba. ponder a una mejor organización que permite Los terrenos baratos permitían disminuir bastante programaciones definidas a plazos más largos y el precio final de la vivienda y obtener densidades la posibilidad de utilizar medios más racionales más bajas que las promociones privadas. y más avanzados técnicamente en la construcción. Sin embargo, si no se acaba considerando defini­ Un tercer criterio ha sido la fecha de la Pro­ tivamente la Política de Promoción Oficial como moción. Este dato es fundamental para definir los algo con entidad propia y programación como dos aspectos desde los cuales se han analizado los hemos explicado, y se sigue utilizando conyuntual- barrios: estructura física y estructura social. Según mente, resolviendo problemas como estamos los barrios estén construidos en una fecha u otra, viendo actualmente con las remodelaciones de varía la calidad de la construcción y urbanización Promoción Oficial de barrios del mismo tipo que y las teorías urbanísticas que han influido en el se hicieran hace 20 años, nunca alcanzará una proyecto. Al igual ocurre con la procedencia de meta que sólo el Estado puede conseguir, la de la población que los ocupa. Por tanto, hemos co­ actuar previendo necesidades futuras para obtener gido cuatro etapas que coinciden con las décadas viviendas económicas de calidad en barrios bien entre 1940 y hasta nuestros días. Esta división equipados en los lugares adecuados. no sólo tiene por objetivo simplificar el problema, sino que coincide aproximadamente con los cam­ El quinto criterio es la densidad, donde encon­ bios que se producen en la concepción de la Admi­ tramos que la media oscila entre 100 vivien­ nistración sobre sus promociones. Así las carac­ das/Ha., y 150 viviendas/Ha. La densidad salvo terísticas por décadas serán: en la década de los localizaciones muy determinadas, como en el En­ «40», poca actividad constructiva, dirigida a gru­ sanche, no depende de más factor que el proyecto pos próximos a la Administración, arquitectura mismo, ya que en diferentes fechas, realizadas las tradicional y urbanismo racionalista encubierto promociones por varios organismos y con tamaños de formas ruralistas con influencia de las colonias variados, aparecen todo tipo de densidades. Ter­ de principios de siglo; en la década de los «50», cio y Terol está por debajo de 100 viv./Hab., al gran actividad constructiva, dirigida a población igual que el Poblado de Absorción A de Fuenca­ inmigrante con pocos medios económicos, arqui­ rral, la U.V.A. de Vallecas, el Poblado Mínimo y tectura y urbanismo racionalista ortodoxo; en la Agrícola de Orcasitas; Manoteras II, el Poblado década de los «60» comienza con el Plan Nacional Dirigido de Fuencarral y Cuartel de la Montaña de la Vivienda que impone a todas las obras cTé están en la media; y el Poblado de Absorción Promoción y Protección Oficial unas condiciones de Orcasitas está por encima de 150 viv./Ha. de densidad, equipamiento, etc., que dan un ca­ Por fin se ha tenido en cuenta, para la selección rácter a estos barrios y les reconduce a las teorías de los Barrios, el organismo promotor. El orga­ organicistas, también aumenta la calidad y los usua­ nismo promotor es determinante en algunas ca- 75 racterísticas de los barrios, como, por ejemplo, hechos?, o la población para la que estaba pen­ procedencia de la población, equipamiento, arqui­ sada la promoción ¿es la que hoy ocupa las vi­ tectura, teorías urbanísticas, etc., la denominación viendas? de los Organismos por orden de importancia, nú­ Pero además, porque creemos que, aunque el mero de viviendas promovidas, capacidad de ges­ proyectista aislado, o el equipo pluridisciplinar o tión, es: Instituto Nacional de la Vivienda (I.N.V.), incluso la concepción del barrió con la participa­ Obra Sindical del Hogar (O.S.H.), Organización ción de los usuarios, se puedan aproximar, más de Poblados Dirigidos (O.P.D.), Patronato Muni­ en el último caso que en los primeros, a la previ­ cipal de la Vivienda (P.M.V.), Comisaría de Orde­ sión de la forma y contenido real, siempre apa­ nación Urbana de Madrid y sus Alrededores recen diferencias, ya que la propia dinámica que (C.O.U.M.A.), Direción General de Regiones De­ resulta de las condiciones cambiantes del entorno vastadas (D.G.R.D.), Patronato Nacional de la y de la adaptación y nuevos recursos de la pobla­ Vivienda (P.N.V.), Hogar del Empleado (H.E.), ción, hacen que el barrio adquiera su persona­ Talange, RENFE, Empresa Municipal de Trans­ lidad propia. portes (E.M.T.). En general, cada organismo ha Como somos de la opinión de que la mejora de actuado autónomamente como resultado de polí­ lo nuevo únicamente se puede conseguir del ticas de vivienda del organismo superior de la estudio de lo antiguo, consideramos interesante Administración del que dependían, aunque los el análisis de estos barrios que nos suministren objetivos de muchos fueran los mismos. Es la nuevas pautas para la construcción de otros ba­ consecuencia a nivel sectorial de la descoordina­ rrios en el futuro. Es de todo punto irracional que ción administrativa española. La búsqueda de re­ cuando en Madrid se llevan haciendo unas 115.000 sultados espectaculares e inmediatos de cada orga­ viviendas de Promoción Oficial en los últimos nismo no ha permitido hacer una planificación 40 años, que alojan a casi medio millón de habi­ racional de la promoción oficial que hubiera sido tantes que suponen el 20 % del crecimiento de mucho más eficaz; por ejemplo, especializando a la Población en este mismo período, y se sigue los organismos implicados en las diversas tareas hablando de nuevas promociones oficiales, no que son necesarias para llegar a la construcción existe por parte de la Administración un análisis de un barrio; localización del terreno idóneo, pro­ serio y exhaustivo de lo realizado en el pasado. yecto, urbanización, construcción, gestión, adju­ El análisis del contraste con la realidad se ha dicación, financiación, etc. Algo, sin embargo, se hecho desde dos perspectivas, una de la Estruc­ ha hecho en este sentido; así el I.N.V. ha promo­ tura Física y otra desde la Estructura Social. A vido viviendas que ha construido la O.S.H. como continuación, exponemos la primera. en el caso de las U.V.A.; la C.O.U.M.A. ha pre­ parado terrenos que posteriormente ha cedido a ESTRUCTURA FÍSICA DE LOS BARRIOS DE los demás organismos; la O.P.D. ha utilizado te­ PROMOCIÓN OFICIAL ELEGIDOS rrenos urbanizados por la C.O.U.M.A. y finan­ ciadas por el I.N.V. Si intentamos destacar la Describimos en cada uno de los nueve barrios especialización observada en alguna medida de de la muestra, las caractersíticas fundamentales algunos Organismos, podríamos decir que el del mismo, antes de analizar la dinámica de la I.N.V. ha hecho una labor organizativa y financie­ estructura física. Dichas características se refieren ra, la O.S.H. más constructora y la C.O.U.M.A. a Organismo Promotor, localización, fecha, nú­ preferentemente urbanizadora. mero de viviendas, superficie, densidad, distri­ bución de usos del Suelo, tipología de viviendas, Los barrios escogidos han sido promovidos por equipamiento, estructura urbana y una breve eva­ los siguientes organismos: Tercio y Terol por luación global. Regiones Devastadas, Manoteras II por O.S.H., En el análisis que se ha realizado de la estruc­ Poblado Dirigido de Fuencarral por O.P.D., Po­ tura física de cada barrio se han considerado tres blado de Absorción de Fuencarral por la O.S.H., apartados, la Edificación Residencial, el Equipa­ la U.V.A. de Vallecas por el I.N.V. y O.S.H., miento edificado y zonas libres, las Infraestruc­ los Poblados de Absorción, Mínimo y Agrícola turas y Amueblamiento Urbano. Dentro de la por el I.N.V. y el Cuartel de la Montaña por el Edificación Residencial distinguimos entre las zo­ I.N.V. nas comunes y las viviendas propiamente dichas; se trata de observar los cambios que se han pro­ ducido y el mantenimiento en cuanto a pintura y ANÁLISIS DE LOS BARRIOS DE enfoscado, portal, escaleras, cubiertas, canalones PROMOCIÓN OFICIAL ELEGIDOS en las zonas comunes y tendederos, carpintería y cualquier aspecto que sea observado desde el El trabajo que se describe a continuación tenía exterior. Dentro del Equipamiento edificado se por objeto cuando fue planteado, contrastar el estudian los antiguos servicios comunitarios que estudio teórico y de gabinete de los 107 barrios han mantenido el uso proyectado o no, y su estado de Promoción Oficial con la realidad, eligiendo de mantenimiento; los nuevos edificios, el uso y una muestra significativa cuyos criterios de selec­ su tipología arquitectónica; y los que han surgido ción acabamos de exponer. Es decir, averiguar nuevos por reutilización o cambio de uso de edi­ cuál era el resultado formal y social de los plan­ ficios antiguos exentos, o parte de ellos, como teamientos teóricos, tanto técnicos como políti­ por ejemplo, los bajos de edificios de habitación. cos; por ejemplo, la calle que se había planteado En los espacios abiertos diferenciamos zonas ver­ como comercial, ¿era utilizada como tal?, o la des, espacios libres, zonas de juegos infantiles, jerarquización viaria proyectada ¿responde a los vías rodadas aparcamientos y caminos peatona- W*-n -'• " C 70. les; en todos analizamos la jardinería general, y Guerra Civil. Tiene 677 viviendas asentadas so­ dentro de los espacios verdes, su tamaño con el bre 10,55 Ha., resultando una densidad de 64,78 aumento o disminución que hayan sufrido, siempre viv./Has. Si dividimos los usos del suelo en edifi­ con respecto a proyecto, cambio de uso y edifi­ cado de vivienda, edificado otros usos, zonas li­ Estudio cación interior; en los espacios libres, grado de bres privadas, zonas libres públicas y viario ro­ socio ur­ utilización y estado físico, al igual que en los dado, les corresponde respectivamente los porcen­ banístico aparcamientos, vías rodadas y caminos peatonales; tajes de: 17,54%, 5,69%, 38,77%, 15,64%, de nueve en las zonas de juegos infantiles se califica el tipo 22,36 %. Estos porcentajes en relación con los a que pertenecen, estado de conservación y grado otros barrios, nos indica unas características que barrios de de utilización. corresponden al tipo de colonia obrera con vivien­ promo­ En cuanto a las infraestructuras y amueblamien- das unifamiliares adosadas de dos alturas, con jar­ ción ofi­ to urbano, detectamos todo lo que se puede obte­ dín propio, y algunos bloques de doble crujia de cial de ner por observación directa sobre el estado y las tres alturas, delimitadas las manzanas por viario, Madrid reformas de las redes de saneamiento, suministro con pocos espacios abiertos públicos y poco equi­ de agua y tendido eléctrico; y el tipo de alumbra­ pamiento: un colegio y una iglesia. do público, objetos muebles como bancos, pape­ La estructura urbana está formada por una leras tenderetes, puestos ambulantes, etc., y otros cuadrícula alterada en los bordes. En el centro fijos como paradas de transporte público, cabinas, se modifica la cuadrícula para dejar un espacio kioskos, calificando su calidad inicial y estado de libre formando una plaza, donde se localiza el conservación. poco comercio existente. El jardín privado de las Con este guión describimos cada uno de los unifamiliares suele ser trasero para cuidar su barrios para llegar a unas concluciones finales glo- intimidad. Los bloques lineales de tres alturas mul- gales que pueden ser extensibles a todos los ba­ tifamiliares se sitúan en el borde próximo a la rrios de Promoción Oficial de Madrid. zona de más densidad, como intentando crear una barrera de protección y potenciar la idea del ba­ TERCIO Y TEROL rrio como unidad aislada, tendencia que vemos muy generalizada en otros barrios de promoción 1. Características generales oficial. El viario no está jerarquizado, excepto el eje central que acentúa su importancia por el Fue un barrio construido en 1945 por Regiones aumento paulatino de su anchura mediante retran- Devastadas, que como otros, fue localizado en queos en las manzanas, a medida que nos acer­ zonas batidas por el sitio de Madrid durante la camos a dicha plaza, donde se encuentra el equi-

