Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Datos generales del proyecto. I.1.1 Nombre del proyecto. Construcción del Libramiento de Ometepec, obras de drenaje, trabajos diversos, pavimento, señalamiento horizontal y vertical Tramo del Km. 0+000 al Km. 6+800, ubicado en el municipio de Ometepec, Estado de .

I.1.2 Ubicación del proyecto. La construcción del libramiento se realizara en la localidad de Ometepec, municipio de Ometepec, en el Estado de Guerrero.

Fig. 1 Ubicación municipal del proyecto

El municipio de Ometepec se localiza a 135 metros sobre el nivel del mar, entre los paralelos 16° 32’ y 16° 48’ de latitud Norte y entre los 98° 13’ y 98° 30’ de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich. Presenta una extensión de 1 100.6 km² que representa el 1.72 % de la superficie total del Estado. Colinda al Norte con la Sierra de Guerrero y poblados como Chacalapa, Cuananchinicha, al Este con el Estado de Oaxaca, al sur con y la zona costera y al Oeste con . El sitio en estudio se localiza en una zona considerada topográficamente como lomeríos.

1

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

El inicio del tramo se origina en el km. 0+000, antes de llegar a la entrada de la Ciudad de Ometepec, adentrándose al lado izquierdo por zonas de pastizales y de monte, hasta librar literalmente dicha ciudad por la zona norte, entroncando en el km. 6+800 con la carretera: Ometepec – .

1.1.3 Duración del proyecto. Se pretende Ejecutar la Obra en un plazo de 2 Años lo que corresponde a 12 Bimestres.

I.2. Datos generales del promovente. I.2.1 Nombre o razón social. O.P.D. CICAEG. Organismo Público Descentralizado de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del estado de Guerrero.

I.2.5 Nombre del consultor que elaboró el estudio. M.C. Jair Gregorio Guzmán Guzmán

2

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

3

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

II.1 Información general del proyecto, plan o programa. El Gobierno del Estado de Guerrero, ha puesto especial interés en el fortalecimiento del sistema de transporte que favorezca el flujo comercial y de pasajeros, así como el acceso de la población a los servicios básicos de salud y educación, evitando la inseguridad y el congestionamiento vial, que generan pérdidas cuantiosas que le restan competitividad al país. Por lo anterior, y en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, desarrolla actualmente una intensa campaña avocada al mejoramiento, modernización y construcción, de las vías de comunicación que unen los municipios y los estados entre sí, la cual tiene a bien atender sin exclusión todo tipo de proyectos sociales de infraestructura vial que mejoren la calidad de vida de los Guerrerenses. Las acciones del Gobierno, a través de la SCT, han derivado en múltiples obras de rehabilitación, modernización y construcción de carreteras principales, secundarias y rurales, que incrementen y promuevan de manera integral, la productividad para el desarrollo del País; En todos los casos, se trata de infraestructura que permite satisfacer los requerimientos planteados por el crecimiento económico, en los ámbitos local, regional y nacional.

II.1.1 Naturaleza del proyecto, plan o programa. Con el propósito de hacer más eficiente, funcional y moderna, la red vial de carreteras en el Estado de Guerrero, cumpliendo a su vez con su importante función social, el Gobierno Estatal, representado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ha incluido en su programa de obras para el año 2011, el proyecto del Libramiento de Ometepec del km. 0+000 al km. 6+800, en el estado de Guerrero. La construcción del tramo mencionado es de gran importancia en cuanto al desarrollo regional y mejoramiento de la infraestructura del transporte local y foránea se refiere, y que debido a la traza Urbana de Ometepec y sus calles angostas, se presentan continuamente problemas viales en la zona centro de

4

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. esta ciudad, por lo que dicho libramiento, en su carácter de vía principal permitirá comunicar con más fluidez, los poblados adyacentes a Ometepec, propiciando el crecimiento de la actividad económica de la región. El presente proyecto tiene como objetivo principal: Realizar el proyecto de la Construcción del Libramiento de Ometepec, Considerando un Camino Tipo “A4”, el cual presenta un ancho de calzada de 7.00 m. para cada sentido, considerando 2 carriles de 3.50 m. de ancho y acotamientos externos e internos de 2.00 m., lo que nos proporciona un ancho de calzada de 22.00 m. Tabla 1. Característica general del Libramiento Ometepec

TRANSITO (DPA) 2,450 Vhs CARRETERA TIPO A4 CURVATURA MAXIMA 02°00'00" ANCHO DE CORONA 22.00 m ESPESOR DE PAVIMENTO 0.36 m VELOCIDAD DE PROYECTO 90 Kph PENDIENTE GOBERNADORA - % ANCHO DE CALZADA 2 de 7.00 m PENDIENTE MAXIMA 0.50%

Fig. 2 Sección Tipo Libramiento Ometepec

Este proyecto considera la construcción de las siguientes obras asociadas y complementarias.

5

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Tabla 2. Cruceros Libramiento Ometepec

ENTRONQUES OMETEPEC KM 0+000

IGUALAPA KM 2+960 LA SOLEDAD KM 4+900

XOCHISTLAHUACA KM 6+800

PUENTES Y VIADUCTOS PIV () KM 2+960 PVS (LA SOLEDAD) KM 4+900 PIV (CRUZ DE CORAZÓN) KM 0+565

Además se realizara la construcción de obras de drenaje, trabajos diversos complementarios (Iluminación), pavimentación, señalamiento horizontal y vertical. En caso necesario los permisos para la extracción en los Bancos de Material para la estructura del pavimento serán solicitados por la expresa ejecutante de la Obra ante las autoridades correspondientes. No se construirán caminos de acceso ni campamentos, solo se considerarán sitios de para el patio de maquinaria. Este proyecto consiste en un conjunto de obras del mismo tipo y del mismo sector de comunicaciones y transportes, con la meta general de mejorar la infraestructura carretera del estado. El sector de la economía en que se inscribe el proyecto es el de Comunicaciones y transportes, Subsector Infraestructura carretera. El Proyecto que se pretende desarrollar en sitios con un tipo de uso de suelo de Pastizal Cultivado, Pastizal Inducido, Agricultura de Temporal y algunas zonas con Vegetación de Selva Baja Caducifolia con Vegetación secundaria por lo que por su interacción con lo diferentes componentes ambientales regionales se prevé impactos ambientales que pudieran ocasionar el aislamiento o la fragmentación del ecosistema.

II.1.2 Justificación. Debido a la traza Urbana de Ometepec y sus calles angostas, se presentan continuamente problemas viales en la zona centro de esta ciudad, por lo que dicho libramiento, en su carácter de vía principal permitirá comunicar con más fluidez, los poblados adyacentes a Ometepec, propiciando el crecimiento de la 6

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. actividad económica de la región. El trazo no atraviesa directamente ninguna área que afecten ecosistemas costeros, Áreas Naturales Protegidas de competencia de la Federación, humedales, manglares lagunas, ríos, lagos, esteros conectados con el mar, de acuerdo con lo establecido en los artículos 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y 5 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Pero si atraviesa una Región Hidrológica Prioritaria Terrestre (Cuenca Alta del Río Ometepec).

Fig. 3 Región Hidrológica Prioritaria Cuenca Alta Rio Ometepec

Por otra parte el área proyectada para el libramiento es una zona con una alta degradación antropogenica y por consecuencia con una calidad ambiental baja por lo que la construcción del libramiento no traerá un desequilibrio ecológico importante.

II.1.3 Ubicación física. El tramo en estudio está alojado en la zona Sureste del Estado de Guerrero, el cual corre con dirección Noreste, geográficamente el km. 0+000 se ubica en las coordenadas 16º41’09” de Latitud Norte y 98º26’30” de Longitud Oeste y el km.

7

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

6+800 se ubica en las coordenadas 16º41’55” de Latitud Norte y 98º23’13” de Longitud Oeste.

Fig. 4 Localización del Proyecto en la Carta Topográfica Ometepec

Las coordenadas en UTM del Inicio del tramo (en X 559792 y en Y 1844992) y las del Final (X 565538 y Y 1846520) mientras que para el Sistema ambienta regional las mínimas X y Y (533616,1820662) y máximas X y Y (578545,1855160). La Proyección es Transverse Mercator, Esferoide WGS 84 Zona UTM 14.

II.1.4 Inversión requerida. Tabla 3. Inversión total del proyecto

PRECIO

CANTIDAD

UNIDAD IMPORTE EN $ UNITARIO C O N C E P T O CON COSTO

NUMERO DIRECTO

NORMAS PARA CONSTRUCCION E INSTALACIONES

Carreteras y Aeropistas

TERRACERIAS

Relación de Conceptos para Precios Unitarios

DESMONTE.

Capítulo 3.01.01.002.

8

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Desmonte, P.U.O.T. (Inciso 3.01.01.002-H.02) ha 17.3052 9,843.00 338,099.67 CORTES.

Capítulo 3.01.01.003.

Despalmes, P.U.O.T. (Inciso 3.01.01.003-H.03) a) De cortes. m3 63,343.00 8.98 568,820.14 b) Para desplante de terraplenes. m3 74,054.00 8.98 665,004.92 Escalones, P.U.O.T. (Inciso 3.01.01.003-H.03) m3

Excavaciones, P.U.O.T. (Inciso 3.01.01.003-H.03) a) En cortes y adicionales abajo de la subrasante.

1) Cuando el material se utilice para la formación de m3 628,997.00 30.64 19,272,468.08 terraplenes. 2) Cuando el material se desperdicie. m3 70,999.00 30.64 2,175,409.36 e) Abriendo cajas para desplante de terraplenes.

3) Cuando el material se utilice para la formación de m3 3,357.00 38.16 128,103.12 terraplenes. PRESTAMOS.

Capítulo 3.01.01.004.

Excavaciones de prestamos, P.U.O.T. b) De banco. (Inciso 03.01.01.004-H.05)

1) Del banco IGUALAPA ubicado en el km 2+960 desv. Izq. m3 309,164.00 21.44 6,628,476.16 con 2,700 m. TERRAPLENES.

Capítulo 3.01.01.005.

Compactación, P.U.O.T. a) Del terreno natural en el área de desplante de los terraplenes. (Inciso 3.01.01.005-H.09)

2) Para noventa por ciento (90%). m3 66,428.00 9.00 597,852.00 Formación y compactación, P.U.O.T. a) De terraplenes adicionados con sus cuñas de sobreancho.

(Inciso 3.01.01.005-H.11)

2) Para noventa por ciento (90%). m3 824,870.00 16.00 13,197,920.00 3) Para noventa y cinco por ciento (95%). m3 51,714.00 16.00 827,424.00 4) Para cien por ciento (100%). m3 29,647.00 21.00 622,587.00 c) De terraplenes de relleno para formar la subrasante en los cortes en que se haya ordenado excavación adicional.

(Inciso 3.01.01.005-H.11) 3) Para noventa y cinco por ciento (95%). m3 21,573.00 34.00 733,482.00 4) Para cien por ciento (100%) m3 16,989.00 40.00 679,560.00 5) Excavación, acamellonado, tendido y compactado al 95% m3 18,108.00 39.48 714,903.84 Formación de la parte de los terraplenes y de sus cuñas de sobre ancho construidas con material de volteo, P.U.O.T. (Inciso 3.01.01.005-H.12) m3 21.09 (bandeado)

9

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

ACARREOS PARA TERRACERIAS.

Capítulo 3.01.01.008.

Sobreacarreo de los materiales, P.U.O.T. (Inciso 008-H.03) a) Para distancias hasta de cinco (5) estaciones de veinte m3-Est 370,014.00 1.55 573,521.70 (20) metros, es decir, hasta cien (100) metros. b) Para distancias hasta de cinco (5) hectómetros, es decir, hasta quinientos (500) metros. 1) Para el primero hectómetro, es decir los primeros cien m3 496,214.00 9.92 4,922,442.88 (100) metros. 2) Para la distancia excedente al primer hectómetro, es decir a los primeros cien (100) metros, incremento por cada m3-Hm 1,044,777.00 4.13 4,314,929.01 hectómetro adicional al primero. c) Para distancias hasta de dos (2) kilómetros, es decir hasta de veinte (20) hectómetros. 1) Para los primeros quinientos (500) metros, es decir cinco m3 88,224.00 13.59 1,198,523.04 (5) hectómetros. 2) Para la distancia excedente a los primeros quinientos (500) metros, es decir cinco (5) hectómetros, incremento por m3-Hm 282,957.00 1.88 531,959.16 cada hectómetro adicional a los primeros cinco (5) hectómetros. d) Para cualquier distancia, de materiales de préstamos de banco para la construcción de la capa subrasante y para completar la construcción del cuerpo del terraplén, medido compacto. 1) Para el primer kilómetro. m3 380,402.00 14.77 5,618,537.54

2) Para los kilómetros subsecuentes. m3-km 1,001,183.00 7.78 7,789,203.74

NORMAS PARA CONSTRUCCION E INSTALACIONES

Carreteras y Aeropistas

ESTRUCTURAS Y OBRAS DE DRENAJE

Relación de Conceptos para Precios Unitarios

EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS.

Capítulo 3.01.02.022.

Excavación para estructuras, de acuerdo con su clasificación, a cualquier profundidad (Inciso 3.01.01.02.022-H.01) h) Excavado, cualesquiera que sean su clasificación y m3 4,826.00 19.86 95,844.36 profundidad, P.U.O.T. MAMPOSTERIAS.

Capítulo 3.01.02.024.

Plantilla sobre la superficie de desplante (Inciso 3.01.02.024- H.06) a) Con mortero de cemento. m3 807.70 44.59 36,018.57 CONCRETO HIDRÁULICO.

Capítulo 3.01.02.026.

10

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Referencias. (Inciso 3.01.01.005-H) a) Reposición de volúmenes faltantes en los terraplenes. (Inciso 3.01.02.026-C.01) b) Acarreo de los agregados pétreos y del agua. (047-Z)

Concreto hidráulico, P.U.O.T. (Inciso 3.01.02.026-H.10) a) Simple, colado en seco. a) Simple, Grupo I en obras de drenaje.

1) De f'c = 100 kg/cm2. m3 277.20 2,189.64 606,968.21 2) De f'c = 150 kg/cm2. m3 1,401.60 2,314.99 3,244,689.98 3) De f'c = 200 kg/cm2. m3 77.00 2,440.34 187,906.18 4) De f'c = 250 kg/cm2. m3 2,565.68 b) Simple, Grupo II, en losas nervuradas, losas planas, losas sobre viguetas, losas entre trabes, losas continuas de cajones, losas de acceso, losas para vados y cimientos de pilas y estribos con alturas máximas de cuatro (4) metros. 4) De f'c = 250 kg/cm2. m3 707.52 1,700.00 1,202,784.00 e) Simple, Grupo V, en coronas de pilas y estribos, incluyendo diafragmas hasta un (1) metro de altura; cabezales y columnas. 4) De f'c = 250 kg/cm2. m3 1,800.00 f) Simple, Grupo VI, en trabes presforzadas y cuerpos de pilas huecas cilíndricas. 6) De f'c = 350 kg/cm2. m3 418.20 1,700.00 710,940.00 7) De f'c = 400 kg/cm2. m3 1,879.75 h) Ciclópeo, Grupo I, en obras de drenaje.

1) De f'c = 100 kg/cm2. m3 811.30 989.58 802,847.88 Juntas de dilatación, P.U.O.T. (Inciso 3.01.02.026-H.11) b) No metálicas, asfálticas.

3) De cuatro (4) cm. de espesor. m2 46.80 418.00 19,562.40 ACERO PARA CONCRETO HIDRÁULICO.

Capítulo 3.01.02.027.

Acero de refuerzo, P.U.O.T. (Inciso 3.01.02.027-H.03) a) Varillas. kg 212,624.50 21.48 4,567,174.26 Acero de presfuerzo, P.U.O.T. (Inciso 3.01.02.027-H.04) b) Cables. kg 19,347.00 38.00 735,186.00 ALCANTARILLAS TUBULARES DE CONCRETO.

Capítulo 3.01.02.031.

Tubería de concreto, P.U.O.T. (Inciso 3.01.02.031-H.02) d) Reforzado, de f'c=280kg/cm2.

6) De 120 cm de diámetro. m 1,127.00 4,582.84 5,164,860.68 7) De 150 cm de diámetro. m 253.75 7,000.12 1,776,280.45 TRABAJOS DIVERSOS.

Capítulo 3.01.02.044.

Guarniciones de concreto hidráulico. (Inciso 3.01.02.044-

11

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

H.01) b) Coladas en el lugar.

1) De f 'c = 150 kg/cm.2, de 138 cm.2 de sección (bordillos de 15 cm. base mayor, 8 cm. base menor y 12 cm. de altura), m 2,877.60 24.25 69,781.80 con agregado de tamaño máximo de 19 mm. (3/4") incluyendo pintura. c) Banquetas coladas en el lugar de f´c= 150 kg/cm2 de 0.07 m3 2,185.27 2,418.03 5,284,059.81 m de esp. Lavaderos (Inciso 3.01.02.044-H.05) b) De concreto hidráulico, P.U.O.T (Inciso 026-H.10) de f 'c = 150 kg/cm.2 con agregado máximo de 19 mm(3/4'') m3 41.31 3,489.01 144,131.00 Cercado de derecho de vía, postes, concreto y alambre de m 16,320.00 71.06 1,159,699.20 púas, incluyendo pintura vinílica, P.U.O.T. Revestimiento de cunetas, P.U.O.T. M3 480.00 1,714.92 823,161.60 Muros mecánicamente estabilizados m2 2,090.00

Parapeto tipo No. T-34.4.1 en PIV ml 243.87 1,760.00 429,211.20 Neopreno AST D2240, dureza 60 (f't=100 kg/cm2) dm3 297.60 550.00 163,680.00 Tuercas y rondanas kg 96.00 16.50 1,584.00 Protección de lámina y guarnición m 480.00 1,760.00 844,800.00 Relleno con material de banco compactado al 90% m3 6,512.00 60.50 393,976.00 Excavación previa para zapatas m3 610.20 38.50 23,492.70 Relleno de suelo cemento proporción 1:8 m3 672.00 66.00 44,352.00 Relleno para el muro mecánicamente estabilizado m3 198.00

Perforaciones previas para cargaderos y pilas m3 610.20 649.30 396,202.86 Placa de neopreno de 2 cm de espesor m2 5.40 577.72 3,119.69 Tubo de acero galvanizado de 7.6 diám kg 2,755.80 49.50 136,412.10 Tubo de acero galvanizado de 5.10 diám kg 1,317.00 57.20 75,332.40 Tubo de acero galvanizado de 6.40 diám kg 729.00 49.50 36,085.50 Tubo de acero galvanizado de 3.8 diám kg 341.40 63.80 21,781.32 Acero estructural A-36 kg 6,394.20 38.50 246,176.70 Pernos de 2.54 diám. x 20 cm largo con tuerca pza. 456.00 19.80 9,028.80 Tubo de carton de 21 cm de diám. m 1,237.50 17.60 21,780.00 Varillas C con rosca en los extremos kg 826.20 27.50 22,720.50 Cables tipo CASCABEL galvanizado alma de acerto de 22.2 kg 1,920.00 38.50 73,920.00 mm de díam. SIKAFLEX o similar de 4 cm de espesor dm2 228.00 19.80 4,514.40 NORMAS PARA CONSTRUCCION E INSTALACIONES

Carreteras y Aeropistas

PAVIMENTOS

Relación de Conceptos para Precios Unitarios

SUB-BASES Y BASES.

Capítulo 3.01.03.074.

Sub-bases o bases, P.U.O.T. (Inciso 074-H.04)

12

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. b) Base.

2) Compactada al cien por ciento (100%). a) Del banco SAN JUAN ubicado en el km 0+000 desv. Atrás m3 38,557.08 146.41 5,645,142.08 con 11,000 m. MATERIALES ASFALTICOS

Capítulo 3.01.03.076

Materiales Asfálticos, P.U.O.T. (Inciso 076.C.01) c) Emulsiones asfálticas.

2) Empleadas en riegos. kg

2a) Emulsión asfáltica catiónica ECI-60, en riego de Lts 468,414.67 6.27 2,936,959.98 impregnación, P.U.O.T. 2b) Emulsión asfáltica catiónica, ECR-60, en riego de liga, Lts 401,882.41 5.61 2,254,560.33 P.U.O.T. Cemento asfáltico empleado en concreto asfáltico. P.U.O.T. (Inciso 076-H.06). a) C-20 kg 1,606,545.00 7.31 11,743,843.95 RIEGO DE IMPREGNACION.

Capítulo 3.01.03.078.

Barrido de la superficie por tratar. (Inciso 078-H.01) Ha 25.21 1,681.56 42,388.74 CARPETAS DE CONCRETO ASFALTICO.

Carpetas de concreto asfáltico, P.U.O.T.. a) Compactado al noventa y cinco por ciento (95%)

1) Del banco TALAPILLA ubicado en el km 0+000 devs. Atrás m3 12,852.36 435.92 5,602,587.92 con 11,800 m. RIEGO DE SELLO

Capítulo 3.01.03.082.

Riego de sello, P.U.O.T (Inciso 082-H.03) m3

Material pétreo tipo 3-E. m3

Aditivo para cemento AC-20 en carpeta asfáltica. Lts 1,285.24 7.92 10,179.07 Acarreos de mat para base y sub-base km subs m3-km 578,356.20 6.07 3,510,622.13 Acarreos para material de sello m3-km

Acarreos para material empleado en carpeta asf m3-km 192,785.40 6.07 1,170,207.38

RECUBRIMIENTO CON PINTURA.

Señalamiento horizontal, P.U.O.T.

Recubrimiento de superficies, P.U.O.T.

M - 1.3 Raya separadora de carriles uno por sentido, ml 2,030.00 7.61 15,448.30 continua doble color amarillo, de 10 cm de ancho. M - 1.3 Raya separadora de sentidos de circulación, continua ml 240.00 7.61 1,826.40 doble de 10cm de ancho color amarillo M - 1.5 Raya separadora de carriles uno por sentido, discontinua formada por segmentos de 5 m separación, de ml 5.07

10 m color amarillo, de 10 cm de ancho. M - 2.3 Raya separadora de carriles, discontinua formada por ml 13,750.00 5.07 69,712.50 segm. De 5 m con separación de 10 m, con 15 cm de ancho

13

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. color blanco M - 2.3 Raya central discontinua 5 m. De pintura por 10 m. S/pintar longitud efectiva por seg. de 5 m separación de 10 m ml 490.00 7.61 3,728.90 color de 150 mm de ancho discontinua. M - 3.1 Raya en orilla derecha de calzada continua formada por segmentos de 2 m con separación de 2 m, color blanco ml 12,410.00 5.07 62,918.70 de 10 cm de ancho. M - 3.1 Raya en la orilla de la calzada, derecha continua de 10 ml 10,500.00 5.07 53,235.00 cm de ancho color blanco M - 3.2 Raya en orilla derecha de calzada discontinua formada por segmentos de 2 m con separación de 2 m, color ml 5.07 blanco de 10 cm de ancho. M - 3.3 Raya en orilla de calzada, izquierda continua color ml 9,340.00 7.61 71,077.40 amarillo reflejante de 10 cm de ancho. M - 3.3 Raya en la orilla de la calzada, izquierda continua con ml 10,250.00 7.61 78,002.50 10 cm de ancho color amarillo M-4 Raya central continua o discontinua color blanco ml 2,810.00 7.61 21,384.10 reflejante de 10 cm. de ancho longitud efectiva. M-5 Raya canalizadora. ml 516.00 7.61 3,926.76 M-9 Rayas con espaciamiento logarítmico m 558.00 7.61 4,246.38 M-11 Rayas y flechas para regular el uso de carriles con 10 ml 336.00 7.61 2,556.96 cm de ancho color blanco Vialetas y Botones, P.U.O.T 30.28

DH-1.11 Vialeta de una cara reflejante a cada 32 m de pza. 244.00 30.28 7,388.32 10x10cm color blanco DH-1.12 Vialetas de dos caras reflejante a cada 32 m, color pza. 30.28 blanco de 10 x 10 cm. DH-1.14 Vialeta de una cara reflejante a cada 32 m de 10x10 pza. 442.00 30.28 13,383.76 color amarillo DH-1.3 Vialetas de dos caras reflejante a cada 15 m en curva pza. 30.28 y 30 m en tangente color amarillo de 10x10 cm. DH-1.3.1 Vialeta de dos caras reflejante a cada 30 m al centro del espacio entre segmentos marcados de 10x10cm color pza. 144.00 30.28 4,360.32 amarillo DH-1.6 Vialetas de dos caras reflejante a cada 15 m en curva pza. 190.00 30.28 5,753.20 y 30 m en tangente, color amarillo de 10x10 cm. DH-1.9 Vialetas de una cara reflejante a cada 15 m en curva pza. 30.28 y 30 m en tangente. DH-1.9 Vialetas de dos caras reflejante, a 30 m en tangente y pza. 478.00 30.28 14,473.84 15 m en curva de 10x10 cm color blanco DH-1.10 Vialetas a cada 30 metros sobre la raya en carreteras pza. 1,472.00 30.28 44,572.16 de dos carriles, uno por sentido. DH-1.14 Vialetas de una cara reflejante a cada 32 m. pza. 170.00 30.28 5,147.60 DH-1.16 Vialetas de una cara reflejante a cada 2 m sobre la pza. 530.00 30.28 16,048.40 raya que delimita la zona neutral.

14

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Señalamiento vertical, P.U.O.T.

Señales preventivas.

SP - Retorno

De 117 x 117 cm. pza. 6.00 1,659.17 9,955.02 SP - 6 Curva izquierda o derecha:

De 86 x 86 cm. pza. 12.00 1,414.43 16,973.16 De 117 x 117 cm. pza. 2.00 1,659.17 3,318.34 SP - 7 Codo.

De 117 x 117 cm. pza.

De 86 x 86 cm. pza. 2.00 1,659.17 3,318.34 SP - 10 Camino sinuoso

De 117 x 117 cm. pza. 1,659.17

SP - 11 Cruce de caminos

De 86 x 86 cm. pza. 2.00 1,414.43 2,828.86 De 117 x 117 cm. pza. 12.00 1,659.17 19,910.09 SP - 17 Incorporación de tránsito.

De 86 x 86 cm. pza. 7.00 1,414.43 9,901.01 De 117x 117 cm. pza. 4.00 1,659.17 6,636.68 SP - 19 Salida

De 86 x 86 cm. pza. 6.00 1,414.43 8,486.58 De 117x 117 cm. pza. 12.00 1,659.17 19,910.04 SP - 21 Estrechamiento asimétrico.

De 86 x 86 cm. pza. 2.00 1,414.43 2,828.86 De 117 x 117 cm. pza. 1,659.17

SP - 29 Señal preventiva

De 117 x 117 cm. pza. 2.00 1,659.17 3,318.34 SP - 38A Camino dividido.

De 86 x 86 cm. pza. 2.00 909.95 1,819.90 Señales restrictivas.

SR - 6 Alto

De 35 cm. por lado. pza. 14.00 255.20 3,572.80 SR - 7 Ceda el paso.

De 85 cm. por lado. pza. 12.00 1,414.43 16,973.16 SR - 9 Velocidad.

De 86 x 86 cm. pza. 9.00 1,414.43 12,729.87 De 117 x 117 cm. pza. 11.00 1,659.17 18,250.87 SR - 12 Vuelta izquierda

De 86 x 86 cm. pza. 6.00 1,414.43 8,486.58 SR - 13 Señal Restrictiva

De 117 x 117 cm. pza. 2.00 1,659.17 3,318.34 SR - 14 Doble circulación.

De 86 x 86 cm. Espacio libre restringido pza. 8.00 1,414.43 11,315.44 De 117 x 117 cm. pza. 625.62

15

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

SR - 15 Espacio libre vertical.

De 86 x 86 cm. pza. 4.00 1,414.43 5,657.72 Señales informativas.

De identificación.

SII - 14 Kilometraje con ruta, y con escudo.

De 30 x 120 cm . pza. 2.00 935.00 1,870.00 SII - 15 Kilometraje sin ruta, y sin escudo.

De 30 x 76 cm. pza. 3.00 624.80 1,874.40 De destino (SID)

SID - 9 Señal de bandera

De 40 x 239 cm. pza. 6.00 55,687.50 334,125.00 De 56 x 300 cm. pza. 2.00 55,687.50 111,375.00 SID - 10 Señal baja (tres tableros).

De 56 x 300 cm. pza. 5.00 82,720.00 413,600.00 SID - 11 Confirmativa.

De 56 x 300 cm. Con tres tableros. Pza. 8.00 82,720.00 661,760.00 De 40 x 239 cm. pza. 6.00 55,687.50 334,125.00 SID - 13 Bandera.

De 152 x 366 cm. pza. 38.00 55,687.50 2,116,125.00 SID - 14 Bandera doble.

De 152 x 360 cm. pza. 10.00 82,720.00 827,200.00 SID - 15 Kilometraje sin curva

De 30 x 76 cm. pza. 8.00 255.20 2,041.60 De 152 x 366 cm. pza. 8.00 55,687.50 445,500.00 De recomendación:

SIR -

De 86 x 300 cm. pza. 24.00 3,667.76 88,026.24 De 56 x 300 cm. pza.

De información general:

SIS De servicios:

De 117 x 117 cm. pza.

Señalamiento Diverso

Suministro y colocación de indicadores de alineamiento, P.U.O.T. OD - 4 Defensa metálica de dos crestas.

31.1 x 381 mts 2,198.00 1,656.10 3,640,107.80 OD - 4 Defensa metálica de tres crestas.

mts 2,200.00 2,422.20 5,328,840.00

OD - 5 Indicador de obstáculo.

De 60 x 122 cm. pza. 16.00 1,479.50 23,672.00 De 30 x 112 cm. pza. 2.00 625.62 1,251.24 OD - 6 Indicadores de alineamiento a cada 40 m en tangente.

De 100 x 13 cm. pza. 106.00 657.96 69,743.76 OD-12 Indicador de curva peligrosa.

16

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

De 60 x 90 cm. pza. 34.00 222.75 7,573.50 De 60 x 76 cm. pza. 192.00 222.75 42,768.00 T. Adicional 30 Y 60 K.P.H, 75 m, 100m, 150 m, 250 m, Máxima: De 30 x 86 cm Indicador de curva pza. 7.00 548.30 3,838.10 De 30 x 122 cm. (80 KPH) pza. 10.00 657.96 6,579.60 De 35 x 122 cm. (80 KPH) pza. 33.00 657.96 21,712.68 De 35 x 117 cm. (Salida) pza. 8.00 657.96 5,263.68 Iluminación km 6.80 1,400,000.00 9,520,000.00 SUBTOTAL: 159,293,459.59

16% I.V.A. 25,486,953.54

$ TOTAL: 184,780,413.

