2009

ÍNDICE

A. Objetivo general ……………………………………………………………………….…… 3 B. Antecedentes e introducción………………………………………………………….…… 5 C. Determinación de la zona de estudio……………………………………….……….……. 18 D. Caracterización de los elementos del medio natural……………………………….…… 24 Fisiografía………………………………………………………………………… 25

Geología………………………………………………………………………….. 25

Geomorfología…………………………………………………………………… 27

Edafología………………………………………………………………………… 28

Hidrología…………………………………………………………………………. 28

Climatología………………………………………………………………………. 32

Uso de suelo y vegetación……………………………………………………... 33

Áreas naturales protegidas…………………………………………………….. 33

Problemática ambiental……………………………………….………………… 33

E. Caracterización de los elementos sociales, económicos y demográficos……………. 38 Perfil sociodemográfico…………………………………………………………. 39

Dinámica demográfica………………………………………….……………….. 39

Distribución de la población.…………………………………………………… 42

Mortalidad………………………………………………………………………… 46

Densidad de población………………………………………………………….. 47

Características sociales………………………………………………………… 48

Principales actividades económicas en la zona……………………………… 50

60 Características de la Población Económicamente Activa…………………… 51

Estructura urbana……………………………………………………………….. 51

Vías de comunicación…………………………………………………………... 57

F. Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos …………….…… 59 Perturbadores de origen natural………………………………………………... 60

Geológicos………………………………………………………………………… 60

Hidrometeorológicos…………………………………………………………….. 78

G. Medidas preventivas geológicas e hidrometeorológicas………..……………………… 108

H. Glosario……………………………………………………………………………………… 131

I. Referencias Citadas………………………………………………………………………… 141

J Anexos………………………………………………………………………………………. 144

3

A. OBJETIVO GENERAL

El H. Ayuntamiento de Temixco tiene dentro de sus propósitos fortalecer el Sistema Municipal de Protección Civil, mediante la prevención de desastres principalmente de origen natural que anualmente ocasionan pérdidas humanas o de los bienes de la población como ocurrió en las inundaciones del año 2008.

De esta manera se reconoce la importancia de establecer estrategias y programas enfocados a prevenir los efectos destructivos y no solamente focalizar recursos para la atención de las emergencias y recuperación, transitando de esta forma de un esquema fundamentalmente reactivo a uno preventivo, lo que permitirá tener en el municipio de Temixco una sociedad más preparada, segura y menos vulnerable.

La estrategia de la prevención establece tres pasos fundamentales:

1. Conocer los peligros y amenazas para saber dónde, cuándo y cómo nos afectan.

2. Identificar y establecer en el ámbito del municipio las características y niveles de riesgo ante fenómenos naturales geológicos e hidrometereológicos.

3. Diseñar acciones y programas para mitigar o eliminar oportunamente los riesgos a través de reforzar y adecuar la infraestructura, reubicando poblaciones en zonas de riesgo no mitigable y finalmente preparando e informando a la población para que sepa cómo actuar antes, durante y después de una contingencia.

Para lograr el objetivo de salvaguardar la vida, los bienes y el entorno ecológico del municipio de Temixco y cumplir con los pasos uno y dos, se elaboró el “Atlas de Riesgos para el municipio de Temixco” que permitirá prevenir situaciones de emergencia o desastre, particularmente la pérdida de vidas humanas, bienes materiales o de infraestructura, mediante sistemas organizados de información como es el caso de la integración del Atlas de Riesgo Municipal que contiene bases de datos, información geográfica y cartográfica para determinar zonas de riesgos y evaluación de la vulnerabilidad sobre fenómenos geológicos e hidrometereológicos que inciden en el municipio de Temixco.

Para finalizar es pertinente mencionar que el contar con el Atlas de Riesgos permite cumplir con diversas obligaciones legales que se establecen en la Ley General de Protección Civil y en la Ley Estatal respectiva y que contribuirá a cumplir con objetivos nacionales y estatales en la materia en virtud de que los Atlas Municipales forman parte integral del Atlas Estatal y del Atlas Nacional, además de que integra el subprograma de prevención como parte primera del Programa Municipal de Protección Civil.

4

5

B. ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN

El contar con un estudio de este tipo y los productos que de él se deriven, significa tener herramientas que permitan localizar espacialmente y comprender los peligros a los que está expuesta la población, instrumento indispensable para la adecuada toma de decisiones, obligación que tienen las autoridades y que es en sí, un derecho de la ciudadanía que espera ver resguardada su vida y su patrimonio ante cualquier agente perturbador.

Este es un instrumento de planeación para la gestión urbana, que promueve ciudades ordenadas, seguras, habitables y sustentables; que permite la identificación de los peligros naturales y los riesgos a los que está expuesta la población y los sistemas vitales (vivienda, infraestructura urbana entre otros); permitiendo detectar patrones de utilización del suelo (mitigable y no mitigable), la situación legal de los asentamientos (regulares e irregulares) y las propuestas de ordenamiento para conocer la opinión de la comunidad y las autoridades locales respecto a peligros y riesgos, así como su capacidad para hacer frente a situaciones de desastre.

El presente documento refleja la voluntad política de integrar el esfuerzo conjunto de concertación entre los gobiernos federal (Secretaría de Desarrollo Social a través de su Programa Hábitat) y del municipio de Temixco; orienta los esfuerzos para transitar de una cultura de la protección civil reactiva a una preventiva, que permita proyectar y atender posibles escenarios ante el embate de los fenómenos naturales a los que está expuesta la sociedad.

En la elaboración de este Atlas de Riesgos se atiende la Guía Metodológica propuesta por SEDESOL dentro del Programa Hábitat, determinándose zonas con influencia de fenómenos naturales tanto de origen geológico como de origen hidrometereológico que pueden provocar situaciones de emergencia y amenazar seriamente la integridad física de la población, sus pertenencias y el entorno mismo. Complementándose este estudio con mapas dinámicos y fácilmente actualizables para conformar un Sistema de Información Geográfica.

Es preciso destacar que este trabajo contempla distintos escenarios posibles para uno de los desastres más recurrentes en el municipio como son las inundaciones y crecidas de los ríos que lo atraviesan. Este es claro ejemplo de que los fenómenos naturales se vuelven una amenaza antrópica, ya que por nuestra persistencia por “invadir”, con la urbanización, los cauces de agua que aún tenemos, se vuelven una amenaza a nuestra vida, nuestros bienes y nuestra infraestructura.

El municipio de Temixco se localiza a 10 km de la capital del estado de , en la parte noroeste de la entidad, entre las coordenadas 18° 51’ de latitud norte y los 99° 14’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 1,280 metros sobre el nivel del mar.

Al norte limita con el municipio de , al sur con los municipios de y Miacatlán, al noreste con el municipio de , al este con el municipio de Xochitepec, al oeste con el municipio de Miacatlán, y al norte y noroeste con el estado de México.

6

Acatlipa y Cuentepec fueron los primeros pueblos que existían en lo que hoy comprende el territorio del municipio de Temixco, el cual fue fundado el 5 de Marzo del año de 1933 con la integración de los pueblos de Temixco, Acatlipa, Cuentepec y Tetlama.

En 1995, inmigraron al municipio de Temixco 25,909 habitantes provenientes de otros estados, lo que representa el 29.45% del total recibido en el estado. Los inmigrantes llegan principalmente del estado de Guerrero y del estado de México, y en menos proporción de los demás estados vecinos.

La población del municipio que emigra a otros lugares para mejorar su nivel de vida socioeconómico se dirige principalmente al Distrito Federal, al estado de Puebla, al Estado de México y al extranjero. De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 98,560 habitantes.

Por su extensión territorial, el municipio ocupa el lugar 15 en el estado, su superficie es de 15,157 has.

Por lo que se refiere a la tenencia de la tierra, ésta se compone como sigue: 2,651 has. son tierras Ejidales, 2,900 has. Comunales y 1,515 has. Propiedad Privada; la diferencia corresponde a la Zona Urbana. Sus principales localidades actualmente son: la Temixco (cabecera municipal), Acatlipa, Cuentepec, Tetlama, Lomas del Carril, Azteca y Pueblo Viejo.

Esta región está asentada geológicamente sobre rocas sedimentarias e ígneas extrusivas de origen volcánico, correspondientes al período cuaternario, representadas por depósitos arenosos, conglomerados y basaltos; las rocas más antiguas son calizas del Cretácico.

Los tipos de suelos de este municipio van desde los arcillosos y arenosos de tipo Vertisol, así como unidades arenosas tipo Regosoles y mixtos de tipo Leptosoles y Luvisoles.

Las características físicas y naturales de Temixco, entre las que se encuentran su clima cálido, su cercanía con la capital del estado y de la propia capital del país, así como sus excelentes vías de comunicación, le confieren un gran atractivo turístico. De hecho el municipio cuenta con dos zonas climatológicas bien definidas que son: Cálido Sub húmedo y Semi Cálido Sub Húmedo.

El período de lluvias comprende generalmente del mes de junio al mes de octubre y durante el año presenta una precipitación pluvial de 1,200 mm en la cota de 1,900 msnm.; entre las cotas 1,900 y 500 msnm, la precipitación pluvial anual es de 1,000 mm. Por lo que refiere a la dirección y velocidad de los vientos, los dominantes son del noroeste hacia el suroeste.

Respecto a la orografía, el territorio del municipio de Temixco presenta tres formas de relieve como son:

7

- Zonas accidentadas que están formadas por barrancas y cerros, de los cuales los más importantes son: el del Aire, Ajuchitlán, La Culebra y Colotepec; que van desde los 1,200 a los 2,300 metros de altura sobre el nivel del mar.

- Zonas Semi Planas que están formadas por tierras para cultivo y,

- Zonas Planas que son representadas por las áreas urbanas.

El estado de Morelos se ubica en su totalidad en la gran cuenca del río Balsas (región hidrológica 18), una de las más grandes del país, que cuenta con una extensión territorial de 117,405 km2, por lo que el municipio de Temixco de igual forma se encuentra inmerso en esta Cuenca, pero específicamente en las sub cuencas de los ríos “Apatlaco” y “Tembembe”, que pertenecen a la cuenca del río .

Es receptora de una serie de escurrimientos que van de norte a sur y de cauces que atraviesan el municipio, los cuales se forman en la parte norte del estado dando vida al “río Apatlaco” que recibe más al sur las aguas de la barranca de Pilcaya. En la colonia Alta Palmira pasa la corriente llamada “Pilapeña” y por la localidad de Pueblo Viejo, la corriente “Las Panocheras”. Al poniente tenemos las corrientes del río “Toto” o “Atengo”, que pasa por el pueblo de Tetlama y Cuentepec. Otros ríos que se encuentran en el municipio son: Atengo, del Pollo, Panocheras, Tembembe; y las barrancas que lo atraviesan son: Pilapeña, Colorada, del Limón y barranca Seca.

La explotación de los mantos acuíferos no es tan severa como en otras regiones del estado, el servicio de agua potable en el municipio se abastece de pozos profundos y manantiales.

Su flora está constituida principalmente por selva baja caducifolia de clima cálido; que se clasifica en sus diferentes grupos como son: de ornato (Laurel, Bugambilia y Rosa), medicinales, (Albahaca y Epazote), hortalizas (Arroz), frutales (Limón y Níspero), entre otras.

La fauna existente en la región es variada, se clasifica por especies como son: mamíferos (Conejo, Zorrillo), reptiles (Coralillo, Iguana) y aves (Urraca Copetona, Lechuza).

De acuerdo a los resultados del II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 3,717 personas que hablan alguna lengua indígena.

Los tipos de lengua indígena que se habla son: el Náhuatl, Mixteco, Tlapaneco, Otomí Zapoteco, entre otros, predominando el Náhuatl. Actualmente existen dos pueblos en donde habitan grupos étnicos, Cuentepec y Tetlama, así como en las diferentes colonias de los pueblos que integran el municipio pero en bajo índice. De los 79,420 habitantes mayores de 5 años que tiene el municipio, según el Censo de Población y Vivienda 2000, 3,415 habitantes hablan alguna lengua indígena y representan el 4.30% del total del municipio. El pueblo de Cuentepec presenta la mayor cantidad de hablantes de lengua indígena.

De acuerdo a los resultados del II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 23,150 viviendas de las cuales 22,023 son particulares, por lo que la vivienda en

8

su mayoría es propia y de tipo fijo, utilizándose principalmente en su construcción materiales como tabique, piedra y cemento en piso y paredes.

En los últimos 25 años debido a diferentes aspectos del desarrollo socioeconómico, al crecimiento demográfico y a la necesidad de mejoramiento, se ha generado una gran demanda de vivienda de tipo popular y de interés social principalmente.

Los residentes de asentamientos irregulares viven generalmente en condiciones muy precarias, sin acceso a los servicios elementales y en viviendas de madera, lámina de cartón o asbesto, en zonas de mayor riesgo y con una nula cultura de la prevención respecto a la amenaza de fenómenos naturales.

La tercera parte de la población se dedica a la agricultura por lo que las actividades agropecuarias representan para el municipio una base importante para su economía. Sin embargo, en el campo hay poca disponibilidad de tierras para el cultivo. Las principales comunidades que realizan esta actividad son Temixco, Acatlipa, Cuentepec, Tetlama y Pueblo Viejo, donde se cultiva maíz, fríjol, sorgo y cacahuate; pero de manera importante se desarrolla la floricultura, particularmente el cultivo de las rosas.

La ganadería se basa en el desarrollo del ganado menor, porcino y avícola con granjas avícolas cuyo producto principal es el pollo de engorda. La ganadería mayor es poco relevante y se orienta básicamente a abastecer al mercado local.

Por lo que se refiere a industria, ésta se encuentra dentro del sector secundario y se divide en tres tipos como son: la extractiva, que se basa en la extracción de arena para la industria de la construcción; la manufacturera, en donde existen en este tipo, fábricas de cerámica, fábricas de confección de prendas de vestir y talleres maquiladores de ropa; y de la construcción, en donde existen fábricas de block, tabicón, adoquín y una tabiquera.

La actividad turística es importante para el municipio, generando una buena cantidad de empleos y derrama económica en la población, destacándose como principales puntos turísticos los balnearios "Ex-hacienda de Temixco" y "El Ojo de Agua", así como las ruinas arqueológicas de . Por lo que, para atender la demanda de servicios turísticos, se cuenta en la cabecera municipal con: hoteles, restaurantes, tiendas, centros nocturnos, agencias de viajes, entre otros.

El comercio es muy variado, pero destaca de manera importante, por la derrama de recursos que le deja al municipio, el tianguis de ropa que se establece cada ocho días y que es el más grande del estado en su tipo.

Respecto al fundamento Legal que sustenta este trabajo, se pueden mencionar los siguientes:

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos

9

 Ley General de Protección Civil

 Ley General de Protección Civil del estado de Morelos

 Reglamento de la Ley Estatal de Protección Civil.

 Reglamento de Protección Civil del municipio de Temixco.

Los antecedentes de afectación por fenómenos naturales, se puede mencionar lo siguiente.

En la Colonia “Las Rosas” de Temixco se levantó ubicación del alcance máximo de creciente que vivieron los vecinos durante los desbordamientos ocurridos en los años de 2005 y 2008, con alturas del agua en el orden de los 30 cm a 3 m y desbordamientos en las colonias “Granjas Mérida”, “Los Sabinos”, “Las Juntas”, “Las Ánimas”, “Fraccionamiento las Brisas” y diversas barrancas aledañas a la cabecera municipal. Este análisis se presenta con detalle en el apartado F de este trabajo.

Se desarrolló un levantamiento topográfico e informe de una visita realizada por Protección Civil Municipal con fecha de 27 febrero de 2009, por el Arq. José Luis Domínguez, para evaluar el impacto hidrometereológico a lo largo del cauce del río Apatlaco que cruza por el municipio.

No existen documentos relacionados con el tema de Atlas de Riesgos, Peligros y/o Vulnerabilidad.

A la fecha de este estudio no se han presentado desastres de origen geológico, sin embargo, durante los recorridos se detectaron riesgos en las minas existentes en las colonias Lomas del Carril y Alta Palmira.

Se cuenta con un estudio de riesgos de CENAPRED para los bancos de materiales de “La Cañada” y “Cornejal” ubicadas en las colonias “Lomas del Carril” y “Alta Palmira” respectivamente, con fecha de Enero de 2009. A petición del H. Ayuntamiento la empresa CAPEBO Construcciones S.A. de C.V. realizó en el mismo período un estudio de mecánica de suelos a 60 has de los predios que ocupan las minas de arena ubicadas en la colonia Lomas del Carril. Dicho estudio consistió en la toma de muestras inalteradas y alteradas de suelos, para realizar pruebas de compresión, pruebas índice y de clasificación. Los resultados presentados indicaron que los materiales existentes son arenas compactas y homogéneas.

10

Reseña Histórica de Peligros de Origen Natural

Se presenta censo de afectaciones por inundación ocurridas en la temporada de lluvias 2008:

Nombre Edad Domicilio Núm. Adultos Niños Afectación Colonia

CASA CON PÉRDIDA GUILLERMO CAMINO ANTIGUO A 80 S/N 1 TOTAL EN SUS BARRANCA LIMÓN SOTELO TETLAMA BIENES

JUANA REFRIGERADOR, CAMINO ANTIGUO A LOZANO 60 S/N 6 2 TELEVISIÓN, SALA Y BARRANCA LIMÓN TETLAMA BARRERA ROPA

COLCHONES, IRMA JUÁREZ CALLE J. ORTÍZ DE 57 62 2 5 ESTUFAS, SALA Y BARRANCA LIMÓN BELTRAN DOMÍNGUEZ COMEDOR

LETICIA VILLA CALLE J. ORTÍZ DE REFRIGERADOR Y 31 60 2 2 BARRANCA LIMÓN CRUZ DOMÍNGUEZ ESTUFA

CASA CON GUADALUPE CALLE J. ORTÍZ DE 70 57 1 PÉRDIDATOTAL Y BARRANCA LIMÓN CABELLERO DOMÍNGUEZ MEDIO TERRENO

GUADALUPE CALLE J. ORTÍZ DE UN CUARTO DE LA JUÁREZ 32 55 3 1 BARRANCA LIMÓN DOMÍNGUEZ CASA BELTRÁN

AURELIA CALLE J. ORTÍZ DE 363 6 4 MILPA BARRANCA LIMÓN PÉREZ PÉREZ DOMÍNGUEZ

CLARA CALLE J. ORTÍZ DE URIOSTEGUI 45 46 4 PATIO BARRANCA LIMÓN DOMÍNGUEZ PEDRAZA

SILVIA CALLE J. ORTÍZ DE 365 3 CAÍDA DE BARDA BARRANCA LIMÓN ARRIAGA DOMÍNGUEZ

JUSTINA CALLE J. ORTÍZ DE ROPERO, COLCHÓN, 40 2 5 2 BARRANCA LIMÓN ARCOS LÓPEZ DOMÍNGUEZ ESTUFA Y ROPA

REYNA CALLE ROPA, COLCHONES, GONZÁLEZ 28 CONSPIRACIÓN S/N 2 2 PAPELES, BARRANCA LIMÓN SALGADO QUERÉTARO REFRIGERADOR VICTORIA CALLE GUTIÉRREZ 23 CONSPIRACIÓN 132 2 1 REFRIGERADOR BARRANCA LIMÓN AGUILAR QUERÉTARO JUANA ROPA, LOZANO AVENIDA CONALEP S/N 3 REFRIGERADOR, COLONIA AZTECA

MOLINA SALA Y CISTERNA

LUZ MARIA ROPA, MOLINA AVENIDA CONALEP S/N 2 REFRIGERADOR Y COLONIA AZTECA

SANDOVAL SALA

11

Nombre Edad Domicilio Núm. Adultos Niños Afectación Colonia

SALA, MARÍA ATRIÁN 43 AVENIDA CONALEP 10 1 REFRIGERADOR Y COLONIA AZTECA ROCHA COLCHONES ESTUFA, LLANTAS DE MARÍA DEL UN AUTOMÓVIL, CARMEN AVENIDA CONALEP S/N 2 3 PÉRDIDA DE COLONIA AZTECA RODRÍGUEZ AUTOMÓVIL Y UNA JAIME CISTERNA RICARDA ROMOALDA CASA A PUNTO DE BARRANCA EL CALLE AZUCENAS 7 3 3 VALLADARES COLAPSARSE CHILAR BUSTOS

CARLOS PRIVADA 12 DE CASA CON PÉRDIDA BARRANCA 10 DE S/N 4 GUZMÁN MOTA DICIEMBRE TOTAL ABRIL

RINCONADA DEL EDIF. A ZAIRA CASTRO RÍO AV. 1 CAMIONETA RÍO APATLACO DEPTO 1 ROMÁN FORTALECIMIENTO ICHIVAN COL. LAS ÁNIMAS . 301 MUNICIPAL PÉRDIDA TOTAL DEL RINCONADA DEL DEPARTAMENTO 1 EVA PATRICIA EDIF. A RÍO AV. FOCUS 2002, 1 RÍO APATLACO CRUZ DEPTO 1 FORTALECIMIENTO TSURU 2008 Y UN COL. LAS ÁNIMAS CARRANZA . 102 MUNICIPAL MICROBUS MODELO 2007 DE LA RUTA 17

RINCONADA DEL EDIF. A 1 JEEP LIBERTY 2005, LIC. JESÚS RÍO DEPTO 1 POINTER 2003, 1 RÍO APATLACO COBARRUBIA 12 AV.FORTALECIMIEN . 202 Y NITRO 2008 Y 1 COL. LAS ÁNIMAS ESTRELLA TO MUNICIPAL 203 CROSFOX 2009

RINCONADA DEL EDIF. A OMAR PÉREZ RÍO DEPTO 1 FORD FRESTAR RÍO APATLACO 1 CARBOT AV.FORTALECIMIEN . 401 Y 2005 COLOR GRIS COL. LAS ÁNIMAS TO MUNICIPAL 402 RINCONADA DEL YOLANDA RÍO DEPTO 1 TORNADO ROJA RÍO APATLACO ESCAMILLA 1 AV.FORTALECIMIEN . 203 2006 COL. LAS ÁNIMAS GARCÍA TO MUNICIPAL

RINCONADA DEL MARÍA DEL RÍO DEPTO PÉRDIDA TOTAL DEL RÍO APATLACO CARMEN 1 AV.FORTALECIMIEN . 112 DEPARTAMENTO COL. LAS ÁNIMAS ROJAS LÓPEZ TO MUNICIPAL 1 COMBI, 1 NEW JESÚS YORKER, 1 DARK A Y RÍO APATLACO RODOLFO PRIVADA DEL RÍO S/N 4 1 CAJA DE COL. LAS ÁNIMAS ROJAS LÓPEZ HERRAMIENTAS JOSÉ ANTONIO 1 CAMIÓN DE LA RÍO APATLACO LÓPEZ PRIVADA DEL RÍO S/N 1 RUTA 15 COL. LAS ÁNIMAS LAGUNAS FRANCISCO PÉRDIDA TOTAL DE CALLE DEL RÍO, RÍO APATLACO CHÁVEZ S/N 6 SU CASA ASÍ COMO SEGUNDA PRIVADA COL. LAS ÁNIMAS LAGUNAS DE SUS BIENES

MARÍA CALLE DEL RÍO PÉRDIDA TOTAL DE RÍO APATLACO GUADALUPE S/N 4 SEGUNDA PRIVADA SU CASA COL. LAS ÁNIMAS GARCÍA

12

Nombre Edad Domicilio Núm. Adultos Niños Afectación Colonia

RAYMUNDO TERCERA PRIVADA PÉRDIDA DE UN RÍO APATLACO RODRÍGUEZ S/N 5 DEL RÍO VEHÍCULO COL. LAS ÁNIMAS ESPINOZA

DALILA 1RA PRIVADA DEL PÉRDIDA DE UN RÍO APATLACO CASTAÑEDA 5 2 RÍO VEHÍCULO COL. LAS ÁNIMAS VILLALOBOS

SAMUEL CRUZ 1RA PRIVADA DEL PÉRDIDA TOTAL DE RÍO APATLACO 3 2 MONTES RÍO ARTESANÍAS COL. LAS ÁNIMAS

JOSÉ PÉRDIDA TOTAL DE 1RA PRIVADA DEL RÍO APATLACO MARTÍNEZ DE S/N 9 LA PLANTA BAJA DE RÍO COL. LAS ÁNIMAS JESÚS LA CASA

MARIBEL PÉRDIDA TOTAL DE RÍO APATLACO PRIVADA DEL RÍO S/N 6 LÓPEZ DEL RÍO LA CASA COL. LAS ÁNIMAS

LORENZA PÉRDIDA TOTAL DE RÍO APATLACO PRIVADA DEL RÍO S/N 4 BAHENA CRUZ UN VEHÍCULO COL. LAS ÁNIMAS

MICAELA PÉRDIDA TOTAL DE RÍO APATLACO LAGUNAS CALLE DEL RÍO S/N 4 LA CASA COL. LAS ÁNIMAS ESCOBAR

MANUELA 1RA PRIVADA DEL RÍO APATLACO CARBONI S/N 6 PÉRDIDA TOTAL RÍO COL. LAS ÁNIMAS RODRÍGUEZ

NANCY KARINA RÍO APATLACO MANJARES CALLE DEL RÍO S/N 6 PÉRDIDA TOTAL COL. LAS ÁNIMAS REYES

MÓNICA 1RA PRIVADA PÉRDIDA TOTAL DE RÍO APATLACO ROMÁN S/N 4 CALLE DEL RÍO LA PLANTA BAJA COL. LAS ÁNIMAS VELÁZQUEZ COCINA, BAÑOS, MOBILIARIO, TELEVISORES, MERCANCÍA, BODEGAS, MANUEL AVENIDA ESTACIONAMIENTO, ANAYA RÍO APATLACO FORTALECIMIENTO 107 BODEGA DE VILLEGAS (TÍA COL. LAS ÁNIMAS MUNICIPAL COMESTIBLES, LICHA) CÁMARAS DE REFRIGERACIÓN, 5 BUNGALOWS, 4 MOTOCICLETAS Y 3 VEHÍCULOS.

