MEMORIA PROYECTUAL ESTUDIO SOBRE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS GANADEROS EN LA COMARCA DE . MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

ÍNDICE DE CONTENIDOS.

1. Descripción del Territorio. pág. 3

2. Caracterización Agraria de la Comarca. pág. 6

3. Caracterización Agroindustrial de la Comarca. pág. 12

4. Identificación del Proyecto. pág. 17

5. Normativa. pág. 18

6. Situación Actual de la Ganadería Intensiva en la Comarca. pág. 33

- 2 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

1. DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO.

La Comarca de los Pedroches se ubica al norte de la provincia de Córdoba (Andalucía). Su superficie geográfica total es de 3.612 Km2, lo que constituye el 26,2% de la superficie total de la provincia de Córdoba (13.771 Km2). La Comarca cuenta con una población de 53.229 habitantes (Fuente INE 2017) lo que nos arroja una densidad de 14,73 habitantes/Km2. Esta densidad, muy inferior a la media andaluza (95,9 habitantes/Km2), muestra un problema de despoblamiento en la comarca, situación que marca las características extensiva de gran parte de las explotaciones agropecuarias de la Comarca de Los Pedroches. Con estas características, la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural clasifica la comarca como “Zona Rural”.

Forman parte de esta comarca 17 municipios y dos pedanías:

Alcaracejos Santa Eufemia Añora Belalcázar Villanueva de Córdoba Cardeña (Azuel y Venta del Charco) Conquista

Estos 17 municipios conforman una unidad ecológica y cultural, por lo que se suele decir que la Comarca de Los Pedroches constituye una auténtica comarca natural.

Los Pedroches limita al sur con un conjunto de sierras pertenecientes al conjunto de Sierra Morena; al Oeste y Noreste, con el río Zújar; al norte con el río Guadalmez; y al este con el río Yeguas. Todos ellos apoyados en conjuntos de cadenas montañosas de escasa altitud que contrastan con la amplia llanura que constituye toda la comarca, sólo alterada por pequeñas ondulaciones del terreno.

La caracterización climática de la Comarca de Los Pedroches está determinada por un clima de tipo Mediterráneo Subhúmedo, aunque marcado por rasgos de continentalidad, debido al aislamiento de la Comarca por Sierra Morena y las Cordilleras Béticas, con inviernos fríos e irregularmente lluviosos, y veranos calurosos y secos. El carácter continental se manifiesta, principalmente, en el régimen de lluvias y en la oscilación térmica diaria y anual, siendo ésta última bastante amplia y con marcadas diferencias entre el verano y el invierno.

La hidrografía de nuestra Comarca queda caracterizada por la pertenencia a las cuencas del Guadiana y del Guadalquivir, separadas por la línea de relieve que atraviesa el centro de la misma en dirección noroeste- sudeste. Los principales cauces son los formados por los ríos Zújar, Guadalmez y Yeguas. El resto son cursos de poco caudal marcados por una acusada estacionalidad. En lo que respecta a las aguas subterráneas, hay que señalar que éstas han sido tradicionalmente un bien escaso en la Comarca de Los Pedroches.

- 3 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

Hay que destacar la presencia de los embalses de Buenas Hierbas, Cascajoso, Navalespino y La Colada.

La llanura que conforma Los Pedroches se asienta sobre un batolito granítico atravesado por numerosos filones de cuarzo y pórfido responsables de las ondulaciones del terreno. Los materiales metamórficos que bordean el batolito están formados por pizarras, cuarcitas y calizas, principalmente.

La comarca de Los Pedroches se caracteriza por disponer de un patrimonio natural de gran valor medioambiental y paisajístico, sobre todo, marcado por una estructura agraria de aprovechamiento sostenible de sus recursos y de cuya fusión surge la especificidad de este territorio: la dehesa. Además de la dehesa, situada a lo largo de la llanura central de la comarca, destacan otros cinco espacios naturales por su extensión y valores ecológicos y agrobiológicos: la sierra de Santa Eufemia, al norte; la seudoestepa, ocupando casi enteramente los municipios de Belalcázar e Hinojosa del Duque al oeste; el olivar de la Sierra de , Añora, Pozoblanco y Villanueva de Córdoba en el sur; los ríos y arroyos con su riqueza faunística (en especial invertebrados y aves), y el Parque Natural de la Sierra de Cardeña y , al este.

La Comarca de Los Pedroches cuenta con un listado importante de zonas incluidas en la RED Natura 2000, con las siguientes Zonas de Especial Conservación (ZEC), que son: Sierra de Cardeña y Montoro, Sierra de Santa Eufemia, Rio Guadalmez, Suroeste de la Sierra de Cardeña y Montoro, Guadalmellato, Ríos Cuzna y Gato, Río Guadamatilla y Arroyo del Tamujar, Río Zújar, Arroyo de Ventas Nuevas, Río Guadamatilla y Río Guadalbarbo.

La Red Natura 2000 es una red de protección de espacios naturales legislada por la Unión Europea. Es una red independiente de la red de espacios naturales protegidos pero puede solaparse con ella. En Andalucía una ley Autonómica ha declarado que el territorio integrado en la Red Natura 2000 sea integrado en la red autonómica de espacios naturales protegidos.

La Red Natura 2000 distingue dos tipos de espacios: los Lugares de Interés Comunitario (LICs) y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs), que se declaran cuando contienen alguno de los hábitats de interés comunitario o alguna de las especies prioritarias definidas en la legislación europea. Cuando se tramita el plan de gestión de una LIC, éste pasa a ser una Zona de Especial Conservación (ZEC). En la Comarca de Los Pedroches todos los espacios declarados LIC han obtenido la declaración ZEC.

En Andalucía, conforme a lo dispuesto en el artículo 1 del Decreto 95/2003, de 8 de abril, la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) “se configura como un sistema integrado y unitario de todos los espacios naturales ubicados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía que gocen de un régimen especial de protección en virtud de normativa autonómica, estatal y comunitaria”.

Sobre cada uno de los espacios que integran la RENPA puede recaer más de una de las categorías, figuras o designaciones de protección posibles.

- 4 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

La Comarca de Los Pedroches tiene una alta función ecológica, consecuencia de ello es la importancia que la comarca tiene en el Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro, que también es zona ZEPA y ZEC además de LIC, y en los otros diez LIC de la comarca que también son zona ZEC, Arroyo de Ventas Nuevas, Río Guadalmez, Suroeste de la Sierra de Cardeña y Montoro, Guadalmellato, Río Guadamatilla y Arroyo del Tamújar, Ríos Cuzna y Gato, Río Zújar, Río Guadamatilla, Río Guadalbarbo y Sierra de Santa Eufemia.

El porcentaje de superficie LIC en la comarca sobre el total de superficie es del 14,08%, lo que supone el 29,57% del total de Andalucía. Este porcentaje varía en función de municipios, siendo el 31,63% en Conquista y el 2,19% en Villanueva de Córdoba.

La base de la actividad económica de Los Pedroches está representada por el sector agrario, y en concreto, el agroganadero y las agroindustrias existentes en la comarca. La estructura empresarial de dicho sector se caracteriza por un gran conjunto de empresas agropecuarias (o explotaciones) productoras, principalmente, de productos derivados de la ganadería, completadas por los sectores olivarero, cinegético y turismo rural. La comarca cuenta con explotaciones tanto de ganadería extensiva como intensiva. La primera se fundamenta en grandes superficies de dehesa y pasto destinadas en su gran mayoría al cerdo ibérico, el vacuno de carne y ovino. La ganadería intensiva, por su parte, se ha desarrollado en los últimos 25 años, centrándose en la explotación del vacuno de leche y, en menor medida, especies avícolas.

- 5 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

2. CARACTERIZACIÓN AGRARIA DE LA COMARCA.

La Comarca de los Pedroches es una zona eminentemente agrícola con una Superficie Agraria Útil (SAU) de 221.817 ha, lo que representa el 26,3% de la SAU provincial, y el 5,1% de la Superficie Agraria Útil de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La superficie total (ST) de las explotaciones agrarias se eleva, según el Censo Agrario 2009, a un total de 305.291 ha, lo que representa el 29,7% de la superficie total de las explotaciones agrarias de la provincia de Córdoba y el 5,51% de la andaluza.

La Superficie Agraria Útil supone el 73% de la superficie total de las explotaciones agrarias de la Comarca. Con respecto a la topografía de la comarca, según el SIGPAC 2013, predominan las pendientes suaves, ya que el 79% de la superficie SIGPAC de la comarca presenta una pendiente inferior al 10%, siendo los municipios de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba los que presentan un porcentaje más alto de pendientes superiores al 20% (20,0 % de la superficie SIGPAC).

Según la clasificación propuesta en el Plan de Modernización de la Agricultura Andaluza, todos los municipios de la comarca se integran en el sistema agrario de “La Dehesa”.

En el total de la Comarca se computan 4.954 explotaciones agrarias, con un tamaño medio por explotación de 44,78 ha, bastante mayor al de la explotación media andaluza (17,9 ha).

La Comarca se clasifica como zona eminentemente ganadera, aunque existen algunas Orientación Técnico- Económicas (OTE) agrícolas con importancia económica en la zona, como es el caso del cereal (excepto arroz), oleaginosas y leguminosas (para piensos) y el olivar.

Nº DE SUPERFICIE UTA PET EXPLOTACIONES (ha) (Total) (Mill.€)

OTE AGRÍCOLA 2.602 67.723 1.415,30 44,16

OTE GANADERA 2.284 152.383,50 2.956 186,43

SIN CLASIFICAR 68 1.710,40 10,80 0,02

TOTAL OTE 4.954 221.816,90 4,382,10 230,61

Fuente: Censo Agrario 2009. INE

- 6 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

Agricultura

Las OTE agrícolas aportan el 19,15% de la Producción Estándar Total agraria de la Comarca y el 32,29% del empleo agrario.

Las explotaciones clasificadas en la OTE “Olivar” son las más destacadas en el ámbito social ya que generan el 22% del empleo total originado por la actividad agraria en la Comarca, y aporta alrededor del 15% de la Producción Estándar Total (PET).

Nº DE SUPERFICIE UTA PET EXPLOTACIONES (ha) (Total) (Mill.€)

Olivar 1.661 22.765,9 1.025,4 29,04

Cereales (excepto arroz) 601 31.728,80 232,3 7,98 oleaginosas y leguminosas

Agricultura general y hortícolas 6 474,10 4,20 2,69

Agricultura general y cultivos leñosos 101 7.195,3 56,30 1,49

Cultivos herbáceos combinados 65 2.760,1 15 0,46

Resto OTE agrícolas 166 4.831,40 79,80 1,80

Fuente: Censo Agrario 2009. INE

Por cultivos debemos diferenciar, el olivar que ocupa el 60% de la zona este de la Comarca, siendo el cultivo principal en municipios como Pozoblanco y Villanueva de Córdoba, mientras que en la zona oeste de la Comarca los cultivos principales son los cereales, y principalmente el tranquillón.

