International Journal of Scientific Management and Tourism, 2017, Vol. 3 Nº1 pp 9-30 Pérez, E.M., Arvelo, M. y Chávez-Álvarez, M.: EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DEL BARRANCO DEL AGUA DE DIOS (TEGUESTE, ): ¿UN PRODUCTO TURÍSTICO?

EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DEL BARRANCO DEL AGUA DE DIOS (TEGUESTE, TENERIFE): ¿UN PRODUCTO TURÍSTICO?

Elena Mª Pérez González1

Miriam Arvelo Suárez 2

Mª Esther Chávez-Álvarez3 RESUMEN

En las últimas décadas el Patrimonio Arqueológico se ha ido incorporando a la oferta de Turismo Cultural de muchos destinos que cuentan con este tipo de bienes. Sin embargo, en las Islas Canarias este proceso no ha sido contemplado dentro de las políticas turísticas de forma general, siendo la isla de Tenerife la única de nuestro archipiélago que aún no posee yacimientos al aire libre adecuados para su visita. En este trabajo se presenta un análisis del proyecto de puesta en valor de los bienes arqueológicos del Barranco del Agua de Dios (Tegueste, Tenerife), por medio de un centro de interpretación. Para ello se ha valorado su gestión cultural y turística con el fin de identificar aquellas pautas que, según la literatura académica y científica actuales, son las más idóneas para implementar bienes de esta naturaleza en la actividad turística. El trabajo realizado confirma la complejidad de estos procesos de puesta en valor del patrimonio arqueológico, así como la inexistencia de una gestión turística para los mismos en este contexto.

Palabras clave: Patrimonio Arqueológico, Centro de Interpretación, Producto Turístico, Desarrollo Local, Participación Comunitaria

THE ARCHAEOLOGICAL HERITAGE OF THE RAVINE OF THE WATER OF GOD (TEGUSTE, TENERIFE) A TOURIST PRODUCT?

ABSTRACT

In the last decades, the archaeological heritage has been incorporated into the Cultural Tourism. In general, in the this process has not been contemplated in tourism policies. The island of Tenerife is the only one which does not provide any outdoor archaeological visitable site. The objective of this paper is to make an approach to the analysis of a project to do the archaeological heritage accessible, by means of an interpretation centre in the site Barranco del Agua

1 [email protected] 2 [email protected] 3 [email protected]

9

International Journal of Scientific Management and Tourism

de Dios. We have assessed their cultural and tourism management in order to identify those guidelines, according to academic and scientific literature, which are the most appropriate resources to implement this project in tourism. The document ends with the conclusions, which confirms the complexity of these processes of enhancement of the accessibility of the archaeological heritage, as well as the nonexistence of a touristic management for them.

Key Words: Archaeological Heritage, Interpretation Centre, Touristic Product, Local Development, Community Participation

1. INTRODUCCIÓN

El Patrimonio Cultural es uno de los ejes principales sobre los que se constituye el Turismo Cultural, por su importancia como factor de creación de empleo y por favorecer el desarrollo sostenible, siendo este tipo de bienes el ingrediente principal de las políticas de turismo cultural de las últimas décadas en nuestro país (Chávez y Pérez, 2010). En Canarias, el Plan Estratégico Promocional de las Islas Canarias 2012-2016 ya consideraba que la cultura de las Islas sería un elemento imprescindible y de diversificación de la oferta existente. No obstante, y aunque las Islas Canarias cuentan con numerosos y diversos recursos, principalmente naturales, que han permitido desarrollar el turismo como su principal actividad económica, lo cierto es que los bienes culturales están ocupando un papel minoritario o nada relevante dentro de las políticas turísticas, especialmente los recursos arqueológicos (Pérez y Chávez, 2012; Naranjo, Pérez y Chávez, 2015). En la isla de Tenerife, los productos culturales basados en los bienes arqueológicos, se concentran en la modalidad de museos (Museo de la Naturaleza y el Hombre, con su sección de Arqueología, y Museo Arqueológico del ).1 En cambio, la isla de Gran Canaria, cuenta con una Red de Espacios Arqueológicos, configurada por ocho yacimientos de diferentes tipologías, accesibles para el público, y el Cabildo está implementando y activando otros espacios para su uso social. La propuesta de creación de un Centro de Interpretación del Barranco del Agua de Dios, por parte del Ayuntamiento de Tegueste, y la posible conversión en Parque Arqueológico de los yacimientos ubicados en ese enclave, suponía una oportunidad para conocer, de primera mano, la gestión cultural y turística de los que serían los primeros sitios arqueológicos de la isla de Tenerife, presentados al público en esta tipología de productos.Las particularidades -en ocasiones confusas-, del concepto de centro de interpretación y las características de la actividad cultural y turística del municipio de Tegueste, se presentaban como un escenario atractivo para estudiar y valorar los procesos de puesta en valor de un bien arqueológico, así como las acciones que deben tomarse para su inclusión en la actividad turística. Aunque el municipio de Tegueste desarrolla una política cultural con una clara orientación local, sí se tienen evidencias de una afluencia de turistas (no residentes), que

1 El Museo Arqueológico de Tenerife cataliza, prácticamente en la actualidad, el 100% de las actividades de difusión y divulgación del patrimonio arqueológico de la isla, aunque cuenta con numerosos BIC como Zona Arqueológica. Otros sitios y proyectos como el Centro de Interpretación de Guargacho (), tampoco han prosperado. Existen otras experiencias, como la que se realiza en la Reserva Ambiental de San Blas, también en San Miguel de Abona, en el que se llevó a cabo un proyecto de gestión patrimonial y se planteó el Plan Especial de Ordenación de la Reserva Ambiental de San Blas, ofertando un producto consistente en rutas teatralizadas sobre el mundo aborigen, tradiciones y costumbres locales (Chávez y Pérez, 2010).

10

International Journal of Scientific Management and Tourism, 2017, Vol. 3 Nº1 pp 9-28 Pérez, E.M., Arvelo, M. y Chávez-Álvarez, M.: EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DEL BARRANCO DEL AGUA DE DIOS (TEGUESTE, TENERIFE): ¿UN PRODUCTO TURÍSTICO?

entran en el municipio para consumir algunos de los recursos y productos que les son ofertados a través de la Oficina de Información Turística (OIT). En función de todo ello, resultaba de gran interés conocer cómo se promocionaría y cómo se insertaría el futuro Centro de Interpretación en la dinámica cultural y turística del municipio. Así, el objetivo general de nuestro trabajo22 se centró en estudiar y valorar el proyecto de puesta en valor de los bienes arqueológicos de Tegueste, basado en la creación del Centro de Interpretación del Barranco del Agua de Dios e identificar su proyección en la actividad turística del municipio. En consecuencia, los objetivos específicos iban orientados a conocer el proceso de puesta en valor del patrimonio arqueológico, identificar las principales acciones del proyecto actual de Centro de Interpretación del Barranco del Agua de Dios, estudiando la documentación existente; valorar la actividad turística del municipio, registrando datos de diversas fuentes; diagnosticar la coordinación entre los diferentes agentes con responsabilidad en la gestión del patrimonio arqueológico del municipio; analizar la percepción de la población local sobre la implementación del proyecto; y, por último, valorar el impacto que podría tener en el municipio la apertura de dicho Centro de Interpretación. Para el desarrollo del mismo se recurrió a métodos de investigación de carácter cualitativo y cuantitativo, realizándose diversas entrevistas en profundidad3, así como al análisis estadístico.

