IINNFFOORRMMEE DDEELL MMEERRCCAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOO

BADAJOZ

2010 OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones

Elaboración:

Equipo del Observatorio

Dirección Provincial de

NIPO: 794-10-053-9

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 1 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ...... 4

DATOS MÁS RELEVANTES ...... 6

1. DATOS DE LA POBLACIÓN ...... 9 Evolución de la población ...... 10 Pirámide de población ...... 10 Población de 16 y más años...... 11

2. ESTRUCTURA EMPRESARIAL ...... 15 Distribución de empresas y trabajadores por sector económico ...... 16 Empresas y trabajadores afiliados por actividad económica...... 16 Trabajadores afiliados según tramos de edad, género y Régimen de la Seguridad Social ...... 19 Trabajadores del Régimen General de la S.S. según tamaño de las empresas...... 19 Afiliados al Régimen General, y otros regímenes según temporalidad y jornada laboral...... 20

3. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO...... 21 Evolución del número de demandantes parados y no parados ...... 22 Perfil del paro registrado ...... 23 Paro registrado según sectores económicos...... 25 Parados según grado de ocupabilidad ...... 28 Estacionalidad del paro registrado ...... 29 Parados extranjeros ...... 31

4. CONTRATOS DE TRABAJO...... 33 Evolución de la contratación...... 34 Contratación según género y tramos de edad...... 35 Contratación por nivel formativo y género...... 35 Contratación según sectores económicos...... 36 Contratación por Actividades Económicas y género...... 37 Contratación según modalidad y género...... 39 Contratación temporal e indefinida...... 40 Duración inicial de los contratos temporales...... 41 Contratos según jornada laboral y género...... 41 Rotación en la contratación ...... 42 Estacionalidad en la contratación ...... 43 Tiempo de permanencia como demandantes de empleo de los trabajadores contratados...... 44 Contratos a extranjeros...... 45

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 2 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

5. MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA CONTRATACIÓN...... 47 Provincias de origen y destino de los contratos...... 48 Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial ...... 49

6. OCUPACIONES...... 50 Ocupaciones más relevantes demandadas por los parados...... 51 Estacionalidad de las ocupaciones más demandadas por los parados ...... 53 Ocupaciones más relevantes en la contratación...... 53 Estacionalidad de las ocupaciones más contratadas ...... 55 Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial ...... 56

7. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO...... 57 Evolución del número de beneficiarios de prestaciones por desempleo...... 58 Evolución mensual de los beneficiarios según género ...... 58 Beneficiarios de prestaciones por tipo de prestación y género ...... 59 Beneficiarios de prestaciones por sector de actividad económica y género ...... 60 Beneficiarios de prestaciones extranjeros...... 60

8. PROSPECTIVA ...... 62 Evolución del mercado de trabajo ...... 63 Prospectiva del empleo ...... 66

9. DATOS POR MUNICIPIOS ...... 70 Trabajadores afiliados según régimen de cotización y total de empresas ...... 71 Demandantes de empleo y Paro Registrado según género...... 74 Contratos según género y sectores económicos ...... 78

ANEXO I.- FUENTES Y GLOSARIO DE TÉRMINOS...... 82

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 3 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

PRESENTACIÓN

El Observatorio de las Ocupaciones del SPEE ofrece con carácter anual, a través de sus unidades territoriales, un Informe sobre la situación de cada uno de los distintos mercados de trabajo provinciales, completándose con información específica sobre los colectivos que tienen mayor significación en la provincia.

Asimismo informa sobre las principales variables que configuran el mercado laboral, así como la movilidad de los trabajadores y las perspectivas de empleo en diferentes sectores o actividades de la provincia, con el objetivo de proporcionar al usuario una información más completa de dicho mercado.

Por otra parte, y continuando con la línea de actuación del Observatorio de las Ocupaciones, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información.

Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda de empleo como factor productivo, siendo dicho factor, uno de los elementos que intervienen en la producción de bienes o servicios en el periodo y lugar estudiados.

El presente estudio es el resultado de la aplicación de una serie de técnicas para analizar la evolución, situación y tendencias del mercado de trabajo.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 4 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

Entre los objetivos que se pretenden conseguir en este estudio destacan los siguientes:

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página Web del Servicio Público de Empleo Estatal (redtrabaj@) sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

4. Profundizar y mejorar el conocimiento de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo.

5. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones.

Para la elaboración del informe se utilizan fundamentalmente los siguientes procedimientos:

ƒ Estudio comparativo, basado en la confrontación de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y tratar de explicar las posibles variaciones que se manifiesten en los mismos.

ƒ Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción, tanto parcial como global, para obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

ƒ Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

A continuación se presentan los datos más relevantes del estudio recogiendo, a modo de resumen, la información más significativa del mercado de trabajo de cada provincia.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 5 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 6 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DATOS MÁS RELEVANTES

La población de la Durante el quinquenio 2005/2009 la población de la provincia de provincia de Badajoz Badajoz creció en un 2,60%, por encima del aumento regional que crece por debajo de la fue del 1,71%, pero bastante por debajo del crecimiento nacional media nacional y por que fue del 5,98%. encima de la media La densidad de población es de 31,64 hab./km2, creciendo en 0,16 autonómica. hab./km2 con respecto al año anterior; está muy por debajo de la densidad nacional que se sitúa en 92,38 hab./km2 EPA: La población activa Durante el último año la población activa en la provincia creció un en Badajoz creció 0,35%; a nivel regional sólo se creció en un 0,06%. En el conjunto mientras desciende a nivel de España la población activa descendió un 0,40%. nacional. Crecen en la provincia las mujeres activas y bajan los hombres. EPA: Mejoran las tasas de En el último año se han acortado las diferencias de las distintas empleo y paro con tasas de la provincia con respecto a las nacionales. El empleo se respecto a las nacionales. destruyó en menor medida que a nivel nacional y el paro creció también en menor medida. No obstante el paro se sitúa en el 22,95%, 4,12 puntos por encima del nacional; el empleo se sitúa en el 43,05%, 4,45 puntos por debajo del nacional. La actividad (55,86%) desciende menos que la nacional. EPA: Aumenta el paro en En 2009 el número de parados en la encuesta de población activa ambos géneros. creció en 12.000 personas, que por genero se repartió en un aumento de 4.300 hombres y 7.700 mujeres. EPA: Crecen los ocupados Disminuye la población ocupada de la provincia en todos los en la agricultura, sectores al igual que lo hace a nivel nacional, excepto en el descendiendo en el resto agrícola que en la provincia aumenta más de un 5%. La de sectores disminución provincial en la construcción supera el 20%. Disminuye el número de Disminuyen durante 2009 las cuentas de cotización de las empresas y aumenta el de empresas en un 3,09%: el número de afiliados a la seguridad social afiliaciones aumenta un 0,31%. Crece la afiliación en los regímenes agrario y de empleados del hogar, descendiendo los autónomos y el régimen general. Aumenta la afiliación de mujeres y desciende la de hombres. El último año aumentó el Durante el año 2009 demandantes de empleo parados inscritos número de demandantes en los Servicios Públicos de Empleo aumentaron en un 15,01%, de empleo parados hasta situarse en 74.931. registrados. El incremento de demandantes no parados fue del 9,42%, hasta situarse en 40.906. Demandante de empleo El demandante de empleo parado tipo de la provincia es mujer tipo de la provincia. (58,21%), procedente del sector servicios (56.55%), con una edad de menos de 45 años (62,01%), una titulación igual o inferior a la Enseñanza Secundaria Obligatoria (79,49%), que permanece inscrito como demandante un máximo de seis meses (48,24%).

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 7 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

Bajo nivel académico del El porcentaje de demandantes parados con nivel universitario es demandante parado, que del 5,50%, siendo bastante inferior en el hombre (42,71%) que en demanda ocupaciones con la mujer (6,8 0%). baja especialización. Las ocupaciones más demandadas requieren una baja especialización. Crece el número de El número de demandantes parados extranjeros a final de 2009 demandantes parados era de 2.229, lo que representa el 2,97% del total de parados y un extranjeros. aumento de un 38,19% con respecto a 2.008. El incremento ha sido mayor entre los procedentes de la Unión Europea. Leve aumento del número La contratación en la provincia creció en 2009 un 0,43%, de contrataciones con descendiendo en todos los sectores excepto en el agrícola. respecto al año anterior a Ascenso de la contratación en los hombres y descenso en las causa del sector agrícola. mujeres. La contratación indefinida La contratación indefinida ha supuesto durante 2009 el 4,18% del desciende con respecto al total de la contratación frente al 4,79% del año anterior En las año anterior. mujeres supone el 4,77% y en los hombres el 3,78%. Contrato tipo en la El contrato tipo de la provincia es temporal (95,82%), para provincia trabajar en la agricultura (47,51%)con una duración inicial menor o igual a un mes (57,66%), que se realiza a hombre (59,54%), con una edad entre 25 y 44 años (54,43%) y unos estudios de Educación Secundario Obligatoria (65,13%). Creció hasta casi Lo contratos realizados a extranjeros durante el año 2009 fueron duplicarse la contratación 26.328, lo que supuso el 8,32% de la contratación total, (casi el a extranjeros. doble que el año anterior) y un aumento del 91,10%. El incremento se produce exclusivamente entre los procedentes de la U. E., debido a las incorporaciones de Bulgaria y Rumania. Mercado de trabajo en la Se realizaron un total de 25.789 contratos de trabajo durante provincia con poca 2009 a personas residentes en la provincia de Badajoz para capacidad de atracción de trabajar en otras provincias, frente a los 20.191 que se hicieron a trabajadores. personas residentes fueras de la provincia para trabajar en Badajoz, lo que supone que la tasa de salida sea más alta que la de entrada, con lo que se considera que el mercado de trabajo de la provincia tiene poca capacidad de atracción de trabajadores; no obstante la diferencia entre las tasas se ha reducido en 2009. El número de beneficiarios Los beneficiaros de prestaciones por desempleo aumentan un de prestaciones por 19,13% en diciembre sobre la cifra de enero, en especial en los desempleo aumenta, hombres que aumenta en un 16,59%, frente a un 14,16% que lo debido especialmente al hacen las mujeres. programa temporal de El programa temporal de protección por desempleo incrementa protección por desempleo. el número de perceptores de prestaciones en casi un 7%. Se prevé que 2010 sea aún Las previsiones de los distintas fuentes sobre la evolución del un año difícil para la mercado de trabajo, indican que el año 2010 será un año con recuperación del empleo. dificultades para la creación de empleo, aunque no se destruirá en los niveles de 2009; distintas fuentes hablan de la recuperación económica a partir de la segunda parte del año, aunque no todos los expertos están de acuerdo.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 8 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 9 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

1. DATOS DE POBLACIÓN

1.1. Evolución de la población

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2005 – 2009 PROVINCIA ESPAÑA AÑO Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 2005 332.481 338.818 671.299 539.225 544.654 1.083.879 21.780.869 22.327.661 44.108.530 2006 333.759 339.715 673.474 540.352 546.021 1.086.373 22.100.466 22.608.498 44.708.964 2007 336.211 342.248 678.459 541.692 548.298 1.089.990 22.339.962 22.860.775 45.200.737 2008 340.243 345.003 685.246 546.192 551.552 1.097.744 22.847.737 23.310.085 46.157.822 2009 341.912 346.865 688.777 547.550 554.860 1.102.410 23.116.988 23.628.819 46.745.807

Fuente: INE

La población de la provincia de Badajoz a fecha 1 de enero de 2009 era de 688.777 personas de los cuales el 49,64% son hombres y el 50,36% mujeres.

Durante el periodo 2005-2009 la población provincial ha aumentado leve y progresivamente, totalizándose 17.478 personas más en el padrón de 2009 que en el de 2005, lo que supone un crecimiento del 2,60%, dato que se sitúa por encima del crecimiento regional que ha sido del 1,71%, pero bastante por debajo del nacional que supuso en los cinco años un aumento del 5,98%.

La densidad de la provincia es de 31,64 habitantes / km2, siendo la de la comunidad del 26,478 hab./km2, ambas muy por debajo de la nacional que se sitúa en 92,38 hab./km2.

1.2. Pirámide de población

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

EDAD 4.725 más 84 9.978 7.740 80-84 11.955 12.467 75-79 16.499 13.795 70-74 16.485 13.318 65-69 15.069 16.882 60-64 17.187 18.132 55-59 17.112 21.570 50-54 19.970 26.742 45-49 25.108 27.883 40-44 27.169 27.146 35-39 25.890 26.650 30-34 25.492 25.330 25-29 23.919 23.802 20-24 22.015 21.931 15-19 20.938 18.443 10-14 17.941 17.726 5-9 16.902 17.401 0-4 16.570 Hombres Mujeres

Fuente: INE

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 10 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

La pirámide la población muestra la baja natalidad que se ha producido durante las últimas décadas; a consecuencia de ello en los próximos años se producirá una incorporación menor de buscadores de empleo; los nacidos durante los años 60 en que hubo un fuerte incremento de la natalidad están mediando su vida laboral, y aún coparán el empleo durante los próximos años.

1.3. Población de 16 y más años

1.3.3. En relación con la actividad y género

POBLACIÓN DE 16 Y MÁS AÑOS SEGÚN RELACIÓN DE ACTIVIDAD Y GÉNERO (miles de personas) IV TRIMESTRE 2008 Provincia Extremadura España Colectivo Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Activos 187,6 125,3 312,9 287,4 195,9 483,3 13.029,5 10.035,2 23.064,7 Ocupados 157,5 95,3 252,8 245,6 150,9 396,5 11.340,6 8.516,2 19.856,8 Parados 30,1 30,0 60,1 41,7 45,0 86,8 1.688,8 1.519,0 3.207,9 Inactivos 87,6 159,4 247,0 158,4 261,6 420,0 5.795,8 9.496,0 15.291,8

IV TRIMESTRE 2009 Provincia Extremadura España Colectivo Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Activos 183,5 130,5 314,0 283,0 200,6 483,6 12.833,2 10.139,3 22.972,5 Ocupados 149,1 92,9 242,0 233,6 1472 380,8 10.440,6 8.205,3 18.645,9 Parados 34,4 37,7 72,1 49,4 53,4 102,8 2.392,5 1.934,4 4.326,5 Inactivos 93,5 154,6 248,1 164,1 258,3 422,4 6.000,0 9.470,7 15.470,7 Fuente: INE

La población activa de la provincia creció un 0,35% con respecto al año anterior, recogiendo la totalidad del incremento regional, que es del 0,06%, ya que en la provincia de Cáceres hay un descenso; esta evolución de la población activa en la provincia el último año es de signo contrario a la nacional, puesto que en España esta decreció en un 0,40%.

Por género los hombres suponen el 58,88% de los activos, frente al 41,56% de las mujeres, suponiendo una diferencia de mas de 17 puntos porcentuales, cinco puntos más que la diferencia a nivel nacional. La evolución el último año de la población activa provincial en cuanto a género no es homogénea, ya que mientras que los hombres activos disminuyen en un 2,19%, las mujeres aumentan en un 4,15%. Esta evolución es más pronunciada que a nivel nacional, donde los hombres descienden un 1,51% y las mujeres aumentan un 1,04%.

Es importante el fuerte aumento que se ha producido durante el último año en el número de parados, tanto a nivel regional (18,43%) como provincial (19,97%), sin embargo este aumento es muy inferior al producido a nivel nacional que asciende hasta el 34,87%.

En cuanto al género, el paro femenino se incrementó en la provincia un 25,67% durante el último año, siendo este incremento más de diez puntos superior al 14,29% en que aumento el masculino. A nivel autonómico el crecimiento del paro por género es más homogéneo, alcanzándose en ambos valores cercanos al 18,5%, debido al mayor incremento del paro entre los hombres que entre las mujeres en la provincia de Cáceres. A nivel nacional el aumento del paro en los hombres durante el último año se sitúa en el 41,67% y en las mujeres en el 27,32%, ambos por encima de

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 11 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

los incrementos de la provincia, especialmente en el hombre en que la diferencia es superior a los 27 puntos porcentuales.

La población ocupada en la provincia desciende el último año en un 4,27%, fundamentalmente por una pérdida de ocupación en el hombre de un 5,33% con respecto a 2008; las mujeres ocupadas disminuyen en un 2,52%; no obstante estos descensos son algo inferiores a los nacionales.

1.3.4. Tasas de actividad, empleo y paro

TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEOY PARO IV TRIMESTRE 2008 Provincia Extremadura España Colectivo Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Actividad 68,17 44,01 55,88 64,47 42,82 53,50 69,21 51,38 60,13 Empleo 57,23 33,47 45,15 55,09 32,98 43,89 60,24 43,60 51,77 Paro 16,06 23,95 19,22 14,53 22,98 17,96 12,96 15,14 13,91

IV TRIMESTRE 2009 Provincia Extremadura España Colectivo Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Actividad 66,24 45,78 55,86 63,60 43,71 53,38 68,18 51,70 59,76 Empleo 53,83 32,57 43,05 52,25 32,07 42,03 55,44 41,84 48,50 Paro 18,75 28,87 22,95 17,46 26,64 21,26 18,64 19,07 18,83 Fuente: INE

Durante 2009 han continuado recortándose la diferencia de las tasas provinciales con respecto a la media nacional; este acercamiento ha sido en la tasa de paro de 1,19 puntos porcentuales y en la de empleo de 1,17 puntos , siendo más leve el recorte en lo que respecta a la tasa de actividad (0,35 puntos).

La tasa de empleo de la provincia disminuyó en 2,1 puntos sobre la del año anterior, mientras que en el total nacional esta disminución es de 3,27 puntos; destaca la evolución de la tasa empleo masculino de la provincia que disminuye 3,4 puntos, cuando en España este descenso es de 4,8 puntos; la femenina desciende nueve décimas con respecto del año anterior, frente a los 1,76 punto que baja la tasa nacional.

La tasa de actividad provincial se mantiene en los niveles del año anterior, frente a una leve bajada de la nacional, y la de paro aumenta 3,73 puntos, frente a los 4,91 que aumenta en España; es de significar el menor crecimiento durante 2009 del paro masculino provincial (2,69 puntos) en comparación del nacional (5,68 puntos); el paro femenino crece en la provincia en porcentajes análogos a la media española (algo meno de 5 puntos porcentuales)

De la lectura de la evolución de las tasas se puede intuir que en el mercado de trabajo de la provincia la destrucción de empleo ha tenido durante 2009 una menor incidencia que a nivel nacional.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 12 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

1.3.5. Activos por grupos de edad

ACTIVOS POR GRUPOS DE EDAD (miles de personas) Provincia Extremadura España Grupo de edad IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 De 16 a 19 años 9,4 8,3 13,2 10,1 488,9 379,3 De 20 a 24 años 28,3 30,1 42,6 41,3 1.859,9 1.710,1 De 25 a 54 años 246,8 241,5 381,7 380,7 18.102,6 18.220,1 De 55 y más años 28,5 34,1 45,9 51,5 2.613,2 2.663,0 Fuente: INE

Es muy diferente la evolución durante el último año de los activos, atendiendo al grupo de edad, cuando se compara la evolución provincial con la evolución a nivel nacional. Disminuye en la provincia el número de activos de 16 a 19 años en un 11,70% , número aparentemente alto, pero que se queda lejos del 22,42% que disminuye a nivel nacional; al contrario ocurre con los activos mayores de 55 años que en la provincia aumentan un 19,65% , frente al apenas 1,91% en el conjunto de España. En los tramos intermedios la evolución es de signo contrario: entre 20 y 24 años aumentan los activos de la provincia un 6,36% frente a una disminución del 8,05% nacional; y entre 25 y 54 años los activos en Badajoz disminuyen un 2,15% frente al leve aumento a nivel nacional (0,65%)

1.3.6. Activos por sector económico

ACTIVOS POR SECTOR ECONÓMICO (miles de personas) Provincia Extremadura España Sector Económico IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 Agricultura 32,2 37,0 50,5 52,9 952,9 975,6 Industria 32,7 30,1 47,0 44,7 3.330,7 3.008,3 Construcción 45,2 34,7 68,4 52,0 2.765,6 2.417,3 Servicios 183,7 183,9 289,4 293,3 14.977,1 14.794,3 Parados(*) 19,1 28,3 28,0 40,7 1.038,4 1.777,1 (*) Parados que buscan su primer empleo o han dejado el último hace más de un año. Fuente: INE

La población activa de la provincia de Badajoz pertenece al sector servicios, que copa el 58,57% del total, manteniéndose prácticamente en los mismos niveles del año anterior.