La siguiente tabla muestra superficies, producciones y rendimientos de los principales cultivos de la comarca:

- 7 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

SUPERFICIE PRODUCCIÓN RENDIMIENTO (ha) (t) 2011 (kg/ha)

ACEITUNA ACEITE 26.252,9 39.164,5 1.491,8

TRANQUILLÓN 18.358,1 20.059,2 1.092,7

TRIGO BLANDO 7.485 14.513,3 1.939,0

AVENA 7.157,9 10.854,6 1.1516,4

CEBADA 4.196,5 7.250,7 1.727,8

CEREALES DE INVIERNO PARA FORRAJES 3.804,0 57.620 15.147,2

GUISANTE SECO 1.148,0 1.285,2 1.119,5

TRIGO DURO 1.110,9 1.595,2 1.463,0

TRITICALE 581,3 517,5 890,8

ACEITUNA DE MESA 304,3 599,8 1.970,9

HABA SECA 398,0 477,6 1.200,0

OTROS CEREALES 323,5 360 1.112,8

VEZA 264,0 237,6 900,0

OTRAS GRAMÍNEAS 203,0 3.230 15.911,3

VEZA PARA FORRAJE 184,0 2.760 15.000,0

ALFALFA 124,0 7.205 58.104,8

CENTENO 119,1 115,9 973,1

SANDÍA AL AIRE LIBRE 81,6 1.618,8 19.838,2

MAÍZ FORRAJERO 77,0 3.850 50.000,0

VIÑEDO VINIFICACIÓN 67,0 472,5 7.052,2

OTRAS LEGUMINOSAS 48,0 45,1 940,0

MELÓN AL AIRE LIBRE 42,8 692,3 16.183,1

GARBANZO 41,0 47,2 1.150,0

CALABAZA Y CALABACÍN 37,0 1.204,3 32.549,7

Fuente: Elaboración OCAS Los Pedroches I y II a partir de Anuarios Estadísticos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural (2011), Cuestionarios 1-T de superficies municipales y SIGPAC 2011. Modelo AGER.

- 8 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

La superficie media de la explotación con OTE agrícola es 26,02 ha, superior a la media andaluza (14,7 ha), pero inferior a las 44,78 ha de media de la explotación agraria en la comarca.

El 55,13% de las explotaciones con OTE agrícola cuentan con una superficie menor o igual a diez hectáreas, porcentaje inferior al andaluz (77,3%).

La Producción Estándar Total (PET) registrada de media en las explotaciones con OTE agrícola de la Comarca es de 652,05 €/ha, un 64,81% inferior al obtenido por la media de las explotaciones OTE agrícola andaluzas (1.853 €/ha).

Pozoblanco, Villanueva de Córdoba, Alcaracejos y Fuente la Lancha, integrados todos ellos en el sistema agrario de “La Dehesa”, son los municipios de la comarca que mayor PET por unidad de superficie tienen, un 14,67%, 14,36%, 10,02% y 9,18%, respectivamente, respecto al PET total de la Comarca.

Ganadería

Las explotaciones clasificadas en las OTE ganaderas aportan el 80,84% de la PET agraria de comarca y el 67,45% del empleo agrario de la misma.

Las explotaciones clasificadas en la OTE “Bovino de leche” son las más destacadas proporcionando el 29,5% de la PET agraria de la comarca, que corresponde al 36,08% de la PET ganadera de la misma, y el 14,33% del empleo total originado por la actividad agraria en la Comarca, el 21,41% del empleo ganadero.

CABAÑA CENSO MEDIO 2013 UGM MEDIA 2013

BOVINOS 111.201 82.594

OVINOS 449.313 54.391

PORCINO 95.604 27.200

EQUINO 5.499 5.301

AVES 567.383 5.702

CAPRINO 12.458 1.484

Fuente: SIGGAN 2013

- 9 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

OTE Nº EXPLOTACIONES SUPERFICIE EMPLEO PET GANADERA GANADERAS (ha) TOTAL (UTA) (mil €)

BOVINOS DE LECHE 360 11.502,8 627,9 68,09

OVINOS 543 50.606,2 647,2 29,82

HERBÍVOROS NO LECHEROS CON 123 17.004,7 176,4 8,17 AGRICULTURA GENERAL

OVINOS Y BOVINOS 43 4.687,6 61,1 2,71

GRANÍVOROS Y HERBÍVOROS 121 8.997,2 190,0 12,71 NO LECHEROS

POLLOS DE ENGORDE 18 81,6 19,9 8,29

BOVINOS DE CARNE Y CRÍA DE BOVINOS 338 26.229,0 404,5 17,89

OTROS CULTIVOS MIXTOS Y GANADERÍA 80 5.250,2 116,0 4,70

PREDOMINIO DE HERBÍVOROS 193 14.504,3 291,5 13,63 NO LECHEROS

BOVINOS DE CARNE Y LECHE Y 23 1.626,4 43,3 4,44 CRÍA DE BOVINOS

GALLINAS PONEDORAS 3 6,5 7,0 0,90

CAPRINOS 9 119,2 11,8 0,84

PORCINO DE ENGORDE 43 2.232,4 52,8 3,90

PORCINO DE CRÍA Y ENGORDE 69 1.790,4 79,8 3,15

RESTO OTE GANADERAS 222 9.307,1 203,3 9,48

Fuente: Censo Agrario 2009. INE.

Según datos de SIGGAN 20131, la cabaña bovina de la comarca representa 76,62% de la cabaña provincial y el 20,50% de la cabaña de Andalucía.

El bovino de la Comarca se divide en el 26,40 % a vacuno de leche, el 73,10% a vacuno de carne y el 0,5% a vacuno de lidia.

1Base de datos de Identificación y Registro en Andalucía, para el registro de explotaciones ganaderas, identificación de animales y control de sus movimientos. Producción Ganadera. CAPDR.

- 10 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

CLASIFICACIÓN RÉGIMEN DE COMARCA DE LOS PEDROCHES PROVINCIA DE CÓRDOBA ANDALUCÍA GENÉTICA EXPLOTACIÓN CENSO MEDIO UGM MEDIA CENSO MEDIO UGM MEDIA CENSO MEDIO UGM MEDIA

Intensivo 7.372 758 28.201 4.103 152.849 17.826 Extensivo 115.116 26.320 123.827 37.892 363.275 110.847 IBÉRICO Mixto 384 38 914 107 15.621 1.870 TOTAL 94.671 27.116 152.942 42.102 531.745 130.543

Intensivo 911 83 31.006 2.362 1.384.839 139.235 Extensivo - - 61 3 780 221 RESTO Mixto - - 5 0 23.137 1.254 TOTAL 911 83 31.072 2.365 1.408.756 140.710

Fuente: SIGGAN 2013

Las cabañas ovina y porcina también tienen gran relevancia en la Comarca.

En la tabla anterior podemos observar que la presencia del porcino ibérico respecto al total de porcino, representa el 99% del total de la Comarca. El porcino ibérico de la comarca con respecto del total de la provincia representa el 61,90%, y con respecto al total de la Comunidad Autónoma el 17,80%.

El ovino de la comarca representa el 69,10% del censo provincial, y el 20,20% del total de Andalucía. La Comarca de Los Pedroches presenta la mayor concentración de explotaciones ovinas extensivas de Andalucía, y aporta el 15,08% del PET total de la Comarca.

El 90% de las explotaciones con OTE ganadera de la Comarca tiene base territorial. La superficie media de la explotación con OTE ganadera y base territorial es de 66,71 ha, superficie similar a la de la explotación media andaluza con OTE ganadera (71,9 ha) y muy superior a las 26,023 ha de media de la explotación agraria en la comarca.

La Producción Estándar Total (PET) registrada en las explotaciones con OTE ganadera es de 81.627,90 euros por explotación, un 13,95% menor al obtenido por la media de las explotaciones con OTE ganaderas andaluzas.

Respecto a la Producción Bruta (PB) por Unidad Ganadera (UG) registrada de media en las explotaciones con orientación técnica ganadera, en la Comarca alcanza 1.148 €/UG, lo que representa un 8% más que la media de la Provincia, y un 1,90% superior a la de la Comunidad Autónoma. Esto muestra el nivel de especialización de las explotaciones de la Comarca, estando a la cabeza de ellas las explotaciones intensivas de ganado vacuno de leche.

- 11 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

3. CARACTERIZACIÓN AGROINDUSTRIAL DE LA COMARCA.

El sector agroindustrial de la comarca es el principal sector estratégico industrial de Los Pedroches.

En el sector agroindustrial de la Comarca están registradas 79 instalaciones agroindustriales, que representan el 9,3% de la provincia de Córdoba2 y el 1,6% de las inscritas en el Registro de Industrias Agroalimentarias de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural a 31 de diciembre de 2013, para el conjunto de la comunidad andaluza.

El sector de los cárnicos con 39 instalaciones (el 33,62% del total provincial), es el que cuenta con un mayor número de agroindustrias. El sector lácteo también está representado por un número importante de agroindustrias, 8, que representa el 40% del total provincial de estas industrias. El sector del olivar también está representado con 6 instalaciones, representando el 2,23% de la provincia.

La forma jurídica más frecuente es la Sociedad Limitada, seguida de las Cooperativa o SAT, los sectores que lideran el número de cooperativas son el cárnico y el aceite, aglutinando el 90% de las cooperativas.

2Fuente: Elaboración de las OCAS Los Pedroches I y II a partir de datos de la Cámara de Comercio de Córdoba, Agencia EXTENDA, Calidad Certificada y Registro de Industrias Agroalimentarias (CAPDR).

- 12 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

A. Figuras de Calidad. Producción ecológica y producción integrada.

COMARCA “LOS PEDROCHES” CÓRDOBA ANDALUCÍA

AGRICULTURA ECOLÓGICA 46.698,06 153.557,62 974.393,16

SUPERFICIE TOTAL (ha) 305.291 1.024.515 5.493.828

% SUPERFICIE AE/ST 15,29% 14,98% 17,73%

Fuente: SIPEA, D.G. Calidad, Industrias Agroalimentarias y Producción Ecológica, CAPDR. Datos 2012

COMARCA “LOS PEDROCHES” CÓRDOBA ANDALUCÍA

PRODUCCIÓN INTEGRADA 3.365 69.023 542.281

SAU (ha) 125.537 844.019 4.402.760

% SUPERFICIE P.I./S.A.U. 2,7% 8,2% 12,3%

Fuente: D.G. Calidad, Industrias Agroalimentarias y Producción Ecológica, CAPDR. Datos 2012

Los principales cultivos producidos empleando técnicas de producción ecológica fueron, olivar de almazara (12.646 ha), tranquillón (1.994 ha), avena (1.125 ha), trigo blando (738 ha), veza (152 ha) y cebada (295).

En cuanto a la superficie inscrita como Producción Integrada según el programa PRIN (Producción Integrada de Andalucía) del Servicio de Sanidad Vegetal de la D.G. de la Producción Agrícola y Ganadera, en 2014 la superficie inscrita de la Comarca es del 1,5% del SAU, inferior al porcentaje provincial (8,2%) y el andaluz (12,3%).

El cultivo más importante inscrito en Producción Integrada es el olivar (3.365 ha), que corresponde al 100% de la superficie controlada por Producción Integrada en la comarca.

En cuanto a la ganadería, en la Comarca radican 71,6% de las explotaciones ganaderas ecológicas presentes en la provincia de Córdoba, y el 21,1% de las contabilizadas en Andalucía.

