CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO HUANÍMARO, GTO.

MAYO 2004

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO HUANÍMARO, GTO.

POR: M. en C. JOSÉ DE J. PARGA PÉREZ

SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

MAYO 2004

INDICE

Página

I. GENERALIDADES ...... 1 I.1. Antecedentes ...... 1 I.2. Objetivo...... 3 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO ...... 4 II.1. Localización y Extensión...... 4 II.2. Vías de Comunicación y Acceso...... 4 II.3. Fisiografía ...... 9 II.4. Hidrografía...... 9 III. MARCO GEOLÓGICO...... 18 III.1. Geología Regional ...... 18 III.2. Geología Local ...... 23 IV. YACIMIENTOS MINERALES...... 28 IV.1. Yacimientos de Minerales No Metálicos...... 28 IV.2. Rocas dimensionables...... 38 IV.3. Agregados Pétreos para la Industria de la Construcción ...... 43 IV.4. Yacimientos de Minerales Metálicos ...... 47 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 50 BIBLIOGRAFÍA ...... 52 ANEXO I Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas

INDICE DE PLANOS Y FIGURAS Página

Figura 1. Mapa de localización del Municipio Huanímaro...... 5

Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de Guanajuato...... 7

Figura 3. Provincias Fisiográficas del Estado de Guanajuato...... 10

Figura 4. División hidrológica correspondiente al Estado de Guanajuato...... 12

Figura 5. Mapa hidrográfico del Estado de Guanajuato...... 13

Figura 6. Acuíferos del Estado de Guanajuato...... 16

Figura 7. Provincias Geológicas de la República Mexicana...... 19

Figura 8. Terrenos tectonoestratigráficos de la República Mexicana...... 20

Plano 9. Carta Geológica, Municipio Huanímaro Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 10. Yacimientos Minerales, Municipio Huanímaro Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 11. Carta Magnética, Municipio Huanímaro Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

I. GENERALIDADES

I.1. Antecedentes En el mes de diciembre del año 2000, el Director General de Fomento Minero del Gobierno de Guanajuato, considerando de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración, de recursos minerales metálicos, no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de Guanajuato, entabló pláticas con el Jefe de la Oficina Regional San Luis Potosí del Consejo de Recursos Minerales (COREMI), con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales en cada municipio del Estado de Guanajuato, y así, dicha dirección, pueda promover trabajos geológico mineros con diferentes inversionistas para la explotación de dichos recursos.

Con los estudios realizados dentro de este convenio, se tendrá la información y ubicación de todas las localidades conocidas en cada municipio, que presentan mineralización metálica, no metálica, de rocas dimensionables y agregados pétreos, que aparecen en las cartas geológico-mineras del COREMI, las que señaló la Dirección de Fomento Minero del Gobierno de Guanajuato y las indicadas por el Gobierno Municipal y sus habitantes, haciendo una descripción de cada localidad en una ficha, cuando se refiere a las localidades visitadas por el geólogo encargado del COREMI para cada municipio.

En junio de 2001, se inicia la 1ª. parte de los trabajos de Inventario de los Recursos Minerales, abarcando 10 municipios del estado, y terminando en enero de 2002. En abril de 2002, se inician los trabajos de la 2ª. parte de los Inventarios, que comprendió 15 municipios, terminando en abril de 2003. En el presente convenio, iniciado en mayo de 2003, queda comprendida la 3ª y última parte, en que se realiza el inventario en 21 municipios, y con esto, queda cubierta la totalidad de municipios que integran al Estado de Guanajuato.

1 La base geológica tomada para este inventario, corresponde a la carta geológica levantada por el COREMI con anterioridad, y que se corrobora o se corrige con la geología local, observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio (ver Carta Geológico-Minera del Municipio Huanímaro, Guanajuato, escala 1:50,000, al final del texto).

En los planos del actual estudio, se integró la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente, durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Huanímaro, Gto, escala 1:50,000, al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad (ver Carta Magnética del Municipio Huanímaro, Guanajuato, escala 1:50,000, al final del texto).

Los municipios señalados para desarrollar el inventario en este convenio son:

1. Acámbaro 2. Salvatierra 3. Santiago Maravatío 4. Moroleón 5. 6. 7. Huanímaro 8. 9. 10. Cortazar 11. 12. Villagrán 13. Salamanca 14. Pueblo Nuevo 15. Abasolo 16. Cuerámaro 17. 18. 19. 20. Guanajuato 21. León

2 I.2. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el Inventario de los Recursos Minerales en cada municipio del estado de Guanajuato, es conocer las localidades con mineral o roca en cada municipio (Inventario Físico de los Recursos Minerales), y determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, para desarrollar nuevos aprovechamientos mineros, que ayuden a:

• Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades. • Generar empleos que eviten la emigración de nuestros campesinos.

Todo ello, con el firme propósito de implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuven al engrandecimiento del estado con el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado. Los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos Minerales levantó con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1:250, 000, no se visitaron en esta ocasión, sin embargo, esa información se incluye en las cartas de cada municipio.

3 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y Extensión El municipio Huanímaro se localiza en la porción suroccidental del Estado de Guanajuato, tiene una superficie de 129.082 Km², que corresponden al 0.42 % del total de la superficie del estado que es 30,460.934 km² (figura 1).

La cabecera municipal del municipio es la ciudad de Huanímaro (fotografías 1 y 2), localizada 75.92 Km en línea recta al surponiente 21° desde la ciudad de Guanajuato, capital del Estado; el municipio colinda al norte con el municipio Abasolo, al occidente con Pénjamo, al oriente con el municipio Valle de Santiago y al sur el Estado de Michoacán.

En general, este municipio está limitado espacialmente por las coordenadas geográficas de 20° 25’ 09’’ - 20° 20’ 04’’ de latitud norte y 101° 24’ 09’’ - 101° 36’ 02’’ de longitud oeste. La altitud media del municipio es de 1,700 m.s.n.m.

II.2. Vías de Comunicación y Acceso El municipio Huanímaro está ubicado en una región de Guanajuato muy bien comunicada, en la que importantes vías de comunicación pasan por su territorio, o muy cerca de él (figura 2). La cabecera municipal está unida con importantes ciudades del centro de la República Mexicana como Guanajuato, Gto. León, Gto., La Piedad, Zamora y Morelia, Mich., Aguascalientes, Ags. y Guadalajara, Jal., siendo las principales vías de comunicación que cruzan el municipio, la carretera estatal que comunica la ciudad de Huanímaro con Abasolo y Pueblo Nuevo, La Cual es interceptada con la carretera que conduce a La Ciudad Valle de Santiago.

La carretera federal No.90, que comunica a la ciudad de Irapuato, Gto. con la ciudad de Guadalajara, Jal., pasa a 12 km al occidente de la ciudad de Huanímaro, en la ciudad de Abasolo. Esta importante vía de comunicación conecta, en la ciudad de Irapuato, Gto., con la carretera Federal No. 45, autopista

4 117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85° MEXICALI

31° 31°

29° HERMOSILLO 29° CHIHUAHUA

27° 27°

MONTERREY N 25° 25° SALTILLO LA PAZ CULIACAN DURANGO CD. VICTORIA 23° 23° W E ZACATECAS AGUASCALIENTES SAN LUIS POTOSI 21° GUANAJUATO 21° TEPIC S MERIDA QUERETARO GUADALAJARA PACHUCA MORELIA JALAPA CAMPECHE 19° TOLUCA 19° TLAXCALA COLIMA DF PUEBLA CHETUMAL CUERNAVACA VILLA HERMOSA 17° CHILPANCINGO 17° OAXACA TUXTLA GUTIERREZ 0 200 400 15° 15° K I L O M E T R O S 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

E S T 102 ° A D O101 ° 100 ° D O E I S P Ocampo S U C A L T N O S S San Felipe I

I San Diego De la Unión

L Xichú A Victoria o J Santa Catarina R A T E León GUANAJUATO R Purísima del Rincón D Tierra Blanca San Francisco del Rincón 21 ° San José Iturbide E 21 ° Silao U Romita O Q E Irapuato D

D N Ciudad Manuel Doblado

A Jubentino T Cuerámaro Rosas Salamanca W E Pueblo Nuevo Apaseo El GrandeO S Villagran

E Pénjamo Abasolo Celaya D

Apaseo El Alto A S Valle de Santiago Cortazar Huanímaro Jaral del Progreso T

O S

D Salvatierra Tarimoro E Yuriria E S A T D Santiago Maravatío E Moroleón Uriangato Jerécuaro 0 10 20 30 40 50 Acámbaro 20 ° I C N M H K I L O M E T R O S 101 ° Á 100 ° O A C

Figura 1. Localización del Municipio Huanímaro, Guanajuato, México.

5 Fotografía 1. Vista panorámica de la ciudad de Huanímaro, Gto.

Fotografía 2. Vista parcial de la ciudad de Huanímaro, Gto.