13

Tabla 4. Costos aproximados destinados a las medidas de prevención, mitigación y recuperación ambiental. NOMBRE DE LA OBRA: Libramiento Ometepec Km 0+000 al 6+800

DOCUMENTOS, ACCIONES Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA OBRA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 30,000.00 PROGRAMA DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE 15,000.00 PROGRAMA DE RESTITUCIÓN DE SUELOS EN CAMPAMENTO Y PARQUE DE 15,000.00 MAQUINARIA PROGRAMA DE REFORESTACIÓN EN TRAMO A CONSERVAR INCLUYENDO BANCO DE 20,000.00 MATERIAL PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 15,000.00 PLANTA PARA LA REFORESTACIÓN NATIVAS Y PALMAS. INCLUYE PREPARACION DEL SITIO CON EMPALIZADAS Y MUROS DE PIEDRA EN BASE DE TALUD EN ZONAS 200,000.00 CRÍTICAS Y SUSTITUCIÓN DE LAS MUERTAS POR UN AÑO. PLAN Y PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA Y RESTAURACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR DERRAME DE COMBUSTIBLES, GRASAS Y/O ACEITES 30,000.00 LUBRICANTES CONOCIMIENTO Y CONCIENTIZACIÓN AL PERSONAL DE CAMPO CON RESPECTO A LA 10,000.00 NORMATIVIDAD EN MATERIA AMBIENTAL PROCEDIMIENTOS PARA EL MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y VEHÍCULOS. 40.000.00 LETREROS ALUSIVOS A LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE 35,000.00 ELABORACIÓN DE LOS INFORMES DE IMPACTO AMBIENTAL (SEGÚN LAS BASES SON 300,000.00 MENSUALES), POR CADA UNO $12,500.00 COLOCACIÓN DE 5 LETRINAS. EN ZONA DE TRABAJO DEL CAMINO, POR DOCE MESES 150,000.00 SUBTOTAL: 860,000.00 IVA: 137,600.00 TOTAL: $997,600.00

Los recursos son provenientes de la federación

17

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

II.2 Características particulares del proyecto, plan o programa. Terracerías a). Despalme.- El espesor del despalme será el que indique el proyecto u ordene la Secretaría a la vista de los materiales existentes en el lugar, de acuerdo con la estratigrafía del terreno o con la existencia de rellenos artificiales. A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la Secretaría, el material natural producto del despalme se empleará para el recubrimiento de los taludes de terraplenes, así como de los pisos, fondo de las excavaciones y taludes de los bancos al término de su explotación, o se distribuirá uniformemente en áreas donde no impida el drenaje o que no invada cuerpos de agua, para favorecer el desarrollo de vegetación, según lo indique el proyecto o apruebe la Secretaría. Al menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la Secretaría, al material producto del despalme colocado en taludes de terraplenes, así como en los pisos, fondo de las excavaciones y taludes de los bancos o en las zonas en donde se distribuyó uniformemente, se le adicionarán semillas de pasto o de vegetación propia de la zona, adecuada al paisaje y que no impidan la buena visibilidad, según lo indique el proyecto o apruebe la Secretaría. b). Terraplenes.- En la ampliación de la corona o tendido de taludes en los que no se vaya a modificar el ancho de la corona de terraplenes existentes o en trabajos para la elevación de la subrasante, se excavarán escalones de liga conforme a lo establecido en el proyecto o aprobado por la Secretaría. Los terraplenes desplantados en un terreno con pendiente natural igual ó mayor al 25%, se anclarán al terreno natural mediante escalones de liga a partir de los ceros del mismo; cada escalón tendrá un ancho mínimo de huella de 2.50 m, en material tipo "A" ó "B" y en material "C" el escalón tendrá un metro de huella; en ambos casos la separación de dichos

18

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

escalones será de 2.00 m medidos horizontalmente, a partir de los ceros de los mismos. Cuyo peralte no excederá de 0.30 m.; el piso de los escalones deberá compactarse al mismo grado de la capa que se construya en dicha ampliación. Antes de iniciar la construcción de los terraplenes, se rellenarán los huecos resultantes de los trabajos de desmonte y despalme con material compactado, asimismo se compactará el terreno natural o el despalmado, en el área de desplante, en un espesor mínimo de veinte (20) centímetros y a una compactación similar a la del terreno natural. El material proveniente de cortes o bancos se descargará sobre la superficie donde se extenderá, en cantidad prefijada por estación de veinte (20) metros, en tramos que no sean mayores a los que, en un turno de trabajo, se pueda tender, conformar y compactar o acomodar el material. En caso de material compactable, éste se preparará hasta alcanzar el contenido de agua de compactación que indique el proyecto o apruebe la Secretaría y obtener homogeneidad en granulometría y humedad, extendiéndolo parcialmente e incorporándole el agua necesaria para la compactación, por medio de riegos y mezclados sucesivos, o eliminando el agua excedente. Al material grueso no compactable, se le dará un tratamiento de bandeado para aumentar su acomodo; este material solo servirá para formar el cuerpo del terraplén, construyéndose por capas sensiblemente horizontales con espesor aproximadamente igual a la de los fragmentos y se dará como mínimo tres pasadas a cada punto de su superficie con tractor D-8 ó similar. Siempre que la topografía del terreno lo permita el material se extenderá en capas sucesivas sensiblemente horizontales en todo el ancho de la sección. Cuando la topografía del terreno presente lugares inaccesibles donde no sea posible la construcción por capas compactadas o acomodadas utilizando equipo mayor, dichos lugares se rellenarán a volteo para formar una plantilla en la que se pueda operar el equipo, prosiguiendo la

19

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

construcción por capas compactadas de ese nivel en adelante. El nivel de la plantilla será el que indique el proyecto o apruebe la Secretaría. Cuando el nivel de desplante coincida sensiblemente con el nivel freático, se evitará desplantar el terraplén directamente sobre la superficie saturada, procediendo al abatimiento del nivel freático o a colocar una primer capa a volteo de espesor suficiente para que soporte al equipo, según lo indique el proyecto o apruebe la Secretaría. Cuando se deba asegurar la compactación de los hombros de los terraplenes, éstos se construirán con una sección más ancha que la teórica de proyecto, respetando la inclinación de los taludes señalada en el proyecto, obteniéndose así los sobreanchos laterales, con las dimensiones indicadas en el proyecto o aprobadas por la Secretaría, en los cuales la compactación podrá ser menor que la fijada. Como parte final del terraplén se construirán la capa subrasante, con los espesores, materiales y grados de compactación que establezca el proyecto o apruebe la Secretaría. c). La capa de transición (en caso que exista) se construirá dependiendo de la altura del cuerpo de terraplén, debiendo construirse de 0.20 m si la altura de éste es menor de 0.80 m y si es mayor se construirá de 0.50 m, en cualquier caso, deberá compactarse el material que constituya dicha capa al 95% de su PVSM de la prueba AASHTO estándar. d). sobre la cama de los cortes, capa de transición (si existe) o cuerpo de terraplén una vez terminados y compactados, se construirá la capa subrasante con el espesor de proyecto de 0.30 m. debiéndose compactar el material que constituya dicha capa al 100% de su PVSM de la prueba AASHTO estándar. Sirviendo esta de base para el desplante de la estructura de pavimento. El material que forme la capa subrasante, no deberá contener partículas mayores de 75 mm. (3"). Cuando éstas existan deberán eliminarse mediante papeo.

20

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. e). La construcción de obras de drenaje se harán antes de iniciar la construcción de terracerías; concluidas tales obras, deberán arroparse adecuadamente para evitar cualquier daño a la estructura de las mismas durante la construcción. Tabla 5. Obras de drenaje propuesta para la conservación natural de las corrientes de agua PROPUESTA NO ESTACION PROPUESTA DE OBRA NO ESTACION DE OBRA 1 0+367.66 TC-1.50 M Ø 13 4+480.00 TC-1.20 M Ø

2 0+674.35 TC-1.20 M Ø 14 4+600.00 TC-1.20 M Ø

3 0+903.85 TC-1.20 M Ø 15 4+720.00 TC-1.20 M Ø

4 0+986.41 TC-1.20 M Ø 16 5+260.00 TC-1.50 M Ø

5 1+331.30 L-2.0X1.0 M. 17 5+489.12 TC-1.20 M Ø

6 1+640.00 L-2.0X1.0 M. 18 5+740.00 2TC-1.50 M Ø

7 1+906.00 B-3.0X2.0 M 19 5+980.00 TC-1.20 M Ø

8 2+190.00 TC-1.20 M Ø 20 6+060.00 TC-1.20 M Ø

9 2+480.00 TC-1.20 M Ø 21 6+160.00 TC-1.20 M Ø

10 2+680.00 B-3.0X2.0 M 22 6+300.00 TC-1.20 M Ø

11 3+220.00 2TC-1.50 M Ø 23 6+460.00 TC-1.20 M Ø

12 3+970.00 TC-1.20 M Ø

f). Se deberá propiciar la forestación de los taludes de los cortes y terraplenes con vegetación para evitar la erosión de los mismos. g).- Debe evitarse que la boquilla de aguas abajo de las alcantarillas, descargue sus aguas sobre el talud del terraplén construido; en estos casos la obra de drenaje se prolongará con lavadero hasta los ceros del terraplén. h). Los materiales empleados para la formación del cuerpo de terraplén, capa de transición y capa subrasante deberá ser procedentes de los bancos

21

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

propuestos para este fin y de acuerdo con lo indicado en el proyecto de terracerías correspondiente. Tabla 6. Bancos para la formación de terracerías

BANCO VALOR RELATIVO DE DENOMINACIÓN LOCALIZACIÓN NO. SOPORTE (VRS)

KM. 2+960 DESVIACIÓN IZQUIERDA CON PROMEDIO 77.24 % 1 BASURERO 100 MTS. CAPA SUBRASANTE

KM. 2+960 DESVIACIÓN IZQUIERDA CON PROMEDIO 73.00 % 2 IGUALAPA 2,700 MTS. CAPA SUBRASANTE

KM. 6+600 DESVIACIÓN DERECHA CON PROMEDIO 72.76 % 3 LA ANTENA 700 MTS. CAPA SUBRASANTE

Fig. 5 Banco “El Basurero” para la formación de terracerías.

22

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Fig. 6 Banco “Igualapa” para la formación de terracerías.

Fig. 7 Banco “La Antena” para la formación de terracerías

Tabla 7. Bancos para la formación de estructura de pavimento

BANCO VALOR RELATIVO DE DENOMINACIÓN LOCALIZACIÓN NO. SOPORTE (VRS)

KM. 0+000 DESVIACIÓN ATRÁS CON 11,000 PROMEDIO 104.12 % 1 SAN JUAN MTS. BASE HIDRÁULICA

KM. 0+000 DESVIACIÓN ATRÁS CON PROMEDIO 112.48 % 2 PAPAGAYO 153,000 MTS. BASE HIDRÁULICA

23

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

KM 0+000 DEL EJE DE TRAZO, DESVIACIÓN 3 TALAPILLA ATRÁS CON 11,800 MTS

Fig. 8 Banco “san Juan” para la formación de estructura de pavimento.

Fig. 9 Banco “san Juan” para la formación de estructura de pavimento.

24

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Fig. 10 Banco “Talapilla” para la formación de estructura de pavimento

Pavimento

Las cláusulas e incisos que se mencionan en los párrafos siguientes corresponden a las Normas para Construcción e Instalaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Edición 1983 del Libro 3, Parte 01, Título 03; a las Normas de Calidad de los Materiales, Edición 1986 del Libro 4, Parte 01, Titulo 03; así como a las Normas de Muestreo y Pruebas de los Materiales, Equipos y Sistemas del Libro 6, Parte 01, Título 01 y 03 de los Tomos I y II también de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 1. Base Hidráulica. Sobre la capa subrasante debidamente terminada se construirá una capa Base hidráulica de 0.24 m de espesor, utilizando material procedente del banco de préstamo indicado para este fin en el cuadro de bancos de este proyecto. El material que conforme ésta capa se deberá compactar al 100% de su peso volumétrico seco máximo (PVSM) de la prueba AASHTO modificada (cinco capas) citada en el Capítulo 6.01.03.009-M-04 correspondiente al método de prueba 6.01.01.002.K.05, del Libro 6.01.03 de las Normas para Muestreo y Pruebas de Materiales, Equipos y Sistemas; Carreteras y Aeropistas; Pavimentos (I).

Trabajos previos: 25

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Antes de iniciar la construcción de la base, la superficie sobre la que se colocará estará debidamente terminada dentro de líneas y niveles, sin irregularidades y reparados satisfactoriamente los baches que hubieran existido. No se permitirá su construcción sobre superficies que no hayan sido previamente aceptadas por la Secretaría. Tendido y conformación: Inmediatamente después de preparado el material, se extenderá en todo el ancho de la corona y se conformará de tal manera que se obtenga una capa de material sin compactar de espesor uniforme. El material se extenderá en capas sucesivas, con un espesor no mayor que aquel que el equipo sea capaz de compactar al grado indicado (100 %), Una vez compactada la última capa se tendrán la sección y los niveles establecidos en el proyecto. Compactación: La capa extendida se compactará al grado indicado en el proyecto (100 %), la cual se hará longitudinalmente, de las orillas hacia el centro en las tangentes y del interior al exterior, en las curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del ancho del compactador en cada pasada. La capa ya compactada se escarificará superficialmente y se le agregará agua, antes de tender la siguiente capa, con el propósito de ligarlas.

2. Riego de impregnación Sobre la superficie de la capa de base hidráulica debidamente terminada, superficialmente seca y barrida, se aplicará en todo el ancho de la sección así como en dichos taludes que formen el pavimento, un riego de impregnación con emulsión catiónica para impregnación a razón de 1.2 l/m². El producto asfáltico (emulsión catiónica) deberá ser del tipo mencionado en la cláusula 076-D del Libro 3, Parte 01, Título 03, así mismo deberá cumplir con las Normas de Calidad establecidas en el inciso 011-B.04.f del Libro 4, Parte 01, Título 03, y para su aplicación con la cláusula 080-F del Libro 3, Parte 01, Título 03.

3. Riego de liga para la carpeta

26

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Sobre la superficie de la capa de base hidráulica debidamente terminada, se aplicará en todo el ancho de la sección un riego de liga con emulsión asfáltica catiónica de rompimiento rápido tipo ECR-65, a razón de 0.6 lts/m². El producto asfáltico (emulsión catiónica) deberá ser del tipo mencionado en la cláusula 076-D del Libro 3, Parte 01, Título 03, así mismo deberá cumplir con las Normas de Calidad establecidas en el inciso 011-0.04.f del Libro 4, Parte 01, Título 03 y para su aplicación con la cláusula 080-F del Libro 3, Parte 01, Título 03.

4. Carpeta de concreto asfáltico Sobre la capa de base hidráulica debidamente terminada y después de la aplicación del riego de liga, se construirá una carpeta de concreto asfáltico en caliente de 12.00 cm. de espesor, utilizando material procedente del banco de préstamo indicado para éste fin en el cuadro de bancos de éste proyecto y cemento asfáltico AC-20 modificado con un 3 % en volumen de polímero tipo SB con una dosificación aproximada de 130 l/m³ de material pétreo seco y suelto, la mezcla será elaborada en planta y en caliente y el tendido se efectuará compactándola al 95 % de su peso volumétrico determinando en la Prueba Marshall. Los materiales pétreos y el cemento asfáltico que conformen la carpeta deberán cumplir con las Normas especificadas en los incisos 010-C.01 y 011- B.04.b respectivamente del Libro 4, Parte 01, Título 03. La mezcla se proyectará por el procedimiento Marshall para que cumpla con los requisitos de diseño que se indican en la columna de intensidad de tránsito de más de 2000 vehículos pesados diarios del cuadro del inciso 011-D.03 del Libro 4, Parte 01, Título 03. La construcción de la carpeta se deberá apegar a los lineamientos indicados en la cláusula 081-F del Libro 3, Parte 01, Título 03. Dado que se utilizará cemento asfáltico AC-20, la mezcla deberá realizarse a una temperatura de entre 140ºC y 165ºC. La mezcla al momento de colocarla en la pavimentadora, deberá tener una temperatura no menor a 135º C. La temperatura se medirá en el camión antes de descargar en la pavimentadora.

27

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

La compactación se efectuará inmediatamente después de tendida la mezcla y antes de que su temperatura baje a menos de 130ºC.

5. Riego de Sello En todo el ancho de la calzada se aplicará un riego de sello empleando material pétreo tipo 3-A procedente del banco indicado para este fin, a razón de 10 l/m2 y emulsión asfáltica de rompimiento rápido de 1.3 l/m2 aproximadamente, el producto asfáltico deberá ser del tipo mencionado en la cláusula 082-D del Libro 3, Parte 01, Título 03. El producto asfáltico y el material pétreo deberán cumplir con las Normas de Calidad estipuladas en los incisos 011-B.04.b. y 010-c.02 respectivamente del Libro 4, Parte 01, Título 03.

6. Aditivos Con el objeto de mejorar la adherencia de los materiales pétreos con los productos asfálticos, se deberá prever el empleo de aditivos, cuyo tipo y dosificación serán proporcionados por el Laboratorio de Control de la Dependencia, después que el agregado pétreo haya sido debidamente tratado. Los tipos de aditivos que se utilizarán en el cemento asfáltico AC-20 deberán incorporarse en una proporción aproximada del 1 % en peso, que se ajustará de acuerdo con las pruebas realizadas por el Laboratorio de Control de la Dependencia. Tabla 8. Cantidades Totales de Entronques

CARRETERA: LIBRAMIENTO NORTE OMETEPEC TRAMO: LIBRAMIENTO NORTE OMETEPEC

TOTALES ENTRONQUES SUBTRAMO: TOTALES ENTRONQUES DE KM: A KM: ORIGEN: OMETEPEC, GRO. DESPALME EN CORTE 25,754 m3 EN TERRAPLEN 38,230 m3 CORTES Y EXCAVACIONES ADICIONALES VOL. APROVECHADO 229,888 m3 VOL. DESPERDICIADO - m3 CAJAS PARA EL DESPLANTE DE TERRAPLENES VOL. APROVECHADO 3,093 m3 VOL. DESPERDICIADO - m3 REBAJES DE CORONA EN CORTE Y/O VOL. APROVECHADO - m3 TERRAPLEN VOL. DESPERDICIADO - m3 ESCALONES DE LIGA VOL. APROVECHADO - m3 VOL. DESPERDICIADO - m3

28

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

MATERIAL A - m3 - MATERIAL B - m3 TOTAL 168,505 m3 MATERIAL C - m3

DEL BANCO IGUALAPA 233,402 MATERIAL A 140,042 m3 DEL BANCO MATERIAL B 93,360 m3 DEL BANCO m3 MATERIAL C - m3 DEL BANCO m3 - DESPALME TOTAL m3 PRESTAMO TOTAL 233,402 m3

DEL TERRENO NATURAL EN EL AREA A 90 % 21,539 m3 DE DESPLANTE DE TERRAPLENES A 95 % - m3 DE LA CAMA DE LOS CORTES A 95 % 8,273 m3 A 100 % - m3 DE TERRACERIAS EXISTENTES A 95 % - m3 A 100 % - m3 DE PAVIMENTOS EXISTENTES A 95 % - m3 A 100 % - m3

BANDEADO - m3 DE TERRAPLENES CON Ó SIN CUÑA DE A 90 % 422,684 m3 AFINAMIENTO A 95 % 22,393 m3 A 100 % 12,241 m3 DE LA CAPA SUPERIOR DE TERRAPLENES CONS- A 95 % - m3 TRUIDA SOBRE MATERIAL NO COMPACTABLE A 100 % - m3 DEL RELLENO PARA FORMAR CAPA SUBRA-- A 95 % 7,341 m3 SANTE EN CORTES. A 100 % 5,267 m3 EXCAVACION, ACAMELLONADO TENDIDO Y A 95 % - m3 COMPACTADO. A 100 % 6,955 m3

MATERIAL PRODUCTO DE LOS CORTES m3 Estación m3 a 1.0 Hm m3 Hm Ad m3 5 Hm m3 Hm + 5 29,216 - 234,244 730,848 43,899 74,629 MATERIAL PRODUCTO DE LOS PRESTAMOS DE BANCO CORTES m3 1er Km m3 Km Subs. m3 1er Km m3 Km Subs. 233,402 651,405 - - - -

Estructuras de Puentes y Viaductos

Fig. 11 Paso Inferior Vehicular Cruz de Corazones

29

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

DESCRIPCIÓN.

El eje principal del Libramiento Ometepec pasara por debajo del puente que se proyecta para mantener comunicadas a la Localidad de Ometepec con Cruz de Corazones, este puente constara del Caballete 1 y 3 y la Pila No 2, Zapatas como subestructura y Pilastras Guarniciones y Banquetas Losas y Diafragma, Trabes etc. Como superestructura, la longitud total del Puente será de 42 metros.

CABALLETES 1, 3 La estructura se proyectará para soportar media estructura formada por losa de concreto reforzado sobre 8 trabes de concreto presforzado, ancho total de 11.0 m para carga móvil tipo T3-S2-R4 en DOS bandas

PILA No. 2

La estructura se proyectará para soportar dos medias estructuras formadas por losa de concreto reforzado sobre 8 trabes de concreto presforzado de un lado y 8 trabes sobre el otro lado, ancho total de 11.0 m para carga móvil tipo T3-S2- R4 en DOS bandas de circulación.

Fig. 12 Paso Inferior Vehicular Igualapa.

30

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

DESCRIPCIÓN.

El eje principal del Libramiento Ometepec pasara por debajo del puente que se proyecta y que comunicara a la Localidad de Ometepec con Igualapa, este puente constara del Caballete 1 y 3 y la Pila No 2, Zapatas como subestructura y Pilastras Guarniciones y Banquetas Losas y Diafragma, Trabes etc. Como superestructura, la longitud total del Puente será de 41.93 metros, con 2 claros de 20 metros suficientes para el paso del libramiento.

Tanto el Puente Vehiculas Cruz de Corazones como el Igualapa, serán construidos siguiendo el trazo actual del camino que comunica a cada localidad actualmente.

Fig. 13 Paso Superior Vehicular La soledad.

Para el caso de este puente el Libramiento pasara por encima del camino que comunica a las localidades de Ometepec y La Soledad. El sitio se localiza en eje de proyecto del Proyecto Ejecutivo del Libramiento de Ometepec, en el km. 4+853.669, el cual es parte integral de dicho libramiento.

31

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

II.2.1 Programa de trabajo. Tabla 9. Cronograma de actividades.

ACTIVIDAD PROGRAMADA BIMESTRE (2 AÑO) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TERRACERIAS DESMONTE DESPALME EXCAVACIONES EN CORTE EXCAVACIONES DE PRÉSTAMO DE BANCO FORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE TERRAPLENES EXCAVACIÓN DE CANALES POR UNIDAD DE OBRA TERMINADA SOBREACARREO DE LOS MATERIALES PRODUCTO DE LAS EXCAVACIONES DE CORTES, ADICIONALES ABAJO DE LA SUBRASANTE. ESTRUCTURAS Y OBRAS DE DRENAJE EXCAVACIONES PARA ESTRUCTURAS RELLENOS MAMPOSTERÍA DE TERCERA CLASE MAMPOSTERÍA SECA ZAMPEADO DE MAMPOSTERÍA DE TERCERA CLASE TUBERÍA DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIÁMETRO CONCRETO HIDRÁULICO F'C= 15 Y 200 KG./CM2 ACERO DE REFUERZO RECUBRIMIENTO DE CUNETAS DE CONCRETO HIDR. F'C= 150K/CM2 LAVADEROS DE CONCRETO HIDRÁULICO F'C= 150 MK/CM2 PAVIMENTOS MATERIAL ASFÁLTICO PARA RIEGOS DE IMPREGNA. SELLO Y CARPETA CARPETAS DE CONCRETO ASFÁLTICO COLOCACIÓN DE SELLO PREMEZCLADO ACARREOS PARA PAVIMENTOS SEÑALAMIENTO VERTICAL Y HORIZONTAL FABRICACIÓN Y COLOCACIÓN DE SEÑALES PREVENTIVAS, RESTRICTIVAS E INFORMATIVAS SEÑAL KILOMETRAJE DE RUTA DEFENSAS LATERALES MARCAS EN EL PAVIMENTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN A EJECUTAR PROGRAMA DE RESTITUCIÓN DE SUELOS Y REFORESTACIÓN EN BANCO DE MATERIALES UTILIZADOS PROGRAMA DE RESTITUCIÓN DE SUELOS Y REFORESTACIÓN EN SITIOS

OCUPADOS POR INSTALACIONES FUERA DE ZONA URBANA PLAN Y PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS Y

RESTAURACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR DERRAMES DE

32

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

COMBUSTIBLE Y/O ACEITES LUBRICANTES. PROCEDIMIENTOS PARA EL MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y VEHÍCULOS. PROGRAMA DE REFORESTACIÓN EN EL TRAMO CONTRATADO, AVALADO POR

EL ESPECIALISTA AMBIENTAL CONTRATADO COMO ASESOR. INFORMES MENSUALES O POR CADA ESTIMACIÓN A LA QUE SE LE DE TRÁMITE DEL CUMPLIMIENTO DE

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES A LA SCT, Y SEMARNAT Y PROFEPA EN CASO DE REQUERIRSE. INFORMES Y CARPETA FOTOGRÁFICA MENSUAL O POR CADA ESTIMACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DE

MITIGACIÓN A IMPACTOS AMBIENTALES A SCT, SEMARNAT Y PROFEPA.

II.2.2 Representación gráfica regional.

Fig. 14 Representación grafica regional donde se observa la extensión del SAR y las áreas potenciales con impactos ambientales.

El sistema ambiental se localiza entre dos cuencas la de Azoyu y la De Ometepec, la construcción del Libramiento se proyecta entre el parteaguas de las cuencas mencionadas por lo que los impactos ambientales se localizan en ambas cuecas. Las coordenadas en UTM para el Sistema ambienta regional las mínimas X y Y (533616,1820662) y máximas X y Y (578545,1855160).

33

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

II.2.3 Representación gráfica local.

Fig. 15 Representación local del Proyecto donde se aprecia las obras los entronques que contempla el Libramiento Ometepec.

Las coordenadas en UTM del Inicio del tramo (en X 559792 y en Y 1844992) y las del Final (X 565538 y Y 1846520).

II.2.4 Preparación del sitio y construcción. Como antes se mencionó, no se construirán caminos de acceso ni campamentos, solo se considerarán sitios de para el patio de maquinaria. Las principales actividades que se necesitan para la preparación del sitio de trabajo es el desmonte para lo cual se planea desmotar una superficie de 173052 m2 , el despalme que consisten en la remoción de la vegetación y de la capa superior del terreno, será de 63,343 m3 en cortes, 74,054 m3 para desplante de terraplenes, que por sus características mecánicas no sirve para la construcción de terraplenes y otras capas del pavimento, que es de un espesor de 30 cm variable, esta capa se remueve con maquinaria y se retira de la obra para utilizarla posteriormente en la aplicación de alguna medida de mitigación como puede ser el arrope de los taludes de terraplenes para la rápida germinación y crecimiento de vegetación que lo proteja de la erosión por lluvia principalmente, y la limpieza requerida para iniciar con la construcción de obras de drenaje, cortes y terraplenes.

34

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Tabla 10. Superficies a desmontar por polígonos de afectación del Libramiento Ometepec y entronques.

desmontar en

Coordenadas

Uso de suelo

y vegetación

del

adyacente al

Afectación

UTM (X y

dominante

camino Vértice

No. De

No. de

Áreaa

polígono

Km

m

Y)

2

1 559830 1845102 2 559852 1845155 3 559827 1845103 4 559810 1845075 5 559775 1845029 6 559746 1844998 7 559722 1844988 8 559761 1845027 9 559799 1845076 10 559819 1845110 11 559840 1845155 12 559898 1845307 13 559922 1845295 Pastizal Inducido y 14 559922 1845295 1 7600 Pastizal Cultivado 15 559856 1845135 16 559853 1845120 17 559856 1845100 0+000 al 18 559856 1845099 0+500 19 559870 1845080 20 559893 1845070 21 559883 1845064 22 559866 1845073 23 559855 1845084 24 559847 1845101 25 559845 1845114 26 559808 1845026 27 559798 1845023 28 559830 1845102 1 559924 1845306 Pastizal Inducido y 2 559902 1845318 2 2008 Pastizal Cultivado 3 559939 1845403 4 559951 1845366 1 559977 1845487 Remanentes de 2 560003 1845492 Selva Baja 3 2608 Caducifolia 3 560003 1845492 4 559951 1845366

35

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

5 559939 1845403 1 560582 1846116 2 560204 1845802 3 560118 1845716 4 560055 1845617 5 560003 1845492 Agricultura de 6 559977 1845487 0+500 al Temporal, Pastizal 7 560036 1845626 4 23532 1+500 Inducido y Pastizal 8 560101 1845729 Cultivado. 9 560189 1845818 10 560569 1846133 11 560659 1846195 12 560732 1846217 13 560743 1846196 14 560668 1846175 1 560805 1846200 Remanentes de 2 560743 1846196 Selva Baja 5 1501 3 560732 1846217 Caducifolia 4 560806 1846222 1 561553 1846566 2 561676 1846664 3 561676 1846664 4 561688 1846681 5 561688 1846681 6 561689 1846700 7 561689 1846701 8 561707 1846678 9 561548 1846552 10 561725 1846656 1+500 al 11 561738 1846638 2+000 12 561543 1846524 Pastizal Inducido y 6 13 561753 1846616 27955 Pastizal Cultivado 14 561753 1846616 15 561777 1846583 16 561731 1846595 17 561470 1846485 18 561327 1846450 19 561223 1846409 20 561188 1846372 21 561153 1846322 22 561124 1846282 23 561061 1846228 24 560943 1846205 25 560805 1846200 36

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

26 560806 1846222 27 560942 1846227 28 561051 1846248 29 561108 1846298 30 561135 1846334 31 561171 1846385 32 561211 1846428 33 561323 1846472 34 561466 1846512 1 562109 1846727 2 562318 1846653 3 562294 1846637 4 562102 1846699 5 562005 1846725 6 561952 1846724 7 561845 1846675 8 561787 1846625 9 561782 1846591 10 561765 1846618 11 561841 1846682 12 561937 1846728 13 561932 1846730 14 561862 1846707 2+000m al Pastizal Inducido 7 15 561802 1846675 19129 2+500 16 561747 1846641 17 561733 1846660 18 561792 1846695 19 561853 1846727 20 561984 1846752 21 561844 1846746 22 561748 1846705 23 561714 1846684 24 561715 1846684 25 561696 1846707 26 561717 1846700 27 561749 1846714 28 561840 1846752 29 562008 1846756 1 562455 1846625 2 562441 1846605 Remanentes de 2+500 al 3 562394 1846613 Selva Baja 8 3184 3+000 4 562294 1846637 Caducifolia 5 562318 1846653 6 562398 1846635 37

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

7 562455 1846625 1 562712 1846584 Pastizal Inducido y 2 562704 1846563 9 5776 Pastizal Cultivado 3 562441 1846605 4 562455 1846625 1 562765 1846575 Remanentes de 2 562764 1846553 Selva Baja 10 1261 Caducifolia 3 562704 1846563 4 562712 1846584 1 562868 1846559 3+000 al 2 562864 1846537 Pastizal Inducido 11 2246 3+500 3 562764 1846553 4 562765 1846575 1 563124 1846496 Remanentes de 2 562864 1846537 Selva Baja 12 5886 Caducifolia 3 562868 1846559 4 563138 1846516 1 563705 1846403 2 563577 1846424 3 563577 1846424 4 563573 1846379 5 563583 1846312 6 563607 1846253 7 563604 1846312 8 563623 1846354 9 563676 1846396 10 563403 1846451 11 563480 1846408 12 563530 1846355 13 563591 1846267 3+500 al Pastizal Inducido 13 14 563578 1846311 47148 5+00 15 563568 1846378 16 563571 1846424 17 563403 1846451 18 563588 1846497 19 563606 1846529 20 563653 1846602 21 563610 1846555 22 563566 1846516 23 563482 1846478 24 563424 1846470 25 563570 1846446 26 563670 1846626 27 563663 1846598 38

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

28 563615 1846523 29 563598 1846492 30 563581 1846446 31 563581 1846446 32 563708 1846425 33 563689 1846436 34 563652 1846489 35 563647 1846531 36 563655 1846567 37 563667 1846603 38 563721 1846688 39 563737 1846697 40 563737 1846697 41 563726 1846700 42 563728 1846704 43 563728 1846704 44 563746 1846702 45 563762 1846710 46 563770 1846724 47 563768 1846746 48 563767 1846746 49 563767 1846746 50 563761 1846754 51 563760 1846755 52 563763 1846758 53 563763 1846758 54 563770 1846751 55 563770 1846750 56 563771 1846750 57 563771 1846750 58 563774 1846775 59 563774 1846775 60 563781 1846776 61 563777 1846761 62 563777 1846760 63 563780 1846735 64 563780 1846734 65 563774 1846710 66 563773 1846709 67 563753 1846694 68 563752 1846694 69 563733 1846688 70 563732 1846688 71 563716 1846675 39

