PANORAMA SOCIORELIGIOSO DEL RURAL SEGÚN SUS SACERDOTES

SECRETARÍA DEL SÍNODO

Os Milagros, julio 2017

El Sínodo Diocesano ha sido, y sigue siendo, una bendición de Dios para esta Iglesia de Cristo en Ourense. Si en un primer momento, con temor y temblor, fue una idea que, aunque veía necesaria para el bien de esta Iglesia, me asustó, pronto comprendí que las dificultades surgen siempre en el camino de la Iglesia y, apoyado por mis más estrechos colaboradores, seguimos adelante. Hoy soy consciente de que, aunque nos cueste trabajo y esfuerzo, no podemos olvidar que la sinodalidad es la auténtica dinámica en la que se debe mover una Iglesia particular que quiera ser misionera. Entre los muchos logros que este proceso sinodal ha conseguido ya, está este Panorama Socioreligioso del Ourense rural según sus sacerdotes. De acuerdo con la praxis de la Iglesia, antes de iniciar las reflexiones propiamente dichas de los grupos sinodales, se debe realizar un estudio de investigación sobre la situación de la Iglesia local. No me cabe la menor duda que el análisis sociológico y demográfico sobre nuestros pueblos y sus gentes es un trabajo imprescindible que nos puede ayudar a conocer mejor la situación real de nuestra Diócesis. Un avance de este trabajo fue presentado, por la Secretaría General del Sínodo Diocesano, en la reunión del Consejo de Pastoral Diocesano que tuvimos en el Santuario de Los Milagros, en el mes de junio de 2017, como viene siendo costumbre. La larga exposición, y la riqueza de contenido, en donde se reflejaba con la mayor objetividad posible la situación de las parroquias, su entorno vital y sus circunstancias, los recursos humanos, materiales y financieros, así como la vida religiosa que en ella se realiza, nos ha dado un amplia perspectiva de la realidad de las parroquias de nuestra Diócesis. Estoy seguro que este trabajo será un instrumento adecuado para iluminar la reflexión de las asambleas sinodales, de cara a plantearnos las respuestas y opciones pastorales que permitan encauzar una renovada acción evangelizadora. Agradezco el trabajo realizado por la Secretaria General del Sínodo Diocesano, y en especial al prof. D. Manuel González Lorenzo por su colaboración en la realización de este estudio y, por supuesto, de manera especial, quisiera destacar la valiosa ayuda de aquellos sacerdotes que ejercen su ministerio en el mundo rural y han aportado valiosos datos. Gracias a ellos se pudo llevar a cabo este panorama tan revelador que constituye un reto apostólico para la nueva tarea evangelizadora. Esto nos debe llevar a una apuesta más decidida por nuestra gente sencilla, especialmente la que está marcada por experiencias de soledad y por la pobreza de la ancianidad. No podemos dejar que los datos, aunque crudos, nos roben la esperanza. Con afecto agradecido.

 J. Leonardo Lemos Montanet Bispo de Ourense

2

Como una actividad más del proceso de investigación y reflexión diocesano que supone la convocatoria del Sínodo, se ha pasado un formulario escrito de preguntas abiertas y cerradas a los sacerdotes sobre diferentes aspectos de la parroquia y sus feligreses.

Es objetivo de esta presentación hacer una síntesis de las opiniones recabas. Se seguirá al respecto el orden temático establecido en el propio cuestionario: entorno parroquial; recursos disponibles; vida sacramental; formación religiosa. Previamente, no obstante, se hace necesario clarificar el contexto demográfico en que suceden actividades y opiniones.

3

Índice

Condicionantes demográficos...... 3

Entorno parroquial ...... 25

Recursos humanos, materiales y financieros ...... 41

Vida sacramental ...... 65

Formación religiosa ...... 92

4

I. CONDICIONANTES DEMOGRÁFICOS

Establecer un marco demográfico es prácticamente imprescindible para interpretar gran parte de las contestaciones recibidas: bautismos, primeras comuniones, confirmaciones, matrimonios, formación impartida, problemas principales de los parroquianos y otros muchos aspectos.

Por lo demás, los condicionamientos demográficos son importantes por sí mismos: concretar de algún modo el volumen y características de la población a atender y su previsible evolución, resulta esencial en la evaluación de cualquier servicio social, también el religioso.

De los aspectos más gruesos de esta caracterización: volumen, tipo de asentamientos, estructura en función de edad, nos ocuparemos en primer lugar, tomando como punto de partida el Censo de Población y Viviendas y el Padrón Municipal de Habitantes, según el siguiente esquema de exposición:

. Delimitaciones territoriales

. Demografía ourensana

. Ourense en conjunto

. Comarcas y Arciprestazgos

. Municipios

. Parroquias

. Estructura de edad

. Comarcas y Arciprestazgos

. Municipios

. Parroquias

. Conclusiones e implicaciones

5

DELIMITACIONES TERRITORIALES

La información sobre Ourense en Censos y Padrones aparece desglosada por comarcas y municipios, además del total provincial. Existe asimismo alguna información sobre entidades intramunicipales, parroquias y lugares.

En el ámbito eclesiástico, tiene una especial relevancia las parroquias, la agrupación de estas en arciprestazgos y el conjunto de la Diócesis. Los municipios no figuran explícitamente, si bien las cada vez más frecuentes unidades de atención parroquial (UaP) hacen pensar en este nivel.

Concordancias-discordancias entre las delimitaciones territoriales civiles y religiosas

Las circunscripciones contempladas en la administración civil y eclesiástica guardan cierto paralelismo: la delimitación de las parroquias en ambos casos es muy similar; la mayoría de los municipios están asignados a un único arciprestazgo; se da cierta correspondencia comarcas - arciprestazgos; es alta la coincidencia de los ámbitos geográficos diocesano y provincial.

6

Ourense: Diócesis y Provincia

El ámbito geográfico de nuestra Diócesis se circunscribe a la provincia de Ourense. Incluye la capital y su entorno cercano así como la mayoría de las áreas rurales más alejadas. Solo la parte más oriental pertenece a la Diócesis de Astorga.

La parte ourensana no incluida, T1.1, aunque significativa, es minoritaria: 24,34% de la extensión territorial de la provincia; 19,79% de las parroquias; 10,65% del total de la población (Datos de 2016).

Fuente: Instituto Galego de Estadística (IGE)

T1.1: División eclesiástica de la provincia de Ourense

Realmente, la Diócesis de Ourense y Provincia, son dos entidades demográficamente muy concordantes. De ello se sigue que cualquier información o visión referida a la provincia en su conjunto es extensible con margen de error escaso a la Diócesis. Si son datos de población, para obtener una aproximación razonable, basta con rebajar los valores provinciales un diez por cien. Esta correspondencia puede ser mayor si se tiene en cuenta las características de la zona ausente.

Nuestro foco de interés está en la Diócesis ourensana y en ella nos centraremos eminentemente; no obstante, en la medida de lo posible, intentaremos mantener el doble marco, Diócesis y Provincia; entre otros motivos, porque el diálogo con otras instituciones exige en muchos casos un marco provincial.

7

Parroquias, municipios, comarcas y arciprestazgos

En la administración civil, los municipios constituyen la unidad básica de administración y contabilidad; en la Provincia son 92. Estos a su vez, como unidades enteras, se agrupan en 12 comarcas. Dentro de los municipios quedan enmarcadas las delimitaciones parroquiales.

En la administración religiosa, las unidades básicas son la Diócesis y las Parroquias; estas se integran en Arciprestazgos. Los municipios no tienen un reconocimiento explícito en la estructura territorial; en el caso ourensano, su mayoría, 78 de los 92, está incluida en un único Arciprestazgo; pero no es así los restantes 14.

La concordancia en las delimitaciones parroquiales es, según se ha dicho, muy alta: coincidente en el 97% de los casos. Con todo hay excepciones: se dan casos de parroquias religiosas autónomas no reconocidas civilmente e incluidas en otra demarcación y asimismo parroquias religiosas únicas escindidas en dos parroquias civiles distintas.

Estas inconsistencias en la delimitación de las parroquias y sobre todo la asignación municipal multiarciprestal y la propia definición de las áreas comarcales y arciprestales hacen que la coincidencia entre comarcas y arciprestazgos sea solo parcial. La similitud se incrementa si se hace converger a uno los cuatro Arciprestazgos que incluyen partes de Ourense-capital, todos ellos pertenecientes a la comarca de Ourense.

La máxima identidad se da en Baixa Limia: todas las parroquias de la comarca civil están incluidas en el arciprestazgo correspondiente y viceversa. Esta coincidencia es muy alta en O Carballiño: todas las parroquias de la comarca pertenecen al Arciprestazgo y el 97% de las parroquias del Arciprestazgo estan incluidas en la comarca civil. Las correspondencias son altas, asimismo, en , Ourense comarca y Ribeiro; altas pero algo menores en Celanova y Verín.

Es en relación con el Arciprestazgo de los Milagros donde se dan los mayores desajustes: la Tierra de Caldelas en pleno está incluida en este arciprestazgo, pero su peso, 37%, no es muy superior al que tienen tierras de Allariz-Maceda y Trives; no falta tampoco la presencia de parroquias pertenecientes a las comarcas de Ourense y A Limia.

En general estas discordancias dificultan el trasvase de información sobre circuscripciones territoriales a la hora de utilizar al información estadística oficial almacenada. Con estas limitaciones y posibilidades intentaremos señalar los rasgos principales del panorama demográfico ourensano: Provincia y Diócesis.

8

SITUACIÓN DEMOGRÁFICA OURENSANA

Ourense en conjunto

En relación con la situación demográfica en Ourense, hace tiempo que se han encendido todas las alarmas: “despoblación”, “envejecimiento”, “regresión”, “contracción”, “sangría humana”, y términos por el estilo. Como indicador resumen podemos utilizar la variación en la población provincial en los años censales 1900 – 2011 y proyecciones a 2031 (T1.2)

Fuente: Censo de Población 1900-2012;

Proyecciones: Estimaciones a corto plazo del IGE

T1. 2: Población provincial ourensana en años censales

En el último Padrón Municipal disponible (2016), figuran 318.853 ourensanos, T1.2; 9.844 menos que los que figuraban en el último censo (328.697); 19.593 menos que en 2001; 111.306 menos que en 1981; 169.388 menos que en el censo de 1960.

Las previsiones hacia el futuro no auguran situaciones más optimistas: el Instituto Galego de Estatística (IGE) nos asigna 275.094 habitantes en 2031.

9

En términos relativos [tomando como referencia 1900- ((Población año en curso- Población de 1900)/Población de 1900) * 100 -] la población ourensana creció o se mantuvo hasta la década de los sesenta, época a partir de la que se observan fuertes caídas en el número de habitantes en relación con la población de referencia: - 15,77% en 1991; - 21,68% en 2011; - 34,45% se nos prevé para 2031.

Si tomamos como referencia 1960 las caídas son todavía mayores: -9,62%, -11,90%, -27,60%, -30,68%, -32,68%, -38,36%, -43,66% para los años censales de 1960 a 2011 y los previstos 2021 y 2031.

La evolución demográfica observada en la provincia no es única en ni en el conjunto del Estado; si bien aquí se da una de las magnitudes más extremadas: Galicia interior, en general, tiene problemas similares a grandes áreas de Castilla-Leon, Asturias y Aragón.

Las causas inmediatas de estas caídas son la emigración de la población joven hacia el exterior y hacia otras partes de España y de Galicia en la segunda mitad del siglo pasado, todavía en curso, y la crisis de natalidad a partir de 1975.

La población ourensana según tipo de asentamiento

La caída demográfica observada no se produjo por igual en las distintas localidades de la Provincia y de la Diócesis. Las corrientes emigratorias no las afectaron con la misma intensidad; hubo procesos paralelos de redistribución intraprovincial: la capital y las cabeceras de comarca han mantenido o ganado población; en localidades más pequeñas las caidas fueron y siguen siendo muy pronunciadas.

10

Ourense municipio y comarca

Ourense en términos de población es una provincia mononuclear; solo cuenta con un núcleo urbano importante, Ourense-capital, a considerable distancia de los demás. Esta preponderancia de la capital se extiende al municipio y a la comarca en las que está radicada.

En lo que llevamos de siglo, la población del municipio orensano está relativamente estable en la gama 105-109 mil habitantes (T1.3).

Algo parecido le sucede a la comarca, (T1.3): 142.130 habitantes a inicios de milenio; 144.372 en las estimaciones más recientes.

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes 1998-2016

T1.3: Evolución de la población Ourense: municipio y comarca

11

En términos relativos, T1.4, un tercio de la población ourensana, 105.893 personas, reside en el municipio ourensano. La evolución de los pesos en relación con la provincia es ligeramente creciente: 31,47% a principios de siglo; 33,63% en 2016.

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes 1998-2016 Peso: (Población de año en curso en la zona/Población de año en curso en la Provincia)*100

T1.4: Población de Ourense - municipio y comarca – en relación con total provincial (%)

La evolución del peso comarcal sigue un patrón similar con una pendiente ligeramente superior (T1.4): 41,17% en el año 2000; 45,85% en la actualidad.

Estos incrementos en tasas relativas son debidos al mantenimiento de habitantes en la capital y zonas de influencia en un contexto provincial general que pierde población.

Desde una óptica sinodal: Ourense municipio y comarca son diocesanas cien por cien; constituyen el corazón demográfico de la Diócesis, al menos en volumen.