6 E S 102 ° T 101 ° 100 ° A D O D O E I S P S U O C Ocampo A L T N O S S

I

I I I San Felipe San Diego De la Unión

L San Luis de la Paz Xichú A Victoria Atarjea J o Dolores Hidalgo Doctor Mora R León A Santa Catarina T E É San Francisco del Rincón San José Iturbide R D Guanajuato 21 ° Purísima del Rincón Tierra Blanca E 21 ° Silao U Romita San Miguel de Allende Q O E

D

D D D Ciudad Manuel Doblado

Irapuato N A A A Jubentino Rosas Comonfort

Pueblo Nuevo T T

T Cuerámaro O Villagran

S Salamanca W E Celaya D E Abasolo

Pénjamo Cortazar Valle de Santiago A

Jaral del Progreso S Huanímaro T

O Tarimoro S D Yuriria Coroneo E A Salvatierra E S T Uriangato Santiago Maravatio D Jerécuaro Moroleón E Acambaro I Tarandacuao 0 10 20 30 40 50 C N 20 ° M H Á K I L O M E T R O S 101 ° O A C 100 °

E X P L I C A C I Ó N

CAPITAL DE ESTADO ------

CABECERA MUNICIPAL------

AUTOPISTA DE CUATRO CARRILES------

CARRETERA FEDERAL ------

CARRETERA ESTATAL ------

VIA DEL FERROCARRIL ------

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Guanajuato, México.

7 de cuatro carriles que comunica la ciudad de México, D. F. con ciudad Juárez, Chih. El interior del municipio esta bien comunicado por una red de carreteras estatales pavimentadas que comunican entre sí a la mayor parte de las comunidades del municipio y hacia Pénjamo y el Estado de Michoacán (figura 2).

Desde la ciudad de Huanímaro es accesible el Aeropuerto Internacional del Bajío, recorriendo una distancia de 42 km a la ciudad de Irapuato, y posteriormente 38 km hasta el aeropuerto para un recorrido total de 80 km desde Huanímaro hasta dicho aeropuerto, desde el cual son accesibles las principales ciudades de México y los Estados Unidos de América.

La estación de ferrocarril más cercana a la ciudad de Huanímaro es Estación Abasolo, ubicada a 18 km de la ciudad de Huanímaro, la cual está a 30 km de Irapuato donde se conecta con el ferrocarril México–Ciudad Juárez, comunica la ciudad de Huanímaro con las ciudades de Querétaro, Celaya, Irapuato, León, Aguascalientes, Torreón, Chihuahua y Ciudad Juárez, lo que representa la vía más rápida de acceso a la frontera con los Estados Unidos de América.

También se tiene acceso a esa frontera, por medio del ferrocarril México-Nuevo Laredo, por la vía de Aguascalientes, Ags., a la ciudad de San Luis Potosí, S. L. P, y de ahí a la ciudad de Nuevo Laredo, Tamps. Desde la Estación Abasolo, está la Estación Pénjamo a sólo 20 km, de donde salen dos vías férreas que comunican a la ciudad de Guadalajara, Jal., y Morelia Michoacán.

Este municipio también cuenta con una importante red de caminos de terracería, transitables en toda época del año, que aseguran la comunicación entre las principales comunidades y ejidos del municipio, además de contar con numerosas brechas que permiten el acceso a casi todos los prospectos de minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos, que son potenciales productores de materia prima para la industria de la región sur del Estado de Guanajuato (figura 2).

8 II.3. Fisiografía El municipio Huanímaro está localizado en la provincia fisiográfica del Eje Volcánico Transmexicano (INEGI, 1998), Subprovincia denominada Bajío Guanajuatense (INEGI, 1998). En el territorio del municipio (figura 3), esta provincia, está representada por suaves lomeríos y terrenos prácticamente planos con una elevación promedio de 1700 m.s.n.m., en la mayor parte del territorio municipal, característicos de una etapa de madurez avanzada (fotografías 3 y 4).

La porción norte se caracteriza por una topografía abrupta en la que destacan montañas de elevación elevada y barrancas como Barranca Honda. Las elevaciones montañosas más importantes se ubican en la región norte del municipio, siendo la mayor elevación del municipio el Cerro Sombreretillo de Buenavista con 2,232 m.s.n.m., en segundo lugar El Cerro Huanímaro, con una elevación de 2,157 m.s.n.m. Otros cerros importantes son: El Cerro La Peñita con elevación de 1,948 m.s.n.m. y Cerro El Mogote con elevación de 1,996 m.s.n.m., así como El Cerro El Mono con elevación de 2003 m.s.n.m, este último de importancia histórica por ser el lugar donde existen ruinas arqueológicas del Huanímaro Prehispánico, aún sin estudiar.

El dominio litológico del municipio Huanímaro, corresponde principalmente a rocas sedimentarias continentales y rocas volcánicas en menor cantidad.

II.4. Hidrografía La mayor parte del territorio del municipio estudiado está ubicado dentro de la Región Hidrológica RH-12, perteneciente a la Cuenca del Río Lerma–Santiago, Cuenca Hidrológica B, de acuerdo a la nomenclatura del INEGI (figura 4). Respecto al sistema hidrográfico estatal (figura 5), la principal corriente de agua superficial de la región corresponde al Río Lerma (fotografía 5). Localmente el municipio Huanímaro es drenado por arroyos de régimen intermitente, con avenidas turbulentas en época de lluvias, que cruza este municipio, en general de norte a sur hasta unirse al Río Lerma en diferentes puntos.

9 102 ° 00’ E S T 101 ° 00’ 100 ° 00’ A D O O D 43 E I S C P O S U A L T S Ocampo O N S I San Felipe I

L 45 IX V A S.L.Paz

J Xichú O 44 Dolores Hidalgo R Dr. Mora 46 A E R É T D León E 21 ° 00’ Guanajuato Sn J. Iturbide 21 ° 00’

U

Sn M. Allende Q M. Doblado D E O 51 Irapuato D N

A Salamanca Comonfort O

T 48 X D S W E

Pénjamo A

E Celaya

T T 52 S V. de Santiago S 54 Salvatierra O E D Moroleón A 54 E S T 55 D Acámbaro 20 ° 00’ E M I 0 10 20 30 40 50 C N H A Á K I L O M E T R O S 101 ° 00’ O C FUENTE :INEGI, CARTA FISIOGRÁFICA 1981 E X P L I C A C I Ó N

PROVINCIAS V .-SIERRA MADRE ORIENTAL IX .-MESA DEL CENTRO X .- EJE NEOVOLCÁNICO

SUBPROVINCIAS Y DISCONTINUIDADES 43.-SUBPROVINCIA LLANURAS DE OJUELOS Y AGUASCALIENTES 44.-SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS DEL NTE. DE GUANAJUATO 45.-DISCONTINUIDAD SIERRA CUATRALBA 46.-DISCONTINUIDAD SIERRA DE GUANAJUATO 48.-SUBPROVINCIA ALTOS DE JALISCO 51.-SUBPROVINCIA BAJÍO GUANAJUATENSE 52.-SUBPROVINCIA LLANURAS Y SIERRAS DE QUERÉTARO E HIDALGO 54.-SUBPROVINCIA SIERRAS Y BAJÍOS MICHOACANOS 55.-SUBPROVINCIA MIL CUMBRES

Figura 3. Provincias fisiográficas del estado de Guanajuato.

10 Fotografía 3. Vista panorámica del Valle de Huanímaro y su región montañosa, vista desde el sur.

Fotografía 4. Vista panorámica del Valle de Huanímaro y su región montañosa, vista desde el suroriente.

11 E S T 102°A 101° 100° D O O D E I S P C Ocampo S U O C T San Diego De la Unión A L S O I N S I San Felipe C I

L RH-26

A Xichú O J RH-12 San Luis de la Paz Victoria Atarjea Santa Catarina R León Dolores Hidalgo Doctor Mora A E R D ´É T D San Francisco del Rincón San José Iturbide H E 21° Silao Guanajuato Purísima del Rincón Tierra Blanca 21° U 17 San Miguel de Allende Q Romita D E O B Ciudad Manuel Doblado

D Irapuato Juventino Rosas A Cuerámaro Pueblo Nuevo Comonfort N Villagran Celaya O T Salamanca

Apaseo El Grande D S Abasolo Cortazar

Pénjamo A E E Valle de Santiago Apaseo El Alto W C Huanímaro Jaral del Progreso T

Tarimoro S O E S Yuriria D Coroneo Uriangato Salvatierra E S A Santiago Maravatio Jerécuaro T Moroleón G Acambaro A 20° D Tarandacuao E M I 20° 0 10 20 30 40 50 C N H A A K I L O M E T R O S 101°O C 100°

E X P L I C A C I Ó N

REGIÓN HIDROLÓGICA ------RH-12

LÍMITE DE REGIÓN HIDROLÓGICA ------

CUENCA HIDROLÓGICA ------B

LÍMITE DE CUENCA HIDROLÓGICA ------

Figura 4. División Hidrológica correspondiente al estado de Guanajuato.

