DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

AGENDA 21 LOCAL

DE

CUBEL

DOCUMENTO DE SÍNTESIS

Cubel Documento de Síntesis Página 2 de 28

1. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO POR ÁREAS

GENERALIDADES MARCO TERRITORIAL

El municipio del Cubel (X-UTM: 614.510m; Y-UTM: 4.550.000 m) pertenece a la Comarca de Campo de , al sur de la provincia de . El municipio se encuentra a 112Km de Zaragoza, tiene una superficie de 58,6Km2; situado al pié de la Sierra de Santa Cruz, a corta distancia de la Laguna de Guialguerrero, a una altura de 1.108 metros sobre el nivel del mar. Limita al noreste con Atea y , por el sureste con Used, al sur con y , al noroeste con y Pardos.

Situación de la Comarca de Daroca y límites provinciales en la Comunidad Autónoma de Aragón. Fuente: Instituto Aragonés de Estadística (IAEST)

Cubel Documento de Síntesis Página 3 de 28

MEDIO FÍSICO

CLIMA Y METEOROLOGÍA

Clima Mediterráneo Continental, con una fuerte variación de temperaturas a lo largo del año, con veranos cálidos (> 24ºC) e inviernos fríos (< 5ºC).

La temperatura media anual en Cubel es de 10-13ºC.

ESTACIÓN DEL AÑO T (ºC)

Invierno 2-6

Primavera 8-10

Verano 16-20

Otoño 10-12 Temperatura en las distintas estaciones del año Fuente: Atlas Climático de Aragón

Podemos hablar de un valor anual de precipitaciones, que para Cubel se sitúa entre los 400- 500mm y para Zaragoza sería 390mm.

ESTACIÓN DEL AÑO % lluvias PPT mm Invierno 5-6 75-100

Primavera 14 100-150

Verano 5-6 100-125

Otoño 24-28 75-120

Precipitación en las distintas estaciones del año Fuente: Atlas Climático de Aragón

Cubel Documento de Síntesis Página 4 de 28

MEDIO FÍSICO

GEOLOGÍA, LITOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA, GEOTECNIA

El término municipal de Cubel se encuentra dentro de la Cuenca de . Se trata de una fosa tectónica, alargada según la dirección ibérica NNO-SSE, situada a unos 1.000 metros de altitud.

Es un sistema endorreico, es decir, las aguas que circulan por la superficie no tienen salida hacia otras cuencas y se acumulan en las lagunas que ocupan su fondo. Este hecho hace que sea un ecosistema de gran interés.

La cuenca está limitada por relieves notables, por la Sierra de Santa Cruz en su parte nororiental y por la Sierra de Caldereros al sur. Las zonas endorreicas están ligadas a sectores con afloramientos litológicos suficientemente impermeables como para impedir la infiltración del agua superficial hacia los acuíferos subterráneos.

EDAFOLOGÍA

El término municipal de Cubel, desde el punto de vista edáfico, se encuadra dentro de la Comarca de Daroca, la cual abarca una superficie de 1.247 km 2, con una pendiente del 3% y una altitud media de 962 m.

El municipio se localiza sobre suelos clasificados dentro del orden de Ardisol en la parte más oriental de la localidad e Inceptisol en la más occidental.

Cubel Documento de Síntesis Página 5 de 28

MEDIO FÍSICO

HIDROLOGÍA

El término municipal de Cubel pertenece a la cuenca Hidrográfica del Ebro y presenta un sistema hidrológico superficial particular.

En el municipio se encuentra el nacimiento del río Ortiz, que no tiene apenas aguas durante el año. El Ortiz es uno de los principales afluentes del río Piedra, por su margen derecha. Nace en la vertiente suroeste de la Sierra de Santa Cruz, sigue dirección noroeste hacia su desembocadura en el Piedra, en la cola del embalse de la Tranquera. En esta cuenca, el régimen responde de forma más directa a las precipitaciones y el máximo se presenta claramente diferenciado en Abril.

En la zona se halla la Laguna de Guialguerrero, que presenta unos 300 metros de diámetro y 5 metros de profundidad. Es una laguna de origen freático; las aguas subterráneas constituyen su principal aporte, siendo por tanto una laguna de agua dulce.

Observamos una calidad del agua bastante buena, puesto que el contenido en sólidos en suspensión es bajo y el porcentaje de saturación está por encima del 100%, lo que indica una buena oxigenación del agua.

El término municipal de Cubel pertenece a la unidad hidrogeológica de Páramos de alto de Jalón 09.07.02.

Por proximidad, los puntos de agua subterránea más cercanos son: “El Guijar” en Torralba de los Frailes y “Camino Carranillo y Solana del Castillo” en Used.

Los acuíferos que predominan son de tipo libre y su litología es variada destacando las calizas.

Existe conciencia, entre los encuestados sobre la necesidad de ahorrar agua en el municipio.