12

Otros municipios y comarcas

Estos incrementos en tasas relativas previamente observados son debidos, según decíamos, al mantenimiento de habitantes en un contexto provincial general que pierde población. Seguiremos más de cerca la evolución de unas y otras zonas según una cuádruple perspectiva: comarcal, arciprestal, municipal y parroquial.

Perspectiva comarcal

Según la agrupación en comarcas, T1.5, solo la comarca ourensana mantiene hasta cierto punto la población. Todas las demás áreas pierden habitantes en relación con principios de siglo y la seguirán perdiendo en el horizonte de 2031. , , Baixa Limia y Celanova encabezan estas caídas; las restantes comarcas siguen tendencias similares.

Comarca 2000 2016 2031 Caída Caída 2016-2000 2031-2000 Ourense_Provincia 345241 314853 275094 -8,80 -20,32 Ourense_Comarca 142130 144372 137988 1,58 -2,91 Allariz_Maceda 15675 14268 12174 -8,98 -22,33 Baixa_Limia 10095 7126 5172 -29,41 -48,77 O_Carballiño 30446 27108 22744 -10,96 -25,30 A_Limia 25232 21111 16087 -16,33 -36,24 O_Ribeiro 20917 16547 12429 -20,89 -40,58 Terra_de_Caldelas 4710 3064 1984 -34,95 -57,88 Terra_de_Celanova 23171 17960 13098 -22,49 -43,47 Terra_de_Trives 6102 4227 3191 -30,73 -47,71 29052 26531 23523 -8,68 -19,03 Verín 29495 26556 21489 -9,96 -27,14 8216 5983 5217 -27,18 -36,50

Fuente: Instituto Galego de Estadística Caída 2016 =((Población en 2016 - Población en 2000)/ Población en 2000)*100 Caída 2031 =((Población prevista para 2031 - Población en 2000)/ Población en 2000)*100

T1. 5: Evolución de la población ourensana por comarcas

Los Arciprestazgos

En la perspectiva sinodal, tienen interés los arciprestazgos y sus volúmenes de población. Las discordancias entre parroquias civiles y eclesiásticas, la asignación municipal muliarciprestal y la equivalencia solo parcial entre comarcas y Arciprestazgos dificultan algo las estimaciones. No obstante, son posibles aproximaciones razonables, mas que suficientes a efectos prácticos.

13

Sobre la evolución pasada, lo más disponible para nosotros son los datos del Padrón recogidos por la Secretaria del Sínodo para cuatro años puntuales 2000 a 2015 (T1.7). Excluidos los Arciprestazgos que incluyen parte de Ourense-capital, la evolución es negativa, con excepción de Allariz, donde la población se ha mantenido.

2000 2015 Variación Variación* 0015 0031 Arciprestazgo A Limia 27103 22949 -15,33 -34,81 Allariz 11911 12147 1,98 -5,52 Baixa Limia 9861 7261 -26,37 -48,77 Carballiño 30049 27037 -10,02 -24,20 Celanova 16802 14186 -15,57 -40,60 Os Milagres 17256 12795 -25,85 -36,86 Ribeiro 26766 21226 -20,70 -41,02 Verín 29558 27397 -7,31 -27,67

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGE Variación 0015 =((Población en 2015 - Población en 2000)/ Población en 2000)*100 Variación 0031 =((Población prevista para 2031 - Población en 2000)/ Población en 2000)*100. Estimación indirecta

T1. 6: Evolución de la población diocesana según Arciprestazgos

Las previones cara el futuro, a partir de lo conocido sobre las comarcas, hacen esperar una acentuación considerable de las caídas.

Las concordancias con los datos previos de comarcas en volumen y evolución son razonables en aquellos casos que la equivalencia es más palpable: Baixa Limia, O Carballiño, A Limia, Ribeiro.

14

Perspectiva municipal

A parte del caso ourensano, el volumen de los restantes municipios es pequeño, T1.7; en ningún caso se supera los 14031habitantes; 7,55 veces menos que el municipio capital. Con todo se dan concentraciones secundarias a lo ancho de la provincia claramente diferenciadas de sus entornos más próximos.

Fuente: Instituto Galego de Estadística

T1. 7: Distribución de municipios ourensanos según población (Capital excluida)

La distribución por tamaño permite identificar cinco áreas sobresalientes en la gama 10.000-15.000 habitantes; en orden: Verín (14.031), O Carballiño (13.913), Barco de Valdeorras (13.761), Barbadás (10.638), Xinzo de Limia (10.004). Con alguna distancia, 4.500- 6.500 habitantes, aparecen: Pereiro de Aguiar (6.255); Allariz (5.982); Celanova (5.508), San Cibrao das Viñas (5.113); Ribadavia (5.068); A Rúa (4.530).

Los municipios diferenciados revelan principalmente la presencia de ciertas zonas con más vitalidad que el promedio de la provincia y la influencia de la capital.

La población de los restantes municipios está por debajo de los 3.500 habitantes; con 24 municipios con población inferior a 1000 habitantes.

15

La evolución de estos municipios no capitalinos en lo que llevamos de siglo, en general es negativo, con algunas excepciones. En T1.8, se muestran ordenados por variación de población los municipios orensanos de evolución más positiva, con el volumen de población en dos años de referencia: 2000 y 2016.

Municipio 2000 2016 Variación 2016-2000 Barbadás 6286 10638 69,23 San Cibrao das Viñas 3614 5113 41,48 Pereiro de Aguiar 4892 6255 27,86 Allariz 5158 5982 15,98 Carballiño, O 12434 13913 11,89 Barco de Valdeorras, O 12767 13761 7,79 Verín 13033 14031 7,66 Xinzo de Limia 9599 10004 4,22 Coles 3162 3126 -1,14 2293 2264 -1,26 Ourense 108647 105893 -2,53 Oímbra 2021 1894 -6,28 Celanova 5960 5508 -7,58 Ribadavia 5509 5068 -8,01 Toén 2623 2395 -8,69 Rúa, A 5008 4530 -9,54

Fuente: Instituto Galego de Estadística Variación 2016 =((Población en 2016 - Población en 2000)/ Población en 2000)*100

T1. 8a: Municipios de evolución 2000-2016 más positiva

16

En el otro extremo, T1.8b, con evolución más negativa corresponde eminentemente a zonas orientales de la provincia.

Municipio 2000 2016 Caída de 2016-2000 Padrenda 2836 1893 -33,25 Gomesende 1205 798 -33,78 Sarreaus 1917 1259 -34,32 Parada de Sil 909 592 -34,87 Quintela de Leirado 950 616 -35,16 Verea 1516 983 -35,16 Blancos, Os 1322 850 -35,70 Bande 2602 1668 -35,90 Avión 2984 1910 -35,99 Veiga, A 1446 923 -36,17 Lobeira 1286 809 -37,09 Teixeira, A 597 368 -38,36 Montederramo 1285 791 -38,44 Beariz 1704 1003 -41,14 San Xoán de Río 1030 583 -43,40 Chandrexa de Queixa 897 506 -43,59

Fuente: Instituto Galego de Estadística Caída 2016 =((Población en 2016 - Población en 2000)/ Población en 2000)*100

T1. 8b: Municipios de evolución 2000-2016 más negativa

17

Perspectiva parroquial

Las imágenes comarcales y municipales que ofrecen las tablas anteriores esconden unas variabilidades entre las parroquias que en algunos casos pueden ser considerables, y que definen en tamaño real de las parroquias que hemos de atender.

Excluidas nuevamente las parroquias del núcleo de Ourense-capital, las dispersiones en tamaño son considerables. Según orden de volumen poblacional las parroquias sobresalientes, T1.9, desvelan usualmente la cabecera de las zonas municipales especialmente activas y la expansión metropolitana de Ourense hacia los municipios limítrofes; en la relación prioritaria figuran asimismo, ya en posiciones más alejadas, otras cabeceras de municipio de entornos menos activos.

DENOMINACIÓN HABITANTES CONCELLO O BARCO (SAN AMARO) 11357 BARCO DE VALDEORRAS, O O CARBALLIÑO (SAN CIBRAO) 11076 CARBALLIÑO, O VERÍN (SANTA MARÍA A MAIOR) 10142 VERÍN A VALENZÁ (SAN BERNABEU) 7370 BARBADÁS XINZO DE LIMIA (SANTA MARIÑA) 7261 XINZO DE LIMIA A RÚA DE VALDEORRAS (SANTO ESTEVO) 4495 RÚA, A ALLARIZ () 4066 ALLARIZ CELANOVA (SAN ROSENDO) 3397 CELANOVA RIBADAVIA (SAN DOMINGOS) 3132 RIBADAVIA MACEDA (SAN PEDRO) 1848 MACEDA PIÑOR (SAN LOURENZO) 1741 BARBADÁS VIANA DO BOLO (SANTA MARÍA) 1452 VIANA DO BOLO SAN CIBRAO DAS VIÑAS (SANTO ILDEFONSO) 1418 SAN CIBRAO DAS VIÑAS A POBRA DE TRIVES (SANTO CRISTO DA MISERICORDIA) 1352 POBRA DE TRIVES, A NOALLA (SAN SALVADOR) 1226 SAN CIBRAO DAS VIÑAS SANTA MARTA DE MOREIRAS (SANTA MARTA) 1175 PEREIRO DE AGUIAR SEIXALBO (SAN BREIXO) 1104 OURENSE A ARNOIA (SAN SALVADOR) 1002 ARNOIA, A COVAS (SAN CIBRAO) 984 PEREIRO DE AGUIAR CUDEIRO (SAN PEDRO) 953 OURENSE

Fuente: Datos de Padrón

T1. 9: Parroquias más pobladas

18

Si por el contrario vemos el listado en sus últimos lugares, T1.10, el volumen de población señalado hace difícil imaginar su subsistencia como asentamientos viables.

Paroquia Municipio Población 2015

FONTAO (SAN BARTOLOMEU) Teixeira, A 3 CORTEGAZAS (SANTO ANTONIO) Avión 4 VIMIEIRO (SAN XOÁN) Castro Caldelas 7 O CANDEDO (SANTA MARÍA) Chandrexa de Queixa 10 A CELA (SANTA MARÍA) Lobios 10 CADELIÑA (SAN PEDRO) Chandrexa de Queixa 10 A CANDA (SAN ANTÓN) Mezquita, A 16 SAN SILVESTRE DE ARGAS (SAN San Xoán de Río 17 CASTELOAIS (SAN PEDRO) Chandrexa de Queixa 17 SAN LOURENZO DE BARXACOVA ( Parada de Sil 18 SAN XURXO (SANTA MARÍA DA O San Xoán de Río 19 FONTEITA (SANTO ANDRÉ) Chandrexa de Queixa 19 MEDOS (SANTA MARIÑA) San Xoán de Río 20 DRADOS (SANTO ISIDORO) Chandrexa de Queixa 21 FOLGOSO (SANTIAGO) Castro Caldelas 22

Fuente: Datos de Padrón

T1. 10: Parroquias menos pobladas

La lista total de parroquias es de tal extensión que no procede su presentación aquí; se impone una reagrupación. Como esquema al respecto, prestaremos atención a dos criterios principales: rol administrativo – cabeza de municipio vs no cabeza de municipio (pueblo, aldea) y volumen de la población. Como distinción secundaria dentro del primero, se identifican como grupo propio los núcleos municipales que funcionan como cabezas de comarca. De acuerdo al volumen de población 2015 se diferencian los pueblos/aldeas en siete subgrupos: Rural 1-50; Rural 51-100; Rural 101- 150; Rural 151-200; Rural 201-300; Rural 301-400; Rural >400. En conjunto estableceremos nueve grupos: los siete denominados rurales, cabezas municipio, y cabeceras de comarca.

Los grupos definidos constituyen conjuntos relativamente homogéneos desde la perspectiva sociodemográfica. El más problemático es Rural >400. Se le llama rural cuando por su composición mayoritaria (T1.11a) habría que denominarlo peri-urbano. A Valenzá, Santa Marta de Moreiras, Cudeiro, Gustei y muchos otros miembros de este grupo tienen poco que ver con lo que entendemos como vida de aldea típica.

