"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

ANEJO Nº 10

GESTIÓN DE RESIDUOS

MEMORIA

GESTIÓN DE RESIDUOS

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE...... 2

2. MARCO LEGISLATIVO...... 3

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS A GENERAR, CODIFICADOS CON ARREGLO A LA LISTA EUROPEA DE RESIDUOS...... 5

4. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA ...... 8

5. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS ...... 9

6. REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN ...... 10

7. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS GENERADOS EN LA OBRA Y SU COSTE ...... 12

7.1. RESIDUOS DE ACEITES Y COMBUSTIBLES ...... 12

7.2. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN ...... 13

7.3. RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS ...... 14

8. GESTORES AUTORIZADOS POR LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN...... 15

Gestión de Residuos Pág. 1

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

1. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE.

El Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición (BOE nº 38, de 13/02/08) establece el régimen de control de la producción, posesión y gestión de residuos generados en las actividades de demolición y de construcción, determinando las obligaciones y responsabilidades que conciernen a los agentes implicados que son, básicamente, los titulares de la licencia de obra ó del bien inmueble objeto de la misma, los promotores a los que se denomina productores de residuos de construcción y demolición, la persona física ó jurídica que ejecuta la obra de construcción ó demolición, es decir, constructores o contratista, subcontratista o trabajadores autónomos, a quienes se denomina como “poseedores de residuos de construcción y demolición” y, cuando éstos últimos solo efectúen operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, habrán de intervenir los denominados gestores de valorización o de eliminación.

Afecta a los trabajos de construcción, rehabilitación, reforma o demolición de bienes inmuebles y entre éstos a las edificaciones, excavaciones, inyecciones y urbanizaciones, carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, canales, presas, instalaciones deportivas o de ocio y otros análogos de ingeniería civil.

Entre las obligaciones que se imponen al productor, destaca la inclusión en el proyecto de obra de un estudio de gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD) que se producirán en ésta, que deberá incluir, entre otros aspectos, una estimación de su cantidad, las medidas genéricas de prevención que se adoptarán, el destino previsto para los residuos, así como una valoración de los costes derivados de su gestión que deberán formar parte del presupuesto del proyecto.

Gestión de Residuos Pág. 2 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

2. MARCO LEGISLATIVO.

A continuación, se realiza un listado de la normativa estatal y autonómica en relación a la generación de residuos.

Normativa estatal

- Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y residuos de envases. - Ley 22/2011 de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. - Decisión del Consejo, de 19 de diciembre de 2002, por la que se establecen los criterios y procedimientos de admisión de residuos en los vertederos con arreglo al artículo 16 y al anexo II de la Directiva 1999/31/CEE. - Orden de 13 de octubre de 1989, por la que se determinan los métodos de caracterización de residuos tóxicos y peligrosos. Desarrolla el Real Decreto 833/1988. - Real Decreto 833/1988, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos. - Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados. - Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero sobre prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto. - Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas. - Real Decreto 717/2010, de 28 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas y el Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. - Real Decreto 396/2006, de 31 e marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. - Real Decreto 952/1997, de 20 de junio por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de Ley 20/1986. - Real Decreto 782/1998, de 30 de abril por el que se aprueba el reglamento para el desarrollo y ejecución de la ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases.

Gestión de Residuos Pág. 3 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

- Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. - Real Decreto 1304/2009, de 31 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. - Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados. - Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. - Plan Nacional de residuos de la construcción y demolición (PNRCD) 2007- 2015. - Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la cual se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

Normativa autonómica (Comunidad Autónoma de Castilla y León)

- Ley 1/2009, de 26 de febrero, de modificación de la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León (Modificada la disposición derogatoria única por la Ley 10/2009, de 17 de diciembre, de Medidas Financieras (BOCyL de 18-12-2009, Disposición final octava). - Decreto 54/2008, de 17 de julio, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Sectorial de Residuos de Construcción y Demolición de Castilla y León (2008-2010). - Decreto 48/2006, de 13 de julio, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Sectorial de Residuos Industriales de Castilla y León 2006-2010. - Decreto 18/2005, de 17 de febrero, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Sectorial de Residuos Urbanos y Residuos de Envases de Castilla y León 2004-2010. - Decreto 74/2002, de 30 de mayo, por el que se aprueba la Estrategia Regional de Residuos de la Comunidad de Castilla y León 2001-2010. - Decreto 59/1999, de 31 de marzo, por el que se regula la gestión de los neumáticos usados. - Decreto 50/1998, de 5 de marzo, sobre modificación del Plan Director Regional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. - Decreto 204/1994, de 15 de septiembre, de Ordenación de la Gestión de los Residuos Sanitarios.

Gestión de Residuos Pág. 4 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

- Decreto 180/1994, de 4 de agosto de creación del Registro de Pequeños Productores de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS A GENERAR, CODIFICADOS CON ARREGLO A LA LISTA EUROPEA DE RESIDUOS.

A continuación se enumera cada tipo de residuo de construcción y demolición (RCD) que se identifica en la presente obra, codificados con arreglo a la Lista Europea de Residuos (LER), publicada por Orden MAM/304/2002 del Ministerio de Medio Ambiente, de 8 de febrero, o sus modificaciones posteriores.

Residuos de aceites y combustibles

Este tipo de residuos se generan debido al empleo de maquinaria durante la ejecución de las obras. Estos residuos son recogidos en una zona destinada a tal fin que se encuentra impermeabilizada para evitar vertidos y derrames, y será el lugar donde se lleven a cabo los cambios de aceite y de combustible. En dicha ubicación se aparcará la maquinaria mientras la obra se encuentre parada, para evitar el derrame de estos residuos al terreno.

TIPO DE RESIDUO CODIGO CER RESIDUO 13 02 04

13 02 05 Aceites de motor 13 02 06 Peligroso

13 02 07 13 02 08

13 07 01 Fuelóleo y gasolina Peligroso 13 07 02

Estos residuos son considerados peligrosos según la normativa, por lo que su gestión adecuada es el control por parte de un gestor autorizado con el fin de que sean enviados a una planta de tratamiento de residuos peligrosos. Este tipo de residuos serán recogidos cada cierto tiempo en la obra por personal autorizado.

Gestión de Residuos Pág. 5 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

Residuos de Construcción y Demolición

La competencia de la gestión de este tipo de residuos (RCDs) corresponde a las Comunidades Autónomas.

La mayor parte de los RCDs pueden considerarse inertes o asimilables a inertes, por lo tanto su poder contaminante es relativamente bajo. Sin embargo, el impacto visual que ocasionan es alto, por el gran volumen que ocupan.

Además dentro del volumen de RCDs, existe una pequeña proporción de peligrosos y no inertes, como por ejemplo fibras minerales, disolventes y algunos aditivos del hormigón, ciertas pinturas, resinas y plásticos que se utilizan sobretodo en las fases de acabado de las obras.

La mayoría de estos residuos inertes serian reutilizables, generalmente en otros usos en el mismo sector de la construcción, con operaciones de limpieza y preparaciones previas no muy complicadas.

De acuerdo con la Lista Europea de Residuos, los residuos de construcción inertes se incluyen mayoritariamente en el grupo 17.

Los residuos más importantes que se espera puedan producirse en la obra se recogen en la siguiente tabla:

Gestión de Residuos Pág. 6 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

TIPO DE RESIDUO CODIGO CER RESIDUO

Hormigón 17 01 01 Inerte

Madera 17 02 01 Inerte

Vidrio 17 02 02 Inerte

Plástico 17 02 03 Inerte

Bronce, cobre, latón 17 04 01 Inerte

Aluminio, plomo, zinc, hierro, acero y estaño 17 04 Inerte

Materiales de aislamiento 17 06 04 Inerte

Materiales de construcción 17 08 02 Inerte

Residuos de pintura y barniz 17 08 01 Peligroso

Excedente de tierras 17 05 04 Inerte

Los residuos enumerados en la tabla y considerados como peligrosos serán almacenados en la zona destinada a tal fin en la obra, para que cada cierto tiempo sean retirados por gestor autorizado para ser tratados y gestionados como residuos peligrosos, siendo su destino final el vertedero controlado.

Los residuos no considerados peligrosos serán almacenados en otra zona de la obra, distinta de aquella en la que se almacena la fracción peligrosa, con el fin de poder ser reutilizados y reciclados. Es muy importante una correcta separación para facilitar un posterior reciclado.

Este tipo de residuos serán recogidos para su posterior reutilización cada cierto tiempo, en función de la fase de obra puesto que el volumen de residuos que se generan de este tipo será mucho mayor al comienzo de las obras.

Gestión de Residuos Pág. 7 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

Residuos asimilables a urbanos

Serán los residuos generados por el propio personal de la obra, y se asemejan a los generados en las viviendas. Este tipo de residuos son los que se recogen en el grupo 20: Residuos Municipales.

RESIDUO CODIGO CER TIPO DE RESIDUO

Papel y cartón 20 01 01 Asimilable a urbano

Vidrio 20 01 02 Asimilable a urbano

Materia orgánica 20 01 08 Asimilable a urbano

Tejidos 20 01 11 Asimilable a urbano

Plástico 20 01 39 Asimilable a urbano

4. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA

Para empezar es necesaria una sensibilización y educación del personal de la obra respecto a los temas medioambientales, para ello la empresa debe insistir en la aportación de los medios para aumentar la información y la formación de los trabajadores de manera continuada.

Antes de elegir los materiales y los equipos, se debe tener en cuenta los residuos que estos generan, para elegir los medios y materiales menos contaminantes y los que sean reciclados o reutilizados.

Vamos a resumir las medidas para la prevención de residuos en la obra en los siguientes puntos:

Fomentar la clasificación: La recogida selectiva de los residuos es tan útil para facilitar su valorización como para mejorar su gestión en el vertedero. Los residuos, una vez clasificados, pueden enviarse a gestores especializados en el reciclaje o disposición de cada uno de ellos. Se evitarán así transportes innecesarios porque los residuos sean excesivamente heterogéneos o porque contengan materiales no admitidos por el vertedero o la planta recicladora.

Gestión de Residuos Pág. 8 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

Conocer las posibilidades de gestión: No se puede realizar una gestión de residuos eficaz si no se conocen las mejores posibilidades para su gestión. Se trata, por tanto, de analizar las condiciones técnicas necesarias y, antes de empezar los trabajos, definir -preferiblemente por escrito- un conjunto de prácticas para una buena gestión de la obra, y que el personal deberá cumplir durante la ejecución de los trabajos.

Directorio de gestión de residuos: Disponer de un directorio de los compradores de residuos, vendedores de materiales reutilizados y recicladores más próximos. La información sobre las empresas de servicios e industriales dedicadas a la gestión de residuos es una base imprescindible para planificar una gestión eficaz.

5. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS

Se va a dedicar una zona de la obra para el almacenaje de los residuos que será de fácil acceso para camiones y maquinaria que son los que llevarán los residuos fuera de la obra a un gestor autorizado. A esta zona la llamaremos “espacio de separación de residuos”.

Los residuos asimilables a urbanos van a generar un volumen pequeño que se irá almacenando en recipientes apropiados. Periódicamente (en función del volumen de residuos) se enviarán a los contenedores del punto limpio más cercano, teniendo en cuenta que todas estas localidades cuentan con Punto Limpio.

Los residuos de aceites y combustibles son recogidos en una zona destinada a tal fin que se encuentra impermeabilizada para evitar vertidos y derrames, y que será el lugar donde se lleven a cabo los cambios de aceite y de combustible. En dicha ubicación se aparcará la maquinaria mientras la obra se encuentre parada, para evitar el derrame de estos residuos al terreno.

Se debe asegurar un adecuado almacenaje y evitar movimientos innecesarios, que entorpecen la marcha de la obra y no facilitan la gestión eficaz de los residuos. En definitiva, hay que poner todos los medios para almacenar los residuos correctamente, y, además, sacarlos de la obra tan rápidamente como sea posible, porque el almacenaje en un solar abarrotado constituye un grave problema.

Es importante que los residuos se almacenen justo después de que se generen para que no se ensucien y se mezclen con otros sobrantes; de este modo facilitamos su posterior reciclaje.

Gestión de Residuos Pág. 9 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

Asimismo hay que prever un número suficiente de contenedores (en especial cuando la obra genera residuos constantemente) y anticiparse antes de que no haya ninguno donde depositarlos.

De la misma forma se irán eliminando los residuos, llevándolos a los vertederos autorizados correspondientes, antes de que los contenedores y zonas habilitadas queden saturados.

El espacio de separación de residuos estará balizado con malla stopper, tendrá una zona para maderas, otra para aceros y metales, material pétreo sobrante y contenedores de 90 litros para papel y cartón, vidrio, plásticos, y materia orgánica; 4 en total. Todos los contenedores estarán agrupados y señalizados de forma clara, con pegatinas adhesivas, para identificar el tipo de residuo que se va a almacenar en ese punto.

6. REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN

De acuerdo con la Directiva Europea sobre Residuos, los países de la UE tendrán que reciclar o reutilizar al menos el 70% de los desechos no peligrosos procedentes de la construcción y las demoliciones.

La competencia de la gestión de este tipo de residuos, de construcción y demolición, RCDs, corresponde a las Comunidades Autónomas.

Reutilización:

Se intentará la reutilización de todos los residuos generados en la obra.

Los materiales reciclables como papel, vidrio y plásticos y metales se llevarán al punto limpio más cercano.

Valorización

Se define la valorización como "todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente". De esta manera, en vez de considerarse un estorbo a eliminar, los residuos adquieren un valor, al poderse aprovechar como materia prima o para generar energía.

Gestión de Residuos Pág. 10 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

Eliminación:

La eliminación adecuada de los residuos de aceites y combustibles es a través del control por parte de un gestor autorizado con el fin de que sean enviados a una planta de tratamiento de residuos peligrosos. Este tipo de residuos serán recogidos cada cierto tiempo en la obra por personal autorizado.

La gestión de los residuos enumerados anteriormente que se espera puedan generarse en la obra:

RESIDUO CODIGO CER TIPO DE RESIDUO

Recogida y transporte por gestor Hormigón 17 01 01 autorizado: vertedero.

Recogida y transporte por gestor Madera 17 02 01 autorizado: valorización.

Vidrio 17 02 02 Inerte. Reutilización

Plástico 17 02 03 Inerte. Reutilización

Recogida y transporte por gestor Bronce, cobre, latón 17 04 01 autorizado: valorización.

17 04 02 17 04 03 Aluminio, plomo, zinc, Recogida y transporte por gestor 17 04 04 hierro, acero y estaño autorizado: valorización. 17 04 05 17 04 06

Materiales de Recogida y transporte por gestor 17 06 04 aislamiento autorizado: vertedero.

Materiales de Recogida y transporte por gestor construcción a partir 17 08 02 autorizado: valorización. de yeso 08 01 11 Recogida controlada, transporte y Residuos de pintura y 08 01 12 almacenamiento en Centro de barniz 08 01 13 tratamiento de Residuos Peligrosos

Recogida y transporte por gestor Excedente de tierras 17 05 04 autorizado: vertedero.

Gestión de Residuos Pág. 11 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

7. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS GENERADOS EN LA OBRA Y SU COSTE

El impacto ocasionado por este tipo de residuos es relativamente bajo puesto que pueden ser considerados inertes o asimilables a inertes, sin embargo el volumen que se genera es elevado. Hay que tener en cuenta que también pueden encontrarse residuos peligrosos que se emplean principalmente en la fase de acabado de las obras.

Destacar que no se incluye una partida del coste de gestión de aceites y combustibles debido a que se generan en las labores de mantenimiento de la maquinaria, y por tanto la cantidad de estos residuos en la obra se considera como cero toneladas (0 T), ya que esta cantidad corresponde gestionarla a la empresa de maquinaria como productor de dichos residuos.

7.1. RESIDUOS DE ACEITES Y COMBUSTIBLES

Estos residuos se generan debido al empleo de maquinaria durante la ejecución de las obras. Tal y como se ha indicado, se trata de residuos peligrosos por lo que su gestión debe llevarse a cabo a través de personal cualificado y autorizado.

No se incluye una partida del coste de gestión de aceites y combustibles debido a que se generan en las labores de mantenimiento de la maquinaria, y por tanto la cantidad de estos residuos en la obra se considera como cero toneladas (0 T), ya que esta cantidad corresponde gestionarla a la empresa de maquinaria como productor de dichos residuos.

Gestión de Residuos Pág. 12 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

7.2. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

El impacto ocasionado por este tipo de residuos es relativamente bajo, puesto que pueden ser considerados inertes o asimilables a inertes, sin embargo el volumen que se genera es elevado. Hay que considerar además que también pueden encontrarse residuos peligrosos.

Las cantidades estimadas para cada uno de los residuos de construcción y demolición:

17 01 01: Hormigón: demoliciones y limpieza de cubas.

Total residuos de Hormigón estimado: 46,00 m3 densidad 2,5 t/m3 115 T

17 02 01: Madera.

Total residuos de madera estimado: 4,17 m3 densidad 0,6 t/m3 2,5 T

17 02 02: Vidrio.

Total residuos de vidrio estimado: 1,00 m3 densidad 1,5 t/m3 1,5 T

17 02 03: Plástico.

Total residuos de plástico estimado: 2,23 m3 densidad 0,9 t/m3 2,0 T

17 04: Metales y aleaciones.

Total residuos metales estimado: 3,33 m3 densidad 1,5 t/m3 5,0 T

17 06 04: Materiales de aislamiento.

Total residuos materiales de aislamiento: 0,05 m3 densidad 0,9 t/m3 0,05 T

17 08 02: Materiales de construcción.

Total residuos de materiales de construcción: 3,33 m3 densidad 1,5 t/m3 5,0 T

17 08 01: Residuos de pinturas o barniz

Total residuos procedentes de pinturas o barniz: 15,42 m3 d=0,9 t/m3 13,88 T

Gestión de Residuos Pág. 13 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

17 05 04: Tierras procedentes de la excavación

Total residuos procedentes de tierras sobrantes de la excavación:

3.562 m3 densidad=1,25 t/m3 4.452,50 T.

7.3. RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS

Las cantidades estimadas para cada uno de los residuos:

20 01 08: Residuos de materia orgánica

Total residuos de materia orgánica: 4,44 m3 densidad 0,9 t/m3 4,00 T

Gestión de Residuos Pág. 14 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

8. GESTORES AUTORIZADOS POR LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.

El listado de empresas gestoras y transportistas que cuentan con la autorización de la Junta de Castilla y León para su actividad se puede consultar en la siguiente dirección de Internet:

http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1131977446931

Estos listados son publicados por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León:

o Gestores autorizados de Residuos Peligrosos:

o Gestores autorizados para operaciones de almacenamiento, valorización y eliminación de residuos peligrosos en Castilla y León.

o Gestores autorizados para la recogida y transporte de residuos peligrosos en Castilla y León (Transporte asumiendo la titularidad del residuo).

o Transportistas de residuos peligrosos de Castilla y León (Transporte sin asumir la titularidad del residuo)

o Gestores autorizados de Residuos No Peligrosos:

o Gestores de residuos no peligrosos autorizados en Castilla y León (almacenamiento, valorización o eliminación)

o Transportistas de residuos no peligrosos de Castilla y León.

Salamanca, 1 de junio de 2.015

Gestión de Residuos Pág. 15 PLANOS.

GESTIÓN DE RESIDUOS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS.

GESTIÓN DE RESIDUOS

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

ÍNDICE

1. LEGISLACIÓN ...... 2

2. MEDIDAS GENERALES PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ...... 2

3. RESIDUOS PELIGROSOS ...... 4

4. RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS ...... 6

5. RESIDUOS DE EMBALAJES...... 6

6. PUNTOS DE ACTUACIÓN PARA EL ENCARGADO DE LA OBRA ...... 7

7. PUNTOS DE ACTUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES ...... 9

Gestión de Residuos Pág. 1

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

1. LEGISLACIÓN

Para la redacción del presente anejo será de aplicación lo que establece la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. Dicha ley tiene por objeto prevenir la producción de residuos, establecer el régimen jurídico de su producción y gestión y fomentar, por este orden, su reducción, reutilización, reciclado, y otras formas de valorización, así como regular los suelos contaminados, con la finalidad de proteger el medio ambiente y la salud de las personas.

En esta Ley se faculta al Ministerio de Medio Ambiente para publicar el Catálogo Europeo de Residuos (CER) y la Lista de Residuos Peligrosos.

También se tendrá en cuenta lo establecido en el Real Decreto 74/2002, de 30 de mayo, por el que se aprueba la Estrategia Regional de Residuos de la Comunidad de Castilla y León 2001-2010. En dicho plan se establecen las políticas necesarias para garantizar el cumplimiento de los objetivos de gestión dispuestos en las normativas comunitarias y estatales vigentes, integrando diferentes planes para los distintos tipos de residuos que se generan.

El Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. Establece la obligatoriedad de incluir en el proyecto de obra un estudio de gestión de los residuos de construcción, así como una estimación de la cantidad generada y del coste, y el destino previsto para estos residuos. Este Real Decreto tiene el objetivo de fomentar, por este orden, la prevención, reutilización y reciclado asegurando que los destinados a operaciones de eliminación reciban un tratamiento adecuado.

2. MEDIDAS GENERALES PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

En la zona de la obra se establecerá un punto limpio, entendiendo como tal una zona fija de almacenamiento temporal de residuos, consistentes en un conjunto de contenedores. La ubicación de esta zona deberá figurar en planos que facilite el contratista o la dirección de obra y ser conocida por los operarios.

Gestión de Residuos Pág. 2 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

Los puntos de almacenamiento temporal de residuos reunirán al menos las siguientes condiciones:

 Será accesible al personal de la obra, y estará convenientemente indicado el caso necesario.  Será accesible para los vehículos que retirarán los contenedores.  No interferirá el desarrollo normal de la obra, ni el acceso y tránsito de maquinaria por el recinto de la misma.  La zona de almacenamiento de residuos peligrosos, si se encuentra en el punto limpio, estará convenientemente identificada y separada del resto de residuos.  Los tipos de contenedores a ubicar en los puntos limpios se distinguirán según el tipo de desecho.

Los contenedores que se deberán emplear en la obra:

 Contenedores de restos de metales y recipientes metálicos.  Contenedores de restos de madera procedentes de encofrados, puntales y envases industriales.  Contenedores de residuos de envases industriales (plásticos, palets, etc.)  Otros contenedores: contenedor estanco para embalajes de papel y cartón, contenedor estanco para recipientes de vidrio, contenedor estanco para restos orgánicos.  Contenedores adecuados a cada tipo de residuo peligroso (aceites usados, filtros de aceite usado, trapos contaminados, tierras contaminadas, envases contaminados, etc.)

Los contenedores serán distintos dependiendo del tipo de desecho que contenga. Delante de cada contenedor se instalará una señal identificativa del tipo de residuo que contiene y, de ser necesario, se indicará la ubicación de los puntos de vertido. Esta señal será de gran formato y resistente al agua.

La recolección de los residuos y su posterior transporte hasta el lugar de gestión se realiza mediante la maquinaria adecuada. En cualquier caso, se evitará el depósito incontrolado fuera del recinto de la obra.

Gestión de Residuos Pág. 3 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

Queda prohibida la quema de restos o cualquier tipo de material procedente de la obra. Al finalizar las obras se procederá al desmantelamiento de todas las instalaciones auxiliares así como a la supresión de cualquier señal residual de las actividades desarrolladas. El desmantelamiento se completará con la limpieza de la zona de obras, y la retirada selectiva de la totalidad de los residuos o restos procedentes de las mismas.

3. RESIDUOS PELIGROSOS

Los residuos peligrosos que se generen durante la ejecución de las obras deberán ser almacenados, clasificados, identificados y posteriormente transportados a vertedero de acuerdo a la legislación vigente y al Plan de Residuos. La Dirección de Obra se encargará de supervisar estos procesos.

Se entiende como residuo peligroso a los materiales sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos contenidos en envases, que, como resultado de un proceso de producción, utilización o transformación, se destinen al abandono. La condición de peligroso viene determinada por la legislación vigente en la materia. Tienen asimismo la condición de residuos peligrosos los envases y recipientes que han contenido estas sustancias.

Se realizará la inscripción en el Registro de Pequeños Productores de Residuos Peligrosos aportando todos los datos solicitados, siendo necesario incluir un plano de situación del almacenamiento de dichos residuos peligrosos.

La gestión de esta tipología de residuos se efectuará de acuerdo a lo establecido en la normativa en vigor por parte de un gestor autorizado. La entrega de residuos se realizará a un transportista autorizado, normalmente aportado por el gestor, que ha de poseer:

 Un certificado de formación profesional del conductor expedido por la Jefatura Provincial de Tráfico, que le habilita para transportar este tipo de mercancías.  La autorización especial del vehículo para el transporte de estas mercancías, expedida por el Ministerio de Industria u órgano competente de la Comunidad Autónoma.

El incumplimiento de las obligaciones en materia de tratamiento y gestión de residuos peligrosos, está sometido a lo dispuesto en cuanto a responsabilidades, infracciones y sanciones, en la normativa que resulte de aplicación.

Gestión de Residuos Pág. 4 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

Como consecuencia del cambio de aceites y lubricantes empleados en los motores de combustión y en los sistemas de transmisión de la maquinaria de construcción, el contratista se convierte en productor de dichos residuos peligrosos y deberá atenerse a lo dispuesto en la normativa vigente.

En lo referente a la gestión de residuos peligrosos generados en la obra (aceites usados, filtros de aceite, baterías, combustibles degradados, líquidos hidráulicos, disolventes, trapos de limpieza contaminados, etc.) la normativa establece que se deberá:

• Disponer de una zona de almacenamiento para los residuos peligrosos identificada, impermeabilizada y protegida contra las inclemencias del tiempo (lluvia, calor, etc.)

• Separar adecuadamente y no mezclar los residuos peligrosos, evitando particularmente aquellas mezclas que supongan un aumento de su peligrosidad o dificulten su gestión.

• Envasar y etiquetar los recipientes que contengan residuos peligrosos de forma adecuada.

• Llevar un registro de los residuos peligrosos producidos o importados y destino de los mismos.

• Suministrar la información necesaria para su adecuado tratamiento y eliminación, a las empresas autorizadas para llevar a cabo la gestión de residuos.

• Informar inmediatamente a la autoridad competente en caso de desaparición, pérdida o escape de residuos peligrosos.

Los residuos permanecerán en la obra un tiempo máximo de seis meses.

En caso de vertido accidental de este tipo de residuos, será obligación de la empresa contratista proceder a la retirada inmediata de los materiales vertidos y tierras contaminadas, a su almacenamiento y eliminación controlada de acuerdo con la naturaleza del vertido a través de gestor autorizado. Una vez retirada la fuente de contaminación, se establecerá un procedimiento para comprobar que la contaminación residual no resulta peligrosa para los usos que tiene el suelo en las proximidades de la zona afectada, diseñando las medidas correctoras que sean necesarias para reducir los niveles de contaminación a niveles admisibles.

Gestión de Residuos Pág. 5 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

Al finalizar la obra se solicitará la finalización de la producción de residuos peligrosos, comunicando mediante escrito este hecho a la Comunidad Autónoma.

4. RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS

Estos residuos, correspondientes a los restos de comida y de preparación de la comida de los operarios, residuos de oficina, envases de productos no peligrosos, etc., deberán gestionarse de acuerdo a las normas municipales, que se basan en el sistema de recogida selectiva. Este tipo de residuos deberá estar contemplado en el Plan de Residuos.

La gestión de los residuos sólidos urbanos comprende las fases de selección en origen, recogida, transporte y tratamiento. Es una gestión de competencia municipal y se ejerce de forma directa o indirecta por un gestor autorizado, por lo que los contratistas deberán concertar la forma y lugares de presentación de los residuos con los gestores autorizados.

Los residuos urbanos y asimilables a urbanos se deben depositar en contenedores adecuados e identificados, y proceder a su retirada y gestión de forma periódica.

Será obligación del contratista el cumplimiento de las condiciones de recogida selectiva y gestión adecuada de los residuos.

5. RESIDUOS DE EMBALAJES

Los envases industriales son todos aquellos que no son susceptibles de generarse en un domicilio doméstico. Durante la ejecución de las obras se generarán cantidades significativas de residuos de envases consistentes, por ejemplo, en plásticos de protección o embalaje, sacos de cemento, etc., así como todos aquellos envases o recipientes que no tengan la consideración de peligrosos o especiales.

Los envases industriales que no admitan su reutilización como subproducto o su valorización en la propia obra, se gestionarán según lo establecido en la normativa de envases y residuos de envases.

Cuando sea posible, se optará por suministradores acogidos a un Sistema Integrado de Gestión. En su defecto se contratará con un valorizador o recogedor autorizado por la Comunidad Autónoma. De no encontrarse ninguno disponible, se gestionará la retirada de los envases industriales por el proveedor o fabricante del producto.

Gestión de Residuos Pág. 6 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

El destino de los residuos de envases podrá ser cualquiera de los siguientes:

• Su devolución al subcontratista o proveedor, que estará obligado legalmente a hacerse cargo de los mismos.

• Su entrega a valorizadores o recicladores autorizados, cuando éstos están razonablemente disponibles (en términos de precio, distancia, tipo de materiales, etc.)

6. PUNTOS DE ACTUACIÓN PARA EL ENCARGADO DE LA OBRA

Asegurar que todos los que intervienen en la obra conocen sus obligaciones en relación con los residuos y que cumplen las normas y órdenes dictadas por la dirección técnica.

Se deben dar a conocer las obligaciones y responsabilidades de cada uno de los trabajadores que intervienen en la gestión de los residuos mediante la difusión de las normas y las órdenes dictadas por la dirección técnica de la obra.

No obstante, la acción del encargado no debe limitarse solamente a transmitir esa información, sino que además debe velar por el estricto cumplimiento de la misma.

Fomentar en el personal de la obra el interés por reducir el uso de recursos utilizados y los volúmenes de residuos originados.

Hay que explicar a los que intervienen en la obra las ventajas medioambientales de una buena práctica, esto es, una práctica que reduzca los recursos utilizados y los residuos generados.

Por lo demás, la gestión de los residuos de la obra es un objetivo abierto a las aportaciones de cuantos trabajan en ella, razón por la cual conviene fomentar una participación activa –en forma de propuestas o sugerencias de mejoras por parte de todos ellos-, más allá de la simple acción pasiva del cumplimiento de las normas y órdenes dictadas.

Incentivar las aplicaciones en la propia obra de los residuos que genera.

Los residuos que se originan en la obra, si son reutilizados en la propia obra, no son considerados como residuos que se deban gestionar. Así pues, la manera más eficaz de reducir el volumen de residuos es fomentar las aplicaciones en la propia obra.

Gestión de Residuos Pág. 7 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

La dirección técnica de la obra debe tener siempre conocimiento de estas aplicaciones no previstas en el proyecto, porque pueden suponer variaciones en las prestaciones de las soluciones constructivas.

Controlar el movimiento de los residuos de forma que no queden restos descontrolados.

Los residuos sobrantes de ejecución se producen en la obra de forma dispersa. En efecto, los residuos se generan allá donde se ejecutan los trabajos y, por lo tanto, deben ser transportados hasta su lugar de almacenaje.

Ese recorrido ha de ser planificado para que se produzcan las menores pérdidas posibles, pues los residuos vertidos de forma descontrolada acaban, innecesariamente mezclados, en el vertedero.

Siempre que sea posible, los materiales y productos que llegan a la obra deben ser desembalados en un lugar previamente definido, muy próximo a la zona de acopio de residuos clasificados. De esta forma el residuo se originará en el mismo lugar donde se almacenará selectivamente.

Vigilar que los residuos líquidos y orgánicos no se mezclen fácilmente con otros y resulten contaminados.

Es necesario impedir que los residuos se mezclen entre ellos, pues la mezcla de ciertos residuos líquidos y otros que contienen materia orgánica puede dar origen a que los demás resulten contaminados. La facilidad con que se vierten residuos líquidos los hace particularmente peligrosos.

Evitar la producción de polvo debido a la falta de previsión de una buena práctica con los materiales que llegan a la obra en forma de polvo.

Hay materiales, como los cementos, yesos y cales que llegan a la obra en forma de polvo. Una manipulación poco cuidadosa de los mismos produce polvo que, en determinadas concentraciones en el aire, puede afectar a la salud laboral del personal de la obra.

Gestión de Residuos Pág. 8 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

Llevar un registro de cada contenedor que sale de la obra.

El control de los residuos que se producen en la obra empieza por la caracterización de ellos y acaba con su comprobación al salir de la obra. En este sentido es indispensable que se lleve un control de la naturaleza y las cantidades de residuos que se producen en ella, es decir, de todos aquellos residuos que no se reutilizan en la propia obra. Asimismo es importante conocer qué se va hacer con esos residuos (por ejemplo, adónde van a parar las tierras sobrantes de la excavación previa a la obra).

7. PUNTOS DE ACTUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES

El personal de la obra es responsable de cumplir correctamente todas aquellas órdenes y normas que el responsable de la gestión de los residuos disponga. Pero, además, se puede servir de su experiencia práctica en la aplicación de esas prescripciones para mejorarlas o proponer otras nuevas.

• Etiquetar de forma conveniente cada uno de los contenedores que se van a usar en función de las características de los residuos que se depositarán.

• Las etiquetas deben informar sobre qué materiales pueden, o no, almacenarse en cada recipiente. La información debe ser clara y comprensible.

• Las etiquetas deben ser de gran formato y resistentes al agua.

• Utilizar siempre el contenedor apropiado para cada residuo. Las etiquetas se colocan para facilitar la correcta separación de los mismos.

• Separar los residuos a medida que son generados para que no se mezclen con otros y resulten contaminados.

• No colocar los residuos apilados y mal protegidos alrededor de la obra ya que, si se tropieza con ellos o quedan extendidos sin control, pueden ser causa de accidentes.

• Nunca sobrecargar los contenedores destinados al transporte. Son más difíciles de maniobrar y transportar, y dan lugar a que caigan residuos, que no acostumbran a ser recogidos del suelo.

Gestión de Residuos Pág. 9 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

• Los contenedores deben salir de la obra perfectamente cubiertos. No se debe permitir que la abandonen sin estarlo porque pueden originar accidentes durante el transporte.

• Para una gestión más eficiente, se deben proponer ideas referidas a cómo reducir, reutilizar o reciclar los residuos producidos en la obra.

• Las buenas ideas deben comunicarse a los gestores de los residuos de la obra para que las apliquen y las compartan con el resto del personal.

