PLAN DE DESARROLLO

LA SALINA 2016-2019

CONCEJO MUNICIPAL DE

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 1 de 225

Tabla de contenido

ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE LA SALINA ...... 15 RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO DE LA SALINA ...... 15 UBICACIÓN GEOGRAFICA Y EXTENSIÓN MUNICIPAL LA SALINA ...... 18 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA ...... 19 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA y AMBIENTAL ...... 21 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ...... 27 VISIÓN DE DESARROLLO ...... 28 VISIÓN UNION, PARTICIPACION Y PROGRESO PARA EL PUEBLO SALINERO .... 29 MISIÓN...... 29 I. EJE ESTRUCTURANTE No.1 SOCIAL. UNION PARTICIPACION Y PROGRESO PARA EL DESARROLLO SOCIAL DEL PUEBLO SALINERO...... 30 1. EDUCACIÓN ...... 36 1.1. COBERTURA EN EDUCACIÓN ...... 37 1.2. CALIDAD EN EDUCACIÓN ...... 41 PROGRAMA ESTRATÉGICO INDICADORES Y META DE RESULTADO...... 43 SUBPROGRAMA INDICADOR Y META DE PRODUCTO ...... 44 1. ARTICULACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ..... 46 2. SALUD ...... 48 2.1. ASEGURAMIENTO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD ...... 49 2.2. SALUD PÚBLICA, PROMOCIÓN SOCIAL Y ENTORNO SALUDABLE ...... 50 2.3. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN) ...... 58 PROGRAMA ESTRATÉGICO OBJETIVO, INDICADORES Y METAS DE RESULTADOS ...... 61 INDICADORES Y METAS DE PRODUCTO...... 62 2. ARTICULACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ..... 63 3. SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO ...... 65 3.1. COBERTURA ...... 66 3.2. SERVICIO DE ALCANTARILLADO ...... 69 “Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 2 de 225

3.3. SERVICIO DE ASEO ...... 72 3.4. CALIDAD ...... 72 SUBPROGRAMAS, INDICADORES Y METAS DE PRODUCTO...... 75 3. ARTICULACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ..... 78 4. DEPORTE Y RECREACIÓN ...... 79 4.1. DEPORTE...... 80 4.2. RECREACIÓN ...... 84 PROGRAMA ESTRATÉGICO OBJETIVO INDICADOR Y META DE RESULTADO 85 SUBPROGRAMAS, INDICADORES Y METAS DE PRODUCTO...... 86 4. ARTICULACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ..... 87 5. CULTURA ...... 88 5.1. CULTURA CIUDADANA ...... 89 5.2. POLÍTICA CULTURAL ...... 89 INDICADORES Y METAS DE PRODUCTO ...... 92 5. ARTICULACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ..... 93 6. VIVIENDA ...... 94 PROGRAMA, OBJETIVO, INDICADORES Y METAS DE RESULTADO ...... 96 SUBPROGRAMAS INDICADORES Y METAS DE PRODUCTO ...... 97 6. ARTICULACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ..... 98 7. ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES - PROMOCIÓN SOCIAL ...... 99 7.1. PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FORTALECIMIENTO FAMILIAR ...... 99 7.2. ATENCION POBLACION VULNERABLE ...... 102 7.3. DIVERSIDAD SEXUAL ...... 104 7.4. ADULTO MAYOR ...... 104 7.5. REINTEGRACIÓN Y OTROS GRUPOS VULNERABLES ...... 105 7.6. POLÍTICA DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN, ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO ...... 106 7.7. CONCERTACIONES CON LA COMUNIDAD ...... 108 PROGRAMA, OBJETIVO, INDICADORES Y METAS DE RESULTADO...... 111

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 3 de 225

SUBPROGRAMAS INDICADORES Y METAS DE PRODUCTO ...... 112 7. ARTICULACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... 117 II. EJE ESTRUCTURANTE No.2 ECONOMICO. INTEGRACION REGIONAL CON VISION DE DESARROLLO ...... 120 8. PROMOCIÓN DEL DESARROLLO - EMPLEO, TURISMO ...... 121 8.1. DESARROLLO ECONÓMICO ...... 122 8.2. EMPLEO ...... 124 8.3. TURISMO ...... 126 PROGRAMA ESTRATÉGICO, INDICADORES Y METAS DE RESULTADO ...... 127 SUBPROGRAMAS INDICADORES Y METAS DE PRODUCTO ...... 127 8. ARTICULACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... 128 9. DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO ...... 131 9.1. CULTIVOS REPRESENTATIVOS ...... 132 9.2. GANADERÍA ...... 140 9.3. USO DE SUELOS ...... 142 9.4. PISCICULTURA ...... 146 9.5. OTROS SECTORES ...... 147 9.6. MINERÍA ...... 148 PROGRAMA ESTRATÉGICO INDICADOR Y META DE RESULTADO ...... 149 SUBPROGRAMAS INDICADORES Y METAS DE PRODUCTO ...... 149 9. ARTICULACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... 150 10. SECTOR TRANSPORTE ...... 152 10.1. VÍAS URBANAS ...... 152 10.2. VÍA SECUNDARIA Y VÍAS TERCIARIAS ...... 152 PROGRAMA ESTRATÉGICO INDICADOR Y META DE RESULTADO ...... 154 INDICADORES Y METAS DE PRODUCTO...... 154 10. ARTICULACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 155 11. SECTOR SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO...... 156 11.1. SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO ...... 156

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 4 de 225

11.2. GAS ...... 157 11.3. INTERNET ...... 157 11.4. TELEVISIÓN ...... 157 11.5. RED DE TELEFONÍA CELULAR ...... 157 PROGRAMA ESTRATÉGICO, OBJETIVOS INDICADORES Y METAS DE RESULTADO ...... 158 SUBPROGRAMAS INDICADOS Y METAS DE PRODUCTO ...... 158 11. ARTICULACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 159 III. EJE ESTRUCTURANTE No.3 INSTITUCIONALIDAD PARA LA EQUIDAD Y LA PAZ...... 161 12. SECTOR EQUIPAMIENTO ...... 162 PROGRAMA ESTRATÉGICO OBJETIVO Y METAS DE RESULTADO...... 164 INDICADORES Y METAS DE PRODUCTO ...... 164 12. ARTICULACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 165 13. SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO ...... 166 PROGRAMA ESTRATÉGICO, OBJETIVO, INDICADORES Y METAS DE RESULTADOS ...... 167 INDICADORES Y METAS DE PRODUCTO ...... 167 13. ARTICULACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 168 14. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ...... 169 PROGRAMA ESTRATÉGICO OBJETIVOS INDICADORES Y METAS DE RESULTADO ...... 171 INDICADORES Y METAS DE PRODUCTO ...... 171 14. ARTICULACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 172 15. SECTOR JUSTICIA Y SEGURIDAD ...... 173 15.1. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA ...... 174 PROGRAMA ESTRATÉGICO, OBJETIVO INDICADORES Y METAS DE RESULTADO ...... 175 INDICADORES Y METAS DE PRODUCTO ...... 175 15. ARTICULACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 175

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 5 de 225

IV. EJE ESTRUCTURANTE No.4 LA SALINA AMBIENTAL Y SOSTENIBLE. 177 16. SECTOR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES...... 178 PROGRAMA ESTRATÉGICO OBJETIVO INDICADORES Y METAS DE RESULTADOS ...... 180 INDICADORES Y METAS DE PRODUCTO...... 180 16. ARTICULACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 181 17. SECTOR AMBIENTAL...... 183 18. CAMBIO CLIMÁTICO ...... 185 PROGRAMA ESTRATÉGICO, OBJETIVO, INDICADORES Y METAS DE RESULTADO ...... 187 SUBPROGRAMAS INDICADORES Y METAS DE PRODUCTO ...... 187 17. ARTICULACIÓN CON LOS OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE .. 189 PARTE III: PLAN DE INVERSIONES ...... 193 Histórico de ingresos y gastos municipales 2011 2015 ...... 193 Proyecciones de ingresos y gastos para el presente Cuatrienio...... 195 Por Fuente De Recursos ...... 196 Índice de desempeño Fiscal ...... 197 Sostenibilidad de la deuda ...... 198 MATRIZ PLURIANUAL DE INVERSIONES 2016-2019 ...... 199 Anexos...... 213 CONCERTACIONES CON LA COMUNIDAD ...... 214 PLAN TERRITORIAL EN SALUD...... 225

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 6 de 225

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 LOCALIZACIÓN DE LA SALINA ...... 18 ILUSTRACIÓN 2 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA URBANA ...... 19 ILUSTRACIÓN 3 DIVISION POLITICA MUNICIPIO LA SALINA ...... 20 ILUSTRACIÓN 4 DISTRIBUCION URBANA- RURAL ...... 27 ILUSTRACIÓN 5 PIRÁMIDE POBLACIONAL POR RANGOS DE EDAD ...... 27 ILUSTRACIÓN 6 INVERSIÓN PER-CÁPITA EDUCACIÓN ...... 36 ILUSTRACIÓN 7 TASA DE COBERTURA ESCOLAR BRUTA ...... 37 ILUSTRACIÓN 8 TENDENCIA COBERTURA BRUTA ...... 38 ILUSTRACIÓN 9 COBERTURA EN EDUCACIÓN NETA, 2014 ...... 39 ILUSTRACIÓN 10 TASA DE DESERCIÓN EN EDUCACIÓN ...... 40 ILUSTRACIÓN 11 TASA DE REPITENCIA ...... 40 ILUSTRACIÓN 12 INSUFICIENCIA EN PRUEBAS SABER 5 ...... ILUSTRACIÓN 13 INSUFICIENCIA EN PRUEBAS SABER 9 41 ILUSTRACIÓN 14 PUNTAJES PROMEDIO EN LAS PRUEBAS SABER 11 ...... 42 ILUSTRACIÓN 15 INVERSIÓN PER-CÁPITA, SALUD ...... 48 ILUSTRACIÓN 16 PARTICIPACIÓN EPS, 2014 ...... 49 ILUSTRACIÓN 17 COBERTURA VACUNACIÓN, 2014 ...... 52 ILUSTRACIÓN 18 NIÑOS Y NIÑAS CON SEGUIMIENTO INDIVIDUAL AL ESQUEMA DE VACUNACIÓN ...... 52 ILUSTRACIÓN 19 INDICADORES DE DESNUTRICIÓN Y OBESIDAD ...... 60 ILUSTRACIÓN 20 INVERSIÓN PER-CÁPITA, APSB ...... 65 ILUSTRACIÓN 21 COBERTURA DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO ...... 69 ILUSTRACIÓN 22 INVERSIÓN PER-CÁPITA DEPORTE Y RECREACIÓN ...... 79 ILUSTRACIÓN 23 INVERSIÓN PER-CÁPITA CULTURA ...... 88 ILUSTRACIÓN 24 INVERSIÓN PER-CÁPITA VIVIENDA ...... 94 ILUSTRACIÓN 25 DÉFICIT CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE VIVIENDA ...... 95 ILUSTRACIÓN 26 VIVIENDA CONSTRUIDAS Y MEJORADAS, 2014 ...... 96 ILUSTRACIÓN 27 INVERSIÓN PER CÁPITA GRUPOS VULNERABLES ...... 99 ILUSTRACIÓN 28 NÚMERO DE HOGARES VÍCTIMAS, INCLUIDOS O CENSADOS EN EL REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS ...... 106 ILUSTRACIÓN 29 SALUD Y EDUCACIÓN VÍCTIMAS INCLUIDOS O CENSADOS EN EL REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS ...... 107 ILUSTRACIÓN 30 INVERSIÓN PER-CÁPITA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ...... 122 ILUSTRACIÓN 31 VAPK MUNICIPAL, 2013 ...... 123 ILUSTRACIÓN 32 INVERSIÓN PER-CÁPITA AGROPECUARIO ...... 131 ILUSTRACIÓN 33 PORCENTAJE HECTÁREAS SEMBRADAS, 2014 ...... 134 ILUSTRACIÓN 34 TENDENCIA PRODUCCIÓN TOTAL ...... 134 ILUSTRACIÓN 35 RENDIMIENTO PRODUCCIÓN DE CAFÉ ...... 136 ILUSTRACIÓN 36 RENDIMIENTO PRODUCCIÓN PLÁTANO COLICERO ...... 138 ILUSTRACIÓN 37 PRODUCTIVIDAD CAÑA PANELERA, YUCA, ARVEJA, FRIJOL MAIZ Y ARRACACHA ...... 139 ILUSTRACIÓN 38 HATO, PRODUCCIÓN Y PRECIO GANADERÍA BOVINA ...... 141 ILUSTRACIÓN 39 INVERSIÓN PER CÁPITA TRANSPORTE ...... 153 “Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 7 de 225

ILUSTRACIÓN 40 INVERSIÓN PER CÁPITA SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A APSB ...... 156 ILUSTRACIÓN 41 OTRAS COBERTURAS DE SERVICIOS PÚBLICOS ...... 157 ILUSTRACIÓN 42 INVERSIÓN PER CÁPITA EQUIPAMIENTO ...... 162 ILUSTRACIÓN 43 INVERSIÓN PER CÁPITA DESARROLLO COMUNITARIO ...... 166 ILUSTRACIÓN 44 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ...... 169 ILUSTRACIÓN 45 INVERSIÓN PER CÁPITA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ..... 170 ILUSTRACIÓN 46 INVERSIÓN PER CÁPITA JUSTICIA Y SEGURIDAD ...... 173 ILUSTRACIÓN 47 INVERSIÓN PER CÁPITA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES ...... 179 ILUSTRACIÓN 48 INVERSIÓN PER CÁPITA EN AMBIENTE ...... 184

ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1 CONECTIVIDAD CON OTROS MUNICIPIOS ...... 18 TABLA 2 CLIMATOLOGÍA POR ÁREAS EN EL MUNICIPIO DE LA SALINA ...... 21 TABLA 3 FORMACIONES GEOLÓGICAS ...... 22 TABLA 4 EXPEDIENTES CON SOLICITUDES PARA PROYECTOS RELACIONADOS CON LA EXPLOTACIÓN MINERA ...... 25 TABLA 5 SUELOS-SUSCEPTIBILIDAD A AMENAZAS ...... 25 TABLA 6 ANALISIS DE CIERRE DE BRECHAS ...... 31 TABLA 7 MORTALIDAD INFANTIL ...... 53 TABLA 8 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ...... 56 TABLA 9 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN DEL ACUEDUCTO DE LA SALINA ...... 67 TABLA 10 RESUMEN DIAGNOSTICO CALIDAD Y COBERTURA, 2015 ...... 73 TABLA 11 NUMERO DE EVENTOS REALIZADOS ...... 81 TABLA 12 NUMERO DE EVENTOS POR MODALIDAD ...... 90 TABLA 13 PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CICLO VITAL DE LA SALINA, CASANARE 2005, 2015 Y 2020...... 100 TABLA 14 TOTAL NIÑOS MENORES 6 AÑOS POR VEREDA ...... 101 TABLA 15 PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA ...... 133 TABLA 16 NOMENCLATURA DE UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELOS; CLASES Y SUBCLASES DE SUELOS ...... 143 TABLA 17 CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA DE LOS SUELOS ...... 144 TABLA 18 TENDENCIA PISCICULTURA ALEVINOS ...... 147 TABLA 19 OTROS SECTORES PRODUCTORES ...... 147 TABLA 20 RED DE VÍAS TERCIARIAS ...... 153 TABLA 21 EQUIPAMIENTOS ...... 163