19

Población Parroquia Municipio Arciprestazgo 2015

7187 A VALENZÁ (SAN BERNABEU) Barbadás Ourense Oeste 1198 SANTA MARTA DE MOREIRAS (SA Pereiro de Aguiar Ourense Este 962 CUDEIRO (SAN PEDRO) Ourense Ourense Norte 865 GUSTEI (SANTIAGO) Coles Ourense Norte 789 MOREIRAS (SAN PEDRO) Toén Ourense Oeste 778 AMARANTE (SANTA MARÍA) Maside Carballiño 769 QUINS (SANTA MARÍA) Melón Ribeiro 722 SOUTOPENEDO (SAN MIGUEL) San Cibrao das Viñas Celanova 751 VELLE (SANTA MARTA) Ourense Ourense Este 695 FRANCELOS (SANTA MARÍA MADA Ribadavia Ribeiro 645 ARRABALDO (SANTA CRUZ) Ourense Ourense Norte 660 A LAMELA (SANTA MARÍA) Pereiro de Aguiar Ourense Este 552 RAIRO (SANTA LUCÍA) Ourense Ourense Sur 514 DESTERIZ (SAN MIGUEL) Padrenda Ribeiro 501 PADRENDA (SAN CIBRÁN) Padrenda Ribeiro 488 CANEDO (SAN MIGUEL) Ourense Ourense Norte 683 ABELENDA (SANTA MARIÑA) Avión Ribeiro 469 CARTELLE (SANTA MARÍA) Cartelle Ribeiro 465 TINTORES (SANTA CRISTINA) Verín Verín 454 SABADELLE (SAN MARTIÑO) Pereiro de Aguiar Ourense Este 438 SEÑORÍN (SAN ROQUE) Carballiño, O Carballiño 449 ALBARELLOS (SANTIAGO) Monterrei Verín 433 COUSO DE LIMIA (SANTA MARÍA Sandiás A Limia 428 GARABÁS (SAN PEDRO) Maside Carballiño 402 QUEIZÁS (SAN PEDRO) Verín Verín 407 A MANCHICA (NOSA SEÑORA DE Merca, A Celanova 415 PIÑEIRA DE ARCOS (SAN XOÁN) Sandiás A Limia 544 VILAZA (SAN SALVADOR) Monterrei Verín

Fuente: Datos de Padrón

T1. 11: Composición del grupo Rural >400

20

De acuerdo al esquema presentado y según número de parroquias, T1.12, en el total provincial el tipo de parroquia predominante es pequeña o muy pequeña: el 24,3%, una de cada cuatro, tienen entre 50 y 100 feligreses; casi otras tantas, el 21,5% son incluso menores.

En el ámbito de nuestra Diócesis, 171 parroquias, el 23,8% de ellas (sin contar las de la capital) tienen entre los 50-100 personas; 87 (12,1%) menos de cincuenta; 122 (17,0%) tienen entre 101 y 150 habitantes; 91 (12,7%) entre 151 y 200 ; 87 (12,1%) 201-300; son muy poco frecuentes parroquias que superen este número de habitantes en un contexto típicamente rural, si exceptuamos las cabeceras de comarca y las zona periurbanas (Rural > 400).

Diócesis Astorga Ourense Provincia Total Recuento % del N de Recuento % del N de Recuento % del N de la columna la columna la columna Tipo de 1,00 Rural 1-50 110 55,8% 87 12,1% 197 21,5% asentamiento 2,00 Rural 51-100 51 25,9% 171 23,8% 222 24,3% 3,00 Rural 101-150 11 5,6% 122 17,0% 133 14,5% 4,00 Rural 151-200 3 1,5% 91 12,7% 94 10,3% 5,00 Rural 201-300 4 2,0% 87 12,1% 91 9,9% 6,00 Rural 301-400 2 1,0% 38 5,3% 40 4,4% 7,00 Rural >400 2 1,0% 45 6,3% 47 5,1% 8,00 Cabeza de 11 5,6% 68 9,5% 79 8,6% municipio 9,00 Cabecera de 3 1,5% 9 1,3% 12 1,3% comarca Total 197 100,0% 718 100,0% 915 100,0%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Padrón municipal de habitantes

T1. 12: Número de parroquias ourensanas según tipo de asentamiento (Excluidas las de Ourense- capital)

21

Según población de la Diócesis, T1.13, un número reducido de parroquias concentra la mayoría de los fieles: las dieciséis de la capital, el 34,63%; nueve cabeceras de comarca el 14,86%; las 68 capitales municipales restantes el 9,73% y las 45 parroquias eminentemente periurbanas el 13,27%; queda fuera un 28,51% de la población para ser atendida por las restantes 596 parroquias de la diócesis.

Diócesis de Astorga Diócesis de Ourense

Población (%) Población (%)

Categoria 1 Rural 1-50 3020 8,72 2851 1,00 2 Rural 51-100 3547 10,25 12813 4,48 3 Rural 101-150 1318 3,81 14890 5,21 4 Rural 151-200 537 1,55 15510 5,43 5 Rural 201-300 986 2,85 20542 7,19 6 Rural 301-400 693 2,00 12733 4,46 7 Rural >400 1227 3,54 35351 12,37 8 Cabeza de municipio 8714 25,17 27801 9,73 9 Cabecera de comarca 14161 40,91 42447 14,86 Ourense-capital 98942 34,63 Total 34615 100 285694 100

Fuente: Datos del Padrón municipal de habitantes

T1. 13: Población ourensana según tipo de asentamiento

22

La imagen resultante, T1.14, es muy diferente según prestemos atención al número de parroquias o al volumen de la población incluida. Relativamente pocas parroquias incluyen la mayoría de la población; la mayoría de las parroquias incluyen una parte relativamente reducida de la población.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Padrón municipal de habitantes Peso parroquias = (Número de parroquias en la categoría/Número total de parroquias de la Diócesis) * 100 Peso habitantes= (Número total de habitantes en la categoría/Número total habitantes de la Diócesis) * 100

T1. 14: Parroquias ourensanas según frecuencia y volumen de población (incluida capital)

En conjunto las perspectivas provincial, ariprestal y comarcal, municipal y parroquial, muestran una población en contracción, disminuyendo en número, con un resto concentrándose cada vez más en entornos urbanos o cuasiurbanos: ciudad, extrarradio, cabeceras de comarca. La aldea tradicional está en una crisis demográfica profunda; muchas de ellas en el límite de subsistencia, quizás condenadas a desaparecer; entretanto dejan entrever problemas no pequeños de atención social y religiosa.

23

Estructura de edad

Esta demografía en retroceso lleva implícita una sociedad muy envejecida y con muy pocos niños, con lo que esto implica: pocas personas en edad de trabajar y procrear, poco futuro para la zona. Presentaremos algunos datos al respecto por comarcas, municipios y parroquias.

Perspectiva comarcal

La estructura de edad por comarcas, T1.15, no deja de ser una forma más de reflejar el nivel de envejecimiento y despoblación.

Localidad Total Niños 0015 Adultos 1664 Mayores 64 Niños (%) Niños/año Terra de Caldelas 3064 132 1539 1393 4,31 8,80 Baixa Limia 7126 329 3647 3150 4,62 21,93 Terra de Trives 4227 259 2284 1684 6,13 17,27 17960 1196 9239 7525 6,66 79,73 Viana 5983 417 3255 2311 6,97 27,80 16547 1237 9038 6272 7,48 82,47 A Limia 21111 1904 11652 7555 9,02 126,93 O Carballiño 27108 2557 15118 9433 9,43 170,47 Allariz-Maceda 14268 1363 8052 4853 9,55 90,87 Verín 26556 2552 15313 8691 9,61 170,13 Valdeorras 26531 2783 16414 7334 10,49 185,53 Ourense 144372 18355 89702 36315 12,71 1223,67

Fuente: Instituto Galego de Estadística Niños (%) =( Niños0015/Población total de la zona) * 100 Niños/año = Niños0015/15

T1. 15: Comarcas según estructura de edad

24

Perspectiva municipal

Una visión similar, más detallada, se obtiene en la consideración de los municipios, T1.16.

Localidad Total Niños Adultos Mayores Niños Niños/a 0015 1664 64 (%) ño Ourense 105893 13672 66112 26109 12,91 911,47 Verín 14031 1874 8766 3391 13,36 124,93 Barbadás 10638 1866 6927 1845 17,54 124,40 Barco de 13761 1821 9165 2775 13,23 121,40 Valdeorras, O Carballiño, O 13913 1691 8385 3837 12,15 112,73 Xinzo de Limia 10004 1369 6033 2602 13,68 91,27 Pereiro de Aguiar 6255 855 3867 1533 13,67 57,00 Allariz 5982 767 3659 1556 12,82 51,13 San Cibrao das 5113 693 3321 1099 13,55 46,20 Viñas Ribadavia 5068 569 3083 1416 11,23 37,93 Celanova 5508 523 3054 1931 9,50 34,87 Rúa, A 4530 456 2736 1338 10,07 30,40

Fuente: Instituto Galego de Estadística Niños (%) =( Niños0015/Población total de la zona) * 100 Niños/año = Niños0015/15

T1. 16: Municpios menos envejecidos según estructura de edad

Localidad Total Niños Adultos Mayores Niños Niños/a 0015 1664 64 (%) ño Quintela de 616 28 282 306 4,55 1,87 Leirado Verea 983 28 456 499 2,85 1,87 Beade 427 25 252 150 5,85 1,67 Larouco 487 24 221 242 4,93 1,60 Teixeira, A 368 21 158 189 5,71 1,40 Parada de Sil 592 19 273 300 3,21 1,27 Chandrexa de 506 18 270 218 3,56 1,20 Queixa San Xoán de Río 583 18 258 307 3,09 1,20 Montederramo 791 17 403 371 2,15 1,13 Lobeira 809 15 367 427 1,85 1,00

Fuente: Instituto Galego de Estadística Niños (%) =( Niños0015/Población total de la zona) * 100 Niños/año = Niños0015/15

T1. 17: Municpios más envejecidos según estructura de edad

25

Perspectiva parroquial

El número de parroquias obliga a un enfoque agrupado. En este caso presentamos la información acumulada para las parroquias de la Diócesis según el esquema de categorización previamente señalado en relación con: número de parroquias, total de niños nacidos en la categoría, una estimación media de los niños nacidos por año en cada nivel (T1.18); y, en gráfico (T1.19) , el porcentaje que suponen los niños sobre la población total.

Lo más llamativo, la alarmante falta de niños en nuestras típicas parroquias rurales: En las 84 con población inferior a 50 habitantes solo han nacido 7 niños; excluyendo la no imposible acumulación de dos en una parroquia, en 77 de ellas no nace ni un niño. La media por parroquias es de 0,09; o lo que es equivalente: habría que esperar en promedio 11 años para ver una nueva vida en el pueblo. En las restantes categorías la situación no es tan extrema; aún así las parroquias tendría que alcanzar un volumen de 300 habitantes, que pocas son las que lo alcancen, para tener en promedio esperado de renovación de un niño al año.

Niños/año Niños/año Parroquias (Media) (Total) Asentamiento 1 Rural 1-50 ,09 7 84 2 Rural 51-100 ,22 37 165 3 Rural 101-150 ,43 51 118 4 Rural 151-200 ,64 58 91 5 Rural 201-300 ,89 75 84 6 Rural 301-400 1,75 65 37 7 Rural >400 6,63 292 44 8 Cabeza de municipio 2,17 148 68 9 Cabecera de comarca 42,42 382 9 10 Total 1,59 1114 700

Fuente: Instituto Galego de Estadística Niñosaño(Total) = Niños0015/15 en cada zona Niños año(Media) =Niñosaño(Total)/Número de parroquias

T1. 18: Parroquias de la Diócesis (excluida capital) según número de niños/año

Estos valores de nacimientos, aunque importantes a efectos de prever las necesidades y peculiaridades de cada parroquia a atender están mediatizas por el volumen de la poblaciones correspondientes. Un estadístico más estable en este aspecto es el porcentaje que suponen los niños, T1.19.

Las tendencias se confirman: la estructura de las poblaciones es más envejecida, proporcionalmente cuenta con menos niños, cuanto menor es el volumen de la parroquia. Se constatan, con todo, matizaciones: hay escasas diferencias entre las

26 parroquias de 100 a 300 habitantes; las cabeceras de municipio parecen una continuación de este tipo de parroquias; las parroquias de mayor volumen – Rural >300, Rural >400 cabeceras de comarca, se alinean en otro nivel menos negativo. Estamos ante el fenómeno ya comentado de mantenimiento y redistribución de la población en las cabeceras de comarca y entornos periurbanos. En conjunto, la mayoría de nuestras parroquias están sin niños.

Fuente: Instituto Galego de Estadística Niños (%) =( Niños0015/Población total de la zona) * 100

T1. 19: Porcentajes que suponen los niños 00-15 sobre el total de la población

27

Conclusiones e implicaciones

Dada la seriedad de las fuentes, los organismos oficiales de Estadística, consideramos esta información fiable para nuestros objetivos; sin olvidar el hecho de que, en este caso, lo registrado corresponde a la población censada, dejando fuera los desajustes en el censo, la población fluctuante y colectivos marginales que también pueden requerir servicios por parte de la Iglesia.

Por lo demás, las conclusiones demográficas principales son poco novedosas y de sobra conocidas:

 Crisis demográfica profunda  Población menguante  Tendencia a una recolocación progresiva de la población en el centro urbano y su periferia y en cabeceras de comarca importantes  Amplias zonas en riesgo de desertización humana: no nacen niños; escasean las personas en la edad de tenerlos.  Multiples parroquias dificilmente sostenibles.  No hay esperanza de que la situación demográfica cambie de tendencia a corto plazo.

La claridad de estas conclusiones demográficas desvela un problema sociopolíco y económico de primera envergadura: crear las condiciones en las zonas más periférias para frenar o revertir estos procesos y mantener unas condiciones de vida digna en estas poblaciones en trance de extinción.

Se presenta asimiso un grave problema religioso: cómo atender adecuadamente a estas comunidades sobre todo a las residentes en parroquias minúsculas con unos recursos humanos menguados y menguantes.

28

II. ENTORNO PARROQUIAL

Los análisis de encuesta del conjunto diocesano se centrarán en los grupos de parroquias de características similares anteriormente especificados: Rural 1- 50; Rural 51-100; Rural 101-150; Rural 151-200; Rural 201-300; Rural 301-400; Rural >401; Cabezas municipio, y Cabeceras de comarca. Previamente es necesario prestar atención a la representatividad de la muestra y a los problemas de fiabilidad y validez de las respuestas recibidas.