- 13 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

CABAÑA Nº DE EXPLOTACIONES Nº DE ANIMALES GANADERA COMARCA PROVINCIA DE CÓRDOBA ANDALUCÍA COMARCA PROVINCIA DE CÓRDOBA ANDALUCÍA

Avícola 3 3 17 1.950 10.700 19.503 Bovino 19 120 531 426 29.976 29.976 Equino - 4 33 - 341 341 Porcino - 5 26 - 504 504 Ovino-caprino 164 231 625 35.964 64.756 203.637 TOTAL 206 363 1.229 38.340 106.277 253.961

Fuente: SIPEA (Sistema de Información sobre la producción ecológica en Andalucía), CAPDR. Datos 2012.

En lo referente a la agroindustria, según la Dirección General de Calidad, Industrias Agroalimentarias y Producción Ecológica de la CAPDR, en el año 2012, en la comarca de Los Pedroches se registraron 12 agroindustrias certificados como ecológicas, el 32,43% de las industrias de la comarca. Destacan sobre los demás el sector del aceite, con cinco instalaciones incluidos en el tipo “almazara y/o envasadora de aceite”. Además, se han registrado dos “agroindustria de huevos”, dos “fábrica de piensos”, dos de “embutidos y salazones cárnicos” y una clasificada en el tipo “mataderos, salas de despiece y carnes frescas”.

B. Figuras de Calidad. Denominaciones de Origen Protegidas. La D.O de jamones y paletas “Los Pedroches”, abarca los municipios de la comarca de: Alcaracejos, Añora, Cardeña, Conquista, Dos Torres, El Guijo, Pedroche, Pozoblanco, Santa Eufemia, Torrecampo, Villanueva de Córdoba, Belalcázar y Fuente la Lancha.

C. Figuras de Calidad. Indicaciones Geográficas Protegidas. La provincia de Córdoba cuenta con una IGP de Vinos de la Tierra denominada Vino de la Tierra “Córdoba”, que incluye la totalidad de municipios de la provincia. En la campaña 2010-2011 esta IGP tuvo inscritas entre 800-900 ha, aunque no se puede determinar una superficie correspondiente a la comarca de Los Pedroches.

- 14 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

D. Figuras de Calidad. Marca de Calidad Territorial “Productos de los Pedroches”.

La Marca Calidad Territorial PRODUCTOS DE LOS PEDROCHES, recoge la demanda que se hace desde los sectores económicos, asociaciones de empresarios y demás agentes administrativos y sociales de la Comarca de hacer un frente común para comercializar y dar a conocer los productos y servicios de Los Pedroches de una forma integral y siguiendo una estrategia consensuada por el territorio.

La Marca de Calidad Territorial, dentro de la que se integra la MARCA DE CALIDAD TERRIOTRIAL PRODUCTOS DE LOS PEDROCHES, es, en primer lugar, la imagen común de comarcas rurales que trabajan en un proceso de desarrollo en el que participan instituciones públicas, empresas privadas así como los distintos colectivos que se encuentran presentes en el territorio. Estas comarcas y las empresas que en ellas se encuentran, ofrecen calidad en los productos y servicios bajo los principios y valores del respeto medioambiental y la calidad social en el proceso de producción.

La imagen, CALIDAD RURAL trabaja en cooperación para conseguir un verdadero desarrollo rural sostenible, equilibrado e integrador de los territorios y que se aúnan en la Asociación Europea de Marcas de Calidad Territorial. Esta asociación está compuesta por las distintas marcas territoriales de los diferentes territorios europeos que se agrupan bajo el paraguas de la Marca Calidad Rural.

Con la MCT PRODUCTOS DE LOS PEDROCHES, y a través del proceso de mejora continua al que compromete, se consigue que las entidades y empresas que la portan den un paso cualitativo y cuantitativo para ser económicamente viables, socialmente responsables y medioambientalmente sostenibles, además de que sus productos, servicios y actividades certificadas con la marca sean genuinos de los Pedroches. De esta forma, las empresas y entidades se comprometen con Los Pedroches e invierten en la sostenibilidad de su economía e identidad como territorio: en una forma de ser y de hacer las cosas.

La MCT PRODUCTOS DE LOS PEDROCHES es una línea de trabajo que busca la cohesión del territorio a través de la búsqueda de la integración de los agentes económicos de Los Pedroches en la toma de decisiones que influye en la llegada a los mercados de nuestros productos; siendo, por tanto, una propuesta integradora para todos los sectores tanto públicos como privados. Este trabajo, integrador y de consenso, está basado en la aplicación de las estrategias de innovación nacionales y regionales para la especialización inteligente (estrategias de RIS3), estrategias que son un elemento fundamental de la reforma de la política de cohesión de la UE para el periodo 2020.

Las Cartas Específicas Sectoriales de la MCT PRODUCTOS DE LOS PEDROCHES han sido elaboradas por los/ as profesionales de los sectores económico, político y/o administrativo cuyo cumplimiento regulan. Plasman la filosofía empresarial y/o de funcionamiento de cada sector y fijan la calidad del producto y/o servicio, incluyendo las líneas transversales que deben poseer las empresas y/o entidades con la MCT PRODUCTOS DE LOS PEDROCHES.

- 15 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

Existen las siguientes Cartas Específicas:

Carta Específica para la Administración (por su importancia y características, su Carta Específica es la Carta General de la Marca).

Carta Específica para Actividades Culturales y Patrimonio (por su importancia y características, su Carta Específica es la Carta General de la Marca).

Cartas Específicas para el sector de la Artesanía: - Piedra. - Forja. - Madera. - Textil.

Cartas Específicas para el sector de la Industria Agroalimentaria:

- Sector Cárnico: - Jamones y paletas de la DO de Los Pedroches. - Embutidos Ibéricos. - Conservas de Ibérico. - Carnes frescas de ibérico.

- Sector del Aceite de Oliva.

- Sector del Queso.

Cartas Específicas para el sector Turístico:

- Sector Alojamientos. - Hoteles. - Casas Rurales.

- Sector Restauración.

- Sector Actividades Complementarias.

Carta Específica para Museos, Centros de Interpretación y Salas Expositivas.

El sector agroindustrial de la Comarca ha abrazado esta figura de calidad con interés y alta participación, ya que 7 empresas del sector, alrededor del 20% de las empresas agroindustriales de la comarca, etiquetan sus productos con la Marca de Calidad Territorial Los Pedroches.

- 16 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

4. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto “Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la Comarca de los Pedroches” intenta elaborar una fotografía real de la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches y de las zonas con mayor incidencia, dentro de ella, de estos residuos ganaderos.

La comarca de Los Pedroches es una zona eminentemente ganadera situada al norte de la provincia de Córdoba y que abarca el 9,64% de las explotaciones ganaderas de Andalucía y el 56% de las explotaciones ganaderas provinciales. La base de la actividad económica de la comarca está representada por el sector agrario y, en concreto, por el sector ganadero y las agroindustrias relacionadas con este sector. La estructura empresarial de dicho sector se caracteriza por un gran conjunto de empresas agrarias productoras, principalmente, de productos derivados de la ganadería, complementadas por los sectores olivarero, cinegético y de turismo rural.

La comarca cuenta con explotaciones tanto de ganadería intensiva como extensiva. La ganadería extensiva se fundamente en grandes superficies de dehesa y pasto destinadas en su gran mayoría al ovino, al vacuno de carne y al porcino ibérico, mientras que la ganadería intensiva, que por su parte se ha desarrollado extraordinariamente durante los últimos 25 años, se ha centrado en la explotación del vacuno de leche, ovino de leche, caprino de leche y, en menor medida, especies avícolas. El porcino está representado por el cerdo de raza ibérica en explotaciones de régimen extensivo o semi-extensivo. Relativo al sector del bovino, se puede significar, que el 76% de las explotaciones de bovino de la provincia de Córdoba se encuentran en la comarca de Los Pedroches, y dentro de este sector es aún más importante el sector del bovino de leche que representa el 91% del censo de la provincia de Córdoba y el 54% del censo andaluz.

Como la comarca de Los Pedroches es una zona con una gran densidad de explotaciones intensivas, principalmente de vacuno de leche intensivas, el impacto ambiental producido por éstas también es importante. Las medidas que se pretenden alcanzar con este proyecto será la de elaborar un estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches, caracterizar las explotaciones ganaderas en función de los residuos que se generan, y zonificar el impacto ambiental de los residuos generados en la comarca de Los Pedroches.

- 17 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

5. NORMATIVA.

La contaminación de las aguas causada, en determinadas circunstancias, por la producción agrícola intensiva es un fenómeno cada vez más acusado que se manifiesta, especialmente, en un aumento de la concentración de nitratos en las aguas superficiales y subterráneas, así como en la eutrofización de los embalses, estuarios y aguas litorales.

La Directiva 91/676/CEE del Consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura, tiene por objeto la protección de las aguas contra las presiones agrícolas, promoviendo la aplicación de buenas prácticas agrarias. Esta Directiva impone a los Estados miembros la obligación de identificar las aguas que se hallen afectadas por la contaminación por nitratos de procedencia agrícola, cuyas concentración deberán ser vigiladas por una serie de estaciones de muestreo. Además establece los criterios para designar como zonas vulnerables, aquellas superficies territoriales cuyo drenaje da lugar a la contaminación por nitratos. Una vez determinadas las zonas, se deben realizar y poner en funcionamiento programas de actuación, coordinados con técnicas agrícolas, con la finalidad de eliminar o minimizar los efectos de los nitratos sobre las aguas.

En España, para desarrollar esta Directiva, se publicó el Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, dicho R.D. establece que corresponde a las Comunidades Autónomas la designación de las zonas vulnerables en sus respectivos ámbitos de competencia.

La Comunidad Autónoma de Andalucía plasmó dicha normativa al ordenamiento jurídico andaluz mediante el Decreto 261/1998, de 15 de diciembre, por el que se designan las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La Unión Europea, mediante la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, establece el marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Esta Directiva se incorpora al derecho español mediante la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, que configura una nueva política de aguas que tiene como principal objetivo conseguir el buen estado y la adecuada protección de las masas de agua definidas en el ámbito de cada demarcación hidrográfica y, en este sentido, el estado químico y ecológico de las masas de agua, que será objeto de verificación, control y seguimiento.

En Andalucía, el Decreto 36/2008, de 5 de febrero, por el que se designan las zonas vulnerables y se establecen medidas contra la contaminación por nitratos de origen agrario recoge la Directiva 2000/60/CE.

Según lo dispuesto en el Real Decreto 261/1996 la determinación de las masas de agua afectadas, o con el riesgo de estarlo, por aportación de nitratos de origen agrario, es el paso previo para la designación de las zonas vulnerables: superficies territoriales cuya escorrentía o filtración afecta o pueda afectar a las masas de agua antes referidas y por consiguiente se constituyen como los elementos de referencia en la determinación de las aguas afectadas, o que pueden llegar a estarlo, por la contaminación por nitratos de origen agrario.

- 18 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

En el análisis realizado para determinar la necesidad de proceder a una nueva zonificación e identificar su ámbito, se han tenido en cuenta diversos trabajos elaborados por distintos organismos, entre ellos, la Consejería de medio Ambiente, la Agencia andaluza del Agua, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Para la delimitación de las zonas vulnerables se empleó el Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), basado en polígonos.

