Universidad de La Salle Ciencia Unisalle

Arquitectura Facultad de Ciencias del Hábitat

2019

Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal. Caso de estudio, San Bernardo del Viento, Córdoba

Luis Carlos Argel Medina Universidad de La Salle, Bogotá

David Enrique Cicua Pineda Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura

Part of the Cultural Resource Management and Policy Analysis Commons

Citación recomendada Argel Medina, L. C., & Cicua Pineda, D. E. (2019). Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal. Caso de estudio, San Bernardo del Viento, Córdoba. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ arquitectura/1006

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias del Hábitat at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Arquitectura by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected]. San Bernardo del Viento

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

AGROTURISMO COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL CASO DE ESTUDIO: SAN BERNARDO DEL VIENTO, CORDOBA

1 VinculacionSan Bernardo del sistema del agroturisticoViento

1 Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal

PROYECTO DE GRADO

Universidad de La Salle Facultad de Ciencias de Habitat Arquitectura

Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal. Caso de estudio: San Bernardo del Viento, Cordoba

Director Arq. Carlos Sabogal

Autores David Enrique Cicua Pineda Luis Carlos Argel Medina

Bogota, 2019

2 San Bernardo del Viento

AGRADECIMIENTOS

Es de suma importancia agradecer en primera instancia a nuestros padres, hermanos, familiares y amigos por su apoyo constante e incondicional a lo largo de este camino, a las personas que con su tiempo y experiencia hicieron fructífera esta investigación, a la comunidad de San Bernardo del vien- to por acogernos y brindarnos las herramientas necesarias para llevar a cabo el desarrollo de este proyecto de grado.

Un agradecimiento fraternal a cada profesor del programa de Arquitectura por brindarnos su expe- riencia y dedicacion a lo largo de la carrera, en especial a Carlos Sabogal quien fue nuestro tutor en esta investigacion, por el acompañamiento a lo largo del desarrollo de este trabajo, y por ultimo a la Universidad de La Salle quien nos acompaño y nos incentivo un pensamiento critico y social, el cual fue de gran aporte para llevar a cabo nuestro trabajo de grado.

3 Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal

“La arquitectura debe pertenecer al entorno donde va a situarse y adornar el paisaje en vez de desgraciarlo.” 4 Frank Lloyd Wright. San Bernardo del Viento

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO CAPITULO CAPITULO 1 2 3

FASE FASE FASE INVESTIGATIVA ANALITICA DE DISEÑO

1. Resumen 1. Analisis departamental 1. Propuesta municipal 2. Introduccion 2. Diagnostico departamental 2. Recuperacion ambiental 3. San Bernardo del Viento 3. Analisis regional 3. Cabaña caribe 4. Problema de investigacion 4. Diagnostico regional 4. Cabaña Sinu 5. Pregunta de investigacion 5. Analisis municipal 6. Hipotesis 6. Diagostico municipal 7. Objetivos generales 8. Objetivos especificos 9. Justificacion 10. Marco conceptual

5 Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal

CAPITULO 1

FASE INVESTIGATIVA

1. Resumen 2. Introduccion 3. San Bernardo del Viento 4. Problema de investigacion 5. Pregunta de investigacion 6. Hipotesis 7. Objetivos generales 8. Objetivos especificos 9. Justificacion 10. Marco conceptual

6 San Bernardo del Viento

BETTY “GUERRERA EMPRENDEDORA”

Al llegar al municipio de San Bernardo del Viento, todo era comple- tamente desconocido, todo era completamente diferente a las cos- tumbres citadinas, eramos nuevos y desconocidos en un entorno en donde las costumbres y la cultura es completamente diferente y era evidente que eramos personas externas, se notaba con las miradas que recibiamos al lugar que fueramos, fue incomodo por momentos hasta que llego Betty, una mujer con ganas de salir adelante, con sue- ños, con la esperanza de construir un restaurante con el fin de aprove- char los recursos basicos con los que ella contaba, porque su tiempo lo dedicaba a atender un pequeño centro de acopio ubicado en una de las vias principales del municipio del cual ella vivia junto con una pequeña parcela en que tiene de la cual extrae sus productos. Al co- nocerla nos sentiamos mas comodos, mas seguros y fue quien nos ayudo a conocer mas del municipio, desde sus problematicas hasta sus fortalezas, ella es Betty la guerrera emprendedora.

“Si hay que diseñar para la gente, es imprescindible observarla, com- prenderla y simpatizar con ella” Richard Neutra

7 Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal

RESUMEN

En esta investigación buscamos entender el departamento de Córdoba y el municipio de San Bernardo del Viento desde un amplio punto de vista, el cual nos permita conocer de fondo las fortalezas y debilidades en aspectos fundamentales como lo son el social, político y económico, esto con el fin de realizar una intervención que tenga en cuenta y aco- bije los potenciales del territorio pero que además garantice un ataque directo a las problemáticas teniendo como objetivo principal la gene- racion de un crecimiento económico a nivel regional. Para esto consi- deramos implementar el modelo de agroturismo, haciendo uso de el como una estrategia que impulse al desarrollo municipal, ligado direc- tamente a condiciones que garanticen la cobertura y confort necesaria para los turistas interesados en visitar el municipio de San Bernardo del Viento, relacionado directamente con la inclusion del campesino de la region como participe en las diferentes dinamicas que se proponen

