8.2 Antecedentes de la aplicación de previos programas de desarrollo rural en la zona. ------

8.2.1 . Aplicación Programas Leader y Proder. Los grupos de Acción Local. ------

Contexto general de la aplicación de los programas de desarrollo rural.

El proceso de desarrollo rural de ha estado marcado fundamentalmente por las políticas de desarrollo rural europeas englobadas dentro de la Política Agraria Común (PAC).

El instrumento alrededor del cual se crearon los primeros programas de desarrollo rural en Extremadura fue la iniciativa comunitaria LEADER (1991- 1994) a la que, gracias al éxito y a su “descendencia”, se le acabaría añadiendo un número ordinal, conociéndose como LEADER I.

La iniciativa comunitaria LEADER (Liaisons entre activités de Developement de L’Economie Rural) fue puesta en marcha por la Unión Europea como un programa piloto, experimental, demostrativo y destinado al ámbito rural. Se trataba de luchar contra el despoblamiento del medio rural, a través de la diversificación de la economía mediante la participación activa de la población interesada, de las empresas, de las asociaciones y de la administración de las zonas rurales beneficiarias. Esta participación se canalizó y normalizó por medio de los Grupos de Acción Local que han sido los responsables del diseño y ejecución de sus programas de desarrollo rural.

El destacado «efecto demostración» de Leader, llevó al gobierno español a impulsar un programa único en Europa, de contenido similar al Leader, conocido como Proder (Programa de Desarrollo y Diversificación Económica de Zonas Rurales), que fue gestionando y aplicado por los Grupos de Acción Local.

Hasta la actualidad se han desarrollado cuatro periodos de programación, que engloban a seis iniciativas:

[1]

1. LEADER I (1992-1994): En este periodo sólo existen en Extremadura 4 Grupos de Acción Local que gestionan esta Iniciativa: La Serena, en Badajoz y , de Alcántara y en Cáceres. 2. LEADER II (1995-1999) y PRODER I: la iniciativa se extiende a casi todo el territorio rural de la Unión Europea. En Extremadura se pasa de 4 a 10 y otras 12 contarán con un Programa Nacional llamado PRODER (Programa de Diversificación de Zonas Rurales) que se basa en el mismo modelo que LEADER.

3. LEADER + Y PRODER II (2000-2006). Lejos de pretender ser una mera continuación del Leader II, el objetivo genérico de LEADER + ha sido incitar y ayudar a los agentes del mundo rural a reflexionar sobre el potencial de su territorio en una perspectiva a más largo plazo. En el caso de Proder II, se continuó con la filosofía y los objetivos del Proder I. En este último periodo de programación, Extremadura ha contado 24 Grupos, 10 con Leader + y 14 con Proder 2.

4. FEADER (2007-2013). Tras la finalización de Leader +, con el objetivo de continuar con las políticas de desarrollo rural hasta el 2013, la Unión Europea ha creado el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, denominado FEADER a través del Reglamento (CE) 1290/2005 del Consejo de 21 de junio de 2005. Durante este nuevo periodo, la metodología de LEADER se ha consolidado como una herramienta estratégica para el desarrollo rural. Para la ejecución de este programa, Extremadura cuenta con 24 Grupos de Acción Local, que se han configurado a lo largo de las sucesivas programaciones de desarrollo rural. En conjunto cubren el 89,64 por ciento del territorio regional y el 69,25 por ciento de la población extremeña. Se prevé una inversión de casi 168 millones de euros.

[2]

[Programas de Desarrollo Rural y ámbito de actuación]

Los 19 años de desarrollo rural en Extremadura transcurridos hasta el momento están fundamentados en la labor de los Grupos de Acción Local, que conforman la Red Extremeña de Desarrollo Rural, y en la aplicación de sus programas de actuación en cada una de las comarcas extremeñas. Sus Planes de Desarrollo Rural se contemplan como herramientas de primer orden para la promoción del desarrollo social, económico y cultural de las comarcas.

Estos planes o programas han sido determinantes en la dinamización del tejido social y económico de cada comarca, contribuyendo de manera

[3] notable a la mejora del territorio, de las empresas, del empleo y de la calidad de vida de nuestras áreas rurales.

Los Grupos de Acción Local han trabajado en líneas tan importantes como la identidad comarcal, la puesta en valor de los recursos propios y la mejora del entorno económico para la generación de empleo, mejora de las empresas, creación de nuevas actividades y servicios, entre otras muchas acciones.

El nivel de eficacia conseguido por los Grupos de Acción Local tanto en resultados como por su sistema participativo es ampliamente compartido. Sin embargo, toda esta labor no hubiera sido tan exitosa sin la participación e implicación de los principales agentes sociales y económicos de las comarcas, verdaderos destinatarios y actores de estos Programas.

Como hemos indicado anteriormente, entre los años 1991 y 2007 se han desarrollado tres periodos de programación, que engloban a cinco iniciativas (LEADER, LEADER II, PRODER, LEADER + y PRODER II), siendo sus indicadores básicos los siguientes:

1995-1999 2000-2006

1992- INDICADORES 1994 LEADER PRODER 1 TOTAL LEADER + PRODER 2 TOTAL LEADER I II

Comarcas 4 10 12 22 10 14 24 participantes Municipios 47 165 136 301 173 202 375 implicados Porcentaje población 9,2 27,5 25 52,5 27,83 41,67 69,51 regional Porcentaje superficie 4,5 45,5 33,3 78,8 42,79 46,84 89,36 territorial Inversión 17.692.640 69.092.351 59.530.248 128.622.600 102.636.749 92.574.705 195.211.455 total Proyectos - 2.086 1.073 3.159 1.864 1.776 3.640 realizados

La inversión total realizada entre 1991 y 2006 ha sido de 341.526.695 €. Por programas, la inversión de Proder ha sido de 152.104.953 millones de euros, y Leader ha invertido 189.421.740 millones de euros, el 54 por cien.

El número total de proyectos ejecutados ha sido de 6.799.

Se han creado 10.017 puestos de trabajo (4.131 de nueva creación y 5.885 consolidados) y 881 nuevas empresas.

Por otro lado, a lo largo de estos años otras iniciativas europeas han colaborado en el desarrollo rural extremeño como FEDER, FSE, INTERREG (cuyo objetivo es la ordenación y el desarrollo equilibrado del territorio

[4] comunitario mediante la cooperación transfronteriza, transnacional, e interterritorial), EQUAL (con el objetivo de mejorar la formación y cualificación de los recursos humanos), NOW o YOUHTSTART, así como otras medidas.

Descripción general de los programas de desarrollo rural aplicados en la Zona 12.

Como se ha indicado en el apartado anterior, las políticas de desarrollo rural han sido aplicadas a través de los Grupos de Acción Local. En el caso de la Zona Rural 12, la misma abarca parte de los ámbitos de actuación de los Grupos de Acción Local de Cedeco-Tentudía, Adersur y Campiña Sur.

Durante la vigencia de los anteriores programas, entre los años 1994 y 2006, Adersur ha estado adscrito al programa PRODER mientras que los grupos de Campiña Sur y Cedeco-Tentudía lo han estado a LEADER. En el nuevo Programa de Desarrollo Rural FEADER para el periodo 2007-2013, los tres grupos de acción local, al igual que el resto de la región, están incluidos bajo los fondos FEADER.

[5]

Asociación para el Desarrollo Rural de Jerez-Sierra Suroeste (ADERSUR)

La Asociación para el Desarrollo Rural Jerez-Sierra Suroeste celebró su Asamblea constituyente el día 12 de Noviembre de 1.996.

A finales del año noventa y seis, los municipios que hoy integran el Grupo de Acción Local, no participaban de ninguna iniciativa de desarrollo. Coincidiendo con la publicación de la orden reguladora del programa PRODER, y a instancias de la iniciativa pública, se constituyó una Comisión Gestora que dinamizó el territorio para la captación de la participación del sector productivo y el asociativo de la totalidad de la comarca, de modo que se puso en marcha un proceso de desarrollo bajo las claves de una planificación estratégica conforme una metodología de trabajo de cooperación, siguiendo el modelo Leader. De este modo nace ADERSUR.

Los programas de desarrollo rural gestionados por el mismo han sido:

• Entre 1996 y 1999 el programa de desarrollo rural PRODER 1. • Entre 2000 y 2006, el programa de desarrollo rural PRODER 2.

[6]

Provincia Municipio GAL MANCOMUNIDAD Badajoz ADERSUR TENTUDIA Badajoz ADERSUR SIERRA SUROESTE Badajoz ADERSUR SIERRA SUROESTE Badajoz ADERSUR SIERRA SUROESTE Badajoz Salvaleón ADERSUR SIERRA SUROESTE Badajoz Salvatierra de los Barros ADERSUR SIERRA SUROESTE Badajoz ADERSUR SIERRA SUROESTE Badajoz ADERSUR SIERRA SUROESTE Badajoz ADERSUR SIERRA SUROESTE Badajoz Zahínos ADERSUR SIERRA SUROESTE

Durante el periodo de programación 2007-2013, FEADER, el programa de desarrollo rural de Adersur basa su estrategia en el Reglamento (CE) nº 1698/2005 relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y en el PDR 2007-2013 de Extremadura.

Dicha estrategia tienen como finalidad la mejora de la calidad de vida, el fomento de la diversificación de la actividad económica, y la mejora de la gobernanza y movilización del potencial de desarrollo endógeno.

Estas estrategias, enmarcadas en el Eje 3 y Eje 4 del PDR extremeño, se traducen en las siguientes medidas:

• Medida 413. Estrategias de Desarrollo Local: Mejora de la calidad de vida y de la economía en las zonas rurales, que engloba las siguientes medidas del eje 3: o 311. Diversificación hacia actividades no agrícolas. o 312. Ayudas a la creación y al desarrollo de microempresas. o 313. Fomento de actividades turísticas. o 321. Servicios básicos para la economía y la población rural. o 322. Renovación y desarrollo de poblaciones rurales. o 323. Conservación y mejora del patrimonio rural. o 331. Formación e información de los agentes económicos que desarrollen sus actividades en los ámbitos cubiertos por el eje 3. o 341. Adquisición de capacidades y promoción con vistas a la elaboración y aplicación de una estrategia de desarrollo local. • Medida 421. Cooperación transnacional e interterritorial. • Medida 431. Funcionamiento del Grupo de Acción Local, adquisición de capacidades y promoción territorial.