GREGORIO PRIVADA MIGUEL RÍO APATLACO ROMERO 74 S/N 1 ALBERCA HIDALGO COL. LAS ÁNIMAS TEPEPAN

REGINA NÚÑEZ PRIVADA MIGUEL 3 TANQUES DE AGUA RÍO APATLACO 42 S/N 5 CRUZ HIDALGO Y DRENAJE COL. LAS ÁNIMAS

13

Nombre Edad Domicilio Núm. Adultos Niños Afectación Colonia

TOMÁS PRIVADA MIGUEL TANQUE, CISTERNA RÍO APATLACO VÁSQUEZ 38 S/N 9 HIDALGO Y DRENAJE COL. LAS ÁNIMAS PAREDES

JUANA PRIVADA MIGUEL RÍO APATLACO SALGADO 40 S/N 13 1 TANQUE, DRENAJE HIDALGO COL. LAS ÁNIMAS VÁZQUEZ

1 CISTERNA, DRENAJE, TANQUE FRANCISCO PRIVADA MIGUEL RÍO APATLACO 65 S/N 5 DE AGUA, 3 REA CASTILLO HIDALGO COL. LAS ÁNIMAS VEHÍCULOS Y ALBERCA.

1 VEHÍCULO, 3 GABRIEL PRIVADA MIGUEL TANQUES DE AGUA, RÍO APATLACO CORONEL 38 S/N 12 HIDALGO 1 CISTERNA Y COL. LAS ÁNIMAS ARIES DRENAJE.

CASA DE CAMPO, MANUEL PRIVADA MIGUEL ALBERCA, 2 RÍO APATLACO GONZÁLEZ 49 S/N 2 HIDALGO CISTERNA, FOSA COL. LAS ÁNIMAS YATA SÉPTICA

CASA DE CAMPO, ALBERCA, 1 PRIVADA MIGUEL CISTERNA, FOSA RÍO APATLACO VORIS KERSON S/N 2 HIDALGO SÉPTICA Y UNA COL. LAS ÁNIMAS BARDA (20 METROS AFECTADA)

BRIGIDA PRIVADA MIGUEL 1 TANQUE, CISTERNA RÍO APATLACO HIDALGO 61 S/N 8 HIDALGO Y DRENAJE COL. LAS ÁNIMAS MIRANDA

JOSÉ MARTÍN PRIVADA MIGUEL 1 TANQUE, CISTERNA RÍO APATLACO 39 S/N 7 RUÍZ CARRILLO HIDALGO Y DRENAJE COL. LAS ÁNIMAS

LLUVIA MARÍA PRIVADA MIGUEL TANQUE, DRENAJE Y RÍO APATLACO RODRÍGUEZ 33 S/N 2 HIDALGO CRISTALES COL. LAS ÁNIMAS OJEDA

YOJANA PRIVADA MIGUEL RÍO APATLACO SOTELO 31 S/N 1 TANQUE Y DRENAJE HIDALGO COL. LAS ÁNIMAS SALAZAR

ANA MARÍA PRIVADA MIGUEL DRENAJE, LÁMINAS RÍO APATLACO SALGADO 48 S/N 2 HIDALGO ROTAS COL. LAS ÁNIMAS QUEZADA

ELVIRA PRIVADA MIGUEL DRENAJE, LÁMINAS RÍO APATLACO QUEZADA 74 S/N 1 HIDALGO ROTAS COL. LAS ÁNIMAS DIEGO

14

Nombre Edad Domicilio Núm. Adultos Niños Afectación Colonia

ROSA MARÍA PRIVADA MIGUEL CISTERNA Y RÍO APATLACO NIETO 30 S/N 4 HIDALGO DRENAJE COL. LAS ÁNIMAS CATALÁN

LOURDES PRIVADA MIGUEL CISTERNA, TANQUE RÍO APATLACO 70 S/N 3 PALMA PALMA HIDALGO Y DRENAJE COL. LAS ÁNIMAS

CISTERNA, DRENAJE JOSÉ FLAVIO PRIVADA MIGUEL Y UN 50% DE UNA RÍO APATLACO VÉLEZ 33 S/N 1 HIDALGO VIVIENDA EN COL. LAS ÁNIMAS CORRALES CONSTRUCCIÓN

DANIEL PÉREZ PRIVADA MIGUEL CISTERNA, DRENAJE RÍO APATLACO 34 S/N 5 SANTANA HIDALGO Y UN VEHÍCULO COL. LAS ÁNIMAS

IGNACIO CISTERNA, ALBERCA, PRIVADA MIGUEL RÍO APATLACO OJEDA 70 S/N DRENAJE Y 3 HIDALGO COL. LAS ÁNIMAS CORONEL VEHÍCULOS

ANDRÉS CISTERNA, DRENAJE PRIVADA MIGUEL RÍO APATLACO VÁZQUEZ 40 S/N 3 Y HUNDIMIENTO EN HIDALGO COL. LAS ÁNIMAS PAREDES PISO HORTENCIA PRIVADA MIGUEL TANQUE, DRENAJE, RÍO APATLACO ORIHUELA 53 S/N 3 HIDALGO VIDRIOS COL. LAS ÁNIMAS RODRÍGUEZ

SELESTINA PRIVADA MIGUEL TANQUE, CISTERNA RÍO APATLACO 68 S/N 3 GUADARRAMA HIDALGO Y DRENAJE COL. LAS ÁNIMAS

JORGE PRIVADA MIGUEL TANQUE, DRENAJE Y RÍO APATLACO PACHECO 62 S/N 11 HIDALGO UN VEHÍCULO COL. LAS ÁNIMAS CORONEL CLARA PRIVADA MIGUEL RÍO APATLACO POPOCA 57 S/N 2 TANQUE Y DRENAJE HIDALGO COL. LAS ÁNIMAS RODRÍGUEZ MARÍA DE PÉRDIDA TOTAL DE RÍO APATLACO JESÚS PÉREZ 50 CALLE ORQUÍDEAS S/N 10 LA VIVIENDA COL. LAS ROSAS ALONSO MARIA RÍO APATLACO 71 CALLE ORQUÍDEAS S/N 12 TANQUE, DRENAJE MORENO RICO COL. LAS ROSAS ANA MARÍA RÍO APATLACO HERNÁNDEZ 49 CALLE ORQUÍDEAS S/N 2 DRENAJE COL. LAS ROSAS RUÍZ

OLGA LILIA 1 VEHÍCULO, 6 RÍO APATLACO RODRÍGUEZ 31 CALLE ORQUÍDEAS S/N 6 LÁMINAS DE CARTÓN COL. LAS ROSAS RUÍZ Y DRENAJE.

OTILIO RÍO APATLACO ESTRADA 54 CALLE ORQUÍDEAS S/N 2 10% DE LA VIVIENDA COL. LAS ROSAS PÉREZ MARÍO GARCIA RÍO APATLACO 30 CALLE ORQUÍDEAS S/N 8 POZO AFECTADO RAMÍREZ COL. LAS ROSAS

15

Nombre Edad Domicilio Núm. Adultos Niños Afectación Colonia MARTHA RÍO APATLACO, CALLE BRISAS DE CISTERNA, DRENAJE GARCÍA 78 S/N 3 FRACCIONAMIENTO COZUMEL Y FOSA SÉPTICA TORRES BRISAS 2 VEHÍCULOS, RÍO APATLACO, MARÍA TERESA CALLE BRISAS DE ALBERCA, 2 43 S/N 2 FRACCIONAMIENTO SOLÍS IÑIGUEZ COZUMEL CISTERNAS, FOSA BRISAS SÉPTICA

CISTERNA, ALBERCA, RÍO APATLACO, ALEJANDRA DE CALLE BRISAS DE 23 S/N 5 DRENAJE Y 3 FRACCIONAMIENTO LA PEÑA COZUMEL VEHÍCULOS BRISAS

2 VEHICULOS, RÍO APATLACO, RENE SORIA CALLE BRISAS DE CISTERNA, ALBERCA, 77 S/N 6 FRACCIONAMIENTO PARZA COZUMEL FOSA SÉPTICA Y BRISAS DRENAJE

ALBERCA, CISTERNA, FOSA SÉPTICA, RÍO APATLACO, ALEJANDRO CALLE BRISAS DE DRENAJE, 53 S/N 3 FRACCIONAMIENTO ARBIDE JAIME COZUMEL COLCHONETAS, BRISAS COBERTORES Y UN VEHÍCULO

ALBERCA, CISTERNA, FOSA SÉPTICA, ARACELY RÍO APATLACO, CALLE BRISAS DE DRENAJE, 2 CORNEJO 56 S/N 4 FRACCIONAMIENTO COZUMEL VEHICULOS Y UN RODRÍGUEZ BRISAS 50% DE LA PLANTA BAJA

GUADALUPE RÍO APATLACO, CALLE BRISAS DE PÉRDIDA TOTAL DE ESTRADA 64 S/N 2 FRACCIONAMIENTO COZUMEL LA VIVIENDA PEDROZA BRISAS

VENTURA RÍO APATLACO, CALLE BRISAS DE DAMIÁN 42 S/N 3 FOSA SÉPTICA FRACCIONAMIENTO COZUMEL MÉNDEZ BRISAS

1 CISTERNA, RACIEL RÍO APATLACO, CALLE BRISAS DE DRENAJE, BARDA, 3 MONDRAGÓN 44 S/N 4 FRACCIONAMIENTO COZUMEL VEHÍCULOS, VIDRÍOS ALCÁNTARA BRISAS Y COLCHONETAS

JOSÉ LUIS RÍO APATLACO, CALLE BRISAS DE ALBERCA, DRENAJE HERNÁNDEZ 37 S/N 2 FRACCIONAMIENTO COZUMEL Y CISTERNA FIGUEROA BRISAS

ARACELY 3 VEHÍCULOS, RÍO APATLACO, CALLE BRISAS DE ISLAS 42 S/N 5 CISTERNA, ALBERCA FRACCIONAMIENTO COZUMEL BARRERA Y DRENAJE BRISAS

RÍO APATLACO, ELIZABETH CALLE BRISAS DE CISTERNA, TANQUE 37 S/N 9 FRACCIONAMIENTO TORREJÓN COZUMEL Y FOSA SÉPTICA BRISAS

16

Nombre Edad Domicilio Núm. Adultos Niños Afectación Colonia

CISTERNA, FOSA SÉPTICA, DRENAJE, 1 RÍO APATLACO, EMILIO REYES CALLE BRISAS DE VEHÍCULO, 44 S/N 7 FRACCIONAMIENTO GUEVARA COZUMEL CUARTEADURAS EN BRISAS EL PISO Y COLCHONETAS ISIDRO RÍO APATLACO, CALLE BRISAS DE TANQUE, DRENAJE Y LOZANO 30 S/N 1 FRACCIONAMIENTO COZUMEL MALLA ROMERO BRISAS CALLE OJO DE AGUA ESQUINA CASA PÉRDIDA ODON AVILÉS CALLE MAGNOLIA Y S/N 5 TOTAL (SE LA LLEVÓ BARRANCA PILCAYA GONZÁLEZ MOCTEZUMA COL. EL RÍO) MORELOS JUANA GARCÍA CASA PÉRDIDA PUENTE PILCAYA S/N 5 BARRANCA PILCAYA GÓMEZ TOTAL VICTOR CASA PÉRDIDA GARCÍA PUENTE PILCAYA S/N 4 BARRANCA PILCAYA TOTAL GONZÁLEZ LILIANA CASA PÉRDIDA PUENTE PILCAYA S/N 5 BARRANCA PILCAYA MERLOS REZA TOTAL

VICTOR CASA PÉRDIDA PUENTE PILCAYA S/N 4 BARRANCA PILCAYA GARCÍA PÉREZ TOTAL VIRGINIA CASA PÉRDIDA GONZALEZ PUENTE PILCAYA S/N 1 BARRANCA PILCAYA TOTAL ROSAS AZAEL CASA PÉRDIDA PUENTE PILCAYA S/N 3 BARRANCA PILCAYA BETANCOURT TOTAL

17

18

C. DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

El municipio de Temixco se localiza a 10 km de la capital del estado de Morelos, en la parte noroeste de la entidad, entre las coordenadas 18° 51’ de latitud norte y los 99° 14’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 1,280 metros sobre el nivel del mar (Ver Mapa 1 en el Anexo Cartográfico).

Al norte limita con el municipio de Cuernavaca, al sur con los municipios de Xochitepec y Miacatlán, al noreste con el municipio de Emiliano Zapata, al este con el municipio de Xochitepec, al oeste con el municipio de Miacatlán, al norte y noroeste con el Estado de México.

Por su extensión territorial, el municipio ocupa el lugar 15 en el estado, su superficie es de 15,157 has. Por lo que refiere a la tenencia de la tierra, ésta se compone como sigue: 2,651 has. son tierras Ejidales, 2,900 has. Comunales y 1,515 has. Propiedad Privada; la diferencia comprende la Zona Urbana. Sus principales Localidades actualmente son: la cabecera municipal, Acatlipa, Cuentepec, Tetlama, Lomas del Carril, Azteca y Pueblo Viejo.

El municipio tiene buenas vías de comunicación, ya que de norte a sur es atravesado tanto por la autopista del Sol, como por la carretera federal México-Acapulco, que lo comunica fácilmente con los municipios de Cuernavaca y Xochitepec, así como con la capital del país y el puerto de Acapulco entre otros.

Las carreteras estatales son las que comunican con otros municipios vecinos como la de Temixco-Emiliano Zapata y la de Acatlipa-Tezoyuca; contando también con una red de carreteras municipales que comunican a las diferentes localidades, como las que van del centro de la ciudad a la colonia Rubén Jaramillo, Pueblo Viejo, o las que unen al pueblo de Acatlipa con la colonia Aeropuerto y al pueblo de Tetlama y Cuentepec, a estos dos últimos se puede llegar también por el entronque de Xochicalco.

En su territorio se encuentra establecido el aeropuerto "Mariano Matamoros", ubicado en la colonia Aeropuerto del pueblo de Tetlama, con vuelos privados principalmente.

Dentro del territorio del municipio existe una fracción por definir entre éste y el municipio de Miacatlán, que de acuerdo con las autoridades locales, no hay fecha probable de resolución. Dicho perímetro se localiza al Oeste de Cuentepec, y se extiende hasta el límite municipal conocido (Ver Mapa 2 en el Anexo Cartográfico).

En el municipio de Temixco no existen áreas naturales protegidas federales ni estatales.

19

Sistema de Referencia y Escala de la Cartografía Base

La fuente de la información del mapa base o topográfico (Ver Mapa 1 en el Anexo Cartográfico) es la cartografía vectorial digital 2005 escala 1: 5 000 del INEGI, su elaboración está realizada con base a ortofotos escala 1:20 000 referidas al datum ITRF92 con resolución de 3 metros.

La cartografía se generó con los parámetros que a continuación se describen:

Figura 1. Mapa Base

20

Sistema de Coordenadas Geográficas

Datum:

Nombre: D_ ITRF_ 1992 Elipsoide: GRS_1980 Semieje mayor: 6378137 Semieje menor: 6356752.31414035585 Inverso de aplanamiento: 298.2572221010000 Unidad angular: Grados Radianes por unidad: 0.017453292519943 Meridiano Principal Nombre: Greenwich

Proyección

Nombre: Universal Transversal de Mercator (UTM)

Parámetros:

Falso este: 500000 Falso norte: 0 Paralelo estándar1: 0 Paralelo estándar 2: 0 Meridiano central : -99 Latitud origen: 0 Factor de escala: 0.9996 Zona: 14 Unidad lineal: Metros Metros por unidad: 1

Conceptos de los elementos utilizados para la generación de la cartografía:

Sistemas de Coordenadas

Todo mapa está referido por lo menos a un sistema de coordenadas universal (cartesianas, polares, cilíndricas, esféricas, geográficas), cuyo objeto es el de dar su ubicación geográfica y con ella la de todos los puntos y detalles contenidos en el mismo, además de facilitar la explotación de las características métricas del mapa.

21

Proyección cartográfica o proyección geográfica

Es un sistema de representación gráfico que establece una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva de la Tierra y los de una superficie plana.

Estos puntos se localizan auxiliándose en una red de meridianos y paralelos, en forma de malla.

Todo mapa está en un determinado sistema de proyección, que responde a la necesidad de representar en una forma sistemática la superficie terrestre, con sus detalles, sobre la superficie del mapa.

Proyección Universal Transversa de Mercator (UTM)

La cartografía del presente documento se utilizó la proyección Universal Transversa de Mercator (UTM).

Cabe mencionar que esto no se cumple en todos los casos, ya que se incluyeron mapas que no llevan esta referencia, porque son ilustrativos, por ejemplo: los mapas de caídas de cenizas, sismicidad, etc.

Como una opción al sistema geográfico o curvilíneo, se usa de manera intensiva el sistema rectangular, puramente cartesiano, que desde el punto de vista de uso práctico ofrece varias ventajas, entre ellas las siguientes:

a) Las coordenadas de puntos se pueden obtener con mayor rapidez y seguridad,

b) Los cálculos de distancias y orientación son relativamente sencillos,

c) La determinación de áreas es más precisa cuando se emplean sistemas digitales,

d) La digitalización se puede hacer con referencia a pares de coordenadas de más fácil manejo,

e) Ciertas aplicaciones son más eficientes (artillería, catastro, planeación urbana, etc.) si pueden referirse a un sistema rectangular de coordenadas,

f) Los procesos fotogramétricos trabajan con sistemas numéricos basados en coordenadas rectangulares.

Los sistemas rectangulares se sobreponen a la información del mapa mediante una cuadrícula en la que los valores de coordenadas están referidos a una cierta proyección cartográfica.

}

22

Sistema Geodésico de Referencia

Un sistema de referencia geodésico es un recurso matemático que permite asignar coordenadas a puntos sobre la superficie terrestre. Son utilizados en geodesia, navegación, cartografía y sistemas globales de navegación por satélite para la correcta georreferenciación de elementos en la superficie terrestre. Estos sistemas son necesarios dado que la tierra no es una esfera perfecta

Marco de Referencia

Es un Sistema CT (Convencional Terrestre) definido dinámicamente, por lo que representa una herramienta natural para referir levantamientos por métodos satelitales. Es el Sistema de Referencia Terrestre adoptado oficialmente por el INEGI a partir de 1994. Dicho sistema fue definido por el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra (IERS) y está asociado al elipsoide GRS80.

Las características de este sistema aseguran un ajuste consistente con los movimientos y la forma terrestre. El centro de masas de la Tierra, incluyendo océanos y atmósfera, se toma como el origen del sistema de coordenadas tridimensional, así como el centro geométrico del elipsoide asociado. Los ejes X, Y, Z se definen en función del movimiento de rotación de la Tierra: El eje Z está dirigido hacia el polo convencional internacional, el eje X se orienta hacia el meridiano de Greenwich y el eje Y forma un triedro con los otros dos ejes en sentido hacia la derecha; de manera que el plano X-Y coincide con el plano ecuatorial. Es posible obtener los detalles sobre la definición del ITRF92 época 1988.0 en la página del IERS.

Escala

Es el concepto fundamental en las representaciones gráficas, bien sean cartas, mapas, planos, croquis u otras gráficas.

El propósito de la escala es el de permitir la representación de áreas grandes en un documento manejable de pequeñas dimensiones, de modo que la escala se define como una relación lineal de las dimensiones del mapa con respecto a las dimensiones reales en el terreno, o bien, como la relación entre una medida de distancia en el mapa con la correspondiente medida en el terreno.

23

24

D. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL

Fisiografía

El estado de Morelos debe sus características ecológicas a su ubicación geográfica en la zona neotropical, recibiendo influencia del Eje Volcánico Transversal y de la cuenca del Balsas, en los extremos Norte y Sur respectivamente (CEAMA).

De acuerdo con la CEAMA, la entidad presenta un marcado gradiente altitudinal en dirección Norte a Sur, siendo en el Norte donde se presenta una franja montañosa en la que se observan las altitudes mayores de la entidad, con más de 4,000 msnm en las cercanías del volcán . La segunda zona montañosa, con altitudes entre 3,000 y 4,000 msnm se localiza entre los límites de la Ciudad de México, Estado de México y Puebla; al sur de esta zona se ubican localidades como Tetela del Volcán, San Juan Tlacotenco, Tres Cumbres y con altitudes ente los 2,000 y 3,000 msnm.

El valle intermontano y el sur-oriente del estado registran altitudes ente los 1,000 y 2,000 msnm, caracterizando al 60% de la extensión territorial, donde se localizan los municipios de Cuernavaca, , etc. La región sur del estado presenta altitudes menores a 1,000 msnm. Como las elevaciones más importantes se encuentran las Sierras de Tepoztlán, Tlaltizapán y Huamantla.

El municipio se localiza en la región intramontana del estado, con elevaciones que van desde los 1,200 msnm en la Cabecera hasta 2,300 msnm, distinguiendo a su relieve con profundas barrancas que cruzan por su territorio (Ver Mapa 3 en el Anexo Cartográfico).

Geología

Las rocas más antiguas en el estado se remontan a los períodos Triásico y Jurásico, en donde el territorio morelense fue sucesivamente descubierto y cubierto por el agua de mar del antiguo Golfo de México. Este proceso denominado transgresión y regresión marina, siendo los mares del Jurásico los primeros en rellenar lo que se ha dado en llamar la Cuenca de Morelos- Guerrero; quedando limitada en el sur, oeste y este por la Sierra Madre del Sur y al Norte por el Sistema Volcánico Transversal (Aguilar Benítez, 1995). Durante este período se depositaron sedimentos formados por carbonato de calcio.

En el cretácico, el territorio morelense emergió del océano y sufrió fuertes compresiones que plegaron parte de las rocas sedimentarias previamente formadas. Durante el cretácico inferior los mares continuaron su proceso de transgresión, precipitándose las calizas de la formación Xochicalco, que representan las rocas más antiguas en el municipio (Ver Mapa 4 en el Anexo Cartográfico).

La formación Xochicalco se presenta en el área de estudio, abarcando el extremo Sureste, se le ha descrito como una secuencia de calizas principalmente calcilutíticas y calcilimolíticas, capas

25

delgadas a medianas que presentan laminación fina, contenido carbonoso, variables y abundantes vetillas de calcita; hacia la cima de la formación aumenta el contenido de capas laminares y nódulos de pedernal. Sus características denotan que se depositó en ambientes marinos de una cuenca relativamente profunda (Fries, 1960; en Vázquez Sánchez y Jaimes Palomera, 1989).

En el cretácico medio, en algunas zonas del territorio se crearon las condiciones para la precipitación de anhidritas y calizas que constituyen la formación Morelos. El espesor máximo de esta formación es de 900 metros y se ha reportado a profundidades de más de 2000 metros (Vázquez Sánchez y Jaimes Palomera, op.cit.). Se describe como discordante encima de la formación Xochicalco y está cubierta con discordancia erosional por las formaciones Cuautla y Mezcala. Constituye una interestratificación de capas gruesas de calizas y dolomías diagenéticas, concordantes a anhidritas laminares subyacentes; se supone que fue depositada en una extensa plataforma marina durante el Cretácico medio.

Las rocas que forman al Sistema Volcánico Transversal se extienden principalmente en el norte de Morelos y sur del Distrito Federal, los basaltos cuaternarios pleistocénicos que formaron el grupo Chichinautzin, obstruyeron la continuidad hidrológica ente la Cuenca del Valle de México con la del Balsas, cubriendo formaciones geológicas pre existentes en el noroeste y norte de la entidad. Algunas coladas de este material se prolongaron hasta el borde sur del área de estudio.

La otra unidad abundante en el área de estudio es la Formación Zempoala, término acuñado por primera vez en 1960 por Fries, luego en 1968 por Schlaepfer, y redefinido finalmente por Vázquez-Sánchez y Jaimes-Palomera en 1989.