Durante el último año disminuyó la población activa en los sectores de la construcción (-23,23%) y en la industria (-7,95%) aumentando en el agrícola (14,91%) y en los servicios (0,11%). Los parados que buscan empleo experimentan un aumento importante (48,17%).

Es significativo el aumento de personas activas en la agricultura, bastante por encima de lo que crece a nivel nacional y de signo contrario a la bajada resultante a nivel autonómico, lo que parece indicar que en la provincia hay un mayor regreso al campo de trabajadores que han perdido el empleo en otros sectores.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 13 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

1.3.7. Ocupados por sector económico

OCUPADOS POR SECTOR ECONÓMICO (miles de personas) Provincia Extremadura España Sector Económico IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 Agricultura 26,2 27,7 41,9 41,4 803,8 782,6 Industria 29,8 26,3 42,3 39,3 3.042,7 2.680,9 Construcción 32,4 25,8 51,2 40,2 2.180,7 1.802,7 Servicios 164,3 162,1 261,0 259,8 13.829,6 13.379,7 Fuente: INE

Disminuye en la provincia el número de ocupados en los sectores industrial (-11,74%), construcción (-20,37%) y servicios (-1,34%) aumentando en el sector agrícola (5,73%). Esta evolución es acorde en el signo con la producida a nivel nacional, excepto en la agricultura, ya que en España desciende el número de ocupados en este sector. El descenso provincial de la ocupación en la construcción es tres puntos superior a la media nacional, en cambio el descenso en el sector servicios casi dos puntos menor en la provincia. La disminución en la industria es análoga porcentualmente a la media nacional.

El sector servicios acapara al 66,98% del total de los ocupados en la provincia, casi dos puntos porcentuales más de lo que suponía el año anterior; los ocupados en el sector agrario suponen el 11,45% del total, algo más de un punto sobre el año anterior. A la construcción pertenece 10,67% de los ocupados de la provincia, algo más de dos puntos menos que en 2009, y la industria ocupa al 10,87% casi un punto menos que el año anterior.

1.3.8. Inactivos por situación de inactividad

INACTIVOS POR SITUACIÓN DE INACTIVIDAD (miles de personas) Situación de Provincia Extremadura España inactividad IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 Estudiante 43,4 4,1 69,3 67,5 2.267,9 2.424,7 Jubilado 95,7 95,7 172,4 170,6 6.893,0 7.049,0 Labores Hogar 83,9 84,5 138,1 139,0 4.859,1 4.432,1 Incapacidad Per. 20,3 22,3 32,0 34,6 1.041,8 1.178,8 Otra 3,7 4,6 8,2 10,7 347,1 386,0 Fuente: INE

Los inactivos en la provincia aumentaron durante el último año en un 0,45%, crecimiento inferior al 1,17% que se produjo a nivel nacional. Los mayores aumento ser producen entre aquellos cuya causa de inactividad son la invalidez permanente y otras causas, habiendo un descenso en los estudiantes.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 14 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 15 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

2. ESTRUCTURA EMPRESARIAL

2.1. Distribución de empresas y trabajadores por sector económico

DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS Y TRABAJADORES POR SECTOR ECONÓMICO EMPRESAS TRABAJADORES

Agrario Agrario 3.638 51.886 Industria 2.284

Industria Servicios Construc. 20.502 15.090 2.912 Construc. Servicios 20.151 148.176

Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO Sector económico Hombres Mujeres Total Agricultura 33.151 18.745 51.886 Industria 16.805 3.697 20.502 Construcción 18.500 1.651 20.151 Servicios 72.757 75.419 148.176 Total 141.203 99.512 240.715 Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

El sector servicios es el que presenta un mayor número de empresas y trabajadores en la provincia de Badajoz, con índices por encima del 60%; por el contrario el sector industrial es el que presenta menor número.

Los hombres acaparan el 58,66% de las afiliaciones a la seguridad social, superando en 17,32 puntos porcentuales la afiliaciones de mujeres (41,34%); hay mayor número de hombres que de mujeres afiliadas en todos los sectores excepto en el de los servicios en donde las mujeres suponen el 50,90%.

Se ha producido un descenso del número de empresas en todos los sectores con respecto al año anterior, siendo significativo en la construcción (-11,54%). En la agricultura el descenso de empresas fue del 2,78%, en la industria del 4,99% y el los servicios del 1,10%. El descenso global de cuentas de cotización fue de un 3,09%.

El número de trabajadores afiliados aumenta con respecto a 2008 un 3,29% en el sector agrícola y un 0,31% en los servicios, disminuyendo en la industria un 4,45% y especialmente en la construcción, sector donde el descenso alcanza el 10,95%. En 2009 se produjo un aumento global del 0,31% en el número de afiliaciones.

2.2. Empresas y trabajadores afiliados por actividad económica

La actividad agrícola (01) copa el mayor número de empresas y trabajadores en la provincia. Las relacionadas con la construcción (41-42-43), la hostelería (55-56) y el comercio (46-47) son actividades con importante peso específico, especialmente en cuanto al número de empresas, pero

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 16 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

muchas de ellas de carácter familiar, por lo que es alto el número de trabajadores que pertenecen al Régimen Especial de Autónomos.

La Administración Pública (84) es especialmente significativa por el número de trabajadores afiliados, sobre todo si a ella unimos las actividades sanitarias (86) y de educación (85). La actividad industrial con mayor peso en la provincia es la de la alimentación (10).

EMPRESAS Y TRABAJADORES AFILIADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA CNAE Actividad económica Empresas Trabajadores 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 3.628 51.538 02 Silvicultura y Explotación forestal 9 312 03 Pesca y Acuicultura 1 36 05 Extracción de antracita, hulla y lignito 0 2 06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 0 1 07 Extracción de minerales metálicos 4 216 08 Otras industrias extractivas 115 900 09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 1 17 10 Industria de la alimentación 683 5.519 11 Fabricación de bebidas 112 786 12 Industria del tabaco 0 2 13 Industria textil 12 51 14 Confección de prendas de vestir 26 243 15 Industria del cuero y del calzado 4 49 16 Industria de la madera y del corcho; cestería y espartería 184 1.327 17 Industria del papel 11 165 18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 73 557 19 Coquerías y refino de petróleo 1 16 20 Industria química 45 365 21 Fabricación de productos farmacéuticos 35 117 22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 25 263 23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 182 1.741 24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 53 1.863 25 Fabricación de productos metálicos 330 2.595 26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 3 13 27 Fabricación de material y equipo eléctrico 5 25 28 Fabricación de maquinaria y equipo 50 517 29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 9 61 30 Fabricación de otro material de transporte 4 58 31 Fabricación de muebles 106 664 32 Otras industrias manufactureras 26 243 33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 70 393 35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 51 456 36 Captación, depuración y distribución de agua 34 696 37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 2 9 38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos 26 567 39 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos 2 5 41 Construcción de edificios 1.583 9.769 42 Ingeniería civil 139 1.048 43 Actividades de construcción especializada 1.190 9.334 45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 886 5.139

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 17 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

EMPRESAS Y TRABAJADORES AFILIADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA CNAE Actividad económica Empresas Trabajadores 46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 1.407 9.691 47 Comercio al por menor 3.308 23.329 49 Transporte terrestre y por tubería 866 6.235 50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 1 2 51 Transporte aéreo 2 17 52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 64 491 53 Actividades postales y de correos 28 734 55 Servicios de alojamiento 149 1.436 56 Servicios de comidas y bebidas 1.564 9.918 58 Edición: libros, periódicos, programas informáticos y otras actividades editoriales 25 320 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido 59 27 328 y edición musical 60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 27 280 61 Telecomunicaciones 29 460 62 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática 56 836 63 Servicios de información 24 125 64 Servicios financieros 46 2.735 65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones 57 570 66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros 158 1.171 68 Actividades inmobiliarias 123 491 69 Actividades jurídicas y de contabilidad 494 2.195 70 Act. de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial 101 534 71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 285 2.070 72 Investigación y desarrollo 19 476 73 Publicidad y estudios de mercado 79 749 74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 54 615 75 Actividades veterinarias 47 263 77 Actividades de alquiler 219 1.596 78 Actividades relacionadas con el empleo 27 561 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y 79 69 291 actividades relacionadas con los mismos 80 Actividades de seguridad e investigación 26 1.013 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 256 4.899 82 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 72 1.144 84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 913 30.615 85 Educación 471 8.283 86 Actividades sanitarias 439 14.002 87 Asistencia en establecimientos residenciales 58 1.326 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 139 3.809 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 33 327 91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 25 262 92 Actividades de juegos de azar y apuestas 51 432 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 192 1.016 94 Actividades asociativas 302 2.156 95 Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico 85 1.274 96 Otros servicios personales 470 2.440 97 Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 1.317 1.520 No consta 1 469 Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 18 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

2.3. Trabajadores afiliados según tramos de edad, género y Régimen de la Seguridad Social

PERFIL DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS Tramos RÉGIMEN DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Género de edad General Agrario Hogar Mar Carbón Autónomo Total Hombres 7.336 3.403 9 0 0 1.155 11.903 16-24 Mujeres 6.274 1.772 97 0 0 558 8.701 Hombres 22.724 4.160 18 0 0 6.398 33.300 25-34 Mujeres 22.425 3.314 347 0 0 3.061 29.147 Hombres 24.407 5.796 20 0 0 9.973 40.196 35-44 Mujeres 20.434 4.814 374 0 0 4.050 29.672 Hombres 19.683 6.293 11 0 0 9.947 35.934 45-54 Mujeres 14.450 3.873 325 0 0 3.734 22.382 Hombres 8.189 4.942 9 0 0 6.740 19.880 >=55 Mujeres 4.708 2.389 200 0 0 2.751 10.048 No consta 16 2 0 0 0 3 21 Total 150.646 40.758 1.410 0 0 48.370 241.184 Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

El 62,46% de los afiliados de la provincia de Badajoz lo están al régimen general, el 20,06% son autónomos, el 16,90% pertenecen al agrario y el 0,58% al régimen de empleados del hogar. Con respecto a 2008, aumentan las afiliaciones un 6,04% en el régimen agrario y un 10,94% entre el de empleados del hogar, por contraposición descienden en el régimen general un 0,07% y en el de autónomos un 2,33%.

Atendiendo al género, la afiliación entre los hombres disminuye un 1,54%, frente a un aumento en la mujer del 3,52%; el número de mujeres afiliadas aumenta varios puntos en todos los regímenes salvo en el de autónomos donde desciende muy levemente (0,02%), mientras que la afiliación de los hombres disminuye por encima del 3% en los regímenes general y de autónomos, aumentando en los otros dos.

2.4. Trabajadores del Régimen General de la Seguridad Social, según tamaño de las empresas

EMPRESAS Y TRABAJADORES DEL RÉGIMEN GENERAL DE LA S.S. SEGÚN TAMAÑO EMPRESAS Tamaño empresa Nº empresas Variación 09/08 (%) Nº Trabajadores Variación 09/08 (%) 1-5 trabajadores 15.134 -2,85 29.369 -3,60 6-25 trabajadores 3.192 -5,62 35.050 -5,10 25-50 trabajadores 460 -5,54 16.190 -6,66 51-100 trabajadores 213 0,47 14.542 -0,34 101-500 trabajadores 152 16,92 30.017 12,94 > 500 trabajadores 22 4,76 25.469 3,53 Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

Durante el año 2009 disminuyó en número de empresas que emplean trabajadores, sin embargo, esta disminución no fue homogénea cuando tenemos en cuenta el número de afiliaciones, puesto que mientras disminuyó el número de empresas que emplean a menos de 50 trabajadores, DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 19 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

especialmente entre 6 y 50, aumentaron las que emplean a más de cincuenta trabajadores. Esta evolución interanual ha supuesto que las empresas que emplean a menos de cincuenta trabajadores pasen de acaparar el 56,30% del total de afiliados en 2008 al 53,51% en 2009, casi tres puntos menos.

2.5. Afiliados al régimen general, según temporalidad y jornada laboral

TRABAJADORES DEL RÉGIMEN GENERAL DE LA S.S. SEGÚN TEMPORALIDAD Y JORNADA LABORAL Contrato Jornada Hombres Mujeres No consta Total Completa 46.073 22.089 1 68.163 Indefinido Parcial 875 3.155 0 4.030 Completa 12.329 11.048 0 23.377 Temporal Parcial 5.208 6.821 0 12.029 No consta 5.839 7.996 0 13.835 Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

El 67,1% de los trabajadores de los que constan datos de temporalidad y jornada tienen contratación indefinida, y el 75,42% trabajan a jornada completa.

El 63,80% de los trabajadores que constan con contratación indefinida son hombres frente al 34,97% de mujeres; cuando nos referimos a contratación temporal los porcentajes son homogéneos (49,53% de hombres, frente a 50,47% de mujeres).

En cuanto a la duración de la jornada, los hombres ocupan el 63,80% de las contrataciones a tiempo completo, frente al 36,20% de la mujer; estos porcentajes se tornan cuando nos referimos a contrataciones a tiempo parcial, donde la mujer acapara el 62,12% de los contratos, frente al 37,88% de los hombres.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 20 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 21 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

3. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO

Una demanda de empleo es una solicitud de empleo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante una unidad de gestión del organismo que posee las competencias, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. No todas las inscripciones se consideran demandas de empleo. Si el trabajador especifica que solo está interesado en participar en un servicio concreto, no figura como demandante de empleo, aunque sí como inscrito. También hay que resaltar que la condición de demandante de empleo no es equivalente a la de demandante en paro.

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen a los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985).

3.1. Evolución del número de demandantes parados y no parados

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS

74.931

65.152

53.386 51.516 52.406

40.906 37.224 35.631 35.459 37.384

2005 2006 2007 2008 2009 No Parados Parados

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

El número de demandantes de empleo que el último día de 2009 constaban en los centros de empleo de la provincia era de 115.837 personas, lo que suponía un aumento del 12,97% sobre el año anterior y un crecimiento acumulado del 27,48% sobre el año 2005. El 64,59% de los demandantes al acabar 2009 eran parados, algo más de un punto de lo que suponían en 2008 y casi seis puntos por encima del peso que representaban en 2005.

La evolución de los demandantes no parados presentan una línea descendente entre 2005 y 2006, periodo en que su número disminuyó alrededor de un 5%, para incrementarse en durante el periodo 2007-2009, de manera que el número de demandantes no parados a diciembre de 2009 superaba en casi un 10% a los que había en el año 2005.

La evolución de los demandantes parados en el último lustro, presenta como único año de disminución el 2006, año en que su número disminuyó alrededor de un 3,50%, para comenzar una tendencia levemente ascendente el año 2007, aumentando este año un 1,73%; los dos último año se han producido incrementos importantes en el número de parados, que alcanzan en 2008 el 24,32% sobre el año anterior, y en 2009 el 15,01%. En el total del periodo 2005-2009 el número de demandantes parados se incrementó en un 40,36%.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 22 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

3.2. Perfil del paro registrado El paro registrado es una magnitud que se corresponde con las demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las que correspondan a las situaciones descritas en la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985.

Esta cifra desempeña un papel importante en el sistema estadístico español y, si bien no puede ni debe confundirse con la cifra de desempleo que ofrece la Encuesta de Población Activa, sí aporta al usuario una información relevante del ámbito sociolaboral.

3.2.1 Parados según género y tramos de edad

NÚMERO DE PARADOS SEGÚN GÉNERO Y TRAMOS DE EDAD 10.529 11.159 9.539 7.951 7.150 7.049 5.952 6.315 5.341 3.946

16-24 25-34 35-44 45-54 ≥ 55 Hombres Mujeres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

El 58,21% de los demandantes de empleo parados de la provincia son mujeres, y el 41,79% hombres, siendo mas las mujeres que los que son hombres en todos los tramos de edad excepto en el de menores de 25 años, debido a la mayor prolongación en la mujer del periodo de estudios.

La distribución por tramos de edad no es homogénea con respecto al sexo, entre las mujeres el 58,25% de los parados son menores de 45 años, mientras que entre los hombres los parados menores de 45 años suponen el 67,23%, casi 10 puntos porcentuales más que en la mujer.

Observando las barras del gráfico, se ve que a medida que se incrementa la edad, las mujeres van teniendo más peso en los grupos de edad, de manera que si en el tramo de 16-24 años los hombres parados representan un porcentaje de más de cinco puntos sobre la mujer, esta diferencia se torna a medida que subimos de tramo, hasta el punto de que en los grupos de mayor edad las mujeres superan entre 20 y 30 puntos porcentuales a los hombres.

3.2.2 Parados según nivel formativo y género

El porcentaje de demandantes de empleo parados que tiene un nivel formativo inferior al título de Educación Secundaria Obligatoria es del 45,47%, siendo mayor en los hombres (50,90%) que en las mujeres (41,58%). Si se incluye la Educación Secundaria Obligatoria, el porcentaje sube al 79,49%, siendo del 84,04% en los hombres y del 74,72% en las mujeres.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 23 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

El porcentaje de demandantes parados con nivel universitario es del 5,50%, siendo en este caso inferior en el hombre (2,71%) que en la mujer (6,80%), por el contrario se significa que el porcentaje de parados sin estudios es del 10,78%, siendo el 9,97% en el hombre y el 11,37% en la mujer.

En líneas generales el nivel formativo de los parados de la provincia es superior a años anteriores.

PARADOS SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y GÉNERO Y VARIACIÓN INTERANUAL Nivel Formativo Hombres Mujeres Total Variación 09/08 (%) Sin estudios 3.121 4.959 8.080 4,91% Estudios primarios 740 1.259 1.999 25,02% ESO sin titulación 12.078 11.915 23.993 13,03% ESO con titulación 10.378 15.114 25.492 15,25% Bachillerato y equivalentes 1.495 2.578 4.073 22,06% Grado medio FP 1.245 2.596 3.841 18,59% Grado superior FP 1.081 2.178 3.259 23,21% Universitarios primer ciclo 600 1.838 2.438 25,73% Universitarios segundo ciclo 559 1.128 1.687 32,21% Otras titulaciones 14 38 52 23,81% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

3.2.3 Antigüedad en el paro registrado

PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD EN EL PARO

≤ 1 mes 6.211

> 1 y ≤ 3 meses 11.606

> 3 y ≤ 6 meses 8.918

> 6 y ≤ 12 meses 6.969

> 12 y ≤ 24 meses 2.880

> 24 meses 1.275

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

El 31,63% de los demandantes parados permanece menos de tres meses inscrito, porcentaje que aumenta al 48,24 % cuando se amplia este periodo a 6 meses; el 35,10% lleva como demandante más de un año y un 18,03% más de dos.

Con respecto a 2008 disminuye el porcentaje de parados con antigüedad inferior a seis meses y aumentan los porcentajes con antigüedad entre 6 y 24 meses; esta evolución interanual es debida al alto número de trabajadores que accedieron al desempleo durante 2008 y que no se han vuelto a reincorporar al mercado de trabajo.

Esta tendencia de incremento de la antigüedad media de permanencia en desempleo es probable que se mantenga durante 2010, debido a las dificultades que está teniendo el mercado de trabajo para la creación de empleo.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 24 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

3.2.4 Parados según experiencia laboral, género y tramos de edad

PARADOS SEGÚN EXPERIENCIA LABORAL, GÉNERO Y TRAMOS DE EDAD Sin experiencia laboral Con experiencia laboral Tramos de edad Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total De 16 a 24 años 1.115 1.614 2.729 4.837 3.727 8.564 De 25 a 34 años 223 527 750 7.728 9.012 16.740 De 35 a 44 años 129 987 1.116 7.021 9.542 16.563 De 45 a 54 años 168 2.431 2.599 6.147 8.728 14.875 Más de 55 años 120 2.723 2.843 3.826 4.326 8.152 Total 1.755 8.282 10.037 29.559 35.335 64.894 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

El 86,61% de los parados de la provincia de Badajoz tienen experiencia laboral , sin embargo estos porcentajes difieren en cuanto a género; el 5,60% de los hombres demandantes parados no tiene experiencia laboral anterior, frente al 12,76% de las mujeres.