[7]

Las medidas destinadas a incentivar, atraer y generar las inversiones empresariales o proyectos productivos son la 311, 312 y 313. Del total de la inversión total prevista en la comarca 7.013.671 €, un 42 %, van a ir destinado a dichas medidas productivas. De forma particular, el Plan de Desarrollo Rural realizado por el grupo plantea como objetivo general favorecer el desarrollo de Sierra Suroeste para lograr una comarca económicamente dinámica, territorialmente equilibrada, socialmente solidaria, comprometida con la conservación del medio ambiente, referente de productos agroalimentarios de calidad, de la calidad ambiental y el turismo de interior.

Como objetivos específicos:

• Crear posibilidades de empleo y riqueza, especialmente para jóvenes y mujeres.

• Corregir los desequilibrios territoriales existentes en la comarca.

• Reducir la aun excesiva dependencia económica del sector primario que tiene parte de la comarca, hacia la articulación entre sectores productivos para evitar las fugas de valor añadido.

• Aumentar el valor añadido de los recursos naturales.

• Pomover la identidad territorial, a través del aumento de la participación y vertebración social

En cuanto a las acciones previstas para la ejecución de estos objetivos, se prevén las siguientes:

EJE 1.- VALORIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y PATRIMONIALES DE LA SIERRA SUROESTE

Sub-eje 1.1. RECURSOS NATURALES DESDE UNA PERSPECTIVA ECONOMICA

• Actuaciones globales que valoricen los recursos naturales.

• Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la Sierra Suroeste

• Incorporación del componente ambiental en los procesos productivos

• Modernización de industrias de transformación agraria vinculadas a los recursos de los subsectores del porcino, el corcho, el carbón.

[8]

• Valorización de productos agroalimentarios endógenos mediante la introducción de mejoras tecnológicas en el procesado de las especificidades locales. • Promoción y comercialización de EMBUTIDOS Y SALAZONES, quesos de cabra y otros producciones locales asociadas a la Dehesa , en tanto que elemento referencial de la comarca.

• Apoyo a la introducción de nuevos productos en el sector agroalimentario Subeje 1.2. ELEMENTOS DEL PATRIMONIO AMBIENTAL DE LA COMARCA

• Acercamiento a la población y valorización de los elementos paisajísticos y del ecosistema de Dehesa.

• Sensibilización de la población de la comarca en materia mediombiental, y generalización de buenas prácticas ambientales.

• Capacitación en gestión medioambiental

• Mejora ambiental del entorno en los municipios

• Mejora medioambiental de las explotaciones agropecuarias y entornos productivos

• Actuaciones especiales en espacios protegidos

Subeje 1.3. EL PATRIMONIO CULTURAL COMARCAL AL SERVICIO DEL DESARROLLO

• Vincular la oferta complementaria del sector Turismo a los elementos patrimoniales.

• Promoción y valorización de los productos culturales

• Valorización del Patrimonio cultural e histórico asociado a la oferta turística

EJE 2.- DIVERSIFICACIÓN DE LA BASE PRODUCTIVA COMARCAL Subeje.- 2.1. CONSOLIDACIÓN DEL SECTOR TURISTICO

• Creación y modernización de la oferta turística tanto de alojamiento como de restauración

• Apoyo a la creación de oferta auxiliar y complementaria

• Organización y cualificación del sector , : fomento del asociacionismo

• Apoyo a la diferenciación de la oferta turística en la comarca.

[9]

• Fomento del turismo gastronómico, cultural y de naturaleza.

• Promoción y comercialización de la comarca como destino turístico. Subeje -2.2. DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES TRANSFORMADORAS y DE SERVICIOS AUXILIARES A LA INDUSTRIA COMARCAL

• Mejorar el conocimiento sobre la realidad actual y las posibilidades de la industria comarcal

• Promoción de la actividad industrial

• Apoyo al surgimiento de iniciativas de servicios a las empresas

• Impulso a la cooperación empresarial y mejora de la competitividad de las empresas de la comarcal

• Apoyo a proyectos innovadores en el ámbito de los recursos locales.

• Apoyo a la creación de nuevos productos en la agroindustria comarcal.

• Apoyo a la incorporación de la componente tecnológica a los procesos productivos de las industrias locales. Subeje -2.3. CONSOLIDACIÓN Y DESARROLLO DE LA ARTESANIA COMARCAL

• Apoyo a la modernización y mejora de la competitividad de la actividad artesana

• Fomento y gestión empresarial de la artesanía alfarera

• Vinculación de la actividad artesanal con el sector turístico.

• Valorización de los conocimientos culturales

• Fomento de la formación aplicada al sector

EJE 3.- FOMENTO DE LOS SERVICIOS A LA ECONOMIA Y LA POBLACIÓN

• Creación de nuevos servicios con capacidad de crear y mantener empleo

• Mejora de los equipamientos asistenciales

• Potenciar los servicios de ocio y culturales

EJE 4.- IDENTIDAD Y VERTEBRACIÓN TERRITORIAL

[10]

• Consolidación grupal de apoyo a la dirección y coordinación del Programa Comarcal de Desarrollo.

• Formación para el Desarrollo

• Cooperación y dinamización de agentes del territorio

• Fomento de la identidad comarcal.

Centro de Desarrollo Rural "Campiña Sur"

En Agosto de 1.994 se constituía el Consorcio Centro de Desarrollo Rural Campiña Sur con la finalidad de promover e incentivar el desarrollo social y económico de la comarca “La Campiña Sur de Extremadura”

Hasta el programa de desarrollo rural actual, el grupo ha gestionado los siguientes programas:

- Entre 1996 y 1999, el programa de desarrollo rural LEADER II. - Entre 2000 y 2006, el programa de desarrollo rural LEADER +.

[11]

Provincia Municipio GAL MANCOMUNIDAD Badajoz Ahillones CAMPINA SUR AGUAS DE LLERENA Badajoz Azuaga CAMPINA SUR AGUAS DE LLERENA Badajoz Berlanga CAMPINA SUR AGUAS DE LLERENA Badajoz Campillo de Llerena CAMPINA SUR AGUAS DE LLERENA Badajoz Casas de Reina CAMPINA SUR AGUAS DE LLERENA Badajoz Fuente del Arco CAMPINA SUR AGUAS DE LLERENA Badajoz Granja de Torrehermosa CAMPINA SUR AGUAS DE LLERENA Badajoz Higuera de Llerena CAMPINA SUR AGUAS DE LLERENA Badajoz Llera CAMPINA SUR -RIO MATANCHEL Badajoz Llerena CAMPINA SUR AGUAS DE LLERENA Badajoz Maguilla CAMPINA SUR AGUAS DE LLERENA Badajoz Malcocinado CAMPINA SUR AGUAS DE LLERENA Badajoz Peraleda del Zaucejo CAMPINA SUR AGUAS DE LLERENA Badajoz Puebla del Maestre CAMPINA SUR AGUAS DE LLERENA Badajoz Reina CAMPINA SUR AGUAS DE LLERENA Badajoz Retamal de Llerena CAMPINA SUR AGUAS DE LLERENA Badajoz Trasierra CAMPINA SUR AGUAS DE LLERENA Badajoz Usagre CAMPINA SUR AGUAS DE LLERENA Badajoz Valencia de las Torres CAMPINA SUR AGUAS DE LLERENA Badajoz Valverde de Llerena CAMPINA SUR AGUAS DE LLERENA Badajoz Villagarcía de la Torre CAMPINA SUR AGUAS DE LLERENA

Durante el periodo de programación 2007-2013, FEADER, las estrategias de desarrollo rural diseñada y aplicada por Campiña Sur en su comarca se basan en el Reglamento (CE) nº 1698/2005 relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y en el PDR 2007-2013 de Extremadura.

Dichas estrategias tienen como finalidad la mejora de la calidad de vida, el fomento de la diversificación de la actividad económica, y la mejora de la gobernanza y movilización del potencial de desarrollo endógeno.

Estas estrategias, enmarcadas en el Eje 3 y Eje 4 del PDR extremeño, se traducen en las siguientes medidas:

• Medida 413. Estrategias de Desarrollo Local: Mejora de la calidad de vida y de la economía en las zonas rurales, que engloba las siguientes medidas del eje 3:

o 311. Diversificación hacia actividades no agrícolas. o 312. Ayudas a la creación y al desarrollo de microempresas. o 313. Fomento de actividades turísticas. o 321. Servicios básicos para la economía y la población rural. o 322. Renovación y desarrollo de poblaciones rurales. o 323. Conservación y mejora del patrimonio rural.

[12] o 331. Formación e información de los agentes económicos que desarrollen sus actividades en los ámbitos cubiertos por el eje 3. o 341. Adquisición de capacidades y promoción con vistas a la elaboración y aplicación de una estrategia de desarrollo local. • Medida 421. Cooperación transnacional e interterritorial.

• Medida 431. Funcionamiento del Grupo de Acción Local, adquisición de capacidades y promoción territorial.

Las medidas destinadas a incentivar, atraer y generar las inversiones empresariales o proyectos productivos son la 311, 312 y 313. Del total de la inversión total prevista en la comarca 7.805.159 €, un 52 %, va a ir destinado a dichas medidas productivas.

De forma particular, el Plan de Desarrollo Rural realizado por el grupo de acción local plantea los siguientes objetivos:

1. Poner en marcha nuevas actividades económicas. 2. Introducir nuevos conocimientos y tecnologías en los diferentes ámbitos de la vida social y económica de la comarca. 3. Aprovechar eficientemente los recursos endógenos de la comarca. 4. Apoyar actuaciones que supongan el fomento de energías alternativas. 5. Preservar la sostenibilidad de los recursos naturales, patrimoniales y culturales. 6. Crear y consolidar productos y servicios turísticos. 7. Fortalecer y apoyar las relaciones económicas y sociales con los emigrantes extremeños 8. Consolidar la comarca campiña sur de Extremadura como espacio territorial e impulsar su proyección en el exterior. 9. Fomentar las actuaciones de cooperación entre territorios.

En cuanto a las acciones previstas para la ejecución de estos objetivos, se prevén las siguientes:

Eje 1. Desarrollar infraestructuras y equipamientos para el desarrollo económico y social.

1. Gestionar los recursos hídricos que aseguren el desarrollo comarcal y el uso sostenible del recurso agua

1.1. Mejora de las infraestructuras que aseguren el abastecimiento de agua potable a la población en general. 1.2. Mejora de la calidad de las infraestructuras relacionadas con la calidad del agua, favoreciendo la puesta en marcha de depuradoras. 1.3. Instalación de infraestructuras que supongan el aprovechamiento de aguas subterráneas provenientes de pozos, sondeos y minas.