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

72 563680 1846614 73 563662 1846565 74 563655 1846532 75 563659 1846491 76 563694 1846442 77 563713 1846431 78 563735 1846424 79 563943 1846387 80 564305 1846255 81 564307 1846230 82 563939 1846365 83 563678 1846389 84 563628 1846349 85 563611 1846309 86 563651 1846199 87 563652 1846198 88 563674 1846190 89 563674 1846190 90 563699 1846175 91 563699 1846175 92 563707 1846149 93 563707 1846148 94 563704 1846128 95 563712 1846102 96 563712 1846102 97 563702 1846108 98 563701 1846109 99 563698 1846134 100 563691 1846125 101 563688 1846129 102 563697 1846143 103 563697 1846144 104 563697 1846144 105 563693 1846168 106 563693 1846168 107 563675 1846181 108 563674 1846181 109 563655 1846178 110 563654 1846178 111 563654 1846178 112 563652 1846182 113 563652 1846182 114 563663 1846186 115 563663 1846186 40

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

116 563620 1846226 117 563639 1846169 118 563639 1846169 119 563646 1846178 120 563646 1846178 121 563648 1846174 122 563648 1846174 123 563648 1846174 124 563640 1846162 125 563640 1846162 126 563640 1846161 127 563640 1846141 128 563640 1846141 129 563640 1846140 130 563655 1846124 131 563656 1846124 132 563682 1846125 133 563685 1846121 134 563684 1846121 135 563674 1846117 136 563673 1846117 137 563674 1846117 138 563695 1846104 139 563696 1846104 140 563697 1846092 141 563687 1846103 142 563686 1846103 143 563668 1846112 144 563668 1846112 145 563649 1846117 146 563649 1846118 147 563636 1846129 148 563629 1846148 149 563629 1846149 150 563632 1846173 151 563623 1846203 152 563524 1846350 153 563479 1846400 154 563400 1846444 155 563358 1846455 156 563124 1846496 157 563138 1846516 158 563386 1846480 159 563482 1846486 41

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

160 563564 1846524 161 563604 1846560 162 563684 1846659 163 563698 1846680 164 563705 1846698 165 563703 1846724 166 563707 1846751 167 563708 1846751 168 563725 1846767 169 563725 1846767 170 563747 1846773 171 563761 1846782 172 563761 1846782 173 563768 1846780 174 563745 1846766 175 563757 1846762 176 563754 1846758 177 563739 1846761 178 563739 1846761 179 563738 1846761 180 563722 1846754 181 563722 1846754 182 563721 1846754 183 563721 1846753 184 563712 1846736 185 563712 1846736 186 563712 1846735 187 563714 1846719 188 563714 1846718 189 563715 1846718 190 563722 1846708 191 563722 1846708 192 563720 1846704 193 563712 1846713 194 563712 1846713 195 563712 1846713 196 563712 1846697 197 563711 1846696 198 563705 1846674 199 563670 1846626 200 563941 1846387 201 563937 1846407 202 564124 1846409 203 564124 1846409 42

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

204 564286 1846412 205 564426 1846396 206 564383 1846381 207 564284 1846390 208 564133 1846387 209 564133 1846387 210 563941 1846387 1 564441 1846394 2 564441 1846394 3 564392 1846380 4 564392 1846380 5 564441 1846394 Remanentes de 6 564446 1846393 Selva Baja 14 5575 Caducifolia 7 564544 1846369 8 564538 1846348 9 564403 1846378 10 564392 1846380 11 564392 1846380 12 564441 1846394 1 564661 1846329 2 564651 1846310 3 564843 1846253 4 564889 1846237 5 564926 1846231 6 564964 1846229 5+000 al 7 565006 1846232 6+800 8 565048 1846241 9 565083 1846253 10 565260 1846323 11 565329 1846359 12 565373 1846391 Pastizal Inducido y 15 13 565414 1846429 17643 Pastizal Cultivado 14 565389 1846396 15 565332 1846353 16 565262 1846317 17 565209 1846294 18 565235 1846282 19 565245 1846267 20 565269 1846282 21 565340 1846342 22 565387 1846392 23 565331 1846324 24 565331 1846323 25 565272 1846276 43

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

26 565245 1846259 27 565242 1846226 28 565194 1846177 29 565231 1846221 30 565240 1846255 31 565173 1846224 32 565098 1846205 33 565131 1846142 34 565144 1846085 35 565119 1845963 36 565133 1846080 37 565119 1846143 38 565060 1846190 39 565036 1846194 40 565002 1846196 41 564881 1846216 42 564835 1846232 43 564651 1846310 44 564661 1846329 45 565097 1846212 46 565143 1846222 47 565238 1846263 48 565230 1846275 49 565212 1846285 50 565211 1846285 51 565185 1846282 52 565133 1846263 53 565116 1846253 54 565100 1846229 55 565057 1846200 56 565103 1846176 57 565090 1846204 58 565057 1846200 59 565090 1846210 60 565091 1846229 61 565100 1846247 62 565051 1846230 63 565008 1846221 64 564964 1846218 65 564925 1846220 66 564887 1846227 67 564840 1846242 68 564884 1846224 69 564923 1846214 44

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

70 564963 1846208 71 565003 1846205 72 565051 1846206 73 565090 1846210 Superficie Total 173052

La superficie calculada a desmontar se calcula a partir de la línea de cero reportado en proyecto tanto como para el eje principal y de los cruceros calculando así una superficie de 173052m2 de los cuales 20015 m2 corresponden a polígonos con uso de suelo forestal (señalados en color verde).

Fig. 16 Polígonos de afectación del 1 al 6

45

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Fig. 17 Polígonos de afectación del 6 al 12

Fig. 18 Polígonos de afectación del 12 al 15

46

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Construcción Realizar el proyecto de la Construcción del Libramiento de Ometepec, Considerando un Camino Tipo “A4”, el cual presenta un ancho de calzada de 7.00 m. para cada sentido, considerando 2 carriles de 3.50 m. de ancho y acotamientos externos e internos de 2.00 m., lo que nos proporciona un ancho de calzada de 22.00 m. Para el caso particular de la construcción de la sub-base, y base hidráulica se utilizará material de bancos en explotación al igual que para la construcción de la carpeta asfáltica. Adicionalmente se colocará todo el señalamiento necesario e indispensable para la protección que serán vigilados constantemente por una brigada encargada de su mantenimiento y conservación.

Se iniciarán los trabajos con las obras de drenaje; las brigada de topografía ubicarán y trazaran dichas obras y se realizarán las excavaciones de entrada y salida de obras de drenaje para lo cual se utilizarán equipos retroexcavadora dependiendo del acceso y complejidad de las obras de drenaje que se irán construyendo en cualquiera de los frentes de trabajo. Los materiales como acero, cemento y mortero serán suministrados desde las poblaciones más cercanas por los distribuidores locales. El agua será suministrada por los ríos Santacatarina y Talapa que el permiso de las autoridades correspondientes con un volumen promedio de extracción de 115,000 m3. Una vez realizados los trabajos de desmonte despalme y limpieza general se iniciarán con los cortes en donde así lo marque el proyecto, teniendo en cuenta que la mayoría del material cortado se utilizará para la creación de los terraplenes y el resto se acarreará a los depósitos indicados por el organismo operador. El material utilizable para la formación del cuerpo de terraplén se cortará con el equipo tractor D8N cargados con equipo excavador y llevado por camiones fuera de carretera a las zonas previamente compactadas en su terreno natural por medio de equipo pata de cabra 815 Para el caso de la construcción del cuerpo de terraplén con material no compactable esta se efectuara por capas sensiblemente horizontales que abarquen todo el ancho de la sección, el espesor de cada capa será el mínimo

47

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. que permita el tamaño máximo del material y la altura del terraplén en cada capa se dará el acomodo del material mediante tres pasadas por cada lugar ronceando con tractor D8 utilizando equipo pata de cabra y tres pasadas con rodillo hyster de rejillas En las cimentaciones de los terraplenes donde por circunstancias especificas del terreno pudiendo encontrar suelo inestable o niveles freáticos a nivel de la cimentación de los terraplenes se construirán capas rompedoras de capilaridad con material graduado que evite el ascenso del agua a las capas superiores de los terraplenes. Para el caso de terraplenes se construirá el cuerpo de terraplén con altura variable dependiendo de la rasante del proyecto y se compactará al 90% de su PVSM de la prueba AASHTO estándar utilizando para ello como se menciona anteriormente el producto de los cortes y formando terraplenes con el equipo pata de cabra 815 además para entonces se tendrán explotados y procesados con humedad optima adquirida en los bancos de terracerías el material suficiente como para trasladarlo al tramo y completar las formaciones de los terraplenes compactando el material de préstamo de la misma forma que el material utilizable producto de los cortes con pata de cabra. 815 La capa de transición se construirá dependiendo de la altura del cuerpo de terraplén construyéndose de 0.20 m si la altura de este es menor de 0.80 m y si es mayor se construirá de 0.50 m en cualquier caso se compactará el material que constituya dicha capa al 95% de su PVSM de la prueba AASHTO estándar utilizando para la misma preferentemente material procedente de préstamo de banco o si es el caso y el material utilizable producto de corte reúne los requisitos de calidad para esta capa también será utilizado compactado y conformando esta capa con equipo pata de cabra 815 y equipo vibro compactador. Finalmente la capa subrasante se construirá con un espesor de 0.30 m compactando el material que constituye dicha capa al 100% de su PVSM de la prueba AASHTO estándar en dos capas de 15 cm cada una utilizando para su compactación equipos vibro compactadores para llevar a cabo el correcto afine y nivelación de esta capa cuidando con la brigada de topografía que los niveles de afine de subrasante sean los especificados y recibir correctamente la capa

48

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. de base que descansará sobre esta superficie utilizando para los trabajos de formación de la subrasante con equipo motoconformadora vibro compactador pata de cabra para trabajar los volúmenes propuestos en el programa de obra siendo necesarios tres motoconformadoras, tres pipas de 10,000 lts de capacidad, tres vibro compactadores 815 además de los camiones necesarios para el acarreo del material. Una vez que se tengan tramos terminados se precederá a la construcción de la capa de base.

Sobre la capa subrasante debidamente terminada se construirá una capa de base hidráulica de 0.30 m de espesor utilizando material procedente del nuevo banco de materiales. El material utilizado para la capa de base se compactara al 100% de su peso volumétrico seco máximo de la prueba AASHTO modificada utilizando para ello equipos motoconformadora vibro compactadores pipas de agua. Sobre la superficie de la capa de base hidráulica debidamente terminada superficialmente seca se realizará un barrido enérgico donde se aplicará en todo el ancho de la sección así como en los taludes que formen la capa de base utilizando equipos barredores autopropulsados aplicando un riego de impregnación con emulsión asfáltica catiónica a razón de 1.0 lts/m2 con los equipos petrolizadora para garantizar la protección con el riego de impregnación de la capa de base.

Personal requerido por etapas: cantidad y tiempo de ocupación. La empresa ejecutora de esta obra necesitará de contratar personal calificado y no calificado de acuerdo a la etapa de construcción como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 11. Personal calificado y no calificado requerido en cada una de las etapas de la obra y su disponibilidad.

Tipo de Empleo. Disponibilidad de Mano de Etapa Temporal Extraordinario Permanente Mano de obra Obra

49

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

No Disponible en la Terracerías 10 125 Calificada zona Disponible en la Calificada 25 2 zona Obras de No Disponible en la 50 80 Drenaje Calificada zona Disponible en la Calificada 10 15 3 zona Pavimentación No Disponible en la 150 40 Señalamiento Calificada zona Disponible en la Calificada 2 1 zona

Tabla 12. Obras y servicio de apoyo que se necesitarán durante la preparación del sitio y durante la construcción de la obra

Tipo de Infraestructura Información Especifica No se construirían caminos de acceso. La apertura se podrá realizar por Construcción de caminos de acceso ambos extremos de la ruta, según los recursos económicos designados por etapa. En el presente proyecto se considera solamente utilizar áreas como patio de Almacenes, bodegas, talleres, plantas de maquinaria, de acuerdo al avance del asfalto, patios de maquinaría, plantas proyecto. Los almacenes y bodegas no se trituradoras. consideran ya que los insumos se traerán directamente de la localidad de Ometepec, No será necesario construir campamentos, para alojar personal debido a que esta obra se encuentra cerca de poblaciones urbanas y el Campamentos, dormitorios y comedores personal que laborará no pernoctará en el sitio. Se trasladará diariamente de la población que provenga, o le quede más cercana. Se ubicarán 10 letrinas móviles según el Instalaciones sanitarias desplazamiento del frente de trabajos, para evitar defecaciones al aire libre. El material requerido para las Bancos de materiales diferentes capas del proyecto, se suministrará de bancos en operación. Planta de tratamiento de aguas No aplica residuales Se colocarán contenedores para Sitios para la disposición de residuos recolectar los residuos orgánicos e inorgánicos en el sitio de trabajo.

50

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Para el manejo de los residuos se colocarán tambos de 200 litros y para su posterior manejo se contratará a una empresa especializada. Ductos para sustancias peligrosas No aplica Subestaciones eléctricas No aplica Líneas de transmisión No aplica

Desmantelamiento de las obras y servicio de apoyo. Como no se construirán obras complementarias, no se requiere del desmantelamiento y restauración de esos sitios de apoyo. Toda la maquinaria recibirá un mantenimiento periódico, en particular en el afinamiento del motor para que la eficiencia de combustión sea la más óptima y no se viertan gases a la atmósfera con alto contenido de contaminantes. Tabla 13 Maquinaria y Equipo de construcción utilizado en la etapa de construcción. MAQUINARIA Y HORAS DE DECIBELES TIPO DE EQUIPO TRABAJO EMITIDOS COMBUSTIBLE Tractor un turno 90 diesel Cargador frontal un turno 80 diesel Moto niveladora un turno 70 diesel Vibro compactador un turno 80 diesel Camión de volteo un turno n/d diesel Petrolizadora un turno n/d gasolina Extendedora de sello un turno n/d diesel Motoconformadora un turno n/d diesel Compactador pata de un turno n/d diesel cabra

Niveles de ruido producido (dB). La maquinaria pesada produce altos niveles de ruido cuando está en operación como se puede apreciar en la tabla No.12 , por lo que se dotará al personal operador de maquinaria y de aquellos trabajadores que tengan que realizar actividades en lugares con altos niveles de ruido del equipo apropiado para minimizar los efectos del ruido en su salud personal. La obra se desarrollará fuera de zonas urbanas por lo que no se necesita de utilizar barreras contra el ruido.

51

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Material utilizado en la construcción de la obra Además del material necesario para la construcción de del cuerpo de la carretera, se requerirá de material para elaborar las obras de drenaje, las obras de protección, iluminación y las señales necesarias para que la vía sea utilizada apropiadamente y se tomen las precauciones pertinentes como se aprecia en la tabla no. 13. La cuantificación final de todo el material necesario será determinado por las empresas que concursen la ejecución de la obra y en el formato apropiado presentaran los materiales requeridos, su cuantificación y costo colocado en obra. Tabla 14. Materiales que se utilizarán en la obra. MATERIALES ETAPA UTILIZACIÓN Tubo de lamina Construcción Construcción de corrugado diferente alcantarillas diámetro Arena Construcción Elaboración de concreto armado Grava Construcción Elaboración de concreto armado y en carpeta y base hidráulica. Acero de refuerzo Construcción Elaboración de concreto armado Emulsión asfáltica Construcción Elaboración de pavimentos Materiales de sello Construcción Elaboración de pavimentos Banderolas Construcción Señalización Señal sr 86x86 Construcción Señalización Micro esfera Construcción Señalización Piedra braza Construcción Construcción de muros Tubería pvc perforada de Construcción Drenaje 15 cm de diámetro Pintura de tráfico intenso Construcción Señalización Material filtrante Construcción Drenaje Combustibles (gasolina Construcción Maquinaria y vehículos diesel)

Bancos de material: localización procedimiento de extracción, forma de traslado. Los bancos de material utilizados como se indicó, serán bancos en explotación que cumplan con las especificaciones de proyecto y su traslado será a través

52

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. de camiones de volteo de 7 m3 humedecidos y cubiertos con lona para evitar emisión de partículas de polvo al aire y accidentes por la caída de material.

Requerimientos de energía en cada etapa.

Electricidad: fuente, potencia y voltaje, calendario de consumo diario. Para este proyecto en particular, no se requiere del uso de energía eléctrica, pues solo se trabajará en un solo turno con la luz del día, y en caso de requerirse por algún caso especial no considerado o previsto, la empresa puede usar generadores de energía eléctrica movibles a base de gasolina o diesel.

Combustible: tipo, origen. Cantidad que será almacenada, y forma de almacenamiento. Los combustibles (gasolina y diesel) y aceites necesarios para el funcionamiento de la maquinaria, serán trasladados en camionetas de redilas de 3.5 ton, por lo que no será necesario destinar un sitio especial para almacenar combustibles, aunque para su manejo adecuado se deberán tomar medidas de seguridad para evitar accidentes como derrames que puedan contaminar el suelo.

Requerimientos de agua en cada una de las etapas. Tipo de agua (cruda o potable). Exceptuando la capa de pavimento asfáltico, todas las demás capas de la carretera requieren agua cruda para su construcción. Adicionalmente se requiere este tipo de agua para riegos del camino, y riegos a camiones para evitar las partículas de polvo a la atmósfera, que será traída del Río Talapa y Santa Catarina con los permisos correspondientes de las autoridades.

Tabla 15. Requerimiento de Agua cruda o potable en la obra. Etapa Volumen requerido (m3) Pipas de 10 m3 Const. Terraplén 8,650.74 865 Const. Sub-base 3,707.46 371

53

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Const. Base Hidráulica 3,707.46 371 Otros servicios 1,354.6 136 Suma: 17,420.16 1,743

Nota: El volumen requerido de agua en la obra se distribuirá en 2 años, que es la duración de la obra. EL VOLUMÉN PUEDE VARIAR.

Volumen utilizado por unidad de tiempo. El volumen requerido por año en promedio es de 115,000 m3.

II.2.5 Operación y mantenimiento.

Programa de Operación Para las carreteras, y en particular este proyecto de libramiento, no se requiere de un programa de operación, ya que una vez que la obra esté terminada, esta se pondrá en operación sin que existan una serie de actividades asociadas que tengan que regularse y la vigilancia del cumplimiento por los operadores de vehículos de los señalamientos queda a cargo de la Policía Federal Preventiva.

Programa de mantenimiento Para el caso del mantenimiento de esta obra nueva, el organismo deberá gestionar los recursos ante las instancias correspondientes necesarios para proveer el mantenimiento requerido, que en la etapa inicial seguramente se requerirán para el retiro de derrumbes que se repetirán hasta que estos se estabilicen, lo que puede durar la misma vida del camino, o para el arreglo de obras de drenaje que hayan fallado y al inicio muy poco para restauración del pavimento.

II.2.6 Desmantelamiento y abandono de las instalaciones. Como no se construirán obras complementarias, no se requiere del desmantelamiento y restauración de esos sitios de apoyo.

54

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

La obra está proyectada para dar un servicio por 40 años y al llegar a este término la obra se reevaluará y se determinará lo que mejor convenga para que la obra siga siendo operante, sin que esto implique que la obra se abandonará. II.2.7 Residuos.

Residuos Vegetales

Durante la etapa de desmonte y despalme de la carretera se generaran residuos vegetales que serán depositados a los costados del camino para ejecutar algunas obras de restauración y conservación en los PROGRAMA DE RESTITUCIÓN DE SUELOS EN CAMPAMENTO Y PARQUE DE MAQUINARIA, PROGRAMA DE REFORESTACIÓN EN TRAMO A CONSERVAR INCLUYENDO BANCO DE MATERIAL, los residuos no utilizables se dejaran para que se incorporen nuevamente al suelo.

Residuos sólidos

Durante el proyecto se acumulara restante de material de construcción, envases de plástico, lata, etc. para los que se colocaran tambos para su almacenamiento en lugares específicos de acuerdo al PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. En esta etapa los trabajadores generan desechos orgánicos sanitarios para lo cual se instalaran letrinas y botes de Basura que serán recolectados y trasladados para el depósito de la basura en el tiradero municipal de Ometepec.

Residuos Peligrosos

Residuo es aquel material y/o sustancia que se origina posterior a un proceso y el cual no tiene una utilización. Tomando como base este concepto podemos mencionar que dentro de todo el proceso del proyecto no se generaran residuos considerados como peligrosos, los únicos residuos peligrosos provienen del mantenimiento de la maquina, equipo y vehículos utilizados en las actividades del proyecto. Para ello se dará aviso a todo el personal de la prohibición de efectuar algún mantenimiento en el sitio del proyecto, 55

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. estableciendo que éste se efectuara en los talleres autorizados de las poblaciones aledañas según el PROCEDIMIENTOS PARA EL MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y VEHÍCULOS establecido para las Medidas de Mitigación. Por lo anterior no se considera generar residuos peligrosos sólidos y evidentemente los prestadores de los servicios de mantenimiento serán los responsables del manejo de los residuos peligrosos que generen por motivo de su actividad.

En caso de que se llegará almacenar algunos lubricantes, diesel, gasolina, grasas o aceites serán en proporciones minoritarias para disminuir los riesgos en su manejo, estos tendrán que ser almacenados en tambos metálicos junto a los residuos de lubricantes que lleguen a generarse y serán entregados a una empresa especializada que cuente con permiso por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para llevar a cabo estas actividades.

No peligrosos

Para evitar que la gente que labora en las diferentes actividades del proyecto defeque al aire libre, se colocarán letrinas móviles las cuales deberán ser suministradas por la empresa encargada de ejecutar la obra o en su caso por alguna empresa subcontratada que de seguimiento a la mitigación de impactos negativos. El retiro de las letrinas lo realizará la empresa autorizada para llevar a cabo estas actividades por lo que el manejo y la disposición final de los residuos sanitarios será responsabilidad del prestador del servicio.

En el caso de los residuos sólidos no peligrosos como lo son las latas, envases de plástico, vidrio, cartón, etc., serán recolectados para su disposición final en un centro de acopio o en su caso serán recolectados para su disposición final en tiraderos oficiales del municipio de Ometepec.

56

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Tabla 16. Totales de los residuos peligrosos y no peligrosos generados de acuerdo a lo proyectado.

Fuente Residuo peligrosos y no peligrosos Los aceites, grasas que sean utilizadas en el mantenimiento de los Aceites y vehículos se realizarán en zonas apropiadas para realizar estas grasas actividades. Fuente Residuo peligrosos y no peligrosos Los humos generados por la maquinaria, así como de alguna Emisiones a la fogata que se haga para la preparación de alimentos. No son atmósfera. cuantificables pero se mantendrán los vehículos en óptimo estado para reducirlas al mínimo. Descargas de agua Las resultantes del lavado de utensilios y el aseo del personal. residuales. Residuos Aunque se indicará al personal que eviten dejar residuos, sólidos no pudieran encontrarse algunos envases rotos, bolsas de plástico o peligrosos latas. Los ocasionados por la maquinaria y los camiones de transporte. Emisiones de Se mantendrán los vehículos en óptimo estado para reducirlas al ruido. mínimo.

57

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2005-2011

Infraestructura para el desarrollo

En la integración del Estado de Guerrero a la dinámica del desarrollo económico del país, ha faltado la ampliación, modernización y conservación de la infraestructura productiva, que impulse un crecimiento equilibrado entre las distintas regiones de la entidad, con el firme propósito de mejorar las condiciones de vida y bienestar social. Actualmente para el aprovechamiento de las actividades agrícolas y para la generación de energía eléctrica, existen en el estado 23 presas importantes mayores de 0.5 millones de metros cúbicos de almacenamiento, de las cuales 15 tienen el propósito de ser utilizadas para riego, cuatro para almacenar agua de consumo humano y cinco para la generación de energía eléctrica. Las presas para regadío tienen una capacidad total de almacenamiento de 1,424.35 millones de metros cúbicos, y su capacidad de almacenamiento aprovechada es del 71 por ciento. Las presas que se emplean para el abastecimiento doméstico tienen una capacidad total de almacenamiento de 9.24 millones de metros cúbicos, mismas que operan al 81 por ciento de su capacidad.

INFRAESTRUCTURA DE LAS COMUNICACIONES

La infraestructura de las comunicaciones y el transporte constituyen la base para la incorporación de los pueblos al proceso de desarrollo de la entidad, y para la integración con el país, actualmente Guerrero cuenta con un total 17,341km de carreteras.

La infraestructura de carreteras a escala de jurisdicción estatal cuenta con una red carretera alimentadora y rural de 12,900.9 km; de los cuales 7,079.4 km (55 por ciento) se encuentran a nivel revestimiento y 5,821.5 km (45 por ciento) 58

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. corresponden a brechas mejoradas. En cuanto a la red federal libre, la carretera -Cd Altamirano de 130 km de longitud, constituye una ruta de gran importancia estatal ya que sirve de acceso principal a la región de y la conecta con las regiones Norte y Centro del estado, así como con los Estados de Michoacán, México, Morelos y el Distrito Federal.

Las carreteras que presentan mayor deterioro son la de Cd. Altamirano- , Ayutla- y -Acatlán de Osorio (Puebla), provocando inconformidades de grandes sectores de la población. La vía de cuota más importante con que cuenta el estado es la Autopista del Sol que conecta al D. F. con , sin embargo, presenta tramos críticos en la superficie de rodamiento debido al relieve del suelo guerrerense, al mantenimiento deficiente y a las condiciones climatológicas, lo que aunado a la falta de precaución y exceso de velocidad ha provocado accidentes y grandes inconformidades en diversos sectores de la población. Adicionalmente esta autopista de cuota es de las más caras del país.

En materia aeroportuaria y marítima el estado cuenta con dos aeropuertos internacionales: Acapulco y Zihuatanejo; tres puertos marítimos, el de Acapulco clasificado como comercial, pesquero y turístico; el Puerto General Vicente Guerrero en el Municipio de Tecpan, catalogado como pesquero y comercial, desde hace mucho tiempo en proceso de consolidación y el de Ixtapa, Zihuatanejo considerado como turístico. También se cuenta con aeródromos en ciudad Altamirano, Chilpancingo, Iguala, Cuajinicuilapa y uno construido recientemente en Huamuxtitlán, para la atención de emergencias y servicios básicos cuya importancia económica es limitada.

En cuanto a comunicaciones, en el 2003 se puso en marcha el Programa e- México, un sistema de comunicación vía satélite integrado a todo el país a través de los Centros Comunitarios Digitales (CCD´s). Actualmente se han instalado 259 CCD’s en 76 de los 80 municipios del estado, con un beneficio para más de 38 mil habitantes. El área rural cuenta con 1,586 teléfonos rurales distribuidos en todos los municipios del, estado; faltan por instalar en 160

59

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. comunidades por falta de energía eléctrica. En lo referente a la radio se cuentan con 31 estaciones de frecuencia amplitud modulada de las cuales 24 son concesionadas y siete permisionadas teniendo una cobertura del 90 por ciento; de la misma 74 forma se dispone de 20 estaciones de frecuencia modulada, de las cuales 18 son concesionadas y dos permisionadas con una cobertura del 70 por ciento.

Con relación a la infraestructura productiva del sector industrial, existe la Ciudad Industrial del Valle de Iguala, en la que la oferta de lotes prácticamente está satisfecha. Se cuenta también con otro Parque Industrial localizado en el Ocotito, Municipio de Chilpancingo, el cual está en proceso de construcción y se dispone de 18 naves industriales localizadas principalmente en las regiones de Tierra Caliente y Centro, de las cuales 14 están en comodato con empresarios de la industria maquiladora. Para apoyar la actividad agroindustrial se cuenta con una planta extractora de aceite de coco localizada en el Municipio de Benito Juárez, una refinadora de aceite de coco que se ubica en la Ciudad de Iguala y una fábrica para la extracción de concentrado de aceite y cáscara deshidratada de limón que se ubica en Acapulco, dos empacadoras de mango con sistema hidrotérmico localizadas en el Municipio de Tecpan de Galeana y Tlapehuala, así como con cinco plantas envasadoras de mezcal con una capacidad conjunta de envasado de 740 mil litros de mezcal anuales.

Con respecto a la industria forestal, existen en el estado tres fábricas de triplay, dos de las cuales se localizan en la Costa Grande y la otra en Iguala; una fábrica de cajas de empaque y bastón en la localidad de , y una fábrica de cajas de empaque y tarimas ubicada en .

ÁREAS NATURALES Y PARQUES NACIONALES

En cuanto, a las áreas naturales protegidas se tienen registradas, las siguientes: Parque El Veladero en Acapulco con una superficie de 3,159 hectáreas, Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa, en , , con 1,600 hectáreas, Parque Nacional Juan N. Álvarez en Chilapa de Álvarez, con

60

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

528 hectáreas y el Santuario Piedra de Tlalcoyuque en Técpan de Galeana con 2,500 hectáreas.

Existen otras dos áreas susceptibles a decretarse como parques nacionales, sin serlo oficialmente, éstas son el Parque Omiltemi en Chilpancingo de los Bravo con 3,968 hectáreas y la Isla la Roqueta en Acapulco de Juárez con 45 hectáreas.

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Antecedentes

El Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006, enfocado a la planeación y desarrollo Territorial con una visión 2030 promovido por parte de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) Federal realizó el Programa Mesoregional de la región sur-sureste de ordenamiento del territorio que comprendió 9 Estados del país, el cual fue elaborado por el Instituto de Geografía de la UNAM estos estudios se hicieron en función al detonador económico y el corredor biológico que existe entre estos estados del país, así como de los polos de desarrollo que se verán involucrados en el Plan Puebla - Panamá, del cual se desprende el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de nuestro Estado (PEOT) en sus fases I (Caracterización) y II (Diagnostico); este Programa se dividió en tres variables importantes: Natural, Urbano-Social y Económico. Las actividades relativas a los estudios de las fases I y II se proponen obtener un diagnóstico de la realidad estatal, así como establecer las acciones a emprender para modificar inercias o revertir procesos, perfilándolo hacia un marco acorde con un esquema de desarrollo equilibrado y sustentable en la entidad.

Un Instrumento de coordinación multisectorial y gubernamental que promueven y regulan las estrategias del desarrollo regional en la actualidad es Programa de ordenamiento territorial del Estado de Guerrero por parte de la SEMAREN y que nos presenta un modelo de OET como se observa en la siguiente figura.

61

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Fig. 19 Localización del Proyecto del Libramiento dentro de Las Políticas Territoriales de a UTGA-18 “ San Marcos – Ometepec”

DESCRIPCION DE LA POLÍTICAS TERRITORIALES DE LA UTGA 18

1. Política de protección Uso Activo y Pasivo.- Debido al alto valor excepcional de los recursos naturales existentes así como para la preservación como ANP´s denominados: Santuario playa colorada del municipio de Cuajinicuilapa, La laguna Tecomate, La laguna Chautengo, Playa ventura y la casa de piedra se aplica una política de uso activo, con el fin de fomentar las actividades turísticas debajo impacto como el turismo rural, el ecológico o de naturaleza de uso pasivo para controlar el acceso a los sitios y no revasar su capacidad de carga en los sitios o núcleos propuestos para ANP´s.