2. EL PUNTO DE PARTIDA: LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO PARA SU CONSUMO CULTURAL Y TURÍSTICO

El patrimonio arqueológico se diferencia de otros tipos de patrimonio porque para su estudio se aplica el método arqueológico, porque con frecuencia se encuentra bajo tierra y porque, además, es considerado de dominio público (LPHE, 1985). Estas y otras características hacen que este tipo de bienes necesiten de un tratamiento especial.

Desde los años 80 del siglo XX, los agentes sociales y económicos implicados en la gestión del patrimonio arqueológico se han ido implicando, cada vez más, en la difusión y puesta en valor de estos bienes. El Turismo Cultural ha sido una de sus fortalezas y se han realizado esfuerzos en este sentido, dando lugar a lo que se ha denominado Turismo Arqueológico o Arqueoturismo. Así, esta modalidad implica el desplazamiento de visitantes a lugares de interés arqueológico, donde se presentan productos, actividades y servicios

2 Este trabajo es una síntesis del Trabajo de Fin de Grado presentado por Dña. Miriam Arvelo Suárez para alcanzar su Grado en Turismo por la Universidad de La Laguna. Fue dirigido por la Dra. Elena Pérez González y la Dra. Mª Esther Chávez Álvarez. Defendido el día 11-07-2016, alcanzó la calificación de Sobresaliente. 3 En lo que respecta al trabajo de campo realizado, se llevaron a cabo diversas entrevistas personales con el Dr. Javier Soler Segura, arqueólogo y uno de los responsables del equipo de actuación actual sobre la puesta en valor del Barranco del Agua de Dios, con Dña. Silvia Castro, Técnica e Informadora Turística en la OIT del Ayuntamiento de Tegueste, y con Dña. Pilar Galván, Directora del Servicio de Gestión del Centro de Interpretación Casa Los Zamorano del Ayto. de Tegueste. Los tres contribuyeron a dar una visión general de las acciones de dinamización del patrimonio local desarrolladas desde la OIT y desde el área de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Tegueste. Con el fin de completar y contrastar la información manejada en este trabajo, y poder alcanzar nuestros objetivos, se realizaron un total de 50 encuestas a la población local del municipio, dentro de la zona comercial del casco histórico.

11

International Journal of Scientific Management and Tourism

culturales y turísticos donde la arqueología es el ingrediente y la motivación principal (Leira, 2014; Tresserras, 2004).

Por otro lado, los bienes arqueológicos son de gran interés para el desarrollo local. En efecto, con frecuencia, su puesta en valor supone un impacto directo en las comunidades que los acogen, relacionado con un aumento de la ocupación hotelera, la venta de souvenirs, el empleo directo, la restauración o la creación de puestos de trabajo –guías o intérpretes- (Leira, 2014). Atendiendo a las acciones de gestión, la explotación de este tipo de bienes debe considerar aspectos que eviten la degradación de este patrimonio y la sostenibilidad social y económica. Así, según Padró (2000), los principios básicos para poner en uso social los bienes de esta naturaleza deben tener en cuenta: la protección del propio patrimonio y de la identidad local, la participación local en su desarrollo, mejorar las condiciones de vida de la población local, generar empleo e implicar a los poderes públicos para evitar efectos no deseados. En las Islas Canarias, a pesar de la existencia de numerosas zonas arqueológicas declaradas Bien de Interés Cultural (BIC), y de la necesidad de renovar su oferta cultural y turística, apenas se han desarrollado fórmulas acordes a esta evolución conceptual y hasta ahora, la innovación y los nuevos modelos de gestión diseñados y aplicados en los últimos años al Patrimonio Arqueológico en otras zonas de nuestro país, son prácticamente inexistentes en las Islas (Chávez y Pérez, 2010).

En este sentido, conviene indicar que en esa definición de un modelo de gestión hay que identificar las características de un producto turístico cultural. Así, mientras un producto cultural es aquél que reúne unas condiciones de accesibilidad –económica, temporal, espacial y cultural-, un producto turístico cultural es aquél que ha pasado por un proceso de gestión turístico-cultural, promoción y comercialización (Tresserras, 2009). Atendiendo a estas características, sólo la isla de Gran Canaria parece haber implementado con éxito estas fórmulas, donde existen diversas tipologías de productos culturales, especialmente los que conforman la Red de Espacios Arqueológicos (Naranjo, Pérez y Chávez, 2015).

2.1 La fórmula de los Centros de Interpretación

Los espacios arqueológicos, con frecuencia, no son fácilmente entendibles y comprensibles por los visitantes. La ausencia de estructuras completas o la complejidad de su interpretación, hacen de estos bienes de los más difíciles para presentar al público.

Después de una cuidada investigación e interpretación de los restos, la presentación de los bienes arqueológicos se puede realizar de diferentes maneras. Los yacimientos al aire libre, por ejemplo, se pueden presentar al público como yacimientos consolidados y abiertos a la visita, como parques arqueológicos, reconstruidos, parques de historia recreada o campos de batalla (Pérez-Juez, 2006). Los museos o centros de interpretación son dos de las fórmulas también más conocidas y, asociados a todos ellos, podemos encontrar rutas temáticas, espectáculos, celebraciones de recreaciones históricas, degustaciones gastronomía de la época, obras de teatro, visitas subacuáticas a sitios arqueológicos sumergidos, etc. En el caso de los bienes arqueológicos del Barranco del Agua de Dios, la fórmula elegida para su presentación al público ha sido la del centro de interpretación.

12

International Journal of Scientific Management and Tourism, 2017, Vol. 3 Nº1 pp 9-28 Pérez, E.M., Arvelo, M. y Chávez-Álvarez, M.: EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DEL BARRANCO DEL AGUA DE DIOS (TEGUESTE, TENERIFE): ¿UN PRODUCTO TURÍSTICO?

En cuanto a la definición de estos, no existe unanimidad sobre el concepto, siendo escasos los trabajos que teoricen o profundicen sobre el mismo. No obstante, muchos autores lo han abordado desde el punto de vista de la disciplina de la Interpretación (Arcila y López,

2013), lo que resulta paradójico, toda vez que en las últimas décadas la proliferación de centros de interpretación por todo el territorio español es evidente. En este sentido, Martín (2013) señalaba que se han hecho inversiones millonarias en estos equipamientos, desconociéndose realmente el número de centros abiertos, lo que, lejos de significar un interés por la cultura y su presentación, ha supuesto una especie de “burbuja”, similar a la de la construcción.

No obstante, pese a ello, podemos afirmar que un centro de interpretación es un equipamiento cultural. Una mezcla de museo, centro de visitantes, exposición, etc., son algunos de los atributos que se han utilizado para definirlos. Aunque no es objetivo de nuestro trabajo definir y comparar todos estos modos de presentación del patrimonio, sí esbozaremos unas ideas generales sobre lo que es un centro de interpretación en la actualidad para poder plantearnos si esta es, o no, una opción válida para incluir los bienes arqueológicos del Barranco del Agua de Dios en la actividad turística y cultural del municipio de Tegueste.