77 pamiento existente. El diseño tanto arquitectónico en origen eran de lamas de madera abatibles ha­ con elementos de decoración en los huecos y las cia afuera, se han cambiado por el mismo sistema cubiertas, como urbanístico está muy cuidado, y en metal, buscando seguridad, o por persianas el grado de acabado, a pesar de la economía de enrrollables. Se han mantenido las de pri­ materiales, es elevado. El viario es generoso y la mera planta o se han sustituido por otras nuevas densidad se ha repartido oportunamente. Hoy día del mismo tipo. resulta un lugar residencial agradable y una isla Las casas tienen chimenea de la primitiva co­ de tranquilidad en el entorno, pero se le puede cina de carbón. poner el reparo que la escasez de lugares de en­ cuentro tanto cerrados como abiertos no generan Equipamiento vida urbana. El colegio y la parroquia, de construcción sóli­ 2. Dinámica de la estructura física da, se encuentra en buen estado, pero esta última ubicada extrañamente en el borde, no se ha man­ Edificación tenido suficientemente, apareciendo semiabando- nada. El barrio ha sido repintado homogéneamente destacando huecos y cornisas como en su origen. Los bajos comerciales en la plaza anexa a la Las puertas de las viviendas unifamiliares se principal, están en perfecto funcionamiento. han sustituido por maderas más nobles en un La única zona verde es el cuadro central de la 25 % de los casos. En todos los bloques multifa- plaza que, al mismo tiempo, fue pensado como miliares se han pintado los portales y colocado Parque de Juegos Infantiles. De la zona verde no puertas de aluminio. quedan más que los árboles, y de los Juegos In­ En las cubiertas se han retejado e instalado un fantiles resto de aparatos metálicos. Algunos re­ canalón que no existía en origen, para evitar hu­ tales de zonas verdes en el interior del barrio no medades al caer libremente el agua de lluvia. tienen ni una sola planta, pero se mantienen lim­ En los jardines privados se ha hecho una re­ pios; sin embargo, el borde Norte tiene la jardine­ serva para tendedero no previsto en proyecto. ría muy bien cuidada. En bastantes casos se ha sustituido la carpin­ Las calles y las aceras están en buen estado, y tería de madera por aluminio. Y las persianas que siguen funcionando como tales. Hay espacio so- brado para aparcamientos en línea a lo largo de que su adquisición resultaba económica y además las calles, tanto por el perímetro total, como por existía una amplia zona de chabolas, ubicadas allí el ancho de las mismas. por la permisibilidad de los propietarios que no podían construir. La Administración llevó a cabo, Estudio Infraestructura y amueblamiento urbano además de este barrio, los Poblados de Absorción socio ur­ A y B y la U.V.A. banístico El depósito, que se construyó junto con el ba­ El arquitecto fue uno de los de la joven genera­ de nueve rrio, está actualmente en reparación. ción, que reutilizaron las teorías urbanísticas y El alumbrado público está basado en vulgares arquitectónicas racionalistas ortodoxas, abierta­ barrios de farolas de aluminio, fijadas a los paramentos ver­ mente, tras el silencio formal, que no real, que promo­ ticales, que proliferan a lo largo de las calles. En habían sufrido después de la guerra, por conside­ ción ofi­ la plaza existen todavía farolas antiguas de pie, rarlas materialistas y republicanas. Fue contra­ cial de pero inutilizadas por el mal trato. tado por el Ministerio de la Vivienda, junto a otros Madrid En la plaza hay bancos de piedra primitivos, compañeros suyos que proyectaron Barrios de Pro­ que son poco utilizados. Las paradas del autobús moción Oficial en la época más constructiva de no están protegidas con marquesina. la Administración. La explicación la podemos en­ Está bien dotado de cabinas, papeleras y bu­ contrar en que las teorías racionalistas ofrecían, zones. como en épocas anteriores de esta misma tenden­ cia, el módulo mínimo de vivienda concebida en POBLADO DIRIGIDO DE FUENCARRAL todos sus detalles, fácilmente repetible y, por tanto, la más económica posible; en barrios for­ 1. Características generales mados por bloques de doble crujía de ladrillo visto, donde los espacios interbloques no era in­ Fue construido por la Organización de Poblados dispensable urbanizarlos, y menor superficie via- Dirigidos, ente mixto de la Administración, con la ria que antes, todo lo cual suponía también un colaboración del I.N.V. y C.O.U.M.A., en 1957, abaratamiento importante. El fracaso provino de en unos terrenos que, como tantos otros Barrios que estas viviendas mínimas que encontraban su de Promoción Oficial, pertenecían al Anillo Verde complemento, según el racionalismo, en una fuerte del Plan General de Madrid de 1946, debido a dotación de equipamiento, en los barrios oficiales