2. Política de protección Uso Activo.- Para preservar la selva mediana subcaducifolia de la parte noroeste de la unidad territorial, así como por los servicios ambientales que proporciona, para la preservación del equilibrio ecológico, así como para fomentar las actividades turísticas debajo impacto como turismo rural, ecológico y de naturaleza se aplica esta política de protección Uso Activo. 62

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

3. Política de Aprovechamiento con impulso para las actividades primarias. Se permiten las actividades agrícolas y ganaderas en la unidad territorial en las áreas con aptitud, con excepción de los sitios protegidos.

4. Política de aprovechamiento con impulso para las actividades terciarias. Se establece a la localidad de Marquelia como centro de desarrollo turístico de la región para impulsar la planeación integrar, su crecimiento ordenado, así como su equipamiento en infraestructura y de servicios; así mismo en las zonas con actitud turística de la unidad territorial se permite y fomenta las actividades económicas de servicios turísticos

5. Política de aprovechamiento con impuso urbano. Con el propósito de favorecer el crecimiento coordinado de las áreas urbanas de Ometepec, se promueve su equipamiento urbano para facilitar el establecimiento de áreas para la agroindustria e industria; para favorecer la instalación de empresas que proporcionen los servicios que demandan las actividades económicas de la región; así como los servicios de educación y salud.

Análisis de los instrumentos normativos

El proyecto de Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. Se vincula con diferentes disposiciones jurídicas, constructivas, de asentamientos humanos y ambientales que le resultan aplicables.  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos  Ley de Obras Publicas y Servicios relacionados con las mismas  Ley General del equilibrio ecológico y la protección al ambiente  Ley Forestal: El artículo 40 del capítulo II de esta ley indica que serán las autoridades competentes las que vigilaran que la construcción de los caminos en terrenos forestales causen el menor daño al medio ambiente.  Ley Federal de comunicaciones y transportes,  Leyes estatales del equilibrio ecológico y la protección al ambiente 63

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

 Ley general de vida silvestre  Ley de aguas nacionales  Ley agraria  Ley de bienes nacionales  Reglamento de residuos peligrosos

El proyecto es congruente con las disposiciones que en materia urbana existen en la entidad considerando que:

El Artículo 27 Constitucional establece que la Nación tendrá en todo tiempo el derecho de dictar las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico.

Asimismo, el Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, establece que la regulación ambiental de los asentamientos humanos deberá comprender el conjunto de normas, disposiciones y medidas de desarrollo urbano y vivienda que determinen llevar a cabo el Ejecutivo del Estado y los municipios, con el objeto de mantener, mejorar y restaurar el equilibrio de los propios asentamientos humanos con la naturaleza, a fin de propiciar una mejor calidad de vida de la población.

Para obtener la autorización a que se refiere el Artículo 28, se presenta la actual Manifestación de Impacto Ambiental del Sector comunicaciones y transporte, Modalidad regional, conteniendo, en grandes rasgos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra a ejecutarse, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. En ese sentido, la citada Ley prevé un procedimiento de impacto ambiental a través del cual se establecen las 64

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio Ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las obras o actividades listadas en dicho ordenamiento, como lo es en el presente caso, el cambio de uso de suelo, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de igual forma el manglar y humedales que se encuentran en la zona, cabe mencionar que dentro del área de humedales no se realizara ninguna actividad.

El artículo 115, Fracción V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Faculta a los Municipios en los términos de las Leyes Federales y estatales relativas para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal participar en la creación y administración de sus reservas territoriales, controlar y vigilar la utilización del suelo en su jurisdicción territorial, intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana, otorgar licencias y permisos para construcciones y participar en la creación y administración de zonas de reserva ecológica.

Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, esta Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable. Este ordenamiento establece las bases para el ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX-G de la Constitución.

Que de conformidad con el artículo 38 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Guerrero, los lineamiento de la Dirección de Obras Publicas de

65

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Ometepec, son congruentes con el plan Estatal de Desarrollo Urbano, así mismo, los lineamientos citados consideran los criterios Generales del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, y cumple con lo que establece la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del estado de Guerrero y en las Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ecológica.

El proyecto cumple con los lineamientos que se contemplan en el artículo 40 de la Ley de Desarrollo Urbano del estado de Guerrero, por lo que en consecuencia el proyecto cumple con todos los requisitos exigidos por la ley. Por otra parte, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en el Artículo 120 mencionan, que para evitar la contaminación del agua, quedarán sujetos a regulación federal o local, el vertimiento de residuos sólidos, materiales peligrosos y lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales, en cuerpos y corrientes de agua. Para el caso que nos ocupa, se da cumplimiento a referido artículo al evitar la posible contaminación de cuerpos de agua, se rentará un baño portátil (Letrinas) para uso de los obreros durante la construcción, el cual tendrá una recolección y limpieza de residuos por parte de la empresa prestadora del servicio.

En el Capítulo IV, artículo 134, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, establece la prevención y control de la contaminación del suelo, indica que es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos municipales e incorporar técnicas y procedimientos para su reusó o reciclaje, así como regular su manejo y disposición final eficiente. En este sentido, la empresa constructora, pretende incorporar un manejo integral de los residuos sólidos generados en la operación del proyecto, evitando con ello la contaminación del suelo.

LEYES ESTATALES RELACIONADAS AL PROYECTO LEY DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE GUERRERO

66

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Tiene por objeto principal, regular las acciones para la conservación, la preservación y la restauración del equilibrio ecológico, la protección al ambiente y la procuración del desarrollo sustentable, de conformidad con las facultades que se derivan de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Federal y disposiciones que de ella emanan. Los artículos de esta Ley que se relacionan con el proyecto son:

Artículo 6º Corresponde al Gobierno del Estado: II. La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se realice en el territorio del Estado, salvo cuando se refieran a asuntos reservados a la Federación por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; VII. La regulación, prevención y control de la contaminación del suelo, su erosión y cambio de uso; IX. La regulación con fines ecológicos, del aprovechamiento de los minerales o sustancias no reservadas a la Federación, que constituyan depósitos de naturaleza semejante a los componentes de los terrenos, tales como rocas o productos de su descomposición que sólo puedan utilizarse para la fabricación de materiales para la construcción u ornamento. Todas las actividades relacionadas a las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento deberán respetar los lineamientos jurídicos ambientales correspondientes. Para ello, se requerirá que durante cada una de las etapas anteriormente mencionadas, se encuentre en los frentes de trabajo un “vigilante ambiental”, que se dedicará a verificar el grado de impacto sobre la flora, la fauna, suelo, atmósfera, agua. Dichas incidencias deberán apuntarse en una bitácora de campo, y entregar una copia a los encargados de obra para que de esta manera se vean obligados a cumplir con las disposiciones ambientales. Esta bitácora también servirá de apoyo (deberá estar actualizada y disponible) para cuando la autoridad ambiental realice las supervisiones de inspección que considere convenientes a la obra.

ARTICULO 36º Cuando se trate de la evaluación del impacto ambiental por la realización de obras o actividades que tengan por objeto el aprovechamiento

67

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. de recursos naturales, se requerirá a los interesados que en la manifestación del impacto ambiental correspondiente, se incluya la descripción de los posibles efectos de dichas actividades en el ecosistema de que se trate, considerando el conjunto de elementos que lo conforman y no únicamente los recursos que serían sujetos de aprovechamiento. Para el caso de la explotación de los bancos de materiales existentes para la extracción de materiales para la construcción, debe especificarse con detalle el grado de impacto ambiental generado, lo cual incluye en este caso, flora y fauna asociada. Lo anterior también es aplicable para la explotación de bancos de materiales nuevos.

ARTICULO 90º Para la protección y aprovechamiento del suelo se considerarán los siguientes criterios: I. El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el equilibrio de los ecosistemas; II. La realización de las obras públicas o privadas que por sí mismas puedan provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones equivalentes de regeneración. La mayor parte del área del proyecto está asentada sobre terrenos de vocación forestal, lo que necesariamente implica recabar la información adecuada para promover el cambio de uso de suelo de forestal al correspondiente a vías generales de comunicación. Un cambio de uso de suelo de tal magnitud, donde las alternativas de uso son tan dispares, requiere necesariamente que la magnitud del impacto ocasionado sobre la vegetación original sea mitigado con acciones comparativamente iguales, como por ejemplo, proponer planes de reforestación en las zonas afectadas con juveniles de especies comunes del lugar.

ARTICULO 93 º Son atribuciones de los Municipios: III. Autorizar el establecimiento de los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos, y no peligrosos

68

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Durante cada una de las etapas de la construcción del proyecto se generarán diferentes tipos de residuos sólidos no peligrosos, los cuales se depositarán temporalmente en los lugares previamente establecidos donde se haya verificado que no representen riesgo para la calidad del aire, el mismo suelo y el agua. Para el transporte de los frentes de trabajo de obra hasta el sitio de deposición final, el municipio será el encargado de dictar las pautas a seguir al respecto; bien sea con el propio servicio de recolección municipal, o bien, por contrato de una empresa trasportadora de residuos sólidos no peligrosos.

Ley aguas del estado de guerrero

Artículo 161º. Se promoverá la prevención y control de la contaminación de las agua evitar su disponibilidad y para protección de los ecosistemas acuáticos y terrestres que dependan de ella. Además todo vertimiento a cualquier cuerpo receptor, debe ir precedido de un tratamiento, ante el cual se aplicará la normatividad estatal vigente para el tratamiento, uso y disposición de las aguas residuales con el fin de evitar riesgo y daños a la salud pública. Artículo 169º. Menciona los tipos de acciones para el manejo del recurso agua que merecen ser sancionados; donde el inciso XII es el que especifica que las descargas de aguas residuales con aguas residuales, basura, desechos materiales y sustancias toxicas o lodos producto de los tratamientos de aguas residuales, a los sistemas de drenaje o alcantarillado en contravención con la legislación en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente y demás disposiciones aplicables será causal de sanción. Artículo 172º. Menciona las condicionantes para determinar el tipo y monto de la sanción. Artículo 173º. Menciona la cantidad en salarios mínimos de multa a pagar conforme a las acciones de detrimento al ambiente.

Ley de protección a los animales en el estado de guerrero

Su finalidad es proporcionar los elementos legales para permitir el desarrollo y la protección de la flora en el estado de Guerrero.

69

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Artículo 5º. Menciona que bajo esta ley queda amparada la fauna doméstica, la que se encuentra en cautiverio y la acuática en los términos de las disposiciones federales aplicables. Artículo 6º. Indica los criterios de protección a la fauna que aplican en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y que también son de jurisdicción de las autoridades estatales, incluyendo: preservación del hábitat, protección de especies endémicas o con algún estatus en categoría de riesgo, la prohibición y castigo con el tráfico ilegal de especies, entre otras. Artículo 24º. Prohíbe adquirir fauna silvestre como mascota o para cautiverio, a menos que se realicen los trámites correspondientes para su posesión legal. Artículo 26º. Prohíbe totalmente la caza de fauna silvestre a excepción de las cantidades fijen como cuota para actividades deportivas, con previa autorización. Artículo 46º. Prohíbe la venta de animales en la vía pública, los cuales serán requisitados y puestos a disposición de albergues de asistencia social ex profeso. Artículo 47º. No se exportarán de manera clandestina piezas de caza vivas y/o muertas así como sus productos derivados. Artículo 71º. Se impondrán de 3-6 años de prisión y de 500-1000 veces el salario mínimo de la región a quien atente con la integridad física de animales vertebrados. Artículo 72º. Se impondrán de 6-12 años de prisión y de 250 a 500 veces el salario mínimo de la región a quien atente con la integridad física de animales en estado silvestre.

NORMAS ECOLÓGICAS

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE AGUA NOM-001-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales (DOF, 6 de enero de 1997).

70

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

NOM-002-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal (DOF, 3 de junio de 1998).

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EN MATERIA DE AGUA

El agua residual generada por las diversas actividades del proyecto deberá estar totalmente libre de basura, materiales sedimentarios, grasas y aceites (parámetros notorios a simple vista); y debe evitarse su vertimiento en cuerpos de agua cercanos como ríos y manantiales.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE EMISIONES DE FUENTES MÓVILES (ATMÓSFERA)

NOM-041-SEMARNAT-1999. Establece los límites máximos permisibles de emisiones de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible (DOF, 6 de agosto de 1999). NOM-045-SEMARNAT-1996. Establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible (DOF, 22 de abril de 1997). NOM-048-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible (DOF, 18 de octubre de 1993) NOM-050-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuados de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible (DOF, 18 de octubre de 1993)

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EN MATERIA DE EMISIONES DE FUENTES MÓVILES (ATMÓSFERA)

71

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Todo vehículo automotor que funcione a base de gasolina y diesel (maquinaria de construcción) presente durante las diferentes etapas del proyecto, debe ajustarse a los límites de emisiones contaminantes, por lo cual se deberá mantener vigilancia estrecha sobre el funcionamiento del motor, verificándolo y afinándolo en caso de necesitarse. Estas normas también restringen las actividades de la obra para efectuarse únicamente en horario diurno.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE CALIDAD DE COMBUSTIBLES (ATMÓSFERA)

NOM 086-SEMARNAT-1994. Contaminación atmosférica-especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes móviles.

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EN MATERIA DE CALIDAD DE COMBUSTIBLES (ATMÓSFERA)

Los combustibles a emplear, deben carecer en su composición de sustancias tóxicas como el plomo y aditivos de alto peso molecular, que tienen alta persistencia y labilidad ambiental, y que a su vez, suelen tener elevada afinidad a tejidos y órganos específicos, por lo que representan un riesgo para la salud ambiental.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE EMISIONES DE FUENTES FIJAS

NOM-085-SEMARNAT-1994. La contaminación atmosférica- fuentes fijas – para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los límites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxidos de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones

72

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión (DOF, 02 de diciembre de 1994)

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EN MATERIA DE EMISIONES DE FUENTES FIJAS (ATMOSFERA)

Las emisiones de gases producto de la combustión interna deben ser controladas a través de afinaciones de los motores. Esta norma también restringen las actividades de la obra para efectuarse únicamente en horario diurno.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE RESIDUOS MUNICIPALES

NOM-083-SEMARNAT-1996. Establece las condiciones que debe reunir los sitios destinados a la disposición final de residuos sólidos municipales (DOF, 25 de noviembre de 1996) NOM-083-SEMARNAT-2003. Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos municipales (20 de octubre de 2004)

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EN MATERIA DE RESIDUOS MUNICIPALES

Para evitar que la gente que labora en las diferentes actividades del proyecto defeque al aire libre, se colocarán letrinas móviles las cuales deberán ser suministradas por la empresa encargada de ejecutar la obra o en su caso por alguna empresa subcontratada que de seguimiento a la mitigación de impactos negativos. El retiro de las letrinas lo realizará la empresa autorizada para llevar

73

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. a cabo estas actividades por lo que el manejo y la disposición final de los residuos sanitarios será responsabilidad del prestador del servicio. En el caso de los residuos sólidos no peligrosos como lo son las latas, envases de plástico, vidrio, cartón, etc., serán recolectados para su disposición final en un centro de acopio o en su caso serán recolectados para su disposición final en tiraderos oficiales del municipio de Ometepec.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS

NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos (DOF, 23 de junio de 2006) NOM-053-SEMARNAT-1993 Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente (DOF, 22 de octubre de 1993) NOM-054-SEMARNAT-1993 Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993 (DOF, 22 de octubre de 1993) NOM-055-SEMARNAT-1993 Que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de los radiactivos (DOF, 3 de noviembre de 2004) NOM-057-SEMARNAT-1993 Que establece los requisitos que deben observarse en el diseño, construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos peligrosos (DOF, 22 de octubre de 1993)

74

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS

Residuo es aquel material y/o sustancia que se origina posterior a un proceso y el cual no tiene una utilización. Tomando como base este concepto podemos mencionar que dentro de todo el proceso del proyecto no se generaran residuos considerados como peligrosos, los únicos residuos peligrosos provienen del mantenimiento de la maquina, equipo y vehículos utilizados en las actividades del proyecto. Para ello se dará aviso a todo el personal de la prohibición de efectuar algún mantenimiento en el sitio del proyecto, estableciendo que éste se efectuara en los talleres autorizados de las poblaciones aledañas. Por lo anterior no se considera generar residuos peligrosos sólidos y evidentemente los prestadores de los servicios de mantenimiento serán los responsables del manejo de los residuos peligrosos que generen por motivo de su actividad. En caso de que se llegará almacenar algunos lubricantes, diesel, gasolina, grasas o aceites serán en proporciones minoritarias para disminuir los riesgos en su manejo, estos tendrán que ser almacenados en tambos metálicos junto a los residuos de lubricantes que lleguen a generarse y serán entregados a una empresa especializada que cuente con permiso por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para llevar a cabo estas actividades.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE RUIDO NOM-080-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de edición (DOF, 13 de enero de 1995) NOM-081-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición (DOF, 13 de enero de 1995) (incluye aclaración a esta norma, publicada en el DOF el día 3 de marzo de 1995).

75

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EN MATERIA DE RUIDO

Las fuentes generadoras de ruido son la motoconformadora, compactador vibratorio, retroexcavadora, mezcladora de concreto, equipo de trituración y diversas herramientas. En virtud de que todas las fases del proyecto, se realiza a cielo abierto y fuera de los centros de población, los niveles de ruido que se generan no afectarán tanto, ni rebasan los niveles permitidos por las Normas aplicables en la materia.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y ESPECIES PROTEGIDAS

NOM-059-SEMARNAT-2001. Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección (DOF, 06 de marzo de 2002) NOM-060-SEMARNAT-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal (DOF, 13 de mayo de 1994) NOM-061-SEMARNAT-1994. Estable las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal (DOF, 13 de mayo de 1994) NOM-062-SEMARNAT-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso de suelo en terrenos forestales y agropecuarios (DOF, 13 de mayo de 1994) NOM-113-SEMARNAT-1998. Establece las especificaciones de protección ambiental en la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de estaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas (DOF, 26 de octubre de 1998) NOM-116-SEMARNAT-1998. Establece las especificaciones de protección ambiental para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales (DOF, 24 de noviembre de 1998)

76

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

NOM-126-SEMARNAT-2000. Que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional (DOF 21 de marzo de 2001)

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y ESPECIES PROTEGIDAS

El empleo de las mismas se dará de manera primordial durante las etapas de preparación y abandono del sitio, pues será necesario reubicar a diversas especies cuyos refugios se encuentren cercanos a la zona del proyecto; mientras que para la etapa de abandono, se realizarán actividades de reforestación, al igual que reubicación de fauna.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS RELACIONADAS CON EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES (FORESTALES)

NOM-001-SEMARNAT-1995. Establece las características que debe tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control. (DOF, 01 de diciembre de 1995) NOM-003-SEMARNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra del monte (DOF, 5 de junio de 1996) NOM-004-SEMARNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de raíces y rizomas de vegetación forestal (DOF, 24 de junio de 1996) NOM-005-SEMARNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal (DOF, 20 de mayo de 1997)

77

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

NOM-006-SEMARNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hojas de palma (DOF, 28 de mayo de 1997) NOM-007-SEMARNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas (DOF, 30 de junio de 1997) NOM-008-SEMARNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de cogollos (DOF, 24 de junio de 1996) NOM-012-SEMARNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de leña para uso domestico (DOF, 26 de junio de 1996)

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EN MATERIA DEL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES (FORESTALES)

Durante todas las etapas del proyecto, la comunidad natural más afectada será la vegetal, por lo que las normas anteriormente referidas deberán aplicarse en los casos correspondientes, para así, poder mitigar, en la medida de lo posible, los impactos que inevitablemente se generarán sobre los recursos forestales.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS RELACIONADAS CON LA CALIDAD DEL SUELO

NOM-020-SEMARNAT-2001 Que establece los procedimientos y lineamientos que deberán observarse para la rehabilitación, mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de pastoreo (DOF, 10 de diciembre de 2001).

78

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

NOM-021-SEMARNAT-2000 Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios muestreo y análisis (DOF, 31 de diciembre de 2002) NOM-023-SEMARNAT-2001 Que establece las especificaciones técnicas que deberán contener la cartografía y la clasificación para la elaboración de los inventarios de suelos (DOF, 10 de diciembre de 2001) NOM-060-SEMARNAT-1994 Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal (DOF, 13 de mayo de 1994) NOM -138-SEMARNAT/SS-2003. Que establece los límites máximos permisibles de contaminación en suelos afectados por hidrocarburos (DOF, 29 de marzo de 2005)

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EN MATERIA DE LA CALIDAD DEL SUELO

Su aplicación se dará durante todas las etapas del muestreo, para procurar que la remoción de la capa orgánica del suelo no se dé en su totalidad y así permitir su rehabilitación. También se emplearán para vigilar que no existan derrames accidentales de hidrocarburos durante las etapas de mantenimiento de equipo y maquinaria. El material sobrante producto de los cortes deberá trasladarse a sitios de tiro previamente seleccionados. El transporte de los materiales de corte se hará en vehículos adecuados, los cuales usarán lonas húmedas que retengan los polvos que pudieran desprenderse.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS RELACIONADAS CON COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

NOM-003-SCT2–1994. Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos (DOF, 20 de septiembre de 2000)

79

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

NOM-006-SCT2-1994. Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al auto transporte de materiales y residuos peligrosos (DOF, 9 de noviembre de 2000) NOM-011-SCT2-1994. Condiciones para el transporte de las sustancias, materiales y residuos peligrosos en cantidades limitadas (DOF, 25 de noviembre de 2005) NOM-019-SCT2-1994. Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de sustancias y residuos peligrosos en las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos (DOF, 25 de noviembre de 2005)

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EN MATERIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE

La aplicación de estas normas de realizará de manera indirecta, pues se requerirá contratar a una empresa autorizada por la SEMARNAT y la SCT para el transporte y deposición final de residuos peligrosos; sin embargo, se debe verificar que dichas empresas cumplan con todos los requisitos necesarios para la realización de esta actividad.

DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

El tramo correspondiente al proyecto no cruza ninguna área Natural protegida; sin embargo, formará parte de una Región Hidrologica Terrestre de la Cuenca Alta deOmetepec.

80

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN IV.1 Delimitación y justificación del sistema ambiental regional (SAR) donde pretende establecerse el proyecto.

El sistema ambiental regional, está definido con base a dos microcuencas (1,2). Las cuales se encuentra inmerso en las cuencas de Azoyu y Ometepec respectivamente. La superficie del SAR corresponde a 156741169.88m2 y la longitud del trazo es de 6+800 metros con un ancho de 22 metros.

Fig. 20 Delimitación del Sistema Ambiental Regional

Las coordenadas del Sistema ambienta regional para las mínimas X y Y (533616,1820662) y máximas X y Y (578545,1855160). La Proyección es Transverse Mercator, Esferoide WGS 84 Zona UTM 14. Si bien es cierto que la delimitación por microcuencas como unidades geográficas que se apoyan principalmente en el concepto hidrológico de división del suelo en base a los procesos asociados al recurso agua tales como escorrentía, calidad, erosión hídrica, producción de sedimentos, etc. y no considera en si factores ambientales tales como la distribución de la vegetación, también puede ser un criterio para la delimitación del SAR ya que por medio de las microcuencas es posible hacer un análisis de las unidades del

81

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. paisaje, un diagnostico de los procesos y el estado actual (cero) unidades ambientales que nos ayuden a describir, y diagnosticar (Calidad Ambiental, Fragilidad Ambiental etc.) del Área de estudio así como el Área de Influencia del las Obras del proyecto del Libramiento. (Linkens 1992), considera a la cuenca de un rio como el área básica para delimitar un ecosistema en una región.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental regional (SAR). IV.2.1. Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del SAR. La estructura está representada por la organización de los componentes del ecosistema (abundancia relativa de especies o formas de vida, su distribución espacial) el funcionamiento, por otro lado hace referencia a los procesos que ocurren en el ecosistema y que relacionan a los mismos (productividad, regeneración de la vegetación, depredación etc.). Por lo que para el SAR para las formas de vida vegetales tenemos una estructura horizontal compuesta principalmente por pastizales, seguidas de Selva baja caducifolia, para la estructura vertical levantada en campo principalmente a lo largo del trazo el extracto dominante es el herbáceo.

Fig. 21 Estructura vertical y Horizontal de las comunidades vegetales presentes a lo largo del Tramo del Libramiento.

82

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Los procesos naturales como son las relaciones inter e intraespecificas de las poblaciones y comunidades animales y vegetales han sido perturbados por la acción antropogénica constante como lo son la agricultura y ganadería. El declives en el funcionamiento del sistema pueden es graves considerando que el número de especies es muy bajo.

Fig. 22 Calidad Ambiental del Sistema Ambiental Regional

La calidad ambiental del sistema ambiental nos indica una fragmentación del ecosistema a nivel regional principalmente por actividades como la agricultura y ganadería a las orillas de la localidad de Ometepec. Las zonas de mayor conservación se encuentran al sureste del SAR, por lo que se considera que la construcción del libramiento no tendrá un mayor impacto sobre los recursos naturales actuales directos a afectar. Con el análisis actual del lugar es posible proponer medidas de mitigación adecuadas para retornar a un estado de naturalidad al SAR.

83

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Fig. 23 Área de influencia del proyecto

Área de proyecto: Se refiere a los límites de ubicación del proyecto. Área de influencia: Es aquella superficie que, por las actividades del proyecto, se puede ver afectada fuera de los límites de la obra. El área de influencia de arrastre de material considera principalmente las zonas donde la corriente pueda arrastrar suelo aguas abajo y de la área de influencia por maniobras que se requieren hacer a los costados de camino.

IV.2.2.1 Medio abiótico. Clima

Fig. 24 Unidades climáticas

84

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Aw1(w) Cálido Subhúmedo con temperatura media anual mayor de 22oC y temperatura del mes más frío mayor de 18oC, precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano con un índice P/T (Precipitaciones mensuales / Temperaturas mensuales), mayor de 55.3 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10-2% del total anual. Aw2 (w) Cálido Subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22oC y temperatura del mes más frío mayor de 18oC. Precipitación del mes más seco entre 0 y 60mm; con lluvias en verano con un índice P/T (Precipitaciones mensuales / Temperaturas mensuales), mayor de 55.3 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual. La temperatura promedio anual para el municipio de Ometepec es de 26.7oC, teniendo una temperatura del año más frió de 21oC, una temperatura del año más caluroso de 34oC. Tabla 17. Temperaturas del Municipio de Ometepec en oC. Mes Promedio Extremas Enero 26.3 Febrero 26.4 Marzo 26.8 Abril 27.4 33.5 Mayo 27.7 34.0 Junio 27.0 Julio 26.6 Agosto 26.6 Septiembre 26.1 Octubre 26.3 Noviembre 26.8 Diciembre 26.6 Fuente: Servicio Meteorológico Nacional estación 00012061 Ometepec (CFE)

Tormentas tropicales y Huracanes El Sistema Meteorológico Nacional (SMN) prevé la formación de 14 ciclones tropicales en el Océano Pacífico, lo que representa un número dentro del promedio histórico para la región. Los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), indican que durante la temporada de ciclones tropicales 2011, en el Océano Pacífico se formarán 14, lo que representa una cifra muy similar al promedio

85

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. histórico registrado entre 1970 y 2010, informó José Luis Luege, Director General de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). De estos, 6 podrían alcanzar la intensidad de tormenta tropical, 5 la de huracán moderado y 3 la de huracán intenso, los cuales, por orden de aparición llevarían los nombres de Adrián, Beatriz, Calvin, Dora, Eugene, Fernanda, Greg, Hilary, Irwin, Jova, Kenneth, Lidia, Max, Norma, Otis, Pilar y Ramón, aseveró el funcionario federal.

Temperatura La curva anual de temperatura presenta en general dos máximos y dos mínimos; los primeros corresponden al doble paso del sol por el cenit, observándose el primero de abril y el segundo de julio. El mínimo principal corresponde al mes de enero y el secundario en agosto, este último coincide con el mes más lluvias. Precipitación Con respecto a los datos de precipitación; se tiene, que la precipitación media anual para el municipio de Ometepec es de 1 370 mm, estableciendo una precipitación del año más seco con 600 mm y una precipitación del año más lluvioso con 1 750 mm. Predomina la condición de canícula, una pequeña temporada menos lluviosa, dentro de la estación de lluvias, llamada también sequía de medio verano. Aire La calidad del aire en la zona de estudio se considera en buen estado, pues no existen en la zona grandes complejos industriales o un gran parque vehicular. Sin embargo, durante la temporada de sequías es común la producción de incendios forestales, los cuales repercuten en la calidad del aire; pero por fortuna, este fenómeno es temporal y su severidad se relaciona a la cantidad de materia orgánica muerta y a la radiación solar incidente. Geología, geomorfología y tipos de material existente a lo largo del eje del proyecto.

86

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Fig. 25 Unidades Geológicas.

J(Gn): Entidad unidad cronoestratigrafica, clase metamórfica gneis era mesozoico sistema jurasico. Gneis Roca metamórfica en la que los minerales se han separado en capas paralelas, creando una estructura laminar o de bandas. El metamorfismo de muchas rocas ígneas y sedimentarias produce capas de cuarzo y de feldespato alternadas con otras de minerales oscuros. Las distintas variedades de gneis toman su nombre del tipo de roca que las forman (como el gneis de granito o el de diorita) o del mineral en el que son abundantes (como el gneis de la biotita o de la hornblenda). T(Igia): Entidad unidad cronoestratigrafica, clase ígnea intrusiva (ignea intrusiva acida) era cenozoico sistema terciario

Fallas o Fracturas Las fallas están asociadas con los límites entre las placas tectónicas de la Tierra. En una falla activa, las piezas de la corteza de la Tierra a lo largo de la falla, se mueven con el transcurrir del tiempo. El movimiento de estas rocas puede causar terremotos. Las fallas inactivas son aquellas que en algún momento tuvieron movimiento a lo largo de ellas pero que ya no se desplazan.

87

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

El tipo de movimiento a lo largo de una falla depende del tipo de falla, existen dos fallas dentro del municipio de Ometepec.

Fig. 26. Perfil de Elevación del Libramiento

De acuerdo al rango de altitudes se describe que la zona está conformada por zonas de lomeríos con una inclinación promedio de 4.1%

Suelos

Fig. 27 Unidades Edafológicas.

Dentro del Sistema Ambiental Regional (SAR), se presentan 4 combinaciones de suelos, en un 35% se encuentra la combinación: Je+Be/1/G (Fluvisol eutrico + Cambisol eutrico + textura Gruesa y fase Gravosa), en un 30% corresponde a Re+Lc+1/2/L(Regosol eutrico + Luvisol cromico + Textura Media y Fase Lítica), en un 30% se encuentra la combinación Be+Hh+Lc/2 ( Cambisol eutrico + Feozem haplico + Luvisol cromico + Textura media) y en un 5% se encuentra Re+Bc+Be/2/L (Regosol eutrico+ Cambisol cromico + Cambisol eutrico+

88

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Textura media y Fase Lítica ). Dentro del tramo a modernizar que va del km 0+000 al km 6+105 se localizan dos combinaciones de suelos las cuales corresponden en un 100% a Re+Bc+Be/2/L.

Grado de erosión del suelo El grado de erosión es más elevado en zonas con pendientes pronunciadas, y dado a que las llanuras presentan fuerte deforestación y grado bajo de conservación, esto ha contribuido con la pérdida de suelo. En general el grado de erosión del suelo es de medio a alto.

Estabilidad edafológica En la zona donde se ubicará el proyecto, la estabilidad es de baja-media, debido a la fisiografía y topoformas de la región. La mayor parte del eje atraviesa rocas metamórficas del tipo esquisto. Por consiguiente todos estos materiales se acumulan en la zona y proporcionan mayor estabilidad edafológica.

Hidrología superficial y subterránea

Fig. 28 Hidrología Superficial

89

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

El proyecto se encuentra dentro de la Región Hidrológica Nº 20 Costa Chica- Río Verde con una superficie de 9 326 km2, dentro de esta se encuentra la cuenca “C” del río Ometepec o Grande con una superficie de 1 777 km2. Y pasa por las Subcuencas “b” río San Miguel, “c” río Puente y “d” río Quetzala. Dentro del las microcuencas que comprende el Sistema Ambiental Regional (SAR) se localizan dos ríos principales Talapa y Santa Catarina.