Salamanca, 1 de junio de 2.015

Gestión de Residuos Pág. 10

PRESUPUESTO

GESTIÓN DE RESIDUOS

MEDICIONES ESTUDIO GESTIÓN RESIDUOS CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD ______

MEDICIONES

GESTIÓN DE RESIDUOS

Mediciones Pág. 2

MEDICIONES ESTUDIO GESTIÓN RESIDUOS CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD ______CAPÍTULO GRES01 RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN DHORM1 m3 Gestión de residuos de hormigón Gestión de residuos de hormigón con código CER 17 01 01 a gestor autorizado. Residuos hormigón limpieza cubas 1 46,000 46,000

46,000

DHORM2 m3 Carga y transporte de hormigón Carga y transporte de hormigón a gestor autorizado, cualquier distancia. Incluso demolición. Residuos hormigón de poza limpieza 1 46,000 46,000

46,000

DHORM3 ud Poza para limpieza de cubas de hormigón Excavación de poza de 4x6 m2 y 1,5 m. de profundidad, balizado con malla stopper sobre barras de acero, protegidas con "setas" de PVC. Incluso cartel de señalización de PVC de 45x30 cm2 sobre barra de acero. Incluye la posterior retirada de los elementos de protección, señalización y PVC; y el tapado y compactación de la zanja con la misma máquina. 5 5,000

5,000

DMADR t Gestión de residuos de madera Tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición "17 02 01 Madera", según el Catálogo Euro- peo de Residuos (CER). Incluye la posterior gestión. Madera 1 2,500 2,500

2,500

DMVID t Gestión de residuos de vidrio Tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición "17 02 02 Vidrio", según el Catálogo Euro- peo de Residuos (CER). Incluye la posterior gestión. Vidrio 1,5 1,500

1,500

DMPLA Gestión de residuos de plástico Tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición "17 02 03 Plástico", según el Catálogo Eu- ropeo de Residuos (CER). Incluye la posterior gestión. Plástico 1 2,000 2,000

2,000

DMET t Gestión de residuos de metales y aleaciones Tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición "17 04 01 Bronce, cobre, latón; 17 04 02 Aluminio, 17 04 03 plomo, 17 04 04 zinc, 17 04 05 hierro y acero, 17 04 06, estaño, 17 04 07 meta- les mezclados", según el Catálogo Europeo de Residuos (CER). Incluye el posterior transporte a cualquier distancia, a vertedero autorizado, con número de "gestor de residuos no peligrosos de construcción y demolición". Metales de obra (acero) 0,01 500,000 5,000

5,000

DMAAS t Gestión de residuos de material aislamiento Tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición "17 06 04 Materiales de aislamiento", según el Catálogo Europeo de Residuos (CER). Incluye el posterior transporte a cualquier distancia, a ver- tedero autorizado, con número de "gestor de residuos no peligrosos de construcción y demolición". Residuos de aislamiento 0.05 0,050

0,050

Mediciones Pág. 3 MEDICIONES ESTUDIO GESTIÓN RESIDUOS CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD ______

DMREVT t Gestión de residuos de material construcción Tratamiento de Residuos de materiales de construcción "17 08 02 ", según el Catálogo Europeo de Residuos (CER). Incluye la posterior gestión. 0,1 800,000 0,050 1,250 5,000

5,000

DPINTBR m3 Gestión de residuos de pintura o barniz Transporte y gestión de residuos de pintura y barniz clasificados según código CER en el grupo 17 08 01 para conducirse a gestor autorizado. Incluso medios auxiliares. Pintura y barniz 15,42 15,420

15,420

DEXTIE m3 Gestión de excedente de tierras Transporte y gestión de excedente de tierras no reutilizables en la obra, clasificados según código CER en el grupo 17 05 04 para conducirse a gestor autorizado. Incluso medios auxiliares. Excedente tierras 1 3.562,000 3.562,000

3.562,000

DESPAC ud Espacio de separación de residuos Delimitación de un espacio con malla stopper sobre barras de acero protegidas con "setas" de PVC. Espacio para 4 contenedores, espacio de 3 m para áridos y asfalto, espacio de 2 metros para aceros y metales y espacio de 2 metros para madera y otros. 6 carteles correspondientes a los 4 contene- dores y los otros 3 espacios sobre barra de acero. Incluso su retirada a fin de obra. 1 1,000

1,000

DTTECU mes Transporte de cubos a punto limpio Transporte de los contenedores de residuos asimilables a urbanos (materia orgánica, vidiro, papel, plásticos) a punto limpio o contenedor de separación de basuras municipal más cercano. Una vez cada dos semanas o cuando los contenedores están llenos. Incluso colocación de nuevo en el mismo punto. 1 12,000 12,000

12,000

Mediciones Pág. 4 CUADRO DE PRECIOS 1 ESTUDIO GESTIÓN RESIDUOS Nº CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ______

CUADRO DE PRECIOS Nº1

GESTIÓN DE RESIDUOS

Cuadro de precios 1 Pág. 1

CUADRO DE PRECIOS 1 ESTUDIO GESTIÓN RESIDUOS Nº CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ______

01 DHORM1 m3 Gestión de residuos de hormigón 9,54 Gestión de residuos de hormigón con código CER 17 01 01 a gestor autorizado. NUEVE EUROS con CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

02 DHORM2 m3 Carga y transporte de hormigón 88,16 Carga y transporte de hormigón a gestor autorizado, cualquier distancia. Incluso demolición. OCHENTA Y OCHO EUROS con DIECISEIS CÉNTIMOS

03 DHORM3 ud Poza para limpieza de cubas de hormigón 28,04 Excavación de poza de 4x6 m2 y 1,5 m. de profundidad, balizado con malla stopper sobre barras de acero, protegidas con "setas" de PVC. Incluso cartel de señalización de PVC de 45x30 cm2 sobre barra de acero. Incluye la posterior retirada de los elementos de protección, señaliza- ción y PVC; y el tapado y compactación de la zanja con la misma máquina. VEINTIOCHO EUROS con CUATRO CÉNTIMOS

04 DMADR t Gestión de residuos de madera 10,60 Tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición "17 02 01 Madera", según el Catálogo Europeo de Residuos (CER). Incluye la posterior gestión. DIEZ EUROS con SESENTA CÉNTIMOS

05 DMVID t Gestión de residuos de vidrio 25,73 Tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición "17 02 02 Vidrio", según el Catálogo Eu- ropeo de Residuos (CER). Incluye la posterior gestión. VEINTICINCO EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS

06 DMPLA t Gestión de residuos de plástico 30,31 Tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición "17 02 03 Plástico", según el Catálogo Europeo de Residuos (CER). Incluye la posterior gestión. TREINTA EUROS con TREINTA Y UN CÉNTIMOS

07 DMET t Gestión de residuos de metales y aleaciones 58,30 Tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición "17 04 01 Bronce, cobre, latón; 17 04 02 Aluminio, 17 04 03 plomo, 17 04 04 zinc, 17 04 05 hierro y acero, 17 04 06, estaño, 17 04 07 metales mezclados", según el Catálogo Europeo de Residuos (CER). Incluye el posterior trans- porte a cualquier distancia, a vertedero autorizado, con número de "gestor de residuos no peligro- sos de construcción y demolición". CINCUENTA Y OCHO EUROS con TREINTA CÉNTIMOS

08 DMAAS t Gestión de residuos de material aislamiento 169,60 Tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición "17 06 04 Materiales de aislamiento", según el Catálogo Europeo de Residuos (CER). Incluye el posterior transporte a cualquier dis- tancia, a vertedero autorizado, con número de "gestor de residuos no peligrosos de construcción y demolición". CIENTO SESENTA Y NUEVE EUROS con SESENTA CÉNTIMOS

09 DMREVT t Gestión de residuos de material construcción 10,60 Tratamiento de Residuos de materiales de construcción "17 08 02 ", según el Catálogo Europeo de Residuos (CER). Incluye la posterior gestión.

DIEZ EUROS con SESENTA CÉNTIMOS

10 DPINTBR m3 Gestión de residuos de pintura o barniz 3,39 Transporte y gestión de residuos de pintura y barniz clasificados según código CER en el grupo 17 08 01 para conducirse a gestor autorizado. Incluso medios auxiliares. TRES EUROS con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS

Cuadro de precios 1 Pág. 2 CUADRO DE PRECIOS 1 ESTUDIO GESTIÓN RESIDUOS Nº CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ______

11 DEXTIE m3 Gestión de excedente de tierras 3,39 Transporte y gestión de excedente de tierras no reutilizables en la obra, clasificados según código CER en el grupo 17 05 04 para conducirse a gestor autorizado. Incluso medios auxiliares. TRES EUROS con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS

12 DESPAC ud Espacio de separación de residuos 194,82 Delimitación de un espacio con malla stopper sobre barras de acero protegidas con "setas" de PVC. Espacio para 4 contenedores, espacio de 3 m para áridos y asfalto, espacio de 2 metros para aceros y metales y espacio de 2 metros para madera y otros. 6 carteles correspondientes a los 4 contenedores y los otros 3 espacios sobre barra de acero. Incluso su retirada a fin de obra. CIENTO NOVENTA Y CUATRO EUROS con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS

13 DTTECU mes Transporte de cubos a punto limpio 78,05 Transporte de los contenedores de residuos asimilables a urbanos (materia orgánica, vidrio, pa- pel, plásticos) a punto limpio o contenedor de separación de basuras municipal más cercano. Una vez cada dos semanas o cuando los contenedores están llenos. Incluso colocación de nuevo en el mismo punto. SETENTA Y OCHO EUROS con CINCO CÉNTIMOS

Salamanca, 1 de junio de 2.015

Cuadro de precios 1 Pág. 3 PRESUPUESTO ESTUDIO GESTIÓN RESIDUOS CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE ______

PRESUPUESTO

GESTIÓN DE RESIDUOS

Presupuesto Pág. 1

PRESUPUESTO ESTUDIO GESTIÓN RESIDUOS CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE ______CAPÍTULO GRES01 RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN

DHORM1 m3 Gestión de residuos de hormigón Gestión de residuos de hormigón con código CER 17 01 01 a gestor autorizado. 46,000 9,54 438,84

DHORM2 m3 Carga y transporte de hormigón Carga y transporte de hormigón a gestor autorizado, cualquier distancia. Incluso demolición. 46,000 88,16 4.055,25

DHORM3 ud Poza para limpieza de cubas de hormigón Excavación de poza de 4x6 m2 y 1,5 m. de profundidad, balizado con malla stopper sobre barras de acero, protegidas con "setas" de PVC. Incluso cartel de señalización de PVC de 45x30 cm2 so- bre barra de acero. Incluye la posterior retirada de los elementos de protección, señalización y PVC; y el tapado y compactación de la zanja con la misma máquina. 5,000 28,04 140,21

DMADR t Gestión de residuos de madera Tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición "17 02 01 Madera", según el Catálogo Europeo de Residuos (CER). Incluye la posterior gestión. 2,500 10,60 26,50

DMVID t Gestión de residuos de vidrio Tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición "17 02 02 Vidrio", según el Catálogo Europeo de Residuos (CER). Incluye la posterior gestión. 1,500 25,73 38,59

DMPLA Gestión de residuos de plástico Tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición "17 02 03 Plástico", según el Catálogo Europeo de Residuos (CER). Incluye la posterior gestión. 2,000 30,31 60,61

DMET t Gestión de residuos de metales y aleaciones Tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición "17 04 01 Bronce, cobre, latón; 17 04 02 Aluminio, 17 04 03 plomo, 17 04 04 zinc, 17 04 05 hierro y acero, 17 04 06, estaño, 17 04 07 meta- les mezclados", según el Catálogo Europeo de Residuos (CER). Incluye el posterior transporte a cualquier distancia, a vertedero autorizado, con número de "gestor de residuos no peligrosos de construcción y demolición". 5,000 58,30 291,50

DMAAS t Gestión de residuos de material aislamiento Tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición "17 06 04 Materiales de aislamiento", según el Catálogo Europeo de Residuos (CER). Incluye el posterior transporte a cualquier distancia, a ver- tedero autorizado, con número de "gestor de residuos no peligrosos de construcción y demolición". 0,050 169,60 8,48

DMREVT t Gestión de residuos de material construcción Tratamiento de Residuos de materiales de construcción "17 08 02 ", según el Catálogo Europeo de Residuos (CER). Incluye la posterior gestión. 5,000 10,60 53,00

DPINTBR m3 Gestión de residuos de pintura o barniz Transporte y gestión de residuos de pintura y barniz clasificados según código CER en el grupo 17 08 01 para conducirse a gestor autorizado. Incluso medios auxiliares. 15,420 3,39 52,30

DEXTIE m3 Gestión de excedente de tierras Transporte y gestión de excedente de tierras no reutilizables en la obra, clasificados según código CER en el grupo 17 05 04 para conducirse a gestor autorizado. Incluso medios auxiliares. 3.562,000 3,39 12.082,30

Presupuesto Pág. 2 PRESUPUESTO ESTUDIO GESTIÓN RESIDUOS CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE ______

DESPAC ud Espacio de separación de residuos Delimitación de un espacio con malla stopper sobre barras de acero protegidas con "setas" de PVC. Espacio para 4 contenedores, espacio de 3 m para áridos y asfalto, espacio de 2 metros para aceros y metales y espacio de 2 metros para madera y otros. 6 carteles correspondientes a los 4 contene- dores y los otros 3 espacios sobre barra de acero. Incluso su retirada a fin de obra. 1,000 194,82 194,82

DTTECU mes Transporte de cubos a punto limpio Transporte de los contenedores de residuos asimilables a urbanos (materia orgánica, vidiro, papel, plásticos) a punto limpio o contenedor de separación de basuras municipal más cercano. Una vez cada dos semanas o cuando los contenedores están llenos. Incluso colocación de nuevo en el mismo punto. 12,000 78,05 936,57

TOTAL CAPÍTULO 4. GESTIÓN DE RESIDUOS ...... 18.378,97

Presupuesto Pág. 3 RESUMEN DE PRESUPUESTO ESTUDIO GESTIÓN RESIDUOS CAPITULO RESUMEN EUROS ______

RESUMEN DEL PRESUPUESTO

GESTIÓN DE RESIDUOS

Resumen del Presupuesto Pág. 1

RESUMEN DE PRESUPUESTO ESTUDIO GESTIÓN RESIDUOS CAPITULO RESUMEN EUROS ______

GRES01 RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN ...... 18.378,97

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 18.378,97

Asciende el presupuesto de ejecución material a la expresada cantidad de DIECIOCHO MIL TRESCIENTOS SETENTA Y OCHO EUROS CON NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS DE EURO (18.378,97 €).

Salamanca, 1 de junio de 2.015

Resumen del Presupuesto Pág. 2 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

ANEJO Nº 11

PROGRAMA DE TRABAJOS

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

INDICE 1. INTRODUCCIÓN...... 3

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

1. INTRODUCCIÓN.

El plazo de ejecución para la realización de las obras del presente Proyecto se estipula en doce (12) meses a contar del día siguiente al levantamiento del Acta de comprobación del Replanteo. Hay que reseñar que durante la campaña de riego, la ejecución de las obras en el interior del canal se verá suspendida.

La campaña de riego abarca los meses de Abril a Septiembre, ambos incluidos.

Plan de trabajos Pág. 3

PROGRAMA DE TRABAJOS. REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO - RÍO ALMAR.

MESES CAP. ACTIVIDADES P.E.M P.B.L (IVA 21%) Código 132 4 5 6 7 8 9 10 11 12

C.1. REPARACIÓN INTEGRAL 1.222.242,42 € 1.804.274,26 € 84.437,05 € 459.431,53 € 450.595,99 € 7.097,01 € 7.097,01 € 7.097,01 € 7.097,01 € 7.097,01 € 7.097,01 € 202.407,57 € 293.713,46 € 271.106,59 €

000.001 Despeje y desbroce 12.075,60 € 17.826,00 € 17.826,00 €

000.002 Limpieza y retirada de sedimentos 16.657,08 € 24.589,18 € 24.589,18 €

000.003 Limpieza canal agua a presión 56.818,20 € 83.875,03 € 27.958,34 € 55.916,69 €

000.004 Excavación en préstamo 50.148,15 € 74.028,70 € 24.676,23 € 24.676,23 € 24.676,24 €

000.005 Reconstrucción sección trapecial 115.816,54 € 170.968,38 € 56.989,46 € 56.989,46 € 56.989,46 €

000.006 Demolición sección canal y retaluzado 17.977,23 € 26.537,99 € 8.845,99 € 8.846,00 € 8.846,00 €

000.008 Relleno de cajeros con HL-15 40.463,51 € 59.732,23 € 29.866,11 € 14.933,06 € 14.933,06 €

000.009 Ejecución de cuenta triangular no revestida 12.970,48 € 19.147,02 € 3.191,17 € 3.191,17 € 3.191,17 € 3.191,17 € 3.191,17 € 3.191,17 €

000.010 Capa de zahorra de 15 cm de espesor 15.875,25 € 23.435,04 € 3.905,84 € 3.905,84 € 3.905,84 € 3.905,84 € 3.905,84 € 3.905,84 €

000.012 Ejecución de drenaje bajo solera de canal 28.275,56 € 41.740,38 € 5.217,54 € 10.435,10 € 10.435,10 € 10.435,10 € 5.217,54 €

000.013 Desagüe de drenaje logitudinal 1.166,40 € 1.721,84 € 860,92 € 860,92 €

000.015 Revestido de solera en sección rectangular 56.537,74 € 83.461,01 € 41.730,50 € 41.730,51 €

000.016 Revestido de sección trapecial con HM-20 468.921,40 € 692.221,77 € 173.055,44 € 173.055,44 € 86.527,72 €173.055,44 € 86.527,73 €

000.017 Revestido en paramentos verticales 101.166,54 € 149.342,05 € 37.335,51 € 37.335,51 € 37.335,51 € 37.335,52 €

000.017_2 Aplicación de mortero cosmético 87.282,22 € 128.846,01 € 32.211,50 € 32.211,50 € 32.211,50 € 32.211,51 €

000.018 Sellado de juntas con masilla de poliuretano 82.488,36 € 121.769,32 € 60.884,66 € 60.884,66 €

000.019 Sellado de juntas con banda de EPDM 16.822,47 € 24.833,33 € 12.416,67 € 12.416,66 €

000.025 Reparación de hormigón con mortero 40.779,69 € 60.198,98 € 30.099,49 € 30.099,49 €

C.2. VARIOS 1.918,35 € 2.831,87 € 1.415,93 € 1.415,95 €

000.022 Escalera acceso canal 546,95 € 807,41 € 403,70 € 403,71 €

000.020 Tajadera PRFV 1.371,40 € 2.024,46 € 1.012,23 € 1.012,23 €

C.3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 17.331,51 € 25.584,78 € 2.132,06 € 2.132,06 € 2.132,06 € 2.132,06 € 2.132,06 € 2.132,06 €2.132,07 € 2.132,07 € 2.132,07 € 2.132,07 € 2.132,07 € 2.132,07 €

C.4. GESTIÓN DE RESIDUOS 18.378,97 € 27.131,04 € 2.260,92 € 2.260,92 € 2.260,92 € 2.260,92 € 2.260,92 € 2.260,92 € 2.260,92 € 2.260,92 € 2.260,92 € 2.260,92 € 2.260,92 € 2.260,92 €

C.5. SEGURIDAD Y SALUD 35.548,31 € 52.476,42 € 4.373,04 € 4.373,04 € 4.373,04 € 4.373,04 € 4.373,04 € 4.373,04 € 4.373,04 € 4.373,04 € 4.373,04 € 4.373,04 € 4.373,04 € 4.373,02 €

PRESUPUESTO BASE LICITACIÓN (21 % IVA) 93.203,06 € 468.197,54 € 460.777,93 € 15.863,03 € 15.863,03 € 15.863,03 € 15.863,04 € 15.863,04 € 15.863,04 € 211.173,60 € 302.479,49 € 281.288,55 €

PRESUPUESTO BASE LICITACIÓN (Inversión mensual acumulada. 21% IVA) 93.203,06 € 561.400,60 € 1.022.178,54 € 1.038.041,56 € 1.053.904,59 € 1.069.767,61 € 1.085.630,65 € 1.101.493,69 € 1.117.356,72 € 1.328.530,32 € 1.631.009,81 € 1.912.298,35 € "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

ANEJO Nº 12

JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

1. JUSTIFICACIÓN DE COSTES INDIRECTOS...... 3

APÉNDICE:

1. PRECIOS UNITARIOS

1.1. LISTADO DE MANO DE OBRA

1.2. LISTADO DE MAQUINARIA

1.3. LISTADO DE MATERIALES

1.4. LISTADO DE OTROS

2. CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES

3. CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS

Justificación de precios Pág. 2

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

1. JUSTIFICACIÓN DE COSTES INDIRECTOS.

Según Orden de 12 de junio de 1968 publicada en B.O.E. del 24 y 25 de julio de 1968, cada precio se obtendrá mediante la aplicación de la expresión:

Pu = ﴾1+k/100) Cn en la que:

- Pu es el precio de ejecución material de la unidad correspondiente en euros - K es el porcentaje que corresponde a los costes indirectos - Cn es el coste directo de la unidad en euros

Según el Artículo 12º de la misma Orden, K es un valor compuesto de dos sumandos K= (K1+K2). El primer sumando (K1), es el porcentaje resultante de la relación entre la valoración de los costes indirectos, obtenida con los criterios señalados en el Artículo 9º de la Orden, y el importe de los costes directos de la obra. El segundo sumando (K2), es el porcentaje correspondiente a los previstos, que se fijan en el 1% para obras terrestres, 2% para obras fluviales y 3% para obras marítimas.

En el Artículo 13º de la Orden, se fija el valor máximo de K en los porcentajes 6, 7 u 8, según se trate de obra terrestre, fluvial o marítima, respectivamente.

En el Artículo 9º de la Orden, quedan descritos los gastos constitutivos del primer sumando K1, como los no imputables directamente a unidades concretas, sino al conjunto de la obra, tales como oficinas a pie de obra, comunicaciones, almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, etc., así como los del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra.

La deducción del valor del porcentaje K1, para el presente Proyecto, con una duración estimada de las obras de 12 meses, queda como sigue:

Instalación de oficinas a pie de obra

Personal técnico y administrativo adjunto exclusivamente a la obra:

Ingeniero superior 1

Topógrafo 1

Auxiliar topógrafo 1

Total 3 personas

Superficie de oficina necesaria: 3 personas x 15 m2/persona = 45 m2. Estimando un valor de 100 €/m2 de superficie construida, incluyendo todo tipo de dotaciones

Justificación de precios Pág. 3

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

(mobiliario, equipo informático, telefonía, etc.), el coste de las instalaciones de oficina a pie de obra sería:

45 m2 x 100 €/m2 4.500,00 €

Total oficinas 4.500,00 €

Comunicaciones

- Transportes:

Se consideran 2 vehículos con recorrido de 500 Km. mensuales, a 0,3 €/Km.:

2 vehículos x 500 km/mes x 12 meses x 0,30 €/km 3.600,00 €

- Telefonía y varios:

Se considera un coste de 200 €/mes:

200 €/mes x 12 meses 2.400,00 €

Total comunicaciones: 6.000,00 €

Personal técnico y administrativo, adscrito exclusivamente a la obra

Durante la ejecución de la obra, se considera el siguiente personal y costes mensuales, durante 12 meses de dedicación plena:

1 Ingeniero Superior x 3.000 €/mes x 12 meses 36.000,00 €

1 Topógrafo x 1.500 €/mes x 12 meses 18.000,00 €

1 Aux. de topografía x 1.000 €/mes x 12 meses 12.000,00 €

Total personal 66.000,00 €

RESUMEN

INSTALACIÓN DE OFICINAS A PIE DE OBRA 4.500,00

COMUNICACIONES 6.000,00

PERSONAL TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO 66.000,00 ______TOTAL COSTES INDIRECTOS 76.500,00

Justificación de precios Pág. 4

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

Para un Presupuesto estimado de la Obra de 1.253.880,30 €, la relación costes indirectos/costes directos es:

76.500 / 1.253.880,30 = 0,06

En porcentaje, la relación costes indirectos/costes directos (valor de K1), es pues, el 6%.

Por todo lo anterior, para el primer sumando del coeficiente K, dado que el porcentaje deducido es mayor que el estipulado como máximo, se adopta este último, es decir, el 5%.

Para el segundo sumando, se adopta el preceptivo del 1% por tratarse de una obra de ámbito terrestre.

Así pues; K= (K1+K2)= (5+1)= 6, con lo que el porcentaje de costes indirectos queda fijado en el seis por ciento (6%) para todas las unidades de obra del Proyecto.

Justificación de precios Pág. 5

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

PRECIOS UNITARIOS

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

LISTADO DE MANO DE OBRA

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

LISTADO DE MANO DE OBRA CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ______

O1 h Capataz. 18,55

O2 h Oficial de primera 15,85

O3 h oficial segunda 14,25

O5 h Peón ordinario 12,90

O6 h Arqueólogo 18,25

O7 h Técnico especialista en medioambiente 18,25

Mano de obra Pág. 1

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

LISTADO DE MAQUINARIA

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

LISTADO DE MAQUINARIA

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ______

ACAMBOM h Bomba hormigón pluma 56 a 75 m3/h 90,00

ARODM h Rodillo manual tandem 800 kg 15,00

HORPEND h Equipo de rodillo para nivelación de hormigón 95,00

M01 079 0 h Grupo electrógeno de 40 Kva 5,33

M02 060 0 h Equipo agua a presión 5,41

M04 010 0 h Retroexcavadora hidráulica s/cad 86,55

M04 039 0 h Cargadora s/ruedas de 2,1 m3. 52,52

M04 101 0 h Motoniveladora de 149 KW. 94,03

M04 109 0 h Camión basculante 4x4 14 tn 76,87

M05 002 0 h Bandeja vibrante de 0,30 T. 3,87

M05 029 0 h Compactador vibrante autopropulsado 49,08

M06 013 0 h Camión con grúa de 6 T. 48,70

M06 027 0 h Camión con tanque agua de 10 m3. 15,15

M09 045 0 m Corte de pavimento de hormigón con disco de diamante 2,04

M16 024 0 h Máquina combinada para madera. 0,76

MAQ 100 h Minicargadora sobre ruedas 48,75

MAQ-002A1 h Retroexcavadora sobre neumáticos 51/70 cv 43,85

MAQ_EIA_003_1 h Tractor con equipo para tratamiento del subsuelo 37,14

A05EN03C h Pala cargadora neumáticos 100 CV 48,00

Maquinaria Pág. 1

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

LISTADO DE MATERIALES

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

LISTADO DE MATERIALES CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ______

DHORML m³ Hormigón limpieza HL-150/B/20 62,40

M05 RES kg Resina epoxi puente de unión, tipo EMACO EPOXIPRIMER BP de Basf 11,35

M06 EMAC kg Mortero EMACO S-88 Tixotrópico 1,40

M100 ud Embocadura prefabricada de hormigón para tubería 500 mm 92,40

M101 u Arqueta prefabricada de hormigón 80x80 46,10

MAT 102 m Cordón de polietileno masterflex fj 30mm 0,37

MAT100 l Masilla de poliuretano masterflex 474 25,27

MAT101 l Imprimación sellado masterflex primer P 30,13

MAT110 kg Mortero impermeabilizante Masterseal 550 o similar 8,32

MAT111 kg Mortero cosmético tipo Emaco R205 o similar 9,85

MAT210 u Marco y guías para tajadera en acero inox 316L 90,00

MAT221 kg Acero inox 316 L 3,83

MAT222 u Anclaje Hilti HST M16*140 3,89

MAT_EIA_001 ud Equipo para impermeabilización de terreno 2.701,70

MAT_EIA_002_0 ud Soporte metálico de 30 mm. de diámetro y 1 m. long. 2,80

MAT_EIA_002_1 m Cinta de señalización de obra 0,20

MHORMA m³ Hormigón HM-20/P/20/II a pie obra 72,00

P01 004 2 m³ Zahorra artificial. 9,68

P01 011 0 t Material filtrante 20/40 mm 10,05

P03 900 0 kg Fibra de polipropileno 3,55

P04 226 0 m Tubería de hormigón centrifugado de ø 0,50m 12,45

P04 230 0 m Tubo de PVC ranurado de Ø 160 mm. 5,96

P05 240 1 kg Alambre de atar. 1,37

P05 263 1 kg Clavos del 10. 1,18

P06 310 0 m² Lámina de geotextil de 300 gr/m2. 1,92

P07 280 0 m³ Agua 0,64

P07 286 0 m3 Madera en tablas. 136,83

P07 286 7 l Desencofrante de hormigón. 2,73

P07 300 0 m Sellado de junta perimetral con banda de E.P.D.M. 15,80

P07 720 5 m² Mallazo de 15 /15 Ø 6 mm. 2,37

P20 800 1 km kilómetro de transporte de material 0,17

RIECURADO kg Producto filmógeno de curado de hormigón 4,25

TAJADERA u Tajadera PRFV 30x45 219,84

M02005 Kg Acero corrugado B-500SD 0,63

M0PLAST m2 Rollo plástico galga 400 0,25

Materiales Pág. 1 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

LISTADO DE MATERIALES CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ______

MCONT ud. Contenedor de PVC de 90 l. 11,70

MMALL m Malla de polietileno tipo "stopper" 0,18

MPEG ud Pegatina adhesiva señalización información de 45x30cm 1,12

MSET ud Seta de protección de P.V.C. 0,20

Materiales Pág. 2 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

LISTADO DE OTROS

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

LISTADO DE OTROS

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ______

A07TTE km Transporte ida y vuelta 2,50

MVIRI t Gestión de residuos de vidrio 24,27

MPLAST t Gestión de residuos de plástico 28,59

MREVS t Gestión de residuos de materiales construcción 10,00

MMETAL t Gestión de residuos de metal 55,00

MHORM m3 Gestión de residuos de hormigón 9,00

MMADR t Gestión de residuos de madera 10,00

MMAIS t Gestión de residuos de aislamientos 160,00

MPINTBA m3 Gestión residuos de pintura o barniz 3,20

Otros Pág. 1

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES

Nº CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ______

0001 AUXIL.-01 m³ Excavación de zanjas, pozos y obras de fábrica. Excavación de zanjas, pozos y obras de fábrica, incluso agotamiento, carga y transporte al lugar de empleo o vertedero. O1 0,003 h Capataz. 18,55 0,05 O2 0,025 h Oficial de primera 15,85 0,40 O5 0,050 h Peón ordinario 12,90 0,65 M04 010 0 0,030 h Retroexcavadora hidráulica s/cad 86,55 2,60 M04 109 0 0,020 h Camión basculante 4x4 14 tn 76,87 1,54 ______TOTAL PARTIDA ...... 5,24

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS

0002 AUXIL.-02 m³ Relleno de material procedente excavación o préstamo. Relleno localizado, incluso humectación y compactación con productos de excavación o préstamo, compactado al 95% P.N. O1 0,015 h Capataz. 18,55 0,28 O5 0,050 h Peón ordinario 12,90 0,65 P07 280 0 0,180 m³ Agua 0,64 0,12 M04 039 0 0,008 h Cargadora s/ruedas de 2,1 m3. 52,52 0,42 M05 002 0 0,050 h Bandeja vibrante de 0,30 T. 3,87 0,19 M06 027 0 0,004 h Camión con tanque agua de 10 m3. 15,15 0,06 ______TOTAL PARTIDA ...... 1,72

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS

0003 AUXIL.-10 m² Encofrado plano en soleras y alzados de obras de fábrica. Encofrado plano en soleras y alzados de obras de fábrica. O2 0,100 h Oficial de primera 15,85 1,59 O3 0,300 h oficial segunda 14,25 4,28 O5 0,450 h Peón ordinario 12,90 5,81 P07 286 0 0,018 m3 Madera en tablas. 136,83 2,46 P05 240 1 0,220 kg Alambre de atar. 1,37 0,30 P05 263 1 0,200 kg Clavos del 10. 1,18 0,24 P07 286 7 0,030 l Desencofrante de hormigón. 2,73 0,08 M16 024 0 0,200 h Máquina combinada para madera. 0,76 0,15 M06 013 0 0,025 h Camión con grúa de 6 T. 48,70 1,22 ______TOTAL PARTIDA ...... 16,13

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS con TRECE CÉNTIMOS

Auxiliares Pág. 1

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Nº CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ______01 000.001 m² Despeje y desbroce del terreno. Despeje y desbroce del terreno adyacente al canal en una anchura de 3,00 m, incluso limpieza de la cuneta exis- tente del camino y la parte proporcional de limpieza de obra de drenaje transversal. Incluida la carga y transporte de material resultante a vertedero. O5 0,0100 h Peón ordinario 12,90 0,13 M04 010 0 0,0040 h Retroexcavadora hidráulica s/cad 86,55 0,35 M04 109 0 0,0080 h Camión basculante 4x4 14 tn 76,87 0,61 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 1,09 0,07 ______TOTAL PARTIDA ...... 1,16 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con DIECISEIS CÉNTIMOS

02 000.002 m² Limpieza y retirada de sedimentos del interior del canal. Limpieza y retirada de sedimentos, tierras y bolos, basura y escombros del interior del canal, con carga y trans- porte a vertedero, medido por superficie de solera, independientemente del volumen retirado, incluida la parte pro- porcional de medios auxiliares. Totalmente termiando y limpio. O5 0,0100 h Peón ordinario 12,90 0,13 M04 039 0 0,0060 h Cargadora s/ruedas de 2,1 m3. 52,52 0,32 M04 109 0 0,0120 h Camión basculante 4x4 14 tn 76,87 0,92 MAQ 100 0,0120 h Minicargadora sobre ruedas 48,75 0,59 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 1,96 0,12 ______TOTAL PARTIDA ...... 2,08 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con OCHO CÉNTIMOS

03 000.003 m² Limpieza del canal mediante chorro de agua a presión Limpieza y preparación del canal mediante chorreado de superficies de hormigón con proyección de agua a alta presión, eliminando todos los restos de suciedad, vegetación adventicia, grasas y polvo del soporte, incluida la re- tirada de los productos resultantes a vertedero. Totalmente limpio. Medida la superficie chorreada. O1 0,0010 h Capataz. 18,55 0,02 O5 0,1100 h Peón ordinario 12,90 1,42 M01 079 0 0,1000 h Grupo electrógeno de 40 Kva 5,33 0,53 M02 060 0 0,1000 h Equipo agua a presión 5,41 0,54 MAQ 100 0,0100 h Minicargadora sobre ruedas 48,75 0,49 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 3,00 0,18 ______TOTAL PARTIDA ...... 3,18 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS

04 000.004 m³ Excavación en explanación o préstamo Excavación en explanación o préstamo, suelo seleccionado según PG-3, incluido carga y transporte del material a lugar de empleo o acopio. O1 0,0100 h Capataz. 18,55 0,19 O2 0,0200 h Oficial de primera 15,85 0,32 O5 0,0400 h Peón ordinario 12,90 0,52 M04 010 0 0,0100 h Retroexcavadora hidráulica s/cad 86,55 0,87 M04 109 0 0,0200 h Camión basculante 4x4 14 tn 76,87 1,54 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 3,44 0,21 ______TOTAL PARTIDA ...... 3,65 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS

Descompuestos Pág. 1 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Nº CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ______05 000.005 m³ Reconstrucción de sección trapecial con material de préstamo Reconstrucción de sección trapecial con formación de terraplén compactado hasta el 98% del proctor modificado, con tierras procedentes de préstamo, suelo seleccionado según PG-3, para la formación de los cajeros de la sec- ción del canal a revestir, mediante formación de bancadas compactadas y posteriormente reperfiladas con un es- pesor máximo de 40 cm por tongada y anchura suficiente para poder compactar con medios mecánicos, inclu- yendo el cajeo y la retirada del material sobrante una vez reperfilado, el transporte del material desde préstamo a obra a cualquier distancia y del sobrante en el interior de la obra. Totalmente ejecutado y reperfilado listo para re- vestir. Medido por volumen compactado en bancadas. O2 0,0020 h Oficial de primera 15,85 0,03 O5 0,0050 h Peón ordinario 12,90 0,06 MAQ-002A1 0,0240 h Retroexcavadora sobre neumáticos 51/70 cv 43,85 1,05 M04 109 0 0,0200 h Camión basculante 4x4 14 tn 76,87 1,54 M06 027 0 0,0240 h Camión con tanque agua de 10 m3. 15,15 0,36 ARODM 0,0600 h Rodillo manual tandem 800 kg 15,00 0,90 P20 800 1 40,0000 km kilómetro de transporte de material 0,17 6,80 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 10,74 0,64 ______TOTAL PARTIDA ...... 11,38 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con TREINTA Y OCHO CÉNTIMOS

06 000.006 m³ Demolición de sección canal existente y retaluzado Demolición de obra existente en cualquier tipo de material, HA,HM, fábrica de ladrillo, etc, o de sección de canal en mal estado de conservación o suelta, y retaluzado posterior. Incluido carga y transporte a vertedero autorizado. O1 0,0100 h Capataz. 18,55 0,19 O2 0,0100 h Oficial de primera 15,85 0,16 O5 0,0160 h Peón ordinario 12,90 0,21 M04 010 0 0,1200 h Retroexcavadora hidráulica s/cad 86,55 10,39 M04 109 0 0,0600 h Camión basculante 4x4 14 tn 76,87 4,61 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 15,56 0,93 ______TOTAL PARTIDA ...... 16,49 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS con CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

07 000.008 m³ Relleno de cajeros con HL-15, previo al revestimiento. Relleno de desprendimientos, huecos o coqueras, en los cajeros del canal, previo al nuevo tratamieto de revesti- miento, con hormigón HL-15, colocado en obra con bomba de hormigón, incluida la parte proporcional de la colo- cación y los medios auxiliares necesarios. Totalmente termiado. O1 0,0100 h Capataz. 18,55 0,19 O2 0,1000 h Oficial de primera 15,85 1,59 O5 0,3000 h Peón ordinario 12,90 3,87 ACAMBOM 0,0170 h Bomba hormigón pluma 56 a 75 m3/h 90,00 1,53 DHORML 1,1200 m³ Hormigón limpieza HL-150/B/20 62,40 69,89 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 77,07 4,62 ______TOTAL PARTIDA ...... 81,69 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y UN EUROS con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

08 000.009 m Ejecución de cuneta triangular no revestida. Ejecución de cuneta triangular no revestida, de 30 cm de profundidad y taludes 1/1, para drenaje longitudinal en base de desmonte o camino de servicio, incluso excavación y refino, con carga y transporte a vertedero o lugar de empleo del material excavado, según la geometría de cuneta definida en planos de proyecto, independiente- mente del tipo de suelo donde se ejecute (roca, transito o normal) O2 0,0012 h Oficial de primera 15,85 0,02 O5 0,0400 h Peón ordinario 12,90 0,52 M04 010 0 0,0170 h Retroexcavadora hidráulica s/cad 86,55 1,47 M04 101 0 0,0100 h Motoniveladora de 149 KW. 94,03 0,94 M04 109 0 0,0100 h Camión basculante 4x4 14 tn 76,87 0,77 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 3,72 0,22 ______TOTAL PARTIDA ...... 3,94 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

Descompuestos Pág. 2 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Nº CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ______09 000.010 m² Capa de zahorra artificial de 15 cm de espesor. Extendido y compactación hasta el 98% del P.M. de una capa de zahorra artificial, de 15 cm de espesor y 4,00 m de anchura, sobre el terreno existente para la regularización, estabilización y explanación del camino de servi- cio, según la pendiente transversal proyectada. Totalmente colocada en obra y terminada. O1 0,0100 h Capataz. 18,55 0,19 O5 0,0250 h Peón ordinario 12,90 0,32 P01 004 2 0,1500 m³ Zahorra artificial. 9,68 1,45 P07 280 0 0,0366 m³ Agua 0,64 0,02 M04 039 0 0,0054 h Cargadora s/ruedas de 2,1 m3. 52,52 0,28 M04 101 0 0,0043 h Motoniveladora de 149 KW. 94,03 0,40 M05 029 0 0,0041 h Compactador vibrante autopropulsado 49,08 0,20 M06 027 0 0,0016 h Camión con tanque agua de 10 m3. 15,15 0,02 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 2,88 0,17 ______TOTAL PARTIDA ...... 3,05 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con CINCO CÉNTIMOS