Consideraciones metodológicas previas

Representatividad de la muestra

Una primera consideración obligada es hacer referencia a la voluntariedad de la devolución del cuestionario y al carácter de muestra que tienen las contestaciones recibidas. De las 717 unidades parroquiales identificadas, se dispone de datos en relación a 461 (T2.1); la tasa de devolución global ha sido del 64,30% (T2.2).

Según tipo y tamaño de las parroquias, en la mayoría de los tramos la devolución estuvo en torno al promedio. Entre los casos que más se apartaron de la tendencia general, se diferencian: en sentido positivo las parroquias rurales de cierta entidad, 200- 400 habitantes, con devolución del 80-84%; en sentido negativo, las parroquias más pequeñas, cuyas tasas se han quedado en el 45,98%.

Estos porcentajes de devolución pueden considerarse muy altos para una encuesta por cuestionario escrito; no obstante, distan de la exhaustividad.

Ámbito de referencia Diócesis de Astorga Diócesis de Ourense Diócesis de Ourense Muestra de parroquias Recuento % del N de Recuento % del N de Recuento % del N de la columna la columna la columna Tipo de 1,00 Rural 1-50 109 55,61% 87 12,1% 40 8,7% asentamiento 2,00 Rural 51-100 53 27,0% 171 23,8% 105 22,7% 3,00 Rural 101-150 10 5,1% 122 17,0% 82 17,7% 4,00 Rural 151-200 3 1,5% 91 12,7% 52 11,3% 5,00 Rural 201-300 4 2,0% 87 12,1% 69 15,0% 6,00 Rural 301-400 2 1,0% 38 5,3% 32 6,9% 7,00 Rural >400 2 1,0% 44 6,1% 28 6,1% 8,00 Cabeza de 11 5,6% 68 9,5% 46 10,0% municipio 9,00 Cabecera de 3 1,5% 9 1,3% 7 1,5% comarca Total 196 100,0% 717 100,0% 461 100,0%

T2.1 Representatividad de la muestra

29

Tasa de devolución = (Parroquias con datos de encuesta/Número total de parroquias de la categoría) * 100

T2.2: Representatividad de la muestra

Más importante que las tasas de devolución logradas es que las parroquias con datos puedan considerarse una muestra representativa del subgrupo de parroquias al que pertenece. Realmente creemos que es así; que la devolución o no del cuestionario depende de características personales del párroco en cuestión y que esto no está en relación con las características de las parroquias a describir. Problemas mayores son la fiabilidad y validez de las opiniones emitidas y registradas, la seguridad de la identificación de las parroquias, la correspondencia entre las distintas fuentes de información utilizadas. Aun así consideramos que, después de esfuerzos no pequeños de revisión, la fiabilidad y validez de la información (en los aspectos incluidos en la encuesta) es razonable.

Trataremos de aprovechar al máximo toda la información disponible, los 461 protocolos; no obstante, por problemas en la información o comparabilidad, la muestra puede reducirse ante cuestiones concretas.

En cuanto al formato de presentación, el prototipo dominante serán gráficos con etiquetas. Cuando el número de estas impediría una visión clara, los gráficos se superponen sobre una rejilla fina etiquetada en los ejes para poder así obtener una visión aproximada del valor de cada punto.

30

La estadística utilizada es elemental: los propios gráficos y tablas con recuentos, proporciones, porcentajes o medias. En muchos casos, para ver la distribución según categorías parroquiales se usan variables codificadas en forma binaria (presencia =1; ausencia=0); en estos casos la media aritmética es igual a la proporción de elementos de la categoría de referencia (codificada 1) y los valores pueden leerse como proporciones y/o probabilidades. Aun así, trataremos de indicar explícitamente en tablas y gráficos la definición operativa de los indicadores resumen utilizados.

La parroquia y su entorno

El primer bloque de la encuesta hace referencia a: volumen de población y sus oscilaciones; dispersión de la población; proximidad-aislamiento geográfico; servicios sociales disponibles; los principales problemas vistos por los sacerdotes en sus parroquianos; principales eventos litúrgico-sociales.

Oscilaciones en la población de las parroquias

Comienza el formulario requiriendo una estimación de la población parroquial en invierno, fin de semana y verano. La imagen demográfica resultante en la muestra de parroquias que contestaron la encuesta es globalmente equivalente a la previamente presentada para el conjunto total de parroquias (T2.3). Con todo, en cuanto al volumen general de población nos quedaremos con los datos del Padrón, previamente presentados; la información es más completa y nos parece más fiable.

Fuentes: Padrón de habitantes y Encuesta a sacerdotes Habitantes (Media): Suma estimaciones de habitantes de conjunto de parroquias de la categoría/ Parroquias de la categoría

T2.3: Equivalencia entre las estimaciones de población a partir de los datos de encuesta y censales

31

De las contestaciones de los sacerdotes podríamos deducir conclusiones similares a las previamente establecidas: una gran dispersión de población; muchas pequeñas comunidades de tamaño variable. Por lo demás se da una subestimación de los datos del censo.

De los datos aportados por los sacerdotes en este punto lo más sugerente son las estimaciones de la oscilación de población: invierno, verano, fin de semana.

Sus respuestas confirman una percepción social muy extendida: las aldeas crecen en población el fin de semana y especialmente en verano.

El incremento poblacional, T2.4, es especialmente intenso en verano. De las parroquias incluidas, el incremento global es de un 31,62% en comparación con el invierno; en las aldeas más pequeñas ese incremento se dobla 72,18%. En general el aumento es tanto mayor cuanto menor es el tamaño de la parroquia.

Fuente: Encuesta a sacerdotes Variación Verano = ((Población verano–Población invierno)/Población inverno)*100 Variación Fin de semana = ((Población fin de semana–Población invierno)/Población invierno)*100

T2.4: Variación de población en invierno, verano y fin de semana.

32

Los datos disponibles no permiten especificar el origen de estos incrementos de población. Algo se puede adivinar: lugareños emigrados al extranjero o a otras partes de Galicia y del Estado, incluso a la capital de provincia o cabeceras de comarca, que regresan de vacaciones; titulares de segunda vivienda originarios o no del pueblo que estos días, con más tiempo libre o con menos inclemencias meteorológicas, incrementan su ocupación; movimientos de fin de semana.

Los incrementos de población asignables al fin de semana son menores y de variación menos acentuada: 27,82% en las aldeas más pequeñas; en torno al 9-15% en las restantes categorías de población, con la excepción de las cabeceras de comarca y de los grandes núcleos rurales donde no consta una variación relevante.

33

Dispersión de la población

La existencia de tantas pequeñas parroquias es en sí misma un indicador de dispersión. La información complementaria proviene de las respuestas a una pregunta sobre el número núcleos que compone la parroquia.

La respuestas, T2.5, muestran que las parroquias mononucleares son minoría, el 27,71%; son más frecuentes las que cuentan con diversos núcleos diferenciados: el 14,94% de ellas, dos; el 10,82%, tres; el 8,66%, cuatro; 10,39%, cinco; un 27,49% seis o más. En promedio, 3 (mediana); lo que extrapolado a las 719 parroquias rurales supondría en torno a 2157 núcleos en la Diócesis (excluidos los de la capital); 2751 en toda la provincia.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Porcentajes: (Parroquias según núcleos/Total de parroquias)*100

T2.5: Dispersión geográfica de las parroquias

Por lo demás no es fácil obtener una idea precisa de la dispersión a partir de cuestionario: en las parroquias mononucleares suele haber barrios diferenciados; cuando se habla de más de un núcleo, no queda suficientemente clarificado el grado de diferenciación espacial. Los datos deben ser entendidos como una aproximación y como una llamada de atención a un problema: prestar servicio religioso a una población, en la mayoría de los casos, escasa y dispersa; y todo ello con unos recursos humanos escasos.

34

Proximidad/aislamiento geográfico

Dos cuestiones indagan sobre la distancia de cada parroquia a la capital del municipio y a la iglesia de referencia para atención litúrgica en caso necesario.

Según las distancias a la capital del ayuntamiento correspondiente, T2.6, es posible observar como las parroquias rurales típicas, con menos de 400 habitantes, tienden en promedio a estar distantes de la cabeza de municipio, tanto más cuanto más pequeñas sean.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Media: Suma de distancias en categoría/Número de parroquias de la categoría

T2.6: Aislamiento geográfico de las parroquias más pequeñas.

Estas distancias a veces excesivas para delegar servicios a la capital municipal, es de suponer que hayan sido una de las razones para definir parroquias de referencia religiosa más cercanas. Sus distancias son en promedio inferiores al caso anterior; pero aun así, en muchos casos, no muy accesibles con el sistema más tradicional: caminando.

En conjunto, las distancias a concellos y parroquias de referencia dejan entrever una asociación entre despoblación y aislamiento geográfico.

35

Dotación de servicios

En la encuesta aparece una relación de servicios posibles en cada parroquia: colegio, centro de salud, farmacia, banco, bar, tienda, centro de día, residencia de ancianos, guardería, ludoteca, centro cívico-social.

La naturaleza de la mayoría de los servicios presentados hace pensar más bien en la cabeza de municipio. Por eso los analizaremos por separado: para las cabezas de municipio, que indirectamente facilitan la vida al entorno inmediato (T2.7); para luego centrarnos en algunos servicios muy elementales como tienda y bar en todas las parroquias (T2.8).

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Probabilidad: Municipios con el servicio en cuestión/Número de municipios

T2.7: Servicios presentes en la cabeza de municipio(N=46)

36

Bares y tiendas

Para las parroquias pequeñas resultan más discriminativos servicios muy elementales como tienda y bar: En las parroquias de menos de cien habitantes la probabilidad de disponer de estos servicios elementales baja del 20%.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Probabilidad: Parroquias de la categoría con el servicio en cuestión/Número de parroquias de la categoría

T2.8: Probabilidad de disponer de tienda o bar en función del tipo de parroquia

En nuestras típicas aldeas, tamaños de población inferiores a 100 habitantes son críticos incluso para la existencia de un lugar de expansión y convivencia como es un bar. Las tiendas también están poco presentes, pero con la concentración habitual de los servicios de alimentación y algunos repartos puerta a puerta estas ausencias son más comprensibles.

Aparte de esta lista cerrada de servicios que se acaba de presentar, en una alternativa adicional se les proponía a los párrocos indicar otro tipo de servicio o asociación. En estas preguntas abiertas son pocos los que se animan responder y si lo hacen siguen direcciones demasiado dispersas que dificultan la sistematización; aun así pueden ser ilustrativas de la realidad a que hacen referencia.

37

El servicio más señalado en las parroquias hasta 300 habitantes es un tanatorio. En muchísimos casos escuelas o rectorales reconvertidas; todo un símbolo de la evolución de amplias zonas de nuestra geografía.

Problemas principales

En este contexto de pequeños lugares dispersos, hay que interpretar las contestaciones a una pregunta: principales problemas que afectan a los habitantes de la parroquia. La cuestión se desglosa en una lista cerrada de respuesta múltiple - paro, pobreza, soledad, escasa formación y emigración – (T2.9) y una cuestión abierta.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Indicador: Número de veces que se señala cada problema en relación con cada parroquia / Total de parroquias.

T2.9: Problemas principales de los parroquianos

Según la lista cerrada, en el conjunto de la muestra, el problema más señalado es la soledad (73,2%), seguido de la escasa formación (42,2%), de la emigración (36,4%) y del paro (24,5%); la pobreza aparece poco señalada (7,4%)

Si desglosamos según tipo de parroquia, las diferencias son poco notables. La soledad aparece como un problema casi universal. En las aldeas más pequeñas apenas se

38 hace referencia al paro. En las cabeceras de comarca enfatizan los problemas de paro, pobreza, emigración; si bien el tamaño de la muestra en este caso, siete, hace que estas estimaciones no pasen de mera referencia y procedimiento para evitar que los datos de esta categoría contaminen las estimaciones restantes.

Especialmente ilustrativas resultan las respuestas a la siguiente pregunta abierta (T2.10): ¿Qué otros problemas se ven como importantes?

Las respuestas se dispersan, pero apuntan a problemas que están ahí esperando atención: en general, despoblación, envejecimiento y algunas de sus consecuencias: enfermedad e dependencia.