12 E S 102° 00´ T 101° 00´ 100° 00´ A D O O D E I S P C S U O SAN PEDRO T A L STA. MARIA S N O A. GRANDE S I SAN BARTOLO Í

L CRUCES

A MANZANARES

LAJA VICTORIA O J MEZQUITAL EL PLAN R A. GRANDE A LLANITOS E R GRANDE É T D COMITILLOS Guanajuato E 21° 00´ SILAO 21° 00´ TURBIO EL CUBO U LA GAVIA PICACHO

Q D E O TURBIO D GUANAJUATO LAJA N

A TEMESCATIO A. HONDO FRIO LERMA O

T D W E S PEÑON TURBIO E A

SALTO T

T S S

O COJAS GRANDE LERMA E D SALTO A LA SOLEDAD E S T LERMA D 20° 00´ E I 20° 00´ M C 0 10 20 30 40 50 N H Á O A C 102° 00´ K I L O M E T R O S 101° 00´ FUENTE: CARTA HIDROLOGICA DE AGUAS SUPERFICIALES 1981

E X P LI C A C I Ó N

R Í O ------

A R R O Y O - - - -

Figura 5. Mapa Hidrográfico del estado de Guanajuato.

13 En esta Región Hidrológica, la precipitación media anual es de 800 mm, siendo unas de las más altas de la entidad, las lluvias se presentan principalmente en verano y la temperatura anual media es de 18°C.

Dentro de esta cuenca hidrológica, en lo que corresponde al municipio Huanímaro, no existen presas para uso de riego, Solamente pequeños bordos de tierra utilizados para abrevadero del ganado (fotografía 6).

Respecto al agua subterránea el municipio queda comprendido en el acuífero Pénjamo-Abasolo (figura 6), las condiciones geohidrológicas del municipio son favorables, ya sea en la porción del valle, que ocupa el 80 % del territorio municipal, caracterizada por la existencia de acuíferos, de tipo libre, de constitución heterogénea formados por materiales sedimentarios granulares continentales. En la porción montañosa, que representa el 20 %, los acuíferos están confinados en rocas volcánicas, riolita y toba, que presentan un sistema de fracturas de intensidad moderada.

La mayor parte del valle, constituido litológicamente por arenisca, arenisca- conglomerado, aluvión y depósitos piroclásticos (tezontle), se caracterizan tanto en superficie como en el subsuelo por presentar una permeabilidad alta, solamente limitada por el contenido de arcillas, que en ciertos casos en que llega a ser abundante puede disminuir su capacidad de almacenamiento de fluidos, por lo que actúa en superficie como área de recarga y en el subsuelo forman parte del acuífero del valle.

Estas condiciones dan origen a un acuífero de tipo libre de constitución heterogénea, formado por materiales sedimentarios granulares y volcánicos de naturaleza piroclástica, que en general dan origen a dos zonas acuíferas, una superficial que contiene agua fría y la inferior en la que se manifiesta con diferente grado de intensidad el termalismo. El rango de temperatura del agua extraída del acuífero profundo, es del orden de 25 a 29° C y en general el agua presenta

14 Fotografía 5. Vista panorámica del Río Lerma, Huanímaro, Gto.

Fotografía 6. Bordo para abrevadero, Cerro Huanímaro, Gto.

15 S 102°E T 101° 100° A D O O D E 18 I S P C Ocampo S U O San Diego De la Unión A L T S N O 20 S I San Felipe Í 19 L

A 13 8 10 Xichú O J San Luis de la Paz Victoria Atarjea 16 Santa Catarina R León Dolores Hidalgo Doctor Mora A E R 7 É T D San Francisco del Rincón 12 San José Iturbide E Silao Guanajuato 21° Purísima del Rincón 9 Tierra Blanca 21° U 17 San Miguel de Allende 14 Q Romita D E O 2 Ciudad Manuel Doblado 15 N D Irapuato Juventino Rosas

A Cuerámaro Pueblo Nuevo Comonfort Villagran Celaya O T Salamanca W E Apaseo El Grande D S Abasolo Cortazar

E Pénjamo Valle de Santiago Apaseo El Alto A T T S Huanímaro Jaral del Progreso 11 Tarimoro 5 S

O 4 E Yuriria Coroneo D Uriangato Salvatierra S A Santiago Maravatio E T Moroleón 3 Jerécuaro 1 Acambaro D Tarandacuao E M I 6 C N 20° 0 10 20 30 40 50 H Á O A C K I L O M E T R O S Fuente: INEGI, 1998

ACUÍFEROS DEL ESTADO DE GUANAJUATO

1. C. PUERTA/MOROLEÓN 11. PÉNJAMO/ABASOLO 2. IRAPUATO/VALLE 12. LA LAJA 3. ACÁMBARO 13. SAN FELIPE 4. ZR PRESA SOLÍS 14. SILAO/ROMITA 5. LA CUEVITA 15. CELAYA

6. CUITZEO 16. LEÓN 7. DR MORA/S JOSE ITURBIDE 17. RIO TURBIO 8. LAGUNA SECA 18. JARAL DE BERRIOS

9. SAN MIGUEL ALLENDE 19. XICHÚ/ATARJEA

10. SAN LUIS DE LA PAZ 20. OCAMPO

Figura 6. Acuíferos del estado de Guanajuato.

16 moderados valores de salinidad por lo que puede usarse para riego en la mayor parte de los cultivos y para uso industrial.

Respecto a las condiciones geohidrológicas, el municipio queda comprendido en una zona sobre explotada, por lo que la Comisión Nacional del Agua la tiene clasificada como zona de veda con disponibilidad nula de agua subterránea para cualquier uso, ya sea agrícola o industrial.

17 III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. Geología Regional Con el fin de situar en el marco geológico regional el territorio centro-sur y suroriente del Estado de Guanajuato, a continuación se presenta una breve síntesis de la geología regional de la porción centro-sur del estado de Guanajuato.

En cuanto a provincias geológicas (figura 7), la región estudiada se encuentra comprendida principalmente en la provincia de la “Faja Volcánica Transmexicana” (Ortega, 1991). Respecto a la naturaleza de los ambientes de depósito, la región central del área estudiada corresponde a un ambiente vulcanosedimentario dominado por un arco insular desarrollado sobre corteza oceánica y la porción sur queda comprendida en la Provincia Geológica denominada Faja Volcánica Transmexicana, que se caracteriza por grandes derrames de andesita basáltica y basalto andesítico con intercalaciones de toba de la misma composición.

En el contexto geotectónico (figura 8), la mayor parte de la región estudiada queda comprendida en la unidad tectonoestratigráfica denominada Terreno Guerrero y Eje Volcánico Transmexicano (Campa y Coney, 1983).

Geográficamente esta región comprende los 21 municipios estudiados durante el desarrollo del presente convenio, entre los cuales está Huanímaro, objeto del presente estudio.

La superposición de rocas que conforman la columna estratigráfica de La región antes mencionada, está representada en la base por rocas que comprenden edades del Jurásico Superior al Reciente, divididas en dos grupos de unidades vulcanosedimentarias, un paquete de rocas volcánicas del Terciario, rocas clásticas continentales de origen lacustre del Pliocuaternario, así como depósitos de aluvión del Cuaternario.

18 117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85°

MEXICALI 30 31° 31 31° 29 26 HERMOSILLO 29° 29° CHIHUAHUA 21 32 27° 33 24 27° 34 N 28 19 25° 20 MONTERREY 25° 32 SALTILLO LA PAZ W E CULIACAN 25 DURANGO CD. VICTORIA 23° 35 22 23° ZACATECAS S 27 23 AGUASCALIENTES SAN LUIS POTOSI 21° 21° TEPIC MERIDA 24 GUANAJUATOQUERETARO 1 GUADALAJARA PACHUCA 18 CAMPECHE 17 15 MORELIA CHETUMAL 19° TOLUCA TLAXCALA 19° COLIMA DF JALAPA PUEBLA CUERNAVACA 2 7 8 VILLA HERMOSA 14 16 CHILPANCINGO 9 17° 11OAXACA 3 17° 12 TUXTLA 0 200 400 10 4 GUTIERREZ ORTEGA G. et al, 1991 6 K I L O M E T R O S 5 15° 13 15° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