La interpretación del patrimonio, en este caso del arqueológico, tiene como objetivo la comunicación. Los centros de interpretación comunican, difunden e incluso pueden educar por medio de las técnicas interpretativas (Arcila y López, 2013; Martín, 2013). Así, son equipamientos, cerrados o abiertos, sin objetos originales, cuyo objetivo es transmitir el significado de lo que se quiere interpretar. Una de las más recientes definiciones, y a nuestro juicio más completa, por su carácter dinamizador, es la del Centro de Interpretación del Camino de Santiago (Santo Domingo de la Calzada): “un centro transmisor de cultura, integrado en la ciudad, que garantice la continuidad y la creación de nuevos hábitos culturales. Un centro que genere comunicación e intensifique la vida social, que busque la participación ciudadana y movilice a una parte considerable de la población” (Ayuntamiento de Santo Domingo de la Calzada, 2011).

Encontramos muy vinculada esta definición a los objetivos de nuestro trabajo, muy relacionada con la idoneidad o no de esta figura para su inclusión en la actividad turística, pues entendemos que promueve el consumo de recursos propios, así como la atracción de visitantes, tanto locales como turistas.

13

International Journal of Scientific Management and Tourism

3. EL USO SOCIAL DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN TEGUESTE: PÉRDIDA Y REVALORIZACIÓN

La importancia arqueológica del Menceyato de Tegueste, uno de los nueve en que se dividía la isla de Tenerife en el momento de la Conquista, se ha puesto de manifiesto por la cantidad de yacimientos que alberga, sobre todo en el Barranco del Agua de Dios, donde se han podido registrar diferentes formas de hábitat, enterramientos, manifestaciones rupestres y utensilios de diversa naturaleza (Cuscoy, 1968; Valencia, 1992; Chávez, Goñi y Pérez, 2003; Soler, Pérez y Rodríguez, 2011b; Mederos, Escribano y Valencia, 2014).

3.1 El Patrimonio Arqueológico del Barranco del Agua de Dios

El Barranco del Agua de Dios conserva toda una serie de cuevas de habitación y funerarias de primer orden, que han sido objeto, a lo largo de muchos años, de continuadas y diversas investigaciones arqueológicas desde los años 40 del siglo pasado hasta la actualidad (Chávez, Goñi y Pérez, 2003; Soler, Pérez y Rodríguez, 2011b). No obstante, muchas de estas oquedades han sido reutilizadas hasta el presente lo que ha provocado una pérdida de valores históricos y científicos importantes (Chávez y Pérez, 2005). A pesar de ello, y después de varios intentos de que esta zona fuera protegida, el 14 de noviembre del año 2006 fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica4.

La riqueza arqueológica de este barranco se conoce desde los años 40 del siglo pasado. Desde entonces son muchas las intervenciones que se han realizado lo que indica el valor científico y patrimonial acumulado en la zona.

Pese a la importancia patrimonial contrastada, la presión antrópica ha generado muchos impactos negativos en la zona (Chávez y Pérez, 2005). Y es que la difícil convivencia entre la protección, conservación y uso de los restos arqueológicos del Barranco del Agua de Dios demuestra que es muy complicado establecer una gestión patrimonial. En lo que respecta a su puesta en valor, resulta aún más complejo, toda vez que, aunque se han propuesto diversos proyectos para esta zona de la isla de Tenerife, una de las más importantes para el conocimiento de los guanches, ninguno de ellos ha logrado materializarse (Chávez y Pérez, 2005 y 2010; Soler, Pérez y Rodríguez, 2011b).

3.2 Propuestas de revalorización del patrimonio arqueológico del Barranco del Agua de Dios

Dentro de las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en las últimas décadas en el Barranco del Agua de Dios, destacan aquellas que han tenido como objetivo la revalorización patrimonial. Ya en 1996, se realizó la propuesta de Proyecto de Parque y reconstrucción arqueológico-medioambiental P.R.A.M.A. “Vida Guanche” del Barranco del Agua de Dios, que proponía una serie de acciones entre las que se incluía la creación de un Centro de Visitantes (Hernández, 1996).

4 DECRETO 166/2006, de 14 de noviembre, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica "El Barranco del Agua de Dios", situado en los términos municipales de Tegueste y San Cristóbal de La Laguna, isla de Tenerife, delimitando su entorno de protección.

14

International Journal of Scientific Management and Tourism, 2017, Vol. 3 Nº1 pp 9-28 Pérez, E.M., Arvelo, M. y Chávez-Álvarez, M.: EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DEL BARRANCO DEL AGUA DE DIOS (TEGUESTE, TENERIFE): ¿UN PRODUCTO TURÍSTICO?

Dos años más tarde se propuso el Proyecto de puesta en valor del Barranco del Agua de Dios, donde se destacaba la importancia del barranco en el tramo de Tegueste y las posibilidades de llevar a cabo un Parque Arqueológico (Lugo y Pérez, 1998).

Casi una década después, se realizó la Diagnosis del patrimonio arqueológico y etnográfico del Plan Especial del Barranco del Agua de Dios, cuya intención era crear un Centro de Interpretación (Rosario y Valencia, 2007).

Los tres proyectos formularon diferentes propuestas de presentación del patrimonio arqueológico del Barranco del Agua de Dios: un centro de visitantes, un parque arqueológico y un centro de interpretación.

Finalmente, desde el año 2010, el Ayuntamiento de Tegueste está financiando la última de las propuestas ofertadas para poner en valor, no sólo el patrimonio arqueológico del barranco, sino también otros bienes patrimoniales de la Comarca. Con este proyecto, los

responsables se centraron en una primera fase de investigación, una segunda centrada en los aspectos más administrativos y, por último, una fase de divulgación (Soler, Pérez y Rodríguez, 2011a). En la actualidad, el proyecto se encuentra en la fase de creación y desarrollo de un Centro de Interpretación.

Destaca de esta propuesta, su carácter participativo y comunitario. La intención de las actividades contempladas, pretende involucrar a los vecinos de la zona de una forma activa que repercuta en la conservación de los bienes arqueológicos (Soler, 2011). Así, la creación de este Centro de Interpretación tiene como objetivo ofrecer, a vecinos y visitantes, un lugar donde mostrar el conocimiento sobre los primeros habitantes de la zona. Este equipamiento quiere, además, ser un instrumento para canalizar la oferta turística y cultural del municipio (Soler y Pérez, 2013). Por tanto, parecería estar en consonancia con la definición de centro de interpretación que señalábamos más arriba, para realizar este análisis.

Además, la idea final es que este centro se convierta en el punto que facilite el acercamiento a todos los recursos socioculturales que ofrece la zona: información turística, rutas, senderos, talleres, cursos, conferencias, etc. (Soler y Pérez, 2013). Por tanto, no es descabellado apuntar que se pretende convertir el centro en un aglutinador de los servicios que ya poseen otras entidades del municipio como la propia OIT. Se insiste en que este proyecto quiere ser un instrumento útil para la gestión, divulgación e investigación del pasado aborigen, superando, en nuestra opinión, algunas de las funciones que, tradicionalmente, vienen definiendo o caracterizando un centro de interpretación. Esta propuesta expone su intención de convertirse en un Parque Arqueológico, por lo que entendemos que la creación de un centro de interpretación es un primer paso para desarrollar un programa de difusión y gestión patrimonial que acabe convirtiéndose en un parque arqueológico.

4. LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL MUNICIPIO DE TEGUESTE

El Plan Estratégico Promocional de las Islas Canarias 2012-2016, consideraba, como ya se ha indicado, que la cultura de las Islas sería un elemento de contraste y diversificación dentro de la oferta existente. Así, lejos de considerarla como un recurso que realmente pudiese ser un atractivo por sí mismo, la incluye dentro de las actividades lúdicas y siempre

15

International Journal of Scientific Management and Tourism

dentro del medio natural, aunque reconoce que existe un escaso desarrollo de productos especializados basados en la cultura, en relación a nuestros competidores.