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 8 de 225

EQUIPO DE GOBIERNO

REYNALDO EMEL CHAPARRO DIAZ Alcalde Municipal IRMA LUCIA SALAMANCA MORENO Gestora Social

CAROLINA ZENNETH NIETO VELAZCO Secretaria de Hacienda HONORABLE CONCEJO CARLOS ANDRES RODRIGUEZ HERRERA Secretario de Planeación e Infraestructura MUNICIPAL

EDINSON JAVIER ALVAREZ LEMUS YUDY ALEJANDRA PARDO SALAMANCA Secretar de Gobierno y Secretario de Presidente Desarrollo y Protección Social (E)

LUIS ANTONIO DURAN MENDIVELSO WILSON JAIRO NARVAEZ LEITON Vicepresidente Primero Administrador del SISBEN GERMAN RODRIGUEZ BARON GILBERTO ALARCON GARCIA Vicepresidente Segundo Coordinador de programas agropecuarios WILBER BARRERA VARGAS HENRY LEONEL GAONA BARRERA ARGEMIRO VALBUENA CARREÑO Director De La Unidad De Servicios Públicos JUAN VIDAL SAAVERDRA SALAMANCA Domiciliarios LUIS ALFREDO CUEVAS

ROLIN ALEXANDER ALARCON GARCIA Enlace de victimas

LADY MARCELA HERNANDEZ Comisaria de Familia SEGUNDO EXCELINO PINEDASUPELANO Personero Municipal

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 9 de 225

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION

LUIS ALCIDES MEDINA Comité de Ganaderos Presidente ANDRÉS FLÓREZ CORREDOR Sector Educación Vicepresidente ALFREDO CORREDOR Sector Salud Secretario

JORGE VALBUENA CARREÑO COOPMULSALINA LTDA ALONSO BARRERA COOPCAFE JORGE VALBUENA ASOCAÑA JOHN LEMUS ASOPISA JULIO BARRERA Asociación Comunitaria La Salina BLANCA SALAMANCA ASOMULSA GUADALUPE ALARCÓN ASOAPICOR DANIEL QUINTERO Juntas de Acción Comunal Rurales PLUTARCO VELANDIA Juntas de Acción Comunal Urbanas CESAR NIÑO CORDERO Estudiantes REGULO ROJAS CONSTRUGREMIO

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 10 de 225

EXPOSICION DE MOTIVOS

ara el Gobierno Municipal, en cabeza del Sr. REYNALDO EMEL CHAPARRO p y todo su equipo de trabajo, es un orgullo inmenso presentar a salineros, salineras y al honorable Concejo Municipal el Plan de Desarrollo “UNIÓN, PARTICIÓN Y PROGRESÓ PARA EL PUEBLO SALINERO 2016-2019”, por el valioso hecho que en él se plasma la voluntad popular de los habitantes de nuestro querido municipio, que confían en un programa y en una visión, dictándonos un mandato que honraremos y cumpliremos a cabalidad. El mandato de hacer La Salina un Municipio próspero y tranquilo donde sus habitantes gocen del bienestar. Fue allí, desde el Programa de Gobierno “UNIÓN, PARTICIÓN Y PROGRESÓ PARA EL PUEBLO SALINERO”, que fue socializado, discutido y posteriormente elegido por las mayorías en las urnas de votación que originamos el proceso de darle vida a este Plan de Desarrollo que guiará el destino de La Salina en el cuatrienio 2016-2019. Por lo tanto, de cara a los habitantes de La Salina, pero además, cumpliendo con lo consagrado en la Constitución Política de de 1991 en su artículo 339 inciso segundo, “Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo”, y con lo estipulado en la Ley 152 de 1994 “Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo”, El Gobierno municipal de La Salina Casanare, representante del Estado Colombiano en el ámbito territorial, formula este Plan de Desarrollo para buscar con firme propósito: garantizar los Derechos Humanos, fortalecer la Democracia Participativa y Pluralista y promover el Desarrollo Integral, fines esenciales del Estado. El Plan de Desarrollo Municipal de La Salina Casanare “UNIÓN, PARTICIÓN Y PROGRESÓ PARA EL PUEBLO SALINERO” se construyó de forma participativa y colectiva, con el fin de hacer de este un documento amigable y acorde con las necesidades de cada uno de sus habitantes, para que pueda ser conocido y leído por todos los ciudadanos de manera sencilla y agradable, sin dejar de ser un

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 11 de 225

documento técnico, objetivo y veraz para construir un camino organizado, sólido e incluyente de la mano con la comunidad Salinera, bajo los principios de inclusión, participación democrática y visibilidad de todos nuestros habitantes, con el fin de que sea considerado la carta de navegación para el cuatrienio 2016-2019, dando cumplimiento a los mandatos institucionales.

El Plan de Desarrollo fue construido de forma participativa a través de convocatoria por distintos medios, radiales y cartas personalizadas, generando expectativa de la construcción del plan y para posteriormente la participación en mesas de trabajo, logrando así una participación masiva y activa del pueblo salinero, contando con la presencia de líderes comunales de barrios, veredas y poblaciones como mujeres, adulto mayor, niños y niñas, víctimas del conflicto armado, discapacitados y sectores como Educación, Salud, Ambiente, comunidades religiosas, transportadores e industriales. Así mismo, el Consejo Territorial de Planeación entregó oportunamente sus recomendaciones y se hicieron los ajustes necesarios, sellando el compromiso de construcción colectiva de nuestro plan de desarrollo. Nuestro plan de Desarrollo está constituido por cuatro dimensiones estructurales: Social, Económico, Institucional y Ambiental, donde se concentran los diferentes sectores de actuación según la dimensión Social : Educación, Salud, Agua potable y saneamiento básico, Deporte y recreación, Cultura, Vivienda, Atención a grupos vulnerables - Promoción social, en la dimensión Económica encontramos los sectores de: Promoción del desarrollo - Empleo, Turismo, Agropecuario, Transporte, Servicios públicos diferentes a acueducto alcantarillado y aseo, en la dimensión institucional encontramos los sectores: Centros de reclusión, Equipamiento, Desarrollo comunitario, Fortalecimiento institucional, Justicia y seguridad, y en la dimensión ambiental los sectores referentes a: Prevención y atención de desastres y Ambiental. Sumado a temas trasversales de gran importancia como lo es: Equidad de Género, Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), Salud, Primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar, Cambio climático, Seguridad y convivencia, Reintegración, Derechos Humanos, Empleo, Enfoque diferencial Étnico en la gestión del Desarrollo Territorial, Sector Agropecuario y Desarrollo Rural, Diversidad sexual, Política de prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado, Ordenamiento territorial

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 12 de 225

departamental, Plan de Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital, Ambiente, Agua potable y saneamiento básico y Gestión del riesgo de desastres. Principales motores de nuestro plan de desarrollo UNIÓN, PARTICIÓN Y PROGRESÓ PARA EL PUEBLO SALINERO 2016-2019, a partir de la participación en las mesas de trabajo, los conceptos del Consejo Territorial de Planeación y los lineamentos de los gobiernos departamental y departamento nacional de planeación. Este plan de desarrollo está listo para que una vez sea aprobado por el Concejo Municipal, se proceda a la ejecución de los programas propuestos por este Gobierno, a la luz del control y participación de la comunidad salinera para de esta manera consolidar a La Salina como tierra de oportunidades y progreso.

REYNALDO EMEL CHAPARRO DIAZ Alcalde Municipal de La Salina - Casanare

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 13 de 225

ACUERDO N° 11 (MAYO 27 DEL 2016)

“Por El Cual Se Adopta El Plan De Desarrollo Del Municipio De La Salina Casanare, Para El Periodo 2016-2019 Y Se Dictan Otras Disposiciones”

EL CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA CASANARE,

En uso de sus atribuciones Legales y Constitucionales contenidas en Art.313 numeral 2º. De C.N. y Ley 136 de 1994 y Ley 152 de l994, demás normas concordantes y

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 313 numeral 2º. De la Constitución Nacional establece como competencia de los Concejos Municipales, adoptar de acuerdo con la Ley los planes y programas de desarrollo económico, social y de obras públicas.

Que la Constitución Política Nacional en su artículo 339 estipula que los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y otra de mediano y corto plazo.

Que el Artículo 342 de la Constitución, prevé que en la adopción del plan de Desarrollo se debe hacer efectiva la participación de la ciudadanía en su elaboración.

Que la Ley 152 de 1994, en su artículo 40 prevé que el plan de Desarrollo será sometido a consideración del Concejo Municipal para su aprobación. En mérito de lo anterior, el Concejo Municipal de La Salina Casanare,

ACUERDA: TITULO I PRINCIPIOS GENERALES CAPITULO UNICO

ADOPCION, DEFINICION, OBJETIVO Y AMBITO DE APLICACIÓN

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 14 de 225

ARTICULO PRIMERO: Adóptese el PLAN DE DESARROLLO “UNIÓN, PARTICIÓN Y PROGRESÓ PARA EL PUEBLO SALINERO 2016-2019”, el cual constituye el instrumento destinado a orientar, regular y promover en el periodo 2016-2019 todos las actividades en los sectores social, económico, ambiental e institucional´, en procura del mejoramiento de las condiciones y de calidad de vida de los habitantes de la jurisdicción el Municipio de La Salina Casanare, mediante la aplicación con eficiencia, eficacia, racionalización y transparencia de los recursos económicos, físicos y humanos.

ARTICULO SEGUNDO:- El Plan de desarrollo en su parte estratégica define cuatro (4) ejes estratégicos, de los cuales se desprenden sus objetivos estratégicos correspondientes, con sus programas y subprogramas y contempla un capítulo financiero a desarrollar en el cuatrienio del presente Gobierno Municipal.

ARTICULO TERCERO:- En consecuencia de los análisis realizados a la problemática local y las soluciones priorizadas a la misma; El Plan de Desarrollo “UNIÓN, PARTICIÓN Y PROGRESÓ PARA EL PUEBLO SALINERO 2016-2019”, buscará consolidar la transformación multidimensional, sistémica, sostenible e incluyente de las fuerzas vivas del Municipio de La Salina Casanare, garantizando el acceso progresivo de sus habitantes a la garantía de sus derechos, con énfasis especial en la niñez y la adolescencia Salinera, a través de políticas y acciones con enfoque de derechos, diferencial e incluyente, sobre el desarrollo humano, la competitividad, la productividad y el buen gobierno de La Salina, que le permitan generar un modelo regional y Nacional de calidad de vida, oportunidades sociales, económicas, convivencia pacífica y el desarrollo del espíritu empresarial de sus gentes.

ARTÍCULO CUARTO:- La elaboración y ejecución de los presupuestos, así como las acciones de la Administración Municipal, serán regidas por lo contemplado en el Plan de desarrollo para el periodo 2016-2019, “UNIÓN, PARTICIÓN Y PROGRESÓ PARA EL PUEBLO SALINERO 2016-2019” como queda a continuación plasmado:

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 15 de 225

ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE LA SALINA

RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO DE LA SALINA

La Salina Fue fundada como población indígena en 1527 por la comunidad indígena denominada Laches y en 1638 como población colonial, fue erigida como municipio en el año de 1780 y reconocida como parroquia en el año de 1812.

Época hispana

La Salina estuvo ocupada durante la época prehispánica por comunidades Laches, de lengua Chibcha y con una gran influencia Caribe, por el grado de intercambio y de límite geográfico entre el Norte, el interior del país y los Llanos Orientales. Han sido vecinos permanentes de esta localidad los indígenas mal llamados Tunebos, que desde siempre habitaron las regiones adyacentes a la Sierra Nevada del Cocuy, quienes fueron particularmente reacios a la evangelización y al sometimiento español durante la época de la Conquista y Colonia, por lo que se vieron obligados a migrar y ocupar otras regiones adyacentes del Piedemonte Llanero, en localidades de Arauca y Casanare, específicamente en los puntos de Curipao en Arauca y en el cerro de Barronegro en inmediaciones de los municipios de Támara, Sácama y .

Época colonial.

Durante la época colonial se llevó a cabo una ocupación española en el territorio y esta región hizo parte de una extensa encomienda que cubría las municipalidades actuales de Chita, La Salina, Sácama y parte de Hato Corozal. Existen algunos testimonios que evidencian la manera como los españoles hicieron uso de este territorio y del sistema de relaciones sociales que ellos establecieron. Es importante mencionar en este período la baja densidad demográfica y el menor número de indígenas presentes, lo que en ocasiones era necesario concentrarlos en un sólo punto; esto con el fin de un mayor control económico y religioso.

Se le denominó durante siglos “El Pueblo de la Sal”, en el que se menciona la presencia de terrenos bajo el dominio sociopolítico de caciques indígenas

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 16 de 225

conocidos como El cacique “Rubacate”, “Chinivaque” y Sácama, todos sujetos al pueblo de Chita.

España creo numerosas actividades agropecuarias que iban desde la explotación agrícola a través de cultivos como algodón, legumbres y productos como frutales, hasta tratar de desarrollar una concentración urbana cercana a las fuentes de sal.

Aunque para los encomenderos siempre resultó atractiva la idea de crear un casco urbano equidistante del resguardo de Chita. El siguiente es un fragmento de una visita colonial llevada a cabo en 1635, y 1602 y que aporta el grado de importancia que tenía La Salina para los españoles.

“Diligencia de visita y descripción de los indios del pueblo de la Sal mandados juntar en el pueblo de Chita, con asistencia de los mismos de la visita al repartimiento de Chita. Se hizo la descripción por parcialidades, así; Parcialidad del cacique Don Jerónimo Chinacuto; Parcialidad de Rubacate y Chinibacate, del capitán Don Pedro Rabsinta. Hubo 232 personas en total, entre ellas 45 útiles”. (Relación de visitas coloniales, 1948). “Testimonio del auto dictado en el Cocuy el 24 de Enero de 1602, por el cual el licenciado Luis Enríquez mandó que los indios del Pueblo de la Sal se pasasen a vivir al de Chita y amparó a los dichos indios de Chita en todas las tierras, estancias y labranzas que tenían”. (Relación de visitas coloniales, 1948)

Se tiene noticia de Treinta y un años a esta parte de los indios naturales de este repartimiento de Chita y de sus capitanías y del pueblo de La Sal y de todas las poblaciones de los indios de los Llanos sujetos a esta encomienda de Chita, porque ha entrado en ellos muchas veces y ha vivido de asiento por haber sido y ser administrador de esta encomienda a mucho tiempo a esta parte y que el encomendero es don Martín de Mendoza y Berrío de siete años a esta parte y antes de él lo fue el gobernador Don Fernando de Berrío y Acuña su tío”. “Que en este pueblo de Chita ha habido y hay desde que este testigo lo conoce iglesia de teja decente y bien labrada y suficientes ornamentos como parecerá de la visita que se hiciera de ella y que en el Pueblo de La Sal la iglesia que tiene es de bahareque y paja.” “Que el doctrinero que hay es el doctor Don Pedro Guillén de Arce presbítero, opinó que los indios del Pueblo de La Sal debían pasarse a Chita por el inconveniente de un río invadeable y la distancia, o que el pueblo se fundase en un llano que hay entre las dos Salinas y señala redes por resguardos “Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 17 de 225

donde puedan ir haciendo sus labores.” “... Y aunque ha entendido que los indios del Pueblo de la Sal en la última visita se mandaron poblar en este sitio de Chita no se ha ejecutado porque la Real Audiencia mandó que se le tuviesen allí por su conservación y beneficio de la sal y que el sitio de este pueblo de Chita es bueno y sano y de fértiles tierras y abundante de todos mantenimientos”. (Relación de visitas coloniales, 1948).

