elecciones 2011 Estimadas compañeras y compañeros, Aún así se están visibilizando dos luces que hacen de éste amigas y amigos, proceso electoral algo especial y que probablemente, va a servir para impulsar nuevas dinámicas de construcción de tejido social desde las bases. “Estamos ante el rompimiento de los paradigmas occidentales sobre los partidos políticos, que con el surgimiento del Movimiento Indígena Nacional y Es un gusto presentar nuestra primera publicación de análisis Continental hacen una precedente en el análisis político que político desde la oficina en México de la “Rosa-Luxemburg- ha dominado en ”, escribe Jacobo Vargas-Foronda. Stiftung”. Esta iniciativa surgió al momento de situarnos cerca Gracias a la labor ardua se ha logrado la inscripción de WINAQ de las coyunturas electorales en nuestros países de trabajo, como el primer Partido Político Indígena en la historia de con poca información acerca del posicionamiento de las y los Guatemala, que plantea el cambio completo necesario en el principales actores de las izquierdas, situadas tanto en los sistema político-económico desde la visión de la Colectividad. partidos políticos como en la sociedad civil. La izquierda partidaria histórica reconoce éste logro y se une Esta primera publicación de la serie dedicada los comicios como FRENTE AMPLIO para apoyar a la fundadora de WINAQ electorales gira en torno a las próximas elecciones que se y Premio Nobel de Paz, Rigoberta Menchú, en su candidatura celebrarán en Guatemala el 11 de septiembre de este 2011. a la presidencia de la República. Los autores de estos valiosos análisis son un representante de nuestra organización contraparte “Fundación Guillermo Las fuerzas unidas en el FRENTE AMPLIO están en una batalla Toriello”, del partido de la izquierda histórica guatemalteca electoral cuesta arriba, como escribe Héctor Nuila: “La izquierda URNG, del Partido Politíco más joven del país, WINAQ, y de tiene que enfrentar y vencer las dificultades que el sistema la coordinadora de proyectos en Centroamérica y Cuba de la impone, en donde se destaca el cercado mediático(…)”. En su RLS. ¡Muchas gracias a los compañeros Enrique Corral, Héctor programa rescata el FRENTE AMPLIO los Acuerdos de Paz y Nuila, Jacobo Vargas-Foronda y Patricia Zapata! reivindica reformas esenciales para el país. No obstante faltan El gobierno de Álvaro Colom sale con una bancarrota política elementos tanto programáticos como prácticos: El programa sin antecedentes. Termina la carrera electoral sin candidata denuncia el carácter racista de la sociedad guatemalteca pero a la presidencia, pese a su fracasado intento violador a la se queda corto en posicionarse claramente al lado de la clase constitución del país para que su esposa Sandra Torres le obrera. De esta manera no logra crear una perspectiva pro- sucediera. Exclusivamente para la batalla a diputaciones se gramática socialista y tampoco hace mención de la crisis que queda vigente el proyecto-alianza de su partido UNE con vive el sistema capitalista a escala mundial. En lo práctico las elementos integrantes de la extrema derecha (FRG) y GANA fuerzas de FRENTE AMPLIO han entendido que la construcción (del ex-presidente empresarial Oscar Berger). A pesar de sus de una nueva fuerza política tiene que empezar por construir promesas con base en las cuales ganó las últimas elecciones bases en las comunidades y municipios. De ésta manera me presidenciales y algunos intentos en el primer año de gobierno parece un error grave que no han logrado la alianza a nivel “no deja huella socialdemócrata, ni rostro maya”, como subraya municipal, donde otra vez más se van dividir los votos por la Enrique Corral. fragmentación de la izquierda. El modelo guatemalteco actual de los partidos políticos sigue Cabe destacar que una elección política es solo un escenario siendo el mismo que disfrazó la dictadura militar durante más de tres décadas. Está pensado exclusivamente para partidos de las luchas sociales y populares y sin duda no lo de la mayor de derecha y favorece a la corrupción. Esto constituye uno de importancia. Defender el voto es un acto político fundamental, los obstáculos más importantes para impedir el avance de pero no puede nunca sustituir las actividades políticas perma- una opción electoral, genuinamente desde la izquierda. Así nentes en favor de una sociedad más justa e incluyente, una no parece sorprendente que las encuestas indican el triunfo sociedad socialista en Guatemala y en toda la región. electoral del general retirado Otto Peréz Molina (PP), un hombre ¡Que disfruten la lectura! de la derecha fuerte que se apoya en un discurso de la política de “Mano Dura”. Un discurso inútil para enfrentar el desafío enorme que significa el crimen organizado y la impunidad en Saludos, Guatemala. Un discurso que sirve para implementar todavía Torge Löding más un régimen de terror en el país y está dirigido, sobretodo, - Director de la Oficina Regional en contra de la protesta legítima de los movimientos sociales. en México de la Rosa Luxemburg Stiftung - I ntroducción estructuró a partir de las caracterís- del año 2000 por medio de la una coali- pobres, como lo proclamó A. Colom en el ticas de la población de Guatemala. ción. En el campo electoral hay un vacío discurso de toma de posesión hace tres inmenso que se viene profundizando y años. Si bien es cierto que ha mantenido Si bien hay elementos de democracia que no acaba de encontrar los resortes y legitimado los programas de cohesión formal que vienen funcionando e sociales que lo salve. Muy diferente a la social, los mismos han sido poco transpa- Elecciones en instituciones estables al respecto, situación que viene viviendo el Salvador y rentes y han descohesionado liderazgos, sin embargo se puede afirmar que Guatemala la izquierda que ha tenido un crecimiento comunidades y organizaciones mujeres hay un deterioro, descomposición Enrique Corral* sostenido hasta ganar las últimas elec- por el carácter clientelar con que han de la vida democrática real. Hay un ciones y permitir opciones entre derecha estado sistemáticamente manejados. empobrecimiento del sistema de e izquierda. El esquema político nacional, partidos y electoral como un es- El proceso electoral y la propaganda elec- aunque se pluralizó y abrió el abanico de pacio para vigorizar la democracia, toral se viene publicitando desde hace Introducción corrientes ideológicas, no ha generado las profundizar la cultura y las reglas. más de un año en medio de onerosas, condiciones para que esa gran población El analista político y columnista G. ilegales y misteriosas inversiones cuyos activa y movilizada antes de la firma de la Berganza es sumamente crítico al orígenes nadie esclarece ni sanciona; ni paz, se acomode en el sistema político n Guatemala se celebran el 11 respecto al afirmar que tenemos par- siquiera el Tribunal Supremo Electoral. legal y tampoco ha tenido la fuerza social de septiembre las elecciones tidos políticos que no representan ni generales, es decir, eleccio- de presión para abrirlo y reformar seria- La campaña electoral ha congelado las canalizan corrientes de opinión sino nes directas para presidente mente los mecanismos de participación. agendas tanto en el congreso como del son empresas electorales donde sus Ey vicepresidente del Gobierno, por El laberinto formal del sistema político y ejecutivo en lo que va de año, en alguna líderes canalizan fondos, los invierten el régimen presidencialista, de 158 electoral ha desgastado y dispersado su medida de las administraciones municipa- y los recuperan. Los accionistas- diputados que se dividen en dos fuerza original. les, generando un gran vacío y demandas financistas de los partidos son en listados, el listado nacional y el lis- sociales sin respuesta. definitiva los que hacen la agenda, tado de los diputados distritales o la condicionan y administran1 No son Hay que reconocer y destacar la perse- departamentales, en Guatemala Algunas características de las los ciudadanos y las ciudadanas los cución al crimen organizado y los logros solamente hay una cámara, los 20 elecciones del 2011 y su contexto que definen estas situaciones. significativos alcanzados por la fiscalía diputados al Parlamento Centroame- general y la CICIG que han ganado cre- ricano y las 333 corporaciones mu- La fuerza política que acumuló el Las elecciones de este año 2011 tienen dibilidad y respaldo nacional e internacio- nicipales correspondientes a igual movimiento revolucionario con su unas características especiales que se nal. En esta línea la lucha contra número de municipios. estrategia político-militar y con la pueden reducir a lo siguiente. Se dan la impunidad por crímenes del pasado negociación, que llegó a ser la fuerza en un gobierno, amalgama de corrientes Estas elecciones se dan en el mar- y represión reciente de grupos que se política más grande del país por el intereses y debilidades desde grupos co de una frágil democracia formal consideraban intocables. Hay algún forta- grado de organización que acumuló, conservadores, empresarios financistas que se ha ido estabilizando en estos lecimiento de las instituciones, pequeñas hasta llegar resquebrajar el poder del partido, un contingente de socialde- luces pero importantes en el túnel de la últimos 25 años en Guatemala a político del ejército, no se refleja mócratas fundadores del la UNE y un impunidad. partir de la entrada en vigor de la ni se tradujo después de la firma grupo proveniente de la izquierda, que constitución (1985) y, en especial, de la paz en la estrategia político se incrustó en el mismo. En el gobierno Se ha mantenido y agudizado la conflicti- después de la firma de la paz (1996). electoral en votos para la formación actual ha destacado por su persistencia la vidad social en varias zonas en cuanto a Pareciera que este tipo de demo- la disputa de los recursos naturales por política que surgió de dicho movi- primera dama, Sandra Torres y los progra- cracia ha llegado para quedarse sin parte de las grandes empresas. También miento insurgente y de resistencia, mas sociales que ha sido la carta fuerte mayores sobresaltos a pesar de los se ha elevado la respuesta y la movili- la Unidad Revolucionaria Nacional sobre la que proyectaba su continuidad problemas de gobernabilidad, violen- zación comunitaria. Guatemala tiene el Guatemalteca - URNG -. En las úl- y las posibilidades del triunfo electoral de cia electoral y pobreza generalizada. porcentaje más alto de asesinatos 48 por timas elecciones no llegó al 3% de septiembre en base al cálculo mecánico Así lo demuestra el historial de las 100.000 habitantes Solamente le superan votos y estuvo a punto de perder del respaldo social de las familias pobres últimas elecciones 1995, 1999, 2003, Honduras y El Salvador. La violencia ha su status de partido político (que se “beneficiadas” y de la manipulación de 2007. Los golpes de estado y los llegado al proceso electoral proveniente mantiene con un 5% de los votos las instituciones que debían solventar fraudes, al menos escandalosos, han en gran medida del crimen organizado. para la presidencia) o logrando algún las dificultades para la inscripción como ido quedando atrás. La participación De es conocido, incluso asumido, diputado en el congreso. El obtener candidata. La candidata oficial no ha sido de los ciudadanos se mantiene en un que hay un actor oculto en la coyuntura dos diputados salvó su status. Los inscrita y deja al partido de la UNE en promedio aceptable, con las dificul- que va a librar una batalla sin miramiento mejores resultados obtenidos por las alianza con la GANA en una situación de tades de infraestructuras, culturales en dominar y someter especialmente candidaturas de la izquierda desde suma debilidad en esta coyuntura. y étnicas de un Estado que nunca se en las municipalidades de los territorios la firma de los acuerdos de paz es No abordamos otros aspectos del go- donde se mueven y operan. Esto es una un 15% de los votos en la elección bierno en política económica y fiscal. dificultad adicional para las elecciones. ______Pero se puede afirmar que el gobierno * Enrique Corral Alonso director de la no deja huella de socialdemócrata, ni Fundación Guillermo Toriello. 