[13]

1.4. Recuperación de espacios destinados al aprovechamiento de abrevaderos, fuentes, pilares, norias,... como alternativas para el aprovechamiento de aguas no potables para usos no destinados al consumo humano. 1.5. Puesta en marcha de Campañas que aseguren el uso responsable del agua. 1.6. Diseño de campañas y buenas prácticas dirigidas a determinados colectivos (industriales, ganaderos, agricultores,…) cuya actividad provocan contaminación sobre las aguas. 1.7. Establecimiento de depuradoras de aguas residuales, que permitan la reutilización de aguas para otros usos. 1.8. Establecimiento de planes de recuperación de pequeños pantanos no destinados al abastecimiento para actividades deportivas y recreativas.

2. Potenciar la movilidad comarcal a partir de la mejora de su red de comunicaciones.

2.1. Impulso del desdoblamiento de la Nacional 432 (Badajoz-Granada) en autovía. 2.2. Mejora de las principales carreteras de unión de la Campiña Sur con otras comarcas colindantes y con las provincias andaluzas limítrofes. 2.3. Recuperación y mantenimiento la red de caminos rurales, de modo que complete como una red de conexión entre localidades. Ello favorecería el uso de los mismos por parte de vehículos destinados al uso agrícola (tractores, cosechadoras, vehículos destinados al transporte de ganado…) y descongestionando la red de carreteras lo que supone unas mejores garantías en la conducción. 2.4. Incremento del número de servicios públicos de transportes con el exterior de la comarca, tanto por carretera como de ferrocarril. Igualmente se plantea necesario la inclusión de nuevos itinerarios y/o horarios de modo que se permita el desplazamiento desde las localidades más pequeñas a las localidades de mayor actividad comercial en la comarca, en horarios de apertura. 2.5. Aumento de las infraestructuras relacionadas con el transporte: estaciones de autobuses, paradas, puntos de información sobre itinerarios,...

3. Mejorar y desarrollar las infraestructuras en la comarca que permitan un mejor desarrollo económico y social.

3.1. Mejora de la red de abastecimiento energético en la comarca, asegurando la inexistencia de pérdidas de tensión y con garantías para el desarrollo de un sector industrial importante. 3.2. Impulso a la implantación de la red de abastecimiento de gas en la comarca. 3.3. Desarrollo de la red de cableado para telecomunicaciones avanzadas.

[14]

3.4. Perfección de la red de cobertura de telefonía móvil en los diferentes municipios de la comarca. 3.5. Creación de mayor superficie destinada a suelo industrial en la comarca. 3.6. Fomento en la creación de parques empresariales, semilleros de empresas, centros de empresas,… 3.7. Impulso a la creación y consolidación de entidades asociativas a nivel local y su integración a nivel comarcal, como base para el desarrollo en cualquier sector. 3.8. Promoción en la creación de una red de inversores para el desarrollo comarcal, fundamentalmente basado en las relaciones con emigrantes de la comarca. 3.9. Desarrollo de la actividad logística y de transporte en la comarca con la instalación de áreas especializadas. Es de destacar el apoyo a la instalación de dos tipos de transporte por su especial repercusión dentro de la comarca, como es el destinado al transporte de ganado vivo y transporte de productos refrigerados con vehículos frigoríficos, este último con graves carencias por el momento no sólo a nivel local y comarcal sino también a nivel provincial y regional. 3.10. Desarrollo de infraestructuras inexistentes en la comarca para la formación en determinados sectores como hostelería, restauración,... 3.11. Creación de servicios complementarios que permitan la incorporación de la mujer a actividades económicas como guarderías, centro de días de mayores,… 3.12. Apuesta por la recuperación y rehabilitación de edificios tradicionales, especialmente silos, estaciones y casetas del ferrocarril,... con la intención de incorporarlos como infraestructuras para el uso agrícola, turístico o industrial. 3.13. Dotación de infraestructuras a entidades, asociaciones, cooperativas de diferentes ámbitos económico (empresarios, agricultores, ganaderos,…) o social (mujeres, jóvenes, culturales,…) que les permita desarrollar óptimamente los objetivos con los que se constituyeron. 3.14. Impulso de la instalación de energías renovables en los edificios de uso público. 3.15. Implantación de centros de investigación tecnológica destinado a la agricultura, ganadería y fundamentalmente a la industria agroalimentaria.

Eje 2. Impulsar la actividad económica a partir de sus actividades y sus recursos endógenos.

1. Modernizar y cualificar la agricultura de la comarca

1.1. Impulso de la producción de agricultura ecológica en la comarca y la creación de productores y comercializadores de este tipo de producción. 1.2. Impulso de zonas hortícolas, su producción y comercialización a través de la creación de estructuras conjuntas (cooperativas, agrupación de productores, asociaciones,…)

[15]

1.3. Modernización de las explotaciones agrícolas, a partir de la introducción de nuevas tecnologías en la producción, en la gestión de las explotaciones y en la comercialización de sus producciones. 1.4. Impulso de nuevas orientaciones en las producciones agrarias hacia cultivos energéticos y otras alternativas a los cultivos tradicionales. 1.5. Potenciación el respeto por el medio ambiente entre el sector, favoreciendo la introducción de prácticas cuidadosas con el entorno y no contaminantes. 1.6. Promoción de programas destinados a la población joven, para romper tipismos sobre “la poca dignidad” de trabajar en labores agrícolas.. 1.7. Implantación de servicios innovadores en torno a la agricultura, tales como empresas de servicios. 1.8. Impulso en la creación de “servicios de descansos”, como empresas o como servicios integrados dentro de sus propias asociaciones o cooperativas. Se trataría de cubrir un servicio a los titulares de explotaciones que por motivos diversos (incapacidad, vacaciones,…) no pudieran desempeñar aquellas tareas que diariamente o puntualmente deben realizar de cuidado de animales, cultivos,... De este modo este servicio vendría a cubrir una de las dificultades que conlleva la actividad agraria, y que es la atadura permanente a estas labores. 1.9. Puesta en valor de la aceituna pico-limón como variedad exclusiva de nuestra comarca, a través de los estudios necesarios y procesos para el diseño y consecución de normas de calidad. 1.10. Fomento de la formación en materia agrícola, tanto en tareas tradicionales como la destinadas a formar sobre nuevas tecnologías, la introducción de nuevos cultivos y sistemas dentro de las explotaciones. 1.11. Impulso de las agrupaciones de productores, a través de agrupación de cooperativas. 1.12. Fomento de centros y experiencias en I+D+i.

2. Desarrollar la ganadería de la zona

2.1. Impulso de la explotación cinegética de la zona. 2.2. Promoción de proyectos de implantación de normas y parámetros de calidad en la explotación cinegética. 2.3. Fomento del aprovechamiento y transformación de los productos derivados de la actividad cinegética dentro de la comarca; mediante la implantación de empresas destinadas a la transformación de pieles, tratamiento de carnes de caza, elaboración de embutidos y elaboración de platos preparados a partir de esta materia prima. 2.4. Apoyo a la creación de centrales de reservas destinadas a la comercialización de los espacios cinegéticos y de recursos turísticos asociados a los mismos. 2.5. Promoción en la implantación de energías alternativas en sustitución de las tradicionales en las explotaciones ganaderas, tales como eólica para la extracción de agua, solar o fotovoltaica,… Para ello se actuaría activando estudios de ahorro energético dentro de las explotaciones.

[16]

2.6. Impulso de actuaciones en materia de depuración de aguas residuales dentro de las explotaciones. 2.7. Apoyo del aprovechamiento de purines y otros subproductos como deshechos susceptibles de rentabilidad económica. 2.8. Promoción y puesta en marcha de industrias y patentes de actividades paralelas a la ganadería, tales como tolvas, comederos,… 2.9. Fomento de centros y experiencias en I+D+i. 2.10. Impulso de centros de tipificación de ganado ovino, porcino y vacuno de la comarca. 2.11. Apoyo a la implantación de ganadería alternativa a la tradicionalmente existentes: avícola,…

3. Desarrollar la industria agroalimentaria y servicios anexos.

3.1. Apoyo a la consolidación de la industria transformadora del cerdo ibérico, a través de creación de nuevas empresas y la consolidación de las existentes mediante mejora en sus infraestructuras. 3.2. Apuesta por la apertura de nuevas vías de comercialización para productos transformados del cerdo ibérico. 3.3. Fomento en la creación de nuevos productos vinculados la industria del porcino tales como patés, loncheados, platos precocinados,… 3.4. Potenciación de la industria paralela a la industria del cerdo ibérico, fomentando relacionadas con envases, tripas, plásticos, cuerdas,… 3.5. Impulso de proyectos que persigan completar la cadena desde la cría del porcino, transformación y hasta la comercialización emprendida por agrupación de productores. 3.6. Apuesta por la introducción en el mercado del “lechón” como nuevo producto tanto en fresco, como adobados, precocinados,… 3.7. Fomento de la industria quesera en la comarca, tanto a nivel de proyectos individuales como mediante la cooperación de empresarios, con la finalidad de crear marcas de calidad o denominaciones de origen vinculados a ella. 3.8. Creación de red de distribución y de transportes favoreciendo los centros de logística destinado al transporte refrigerado, fundamental para asegurar una distribución de productos agroalimentarios. 3.9. Incremento de programa de gestión de calidad y trazabilidad en el sector agroalimentario. 3.10. Fomento del espíritu emprendedor entre jóvenes y mujeres mediante cursos, jornadas e intercambios que puedan dar a conocer otras experiencias. 3.11. Fomento de centros y experiencias en I+D+i.

4. Impulsar la actividad turística a partir de una oferta integral y de calidad

4.1. Desarrollo de la oferta turística a partir de la puesta en valor de los recursos patrimoniales, naturales y culturales 4.2. Adecuación en la señalización de rutas y recursos turísticos.

[17]

4.3. Establecimiento de la iluminación de recursos patrimoniales con valor turístico. 4.4. Apuesta por la difusión de la oferta turística en el exterior de la comarca. 4.5. Activación de proyectos relacionados con el turismo de naturaleza, especialmente con actuaciones en ornitología, sector cinegético, y pesca y ocio… 4.6. Creación de infraestructuras vinculadas al turismo como merenderos, albergues, oficinas de turismo,…. 4.7. Apoyo a fiestas de interés turístico tales como Luna Llena de Agosto, Aquelarre,… 4.8. Fomento en el desarrollo de hostelería y restauración de calidad. 4.9. Impulso del incremento de alojamientos en cada una de las localidades de la comarca. 4.10. Implantación de platos vinculados a la cocina local en la oferta de restaurantes de calidad. 4.11. Mejora de la calidad de servicios de casas rurales. 4.12. Fomento del Recurso Patrimonial del Teatro Romano de Regina, apostando por la dotación de servicios, la vinculación de actividades culturales al mismo y la proyección en el exterior. 4.13. Apoyo de igual forma el recurso natural de la Mina de La Jayona. 4.14. Creación de una sociedad comarcal de comercialización turística. 4.15. Consolidación de la oferta museística en la comarca. 4.16. Promoción de recursos vinculados a la historia de España, tales como la Inquisición, la Guerra Civil,… 4.17. Implantación de nuevas tecnologías en la actividad turística. 4.18. Apuesta por la incorporación de energías limpias en los establecimientos existentes y en los de nueva creación, como medida de Sostenibilidad. 4.19. Especialización del personal vinculado al turismo (policía local, sector servicios,…) en aquellas materias que supongan una mejor atención y gestión de la actividad, el uso de las nuevas tecnologías y en aquellas que supongan la integración de jóvenes y mujeres en el sector.