Durante la época de la independencia se hace referencia especial a La Salina. Para los españoles y líderes de la independencia, La Salina constituyó un lugar estratégico y de importancia socioeconómica, y de esta época data construcción de fortalezas y arquitectura militar para la defensa de los yacimientos saliníferos, esto explica la ubicación y denominaciones especiales con respecto a ciertos lugares que rodean el casco urbano. Tal es el caso de la forma de estrella del cementerio y de algunos túneles que atraviesan terrenos a los que supuestamente se les dio un uso netamente militar y de defensa territorial. Para los habitantes de hoy día estos lugares y estas construcciones representan elementos de identidad y de evocación de un pasado colonial.

Época de la República.

Desde el siglo diecinueve, la localidad empezó a ser habitada por campesinos provenientes de Chita, el Cocuy y el Espino particularmente. En general se conformó un territorio de colonización, dirigida a ocupar los terrenos limítrofes entre La Salina y los municipios vecinos de Boyacá, se heredó y adoptó algunas técnicas de explotación de origen colonial, como es el caso de la roza y quema de parcelas de la montaña, para formar fincas y unidades productivas de subsistencia. Esta idea explica la larga existencia de algunas veredas del municipio, incluso han guardado sus denominaciones indígenas y con ocupaciones aún de mayor trayectoria; entre las que se puede mencionar a la vereda de Chinivaque que ocupa casi el 40% del total del área del municipio y es una vereda de origen prehispánico.1

1 Esquema de ordenamiento Territorial La Salina Casanare. “Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 18 de 225

UBICACIÓN GEOGRAFICA Y EXTENSIÓN MUNICIPAL LA SALINA

El municipio de la Salina, se encuentra ubicado sobre la cordillera Oriental a orillas del río Casanare, entre las coordenadas 6° 18’ y 6°05’ de latitud norte y entre 72° 16’ y 72°25’ de longitud oeste. Su Casco Urbano se localiza en las coordenadas Lat. N 6° 08´ Long. W72° 21´, y en una franja altitudinal entre los 1400 y los 4200 m.s.n.m. Ilustración 1 Localización de la salina

Fuente- Esquema de ordenamiento territorial La Salina Casanare.

Limita por Norte con el Departamento de Boyacá (Municipio El Cocuy), al Oriente con el Departamento de Arauca, al Occidente con el Departamento de Boyacá (Municipio de Chita) y al Sur con el Municipio de Sácama.

Tabla 1 CONECTIVIDAD CON OTROS MUNICIPIOS

Comunicación Distancia Localidad (terrestre/fluvial) (km) Chita terrestre 40 Cocuy terrestre 50 Sácama terrestre 28 Tame terrestre 131 terrestre 248 Bogotá terrestre 302

Fuente: www.lasalina-casanare.gov.co

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 19 de 225

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

La Salina aporta el 0.42% del total del área de Casanare, cubre un territorio de 226 Km y es el segundo municipio más pequeño del Departamento superando solamente a que posee 17.300 Ha.

División político administrativa urbana

El perímetro urbano se encuentra a una altura aproximada de 1.400 m. s. n. m, dominada por un clima templado y cuenta con un área de aproximada de 0.315 km2 de acuerdo a planchas del IGAC; incluye 4 barrios, sin embargo, existen Ilustración 2 División político administrativa urbana nuevas áreas urbanizadas y algunas con características para llegar a ser suelo urbano, pero aún no está definido por ningún acuerdo. La comunidad identifica cinco barrios o sectores:

 El Barrio Obrero o Plazuela, donde se encuentra el polideportivo municipal.  El Barrio Centro, donde está la plaza central.  El Barrio Villa Mónica, donde están ubicadas las 14 viviendas nuevas de Interés Social.  El Barrio La Plata donde está ubicado el colegio, el Hospital y cancha de futbol.  El Barrio San Pedro construido en el año 2015, por parte de la Gobernación de Casanare con 50 viviendas de interés social.

División político administrativa rural

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 20 de 225

El municipio de la Salina se encuentra Políticamente dividido en ocho veredas: El Centro, Rodrigoque, El Arenal, Los Papayos, Los Curos, Chinivaque, Colorados y Rionegro. Como la mayoría de municipios de Vertiente, éste territorio cubre los climas comprendidos entre paramo, sub-paramo y clima templado en todos ellos existe población asentada, en el punto más frío habitado y a una altura aproximada de 2.600 metros sobre el nivel del mar se encuentra la vereda del Arenal, perteneciente al municipio y es el límite entre el municipio de Chita Boyacá y el Departamento de Casanare. Ilustración 3 DIVISION POLITICA MUNICIPIO LA SALINA

Fuente. Equipo de la Consultoría UT-VTC 2015

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 21 de 225

CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA y AMBIENTAL

Climatología

El municipio de La Salina según el IDEAM cuenta con una gran variedad de climas, encontrando entre ellos extremadamente frío y/o nival, seco frío, húmedo, Frío, Seco Muy frío hasta regiones con clima templado, evidenciando una cobertura de ellos de la siguiente manera:

Tabla 2 Climatología por áreas en el Municipio de La Salina

CLIMA Área [Ha] Área [%] Extremadamente frío y/o nival, Seco 1624,07 8,00% Frío, Húmedo 6988,82 34,41% Frío, Seco 2713,19 13,36% Muy frío, Húmedo 203 1,00% Muy frío, Seco 6020,93 29,65% Fuente. EOT- La Salina 2015

Hidrografía El componente hídrico del municipio de La Salina esta principalmente representado por el río Casanare que nace en el páramo de las canoas en la cordillera Oriental y desemboca en el río Meta; sirve de límite natural entre los departamentos de Arauca y Casanare, recorre el área de occidente a oriente en una longitud total de 330 kilómetros. Es receptor de las aguas de numerosos ríos y caños, entre sus principales afluentes están los ríos Ariporo, Nuevo Mundo, San Lope, Negro, Aguablanca, Mayón y Agualinda, y una intrincada red de caños y quebradas, que en su mayoría circulan en dirección SN-WE, en época de lluvias. Fuente: Imágenes Google Street viewer - 2014 Generalmente es usado en actividades de uso agrícola, ganadero y pesquero. “Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 22 de 225

Al rio Casanare confluyen la totalidad de las aguas del Municipio de La Salina, de las cuales se destacan el río Negro y Chinivaque, y las quebradas La Quilambria, El contadero, peña de Gallo, Papayera y tercanita.2

Geología

Las formaciones geológicas presentes en el Municipio de La Salina según la Plancha 153 (Chita) del Servicio Geológico Colombiano (antes INGEOMINAS) son: Tabla 3 Formaciones Geológicas

Área Localizació Peri Edad Unida Descripción (Hectár n odo eas) (Veredas) Holocen Deposito Depósitos de bloques de 113,01 Chinivaque o Coluvial arenisca de grano fino a medio, Ha , Los de colores amarillo a blanco, Colorados, muy deleznables, subangulares 0,55% Los y angulares en cantos, gravas, Curos arenas y limos. Pleistoc Depósito Niveles conglomeráticos, gravas 945,32 Chinivaque eno Aluvial y arenas que presentan muy alta Ha Centro parmeabilidad, debido a su bajo grado de consolidación y 4,66% textura. Depósitos Corresponde a Depósitos 269,92 Centro, Glaciares Glaciares sin diferenciar. Ha Chinivaque

1,33% Morrenas Morrenas antiguas parcial o 63,84 Los antiguas completamente cubiertas por Ha Colorados vegetación. Rionegro,

0,31% Chinivaque Cuaternario Gravas y arenas, formando 217,94 Centro, Los de Terrazas extensas terrazas. Ha Curos, Chinivaque 1,07% , Rionegro

CUATERNRIO CUATERNRIO

2 IDEAM, zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia. Publicación aprobada por el Comité de Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM, noviembre de 2013, Bogotá, D. C., Colombia. “Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 23 de 225

Cenoma Formación Parte superior: Lodolitas fisibles 369,48 Chivaque niano - Chipaque negras, ferruginosas, con Ha Turonian intercalaciones especialmente

o en la parte alta de areniscas 1,82% Coniacia finas, cuarcítica. Hacia la base no lutitas grises, calcáreas, con frecuentes nódulos de margas. Escamas

CRETACEO SUPERIOR Albiano Formación Areniscas cuarzosas blancas, de 2813,3 Chinivaque Cenoma Une - granomedio a grueso, con 2 Ha , niano Aguardiente estratificación cruzada,en Centro, Los Inferior bancos de 50 cm. a 10 m. de 13,86 Papayos, espesor, condelgadas % Rodrigoque intercalaciones de areniscas finas ylodolitas oscuras, a veces carbonosas.Algunos níveles de microconglomerados.Hacia el tope, bancos de areniscasglauconíticas, con cemento a veces calcáreoy fosfáticos. Localmente capas de calizasbiodetríticas. Hacia la base un nivel delodolitas carbonosas, con restos de plantasmuy abundantes. Aptiano Formación Hacia el tope de la Formación, 338,88 Chinivaque Superior Tibu - bancos macizos de calizas Ha Mercedes biodetríticas, con 1,67%

lamelibranquios. En la parte intermedia intercalaciones de lodolitas oscuras a rojas, con bancos de areniscas cuarzosas de grano fino y medio con patina de hidróxidos que contienen abundantes lamelibranquios yequinoides y localmente Amonitas y Nautilos.

CRETACEOINFERIOR CRETACEOINFERIOR

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 24 de 225

Hauterivi Grupo Areniscas cuarzosas claras de 6129,5 Centro, Los ano - Caqueza grano medio a grueso, con 7 Ha Papayos, Barremi estructuras entrecruzadas, en Rodrigoque ano- Formación bancos de 20 cm. a más de 10 30,21 , Aptiano Areniscas metros de espesor, con interca- % Arenal, Inferior de lasJuntas laciones de areniscas de grano Chinivaque fino y lodolitas negras. En las , Los areniscas frecuentes zonas con Colorados, cemento calcáreo-ferruginoso, Rionegro con lamelibranquios. En las lodolitas fósiles de plantas frecuentes. En las areniscas, interclastos de lodolitas frecuentes. Berriasia Grupo Lodolitas fisibles, negras, 9024,2 Rionegro, no - Caqueza micáceas con intercalaciones de 3 Ha Los Valangin areniscas cuarzosas de grano Colorados, iano Formación fino, negras a oscuras, con 44,48 Chinivaque Lutitas de cemento silíceo o en ciertos % , Macanal niveles calcáreos. Centro, Los Amonitas, lamelibranquios y Curos, Los restos de plantas frecuentes. Al Papayos, sur de la plancha, el conjunto Arenal, superior está formado por Rodrigoque lodolitas arcillosas, grises o verdosas, laminadas, muy fosilíferas. La base de la Formación no aflora en el área. Fuente: Geología Plancha 153 del Servicio Geológico Colombiano – 1983 (antes INGEOMINAS)

En lo referente a geografía económica que hace referencia a inventario de los recursos minerales y de hidrocarburos, en lo correspondiente a proyectos mineros CORPORINOQUIA tiene un registro de expedientes con solicitudes para proyectos relacionados con la explotación minera en el Municipio de La Salina. En la siguiente tabla se presentan los proyectos en trámite ante esta Autoridad Ambiental.

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 25 de 225

Tabla 4 Expedientes Con Solicitudes Para Proyectos Relacionados Con La Explotación Minera

Fuente: Expedientes 500.29.09-054 y 200.07-06-016 de CORPORINOQUIA

Por otra parte, la Agencia Nacional de Minería (ANM), mediante la Resolución 610 del 3 de septiembre del 2015, declaró y delimitó como Área de Reserva Especial (ARE) una zona que abarca 59.5 hectáreas ubicadas en el municipio de La Salina Departamento de Casanare, con el objetivo de adelantar estudios geológico – mineros y desarrollar proyectos estratégicos para el país, de conformidad con el artículo 31 del Código de Minas (Ley 685 de 2001).

Suelos Susceptibilidad a amenazas Tabla 5 Suelos-Susceptibilidad a amenazas Zona de vida Descripción Especies Chite Hypericum lapicifolium Se localiza principalmente en este Chusque Chusquea teselata Municipio de La Salina en altitudes Helecho arbóreo Ciateaceas Bosque mayores de 3000m, tienen una Chilco Baccharis sp Pluvial biotemperatura de 3 a 12º y una Frailejón Espeletia sp Montano precipitación romedia anual mayor Mano de oso Oreopanax discolor de 2000mm. Pega moso Befaria sp

Encenillo Weinmmania sp Siete cueros Cecropia sp Se localiza de 2000 a 3000m de Yarumo Persea seriacea Bosque muy altitud, su temperatura varía entre Chilco Baccharis sp Húmedo 12 y 18ºC, el promedio anual de Gaque Clusia sp Montano Bajo lluvias es de 2000 a 4000mm Carbonero Befaria aestuans Roble Quercus humboldtii Trompeto Eupatorium sp Ocupa áreas con altitudes de 1000 a 2000m, presenta una Palo de cruz Brownea oriza biotemperatura de 18 a 24ºC y un Corneto Iriartia corneto promedio anual de lluvias de 2000 a Guamo Inga sp 4000mm. La vegetación nativa ha Bosque muy Cachicamo Calophyllum sp sido destruida, rincipalmente en Húmedo Yarumo Cecropia sp aquellas áreas de fácil acceso, en Premontano Caña fístula Cassia reticulata donde se han establecido cultivos Higuerillo Ricinus communis de café con sombrío, yuca, maíz, Arboloco Montanoa sp fríjol, hortalizas, frutales y pastos; en general son cultivos de subsistencia y pastoreo extensivo. Fuente: Fuente. EOT- La Salina.

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 26 de 225

Flora El municipio de La Salina se caracteriza por albergar gran cantidad de variedades de árboles maderables, ornamentales y plantaciones que cubren el total de sus suelos, según el INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI (IGAC) en su estudio de suelos del Casanare, publicado en 1993, en el municipio se encuentran las siguientes zonas de vida:

La Zona de vida que más se presenta en el Municipio de La Salina es la Bosque muy húmedo montano bajo abarcando aproximadamente el 60% del área total, le sigue bosque pluvial montano ocupando el 20% y la zona norte del Municipio, por último se encuentra el Bosque muy húmedo premontano cubriendo el 20% y la zona sur del Municipio de La Salina.