Según la ley 7/2007, de 9 de julio de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, el desarrollo sostenible es el nuevo referente que debe centrar los esfuerzos de la sociedad del siglo XXI, siendo un proceso de cambio capaz de generar las transformaciones estructurales necesarias para adaptar nuestro sistema económico y social a los límites que impone la naturaleza y la calidad de vida de las personas.

Los gobiernos deben crear retos mediante acciones coordinadas de responsabilidad compartida para definir nuevas formas de producción, consumo y distribución que garanticen la perdurabilidad del planeta, y que den respuesta al concepto de desarrollo sostenible, ambiental, social y económico.

- 19 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

Para la consecución de los objetivos de la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible, refrendada por el Consejo andaluz de Medio Ambiente, y el Plan de Medio Ambiente de Andalucía 2004-2010, se elaboró la Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, que dota a la Administración andaluza de instrumentos que permiten conocer, a priori, los posibles efectos sobre el medio ambiente y la calidad de vida derivados de determinados planes, programas, proyectos de obras y actividades que pueden afectar significativamente el medio ambiente de la Comunidad andaluza.

Esta Ley incorpora el enfoque integrado que propugna la Directiva 96/61/CE, del Consejo, de 24 de septiembre, relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación y la transposición al derecho español que efectúa la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación.

Esta Ley, en cuanto a calidad de las aguas, desarrolla lo dispuesto en la Directiva 2000/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas, creando tanto un marco para la protección global de las aguas y como mediante el establecimiento de programas de actuación para prevenir la contaminación de origen difuso para determinados contaminantes.

Todo ello obliga a una profunda renovación de los instrumentos de intervención administrativa de la normativa autonómica abordando la incidencia ambiental de una serie de instalaciones ambientales, evitando o reduciendo la transferencia de contaminación de un medio a otro, simplificando los procedimientos administrativos y autorizando los valores límites exigibles de sustancias contaminantes conforme a las mejores técnicas disponibles en el mercado para conseguir el menor impacto ambiental, entendiendo que éstas sean además viables económicamente, sin poner en peligro la propia continuidad de la actividad productiva de la instalación.

La contaminación de las aguas causada, en determinadas circunstancias, por la producción agrícola intensiva es un fenómeno cada vez más acusado que se manifiesta, especialmente, en un aumento de la concentración de nitratos en las aguas superficiales y subterráneas, así como en la eutrofización de los embalses, estuarios y aguas litorales.

El Decreto 36/2008, de 5 de febrero, por el que se designan las zonas vulnerables y se establecen medias contra la contaminación por nitratos de origen agrario, establece las medidas contra la contaminación por nitratos de origen agrario que comprenden, además de los programas de actuación y los programas de muestreo y seguimiento de la calidad de las aguas, acciones de formación, divulgación, investigación y desarrollo experimental y asesoramiento de comunidades de regantes para que se mejore la capacitación de los agricultores y agricultoras y el empleo de buenas prácticas agrarias.

En el artículo 2 de dicho Decreto se designan zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario en la Comunidad Autónoma, entre ellas se encuentra la zona 17, art. 2.1.q., Cuenca del embalse de la Colada.

Esta zona 17 se encuentra en la comarca de Los Pedroches y engloba los siguientes polígonos de los términos municipales de Alcaracejos, Añora, Dos Torres, Fuente la Lancha, Hinojosa del Duque, Pozoblanco, Villanueva del Duque, Villaralto y el El Viso.

- 20 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

Hijonosa del Duque El Viso El Guijo

Villaralto Dos Torres

Pozoblanco

Alcaracejos Pozoblanco

Villa del Rio

Bujalance

Posadas

Palma del Rio

Baena

Aguilar de la Frontera

Rute

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de la provincia de Córdoba y de la Zona 17: Cuenca del Embalse de la Colada, Comarca de Los Pedroches, Córdoba.

- 21 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

ZONA PROVINCIA MUNICIPIO PROVINCIA MUNICIPIO POL.

17 Córdoba Alcaracejos 14 3 2 3 4 5 6 7 8 9 11 13 14 15

17 Córdoba Añora 14 6 1 2 3 4 5 6 7 8

17 Córdoba Dos Torres 14 23 15 16 17 18

17 Córdoba Fuente la Lancha 14 28 1 2 3 4

17 Córdoba Hinojosa del Duque 14 35 36 40 54

17 Córdoba Pozoblanco 14 54 1 2 16 18 19 20 21

17 Córdoba Villanueva del Duque 14 70 1 3 4 5 8 9 10 30 31

17 Córdoba Villaralto 14 72 3 4 5 10 11 13

17 Córdoba Viso (El) 14 74 52 53 54 58 59 61 64

Fuente: Anexo II. A) Delimitación de las Zonas Vulnerables. Decreto 36/2008, de 5 de febrero.

La Orden de 1 de junio de 2015, por la que se aprueba el programa de actuación aplicable a las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias designadas por Andalucía. El artículo 1.2 dice que el programa es de obligado cumplimiento en las zonas designadas como vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias. La duración del programa es ilimitada, y se revisará al menos cada cuatro años.

El artículo 2 de la Orden establece distintos niveles de actuación dependiendo de la intensidad de la actividad agraria, y subdivide las zonas vulnerables en 3 tipos de actividad, siendo las zonas de actividad tipo 3: las explotaciones ganaderas en régimen intensivo e instalaciones correspondientes a las fases intensivas de explotaciones ganaderas en régimen mixto, definidas en el anexo II de dicha Orden.

El artículo 3 de dicha Orden explica los documentos y formularios que habrán de cumplimentar las explotaciones tanto agrícolas como ganaderas intensivas. El Decreto 14/2006, de 18 de enero, por el que crea y regula el registro de Explotaciones Ganaderas de Andalucía (REGA) establecía la obligatoriedad de que las explotaciones intensivas debían contar con un Plan de Gestión de Residuos Ganaderos (PGSG) aprobado por la delegación Provincial competente en materia de ganadería, así como con estercolero o balsas, como estructuras de almacenamiento. El punto 3, del artículo 3, se refiere a las explotaciones ganaderas en régimen intensivo situadas en las zonas vulnerables. Este artículo especifica los documentos que deben rellenar los ganaderos de explotaciones intensivas en función del uso que se haga de estos subproductos de la explotación.

- 22 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

El anexo II de esta Orden recoge las obligaciones y recomendaciones relacionadas con las prácticas ganaderas en las zonas designadas como vulnerables a la contaminación de nitratos procedentes de fuentes agrarias. También se define que son explotaciones de rumiantes intensivas, que son aquellas que con carácter general, y salvo que el titular acredite que se mantiene un régimen de producción extensivo o basado en el pastoreo, se considerarán como intensivas las explotaciones con las clasificaciones zootécnicas para cada una de las especies:

ESPECIE CLASIFICACIÓN ZOOTÉCNICA

BOVINO CEBADERO

BOVINO REPRODUCCIÓN PARA LECHE

BOVINO CENTROS DE CONCENTRACIÓN

BOVINO CENTROS DE TESTAJE

BOVINO PRECEBO

CAPRINO CEBO O CEBADERO

CAPRINO REPRODUCCIÓN PARA PRODUCCIÓN DE LECHE O MIXTA

CAPRINO CENTRO DE CONCENTRACIÓN

CAPRINO CENTRO DE TIPIFICACIÓN

CAPRINO PRECEBO

CAPRINO INSTALACIONES DE COMERCIANTES APROBADAS

OVINO CEBO O CEBADERO

OVINO CENTRO DE CONCENTRACIÓN

OVINO CENTRO DE TIPIFICACIÓN

OVINO PRECEBO

OVINO INSTALACIONES DE COMERCIANTES APROBADAS

Fuente: Orden de 1 de junio de 2015, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

- 23 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

Las obligaciones para las explotaciones ganaderas intensivas y mixtas, para las instalaciones correspondientes a las fases intensivas recogidas en el cuadro anterior, ubicadas en zonas vulnerables son las siguientes:

1. Disponer de un Plan de Gestión de Subproductos Ganaderos aprobado por la Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural

2. Contar con sistemas de recogida y almacenamiento adecuados según lo establecido en el artículo 3, apartado k), letra B) del Decreto 14/2006, por el que se crea y regula el Registro de Explotación Ganaderas de Andalucía, que regula que las personas titulares de explotaciones ganaderas deberán acreditar, en su caso, la disponibilidad de superficie agrícola suficiente para su valorización como abono orgánico-mineral, respetando como distancia mínima en la distribución del mismo, la de 500 metros con respecto a los núcleos urbanos. Con relación a los cursos de aguas se regirá por lo establecido en el Reglamento de Dominio Público Hidráulico aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, y lo dispuesto en los diferentes planes hidrológicos de cuenca.

3. Las áreas exteriores de espera y ejercicio deberán estar diseñadas y dotadas de la suficiente pendiente para asegurar la correcta evacuación de los efluentes hacia los lugares de almacenamiento propios o de los estiércoles, de forma que se evite la filtración y escorrentía de las deyecciones.

4. Las aguas de limpieza deberán ser recogidas en los puntos de almacenamiento de otros efluentes, de forma que se evite la filtración y escorrentía de las mismas.

5. El ensilado de forrajes deberá hacerse sobre superficies impermeables y dotadas de un punto bajo, donde se puedan recoger los líquidos que rezume para su evacuación hacia las instalaciones de almacenamiento de efluentes.

6. Las obras de almacenamiento de estiércoles estarán alejadas al menos 25 m de los cursos de agua.

7. Las aguas pluviales de las cubiertas se evacuarán directamente al medio natural sin que pasen a formar parte del conjunto de efluentes.