IV.2.2.2 Medio biótico.

Vegetación terrestre y/o acuática y composición florística Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante

Fig. 29 Uso de Suelo y Vegetación.

La vegetación y composición florística original en la zona de estudio, son el producto de gran variedad de factores que han interactuado a través del tiempo, se presenta como un mosaico de diversos usos de suelo. En la zona que se proyecta el camino carretera se desarrollan arboles jóvenes. La densidad de especies secundarias es elevada. Las zonas dedicadas al cultivo de diversos frutos, maíz, hortalizas y pastizales son las que mayor efecto negativo presentan al sistema circundante.

90

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Composición Florística

Fig. 30 Andira inermis.

Árbol hasta de 15 m de altura. Hojas imparipinnadas, alternas, con 5 a 15 pares de folíolos, opuestos o subopuestos, de 4 a 9.5 m de largo por 1.5 a 4.5 cm de ancho, oblongos o elípticos, raquis con un par de estípelas entre cada par de folíolos, de 0.3 a 0.7 cm de largo. Inflorescencias panículas axilares o terminales, de 10 a 30 cm de largo, pubescentes. Flores de 1 a 1.3 cm de largo, rosadas con una mancha blanca hacia el cuello rodeada por una banda morada, ligeramente perfumadas. Frutos legumbres, de 2.5 a 4 m de largo por 2.5 cm de ancho, ovoides, ligeramente comprimidas a los lados, algo rugosas, pardo-oscuras o casi negras.

Fig. 31 Vitex mollis

91

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Árbol mediano de hasta 15m de altura. Tiene casi siempre 3 hojas con un tallito largo. Las flores crecen en racimos, son de color azul-blanco o lila-blanco, con un mechón de pelitos y fragante. Sus frutos son globosos y carnosos.

Esta especie habita en clima cálido y semicálido entre los 300 y los 1600msnm. Crece a orillas de arroyos y riachuelos, asociado a bosque tropical caducifolio perturbado y bosque de encino.

Fig. 32 Acrocomia aculeata.

Palmera de entre 13 y 20 m de altura y de 3 a 4.5 m de diámetro de copa, cubierto de una corteza lisa y oscura, dotada de espinas fuertes y rectas de hasta 15 cm de largo. El sistema radicular es extenso y profundo. Muestra hojas persistentes, pinnadas, con numerosos folíolos que nacen en planos diferentes, color verde claro, muy glabro, con el raquis duro y espinoso, de 1.5 a 3.5 m de largo.

Las flores forman inflorescencias en espádices de color amarillo pálido o pardo, que aparecen a comienzos del verano. Son monoicos, con las flores masculinas ubicadas en la parte superior del espádice y las femeninas en la inferior. El fruto es una drupa globosa, de la cual aparecen desde 4 hasta incluso 14 racimos por ejemplar; tiene de 3-4 cm de diámetro. El pericarpio o cáscara es liso, de color verde, siendo de color amarillo o marrón cuando maduros; es quebradizo y fácil de despegar; el mesocarpio, de consistencia

92

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. fibrosa, rico en caroteno, de color amarillo y fragancia muy agradable, resulta comestible, con un sabor que recuerda al coco.

Fig. 33 Acacia cornígera.

Esta especie puede alcanzar hasta 10 m de altura. Tiene espinas grandes, ahuecadas hacia afuera (espinas dorsales estipulares) que están en pares en la base de hojas, que se asemejan a los cuernos de un toro y son ligera o fuertemente cafés, algunas veces marfil o amarillas.

Las hojas bipinnadas, con raquis principal de 12 a 14 cm de longitud, con 8 a 10 pares de hojuelas de 4 a 6 cm de largo y pecíolo acanalado de 0,5 a 2 cm, cada hojuela con 22 a 32 pares de pinnas de 3 a 7 mm de largo y 7 a 17 mm entre par de pinnas. Inflorescencia en espiga con flores sésiles de corolas amarillas de 1,1 a 1,5 mm de largo, ligeramente más largas que el cáliz.

93

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Fig. 34 Bursera simaruba

Árbol de hasta 30 metros de altura, con diámetros normales hasta de 80 centímetros, de buena forma. El tronco usualmente se bifurca a la altura de 2 metros desde el piso y se bifurca otra vez más arriba, con pocas ramas gruesas y torcidas, copa irregular y dispersa. La corteza externa es muy escamosa, varía de rojo a verde y pardo. El grosor total de la corteza llega a ser hasta de 40 milímetros. Las ramas jóvenes son grises, con lenticelas conspicuas y pardas, pubescentes en árboles jóvenes, casi glabras de árboles maduros. Las hojas están dispuestas en espiral, imparipinnadas, de 15 a 30 centímetros incluyendo el pecíolo.

Fig. 35 Coccoloba barbadensis

94

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Árbol de hasta 18m de altura. El tronco es corto y recto, del que nacen muchas ramas colgantes, es de copa redonda, y densa. Las hojas están colocadas en espiral de 10 a 20cm de largo y 3.5 a 5.5 de ancho. Los grupos de flores se encuentran en espigas terminales rojas o crema verdoso. El fruto es ovoide, con una semilla. Originario de América tropical. Habita en clima cálido entre los 0 y los 750msnm. Asociado a vegetación perturbada de bosque tropical caducifolio, bosque de encino y mixto de pino-encino.

Fig. 36 Acacia cochliacantha

Árbol usualmente de 5-10 m de alto y 25 cm de grosor, inflorescencias ramificadas y raquis de las hojas ligeramente a densamente pálido-pubescente; estipulas estipulares siempre presentes, algunas veces subuladas y muy inconspicuas en el desarrollo de la hoja, pálidas de 1-2 mm de largo, usualmente anchas y planas, rojizas con la edad, divergentes de 1-5 cm de largo; hojas 5-15 (-20) cm de largo; (8-) 15-25 pares de pinnas; pínnulas ca. 25- 35 pares, 1-4 mm de largo, pecíolo corto, usualmente se muestran adaxialmente planas o peltadas; nectario en forma de copa, el raquis usualmente similar, el nectario es pequeño entre el par de pinas distales; flores amarillas, sésiles, globosas de 5-12 mm de diámetro, con pedúnculos 1-2.5 cm de largo, solitarias o usualmente fasciculadas; corola tubular, ca. 2 mm de largo, cáliz campanulado un tercio o menos de largo; estambres conspicuos; 95

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. frutos lineares, glabros, planos glabros a veces curvados, 10-15 cm de largo, 0.8-1.2 cm de ancho, agudos en ambos ápices, el pecíolo alrededor de 5 mm de largo; semillas 9-14, pardas, ovado-lenticulares, 5 mm de largo.

Fig. 37 Enterolobium cyclocarpum

Árbol de hasta 30 m y d.a.p. de hasta 3 m, con el tronco derecho y a veces con pequeños contrafuertes en la base, ramas ascendentes y copa hemisférica, frecuentemente más ancha que alta. Corteza externa lisa a granulosa y a veces ligeramente fisurada, gris claro a gris pardusco, con abundantes lenticelas alargadas, suberificadas, dispuestas en hileras longitudinales. Interna de color crema rosado, granulosa, con exudado pegajoso y dulzón que se coagula al contacto con el aire. Grosor total de la corteza de 20 a 30 mm. Madera albura casi blanca con vasos grandes y conspicuos y parénquima vasicéntrico. Frutos vainas de 7 a 12 cm de diámetro, aplanadas y enroscadas, leñosas, moreno oscuras, brillantes, de olor y sabor dulce, que contienen numerosas semillas ovoides y aplanadas de 2.3 x 1.5 cm, morenas y brillantes con una línea pálida con la forma del contorno de la semilla, rodeadas por una pulpa fibrosa y dulce.

96

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Fig. 38 Manguifera indica

Árbol siempre verde de copa densa que puede alcanzar los 20 m de altura. Tronco grueso de corteza negruzca con látex resinoso. Hojas alternas, simples, coriáceas, de lanceoladas a oblongas, de 15-30 cm de longitud, de color verde oscuro. Inflorescencias piramidales terminales. Flores polígamas de pequeño tamaño de color verde amarillento, con 4-5 sépalos y pétalos. Flores masculinas con 4-5 estambres, de los cuales sólo 1 ó 2 son fértiles y de mayor tamaño. Flores femeninas con ovario globoso y un estilo. Drupa variable en forma y dimensiones, aunque por norma general es ovoide-oblonga, con los extremos algo aplanados, desde 4 a 25 cm de longitud y de color verde, verde amarillento o anaranjado en la madurez, incluso con tintes morados o rojos en algunas variedades. La pulpa del fruto es amarilla o naranja y jugosa, con fibrosidades, salvo en las variedades mejoradas.

97

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Fig. 39 Gliricidia sepium

Árbol, arbusto caducifolio, de 2 a 15 m (hasta 20) m de altura, con un diámetro a la altura del pecho entre 25 y 60 cm, normalmente más pequeño (30), copa irregular. Amplia cobertura del follaje. Hojas compuestas, alternas, e imparipinnadas. Miden de 12 a 30 cm de largo (incluyendo el pecíolo). Compuestas por 7 a 25 folíolos opuestos de 3 a 8 cm de largo por 2 a 4 cm de ancho, ovados a elípticos, con el margen entero, tronco un poco torcido. Ramas ascendentes y luego horizontales. La forma del árbol es variable, desde erecta y recta en algunas procedencias, hasta retorcida y muy ramificada, las flores son rosadas y se agrupan en racimos densos de 10 a 20 cm de largo, situados en las axilas de las hojas caídas. Cada racimo tiene de 15 a 50 flores zigomorfas, de 2 a 3 cm de largo, dulcemente perfumadas. Corola en forma de mariposa el fruto son vainas lineares y dehiscentes a lo largo de 2 suturas, aplanadas, de 10 a 20 cm de largo y 1 a 3 cm de ancho.

98

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Fig. 40 Hymenaea courbaril

Árbol hermoso, grande y robusto, subcaducifolio, de 10 a 25 m (hasta 40 m) de altura, con un diámetro a la altura del pecho de hasta 1.5 m, copa redondeada muy densa, ampliamente extendida, con follaje denso verde claro y brillante. Hojas alternas, compuestas por un par de folíolos opuestos, de 5 a 10 cm de largo incluyendo el pecíolo, con algunos puntos aceitosos. Tronco derecho, a veces cubierto en la base por una excreción gomosa ambarina; algunas veces desarrolla contrafuertes. Ramas gruesas ascendentes. Flores grandes blanco verdosas, extendidas, perfumadas, de 3.5 cm de diámetro. Se presentan en cimas densas terminales pubescentes de 10 a 15 cm de largo; cáliz verde crema, tubular carnoso en forma de campana y 5 pétalos blancos con puntos morenos, erguidos y extendidos, que apenas sobresalen del cáliz. El fruto una vaina indehiscente, ligeramente aplanada, de 10 a 17.5 cm de largo por 4 a 6.5 cm de ancho, sumamente leñosa, verdosa a moreno oscura, con pulpa harinosa, dulce y comestible.

Tabla 18. Total de Individuos a desmontar por polígono de afectación.

No. de Especies a afectar (nombre científico) y número de Afectación Diámetro Altura individuos del polígono cordia elaeagnoides 45.2 7.1 Gliricidia sepium 30.3 6.2 Gliricidia sepium 33 5.9 Bursera excelsa 16 3.2 1 Gliricidia sepium 23.6 6.3 Enterolobium cyclocarpum 50.1 8.3 Guazuma ulmifolia 38.2 12.1 Gliricidia sepium 45.2 4.5 99

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Cordia elaeagnoides 40.6 5.8 Enterolobium cyclocarpum 68.3 6.5 Acacia cochliacanta 20.1 6.8 Gliricidia sepium 60.2 5.3 Gliricidia sepium 16 2.5 Acacia sp., Mimosa sp, Zinnia sp. Enterolobium cyclocarpum 68.3 6.5 Cordia elaeagnoides 40.6 5.8 2 Enterolobium cyclocarpum 50.1 8.3 Acacia cochliacanta 20.1 6.8 Acacia cochliacanta 20.1 6.8 Ficus obtusifolia 25.4 6.1 Cecropia obtusifolia 30.6 4.8 Bursera simaruba 50 5.1 Bursera simaruba 31.2 6.1 Bursera simaruba 20.3 5.5 Gliricidia sepium 60.2 5.3 Gliricidia sepium 16 2.5 Bursera simaruba 22.4 4.6 3 cordia elaeagnoides 70.2 4.4 Guazuma ulmifolia 70.2 7.5 Cecropia obtusifolia 65.2 6.6 Byrsonima crassifolia 19.6 5.9 Byrsonima crassifolia 45.2 6.4 Guazuma ulmifolia 23.8 5.5 Gliricidia sepium 30.3 6.2 Gliricidia sepium 33 5.9 Alocasia sp., Acacia sp., Cnidoscolus sp. Guazuma ulmifolia 38.2 12.1 Gliricidia sepium 45.2 4.5 Cordia elaeagnoides 40.6 5.8 4 Enterolobium cyclocarpum 68.3 6.5 Acacia cochliacanta 20.1 6.8 Ficus obtusifolia 25.4 6.1 Mimosa sp., Cnidoscolus sp., Zinnia sp. Ceiba pentandra 30.2 7.3 Ceiba pentandra 27.1 7 5 Byrsonima crassifolia 55.3 5.2 Byrsonima crassifolia 23.1 4.8 Bursera simaruba 70.6 8.8 Ceiba pentandra 30.2 7.3 Ceiba pentandra 27.1 7 Byrsonima crassifolia 55.3 5.2 Byrsonima crassifolia 23.1 4.8 Bursera simaruba 70.6 8.8 cordia elaeagnoides 19.2 6 Bursera excelsa 32.1 7 6 Gliricidia sepium 25.4 5.3 Gliricidia sepium 16.4 4.8 Gliricidia sepium 19.2 5.6 Gliricidia sepium 22.2 6.3 Gliricidia sepium 16.2 4.8 Gliricidia sepium 15.5 4.5 Enterolobium cyclocarpum 121.2 10.3 Ceiba pentandra 87 9.8 100

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Ceiba pentandra 53.8 8.7 Annona riticulata 31.2 5.2 Cecropia obtusifolia 28.5 6.3 Gliricidia sepium 19.1 6.4 Gliricidia sepium 17.5 6.1 Gliricidia sepium 15.6 5 Manguifera indica 60.5 10.6 Manguifera indica 50.3 11.8 Manguifera indica 63.6 11 Manguifera indica 65.4 11.3 Enterolobium cyclocarpum 95.4 12.2 Acacia cochliacanta 15.9 4.6 Acacia cochliacanta 21.6 5.3 Hymenaea courbaril 25.4 6.6 Ficus obtusifolia 16.5 3.5 godmania aesculifolia 15.8 6.3 Acacia sp., Mimosa sp, Cnidoscolus sp. Enterolobium cyclocarpum 50.4 12.7 Gliricidia sepium 17.5 6.1 Gliricidia sepium 15.6 5 Manguifera indica 60.5 10.6 Manguifera indica 50.3 11.8 Manguifera indica 63.6 11 Manguifera indica 65.4 11.3 7 Enterolobium cyclocarpum 95.4 16.3 Enterolobium cyclocarpum 98.2 17.5 Cocos nucifera 18.3 5.2 Cocos nucifera 18 5.7 Cocos nucifera 18.3 5.5 Cocos nucifera 18.5 5.4 Mimosa sp., Cnidoscolus sp., Alocasia sp. Spondias purpurea 25 4.6 Spondias purpurea 20.5 5.2 Cordia alliodora 17.4 7 8 Cordia alliodora 16.8 8 Coccoloba barbadensis 15.2 4.3 Acacia sp., Zinnia sp., Sida sp. Guazuma ulmifolia 15.8 6.4 Enterolobium cyclocarpum 25.4 9.6 9 Enterolobium cyclocarpum 22.3 8.6 Acacia sp., Mimosa sp., Sida sp. Enterolobium cyclocarpum 22.5 9.9 Acacia cochliacanta 15.3 5.7 Acacia cochliacanta 18.4 7.7 Acacia cochliacanta 15 5.9 Acacia cochliacanta 14.9 4.8 10 Guazuma ulmifolia 17.4 8.5 Guazuma ulmifolia 19.4 7.2 Guazuma ulmifolia 15.8 6.4 Enterolobium cyclocarpum 25.4 9.6 Enterolobium cyclocarpum 22.3 8.6 Enterolobium cyclocarpum 19.6 7.3 Enterolobium cyclocarpum 70.6 8.8 11 Acacia cochliacanta 19.6 7.1 Guazuma ulmifolia 20.8 9.3 101

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Acacia sp., Zinnia sp., Sida sp. Acacia cochliacanta 14.9 4.8 Guazuma ulmifolia 17.4 8.5 Guazuma ulmifolia 19.4 7.2 Guazuma ulmifolia 15.8 6.4 12 Enterolobium cyclocarpum 25.4 9.6 Enterolobium cyclocarpum 22.3 8.6 Enterolobium cyclocarpum 19.6 7.3 Enterolobium cyclocarpum 21.1 8.8 Enterolobium cyclocarpum 52.3 12.3 Enterolobium cyclocarpum 43.2 11.3 Enterolobium cyclocarpum 25.4 9.6 Enterolobium cyclocarpum 22.3 8.6 Cordia alliodora 16.3 6.5 Cordia alliodora 16.9 7 Cordia alliodora 15 5.2 Acacia cochliacanta 15.9 4.6 13 Acacia cochliacanta 21.6 5.3 Guazuma ulmifolia 16.4 4.8 Guazuma ulmifolia 15 5.5 Guazuma ulmifolia 19.6 7.1 Gliricidia sepium 20.8 9.3 Gliricidia sepium 19.1 6.4 Gliricidia sepium 17.5 6.1 Acacia sp., Sida sp., Cnidoscolus sp., Mimosa sp., Acacia cochliacanta 16.3 6.5 Acacia cochliacanta 16.9 7 Acacia cochliacanta 15 5.2 14 Acacia cochliacanta 15.9 4.6 Acacia cochliacanta 15 5.5 Mimosa, Acacia sp., Randia sp. Guazuma ulmifolia 20.8 9.3 Gliricidia sepium 19.1 6.4 Gliricidia sepium 17.5 6.1 Gliricidia sepium 15.6 5 15 Cnisdocolus sp., Zinnia sp., Sida sp.,Acacia sp. Hymenaea courbaril 25.3 8.7 Hymenaea courbaril 22.2 10.3 Mimosa, Acacia sp., Randia sp.

Tabla 19. Especies representativas de los terrenos de cultivo.

Nombre Común Nombre Científico

Maíz Zea mays

Frijol Phaseolus vulgaris

Calabaza Cucúrbita Máxima

102

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Para la región de estudio no se encontraron especies con alguna categoría en la Norma Oficial Mexicana 059- SEMARNAT-2010, durante el levantamiento de la vegetación. Fauna terrestre y/o acuática Riqueza de la Fauna. Los más altos grados de endemismo se encuentran en Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Baja California Sur, Michoacán, Guerrero, Baja California, Coahuila y Tabasco. Los mamíferos más comunes presentes en la región son el tlacuache (Didelphis virginiana), el armadillo (Dasypus novemcinctus), el zorrillo (Conepatus mesoleucus), el tejón (Nasua narica), el conejo (Sylvilagus cunicularius), la zorra (Urocyon cinereoargenteus), el jabalí (Pecari tajacu), entre otros; Las especies que se mencionan para la región son: (Coniophanes piceivittis) culebra rayada, (Ctenosaura pectinata) garrobo, (Dasypus novemcinctus) armadillo, (Columbina inca) Tortolita, (iguana iguana) iguana, (Ortalis vetula) Chachalaca, (Ara militaris) Perico, (Calocitta formosa) Urraca entre otros. De la fauna descrita no se afectaran individuos.

En el área de estudio se reportan especies catalogadas en la NOM-059- SEMARNAT-2010, como de protección especial y es muy importante mencionar las especies que se localizan a nivel regional. Tabla 20. Especies que se encuentran en alguna categoría de la nom-059- semarnat-2010, dentro del estado de Guerrero.

ANFIBIOS CATEGORIA DE RIESGO Dermophis oaxacae (Mertens, 1930) Pr Lithobates forreri (Boulenger, 1883) Pr Gastrophryne usta (Cope, 1866) Pr Craugastor guerreroensis (Lynch, 1967) Pr REPTILES Kinosternon integrum Le Conte, 1824 Pr Ctenosaura pectinata (Wiegmann, 1834) A Micrurus browni Schmidt & Smith, 1943 Pr Coleonyx elegans Gray, 1845 A Boa constrictor Linnaeus, 1758 A Leptophis diplotropis Günter, 1872 A 103

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Lampropeltis triangulum (Lacépéde, 1789) A AVES Amazilia rutila (De lattre, 1842) Pr Aratinga canicularis (Linnaeus, 1758) Pr Leptotila verreauxi Bonaparte, 1855 Pr Turdus rufopalliatus Lafresnaye, 1840 Pr Vireo gilvus (Vieillot, 1808) Pr Icterus pustulatus (Wagler, 1829) Pr MAMIFEROS Megasorex gigas (Merriam, 1897)* A Tamandua mexicana (Saussure, 1860)* P Bassariscus astutus (Lichtenstein, 1830) A Panthera onca (Goldman, 1932) P Potos flavus J.A.Allen, 1904 Pr CATEGORÍAS DE RIESGO: AMENAZADA (A) SUJETO A PROTECCIÓN ESPECIAL (Pr) EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (P)

A continuación se enlistan especies reportadas para la región de estudio. Ameiva undulata: Ameiva es un género de lagartijas de la familia Teiidae. El género Ameiva incluye actualmente 32 especies reconocidas que se distribuyen principalmente en los Indias Orientales (18 especies), pero también en América Central y América del Sur. Ocupan hábitats variados incluyendo sabanas abiertas, los bosques tropicales y playas arenosas. La mayoría de las especies viven en tierra, aunque algunos suben a los árboles en busca de comida (Powell y Censky 2002). Las especies de Ameiva son cazadores activos y las presas son principalmente los insectos, pero de vez en cuando también lagartos pequeños del género Anolis y pájaros (Schwartz y Henderson 1991). Tienen variación en el tamaño, colorido y forma, en el número de poros femorales, y en el número de ventral las escamas son transversales y longitudinales las filas.

Basiliscus vittatus: Este lagarto mide entre 12 y 14 cm. Las patas y dedos son largos y delgados. La cola mide hasta tres veces el tamaño del cuerpo. La cabeza es relativamente angosta. Existe un pliegue claro en el cuello. En los machos se observa una cresta bien desarrollada, que pasa desapercibida en

104

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. hembras y juveniles. En medio de la espalda, las escamas son aplanadas de los lados, formando una cresta que se extiende de la base de la cabeza hasta la cola. Son generalmente de color café, café olivo o algo bronceado, con cinco líneas cafés en la parte posterior del cuerpo. Es de hábitos terrestres y diurnos. Se encuentra frecuentemente trepados en ramas, troncos, enredaderas, asoleándose o perchado para dormir.

Ctenosaura pectinata: Iguana, saurio de tamaño considerable que puede llegar a medir hasta un metro de largo, cuerpo robusto y cabeza muy grande; con fuertes escamas en la cola. El macho se diferencia de la hembra por la sierra o cresta, muy notoria que lleva dorsalmente, su color varia del negro uniforme a negro con manchas blancas según sus condiciones de vida y el hábitat donde se localizarse, es de hábitos terrestres, vive en hoyos que cava en el suelo. Distribución: se localiza en casi todo el estado, sobre todo en las costas, Tierra Caliente, centro, y parte de la montaña baja. Es perseguido por su carne que muchos se alimentan de esta. Su alimentación se basa principalmente en flores, frutos pequeños, retoños de los árboles.

Lampropeltis triangulum: Nombre Común: Coralillo. Descripción: Serpiente que posee potente veneno neurotóxico que afecta el sistema nervioso central y produce dolores intensos, alteraciones en los órganos de los sentidos, trastornos cardiovasculares, para finalizar con paro respiratorio. Es de cuerpo cilíndrico, delgado y relativamente largo, de 60 a 65cm de longitud, es de temperamento nervioso y, por lo mismo, se torna muy agresiva. Distribución: Se encuentra en casi todo el estado, desde las partes planas de clima cálido, hasta lugares altos de la ; viven entre hojarascas, en sitios frescos.

Ortalis vetula: Es de color pardo olivo, con el vientre y los flancos más claros; la cola es grande y las alas son cortas; sus patas largas y fuertes le permiten desplazarse por las ramas con mucha facilidad. Su alimentación es herbívora,

105

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. compuesta principalmente por brotes, bayas, frutos y hojas tiernas. Suelen emitir un grito (una repetición estridente de su nombre) que es muy característico de su especie, además es un poco tímido, ágil y muy ligero.

Calocitta Formosa: Ave de color azul – gris, de 40 a 45cm de tamaño; presenta copete largo de plumas negras; los lados de la cabeza y las partes inferiores son blancas; la garganta está bordeada en la parte posterior por una banda negra estrecha; las plumas superiores son de azul brillante o de un tono grisáceo; la cola es larga, negra por abajo y azul por encima, con las puntas blancas; el pico es negro. Cuando un extraño osa invadir sus terrenos, de inmediato se agrupa con sus compañeras para lanzar fuertes graznidos, audibles a gran distancia, con lo que avisa la presencia del intruso.

Quiscalus mexicanus: Zanate mexicano: Mide unos 30cm, la hembra es un poco menor que el macho; este es de color negro violáceo y azulado en las alas y la cola, ojos amarillos; el pico y las patas, negros, la cola larga, ancha y hundida en el centro. La hembra es de color negro opaco o café. Los lugares que más habita son campos abiertos y zonas arboladas, como parques y jardines, donde se reúnen al atardecer grandes parvadas; en esos mismos árboles duermen y anidan. Distribución: los lugares que más habita son campos abiertos y zonas arboladas, como parques y jardines, donde se reúnen al atardecer grandes parvadas; en esos mismos árboles duermen y anidan. Su Reproducción: Las hembras ponen regularmente solo 2 huevos.

Usos de la fauna silvestre En las últimas décadas muchas especies se han extinto en México y su desaparición es parte de lo que se considera uno de los problemas ambientales más severos de este siglo. Debido a las actividades antropogénicas, principalmente la caza indiscriminada. Las especies de fauna silvestre que tienen algún uso en la localidad son: las aves, estas las utilizan como medicinal y para alimento, algunas aves como la chachalaca y las palomas. Los mamíferos tienen varias utilidades, el tlacuache

106

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. tiene uso medicinal, el conejo es comestible. Las palomas y los pericos los utilizan para mascotas. Tabla 21. Uso de la fauna silvestre USO ESPECIE N. COMÚN Alimenticio Medicinal Mascota Zenaida asiática Paloma X X Ortalis vetula Chachalaca X Arantinga canicularis Perico X Coragyps sp Zopilote X Didelphis virginiana Tlacuache X Conepatus leuconotus Zorrillo X Dasypus novemcinctus Armadillo X Nasua narica Tejón X Pecari tajacu Jabalí X Odocoileus virginianus Venado X

IV.2.2.3 Medio socioeconómico. Demografía En este proyecto participa únicamente el municipio de Ometepec y la principal comunidad beneficiada es Ometepec, así como rancherías pequeñas a lo largo del trayecto. Según información del Censo de Población y vivienda 2010 INEGI, se presentan los datos que se muestran en la siguiente tabla, tomando en cuenta por separada la población femenina y masculina. Tabla 22. Población Total y relación hombres-mujeres para el municipio de Ometepec.

Municipio Población masculina Población femenina Población total Ometepec 29 891 31 415 61 306

Tabla 23. Población Total y relación hombres-mujeres dentro de las localidades beneficiadas.

Localidad Población masculina Población femenina Población total Ometepec 11 456 12 664 24 120

107

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

De acuerdo al Censo de Población y vivienda 2010 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total del municipio de Ometepec fue de 61 306 habitantes, de los cuales 29 891 son hombres y 31 415 mujeres. La tasa de crecimiento intercensal 2000-2010 es de 21.74 por ciento.

Tabla 24. Tasa de crecimiento poblacional para el municipio de Ometepec Año Población Tasa de crecimiento (%) 1970 26 608 1980 31 426 18.10 1990 38 057 21.10 2000 50 356 32.31 2010 61 306 21.74 Indígenas De acuerdo al Censo General de Población y Vivienda 2010 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio de Ometepec ascienda a 18 493 personas que representan el 30.16% respecto de la población total del municipio. Sus principales lenguas son Amuzgo y Mixteco. Sus actividades principales son el cultivo de la tierra, además la elaboración de artesanías con materiales de la región.

Tabla 25. Población de indígenas para el municipio de Ometepec.

Lenguas Indígenas Municipio de Ometepec Población que habla alguna lengua indígena 18 493 No habla español 5 444 Población que habla lengua indígena y habla español 12 647 No especificado 402

Vivienda En cuestiones de vivienda, en las localidades rurales más apartadas, éstas se caracterizan por ser de tipo rústico al igual que en la periferia de las comunidad se observan construcciones con muros de adobe, cemento y bajareque, techos de teja, palma, lámina de cartón y pisos de tierra y cemento. Mientras que en

108

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. la localidad de Ometepec las viviendas son en su mayoría construcciones de material industrializado. Para definir la oferta y demanda (existencia-déficit), se tomo como indicadores las viviendas propias y no propias del Censo de Población y Vivienda del año 2010, en cada una de las localidades; cabe señalar que estos datos no toman en consideración otros indicadores como la calidad de la vivienda, servicios, espacio etc., por lo que no son un indicador totalmente confiable, sin embargo, para el proyecto en cuestión es suficiente.

Con lo anterior se determina que en el municipio de Ometepec, el 87.6% de la población cuenta con vivienda propia, y el 12.4% no la tiene. Tabla 26. Cobertura de servicios públicos para el municipio de Ometepec (Censo del año 2010).

MUNICIPIO TOTAL CON ENERGIA CON AGUA CON OCUPANTES DE VIVIENDAS ELECTRICA ENTUBADA DRENAJE POR VIVIENDA Ometepec 16 566 12 308 4 678 8 758 3.7

Tabla 27. Cobertura de servicios públicos por localidad (censo del año 2010).

OCUPANTES LOCALI TOTAL DE CON ENERGIA CON AGUA CON POR DAD VIVIENDAS ELECTRICA ENTUBADA DRENAJE VIVIENDA Ometep 7 502 5 277 2 260 4 598 3.2 ec

Se trata de localidades que en general el promedio de personas ocupando una vivienda es de 3.2 personas.

Urbanización

El municipio de Ometepec se encuentra en un eje de conexión que comunica dos regiones del estado, la Costa Chica con la Montaña de Guerrero así como al Estado de Oaxaca, a través de la carretera federal 200 que va de Acapulco –

109

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Marquelia – Pinotepa Nacional. Dentro del municipio una de las vías más sobresaliente después de la carretera federal es el camino rural E.C. (Acapulco – Pinotepa Nal.) Asimismo, el servicio de transporte foráneo en cada localidad, es proporcionado por autobuses, taxis, combis y camionetas de servicio colectivo; el servicio interno lo cubren taxis y colectivos.

Medios de Comunicación Los principales medios de comunicación en las comunidades involucradas en el proyecto son: mediante correos, servicio telefónico, radio telefonía y casetas telefónicas. Las comunidades inmersas en el área del proyecto presentan vías secundarías de comunicación en muy mal estado, se comunican por medio de brechas de terracería a las localidades principales. La cabecera municipal cuenta con: Radiotelefonía, administración de correos, agencia postal, internet, casetas telefónicas, administración de telégrafos y teléfonos automáticos; en su mayoría, las localidades cuentan con algunos de estos servicios.