39

PROBLEMAS CITADOS RECUENTO PORCENTAJE

Aislamiento 2 4,5 Alcoholismo y malvivencia 1 2,3 Ancianidad 14 31,8 Atención dependientes 2 4,5

Atención enfermos 2 4,5 Atención mayores 2 4,5 Bebida 1 2,3 Demasiado pensionistas 3 6,8 Despoblación 7 15,9 Emigración 1 2,3 Falta de veciños 1 2,3 Familias unifamiliares 1 2,3 Fracaso escolar 1 2,3 ALDEAS ALDEAS PEQUEÑAS Grupos con actitudes negativas 1 2,3 Precariedad laboral 1 2,3 Retornados 2 4,5 Xóvenes en risco social 1 2,3 Xovenes ociosos 1 2,3 Abandono progresivo 1 2,9

Ancianidad 11 32,4 Apatía religiosa 1 2,9 Bebida 2 5,9 Demasiados pensionistas 1 2,9 Despoblación 5 14,7 Disminución ingresos 2 5,9 División políticas 1 2,9 Droga 1 2,9 Enfermedad 1 2,9 Enfermos 1 2,9 Escasez de nenos 1 2,9 Gente fuera en la villa 2 5,9 Gitanos 1 2,9 Retornados 1 2,9

ALDEAS MEDIANAS Y GRANDES ALDEAS MEDIANAS Robos 1 2,9 Xente que vive fora 1 2,9

Ancianidad 10 62,5

Carencia industria 1 6,3 Desolación 1 6,3 Despoblación 1 6,3 Falta solidaridad ante problemas parroqu 1 6,3

MUNICIPIO Inmigración portuguesa 1 6,3 CABEZAS DE CABEZAS Matrimonios separados 1 6,3

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Porcentajes: (Problema señalado/Número total de problemas señalados)*100 dentro de cada una de las tres categorizaciones de las parroquias por tamaño y tipo

T2.10: Problemas sociales resaltados en respuesta libre

40

Fiestas y eventos socio-religiosos

Estos pueblos, ahora mermados, siguen recordando e intentado conservar una tradición socio-religiosa viva y rica. Llama la atención el número elevado de fiestas y romerías, T2.11, aun cuando sea muy pequeño el tamaño de las parroquias.

En las parroquias rurales, su número crece en escalones según el tamaño: 1-150 habitantes, 200-400, localidades rurales mayores y cabezas de municipio, cabeceras de comarca.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Media: Suma de fiestas y romerías en categoría/Número de parroquias de la categoría

T2.11: Número de fiestas y romerías en función del tipo de parroquia

Devociones parroquiales

Termina el bloque con una relación de devociones parroquiales que requieren atención y su grado de periodicidad. Ignoraremos momentáneamente su periodicidad, limitándonos al número de actos distintos nombrados y a una relación de los más característicos.

41

En cuanto al número de categorías de actos devocionales distintos (diversidad de devociones), en general, crece con el tamaño y tipo de parroquia, T2.12. Se constatan tres niveles básicos: rural 1-150; rural 151-400, a los que se puede asociar cabezas de municipio; cabeceras de comarca a los que se puede asociar parroquias periurbanas relativamente pobladas.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Media: Devociones distintas en cada parroquia sumadas según categoría / Número de parroquias de la categoría

T2.12: Categorías de devociones en función del tipo de parroquia

42

Al prestar atención a las devociones concretas relatadas se observa una gran dispersión en función de su naturaleza y destinatario de su orientación. Si imponemos una clasificación- novenas, rosarios, viacrucis, adoración del Santísimo, adoración de la cruz, fiestas, primeros viernes, mes de María, mes del Sagrado Corazón, otros meses especiales, precepto, procesiones, triduos-, T2.13, priman con diferencia los tres primeros: novenas 47,62% de las nominaciones; rosario, 22,45%; viacrucis, 18,27%.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Porcentaje = (Devociones citadas según tipo / Número total de devociones nombradas) * 100

T2.13: Prácticas de piedad más extendidas

Hay que señalar además que las devociones más citadas, sobre todo las novenas, esconden una gran variabilidad en número al año y destinarios honrados. Por otra parte en la devoción del Rosario un elemento fundamental es la periodicidad, que en muchos casos no está señalada.

43

Conclusiones e implicaciones

Partiendo de que no corresponde a este momento valorar la utilidad e implicaciones de estos datos, resaltamos:

 Distribución territorial dispersa.  Poblaciones en general pequeñas o muy pequeñas de volumen oscilante que crecen en verano y fines de semana.  Las poblaciones de menor magnitud tienden a ser periféricas: distantes de los cabezas de municipio (es de suponer de comarca, de la capital y de los núcleos principales de comunicación)  La dotación de servicios básicos de la mayoría de las parroquias típicamente rurales es muy precaria; los servicios están situados en las cabeceras de municipio. En muchas localidades menores no es sostenible ni siquiera un bar.  Hay grandes problemas de soledad, de despoblación y de envejecimiento y algunas de sus consecuencias: enfermedad, dependencia.  Estos pueblos, ahora mermados, siguen recordando e intentado conservar una tradición socio-religiosa viva y rica. Llama la atención el número elevado de fiestas y romerías aun cuando sea muy pequeño el tamaño de las parroquias.  Se sigue haciendo un esfuerzo por mantener devociones tradicionales. Las más extendidas son las novenas y el Rosario.

Cara a posibles intervenciones, los problemas sociales señalados son de tal naturaleza y magnitud que desbordan el ámbito específico de la Iglesia; deberían abordarse en colaboración con otras instituciones y organizaciones. En relación con la atención religiosa es de señalar:

 La dificultad de atención a estas comunidades tan pequeñas y dispesas con unos recurso humanos menguados y menguantes.  Posibilidad y conveniencia de integrar en la dinámica parroquial la población fluctuante sobre todo en fin de semana.

44

III. RECURSOS PARROQUIALES

En los bloques segundo y tercero de la encuesta se hace referencia a los recursos humanos, financieros y materiales de la parroquia: presencia de organizaciones religiosas y de grupos apostólicos, equipos de pastoral, otras colaboraciones laicales, infraestructuras disponibles, recursos financieros. Termina el bloque con una valoración de la receptividad del entorno social: actitudes de los fieles hacia la Iglesia y disposición a desplazarse a otras localidades en búsqueda de servicios; de ellos nos ocuparemos a continuación. Previamente, no obstante, viene al caso algún comentario sobre el recurso humano principal: los sacerdotes.

Los sacerdotes

Aunque los sacerdotes no dicen nada de sí mismos, sí dejan entrever algo de su situación: son pocos, sobrecargados de parroquias, con un promedio de edad alto y con unas tasas de sucesión preocupantes.

En general en la Diócesis hay constancia de 203 sacerdotes a cargo de las 735 parroquias oficiales; en promedio 3,62 parroquias por sacerdote. Buen promedio si se realizase una buena distribución. De estos sacerdotes la mayoría el 87,94% realizan su labor de forma individual (T3.1); el restante 12,6% integrados de Unidades de atención Parroquial (UaP).

Fuente: Base de datos “Omnes” del Obispado, con fecha 1/9/16

T3.1: Sacerdotes según tipo de atención

45

El número de parroquias a cargo entre los 175 sacerdotes que prestan la atención de forma individual (T3.2) varía considerablemente: 36 (20,57%) sacerdotes atienden sólo una parroquia; frecuencias similares para los que están a cargo de dos, tres o cuatro; 21 (12,00%) con cinco; otros tanto con seis o más; cuatro con más de diez.

Fuente: Base de datos “Omnes” del Obispado, con fecha 1/9/16

T3.2: Carga parroquial de sacerdotes con atención individual

46

Con independencia de la carga atencional, la distribución según edad (T3.3) revela un plantel poco rejuvenecido: más de la mitad, el 59,1% en edad de jubilación; con edades, en algunos casos, sorprendentes para hacer frente a la dinámica parroquial.

Fuente: Base de datos “Omnes” del Obispado, con fecha 1/9/16

T3.3: Distribución de los sacerdotes según edad

47

Las tasas de renovación son muy bajas, menos de un sacerdote al año. Las previsiones hacia el futuro, T3.4, si nada cambia, son poco optimistas: reducción de los efectivos sacerdotales a la mitad en menos de 20 años. Y estas estimaciones son de máximos, no tienen en cuenta la mortandad, la incapacidad y el abandono de la misión.

Fuente: Elaboración propia a partir de Base de datos “Omnes” del Obispado, con fecha 1/9/16 Supuestos: Constancia en las tasas de ordenación. No abandono de la misión antes de 90 años

T3.4: Estimación del volumen presbiteral

Si las tendencias no cambian no parece ser sostenibles la atención tradicional de los fieles en la forma como se venía produciendo.

48

Implicación de otros grupos de vida consagrada

En este momento la implicación de los grupos de vida consagrada en las zonas rurales es mínima (T3.5).

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Probabilidad = Parroquias de la categoría en las que hay al menos un grupo / Total de parroquias de la categoría

T3.5a: Implicación de los grupos de vida consagrada

49

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Probabilidad = Parroquias en las que hay al menos un grupo / Total de parroquias

T3.5b: Implicación de al menos un grupo de vida consagrada en la parroquia

50

Grupos apostólicos

Otro tipo de grupos, denominados apostólicos en la encuesta -Acción Católica, Legión de María, Adoración Nocturna, Cofradías, Vida ascendente, Grupos de Oración- tienen asimismo muy poca presencia. La probabilidad de contar con al menos uno, T3.6, está próxima a cero en la mayoría de las parroquias rurales, salvo parroquias grandes, en muchos casos, cercanas a centros urbanos y las propias cabeceras de comarca.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Probabilidad = Parroquias de la categoría en las que hay al menos un grupo / Total de parroquias de la categoría

T3.6: Implicación de los grupos apostólicos

51

Sin diferenciar por tipo de parroquias y dentro de la escasa presencia general, T3.7, los grupos con más implantación son: Cofradías (31,11% de las citadas); Hijas de María (26,67%); Grupos de oración (20,00%).

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Peso =Parroquias en las que está presente cada grupo / Total de presencias de grupos apostólicos en parroquias

T3.7: Peso relativo de los grupos apostólicos presentes

52

Grupos laicales intraparroquiales

En la encuesta se indagaba asimismo sobre la presencia de cinco tipos de grupos potencialmente presentes en una parroquia: Consejo de economía, Consejo de pastoral, Equipo de liturgia, Cáritas, y otros. Su presencia en general es reducida, T3.8.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes

T3.8: Número de grupos intraparroquiales de colaboración

53

Si se define un indicador general resumen: la existencia de al menos uno de los nombrados, su probabilidad de presencia, T3.9, crece con el tamaño y tipo de parroquia, con tres escalones principales: 1-150 habitantes; resto de las parroquias rurales; cabeceras de comarca.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Probabilidad = Parroquias de la categoría en las que hay al menos un grupo / Total de parroquias de la categoría

T3.9: Probabilidad de existencia de al menos un grupo colaborador

54

Si prestamos una atención individualizada a cada tipo de grupo, T3.10, el más frecuente es algún tipo de Consejo de economía; los restantes tienen una presencia más marginal.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Probabilidad = Parroquias de la categoría en las que hay al menos un grupo / Total de parroquias de la categoría

T3.10: Probabilidad de contar con cada grupo de trabajo intraparroquial en función de la categoría de parroquia

55

Otros servicios y colaboraciones laicales

Se preguntó asimismo sobre la existencia de distintos servicios y colaboradores parroquiales: sacristán, encargados de limpieza, catequistas, lectores, monaguillo, coro, otro servicio.

El número de estos servicios, T3.11, crece con el tamaño y tipo de parroquia.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Indicador: Número de colaboraciones laicales en la relación: servicio de limpieza, sacristán, catequistas, lectores, monaguillos, coro, otro.

T3.11a: Servicios y colaboraciones según categoría de parroquia

56

Por grado de cobertura, se señala en primer lugar personal el encargados de limpieza, seguido de sacristán y disponibilidad de lectores (T3.11b)

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Probabilidad = Parroquias de la categoría en las que hay cada tipo de colaboración / Total de parroquias de la categoría

T3.11b: Servicios y colaboraciones según categoría de parroquia

En síntesis, según lo visto, la actividad parroquial descansa, quizás en exceso, sobre los propios sacerdotes.

57

Infraestructura material

Templos y capillas

Cada parroquia además de su templo principal, puede contar con una o varias capillas que han de ser asimismo atendidas. Suponemos la información en este caso fidedigna; si no hay constancia de dato es señal de inexistencia.

Con esta matización, T3.12, un 21,65%, de las parroquias no tienen capillas; el 50,87% tienen una; 16,23% dos; el 5,84% tres; el 3,03% cuatro; el restante 2,38% cinco o más. En promedio, una por parroquia (mediana).

Fuente: Encuesta a los sacerdotes

T3.12: Parroquias según número de templos adicionales al principal

58

Inmuebles adicionales

Con frecuencia se cuenta con inmuebles adicionales, ya de titularidad propia ya cedidos, T3.13: centros sociales, locales diversos, viejas escuelas reconvertidas, estancias rectorales, entre otros.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Porcentajes: Numero de cada tipo de inmueble adicional/Total de inmuebles adicionales nombrados

T3.13: Inmuebles adicionales disponibles

59

Estado de conservación de los inmuebles

Una pregunta del cuestionario se centraba en el estado de conservación de los inmuebles disponibles -templos, capillas, rectoral, cementerio, diestros- valorándolos en una escala 1-10.

Las respuestas, T3.14, muestran una satisfacción relativa con el estado de los templos y capillas y, asimismo de los cementerios; se supera la calificación de notable (7). La satisfacción es menor con el estado de la rectoral, sobre todo en parroquias pequeñas.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes

T3.14: Estado de los bienes inmuebles de la parroquia

La encuesta dejaba hueco para hacer referencia a otros inmuebles disponibles. Pocos sacerdotes se animaron a concretarla. Los que lo han hecho hacen referencia con distintas verbalizaciones sobre todo a salas de reunión.

En general se puede hablar de una satisfacción relativa con el estado de los inmuebles principales de la parroquia. El problema no es tanto de disponibilidad y estado cuanto de ocupación.

60

Recursos financieros

Varias cuestiones indagaban la situación económica de la parroquia, los ingresos y gastos en la actividad ministerial.