1. Plataforma de Yucatán 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 2. Cuenca deltáica de Tabasco 19. Miogeoclinal del Golfo de México 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 4. Batolito de Chiapas 21. Plataforma de Coahuila 5. Macizo Ígneo del Soconusco 22. Zacatecana 6. Cuenca de Tehuantepec 23. Plataforma de Valles-San Luis Potosí 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 9. Cuicateca 26. Chihuahuense 10. Zapoteca 27. Cuenca de Nayarit 11. Mixteca 28. Cuenca Deltáica de Sonora-Sinaloa 12. Chatina 29. Sonorense 13. Juchateca 30. Delta del Colorado 14. Plataforma de Morelos 31. Batolito de Juárez-San Pedro Mártir 15. Faja Volcánica Transmexicana 32. Cuenca de Vizcaino-Purísima 16. Complejo Orogénico de Col.-Gro. 33. Cinturón Orogénico Cedros-Vizcaino 17. Batolito de Jalisco 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 7. Provincias Geológicas de la República Mexicana

19

117º 114º 108º 102º96º 90º 32º 32º A Cd. Juárez Caborca ?CHI E.U.A. CA 28º Hermosillo CHI Chihuahua 28º Guaymas V S COA

R Torreón 24º ? Monterrey Matamoros 24º La Paz G? Durango SM A Cd. Victoria GOLFO O SMO C ? É Zacatecas 20º A DE MÉXICO N ? Mérida O G ? 20º P A Guadalajara C ÍF Colima TMV México Veracruz IC O M G MI Oaxaca Tuxtla Gutiérrez 16º J 16º Acapulco XO

114º 108º 102º 96º 90º

EXPLICACION

CHI CHIHUAHUAO OAXACA CA CABORCAMI MIXTECA COA COAHUILAXO XOLAPA M MAYAS SONOBARI SM SIERRA MADRER RUSIAS

A ALISITOSV VIZCAINO

G GUERRERO SMO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

J JUAREZTMV EJE VOLCANICO TRANSMEXICANO

Campa y Cooney, 1983

Figura 8. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana.

20 El grupo más antiguo del complejo ígneo intrusivo metamorfoseado del Mesozoico está representado por un conjunto de rocas de composición ultrabásica constituido litológicamente por serpentinita, clinopiroxenita, gabros, tonalita, gabrodiorita, y plagiogranito, para los cuales se han determinado edades de 157.1±8.8 M. a., para la Diorita Tuna Manza, 122.5 ± 5.5 M.a. (Ortiz Hernández et al 1990), para las serpentinitas y 112.5 ± 6.8 M.a. para el gabro.

El complejo ígneo intrusivo metamorfoseado descrito anteriormente está Sobreyacido en contacto tectónico por una secuencia vulcanosedimentaria mesozoica originada en un ambiente geodinámico de arco de islas intraoceánico, que aflora en la Sierra de Guanajuato, San Miguel de Allende, San José Iturbide y San Luis de La Paz, en el Distrito Minero de Pozos.

En la parte inferior de la secuencia vulcanosedimentaria se presenta una secuencia metamórfica de bajo grado, denominada informalmente formación Esperanza, litológicamente constituida por lutita, limolita, lutita carbonosa, grauvaca, radiolarita y caliza micrítica con delgadas intercalaciones de limolita. Esta secuencia exhibe un grado bajo de metamorfismo perteneciente a la facies de esquisto verde. En la cima de esta secuencia vulcanosedimentaria se tienen intercalaciones basálticas que llegan a predominar hasta constituir la unidad volcánica basalto-andesítica denominada informalmente por algunos autores formación La Luz. La edad de la formación Esperanza no ha sido determinada con precisión, pero por su similitud litológica y relaciones estratigráficas se le ha asignado una edad del Jurásico Superior y se le correlaciona con la Formación San Juan de la Rosa que aflora en el área de Toliman, Qro., (Chauve et al, 1985).

Las rocas de esta unidad corresponden a una secuencia ígnea extrusiva, que ha sido estudiada a través del tiempo por diversos autores, quienes le han asignado varios nombres, como Bostford (1909), que la denominó “Esquistos La Luz”, hasta Ortiz (1992), quien la nombró “Unidad Basáltica La Luz”. Esta unidad está constituida litológicamente por derrames de basalto de color verde oscuro con

21 variaciones a verde claro con estructura masiva y en almohadilla, con intercalaciones de brechas volcánicas formadas por fragmentos angulosos de basalto en matriz afanítica, que en ocasiones presenta textura vesicular, las cuales han sido consideradas como toleitas pertenecientes a un conjunto petrotectónico de arco insular maduro instalado sobre una corteza oceánica. Esta unidad también presenta algunos horizontes de toba.

La unidad basáltica correspondiente a la formación La Luz, la cual ha sido fechada por métodos radiométricos, dando una edad de 108.4±6.2 M.a. Esta unidad se correlaciona con La Formación Chilitos que aflora en la región centro-suroriental del Estado de Zacatecas, cuya edad fue determinada con base en radiolarios que se presentan intercalados con lavas almohadilladas de composición basáltica y cuya edad resultó ser Cretácico Inferior, la cual fue determinada por Yta (1992), con base en la identificación de radiolarios colectados en el Arroyo El Saucito en el Distrito Minero Pánfilo Natera en el Estado de Zacatecas.

Las unidades litoestratigráficas de este grupo están cubiertas de manera discordante por rocas volcánicas del Cenozoico y rocas sedimentarias clásticas continentales de origen lacustre del Pliocuaternario.

Rocas Ígneas Extrusivas. Aproximadamente una tercera parte de la región estudiada, está cubierta por rocas volcánicas del Terciario cuya litología está representada principalmente por riolita, ignimbrita y en menor proporción, brecha riolítica y andesita basáltica.

En esta región del Estado de Guanajuato, La roca volcánica más importante desde el punto de vista económico es la riolita que hospeda los yacimientos de ópalo, tal como ocurre en las minas Fuerte Los Remedios, Santo Niño y La Guadalupe en La Sierra de Pénjamo y La Minas La Azucena, Mina del Capitán y San Juan, en el municipio Huanímaro, así como cuerpos de perlita, pumicita y obsidiana. También

22 las tobas riolíticas con diferentes propiedades físicas, comúnmente denominadas canteras que tienen importantes aplicaciones en la industria de la construcción.

En segundo lugar la andesita basáltica que tiene importantes aplicaciones en la industria de la construcción, ya que son trituradas y cribadas a diferentes tamaños para generar productos comerciales tales como grava y arena de diferente granulometría.

Durante el Pliocuaternario, se depositaron rocas sedimentarias continentales en un sistema de fosas tectónicas convertidas en lagos, dando origen a conglomerados, aglomerados, areniscas, areniscas calcáreas y gravas, tal como las que se presentan en los municipios de León, Irapuato, Romita, Huanímaro, Salamanca y Abasolo.

El Cuaternario se caracteriza por extensos depósitos de aluvión y suelos residuales, que afloran en amplios valles y también en áreas aledañas a cauces de arroyos y ríos, como EL Río Lerma, Río Turbio, Río Laja, Río Guanajuato y sus arroyos tributarios.

III.2. Geología Local (Ver Carta Geológica del Municipio Huanímaro, escala 1:50,000, al final del texto). Las rocas que afloran en el municipio Huanímaro son ígneas y sedimentarias. Las ígneas son exclusivamente volcánicas y comprenden edades del Terciario Oligoceno al Reciente. De ellas, se hace una breve descripción que sirve de marco para comprender una serie de eventos geológicos, tectónicos y sedimentarios acaecidos en tiempo y espacio en el territorio que comprende el municipio estudiado, y su relación con los procesos que dieron origen a las rocas y minerales que representan los recursos minerales y pétreos de este municipio.

Riolita –Toba riolítica (ToR-TR). Este tipo de rocas volcánicas se presentan cubriendo aproximadamente un 20 % de la superficie del territorio del municipio

23 Huanímaro, donde las rocas más antiguas que afloran corresponden a derrames de rocas volcánicas de composición riolítica (fotografía 7), con intercalaciones de brechas volcánicas (fotografía 8) y toba riolítica (fotografía 9). La distribución espacial de esta unidad litológica de naturaleza volcánica, se restringe a la región centro-norte del municipio, donde constituye las prominencias montañosas de mayor elevación como los cerros Huanímaro, Sombreretillo de Buenavista y EL Frontón.

Los derrames de riolita presentan una estructura masiva muy compacta y ocasionalmente estructura de flujo y vesicular (fotografía10). La textura de la roca es generalmente porfídica caracterizada por la presencia de fenocristales de sanidino y de cuarzo en una matriz microcristalina de cuarzo y feldespato, ocasionalmente cruzada por vetillas de cuarzo. Esta roca presenta, ocasionalmente una silicificación y alteración argílica débil a moderada, consistente en la formación de arcillas a partir de los feldespatos por efectos de la meteorización, con un incipiente desarrollo de óxidos de hierro, principalmente hematita, originados a partir de los escasos minerales ferromagnesianos contenidos, siendo el principal la biotita, que se presenta como delgadas hojuelas finamente diseminadas.