Cubel Documento de Síntesis Página 6 de 28

MEDIO NATURAL

VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO

La mayor parte del área de estudio está ocupada por labor intensiva, correspondiente a barbecho semillado, con parcelas en las que se cultiva trigo, cebada y, en pequeña proporción, leguminosas. En segundo lugar aparece el matorral, a veces como masas puras y otras en mosaico: matorral ripícola y xerófilo. En ocasiones, el matorral se encuentra asociado a estratos arbóreos aclarados de encinas, quejigos y pinos laricios o, en áreas altas o donde se han abandonado los cultivos. Las superficies arboladas ocupan la menor extensión. La zona improductiva se refiere al área urbanizada, ocupando el área más pequeña del término municipal.

Superficie Zona DESCRIPCIÓN (has)

Superficies artificiales Tejido urbano continuo 14,94

Tierras de labor en secano 3.137,16

Zonas agrícolas Mosaico de cultivos agrícolas en secano con espacios 153,97 significativos de vegetación natural y semi-natural

Perennifolias 403,35

Caducifolias y marcescentes 297,42

Mezcla de frondosas 524,95

Bosques de coníferas con hojas aciculares 0,15

Zonas forestales con vegetación natural y espacios abiertos Bosque mixto 7,04

Grandes formaciones de matorral denso o medianamente denso 7,06

Matorrales subarbustivos o arbustivos muy poco densos 941,95

Matorral boscoso de frondosas 349,95

Humedales y zonas pantanosas 10,55

Ficha cartográfica. Ocupación del suelo. (*) Código utilizado en Corine Land Cover 2000. Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Corine Land Cover

Cubel Documento de Síntesis Página 7 de 28

MEDIO NATURAL

FAUNA

A continuación, se relacionan las especies más representativas de los ecosistemas que rodean el municipio de Cubel.

Mamíferos: zorro ( Vulpes vulpes ), murciélago ( Pipistrellus nathusii ), Desmán ibérico (Galenys pyrenaicus ), corzo ( Capreolus capreolus ).

Anfibios: sapo de espuelas ( Pelobates cultripes ), sapo partero común ( Alytes obstetricans ), los sapos común y corredor ( Bufo bufo y B. calamita ).

Reptiles: víbora hocivuda ( Vipera latastei ), la culebra bastarda ( Malpolon monspessulanum ), la de escalera ( Elaphe scalaris ), la de collar ( Natrix natrix ), el eslizón ibérico ( Chalcides bedriagai ), la lagartija ibérica ( Podarcis hispanica ) y la colilarga ( Psammodromus algirus ). También se ha registrado a la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus ).

Aves: es, sin duda, la población faunística más amplia, presentando un elevado número tanto en la laguna de Guialguerrero, como en las parameras y las lomas de Cubel.

Peces: madrilla ( Chondrostoma toxostoma ).

Además, también existen especies catalogadas como de interés especial como el sapo común ( Bufo bufo ). Así como otras sensibles a la alteración de su hábitat:

- Grulla ( Grus grus ). - Alondra de Dupond ( Chersphilus duponti ) - Aguilucho pálido ( Circus cyaneus )

Las especies vulnerables identificadas en el término de Cubel: - Sisón común ( Tetrax tetrax ) - Aguilucho cenizo ( Circus pygargus )

Como especie catalogada en peligro de extinción se encuentra la Avutarda (Otis Tarda ).

Cubel Documento de Síntesis Página 8 de 28

MEDIO NATURAL

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

En el término municipal del Cubel se encuentran los LICs: LIC, Los Romerales- Cerropozuelo y el LIC, Sierra de Pardos y Santa Cruz.

El LIC Los Romerales-Cerropozuelo ocupa una superficie de 7.899,42Ha, de las cuales 12,19Ha pertenecen al término municipal de Cubel. El pastoreo es la actividad más destacada, siendo importante en todo el sector y condicionando la progresión del matorral.

El LIC Sierra de Pardos y Santa Cruz: tiene una superficie total de 5.671,62 Ha, de las cuales 1.644,17Ha pertenecen al término municipal de Cubel. Su importancia se debe a las Sierras paleozoicas, en las que se desarrollan extensos bosques de quercineas en buen estado de conservación, destacando los encinares, quejigales y rebollares. Junto a los bosques caducifolios encontramos espacios más alterados, cubiertos por matorrales termomediterráneos y brazales.

En la zona cercana al municipio encontramos la ZEPA Cuenca de Gallocanta, ocupando una superficie de 15411.76Ha. La importancia de la reserva se debe la importancia del lugar en el transcurso de la migración anual de la grulla común.

La (la de mayor extensión de la península) es, además, un tipo específico de humedal, inusual en la región biogeográfica paleártica, por lo que está incluida en la lista de humedales de importancia internacional del Convenio RAMSAR. Su localización en las planicies elevadas del Sistema Ibérico aumenta el valor faunístico de la zona, con la presencia de especies esteparias .

El 93% de los entrevistados hace referencia al conocimiento de los espacios naturales de Cubel.

El 88% de los entrevistados considera que debería haber una mayor conservación y limpieza de los montes para, de esta manera, evitar en la medida de lo posible, los incendios.

El 53% de los entrevistados dice desconocer los arroyos que discurren por el municipio.