Pese a ello, la relación entre turismo y cultura es aún mínima, quedando al margen de los paquetes turísticos vacacionales. Los productos culturales (incluidos, los pocos que existen basados en los bienes arqueológicos)5, así como la presencia continua de la marca “cultura canaria” en todos los programas de turoperadores, resultan necesarios para diversificar la oferta turística combinando el turismo de sol y playa con el turismo de cultura, como medio para fortalecer la cultura en la oferta turística (Naranjo, Pérez y Chávez, 2015).

En el reciente documento Estrategia Turística de Tenerife 2008-2015, la cultura aparecía como uno de los elementos imprescindibles a dinamizar dentro de los espacios turísticos de la isla. Así, en la Web de Turismo Tenerife aparecen recogidas una serie de actividades culturales basadas en las tradiciones, festivales o romerías, pero nada asociado a conjuntos arqueológicos, así como puntos patrimoniales vinculados a los centros históricos y a los elementos más destacados por sus valores históricos o artísticos. En ningún caso, el patrimonio arqueológico. De hecho, en la última consulta realizada, el enlace a los museos no estaba operativo.

Respecto a la actividad turística del municipio de Tegueste, apenas existe información académica, científica o institucional específica. La base de la información manejada en este trabajo procede de la Web del Ayuntamiento de Tegueste y de la información proporcionada por la OIT, así como de algunas noticias registradas en prensa escrita. No obstante, la Web de Turismo Tenerife recoge algunos recursos como la Librea de Tegueste6, la Romería de San Marcos y las rutas guiadas por el municipio, como atractivos culturales. Ello nos indica que este municipio se encuentra en el objeto de mira de los que tienen la responsabilidad de gestionar el turismo en Tenerife, incluyendo en sus canales de gestión turística, sobre todo promocionales, el municipio de Tegueste y algunos de sus recursos culturales.

En el año 2002, a través de la Agencia de Empleo y Desarrollo Local, Tegueste participó en el proyecto Municipio Turístico Sostenible. Además de este, por la provincia de Santa Cruz de Tenerife cooperaron los de , La Laguna y Puerto de la Cruz. El objetivo era proporcionar un modelo de gestión que aumentara la actividad turística y la competitividad teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad, contribuyendo a mejorar la gestión medioambiental y respeto por los valores naturales (GEVIC, s/f; El Día, 2002)7.

5 P. ej., Red de Espacios Arqueológicos de Gran Canaria, Parque Arqueológico de Belmaco en , Parque Cultural El Julan en , Museo Arqueológico Insular de , entre otros. 6 DECRETO 154/2007, de 5 de junio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de ámbito local "La Librea de Tegueste", en el término municipal del mismo nombre, isla de Tenerife 7 En una noticia publicada en InfoTegueste (2015), en la que se anunciaba la participación del CIT Nordeste de Tenerife, en la Cumbre Mundial del Turismo Sostenible en Vitoria, se afirmaba que la Comarca, excepto en el caso del casco de La Laguna, está prácticamente al margen de los grandes flujos turísticos insulares. Ello se debe, por un lado, a la inexistencia de planta alojativa propia, y, por otro, a la necesidad de definir productos turísticos sostenibles que respondan a las actuales demandas del mercado. Una costa de enorme calidad paisajística, zonas agrícolas tanto costeras como de medianías, una intensa actividad vinícola, espacios protegidos y zonas patrimoniales, junto a costumbres populares, artesanía y gastronomía, con los célebres guachinches, un conjunto de restaurantes de prestigio o la Denominación de Origen -Acentejo, la más veterana de Canarias, son mimbres más que suficientes para hacer de esta comarca un paradigma de turismo sostenible (InfoTegueste, 2015), lo que nos indica claramente que el proyecto no prosperó en este sentido.

16

International Journal of Scientific Management and Tourism, 2017, Vol. 3 Nº1 pp 9-28 Pérez, E.M., Arvelo, M. y Chávez-Álvarez, M.: EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DEL BARRANCO DEL AGUA DE DIOS (TEGUESTE, TENERIFE): ¿UN PRODUCTO TURÍSTICO?

Por otro lado, la Web del ayuntamiento de Tegueste promociona varios recursos culturales que fueron seleccionados en la guía Vivir en Tegueste: Guía de Recursos (2007), junto a un mapa turístico del Casco Histórico de la Villa8, en castellano, que recoge los principales lugares, así como elementos del patrimonio inmaterial o etnográfico y algunos servicios.

Pero sin duda, los productos “estrella” promocionados por el ayuntamiento en su Web son los asociados al vino y al senderismo. Así, existe una ruta guiada que se llama “Travesía entre Viñedos” que en su recorrido transmite la historia del vino del municipio. Estas rutas se están haciendo desde junio del año 2012, según se nos informó en la OIT. El número de participantes es relativo ya que hay un alto porcentaje de usuarios repetidores. La figura 1 muestra la evolución de usuarios de estas rutas guiadas entre 2012 -2015.

Imagen 1. Evolución del número de usuarios de las rutas guiadas entre los años 2012 y 2015

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OIT.

Según el Balance de visitas a la Oficina de Turismo de Tegueste durante el año 2015 (InfoTegueste, 2016a), la Oficina registró 1.450 personas. El mayor número de visitantes correspondió a residentes canarios, seguido por turistas de procedencia alemana, española y francesa (Fig. 2). Esta tendencia fue similar a lo ocurrido durante 2014, destacando un aumento del visitante de origen alemán y francés. Los meses con más afluencia fueron los de noviembre (108 visitantes) a abril (98 visitantes), coincidiendo también con los meses de más afluencia turística en la isla. Por tanto, no sería descabellado apuntar que la coincidencia con los meses de invierno y primavera son los más idóneos para planificar actividades orientadas a estos potenciales consumidores. El coche de alquiler o el servicio regular de transporte, fueron los medios habituales utilizados para llegar hasta el municipio.

8 Declarado Bien de Interés Cultural en 1986 mediante DECRETO 158/1986, de 24 de octubre, BOC nº132.

17

International Journal of Scientific Management and Tourism

Imagen 2. Número total de visitantes al municipio de Tegueste y su procedencia

en 2015.

Fuente: Elaboración Propia a partir de la OIT, 2016. Por tanto, podemos valorar que el perfil de estos visitantes no coincide con el característico de las visitas en masas propias de la tour operación, sino que nos encontramos ante otro tipo de turista que prefiere viajar y consumir recursos y servicios que no son los típicos de las zonas incluidas en los municipios turísticos como Adeje, Arona, Puerto de la Cruz y , sino que prefieren otras zonas que, contando con menos servicios, soportan una moderada actividad turística, algunos incluso no disponen de camas para el alojamiento, pero sus recursos culturales y naturales, suponen un atractivo para ellos.

Los datos registrados en la OIT son muy reveladores en cuanto a la actividad turística del municipio. Coincidiendo con los recursos que se promocionan tanto en la Web de Turismo Tenerife como en la propia del Ayuntamiento, los productos asociados a los viñedos –solo recursos- y senderos son los más consumidos. La mayoría de personas que los consumen residen en las zonas de Bajamar, La Punta del Hidalgo y Puerto de la Cruz. Son muy conscientes, según el trabajo de registro de datos que realizan, que las acciones promovidas hasta ahora están orientadas a las personas residentes en la isla y en el propio municipio. La cercanía de los barrios o municipios del norte parecen ser los sitios de origen de la mayoría de los consumidores de estas acciones.