8. La cantidad de estiércol aplicable a la tierra cada año, incluida la aportación directa de los animales, no podrá superar el equivalente de 170 UFN por hectárea

9. Para el cálculo de la capacidad de los depósitos de estiércoles y purines se deberán tener en cuenta los módulos de producción de deyecciones ganaderas que se reflejan en el siguiente cuadro:

- 24 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

Las obligaciones para las explotaciones ganaderas intensivas y mixtas, para las instalaciones correspondientes a las fases intensivas recogidas en el cuadro anterior, ubicadas en zonas vulnerables son las siguientes:

ACTIVIDAD PRODUCCIÓN DE Nº EXCRETADO DENSIDAD GANADERA EDAD/PESO ESTIÉRCOLES Y PURINES (kg/plaza y año) (t/m3) (t/año)

VACUNO Vacas de ordeño 18 80,22 0,8 Sementales 12 53,15 0,8 Reposición 7 40 0,8 Otras vacas (nodrizas, secas) 12 53,15 0,8 Ternero cebo < 12 meses 4 28,97 0,8 Ternero cebo > 12 meses 7 40 0,8 AVES Pollo de carne 0,010 0,24 0,8 Gallina de puesta 0,015 0,48 0,9 Recría 0,0073 0,023 0,8 Pavos 0,08 0,25 0,8 Ocas 0,102 0,24 0,8 Patos 0,102 0,24 0,8 Perdices 0,0064 0,07 0,8 Codornices 0,00267 0,03 0,8 AVESTRUCES Adultos (>12 meses) 0,73 1,72 0,8 Animales de engorde 0,4 0,94 0,8 CAPRINO Cabras cubiertas sin partos, cabras paridas y machos cabríos 0,62 7,39 0,8 Chivos 0,15 3,25 0,8 OVINO Ovejas sin partos, ovejas paridas y moruecos 0,66 5,36 0,8 Corderos de cebo 0,16 3,18 0,8 CUNÍCOLA Reproductoras 0,11 1,25 0,7 Coneja ciclo cerrado 0,35 2,61 0,7 Cebo 0,04 0,31 0,7 EQUINOS Adulto (>12 meses) 11 45,09 0,8 6-12 meses 5,50 22,54 0,8 m3/año Kg/plaza y año t/m3 PORCINO Cerda en ciclo cerrado (madre más descendencia) 17,75 57,60 0,9 Cerda con lechones hasta destete (0-6 kg) 5,10 15,00 0,9 Cerda con lechones hasta 20 kg 6,12 18,00 0,9 Cerda de reposición 2,50 8,50 0,9 Lechones de 6,20 kg 0,41 1,19 0,9 Cerdo de 20 a 50kg 1,80 6,00 0,9 Cerdo de 50-100 kg 2,50 8,50 0,9 Cerdo de cebo de 50-100 kg 2,15 7,25 0,9 Cerdo de cebo de 20-150kg 2,84 9,78 0,9 Cerdo de cebo de 100-150 kg 3,20 11,00 0,9 Verraco 6,12 18,00 0,9

Fuente: Anexo II, Orden de 1 de junio de 2015, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

- 25 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

10. Las personas titulares de explotaciones ganaderas deberán acreditar, en el caso de valorización orgánicomineral, la disponibilidad de superficie agrícola suficiente, respetando como distancia mínima en la distribución del mismo la de 400 metros con respecto a núcleos urbanos. En el caso de entrega a gestores de estiércoles y purines, se acreditará mediante el correspondiente contrato.

Con objeto de calcular la superficie necesaria para justificar la valoración agronómica de los estiércoles/purines se tendrá en cuenta la estimación de pérdidas de N por gasificación durante la estabulación y el almacenamiento.

TIPO DE GANADO % DE PÉRDIDAS DE N

PORCINO 50 VACUNO 35 AVÍCOLA 50 OVINO Y CAPRINO 30 EQUINO 35 CUNÍCOLA 30

Fuente: Orden de 1 de junio de 2015, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

Además, sobre estos valores, se tendrá en cuenta una tolerancia del 10% respecto de los porcentajes de pérdidas indicados a la hora de calcular la superficie mínima necesaria para la fertilización nitrogenada.

Con relación al Plan General de Subproductos Ganaderos (PGSG), es obligatorio que las explotaciones ganaderas intensivas, así como las instalaciones correspondientes a las fases intensivas de explotaciones ganaderas en régimen mixto, cuenten con un PGSG aprobado por la Delegación Territorial o, en su caso, por el órgano en que se encuentre delegada dicha competencia.

Según la Ley 7/2007 de 9 de julio, de Gestión Integral de la Calidad Ambiental de la Comunidad Autónoma de Andalucía, las explotaciones intensivas pueden estar sujetas a instrumentos de prevención y control ambiental cuya aprobación corresponde a las Delegaciones Territoriales de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en función de su capacidad:

- 26 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

ESPECIE UMBRAL A PARTIR DEL CUAL SERÁ SOMETIDA A INSTRUMENTO INSTRUMENTO DE DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL (3)

PORCINO - Instalaciones > 2.000 plazas de cerdo de cebo >30 kg (1). AAI - Instalaciones > 2.500 plazas de cerdos de cebo > 20 kg y AAI hasta 30 kg al inicio del ciclo de cebo. - Instalación >750 plazas de cerdas reproductoras. AAI - Resto de instalaciones intensivas. CA - Autoconsumo (hasta 5 cerdos de cebo, sin reproductores). EXENTO EQUINO - Picaderos (establecimiento práctica ecuestre). CA-DR - Resto. EXENTO AVÍCOLA - Instalaciones >40.000 plazas de gallinas ponedoras o número equivalente AAI (prod. Kg N) en otras orientaciones productivas de aves. Siendo para el caso de pollos de engorde de 85000 plazas (2). - Instalaciones de >55.000 plazas para pollos o número equivalente (prod. Kg N) AAI en otra orientaciones productivas de aves de corral (2). - Resto de instalaciones. AAU* - Autoconsumo De carne, hasta 25 pollos. EXENTO De puesta, hasta 35 gallinas. EXENTO ACUICULTURA - Instalaciones > 200 tn. AAU* INTENSIVA - Resto de instalaciones. EXENTO OVINO/CAPRINO - Instalaciones > 2.000 plazas. AAU* - Resto de instalaciones (salvo autoconsumo). CA - Autoconsumo (hasta 1,5 UGM o hasta 0,2 UGM en el caso de EXENTO corderos y cabritos). VACUNO - Instalaciones > 300 plazas vacuno leche / > 600 plazas vacuno cebo. AAU* - Resto de instalaciones (salvo autoconsumo). CA - Autoconsumo (hasta 1,5 UGM). EXENTO CUNICULTURA - Instalaciones > 20.000 plazas conejos. AAU* - Resto instalaciones (salvo autoconsumo). CA - Autoconsumo (hasta 5 reproductoras). EXENTO LOMBRICULTURA CA HELICITULTURA EXENTO ESPECIES NO AUTÓCTONAS NO INCLUIDAS EN APARTADOS ANTERIORES AAU* - Autoconsumo. EXENTO ACTIVIDADES SOMETIDAS A CA QUE SE EXTIENDAN A MÁS DE UN MUNICIPIO AAU

Fuente: Anexo I, Ley 7/2007, de Gestión de la Calidad Ambiental de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

(1) Para las plazas de recrías se aplicará el límite de 2.500, entendiendo que dichas plazas se refieren a animales que se engordan desde los 8 kg hasta los 60-90 aproximadamente. (2) La equivalencia en producción de nitrógeno exclusivamente en explotaciones avícolas, se realizará tomando los valores de excreta de nitrógeno reflejado en el Cuadro A: Producción de estiércol y nitrógeno por especies del anexo II de la Orden de 1 de junio de 2015, por la que se aprueba el programa de actuación aplicable en las zonas vulnerables a las contaminación por nitratos procedentes de fuertes agrarias designadas en Andalucía. (3) AAI: Autorización Ambiental Integrada / AAU: Autorización Ambiental Unificada / AAU*: Autorización Ambiental Unificada, procedimiento abreviado / EA: Evaluación Ambiental / CA: Certificación Ambiental / CA-DR: Certificación Ambiental mediante Declaración Responsable.

- 27 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

Casi el 100 de las explotación ganaderas intensivas de la Comarca de los Pedroches estaría sujeta a Calificación Ambiental en el caso de se produjera una modificación o ampliación de sus actividades, y siempre que supusiera un incremento de la carga contaminante de las emisiones a la atmosfera de los vertidos a cauces públicos o al litoral, o en la generación de residuos, así como incremento en la utilización de recursos naturales u ocupación de suelo no urbanizable o urbanizable no programado y afección a un espacio natural protegido, por tanto, mientras mantengan la actividad ganadera solo deben presentar el PGSG.

Para que la Administración correspondiente apruebe el PGSG de una explotación intensiva es obligatorio presentar una declaración de las parcelas agronómicas en las que se pueden repartir los subproductos de la explotación, o un contrato o convenio con una expresa de gestión de subproductos/plantas intermedias de estiércoles o purines autorizadas.

En las zonas vulnerables, como aparece recogido en la Orden de 1 de junio de 2015, por las que se aprueba el programa de actuación aplicable en las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias designadas en Andalucía, el límite máximo para las parcelas agrícolas validadas para la valorización agronómica de estiércoles es de 170 kg N/ha y año. Además, en estas zonas, las parcelas correspondientes a pastos podrán ser incluidas en la declaración de hectáreas para valoración orgánico-mineral de los estiércoles/ purines, siempre que la cantidad de N2 no supere el límite señalado teniendo en cuenta en el cálculo aportado por los animales directamente, para lo cual se tendrá en cuenta la media de animales presente en los mismos a lo largo del año, y también las parcelas dedicadas a producción integrada de olivar.

En las zonas no vulnerables se establece en 210 kg N2/ha y año, aunque podrá considerarse un límite mayor si se acompaña de un informe firmado por un técnico competente en el que se justifique el uso de una mayor cantidad de nitrógeno por hectárea y año debido a necesidades específicas de los cultivos. En estas zonas, las parcelas correspondientes a pastos podrán ser incluidas en la declaración de hectáreas para valorización orgánico-mineral de los estiércoles/purines, siempre que la cantidad de nitrógeno no supere el límite señalado, teniendo en cuenta en el cálculo el aportado por los animales directamente, para lo cual se tendrá en cuenta la media de animales presente en los mismo a lo largo del año, al igual que las parcelas dedicadas a producción integrada de olivar.

Para la aprobación de ciertos PGSG se necesitan algunas consideraciones adicionales, a continuación las recogemos por tratarse de sistemas productivos habituales en las explotaciones intensivas de la Comarca.

A. Explotaciones sin base territorial para construir estercoleros. Existen una realidad que se plantea en aquellas explotaciones que ya estaban en funcionamiento antes de la entrada en vigor del Decreto 14/2006, respecto de la obligación de la aprobación del PGSG, y su correspondiente estercolero; y que se encuentran ubicadas en una base territorial para la cual no existe terreno suficiente para la construcción del mismo.

- 28 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

Para la aprobación del PGSG de explotaciones sin entrega a gestores de estiércoles, será obligatoria la existencia de un sistema de almacenamiento o gestión intermedia de estiércol que podrá consistir en un estercolero o sistema que reúna los requisitos de impermeabilidad, capacidad y seguridad exigida para los estercoleros, entre los que se pueden incluir, contenedores, cubas o sistemas de almacenamiento similares.

Excepcionalmente, en este tipo de explotaciones, siempre que esté justificado (imposibilidad de entrega a gestores de estiércoles) y que se garantice una gestión correcta de estiércoles producidos, se podrá autorizar por la Delegación Territorial el almacenamiento de los mismos en estercoleros próximos a la explotación, de forma que suponga un paso previo a su valorización agronómica, siento exigibles idénticos requisitos que los de estercoleros en condiciones normales. Para la autorización excepcional de este tipo de estercoleros fuera de la explotación, será necesario el permiso o autorización del Ayuntamiento correspondiente o certificado de inexigibilidad del mismo.

B. Sistema de Camping o similares (sistemas intensivos y semi-intensivos). El sistema de Camping o de cabañas, se entiende incluido en la definición de explotaciones porcinas intensivas de acuerdo por el RD 324/2000, por el que se establecen normas básicas de ordenación de explotaciones porcinas y sus correspondientes modificaciones; lo que implica la obligación de un PGSG, aprobado por la autoridad competente.

