COLEGIO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS FINANCIEROS

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Trabajo Fin de GRADO

LA INDUSTRIA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN

LATINOAMÉRICA

Autor: Enrique Lobato Gil Tutor: Elvira Bobillo Carballo

Madrid, abril 2018

1 1. INTRODUCCIÓN...... 4

2.CONTEXTO MACROECONÓMICO EN LATINOAMÉRICA...... 5

2.1¿Qué entendemos por Latinoamérica? ...... 5

2.2 Panorama Macroeconómico...... 5

2.3 Previsiones y Riesgos 2017-2018...... 6

3. LAS TELECOMUNICACIONES EN LATINOAMÉRICA...... 8

3.1 Fases Evolución del Sector...... 8 3.1.1 Primera Fase: Liberalización...... 8 3.1.2 Segunda Fase: Revolución Móvil...... 9 3.1.3 Tercera Fase: Explosión de la Banda Ancha...... 10

3.2 Escenario Actual: ...... 11 3.2.1 Digitalización...... 11 3.2.2 Servicios Over-The-Top y Operadores Virtuales...... 12

4. ESTRATEGIA EMPRESARIAL...... 13

4.1 Composición del mercado...... 13

4.2 ...... 15 4.2.1 Situación Mercado Móvil en Argentina...... 15 4.2.2 Principales Operadores Tradicionales: ...... 18 4.2.2.1 (América Móvil)...... 18 4.2.2.2 Personal (Telecom Argentina)...... 19 4.2.2.3 Movistar (Telefónica)...... 19

4.3 Brasil...... 19 4.3.1 Situación Mercado Móvil en Brasil...... 19 4.3.2 Principales Operadores Tradicionales: ...... 23 4.3.2.1 Vivo (Telefónica Brasil)...... 23 4.3.2.2 TIM Brasil (Telecom Italia)...... 24 4.3.2.3 Claro (América Móvil)...... 24 4.3.2.4 ...... 24

4.4 México...... 25 4.4.1 Situación Mercado Móvil en México...... 25 4.4.2Principales Operadores Tradicionales...... 28 4.4.2.1 (América Móvil)...... 28 4.4.2.2 Movistar(Telefónica)...... 29 4.4.2.3 AT&T México...... 29

2 4.5 ...... 29 4.5.1 Situación Mercado Móvil en Colombia...... 29 4.5.2 Principales Operadores Tradicionales...... 32 4.5.2.1 Claro (América Móvil)...... 33 4.5.2.2 Movistar(Telefónica)...... 33 4.5.2.3 Tigo(Millicom)...... 34

5. CONCLUSIONES...... 34

6. BIBLIOGRAFÍA ...... 36

7. INDICE DE GRÁFICOS...... 39

8. INDICE DE TABLAS...... 41

3 1. INTRODUCCIÓN. El objetivo último de este trabajo de fin de grado surge a raíz de una motivación personal por el mundo de la consultoría estratégica y en especial por el sector de las telecomunicaciones que es, en cierta medida, uno de los principales motores del progreso y desarrollo tecnológico a nivel mundial, así, por medio de este trabajo pretendo llegar a comprender la evolución que experimenta este sector desde sus inicios, su adaptación y actualización a los cambios, la composición de los mercados que se estudian y la estrategia corporativa de las principales compañías para así crear un punto de comparación entre Latinoamérica, una de las regiones emergentes con mayor potencial del mundo y el resto de los países desarrollados.

A nivel estructural, es necesario comenzar el trabajo tratando la región de Latinoamérica desde una perspectiva Macroeconómica, para ello se hará uso de varios informes situacionales ofrecidos por bancos como BBVA, consultoras como Deloitte u organizaciones como el World Bank. Este apartado macroeconómico es de vital importancia si se tiene en consideración la convulsa situación política, social y económica que comparten muchos de los países de esta región en los últimos tiempos y que tiene un impacto sobre el devenir de todos los sectores que contribuyen al desarrollo de estas naciones.