Pero además, no existen páginas webs especializadas (la propia oficina no dispone de web propia), las que existen solo están en español y se mantienen poco actualizadas. Lo cierto es que el municipio, según la OIT, adolece de servicios lo suficientemente preparados para acoger a grupos de turistas reales.

De la información extraída de la entrevista con la responsable de la OIT, se desprende que, al menos desde la creación de la oficina, no se han elaborado informes que recogiesen diagnósticos, evaluaciones o propuestas de productos turísticos. Se nos indica que el Ayuntamiento no trabaja de modo colaborativo con otras instituciones. La ausencia de coordinación e incluso de comunicación técnica entre ambas entidades, OIT y Ayuntamiento, impide que se realicen acciones orientadas a conseguir más visitantes y añade dificultad a la hora de planificar para generar líneas de actuación comunes. Así, mientras Turismo Tenerife

18

International Journal of Scientific Management and Tourism, 2017, Vol. 3 Nº1 pp 9-28 Pérez, E.M., Arvelo, M. y Chávez-Álvarez, M.: EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DEL BARRANCO DEL AGUA DE DIOS (TEGUESTE, TENERIFE): ¿UN PRODUCTO TURÍSTICO? se encarga de la formación de los informadores turísticos, promociona los eventos del municipio en su Agenda e incluye al municipio en sus planes estratégicos, el Ayuntamiento, por su parte, se ocupa de editar materiales con información sobre el Casco Histórico, la Red de Itinerarios Temáticos y el producto Caminos con Historia, si bien sólo en castellano, lo que impide el acceso a potenciales visitantes y turistas de otros países9. La Web del Ayuntamiento incluye un apartado dedicado al turismo del municipio pero la información proporcionada es escasa, poco atractiva, accesible solo en español y no se actualiza.

Es precisamente en el mes de abril, mes de máxima afluencia de visitantes a la OIT, en el que se celebra la Romería de San Marcos, cuando el Ayuntamiento comunica a Turismo Tenerife su programación. De este modo, estos contenidos se difunden en Oficinas de Turismo de la isla, carteles, vallas publicitarias o rótulos luminosos de las zonas turísticas. La promoción realizada en este mes, con toda probabilidad, nos estaría mostrando la incidencia en el número mayor de personas que llegaron a la OIT de Tegueste.

Esta instantánea de la actividad turística del municipio de Tegueste coincide en algunos aspectos con los resultados de las encuestas realizadas a los habitantes del municipio. Así, la mayor parte de los encuestados opinaron que era necesaria más difusión y publicidad de los recursos del municipio y el diseño de nuevos productos basados en la gastronomía y eventos culturales. En menor medida, el desconocimiento de los recursos del municipio fuera del mismo, la mejora en la señalización de los senderos, el aprecio y cuidado por los recursos propios, la ausencia de coordinación entre ayuntamientos y comerciantes, la ausencia de carteles informativos, la escasa inversión o la apertura de centros emblemáticos, fueron algunas de las respuestas a la pregunta sobre qué tipo de acciones deben realizarse en el municipio para mejorar la actividad turística. La preocupación por la conservación de los propios recursos, la promoción y difusión de los mismos, se encuentran, sin duda, entre las reflexiones de los ciudadanos.

Por otro lado, hemos podido comprobar que no existe un estudio específico sobre la dinámica o movimiento de la actividad turística de la isla de Tenerife y su incidencia en el municipio de Tegueste. Los datos existentes, provienen de la OIT en su mayoría y, en general, las actividades y productos existentes están orientados para un consumo local. Tampoco existen estudios sobre la capacidad turística del municipio, relacionándolo con los recursos y productos puestos en valor y en circulación ahora mismo.

5. EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL BARRANCO DEL AGUA DE DIOS EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DE TEGUESTE

El proyecto de Centro de Interpretación del Barranco del Agua de Dios estuvo, desde sus inicios, íntimamente relacionado con la Concejalía de Bienestar Social (Educación, Cultura, Sanidad y Servicios Sociales) y la Alcaldía del Ayuntamiento de Tegueste. También el Cabildo de Tenerife y la Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias son, en conjunto, quienes han contribuido económicamente, así como en asistencia técnica, en los últimos años, al desarrollo del proyecto. Por tanto, para el desarrollo e implementación conceptual, es decir, para su gestión cultural, el proyecto ha

9 En el año 2015, según se nos informó en la OIT, se vendieron 400 unidades de estos materiales.

19

International Journal of Scientific Management and Tourism

tenido el respaldo de todas las instituciones, las tres administraciones canarias con competencias en materia de patrimonio cultural. Tal y como acabamos de expresar, la implicación fue en todos los aspectos, incluyendo el económico. D. Javier Soler10, codirector del proyecto, a través de la entrevista realizada, nos confirmó que la Concejalía de Bienestar Social (Educación, Cultura, Sanidad y Servicios Sociales), se ha interesado e implicado en la última fase del proyecto, en la que se han realizado acciones de difusión, como rutas y exposiciones11. Según Soler, la concejalía prevé instalar la nueva OIT en la sede del Centro de Interpretación, lo que afianzará, en su opinión, que el centro permanezca abierto12. En este diseño se están planteando realizar actividades para públicos específicos y potenciar las relaciones con el Museo de la Naturaleza y el Hombre, así como con el Museo Arqueológico del Puerto de La Cruz. Pero, de momento, sólo son ideas según el codirector del proyecto. También se prevé llevar a cabo un Parque Arqueológico, el cual complementaría esta planificación, para lo cual ya se están redactando el Plan Especial de Protección del Bien de Interés Cultural, según la normativa vigente (LPHC, 1999).

La inversión económica para la creación del Centro de Interpretación del Barranco del Agua de Dios ha sido de 39.000€, financiado por el Cabildo de Tenerife y ejecutado por el Ayuntamiento de Tegueste, para la realización de diversas acciones de investigación y difusión. El inmueble que albergará el Centro de Interpretación se encuentra en el casco histórico del municipio, y será de titularidad municipal (InfoTegueste, 2016b). Se trata de una casa del siglo XIX, ubicada en la Plaza de San Marcos, conocida como “Casa Corino”, con una arquitectura típica de la vivienda canaria suburbana. Su rehabilitación está presupuestada en algo más de 250.000€ y consta de una serie de acciones para acometer dicha inversión (Soler y Pérez, 2013).

A día de hoy, el Centro de Interpretación sigue sin ponerse en marcha. En palabras de Soler, si bien en un principio se preveía que en el plazo de un año estaría listo para su apertura, los problemas presupuestarios y también el contratiempo de tener que reformar por completo el inmueble han provocado que su apertura se retrase unos años.