Cubel Documento de Síntesis Página 9 de 28

MEDIO SOCIOECONÓMICO

DEMOGRAFÍA

La evolución demográfica en el término municipal de Cubel ha seguido una tendencia negativa, es decir, ha disminuido con el tiempo. De 1998 a 2002 ha ido sufriendo un descenso constante pero nada significativo; es a partir de este último año cuando se produce un aumento de la población más notable. Esta tendencia sigue hasta el año 2004, en el que las cifras vuelven a disminuir.

Sin embargo, la Comunidad Autónoma de Aragón y la provincia de Zaragoza presentan una tendencia caracterizada por un crecimiento poblacional.

Esta progresión negativa, tanto en la comarca como en el municipio auguran una mayor despoblación en los próximos años, debido, probablemente al fenómeno de la emigración hacia núcleos más poblados y dotados de mayores recursos.

Cubel Documento de Síntesis Página 10 de 28

MEDIO SOCIOECONÓMICO

DEMOGRAFÍA

En Cubel, cabe destacar:

La tasa de maternidad en Cubel es del 18,2%. En contraposición, la población mayor de 65 años supone algo menos del 17% del total del municipio, estando la edad media por encima de los 51, siendo más numerosa en estas edades la población femenina. Este despoblamiento progresivo se considera uno de los mayores obstáculos con los que se encuentra el municipio, ya que lleva aparejado la pérdida de servicios esenciales, como la asistencia médica en el pueblo o la permanencia de la escuela. Para lograr frenar el constante envejecimiento de la población sería necesario buscar alternativas para el establecimiento de gente joven en el municipio. Para ello es preciso tomar medidas, como por ejemplo:

- Facilitar el alquiler, compra o construcción de viviendas en el municipio.

- Aumentar las posibilidades de empleo por cuenta propia o ajena, con los apoyos necesarios. - Mantener los servicios de conciliación de la vida laboral y familiar, fundamentalmente hasta la edad de escolarización obligatoria.

Cubel Documento de Síntesis Página 11 de 28

MEDIO SOCIOECONÓMICO

MERCADO DE TRABAJO

.

Evolución paro en Cubel (2000-2008) Fuente: Instituto Aragonés de Empleo (IAEST

A lo largo del período 2000-2007 la tasa de paro en el municipio ha sido nula. Es en el año 2008 (con los datos registrados de los 6 primeros meses) donde se registran los primeros datos de paro de los últimos ocho años. Cubel no se encuentra dentro de los municipios que registran más paro, éste supone menos de un 3% del total de la población comprendida entre estas edades. Las principales actividades económicas que proporcionan trabajo en el municipio (año 2008) son:

- Agricultura: 86,5% del total de los trabajadores.

- Servicios: 7,7% del total de los trabajadores.

- Industria: 25% del total de los trabajadores.

- Construcción: 1,9% del total de los trabajadores.

El 70,3% de los trabajadores de Cubel no se han de desplazar a otro municipio para trabajar. En el caso de los trabajadores que se desplazan a otros municipios, el principal destino es la ciudad de Zaragoza, seguida de y Calamocha.

Los entrevistados y encuestados consideran que una de las medidas a llevar a cabo para mantener el municipio con vida es fomentar el empleo dentro del municipio.

Según los entrevistados, los sectores económicos que deben desarrollarse prioritariamente en el municipio, por orden decreciente son: Agricultura, Ganadería, Servicios, Industria y Turismo. En cuanto a servicios, destacan la necesidad de tiendas comestibles en Cubel.

Cubel Documento de Síntesis Página 12 de 28

CALIDAD DE VIDA

EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS BÁSICOS

Instalaciones deportivas: dispone de un frontón, así como de un espacio de multiactividades para la realización de diversas actividades deportivas. Estos espacios ocupan una superficie de 600 m 2. La piscina del municipio ocupa una superficie de 1.500 m 2 y actualmente se encuentra en buen estado de conservación.

Centros culturales: cuenta con un bar-social y un centro social.

Centros sanitarios: existe un centro de salud cuya superficie aproximada es de 40 m2.

Dos parques para el disfrute de sus habitantes.

Centros de enseñanza: existe un colegio donde se imparten clases de infantil y pimaria.

El 60% de los entrevistados opina que es necesario mejorar algunos equipamientos como: las ofertas de transporte público, servicios de urgencia, carreteras y horarios del centro sanitario.

Las ambulancias proceden de Calatayud, pero se han detectado problemas ya que llegan sin técnico sanitario, ni médico, siendo además el tiempo estimado para desplazarse hasta Calatayud de una hora.

El 40% de los entrevistados opina que las infraestructuras en el municipio son suficientes.

Cubel Documento de Síntesis Página 13 de 28

CALIDAD DE VIDA

CALIDAD DE VIDA

Uno de los factores que más han influido en que los ciudadanos aseguren que la calidad de vida es buena en el municipio, es la tranquilidad que se siente.

El 53% de los entrevistados considera que la calidad de vida del municipio es mejor que otros municipios cercanos. Siendo, la tranquilidad, calidad de vida y el entorno ambiental consideradas por los entrevistados como las principales fortalezas del municipio de Cubel.

La totalidad de los encuestados afirma que para mantener con vida el municipio de Cubel se debería fomentar el empleo dentro del mismo, para así evitar las migraciones a otros lugares y atraer a población joven.