Fotografia tomada por David Cicua Pineda

8 San Bernardo del Viento

INTRODUCCION

El departamento de Cordoba, y en especifico el municipio de San Ber- nardo del Viento es un territorio altamente rural, debido a esta ca- racteristica cuenta con un potencial enorme en el ambito agricola, el cual es aprovechado para el cultivo de diferentes productos nativos de la region con el fin de transportarlos y comercializarlos a diferentes puntos del pais y el exterior. Por otra parte su escasa zona urbana es aprovechada para generar un desarrollo en el ambito turistico con- tando con diferentes atractivos que son de interes para los visitantes del municipio. A raiz de lo anteriormente mencionado, se quiere implementar el agroturismo en la region, con el fin de aprovechar los recursos con los que cuenta el municipio de San Bernardo del Viento mas especifi- camente, con el fin de satisfacer al turista en primera instancia, pero teniendo en cuenta las necesidades de la poblacion local, la cual es de gran importancia, dandole participacion dentro de las dinamicas que se quieren generar con una intervencion Arquitectonica que respete el entorno inmediato pero que ademas permita un desarrollo munici- pal permitiendo al municipio destacarse dentro de la region. Este proceso se llevara a cabo a partir de un analisis detallado que se realiza a diferentes escalas, con el fin de proponer y responder con un diseño Arquitectonico que mitigue las principales necesidades del territorio pero que ademas se relacione directamente con las condi- ciones ambientales, naturales y paisajisticas del mismo.

Fotografia tomada por Luis Carlos Argel

9 Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal

SAN BERNARDO DEL VIENTO

DEPARTAMENTO DE CORDOBA “San Bernardo del Viento es un municipio Colombiano ubicado en el departamento de Cordoba. Esta situado sobre la costa norte de Colobia, en la desembocadura del rio Sinu en el mar caribe y dista SB a 78 km de la ciudad de Monteria, la capital del departamento. Los nativos de la region antes de la LR conquista de pertenecieron a la etnia Zenu.” Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/San_Ber- nardo_del_Viento

CT “En su mayoría el territorio es abundante de na-

MT turaleza, es decir, abarca plantas de distintas es- CV pecies que son nativas y extranjeras, entre ellas

PR se reconocen, los mangles, guadua, mango, pal- AP SB ma de vino, palma de aceite.

TA Existen un sinfín de fauna y flora silvestre en el QU CH TR VN PN territorio, por ejemplo aves: colibrí, tórtola, ave maría, Azulejo, carpintero. PA La estructura agrícola, la misma se integra a ele- JM mentos naturales como lo son el rio Sinú y el brazo del mismo, teniendo en cuenta lo dicho los campesinos del sector aprovechan la fertili- dad del suelo, para propiciar distintos recursos alimenticios como también para hacer sus pro- SB San Bernardo PR pias viviendas hechas en bareque, roble etc.”In- formacion tomada de internet SB San Bernardo PN Paso nuevo LR Lorica AP Fundacion: 28 de noviembre de 1776 CH Chiqui TR CT Cerete TA QU Quejimbre JM Jose Manuel Poblacion: 34.782 habitantes MT Monteria VN Via Nacional Densidad: 109,38 hab/km2 PA Pajonal VN Via Nacional

10 San Bernardo del Viento

SAN BERNARDO DEL VIENTO

Platano Ñame

Maiz Tortola Gorrion Arroz

Yuca Coco

MoncholoP argo rojo Azulejo Colibri

Cachama Bagre

Bocachico Mojarra Carpintero Paloma

Imagenes tomadas de internet Modificacion propia

11 Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal

PROBLEMA DE INVESTIGACION

1 Infraestructura MAR

2 Productividad

FRACTURA 3 Equipamientos VILLA TERRITORIAL

4 Accesibilidad

RIO 5 Social

12 San Bernardo del Viento

PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Como integrar el agroturismo con la economia local y responder de manera adecuada desde un punto de vista arquitectonico a las principales problematicas que existen en el territorio?

13 Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal

OBJETIVOS

Realizar un analisis el cual nos permita conocer de fondo las problematicas del territorio para dar una solucion integral a las necesi- dades territoriales y poblacionales del territorio .

Proponer una solucion integral que busque en primera instancia el desarrollo municipal a traves de su poblacion y de los recursos tanto naturales, como turisticos y agricolas que ofrece el territorio.

14 San Bernardo del Viento

JUSTIFICACION

Nuestro principal objetivo es implementar el Agroturismo en un territorio que evidentemente tiene una gran diversidad de potenciales pero del cual son desaprovechados dichos recursos principalmente por las malas gestiones en ambitos administrativos. Para responder a dichas dificulta- des y justificas posteriormente el motivo de las propuestas, tenemos en cuenta un analisis que nos permite conocer el territorio, las dinamicas presentes, la infraestructura, la poblacion, el entorno inmediato, la presencia de zonas ambientales entre otras caracteristicas, esto con el fin de generar un diagnostico territorial, el cual nos permite generar soluciones en diferentes ambitos de manera respetuosa y concreta. Por otra y no menos importante, nuestro compromiso es directo con la comunidad de San Bernardo, generando una inclusion de la poblacion campesina, con el proposito de hacerlos participes de diferentes dinamicas que se van a desarrollar en el territorio, para esto consideramos necesario dos factores. El primero tiene que ver con lo relacionado a equipamientos en donde dicha poblacion tenga la posibilidad de tener educacion como herramienta a las diferentes alternativas de aprovechar el territorio con el fin de mejorar su calidad de vida, es por esto que t5ambien se tiene en cuenta la participacion social de la poblacion mas vulnerable encontrada en el territorio.