Es evidente que la existencia de unos bienes tan importantes como los que alberga el Barranco del Agua de Dios, no son suficientes para, por sí solos, dinamizar y atraer visitantes. El hecho de haber conseguido la máxima categoría de protección jurídica, la de Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica, no le ha convertido en un foco atractivo

10 La ejecución del proyecto está a cargo de los arqueólogos D. Javier Soler Segura y D. Francisco Pérez Caamaño 11 1 “Rutas arqueológicas en el Barranco de Agua de Dios (Tegueste)”, a cargo de la empresa de gestión cultural y del Patrimonio Histórico Cultania. “Exposición acerca del Barranco de Agua de Dios y su arqueología aborigen”, también realizada por la empresa Cultania. En: http://cultania.com/proyectos/ [fecha último acceso: 24-06-2016]. 12 En el momento final de la redacción de este trabajo supimos del cierre de la OIT de Tegueste y de la apertura del PFAE Acerca-Te gueste, la cual se dedicará a la Promoción turística local e Información al visitante. Se trata de un proyecto financiado por el Gobierno de Canarias, con el objetivo de impulsar el sector turístico del municipio aprovechando las potencialidades naturales y medioambientales existentes, ofreciéndoles tanto a los residentes como a los turistas una oferta de interés para posicionar el municipio como territorio singular potenciando sus peculiaridades paisajísticas y sociales. En: http://www3.gobiernodecanarias.org/empleo/escuelastaller/listados/info.jsp?id=FA38/30/2015 [fecha último acceso 25-06- 2016].

20

International Journal of Scientific Management and Tourism, 2017, Vol. 3 Nº1 pp 9-28 Pérez, E.M., Arvelo, M. y Chávez-Álvarez, M.: EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DEL BARRANCO DEL AGUA DE DIOS (TEGUESTE, TENERIFE): ¿UN PRODUCTO TURÍSTICO? para grandes inversiones, ni le ha permitido generar un producto turístico de gran impacto para el municipio, dado el estado, además, de la estructura turística del mismo.

Estas circunstancias denotan un interés en los últimos años por la conservación y protección de su patrimonio arqueológico, si bien aún carecen de estudios suficientes para determinar la conveniencia para el municipio de una iniciativa socioeconómica basada en el turismo cultural y en absoluto, en el turismo arqueológico. En el estado actual del proyecto solo podemos identificar las intenciones para implementar un producto cultural dirigido a consumidores locales.

Aparentemente, la gestión turística futura de este Centro, dependerá de la propia política de Turismo de Tenerife, sin olvidar, además, que los Cabildos tienen la competencia de la difusión de los BIC (LPHC, 1999).

Evidentemente el camino está iniciado. Acciones como las de investigación y protección, son fundamentales para la posterior interpretación y presentación de los bienes arqueológicos, y estas si se han realizado. No obstante, el proyecto del Centro de

Interpretación del Barranco del Agua de Dios sigue poniendo de manifiesto la dificultad de implementar acciones de gestión integral del patrimonio. Sin estructura para una correcta gestión cultural y turística del mismo, se dificulta la creación de un producto cultural y turístico solvente y sostenible.

Los bienes arqueológicos, al igual que otro tipo de bienes culturales, deben ser sostenibles: favorecer la conservación, dinamizar la economía local y fomentar la participación social (Tresserras, 2004). Aparentemente, ninguna de estas acciones se ha conseguido, de momento, con el proyecto. Sin duda está potenciando la difusión del patrimonio arqueológico, lo que repercutirá en su conservación, pero aún deben implementarse las acciones de un correcto proceso de gestión cultural y turística.

5.1 El Centro de Interpretación y la población local de Tegueste

Puesto que los centros de interpretación deben buscar la participación ciudadana y movilizar a una parte de la población, la encuesta dirigida a la población local de Tegueste también recogió preguntas con el fin de averiguar su implicación en el proyecto del Centro de Interpretación del Barranco del Agua de Dios y, en general, sobre su conocimiento sobre la arqueología y el patrimonio arqueológico del municipio. En cuanto al conocimiento que la población local tiene sobre la importancia que posee el Barranco del Agua de Dios para la Arqueología de la Isla de Tenerife, un 80% de la población (Fig. 3), conoce la existencia de los yacimientos arqueológicos y su relevancia para el conocimiento histórico.

21

International Journal of Scientific Management and Tourism

Imagen 3. Porcentaje de respuestas sobre la importancia del Barranco del Agua de Dios para la Arqueología de la isla de Tenerife.

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a si la población local se encuentra informada sobre el proyecto de Centro de Interpretación del Barranco del Agua de Dios, un 58% desconocía dicha información y solo un 38% estaba al tanto, a través de diversos medios como prensa, redes sociales o información directa del Ayuntamiento –conversaciones-. (Fig. 4). Aunque es evidente que la muestra de población es pequeña -50 encuestas-, puede permitirnos iniciar argumentos en torno al contraste que resulta al comparar estos datos con la información obtenida de la entrevista al Sr. Soler. El arqueólogo nos informó sobre el gran interés que tenía la población en el proyecto, así como su implicación en el mismo, pues las rutas y otras actividades relacionadas con el patrimonio arqueológico habían sido de gran aceptación.

Imagen 4. Porcentaje de respuestas sobre el conocimiento de la población del proyecto del Centro de Interpretación del Barranco del Agua de Dios.

También se preguntó a la población local si veía esta apertura beneficiosa para el municipio y si creían que aumentaría las visitas al mismo. Los resultados aportaron que un 60% lo valoraban como algo positivo o muy positivo (Figs. 5 y 6) y, además, consideraban que contribuiría a aumentar las visitas, lo que coincide con las respuestas dadas a qué acciones podrían mejorar la actividad económica, principalmente la turística del municipio.

. Grado de valoración sobre la apertura del Centro de Interpretación en el Imagen 5 municipio de Tegueste.

Fuente: elaboración propia

22

International Journal of Scientific Management and Tourism, 2017, Vol. 3 Nº1 pp 9-28 Pérez, E.M., Arvelo, M. y Chávez-Álvarez, M.: EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DEL BARRANCO DEL AGUA DE DIOS (TEGUESTE, TENERIFE): ¿UN PRODUCTO TURÍSTICO?

Imagen 6. Grado de valoración sobre el aumento de visitantes al municipio después de la apertura del Centro de Interpretación

.

Fuente: elaboración propia

Fuente: Elaboración propia.

En este sentido, el Sr. Soler nos informó sobre las reuniones mantenidas con la Asociación de Empresarios de la Villa de Tegueste, ASEVITE, con la finalidad de transmitirles los objetivos de revalorización del proyecto. Según el arqueólogo se mostraron muy interesados y fue gracias a ellos que el Ayuntamiento se implicó en dar prioridad al mismo. Gran parte de las encuestas se realizaron en establecimientos comerciales del municipio y aunque un cierto porcentaje estaban al tanto del mismo, lo cierto es que no parece aventurado afirmar que aún son necesarias muchas acciones que impliquen realmente a la población -a diferentes segmentos de la población- y, sobre todo, que esté informada y educada, patrimonialmente, sobre la importancia de la conservación de los bienes arqueológicos.

Un centro de interpretación debe transmitir mensajes en torno a la valoración y conservación del patrimonio y comprometer a sus ciudadanos en su cuidado. Sin duda este es un primer paso, pero no debemos olvidar los hechos acontecidos durante las últimas décadas en esta zona del barranco. La antropización sufrida, sobre todo en la ladera izquierda, por la

23

International Journal of Scientific Management and Tourism

proximidad de las viviendas, los usos agrícolas y ganaderos y los vertidos de basuras, no solo de las viviendas, sino también de industrias cercanas, han contribuido a la pérdida de los valores patrimoniales del mismo. Por otro lado, las obras públicas viarias que se han realizado -variante de Tejina-, así como usos públicos previstos, han alterado y podrían seguir alterando los contextos arqueológicos (Chávez y Pérez, 2010).