La calidad de vida es valorada de manera positiva por los encuestados. Así, los encuestados menores de 24 años dieron una valoración media de calidad de vida de 6, mientras que las valoraciones obtenidas para los encuestados mayores de 24 son de 7 y 8.

Cubel Documento de Síntesis Página 14 de 28

CALIDAD DE VIDA - VIVIENDA

El municipio de Cubel cuenta con un total de 209 viviendas, de las cuales: -un 37,7% son viviendas principales, convencionales, -un 62,2% son viviendas No principales, secundarias, y -un 0% son viviendas No principales, vacías

En el municipio de Cubel existe un elevado número de viviendas secundarias, de hecho, se encuentra encuadrado dentro de los municipios de la provincia de Zaragoza dentro del rango más alto (>50%) de proporción de viviendas secundarias. No obstante, no ocurre lo mismo en las viviendas que se encuentran vacías, ya que en este caso en el municipio de Cubel no existe este tipo de viviendas.

Las 209 viviendas del municipio, se reparten en un total de 203 edificios, de los cuales un 97,5 % se corresponden con edificios que sólo tienen una vivienda familiar. Con estos datos se puede concluir que el modelo de ocupación es extensivo, disponiendo la mayoría de las familias de una vivienda unifamiliar.

Respecto al régimen de tenencia de las viviendas, un 94,9% de las viviendas se encuentran en régimen de propiedad. Más específicamente, este régimen de propiedad se debe a que un 58,2% son compradas y están totalmente pagadas. Destaca el 29% de las viviendas en propiedad que lo son debido a donaciones o herencias, y de las que ninguna ha sido cedida a bajo precio. Cabe destacar que únicamente un 5,1% de las viviendas se encuentran ocupadas en régimen de alquiler.

Estos datos son significativos sobre la facilidad de acceder a la vivienda en el municipio, lo que se considera un aspecto muy significativo desde el punto de vista de la calidad de vida en un municipio.

El número las casas de nueva construcción a lo largo de esta última década es de 7 casas. Por este motivo, analizando el estado de los edificios destinados a vivienda, el 95,1% se encuentra en buen estado y únicamente el 4,9% se encuentra en un estado deficiente.

Cubel Documento de Síntesis Página 15 de 28

ASPECTOS ESTRUCTURALES

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL

El Ayuntamiento de Cubel está gobernado en el año 2008 por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el cual dispone de 6 representantes, con 4 concejalías y la Alcaldía.

El 100% de los entrevistados se sienten representados y respaldados por el Alcalde.

En cuanto a los presupuestos municipales, el total de gastos del presupuesto de los años 2005 a 2007 coincide con el total de ingresos.

Uno de los mayores gastos del presupuesto se destina a servicios.

Respecto a la gestión medioambiental no hay Concejalía de Medio Ambiente, el alguacil es el encargado de mantener las infraestructuras en buen estado.

Existe un desconocimiento de las políticas ambientales de la gestión municipal, por lo que sería recomendable una mayor información.

En el municipio de Cubel no se realizan actividades de educación ambiental. Por lo tanto, este es un aspecto a mejorar en el municipio, bien a través de actividades gestionadas por el propio ayuntamiento o vía asociaciones.

Cubel Documento de Síntesis Página 16 de 28

ASPECTOS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURAS DEL PAISAJE.

SISTEMAS DE SOPORTE AGRÍCOLA Y FORESTAL.

En el término municipal de Cubel se pueden diferenciar:

o Zonas agrícolas: Tierras de labor de secano 5.833,05Ha.

o Zonas forestales 11,1Ha.

o Otras Superficies: 131,5Ha.

Los distintos usos del suelo se caracterizan en la siguiente tabla:

Distribución y usos del suelo en el término municipal de Cubel Fuente: Ficha Municipal Caja España 2008.

En el término municipal de Cubel, los cultivos ocupan un 97,5% del total del suelo rústico del término municipal. Este dato indica que la actividad agraria tiene gran relevancia en el municipio.

Cubel Documento de Síntesis Página 17 de 28

ASPECTOS ESTRUCTURALES

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

El 73% de los entrevistados destaca la inexistencia de un adecuado sistema de transporte público, en cuanto a líneas y frecuencias, en el ámbito de los servicios de autobuses interurbanos, frente al 27% restante que considera que sí es suficiente.

Para el 67% de los entrevistados no existen problemas de aparcamiento en el municipio y el resto, un 33%, considera que sí existe un problema de aparcamiento, pero sólo en épocas puntuales como vacaciones, fiestas… Al tratar el problema de las barreras arquitectónicas para las personas minusválidas, el 53% considera que el municipio de Cubel presenta este tipo de barreras, principalmente en estos espacios: en el Ayuntamiento, el Centro Social, la Iglesia y la escuela (edificios antiguos). Si se analizan los índices de motorización por habitante y por casa, se obtiene que el índice de motorización por habitante es de 68% así como el índice de motorización por casa es de 66%. La mayoría de los encuestados se desplazan a pie por el interior del municipio y en vehículo privado para salir fuera del mismo. Para los encuestados menores de 24 años el tiempo de desplazamiento a pie es inferior a 10 minutos para desplazarse a la parada de transporte público, al lugar de ocio más frecuente, centro de estudios (62%) o trabajo y a los puntos de reciclaje. No obstante un 38% dice que tarda entre 15 y 30 minutos en desplazarse al centro de estudios o trabajo. Respecto a los mayores de 24 años, el tiempo que tardan en desplazarse a pie a, la mayoría de los lugares, se encuadran en menos de 10 minutos excepto un 1% que tarda entre 10-15min en desplazarse a los centros de enseñanza obligatoria, un 3% a la sanidad pública concertada, 3% a los puntos de reciclaje, 3% a su lugar de trabajo y un 5% a su zona de compras más frecuente. Además, un pequeño porcentaje de los encuestados indica que tarda más de 30min en desplazarse a su zona de compras más frecuente (5%) y un 2% a su lugar de ocio. Cubel presenta una intensidad de tráfico baja, una adecuada movilidad peatonal y una limitación natural de la velocidad de los vehículos en el núcleo urbano principal debido a la morfología de sus calles.