1 El periódico, 5 de agosto 2011 de rostro maya, ni de su opción por los ¿Qué cuadro electoral tenemos? Menchú del Frente alcanzaba un 1.7% de colectivos argumentan sobre el voto ¿Qué dicen las encuestas? intención de voto. nulo ante lo inconveniente e impre- sentables de las dos opciones que Sin embargo, según CID-Gallup, hacia el 20 Se venía desarrollando una exacerbada tienen alguna posibilidad de ganar de junio la diferencia era bastante menor: lucha entre el Partido Patriota y el par- en la primera vuelta del día 11 de Otto Pérez Molina alcanzaba 34% y Sandra posibilidades sociales. Cierta autono- tido oficial de la Unidad Nacional de la septiembre. Otros se pronuncian Torres 25%. A mitad de Julio, Vox Latina mía del PP con relación a los núcleos Esperanza (UNE) que pretendía seguir por la necesidad de contribuir y crear encuentra que Otto Pérez Molina tiene de la clase empresarial puede darle gobernando, aprovechando sus programas condiciones para fortalecer la parti- una intención de voto de 40.1% y Sandra algún margen de avances en este sociales hasta que la Corte de Constitucio- cipación bien informada, consciente Torres de 15.2%. Baldizón y Suger dispu- sentido. Aunque el O. Pérez Molina, nalidad negó el amparo y la inscripción a y crítica del sistema político en el tan el tercer lugar con 4.7% y 4.2%. Se general retirado, trata de presentar la presidencia de su candidata. En medio que nos movemos y ver la coyuntura mantiene el alto porcentaje de indecisos. como liberal con una proyección so- de esa pugna que ha marcado el último electoral, como un momento favora- cial que acorte las grandes brechas año, y que sin duda se va a diluir en este ble para dar a conocer y confrontar La última encuesta disponible Encuesta de la desigualdad y la pobreza, es una último mes, existen esfuerzos por crear a los liderazgos con la agenda por la Presidencial de Prensa salió a luz incógnita es qué se puede traducir que trabajan muchas organizaciones nuevas agrupaciones políticas, y reactivar pública el 1 de agosto y fue trabajada del como políticas viables. No habría que para el desarrollo comunitario y te- otras activas desde hace varios años en 22 al 26 de julio. En ella Otto Pérez Molina hacerse grandes expectativas sobre rritorial. Gana espacio la tendencia este tipo de contiendas que tratan de desciende a un 37.6 % de intención de lo que la “mano dura” ofrece en el a fundamentar el voto cruzado, ante posicionarse y ganar espacios, cuotas de voto, mientras que Sandra Torres asciende combate a la delincuencia y al crimen la poca solidez y consistencia que poder y buscar alianzas ya sea a nivel del a un 17.2%. Suger (9%) y Baldizón (8.4%) organizado, al menos más de lo que tienen los partidos políticos para congreso o en diferentes zonas del país. se disputan el tercer lugar. Rigoberta Menc- viene haciendo el gobierno actual, votar en línea por uno de ello. En los Estos son LIDER, CREO, Viva-Encuentro, hú sube al 2.3%. dado que son problemas de dimen- últimos meses se han intensificado UCN, PAN, Unionista, FRG, ADN, CASA. sión regional y están íntimamente Al no ser inscrita Sandra Torres como diferentes campañas para motivar conectados con los problemas de Un elemento nuevo en la perspectiva candidata, una encuesta de Vox Latina a los jóvenes a la participación. El pobreza. No podrá detener abierta- general de este año puede ser el Fren- encontraba que Otto Pérez Molina ganaría padrón electoral es de siete millones mente la lucha contra la impunidad, te Amplio, una alianza electoral de las las elecciones presidenciales en primera cuatrocientos mil de casi 14 millones aunque tratará de ralentizarla, o anu- agrupaciones de izquierda e inicialmente vuelta con un 60% de los votos. De ser de habitantes que tiene Guatemala. de varias organizaciones sociales que fi- así sería esta la única vez en que una larla discretamente. nalmente se retiraron de la misma. Esta la candidatura presidencial ganara en primera Lo previsible a partir de enero es que ¿Qué escenario integran los partidos URNG, ANN, Winaq’ vuelta desde Arévalo y Arbenz en la década se instale un congreso marcado por perfilar para los próximos y el Movimiento Nueva República que no revolucionaria (1945-54). La encuesta de agrupaciones conservadoras y un años? ha logrado su status de partido político. Datos - Prensa Libre asignan una distribu- mínimo bloque de izquierda o centro Al menos su programa y su candidata, ción de los votos de la UNE-GANA donde izquierda con un papel muy impor- Sin sobredimensionar las posibili- Rigoberta Menchú, premio Nobel de la un 4% se sumaría a la candidatura de Pérez tante en juego político de control y dades de cambio que entrañan las Paz (1992) se distancia notablemente de Molina, en porcentajes descendientes fiscalización de los intentos impositi- elecciones en las circunstancias en las agrupaciones claramente ubicadas se distribuyen los demás partidos hasta vos de Ejecutivo. Las corporaciones que se están llevando a cabo en en la derecha conservadora con alguna la izquierda que puede subir en un 0.9%. municipales, salvo algunos espacios Guatemala, se puede perfilar un tendencia al centro. democráticos conquistados por agru- Hasta la fecha la formación UNE-GANA gobierno del Partido Patriota enca- paciones de URNG, ni siquiera se Las encuestas1, salvo la del mes de julio, no se había pronunciado sobre alianzas bezado por el general retirado Otto puede decir del Frente Amplio por- han ido presentando un ascenso de la can- a nivel presidencial, sino establece como Pérez Molina con pocos cambios que la alianza no se ha dado a nivel didatura del PP, Otto Pérez Molina, general prioridad defender la alianza, luchar por en la visión y modelo del desarrollo municipal, tendrá un peso el PP, y en en retiro, y un descenso de la de Sandra un fuerte bloque de diputados y corpo- del país, ampliando sus alianzas y general con dificultades económicas Torres, candidata de la alianza UNE-GANA, confianzas al capital extranjero para raciones municipales “para defender los y endeudamiento insalvable. cuando estaba en la lucha por su inscrip- programas sociales”. Las declaraciones dan fortalecer los megaproyectos y sus ción. Según la misma Encuesta de Prensa a entender un temor y posible tendencia a inversiones, una mayor estructuración Desde el punto de vista simbólico y Libre, el 29 de junio, Otto Pérez Molina debilitarse la alianza. Una tendencia fuerte de la presión y represión contra los de la memoria histórica un escenario tenía una intención de voto del 42.5% y es que pudiera haber un reencuentro de movimientos de resistencia a los difícil de digerir pero no paralizante. Sandra Torres del 15.1%; Suger del CREO UNE-GANA con LIDER y que su binomio mismos especialmente en las terri- (7.7%) y Baldizón de LIDER (6.1%) seguían Baldizón - Blandón sea beneficiado para torios indígenas. También se prevén en su disputa del tercer lugar. Rigoberta poder competir en una segunda vuelta dificultades económicas serias en Guatemala, con el PP encabezado por O. Pérez Molina. el financiamiento del estado ante el 11 de agosto de 2011 raquítico presupuesto que el partido La sociedad civil organizada se está ex- 1 en la oposición ha mantenido estran- Estos datos han sido tomados y seleccionados presando en esta coyuntura de diferentes del artículo “ GUATEMALA: EL VOTO NULO PARA gulado en la coyuntura electoral y un PRESIDENTE ES EL VOTO DE LA LUCIDEZ”, escri- formas, desde colectivos de mujeres que problema fiscal que limita todas sus to por J. Hernández Pico S.J. para la revista Envío. se pronuncian por el voto insumiso, otros Breves apuntes la no muy contenta aceptación y reconocimiento jurídico, menospreciando algunos principios básicos: La negación más por obligación que por democracia, por parte de de la negación, forma y contenido, lucha de los contrarios. históricos sobre aquellas estructuras de dominación que históricamente Finalmente, sin lograr visualizar que si WINAQ proclama el surgimiento habían perjurado la Voluntad de los Pueblos y subrayado la urgente necesidad de cambios estructurales, es por del Movimiento implícitamente que en Guatemala los profanos Indios definición política histórica en las definiciones universales serán perseculum seculorem sus instrumentos de trabajo un movimiento político de Izquierda. Político WINAQ parlantes, tal como lo hicieron los dominantes romanos Es indispensable recordar que, lo de derecha e izquierda, con sus Esclavos.1 El 2011 quedará perseculum seculorem, e Institucionalización en la vida política aparece en Francia con el Movimiento como el inicio de la recuperación de la Dignidad de los Jacobino que exige la transformación de la estructura de su Partido Político Pueblos Indígenas, incluyendo a los Pueblos Garífunas, monárquica para dar paso a la formación estructural del Xincas y Mestizos, cuando a pesar de las más severas, en Guatemala, 2011, Estado de la naciente burguesía mercantil. Curiosamente, excluyentes y adversas condiciones legislativamente y sus Propuestas. sin la necesidad explicita de teorizantes declaratorias, las impuestas, el Partido Político WINAQ tuvo que ser recono- élites económicas, políticas, que han gobernado el país, cido e inscrito como un Partido Político como instrumento ven, conceptualizan y atacan al Movimiento Político WI- político para competir contra sus impares en los procesos WINAQ: Vocablo existente y reconocido desde los Lenguas NAQ por ser de izquierda. El reto histórico, entonces, no electorales establecidos con sus hipócritas mercantiles antecesoras y por los Idiomas Mayenses contemporáneos es vencer a los oponentes dominantes, sino esclarecer y reglas de igualdad política. Escribí que el 2011 ha quedado que en traducción libre al Español significapromover la convencer al pensamiento futurista del rumbo, orientación como el preludio de una nueva era. No ha sido caprichoso, formación y desarrollo completo, integral de la Persona política de WINAQ. Humana. recordemos que con pruebas físicas en piedra, las Estela C de Quiriguá [Izabal] y la Estela de Tortuguero [Tabasco, El contenido de estas someras líneas, como un aporte Jacobo Vargas-Foronda* México] anunciaron mucho antes de la fatídica era cris- sociológico y político en la reconstrucción de nuestro tiana, así como en los textos del Códice de Dresde, el país, es el resultado de la opinión vertida por cuatro Chilam Balam y Popol Vuh, el 2012 establece una nueva históricos dirigentes del Movimiento Político WINAQ, los era positiva para toda la Especie Humana, Planetaria y del Ciudadanos Amílcar Pop Ac, Segundo Secretario General l Movimiento Político WINAQ no es la creación de Cosmos. Entonces, en este año Nuestros Pueblos Piden Adjunto del Partido Político Movimiento Político WINAQ, un instrumento político con la figura conceptual de y Retoman la Palabra en la cancha de las instituciones Otilia