10 000.012 m Ejecución de drenaje bajo solera de canal Ejecución de zanja de drenaje bajo solera de canal. Incluye el corte, picado y levantado de la solera con transpor- te del material a vertedero o lugar de empleo, excavación de la zanja, colocación de geotextil de 300 gr/cm2, su- ministro y colocación de tubo ranurado de PVC de 160 mm de diámeto, relleno filtrante de gravas de 20 a 40 mm sin finos hasta la rasante existente, totalmente terminada. O1 0,0144 h Capataz. 18,55 0,27 O2 0,0897 h Oficial de primera 15,85 1,42 O5 0,1435 h Peón ordinario 12,90 1,85 M09 045 0 2,0000 m Corte de pavimento de hormigón con disco de diamante 2,04 4,08 MAQ 100 0,0170 h Minicargadora sobre ruedas 48,75 0,83 MAQ-002A1 0,0170 h Retroexcavadora sobre neumáticos 51/70 cv 43,85 0,75 M05 002 0 0,0500 h Bandeja vibrante de 0,30 T. 3,87 0,19 P04 230 0 1,0000 m Tubo de PVC ranurado de Ø 160 mm. 5,96 5,96 P06 310 0 1,8000 m² Lámina de geotextil de 300 gr/m2. 1,92 3,46 P01 011 0 0,1500 t Material filtrante 20/40 mm 10,05 1,51 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 20,32 1,22 ______TOTAL PARTIDA ...... 21,54 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIUN EUROS con CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

Descompuestos Pág. 3 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Nº CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ______11 000.013 u Desagüe de drenaje longitudinal con salida transversal, todo inc Formación de desagüe de conexión del drenaje longitudinal del canal con salida transversal a vaguada o arroyo existente. Incluso arqueta de hormigón prefabricado, de dimensiones 1,00 x 1,00 m o las definidas en proyecto, con rebajes en sus laterales para conexionado de tubería, estanca, colocada bajo solera de canal en drenaje longi- tudinal, con colocación de tubería de hormigón vibroprensado D=500 mm sobre cama de HL-150 para desagüe de drenaje longitudinal y embocadura prefabricada, incluso demolición de sección actual de canal, excavación y pos- terior relleno lateral. Reconstrucción de la sección del canal mediante HM-20 adicionado con fibras y ejecución de junta de dilatación entre secciones demolidas. Completamente terminado. O1 0,0090 h Capataz. 18,55 0,17 O2 0,0960 h Oficial de primera 15,85 1,52 O5 0,3790 h Peón ordinario 12,90 4,89 AUXIL.-01 3,6130 m³ Excavación de zanjas, pozos y obras de fábrica. 5,24 18,93 AUXIL.-02 3,0000 m³ Relleno de material proc. excav. 1,72 5,16 AUXIL.-10 1,2000 m² Encofrado plano en soleras y alzados de obras de fábrica. 16,13 19,36 M04 010 0 0,1000 h Retroexcavadora hidráulica s/cad 86,55 8,66 ACAMBOM 0,0100 h Bomba hormigón pluma 56 a 75 m3/h 90,00 0,90 M101 1,0000 u Arqueta prefabricada de hormigón 80x80 46,10 46,10 M100 1,0000 ud Embocadura prefabricada de hormigón para tubería 500 mm 92,40 92,40 MHORMA 0,4200 m³ Hormigón HM-20/P/20/II a pie obra 72,00 30,24 P03 900 0 0,6000 kg Fibra de polipropileno 3,55 2,13 P04 226 0 5,0000 m Tubería de hormigón centrifugado de ø 0,50m 12,45 62,25 DHORML 1,1200 m³ Hormigón limpieza HL-150/B/20 62,40 69,89 MAT 102 9,0000 m Cordón de polietileno masterflex fj 30mm 0,37 3,33 MAT100 0,0220 l Masilla de poliuretano masterflex 474 25,27 0,56 MAT101 0,0100 l Imprimación sellado masterflex primer P 30,13 0,30 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 366,79 22,01 ______TOTAL PARTIDA ...... 388,80 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS OCHENTA Y OCHO EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS

12 000.015 m² Revestido de solera en sección rectangular Revestimiento y nivelación de solera de canal en sección autoportante, con hormigón HM-20, en un espesor de 15 cm., con adición de 600 gr/m3 de fibras de polipropileno, puesto en obra con bomba de hormigón, vibrado y premarcado de juntas. Totalmente colocado. O2 0,0200 h Oficial de primera 15,85 0,32 O5 0,0300 h Peón ordinario 12,90 0,39 ACAMBOM 0,0500 h Bomba hormigón pluma 56 a 75 m3/h 90,00 4,50 P03 900 0 0,6000 kg Fibra de polipropileno 3,55 2,13 MHORMA 0,1500 m³ Hormigón HM-20/P/20/II a pie obra 72,00 10,80 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 18,14 1,09 ______TOTAL PARTIDA ...... 19,23 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECINUEVE EUROS con VEINTITRES CÉNTIMOS 13 000.016 m² Revestido sección trapecial canal con HM-20 + fibras. Revestido de sección trapecial de canal en un espesor de 15 cm con hormigón HM-20, de consistencia plástica (cono Abrahms 3-4) con adición de 600 gr/m3 de fibras de polipropileno en obra, colocación de mallazo diámetro 6 con cuadrícula de 15 cm, de acero B500S en las uniones solera-cajeros y cajeros-banqueta, incluso equipo de en- cofrado deslizante o rodillos, método horpend o similar, fijación y anclaje de las guías, encofrado del cierre de la banqueta, etc. Extendido del hormigón con bomba, vibrado y compactación. Riego de curado con dotación de 0,35 kg/m2. Premarcaje de las juntas. Totalmente acabado. O2 0,0400 h Oficial de primera 15,85 0,63 O3 0,1200 h oficial segunda 14,25 1,71 O5 0,2000 h Peón ordinario 12,90 2,58 ACAMBOM 0,0500 h Bomba hormigón pluma 56 a 75 m3/h 90,00 4,50 HORPEND 0,0500 h Equipo de rodillo para nivelación de hormigón 95,00 4,75 P03 900 0 0,0720 kg Fibra de polipropileno 3,55 0,26 MHORMA 0,1200 m³ Hormigón HM-20/P/20/II a pie obra 72,00 8,64 P07 720 5 0,4300 m² Mallazo de 15 /15 Ø 6 mm. 2,37 1,02 RIECURADO 0,3500 kg Producto filmógeno de curado de hormigón 4,25 1,49 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 25,58 1,53 ______TOTAL PARTIDA ...... 27,11 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISIETE EUROS con ONCE CÉNTIMOS

Descompuestos Pág. 4 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Nº CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ______14 000.017 m² Revestido de paramentos verticales con mortero polimérico Impermeabilización de secciones autoportantes de hormigón mediante mortero impermeable polimérico hidraúlico, sulforresistente, elástico y flexible, con altas resistencias químicas, de fácil aplicación, mediante mortero bicompo- nente masterseal 550 o similar, conforme a la normativa vigente UNE EN 1504-2, y con marcado CE, sobre pa- ramentos verticales de hormigón, aplicable en dos manos con brocha, o proyectado en una mano, con un espesor de 2 mm, y un consumo medio de 1,5 kg/m2, incluidos los medios auxiliares y necesarios para su puesta en obra. Totalmente ejecutado. O2 0,1000 h Oficial de primera 15,85 1,59 O5 0,1200 h Peón ordinario 12,90 1,55 MAT110 3,0000 kg Mortero impermeabilizante Masterseal 550 o similar 8,32 24,96 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 28,10 1,69 ______TOTAL PARTIDA ...... 29,79 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTINUEVE EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

15 000.017_2 m² Aplicación de mortero cosmético y nivelación superficial Aplicación en secciones rectangulares y autorresistentes, previa a su impermeabilización, de una capa de 2,00 mm de un mortero de renovación para reparaciones cosméticas y nivelaciones superficiales tipo Emaco R205 o similar, con un consumo aproximado de 1,3 kg/m2 y mm de espesor, conforme a la normativa vigente UNE EN 1504-3, y con marcado CE, sobre paramentos verticales de hormigón, aplicable con llana o paleta, incluidos los medios auxiliares y necesarios para su puesta en obra. Totalmente ejecutado. O2 0,1000 h Oficial de primera 15,85 1,59 O5 0,1200 h Peón ordinario 12,90 1,55 MAT111 2,6000 kg Mortero cosmético tipo Emaco R205 o similar 9,85 25,61 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 28,75 1,73 ______TOTAL PARTIDA ...... 30,48 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS

16 000.018 m Sellado de juntas con masilla poliuretano. Sellado de juntas de construcción en paramentos horizontales y verticales, cada 4 metros, ancho de junta de 20 mm, con una dureza shore A aproximada de 40 y alargamiento a la rotura ISO 8339 mayor de 250%, con masi- lla de poliuretano monocomponente masterflex 474 o similar, incluso limpieza, imprimiación en base de poliuretano de los labios de la junta con el masterflex primer P o similar, y cordón de fondo de junta masterflex FJ o similar, de 30 mm de diámetro. Totalmente ejecutado. O2 0,2000 h Oficial de primera 15,85 3,17 O3 0,0500 h oficial segunda 14,25 0,71 MAT100 0,2200 l Masilla de poliuretano masterflex 474 25,27 5,56 MAT101 0,0100 l Imprimación sellado masterflex primer P 30,13 0,30 MAT 102 1,0000 m Cordón de polietileno masterflex fj 30mm 0,37 0,37 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 10,11 0,61 ______TOTAL PARTIDA ...... 10,72 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS

17 000.019 m Sellado de juntas con banda EPDM. Impermeabilización de juntas en elementos de hormigón autoportantes, de 200 mm de anchura, mediante banda de EPDM, incluye el corte, retirada y limpieza con aire de la junta existente, para posterior colocación de banda elás- tica masterflex 3000 o similar, de color gris claro, previa aplicación de adhesivo masterflex 3000 adhesivo o simi- lar, mediante presión manual hasta el endurecimiento del adhesivo, totalmente colocado, incluso p.p. de medios auxiliares para su colocación. O2 0,2500 h Oficial de primera 15,85 3,96 O3 0,1500 h oficial segunda 14,25 2,14 P07 300 0 1,0200 m Sellado de junta perimetral con banda de E.P.D.M. 15,80 16,12 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 22,22 1,33 ______TOTAL PARTIDA ...... 23,55 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTITRES EUROS con CINCUENTA Y CINCO CÉNTIMOS

Descompuestos Pág. 5 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Nº CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ______18 000.020 u Tajadera de PRFV Suministro y colocación de tajadera de PRFV para toma de riego en cajero del canal, de dimensiones standar 30x45 cm, con marco de acero inoxidable de 3 mm de espesor empotrado en el hormigón y con cordón de masi- lla de poliuretano impermeable en los bordes interior y exterior para su impermeabilización. Con posibilidad de es- tablecer escalones de apertura de la compuerta. Con tubo de salida de de acero inoxidable de diámetro 150 mm (e=3 mm) para conectar manguera. Totalmente colocada. O2 0,1000 h Oficial de primera 15,85 1,59 O3 0,2000 h oficial segunda 14,25 2,85 O5 0,4000 h Peón ordinario 12,90 5,16 TAJADERA 1,0000 u Tajadera PRFV 30x45 219,84 219,84 M06 013 0 0,0500 h Camión con grúa de 6 T. 48,70 2,44 MAT100 0,0500 l Masilla de poliuretano masterflex 474 25,27 1,26 MAT101 0,0100 l Imprimación sellado masterflex primer P 30,13 0,30 MAT210 1,0000 u Marco y guías para tajadera en acero inox 316L 90,00 90,00 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 323,44 19,41 ______TOTAL PARTIDA ...... 342,85 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS CUARENTA Y DOS EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS

19 000.022 u Escalera acceso canal Suministro y colocacion de escalera en acero inoxidable 316 L, para acceso al interior del canal, anclada mediante taladros en el hormigón del cajero y sellados con resina epoxi. Según las dimensiones de los planos de proyecto. Totalmente colocada. O2 0,1000 h Oficial de primera 15,85 1,59 O3 0,2000 h oficial segunda 14,25 2,85 O5 0,4000 h Peón ordinario 12,90 5,16 MAT221 22,0000 kg Acero inox 316 L 3,83 84,26 MAT222 2,4000 u Anclaje Hilti HST M16*140 3,89 9,34 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 103,20 6,19 ______TOTAL PARTIDA ...... 109,39 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO NUEVE EUROS con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS

20 000.025 kg Reparación de hormigón con mortero estructural Aplicación manual de imprimación para protección y pasivador de armaduras y que funciona como puente de unión para garantizar la perfecta adherencia con el hormigón existente, con la imprimación EMACO EPOXIPRI- MER BP de Basf o similar, conforme a la normativa vigente UNE EN 1504-7, con posterior aplicación de morte- ro de reparación estructural, para la reconstrucción de la sección original, reparación de labios de juntas, etc, se- gún normativa vigente UNE EN 1504-3, con marcado CE, EMACO S-88 tixotrópico, con un espesor medio de 15mm, con una resistencia a compresión a los 28 días de 70 MPA y una resistencia a floxotracción a los 28 días de 10MPA, incluido andamiaje y medios auxiliares. Medida la superficie realmente ejecutada. O1 0,1000 h Capataz. 18,55 1,86 O5 0,2200 h Peón ordinario 12,90 2,84 M05 RES 0,0500 kg Resina epoxi puente de unión, tipo EMACO EPOXIPRIMER BP de 11,35 0,57 M06 EMAC 1,0000 kg Mortero EMACO S-88 Tixotrópico 1,40 1,40 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 6,67 0,40 ______TOTAL PARTIDA ...... 7,07 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con SIETE CÉNTIMOS

21 EIA_001 Ud Impermeabilización y preparación terreno Impermeabilización y preparación del terreno del parque de maquinaria para la prevención de la contaminación. MAT_EIA_001 1,0000 ud Equipo para impermeabilización de terreno 2.701,70 2.701,70 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 2.701,70 162,10 ______TOTAL PARTIDA ...... 2.863,80 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y TRES EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS

Descompuestos Pág. 6 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Nº CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ______22 EIA_002 m Jalonamiento de la traza Jalonamiento de toda la traza y zonas de especial protección. O5 0,0340 h Peón ordinario 12,90 0,44 MAT_EIA_002_0 0,2500 ud Soporte metálico de 30 mm. de diámetro y 1 m. long. 2,80 0,70 MAT_EIA_002_1 1,1000 m Cinta de señalización de obra 0,20 0,22 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 1,36 0,08 ______TOTAL PARTIDA ...... 1,44 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

23 EIA_003 m² Descompactación terreno instalaciones auxiliares Descompactación del terreno ocupado para instalaciones auxiliares. MAQ_EIA_003_1 0,0160 h Tractor con equipo para tratamiento del subsuelo 37,14 0,59 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 0,59 0,04 ______TOTAL PARTIDA ...... 0,63 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS

24 EIA_004 Ud Informe inicial arqueología Informe inicial arqueológico de la zona constructiva y zonas de canteras, préstamos y vertedero. Incluye el des- palzamiento y visita a obra por parte del equipo de arqueología para comprobar el estado inicial de las zonas y la emisión del informe. O6 120,0000 h Arqueólogo 18,25 2.190,00 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 2.190,00 131,40 ______TOTAL PARTIDA ...... 2.321,40 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL TRESCIENTOS VEINTIUN EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS

25 EIA_005 mes Seguimiento medioambiental de las obras Seguimiento y vigilancia ambiental de las obras, incluyendo visitas periódicas en la zona de obras y elaboración de informes porp arte del equipo medioambiental. O7 24,0000 h Técnico especialista en medioambiente 18,25 438,00 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 438,00 26,28 ______TOTAL PARTIDA ...... 464,28 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS SESENTA Y CUATRO EUROS con VEINTIOCHO CÉNTIMOS

26 DHORM1 m3 Gestión de residuos de hormigón Gestión de residuos de hormigón con código CER 17 01 01 a gestor autorizado. MHORM 1,0000 m3 Gestión de residuos de hormigón 9,00 9,0000 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 9,00 0,5400 ______TOTAL PARTIDA ...... 9,54 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

27 DHORM2 m3 Carga y transporte de hormigón Carga y transporte de hormigón a gestor autorizado, cualquier distancia. Incluso demolición. O1 0,0010 h Capataz 18,55 0,0186 O5 0,0193 h Peón ordinario 12,90 0,2490 A05EN03C 0,0500 h Pala cargadora neumáticos 100 CV 48,00 2,4000 A07TTE 32,2000 km Transporte ida y vuelta 2,50 87,5000 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 83,17 4,9901 ______TOTAL PARTIDA ...... 88,16 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y OCHO EUROS con DIECISEIS CÉNTIMOS

Descompuestos Pág. 7 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Nº CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ______

28 DHORM3 ud Poza para limpieza de cubas de hormigón Excavación de poza de 4x6 m2 y 1,5 m. de profundidad, balizado con malla stopper sobre barras de acero, prote- gidas con "setas" de PVC. Incluso cartel de señalización de PVC de 45x30 cm2 sobre barra de acero. Incluye la posterior retirada de los elementos de protección, señalización y PVC; y el tapado y compactación de la zanja con la misma máquina O1 0,0010 h Capataz 18,55 0,0186 O5 0,0193 h Peón ordinario 12,90 0,2490 A05EN03C 0,0750 h Pala cargadora neumáticos 100 CV 48,00 3,6000 MMALL 8,0000 m Malla de polietileno tipo "stopper" 0,18 1,4400 MSET 5,0000 ud Seta de protección de P.V.C. 0,20 1,0000 MPEG 1,0000 ud Pegatina adhesiva señalización información de 45x30cm 1,12 1,1200 M02005 12,3500 Kg Acero corrugado B-500SD 0,63 7,7805 M0PLAST 44,9900 m2 Rollo plástico galga 400 0,25 11,2475 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 26,46 1,5873 ______TOTAL PARTIDA ...... 28,04 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIOCHO EUROS con CUATRO CÉNTIMOS

29 DMADR t Gestión de residuos de madera Tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición "17 02 01 Madera", según el Catálogo Europeo de Residuos (CER). Incluye la posterior gestión MMADR 1,0000 t Gestión de residuos de madera 10,00 10,0000 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 10,00 0,60 TOTAL PARTIDA ...... 10,60 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con SESENTA CÉNTIMOS

30 DMVID t Gestión de residuos de vidrio Tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición "17 02 02 Vidrio", según el Catálogo Europeo de Residuos (CER). Incluye la posterior gestión. MVIRI 1,0000 t Gestión de residuos de vidrio 24,27 24,2700 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 24,27 1,4562 ______TOTAL PARTIDA ...... 25,73 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICINCO EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS

31 DMPLA t Gestión de residuos de plástico Tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición "17 02 03 Plástico", según el Catálogo Europeo de Residuos (CER). Incluye la posterior gestión MPLAST 1,0000 t Gestión de residuos de plástico 28,59 28,5900 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 28,59 1,7154 ______TOTAL PARTIDA ...... 30,31 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA EUROS con TREINTA Y UN CÉNTIMOS

32 DMET t Gestión de residuos de metales y aleaciones Tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición "17 04 01 Bronce, cobre, latón; 17 04 02 Aluminio, 17 04 03 plomo, 17 04 04 zinc, 17 04 05 hierro y acero, 17 04 06, estaño, 17 04 07 metales mezclados", según el Catá- logo Europeo de Residuos (CER). Incluye el posterior transporte a cualquier distancia, a vertedero autorizado, con número de “gestor de residuos no peligrosos de construcción y demolición”. MMETAL 1,0000 t Gestión de residuos de metal 55,00 55,0000 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 55,00 3,3000 ______TOTAL PARTIDA ...... 58,30 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y OCHO EUROS con TREINTA CÉNTIMOS

Descompuestos Pág. 8 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Nº CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ______

33 DMAAS t Gestión de residuos de material aislamiento Tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición "17 06 04 Materiales de aislamiento", según el Catálogo Europeo de Residuos (CER). Incluye el posterior transporte a cualquier distancia, a vertedero autorizado, con número de “gestor de residuos no peligrosos de construcción y demolición”. MMAIS 1,0000 t Gestión de residuos de aislamientos 160,00 160,0000 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 160,00 9,6000 ______TOTAL PARTIDA ...... 169,60 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SESENTA Y NUEVE EUROS con SESENTA CÉNTIMOS

34 DMREVT t Gestión de residuos de material construcción Tratamiento de Residuos de materiales de construcción "17 08 02 ", según el Catálogo Europeo de Residuos (CER). Incluye la posterior gestión. MREVS 1,0000 t Gestión de residuos de materiales construcción 10,00 10,0000 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 10,00 0,6000 ______TOTAL PARTIDA ...... 10,60 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con SESENTA CÉNTIMOS

35 DPINTBR m3 Gestión de residuos de pintura o barniz Transporte y gestión de residuos de pintura y barniz clasificados según código CER en el grupo 17 08 01 para conducirse a gestor autorizado. Incluso medios auxiliares. MPINTBA 1,0000 m3 Gestión residuos de pintura o barniz 3,20 3,2000 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 3,20 0,1920 ______TOTAL PARTIDA ...... 3,39 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con TREINTA Y TRES CÉNTIMOS

36 DEXTIE m3 Gestión de excedente de tierras Transporte y gestión de excedente de tierras no reutilizables en la obra, clasificados según código CER en el gru- po 17 05 04 para conducirse a gestor autorizado. Incluso medios auxiliares. MPINTBA 1,0000 m3 Excedente de tierras no utilizable en obra 3,20 3,2000 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 3,20 0,1920 ______TOTAL PARTIDA ...... 3,39 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS

37 DESPAC ud Espacio de separación de residuos Delimitación de un espacio con malla stopper sobre barras de acero protegidas con "setas" de PVC. Espacio para 4 contenedores, espacio de 3 m para áridos y asfalto, espacio de 2 metros para aceros y metales y espacio de 2 metros para madera y otros. 6 carteles correspondientes a los 4 contenedores y los otros 3 espacios sobre barra de acero. Incluso su retirada a fin de obra. O1 0,0055 h Capataz 18,55 0,1000 O4 0,5000 h Peón ordinario 12,90 6,4500 M02005 32,9600 Kg Acero corrugado B-500SD 0,63 20,76 MMALL 28,0000 m Malla de polietileno tipo "stopper" 0,18 5,0400 MSET 16,0000 ud Seta de protección de P.V.C. 0,20 3,2000 MPEG 7,0000 ud Pegatina adhesiva señalización información de 45x30cm 1,12 7,8400 MCONT 12,0000 ud. Contenedor de PVC de 90 l. 11,70 140,4000 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 183,79 11,0300 ______TOTAL PARTIDA ...... 194,82 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO NOVENTA Y CUATRO EUROS con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS

Descompuestos Pág. 9 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Nº CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ______

38 DTTECU mes Transporte de cubos a punto limpio Transporte de los contenedores de residuos asimilables a urbanos (materia orgánica, vidiro, papel, plásticos) a punto limpio o contenedor de separación de basuras municipal más cercano. Una vez cada dos semanas o cuan- do los contenedores están llenos. Incluso colocación de nuevo en el mismo punto. O1 0,6000 h Capataz 18,55 11,1300 A07TTE 25,0000 km Transporte ida y vuelta 2,50 62,5000 % 6 6,0000 % Costes Indirectos 73,63 4,4178 ______TOTAL PARTIDA ...... 78,05 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y OCHO EUROS con CINCO CÉNTIMOS

Descompuestos Pág. 10  

ANEJO Nº 13 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL

PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO T.M. DE GARCIHERNANDEZ (SALAMANCA)

TRAMO AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR





"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN LEGISLATIVA DE LA ACTUACIÓN ...... 3

1.1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN ...... 3 1.2. EMPLAZAMIENTO...... 4 1.3. JUSTIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES...... 6 1.4. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ACTUACIÓN ...... 6 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...... 9

2.1. MARCO FÍSICO...... 9

2.2. ELEMENTOS DE REGULACIÓN, TOMA Y DESAGÜE...... 9

2.3. OBRAS DE PASO...... 10

1.5. SITUACIÓN ACTUAL...... 10 1.6. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS. ACTUACIONES PREVISTAS...... 12 1.7. DURACIÓN DE LAS OBRAS...... 14 3. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DEL PROYECTO ...... 14

3.1. CLIMA...... 14 3.2. GEOLOGÍA...... 17 3.3. HIDROLOGÍA ...... 23 3.4. HIDROGEOLOGÍA...... 25 3.5. FAUNA ...... 27 3.6. FLORA Y VEGETACIÓN...... 44 3.7. PAISAJE ...... 46 3.8. RED DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS...... 47 3.9. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO...... 51 3.10. PATRIMONIO CULTURAL...... 52 4. PRINCIPALES IMPACTOS ASOCIADOS...... 55

3.11. METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE IMPACTOS ...... 55 3.12. IMPACTOS SOBRE EL CLIMA Y LA ATMÓSFERA ...... 57 3.13. IMPACTOS SOBRE LA GEA Y EL RELIEVE ...... 58 3.14. IMPACTOS SOBRE LOS SUELOS ...... 58 3.15. IMPACTOS SOBRE LA RED DE DRENAJE ...... 59 3.16. IMPACTOS SOBRE LA VEGETACIÓN ...... 61 3.17. IMPACTOS SOBRE LA FAUNA ...... 63

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 1 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   3.18. IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE ...... 63 3.19. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO HUMANO ...... 64 3.20. IMPACTOS SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL ...... 66 3.21. IMPACTOS SOBRE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ...... 66 3.22. CONCLUSIONES ...... 68 5. MEDIDAS DE CORRECCION AMBIENTAL ...... 70

5.1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA ...... 70 5.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA GEA Y EL RELIEVE ...... 73 5.3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 74 5.4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS ...... 78 5.5. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA VEGETACIÓN ...... 80 5.6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA FAUNA ...... 82 5.7. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL PAISAJE ...... 83 5.8. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN ...... 85 5.9. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ...... 86 5.10. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ...... 87 5.11. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ...... 88 6. OBJETIVOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL ...... 89

6.1. OBJETIVOS GENERALES ...... 89 6.2. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ...... 90 6.3. MEDIO BIÓTICO Y PERCEPTUAL ...... 96 6.4. MEDIO HUMANO ...... 100 7. CONCLUSIONES ...... 103

8. PLANOS ...... 105

9. APÉNDICES ...... 106







DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 2 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   1. INTRODUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN LEGISLATIVA DE LA ACTUACIÓN

1.1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN

El Canal de nace en el Azud de Villagonzalo, en su margen derecha, y tiene un primer tramo común con el Canal de , denominado Canal de Alimentación a la Central principal de Bombeo, y es objeto de este proyecto su rehabilitación Integral .

Tiene una longitud de 2.075,6 m hasta la salida del túnel-acueducto sobre el río Almar, y donde existe el partidor del Canal de Babilafuente en dirección oeste, y a la estación elevadora del Canal de Villoria, en dirección este.

Comienza con una sección autoportante en hormigón armado hasta el pk 0+273, donde pasa a tener una sección trapecial, diseñada en sus orígenes para 25 m 3/s. En el pk 1+627 comienza el túnel de sección rectangular.

El Canal de Babilafuente se finalizó en el mes de enero del año 1.960, tras 22 meses de trabajo.

El trazado discurre en dirección N-E, hasta el cruce con la carretera, donde gira bruscamente hacia el norte y cruza sobre el río Almar. Como se ha indicado anteriormente, tiene tres secciones principales, rectangular de hormigón armado, con espesores de muro entre 0,50 y 1,50 m, trapecial revestida con hormigón en masa de 20 cm de espesor, de ancho de base 3,75 m y 3,10 m de calado, y trapecial autoresistente con solera de 1,00 m de espesor y ancho de muros entre 0,50 y 1,50 m al acercarse a la embocadura de la obra de cruce del río Almar.

El estado de conservación para este tramo de Canal, en estas secciones autoportantes es el que cabe esperar dada su antigüedad, de más de 50 años. Además, apenas se han realizado reparaciones puntuales a lo largo de su vida.

En las zonas con sección trapecial, el estado de servicio es muy deficiente en general, ya que tampoco ha sufrido reparaciones de magnitud a lo largo de su vida útil, presentado desconchones, roturas en cajero y solera, deterioro de juntas, acarreos, proliferación de musgos y algas, sobre todo en su margen izquierda que hacen mermar ostensiblemente su capacidad de transporte y producen la ruina progresiva de los cajeros.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 3 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   1.2. EMPLAZAMIENTO.

El Canal de alimentación a la central principal de bombeo se localiza en la cuenca terciaria del Duero, dentro de la meseta septentrional, situada entre la Cordillera Cantábrica (al norte) y el Sistema Central (al Sur). El río Duero discurre por la zona central de la cuenca con dirección aproximada E-O, y se sitúa al norte del tramo estudiado. En su margen izquierda existen cursos fluviales (ríos Tormes y Adaja), que han dado lugar al desarrollo de depósitos de origen cuaternario situados sobre el sustrato terciario predominantemente limo-arcilloso.

La zona de actuación afecta al término municipal de Garcihernández.

La actuación prevista, que contempla la rehabilitación del canal actual, se inicia en el Azud de Villagonzalo y finaliza al comienzo del túnel-acueducto sobre el río Almar.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 4 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"  

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 5 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   1.3. JUSTIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES.

En la actualidad, el canal presenta en los tramos relativos a su parte inicial, problemas de filtracione s, estando el revestimiento en un estado muy deficiente debido a su antigüedad, uso y escasa calidad de los hormigones de la época de construcción. Esto unido a las escasas operaciones de reparación que se han realizado a lo largo de los años de servicio, consistentes en reparaciones puntuales de grietas, desconchones o reparación puntual de junta, conlleva un deterioro progresivo que genera una pérdida importante de la capacidad de conducción del canal, por la gran cantidad de roturas en paños, acumulación de acarreos en solera, proliferación de musgos y algas, y de generación espontánea en laderas que origina las múltiples roturas de paños que presenta actualmente así como el deterioro generalizado de las juntas.

Debido a esta situación, en la época de riego, aunque la dotación que se puede dar a través de este tramo es suficiente para las necesidades de toda la zona, resulta un consumo excesivo de agua, muy por encima de lo que podría esperarse como necesario para satisfacer las demandas.

Todo ello ha llevado a plantear la redacción del Proyecto de Rehabilitación Integral del Canal de alimentación a la central principal de Bombeo, con una longitud de 1,8 Km., comprendidos entre el Azud de Villagonzalo y el túnel-acueducto sobre el rio Almar, con objeto de obtener un adecuado ahorro de agua, que palie los daños producidos en los periodos de sequía.

1.4. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ACTUACIÓN

La evaluación ambiental resulta indispensable para la protección del medio ambiente. Facilita la incorporación de los criterios de sostenibilidad en la toma de decisiones estratégicas, a través de la evaluación de los planes y programas. Y a través de la evaluación de proyectos, garantiza una adecuada prevención de los impactos ambientales concretos que se puedan generar, al tiempo que establece mecanismos eficaces de corrección o compensación.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 6 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   Según establece la normativa vigente, Ley 21/2013 de 9 de diciembre, de evaluación ambiental:

1. Serán objeto de una evaluación de impacto ambiental ordinaria los siguientes proyectos:

a. Los comprendidos en el anexo I, así como los proyectos que, presentándose fraccionados, alcancen los umbrales del anexo I mediante la acumulación de las magnitudes o dimensiones de cada uno de los proyectos considerados.

b. Los comprendidos en el apartado 2, cuando así lo decida caso por caso el órgano ambiental, en el informe de impacto ambiental de acuerdo con los criterios del anexo III.

c. Cualquier modificación de las características de un proyecto consignado en el anexo I o en el anexo II, cuando dicha modificación cumple, por sí sola, los umbrales establecidos en el anexo I.

d. Los proyectos incluidos en el apartado 2, cuando así lo solicite el promotor.

2. Serán objeto de una evaluación de impacto ambiental simplificada:

a. Los proyectos comprendidos en el anexo II.

b. Los proyectos no incluidos ni en el anexo I ni el anexo II que puedan afectar de forma apreciable, directa o indirectamente, a Espacios Protegidos Red Natura 2000.

Dentro del anexo II, en el grupo I, se contempla en el apartado c) Proyectos de gestión de recursos hídricos para la agricultura:

x Proyectos de consolidación y mejora de regadíos en una superficie superior a 100 ha.

x Proyectos de transformación a regadío o de avenamiento de terrenos, cuando afecten a una superficie superior a 10 ha.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 7 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   La Ley Autonómica 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León, concretamente en el artículo 45 se indica que “1. Los proyectos, públicos o privados, consistentes en la realización de obras, instalaciones o actividades comprendidas en los Anexos III y IV de esta Ley deberán someterse a una evaluación de impacto ambiental en la forma prevista en la presente Ley y demás normativa que resulte de aplicación.”

Las actuaciones definidas para el presente proyecto no se encuentran contempladas en ninguno de los Anexos citados en la Ley 11/2003, no siendo por tanto, exigido su sometimiento al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.

Conclusiones:

Se redacta el presente documento ambiental para que el Órgano ambiental establezca la necesidad o no de someter el proyecto al trámite de Evaluación de Impacto Ambiental, teniendo en cuenta que el proyecto no presenta coincidencia territorial con espacios incluidos en la Red Natura 2000.

Como se describe a continuación, y teniendo en cuenta que el anexo III de la Ley 21/2013 establece que los efectos significativos del proyecto deben considerarse en relación con los apartados de los criterios 1 y 2, sobre todo por el significativo ahorro de agua que conseguirá la rehabilitación del canal, se concluye que el balance del proyecto en términos ambientales es netamente positivo, por lo que se solicita al Órgano Ambiental que el proyecto de rehabilitación no sea necesario someterlo al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 8 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

2.1. MARCO FÍSICO.

Cuenca Hidrográfica DUERO Sistema Hidraúlico Regadío de Villoria yLa Armuña 1ª y2ª fase. Río Tórmes Provincia Salamanca Términos Municipales Garcihernández Origen: Azud de Villagonzalo Final: Obra de cruce río Almar (acuedcuto) Caudal máximo normal 25 m³/s Longitud 1.735 ml Funcionamiento hidraúlico Lámina libre Rectangular  Secciones definidas Trapecial revestida Trapecial autoresistente Cota rasante en el origen: 801,399 Cota rasante en el final: 801,038

2.2. ELEMENTOS DE REGULACIÓN, TOMA Y DESAGÜE.

ELEMENTOS DE REGULACIÓN, TOMA YDESAGÜE ELEMENTO SECCIÓN PK UBICACIÓN Compuertas Azud  Rectangular 0+000 Central Villagonzalo Ambas  Aliviadero lateral Rectangular 0+147 márgenes Compuerta lateral Trapecial  0+505 M. izquierda Compuerta lateral Trapecial  1+120 M. izquierda Compuerta lateral Trapecial  1+458 M. izquierda Trapecial  Compuerta lateral 1+692 M. derecha Resistente

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 9 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   2.3. OBRAS DE PASO.

OBRAS DE PASO PASO SECCIÓN PK Ancho Agua Trapecial  0+374 1,50 Agua Rectangular 0+535 1,50 Agua Trapecial  0+627 1,50 Agua Trapecial  0+752 1,50 Agua Trapecial  0+890 1,50 Agua Trapecial  1+072 1,50 Agua Trapecial  1+340 1,50 Agua Trapecial  1+415 1,50 Coches Trapecial  0+089 5,00 Coches Trapecial  1+256 5,00

1.5. SITUACIÓN ACTUAL.

El Canal de Alimentación a la Central Principal de Bombeo nace en la margen derecha del Azud de Villagonzalo, y tras recorrer aproximadamente 2.080 m, y cruzar sobre el río Almar, llega al partidor de las zonas regables de Babilafuente (a la izquierda y anulado ya que está modernizado el riego) y a la derecha de Villoria-La Armuña, por donde continua el canal hasta la central principal de bombeo.

El tramo de Proyecto está comprendido entre el pk 0+000 al pk 1+735.15, o lo que es lo mismo, entre la toma en el Azud de Villagonzalo y la entrada al acueducto – viaducto que cruza sobre el río Almar, siendo la longitud del tramo proyectado de 1.735,15 m.

La totalidad del tramo discurre por el término municipal de Garcihernández, en la provincia de Salamanca.

El caudal de diseño del canal se establece en la misma capacidad para la que fue construido, de 25 m3/s.

El estado de conservación del canal varía notablemente entre las distintas secciones que lo comprenden, estando en buen estado de conservación la sección rectangular del comienzo del canal, y la trapecial autoresistente del final, pero no así la sección trapecial revestida central, donde se observan zonas en las cuales ya no existe revestimiento, y otras en las cuales se ha descolgado la parte inferior del mismo (aparece una grieta longitudinal) quedando sobre la solera el material arrastrado.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 10 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   Hay que destacar, dentro de la sección trapecial revestida, la diferencia de estado de conservación entre el cajero de la margen izquierda, que presenta un desgaste debido a la edad del mismo, y alguna zona puntual derruida, y el cajero de la margen derecha, que está totalmente derruido. Este estado de conservación se hace patente en la primera mitad de la sección del canal, aproximadamente en unos 400 m lineales de longitud, que se corresponden con una zona de desmonte en la margen derecha, lo que hace suponer que las sub presiones debidas al agua infiltrada en esa zona es muy fuerte.

Este tramo de canal tiene su origen en la derivación existente en la margen izquierda del río Tormes, regulado por el Azud de Villagonzalo, y alimentado mediante dos compuertas motorizadas, a la cota 801,399.

Durante 247m el canal tiene sección rectangular, de base variable, que se va reduciendo, con una transición de sección rectangular a trapecial entre los pk 0+247,61 al 0+273,05.