79 se proyectaba pero no se construía, y aquí nos ser frecuente, dado el tamaño reducido de las vi­ referimos a edificación, espacios libres y zonas viendas. Por la misma razón se han cerrado algu­ verdes. Sin embargo, en este sentido el Poblado nas terrazas, que de otra forma se hubieran man­ Dirigido de Fuencarral es bastante excepcional, tal tenido, ya que daban a zonas ajardinadas o calles como iremos viendo más adelante. con escasísima circulación. En la carpintería se El barrio tiene 1.839 viviendas y como ocupa va sustituyendo el hierro por aluminio. Las persia­ una superficie de 16,05 Has., su densidad es de nas correderas exteriores de madera se van cam­ 114„6 viv./Has., lo que consideramos dentro de biando por metálicas o de tambor, de plástico o la media de los Barrios de Promoción Oficial. metálicas. Las persianas primitivas fueron elegi­ (100—125 viv./Has.). das por que no ocupaban espacio interior, facili­ Los usos del suelo se distribuyen de la siguiente taban su instalación y resultaban estéticas, pero la forma: edificado de viviendas 26,7 %, edificado madera para resistir las inclemencias del tiempo tie­ con otros usos 3,5 %, zonas libres privadas 5,6 %, ne que ser de calidad y entretenerse posterior­ zonas libres públicas 59,2 %, viario rodado 5 %. mente, lo que no se ha producido. Comparando estos porcentajes con los anteriores de Tercio y Terol se pone de manifiesto la dife­ Equipamiento rencia entre el tipo colonia y el barrio racionalista. Aumenta algo la superficie de terreno ocupada por Los bajos comerciales de primera necesidad se viviendas, disminuye algo la de edificación con reparten, en número de uno o dos, en todos los otros usos, y aumenta enormemente la de zonas bloques, pero además existen galerías comerciales libres públicas que se abastece de las zonas libres que dan a un paseo peatonal protegido por una privadas y del viario, e insistimos que es esta gran gran marquesina de hierro y vidrio que cumple superficie de zonas libres no urbanizadas lo que perfectamente su función, demostrando como con abarata el coste final del barrio. un proyecto bien pensado y algo más de inversión, la rentabilidad de las instalaciones es mucho más Los bloques son de doble crujía de cuatro y alta. cinco plantas, junto con viviendas unifamiliares adosadas de dos plantas, con jardín anterior o Los espacios verdes se sitúan en terrazas, ocu­ posterior. En cuanto a servicios comunitarios en­ pando zonas que por su pendiente hubiera resul­ contramos un grupo escolar, una oficina de admi­ tado antieconómico construir. Todavía quedan res­ nistración, tres mercados y 135 locales comercia­ tos de la jardinería primitiva constituida por plan­ les. Estos últimos, también estaban pensados para tas autóctonas de igual o superior belleza que el ser utilizados, por los Barrios de Promoción Ofi­ obsesivo césped, y de muho más fácil manteni­ cinal próximos y otros privados de la zona. miento. Sin embargo, se aprecia que ha faltado or­ La estructura urbana consiste en una vía de ganizar la contratación de alguien encargado de su ronda, dando acceso directo a los bloques exterio­ entretenimiento, único sistema, por el momento, en res a la misma, e indirectamente a través de fon­ las comunidades urbanas. Los espacios libres, pla­ dos de saco a los bloques del interior. A la vía zas y espacios interb loques, conservan su arbolado de ronda se llega por dos vías de penetración des­ pero son tierras de nadie, como ocurre habitual- de el exterior. Los servicios comunitarios se en­ mente en los barrios de tipo racionalista en Ma­ cuentran en el centro de la promoción. La orien­ drid. No hay zonas de juegos infantiles. tación mayoritaria de los bloques de N-S y algu­ El diseño acertado de los caminos peatonales, nos E-O, también dentro de las normas raciona­ hace que sean muy utilizados. Los aparcamientos listas. se sitúan adecuadamente con respecto al viario, Este barrio, aún dentro del más estricto funcio­ pero son insuficientes,.pues hay que tener en cuen­ nalismo, es uno de los proyectos más pensados de ta que la calidad del barrio y la zona donde se Promoción Oficial; se adapta a la topografía del encuentra con respecto a Madrid, provoca una terreno tanto la edificación como los espacios libres elevación del nivel social de sus habitantes. El pavi­ utilizando gradas. La vía de ronda evita el tráfico mento de las vías rodadas, aparcamientos y vías de paso en el interior, donde junto a la ausencia peatonales, está diferenciado y pone de manifiesto de vehículos se ha buscado un encadenamiento de la preocupación que ha existido en este barrio por espacios libres, con abundante equipamiento, so­ diseñar los detalles más nimios. bre todo comercial, que crea un ambiente muy grato. La construcción es de más calidad que en Infraestructura y amueblamiento urbano otros barrios. No aparecen modificaciones visibles en las in­ 2. Dinámica de la estructura física fraestructuras. El alumbrado público es abundante. No hay bancos ni paradas protegidas, pero abun­ Edificación dan las papeleras, cabinas telefónicas y buzones. El poblado dirigido tiene los núcleos de escale­ POBLADO DE ABSORCIÓN A. DE ras cerrados, lo cual no suele ser frecuente en los FUENCARRAL de Promoción Oficial. El portal es cerrado y han instalado en todos portero automático, y en mu­ 1. Características generales chos casos una puerta de aluminio. Las cubiertas están formadas por piezas de ce­ El Poblado de Absorción A se encuentra junto mento y rematadas con canalones. al Poblado Dirigido y, por tanto es válido lo di­ En las viviendas se aprecia que han cerrado los cho para este último en cuanto a su localización. tendederos, en un 50 % de los casos lo que suele Fue construido por la Obra Sindical del Hogar en 1956, bajo el proyecto de un arquitecto perte­ 2. Dinámica de la estructura física neciente como el del Poblado Dirigido a la joven generación, que recuperó el racionalismo ortodoxo Edificación residencial europeo de los años «30». Estudio Sobre la superficie de actuación 7,22 Has., se Donde más se ha intervenido es en las escale­ socio ur­ han levantado 532 vviendas, por lo que su den­ ras abiertas de los bloques que han resultado ser banístico sidad es de 73,68 viv./Has., por debajo de la me­ completamente inconvenientes. La obra fundamen­ de nueve dia. Las viviendas son de dos tipos, unifamiliares, tal que hubiera sido cerrarlas, para evitar sobre adosadas de dos plantas y bloques de doble crujía todo, el frío que penetra a través de las débiles barrios de de cuatro y cinco plantas, combinación ésta usual puertas de las viviendas, era muy cara, y difícil, promo­ en los Barrios de Promoción Oficial. El tope de pues el primer tramo de dichas escaleras, sale a ción ofi­ alturas de bloques se explica por la Ordenanza que la calle para así poder ganar con un solo cuerpo cial de no permite más sin ascensor. la primera planta, ya que la planta baja, que es Madrid Los únicos edificios públicos que encontramos de vivienda, se encuentra a nivel de la calle. Los son una guardería, un barracón de comercios en arreglos, pues, han consistido en colocar algunas línea dando a un espacio libre y un Hogar Sin­ veces barandillas en los lugares peligrosos; hacer dical. las contra-huellas de los peldaños para evitar así, Los usos del suelo se reparten de la siguiente según parece por cuestiones morales, la vista des­ forma: edificado de viviendas 22 %, edificado de abajo que se conseguía con los peldaños vo­ con otros usos 1 %, zonas libres privadas 11 %, lados; enfoscar los rebordes de los portales y algu­ zonas libres públicas 51 % y viario rodado 15 %. nas plantas bajas, y repintar de blanco o rojo Dichos porcentajes son muy similares al Poblado chillón los ladrillos de las paredes de la escalera. Dirigido de Fuencarral y a otros barrios proyec­ Las cubiertas de uralita permanecen sin cana­ tados con el esquema racionalista, en los que la lones, con lo que la caída libre de la lluvia provoca mitad de la superficie queda en zonas libres pú­ humedades en la planta baja. Además la falta de blicas, pero sin responder a una función concreta cornisa volada, introduce el agua que corre por y, por tanto, sin urbanizar. Dicho terreno es el las paredes, en los huecos de las ventanas. Algu­ negativo de los bloques de doble crujía o unifami­ nas se ven protegidas por tejadillos hechos por los liares, situados a una distancia adecuada y que ocupantes, los cuales han aprovechado para sacar no ha sido ocupado por el escaso viario; a dife­ la carpintería a la línea de fachada y utilizar el rencia del antiguo esquema de ensanche heredado alféizar de la ventana para depositar objetos que en cierta manera por las colonias. Antes lo funda­ no caben en las cocinas o habitaciones de tamaño mental del diseño urbanístico era la red viaria, mínimo. ahora es el bloque. Esto no es generalizable al Los bloques no tenía tendederos en origen, luego racionalismo internacional, pero creo que sí lo es el sistema de secado de ropa, es el típico de cuer­ al racionalismo madrileño, donde los proyectistas, das en las fachadas. todos ellos arquitectos, no sentían, en general, gran La carpintería de madera se ha sustituido en preocupación urbanística y se limitaban a copiar pocos casos por aluminio, y las persianas enrrolla- fórmulas sin pensar el alcance y sentido que éstas bles verdes de origen se han cambiado por metá­ pudieran tener en Madrid y concretamente en ba­ licas. En las plantas bajas se han instalado rejas y rrios con presupuestos tan bajos. El Poblado de en muchas ventanas aparecen barandillas para co­ Absorción, realizado por un arquitecto con pro­ locar macetas o utilizar el hueco de fresquera. yectos importantes y de calidad, es un ejemplo re­ presentativo de todo lo dicho. Equipamiento La estructura urbana consiste en bloques abier­ tos ordenados ortogonalmente, adaptándose torpe­ Algunos de los comercios del edificio de una mente al viario perimetral e independientemente planta en forma de barracón, están clausurados, tanto de las topografía como de la buena orienta­ otros son utilizados como almacén, y algunos se ción. En la edificación se ha intentado una arqui­ utilizan como tal. El Hogar Sindical, sin embargo, tectura popular, que recuerda más a la infravivien- tiene una utilización intensiva, a él acuden, sobre da existente en muchos pueblos que a la vivienda todo, los jubilados. rural sólida. Naturalmente también es un problema Llamamos espacios verdes en este caso, a una de la ínfima calidad de la construcción, conse­ serie de cuadrados donde debieron plantar árbo­ cuencia del bajo presupuesto. les y césped para el día de la inauguración. Hoy La falta de edificios de equipamiento y el viario no quedan más que algunos árboles raquíticos y conectado con el del pueblo de Fuencarral, nos pelados, pero de gran mérito por haber resistido hace pensar que el conjunto se concibió más como la pertinaz sequía, el no menos pertinaz riego de una barriada del pueblo que como unidad autó­ perros, y los duros embates de niños y algún que noma, como, por ejemplo, el Poblado Dirigido. otro aprendiz de conductor, ya que los coches han Las viviendas tanto unifamiliares como en blo­ invadido cualquier lugar no edificado del barrio. que son extremadamente pequeñas, lo que no se Los espacios libres, que como habrá quedado justifica ni siquiera por el carácter temporal de los claro por lo dicho anteriormente, es tierra conver­ ocupantes que teóricamente tenían los Poblados tida en polvo en verano y barro en invierno, sin de Absorción, como ya hemos explicado. El as­ más utilización que el juego de algunos niños. Así pecto pue hov día presenta el conjunto es, sin se demuestra que los espacios abiertos de nada exageración, la de un grupo de chabolas homo­ sirven sin un tratamiento determinado, aunque, géneas. desde luego, también influye la aleatoriedad de

