CONTRIBUCIONES BREVES 17

Boletín Chileno de Ornitología 15(1): 17-22 Unión de Ornitólogos de 2009 NUEVOS SITIOS DE NIDIFICACIÓN PARA CUATRO ESPECIES DE AVES MARINAS EN LA PROVINCIA DE OSORNO, CENTRO-SUR DE CHILE

New nesting sites for four species of seabirds in the provincia de Osorno, south-central Chile

JAIME CURSACH1, JONNATHAN VILUGRÓN2, CLAUDIO TOBAR2, JAIME OJEDA3, JAIME RAU2, CARLOS OYARZÚN2 & OSCAR SOTO4

1Instituto de Fomento Pesquero, CTPA Putemún, Castro, Chile. 2Laboratorio de Ecología, Depto. de Ciencias Básicas & Programa IBAM, Universidad de Los Lagos, Casilla 933, Osorno, Chile. 3Programa de Magíster en Ciencias, Universidad de Magallanes, Casilla 113-D, Punta Arenas, Chile. 4Laboratorio de Oceanografía, Universidad de Los Lagos, Casilla 933, Osorno. Chile.

: Jaime Cursach, [email protected]

ABSTRACT.- During 2007 and 2008 we visited the islet Roca Huenteyao and the islet Pingüi- nos, both located in the coast of the Osorno , , southern Chile. At Huenteyao we were able to ascertain the nesting of Magellanic Penguin (Spheniscus magellanicus) and South American Tern (Sterna hirundinacea); at Pingüinos we recorded breeding Magellanic and Humboldt penguins (Spheniscus humboldti), Kelp Gull (Larus dominicanus) and South American Tern. With this report islet Pingüinos becomes the second location where a mixed colony of S. magellanicus and S. humboldti is reported in Chile. Based on the information obtained we conclude that islet Pingüinos is currently the most important site for breeding seabirds in the Osorno Province. Considering the scarce knowledge on breeding sites of S. hirundinacea in Chile and the lack of formal for seabird breeding sites in the Region we strongly recommend the expansion of the Area Marina Protegida de Multiples Usos Lafken-Mapulahual, so as to include the islet Pingüinos. KEY WORDS.- Nesting, seabirds, conservation, Osorno, southern Chile.

Manuscrito recibido el 17 de octubre de 2008, aceptado el 12 de febrero de 2009.

Se considera que en el mar chileno habi- ornitológico propuestas para el mar de Chile tan 109 especies de aves marinas, de las cuales (Schlatter & Simeone 1999), las aves marinas es poco el conocimiento que se tiene sobre sus que presentan su distribución reproductiva en abundancias y distribución reproductiva, por lo la costa de la provincia de Osorno pertenecen a cual resultan fundamentales las prospecciones la zona de la Corriente de Humboldt, donde de poblaciones de estas aves frente a nuestras destaca el grupo de las aves guaneras y las in- costas (Schlatter & Simeone 1999; Simeone et fluencias oceanográficas del Fenómeno de El al. 2003). Según las zonas de endemismo Niño-Oscilación del Sur (ENSO). 18 CONTRIBUCIONES BREVES

La nidificación de aves marinas en la costa de la provincia de Osorno, actualizan- costa de la provincia de Osorno ha recibido do el estado de la distribución reproductiva poca atención, salvo por algunas comunica- de estas especies en la Región de Los Lagos, ciones presentadas en Congresos a nivel na- centro-sur de Chile. cional (e.g. Suazo & Arriagada 2004; Vilugrón En el marco de nuestras investigacio- et al. 2007; Vilugrón et al. 2008). Pese a la nes sobre aves marinas, visitamos el islote existencia de un Área Marina Protegida de Roca Huenteyao (40º32'S; 73º43'O), distan- Múltiples Usos Lafken-Mapulahual te a 0,2 km de la caleta de pescadores (CONAMA/PNUD 2006), en la costa de la artesanales de Pucatrihue, ubicada en la costa comuna de Río Negro, es evidente la escasez norte de la comuna de de conocimiento sobre diversidad y distribu- (Fig. 1). Este islote posee una superficie de ción reproductiva de las aves marinas que 1,2 ha y su cubierta vegetal está compuesta habitan la costa de la provincia de Osorno. por arbustos del genero Berberis sp. y la es- El objetivo del presente trabajo es dar pecie Ugni molinae, junto a otras especies a conocer la nidificación de cuatro especies de plantas de menor cobertura pertenecien- de aves marinas en dos islotes ubicados en la tes al género Bromelia sp. y a la especie