También son comunes las brechas volcánicas formando cuerpos irregulares, que se presentan intercaladas con la, en estrecha asociación espacial con vitrófidos y cuerpos de perlita de forma caprichosa. Ocasionalmente la riolita presenta una intensa silicificación que parece ser originada por procesos hidrotermales, que en ocasiones es acompañada por mineralización importante de ópalo que se depositó rellenando fracturas o vacuolas.

Las tobas generalmente están espacial y genéticamente asociadas a la riolita y se caracterizan por tener una estructura compacta homogénea y textura equigranular, ocasionalmente bandeada y presentan argilización ligeramente más desarrollada que la riolita.

24 Fotografía 7. Afloramiento de riolita, Cerro El Frontón , Huanímaro, Gto.

Fotografía 8. Afloramiento de brecha riolítica, El Frontón , Huanímaro, Gto.

25 Fotografía 9. Toba riolítica, Localidad Santa Marta, Huanímaro, Gto.

Fotografía 10. Riolita con estructura fluidal y vesicular, Huanímaro, Gto.

26 Toba Basáltica – Arenisca (Qpl TB-Ar). En la porción oriental, central, sur y occidental del municipio, afloran tobas basálticas con horizontes de arenisca, que fueron depositados en una paleocuenca, donde se desarrolló una sedimentación caótica, razón por la cual se encuentran mezclados con arcilla, limo, arena, grava y conglomerado; estos materiales están clasificados como arenisca impura, mezclada con cantidades diversas de material piroclástico. La mezcla de estos materiales piroclásticos y sedimentarios, es producto de la erosión de rocas existentes. En el área estudiada, se presentan estos depósitos en las estribaciones de la zona montañosa y sobre las partes bajas formando extensas planicies, dando origen a zonas de suelos aptos para la agricultura en la región. Este tipo de depósitos ocupa aproximadamente un 80% de la superficie total del municipio estudiado.

27 IV. YACIMIENTOS MINERALES (Ver Carta de Yacimientos Minerales, Huanímaro, escala 1: 50,000 al final del texto).

El municipio Huanímaro, en toda su historia, nunca ha producido minerales metálicos, lo cual se explica después de haber descrito el marco geológico en el que está comprendido este municipio, caracterizado por la presencia de rocas volcánicas de edad muy reciente. Sin embargo, Huanímaro tiene potencial en cuanto a la existencia de yacimientos de minerales no metálicos, materiales pétreos para la industria de la construcción y cantera, con posibilidades de ser explotada para producir bloques utilizados en la construcción de muros y figuras ornamentales. Respecto a minerales metálicos; este municipio tiene muy pocas probabilidades de encontrar yacimientos de minerales metálicos, ya que superficialmente no se encontró ninguna manifestación de este tipo de minerales.

En el presente trabajo se describen brevemente los yacimientos de minerales no metálicos, agregados pétreos y rocas dimensionables y se hace una estimación de su potencial y sus perspectivas para generar proyectos productivos que contribuyan al desarrollo socioeconómico del municipio y al bienestar de la población, comenzando con aquellos prospectos que tienen mayores posibilidades de constituirse en operaciones mineras sustentables.

IV.1. Yacimientos de Minerales No Metálicos Los minerales no metálicos tienen modestas perspectivas, considerando que aproximadamente el 20% de la superficie del municipio Huanímaro, está cubierta por rocas volcánicas de composición ácida, que hospedan yacimientos de ópalo y perlita, que contienen impurezas de vitrófido y riolita. Además; las rocas volcánicas son susceptibles de ser alteradas para producir depósitos de arcillas. El 80% del territorio municipal, está cubierto por sedimentos arcillosos mezclados con material de origen volcánico, así como suelos residuales y aluvión,

28 ocasionalmente utilizados en la construcción de vías de comunicación y en la fabricación de tabiques.

Las principales localidades de minerales no metálicos y sus características se muestran en la Tabla 1 que se presenta a continuación.

Tabla 1. Yacimientos Minerales no Metálicos de Huanímaro, Gto. CLAVE NOMBRE SUSTANCIA R. ENCAJONANTE ALTERACIÓN ORIGEN

HUA-05 La Azucena Ópalo Riolita Silicificación Hidrotermal HUA-06 El Capitán Ópalo Riolita Silicificación Hidrotermal HUA-08 El Frontón Perlita Argilización Volcánico HUA-09 San Juan Ópalo Riolita Silicificación Hidrotermal HUA-10 San Juan II Ópalo Riolita Silicificación Hidrotermal

Respecto a minerales no metálicos, el que tiene la presencia más importante en el municipio Huanímaro, es el ópalo, que se encuentra en la región ubicada al norte y norponiente de la ciudad de Huanímaro, en la zona montañosa, cerca de los límites con el municipio de Abasolo, aunque toda la región volcánica de Huanímaro tiene posibilidad de contener ópalos en la riolita o toba riolítica, así como en los depósitos de talud derivados de la erosión, transporte y depósito de las rocas volcánicas que originalmente contenían el ópalo.

Las principales localidades donde se han detectado y explotado yacimientos de ópalo con calidad de gema son cuatro, los cuales se describen a continuación:

La primer localidad corresponde a la Mina La Azucena (fotografías 11 y 12 ), se ubica a 2.98 km al NW 37°, en línea recta desde la ciudad Huanímaro, donde está la mina que se ha explotado por medio de un tajo a cielo abierto, en una zona de aproximadamente 50 metros de largo por un ancho de 10 metros. La roca anfitriona está constituida por una riolita vesicular, con estructura de fluidez y fracturada con moderada oxidación, textura afanítica y ocasionalmente porfídica, con fenocristales de cuarzo, feldespato alcalino, principalmente sanidino,

29 Fotografía 11. Vista panorámica Mina La Azucena, Huanímaro, Gto.

Fotografía 12. Tajo a cielo abierto. Mina La Azucena, Huanímaro, Gto.

30 plagioclasas y escasos minerales obscuros como biotita. La característica significativa de esta roca es presentar una estructura de fluidez y es vesicular, lo que confiere a la misma una característica de alta porosidad que sirve como guía para encontrar las concentraciones de ópalo, cuya distribución espacial es muy errática. Actualmente, la explotación de este yacimiento está prácticamente suspendida y sólo se explota de manera esporádica por un grupo de gambusinos.

La segunda localidad de ópalo es la denominada Mina del Capitán (fotografías 13 y 14), la cual se ubica 2.79 km al NW 37°, en línea recta de la cabecera municipal de Huanímaro, donde está un tajo cielo abierto, la cual tiene una longitud de 40 m por ancho de 8 m y se tienen pequeños tajos y catas en el área mineralizada, donde aflora una toba riolita con textura afanítica y porfídica con fenocristales de cuarzo, feldespato alcalino, ocasionalmente sanidino y plagioclasa, así como escasos minerales ferromagnesianos.

Actualmente, la mina está inactiva, pero según información de un pastor; la mina se trabaja esporádicamente por gambusinos. La presencia de manifestaciones de mineralización de ópalo en la roca riolítica del área, permite suponer la posibilidad de que existan concentraciones económicas de ópalo en el área circundante, aunque su presencia, relativamente escasa, es muy aleatoria y para encontrar ópalos de calidad gema es necesario movilizar grandes cantidades de la roca anfitriona de estas gemas.

Cabe destacar que en el caso de las minas La Azucena y El Capitán, la mineralización de ópalo no presenta un patrón uniforme de distribución espacial a rumbo ni a profundidad, ya que debido a que se forma a partir de soluciones de sílice en estado coloidal, que se desplazan a través de zonas de alta permeabilidad, y que finalmente se depositan en fracturas o vacuolas que tienen una distribución aleatoria; por lo que su exploración y explotación resulta difícil, siendo también el motivo que hace difícil la estimación de su potencial y por ende

31 Fotografía 13. Vista parcial de la Mina El Capitán, Huanímaro, Gto.

Fotografía 14. Riolita opalífera, Mina El Capitán, Huanímaro, Gto.

32 la realización de estudios de viabilidad técnico-económica y la determinación de su importancia económica real en el contexto técnico-económico actual.

La localidad denominada San Juan (fotografía 15), se ubica a 3.05 km al NW 63°, en línea recta desde la cabecera municipal Huanímaro, se tiene una roca constituida por riolita, con una moderada oxidación y silicificación, con textura afanítica y en menor grado porfídica, con fenocristales de cuarzo, feldespato alcalino, frecuentemente sanidino, plagioclasa y escasos y diminutos cristales de biotita diseminados en la matriz. La característica de esta roca, al igual que en La Azucena y en la Mina del Capitán, es que presenta una estructura de fluidez y vesicular, que sirve como guía para localizar las concentraciones de ópalo de calidad gema, destacando los de color rojo (ópalo de fuego).

La mina se ha explotado esporádicamente por medio de pequeños tajos a cielo abierto y catas, en una zona de aproximadamente 150 m de largo por un ancho de 30 m. Actualmente la mina está inactiva y solamente se explota de manera esporádica por gambusinos, que ocasionalmente encuentran ópalos de calidad gema.