Fauna

En el municipio La Salina presenta una rica y gran variada de fauna, la cual se encuentra diezmada por procesos de colonización ocurridos en la región, por otra parte se acentúa la tala, tumba y quema de zonas boscosas las cuales son el hábitat natural de animales silvestres

Por tradición cultural las especies de la fauna silvestre son cazadas como una alternativa protéica por los habitantes rurales, esta práctica se denomina comúnmente “marisquiar”. Entre las especies que presentan mayor presión para la alimentación se pueden mencionar:3

- Mamíferos: lapa, venado, cachicamo. - Aves: Perdiz, torcaza, gallinetas. - Peces: Trucha.

También se encuentra regularmente especies que se catalogan como nocivas entre ellas como: león, tigrillo, faras (eventualmente se consumen), gavilán, cernícalo.

3 Usma, J.S., & F. Trujillo (Editores). 2011. Biodiversidad del Casanare: Ecosistemas Estratégicos del Departamento. Gobernación de Casanare - WWF Colombia. Bogotá D.C. 286p. “Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 27 de 225

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

Según proyección del DANE el Municipio de La Salina, cuenta con una población aproximada de 1420 habitantes, de los cuales el 57%, equivalente 810 personas, se encuentran ubicados en el área Rural y el restante 43%, equivalente a 610 personas, en el área urbana.4 Ilustración 4 DISTRIBUCION URBANA- RURAL

URBAN A 43%

RURAL 57%

El comportamiento de la población salinera según el DANE, muestra que 75-79 en el Municipio de La 60-64 Salina la población 45-49 potencialmente activa 30-34

equivale al 59% del total 15-19 sus habitantes con 835 0-4 personas, que (100) (50) - 50 100 comprenden los rangos de edades de 15 a 59 MUJERES HOMBRES

años de edad, mientras Ilustración 5 PIRÁMIDE POBLACIONAL POR RANGOS DE EDAD que la población inactiva comprendida entre los rangos, menores de 15 años y mayores de 59 años, representan el 41% del total, un promedio de 585 personas. Del mismo modo la pirámide demuestra que el género femenino supera levemente al género masculino, con un total de 717 mujeres frente a 703 hombres.

4 Fuente. Base de datos certificada DANE- Proyección 2015. “Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 28 de 225

VISIÓN DE DESARROLLO

a visión de desarrollo describe el estado deseado o el futuro previsto para el Lm unicipio en el largo plazo que contribuya a la construcción de la paz, al cierre de brechas y al desarrollo sostenible. En este sentido se construirá teniendo en cuenta el diagnóstico del municipio, los aportes de la comunidad y las visiones establecidas en los diferentes documentos elaborados para el municipio.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (Región Llanos) Para el PND 2014-2018, los Llanos deben constituirse en un modelo de crecimiento verde en Colombia, permitiendo la gestión integral de la gran planicie donde confluyen: ecosistemas andinos, orinoquenses y amazónicos, serranías, sabanas, bosques de galería y selvas, recurso hídrico, biodiversidad, el desarrollo agropecuario, el urbano y fronterizo, el minero-energético, y la diversidad étnica y cultural.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO LA SALINA. Dentro de 12 años nuestro municipio va a presentar un mejor desarrollo económico social y ambiental. Va a estar desarrollada nuestra agricultura, ganadería y minería. Nuestros recursos hídricos, fauna y flora van a estar recuperados y protegidos. Se van a prestar adecuadamente los servicios de salud y educación. Se tendrá cobertura total en acueducto y saneamiento básico y vamos a ser autosuficientes en productos agrícolas y pecuarios.

VISION 2012-2024. PLAN DE DESARROLLO (2012-2015) “UNIDOS SOMOS MAS, LA SALINA PARA TODOS” Dentro de 12 años, el municipio de La Salina, va a presentar un mejor desarrollo económico social y ambiental; La industria y agroindustria estará desarrollada dando valor agregado a los principales productos mineros y agropecuarios, buscando la autosuficiencia y soberanía alimentaria; los recursos hídricos, fauna y flora van a estar recuperados y protegidos, contribuyendo a la sostenibilidad del planeta; los servicios de salud, educación, acueducto y saneamiento básico en la

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 29 de 225

zona urbana y rural serán de calidad, garantizando una buena cobertura; Contando con la infraestructura y programas suficientes para atender la población vulnerable.

VISION 2012-2024. PARA EL DEPORTE, RECREACION Y SANO ESPARCIMIENTO Proyectar, el municipio de La Salina, a un mejor desarrollo deportivo, dinámico, competitivo y viable, inculcando la recreación y el sano esparcimiento, como generador de valores, convirtiéndolo así en modelo de contribución al desarrollo social.

VISIÓN UNION, PARTICIPACION Y PROGRESO PARA EL PUEBLO SALINERO

Al 2025 La Salina se habrá consolidado como un municipio con un modelo de economía solidaria que garantice los derechos fundamentales, con una sociedad incluyente, equitativa, cohesionada y educada. Promoviendo el desarrollo del campo y sus pobladores, aprovechando eficiente y sosteniblemente la oferta ambiental y la disponibilidad de tierras para integrar cadenas productivas, poniendo fin a la pobreza en todas sus formas.

MISIÓN

Fomentar en conjunto con la sociedad el desarrollo integral de la misma. Garantizar y ser prestador eficiente y racional de los bienes y servicios públicos que demanda el desarrollo de la población. Adoptando un modelo de gobierno transparente, líder en la gestión de proyectos de inversión pública, que garantice un municipio en paz, seguro, participativo y próspero.

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 30 de 225

PARTE II: ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

El presente diagnostico permite describir en detalle las situaciones positivas y negativas que inciden en el proceso de desarrollo del Municipio de la Salina.

I. EJE ESTRUCTURANTE No.1 SOCIAL. UNION PARTICIPACION Y PROGRESO PARA EL DESARROLLO SOCIAL DEL PUEBLO SALINERO.

OBJETIVO GENERAL DEL EJE ESTRUCTURANTE No. 01.

Garantizar el acceso y la calidad de los derechos fundamentales de los salineros, dando prioridad a la infancia, adolescencia y especial atención a los grupos vulnerables. De esta forma contribuir en la erradicación de toda forma de segregación socioeconómica para la construcción y consolidación de un municipio en paz, seguro, participativo y próspero.

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 31 de 225

Tabla 6 ANALISIS DE CIERRE DE BRECHAS

NIVELES ACTUALES* Resultado Esfuerzo en cierre de Municipio Departamento Región Esperado 2018** brechas Cobertura neta educación 37,9% 46,2% 36,3% 45,8% alto media (%,2014) Pruebas saber 11 51,87 49,70 49,34 51,87 mediobajo matemáticas (2014) Tasa analfabetismo mayores 8,9% 8,8% 9,4% 7,5% mediobajo a 15 años (2005) Tasa de mortalidad infantil- Fallecidos por mil nacidos 35,5 25,2 14,2 25,26 alto vivos (2011) Cobertura vacunación DTP 100% 93% 88% 100% alto (2014) Cobertura total acueducto 54,9% 71,9% 72,4% 85,1% alto (2005) Déficit cualitativo de vivienda 62,9% 32,1% 32,5% 22,4% alto (2005) Déficit cuantitativo de 1,7% 15,5% 17,8% 0,2% bajo vivienda (2005)

Fuente: DANE, Mineducación, Minsalud Fuente: GET, DDTS, DNP - 2014 * Nota 1: Los valores correspondientes a los niveles departamentales y regionales son el promedio municipal ponderado por la población al 2015. ** Nota 2: Los resultados esperados a 2018 fueron cálculados por la DDTS en el año 2013, luego existen algunos casos en donde los niveles actuales ya superaron sus niveles esperados a 2018.

La Salina, una sociedad en paz, unida, segura, participativa y próspera. Es un municipio que podrá focalizar sus esfuerzos en el cierre de brechas y la inversión de sus recursos en el mejoramiento de calidad de vida de sus pobladores. Según las estadísticas suministradas por el DANE y el DNP el municipio debe dedicarse con prioridad a mejorar la cobertura en educación media, sin embargo según información municipal el principal esfuerzo debe enfocarse en disminuir los casos de extra edad por repítencia y la deserción. Otro caso a revisar es la tasa de mortalidad que aunque presenta un esfuerzo alto para alcanzar el cierre de brechas, sin embargo según el informe de rendición de cuentas de primera infancia, infancia, adolescencia y juventud 2015 durante los dos últimos años no se han reportado casos de mortalidad.

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 32 de 225

La construcción de acueductos veredales y la adecuación del acueducto en la zona urbana se constituyen en retos que esta administración pretende trabajar para disminuir la brecha a su mínimo posible.

Educación con calidad, incluyente y participativa para una Salina Unida, verde y con progreso

Teniendo en cuenta que la educación nace desde el núcleo familiar, y que la formación integra de una persona depende del trabajo en conjunto entre la escuela, la sociedad y el hogar. Es de vital importancia que la enseñanza y formación se lleve a todos los niveles, especialmente en las primeras etapas de la vida del ser humano, permitiéndole forjar bases fuertes y sanas a la niñez y juventud que conforman el futuro de La Salina. En este sentido la administración municipal en cabeza del Señor Alcalde, REYNALDO EMEL CHAPARRO le apuesta a una educación para todos y de calidad, teniendo en cuenta que la cobertura neta de educación media es inferior al promedio tanto departamental con nacional, lo que implica un esfuerzo alto en la búsqueda de la meta de 45,8% para 2018. Por lo que, de la mano con las instituciones educativas, gobierno municipal, territorial y nacional se buscara adecuar y mejorar la infraestructura educativa urbana y sobretodo la rural.

Por otro lado, el fortalecimiento de la modalidad del ITAJEG, que promuevan proyectos productivos, de emprendimiento y amigables al medio ambiente; motivando a jóvenes y adultos a trabajar y mejorar las tierras del campo, ayudando así, a acortar la brecha existente entre zona urbana y periférica. La calidad de la educación municipal representadas en los resultados de las pruebas saber 11, reflejan un mayor rendimiento en términos cuantitativos a los niveles nacionales y departamentales, contrario a esto, el municipio muestra un alto grado de estudiantes de grado quinto y noveno ubicados en nivel insuficiente, con diferencia marcadas entre grados escolares y año a año. Siendo matemáticas y lenguaje las materias con mayor dificultad. Estos problemas en calidad se le atribuyen a la poca preparación en pruebas saber, la inefectividad del actual modelo educativo, la falta de personal administrativo junto a la insuficiente atención psicosocial a educandos y docentes. “Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 33 de 225

Lo anterior atañe un reto para el Municipio que implica un esfuerzo medio-bajo en la puja por conseguir la meta del 51,87% para el año 2018, esto en materia de formación y actualización de las maestras y maestros, siendo uno de los principales factores asociados a la calidad de la educación. Por otro lado, se hace necesario la formulación, ejecución y evaluación de planes de mejoramiento de las instituciones educativas, comprometiendo a los académicos, reconociendo su labor y lograr impactar el trabajo en el aula y por ende los aprendizajes de los y las estudiantes. Una Salina educada es una sociedad que cuenta con una fuerza laboral calificada, sin grandes diferencias de ingresos y con ciudadanos que resuelven sus conflictos sin recurrir a la violencia. En razón a esto, el analfabetismo hace que las personas vivan en un mundo: “inaccesible, distante, imposible de conocer y deben depender de las personas alfabetizadas para tomar importantes decisiones acerca de sus propias vidas” (UNESCO, 2008). Por esto es que el municipio requiere esfuerzo medio-bajo para alcanzar en 2018 la meta del 7,5% de iletrados, implementando acciones para reducir la brecha de exclusión e inequidad social producto del analfabetismo, buscando apoyo de programas nacionales tales como “Colombia Libre de Analfabetismo”. Por una salud incluyente, responsable, oportuna y de calidad

La administración local, ha avanzado en su misión por mantener libre de enfermedad a la población infantil, reflejados en los logros obtenidos con el Programa Ampliado de Inmunización – PAI, que inicio en Colombia en 1979, el cual tiene la función de la aplicación de vacunas, entre otras; donde se logró una cobertura de 101,04% para 2014 dentro del municipio. En mortalidad infantil, La Salina presenta una tasa del 35,5 x cien mil habitantes para 2011, superando ampliamente al promedio departamental y nacional, lo que significa un esfuerzo alto a nivel municipal y departamental, teniendo en cuenta que al no estar Certificada en Calidad está sometido a la administración departamental en cabeza de la ESE. Para reducir la tasa de mortalidad infantil a 25,26% para el 2018 como se tiene planeado, se torna de vital importancia el liderazgo del alcalde como gestor, frente a las necesidades de su población. Buscando aunar esfuerzos con entidades de diferente orden para adecuar y mejorar la infraestructura. En segundo lugar, adelantar acciones para la consecución del cuerpo médico completo y por ultimo “Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 34 de 225

velar por el cumplimiento de los lineamientos del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-2021. Por Un Pueblo Saludable, Próspero Y Responsable Con El Medio Amiente

Asegurar la disponibilidad y prestación del Agua Potable Y Saneamiento Básico (APSB) de forma eficiente, efectiva y eficaz es un deber del estado y derecho esencial de la ciudadanía para adquirir una vida saludable y desarrollo integral de los Salineros, en especial para aquellos hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida. Actualmente la cobertura del acueducto en zona urbana es alta, sin embargo, en zona rural esta presenta problemas serios, esto como resultado de la falta de redes de distribución y de acueductos técnicamente operables. Por lo que atañe un esfuerzo alto si se quiere garantizar la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico en condiciones óptimas, priorizando a la población vulnerable. Por otro lado, se adelantarán acciones a fin de garantizar la gestión integral del recurso hídrico y articular recursos para la gestión integral de residuos sólidos, Con el objeto de asegurar la gestión integral del recurso hídrico en la región en concordancia con las políticas del plan de acción de la Corporación Autónoma Regional de Orinoquia -CORPORINOQUIA- “Por Una Región Viva”. La Salina, Una Población Saludable, Digna, Sostenible Y Equitativa

El derecho a una vivienda digna, se enmarca en la necesidad de trabajar sobre una concepción integral de construcción social del hábitat: saludable, digna, sostenible y equitativa, por medio de la gestión integral de la Alcaldía que garantice el acceso a tecnologías de información y comunicaciones, servicios de salud y educación oportuna y de calidad. Lo anterior compone factores concluyentes en la lucha del estado por reducir las brechas sociales consolidando la clase media y disminuyendo la pobreza. En este sentido para alcanzar la visión del municipio, en cobertura y calidad de vivienda del municipio para 2018. Requerirá en primera instancia, un esfuerzo alto si se quiere conseguir un déficit cualitativo del 22,4% en 2018 tal como se tiene estipulado, más aun teniendo en cuanta que los niveles actuales superan

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 35 de 225

considerablemente los departamentales, regionales y nacionales; sobre todo en zona rural. En cuanto a cobertura, para 2014 según cifras del SISBEN existe un notorio déficit, sobre todo en zona urbana siendo del 73% y rural del 59% superando ampliamente los promedios departamentales (15,5%) y nacionales (11,3%) para el mismo año.

Todo esto incorpora un reto municipal, como base de la transformación social que requiere La Salina para el cierre de brechas, en este sentido se poseen las herramientas necesarias, al contar con terrenos aptos para construir los proyectos de vivienda de interés social que demanda la comunidad; y, en segundo lugar, existen diferentes fuentes de financiación tanto a nivel departamental como a nivel nacional, especialmente del sistema general de regalías.