En cuanto a la edad es entre los menores de 25 años donde hay mayor falta de experiencia laboral, alcanzándose el 24,17% (18,73% en los hombres y 30,22% en las mujeres).

Lo más significativo de la tabla es que a partir de los 45 años los porcentajes de falta de experiencia laboral en la mujer son muy altos, siendo del 21,79% entre la edad de 45 a 54 años, y del 38,63% entre las mayores de 55 años, mientras que en los hombres estos porcentajes rondan el 3%.

3.3. Paro registrado según sectores económicos

3.3.1 Evolución de los parados por sectores económicos

EVOLUCIÓN DE LOS PARADOS SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (2005/2009) Parados Variación interanual (%) Sector económico 2005 2006 2007 2008 2009 06/05 07/06 08/07 09/08 Agricultura y pesca 2.885 2.669 2.710 3.523 4.542 -7,49% 1,54% 30,00% 28,92% Industria 4.777 4.301 4.175 5.331 5.954 -9,96% -2,93% 27,69% 11,69% Construcción 5.766 5.312 5.727 10.974 12.030 -7,87% 7,81% 91,62% 9,62% Servicios 30.269 29.581 30.124 35.662 42.368 -2,27% 1,84% 18,38% 18,80% Sin Empleo Anterior 9.689 9.653 9.670 9.662 10.037 -0,37% 0,18% -0,08% 3,88% Total 53.386 51.516 52.406 65.152 74.931 -3,50% 1,73% 24,32% 15,01% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal.31 diciembre 2009

Es importante el incremento durante el último año del número de parados en todos los sectores económicos, en especial en la agricultura que lo hizo en valores cercanos al 29%; el sector servicios con un 18,80% también se incrementó por encima de la media provincial. El colectivo “parados sin empleo anterior” creció muy por debajo del resto de sectores.

En números absolutos, el sector que más parados sumó al total provincial en el año 2009 fue el de los servicios (6.706). La agricultura y la industria se incrementaron en unas mil personas.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 25 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

A lo largo del periodo 2005/2009 el incremento acumulado del paro provincial supone un 40.36%; la construcción aumentó el 108,64%%, la agricultura el 57,44%, los servicios el 39,97% y la industria el 24,64%; el colectivo “parados sin empleo anterior” disminuyó en un 3,59%.

DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES ECONÓMICOS

Sector sin Actividad Agricultura y Pesca Industria 13,39% 6,06% 7,95%

Construcción 16,05%

Servicios 56,55%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

El demandante parado tipo que se registra en los servicios públicos de empleo de la provincia pertenece al sector servicios (56,55 %), teniendo los parados que no han trabajado anteriormente un peso del 13,39 %. La construcción acapara el 16,05 %, la industria el 7,95 % y la agricultura el 6,06% (porcentaje bajo en este sector al no incluirse como parados a los beneficiarios del subsidio del régimen especial agrario por cuenta ajena).

3.3.2 Parados por actividad económica y género

Un alto porcentaje de parados se concentra en un número relativamente pequeño de actividades; así, entre las cinco actividades con más número de demandantes parados se absorbe el 54,74% del total, incluyendo al colectivo “sin empleo anterior”. La “administración pública y defensa; seguridad social obligatoria” es con casi un 20% la actividad económica que más parados aporta con diferencia, porcentaje que supera el 25% cuando hacemos referencia solamente a la mujer. La construcción de edificios y especializada aportan entre ambas valores cercanos al 15%, pero si lo referimos solamente al hombre este porcentaje supera el 32%.

La agricultura, el comercio al por menor y los servicios de comidas y bebidas completan las principales actividades económicas de dónde proceden los parados de la provincia.

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009 Número de Parados % sobre CNAE Actividad económica Hombres Mujeres Total total 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 2.072 2.353 4.425 5,91 02 Silvicultura y Explotación forestal 80 22 102 0,14 03 Pesca y Acuicultura 5 10 15 0,02 05 Extracción de antracita, hulla y lignito 0 3 3 0,00 06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 2 2 4 0,01 07 Extracción de minerales metálicos 7 0 7 0,01 08 Otras industrias extractivas 153 33 186 0,25 09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 3 0 3 0,00 10 Industria de la alimentación 978 1.473 2.451 3,27 11 Fabricación de bebidas 97 52 149 0,20 12 Industria del tabaco 1 10 11 0,01 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 26 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009 Número de Parados % sobre CNAE Actividad económica Hombres Mujeres Total total 13 Industria textil 32 237 269 0,36 14 Confección de prendas de vestir 8 144 152 0,20 15 Industria del cuero y del calzado 12 32 44 0,06 16 Industria de la madera y del corcho; cestería y espartería 256 99 355 0,47 17 Industria del papel 22 9 31 0,04 18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 68 53 121 0,16 19 Coquerías y refino de petróleo 1 0 1 0,00 20 Industria química 61 36 97 0,13 21 Fabricación de productos farmacéuticos 1 2 3 0,00 22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 46 30 76 0,10 23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 301 60 361 0,48 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y 24 196 23 219 0,29 ferroaleaciones 25 Fabricación de productos metálicos 489 138 627 0,84 26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 7 13 20 0,03 27 Fabricación de material y equipo eléctrico 11 11 22 0,03 28 Fabricación de maquinaria y equipo 109 15 124 0,17 Fabricación de vehículos de motor, remolques y 29 22 12 34 0,05 semirremolques 30 Fabricación de otro material de transporte 6 7 13 0,02 31 Fabricación de muebles 120 50 170 0,23 32 Otras industrias manufactureras 18 28 46 0,06 33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 46 13 59 0,08 35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 30 12 42 0,06 36 Captación, depuración y distribución de agua 68 38 106 0,14 37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 1 0 1 0,00 38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos 65 80 145 0,19 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de 39 1 1 2 0,00 residuos 41 Construcción de edificios 6.192 454 6.646 8,87 42 Ingeniería civil 831 88 919 1,23 43 Actividades de construcción especializada 3.877 588 4.465 5,96 45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 463 225 688 0,92 46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 945 804 1.749 2,33 47 Comercio al por menor 1.234 3.876 5.110 6,82 49 Transporte terrestre y por tubería 854 205 1.059 1,41 50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 6 12 18 0,02 51 Transporte aéreo 9 5 14 0,02 52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 56 41 97 0,13 53 Actividades postales y de correos 82 147 229 0,31 55 Servicios de alojamiento 288 793 1.081 1,44 56 Servicios de comidas y bebidas 1.190 2.704 3.894 5,20 Edición: libros, periódicos, programas informáticos y otras 58 28 14 42 0,06 actividades editoriales Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de 59 31 30 61 0,08 televisión, grabación de sonido y edición musical 60 Act. de programación y emisión de radio y televisión 11 13 24 0,03 61 Telecomunicaciones 40 75 115 0,15 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con 62 48 100 148 0,20 la informática

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 27 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009 Número de Parados % sobre CNAE Actividad económica Hombres Mujeres Total total 63 Servicios de información 7 15 22 0,03 64 Servicios financieros 33 52 85 0,11 65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones 22 43 65 0,09 66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros 20 91 111 0,15 68 Actividades inmobiliarias 76 152 228 0,30 69 Actividades jurídicas y de contabilidad 86 212 298 0,40 Act. de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión 70 34 101 135 0,18 empresarial Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis 71 189 146 335 0,45 técnicos 72 Investigación y desarrollo 70 38 108 0,14 73 Publicidad y estudios de mercado 106 157 263 0,35 74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 565 1.151 1.716 2,29 75 Actividades veterinarias 14 13 27 0,04 77 Actividades de alquiler 340 305 645 0,86 78 Actividades relacionadas con el empleo 680 899 1.579 2,11 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, 79 13 51 64 0,09 servicios de reservas y act. relacionadas con los mismos 80 Actividades de seguridad e investigación 200 44 244 0,33 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 410 1.517 1.927 2,57 Actividades administrativas de oficina y otras actividades 82 334 421 755 1,01 auxiliares a las empresas 84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 3.662 11.100 14.762 19,70 85 Educación 310 856 1.166 1,56 86 Actividades sanitarias 72 560 632 0,84 87 Asistencia en establecimientos residenciales 29 269 298 0,40 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 94 503 597 0,80 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 69 51 120 0,16 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades 91 37 32 69 0,09 culturales 92 Actividades de juegos de azar y apuestas 20 38 58 0,08 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 257 280 537 0,72 94 Actividades asociativas 113 300 413 0,55 Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de 95 34 29 63 0,08 uso doméstico 96 Otros servicios personales 56 437 493 0,66 97 Act. de los hogares como empleadores de personal doméstico 27 195 222 0,30 Act. de los hogares como productores de bienes y servicios 98 0 1 1 0,00 para uso propio 99 Act. de organizaciones y organismos extraterritoriales 0 1 1 0,00 00 Sin empleo anterior 1.755 8.282 10.037 13,39 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

3.4. Parados según grado de ocupabilidad

La probabilidad de que un parado registrado encuentre empleo depende de una serie de circunstancias, entre las que destacan la antigüedad en el paro, el ámbito geográfico de búsqueda, el número de ocupaciones demandadas, el tipo de prestación percibida o la formación. En función de estas características se ha establecido un índice de ocupabilidad de los parados registrados que se refleja en las siguientes tablas. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 28 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

3.4.1 Ocupabilidad de los parados según sectores económicos

PARADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Y GRADO DE OCUPABILIDAD Sector Económico Ocupabilidad muy baja Ocupabilidad baja Ocupabilidad media Ocupabilidad alta Agricultura y Pesca 682 1.177 1.809 874 Industria 1.222 1.902 1.941 889 Construcción 1.668 3.847 4.519 1.996 Servicios 7.605 12.191 15.775 6.797 Sin Empleo Anterior 3.624 3.530 2.342 541 Total 14.801 22.647 26.386 11.097 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

El 19,75% de los demandantes parados tiene una ocupabilidad muy baja, el 30,22% baja, el 35,21% alta y el 14,81% alta. Los parados que más dificultad tienen para ocuparse son los que no han trabajado antes, que en porcentaje del 71,28% tienen una ocupabilidad baja o muy baja. En los sectores agrícola, de construcción y de servicios hay porcentajes superiores al 50% de demandantes con ocupabilidad media y alta, mientras que en la industria este porcentaje se queda en el 47,53%.

3.4.2 Ocupabilidad de los parados según género y tramos de edad

PARADOS SEGÚN GÉNERO, TRAMOS DE EDAD Y GRADO DE OCUPABILIDAD Hombres Mujeres Tramos de edad Grado de ocupabilidad Grado de ocupabilidad Muy Baja Baja Media Alta Muy Baja Baja Media Alta De 16 a 24 años 142 2.104 2.739 967 246 1.692 2.474 929 De 25 a 34 años 321 2.399 3.383 1.848 739 2.639 4.088 2.073 De 35 a 44 años 400 2.030 3.011 1.709 1.145 3.535 4.287 1.562 De 45 a 54 años 1.359 1.780 2.182 994 4.133 3.596 2.725 705 Más de 55 años 2.362 837 576 171 3.954 2.035 921 139 Total 4.584 9.150 11.891 5.689 10.217 13.497 14.495 5.408 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

El 56,14% de los hombres tiene una ocupabilidad media o alta, frente al 45,52% de las mujeres. En cuanto a la edad, a mayor edad menor ocupabilidad; entre los menores de 45 años la ocupabilidad media o alta está en porcentajes superiores al 60% La ocupabilidad hasta los 35 años es prácticamente análoga entre hombres y mujeres, sin embargo a partir de esa edad la ocupabilidad de la mujer es mas baja que la del hombre.

3.5 Estacionalidad del paro registrado 3.5.1 Evolución mensual del paro

La evolución mensual del número de demandantes parados a lo largo del año 2009 ha tenido tendencia ascendente; sin embargo esta evolución no ha sido homogénea a lo largo del año. Se producen durante el año dos periodos de crecimiento del paro y uno de descenso. Durante el primer trimestre de 2009 se produce una subida acumulada sobre diciembre del 2008 del 11,67%, para comenzar a bajar a partir del mes de abril hasta julio, donde se acumula un descenso del

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 29 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

3,23%. A partir de agosto y ya hasta terminar el año se produce un nuevo crecimiento que acumula a diciembre un 8,67%. El crecimiento del paro registrado a lo largo de 2009 supuso un 15,01%.

EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO

76.000 74.999 75.000 74.000 73.000 72.000 71.000

70.000 68.949 69.000 68.000 67.000 66.000 65.000 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

3.5.2 Estacionalidad de las diez actividades económicas con más parados

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS PARADOS * Actividad Económica

Mes Administración Administración Pública y defensa; Seguridad Social Construcción de edificios por Comercio al menor Actividades de construcción especializada Agricultura, ganadería, caza de Servicios comidas y bebidas Industrias de la alimentación a Servicios y edificios actividades de jardinería por Comercio al mayor Otras actividades profesionales, científicas y técnicas

Enero 14.189 5.769 4.962 4.774 3.631 3.430 2.133 1.780 1.651 1.343 Febrero 14.286 5.943 5.146 5.026 3.688 3.639 2.279 1.825 1.788 1.412 Marzo 14.189 5.875 5.352 5.045 3.615 3.691 2.336 1.883 1.824 1.537 Abril 13.968 5.593 5.276 4.704 3.353 3.628 2.282 1.865 1.775 1.634 Mayo 13.918 5.357 5.252 4.519 3.261 3.567 2.186 1.878 1.751 1.742 Junio 13.702 5.149 5.099 4.225 3.282 3.574 2.075 1.798 1.674 1.741 Julio 13.304 5.162 4.986 4.064 3.532 3.589 1.936 1.637 1.610 1.763 Agosto 13.340 5.562 5.022 4.179 3.786 3.628 1.998 1.647 1.643 1.731 Septiembre 14.147 5.639 5.240 4.242 4.482 3.749 2.175 1.834 1.702 1.813 Octubre 15.141 5.632 5.369 4.138 4.598 3.793 2.461 2.020 1.677 1.800 Noviembre 14.793 5.844 5.275 4.075 4.594 3.897 2.456 1.996 1.701 1.789 Diciembre 14.762 6.646 5.110 4.465 4.425 3.894 2.451 1.927 1.749 1.716 * Estos datos no son comparables con los de años anteriores por estar realizados en base a la nueva clasificación de CNAE09 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Cada actividad económica tiene su propia temporada de mayor y menor desempleo, pero a causa del aumento del paro durante el año 2009, los meses con mayor cantidad de parados coinciden con los últimos meses del año en la mayoría de la actividades económicas.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 30 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

El menor número de parados se concentra en la mayoría de las principales actividades económicas durante los meses de mayo a julio, debido principalmente a la coyuntura de estos meses, sin embargo, en términos generales cuando menos número de parados hubo en 2009 fueron los primeros meses del año.

3.6 Parados extranjeros

3.6.1 Evolución de los parados extranjeros pertenecientes a la Unión Europea y no pertenecientes a la Unión Europea

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PARADOS EXTRANJEROS 1.243

854 986

544 542 479 759

438 341 349

2005 2006 2007 2008 2009

Unión Europea No Unión Europea

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Los extranjeros inscritos como demandantes parados ascienden a final de 2009 en la provincia de Badajoz a un total 2.229 personas, lo que supone el 2,97% del total de parados. El 44,24% de estos parados son procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea, frente al 55,76% que sí proceden de ella.

En 2009 el incremento de parados extranjeros con respecto al año anterior fue del 38,19%, siendo este incremento del 29,01% entre los no procedentes de la Unión Europea y del 45,55% entre los procedentes; la causa este alto incremento de comunitarios se debe a la incorporación a la U.E. de Rumania y Bulgaria.

En el periodo de los últimos cinco años el incremento de parados extranjeros acumula un 151,86% (81,25% los no pertenecientes a la UE y 264,52% los pertenecientes a la UE).

3.6.2 Parados extranjeros según género y país de procedencia

DEMANDANTES PARADOS EXTRANJEROS SEGÚN GÉNERO Y ZONA DE PROCEDENCIA Continente País Hombres Mujeres Total Variación 09/08 (%) Europa Alemania 1 8 9 -25,00 Bélgica 1 0 1 -66,67 Bulgaria 34 34 68 151,85 Francia 11 12 23 -14,81 Italia 19 16 35 -2,78 Países Bajos 1 4 5 -16,67

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 31 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DEMANDANTES PARADOS EXTRANJEROS SEGÚN GÉNERO Y ZONA DE PROCEDENCIA Continente País Hombres Mujeres Total Variación 09/08 (%) Portugal 338 179 517 23,68 Reino Unido 5 5 10 25,00 Rumania 240 283 523 86,79 Ucrania 6 8 14 7,69 Resto Europa 31 47 78 25,81 Total Europa 687 596 1.283 43,83 Argentina 16 16 32 33,33% Brasil 19 104 123 32,26 Colombia 45 84 129 13,16 Cuba 12 20 32 52,38 América Republica Dominicana 4 19 23 0,00 Ecuador 27 45 72 50,00 Perú 15 21 36 33,33 Venezuela 2 6 8 0,00 Resto América 22 60 82 43,86 Total América 162 375 537 29,40 Argelia 12 12 24 41,18 Gambia 3 3 -25,00 Marruecos 181 142 323 42,92 África Nigeria 2 1 3 -25,00 Senegal 5 5 10 25,00 Resto África 19 6 25 4,17 Total África 222 166 388 37,10 Armenia 6 3 9 28,57 Asia China 4 1 5 150,00 Resto Asia 5 0 5 -54,55 Total Asia 15 4 19 -5,00 Oceanía 1 0 1 100,00 Otros* 1 0 1 -66,67 Total 1.088 1.141 2.229 38,19 * Incluye a los apátridas, país indeterminado y Antártida Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

El 57,56% de los demandantes parados extranjeros proceden de países europeos, el 24,09% de América, el 17,41% de África y el 0,85% de Asia. Los principales países de procedencia son Portugal, Rumania, Brasil, Colombia, Ecuador y Marruecos.

Durante el último año ha habido un incremento porcentual especialmente alto en los procedentes de Rumania, Bulgaria y Marruecos.

El 48,81% de los parados extranjeros son hombres frente al 51,19% de mujeres.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 32 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 33 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

4 . CONTRATOS DE TRABAJO

4.1 Evolución de la contratación

4.1.1 Evolución del número de contratos y personas contratadas

EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS Y LAS PERSONAS CONTRATADAS

316.905 322.430 318.339 315.003 316.355

125.633 121.072 122.940 121.244 122.379

2005 2006 2007 2008 2009 Contratos Personas Contratadas

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Durante 2009, tras varios años de descenso en la contratación, ha habido un aumento del 0,43% sobre el año 2008. Este aumento el número de contratos contrasta con la bajada del 1% a nivel autonómico, sobre todo con el descenso del 15,54% que se ha producido a nivel nacional. El número de contratos hechos en la provincia durante 2009 alcanza valores cercanos a los realizados en 2005, pero por debajo de los realizados en 2006 y 2007.

El número de personas que tuvieron algún contrato en 2009 se elevó un 0,94% sobre 2008, medio punto porcentual más que la contratación.

4.1.2 Evolución del número de contratos según género

EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN GÉNERO

196.033 196.704 190.953 183.187 188.355

125.726 127.386 131.816 128.000 120.872

2005 2006 2007 2008 2009

Hombres Mujeres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 34 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

La evolución en la contratación en 2009 es de signo contrario según se trate de un género u otro; en el hombre la contratación ascendió el último año en un 2,82%, acumulando en el periodo 2004- 2008 una bajada del 3,92% en el número total de contratos realizados. En la mujer disminuyó el número de contrataciones en un 2,89% el último año, acumulando a finales de 2009 un crecimiento del 5,90% sobre el número de contratos hechos en 2005.

4.2 Contratación por género y tramos de edad

Nº DE CONTRATOS SEGÚN GÉNERO Y TRAMOS DE EDAD

48.988 48.826

38.325 38.888 37.604 36.044

26.250 21.930 14.049

5.451

16-24 25-34 35-44 45-54 >=55

Hombres Mujeres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Durante el año 2009 el 59,54% de los contratos fueron realizados a hombres frente al 40,46% a mujeres, habiéndose ampliado la diferencia entre ambos géneros en 2,78 puntos porcentuales con respecto a la de de 2008.