Provincias de la Región de Los Lagos

Figura 1. Mapa de la Región de Los Lagos, sur de Chile, detallando la ubicación de la provincia de Osorno, junto a los sitios de estudio. CONTRIBUCIONES BREVES 19

Greigia sphacelata. También visitamos el Pudimos comprobar la nidificación de islote Pingüinos (41º56'S; 73º54'O), distan- cuatro especies de aves marinas en el islote te a 4 km al suroeste de la caleta de pescado- Pingüinos y dos especies en el islote Roca res artesanales de bahía San Pedro, ubicada Huenteyao, incluyendo a dos pingüinos, una en la costa de la comuna de (Fig. gaviota y un gaviotín (Tabla 1). 1). Este islote posee una superficie de 2,5 ha En el islote Roca Huenteyao, el pin- y forma parte de un sistema de pequeñas is- güino de Magallanes S. magellanicus nidificó las rodeadas por extensos roqueríos, que cu- en cuevas excavadas bajo las raíces de los bren un área de 1.400 ha. La cubierta vege- arbustos, mientras que en el islote Pingüinos tal de estos islotes está compuesta principal- los nidos se ubicaban en cuevas excavadas mente por Bromelia sp. Tanto el islote Roca bajo las raíces de Bromelia sp., bajo rocas y Huenteyao como el islote Pingüinos perte- algunos expuestos a la intemperie, estos últi- necen a las Áreas de Manejo y Explotación mos ubicados en la cumbre del islote. de Recursos Bentónicos (AMERB) que ad- El pingüino de Humboldt Spheniscus ministran los sindicatos de pescadores humboldti sólo nidificó en el islote Pingüi- artesanales locales, siendo ésta la única ca- nos (Tabla 1), con una población reproductiva tegoría de protección o conservación que estimada entre dos a seis parejas, cuyos nidos poseen los recursos marinos allí presentes. se ubicaban bajo rocas y raíces vegetales. El islote Roca Huenteyao fue visitado La gaviota dominicana Larus durante los meses de noviembre, diciembre dominicanus sólo nidificó en el islote Pingüi- 2007 y enero 2008, mientras que el islote Pin- nos (Tabla 1). Sus nidos fueron construidos güinos fue visitado durante los meses de ene- sobre grandes rocas a orillas del mar y en la ro, febrero, septiembre, octubre, diciembre zona más alta del islote, observándose hasta 2007 y enero 2008. cinco huevos de esta especie en un solo nido. Nuestros registros sobre las poblacio- El gaviotín sudamericano Sterna nes reproductivas fueron realizados median- hirundinacea nidificó en ambos islotes (Tabla 1), te conteos directos sobre los nidos aparente- donde los nidos se ubicaron sobre grandes rocas mente ocupados, los que se definen como ni- agrietadas, rodeadas por escasa vegetación. dos construidos con capacidad para mante- A continuación discutiremos nuestros ner los huevos y ocupados como mínimo por resultados en el contexto de la distribución una especie de ave (Bibby et al. 2000), me- reproductiva de estas cuatro especies a lo largo diante una caminata silenciosa en cada islote. de la costa de la Región de Los Lagos (40-43ºS).

Tabla 1. Abundancia reproductiva (número de parejas) en dos islotes de la provincia de Osorno (el símbolo + indica que el nº de parejas pudo ser mayor, pero debido a la accidentada geografía no se puede especificar).