81 su localización y forma como resultado de cons­ sus homónimos, por lo que las transformaciones tituir el negativo de lo construido. realizadas son de poca entidad. Por otra parte, su Los caminos peatonales pavimentados cruzan función exclusivamente residencial y el tamaño re­ caprichosamente los espacios abiertos y no son ducido, no ha sugerido cambios que evoluciona­ utilizados. ran el barrio. Aparcamientos no existen más que en la Plaza del Poblado, por lo que los coches invaden los Edificación residencial espacios abiertos. Las vías rodadas interiores son escasas y disminuye su capacidad por los vehícu­ El ladrillo de las fachadas se mantiene visto y los mal aparcados. únicamente se han repintado los portales homo­ géneamente. Infraestructuras y amueblamiento urbano Las cubiertas conservan los canalones primi­ tivos. No existe alcantarillado para el agua de lluvia, Como era previsible en viviendas tan pequeñas, pero aparece un canalón abierto en el centro de los tendederos han sido todos cerrados. La car­ alguna calle. pintería original de madera se mantiene, aunque El alumbrado público consiste en algunas faro­ en algunos casos se ha instalado una nueva de las sujetas a los paramentos verticales; sin embar­ aluminio. Permanecen las rejas de origen en la go, no funciona casi ninguna por su mala calidad planta baja. de origen y falta de mantenimiento. No se han encontrado ni bancos, ni ¿aradas, ni Equipamiento papeleras. Hay un buzón, una cabina y un kiosko. Como ya hemos dicho, no existen más que unos POBLADO DE ABSORCIÓN DE ORCASITAS barracones comerciales en la calle que sirve de borde con el Poblado Agrícola. En base a estos 1. Características generales barracones, e incrementados con tenderetes ambu­ lantes se forma un auténtico mercado espontáneo El Poblado se sitúa en una gran zona de cha­ todos los días, donde acude a comprar la pobla­ bolas, perteneciente al anillo verde del Plan Ge­ ción de la zona. neral de Madrid de 1941, donde se han construido Los espacios verdes como tales no existen. Los varias Promociones Oficiales, como, asimismo, los espacios libres están bien utilizados, probable­ Poblados Mínimo y Agrícola que describimos a mente porque están más controlados por la rígida continuación. ordenación. Los espacios libres de la calle princi­ Ha sido promovido por el I.N.V. en 1956 para pal, están tratados. Además de esta calle, no hay absorber población afectada por obras infraes- caminos peatonales, a no ser la acera que bordea tructurales o simplemente por habitar en chabolas a los edificios, la cual, en general, está en buen de la zona. estado. El Polígono tiene una extensión de 4,33 Has., Los aparcamientos se sitúan en línea a lo largo sobre el que se asientan 710 viviendas en bloques de la vía rodada, en número suficiente. de doble crujía, de cinco plantas, en tiras paralelas El eje principal, cuya mitad era rodada y la en dirección N-S y E-O. La densidad es de 163 otra peatonal, se ha hecho toda rodada, lo cual no viv./Has., los usos del suelo están distribuidos ha supuesto generar tráfico de paso y, sin embargo, 28,5 % en edificado de viviendas, 52 % en zonas ha disminuido en uno de sus brazos el fondo de libres públicas y 19,5 % en viario rodado. No hay saco que era excesivamente largo. ni edificado en otros usos, puesto que el equipa­ La zona de fuegos Infantiles se limita a tres miento se limita a unos barracones comerciales en aparatos deteriorados en un espacio libre. el terreno del Poblado Agrícola, ni zonas libres Se conservan bastantes árboles de la jardinería privadas que en otros barrios encontramos en las primitiva, éstos son los típicos madrileños: falsos viviendas unifamiliares. plátanos y algunos pinos. El terreno, que es un trapecio recto, limita con la carretera Madrid-Getafe, de la que sale el único Infraestructura y amueblamiento urbano viario rodado formado por una «L», en fondo de saco. El brazo E-O de la «L» se prolonga en una El barrio tiene un buen alumbrado público, de calle peatonal que llega hasta el Poblado Agrícola. farolas modernas de pie, donde se sujetan pape­ No hay intención de diseño urbano en el con­ leras. junto, pues la colocación de los bloques sólo res­ Hay bancos del Ayuntamiento diseminados por ponde a la necesidad de dejar un espacio entre el barrio y tres cabinas de teléfonos. La parada ellos suficiente para que penetre la luz y el . Úni­ del transporte público no está protegida. camente se aprecia la idea de formar calle peatonal alineando los bloques paralelamente como conti­ POBLADO AGRÍCOLA DE ORCASITAS nuación del viario rodado, y la plaza, o más bien espacio sin edificar, que se ha dejado en el quiebro 1. Características generales de la «L». No se comprende el cambio de orien­ tación de los bloques al N. del Polígono. Ya hemos explicado que el Poblado Agrícola tenía por finalidad una mayor adaptación de la 2. Dinámica de la estructura física población rural emigrante a la gran ciudad. La ins­ talación en cada vivienda de una cuadra, permitía Este poblado, se construyó en origen mejor que teóricamente el mantenimiento de la actividad agrícola en paralelo con otras propias de la urbe. El diseño longitudinal y partido, no favorece la La ocupación de traperos transformó la noble in­ vida de relación del conjunto, que se limita al tención en algo más prosaico, pero donde todavía conocimiento de los vecinos de la calle. Al no cons­ la cuadra tenía utilidad. Posteriormente se con­ truirse el equipamiento de los espacios libres, virtieron en una habitación más. éstos han sido más barreras de separación, que Este poblado fue construido por el I.N.V. en puntos de congregación. 1956. El número de viviendas es de 380 en Esta estructura de calles paralelas respondían 7,1 Has., con lo que la densidad es una de las a la necesidad de dar acceso a las cuadras y, al bajas entre los Barrios de Promoción Oficial: mismo tiempo, adosar lo más posible las vivien­ 53,5 viv./Has. das para procurar economía, pero en el medio Todas las viviendas son del tipo unifamiliar, rural hay soluciones mejores que podían ser tras­ adosadas de dos plantas. Servicios Comunitarios, ladadas, si ese era el objetivo que se perseguía. los barracones comerciales mencionados en el Po­ Las viviendas son mínimas y de ínfima calidad. blado de Absorción. Las cubiertas planas y su aspecto provisional dan Los usos del suelo se distribuyen así: 41 % edi­ la imagen de poblado surgido espontáneamente en ficado de viviendas, 0,1 % edificado otros usos, un medio sin recursos. Solo desmiente esta sensa­ 5,3 % zonas libres privadas, 22,3 % zonas libres ción el que se repita idénticamente igual 380 veces. públicas y 31 % viario rodado. Estos porcentajes corresponden más al tipo colonia que al barrio 2. Dinámica de la estructura física racionalista. Sobre un terreno rectangular muy alargado se Edificación residencial colocan hileras formadas por viviendas adosadas por tres de sus lados, es decir, en dos filas, entre A veces, se ha pintado de blanco la planta baja, calles rodadas perpendiculares al eje principal. permaneciendo la planta superior con el color gris Se consiguen dos espacios libres por supresión de pardo de los bloques de hormigón. varias hileras. En el espacio libre central se está Además de la ocupación de la cuadra como sala, construyendo actualmente un mercado que servirá en general, se ha cerrado la terraza superior para al Poblado de Absorción, Agrícola y Mínimo. ampliar el dormitorio. 83 Se han instalado rejas en la planta baja y en das, en las direcciones N.-S. y E.-O. Suprimiendo algunos casos se han cambiado persianas y carpin­ alguna tira dentro de la cuadrícula se consiguen tería por otras mejores. El cerramiento de la cua­ los espacios libres o plazas. La pobreza no sólo se dra, a veces, ha dado lugar a cambiar huecos y refleja en el hecho edificatorio, sino también en cerramientos, pero otras veces se ha dejado el la calidad del diseño urbano y arquitectónico. Este portalón original. barrio es un ejemplo más de la confusión que pro­ duce la identificación de lo sencillo con lo simple. Equipamiento Con la adición de unidades de habitación se confi­ guran alineaciones monótonas cuya variedad sólo Los espacios libres destinados a equipamiento se produce por los intentos de personalización del han permanecido desocupados desde la construc­ usuario mediante la adición y transformación de ción del Barrio, 1954, hasa este año en que en elementos. uno de ellos se está procediendo a la construcción Sin embargo, a pesar de lo dicho, hay que reco­ de un mercado donde se puedan trasladar los nocer que, por lo menos, ha habido un intento de actuales barracones de comercio. El otro continúa diseño, lo que no se puede decir de muchos otros vacante. barrios de Promoción Oficial, como, por ejemplo, Espacios verdes no existen. En el Barrio no sólo el Poblado Agrícola o de Absorción de Orcasitas, no hay jardinería, sino que no ha sido plantado que acabamos de ver. ni un solo árbol. El viario en origen no estaba pavimentado. El 2. Dinámica de la estructura física asfaltado y encintado señalando aceras, se ha rea­ lizado con posterioridad, y cuando las cuadras ya Se aprecia que el barrio tiene interés para sus no eran utilizadas como tales, pues no se han reba­ ocupantes, por las transformaciones de mejora que jado las aristas para la entrada de vehículos a las se han realizado, donde además de las indispen­ mismas. El viario tiene muy poco uso, ya que sables para poder utilizarlo, existen otras que su­ apenas sirven ni como vías de paso, ni acceso, ni ponen una inversión superior y otras que son de como aparcamientos. El estado del pavimento, tan­ pura estética. to de las vías longitudinales como tranversales, es bastante bueno. En uno de los ángulos del espacio libre central, Edificación residencial quedan restos de aparatos de juegos infantiles in­ utilizados. Las viviendas se pintan con cierta frecuencia. El porche de entrada lo han cubierto para con­ Infraestructuras y amueblamiento urbano seguir una habitación semiabierta con plantas y para desahogo de la casa, o, a veces, se ha cerrado La instalación del suministro de agua y alum­ para conseguir una habitación más. Esta obra es brado público fue posterior a la construcción de bastante sencilla, ya que es un cuadrado dentro de las viviendas. Las farolas de alumbrado están su­ la alineación de la calle empotrado en la vivienda. jetas a los muros en las calles transversales, y de Así también se ha cerrado con frecuencia el pa­ pie en las longitudinales. tio interior para ganar una habitación, o se ha El amueblamiento del barrio es exiguo. Encon­ cubierto para sacar muebles y trastos. tramos una cabina telefónica y alguna papelera en Los huecos de las ventanas, demasiado pequeños mal estado. No hay bancos, ni protección de para­ en origen, se han duplicado o triplicado, rasgando das de autobuses. los primitivos. Se mantiene la carpintería de hierro. Se conservan las chimeneas de las cocinas, aun­ POBLADO MÍNIMO DE ORCASITAS que sin uso en general. 