En todos los tramos de edad es menor el número de contrataciones hechas a mujeres que a hombres. En ambos géneros el tramo de edad en que se realizaron más contratos fue el de 25 a 34 años, aunque en hombres en el tramo de 35 a 44 años se realizaron también un número de contrataciones aproximadas al anterior.

Los mayores porcentajes de contratación en ambos géneros se sitúan entre los 25 y 44 años y los menores porcentajes se dan a partir de los 55 años, suponiendo a partir de esa edad el 7,46% de la contratación en los hombres y el 4,26% en las mujeres.

4.3 Contratos por nivel formativo y género

Durante el año 2009 en ambos géneros el mayor número de contrataciones se realizaron a personas con titulación igual o inferior a ESO (81,89%), suponiendo en los hombres el 87,24% de las contrataciones, frente a un 74,01% del de las mujeres. En los hombres el nivel formativo que más contratos acaparó es el de ESO sin titulación (35,92%), mientras que en las mujeres fue el de primera etapa de ESO con titulación (38,25%).

Aunque la contratación a los hombres es mayor en número total, cuando se limita la contratación a niveles superiores a ESO, es mayor el número contratos hechos a mujeres, suponiendo un 38,37% más que lo hechos a hombres. Las contrataciones con nivel universitario suponen el 5,58% del total, siendo un 3,08% de los realizados a los hombres y un 9,27% de los realizados a las mujeres. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 35 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

Durante 2009 disminuyó la contratación en niveles de bachillerato y superior, aumentando en los más bajos.

CONTRATOS SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y GÉNERO. 2009 Número de Contratos Nivel Formativo Variación 09/08 (%) Hombres Mujeres Total Sin estudios 36.597 14.018 50.615 10,69 Estudios primarios 1.511 891 2.402 37,18 ESO sin titulación 67.660 30.868 98.528 -1,85 ESO con titulación 58.548 48.960 107.508 -0,60 Bachillerato y equivalentes 6.908 7.849 14.757 -9,03 Grado medio FP 6.112 7.409 13.521 6,14 Grado superior FP 5.155 6.068 11.223 -3,50 Universitarios primer ciclo 3.052 7.369 10.421 -3,70 Universitarios segundo ciclo 2.752 4.492 7.244 -2,54 Otras titulaciones 60 76 136 -2,16 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

4.4 Contratación según sectores económicos

EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Número de Contratos Variación interanual (%) Sector económico 2005 2006 2007 2008 2009 06/05 07/06 08/07 09/08 Agricultura y pesca 145.916 140.069 139.806 138.340 150.288 -4,01 -0,19 -1,05 8,64 Industria 15.859 17.463 15.746 14.801 11.183 10,11 -9,83 -6,00 -24,44 Construcción 31.807 36.181 45.476 41.103 36.281 13,75 25,69 -9,62 -11,73 Servicios 123.323 128.717 117.311 120.759 118.603 4,37 -8,86 2,94 -1,79 Total 316.905 322.430 318.339 315.003 316.355 1,74 -1,27 -1,05 0,43 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

CONTRATOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

Construcción Industria 11,47% 3,53%

Agricultura y Pesca 47,51%

Servicios 37,49%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Durante el último año la contratación ha descendido en todos los sectores económico excepto en el agrícola que sigue siendo el sector donde más contrataciones se realizan, incrementando su peso con respecto al número total de contrataciones en 3,59 puntos sobre el del año anterior. En este sector la contratación asciende de manera importante después de varios años consecutivos de descenso, siendo 2009 el año con más contratos realizados de los últimos cinco.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 36 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

El sector industrial mantiene la tendencia descendente que arrastra desde 2006, habiendo sido el descenso muy alto con respecto a las disminución de los dos años anteriores. Es en este sector donde menos contrataciones se realizan, situándose en 2009 su peso sobre el total provincial por primera vez en varios años por debajo del 4%.

En el sector de la construcción continúa la disminución de contratos iniciada en 2008, con una bajada más pronunciada este año, perdiendo casi un punto y medio en el valor porcentual de la contratación provincial.

En el sector servicios el número de contratos disminuyó también con respecto al año anterior, siendo 2009 el año en que menos contrataciones se realizaron de los últimos cinco. Disminuye su peso sobre el total casi un punto con respecto a 2008.

4.5 Contratación por Actividades Económicas y género Solamente hay tres actividades económicas que superan el 5% sobre el total de los contratos, la agricultura, ganadería y caza (01), la administración pública, defensa y seguridad social (84) y la construcción de edificios (41); entre las tres acaparan el 62,68% del total de contratos.

Del resto de actividades podemos significar la industria de la alimentación como única que supera el 1% en el sector industrial, el resto de actividades que superan este porcentaje son las pertenecientes al sector construcción, y dentro de los servicios las relacionadas con el transporte, el comercio y la hostelería.

CONTRATOS REGISTRADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009 Número de Contratos % sobre código Actividad económica Hombres Mujeres Total total 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 94.459 53.415 147.874 46,74 02 Silvicultura y Explotación forestal 2.003 194 2.197 0,69 03 Pesca y Acuicultura 159 58 217 0,07 07 Extracción de minerales metálicos 26 22 48 0,02 08 Otras industrias extractivas 391 24 415 0,13 09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 4 0 4 0,00 10 Industria de la alimentación 2.738 2.328 5.066 1,60 11 Fabricación de bebidas 338 149 487 0,15 13 Industria textil 20 7 27 0,01 14 Confección de prendas de vestir 6 44 50 0,02 15 Industria del cuero y del calzado 16 11 27 0,01 16 Industria de la madera y del corcho; cestería y espartería 563 70 633 0,20 17 Industria del papel 49 9 58 0,02 18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 79 41 120 0,04 19 Coquerías y refino de petróleo 1 0 1 0,00% 20 Industria química 126 34 160 0,05 21 Fabricación de productos farmacéuticos 3 2 5 0,00 22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 92 27 119 0,04 23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 529 51 580 0,18 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y 24 311 30 341 0,11 ferroaleaciones 25 Fabricación de productos metálicos 1.215 137 1.352 0,43 26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 3 1 4 0,00 27 Fabricación de material y equipo eléctrico 4 1 5 0,00 28 Fabricación de maquinaria y equipo 318 18 336 0,11

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 37 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

CONTRATOS REGISTRADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009 Número de Contratos % sobre código Actividad económica Hombres Mujeres Total total Fabricación de vehículos de motor, remolques y 29 30 1 31 0,01 semirremolques 30 Fabricación de otro material de transporte 28 12 40 0,01 31 Fabricación de muebles 211 34 245 0,08 32 Otras industrias manufactureras 21 39 60 0,02 33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 156 18 174 0,06 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire 35 105 10 115 0,04 acondicionado 36 Captación, depuración y distribución de agua 165 25 190 0,06 37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 2 0 2 0,00 38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos 360 128 488 0,15 41 Construcción de edificios 16.640 1.576 18.216 5,76 42 Ingeniería civil 5.018 2.484 7.502 2,37 43 Actividades de construcción especializada 9.479 1.084 10.563 3,34 45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 940 156 1.096 0,35 46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 2.366 1.083 3.449 1,09 47 Comercio al por menor 3.028 6.426 9.454 2,99 49 Transporte terrestre y por tubería 3.734 335 4.069 1,29 50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 6 2 8 0,00 51 Transporte aéreo 11 3 14 0,00 52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 123 35 158 0,05 53 Actividades postales y de correos 1.707 2.626 4.333 1,37 55 Servicios de alojamiento 2.027 3.922 5.949 1,88 56 Servicios de comidas y bebidas 5.070 6.869 11.939 3,77 Edición: libros, periódicos, programas informáticos y otras 58 188 293 481 0,15 actividades editoriales Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de 59 784 166 950 0,30 televisión, grabación de sonido y edición musical 60 Act. de programación y emisión de radio y televisión 39 35 74 0,02 61 Telecomunicaciones 142 43 185 0,06 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con 62 219 112 331 0,10 la informática 63 Servicios de información 54 93 147 0,05 64 Servicios financieros 172 192 364 0,12 65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones 20 30 50 0,02 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los 66 111 178 289 0,09 seguros 68 Actividades inmobiliarias 74 63 137 0,04 69 Actividades jurídicas y de contabilidad 225 380 605 0,19 Act. de las sedes centrales; actividades de consultoría de 70 54 192 246 0,08 gestión empresarial Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y 71 636 320 956 0,30 análisis técnicos 72 Investigación y desarrollo 236 149 385 0,12 73 Publicidad y estudios de mercado 369 626 995 0,31 74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 134 167 301 0,10 75 Actividades veterinarias 12 32 44 0,01 77 Actividades de alquiler 1.621 1.500 3.121 0,99 78 Actividades relacionadas con el empleo 2.439 2.163 4.602 1,4 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, 79 422 460 882 0,28 servicios de reservas y act. relacionadas con los mismos 80 Actividades de seguridad e investigación 1.033 166 1.199 0,38

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 38 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

CONTRATOS REGISTRADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009 Número de Contratos % sobre código Actividad económica Hombres Mujeres Total total 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 2.598 3.964 6.562 2,07 Actividades administrativas de oficina y otras actividades 82 1.192 1.784 2.976 0,94 auxiliares a las empresas 84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 13.657 18.546 32.203 10,18 85 Educación 1.782 3.463 5.245 1,66 86 Actividades sanitarias 340 1.029 1.369 0,43 87 Asistencia en establecimientos residenciales 169 1.183 1.352 0,43 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 578 2.973 3.551 1,12 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 2.101 1.075 3.176 1,00 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras 91 103 91 194 0,06 actividades culturales 92 Actividades de juegos de azar y apuestas 58 95 153 0,05 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 1.359 881 2.240 0,71 94 Actividades asociativas 421 1.250 1.671 0,53 Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de 95 70 15 85 0,03 uso doméstico 96 Otros servicios personales 224 689 913 0,29 97 Act. de los hogares como empleadores de personal doméstico 39 61 100 0,03 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

4.6 Contratación según modalidad y género

CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN MODALIDAD Y GÉNERO. 2009 Número de Contratos % sobre el Modalidades Hombres Mujeres Total total Indefinido ordinário (bonificado/no bonificado) 2.912 2.841 5.753 1,82 Indefinido fomento contratación (f.c.i.) 1.463 1.488 2.951 0,93 Indefinido minusválidos ordinarios 24 8 32 0,01 Indefinido minusválidos f.c.i. 84 18 102 0,03 Conversión ordinaria 2.364 1.628 3.992 1,26 Conversión f.c.i. 282 118 400 0,13 Obra o servicio 65.583 37.409 102.992 32,56 Eventual circunstancias de la producción 109.404 74.057 183.461 57,99 Interinidad 3.297 8.989 12.286 3,88 Temporal minusválido 131 87 218 0,07 Sustitución jubilación anticipada 25 14 39 0,01 Jubilación parcial 119 24 143 0,05 Relevo 110 53 163 0,05 Practicas 218 174 392 0,12 Formación 1.096 701 1.797 0,57 Otros 1.204 365 1.569 0,50 Adscripción colaboración social 39 26 65 0,02 Total 188.355 128.000 316.355 100 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Más del 95% de los contratos se hacen en modalidades de carácter temporal, especialmente en la modalidad de eventual por circunstancias de la producción y por obra o servicio.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 39 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

En cuanto a la contratación según el genero, los porcentajes reparto son prácticamente equivalentes en todas las modalidades, excepto en obra o servicio, que en los hombres supone el 34,82%, frente al 29,23% en las mujeres, y en la de interinidad que en la mujer supone un 7,02%, frente al 1,75% en el hombre. Las modalidades de interinidad junto con la de indefinido por fomento de la contratación son las únicas donde que la mujer supera al hombre en número de contratos.

4.7 Contratación temporal e indefinida 4.7.1 Contratos temporales e indefinidos, según género

CONTRATOS TEMPORALES E INDEFINIDOS, SEGÚN GÉNERO 181.226

121.899

7.129 6.101

Indefinidos Temporales Mujeres Hombres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

La contratación indefinida supone el 4,18% del total de la contratación, descendiendo por tercer año consecutivo (4,79% en 2008 y 5,59% en 2007). En los hombres el número de contratos indefinidos supone el 3,78% del total y en las mujeres el 4,77%.

La contratación temporal supone el 95,82%, siendo en el hombre el 96,22% y en la mujer el 95,23

4.7.2 Tasas de Estabilidad y Temporalidad en la contratación

EVOLUCIÓN TASA DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD SEGÚN GÉNERO Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad Año Hombres Mujeres Total Hombre Mujer Total 2005 3,62 4,18 3,83 96,38 95,82 96,17 2006 5,58 5,70 5,63 94,42 94,30 94,37 2007 5,37 5,91 5,59 94,63 94,09 94,41 2008 4,58 5,09 4,79 95,42 94,91 95,21 2009 3,78 4,77 4,18 96,22 95,23 95,82 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

TASA DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO. 2009 Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad Género Provincia CC.AA España Provincia CC.AA España Hombres 3,78 4,43 9,36 96,22 95,57 90,64 Mujeres 4,77 4,98 9,36 95,23 95,02 90,64 Total 4,18 4,66 9,36 95,82 95,34 90,64 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 40 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

La tasa de estabilidad pone en relación el número de contratos indefinidos y el total de contratos iniciados en un periodo determinado. Se considera que cuanto mayor sea el porcentaje de contratos indefinidos, mayor será la estabilidad en el empleo.

Por tercer año consecutivo baja la tasa de estabilidad provincial hasta situarse en el 4,18, muy alejada del 9,36 de media nacional. La estabilidad en la mujer es un punto mayor que en el hombre, diferencia que no se da a nivel nacional.

La tasa de temporalidad pone en relación el número de contratos temporales, y el total de contratos iniciados en un periodo determinado, y su evolución es la inversa de la comentada para la tasa de estabilidad.

4.8 Duración inicial de los contratos temporales

DURACIÓN INICIAL DE LOS CONTRATOS

174.775

93.546

13.815 11.696 8.453 840

< 1 mes > 1 y > 3 y > 6 y > 12 meses Duración ≤ 3 meses ≤ 6 meses ≤ 12 meses indeterminada

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

El 57,66% de los contratos temporales realizados durante el año 2009 en la provincia de Badajoz tienen una duración máxima de un mes porcentaje que aumenta hasta el 62,22% cuando hablamos de duración máxima de tres meses y hasta el 66,08% cuando hablamos de hasta seis meses.

La contratación temporal con una duración superior a seis meses supone un 3,01%, porcentaje que disminuye hasta el 0,28% cuando hablamos de contratación por tiempo superior a un año.

La contratación por tiempo indeterminado supone el 30,86% de los contratos.

El alto número de contratos de duración mínima corrobora la información obtenida de las tasas de estabilidad y temporalidad.

4.9 Contratos según jornada laboral y género

CONTRATOS REGISTRADOS, SEGÚN JORNADA LABORAL Y GÉNERO. 2009 Número de Contratos % sobre el Variación 09/08 Jornada Laboral Hombres Mujeres Total total (%) Completa 176.324 100.363 276.687 87,46% 0,54 Parcial 11.723 27.313 39.036 12,34% -0,81 Fijo discontinua 308 324 632 0,20% 37,39 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 41 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

La contratación a tiempo parcial supuso en 2009 el 12,34% del total, manteniéndose prácticamente en los niveles de 2008; sin embargo es notorio el mayor porcentaje de contratación a tiempo parcial en la mujer que supone el 21,34% de los contratos realizados a mujeres, frente a un 6,22% que supone la contratación a tiempo parcial en el hombre. En 2009 aumentaron levemente las contrataciones a tiempo completo (0,54%) y disminuyeron las contrataciones a tiempo parcial (0,81%), sin embargo la evolución del tiempo parcial no ha sido homogénea en cuanto a géneros, ya que el número total de contrataciones aumentó con respecto a 2008 un 3,01% en el hombre, mientras que en la mujer disminuyó un 2,67%.

La contratación de fijos discontinuos aumenta de manera significativa (37,39%), pero su peso es bajo en el total provincial.

4.10 Rotación en la contratación 4.10.1 Número de contratos por persona

DISTRIBUCIÓN CONTRATOS POR PERSONAS. 2009 Contratos por 1 2 3 4 5 a 10 11 a 15 Más de 15 Persona contrato contratos contratos contratos contratos contratos contratos Nº de Contratos 62.893 47.094 36.768 27.668 86.351 37.454 18.127 Nº de Personas 62.893 23.547 12.256 6.917 12.961 3.027 778 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

El 51,39% de las personas contratadas durante el año 2009 tuvieron una única relación laboral durante dicho año, copando el 19,88% de las contrataciones realizadas durante ese año.

Si tenemos en cuenta las personas que fueron contratadas una o dos veces el porcentaje sube al 70,63% de las personas contratadas y el 34,77% de los contratos realizados.

El porcentaje de personas en la provincia que tuvieron al menos cinco contratos durante 2009 es del 13,70%, con una contratación que supone el 44,87% de la contratación total; las personas que fueron contratadas al menos tres veces en 2009 son el 29,36% del total de personas contratadas y acaparan entre ellas el 65,24% de los contratos de la provincia.

4.10.2. Índice de rotación según género

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE ROTACIÓN Provincia Comunidad Autónoma España Colectivo Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 2005 2,75 2,43 2,62 2,56 2,37 2,48 2,19 2,26 2,22 2006 2,69 2,40 2,57 2,50 2,32 2,42 2,26 2,29 2,27 2007 2,67 2,47 2,59 2,49 2,38 2,44 2,26 2,33 2,29 2008 2,69 2,48 2,60 2,48 2,38 2,43 2,18 2,29 2,23 2009 2,73 2,39 2,58 2,49 2,28 2,40 2,14 2,28 2,20 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Pone en relación el número de contratos iniciados en un determinado periodo de tiempo con el número de personas contratadas en dicho periodo. Un mayor número de contratos por persona supone una mayor rotación de la contratación y menor estabilidad en el empleo.

La rotación provincial (2,58) ha bajado levemente durante el último año en consonancia a lo hecho en los ámbitos estatal y de comunidad extremeña; el índice de rotación en el hombre (2,73) DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 42 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

es mayor que en la mujer (2.39), lo que presupone que el hombre tiene menor estabilidad en el empleo. Asimismo tanto en el total como en los dos sexos la rotación provincial es mayor que en la comunidad y que en el total nacional, lo que hace entrever, que en la provincia de Badajoz existe una temporalidad más alta que en la de Cáceres, siendo una de las más altas de España.

4.11 Estacionalidad de la contratación 4.11.1 Evolución mensual de la contratación

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN PARO 40.000 34.076 35.000

30.000

25.000 19.567 20.000

15.000

10.000

5.000

0 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

La distribución de la contratación a lo largo de los distintos meses del año va ligada en especial a las distintas campañas agrícolas que se realizan en la provincia desde los meses de abril a octubre, con especial incidencia en los meses de abril a junio y octubre.

Durantes el mes de agosto se produce una bajada en la actividad propia del periodo vacacional. En noviembre terminan las campañas agrícolas y en diciembre se unen el cese de cierta actividad en el sector de la construcción y la caída de la contratación a causa de la bajada general de la actividad económica en los últimos meses de 2009.