La Mina San Juan II (fotografía 16), ubicada a 3.0 km al NW 63° desde la ciudad de Huanímaro, presenta las mismas características que la mina antes descrita. Según informes de los lugareños, esta mina produjo ópalos de calidad gema (ópalo con tonalidades de verde), que se vendieron a muy buen precio. Cabe destacar que, de la misma manera que en la Sierra de Pénjamo, la mineralización de ópalo no presenta un patrón uniforme de distribución espacial a rumbo ni a profundidad, ya que debido a que se formación a partir de soluciones de sílice en estado coloidal, que se desplazan a través de zonas de alta permeabilidad, fallas, diaclasas, discordancias petrológicas, que finalmente se depositan en estas zonas de debilidad o vacuolas que tienen una distribución aleatoria; por lo que su exploración y explotación resulta difícil, siendo también el motivo que hace difícil la

33 Fotografía 15. Vista parcial de la Mina San Juan, Huanímaro, Gto.

Fotografía 16. Vista parcial Mina San Juan II, Huanímaro, Gto.

34 estimación de su potencial, así como los problemas para la determinación de su importancia económica.

También es necesario mencionar que en los alrededores de ambas minas, San Juan y San Juan II, se han encontrado ópalos de buena calidad en los depósitos de pie de monte derivados de la erosión y transporte de detritos de riolita que contiene los ópalos.

Respecto a los estudios analíticos y de caracterización; las muestras de minerales no metálicos se enviaron para su análisis químico cuantitativo y por difracción de rayos X, a los laboratorios del Centros Experimentales de Oaxaca y Chihuahua del Consejo de Recursos Minerales. Información adicional sobre las localidades donde se tomaron las muestras estudiadas, se presenta en las fichas que acompañan al presenta informe.

El prospecto denominado El Frontón (Perlita), ubicado sobre la vereda que conduce de la ciudad de Huanímaro a la cima de el Cerro El Frontón, se presentan afloramientos de perlita hospedados en derrames de riolita. La perlita está distribuida en el flanco oriental del Cerro El Frontón. Este depósito está aparentemente está libre, ya que no se observó ninguna mojonera en el área.

La perlita se presenta como una roca de color gris muy frágil y quebradiza (fotografías 17 y 18), con estructura de flujo y textura holohialina. El estudio de caracterización se realizó de la manera siguiente: Se colectó una muestra; La muestra HUA-07. Esta muestra fue de aproximadamente 6 kg, se colectó aproximadamente 2 kg cada 20 m sobre el afloramiento ubicado a un lado de la vereda, se trituró aproximadamente a fragmentos de 0.5 pulgadas, cuarteo y se envió 1.0 kg al centro experimental del Consejo de Recursos Minerales en Oaxaca, Oax., donde posteriormente el mineral se molió a –14 mallas, de él, se tomaron 50 g que se prepararon 100% a –100 mallas para someterlo a la prueba de inflado, para lo cual se utilizó un horno eléctrico con tubo de cuarzo, un .

35 Fotografía 17. Riolita y perlita en El Frontón Huanímaro , Gto.

Fotografía 18. Detalle de Perlita, El Frontón, Huanímaro, Gto.

36 alimentador vibratorio de tubo de acero inoxidable y un soplete para oxígeno- acetileno, con el resultado que se indica en la tabla 2.

Tabla 2. Resultados de pruebas de inflado de dos muestras de perlita

CONCEPTO DATOS

PESO VOLUMETRICO INICIAL FINAL

El Frontón HUA-07 1,024.8 t/m³

VOLUMEN EXPANDIDO 4.5 VECES

De acuerdo con los resultados obtenidos de aumento de volumen, esta perlita no tiene ninguna aplicación.

El potencial del prospecto El Frontón, se estimó considerando la superficie comprendida entre los afloramientos de perlita ubicados a lo largo y al oriente de la vereda, la perlita aparentemente de buena calidad presenta un comportamiento caprichoso y aparte de los afloramientos cercanos a la vereda, no hay afloramientos que permitan hacer una estimación confiable de su potencial, por lo anterior el potencial estimado es de 200 de largo, por 50 de ancho y una potencia de 10 m; por lo tanto se tendría un volumen de 100 000 m³ de perlita y peso específico de 1.2, el tonelaje sería de 100 000 X 1.2 = 120,000 toneladas.

Los terrenos localizados entre la ciudad de Huanímaro y las poblaciones San Juan, San José de Ayala, San Antonio, La Lobera, Zapote de Aguirre, San Cristóbal y San Ramón, se caracterizan por extensas llanuras, constituidas litológicamente por suelos residuales derivados de la desintegración, transporte y deposito de rocas volcánicas, principalmente de composición ácida y en menor proporción tobas de composición básica afectadas por intemperización en diferente grado, dando origen a suelos de muy buena calidad para la agricultura, que es la base de la economía del municipio, aunque las tierras aledañas a la rivera del Río Lerma, son susceptibles de ser inundadas con facilidad.

37

En la región montañosa del municipio Huanímaro, localidad denominada Cerro El Frontón, contenida en riolita, se presentan depósitos de perlita con diversos grados de impureza debido a su contaminación con vitrófidos o riolita. En esta localidad se encontró perlita con un grado de pureza que pudiese ser comercial. Generalmente la perlita se utiliza en la industria química en la preparación de filtros, en la industria de la construcción para la fabricación de bloques ligeros y para mejorar suelos en la agricultura. El potencial de perlita para la localidad Cerro El Frontón es del orden de 120,000 toneladas, sin considerar otros afloramientos que pudiesen existir en el área y que a la fecha no han sido reconocidos.

Por lo anteriormente expuesto, se considera que la región del Huanímaro, tiene un potencial modesto para la exploración de minerales no metálicos, siendo estos el ópalo y la perlita, contenidos en rocas volcánicas y en menor proporción en sedimentos de origen continental.

IV.2. Rocas Dimensionables La constitución litológica del municipio Huanímaro, caracterizada por una presencia moderada de rocas volcánicas, constituidas litológicamente por riolita e ignimbrita, restringen el potencial del municipio para producir sólo rocas dimensionables denominadas cantera (toba riolítica), principalmente de color rojo y rosa. Sin embargo, la mayor parte de las rocas volcánicas del municipio, presentan un intenso fracturamiento debido a procesos de contracción durante el enfriamiento de las mismas y posteriormente, en menor grado, a procesos tectónicos distensivos, lo que limita seriamente la obtención de bloques con el volumen requerido para ser sometidos a procesos de laminación a escala industrial. En otros casos el sistema de diaclasas de la roca es muy desigual, dando origen a losas de espesor muy variable. La tabla 3, presenta las localidades donde hay rocas dimensionables, toba riolítica (cantera).

38 Tabla 3. Prospectos de cantera (toba riolítica), Municipio Huanímaro, Gto. No. PROSPECTO COORDENADAS COLOR PREDOMINANTE HUA-03 La Cantera 2257806 N 245217 E Rojo claro HUA-06 Santa Marta 2254679 N 240380 E Rosa y tonos de rojo

Las muestras de rocas dimensionables. En el caso de este municipio, toba riolítica, conocida popularmente como cantera se enviaron para estudio y determinación de propiedades físicas a una empresa particular, misma que realizó las pruebas para determinar sus propiedades físicas de acuerdo al método de prueba y preparación de las muestras según lo establecido por las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el apartado 10.1 del Tomo IX, cuyas normas de calidad se dan en el apartado 7.2 del Tomo VIII, cabe hacer mención que estas normas son para materiales que se utilizan en la construcción de mampostería, zampeado y concreto ciclópeo. Con los estudios antes mencionados se determinaron las propiedades de resistencia a la compresión, absorción y densidad aparente. Además de lo anterior se consideró la factibilidad de utilizar algunas de estas rocas para esculpir monumentos.

En el municipio estudiado existen solamente dos prospectos de tobas riolíticas (cantera), que presentan un sistema de fracturas moderado y volúmenes considerables que pueden ser susceptibles de aprovechamiento con rendimiento económico, mismos que se describen a continuación:

La Cantera (toba riolítica). Prospecto localizado en la comunidad La Cantera (fotografía 19), ubicada 7 km al NE 57° de la ciudad de Huanímaro. La cantera es de color rojo claro. Este material constituye una toba riolítica afectada de manera moderada por silicificación. El afloramiento tiene extensión estimada de, 300 m de largo, 200 m de ancho y potencia promedio de 5.0 m, por lo que su potencial se estimó en 300,000 m³. En resumen, aunque esta cantera es muy dura para ser labrada, puedes ser utilizada para mampostería, además, el prospecto tiene buena infraestructura de comunicaciones, por lo que es factible pensar en una

39 explotación rentable de este material. La tabla 4, presenta las características físicas de esta cantera.