De acuerdo con estos últimos autores, la formación Zempoala es el conjunto de productos volcánicos de dos centros eruptivos alineados en dirección norte-sur, que consiste en la parte norte en una secuencia de lavas andesíticas, afaníticas-porfiríticas, con escasos fenocristales de anfíbol, algo de cuarzo secundario y depósitos piroclásticos, entre los que se han identificado flujos de ceniza y brechas volcánicas. Estas brechas consisten en fragmentos mal clasificados, cuyos tamaños varían de lapilli a bloques, en una matriz vítrea y cristalina con abundancia de líticos accidentales y juveniles, cuya composición varía de andesítica a riodacítica. Mencionan estos autores, que a partir de estos depósitos siguen otros, entre los que destacan lahares, flujos piroclásticos de ceniza con bloques y “surges”.

La Formación Zempoala cubre discordantemente los depósitos volcánicos del Plioceno, las rocas extrusivas del Mioceno Medio al Mioceno Tardío, con discordancia también se encuentra sobreyacida por la Formación Chichinautzin e interdigitada con los productos piroclásticos y clásticos del Plioceno, en la región del Valle de Cuernavaca.

En el período cenozoico se intensificaron los plegamientos, así como los fallamientos en bloques, derrames de lava y depósito de materiales cineríticos y clásticos. Al iniciar el período Terciario las aguas del mar se retiraron dando lugar al depósito de sedimentos continentales, sobre todo en las partes bajas de los sinclinales y zonas afalladas, donde se acumularon las rocas del grupo Balsas, interrumpiéndose por el surgimiento del Sistema Volcánico Mexicano.

26

Como resultado de este proceso se depositaron rocas de andesita y basaltos en el norte del estado, así como riolitas y riodacitas al sur.

En el Pleistoceno se formaron pequeños lagos y planicies aluviales donde se depositaron los sedimentos de la formación Cuernavaca, así como los sedimentos de la formación Tlayecac y la riodacita Popocatépetl, en el noroeste y noreste respectivamente (Aguilar Benítez, 1995).

Toda esta actividad tectónica regional, se ve reflejada en la entidad con el desarrollo de sistemas de fallas, desplazamientos de bloques y desarrollo de estructuras como plegamientos.

Las fallas presentes en la zona de estudio, se estiman de una edad no mayor al Terciario Medio, debido a que dislocan al Grupo Balsas, en la parte central del estado, provocando una ligera inclinación en las capas de este grupo.

Estas fallas han sido ampliamente estudiadas a escala regional (Vázquez Sánchez y Jaimes Palomera, op.cit.), siendo de interés para este estudio la denominada “Falla Tenango”, ya que se le describe como una falla que corta rocas volcánicas a lo largo de una longitud de 15 kilómetros, alineándose al Oriente de ésta, numerosos aparatos volcánicos de la Formación Chichinautzin y el volcán de la Sierra de Zempoala; al sur de esta falla se localizan varias fallas normales de este mismo tipo, localizadas en la porción más al norte del territorio municipal.

Geomorfología

El municipio de Temixco se caracteriza por contar con una geomorfología de altiplanos y cañadas pronunciadas y largas, donde los principales desarrollos urbanos se emplazan en las primeras, en tanto que en las partes bajas de la cabecera municipal se han desarrollado asentamientos urbanos que ocupan no sólo los márgenes de los cauces, sino los cauces mismos.

Por lo que respecta a la orografía, el territorio del municipio de Temixco presenta tres formas de relieve (Ver Mapa 5 en el Anexo Cartográfico) como son:

 Zonas accidentadas que están formadas por barrancas y cerros, de los cuales los más importantes son: el del Aire, Ajuchitlán, La Culebra y Colotepec; que van desde los 1,200 a los 2,300 metros de altura sobre el nivel del mar.

 Zonas Semi Planas que están formadas por tierras para cultivo y,

 Zonas Planas que son representadas por las áreas urbanas.

27

Edafología

Los tipos de suelos presentes en territorio municipal, comprende, en orden de extensión, los siguientes (Ver mapa 6 en el Anexo Cartográfico):

Feozem Esta unidad se localiza ampliamente al norte y Oeste del municipio, abarcando la gran extensión de barrancas y planicies que distinguen su morfología; sobre este tipo de suelo se localizó el antiguo basurero de Cuernavaca.

Se caracterizan por presentar un color oscuro, y son los más abundantes en el estado. Son ricos en materias orgánicas y nutrientes, de clase textural media y gran capacidad para almacenar agua (CEAMA).

Estos suelos están confinados casi exclusivamente a superficies planas a ligeramente onduladas, se desarrollan en condiciones aeróbicas, integran superficies amorfas.

Vertisoles Esta unidad de suelos se localiza al Suroeste del municipio, en los límites con Xochitepec. Se caracterizan por tener más de 40 % de contenido de arcilla, dominando en ellos la arcilla montmorilonita, que en estado de humedad se expande como principal característica en tanto que en seco se endurece y agrieta.

Regosoles Esta unidad de suelos se presenta extensamente en la porción Sur Sureste del municipio, como referencia, sobre esta unidad se localiza el Fraccionamiento Granjas Mérida.

Son suelos poco desarrollados, fácilmente erosionables; poseen baja fertilidad ya que están formados por materiales no consolidados y blandos. Su color generalmente oscila entre el café y café rojizo oscuro, cuando está húmedo; son de textura media con presencia de fases dúricas, líticas y gravosas, es decir, que dentro de su estructura estos suelos suelen presentar fragmentos de diversos tamaño de rocas, cantos rodados y “costras” de carbonato.

Hidrología

El territorio del estado de Morelos está contenido enteramente dentro de la Cuenca del río Balsas, una de las más grandes del país, con 117,406 km2 y que corresponde a la Región Hidrológica No. 18 de acuerdo a la clasificación de la CONAGUA. Dentro de la cuenca del Balsas se encuentran 421 municipios, de los estados de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Michoacán, Jalisco y Guerrero (Ver Mapa 7 en el Anexo Cartográfico).

28

De los 9,623m3 que se utilizan de agua en la Cuenca del Balsas, el 88% se destina al uso agrícola, el 8% al uso público urbano y el restante 4% al uso industrial. Estos porcentajes son muy similares a los del estado de Morelos, aunque no a los de la Cuenca del Apatlaco, donde predomina el uso público urbano (con información de CONAGUA en CEAMA, 2008).

La Cuenca del río Apatlaco forma parte de la Cuenca del río Amacuzac (4,392 km2) que, junto con la del río Nexapa (549 km2), conforman el mapa hidrológico del estado de Morelos; a lo largo de su recorrido, el río Apatlaco recibe distintos nombres, como Chalchihuapan, , Tetela, Tlaltenango, Cuernavaca y otros. Su camino termina desembocando en el río Yautepec, un afluente importante del Amacuzac. Esta cuenca abarca un total de 765 km2, y de estos 656 km2 se encuentran en el estado de Morelos y representan 13.24% del territorio estatal total (Figura 2).

Yautepec

Apatlaco

Tembembe

Cuautla Chalma

ð LA C U E R A Tequesquitengo Nexapa

Amacuzac

Figura 2. Distribución de las cuencas hidrológicas en el estado de Morelos CONAGUA, 2005.

Muchos tributarios y sub cuencas componen esta importante cuenca, entre las que destacan la del Alto, Medio y Bajo Balsas, la de Nexapa y la del Amacuzac. Esta última comprende las cuencas de los ríos Cuautla, Yautepec, Chalma, Tembembe, Tetlama y Apatlaco. A lo largo de

29

los 63 kilómetros que recorre el río Apatlaco en Morelos, se encuentran 10 municipios: Huitzilac, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco, Xochitepec, Tlaltizapán, Zacatepec, y Jojutla (Figura 3).

Estos municipios tienen diferencias importantes en tamaño, población y patrones de uso de los recursos naturales. Para el caso del municipio de Temixco, lo cruza completamente el río Apatlaco de Norte a Sur, y en sus vertientes más bajas se ha desarrollado intensamente el desarrollo urbano.

La parte alta de la cuenca se caracteriza por un clima Semi Frio, precipitación constante y una vocación forestal, mientras que la parte baja de la cuenca es donde se lleva a cabo el grueso de la actividad agrícola, con clima Semi Cálido y una precipitación anual marcadamente menor. Una parte importante de la actividad económica de la cuenca es dominada por la Zona Metropolitana de Cuernavaca, que abarca los municipios de Cuernavaca, Jiutepec, Temixco, Emiliano Zapata y Xochitepec, cuyo crecimiento es uno de los motores de la degradación ambiental de la cuenca. Huitzilac Tlalnepantla

Tepoztlan

Tlayacapan Cuernavaca

Apatlaco

ð YAUTEPEC Jiutepec Yautepec ð Yautepec ð Temixco Miacatlan Emiliano CuautlaCUA UTLA Zapata TICUMAN PERRITOS NUMERO 2 ð ð Tembembe Coatlan ð Xochitepec del Rio ð Ayala Tlaltizðapan

Chalma

Puente de Ixtla Zacaðtepec ZACATEPEC

Tequesquitengo

ð Jojutla

Figura 3. Extensión de la micro cuenca del río Apatlaco y municipios que comprende. CONAGUA, 2005.

30

Por lo que respecta al recurso subterráneo, en la cuenca del río Apatlaco se distinguen dos importantes acuíferos, el de Cuernavaca y el de Zacatepec. Los municipios que se encuentran en la zona del Acuífero de Cuernavaca son Huitzilac, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco y la porción Norte del municipio de Xochitepec.

En los últimos años, este acuífero, de vocación principalmente urbana, ha sufrido las consecuencias de un acelerado crecimiento poblacional y urbano, con el resultante incremento en demanda.

El servicio de provisión de agua potable presenta condiciones muy desiguales en los municipios de la cuenca (Figura 4). El municipio de Huitzilac, por ejemplo, a pesar de ser una de las zonas de recarga más importante, presenta deficiencias importantes en cuanto al acceso de la población a una fuente segura de agua potable.

Estas disparidades son consecuencia de una combinación de factores físicos y geográficos con factores institucionales y administrativos. Entre los primeros podemos contar el relieve accidentado de la cuenca, particularmente de la parte alta, donde la proliferación de barrancas y pendientes hacen difícil el establecimiento de una red de distribución de agua potable. Entre los segundos se pueden mencionar las carencias de todo tipo que sufren los Organismo Operadores de agua de la región, como la poca capacitación y la escasez de recursos económicos.

31

Figura 4. Cobertura de agua potable en Morelos. Tomado de CEAMA, 2008.

De acuerdo con información de la CONAGUA, el municipio de Temixco tiene una cobertura de suministro de agua potable a su población del orden del 94%.

Climatología

Dentro de la Cuenca del Apatlaco podemos encontrar una variedad de climas y condiciones geográficas que son representativas del estado de Morelos, dentro del territorio del municipio predominan dos grupos (Ver Mapa 8 en el Anexo Cartográfico): cálido sub húmedo y Semi Cálido Sub Húmedo.

Los Semi cálidos, con una temperatura media anual mayor de 18° C, con lluvias en verano, con un porcentaje de lluvia invernal menor de 5 % de la precipitación total anual, se distribuyen en la parte Norte del estado y del municipio.

32

Por su parte, el clima cálido que caracteriza al valle intramontano que distingue a las partes bajas del municipio, se caracteriza por tener temperaturas medias entre los 22° y 26° C, lluvias en verano e invierno seco.

Temperatura media mensual del mes más frío. Con información de las estaciones climatológicas en el estado, el mes más frío detectado es el mes de enero, y sólo algunas la registran en diciembre (Caracterización y Análisis ocupacional del Territorio), con temperaturas en el orden de 6.7° C a 9.9°C.

Temperatura media mensual del mes más caliente. Corresponden al mes de abril y mayo, con temperaturas que oscilan entre 12.2°C hasta los 29.9°C en los sitios de menor altimetría del municipio.

Uso de suelo y vegetación

El IMTA cuenta con estudios que han documentado un proceso de degradación de la tierra en Morelos (CEAMA, 2008). Estos estudios demuestran que de la superficie total del estado, el 51.3% presenta erosión leve, el 23.8% presenta erosión moderada y el 4.7% erosión severa. En resumen, el 79.8% de la superficie total del estado sufre algún grado de erosión (Ver Mapa 9 en el Anexo Cartográfico).

En las Figuras 5 y 6 se pueden apreciar las consecuencias de esta degradación del suelo entre los año de 1976 y 2000 (Tomadas de CEAMA, op. Cit).

Áreas naturales protegidas

Del total de la superficie del estado de Morelos, con datos de CEAMA (2008), indican que el 26.72% es decir 131,924 hectáreas, se encuentran bajo régimen de protección en forma de Áreas Naturales Protegidas (ANPs), de éstas, 5 son federales y cubren 92% del total del territorio protegido en el estado, 6 son estatales y cubren 8% del territorio protegido en el estado.

En el municipio no existen áreas naturales protegidas estatales o federales.

Problemática ambiental

El Consejo de Cuenca del río Balsas de la CONAGUA, ha determinado que el río Apatlaco es de atención prioritaria por sus altos índices de contaminación y los riesgos a la salud de la población que ellos representan (CEAMA, 2008).

Muchas veces, la población, por desconocimiento o por comodidad, realizan las descargas directamente a pozos de absorción, a grietas en su mismo predio, a las barrancas o arroyos

33

tributarios que en la mayoría de los casos van a dar al río Apatlaco. Este tipo de soluciones a menudo generan focos de contaminación para las aguas superficiales y, en algunos casos, para los acuíferos, cuando se presentan casos de infiltración. El II Conteo de Población (INEGI, 2005) indica que, de un total de 211,185 viviendas que se tenían en los diez municipios de la cuenca del río Apatlaco, el 91.6% (221,674 viviendas) disponen de drenaje, es decir, tienen hacia donde canalizar las aguas residuales producto de las actividades domésticas, comerciales e industriales.

Figura 5. Vegetación y Uso de Suelo 1976

34

Figura 6. Vegetación y Uso de Suelos año 2000.

En el caso del municipio de Temixco, el porcentaje de viviendas que disponen de drenaje es del 93.3%, sin embargo, la cobertura de alcantarillado es tan sólo del 68.2%, es decir, de cada 10 casas menos de 7 tienen un sistema de drenaje conectado a una red pública de alcantarillado sanitario (INEGI, op, cit.).

La cobertura deficiente de los sistemas de alcantarillado sanitario en la cuenca comienza a explicar el problema de contaminación que sufre el río Apatlaco. Las aguas residuales que no

35

se conectan al sistema municipal a menudo terminan en alguno de los cientos de puntos irregulares de descarga sobre el río, generando un problema severo de contaminación difusa (CEAMA, op. Cit.).

Algunos datos importantes en este sentido: son generados más de 2,000 l/s de aguas residuales en los municipios que integran a la cuenca, siendo vertidos en ella el 81% sin tratamiento alguno; en particular 546.7 l/s descargados al Apatlaco son de aguas municipales provenientes principalmente de Cuernavaca y Temixco.

De las 33 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales para efluentes domésticos en el estado, sólo 19 operan con diversos grados de capacidad, en tanto que Temixco cuenta con éstas pero están fuera de servicio.

En términos ambientales, el problema central de la cuenca es la calidad del agua a lo largo del río, que comienza siendo aceptable en su nacimiento y en la parte alta de la cuenca, y se deteriora considerablemente a lo largo de su cauce como se puede ver en mediciones de coliformes fecales (Figura 7), metales pesados, arsénico, nitrógeno total, compuestos orgánicos y en las medidas de demanda química y biológica de oxígeno (DQO y DBO6).

La principal causa de esta contaminación es la gran cantidad de aguas residuales que recibe sin tratamiento en la parte media que comprende la gran zona metropolitana de Cuernavaca. En esta zona de la cuenca existe una gran cantidad de puntos de descarga de aguas negras y grises (muchas de ellas irregulares), además de la acumulación de residuos sólidos en muchas de las barrancas que rodean al río Apatlaco.

El estado de Morelos tiene una producción diaria de 2,096 toneladas de desechos sólidos, de las que 1,238 (59%) son generadas en los 10 municipios de la Cuenca del Apatlaco (CEAMA, 2008). De éstas (1,238), el IMTA ha estimado que sólo 705 toneladas se recolectan y se depositan en los tiraderos a cielo abierto mientras que cerca de 533 toneladas terminan en calles, barrancas y lotes baldíos.

Los municipios que componen la zona metropolitana de Cuernavaca producen residuos equivalentes casi al 50% del total estatal.

36

Figura 7. Distribución de la calidad del agua a lo largo de la cuenca del río Apatlaco.

Independientemente de dónde se deposite inicialmente, la basura que no es recolectada y llevada a los tiraderos tiende a terminar en alguna barranca cercana al río. Estos residuos son particularmente dañinos durante la temporada de lluvias, cuando son llevados río abajo y a menudo terminan bloqueando su cauce original, causando inundaciones y contaminando los municipios en las partes bajas de la cuenca.

37

38

E. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Población

De acuerdo a los resultados del II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 98,560 habitantes (Ver Mapa 10 en el Anexo Cartográfico).

Grupos étnicos

Los tipos de lengua indígena que se habla son: el Náhuatl, Mixteco, Tlapaneco, Otomí y Zapoteco, entre otros, predominando el Náhuatl. Actualmente existen dos pueblos como son Cuentepec y Tetlama, en donde habitan grupos étnicos, así como en las diferentes colonias de los pueblos que integran el municipio pero en bajo índice. De los 79,420 habitantes mayores de 5 años que tiene el municipio, según el Censo de Población y Vivienda 2000, 3,415 habitantes hablan alguna lengua indígena y representan un porcentaje del 4.30% del total del municipio. El pueblo de Cuentepec presenta la mayor cantidad de habitantes hablantes de lengua indígena.

De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 3,717 personas que hablan alguna lengua indígena.

Religión

La religión que predomina en el estado es la católica con 462,371 habitantes, seguida en menor escala por la protestante o evangélica con 7,838 habitantes, la judaica con 155 habitantes y en conjunto otras que representan a 9,056 habitantes.

DINÁMICA DEMOGRÁFICA

El conteo de Población y Vivienda 1995 registra 87,967 habitantes en el municipio, esta cifra denota un incremento de 68,914 habitantes respecto a la población registrada hace 25 años y de 20,231 habitantes en relación a 1990.

39

En el período 1990-1995, la tasa de crecimiento promedio anual fue de 4.74%, lo que significa que en dicho período la población se incrementa cada año en 47 personas por cada 1,000 habitantes,

Ya para el año 2000 y, según los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado por INEGI, en el municipio se computaron 92,850 habitantes. Del año 2000 a 2005 tuvo un incremento de 5710 habitantes, habiendo registrado 98,560 habitantes en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 (Tabla 1). El municipio tuvo una tasa de crecimiento de 1.27 habitantes en el periodo 1995-2000 y de 1.06 en el periodo 2000-2005, lo que significa que en los últimos años su población incrementa anualmente en un promedio de 10 habitantes por cada 1000.

Años Habitantes Incremento Población Total Municipal 1990-2005

1950 5,081 -- TASA 120,000 5 4.74 92,850 98,560 1960 8,817 3,736 100,000 4 CRECIMIENTODE 80,000 67,736 87,967 3 1970 19,053 10,236 60,000 1.27 2 40,000 1.06 1980 45,147 26,094 POBLACIÓN 20,000 1 1990 67,736 22,589 0 0 1990 1995 2000 2005 1995 87,967 20,231 2000 92,850 4,883 Población Tasa de Crecimiento

2005 98,560 5,710 Fuente: INEGI. XI Censo general de población y vivienda 1990. INEGI. I Conteo de población y vivienda 1995. Tabla 1. Análisis demográfico INEGI. XII Censo general de población y vivienda 2000. INEGI. II Conteo de población y vivienda 2005. www.inegi.org.mx

El municipio presenta una población femenina mayor que la masculina, y en los últimos 15 años se ha duplicado la diferencia entre mujeres y hombres, de 1.8% a 3.6%.

En el año 2005 el porcentaje de población femenina que registró el municipio fue del 51.8% y 48.2 de población masculina, es decir 3.6% más mujeres que hombres.

40

Tabla Población2. Población Total Total del Municipiodel Municipio de Temixco de Temixco Según según Año Censal Año Censal Año Censal 1990 1995 2000 2005 Total 67,736 87,967 92,850 98,560 Hombre 33,258 49.1% 43,144 49.0% 44,990 48.5% 47,507 48.2% Mujer 34,478 50.9% 44,823 51.0% 47,860 51.5% 51,053 51.8%

Fuente: INEGI. XI Censo general de población y vivienda 1990. INEGI. I Conteo de población y vivienda 1995. INEGI. XII Censo general de población y vivienda 2000. INEGI. II Conteo de población y vivienda 2005. www.inegi.org.mx

Inmigración

En 1995, inmigraron al municipio de Temixco 25,909 habitantes provenientes de otros Estados, lo que representa el 29.45% del total recibido en el estado.

Los inmigrantes llegan principalmente del estado de Guerrero y del Estado de México, y en menor proporción de los demás Estados vecinos.

La población del municipio emigra a otros lugares para mejorar su nivel de vida socioeconómico. Se dirigen principalmente al Distrito Federal, al estado de Puebla, al Estado de México y al extranjero.

Tabla 3. Población de 5 Años y Más, Según Condición de Migración Estados No migrante Migrante Migrante Otro No Total Unidos de estatal estatal internacional país especificado América 86,699 83,054 3,215 251 245 6 179

Fuente: INEGI. II Conteo de población y vivienda 2005.

De los 3215 migrantes del municipio registrados en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, 1138 migraron al estado de Guerrero, 716 al Estado de México y 662 al Distrito Federal.

41

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

El municipio está integrado por 35 localidades (de acuerdo a los resultados del II Conteo de Población y Vivienda 2005), de las cuales sólo las localidades de Temixco y Cuentepec son urbanas y las 33 restantes son rurales.

El 91% de la población radica en la cabecera municipal, un 5% aproximadamente en Cuentepec y Tetlama y las 33 localidades restantes concentran aproximadamente el 4%. De estas últimas, 7 localidades tienen una población entre 300 y 600 habitantes; 5 localidades entre 50 y 107 habitantes; y 20 localidades tienen una población menor a 50 habitantes (Ver mapa 10 en el Anexo Cartográfico)

Tabla 4. Distribución de la población por localidad

Localidad Población Porcentaje Temixco 89,915 91.23% Cuentepec 3,549 3.60% San Agustín Tetlama 1,388 1.41% Campo Sotelo 560 0.57% Solidaridad 501 0.51% Benito Juárez (La Monera) 461 0.47% Colonia Santa Úrsula 418 0.42% Colonia Miguel Hidalgo 361 0.37% Milpillas 352 0.36% Eterna Primavera 311 0.32% Colonia las Águilas de los Tehuixtles 107 0.11% Colonia la Parota 77 0.08% Colonia Aeropuerto 5a. Sección los Pinos 61 0.06% Ampliación Lázaro Cárdenas 56 0.06% Ampliación de los Amates 51 0.05% Campo el Rayo (Acatlipa) 44 0.04% El Cornejal 42 0.04% Colonia el Ajonjolinar 38 0.04% La Loma 37 0.04% Asociación de Colonos de Tepeyac 34 0.03% Colonia Adolfo López Mateos 31 0.03% Campo Santa Cruz (La Joya) 25 0.03% Colonia Aquiles Serdán 25 0.03% Lomas de Santa Clara 22 0.02% Lomas del Carril 15 0.02% Paraje del Cerro Mazatepetongo 14 0.01% Lomas de Mejía 13 0.01% Campo las Martinicas (Las Higueras) 11 0.01% Unidad Piscícola Joya Palomares 2 0.00% Loma del Ahuijote (Barriales) 9 0.01% Lomas de San Felipe 5 0.01%

42

Localidad Población Porcentaje Colonia Aeropuerto (Campo los Lechosos) 7 0.01% Barranca Colorada 9 0.01% Cuentepec 6 0.01% Rancho Delfino Martínez 3 0.00% POBLACIÓN MUNICIPAL TOTAL 98,560 100.00%

Fuente: INEGI. II Conteo de población y vivienda 2005. www.inegi.org.mx

Población Total por Localidad

89,915 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0

FUENTE: INEGI. II Conteo de población y vivienda 2005. www.inegi.org.mx

43

Figura 8. Distribución de la Población 2005.

En la pirámide poblacional se presentan los datos por sexo y grupos quinquenales correspondientes a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2000 y al II Conteo de Población y Vivienda 2005 generados por el INEGI. El 53% de los hombres tiene una edad de 0 a 24 años y en el caso de las mujeres este mismo rango de edades corresponde al 50%.

En la información correspondiente al 2000 se puede observar que la base de la pirámide en el grupo de 0 a 4 años era menor que los dos siguientes grupos, es decir se comenzaba a reducir, lo que pudiera significar una reducción en la natalidad, pero en la información del 2005, el grupo de 0 a 4 y 5 a 9 años, en los hombres y mujeres es menor que los dos siguientes.

Otro indicador que se presenta es que los quinquenios del rango de 0 a 19 años registraron un número mayor de hombres que mujeres en un poco más del 4% y en los quinquenios posteriores se invierte.