La peculiaridad de la base territorial en la que se desarrolla este sistema, así como la duración de los ciclos de manejo, implica la dificultad de una gestión de purines similar a la exigida en el sistema intensivo de producción porcina. En este sentido, en la mayoría de los casos es incompatible la exigencia de la impermeabilización del suelo mediante el hormigonado de las parcelas donde se localizan estas fases productivas con la sostenibilidad de la actividad ganadera, a lo que hay que añadir la práctica de rotación de las parcelas, que supondría la exigencia de hormigonar superficies de campo sin garantía absoluta de impedir la filtración de nitratos al suelo a causa de los problemas técnicos que éstas obras supondrías, además de las consecuencias que implicarían en lo que se refiere a Bienestar Animal, impacto paisajístico, inversiones no productivas de las explotaciones, degradación del medio, entre otras.

Con la finalidad de alcanzar una gestión de purines compatible con la sostenibilidad de la actividad ganadera, se establece que para poder aprobar el PGSG, el titular de la unidad productiva deberá presentar una memoria de actividad en la que se recoja el sistema que utiliza para la gestión de los purines generados, de forma que se establezca el volumen de purín en base al número de animales y ciclos, así como el lugar donde se acumula, si se trata de las partes más declives de la explotación, deberán existir estructuras de retención o depósito que impidan su escorrentía hacia aguas superficiales o filtraciones en el terreno. El PGSG deberá incluir la frecuencia de retirada de los purines en consonancia con los ciclos y el destino de los mismos.

Lo expuesto para el sistema camping en porcino es aplicable a otros sistemas de explotación de porcino un otras especies ganaderas que sean similares en lo que se refiere al uso de las parcelas, manejo y gestión de estiércoles o purines. En este supuesto se pueden considerar el cebo de porcino o vacuno en cercados en los que en condiciones de intensividad se les proporciona la alimentación en las mismas instalaciones en las que se alojan los animales, alcanzando densidades muy superiores al 1,5 UGM/ha.

- 29 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

C. Requisitos de los suelos en las instalaciones ganaderas. Como norma general, la naturaleza y el diseño de los suelos de las instalaciones donde se albergue a los animales permitirán una correcta gestión de los subproductos ganaderos, evitando la filtración de nitratos hacia aguas subterráneas o la contaminación de cauces por escorrentía. Asimismo, los suelos deberán permitir una limpieza y desinfección adecuada, y el cumplimiento de los requisitos de Bienestar Animal, sin perjuicio de cualquier normativa que le sea de aplicación.

1) Explotaciones intensivas de aves, porcino y vacuno. La impermeabilización artificial del suelo de las naves o instalaciones donde se mantengan a los animales, consistirá prioritariamente en el hormigonado del mismo, con o sin enrejillado o sistemas alternos. Cualquier otra alternativa tendrá que estar justificada suficientemente.

2) Explotaciones de pequeños rumiantes En el caso de las naves destinadas a albergar a pequeños rumiantes se permitirá el uso de la cama caliente, y por lo tanto se podrá acumular estiércol en las instalaciones donde se encuentran los animales, siempre y cuando se cumplan:

- Impermeabilidad natural o artificial del suelo. - Requisitos de Bienestar y Sanidad Animal. - Cualquier otro requisito que establezca la normativa específica.

Para la aprobación de los PGSG que utilicen este sistema, será requisito que el titular presente una memoria en la que se detalle la gestión realizada con el estiércol generado, especificando la cantidad, frecuencia de retirada, si se almacena en la explotación, destino del mismo, así como cualquier información que se estime oportuna.

3) Parques exteriores en explotaciones de pequeños rumiantes, vacuno de leche y cebaderos de bovinos. Es deseable que el suelo de los parques esté impermeabilizado de forma artificial, o en su caso, por motivos de Bienestar Animal, de forma natural, considerando como tales los suelos de tierra compactada, con o sin tratamiento accesorio, que eviten la filtación de nitratos a las aguas subterráneas.

En caso contrario, se deberá incluir, en el PGSG, la forma alternativa de manejo, suficientemente justificada al objeto de minimizar la contaminación de nitratos. Se deberá recoger en ese caso la periodicidad de retirada de estiércoles y el balance del nitrógeno excretado y evacuado a través del sistema de manejo adoptado.

De igual forma, los parques exteriores contaran con un diseño que evite el desbordamiento de subproductos ganadero por escorrentía en periodos de lluvia.

4) Requisitos adicionales en el caso de Zonas Vulnerables. En aquellos casos en los que las explotaciones se ubiquen en Zonas Vulnerables, se deberán cumplir además los requisitos establecidos en la Orden de 1 de Junio de 2015, por la que se aprueba el programa de actuación aplicable en las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias designadas en Andalucía; en concreto:- Las áreas exteriores de espera y ejercicio deberán estar dotadas de la suficiente pendiente para asegurar la correcta evacuación de los efluentes hacia los lugares de almacenamiento propios o de los estercoleros.

- 30 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

- Las aguas pluviales de las cubiertas se evacuarán directamente al medio natural sin que pasen a formar parte del conjunto de los efluentes.

Con respecto a los sistemas de recogida de almacenamiento las explotaciones intensivas deberán contar con sistemas de almacenamiento adecuados a las características de los subproductos generados con una capacidad suficiente para la producción correspondiente a tres meses. El 100% de las explotaciones intensivas dela Comarca cumplen con estos requisitos.

Las balsas deben cumplir las siguientes características: - Impermeables. - Estables geotécnicamente. - Vallado perimetral. - Capacidad máxima: 4000 m3. - Profundidad máxima 5 metros. - Deberá mantener una distancia mínima de 50 cm entre la superficie del efluente y el borde de la balsa. - Dimensionado acorde con la producción de purín producido y el sistema de manejo del mismo propuesto en el PGSG. Deberán tener una capacidad mínima suficiente para almacenar la producción generada en 3 meses, excepto en aquellos casos en los que el sistema de manejo demuestre que la frecuencia de retirada permita que sea menor. Además del purín, en la capacidad deberán tenerse en cuenta:

Aguas residuales producidas en la explotaciones. Aguas de lluvia, en el caso de que no se canalicen al medio, así como el agua de lluvia caída sobre la balsa en los casos de estructuras desprovistas de cubierta (para lo cual se podrá tener en cuenta la pluviosidad media de la zona).

- 31 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

Los estercoleros deben cumplir las siguientes especificaciones: - Impermeables - Estables geotécnicamente - Dimensionado acorde con la producción de estiércol producido y el sistema de manejo del mismo propuesto en el PGSG. En general deberán tener una capacidad mínima suficiente para almacenar la producción generada en 3 meses. Además del estiércol, en la capacidad deberán tenerse en cuenta:

Aguas residuales producidas en la explotación. Aguas de lluvia, en el caso de que no se canalicen al medio, así como el agua de lluvia caída sobre el estiércol durante su almacenamiento en aquellos estercoleros desprovistos de cubierta. Vallado perimetral en aquellos casos en los que se estime que existe riesgo de accidente.

Distancia de seguridad entre el contenido y el borde: con el objeto de evitar vertidos en épocas de lluvias abundantes.

Los estercoleros puedes ser básicamente de tres tipos: de plataforma; semienterrado y enterrado.

Se aconseja una pendiente mínima de un 3% que facilite el acúmulo de lixiviados en la parte más declive del mismo, o en el caso de existir un depósito de líquidos, se produzca un drenaje hacia el mismo.

Adicionalmente a balsas y estercoleros podrán ser autorizados otros sistemas de almacenamiento siempre que reúnan las características de impermeabilidad, seguridad y garantías equivalentes a las exigidas para las balsas y estercoleros, así como resto de especificaciones, no debiendo en ningún caso superar los 4000 metros cúbicos de capacidad.

Podrán ser autorizados:

- Bolsas flexibles de PVC o material similar destinadas a purines. - Tolvas, cubas, estructuras de almacenamiento de PVC o materiales análogos, pudiendo ser de distintas formas y tamaños, en superficie o semienterradas.

- 32 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

6. SITUACION ACTUAL DE LA GANADERIA INTENSIVA EN LA COMARCA.

La Comarca de Los Pedroches es una comarca eminente ganadera y tradicionalmente dedicada a la ganadería extensiva, donde se ha podido ver durante cientos de años a las especies vacuna, ovina, caprina, y porcina ibérica pastando en la Dehesa.

La Dehesa es el paisaje más característico de Los Pedroches, con una densidad de 30-40 árboles por hectárea, que ocupa casi el 60% de la superficie comarcal, localizada en su mayor parte en el sector oriental. Este sistema, producto de la intervención del hombre sobre el medio natural, constituye un paisaje cultural dónde la explotación y conservación de sus recursos, permite el mantenimiento de la cabaña ganadera con el pasto y las bellotas, lo que permite la alimentación de numerosas especies zootécnicas.

El sector ganadero constituye el motor del desarrollo económico de Los Pedroches. La Comarca cuenta con explotaciones tanto de ganadería extensiva como intensiva. La primera se fundamente en grandes superficies de dehesa y pasto destinadas fundamentalmente al cerdo ibérico, el vacuno de carne y el ovino de carne, aunque en los últimos años se ha pasado de la explotación extensiva a una explotación semi-intensiva, con mayor fijación del ganado en las fincas y con alimentación mediante recursos externos a las dehesas. La ganadería intensiva se ha desarrollado de manera importante en los últimos 25 años, centrándose, principalmente, en el vacuno de leche y en menor medida en las especies avícolas y las de ovino de vocación lechera.

La ganadería intensiva del vacuno de leche se ha incrementado en los últimos años, debido principalmente al desarrollo de COVAP, Cooperativa Ganadera del Valle de Los Pedroches, de Pozoblanco, lo que ha permitido a este tipo de explotación convertirse en la más importante a nivel COVAP es, con respecto a producción y facturación, la primera cooperativa ganadera de Andalucía y la sexta de España, siendo su facturación en 2017 de 441 millones de euros, de los cuales cerca del 50% son debidos a la actividad láctea, y comercializando alrededor del 60% de la leche de vaca producida en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La ganadería semi-intensiva de ovino-caprino, vacuno de carne y porcino ibérico es la más importante a nivel censal en la Comarca de Los Pedroches, pero debido a su una actividad basada en sistemas de explotación con pastoreo de superficies forrajeras más suplementación de los animales en épocas de especial necesidades presenta una productividad total por animal (euros/animal) inferior a la ganadería intensiva.

La generación de subproductos generados por la explotación ganadera es superior en las explotaciones intensivas por el sistema de producción, en las tablas siguientes se recogen los residuos generados por especie y el total por término municipal de las especies ganaderas en intensivo.

La generación de subproductos en las explotación semi-intensivas no puede ser calculada ya que los animales pastorean en toda la superficie de la explotación, por lo que sus deyecciones se distribuyen por todala superficie, aunque para la realización de fertilizaciones adicionales con estiércoles debería valorarse la cantidad de subproductos producidos en este sistema de explotación para evitar sobre fertilizaciones.