5. Apoyar otros sectores de especial relevancia en la comarca.

5.1. Promoción de las áreas comerciales de la zona, abriéndolas a las comarcas limítrofes.

5.2. Puesta en marcha de Centros Comerciales Abiertos. 5.3. Fomentando la creación y consolidación de asociaciones de comerciantes, y apostando por aquellas actividades que conlleven la promoción conjunta del sector comercial. 5.4. Apoyo a la puesta en marcha de actividades artesanales, y especialmente los que supongan recuperación de oficios tradicionales, las

[18] que vayan ligadas a la producción artística, o aquellas que incidan en aspectos relacionados con la recuperación o restauración. 5.5. Promoción de los productos artesanales elaborados en la comarca. 5.6. Realización de acciones formativas relacionadas con la artesanía, fundamentalmente dirigidas a mujeres y jóvenes. 5.7. Apoyo de implantación de actividades industriales que, sin basarse directamente en aprovechamiento de recursos endógenos, repercutan en la generación de empleo en la comarca. 5.8. Programas de sustitución de energías tradicionales a favor de energías alternativas en empresas. 5.9. Establecimiento de normas de calidad vinculada a las actividades industriales. 5.10. Apoyo a la introducción de tecnologías que supongan reducción de vertidos contaminantes con el medio ambiente. 5.11. Posibilitando el traslado de actividades desde los cascos urbanos hacia los polígonos industriales. 5.12. Implantación de centros de I+D+i sobre sectores industriales.

6. Potenciar la relación con los extremeños en el exterior, como elementos dinamizadores y activos de la estrategia comarcal.

6.1. Estrechamiento de lazos con las asociaciones y federaciones de emigrantes en otras comarcas. 6.2. Elaboración de proyectos de colaboración conjunta en diferentes sectores. 6.3. Fomento de actuaciones que permitan la vinculación de las segundas y terceras generaciones de emigrantes con la comarca. 6.4. Apoyo del retorno a nuestras comarcas de emigrantes después de sus jubilaciones. 6.5. Creación de una red de inversores externos vinculados a la emigración.

Eje 3. Potenciar la consolidación de la comarca y de sus recursos turísticos.

1. Impulsar un programa de imagen y consolidación de la identidadcomarcal.

1.1. Diseño y realización de imagen identificadora de la comarca, y su aplicación a diferentes soportes de comunicación. 1.2. Refuerzo y consolidación de los medios de comunicación comárcales, como base para activar la identificación de la población con comarca y de la proyección provincial y regional. Esta acción pasaría por unificar programaciones y colaboraciones entre radios locales, promover la existencia de periódicos y revistas informativas sobre la comarca, televisión comarcal,… 1.3. Reconocimiento y consolidación de un programa de reconocimiento de “denominación de origen” a los productos de la comarca, principalmente los agroalimentarios.

[19]

1.4. Apoyo a la integración de las producciones locales en denominaciones y marcas de calidad ya establecidas: dehesa de Extremadura, Ribera del , Corderex,… A la vez que impulsar otras en torno a aceituna, aceite, quesos,… 1.5. Elaboración de materiales didácticos que permitan a los niños en edad escolar conocer en profundidad la comarca en sus diferentes ámbitos: naturaleza, historia, cultura,…

2. Impulsar la proyección de la comarca en el exterior

2.1. Apoyo el establecimiento de un plan de Marketing de la comarca con el exterior. 2.2. Establecimiento de un portal comarcal en Internet, con acceso a la promoción de sus productos comárcales. 2.3. Impulso y promoción de las fiestas de interés turístico comarcal en el exterior con especial importancia a aquellas vinculadas al patrimonio tales como Luna Llena de Agosto o Festivales de Teatro en el Teatro de Regina. 2.4. Apoyo a la creación de corresponsalías de televisiones y radios de ámbito regional o nacional dentro de la comarca. 2.5. Promoción de campañas, edición de material, intercambios y otros actos que permitan difundir la comarca en el exterior y consecuentemente atraer a visitantes. Se propiciará fundamentalmente el conocimiento de los niños y jóvenes dentro del ámbito de la educación. 2.6. Implicación de personajes públicos o personajes ilustres originarios o vinculados a la comarca para su promoción en el exterior.

3. Desarrollar un proyecto de reforzamiento de la autoestima comarcal

3.1. Refuerzo de la sensibilización de los habitantes de la comarca con nuestro identidad territorial. 3.2. Facilitar la realización de actos que pudieran crear un sentido de comarca: La Semana de la Campiña Sur, el día de la Comarca, Festival de La Campiña Sur, Campeonato de Deportes de La Campiña Sur,… o cualquier otra actividad que crease mayor vínculo no sólo entre los municipios de la comarca, sino entre todos y cada uno de sus habitantes.

Eje 4. Mejorar la calidad de vida de la Campiña Sur.

1. Mejorar el equipamiento social en la comarca

1.1. Mejora de las dotaciones sanitarias en la comarca, fundamentalmente las correspondientes a servicios de urgencias dentro de las localidades de menor tamaño. 1.2. Implantación de servicios sanitarios privados que permitan cubrir las deficiencias o las carencias de servicios sanitarios públicos en la gran mayoría de localidades de la comarca: podología, odontologías, protésicos, fisioterapeutas,…

[20]

1.3. Apoyo a la implantación de servicios destinados a cubrir carencias del colectivo de mayores: residencias, centros de día, pisos tutelados, empresas de asistencia a domicilio, lavanderías, programas de acompañamiento a mayores, catering especializados,… 1.4. Impulso en la implantación de empresas que permitan la integración plena de la mujer en el mercado laboral salvando funciones de cuidado familiar, como es el caso de guarderías, servicios de canguros, centro de ocio para niños,… 1.5. Fomento del aprovechamiento de energías limpias en los servicios sociales existentes o a promover.

2. Mejorar el equipamiento cultural y de ocio en la comarca

2.1. Consolidación de una infraestructura de base a partir de una red de casas de la cultura locales. Ello conllevaría la creación de una red de actividades de forma integrada. 2.2. Promoción para la creación de un Archivo histórico y documental de la Campiña Sur. 2.3. Fomento del uso de las nuevas tecnologías como elemento de ocio y cultura. 2.4. Creación y apoyo de espacios destinado al ocio juvenil, estableciéndose programas de utilización como elemento alternativo a otras prácticas no saludables entre los jóvenes. 2.5. Favorecer la existencia de espacios destinados a la práctica del deporte dentro de todas las localidades de la comarca. 2.6. Integración en las actividades culturales la recuperación de costumbres, oficios,… como elemento lúdico. 2.7. Apuesta por el papel de las mujeres en la recuperación y transmisión de tradiciones ligadas a la cocina tradicional, artesanía (bordados, encajes, bolillos,…) 2.8. Apoyo a la puesta en marcha de proyectos empresariales en torno a la cultura y el ocio. 2.9. Promoción para la creación y recuperación de teatros, cines, museos, auditorios,… con el objeto de integrarlo en una red de espacios destinados a la cultura. 2.10. Potenciación de actividades culturales en el entorno del Teatro de Regina.

3. Desarrollar una política de Sostenibilidad en la zona

3.1. Entre las acciones previstas en este apartado se va a favorecer la integración del cumplimiento con la Agenda 21 comarcal dentro de la ejecución del programa de desarrollo. Para ello además de dar cumplimiento con todos los aspectos recogidos en ella se van a tratar de mantener operativas las estructuras participativas en ella establecidas: Foro, Comité y Grupo 21.

[21]

Eje 5. Impulsar la cooperación entre territorios. 1. Elaboración, difusión y desarrollo de proyectos de cooperación empresarial a nivel interterritorial y transnacional que permitan la ampliación y diversificación de las empresas existentes en la comarca y la creación de otras nuevas. 2. Elaboración, difusión y desarrollo de proyectos de cooperación con otros Grupos de Acción Local que permitan la creación de infraestructuras, el intercambio de tecnología y la promoción conjunta de diversos territorios. 3. Participación en proyectos de cooperación puestos en marcha por otros territorios. 4. Búsqueda de socios para proyectos empresariales que no puedan desarrollar por sí solas las empresas de la comarca. 5. Puesta en marcha proyectos de cooperación en cualquier línea o acción que permita apoyar nuestro programa de desarrollo.

Centro de Desarrollo Comarcal de Tentudía (CEDECO-TENTUDÍA)

La Asociación CEDECO-TENTUDÍA fue constituida el 16 de septiembre de 1994. La constitución tuvo lugar en la localidad extremeña de Cabeza la Vaca, en un acto al que asistieron 160 representantes de las instituciones, empresas, cooperativas y asociaciones de la comarca de Tentudía.

Los programas de desarrollo rural gestionados por el mismo han sido:

• Entre 1996 y 1999 el programa de desarrollo rural Leader II. • Entre 2000 y 2006, el programa de desarrollo rural LEADER +.

[22]

Provincia Municipio GAL MANCOMUNIDAD Badajoz Bienvenida CEDECO TENTUDIA TENTUDIA Badajoz Bodonal de la Sierra CEDECO TENTUDIA TENTUDIA Badajoz Cabeza la Vaca CEDECO TENTUDIA TENTUDIA Badajoz Calera de León CEDECO TENTUDIA TENTUDIA Badajoz Fuente de Cantos CEDECO TENTUDIA TENTUDIA Badajoz Fuentes de León CEDECO TENTUDIA TENTUDIA Badajoz Monesterio CEDECO TENTUDIA TENTUDIA Badajoz Montemolín CEDECO TENTUDIA TENTUDIA Badajoz Segura de León CEDECO TENTUDIA TENTUDIA

Durante el periodo de programación 2007-2013, FEADER, el programa de desarrollo rural de Cedeco-Tentudía basa su estrategia en el Reglamento (CE) nº 1698/2005 relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y en el PDR 2007-2013 de Extremadura.