44

No especificado De 100 y más años De 95 a 99 años MUJERES 2005 De 90 a 94 años HOMBRES 2005 De 85 a 89 años MUJERES 2000 HOMBRES 2000 De 80 a 84 años De 75 a 79 años De 70 a 74 años De 65 a 69 años De 60 a 64 años De 55 a 59 años De 50 a 54 años De 45 a 49 años De 40 a 44 años De 35 a 39 años De 30 a 34 años De 25 a 29 años De 20 a 24 años De 15 a 19 años De 10 a 14 años De 5 a 9 años De 0 a 4 años

6,000.00 5,000.00 4,000.00 3,000.00 2,000.00 1,000.00 0.00 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000

Fuente: INEGI. Censos y Conteos. Series Históricas. Consulta Interactiva de Datos www.inegi.org.mx

Figura 9. Piramide poblacional del municipio de Temixco.

La edad mediana de la población radicada en el municipio en el 2000 era de 21 años y en el 2005 fue de 23 años, correspondiendo a 24 para las mujeres y 22 para los hombres.

Así mismo, la población de adultos mayores en el municipio, es decir de 60 o más años, es del 8.3% (el 8.7 de las mujeres y el 8.3 de los hombres).

45

MORTALIDAD

Las defunciones de residencia habitual del fallecido, según año de registro y sexo en el municipio en 1996, fueron de 364, de los cuales 213 fueron hombres y 151 mujeres, habiendo un porcentaje de 5.5% entre el período comprendido de 1990-1995 las defunciones registradas de los años de 1990 a 1992 descendieron, pero en 1993 se volvieron a elevar, quedando inestable hasta 1995 (Tabla 4).

Tabla 4. Defunciones Año Habitantes Hombres Mujeres 1990 376 233 141 1991 315 174 140 1992 311 188 123 1993 400 241 159 1994 397 232 165 1995 406 238 168

En la tabla siguiente se pueden comparar las defunciones registradas en los años 2002 y 2008, registrándose un número mayor en los hombres en relación con la mujeres y se observa una disminución de fallecimientos en menores de un año de edad.

Tabla 5. Defunciones registradas en el municipio en los años 2002-2008

Municipio Concepto 2002 2008 Defunciones generales 394 515 Hombres 205 280 Mujeres 189 235 No especificado 0 0 Defunciones de menores de un año 35 23 Hombres 15 10 Mujeres 20 13 No especificado 0 0

Nota: La información de defunciones generales y de menores de un año se refiere a la residencia habitual de la madre y del fallecido, respectivamente. Fuente: INEGI. Síntesis estadística municipal, Temixco Morelos 2009.

La tasa de mortalidad infantil en el año 2000 era de 23.3, es decir 23 defunciones de menores de un año por cada 1000 nacidos vivos, cifra similar a la tasa estatal que era de 23.2

46

DENSIDAD DE POBLACIÓN

El municipio tiene una densidad de población de 957.91 Habitantes por km2 de acuerdo con el INEGI (2005). Cabe mencionar que debido a que la información del II Conteo de Población y Vivienda 2005 generada por el INEGI no contienen los indicadores de vivienda, como material de paredes y techos requeridos para realizar el cálculo de la vulnerabilidad física, fue necesario trabajar con la información del Censo de Población y Vivienda 2000. Con base en esa información se presenta el mapa de densidad de población de la cabecera municipal y Cuentepec (Ver mapa 11 en el Anexo Cartográfico) por ser estas las dos únicas localidades urbanas dentro del municipio.

El cálculo de la densidad de población por AGEB arrojo que los AGEB 027A, 0250, 0636, 0284, 0231 y 0246 tienen una densidad de población mayor a los 10000 hab/km2 (12055, 11410, 11266, 10781, 10666, 10074 respectivamente) y que los AGEB 0706, 0269 y 0095 presentan una densidad de 593 hab/km2, 649 hab/km2 y 795 hab/km2, es decir menos de 1000 hab/km2.

Figura 10. Densidad de la Población 2005.

47

CARÁCTERÍSTICAS SOCIALES

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2005), la información desagregada para los siguientes rubros se concentra en la Figura 11, y se desglosa a continuación.

Escolaridad De la población de 15 años o más el 9.74% es analfabeta, el 24.71% no cuenta con primaria concluida.

Hacinamiento El 3.33 % de la población ocupa viviendas sin drenaje ni servicio sanitario, 0.98 % en viviendas sin energía eléctrica, 3.55 % en viviendas sin agua entubada; el 44.87 % de las viviendas cuentan con algún tipo de hacinamiento.

Marginación y Pobreza La marginación en el municipio es clasificada como bajo, con un índice igual a -1.20.

Figura 11. Distribución del grado de marginación en el estado de Morelos. Temixco se ubica entre los índices bajos de marginación.

48

Tabla 6. Indicadores Estatales y Municipales de Escolaridad

Estado Municipio Concepto 2000 2005 2000 2005

Población de 6 y más años por condición para leer y escribir, y sexo 1 299 369 1 367 363 77 057 84 542 Sabe leer y escribir 1 169 819 1 246 698 67 953 75 763 Hombres 567 248 599 214 33 243 36 726 Mujeres 602 571 647 484 34 710 39 037 No sabe leer y escribir 127 571 118 595 8 948 8 712 Hombres 53 240 50 545 3 605 3 631 Mujeres 74 331 68 050 5 343 5 081 No especificado 1 979 2 070 156 67 Hombres 1 038 1 009 87 30 Mujeres 941 1 061 69 37 Población de 5 y más años por condición de asistencia escolar y sexo 1 334 892 1 399 228 79 420 86 699 Asiste 415 703 439 022 24 381 27 460 Hombres 207 478 217 037 12 173 13 493 Mujeres 208 225 221 985 12 208 13 967 No asiste 910 623 950 771 54 440 58 790 Hombres 428 170 445 655 25 677 27 779 Mujeres 482 453 505 116 28 763 31 011 No especificado 8 566 9 435 599 449 Hombres 3 848 4 323 276 190 Mujeres 4 718 5 112 323 259 Población de 5 y más años por nivel de escolaridad y sexo 1 334 892 1 399 228 79 420 86 699 Sin escolaridad a/ 122 232 101 315 9 017 7 886 Hombres 52 558 42 700 3 825 3 231 Mujeres 69 674 58 615 5 192 4 655 Preescolar 63 574 54 350 3 865 3 702 Hombres 32 130 27 823 1 930 1 909 Mujeres 31 444 26 527 1 935 1 793 Primaria b/ 531 034 502 034 34 340 34 633 Hombres 255 014 241 618 16 604 16 839 Mujeres 276 020 260 416 17 736 17 794 Con instrucción posprimaria 604 128 717 774 31 098 39 470 Hombres 293 544 344 988 15 239 19 071 Mujeres 310 584 372 786 15 859 20 399 No especificado 13 924 23 755 1 100 1 008 Hombres 6 250 9 886 528 412 Mujeres 7 674 13 869 572 596 Población de 18 y más años con nivel profesional 98 501 131 365 2 877 4 319 Población de 18 y más años con posgrado 6 999 8 717 154 204 Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años 7.7 8.4 6.9 7.5 Población de 5 y más años por condición de habla indígena 1 334 892 1 399 228 79 420 86 699 Habla lengua indígena 30 896 24 757 3 415 3 717 No habla lengua indígena 1 298 568 1 368 673 75 583 82 777

49

Estado Municipio Concepto 2000 2005 2000 2005 No especificado 5 428 5 798 422 205 Nota: La información es censal y está referida al 14 de febrero para el año 2000 y al 17 de octubre para el 2005. a/ Para el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 se denominó "sin instrucción". b/ Comprende primaria completa e inconclusa.

Fuente: INEGI. Síntesis estadística municipal, Temixco Morelos 2009.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ZONA

Principales Sectores, Productos y Servicios.

Agricultura Las actividades agropecuarias en el municipio son preponderantes en la economía de la población, ya que la tercera parte de ésta se dedica a la agricultura, sin embargo, en el campo hay poca disponibilidad de tierras para el cultivo. Las principales comunidades que realizan esta actividad son Temixco, Acatlipa, Cuentepec, Tetlama y Pueblo Viejo, teniendo como principales cultivos, el maíz, el fríjol, el sorgo y el cacahuate.

En esta misma actividad, la floricultura presenta un mayor potencial productivo, particularmente el cultivo de las rosas, que destaca por su volumen y su calidad.

Ganadería Esta actividad se encuentra en una etapa de incipiente desarrollo, ya que no se ha creado la debida infraestructura, y se basa en el desarrollo del ganado menor, porcino y avícola.

La ganadería mayor es poco relevante y se orienta básicamente a abastecer al mercado local.

Las granjas avícolas complementan las actividades económicas, cuyo producto principal, es el pollo de engorda.

Industria Dicha actividad se encuentra dentro del sector secundario, la cual se divide en tres tipos de industria, como son: la extractiva, que se basa en la extracción de arena para la industria de la construcción; la manufacturera, en la que existen fábricas de cerámica, de la confección de prendas de vestir y talleres maquiladores de ropa; y de la construcción, en la que existen fábricas de block, tabicón, adoquín y tabiquera

Turismo Dentro del municipio, se ha incrementado esta actividad que coadyuva al desarrollo económico, ya que esto aumenta la afluencia de visitantes y por consiguiente la generación de empleos.

50

Los principales recursos turísticos que existen en el municipio son: los balnearios "Ex-hacienda de Temixco" y "El Ojo de Agua", así como las ruinas arqueológicas de Xochicalco. 41

Comercio Cuenta con una diversidad de tiendas de ropa, muebles, materiales para la construcción, ferreterías, calzado, alimentos y mercados, entre otros, ubicados en las principales localidades del municipio.

Servicios La capacidad de éstos en la cabecera municipal es suficiente para atender la demanda, ofreciéndose: hoteles, restaurantes, centros nocturnos, agencias de viajes, asistencia profesional, entre otros el Aeropuerto “Mariano Matamoros”.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA

En 1990 la población económicamente activa era de 19,416, es decir, el 28.66 %, de los cuales 18,638 estaban activos y 778 no; según el resultado definitivo del XI censo general de población y vivienda 1990 INEGI.

Para 1995 esta cifra aumentó a 22,579 de ellos estaban activos 21,674 y 905 no.

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen de la siguiente forma, (según Conteo de Población y Vivienda de 1995): en el sector primario se concentra el 10.9 %, en tanto que en el sector secundario el 37.7 % y sólo 48.8 % en el sector terciario.

ESTRUCTURA URBANA

Educación

De acuerdo a las cifras de educación publicadas en la página de internet del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM) el municipio cuenta con139 escuelas de educación básica distribuidas de la forma siguiente: 13 de educación inicial, 2 de educación especial, 52 de nivel preescolar, 54 para educación primaria y 18 de nivel secundaria, con una población total de 23421 alumnos.

51

En nivel medio y superior existen 6 escuelas de educación terminal, 6 media terminal o de nivel técnico, 9 de nivel bachillerato y 2 de educación superior, dando un total de 23 escuelas que atienden una población de 5248 alumnos.

En la siguiente tabla se presenta cifras de inmuebles, aulas, grupos, cuerpo docente, administrativo y población atendida por nivel, entre otros y corresponden al ciclo escolar inicial 2010-2011.

Tabla 7. Cifras Estadísticas del Municipio de Temixco

Pob. Atendida

Nivel educativo y Escuelas Total de Director Docente Administrativo sostenimiento por turno personal sin grupo especial

Aulas Total Hom Muj

Grupos Docentes

Inmuebles

EDUCACIÓN

INICIAL 13 13 26 25 76 7 32 1 36 176 102 74 Total del ciclo 0 0 Federal transferido 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Federal - Otros 0 0 IMSS 0 0 ISSSTE 0 0 Estatal 1 1 1 1 1 1 8 4 4 DIF 12 12 25 24 75 7 31 1 36 168 98 70 Particular

EDUCACIÓN . ESPECIAL 0 2 0 0 16 2 10 4 0 81 42 39 Total del ciclo 2 16 2 10 4 81 42 39 Federal transferido 0 0 Particular

EDUCACIÓN

PREESCOLAR 1,94 32 52 107 174 253 21 157 21 54 3,805 1,865 Total del ciclo 0 1,39 22 27 77 97 128 12 92 8 16 2,750 1,358 Federal transferido 2 Federal (CONAFE 1 1 1 1 1 1 9 7 2 + Otros) 1 6 14 6 8 168 97 71 Estatal 3 8 7 7 181 68 113 DIF 9 20 29 62 103 9 51 13 30 697 335 362 Particular

EDUCACIÓN

PRIMARIA 6,82 Total del ciclo 41 54 352 472 683 44 438 143 58 13,764 6,941 3 6,16 Federal transferido 25 37 249 371 516 32 367 89 28 12,451 6,291 0 Federal 1 1 1 1 17 9 8 (CONAFE)

52

Tabla 7. Cifras Estadísticas del Municipio de Temixco

Pob. Atendida

Nivel educativo y Escuelas Total de Director Docente Administrativo sostenimiento por turno personal sin grupo especial

Aulas Total Hom Muj

Grupos Docentes

Inmuebles

Particular 16 16 103 100 166 12 70 54 30 1,296 641 655

EDUCACIÓN

SECUNDARIA 2,80 Total del ciclo 18 18 109 166 445 27 219 73 126 5,595 2,789 6 2,67 Federal transferido 13 13 91 149 370 22 181 56 111 5,325 2,651 4 Federal 0 0 (CONAFE) Particular 5 5 18 17 75 5 38 17 15 270 138 132

EDUCACIÓN NORMAL

Total del ciclo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Federal transferido 0 0

Particular 0 0

SUBTOTAL BÁSICA Y NORMAL 11,6 Total del ciclo 104 139 594 837 1,473 101 856 242 274 23,421 11,739 82 10,2 Federal transferido 60 79 417 617 1,030 68 650 157 155 20,607 10,342 65 Federal (CONAFE + Otros) 1 2 1 2 2 0 2 0 0 26 16 10

Estatal 0 1 0 6 14 0 6 0 8 168 97 71

DIF 1 4 1 9 8 0 8 0 0 189 72 117 1,21 Particular 42 53 175 203 419 33 190 85 111 2,431 1,212 9

Fuente : Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM). Las Grandes Cifras de la Educación. Módulo Inicial 2010-2011 http://www.iebem.edu.mx (01 de octubre de 2011)

53

Tabla 8. Cifras Estadísticas del Municipio de Temixco

Población atendida

s Nivel educativo y Escuelas Total de Director Docente Administrativo

sostenimiento por turno personal sin grupo especial Aulas

Grupo TOTAL HOM MUJ

nmuebles

Docentes I

EDUCACIÓN ELEMENTAL TERMINAL / CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO 4 6 23 108 40 3 25 4 8 307 44 263 Total del ciclo 0 0 Federal 1 1 7 86 11 1 10 134 2 132 Estatal 3 5 16 22 29 2 15 4 8 173 42 131 Particular

EDUCACIÓN MEDIA TERMINAL / TÉCNICO 6 8 37 51 145 8 87 9 41 1,477 659 818 Total del ciclo 0 0 Federal 1 2 15 30 98 2 56 6 34 1,265 615 650 Estatal 5 6 22 21 47 6 31 3 7 212 44 168 Particular

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR / BACHILLERATO 1,00 8 9 80 64 234 5 147 32 50 1,951 951 Total del ciclo 0 1 1 14 14 37 21 2 14 722 417 305 Federal 1 1 4 4 7 1 5 1 134 55 79 Estatal 6 7 62 46 190 4 121 30 35 1,095 528 567 Particular 0 0 Autónomo

EDUCACIÓN SUPERIOR 2 2 79 0 252 2 209 0 41 1,513 714 799 Total del ciclo 0 0 Federal transferido 0 0 Federal 0 0 Estatal 2 2 79 252 2 209 41 1,513 714 799 Particular 0 0 Autónomo

TOTAL DEL MUNICIPIO 14,1 124 164 813 1,060 2,144 119 1,324 287 414 28,669 14,513 Total del ciclo 56 10,3 60 79 417 617 1,030 68 650 157 155 20,607 10,265 Federal transferido 42 2 3 15 16 39 0 23 2 14 748 433 315 Federal

54

Tabla 8. Cifras Estadísticas del Municipio de Temixco

Población atendida

s Nivel educativo y Escuelas Total de Director Docente Administrativo

sostenimiento por turno personal sin grupo especial Aulas

Grupo TOTAL HOM MUJ

nmuebles

Docentes I

3 5 26 126 130 4 77 6 43 1,701 769 932 Estatal 1 4 1 9 8 0 8 0 0 189 72 117 DIF 2,54 58 73 354 292 937 47 566 122 202 5,424 2,884 Particular 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Autónomo

Fuente : Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM). Las Grandes Cifras de la Educacón. Módulo Incial 2010-2011 http://www.iebem.edu.mx (01 de octubre de 2011)

Salud

Actualmente en el municipio existen 12 unidades médicas, en donde es atendida la población que demanda de servicios médicos, por organismos oficiales y privados, en los medios urbano y rural.

La Subsecretaría de Salud tiene distribuidas en el municipio 10 centros de salud, en donde se proporcionan servicios de consulta externa y medicina general. El municipio cuenta con dos unidades clínicas, una del ISSSTE y otra del IMSS, que prestan el servicio a derechohabientes y en horario limitado. En la localidad de Acatlipa así como la cabecera municipal se concentran las clínicas privadas, consultorios médicos y laboratorios de análisis clínicos.

Abasto

Las localidades de Acatlipa y la cabecera municipal tienen mercados; así como 7 lecherías distribuidas en todo el municipio, un rastro mecanizado y un tianguis semanal de los lunes en la ciudad, en las colonias y pueblos aledaños existen mercados semi fijos, y en las localidades de Acatlipa y Temixco, tiendas departamentales y en todo el territorio municipal existen misceláneas.

55

Vivienda

El municipio durante los últimos 25 años debido a los diferentes aspectos del desarrollo socioeconómico, se ha generado una gran demanda de vivienda de tipo popular y de interés social principalmente, debido tanto al crecimiento demográfico como a la necesidad de mejoramiento del inventario existente por presentar condiciones de deterioro aun cuando el grado de hacinamiento no es grave. Para 1995, se encontraban edificadas en el municipio 18,888 viviendas ocupadas, con un promedio de 5 habitantes cada una, lo que representa un 28.88% más que en 1990.

No obstante este crecimiento en el número de viviendas, los servicios esenciales como agua potable, alcantarillado y energía eléctrica, aumentaron porcentualmente, pues mientras en 1991 el 86.86% de las viviendas contaban con el servicio de agua potable domiciliaria, en 1995 aumentó a 90.36%.

En cuanto al drenaje, en 1990, el 75.80% de las viviendas contaban con él y para 1995 este porcentaje aumentó en 89.81%. Caso similar se da en el servicio eléctrico.

Las viviendas en su mayoría son propias y de tipo fija, el material predominante en piso y paredes es de tabique, piedra y cemento. Los residentes en asentamientos irregulares normalmente viven en condiciones precarias, sin acceso a los servicios elementales y en viviendas de madera, lámina de cartón o asbesto.

De acuerdo a los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda 2000 llevado a cabo por el INEGI, en el municipio existen 21,125 viviendas que son habitadas por 92,850 personas.

De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 23,150 viviendas de las cuales 22,023 son particulares.

Servicios Públicos

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del ayuntamiento es del orden de 94% para agua potable, 98 % para alumbrado público, 82% drenaje, 70% limpieza y recolección de basura; 90 % seguridad pública, 85 % pavimentación, 80 % mercados y 70 % de rastros.

56

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Autopista La autopista del Sol, México-Acapulco, cruza por el municipio de norte a sur, comunicando con los municipios de Cuernavaca y Xochitepec.

Carreteras y Caminos La única carretera federal México-Acapulco, cruza por el municipio de norte a sur, comunicando con los municipios de Cuernavaca y Xochitepec; las carreteras estatales son las que comunican con otros municipios vecinos como la de Temixco-Emiliano Zapata y Acatlipa-Tezoyuca; y las carreteras municipales son las que se encuentran dentro del municipio que comunican con otras localidades de éste como las que van del centro de la ciudad a la Colonia Rubén Jaramillo, Pueblo Viejo, y del pueblo de Acatlipa a la colonia Aeropuerto del pueblo de Tetlama; y el entronque de Xochicalco a los pueblos de Cuentepec y Tetlama.

Tabla 9. Características Seleccionadas del Transporte Estado Municipio Concepto 2002 2008 2002 2008 Longitud de la red carretera a/ (Kilómetros) 1 897 2 025 57 59 Troncal federal 288 416 0 9 Alimentadoras estatales 1 132 1 609 57 50 Caminos rurales 477 0 0 0 Brechas mejoradas ND ND ND ND Longitud de la red carretera federal de cuota a/ (Kilómetros) ND 159 ND 9 Federal ND 159 ND 9 Estatal ND 0 ND 0 Particular ND 0 ND 0 Fuente: INEGI. Síntesis estadística municipal, Temixco Morelos 2009.

Aeropuerto El único aeropuerto del Estado se encuentra en el municipio. El aeropuerto "Mariano Matamoros", se ubica en la colonia Aeropuerto del pueblo de Tetlama, en donde las principales operaciones aeronáuticas son de índole privadas.

57

Tabla 10. Cifras de Vuelos y Pasajeros en el Aeropuerto Estado Municipio Concepto 2002 2008 2002 2008 Aeropuertos a/ 1 1 1 1 Vuelos de la aviación civil b/ 13 379 16 103 13 379 16 103 Pasajeros atendidos en vuelos 133 677 87 654 133 677 87 654 comerciales

a/ Datos referidos al 31 de diciembre de cada año. b/ Comprende vuelos comerciales, particulares y oficiales.

Fuente: INEGI. Síntesis estadística municipal, Temixco Morelos 2009.

58

59

F. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS, PELIGROS Y VULNERABILIDAD ANTE FENÓMENOS PERTURBADORES DE ORIGEN NATURAL

Para la identificación de la vulnerabilidad ante los fenómenos considerados en el presente estudio, se tomó como base los criterios de Flores Corona y colaboradores (2006), ya que desarrollaron un método de evaluación de las viviendas ante fenómenos como sismo y viento, considerando las características de construcción de las mismas. Los criterios establecidos por estos autores establecen clasificaciones de acuerdo con el tipo estructural en 5 tipos y de acuerdo con las posibles consecuencias de su falla. Para llevar a cabo esta evaluaciónes se uso como base la información contenida en el Sistema de Consulta de Información Censal 2000, del INEGI, así como una evaluación física recopilada de los recorridos de campo practicados.

Conforme a lo establecido por estos autores, el resultado se presenta y describe en este apartado para el municipio de Temixco.

Adicionalmente al análisis de información cartográfica y espacial, por medio de ortofotos digitales, así como de reportes e informes técnicos previos concernientes, se efectuaron recorridos en campo para determinar los puntos con fuerte incidencia o afectación, dividiéndolos en eventos de tipo geológicos e hidrometeorológicos.

GEOLÓGICOS

Fallas y Fracturas

A una escala regional, se reporta y describe un sistema, integrado por la “Falla Tenango”, que corta rocas volcánicas a lo largo de una longitud de 15 kilómetros, y alineándose al Oriente de ésta, numerosos aparatos volcánicos de la Formación Chichinautzin y el volcán de la Sierra de Zempoala. Al sur de esta falla se localizan varias fallas normales de este mismo tipo, localizadas en una zona ubicada al norte del límite municipal, fuera del área de estudio, sin afectar áreas pobladas.

Existen otras estructuras que se desarrollan al sur de esta área de estudio, y se han descrito previamente en el apartado de caracterización de los elementos del medio natural.

A mayor detalle, gran parte de los depósitos consolidados que se presentan en el área como Formación Zempoala presenta de poco a nulo fracturamiento, producto de la deformación tectónica que ha sufrido esta unidad. Así mismo, otras unidades de roca presentes en la zona de estudio, muestran poca evidencia de fallas, especialmente por el avance de la urbanización.

En la Colonia Las Rosas, aflora una riolita que presenta un intenso fracturamiento, intemperismo moderado y relleno de fracturas con suelo arenoso. Debido al extenso desarrollo urbano que se presenta en el área no se dispone de más información que permita deducir que

60

el desarrollo de estas fracturas se deba al emplazamiento de la roca, o bien a la deformación tectónica asociada al desarrollo de otras estructuras regionales localizadas fuera del área de estudio, como pueden ser la Falla Jojutla (Cortés y Vázquez, 1991; Jaimes y Cortés, 1991).

En esta colonia, en torno al cerro sin nombre en el que se encuentra asentada, se han reportado caídos de rocas y derrumbes de detritos durante la temporada de lluvias; afectando a la infraestructura como se indica el numeral 9 del apartado de Medidas Preventivas. Sin embargo, debido a la ubicación de las viviendas en las pendientes de este cerro, aunado al grado de alteración que se observó en la roca, ya que estos fenómenos se desarrollan conjuntamente con otros como las lluvias, y se le suman el alto desarrollo urbano y elementos como el tipo de construcción presente.

Sismos

La frecuencia de la actividad sísmica que registra el Estado de Morelos es de menos de 40 sismos con intensidades menores de 5 grados Richter sólo en la última década, y ningún epicentro se ha localizado dentro del territorio de Temixco hasta ahora.