Lux de Cotí, Primera Secretaria General Adjunta, partido político que pueda considerarse una idea políticas propias del sistema electoral occidental, en una Ricardo Cajas Mejía, Fundador de Xel-Jú y de WINAQ, y exclusiva de un círculo dirigente iniciador que lo Rigoberta Menchú Tum, Secretaria General [en estricto Guatemala que reasoma, desde las cenizas, una expec- Epromueve y fundamenta. En realidad la institucionalización orden alfabético], y además una amena conversación con tativa considerada imposible para reafirmar su convicción del Movimiento como Partido Político es el resultado de una el Autor. Inicialmente presentamos los apuntes históricos de que el amanecer sigue vigente. larga historia de múltiples y variadas luchas socio-políticas relatados y finalizamos con la motivación y objetivos de por los Pueblos que habitaban esta parte del continente Concluyendo la parte introductora, debemos indicar que la la entrevista dirigida al mundo académico, cerrando con antes de la llegada de los extraviados conquistadores institucionalización y reconocimiento estatal del Movimiento las palabras de la Ciudadana Rigoberta Menchú Tum, Españoles que conducidos por las corrientes naturales Político WINAQ como Partido Político, es un histórico triunfo Secretaria General del Partido Político Movimiento Político marítimas se encontraron afortunadamente salvados y enorme reto histórico. Histórico triunfo al vencer todas WINAQ, quien además es la Candidata Presidenciable por de fallecer en el inmenso océano. He dicho “afortunada- las perversas adversidades de un sistema socio-político la Coalición, oficialmente reconocida del FRENTE AMPLIO, mente” ya que los llegados de allende la asumieron como excluyente y mercantilizado desde 1524 hasta nuestros conjuntamente con el Ciudadano Aníbal García, como una nueva fortuna de acumulación de riqueza y poder. días, donde las campañas políticas no han sido debates Vicepresidente, conformada con los Partidos Políticos Alternativa Nueva Nación [ANN] y Unidad Revolucionaria Cuando los historiadores del presente indaguen sobre políticos que contemplen a la Ciudadanía como Seres Nacional Guatemalteca [URNG] y la activa participación acontecer político y social de nuestro país, no podrán Humanos con Derechos Culturales, Económicos, Políticos en del Movimiento Nueva República [MNR]. evitar el reconocer que el año 2011 quedó subrayado y Sociales concretamente ejecutables por mandato, consecuencia su participación política ha sido vista como como el preludio, inicio anunciador de una nueva era con circunstancial en cada momento electoral cuya importancia es equivalente a cualquier mercancía cuyo depende ______de la demanda y toda mínima competencia debe ser ani- Apuntes Históricos * Jurista y Sociólogo. Investigador de la Facultad Latinoamericana de quilada para conservar un monopolio. Una vez el mercado Ciencias Sociales, FALCSO-Guatemala. Especializado en Investigación quedó satisfecho, dicha mercancía pasa al menosprecio ¿Por qué escribir algo sobre esto? Innegable interrogante y Docencia en estudios internacionales vinculados a las interpretacio- de cualquier lector. Como modesta respuesta señalamos nes politológicas, con experiencia académica en México, Guatemala y olvido, llegando hasta convertirse en basura. Enorme que la mayoría de los habitantes de Guatemala y Canadá. Esta publicación es una reseña sobre el desarrollo del reto al formalizarse su institucionalización en un contexto, no conocen Movimiento Político WINAQ y surgimiento de su Partido Político escenario, político confundido en conceptos históricos la historia interpretada y conceptualizada por los Sujetos como su instrumento político para vincular Movimiento Político WINAQ repetitivos no interpretados dialécticamente, Históricos, Actores, históricamente excluidos negándoles su participación política acorde a la legislación vigente en Guatemala. el Derecho a la Palabra. Por rigurosidad académica tene- En pleno ejercicio de sus Derechos Políticos y Civiles, es Miembro fundador del Partido Político Movimiento Político WINAQ, Miembro ______mos que puntualizar que esta parte le corresponde a lo Electo de su Consejo Político, Candidato a Diputado en el Parlamento 1 Nota del Autor. En la antigua Roma, previo a la codificación del Código expresado a Ricardo Cajas Mejía y aportaciones de Amílcar Centroamericano del FRENTE AMPLIO, y, Fiscal Departamental y Civil Romano, sus llamados legisladores dividieron los instrumentos de Pop Ac. Los mínimos e inevitables agregados correspon- Metropolitano de WINAQ ante el Tribunal Supremo Electoral, TSE, en trabajo manual en tres categorías: 1.- Los no parlantes [la pala, el martillo, den al Autor que como Sociólogo y Aprendiz de nuestra este año. Para mayores detalles sobre lo escrito, el Investigador puede serrucho]; 2.- Los semi-parlantes [animales de tiro o cabalgadura como ser contactado en su correo: [email protected]. Guatemala, el Buey y el Caballo]; 3.- los parlantes. Es decir los Seres Humanos historia política consideró oportuno incorporar y cualquier Julio, 2011. conocidos como esclavos. error interpretativo son de su absoluta responsabilidad. Para entender al Movimiento Político WINAQ, nos dice Derechos. De ahí se conforma en 1978 la Coordinadora ______Ricardo Cajas Mejía, es necesario hacer una remembranza Nacional Indígena y se realiza el Segundo Encuentro en 2 Nota del Autor. Los instrumentos jurídicos que podemos agregar de la lucha histórica y estoica de los Pueblos Indígenas Técpan. El Tercer Encuentro se realizó en 1979 en Santa como básicos para la interpretación y defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas hay que conocer lo establecido en: 1.- La en Guatemala. WINAQ antes de ser un partido político es Cruz del Quiché, al cual se incorporan importantes per- Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y sus un movimiento político de supervivencia, iniciado frente sonalidades. Por eso decimos que hay una lucha perma- Reformas de 1993, vigente; 2.- La Declaración Universal de los al colonialismo externo en condiciones muy adversas nente que no ha sido reconocida por los historiadores del derechos Humanos y la Carta de la Organización de las Naciones cuando, en primera instancia, los Pueblos Indígenas lu- Movimiento Indígena al no incluir en su lógica histórica Unidas; 3.- Los Pactos internacionales de los Derechos Civiles y Políti- cos, y de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; 4.- Las charon por su sobrevivencia física frente a los constantes el historial de las luchas desde lo local. Podemos afirmar Convenciones para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, genocidios realizados en estas tierras a partir de 1524. A que a partir de Xel-Jú, en la participación política de los sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, partir de ese momento hay que hacer un análisis sobre Pueblos Indígenas, hay un antes y un después. El histórico sobre los Derechos del Niño, y sobre la Diversidad Biológica. Otras las diferentes fases de la resistencia y permanente lucha recorrido hasta llegar al Movimiento Político WINAQ, nos leyes nacionales: Acuerdo Ministerial del Uso del Traje Indígena en Establecimientos Educativos 930-2003, Acuerdo Gubernativo sobre frente al colonialismo externo y, posteriormente, ante recuerda la existencia de Actores, Héroes y Mártires. la Generalización de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural los colonialismos internos. [Muchas de estas enormes 22-2004, Código Procesal Penal 51-92, Código Municipal 12-2002, Debemos aclarar que el Movimiento Político WINAQ batallas no tuvieron la conciencia política organizativa, Delito de Discriminación 57-2002, Ley de Protección y Desarrollo Ar- está constituido por varias corrientes de pensamiento. como ocurrió con la Sublevación de Espartaco en la época tesanal 141-96, Ley del Servicio Público de Defensa Penal 129-97, Ley Queremos recordar que cuando se fortaleció la propuesta de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural 11-2002, Ley General de esclavista de la historiografía occidental, pero que fueron de la Contra Celebración de los 500 años de la llegada del Descentralización 14-2002, Ley de Promoción Educativa 81-2002, Ley fuente de formación del conocimiento político histórico de Idiomas Nacionales 19-2003, Ley Marco para el cumplimiento de colonialismo, ya surgen varias expresiones independientes universal dialéctico y rigurosidad académica]. los Acuerdos de Paz 52-2005, Ley contra el Femicidio y otras formas del Movimiento Maya como lo es el Consejo de Organi- de Violencia contra la Mujer 22-2008. Luego la presentación de demandas documentales a zaciones Mayas y la edición del Primer Documento que la Corona y sus autoridades venidas de afuera. En esos podemos considerar como la Constitución del Movimiento vemos que en los últimos 40 años hemos logrado avanzar momentos ya se entendió que de no participar, utilizar, Indígena contemporáneo, al proclamarse los Derechos más que en los últimos 200 años. Estamos ante el rompi- políticamente [los mecanismos existentes] en la con- Específicos del Pueblo Maya. A partir de ahí se inicia el miento de los paradigmas occidentales sobre los partidos ceptualización externa u occidental, significaba ni más establecimiento y búsqueda de una independencia del políticos, que con el surgimiento del Movimiento Indígena ni menos que visualizar el exterminio físico y cultural de pensamiento político Indígena de las corrientes ideoló- Nacional y Continental hacen una precedente en el análisis Nuestros Pueblos y Culturas. Consideramos que nosotros gicas que no encajan dentro del pensamiento Indígena. político que ha dominado en Guatemala. hemos avanzado pese las enormes adversas condiciones Así tenemos las demandas territoriales, culturales, edu- Concluyo indicando que la riqueza y consolidación del Mo- y decidido participar políticamente en un sistema social cativas. En otras palabras, por primera vez presentamos vimiento Político WINAQ, ahora confirmado como Partido que es ajeno al contexto cultural de los Pueblos Indígenas un listado de demandas desde la visión de los Pueblos Político, es el hecho de que el mismo no es el resultado [mientras que las mentalidades occidentales no aceptan Indígenas. El proceso del Movimiento Indígena Continental, de una propuesta formulada entre un grupo de amigos sus enormes desaciertos para con Todos los Pueblos también entra en la formación histórica del Movimiento sino el resultado de todo un movimiento que se ha venido y ante la permanente Generosidad responden con la Político WINAQ. gestando a través de muchas expresiones y esfuerzos agresividad]. Como antecedente no podemos dejar a un históricos iniciados con la resistencia por la supervivencia Consideramos que el Movimiento Político WINAQ como lado en los orígenes de WINAQ, las luchas realizadas por expresión política constituida en un Partido Político jurídica- física de Nuestros Pueblos Indígenas contra las fuerzas las diferentes instituciones que se establecieron como conquistadoras. Por lo tanto, para el mente reconocido, inicia el rompimiento de los esquemas Movimiento Político los Consejos de Ancianos, Consejos de Principales, que la construcción de su Partido Político no es su tradicionales de la participación política dominante en WINAQ a pesar que se refugiaron en instituciones no indígenas, fin, resulta ser el instrumento de participación política Guatemala que hasta estos momentos sólo ha estado las cuales posteriormente reivindicaron