Con respecto al total de la comarca, los datos sobre el número de explotaciones, censo y producción de residuos de las explotaciones intensivas viene recogido en las siguientes tablas y gráfico:

- 33 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

TOTAL DE EXPLOTACIONES INTESIVAS

MUNICIPIO VACUNO PORCINO AVÍCOLA OVINO CAPRINO

ALCARACEJOS 31 16 4 5 3

AÑORA 52 10 5 6 5

BELALCAZAR 46 36 1 9 0

CARDEÑA 0 1 0 0 0

CONQUISTA 0 0 1 0 0

DOS TORRES 74 22 7 10 7

EL GUIJO 5 3 0 0 0

EL VISO 14 5 8 3 0

FUENTE LA LANCHA 0 3 2 0 0

HINOJOSA DEL DUQUE 11 12 8 6 2

PEDROCHE 26 15 1 2 5

POZOBLANCO 45 6 3 1 2

SANTA EUFEMIA 2 11 3 0 1

TORRECAMPO 5 10 1 0 1

VILLANUEVA DE CORDOBA 3 95 2 0 0

VILLANUEVA DEL DUQUE 15 15 4 3 0

VILLARALTO 12 0 0 5 2

TOTAL 341 260 50 50 28

Fuente: Elaboración propia a partir datos SIGGAN (2018).

4% EXPLOTACIONES 7% INTENSIVAS DE LA 7% COMARCA. CAPRINO 47% AVÍCOLA OVINO PORCINO 35% VACUNO

Fuente: Elaboración propia a partir datos SIGGAN (2018).

- 34 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

VACUNO INTESIVO

MUNICIPIO Nº CENSO CENSO CENSO TOTAL TOTAL CENSO EXPLOTACIÓNES MEDIO MEDIO MEDIO ANIMALES ANIMALES MEDIO <12 MESES =<12 MESES (*100) <12 MESES >12 MESES

ALCARACEJOS 31 148,01 30,62 117,39 45,88 949 3.639

AÑORA 52 184,36 37,18 147,18 95,87 1.934 7.353

BELALCAZAR 46 167,78 31,57 136,21 77,18 1.452 6.266

CARDEÑA 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0

CONQUISTA 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0

DOS TORRES 74 173,91 38,24 135,68 128,69 2.829 10.040

EL GUIJO 5 129,80 32,11 97,69 6,49 161 488

EL VISO 14 131,31 28,70 102,61 20,18 402 1.437

FUENTE LA LANCHA 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0

HINOJOSA DEL DUQUE 11 106,65 22,80 83,84 11,73 251 922

PEDROCHE 26 128,67 26,52 102,16 33,45 689 2.656

POZOBLANCO 45 166,63 35,60 131,03 74,99 1.602 5.896

SANTA EUFEMIA 2 237,04 57,26 179,78 4,74 115 360

TORRECAMPO 5 268,72 54,46 214,26 13,44 272 1.071

VILLANUEVA DE CORDOBA 3 57,07 10,20 46,87 1,71 30 140

VILLANUEVA DEL DUQUE 15 134,54 29,09 105,45 18,38 436 1.582

VILLARALTO 12 158,30 34,01 124,09 19,00 411 1.489

TOTAL 258 124,03 26,70 97,31 409,98 8.650 43.339

Fuente: Elaboración propia a partir datos SIGGAN (2018).

140

VACUNO 120 INTENSIVO. 100 80 Nº DE EXPLOTACIONES 60 TOTAL ANIMALES(*100) 40

20

0

Añora El Viso El Guijo Cardeña Villaralto Belalcazar Pedroche Conquista Dos Torres Alcaracejos Pozoblanco Torrecampo Santa Eufemia Fuenta La Lancha Hinojosa del Duque Villanueva del Duque Villanueva de Córdoba

Fuente: Elaboración propia a partir datos SIGGAN (2018).

- 35 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

El término municipal de Dos Torres concentra casi el 30% de las explotación de la Comarca, seguido de Añora, con el 20% y Pozoblanco y Belalcázar con el 17% cada uno, de manera que estos cuatro municipios concentran más del 80% de las explotaciones de la Comarca.

PORCINO INTESIVO

MUNICIPIO Nº Nº EXPLOTACIÓNES CABEZAS (*10)

ALCARACEJOS 16 122,10 AÑORA 10 88,90 BELALCAZAR 36 123,50 CARDEÑA 1 0,20 CONQUISTA 0 0,00 DOS TORRES 22 42,20 EL GUIJO 3 0,10 EL VISO 5 84,00 FUENTE LA LANCHA 3 2,50 HINOJOSA DEL DUQUE 12 33,50 PEDROCHE 15 42,60 POZOBLANCO 6 56,50 SANTA EUFEMIA 11 1,10 TORRECAMPO 10 6,90 VILLANUEVA DE CORDOBA 95 361,40 VILLANUEVA DEL DUQUE 15 398,70 VILLARALTO 0 0,00 TOTAL 260 1.364,20

Fuente: Elaboración propia a partir datos SIGGAN (2018).

450

400

350

PORCINO 300 INTENSIVO. 250 200 Nº DE EXPLOTACIONES 150 TOTAL ANIMALES(*10) 100

50

0

Añora El Viso El Guijo Cardeña Villaralto Belalcazar Pedroche Conquista Dos Torres Alcaracejos Pozoblanco Torrecampo Santa Eufemia Fuenta La Lancha Hinojosa del Duque Villanueva del Duque Villanueva de Córdoba

Fuente: Elaboración propia a partir datos SIGGAN (2018).

- 36 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

Las explotaciones intensivas de porcino se concentran principalmente en dos zonas, una de ellas ligada a producción tradicional de productos derivados del porcino ibérico, situada en Villanueva de Córdoba, importante zona de Dehesa situada en el extremo oriental de la Comarca, que concentra el 36% de las explotaciones, y otra situada en la zona central, Villanueva del Duque que concentra el mayor número de animales.

AVÍCOLA INTESIVO

MUNICIPIO Nº Nº EXPLOTACIÓNES CABEZAS (*1000)

ALCARACEJOS 4 142,50 AÑORA 5 114,50 BELALCAZAR 1 6,15 CARDEÑA 0 0,00 CONQUISTA 1 0,49 DOS TORRES 7 181,14 EL GUIJO 0 0,00 EL VISO 8 292,28 FUENTE LA LANCHA 2 2,75 HINOJOSA DEL DUQUE 8 76,15 PEDROCHE 1 25,00 POZOBLANCO 3 76,50 SANTA EUFEMIA 3 94,00 TORRECAMPO 1 3,50 VILLANUEVA DE CORDOBA 2 0,90 VILLANUEVA DEL DUQUE 4 67,00 VILLARALTO 0 0,00 TOTAL 50 1.082,85

Fuente: Elaboración propia a partir datos SIGGAN (2018).

350

AVÍCOLA 300 INTENSIVO. 250 200 Nº DE EXPLOTACIONES 150 TOTAL ANIMALES(*1000) 100

50

0

Añora El Viso El Guijo Cardeña Villaralto Belalcazar Pedroche Conquista Dos Torres Alcaracejos Pozoblanco Torrecampo Santa Eufemia Fuenta La Lancha Hinojosa del Duque Villanueva del Duque Villanueva de Córdoba

Fuente: Elaboración propia a partir datos SIGGAN (2018).

- 37 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

Las explotaciones avícolas se concentran en la zona central de la Comarca de Los Pedroches, los términos municipales de El Viso, Añora y Dos Torres concentran el 40% de las mismas. Entre estas de explotaciones las gallinas de puesta suponen casi el 90% de los animales en producción.

OVINO INTESIVO

MUNICIPIO Nº Nº EXPLOTACIÓNES CABEZAS (*100)

ALCARACEJOS 5 6,98 AÑORA 6 28,10 BELALCAZAR 9 29,77 CARDEÑA 0 0,00 CONQUISTA 0 0,00 DOS TORRES 10 11,65 EL GUIJO 0 0,00 EL VISO 3 6,94 FUENTE LA LANCHA 0 0,00 HINOJOSA DEL DUQUE 6 3,61 PEDROCHE 2 20,39 POZOBLANCO 1 1,03 SANTA EUFEMIA 0 0,00 TORRECAMPO 0 0,00 VILLANUEVA DE CORDOBA 0 0,00 VILLANUEVA DEL DUQUE 3 10,20 VILLARALTO 5 14,67 TOTAL 50 133,34

Fuente: Elaboración propia a partir datos SIGGAN (2018).

35

OVINO 30 INTENSIVO. 25 20 Nº DE EXPLOTACIONES 15 TOTAL ANIMALES(*100) 10

5

0

Añora El Viso El Guijo Cardeña Villaralto Belalcazar Pedroche Conquista Dos Torres Alcaracejos Pozoblanco Torrecampo Santa Eufemia Fuenta La Lancha Hinojosa del Duque Villanueva del Duque Villanueva de Córdoba

Fuente: Elaboración propia a partir datos SIGGAN (2018).

- 38 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

Tres municipios, Belalcázar, Añora y Pedroche, concentra el 60% de la cabaña ovina intensiva, aunque solo representa el 34% de las explotaciones, lo que muestra el grado de tecnificación de las mismas.

CAPRINO INTESIVO

MUNICIPIO Nº Nº EXPLOTACIÓNES CABEZAS (*100)

ALCARACEJOS 3 12,20 AÑORA 5 11,91 BELALCAZAR 0 0,00 CARDEÑA 0 0,00 CONQUISTA 0 0,00 DOS TORRES 7 27,86 EL GUIJO 0 0,00 EL VISO 0 0,00 FUENTE LA LANCHA 0 0,00 HINOJOSA DEL DUQUE 2 5,01 PEDROCHE 5 17,72 POZOBLANCO 2 3,83 SANTA EUFEMIA 1 3,05 TORRECAMPO 1 3,25 VILLANUEVA DE CORDOBA 0 0,00 VILLANUEVA DEL DUQUE 0 0,00 VILLARALTO 2 6,35 TOTAL 28 91,18

Fuente: Elaboración propia a partir datos SIGGAN (2018).

35

CAPRINO 30 INTENSIVO. 25 20 Nº DE EXPLOTACIONES 15 TOTAL ANIMALES(*100) 10

5

0

Añora El Viso El Guijo Cardeña Villaralto Belalcazar Pedroche Conquista Dos Torres Alcaracejos Pozoblanco Torrecampo Santa Eufemia Fuenta La Lancha Hinojosa del Duque Villanueva del Duque Villanueva de Córdoba

Fuente: Elaboración propia a partir datos SIGGAN (2018).

- 39 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

En caprino intensivo el término municipal de Dos Torres concentra el 30% de todo el censo, y junto con los municipios de Añora, Pedroche y Alcaracejos representan más del 75% del número de cabezas, y el 71% de las explotaciones.

Con respecto a la generación de residuos ganaderos en la Comarca de Los Pedroches, los datos de la producción de subproductos en las explotaciones ganaderas se han estimado en función de los datos recogidos en la Orden de 1 de junio de 2015, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, por la que se aprueba el programa de actuación aplicable en las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedente de fuentes agrarias designadas en Andalucía.