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 36 de 225

1. EDUCACIÓN

: Garantizar el acceso gratuito a la educación básica y media vocacional y apoyar el ingreso a la educación superior, técnica y tecnológica

a educación como derecho fundamental y uno de los principales componentes para el desarrollo humano. Inequívocamente contribuyen a L cerrar la brecha de exclusión, inequidad, desigualdad; esto teniendo en cuenta que la formación integral no solo nivela, sino que abre puertas para el progreso, y mejoramiento de la calidad de vida. Reflejándose en un desarrollo económico y social en el largo plazo, progreso que debe traducirse en bienestar para el municipio y ciudadanos que la habita. Por esto es imperativo garantizar las oportunidades a la primera infancia, incentivando el acceso, la permanencia y la calidad de la educación urbana y rural, en los niveles de preescolar, transición, básica primaria, secundaria y educación media. Sin descuidar la oferta educacional para población analfabeta y educación adultos.

Ilustración 6 Inversión Per-Cápita Educación

Inversión per cápita Educacion 140,000 100.000 120,000 90.000 80.000 100,000 70.000 80,000 60.000 50.000 60,000 40.000 40,000 30.000 20.000 20,000 10.000 - - 2012 2013 2014 2015 Inversión (miles) 80,709 124,658 107,602 110,517 Proyecciones Pob. Dane 1,381 1,394 1,407 1,420 inversión per cápita 58.442 89.425 76.476 77.829

Inversión (miles) Proyecciones Pob. Dane inversión per cápita

Fuente: DNP, 2016 Según cifras del (DNP, 2015) en el último cuatrienio, se destinó un 2,65% del total de la inversión del Municipio a educación equivalente a $423 millones de pesos aproximadamente, dicho porcentaje es minúsculo si se tiene en cuenta que en promedio los municipios Casanareños invierten un 16,6% de sus recursos en el

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 37 de 225

fortalecimiento de la educación. La inversión per-cápita ha venido creciendo moderadamente, la cual indica que en los últimos cuatro años se han invertido cerca de 75 mil pesos por persona5. Cabe aclarar que el municipio al no estar certificado en calidad, no posee la autoridad para controlar los recursos del sistema general de participación que se reciben, pero no le quita la obligación de velar por el buen funcionamiento del servicio. Por lo que se le atribuye la responsabilidad en cobertura y prestación del servicio a la administración Departamental. Por lo que reducir las brechas existentes en cobertura, calidad, y acceso a educación superior representa un reto para la administración y gestión pública local. La educación genera condiciones de paz y equidad

1.1. COBERTURA EN EDUCACIÓN

Con el objeto de que el presente documento sirva como guía y herramienta de seguimiento constante, se dimensiona la situación actual del municipio en cifras de fácil acceso y medición, de la siguiente forma: en el primer grupo se analizará tasa de cobertura neta, bruta, de preescolar, seguida de la educación básica y básica secundaria.

Ilustración 7 Tasa de cobertura Escolar Bruta

Tasas de cobertura Escolar bruta 120,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 92,08% 80,00% 68,08% 60,00% 47,76% 47,76% 39,95% 40,00% 20,00% 0,00% PREESCOLAR TRANSICIÓN EDUCACIÓN BASICA EDUCACIÓN BASICA SECUNDARIA MEDIA PRIMARIA

COBERTURA ESCOLAR BRUTA URBANA COBERTURA ESCOLAR BRUTA RURAL

Fuente: INFORME DE GESTIÓN INFANCIA 2012-2015

5 La inversión per cápita es un cálculo que se realiza para determinar la inversión hecha por el municipio, en promedio, por cada uno de los habitantes; es decir, en promedio, para el caso en particular se implementará para medir el costo de oportunidad por dicha inversión, o cuanto percibiría el Salinero promedio de no haberse invertido en dicho rubro. Este cálculo se obtiene dividiendo la inversión total nacional entre la población total del municipio. “Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 38 de 225

Lo que respecta a garantizar el derecho a la educación, actualmente en el Municipio un 98% de la población en edad escolar se encuentra matriculada según cifras del (INFORME DE GESTIÓN INFANCIA 2012-2015), y aunque la cobertura escolar bruta urbana presente cifras alentadoras con más del 100%, el acceso a la educación rural es escasa, en especial transición con 47,76%, preescolar con el mismo nivel, educación media 39,95%. La limitación en cobertura en zona rural, sobre todo en pre jardín, jardín y transición obedece a la inadecua infraestructura en centro educativos, restaurantes escolares, la ausencia de adecuados cerramientos e instalaciones deterioradas. Por otro lado, la brecha entre cobertura urbana y rural en educación básica primaria y secundaria, es menos marcada, pero considerable, en especial formación secundaria con una diferencia media de 32% y primaria con 8 puntos porcentuales.

Ilustración 8 Tendencia cobertura bruta

TENDENCIA COBERTURA ESCOLAR BRUTA 150,00% 137,93% 125,00%

122,58% 106,03% 128,81% 95,45% 100,00% 94,16% 92,95% 96,82% 81,67% 81,67% 70,00% 50,00% 83,05% 56,67% 65,52% 55,17%

0,00% 2011 2012 2013 2014 PREESCOLAR TRANSICIÓN

EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA BASICA SECUNDARIA EDUCACIÓN MEDIA Fuente: INFORME DE GESTIÓN INFANCIA 2012-2015 La tendencia en cobertura de educación en los últimos años es descendente, en especial transición y preescolar que paso de tener una 137,93% de cobertura en 2011 a un histórico de 55,17% para el año 2013; en educación media y básica secundaria tienden a disminuir de la misma forma hasta llevar en 2014 a unos niveles de 65% y 81,67, mientras básica primaria permanece constante con una cobertura promedio del 95%. El alto nivel de cobertura en 2011 se explica por qué

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 39 de 225

el municipio Salinero acoge a otros municipios vecinos, al prestar el servicio de internado; servicio que ha mermado drásticamente en calidad y cobertura principalmente por el aumento de los costos de servicios públicos, insuficientes recursos económicas que garanticen el sostenimiento.

Ilustración 9 Cobertura En Educación Neta, 2014

Cobertura en Educacion Neta (2014)

Tasa de cobertura neta en educación 78,6% básica Tasa de cobertura neta en educación 37,9% media Tasa de cobertura neta en educación 58,3% secundaria Tasa de cobertura neta en educación 70,8% primaria Tasa de cobertura neta en educación 60,0% preescolar

Fuente: Min. Educación, 2014 En el municipio el 98% de la población en edad escolar se encontraba matriculada según cifras del (INFORME DE GESTIÓN INFANCIA 2012-2015), esto representa un avance con respecto al acceso a la educación formal. En contraste a esto, la cobertura en educación preescolar neta del municipio alcanzo una cobertura aproximada del 60% para el año 2014, un 78,6 % en educación básica, y en cuanto a la cobertura en educación media para el mismo periodo es de alrededor de 37,9%, cifra relativamente baja si se compara con la cobertura a nivel departamental (46,2%), por lo que la administración tendrá que asumir un esfuerzo alto, si se quiere alcanzar la meta del 45,8% para el 2018. Contrario a lo observado por la tasa de cobertura neta, la tasa de cobertura bruta ha disminuido, sobre todo en la zona rural durante los últimos años, este fenómeno se explica ya que en la tasa bruta de educación se contabiliza el total de matrículas sin discriminar las personas con edades que no correspondan a los niveles escolares en los cuales han sido matriculadas.

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 40 de 225

Ilustración 10 Tasa de Deserción en educación

TASA DE DESERCIÓN EN EDUCACIÓN 25,00%

20,00% 19,15% 15,00% 10,20% 11,76% 10,00% 10,53% 2,63% 5,00% 0,70% 1,61% 1,38% 2,04% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2011 2012 2013 2014

TASA DE DESERCIÓN EN EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA TASA DE DESERCIÓN EN EDUCACIÓN BASICA SECUNDARIA TASA DE DESERCIÓN EN EDUCACIÓN MEDIA

Fuente: INFORME DE GESTIÓN INFANCIA 2012-2015 En términos de permanencia y reducción de brechas, no hay avances significativos en los últimos años, en primera instancia nos encontramos con la tasa de deserción en educación básica primaria y secundaria que evidencia una mejoría considerable, en especial la educación media, que paso de 19,15% en 2011 a 2,63 para 2014; dimensionando las cifras: en el 2011 por cada 100 jóvenes matriculadas 20 abandona su formación académica y para 2014 por 100 jóvenes solamente 3 la abandonaban prematuramente, en el pasado el municipio reportaba una problemática de reclutamiento forzoso de los grupos al margen de la ley que ha presentado una disminución considerable en el Municipio, otros factores son las escazas garantías y seguridad económica de las familias, que precipitan la búsqueda de trabajo precoz de los jóvenes.

Ilustración 11 Tasa de Repitencia

TASA DE REPITENCIA 25,00%

20,00% 18,55% 19,21% 19,08% 18,37% 15,00% 17,07% 12,77% 12,24% 10,00% 8,16% 6,99% 6,90% 5,00% 5,26% 2,94% 0,00% 2011 2012 2013 2014

TASA DE REPITENCIA EN EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA TASA DE REPITENCIA EDUCACIÓN BASICA SECUNDARIA TASA DE REPITENCIA EDUCACIÓN MEDIA

Fuente: INFORME DE GESTIÓN INFANCIA 2012-2015 “Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 41 de 225

Para 2014 el índice de deserción es baja, si se compara con la serie de 2011, con lo que concierne a la tasa de repitencia, no ha tenido avances notables exceptuado educación media quien ha disminuido pasando de 12,77% en 2011 a 5,26% en 2014; en contraste la tasa en educación primaria ha aumentado alrededor de 2 puntos porcentuales en tres años, y aunque en la educación básica secundaria ha tenido una reducción esta no es muy significativa, pues representa apenas medio p.p. lo que propicia el abandono de la escuela.

1.2. CALIDAD EN EDUCACIÓN

Es fundamental mejorar la educación, si se quiere un avance en la búsqueda de equidad y cultura. En cuanto a calidad respecta, a principio de año se realizó una evaluación docente, arrojando como resultado una buena valoración de la situación docente y comunidad educativa. Sin embargo, actualmente el sector educativo presenta ineficientes instalaciones, problemas de mantenimiento y dotación de las aulas en la sede central, zonas rurales y el internado. La comunidad aqueja daños en paredes, pisos, bigas, encerrados, reducción en la cobertura del internado, disminución del apoyo estatal a restaurantes escolares, son algunos problemas que dificultan la optimización del potencial escolar salinero

Por lo que el presente diagnostico busca determinar la situación actual del sector educación en el Municipio, a través del análisis de los resultados de las pruebas saber 5, 9 y 11 desde el año 2012 al 2014, y de esta forma identificar los sectores a los que el municipio debe apuntar para asegurar una educación inclusiva, de calidad y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

Ilustración 12 Insuficiencia en pruebas saber 5 Ilustración 13 Insuficiencia en pruebas saber 9

PORCENTAJE INSUFICIENTE EN PRUEBAS SABER 5 PORCENTAJE INSUFICIENTE EN PRUEBAS SABER 9 50,00% 44,00% 42,00% 30,00% 24,00% 40,00% 32,00% 27,00% 18,00% 30,00% 22,00% 20,00% 13,00% 20,00% 16,00% 10,00% 8,00% 9,00% 6,00% 7,00% 10,00% 5,00% 5,00% 6,00% 10,00% 2,00% 3,00% 0,00% 0,00% 2012 2013 2014 2012 2013 2014

PORCENTAJE INSUFICIENTE EN PRUEBAS SABER 5 (LENGUAJE) PORCENTAJE INSUFICIENTE EN PRUEBAS SABER 9 (LENGUAJE) PORCENTAJE INSUFICIENTE EN PRUEBAS SABER 5 (MATEMATICAS) PORCENTAJE INSUFICIENTE EN PRUEBAS SABER 9 (MATEMATICAS) PORCENTAJE INSUFICIENTE EN PRUEBAS SABER 5 (CIENCIAS NATURALES) PORCENTAJE INSUFICIENTE EN PRUEBAS SABER 5 (COMPETENCIAS CIUDADANAS) PORCENTAJE INSUFICIENTE EN PRUEBAS SABER 9 (CIENCIAS NATURALES) Fuente: INFORME DE GESTIÓN INFANCIA 2012-2015

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 42 de 225

Según las pruebas Saber, en la Salina el porcentaje de insuficiente en las pruebas saber 5 y 9 ha disminuido significativamente en todas las áreas desde 2013 a 2014 y frente a otros colegios departamentales. En grado quinto, las materias con mayores dificultades son: matemáticas con un nivel de deficiencia para 2014 pues por cada 100 niños 32 muestran puntajes insuficientes y si se confronta con los resultados del año inmediatamente anterior se evidencia una brecha de 22 puntos porcentuales ente 2013 y 2014 (10% vs 32%); en segundo lugar se encuentra Lenguaje con 16% para 2014 quien desmejoro comparándolo con 2013 6%; por otro lado ciencias sociales representa un buen desempeño con apenas 2% en cuanto a competencias ciudadanas no se posee información. Lengua castellana, representa la materia con mayor dificultad en grado noveno según calificaciones ICFES, pues un 15% de estudiantes exponen resultados insuficientes que además demuestra una pérdida en eficiencia de 5 p.p. con relación a 2013. Un aspecto positivo es el bajo nivel de insuficiencia en matemáticas, si se compara con el año anterior (24% vs 6%). Esto indica que hay un alto porcentaje de estudiantes de grado quinto y noveno ubicados en nivel insuficiente, con diferencia marcadas entre grados escolares y año a año. Siendo matemáticas y lenguaje las materias con mayor dificultad. Los problemas en calidad se le atribuyen a la poca preparación en las pruebas saber, la inefectividad del actual modelo educativo, la falta de personal administrativo junto a la insuficiente atención psicosocial a educandos y docentes.

Ilustración 14 Puntajes Promedio en las Pruebas Saber 11

PUNTAJES PROMEDIO EN LAS PRUEBAS SABER 11 60,00% 48,55% 48,71% 45,36% 47,82% 50,00% 47,73% 46,73% 46,47% 38,12% 47,12% 46,82% 44,71% 45,12% 41,82% 43,47% 46,59% 40,00% 48,33% 44,73% 48,53% 37,45% 46,73% 48,20% 48,33% 30,00% 48,33%

20,00%

10,00%

0,00%

2012 2013 2014

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 43 de 225

Los resultados en las pruebas grado 11, se clasifican en cuatro niveles (insuficiente, mínimo, satisfactorio y avanzado). Los resultados promedios de los últimos tres años que se reflejan en la gráfica anterior, muestran que la educación en La Salina se encuentra en un nivel mínimo. Dicho rango se explica ya que el promedio en las pruebas saber 11 para el año 2012 es de 45,04%; 2013 de 45,29%; y del 2014 de 47,6% que significa una mejora anual del 0,25% si se compara el periodo 2013 con el 2012; y del 2,32 entre el 2014 y 2013. Siendo Lenguaje y ciencias sociales las de menor rendimiento con 44,73% y 46,7% respectivamente. Las deficiencias en la educación básica y media afectan a su vez la transición a la educación superior de aquellos jóvenes que logran culminar este ciclo educativo. Lo que asevera esta situación son las escasas oportunidades para ingresar a la educación superior, en especial para las familias de bajos recursos; al no existir convenios que fomenten la inclusión y sin esta no hay equidad, pues la educación genera condiciones de paz y equidad.