15 Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal

HIPOTESIS

Nuestra respuesta evidentemente tiene que abordar tres escalas de reconocimiento y analisis, con el fin de responder de una manera adecuada a las necesidades del territorio y de su comunidad, nuestro principal recurso para este caso definitivamente son los potenciales en ambitos agricolas y turisticos del municipio relacionado directa- mente con el entorno inmediato, bajo estas determinantes propo- nemos inicialmente plantear una recuperacion de la malla vial para facilitar la accesibilidad al territorio, complementado con una red de equipamientos que permitan recuperar la identidad por parte de la comunidad San Bernandina, esto como un plan estrategico en la re- gion. Por otra parte y no menos importante, consideramos relevante dar la cara nuevamente a los recursos ambientales presentes en el terri- torio con el fin de mitigar la fractura territorial la cual es la principal problematica con la que cuenta el municipio, para esto se determina recuperar un brazo del tramo del rio Sinu el cual se seco de manera irresponsable para sacar provecho de los terrenos aledaños al brazo mencionado, esto se complementa directamente con la recuperacion del parque ecologico ubicado en la periferia del casco urbano comple- mentado con una intervencion arquitectonica que permita reactivar la zona, pero que tambien permita generar dinamicas que vayan a favor de el medio ambiente y de mitigar las necesidades que actual- mente tiene el campesino de la region, por medio de actividades que lo involucren directamente a el.

16 San Bernardo del Viento

MARCO TEORICO

El objetivo principal de la investigación es entender cómo funcionan en San Bernardo del viento que se clasifican de la siguiente mane- los sistemas de producción en el departamento de córdoba, lo cual ra; Zona Mar, Rio y Villa, las cuales se caracterizan por vincular en fue necesario clasificar tres escalas, departamental, intermedia y mu- sus sistemas diferentes maneras de realizar actividades según la vo- nicipal, las cuales se convirtieron en herramientas para comprender el cación del suelo, es decir, en la zona Mar se trata el turismo y en la manejo que se les brinda a los recursos que hacen parte del territorio rio y villa la agricultura como también la psi cultura, labores que se a través de la movilidad, infraestructuras, usos del suelo, ambiental, vinculan directamente con la economía regional, sin embargo, den- zonas agrícolas, ganaderas, pesqueras y turísticas, logrando establecer tro de este contexto se expone una fractura socio política y socioe- diversas determinantes que inciden en torno a la zona de estudio que conómica que se manifiesta en situaciones deficientes, negativas e se encuentra ubicada en la zona norte del departamento pertenecien- indeseadas que descomponen el equilibrio del territorio, posturas te al bajo Sinú, exactamente el municipio de San Bernardo del viento. que son desconocidas por la gran mayoría de las poblaciones que se En este orden de opiniones, el municipio de San Bernardo del viento dedican en el día a día a buscar sus recursos por medio de labores territorialmente es afortunado por la gama de suelos que tiene, (are- que alimentan sus hogares y su economía, de manera que, enflore- nosos, aluviales, limosos, arcillosos, pedregosos y humíferos), aptos cen dudas cuestionables con base a la falta de interés, intervención para el desarrollo de actividades agrícolas como lo son: el plátano, e inversión por parte de la administración gubernamental, realidad yuca, ñame, mango, banano, coco, cacao, totumo, patilla entre otros, que acelera la presencia de entidades privadas y públicas que se apro- en ganadería existen micro zonas donde se presenta el ganado bovino vechan de la situación y establecen supermercados, fruver, pesca in- que es criado para posteriormente llevar a un matadero y comerciali- dustrial, labores que con el tiempo remplazaran plazas de mercados zar su carne, la pesca es practicada a lo largo del rio Sinú y el mar cari- tradicionales las cuales son muestras de escenarios donde prima el be. Por otra parte, el turismo es aprovechado por poblaciones que se cruce socio cultural, exposición de artes locales y del mismo modo dedican a comercializar sus propias artesanías y gastronomías locales. la gastronomía local, así mismo, la pesca artesanal se verá afectada. En relación con lo dicho y teniendo en cuenta la gran diversificación En ultimas, el nefasto rostro del territorio refleja inestabilidad, división de recursos extraídos en la superficie territorial del municipio, para social, política y económica que va sin frenos, llegado a este punto, desde ponernos en un contexto delimitado, existen tres zonas productivas la disciplina de la arquitectura y además teniendo en cuenta el problema

17 Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal

MARCO TEORICO

Los paisajes son Ordenamiento del pproductos de la medio natural concoco la naturaleza

Arquitectura como vin- - culacion al agroturismo ded como una materia agradable tatanngible al mundo de la ararquitectura

Capital cultural, Relacion del medio ecologico y economi- nannatural y el desarrollo co lollocalo general

“Arquitectura y agricultura en la construccion del medio” David Arredondo Garrido

18 San Bernardo del Viento

MARCO TEORICO

Principios y conoci- mientosm con base a Funcional unosun mismos intereses trt asapasando fronteras

Conceptos que se vincu- - lan en el orden del terri- ssion de las tendencias enen el campo en torio didififferentes ambitos vivvitales

poblacionp afectada coccomoo tambien de sus - coc s

“Genesis, metodo y territorio del desarrollo rural con enfoque local” Aurelio Cebrian Abellan

19 Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal

MARCO TEORICO

Patrimonio rural y Cultura natural

Conformacion del pro- Patrimonio agropecua- rio y agroindustrial Estrategia

infraestructura

“El agroturismo como diversificacion de la actividad agropecuaria y agroindstrial” David Arredondo Garrido

20 San Bernardo del Viento

MARCO CONCEPTUAL

ORDENAMIENTO DEL AGROTURISMO DESARROLLO LOCAL TERRITORIO

INTEGRACION CONCEPTUAL DEL TERRITORIO

Ordenamiento del interrelacionadas que son: Economicas medio natural modalidades de turismo en espacios Relacion del medio sectoriales, terrotoriales, y desarrollo la economia rural. rurales. natural y el desarrollo local. local general

21 Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal

CAPITULO 2

FASE ANALITICA

1. Anlisisi departamental 2. Diagnostico departamental 3. Analisis regional 4. Diagnostico regional 5. Analisis municipal 6. Diagnostico municipal

22 San Bernardo del Viento

DON ENRIQUE “EL CAMPESINO”