Especies Roca Huenteyao Pingüinos Spheniscus magellanicus 102 349 Spheniscus humboldti 4+ Larus dominicanus 10+ Sterna hirundinacea 30+ 20+ 20 CONTRIBUCIONES BREVES

El pingüino de Magallanes es conside- ción reproductiva, S. humboldti ha utilizado rado como una especie casi amenazada (IUCN los mismos sitios de nidificación de S. 2008). La existencia de la colonia reproductiva magellanicus, conformando colonias mixtas. del islote Roca Huenteyao fue reportada por La colonia mixta ubicada en el islote Pin- Suazo & Arriagada (2004), quienes indicaron güinos fue reportada recientemente por que pese a la poca distancia que separa al islo- Vilugrón et al. (2007) y Vilugrón et al. te de los centros de actividad humana la pobla- (2008), convirtiéndose así en la segunda lo- ción de pingüinos retorna cada año a reprodu- calidad conocida en la que forma colonias cirse a este lugar, desconociéndose aún las fluc- mixtas con S. magellanicus después de tuaciones temporales de esta población. La Puñihuil (Simeone & Schlatter 1998), don- colonia reproductiva del islote Pingüinos fue de su población es de 76 parejas (Simeone reportada recientemente por Vilugrón et al. 2004). Cabe destacar la importancia de (2007) y Vilugrón et al. (2008). Esta es la ma- monitorear la población reproductiva de esta yor colonia reproductiva reportada para la pro- especie vulnerable, tanto en las colonias mix- vincia de Osorno. Otra colonia reproductiva tas ya conocidas, así como también en las de S. magellanicus registrada en la Región de demás colonias de S. magellanicus existen- Los Lagos es la existente en isla Doña tes en la región, para de esta forma evaluar Sebastiana, ubicada en la entrada norte del la expansión de la distribución reproductiva Canal de Chacao, la cual durante el verano de de S. humboldti hacia las costas del sur de 1993 estuvo constituida por 60 parejas (Espi- Chile. En isla Guafo se han observado indi- nosa & Von Meyer 1994). La mayor colonia viduos errantes de S. humboldti asociados a reproductiva conocida para esta especie en la las colonias de S. magellanicus, sin poder Región de Los Lagos se ubica en los islotes de confirmar aún su nidificación en la isla (Re- Puñihuil, Chiloé, con una población aproxima- yes-Arriagada com. pers.). da de 460 parejas (Simeone 2004). Otra colo- La gaviota dominicana es una especie nia reproductiva de S. magellanicus en la re- considerada como de menor preocupación en gión, es la existente en isla Guafo (ubicada al su conservación (IUCN 2008). Esta especie sur de la isla grande de Chiloé), compuesta por está asociada a colonias de pingüinos, colonias en Caleta Toro, Punta Sur y Punta cormoranes y lobos marinos (Couve & Vidal Norte, donde la abundancia aproximada en 2003), como es el caso en el islote Pingüinos Caleta Toro fue de 1706 ± 685 individuos en donde junto a la nidificación de S. un área de 5,45 ha, durante el mes de enero del magellanicus y S. humboldti existe una colo- año 2005 (Reyes-Arriagada com. pers.). nia del lobo marino común Otaria flavescens. El pingüino de Humboldt es conside- La colonia reproductiva de L. dominicanus de rado como una especie vulnerable (IUCN islote Pingüinos es reportada por primera vez 2008). La zona norte de Chile concentra la en el presente trabajo. Para la región de Los mayor abundancia de colonias reproductivas Lagos se ha documentado la nidificación de de esta especie (Simeone et al. 2003), L. dominicanus en isla Doña Sebastiana, en presumiéndose una expansión de su rango la cual durante el verano del año 1993 se re- reproductivo hacia el sur durante los últimos gistraron 646 parejas anidando (Espinosa & años, como consecuencia probable del even- von Meyer 1994). En esta isla las gaviotas to de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) anidan en pastizales de planicie y en las zo- (Araya & Todd 1987; Wilson et al. 1995). nas altas de la isla, siempre cerca de los acan- En esta probable expansión de su distribu- tilados (Espinosa & von Meyer 1999). Otra CONTRIBUCIONES BREVES 21