los primordiales dentro de una estructura de un Estado eminentemente del lado de una sociedad culturalmente intolerante. De ahí Derechos de los Pueblos Indígenas. También resulta muy racista, colonial y centralista. La institucionalización del que el Movimiento Político WINAQ es la expresión de los limitado sólo incluir las luchas contemporáneas de los Partido Político Movimiento Político WINAQ no dice que que creemos en la liberación de los Pueblos Indígenas. últimos treinta años. Tenemos que entender que siempre estamos frente un enorme compromiso y responsa- Resulta muy importante aclarar que nuestra visión es ha existido un proceso de demandas de participación bilidad que nos exige la no repetición de los mismos pluralista, donde a partir de los Pueblos Indígenas también política en los gobiernos locales, nacionales y regionales fundamentos, la misma visión, de los partidos políticos se incluye las diferentes expresiones de los Pueblos No [la cual siempre ha sido figurativamente aceptada en que tradicionalmente han dominado en el país y por ende Indígenas Mayas, como lo son el Pueblo Xinca, Garífuna y la medida que se olvide de la demanda y goce de los tenemos que canalizar todas las demandas de Todo un Mestizo. Hemos de señalar que, en un primer momento, privilegios occidentales]. Pueblo que en Guatemala ha sido sojuzgado, pero que las diferentes expresiones del Movimiento Indígenas nunca ha renunciado a luchar por el derecho de realizar Tampoco podemos olvidar las expresiones expresadas a Guatemalteco visualizaron que los Derechos Humanos su propio ejercicio en la Confirmación de sus Derechos finales de la década de los 60 y la década de los 70 con las universalmente reconocidos no incluyen los Derechos Civiles, Políticos, Económicos, Sociales y Culturales para creaciones de los movimientos locales, como el Comité Específicos de los Pueblos Indígenas. Hoy tenemos, el enriquecimiento de los Derechos Humanos Universales. Cívico Xel-Jú en Quetzaltenango, que ya es una expresión como sustento jurídico, el Convenio 169 sobre Pueblos más consolidada con decisiones y propuestas desde la Indígenas y Tribales en Países independientes, de la Or- Por su parte, Amílcar Pop Ac, puntualiza que WINAQ perspectiva de los Pueblos Indígenas. Tampoco podemos ganización Internacional del Trabajo, OIT, la Declaración resulta ser el producto de una serie de procesos históri- dejar por un lado el Primer Seminario de Asuntos Indíge- Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, cos acumulados que han sido heredados a los Pueblos nas, también en Quetzaltenango, donde por primera vez de la Organización de las Naciones Unidas, ONU. Hay Indígenas. Hemos logrado, por primera vez, superar trau- convergieron gentes que han estado luchando en otros otros pactos y convenios que dan fortaleza y solidez al mas históricos en nuestra resistencia Humana, Jurídica, Departamentos y Municipios, produciendo una Declaración Movimiento de los Derechos Específicos de los Pueblos Económica, Política, resistencia de sobrevivencia frente al muy importante demandando la participación política de Indígenas.2 Con esta cobertura jurídica, a pesar del colo- modelo colonial, inicialmente, que luego fue perpetuado los Pueblos Indígenas con el respeto y aceptación de sus nialismo histórico de siglos, con el modelo de Estado impuesto con la llamada inde- pendencia. Hoy, los Pueblos Indígenas, con su bagaje La Academia de tener conocimiento sobre la gestión política, gestión heredado con las demandas históricas, entrar a desafiar financiera, asuntos legislativos. Por cierto, lamento tener al Estado existente y buscan de manera contundente una Le corresponde la palabra a Otilia Lux de Cotí. Como decirlo, pero al parecer en Guatemala nadie sabe cómo nueva reflexión sobre el Estado que queremos construir. Movimiento Político WINAQ estamos muy interesados legislar. Como Diputada tengo la experiencia de que aquí WINAQ es una respuesta que damos a los poderes deci- en poder tener un acercamiento con el mundo Acadé- todo es puro negocio, negociados entre partidos, no se mónicos y al Estado racista. WINAQ como resultado de mico con el propósito de que éste promueva el debate legisla ni negocia seriamente con una visión de país. La la convergencia de diversas fuerzas que hoy comienzan de los temas que todavía no se han tocado y convocar a forma tradicional de hacer política y legislación en el país a formar y dar forma va más allá de ser un simple partido un debate nacional de los estudiosos sobre temas que se ha convertido en un modus vivendi económico. Eso político más, es un movimiento que busca repensar sobre consideramos son de importancia e interés nacional e lo tenemos que romper, terminar. Consideramos que la el Estado que existe en Guatemala. El Estado, tal como internacional, ya sea organizando Foros o Seminarios. Academia debe proponer debates que a la larga favore- existe hasta ahora, es una ficción creada históricamente La Academia debe hacer suyos los temas que WINAQ cerían no sólo al Movimiento Político WINAQ sino que al para garantizar la persistencia de un modelo económico considera deben ser rediscutidos, como lo es la inclusión final favorecerían a todo el país. y jurídico que excluyentemente delimita la participación de las Mujeres, los Jóvenes, los Mayas, Garífunas, Xincas, Resulta curioso que ahora varios partidos políticos han política en la toma de decisiones. Un Estado que históri- Mestizos, todos los Guatemaltecos, incluyendo a la Ciu- mostrado interés en la contratación de “expertos en camente ha excluido a la mayoría de los grupos humanos dadanía que ha adoptado la Nacionalidad Guatemalteca. temas Indígenas” sin conocer, realmente, de lo que del mundo y en América Latina a los Pueblos Indígenas También consideramos que FLACSO debe promover el están hablando. Consideramos que tenemos el Derecho de forma particular. debate nacional sobre los Derechos de los Pueblos Indí- a preguntarnos: ¿Por qué ahora están desarrollando esa En esos escenarios se gesta el Movimiento Político WINAQ genas. Sentimos que todavía muchas personas en el país estrategia? ¿Será que ahora, y por qué, la figura de los que, en síntesis, promueve la reconstrucción de un Estado no han captado en su correcta dimensión, cuáles son los Indígenas tiene alguna importancia? En el campo interna- Plural a pesar de las adversas condiciones políticas existen- Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas. El andar cional no podemos vernos como un islote. No es nuestra tes en el país que pretenden acorralarnos, especialmente, del Movimiento Indígena, en sus diferentes momentos intención dividir al país, como se ha dicho, pero creemos en la cabalística beligerante y exclusiva bipolaridad de la históricos en Guatemala, nos ha conducido a buscar y muy importante que se entienda y discuta el contenido derecha y la izquierda. El Pensamiento Indígena, expresa- promover discusiones abiertas con toda la rigurosidad de la Autodeterminación de Nuestros Pueblos. La idea es do en WINAQ, busca la forma y lanza su propuesta de la académica sobre las especificidades de Nuestros De- saber cómo iniciar un verdadero debate, con la participación reconstrucción del Estado en Guatemala. Consideramos rechos Colectivos. Entender que Guatemala es un país de la Academia para que equilibradamente se entienda tener la capacidad suficiente para lanzar la propuesta de plural con diversos Idiomas, Culturas, Pueblos, y por eso mejor nuestros planteamientos. Consideramos que el la reconstrucción del Estado incluyente donde lo más es de suma importancia una discusión nacional a los más conglomerado Académico puede ser un importante aliado importante es la definición de un Sujeto con Derechos altos niveles de la academia. que busque la discusión desde la Lógica, la Filosofía, los Históricos. El llamado Indio sólo ha sido considerado como Como Mayas hacemos un llamado a todos los que han Principios que estamos planteando. En Guatemala, y esto un instrumento en la producción económica, negándole sido excluidos por el sistema político discriminador que lo digo con toda honestidad y transparencia, los Académi- la mínima posibilidad de Ser Sujeto de Derecho. Por eso no ha podido desarrollar una visión de Nación, de Estado cos manejan muchísimo los principios, valores y filosofías la reconstrucción del Estado debe hacerse a partir de Plural. Hay muchos temas que deben ser reconsiderados, accidentales. Queremos que también se conozcan con la tres aspectos fundamentales: WINAQ considera que el reanalizados, divulgados y aclarados con la mayor seriedad rigurosidad académica nuestros puntos de vista. sistema jurídico y político, así como el modelo económico y libertad académica. Por ejemplo, el papel del Estado debe Por su parte, Amílcar Pop Ac, agrega que la Academia debe imperante e impuesto debe ser cambiado. Los conceptos ser, necesariamente, nuevamente analizado con nuestra como desarrollar la discusión sobre cuál es el modelo eco- Estado, Ciudadanía, Derechos, tienen que ser reanalizados. participación. Consideramos que el sector Académico que nómico que debe establecerse en Guatemala, la formación Entenderse y asimilarse la importancia de la existencia de se ha identificado con los profundos intereses del Pueblo de un Estado incluyente, no excluyente como el que existe los Sujetos con Derechos Individuales y Colectivos con de Guatemala, puede y debe apoyar en la promoción y en el país, con la participación de todos los sectores de la sus propuestas concretas por el conjunto de la sociedad. organización de estos debates que tienen un profundo Sociedad Guatemalteca. En este sentido los académicos Esa necesidad nos conduce al tránsito en tres grandes contenido e importancia para Guatemala. Un tema muy tienen una importante tarea, la de generar producciones niveles: 1.- La participación política a través del Partido especial es el relacionado con las Mujeres Indígenas, intelectuales, científicas, sociales,que permitan desarrollar Político Movimiento Político WINAQ inicia la formación de desde la óptica de las Mujeres Indígenas, fortalecer su propuestas conjuntas a partir de un profundo reconocimiento un modelo político de participación; 2.- La transformación liderazgo y autonomía. El tema del Género se ha abordado de las otras opiniones. del modelo jurídico que determina la dinámica diaria del de manera muy general sin incluir las especificidades Estado, las relaciones interpersonales humanas y en el propias. Otro tema de vital importancia es el relacionado WINAQ, como Partido Político, apenas está naciendo en modelo de producción; 3.