El canal continúa con sección trapecial revestida hasta el pk 1+595,73, donde vuelve a realizar una transición y a partir del pk 1+627,84 pasa a tener sección trapecial resistente, hasta el pk 1+735,15, donde comienza el acueducto-viaducto sobre el río Almar, a l acota 801,038, que termina en el pk 2+075,67.

El trazado en general discurre a media ladera, salvando entre los pk 0+100 a 0+200, aproximadamente, una vaguada donde se sitúa el aliviadero de cabecera. A partir del pk 1+200, el terreno pasa a ser prácticamente llano.

El trazado discurre en dirección noreste-este, para cambiar su dirección, mediante una curva a izquierda de radio 60 m, a norte, en la embocadura del cruce con el río Almar.

Las secciones tipo existentes a rehabilitar: x Sección rectangular

La sección rectangular está constituida por solera y dos muros verticales de hormigón, de espesor 0,20 m en solera y variable entre 0,50 y 1,00 m en los muros. El conjunto descansa directamente sobre el terreno natural.

La sección comienza con una anchura de 19,86 m, en la zona de las compuertas de toma, para terminar con una anchura de 3.90 en la sección trapecial revestida.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 11 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   x Sección trapecial revestida

La sección trapecial, que tiene un talud de cajeros 1:1, está rematada por sendas banquetas en ambos lados, además de un camino de servicio de 3,00 m en la margen izquierda con sección tipo en zahorra artificial.

El ancho de la base se establece en 3,90 m, con un calado de 3,10 m, con un ancho de banqueta en cada margen de 30 cm. x Sección trapecial resistente

La sección está constituida por solera y dos muros verticales de hormigón, de espesor 0,50 m en solera y variable entre 0,50 y 1,50 m en los muros (mayor espesor al acercarse a la embocadura del cruce sobre el río Almar). El conjunto descansa directamente sobre el terreno natural.

1.6. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS. ACTUACIONES PREVISTAS.

A continuación se describe brevemente las actuaciones contempladas en este proyecto que se van a llevar a cabo para la Rehabilitación Integral del Canal:

x Limpieza del canal: Se realiza la limpieza completa del canal mediante chorro de agua a presión, con objeto de eliminar los fangos, algas, musgos y los depósitos adheridos al canal. En algunos casos será conveniente realizar un picado de los elementos más pegados.

x Tratamiento de juntas: Las juntas existentes en el canal de las secciones autoportantes, tras su apertura con radial y limpieza con chorro de agua a presión, se sellarán, dependiendo de la naturaleza de la junta, con bandas elásticas o masillas de poliuretano, a lo ancho de la junta.

En los tramos donde se revistan las secciones con hormigón, se inducirán las juntas por serrado del cajetín con disco de diamante sobre el revestimiento fraguado. Se colocará un molde inerte, a modo de fondo de junta, para posteriormente proceder a su sellado mediante masillas de poliuretano elásticas.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 12 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   x Reparación de desconchamientos: Cuando se requiera rellenar y regularizar puntualmente huecos en soleras y paños, previo al revestimiento, se utilizará un mortero de base cementosa con propiedades tixotrópicas, previo relleno de hormigón HL-15 si tiene gran espesor.

x Demolición y Reconstrucción de la sección trapecial: Existen determinadas zonas en las que el estado de los paños se encuentra tan deteriorado que hace necesaria su demolición, retaluzado y relleno con hormigón en masa, previo a la ejecución del nuevo revestimiento de hormigón.

x Revestimiento e impermeabilización del canal: Se realizará un revestimiento e impermeabilización del canal de las secciones trapeciales, en los tramos que se especifican en la planta general de actuaciones, con una capa de 15 cm de hormigón en masa HM-20 con fibras de polipropileno.

Para secciones autoportantes se aplicará un mortero de nivelación en los paramentos verticales, seguido de un mortero impermeabilizante polimérico, con un espesor de 2 mm, y en la solera se realizará un revestido con 15 cm de hormigón HM-20 con fibras.

x Limpieza de obras de drenaje transversal al canal: Se proyecta la limpieza de las obras de drenaje transversal existentes.

x Nuevo drenaje longitudinal bajo solera: Se proyecta un nuevo drenaje longitudinal bajo la solera del canal, mediante un dren con el fin de recoger las aguas de infiltración tanto del canal como del terreno. Así mismo se ejecutarán las arquetas y tuberías para la ejecución de los desagües.

x Recuperación del camino de servicio: Se proyecta el desbroce, reperfilado de cunetas y extendido de una nueva capa de zahorra de 20 cm de espesor, así como la reposición de los cierres metálicos y la señalización vertical, del camino de servicio existente.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 13 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   1.7. DURACIÓN DE LAS OBRAS.

La duración de las obras será de 12 meses . Cabe señalar que los impactos correspondientes a esta fase son temporales, puesto que se mantendrá en servicio la campaña de riego entre los meses de abril y septiembre, ambos incluidos.

La vida útil esperada de las obras se estima de unos 50 años, siendo los meses julio y agosto los de máxima demanda de riego.

3. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

3.1. CLIMA.

Para la caracterización climática de la zona objeto de estudio, se han utilizado los datos registrados por la estación termopluviométrica de Villagonzalo, al tratarse de la estación más cercana y representativa a la zona, salvo para los datos del viento, para los que se ha recurrido a la base de datos recogidos por la estación de Matacán, la más próxima con estos datos disponibles.

PERIODO DE ESTACIÓN LATITUD LONGITUD ALTITUD (m) OBSERVACIÓN Vilalgonzalo 40º 52´N 5º 29´W 801 1960 - 1970 Matacán 40º 57´N 5º 29´W 789 1945 - 1994  En lo que se refiere a la temperatura, decir que se trata de una zona con temperatura media (Tm) anual de 13,4ºC. Se aprecia claramente el contraste de temperatura entre los meses fríos y los cálidos; así cinco meses del año presentan temperaturas medias inferiores a 10 ºC, mientras que los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre superan ese valor. Únicamente los meses de julio y agosto tienen temperaturas medias superiores a los veinte grados centígrados.

El mes más frío es enero con una temperatura media de 5,1 ºC, mientras que los meses más cálidos son julio y agosto con una media de 22,4 y 22,3 ºC, respectivamente. 

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 14 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"  

 Tm: temperatura media mensual. T: temperatura media mensual de máximas. T: temperatura  media mensual de mínimas.  Ta: temperatura máxima absoluta Ta: temperatura mínima absoluta   La distribución de precipitación es típicamente mediterránea, con una sequia acusada en los meses de verano. El valor medio anual es 547 milímetros, con un valor mensual más alto alcanzado en el mes de noviembre de 65 mm, y con valores mínimos en los meses de julio y agosto, con 11 y 12 mm, respectivamente.

Respecto al balance hídrico, al comparar los 547 mm de precipitación media (P) anual con los 739 mm de evotranspiración potencial (ETP) anual, resulta un claro déficit de agua. Este déficit de agua se acentúa en los meses estivales, en los que se registran menores precipitaciones y altas temperaturas.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 15 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"  

La clasificación agroclimática de Papadakis, basada en las relaciones cualitativas entre el clima y la vegetación cultivable, siendo ya conocidas las necesidades climáticas de las plantas con sus mínimos y óptimos de temperatura, exigencias en humedad, etc., adjudica a cada localidad un nombre, normalmente el de un cultivo importante, para su periodo cálido (verano) y otro nombre para su periodo frío (invierno). Además se clasifican los lugares según el régimen de humedad (pluviometría total y distribución mensual) y del régimen térmico. De este modo atendiendo a los valores estudiados, el clima se clasifica como:

- Tipo de invierno: avena fresco (av)

- Tipo de verano: maíz (M)

- Régimen térmico: templado cálido (TE)

- Régimen de humedad: mediterráneo seco (Me)

- Clasificación: mediterráneo templado (TE, Me)

Según la clasificación bioclimática de Rivas Martínez, resulta ser:

- Macrobioclima mediterráneo

- Bioclima: mediterráneo pluviestacional oceánico

- Termotipo: supramediterráneo inferior

- Ombrotipo: seco inferior.

El viento es la componente horizontal del movimiento del aire, determinado por la dirección desde donde sopla y por la velocidad, de la cual depende su fuerza.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 16 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   En el observatorio de Matacán la dirección dominante del viento, por su mayor frecuencia, es la W seguida de la SW, que es la más usual en los meses más fríos del año (enero, febrero y diciembre). Entre estas dos direcciones alcanzan el 45% del viento registrado en el observatorio.

3.2. GEOLOGÍA.

3.2.1. Localización geológica.

El Canal principal de alimentación se localiza geológicamente en el límite entre dos unidades estructurales de la meseta Norte de España.

- El macizo hespérico (Zona centro-ibérica)

Término con el que se designa habitualmente al basamento o zócalo de la Península Ibérica, constituido por rocas ígneas y metamórficas antiguas (precámbricas y paleozoicas)

- La cuenca del Duero (Borde suroriental)

La cuenca del Duero es una gran depresión cenozoica formada por el hundimiento del zócalo hercínico y colmatada durante todo el terciario por sedimentos de origen continental.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 17 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"  

Concretamente, se localiza muy próxima a la denominada Fosa de , considerada como una apófisis de la Cuenca, y que se suele definir como una depresión tectónica alargada con dirección nordeste-suroeste, y colmatada, al menos en parte, a la vez que la citada cuenca del Duero.

El sector suroccidental de la cuenca del Duero y su prolongación o Fosa de Ciudad Rodrigo se corresponden, casi por completo, con la provincia de Salamanca.

Una serie de accidentes tectónicos de dirección suroeste – noreste divide al sector en tres unidades. El central (“Horst de Salamanca”) separa una depresión noroccidental (“Fosa de Ciudad Rodrigo”) de otra existente al suroeste.

La falla alpina de Alba-Villoria que atraviesa el el canal diagonalmente en dirección NE y subparalelamente al trazado del río Tormes, divide en el área en dos mitades:

- Una occidental compuesta por materiales pizarrosos precámbricos pertenecientes al complejo esquisto grauvático

- Otra oriental que corresponde a los materiales detríticos de naturaleza fundamentalmente arenosa y arcósica procedentes del relleno sedimentario de la cuenca.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 18 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   La mitad sur del término se caracteriza porla presencia de materiales cuaternarios asociados a la dinámica fluvial del río Tormes y se red de tributarios, consistentes en terrazas fluviales, aluviales, etc.

3.2.2. Estratigrafía.

- Esquistos precámbricos: Corresponden a las unidades más superiores del complejo esquisto-grauvático, situadas por debajo del cámbrico inferior.

Pertenecen a las formaciones Monterrubio y , las cuales constituyen un conjunto sedimentario de características litológicas y sedimentológicas parecidas, diferenciándose fundamentalmente por la mayor riqueza en tramos conglomeráticos cuarcíticos y cuarzofeldespáticos de la Fm. Monterrubio, frente a la naturaleza más pelítica de la formación Aldeatejada.

La Fm Monterrubio consiste en una sucesión de más de 1.500 m de potencia, compuesta por pelitas y limonitas verdes y grises, pelitas microbandeadas, así como numerosas intercalaciones de areniscas, cuarcitas y conglomerados.

La Fm De Aldeatejada tiene unas características litológicas parecidas, pero con una gran predominancia de limonitas y pelitas-arenosas, en ocasiones masivas, y tramos potentes de pizarras microbandeadas.

- Depósitos terciarios: Forman parte del conjunto de depósitos de facies continental que rellenan la cuenca del Duero.

Concretamente, corresponden a un depósitos de arenas arcósicas neogenas pertenecientes a la Facies Gajates. En estas Facies predominan las arenas de grano muy grueso, de color blanco o blanco verdoso. Su composición es arcósica, con un contenido en feldespatos de hasta el 50% y mayoritariamente potásico.

El otro componente principal es el cuarzo. En ella pueden encontrarse esporádicamente pequeños horizontes de gravas de fragmentos de cuarcitas, cuarzo y pizarra. También se encuentran intercaladas capas submétricas de limos verdosos. Hacia el NE la granulometría de la Facies decrece, las arenas son más finas y aumenta la proporción de niveles limosos.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 19 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   La potencia de esta serie no parece sobrepasar los 100 m.

- Depósitos cuaternarios

La presencia de materiales sedimentarios de edad neógeno superior- cuaternario está directamente relacionada con la elaboración del valle actual del río Tormes y sus principales tributarios.

o Terrazas fluviales: se diferencian dos niveles de terrazas del río Tormes. La más baja (originada durante el pleistoceno) se localiza muy próxima a la llanura de inundación, y está compuesta por conglomerados silíceos coronados por una capa de limos con materia orgánica.

o Conos de deyección: formados por gravas, limos y fundamentalmente arenas, dispuestos en bancos tubulares originados durante el Holoceno. Su mayor desarrollo se localiza sobre el valle del Tormes.

o Coluviones: consisten en acumulaciones de material suelto (gravas y arenas) originadas por gravedad y escorrentía, localizados sobre los escarpes del Tormes.

o Aluvial y fondos de valle: extensos depósitos de arenas, gravas y limos, con escasa matriz, buena selección y fundamentalmente de composición silícea. La llanura de inundación consiste en bancos tabulares centimétricos de arenas y limos, mientras que las barras del cauce están formadas por gravas y arenas con estratificación cruzada.

- Rocas ígneas

o Ortoneises de San Pelayo: encajados en los materiales de la Fm. Monterrubio, afloran en el extremo SO del canal estas rocas prehercínicas, muy deformadas y con una composición netamente granítica.

o Granitos de dos micas: consisten en granitos y leucogranitos hercínicos, de dos micas, tamaño de grano variable y con abundante presencia de granates y turmalinas.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 20 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   3.2.3. Geomorfología.

Existen dos dominios netamente diferenciados; el primero de ellos está constituido por los materiales paleozoicos de tipo pizarroso y cuarcítico, y el segundo corresponde a los materiales terciarios y cuaternarios, caracterizados los primeros por la homogeneidad de sus materiales tipo arenoso, mientras que los depósitos cuaternarios corresponden a los depósitos de ladera y depósitos fluviales sometidos además a la regularización de sus vertientes.

Los agentes externos, al actuar sobre la superficie del terreno, dan lugar a una serie de formas tanto erosivas como deposicionales. Estas formas se agrupan según el agente y el proceso que las origina:

- Formas fluviales: las formas superficiales asociadas son los depósitos fluviales. Consisten en fondos de valle, llanuras de inundación y sistemas de terrazas del río Tormes, y conos de deyección ligados a la desembocadura de cursos secundarios en el valle del Tormes.

- Formas endorreicas: son propias de las áreas de encharcamiento temporal, frecuentes en zonas próximas al río Tormes.

- Formas de laderas: constituidas por coluviones originados por la acción conjunta del agua y d ela gravedad en vertientes. Son escasas y con poco desarrollo, diferenciando las pedrizas sueltas cuyo material procede de los esquistos y granoides (en la m.i. del Tormes), de los colusiones arenosos que regulan los escarpes arcósicos (m.d).

- Formas erosivas: corresponden a los llamados cerros testigos o monte isla. Consisten en relieves residuales esculpidos por la erosión y que atestigua ser resto de una formación más moderna que cubría antes el territorio y que ha desaparecido por denudación.

3.2.4. Suelos.

Los diferentes materiales geológicos originan lógicamente variaciones en los tipos de suelos, diferenciando así en el área paleozoica suelos de tipo Cambisol, Regosol y Leptosol, típicos de la dehesa salmantina, con baja calidad agraria, debido fundamentalmente a su espesor limitado, bajo contenido en nutrientes y acidez excesiva.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 21 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   Sobre el área ocupada por los materiales sedimentarios terciarios, se desarrollan suelos de tipo Cambisol y Luvisol, con una capacidad agraria media, característicos en toda la estepa cerealística.

Finalmente, los suelos asociados a la dinámica fluvial son de tipo Fluvisol, caracterizados por ser muy jóvenes, de muy baja evolución, cuyos constituyentes y propiedades están muy relacionados con las características de los depósitos fluviales de los que proceden. Su alta capacidad agraria (acompañado de su alto nivel freático o apoyado por canales de regadío) hace que se considere estas áreas de vega como las de mayor valor agrícola en la zona.

Más concretamente, la caracterización de los suelos de la zona, en base al Sistema de Clasificación de los Suelos de la FAO, es la siguiente:

1. En los fondos de valle (fangos, arenas y conglomerados) aparece la asociación Fluvisol dístrico, Cambisol gleico y Regosol eútrico.

2. En arenas arcósicas blancas con escasas intercalaciones arcillosas aparece la asociación Cambisol crómico y Luvisol crómico.

3. En las terrazas fluviales (conglomerados con arenas y fangos) aparece la asociación Cambisol dístrico, Regosol dístrico y Luvisol gleico y cálcicos.

4. En las pizarras precámbricas aparece la asociación cambisoles/regosoles/leptosoles, predominando las subunidades eútricas frente a las dístricas.

5. Sobre los materiales graníticos de los suelos predominantes son una asociación de cambisoles dístricos y regosoles dístricos, aunque también pueden aparecer leptosoles líticos y dístricos.

Con relación a la capacidad productiva del suelo y en base a los índices de Storie (1970) donde utiliza, no sólo las propiedades intrínsecas de los suelos y las características de la superficie del mismo, sino también aspectos de la conservación del suelo como es el grado de erosionabilidad, los suelos arenosos arcósicos terciarios se engloban entre el grado 2 y 3, es decir, suelos “buenos” o “regulares2, generalmente de buena calidad, que dan muy buenos resultados para determinadas utilizaciones.

Los suelos desarrollados sobre pizarras y granitos son los suelos tópicos de la dehesa salmantina, incluidos en el grado 4 o “bajo”, con pocas posibilidades de utilización agrícola, aunque generalmente buenos para pastos.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 22 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   3.3. HIDROLOGÍA

La red hidrográfica desarrolla en la zona del Azud de Villagonzalo se localiza en el límite suroccidental de la Cuenca del Duero y se caracteriza por la presencia del río Tormes.

De acuerdo con la división de la parte española de la cuenca, según figura en el Plan Hidrológico de Cuenca (CHD, 1998) se localizaría dentro de la denominada Zona E, la cual cubre la parte oeste-suroeste de la cuenca, con una superficie de 12.972 km 2, y abarca las cuencas de los ríos Tormes, Huebra y Águeda.

La Directiva Marco del Agua establece la Demarcación Hidrográfica como unidad principal a efectos de gestión, definida como la zona marítima y terrestre compuesta por una o varias cuencas hidrográficas así como las aguas subterráneas y costeras asociadas.

De acuerdo con el Anexo de actualización del Informe 2005 incluido en el Plan Hidrológico 2009 el Azud de Villagonzalo está incluido dentro de la Subzona nº 12 Tormes (ríos Tormes y Duero entre el Esla y el Tormes, con una superficie de 7.385 km 2).

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 23 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   La mayor parte del trazado del Canal se engloba dentro de la subcuenca correspondiente al embalse de Villagonzalo (ID MASA 200682, identificador de subcuenca 2500045); el límite suroccidental del área del Canal se engloba dentro de la subcuenca denominada río Tormes desde su confluencia de regato Carmeldo hasta el embalse de Villagonzalo (ID MASA 569, identificador de subcuenca 2500046); el sector noroeste, pertenece a la subcuenca denominada río Gamo desde el límite de la ZEPA Dehesa del río Gamo y El Margañan hasta su confluencia con el río Almar (ID MASA 558, ID de subcuenca 2500024).

Así pues, la red hidrográfica está bien jerarquizada, tributaria del río Tormes, línea de drenaje general de los diferentes arroyos y regatos de régimen temporal y con un acusado estiaje, destacando en su margen derecha el arroyo de , el arroyo de la Fontanilla y el arroyo del Cornizuelo; por su margen izquierda el arroyo de Los Valles y los regatos del Valle y de Las Robledizas.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 24 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   3.4. HIDROGEOLOGÍA.

Dentro de la catalogación de los sistemas acuíferos realizada por el IGME (1972) el área estudiada se localiza dentro del sistema acuífero nº 12 denominado Terciario conglomerático de Zamora – Salamanca, que conjuntamente con el sistema acuífero nº 8 Terciario detrítico central del Duero, constituyen el acuífero Terciario del Duero que cubre prácticamente la submeseta norte castellana.

De acuerdo con la división en veintiuna unidades hidrológicas identificadas en el Plan Hidrológico de la cuenca del Duero (DGOH-ITGE 1988) nos encontraríamos dentro de la unidad hidrogeológica nº 19 denominada Ciudad Rodrigo – Salamanca.

Esta unidad, situada en el extremo noroeste de la cuenca, está dividida en dos partes: un largo pasillo en el que los materiales detríticos compuestos fundamentalmente por areniscas, conglomerados, arenas, rellena la fosa tectónica de Ciudad Rodrigo y la zona de Salamanca, dentro de la que se encuentra el Canal de alimentación a la central principal de bombeo, caracterizada por conglomerados en la base de la serie al oeste y el resto, por la alternancia de arenas con detríticos más finos.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 25 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   Tal y como se puede observar en el mapa hidrogeológico de España a escala 1:200.000 nº 37 Salamanca (ITGE 1982) se pueden diferenciar para la zona de actuación varios dominios:

- Materiales paleozoicos: su porosidad es por fisuración y como consecuencia, en función del grado de fracturación puede contener o no cantidades aprovechables de agua.

- Depósitos terciarios: el aprovechamiento de las aguas subterráneas se centra fundamentalmente en la intersección de acuíferos a profundidades importantes y caudales variables.

Su aprovechamiento es intenso tanto por la abundancia de aguas subterráneas como por la evidente necesidad de las mismas en una región perdominantemente ganadera y agrícola.

- Depósitos fluviales: donde se localiza el mayor numero de extracciones dada la proximidad del nivel freático a la superficie, su relativa estabilidad a lo largo del año y su situación en las mismas vegas en las que se utiliza.

El gran desarrollo del aluvial del río Tormes ha dado lugar a una vega donde se incluye un acuífero libre, explotado mediante un gran número de pozos artesanos.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 26 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   El agua procedente del pantano de Santa Teresa a través del Canal de recorre una parte importante de la vega desarrollada en el margen derecho del río Tormes, originando la recarga de este acuífero superficial durante la época de riego.

Atendiendo al anexo de actualización del Informe 2005 contenido en el Plan Hidrológico 2009, donde se establece una nueva delimitación de masas de aguas subterránea basada no sólo en criterios geológicos e hidrogeológicos, el área estudiada se encuentra en el límite suroccidental de la masa de agua subterránea nº 52 denominada Salamanca , formada por los sedimentos terciarios correspondientes a los rellenos de las fosas de Salamanca – Ciudad Rodrigo y Alba – Peñaranda así como los materiales paleocenos y miocenos situados en el bloque oeste de la falla Villoria. El cuaternario está representado por depósitos aluviales y terrazas del río Tormes.

3.5. FAUNA

3.5.1. Estado actual.

La fauna silvestre que aparece en las proximidades del Canal está condicionada por las características del entorno que está ocupado por un paisaje diverso, una mezcla de ecosistemas variados que confieren una impronta visual diversificada, caracterizada por una cierta fragmentación ordenada de espacios y que favorece la presencia de una mayor biodiversidad.

El espacio se caracteriza por presentar, por un lado, poblaciones residentes y que utilizan dichas zonas como lugar permanente de nidificación, alimentación o como refugio; y por otro lado encontrarse con especies que utilizan de forma esporádica los recursos que aquí puedan existir, son especies de paso que ocasionalmente campean en busca de presas o encuentran un escondrijo para acechar o huir de los depredadores.

Destacan las aves esteparias adaptadas al ciclo de cultivo de cereal, a los espacios abiertos y a una alimentación en parcelas con arrita o alfalfa. Destacan avutardas (Otis tarda) y otras consideradas como cinegéticas como perdices (Alectorix rufa) y codornices (Coturmix coturnix).

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 27 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   En el encinar y las dehesas encontramos una abundante fauna que abarcaría los diferentes grupos de vertebrados e invertebrados que aprovechan los recursos que ofrece un ecosistema bien conservado con una alta biodiversidad florística.

La fauna en los sotos relacionados con el cauce del río Tormes y sus arroyos tributarios es abundante. Además de los peces que viven en el cauce, diversas especies de aves acuáticas utilizan el río para desarrollar su ciclo vital con máximas concentraciones en invierno donde se acumulan ejemplares migradoras desde el centro de Europa con los que residen y nidifican estando presentes en sus orillas todo el año.

Podemos encontrar especies más comunes como azulones (Anas platyrhinchos), fochas (Fulica atra), graza real (Ardea cinérea) o garcetas (Egretta garzetta) y otra más raras como las únicas citas de porrón oscuro osculado (Bucephala clangula) en la provincia.

La ictiofauna en el río entremezcla especies autóctonas como el cacho y el barbo (no amenazados) con las especies introducidas para la pesca deportiva como lucios y truchas arco iris que son las predominantes.

La riqueza biológica disminuye en los entornos periurbanos y a medida que nos acercamos a las proximidades del casco urbano, quedando estos espacios relegados para especies más oportunistas y de altas capacidades de adaptación.

Dos grandes grupos de animales silvestres son los que nos podríamos hallar en estas parcelas por tanto:

- Un grupo que propiamente utiliza los recursos del ecosistema del entorno como son el encinar, la estepa cerealista o el arbolado de galería como forma de vida y se podrían considerar más especialistas en ello

- Un segundo grupo formado por los que se caracterizan por estar acostumbrados a convivir con el hombre y que encuentran su hábitat preferido en los entornos humanizados despejados con matorral o utilizados como aprovechamiento agropecuario y en la proximidad de edificaciones rurales y el núcleo urbano.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 28 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   3.5.2. Inventario de especies.

A continuación se establecen una serie de tablas donde se van a relacionar las especies que habitualmente ocupan de una u otra forma la zona de estudio. Son especies pertenecientes a los grupos concretos antes mencionados.

Las celdillas se estructuran en torno al nombre científico y su correspondiente nombre común por el cual son conocidas por los habitantes de la zona.

En lo relativo a su presencia se tiene en cuenta dos posibilidades:

- S, si su presencia está confirmada a través de observaciones directas o por sus huellas u otro tipo de señales como restos de comida, plumas, pelo,…

- P, si su presencia no ha sido comprobada, pero el hábitat ofrece los recursos suficientes y adecuados siendo muy posible que se encuentre.

En el caso de las aves la presencia se aclara con una simbología especial que se indica a continuación:

- A, si está presente durante todo e laño, es decir si es una especie residente

- N, si el ave es migratoria y sólo está presente en los meses de verano, durante los cuales nidifica

- I, si la especie es migradora y sólo está presente en los meses de invierno

- P, si la especie aparece por la parcela sólo ocasionalmente, considerada de paso o se la ha observado en vuelo.

Respecto a la abundancia, ésta se expresa a través de una serie de letras que indican su mayor o menor profusión:

- MA, especies cuya presencia es muy abundante

- A, especies que aparecen de forma abundante

- N, especies que es normal encontrarlas

- E, especies cuya presencia es escasa

- R, especies cuya presencia es rara o muy escasa

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 29 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   Para reflejar su estatus de conservación, nivel de protección y grado de amenaza hemos considerado varios apartados. Por un lado hemos seguido las pautas marcadas en el Libro Rojo de los Vertebrados de España donde se asigna a cada una la categoría correspondiente según la normativa de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) actualizado a su vez en los diferentes Libros Rojos de cada grupo de vertebrados que recientemente han revisado los equipos de investigación del Ministerio de Medio Ambiente.

También hace referencia al estatus actual de cada especie en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Por otro lado consideramos su posición respecto a la Directiva Hábitats y así las especies que aparecen se catalogan según los siguientes anexos:

- Anexo II, especies que deben ser objeto de medidas de conservación de su hábitat

- Anexo IV, especies que se encuentran protegidas

- Anexo V, especies que pueden ser objeto de gestión.

La relación de especies siguiente se debe al trabajo de campo, observaciones personales, determinación de especies y comunicaciones de lugareños efectuadas durante la temporada de 2009/2010 a lo largo de las estaciones del año, aparte de estudios de campo diversos analizando la dinámica de estos ecosistemas.

A) VERTEBRADOS

PECES

El río Tormes con identidad propia es a la vez uno de los afluentes más importantes del Duero. Guarda una riqueza piscícola que alterna luces y sombras en cuanto a su composición y teniendo en cuenta el punto de vista de la ictiofauna autóctona ya que hay numerosas especies introducidas y consolidadas debido a sueltas para la pesca deportiva.

La acusada temporalidad de los regatos y arroyos que atraviesan la zona y desembocan en el Tormes, unido al escaso caudal que portan aún en tiempos de lluvia, no permite la existencia de pob laciones de peces en los mismos.

Parte del curso del río Tormes pertenece al LIC Riberas del río Tormes y afluentes y también es coto deportivo intensivo de pesca.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 30 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   El catálogo de ictiofauna autóctona es el siguiente:

CATEGORIA DE CONSERVACIÓN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR  ABUNDANCIA PRESENCIA LIBRO ROJO DIR. HAB. Salmo trutta Trucha común E S VU Ͳ Chondrostoma polyepis Boga de río N S NA II Leuciscus carolitertii Bordallo R S R Ͳ Tinca tinca Tenca E S NA Ͳ Barbus bocagei Barbo común N S NA V

Como ocurre en la mayoría de ecosistemas acuáticos son abundantes las poblaciones de especies introducidas para el fomento de la pesca deportiva y que llegan a causar daños en las especies de peces autóctonos por depredación o desplazamiento por competencia. Dentro de estas especies alóctonas incluimos por su importancia:

Cyprinus carpio Capra común Oncorhynchus mykiss Trucha arco iris Gobio gobio Gobio Gambusia holbroocki Gambusia Esox lucio Lucio Micropterus salmoides Perca americana Lepomis gibbosus Pez sol Hucho hucho Salmón del Danubio

Cabe reseñar la presencia de algunos representantes de la fauna del río pertenecientes al grupo de invertebrados entre los que destacan el mejillón de río (Unio pictorum) o el cangrejo de río autóctono (Austropotamobius oallipes), catalogado como vulnerable en el CNEA y prácticamente erradicado tras la introducción del cangrejo rojo americano (Procambarus clarckii).

ANFIBIOS

Dentro de este grupo encontramos ejemplares que aparecen en el entorno de suelos húmedos que conservan un alto grado de frescura durante la primavera y comienzos del verano así como en la otoñada. El ambiente de umbría y permanente humedad con el que se mantienen los setos vivos y prados inundados que ocupan las orillas del río Tormes favorece la presencia de ciertas especies que se refugian o alimentan en los mismos.

Otro punto de importancia para los anfibios son los manantiales naturales y las charcas artificiales acondicionadas o los pequeños pilones o abrevaderos construidos en el campo o núcleos de población donde pueden poner sus puestas o capturar insectos acuáticos.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 31 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   De forma ocasional en época de lluvias fuertes se pueden formar charcas temporales que puedan ser utilizadas por alguna especie para cumplir su ciclo reproductor o acercarse puntualmente a las cunetas encharcadas.

Es importante el fresco entorno de las acequias y conjunto de conducciones de tipo hidráulico que llegan cargadas de agua canalizadas desde el río Tormes con una finalidad eminentemente agrícola ya que son utilizadas para los cultivos de regadío.

La época desfavorable invernal la pasarán aletargados debajo de alguna gran piedra o enterrados en el suelo lejos en principio de su hábitat acuático normal por lo cual con la llegada de la primavera pueden atravesar las parcelas de estudio hasta las pozas donde nacieron en las cuales se aparearán.

Para los anfibios hemos seguido las pautas marcadas en el Atlas y Libro rojo de los anfibios de España, donde se asigna a cada una, la categoría correspondiente según la normativa de la UICN.

Las especies inventariadas aquí pertenecerían a las categorías siguientes:

- LC: Preocupación menor ya que no cumple ninguno de los criterios de las categorías en mayor o menor grado de amenaza

- NT: Casi amenazado, aunque no satisface los criterios de vulnerable esta próximo a hacerlo de forma inminente o en el futuro.

El catálogo faunístico de anfibios es el siguiente:

CATEGORIA DE CONSERVACIÓN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR  ABUNDANCIA PRESENCIA LIBRO ROJO DIR. HAB. Bufo bufo Sapo común N S LC Ͳ Bufo calamita Sapo corredor N S LC II ͲIV Rana perezi rana común N S LC V Triturus boscai Tritón ibérico E S LC II ͲIV Triturus marmoratus tritón jaspeado E S LC IV Pelobates cultripes Sapo de espuelas E S LC IV Hyla arborea Ranita de S. Antonio N S NT IV Pleurodeles waltl Gallipato N S NT Ͳ Alytes obstetricans Sapo partero E S NT IV

En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990) las especies inventariadas se encuadran en la categoría de interés especial (DIE) o no están catalogadas como amenazadas.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 32 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   Según los listados de la UICN, las especies inventariadas se encuentran NO CATALOGADAS a escala mundial salvo Hyla arbórea, que está catalogada como CASI AMENAZADA.

REPTILES

Algunas especies de este grupo de vertebrados frecuentan o aparecen en el canal. Son especies adaptadas por un lado, a entornos rurales con un alto grado de humanización y oportunistas, y por otro lado, se reproducen aquí o en las proximidades y que incluyen estas zonas como áreas de campeo por la ocasión de alimentarse con una cierta abundancia de insectos o pequeños roedores.

No abundan afloramientos rocosos donde gustan de solearse, ni las vallas de piedra de granito que separan las fincas marcando los márgenes de las propiedades. La escasa vegetación en cunetas y linderos les proporciona refugio frente a los espacios abiertos donde domina la estepa cerealista y el pastizal.

El cauce del río, así como sus márgenes y las islas de vegetación, es propicio para la existencia de especies más ligadas al medio acuático como las culebras de agua galápagos.

En el encinar aprovechan los suelos más sueltos y arenosos donde hacer sus cubiles y sus puestas y los recursos tróficos, sobre todo insectos y micromamíferos que les ofrece este tipo de hábitat.

Para los reptiles hemos seguido las pautas marcadas en el Atlas y Libro Rojo de los reptiles de España donde se asigna a cada una la categoría correspondiente según la normativa de la UICN.

Las especies inventariadas aquí pertenecen a las categorías siguientes:

- LC: Preocupación menor ya que no cumplen ninguno de los criterios de las categorías en mayor o menor grado de amenaza

- V: Vulnerable cuando se esta enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

El catálogo faunístico de reptiles es el siguiente:

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 33 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"  

CATEGORIA DE CONSERVACIÓN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR  ABUNDANCIA PRESENCIA LIBRO ROJO DIR. HAB. Mauremys leprosa Galápago leproso N S VU II ͲIV Emys orbicularis galápago europeo E S VU II ͲIV Lacerta lepida Lagarto ocelado N S LC Ͳ Podarcis hispanica Lagartija ibérica N S LC II ͲIV Psamodrommus algirus lagartija colilarga E S LC II ͲIV Malpolon monspessulanum Culebra bastarda N S LC Ͳ Elaphe sacalaris Culebra de escalera E S LC Ͳ Natrix maura Culebra viperina E S LC Ͳ Natrix natrix culebra de agua R S LC Ͳ

En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990) las especies inventariadas se encuentran encuadradas en la categoría de interés especial (DIE) o no están catalogadas como amenazadas.

Según los listados de la UICN, las especies inventariadas se encuentran en la categoría de NO CATALOGADAS a escala mundial salvo Emys orbicularis que lo está como CASI AMENAZADA.

AVES

Dentro de las especies silvestres de aves hay varios grupos que tienen presencia en el lugar y que en algún caso pueden llegar a formar en él poblaciones residentes y nidificar, otras lo utilizan de forma puntual como zona de alimentación o en menor grado de refugio. Otras simplemente se las ha visto en vuelo.

Unas especies ocupan lugares más urbanos y ligados a la presencia del hombre aprovechando también las escasas edificaciones, u otras construcciones en el campo, donde construyen sus nidos.

Otro grupo son los que más estrictamente utilizan el encinar como fuente de recursos o los sotos próximos y al arbolado de ribera del río donde destacarían distintos tipos de ardeidas.

En el cauce del Tormes es fácil observar aves acuáticas del grupo de las anátidas así como fochas o zampullines llegando en época invernal a congregar pobladas comunidades.

Se pueden ver también aves rapaces que surcan el cielo en sus diarios desplazamientos u oteando desde los postes de luz y teléfono al pie de las carreteras principales.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 34 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   También hay que considerar las especies cinegéticas que son objeto de caza y gestión a través de los correspondientes planes de ordenación ocupando éstas preferentemente espacios abiertos con algo de cubierta vegetal, típico de los campos de cereal y la dehesa aclarada.

Para las aves hemos seguido las pautas marcadas en el Atlas y Libro Rojo de las aves de España donde se asigna a cada una la categoría correspondiente según la normativa de la UICN.

Las especies aquí inventariadas pertenecen a las categorías siguientes:

- EN: En peligro, cuando se están enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre

- V: Vulnerable, cuando se están enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre

- NT: casi amenazada, categoría próxima a la amenaza o con posibilidad de ser calificada en una categoría mayor de amenaza en un futuro próximo

- LC: Preocupación menor, ya que no cumple ninguno de los criterios de las categorías en mayor o menor grado de amenaza habiendo sido evaluado

- DD: Datos insuficientes, cuando el taxón no está suficientemente estudiado y no hay una información adecuada para hacer evaluación

- NE: No evaluado, si la especie no ha sido clasificada en relación a los criterios anteriores.