colonia reproductiva de L. dominicanus co- similar se observa en numerosos sitios de nocida en la región es la ubicada en el sector nidificación de aves marinas en la Región de de Punta Chocoy (zona norte del Canal de Los Lagos, siendo una excepción los islotes Chacao), con 150 parejas registradas durante de Puñihuil, los cuales a partir del año 1999 el verano del año 1993 (Espinosa & von se encuentran bajo la categoría de conserva- Meyer 1994). En los islotes de Puñihuil, ción de Monumento Natural. Sería altamente Simeone (2004) estimó 552 parejas. Otra co- recomendable la realización de una gestión lonia conocida en la región es la ubicada en de conservación similar a la anterior. Por isla Guafo, de la cual no existen datos sobre ejemplo, en el futuro se podría considerar la su población (Reyes-Arriagada com. pers.). expansión del Área Marina Protegida de Múl- El gaviotín Sudamericano es una espe- tiples Usos Lafken-Mapulahual, para que in- cie considerada como de menor preocupación cluyera al islote Pingüinos, ya que éste es el en su conservación (IUCN 2008), pese a ello sitio de reproducción de aves y mamíferos Schlatter & Simeone (1999) lo consideran marinos de mayor importancia en la costa de como vulnerable desde el Canal de Chacao la provincia de Osorno. hacia el norte, debido a los efectos negativos producidos por la creciente intervención turís- AGRADECIMIENTOS.- A la Ilustre Municipali- tica de playas a lo largo de la costa chilena. La dad de Purranque y Sindicato de Pescadores existencia de las colonias reproductivas de S. Artesanales de Bahía San Pedro. También a hirundinacea en el islote Roca Huenteyao e Ronnie Reyes Arriagada quien amablemente islote Pingüinos son dadas a conocer por pri- nos facilitó información en preparación. Al mera vez aquí en este trabajo. Información so- igual que al Dr. Heraldo Contreras, por sus bre sitios de nidificación de esta especie en la correcciones realizadas al abstract de este Región de Los Lagos es escasa, existiendo sólo manuscrito. el registro de una colonia reproductiva ubica- da en la punta norte de la isla Guafo, la cual posee una población estimada de 1435 ± 743 LITERATURA CITADA individuos en un área de 0,7 ha (Reyes- Arriagada com. pers.). Lo que sí se conoce so- ARAYA, B. & F. TODD. 1987. Status of the bre la distribución reproductiva de S. Humboldt Penguin in Chile following the hirundinacea es que cambia frecuentemente la 1982-1983 El Niño. Proceedings of the ubicación de sus sitios reproductivos durante Jean Delacour/FBC Symposium. Los el tiempo (Bertellotti et al. 1995, Schiavini & Angeles: 148-157. Yorio 1995, Scolaro et al. 1996), lo que sugie- BERTELLOTTI, M., A CARRIBERO & P. YORIO. re la necesidad de considerar todas las locali- 1995. Aves marinas y costeras coloniales dades utilizadas alguna vez para anidar, en fu- de Península Valdés: revisión histórica y turas evaluaciones sobre los requerimientos estado actual de sus poblaciones. Infor- espaciales de esta especie (Yorio 2005). mes Técnicos del Plan de Manejo Inte- Es preocupante que la única categoría grado de la Zona Costera Patagónica – de conservación que poseen el islote Fundación Patagonia Natural 1: 1-21. Huenteyao y el islote Pingüinos es la de ser BIBBY, C., N. BURGESS, D. HILL, S. MUSTOE. una AMERB, creada por la Ley General de 2000. Bird census techniques. Second Pesca y Acuicultura y administrada por sindi- edition. Academia Press, London, United catos de pescadores artesanales. Una situación Kingdom. 302 pp. 22 CONTRIBUCIONES BREVES

COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE & U. ELLENBERG, M. CONTRERAS, J. MUÑOZ PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA & T. PONCE. 2003. Breeding distribution EL DESARROLLO (CONAMA/PNUD). and abundance of seabirds on islands off 2006. Conservación de la Biodiversidad north central Chile. Revista Chilena de de importancia mundial a lo largo de la Historia Natural 76: 323-333. costa chilena. Editores Ocho Libros, San- SIMEONE, A. 2004. Evaluación de la población tiago. 177 pp. reproductiva del pingüino de Magallanes COUVE, E. & C. VIDAL. 2003. Birds of Patagonia, y del pingüino de Humboldt en los islo- Tierra del Fuego & Antarctic Peninsula. tes Puñihuil, Chiloé. Informe final. Estu- Editorial Fantástico Sur. Birding Ltda. dio financiado por la Fundación Otway Punta Arenas, Chile. 656 pp. (Chile) y Zoo Landau in der Pfalz (Ale- ESPINOSA, E. & A. VON MEYER. 1994. Expedi- mania). Viña del Mar. 49 pp. ción a la isla Doña Sebastiana, 1993. SUAZO, C. & A. ARRIAGADA. 2004. Nidificación Boletín Chileno de Ornitología 1: 24-25. de Spheniscus magellanicus en el islote ESPINOSA, E. & A. VON MEYER. 1999. Roca Huenteyao, Area de Manejo y Ex- Nidificación de gaviota austral Larus plotación de Recursos Bentónicos «El scoresbii en Isla Doña Sebastiana, Pro- Manzano de Pucatrihue», X Región. Li- vincia de Llanquihue, Chile. Boletín Chi- bro de Resúmenes del XXIV Congreso leno de Ornitología 6: 28-29. de Ciencias del Mar (Chile). INTERNATIONAL UNION FOR CONSERVATION OF VILUGRÓN, J., C. OYARZÚN, J. CURSACH, C. TO- NATURE (IUCN). 2008. The IUCN red list BAR & J. RAU. 2007. Información preli- of threatened species. Disponible en minar sobre las aves y mamíferos presen- www.iucnredlist.org. Visitada en diciem- tes en la costa de la comuna Purranque, bre de 2008. Provincia de Osorno. Región de Los La- SCHIAVINI, A. & P. YORIO. 1995. Distribution gos, Chile. Libro de Resúmenes VII Con- and abundance of seabirds colonies in the greso Internacional en Gestión de Recur- Argentinian sector of the Beagle Channel, sos Naturales, Centro Estudios Agrarios Tierra del Fuego. Marine Ornithology 23: (CEA). Valdivia, Chile. 39-46. VILUGRÓN, J., C. TOBAR, J. RAU, J. CURSACH & SCHLATTER, R. & A. SIMEONE. 1999. Estado del O. SOTO. 2008. Caracterización del en- conocimiento y conservación de las aves samble de aves marinas en Bahía San en mares chilenos. Estudios Pedro, costa de la comuna de Purranque, Oceanológicos, Chile. 18: 25-33. sur de Chile. Libro de Resúmenes IX SCOLARO, J., S. LAURENTI & H. GALLELLI. 1996. Congreso Chileno de Ornitología, Unión The nesting and breeding biology of the de Ornitólogos de Chile. El Tabo, Chile. South American Tern in Northern WILSON, R. P., D. C. DUFFY, M.- P. WILSON Patagonia. Journal of Field Ornithology & B. ARAYA. 1995. Aspects of the 67: 17-24. ecology of species replacement in SIMEONE, A. & R. SCHLATTER. 1998. Threats to Humboldt and Magellanic Penguins. Le a mixed-species colony of Spheniscus Gerfaut 85: 49-61. penguins in southern Chile. Colonial YORIO, P. 2005. Estado poblacional y de con- Waterbirds 21(3): 418-421. servación de gaviotines y escúas que se SIMEONE, A., G. LUNA-JORQUERA, M. BERNAL, reproducen en el litoral marítimo argen- S. GARTHE, F. SEPÚLVADA, R. VILLABLANCA, tino. El Hornero 20(1): 75-93.