Tabla 11. Sismos Registrados en el Estado Fecha Hora Latitud Longitud Prof.(km) Mag. Zona

9 km al NORESTE de 25/01/2007 08:38:21 19.06 -99.06 14 3.8 TEPOZTLAN, MOR

6 km al SURESTE de 20/06/2007 01:13:56 18.85 -98.81 1 3.7 , MOR 12 km al NOROESTE de XOXOCOTLA, 25/11/2007 19:07:29 18.73 -99.34 2 3.8 MOR 13 km al NOROESTE de PUENTE DE 19/04/2008 00:31:28 18.72 -99.37 5 3.3 IXTLA, MOR

4 km al NORTE de 02/01/2009 07:30:20 18.92 -98.86 5 3.7 YECAPIXTLA, MOR 16 km al SUROESTE de PUENTE DE 08/01/2009 23:50:41 18.48 -99.37 6 3.6 IXTLA, MOR 7 km al NOROESTE de XOXOCOTLA, 15/08/2009 19:09:54 18.74 -99.28 20 3.3 MOR

4 km al NORESTE de 26/10/2009 17:45:16 18.9 -98.82 32 3.3 YECAPIXTLA, MOR 15 km al SURESTE de PUENTE DE 26/11/2009 07:03:16 18.49 -99.26 60 3.6 IXTLA, MOR

3 km al ESTE de 08/01/2010 05:33:20 18.92 -99.21 5 3.2 CUERNAVACA, MOR

61

Tabla 11. Sismos Registrados en el Estado Fecha Hora Latitud Longitud Prof.(km) Mag. Zona 3 km al NOROESTE de PUENTE DE 10/02/2010 21:47:13 18.63 -99.34 13 3.2 IXTLA, MOR 9 km al NOROESTE de TEPOZTLAN, 26/06/2011 07:58:50 19.04 -99.16 20 3.3 MOR

Para esta evaluación, se tomó como base la Regionalización Sísmica de la República Mexicana publicada en el Manual de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad, capítulo de Diseño por Sismo (CFE,1993; en Gutiérrez Martínez, 2000). Dicha regionalización incluye cuatro zonas llamadas A, B, C y D que indican, respectivamente, regiones de menor a mayor peligro.

Gutierrez Martínez (op, cit.) desarrolló una “Clasificación de municipios de la República Mexicana de acuerdo con la regionalización sísmica”, de la cual se obtuvo el dato para el área de estudio que comprende el Municipio de Temixco. Con base en lo anterior se conoció que éste se localiza en una zona mixta B/C; es decir, que se determinó esta división por parte del CENAPRED considerando la proporción de territorio dentro de una zona sísmica, mayor o menor al 75% del territorio según corresponda (Ver Mapa 12 en el Anexo Cartográfico en el apartado de anexos). Esto significa que Temixco se localiza en una intermedia donde se registran sismos no tan frecuentes o de poca aceleración.

Sin embargo, cabe señalar que de acuerdo con el Atlas de Riesgos y Peligros del Estado de Morelos, el municipio de Temixco se encuentra localizado dentro de la franja de peligro sísmico bajo.

Tsunamis o maremotos

No se desarrolló mapa de riesgos sobre este tema, por no contar la Entidad con zona costera.

Tsunami es un término japonés que se usa internacionalmente para nombrar a un fenómeno de olas grandes que se genera en su gran mayoría por sismos originados en el fondo del océano, el tamaño de las olas dependerá de la magnitud del sismo. El término tsunami también es conocido como maremoto.

Como se mencionó anteriormente, la causa principal de generación de los tsunamis o maremotos son los sismos ocurridos en el fondo marino, estos también pueden ser ocasionados por grandes caídas de masas de icebergs o erupciones volcánicas ocurridas dentro del mar.

El Instituto Mexicano del Transporte tiene publicado en su página de internet (http://www.imt.mx/SITIO%20WEB/Coordinaciones/Ing%20Portuaria/index.html) el proyecto piloto “Observatorio de Tsunamis”, en colaboración con el Centro de Investigación Científica y

62

de Educación Superior de Ensenada (CICESE) el cual consiste en un Observatorio de alta frecuencia del Nivel del Mar en Tiempo Real.

El CENAPRED en su publicación SERIE FASCÍCULOS, TSUNAMIS, 2ª Edición agosto 2005 (publicada en la siguiente dirección de internet http://www.cenapred.gob.mx/es/DocumentosPublicos/PDF/SerieFasciculos/fasciculotsunami.pdf

Consultada el 22 de octubre del 2011) hace referencia a los siguientes tsunamis:

- El Catálogo de Tsunamis en la Costa Occidental de México, documenta 49 tsunamis arribados desde 1732 hasta 1985: 16 de origen lejano y 33 de origen local.

- De 1986 a 1991, en México no hubo registros; tal vez porque ninguno llegó o por operación deficiente de los mareógrafos.

- Un tsunami local, ocurrido el 9 de octubre de 1995, originado por un sismo de Ms = 7.6 con epicentro 4 kilómetros al suroeste de Manzanillo, afectando la costa de Jalisco y Colima con olas de hasta 5.1 metros de altura, e inundó las localidades de Barra de Navidad y Boca de Iguanas, Jalisco.

Esta misma fuente presenta las siguientes tablas:

Tabla 12. Tsunamis de origen lejano posteriores a 1950, registrados en México

Lugar en que se Epicentro del Zonas del Magnitud Altura Máx. Fecha registró del Sismo Sismo del Sismo de Olas (m) Tsunami La Paz, B.C.S. 0.5 4, Nov.1952 52.8° N 159.5° E Kamchatka 8.3 Salina Cruz, Oax. 1.2 Ensenada, B.C. 1 La Paz, B.C.S. 0.2 Guaymas, Son. < 0.1 Mazatlán, Sin. 0.2 9, Mar. 1957 51.3°N 175.8° W I. Aleutianas 8 .3 Salina Cruz, Oax. 0.4 Manzanillo, Col. 0.6

Acapulco, Gro. 0.6

63

Tabla 12. Tsunamis de origen lejano posteriores a 1950, registrados en México

Lugar en que se Epicentro del Zonas del Magnitud Altura Máx. Fecha registró del Sismo Sismo del Sismo de Olas (m) Tsunami Ensenada, B.C. 2.5 La Paz, B.C.S. 1.5 Guaymas, Son. 0.6 22, May. 1960 39.5°S 74.5°W Chile 8.5 Topolobampo, Sin. 0.2 Mazatlán, Sin . 1.1 Acapulco, Gro. 1.9 Salina Cruz 1.6 20, Nov. 1960 6.8°S 80.7°W Perú 6.8 Acapulco, Gro. 0.1 Acapulco, Gro. 0.5 Salina Cruz, Oax. 0.5 13, Oct. 1963 44.8°N 149.5°E I. Kuriles 8.1 Mazatlán, Sin. 0.1 La Paz, B.C. <0.1 Ensenada, B.C. 2.4 La Paz, B.C.S. 0.5 Guaymas, Son. 0.1 28, Mar. 1964 61.1.°N 147.6°W Alaska 8.4 Mazatlán, Sin. 0.5 Manzanillo, Col. 1.2 Acapulco, Gro. 1.1 Salina Cruz, Oax. 0.8 Mazatlán, Sin. 0.1 Manzanillo, Col. 0.3 4, Feb. 1965 51.3°N 179.5°E I. Aleutianas 8.2 Acapulco, Gro . 0.4 Salina Cruz, Oax. 0.5 17, Oct. 1966 10.7° S 78.6°W Perú 7.5 Salina Cruz, Oax. 0.2 Ensenada, B.C. 0.3 Mazatlán, Sin. 0.1 16, May. 1968 41.5°N 142.7°E Japón 8.0 Manzanillo, Col. 0.4

Acapulco, gro. 0.4 Ensenada, B.C. 0.5 Isla Guadalupe 0.4 29, Nov. 1975 19.4°N 155.1°W Hawaii 7.2 San Lucas, B.C.S. 0.3 Loreto, B.C.S. 0.1 Manzanillo, Col. 0.3

64

Tabla 12. Tsunamis de origen lejano posteriores a 1950, registrados en México

Lugar en que se Epicentro del Zonas del Magnitud Altura Máx. Fecha registró del Sismo Sismo del Sismo de Olas (m) Tsunami

P.Vallarta, Jal. 0.2 Acapulco, Gro. 0.3 Salina Cruz, Oax. 0.3 San Lucas, B.C.S. 0.1 P.Vallarta, Jal. 0.1 14, Ene.1976 29.0°S 178.0°W Kermadec 7.3 Manzanillo, C ol. 0.2 Acapulco, Gro. 0.2 Salina Cruz, Oax. 0.3 12, Dic. 1979 1.6°N 79.4° W Colombia 7.9 Acapulco , Gro. 0.3

Tabla 13. Tsunamis de origen local observados o registrados en México

Lugar Epicentro del Zonas del Magnitud Altura Máx. Fecha registrado del Sismo (oN, o0) Sismo del Sismo de Olas (m) Tsunami

25, Feb. 1732 No Definido Guerrero Acapulco 4.0 01, Sep. 1754 No Definido Guerrero Acapulco 5.0 28, Mar . 1787 No Definido Guerrer o > 8 . 0 Acapulco 3.0 – 8.0 Juquila 4.0 03, Abr . 1787 No Definido Oaxaca Pochutla 4.0 04, May.1820 17.2° 99.6° Guerrero 7.6 Acapulco 4.0 10, Mar.1833 No Definido Guerrero Acapulco N/D 11, Mar. 1834 No Definido Guerrero 7.9 Acapulco N/D 07, Abr. 1845 16.6 ° 99.2 ° Guerrero Acapulco N/D B. 29, Nov. 1852 No Definido Río Colorado 3.0 California 04, Dic. 1852 No Definido Guerrero Acapulco N/D 11, May. 1870 15.8° 96.7 ° Oaxaca 7.9 Puerto Ángel N/D 23, Feb. 1875 No Definido Colima Manzanillo N/D 14, Abr. 1907 16.7° 99.2 ° Guerrero 7.6 Acapulco 4.0

65

Tabla 13. Tsunamis de origen local observados o registrados en México

Lugar Epicentro del Zonas del Magnitud Altura Máx. Fecha registrado del Sismo (oN, o0) Sismo del Sismo de Olas (m) Tsunami

30, Jul. 1909 16.8° 99.9 ° Guerrero 7.2 Acapulco N/D 16, Nov. 1925 18.0 ° 107 ° Guerrero 7.0 Zihuatanejo 7.0 -11.0 15.670° 22, Mar. 1928 Oaxaca 7.5 Puerto Ángel N/D 96. 100 ° 16.330° 16, Jun. 1928 Oaxaca 7.6 Puerto Ángel N/D 96. 700 ° Manzanillo 2 19.570° San Pedrito 3 03, Jun. 1932 Jalisco 8.2 104. 420 ° Cuyutlán N/D San Blas N/D 18, Jun. 1932 19.5 ° 103.5 ° Jalisco 7.8 Manzanillo 1 18.740° Cuyutlán 9.0 – 22, Jun. 1932 104.680 ° Jalisco 6.9 Manzanillo 10 N/D 29, Jun. 1932 Jalisco Cuyutlán N/D 03, Dic. 1948 22.0 ° 106.5 ° Nayarit 6.9 Islas Marías 2 .0 -5.0 17.220° 14, Dic. 1950 Guerrero 7.2 Acapulco 0.3 98.120 ° 17.110° Acapulco 2.6 28, Jul. 1957 Guerrero 7.8 99. 100 ° Salina Cruz 0.3 17.250° 11, May. 1962 Guerrero 7.2 Acapulco 0.8 99. 580 ° 17.120° 19, May. 1962 Guerrero 7.1 Acapulco 0.3 99. 570 ° 16.178° 23, Ago. 1965 Oaxaca 7.3 Acapulco 0.4 95. 877 ° Acapulco 0.4 Manzanillo 1.1 30, Ene. 1973 Colima 7.6 Salina Cruz 0.2 La Paz 0.2 Mazatlán 0.1 29, Nov. 1978 16.013° Oaxaca 7.6 P. Escondido 1.5

66

Tabla 13. Tsunamis de origen local observados o registrados en México

Lugar Epicentro del Zonas del Magnitud Altura Máx. Fecha registrado del Sismo (oN, o0) Sismo del Sismo de Olas (m) Tsunami

96. 586 ° 17.750° Acapulco 1.3 14, Mar. 1979 Guerrero 7.4 101. 263 ° Manzanillo 0.4 Lázaro 2.5 Cárdenas Ixtapa- 3 .0 19, Sept. 1985 18.419° Michoacán 8.1 Zihuatanejo 102. 468 ° Playa Azul 2.5 Acapulco 1.1 Manzanillo 1.0 17.828° Acapulco 1.2 21, Sept. 1985 Michoacán 7.6 101. 681 ° Zihuatanejo 2.5

Tabla 14. Tsunamis recientes observados o registrados en México

Lugar Epicentro del Zonas del Magnitud Altura Máx. de Fecha Registrado del Sismo Sismo del Sismo Olas (m) Tsunami Nicaragua Isla Socorro 0.29 01, Sept. 1992 11.8°N 87.4°W 7.2 (regional) Cabo San Lucas 0.28 Chile Isla Socorro 0.23 30, Jul. 1995 24.2°S 70.7°W 7.8 (lejano) Cabo San Lucas 0.10 Manzanillo 2.0 Cabo San Lucas 0.50 Isla Socorro 0.20 Barra de Navidad 5.10 México 09, Oct. 1995 18.9°N 104.1°W 7.6 Melaque 4.50 (local) Cuastecomate 4.40 La Manzanilla 0.40 Boca de Iguanas 5.10 El Tecuán 3.80 Punta Careyes 3.50

67

Tabla 14. Tsunamis recientes observados o registrados en México

Lugar Epicentro del Zonas del Magnitud Altura Máx. de Fecha Registrado del Sismo Sismo del Sismo Olas (m) Tsunami Chamela 3.20 San Mateo 4.90 Pérula 3.40 Punta 2.90 Chalacatepec Perú 21, Feb. 1996 9.6°S 80.2°W (lejano) 7.8 Isla Socorro 0.25 Manzanillo 1.22 México Lázaro 22, Ene. 2003 18.8°N 103.9°W 7.8 0.24 (local) Cárdenas Zihuatanejo 0.60 Indonesia Manzanillo 0.80 26, Dic. 2004 3.3°N 95.8°E (lejano) 9.0 El Sauzal 0.20 Cabo San Lucas 0.20

De acuerdo a estos registros de los tsunamis de origen lejano las olas de mayor altura que han afectado o llegado a las costas de México han sido de 2.5 m; pero en los registros de los de origen local se pueden observar que los tsunamis locales han generado olas de 10 a 11 m de altura, como el registrado 28 de marzo de 1787, resultado de un sismo originado en las costas de Guerrero, afectado a Acapulco. El 6 de noviembre de 1925 otro tsunami afecto a Zihuatanejo con olas de 7 a 11 m de altura.

En la época reciente de 1992 a 2004 se han presentado tsunamis con olas pequeñas en su mayoría menores a 1 m de altura; aunque el ocurrido el 09 de octubre de 1995, en lugares como Barra de Navidad (Jalisco) y Boca de Iguanas, las olas alcanzaron alturas de hasta 5 m.

Como se puede observar ese tipo de fenómeno afecta principalmente a las zonas costeras, en especial las del Océano Pacífico; por lo que el estado de Morelos y por lo tanto el municipio de Temixco no presentan este tipo de peligro por encontrarse a una distancia aproximada de 235 km al Océano Pacífico y 300 km al Golfo de México, razón por la cual no se presenta mapa correspondiente.

Vulcanismo

La actividad volcánica dentro del territorio municipal se remonta al período Terciario medio, es decir, a poco más de 5 Millones de años, cuando se depositaron diversas secuencias volcánicas provenientes del norte, al momento de formarse la Sierra de Chichinautzin y el sistema volcánico de Zempoala. Regionalmente se asocian estos sistemas con el Nevado de Toluca.

68

Se puede considerar como muy poco probable a nula la posibilidad de algún tipo de actividad volcánica asociada a estos aparatos volcánicos. Sin embargo, considerando la presencia del Volcán Popocatepetl y dado su actual estado de actividad, de acuerdo con el Atlas Estatal de Riesgos y Peligros naturales del Estado, el municipio de Temixco queda comprendido dentro del área de peligro 3, que se describe en dicho documento como “la menos afectada por la caída de arena volcánica y pómez”. Se especifica así mismo, que “no habría caída durante erupciones pequeñas aunque pueden acumularse decenas de centímetros durante las erupciones muy grandes”.

Respecto al riesgo por caída de materiales volcánicos, este inició con la actividad volcánica del Popocatepetl en el año de 1994 establecido por el Atlas Estatal de Riesgos y Peligros Naturales del Estado, y para el Municipio de Temixco representa un riesgo moderado.

Deslizamientos

La identificación de las Zonas de Riesgo por deslizamientos de ladera, se tomaron como base del análisis los criterios establecidos por Mendoza y Domínguez (2006), quienes desarrollaron una metodología cualitativa y empírica que se aplica para juzgar la susceptibilidad al deslizamiento y el peligro de éste en una ladera, con cierto grado de certidumbre y sobre todo integral y rápida.

Este método consiste en calificar el grado de influencia relativa que diversos factores geotécnicos tienen en la ocurrencia de un deslizamiento, cuyos valores son indicativos y califican así a los siguientes factores: topografía, geología, hidrología, uso de suelo y vegetación. En la Figura 12 se muestra el formato de evaluación empleado.

Con el apoyo de un Sistema de Información Geográfica, se realizó una “aritmética de capas”, con lo cual se evaluó el total del área municipal con las consideraciones puntuales recopiladas durante diversos recorridos de campo. Para llevar a cabo lo anterior, se requirió como insumo de trabajo de archivos vectoriales de los elementos mencionados, todos provenientes del INEGI, así como imágenes de ortofotos digitales para apoyo.

El resultado es el mapa de Riesgos por deslizamiento (ver mapa 13 en el Anexo Cartográfico), el cual se categoriza en cinco grados, conforme a lo establecido por Mendoza y Domínguez (2006), en la siguiente tabla, para los grados de riesgo.

Tabla 15. Grados de Riesgo por Deslizamiento

Grado Descripción Suma de calificaciones 5 Riesgo muy alto > 10 4 Riesgo alto 8.5 a 10 3 Riesgo moderado 7 a 8.5 2 Riesgo bajo 5 a 7 1 Riesgo muy bajo < 7

69

Figura 12. Formato para la estimación de riesgo por deslizamiento de ladera. Tomado de Mendoza y Domínguez.

70

Las áreas de riesgo se describen a continuación.

Peligro muy bajo. Comprende áreas mínimas en el territorio municipal, que por razones de escala no son representados en el mapa.

Peligro bajo. Se distribuye en áreas escasamente pobladas, principalmente en el fondo de algunas cañadas al Oeste del municipio.

Peligro moderado. Principalmente afecta la zona urbana de la cabecera municipal, correspondiente al extremo sur de la misma, donde por causa de los materiales geológicos presentes y el grado de erosión que la urbanización ha provocado.

Otra zona con este grado de peligro se localiza al norte del Municipio, donde comprende áreas escasamente pobladas, pero con cierto grado de erosión provocada por el desarrollo de cultivos y la deforestación asociada.

Peligro alto. Este peligro presenta mayor distribución, comprendiendo desde áreas escasamente pobladas hasta las urbanizadas, se localiza tanto en las partes de relieve escaso, que cuentan con antecedentes de afectación por otros eventos naturales. Otra parte comprende las áreas con mayores elevaciones y taludes dentro del Municipio, donde el grado de deforestación y erosión, son los elementos que se están conjugando para provocar este grado de peligro. Un agregado a esta consideración, es que al localizarse en las partes altas del territorio municipal, los desprendimientos y caídos de rocas, así como los flujos de lodos provocados por las lluvias, afectarán directamente a las áreas de relieve más bajo.

Peligro muy alto. Se localiza principalmente en la zona urbana de la cabecera municipal, donde el grado de pendiente junto con la geología presente en el área, se conjugan con el grado de erosión y deforestación que la urbanización ha provocado. Un valor adicional en el peligro de esta área es el hecho de contar dentro de ésta con las mayores densidades de población e infraestructura del Municipio, así también con antecedentes recientes de afectaciones por otros fenómenos naturales dentro de la misma.

Comprendidas dentro de éstas, se especificaron seis sub áreas para estudio específico, principalmente por causa de presentar antecedentes de derrumbes, estas son: el cerro de Acatlipa, la zona de las minas, dos más en la colonia Alta Palmira, y dos más en las afueras de Cuentepec.

Las áreas de estudio específico se describen a continuación.

71

El Cerro de Acatlipa.

Se localiza al sur de la cabecera municipal, en el límite con el Municipio de Xochitepec como se muestra en la Figura 13. Esta zona afecta a alrededor de 30 manzanas en torno a este cerro, sin embargo, varias están conformadas por caseríos dispersos, especialmente en el sur del cerro, en el flanco Oriental se concentran viviendas en dos o tres amanzanamientos bien definidos. Se observó durante los recorridos de campo efectuados, que en los materiales de construcción empleados son en general de mampostería con tabicones y colados de concreto, pero el grado de pendiente, la erosión asociada a la urbanización y la presencia de viviendas, le confieren a esta área un valor muy alto de amenaza.

Figura 13. Mapa de riesgos geológicos por Deslizamientos y Derrumbes del cerro Acatlipa (Ver mapa 15 en el Anexo Cartográfico)

Como se puede observar en la figura anterior, el grado de peligro es alto en la cara Noroeste, en cambio que para el resto del cerro el grado es bajo.

Los materiales que conforman al Cerro Acatlipa, están compuestos por dos rocas distintas, en el flanco Este se visualizan rocas de basalto, en tanto que en el resto del cerro la roca es de

72

Dacita. De la primera se observaron algunos bloques rodados en la parte Sur y Este del cerro, lo que hace suponer que la extensión de esta unidad es mucho más alta de lo contemplado, se distinguió que es una roca masiva, poco fracturada. La otra unidad se presenta más diseminada en el área, se notó muy fracturada, masiva, con diversos grados de intemperismo. Se cuenta con reportes de antecedentes de caídos de roca lo que ha provocado afectaciones a propiedades, así mismo, se ha reportado la presencia de resumideros de escurrimientos, que puede generar en un tiempo no determinado, el reblandecimiento del subsuelo y generar hundimientos.

No se han reportado antecedentes de asentamientos, salvo agrietamientos por consecuencia de las lluvias.

Colonia Alta Palmira y Las MInas.

Se localiza al Noreste del Municipio, en los límites con Cuernavaca, se caracteriza por presentar pendientes naturales del terreno mayores a 40°, constituidos por materiales ígneos extrusivos compuestos de cantos medianos de roca en una matriz de ceniza y arena.

Esta área presenta peligro muy alto y alto, debido principalmente a la incidencia de los taludes y el desarrollo urbano que se asienta en estos sitios. Las pendientes conjuntamente con la urbanización han provocado la erosión de las laderas, así mismo ésta ha propiciado la pérdida del suelo en el terreno natural.

En esta Colonia se concentran 15 manzanas con viviendas dispersas al Oriente, en tanto que al Poniente del sitio, las viviendas se concentran en menos de 5 manzanas. En ambos casos el amanzanamiento es irregular y las viviendas están construidas con buenos materiales de construcción. En particular, el Poniente de esta área se encuentra asentada en los taludes de una antigua mina a cielo abierto, de la cual se aprovechaba la extracción de materiales pétreos, por lo que el riesgo y amenaza son latentes y permanentes por deslizamiento (Figura 14).

Las Minas se localizan al Norte del Municipio, entre las colonias Lomas del Carril y Alta Palmira; una parte limita con Cuernavaca y desarrollan minería extractiva activa de materiales pétreos y arena principalmente. Debido a que las características de este material pétreo han suscitado su explotación intensiva por lo menos durante la última década, lo que ha creado un serio problema para los asentamientos humanos que se han desarrollado en torno a estas áreas.

Son obras mineras “a cielo abierto”, de grandes proporciones, creando zonas potencialmente peligrosas. Los peligros detectados en esta área son muy alto y alto (Figura 14), debido a los taludes verticales y de gran profundidad que oscilan entre los 30 a 40 metros, así como a reportes previos de caídos y deslizamientos (Atlas Estatal de Riesgos y Peligros Naturales del Estado, 2010).

Se ha documentado evidencia gráfica de que antes de la explotación de las minas ya existía infraestructura urbana en el sitio (Ramírez y Domínguez, 2009), lo que hace suponer que el

73

desarrollo urbano como la explotación de las minas ha sucedido sin orden o sin apego a algún plan de desarrollo municipal.

Así mismo, se han identificado también al interior de las minas, pequeñas áreas de inundación, con tirantes de hasta 3 metros (Atlas de Peligros y Riesgos del Estado de Morelos, op. cit.).

Debido a la heterogeneidad del material que forma al talud, así como la gran porosidad del mismo y la baja consistencia; estos taludes representan un peligro potencial por derrumbes ya que con la humedad delos escurrimientos en tiempos de lluvia, por medio de los escurrimientos provocados por las filtraciones que producen las letrinas o cisternas de las viviendas localizadas en la parte superior de los mismos, se puede provocar que se aceleré un proceso que puede durar décadas, a tan solo algunos años.