PROGRAMA ESTRATÉGICO INDICADORES Y META DE RESULTADO.

OBJETIVO: Garantizar el acceso gratuito a la educación básica y media vocacional y apoyar el ingreso a la educación superior, técnica y tecnológica PROGRAMA ESTRATEGICO La salina, educada para la unión, la inclusión y el progreso. META DE RESULTADO DEL INDICADOR LINEA BASE CUATRIENIO Tasa de deserción interanual de Mantener en 0% la deserción en 0.00% educación básica primaria educación básica primaria Tasa de deserción interanual de Disminuir a 0% la deserción en 2.04% educación básica secundaria educación básica secundaria Tasa de deserción interanual de Disminuir en 2 puntos porcentuales la 4.55% educación media deserción en educación media Disminuir en 2 puntos porcentuales la Tasa de Repítencia en educación 7.89% tasa de repítencia en educación básica primaria básica primaria Disminuir en 2 puntos porcentuales la Tasa de Repítencia en educación 12.45% tasa de repítencia en educación básica secundaria básica secundaria Disminuir en 5 puntos porcentuales la Tasa de Repítencia en educación 14.29% tasa de repítencia en educación media media “Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 44 de 225

Disminuir tasa de analfabetismo en 10.00% Tasa de analfabetismo dos puntos porcentuales Aumentar el promedio de calificación Promedio simple municipal de en las Pruebas Saber 11 51.87% resultados en prueba saber 11 área matemáticas en 2 puntos matemáticas porcentuales Promedio simple municipal de Aumentar promedio calificación resultados en prueba saber 11 área 44.73 Pruebas Saber 11 lenguaje en 5 lenguaje puntos Promedio simple municipal de Aumentar Promedio calificación resultados en prueba saber 11 área 48.20 Pruebas Saber 11 ingles en 5 puntos Ingles Promedio de estudiantes por Disminuir a 2 el promedio de 4.00 computador estudiantes por computador Implementar la jornada única en la 0 Jornada única en la I.E. I.E. del municipio Identificar la tasa de titulación en Tasa de titulación en educación SD educación superior municipal e superior incrementarla

SUBPROGRAMA INDICADOR Y META DE PRODUCTO

META DE PRODUCTO SUBPROGRAMA INDICADOR LINEA BASE DEL CUATRIENIO

Numero de NNA de básica Mantener en cero el primaria que desertan del 0 número de niños que sistema educativo desertan en básica primaria Numero de NNA de básica Disminuir la deserción en secundaria que desertan 2 básica secundaria en 0 del sistema educativo niños Numero de NNA de EDUCACIÓN educación media que Disminuir la deserción en 2 INCLUYENTE desertan del sistema educación media a cero educativo niños Numero de NNA de primaria que reprueban el 12 Disminuir la repítencia en año escolar. básica primaria en 6 niños Numero de NNA de básica Disminuir la repítencia en secundaria que reprueban 28 básica secundaria a 20 el año escolar. niños

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 45 de 225

Numero de NNA de educación media que 5 Disminuir la repítencia en reprueban el año escolar. educación media a 2 niños Número de habitantes identificar y Aumentar el mayores de quince años en número de mayores de 15 programas de SD años en programas de alfabetización alfabetización

Número de niños atendidos 286 Gestionar el sostenimiento en el programa de de 286 NNA en transporte Transporte escolar escolar Gestionar Beneficiar con asistencia alimentaria a 286 Número de niños 286 niños en condición de vinculados al sistema vulnerabilidad con prioridad educativo con asistencia a la población acompañada alimentaria por la Red Unidos. Número de proyectos de Gestionar la terminación de infraestructura escolar 0 1 internado escolar en el gestionados casco urbano Numero de instituciones Gestionar la adecuación y educativas con dotación de infraestructura infraestructura adecuadas y 1 a 1 instituciones educativas dotadas para dar cobertura para dar cobertura a a población escolar población escolar

1 IE considerado en nivel Número de IE considerados 0 "A" según categoría de en nivel "A" según las desempeño en las Pruebas Pruebas Saber 11 Saber 11 EDUCACIÓN CON CALIDAD PARA LA PAZ Proyecto educación para la 0 1 Proyecto educación para paz gestionado en la I.E del la paz gestionado en la I.E municipio de La Salina del municipio de La Salina Gestionar la implementación de la Una institución educativa 0 jornada única en la I.E. del gestionadas con jornada municipio única

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 46 de 225

Número de estudiantes de 30 estudiantes de educación media que educación media que participan de programas de participan de programas de articulación con la 0 articulación con la educación superior y/o educación superior y/o educación para el trabajo y educación para el trabajo y desarrollo humano. desarrollo humano. Apoyar a través de 1 Programas institucionales programa institucional a de apoyo a jóvenes para 0 jóvenes para continuar con continuar con estudios de estudios de educación educación superior superior EDUCACION CON Número de bachilleres que 3 bachilleres que ingresan a OPORTUNIDADES ingresan a la educación 0 la educación superior con superior con apoyo de la apoyo de la administración administración municipal municipal Número de jóvenes 10 jóvenes capacitados en capacitados en educación 0 educación técnica o técnica o tecnológica. tecnológica.

1. ARTICULACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Objetivos De Desarrollo Sostenibles - (ODS) OBJETIVO 4. Asegurar una educación inclusiva, de calidad y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Metas asociadas a los ODS

De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinente y efectivo De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad “Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 47 de 225

De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos

Principal Alcance Municipal

Los municipios no certificados solo tienen competencia en calidad educativa

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 48 de 225

2. SALUD

a salud es un compromiso del Estado enmarcado en el enfoque de derechos, en el abordaje intersectorial e interdisciplinario y en la gestión del L riesgo para avanzar significativamente en el goce efectivo del derecho a la salud, afectar los determinantes sociales de la salud y mejorar las condiciones de vida y salud de los habitantes de Colombia. (Planeación, 2015). El municipio no está certificado en salud (decreto 4973, 2009), hecho que impide que los recursos del sistema general de participación que se perciben no sean administrados directamente, es entonces competencia del Departamento velar por cobertura y prestación del servicio y de la administración municipal la del buen funcionamiento. Lo que ha generado una sentida problemática de financiación y de administración, dificultando la continuidad y calidad del servicio, evidenciada en la siguiente gráfica.

Ilustración 15 Inversión Per-Cápita, Salud

700,000 500.000 450.000 600,000 400.000 500,000 350.000 400,000 300.000 250.000 300,000 200.000 200,000 150.000 100.000 100,000 50.000 - - 2012 2013 2014 2015 Inversión (miles) 437,366 467,854 486,226 624,182 Proyecciones Pob. Dane 1,381 1,394 1,407 1,420 inversión per cápita 316.702 335.620 345.576 439.565

Inversión (miles) Proyecciones Pob. Dane inversión per cápita

Fuente: FUENTE: INFORME DE GESTIÓN INFANCIA 2012-2015

Desde 2012 a 2015, el municipio ha tenido una inversión cercana a los 2.015 millones de pesos, equivalente al 12,64% de la inversión local registrada en dicho periodo; aunque la participación anterior es importante es menor al promedio “Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 49 de 225

departamental que es de 20,9%. En cuanto a la inversión per-cápita refleja una tendencia creciente de 439 mil pesos por habitante en 2015.

2.1. ASEGURAMIENTO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

En materia de cobertura, a Marzo de 2014 La Salina registra 1110 personas afiliadas, de las cuales 985 al régimen subsidiado, 110 contributivo y 15 al régimen de excepción, teniendo en cuenta que la población en el Municipio es de 1.407, el porcentaje de ciudadanos afiliados es de 78,9% (Afiliados BDUA,2015).

Ilustración 16 Participación EPS, 2014

Participacion EPS, 2014 LA NUEVA EPS MAGISTERIO; S.A.; 3,06% E.P.S. SALUDCOOP; 1,35% SALUD TOTAL E.P.S. 6,31% S.A. E.P.S.; FAMISANAR 0,09% LTDA.; 0,27%

COOMEVA E.P.S. S.A.; 0,18% CAPRESOCA EPS; 88,74%

Fuente: Ministerio de la protección social, BDUA Así las cosas, el municipio no cumple con la cobertura universal exigida por el Ministerio de la protección social; sin embargo, el Municipio ha venido garantizando el servicio al 100% de la población vulnerable. Siendo CAPRESOCA, la EPS con mayor participación en afiliados con un 88,74%, seguida por la extinta SALUDCOOP y La Nueva EPS, con una representación del 6,31% y 3,06% respectivamente. Con relación a la Administración del régimen subsidiado en salud se aquejan las siguientes necesidades: un plan de Seguimiento a las IPS y EPS por parte de la Auditoría en Salud en razón indisponibilidad de recursos para financiar dichas labores; servicio de internet en el centro de salud que choque la ineficiencia en la atención y en el reporte de información; una depuración bimensual y cumplimiento de los procedimientos y normatividad para el manejo de la base municipal de “Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 50 de 225

Afiliados, la cual se debe en gran medida al cambio de responsables en el manejo de novedades y por ultimo una aplicación adecuada de la nueva normatividad en el proceso de focalización de beneficiarios para el régimen subsidiado. La disminución de la cantidad, oportunidad y calidad de los diferentes servicios de primer nivel en salud a la población salinera, se deben en gran medida a: la no continuidad del servicio como consecuencia de la baja oportunidad en la contratación del personal de salud por parte de la IPS y desinterés de los profesionales en prestar servicio en municipios lejanos y azotados por la violencia; En segundo instancia no se pude garantizar los servicios de primer nivel de salud en la única IPS local por los equipos deficientes, infraestructura con bajo mantenimiento y talento humano insuficiente y con baja experiencia; en tercer lugar la baja subsidiaridad y concurrencia por parte de la nación y departamento para atender necesidades en salud local que disminuye la confianza de la población para acudir al centro de salud local a solicitar servicios de salud; y por ultimo hay escasa subsidiaridad y concurrencia por parte de la nación y departamento para atender necesidades en salud como resultado de la no coordinación de instancias y autoridades de salud locales con las departamentales y nacionales.

2.2. SALUD PÚBLICA, PROMOCIÓN SOCIAL Y ENTORNO SALUDABLE

En el Municipio de La Salina al Igual que en el Departamento el Sistema General de Seguridad Social en Salud presentan insuficiencias coyunturales que generan condiciones de inequidad, ineficiencia y desarticulación de los actores, que impiden garantizar el derecho a la salud en forma óptima, afectando el desarrollo humano integral de los habitantes y el municipio. Dichas debilidades se reflejan en la considerable presencia de población que no está cobijada por el sistema; la falta de programadas de promoción y prevención que ayuden a los Salineros tener una vida saludable y contención de enfermedades; deficiencia servicio de vigilancia en salud y la carencia de sistemas de información que dificultaron el diagnostico de este sector y por ende el conocimiento de la situación actual, necesarias para evaluar y formular decisiones apropiadas. Aunque se cuenta con buena infraestructura en salud, las deficiencias en la prestación del servicio se explican en cierto modo por la no continuidad e insuficiencia del personal. Dicha discontinuidad desmejora notablemente la “Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 51 de 225

prestación del servicio de salud, incentivando los partos no institucionales, automedicación, e incremento de los factores de riesgo de morbilidad y mortalidad por enfermedades evitables no transmisibles. No obstante el Municipio el pasado 30 de abril de 2015, mediante Acción de tutela presentada por el señor SEGUNDO EXCELINO PINEDA SUPELANO contra Red Salud Casanare ESE, fallada a favor del municipio ordenando “..a Red Salud ESE en coordinación con el Departamento del Casanare y el Municipio de la Salina que dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación de la presente sentencia, lleve a cabo las acciones tendientes para el nombramiento del personal médico necesario y suficiente que incluya por lo menos un médico general, personal de enfermería y odontología, conforme a la oferta efectivamente inscrita que permita la atención permanente de los habitantes del municipio de La Salina - Casanare-. Este personal deberá estar efectivamente posesionado y en cumplimiento de sus funciones en un término no superior a un (1) mes contado a partir de la notificación de la presente sentencia…” Según el (decreto 4973, 2009) son responsabilidad en salud pública del Municipio de la Salina las correspondientes a: temas de salud infantil, salud nutricional, salud sexual y reproductiva y seguridad alimentaria y nutricional, enmarcados dentro de la estrategia de entornos saludables que según el ministerio de Salud “son el conjunto de actividades de promoción en salud preventiva y participativa que se desarrollan para ofrecer a las personas protección frente a las amenazas para su salud, y a su vez, permitirles ampliar sus conocimientos y capacidades para identificar los riesgos y actuar oportunamente frente a ellos. Los Entornos Saludables comprenden aquellos lugares donde viven las personas (hogar, barrio, localidad, etc.), los sitios de estudio, su lugar de trabajo y esparcimiento, entre otros” (Min salud 2016), orientada hacia la igualdad y equidad de los derechos en salud.

2.2.1. SALUD INFANTIL

2.2.1.1. VACUNACIÓN

El Programa Ampliado de Inmunización – PAI que inicio en Colombia en 1979, tiene la función de la aplicación de vacunas, entre otras. Las vacunas que incluye el PAI son: Antipolio, Anti-Hepatitis B, Anti-Haemophilus influenzae, Triple viral, Toxoide TetánicoDiftérico, Anti-Amarílica, Rotavirus, Neumococo...

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 52 de 225

Ilustración 17 Cobertura Vacunación, 2014

Cobertura Vacunación, 2014 Cobertura vacunación Promedio 120,00% papiloma humano en niñas… 101,64% 101,04% DPT y Hepatitis en menores de 1 año 100% 100,00% 76,67% Fiebre Amarilla en menores de 1 año 100% 80,00% triple viral en menores de un año 100% 59,28% 64,28% Neumococo en menores de 1 año 100% 60,00% Rotavirus en menores de 1 año 100% 40,00% polio en menores de 1 año 100% BCG en nacidos vivos 20,00% 106,67% 0,00% 2011 2012 2013 2014

En términos generales, la cobertura en vacunación de niños y niñas ha venido teniendo una tendencia al alza, si se tiene en cuenta que para 2011 el porcentaje promedio de cobertura era del 59,28 y en 2014 alcanzo una cobertura de 101,04%, resumidas en la gráfica anterior. Con respecto al seguimiento que se le da a nivel individual; esta se emplea como herramienta capaz de brindar a las familias un cronograma de las obligaciones para lograr la inmunidad completa, presenta para 2014 un seguimiento al esquema de vacunación óptimo, siendo 2012 y 2014 los de mejor cobertura con 137,5% y 123% respectivamente.