Sin duda se están realizando grandes esfuerzos por parte de los equipos actuales, pero este es un trabajo, el de la educación patrimonial, que no puede verse abandonado en ningún momento.

6. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE FUTURO

Con este trabajo sobre el análisis del proyecto del Centro de Interpretación del Barranco del Agua de Dios, nos hemos aproximado a la idoneidad de esta tipología de producto turístico, basado en los bienes arqueológicos del municipio de Tegueste, para su inclusión en la actividad turística del mismo. Con los datos manejados podemos extraer algunas conclusiones generales sobre el modelo turístico de Tegueste y de las bases para la creación de un centro de interpretación. Por un lado, ya hemos indicado que la tipología de presentación del patrimonio elegida para el Barranco del Agua de Dios, un Centro de Interpretación, no está exenta de confusión en lo que se refiere a la definición de su concepto. Una de sus funciones principales es la de dinamizar la cultura de un territorio, así como su economía, ofreciendo una gama de servicios que puedan ser consumidos tanto por los locales como por los visitantes. En esta línea, en efecto, se inclina el proyecto para el Barranco del Agua de Dios. No obstante, este planteamiento debe ser entendido y apoyado por la población local. En este caso, además, la fragilidad de los bienes arqueológicos y su conservación, viene dada por el conocimiento y el aprecio, como parte de sus señas de identidad, de la población que los acoge. En ambos casos y según los resultados de las encuestas, son aspectos que aún quedan muy lejos de ser satisfactorios. Por otro lado, el proyecto aún mantiene ciertas incertidumbres en lo que respecta a sus usos y recursos. La colaboración con otros centros de similares características o de la misma naturaleza se revela como imprescindible para su desarrollo, máxime cuando la isla de Tenerife no posee ningún producto cultural ni turístico, basado en bienes arqueológicos al aire libre. La búsqueda de vías de financiación que aseguren el personal necesario, y formado, para la puesta en marcha de este centro, también es necesaria. El uso de un inmueble histórico sin duda es un acierto y una oportunidad, pues lejos de generar un impacto, se acomoda al espacio paisajístico del municipio. Por último, en lo que respecta al centro de interpretación, este puede ser un recurso con gran potencial para atraer visitantes, favoreciendo la eficacia y competitividad de este municipio. Pero debe reforzar su carácter de sostenibilidad a varios niveles, para que sea accesible a todos los sectores de la población –contribuyendo a su formación y aprecio por la conservación del patrimonio arqueológico, a su entendimiento, desarrollo lúdico, etc.-, además de ser rentable económicamente. En este sentido compartimos la opinión de Santana,

24

International Journal of Scientific Management and Tourism, 2017, Vol. 3 Nº1 pp 9-28 Pérez, E.M., Arvelo, M. y Chávez-Álvarez, M.: EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DEL BARRANCO DEL AGUA DE DIOS (TEGUESTE, TENERIFE): ¿UN PRODUCTO TURÍSTICO?

Díaz y Rodríguez (2015), quienes expresaron que es fundamental implementar una estrategia vinculada a las necesidades locales y, además, planificadas. Ello implica, en definitiva, que hay definir muy bien el papel de cada uno de los actores implicados en la gestión del centro, en la conservación, intervención y difusión del Bien de Interés Cultural como Zona Arqueológica –no olvidemos que las tres administraciones canarias tienen competencias-, y la participación local, incentivando la colaboración entre las diferentes oficinas y departamentos del Ayuntamiento. En cuanto al aspecto de la gestión turística de los bienes arqueológicos a través del centro de interpretación tratado, Tegueste aún no los ha incluido en su oferta, ni política turística. Es cierto que, en general, la isla de Tenerife tampoco ha contado con este patrimonio para diseñar y ofertar productos basados en estos recursos. En el caso de este municipio en particular, aunque no ajeno a las políticas turísticas insulares, Tegueste ha intentado promover los recursos y productos culturales que tiene aunque con escaso desarrollo y éxito, centrado, en su mayoría, en el consumo por parte de la población local y de los municipios más próximos. Los responsables del proyecto quieren que este producto cultural, el centro de interpretación, sea turístico también, pero en el estado actual es bastante complicado por la práctica inexistencia de actividad turística que posee Tegueste. Este municipio, para poder llegar a ser turístico tiene que cumplir con una serie de condiciones y características, que por ahora no ostenta. Tegueste posee muchas particularidades que le hacen depositario de un atractivo para el desarrollo de un turismo patrimonial y natural, pero necesita generar una verdadera política de gestión turística. Aún le queda por delante asumir con seriedad el reto de transformar sus recursos e infraestructuras en productos competitivos, además de poder acoger a turistas que los consuman -apenas hemos podido contabilizar en este trabajo cinco casas catalogadas de turismo rural-. Podemos afirmar que, de momento, el Centro de Interpretación del Barranco del Agua de Dios necesitará de un tiempo considerable para que se integre como oferta turística del municipio y de la propia isla. Es responsabilidad de las administraciones que están invirtiendo en este proyecto, desarrollar una planificación estratégica asociada a la actividad turística y cultural de este tipo de patrimonio. De modo inmediato, Tegueste necesita de un diagnóstico turístico, desarrollar un plan estratégico turístico y participar en los planes insulares con mayor protagonismo, realizar un estudio de su capacidad en relación a su oferta, promocionar los recursos y productos que ya tiene, generando sinergias entre ellos y con otros de los municipios más cercanos –no podemos olvidar que San Cristóbal de La Laguna con su categoría de Patrimonio Mundial supone un gran potencial de visitantes-, crear productos nuevos que lo diferencien y, por supuesto, que todas estas iniciativas generen beneficios para la población local y para la conservación de sus recursos, en particular para los bienes arqueológicos del Barranco del Agua de Dios. Sin duda una de las zonas arqueológicas con mayor valor histórico para el conocimiento de los guanches de la isla de Tenerife. Concluimos nuestro trabajo con el convencimiento de que el Centro de Interpretación del Barranco del Agua de Dios, sin duda, está potenciando la difusión del patrimonio arqueológico de la isla y, por tanto, contribuyendo a su conservación, pero aún requiere de un sólido, sin incertidumbres, proceso de gestión turística. En este sentido, Tegueste tiene ante sí el reto y la oportunidad para lograr ser el primer municipio de la isla que incorpore la valoración social del patrimonio arqueológico que posee a la oferta turística cultural de la isla,

25

International Journal of Scientific Management and Tourism

sin embargo, para lograr la creación de un producto cultural y turístico solvente y sostenible aún debe implementar las acciones de un correcto proceso de gestión cultural y turística.