Dicha estrategia tienen como finalidad la mejora de la calidad de vida, el fomento de la diversificación de la actividad económica, y la mejora de la gobernanza y movilización del potencial de desarrollo endógeno.

Estas estrategias, enmarcadas en el Eje 3 y Eje 4 del PDR extremeño, se traducen en las siguientes medidas:

[23]

• Medida 413. Estrategias de Desarrollo Local: Mejora de la calidad de vida y de la economía en las zonas rurales, que engloba las siguientes medidas del eje 3: o 311. Diversificación hacia actividades no agrícolas. o 312. Ayudas a la creación y al desarrollo de microempresas. o 313. Fomento de actividades turísticas. o 321. Servicios básicos para la economía y la población rural. o 322. Renovación y desarrollo de poblaciones rurales. o 323. Conservación y mejora del patrimonio rural. o 331. Formación e información de los agentes económicos que desarrollen sus actividades en los ámbitos cubiertos por el eje 3. o 341. Adquisición de capacidades y promoción con vistas a la elaboración y aplicación de una estrategia de desarrollo local.

• Medida 421. Cooperación transnacional e interterritorial.

• Medida 431. Funcionamiento del Grupo de Acción Local, adquisición de capacidades y promoción territorial.

Las medidas destinadas a incentivar, atraer y generar las inversiones empresariales o proyectos productivos son la 311, 312 y 313. Del total de la inversión total prevista en la comarca 7.175.952 € un 67 % va a ir destinado a dichas medidas productivas.

De forma particular, el Plan de Desarrollo Rural realizado por el grupo se articula en torno a la utilización sostenible de los recursos naturales y patrimoniales de la comarca, desde el convencimiento de que estos recursos son el principal elemento que caracterizan la identidad del territorio y pueden servir de base para el desarrollo que se persigue.

Con esta premisa, CEDECO – Tentudía, como ha venido haciendo desde su creación, apuesta por un Desarrollo de la comarca endógeno, integrado, sostenido, participativo, innovador y respetuoso con el medio ambiente Tiene que basarse, fundamentalmente, en la explotación racional de todos sus recursos naturales. Será por tanto un desarrollo endógeno. Para conseguir retener a la población joven, base para conseguir el objetivo general propuesto, el desarrollo de la comarca tiene que contemplar, además de los aspectos económicos, aquellos otros que inciden en la calidad de vida: educación, vivienda, cultura, conservación del medio, etc.

Acciones que contempla el PDR comarcal:

Eje 1: AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA AGRICULTURA Y LA SILVICULTURA A TRAVÉS DE LA AYUDA A LA REESTRUCTURACIÓN, EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN.

[24]

1.1. AUMENTO DEL VALOR AÑADIDO DE LAS PRODUCCIONES AGROPECUARIAS

El Grupo apoyará la realización de inversiones destinadas a mejorar el rendimiento de las empresas agroalimentarias, mediante: • La transformación y comercialización de las producciones • El desarrollo de nuevos productos y procesos • El cumplimiento de normas comunitarias, nacionales y regionales.

A su vez el Grupo, para propiciar el aumento del valor añadido de los productos agrícolas y ganaderos, y la dinamización del sector agroalimentario, llevará a cabo:

• Estudios de necesidades. • Búsqueda de nuevos sistemas de comercialización. • Fomento de la innovación de procesos y de tecnología. • Intercambios tecnológicos.

Eje 3. MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA Y LA ECONOMÍA EN LAS ZONAS RURALES

3.1. DIVERSIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA AGRARIA

El Grupo concederá ayudas para la realización de inversiones y actuaciones relacionadas con el inicio y desarrollo de actividades no agrarias dentro de las explotaciones agropecuarias, tales como:

• La instalación de establecimientos de agroturismo. • Actividades de artesanía. • Comercialización de productos locales. • Centros de interpretación del patrimonio agropecuario.

Al tiempo, el Grupo llevará a cabo acciones destinadas a:

• Estudiar las posibilidades de diversificación de las actividades agropecuarias. • La búsqueda y formación de agricultores y ganaderos capaces de diversificar su actividad. • El asesoramiento, la información, la formación y el acompañamiento a los emprendedores.

3.2 AYUDA A LA CREACIÓN Y DESARROLLO DE MICROEMPRESAS/ PYMES.

El Grupo concederá ayudas para la realización de inversiones y actuaciones relacionadas con la creación, ampliación, modernización y traslado de microempresas dentro de cualquier sector económico, a excepción del

[25] agrario. Para propiciar un entorno adecuado para la creación y desarrollo de microempresas, el Grupo desarrollará acciones tales como:

• La detección de nuevas técnicas, productos, servicios y nichos de mercado. • Búsqueda y dinamización de emprendedores. • Celebración de encuentros para propiciar el intercambio de experiencias y la cooperación empresarial. • Etc.

3.3 FOMENTO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS

El Grupo concederá ayudas para la realización de inversiones y actuaciones relacionadas con la creación y mejora de infraestructuras y equipamiento turístico:

• Acceso y aparcamientos • Miradores. • Centros de información e interpretación. • Museos. • Señalización • Etc. Igualmente, auxiliará las inversiones destinadas a: • La creación, mejora y modernización de establecimientos turísticos rurales de capacidad reducida. • La creación y mejora de servicios turísticos (restauración, entretenimiento, información, intermediación, etc.). • La comercialización de servicios turísticos.

Por su parte, el Grupo realizará actuaciones destinadas a propiciar el fomento del sector, tales como:

• El diseño de estrategias de comercialización y marketing. • Búsqueda de emprendedores y empresarios. • Organización de eventos. • Elaboración de material turístico. • Apoyo a la creación y mantenimiento de asociaciones y redes turísticas. • Uso de las tecnologías de la información y comunicación, etc.

3.4 PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS PARA LA ECONOMÍA Y LA POBLACIÓN.

El Grupo concederá ayudas para la realización de inversiones y actuaciones relacionadas con la creación, implantación, y desarrollo de servicios para la economía rural, tales como:

• Servicios ambientales y de prevención de riesgos.

[26]

• Asesoramiento fiscal, laboral y financiero. • Asistencia técnica. • Diseño de productos. • Comunicación y tecnologías de la información. • Dotación de infraestructura a semilleros de empresas y polígonos industriales. • Dotación o creación de puntos de negocios • Etc.

El Grupo también apoyará la realización de inversiones y actuaciones relacionadas con la cooperación empresarial para el desarrollo de nuevos productos, procesos y tecnologías en el sector agroindustrial y alimentario, tales como:

• La puesta en marcha y funcionamiento de formas asociativas de segundo o ulterior grado. • La implantación de tecnologías de la información. • Etc.

Igualmente, el Grupo concederá ayudas para la realización de inversiones y actuaciones relacionados con la creación y desarrollo de servicios para la población, que contribuya a mejorar la calidad de vida de la misma, tales como:

• Servicios asistenciales. • Servicios a la infancia. • Nuevas tecnologías. • Centros lúdicos y culturales, etc. Por su parte, el Grupo impulsará acciones tales como: • Estudio de necesidades y demandas de la población y las empresas. • La mejora de la información y la accesibilidad a los servicios básicos. • El fomento de las entidades de trabajo asociado. • La creación y sostenimiento de asociaciones y redes de colaboración. • La celebración o asistencia a encuentros y jornadas. • Etc.

3.5 RENOVACIÓN Y DESARROLLO DE POBLACIONES RURALES El Grupo concederá ayudas para la realización de inversiones y actuaciones relacionadas con:

• La creación, adecuación y mejora de los accesos. • La comunicación vial. • Los servicios municipales. • Los espacios públicos. • El embellecimiento de municipios. • Edificios emblemáticos. • Centros socioculturales, y

[27]

• En general, las infraestructuras y equipamientos para el desarrollo de los municipios rurales. Por su parte, el Grupo podrá realizar acciones tales como: • El estudio de necesidades y deficiencias de las poblaciones. • La elaboración de programas integrales de embellecimiento y restauración. • El asesoramiento a los municipios con menores recursos para la puesta en marcha de actuaciones relacionadas con la renovación y desarrollo de poblaciones rurales. • Etc

3.6 CONSERVACIÓN Y MEJORA DEL PATRIMONIO RURAL

El Grupo concederá ayudas para la realización de inversiones y actuaciones relacionadas con: • La elaboración de planes de protección y gestión de zonas de alto valor natural. • La sensibilización sobre la problemática ambiental. • El mantenimiento, restauración y mejora del patrimonio natural, arquitectónico, histórico, cultural y etnológico. Igualmente el Grupo podrá llevar a cabo acciones como: • El diagnostico y estudio de las necesidades del territorio • El desarrollo de acciones de difusión y sensibilización en materia de patrimonio natural y cultural. • El fomento de espacios para la opinión y el debate. • Etc.

3.7 FORMACIÓN E INFORMACIÓN DE AGENTES ECONÓMICOS.

El Grupo concederá ayudas para la realización de actuaciones relacionadas con la formación, la información, asesoramiento e intercambio de experiencias, que tengan como destinatarios los agentes económicos de la comarca, tales como:

• Formación en nuevas tecnologías de información y comunicación. • Formación a emprendedores que llevan a cabo la puesta en marcha de una empresa. • Formación a agricultores y ganaderos que promuevan actividades de diversificación. • Formación en habilidades rurales tradicionales. • Etc.

[28]

Indicadores físicos.

En cuanto a los indicadores físicos más relevantes de la aplicación de estos programas de desarrollo rural en la Zona Rural 12, desde 1996 se ha registrado una inversión de 34.396.780 millones de euros, se han financiado 883 proyectos que han generado 452 empleos y consolidando 501 puestos de trabajo, viéndose beneficiadas más de 180 empresas.

LEADER II / PRODER I

La inversión total realizada por los grupos durante este periodo ha sido 9.713.371,94 millones de euros. La inversión de Leader ha sido del 58 por cien mientras que la inversión de Proder representa el 42 por cien. Se han ejecutado 456 proyectos que han creado 456 puestos de trabajo (229 de nueva creación y 227 consolidados) y 67 nuevas empresas.