- La transformación del modelo con ese concepto de desarrollo. todos los contextos dentro del ámbito jurídico, político y económico impuesto. Esas tres transformaciones generan social en el país en un escenario complejo y condicionado como consecuencia la transformación del Estado homo- Otro aspecto es la discusión sobre los financiamientos políticamente como producto de un conjunto de luchas géneo hacia un Estado Plural con Equidad en el respeto de las Candidadatas y los Candidatos. El financiamiento históricas, políticamente hablando. WINAQ asume que de las necesidades Multiétnicas y de las Mujeres como es una de las limitaciones más profundas que tienen la estamos ante un enorme reto social y hace su propuesta una deuda histórica. Sentimos que tenemos más que mayoría de las Mujeres. Hay muchas Mujeres Lideres desde la reconstrucción ideológica, lanza al debate el tema suficientes fundamentos para lanzar nuestra propuesta, que quisieran poder participar en los paridos políticos de la distribución de la riqueza, y algo muy importante, el desde WINAQ, al mismo tiempo que reconocemos que y no pueden por la sencilla razón de que no tienen los debate al acceso a los medios de producción y las formas estamos en un proceso de construcción. fondos necesarios para dedicarse a la actividad política de producir riqueza. Es importante indicar que ha existido partidaria. En esto la Academia también puede contribuir una ausencia en la determinación, definición, que los que en la discusión de los mecanismos de financiamiento y han concentrado en sus manos riqueza en el mundo, no fortalecimiento de la imagen política de las Mujeres. Las han aclarado ni aceptado cómo se produce esa riqueza en Mujeres, en su mayoría, no han tenido la oportunidad el mundo y bajo que lineamientos ideológicos la producen y concentran. Un ejemplo es el debate sobre los bienes que quizás todavía no hemos puesto en blanco y negro, Habla Rigoberta naturales [denominados en el lenguaje occidental como escrito, lo más adecuadamente posible para divulgarlo y recursos naturales], en lo continental y mundial, y por qué compartirlo. Menchú Tum no se han respetado las Propuestas Indígenas. En este Si tenemos una Lógica, un Planteamiento Ideológico, un sentido las entidades académicas pueden aportar mucho. Como Ciudadana, Premio Nobel de la Paz y Doctora Ho- cúmulo de ideas propuestas desde la visión de la Colec- Tiene que incluirse, además, un debate académico sobre noris Causa, así como Secretaria General del Movimiento tividad. Combatimos el individualismo perverso que se ha la Agenda Legislativa y terminar con los equívocos de los Político WINAQ, señala que el primer antecedente que instaurado en el mundo. Combatimos los grandes retos Derechos Difusos o de la Tercera Generación. El respeto se establece en esta nueva búsqueda es haber tenido el motivados por la voracidad de algunas personas ejercida y conservación de la Naturaleza resulta ser fundamental. atrevimiento de buscar hacer. Durante muchísimos años contra la Naturaleza. Más allá del discurso político quere- no nos atrevimos a construir un instrumento político, el Con como instrumento político, WINAQ, hemos venido mos tener aliados académicos que nos acompañen en la Partido Político, porque lo veíamos como imposible. Todos construyendo nuestras concepciones e interpretaciones elaboración de propuestas serias que permitan desarrollar nos decían que no nos metamos en esa tarea porque Aclaramos que el futuro no nos Aceptamos políticas desde lo local. la capacidad de comprenderlas y defenderlas. además de ser un calvario técnico y falta de dinero, será asusta. Sabemos que va a ser difícil, lo ha sido desde que que el tema de las Mujeres nos resulta complejo, tanto un desastre. Esas opiniones nos llevaron a pensar para abrazamos la idea de la construcción del Movimiento Político como Hombres en nuestras propias familias, hogares, no que meternos en eso, sí sólo a ser la burla de WINAQ. Estamos ante un escenario bastante desconocido digamos en el debate nacional político y en el ejercicio del todos. Por eso he dicho que el primer aspecto a vencer y hemos tenido grandes tropiezos en nuestro andar. Hemos poder público. Consideramos que tenemos que impulsar ha sido tener el atrevimiento. Tomar por nuestras manos entendido que la Ley Electoral y de Partidos Políticos es las condiciones y facilidades de debates, condiciones y la participación política con una dinámica propia e identi- una forma ampliada de creación de sociedades mercantiles facilidades en los procesos de tomas de decisiones. Tene- dad surgida por nuestros propios criterios lo que todavía en el país, la misma que desde su origen mos en nuestras organizaciones, incluso entre nuestros sui generis, ya muchos no entienden. es un obstáculo para la democracia. Un obstáculo para la Académicos, la lógica coherente de no querer entendernos sociedad misma y poder optar por sus ejercicios políticos. como algo único y que podemos solos. En esa lógica tra- En el recorrido hemos encontrado experiencia que nunca Por ello, queremos darle vida al canal de comunicación tamos de encontrar aliados, mecanismos de construcción habíamos vivido por nosotros mismos. Habíamos tenido con la Academia, con la transparencia y honestidad que conjunta. Es aquí donde la Academia puede ser una aliada la capacidad de razonamiento y análisis, algunas compa- debe caracterizar ese encuentro y aporte. Otro objetivo muy importante y productiva, no sólo para WINAQ, para ñeras y compañeros fundadores de WINAQ habíamos es solicitarles su apoyo desde distintas formas y posibili- toda Guatemala. Necesitamos construir esos espacios, construido diversas organizaciones no gubernamentales y dades para la creación de mecanismos que fortalezcan las plataformas conjuntas, no importa como se les llame, pensábamos que esas experiencias ya eran suficientes para relaciones del Movimiento Maya, el Movimiento Indígena, que sean zonas de convergencia. arrancar. Hemos entendido que son visiones y misiones el Movimiento de Nuestros Pueblos en Resistencia frente Consideramos muy urgente la ampliación del debate y completamente diferentes, otra realidad. Por eso el reto al Estado que por centurias nos llevó a condiciones que divulgar una visión comprometida con el beneficio de fue atrevernos a desafiar. También pensamos que llegar a apenas nos daban la posibilidad de sobrevivir físicamente toda la Sociedad Guatemalteca y encontrar conjunta- la gente con suficiente humildad y respeto sería suficiente como Pueblos. Con ese historial conocido, no hemos tenido mente la construcción de la sociedad que necesitamos. para que comprendiera la dimensión del paradigma que el tiempo de investigar, documentar, generar nuestros con- Consideramos que en este proceso de reconstrucción, estamos lanzando y que sea la historia quien nos diga si sensos colectivos con propuestas unificadas. Hemos hecho los estudiosos tiene un papel muy importante que jugar. estamos o no en lo correcto. nuestros esfuerzos en la medida de nuestras posibilidades Nosotros, desde el Movimiento Político WINAQ no pode- y desde WINAQ queremos hacer nuestra propuesta con un El segundo desafío fue la adhesión y afiliación. Además mos ser pasivos, tenemos que ser proactivos y por eso contenido Ideológico que para algunos sonó como algo muy de saber llegar, hay que entender la lógica de la población estamos convocando la participación de la Academia. En nuevo en el tradicional universal debate de la derecha y la y poder establecer en qué grado se ha desarrollado una síntesis, la reconstrucción de un Estado Plural, un nuevo izquierda, donde creemos se ha dado muy poca atención convicción y su visión sobre el sistema de partidos políticos modelo económico incluyente, una participación política y comprensión a nuestros planteamientos. Consideramos y su confianza en su propia capacidad de liderazgo. ¿Dónde equilibrada en la forma de elección y determinación de que el Mundo Indígena no ha sido comprendido a cabali- está el liderazgo que se piensa que existe? Todavía tene- quienes serán las personas que toman las decisiones, y dad, en todas sus dimensiones, especialmente cuando ha mos que trabajar mucho sobre su estado de ánimo como encontrar las respuestas a las ausencias históricas que, tomado la palabra para presentar sus propuestas Políticas, Ciudadanos. Nos falta bastante por hacer con nuestros 75 en Guatemala, nos ha dejado marcados como sociedad Económicas, Principios Filosóficos e Ideológicos. mil afiliados, a pesar de que oficialmente aceptados por excluyente, consideramos y convocamos a los debates las autoridades electorales oficiales sólo somos 19 mil 973 Estamos convencidos de que podemos encontrar Amigos, que permitan dilucidar las mejores formas para superar personas que integramos WINAQ. [Febrero de 2011]. Ahora Actores, con la objetividad y cientificidad necesarias que las deficiencias y es aquí donde las instituciones pueden ya vemos que se ha desatado una nueva oportunidad en nos quieran acompañar, apoyar y generar el debate de las darnos su académico aporte. la afiliacióncuando la gente está entendiendo que nuestro ideas que no sólo de Guatemala, es Continental. Aquí es esfuerzo va en serio. Una de las enormes dificultades la donde consideramos que son las instituciones académicas encontramos ante el Tribunal Supremo Electoral y en al- por sus condiciones quienes deben dinamizar procesos gunas oportunidades nos pusimos a pensar que lo mejor de profunda discusión y debate de todo lo relacionado es dedicarnos a otra cosa, este espacio está cerrado para con la economía, el comercio exterior. ¿Cuál debe ser el nosotros. La experiencia de la adhesión y afiliación fue papel de una Sociedad Multicultural como la nuestra frente maravillosa, continuamos y llegamos. El tercer desafío fue a los grandes retos del planeta y el mundo geopolítico la selección de los mecanismos idóneos para la instalación existente en todas sus complejidades? Reconocemos de los Órganos Internos Institucionales de WINAQ. Decidi- que como WINAQ no tenemos planteamientos acabados, mos no hacerlo como es la forma tradicional para cumplir indiscutibles. Consideramos que estamos iniciando un con un requisito técnico. Lanzamos nuestro destino a las proceso, teniendo un caudal de conocimiento acumulado manos de la gente desde lo Municipal y el resultado fue maravilloso. Nadie llegó a presionarlos, ni a decirles quien Consideramos que debemos desarrollar un mayor análisis personas actuamos políticamente, así la gente diga que va a ser el Secretario Municipal. Les pedimos que elaboren de coyuntura nacional e internacional para tener. Digamos, no le interesa la política. Todas las personas que hablan de sus propias planillas y en sus Asambleas deciden. Esta un Decálogo de ideas con una orientación común en todos Derechos, quieren que se respeten sus Derechos, están parte la considero como un éxito rotundo impresionante. los aspectos y resolución de las necesidades nacionales. haciendo política. Considero que poco a poco, con palabras La característica más importante de nuestras Asambleas ha En estos aspectos queremos conocer la opinión de los sencillas, estamos logrando que la gente vaya entendiendo sido la propia integración de la gente que quiere participar en académicos que todavía no han participado en la discusión mejor que tienen Derechos, justamente, porque están ac- el destino de sus municipalidades. También hay dos cosas de estos temas. Estando en el período electoral nos interesa tuando políticamente. En Guatemala ya deberíamos tener de las cuales debemos sentirnos orgullosos hoy y siempre. la preparación de los Fiscales independientes, correctos, un consorcio de organizaciones que hagan satisfacer los Primero, logramos realizar Asambleas Departamentales en con determinación de respetar el voto de los Ciudadanos. intereses y las necesidades de todas las Personas Huma- sólo dos días. Segundo, que en las Juntas Directivas electas, ¿Por qué nos interesa defender el voto independiente? nas y entender que cada uno, de manera unilateral, no lo hay 359 Mujeres y 393 Hombres. La unánime decisión de Porque queremos respetar la voluntad popular y construir la podremos hacer. La Unidad y las Alianzas son sumamente las Mujeres en la participación fue la respuesta positiva a Ciudadanía Plena que termine con la compra de los votos, importantes y necesarias, siempre que sean basadas en nuestros llamados. Si queremos decir que estamos