De las contestaciones de los sacerdotes no se infieren problemas económicos graves para hacer freten a los gastos ordinarios. Globalmente, T3.15, en el 87,26% de los casos los ingresos se consideran suficientes.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes

T3.15: Suficiencia de ingresos para gastos ordinarios

Esta suficiencia económica es mayor en las parroquias de mayor volumen y en las capitales municipales.

La relación de gastos por los distintos sacerdotes parecen paráfrasis de las mismas ideas básicas o variaciones en la forma de contarlos. No consideramos fiable un análisis diferencial.

Algo similar sucede con los ingresos relatados; constituyen formas alternativas de contar. Dudamos asimismo de la conveniencia de un análisis por separado.

61

En esta faceta de ingresos, una cuestión muy concreta es la existencia o no de una cuota mensual o anual. Esta práctica, T3.16, es minoritaria: es utilizada por el 27,70% de las parroquias de la muestra.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes

T3.16: Existencia de cuota regular

Si se presta atención a su variación en función del tipo de parroquia no se aprecia una pauta de variación relevante; la práctica es poco frecuente en todos los casos.

62

Receptividad de contexto

Termina el bloque con una referencia a las actitudes de los parroquianos y su disposición a desplazarse a otras localidades en busca de servicios.

Simpatía- antipatía hacia la Iglesia

La encuesta pregunta sobre la actitud hacia la Iglesia percibida en los parroquianos, según tres niveles: simpatía (1); indiferencia (2); antipatía (3).

En general, las respuestas, T3.17, indican una actitud de mayor indiferencia/rechazo en los jóvenes dentro de una tónica general de simpatía sobre todo en los restantes grupos de edad.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Indicador: Porcentaje de parroquias que señalan actitudes de simpatía según grupos de edad

T3.17: Simpatía ante la Iglesia

63

Según tipo de parroquia, T3.18, se observa la mayor indiferencia/rechazo atribuido a los jóvenes, quizás con una tendencia a ser mayor en los núcleos más grandes. El ligero bajón de la curva en la cabeceras de comarca no creemos que tenga mayor importancia, pues está basado en muy pocos evaluadores. En los restantes grupos - niños, adultos, ancianos - no se perciben variaciones relevantes en función del tipo de asentamiento.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Indicador: Porcentaje de parroquias que señalan actitudes de simpatía según grupos de edad en cada tipo de parroquia

T3.18: Simpatía ante la Iglesia

64

Disposición a buscar en otras parroquias servicios religiosos

Finalmente se indaga la disposición a desplazarse a otros lugares en búsqueda de servicios, según entidad organizadora: otra Parroquia, Arciprestazgo, Diócesis.

Esta disposición, T3.19, no es alta y es tanto menor cuanto más distante es el ámbito de organización: 45% a parroquias vecinas, 26% a los actos organizados por el Arciprestazgo, 21% si el ámbito es diocesano.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Indicador: Proporción de parroquias en las que se señala disposición a participar según entidad organizadora

T3.19: Disposición a concurrir a actos en otros lugares

65

Analizadas estas disposiciones en función del tipo de asentamiento, T3.20, se infiere una mayor tendencia a la concurrencia a actos organizados por el arciprestazgo y la Diócesis en las parroquias de mayor tamaño o cabeza de municipio. Por lo demás se constata en todos los niveles la mayor tendencia a acudir a lo cercano.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Indicador: Proporción de parroquias en las que se señala disposición a participar según entidad organizadora en función del tipo de parroquia

T3.20: Disposición a concurrir a actos en otros lugares

Las razones aducidas para concurrir o dejar de concurrir, indican hábitos y expectativas ancladas en el pasado que hacen prever resistencias a la búsqueda de servicios en otros lugares. Las razones básicas de asistencia a lo cercano son: compromisos familiares, entierros, fiestas, romerías. Entre motivos negativos se citan: tradición, edad, comodidad.

66

Conclusiones e implicaciones

En síntesis, a modo de resumen, podemos señalar:

 El recurso fundamental son los sacerdotes. Pero estos son pocos, mayores, sobrecargados de trabajo y de viajes, sin tasas de reposición suficiente.  A parte del sacerdote, en las parroquias tipicamene rurales, los grupos de vida consagrada y grupos apostolicos son prácticamente inexistentes.  Los grupos laicales de colabaración intraparroquial son escasos. Con todo son relativamente frecuentes: algún tipo de Consello de economía; personas que colaboran en las lecturas; personas encargadas de tareas de limpieza.  Como herencia de épocas más boyantes se dispone de un considerable patrimonio material: templos parroquiales, capillas, casas rectorales. Hoy por hoy su estado de conservación se ve aceptable.  En cuanto a los recursos económicos, de las contestaciones de los párrocos no se infieren problemas muy graves para hacer frente a los gastos ordinarios.  El origen y destino de los recursos financieros son a grandes rasgos muy similares. Las aportaciones regulares por cuota están poco presentes.  La receptividad de los parroquianos hacia la Iglesia es aceptable: las actitudes en general son positivas; en los jóvenes se percibe, sin embargo, una mayor indiferencia.  La disposición a moverse a localidades vecinas en búsqueda de servicios es baja. Se perciben resistencias a abandonar los hábitos tradicionales de ser atendidos en la propia parroquia.

67

IV. VIDA SACRAMENTAL

Un espacio importante de la encuesta se dedica a la administración sacramental: Bautismo, Confirmación, Eucaristía, Penitencia, Unción de los enfermos, Matrimonio.

Un buen número de estos sacramentos: bautismos, confirmaciones, primeras comuniones, y en parte matrimonios siguen una distribución según tipos de asentamiento muy similar; todos ellos muy en relación con las tasas de natalidad.

Bautismo

Comienza el bloque preguntando cuántos niños y adultos se han bautizado en cada uno de los últimos tres años.

Bautismo de niños

Como indicador resumen vamos utilizar el promedio de niños bautizados por año, suponiendo que la ausencia de datos indica bautizos cero. Como referente interpretativo utilizaremos el promedio de niños/año nacidos en el periodo 2001-2016.

En una primera aproximación a los totales de nacidos y bautizados, T4.1, llama la atención que el número de bautismos/año en los espacios considerados en la muestra, Ourense rural, supera el número de nacidos. De ser correctos los datos nos estarían indicando que niños con residencia oficial en Ourense capital o en otras provincias reciben este sacramento en las localidades más rurales de origen de sus padres. Si miramos estos desajustes bautizados/nacidos según tipo de localidad el predominio de los bautizos se da en las parroquias típicamente rurales 1-400 habitantes. Sucede lo contrario en las cabeceras de comarca y en la parroquias mayores (eminentemente periurbanas).

Tamaño Bautizados Nacidos muestra Número Media Número Media

Tipo de 1 Rural 1-50 37 7 ,19 4 ,10 parroquia 2 Rural 51-100 100 64 ,64 25 ,25 3 Rural 101-150 81 53 ,65 31 ,38 4 Rural 151-200 52 65 1,26 32 ,62 5 Rural 201-300 69 100 1,45 62 ,90 6 Rural 301-400 31 77 2,47 55 1,76 7 Rural >401 28 144 5,14 209 7,45 8 Cabeza municipio 46 107 2,33 110 2,38 9 Cabecera de comarca 7 164 23,43 354 50,56 10 Total 451 781 1,73 880 1,95

Fuente: Encuesta a sacerdotes y Datos de IGE para población Indicador de nacidos=Población 00-15 años en 2016/15 en el conjunto de cada categoría de parroquias. Media de nacidos = Indicador de nacidos/ Número de parroquias Indicador de bautizos = Suma de bautizos anuales promedio en los años 2013, 2014 y 2015 en cada conjunto de parroquias. Media anual de bautismos = Indicador de bautizos / Número de parroquias

T4.1: Nacimientos y bautismos infantiles según tipo de parroquia

68

Si presentamos esta relación de forma más gráfica, T4.2, se ve, la relación positiva nacimientos/bautizos se da en todas las categorías de parroquias típicamente rurales; también en las cabezas de municipio. Las excepciones a los patrones observados son, en alguna medida, las parroquias de mayor tamaño y, sobre todo, con diferencias claras en sentido contrario, en las cabeceras de comarca.

Fuente: Encuesta a sacerdotes y Datos de Padrón Relación= ((Bautizados-Nacidos)/Nacidos)*100

T4.2: Relación nacimientos y bautismos infantiles en las parroquias muestrales

Los sacerdotes, por su parte, confirmaron estas tendencias en una cuestión referida a la existencia de bautismos de niños que no tienen residencia habitual en la parroquia.

69

Bautismo de adultos

El Bautismo de adultos por ahora es un proceso poco frecuente; los bautizados anuales contabilizados en la muestra se reducen a 5-6, T4.3, en los tres años contabilizados 16.

Bautismo de adultos Suma en muestra 2013 6

2014 5

2013 5

2013-2015 16

Parroquias de referencia 462

Fuente: Encuesta a sacerdotes

T4.3: Bautismos de adultos en las parroquias muestrales

Si miramos su distribución por tipo de asentamiento, T4.4, se constata que es un fenómeno más característico de las cabeceras de comarca.

Fuente: Encuesta a sacerdotes Porcentaje = (Número de bautizos en cada categoría parroquial / Total de bautizos adultos) * 100

T4.4: Bautismos de adultos en las parroquias muestrales

70

Estos valores no son altos. No se puede olvidar sin embargo que la población reflejada en la muestra supone solo el 47,83% de la población no residente en la capital; no consta la capital, donde estos eventos suceden con mayor frecuencia.

Primera comunión

Un acontecimiento importante en la vida personal y de la Iglesia son las primeras comuniones. En relación con ellas vuelve a mostrarse un patrón similar al previamente observado en relación con el bautismo. Gran concentración en las cabeceras de comarca de tal forma que la representación en un mismo gráfico de las variantes de parroquias utilizadas tiende a diluir la visión de las localidades más pequeñas, T4. 5.

Fuente: Encuesta a sacerdotes Media comuniones = Suma de comuniones anuales promedio en los años 2013, 2014 y 2015 en cada conjunto de parroquias. / Número de parroquias

T4.5: Primeras comuniones en las parroquias muestrales

71

En comparación con los bautizos, T4.6, se muestra un patrón de variación según parroquias muy similar, con valores algo más bajos.

Tamaño Bautizados Comunión primera muestra Número Media Número Media

Tipo de 1 Rural 1-50 37 7 ,19 3 ,07 parroquia 2 Rural 51-100 100 64 ,64 42 ,42 3 Rural 101-150 81 53 ,65 40 ,50 4 Rural 151-200 52 65 1,26 51 ,98 5 Rural 201-300 69 100 1,45 78 1,13 6 Rural 301-400 31 77 2,47 57 1,82 7 Rural >401 28 144 5,14 149 5,32 8 Cabeza municipio 46 107 2,33 95 2,04 9 Cabecera de comarca 7 164 23,43 161 22,95 10 Total 451 781 1,73 675 1,5

Fuente: Encuesta a párrocos Indicador de bautizos = Suma de bautizos anuales promedio en los años 2013, 2014 y 2015 en cada conjunto de parroquias. Media anual de bautismos = Indicador de bautizos / Número de parroquias Indicador de comuniones = Suma de bautizos anuales promedio en los años 2013, 2014 y 2015 en cada conjunto de parroquias. Media anual de comuniones = Indicador de comuniones / Número de parroquias

T4.6: Bautizos y Primeras Comuniones en las parroquias muestrales

72

Dejando aparte las cabeceras de comarca, T4.7, se constata nuevamente como las primeras comuniones si bien algo menos frecuentes que los bautismos superan los nacimientos/año; indican la presencia de celebraciones en terruño de origen de personas censadas fuera.

Fuente: Encuesta a sacerdotes y Datos de Padrón Media bautizos = Suma de bautizos anuales promedio en los años 2013, 2014 y 2015 en cada conjunto de parroquias / Número de parroquias de cada categoría Media comuniones = Suma de bautizos anuales promedio en los años 2013, 2014 y 2015 en cada conjunto de parroquias / Número de parroquias de cada categoría. Media nacimientos=Población 00-15 años en 2016/15 en el conjunto de cada categoría de parroquias / Número de parroquias

T4.7: Nacimientos, Bautizos y Primeras comuniones en las parroquias muestrales

73

Centrándonos más específicamente en la relación bautismos/comuniones, T4.8, éstas son menos que aquellos; probablemente los aportes exteriores ya son menores en las comuniones, entre otras razones porque ya tienen más peso las relaciones de grupos de iguales en sus localidades de residencia habitual.

Con todo, en comparación con los nacimientos, las comuniones siguen siendo más. Las razones las suponemos similares: mantenimiento de lazos con el origen; nostalgias; relaciones afectivas paternas todavía muy ancladas en el lugar de procedencia.

Fuente: Encuesta a sacerdotes y Datos de Padrón Relación= ((Comuniones -Bautismos) / Bautismos)*100

T4.8: Relación Bautizos / Primeras comuniones en las parroquias muestrales

74

Confirmación

El apartado de confirmaciones presta atención a la frecuencia de este sacramento en niños y su relación con el bautismo, con alguna referencia adicional a la confirmación en adultos.

Confirmación de niños

En la confirmación en niños, T4.9, sucede algo similar a lo que pasaba con nacimientos y bautizos; tienen una concentración considerable en las cabeceras de comarca y pueblos importantes; de tal forma que la representación en los mismos gráficos dificulta la percepción de las variaciones en los lugares más pequeños.