El inventario faunístico de aves es el siguiente:

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 35 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"  

CATEGORIA DE CONSERVACIÓN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR  PRESENCIA ABUNDANCIA CNEA DIR. AVES LIBRO ROJO Tachybaptus ruficulis Zampullín chico A N DIE Ͳ NE Podiceps cristatus Smormujo lavanco A E DIE Ͳ NE Phalacrocorax carbo Cormorán grande I N Ͳ Ͳ NE Nycticoraxnycticorax Martinete I R DIE I NE Ardea cinerea Garza real A A DIE Ͳ NE Ciconia ciconia Cigüeña blanca N N DIE I NE Anas platyrhunchos Azulón A A Ͳ II ͲIII NE Anas strepera Anade friso I E Ͳ II ͲIII LC Anas crecca Cerceta común I N Ͳ II ͲIII VU Milvus milvus Milano real A N VU I EN Milvus migrans Milano negro A N DIE I NT Circus pygardus Aguilucho cenizo P E VU I VU Buteo buteo Ratonero A N DIE Ͳ NE Hieratus pennatus Águila calzada N E DIE I NE Falco tinunculus Cernícalo vulgar A N DIE Ͳ NE Falco subbuteo Alcotan N R DIE Ͳ NT Alectorix rufa Perdiz roja A N Ͳ II ͲIII DD Coturnix coturnix Codorniz N N Ͳ II ͲIII DD Gallinula chlropus Galineta de agua A N Ͳ II ͲIII NE Fulica otra Focha común A A Ͳ II ͲIII NE Otis tarda Avutarda A E DIE I VU Tetrax tetrax Sisón A R DIE I VU Himantopus himantopus Cigüeñuela N E DIE I NE Burhinus oecdinemus Alcaraván A E DIE I NT Charadrius dubius Chorlitejo chico N R DIE Ͳ NE Actitis hypoleucos Andarríos chico A N DIE Ͳ NE Larus ridibundus Gaviota reidora I A Ͳ Ͳ NE Larus fuscus Gaviota sombria I E Ͳ Ͳ LC Pterocles alchata Ganga N R DIE I VU Columba palumbus Paloma torcaz A A Ͳ II ͲIII NE Columba livia Paloma bravía A A Ͳ II ͲIII NE Streptopelia turtur Tórtola europea N E Ͳ II ͲIII VU Streptopelia decaocto Tórtola turca A N Ͳ II ͲIII Ͳ Tyto alba Lechuza común A N DIE Ͳ NE Otus scops Autillo N R DIE Ͳ NE Athene noctua Mochuelo A N DIE Ͳ NE Asio otus Buho chico A E DIE Ͳ NE Strix aluco Cárabo A E DIE Ͳ NE Capriulgus europaeus Chotacabras gris N E DIE I NE Alcedo attis Martín pescador A E DIE I NT Merops apiaster Abejaruco N N DIE Ͳ NE Upupa epops Abubilla N E DIE Ͳ NE Picus viridis Pito real A N DIE Ͳ NE Alauda arvensis Alondra común A A Ͳ Ͳ NE Galerida cristata Cogujada común A A DIE Ͳ NE Melanocorypha calandra Calandria A E DIE I NE

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 36 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"  

CATEGORIA DE CONSERVACIÓN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR  PRESENCIA ABUNDANCIA CNEA DIR. AVES LIBRO ROJO Lullula arborea Totovía A R DIE I LE Calandrella brachydactyla Terrera N E DIE I VU Apus apus Vencejo común N N DIE Ͳ NE Hirundo rustica Golondrina N A DIE Ͳ NE Riparia riparia Avión zapador N R DIE I NE Delichon urbica Avión común N N DIE Ͳ NE Anthus campestris Bisbita campestre N E DIE I NE Motacilla alba lavandera blanca A A DIE Ͳ NE Motacilla flava Lavandera boyera N N DIE Ͳ NE Troglodytes troglodytes Chochín A N DIE Ͳ NE Erithacus rubecula Petirrojo A A DIE Ͳ LC Luscinia megarrynchos Ruiseñor N N DIE Ͳ LC Phoenicurus ochurus Colirrojo tizón A N DIE Ͳ LC Saxicola torquita Tarabilla común A N DIE Ͳ LC Oenanthe oenanthe Collalba gris N N DIE Ͳ LC Turdus merula Mirlo común A A Ͳ II NE Turdus philomenus Zorzal común I E Ͳ II NE Cettia cetti Ruiseñor bastardo N N DIE Ͳ NE Acrocephalus scirpaceus Carricero común N N DIE Ͳ NE Acrocephalus arundinaceus Carricero tordal N E DIE Ͳ NE Hippolais polyglotta Zarcero común A N DIE Ͳ NE Sylvia cantillans Curruca carrasqueña N E DIE Ͳ NE Sylvia communis Curruca zarcera N N DIE Ͳ NE Sylvia borin Curruca mosquitera N N DIE Ͳ NE Ficedula hypoleuca Papamoscas cerrojill P E DIE Ͳ NE Sylvia atricapilla Curruca capirotada A N DIE Ͳ NE Phylloscopus collybita Mosquitero común I N DIE Ͳ NE Aeghitalus caudatus Mito N N DIE Ͳ NE Parus major Carbonero común A N DIE Ͳ NE Parus caeruleus Herrerillo A N DIE Ͳ NE Certhia brachydacttyla Agateador A R DIE Ͳ NE Remiz pendulinus Pájaro moscón A N DIE Ͳ NE Oriolus oriolus Oropéndola N N DIE Ͳ NE Lenius excubitor Alcaudón real A N DIE Ͳ LC Lanius senator Alcaudón común A N DIE Ͳ NT Pica pica urraca A A DIE Ͳ NE Corvus corone Corneja A A DIE Ͳ NE Corvus monedula Grajilla A N Ͳ Ͳ NE Sturnus unicolor Estornino negro A MA Ͳ Ͳ NE Passer domesticus Gorrión A A Ͳ Ͳ NE Passe montanus Gorrión molinero A N Ͳ Ͳ NE Fringilla coelebs Pinzón vulgar A E DIE Ͳ NE Carduelis carduelis Jilguero A N Ͳ Ͳ NE Carduelis cannabina Pardillo A N Ͳ Ͳ NE Serinus serinus Verdecillo A N Ͳ Ͳ NE Carduelis chloris Verderón A N Ͳ Ͳ NE Emberiza cirlus Escribano soteño A E DIE Ͳ NE Miliaria calandra Triguero A A Ͳ Ͳ NE

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 37 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA) las especies inventariadas se encuentran encuadradas en la categoría de interés especial (DIE) o no están catalogadas como amenazadas, salvo:

- Milano real (Milvus milvus) cuyas poblaciones en la península están consideradas como VULNERABLE

- Aguilucho cenizo (Cyrcus pigargus) considerada como VULNERABLE.

Para las aves en la categoría de conservación hemos incluido los criterios de la Directiva 2009/14/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de aves silvestres que deroga la Directiva Aves 79/409 CE y sus sucesivas modificaciones.

- Anexo I, serán de objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución.

- Anexo II, podrán ser objeto de caza en el marco de la legislación nacional

- Anexo III, especies comercializables

MAMÍFEROS

Las diferentes especies de mamíferos que aparecen en el inventario están condicionadas por las ya citadas características predominantes del entorno, con diversidad de ambientes, espacios abiertos dominantes combinados con zonas de arbolado dispersos en un entorno de campos de cultivo y la influencia del río.

Esta disposición de ecosistemas hace que aparezcan diferentes grupos de mamíferos, unos que encuentran en los espacios heterogéneos y diversos los recursos necesarios para subsistir, estamos hablando de pequeños micromamíferos que aparecen en la base de las cadenas tróficas. Otros oportunistas, más ubicuos, capaces de aprovechar las características de muy diversos ecosistemas y adaptarse a cambios y otros que se acercan a espacios habitados o en proximidades a zonas humanizadas para obtener allí su alimento.

En cualquier caso la detección de cualquiera de ellos se hace difícil y en casi todos los casos debemos corroborar su presencia a través de restos y señales como madrigueras, huellas en el barro o restos de comida.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 38 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   Para los mamíferos hemos seguido las pautas marcadas en el Atlas y Libro Rojo de los vertebrados de España donde se asigna a cada una, la categoría correspondiente según la normativa UICN.

Las especies inventariadas pertenecen a las categorías siguientes:

- DIE (de interés nacional) - NA (No amenazada), ya que no cumple ninguno de los criterios de las categorías en mayor o menor grado de amenaza y no presenta ninguna de forma evidente - V: Vulnerable, cuando se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

El inventario faunístico de mamíferos es el siguiente:

CATEGORIA DE  NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR  PRESENCIA ABUNDANCIA CONSERVACIÓN CNEA DIR. HAB Erinaceus europaeus Erizo S N NA IV Talpa europea Topo común S N NA Ͳ Myotis daubentoni Murciélago ribereño S E DIE Ͳ Pipistrellus pipistrellus Murciélago común S N DIE IV Eptesicus serotinus Murciélago hortelano S N DIE IV Tadarida teniotis Murciélago rabudo S N DIE Ͳ Myotis myotis Murciélago ratonero grande S N VU II lepus granatensis Liebre S N NA Ͳ Orictolagus cuniculus Conejo de monte S N NA Ͳ Microtus arvalis Topillo campesino S A NA Ͳ Microtus lusitanicus Topillo lusitanico S E NA Ͳ Microtus duodecimcostatus Topillo común S A NA Ͳ Arvicola sapidus rata de agua S N NA Ͳ Rattus norvegicus Rata común S N NA Ͳ Apodemus sylvaticus Ratón de campo S A NA Ͳ Mus musculus Ratón casero S N NA Ͳ Mus spretus Ratón moruno S N NA Ͳ Sorex granarius Musaraña ibérica S E NA Ͳ Crocidura russula Musaraña común S E NA Ͳ Vulpes culpes Zorro S A NA Ͳ Mustela nivalis Comadreja S N NA Ͳ Mustela putorius Turón S E NA Ͳ Lutra lutra Nutria S E DIE II Sus scrofa Jabalí S E NA Ͳ

También se han detectado ejemplares de visón europeo (Mustela vison), especie alóctona que está colonizando gran parte de las cuencas fluviales de la península ibérica.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 39 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   B) INVERTEBRADOS

El grupo de los insectos es el más representativo de los invertebrados. Estos aparecen en un número elevado de especies, colonizando ambientes aéreos, acuáticos y terrestres. Sus poblaciones generalistas están bien distribuidas y son abundantes correspondiendo a comunidades típicas de los ecosistemas en los que nos estamos desenvolviendo.

Serán especialmente destacables las especies que gustan de ambientes acuáticos por su existencia en los entornos y en el propio río Tormes.

Son una miríada de ejemplares que se constituyen en muchos casos en la base de la cadena trófica siendo fundamentales para mantener el equilibrio general del ecosistema.

El inventario de las especies más significativas de insectos es el siguiente:

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 40 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"  

CATEGORIA DE  NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ABUNDANCIA PRESENCIA CONSERVACIÓN Coenagrion puella  Caballito del diablo N S NA (Odonatos) Aeshna cyanea  Libélula N S NA (Odonatos) Orethrum brunneum  Libélula N S NA (Odonatos) Libellula depressa  Libélula deprimida N S NA (Odonato) Gryllus campestris  Grillo común N S NA (Ortopteros) Gryllotalpa grillotalpa  Alacrán cebollero N S NA (Ortópteros) Chortippus brunneus  Saltamontes común A S NA (Ortópteros) Chrotippus vagans  Saltamontes A S NA (Ortópteros) Oedipoda  caerulescens  Saltamontes de alas azules N S NA (Ortópteros) Tetrix undulada  Saltamontes de tierra N S NA (ortópteros) Chortippus parallelus  Saltamontes de los prados N S NA (Ortópteros) Mantis religiosa  Mantis N S NA (Dyctiopteros) Phyrrocoris aptera  Chinche zapatera A S NA (Hemípteros) Coreus marginatus  Chinche de escudo N S NA (Hemípteros) Carpocoris  mmediterraneus  Chinche fitofago N S NA (Hemípteros) Amblytilus nasutus  Chinche de las plantas N S NA (Hemípteros)

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 41 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"  

CATEGORIA DE  NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ABUNDANCIA PRESENCIA CONSERVACIÓN Graphosoma italicum  Chinche rojinegro N S NA (Hemípteros) Lyristes plebejus  Cigarra E S NA (Hemípteros) Aradus cinamomeus  Chinche plana E S NA (Hemípteros) Nepa cinérea  Escorpión acuático E S NA (hemípteros) Corixa punctata  Cigarra de agua N S NA (Hemípteros) Notonecta glauca  Nadador de espaldas N S NA (Hemípteros) Gerris lacustris  Zapatero A S NA (hemípteros) Ichpiclides podalirius  Chupamieles E S NA (Lepidópteros) Poliomnatus icarus  Ícaro N S NA (Lepidópteros) Cinthya cardul  Vanessa de los cardos N S NA (Lepidópteros) Vanessa atalanta  vanesa R S NA (Lepidópteros) Aglais urticae  ortiguera E S NA (Lepidópteros) Crambus pratellus  polilla de la hierba N S NA (Lepidópteros) Pieris rapae  Blanquita de la col N S NA (Lepidópteros) Gonepteryx rhammni  Limonera E S NA (Lepidópteros) Colias crocera  Colias común E S NA (Lepidópteros) lasiomnata megera  Saltacercas N S NA (Lepidópteros) Scolia flaviflorus  Avispón N S NA (Himenópteros) Bombus terrestris  Avbejorro N S NA (Himenópteros) Xylocopa violacea  Abejorro azul N S NA (Himenópteros) Vespula vulgaris  Avispa A S NA (Himenópteros)

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 42 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"  

CATEGORIA DE  NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ABUNDANCIA PRESENCIA CONSERVACIÓN Formica rufa  Hormiga negra A S NA (Himenópteros) Apis mellifera  Abeja de la miel E S NA (Himenópteros) Bombylius major  Mosca trompeta E S NA (Dípteros) Eristalis tenax  Mosca del estiercol N S NA (Dípteros) Musca domestica  Mosca común S S NA (Dípteros) Lonchea chorea  Mosca azul S S NA (Dípteros) allphora vomitoria  Mosca verde N S NA (Dípteros) Anoplius viaticus  Avispa zapadora N S NA (Dípteros) Dasyphora cianella  Mosca verde N S NA (Dípteros) Lucilia caesar  Moscarda verde N S NA (Dípteros) Cicindela campestris  Cicindela N S NA (Coleópteros) Carabus granulatus  Carabo del suelo E S NA (Coleópteros) Coccinella punctata  Mariquita N S NA (Coleópteros) Typhaeus typhaeus  Escarabajo estercolero E S NA (Coleópteros) Dytiscus marginalis  Ditisco N S NA (Coleópteros) Gyrinus natator  Girino N S NA (Coleópteros) Myllabriz  quadripunctata  Falsa aceitera N S NA (Coleópteros)

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 43 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   3.6. FLORA Y VEGETACIÓN.

En cuanto a la cubierta vegetal autóctona nos encontramos en la provincia biogeográfica castellano-maestrazgo-manchega de la región mediterránea con (Quercus rotundifolia) como especie predominante.

Se pueden apreciar tres grandes ecosistemas que conformarían el entorno natural del territorio: uno sería el paisaje arbolado que se aclara y domestica, configurado en su mayoría por dehesas de encina; otro la estepa cerealista, que sustituye por roturación al encinar y se extiende por la llanura ocupando la mayor extensión; y por último el río Tormes, el cual es el que más influencia ejerce sobre la comarca erigiéndose como un signo de identidad.

En el siguiente extracto de mapa se muestra la distribución de usos de suelos extraído del Mapa Forestal de España.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 44 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   Encontramos especies vegetales asociadas a las grandes formaciones paisajísticas, mencionadas de la estepa cerealista, el encinar adehesado y el río Tormes, además de las relacionadas con los núcleos urbanos y sus áreas periurbanas.

La estepa cerealista se asienta sobre las planicies suavemente alomadas de la margen derecha del río, fundamentalmente disponiéndose den un mosaico de tierras de labor con cereal de secano (trigo y cebada), fundiéndose con las campiñas del nordeste de la provincia pertenecientes a la comarca de Peñaranda y cuya importante extensión se ve favorecida por el vínculo que une unos suelos constituidos por depósitos sedimentarios y una climatología de inviernos fríos y primavera lluviosa que culmina en una alta producción cada año.

Algunas fincas de escasa producción están en fase de repoblación, utilizando pinos y encinas como especies principales, intentando recuperar espacios con vocación más forestal.

La fecundidad de las vegas con la cercanía del río y la construcción de canales y acequias para la conducción y distribución del agua permiten mantener parcelas cultivadas en regadío con remolacha, maíz y zonas de huertas para el autoabastecimiento.

En esta etapa cerealista predominan las plantas arvenses asociadas a los campos de cereal y consideradas como “malas hierbas de cultivo” aunque cumplen una función fundamental en la base de las cadenas tróficas. Son especies que tienen una explosión florística y vegetativa en primavera para agostarse rápidamente en el verano. Con la lluvia del otoño vuelven a reverdecer y pasan la época desfavorable del invierno a través de semillas o de raíces y tallos como órganos de supervivencia que hacen que vuelvan a iniciar su ciclo anual en la primavera siguiente.

Junto a ellas, de similares características, están las plantas ruderales asociadas a entornos humanizados y degradados. En ambos casos se trata de especies comunes que colonizan espacios amplios por todo el planeta.

El encinar es la manifestación principal de la cubierta vegetal autóctona en su etapa de sucesión más compleja, constituyendo el llamado bosque mediterráneo. Aclarado en forma de dehesa quedan aún manchas y retazos que se aprovechan como explotaciones agrosilvoganaderas.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 45 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   Con carácter más marginal aparecen etapas regresivas que se reconocen por la aparición de retamares y escobonales de monte bajo en transición hacia suelos degradados o como recuperación de tierras abandonadas en otros casos.

En este bosque mediterráneo domina la encina como especie arbórea con ejemplares de diferente edad y porte, que se acompañan de una cohorte de plantas arbustivas y aromáticas como el cantueso, el tomillo y el torvisco, con retama o escobones en zonas en regresión.

El río Tormes aparece bien jalonado por un profuso arbolado de galería, con sotos densos y con alta diversidad de arbustos, además de un ecosistema acuático bien conservado.

El citado arbolado de ribera se compone de ejemplares de gran porte donde abundan los chopos, álamos, sauces, alisos y fresnos, con especies herbáceas comunes y propias de suelos húmedos que tapizan las orillas como adelfillas y salicarias u otras como la espadaña o el junco churrero.

3.7. PAISAJE

Tres grandes entornos conforman el paisaje natural de la zona afectada por las obras, la estepa cerealística, que se extiende por la llanura al norte del canal, la vega asociada a la dinámica fluvial, al este, y el entorno del río Tormes.

- La estepa cerealista está dispuesta en un puzle de tierras de labor con cereal de secano (trigo y cebada), sentándose sobre planicies suavemente alomadas de la margen derecha del río Tormes, fundiéndose con alas campiñas del nordeste de la provincia de Salamanca, y cuya importante extensión se ve favorecida por el vínculo con la vega del río Tormes.

- La vega del río Tormes está constituida por depósitos aluviales, muy fértiles y un clima de inviernos fríos que culmina en una alta producción cada año. La cercanía del río, la fecundidad de las vegas y la construcción de canales y acequias permiten mantener parcelas cultivadas en regadío con remolacha, maíz y zonas de huertas para el autoabastecimiento.

- El río Tormes aparece bien jalonado por un profuso arbolado de ribera, con unos sotos densos con una alta diversidad de arbustos y con un ecosistema acuático relativamente bien conservado. Marca con su presencia la impronta visual de la zona sus arroyos y regatos afluentes.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 46 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   El paisaje y el entorno del canal objeto de la actuación:

3.8. RED DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

La Ley de Conservación del Patrimonio Natural de Castilla y León propone la creación de la Red de Áreas Naturales Protegidas (RANP), integrada por la Red Natura 2000 en Castilla y León, la Red de Espacios Naturales Protegidos y la Red de Zonas Naturales de Interés Especial.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 47 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   - Red Natura 2000

La Red Natura 2000 tiene por objeto la conservación de la biodiversidad y está compuesta por los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), las Zonas Especiales de Conservación (ZECs) y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs)

Consideramos el ámbito de actuación en el Azud de Villagonzalo, existe en la zona un Lugar de Importancia Comunitaria Riberas de Tormes y Afluentes (ES 4150085).

La superficie considerada para esta catalogación la define el cauce del río más una anchura de 25,0 m en cada margen, por lo que no se verá afectado el comienzo del canal en el propio Azud al encontrarse éste aguas arriba del comienzo de la zona LIC, al igual que el tramo final antes del cruce con el río Almar, ya que se acaba la actuación en el túnel-acueducto que lo cruza, y por lo tanto no afecta al río Almar.

Por lo tanto, las actuaciones proyectadas no presentan coincidencia territorial con espacios incluidos en la Red Natura 2000.

Las características y valores ambientales del LIC quedan reflejados en los formularios oficiales de la Red Natura 2000, cuyo extracto se adjunta como apéndice en este documento.

El LIC presenta una amplia representación de hábitats riparios, destacando además algunas islas fluviales de gran tamaño.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 48 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"  

Azud Villagonzalo; Canal 

Varios son los hábitats de interés comunitarios (definidos y regulados por la Directiva Hábitats 92/43/CEE e incluidos en el Anexo I de la Ley 42/2007 de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad) contenidos en el LIC, los cuales no aparecen en el tramo afectado por el Canal de alimentación principal.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 49 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   CODIGO DESCRIPCIÓN NATURA 2000 Río, de pisos de planicie a montano con vegetación de Ranunculion fluitantis y de 3260 Callitricho batrachion (con especies herbáceas donde dominan plantas semiflotantes como los botones de agua o ranúnculo).

6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas (gramíneas) del Molinion-Holoschoenion

91B0 Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia (con presencia de fresno de hoja estrecha)

Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (alno-padion, alnion incanae, 91E0 * salicion albae) (con arbolado de galería de alisos, sauces blanco y fresno de hoja ancha).

Bosques galería de Salix alba y populus alba (choperas y alamedas con sauce blanco y 92A0 álamo blanco que jalonan el curso del agua).

Los usos del suelo LIC están definidos, en su mayor parte (45%), por bosques de hoja caduca con arbolado frondoso (bosques deciduos de hoja ancha), seguidos en porcentaje de ocupación (20%) por pradera con herbáceas de suelo húmedo en los márgenes (prados húmedos, prados mesófilos).

Con el mismo porcentaje de ocupación (15%) encontramos sotos de arbustivas con ejemplares espinosos (brezales, zonas arbustivas, maquis y garriga) y el propio caudal de agua del río (cuerpos de agua continentales lénticos, lóticos). Una pequeña porción (5%) la ocupan la plantación de chopos madereros para la explotación de pasta de papel (monocultivos forestales artificiales).

- Red espacios naturales (REN)

En cuanto a la REN, compuesta por la Red de Espacios naturales Protegidos (ENP) y la Red de Zonas naturales de Interés Especial, el tramo de Canal comprendido entre el Azud de Villagonzalo y el río Almar no tiene coincidencia territorial con ninguno de los ENP que componen dicha red.

Tampoco tiene coincidencia con alguna Zona Natural de Interés Especial (MUP, zonas húmedas catalogadas, microreservas de flora y fauna, etc.).

Según el catálogo de los Montes de Utilidad Pública (MUP) de la provincia de Salamanca, en la zona de actuación no se localiza ninguno, como tampoco ninguna de las charcas ni humedales que aparecen catalogados dentro de las Zonas Húmedas de Interés de Castilla y León (Decreto 194/1994, de 25 de agosto y sus posteriores actualizaciones).

La zona de obras no se halla dentro de las Áreas de protección para especies silvestres.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 50 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   3.9. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO.

En cuanto al análisis socioeconómico, únicamente cabe señalar que la actuación se inscribe en la Comarca Tierra de Alba, en el municipio de Garcihernández.

Este término municipal se caracteriza por la escasa demografía con tendencia regresiva. (516 habitantes en el año 2012); el municipio más cercano y de mayor población es (5.382 habitantes año 2.012), dada su condición de cabecera de comarca y su proximidad a Salamanca.

Respecto a las ramas de actividad, existe una importante diversificación de la actividad económica, destacando el sector servicios (74% de las licencias) sobre el resto, sector en el que tiene un peso importante el turismo, en torno al cual interactúan empresas relacionadas con la hostelería, artesanía y gastronomía.

La agricultura y ganadería es un sector residual en la economía del área urbana de la ciudad de Salamanca, pero no en los términos municipales que componen el medio rural de Castilla y León, de la provincia de Salamanca, y del ámbito geográfico del Azud de Villagonzalo, con un total de 72,09% de superficie destinada al sector primario. Dentro de las tierras labradas la distribución está claramente dominada por los cultivos herbáceos (99,96% de la total), consistentes en cereales, leguminosas, patata, remolacha, forraje, etc.

Respecto a las cabañas ganaderas existentes, destaca el bovino, con las vacadas de raza morucha, seguido del porcino de raza ibérica y del ovino de raza merina y entrefina salmantina.

Analizando las licencias industriales, de los sectores secundario y terciario, se refleja el poco peso y la debilidad de la industria en las actividades económicas, tanto en el ámbito geográfico del Azud (20,82%), como en la ciudad de Salamanca. (12,33%).

Dentro del sector secundario predominaba el subsector de la construcción, el cual ha decaído estrepitosamente en los últimos años; por otro lado, la industria extractiva ha pasado a ocupar el primer puesto, muy seguida de la industria manufacturera.

Destacar en la localidad de Alba de Tormes, próxima al Azud, la acuicultura intensiva en agua dulce desarrollada en la Piscifactoría de Alba de Tormes, dedicada al cultivo de la trucha arco iris.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 51 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   3.10. PATRIMONIO CULTURAL.

El Patrimonio Cultural constituye el legado monumental de nuestros antepasados y es testimonio vivo de las tradiciones seculares que debemos conservar para transmitirlas a las generaciones futuras. El Patrimonio Cultural es un tesoro que pertenece a todos los hombres y sirve para explicarnos cómo han sido, vivido y pensado nuestros antepasados. La sensibilización de la sociedad ante el patrimonio cultural ha permitido ensanchar su definición hasta integrar los bienes muebles e inmuebles de interés artístico, histórico, arquitectónico, paleontológico, arqueológico, etnológico, científico o técnico.

Dentro de la zona de actuación del canal, no se encuentra ningún bien de interés cultural.

Respecto al inventario arqueológico, no existe ningún yacimiento en el entorno de la zona de trabajo, siendo los más cercanos (6km de distancia) el denominado Castillo y murallas de Alba (37-008-001-12) localizado en Alba de Tormes.

En cuanto a las vías pecuarias, según la ley estatal 3/95 de vías pecuarias, estas se denominan, con carácter general: cañadas, cordeles, veredas y coladas.

Las vías pecuarias son los caminos trazados por los ganaderos trashumantes y que han venido utilizándose, al menos desde la época prerromana en la Península Ibérica, para el traslado del ganado desde los pastos de verano a los de invierno y viceversa.

Así pues, la red de vías pecuarias sigue prestando servicio a la cabaña ganadera nacional, especialmente a los rebaños que se explotan en régimen extensivo, con favorables repercusiones para el aprovechamiento de los recursos pastables y la preservación de razas autóctonas generalmente explotadas en estas circunstancias. Las vías pecuarias se convierten así en auténticos corredores ecológicos esenciales para las migraciones y la distribución geográfica así como para el intercambio genético de las especias domésticas y silvestres.

Estas vías pecuarias presentan distintas denominaciones atendiendo a la anchura del camino. Se denominan cañadas a aquellas vías cuya anchura no excede de los 75 m. Son cordeles cuando la anchura no sobrepasa los 37,5 m, y veredas cuando el ancho no es superior a 20 m. Finalmente, se denominan coladas a los caminos de unión entre las distintas vías y no tienen un ancho definido, aunque suele ser de pocos metros.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 52 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   La organización de la red se completa con un conjunto de elementos adicionales que facilitaban la trashumancia: descansaderos, fuentes de abrevadero, contaderos, portazgos y puertos reales, chozos de pastores, majadas, mojones etc.

Las cañadas reales, cordeles, veredas y coladas configuran un interesante tejido viario que posibilita nuevas alternativas como instrumentos de conexión del mundo urbano y rural.

En el entorno del Azud de Villagonzalo donde se desarrollarán las obras, no discurre ninguna vía pecuaria.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 53 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"  

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 54 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   4. PRINCIPALES IMPACTOS ASOCIADOS.

3.11. METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE IMPACTOS

La metodología adoptada para la evaluación ambiental de los impactos causados por la actuación proyectada, se basa en los criterios establecidos en la normativa.

La metodología se ha desarrollado teniendo en cuenta la necesidad de dar cumplimiento a la legislación vigente en materia de EIA. De acuerdo con la mencionada legislación se ha desarrollado la metodología en varias etapas que se exponen a continuación.

- Análisis del Proyecto y de las acciones causantes de impactos.

- Análisis del medio en el estado preoperacional.

- Identificación y valoración de impactos por aspectos del medio considerados.

- Propuesta de medidas protectoras y correctoras.

Criterios de valoración de impactos

Se realiza una valoración cualitativa del impacto de la actuación sobre cada aspecto del medio considerado. Se ha concretado en la siguiente escala:

- AUSENCIA DE IMPACTO: Se aplica en aquellos casos en los que la acción no supone una afección para el elemento del medio considerado.

- IMPACTO COMPATIBLE: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa prácticas protectoras o correctoras.

- IMPACTO LEVE: Aquel cuya recuperación del estado inicial se alcanza en un corto periodo de tiempo, mediante algunas prácticas correctoras.

- IMPACTO MODERADO: Aquel cuya recuperación precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.

- IMPACTO ALTO: Aquel cuya recuperación requiere medidas correctoras más intensas y un plazo de tiempo extenso.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 55 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   - IMPACTO SEVERO: Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y el que, aún con esas medidas, aquella recuperación precisa un período de tiempo aún más dilatado.

- IMPACTO CRÍTICO: Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras.

Además, se ha considerado otras categorías que engloban los efectos o impactos positivos que la actuación produce sobre el entorno:

- IMPACTO POSITIVO APRECIABLE: impacto entendido como favorable por la comunidad científica y la población en general con impactos ambientales o socioeconómicos apreciables sobre las personas y/o el entorno. La actuación afecta positivamente a un apreciable número de individuos.

- IMPACTO POSITIVO CONSIDERABLE: impacto entendido como muy favorable por la comunidad científica y la población en general con impactos ambientales o socioeconómicos considerables sobre las personas y/o el entorno. La actuación afecta positivamente a un considerable número de individuos.

- IMPACTO POSITIVO NOTABLE: impacto entendido como claramente beneficioso por la comunidad científica y la población en general con impactos ambientales o socioeconómicos notables sobre las personas y/o el entorno. La actuación afecta positivamente a un notable número de individuos.

- IMPACTO POSITIVO ALTO: impacto entendido como muy beneficioso por la comunidad científica y la población en general con impactos ambientales o socioeconómicos altos sobre las personas y/o el entorno. La actuación afecta positivamente a un alto número de individuos.

- IMPACTO POSITIVO MUY ALTO: impacto entendido como excepcionalmente beneficioso por la comunidad científica y la población en general con impactos ambientales o socioeconómicos muy altos sobre las personas y/o el entorno. La actuación afecta positivamente a un muy alto número de individuos.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 56 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   3.12. IMPACTOS SOBRE EL CLIMA Y LA ATMÓSFERA

En relación a este factor del medio, en el presente apartado se podrían definir los impactos sobre el medio atmosférico, esto es, las afecciones sobre la calidad atmosférica y acústica del área de estudio.

En cuanto a la calidad atmosférica en relación a la emisión de contaminantes, los impactos que cobran mayor importancia en este sentido son de carácter temporal y originados durante las obras de R ehabilitación del Canal de Alimentación a la Central Principal de Bombeo . Se deben, como regla general, a las actividades de excavación, transporte y tránsito de maquinaria, etc.

La principal fuente de contaminación atmosférica es la debida a emisiones de partículas en excavaciones y vertidos, así como la originada por el transporte de los materiales a las instalaciones para su tratamiento. A ello hay que sumar la emisión de sustancias contaminantes por parte de los vehículos de transporte y maquinaria pesada empleada en las obras, aunque este efecto se puede considerar que será inapreciable.

Respecto a la calidad acústica, se producirá un incremento durante la fase de obras del nivel de ruidos en el entorno de la zona de actuación como consecuencia del movimiento de maquinaria, de tierras, del transporte de materiales, etc. El exceso de carga de los camiones de transporte implica un aumento de revoluciones en el motor de los vehículos para poder alcanzar las velocidades necesarias para la circulación por las carreteras o pistas de acceso a la obra. Este aumento de revoluciones del motor ocasiona un aumento del ruido.

Tanto la emisión de contaminantes atmosféricos como la contaminación acústica se anulan por completo durante la fase de explotación del canal, resultando por tanto un impacto temporal y poco significativo dados los escasos movimientos de tierras proyectados y el reducido número de maquinaria implicada en las obras.

Dicho esto el impacto sobre el clima y la atmósfera se considera, durante la fase de construcción, COMPATIBLE y, durante la fase de explotación, AUSENCIA DE IMPACTO.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 57 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   3.13. IMPACTOS SOBRE LA GEA Y EL RELIEVE

En este apartado se entiende como impacto sobre la gea y el relieve cualquier actividad o proceso que directa o indirectamente incida en el modelado superficial o en el nivel de los recursos culturales, económicos o científicos del área afectada por la actuación proyectada.

Durante la fase de construcción se constatará una poco significativa afección al modelado del terreno como consecuencia de la adecuación del camino de servicio existente del canal en su margen izquierda, además de algún posible clareo sobre los relieves localizados en el lateral derecho del canal necesarios para el acceso de la maquinaria al mismo.

El resto de las actuaciones del proyecto no contemplan movimientos de tierras o alteraciones del modelado del terreno, ya que se trata de actuaciones todas ellas ejecutadas directamente sobre el canal actual (limpiezas, revestimientos con hormigón, etc).

La actuación proyectada no afecta a puntos de interés geológico inventariados en la provincia de Salamanca.

Durante la fase de explotación del canal no se constatan impactos sobre la gea y el relieve.

Dicho esto el impacto sobre la gea y el relieve se considera, durante la fase de construcción, COMPATIBLE y, durante la fase de explotación, AUSENCIA DE IMPACTO.

3.14. IMPACTOS SOBRE LOS SUELOS

Los suelos son el resultado de un proceso de formación dinámico extremadamente lento y al mismo tiempo extremadamente sensible a las actuaciones humanas. Su importancia deriva del papel fundamental que ejerce como soporte de la vegetación por lo que su destrucción supone una pérdida de elevado valor.

Las obras contempladas en el Proyecto no conllevan la ocupación de una superficie edáfica, dado que se actúa sobre terrenos ya humanizados (camino de servicio del canal). Si será necesario el desbroce de la vegetación y un mínimo movimiento de tierras para la regularización y adecuación del camino existente.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 58 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   El resto de las actuaciones contempladas en el proyecto no suponen afecciones destacables sobre los suelos ya que consisten en acciones dentro del canal existente.

Por otro lado, como resultado de la presencia de las instalaciones auxiliares de obra, del parque de maquinaria y del tráfico de maquinaria de obra y vehículos, existe un riesgo de vertidos accidentales de hidrocarburos que afectarían directamente al suelo o sustrato donde tuviese lugar el vertido, y que coincidiría básicamente con las zonas incluidas dentro de la zona de actuación.

El caso de vertidos como el hormigón supondrá una afección al suelo a menor escala dada su mínima solubilidad y la posibilidad de recogerlo en condiciones normales.

Por tanto, la contaminación del suelo es una afección puntual y ocasional que deriva de vertidos accidentales, especialmente grasas e hidrocarburos, principalmente como consecuencia del incremento de tráfico de vehículos pesados en el entorno de la actuación.

La escasa ocupación o afección al suelo por parte de las actuaciones contempladas en el proyecto, así como el bajo riesgo de vertidos accidentales a los suelos si se ejecutan correctamente las medidas protectoras descritas en su correspondiente apartado, hacen considerar al impacto de la actuación sobre los suelos durante la fase de construcción como LEVE.

No se producirán impactos añadidos sobre los suelos durante la fase de explotación del canal, por lo que se considera AUSENCIA DE IMPACTO.

3.15. IMPACTOS SOBRE LA RED DE DRENAJE

Para valorar la afección del proyecto sobre la red de drenaje durante la fase de construcción, se han tenido en cuenta todos los aspectos que pudieran afectar a la calidad de las aguas y los procesos hidrológicos e hidrogeológicos que reciban los distintos cuerpos de agua presentes en el área de estudio.

Se entiende por contaminación del agua la alteración de su calidad natural por la acción del hombre, que hace que no sea, parcial o totalmente, adecuada para la aplicación o uso a que se destina.

Por contaminantes del agua se considera a todos aquellos compuestos, normalmente emanados de la acción humana que modifiquen la composición o estado disminuyendo su aptitud para alguna de sus posibles utilizaciones.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 59 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   Durante la fase de construcción y, como consecuencia de las operaciones propias de la obra como son el manejo de combustible, aceites, hormigones, etc., se corre el riesgo de que tengan lugar vertidos accidentales que en última instancia afecten al medio acuático.