BIBLIOGRAFIA

Arcila, M., y López, J. A. (2013). Los Centros de Interpretación como motor de desarrollo turístico local, ¿un modelo fracasado? El caso de la Provincia de Cádiz. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Ayuntamiento de Santo Domingo de la Calzada (2011). Pliego de prescripciones técnicas que regirán en la contratación por procedimiento de concurso para la gestión turística del Centro de Interpretación del Camino de Santiago en Santo Domingo de la Calzada y de la oficina de Turismo municipal [en línea]. Recuperado de: http://www.santodomingodelacalzada.org/media/1-6/21/doc/pliegoadministrativo.pdf [Consulta: 25 de Junio de 2016]. Chávez, Mª E., Goñi, A., Pérez, E. (2003). Inventario arqueológico de la margen izquierda del Barranco del Agua de Dios (Tejina, San Cristóbal de La Laguna), Dirección General de Patrimonio Histórico de Canarias. Inédito. Chávez, Mª E., y Pérez, E. (2005). El Patrimonio Arqueológico canario. Turismo y desarrollo. Actas del IX Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias. La Universidad y el Patrimonio Cultural. La Laguna: CICOP, (pp. 7-16). Chávez, Mª E., y Pérez, E. (2010) La gestión en interpretación del patrimonio arqueológico: nuevos modelos para el desarrollo turístico en Canarias. En Hernández Martín, R., y Santana Talavera, A. (coords.). Destinos maduros ante el cambio. Reflexiones desde Canarias. Ed. Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de La Laguna. Tenerife. Cuscoy, L. D. (1968). Los Guanches. Vida y cultura del primitivo habitante de Tenerife. Excavaciones Arqueológicas en Tegueste. Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife. DECRETO 158/1986, de 24 de octubre, por el que se declara bien de interés cultural para la Comunidad Autónoma de Canarias el Conjunto Histórico de Tegueste. (Tenerife). DECRETO 166/2006, de 14 de noviembre, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica "El Barranco del Agua de Dios", situado en los términos municipales de Tegueste y San Cristóbal de La Laguna, isla de Tenerife, delimitando su entorno de protección. DECRETO 154/2007, de 5 de junio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de ámbito local "La Librea de Tegueste", en el término municipal del mismo nombre, isla de Tenerife. Leira, I., Caamaño, I., y Trasmonte, P. (2014). El Patrimonio arqueológico como atractivo turístico. Un caso de estudio sobre el arqueoturismo en el municipio de Carnota (A Coruña, Galicia) [en línea]. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, nº 17. Recuperado

26

International Journal of Scientific Management and Tourism, 2017, Vol. 3 Nº1 pp 9-28 Pérez, E.M., Arvelo, M. y Chávez-Álvarez, M.: EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DEL BARRANCO DEL AGUA DE DIOS (TEGUESTE, TENERIFE): ¿UN PRODUCTO TURÍSTICO?

de: http://www.eumed.net/rev/turydes/17/arqueoturismo.html [Consulta: 24 de Junio de 2016]. Ley 16/1985, de 25 de Junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE de 29 de Junio de 1985). Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias (BOE de 9 de Abril de 1999). Lugo, M. J. y Pérez, E. (1998). Proyecto de Propuesta en valor del Barranco del Agua de Dios. COMARPLAN (Plan de Desarrollo de la Comarca Metropolitana). Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Inédito. Martín, C. (2013). Manual del centro de interpretación. Gijón: Trea Mederos, A., Escribano, G., y Valencia, V. (2014). Prospección arqueológica del municipio de Tegueste (Tenerife, Islas Canarias). Anuario de Estudios Atlánticos, nº. 61, (pp. 40). Naranjo, M., Pérez, E. Mª, Chávez-Álvarez, Mª E. (2015). Aproximación al estado de la Red de Espacios Arqueológicos de Gran Canaria y su inserción en la actividad turística. En J. M. Benítez, A. González, C. Breede (Coords.), Actas del III Foro Internacional de Turismo Maspalomas Costa Canaria. Tendencias en Turismo, Gran Canaria: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: 580- 593. Padró, J. (2000). “La gestión del patrimonio: una perspectiva territorial”. En Leira, I., Caamaño, I., y Trasmonte, P. (2014). El Patrimonio arqueológico como atractivo turístico. Un caso de estudio sobre el arqueoturismo en el municipio de Carnota (A Coruña, Galicia). Lugo: Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Lugo, (pp. 135-144). Pérez, E. y Chávez, Mª E. (2012). El papel del patrimonio arqueológico en el turismo de las Islas Canarias. Ed. Universidad Internacional de Andalucía. Pérez-Juez, A. (2006). Gestión del Patrimonio Arqueológico. Barcelona: Ariel. Rosario, M.C. y Valencia, V. (2007). Diagnosis del patrimonio arqueológico y etnográfico del Plan Especial Barranco del Agua de Dios (Tegueste, Tenerife). Gesplan. Dirección General de Patrimonio. Inédito. Soler, J., Pérez, F., y Rodríguez, T. (2011a). Proyecto Revalorización Patrimonial del Municipio de Tegueste. Investigación Arqueológica del Barranco del Agua de Dios y su Comarca. Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BAICH), nº 4. Soler, J., Pérez, F., y Rodríguez, T. (2011b). Excavaciones en la Memoria. Estudio historiográfico del Barranco del Agua de Dios y de la Comarca de Tegueste (Tenerife). Tegueste, Gobierno de Canarias-Ayuntamiento de la Villa de Tegueste (pp. 269). Soler, J., y Pérez, F. (2013). Propuestas para la revalorización del patrimonio arqueológico en la comarca de Tegueste (Tenerife, Islas Canarias). En González Zalacain, R., Divassón Mendívil, B., y Soler Segura, J.: Actas de las V Jornadas Prebendado Pacheco de Investigación Histórica. Tegueste, Ayuntamiento de Tegueste (pp. 19-38). Santana Talavera, A., Rodríguez Días, P., y Darias Rodríguez, A. J. (2013). “El futuro de los Centros de Interpretación de antropología y arqueología”. Cooperación en Turismo, nuevos desafíos, nuevos debates. Gascón, J., Morales, S. y Tresserras, J. (eds).

27

International Journal of Scientific Management and Tourism

Tresserras, J. J. (2004). El arqueoturismo o turismo arqueológico: un paso más para la valorización del patrimonio arqueológico. Gestión Cultural Nº 9: Turismo Arqueológico. Universidad de Barcelona. Valencia, V. (1992). El patrimonio arqueológico del municipio de Tegueste (Tenerife): Valoración general. Investigaciones Arqueológicas nº 3 (pp. 241-248).

Biblíografía CULTANIA (s/f). “Exposición acerca del Barranco del Agua de Dios y su arqueología aborigen” [en línea]. Rutas arqueológicas en el Barranco del Agua de Dios (Tegueste). Recuperado de: http://cultania.com/proyecto/exposicion-barranco-agua-dios-arqueologia- aborigen/ [Consulta: 24 de Junio de 2016] EL DÍA. (2002). “El municipio participa en un proyecto de turismo sostenible” [en línea]. La Laguna: Tegueste. Recuperado de: http://web.eldia.es/laguna/2002-07-09/6-municipio- participa-proyecto-turismo-sostenible.htm [Consulta: 21 de marzo de 2016] GEVIC (s/f). “Turismo Rural” [en línea]. Gran Enciclopedia Virtual Islas Canarias. Recuperado de: http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=69&idcap=260&idc on=1863 [Consulta: 21 de marzo de 2016] INFO TEGUESTE. (2016a). “Balance de visitas a la Oficina de Turismo de Tegueste en 2015” [en línea]. Recuperado de: http://www.infotegueste.com/2016/01/27/balance-de- visitas-a-la-oficina-de-turismo-de-tegueste-en-2015/ [Consulta: 21 de marzo de 2016] INFO TEGUESTE. (2016b). “Finalizada la rehabilitación del futuro Centro de Interpretación del Barranco Agua de Dios” [en línea]. Recuperado de: http://www.infotegueste.com/2016/01/26/finalizada-la-rehabilitacion-del-futuro-centro- de-interpretacion-del-barranco-Agua-de-dios/

28