Don Enrique es un campesino mas de nuestro territorio rural Colom- niano, cultiva frijol, yuca, ñame, platano, coco entre otros productos con el fin de poder distribuirlos y garantizar un ingreso que le permita subsisitir y cubrir sus necesidades basicas. Don Enrique como gran parte de la poblacion campesina de nuestro pais, se ve atropellado por las diferentes situaciones que van en contra de su trabajo y es- fuerzo, y se evidencia en la explotacion que a diario vive por parte de las grandes industrias presentes en el territorio, y las cuales ga- rantizan un pago totalmente desproporcionado, teniendo en cuenta la labor diaria que realiza este campesino al cosechar sus productos, Don Enrique es una persona con una basta experiencia en lo relacio- nado con la agricultura, y es un excelente ser humano que nos acogio y aporto informacion valiosa a nuestra investigacion, esta persona con su humildad nos enseño que la pasion por hacer lo que le gusta vale mas que una gran cantidad de dinero.

“La naturaleza se hace paisaje, cuando el hombre la enmarca.” Le Corbusier

23 Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal

ANALISIS DEPARTAMENTAL

San Bernardo San Antero Purisima Purisima Bosque seco tropical Moñitos Bosque seco Moñitos Momil Lorica San Andrés Lorica San Andres Chima Chima Cotorra Puerto Escondido tropical con Puerto Escondido Chinu Chinu Ciénaga Estructura limitada a presencia de Cienaga San Pelayo De Oro San pelayo de Oro Las Córdobas Las Cordobas Sahagun cuencas Sahagun Zona central con Cerete corredor turístico y Cerete San Carlos Canalete San Carlos Bosque seco tropical con alta importancia Montería transporte Monteria cobertura boscosa de comercial Segregacion y Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo 0.05% explotacion en los Planeta Rica Planeta Rica ecosistemas Ayapel Ayapel Buena Buenavista Valencia boscosos Valencia

Tierralta Tierralta La apartada

Montelibano Veredas afectadas por Montelibano falta de recursos Bosque seco y humedo Puerto Libertador Zona con alta Bosque humedo básicos de agua tropical densidad productiva. tropical potable

San Bernardo integracion de produccion San Bernardo San Antero San Antero Purisima campesino y Purisima Moñitos Momil Moñitos Momil Lorica San Andres comercializacion de Monteria como punto Lorica San Andres Chima Chima Cotorra Cotorra Puerto Escondido Puerto Escondido Chinu diferentes productos principal para la Chinu Cienaga Cienaga Alto potencial de San pelayo de Oro distrribucion de la San pelayo de Oro LasLas Cordobas Las Cordobas Sahagun Sahagun Desarrollo de cultivos cultivo de platano Cerete actividad agricola Cerete Canalete San Carlos Canalete San Carlos intensivos como el maiz y Monteria Monteria el algodon

Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo

Planeta Rica zona altamente ganadera Planeta Rica

Ayapel Ayapel Buenavista y productiva Municipios con alta Buenavista Valencia Zona altamente productividad de Valencia Tierralta Tierralta agricola con La apartada platano La apartada

presencia del 70% Montelibano Montelibano principal actividad de de ganaderia ganaderia extensiva Puerto Libertador Puerto Libertador

Fractura de las diferentes transicion del platano actividades en el para su posterior departamento comercializacion

San Bernardo San Bernardo San Antero San Antero Purisima Puntos de Purisima Moñitos Momil Moñitos Momil Lorica San Andres Lorica San Andres Chima acceso a los Chima Cotorra Cotorra Zona de alta visita por Puerto Escondido Zona con alta presencia Puerto Escondido Chinu corregimientos Chinu Cienaga de festivales Cienaga parte de turistas San pelayo de Oro San pelayo de Oro Las Cordobas Las Cordobas Sahagun Sahagun Vias que permiten la Cerete Cerete

Canalete San Carlos Canalete San Carlos recoleccion de productos Monteria Monteria agricolas Puntos estrategicos Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo para incentivar la visita Presencia de campesinos Planeta Rica Planeta Rica de turistas dependientes de la Ayapel Ayapel Buenavista agricultura Buenavista Valencia Valencia

Tierralta La apartada Tierralta Via que permite el La apartada Montelibano acceso de camiones Montelibano Puerto Libertador Zona de baja tasa de a las zonas rurales Puerto Libertador Conectividad agricola personas por la lejania Tramos en mal estado que entre corregimientos con los principales afectan la movilidad municipios

24 San Bernardo del Viento

DIAGNOSTICO DEPARTAMENTAL

San Bernardo San Antero

Moñitos Purisima Momil

Lorica San Andres Chima Puerto escondido Cotorra Chinu Cienaga San pelayo de oro Las cordobas Sahagun Cerete

Canalete San Carlos Monteria

Pueblo nuevo

Planeta Rica Ayapel Valencia Buenavista

Tierralta La apartada

Montelibano CONVENCIONES

Energia electrica deficiente. Puerto Libertador Zonas con menor acceso de energia electrica. Desequilibrio i nfraestructural q ue genera desinteres por l a participacion de t uristas en areas rurales Infraestructura vial q ue permite a cceso a l mar caribe y a zonas rurales del bajo sinu. Falta de infraestructura para actividades agricolas. Mal uso del suelo agricola.

Impacto ambiental sobre ecosistemas. Oportunidad de integrar recursos agricolas al agroturismo. Vias nacionales que permiten intervencion por parte de turistas.