4.11.2 Estacionalidad de las diez actividades económicas con mayor contratación

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON CONTRATOS Actividad Económica

Mes Agricultura, ganadería, caza y actividades relacionadas Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria Construcción de edificios Servicios de comidas y bebidas Actividades de construcción especializada Comercio al por menor, excepto de y vehículos de motor motocicletas Ingeniería civil Servicios a edificios y actividades de jardinería de Servicios alojamiento Educación

Enero 8.636 2.926 1.682 732 1.151 755 925 559 172 295 Febrero 7.628 2.396 1.455 614 950 674 976 457 211 281 Marzo 9.478 2.766 1.603 793 1.115 724 1.060 466 409 314 Abril 13.542 2.466 1.790 888 1.139 667 945 444 429 320 Mayo 15.056 2.307 1.889 1.091 928 636 843 501 656 345 Junio 15.907 3.940 1.892 1.164 1.066 872 599 522 581 270

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 43 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON CONTRATOS Actividad Económica

Mes Agricultura, ganadería, caza y actividades relacionadas Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria Construcción de edificios de comidas Servicios y bebidas Actividades de construcción especializada Comercio al por menor, excepto de y vehículos de motor motocicletas Ingeniería civil Servicios a edificios y actividades de jardinería de Servicios alojamiento Educación

Julio 13.612 2.802 1.508 1.170 695 935 158 835 561 241 Agosto 14.211 1.319 1.174 957 670 597 101 717 565 118 Septiembre 15.410 1.634 1.563 1.309 755 881 263 592 662 559 Octubre 15.133 5.093 1.560 1.488 829 885 507 506 880 1.682 Noviembre 10.588 2.335 1.278 861 836 886 688 459 409 528 Diciembre 8.585 1.840 722 840 435 981 465 445 436 235 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Cada actividad económica tiene su propia temporada de mayor y menor contratación, pero el mayor número de contratos se concentra entre los meses de mayo y octubre (exceptuando agosto) y el menor volumen de contratación tiene tendencia a realizarse entre los meses de noviembre a marzo.

4.12 Tiempo de permanencia como demandantes de empleo de los trabajadores contratados

PERSONAS CONTRATADAS SEGÚN TIEMPO SOLICITANDO EMPLEO

58.529

41.888

27.489 19.585

5.071 2.184

≤ 1 mes > 1 y ≤ 3 meses > 3 y ≤ 6 meses > 6 y ≤ 12 meses > 12 y ≤ 24 > 24 meses meses

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

El 48,92% (un 3,02% más que en 2008) de las contrataciones en 2009 fueron realizadas a personas que se encontraban demandando empleo a través de los servicios públicos de empleo.

El 37,82% de los solicitantes de empleo a través de los servicios públicos que son contratados, lo son en un tiempo máximo de un mes, porcentaje que aumenta al 64,89% cuando hablamos de un tiempo de espera máximo de tres meses y al 82,65% cuando hablamos de un tiempo máximo de seis meses.

El 17,35% de los solicitantes de empleo contratados, han necesitado al menos seis meses para encontrar un puesto de trabajo, porcentaje que disminuye al 4,69% cuando hablamos de al menos un año, y al 1,41% cuando hablamos de personas que tardan más de dos años en encontrar empleo.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 44 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

El tiempo que tardó un demandante de empleo en encontrar trabajo durante el año 2009, fue superior al del año anterior.

4.13 Contratos a extranjeros

4.13.1 Evolución de la contratación

La contratación a extranjeros durante 2009 supuso el 8,32% del total de contratos realizados en la provincia de Badajoz, lo que incrementa en casi cuatro puntos porcentuales a los que se realizaron en 2008, y en casi seis puntos a los que se realizaron en 2005. No obstante la contratación de extranjeros en la provincia está muy lejos del 21,02% que supone a nivel nacional.

El 19,36% de estos contratos se hicieron a ciudadanos procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea, frente al 80,64% que sí proceden de ella.

En 2009 el incremento de contrataciones a extranjeros con respecto al año anterior fue del 156,72% entre los procedentes de la Unión Europea; la causa este alto incremento de comunitarios se debe a la incorporación a la U.E. de Rumania y Bulgaria. La contratación entre los no procedentes de la U.E. descendió un 7,48%

En el periodo de los últimos cinco años el incremento de contratos a extranjeros acumula un 243,53%. (29,29% los no pertenecientes a la UE y 470,42% los pertenecientes a la UE)

EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS A EXTRANJEROS

21.231

8.270 6.231 5.038 3.722

5.324 5.507 5.097 4.939 3.942

2005 2006 2007 2008 2009

Unión Europea No Unión Europea

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.13.2 Contratación de extranjeros según zona de procedencia y género

Los contratos realizados a extranjeros se incrementaron en 2009 un 91,10% sobre el año anterior.

El 65,77% de los contratos ha sido hecha a hombres y el 34,23% a mujeres.

El 81,53% de los contratos a extranjeros se hacen a inmigrantes europeos, el 10,19% a inmigrantes americanos, el 7,02% a africanos y el 1,21% a asiáticos.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 45 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

Los extranjeros que mayor número de contratos reciben en ambos sexos son de las siguientes procedencias: Portugal, Marruecos, Rumania, Ecuador, Colombia y Brasil.

CONTRATACIÓN A EXTRANJEROS SEGÚN GÉNERO Y ZONA DE PROCEDENCIA Continente País Hombres Mujeres Total Variación 09/08 (%) Alemania 24 19 43 152,94 Bélgica 12 6 18 125,00 Bulgaria 200 98 298 77,38 Francia 45 43 88 11,39 Italia 53 49 102 -32,00 Europa Países bajos 2 4 6 -25,00 Portugal 1.531 497 2.028 -33,64 Reino unido 27 28 55 10,00 Rumania 11.916 6.185 18.101 312,70 Ucrania 71 63 134 -14,10 Resto Europa 256 336 592 30,40 Total Europa 14.137 7328 21.465 151,58 Argentina 151 68 219 25,86 Brasil 114 352 466 5,67 Colombia 341 283 624 5,05 Cuba 47 58 105 25,00 Republica América 32 53 85 -10,53 dominicana Ecuador 317 127 444 -17,47 Perú 179 93 272 5,02 Venezuela 19 15 34 -20,93 Resto América 234 199 433 40,13 Total América 1.434 1.248 2.682 5,72 Argelia 80 11 91 9,64 Gambia 8 1 9 12,50 Marruecos 1.186 276 1.462 -25,90 África Nigeria 6 5 11 -31,25 Senegal 94 13 107 21,59 Resto África 143 25 168 -27,27 Total África 1.517 331 1.848 -22,97 Pakistán 20 1 21 -25,00 Asia China 139 59 198 6,45 Resto Asia 63 37 100 31,58 Total Asia 222 97 319 10,00 Otros* 7 7 14 -26,32 Total 17.317 9.011 26.328 91,10 * Incluye a los apátridas, país indeterminado y Antártida Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 46 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 47 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

5 MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA CONTRATACIÓN

Se considera que existe movilidad geográfica cuando la provincia de domicilio del trabajador no coincide con la provincia de ubicación del empleo conseguido.

MOVILIDAD INTERPROVINCIAL Número de contratos * Tasas Variación 09/08 (%) Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen 295.764 20.191 25.789 -5.598 6.39 8.02 7.21 12.,53 -11,13 *Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Un total de 20.191 contratos de trabajo se hicieron durante el año 2009 a trabajadores residentes fuera de la provincia de Badajoz para realizarlo en la provincia de Badajoz; este número de contrataciones supone una tasa de entrada de 6,39, un 12,53% mayor que el año 2008

En la tabla se relacionan las 10 provincias de procedencia más significativas; en ella se observa que las provincias que más trabajadores aportan al mercado de trabajo de la provincia de Badajoz son las limítrofes, junto con Madrid, y algunas provincias andaluzas y castellano manchegas.

Un total de 25.789 contratos de trabajo se hicieron durante el año 2009 a personas residentes en la provincia de Badajoz para realizarlos fuera de la provincia; este número de contrataciones supone una tasa de salida del 8,02%, un 11,13% inferior a la de 2008.

Las provincias limítrofes, especialmente por las labores agrícolas y construcción, y Madrid son las que mayor número de contratos realizan a trabajadores de la provincia de Badajoz; a ellas se unen varias provincias costeras debido al importante número de trabajadores de la hostelería que se desplazan a trabajar en la temporada turística.

De la comparación entre las tasas de salida y de entrada, en la que la primera es mayor en 1,63 puntos que la segunda, podemos presuponer que el mercado de trabajo de la provincia de Badajoz tiene poca capacidad de atracción de trabajadores, aunque esta diferencia se está acortando con respecto a los años anteriores.

5.1 Provincias de origen y destino de los contratos

ENTRAN SALEN

PROVINCIA DE ORIGEN PROVINCIA DE DESTINO

7.115 Cáceres Cáceres 12.922

2.028 Sevilla Madrid 2.818

1.555 Córdoba Sevilla 2.817

1.459 Madrid Córdoba 2.755

1.159 Huelva Huelva 809

913 Cuenca Barcelona 694

702 Albacete Toledo 663

502 Cádiz Cuenca 599

471 Ciudad Real Málaga 412

437 Málaga Balears (Illes) 369

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 48 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

5.2 Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial

ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. 2009 ENTRAN SALEN Actividad Económica Contratos % Actividad Económica Contratos % Agricultura, ganadería, caza y actividades Agricultura, ganadería, caza y de los servicios relacionados con las 8.032 39,78% actividades de los servicios 5.349 20,74% mismas relacionados con las mismas Actividades de construcción especializada 1.174 5,81% Construcción de edificios 2.138 8,29% Actividades de creación, artísticas y Actividades de construcción 1.167 5,78% 1.711 6,63% espectáculos especializada Actividades relacionadas con el Construcción de edificios 1.031 5,11% 1.680 6,51% empleo Actividades de alquiler 939 4,65% Actividades de alquiler 1.251 4,85% Administración Pública y defensa; 644 3,19% Servicios de comidas y bebidas 946 3,67% Seguridad Social obligatoria Comercio al por menor, excepto de 500 2,48% Publicidad y estudios de mercado 855 3,32% vehículos de motor y motocicletas Comercio al por menor, excepto Servicios de comidas y bebidas 456 2,26% de vehículos de motor y 849 3,29% motocicletas Silvicultura y explotación forestal 384 1,90% Educación 814 3,16% Educación 378 1,87% Silvicultura y explotación forestal 781 3,03% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

En general las actividades que más contratación de entrada en movilidad son las mismas que figuran en salida; son actividades en las que predomina la contratación temporal de corta duración con movilidad entre provincias limítrofes.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 49 -

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

6 OCUPACIONES

6.1 Ocupaciones más relevantes demandadas por los parados. Cada demandante parado puede demandar un máximo de seis ocupaciones. Se seleccionan aquellas ocupaciones que tienen al menos un 1,5% de la demanda y una variación con respecto a 2008 de +/- 10%.

De los cuadro se desprende que hay ocupaciones pertenecientes a todos los sectores; los mayores incrementos interanuales se producen en la construcción, agricultura, transporte y servicio público. En general el mayor aumento de la demanda se está produciendo en ocupaciones que no requieren especial cualificación.

6.1.1 Ocupaciones más relevantes demandadas por los parados y su variación interanual

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES DEMANDADAS POR LOS PARADOS Nº demandantes Variación Ocupación solicitada parados 09/08 (%) Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 32.985 13,04 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes y kioscos 18.167 18,26 Peones de industrias manufactureras 18.027 17,06 Peones de la construcción de edificios 9.685 23,69 Taquígrafos y mecanógrafos 8.695 23,19 Albañiles y mamposteros 7.487 27,37 Peones del transporte y descargadores 7.439 28,46 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 6.082 40,95 Conserjes de edificios 5.621 32,38 Camareros, bármanes y asimilados 5.498 24,73 Ordenanzas 4.619 15,71 Peones agrícolas 4.468 28,28 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 4.090 15,37 Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares 3.974 49,34 Trabajadores cualificados por c. ajena en actividad agrícola exc. huertas, viveros y jardines 3.931 11,49 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 3.912 31,41 Empleados para el cuidado de niños 3.864 16,35 Barrenderos y asimilados 3.418 51,64 Conductores de camiones 3.060 28,09 Empleados para el cuidado de niños 3.864 16,35 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

6.1.2 Ocupaciones más relevantes demandadas por los hombres parados y su variación interanual

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES DEMANDADAS POR LOS HOMBRES PARADOS Nº demandantes Variación Ocupación solicitada parados hombres 09/08 (%) Peones de la construcción de edificios 9.317 24,01 Peones de industrias manufactureras 8.460 24,56 Albañiles y mamposteros 6.543 26,34 Peones del transporte y descargadores 4.798 30,35 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 3.733 31,35

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 51 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES DEMANDADAS POR LOS HOMBRES PARADOS Nº demandantes Variación Ocupación solicitada parados hombres 09/08 (%) Conductores de camiones 3.003 27,95 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 2.949 54,56 Camareros, bármanes y asimilados 2.890 26,37 Peones agrícolas 2.603 30,02 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes y kioscos 2.538 27,54 Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas) 2.196 27,97 Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 2.047 34,58 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 2.038 30,47 Trabajadores en hormigón armado, enfoscadotes, ferrallistas y asimilados 1.805 17,59 Vigilantes, guardianes y asimilados 1.784 32,64 Fontaneros e instaladores de tuberías 1.772 40,41 Taquígrafos y mecanógrafos 1.725 33,31 Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 1.691 11,99 Representantes de comercio y técnicos de ventas 1.427 29,73 Conserjes de edificios 1.359 66,14 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

6.1.3 Ocupaciones más relevantes demandadas por las mujeres paradas y su variación interanual

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES DEMANDADAS POR LAS MUJERES PARADAS Nº demandantes Variación Ocupación solicitada paradas mujeres 09/08 (%) Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 30.947 12,05 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes y kioscos 15.629 16,88 Peones de industrias manufactureras 9.567 11,14 Taquígrafos y mecanógrafos 6.970 20,92 Conserjes de edificios 4.262 24,33 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 3.801 14,25 Empleados para el cuidado de niños 3.799 15,93 Ordenanzas 3.609 12,71 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 3.133 30,16 Peones del transporte y descargadores 2.641 25,17 Camareros, bármanes y asimilados 2.608 22,96 Animadores comunitarios 2.401 36,42 Otros empleados en el cuidado de personas 2.228 17,32 Barrenderos y asimilados 2.211 37,50 Empleados de información y recepcionistas 1.927 15,94 Peones agrícolas 1.865 25,93 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 1.754 21,30 Secretarios administrativos y asimilados 1.744 17,76 Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares 1.673 31,42 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 1.483 21,26 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 52 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

6.2 Estacionalidad de las 10 ocupaciones más demandadas por los parados Entre las diez ocupaciones con más demandantes parados se refleja el aumento del paro a lo largo de 2009, ya que hay un menor número de parados en los primeros meses del año, y un mayor en los últimos; no obstante los mínimos en la mayoría de estas ocupaciones responden a las bajadas coyunturales anuales, que se suelen dar el los meses de junio y julio.

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ OCUPACIONES CON MÁS PARADOS Ocupación

Mes Personal de limpieza hoteles de oficinas, Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes Peones de industrias manufactureras Taquígrafos y mecanógrafos Asistentes domiciliarios Peones de la de construcción edificios Peones del transporte y descargadores Albañiles y mamposteros Trabaj.. cualificados en por cuenta ajena huertas, jardines y vivero Camareros, bármanes y asimilados

Enero 30.794 16.702 16.258 7.760 8.498 8.381 6.355 6.103 4.713 4.839 Febrero 31.798 17.557 17.101 8.127 8.741 8.830 6.737 6.304 5.003 5.216 Marzo 32.298 17.951 17.462 8.441 8.697 8.910 6.912 6.333 5.233 5.257 Abril 32.139 17.712 17.271 8.464 8.611 8.551 6.660 6.072 5.389 5.077 Mayo 32.102 17.467 16.938 8.456 8.543 8.270 6.582 5.885 5.372 4.895 Junio 31.464 17.249 16.581 8.679 8.339 7.898 6.397 5.707 5.192 4.801 Julio 30.782 16.879 16.112 8.388 8.113 7.825 6.372 5.820 5.004 4.810 Agosto 30.973 17.205 16.320 8.641 8.221 8.010 6.511 6.073 5.070 4.892 Septiembre 32.489 18.448 17.276 9.298 8.716 8.438 7.061 6.367 5.594 5.237 Octubre 33.560 18.980 17.963 9.208 8.907 8.876 7.447 6.662 6.050 5.470 Noviembre 33.500 18.753 17.837 8.918 8.807 9.004 7.450 6.762 5.998 5.556 Diciembre 32.985 18.167 18.027 8.695 8.600 9.685 7.439 7.487 6.082 5.498 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

6.3 Ocupaciones más relevantes en la contratación Predominan ocupaciones relacionadas con los sectores agrícola, servicios y construcción; en general son ocupaciones que requieren poca cualificación.

Las 20 ocupaciones más contratadas representan el 79,87% del total de la contratación; si nos referimos al género este porcentaje es del 80,71% en el hombre y del 84% en la mujer.

Durante 2009 se ha producido en general un descenso de la contratación en las ocupaciones relacionadas con la construcción y los servicios (hostelería, transporte comercio), aumentando la contratación en ocupaciones relacionadas con la agricultura y con los servicios de atención a las personas.

6.3.1 Ocupaciones más relevantes en la contratación y su variación interanual

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN Variación 09/08 Ocupación Nº de contratos (%) Peones agrícolas 101.119 10,74 Trabajadores cualificados cuenta ajena en act. agrícolas exc. huerta, vivero y jardines 53.675 6,06 Albañiles y mamposteros 14.444 -6,06

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 53 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN Variación 09/08 Ocupación Nº de contratos (%) Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y estab. similares 12.243 -1,21 Camareros, bármanes y asimilados 11.654 -1,43 Peones de la construcción de edificios 9.957 -11,07 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes y kioscos 8.172 -12,16 Peones de industrias manufactureras 6.294 -17,53 Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y const. similares 5.253 39,97 Conductores de camiones 4.266 -12,28 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 4.196 -26,26 Asistentes domiciliarios 4.192 33,97 Otros diversos profesionales de la enseñanza 3.189 -6,26 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público 2.356 -16,95 Cocineros y otros preparadores de comida 2.339 18,43 Animadores comunitarios 2.060 3,94 Peones del transporte y descargadores 1.962 -22,20 Otros empleados en el cuidado de personas 1.786 12,05 Actores y directores de cine, radio, televisión, teatro y asimilados 1.759 0,74 Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.745 9,89 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

6.3.2 Ocupaciones más relevantes con contratación de hombres y su variación interanual

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES DONDE SE CONTRATAN HOMBRES Nº de contratos a Variación 09/08 Ocupación hombres (%) Peones agrícolas 64.015 14,11 Trabajadores cualificados cuenta ajena en act. agrícolas exc. huerta, vivero y jardines 33.335 10,97 Albañiles y mamposteros 14.016 -5,25 Peones de la construcción de edificios 7.687 -11,64 Camareros, bármanes y asimilados 5.858 4,76 Conductores de camiones 4.202 -12,22 Peones de industrias manufactureras 4.035 -17,04 Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y const. similares 3.685 51,21 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 1.613 -25,53 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes y kioscos 1.602 -10,25 Peones del transporte y descargadores 1.562 -21,03 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y estab.. similares 1.544 22,06 Operadores de maquinaria agrícola móvil 1.257 -5,42 Peones agropecuarios 1.193 2,58 Taladores, tronzadores y otros trabajado 1.192 8,66 Trabajadores en hormigón armado, enfosca 1.136 -40,96 Vigilantes, guardianes y asimilados 1.057 -2,49 Otros diversos profesionales de la enseñanza 1.038 -10,75 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas. 1.013 -11,91 Otros trabajadores de las obras estructurales de construcción 983 -21,67 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 54 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

6.3.3 Ocupaciones más relevantes con contratación a mujeres y su variación interanual

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES DONDE SE CONTRATAN MUJERES Nº de contratos a Variación 09/08 Ocupación mujeres (%) Peones agrícolas 37.104 5,36 Trabajadores cualificados cuenta ajena en act. agrícolas exc. huerta, vivero y jardines 20.340 -1,10 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y estab.. similares 10.699 -3,86 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes y kioscos 6.570 -12,61 Camareros, bármanes y asimilados 5.796 -6,98 Asistentes domiciliarios 4.093 33,58 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 2.583 -26,70 Peones de la construcción de edificios 2.270 -9,09 Peones de industrias manufactureras 2.259 -18,39 Otros diversos profesionales de la enseñanza 2.151 -3,93 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público 1.870 -16,18 Cocineros y otros preparadores de comida 1.721 19,68 Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.651 11,18 Peones de obras públicas y mantenimiento 1.568 19,15 Otros empleados en el cuidado de personas 1.512 11,92 Animadores comunitarios 1.421 2,60 Taquígrafos y mecanógrafos 1.164 -6,66 Trabajadores conserveros de frutas y verduras 1.088 206,48 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 837 -16,88 Actores y directores de cine, radio, televisión, teatro y asimilados 829 13,41 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

6.3.4 Estacionalidad de las 10 ocupaciones más contratadas

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS Ocupación

Mes Peones agrícolas Trabajadores por cualificados cuenta aje Albañiles y mamposteros Personal de limpieza hotele de oficinas, Camareros, bármanes y asimilados Peones de la de construcción edificios Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes Peones de industrias manufactureras Peones de obras públicas y mantenimiento Asistentes domiciliarios

Enero 5.709 3.721 1.424 772 580 966 554 468 391 474 Febrero 5.121 3.549 1.109 677 503 910 568 310 520 218 Marzo 6.304 4.245 1.385 824 769 1.033 614 342 650 210 Abril 9.431 5.063 1.421 775 780 982 645 402 566 184 Mayo 10.308 5.939 1.286 1.178 1.176 992 590 414 465 152 Junio 11.278 5.282 1.475 964 1.208 1.020 764 722 574 250 Julio 9.383 3.845 1.105 1.502 1.107 683 779 1.220 276 279 Agosto 9.387 4.675 917 1.220 930 525 511 504 259 255 Septiembre 10.169 5.300 1.153 1.122 1.336 662 671 455 292 226 Octubre 11.351 4.262 1.271 1.409 1.467 827 834 603 447 1.381 Noviembre 7.439 4.044 1.098 785 849 779 753 469 499 337 Diciembre 5.306 3.629 606 855 950 564 891 372 314 313 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 55 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

En general la mayor contratación se produce en los meses centrales del año y la menor en los últimos y primeros, no obstante cada ocupación va ligada a la actividad a la que pertenece, así las relacionadas con la agricultura, hostelería y servicios relacionados con esta concentran la contratación entre abril y octubre, las relacionadas con el comercio en las temporadas de rebajas de verano y las previas a la navidad, la construcción concentra la contratación a principios de año y la asistencia a domicilio durante el último trimestre.