Las distintas acciones de la obra, como los movimientos de tierras y de la maquinaria, llevadas a cabo en las inmediaciones de los cauces de agua (tributarios del Tormes por su margen derecha) pueden dar lugar a la ocurrencia de vertidos accidentales tanto de sedimentos como de sustancias tóxicas (combustibles, lubricantes, etc.). Estos pueden ocasionar un deterioro en la calidad de las aguas cuya magnitud será función tanto del estado actual de las mismas como de la capacidad de dilución y autodepuración del cauce afectado.

En cuanto a las aguas subterráneas, su calidad puede modificarse como consecuencia de la infiltración de sustancias tóxicas derramadas en el suelo por accidente (ej. grasas o hidrocarburos). Para ello, es necesario que no se produzcan estos vertidos y, además, que se tomen las medidas oportunas para proceder a la descontaminación del suelo cuando el nivel freático del acuífero sea fácilmente accesible. El riesgo es, por lo tanto, mayor cuanto mayor y/o más tóxico sea el vertido, cuanto más superficial sea el nivel freático o cuanto mayor sea la permeabilidad del substrato (suelos de texturas más sueltas). El efecto negativo puede producirse durante la fase de construcción, como consecuencia de las diferentes acciones que tienen lugar y, en especial, por la circulación y permanencia en el entorno de la actuación de maquinaria y vehículos pesados. Suelen ser combustibles y lubrificantes de motores y máquinas. Un buen control de obra y la correcta puesta a punto de la maquinaria de obra debería ser suficiente para minimizar el riesgo de estos vertidos accidentales.

Como ya se ha comentado en anteriores apartados del documento, la actuación proyectada única y exclusivamente pretende rehabilitar el Canal de alimentación a la central principal de Bombeo, mediante reparaciones puntuales de grietas, desconchones, ejecución de paños en estado de ruina total, reparación puntual de junta y limpieza de musgos y algas. En ningún momento se modifican las secciones del actual canal, manteniendo en la fase de explotación el mismo volumen de agua captado del Azud de Villagonzalo en el río Tormes, por lo que la actuación proyectada no influye en ningún momento en la regulación del caudal ecológico del río Tormes.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 60 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   Al contrario, durante la fase de la fase de explotación se verificará que tras la modernización del canal se realizará un uso más eficiente del agua, lo que puede suponer un gran ahorro en su consumo.

Dicho esto, el impacto sobre la red de drenaje se considera, durante la fase de construcción, LEVE y, durante la fase de explotación, NOTABLE (positivo).

3.16. IMPACTOS SOBRE LA VEGETACIÓN

Entendida la vegetación como el manto vegetal de un territorio dado, se entienden por afecciones a la vegetación y flora, todas aquellas acciones físicas, químicas y biológicas, normalmente debidas a las actuaciones humanas, que directa o indirectamente degradan, transforman o destruyen la cubierta vegetal.

Se considera por lo tanto como indicador de impacto ambiental la calidad (o mérito de conservación) de las especies afectables y la extensión superficial de la vegetación afectada por las distintas acciones causantes de impacto.

Los impactos sobre la vegetación pueden ser directos o, indirectos, a través de otros componentes del ecosistema como la atmósfera, el agua y los suelos. La magnitud del impacto adquiere mayor o menor relevancia según la superficie de alteración y el valor de la vegetación afectada.

Durante la fase de construcción y como consecuencia del desbroce y movimiento de tierras para la regularización del camino deservicio existente, será necesario eliminar parte de la vegetación existente (1,5 m de anchura junto al cajero del canal). Esta afección que, en principio supone una alteración del medio durante la fase de construcción, perdura en el tiempo en forma de ocupación superficial del suelo puesto que, en la superficie de ocupación de las infraestructuras mencionadas, se impide el desarrollo de la misma cobertura vegetal que existía antes de la actuación. Se trata por tanto de un impacto directo e irreversible dado que el lugar donde se elimina la cubierta vegetal se va a ocupar permanentemente.

Sin embargo, la vegetación a eliminar es invasora, y crea, en numerosas zonas del canal, la rotura de los cajeros y las juntas por incursión de sus raíces, por lo que sumado a la poca anchura a desbrozar, se considera un impacto bajo.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 61 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   Por otro lado, algunas de las acciones propias de la construcción, como los movimientos de maquinaria, la ocupación temporal del terreno para almacenes y parque de maquinaria, el aumento del tráfico pesado, etc. suponen, en su conjunto, el deterioro de la cobertura vegetal en el ámbito de actuación. En efecto, la degradación de las comunidades vegetales próximas a las obras deriva del polvo y de las inmisiones de NO 2, P, S y CO generados por el tráfico y el funcionamiento de la maquinaria, así como de la compactación del suelo producida por la maquinaria.

El polvo produce una disminución de la producción primaria de la vegetación ya que, acumulado en la superficie de las hojas, supone una disminución de la radiación interceptada por las plantas y un obstáculo para su transpiración. Por lo tanto, disminuye su actividad fotosintética. Las inmisiones producidas por la maquinaria en el entorno de la obra actúan sobre la fisiología de las plantas disminuyendo la producción primaria de la vegetación.

La compactación del suelo supone una alteración estructural tendente a disminuir su proporción de poros y, por lo tanto, la proporción de aire, la circulación y la acumulación de agua. Estos efectos dificultan el desarrollo vegetativo de las plantas.

Por último, cabe decir que como consecuencia del tránsito de maquinaria pesada y de las tareas propias de la construcción, es relativamente frecuente que se produzcan daños sobre la vegetación en las inmediaciones de la obra. Son frecuentes las roturas de ramas en árboles y arbustos, el pisoteo de la vegetación herbácea o el vertido accidental de sustancias que afectan, e incluso comprometan, su desarrollo vegetativo. Dado que se trata de un impacto de acción muy local que únicamente tiene lugar durante la fase de construcción se puede considerar que es poco significativo, si bien es importante realizar las pertinentes medidas protectoras destinadas a evitar que dichos daños no se produzcan.

Durante la fase de explotación del canal no se constatan impactos sobre la vegetación.

Dicho esto, el impacto sobre la vegetación se considera, durante la fase de construcción, LEVE y, durante la fase de explotación, AUSENCIA DE IMPACTO.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 62 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   3.17. IMPACTOS SOBRE LA FAUNA

Se entiende por afección a la fauna a todos aquellos factores físicos, químicos y biológicos, generalmente antropogénicos, que degradan directa o indirectamente, en mayor o menor medida, la comunidad faunística de la zona de estudio.

Durante la fase de obras, el conjunto de las actuaciones de las mismas pero, en especial, el despeje y desbroce a realizar en la regularización del camino de servicio de la margen izquierda del canal, trae consigo la eliminación de una parte substrato vegetal sobre el que se desarrollan, cobijan y alimentan las distintas comunidades animales características de los matorrales. No obstante, la escasa banda de terreno desvegetada para la regularización del camino de servicio, junto con la amplia representación de este estrato vegetal en el área objeto de las obras, hacen que el impacto se limite a una huida de especies hacia zonas cercanas.

En general las especies de mamíferos y aves presentes en el área de estudio no tienen dificultades para encontrar nuevos emplazamientos donde instalarse dada su movilidad y la inexistencia de altas densidades para ninguna de ellas.

La estrecha banda de afección a hábitats faunísticos hace considerar LEVE, el impacto de la actuación sobre este aspecto del medio durante la fase de construcción.

El movimiento de la fauna a uno y otro lado del canal actual se limita exclusivamente a las estructuras que dan paso sobre el canal y a caminos y carreteras. Estos “pasos de fauna” se mantienen durante las obras proyectadas y en la fase de explotación.

Dicho esto, se considera que sobre la fauna en la fase de explotación el impacto es nulo (AUSENCIA DE IMPACTO).

3.18. IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE

El paisaje se define y considera para este estudio como la “percepción polisensorial y subjetiva del medio” y se considera como un recurso natural en el sentido socioeconómico del término porque cumple la doble condición de utilidad y escasez inherentes a todo recurso natural.

En el inventario ambiental se ha realizado una aproximación al paisaje de la zona de influencia. Para ello se ha procedido a obtener unidades paisajísticas homogéneas a partir de los componentes estructurales del medio.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 63 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   Durante la fase de construcción no se producirá ninguna alteración del modelado de la zona afectada por la actuación, puesto que se actúa sobre el interior del propio canal, y sobre el camino de servicio ya existente.

Estas actuaciones no supondrán por tanto una modificación de la morfología y el paisaje actual de cada zona afectad.

Globalmente, la incidencia paisajística de estas actuaciones, en fase de construcción, se considera COMPATIBLE.

Durante la fase de explotación no se constatan impactos añadidos sobre el paisaje, por lo que se considera AUSENCIA DE IMPACTO.

3.19. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO HUMANO

3.19.1. Impactos sobre la población

El impacto sobre la población se centrará en la valoración de las molestias más importantes que se producirán sobre los habitantes de la zona de estudio, como consecuencia de la construcción y explotación del proyecto. Hay que tener en cuenta que para este factor el ámbito de influencia es distinto del general del estudio. Esto acontece habitualmente con los aspectos socioeconómicos, dado que su ámbito de influencia conjuga aspectos territoriales, sociales, económicos y administrativos, repercutiendo, según los casos, más allá del entorno inmediato de la actuación.

Durante la fase de construcción se producirá un deterioro del confort ambiental (polvos, ruidos, tráfico, etc.) derivado de las actuaciones del proyecto. Los movimientos de tierras, el tránsito de personal y de maquinaria de obra generarán ocasionalmente contaminantes atmosféricos.

Es evidente que los efectos de la contaminación ambiental por pulverulencias son irregulares, estando sometidos a momentos de máxima concentración en la época estival por la menor humedad en el ambiente. Este deterioro de la calidad del aire será limitado y variará según las épocas de lluvias y régimen de vientos.

No obstante cualquier producción de polvo, así como de ruido y contaminantes gaseosos

(CO, NO 2, HC, SO 2), afectará mínimamente a los habitantes del entorno de las zonas más rurales, aumentando por tanto la magnitud del impacto cuando la vía se aproxime a los núcleos de población presentes en el área de estudio.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 64 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   Estos impactos, parcialmente considerados en los apartados de impactos sobre el medio atmosférico, significarán un descenso temporal, aunque poco significativo de la calidad ambiental, especialmente para los habitantes de las viviendas más próximas a la zona de actuación. Estas actividades o actuaciones causantes de impactos tienen un carácter temporal, cesando la afección cuando finaliza la actividad.

Por otro lado, también durante la fase de construcción pueden producirse alteraciones en el tráfico debido al tránsito de maquinaria de obra por los caminos rurales y carreteras de segundo orden.

Tanto la emisión de contaminantes atmosféricos como la contaminación acústica y las alteraciones del tráfico se anulan por completo durante la fase de explotación del canal, resultando por tanto un impacto temporal y poco significativo dados los escasos movimientos de tierras proyectados y el reducido número de maquinaria implicada en las obras.

Dicho esto el impacto sobre la población se considera, durante la fase de construcción, COMPATIBLE y, durante la fase de explotación, AUSENCIA DE IMPACTO.

3.19.2. Impactos sobre la actividad económica

Durante las obras será necesario efectuar cortes en el canal necesarios para llevar a cabo las labores de rehabilitación proyectadas. Como ya se ha comentado, la infraestructura aporta las dotaciones de riego para la zona regable del Canal de Villoria - Armuña.

Los cortes necesarios para la rehabilitación del canal se realizarán en periodo invernal para afectar lo mínimo posible a las épocas de riego.

Por otro lado, como consecuencia de la necesidad de mano de obra para la ejecución del proyecto objeto de estudio, durante la fase de construcción se verificará previsiblemente un aumento de la población activa principalmente en algunos de los municipios afectados. La ejecución de las obras ocasionará por tanto una demanda de mano de obra que podrá ser más o menos cubierta por individuos residentes en el área.

También durante la fase de construcción se necesitarán productos procedentes de la industria y materiales para la construcción, que normalmente procederán de las inmediaciones de la obra.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 65 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   Por otro lado, además de los empleos directos que puedan generarse en el sector de la construcción, las obras ocasionarán una demanda en el sector servicios (restaurantes, hostelería, etc.), encaminadas a cubrir las necesidades de los trabajadores de la obra. Así, como resultado de la presencia de estos trabajadores, se producirá, previsiblemente, una demanda de servicios en el entorno de las obras.

Por último, durante la fase de la fase de explotación se verificará que tras la modernización del canal se realizará un uso más eficiente del agua, lo que puede suponer un gran ahorro en su consumo y una mejora de la productividad de los cultivos, la generación hidroeléctrica y las dotaciones para consumo.

Dicho esto el impacto sobre la actividad económica se considera, durante la fase de construcción, APRECIABLE (positivo) y, durante la fase de explotación, NOTABLE (positivo).

3.20. IMPACTOS SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL

Durante la fase de construcción y explotación del canal no se constatan impactos sobre el patrimonio cultural.

Dicho esto, el impacto sobre el patrimonio cultural se considera, durante la fase de construcción y durante la fase de explotación, como de AUSENCIA DE IMPACTO.

3.21. IMPACTOS SOBRE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

En el área de estudio no aparecen Espacios Naturales Protegidos por la Ley 8/1991 (ley de espacios protegidos de Castilla y León). Sí que están presentes los dos tipos de Espacios Protegidos de Interés Ambiental que se enumeran a continuación:

- Espacios de la Red Natura 2000 (LICs)

- Hábitats de interés comunitario (Directiva 92/43/CEE)

En la zona del Azud de Villagonzalo aparece, como espacio incluido en la Red Natura 2000, el LIC “Riberas del río Tormes y afluentes” (código ES4150085).

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 66 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   El canal objeto de rehabilitación comienza en el Azud de Villagonzalo existente en el río Tormes y por tanto aguas arriba al comienzo del LIC indicado anteriormente, así como en su tramo final de actuación, en el cruce con el río Almar, si bien el espacio protegido en ningún momento se verá afectado por la actuación proyectada, ya que se comienza la misma en el canal existente en el Azud, y termina al llegar al túnel-acueducto que cruza el río Almar. El resto del trazado del canal se encuentra lo suficientemente alejado para no verse afectado por el LIC.

Por lo tanto, y como resumen, el LIC “Riberas del río Tormes y Afluentes”, que se encuentra representado en el Plano “Condicionantes Ambientales” incorporado al final del presente Documento (Plano AN 11.3), puede constatar la no afección por parte de la actuación proyectada a espacios de la Red Natura 2000.

Por otro lado, existen en la zona varios hábitats de interés comunitario definidos por la Directiva 92/43/CEE, como son:

CODIGO DESCRIPCIÓN NATURA 2000 Río, de pisos de planicie a montano con vegetación de Ranunculion fluitantis y de 3260 Callitricho batrachion (con especies herbáceas donde dominan plantas semiflotantes como los botones de agua o ranúnculo).

6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas (gramíneas) del Molinion-Holoschoenion

91B0 Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia (con presencia de fresno de hoja estrecha)

Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (alno-padion, alnion incanae, 91E0 * salicion albae) (con arbolado de galería de alisos, sauces blanco y fresno de hoja ancha).

Bosques galería de Salix alba y populus alba (choperas y alamedas con sauce blanco y 92A0 álamo blanco que jalonan el curso del agua).

Hay que resaltar en este punto que el tramo del Canal afectado por las obras, desde el Azud de Villagonzalo hasta el cruce con el río Almar, no se ve afectado por ninguno de estos hábitats.

Por lo tanto, junto con la no incursión del canal por el interior de estos hábitats, y su amplia representatividad en el entorno de la actuación, hace considerar el impacto como no significativo, otorgando a la actuación un valor de impacto NULO sobre los espacios naturales protegidos en la fase de construcción.

Durante la fase de explotación del canal no se constatan impactos sobre los espacios naturales protegidos: AUSENCIA DE IMPACTO.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 67 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"  

3.22. CONCLUSIONES

Se resumen a continuación en una tabla los impactos del proyecto sobre cada aspecto del medio analizado para las fases de construcción y explotación:

IMPACTOS (+ o -) ASPECTO DEL MEDIO FASE DE FASE DE CONSTRUCCIÓN EXPLOTACIÓN Clima y atmósfera Compatible (-) Nulo gea y relieve Compatible (-) Nulo Suelos Leve (-) Nulo Hidrogeología Leve (-) Notable (+) vegetación Nulo Nulo Fauna Leve (-) Nulo Paisaje Compatible (-) Nulo Población Compatible (-) Nulo Actividad económica Apreciable (+) Notable (+) Patrimonio Cualtural Nulo Nulo Espacios naturales protegidos Nulo Nulo (+ Impacto positivo - Impacto negativo)

Las alteraciones previstas sobre el medio donde se pretende R ehabilitar el Canal de Alimentación a la Central Principal de Bombeo, son por lo general poco significativas, debido principalmente a las siguientes consideraciones:

- El entorno cercano en el que se desenvuelve la actuación se presenta muy transformado, por la presencia de la infraestructura actual (Azud de Villagonzalo y Canal).

- Las obras proyectadas consisten en actuaciones de poca envergadura (escasa complejidad y pequeñas dimensiones). Así, lo que se pretende es rehabilitar el canal de alimentación mediante reparaciones puntuales de grietas, desconchones, ejecución de paños en estado de ruina total, reparación puntual de junta y limpieza de musgos y algas. En ningún momento se modifican las secciones del actual canal manteniendo en la fase de explotación el mismo volumen de agua captado del Azud que regula las aguas del río Tormes. Las dotaciones para riego serán las mismas que las actuales, por lo que la actuación proyectada no influye en ningún momento en la regulación del caudal ecológico del río Tormes.

Al contrario, durante la fase de la fase de explotación se verificará que tras la modernización del canal se realizará un uso más eficiente del agua.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 68 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   - No se considera que se afecta a espacios protegidos ni a espacios propuestos por la Directiva Hábitats para entrar a formar parte de la Red Natura 2000 (LIC´s y ZEPA´s).

- Como actuaciones fuera del propio canal actual destaca la adecuación del camino de servicio existente del canal, que implica el desbroce y retira de la vegetación de esta margen en una anchura de 1,50 m, que además, dada su cercanía al canal, ha originado múltiples roturas de paños así como el deterioro generalizado de las juntas. El desbroce de estos matorrales servirá de acceso de la maquinaria para la ejecución de los revestimientos de ese lateral. Esta actuación, de todas las contempladas en el Proyecto, resulta la más impactante, si bien los impactos que produce sobre los diferentes aspectos del medio considerados son, por lo general, poco significativos, dada las pequeñas dimensiones de la banda desvegetada.

Los posibles impactos o afecciones sobre el medio, además de ser de poca entidad por la poca singularidad ambiental de la zona (se actúa principalmente sobre el canal actual) y por la poca envergadura de las obras, se presentan muy localizados.

- Las pequeñas afecciones admiten la posibilidad de aplicar medidas protectoras y/o correctoras, por lo que ninguna presenta un carácter irreversible.

El movimiento de la fauna a uno y otro lado del canal actual se limita exclusivamente a las estructuras que dan paso sobre el canal y a caminos y carreteras. Estos “pasos de fauna” se mantienen durante las obras proyectadas y en la fase de explotación y por lo tanto no se producirá afección.

Por último es importante señalar como el paisaje natural que corresponde a la potencialidad del territorio en el área de actuación se encuentra muy desvirtuado en la actualidad por la propia presencia del canal actual objeto de rehabilitación. La poca envergadura del proyecto objeto de análisis, junto con la escasa naturalidad del entorno directamente afectado, y lo importante del mismo respecto a las mejoras en el ahorro de agua, hacen considerar al Proyecto como viable desde el punto de vista ambiental.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 69 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   Los efectos de mayor importancia causados por la actuación son de carácter positivo, ya que dicha actuación está encaminada modernizar el actual canal con el fin de realizar un uso más eficiente del agua. No obstante, en los apartados que se exponen a continuación, se relacionan una serie de medidas protectoras y correctoras destinadas a integran ambientalmente las obras proyectadas.

5. MEDIDAS DE CORRECCION AMBIENTAL

Una vez analizados y valorados los impactos ambientales generados, se establecerán una serie de actuaciones tendentes a corregir, disminuir o minimizar estos impactos detectados.

Aunque los efectos previstos se consideran mínimos y no causan impactos de entidad, la aplicación de ciertas medidas protectoras y/o correctoras conseguirá una mayor integración ambiental de la actuación, no siendo necesario adoptar medidas compensatorias adicionales.

5.1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA

No existen impactos sobre este el medio atmosférico durante la fase de explotación, por lo que las medidas protectoras que a continuación se relacionan se desarrollaran única y exclusivamente durante la fase de construcción.

La calidad del aire en el área de estudio puede verse afectada como consecuencia de las obras debido a las emisiones de polvos y partículas generadas por las distintas actuaciones de las mismas, en particular el tránsito de maquinaria por caminos de tierra, los movimientos de tierras, el transporte de materiales más o menos pulverulentos, y las emisiones gaseosas producidas por la maquinaria de la obra.

Este aumento de los contaminantes atmosféricos en la zona de influencia de las obras provocará una disminución, considerada poco significativa dada la poca entidad de la actuación, de la calidad del aire que indirectamente se traducirá en una serie de molestias sobre la población que reside o transita por su entorno y sobre la fauna y vegetación que en esos lugares habita.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 70 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   Seguidamente se recogen por tanto las medidas propuestas con objeto de reducir estas molestias durante la fase de construcción: x Riegos de humectación

Con objeto de evitar los efectos negativos que la emisión de polvos y partículas puede tener tanto sobre la población que reside o transita por el área de estudio, como sobre las especies vegetales y animales del entorno, durante la realización de las obras y coincidiendo con determinadas situaciones ambientales, especialmente de sequedad ambiental y vientos, se procederá a realizar riegos encaminados a humedecer las tierras y con ello evitar estas emisiones.

El método de control de la producción de polvos será el riego mediante camión cisterna o similar. Estas operaciones deberán suponer una retención entre el 84% y el 56% para las partículas totales e inhalables, respectivamente. El equipo utilizado podrá ser una simple cisterna remolcada por gravedad, o un vehículo especializado adaptado con bombas y aspersores.

Las operaciones de riego tendrán lugar obligatoriamente durante los meses secos, así como en cualquier momento en que las condiciones ambientales lo exijan.

Los lugares de riego serán aquellos caminos de obra sin asfaltar, necesarios para el acceso de la maquinaria al canal, así como cualquier zona que suponga una generación potencial de polvos tales como las instalaciones auxiliares de obra, y las posibles zonas de préstamos y vertederos, etc. x Disposición de toldos ajustables en los camiones de transporte de materiales polvorientos

Con objeto de evitar el deterioro de la calidad del aire producido por la creación de polvos al transportar los materiales excedentarios o de préstamos, los camiones de transporte dispondrán de toldos ajustados que eviten la pérdida de los materiales transportados y la acción del viento sobre los mismos. En su defecto igualmente se puede proceder al riego mediante aspersor de los materiales potencialmente productores de polvo.

Esta opción presenta una considerable eficiencia y dependerá exclusivamente de su adecuación en las áreas donde se realice la carga de los camiones de obra.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 71 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   x Retirada de los lechos de polvo acumulados en los viales cercanos a la obra

Como consecuencia del tránsito de vehículos de transporte y maquinaria de obra en general se podrán producir lechos de polvo en los viales del entorno. Dichos lechos de polvo y tierra se acumularán en las carreteras circundantes de acceso al entorno de la zona de actuación. Estos lechos de polvo deberán ser retirados a medida que se vayan produciendo, bien manualmente o con maquinaria adecuada al uso. De esta manera se evitará tanto la presencia de suciedad en el entorno de la actuación, como el riesgo de creación de polvos por el tránsito de vehículos. x Limitación de la velocidad de circulación de la maquinaria

En las pistas de acceso a obra no asfaltadas se circulará como máximo a 30 Km/h. La señalización de esta medida se realizará colocando las oportunas señales en las entradas a la zona de obra y en los accesos a las instalaciones auxiliares.

Estas medidas confieren además protección a la vegetación colindante con la obra que podría verse afectada por la acumulación de polvo en su superficie foliar impidiendo en correcto desarrollo de sus funciones vitales. x Limpieza de depósitos de polvo en elementos de maquinaria de obra

Se procederá periódicamente a la limpieza de las palas y otros elementos de las retroexcavadoras, y demás maquinaria de obra. La frecuencia de esta operación depende de numerosos factores siendo muy difícil su previsión a priori. Se establece en principio, que deberá realizarse esta tarea al menos una vez por semana.

Esta actuación se realizará en las instalaciones auxiliares, en el lugar acondicionado para ello y nunca fuera de las áreas destinadas para ello con objeto de no ocasionar ningún vertido o contaminación en los suelos y red de drenaje. x Control de emisiones de contaminantes atmosféricos y sonoros por parte de la maquinaria

Con objeto de minimizar al máximo las emisiones debidas tanto a vehículos como a maquinaria de obra, se realizará un adecuado mantenimiento de los mismos y se emplearán, en la medida de lo posible, vehículos y maquinaria en los que en el proceso de diseño de los mismos ya hayan sido considerados por el fabricante aspectos favorables desde el punto de vista medioambiental (bajo consumo, alto rendimiento, homologación en cuanto a la emisión de ruido).

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 72 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   Los vehículos y máquinas estarán homologados según el RD 245/89 de 27 de febrero, que regula los niveles de emisión de ruidos de la maquinaria de obra.

Para el cumplimiento de esta medida, se efectuarán revisiones periódicas de la maquinaria de obra para garantizar que se cumple la legislación vigente en materia de emisiones contaminantes (ley 38/1972 de protección del ambiente atmosférico), tanto gaseosas como acústicas. En este sentido, se controlará que se utilizan exclusivamente combustibles homologados estándar, con objeto de minimizar las emisiones de contaminantes.

Se realizarán las reparaciones en el momento de las averías de tubos de escape y control del ajuste de la cabeza tractora de los camiones. x Revisiones, mantenimiento y cumplimiento de la Inspección Técnica de Vehículos de la maquinaria

Con objeto de minimizar las emisiones atmosféricas producidas por la maquinaria de obra, esta deberá someterse a las correspondientes revisiones periódicas y actuaciones de mantenimiento. El objeto de esta medida es reducir las emisiones de

CO, No x , HC, PB, etc., que deberán atenerse a la legislación vigente. Se exigirá el estricto cumplimiento de lo establecido por la Dirección General de Tráfico en lo referente a la Inspección Técnica de Vehículos (I.T.V.).

5.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA GEA Y EL RELIEVE x Control de la superficie de ocupación

Para minimizar la afección a la gea, el relieve, la destrucción de la vegetación y del suelo y la alteración paisajista en el entorno de las obras, es necesario limitar al máximo la superficie de ocupación temporal en las inmediaciones de la obra.

Para ello, es imprescindible programar los movimientos de tierra y proyectar los caminos de acceso a la obra por caminos ya existentes. Durante la fase de construcción será necesario señalar mediante cintas, estacas u otras señales visuales los límites de afección establecidos que deben ceñirse al máximo a la superficie de alteración permanente con objeto que la maquinaria pesada circule y trabaje dentro de ellos.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 73 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   x Control de los movimientos de tierras

En esta fase, es igualmente importante tomar las medidas oportunas para disminuir los riesgos de erosión y de inestabilidad de laderas y minimizar el impacto sobre el modelado del terreno.

Es necesario tener en cuenta que el objetivo del proyecto es la rehabilitación del canal existente, por lo que no se van a producir movimientos de tierra significativos.

5.3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS

Las medidas protectoras y correctoras de los impactos sobre el suelo van dirigidas en dos sentidos:

 Controlar la destrucción, degradación, compactación o erosión del suelo.

 Recuperar el suelo afectado por la actuación proyectada.

Las medidas más eficaces son principalmente de carácter preventivo y se aplican en la fase de diseño. Sin embargo, no son menos importantes las de carácter protector o corrector que se aplican en la fase de construcción.

No debe olvidarse que los suelos son un recurso escaso y de gran valor, que, además de su valor intrínseco, poseen un banco de semillas de las especies de la propia zona, por lo que, si se recuperan y se utilizan posteriormente, las labores de revegetación y conservación de suelos serán más rápidas y baratas. x Planificación espacial de las obras

Los distintos elementos de la obra se ubicarán en aquellas zonas en que no se alteren los valores ambientales del territorio, ocupando la menor superficie posible y evitando compactar las zonas próximas a los puntos de actuación.

Cualquier acopio temporal, se ubicará en áreas actualmente degradadas del entorno de la actuación, dentro de los límites inmediatos de la actuación en estudio; adoptándose las medidas de prevención oportunas para prevenir cualquier incidencia o evento negativo (jalonamiento protector de las zonas de interés a su alrededor, señalización de accesos, etc.) y las correspondientes medidas de restauración.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 74 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   Una vez esté la obra en marcha y antes de que ésta finalice, se presentará un plan de desmantelamiento y restauración de aquellas zonas en las que se haya localizado cualquier tipo de instalación auxiliar o acopio temporal. x Control de la superficie de ocupación

Al objeto de controlar la destrucción y degradación del suelo, se hace necesario realizar una labor de vigilancia para evitar ocupar más superficie de suelo de la necesaria, restringiendo el tránsito de vehículos, y por lo tanto la compactación del suelo, a zonas previamente estudiadas y limitadas superficialmente con elementos visibles como cintas, banderines, etc. De esta manera se evitará que la maquinaria circule fuera del área de ocupación. Dentro de las zonas a jalonar se encuentran:

- Toda la traza del Canal afectado por las labores de restauración a lo largo de todo el límite longitudinal a ambos lados del mismo, incluyendo el camino de servicio actual a ejecutar.

- Caminos de acceso a la obra.

- Áreas ocupadas por instalaciones auxiliares de obra.

- Posibles zonas de vertido de materiales.

- Hábitats de interés comunitario y vegetación de interés colindante a las obras de reforma del canal.

El criterio de jalonamiento seguido se basará en la delimitación estricta del ámbito de obra y movimiento de maquinaria, restringiendo en todo caso aquellas áreas naturales de mayor relevancia ecológica.

El jalonamiento se realizará mediante elementos visibles que se colocarán cada 10 m y que se unirán mediante una cinta de señalización de obra a ser posible reflectante. El Contratista deberá procurar que las cintas sean visibles durante toda la obra, debiendo sustituirlas en caso de que se rompan.

Con objeto de proteger los recursos naturales de la zona de actuación, durante todo el periodo de construcción, se vigilará que los vehículos de obra permanezcan y circulen exclusivamente dentro de las zonas de obra definidas y jalonadas, procediéndose a la reparación de los daños ocasionados y a la restauración de las superficies afectadas cuando se manifieste alguna incidencia.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 75 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   x Recogida, acopio y conservación del suelo fértil

En aquellas zonas donde sea inevitable la ocupación de suelo y con objeto de evitar su destrucción, el suelo será retirado de forma selectiva, acopiado y conservado hasta su posterior utilización sobre las áreas degradadas por la actuación. Esta operación afectará a un espesor variable en función del tipo de suelo. Como normas generales, cabe citar:

 Se retirará como mínimo un espesor de 30 cm.

 Inmediatamente, tanto la tierra vegetal como el subsuelo serán extendidos en el lugar de acopio.

 En el caso de almacenarse durante varios meses, la tierra vegetal debe disponerse en caballones de altura inferior a 1,5 m sobre una superficie llana para evitar la lixiviación de las sales.

 Durante el tiempo en que los suelos permanecen apilados, deberán someterse a un tratamiento de siembra de leguminosas y abonado para evitar la degradación de la estructura original por compactación, compensar las pérdidas de materia orgánica y crear un tapiz vegetal que aporte las condiciones necesarias para la subsistencia de la microfauna y microflora originales. x Extendido de tierra vegetal sobre las zonas sin suelo

Sobre todas aquellas superficies que tras los movimientos de tierra queden sin un recubrimiento edafológico, se extenderá, cuando su pendiente lo permita, una capa de tierra vegetal con objeto de restaurar las condiciones edafológicas anteriores a la actuación y de permitir el desarrollo de las plantaciones.

En ocasiones, es aconsejable que la tierra vegetal procedente de los acopios conserve parte de la vegetación destruida, especialmente el material de menor tamaño, puesto que aumenta el contenido de materia orgánica y el banco de semillas. x Revegetación de zonas degradadas

Tras el extendido de la capa de tierra vegetal y con objeto de minimizar los procesos de erosión, se revegetarán estas superficies con especies adecuadas al entorno.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 76 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   x Prevención de la contaminación de los suelos

Durante la fase de construcción la circulación de vehículos pesados en el entorno de la obra así como de maquinaria de construcción supone un riesgo de vertido de productos contaminantes al suelo, en especial aceites e hidrocarburos.

Con objeto de minimizar los posibles vertidos es necesario disponer los parques de maquinaria sobre suelos previamente impermeabilizados y seleccionar estas zonas entre los suelos de menor valor en el entorno de la actuación. Igualmente, deberán disponerse recipientes para recoger los excedentes de aceites y demás líquidos contaminantes que derivan del mantenimiento de la maquinaria al objeto de minimizar su vertido sobre los suelos.

En caso de vertido accidental al suelo de alguno de esos productos contaminantes, se procederá, con la mayor rapidez posible, a la descontaminación del suelo afectado, retirando la tierra contaminada y gestionándola como un residuo peligroso (almacenamiento en bidones adecuados y etiquetados). x Acondicionamiento de los suelos compactados

Una vez finalizadas las obras, se procederá a realizar un laboreo de aquellas superficies, que como consecuencia del movimiento de maquinaria pesada y el tránsito de vehículos de transporte, hayan quedado compactadas. Dicha operación se realizará con maquinaria adecuada al uso y se realizará una vez concluidas las obras y retiradas las instalaciones de las mismas. x Localización y restauración de préstamos, vertederos e instalaciones auxiliares de obra

Aunque inicialmente el balance general de los movimientos de tierras no produce excedentes significativos procedentes de excavación y perfilado del terreno necesario para la adecuación del camino de servicio de la margen izquierda del canal, debe indicarse que en el caso de que finalmente se produzca un exceso de material durante las obras de rehabilitación del canal, éste será depositado en vertederos autorizados.

Así mismo, se contempla el vertido de los escombros de hormigón consecuencia de la demolición del canal en aquellos tramos donde se renuevan por completo sus paños en vertederos autorizados.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 77 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   La ubicación de los vertederos e instalaciones de obra se realizará teniendo en cuenta siempre el principio de reducción de la superficie de afección y, en cualquier caso, respetando los valores naturales de la zona de actuación.

Una vez finalizadas las obras se procederá a restaurar las superficies de terreno que hubieran resultado afectadas por las instalaciones auxiliares o las zonas compactadas por las actuaciones propias de las obras. En la superficie utilizada como vertedero y en la ocupada por las instalaciones de obra, se realizarán las labores tendentes a recuperar los usos primitivos.

Para ello se realizarán las labores oportunas que comenzarán con una limpieza y retirada del material de edificación, de los pavimentos y hormigones (cimentaciones, asfaltados, etc.). Una vez recuperados los niveles del suelo se procederá a su subsolado o desfonde y aplicación de tierra vegetal acopiada al efecto, previo un acondicionamiento topográfico del terreno. Posteriormente se procederá a la siembra de especies existentes con anterioridad.

Por último, en cualquier caso, se restaurarán todas estas zonas mediante siembras y plantaciones que simulen las coberturas de las superficies circundantes y de acuerdo a las cubiertas vegetales previamente existentes en el lugar.

5.4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS x Protección de la calidad de las aguas

Con objeto de evitar una disminución en la calidad de las aguas, tanto de los acuíferos como de los principales cursos de agua superficial presentes en la zona de estudio, se tomarán una serie de medidas que se relacionan a continuación.

Tratamiento de aguas residuales

Con el fin de evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas es necesario establecer mecanismos de control de las aguas residuales procedentes de las instalaciones de obra. Como actuación principal en las instalaciones de obras se construirá una balsa de decantación donde se recojan las aguas procedentes del lavado de áridos, planta de hormigonado, etc.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 78 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   Prevención de posibles vertidos

Con objeto de prevenir una eventual ocurrencia de vertidos accidentales a cauces, se recomienda la utilización de parapetos o entramados vegetales, o muretes de contención, que retengan los sedimentos durante las obras e impidan su depósito en los arroyos afectados.

Tratamiento y gestión de residuos

También se evitarán los vertidos accidentales, tanto a las aguas superficiales como a las subterráneas indirectamente a través de los suelos, realizando un buen tratamiento y gestión de los residuos generados en la obra.

La limpieza de maquinaria, repostaje de combustible y cambios de aceite, se llevará a cabo, únicamente, en las zonas habilitadas a tal efecto y localizadas en el parque de maquinaria. Estas zonas habilitadas deberán disponer de recipientes para recoger los excedentes de aceites y demás líquidos contaminantes que deriven de dicho mantenimiento. Estos recipientes deberán estar convenientemente y etiquetados y homologados según la legislación vigente sobre residuos peligrosos. Dichos residuos peligrosos deberán gestionarse separadamente de los residuos inertes, enviándose a depósitos de seguridad o plantas de tratamiento por medio de un gestor autorizado.

Tratamiento de las aguas contaminadas

En caso de producirse un vertido accidental a las aguas, se procederá, con la mayor rapidez, a su depuración mediante cualquier método que se estime oportuno. Asimismo se dará aviso a los organismos gestores de las aguas de la zona de estudio, la Confederación Hidrográfica del Duero.

x Control de ausencia de elementos en el canal una vez finalizadas las obras en los tramos o secciones restaurados.