1. Características generales Equipamiento Se encuentra situado al Oeste del Poblado Con posterioridad se ha construido en los terre­ Agrícola, luego es válido lo dicho para este barrio nos adyacentes un edificio para la Asociación de en cuanto a su localización. Vecinos. Dicho edificio se encuentra aislado y en Fue construido por el I.N.V. en 1954, dentro de un estado de deterioro bastante alto. un esquema entre colonia obrera y racionalista. Tiene 360 viviendas de tipo unifamiliar adosa­ Se ha cambiado el uso de dos viviendas en das de una planta con patio posterior. La superficie Escuela. es de 4,6 Has., por tanto, la densidad 78,26 viv./ Los espacios verdes no están utilizados ni cui­ Has. No tiene servicios comunitarios. Los usos del dados, pero, a veces, aparecen rectángulos con suelo se distribuyen, 33,8 % en edificado de vi­ plantas que probablemente están al cuidado de vienda, 13,9 % zonas libres privadas, 48,9 % zo­ vecinos próximos. En las plazas hay bastantes árbo­ nas libres públicas y 2,6 % viario rodado. les. Las dos plazas y las calles peatonales están lim­ El viario rodado es tan escaso, porque las vías pias, y son lugares de estancia para sus habitantes. interiores son peatonales y el rodado periférico. A esto ayuda que son recintos protegidos de circu­ La forma del terreno es casi un cuadrado per­ laciones de paso. fecto. La estructura es reticular, formada por el En origen no estaban pavimentados los espacios juego poco justificado de la colocación de tiras libres, pero hoy día han sido estudiados y acon­ formadas por dos hileras de unifamiliares adosa­ dicionados con diferentes materiales, muretes de contención, aceras, calzadas, alcantarillado, farolas es decir, a las nuevas zonas chabolísticas y tras­ antiguas de pie, etc. vasar a su población. Esta idea, sin embargo, fue Algunas calles han sido invadidas por coches, puesta ya en duda en el momento del proyecto, y pero no se justifica, ya que los aparcamientos son así la U.V.A. de se hizo con carácter de­ suficientes y la proximidad a las viviendas ade­ finitivo. La L3.VA. de Vallecas puede estar en vm cuada. intermedio, pues si bien las viviendas son bastante endebles, las infraestructuras y equipamiento tie­ Infraestructura y amueblado urbano nen carácter definitivo- La U.V.A. está ubicada en las afueras del Pue­ El suministro de agua y alumbrado es posterior blo de Vallecas, en una zona no construida salvo a la construcción del barrio. por el borde en contacto con el núcleo dei Pueblo, No existe ningún tipo de amueblamiento urbano con el que se relaciona a través de la calle que más que las mencionadas farolas y otras modernas constituye el eje de la unidad. de pie en las vías rodadas. Esta U.V.A. como el resto fue promovida cola­ borando el l.NV. que aportaba la financiación U.V.A. DE VALLECAS y gestión, con la O.S.H- que las construía. El número de viviendas es de 1.400 sobre una 1. Características generates superficie de 12,24 Bas., la densidad por tanto es 114,3 viv./fías. Los usos del suelo se distribu­ La U-V.A. de Vallecas es una de las seis unida­ yen en edificado de viviendas 26,9 o/o, edificado des, vecinales, de Absorción, construidas en verano otros usos 5°/o, xotvas libres privadas \S,5%, de J 963 para erradicar el chabolismo. zonas libres públicas 49 % y viario rodado 3,6 %. Fueron concebidas con localización provisional Las viviendas son de tipo unifamiliar adosadas para ser trasíadadas al fugar donde hicieran taita, de una y dos plantas. Los servicios comunitarios lo forman la iglesia, el ambulatorio, la escuela, la cátedra [osé Antonio y 40 locales comerciales en edificios exentos de una planta. La estructura urbana consiste en hileras para­ lelas y perpendiculares aprovechando al máximo la forma triangular de/ terreno. El tejido se abre en el extremo junto al acceso de la carretera, don­ de se localiza un parque longitudinal, y en el centro del triángulo donde una isleta de circula­ ción articula las tres vías de acceso a las zonas del barrio terminando en fondo de saco. La vía prin­ cipal de penetración desde la carretera, llega hasta esta isleta, alrededor de la cual s<¿ localvz.afl los servicios comunitarios. El sistema de construcción es modulado, des­ montable y recuperable, excepto la cimentación. La estructura es metálica con cerramiento a base de paneles de hormigón aligerado. El diseño del proyecto urbanístico está cuidado, y los espacios que se consiguen, tanto las plazas como Jas calles peatonales, como los patios gemí- públicos entre hileras de viviendas, tienen vida propia. El sistema de distribución del viario ro­ dado es el mínimo posible para que resulte eficaz, y si hs fondos de saco son excesivamente largos esto no supone un problema en un barrio que se concibe con muy poco tráfico privado; sin em­ bargo, el transporte público tenía claro su punto de llagada er\ la isleta central, donde ademas se encontraban Jos servicios comunitarios. La adap­ tación a la forma extraña del terreno no puede ser mejor, y la concepción general se observa que ha estado fuertemente influida por este factor. El barrio está actualmente en proyecto de remo- delacjón. Permanece la población, pero se trans­ forman las viviendas en bloques. 2. Dinámica de la estructura física El barrio da la impresión de estar bien cuidado y utilizado al máximo de sus posibilidades. Las viviendas están pintadas» los espacios públicos lim­ pios, servicios comunitarios utilizados y movi­ miento de peatones por las calles. 85 Edificación residencial ción del Río. Anterior a este barrio y rodeado por él, se encuentra la Colonia Manzanares, ciudad Fachadas repintadas frecuentemente. Las cu­ jardín hecha antes de la Guerra Civil bajo la Ley biertas metálicas y de mala calidad están en buen de Casas Baratas. estado, posiblemente han sido reformadas recien­ El Cuartel de la Montaña, cuyo nombre reme­ temente. mora la famosa batalla que tuvo lugar durante la El patio común que queda en las traseras de Guerra Civil en la Montaña del Príncipe Pío, es las viviendas en hilera, con entrada en los extre­ una actuación del I. N. V. realizada entre los mos, sirve para tender la ropa y para juego de años 1962 y 1970. Dentro de ella distinguimos niños pequeños. Algunos están bien cuidados y varias promociones diferentes en cuanto a calidad decorados con gran profusión de plantas, otros y características arquitectónicas, pero todas se están medio abandonados y se utilizan de almacén ajustan a un trazado común previo. Dicho trazado de trastos. ha respetado además de la mencionada colonia al­ Se ha conservado la carpintería metálica de ori­ gunos bloques de pisos que ya existían y que se gen. En las ventanas de las plantas bajas los encontraban en el eje principal paralelo al río. inquilinos han instalado rejas. Este barrio fue concebido desde un principio para una clase más elevada que otros Barrios de Equipamiento Promoción Oficial, y especialmente hay varias promociones de viviendas de Patronatos de funcio­ Los edificios comerciales de una planta siguen narios. en uso, pero se encuentran en mal estado por su El número total de viviendas es de 2.328 y la mala calidad. superficie de actuación 20,16 Has., luego la den­ Se ha construido, en el extremo del polígono sidad es de 115,5 viv^Ha. una nueva escuela. La cátedra de José Antonio, Los usos del suelo se reparten en 34,4 % edi­ que es quizás el edificio en peor estado, se utiliza ficado de viviendas, 6,8 % edificado con otros para dar clase a los gitanos y para gimnasia. usos, 42 % zonas libres públicas y 16,7 % viario La iglesia y el edificio administrativo se encuen­ rodado. Estos porcentajes nos indican claramente tran en mal estado por su mala calidad y falta de un carácter racionalista, pero a diferencia de otros mantenimiento. barrios, las zonas libres públicas están tratadas y La jardinería, en general, del barrio ha desapa­ en gran medida ajardinadas. A esto colabora el recido, excepto algunos árboles que se mantienen mayor nivel económico para su mantenimiento y con dificultad. las conducciones naturales de agua y humedad. Los espacios verdes permanecen en su tamaño Dentro de los tipos de viviendas existe gran va­ original pero no se usan. riedad, pero podríamos agruparlas en unifamilla­ En cuanto a los espacios libres, existe un cam­ res de 2 y 3 plantas, estas últimas con comercio po de deportes en uso pero poco mantenido. Las en bajos, bloques de doble crujía de 4 plantas, aceras peatonales están tratadas, con pavimento bloques de crujías y 5 plantas, y torres exentas de adecuado y escaleras para salvar desniveles, las 15, 16 y 17 plantas. Predominan los bloques de aceras tienen entidad propia y no están invadidas doble crujía, los de 5 crujías se localizan en