Cubel Documento de Síntesis Página 18 de 28

ASPECTOS ESTRUCTURALES

RED VIARIA Y DE CAMINOS

El municipio de Cubel comunica con los municipios próximos a través de las siguientes carreteras: A2506, A2507. El estado de las carreteras es malo en las carreteras autonómicas que traviesan el municipio. La Diputación Provincial de Zaragoza tiene una red de estaciones de aforo en las carreteras con el fin de medir la Intensidad Media Diaria. A partir de estos datos elabora mapas, con la IMD. Tomando en consideración que, los únicos datos disponibles son referentes a la carretera A-2506 y A-2507 referente a aforos, se obtienen los siguientes resultados:

Según los datos proporcionados por la Diputación Provincial de Zaragoza, en relación a mediciones realizadas durante el año 2007, la intensidad media diaria mayor publicada corresponde a 293 vehículos, lo que muestra una intensidad de tráfico baja. Debido a que la intensidad de tráfico no es elevada las molestias causadas por el mismo en la zona no son significativas. Entre los numerosos caminos y senderos que discurren por las proximidades del término municipal de Cubel, destaca: El Sendero de Arte Gótico. Este sendero recorre varios municipios de la comarca, cuya singularidad se encuentra en las obras góticas que existen en ellos. Así, caben destacar: el retablo mayor de la iglesia parroquial de Villaroya del Campo, el retablo de la ermita de San Bartolomé y el retablo de la iglesia de y Lechón. También resaltar la talla gótica de la Virgen Goda, reliquia de los Corporales e iglesia de San Miguel, con un gran retablo gótico que recrea pasajes de la Biblia.

Cubel Documento de Síntesis Página 19 de 28

ASPECTOS ESTRUCTURALES

INCIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS SOBRE LOS

RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE

En el término municipal de Cubel los cultivos ocupan un 97,5% del total del suelo rústico del término municipal. Este dato indica que la actividad agraria tiene gran relevancia en el municipio. La mejora de las actividades agroforestales pasa por potenciar los recursos propios, modernizando las explotaciones, acometiendo la concentración, tanto de las tierras de cultivo como de los montes y potenciando los recursos forestales, mediante la mejora de la red de caminos forestales de forma que al crearse una mejor accesibilidad, se reduce el coste de transporte, al mismo tiempo que se aprovechan en la lucha contra incendios. La evolución del equipamiento básico del municipio en el año 2007 ha sido el siguiente:

El término municipal de Cubel muestra unas buenas posibilidades de turismo debido a su privilegiada localización y a sus excelentes condiciones medioambientales. No se registran incidencias ambientales. Se recogen los envases herbicidas y no hay quema de rastrojos. Dentro del término municipal de Cubel se han considerado los siguientes riesgos: o Tecnológicos: Presencia de una carga ganadera doméstica sin especial relevancia, no obstante, se producen purines y otros restos orgánicos que pueden suponer un riesgo de contaminación por eutrofización. o Antrópicos: los incendios. Cubel no dispone de un Plan de Emergencia Municipal.

Cubel Documento de Síntesis Página 20 de 28

ASPECTOS ESTRUCTURALES

MODELOS DE COMPORTAMIENTO SOCIAL

En Cubel existen las siguientes organizaciones:

o Asociación de Padres y Alumnos.

o Asociación de Cazadores.

o Asociación Cultural.

o Asociación de Mujeres La Ledrera, la cuál agrupa a un número elevado de las mujeres de la localidad y preparan actividades diversas como cursillos, charlas, viajes culturales...

o Asociación La Atalaya

Existe una concejalía de participación ciudadana que está coordinada con la comarca del .

Para la realización del Diagnóstico Ambiental se realizaron:

o 10 entrevistas a diferentes personalidades del municipio.

o 193 encuestas (103 a hombres y 90 a mujeres).

Es de de destacar que en el municipio se realizan actividades de educación ambiental. No obstante, estas actividades son desconocidas por la mayor parte de los entrevistados (80%).

El (50%) de los entrevistados creen que la población de Cubel es receptiva a las campañas de sensibilización.

El 100% de los encuestados desconocía el significado del concepto de Agenda 21 y el 95% de los encuestados desconocía que se estaba llevando a cabo la implantación de la misma en el municipio.