Ilustración 18 Niños y niñas con seguimiento individual al esquema de vacunación

Niños y niñas con seguimiento individual al esquema de vacunación 250%

200% 73,33% 123,33% 150% 137,50%

100% 80%

50% 101% 59% 77% 64% 0% 2.011 2.012 2.013 2.014

Niños y niñas con seguimiento individual al esquema de vacunación Promediio Vacunacion

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 53 de 225

2.2.1.2. MORTALIDAD INFANTIL

Para 2012, la mortalidad infantil en menores de cinco años era de 38,5 x cien mil habitantes y 34.5 x cien mil habitantes respectivamente relacionadas en la tabla siguiente, superando incluso el promedio departamental. El caso de La Salina no es un caso aislado pues la tasa de mortalidad infantil de los 16 municipios donde tiene cobertura la ESE está por encima del promedio departamental, siendo estos municipios los de más altos índices, tanto en mortalidad infantil como en menores de cinco años. Esto apoya la percepción que se tiene en el municipio, acerca de que la desatención del estado y de las deficiencias en la prestación del servicio por parte de Red Salud incide directamente en el incremento de la morbilidad y mortalidad local. Recordando que la Salina al no estar certificado, no puede administrar los recursos del sistema general de participación que se reciben, siendo la administración Departamental, la responsable en cobertura y prestación del servicio

Según la secretaría de desarrollo y protección social se experimenta un incremento de la morbilidad y mortalidad por causas evitables gracias a los inadecuados habitas domésticos, productivos y alimentarios, deficiencia acueductos, incremento residuos sólidos y aguas servidas sin adecuado tratamiento; que aunado a la baja falta de continuidad en programas de promoción y prevención conllevan a que aumentan factores de riesgos de enfermedades transmisibles y no transmisibles. Por otro lado, en el municipio no se registran eventos de: mortalidad por ERA, EDA, mortalidad fetal, por accidentes de tránsito, por caos de malaria y dengue, causas externas; ni tampoco homicidios en niños, niñas y adolescentes es de cero, este indicador es cero bien sea porque no hubieron caso o porque no se denuncian. Pero persiste el riesgo biológico de enfermedades bacterianas y ETV por la baja inversión en sistemas de tratamiento de agua potable y sistemas de tratamiento de residuos ha aumentado.

Tabla 7 Mortalidad Infantil

2011 2012 2013 2014 Mortalidad infantil 0 38,4615385 0 0 Tasa de mortalidad en menores de 5 años 0 34,4827586 0 0 Tasa de mortalidad por ERA en menores de 0 0 0 0 cinco años Tasa de mortalidad por EDA en menores de 0 0 0 0 cinco años

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 54 de 225

Tasa de mortalidad por causas externas 0 0 0 0 Tasa de mortalidad fetal 0 0 0 0 Muertes x causas externas en niños, niñas y 0 0 0 0 adolescentes Tasa de homicidos en niños, niñas y 0 0 0 0 adolescentes Tasa de muertes por accidentes de tránsito en 0 0 0 0 niños, niñas y adolescentes Mortalidad en niños, niñas y adolescentes por 0 0 0 0 caos de malaria, dengue

2.2.1.3. MORBILIDAD EN LA POBLACIÓN

Debido a la falta de información, la tarea de contar con un diagnóstico acertado de la morbilidad infantil se dificulta, y en vista de la necesidad de contar con fuentes de datos fiables, capaces de brindar una evaluación acertada para la toma de decisiones se tomó algunas cifras del PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2013-2016 de RED SALUD CASANARE E.S.E. La Morbilidad ostenta vital importancia, ya que dichos indicadores miden el grado de desarrollo de una comunidad en su totalidad y es espejo de su civilización, así como la eficiencia de los servicios curativos y preventivos. Permitiendo evaluar la efectividad del sistema de salud del municipio. Por lo que la indisponibilidad de información representa un reto que deberá asumir la gerencia municipal si se quiere tener un diagnóstico adecuado del servicio sobre todo en la primera infancia. Según la información estadística disponible suministrada por la (E.S.E., 2013): Tomando las diez causas de morbilidad más frecuentes para el servicio de consulta externa de medicina, estas sumaron un total de 360 casos atendidos, de los cuales el 26% ocurrió por rinofaringitis aguda, el 25% por hipertensión esencial, el 19% por parasitosis intestinal, el 8% por lumbago no especificado y el 8% por otras gastritis agudas. En cuanto al servicio de urgencias, las diez causas más frecuentes sumaron un total de 24 casos, de los cuales el 25% correspondió a dolor abdominal localizado en parte superior, el 17% a herida de miembro inferior nivel no especificado, el 13% a heridas de dedos de la mano sin daño en las uñas, el 13% a alergia no especificada y el 8% a herida de la mejilla y la región temporomandibular.

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 55 de 225

Dentro del servicio de hospitalización, se tomaron las tres (3) causas más representativas sumaron un total de 6 casos, de los cuales el 67% correspondió a parto espontaneo, el 17% a celulitis en sitio no especificado y el 17% a herida de miembro inferior nivel no especificado. En servicio de odontología, se tomaron las diez causas más representativas y frecuentes las cuales sumaron un total de 205 casos, de los cuales el 70% ocurrió por caries de la dentina, el 10% por raíz dental retenida, el 10% por gingivitis crónica, el 4% por pulpitis y el 2% por periodontitis crónica. El incremento de la morbilidad y mortalidad por causas evitables se refleja especialmente en las veredas de Rionegro, Chinivaque, Colorados, Curos, Papayos, Rodrigoque y Arenal, producto del: incremento de los factores de riesgos de enfermedades transmisibles y no transmisibles por falta de adecuados hábitos domésticos, productivos y alimentarios, deficiencia acueductos veredales, bajo efectividad de programas de promoción y prevención y por último el incremento residuos sólidos y aguas servidas sin adecuado tratamiento. En segundo lugar, la disminución de la demanda de servicios de salud como resultado de la poca confiabilidad de los salineros al centro de salud local y red de segundo nivel del departamento en procedimientos ambulatorios y hospitalización que aunado con la carencia de equipos y transportes adecuados para la atención básica en salud generan una automedicación o resistencia a la intervención hospitalaria. 2.2.1.4. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

El número de mujeres embarazadas o que han sido madres ha venido disminuyendo desde 2012 lo que aunado con la migración y otros factores han contribuido a disminuir la población infantil menor de 6 años, tal como se evidencia en la disminución de niños y niñas menores de 1 año con registro civil por lugar de residencia que paso en 2012 de 62,07 a 58,62 en 2014. Este fenómeno genera un crecimiento de la población adulta, y una disminución la demanda de inmunización PAI, e Incremento de la demanda inmunización de adultos mayores. Adicionalmente ha disminuido la demanda de servicios por enfermedades inmunoprevenibles en niños y aumento demandas sociales de adultos mayores en programas prevención en salud Lo mismo ocurre con tasa de fecundación general que ha venido decayendo en un 2,2% año a año hasta llegar a un 34,38% para 2014, disminuyendo incluso en un 54% si se compara con 2012, en contraste a esto la Tasa de fecundidad específica en menores de 15-17 presenta una elevada cifra, ya que por cada “Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 56 de 225

1,000 mujeres se presentarían 93 casos de embarazo. Indicando que la fecundación en población en general ha decaído mientras que el nivel de mujeres adolescentes embarazadas se ha disparado. Referente a la atención de nacimientos el 100% de los partos se atienden en los centros de salud. Un aspecto positivo, es la ausencia de casos de interrupciones voluntarias del embarazo en mujeres menores de 18 años y en el marco Sentencia C-355 2006. Otro aspecto a resaltar es tasa de mortalidad en jóvenes y gestantes asociada a VIH / SIDA y cobertura de tratamiento antirretroviral es cero, pues en dicho periodo no se presentaron eventos.

Tabla 8 Salud Sexual Y Reproductiva

2011 2012 2013 2014 Tasa de exámenes medico legales por presunto 0 36,5 0 18,38 delito sexual realizados a niños y niñas y adolescentes 0-17 años Proporción de niños y niñas menores de 1 año 62,07 60 60,71 58,62 con registro civil por lugar de residencia Tasa en % de fecundidad general 40,94 75,36 37,46 34,38 Número de mujeres que han sido madres o 14 27 13 12 están embarazadas Partos atendidos institucionalmente 14 27 13 12 Porcentaje de nacidos vivos con + de 4 71,43 46,15 81,82 116,87 controles prenatales Tasa de fecundidad específica menores de 15- 88,89 45,45 0 93,02 17 Población con discapacidad registrada y 156 156 156 25 caracterizada Porcentaje de niños, niñas y adolescentes 100 70,44 64,39 82,46 afiliados al SGSSS

En cuanto a la garantía de derechos sexuales y reproductivos: no hay acceso oportuno a servicios integrales en salud sexual y reproductiva de la población de adolescentes y jóvenes. Persiste la desarticulación sectorial y transectorial de autoridades e instancias de salud, aumentando los determinantes sociales, programáticos e individuales que inciden en el aumento de embarazos en adolescentes, Infecciones de transmisión sexual y en los riesgos en gestantes y menores.

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 57 de 225

2.2.1.5. SALUD AMBIENTAL Y OTRAS

Las condiciones climáticas templadas del municipio, son buenas en cuanto a la disminución de la propagación de virus. Por otro lado, el municipio presenta un índice de riesgo IRCA bajo en la zona urbana, pero el crecimiento urbano, ha incrementado demanda uso agua, disposición de residuos y aguas servidas, desarrollado el riesgo latente de enfermedades transmitidas por vectores principalmente dengue, Chagas, y Leishmaniosis. En general, existe Deficiencia en los procesos de control integral de los factores de riesgo para enfermedades transmisibles, zoonóticas y ETV. Falta de continuidad en las acciones de promoción y prevención de las enfermedades transmisibles para el fortalecimiento de los factores protectores Por otro lado, persisten los problemas respiratorios y digestivos en especial en niños y adultos mayores. Lo anterior está asociado al difícil acceso a los alimentos, malos hábitos alimentarios y prácticas inadecuadas como quemas y otras actividades antrópicas domésticas y productivas que contaminan el aire y el agua, así como insuficiente e inadecuado manejo de residuos sólidos y aguas servidas en especial en la zona rural del municipio. También existe en el municipio una exposición media a la contaminación del aire: Intra y extra domiciliaria: por los siguientes factores: humo de cigarrillo, combustión de leña, carbón o cualquier material de biomasa, para cocinar; aumento de dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3) y partículas respirables en especial aquellas de menos de l0 micras de tamaño o PM10, lo anterior actividad productivas (hornos de sal, quemas indiscriminadas, incendios forestales). Actualmente no hay indicadores de radiación ultravioleta ni del índice de ruido. En materia de gestión de emergencias sanitarias: Existe baja capacidad de respuesta institucional frente a situaciones de emergencias y desastres en salud. Aunque existen los planes de contingencia para la gestión integral del riesgo ante situaciones de emergencias y desastres, no se garantiza los recursos y talento humano para reaccionar oportuna y efectivamente ante una emergencia de salud. La falta de promoción por los medios de información y comunicación en cultura del consumo social de SPA, así como el aumento cultural de bebedores y fumadores ha incidido en conductas suicidas, aumento de maltrato intrafamiliar, maltrato infantil. El aumento de bebedores y fumadores precoces ha aumentado la demanda de atención psicosocial, servicios de prevención y promoción de salud mental. “Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 58 de 225

Todo esto junto a la baja coordinación entre instancias y autoridades municipales y departamentales de salud para atender demandas sociales, han incremento de riesgos ambientales por usos inadecuados urbanos; en el aumento de la demanda de servicios ambientales y sanitarios, han incidido directamente en la Debilidad del sistema de salud pública y en atención de emergencias sanitarias. En cuanto a enfermedades no transmisibles: Persisten los factores de riesgos en todas las etapas de la vida asociados a las diferentes formas de violencia; los problemas y trastornos mentales en población general e individuos, así como los riesgos específicos a hipertensión y enfermedades cardiovasculares por los malos hábitos alimentarios y conductas sedentarias. La problemática de Salud Mental está altamente relacionada con problemas de convivencia. Existe alta incidencia de problemas mentales, de violencia intrafamiliar y maltrato infantil asociado al consumo de sustancias psicoactivas. Agrava lo anterior la Baja denuncia y seguimiento a este tipo de problemas. Y la poca capacidad de respuesta institucional y comunitaria para mitigar y superar el impacto de las diferentes formas de violencia sobre la salud mental. En conclusión, existe alto riesgo biológico asociado a la presencia de vectores, tenencia de mascotas y animales silvestres. En la zona rural se suma la existencia de condiciones de baja calidad de agua para consumo humano y hábitos y condiciones higiénico- sanitarias deficientes. Adicionalmente, existe riesgos biológicos para la salud relacionados con sustancias y productos químicos, residuos peligrosos, alimentos transgénicos, dispositivos y sustancias de uso estético y cosmético. Lo relacionado con a la atención en salud de la población vulnerable, existe baja intervención integral de los determinantes que conllevan a inequidades sociales y sanitarias persistentes en esta población. Existe debilidad institucional y baja coordinación entre las autoridades e instancias de salud y las redes creadas para la protección y garantía de derechos de la familia, NNA, discapacidad, victimas y demás población vulnerable.

2.3. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN)

El 10 de febrero de 2011 mediante acuerdo N. 03, Se Crea Y Se Conforma El Comité Municipal Para La Seguridad Alimentaria Y Nutricional (SAN) En El Municipio De La Salina Casanare. Siendo este de carácter intersectorial que articula la planeación, ejecución y seguimiento de la política de SAN y del Plan Municipal para La Seguridad Alimentaria y Nutricional, Compuesto por:

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 59 de 225

“El Alcalde Municipal, El Secretario de Desarrollo y Protección Social, El Secretario de Planeación, Obras y Servicios Públicos, El Director del Hospital Municipal, El Presidente del Honorable Concejo Municipal, El Comisario de Familia, El Personero Municipal, La Gestora Social, El Secretario de Hacienda Municipal, El Rector del ITA Jorge Eliecer Gaitán, El Comandante de la Estación de Policía, Un Representante del I.C.B.F, El Director de la Unidad Municipal de Servicios Públicos Domiciliarios, El Sacerdote del Municipio, El Presidente de ASOJUNTAS, Un representante de cada Sector Productivo del Municipio (GANADEROS, ASOPISA, INDUSALINA, COOPCAFÉ, ASOCAÑA, COMERCIANTES, los demás que se creen en el Municipio y que estén legalmente constituidos).” Es tarea del comité elaborar el diagnostico situacional de seguridad alimentaria y nutricional basándose en los 5 ejes determinantes definidos en el CONPES 113 “Disponibilidad de alimentos, Acceso, Consumo, Aprovechamiento o Calidad e Inocuidad”. Sin embargo, actualmente existe una notable debilidad en los procesos de gestión, análisis y retroalimentación de la información, generación de conocimiento y vigilancia en salud pública. Lo anterior dificulta la efectiva formulación e implementación de las diferentes políticas y planes. Aunque la Salina cuenta con cadenas productivas como la caña, plátano colicero, yuca, arveja, frijol, maíz, arracacha, frutales, bovinos, porcinos, apícola y demás especies menores que han permanecido constantes supliendo las necesidades básicas de las personas como es el caso de las personas mayores de 64 años que actualmente consumen a diario verduras. Persisten los malos hábitos nutricionales de menores y gestantes, Aumentando casos de obesidad, desnutrición y otros eventos de malnutrición en razón al aumento de consumo de productos procesados externos y el uso de tecnologías no limpias.