el o deterioradas por otros usos. eje central y las torres en la entrada principal a Como el grado de motorización es bajo, se pue­ través del Puente de Galicia. de aparcar en línea en las vías rodadas, y en los Los servicios comunitarios del barrio son 2 mer­ fondos de saco. A veces también se invade las cados, 2 colegios, iglesia, cine y locales comercia­ zonas peatonales para poner el coche en la misma les unas veces en bajos de bloques, otras con vi­ puerta de casa. La pavimentación del viario está vienda de los comerciantes encima, y otras en edi­ en buen estado. ficios exentos de una planta formando plaza o calle. Infraestructuras y amueblamiento urbano La estructura urbana se ajusta al terreno alar­ gado entre el Río y la Carretera de , apo­ Este año se han reformado los tendidos eléctri­ yando un eje-calle principal paralelo donde se cos. sitúa el comercio, la mayor densidad, y se favore­ El alumbrado público se encuentra en mal es­ ce con el tratamiento del espacio libre y amuebla­ tado por su falta de calidad. Consiste en el sistema miento urbano, la animación urbana. Dicho eje más económico de sujección a las paredes de la une además dos polos del barrio donde se ubica el edificación. equipamiento, en uno comercial, en otro cultural y No hay ningún tipo de amueblamiento urbano, escolar. Además del esquema general se ha cuida­ más que una cabina y bidones de basura del Ayun­ do el diseño urbano en cada lugar del barrio. Es tamiento. un buen ejemplo de como un racionalismo no es­ tricto, y con más medios económicos, puede dar resultados muy positivos. También ayuda la varie­ CUARTEL DE LA MONTAÑA dad de los conjuntos de viviendas y la profusa vegetación. 1. Características generales 2. Dinámica de la estructura física Este barrio está situado entre el Río Manzanares y la . Los terrenos fueron cedidos Edificación residencial al I.N.V. por Canalización del Manzanares, cuan­ La mayor parte de las fachadas son de ladrillo do se realizaron obras de saneamiento y canaliza­ de calidad y no han necesitado ningún tratamien- to. Sin embargo los portales con frecuencia se han forrado las paredes interiormente de mármol, Equipamiento se ha puesto puerta de aluminio y portero auto­ mático. Extrañamente la Escuela al Norte del Barrio Estudio Todos los edificios tienen canalones y bajantes aparece abandonada y en proceso de rápido de­ socio ur­ pero parece, que en los más modestos, se han pues­ terioro. Los comercios en bajos están en pleno uso, banístico to con posterioridad. no así ocurre con los comercios exentos formando La mayoría de los tendederos se han cerrado de plaza, al Sur del Barrio; probablemente se debe de nueve fábrica o con aluminio, lo cual es lógico teniendo a su posición tangente al eje principal. barrios de en cuenta el tamaño reducido de las viviendas y El polideportivo ubicado en el extremo Norte promo­ la calidad del barrio. Además los usuarios son es utilizado a nivel superior al Barrio. ción ofi­ generalmente propietarios. Los espacios verdes están acotados y cuidados cial de La carpintería de hierro o madera se ha susti­ perfectamente. Su finalidad es crear un ambiente tuido por alumino, y se han cambiado las persia agradable y aislar los bloques paralelos. Madrid ñas a tipos mejores. En los espacios libres observamos una gran va- 87 riedad. Zonas exclusivamente peatonales con di­ de que toda persona tiene derecho a una vivienda ferentes pavimentos según su función, sendas entre digna. bloques, aceras con arbolado, etc., coincidiendo Manoteras II se sitúa en la Carretera de la con recorridos habituales. Hay varias zonas des­ Cuerda, entre Chamartín y Hortaleza. Casi está tinadas a juegos de niños, algunos con aparatos en contacto con el Pinar de Chamartín, barrio de (2 concretamente y cuyos aparatos están en mal clase media, y con una zona de infraviviendas que estado). Otros con pistas para juegos de pelota, se extiende hasta la vía del Ferrocarril Madrid- otros para juegos libres. Los espacios libres son Burgos de mercancías. lugares de estancia, con uso intensivo del peatón, Fue contruido por la O. S. H. en 1973, como y adecuados para juego de niños. continuación de Manoteras I también de este or­ Se han definido aparcamientos en línea y en ganismo, y a su vez del Poblado Dirigido al Sur. batería. A veces el firme es de un encachado es­ Tiene 1.638 viviendas sobre una superficie total pecial apropiado para este tipo de uso. No parece de 11,6 Has., luego su densidad es de 141 viv^Ha. haber problemas de plazas de aparcamiento. La superficie de suelo se desagrega en 17, 6 % Las vías rodadas están trazadas de tal forma que de edificado de viviendas. 14,3 % edificado en apenas tienen interferencias con las vías peatona­ otros usos, 42,3 % zonas Ubres-públicas y 25,9 % les y sin embargo acuden a aparcamientos próxi­ en viario rodado. Como se puede apreciar aumen­ mos a las viviendas. En algunos lugares, como el tan las dotaciones y el viario con relación a barrios eje principal, los coches conviven perfectamente más económicos y sin embargo se mantiene apro­ con los peatones, por el dimensionado de calza­ ximadamente las zonas públicas como corresponde das y aceras, y por la colocación de aparcamientos al tipo funcionalista. Los porcentajes, sin embargo, que frenan la circulación de paso. están algo deformados ya que el edificado con otros usos es equipamiento que sirve también a los Infraestructuras y amueblamiento urbano barrios adyacentes infradotados. Las viviendas son del tipo de bloque en «H» o No hay modificaciones aparentes. Es de supo­ de doble crujía con 5 y 7 plantas. Los servicios ner que las infraestructuras originarias son de comunitarios son guardería, dos grupos escolares, buena calidad. El alumbrado público es de una locales comerciales en los bajos de los bloques y calidad bastante superior a los barrios antes estu­ parroquia. diados. La estructura del barrio consiste en una retícu­ El amueblamiento urbano es abundante, lo que la definida por el viario, formando macromanza- ayuda enormemente a mejorar la imagen urbana. nas donde se conjugan bloques en «H» y de doble Bancos, cabinas, papeleras y kioskos se hayan re­ crujía. El equipamiento se localiza en el centro partidos estratégicamente por el barrio. Por fin del conjunto formado por Manoteras I y Poblado en este barrio encontramos paradas de autobuses Dirigido. La pobreza del diseño urbano y arqui­ protegidas. tectónico, es compensada en parte por la mejor ca­ Sin embargo no existen tenderetes ni puestos lidad de los materiales y el acabado de los espa­ ambulantes como en otros barrios más populares cios libres, jardinería y amueblamiento. Faltan lu­ e infradotados comercialmente. gares de estancia, de juegos de niños y tampoco hay una calle con animación urbana, pues el eje MANOTERAS II principal de tráfico intenso, carece de alineaciones y las viviendas se encuentran retranqueadas, tras 1. Características generales parterres inútiles. En dichas viviendas hay bajos comerciales a los que se acude puntualmente y no Manoteras II es un ejemplo representativo de como atracción circunstancial del paseo. Promoción Oficial reciente. Su nivel de calidad y características, que veremos ahora, se acercan 2. Dinámica de la estructura física mucho a los barrios de promoción privada. Parece como si la Administración hubiera decidido que El barrio es tan reciente que las modificaciones el problema de la vivienda estaba resuelto en su son mínimas. Por tanto en este apartado se trata, nivel más económico. La realidad, y Manoteras II además de ver los cambios que se hayan podido concretamente, se encargó de demostrar que no producir, el uso que se hace de la urbanización y porque las nuevas viviendas de Promoción Oficial su contraste con otros barrios. eran mejores, por tanto más caras y por tanto solo tenían acceso a ellas, personas con más nivel ad­ Edificación residencial quisitivo. A partir de la legalización de Asocia­ ciones Vecinales y Partidos, el problema se ha Los edificios residenciales se han construido con replanteado con toda su crudeza. Los vecinos de ladrillo blanco la mayoría y rojo el resto. Los por­ los barrios de Promoción Oficial fundamentalmen­ tales están cerrados con carpintería de aluminio y te y otros de promoción privada, han pedido a la portero automático. Las escaleras son interiores y Administración que se remodelen sus barrios cons­ tienen ascensor, pues superan el nivel permitido truyendo viviendas económicas, a las únicas que por las ordenanzas, lo cual es un índice de mayor tienen acceso, pero con un mínimo de habitabili­ calidad, junto con el hecho de que para que el dad según estándares internacionalmente recono­ ascensor repercutiera lo mínimo posible sobre cada cidos. Este tema plantea y confirma una hipótesis vivienda, habría que llegar a las 10 plantas, como de la que partimos en el artículo: en un sistema ocurre en otros barrios de Promoción Oficial, por de libre mercado el Estado tendrá que intervenir ejemplo Ntra. Sra. del Carmen en . en el sector vivienda para mantener el principio Los tendederos en proyecto eran semiabiertos; actualmente la mitad están cerrados con carpinte­ En los bajos de los bloques existen 2 comercios ría de aluminio pero utilizados como tales, lo que de primera necesidad. Uno de estos bajos comer­ demuestra que las viviendas interiormente tienen ciales está ocupado con un ambulatorio. un tamaño suficiente. Los espacios verdes están muy delimitados. A Se conserva la carpintería. veces están plantados con hierba y otras con árboles para juego de niños. Además existen por Equipamiento el barrio parterres de plantas bien cuidadas que El colegio está en buen uso y estado. La guar­ definen los caminos peatonales, generalmente es­ dería es un edificio arquitectónicamente de cali­ tán protegidos con alambres o cadenas. La jardi­ dad. nería en el barrio es abundante.