Tabla No. 4. Resultado de pruebas físicas de la muestra HUA-03. La Cantera

Nº Nº Condición Diam. Altura Peso Peso Carga Esfuerzo Esfuerzo Factor de Muestra Ensaye prueba cm. cm. Kg Volumet. Kg Kg/cm2 Corregido corrección Ton/m³ HUA-03 1 seco 4.6 9.3 0.22 1.46 20103 1,226 1226 1.000 2 seco 4.6 9.3 0.23 1.52 26255 1,601 1601 1.000

3 seco 4.6 9.2 0.23 1.55 26705 1,628 1628 1.000 SLP-03 1 húmedo 4.6 9.4 0.24 1.55 20103 1,226 1226 1.000 2 húmedo 4.6 9.3 0.24 1.57 22654 1,381 1381 1.000 3 húmedo 4.6 9.4 0.21 1.38 20153 1,229 1229 1.000

Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g absorción densidad

HUA-03 1 238.10 286.80 134.40 20.45 1.56 2 241.00 288.30 136.60 19.63 1.59 3 231.30 282.20 133.00 22.01 1.55 Promedio 20.70 1.57 Resistencia. Resistencia. Absorción Densidad Compresión seco Compresión % Aparente Posible uso Nº Muestra Kg/cm2 húmedo Kg./cm2 HUA-03 1615 1228 20.70 1.57 Elemento Estructural

Existen otro afloramiento de cantera en el municipio de Huanímaro, denominado Santa Marta. Este prospecto es de mayor importancia debido a que tiene una dureza moderada y esta afectada por un sistema de fracturas menos denso, lo que permite obtener bloques de dimensiones adecuadas para ser laminados o bien para labrar esculturas o figuras ornamentales de aplicación arquitectónica.

El Prospecto Santa Marta (fotografía 20), se localiza prácticamente a orillas de la Ciudad de Huanímaro, en el extremo norponiente, por lo que en cuanto a infraestructura presenta muy buenas condiciones, ya que cuenta con mano de obra, vías de comunicación, servicios de agua y energía, fuentes de suministro de combustibles, bancos, etc.

40 Fotografía 19. Cantera Santa Marta, Huanímaro, Gto.

Fotografía 20. Prospecto La Cantera, Huanímaro, Gto.

41 La cantera (toba riolítica), de la localidad Santa Marta, es una roca compacta, de dureza media, color rosa con tonalidades de rojo claro, está cubierta por una delgada capa de suelo residual, por lo que el costo de descapote sería muy bajo en caso de ser explotada y el terreno está prácticamente desprovisto de vegetación, por lo que no habría restricciones de carácter ecológico para su explotación. La tabla 5, presenta un resumen de las propiedades físicas de la muestra HUA-06 tomada en el prospecto antes mencionado. El afloramiento reconocido de cantera tiene una extensión estimada de, 300 m de largo, 200 m de ancho y potencia promedio de 8.0 m, por lo que se estimó conservadoramente un volumen aproximado de 480,000 m³.

Tabla No. 5. Resultado de pruebas físicas de la muestra HUA-06. La Cantera

Nº Muestra Nº Ensaye Condición Diam. Altura Peso Peso Vol. Carga Esfuerzo Esfuerzo Factor de prueba cm. cm. Kg Ton/m³ Kg Kg/cm2 corregido corrección HUA-06 1 seco 4.6 9.3 0.32 2.09 8501 518 518 1.000 2 seco 4.6 9.3 0.31 2.06 7501 457 457 1.000 3 seco 4.6 9.4 0.32 2.07 6501 396 396 1.000 HUA-06 1 húmedo 4.6 9.4 0.32 2.08 7501 457 457 1.000 2 húmedo 4.6 9.3 0.33 2.13 7501 457 457 1.000 3 húmedo 4.6 9.4 0.31 2.05 8001 488 488 1.000

Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g absorción densidad

HUA-06 1 317.00 336.80 185.70 6.25 2.10 2 325.40 343.30 197.10 5.50 2.23 3 314.70 335.90 184.40 6.74 2.08 Promedio 6.16 2.13

Nº Muestra Resistencia. Resistencia. Absorción Densidad Posible uso Compresión seco Compresión % Aparente Kg/cm2 húmedo Kg./cm2 HUA-06 488 467 6.16 2.13 Elemento Estructural

De las propiedades antes descritas para esta cantera se concluyo que su principal utilización seria como elemento estructural en la industria de la construcción.

42

IV.3. Agregados Pétreos para la Industria de la Construcción El contexto geológico del municipio Huanímaro, está caracterizado por una modesta existencia de rocas volcánicas que comprende riolita, toba riolítica y escoria volcánica (tezontle), con sus características físicas y químicas intrínsecas, así como depósitos detríticos continentales constituidos por limo, arena, grava, conglomerado y mezclas de éstos, con material volcánico piroclástico, representando una fuente de materiales pétreos para la industria de la construcción.

El crecimiento de la ciudad de Huanímaro y otras poblaciones de la región en los últimos años, ha propiciado un incremento significativo en la demanda de materiales para la construcción, lo que ha permitido la apertura de bancos de explotación de explotación de agregados pétreos conocidos comúnmente como tepetate, mismos que emplean directamente en la construcción de vías de comunicación. También se utilizan con este fin escoria volcánica conocida como tezontle. La tabla 6, muestra las principales localidades de explotación de tepetate y tezontle, todos ellos localizados junto o muy cerca de las vías de comunicación, o de los centros de consumo.

Tabla 6. Bancos de tepetate y tezontle del Municipio Huanímaro, Gto.

CLAVE NOMBRE MATERIAL POTENCIAL ORIGEN

HUA-01 EL BASURERO TEPETATE 300,000 m³ SEDIMENTARIO

HUA-02 EL CHARCO TEPETATE 120,000 m³ SEDIMENTARIO

HUA-10 EL TEPETATE TEPETATE 1’200,000 m³ SEDIMENTARIO

HUA-11 EL MONO TEPETATE 700,000 m³ SEDIMENTARIO

HUA-12 CERRITO COLORADO TEZONTLE 1’800,000 m³ VOLCÁNICO

HUA-13 SAN JOSE TEPETATE 600,000 m³ SEDIMENTARIO TOTAL 5’,400,000 m³

43 Las principales explotaciones de agregados pétreos en el municipio Huanímaro, corresponden a dos depósitos de escoria volcánica conocida en la región con el nombre genérico de tezontle. Estos materiales se explota por medio de bancos a cielo abierto de donde se obtiene el material volcánico con diferente granulometría, el cual es utilizado principalmente para el recubrimiento de caminos de terracería, en la construcción de carreteras asfaltadas y para nivelar superficies de trabajo en naves industriales, establos, etc.

El único banco donde se han explotado estos materiales es el que se conoce con el nombre de El Cerrito Colorado (fotografías 21 y 22), que corresponde a un depósito de tezontle, que se explota regularmente. Este depósito de tezontle se localiza 3.8 km al SE 58° de la ciudad de Huanímaro, está bien comunicado y tiene un potencial estimado del orden 1’800,000 m³.

De menor importancia que las explotaciones de tezontle, se tienen bancos de explotación de diversos materiales de naturaleza volcánica y/o sedimentaria conocidos con el nombre genérico de tepetate, materiales que son utilizados, principalmente en la construcción de carreteras estatales y caminos vecinales, ya su escaso valor no paga el flete a los municipios aledaños.

El banco de tepetate que actualmente tiene mayor actividad es el que en este informe se denomina El Tepetate (fotografía 23), localizado en la vecindad de la comunidad de San Juan a 3.0 km al NW 72° de la ciudad de Huanímaro. En este banco se explotan depósitos de pie de monte derivados de la riolita ubicada al norte del mismo. Se potencial se estimó conservadoramente en el orden de 1’200,000 m³.

Otro banco que se ha explotado recientemente, pero que en la actualidad esta inundado, es El Mono, localizado justamente al surponiente del cerro del mismo nombre (fotografía 24). En este banco también se han explotado depósitos de pie

44 Fotografía 21. Banco de explotación a cielo abierto de escoria volcánica (tezontle), Localidad Cerrito Colorado, Huanímaro, Gto.

Fotografía 22. Detalle de explotación a cielo abierto de escoria volcánica (tezontle), Localidad Cerrito Colorado, Huanímaro, Gto.

45 Fotografía 23. Explotación de pie de monte El Tepetate, Huanímaro, Gto.

Fotografía 24. Explotación de tepetate El Mono, Huanímaro, Gto.

46 de monte derivados de riolita de la región montañosa de Huanímaro. El potencial de este depósito se estimo en 700,000 m³.