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 60 de 225

Ilustración 19 Indicadores de desnutrición y obesidad

Indicadores de desnutrición y obesidad

80

60 22.6 21.86 40 35.95 17.05 17.05 20 13.07 9.21 6.54 4.58 0 5.26 0 0 2011 2012 2013 2014

Prevalencia de sobrepeso y prevalencia de obesidad en la población en niños, niñas y adolescentes de 5-17 años Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años

Prevalencia de desnutrición global en menores de 5 años

Según el Ministerio de Salud y Protección Social en su “Guía de atención del bajo peso al nacer” se considera bajo peso a quien al nacer o dentro de las primeras horas de vida por 100 nacidos vivos tienen un peso de 2500 gr. El porcentaje de niños con bajo peso al nacer en el municipio es de 16.67, cifra peligrosamente alta si se tiene en cuenta que el promedio nacional para 2014 era de 8,69. Por otro lado, no hay dentro del municipio estadísticas de lactancia materna exclusiva. Según la ENDS 2010, de los niños que se pudo recolectar información sobre el peso al nacer (es decir que su madre recordaba su peso o tenía el certificado de nacimiento), se evidenció que el bajo peso se presenta con mayor frecuencia en hijos de madres menores de 20 años y mayores de 34 años. Dentro del municipio no se reportan casos de mortalidad por enfermedad diarreica aguda (EDA) en menores de 5 años. El municipio ha presentado mejoría hasta en cuanto a la proporción de niños que tienen bajo peso para la edad (prevalencia de desnutrición global) en menores de 5 años, hasta el punto de no presentar casos, siendo este un aspecto positivo pues la meta planteada en la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional a 2015 era 2,1. Por otro lado el 6,54% de los niños y niñas Salineros menores de 5 años presentan retraso en su talla (prevalencia de desnutrición crónica) tal como se muestra en la gráfica anterior, aunque ha venido mejorando considerablemente desde 2012 sigue estando por encima de la meta nacional para 2015 que era de 6.

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 61 de 225

La zona gris de la ilustración, muestra la prevalencia de obesidad y sobre peso, que se mide en función del Índice de Masa Corporal (IMC). Esta indica que un 17,05% de NNA dentro de los 5-17 años presentan esta condición, aunque tiende a bajar a partir de 2012, sigue siendo una cifra importante. Todo esto hace ver que el municipio presenta un desbalance por déficit (desnutrición) o exceso (sobrepeso u obesidad) que afecta considerablemente el bienestar del individuo y su funcionamiento integral generando mayor riesgo de enfermar o morir, menor rendimiento físico e intelectual y un bajo desempeño económico y social. Por lo que merece un estudio más detallado por parte de la administración el fin de conocer los determinantes de este fenómeno y ajustar y fortalecer las políticas públicas para enfrentarlo, dada la gravedad de las implicaciones sobre el desarrollo infantil como la baja talla infantil, alteraciones inmunitarias y deficiencia de hierro, entre otra. La municipalidad en la búsqueda de poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, se propone desarrollas y establecer Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL) cuyo objeto primordial será el de fortalecer la capacidad técnica, investigativa, organizacional y de gestión de los productores agrícolas como generadores de soluciones agrícolas innovadoras, promoviendo mecanismos de acceso a nuevas tecnologías, información y sistemas de producción al municipio.

PROGRAMA ESTRATÉGICO OBJETIVO, INDICADORES Y METAS DE RESULTADOS

Objetivo: Avanzar hacia la garantía del goce efectivo del derecho a la salud velando por un Servicio con accesibilidad, calidad y eficiencia. Apoyado en la promoción de estilos de vida saludables y la prevención de enfermedades que permite mitigar la morbimortalidad existente.

PROGRAMA ESTRATEGICO Salud para la equidad y la paz

LINEA META DE RESULTADO DEL INDICADOR BASE CUATRIENIO

Mantener en cero la tasa de Tasa de mortalidad infantil 0 Mortalidad Infantil Cobertura Régimen Subsidiado y otras Incrementar la cobertura en salud 78.90% acciones en salud a 90%

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 62 de 225

Tasa de mortalidad en niños menores de Mantener en cero la tasa de 0 5 años por EDA mortalidad por EDA Mantener en cero la tasa de Tasa de mortalidad por desnutrición en 0 mortalidad por desnutrición en menores de 5 años menores de cinco años

INDICADORES Y METAS DE PRODUCTO.

LINEA META DE PRODUCTO INDICADOR BASE DEL CUATRIENIO

Edad promedio de inicio de consumo de alcohol 12 14 en escolares Prevalencia sobrepesos y obesidad en 40.4 35.4 hombres y mujeres Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más 80 95 consultas de control prenatal Cantidad de políticas de salud mental 0 1 adoptadas y adaptadas Porcentaje de entidades municipales que garantizan los derechos sexuales y 20 100 reproductivos

Porcentaje de implementación de la estrategia integrada para la vigilancia, promoción de la 0 100 salud, prevención y control de ETV y zoonosis

Porcentaje de articulación con el plan de gestión 0 100% integral del riesgo de desastres Cantidad de políticas de salud mental 0 1 adoptadas y adaptadas Porcentaje de entidades municipales que garantizan los derechos sexuales y 20 100 reproductivos Tasa fecundidad en mujeres adolescentes de ND 70 15 a 19 años Cobertura en Vacunación 75.4 95 Cantidad de hospitales locales fortalecidos para 0 1 afrontar emergencias sanitarias Porcentaje de la población ocupada en el 12 30 sistema de riesgos laborales

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 63 de 225

Numero de organizaciones juveniles que participan en el diseño, implementación, 0 1 monitoreo y evaluación Numero de programas incluidos en el PTS para promover y prevenir la morbilidad y mortalidad 0 1 así como el acceso y mejorar las condiciones de salud de la población victima Cantidad de acciones IEC de promoción y 0 4 prevención riesgos laborales Mantener en cero los casos de muertes por 1 0 causas evitables

Duración media de lactancia materna 2.2 4

Prevalencia de desnutrición crónica 22.3 10

2. ARTICULACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Objetivos De Desarrollo Sostenibles - (ODS) ODS 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades Metas asociadas a los ODS Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad, incluidos los niños menores de 1 año, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 64 de 225

abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad De aquí a 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos De aquí a 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1.000 nacidos vivos y la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000 nacidos vivos De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud, esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para todos

Principal Alcance Municipal. Prestación de servicios a la población pobre no asegurada. Aseguramiento al Régimen subsidiado de Seguridad Social en salud.

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 65 de 225

3. SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

arantizar la disponibilidad y prestación de forma eficiente y efectiva de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, es un deber del G estado y derecho esencial de la ciudadanía para una adquirir una vida saludable y desarrollo integral de los Salineros, en espacial para aquellos hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida.

Ilustración 20 Inversión Per-Cápita, APSB

Inversión per cápita APSB 600,000 500.000 500,000 400.000 400,000 300.000 300,000 200,000 200.000 100,000 100.000 - - 2012 2013 2014 2015 Inversión (miles) 502,159 559,450 291,468 447,167 Proyecciones Pob. 1,381 1,394 1,407 1,420 Dane inversión per cápita 363.620 401.327 207.156 314.906

Inversión (miles) Proyecciones Pob. Dane inversión per cápita

Fuente: DNP, 2016 La administración local ha gastado en los últimos 4 años cerca de mil ochocientos millones de pesos en programas Agua potable y saneamiento básico, que representan un 11,3% del total invertido en el municipio; la inversión per-cápita ha tendido a disminuir como consecuencia de la reducción de Cofinanciación Departamental. No existen empresas de servicios públicos interesadas en asumir la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, pues argumentan que representa una baja rentabilidad en la operación de los servicios para una empresa particular. Por lo que el municipio es la encargada de suministrar directamente dichos servicios a través de la Unidad de Servicios Públicos adscrita a la alcaldía, la cual pose previa autorización por la Superintendencia de Servicios Públicos Domésticos (SSPD), para ser prestador directo de servicios públicos, ya

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 66 de 225

que este hizo agotamiento del artículo 6º de la ley 142/94, cumpliendo con los requisitos resumidos a continuación:(EOT, 2015)  Población atendida = 525 población atendida por un restador registrado en RUPS / 545 población urbana = 96%  Procesos de gestión:  Se encuentra creado y funcionando el FSRI.  La estratificación socioeconómica Urbana esta adoptada.  No se aplica la metodología establecida en el decreto 1013 de 2005 para asegurar el equilibrio entre subsidios y contribuciones.  Hay convenio vigente entre el municipio y el operador de S.P para asegurar la transferencia de subsidios.  Se tiene aprobado el acuerdo municipal que establece el porcentaje de subsidios y contribuciones.  Se aplica aproximadamente un 35% de los recursos del SGP – APSB para subsidios. Así = requisitos cumplidos y reportados en el SUI /6 5/6 = 0.84 = 84% Requisitos cumplidos = 96% + 84% / 2 = 90%

3.1. COBERTURA

La cobertura en el servicio de acueducto en zona urbana es administrada por la USP, a través del acueducto municipal el cual ha sido constante en la prestación de servicios los últimos años, alcanzando una cobertura del 98.6% en promedio. Una situación positiva es la que respecta con la cobertura local pues supera en 27 puntos porcentuales a la cobertura del departamento y la nacional. Dicho servicio se presta las 24 horas del día y se abastece de la fuente La quebrada El Remanso con, la cual tiene concesión de aguas por CORPOORINOQUIA concedida mediante Resolución No. 200.1506-0066 de enero de 2006; En caso de emergencia o disminución del caudal de la quebrada el Remanso, el municipio se abastece de la Quebrada El Higueron y Candelo que no cuentan con concesiones, a continuación, se describen sitios de captación de agua para abastecimiento:

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 67 de 225

Tabla 9 Características Estructuras de captación del Acueducto de La Salina

Cuerpo Localización Sistema de Captación Tipo de Capaci Compon Estado Actual y Hídrico Vereda Coordenadas Altura Sistema dad entes observaciones Geográficas m.s.n. de hidráuli Principal m. W N captació ca de la es n bocato ma Quebrad El 6°8’22.6 72°21’42. 2165,0 Bocatoma 12,16 Debido a - El Estado Físico y estructural a El Remans 3” 42” 8 convencio L/s los es Malo. Remans o nal de continuos - La estructura está totalmente o Fondo deslizami colapsada. (Caja de entos - La propiedad del terreno es recolecció la del Municipio n) estructura - Las Condiciones Geológicas está del terreno son totalmente totalment Inestable e - No posee ningún tipo de colapsada protección con cerramiento - Los Principales problemas de operación se deben a Deslizamientos que se presentan por la inestabilidad del terreno, causando ruptura y colapso de tuberías y estructuras Quebrad El 6°8’11.5 72°20’49. 2009,4 Bocatoma 25 L/s Muro de - El Estado Físico y estructural a El Centro 6” 31” 8 convencio contenció es Regular. Cándelo nal de n que - La estructura se encuentra Fondo forma una deteriorada por La edad del (Represa represa concreto con que dirige - La propiedad del terreno es bocatoma el agua del Municipio de fondo) hacia la - Las Condiciones Geológicas rejilla de del terreno presentan riesgos fondo, y - No posee ningún tipo de una caja protección con cerramiento recolector - La Periodicidad de a mantenimiento es una vez por semana Quebrad El 6°7’28.4 72°20’35. 1662,2 Bocatoma 13,2 L/s Canal - El Estado Físico y estructural a El Higuero 1” 75” 7 artesanal lateral, es Regular. Higueró n Sifon con - Estructuralmente se n coladera encuentra deteriorado por la edad del concreto - La propiedad del terreno es del Municipio - Las Condiciones Geológicas del terreno son estables - La Periodicidad de mantenimiento es una vez por semana Fuente: Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de La Salina – 2014

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 68 de 225

“La aducción para el municipio se hace mediante tres tramos o líneas, partiendo desde las bocatomas y llegando hasta la planta de tratamiento de agua potable, así: línea de aducción diseñada en 4” en PVC RDE 21 de longitud total 3960 metros divida básicamente en tres (03) tramos; el primero parte de La Captación El Remanso hasta el tanque de almacenamiento, el segundo desde el tanque de almacenamiento hasta la Planta de Tratamiento y el tercero desde la Captación El Higuerón hasta la Planta de Tratamiento”. (Plan Maestro, 2014) Dentro del cerramiento de la Planta de Tratamiento de Agua Potable –PTAP hay un tanque de almacenamiento construido en concreto con una capacidad de 450 m3, pero el mismo no cuenta con macromedicion, sin embargo, la estabilidad geológica del terreno representa un aspecto positivo, pero su mantenimiento se hace una vez por semana y consiste en limpieza manual. Se cuenta con un tanque desarenador construido en concreto reforzado, la PTAP localizada en la zona alta de la vereda la Plata, cuenta con dos unidades de filtración lenta en arena, un tanque para contacto de cloro y una caseta de cloración. Aunque en términos generales la instalación de la planta urbana tiene un estado físico bueno, el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de La Salina hace las siguientes recomendaciones: - Control de entrada y salida optima de caudales de diseño en las estructuras, organización y ordenamiento de redes y estructuras de conexión internas, teniendo en cuanta que no hay macromedicion en la salida. - Incluir al proceso un Sistema de pre tratamiento como un filtro multibarrera, que ayude a proteger las estructuras posteriores y mejorar las condiciones del tratamiento como tal. - Implementar o reparar el macromedidor de la entrada a la PTAP para así controlar el caudal neto de agua a tratar. - Adoptar la configuración original de los medios de soporte sugeridos por la CEPIS para este tipo de tratamientos, ya que actualmente no se cuenta con el orden de colocación y las especificaciones de los medios de soporte óptimos. - Legalizar los predios en los cuales se encuentra la PTAP, ya que actualmente se encuentra con un acuerdo de palabra con los dueños, pues el terreno donde funciona la estructura es privado y no posee permiso de servidumbre

“Unión Participación Y Progreso Para El Pueblo Salinero” Cód. Postal: 851010 Celular: 3142134315. Email [email protected]

CONCEJO MUNICIPAL DE LA SALINA

PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Versión 01 PE-FOR-03 ACUERDO MUNICIPAL Página 69 de 225

Y su distribución se hace por sistema de gravedad, con tubería de PVC de 4”, que se encuentra enterrada hace aproximadamente 10 años en buen estado de funcionamiento.

Ilustración 21 Cobertura del Servicio de acueducto

Cobertura del servicio de acueducto 120.00% 97.70% 97.70% 98.50% 100.00% 98.60% 80.00% 70.00% 70.00% 70.00% 70.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 2011 2012 2013 2014

zona urbana zona rural

Por otro lado, El área rural posee un déficit de cobertura del 30% como se muestra en la gráfica anterior, afligiendo principalmente a las veredas de Rionegro, Chinivaque, los Colorados y los Curos a quienes se les suministra el servicio 17 horas diarias, esto como resultado de la falta de redes de distribución y de acueductos técnicamente operables pues los existentes son “artesanales”. La administración argumenta que no hay recursos económicos disponibles para optimizar y expandir la infraestructura para la captación y aducción del agua. No obstante, el colegio agropecuario y la zona alta del municipio se abastecen de una red que viene directamente desde el tanque de almacenamiento, lo cual quiere decir que estos dos sectores no cuentan con agua potable. Por último, se evidencia que el municipio requiere un estudio tarifario, campañas de sensibilización en el uso adecuado de aguas y la