25 Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal

DIAGNOSTICO DEPARTAMENTAL

Actualmente el servicio de infraestructura es deficiente, la energía, el agua potable y e l acceso son restringidos, e s una p roblemática general d e la región, p rincipalmente en l as z onas rurales, no obstante, obstaculiza el AMENAZAS FORTALEZAS desarrollo local del territorio, por otro lado, el agro turismo es una actividad RA * Existencia de hidroeléctrica urra. CTU que fortalece las debilidades del campo y por el contrario vincula elementos RU * Variadicima gama de productos agropecua- ST que reactivan las carencias del campo por ejemplo: Integra al actor local y * Aumento en utilidad de agroquimicos sobre AE FR rios. IN brinda oportunidades evita la migración de personas jóvenes. los productos agrícolas. OS US * El departamento c uenta con l a capital Existe un volumen significativo de personas que tratan el día a día las tierras * Contaminación en los ríos sinu y San Jorge. ganadera de Colombia. ( Montería ). cordobesas, sin embargo las principales zonas del bajo sinu se caracterizan * Ola invernal q ue a zota, la p roducción por s er d e gran v ariedad l o cual permite e l desarrollo d e actividades * Diferentes formas de acceso al departamen- agrícolas productivas como el arroz, plátano, coco, ñame, en fin una gran agrícola, ganadera, pesquera y minera. to. gama de productos que se convierten en oportunidades, visto desde el agro * Épocas de sequías, las cuales generan un * Gastronomía autóctona de gran variedad. turismo, considerando que, se crea una relación entre “personas del campo declive en la producción local. y personas de la ciudad. * Rió sinu y sus vertientes. * Cultivos ilícitos. * Bosques húmedos, secos, tropicales. Es importante ser conciente que, existen sociedades con intereses particula- * Considerar e l turismo local como turismo res, en cuestiones, económicas y productivas, es por ello que para obtener el barato. * Transición paralela de los ríos San Jorge y éxito del desarrollo local de un territorio se debe mirar socialmente y por un Sinu mismo objetivo, traspasando fronteras administrativas y gubernamentales. * Deficiencia en i nfraestructura para los * Alberga 3 ecosistemas, cultivos. sabanas, d e selvas y b osques E SOCIO C CO * Abandono político administra- . montañosos y acuáticos. PR OD San Bernardo del v iento es u n territorio agrícola, abierto a m uchas tivo hacia el campo UC TIVO posibilidades de crecimiento económico y local, la gran producción que existe hoy en día no es muy bien tratada, puesto que todo radica en la * Pocas oportunidades para el mal gestión y aporte que el estado les brinda a personas que producen campesino. día a día cultivos varios. DOFA DEBILIDADES OPORTUNIDADES * Corredores e stratégicos, para * Infraestructura vial n o del el desarrollo económico y todo a condicionadas para la productivo entre ellos se encuen- demanda del transporte. tran t errestres, m arítimos y de Ganaderia aire. 01 Pesca * Pocas oportunidades, en salud y Representa el 30% 03 * Abundancia de r ecursos naturales, Se practica especialmente en las del inventario regional Actividad que se realiza Representa el 8% educación para los campesinos. sabanas del departamento. principalmente en la cienaga del total del territorio. grande de Lorica. desaprovechados. * Poca p romoción e i mpulso por p arte d e * El departamento c uenta con u n parque asociaciones agropecuarias. reservativo para l a biodiversidad llamado * Ausencia de tecnificación en los principales nudo del paramillo. cultivos del departamento. * Posibilidad d e concienciar a l a población * Ausencia de demanda turística por local en el desarrollo económico local. promoción * Demanda de turismo cultural. Agricultura Mineria * Abundancia e n recursos n aturales no * Suelos aluviales a lo largo del rió sinu, ricos 02 04 aprovechados. Representa el 8% de la poblacion se en nutrientes y minerales l os c uales Se estima que unas 170.000 del total del territorio. 3% La mineria se da con la extraccion dedica a esta actividad * Mal uso del suelo. hectáreas están dedicadas a cultivos de arena a lo largo del rio sinu. permiten un r endimiento productivo en l os semestrales, anuales y permanentes. * Un único puerto maritico en el departamento cultivos. y se encuentra abandonado. * Suelos aptos para la agricultura, maricultu- ra y ganadería.

26 San Bernardo del Viento

ANALISIS REGIONAL

Tolu Tolu Riesgo de

Isla puerto Coveñas Zona sin ningún tipo inundacion baja Isla puerto Coveñas Riesgo de limón limon San bernardo San antero San bernardo San antero del viento de uso del viento inundacion alto Concentración de Palmito Palmito agricultura con el sector pecuario Moñitos Lorica Momil Moñitos Lorica Momil

Tuchin Tuchin

Chima Chima

San Andrés de San andres de sotavento Punto estratégico sotavento Riesgo de Buena vista Cotorra Bosques Buenavista para el transporte y Cotorra inundacion Puerto Puerto Zonas con escondido comercialización de secotropicales con escondido medio San Pelayo San pelayo precarias productos agrícolas baja probabilidad de inundacion condiciones en Ciénaga de Cienaga de Cerete materia de agua oro Cerete oro

potable San Carlos San Carlos Canalete Canalete

Montería Monte-

Tolu Corregimientos y Zona sin ninguna veredas recolectoras Tolu Isla puerto Coveñas limón de de recursos San bernardo San antero actividad productiva del viento Isla puerto Coveñas Zona de alta Palmito alimenticios limon San bernardo San antero Suelos con alta del viento productividad Palmito salubridad agrícola y Moñitos Lorica Momil Centro del municipio ganadera Tuchin con alto flujo de Moñitos Lorica Momil

Chima actividad agrícola Tuchin Suelos de alta San andres de Chima sotavento Sectores con productividad Buena vista Cotorra San andres de Puerto carencias sotavento ganadera expansiva escondido Buenavista tecnificadoras para Cotorra San Pelayo Suelo con alta Puerto Vias que afectan la presencia de cultivos escondido San pelayo produccion Cienaga de de plátano Cerete oro economica debido Cienaga de Cerete oro al mal estado en San Carlos Canalete que estan Montería San Carlos Canalete