89 Un nuevo parque ha sido proyectado en el cen­ funciona a través del tiempo es el primero. Este, tro de las tres promociones, Poblado Dirigido, cuyos porcentajes de uso de suelo se concentran Manoteras I y II; se supone que pronto estará ter­ en viario, edificado de viviendas y zonas libres minado. privadas, mientras que en el Polígono racionalista Los caminos peatonales comunican las aceras predominan las zonas libres públicas y quedan de las vías rodadas con los portales, y en las par­ muy reducidas el viario y zonas libres privadas, tes delanteras de los bloques con las traseras. Tam­ tiene un carácter más cuidado y, por tanto, más bién hay una acera bordeando los edificios sin adecuado para una comunidad urbana. Fundamen­ ningún uso peatonal. talmente se diferencian ambos en que la colonia Se aprecia escasez clara de aparcamientos, a tiene todos los espacios libres con un uso definido pesar de que están previstos en línea o batería y al cuidado de una persona o un servicio muni­ en las vías rodadas. Así los vehículos invaden las cipal, mientras que en el polígono racionalista aceras o aparcan en batería en lugar de en línea queda indefinido todo el suelo que no está ocu­ dificultando el tráfico. La playa de aparcamiento pado por edificación o viario. En las colonias los disminuye su capacidad por no estar diseñada. jardines privados sirven mejor, no sólo al propie­ El viario rodado está en buen estado. El eje tario, sino al resto de la comunidad, que aunque principal sufre congestión y las vías secundarias no puede usarlo, recibe una sensación de espacio se han convertido en aparcamientos. cuidado y agradable a la vista que en las zonas No hay zonas de juegos infantiles por lo que públicas de los polígonos racionalistas no existe los niños utilizan los espacios verdes sin hierba. porque las zonas verdes nunca se han plantado, o se han plantado, pero han desaparecido por que Infraestructuras y amueblamiento urbano no había nadie que estuviera a su cuidado. En nuestra opinión la adopción del polígono No aparecen reformas infraestructurales. racionalista en la mitad de los años «50» responde Se puede encontrar todo tipo de amueblamiento sobre todo, además de racionalizar la vivienda y urbano, cabinas, buzones, papeleras, paradas de poderla llevar a las superficies mínimas habitables, autobuses protegidas, etc. La iluminación de los a economizar en la urbanización de los espacios espacios públicos es muy completa. libres del barrio, apoyándose en el principio teó­ rico, pero falso en la realidad, de que todo el suelo SÍNTESIS DE CARACTERÍSTICAS no ocupado por la edificación y el viario mínimo, es zona verde. Después de analizada la dinámica de la estruc­ Las transformaciones, entendidas como conse­ tura física de estos nueve Barrios de Promoción cuencia de procesos de renovación o deterioro, Oficial podemos concluir sobre las transformacio­ más usuales las describimos en los mismos tres nes más habituales y sus causas. grupos que para el Análisis: Edificación, Equipa­ Gran parte de las viviendas de Promoción Ofi­ miento e Infraestructura y Amueblamiento Ur­ cial fueron pensadas para usuarios temporales. bano. Estos usuarios en términos generales han aumen­ tado su poder económico, pero no en grado sufi­ Edificación ciente para adquirir otra vivienda mejor, de inicia­ tiva privada, ya que la diferencia de precio es Los portales de viviendas multifamiliares se han considerable. Esta diferencia de precio no sólo re­ mejorado revistiendo los paramentos verticales sulta de la subvención estatal, las facilidades de con materiales de calidad, mármol o madera, al financiación y en muchos casos el menor coste por igual que el solado. En el exterior se coloca car­ la menor calidad, sino y fundamentalmente porque pintería de aluminio y se redecoran los paramen­ la Administración ha construido la mayoría de los tos exteriores contiguos al portal. Se instala por­ barrios sobre el Anillo Verde del Plan General de tero automático. Madrid de 1946, adquiriendo el suelo a un precio La caja de escalera abierta, característica de los muy bajo. Por eso en los B.P.O. se nos presenta barrios racionalistas madrileños, tiene el enorme la contradicción de poca densidad y viviendas inconveniente de ser una chimenea de frío. A muy pequeñas, cuando en general la relación es veces, se cierra con carpintería metálica, pero no inversa. es muy frecuente, ya que supone poner de acuerdo Los usuarios, que no han invertido en la compra a la comunidad para el pago de una cantidad de una vivienda mejor, lo han empleado en mejo­ considerable. Con frecuencia se pintan los ladri­ rar la presente, lo que se acentúa cuando la vi­ llos y el llagueado hasta la 1.a planta de rojo vienda es en propiedad. Dichas mejoras las vere­ intenso. mos en seguida, pero antes comentamos el nivel Los paramentos exteriores de ladrillo no son de funcionamiento según las características gene­ susceptibles de cambio, pero cuando son enfos­ rales de los barrios. cados se suelen repintar con cierta periodicidad. La mayor o menor densidad no ha influido en Las cubiertas a dos aguas de caída libre, pro­ la intensidad de animación urbana. Esta última ducían humedades en la planta baja por rebote depende más bien de la distribución de esta den­ sobre la acera perimetral de la edificación. Se ha sidad, el desarrollo de polos o ejes principales procedido en casi todos los casos a la instalación mediante la localización del equipamiento, la orga­ de canalones y bajantes de pluviales. nización del viario y el tratamiento de los espacios En los huecos de las viviendas se sustituye la libres y amueblamiento urbano. carpintería de madera o metálica en origen por De los tipos de barrios que hemos vistos, colo­ otra de más calidad, con frecuencia de aluminio. nia, polígono racionalista y mixto, el que mejor Igual ocurre con las persianas por deterioro de las ^ ^ V */