Empleo Empleo Empresas GRUPO Programa Inversión total creado consolidado creadas 4.031.689,26 Adersur Proder I 61 43 19 3.136.135,65 Campiña sur Leader I 85 77 29 2.545.547,03 Cedeco-Tentudía Leader I 83 107 19 Total 9.713,371 229 227 67

En LEADER II, los proyectos ejecutados se distribuyen en las siguientes medidas:

Grupo Apoyo Técnico Técnico Apoyo Formación Turismo Rural PYME Valorización Medio ambiente/Marco vida de Programa Cooperación Transnacional Total

Campiña Sur 31 34 30 106 20 20 5 246

Cedeco Tentudía 15 12 13 27 10 44 4 125

En PRODER I los proyectos ejecutados se distribuyen en las siguientes medidas:

[29]

Grupo Valorización del del Valorización Rural Patrimonio del Valorización Local Patrimonio Agroturismo Turismo Rural Pequeñas empresas, de actividades y artesanía Servicios a Servicios el en empresas medio Rural del Revalorización potencial agrario productivo y forestal TOTAL

24 0 0 14 16 21 10 85 Adersur

LEADER + / PRODER II

La inversión total realizada durante este periodo ha sido de 24.683.409 millones de euros. La inversión de Leader ha sido del 73 por cien mientras que la inversión de Proder representa el 27 por cien. Se han ejecutado 427 proyectos que han generado 507 puestos de trabajo (233 de nueva creación y 274 consolidados), han sido beneficiadas 113 empresas y se ha formado a 3.525 personas.

Empleo Empleo Empresas Grupo Programa Inversión Proyectos creado consolidado beneficiarias

CAMPIÑA SUR Leader + 9.507.025 235 108 174 53 CEDECO 8.470.110 118 93 80 38 TENTUDÍA Leader + ADERSUR Proder 2 6.706.274 74 32 20 22 Total 24.683.409 427 233 274 113

Los proyectos ejecutados y la inversión por medidas realizada en ambos territorios quedan perfectamente reflejados en los siguientes cuadros:

Proyectos Inversión Inversión Inversión GRUPO Medida ejecutados Pública Privada Total ADERSUR 751 14 425.183 260.959 686.142 753 21 590.092 869.341 1.459.434 754 8 445.772 1.290.098 1.735.870 755 7 504.990 791.383 1.296.373 756 19 728.924 589.201 1.318.125 791 1 19.194 0 19.194 795 2 12.964 5.364 18.328 796 1 66.563 99.847 166.410 797 1 6.398 0 6.398 Total JEREZ SIERRA SUROESTE 74 2.800.080 3.906.193 6.706.274

[30]

Proyectos Inversión Inversión Total GRUPO Medida ejecutados Pública Privada Inversión CAMPIÑA SUR 102 17 819.463 48.735 868.197 103 45 841.161 441.751 1.282.912 104 10 409.878 35.169 445.047 105 18 653.253 1.364.133 2.017.386 106 45 610.026 1.289.670 1.899.696 107 22 500.494 137.901 638.396 108 20 502.645 713.413 1.216.059 109 21 156.783 20.099 176.882 110 27 408.855 25.748 434.603 201 8 320.509 0 320.509 202 2 207.339 0 207.339 Total CAMPIÑA SUR 235 5.430.405 4.076.620 9.507.025

Proyectos Inversión Inversión Total GRUPO Medida ejecutados Pública Privada Inversión CEDECO TENTUDIA 102 9 670.539 67.441 737.980 103 17 911.650 533.577 1.445.226 104 2 108.037 38.242 146.279 105 15 685.665 1.311.865 1.997.531 106 18 417.271 1.576.852 1.994.123 107 11 402.550 18.651 421.201 108 24 654.652 439.815 1.094.468 109 1 60.009 31 60.040 110 10 75.915 32.347 108.262 201 10 394.499 6.371 400.870 202 1 64.131 0 64.131 Total CEDECO TENTUDIA 118 4.444.918 4.025.192 8.470.110

8.2.2 . Las mancomunidades integrales de municipios. ------

Las Mancomunidades Integrales constituyen un instrumento fundamental en el desarrollo socioeconómico e institucional actual del territorio rural extremeño, y cuyas delimitaciones territoriales conforman la base territorial de las Zonas Rurales 1 en que se ha dividido el territorio extremeño para la aplicación la Ley 45/2007.

1 Las zonas rurales se establecen mediante la agrupación en cada una de ellas de varias mancomunidades integrales de acuerdo a la delimitación indicada en el artículo 20 del

[31]

Las Mancomunidades Integrales de Extremadura están definidas y reguladas por la Ley 17/2010, de 22 de diciembre, de mancomunidades y entidades locales menores de Extremadura .

Esta Ley tiene como punto de partida:

• La necesidad de los municipios y entidades locales menores extremeños de disponer de un instrumento eficaz que les permita afrontar de forma asociada la compleja realidad social, económica y de servicios a la que se enfrentan en la actualidad. • Dotar de un ámbito de regulación que les sea propio, potenciando su existencia y dotándolas de las normas básicas que permitan su estructuración como entidades funcionales, de gestión eficaz, cercana al ciudadano y capaz de dar satisfacción rápida y precisa a sus necesidades.

Antecedentes

Las mancomunidades son entidades locales de cooperación voluntaria intermunicipal, creándose a partir de la iniciativa municipal y de común acuerdo entre todos sus miembros, son una entidad «inter pares. Los objetivos de las mancomunidades es la prestación de servicios de competencia municipal, entre todas las características que mejor definen a las mancomunidades la más destacable es la flexibilidad, que podemos encontrarla en diversos aspectos de su formulación 2: a) La creación y constitución de las mancomunidades tienen una formulación poco compleja. b) Los municipios se pueden agregar y salir de una mancomunidad con facilidad. Tiene como dicen algunos autores una «geografía variable». c) Los municipios que las integran no necesitan tener contigüidad territorial. d) La modificación y ampliación de sus objetivos se puede realizar con facilidad.

Otro aspecto importante y que dota de gran fuerza a este modelo es la capacidad de resolver el problema de la limitada prestación de servicios en municipios pequeños y consecuentemente algunos de los principales problemas que plantean la excesiva fragmentación municipal y el escaso poblamiento rural.

Decreto 115/2010, de 14 de mayo, por el que se crean y establecen las funciones de los órganos de gobernanza para la aplicación de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural y se determina la delimitación y calificación de las zonas rurales de Extremadura.

2 Riera Figueras, Pilar; Haas, Carlos; Amer Capdevila, Cristian . "Las mancomunidades en España". Boletín de la A.G.E. Nº. 39 ( 2005): 151-176.

[32]

En Extremadura, las primeras mancomunidades nacen para la gestión de algún servicio muy específico, como puede ser la gestión de las aguas o los caminos rurales, entre otros. Una misma comarca podía tener varias mancomunidades en su seno y una mancomunidad integrar localidades de varias comarcas. De este modo, en el año 2003 había en Extremadura 87 mancomunidades.

Al crearse la Consejería de Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura en 2003 se comenzó a trabajar con la idea de que unas mancomunidades más simplificadas, más homogéneas, eficaces y fortalecidas podrían ser una excelente fórmula para la organización institucional de las zonas rurales.

En consecuencia, desde la Consejería se planteó como una de sus primeras y principales iniciativas políticas la idea de las llamadas “mancomunidades integrales”, perfiladas como unidades geográficas claves para potenciar el desarrollo de las zonas rurales de Extremadura. Esta mancomunidades integrales serían agrupaciones de municipios para la prestación de servicios obligatorios (abastecimiento de aguas, recogida de residuos sólidos urbanos, bienestar social,…) y no obligatorios (parque de maquinaria, urbanismo, asesoramiento empresarial, formación, igualdad, gestión cultural, gestión ambiental, dinamización deportiva, dinamización juvenil, …), que además conjugaran estos esfuerzos con los que paralelamente desarrollaban los grupos de acción local.

En el año 2004 la Consejería pretendía reducir las 87 mancomunidades existentes a unas 25 ó 30. Una condición de partida se exigía: que cada mancomunidad implicara una identidad territorial coherente, teniendo como base regional los veinticuatro territorios de actuación de los grupos. Era un proceso de negociación política, en el que partiendo del mapa territorial de los grupos de desarrollo y de otras comarcalizaciones -como la de la Diputación de Badajoz- se pretendía consensuar un nuevo escenario de organización territorial para Extremadura.

El 7 de septiembre de 2006 el Consejo Regional de Desarrollo Rural conocía el mapa de mancomunidades integrales de Extremadura, con 32 entidades de este tipo, 16 en cada provincia. El número y denominaciones de las mancomunidades integrales de Extremadura era el siguiente: Aguas de Llerena, Campiña Sur, Cíjara, Comarca de Olivenza, Guadiana, Jerez-Sierra Suroeste, La Serena, Lácara Norte-Los Baldíos, Montijo y Comarca, Municipios Centro, Río Bodión, Siberia I, Tierra de Barros-Río Matachel, Tierra de Barros, Tentudía, La Serena-Vegas Altas, Campo Arañuelo, , , Villuercas-Ibores-Jara, Riberos del Tajo, Rivera de Fresnedosa, Valle del Alagón, Sierra de Gata, Sierra de Montánchez, , Tajo-Salor, Trasierra-Tierra de Granadilla, Valle del Ambroz, Valle del Jerte, Zona Centro, Comarca de Trujillo.

[33]

Con este primer mapa de mancomunidades integrales de Extremadura se asientan las bases de actual modelo administrativo territorial destinado a garantizar que todos los ciudadanos tengan los mismos servicios y oportunidades, independientemente de la zona en que vivan. Entre otras cuestiones, este modelo busca el equilibrio entre zonas urbanas y rurales.

Finalmente, el modelo de mancomunidad Integral que consolidado con la aprobación de la Ley 17/2010, de 22 de diciembre, de mancomunidades y entidades locales menores de Extremadura.