La mayoría los bancos inactivos explotaron sedimentos continentales no consolidados o tobas meteorizadas en diverso grado o mezclas de arenas y gravas con material piroclástico, como es el caso de los bancos abandonados, que se encuentran localizados a un lado de la carretera Huanímaro-Pueblo Nuevo, que son: El Basurero, donde explotaron sedimentos no consolidados y actualmente es utilizado como tiradero de basura, El Charco (fotografía 25), que esta parcialmente lleno de agua y el de San José de Ayala (fotografía 26), que tiene varios años inactivo.

En el municipio de Huanímaro, ocasionalmente se produce arena y grava colectándolas en el lecho de arroyos o el río, así como sedimentos no consolidados, incluyendo el aluvión y sedimentos lacustres utilizados para rellenar áreas en proceso de construcción o, en la construcción de vías de comunicación como carreteras y caminos de terracería. La producción y consumo de estos materiales se realiza localmente, ya que el valor comercial de los mismos es relativamente bajo, y los costos de producción, incluyendo el flete, no paga el transporte a otras ciudades de la región.

El potencial geológico minero del municipio, para la producción de materiales pétreos, sin contar arena y grava de origen pluvial, se estimó en más de 5’400,000 m3 y su explotación, será regida en el futuro, por la demanda de los mismos en la cabecera municipal y en las ciudades vecinas.

IV.4. Yacimientos de Minerales Metálicos. Como se mencionó anteriormente, Huanímaro no ha producido minerales metálicos en el pasado y por su contexto geológico y metalogénico es difícil pensar en la factibilidad de encontrar yacimientos de minerales metálicos en este municipio.

47 Fotografía 25. Banco de explotación de tepetate El Charco, Huanímaro, Gto.

Fotografía 26. Banco de explotación de tepetate San José de Ayala, Municipio de Huanímaro, Gto.

48 En la tabla siguiente (tabla 7), se presenta un resumen de las localidades visitadas en el municipio, conteniendo todos los datos relevantes a cada una de ellas, principalmente su potencial estimado y los usos a que se pueden destinar, sin embargo, se considera que pudiera que , con un estudio detallado, pudieran encontrarse.

TABLA 7. YACIMIENTOS MINERALES DEL MUNICIPIO HUANÍMARO GTO.

ID NOMBRE LATITUD LONGITUD SUSTANCIA POTENCIAL ROCA ENC. USOS ACCESO DESDE CUERÁMARO

1 El Relleno 2255235 N 242499 E Aluvión 8'000,000 m³. Ind. de la construcción 3.1 km de carretera pavimentada

2 El Charco 2256039 N 244162 E Toba 2'400,000 m³ Ind. de la construcción 5.2 km de carretera pavimentada

3 La Cantera 2257806 N 245217 E Toba (Cantera) 600,000 m³ Ind. de la construcción 9.4 km de carretera pavimentada

4 La Azucena 2256289 N 237500 E Ópalo Riolita Joyería como gema 5.5 km carretera y 6.4 km brecha

5 El Capitán 2256178 N 237690 E Ópalo Riolita Joyería como gema 5.5 km carretera y 6.4 km brecha

6 Santa Marta 2254679 N 240380 E Toba (Cantera) 800,000 m³ Ind. de la construcción 0.6 km de Camino de Terracería

7 El Frontón 2255729 N 239558 E Perlita Riolita Ind. Química y Met. 1.9 km de brecha

8 San Juan 2255425 N 236505 E Ópalo Riolita Joyería como gema 3.2 km carretera y 1.8 km terracería

9 San Juan II 2255217 N 236484 E Ópalo Riolita Joyería como gema 3.2 km carretera y 1.6 km terracería

10 El Tepetate 2254802 N 236691 E Pie de Monte 1'200,000 m³ Ind. de la construcción 3.2 km carretera y 1.5 km terracería

11 Cerro El Mono 2254272 N 236964 E Pie de Monte 1'600,000 m³ Ind. de la construcción 2.2 km carretera y 1.1 km terracería

12 Cerrito Colorado 2251798 N 242518 E Escoria volcánica 2'000,000 m³ Ind. de la construcción 3.6 km carretera y 1.0 km terracería

13 San José 2256093 N 244766 E Toba 2'400,000 m³ Riolita Ind. de la construcción 5.8 km de carretera pavimentada

Existe la posibilidad de que algunas localidades despierten el interés suficiente para realizar detalle geológico-minero en ellas, para lo cual se agrega el levantamiento magnético del municipio que al interpretarse, podría complementar la información de las cartas geológica y de yacimientos minerales (Ver Carta magnética del Municipio Huanímaro, escala 1: 50,000, al final del texto).

49 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el municipio Huanímaro, se analizaron en campo 13 localidades, siendo 10 de minerales no metálicos (Ópalo, perlita, pumicita), 3 de agregados pétreos para la industria de la construcción.

VI.1 Actualmente, entre los minerales no metálicos, el principal recurso mineral con que cuenta el municipio es el ópalo de la región montañosa, que tiene gran demanda en México y el extranjero como piedra preciosa. El ópalo de calidad gema que está contenido en la riolita en diversas localidades de la región norte del municipio, aparentemente no presenta un patrón uniforme de distribución espacial a rumbo ni a profundidad, lo que dificulta su exploración y explotación.

En este caso se recomienda llevar a cabo el estudio geológico detallado de los principales yacimientos de ópalo y tratar de determinar si hay un patrón de distribución espacial a nivel regional y local que permita optimizar la exploración y explotación de este tipo de yacimientos.

Los minerales no metálicos reconocidos en el municipio Huanímaro tales como perlita, en su estado natural, no tienen los parámetros fisicoquímicos requeridos por la industria, pero tal vez algunos de ellos sean susceptibles de ser concentrados metalúrgicamente para alcanzar tales características a un costo que permita explotarlos con beneficio económico.

VI.2 La localidad más importante de rocas dimensionables, susceptible de producir bloques de cantera, toba riolítica, para la industria de la construcción, se encuentra en el prospecto Santa Marta, ubicado inmediatamente al oriente de la ciudad de Huanímaro. Esta cantera fue explotada en el pasado reciente para producir bloques que se utilizaron para edificar diversas construcciones en la ciudad de Huanímaro, pero

50 considerando la separación de las diaclasas de la roca se estima factible obtener bloques de tamaño apropiado para ser laminados, por lo que se recomienda hacer el estudio de evaluación de este depósito y si técnica y económicamente es un proyecto factible; promover su explotación y comercialización.

VI.3 La explotación de agregados pétreos está garantizada por dos depósitos de rocas volcánicas piroclásaticas, que están localizados en la porción noroccidental y suroccidental del municipio y su explotación está condicionada por la ley de la oferta y la demanda y por las restricciones que sean impuestas por las normas de protección del equilibrio ecológico.

En el municipio se consideran como localidades importantes, los bancos de explotación de tezontle, siendo el principal de ellos El Cerrito Colorado, con un volumen potencial de 1’800,000 m³; Los otates con 1’200,000 m³, El banco El Tepetate, que tiene un potencial de 1’200,000 m³ y El Mono con un potencial de 1’000,000 m³, cuyos volúmenes sumados al total de localidades de agregados pétreos (incluyendo los que están inactivos), alcanzan un potencial de más de 5’400,000 m³.

VI.4 Respecto a los minerales metálicos, durante el desarrollo de los trabajos de campo, no se encontrón manifestaciones de este tipo de minerales, por lo que no se recomienda realizar exploración geológico-minera de minerales metálicos en el municipio de Huanímaro, ya que el contexto geológico y metalogénico no es propicio para la existencia de este tipo de minerales.

51 BIBLIOGRAFÍA

Botsford, C.W., 1909, Geology of the Guanajuato district, , Engineering and Mining Journal, v. 87, p. 691-694.

Campa, M. F. Coney, P. J., 1983, Tectonostratigraphic terranes and mineral resource distribution in México: Canadian Journal of Earth of Science, v. 20, p. 1040-1051.

Consejo De Recursos Minerales, 1992, Monografía Geológica Minera del Estado de Guanajuato, Publicación M-6e, 136 p.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1998, Estudio Hidrológico del Estado de Guanajuato. ISBN 970-13-1916-8. 151 p.

Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 1998, Cuadernos Municipales, Información Ambiental para el Desarrollo Sustentable, Huanímaro, Gto. 51 p.

Chauve Pierre, et al, 1985, Les raports structuraux entre les domaines cordillerain et mesogeen dans la partie central du Mexique. Comptes rendus de l’academie des sciences, París. Tome 301 serie II No. 5, p.p. 335-340.

Ortega Gutiérrez F., 1991, Provincias Geológicas de México, Cap. VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana. UNAM, Instituto de Geología. 74 p.

Yta Miriam, 1992, Etude geodinamyque et metallogenique d’un secteur de la “Faja de Plata”, Mexique: La zone de Zacatecas-Francisco I. Madero Saucito.Universite D’Orleans, U. F. R. Des Sciences Fundamentales et apliques. 265 p.

52