1 *>• >

* * /' 0 f' \ #. y l %

* t *

|CA>

Localizarían de los barrios I^C, ^p^ de promoción oficial de f Madrid. Marrón: década 1940 y anteriores. Azul: década 1950. Rojo: década 1960. Amarillo: década 1970. Cuartel de la Montaña: espacios libres muy bien cuidados entre Barrio del Cuartel de la Montana rodeando a la Ciudad Jardín bloques de doble crujía. «Manzanares».

Tercio Terol: calle y bloques de doble crujía en el borde del Tercio Terol: Trama ortogonal, calle típica entre viviendas barrio. unifamiliares.

Manoteras 11: marcada diferencia con los espacios libres de Manoteras II: eje viario principal. Escasez de aparcamientos. otros barrios de promoción oficial.

92 rcasitas Poblado Mínimo: viviendas unifamiliares muy Orcasitas Poblado Mínimo: las calles cumplen la función de ejoradas. intercambio comunitario.

)rcasitas Poblado de Absorción: eje peatonal principal. Orcasitas Poblado de Absorción: espacios libres, pobreza de Hoques de doble crujía. amueblamiento urbano.

Drcasitas Poblado Agrícola: edificación comercial del barrio. Orcasitas Poblado Agrícola: espacios libres por supresión de hileras de viviendas. En construcción un mercado.

93 Fuencarral: Poblado Dirigido: proporción en los volúmenes. Fuencarral Poblado Dirigido: espacio libre peatonal entre Diseño de espacios libres. viviendas en hilera unifamiliares.

Fuencarral Poblado de Absorción: las llamadas «zonas verdes». Fuencarral Poblado de Absorción: espacios entre bloques de doble crujía.

U.V.A. Vallecas: invasión innecesaria de las calles peatonales. U.V.A. Vallecas: los espacios verdes no están tratados. Al fondo la nueva escuela. exteriores de madera con lamas que eran muy Las calles suelen estar diseñadas con calzada y frecuentes por razón de facilidad de instalación, aceras, pero dichas aceras se descubren como inú­ ahorro de espacio interior y estética. Se suelen tiles cuando detrás no existen las alineaciones edi­ instalar persianas enrrollables de tambor y guías, ficatorias. El estado de las calzadas suele ser acep­ Estudio de plástico o metálicas. En las viviendas unifami- table. socio ur­ liares se sustituyen las exteriores de madera por Los caminos peatonales suelen tener trazados banístico metálicas para la seguridad. En las plantas bajas caprichosos que no coinciden con los que el pea­ de nueve se colocan rejas cuando no existían de origen. tón necesita, apareciendo como líneas grises in­ Las terrazas exteriores y, sobre todo, los tende­ explicables en los espacios interbloques. barrios de deros se cierran con carpintería metálica. El cerra­ Sin embargo, los B.P.O. suelen tener lugares de promo­ miento responde a la necesidad de ganar espacio estancia, desconocidos en la ciudad moderna, pero ción ofi­ de dormitorios y salón o con más frecuencia de desgraciadamente están infrautilizados por falta cial de cocina u oficio para colocar los electrodomésticos. de amueblamiento urbano. Madrid En muy pocos casos se cierran terrazas y tende­ Las zonas de juegos infantiles se limitan, cuan­ deros para defenderse de un medio agresivo, pues do las hay, a explanadas con tres o cuatro aparatos estos barrios tienen poca densidad y muy poco medio destruidos. En los barrios hemos encon­ tráfico rodado. El equivalente en viviendas unifa- trado jugando a los niños por todos lados, excepto miliares es la ocupación del jardín privado con en estos aparatos. cobertizos y, a veces, con garaje improvisado. Se puede generalizar sobre las zonas libres pú­ blicas que son superficies de suelo embarrado en Equipamiento invierno y empolvado en verano, con algún árbol raquítico aislado, algunos niños jugando y coches En general, no hay grandes modificaciones, diseminados cuando existen pocos aparcamientos. manteniéndose el uso para el que estaban previs­ En los barrios de tipo colonia, no ocurre por el tos los edificios de servicios comunitarios, aunque control del espacio libre que existe. En los polí­ se suelen encontrar bastante deteriorados, salvo gonos racionalistas de nivel alto, como Cuartel de en los casos en que una institución se hace cargo la Montaña, los espacios libres están cuidados, expreso de su utilización, como, por ejemplo, las pero también se parte de un diseño urbano más Escuelas Nacionales. depurado, y no como negativo de los bloques de Cuando se construyen nuevos edificios de equi­ edificios. pamiento, éstos están ligados a unidades superio­ res al propio barrio, siendo la única razón de su Infraestructuras y amueblamiento urbano localización la cesión de terreno estatal. Los bajos comerciales previstos sufren las ex­ Básicamente se conserva el trazado y los ele­ pectativas del sistema comercial, estando largo mentos originales con las lógicas renovaciones por tiempo desocupados u ocupados por usos no ade­ deterioro. Aunque, a veces, se han instalado con cuados, como academias, guarderías, ambulatorios, posterioridad, el suministro de agua y el pavi­ etcétera. A veces, las plantas bajas de vivienda se mento, como, por ejemplo, en el Poblado Mínimo ocupan con comercios y lo que es más frecuente, y Agrícola de Orcasitas. las viviendas unifamiliares se utilizan como guar­ El tendido eléctrico es más susceptible de susti­ derías o colegios. tución, en cuanto que el original tenía muchas Los espacios libres, donde se incluyen zonas veces carácter provisional manteniéndose durante verdes, viario rodado y peatonal, plazas y parques años el tendido de columnas de alta tensión. de juegos infantiles, se encuentran, en general, en El alumbrado público está en relación con el un estado de conservación deficiente. La excepción nivel del barrio, pero, en general, es deficiente. son los barrios de mayor nivel económico. Ocurre, Los polígonos racionalistas tienen las farolas su­ pues, con los Barrios de Promoción Oficial, lo jetas a los edificios y en el viario; el resto de mismo que las diferentes zonas de la ciudad; el espacios libres, permanecen en la oscuridad. A mantenimiento de los espacios libres están en rela­ veces, se ha reforzado el alumbrado en el viario ción directa con el medio social y económico de con farolas de pie más modernas. sus habitantes. Sin embargo, el organismo encar­ Las paradas de autobús, que casi nunca están gado de todos es el mismo, el Ayuntamiento. protegidas con marquesinas, suelen ser escasas, Las zonas verdes han desaparecido práctica­ incluso solo una en el centro de la actuación. mente como tales y hoy son espacios libres inde­ Cuando se densifican los alrededores aparece al­ finidos. Algunas veces se aprecia algún retal cui­ guna más. dado por los habitantes de las viviendas próximas. Los kioskos y puestos ambulantes se sitúan es­ Los árboles a fuerza de falta de riego y golpes se tratégicamente en los lugares de más animación mantienen a duras penas. A veces, quedan restos urbana. Es frecuente la agrupación de varios de de jardinería, sobre todo si ésta es de tipo autóc­ ellos: periódicos, tabaco, helados, etc. tono, es decir, plantas que se dan normalmente en Los objetos muebles como bancos, papeleras, este clima y que requieren menos agua. El césped etcétera, escasean o se encuentran en tal estado es la utopía de un día. de deterioro que son inutilizables. 95