En el momento actual, hay constituidas 28 mancomunidades integrales que aglutinan al 98 por cien de los municipios, abarcando el 89 por cien del territorio regional y al 67 por cien de la población extremeña. En el siguiente cuadro aparece la relación de las mismas y su representatividad territorial:

[34]

% sobre % Superficie % Sup. Población Nº. Mancomunidad población Municipios (Km2) Regional 2010 Municipios regional región AGUAS Y SERVICIOS DE LLERENA 2.627,5 6,31 31.609 2,85 20 5,19 CAMPO ARAÑUELO 1.335,92 3,21 20.641 1,86 20 5,19 MANCOMUNIDAD TRASIERRA- TIERRAS DE GRANADILLA, COMARCA 1.441,34 3,46 23.927 2,16 29 7,54 DE LAS HURDES Y AMBROZ COMARCA DE TRUJILLO 1.724,57 4,14 18.960 1,71 14 3,64 LA SERENA 2.230,08 5,35 30.454 2,75 13 3,38 LA SERENA-VEGAS ALTAS 1.134,28 2,72 46.739 4,22 11 2,86 LA VERA 883,04 2,12 25.977 2,35 19 4,94 LACARA-LOS BALDIOS 1.145,84 2,75 16.516 1,49 8 2,08 MUNICIPIOS CENTRO 776,93 1,86 25.327 2,29 13 3,38 MUNICIPIOS GUADIANA 1.076,12 2,58 53.296 4,81 8 2,08 OLIVENZA 1.566,7 3,76 32.143 2,90 10 2,60 RIBEROS DEL TAJO 1.175,64 2,82 9.842 0,89 7 1,82 RIO BODION 1.112,16 2,67 47.384 4,28 15 3,90 RIVERA DE FRESNEDOSA 1.118,74 2,68 24.450 2,21 13 3,38 SIBERIA I 2.691,71 6,46 21.317 1,93 17 4,42 SIERRA DE GATA 1.133,4 2,72 16.017 1,45 19 4,94 SIERRA DE MONTÁNCHEZ 922,88 2,21 19.489 1,76 21 5,45 SIERRA DE SAN PEDRO 1.656,03 3,97 15.480 1,40 9 2,34 SIERRA SUROESTE 1.291,17 3,10 27.166 2,45 9 2,34 TAJO-SALOR 2.176,04 5,22 28.500 2,57 15 3,90 TENTUDIA 1.520,66 3,65 26.843 2,42 10 2,60 TIERRA DE BARROS 685,44 1,64 55.340 5,00 10 2,60 TIERRA DE BARROS-RIO MATANCHEL 911,63 2,19 24.225 2,19 8 2,08 VALLE DEL ALAGÓN 648,89 1,56 14.802 1,34 14 3,64 VALLE DEL JERTE 374,33 0,90 11.386 1,03 11 2,86 VEGAS BAJAS 384,66 0,92 40.507 3,66 9 2,34 VILLUERCAS-IBORES-JARA 2.546,53 6,11 14.477 1,31 19 4,94 ZONA CENTRO 771,39 1,85 16.783 1,52 8 2,08 Territorio mancomunado 37.063,62 88,94 739.597 66,80 379 98,44 Extremadura 41.671,49 100 1.107.220 100 385 100

[35]

El modelo de mancomunidad integral de Extremadura

Como hemos señalado anteriormente, el modelo extremeño de mancomunidad integral va más allá de la simple unión de municipios para la prestación de servicios u obras 3 a concebir el mismo como un instrumento

3 Ley de Bases de Régimen Local 7/1985, artículo 44, reconoce el derecho de los municipios a agruparse para la ejecución en común de obras y servicios determinados de su competencia.

[36] con vocación de permanencia, a través del cual municipios y entidades locales menores colindantes territorialmente y que comparten una realidad económica, social y cultural, o una tradición propia común, puedan estructurar en conjunto la prestación de sus servicios, de una parte, y las políticas de desarrollo y promoción de sus poblaciones.

Las mancomunidades Integrales de Municipios quedan definidas por la Ley 17/2010, de 22 de diciembre , como entidades locales voluntarias de carácter no territorial, que gozan para el cumplimiento de los fines señalados en sus estatutos de personalidad y capacidad jurídica propia, distinta de la de los municipios y entidades locales menores que las integran. Para ser calificadas como integrales y para conservar la calificación como tal, las mancomunidades deberán cumplir los siguientes requisitos:

1. Determinar expresamente en sus estatutos que asumen entre sus fines la gestión mancomunada de ejecución de obras y prestación de servicios comunes adecuados para los intereses supramunicipales de su territorio y el fomento de su desarrollo local. 2. Poseer plantilla de personal propio al servicio de la mancomunidad, con dedicación plena a ella. 3. Incluirse en un ámbito geográfico continuo la totalidad de los términos de los municipios y entidades locales menores que la integren. El carácter continuo sólo admitirá excepciones en los supuestos de entidades locales menores cuyo municipio matriz no esté integrado en la mancomunidad, en los casos de enclaves territoriales de un municipio dentro de otro o en el de entidades locales que tengan una configuración o delimitación geográfica particular. 4. Compartir entre sí los municipios y entidades locales menores incorporados a ellas una identidad cultural, geográfica, económica o histórica sustancialmente común y homogénea. 5. Sumar conjuntamente, según los datos de población aprobados por el Instituto Nacional de Estadística o por el órgano que en el futuro asuma sus funciones, las poblaciones de los municipios y entidades locales menores integrantes de la mancomunidad la cifra que reglamentariamente en cada momento se establezca. 6. Estar formada por el número mínimo que se determine reglamentariamente de municipios o entidades locales menores que no formen parte de otra mancomunidad que haya sido declarada como integral. En este sentido, la incorporación a una mancomunidad integral exigirá la completa y previa separación del municipio o la entidad local menor de cualquier otra en que, con idéntica calificación, estuviera asociado. 7. Prestar efectivamente servicios al menos a la mitad de los municipios o entidades locales menores integrados en ella en el número de áreas no inferior a cinco que se determine reglamentariamente de entre las que a continuación se citan:

[37]

• Área de sostenibilidad medioambiental, gestión de los residuos sólidos urbanos y del ciclo del agua. • Área de vigilancia, seguridad, guardería rural y policía. • Área de sanidad y bienestar social. • Área de cultura, educación y deportiva. • Área de desarrollo local. • Área de urbanismo, vivienda y ordenación del territorio. • Área de infraestructuras, dotaciones y equipamientos. • Área de participación ciudadana, igualdad, información y comunicación.

Por lo tanto, el modelo de mancomunidad integral pretende que las mismas no sean sólo prestadoras de servicios sino que sean focos dinamizadores del desarrollo rural de Extremadura, a la vez que en instrumentos de cohesión y coordinación de las diferentes actuaciones y programas que inciden directamente en el desarrollo rural de Extremadura y que son financiados por las diferentes administraciones públicas regionales, nacionales o europeas.

Descripción general de las mancomunidades integrales de la Zona 12

La zona rural 12 se encuentra integrada por las mancomunidades integrales de municipios de Aguas y Servicios de Llerena y Tentudía.

% sobre % Superficie % Sup. Población Nº. Mancomunidad población Municipios (Km2) Regional 2010 Municipios regional región AGUAS Y SERVICIOS 2.627,5 6,31 31.609 2,85 20 5,19 DE LLERENA TENTUDÍA 1.520,66 3,65 26.843 2,42 10 2,6

[38]

Mancomunidad Integral de municipios Aguas y servicios de Llerena

La mancomunidad de municipios cuenta con 20 municipios, una población de 31.609 habitantes en 2010 y una superficie de 2.627,5 km 2.

Los municipios que constituyen esta mancomunidad son: Ahillones, Azuaga, Berlanga, Campillo de Llerena, Casas de Reina, Fuente del Arco, Granja de Torrehermosa, Higuera de Llerena, Llerena, Maguilla, Malcocinado, Peraleda del Zaucejo, Puebla del Maestre, Reina, Retamal de Llerena, Trasierra, Usagre, Valencia de las Torres, Valverde de Llerena y Villagarcía de la Torre.

Esta mancomunidad tiene su sede en la localidad de Monesterio y fue constituida el 20 de Octubre de 1982.

Página web: www.manllerena.org

En la actualidad ofrece los siguientes servicios: Servicios Básicos, Medio Ambiente, Urbanismo (OGUVAT), Guardería Rural, Parque Maquinaria,

[39]

Protección Social, Deporte y Cultura, Desarrollo Local Empleo y Formación, Oficina de atención al consumidor.

Mancomunidad Integral de municipios de Tentudía

La mancomunidad de municipios cuenta con 10 municipios, una población de 26.843 habitantes en 2010 y una superficie de 1.520,66 km 2.

Los municipios que constituyen esta mancomunidad son: Fregenal de la Sierra, Bienvenida, Bodonal de la Sierra, Cabeza la Vaca, Calera de León, Fuente de Cantos, Fuentes de León, Monesterio, Montemolín y Segura de León.

Esta mancomunidad tiene su sede en la localidad de Monesterio, siendo la primera de las mancomunidades creadas en Extremadura. Se creó el 23 de julio de 1976 (Real Decreto 1964/1976, por el que se constituía la Mancomunidad Turística de Tentudía). En un principio la fundamentación para la creación de esta Mancomunidad fue meramente turística. Marcándose entonces como principal objetivo el de la promoción turística de la zona, teniendo por objeto aunar los esfuerzos y posibilidades económicas de las corporaciones mancomunadas para el mejor cumplimiento de los fines específicos del fomento del turismo. Una de las primeras y más importantes acciones llevadas a cabo desde la Mancomunidad fue la construcción de una presa sobre el río Bodión, el embalse de Tentudía, para abastecer así de agua a todos los pueblos la comarca. Las obras de este embalse fueron terminadas en 1985. En 1989, se modifican los estatutos de la Mancomunidad, y pasa a ser una Mancomunidad de Servicios, ofreciendo así diferentes recursos a los pueblos y habitantes de la comarca. Adquiere entonces el nombre de "Mancomunidad Turística y de Servicios de Tentudía".

Página web: http://www.mancomunidaddetentudia.com

En la actualidad ofrece los siguientes servicios: Servicio de abastecimiento de agua, servicio de recogida de residuos sólidos, oficina de gestión urbanística, servicio de dinamización deportiva, servicio de gestión cultural, servicio de parque de maquinaria, servicio de formación para el empleo según la ley de la dependencia, servicio de gestión infraestructuras municipales, servicio de gestión informática y servicio de administración local.

[40]

Estructura técnica:

8.2.3 . Otras acciones. ------

Junto a estos programas de desarrollo rural, en el ámbito de la Zona Rural 12 se han realizado otra serie de proyectos y programas de destinados al desarrollo socioeconómico, entre los que destacan los destinados al impulso del emprendimiento empresarial y la mejora de la ocupabilidad y empleabilidad de la población.

Entre estas acciones debemos destacar por su importancia y complementariedad con los planes de zona rural los planes territoriales de empleo. A continuación pasamos a enumerar y describir brevemente los programas y proyectos más importantes.

Proyectos activos

Planes Territoriales de Empleo

Los Planes Territoriales para el empleo, regulados en el Decreto 56/2010 de 5 de marzo, se configuran como instrumentos estratégicos del Servicio Extremeño Público de Empleo y de las propias entidades que promueven dichos Planes (mancomunidades integrales, grupos de acción local, FEMPEX, REDEX, CREEX, CCOO y UGT), que permiten planificar estratégicamente y desarrollar en un ámbito territorial definido un conjunto de medidas activas de empleo complementarias entre sí, sobre la base de los acuerdos de las

[41]

Administraciones Públicas implicadas con los agentes sociales y económicos del territorio.