6.4 Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial

Las ocupaciones agrícolas son con diferencia las que más contrataciones en movilidad acaparan, con importante presencia también de la construcción. Entre las ocupaciones en movilidad para trabajar en la provincia se significa la presencia de un importante número de contrataciones en las relacionadas con las artes escénicas.

OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. 2009 ENTRAN SALEN Ocupación Contratos % Ocupación Contratos % Peones agrícolas 5.309 26,29 Peones agrícolas 4.524 17,54 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en Dependientes y exhibidores en tiendas, actividades agrícolas, excepto en huertas, 2.248 11,13 1.533 5,94 almacenes, quioscos y mercados viveros y jardines Dependientes y exhibidores en tiendas, 1.044 5,17 Albañiles y mamposteros 1.236 4,79 almacenes, quioscos y mercados Actores y directores de cine, radio, televisión. 679 3,36 Animadores comunitarios 1.230 4,77 y de teatro y asimilados Camareros, bármanes y asimilados 668 3,31 Camareros, bármanes y asimilados 986 3,82 Trabajadores cualificados por cuenta Albañiles y mamposteros 654 3,24 ajena en actividades agrícolas, excepto 830 3,22 en huertas, viveros y jardines Conductores de camiones 398 1,97 Peones de industrias manufactureras 697 2,70 Personal de limpieza de oficinas, Compositores, músicos y cantantes 368 1,82 hoteles (camareras de piso) y otros 674 2,61 establecimientos similares Trabajadores en hormigón armado, Veterinarios 314 1,56 603 2,34 enfoscadores, ferrallistas y asimilados Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos 307 1,52 Peones de la construcción de edificios 522 2,02 similares Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 56 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 57 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

7 BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

7.1 Evolución del número de beneficiarios de prestaciones por desempleo

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

55.761 66.430

42.935 42.546 43.913

2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Los datos del gráfico están referidos al último mes de cada año. La evolución del número de beneficiarios de prestaciones por desempleo durante el periodo 2005-2007 se mantuvo prácticamente en los mismos niveles; sin embargo los dos últimos años ha habido un fuerte tendencia ascendente, motivada en el año 2008, por la alta pérdida de puestos de trabajo y el consiguiente aumento del desempleo protegido, circunstancias que se han continuado dando durante 2009 de una forma más moderada; en 2009 entró en vigor el programa temporal de protección por desempleo e inserción (PRODI); solamente la aplicación de este programa ha tenido como consecuencia un incremento a final de año de algo más de un 7% en el número de beneficiarios.

Los beneficiarios de prestaciones de prestaciones por desempleo aumentaron a fecha de diciembre de 2009 un 19,13% con respecto al mismo mes de 2008, y acumula un alza del 51,38% sobre los beneficiarios a diciembre de 2007. Con respecto a 2005 el aumento de los beneficiarios supone un 54,72%.

7.2 Evolución mensual de los beneficiarios de prestaciones según género

En la evolución mensual de beneficiarios de prestaciones se observa un descenso progresivo hasta el mes de julio, y un aumento continuo desde del mes de agosto hasta final del año; el descenso de los primeros meses del año se debió al agotamiento del desempleo de muchos de los que perdieron el empleo durante 2008; a este descenso se suma un número de incorporaciones menor que el año anterior, debido a que en 2009 la destrucción de empleo fue más moderada que el año anterior. El ascenso a partir del mes de agosto es efecto de la entrada en vigor del programa temporal de protección por desempleo e inserción (PRODI).

El aumento del número de beneficiarios a final de año superan en un 15,44% a los beneficiarios en enero, siendo el aumento en los hombres del 16,59% y del 14,16% en las mujeres.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 58 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO SEGÚN GÉNERO

37.000

35.000

33.000

31.000

29.000

27.000

25.000 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic Hombres Mujeres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO SEGÚN GÉNERO Género Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic Hombres 30.416 30.925 30.325 30.139 29.067 28.711 29.140 29.851 30.595 31.847 32.048 35.462 Mujeres 27.127 27.626 27.217 26.897 26.244 27.000 27.198 26.830 27.788 29.681 30.894 30.968 Total 57.543 58.551 57.542 57.036 55.311 55.711 56.338 56.681 58.383 61.528 62.942 66.430 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

7.3 Beneficiarios de prestaciones por tipo de prestación y género

BENEFICIARIOS DE PRESTACONES POR TIPO DE PRESTACIÓN Y GÉNERO

13.286 13.220 13.926

7.533 7.983 5.499 4.266

717

Hombres Mujeres Contributiva Subsidio RAI REASS

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

El nivel contributivo supone el 32,98 del total de las prestaciones por desempleo, los subsidios el 39,90%, la Renta Activa de Inserción el 7,50% y el subsidio del los trabajadores agrícolas el 19,62%. Sin embargo la distribución por sexos no es homogénea; los hombres perciben en mayor medida prestaciones de nivel contributivo (39,27%) y las mujeres más subsidio por desempleo (42,69%). El subsidio REASS supone alrededor del 21,5% en cada género.

Mención especial tiene la Renta Activa de Inserción que entre los hombres la perciben el 2,02% y en las mujeres supone el 13,78%, de manera que el 85,81% de las prestaciones RAI son percibidas por mujeres.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 59 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

7.4 Beneficiarios de prestaciones por sector de actividad económica y género

BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009 Número de Beneficiarios Variación Actividad económica Hombres Mujeres Total 09/08 (%) Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 10.138 6.995 17.133 3,91% Industrias extractivas 216 49 265 51,43% Industria manufacturera 2.210 1.133 3.343 17,67% Producción y distribución de energía, gas, agua, vapor y aire 338 49 387 170,63% acondicionado Construcción 10.295 868 11.163 21,59% Comercio y reparación de vehículos 2.026 2.623 4.649 21,99% Hostelería 1.082 1.853 2.935 29,18% Transporte, .almacenamiento, comunicaciones 787 240 1.027 15,78% Intermediación financiera 61 89 150 30,43% Actividades inmobiliarias y de alquiles, servicios a empresa 2.875 2.935 5.810 48,75% Administración pública, defensa y seguridad social 2.936 6.987 9.923 30,81% Educación 113 260 373 42,37% Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales 237 1.006 1.243 83,06% Otros servicios 446 583 1.029 11,73% No clasificables 1.702 5.298 7.000 7,66% Total 35.462 30.968 66.430 19,13% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Se ha producido un incremento del número de beneficiarios de prestaciones en todos los sectores de la actividad económica, que a excepción de la agricultura tienen incrementos porcentuales importantes, la mayoría entre el 20% y el 50%. Son especialmente altos los aumentos en producción energética y en actividades sanitarias y de servicios sociales.

El mayor número de perceptores de prestaciones se da en la agricultura a causa del subsidio REASS, siendo también muchos los procedentes de la construcción y la administración pública.

7.5 Beneficiarios de prestaciones por desempleo extranjeros

7.5.1 Evolución de los beneficiarios extranjeros

Se ha incrementado de manera notable el número de beneficiarios extranjeros durante los dos último años; en diciembre de 2009 percibieron prestaciones por desempleo un 50,82% más que en 2008 y un 188,66% más que en diciembre 2007.

El último año el incrementos de beneficiarios extranjeros comunitarios (50,22%) y no comunitarios (51,45%) han tenido un aumento análogo, en contraste con el año anterior, cuando los comunitarios crecieron más de 30 puntos porcentuales sobre los no comunitarios. Con respecto a 2005 el aumento de lo beneficiarios comunitarios supone un 464,23%, prácticamente el doble que los no comunitarios (233,33%).

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 60 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

En diciembre 2009 el número de extranjeros beneficiarios de prestaciones por desempleo suponían el 2,07% sobre el total de beneficiarios, algo más de medio punto que el año anterior (1,63%) y casi tres veces más que en 2005 (0,76%) EVOLUCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES EXTRANJEROS

680 694

449

462

235 254 204

222

123 121

2005 2006 2007 2008 2009

Unión Europea No Unión Europea

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

7.5.2 Beneficiarios de prestaciones extranjeros por modalidad de prestación

BENEFICIARIOS DE PRESTACONES EXTRANJEROS POR TIPO DE PRESTACIÓN

Subsidio 26.136 26,03%

Contributiva 73.596, 73,29% RAI 688 0,69%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Destaca que el 54,13% de los perceptores extranjeros sean beneficiarios de la prestación contributiva, ya que el porcentaje es alto en comparación con el 29,44% de perceptores en esta modalidad de prestación que hay a nivel provincial.

Sin embargo la percepción del subsidio REASS entre los extranjeros es menor, ya que solamente supone el 5,35%, frente al 29,77% que supone a nivel provincial.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 61 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 62 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

8 PROSPECTIVA

8.1 Evolución del mercado de trabajo

VARIACIONES INTERANUALES DE LOS DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES

AGRICULTURA INDUSTRIA 60,00 50,00 50,00 40,00 40,00 30,00 30,00 20,00 20,00 10,00 10,00 0,00 0,00 -10,00 -10,00 -20,00 -20,00 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08

Badajoz Extremadura España Badajoz Extremadura España

CONSTRUCCIÓN SERVICIOS 120,00 50,00 100,00 40,00 80,00 30,00 60,00 20,00 40,00 10,00 20,00 0,00 0,00 -20,00 -10,00 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08

Badajoz Extremadura España Badajoz Extremadura España

VARIACIONES INTERANUALES DE LOS CONTRATOS POR SECTORES

AGRICULTURA INDUSTRIA 10,00 20,00 8,00 10,00 6,00 4,00 0,00 2,00 -10,00 0,00 -20,00 -2,00 -4,00 -30,00 -6,00 -40,00 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08

Badajoz Extremadura España Badajoz Extremadura España

CONSTRUCCIÓN SERVICIOS 30,00 15,00 20,00 10,00 5,00 10,00 0,00 0,00 -5,00 -10,00 -10,00 -20,00 -15,00 -30,00 -20,00 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08

Badajoz Extremadura España Badajoz Extremadura España

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 63 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

Los gráficos representan la evolución interanual en porcentajes de la demanda de empleo y de la contratación durante el periodo 2006-2009. Entre los años 2006-2007 tanto la demanda como la contratación evolucionaron acorde a un periodo de expansión económica, descenso del paro y contratación en aumento. A partir del año 2008 se entra en un periodo de desaceleración del crecimiento económico lo que trae consigo un fuerte aumento del desempleo y una disminución de la contratación; en las gráficas se observa que en la provincia como en la comunidad tanto el crecimiento como la desaceleración han sido más suaves que en el conjunto del estado.

El sector más afectado por la pérdida de empleo y consiguiente aumento del desempleo ha sido la construcción y el que menos el agrícola que el último año aumentó más de un ocho por ciento la contratación, y aunque aumentan los desempleados agrícolas no es tanto por la pérdida de empleo como por la recogida de parados de otros sectores; el sector industrial también ha tenido un comportamiento muy negativo, porcentualmente peor que la construcción, pero es el sector que no tiene excesivo peso en la estructura del empleo en la provincia. El sector servicios aunque ha perdido empleo ha tenido mejor comportamiento que la industria y la construcción.

8.1.1 Evolución del mercado laboral por actividades económicas

En general ha habido durante 2009 un descenso de la afiliación y contratación y un aumento del desempleo, con excepciones puntuales (como la afiliación agrícola) pero al haber cambiado la Clasificación Nacional de Actividades (CNAE) en el año 2009, no es posible hacer una comparación con los años anteriores.

Las actividades más significativas de la provincia en cuanto afiliaciones y contratos son la agricultura (01) y la administración pública (84) , que acaparan entre ambas el 34% de la afiliación y el casi el 57% de la contratación, si bien la contratación es eminentemente eventual y de corta duración sobre todo en la agricultura. Al sector servicios pertenecen la mayoría de las principales actividades de la provincia, entre ellas destaca el comercio al por menor (47) que es la tercera actividad en cuanto a número de afiliaciones; también están presentes el comercio al por mayor (46), los servicios de comidas y bebidas (56) y el transporte (49). Relacionadas con el empleo que dan las distintas administraciones públicas tienen importancia en el mercado laboral las actividades sanitarias (86) y la educación (85).

La construcción de edificios y la construcción especializada también tienen un importante número de afiliaciones, contrataciones y parados. La actividad industrial más importante es la industria de la alimentación (10).

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS Valores absolutos % sobre el total CNAE Actividades Económicas Afiliaciones Contratos Paro Afiliaciones Contratos Paro 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 51.538 147.874 4.425 21,37 46,74 5,91 02 Silvicultura y Explotación forestal 312 2.197 102 0,13 0,69 0,14 03 Pesca y Acuicultura 36 217 15 0,01 0,07 0,02 05 Extracción de antracita, hulla y lignito 2 0 3 0,00 0 0 06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 1 0 4 0,00 0 0,01 07 Extracción de minerales metálicos 216 48 7 0,09 0,02 0,01 08 Otras industrias extractivas 900 415 186 0,37 0,13 0,25 09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 17 4 3 0,01 0 0 10 Industria de la alimentación 5.519 5.066 2.451 2,29 1,6 3,27 11 Fabricación de bebidas 786 487 149 0,33 0,15 0,2 12 Industria del tabaco 2 0 11 0,00 0 0,01

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 64 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS Valores absolutos % sobre el total CNAE Actividades Económicas Afiliaciones Contratos Paro Afiliaciones Contratos Paro 13 Industria textil 51 27 269 0,02 0,01 0,36 14 Confección de prendas de vestir 243 50 152 0,10 0,02 0,2 15 Industria del cuero y del calzado 49 27 44 0,02 0,01 0,06 Industria de la madera y del corcho; cestería y 16 1.327 633 355 0,55 0,2 0,47 espartería 17 Industria del papel 165 58 31 0,07 0,02 0,04 18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 557 120 121 0,23 0,04 0,16 19 Coquerías y refino de petróleo 16 1 1 0,01 0,00% 0 20 Industria química 365 160 97 0,15 0,05 0,13 21 Fabricación de productos farmacéuticos 117 5 3 0,05 0 0 22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 263 119 76 0,11 0,04 0,1 23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 1.741 580 361 0,72 0,18 0,48 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y 24 1.863 341 219 0,77 0,11 0,29 ferroaleaciones 25 Fabricación de productos metálicos 2.595 1.352 627 1,08 0,43 0,84 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y 26 13 4 20 0,01 0 0,03 ópticos 27 Fabricación de material y equipo eléctrico 25 5 22 0,01 0 0,03 28 Fabricación de maquinaria y equipo 517 336 124 0,21 0,11 0,17 Fabricación de vehículos de motor, remolques y 29 61 31 34 0,03 0,01 0,05 semirremolques 30 Fabricación de otro material de transporte 58 40 13 0,02 0,01 0,02 31 Fabricación de muebles 664 245 170 0,28 0,08 0,23 32 Otras industrias manufactureras 243 60 46 0,10 0,02 0,06 33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 393 174 59 0,16 0,06 0,08 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire 35 456 115 42 0,19 0,04 0,06 acondicionado 36 Captación, depuración y distribución de agua 696 190 106 0,29 0,06 0,14 37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 9 2 1 0,00 0 0 38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos 567 488 145 0,24 0,15 0,19 Actividades de descontaminación y otros servicios de 39 5 0 2 0,00% 0 0 gestión de residuos 41 Construcción de edificios 9.769 18.216 6.646 4,05 5,76 8,87 42 Ingeniería civil 1.048 7.502 919 0,43 2,37 1,23 43 Actividades de construcción especializada 9.334 10.563 4.465 3,87 3,34 5,96 Venta y reparación de vehículos de motor y 45 5.139 1.096 688 2,13 0,35 0,92 motocicletas 46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 9.691 3.449 1.749 4,02 1,09 2,33 47 Comercio al por menor 23.329 9.454 5.110 9,67 2,99 6,82 49 Transporte terrestre y por tubería 6.235 4.069 1.059 2,59 1,29 1,41 50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 2 8 18 0,00 0 0,02 51 Transporte aéreo 17 14 14 0,01 0 0,02 52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 491 158 97 0,20 0,05 0,13 53 Actividades postales y de correos 734 4.333 229 0,30 1,37 0,31 55 Servicios de alojamiento 1.436 5.949 1.081 0,60 1,88 1,44 56 Servicios de comidas y bebidas 9.918 11.939 3.894 4,11 3,77 5,2 Edición: libros, periódicos, programas informáticos y 58 320 481 42 0,13 0,15 0,06 otras actividades editoriales Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas 59 328 950 61 0,14 0,3 0,08 de televisión, grabación de sonido y edición musical 60 Act. de programación y emisión de radio y televisión 280 74 24 0,12 0,02 0,03 61 Telecomunicaciones 460 185 115 0,19 0,06 0,15

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 65 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS Valores absolutos % sobre el total CNAE Actividades Económicas Afiliaciones Contratos Paro Afiliaciones Contratos Paro Programación, consultoría y otras actividades 62 836 331 148 0,35 0,1 0,2 relacionadas con la informática 63 Servicios de información 125 147 22 0,05 0,05 0,03 64 Servicios financieros 2.735 364 85 1,13 0,12 0,11 65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones 570 50 65 0,24 0,02 0,09 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los 66 1.171 289 111 0,49 0,09 0,15 seguros 68 Actividades inmobiliarias 491 137 228 0,20 0,04 0,3 69 Actividades jurídicas y de contabilidad 2.195 605 298 0,91 0,19 0,4 Act. de las sedes centrales; actividades de consultoría de 70 534 246 135 0,22 0,08 0,18 gestión empresarial Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos 71 2.070 956 335 0,86 0,3 0,45 y análisis técnicos 72 Investigación y desarrollo 476 385 108 0,20 0,12 0,14 73 Publicidad y estudios de mercado 749 995 263 0,31 0,31 0,35 74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 615 301 1.716 0,25 0,1 2,29 75 Actividades veterinarias 263 44 27 0,11 0,01 0,04 77 Actividades de alquiler 1.596 3.121 645 0,66 0,99 0,86 78 Actividades relacionadas con el empleo 561 4.602 1.579 0,23 1,4 2,11 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, 79 291 882 64 0,12 0,28 0,09 servicios de reservas y act. relacionadas 80 Actividades de seguridad e investigación 1.013 1.199 244 0,42 0,38 0,33 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 4.899 6.562 1.927 2,03 2,07 2,57 Actividades administrativas de oficina y otras actividades 82 1.144 2.976 755 0,47 0,94 1,01 auxiliares a las empresas Administración Pública y defensa; Seguridad Social 84 30.615 32.203 14.762 12,69 10,18 19,7 obligatoria 85 Educación 8.283 5.245 1.166 3,43 1,66 1,56 86 Actividades sanitarias 14.002 1.369 632 5,81 0,43 0,84 87 Asistencia en establecimientos residenciales 1.326 1.352 298 0,55 0,43 0,4 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 3.809 3.551 597 1,58 1,12 0,8 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 327 3.176 120 0,14 1 0,16 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras 91 262 194 69 0,11 0,06 0,09 actividades culturales 92 Actividades de juegos de azar y apuestas 432 153 58 0,18 0,05 0,08 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 1.016 2.240 537 0,42 0,71 0,72 94 Actividades asociativas 2.156 1.671 413 0,89 0,53 0,55 Reparación de ordenadores, efectos personales y 95 1.274 85 63 0,53 0,03 0,08 artículos de uso doméstico 96 Otros servicios personales 2.440 913 493 1,01 0,29 0,66 Act. de los hogares como empleadores de personal 97 1.520 100 222 0,63 0,03 0,3 doméstico Act. de los hogares como productores de bienes y 98 0 0 1 0 0 0 servicios para uso propio 99 Act. de organizaciones y organismos extraterritoriales 0 0 1 0 0 0 Sin actividad 469 0 10.037 0,19 0 13,39 TOTAL 241.184 316.355 214.184 100 100 100 Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. Servicio Público de Empleo Estatal

8.2 Prospectiva del empleo Según informe del Servicio de Estudios Económicos del BBVA, la evolución de la economía extremeña durante 2009 ha sido mejor que la del resto de comunidades autónomas; la economía

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 66 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

extremeña ha pasado la fase del ajuste económico con una reducción de su crecimiento sustancialmente menor que la del conjunto de España, principalmente por dos causas; por un lado el peso importante del sector público y una especialización relativa en productos del sector primario, y por otro lado los planes fiscales y los mecanismos de redistribución territorial diseñados principalmente desde el gobierno central, que han servido de soporte a la economía de la comunidad.