Monteria

Tolu Corregimientos

agricolas Tolu Isla puerto Coveñas San bernardo del limon conectados por Palmito San bernardo San antero viento. del viento vias terciarias. Isla puerto Coveñas Palmito limon San bernardo San antero del viento Puntos de acceso a Vias que permiten la Palmito corregimiento con Moñitos Lorica Momil recoleccion de Tuchin vias destapadas productos agricolas Tuchin Moñitos Lorica Momil

Chima San andres de Tuchin Corregimientsotavento os San andres de Chima agricolas conectados sotavento Buenavista Cotorra San andres de por vias terciarias Puerto sotavento escondido Corregimientos Buenavista Cotorra San pelayo agricolas Puerto Via que permite el escondido Cienaga de oro conectados por ingreso de San pelayo Cienaga de Tramos en mal Cerete oro vias terciarias. camiones a zonas estado que afectan Cienaga de rurales Cerete oro San Carlos la movilidad Canalete

Monteria San Carlos Canalete

Monteria

27 Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal

DIAGNOSTICO REGIONAL

Isla puerto Coveñas limon San antero San Bernardo Palmito

Moñitos Lorica Momil

Tuchin

Chima

San Andres de sotavento

Buenavista Cotorra Puerto escondido

San pelayo

Cienaga de Cerete oro CONVENCIONES

Zonas con precarias condiciones en agua potable Falta de infraestructura para riego de cultivos Rio sinu como elemento q ue permite relacion San Carlos regional y desarrollo local. Canalete Relacion sociocultural, impulsa l a participacion de a ctores l ocales para el desarrollo del Agroturismo. Monteria Integracion comercial.

Limite municipal.

28 San Bernardo del Viento

DIAGNOSTICO REGIONAL

El t urismo s e vincula a la ganadería por m edio de a ctividades q ue enseñen a: Ordeñar, cuidar los animales, y conocer de manera general AMENAZAS FORTALEZAS IA como nacen y se reproducen. ER AD N * Gama de usuarios involucrados en activida- A UARIO G PEC * Existencia de hidroeléctrica urra. TOR EC des agrícolas, pecuarias y pesqueras. S * Presencia de Industrias pesqueras, sobre el La pesca es realizada en las 3 zonas pertenecientes a San bernardo del * Presencia i nstitucional ( Banco agrario, viento, Mar, rió y v illa, existe una g ran variedad d e especies q ue se golfo de morrosquillo. Bancamia) reproducen en aguas dulces, salubres y saladas entre ellas encontramos: * Aumento en utilidad de agroquimicos sobre * Agricultura y Maricultura como actividades Aguas dulce: L a tilapia, A guas saladas: Mojarra, s ierra: S alubre: Boca los productos agrícolas. chicos. locales. * Invasión de las zonas agrícolas y del bosque * Diferentes P olíticas administrativas con La agricultura e s un concepto el cual permite i dentificar d e manera nativo por los cultivos ilícitos. visión a mejorar el campo agropecuario selectiva productos cultivados y cosechados para algún uso, y a sea, alimenticio o m edicinal entre o tros aspectos, es por e llo q ue, estos * Ola invernal q ue a zota, la p roducción * Rió sinu como actor principal . recursos deben e ntenderse como elementos que tejen e l desarrollo agrícola, ganadera, pesquera y minera. * Municipios que producen a gran escala. territorial. En e l agro turismo s e Debe e xponer l a manera en como se * Presencia de grupos al margen de la ley a clasifican los productos y cual es su tratamiento para posteriormente ser A raíz de mercado de cultivos ilícitos violencia y * El m ar c omo elemento GR comercializado. ICU LTURA migración. funcional para entrada y salida de m ercancías, c omo también TU El turismo en San Bernardo del viento, tiene un interés particular el * El remplazo de las plazas de RIS MO cual se trata de visitar las playas, no obstante, existen otros recursos mercados tradicionales por las fuente para atraer el turismo. locales que pueden ser vinculados a estas practicas, se trata del agro nuevas lineas como ( Ara, D1 * Existencia d e ecosistemas turismo, este p ermite r ealizar caminata, a vistamientos d e aves, cabalgatas, paseos en bote etc. Justo y bueno, entre otras. húmedos y secos. DOFA DEBILIDADES OPORTUNIDADES

*Vías destapadas y pavimenta- * Capacitar a l os p equeños Ganaderia Agricultura Platano areas Cosechadas768 das en malas condiciones. productores en c onvenios e ntre 01 03 Coco areas cosechadas Total de ganado 405.742 450 Monteria como capital ganadera. Cultivos permanentes en San Mango areas 100 * Inexistencia d e comunidades q ue la administración municipal e Bernardo del Viento. impulsen el desarrollo d e la e conomía y instituciones en áreas agrícolas, productora. pecuaria y pesquera. * Desigualdades sociales en e l sector * Gestionar p royectos productivos con agrícola . instituciones nacionales e internacionales. * Falta de capacitación. * Utilizar e l puerto de San Bernardo como * Pobre organización comunitaria. epicentro para la e xportación de productos * Inadecuados procesos de beneficios. que hacen parte del mercado. * Inexistencia de programas de créditos. * Aprovechar la fertilidad de los suelos para Sector pecuario Turismo la producción agrícola. 02 Bocachico P. 1.000.000 04 5% de la poblacion cordobesa * Altos costos de transporte. Archipielago de San Bernardo Cachama P. 1.200.000 participa en actividades uristicas * Generar relaciones c omerciales con Especies en el medio sinu del viento, isla fuerte como isla del San Bernardo del viento. Tilapia P. 500.000 Bocachico, Cachama,Tilapia. representa * Riesgos a mbientales para los diferentes Montería, Lorica y moñitos. administrativamente el sistemas d e producción por e fectos de l a fumigacion. * Variedad d e productos agrícolas q ue * Falta de un centro de comercialización. inciden en la economía local.