Fuente: Encuesta a sacerdotes y Datos de Padrón Media confirmaciones = Suma de bautizos anuales promedio en los años 2013, 2014 y 2015 en cada conjunto de parroquias / Número de parroquias de cada categoría

T4.9: Confirmaciones en las parroquias muestrales

75

Vistos conjuntamente los sacramentos de iniciación - bautismo, confirmación, primera comunión- se constata una distribución según tamaños de parroquia muy similar entre sí y a la distribución base: los nacimientos y/o personas en edad de recibirlos, T4.11.

Nacimientos Bautizos Comuniones Confirmaciones

Media Totales Media Totales Media Totales Medias Totales

1 Rural 1-50 ,10 4 ,19 7 ,07 3 ,05 2 2 Rural 51-100 ,25 25 ,64 64 ,42 42 ,24 24 3 Rural 101-150 ,38 31 ,65 53 ,50 40 ,41 33 4 Rural 151-200 ,62 32 1,26 65 ,98 51 ,78 41 5 Rural 201-300 ,90 62 1,45 100 1,13 78 ,71 49 6 Rural 301-400 1,76 55 2,47 77 1,83 57 2,14 66 7 Rural >401 7,45 209 5,14 144 5,32 149 2,69 75 8 Cabeza 2,38 110 2,33 107 2,07 95 1,77 81 municipio 9 Cabecera de 50,56 354 23,43 164 22,95 161 21,95 154 comarca

Fuente: Encuesta a sacerdotes y Datos de Padrón Indicador de bautizos = Suma de bautizos anuales promedio en los años 2013, 2014 y 2015 en cada conjunto de parroquias. Media anual de bautismos = Indicador de Bautizos / Número de parroquias Indicador de comuniones = Suma de bautizos anuales promedio en los años 2013, 2014 y 2015 en cada conjunto de parroquias. Media anual de comuniones = Indicador de comuniones / Número de parroquias Indicador de confirmaciones = Suma de confirmaciones anuales promedio en los años 2013, 2014 y 2015 en cada conjunto de parroquias. Media anual de confirmaciones = Indicador de confirmaciones / Número de parroquias Indicador de nacimientos=Población 00-15 años en 2016/15 sumados en el conjunto de cada categoría de parroquias. Media de nacidos = Indicador de nacimientos/ Número de parroquias de cada categoría

T4.10: Nacimientos, Bautizos, Comuniones, Confirmaciones en las parroquias muestrales

76

Fuente: Encuesta a sacerdotes y Datos de Padrón Media bautizos = Suma de bautizos anuales promedio en los años 2013, 2014 y 2015 en cada conjunto de parroquias / Número de parroquias de cada categoría Media comuniones = Suma de bautizos anuales promedio en los años 2013, 2014 y 2015 en cada conjunto de parroquias / Número de parroquias de cada categoría. Media confirmaciones = Suma de confirmaciones anuales promedio en los años 2013, 2014 y 2015 en cada conjunto de parroquias / Número de parroquias de cada categoría Media nacimientos=Población 00-15 años en 2016/15 en el conjunto de cada categoría de parroquias / Número de parroquias de cada categoría

T4.11: Nacimientos, Bautizos, Comuniones, Confirmaciones en las parroquias muestrales (excluida cabeceras de comarca)

77

La presentación anterior está condicionada por el tamaño de las categorías. Si definimos bautismos, comuniones y confirmaciones en relación a los bautismos [((sacramentos – nacimientos) / nacimientos) * 100, T4.12], se observa que las variaciones en los eventos sacramentales son más propias de las comunidades rurales típicas, menores a 300 habitantes: más intensas en relación con el bautismo, algo menores en relación con comuniones y menores en relación con las confirmaciones.

Fuente: Encuesta a sacerdotes y Datos de Padrón Bautismos/nacimientos = ((Bautismos – Nacimientos)/Nacimientos) * 100 Comuniones/nacimientos= ((Comuniones – Nacimientos)/Nacimientos) * 100 Confirmaciones/nacimientos = ((Confirmaciones – Nacimientos)/Nacimientos) * 100

T4.12: Relaciones, bautismos, comuniones y confirmaciones en comparación con nacimientos.

78

Confirmaciones de adultos

En el apartado hay asimismo un hueco para detectar la presencia de confirmaciones de adultos (mayores de 18 años). Este tipo de eventos no son muchos: 18 casos en un año; con todo son más frecuentes que los bautismos, tres veces más.

Eucaristía habitual

En relación con la Eucaristía habitual se indaga primero la oferta, para, luego intentar reflejar la respuesta parroquial.

Oferta

En cuanto a la oferta esencial, la Eucaristía dominical, globalmente en las parroquias muestrales la cobertura es razonable, T4.14. Son minoría los casos en que esta no es al menos semanal. No obstante en el 10,15% de las parroquias se dice que es quincenal y un 2,43% adicional, mensual.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes

T4.14: Frecuencia de la celebración Eucarística

79

Valorados estos datos en función del tipo de asentamiento, T4.15, los problemas de cobertura están en las parroquias más pequeñas en las que la frecuencia de una misa a la semana no se da en el 50% de las parroquias del grupo.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Probabilidad: Parroquias de la categoría en que la oferta de misa es al menos semanal / Número de parroquias de la categoría

T4.15: Oferta de la Eucaristía al menos semanal

80

Idioma de la Eucaristía

También se incluye en esta sección una referencia a la lengua utilizada en la Eucaristía. En conjunto, T4.16, la lengua más utilizada es el castellano, 71,59%; la exclusividad en gallego se reduce a 14,32 % y la alternancia de las lenguas a un valor similar: 14,09%.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes

T4.16: El idioma de la Misa

81

Vistos estos usos lingüísticos en función del tipo de asentamiento, T4.17, no aparecen diferencias notables en función del tamaño del asentamiento. Quizás con todo en las cabezas de municipio y de comarca hay una mayor tendencia a dar respuestas socialmente más aceptables: recoger de alguna manera el uso del gallego, al menos intercalando las lenguas.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Indicador: Parroquias de cada categoría en que se utiliza cada alternativa lingüística / Número de parroquias de cada categoría.

T4.17: Idioma de la celebración eucarística

82

Asistencia a la Eucaristía

Las restantes cuestiones sobre este sacramento se refieren a la respuesta de los parroquianos: asistencia a Misa; participación en la Comunión.

Asistencia a la Misa dominical

Los valores de asistencia según tipo de parroquia, T4.18, reflejan principalmente los volúmenes de población.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Indicador: Asistencia media en cada categoría de parroquias

T4.18: Asistencia a la Eucaristía dominical

83

Si analizamos estas estimaciones en función de la población censada en la parroquia (INE 2015), T4.19, la asistencia aparenta tanto mayor cuanto menor es el volumen de la parroquia.

Fuente: Encuesta a sacerdotes y Datos de Padrón Indicador: Asistentes a misa dominical en el conjunto de parroquias de la categoría / Censados en el conjunto de parroquias de la categoría

T4.19: Asistencia a Misa en función de los datos de población y del tipo de parroquia

84

En la valoración de los datos, además de un posible mayor alejamiento de la Iglesia en la medida que se incrementa en nivel urbanización, hay que tener en cuenta los flujos de población invierno, verano, fin de semana previamente comentados que hacen variar los asistentes, no así los censados.

En cuanto a la composición de los asistentes por edades, T4.20, priman adultos y ancianos, con unas pautas de variación según tipo de asentamiento poco marcadas. No obstante, quizás sea visible un peso creciente de los niños y decreciente de los ancianos en la medida que ascendemos en la escala de tamaño y tipo de población. Sería un nuevo reflejo del grado de envejecimiento.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Indicador: (Asistentes de cada tramo de edad en el conjunto de las parroquias de la categoría / Total de asistentes en el conjunto de la categoría) * 100

T4.20 Asistencia a la Misa dominical según gamas de edad

85

Participación en la Comunión

Dentro del grupo de asistentes, en visión de sus sacerdotes, la participación en la Comunión tiende a ser frecuente, T4.21. La categoría: asistencia media es la más señalada con valores superiores al 50%-60%, con poca variabilidad en función del tipo de asentamiento. Se observan no obstante diferencias en las categorías extremas: con el incremento del tamaño y, sobre todo, nivel de urbanización de las feligresias se incrementa la participación en la Comunión.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Indicador: (Parroquias descritas por cada alternativa/ Número de parroquias de la categoría) * 100

T4.21: Participación en la Comunión

86

Penitencia

En relación con la Penitencia solo hay datos de oferta: hasta qué punto se facilita en funerales, preceptos, novenas, romerías y en torno a la Misa; si hay preparación comunitaria.

En conjunto de la muestra (que excluye Ourense-capital), T4.22, la oferta habitual del sacramento de la Penitencia está asociada al precepto (54,8% de los casos; seguida de novenas (24,4%), romerías (14,4%), funerales (8,3%) y entorno a la Misa (6,9%).

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Indicador: Para cada ámbito, (Parroquias en que se oferta / Número de parroquias)

T4.22: Oferta habitual del sacramento de la Penitencia

87

Separadamente y en función del tipo de asentamiento, T4.23, la oferta es creciente según tamaño de la parroquia con irregularidades

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Indicador: Para cada ámbito de oferta y tipo de parroquia, ((Parroquias en que se oferta / Número de parroquias de la categoría) * 100)

T4.23: Oferta habitual de Penitencia en función de tipo de asentamiento

88

Unción de los enfermos y exequias

La Unción de enfermos, T4.24, está muy poco presente en la vida de la aldea y de pequeños municipios, en comparación con el número de funerales y entierros. Algunas explicaciones aducidas por los sacerdotes lo achacan a que mueren casi todos en el hospital, aunque esta explicación quizás no sea suficiente.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Media: Para el total de la muestra, (Número de unciones o exequias/Número de parroquias)

T4.24a: Unción de los enfermos y exequias

89

Unción de enfermos Funerales

Media/año Totales/año Media/año Totales/año

Tipo de 1 Rural 1-50 ,14 5 1,41 52 parroquia 2 Rural 51-100 ,55 55 2,91 291 3 Rural 101-150 ,94 76 4,16 337 4 Rural 151-200 1,24 64 5,31 276 5 Rural 201-300 ,83 57 6,41 442 6 Rural 301-400 1,08 33 7,16 222 7 Rural >401 1,88 53 11,04 309 8 Cabeza municipio 1,38 63 7,58 349 9 Cabecera de comarca 14,62 102 34,76 243 10 Total 1,13 509 5,59 2521

Totalesaño = Para cada ámbito y tipo de parroquias, (Número de eventos en el conjunto de las parroquias de la categoría) Media-año: Totalesaño / Número de parroquias de la categoría

T4.24b: Unción de los enfermos y exequias según tipo de asentamiento

90

Si miramos estas discrepancias en función del tipo de asentamiento, T4.25, esa escasez en la recepción de la Unción es mayor en las parroquias muy pequeñas y en las más grandes.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Funerales/unciones: Número de funerales en el conjunto de las parroquias de la categoría / Número de unciones en el conjunto de las parroquias de la categoría Funerales/nacidos: Número de funerales en el conjunto de las parroquias de la categoría / Número de nacimientos en el conjunto de las parroquias de la categoría

T4.25: Número de funerales en comparación con el número de nacidos y de receptores del sacramento de la Unción

91

Matrimonio

El sacramento del Matrimonio depende bastante de la edad y está relacionado con el nacimiento de los hijos; su pauta de variación es similar; está muy condicionada por la distribución de la población según edad.

La estructura de edad de la población junto con los nuevos usos sociales referidos al emparejamiento formal y canónico no hacen esperar números altos. Así sucede, T4.26.

Analizados en función del tipo de asentamiento, los matrimonios anuales son pocos en todos los casos; más frecuentes en la cabeceras de comarca y excepciones en las parroquias típicamente rurales, especialmente en las más pequeñas.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Media: (Número de matrimonios en el conjunto de las parroquias de cada categoría / Número de parroquias de cada categoría)

T4.26: Media anual de matrimonios

92

Esta escasez está muy relacionada con el tamaño de la población y su estructura de edad. Si representamos en número de matrimonios (doblado ya que afecta a dos) junto con los otros sacramentos asociados a las primeras etapas de la vida, T2.27, se observa como su tasa corre pareja a la de bautizos, primeras comuniones y confirmaciones. Por lo demás, dentro de lo escaso, la relación de matrimonios con el tamaño de las poblaciones es evidente.