Estos Planes constituyen una herramienta de gran valor estratégico para la integración y adaptación de las políticas activas de empleo a las realidades de cada territorio que, complementándose con otras estrategias como los Programas de Desarrollo Rural o los futuros Planes de Zona, nos llevarán hacia la eficacia en el fomento y la mejora de la calidad del empleo de cada comarca.

En el momento actual se han constituido las mesas territoriales de empleo y se han aprobado los planes territoriales de empleo para las mancomunidades de esta zona.

Red de Observatorios territoriales

El proyecto “Red de Observatorios territoriales”, es uno de los proyectos más destacados de los desarrollados por la Diputación de Badajoz en el ámbito del desarrollo territorial. Se trata de una estrategia institucional que pretende la construcción de un nuevo modelo de organización del desarrollo local, basado en la creación de las Agencias de Desarrollo Estratégicos que se constituirán como verdaderos espacios der reflexión y cooperación para los agentes que trabajan en el ámbito de lo local, con el propósito de generar conjuntamente estrategias de desarrollo específicas para cada territorio, respondiendo así a los problemas, demandas y perspectivas de futuro de cada territorio mancomunado.

El proyecto tiene entre sus objetivos la creación de una serie de centros integrales de desarrollo distribuidos geográficamente por la provincia de Badajoz. Su misión será ir construyendo una mayor cohesión técnica entre los agentes locales, con el propósito de ir diseñando instrumentos y herramientas metodológicas que sirvan para generar estrategias de desarrollo integrales en los diferentes territorios. Del mismo modo estos centros se convertirán en Observatorios Territoriales, unidades de captación de información que permitirán dar a conocer a los agentes locales, la realidad de su territorio y las tendencias de futuro para el diseño conjunto de estrategias integrales de desarrollo.

Este proyecto se encuadra dentro del eje 5 del Programa Operativo Regional de Extremadura, financiado en un 70% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El proyecto Red de Observatorios Territoriales cuenta con un Programa de Trabajo Estratégico de Desarrollo que se pondrá en marcha en la provincia de Badajoz durante el período 2009-2011. Está estructurado en cuatro áreas temáticas que se articulan en un mosaico de proyectos y actividades integrales:

[42]

• Área de promoción económica y creación de empleo. • Área de la sociedad de la información y las nuevas tecnologías. • Área de calidad medioambiental y entorno rural. • Área de conciliación familiar, participación y cohesión social.

Durante una primera fase del proyecto (2008-2011), los centros integrales de desarrollo están distribuidos geográficamente en siete de los catorce territorios mancomunados de la provincia.

En una segunda fase que comprenderá el periodo 2011-2013 se reforzará la estructura y el nuevo modelo organizativo ampliando la Red de Centros hasta abarcar los 14 territorios de las mancomunidades integrales.

Programa de formación e inserción de dependencia (Proyecto Delos’s)

El proyecto Delos´s Constelación está especialmente dirigido a fomentar iniciativas generadoras de empleo en el sector de los servicios de atención a personas con necesidades especiales (niños, ancianos, discapacitados), ofreciendo formación y prácticas, a través de itinerarios integrados de inserción sociolaboral en dichos servicios y brindando oportunidades de cualificación profesional a demandantes de empleo.

El Proyecto Delos’s Constelación, es una acción impulsada por el Área de Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, finaciado por el Fondo Social Europeo y por el área de Desarrollo Local.

El Proyecto se enmarca en el Eje 4 del Plan de Actuación del Área de Desarrollo Local: Desarrollo de políticas innovadoras para el empleo y la calidad de vida en el territorio provincial, y dentro de las Ayudas del Fondo Social Europeo, periodo 2007-2013, programa operativo "Adaptabilidad y Empleo".

Líneas de actuación:

• Itinerarios formativos integrados de inserción sociolaboral. • Pactos locales por el empleo

El proyecto se aplica para el conjunto de la zona 12.

Proyectos finalizados

Agendas 21 comarcales

La Agenda 21 es una expresión acuñada en la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992) para referirse al Plan de Acción que los estados deberían

[43] llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los recursos naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Es lo que se ha denominado desarrollo sostenible, es decir, duradero en el tiempo, eficiente y racional en el uso de los recursos y equitativo en los beneficios. Es un documento que integra políticas ambientales, económicas y sociales con criterios sostenibles, que surge de la participación y la toma de decisión consensuada entre toda la ciudadanía.

Para la elaboración de las Agendas 21, la Diputación de Badajoz procedió a la firma de la "Carta de Aalborg" el 12 de junio de 2003 y desde el Área de Desarrollo Local, inició la puesta en marcha del proceso de Agendas 21 Comarcales en la provincia de Badajoz. En el caso de la provincia de Cáceres el proceso comenzó a finales de 2004 y se realizó a través de un proyecto de Cooperación Transfronteriza, Rural Trans, Interreg IIIA llevado a cabo por la Consejería de Desarrollo Rural.

En total se han elaborado 27 “Agendas 21”, 15 para la provincia de Cáceres y 12 para la provincia de Badajoz.

Para la zona rural 12 se han elaborado las agendas 21 de las dos mancomunidades que conforman esta Zona.

Melkart

Proyecto encuadrado en el marco de la Iniciativa Comunitaria EQUAL, este proyecto ha tenido como objetivo general el fomento del espíritu de empresa en la provincia de Badajoz entre la población desempleada estratégicamente desfavorecida por su situación geográfica.

Tres han sido los objetivos perseguidos:

a) El fomento del espíritu emprendedor entre las personas con mayores dificultades de acceso al mercado laboral, especialmente entre las mujeres (área temática 1: Cambiar) b) La promoción de servicios integrados de asesoramiento y acompañamiento a las iniciativas emprendedoras, con el objetivo de contribuir a la sostenibilidad (área temática 2: Acompañar) c) La promoción y facilitación del acceso a sistemas financieros flexibles para la generación de nueva actividad, adaptados a las circunstancias de personas con mayores dificultades de acceso a esta financiación (Área temática 3: Impulsar)

[44]

Melkart ha sido ejecutado por el Área de igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz y los grupos de acción local Adersur, Campiña Sur y Cedeco-Tentudía.

Equal-Parcas

Este proyecto nación con unos objetivos estratégicos englobados en cuatro líneas fundamentales: difundir una red de mensajes hacia un compromiso de igualdad, tejer una red de proyectos que mejoren la ocupabilidad y empleabilidad, diseñar una malla innovadora de apoyos empresariales e hilar sinergias hacia el uso racional de las nuevas tecnologías de la información.

El proyecto se aplicó para el conjunto de la zona 12.

Orión Plus

El objetivo general de Proyecto Orión ha consistido en el fomento del empleo en el ámbito local a través de la puesta en marcha de actividades generadoras de empleo especialmente relacionadas con la prestación de servicios de atención a personas con especiales necesidades (niños, ancianos, personas con minusvalía, enfermos, excluidos sociales o en riesgo de exclusión, etc.).

Este proyecto ha sido ejecutado por la Diputación de Badajoz, Área de igualdad y desarrollo local. El proyecto se realizó entre los años 2007 y 2008.

El proyecto se aplica para el conjunto de la zona 12.

Planes Estratégicos

Los Planes estratégicos comarcales pretendían ser un instrumento que defina las directrices del modelo socioeconómico que se considere más adecuado para la mejora del nivel y la calidad de vida de la población de un determinado territorio.

Este proyecto fue realizado por el área de igualdad y desarrollo local de la Diputación de Badajoz durante 2005. A la zona 12 le afecta un plan estratégico.

El Plan Estratégico de Campiña Sur posee: • 4 Líneas Estratégicas. • 15 Objetivos Estratégicos, que unifican los contenidos básicos que integran cada línea. • 53 Acciones Estratégicas, que constituyen los proyectos estratégicos individuales a ejecutar.

[45]

Invertir en las comarcas

El proyecto “INVERTIR EN LAS COMARCAS” nace para dar respuesta a la línea estratégica de Desarrollo Socioeconómico Sostenible, incluida en las respectivas estrategias de desarrollo de las diferentes comarcas de la provincia de Badajoz, teniendo como objetivo fundamental, el fomento de al inversión tanto interna como externa en estos territorios.

Persigue la consecución de los siguientes resultados:

• Establecimiento de una metodología de trabajo participativo que permita a los municipios abordar futuros proyectos a nivel local y/o comarcal. • Seguir apostando por que las comarcas se configuren como parte activa del desarrollo territorial. • Mayor conocimiento empresarial de los potenciales estratégicos comarcales y locales. • Captación de inversores. • Cooperación empresarial a todos los niveles (local, comarcal, regional, nacional e internacional). • Implicación de las administraciones locales en la gestión estratégica y promoción de sus municipios.

El proyecto ha sido pilotado por el Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz.

Plan de Dinamización Turística de Sierra Suroeste, Tentudía y Campiña Sur

Planes de Dinamización Turística están dirigidos a aquellos municipios que, disponiendo de importantes recursos, se encuentran aún en fase de desarrollo turístico necesitando por tanto, de acciones estratégicas que aceleren su puesta en valor y aseguren su sostenibilidad.

Se encuadran dentro del Plan de Calidad Turística Española (PICTE) 2002- 2006 promovidos por la Secretaría General de Turismo y ejecutado, en este caso, en colaboración con la Consejería de Economía y Trabajo de la Junta de Extremadura, Diputación de Badajoz y la Confederación Empresarial de Turismo de Extremadura.

Para el desarrollo del Plan de Dinamización Turística en las Comarcas de Sierra Suroeste, Campiña Sur y Tentudía, se firma un convenio (en Madrid, 15 de septiembre de 2005) de colaboración entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Junta de Extremadura, la Diputación de Badajoz y la Confederación Empresarial de Turismo de Extremadura. La gerencia del plan la lleva la Diputación de Badajoz, a través de su Área de Desarrollo Local.

[46]

Con su implantación se pretende activar y potenciar la actividad turística de la comarca Sierra Suroeste, Tentudía y Campiña Sur con una perspectiva integral que relacione aspectos económicos, culturales, sociales y medioambientales del Sur de Extremadura.

La dotación económica total del proyecto para las tres anualidades de ejecución ha sido de 2.700.000 €.

La competitividad turística y la articulación como destino turístico sostenible y de calidad del Plan de Dinamización Turística Sierra Suroeste, Tentudía y Campiña Sur precisa de:

1.- Aumento en la calidad de los servicios turísticos de las comarcas. 2.- Ampliación y mejora de los espacios de uso público. 3.- Aumento, diversificación y mejora de la oferta complementaria. 4.- Puesta en valor de los recursos turísticos.. 5.- Creación de nuevos productos turísticos. 6.- Sensibilización e implicación de la población y agentes locales en una cultura de calidad.

[47]