Una vez finalizadas las obras se procederá a la limpieza de los elementos de obra que pudieran quedar en el interior de las secciones del canal reparadas. Restos de materiales de obra en el interior del canal, (como manchas de aceite, escombros) que, en el momento del llenado y puesta en marcha, podrían producir la contaminación de las aguas de riego y por consiguiente la contaminación e inoperatividad del abastecimiento sobre los cultivos y los suelos.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 79 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   5.5. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA VEGETACIÓN

La reducción del impacto sobre la vegetación está, en primer lugar, ligada a minimizar su destrucción o por lo menos a evitar las comunidades vegetales más interesantes. Sin embargo, todo proyecto de infraestructuras supone la destrucción, degradación o deterioro de cierta cobertura vegetal en el ámbito de actuación.

Las medidas protectoras estarán destinadas a evitar los impactos antes de que se produzcan, mientras que las medidas correctoras propiamente dichas, se propondrán para corregir o minimizar las afecciones que las obras puedan causar. x Señalización de las zonas de ocupación previstas

Con el fin de evitar que la superficie afectada sea mayor de lo necesario, en la fase de construcción y antes de comenzar las tareas de despeje y desbroce previas a los movimientos de tierra, deberán señalarse mediante bandas, estacas o cualquier otro elemento visible, las zonas de afección previstas. Estas zonas de afección deberán permanecer visibles durante toda la fase de construcción.

Así, la medida de protección de la vegetación natural más elemental a lo largo de la fase de obras consiste en una rigurosa racionalización de la superficie a ocupar con las diferentes zonas de obra. La eliminación de la vegetación necesaria para la adecuación del camino de servicio de la margen izquierda del canal será la mínima imprescindible, aunque ya se ha comentado en el apartado de vegetación que será necesario un desbroce de toda la margen izquierda debido a que la vegetación existente está provocando grandes daños en el buen funcionamiento del canal debido a que las raíces provocan rotura de las planchas de hormigón que conforman el canal.

Por otro lado, el manejo de la maquinaria, tanto en la zona de obras como en los caminos de acceso se realizará cuidadosamente, de forma que no se afecte a las especies vegetales presentes en el entorno. En este sentido se aplica también la medida consistente en el jalonamiento del perímetro de obra o de las comunidades vegetales cuyo interés suscite su conservación y minimización de la superficie de afección.

Estas medidas deben aplicarse sobre el terreno con una delimitación precisa del espacio mínimo necesario para una correcta realización de los trabajos, así como con una acertada selección de los emplazamientos de las instalaciones auxiliares (parques de maquinaria, zonas de acopio de materiales, etc.).

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 80 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   Estas acciones de carácter preventivo, tienen trascendencia no sólo en el ámbito de vegetación, sino también de unos elementos físicos y de una comunidad animal asociada. x Protección individual del arbolado de interés

Complementariamente a la medida previamente descrita de jalonamiento de las superficies con presencia de vegetación natural, aquellos ejemplares de arbolado que sean susceptibles de ser afectados, tanto por la propia construcción de la banqueta lateral de la margen izquierda del canal, como por el tráfico de maquinaria y vehículos de obra, se resguardarán bien mediante la protección del sistema foliar en el caso de que sea necesario, o bien mediante la protección del estípite exclusivamente para los casos en que el sistema foliar no corra riesgo de afección.

Se procederá a proteger los ejemplares de arbolado próximos a la zona, aunque no sean afectados directamente, con el fin de evitar mayor impacto del inevitable. Según cada caso, los árboles singulares a proteger, que pudieran tener cierto riesgo de afección por la circulación de camiones y maquinaria para la obra y vías de acceso, serán cercados de modo que se salvaguarde la parte aérea y las raíces de la planta. x Riegos periódicos de la traza y de los caminos auxiliares

Con objeto de disminuir la afección a la vegetación del entorno de la obra por la deposición de partículas de polvo, será necesario regar periódicamente los caminos auxiliares y de la obra para limitar el polvo generado por el tráfico de los vehículos pesados y de la maquinaria. Esta medida cobra especial importancia durante la estación seca y, al igual que las dos medidas protectoras que se comentan a continuación, ya han sido definidas, con mayor precisión, en capítulos anteriores. x Utilización de maquinaria en buenas condiciones y control de su estado de mantenimiento

La utilización de maquinaria en buen estado así como su mantenimiento mientras dure la obra supondrá una disminución de las emisiones de combustión que interfieren con la fisiología de las plantas. Se controlará la maquinaria y los vehículos pesados utilizados en la realización de las obras para el cumplimiento de las normas vigentes.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 81 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   x Prevención de vertidos

El tráfico de maquinaria pesada y de camiones en el entorno de la obra así como su permanencia durante un cierto periodo de tiempo, constituye un riesgo para la vegetación por las posibles afecciones derivadas de vertidos accidentales, principalmente grasas e hidrocarburos. x Proyecto de revegetación

La implantación de una nueva cubierta vegetal será necesaria en aquellas zonas degradadas por las obras (instalaciones auxiliares, zonas de acopio temporal de materiales, posibles vertederos, etc.) bien porque en algunos lugares las condiciones ambientales dificultan la colonización vegetal, bien porque interesa que esta recuperación sea más rápida.

5.6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA FAUNA x Control en la ocupación de suelos

Con objeto de minimizar la superficie afectada por las labores de despeje y desbroce, y consiguientemente la destrucción de hábitats y el riesgo de pérdida de puestas y camadas, la ocupación de suelos se deberá limitar al mínimo imprescindible, especialmente en las zonas de mayor sensibilidad desde el punto de vista faunístico.

Para ello, se deberá controlar el espacio a ocupar, de forma que se aprovechen en la medida de lo posible los caminos ya existentes para el acceso a obra, espacios ya degradados para la ubicación del parque de maquinaria e instalaciones de obra, etc. x Control de vertidos a los cauces de agua

Esta medida correctora ya se ha descrito en el apartado de Protección de la Calidad de las Aguas, si bien cabe recogerla en el presente apartado con objeto de señalar su idoneidad para evitar determinados impactos potenciales sobre la fauna. Los vertidos, accidentales o no, a los cauces de agua, pueden afectar a las especies faunísticas presentes en los mismos. Así, las medidas de prevención se tendrán en consideración en todos los puntos de cruce de cauces de agua.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 82 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   x Control en la época de realización de los trabajos

Con anterioridad al inicio de las obras se establecerá un calendario apto para la realización de las actividades potencialmente más lesivas para la fauna (desbroce de las zonas adjuntas al canal, excavaciones, movimiento de maquinaria, etc.). x Pasos de fauna

Durante la fase de explotación no se constatan impactos añadidos sobre la fauna causados por la actuación proyectada. En la actualidad el propio canal supone un efecto barrera para los animales.

Actualmente, el movimiento de la fauna a uno y otro lado del canal actual se limita exclusivamente a las estructuras que dan paso sobre el canal, y a caminos y carreteras. Estos “pasos de fauna” se mantienen durante las obras proyectadas y en la fase de explotación.

5.7. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL PAISAJE x Medidas de integración paisajística de localización, morfología, cromatismo, escala y textura de los acopios procedentes de los movimientos de tierras

Al margen de los sistemas de retirada de la cobertera de tierra vegetal, y los sistemas de conservación mediante la siembra de distintas especies, esencialmente leguminosas, que posibiliten la fijación del nitrógeno en las mismas, cabe realizar una serie de consideraciones respecto a la integración paisajística y que son las siguientes:

Se procederá a la localización de los acopios en lugares que por la morfología del terreno permanezcan ocultos a las vistas de potenciales observadores evitando de este modo ser causa de intrusión visual en el entorno.

Durante la fase de construcción y dado que serán necesarios movimientos de tierras y acopios que provocarán un contraste visual disarmónico, se procurará aprovechar las elevaciones del terreno para situar tras las mismas las tierras vegetales a utilizar posteriormente en el recubrimiento de suelos y zonas degradadas. Para ello se tendrá en cuenta la disposición de las cuencas visuales de tal manera que se evite interferirlas.

Se evitarán igualmente formas geométricas y aristadas en los acopios que contrasten por su artificialidad con la morfología del entorno.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 83 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   En la medida de lo posible se procurará que combinen formas suaves y en las que los contrastes volumétricos pasen desapercibidos para los potenciales observadores. Así mismo se evitarán acanaladuras derivadas del paso de la maquinaria de obra, debiendo ser evitado el paso de maquinaria por motivos estéticos y de conservación de la tierra vegetal.

Cromáticamente se buscará que las especies de mantenimiento implantadas arraiguen con rapidez y coincidan con las existentes en el entorno a fin de que cromáticamente no supongan una disonancia estética.

Los acopios respetarán la escala de la topografía del lugar distribuyéndose sin superar en ningún caso la altura del horizonte. Genéricamente se evitarán elevaciones superiores a 1,5 metros ya que además por encima de esta altura las capas inferiores se compactan y se hace más difícil la difusión del oxigeno además de perder otras propiedades físicas.

x Integración paisajística de vertederos mediante la correcta elección de emplazamiento y adecuación morfológica, textural, cromática, de escala y espacial

En el caso de los vertederos se procederá a localizar distintas áreas adecuadas utilizando los huecos potencialmente existentes en las canteras del entorno de la obra y a su vez aplicando los siguientes considerandos de índole paisajística:

 Por criterios ópticos, y teniendo en cuenta que el ojo percibe más las dimensiones verticales que las horizontales, se tenderá a crear volúmenes de masa alargada y de poca altura en contraposición a los estrechos y altos.

 Teniendo en cuenta que la distribución de materiales sobre una ladera en pendiente hace que en la parte alejada del observador se aprecie una menor masa aparente, se procederá a compensar el efecto acumulando mayor cantidad en las zonas alejadas de los posibles observadores potenciales.

 Se evitarán que las alturas de los vertidos sobrepasen la cota altitudinal del entorno impidiendo en su configuración que sobrepase la altura del horizonte.

 Se evitarán en la conformación de los vertederos las líneas aristadas ya que producen una intrusión visual mayor que las líneas curvas adaptadas al entorno. (Las líneas rectas aristadas acentúan las formas y volúmenes).

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 84 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"    Se evitarán cromatismos fuertes y llamativos (procedentes de la litología de los materiales) en la superficie de los vertederos ya que intensifican y agravan las sensaciones ópticas de los observadores, al contrastar con el colorido circundante en el caso de que no sea el mismo.

 Se utilizarán como áreas para vertedero aquellas que tengan menor visibilidad reduciendo así sus efectos estéticos indeseables, siempre utilizando como primera opción vertederos ya autorizados, canteras abandonadas, canteras en activo que requieran restauración de algunos frentes de explotación, o zonas degradadas.

 La forma de los vertederos será redondeada e irregular. Los materiales se compactarán ligeramente y se cubrirán con tierras vegetales o materiales finos.

 Se procurará que el aspecto final del vertedero sea análogo al del terreno circundante (color, morfología, etc.).

 Se evitarán morfologías planas o de aspecto artificial tendiendo a formas blandas y perfiles irregulares, curvos u ondulados intentando conseguir formas de aspecto natural.

5.8. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN x Prevención del deterioro de la calidad del aire y de la afección a la población por la contaminación atmosférica

Antes de comenzar la obra, se deberán estudiar los recorridos de la maquinaria y de los vehículos pesados así como el emplazamiento de las instalaciones de obra y demás estructuras temporales de forma que la contaminación atmosférica generada por las diferentes actuaciones llevadas a cabo en dichos emplazamientos no produzcan graves molestias sobre la población del área de estudio. En este sentido, se adoptarán las medidas oportunas para alejar el tráfico de los vehículos de obra por zonas urbanas, principalmente los pesados.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 85 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   Por otro lado, se llevarán a cabo todas las medidas protectoras y correctoras que se relacionan a continuación y que se describieron en apartados anteriores:

- Riegos de humectación

- Disposición de toldos ajustables en los camiones de transporte de materiales polvorientos

- Retirada de los lechos de polvo acumulados en los viales cercanos a la obra

- Limitación de la velocidad de circulación de la maquinaria

- Limpieza de depósitos de polvo en elementos de maquinaria de obra, debido al tránsito de vehículos de obra

- Control de emisiones de contaminantes atmosféricos y sonoros por parte de la maquinaria

- Revisiones, mantenimiento y cumplimiento de la Inspección Técnica de Vehículos de la maquinaria de obra

x Empleo de mano de obra local

Se propiciará en lo posible por parte de la Administración y de la empresa constructora del Proyecto el empleo de mano de obra local, de tal manera que se incremente el nivel de población activa en las áreas especialmente deprimidas.

5.9. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA x Control en los movimientos de maquinaria

Con objeto de evitar que los movimientos de maquinaria afecten a las parcelas agrícolas del entorno, el movimiento de maquinaria deberá restringirse a los caminos de obra seleccionados para tal fin. Las dimensiones de los mismos deberán ser tales que se evite la invasión por parte de la maquinaria de las parcelas aledañas. En caso de que los movimientos de maquinaria se vieran dificultados en algún punto concreto por falta de espacio y existiera riesgo de deterioro de los cultivos más próximos al vial, se procederá a señalar con banderines la trayectoria a seguir. Si a pesar de estas medidas fuera inevitable el deterioro, se procederá a la restauración de los daños o a su indemnización, siempre con el consentimiento previo de los propietarios.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 86 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   x Restauración de suelos degradados

Los suelos degradados y compactados como consecuencia de la realización del parque de maquinaria e instalaciones de obra, serán reacondicionados convenientemente una vez concluida su utilidad al objeto de recuperar su anterior uso del suelo. x Empleo de mano de obra local y compra de materiales en las zonas del Proyecto

Como ya se ha comentado en el apartado de Protección de la Población, se intentará que la empresa constructora contrate mano de obra local. Igualmente se procurará que los materiales y productos necesarios para la rehabilitación del canal procedan de la zona donde se ubica el Proyecto. x Garantizar durante la rehabilitación del canal el suministro de agua a las dotaciones de riego

Durante las obras será necesario efectuar cortes en el canal necesarios para llevar a cabo las labores de rehabilitación proyectadas. Como ya se ha comentado, la infraestructura aporta las dotaciones de riego para la zona regable del Canal de Villoria-Armuña.

Los cortes necesarios para la rehabilitación del canal se realizarán en periodo invernal para afectar lo mínimo posible a las épocas de riego.

5.10. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Las medidas protectoras propuestas con objeto de evitar la afección a los elementos del patrimonio cultural presente en el área de estudio contempla la puesta en marcha de los siguientes planes de actuación, encaminados a proteger tanto los yacimientos arqueológicos que pudieran aparecer durante la ejecución de los movimientos de tierras contemplados en el proyecto. x Plan de actuación arqueológica

Dada la escasa longitud de la actuación (1,8 km) y que se desarrolla sobre una zona ya consolidada, no se prevé necesario un Plan de actuación arqueológica , al no detectarse ningún nuevo yacimiento aledaño, ni preverse movimientos de tierras de entidad que pudieran dar lugar a descubrimientos de nuevos yacimientos.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 87 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   x Reposición de las cañadas o vías pecuarias

La vigente Ley de Vías Pecuarias (Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias), establece en su artículo 13: “ 1. Cuando se proyecte una obra pública sobre el terreno por el que discurra una vía pecuaria, la Administración actuante deberá asegurar que el trazado alternativo de la vía pecuaria garantice el mantenimiento de sus características y la continuidad del tránsito ganadero y de su itinerario, así como los demás usos compatibles y complementarios de aquel ”.

En principio, y como se ha justificado anteriormente, no se ve afectada ninguna vía pecuaria.

5.11. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

En el área de estudio no aparecen Espacios Naturales Protegidos por la Ley 8/1991 (ley de espacios protegidos de Castilla y León), pero sí un espacio incluido en la Red Natura 2000 como LIC “Riberas del río Tormes y afluentes” (código ES4150085).

El canal objeto de rehabilitación comienza en el Azud de Villagonzalo existente en el río Tormes y por tanto junto al LIC indicado anteriormente, en su comienzo, así como en su tramo final de actuación, en el cruce con el río Almar, si bien el espacio protegido en ningún momento se verá afectado por la actuación proyectada, ya que se comienza la misma en el canal existente en la margen izquierda del Azud aguas arriba del LIC, y termina al llegar al túnel-acueducto que cruza el río Almar. El resto del trazado del canal se encuentra lo suficientemente alejado para no verse afectado por el LIC.

Por lo tanto, y como resumen, el LIC “Riberas del río Tormes y Afluentes”, que se encuentra representado en el Plano “Condicionantes Ambientales” incorporado al final del presente Documento (Plano AN 11.3), puede constatar la no afección por parte de la actuación proyectada a espacios de la red natura 2000.

Por otro lado, existen en la zona varios hábitats de interés comunitario definidos por la Directiva 92/43/CEE, sin embargo hay que resaltar en éste punto que el tramo del Canal afectado por las obras, desde el Azud de Villagonzalo hasta el cruce con el río Almar, no se ve afectado por ninguno de estos hábitats.

Serán de aplicación todas las medidas protectoras y correctoras definidas en el resto de aspectos del medio considerados, reforzando dichas medidas en caso de realizar alguna actuación por el interior de los hábitats de interés comunitario:

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 88 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   - Limitación de la velocidad de circulación.

- Control de emisiones de contaminantes atmosféricos y sonoros.

- Control de la superficie de ocupación.

- Control de los movimientos de tierras.

- Recogida, acopio y conservación del suelo fértil.

- Extendido de tierra vegetal sobre las zonas sin suelo.

- Revegetación de zonas degradadas.

- Prevención de la contaminación de los suelos.

- Restauración de préstamos, vertederos e instalaciones auxiliares de obra.

- Protección de la calidad de las aguas.

- Protección individual del arbolado de interés.

- Control en la época de realización de los trabajos.

6. OBJETIVOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

6.1. OBJETIVOS GENERALES

Se llevará a cabo un procedimiento de control y seguimiento tanto de los efectos previstos como de la eficacia de las medidas de prevención y corrección establecidas en el apartado anterior.

Se establecerá una metodología de trabajo sistemática y adaptada específicamente a los condicionantes propios de la actuación, garantizando el control exhaustivo de la calidad de los distintos parámetros ambientales que intervienen y/o se ven afectados por el proyecto.

Los principales objetivos del seguimiento y control ambiental son:

x Verificar la evaluación inicial de los efectos potenciales previstos concretando aquellos factores ambientales afectados por la actuación proyectada y sobre cuyas afecciones se realizará el seguimiento.

x Controlar y verificar la eficacia de la aplicación de cada una de las medidas correctoras previstas en el presente documento, realizando un seguimiento de su evolución en el tiempo y determinando los parámetros de seguimiento, su

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 89 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   frecuencia, duración, período de aplicación y los lugares o áreas de muestreo y control.

x Diseñar nuevas medidas de prevención, corrección y/o compensación de impactos para reducir las posibles consecuencias de aquellos impactos que no habían sido previamente identificados, si existen.

x Realizar Informes periódicos sobre el estado de los aspectos del medio previsiblemente afectados y sobre el progreso de las áreas en recuperación incluidas en el proyecto.

x Seguidamente, y basándose en los datos definidos en esta fase del Proyecto, se procede a determinar el sistema de actuaciones de control, objetivos, lugares de inspección, momentos de aplicación, periodicidad, parámetros de control, umbrales, etc.

6.2. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

6.2.1. Medio físico x Protección de la calidad del aire

 Protección de las condiciones de impacto acústico

Actuación a controlar Empleo de maquinaria de bajo impacto acústico y mantenimiento de vehículos. Limitación de tránsito de maquinaria en zonas próximas a viviendas

Tipo de control Visual.

Lugar de aplicación Superficies de tránsito de maquinaria

Momento de realización Funcionamiento y circulación de maquinaria

Frecuencia Semanal.

Duración del seguimiento Fase de construcción.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 90 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"  

 Comprobación y seguimiento de los riegos de humectación y de la retirada de lechos de polvo acumulados en los viales cercanos a las obras (períodos susceptibles de producir polvo)

Actuación a controlar Humedad del suelo y producción de polvo y lechos de polvo en viales.

Tipo de control Visual.

Lugar de aplicación Superficies de tránsito de maquinaria y de movimiento de tierras tanto en la propia obra, como en las canteras, vertederos y caminos y viales de acceso, etc.

Momento de realización Funcionamiento y circulación de maquinaria y movimientos de tierras en periodos secos.

Frecuencia Semanal.

Duración del seguimiento Fase de construcción.

 Comprobación y seguimiento de la colocación de toldos ajustables en los camiones de transporte de materiales polvorientos

Actuación a controlar Producción de polvo.

Tipo de control Visual.

Lugar de aplicación Zonas de carga de materiales polvorientos en los camiones de transporte superficies de tránsito de dicha maquinaria.

Momento de realización Movimientos de tierras.

Frecuencia Semanal.

Duración del seguimiento Fase de construcción.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 91 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"  

 Comprobación del buen estado de la maquinaria de obra

Actuación a controlar Puesta a punto de los vehículos de obra.

Tipo de control Visual e Inspección Técnica de Vehículos (I.T.V)

Lugar de aplicación Instalaciones de obra.

Momento de realización Al inicio de las obras y durante la fase de construcción.

Frecuencia Las recomendadas según la maquinaria.

Duración del seguimiento Fase de construcción.

x Protección de la gea y el relieve

 Control de la superficie de ocupación

Actuación a controlar Superficie de ocupación y permanencia de señales de límites de ocupación.

Tipo de control Visual.

Lugar de aplicación Entorno de las obras, caminos de acceso, instalaciones auxiliares, canteras y vertederos.

Momento de realización Durante el despeje y desbroce, y los movimientos de tierras.

Frecuencia Semanal.

Duración del seguimiento Fase de construcción.

 Control de los movimientos de tierras

Actuación a controlar Movimientos de tierras, acúmulos temporales, préstamos, vertederos y movimientos de maquinaria pesada.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 92 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   Tipo de control Visual.

Lugar de aplicación Entorno de las obras, caminos de acceso, canteras y vertederos.

Momento de realización Fase de construcción.

Frecuencia Semanal.

Duración del seguimiento Fase de construcción.

x Protección de los suelos

 Control de la superficie de ocupación para evitar la destrucción, degradación y compactación de suelo

Actuación a controlar Superficie de ocupación y permanencia de señales de límites de ocupación.

Tipo de control Visual.

Lugar de aplicación Entorno de las obras, caminos de acceso, canteras y vertederos.

Momento de realización Fase de construcción.

Frecuencia Semanal.

Duración del seguimiento Fase de construcción.

 Control de la recogida, acopio y conservación del suelo fértil

Actuación a controlar Recogida, mantenimiento y conservación del suelo fértil.

Tipo de control Visual, análisis químicos y físicos.

Lugar de aplicación Todos aquellos lugares donde la capa edafológica supere los 30 cm.

Momento de realización Durante el movimiento de tierras, el acopio y el mantenimiento de la tierra vegetal.

Frecuencia Semanal hasta su acopio, mensual después.

Duración del seguimiento Fase de construcción.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 93 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"    Control del extendido de tierra vegetal sobre zonas a revegetar

Actuación a controlar Extendido de tierra vegetal.

Tipo de control Medición del espesor de la capa de tierra vegetal.

Lugar de aplicación Zonas degradadas por las obras a revegetar.

Momento de realización Antes de las plantaciones.

Frecuencia Una sola vez.

 Control de las medidas de prevención de la contaminación de los suelos

Actuación a controlar Impermeabilización de los parques de maquinaria, utilización de recipientes para el vertido de hidrocarburos y aceites y certificación de su transporte a los lugares adecuados.

Tipo de control Visual.

Lugar de aplicación Parque de maquinaria.

Momento de realización Fase de construcción.

Frecuencia Mensual.

Duración del seguimiento Fase de construcción.

 Control del acondicionamiento de los suelos compactados

Actuación a controlar Laboreo del suelo compactado.

Tipo de control Análisis físicos del suelo tras su laboreo.

Lugar de aplicación Superficies compactadas por el tránsito de maquinaria pesada.

Momento de realización Al finalizar las obras.

Frecuencia Una sola vez.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 94 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   x Protección de las aguas y del sistema hidrológico

 Verificación de la correcta gestión de los residuos en la obra

Actuación a controlar Adecuación de las instalaciones de recogida de residuos, gestión de los mismos conforme a legislación

Tipo de control Visual.

Lugar de aplicación Instalaciones de obra, parques de maquinaria, etc.

Momento de realización Fase de construcción

Frecuencia Semanal durante las obras

 Control del emplazamiento de las instalaciones de obra, parque de maquinaria y demás instalaciones temporales

Actuación a controlar Ubicación compatible y sin riesgo de las infraestructuras mencionadas.

Tipo de control Visual.

Lugar de aplicación Instalaciones de obra, parques de maquinaria, etc.

Momento de realización Al decidirse su emplazamientos

Frecuencia Una sola vez.

 Control de posibles vertidos a los cauces

Actuación a controlar Creación y mantenimiento de parapetos, entramados vegetales y/o muretes de contención que retengan los sedimentos durante la fase de construcción en las proximidades de los cursos de agua.

Tipo de control Visual.

Lugar de aplicación Cerca de los cursos de agua.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 95 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   Momento de realización Antes de los movimientos de tierras en esas zonas.

Frecuencia Semanal.

Duración del seguimiento Mientras duren las obras en ese entorno.

 Control de ausencia de elementos en el canal una vez finalizadas las obras en los tramos o secciones restaurados

Actuación a controlar Limpieza de los elementos de obra que pudieran quedar en el interior de las secciones del canal reparadas

Tipo de control Visual.

Lugar de aplicación Todos los tramos del canal rehabilitados

Momento de realización Al finalizar las obras siempre antes de devolver el suministro de agua al canal

Frecuencia Puntual

Duración del seguimiento Una sola vez

6.3. MEDIO BIÓTICO Y PERCEPTUAL x Protección de la vegetación

 Comprobación y mantenimiento de la señalización de los límites a desvegetar y protección de la vegetación circundante

Actuación a controlar Señalización de áreas a desvegetar y elementos a proteger.

Tipo de control Visual.

Lugar de aplicación Zonas de despeje y desbroce.

Momento de realización Fase de construcción y, especialmente, antes de la retirada de la cobertura vegetal.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 96 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   Frecuencia Semanal durante el despeje y desbroce, quincenal después.

Duración del seguimiento Fase de construcción.

 Control en la protección individual de arbolado

Actuación a controlar Protección del sistema foliar del arbolado en el caso de que sea necesario, o bien mediante la protección del estípite exclusivamente para los casos en que el sistema foliar no corra riesgo de afección

Tipo de control Visual.

Lugar de aplicación Arbolado cercano a las obras no afectado de forma directa por los despejes y desbroces.

Momento de realización Fase de construcción y, especialmente, antes de la retirada de la cobertura vegetal.

Frecuencia Semanal durante el despeje y desbroce, quincenal después.

Duración del seguimiento Fase de construcción.

 Comprobación y seguimiento de las operaciones de riego del sistema foliar de las especies próximas a la obra que presenten acumulación de polvo

Actuación a controlar La eliminación del polvo en la superficie foliar.

Tipo de control Visual.

Lugar de aplicación Vegetación del entorno de las obras y caminos de acceso, canteras y vertederos.

Momento de realización Durante toda la fase de construcción.

Frecuencia Quincenal.

Duración del seguimiento Fase de construcción.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 97 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"    Comprobación de la revegetación global y de la integración ambiental del conjunto de la obra

Actuación a controlar Revegetación

Tipo de control Visual.

Lugar de aplicación Áreas a revegetar (áreas degradadas por las obras)

Momento de realización Desde la revegetación hasta el arraigo de las siembras y plantaciones.

Frecuencia Semanal tras la plantación, mensual después.

Duración del seguimiento Fase de construcción.

 Control del mantenimiento de las plantaciones

Actuación a controlar Riegos, abonados, tratamientos fitosanitarios.

Tipo de control Visual.

Lugar de aplicación Zonas revegetadas.

Momento de realización Tras la plantación.

Frecuencia Mensual al principio, semestral después.

Duración del seguimiento Dos años tras la finalización de la revegetación.

x Protección de la fauna

 Control en la protección a la vegetación, señalización de las zonas de afección, etc. (destrucción de biotopos)

Son de aplicación las especificaciones referidas para la protección de la vegetación.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 98 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"    Control de los riesgos de vertidos a los cauces de agua

Son de aplicación las especificaciones referidas para la protección de las aguas.

x Protección del paisaje

 Control de la integración paisajística de las canteras y vertederos mediante localización, morfología, cromatismo, escala y textura adaptadas al entorno circundante

Actuación a controlar Localización, morfología, cromatismo, escala y textura de canteras y vertederos.

Tipo de control Visual.

Lugar de aplicación Canteras y vertederos.

Momento de realización Durante los movimientos de tierras.

Frecuencia Trimestral.

Duración del seguimiento Fase de construcción.

 Control en la localización de las instalaciones de obras en áreas deprimidas y alejadas de los núcleos de población

Actuación a controlar Ubicación de las instalaciones de obra fuera de zonas densamente pobladas.

Tipo de control Visual.

Lugar de aplicación En los núcleos urbanos y sus inmediaciones.

Momento de realización En la fase de construcción, principalmente al inicio de las obras.

Frecuencia Mensual.

Duración del seguimiento Fase de construcción donde se definen y se sitúan las instalaciones de obra.

 

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 99 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   6.4. MEDIO HUMANO x Protección de la población

 Control en el deterioro de la calidad del aire y de la afección a la población por la contaminación atmosférica

Son de aplicación las especificaciones referidas para la protección de la calidad del aire.

 Comprobación y seguimiento de la contratación de mano de obra local

Actuación a controlar Contratación de mano de obra local.

Tipo de control Consulta al Instituto Nacional de Empleo.

Lugar de aplicación Municipios afectados.

Momento de realización Fase de construcción.

Frecuencia Trimestral.

Duración del seguimiento Fase de construcción.

x Protección de la actividad económica

 Control de la superficie de ocupación

Son de aplicación las especificaciones referidas para la protección de los suelos y la gea y el relieve.

 Control del movimiento de maquinaria

Son de aplicación las especificaciones referidas para la protección de la gea y el relieve.

 Control de la restauración de suelos degradados

Son de aplicación las especificaciones referidas para la protección de los suelos.

 Comprobación y seguimiento de la contratación de mano de obra local

Son de aplicación las especificaciones referidas para la protección de la población.



DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 100 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"    Comprobación y seguimiento de la compra de materiales en las zonas del Proyecto

Actuación a controlar Compra de materiales para la construcción.

Tipo de control Comprobación de la procedencia de los materiales adquiridos.

Lugar de aplicación Municipios afectados.

Momento de realización Fase de construcción.

Frecuencia Mensual.

Duración del seguimiento Fase de construcción.

x Protección del patrimonio cultural

 Control de la correcta ejecución del Plan de Actuación Arqueológica

Actuación a controlar Prospecciones arqueológicas y vigilancia durante los movimientos de tierras.

Tipo de control Visual.

Lugar de aplicación Inmediaciones de las obras.

Momento de realización Antes del inicio de las obras y en fase de construcción.

Frecuencia Una sola vez, (prospecciones arqueológicas antes del inicio de las obras) y constante durante los movimientos de tierra en la fase de construcción (seguimiento arqueológico).

Duración del seguimiento Antes del inicio de las obras y en fase de construcción.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 101 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   x Protección de los espacios naturales protegidos

Serán de aplicación todos los controles de seguimiento definidos en el resto de aspectos del medio considerados, reforzando dichos controles cuando el canal discurra por el interior de los hábitats de interés comunitario afectados:

- Limitación de la velocidad de circulación de la maquinaria

- Control de emisiones de contaminantes atmosféricos y sonoros por parte de la maquinaria

- Control de la superficie de ocupación

- Control de los movimientos de tierras

- Recogida, acopio y conservación del suelo fértil

- Extendido de tierra vegetal sobre las zonas sin suelo

- Revegetación de zonas degradadas

- Prevención de la contaminación de los suelos

- Localización y restauración de préstamos, vertederos e instalaciones auxiliares de obra

- Protección de la calidad de las aguas

- Protección individual del arbolado de interés

- Control en la época de realización de los trabajos

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 102 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   7. CONCLUSIONES

Las alteraciones previstas sobre el medio donde se pretende Rehabilitar el Canal de Alimentación a la Central Principal de Bombeo son por lo general poco significativas, debido principalmente a las siguientes consideraciones:

- El entorno cercano en el que se desenvuelve la actuación se presenta muy transformado, por la presencia de la infraestructura actual (Azu de de Villagonzalo y Canal).

- Las obras proyectadas consisten en actuaciones de poca envergadura (escasa complejidad y pequeñas dimensiones). Así, lo que se pretende es rehabilitar el Canal de Alimentación a la Central Principal de Bombeo mediante reparaciones puntuales de grietas, desconchones, ejecución de paños en estado de ruina total, reparación puntual de junta y limpieza de musgos y algas. En ningún momento se modifican las secciones del actual canal, manteniendo en la fase de explotación el mismo volumen de agua captado del Azud de Villagonzalo. Las dotaciones para riego serán las mismas que las actuales, por lo que la actuación proyectada no influye en ningún momento en la regulación del caudal ecológico del río Tormes.

Al contrario, durante la fase de la fase de explotación se verificará que tras la modernización del canal se realizará un uso más eficiente del agua, lo que puede suponer un gran ahorro en su consumo.

- No se afectan a espacios protegidos ni a espacios propuestos por la Directiva Hábitats para entrar a formar parte de la Red Natura 2000 (LIC´s y ZEPA´s).

- Como actuaciones fuera del propio canal actual destaca la adecuación del camino de servicio existente en la margen izquierda del canal. La vegetación de esta margen del canal ha originado, dada su cercanía al canal, múltiples roturas de paños así como el deterioro generalizado de las juntas. La adecuación del camino lateral deforestará en un ancho de 1,5 m esta margen del canal, solucionando el problema, y al mismo tiempo servirá de acceso de la maquinaria para la ejecución de los revestimientos de ese lateral. Esta actuación, de todas las contempladas en el Proyecto, resulta la más impactante, si bien los impactos que produce sobre los diferentes aspectos del medio considerados son, por lo general, poco significativos, dada las pequeñas dimensiones de la banda desvegetada. Se trata principalmente de matorral.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 103 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   - Los posibles impactos o afecciones sobre el medio, además de ser de poca entidad por la poca singularidad ambiental de la zona (se actúa principalmente sobre el canal actual) y por la poca envergadura de las obras, se presentan muy localizados.

- Las pequeñas afecciones admiten la posibilidad de aplicar medidas protectoras y/o correctoras, por lo que ninguna presenta un carácter irreversible.

- El movimiento de la fauna a uno y otro lado del canal actual se limita exclusivamente a las estructuras que dan paso sobre el canal, y a caminos y carreteras. Estos “pasos de fauna” se mantienen durante las obras proyectadas y en la fase de explotación.

Es importante señalar como el paisaje natural que corresponde a la potencialidad del territorio en el área de actuación se encuentra muy desvirtuado en la actualidad por la propia presencia del canal actual objeto de rehabilitación.

La poca envergadura del Proyecto objeto de análisis, junto con la escasa naturalidad del entorno directamente afectado, y lo importante del mismo respecto a las mejoras en el ahorro de agua, hacen considerar al Proyecto como viable desde el punto de vista ambiental.

Los efectos de mayor importancia causados por la actuación son de carácter positivo, ya que dicha actuación está encaminada modernizar el actual canal con el fin de realizar un uso más eficiente del agua. No obstante, en el presente documento ambiental se relacionan una serie de medidas protectoras y correctoras destinadas a integran ambientalmente las obras proyectadas.

En consecuencia dado que, según los criterios del anexo III de la Ley 21/2013, los efectos significativos del proyecto deben considerarse en relación con los apartados de los criterios 1 y 2 en los que se evidencia que los impactos son menores, sobre todo por el ahorro de agua, se concluye que el balance del proyecto en términos ambientales es netamente positivo, por lo que se solicita al Órgano Ambiental que el proyecto de rehabilitación no se incluya entre los que deben someterse a una evaluación de impacto ambiental.