Vías de Comunicación Se comunica a través de la carretera federal número 200 Acapulco – Marquelia Pinotepa Nacional. Además cuenta con una infraestructura caminera integrada por 30 kilómetros de carretera pavimentada y 156.8 kilómetros de camino rural; en cuanto a los servicios de transporte cuenta con transporte foráneo, y en el interior se cuenta con el servicio de transporte colectivo, como: Taxis, microbuses, camionetas de mudanzas.

Salud y seguridad social La infraestructura y recursos del sector salud en el estado de Guerrero, al 31 de diciembre de 2009 es el siguiente: cuenta con 1 170 unidades médicas en servicio de las instituciones públicas las cuales 29 corresponden al IMSS, 50 al ISSSTE, 2 a la SEMAR, 1 039 a la SESA, 1 al IEC, 1 al IEO, 39 al DIF, y 9 a la CRM.

110

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Tabla 28. Unidades Médicas en servicio de las instituciones públicas del sector salud por municipio, al 31 de Diciembre del 2009.

MUNICIPIO IMSS ISSSTE SDN SESA DIF Ometepec 1 1 0 15 1

Derecho a servicios de salud Tabla 29. Familias beneficiadas y consultas externas otorgadas por la secretaria de salud en el seguro popular por municipio, 2009.

Municipio Ometepec Familias beneficiadas 7 296 Consultas externas otorgadas 44 647 . Tabla 30. Derecho al servicio salud para el municipio de Ometepec

POBLACION MUNICIPIO EN EL IMSS EN EL ISSSTE EN EL SEGURO POPULAR DERECHOHABIENTE Ometepec 33 277 2 099 6 182 24 303

Tabla 31. Derecho al servicio salud para la localidad beneficiada. POBLACION LOCALIDADES EN EL IMSS EN EL ISSSTE EN EL SEGURO POPULAR DERECHOHABIENTE Ometepec 12 092 1 684 4 416 5 861

Educación

En lo que se refiere al aspecto educativo, el municipio cuenta con la estructura adecuada para satisfacer los requerimientos de enseñanza básica: jardines de niños, nivel primaria, secundaria, telesecundarias, así como profesional medio y bachillerato.

111

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Tabla 32. Alumnos inscritos, existencias, aprobados y egresados, personal docente y escuelas en educación básica y media superior de la modalidad escolarizada a fin de cursos por municipio y nivel educativo ciclo escolar 2008/09.

Municipio Ometepec Profesional Nivel Educativo Preescolar Primaria Secundaria Bachillerato técnico Alumnos 4 395 11 303 4 200 263 2 172 Inscritos Alumnos 4 290 10 978 3 897 263 2 088 Existencias Alumnos 4 290 10 111 3 252 220 1 363 Aprobados Alumnos 1 509 1 513 986 57 392 Egresados Personal 236 519 219 31 130 Docente Escuelas 77 85 32 2 7

Actividad económica Aspectos económicos Las principales actividades productivas presentes en la zona son:

Sector Primario: Comprende a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

Sector Secundario: Está conformado por la minería, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción.

Sector Terciario: Está compuesto por el comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, administración pública, correos y almacenamiento, información en medios masivos, servicios y actividades de gobierno.

112

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Población Económicamente Activa (PEA), Tasa de actividad. PEA por sector y rama de actividad a nivel municipal definiendo más detalladamente al municipio con respecto a sus características de la PEA se obtienen los siguientes resultados: • PEA y Tasa de Actividad (TA) En el siguiente cuadro se definen a nivel municipal los resultados que arrojaron las tasas de actividad de la población económicamente activa en relación a la población de más de 12 años como grupo potencialmente apto para una actividad remunerada. Tabla 33. Población Económicamente del Municipio de Ometepec en el Estado de Guerrero. Municipio Ometepec Población económicamente activa 21 621 Población no económicamente activa 21 159 Población ocupada 21 144 Población desocupada 477

Tabla 34. Población Económicamente Activa y tasa de actividad del Municipio de Ometepec en el Estado de Guerrero.

Localidad Población Población No Población Población económicamente económicamente ocupada desocupada activa activa Ometepec 9 311 7 984 9 074 237

De acuerdo con los datos de INEGI del año 2010, la población económicamente activa ocupada que cubre la canasta básica en el municipio de Ometepec es de 21 144 personas que reciben de uno hasta dos salarios mínimos.

El salario mínimo vigente a partir de enero del 2011 es de 56.70 pesos para la región “C” en la que se encuentra el estado de Guerrero. Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-demanda. De acuerdo con datos de INEGI del año 2010, en el municipio donde se ubicará el proyecto, la población económicamente activa ocupada por rama productiva se encuentra de la siguiente manera: 113

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

PEA ocupada por rama productiva Tabla 35. Población económicamente activa por rama productiva. Rama productiva Población Económicamente Activa Ocupada por Sector Municipio y localidad Ometepec Sector primario 41.72% Sector secundario 21.38% Sector terciario 34.83% Otros 02.07%

Total 100%

Para determinar el índice de de desempleo, se tomo únicamente a la población económicamente activa (ocupada-desocupada) con base al Censo de población y Vivienda del año 2010. Cabe señalar que estos indicadores al igual que cualquier otro tipo de encuesta no son totalmente confiables debido a que si hoy se levantaran datos estadísticos algunas personas podrían estar desempleados y 3 días más tarde no estarlo. De la población económicamente activa en el municipio de Ometepec de 61 306 habitantes, 21 621 personas se encuentran activas, es decir, tiene algún tipo de empleo bien o mal remunerado al momento de realizar el censo. Con base a los indicadores utilizados al momento de levantar los datos, se puede determinar que el índice de desempleo es bajo, tomando en cuenta que estos datos pueden ser un tanto engañosos y, a la fecha totalmente distinta.

Marginación y pobreza

Tabla 36. Grado de marginación del municipio de Ometepec.

Municipio Grado de marginación Índice de Marginación Ometepec Alto 0.95538

114

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Tabla 37. Grado de marginación por localidades beneficiadas dentro del proyecto.

Localidad Grado de marginación Índice de Marginación Ometepec Medio -0.76181

Dentro de la clasificación de marginación estatal, el municipio de Ometepec, se ubica con un grado de marginación Alto (con un índice de 0.95538); a nivel estatal hasta el año 2005, se ubica en el lugar 42. El grado de marginación es Alto para las localidad directamente conectadas por donde se pretende el libramiento es medio por tal razón es muy importante la construcción del camino.

IV.2.2.3.1 Paisaje.

La zona de estudio presenta alteración en grado importante, la fragmentación del ecosistema es debido a las distintas prácticas antropogénicas. Pero a nivel paisaje se observan pequeños manchones conservados de Selva baja caducifolia. La incursión de viviendas y áreas de cultivo principalmente son los que provocan una severa deforestación constante y degradación del entorno. Los manchones mejor conservados se presentan en las lomas y barrancas. En la zona del Libramiento se encuentran individuos de selva baja caducifolia combinados con especies secundarias herbáceas y arbustivas, el pastizal inducido y cultivado en los primeros kilómetros se presentan en mayor densidad. La perturbación existente a lo largo del proyecto es importante, a nivel paisaje se observa aun algunas zonas con vegetación nativa. En el transepto del proyecto existen escurrimientos que se forman solo en temporadas de lluvias.

115

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Fig. 41 Paisaje de la zona propuesta para el libramiento Ometepec en la que se observa la deforestación a la que ha sido sometida el lugar por las actividades antropogénicas.

La calidad del paisaje de la región se puede evaluar por dos factores, la fragilidad de los ecosistemas y la presencia humana en ellos. La parcelación de las zonas arboladas y su alternancia con áreas de cultivo y pastizales. En la zona de estudio podemos decir que la calidad del paisaje es media. Ya que existan zonas ocupadas por viviendas y la perturbada vegetación nativa que está ampliamente distribuida. Por otro lado, en aquellas zonas donde la vegetación se ha sustituido por áreas de cultivo y pastizales extensos, la uniformidad de este tipo de paisaje puede incrementar su calidad, si bien no es el ecosistema original.

IV.3 Diagnóstico ambiental. Para evaluar de manera cualitativa y cuantitativa del estado de la zona de estudio y realizar así un diagnóstico de la situación ambiental, se utiliza la metodología descrita por la CONABIO para determinar las Regiones Prioritarias Terrestres, Hidrológicas y Marinas del país. Se utilizó esta metodología ya que resulta ser integral por involucrar tanto la situación ambiental actual así como los procesos de deterioro que han ocurrido en determinada región; se basa en la asignación de un peso cualitativo (criterio), así como uno cuantitativo (valor) a características ambientales, económicas y de riesgo identificadas en la región.

116

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Tabla 38. Criterios de evaluación de la estructura y función del Sistema Ambiental

Criterio Valor NC No se conoce 0 B Bajo 1 PI Poco importante 1 M Medio 2 I Importante 2 A Alto 3 MI Muy importante 3

Valor ambiental (biótico y abiótico)

A. Integridad ecológica (funcional): Se relaciona con el estado del hábitat (calidad) en el que se evalúa si sus características funcionales se encuentran en o lo más cercano a su estado natural. Una alta integridad indica que el hábitat presenta sus características funcionales naturales.

La integridad funcional de la zona de estudio está determinada por el grado de perturbación al que se ha sometido determinado ecosistema, ya que este factor incide de forma directa en la estructura y por lo tanto en la función de un sistema. En este caso, el grado de perturbación del sistema en el cual se encuentra inmerso el camino es alto, ya que no se aprecia la estructura característica de SBC. Por lo tanto, la integridad de las funciones del ecosistema original se infiere que están en desequilibrio, por lo que se usa el criterio Bajo (1).

117

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Fig. 42 Estructura de la vegetación en las zonas mejor conservadas en zonas adyacentes al camino actual.

B. Hábitat: Evalúa cualitativamente la diversidad de hábitats que se encuentran representados en el área, como indicador de si en un mismo sitio están representados varios tipos de hábitats (lago, reservorio, cuerpos acuáticos someros, ríos, arroyos, lagos salinos, lagunas, humedales, u otros). La diversidad de hábitats en el área es representada por los fragmentos de vegetación de Selva baja caducifolia; los pastizales inducidos y cultivados y las zonas urbanas. Además de cuerpos de agua. Por lo que el valor asignado a ellos es Medio (2).

C. Especies amenazadas: Evalúa la presencia de especies que presentan alguna amenaza. Indicar qué especies y el agente de amenaza. No se detectaron en la zona de estudio especies sujetas a algún tipo de protección o que se encuentran amenazadas, pero se reportan para la región por lo cual el valor otorgado a este factor es Medio (2).

D. Especies indicadoras: Evalúa diferentes características ya sea de distribución, abundancia, rareza, de las especies en el área como indicadoras del estado natural del ecosistema. En el trazo del camino se registra la presencia de especies heliófilas, cuyas poblaciones se incrementan como resultado de la perturbación que experimentan los ecosistemas. El valor de este factor es Poco importante (1). 118

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Valor económico A. Especies de importancia comercial: Evalúa la presencia de especies comerciales como medida de su importancia económica. Se presentan algunos árboles forestales de importancia económica como son; Bursera simaruba, Enterolobium cyclocarpum por lo que se otorga un valor Medio (2).

Algunas Especies de valor económico

Riesgo y amenazas A. Modificación del entorno: Se ejemplifica por actividades como alteración de cuencas y/o construcción de presas que reducen aporte agua epicontinental, la tala del árboles, desecación o relleno de áreas inundables, deforestación, modificación de la vegetación natural que promueve la erosión e incrementa el aporte de sedimentos, formación de canales, obras de ingeniería como construcción de caminos o carreteras u otros. Debido a la transformación de la cubierta vegetal preexistente en la región, y a la presencia de diversos cultivos a lo largo del trazo, se puede considerar que el entorno se haya modificado, por lo que el valor asignado es Medio (2).

Fig. 43 La tala de árboles para la agricultura y ganadería es el principal factor de pérdida de biodiversidad y alteración del ecosistema natural.

B. Contaminación: Evalúa la presencia de energía, substancias u organismos contaminantes en la zona. Los agentes que alteran la calidad del agua pueden ser directos o indirectos: desechos sólidos como basura, aguas residuales

119

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. domésticas e industriales, petróleo y sus derivados, agroquímicos, fertilizantes, residuos industriales, descargas termales y salobres provenientes de termo e hidroeléctricas, presencia de industria generadora de gases atmosféricos que inducen la lluvia ácida u otros. Se hallaron durante el recorrido desechos sólidos comunes contaminantes (botellas, plásticos, etc.), además de que se infiere que la cantidad de derivados de agroquímicos y fertilizantes es Alto, lo cual es indicio de contaminación de afluentes durante la temporada de lluvias. El valor asignado es Poco importante (1).

C. Concentración de especies en riesgo: Puede reflejar el grado de amenaza o deterioro al que está sometida una región en particular. Para la región se reportan especies en la Nom-059-2001. Los cuales cada día se ponen en mayor riesgo de desaparecer a medida que la frontera agropecuaria se extienda en la región; debido a esto se le asigna un valor importante (2).

D. Especies introducidas o exóticas: Evalúa la presencia de especies introducidas en los diferentes hábitats como medida de los impactos negativos que ocasionan, por ejemplo el desplazamiento de especies nativas. El desplazamiento de las especies nativas se ha registrado como consecuencia de su sustitución por el cambio de uso de suelo hacia actividades agropecuarias y fruticultura. Se localizan especies exóticas a lo largo de la vía: acacias, ricinos y guarumbo, principalmente, pero en baja densidad. Por tal motivo, se le asignó un valor Poco importante (1).

E. Prácticas de manejo inadecuadas: Evalúa la práctica de actividades no compatibles con la conservación como uso de explosivos, violación de vedas y talas mínimas de extracción, venenos y trampas no selectivas, pesca ilegal u otros. Las prácticas de manejo de la región se han desarrollado tiempo atrás, y han consistido básicamente en la conversión a pastizales y campos agrícolas las áreas ocupadas anteriormente por la SBC. Sustituyendo los tipos de vegetación original. Este tipo de prácticas se consideran Importantes (2).

120

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

V. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1 Identificación de impactos. Dentro de los cambios que sufrirá la estructura del sistema ambiental regional se encuentra la perdida de la cobertura vegetal en la línea del trazo y así sucesivamente la modificación del paisaje del lugar, impactando en la funciones de la fauna del sitio.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente

Dentro de los impactos acumulativos se encuentran la pérdida de la cobertura vegetal, pérdida de suelo, perturbación en la fauna, contaminación del agua y el cambio en el microclima. Para tener una mejor compresión de lo que significan estos impactos se menciona en los siguientes párrafos la descripción de cada uno de estos impactos.

Cobertura vegetal. La afectación a la vegetación se efectuará a la hora de realizar el desmonte para la construcción de la carretera, lo que generará cambios en el microclima, pérdida de hábitat para la fauna e incremento a la erosión del suelo.

Pérdida del suelo. Con la formación y compactación de terraplenes y extracción de bancos de material, la zona incrementará su susceptibilidad a la erosión, este impacto se sumará al existente ya que en el sistema ambiental regional el factor común es la pérdida de suelo, debido a la erosión ocasionada por la presión de las actividades antropogénicas.

121

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Perturbación a la fauna. El principal impacto que se ocasionará por la construcción de la carretera a las comunidades faunísticas será la modificación en los patrones de distribución de las especies: el impacto mas grande, permanente se verá reflejado en organismos como anfibios y reptiles debido a que estos tienen poco movilidad territorial; sin embargo este efecto disminuye en organismos con movilidad media tales es el caso de pequeños mamíferos, ya que el proyecto podría constituir un efecto barrera y en el caso de las aves el impacto será menor ya que cuya movilidad es muy alta.

Con la modernización de la carretera, habrá especies desplazadas permanentemente dentro del área del proyecto, sin embargo algunas especies serán desplazadas temporalmente debido al ahuyentamiento por ruido producido por la maquinaria, equipo y por los vehículos automotores en las diferentes etapas del proyecto y la presencia humana, así como el incremento en la caza, furtivismo y riesgo de atropellamiento. Y también a la presencia de la misma carretera al considerar los impactos ocasionados a la fauna del área del proyecto motivo de este estudio.

Contaminación del agua. El incremento de la población y creciente desarrollo agrícola y agricultura continua tecnificada emplea fertilizantes y herbicidas para incrementar la producción, ejercen una considerable presión sobre el acuífero de la microcuenca.

V.2 Caracterización de los impactos. Técnicas para evaluar los impactos ambientales En el presente estudio se utiliza un método de evaluación de impactos combinado, es decir cualitativo y cuantitativo (Conesa Fernández-Vítora en 1996). En la presente metodología se procede a cuantificar los impactos ambientales del proyecto por medio de cálculos, simulaciones, medidas o estimaciones. Para el desarrollo de la evaluación, se subdivide en tres partes. La primera que se ejecuta es la identificación y descripción de los impactos, seguidamente se avaluarán y finalmente se emiten las conclusiones de las evaluaciones. La metodología se identifican las actividades o acciones que se

122

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. realizarán durante las distintas fases de ejecución del proyecto, susceptibles a provocar impactos, así como los impactos ambientales que son provocados en cada una de las componentes ambientales afectadas. Criterios de evaluación Para la caracterización de los impactos se han empleado los criterios siguientes: Carácter de impacto (CI) El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van actuar sobre los distintos factores considerados. Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, un tercer carácter: previsible, pero difícil de cuantificar sin estudios previos (x). Este carácter (x), también refleja efectos asociados con circunstancias externas al proyecto, de manera que solamente a través de un estudio global de todas ellas sería posible conocer su naturaleza dañina o beneficiosa.

Intensidad (I) Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El intervalo de valoración estará comprendido entre 1 y 12, en el que el 12 expresara una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afección mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones intermedias. Valores: Media (2), Alta (4), Muy alta (8).

Extensión (EX) Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será total (8), considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto parcial (2) y extenso (4). En el caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar critico, se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le

123

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. correspondería en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta y, en el caso de considerar que es peligroso y sin posibilidad de introducir medidas correctoras, habrá que buscar inmediatamente otra alternativa al proyecto, anulando la causa que nos produce este efecto.

Momento (MO) El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción (to) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor del medio considerado. Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato y si es inferior a un año, corto plazo, asignándole en ambos casos un valor de 4. Si es un período de tiempo que va de 1 a 5 años, medio plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, largo plazo, con valor asignado de 1.

Persistencia (PE) Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. Fugaz (< 1 año), Temporal (de 1 a 10 años) y (4) Permanente (>10 años).

Reversibilidad (RV) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio. Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) y si el efecto es irreversible le asignamos el valor (4). Los intervalos de tiempo que comprende estos periodos, son los mismos asignados al parámetro anterior.

Recuperabilidad (MC) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

124

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según lo sea de manera inmediata o a medio plazo respectivamente; si lo es parcialmente, el efecto es mitigable, y toma un valor (4). Cuando el efecto es irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana, le asignamos el valor (8). En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4).

Sinergia (SI) Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultanea. Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4). Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del Impacto.

Acumulación (AC) Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4).

Efecto (EF) Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de esta. En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto

125

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. primario, actuando éste como una acción de segundo orden. Este término toma el valor de 1 en el caso de que el efecto sea secundario y el valor 4 cuando sea directo.

Periodicidad (PR) La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos se les asigna un valor de (4), a los periódicos (2) y a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1). Importancia del Impacto (IM): La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce, en función del valor asignado a los criterios considerados. IM=  [3(I) + 2 (EX) + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]

Tabla 39. Resumen de las asignaciones numéricas a los criterios de impacto

CARÁCTER DE IMPACTO INTENSIDAD (I)

Impacto beneficioso (+) (Grado de destrucción) Impacto perjudicial ( -) Baja 1 Media 2 Alta 3 Muy Alta 4 Total 12 EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO) (Área de influencia) (Plazo de manifestación) Puntual 1 Largo plazo 1 Parcial 2 Medio plazo 2 Extenso 4 Inmediato 4 Critica (+4) Critico (+4)

PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV) (Permanencia del efecto) Corto plazo 1 Fugaz 1 Medio plazo 2 Temporal 2 Irreversible 4 Permanente 4

126

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC) (Regularidad de la manifestación) (Incremento progresivo) Sin sinergismo (simple) 1 Simple 1 Sinergico 2 Acumulativo 4 Muy sinergico 4

EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR) (Relación causa – efecto) (Regularidad de la manifestación) Indirecto (secundario) 1 Irregular o aperiódico y discontinuo 1 Directo 4 Periodico 2 continuo 4

RECUPERABILIDAD (MC) IMPORTANCIA (I) (Reconstrucción por medios humanos) IM =  [ 3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC ] Recuperable de manera inmediata 1 Recuperable a medio plazo 2 Mitigable 4 Irrecuperable 8 Una vez obtenida la valoración cuantitativa de la importancia del impacto o efecto, se procede a la clasificación del impacto partiendo del análisis del rango de la variación del impacto. Si el valor es menor o igual que 25 se clasifica como COMPATIBLE (CO), si su valor es mayor que 25 y menor o igual que 50 se clasifica como MODERADO (M), cuando el valor obtenido sea mayor que 50 pero menor o igual que 75 entonces la clasificación del impacto es SEVERO (S) y por último cuando se obtenga un valor mayor que 75 la clasificación que se asigna es de CRITICO (C). Tabla 40. Descripción de Impactos Ambientales PREPARACIÓN DEL SITIO En esta etapa se llevarán a cabo las actividades de desmonte, despalme y limpieza en las superficies donde se llevará a cabo la construcción del camino. COMPONEN DESCRIPCION DEL IMPACTO AMBIENTAL TE AMBIENTAL El desmonte consiste en eliminar la vegetación existente en el Trazo del Libramiento. La superficie requerida para que el camino cumpla con los 22 metros de ancho de corona es de 173052m2, para el despalme será de 63,343 m3 en cortes, 74,054 m3 para desplante de terraplenes. La cual está Flora distribuida a lo largo de los 6.8 kilómetros a modernizar. La vegetación arbórea a afectar es principalmente de Vegetación secundaria. En. La cantidad de individuos arbóreos a derribar se muestra en la tabla 17 Total de Individuos a afectar por polígono de afectación. NA I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 1 T T.

- 2 1 4 1 2 1 1 4 1 3 25 M Fauna No se afectarán individuos o comunidades de especies distribuidas en las

127

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

zonas a afectar. Durante el inicio de las actividades de desmonte se aplicaran las medidas de mitigación propuestas (PROGRAMA DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA), para evitar afectar los individuos que allí habitan. El desmonte será con maquinas y manual, lo que permitirá ahuyentar los individuos. NA I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 2 T T.

- 1 1 4 1 2 1 1 4 1 4 23 CO Para ello será necesaria la introducción de maquinaria por lo que se generarán emisiones de gases, hidrocarburos. Estas emisiones incidirán de Atmosfera manera adversa, directa, temporal, localizada y próxima a la fuente, sobre la calidad del aire; sin embargo, debido a la duración de las actividades y la localización así como el volumen esperado en los trabajos. NA I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 3 T T.

- 1 2 4 1 1 1 1 4 1 4 24 CO Como otro impacto se tiene un incremento en el nivel de ruido ocasionado Atmosfera por las actividades de la construcción, el cual será de manera adversa, directa, temporal, localizada y próxima a la fuente. NA I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA T. Impacto 4 T - 1 2 4 1 1 1 1 1 1 4 21 C O En la etapa de preparación del sitio no se presenta un impacto sobre el agua ya que no se generarán aguas residuales procedentes de la limpieza y el Agua desmonte. Sin embargo, el agua residual generada será del servicio sanitario del personal presente en el sitio de los trabajos y esta agua servida se capta en los sanitarios portátiles. NA I EX MO PE RV SI AC EF PR M I CA Impacto 5 T C T.

- 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 El impacto ocasionado sobre el suelo como efectos de erosión es directo, temporal, localizado, próximo a la fuente, reversible y recuperable en cuanto Suelo a la cantidad del material erosionado y por el tiempo que se expone dicho material a intemperismos. Sin embargo, el suelo será modificado permanentemente en la etapa de construcción. NA I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 6 T T.

- 2 1 4 2 4 1 1 4 1 4 29 M Este impacto se clasifica como adverso, directo, localizado, próximo a la Paisaje fuente, pero reversible y recuperable al consolidarse las nuevas componentes paisajísticas del entorno cuando el camino entre en funcionamiento. Impacto 7 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA T.

128

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

- 1 1 4 1 1 1 1 1 1 4 19 C O Las actividades en esta etapa conllevan de manera implícita la generación de empleos, la renta de maquinaria y equipo, la compra de combustibles. Todas estas acciones generan una derrama económica a través de la adquisición de un bien o servicio, así como del pago de salarios e impuestos federales y Socioecono mía locales. Por lo anterior, el impacto sobre la generación de empleo se anticipa benéfico, localizado, próximo a la fuente y directo. Asimismo, se considera severo en virtud de la cantidad de empleados que se requerirá para estas actividades y la duración de las mismas, así como la zona donde se pretende desarrollar el proyecto. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 8 T.

+ 1 1 4 4 4 1 1 1 4 4 28 M La dinámica ecológica se considera permanece sin cambios graves, ya que el

Dinámica derribo de algunos árboles, implica que los insectos, aves y demás fauna ecológica terrestre se desplace de el hábitat destruido a otro más cercano y se cree una nueva red de interacciones ecológicas. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA T. Impacto 9 - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 22 C O ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Es importante tener presente que la intensidad de construcción en esta etapa será sumamente variable ya que se realiza por etapas y de acuerdo con el avance del frente de trabajo y en los entronques carreteros. Las emisiones atmosféricas y el incremento en el nivel de ruido ambiente tendrán una incidencia durante la etapa de construcción debido a que existirá Atmósfera. mayor intensidad en las actividades de construcción del Libramiento por la operación de la maquinaria que se ha previsto utilizar para esta etapa. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA T. Impacto 10 - 1 2 4 1 1 1 1 4 1 4 24 C O Dadas las condiciones físicas del terreno, se tiene una permeabilidad y la componente de agua superficial causará un efecto importante al modificarse los patrones de escurrimientos superficiales en lo que la construcción consolida la nueva estructura del pavimento, mientras que los escurrimientos subterráneos no se verán modificados como consecuencia de la modificación Agua. por excavaciones y del bombeo para trabajar en condiciones secas durante la cimentación del camino. La recuperación de las condiciones actuales estará en función de la eficiencia de las medidas tomadas para conducir adecuadamente las aguas pluviales y evitar infiltraciones de aguas residuales al subsuelo. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 11 T. 129

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

- 1 1 4 1 4 1 1 4 1 4 25 C O Los impactos en el suelo se consideran como adversos por permitir la pérdida de material y su arrastre a otros sitios, directo causado por la obra, pero Suelo temporal mientras duren las obras, así como localizado, próximo a la fuente, reversible y recuperable al término de los trabajos. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA T. Impacto 12 - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 4 19 C O Las modificaciones sobre el paisaje, también se han iniciado desde la etapa anterior; sin embargo, se harán más notorias durante la etapa de construcción Paisaje dado que se inducirá en el sitio un paisaje de construcción con cierto desorden por las obras de movimientos de tierras y de ocupación de materiales y equipos. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA T. Impacto 13 - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 4 19 C O Durante la etapa de construcción del proyecto, se acusarán diversos efectos Socioeconó mica sobre la componente socioeconómica en lo relativo a la generación de empleos, lo cual se considera como benéfico directo. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 14 T. + 1 1 4 4 4 1 1 1 4 4 28 M El impacto que produce crear una carretera es muy grave, ya que fragmenta Dinámica ecológica el paisaje en el cual queda inmersa, y todas las relaciones ecológicas existentes en el espacio de la vía quedan interrumpidas totalmente. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 15 T.

- 3 1 4 1 2 1 1 4 1 4 52 SE SERVICIOS Y REQUERIMIENTOS. Muchas obras requieren de la construcción de un campamento y de obras provisionales que forman parte del campamento (estacionamientos, bodegas, etc.), pero esto se da principalmente cuando no existen poblaciones cercanas al lugar del proyecto. En este caso la localidad más cercana es Ometepec la cual cuenta con los servicios básicos para sobrevivir durante el tiempo de Paisaje, construcción del camino y las casas cuentan con patios para dejar estacionada Suelo, flora y fauna la maquinaria. De esta manera la cercanía de la población solucionará el abastecimiento de los servicios que requerirá la obra en su momento. Según información de la empresa constructora no se construirá campamento temporal, lo cual reduce las afectaciones sobre el área que potencialmente pudiera ser usada. En caso de requerirlo será responsabilidad de la empresa solicitar los permisos necesarios ante la SEMARNAT. Impacto 16 NA I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA 130

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

T T. - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 4 19 C O Tanto la colocación de los señalamientos Horizontales como verticales y la colocación de los postes de iluminación son una intrusión visual de nuevos Paisaje elementos al paisaje.

NA I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA T T. Impacto 17 + 1 1 4 1 1 1 1 1 1 4 19 C O La colocación de postes de luz produce variaciones en la temperatura trayendo consigo una afectación temporal en el microclima. Además que dentro de la gama de los insectos, los lepidópteros como las mariposas o las polillas utilizan la luz solar para orientarse, alimentarse e incluso para la Clima puesta de huevos. Dado la naturaleza de estos insectos, en especial la polilla, la ausencia de luz por la noche les hace descansar o incluso esconderse, por eso cuando se encienden en plena oscuridad una fuerte luz, creen que es de día y acuden a esa fuente de calor, llegando a morir. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 18 T.

+ 1 1 4 1 1 1 1 1 1 4 19 CO Durante la operación de la maquinaría pesada se producen levantamientos de

Flora y tierra y polvo lo cual afecta la vegetación adyacente al camino, además de fauna que el ruido generado provoca que la fauna se desplace a otras áreas de menor perturbación. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 19 T.

- 1 1 4 1 1 1 1 1 1 4 19 CO RESIDUOS NO PELIGROSOS Una vez puesta en marcha esta primera etapa, se iniciara la generación de residuos sólidos no peligrosos, producto de la ingesta diaria de las personas que laboren en la obra (botellas plásticas y de vidrio, residuos de unicel, Paisaje papeles, etc.) y residuos de obra como trozos de madera, bolsas plástica y de papel, cartones. Esta generación de residuos afecta de manera puntual y a nivel paisaje. Pero la recolección adecuada de los residuos generados reduce de manera importante el impacto negativo sobre el entorno. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 20 T.

- 1 1 4 1 1 1 1 1 1 4 19 CO RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS PELIGROSOS La obra necesita de cargadores frontales y retroexcavadoras para el desmonte de los sitios en los que resulta imposible hacerlo manualmente, y tractor de orugas para el despalme, entonces si por cuestiones de falta de Suelo mantenimiento preventivo, se presentan fallas en el equipo una vez iniciada esta etapa, y mientras dure la construcción. Esto aunado a la lejanía de donde se produzca el fallo para la reparación de la maquinaria (talleres mecánicos). 131

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Se complica la transportación de una maquina hasta estos sitios, por cuestiones operacionales y del presupuesto, entonces es muy común que se dé que dentro del personal de la obra se encuentran personas capacitadas para realizar dichas compostura, ya que resulta mayormente viable la reparación de la maquinaria en el sitio. Esta acción generara una cantidad mínima de residuos peligrosos (estopas y cartones impregnados de aceito o grasa, aceites usados, recipientes impregnados de algún tipo de combustible, etc.) que de ser dispuestos de manera inadecuada impactarían fuertemente al ambiente en donde sean dispuestos, ya que las características que adquieren estos residuos modifican las características fisicoquímicas del suelo. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 21 T.