Además, debido a que en diversos puntos de esta zona continúan los trabajos de extracción de materiales, entre los tajos de estas minas se han habilitado “filones” de este material como calles, por las cuales transitan todo tipo de vehículos automotores, principalmente camiones de pasajeros y unidades de carga, Estas unidades pesadas pueden provocar importantes cargas mecánicas así como vibraciones que a manera de microsismos produzcan lentamente el desgajamiento de los taludes.

En otro punto de esta área se detectó un conflicto entre la traza urbana y los derechos de explotación correspondientes a las minas, donde debido a la dinámica del trabajo de explotación se restituyó un talud al margen de las casas habitación.

74

Figura 14. Mapa de Riesgos Geológicos por Deslizamientos y Derrumbes de la Colonia Alta Palmira (14) y las Minas (16) (Ver mapa 16 en el Anexo Cartográfico)

Cuentepec

Localizado en la parte más alejada del territorio municipal, esta comunidad se asienta sobre materiales ígneos, similares a los presentes en las minas antes descritas. Los peligros detectados son únicamente de grado alto, debido al grado de erosión del suelo por el cultivo inducido y los materiales geológicos presentes.

La comunidad no presenta mayores riesgos que los indicados en los polígonos de la Figura 15, siendo éstas pequeñas áreas localizadas en la periferia y asentadas en el borde del talud Oeste y otro en una barranca que sirve de acceso a la comunidad, donde durante los recorridos de reconocimiento practicados se pudo apreciar el desarrollo de infraestructura habitacional de dos plantas. Además, en el borde oriental, el talud se desarrolla rápidamente en muy poco espacio

75

de terreno, apreciándose que la urbanización tiende a avanzar hacia esas áreas y se requerirá en un mediano plazo de una opinión técnica en cuanto al desarrollo de viviendas en dicha área.

Figura 15. Riesgos geológicos por Deslizamiento y Derrumbes en Cuentepec. (Ver mapa 17 en el Anexo Cartográfico)

Derrumbes, Flujos y Hundimientos

Estos fenómenos perturbadores no se identificaron en el análisis practicado para el presente Atlas, por lo que no se generaron mapas, sin embargo, se reportaron derrumbes de rocas en diversos puntos aislados en el Cerro Acatlipa, descrito anteriormente, y dicho fenómeno perturbador está asociado a precipitaciones torrenciales y remoción de masas de tierra por causa del avance de la urbanización.

Así mismo, la población reporta “resumideros” de escurrimientos en la misma área, que pueden llegar a provocar en mediano plazo hundimientos del suelo asociados al acomodo de las rocas en profundidad.

76

Erosión

Respecto de la erosión, en el punto de Problemática Ambiental del apartado de caracterización del medio natural, se mostraron dos mapas del estado en el que se aprecia el avance de la urbanización en la entidad. Dentro del espacio municipal de Temixco el avance es particularmente notorio.

Se indica en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Temixco 2006-2009, que el proceso natural de erosión del suelo es acelerado en Morelos, donde la erosión eólica adquiere ímpetu en las áreas desprovistas de vegetación cuyo poder erosivo crece a medida que se incrementa la velocidad del viento en la época de secas, en particular durante los meses de febrero a abril. La erosión pluvial se manifiesta en las cabeceras de las cuencas hidrográficas, especialmente sobre las pendientes deforestadas, surcos agrícolas descuidados y terraplenes de vías de comunicación no protegidos.

La lluvia arrastra la capa superficial del terreno y deja al descubierto una capa pedregosa o de arcilla.

Otro de los aspectos de la problemática medio ambiental, es la extracción de arena y material pétreo en diferentes puntos de las lomas de la región poniente y centro, ya que por un lado acelera la erosión al dejar expuestas grandes zonas y por otro, genera áreas de riesgo para los asentamientos humanos periféricos a dichas zonas.

La cobertura de suelo en el municipio de Temixco es principalmente agrícola pero el avance de la urbanización representa un factor muy fuerte en la erosión de suelo (Figura 16).

Figura 16. Cobertura de suelo para el año 2005; con información consultada en Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM

77

HIDROMETEOROLÓGICOS

Ciclones (Huracanes y ondas Tropicales)

En las diferentes publicaciones del CENAPRED se define a un ciclón tropical como una masa de aire cálida y húmeda con vientos fuertes que giran en forma de espiral alrededor de una zona central de baja presión, se forman en el mar en sentido contrario a las manecillas del reloj tanto en el hemisferio norte como en el sur en la época en que la temperatura del agua es superior a los 26 grados centígrados.

En México, la temporada de ciclones en el océano pacifico comienza en el mes de mayo, mientras que, en el océano atlántico es en junio, y en ambos la actividad concluye a finales de noviembre.

Los ciclones tropicales se clasifican en tres tipos de acuerdo a la velocidad de sus vientos máximos, la primera se llama depresión tropical, cuando sus vientos son menores a 63km/h, la segunda es tormenta tropical, que comprende vientos entre 63km/h y 118km/h y la tercera categoría es la de huracán, al presentar vientos con una velocidad mayor a 118km/h. La escala empleada para su clasificación y el daño potencial que ocasionan es la de Saffir – Simpson.

(Fuente: CENAPRED. Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México).

En la publicación “Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México” del CENPRED, donde clasifican las zonas con riesgos, se observa claramente que las zonas costeras son las que se encuentran en riesgo debido a que este fenómeno se origina en el mar. El estado de Morelos y por lo tanto el municipio de Temixco, no están dentro de las zonas de riesgo ya que su distancia es de aproximadamente de 235 km al Océano Pacífico y 300 km al Golfo de México, razón por la cual no se presenta mapa correspondiente.

Aunque se sabe que a raíz de este fenómeno normalmente se intensifican las lluvias en el centro del país.

78

Fuente: CENAPRED. Buscador de Trayectorias de Ciclones Tropicales Figura 17. Clasificación de Zonas con riesgo por Ciclones Tropicales

Así mismo se consultó el BUSCADOR DE TRAYECTORIAS DE CICLONES TROPICALES Versión 2.0.0 del CENAPRED, el cual contiene, para el océano Atlántico registros desde el año de 1851 y para el océano Pacífico registros que inicia en el año de 1949; para ambos presenta información “Nombre” en caso de tener, “Clasificación” según Saffir-Simpson, “fecha” (con la hora GMT), “Clave”, “Vientos” en nudos y “Presión” en milibares. El resultado fue el siguiente: se puede observar que el 22 de junio de 1989 el huracán COSME clasificado con nivel 1, afecto a la zona sur-oriente del estado, con vientos de 65 nudos y en la zona nororiente este mismo se degradó a Tormenta Tropical con vientos de 40 nudos.

79

Fuente: CENAPRED. Buscador de Trayectorias de Ciclones Tropicales Figura 18. Trayectoria de Ciclones en el Océano Atlántico

Fuente: CENAPRED. Buscador de Trayectorias de Ciclones Tropicales Figura 19. Trayectoria de Ciclones en el Océano Pacífico

80

Fuente: CENAPRED. Buscador de Trayectorias de Ciclones Tropicales Figura 20. Trayectoria de Ciclones registrados en el Estado de Morelos

A continuación se presenta la escala Saffir-Simpson con la cual se mide o se clasifica a los huracanes en categorías de acuerdo a la velocidad del viento y con ello estimar los posibles daños que se pueden generar.

Tabla 16. Grados de vulnerabilidad, escala Saffir-Simpson Velocidad Categoría Vulnerabilidad Km/h Ningún daño efectivo a los edificios. Daños menores a 1 119-153 arbustos y árboles. Algunas inundaciones de carreteras y costeras y daños leves a muelles. Provoca algunos daños a los tejados, puertas y ventanas de edificios. Daños considerables a la 2 154-177 vegetación, casas y muelles. Las carreteras costeras se inundan dos horas antes de la entrada del centro del huracán.

81

Tabla 16. Grados de vulnerabilidad, escala Saffir-Simpson Velocidad Categoría Vulnerabilidad Km/h

Provoca algunos daños estructurales a pequeñas residencias y construcciones auxiliares, con pequeñas 3 178-209 fisuras en los muros. Las inundaciones cerca de la costa destruyen las estructuras más pequeñas y los escombros flotantes dañan a las mayores. La erosión y el transporte de objetos se incrementan. Provoca fisuras más generalizadas en los muros, con derrumbe completo de toda la estructura del techo de las viviendas pequeñas. Las inundaciones de los 4 210-250 terrenos planos debajo de tres metros situados a 10 kilómetros de la costa. La erosión es muy fuerte en las playas. Derrumbe total de los techos en muchas residencias y edificios. Algunos edificios se desmoronan y el viento se lleva las construcciones. Los daños son graves en 5 > 250 los pisos bajos de todas las estructuras. La erosión de las playas y la remoción en masa del relieve son muy elevados.

Fuente: SEDESOL. Bases para la Estandarización en la Elaboración de Atlas de Riesgos y Catálogo de Datos Geográficos para Representar el Riesgo 2011

Si bien es cierto que el municipio de Temixco y en general el estado, no están dentro de las zonas de riesgos por ciclones, es conocido que en la época de ciclones se incrementa la intensidad de las lluvias prácticamente en todo el país. En la Figura 21 se muestran las intensidades de precipitación por mes durante el periodo de 1903 a 2010 y se puede observar que en los meses de mayo a octubre es donde existen precipitaciones considerables, el cual se encuentra dentro del periodo de ciclones tropicales. De las posibles afectaciones en el municipio por este fenómeno se pueden consultar en inundaciones.

82

Figura 21. Intensidades de Precipitación por mes durante el periodo de 1903 a 2010

Fuente: Fernandez-Eguiarte A., J. Zavala-Hidalgo, R. Romero-Centeno 2011. Atlas Climático Digital de México (versión 2.0). Centro de Ciencias de la Atmósfera. UNAM. Servicio Meteorológico Nacional, CONAGUA http://uniatmos.atmosfera.unam.mx/

Los ciclones tropicales también pueden producir efectos favorables, sobre todo porque son una de las principales fuentes de precipitación en el país y sus lluvias contribuyen a la recarga de acuíferos y aumentan el volumen de agua almacenado en las presas (Fuente: CENAPRED. Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México)

Tormentas eléctricas

Este tipo de fenómenos Meteorológicos se presentan asociados a otros de índole regional, que esporádicamente afectan a la entidad, y en particular a las partes Altas del Municipio, principalmente en áreas despobladas.

Estos fenómenos requieren de monitoreo puntual y seguimiento, cuya información está disponible en los portales electrónicos del Servicio Meteorológico Nacional, la Comisión Federal de Electricidad y la Secretaría de Marina Armada de México, como boletines regionales.

83

De acuerdo con la información proveniente de la extinta Secretaría de Recursos Hidráulicos (1976), INEGI (1981 y 2001); se tiene que durante un período de más de 60 años, que va desde el año de 1941 hasta el año 2000, el número de días con tormentas eléctricas variaron entre 10 y 40; siendo los municipios aledaños al área de estudio los sitios que presentaron mayor incidencia.

De acuerdo con información disponible en el Atlas de Riesgos y Peligros del Estado de Morelos, el municipio de Temixco presenta una exposición a este peligro muy alto, basado sólo en el promedio de días con actividad eléctrica durante el período estipulado anteriormente.

La Figura 22 muestra la carta de Peligros, señalando la ubicación del área de estudio, que se localiza dentro de la zona de Peligro muy alto, con un histórico de 40 tormentas eléctricas en un período de 60 años. Debido a la densidad de población en el municipio, y su cercanía con la capital del Estado, el área de estudio presenta un grado de riesgo alto por tormentas eléctricas (Figura 23).

Figura 22. Mapa de peligro por tormentas eléctricas para el estado de Morelos. El recuadro indica la ubicación del municipio de Temixco.

84

Figura 23 Mapa de riesgos por tormentas eléctricas para el estado de Morelos. el recuadro indica la ubicación del municipio de Temixco.

Analizando la información contenida en el Extractor Rápido de Información Climatológica (ERIC III v 2.0-2009) de los días con tormentas eléctricas, de las estaciones metereológicas que se ubican dentro del área de estudio, durante los años del 2000 al 2008 (Tabla 17) se pude concluir que este fenómeno ocurre con mayor frecuencia en los meses de junio a octubre y en el periodo enero-abril es prácticamente nulo, al igual que el mes de diciembre.

85

Tabla 17. Número de Días con Tormentas Eléctricas

Total de Clave de la

Año días por

Jul

Dic

Oct

Abr

Feb Mar Jun

Ene Sep

Nov Ago estación May año

17014 2000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17014 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17014 2002 0 0 0 0 1 13 5 2 15 4 0 0 40 17014 2003 0 0 0 0 0 19 9 12 0 4 0 0 44 17014 2004 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 17014 2005 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17014 2006 0 0 0 0 0 5 6 9 5 0 0 0 25 17014 2007 0 0 0 0 0 0 5 4 3 0 0 0 12 17014 2008 0 0 0 0 2 8 5 6 7 0 0 0 28 17014 2009 0 0 0 0 3 6 3 6 NO_D NO_D NO_D NO_D 18 17058 2000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17058 2001 0 0 0 0 0 0 0 7 6 0 0 0 13 17058 2002 0 0 0 0 3 10 6 8 11 11 3 0 52 17058 2003 0 0 0 0 0 0 7 14 17 5 0 0 43 17058 2004 0 0 0 0 0 0 10 9 14 0 0 0 33 17058 2005 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17058 2006 0 0 0 0 0 1 0 11 8 0 0 0 20 17058 2007 0 0 0 0 2 6 NO_D NO_D NO_D NO_D NO_D NO_D 8 17058 2008 0 0 0 0 0 10 10 8 3 2 0 0 33 17058 2009 0 0 0 0 1 4 2 3 7 3 0 0 20 17072 2000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17072 2001 0 0 0 0 0 0 0 9 7 0 0 0 16 17072 2002 0 0 0 1 0 14 13 7 12 8 4 0 59 17072 2003 0 0 0 0 2 13 5 6 11 3 4 0 44 17072 2004 0 0 0 0 0 0 0 3 8 0 0 0 11 17072 2005 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 5 17072 2006 0 0 0 0 0 4 4 8 5 1 0 0 22 17072 2007 0 0 0 0 0 14 11 5 5 4 0 0 39 17072 2008 0 0 0 0 2 7 5 5 4 NO_D 0 0 23 17072 2009 0 2 0 0 1 NO_D NO_D NO_D NO_D NO_D NO_D NO_D 3

Fuente: Elaboración propia c on información del IMTA. Extractor Rápido de Información Climatológica (ERICIII Ver 2.0)

Con base en esta información y la de otras 6 estaciones cercanas a la zona de estudio se generó el mapa de la Figura 24 donde se muestra el número de días que hubo con tormentas eléctricas en el periodo de los años 2000 al 2008. En él se puede observar que la cabecera municipal se

86

encuentra en la zona de mayor ocurrencia lo que pone a la población en peligro por este fenómeno. Debido a que no existe una escala para clasificar el nivel de peligro y solamente se puede decir que es bajo, ya que el porcentaje más alto registrado es el de la estación metereológica con clave 17072 ubicada en la zona sur de municipio con 2.3%.

Tabla 18.-. Número de Días con Tormentas Eléctricas en el Periodo 2000 al 2008 Clave Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Dias 1612 1468 1581 1560 1612 1560 1612 1612 1559 1612 1560 1581 17014 Años 52 52 51 52 52 52 52 52 52 52 52 51 Prom 0.2 0 0.1 0.1 0.8 3.9 3 2.7 3.1 0.6 0.1 0.1 Dias 961 876 961 870 961 930 930 929 900 961 930 961 17058 Años 31 31 31 29 31 31 30 30 30 31 31 31 Prom 0 0 0 0 0.6 3.3 3.8 6.5 7.3 2.2 0.3 0 Dias 930 842 930 870 890 870 930 930 840 837 810 868 17072 Años 30 30 30 29 29 29 30 30 28 27 27 28 Prom 0 0.2 0 0.1 0.6 8 4.1 5.3 6.5 1.9 1 0

Fuente: IMTA. Extractor Rápido de Información Climatológica (ERICIII Ver 2.0)

Figura 24 Mapa de días con tormentas eléctricas en el periodo 2000-2008 (Ver mapa 18 en el Anexo Cartográfico)

87

Sequías

De acuerdo con el Monitor de Sequía para Norteamérica, toda la Entidad se encontró durante el año 2009, afectada por diversas intensidades de insolación y escasez de precipitaciones (Monitor de Sequía para Norteamérica Mayo, Julio y Agosto de 2009).

Figura 25 Monitor de Sequía de América del Norte

De acuerdo con información de INEGI, la isoyeta de 1000 mm cruza el norte del territorio, siendo la precipitación menor en las partes bajas, por causa del tipo de clima; para el INIFAP, la precipitación media anual en todo el estado osciló entre los 900 a 1000 mm en el año de referencia 2009

88

Resultado de la metodología aplicada en el AERPEM-2008, se indica el peligro por sequías en el estado de Morelos, clasifica al municipio en peligro bajo.

Elaboración propia, 2007.

Fuente: Atlas de Riesgos y Peligros del Estado de Morelos Figura 26 Mapa de Peligro por Sequías

El método de María Engracia Hernández, Laura Angélica Torres Tapia y Gonzalo Valdez Madero1, en su estudio analizan la sequía desde el punto de vista meteorológico, y la definen como función del déficit de precipitación, expresado en porcentaje respecto a la pluviosidad media anual o estacional de largo periodo y su duración en una determinada región.

El cálculo del índice de severidad lo realizan para cada año en el periodo estudiado, con los datos de precipitación, comparados con sus respectivas medias y para determinar el grado de severidad utiliza la siguiente escala:

89

Tabla 19 Escala de severidad de Sancho y Cerverea, et al.,1980 Grado Rango Extremadamente severo mayor de 0.8 Muy severo 0.6 a 0.8 Severo 0.5 a 0.6 Muy fuerte 0.4 a 0.5 Fuerte 0.35 a 0.4 Leve 0.2 a 0.35 Ausente (<0.2

1 Gay García Carlos (Compilador) (2000). México: una visión hacia el siglo XXI. El cambio climático en México. Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, US Country Studies Program. México, 220 p. ISBN 968-36-7562-X

Con base en esta última metodología se realizó el análisis del fenómeno de sequía para el municipio utilizando los registros de precipitación de 10 estaciones metereológicas cercanas a la zona de estudio. En este análisis se pudo observar que el periodo de lluvias es de mayo a noviembre y en los meses restantes prácticamente es nula. El resultado arrojo que la parte norte del municipio registra una sequía leve y la parte sur se encuentra en grado fuerte de sequía, como se muestra en la Figura 27 siguiente:

Figura 27 Índice de Severidad de Sequías (Ver mapa 19 en el Anexo Cartográfico)

90

Temperaturas máximas extremas

Se entiende por temperatura máxima extrema, la manifestación de temperatura más alta producida por los cambios estacionales a lo largo del año, y se manifiesta en el aire y en los cuerpos en forma de calor.

Una ola de calor es un periodo prolongado de calor excesivo, a veces acompañado de humedad, en comparación con los patrones climatológicos normales de una región dada, y que puede provocar peligrosos riesgos en los humanos tales como la hipertermia, insolación y baja presión.

El calor exige al cuerpo humano un esfuerzo más allá de sus límites, y puede así cobrarse víctimas mortales. En situaciones de calor extremo y humedad alta, la evaporación se reduce y el cuerpo debe trabajar más duramente para mantener una temperatura normal.

El estancamiento de aire y el aire de mala calidad pueden favorecer la aparición de enfermedades relacionadas con el calor. En consecuencia, en zonas urbanas, las personas están sometidas a un riesgo mayor frente a los efectos de una ola de calor prolongada que en zonas rurales. Además, el asfalto y el hormigón almacenan el calor durante más tiempo y lo liberan lentamente por la noche, pudiéndose producir una acumulación de calor por las noches, fenómeno conocido como "efecto isla de calor urbano".

De acuerdo al Atlas de Riesgos y Peligros del Estado de Morelos (ARPEM), el municipio de Temixco se ubica en una zona considerada de Peligro Moderado por Temperaturas Máximas (Ver Figura 28). Las temperaturas presentes oscilan entre los 18° a 24° C, siendo la isoterma de los 22°C la que cruza el territorio municipal (INEGI). La temperatura durante el año 2009, de acuerdo con datos de la Red Meteorológica del INIFAP, para el Municipio de Temixco, osciló en el orden de los 20 a 22.5 °C.

91

Figura 28. Peligros por Temperaturas Máximas Extremas en el Estado de Morelos (ARPEM)

Para poder observar mejor este fenómeno se analizaron los datos de la estación meteorológica “17014 Temixco”, para el periodo de 1970 a 2008, del Extractor Rápido de Información Climatológica (ERIC III, IMTA), ya que es una estación representativa del Municipio por su ubicación, además cuenta con la mayoría de los registros para este periodo. Los datos faltantes se ajustaron con estaciones cercanas.

Para establecer el rango de temperaturas máximas se consideró la tabla de las Bases de SEDESOL (Tabla 20), modificando solamente el rango de 31° a 35° para una mejor visualización.

92

Tabla 20. Vulnerabilidad por Altas Temperaturas

Temperatura Designación Vulnerabilidad

La evapotranspiración de los seres vivos 28° a 31°C Incomodidad se incrementa. Aumentan dolores de cabeza en humanos.

La deshidratación se torna evidente. Las tolvaneras y la contaminación por 31.1° a 33°C Incomodidad Extrema partículas pesadas se incrementan, presentándose en ciudades. Las plantas comienzan a evapotranspirar 33.1° a 35°C Condición de Estrés con exceso y se marchitan. Los incendios forestales aumentan. Se producen golpes de calor, con Límite Superior de > 35°C inconciencia en algunas personas. Las Tolerancia enfermedades aumentan

Los rangos establecidos son los siguientes:

 Rango 1 TEMPERATURAS<28°C  Rango 2 28°≤TEMPERATURAS≤31°C  Rango 3 31°35°C

La Gráfica 1 muestra el número de días correspondientes a los diferentes rangos, para el periodo de estudio. Se puede observar que en el espacio de 1991 a 2000, existen picos ascendentes extraordinarios en los rangos 3 y 4, con más de 200 días en 1995 para el rango 3, y más 100 en 1991 para el rango 4.

93

Gráfica 1. Número de días anuales por rango

Tabla 21. Número de días que en promedio se presentan mensualmente para cada Rango de Temperatura

Estación Total Meteorológica 17014 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic De % Temixco días

TEMPERATURAS<28° 6.67 2.51 0.51 0.15 0.38 4.54 7.15 5.46 8.13 5.41 4.69 7.62 53.23 14.57

28°≤TEMPERATURAS≤31° 19.79 14.03 5.23 2.41 4.36 14.21 17.72 20.38 20.03 21.26 20.74 20.36 180.51 49.42

31°

TEMPERATURAS >35° 0.13 0.28 4.15 9.18 7.97 2.15 0.56 0.54 0.03 0.03 0.00 0.00 25.03 6.85

TOTAL DE DÍAS 31.00 28.26 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 365.26 100.00

La Tabla 21 se realizó con los promedios mensuales de todo el periodo, observándose en este caso, que para los Rangos 3 y 4, los meses con valores más altos son abril y mayo. En la Gráfica 2 se representan los mismos valores en porcentaje.

94

ESTACIÓN METEOROLÓGICA 17014 TEMIXCO

T >35° T<28° 7% 15% 31°

28°≤T≤31° 49%

Gráfica 2. Porcentaje de días Promedio para cada Rango de Temperatura

En la Gráfica 3 se representan las Temperaturas Máximas Anuales para el periodo considerado, y se observa que los valores máximos coinciden con el intervalo de años mayor número de días para los rangos 3 y 4 de la Gráfica 1, que va de 1991 a 2000.

41.5 ESTACIÓN METEOROLÓGICA 17014 TEMIXCO

41.0 40.5 40.0 39.5 39.0 38.5 38.0 37.5 37.0 36.5 36.0

35.5 TEMPERATURA MÁXIMA ENGRADOS 35.0 34.5 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Gráfica 3. Temperaturas Máximas Anuales

95

Vientos Fuertes

No se cuenta con registros históricos de vientos en el área, únicamente se sabe de la incidencia de vientos previo a las precipitaciones de temporada.

Ocasionalmente, cuando las condiciones climatológicas regionales son propicias por la presencia de masas de aire, se presentan vientos fuertes que afectan a todo el territorio del Estado, ya que debido a su localización geográfica se ve afectado por vientos Alisios, que durante el verano son fuertes y relacionados con la precipitaciones de temporada. De acuerdo con información recopilada en el Atlas de riesgos y peligros del Estado de Morelos, los períodos de tiempo de mayor intensidad son en los meses de Abril a Junio y luego de Octubre a Diciembre.