De entre los hábitos sostenibles de los encuestados menores de 24 años se detecta que las prácticas menos realizadas son la de utilizar papel reciclado, utilizar bombillas de bajo consumo e intentar estar informado sobre el medio ambiente. Para los encuestados mayores de 24 años, las prácticas menos realizadas son: utilizar papel reciclado, comprar agua y bebidas en envases retornables, utilizar bombillas de bajo consumo, utilizar electrodomésticos de bajo consumo e intentar estar informado sobre el medio ambiente.

Cubel Documento de Síntesis Página 21 de 28

VECTORES AMBIENTALES

FLUJO DE AGUA

La población de Cubel disponía de un sistema de suministro deficiente tanto en cantidad como en la calidad del agua para consumo humano, por lo que el Ayuntamiento solicitó ayudas al Gobierno de Aragón para mejorar el abastecimiento de aguas.

En el municipio de Cubel existían las siguientes infraestructuras de abastecimiento de agua: 2 captaciones de agua mediante pozo profundo, 2 depósitos para la acumulación de agua y la red de distribución presenta un estado mejorable.

En cuanto a las infraestructuras de saneamiento y depuración: es necesaria la ampliación de algunos ramales para servir a distintos solares y parcelas que en la actualidad carecen de este servicio.

Se prevé la instalación de una desnitrificadota.

Se encargó en 2006, por medio del Instituto Aragonés del Agua, la redacción del Proyecto “Renovación del abastecimiento y saneamiento en Cubel” y a consecuencia de ello se está realizado el cambio de la red en dos fases y son gestionadas por el propio ayuntamiento.

La empresa que gestiona la información sobre es consumo el Agua es Adiego Hermano.

El valor unitario del agua (cociente entre el importe de las tasas por suministro de agua más las tasas/cánones de saneamiento de aguas residuales y el volumen de agua distribuida para consumo) se situó en el año 2007 en los 1,29 euros/m 3 y para la Aragón fue de 1,46€/m 3, algo más elevado que la media nacional.

En aplicación al Real Decreto 140/2003, por el que se establece los criterios de calidad del agua de consumo humano, tras una exhaustiva revisión de los controles de calidad establecidos, así como los valores paramétricos obtenidos, se determina que la gestión realizada por Jesús Adiego cumple la legislación vigente, a excepción del contenido de nitratos, que se encuentran en cantidades superiores a los establecidos por la Ley. Por este motivo, se tiene previsto captar agua de un pozo manantial situado a una distancia de 3 Km del municipio de Cubel, siendo el principal impedimento actual para llevarlo a caboel coste económico de la obra que hay que realizar.

Cubel Documento de Síntesis Página 22 de 28

VECTORES AMBIENTALES

FLUJO DE RESIDUOS La totalidad de los residuos generados en Aragón están incluidos en el marco normativo del “Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón para el periodo 2005- 2008” con un programa de prevención y valoración y otro de control de los residuos. En el municipio de Cubel los RSU los gestiona URBASER. Los datos más altos de depósitos de vidrio en los contenedores se registraron durante los años 2005 y 2006, años en los que se registraron las cifras más elevadas de población en el período 2004-2007. No obstante en el año 2007, se reducen las cantidades de vidrio depositadas en los contenedores específicos, no siendo la principal consecuencia de ello el descenso de la población, ya que ésta se redujo de manera muy poco significativa. Se deduce por tanto que puede deberse a la falta de buenos hábitos. En el municipio existen (año 2008) 12 contenedores de RSU, 1 de papel y 1 de vidrio. El 50% de los entrevistados destacan la necesidad de mejorar la gestión de recogida de recogida selectiva. El punto limpio más próximo se encuentra en el término municipal de Daroca, próximo al desvío en carretera hacia Molina de Aragón. Se encuentra abierto todo el día y en él se pueden depositar muebles y enseres, electrodomésticos, vidrio, papel y cartón. La actividad industrial de Cubel es nula por lo que prácticamente no se generan este tipo de residuos. Los residuos de la construcción se deben en su totalidad a pequeñas obras. Los escombros generados en estas obras son depositados en la finca propiedad del ayuntamiento, acondicionada para ello. Residuos Sanitarios: Todos los residuos generados por el centro sanitario exceptuando los asimilables a residuos urbanos, deben ser entregados a un gestor autorizado. La generación de residuos agrícolas y ganaderos en el municipio de Cubel es de un 1- 10%. • Los envases con restos fitosanitarios son recogidos por la empresa ECOACTIVA DE MEDIOAMBIENTE. • Los envases que no contienen restos fitosanitarios los recoge la empresa AYNOENVASES, SL. • Los restos de animales muertos son gestionados por la empresa SIRASA, para incinerarlos en Cuarte. • Respecto a los purines generados por los ganaderos, los gestionan ellos mismos y los utilizan como abono. Son necesarias campañas de educación y concienciación de la ciudadanía para una mejor gestión de los residuos.