haciendo ya sea con regalos o bienes provenientes de los fondos una Agenda Común, una relación fundamentada en el algo nuevo, tenemos que garantizar y demostrar la Equidad públicos. El tema de los Fiscales, un campo que muchos Respeto y Principios. Étnica, la Equidad de Género y la Equidad Generacional a políticos consideran ser los dueños y han convertido ese Es muy importante subrayar que el Movimiento Político nivel nacional. Todo esto ha sido muy lindo y demuestra ejercicio Cívico y Político en un escenario muy hostil. Creen WINAQ es tanto un Partido Político como un Movimiento que nada va a ser determinado desde la Ciudad Capital. que son ellos los que saben cómo se hacen las cosas y Permanente que no se estancará con su simple reconoci- Ha sido un ejercicio desde las Municipalidades y ya hemos que los otros no saben nada. El tema de los Fiscales es miento jurídico o participación electoral. También tenemos establecido lo que debe ser la regla general: Una decisión de extrema importancia para poder defender cada voto, que decir que el Humanismo es un gran regalo de Occidente desde los Municipios. Nuestra tendencia es darle a los hacer respetar el voto independiente de toda la Ciudadanía. a la Cultura Universal. Hagamos nuestra América Latina Municipios la importancia que realmente tienen. Hay una Finalmente, contar con el apoyo de la academia es muy como una Fuente de Conocimiento Ideológico que toma experiencia que no quiero dejar de mencionar. Todo este importante para encontrar las posibilidades de realizar un en cuenta el Pensamiento Ancestral de Nuestros Pueblos proceso ha sido maravilloso. La gente, luego de terminar Primer Congreso de todas las Mujeres electas en las Juntas fundamentados en la Pluralidad y Diversidad. Concluyo sus Asambleas, a pesar del cansancio y el hambre se man- Directivas de WINAQ y postuladas para ocupar cargos de apoyando lo expresado por la Compañera Otilia y el Com- tuvo hasta el final, espero que se terminara la elaboración elección popular, donde las Compañeras puedan ver sus pañero Amílcar en todo sentido, con especial énfasis en por los Escribanos de las respectivas Actas y esperar su conocimientos y valorar mejor sus capacidades, ampliar lo relacionado con la aportación y apoyo que esperamos turno para firmarlas. Con esto la gente nos demostró su su papel político. Discutir sobre las formas de proyección de la Academia y el historial resumido por los Compañeros verdadero interés y voluntad de participar en el Partido del liderazgo de las Mujeres, los medios para fortalecer su Ricardo y Amílcar expresados en su momento. Esperamos Político Movimiento Político WINAQ. liderazgo. Sabemos que no es suficiente ocupar un cargo que nuestras ideas expresadas puedan ser conocidas En cuanto a las discusiones formativas académicamente, dentro de las estructuras municipales. Lo más importante públicamente y divulgadas por todo el país. incluye varios temas. Necesitamos formar nuestro Instituto es saber cómo ejercer su cargo, cómo participar efectiva- Como autor me permito subrayar que indiscutiblemente de Formación Política y también esperamos del mundo mente en los procesos de toma de decisiones. Tenemos el Movimiento Político WINAQ, hoy constituido como un académico el apoyo para cimentar mejor las ideas, los valerosas y valiosas Compañeras, ya sean Secretarias, Partido Político, marca un hito en la historia socio-política lineamientos, que todo Partido Político deben conocer Profesionales, Académicas, Personalidades, Mujeres ex- de Guatemala. Sus críticos y detractores no dejaran de y poder trabajar unísonamente. Nosotros ya tenemos traordinarias con una larga trayectoria de lucha que han aparecer, ya sea desde posiciones políticas contrarias, lo criterios sólidos y hemos desarrollado el Folleto sobre los desarrollado una enorme experiencia, apenas menciono cual resultaría ser una consecuente postura desde sus Principios y Fundamentos del Movimiento Político WINAQ algunas como Rosalina, Carmelina, María, Trinidad. Tenemos planteamientos político-ideológicos, y hasta de aquellos que resumimos de la siguiente manera: 1.- Restitución de que desarrollar una Agenda de la Mujer dentro y fuera de sectores que, paradójicamente, considerándose el sumun la relación armónica entre el Ser Humano y la Naturaleza; WINAQ, con Equidad Étnica, Equidad de Género, funda- plus de una postura única pureza política inexistente que 2.- Respeto a la igualdad de Derechos entre Hombres y Mu- mentada en la complementariedad. Esto, porque si bien lamentablemente no captan lo dialéctico, lo elíptico, de todo jeres; 3.- Respeto a los Derechos Colectivos de los Pueblos es cierto que en muchas partes e instituciones ya hay una el proceso formativo del pensamiento político universal com- que conforman el país con equidad y complementariedad; aceptación de la participación de la Mujer en la toma de prometido con la Humanidad, y tienen, por alguna razón, una 4.- Ejercicio político basado en la honestidad, transparencia, decisiones, también existe la preocupación de que al no enorme dificultad de entender el cúmulo de conocimiento verdad y solidaridad; 5.- Erradicación del racismo, la acción haber una preparación adecuada se pueda generar más y construcción colectiva del mensaje que quedó plasmado, patriarcal y el colonialismo; 6.- Refundación del Estado conflictividades innecesarias entre Hombres y Mujeres. entre otros, de un histórico texto que registra “Las tres mediante el diálogo, la consulta y en consenso; 7.- Defini- Si nosotros desde WINAQ buscamos generalizar el perfil Fuentes y partes Integrantes del Marxismo clásico”. ción y ejercicio de un pleno poder compartido en lo social, de las Mujeres con un espíritu democrático en la toma de político y económico; 8.- Servicio a la Comunidad y respeto decisiones, tanto en el Poder Municipal como Nacional, De igual manera, no puede negarse que el Movimiento a la palabra y honradez, pilares de WINAQ; 9.- Respeto a con el criterio de la complementariedad de Hombres y Político WINAQ es un resultado inevitable de la aportación la diversidad política, cultural, jurídica y económica como Mujeres, estamos enviando un claro mensaje a todas las realizadas por múltiples expresiones políticas, sociales, Indivi- punto de partida en la construcción del Estado Plural; Compañeras y Compañeros, a Toda la Ciudadanía. duales y Colectivas, que en un momento se consideró habían 10.- Terminar con el miedo y combatir a la delincuencia y alcanzado su cúspide con la publicación de dos importantes En realidad estamos haciendo una Convocatoria al mundo corrupción; 11.- Con compromiso, oportunidades econó- textos escritos por Académicos con contenidos marcados académico. Consideramos que su opinión por su calidad micas para todas y todos; 12.- Cultura, ciencia y tecnología por dicotomías excluyentes, el uno del otro, tenemos en y prestigio político en lo nacional e internacional puede como fórmula para el desarrollo; 13.- La participación y la mente: La Patria del Criollo y Guatemala una Interpretación contribuir fortalecimiento del abordaje de los temas polí- ciudadanía como instrumentos que garantizan la construc- Histórico Social. A pesar de las controversias generadas en ticos que son una necesidad nacional y que los mismos ción de oportunidades. su momento, todo lector acucioso con severa formación puedan ser abordados seriamente y aclarar que todas las Académica y Política encontrará en ambos importantes criterios que han motivado el devenir de la formación de un más profundo debate sobre Nuestra Pluriculturalidad y Multinacionalidad compartida en un pequeño y hermoso espacio territorial. Finalmente, resulta muy difícil poder Para la Oficina Regional de la Rosa Luxemburg preocupación a la influencia de Hugo Chávez. Torres citar de memoria, en pláticas delimitadas por tiempos, en Stiftung es indispensable contar con los elemen- y el equipo de “izquierda” que la apoya desarrolló donde el sintetizar el pensamiento que se quiere expresar tos esenciales para entender los procesos político un discurso confrontativo y radical, pobres contra es una condición irremediablemente necesaria, intentar electorales que definen el contexto en la región, por ricos, haciendo de las transferencias monetarias de una solo plumazo dejar registrados todos los nombres lo que en las próximas líneas intentaremos aclarar condicionadas, manejadas de manera absolutamente individuales, momentos, movimientos, que de una u otra cuáles son los actores e intereses que dominan el clientelar, su bandera y de la población beneficiaria, forma se encuentran atrás del Movimiento Político WINAQ, escenario político actual. su base social. Fue evidente el abismo entre su discurso y su práctica política. tanto en sus fases contradictorias, negativas unas de otras, En Guatemala existen en términos generales tres que como consecuencia imparable permiten la formulación actores principales, los cuales podemos definir, con Su empecinamiento en ser candidata presidencial, a de propuestas y búsquedas cada vez más completas. Desde cierto esquematismo, de la siguiente manera: un pesar de la obvia prohibición constitucional que tenía, las sublevaciones e insurrecciones de los Indios, los regis- capital “tradicional”, el cual comprende a los sectores ha llevado al partido oficial y a su partido aliado, la tros escritos por Misioneros y Conquistadores Españoles que solían tener un control significativo del Estado y GANA, a no competir por el Ejecutivo, dado que la sobre Guatemala, las reflexiones colectivas e individuales que en los últimos años han sufrido un proceso de Corte de Constitucionalidad finalmente le denegó de otros países en lo Continental, y los múltiples aportes debilitamiento político, especialmente durante los su participación a la ex primera dama. intelectuales individuales de Indígenas y Mestizos, en lo gobiernos de Portillo y de Colom; un capital “emer- nacional, todo ese conjunto ha aportado sus inquietudes El partido GANA, aliado de la UNE, recientemente gente”, que comprende a actores económicos cuya ha sido “comprado” por los Alejos, vinculados a en la formulación del Pensamiento Político Indígena en principal fuente de acumulación son los negocios nuestro país. negocios con el gobierno, al cual pertenece Roberto con el Estado; y un capital vinculado más directa- Alejos, Presidente del Congreso, cuya capacidad de mente con el crimen organizado, que ha avanzado operación política es ampliamente reconocida y cuya sustancialmente en el control de la institucionalidad situación personal no es de relevancia en los negocios pública, tanto a nivel nacional (diputados) como local familiares. Roberto Alejos se perfila como candidato (alcaldías). presidencial en las próximas elecciones generales Como resultado de esta dinámica, la “clase” política (2015). El partido GANA anunció el día de hoy (23 de se ha “autonomizado” en gran medida del capital agosto) que la alianza con la UNE termina el 11 de tradicional, vinculándose más directamente al capital septiembre, quedando en libertad cada uno de los emergente, al criminal o bien construyendo meca- partidos de definir su posición de allí en adelante, nismos individuales de acumulación, especialmente lo cual incluye la decisión sobre a quién apoyar en en el reparto de obras para sus comunidades (más una casi segunda vuelta electoral. de 100 diputados –de 158 que son- se dice que La campaña electoral se ha caracterizado por un tienen empresas u ONGs que ejecutan proyectos derroche exorbitante de recursos económicos, por