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 104 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   8. PLANOS

A continuación se incluyen los siguientes planos:

- Plano: Situación. S/E

- Plano: Planos de Conjunto. Escala 1:12.500

- Plano: Condicionantes Ambientales. Escala 1:12.500

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 105

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"  

PLANOS

DOCUMENTO AMBIENTAL e Machacón Nuevo y Salamanca MeJ rìcos ¡

ur J lt i Ç t t MAR CANTABRICO a sÀN FRANCIA

CORUYA

o O Villagonzalo F de Tormes z PONIËVEDRA ( BARCELONA o F a! è Y SITUACION DEL PROYECTO e o q z ¿A

IU o DE U PLANA MENORCA o Mâhon VÀENCN DE

(zona de proyecto)

-J ISLAS BALEARES CIUDAD REAL (, ALICANTE 1 l F É. o ( o_ q ALMERIA SY MALAGA

CAD Z

de Alba

CEEA Amatos de Alba

MARRUECOS

N

( Alba de Tormes

EL INGENIERO ATJTOR DEL EL TITULO: CLAVE: DEL N" PLANO: REHABILITACIÓN INTEGML DEL CANAL DE ALIMENTACION A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO A.13.1 T. M. OE GARCIHERNANDEZ (SALAMANCA) FECH¡ü DOCUMENTO AMBIENTAL Fdoi MARTIN Dlþz TRAMO AZUO DE VILLAGONZALO. RIO ALMAR MAYO 2016 SITUACIÓN ORIGINALES HOJA 1 DE 1 Vllh¡onr¡o 2. doTon¡n

,l Rfo¡llnr

I t, Rþ Ton:

r) 'l .-ã+t Ë' "

a þ +*

.-r \ GATALDEAIHÍAG1ôII AI¡G.P.À RloOlp --l.. ö

r-tE[o rlfutc : : owg læt¡jl ËmcnË,ñrtc l';.ârc 'tc RI}IAIIJIACÉì ilTEOi,lL DEL C,âNAL DEÆ¡FTTTCúT¡A|¡GÐIIIILPiIEDADÊru) GOBIERI.JO MINISIEßIO Y *+r OE ESPAM OE AGå¡CULIUh ÀIMTNIACION l.ra DEo Rsl-nr{arDEzFÀ-rtlr¡c ) Eor{* oæStDnÌr. Y FEOIÔ MBIENI€ ÌRAIO AZ'D DE VU¡O(XALO Rb AI.TAR,' sYozllt ÆnrÉamx. HOn EL INGENIERO EL TITULOI CLAVE: ESCALAS: DEL PLANOI Nô PLANO: INlEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BO¡/BEO rio0!tRto REHABILITACIÓN li=iÈJ 4.13.3 1 OE ESPAIIA Þt Á6ÂarJrlrrM Á( raluf/,(.Jl T. M, OE GARCIHERNANDEZ (SALAMANCA) FECHA: DOCUIVENTO AMBIENTAL NO AFECCIÓN RED NATURA '1 L.ÁãRo ANTONIO RUIZ DIAZ TRAIV1O AZUD DE VILLAGONZALO- RfO ALMAR MAYO 2016 ORIGINALES HOJA DE 1 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"   9. APÉNDICES

FICHA DEL LIC “RIBERAS DEL RÍO TORMES Y AFLUENTES ES 4150085”

DOCUMENTO AMBIENTAL Pág. 106

RIBERAS DEL RÍO TORMES Y AFLUENTES - Pág. 1

FICHA RESUMEN DE LOS FORMULARIOS OFICIALES DE LA RED NATURA 2000

ES4150085 RIBERAS DEL RÍO TORMES Y AFLUENTES

INFORMACIÓN GENERAL

Relación con otros lugares Natura 2000: Proposición como LIC: 08/2000 ( E ) Lugar propuesto como LIC colindante con otro lugar Natura 2000 Clasificación como ZEPA: / Actualización 02/2005

Área: 1834,49 ha.

Región Administrativa: Nº de Mapa S.G.E. (1/100000): 6-9 7-9 Provincia: %: 7-10 Ávila 31 7-11 Salamanca 69 8-11

Región Biogeográfica: Atlantica Mediterránea

INFORMACIÓN ECOLÓGICA

INFORMACIÓN ECOLÓGICA Tipos de Hábitats del Anexo I (Dir. 92/43/CEE)

Superficie Código Prior. Descripción % relativa

3260 Ríos, de pisos de planicie a montano con vegetación de Ranunculion fluitantis y de 5 0-2% Callitricho-Batrachion 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion 10 0-2% 91B0 Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia 30 0-2% 91E0 * Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, 25 0-2% Salicion albae) 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba 20 0-2%

Aves del Anexo I (Dir. 79/409/CEE)

Aves migradoras de presencia regular no incluidas en el Anexo I (Dir. 79/409/CEE)

Mamíferos del Anexo II (Dir. 92/43/CEE)

Población Población Valor Código Nombre Nombre común Sedentaria Nidificante Invernante de paso relativa global 1355 Lutra lutra Nutria P 0-2% Bueno Anfibios y reptiles del Anexo II (Dir. 92/43/CEE)

Población Población Valor Código Nombre Nombre común Sedentaria Nidificante Invernante de paso relativa global

Última actualización: Febrero 2005 RIBERAS DEL RÍO TORMES Y AFLUENTES - Pág. 2

Población Población Valor Código Nombre Nombre común Sedentaria Nidificante Invernante de paso relativa global 1221 Mauremys leprosa Galápago leproso P 0-2% Bueno 1220 Emys orbicularis Galápago europeo P 0-2% Bueno 1194 Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibérico P 0-2% Bueno

Peces del Anexo II (Dir. 92/43/CEE)

Población Población Valor Código Nombre Nombre común Sedentaria Nidificante Invernante de paso relativa global 1123 Rutilus alburnoides Calandino P 0-2% 1149 Cobitis taenia Colmilleja P 0-2% 1116 Chondrostoma Boga de río C 2-15% polylepis 1127 Rutilus arcasii Bermejuela P 0-2% Invertebrados del Anexo II (Dir. 92/43/CEE)

Población Población Valor Código Nombre Nombre común Sedentaria Nidificante Invernante de paso relativa global 10651065Euphydryas Euphydryas aurinia auriniaOndas Rojas Ondas RojasP 0-2%0-2% BuenoBueno

Plantas del Anexo II (Dir. 92/43/CEE)

Valor Código Prior. Nombre Población global 1733 Veronica micrantha 0-2% Bueno 1885 Festuca elegans 0-2% Bueno

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR

Usos del suelo:

Código Nombre Cobertura N06 Cuerpos de agua continentales (lénticos, lóticos) 15 N08 Brezales. Zonas arbustivas. Maquis y Garriga. Phrygana 15 N10 Prados húmedos. Prados mesófilos 20 N16 Bosques decíduos de hoja ancha 45 N20 Monocultivos forestales artificiales (vg. plantaciones de chopos o de árboles exóticos) 5

Otras características La zona propuesta incluye varios tramos fluviales de la subcuenca del río Tormes: 4 tramos del río Tormes, 1 tramo del Arroyo de la Corneja, 1 tramo del Arroyo de Becedillas, 1 tramo del Arroyo Moranejas y 1 tramo del Arroyo Aravalle.

LA SUPERFICIE ENGLOBADA LA DEFINE EL CAUCE DEL RÍO MÁS UNA ANCHURA DE 25 M. EN CADA MARGEN A LO LARGO DE LOS TRAMOS.

Destacan algunas islas fluviales de gran tamaño.

Entre las localidades de y se encuentra el coto de pesca Villagonzalo II, donde existe una población (no natural) de Hucho hucho. Especie introducida con fines piscícolas por el antiguo Servicio Nacional de Pesca Fluvial y Caza en el año 1968 y de la cual se siguen realizando sueltas regulares.

Calidad e Importancia: Amplia representación de hábitats riparios.

El Lugar incluye varios tramos fluviales que cuentan con buenas poblaciones de distintas especies de peces continentales.

Existen poblaciones de los moluscos náyades: Anodonta, Unio, Potamida littoralis.

Presencia de Lutra lutra y colonias de ardéidas que ocasionalmente anidan dentro del LIC.

Última actualización: Febrero 2005 RIBERAS DEL RÍO TORMES Y AFLUENTES - Pág. 3

Vulnerabilidad: La vulnerabilidad en el Lugar procede del pastoreo excesivo, la eliminación de los hábitats naturales debida a la concentración parcelaria en terrenos forestales, la intensificación de los usos agrícolas (ampliación de cultivos en detrimento de la vegetación natural y eutrofización de las aguas por lavado de fertilizantes) y, en algunos casos, a actuaciones selvícolas intensivas o poco respetuosas con la vegetación de ribera, en alisedas principalmente. También constituye una importante amenaza la reiteración de incendios forestales en la cabecera de la cuenca, que provocan deforestación y por tanto erosión y contaminación de las aguas superficiales, sedimentación y alteraciones en el cauce, y un régimen más irregular de lo debido de los caudales. En algunos lugares, el uso más o menos intensivo como zona de recreo o baño puede originar contaminaciones. La creciente demanda de actividades de aire libre (particularmente, campamentos juveniles de verano), muchas de las cuales se desarrollan de forma muy poco respetuosa con el entorno natural, en especial en lo referente a la depuración de aguas residuales y fecales, y que además llevan asociadas otras actividades con carácter de uso intensivo del Lugar como senderismo, baño y deportes náuticos, durante la época de estiaje y por tanto la de mayor vulnerabilidad, suponen tal vez una de las más serias amenazas futuras para el Lugar. Las extracciones de áridos que se producen a lo largo de todo el río Tormes y en sus islas pueden suponer una pérdida de ribera importante si no se acompaña de adecuadas medidas de restauración de la misma. La presencia fauna exótica (lucio, tortuga de florida, visón americano, etc) está suponiendo un impacto muy grave y de difícil control para la fauna piscícola y para el ecosistema en general.

Designación del lugar

DESCRIPCIÓN DE CAMPOS

Prior.: Hábitat o especie prioritaria cuando se marca con un *. %: Porcentaje de superficie ocupada por el hábitat en el Lugar. Superficie relativa: Superficie del lugar abarcada por el tipo de hábitat natural en relación con la superficie total que abarca dicho tipo de hábitat natural en lo que se refiere al territorio nacional. Valor Global: Valor global desde el punto de vista de la conservación del hábitat o de la especie.

Nombre: Nombre científico de la especie. Se incluyen los nombres tal como aparecen en los anexos de las Directivas y en los formularios oficiales, aunque algunos actualmente han cambiado de denominación. Población: Datos conocidos de la población expresados en (p) parejas, (i) individuos, (m) machos, (f) hembras, o a falta de datos más precisos (C) común, (R) excasa, (V) muy excasa y (P) indica únicamente presencia. Población relativa: Tamaño de la población de la especie presente en el lugar con respecto a la población nacional.

Última actualización: Febrero 2005 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

ANEJO Nº 14

CONTROL DE CALIDAD

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...... 2

2. OBJETO DEL ANEJO...... 2

3. NORMATIVA DE CUMPLIMIENTO...... 2

4. ELABORACIÓN DEL PLAN DE CALIDAD...... 3

5. APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN DE CALIDAD...... 4

5.1- APROBACIÓN DE LAS REVISIONES...... 4

5.2. CONTROL DE LA REVISIÓN...... 5

6. ALCANCE DEL CONTROL DE CALIDAD...... 5

6.1. DESCRIPCIÓN DE LOS CONTROLES A EFECTUAR...... 5

6.2. ELEMENTOS Y OBRAS A LOS QUE ES DE APLICACIÓN EL CONTROL DE CALIDAD...... 9

7. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD...... 10

8. PROGRAMA DE PUNTOS DE INSPECCIÓN...... 11

9. DOSSIER FINAL DE CALIDAD...... 11

10. ENSAYOS A REALIZAR EN OBRA...... 13

11. LIBRO DE CONTROL DE LA CALIDAD...... 14

12. CRITERIOS...... 15

13. VALORACIÓN DE ENSAYOS...... 16

Control de Calidad Pág. 1

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

1. INTRODUCCIÓN.

En todos los proyectos de obras debe incluirse un programa de control de calidad valorado que especifique las actuaciones de control necesarias para conseguir el nivel de calidad previsto, velando por la calidad real de las construcciones.

2. OBJETO DEL ANEJO.

Se realiza el presente anejo sobre requisitos y directrices del plan de calidad, para el “Proyecto de Rehabilitación integral del Canal de alimentación a la Central Principal de Bombeo. Tramo: Azud de Villagonzalo – Río Almar. T.M. de Garcihernández (salamanca)”, con objeto de definir las organizaciones, autoridades, responsabilidades y procedimientos que permitan:

- Especificar el sistema organizativo y el procedimiento que utilizará el adjudicatario para garantizar el estricto cumplimiento de los aspectos técnicos y nivel de calidad requerido en el proyecto.

- Conseguir que se cumplan todos los controles establecidos y se efectúe un seguimiento de la obra civil y de los equipos, durante su fabricación, montaje, puesta a punto y prueba general de funcionamiento.

- Documentar de acuerdo con un procedimiento establecido todas las disconformidades con los planos y especificaciones del proyecto.

- Informar de las distintas fases de la construcción de la obra civil y la fabricación, montaje y pruebas de los equipos para que bien directamente o por firma autorizada verifique que se cumplen todas las normativas aplicables indicadas en el Plan de Control de Calidad.

- Indicar el sistema organizativo y responsable para revisión y seguimiento de este del Control de Calidad.

3. NORMATIVA DE CUMPLIMIENTO.

Los documentos que servirán de base para la realización de este anejo serán los incluidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del Proyecto.

Control de Calidad Pág. 2 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

4. ELABORACIÓN DEL PLAN DE CALIDAD.

El plan de calidad será el documento en el que se definan las actuaciones relacionadas con la calidad. La elaboración del plan de calidad seguirá estrictamente los aspectos contemplados en el resto de documentos del presente proyecto, teniendo en cuenta los requisitos específicos de la obra proyectada.

El plan de calidad será elaborado por el Jefe de obra en colaboración con los servicios técnicos de la empresa adjudicataria y responsables de calidad; dispondrá de su correspondiente índice y de separadores entre los distintos apartados, numerando cada una de sus hojas.

La estructura básica del documento deberá contener al menos los siguientes apartados:

- Identificación de la obra

- Descripción de la obra, indicando las actividades sometidas a calidad

- Organización de la obra, incluyendo:

a) Organigramas de la obra.

b) Nombre el personal encargado de realizar tareas que incidan en la calidad e identificación de firmas.

c) Funciones de los integrantes de los equipos de trabajo hasta el nivel de Encargado o Capataz.

d) Definición de las responsabilidades que asigne el Jefe de obra (Jefe de producción, Técnico de Calidad, Administrativo, Encargado).

- Control de la documentación de acuerdo con las normativas o procedimientos a emplear.

- Aspectos relativos a la revisión de los contratos y proyecto, definiendo las modificaciones que pudieran producirse. En esta revisión se comprobará el estado de mediciones de la obra.

- Aspectos relativos a las compras indicando los requisitos de suministro.

- Procesos constructivos, asignando niveles de control a realizar.

Control de Calidad Pág. 3 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

- Inspección y Ensayo.

- Recepción de materiales, indicando cuál de ellos será sometido a control.

- Inspección de actividades, elaborando un listado de programas de puntos de inspección, el cual será descompuesto en las operaciones elementales que deben ser sometidas a control. En estos programas se indicarán las instrucciones o procedimientos utilizados para efectuar las comprobaciones correspondientes y el criterio de evaluación.

- Programación espacio-temporal de las actuaciones, indicando las fechas y sectores de actuación durante el desarrollo de las obras y su incidencia sobre el corte de suministro de las redes de riego.

- Ensayos, realizando un programa de ensayos para cada uno de los materiales considerados.

- Control de equipos de inspección, medición y ensayo, incluyendo las medidas previstas para asegurar el adecuado estado de funcionamiento de los equipos que influyan en la calidad de la obra.

- Control de maquinaria.

- Control de productos no conformes.

- Acciones correctoras para corregir las causas de las no conformidades

- Actualización del plan de Calidad. Plazos de Revisión del mismo.

5. APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN DE CALIDAD.

La aprobación del Plan de Control de Calidad correspondiente al “Proyecto de Rehabilitación integral del Canal de alimentación a la Central Principal de Bombeo. Tramo: Azud de Villagonzalo – Río Almar. T.M. de Garcihernández (salamanca)”, será realizada por la Dirección de Obra del proyecto.

5.1- APROBACIÓN DE LAS REVISIONES.

Las Revisiones del Plan de Control de Calidad deberán ser aprobadas por el Director de las Obras y por el Jefe de Control de Calidad de la empresa adjudicataria, designado a esta obra.

Control de Calidad Pág. 4 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

5.2. CONTROL DE LA REVISIÓN.

Cada hoja revisada llevará indicado el número de la Revisión y la fecha correspondiente. Cada Revisión posterior llevará el número correlativo a la precedente.

El Control de las Revisiones se realizará en la hoja de Estado de Revisiones y en ella se indicarán los siguientes datos:

- Número de Revisión

- Fecha de Revisión

- Causas de la Revisión

- Páginas afectadas

Cada apartado revisado llevará el número de su correspondiente revisión en el interior de un círculo junto al título de dicho apartado.

6. ALCANCE DEL CONTROL DE CALIDAD.

6.1. DESCRIPCIÓN DE LOS CONTROLES A EFECTUAR.

6.1.1. - Obra civil

Las condiciones técnicas que regirán en la ejecución de las obras civiles, se distribuirán en:

o Movimiento de tierras, drenajes y firmes

o Revestido del canal con hormigón, colocación de mallazo y aporte de fibras

o Obras de hormigón estructural

o Estructuras metálicas

Estos apartados se detallan en la sección correspondiente a Obra Civil en el Programa de Control de Calidad.

6.1.2. – Pedidos y proveedores.

Una vez aprobadas las características técnicas de los equipos, el Jefe de Compra de la obra enviará las peticiones de oferta a una selección de

Control de Calidad Pág. 5 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

proveedores que estará formada por los sugeridos por él y los previstos en la valoración del proyecto.

La elección del proveedor lleva consigo dos fases:

o Homogeneización técnica

o Homogeneización económica

En estas fases intervienen el Jefe de la Obra, el Departamento de Ingeniería, el Jefe de Control de Calidad, y el Inspector de Compras.

En la primera fase se estudian técnicamente todas las ofertas y se homologan en función de sus características, calidades, ensayos y controles de calidad propuestos.

En la segunda fase se realiza la homogeneización económica teniendo en cuenta plazos de entrega, precios y puntuación de la homogeneización técnica realizada.

Una vez seleccionado el proveedor, éste será propuesto al Director de Obra para su debida aprobación.

6.1.3. – Certificado de origen de materiales.

Se exigirá el certificado de origen de materiales a todos aquellos que estén incluidos en el Programa de Control de Calidad y en el Programa de Puntos de Inspección.

6.1.4. – Recepción y aceptación de materiales.

En los casos que estén previstas la recepción y aceptación de materiales en los Programas de Control de Calidad y de Puntos de Inspección, ésta será realizada por el Jefe de Compras.

La responsabilidad de este Ingeniero será comprobar los siguientes puntos:

o Certificados: Recopilación de los correspondientes certificados de origen de materiales y su identificación con dichos certificados.

o Control: Inspección visual que el material no tiene defectos superficiales y que las marcas coinciden con las especificadas en los certificados.

Control de Calidad Pág. 6 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

Una vez realizada la visita al taller del proveedor, el Inspector de Compras emitirá un informe que enviará al Jefe de Control de Calidad junto con los correspondientes Certificados. Esta documentación será archivada en Control de Calidad y formará parte del Dossier final de Control de Calidad.

6.1.5. – Seguimiento del proceso de construcción y/o fabricación.

En el caso de construcción, el Inspector de Obra verificará que se cumplan los procesos de construcción establecidos.

El proceso de fabricación de equipos será seguido por el Inspector de Compras de acuerdo a las especificaciones indicadas en el Programa de Control de Calidad y en el de Puntos de Inspección del presente anejo.

El Inspector de Compras se responsabilizará de la recopilación de los distintos certificados y que las pruebas en taller se realicen.

6.1.6. – Ensayos y pruebas.

Los ensayos serán realizados por una empresa independiente homologada, la cual emitirá un informe al Jefe de Control de Calidad especificando la calificación conseguida y adjuntando los resultados correspondientes.

La copia del informe así como las calificaciones y certificaciones de verificación será archivado en Control de Calidad y formará parte del Dossier final de Control de Calidad.

Control dimensional

El Inspector de Compras realizará el Control dimensional de los equipos no incluidos en el Programa de Puntos de Inspección.

Después de realizado este Control, se emitirá un informe que se archivará en Control de Calidad y que formará parte del Dossier final de Control de Calidad.

Requisitos de los laboratorios

Un laboratorio homologado, independiente del Contratista, comprobará el cumplimiento de este anejo en los equipos que se especifiquen en el Programa de Control de Calidad y de Puntos de Inspección.

Instrumentos de medida para pruebas:

Control de Calidad Pág. 7 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

Todos los instrumentos de medida para pruebas, control dimensional, etc, deben estar calibrados según normas standard reconocidas.

Pruebas hidráulicas

Las pruebas hidráulicas se realizarán a los equipos que se especifiquen en el Programa de Puntos de Inspección y de Control de Calidad.

De las pruebas no presenciadas por el Inspector de obra se exigirá un certificado de las mismas.

Las pruebas hidráulicas en tuberías, válvulas y depósitos a presión se realizarán a 1,5 veces la presión máxima de trabajo.

Todos los informes, certificados de pruebas, etc, presenciados o no por el Control de Calidad, serán archivados por este Departamento e incluidos posteriormente en el Dossier final de Control de Calidad.

6.1.7. – Embalajes y autorizaciones de envío.

Todos los equipos a enviar a obra deberán ir marcados para su identificación en la misma. El embalaje será adecuado a las características de cada uno de ellos y al sistema de transporte a emplear. Los equipos de instrumentación y control deberán ir necesariamente embalados en cajas y protegidos interiormente con plástico.

La autorización de envío será de responsabilidad del Inspector de Compras.

La documentación se confeccionará por duplicado, una para el Jefe de Obra a la que acompañará el albarán de entrega y otra para el archivo de Control de Calidad.

6.1.8. – Recepción y almacenamiento en obra.

Una vez que el equipo haya sido recibido en obra, se entregará a la Inspección de Obra el albarán de envío, la autorización de envío y la documentación de fabricación y pruebas que él haya originado. El Inspector de Obra dará la aceptación al mismo, o, en caso negativo, emitirá un informe con los comentarios al respecto.

Una copia de esta documentación será entregada a Control de Calidad y figurará en el Dossier final de Control de Calidad.

Control de Calidad Pág. 8 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

El Inspector de Obras será el responsable del almacenamiento de los equipos recibidos en obra.

6.1.9. – Control e inspección del montaje.

El Inspector de Obra controlará el montaje de acuerdo al Programa de Puntos de Inspección. Los ensayos no destructivos serán realizados por una Compañía independiente, y en aquellos puntos que la Dirección de Obra del Proyecto haya marcado para realizar su inspección, será avisada por el Inspector de Obras con la suficiente antelación para la realización de la misma.

La documentación generada en el Control e Inspección del montaje será archivada en Control de Calidad, y se incluirá en el Dossier final de Control de Calidad, que se entregará al Director de Obras a la Recepción de la Obra.

6.2. ELEMENTOS Y OBRAS A LOS QUE ES DE APLICACIÓN EL CONTROL DE CALIDAD.

El Plan de Control de Calidad establece los siguientes puntos:

- Hormigones (fabricación)

a) Cemento

b) Agua

c) Gravas

d) Arenas

- Hormigones (puesta en obra)

- Acero corrugado

- Tubos de hormigón

- Elementos prefabricados de hormigón

- Tubos de plástico

- Movimientos de tierras

- Tajaderas de PRFV

- Material granular (puesta en obra)

Control de Calidad Pág. 9 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

7. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD.

El propósito de este apartado es la descripción de la estructura, niveles de autoridad y comunicación entre los distintos grupos que realizarán actividades de control.

Deben quedar claramente establecidas la autoridad y responsabilidad de las personas y organizaciones que realicen actividades que afecten a la calidad. La autoridad y libertad de actuación de las personas y organizaciones que realicen funciones de Control de Calidad debe ser suficiente como para:

a) Identificar problemas de calidad.

b) Iniciar, recomendar y proporcionar soluciones de acuerdo con los procedimientos e instrucciones establecidas para ello.

c) Verificar el cumplimiento de las soluciones aprobadas.

d) Controlar la continuación del proceso, fabricación, entrega o instalación de un elemento disconforme, deficiencia o condición insatisfactoria, hasta que se hayan tomado las medidas que procedan.

La persona u organización responsable del control de la efectividad total del programa de Control de Calidad será independiente de las presiones de producción, y tendrá acceso directo a un nivel de dirección que le permita exigir la adopción de las medidas necesarias.

La estructura de la organización y el funcionamiento debe ser tal que:

- Se consigan los objetivos de calidad por aquellos que tienen la responsabilidad de ejecutar el trabajo. Esto puede incluir exámenes, chequeos e inspecciones del trabajo por los propios individuos que realicen el trabajo.

- Se verifique el cumplimiento de los requerimientos de calidad establecidos por aquellos que no tienen responsabilidad directa con la ejecución del trabajo, es decir, por los inspectores.

- En la estructura de la organización y la asignación de responsabilidades, el Control de Calidad deberá ser reconocido como una disciplina común que envuelva a la mayoría de las organizaciones, no solo al grupo de Control de Calidad.

Control de Calidad Pág. 10 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

8. PROGRAMA DE PUNTOS DE INSPECCIÓN.

En él se detallan las operaciones a realizar en dicha inspección (pruebas, certificados de materiales, etc). Asimismo se indica el número de visitas previstas por el Inspector de Compras e Inspector de Obras para el desarrollo correcto de dicho Programa.

El Programa de Puntos de Inspección será controlado y conformado por las siguientes personas:

- Proveedor

- Inspector de obra (control de calidad)

- Inspector de Compras

- Compañía Independiente (en el caso de ser requerida)

Una vez conformado el Inspector de Compras enviará una copia de cada uno de ellos a las siguientes personas:

- Director de Obras

- Delegado de Obras

- Jefe de Obra

- Jefe de Control de Calidad

- Inspector de Obras

Una copia se archivará en Control de Calidad y figurará en el Dossier final de Control de Calidad.

El contratista entregará un Programa de Puntos de Inspección para su aprobación por parte de la Dirección de Obra.

9. DOSSIER FINAL DE CALIDAD.

Una vez aprobado totalmente el Protocolo de Pruebas de los equipos correspondientes a las obras objeto del presente proyecto el Jefe de Control de Calidad configurará un Dossier completo del Control de Calidad.

Este Dossier contendrá toda la documentación generada durante la construcción de la Obra Civil y la fabricación, inspección, montaje y pruebas de todos los equipos electromecánicos e hidromecánicos

Control de Calidad Pág. 11 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

Cada una de estas certificaciones, informes o ensayos irán en el capítulo correspondiente al desarrollo del mismo, es decir: Programa de Control de Calidad, de Puntos de Inspección o Protocolo de Pruebas. Básicamente el Dossier de Control de Calidad incluirá los siguientes elementos:

- Manual de Control de Calidad

- Programa de Control de Calidad

- Programa de Puntos de Inspección

Los documentos que se adjuntarán a la documentación anteriormente citada y que confirman la relación y conformidad de la misma, son los siguientes:

- Certificados de calidad de materiales

- Certificados de pruebas en fábrica o en taller (presenciadas o no)

- Procedimiento de fabricación

- Certificado de características

- Montaje de banco, en taller o fábrica

- Inspección visual

- Control dimensional

- Certificado de origen

- Cumplimentación del Programa de Control de Calidad

- Cumplimentación del Programa de Puntos de Inspección

- Certificados de pruebas de estanqueidad y presión en tanques, tuberías y válvulas

- Control de tratamiento superficial

- Control de pinturas (espesores, continuidad, etc)

La recopilación de esta documentación y que junto al Manual de Control de Calidad, Programa de Control de Calidad, Programa de Puntos de inspección y Protocolo de Pruebas forman el DOSSIER FINAL DE CONTROL DE CALIDAD será realizada por el Control de Calidad.

El Jefe de Control de Calidad firmará este Dossier y enviará copia del mismo a las siguientes personas:

Control de Calidad Pág. 12 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

- Director de Obra

- Delegado de obra

10. ENSAYOS A REALIZAR EN OBRA.

Se pretende valorar y cuantificar los ensayos a realizar durante el control de calidad de las presentes obras. Se atenderá a:

- Control de ejecución de la obra.

1. Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación.

2. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

3. En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5.

- Control de la obra terminada:

En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable.”

Control de Calidad Pág. 13 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

11. LIBRO DE CONTROL DE LA CALIDAD.

Antes del comienzo de las obras se desarrollará el estudio de la programación del control de calidad conforme a las previsiones existentes en el proyecto de ejecución y en cualquier caso conforme a los criterios existentes en la normativa de obligado cumplimiento.

El constructor preverá en los tiempos de ejecución de la obra, los plazos para el muestreo y recepción de los materiales, y en su caso, de los ensayos y pruebas preceptivas, según las directrices del proyecto de ejecución y el presente Plan de Control de Calidad.

Asimismo, facilitará con los medios existentes en obra las labores de control y prueba de servicio.

Una vez se compruebe el replanteo y se autorice el comienzo de la obra, la Dirección Facultativa irá formando el Libro de Control de Calidad, con los siguientes documentos:

a) Memoria descriptiva y estado de las mediciones finales de las unidades de obra realmente ejecutadas con el fin de valorar la idoneidad del plan de control de calidad propuesto

b) Traslado de las anotaciones que se hagan en el Libro de Órdenes, que modifiquen los criterios existentes en el proyecto, en lo referentes al control de calidad.

c) Relación identificativa suficiente de los laboratorios acreditados que han realizado el control de calidad y áreas en las cuales se encuentran acreditadas.

d) Archivo de documentación donde se recojan debidamente ordenada toda la documentación originada por el proceso de control de calidad:

Fichas de control de calidad y Actas de todos los ensayos, controles y pruebas de servicios realizadas.

Documentación técnica obligatoria para la recepción de los materiales y unidades de obra, así como certificados y sellos de calidad, reconocidos oficialmente por las administraciones públicas, de los materiales a emplear que sean susceptibles de poseerlos.

Control de Calidad Pág. 14 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

12. CRITERIOS.

El criterio seguido para su elección se basa fundamentalmente en la experiencia de obras similares, resultando una propuesta de ensayos como la que se cita a continuación.

ENSAYO Nº uds. TIERRAS; MATERIAL GRANULAR. Análisis granulométrico por tamizado s/ UNE 103-101-95 10 Determinación de los límites de atterberg s/ UNE 103-103-94, 103-104-94 10 Ensayo proctor normal s/ UNE 103-501-94 10 Contenido en sales solubles s/ UNE 103205:2006 10 Contenido en materia orgánica s/ UNE 7368-77 10 Indice C.BR. En laboratorio (3 puntos) s/ UNE 103-502-95 10 Ensayo de hinchamiento libre, s/ UNE 103.601 10 Determinación de presencia de carbonatos s/ UNE 103.200 10 Ensayo de compresión simple, s/ UNE 103.400 10

RELLENOS Determinación de la densidad y humedad "in situ" por método nuclear TROXLER (10 puntos/desplazamiento) 27

HORMIGÓN Toma de hormigón y fabricación de 5 probetas cilíndricas 15x30 y rotura a compresión. Incluye cono de Abrams s/ UNE 12350/1:2009, 12350-2:2009, 48 12390-2:2009, 12390-3:2009

ACERO Determinación de las características geométricas de una barra corrugada s/ UNE EN ISO 15630-1 3 Ensayo de doblado-desdoblado de una barra de acero, s/ UNE EN ISO 15630- 1 3 Ensayo a tracción de una barra de acero. Incluye: determinación de la sección y peso, ovalización por calibre, límite elástico, tensión de rotura, alargamiento de rotura, diagrama de cargas-deformaciones y módulo de elasticidad, s/ UNE 3 EN ISO 15630-1 y ISO 6892-1

MASILLA SELLANTE Ensayo de migración de parámetros s/ R.D: 117/2008 1

Control de Calidad Pág. 15 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

13. VALORACIÓN DE ENSAYOS.

A continuación se relaciona la cuantificación de los ensayos a realizar, siempre siguiendo un criterio mínimo orientativo y supeditado a las instrucciones del Director de las Obras.

ENSAYO Nº uds. Precio Importe TIERRAS Análisis granulométrico por tamizado s/ UNE 103-101-95 10 25,0 € 250,0 € Determinación de los límites de atterberg s/ UNE 103-103-94, 103-104-94 10 27,0 € 270,0 € Ensayo proctor normal s/ UNE 103-501-94 10 48,0 € 480,0 € Contenido en sales solubles s/ UNE 103205:2006 10 36,0 € 360,0 € Contenido en materia orgánica s/ UNE 7368-77 10 21,0 € 210,0 € Indice C.BR. En laboratorio (3 puntos) s/ UNE 103-502-95 10 71,0 € 710,0 € Ensayo de hinchamiento libre, s/ UNE 103.601 10 42,0 € 420,0 € Determinación de presencia de carbonatos s/ UNE 103.200 10 22,0 € 220,0 € Ensayo de compresión simple, s/ UNE 103.400 10 72,0 € 720,0 €

RELLENOS Determinación de la densidad y humedad "in situ" por método nuclear TROXLER (10 puntos/desplazamiento) 27 13,0 € 351,0 €

HORMIGÓN Toma de hormigón y fabricación de 5 probetas cilíndricas 15x30 y rotura a compresión. Incluye cono de Abrams s/ UNE 12350/1:2009, 12350-2:2009, 48 58,0 € 2.784,0 € 12390-2:2009, 12390-3:2009

ACERO Determinación de las características geométricas de una barra corrugada s/ UNE EN ISO 15630-1 3 25,0 € 75,0 € Ensayo de doblado-desdoblado de una barra de acero, s/ UNE EN ISO 15630- 1 3 10,0 € 30,0 € Ensayo a tracción de una barra de acero. Incluye: determinación de la sección y peso, ovalización por calibre, límite elástico, tensión de rotura, alargamiento de rotura, diagrama de cargas-deformaciones y módulo de elasticidad, s/ UNE 3 45,0 € 135,0 € EN ISO 15630-1 y ISO 6892-1

MASILLA SELLANTE Ensayo de migración de parámetros s/ R.D: 117/2008 1 4.650,0 € 4.650,0 €

TOTAL 11.665,0 €

Obtenemos un valor total de los ensayos inicialmente previstos de 11.665,00 €

Este valor total no supera el 1% del presupuesto de ejecución material del Proyecto, por lo que no se realiza descomposición valorada de los mismos pasando a considerarse incluidos en el precio de las unidades de obra que pretenden ensayar.

Se establece por analogía a lo indicado en Decreto 3854/1970, de 31 de Diciembre, por el que se aprueba el Pliego de Cláusulas Generales para la Contratación de Obras del Estado en la que en su Cláusula 38 sobre Ensayos y análisis de los materiales y unidades de obra, dice: “La Dirección puede ordenar que se verifiquen los ensayos y

Control de Calidad Pág. 16 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR" análisis de materiales y unidades de obra que en cada caso resulten pertinentes y los gastos que se originen serán de cuenta del contratista hasta un importe máximo del 1 por 100 del presupuesto de la obra”

Por tanto entendemos que todos estos gastos de pruebas y ensayos, y cuantos precise el Director de las Obras hasta alcanzarse el 1% del PEM del contrato, serán de cuenta del contratista.

Control de Calidad Pág. 17 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

ANEJO Nº 15

EXPROPIACIONES

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

ÍNDICE

1. CONSIDERACIÓN ÚNICA...... 2

Expropiaciones Pág. 1

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

1. CONSIDERACIÓN ÚNICA.

Se expone en el presente anejo, que las zonas de ocupación permanente y temporal para la ejecución del “Proyecto de rehabilitación integral del Canal de alimentación a la central principal de bombeo. Tramo: Azud de Villagonzalo-Río Almar. TT.MM de Garcihernández (Salamanca)”, se localizan en terrenos cuya propiedad corresponde a la Confederación Hidrográfica del Duero, por lo que no será necesario efectuar ninguna expropiación.

Expropiaciones Pág. 2 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

ANEJO Nº 16

PRESPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...... 2

2. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL ...... 2

3. PRESUPUESTO DE EJECUCION POR CONTRATA ...... 2

4.- EXPROPIACIONES ...... 2

5- RESUMEN DE PRESUPUESTOS ...... 2

6.- PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN ...... 2

Presupuesto para conocimiento de la Administración Pág. 1

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

1. INTRODUCCIÓN.

Se recopilan en este anejo los presupuestos obtenidos del Documento nº 4 "Presupuesto", la estimación de los costes de expropiación y, como resumen, la previsión presupuestaria total que debe toma en consideración la Administración para la actuación que se proyecta.

2. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL

El importe del Presupuesto de Ejecución Material de las obras proyectadas asciende a la cantidad de UN MILLÓN DOSCIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL CUATROCIENTOS DIECINUEVE EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS DE EURO (1.295.419,56 €).

3. PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN

El importe del Presupuesto Base de Licitación asciende a la cantidad de UN MILLÓN NOVECIENTOS DOCE MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y OCHO EUROS con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS DE EURO (1.912.298,35 €).

4.- EXPROPIACIONES

No hay necesidad de realizar expropiaciones, tal y como se ha justificado en el Anejo Nº 15 del presente Proyecto.

5- RESUMEN DE PRESUPUESTOS

El Presupuesto para Conocimiento de la Administración:

 Presupuesto de Base de Licitación 1.912.298,35 €

 1% P.E.M. Patrimonio Histórico 12.954,20 €

TOTAL PTO. CONOCIMIENTO DE LA ADMÓN 1.925.252,55 €

6.- PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN

Asciende el presente Presupuesto para Conocimiento de la Administración, a la expresada cantidad de: UN MILLÓN NOVECIENTOS VEINTICINCO MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y DOS EUROS con CINCUENTA Y CINCO CÉNTIMOS DE EURO (1.925.252,55 €)

Presupuesto para conocimiento de la Administración Pág. 2 "PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

ANEJO Nº 17

ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...... 2

Antecedentes administrativos Pág. 1

"PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO. T.M. DE GARCIHERNÁNDEZ. (SALAMANCA). TRAMO: AZUD DE VILLAGONZALO – RÍO ALMAR"

1. INTRODUCCIÓN.

A continuación se adjunta la autorización de redacción del Proyecto.

Antecedentes administrativos Pág. 2