Cubel Documento de Síntesis Página 23 de 28

VECTORES AMBIENTALES

FLUJO DE ENERGÍA

La red eléctrica de la provincia de Zaragoza cuenta con tensiones de entre 400 Kw y los 220 Kw. Ni en el término municipal de Cubel, ni en los alrededores existen líneas eléctricas, las cuales se localizan principalmente en la zona central y Sur de la provincia. Como se puede observar en el gráfico, más de la mitad de los encuestados (61%) utiliza una calefacción de gasóleo, mientras que en la otra mitad de los encuestados existe más variedad de calefacciones. El 20% utiliza calefacción de carbón, el 9% utiliza leña, el 8% utiliza calefacción eléctrica y el 2% restante utiliza gas butano.

El 93% de los entrevistados cataloga el sistema de abastecimiento energético del municipio como bueno. A pesar del Plan Energético de Aragón 2005-2012, el municipio de Cubel no tiene previsto solicitar un parque eólico, o huerta solar. No existen en el municipio, estudios específicos sobre ahorro y eficiencia energética Dentro de la clasificación de hábitos sostenibles por parte de la ciudadanía de Cubel, se encuentra más o menos extendida la conducta relativa al ahorro energético mediante la utilización de bombillas de bajo consumo (43% de los encuestados mayores de 24 años) o apagado de las luces de habitaciones vacías (98% de los encuestados mayores de 24 años y un 92% de los encuestados menores de 24 años). No obstante, cabe destacar que algunas medidas que conllevan un notable beneficio ecológico, como el consumo de productos de bajo consumo energético no se encuentran muy extendidas en el municipio.

Cubel Documento de Síntesis Página 24 de 28

VECTORES AMBIENTALES

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y RUIDO

En el municipio no existe ninguna estación perteneciente a la Red de Inmisión de Contaminantes Atmosféricos de Aragón (R.R.I.C.A.A.) que lleve un registro de los contaminantes atmosféricos, siendo la estación más cercana la de Alagón, situada aproximadamente a 140Km, distancia que hace que la información sobre inmisión aportada por esta estación no sea muy relevante para la zona. La evolución mensual del índice de calidad de aire muestra una valoración buena, con lo que no existe un incumplimiento de la legislación vigente en base a los datos disponibles. En el municipio de Cubel no existen ordenanzas municipales sobre contaminación acústica del Municipio. Respecto a mediciones, debido a la tranquilidad de estar en un municipio muy pequeño, no es necesario realizar mediciones acústicas. Por este motivo no existe tampoco una ordenanza municipal referente al ruido. La totalidad de los entrevistados (100%) afirma que no existen problemas de contaminación atmosférica o acústica en el municipio.

USO DEL SUELO Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

En la actualidad, en el Municipio de Cubel, están vigentes las Normas Subsidiarias y Complementarias Municipales de Ámbito Provincial. Respecto al conocimiento que tienen los entrevistados del nuevo Plan General de Ordenación Urbana, el 100% lo desconoce.

En el término municipal la superficie catastral se divide en:

- Suelo Urbano Destaca que el suelo de uso residencial ocupa un 77,2% del suelo urbano, así como un 22,8% corresponde a suelo de otro uso. En la actualidad el número de parcelas edificadas se eleva a 349 alcanzando una superficie total del 95,5% del suelo frente a 36 solares, con una superficie ocupada de 4,5%.

- Suelo rústico: se encuentra dividido en 2.688 parcelas que ocupan un total de 5.826Ha.

Cubel Documento de Síntesis Página 25 de 28

ANÁLISIS DAFO

DEBILIDADES

Sequía veraniega e invernal, aumento de la dispersión de partículas (PM10) a la atmósfera y estrés hídrico. La vegetación natural ha desaparecido en gran parte del área, sustituida por cultivos de cereales, reduciéndose a pequeñas manchas, en parte degradadas, en los sectores montañosos. Gran vulnerabilidad a los incendios debido a las grandes superficies forestales. Ausencia de un Plan de Emergencia Municipal para la prevención de Riesgos Ambientales. Tendencia a la disminución de la población. Crecimiento vegetativo de la población negativo. La edad media en el municipio está por encima de los 51, lo que supone un envejecimiento de la población. Saldo migratorio negativo. Falta de oportunidades laborales y servicios básicos. Deficiente el servicio de ambulancias. Índice de motorización por habitante elevado (superior al de Zaragoza). La calidad de las aguas cumple la legislación vigente, a excepción del contenido de nitratos, que se encuentran en cantidades superiores a los establecidos por la Ley. Producción de residuos sanitarios y producción de residuos de obra y demolición. Escasez de contenedores para la recogida selectiva de vidrio y papel-cartón. Inexistencia de un punto limpio en el municipio, (el mas cercano está a 30Km). Inexistencia de estudios específicos sobre ahorro y eficiencia energética. La estación de medida de contaminantes atmosféricos y parámetros meteorológicos más cercana al municipio se encuentra a 140 Km. No existe ordenanza sobre contaminación acústica en el municipio.