- 1 1 4 1 1 1 1 1 1 4 19 CO CORTES Y EXCAVACIONES Durante la etapa de compactación se producen vibraciones que afectan en el Fauna comportamiento de la fauna como ejemplo en las aves provoca que tengan menos huevos. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 22 T.

- 2 1 4 1 2 1 1 4 1 4 26 M EXPLOTACIÓN DE LOS BANCOS DE MATERIALES

Suelo y El trámite ante la DGIRA de los bancos a explotar le corresponde a la Paisaje empresa encargada de llevar a cabo la explotación. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 23 T.

- 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Se afecta el drenaje del agua, lo cual conlleva efectos secundarios, como es la Agua erosión del suelo, acarreo de materiales en suspensión a las partes bajas y azolve de escorrentías naturales. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 24 T. - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE DRENAJE El suelo se protege de la erosión al conservar las escorrentías naturales antes Suelo de la construcción de la carpeta asfáltica. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 25 T.

+ 1 1 4 4 4 1 1 4 1 4 28 M La construcción de obras de drenaje resulta necesaria e indispensable tanto para conservar el drenaje natural del terreno como para no afectar la estructura del camino. Se han proyectado diversas obras de drenaje (entre Agua losas, vados y tubos de concreto) a lo largo de todo el tramo en estudio. La importancia positiva que genera la construcción de las obras de drenaje recae en la conservación del escurrimiento natural del terreno. Impacto 26 NA I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA T T.

132

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

+ 1 1 4 4 4 1 1 4 1 4 28 CO CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLENES Se requerirá de la compactación del material, hasta lograr una superficie compacta que no permita la infiltración del agua y ofrezca una superficie transitable, por lo que se afectara principalmente al grado de compactación Suelo del suelo, esta actividad es permanente y de naturaleza positiva sobre el largo y ancho de corona del camino a pavimentar, ya que la compactación es uno de los objetivos de la construcción. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 27 T.

+ 2 1 4 4 4 1 1 4 1 4 31 M La estructura de un pavimento flexible es un conjunto de capas de mezclas de asfalto y materiales seleccionados de los bancos de materiales sobre la Suelo superficie del terraplén, formando las capas de sub-base, base hidráulica y riegos de sello. Este procedimiento alterara las condiciones fisicoquímicas del suelo, repercutiendo principalmente en el pH y en la temperatura. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 28 T.

- 2 1 4 4 4 1 1 4 1 4 31 M Durante la pavimentación se generaran vapores, producto del riego de impregnación, estos vapores contienen cierto grado de toxicidad, lo que los Atmósfera convierte en una fuente de emisiones atmosféricas que se sumaran a las producidas por los automovilísticas. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 29 T.

- 1 2 4 1 1 1 1 4 1 4 24 CO MANEJO DE COMBUSTIBLE En la obra se necesita combustible diariamente el cual es transportado del lugar de almacén al lugar de trabajo en tambos de metal de 200lt, aun se desconoce el número de tambos que se utilizaran en la obra, lo que si resulta Suelo probable es la posibilidad de que pueda ocurrir un mal manejo del combustible y ocasionar algún derrame accidental. De ocurrir este impacto se vería reflejado en el suelo, modificándose principalmente las características fisicoquímicas del suelo del lugar del derrame. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 30 T.

- 1 1 4 1 1 1 1 4 1 4 22 CO MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS La contaminación por residuos no peligrosos y peligrosos en el entorno afecta de manera directa a los habitantes de lugar donde está inmerso el Social proyecto, mediante repercusiones secundarías, por ejemplo la proliferación de infecciones, por causa de proliferación de insectos propagadores de las mismas o respiración de agentes tóxicos. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 31 T.

- 1 2 4 1 1 1 1 1 1 4 21 CO 133

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS PELIGROSOS La maquinaria requerirá de ciertos ajustes y limpiezas, que de ser llevados a cabo en el área del proyecto, generaran residuos con características peligrosas, a estos residuos se les sumaran los restos de pintura utilizada para el señalamiento del camino, y los cambios de aceite de la maquinaria. De Suelo disponer los residuos sólidos y líquidos peligrosos (estopas impregnadas de aceite, aceites usados, piezas de la maquinaria, botes de pintura, brochas con pintura, etc.) en el suelo, se modificarían las características fisicoquímicas del suelo, provocando la contaminación de este y posteriormente los cauces de agua. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 32 T.

- 1 1 4 1 1 1 1 1 1 4 19 CO Etapa de operación y mantenimiento. No es posible identificar y valorar con exactitud los diversos impactos que existirán durante la etapa de operación en relación con la zona urbana o caseríos cercanos, sin embargo, se ha previsto una mejora sustancial en la calidad del camino y de las condiciones de transporte y comunicaciones. CIRCULACIÓN VEHICULAR DIARIA Durante la operación del presente camino se emitirán gases a la atmosfera

Atmósfera como (HC´s, CO, CO2 y NOx) y emisiones sonoras, producidas por los vehículos que circularan diariamente el camino. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 33 T.

- 1 2 4 4 4 2 4 4 4 4 37 M Con la construcción del camino se fragmenta el hábitat para distintos organismos en la región de estudio, se aumentan las posibilidades de los individuos muera al cruzar la vía. Además de que el calor absorbido por la Fauna carpeta asfáltica durante el día se desprende por las noches, y esto atrae en muchos casos a los animales de sangre fría que requieren regular su temperatura, generándose un riesgo de atropellamiento mayor. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 34 T.

- 1 1 4 4 4 1 1 1 4 4 28 M La construcción del camino se mejora la eficiencia del transporte, lo cual es objetivo primordial de este proyecto. Aunado a la mejora del camino de

Economía terracería se espera un mayor desarrollo social y económico para las regional comunidades adyacentes al camino en construcción, la movilización de personas y mercancías, y la disminución de los tiempos de traslado y costos de producción. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 35 T.

+ 2 2 4 1 1 1 1 4 1 4 27 M Los servicios en todos los sectores se ven afectados de manera positiva. La

Aspectos educación en la región se pone más cerca de los pobladores al disminuir los sociales tiempos de traslado. La tasa de mortalidad por causas de transporte se reducirá. Servicios de telefonía, Internet, alimentos, y otros se harán 134

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

presentes con mayor seguridad. Recolección de basura en carros del municipio se harán presentes. Entre otros básicos. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 36 T.

+ 1 1 4 4 4 1 1 1 4 4 28 M En este rubro se ha detectado que la infraestructura carretera trae beneficios de alto impacto positivo. Sobre todo en regiones apartadas de las grandes Salud ciudades. Con la construcción del libramiento se beneficia a las poblaciones cercanas al camino que no cuenta con servicios de salud, principalmente en el ahorro de tiempo, en el traslado hacia los centros de salud. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 37 T.

+ 1 1 4 4 4 1 1 1 4 4 28 M BACHEO Y RELLENO DE GRIETAS Con el paso del tiempo los caminos pavimentados sufren deterioros en su superficie de rodamiento, por lo que se consideran dos tipos de Social mantenimiento el preventivo y el rutinario, ambos son esenciales para mantener la estructura del camino en condiciones operacionales y poder conservar los beneficios que se obtendrán con la pavimentación (Empleo). NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 38 T.

+ 1 1 2 1 1 1 1 1 1 4 17 CO Las actividades de mantenimiento son importantes en los caminos ya que impactan de manera positiva sobre estos por que las obras de drenaje suelen Agua llenarse de basura, la cual obstruye el drenaje natural del agua en temporada de lluvias y lo cual ocasiona daños a la estructura del camino y del pavimento. Impacto 39 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA T. + 1 1 2 1 1 1 1 1 1 4 17 CO LIMPIEZA GENERAL Para las actividades de mantenimiento, será necesario contratar personal no especializado cercano a la obra del proyecto, ya que esto minimiza los costos Empleo de transporte y estancia en el área del proyecto, este impacto se presenta en menor magnitud que en las etapas anteriores, debido a que las actividades de mantenimiento exigen menor demanda de trabajadores. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 40 T.

+ 1 1 2 1 1 1 1 1 1 4 17 CO OPERACIÓN DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIA La maquinaría empleada para el mantenimiento del camino producirá los mismos impactos que ocasionaría en las etapas anteriores, con una Atmósfera disminución en su magnitud, ya que es menor el numero de maquinaría empleada para las actividades de mantenimiento y la circulación de la maquinaría se restringe al ancho del camino pavimentado. Impacto 41 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA 135

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

T. - 1 1 2 1 1 1 1 1 1 4 17 CO Durante el mantenimiento del camino la flora y la fauna presentan impactos

Flora y poco relevantes, ya que solamente la vegetación secundaría que ha invadido Fauna el camino es la que se elimina, pero sin causar mayores desequilibrios ecológicos a los ya presentados. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 42 T. - 1 1 2 1 1 1 1 1 1 4 17 CO MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Durante esta etapa y mientras dure el mantenimiento del pavimento, se generaran residuos no peligrosos, generados principalmente por los Paisaje trabajadores y residuos de obra. Realizando una suposición de que la empresa a cargo no gestione correctamente sus residuos, se ocasionaría un cambio negativo en la apariencia visual sobre el componente paisaje. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CA Impacto 43 T.

- 1 1 2 1 1 1 1 1 1 4 17 CO

136

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Tabla 41. DIAGRAMA DE RED 1: DESMONTE Y DESPALME ACTIVIDAD FACTOR MODIFICACIÓN DE I M P A C T O DEL MEDIO CARACTERÍSTICAS CONSUMO DE GENERACIÓN DE TIPO DE RECURSOS RESIDUOS O IMPACTO IMPACTO

DENSIDAD CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA AIRE MAYOR POR TEMPORAL PARTÍCULAS DE POR MITIGABLE POLVO PARTÍCULAS SUSPENDIDAS

CONSUMO DE GENERACIÓN DE AGUA AGUA PARA TEMPORAL AGUAS MITIGABLE NECESIDADES DEL SANITARIAS PERSONAL ALTERACIÓN DE DESMONTE INFILTRACIÓN Y ALTERACIÓN DE MODIFICACIÓN DE MICRO HABITAT TEMPORAL DESPALME ESCORENTÍAS MITIGABLE SOBRE EL AGUAS ABAJO TRAZO DEL CAMINO DE PROYECTO PERMA- SUELO DESTRUCCIÓN DE SUELO NENTE CAPA ORGÁNICA ESTERIL COMPENSA BLE SUELO SIN EROSIÓN DE TEMPORAL PROTECCIÓN SUELO MITIGABLE

ALTERACIÓN POR DESECHOS CONTAMINACIÓN TEMPORAL ORGANICOS DE SUELO MITIGABLE

BIOTA PERMA- NENTE COMPENSA FLORA ELIMINACIÓN DE DISMINUCIÓN DE LA VEGETACIÓN DENSIDAD BLE PERMA- ALTERACIÓN DE NENTE MICROCLIMA MITIGABLE

ALTERACIÓN DE PERMA- PAISAJE NATURAL NENTE MITIGABLE ALTERACIÓN DE ALGUNOS PERMA- PROCESOS NENTE ECOLÓGICOS COMPENSA BLE

ALTERACIÓN DE FAUNA DESPLAZAMIENTO ALGUNOS TEMPORAL DE ESPECIES PROCESOS MITIGABLE ECOLÓGICOS

137

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Tabla 41. DIAGRAMA DE RED 2: CORTES Y CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLENES. ACTIVIDAD FACTOR MODIFICACIÓN DE I M P A C T O DEL MEDIO CARACTERÍSTICAS CONSUMO DE GENERACIÓN DE TIPO DE RECURSOS RESIDUOS O IMPACTO IMPACTO

DENSIDAD CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA AIRE MAYOR POR TEMPORAL PARTÍCULAS Y POR MITIGABLE GASES PARTÍCULAS Y GASES

CONSUMO DE GENERACIÓN DE TEMPORAL AGUA AGUA PARA AGUAS MITIGABLE NECESIDADES SANITARIAS DEL PERSONAL ALTERACIÓN DE INFILTRACIÓN CONSUMO DE ALTERACIÓN DE CORTES Y AGUA PARA TEMPORAL COMPACT. DEL MICRO HABITAT MITIGABLE CONS- MODIFICACIÓN DE AGUAS ABAJO ESCORRENTÍAS TERRAPLÉN TRUCCIÓN DE TERRAPLE- NES TEMPORAL EROSIÓN DE SUELO DESESTABILIZA- MITIGABLE CIÓN DE SUELOS SUELO PARA CONSTRUCCION ALTERACIÓN DE DE TERRAPLEN PERMA- LA TOPOGRAFÍA ALTERACIÓN DEL NENTE PAISAJE NATURAL MITIGABLE ALTERACIÓN POR DESECHOS CONTAMINACIÓN TEMPORAL ORGANICOS DE SUELO MITIGABLE

BIOTA

ALTERACIÓN DE PERMA- FLORA ELIMINACIÓN DE PAISAJE NENTE VEGETACIÓN NATURAL MITIGABLE

ALTERACIÓN DE PERMA- ALGUNOS NENTE NO PROCESOS MITIGABLE ECOLÓGICOS

DEPOSITO DE TEMPORAL POLVO EN MITIGABLE FOLLAJE

FAUNA DESPLAZAMIENTO MODIFICACIÓN DE TEMPORAL DE ESPECIES MICRO HÁBITAT MITIGABLE

ALTERACIÓN DE ALGUNOS TEMPORAL PROCESOS MITIGABLE ECOLÓGICOS

138

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Tabla 422. DIAGRAMA DE RED 3: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE DRENAJE. ACTIVIDAD FACTOR MODIFICACIÓN DE I M P A C T O DEL MEDIO CARACTERÍSTICAS CONSUMO DE GENERACIÓN DE TIPO DE RECURSOS RESIDUOS O IMPACTO IMPACTO

DENSIDAD CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA AIRE MAYOR POR TEMPORAL PARTÍCULAS Y POR MITIGABLE GASES PARTÍCULAS Y GASES

CONSUMO DE GENERACIÓN DE AGUA AGUA PARA TEMPORAL AGUAS MITIGABLE NECESIDADES SANITARIAS DEL PERSONAL

CONSUMO DE AGUA PARA ALTERACIÓN DE TEMPORAL CONS- MICRO HABITAT ALTERACIÓN DE CONCRETO Y/O MITIGABLE TRUCCIÓN MORTERO AGUAS ABAJO DE OBRAS INFILTRACIÓN DE MODIFICACIÓN DE DRENAJE ESCORRENTÍAS

SUELO DESESTABILIZA- EROSIÓN DE TEMPORAL CIÓN DE SUELOS SUELO MITIGABLE PARA RELLENOS LATERALES ALTERACIÓN DE ALTERACIÓN DEL PERMA- LA TOPOGRAFÍA PAISAJE NATURAL NENTE MITIGABLE

ALTERACIÓN POR CONTAMINACIÓN DESECHOS TEMPORAL DE SUELO ORGANICOS MITIGABLE

BIOTA

ALTERACIÓN DE PERMA- FLORA ELIMINACIÓN DE PAISAJE NENTE VEGETACIÓN NATURAL MITIGABLE

FAUNA

139

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Tabla 433. DIAGRAMA DE RED 4: AFINAMIENTO DEL CAMINO.

ACTIVIDAD FACTOR MODIFICACIÓN DE I M P A C T O DEL MEDIO CARACTERÍSTICAS CONSUMO DE GENERACIÓN DE TIPO DE RECURSOS RESIDUOS O IMPACTO IMPACTO

DENSIDAD CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA AIRE MAYOR POR TEMPORAL PARTÍCULAS DE POR MITIGABLE POLVO PARTÍCULAS SUSPENDIDAS

CONSUMO DE GENERACIÓN DE AGUA AGUA PARA TEMPORAL AGUAS MITIGABLE NECESIDADES SANITARIAS DEL PERSONAL

CONSUMO DE AFINA- AGUA PARA RIEGO DEL MIENTO DEL SUELO CAMINO

ALTERACIÓN POR SUELO CONTAMINACIÓN DESECHOS TEMPORAL ORGANICOS DE SUELO MITIGABLE

BIOTA

DEPOSITO DE TEMPORAL FLORA POLVO EN MITIGABLE FOLLAJE

FAUNA

140

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Tabla 44. DIAGRAMA DE RED 5: FORMACIÓN DEL CUERPO DEL CAMINO (SUBRASANTE Y BASE HIDRÁULICA).

ACTIVIDAD FACTOR DEL MODIFICACIÓN DE I M P A C T O MEDIO CARACTERÍSTICAS CONSUMO DE GENERACIÓN DE TIPO DE RECURSOS RESIDUOS O IMPACTO IMPACTO

CONTAMINACIÓN DENSIDAD MAYOR POR ATMOSFÉRICA AIRE TEMPORAL PARTÍCULAS DE POR GASES Y MITIGABLE POLVO Y GASES PART. SUSP. DE ACARREOS

CONSUMO DE GENERACIÓN DE AGUA AGUA PARA TEMPORAL AGUAS MITIGABLE NECESIDADES SANITARIAS DEL PERSONAL

CONSUMO DE

FORMACIÓN AGUA PARA COMPACTACIÓN DE DE CAPAS SUBRASAN- TE Y BASE HIDRÁULICA

ALTERACIÓN POR CONTAMINACIÓN SUELO DESECHOS TEMPORAL DE SUELO ORGANICOS MITIGABLE

BIOTA

DEPOSITO DE TEMPORAL FLORA POLVO EN MITIGABLE FOLLAJE

FAUNA

141

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Tabla 45. DIAGRAMA DE RED 6: CONSTRUCCIÓN DE CARPETA ASFÁLTICA.

ACTIVIDAD FACTOR MODIFICACIÓN DE I M P A C T O DEL MEDIO CARACTERÍSTICAS CONSUMO DE GENERACIÓN DE TIPO DE RECURSOS RESIDUOS O IMPACTO IMPACTO

DENSIDAD CONTAMINACIÓN MAYOR POR ATMOSFÉRICA TEMPORAL AIRE POR PARTÍCULAS DE MITIGABLE POLVO PARTÍCULAS SUSPENDIDAS

CONSUMO DE GENERACIÓN DE AGUA AGUA PARA TEMPORAL AGUAS MITIGABLE NECESIDADES SANITARIAS DEL PERSONAL

CONS-

TRUCCIÓN DE CARPETA ASFÁLTICA

ALTERACIÓN POR CONTAMINACIÓN SUELO DESECHOS TEMPORAL DE SUELO ORGANICOS MITIGABLE

CUBIERTO DE PERMA- ALTERACIÓN DE ASFALTO MICRO CLIMA NENTE NO MITIGABLE ALTERACIÓN POR CONTAMINACIÓN DESECHOS TEMPORAL DE SUELO ORGANICOS MITIGABLE

BIOTA

FLORA

FAUNA

142

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Tabla 46. DIAGRAMA DE RED 7: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS COMPLEMENTARIAS Y COLOCACIÓN DE SEÑALAMIENTOS E ILUMINACIÓN.

ACTIVIDAD FACTOR MODIFICACIÓN DE I M P A C T O DEL MEDIO CARACTERÍSTICAS CONSUMO DE GENERACIÓN DE TIPO DE RECURSOS RESIDUOS O IMPACTO IMPACTO

DENSIDAD CONTAMINACIÓN MAYOR POR ATMOSFÉRICA TEMPORAL AIRE POR PARTÍCULAS DE MITIGABLE POLVO PARTÍCULAS SUSPENDIDAS

CONSUMO DE GENERACIÓN DE AGUA AGUA PARA TEMPORAL AGUAS MITIGABLE NECESIDADES SANITARIAS DEL PERSONAL CONS- CONSUMO DE TRUCCIÓN AGUA PARA DE ELABORACIÓN DE CONCRETO OBRAS

COMPLEME NTARIAS Y SEÑALAMIE MODIFICACIÓN DE EROSIÓN DE NTO SUELO PATRONES SUELO Y PERMA- NATURALES DE ALTERACIÓN DE NENTE DRENAJE MICRO HÁBITAT MITIGABLE

ALTERACIÓN POR CONTAMINACIÓN DESECHOS TEMPORAL DE SUELO MITIGABLE ORGANICOS

BIOTA

FLORA

FAUNA

143

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Tabla 47. DIAGRAMA DE RED 8: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA.

ACTIVIDAD FACTOR MODIFICACIÓN DE I M P A C T O DEL MEDIO CARACTERÍSTICAS CONSUMO DE GENERACIÓN DE TIPO DE RECURSOS RESIDUOS O IMPACTO IMPACTO

DENSIDAD CONTAMINACIÓN MAYOR POR PERMA- AIRE ATMOSFÉRICA NENTE PARTÍCULAS DE POR GASES GASES NO MITIGABLE

PARTICULAS DE PERMA- AGUA ACEITE, AGUA NENTE COMBUSTIBLE Y CONTAMINADA NO HULE MITIGABLE

OPERACIÓN

Y MANTENI- MIENTO DE LA CARRETERA

SUELO ALTERACIÓN POR CONTAMINACIÓN PERMA- BASURA DE SUELO NENTE MITIGABLE

BIOTA

FLORA

PATRONES DE MUERTE DE RESIDUAL FAUNA HÁBITAT FAUNA POR NO ALTERADOS CRUCE MITIGABLE

144

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

V.3 Valoración de los impactos. Se identificaron y evaluaron en total 43 impactos ambientales. En la primera etapa del proyecto, la cual corresponde a Preparación del Sitio presenta 9 impactos en total, de los cuales 5 corresponden a la categoría de compatibles y 3 moderados negativos y 1 no evaluado. Los impactos moderados negativos se presentan sobre las variables flora y suelo. En la siguiente fase, la cual corresponde a Etapa de Construcción, se tienen presentes 23 impactos en total, de los cuales 15 son del orden compatible, 5 de orden Moderado, 1 Severo y se presentan 2 impactos no evaluados, los cuales corresponden a los bancos de material. En la etapa de Operación y Mantenimiento, se presentan 11 impactos en total, de los cuales 6 son compatibles o irrelevantes; 5 son de orden moderado, de los cuales 3 son positivos y dos negativos. Los impactos negativos moderados se presentan sobre las variables atmósfera y fauna. Los impactos moderados positivos se presentan sobre la economía regional, el aspecto social y el transporte.

V.4 Impactos acumulativos y residuales. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

145

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

En Base a los párrafos anteriores la identificación y valoración de este tipo de impactos ambientales es fundamental, ya que en última instancia representan el efecto inevitable y permanente del proyecto sobre el ambiente, en consecuencia, el resultado de esta sección, aporta la definición y el análisis del “costo ambiental” del proyecto, entendiendo por tal la disminución real y permanente en calidad y/o cantidad de los bienes y servicios ambientales en el SAR. La identificación de dichos factores se llevó a cabo en función al atributo de la recuperabilidad, es decir, que los factores no podrán volver a su estado original, aún con la aplicación de medidas.

Derivado de lo anterior se tiene que el proyecto generará los siguientes impactos residuales y otros:

1. Fragmentación del ecosistema por la barrera que se convertirá la carretera para la fauna. 2. Crecimiento de la Zona Urbana(población) 3. Pérdida de cobertura vegetal. 4. Reducción de hábitat. 5. Pérdida de suelo. 6. Alteración de geoformas. 7. Alteración de la calidad del agua. 8. Alteración del patrón hidrológico superficial terrestre. 9. Perdida de organismos de flora

V.6 Conclusiones. Los impactos que generará por la construcción del Libramiento Ometepec KM. 0+ 000 AL 6+ 800. En el municipio de Ometepec en el Edo. de Gro. en sus principales etapas de desarrollo serán significativos en variables sociales, económicas, y mitigables en las variables bióticas y abióticas, dado a que no provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales (ya que existe un gran deterioro ambiental en la zona desde hace varias décadas) con la introducción de actividades de agricultura y ganadería) o en la salud, que

146

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. obstaculice la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Mientras el proyecto se circunscriba dentro de lo posible al derecho de vía, se analicen y coloquen adecuadamente las obras de drenaje, lozas y puentes que permitan el libre flujo del agua a ambos lados del terraplén, se conserve el suelo para arrope de taludes, se reforeste con árboles locales, y se realice un manejo adecuado de residuos, tránsito de vehículos y señalamientos preventivos durante la realización de las obras además de la aplicación de las medidas de mitigación propuestas , este proyecto conllevará más beneficios que daños ambientales (de acuerdo al análisis de las variables involucradas en este estudio y que incluye en su condición social: el crecimiento poblacional, modo de vida, nivel cultural, economía, servicios, infraestructura, condiciones del medio biótico y abiótico), dadas las actuales condiciones de operación de la carretera y la gran demanda de tránsito existente.

147

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

VI.1 Programa de manejo ambiental. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Una vez analizados los resultados de la evaluación de impactos se presentan los programas de manejo que se proponen para la prevención, mitigación, restauración y compensación de los impactos ambientales causados por la Construcción del Libramiento de Ometepec, obras de drenaje, trabajos diversos, pavimento, señalamiento horizontal y vertical Tramo del Km. 0+000 al Km. 6+800, ubicado en el municipio de Ometepec, Estado de Guerrero. Estos programas no son una serie de medidas aisladas para resolver problemas puntuales, sino que han sido concebidos de manera que aporten una solución integral a cada uno de los “problemas” planteados por las interacciones proyecto-medio ambiente. En el siguiente cuadro se presenta la lista de los documentos del Plan de Manejo Ambiental. Tabla 48. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

No. Documentos 1 Plan de manejo ambiental 2 Programa de reforestación en el tramo contratado, avalado por el Especialista Ambiental contratado como asesor. 3 Programa de rescate flora y fauna silvestre 4 Programa de restitución de suelos y reforestación en banco de materiales utilizados. 5 Programa de restitución de suelos y reforestación en sitios ocupados por instalaciones fuera de zona urbana. 6 Plan y procedimientos de atención a emergencias y restauración de suelos contaminados por derrames de combustible y/o aceites lubricantes. 7 Procedimientos para el mantenimiento de maquinaria y vehículos.

8 Informes mensuales y carpeta fotográfica mensual.

El presente plan se presenta con base a la experiencia personal acumulada en caminos y con base a las condicionantes emitidas por la DGIRA en cuestión de carreteras.

148

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Funciones y responsabilidades de los participantes en la aplicación de medidas de mitigación de impacto ambiental ESPECIALISTA AMBIENTAL (EA) Funciones.-  Deberá analizar el programa de ejecución de la obra y elaborará los planes y programas solicitados.  Reunirse con el Residente de Obra de la Empresa (ROE) para hacer ajustes a los programas en caso de ser necesario, por la reprogramación que pudiera haber de la obra.  Coordinadamente con el (ROE), dar instrucciones al Técnico Ambiental (TA) de cómo desarrollar de manera apropiada las actividades encomendadas  Proponer soluciones a situaciones inesperadas o contingencias de tipo ambiental  Diseñar letreros alusivos al cuidado del medio ambiente y de seguridad.  Analizar las evidencias proporcionadas por el (TA)  Elaborar los informes de medidas de mitigación de impacto ambiental

Responsabilidades.-  Responsable de que se implementen las mejores medidas de mitigación de impacto ambiental  Responsable de la programación de actividades  Responsable del contenido de los informes de aplicación de medidas de mitigación de impacto ambiental.

RESIDENTE DE OBRA DE LA EMPRESA (ROE) Funciones.-  Coordinarse con el (EA) para la elaboración de programas y planes en materia ambiental.  Comunicarle al (EA) de los cambios en el programa de ejecución de la obra.  Analizar conjuntamente con el (EA) posibles cambios en los programas y planes en materia ambiental. 149

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

 Dar las facilidades para la ejecución de las medidas de mitigación de impacto ambiental, proporcionando la herramienta necesaria, maquinaria y vehículos requeridos.  Atender y proporcionar un informe de la aplicación de medidas de mitigación de impacto ambiental al personal de la Dirección de Obras del CICAEG, que se presente para verificar los trabajos desarrollados en materia ambiental.

Responsabilidades.-  Responsable de la totalidad de trabajos ejecutados en la obra.  Avalar las actividades de medidas de mitigación de impacto ambiental, contenidas en los informes presentados.  Proporcionar la herramienta necesaria para desarrollar actividades de medidas de mitigación de impacto ambiental, requeridas y por la Brigada Ambiental.  Cuando se requiera apoyará de la maquinaria y equipo necesario para desarrollar actividades de medidas de mitigación de impacto ambiental.

TÉCNICO AMBIENTAL (TA) Funciones.-  Ejecutar y supervisar que las actividades de medidas de mitigación de impacto ambiental se desarrollen de acuerdo a los planes y programas vigentes.  Supervisar la elaboración de señalamientos alusivos al cuidado del ambiente.  Registrar e integrar las evidencias necesarias del desarrollo de las actividades de impacto ambiental  Comunicarle al (EA) y al (ROE) de las incidencias en la ejecución de actividades de impacto ambiental.  Atender y proporcionar un informe de la aplicación de medidas de mitigación de impacto ambiental al personal de la Dirección de Obras del SCT, que se presente para verificar los trabajos desarrollados en materia ambiental. 150

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

 Solicitarle al (ROE) el apoyo requerido en herramientas, insumos y equipo.  Supervisar que todas las áreas del campamento cumplan con los requisitos de seguridad.

Responsabilidad.-  Verificar que las actividades se realicen de acuerdo a la metodología, procedimientos y recomendaciones indicadas por el (EA)  Dotar de las herramientas e insumos necesarios a la brigada de apoyo para realizar actividades de impacto ambiental.  Que las evidencias presentadas muestren claramente las actividades desarrolladas

Medidas preventivas, de compensación y recomendaciones Medidas Preventivas El contratista de la obra deberá contratar a un especialista en materia ambiental, de tal forma que sensibilice desde el inicio de la modernización a los trabajadores dentro del proyecto, de tal manera que lleven a cabo sus actividades de manera compatible con el entorno, además de que llevara una supervisión ambiental para que verifique y anote todas las actividades que la empresa realice para evitar daños ambientales. Agua - Realizar todas las obras de drenaje menor indicadas en el proyecto geométrico.

Suelo - Si se requiriera almacenamiento temporal de combustible (recarga a maquinaria durante la jornada de trabajo), este deberá estar en tambos de 200 litros, alejado de corrientes superficiales y con el señalamiento adecuado a fin de evitar manejos imprudenciales. Vigilar periódicamente que el sistema de combustible no tenga fugas.

151

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

- La maquinaria que participe en las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento, deberá utilizar únicamente el camino de terracería existente.

- Las reparaciones mecánicas que se le realicen a la maquinaría, forzosamente deberán de efectuarse en el sitio destinados a taller. Estos sitios deberán ser totalmente impermeables y deberán estar equipados con desarenadores y trampas de aceite y grasas.

- Los residuos sólidos y líquidos peligrosos generados en las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento, deberán ser entregados mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a empresas autorizadas por la SEMARNAT para recolectar residuos peligrosos, y así dar cumplimiento a la NOM-052-SEMARNAT-1993.

- Elaborar un plan de contingencias para la protección de los suelos en caso de derrames accidentales de combustible u otros riesgos inherentes.

- La disposición de los sobrantes de mezcla asfáltica deberán recogerse y en camiones de volteo retornarse a la planta de asfalto, para su reciclado o disposición definitiva.

- No deberá realizarse la apertura de caminos de acceso al proyecto, todas las actividades correspondientes a las etapas de preparación y pavimentación de la obra deberán realizarse sobre el camino existente.

Atmósfera - El transporte de material geológico y residual, se deberá de realizar en camiones de volteo, sin que el material sobrepase las paredes del platón y cubrirlo con una lona que caiga 30cm de lado a lado y por la parte de atrás, para evitar el levantamiento de polvo durante su transporte o la perdida por caída de material.