Caja España, estima que el paro crecerá hasta el 22,7% a finales de este año; destaca que la tasa media del país crece más rápido que la extremeña, con lo que la brecha se está reduciendo, argumentando que en Extremadura se está destruyendo el mismo empleo que en el resto de España, pero a cambio se está creando algo más, aunque el saldo siempre será negativo.

FUNCAS augura que la economía regional se contraerá un 0,2% este año, es decir, quedará lejos del incremento del 2% que los expertos consideran que es el ritmo imprescindible para crear empleo.

2009 ha sido un año complejo, de recesión económica internacional, española y lógicamente extremeña, lo que se ha traducido para la economía de la región en más paro.

La economía extremeña está totalmente integrada en la economía nacional y europea, por tanto la salida de la recesión depende en gran parte de la salida de la misma de estos entornos económicos. La previsión para 2010 es de menor caída del PIB que el año anterior, con avance de las exportaciones que actuarán como motor de la recuperación y un peor comportamiento de la demanda nacional.

Se espera el 2010 como un año difícil en la creación de empleo. Se esperan dificultades para las administraciones públicas que ven mermados sus ingresos, dificultades para los empresarios que ven muy difícil el acceso al crédito, tanto de funcionamiento y renovación como para nuevas inversiones, y una demanda en atonía.

8.2.1 Sectores y actividades económicas en mantenimiento y/o expansión

Dentro de las dificultades actuales para la recuperación del empleo, con la disminución de la contratación y el consiguiente aumento del desempleo en la mayor parte de las distintas actividades económicas hay algunas de ellas que mantienen mejor el empleo y otras que se pueden convertir en yacimientos de empleo de los próximos años.

Extremadura tiene un gran potencial de desarrollo en el llamado “empleo verde”; la economía verde es un sector estratégico para la región, con una gran incidencia en las zonas rurales, y hacia la que se están orientando las políticas activas de empleo y formación para el empleo.

Las energías renovables, la gestión de residuos, reciclaje y depuración de aguas, la construcción sostenible y empresas auxiliares han generado empleo.

El sector de la energías renovables es el yacimiento de empleo más obvio; han aumentado los trabajadores en empresas de instalaciones y mantenimiento de plantas cuyo combustible proviene de fuente limpia. Es un sector que está atrayendo inversiones, donde destaca la energía termoeléctrica, con grandes proyectos durante este año, que van a dar trabajo durante su construcción y su posterior funcionamiento. Se prevé que el 40% de la producción solar termoeléctrica que habrá en España en 2010 saldrá de la región.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 67 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

A la producción de energía termoeléctrica se suma la fotovoltaica, la biomasa, la geotérmica y la eólica.

Dentro del sector energético, y como generador de empleo se sigue pendiente de la autorización de la refinería.

El campo viene sufriendo menos la actual recesión y se está convirtiendo en sector de acogida de trabajadores procedentes de otros sectores, y aunque la uva y la aceituna no están en su mejor momento, la ganadería está sobrellevando la situación.

La agroindustria es uno de los principales yacimientos de empleo de la provincia sigue generando un importante volumen de contratación y las perspectivas de futuro son buenas.

La crisis está reajustando el mercado laboral; el sector de la construcción no volverá a estar como años atrás, pero se puede ir manteniendo en los niveles actuales con la nueva orientación que se está dando hacia la rehabilitación y la construcción sostenible; es posible que muchas empresas de construcción, especialmente las que tienen pocos trabajadores, se muevan hacia la renovación de viviendas, lo que abre la esperanza a otras empresas especializadas como cerramientos, aislamientos y otras industrias auxiliares de la construcción. En este aspecto es clara la apuesta de las administraciones públicas por la rehabilitación, habiéndose promovido nueva legislación e inversiones al respecto, convirtiéndola en un nicho de crecimiento del empleo. En este sector también es importante las inversión pública que se está haciendo en infraestructuras, tanto viarias, como de equipamiento social (AVE, vivienda protegida ..)

En el sector servicios el turismo es otro recurso para el crecimiento, así como los servicios de proximidad. También se producen un importante volumen de contrataciones en el transporte, el comercio y el sector financiero, que hacen prever un mantenimiento del empleo.

Dentro de las actividades de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) se prevé que la innovación en la banda ancha permita crear empleos adicionales.

8.2.2 Ocupaciones con mejores perspectivas de empleo

Las energías renovables son el principal nicho de mercado hoy en día en la provincia; las principales ocupaciones ligadas a esta actividad son operador en central eólica, instalador de sistemas fotovoltaicos y eólicos, técnico de sistemas fotovoltaicos y eólicos, técnico en aprovechamiento de nuevas formas de energía, montador de placas de energía solar y operador en central solar fotovoltaica. La construcción de plantas termo-solares necesitará especialistas en soldadura de alta presión.

Las ocupaciones relacionadas con los servicios personales son buena posibilidad de trabajo: atención domiciliaria, atención a dependientes y empleados para el cuidado de niños.

Los servicios relacionados con la construcción, al amparo del fomento de las reformas inmobiliarias, pueden ser buena oportunidad de empleo, pero vinculados a la especialización: fontaneros, electricistas, carpinteros, parqueteros, pintores e instaladores de material aislante térmico.

Otras ocupaciones: médico especialista, peón de la industria de la alimentación, dependientes con portugués, promotor turístico.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 68 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

8.2.3 Necesidades formativas

A la vista de la consideración de las energías renovables como importante nuevo yacimiento de empleo para la provincia se hace necesario que una parte importante de los esfuerzos en materia de formación se orienten hacia esta actividad, y más teniendo en cuenta que las ocupaciones que agrupa son de alto nivel de especialización con lo que la demanda será de trabajadores cualificados; será necesario orientar la formación hacia las ocupaciones de este sector como: operador en central eólica, instalador de sistemas fotovoltaicos y eólicos, técnico de sistemas fotovoltaicos y eólicos, técnico en aprovechamiento de nuevas formas de energía, montador de placas de energía solar, operador en central solar fotovoltaica.

En el sector agrícola sería bueno orientar acciones de formación especializada en la gestión y modernización de las explotaciones agrarias, aunque en este caso sea dirigidos a autónomos. Se considera necesaria el mantenimiento de la formación en poda, manejo de motosierras, instalación y mantenimiento de sistemas de regadío y la referida a la agricultura ecológica.

Las necesidades formativas en el sector de la industria van orientadas a la industria agroalimentaria, tanto conservera como cárnica, así como formación especializada en la ocupación de peón de la industria manufacturera.

Los trabajadores de la construcción cuentan con experiencia, pero un número importante carece de formación cualificada; es necesaria formación especializada en las ocupaciones de carretillero, operario de grúa, conductor de retroexcavadora y maquinistas, así como servicios vinculados a la construcción: fontanero, electricista, carpintero y mantenedor de edificios. La construcción de plantas termo-solares necesitará especialistas en soldadura de alta presión.

En el sector servicios destaca todo lo relacionado con la ley de dependencia, como la atención socio-sanitaria a personas en el domicilio o cuidador de discapacitados.

Conviene seguir formando trabajadores en las ocupaciones relacionadas con el turismo (guía, promotor, animador turístico) y con los servicios hosteleros relacionados con el mismo.

Son buenas posibilidades de trabajo la atención al público, tanto en portugués como en inglés. También sigue siendo necesaria la formación orientada a la obtención de tarjetas profesionales y otros permisos (manipulador de alimentos, conducir.. )

Formación en otras ocupaciones: cuidador infantil, vigilante y guarda jurado.

Es importante también una formación ligada a la innovación y a las empresas, como medio para generar puestos de trabajo, así como la formación para el autoempleo y el potenciar la formación en las mismas empresas.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 69 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 70 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

9 DATOS POR MUNICIPIOS

9.1 Trabajadores afiliados según régimen de cotización

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN Municipios General Agrario Hogar Autónomos Total 67 40 0 82 189 503 1.130 5 538 2.176 40 186 1 62 289 218 128 0 144 490 Albuera, la 236 261 0 123 620 Alburquerque 553 390 8 397 1.348 106 194 0 127 427 88 10 1 37 136 Aljucén 18 5 0 17 40 204 129 3 109 445 7.024 1.655 49 2.470 11.198 Arroyo de San Serván 485 649 0 354 1.488 Atalaya 22 44 0 18 84 1.011 561 7 737 2.316 Badajoz 49.649 1.851 723 8.215 60.438 309 247 2 283 841 18 33 0 42 93 Benquerencia de la Serena 65 62 1 70 198 Berlanga 190 364 4 208 766 Bienvenida 148 224 3 195 570 82 82 2 105 271 364 141 5 204 714 541 276 10 465 1.292 92 132 1 95 320 534 802 2 380 1.718 Calera de León 117 73 0 100 290 64 56 1 45 166 Campanario 545 159 10 398 1.112 82 336 0 115 533 Capilla 35 2 0 10 47 30 124 1 24 179 Carrascalejo, el 8 0 0 1 9 120 96 3 130 349 16 14 0 22 52 89 44 0 76 209 1.049 107 9 646 1.811 Codosera, la 184 225 3 132 544 Cordobilla de Lácara 49 198 1 69 317 Coronada, la 198 137 2 127 464 78 424 0 99 601 Cristina 35 60 0 34 129 52 331 0 53 436 Don Alvaro 45 16 0 48 109 8.458 1.330 93 2.701 12.582

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 71 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN Municipios General Agrario Hogar Autónomos Total Entrin Bajo 37 156 0 46 239 60 72 0 61 193 64 137 0 71 272 44 97 0 74 215 Feria 96 99 0 101 296 715 86 7 453 1.261 Fuenlabrada de los Montes 101 117 1 353 572 738 156 6 427 1.327 55 106 0 49 210 679 1.079 3 584 2.345 Fuentes de León 204 179 1 256 640 38 29 1 37 105 36 44 0 45 125 Garrovilla, la 246 214 1 158 619 253 136 3 204 596 Guareña 898 1.080 11 472 2.461 Haba, La 95 37 4 104 240 Helechosa 35 81 1 29 146 388 167 8 316 879 52 71 0 61 184 24 61 0 26 111 88 377 1 88 554 448 80 1 217 746 60 110 0 22 192 301 573 3 240 1.117 3.319 222 7 648 4.196 Lapa, la 21 33 0 20 74 Lobón 250 401 1 158 810 Llera 40 176 0 63 279 Llerena 2.621 148 7 404 3.180 23 41 0 33 97 49 209 0 76 334 16 107 0 14 137 23 92 0 49 164 55 214 0 40 309 Medellín 208 317 3 218 746 71 54 1 92 218 31 80 0 28 139 Mérida 33.054 321 135 3.378 36.888 147 76 1 83 307 851 115 3 445 1.414 Montemolín 101 175 0 90 366 224 234 2 258 718 Montijo 2.013 821 11 1.108 3.953 Morera, la 45 142 0 70 257 Nava de Santiago, la 59 195 2 84 340 425 381 8 465 1.279 Nogales 93 108 0 49 250

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 72 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN Municipios General Agrario Hogar Autónomos Total 538 547 7 412 1.504 Oliva de Mérida 71 618 0 86 775 1.620 1.303 15 711 3.649 23 16 0 16 55 263 55 8 255 581 Palomas 77 150 0 33 260 Parra, La 75 266 2 70 413 Peñalsordo 68 59 1 108 236 44 97 1 48 190 185 65 1 120 371 1.153 398 0 405 1.956 69 122 1 44 236 40 74 0 43 157 26 56 0 55 137 105 422 0 75 602 Puebla de Sancho Pérez 831 87 1 193 1.112 1.002 54 12 422 1.490 Reina 12 39 0 5 56 Rena 30 174 0 51 255 Retamal 37 71 1 40 149 454 359 2 384 1.199 Risco 9 7 0 6 22 Roca de la Sierra, la 120 207 2 95 424 Salvaleón 134 146 1 149 430 Salvatierra de los Barros 117 195 0 192 504 Sancti-Spiritus 25 5 0 19 49 San Pedro de Mérida 93 126 1 41 261 420 647 1 435 1.503 Santa Marta 539 417 1 464 1.421 Santos de Maimona, los 836 289 9 572 1.706 San Vicente de Alcántara 919 151 2 440 1.512 Segura de León 142 165 1 158 466 151 75 5 255 486 239 634 1 205 1.079 551 95 2 300 948 142 33 2 0 177 Táliga 79 83 1 51 214 12 9 0 26 47 204 242 0 94 540 48 190 0 49 287 Torremejía 229 291 2 167 689 29 164 1 33 227 182 27 0 87 296 131 240 0 120 491 115 35 1 101 252 318 450 0 243 1.011 115 315 1 61 492 35 111 2 49 197

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 73 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN Municipios General Agrario Hogar Autónomos Total Valencia del Monbuey 43 134 0 35 212 139 176 0 167 482 44 19 0 16 79 Valverde de Leganés 311 750 2 284 1.347 33 132 0 36 201 Valverde de Mérida 69 193 0 40 302 102 178 0 91 371 23 44 0 16 83 112 144 0 59 315 Villafranca de los Barros 2.242 515 12 962 3.731 Villagarcía de la Torre 89 119 1 67 276 91 160 1 97 349 Villalba de los Barros 129 244 0 128 501 4.041 1.124 56 1.982 7.203 270 485 1 215 971 321 217 1 140 679 171 196 0 173 540 33 34 0 35 102 4.547 81 36 1.219 5.883 Zahinos 164 834 0 173 1.171 333 206 4 333 876 Zarza-Capilla 47 17 1 49 114 Zarza de Alange 318 281 4 334 937 Otras Provincias 493 164 19 629 1.305 Sin descripción 0 16 0 17 33 Total 150.646 40.758 1.410 48.370 241.184 Fuente: MTIN. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2009

9.2 Demandantes de Empleo y Paro Registrado según género

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO Demandantes de Empleo Demandantes Parados Municipios Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Acedera 72 99 171 57 66 123 Aceuchal 542 722 1.264 218 304 522 Ahillones 83 112 195 22 32 54 Alange 173 256 429 106 208 314 Albuera, La 167 177 344 93 81 174 Alburquerque 436 558 994 258 403 661 Alconchel 184 223 407 100 157 257 Alconera 51 76 127 36 62 98 Aljucén 11 20 31 10 14 24 Almendral 124 159 283 60 86 146 Almendralejo 2.216 3.266 5.482 1.684 2.679 4.363 Arroyo de san Serván 350 498 848 175 301 476 Atalaya 45 44 89 9 31 40 Azuaga 590 758 1.348 372 427 799 Badajoz 8.682 10.504 19.186 7.015 8.363 15.378

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 74 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO Demandantes de Empleo Demandantes Parados Municipios Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Barcarrota 361 453 814 182 304 486 Baterno 32 44 76 6 32 38 Benquerencia de la Serena 81 77 158 44 49 93 Berlanga 259 259 518 91 110 201 Bienvenida 187 212 399 81 133 214 Bodonal de la Sierra 93 90 183 41 65 106 Burguillos del Cerro 269 356 625 158 300 458 Cabeza del Buey 430 532 962 281 365 646 Cabeza la Vaca 153 131 284 79 88 167 Calamonte 456 811 1.267 295 315 610 Calera de León 86 86 172 45 60 105 Calzadilla de los Barros 68 95 163 42 49 91 Campanario 286 454 740 189 363 552 Campillo de Llerena 159 243 402 53 110 163 Capilla 9 16 25 8 13 21 Carmonita 57 87 144 15 49 64 Carrascalejo, El 1 2 3 1 2 3 Casas de don Pedro 137 163 300 99 118 217 Casas de Reina 15 20 35 5 8 13 Castilblanco 90 72 162 66 49 115 Castuera 394 566 960 300 426 726 Codosera, La 205 206 411 103 119 222 Cordobilla de Lácara 103 127 230 25 58 83 Coronada, La 263 327 590 199 212 411 Corte de Peleas 157 190 347 39 46 85 Cristina 50 72 122 26 46 72 Cheles 138 216 354 49 66 115 Don Álvaro 46 76 122 33 60 93 Don Benito 2.321 2.984 5.305 1.681 1.983 3.664 Entrin bajo 71 74 145 15 16 31 Esparragalejo 103 157 260 68 108 176 Esparragosa de la Serena 101 147 248 45 83 128 Esparragosa de Lares 74 100 174 33 67 100 Feria 117 156 273 51 113 164 Fregenal de la Sierra 325 411 736 229 313 542 Fuenlabrada de los Montes 104 131 235 50 73 123 Fuente de Cantos 399 528 927 263 406 669 Fuente del Arco 60 72 132 18 32 50 Fuente del Maestre 621 897 1.518 266 454 720 Fuentes de León 200 268 468 96 181 277 Garbayuela 61 32 93 38 28 66 Garlitos 38 70 108 16 47 63 Garrovilla, La 187 274 461 120 172 292 Granja de Torrehermosa 115 171 286 63 121 184 Guareña 555 820 1.375 213 379 592 Haba, La 93 89 182 71 72 143 28 62 90 16 33 49