TOTAL DE LA COMARCA

MUNICIPIO ESTIÉRCOL N2 (tn/año) (tn/año)

ALCARACEJOS 3.660,62 2.544,66 AÑORA 4.626,92 3.742,42 BELALCAZAR 2.416,80 3.040,02 CARDEÑA 0,38 1,43 CONQUISTA 7,41 0,24 DOS TORRES 5.495,18 3.990,03 EL GUIJO 10,19 46,30 EL VISO 5.032,18 1.242,42 FUENTE LA LANCHA 46,04 19,15 HINOJOSA DEL DUQUE 1.773,40 923,17 PEDROCHE 2.954,04 2.958,80 POZOBLANCO 1.678,24 1.314,91 SANTA EUFEMIA 1.608,13 311,84 TORRECAMPO 288,23 387,86 VILLANUEVA DE CORDOBA 709,24 2.589,93 VILLANUEVA DEL DUQUE 2.474,39 3.566,27 VILLARALTO 1.391,92 1.391,47 TOTAL 34.173,31 28.070,91

Fuente: Elaboración propia a partir datos SIGGAN (2018).

- 40 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

2.500,00

2.000,00

1.500,00

1.000,00

500,00

0,00

Añora El Viso El Guijo Cardeña Villaralto Belalcazar Pedroche Conquista Dos Torres Alcaracejos Pozoblanco Torrecampo Santa Eufemia Fuenta La Lancha Hinojosa del Duque Villanueva del Duque ESTIÉRCOL (*100 tn/año) Villanueva de Córdoba

N2 (tn/año)

Fuente: Elaboración propia.

Por municipios, Dos Torres, El Viso y Añora suponen el 44,34% de la producción total de estiércol de la comarca, con un nivel similar de residuos. En cambio, la producción total de nitrógeno de la comarca se distribuye más uniformemente por más municipios de la Comarca, aunque sobresale en producción de este residuo el municipio de Dos Torres, como podemos observar en el gráfico anterior.

TOTAL DE LA COMARCA

MUNICIPIO ESTIÉRCOL VACUNO PORCINO AVÍCOLA OVINO CAPRINO (tn/año)

ALCARACEJOS 77.840,01 72.145,00 2.340,43 2.137,50 460,68 756,40 AÑORA 151.906,56 145.892,00 1.704,04 1.717,50 1.854,60 738,42 BELALCAZAR 127.376,33 122.952,00 2.367,26 92,25 1.964,82 0,00 CARDEÑA 3,83 0,00 3,83 0,00 0,00 0,00 CONQUISTA 7,35 0,00 0,00 7,35 0,00 0,00 DOS TORRES 206.545,21 200.523,00 808,89 2.717,10 768,90 1.727,32 EL GUIJO 9.912,92 9.911,00 1,92 0,00 0,00 0,00 EL VISO 35.132,36 28.680,00 1.610,12 4.384,20 458,04 0,00 FUENTE LA LANCHA 89,17 0,00 47,92 41,25 0,00 0,00 HINOJOSA DEL DUQUE 20.686,26 18.353,00 642,13 1.142,25 238,26 310,62 PEDROCHE 56.266,94 52.631,00 816,56 375,00 1.345,74 1.098,64 POZOBLANCO 119.877,94 117.342,00 1.083,00 1.147,50 67,98 237,46 SANTA EUFEMIA 8.905,18 7.285,00 21,08 1.410,00 0,00 189,10 TORRECAMPO 21.568,26 21.182,00 132,26 52,50 0,00 201,50 VILLANUEVA DE CORDOBA 9.670,85 2.730,00 6.927,35 13,50 0,00 0,00 VILLANUEVA DEL DUQUE 40.848,53 31.528,00 7.642,33 1.005,00 673,20 0,00 VILLARALTO 31.040,92 29.679,00 0,00 0,00 968,22 393,70 TOTAL 917.678,64 860.833,00 26.149,14 16.242,90 8.800,44 5.653,16

Fuente: Elaboración propia.

- 41 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

Por especies, y dado el nivel de intensidad del vacuno de leche en la Comarca de Los Pedroches la mayoría del estiércol producido es generado en estas explotaciones.

EXTIÉRCOL 0,96% 0,62% PRODUCIDO 1,77% EN LA COMARCA 2,85% POR ESPECIE.

CAPRINO AVÍCOLA OVINO PORCINO 93,81% VACUNO

Fuente: Elaboración propia.

250.000,00

200.000,00

150.000,00

100.000,00

50.000,00

0,00

Añora El Viso El Guijo Cardeña Villaralto Belalcazar Pedroche Conquista Dos Torres Alcaracejos Pozoblanco Torrecampo Santa Eufemia Fuenta La Lancha Hinojosa del Duque Villanueva del Duque Villanueva de Córdoba

CAPRINO AVÍCOLA OVINO PORCINO VACUNO

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto al nitrógeno producido en el total de las explotaciones intensivas de la Comarca de Los Pedroches:

- 42 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

TOTAL DE LA COMARCA

MUNICIPIO NITRÓGENO VACUNO PORCINO AVÍCOLA OVINO CAPRINO (tn/año)

ALCARACEJOS 417,42 329,88 6,39 68,40 3,74 9,02 AÑORA 750,69 667,22 4,65 54,96 15,06 8,80 BELALCAZAR 586,11 560,74 6,46 2,95 15,96 0,00 CARDEÑA 0,01 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 CONQUISTA 0,24 0,00 0,00 0,24 0,00 0,00 DOS TORRES 1.034,56 918,57 2,21 86,95 6,24 20,59 EL GUIJO 45,59 45,59 0,01 0,00 0,00 0,00 EL VISO 279,76 131,36 4,39 140,29 3,72 0,00 FUENTE LA LANCHA 1,45 0,00 0,13 1,32 0,00 0,00 HINOJOSA DEL DUQUE 127,94 84,00 1,75 36,55 1,93 3,70 PEDROCHE 278,88 240,62 2,23 12,00 10,93 13,10 POZOBLANCO 580,11 537,06 2,95 36,72 0,55 2,83 SANTA EUFEMIA 80,91 33,48 0,06 45,12 0,00 2,25 TORRECAMPO 101,24 96,80 0,36 1,68 0,00 2,40 VILLANUEVA DE CORDOBA 31,76 12,43 18,90 0,43 0,00 0,00 VILLANUEVA DEL DUQUE 202,83 144,35 20,85 32,16 5,47 0,00 VILLARALTO 148,44 135,89 0,00 0,00 7,86 4,69 TOTAL 4.667,94 3.937,97 71,34 519,77 71,47 67,38

Fuente: Elaboración propia.

NITRÓGENO (N ) 2 2% 1% PRODUCIDO 11% EN LA COMARCA 2% POR ESPECIE.

CAPRINO AVÍCOLA OVINO PORCINO 84% VACUNO

Fuente: Elaboración propia.

- 43 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

1.000,00

800,00

600,00

400,00

200,00

0,00

Añora El Viso El Guijo Cardeña Villaralto Belalcazar Pedroche Conquista Dos Torres Alcaracejos Pozoblanco Torrecampo Santa Eufemia Fuenta La Lancha Hinojosa del Duque Villanueva del Duque Villanueva de Córdoba

CAPRINO AVÍCOLA OVINO PORCINO VACUNO

Fuente: Elaboración propia.

Como podemos observar en el gráfico anterior las explotaciones de vacuno de leche generan la mayor cantidad de nitrógeno en la Comarca y resulta significativo el porcentaje de nitrógeno producido por las explotaciones avícolas, superior a su presencia en la comarca (7%).

Según lo recogido en el punto 5 de esta memoria la explotación agrícola intensiva puede provocar contaminación en las aguas, debido al aumento de la concentración de nitratos en las aguas superficiales y subterráneas, así como la eutrofización de los embalses, estuarios y aguas litorales.

Según la Orden de 1 de junio de 2015, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de Andalucía, por la que se aprueba el programa de actuación aplicable en las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias designadas en Andalucía, el límite máximo para las parcelas agrícolas validadas para la valoración agronómica de estiércoles es de 170 kg N2/ha y año en zonas vulnerables, y de 210 kg N2/ha y año para zonas no vulnerables.

Según los datos obtenidos de subproductos ganaderos en las explotaciones intensivas de la Comarca de Los Pedroches y la superficie total de los municipios de la misma, se observa en los datos recogidos en la tabla siguiente que la contaminación total de la Comarca no se acerca a los valores mínimos exigidos para zonas vulnerables, por los que podemos considerar que aunque el nivel de tecnificación y explotación ha concentrado muchas explotación intensivas en la comarca el nivel de contaminación de las aguas, que es uno de los indicadores más importantes de la intensidad agrícola y ganadera en una zona, es muy inferior al máximo exigido en zonas vulnerables.

- 44 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

KG N2/ha TOTAL DE LA COMARCA

MUNICIPIO SUPERFICIE NITRÓGENO NITRÓGENO/SUP (km2) (tn) (kg/ha)

ALCARACEJOS 175,60 417,42 23,77 AÑORA 112,60 750,69 66,67 BELALCAZAR 356,00 586,11 16,46 CARDEÑA 512,90 0,01 0,00 CONQUISTA 38,60 0,24 0,06 DOS TORRES 129,10 1.034,56 80,14 EL GUIJO 67,30 45,59 6,77 EL VISO 254,40 279,76 11,00 FUENTE LA LANCHA 7,80 1,45 1,86 HINOJOSA DEL DUQUE 531,50 127,94 2,41 PEDROCHE 121,70 278,88 22,92 POZOBLANCO 329,90 580,11 17,58 SANTA EUFEMIA 187,30 80,91 4,32 TORRECAMPO 196,50 101,24 5,15 VILLANUEVA DE CORDOBA 429,50 31,76 0,74 VILLANUEVA DEL DUQUE 137,60 202,83 14,74 VILLARALTO 24,10 148,44 61,59 MEDIA 212,49 12,92

Fuente: Elaboración propia.

1.000,00

800,00

600,00

400,00

200,00

0,00

Añora El Viso El Guijo Cardeña Villaralto Belalcazar Pedroche Conquista Dos Torres Alcaracejos Pozoblanco Torrecampo Santa Eufemia Fuenta La Lancha Hinojosa del Duque Villanueva del Duque Villanueva de Córdoba

CAPRINO AVÍCOLA OVINO PORCINO VACUNO

Fuente: Elaboración propia.

- 45 - MEMORIA PROYECTUAL Estudio sobre la generación de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches.

Dentro de la Comarca tenemos una amplia variedad en la contaminación por nitrógeno de origen ganadero según los municipios. Los términos municipales con mayor concentración de explotaciones intensivas, mayoritariamente explotaciones de vacuno de leche, como Añora o Dos Torres, presentan los mayores valores de nitrógeno por ha, mientras que los municipios con baja presión de explotación intensivas presentan valores casi inexistentes de concentración de nitrógeno por ha.

Estos valores absolutos por hectárea no implican que en determinadas parcelas las concentración de nitrógeno por hectárea supere esa concentración máxima admitida de 170 kg N2/ha en parcelas pertenecientes a zonas vulnerables a la concentración por nitratos de origen agrario, y de 210 kg N2/ha en parcelas pertenecientes a zonas no vulnerables.

De especial importancia es el cumplimiento de la normativa dirigida a evitar el aumento de la concentración de nitratos en las aguas superficiales y subterráneas, así como la eutrofización de embalses, estuarios y aguas litorales, ya que es posible que con un nivel de intensidad de explotación tan importante y concentrado algunas de dichas fuentes de agua podrían estar afectadas por un nivel de nitratos tal que disminuyera la calidad de las aguas.

- 46 -