- Se recomienda dar un mantenimiento preventivo y correctivo al equipo, maquinaria y vehículos empleados en el desarrollo de la obra, de acuerdo con un programa de verificación para el cumplimiento de las 152

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

normas. Circulación vehicular con escape cerrado y menor a 20 Km/h dentro de las instalaciones. Uso de elementos filtrantes. Utilización de combustibles de baja concentración de plomo para vehículos automotores del tipo Magna Sin, Magna Plus y Diesel Sin.

- Para minimizar el impacto moderado que provoca el ruido, se recomienda el llevar a cabo las actividades de construcción durante las horas diurnas de 8:00am y 6:00pm. Además todo el equipo pesado que se use en el proyecto se debe conservar en condiciones satisfactorias de operación para así controlar eficazmente las emisiones a la atmósfera y los niveles de ruido.

Flora - Evitar las fogatas.

- Los responsables de la pavimentación y del mantenimiento, deben capacitar a sus trabajadores para respetar la flora silvestre.

Fauna - Los responsables de la pavimentación y del mantenimiento, deben capacitar a sus trabajadores para respetar la fauna silvestre.

- Realizar el deshierbe de las zonas a ampliar de manera paulatina para permitir el desplazamiento de la fauna.

- Equipar el camino con señales que indiquen el cruce de ganado o la presencia de fauna silvestre, para prevenir riesgos de atropellamientos, durante la etapa de operación.

Paisaje - Durante las etapas de preparación del sitio, pavimentación y mantenimiento, se colocaran botes o contenedores para el almacenamiento de los residuos sólidos, vigilando que estos residuos sean transportados al sitio destinado para su disposición final.

153

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

- Durante la operación del camino, realizar campañas de vigilancia para evitar la formación de basureros en el derecho de vía.

Socioeconómico - Establecer un sistema de seguridad en las zonas de los frentes de trabajo, para evitar el paso de personas ajenas a la zona de trabajo y evitar accidentes.

- Contar con un botiquín de emergencias y tener identificado el hospital o servicio de salud más cercano.

- El personal que trabaje durante las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento, deberá contar con un equipo protector de ruido.

- Promover las ofertas de empleo para las actividades de construcción (incluye la etapa de preparación del sitio) y mantenimiento, en los poblados cercanos al proyecto.

- Se deberán instalar servicios sanitarios en cantidad suficiente por el número de trabajadores (1 letrina por cada 12 trabajadores). Estas instalaciones podrán ser portátiles o semi-permanentes.

Medidas de Compensación Atmósfera - Autocontrol de emisiones por los operadores de la maquinaria y vehículos empleados durante las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento.

- Acatamiento de la NOM- 045-SEMARNAT-1996, para unidades que utilizan diesel como combustible.

- Los vehículos empleados en la obra deberán cumplir con las normas NOM-SEMARNAT-080-1994 y NOM-SEMARNAT-081-1994.

154

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Flora - Llevar a cabo un programa de reforestación para compensar las afectaciones a la vegetación. Las especies utilizadas en este programa deberán ser nativas

Suelo - Programar las actividades de desmonte y despalme, en época de estiaje, para evitar la erosión hídrica.

- En los taludes de mayor pendiente construir empalizadas con el material remanente de desmonte, para evitar erosión y permitir el establecimiento de nueva vegetación en corto tiempo.

Medidas de mitigación de impactos residuales y acumulativos Fauna Una vez construido el camino se convertirá en una barrera que complicara la migración de la fauna silvestre de la región, por lo que este es uno de los impactos residuales y acumulativos que se presentara una vez puesto en operación el camino, pues una vez terminada la pavimentación del camino y abierto tránsito vehicular, se espera una velocidad de circulación de entre 30 - 100km/hr. Como efecto de la velocidad se esperan atropellamientos de fauna silvestre y domestica. Una de las medidas que permiten disminuir este impacto residual, es la construcción de pasos inferiores para librar el paso por el camino, como se muestra en la figura:

155

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Fig. 44 Recomendación de medida de mitigación de impacto residual.

Los pasos inferiores (lozas o puentes) permiten a los animales cruzar con seguridad y minimizar los atropellamientos en el camino. Para el proyecto de referencia no se tiene contemplada la construcción de este tipo de obras, por cuestiones limitativas de presupuesto, pero si la DGIRA lo ordena se verá la manera de solicitar el recurso necesario, de lo contrario de manera alternativa, la fauna podrá utilizar las obras de drenaje que se contempla construir a lo largo del camino, por lo que se recomienda que se mantengan limpias estas alcantarillas, libres de ramas, piedras y basura, para permitir que la fauna cruce por estas obras, dichas actividades se realizarán de manera periódica en las actividades de mantenimiento del camino. Crecimiento poblacional El crecimiento poblacional como tal, nos lleva a analizar uno de los impactos acumulativos más importantes que se derivan de la construcción de un camino”. La única medida que podría minimizar este impacto, no se encuentra dentro de los alcances de mitigación del proyecto, ya que consiste en la aplicación de un ordenamiento territorial de la región y un buen plan de desarrollo urbano del municipio de Ometepec, ya que los asentamientos irregulares en la zona se van acrecentando, al presentarse poblaciones con 1 o 5 viviendas, lo cual exige la creación de nuevos servicios (caminos) para poblaciones relativamente pequeñas, que resulta hasta cierto grado injustificable la destrucción de zonas naturales para comunicar a poblaciones tan pequeñas. Suelo

156

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Medidas para el control de la erosión El control de la erosión es fundamental para la protección de la calidad del agua. Las prácticas de estabilización de suelos y de control de la erosión son necesarias y se deben usar en zonas donde el suelo esté expuesto y la vegetación natural resulte inadecuada. El terreno desgastado por erosión deberá cubrirse, típicamente con pasto de semilla y con alguna forma de esteras o de cubierta vegetal. Esto ayudará a prevenir la erosión y el arrastre subsecuente de sedimentos hacia los arroyos. Este desplazamiento de los sedimentos puede ocurrir durante la construcción del camino y después de ésta, posterior al mantenimiento de la vía, mientras el camino está en uso (está activo). Las medidas de control de la erosión necesitan ponerse en práctica inmediatamente después de terminada la construcción y cada vez que haya una alteración en la zona. Entre las prácticas de control de la erosión se incluye el acorazamiento de la superficie y la cobertura del terreno con redes, material vegetal o desperdicio vegetal, roca, etc.; la instalación de estructuras para el control del agua y de los sedimentos; y la colocación de cubierta vegetal, la siembra de pasto, y diversas formas de reforestación como se aprecia en la figura:

Fig. 45 Uso de vegetación, material leñoso y roca para controlar la erosión y para proteger el terreno. Fuente: Adaptado de Wisconsin´s Forestry BMP for Water Quality, 1995.

Mediante los Métodos Físicos, tales como cunetas acorazadas, bermas, troceados de madera, esteras de protección del terreno y barreras contra azolves o sedimentos, se controla o se encauza el flujo del agua, se protege a

157

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. la superficie del terreno contra la erosión, o se modifica la superficie del suelo para hacerla más resistente a la erosión. En los Métodos de Vegetación se emplean pastos, maleza y árboles, ofrecen cobertura al terreno, resistencia producida por las raíces, y protección del suelo con vegetación “natural” económica y estética, al mismo tiempo que ayudan a controlar el agua y a promover la infiltración. Idealmente la vegetación deberá seleccionarse por sus buenas propiedades de crecimiento, resistencia, cobertura densa del terreno, y raíces profundas para estabilización de taludes. Las especies locales nativas que tengan las propiedades antes mencionadas se deberán usar preferentemente. Sin embargo, ciertos pastos como el tipo Vetiver se han usado ampliamente en todo el mundo debido a sus fuertes y profundas raíces, su adaptabilidad y sus propiedades no agresivas. Los Métodos Biotécnicos tales como capas de maleza, estacas vivas, (ver figura) y arbustos en hilera ofrecen una combinación de estructuras con vegetación para impartir protección física así como un apoyo adicional a largo plazo para las raíces y aspectos estéticos.

Fig. 46. Medidas Biotécnicas de control de erosión –Muros con estacas vivas.

Medidas para garantizar la estabilidad de taludes

Uso de drenes y subdrenes: El agua subterránea produce un aumento del peso de la masa deslizante, un incremento de la presión hidrostática en las grietas y por último un incremento de la presión de poros, lo cual da origen a la disminución de la resistencia al esfuerzo cortante del suelo. Las principales obras que se pueden construir para 158

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. evitar daños por las aguas subterráneas son: drenes horizontales, filtros longitudinales y trincheras estabilizadoras.

Terraceo de taludes: El escalonamiento de los taludes constituye una buena solución para su estabilidad. El escalonamiento en suelos arcillosos busca transformar el talud original en una serie de taludes de menor altura, por lo tanto la huella de cada escalón debe ser suficientemente ancha como para que puedan funcionar prácticamente como taludes independientes. El escalonamiento se hace para obtener un abatimiento del talud, recoger materiales caídos y recolectar aguas superficiales. Los taludes escalonados se deberán complementar con empradización en el cuerpo vertical y reforestación y empradizaciones en las terrazas. Las especies biológicas a utilizar en el proceso de reforestación y empradización deben ser especies nativas y de rápido crecimiento radicular y foliar; para la empradización se utilizarán pastos, gramíneas y para la reforestación, especies nativas de sistema radicular amplio. Se recomienda la colocación de una capa vegetal de 20 cm., de espesor compactada manualmente. Dicha capa vegetal será la que resulte del despalme, la cual se acumulará en un punto definido para posteriormente ser utilizada.

Construcción de estructuras de retención: Cuando un talud es inestable, se recomienda, con cierta frecuencia, su retención por medio de muros; la solución en general es costosa y debe compararse con otras soluciones alternativas. En general, se debe cuidar que la cimentación del muro quede por debajo de la superficie de falla; se debe prevenir contra el peligro que se presenta durante la construcción, al remover el suelo al pie del talud, cuando se va a cimentar la estructura y debe dotársele de buen drenaje. Para garantizar su estabilidad debe analizarse en el diseño la seguridad al deslizamiento, al volcamiento y la falla por capacidad de carga. En términos generales el diseño de una estructura de retención requiere de evaluaciones cuidadosas durante la construcción de la obra; más cuando las estructuras sean más altas y cuanto más plástico sea el suelo. Entre las

159

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. estructuras de retención más utilizadas están: muros de gravedad, muros de concreto reforzado, muros de gaviones, muros en tierra armada, pilotes, anclajes y materiales estabilizantes. En cuanto a las principales medidas tendientes a proteger las caras de los taludes se encuentran las siguientes:

Empradización y revestimiento del talud: Con el fin de evitar daños por la acción de las aguas lluvias, los vientos y el efecto de intemperismo en el cuerpo del talud, se recomienda, empradizar o arborizar estas superficies con especies adecuadas. La vegetación cumple una función importante en el control erosivo de un talud: le da consistencia por el entramado mecánico de sus raíces. Son recomendables las especies nativas y se ha comprobado que es más efectivo para defender los taludes, la plantación continua de pastos y plantas herbáceas.

Recubrimiento con concreto o riego asfáltico: El recubrimiento del talud con concreto lanzado, con losas delgadas de concreto o riegos asfálticos, facilita el escurrimiento superficial sin arrastre de partículas; en taludes rocosos altamente fracturados, protegen las vías de continuos desprendimientos; en general estos recubrimientos son medidas costosas y difíciles de aplicar a taludes grandes. Para zonas con exceso de aguas subterráneas, se hace necesario el drenaje, generalmente por medio de drenes horizontales.

Zanjas de coronación: Las zanjas en la corona o parte alta de un talud, son utilizadas para interceptar y conducir adecuadamente las aguas de lluvias, evitando su paso por el talud. Las zanjas de coronación no deben construirse paralelas al eje de la vía, ni muy cerca al borde del talud para evitar que se conviertan en el comienzo y guía de un deslizamiento en cortes recientes; deben quedar ubicadas lo suficientemente atrás de las grietas de tensión en la corona del talud. Se recomienda que la zanja quede impermeabilizada y con suficiente pendiente para garantizar una rápida evacuación del agua captada.

160

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Estructuras de vertimiento: Para manejar el flujo de las corrientes superficiales sobre el talud y los descoles sobre rellenos y laderas, hasta la entrega o disposición en el drenaje natural, se deben diseñar estructuras de vertimiento cuyo propósito es el de disipar la energía de la corriente en pendientes fuertes. Entre las estructuras de este tipo se encuentran: rápidas escalonadas, rápidas con dientes y rápida con salto.

Sellado de grietas: En zonas donde se presentan agrietamientos o fisuras, se hace necesario sellarlas para evitar la filtración a través de ellas. Se debe remover una parte del suelo alrededor de la grieta y volver a rellenar con un suelo fino impermeable, bien apisonado. (Fuente: Ingeniería de Caminos Rurales, Guía de campo para las mejores prácticas de administración) Las fallas de talud, o deslizamientos de tierra, suceden generalmente cuando un talud está demasiado inclinado, donde el material de relleno no está compactado, o donde los cortes en suelos naturales del lugar alcanzan el agua subterránea o penetran en zonas de material pobre. En la mayor parte de los trabajos de excavación y de construcción de terraplenes, mediante taludes relativamente tendidos, una buena compactación y la dotación del drenaje necesario se podrá eliminar en términos generales la mayoría de los problemas rutinarios de inestabilidad. Una vez ocurrida una falla, la medida de estabilización más apropiada dependerá de las condiciones particulares del sitio tales como la magnitud del deslizamiento, el tipo de suelo, el uso del camino, las restricciones de alineamiento, y la causa de la falla. A continuación se presenta una gama de opciones típicas para la estabilización de taludes adecuadas para el caso de caminos de bajo volumen de tránsito, las cuales se presentan en términos generales desde las más sencillas hasta las más complejas y caras, a saber:  Simplemente retirar el material del deslizamiento.

 Librar el deslizamiento con rampas o realinear el camino alrededor de la falla. 161

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

 Reforestar el talud y añadir estabilización en forma puntual.

 Subir o bajar el nivel del camino para apuntalar el corte o retirar peso del deslizamiento, respectivamente.

 Reubicar el camino a un sitio estable.

 Instalar drenaje en el talud como puede ser mediante zanjas impermeables o extracción de agua por medio de drenes horizontales.

 Diseñar y construir contrafuertes, estructuras de contención, o anclajes en roca.

Las estructuras de contención son relativamente caras pero necesarias en zonas angostas y abruptas para ganar terreno para el camino o para sostener el cuerpo del terraplén del camino sobre una ladera empinada, en lugar de hacer un corte grande del lado de la colina; también se pueden usar para la estabilización de taludes.

VI.2 Seguimiento y control (monitoreo). En la siguiente tabla, se presenta el programa de control en el que se muestran las medidas de mitigación a aplicar, su descripción y el periodo en que será aplicada.

Tabla 49. Programa de control por cada etapa del proyecto

ETAPA DESCRIPCIÓN La flota de la maquinaria no deberá tener más de 5 años de antigüedad. Se establecerán horarios de trabajo apropiados, con el fin de reducir el impacto al ruido, debido a los vehículos y al equipo utilizado para esta etapa. Se colocaran lonas sobre los camiones que transportan los materiales. Con el fin de evitar derrames o dispersión de los mismos. Se deberá de contar con una bitácora de operación, en la cual se deberá registrar el movimiento tanto de la maquinaria como del PREPARACION equipo. DEL SITIO Con el fin de evitar la generación de polvo en el área del proyecto,

162

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

se regara con agua cruda las veces que sea necesario y se contara con una bitácora para el registro de esta actividad. Los trabajadores deberán usar adecuadamente todo su equipo de protección personal auditiva y cubre bocas. Es imprescindible contar con un botiquín de primeros auxilios y un plan de emergencias que contemple los acceso más rápido a hacia los servicios médicos más cercanos. Se deberá implementar un curso de capacitación en lo referente a la higiene y seguridad para los trabajadores; así mismo se deberá implementar en el mismo, las medidas de cumplimiento ambiental relacionadas con la obra, con el fin de evitar que el personal evite arrojar sólidos o líquidos al curso del arroyo y haga uso de los contenedores dispuestos para este fin Se deberán colocar tambos para la recolección de residuos sólidos urbanos, los cuales deben estar correctamente identificados. Se deberán colocar tambos para la recolección de residuos peligrosos, los cuales deben estar correctamente identificados. Se deberá contar con un almacén provisional de residuos peligrosos. La recolección de los residuos sólidos urbanos, se realizara en común acuerdo con el municipio. Se deberá contratar una empresa autorizada por la SEMARNAT para la recolección de residuos peligrosos. Se deberán contratar sanitarios portátiles y en dicho contrato se deberá especificar que la limpieza e higienización deberá ser realizada por una empresa dedicada a este rubro. Se deberá realizar la limpieza del área de trabajo diariamente.

La flota de la maquinaria no deberá tener más de 5 años de antigüedad Se establecerán horarios de trabajo apropiados y en conjunto, con el fin de reducir el impacto por ruido, debido a los vehículos y al equipo utilizado para esta etapa. Se colocaran lonas sobre los camiones que transportan los

materiales. Con el fin de evitar el derrames o la dispersión de los

mismos.

Se deberá contar con una bitácora de operación, en la cual se

deberá registrar el movimiento tanto de la maquinaria como del

equipo.

Con el fin de evitar la generación de polvo en el área del proyecto,

se regara con agua cruda las veces que sea necesario y se contara

con una bitácora para el registro de esta actividad. CONSTRUCCI Los trabajadores deberán usar adecuadamente todo su equipo de ÓN protección personal auditiva y cubre bocas. Es imprescindible contar con un botiquín de primeros auxilios y un plan de emergencias que contemple los accesos más rápidos a hacia los servicios médicos más cercanos. Se deberá implementar un curso de capacitación en lo referente a la higiene y seguridad para los trabajadores; así mismo se deberá

163

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

implementar en el mismo, las medidas de cumplimiento ambiental relacionadas con la obra, con el fin de evitar que el personal evite arrojar sólidos o líquidos al curso del arroyo y haga uso de los contenedores dispuestos para este fin. Se deberán colocar tambos para la recolección de residuos sólidos urbanos, los cuales deben estar correctamente identificados. Se deberán colocar tambos para la recolección de residuos peligrosos, los cuales deben estar correctamente identificados. Se deberá contar con un almacén provisional de residuos peligrosos. La recolección de los residuos sólidos urbanos, se realizara en común acuerdo con el municipio. Se deberá contratar una empresa autorizada por la SEMARNAT para la recolección de residuos peligrosos. Se deberán contratar sanitarios portátiles y en dicho contrato se deberá especificar que la limpieza e higienización deberá ser realizada por una empresa dedicada a este rubro. Se debe contar con una bitácora de manejo de residuos sólidos no peligrosos. Se debe contar con una bitácora de manejo de residuos peligrosos. Se debe contar con una bitácora de mantenimiento de los sanitarios portátiles. Se deberá realizar la limpieza del área de trabajo diariamente. Se realizara un plan de contingencia, en caso de paralización de la obra, el cual incluirá las recomendaciones ambientales detalladas que deberán ser cumplidas para evitar que se presenten problemas ambientales durante el periodo de abandono. Al finalizar esta etapa, se desmantelará las infraestructura de apoyo tratando de restablecer las condiciones originales de los lugares afectados, se revisara que no quede ningún residuo de actividades, se realizará un programa de limpia para prever que ningún elemento ajeno al medio persista, como pudiera ser escombro o material sobrado. Se deberá contar con un programa de mantenimiento, el cual deberá ser instrumentado. Se deberán tener limpias las aéreas del proyecto, así como las vías

principales de acceso.

Se deberá contar con tambos fijos y correctamente identificados, OPERACIÓN para la recolección de los residuos sólidos urbanos. La recolección de los residuos sólidos urbanos, se realizará en común acuerdo con el municipio.

Para la verificación del cumplimiento de las acciones antes mencionadas, el programa de monitoreo establece la presentación de informes que deberán ser entregados a la Dirección de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT en

164

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. la Delegación del Estado de Guerrero, se llevara a cabo conforme a lo establecido en las bases de licitación del OPD. CICAEG.

Es importante señalar que para cada una de estas actividades, se deberá de consultar la normatividad vigente y aplicable, además de los procedimientos que la empresa tenga implementados.

El programa de vigilancia ambiental se realizará con base en el Dictamen de Impacto Ambiental que resulte de la evaluación de esta Manifestación de Impacto Ambiental, para integrar alguna medida de mitigación adicional, término o condicionante que proponga la Dirección de Impacto y Riesgo Ambiental para la realización de este proyecto.

VI.4 Información necesaria para la fijación de montos para medidas de mitigación. Tabla 50. Montos para medidas de mitigación

NOMBRE DE LA OBRA: Libramiento Ometepec Km 0+000 al 6+800

DOCUMENTOS, ACCIONES Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA OBRA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 30,000.00 PROGRAMA DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE 15,000.00 PROGRAMA DE RESTITUCIÓN DE SUELOS EN CAMPAMENTO Y PARQUE DE 15,000.00 MAQUINARIA PROGRAMA DE REFORESTACIÓN EN TRAMO A CONSERVAR INCLUYENDO BANCO DE 20,000.00 MATERIAL PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 15,000.00 PLANTA PARA LA REFORESTACIÓN NATIVAS Y PALMAS. INCLUYE PREPARACION DEL SITIO CON EMPALIZADAS Y MUROS DE PIEDRA EN BASE DE TALUD EN ZONAS 200,000.00 CRÍTICAS Y SUSTITUCIÓN DE LAS MUERTAS POR UN AÑO. PLAN Y PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA Y RESTAURACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR DERRAME DE COMBUSTIBLES, GRASAS Y/O ACEITES 30,000.00 LUBRICANTES CONOCIMIENTO Y CONCIENTIZACIÓN AL PERSONAL DE CAMPO CON RESPECTO A LA 10,000.00 NORMATIVIDAD EN MATERIA AMBIENTAL PROCEDIMIENTOS PARA EL MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y VEHÍCULOS. 40.000.00 LETREROS ALUSIVOS A LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE 35,000.00 ELABORACIÓN DE LOS INFORMES DE IMPACTO AMBIENTAL (SEGÚN LAS BASES SON 300,000.00 MENSUALES), POR CADA UNO $12,500.00 COLOCACIÓN DE 5 LETRINAS. EN ZONA DE TRABAJO DEL CAMINO, POR DOCE MESES 150,000.00 SUBTOTAL: 860,000.00 IVA: 137,600.00 TOTAL: 997,600.00

165

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Descripción y análisis del escenario sin proyecto Tabla 51. Análisis de escenarios

ESCENARIOS

Construcción Construcción

de proyecto sin del proyecto Operación del Sin Proyecto FACTOR medidas de con medidas de proyecto mitigación mitigación La calidad del aire se verá levemente afectada, debido a que los impactos no podrán ser prevenidos en su La calidad del totalidad, pero si aire, se verá podrán ser afectada por las controlados. El actividades del equipo y la proyecto, ya maquinaria a que se Después de la utilizar, laborará producirían, realización del en óptimas emisiones a la proyecto la condiciones, atmósfera y calidad del aire Antes de la además de que levantamiento será impactada realización del se efectuará el de partículas, de manera proyecto, la cambio de así como ruido adicional y calidad del aire filtros y aceite AIRE por la específicamente es buena de éstos utilización del solo por las dependiendo de equipo y emisiones de la carga de maquinaria de vehículos trabajo; los construcción, de automotores. camiones que igual forma con transportarán el los vehículos material se que transporten cubrirán con el material lonas con el requerido. objetivo de evitar la dispersión de partículas. Para evitar la formación de tolvaneras se implementaran 166

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

riegos en la zona del proyecto. El impacto será de manera temporal y ligero. El Los impactos al mantenimiento suelo, por la del lugar y el Con la generación de manejo de los Sin la generación de residuos si residuos se realización del residuos sólidos puede ser llevaran a cabo proyecto, la peligrosos prevenida; con por la empresa calidad del generados por el especialista suelo no se las actividades almacenamiento contratada para SUELO vería afectada, de construcción, y el manejo ejecutar las en ningún se provocaría adecuado de los medidas de aspecto. un impacto mismos; el mitigación Moderado. impacto será contratada por ligero y los responsables temporal. de la operación del proyecto. Los impactos Con las del agua se actividades de podrían prevenir La calidad del construcción, de igual forma, agua no será realizadas con con las estrictas alterada con la La calidad del total descuido indicaciones al operación del agua no sería de arrojar personal de la proyecto, ya afectada sin la residuos sólidos obra de no que continuara ejecución del y líquidos arrojar desechos su misma proyecto. AGUA peligrosos al al cuerpo de dinámica de la agua provocaría agua. Y Con las misma forma un impacto Obras de que la actual. negativo. drenaje propuestas La flora y la Considerando Operando el La flora y la fauna ya han que la flora y la camino, no se fauna ya han sido impactadas fauna, ya han alterara de sido por las sido impactadas manera impactadas con actividades con las adicional la las actividades antropogénicas actividades flora y fauna del antropogénicas por lo que antropogénicas, lugar siempre y y de manera realizando el estas podrían ser cuando se FLORA Y puntual con la proyecto sin prevenidas en su realicen las FAUNA flora debido a medidas de totalidad actividades la agricultura y mitigación instruyendo al propias para ganadería. continuaría de personal que estas áreas.

167

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

la misma forma. labora en el proyecto de no molestarlos y/o capturar especímenes. Sin medidas de mitigación el paisaje se vería La estética del afectado de paisaje, se verá forma impactada de La estética del El paisaje considerable, si forma temporal paisaje se verá seguiría siendo es que no se por las cambiada, el mismo que tiene un manejo actividades de PAISAJE debido a la actualmente se adecuado de los construcción, nueva encuentra en el residuos sin embargo se infraestructura lugar. generados por aplicarán las vial. la obra, y se medidas de encontrarían mitigación dispersados en necesarias. el suelo o en el cuerpo de agua. Sin la ejecución del Sin las medidas proyecto, los Con la puesta en de mitigación habitantes de operación del necesarias para la región proyecto los los factores seguirán productos serán bióticos y presentando manejados con El desarrollo en abióticos, este problemas para mayor fluidez y infraestructura proyecto el traslado de se brindara carretera ha ASPECTOS causaría efectos mercancías y mayor seguridad traído siempre SOCIALES negativos en la vehículos a las y eficiencia, avance para los Y región, comunidades trayendo pueblos ECONOMÍA generando en donde consigo un beneficiados. DE LA posteriormente comercializan incremento en la REGIÓN gastos en con sus economía y proyectos para mercancías, servicios en la la restauración principalmente región. del sitio. en temporada de lluvias.

Escenarios Futuros Con el cambio de uso de suelo, el análisis del incremento de la superficie de la zona urbana y basado en el la caracterización del medio socioeconómico se desprende que con la construcción del Libramiento al Norte de la localidad de

168

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Ometepec es seguro que se tenga un crecimiento poblacional a las orillas del camino o nuevos asentamientos humanos.

Fig. 47 Un camino con bajo volumen de transito se puede convertir en…

Fig. 48 Un camino dentro de un poblado después de muchos años…

Fig. 49 Y eventualmente llegar a ser una calle muy congestionada en una ciudad. Los beneficios derivados del proyecto deben sopesarse más detalladamente con las autoridades que norman su desempeño, con respecto a los costos e impactos a largo plazo del proyecto total del camino. Una vez que se termine la construcción del Libramiento, puede dar lugar a cambios a largo plazo del uso del suelo y a un crecimiento no planeado, el cual exigirá de una manera lógica

169

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro. los servicios básicos para la población por parte de las autoridades estatales, municipales y federales. En las siguientes Imágenes satelitales se puede Observar el Crecimiento de la Zona Urbana de la Localidad e de Ometepec y la proyección del Libramiento Ometepec.

Fig. 50 Zona Urbana de la localidad de Ometepec el 11 de Marzo de 2004.

Fig. 51 Zona Urbana de la localidad de Ometepec el 14 de Febrero de 2010.

VII.2 Descripción y análisis del escenario con proyecto. Ver Tabla 44.

170

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

VII.3 Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación. Ver Tabla 44.

VII.4 Pronóstico ambiental. Con respecto al medio ambiente, se concederá que una vez aplicadas las medidas de mitigación propuestas en el apartado anterior, podremos esperar que la dinámica ambiental y la estética del paisaje de esta zona se recupere totalmente, ya que no existirán impactos significativos o relevantes, ni críticos en el área donde se efectuarán las obras y actividades del proyecto de modernización del camino.

Una vez que finalice la construcción del Libramiento, las actividades de los sectores económicos de la zona y los servicios con los que se cuenta en el municipio de Ometepec en el Estado de Guerrero no solo volverán a la normalidad, sino que éstas adquirirán un nuevo impulso con el cual se logrará un mejor desempeño y funcionamiento de la sociedad.

VII.5 Evaluación de alternativas. a) Ubicación: No se proponen sitios alternativos de camino ya que se cuenta con la autorización de los ejidatarios de las parcelas por donde se proyecta el camino, además de que la zona cuenta con las pendientes necesarias para acatar las normas de construcción de la SCT y por lo degradado del sistema ambiental es la mejor opción para su construcción. b) De tecnología: Se utilizara el equipo y maquinaria para la construcción del camino en buen estado y se programara un cronograma de mantenimiento de maquinaria y equipo. c) De reducción de la superficie a ocupar: Solo se ocupara la superficie necesaria para cubrir el ancho de corona del Libramiento. d) De características en la naturaleza, tales como dimensiones, cantidad y distribución de obras y/o actividades: No se realizan actividades ni obras para la ejecución del proyecto por la cercanía a la localidad de Ometepec, solo se ubicaran los sitios de almacén de maquinaria y equipo. 171

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

VII.6.Bibliografía.

Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez y E. Loa (coordinadores). 2000. RegionesTerrestres Prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,México. Baesso, D. P. y F. L. Gonzáles. 2003. Caminos rurales. Técnicas adecuadas de mantenimiento. Forianapolis, DER.

Casanellas Porta, J., López-Acevedo, Roquero de Laburu., Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. Ediciones Mundi Prensa. Madrid.

Censo de Población y Vivienda 2010 Principales Resultados por Localidad INEGI.

Clutton-Brock J. 2004. Mammals. Smithsonian Handbooks.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (1998)

Conesa Fernández.- Vitora Vicente, 1997. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa.- Tercera Edición, Madrid.

Fitz Patrick, E. A., 1980. Suelos: Su formación, clasificación y distribución. CECSA. México, D.F. García, E. - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (1998).

Howell, N.G.S. and S. Webb. 1995. A guide to The Birds of and Northern Central America. Oxford University Press.

172

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

Instituto Nacional de investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (1995)

Lozano-Guzmán, F. 1983. Estudios preliminares acerca de la fauna del estado de Guerrero (vertebrados terrestres). Serie técnico científica.

Pennington, T. D. y J. Sarukhan. 2005. Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especies. UNAM, México.

Programas estatales de Ordenamientos Territoriales. Caracterización y diagnósticos sectoriales del estado de Guerrero. Subsistema Social y Urbano- Regional. Instituto de Geografía de la UNAM.

Ramírez-Bautista A. 1994. Manual y claves ilustradas de los anfibios y reptiles de la región de Chamela, Jalisco, México. Instituto de Biología. UNAM.

Rzedowski, J. y L. Huerta M. 1986. Vegetación de México. Ed. Limusa. México.

Vaughan T. A. 1988. Mamíferos. Interamericana-McGraw-Hill

Carta Topográfica E14d62

173

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VIII.1 Presentación de la información. Formato Word

VIII.1.1 Cartografía. Proyección y Datum de los mapas Proyección Universal Transversa de Mercator Cuadrícula UTM a cada 1000 m Datum: Norteamericano de 1927 Elipsoide: Clarke de 1866

174

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

VIII.1.2 Fotografías.

175

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

176

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

177

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.

178

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Libramiento Ometepec Km. 0+000 al Km. 6+800 Municipio de Ometepec Gro.