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 75 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO Demandantes de Empleo Demandantes Parados Municipios Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Herrera del Duque 241 340 581 175 249 424 Higuera de la Serena 128 107 235 72 77 149 Higuera de Llerena 45 47 92 14 21 35 Higuera de Vargas 240 277 517 93 134 227 Higuera la Real 146 167 313 74 127 201 Hinojosa del Valle 63 90 153 24 36 60 Hornachos 420 504 924 119 288 407 Jerez de los caballeros 700 784 1.484 294 618 912 Lapa, La 32 29 61 8 21 29 Lobón 289 397 686 125 214 339 Llera 111 133 244 42 49 91 Llerena 427 489 916 294 325 619 Magacela 48 36 84 25 28 53 Maguilla 125 133 258 39 44 83 Malcocinado 61 43 104 9 10 19 Malpartida de la Serena 67 89 156 25 44 69 Manchita 72 127 199 32 43 75 Medellín 169 233 402 75 103 178 Medina de las Torres 110 146 256 56 113 169 Mengabril 46 73 119 26 37 63 Mérida 3.322 4.430 7.752 2.791 3.655 6.446 Mirandilla 93 157 250 61 103 164 Monesterio 272 274 546 193 218 411 Montemolín 167 201 368 84 126 210 Monterrubio de la Serena 190 266 456 110 133 243 Montijo 1.604 2.438 4.042 1.103 1.616 2.719 Morera, La 97 93 190 29 33 62 Nava de Santiago, La 96 157 253 30 86 116 Navalvillar de Pela 381 523 904 233 356 589 Nogales 78 98 176 27 45 72 Oliva de la Frontera 535 649 1.184 244 359 603 Oliva de Mérida 270 314 584 55 55 110 Olivenza 1.101 1.429 2.530 654 719 1.373 Orellana de la Sierra 22 35 57 9 19 28 Orellana la Vieja 197 241 438 136 157 293 Palomas 70 96 166 30 54 84 Parra, La 192 198 390 75 94 169 Peñalsordo 78 56 134 30 46 76 Peraleda del Zaucejo 60 63 123 19 30 49 Puebla de Alcocer 59 73 132 42 49 91 Puebla de la Calzada 508 737 1.245 305 445 750 Puebla de la Reina 91 99 190 45 59 104 Puebla del Maestre 78 76 154 30 52 82 Puebla del Prior 71 72 143 28 45 73 Puebla de Obando 219 287 506 90 113 203 Puebla de Sancho Pérez 248 275 523 155 215 370 184 283 467 95 102 197

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 76 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO Demandantes de Empleo Demandantes Parados Municipios Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Quintana de la Serena 246 573 819 174 477 651 Reina 23 21 44 5 5 10 Rena 68 81 149 19 27 46 56 71 127 23 42 65 Ribera del Fresno 287 387 674 122 282 404 Risco 15 13 28 9 11 20 Roca de la Sierra, La 108 186 294 56 89 145 Salvaleón 159 206 365 55 147 202 Salvatierra de los Barros 184 229 413 57 141 198 Sancti-Spiritus 16 10 26 12 6 18 San Pedro de Mérida 81 120 201 33 55 88 Santa Amalia 315 533 848 185 155 340 Santa Marta 353 467 820 205 304 509 Santos de Maimona, Los 607 881 1.488 406 710 1.116 San Vicente de Alcántara 371 483 854 249 403 652 Segura de León 162 216 378 80 166 246 Siruela 117 158 275 63 110 173 Solana de los Barros 300 394 694 104 129 233 Talarrubias 182 270 452 138 199 337 Talavera la Real 474 445 919 264 229 493 Táliga 76 87 163 42 54 96 Tamurejo 7 12 19 2 6 8 Torre de Miguel Sesmero 138 181 319 36 51 87 Torremayor 113 178 291 53 80 133 Torremejía 207 284 491 94 154 248 Trasierra 91 87 178 14 27 41 Trujillanos 84 119 203 67 99 166 Usagre 186 236 422 87 122 209 Valdecaballeros 72 101 173 57 80 137 Valdelacalzada 219 385 604 126 148 274 Valencia de las torres 54 78 132 25 43 68 106 110 216 27 67 94 Valencia del Ventoso 195 193 388 71 134 205 Valverde de Burguillos 20 34 54 8 22 30 Valverde de Leganés 391 548 939 183 159 342 Valverde de Llerena 61 65 126 15 25 40 Valverde de Mérida 106 158 264 65 69 134 Valle de la Serena 92 133 225 46 103 149 Valle de Matamoros 38 41 79 14 18 32 Valle de Santa Ana 108 139 247 40 74 114 Villafranca de los Barros 892 1.410 2.302 608 1.063 1.671 Villagarcía de la Torre 89 124 213 39 65 104 Villagonzalo 84 169 253 31 104 135 Villalba de los Barros 141 173 314 44 96 140 Villanueva de la Serena 1.807 2.499 4.306 1.297 1.672 2.969 Villanueva del Fresno 347 439 786 142 234 376 Villar del Rey 222 226 448 132 172 304

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 77 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO Demandantes de Empleo Demandantes Parados Municipios Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Villar de Rena 151 151 302 77 66 143 Villarta de los Montes 38 50 88 24 29 53 Zafra 1.037 1.308 2.345 731 1.015 1.746 Zahinos 311 510 821 65 177 242 Zalamea de la Serena 315 457 772 175 315 490 Zarza-Capilla 24 16 40 13 9 22 Zarza, La 211 381 592 111 220 331 Total 50.008 65.829 115.837 31.314 43.617 74.931

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

9.3 Contratos según género y sector económico

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO Género Sectores Económicos Variación Municipios Total Hombre Mujer Agricult. Industria Constr. Servicios 09/08 (%) Acedera 205 103 102 90 4 5 106 54,14% Aceuchal 6.159 2.950 3.209 5.223 55 173 708 34,07% Ahillones 550 299 251 204 270 76 10,22% Alange 1.716 1.009 707 1.179 9 80 448 3,37% Albuera, La 719 450 269 176 109 70 364 21,86% Alburquerque 1.952 1.165 787 471 52 343 1.086 -4,27% Alconchel 607 369 238 198 14 179 216 -2,88% Alconera 291 246 45 2 29 142 118 42,65% Aljucen 53 33 20 11 8 34 39,47% Almendral 475 254 221 120 2 38 315 0,85% Almendralejo 21.015 14.546 6.469 12.462 1.428 2.086 5.039 -2,00% Arroyo de San Serván 3.841 2.458 1.383 2.784 48 96 913 37,62% Atalaya 165 138 27 77 20 68 -32,93% Azuaga 2.967 1.711 1.256 900 82 958 1.027 -9,85% Badajoz 71.649 39.703 31.946 26.033 2.133 6.623 36.860 -5,48% Barcarrota 775 501 274 142 10 331 292 0,91% Baterno 99 75 24 22 3 74 -6,60% Benquerencia de la Serena 343 240 103 91 1 32 219 32,95% Berlanga 1.098 686 412 494 26 113 465 -7,96% Bienvenida 679 471 208 340 21 198 120 -2,58% Bodonal de la Sierra 250 176 74 51 4 130 65 -4,94% Burguillos del Cerro 718 505 213 112 23 338 245 11,15% Cabeza del Buey 1.086 734 352 164 50 469 403 -9,27% Cabeza la Vaca 345 232 113 70 20 170 85 -14,39% Calamonte 2.329 1.507 822 1.333 23 199 774 -4,98% Calera de León 360 279 81 100 16 171 73 -18,55% Calzadilla de los Barros 307 183 124 104 5 146 52 17,18% Campanario 967 682 285 137 94 166 570 2,65% Campillo de Llerena 1.025 540 485 605 7 288 125 -3,30% Capilla 35 21 14 2 8 25 29,63% Carmonita 145 86 59 29 12 104 5,07% Carrascalejo, El 14 10 4 2 12 0,00%

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 78 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO Género Sectores Económicos Variación Municipios Total Hombre Mujer Agricult. Industria Constr. Servicios 09/08 (%) Casas de Don Pedro 231 150 81 32 3 62 134 -13,48% Casas de Reina 180 132 48 115 1 23 41 85,57% Castilblanco 113 55 58 7 7 13 86 -32,34% Castuera 1.285 730 555 93 140 195 857 8,26% Codosera, La 433 298 135 174 1 38 220 -6,68% Cordobilla de Lácara 838 602 236 374 11 8 445 12,63% Coronada, La 464 292 172 111 2 141 210 22,11% Corte de Peleas 1.167 778 389 823 17 50 277 47,91% Cristina 192 140 52 95 9 9 79 17,79% Cheles 259 103 156 23 15 221 2,37% Don Alvaro 157 80 77 50 5 17 85 -30,53% Don Benito 15.948 8.888 7.060 6.771 575 1.269 7.333 2,22% Entrin Bajo 916 577 339 776 1 8 131 32,75% Esparragalejo 179 100 79 51 2 23 103 -10,50% Esparragosa de La Serena 367 147 220 42 7 2 316 22,74% Esparragosa de Lares 162 101 61 35 1 27 99 -5,81% Feria 427 291 136 234 105 88 18,94% Fregenal de la Sierra 1.078 669 409 135 125 267 551 -15,72% Fuenlabrada de los Montes 604 406 198 264 9 51 280 38,22% Fuente de Cantos 1.026 655 371 274 64 264 424 -12,16% Fuente del Arco 398 236 162 194 1 93 110 -21,34% Fuente del Maestre 5.159 3.405 1.754 3.907 115 577 560 -4,52% Fuentes de Leon 513 292 221 171 24 210 108 -11,70% Garbayuela 133 112 21 8 1 30 94 12,71% Garlitos 152 112 40 11 19 18 104 18,75% Garrovilla, La 2.077 1.317 760 1.577 53 225 222 42,95% Granja de Torrehermosa 704 529 175 305 26 213 160 15,79% Guareña 8.351 5.359 2.992 6.938 242 178 993 -10,12% Haba, La 156 99 57 40 6 34 76 23,81% Helechosa de los Montes 137 85 52 51 1 39 46 63,10% Herrera del Duque 738 465 273 99 95 116 428 -6,35% Higuera de la Serena 304 206 98 55 3 22 224 76,74% Higuera de Llerena 230 140 90 146 1 50 33 -12,88% Higuera de Vargas 542 338 204 55 1 280 206 -14,91% Higuera la Real 477 326 151 39 81 93 264 8,16% Hinojosa del Valle 262 154 108 26 4 17 215 30,35% Hornachos 1.382 889 493 528 13 556 285 17,92% Jerez de los Caballeros 3.024 1.926 1.098 988 382 491 1.163 -12,95% Lapa, La 106 52 54 53 34 19 -1,85% Lobón 885 577 308 356 61 117 351 -12,72% Llera 378 182 196 165 1 142 70 1,07% Llerena 2.225 1.340 885 698 58 311 1.158 7,02% Magacela 273 250 23 183 5 31 54 -2,85% Maguilla 910 562 348 478 14 373 45 -5,01% Malcocinado 404 239 165 154 10 26 214 -13,86% Malpartida de la Serena 122 49 73 6 4 112 -12,23% Manchita 389 242 147 249 1 27 112 -13,75%

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 79 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO Género Sectores Económicos Variación Municipios Total Hombre Mujer Agricult. Industria Constr. Servicios 09/08 (%) Medellín 1.877 954 923 1.103 18 39 717 22,68% Medina de las Torres 261 187 74 64 7 42 148 -30,59% Mengabril 208 139 69 113 1 21 73 -39,53% Mérida 28.860 15.947 12.913 8.199 535 2.494 17.632 -8,73% Mirandilla 174 83 91 55 16 103 0,00% Monesterio 1.200 850 350 173 103 445 479 13,31% Montemolín 501 323 178 133 23 276 69 -1,18% Monterrubio de la Serena 860 503 357 318 62 123 357 -6,83% Montijo 6.302 3.850 2.452 3.396 337 668 1.901 8,28% Morera, La 181 97 84 20 3 109 49 -4,74% Nava de Santiago, La 606 461 145 360 12 6 228 8,99% Navalvillar de Pela 1.276 867 409 361 31 139 745 70,36% Nogales 356 223 133 128 9 151 68 5,01% Oliva de la Frontera 1.705 1.008 697 559 41 668 437 8,46% Oliva de Mérida 651 404 247 276 4 327 44 6,37% Olivenza 9.578 4.304 5.274 7.231 87 549 1.711 5,72% Orellana de la Sierra 40 26 14 8 6 26 60,00% Orellana la Vieja 329 214 115 25 31 103 170 -9,62% Palomas 225 143 82 104 68 53 -42,16% Parra, La 208 118 90 49 4 39 116 -9,57% Peñalsordo 215 176 39 21 3 138 53 18,78% Peraleda del Zaucejo 366 207 159 146 9 10 201 -21,29% Puebla e Alcocer 360 209 151 55 67 34 204 57,89% Puebla de la Calzada 2.528 1.379 1.149 1.193 313 506 516 -5,92% Puebla de la Reina 399 259 140 106 13 180 100 17,35% Puebla del Maestre 316 195 121 80 1 20 215 41,07% Puebla del Prior 131 96 35 57 2 39 33 -5,07% Puebla de Obando 600 357 243 286 7 44 263 28,48% Puebla de Sancho Pérez 928 706 222 501 13 157 257 0,11% Pueblonuevo del Guadiana 822 430 392 535 45 81 161 -10,75% Quintana de la Serena 917 633 284 72 282 106 457 26,66% Reina 169 122 47 78 68 23 -34,75% Rena 239 154 85 140 11 88 30,60% Retamal de Llerena 223 138 85 98 93 32 -6,69% Ribera del Fresno 2.069 1.381 688 1.319 12 269 469 22,79% Risco 35 26 9 7 18 10 20,69% Roca de la Sierra, La 427 271 156 214 3 44 166 -13,39% Salvaleón 389 264 125 131 25 126 107 13,74% Salvatierra de los Barros 607 380 227 165 24 227 191 12,83% Sancti-Spiritus 25 17 8 2 1 4 18 19,05% San Pedro de Mérida 379 193 186 75 7 20 277 4,99% Santa Amalia 2.254 1.273 981 1.209 383 92 570 10,76% Santa Marta 3.992 2.740 1.252 3.185 25 111 671 20,35% Santos de Maimona, Los 2.715 1.968 747 1.557 83 379 696 -6,09% San Vicente de Alcantara 1.030 691 339 225 156 146 503 -4,54% Segura de León 528 394 134 178 8 230 112 -5,55% Siruela 620 407 213 189 11 63 357 10,91%

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 80 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO Género Sectores Económicos Variación Municipios Total Hombre Mujer Agricult. Industria Constr. Servicios 09/08 (%) Solana de los Barros 3.227 2.334 893 2.612 9 225 381 10,78% Talarrubias 876 481 395 204 63 111 498 6,96% Talavera la Real 2.074 1.338 736 963 51 170 890 -6,87% Táliga 219 129 90 64 1 43 111 15,26% Tamurejo 41 28 13 7 1 4 29 -4,65% Torre de Miguel Sesmero 1.239 894 345 214 80 501 444 54,49% Torremayor 627 266 361 473 2 45 107 -30,95% Torremejía 1.399 936 463 1.006 60 54 279 8,87% Trasierra 285 193 92 92 171 22 5,56% Trujillanos 520 428 92 50 31 33 406 32,32% Usagre 806 532 274 510 9 215 72 2,15% Valdecaballeros 254 193 61 21 4 128 101 124,78% Valdelacalzada 5.704 3.042 2.662 5.185 76 146 297 17,71% Valdetorres 1.012 596 416 606 7 38 361 10,24% Valencia de das Torres 1.153 888 265 939 5 102 107 -3,51% Valencia del Mombuey 349 212 137 157 6 138 48 -25,11% Valencia del Ventoso 579 411 168 110 34 342 93 -0,17% Valverde de Burguillos 80 41 39 13 16 3 48 12,68% Valverde de Leganés 1.756 1.099 657 890 59 134 673 0,98% Valverde de Llerena 237 122 115 46 152 39 19,10% Valverde de Mérida 200 136 64 22 1 19 158 -41,86% Valle de la Serena 446 294 152 85 185 176 -3,04% Valle de Matamoros 139 78 61 15 48 76 31,13% Valle de Santa Ana 277 128 149 78 3 127 69 -15,81% Villafranca de los Barros 6.128 4.603 1.525 3.930 293 343 1.562 6,57% Villagarcía de la Torre 456 261 195 85 4 281 86 9,09% Villagonzalo 349 236 113 176 1 23 149 29,26% Villalba de los Barros 2.359 1.649 710 2.030 16 47 266 -8,46% Villanueva de la Serena 12.682 6.699 5.983 7.580 562 731 3.809 26,59% Villanueva del Fresno 3.891 2.132 1.759 3.127 11 104 649 37,83% Villar del Rey 428 262 166 72 30 110 216 -19,40% Villar de Rena 1.613 934 679 1.428 1 14 170 -12,81% Villarta de los Montes 116 71 45 27 11 78 -21,09% Zafra 4.068 2.272 1.796 265 416 496 2.891 -35,00% Zahinos 891 551 340 339 13 444 95 10,68% Zalamea de la Serena 846 470 376 249 28 116 453 -0,24% Zarza-Capilla 83 55 28 28 3 52 -34,13% Zarza (La) 869 555 314 406 21 163 279 26,49% Total 316.355 2.334 893 150.288 11.183 36.281 118.603 0,43% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 81 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 82 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

FUENTES

y Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2009.

y Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2009.

y MTIN. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. Empresas y Trabajadores a 31 de diciembre de 2009.

y Servicio Público de Empleo Estatal.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

(Ampliación del glosario en www.redtrabaja.es)

Actividad La actividad económica en las tablas de demanda indica aquella en la económica que trabaja el demandante o en la que realizó su último trabajo, según el caso. En las tablas de oferta y colocaciones indica la actividad económica del puesto ofertado u ocupado. Las claves utilizadas son las correspondientes a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009, aprobada por R.D. 475/2007 de 13 de abril). En el informe se presentan a segundo nivel (división). Actividad económica (productiva): Es cada una de las agrupaciones en las que pueden dividirse las empresas según los distintos productos y/o servicios que éstas principalmente producen (tablas de estructura empresarial).

Activos Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Se subdividen en ocupados/as y parados/as.

Beneficiario de Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestaciones prestación por desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía) En los datos de 2009 se incluye el programa temporal de protección por desempleo e inserción (PRODI). Recoge los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 83 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

Demandante de Trabajador que se inscribe en los servicios públicos de empleo para la empleo búsqueda de un empleo o mejorar el que ya posee, para recibir otros servicios ajenos al empleo o por la obligatoriedad de inscribirse para percibir una prestación por desempleo.

Desempleo Situación protegida de quienes, pudiendo y queriendo trabajar, pierden su empleo, o ven reducida su jornada de trabajo, y que atribuye un posible derecho a prestaciones económicas, bien como prestación o como subsidio. Proporciones de personas, comparadas con el total de la población activa, inscritas como paradas, en busca de trabajo y disponibles para trabajar en un momento dado. (Encuesta sobre la población activa de la Comunidad Europea).

Inactivos Personas con 16 o más años que no son considerados ocupados o parados.

Índice de rotación Es el cociente entre el número total de contratos y el número total de personas que han tenido alguna contratación.

Modalidades de Tipos de contratos que regulan las condiciones de las relaciones de contratación trabajo entre empresarios y trabajadores, en función de las características específicas del mercado de trabajo.

Movilidad Es la no coincidencia entre la localidad de domicilio de un trabajador y la del centro de trabajo para el que es contratado.

Ocupación Agrupación de actividades profesionales pertenecientes a diferentes puestos de trabajo con características comunes, cuyas tareas se realizan con normas, técnicas y medios semejantes y responden a un mismo nivel de cualificación. Denominaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones-94 (R.D. 917/1994, de 6 de mayo).

Ocupados Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

Ocupabilidad Probabilidad de que un parado encuentre empleo.

Parados o Personas con 16 o más años que estando sin trabajo por cuenta propia Desocupados o ajena, están disponibles para trabajar y hacen gestiones o toman medidas para buscar trabajo.

Paro registrado Demandantes de empleo existentes el último día del mes, exceptuando las situaciones que detalla la OM de 11 de marzo de 1985.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 84 - OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

Sector económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (agricultura, industria, construcción y servicios).

Tasa de actividad Es el cociente entre el total de activos y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de empleo Es el cociente entre el número de ocupados y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de entrada Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en una provincia, en relación al total de contratos registrados en dicha provincia.

Tasa de estabilidad Es el porcentaje ente el número de contratos indefinidos y el número en la contratación de total de contratos.

Tasa de Movilidad Es la proporción de contratos de una provincia que han implicado desplazamiento sobre el total de su contratación.

Tasa de paro Es el cociente entre el número de parados y el número de activos. Se expresa en porcentaje.

Tasa de salida Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores residentes en una provincia para trabajar en otra distinta, en relación al total de contratos registrados a domiciliados en dicha provincia.

Tasa de Es el porcentaje entre el número de contratos temporales y el total de temporalidad en la contratos. contratación

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ - 85 -