29 Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal

ANALISIS MUNICIPAL

Riesgo de inundacion baja Isla puerto Riesgo de inundacion limon Isla puerto Zona sin ningún tipo alto limón de uso Cielo azul El paramo Cielo azul San Bernando Concentración de Camino real El páramo San Bernardo agricultura con el Camino real Miramar Trementino Paso nuevo Quejimbre sector pecuario Mira Trementino Chiqui Marin Paso nuevo Quejimbre Chiqui Marín El campamento Pajonal El campamento La burra Chamba Pajonal Nueva estrella Jose Manuel La burra Chamba Riesgo de inundacion Nueva estrella José Manuel Barbascal Punto estratégico Villa clara medio Barbascal Bosques Villa clara para el transporte y secotropicales con Puya Zonas con precarias Puya comercialización de baja probabilidad de Poza de jordan Poza de jordán condiciones en productos agrícolas San blas-junin materia de agua San Blas-junin potable

Corregimientos y veredas recolectoras Zona sin ninguna de de recursos Isla puerto Isla puerto limón actividad productiva alimenticios limon Zona de alta Suelos con alta Cielo azul Cielo azul El páramo El paramo salubridad productividad San Bernardo Camino real San Bernando agrícola y Centro del municipio Camino real Mira mar Miramar Trementino Trementino ganadera Paso nuevo Quejimbre con alto flujo de Paso nuevo Quejimbre Chiqui Marín actividad agrícola Chiqui Marin El campamento El campamento Pajonal Pajonal Chamba La burra Sectores con La burra Chamba Suelos de alta Nueva estrella José Manuel Nueva estrella carencias Jose Manuel productividad Barbascal Barbascal ganadera expansiva Villa clara tecnificadoras para Villa clara Puya Vias que afectan la Suelo con alta los cultivos Puya Poza de jordán Poza de jordan produccion presencia de cultivos de San blas-junin economica debido San blas-junin plátano al mal estado en que estan

Purisima

Moñitos Lorica

Cotorra Corregimientos Puerto Escondido San pelayo agricolas conectados Las Cordobas Isla puerto Cerete Isla puerto limon limón por vias terciarias Canalete Puntos de acceso a Corregimientos Monteria Cielo azul Cielo azul Vias que permiten la corregimiento con agricolas conectados El paramo El paramo San Bernando San Bernardo Camino real vias destapadas por vias terciarias Camino real recoleccion de Miramar Miramar productos agricolas Trementino Trementino Paso nuevo Quejimbre Paso nuevo Quejimbre Chiqui Marin Chiqui Marin Valencia El campamento El campamento Pajonal Pajonal Tierralta Chamba Chamba La burra Corregimientos La burra Nueva estrella Jose Manuel Nueva estrella Jose Manuel agricolas conectados Barbascal Barbascal Villa clara por vias terciarias Villa clara Corregimientos Puya Puya Via que permite el Poza de jordan Poza de jordan agricolas conectados ingreso de Tramos en mal estado

por vias terciarias San blas-junin que afectan la San blas-junin camiones a zonas rurales movilidad

30 San Bernardo del Viento

DIAGNOSTICO MUNICIPAL

Cielo azul El paramo San Bernardo Camino real

Miramar Trementino Paso nuevo Quejimbre

Chiqui Marin El campamento Pajonal

La burra Chamba Nueva estrella Jopse Manuel

Barbascal Villa clara

Puya CONVENCIONES

Poza de jordan Coorporacion de distintas politicas sectoriales Intereses comunes. Analisis economico, e cologico, sociales y San blas-junin culturales. Poderes de desicion institucional.

Participacion de la poblacion afectada.

Agentes de desarrollo para combinar actividades jerarquizadas

31 Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal

DIAGNOSTICO MUNICIPAL

El p látano e s un p roducto que brinda l a posibilidad d e ser usado para múltiples a ctividades entre e llas d estacamos: P atacón - Tajadas - Mazamorras - con la hoja se pueden realizar elementos artesanales, en fin AMENAZAS FORTALEZAS gran variedad de posibilidades que se pueden integrar a los intereses de

NO comunidades turísticas. TA LA * Baja generación de ingresos. *Fácil introducción de pastos mejorados. P OZ RR A * Políticas con mínima proyección. *Producción de materia prima para desarrollo del sector agro industrial. El arroz, es un producto consolidado a nivel mundial, los cultivos de este * No h ay v erdaderas m edidas d e apoyo al pueden ser aprovechados para realizar caminatas a través de senderos que *Buena calidad de la producción. permiten entrar e n relación con e l mismo, por otro lado, es u n alimento sector agrícola. *Diversidad en producción. autóctono del departamento de Córdoba, lo que implica un protagonismo * Presencia de grupos al margen de la ley por parte de las comunidades locales. * Facilidad d e producción d e cultivos como * Cuenta con un mar abierto. componente de proteína vegetal. * El cultivo de la palma se encuentra La yuca es u n producto b ásico después d el a rroz, este s irve p ara hacer *Rápida repoblación con especies mejoradas. enyugados, carimañolas, mezclar lo con coladas, sopas, galletera y carnes en una etapa de ascenso. frías, por otra parte, su almidón se usa en adhesivos, como también para * El e stado d e comunicación con Lorica y *Capital donde mas se produce el coco. prensar la madera. Montería n o se encuentran en buenas *Cuenta con u na capa d e manglares q ue condiciones infraestructurales. protegen u n estrago ocacionado por l a YUCA * En épocas d e inviernos e l rió sinu crece naturaleza. El coco es un fruto que atrae mucho debido al consumo del mismo tanto C *Presencia de instituciones que OCO de s u carne como d e su a gua, y s e caracterizan p or tener u n sabor ocacionando grandes inundaciones. se e nfocan e n el c ampo d e la maravilloso y la gran ventaja del mismo, es que encanta a cualquiera * Tala de manglares. tanto a personas pequeñas como adultas. agricultura y e l desarrollo económico local. DOFA DEBILIDADES OPORTUNIDADES