del Estado). la polarización, por la violencia y por la incertidumbre El capital tradicional le apostó como opción priorita- (en cuanto a los candidatos con problemas legales ria, a la que representan en este proceso electoral para participar y los problemas que puedan presen- Harold Caballeros (ex pastor evangélico vinculado a tarse a la hora de las votaciones, dado que ha habido la derecha religiosa estadounidense) en alianza con muchos problemas en la emisión del Documento de Nineth Montenegro, que busca su reelección (quien Identificación) y se contabilizan 30 víctimas muertas tiene una gran simpatía en el electorado capitalino). en este contexto electoral, en el cual participa un total Sin embargo, esta opción presidencial no sólo no de 31,793 candidatos para Presidente, Vicepresidente, “despegó”, sino que su viabilidad legal estuvo en la diputados distritales, diputados nacionales, diputados incertidumbre hasta el día 22 de agosto (a menos de al PARLACEN y corporaciones municipales. cuatro semanas de las elecciones), fecha en la cual la Actualmente, las encuestas señalan a tres candidatos Corte de Constitucionalidad permitió su participación, punteros: Otto Pérez Molina, del Partido Patriota, PP, cuestionada por haber sido pastor y renunciado con con 39.6% de intención de voto, Manuel Baldizón, el propósito de lanzarse a candidato presidencial. con 18.5% y Eduardo Suger, con 11.3%. El resto de candidaturas no parecen tener ninguna posibilidad Este mismo capital tradicional, usualmente calificado de obtener un resultado trascendente. como “la oligarquía”, no le brindó un apoyo significativo a la candidatura conservadora de Otto Pérez Molina, Pérez Molina fue un oficial de inteligencia durante el pero ante el fracaso de Harold Caballeros, tuvo que conflicto armado,y fue muy cercano al expresidente alinearse con él. El tema que los obligó a esta con- Ramiro De Leon Carpio y signatario de los Acuerdos ducta fue la candidatura de Sandra Torres, catalogada de Paz. Las encuestas han mostrado una caída de su A nálisis de la coyuntura electoral de la coyuntura por algunos como la persona más influyente durante voto, principalmente después de la salida de Sandra M ALA EN G UATE el gobierno de Colom. a quien vinculaban con cierta Torres de la contienda, probablemente porque des- Patricia Zapata Alamilla* pués de la desaparición del “fantasma” que representaba Torres para amplios sectores medios y empresariales, el voto del Partido Patriota pudo haber migrado, especialmente hacia Suger (partido CREO). Manuel Baldizón se caracteriza por una demagogia exage- rada sin coherencia, y se le vincula con negocios oscuros en Petén, de donde es originario, pero se asume como el candidato de los pobres especialmente de las áreas rurales. Hay altas probabilidades de que Baldizón pase a la segunda vuelta para competir con Otto Pérez Molina, quien ha captado la mayoría del voto que simpatizaba con Sandra Torres y no es descartable la alianza UNE-LIDER para una casi segura segunda vuelta. El argumento de Torres es que debe evitarse a toda costa el triunfo de Otto Pérez Molina, porque es “la vuelta a la alianza oligárquico militar”. Eduargo Suger, académico, conservador de ascendencia suiza se caracteriza por su crasa ignorancia política. En el último debate presidencial, planteó que había que “despo- litizar el Congreso” y que los diputados, una vez electos, ya no pertenecieran a sus partidos. En una segunda vuelta, los votos de este candidato muy probablemente serían para el Partido Patriota. Con relación a la izquierda, esta se ha agrupado en una coalición llamada Frente Amplio, donde participan el partido WINAQ liderado por Rigoberta Menchú, la URNG y Alianza Nueva Nación, ANN, así como un partido en formación de nombre Nueva República. Como candidata presidencial irá Menchú para la coalución que según las encuestas, tendría aproximadamente un 3% de los votos. Aunque es significativo un esfuerzo de unidad entre la izquierda, en conjunto aún constituyen una fuerza marginal, además que esta la alianza es básicamente electoral pues no hubo acuerdos previos en todos los distritos para las elecciones a diputados y diputadas. Con lo anterior podemos concluir que el escenario electoral está en gran medida controlado por las derechas. La opción más probable es la del ex militar Otto Pérez , y aunque no cuen- ta con el suficiente beneplácito de las cúpulas empresariales, lo apoyan como la única alternativa frente a una antipatía con Baldizón y tienendo claras las limitaciones políticas de Suger. Estaremos pendientes a los resultados de la jornada electoral el próximo 11 de septiembre, esperando que esta publicación pueda nutrir las reflexiones sobre el tema.

Ciudad de México, 24 de agosto de 2011

______* Coordinadora de Proyectos para Centroamérica y Cuba de la Oficina Regional en México de la Rosa Luxemburg Stiftung. pra de incondicionalidades tanto de jefes militares cios mínimos de poder y la ausencia de sustento pro- Análisis sobre y políticos civiles, quienes provienen del Ejército de gramático, son constantes en su naturaleza y acción. Guatemala y otros componentes de la fuerza pública, las Elecciones Los partidos de la derecha guatemalteca están inmer- y de los partidos políticos de la derecha, así como sos en una situación permanente de descomposición, de grupos académicos y tecnócratas que les sirven en Guatemala hecho que les permite competir de diversas formas Héctor Nuila* como operadores. La maquinaria reproductora del po- entre ellos para convertirse en algún momento, o sea der descrita centra su desempeño en la imposición cada cuatro años, en el instrumento político para el uso y reproducción de intereses y privilegios del poder económico nacional, transnacional y delincuencial, y desuso de quienes detentan realmente el poder, a Introducción es por eso que la corrupción se institucionaliza y se cambio de tener la oportunidad de acceso a los meca- materializa a partir de la creación de mecanismos e nismo de formas de corrupción descritos con anterio- instrumentos que garantizan que ésta se reproduzca ridad, situación que determina los altos índices de vo- l presente documento se centra en el proceso con plena impunidad. latilidad partidista, así como de transfuguismo político. electoral en Guatemala, y se elabora a manera de contribución con la Fundación Rosa Luxem- Bajo el manto de la cooperación y la coordinación de burgo quien nos proporciona este espacio de la Embajada de los Estados de Norte América, La transición de la Guerra Edebate político, el cual de antemano se le agradece. se establecen mecanismos y formas de uso del poder a la Paz. para el reforzamiento de la imposición de los intereses Para los efectos de su elaboración, el esfuerzo se del poder transnacional, los cuales no entran en contra- La guerra revolucionaria que se libró en Guatemala centra en la identificación de algunos elementos que dicciones principales con el poder económico nacional, por más de tres décadas tuvo como factor desencade- actúan e inciden de manera directa e indirecta en la al contrario estos aceptan y toleran el ingerencismo, nante el hecho de que en 1963 se le cierran al pueblo realidad guatemalteca. Es por eso que antes de entrar siempre y cuando les garantice la preeminencia de sus guatemalteco todas las posibilidades de darle salidas y en la coyuntura electoral de manera concreta, se par- intereses y privilegios. soluciones políticas a la cruda realidad que se vivía. El te de las aproximaciones descriptivas y analíticas de golpe de Estado ejecutado por el ejército nacional con los mismos para así contribuir a la mejor comprensión la venia de la embajada norteamericana y la oligarquía, de nuestra realidad y dentro de ella las elecciones. El Modelo de Partidos cierran toda posibilidad de que el proceso democrático Políticos en Guatemala. suspendido en 1954 retornara al poder por medio de las elecciones del año 1964, en donde el Dr. Juan José El ejercicio del poder. El modelo actual de partidos políticos en Guatemala se Arévalo figuraba como el virtual ganador. genera en 1963 para desarrollar el componente político La estructura del poder actual en Guatemala tiene raí- de la estrategia de la contrainsurgencia, en la cual el La guerra se desarrolla principalmente en quince de ces coloniales, sus dinámicas reproductoras se sus- Ejército de Guatemala era el factor principal y eje cen- los veintidós departamentos del país, creando así las tentan en el colonialismo europeo en donde el racismo tral del poder en el seno del Estado, para garantizar el condiciones políticas para la salida política y negociada es el elemento fundamental para la imposición del sis- desarrollo de la estrategia de la guerra en contra del a través de la firma de la paz firme y duradera. Dentro tema de sobre explotación del pueblo, la usurpación pueblo. de esta paz con contenido se destacan entre otros el de la tierra y el territorio y la sumisión de la población, a Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, el Acuerdo la exclusión, el atraso, la pobreza y la pobreza extrema Sobre la base de lo señalado la contrainsurgencia les sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, sobre la base de la discriminación racista y la opresión asigna a los partidos políticos el papel de enmascarar la El Acuerdo sobre Aspectos Socio Económicos y Si- cultural. conducción política que el ejército ejercía en el país, o tuación Agraria, El Acuerdo sobre Fortalecimiento del sea que los partidos políticos no ejercen el poder, pero Poder Civil y la Función del Ejército en una Sociedad Actualmente el poder económico nacional y transna- enmascaran de manera acrítica y cómplice el ejercicio Democrática y todo lo correspondiente a reformas al cional lo constituyen y lo ejercen la oligarquía criolla pleno del mismo a cargo del ejército, el cual se concre- Estado lo que comprende reformas a la Constitución clásica del país, sectores emergentes provenientes ta principalmente en la aplicación de la represión como Política de la República, Reformas al Sector Justicia y del crimen organizado y el narcotráfico, grupos de nue- política de Estado, y la demagogia y la manipulación Reformas al Régimen Electoral. vos ricos que se originan de la apropiación de bienes para el encubrimiento de la acción represiva. Es de se- y recursos del Estado. Las transnacionales se focali- ñalar que el modelo se construye exclusivamente con El resultado del incumplimiento y violación de los zan principalmente en el sector minero y petrolero, partidos de derecha, los cuales en esencia continúan acuerdos que son compromisos de Estado, ha sido la generación y distribución de energía eléctrica, la vigentes solamente que con otros nombres, actores y evaluado hasta la saciedad por infinidad de organismos agroindustria de bio combustibles y otros componen- operadores. no gubernamentales nacionales e internacionales, así tes económicos. Tanto los poderes económicos nacio- como por organismos multilaterales, en donde se des- El modelo se nutre de las falacias ideológicas y polí- nales y transnacionales conviven con los sectores que tacan los expedientes existentes en el seno de la Or- ticas impuestas por la globalización neoliberal las que provienen del narcotráfico y el crimen organizado, así ganización de Naciones Unidas. se centran en que a partir de la década de los años como los que se originan de la apropiación ilícita de los noventa del siglo pasado se da el fin de las ideologías, y Se hace necesario señalar que el incumplimiento de