Debido a la localización del municipio, recibe a lo largo del día diversos grados de exposición a vientos ya que en un momento son ascendentes, por producirse en las laderas de las montañas mismas que son calentadas por los rayos del sol durante el día. Cabe recordar que gran parte del área que ocupa el municipio posee una pendiente ascendente con rumbo hacia el Noroeste, a partir de la cabecera municipal. Al atardecer los movimientos de las masas de aire son descendentes, desde las partes altas hacia las partes planas, lo que da por resultado que el municipio posea un riesgo alto de vientos fuertes (Figura 29).

Figura 29. Mapa Estatal de peligros por vientos fuertes. El recuadro indica la ubicación del municipio de Temixco.

96

Inundaciones

En diversos puntos del Municipio donde el relieve topográfico es más bajo, y que corresponde a las colonias Las Rosas, Las Ánimas, Azteca y Fraccionamiento Las Brisas, se han registrado reiteradamente inundaciones de diversa magnitud.

Gran parte de los datos recopilados, así como los antecedentes presentados por parte del personal de protección civil municipal, se localizan en el margen poniente del río Apatlaco; sobre el margen oriental del cauce no reportaron daños materiales por tratarse de zonas de cultivos. Sin embargo, como antecedente cabe mencionar que el Atlas Estatal ya tiene documentado como zona de “Muy Alto Peligro por inundaciones” al margen oriental de la zona urbana de Temixco, (Ver Figura 30). Esta zona morfológicamente pertenece a una planicie aluvial, y en el mapa de geología así se le describe, conformando una amplia área en donde nuevos eventos se pueden esperar.

Desafortunadamente, se puedo observar en los recorridos practicados que el desarrollo urbano dentro de esta planicie es extenso y se continúa construyendo, por lo que las afectaciones a vivienda e infraestructura pueden ser cuantiosas. Como resultado del análisis de información, se desarrolló un mapa de Inundaciones en el Municipio (Ver mapa 14 en el Anexo Cartográfico).

Figura 30. Mapa Estatal de peligros por inundaciones. El recuadro indica la ubicación del municipio de Temixco.

97

Las amibas de las inundaciones referidas en los antecedentes de este documento, se presentan en el mapa14; y los puntos más conflictivos se describen a continuación incluyendo la vulnerabilidad física que corresponda.

La vulnerabilidad física se elaboró conforme al análisis de las viviendas en la localidad de estudio (ver Mapa 14 en el Anexo Cartográfico), aplicando la metodología para la elaboración de mapas de riesgo por inundaciones en zonas urbanas (Salas Salinas, 2011) con datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 a nivel de AGEB (Área Geoestadística Básica) y el análisis efectuado arrojó como resultado una vulnerabilidad baja para las amibas de las colonias Granjas Mérida, Las Brisas, Las Ánimas, Rubén Jaramillo y Azteca. De acuerdo con la metodología antes mencionada, esta categoría equivale a viviendas con muros de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto y techo de losa de concreto, tabique, ladrillo o terrado con viguería. Como una excepción, se presenta en la amiba de la Colonia Las Rosas que una porción que presenta vulnerabilidad alta, que equivale a viviendas con muros de madera o cartón, y techos de lámina de cartón o metálica y palma.

La población de las áreas analizadas, así como el número de viviendas por tipo, presentes en cada AGEB, se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 22. Número de Viviendas por Tipo Población AGEB Tipo I Tipo II Tipo IV Tipo Vulnerabilidad Total 002-A 2164 36 79 409 IV BAJA 006-8 1145 17 54 199 IV BAJA 014-2 1818 9 80 361 IV BAJA 017-6 1176 6 20 237 IV BAJA 020-8 3099 47 134 509 IV BAJA 023-1 2123 22 144 304 IV BAJA 024-6 1867 22 110 306 IV BAJA 025-0 2900 11 172 462 IV BAJA 026-5 2435 25 142 392 IV BAJA 027-A 3033 26 212 423 IV BAJA 028-4 1396 16 85 204 IV BAJA 029-9 884 12 36 136 IV BAJA 030-1 910 11 39 151 IV BAJA 031-6 962 13 63 141 IV BAJA 045-8 2045 28 112 331 IV BAJA 046-2 821 25 61 89 IV BAJA 049-6 4200 61 245 759 IV BAJA 050-9 2781 39 154 417 IV BAJA 051-3 1243 30 73 149 IV BAJA 052-8 1217 17 48 215 IV BAJA 053-2 2957 28 112 478 IV BAJA 054-7 2839 25 78 575 IV BAJA 055-1 3336 76 237 394 IV BAJA 057-0 1433 58 82 160 IV BAJA 058-5 3007 57 195 311 IV BAJA 059-A 2220 53 99 309 IV BAJA 060-2 2037 17 94 350 IV BAJA 061-7 1759 47 101 171 IV BAJA 062-1 2222 23 131 350 IV BAJA 063-6 3361 29 166 521 IV BAJA

98

Población AGEB Tipo I Tipo II Tipo IV Tipo Vulnerabilidad Total 064-0 2347 41 123 319 IV BAJA 065-5 3680 35 217 555 IV BAJA 066-A 1982 91 142 165 IV BAJA 068-9 1450 35 84 171 IV BAJA 069-3 1204 45 106 91 II ALTA 070-6 784 10 27 125 IV BAJA 071-0 72 11 2 3 I MUY ALTA 072-5 574 30 29 53 IV BAJA 073-A 322 16 21 28 IV BAJA 074-4 1475 41 82 190 IV BAJA 075-9 938 33 71 84 IV BAJA 076-3 2009 21 94 333 IV BAJA 077-8 1757 19 108 249 IV BAJA 078-2 709 12 56 78 IV BAJA 079-7 776 14 50 114 IV BAJA 080-A 1335 30 67 175 IV BAJA 081-4 1110 33 64 118 IV BAJA 082-9 3105 396 40 262 I MUY ALTA 005-7 2891 6 6 767 IV BAJA 006-1 2479 15 75 476 IV BAJA 008-0 4085 95 144 663 IV BAJA 009-5 1075 4 9 262 IV BAJA 021-6 1228 23 28 239 IV BAJA 022-0 2510 85 138 326 IV BAJA 026-9 841 5 19 172 IV BAJA

Colonia Las Rosas En un breve recorrido por los alrededores de las calles Prolongación Vicente Guerrero, Los Limones, Crisantemos y Miraflores, de la Colonia Las Rosas, se documentó el Alcance Máximo de Creciente (AMC) que vivieron los vecinos durante los desbordamientos del río Apatlaco ocurridos en los años de 2005 y 2008; eventos en los que la altura del agua alcanzó niveles que van desde los 30 hasta los 80 centímetros en diversos puntos de estas calles.

Como se puede apreciar en la Figura 31, estas afectaciones se extendieron y afectaron a más de 6 manzanas completas, y parcialmente otras 3, todas ellas ubicadas entre las calles antes referidas.

La afectación a las viviendas en esa ocasión se indicó en el apartado de Antecedentes, y cabe mencionar que esa colonia cuenta por lo menos con tres unidades escolares, que afortunadamente se localizan fuera del perímetro del AMC registrado, por lo que han servido como albergues temporales. También, se cuenta en el área con diversos templos o centros comunitarios para celebraciones de diversos ritos de carácter religioso, así como con instalaciones deportivas y/o recreativas que pueden ser habilitados como centros de acopio en caso necesario.

Como medida de prevención y/o mitigación, durante el recorrido efectuado se constató la elaboración de gaviones en los márgenes del río, a la altura de esta colonia, para contener las

99

crecientes súbitas y amortiguar así el impacto a la sociedad, como se menciona en el numeral 8 del apartado de medidas preventivas.

Figura 31. Amiba del Alcance Máximo de Creciente documentado en los años 2005 y 2008. (Ver mapa 20 en el Anexo Cartográfico)

Respecto a la vulnerabilidad física, el análisis efectuado arrojó como resultado una vulnerabilidad baja, que de acuerdo con la metodología antes mencionada, equivale a viviendas con muros de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto y techo de losa de concreto, tabique, ladrillo o terrado con viguería.

Una porción de esta amiba arrojó como resultado vulnerabilidad alta, esta categoría equivale a viviendas con muros menos resistentes y techos de lámina de cartón, palma o metálica; cabe mencionar que esta pequeña área esta escasamente poblada.

100

Colonia Granjas Mérida

En Avenida Yucatán esquina Peregrina de la Colonia Granjas Mérida, se reporta el desbordamiento del río, situación que se repite durante cada temporada, en razón del estrecho paso que forma la salida de la cuenca en este punto.

Esta colonia sólo cuenta con dos unidades escolares y se localizan fuera de la zona de afectación. Al encontrarse en el límite municipal, y siendo la avenida Yucatán un camino intermunicipal de importancia; la afectación periódica de este paso por inundaciones representa un gran impacto para las comunicaciones entre las localidades de Temixco y Emiliano Zapata.

Se recorrieron las calles Peregrina y Tulum, donde se posicionaron los puntos AMC para el evento de 2008, el cual dejó seriamente afectada la infraestructura urbana (Figura 32). Cabe señalar, que de los daños a vivienda sólo se menciona la entrada de agua a la propiedad con pérdida de menaje (enseres menores, línea blanca y muebles), pero los muros de piedra que conforman las perimetrales de esas propiedades no sufrieron daño. Las afectaciones se extienden en casi un tercio de la colonia, siendo amanzanamientos grandes; la afectación a calles y viviendas en el área se limitó a tres manzanas parciales.

Como medida de prevención y/o mitigación, durante el recorrido efectuado se detectó que el área de desfogue requiere optimizarse a través de acciones de limpieza y desazolve como se señala en el numeral 10 del apartado de medidas preventivas.

Figura 32. Amiba de la colonia Granjas Mérida correspondiente al Alcance Máximo de Creciente registrado.

(Ver mapa 21 en el Anexo Cartográfico)

101

Colonia Las Brisas Localizada al norte de la cabecera municipal, se ubicaron los puntos AMC para el evento de 2008, visitando la Calle Brisas de Cozumel, Brisas de Florida y Magnolias Lake, donde se reportó una altura del agua del orden de 1.5 metros (Figura 33).

Se observó en la zona abundante arena y arcillas, escasa pendiente y amplio espacio hacia el Este en donde se está desarrollando urbanización, así mismo, se observaron rocas de basalto en el margen poniente y al centro del cauce del río.

Figura 33. Amiba de la colonia Las Brisas correspondiente al Alcance Máximo de Creciente registrado. (Ver mapa 22 en el Anexo Cartográfico)

Como se puede observar en la Figura 33, la infraestructura afectable es más diversa que los puntos anteriores, debido a que esta área se localiza más próxima al centro de la localidad, así también reviste de importancia por su cercanía a la autopista del Sol. Cuenta con diversos centros de atención médica, centros religiosos, plazas y mercados públicos.

102

La afectación documentada en esta colonia se concentró en las márgenes contiguas al río Apatlaco, por una extensión de aproximadamente 5 km. Cabe mencionar, que esta amiba coincide con la ubicación de la zona de peligro moderado.

Como medida de prevención y/o mitigación, durante el recorrido efectuado se detectó que existen obras de construcción sobre el cauce natural del río Apatlaco como se señala en el numeral 5 del apartado de medidas preventivas.

Colonia Las Ánimas A lo largo de la calle Revolución Cubana de la colonia Las Ánimas, durante el año 2008 se reportó desbordamiento del río Apatlaco que afectó sólo a una área reducida del orden de 2 a 3 manzanas dentro de esta colonia (Figura 34).

Esta amiba se encuentra localizada dentro de la zona de peligro elevado, así mismo, cuenta con algunas instalaciones de asistencia médica en los alrededores de la zona afectable; las instalaciones educativas se encuentran un poco más retiradas del lugar para poder ser habilitadas como refugios temporales, no obstante lo anterior, se localiza en las cercanías un área deportiva.

Como medida de prevención y/o mitigación, durante el recorrido efectuado se detectó que el área de desfogue requiere optimizarse a través de acciones de limpieza y desazolve y regular la construcción de obras en el cauce natural del río Apatlaco como se señala en el numeral 4 del apartado de medidas preventivas.

Figura 34. Amiba de la colonia Las Animas correspondiente al Alcance Máximo de Creciente registrado. (Ver mapa 23 en el Anexo Cartográfico)

103

Colonia Rubén Jaramillo En esta colonia que limita con el municipio de Cuernavaca, se observó una barranca que de acuerdo con la información recopilada en campo, ha dañado entre 3 a 4 manzanas durante diversos eventos. Su ubicación coincide con las áreas de riesgo moderado a fuerte, aunque una porción de la zona afectada cae sobre áreas que se ha determinado como de bajo riesgo, como se puede observar en la Figura 35. Muy cerca de ésta se localiza una plaza pública, pero aguas abajo de este punto y en el margen del arroyo Panocheras se observan varias instalaciones escolares.

Figura 35. Amiba de la Colonia Rubén Jaramillo. (Ver mapa 24 en el Anexo Cartográfico)

104

Colonia Azteca De acuerdo con información recopilada en campo la barranca del arroyo El Limón ha afectado entre 3 a 5 viviendas en diversos eventos y a alcanzando la creciente del agua magnitudes de 1.7 metros de altura.

Esta amiba tiene como rasgo particular que traspasa el límite municipal, y en diversas ocasiones se ha afectado viviendas en ambos municipios, como se puede observar en la Figura 36.

Cerca de esta amiba se localizan varios centros educativos, algunos centros médicos y un campo deportivo.

Figura 36. Amiba de la Colonia Azteca. (Ver mapa 25 en el Anexo Cartográfico)

Como se ha podido constatar en los puntos anteriores, a lo largo de las barrancas que cruzan el Municipio existen constantes taponamientos. En el numeral 7 del apartado de medidas preventivas, se indican algunas precisiones sobre las medidas a adoptar en esta zona.

105

Masas de aire. Heladas, granizo

Este tipo de fenómenos Meteorológicos se presentan asociados a otros de índole regional, que no afectan a la entidad con la misma intensidad con que afectan a otras entidades del país. No obstante lo anterior, al presentarse éstos se requiere de monitoreo puntual y seguimiento, cuya información está disponible en los portales electrónicos del Servicio Meteorológico Nacional, la Comisión Federal de Electricidad y la Secretaría de Marina Armada de México.

No se desarrolló mapa.

Masas de aire y frentes. Nevadas.

Este tipo de fenómenos Meteorológicos se presentan asociados a otros de índole regional, que no afectan a la entidad con la misma intensidad con que afectan a otras entidades del país. No obstante lo anterior, al presentarse éstos se requiere de monitoreo puntual y seguimiento, cuya información está disponible en los portales electrónicos del Servicio Meteorológico Nacional, la Comisión Federal de Electricidad y la Secretaría de Marina Armada de México.

Para la elaboración del Atlas Estatal se consideró el número de días promedio al año con granizo para cada municipio, empleando valores históricos por más de 60 años; el resultado para Temixco es de menos de un de día de granizadas (Figura 37).

Figura 37. Mapa Estatal de peligros por granizadas. El recuadro indica la ubicación del municipio de Temixco.

106

Conclusiones Como se puede observar, las zonas de peligro indicadas en el Atlas de Peligros y Riesgos Naturales del Estado de Morelos coinciden con las áreas descritas y presentadas en este apartado, con lo que se puede concluir que los márgenes del río Apatlaco dentro de la cabecera municipal de Temixco, como se describió, representan las áreas mayor peligro a una inundación, principalmente por la cercanía de las áreas urbanas como por las características del relieve que distinguen a estas áreas de la localidad.

107

108

G. MEDIDAS PREVENTIVAS GEOLÓGICAS E HIDROMETEREOLÓGICAS

Medidas Específicas

Cumplir los ordenamientos legales de los tres órdenes de gobierno (Ley General de Protección Civil, Ley General de Protección Civil para el Estado de Morelos y su Reglamento, Reglamentos Municipales)

Elaborar reglamento municipal de protección civil con énfasis en la prevención de riesgos.

Elaborar programa municipal de protección civil en el cual el Atlas de Riesgo será la parte del subprograma de prevención.

Actualizar Carta Urbana considerando el Atlas de Riesgos para evitar asentamientos humanos y obras de infraestructura en zonas de riesgo.

Elaborar reglamento del consejo municipal de protección civil en el cual se implementen grupos de trabajo para que se estudien y apliquen acciones de mitigación teniendo como base de análisis el Atlas Municipal de Riesgos.

Obtener recursos del programa de prevención de riesgos en asentamientos humanos para obras de prevención y mitigación de riesgos de acuerdo al atlas respectivo.

Establecer brigadas comunitarias en zonas de riesgos en coordinación con la Unidad Municipal de Protección Civil.

Implementar programas de protección civil en comunidades asentadas en zonas de riesgos.

Aplicar campañas de difusión entre la población en zonas de riesgo sobre prevención y autoprotección ante desastres naturales en coordinación con la Unidad Estatal y Municipal de Protección Civil.

Obtener recursos de FOPREDEN Y FONDEN para prevención y atención de desastres teniendo como sustento el Atlas Municipal de Riesgos.

Actualizar Atlas de riesgos y programa municipal de acuerdo a legislación vigente.

Dar seguridad a instalaciones estratégicas de infraestructura.

Establecer albergues en zonas seguras.

Gestionar recursos de organismos nacionales e internacionales para implementar medias de prevención.

109

ZONA 1

Colonia Alta Palmira.

1.- Esta zona tiene talud con pendiente vertical y la erosión y caída de rocas es constante, por lo que es recomendable construir muros de retención a cierta distancia del talud. En la práctica esto resulta difícil ya que algunas construcciones llegan hasta el límite del acantilado, resaltando que algunas viviendas construyen sus propias vallas. Los muros pueden ser de gaviones o mampostería. En la parte alta es aconsejable colocar mantas o mallas especiales para evitar la erosión, así como encauzar correctamente el agua en época de lluvias y evitar humedades provocadas por algunos drenajes de las viviendas.

110

2.- Vivienda construida con materiales precarios al margen de la barranca, sobre un talud que presenta socavación en la parte inferior, por lo que es recomendable su reubicación.

111

3.- Esta área tiene una pendiente grande por lo que será necesario realizar estudios más detallados (geotécnicos y geofísicos) para determinar el peligro por deslizamiento. Es común que en todas las laderas del municipio se hagan terrazas para asentar las viviendas, cambiando las condiciones de la misma y en ocasiones poniendo en peligro las construcciones cercanas. Será necesario observar estos detalles a la hora de otorgar permisos para construir.

112

ZONA 2

Minas Lomas del Carril.

1.- Áreas con las mismas características que el punto 1 de la zona 1.

113

2.- Construcciones ubicadas en lugares donde se han presentado derrumbes, que muestran daños en su estructura debido a la erosión o que se encuentran al ras del precipicio, por lo que es recomendable su reubicación o demolición de una parte de ellas, para dejar un espacio suficiente entre éstas y el talud.

114

3.- Saliente natural de material granular confinado que obstruye la barranca afectando viviendas cercanas en las crecidas. Se recomienda demolerlo.

ZONA 3

Pozo de agua “Colonia Las Ánimas”.

1.- Casa construida con materiales precarios al borde del río sobre un terraplén artificial sin compactar, el cual podría presentar erosión y socavación cuando se presenten avenidas grandes, además de los asentamientos ocasionados al entrar en contacto con la humedad. Se recomienda su reubicación.

115

ZONA 4

Colonia Las Ánimas.

1. En esta zona tendrán que realizarse estudios hidrológicos e hidráulicos para evaluar la afectación de los terraplenes artificiales hechos en los predios anteriores y posteriores al puente, ver si el área hidráulica del puente es suficiente. Se podrá también determinar la ubicación, altura y material de los muros de contención que se recomienda construir al margen del río.

116

Es necesario resaltar que a lo largo del río y las barrancas que cruzan el municipio existen constantes taponamientos provocados por árboles caídos y basura tirada por los pobladores cercanos. Una de las causas que pueden contribuir al derrumbamiento de los árboles puede ser el cambio en las condiciones del flujo (velocidad y carga) ocasionado por el estrechamiento del cauce, debido a las construcciones en sus márgenes, produciendo erosión alrededor de las raíces afectando su estabilidad. También la contaminación excesiva afectaría su condición normal Otro problema es la maleza, ya que ésta disminuye la velocidad de la corriente, por lo que es necesario su constante limpieza.

117

ZONA 5

Fraccionamiento Brisas

Las condiciones generales de esta zona son parecidas a las de la zona 4, por lo que las recomendaciones son similares, destacando algunos puntos particulares.

1.- Viviendas localizadas al interior de la barranca, una en etapa de construcción. Su condición se sabrá después de conocer los resultados de los estudios mencionados anteriormente (hidrológicos e hidráulicos).

118

2.- Drenaje perpendicular al río, lo que puede generar retorno de flujo al subir el nivel de la corriente. Se debe revisar la pendiente y las posibles afectaciones.

3.- Es necesario revisar el reforzamiento de algunas bardas, ya que la inundación de algunos predios ha sido ocasionado por la ruptura de algunas de ellas, afectando varias viviendas adyacentes.

119

4.- Casas donde se observa socavación en sus bases, causada en parte por el derrumbe de árboles que estaban plantados en el lugar. Será necesaria una revisión por un especialista y determinar su condición.

120

5.- Taponamiento en el puente, ocasionado por terraplén artificial, que ocasiona cambios en el flujo y podría dañar su infraestructura. Se recomienda retirarlo para restablecer las condiciones normales de la corriente.

ZONA 6

Barranca El Limón-Francisco Mújica.

Las condiciones generales de esta zona son parecidas a las de la zona 4, por lo que las recomendaciones son similares, destacando algunos puntos particulares.

1.- Rocas peligrosas a punto de derrumbarse. Es urgente demolerlas o cambiarlas de lugar.

121

2.- Puente y canal estrechos debido a las construcciones a los lados, lo que provoca derrames y en consecuencia inundaciones en esta zona. Se recomienda la ampliación y elevación del puente.

3.- Puente en construcción, se observa que su losa tiene un nivel bajo, que podría sufrir obturaciones. Se recomienda revisar el proyecto para ver si su área hidráulica es suficiente.

122

ZONA 7

Colonia Rubén Jaramillo.

Las condiciones generales de esta zona son parecidas a las de la zona 4, por lo que las recomendaciones son similares, con un punto en particular.

1.- Construcción ubicada en un escurrimiento topográfico natural, solamente se dejó un pequeño espacio para desalojar el flujo proveniente de la parte alta, el cual puede sufrir obstrucción por la basura acarreada. Se recomienda ampliar la abertura.

123

ZONA 8

Colonia Las Rosas.

1. Zona con problemas de inundaciones constantes, actualmente se han colocado terraplenes con tapetes hidráulicos. Es necesario revisar el alcance de esta obra, cuál será el área protegida y los estudios que se han realizado; para determinar las medidas a tomar.

124

2. En este punto el ancho del río se reduce considerablemente, actualmente se ha demolido la roca para ampliar la sección. Será necesario realizar estudios hidrológicos e hidráulicos o revisar los existentes para determinar el área hidráulica necesaria.

125

ZONA 9

Cerro Acatlipa.

Las condiciones generales de esta zona son parecidas a las del punto 3 de la zona 1, por lo que las recomendaciones son similares, destacando algunos puntos particulares.

126

1.- En esta zona hay tramos con taludes verticales o rocas inestables que provocan derrumbes constantes. Es necesario demoler las piedras y en su caso colocar muros de contención para evitar afectaciones a las viviendas.

127

ZONA 10

Colonia Granjas Mérida.

Las condiciones generales de esta zona son parecidas a las de la zona 4, por lo que las recomendaciones son similares, destacando algunos puntos particulares.

1.- Terraplén construido para ganarle terreno al río, es necesario recortarlo además de limpiar la maleza, que es abundante en el lugar.

128

2.- Puente estrecho, que presenta socavación y fracturas en sus estribos. Otro problema es la basura que produce obstrucciones ocasionando desbordamientos, afectando las viviendas cercanas. Se recomienda ampliar su área hidráulica, después de realizar estudios hidrológicos e hidráulicos.

129

Acciones adoptadas por la autoridad

A raíz de los eventos Hidrometeorológicas antes referidos, se desarrollaron en diversos momentos, por parte de las autoridades locales y federales, diversas medidas de remediación consistentes principalmente en el dragado del río, levantamiento de muros de contención y barreras.

Como una medida de contención al embate de las crecientes que han experimentado en la zona de estudio, se desarrollaron obras de infraestructura en los puntos denominados Los Sabinos y Las Juntas; con una extensión de casi un kilómetro de largo y cinco de alto, localizado en la margen poniente del río Aplaco con el que se espera poder controlar el desbordamiento del río que de forma recurrente ha afectado estos puntos.

130

131

H. GLOSARIO

Agentes afectables.- Personas, bienes infraestructura y servicios, planta productiva, así como el medio ambiente, que son propensos a ser afectados o dañados por un fenómeno perturbador.

Agentes Perturbadores.- Los fenómenos de origen natural oantropogénico con potencial de producir efectos adversos sobre los agentes afectables.