Fuente: Encuesta a sacerdotes y Datos de Padrón Media bautizos = Suma de bautizos anuales promedio en los años 2013, 2014 y 2015 en cada conjunto de parroquias / Número de parroquias de cada categoría Media comuniones = Suma de bautizos anuales promedio en los años 2013, 2014 y 2015 en cada conjunto de parroquias / Número de parroquias de cada categoría. Media confirmaciones = Suma de confirmaciones anuales promedio en los años 2013, 2014 y 2015 en cada conjunto de parroquias / Número de parroquias de cada categoría Media matrimonios = ((Suma de matrimonios anuales promedio en los años 2013, 2014 y 2015) *2) en cada conjunto de parroquias / Número de parroquias de cada categoría

T4.26: Distribución (en medias/año) de matrimonios en relación con bautizos, confirmaciones y comuniones

93

Conclusiones e implicaciones

En síntesis:

 Bautismos, primeras comuniones, confirmaciones, incluso matrimonios, siguen distribuciones muy similares por tamaño y tipo de parroquias, todos ellos en tendencia muy afín con las tasas de nacimientos.  Los bautizos, comuniones y confirmaciones superan los nacimientos, indicando presencia de residentes extraparroquiales en la recepción de estos sacramentos.  El reducidísimo número de sacramentos de la iniciación que se celebran en las localidades más pequeñas refleja el grave nivel de envejecimiento.  En relación con la Eucaristía, la oferta hoy por hoy todavía garantiza una cobertura razonable, semanal.  La asistencia a la Eucaristía semanal está en la banda 20% a 30% del número de censados y es proporcionalmente mayor en los lugares más pequeños.  Entre los asistentes, la participación en la Comunión es relativamente frecuente.  En relación con la Penitencia solo se presta atención a la oferta; se realiza especialmente en relación con el Precepto.  Se hace un uso muy reducido del sacramento de la Unción. Una explicación parcial, la muerte en el hospital.

En cuanto a alternativas y propuestas, poco podemos decir al respecto y menos ligado en sentido estricto a los datos.

94

V. FORMACIÓN RELIGIOSA

El último bloque de la encuesta está dedicado a catequesis y formación religiosa. En el apartado previo sobre la vida sacramental también se incluían algunas cuestiones sobre formación previa que puede ser incluida en esta sección.

Comenzaremos por la cuestión final: formación percibida en niños, jóvenes, adultos y ancianos.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Indicador: Media del total muestras en relación con cada grupo de edad

T5.1: Nivel de formación religiosa de los fieles

95

Las valoraciones de la formación de sus feligreses en una escala 1-10, T5.1, no son altas: apenas superan el aprobado en adultos y ancianos, y no llegan a él en niños y especialmente jóvenes.

Según tipo de parroquias, T5.2, se constata la jerarquización de formación que se acaba de señalar: ancianos > adultos > niños > jóvenes. Por lo demás se da una valoración especialmente baja en las parroquias más pequeñas que se extiende a todos los grupos poblacionales.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Indicador: Media en cada categoría de parroquias en relación con cada grupo de edad

T5.2: Nivel de formación religiosa de los fieles

Las causas de esta escasa formación son diversas: escuela, padres, medios de comunicación social, grupos de iguales, actividades catequéticas de la parroquia. La encuesta se ocupa de esta última en dos apartados: grupos de catequesis y grupos de formación

96

Grupos de catequesis

Los grupos de catequesis más presentes en la parroquia, T5.3, se refieren a la Primera Comunión y la Confirmación; aun así en las aldeas su existencia es testimonial.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Probabilidades: Número de parroquias que cuentan con cada tipo grupo / Número total de parroquias

T5.3: Grupos catequéticos presentes (Proporción de parroquias)

97

Vista esta formación según tipo de asentamiento, T5.4, se constata una relación clara con el tamaño de las poblaciones y la dificultad o el interés de prestar estos servicios en las comunidades más pequeñas.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Probabilidades: Número de parroquias de cada tipo de parroquias que cuentan con cada tipo grupo / Número total de parroquias de la categoría

T5.4: Catequesis en función del tipo de parroquia

En el protocolo de recogida de datos había lugar para relatar otras fórmulas de catequesis. Las menciones de los sacerdotes resaltan la delegación de las estas funciones catequéticas en los UaP y Centros de referencia.

98

Otros grupos de formación religiosa

Tampoco hay apenas indicios de otros grupos de formación contemplados en la encuesta: Biblia, formación de adultos, equipos de matrimonios, grupos de oración y vida.

En la muestra global, T5.5, los valores de presencia son mínimos: 6,65% para el tipo principal: grupos bíblicos, los restantes son todavía más bajos, y los referidos a la juventud prácticamente nulos.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Probabilidades: Número de parroquias que cuentan con cada tipo grupo / Número total de parroquias

T5.5: Otros grupos de formación parroquial

99

En función del tipo de parroquia, T5.6, esta formación en la medida en que se da es más propia de los núcleos más urbanizados.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Proporciones: Número de parroquias de la categoría que cuentan con cada tipo grupo / Número total de parroquias de la categoría

T5.6: Otros grupos de formación parroquial

100

Formación presacramental

Aparte de las referencias anteriores, en la sección de vida sacramental hay referencias a la formación prebautismal y prematrimonial.

Preparación para el bautismo

En relación al Bautismo se pregunta: ¿existe alguna preparación de los padres para el Bautismo de los hijos? De haberla ¿en qué consiste?

Fuente: Encuesta a los sacerdotes

T5.7: Preparación para el Bautismo

En relación con el Bautismo, P4.7, se dice que hay algún tipo de preparación en el 59,83 % de los casos.

Puede, a primera vista, parecer un valor bajo; no debe olvidarse en este aspecto la posibilidad de que algún sacerdotes al no tener bautismos se hayan inhibido de contestar o a que lo que ellos pueden hacer cuando unos padres piden el servicio difícilmente puede llamarse formación. Es una pura preparación del acto.

101

Según tipo de asentamiento, T5.8, la ausencia de preparación prebautismal es más carácterística de las localidades más pequeñas.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Indicador: Parroquias de la categoría en las que se dice haber preparación / Número total de parroquias de la categoría

T5.8: Preparación para el Bautismo

Al explicar de algún modo en que consiste la preparación, las respuestas son en gran parte repeticiones de lo mismo: charlas, reuniones, encuentros; en los casos en que se concreta, dos o tres veces. No falta, sin embargo, algunas citas a cursos prebautismales en el propio lugar o en otro centro, pero estas son escasas.

102

Preparación para el matrimonio

La existencia de preparación matrimonial, T5.9, es más característica de las cabezas de municipio y parroquias de mayor tamaño. No es frecuente en las parroquias pequeñas; no queda claro si porque faltan candidatos o si la situación no lo propicia.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Indicador: Total de parroquias muestrales en la que se dice haber preparación / Número total de parroquias muestrales

T5.9: Existencia de preparación matrimonial

103

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Indicador: Parroquias de la categoría en la que se dice haber formación prematrimonial / Número total de parroquias de la categoría

T5.10: Preparación para el matrimonio

Al explicar en qué consiste esta formación sobresale la importancia de los cursillos prematrimoniales; en casos se dice y en otros se supone que se dan en lugares de referencia.

104

Celebraciones comunitarias

Por otra parte también pueden tener un valor formativo ciertas preparaciones comunitarias. En la encuesta se hace referencia dos: Celebración Penitencial y para el sacramento de la Unción.

Celebraciones comunitarias de la penitencia

Una pregunta se refería a la existencia de celebraciones penitenciales comunitarias. En conjunto, T5.11, la práctica es mayoritaria; se da en 56, 06% de las parroquias.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Indicador: Total de parroquias muestrales en la que se dice haber preparación / Número total de parroquias muestrales

T5.11: Preparación comunitaria de la Penitencia

105

Su variación según tipo de asentamiento, T5.12, muestra tres escalones: más frecuente en poblaciones mayores, en torno al 50% en aldeas de tamaño medio, minoritaria en las parroquias más pequeñas.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Indicador: Parroquias de la categoría en las que se dice haber preparación / Número total de parroquias de la categoría

T5.12: Preparación comunitaria de la Penitencia

106

Celebración comunitaria de la Unción de los enfermos

Las celebraciones comunitarias en relación con la Unción de los enfermos son menos frecuentes, T5.13; se dan en el 9,09% de las parroquias.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Indicador: Total de parroquias en las que se dice haber celebración / Número total de parroquias

T5.13: Celebraciones comunitarias de Unción de los enfermos

107

En función del tipo de asentamiento, T5.14, aparece como una práctica más propia de las grandes villas, que realmente son centros urbanos de reducido tamaño.

Fuente: Encuesta a los sacerdotes Indicador: Parroquias de la categoría en las que se dice haber celebración / Número total de parroquias de la categoría

T5.14: Celebraciones comunitarias de Unción de los enfermos

108

Conclusiones e implicaciones

En síntesis, como principales conclusiones, podemos señalar:

 El nivel de formación percibido por los sacerdotes en sus feligreses no es alto. Valorados en una escala 1-10, se atribuye mayor formación a ancianos y adultos. La formación de niños y especialmente de los jóvenes se ve más deficiente.  Los grupos de formación religiosa más habituales en las parroquias rurales son los que preparan a niños y adolescentes para recibir la Primera Comunión y la Confirmación; aun así en las aldeas su existencia es testimonial. La presencia de grupos de despertar religioso, Catecumenado de adultos, animación de juventud es mínima.  Tampoco hay apenas indicios de otros grupos de formación contemplados en la encuesta: Grupos Bíblicos, formación de adultos, equipos de matrimonios, grupos de oración y vida.

En cuanto a posibles implicaciones y orientaciones cara la acción, para nosotros, es todavía más difícil hacer propuestas.

Los sacerdotes apuntan a una menor formación de los jóvenes y a actitudes de mayor indiferencia ante la Iglesia, sus normas y sus prácticas. No creemos que el problema en las localidades rurales sea substancialmente distinto al que se da en asentamientos más urbanos. Las actitudes y formas de proceder urbanas y popularizadas por los medios de comunicación se ha difundido por los campos y estos se han urbanizado; no siempre para bien. Las actitudes dominantes en los sectores rurales más jóvenes son similares a los urbanos; han cambiado substancialmente en comparación con las pautas rurales tradicionales.

Existe en todos los casos un problema de cómo hacer llegar especialmente a ellos el mensaje cristiano. Investigaciones, reflexiones y acciones, llevadas a cabo aquí o en otras latitudes pueden ser relevantes; el problema es general y asimismo ha de ser su análisis y afrontamiento.

109

A MODO DE RECORDATORIO FINAL

En síntesis como principales rasgos del panorama socio-religioso rural ourensano, resaltamos:

Situación demográfica:

 Población en fuerte contracción  Tendencia a una recolocación progresiva de la población en el centro urbano y su periferia y en cabeceras de comarca importantes  Amplias zonas en riesgo de desertización humana: no nacen niños; escasean las personas en la edad de tenerlos.  Múltiples parroquias difícilmente sostenibles.  No hay esperanza de que la situación demográfica cambie de tendencia a corto plazo.

Entornos parroquiales:

 Población dispersa en núcleos en general pequeños o muy pequeños, de volumen oscilante que crecen en verano y fines de semana.  Las poblaciones de menor magnitud tienden a estar relativamente aisladas.  La dotación de servicios básicos de la mayoría de las parroquias típicamente rurales es muy precaria. En muchas localidades menores no es sostenible ni siquiera un bar.  Grandes problemas de soledad, de despoblación y de envejecimiento y algunas de sus consecuencias: enfermedad, dependencia.

Recursos pastorales:

 El recurso fundamental son los sacerdotes. Pero estos son pocos, mayores, sobrecargados de trabajo y de viajes, sin tasas de reposición suficiente.  Los grupos de vida consagrada y grupos apostólicos son prácticamente inexistentes.  Los grupos laicales intraparroquiales son escasos.  Recursos inmuebles suficientes: templos, salas de reunión.  Considerable patrimonio material: templos parroquiales, capillas, casas rectorales.  Contexto social receptivo: Actitudes en general positivas, salvo en los jóvenes que son de más indiferencia/rechazo.  Escasa disposición a moverse a localidades vecinas en búsqueda de servicios

110

Vida sacramental:

 Bautismos, Primeras Comuniones, Confirmaciones siguen distribuciones muy similares por tamaño y tipo de parroquias, todos ellos en tendencia muy afín con las tasas de nacimientos.  Los bautizos, comuniones y confirmaciones superan los nacimientos, indicando presencia de residentes extraparroquiales en la recepción de estos sacramentos.  En la oferta de la Eucaristía, hoy por hoy, todavía garantiza una cobertura razonable, semanal.  La asistencia a la Misa dominical está en la banda 10% a 30% del número de censados y es proporcionalmente mayor en los lugares más pequeños.  Entre los asistentes, la participación en la Comunión es relativamente frecuente.  En relación con la Penitencia solo se presta atención a la oferta; se realiza especialmente en relación con el Precepto Pascual.  Se hace un uso muy reducido del sacramento de la Unción. Una explicación parcial, la muerte en el hospital.  Los matrimonios son pocos, centrados en la cabecera de comarca y siguen una pauta de variación similar a la de los sacramentos iniciales.

Formación religiosa:

 El nivel de formación percibido por los sacerdotes en sus feligreses no es alto. Valorados en una escala 1-10, se atribuye mayor formación a ancianos y adultos. La formación de niños y especialmente de los jóvenes se ve más deficiente.  Los grupos de catequesis más habituales se refieren a la Primera Comunión y la Confirmación, aun así en las aldeas su existencia es testimonial. La presencia de grupos de despertar religioso, catecumenado de adultos, animación de juventud es mínima.  Tampoco hay apenas indicios de otros grupos de formación contemplados en la encuesta: Grupos bíblicos, formación de adultos, equipos de matrimonios, grupos de oración y vida.

Por lo demás, como orientación general, volvemos a insistir en la idea de partida: son las personas que más implicadas y con mayor responsabilidad en la marcha de la Iglesia ourensana los que están en mejores condiciones para entresacar conclusiones e implicaciones y valorar el interés de posibles alternativas cara la acción.

111