recursos del Estado. que la política debe ejercerse únicamente para la repro- los acuerdos de paz determina que hoy en Guatemala La forma principal del ejercicio del poder a través del ducción del neoliberalismo a escala mundial. Es por eso las condiciones políticas para el desarrollo de un mode- Estado en Guatemala se da a partir de la corrupción, que la inconsistencia ideológica, la ausencia de conte- lo democrático son más que limitadas. o sea que los grupos que constituyen el poder econó- nido político en su desempeño, la irracionalidad de sus mico se apropian del poder político mediante la com- planteamientos, el avorazamiento por el uso de espa- La Descomposición del Estado El Estado guatemalteco es ineficaz por sus propias víctimas de los desalojos represivos ejecutados en y la Sociedad. características, sin embargo es de señalar que las varias ocasiones por fuerzas combinadas públicas y políticas de ajuste impuestas por el neoliberalismo a privadas. La contrarrevolución del año 1954 y el período contra- partir de los años ochenta del siglo pasado, no solo le El gobierno sustentado en el concepto de cohesión so- insurgente de 1961 a 1996 determinan el desarrollo reproducen su carácter monoclasista, etnocéntrico y cial bajo la conducción de la primera dama, desarrolla y reproducción del proceso de descomposición en el patriarcal, sino lo obligan a funcionar con exclusividad varios programas sociales de mitigación de la pobreza seno del Estado y de la sociedad. al servicio de los poderes económicos nacionales y y la pobreza extrema los cuales se ejecutan de mane- transnacionales incluyendo dentro de estos al narco- El proceso de descomposición tiene como pilares fun- ra clientelar y con fines electorales. Estos programas tráfico y el crimen organizado. En ese sentido es de se- damentales el uso de la corrupción como forma prin- aunque logran una cobertura importante debido a la ñalar que el proceso de descomposición se reproduce cipal de ejercicio del poder para aplicar la represión corrupción y las arbitrariedades en su ejecución gene- y se proyecta en contra de los intereses populares y a como política de Estado y así mediante los efectos ran problemas políticos e institucionales arrastrando su vez corroe a la sociedad a la cual en un sentido o en paralizantes del terror se dedican a imponer los in- desgastes no previstos por sus gestores. otro la envuelve dentro del proceso descrito. tereses y privilegios del poder económico nacional y En materia de seguridad las políticas del gobierno no transnacional, el cual para la población se traduce en Lo anteriormente descrito se traduce en que Guate- han tenido la efectividad que la realidad exige, es de despojo de tierra y territorio, desplazamientos masivos mala está ubicada dentro de los países con índices reconocer que la magnitud y alcances de la violencia de población indígena y campesina, desarraigo y sobre de desarrollo más bajos del mundo, los cuales en su delincuencial y criminal, así como el hecho de que todo el sometimiento aplastante al ordenamiento oli- conjunto colocan al país en alto riesgo en cuanto a su Guatemala sea corredor para el tráfico de drogas, ar- gárquico y militar nacional y transnacional. viabilidad, pues la pérdida de valores en el seno de mamento sobrepasa las capacidades de cualquier go- la sociedad, así como el hecho que la misma no esté El hecho de que el Estado se dedique a encontrar al bierno, la transnacionalización del crimen ha hecho de en capacidad de forjar su propia identidad dentro de enemigo interno en el seno del pueblo es otro de los Guatemala uno de sus territorios operacionales. Sin una nación pluricultural, multiétnica y multilingüe, le pilares fundamentales de su descomposición, en ese embargo la inestabilidad constante en el seno del Mi- disminuye su capacidad de autoestima y le limita la sentido con solo considerar al pueblo como enemigo nisterio de Gobernación ha sido uno de los factores construcción de su propia perspectiva histórica. del Estado, se desnaturaliza la razón de ser del mismo, más influyentes en el fracaso de las políticas de segu- así como su finalidad y funciones, las cuales aunque ridad de este gobierno. estén plasmadas en la constitución política de la repú- La Coyuntura Electoral. Las elecciones a realizarse el próximo 11 de Septiem- blica, éstas dentro de la realidad que se vive no dejan bre se desarrollan dentro del proceso electoral que de ser cosméticas. Las elecciones generales 2011 en Guatemala se dan el sistema tiene establecido. En el mismo participan El Estado guatemalteco es monoclasista, etnocéntri- dentro de la realidad descrita, hecho del cual la gestión nueve proyectos de derecha y derecha extrema y un co y patriarcal, estas características le aportan a los pública del gobierno de la Unidad Nacional de la Espe- proyecto de izquierda de inspiración revolucionaria, de- pilares identificados la esencia y contenido necesarias ranza encabezado por el Presidente Alvaro Colóm Ca- mocrática y progresista. para que el Estado eminentemente burgués juegue el balleros es corresponsable de la agudización, profundi- La UNE construye un coalición electoral con la extre- papel que los poderes económicos le han dado. Estas zación y reproducción de la adversidad que vive el país. ma derecha incorporando a su proyecto a elementos características no hay que analizarlas de manera está- El gobierno de la UNE con discurso de izquierda gana integrantes del Frente Republicano Guatemalteco y tica, ya que las mismas encierran dinámicas reproduc- las elecciones hace cuatro años, en ese período se la Gran Alianza Nacional, partido que fue el soporte toras en donde el racismo como elemento ideológico ha destacado por el pleno abandono a las demandas principal del gobierno empresarial de Oscar Berger. El fundamental actúa y corroe al Estado y acelera su des- populares sobre tierra, trabajo, vida digna, desarrollo mensaje electoral de esta alianza se asienta con exclu- composición la cual proyecta directamente a la socie- rural integral, seguridad alimentaria, defensa del me- sividad en la continuidad de los programas sociales del dad quien a su vez por .la acción del racismo se en- dio ambiente, respeto a la territorialidad de los pue- actual gobierno. cuentra dividida falsamente en dos, o sea la sociedad blos indígenas, el clamor y rechazo a la imposición discriminadora y la sociedad discriminada, sustentan- La ultra derecha se expresa a partir de los conceptos de la minería, la explotación irracional del petróleo, do esta realidad en la estructura de clases establecida de mano dura sustentados por el Partido Patriota el la usurpación y deterioro de tierra y territorio por los en el capitalismo y su etapa actual el neoliberalismo, cual cobija en su seno a ciudadanos y ciudadanas con megaproyectos energéticos y de infraestructura y llevando a identificar a los explotadores y explotados antecedentes de haber participado en la ejecución de cumplimiento de los pactos colectivos, respeto de los dentro del modelo productivo imperante. la represión como política de Estado, en ese sentido derechos de la clase trabajadora, control de precios, se puede asegurar que su planteamiento principal en El incumplimiento de los acuerdos de paz, principal- políticas salariales equitativas y otras más. materia de seguridad se centra en que la mano dura es mente en lo referente a reformas al Estado ha deter- Contrastando con lo anterior impulsa iniciativas le- sinónimo de represión indiscriminada y generalizada. minado que el proceso de descomposición descrito no gislativas para garantizar la privatización de la función Esta realidad se enmascara con el discurso populista y se haya detenido, sino por el contrario éste se haya pública a partir de las alianzas públicas y privadas, demagógico que caracteriza a las derechas. profundizado y reproducido a los niveles que hoy tiene. descarta las reformas tributaria y fiscal, protege de El partido Libertad Democrática Renovada LIDER surge La penetración del Estado por el narcotráfico y el cri- manera parcializada la extorción que las empresas de una escisión de la UNE, no tiene discurso definido, las men organizado no solo acelera el proceso descrito, transnacionales de distribución de energía eléctrica improvisaciones y las propuestas casuísticas son sus constantes, sino que además le imprime un sello especial pues aplican en contra de la población usuaria, desacata en medios de prensa se les ha señalado por el hecho de tener vin- coloca a la institucionalidad estatal al servicio pleno de las disposiciones de la Comisión Interamericana de culaciones fuertes con los poderes paralelos al Estado. sus intereses y privilegios, generando para ello meca- Derechos Humanos en materia de minería y sobre las nismos propios de impunidad. medidas de protección a las poblaciones campesinas Participan también en estas elecciones otros partidos de la ultra derecha quienes se sustentan en planteamientos fascistas como el Partido CREO y el Partido Unionista. Hay otros que exclusivamente a partir de consignas cargadas en su contenido de manipulaciones con mezclas de romanticismo y religiosidad plantean a la ciudadanía sus propuestas, los partidos en referencia son VIVA-EG, CASA, UCN Y ADN. La izquierda construye la coalición Frente Amplio integrada por el Movimiento Político Winaq, la Unidad Revolucionaria Nacional Gua- temalteca, la Alternativa Nueva Nación y el Comité pro Formación del Partido Nueva República. Esta coalición postula a la Premio Nobel de la Paz Compañera Rigoberta Menchú a la presidencia de la república así como a las y los candidatos a la Vice presidencia, al Congreso de la República, a las Corporaciones Municipales y al Parlamento Centroamericano. El programa del Frente Amplio rescata a los Acuerdos de Paz, reivindica las reformas necesarias para Guatemala, le ofrece una perspectiva real a la ciudadanía la cual generará las condiciones políticas para garantizar la viabilidad de Guatemala como país. Su planteamiento es eminentemente incluyente para el conglomerado social guatemal- teco pues hace suyas las reivindicaciones de los pueblos indígenas, la mujer y la juventud. Con el componente político programático de CERO CORRUPCIÓN le da sustento y fortaleza a su desempeño en el seno del Estado. La izquierda tiene que enfrentar y vencer las dificultades que el sis- tema impone, en donde se destaca el cerco mediático, así como el manoseo de las opciones electorales a través de la presentación de los escenarios electorales en donde solo tienen cabida los proyectos avalados por el poder económico. Se suman a los efectos manipula- dores de los medios, los efectos paralizantes del terror aplicados por los ex integrantes de los aparatos represivos del Estado y la acción mediatizadora de las iglesias fundamentalistas. El proceso electoral se rige las leyes del mercado, esto se da no en lo formal, sino en lo real. En ese sentido la propaganda es aplastante y alienante, no tiene contenido y sustituye al debate de la temática nacional. Sobre esa base los esfuerzos que la izquierda tiene que hacer son grandes, sin embargo con la plena confianza en el pueblo, la firmeza de principios y la voluntad de luchar hasta el final, el Frente Amplio impulsa su proceso haciendo el mejor uso de los recursos para llevar el mensaje revolucionario, democrático y progresista que sustenta su propuesta política y programática. ______* Secretario General del Partido Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG, Diputado al Congreso de la República.