*Mal uso del suelo agrícola. * Posibilidades para generación de t urismo ecológico y a gro *Infraestructura vial e n mal ecológico, gracias a la presencia estado, interna y externa. Plátano Yuca de recursos naturales valiosos. 01 Área sembrada en el 03 2018 hectáreas Área sembrada 260.00 *La m ano d e obra del c ampesino es m uy Se consideran 332 Ha 918 Área cosechada de 244.172 * Movimientos empresariales que desarrollan distribuidas en 97 lotes y 11 hectáreas. cara. veredas. 1 o 2 actividades agropecuarias, entre ellas se * Pobre organización comunitaria. destacan el coco y el plátano. * Inexistencia infraestructural para el riego de * Diversidad en productos multifuncionales ( cultivos. Medicinal, Alimenticio, Aromas ). * Falta un centro de comercialización. * Epicentro en la comercialización y distribu- * Altos costos en el transporte. ción de alimentos. Arroz 04 Coco * Falta de tecnología en la agro industria. * Posee una isla atractiva para los turistas ( 02 Área sembrada en el Se sembraron 400 hectáreas isla fuerte ). Áreas cultivadas con 181,31 Ha La producción nacional de coco 2018 hectáreas. nuevas y se logro un incremento de asciende a 122.768 toneladas. 80 * No hay desarrollo del sector turístico. 1,81% * E n el m unicipio de S an B ernardo * Incipiente grado d e tecnificación en desemboca el rió sinu. cultuvos.

32 San Bernardo del Viento

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

33 Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal

CAPITULO 3

FASE DE DISEÑO

1. Propuesta municipal 2. Recuperacion ambiental 3. Cabaña Caribe 4. Cabaña Sinu

34 San Bernardo del Viento

JUAN ANDRES “NIÑO VENDEDOR”

Y alli en medio del imponente sol de medio dia, nos encontramos con Juan Andres un niño de 13 años el cual nos ofrece mangos los cuales aceptamos siempre y cuando nos regalara una foto y evidentemente acepto, es un niño que deberia estar estudiando en el colegio pero se- guramente la necesidad de su familia lo lleva a trabajar desde tempra- na edad, esta situacion nos afecto porque claramente este fenomeno se debe a la falta de oportunidades en la region, razon por la cual claramente nos dio una alta importancia el trabajar por la comunidad con la principal intencion de beneficiarlos con el fin de generar un de- sarrollo integral, este niño fue una motivacion para llevar a cabo este ejercicio y es una razon mas para seguir creciendo como personas y futuros arquitectos

“El ejercicio de la arquitectira es la mas deliciosa de las labores. Es tambien junto con la agricultura, la mas necesaria para el hombre” Philip Johnson

35 Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal

36 San Bernardo del Viento

37 Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal

RECUPERACION ECOPARQUE RECUPERACION BRAZO RIO SINU PROPUESTA DE INTERVENCION

CU CU CU ETAPA 2 ETAPA 1 ETAPA 3

RS RS RS

ARBORIZACION ARBORIZACION ARBORIZACION

Garabato Albaricoque Mistol

Brea Barba de tigre

Chañar Manzano de campo Quebracho blanco

Sombra de Mayten

OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS Suplir las necesidades de 1 1 Recuperacion del ecoparque Generacion de cultivos educativos 1 alejamiento en el municipi

2 Recuperacion de fuentes hidricas 2 Generar nuevas fuentes hidricas 2 Recuperar el brazo del Rio Sin

Hacer participe al campesino en 3 Conectividad de las 3 etapas 3 3 Preservar y potenciar la arborizacion actividades agroturisticas

Generar nuevos ecosistemas para la 4 4 Realizar senderos ecologicos 4 Generar un centro proteccion de diversas especies

38 San Bernardo del Viento

Piquillin

Quebracho blanco

Sombra de toro

Suplir las necesidades de o en el municipio

ecuperar el brazo del Rio Sinu

ticipe al campesino en turisticas

ro de actividades

39 Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal

40 San Bernardo del Viento

41 Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal

42 San Bernardo del Viento

43 Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal

44 San Bernardo del Viento

45 Agroturismo como estrategia de desarrollo municipal

BIBLIOGRAFIA

- Alcaldia municipal de SanBernardo del Viento en Cordoba. San Bernardo del Viento, recuperado de:h�p://www.sanbernardodelviento-cordoba. gov.co/ - Montoya, I., (2005) Antecedentes y evolución del sistema de asentamiento y de los kibbutzim en Israel, Colombia: Universidad Nacional de Co- lombia - Arredondo, D., (2013) Arquitectura y agricultura en la construccion del medio, España: Universidad de Granada - Abellan, A., (2003) Genesis, metodo y territorio del desarrollo rural con enfoque local, España: Universidad de Murcia - Riveros, M., (2011) El agroturismo como diversificación de la ac�vidad agropecuaria y agroindustrial Mexico: Revista estudios agrarios. - Diseño de proyectos de Agroturismo. Honduras, recuperado de: h�ps://infoagro.net/sites/default/files/2018-07/Manual%20Dise%C3%B1o%20 Proyectos%20Agroturismo_2016_0.pdf - Combariza, J., (2012)l turismo rural como estrategia de desarrollo sostenible: caso municipio de La Mesa (Cundinamarca), Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

46 San Bernardo del Viento

2019

47