Cubel Documento de Síntesis Página 26 de 28

ANÁLISIS DAFO

FORTALEZAS

El clima benigno, la localización, la riqueza de especies, la biodiversidad, los paisajes y los caminos y senderos, son un atractivo para el desarrollo del turismo. Paisaje natural de gran diversidad cromática en cualquier época. La presencia de superficies arboladas y las extensas llanuras de pastos y arbustos contribuyen al equilibrio ecológico de la zona. LIC Los Romerales– Cerropozuelo y el LIC de las Sierras de Pardos. Los lagos y lagunas representan un alto porcentaje de la ocupación del suelo. Calidad de las aguas superficiales bastante buena. La superficie para el aprovechamiento agrícola presenta un alto porcentaje. No se consideran riesgos ambientales. Porcentaje de paro prácticamente inexistente. El 70,3% de los trabajadores no se tienen que desplazar a ningún municipio. No hay viviendas vacías en el municipio. Porcentaje mayoritario de viviendas en propiedad y facilidad de acceder a la vivienda. Edificios destinados a vivienda se encuentra buen estado. El total de los gastos del presupuesto del municipio coincide con los ingresos producidos. Uno de los mayores gastos del presupuesto se destina a servicios. Puesta en marcha de la Agenda 21 Local. Correcta gestión de los residuos agrícolas y ganaderos y zona para residuos de construcción y demolición. No hay establecimientos industriales, lo que supone un ahorro en el consumo de combustibles. Los niveles de emisiones están por debajo de los límites marcados por legislación. Calidad del aire buena. Al no existir actividad industrial en el municipio los niveles de ruido se ven disminuidos. Importantes zonas de suelos rústicos.

Cubel Documento de Síntesis Página 27 de 28

ANÁLISIS DAFO

AMENAZAS

La falta de concienciación ciudadana y el turismo insostenible pueden hacer peligrar los bienes naturales del municipio. Instalación de elementos de riesgo para la fauna como líneas eléctricas aéreas, cercas, vías de comunicación. Crecimiento de la incomprensión del proteccionismo del LIC y/o la ZEPA por parte de la ciudadanía. Falta de oportunidades laborales y descenso de la población. Menor densidad habitacional en las viviendas. Desplazamiento de la población en edad activa hacia núcleos con actividad económica más dinámica. Una eventual disminución de los presupuestos puede suponer una merma de la capacidad de prestación de servicios del ayuntamiento. El crecimiento poblacional del pueblo podría suponer el aumento del núcleo urbano, disminuyendo la superficie forestal. El posible desarrollo turístico y residencial puede colapsar el aparcamiento en la zona más céntrica del núcleo urbano principal. Continuación en el tiempo de escasas infraestructuras en el municipio. Continuación en el tiempo de escasez de comercios de alimentación en el municipio. Continuación en el tiempo de la inexistencia de un Plan de Emergencia Municipal. Incendios forestales. El consumo de agua per capita podría verse incrementado con la adopción de malas prácticas. El incremento del turismo pueden incrementar el gasto energético. La construcción de industrias en el municipio puede incrementar el gasto energético. El aumento del uso del transporte privado puede provocar un deterioro en la calidad atmosférica. Exis tencia de zonas de incompatibilidad acústica en la elaboración del Planeamiento Urbanístico General, sin la utilización de medidas correctoras. Riesgo de uso inadecuado del suelo no urbanizable. Construcciones incompatibles con el planeamiento en todos los tipos de suelo. El % de suelo urbano en el municipio puede suponer un impedimento para el crecimiento del municipio si no se cumple con la ordenanza de regularización de la edificación por la que se rige el municipio.

Cubel Documento de Síntesis Página 28 de 28

ANÁLISIS DAFO

OPORTUNIDADES

El rico medio natural ofrece una oportunidad de desarrollo económico y social, mediante el fomento del turismo rural. El incremento de la actividad turística gestionada adecuadamente puede ser fuente de riqueza para el medio. Aumento del número de plazas hoteleras para atraer el turismo al municipio. Ampliación de la oferta sanitaria local. Aumentar la información al público sobre actividades, proyectos, subvenciones... La implantación de un Sistema de Gestión Medio Ambiental, puede hacer superar los incumplimientos legales en torno a gestión y almacenamiento de residuos peligrosos. La implantación de la Agenda 21 Local, puede favorecer la concienciación de técnicos y políticos sobre el impacto ambiental que produce la corporación local. La implantación de la Agenda 21 Local puede ser una oportunidad para revitalizar el tejido asociativo. El incentivo del transporte público puede suponer un descenso de los desplazamientos realizados en vehículo privado. El fomento de la educación ambiental y de la concienciación, pueden mejorar las malas prácticas existentes y la visión sobre los espacios naturales protegidos. Campañas de concienciación ciudadana sobre movilidad, pueden reducir el uso de medios privados frente a los públicos. Campañas de concienciación ciudadana sobre el ahorro del agua. Potenciar una mejora de las actividades agroforestales. La apertura de comercios supondrá la generación de puestos de trabajo y asegurará la permanencia de los habitantes en el mismo. Control de la deposición de residuos en lugares no habilitados para esa finalidad. Elaboración de un PGOU con criterios de edificación sostenible, que pueda suponer un importante ahorro energético en calefacción. La utilización de biomasa para la obtención de energía. Utilización de medidas correctoras en caso de existencia de zonas de incompatibilidad acústica en la ejecución del Plan General de Ordenación Urbana. Establecer una Normativa de protección en el suelo: Ordenanzas en suelo urbano y Normas en suelo no urbanizable.

Cubel