Agente Regulador.- Lo constituyen las acciones, instrumentos, normas, obras y en general todo aquello destinado a proteger a las personas, bienes infraestructura estratégica, planta productiva y el medio ambiente, a reducir los riesgos y a controlar y prevenir los efectos adversos u ocurrencias de un agente perturbador

Aluvión.- Acumulación de sedimentos acarreados por las aguas corrientes

Atlas.-Colección de mapas geográficos, históricos o de elementos que pertenezcan a un tema en específico conjuntados en un volumen.

Atlas de Riesgos.- Sistema integral de información geográfica sobre los fenómenos perturbadores que se integra con la información que tiene como objetivo evaluar el riesgo mediante el análisis espacial y temporal del peligro, vulnerabilidad y grado de exposición de los sistemas afectables. Este sistema consta de bases de datos, sistema de información geográfica y herramientas para el análisis y simulación de escenarios, así como la estimación de pérdidas por desastres.

Agente perturbador de origen geológico.- Calamidad que tiene como causa las acciones y movimientos violentos de la corteza terrestre, a esta categoría pertenecen los sismos o terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis o maremotos y la inestabilidad de suelños, también conocida como movimientos de tierra, los que pueden adoptar diferentes formas: arrastre lento o reptación, deslizamiento, flujo o corriente, avalancha o alud, derrumbe y hundimiento.

Análisis de Vulnerabilidad.-Técnica que con base en el estudio de la situación física y geográfica de un lugar, detecta la sensibilidad del mismo ante el impacto de un fenómeno destructivo.

Área Geográfica Municipal.- Espacio geográfico ubicado en un mismo municipio y que comprenda dos o más localidades próximas, sin discontinuidades.

Área Geográfica Local.- Espacio geográfico relativo a una localidad y un entorno inmediato.

Área Natural protegida.- Zona del territorio en que la Nación ejerce Soberanía Jurisdicción, dentro de cuyo perímetro, el ambiente original no ha sido significativamente alterado por la actividad del hombre y ha quedado sujeta al régimen de protección que establece la Ley.

132

Asentamiento humano.-Establecimiento provisional de un grupo de personas, con el conjunto de sistemas de subsistencia en un área físicamente localizada.

Avenida Súbita.- Es el incremento en el nivel del agua en el río, debido a que por él fluye un caudal mayor a lo normal, con un corto tiempo entre el momento en que se generan y el momento en que se detecta. A estos fenómenos se debe el mayor número de pérdida de vidas humanas y daños materiales.

Caída de ceniza.- Precipitación de materia plumiforme y tenue producida por efecto de la actividad volcánica, que puede producir daños menores o moderados sobre grandes extensiones de terreno. La distribución de la ceniza emitida está condicionada por la velocidad de la expulsión y por la intensidad y el rumbo de los vientos dominantes.

Cauce.- Se refiere a la zona más baja del terreno por donde normalmente escurre el agua que se precipita en las zonas aledañas.

Ceniza volcánica.-Material piroclástico muy fino, emitido durante las emisiones volcánicas. Procede del magma y material rocoso desmenuzado, debido a la pulverización de la fase líquida y gaseosa producida por el conducto volcánico.

Contingencia.-Posibilidad de ocurrencia de una calamidad que permite preverla y estimar la evolución y la probable intensidad de sus efectos, si las condiciones se mantienen invariables.

Cuenca.- Área que aporta el agua precipitada hasta un determinado punto sobre una corriente, a través de un sistema de corrientes. Está delimitada por el parteaguas.

Dato geográfico.- Unidad básica de información geográfica, caracterizada por tener una ubicación en el espacio con respecto a un determinado sistema de referencia y por uno o más atributos asociados.

Derrumbe.-Fenómeno geológico que consiste en la caída libre y en el rodamiento de materiales en forma abrupta, a partir de cortes verticales o casi verticales de terrenos en desnivel. Se diferencia de los deslizamientos, por ser la caída libre su principal forma de movimiento, por no existir una bien marcada superficie de deslizamiento. Los derrumbes pueden ser tanto de rocas como de suelos. Los derrumbes de suelos no son generalmente de gran magnitud, ya que su poca consolidación impide la formación de cortes de suelo de gran altura; en cambio, los de rocas si pueden producirse en grandes riscos y desniveles.

Desastre.-Evento concentrado en tiempo y espacio, en el cual la sociedad o una parte de ella sufre un severo daño e incurre en pérdidas para sus miembros, de tal manera que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad, afectando el funcionamiento vital de la misma.

Desbordamiento.- Volumen de agua que sale por los lados de un río, cuando la capacidad de conducción de éste ha sido superada.

133

Deslizamiento.-Fenómeno de desplazamiento masivo de material sólido que se produce bruscamente, cuesta abajo, a lo largo de una pendiente cuyo plano acumula de manera parcial el mismo material, auto limitando su transporte. Este movimiento puede presentar velocidades variables, habiendo registrado aceleraciones de hasta 320 km/h.

Desprendimiento.-Fragmentación y caída, cercana a la vertical, de material consistente.

Emergencia.-Situación o condición anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un riesgo excesivo para la salud y la seguridad del público en general. Conlleva la aplicación de medidas de prevención, protección y control sobre los efectos de una calamidad.

Erosión.-Conjunto de fenómenos que disgregan y modifican las estructuras superficiales o relieve de la corteza terrestre. Los agentes que producen la erosión son de tipo climático: viento (eólica), lluvia (pluvial), hielo (glacial), oleaje marino (marina), etc. O biológico; los procesos desencadenados son puramente físicos o químicos, con modificación en este caso de la composición de las rocas.

Escala de Richter.- Instrumento de medida que sirve para conocer la magnitud de un sismo, esto es, la cantidad de energía que se libera durante un terremoto en forma de ondas sísmicas. Fue propuesta en 1935 por el Geólogo Californiano Charles Richter.

Escurrimiento.- Es el agua proveniente de la precipitación, circula sobre o bajo la superficie terrestre y llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de una cuenca.

Falla Geológica.-Grieta o fractura entre bloques de la corteza terrestre, a lo largo de la cual se produce un desplazamiento relativo, vertical u horizontal. Una falla ocurre cuando las rocas de la corteza terrestre han sido sometidas a fuertes tensiones y comprensiones tectónicas, más allá de un punto de ruptura. Las fallas se clasifican en activas e inactivas. Las primeras representan serios riesgos para las estructuras, y son la causa de graves problemas de deslizamientos de tierra que amenazan a los asentamientos humanos.

Fenómenos perturbadores.- Acontecimiento que puede llegar a producir situaciones de riesgo, emergencia o desastre de origen natural o antropogénico.

Fenómeno geológico.- Agente perturbador que tiene como causa directa las acciones y movimientos de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos, las erupciones volcánicas, los tsunamis o maremotos, la inestabilidad de laderas, flujos, caídos o derrumbes, hundimientos, subsidencia y agrietamientos.

Fenómeno Hidrometeorológico.- Agente perturbador que se genera por la acción de los agentes atmosféricos, tales como: ciclones tropicales, lluvias extremas, inundaciones fluviales, pluviales, costeras y lacustre; tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad; heladas, sequías, ondas cálidas y gélidas y tornados.

134

Gasto.- Es la cantidad de escurrimiento que pasa por un sitio determinado en un cierto tiempo, también se conoce como caudal. Este concepto se usa para determinar el volumen de agua que escurre en un río.

Granizada.- Fenómeno meteorológico que consiste en la precipitación atmosférica de agua congelada en formas más o menos irregulares.

Helada.- Fenómeno hidrometeorológico producido por masas de aire polar con bajo contenido de humedad, cuando el aire alcanza temperaturas inferiores a los cero grados centígrados. Cuanto más baja sea la temperatura, más intensa será la helada.

Hundimiento: Dislocación de la corteza terrestre que da lugar a la remoción en sentido vertical de fragmentos de la misma.

Identificación de riesgos.-Reconocimiento y localización de los probables daños que pueden ocurrir en el sistema afectable (población y entorno), bajo el impacto de los fenómenos destructivos a los que está expuesto.

Información geográfica.- Conjunto de datos, símbolos y representaciones organizados para conocer y estudiar las condiciones ambientales y físicas del territorio Nacional, la integración de ésta en infraestructura, recursos naturales y la zona económica exclusiva.

Información geo-referenciada.- Cualquier tipo de información que pueda ser ubicada mediante un conjunto de coordenadas geográficas con respecto a un determinado sistema de referencia.

Infraestructura.-Conjunto de bienes y servicios básicos que sirven para el desarrollo de las funciones de cualquier organización o sociedad, generalmente gestionados y financiados por el sector público. Entre ellos se cuentan con los sistemas de comunicación, las redes de energía eléctrica, etc.

Inundación.- Efecto generado por el flujo de una corriente, cuando sobrepasa las condiciones que le son normales y alcanza niveles extraordinarios que no pueden ser controlados en los vasos naturales o artificiales que la contiene, lo cual deriva, ordinariamente, en daños que el agua desbordada ocasiona en zonas urbanas, tierras productivas, y en general en valles y sitios bajos. Atendiendo a los lugares se producen, las inundaciones pueden ser: costeras, fluviales, lacustres y pluviales, según se registren en las costas marítimas, en las zonas aledañas a los márgenes de los ríos y lagos, terrenos de topografía plana, a causa de la lluvia excesiva y a la inexistencia o defecto del sistema de drenaje, respectivamente.

Inundación Fluvial.-Desbordamiento de las aguas del cauce normal del río, cuya capacidad ha sido excedida, las que invaden sus planicies aledañas, normalmente libres de agua.

Inundación Pluvial.-Aquella que se produce por la acumulación de agua de lluvia, nieve o granizo en áreas de topografía, plana que normalmente se encuentran secas, pero que han

135

llegado a su máximo grado de infiltración y que poseen insuficientes sistemas de drenaje natural o artificial.

Isoyetas.- Son líneas que unen puntos de igual precipitación.

Levantamiento Topográfico.- Acción realizada para describir y delinear detalladamente la superficie de un terreno.

Localidad.- Todo lugar que esté habitado.

Localización geográfica de riesgos.-Ubicación de cada riesgo detectado o inventariado sobre un plano en donde se especifican sus coordenadas, la geografía del entorno e infraestructura.

Llanuras de inundación.- Zonas ubicadas a cada lado del lecho del río por donde usualmente no escurre agua; sin embargo, cuando se presentan crecidas, son invadidas por el agua excedente que se desborda del cauce principal.

Mapa de riesgos.-Nombre que corresponde a un mapa topográfico de escala variable, al cual se le agrega la señalización de un tipo específico de riesgo, diferenciando las probabilidades alta, media y baja de ocurrencia de un desastre.

Migración.- Desplazamiento de las personas para cambiar su lugar (área geográfica) de residencia habitual. Es toda acción orientada a disminuir el impacto o daño ante la presencia de un agente perturbador sobre un agente afectable.

Mitigación.-Acción orientada a disminuir la intensidad de los efectos que produce el impacto de las calamidades en la sociedad y en el medio ambiente, es decir, todo aquello que aminora la magnitud de un desastre en el sistema afectable (población y entorno).

Morbilidad.-Tasa de número de casos de una enfermedad en relación con la tasa de población, de un determinado periodo.

Mortalidad.- Tasa de cálculo de la cantidad de defunciones ocurridas durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año; incluye las muertes ocurridas por todas las causas, por cada mil habitantes.

Mortalidad Infantil.- Se refiere a las defunciones de menores de un año.

Muros en Gaviones.-Los gaviones son cajones de malla de alambre galvanizado que se rellenan de cantos de roca. Algunas de las ventajas de un muro en gaviones son las siguientes: Simple de construir y mantener y utiliza los cantos y piedras disponibles en el sitio. Se puede construir sobre fundaciones débiles. Su estructura es flexible y puede tolerar asentamientos diferenciales mayores que otro tipo de muros y es fácil de demoler o reparar.

136

Muros de mampostería.- Aquellos construidos con piezas semi e industrializadas de geometría regular y unidas con cementante (mortero de cemento, cal y arena). Las piezas pueden ser macizas o huecas, de arcilla cocida, de concreto o de otros materiales.

Nevada.-Precipitación atmosférica sólida en pequeños cristales de hielo en forma hexagonal o estrellada que se reúne en grupos formando copos. En nuestro País, este tipo de fenómenos ocurre por influencia de las corrientes frías provenientes del norte, cuando las condiciones de temperatura y presión referidas a la altitud de un lugar, y el cambio de humedad en el ambiente, se conjugan para provocar la precipitación de la nieve.

Obras Hidráulicas.-Conjunto de estructuras construidas con el objeto de manejar el agua, cualquiera que sea su origen con fines de aprovechamiento o defensa. Se clasifican en: a) obras de aprovechamiento: 1 de abastecimiento de agua a poblaciones; 2 de riego, 3 de producción de fuerza motriz; 4 de entarquinamiento; 5 contra inundaciones y b) obras de retención de azolves.

Onda tropical.-Perturbación de los vientos alisios; viaja con ellos hacia el oeste, a una velocidad media de 15km/h, puede producir nublados por nubes bajas, chubascos de lluvia y tormentas eléctricas. Generalmente se manifiesta más intensa y organizada en la parte inferior de la tropósfera.

Peligro o Peligrosidad.-Evaluación de la intensidad máxima esperada de un evento destructivo en una zona determinada y en el curso de un periodo dado, con base en el análisis de probabilidades. Probabilidad de ocurrencia de un agente perturbador potencialmente dañino de cierta intensidad, durante un cierto periodo y en un sitio dado.

Periodo de retorno.- Es el tiempo que en promedio debe transcurrir para que se presente un evento igual o mayor a una cierta magnitud. Normalmente en tiempo que se usa son años, en general el evento analizado no ocurre exactamente en el número de años que indica el periodo de torno ya que éste puede ocurrir en próximo o dentro de muchos años.

Precipitación.- Proceso por el cual el vapor de agua que forma las nubes se condensa, formando gotas de agua que al alcanzar el tamaño suficiente se precipitan, en estado líquido como lluvia o sólido como nieve o granizo, hacia la superficie terrestre. La precipitación pluvial se mide en milímetros.

Prevención.-Uno de los objetivos básicos de la Protección Civil, se traduce en un conjunto de disposiciones y medidas anticipadas cuya finalidad estriba en impedir o disminuir los efectos que se producen con motivo de la ocurrencia de calamidades. Esto, entre otras acciones, se realiza a través del monitoreo y vigilancia de los agentes perturbadores y de la identificación de las zonas vulnerables del sistema afectable (población y entorno), con la idea de prever los posibles riesgos o consecuencias para establecer mecanismos y realizar acciones que permitan evitar o mitigar los efectos destructivos. Conjunto de acciones y mecanismos implementados con antelación a la ocurrencia de los agentes perturbadores, con la finalidad de conocer los peligros y/o los riesgos, identificarlos, eliminarlos o reducirlos; evitar o mitigar su impacto

137

destructivo sobre las personas, bienes, infraestructura, así como anticiparse a los procesos sociales de construcción de los mismos.

Procesamiento de Información Geográfica.- Organización, integración, estructuración y tratamiento de información geográfica mediante métodos analógicos o digitales aplicados a los datos e información capturada.

Productos geográficos.- El resultado final de la ejecución de un proyecto geográfico previamente concebido. Ejemplo: un estudio hidrológico, un mapa, una serie cartográfica, una base de datos, etc.

Representación de información geográfica.- Cualquier forma utilizada para presentar los datos e información geográfica sobre cualquier material y medio, sea éste analógico o digital.

Riesgo.-La UNESCO define el riesgo como la posibilidad de pérdida tanto de vidas humanas como en bienes o en capacidad de producción. Esta definición involucra tres aspectos relacionados por la siguiente fórmula: Riesgo= vulnerabilidad x valor x peligro

En esta relación el valor se refiere al número de vidas humanas amenazadas o en general o cualquiera de los elementos económicos (capital, inversión, capacidad productiva, etc.), expuestos a un evento destructivo. La vulnerabilidad es una medida del porcentaje del valor que puede ser perdido en el caso de que ocurra un evento destructivo determinado. De que un área en particular sea afectada por algunas de las manifestaciones destructivas de la calamidad. Grado de intensidad o probabilidad del daño que originaría un fenómeno perturbador al que la población y su entorno pudieran estar expuestos.

Sequía.-Condición del medio ambiente en la que se registra deficiencia de humedad, debido a que durante un lapso más o menos prolongado, la precipitación pluvial es escasa. El ciclo hidrológico se desestabiliza al extremo de que el agua disponible llega a resultar insuficiente para satisfacer las necesidades de los ecosistemas, lo cual disminuye las alternativas de supervivencia e interrumpe o cancela múltiples actividades asociadas con el empleo del agua.

Símbolos de información geográfica.- Gráficos convenidos para representar un rasgo geográfico. Ejemplo: Símbolos de la carta topográfica.

Siniestro.-Hecho funesto, daño grave, destrucción fortuita o pérdida importante que sufren los seres humanos en su persona o en sus bienes, causados por la presencia de un agente perturbador o calamidad.

Sismicidad.- Es el estudio de la cantidad de sismos que ocurren en algún lugar en específico. Un lugar puede tener alta o baja sismicidad y eso significa que ocurren frecuentemente sismos en ese lugar. Sismicidad es el nombre técnico que usamos en sismología para decir "cantidad de sismos en un lugar". Un estudio de sismicidad es aquel que muestra un mapa con los epicentros y el número de sismos que ocurren en algún periodo de tiempo.

138

La sismicidad además tiene ciertas leyes, una de las más usadas es la ley de Gutemberg Richter que relaciona el número de sismos con la magnitud. (Existe una relación logarítmica que los relaciona)

Sismo.-También llamado seísmo o sismo (del griego "σεισμός", temblor) o temblor de tierra1 es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos, por hundimiento de cavidades cársticas o por movimientos de ladera.

Suelo inestable.- Fenómeno geológico, también conocido como movimiento de tierras, que consiste en el desplazamiento cuesta abajo de suelos y rocas en terrenos con pendientes o desniveles, originado por el empuje gravitacional de su propio peso, cuando éste vence las fuerzas opositoras de fricción, de cohesión del material, o de contención vertical o lateral.

Tempestad o tormenta eléctrica.-Lluvia acompañada de relámpagos y truenos. Son disturbios locales que ocurren episódicamente como parte de los ciclones o de las turbonadas. Se caracterizan por alteraciones abruptas de la presión atmosférica.

Tirante.- Elevación de la superficie del agua sobre un punto en el terreno.

Tormenta eléctrica.-Fenómeno meteorológico que consiste en la descarga pasajera de corriente de alta tensión en la atmósfera, a la vista, se manifiesta en forma de relámpago luminoso que llena de claridad el cielo y al oído, como ruido ensordecedor, al cual se le conoce comúnmente como trueno. Este fenómeno se presenta en las nubes tipo cumulonimbos.

Tratamiento de la Información Geográfica.- Conjunto de operaciones realizadas sobre los datos e información geográfica con arreglo a determinados criterios, metodologías y normas, a fin de obtener un cierto producto geográfico.

UTM, Proyección.- Universal Transversal de Mercator, es una proyección cartográfica cuya concepción geográfica es de tipo cilíndrico desarrollable.

Vulnerabilidad.- Susceptibilidad o propensión de un agente afectable a sufrir daños o pérdidas ante la presencia de un agente perturbador. Determinado por factores físicos, sociales, económicos y ambientales.

Vulnerabilidad Social.- Se refiere al conjunto de características sociales y económicas de la población que limita la capacidad de desarrollo de la sociedad, en conjunto con la capacidad de respuesta de la misma frente a un fenómeno perturbador.

139

Zona de Desastre.- A un espacio delimitado geográficamente delimitado por declaración formal de autoridad competente, durante un tiempo determinado, emitida en el sentido de que se ha producido un daño de tal magnitud que impide la realización normal de las actividades sociales y económicas de la población o que implique riegos a la salud y a la integridad física de la sociedad.

140

141

I. REFERENCIAS CITADAS

Aguilar Benítez, 1995. Ecología del Estado de Morelos, un enfoque geográfico. Editorial PRAXIS. 370 pp.

Atlas de Peligros y Riegos del Estado de Morelos. Talleres de planeación participativa para la identificación de peligros. En prensa.

Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente. 2008. Evaluación Ambiental. Recuperación Ambiental de la Cuenca del río Apatlaco. Documento Ejecutivo, Banco Mundial. 58 pp.

Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente. Sin año. Ordenamiento Ecológico del Territorio. Caracterización y Análisis de Ocupación del Territorio. 265 pp.

Comisión Nacional del Agua (2005). Manejo de riesgos hidrometeorológicos en Morelos. Presentación.

Cortéz Silva, A. y E. Vázquez Sánchez (1991). Frontera hidrogeológica entre la cuenca de México y los Valles del Estado de México. En: U. Oswald et. al. (1991) El Recurso Agua en Morelos. UNAM/CRIM, Cuernavaca, Mex. Pp 59-91.

Flores García, L.; López Bátiz, D.; Pacheco Martínez, M. A.; Reyes Salinas, C. y rivera Vargas, D. (2006). Evaluación de la Vulnerabilidad de la vivienda ante sismo y viento. En: Guía Básica para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riegos. Evaluación de la Vulnerabilidad Física y Social. CENAPRED. Pp: 11-74.

García Arróliga, N.; Marin Cambranis, R. y Méndez Estrada, K. (2006). Vulnerabilidad Social. En: Guía Básica para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riegos. Evaluación de la Vulnerabilidad Física y Social. CENAPRED. Pp: 75-147.

Gutiérrez Martínez, Carlos (2000). Clasificación de Municipios de la República Mexicana de acuerdo con la regionalización sísmica. Centro Nacional de Prevención de Desastres, Coordinación de Investigación. 46 pp.

Jaimes Palomera, R. y A. Cortéz Silva (1991). Hidrogeología de las Cuencas de los ríos Apatlacoy Yautepec. Región Noroccidental del Estado de Morelos, En: U. Oswald et. al. (1991) El Recurso Agua en Morelos. UNAM/CRIM, Cuernavaca, Mex. Pp 93-117.

Mendoza L., Manuel y Domínguez M., Leobardo. (2006). Estimación del peligro y el riesgo de deslizamientos en laderas. En: Guía Básica para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riegos. Fenómenos Geológicos. CENAPRED. Pp: 207-208.

Monitor de Sequía para Norteamérica Mayo de 2009. Comisión Nacional de Agua, Servicio Meteorológico Nacional.

142

Monitor de Sequía para Norteamérica Julio de 2009. Comisión Nacional de Agua, Servicio Meteorológico Nacional.

Monitor de Sequía para Norteamérica Agosto de 2009. Comisión Nacional de Agua, Servicio Meteorológico Nacional.

Ramírez S., Andrés. Y Domínguez, Leobardo. (2009) Informe sobre la visita de inspección a los bancos de Materiales La Cañada y el Cornejal, ubicados en el Municipio de Temixco, Morelos. CENAPRED. Dirección de Investigación. 8 pp.

Salas Salinas, Marco A. (2011). Metodología para la elaboración de mapas de riesgo por inundaciones en zonas urbanas. CENAPRED Serie: Atlas Nacional de Riesgos, Fenómenos Hidrometeorológicos. Pp 70.

INEGI (2000) Sistema para la consulta de la información Censal. 12° Censo General de Población y Vivienda. Disco Electrónico.

Vázquez Sánchez y Jaimes Palomera, 1989. Geología de la Cuenca del Valle de México y sus alrededores. Geof. Int. Num 2, Vol 28.

PÁGINAS WEB CONSULTADAS http://clima.inifap.gob.mx/redclima/ http://mapserver.inegi.gob.mx/webdocs/prontuario/17018.pdf http://semar.gob.mx http://cna.gob.mx http://www.atmosfera.unam.mx/uniatmos/atlas/mor/mor.html

143

144

J. ANEXOS

 Mapa 1 Topográfico  Mapa 2 Zona en conflicto  Mapa 3 Fisiografía  Mapa 4 Geología  Mapa 5 Geomorfología  Mapa 6 Edafología  Mapa 7 Hidrología  Mapa 8 Climas  Mapa 9 Uso de Suelo y Vegetación  Mapa 10 Distribución de la Población  Mapa 11 Densidad de la Población  Mapa 12 Zonas Sísmicas de Morelos  Mapa 13 Riesgos Geológicos por Deslizamiento Unificado  Mapa 14 Inundaciones y Vulnerabilidad Física  Mapa 15 Riesgos Geológicos por Deslizamiento y Derrumbes del Cerro Acatlipa  Mapa 16 Riesgos Geológicos por Deslizamiento y Derrumbes de Colonia Alta Palmira y las Minas  Mapa 17 Riesgos Geológicos por Deslizamiento y Derrumbes en Cuentepec  Mapa 18 Tormentas Eléctricas  Mapa 19 Índice de Severidad de Sequias  Mapa 20 Riesgos Hidrometeorológicos Amiba Colonia las Rosas  Mapa 21 Riesgos Hidrometeorológicos Amiba Granjas Mérida  Mapa 22 Riesgos Hidrometeorológicos Amiba Colonia las Brisas  Mapa 23 Riesgos Hidrometeorológicos Amiba las Animas  Mapa 24 Riesgos Hidrometeorológicos Amiba Rubén Jaramillo  Mapa 25 Riesgos Hidrometeorológicos Amiba Colonia Azteca

145