Posteriormente, se ahondará en el sector de las telecomunicaciones en Latinoamérica, un sector que como se irá explorando, siguiendo un método inductivo (de lo más general a lo más particular), ha experimentado una evolución muy marcada a lo largo de tres fases muy concretas que nos ponen en perspectiva las aspiraciones de una región emergente como es Latinoamérica para ir de la mano de el resto de los países desarrollados, también se tratarán los dos grandes retos del siglo XXI a los que se enfrentan las operadoras tradicionales y que, siguiendo el concepto de la destrucción creativa de Schumpeter, puede suponer el final de las fuentes de ventaja competitiva de las mismas: La digitalización y la presión de las incipientes operadoras virtuales (MVNO’S) y servicios OTT (Over-The-Top).

En este punto del trabajo se pasa a hacer un estudio más pormenorizado, enfocado en el mercado de las telecomunicaciones en los cuatro países con mayor PIB de esta región:

4 Argentina, Brasil, México y Colombia. De la mano de este apartado se pretenden obtener las conclusiones más relevantes que ofrece el desarrollo de este Trabajo de Fin de Grado, veremos como el mercado de las telecomunicaciones en Latinoamérica está muy concentrado, y copado principalmente por tres o cuatro competidores internacionales que toman ventaja del proceso de privatización que tiene lugar en la primera fase del desarrollo del sector en esta región. También aparecen algunos operadores locales que toman posiciones líderes en relación al market share en sus respectivos mercados. Mencionar que para el desarrollo de este punto se hace un uso extensivo de varias bases de datos proporcionadas por el importante motor de Big Data GSMA Intelligence, así como las cuentas y estados financieros de todas y cada una de las compañías que aparecen en cada uno de los países de este apartado.

Por último, nos serviremos de todos los datos recabados a lo largo del programa de estudio para ofrecer unas conclusiones sólidas y sustentadas en la exploración profunda del sector de las telecomunicaciones en Latinoamérica y en base a las mismas poder ofrecer algún tipo de recomendación, conocidos los riesgos, limitaciones y oportunidades que puede presentar este mercado.

2.CONTEXTO MACROECONÓMICO EN LATINOAMÉRICA. 2.1¿Qué entendemos por Latinoamérica? Para poder empezar a tratar sobre el contexto macroeconómico de Latinoamérica, conviene mencionar de forma muy resumida, que, a lo largo de este Trabajo de Final de Grado (TFG) nos referiremos a Latinoamérica como al conjunto de países situados en el continente americano y cuyas lenguas principales proceden esencialmente del latín (español, portugués o francés). (Real Academia de la Lengua Española, 2005)

El estudio y realización de este TFG se centrará casi en su totalidad en las cuatro mayores potencias económicas de esta región según el Fondo Monetario Internacional: Brasil, México, Argentina y Colombia (FMI, 2018). 2.2 Panorama Macroeconómico. Latinoamérica es una región cuyo PIB depende enormemente de las materias primas que se exportan a las grandes economías productoras de China y Estados Unidos, de esta manera el desarrollo económico y los niveles de producción de estos países demuestran grandes afecciones sobre el PIB de Latinoamérica. Ejemplo de ello ha sido el periodo

5 recesivo que la región atraviesa desde el año 2015, consecuencia directa de los desequilibrios económicos acontecidos en la economía China, e influidos también por los periodos de incertidumbre derivados de las elecciones en Estados Unidos.

6,00% 5,00% 4,00% 3,00% 2,00% 1,00% 0,00% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 -1,00% -2,00%

Gráfico 1: Crecimiento del PIB del Latinoamérica 2008-2016

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial. Crecimiento PIB (%anual). El resultado, dos periodos de crecimiento negativo, -0,17% y -0,7% respectivamente para 2015 y 2016 (Banco Interamericano de Desarrollo, 2017; BBVA, 2018). Estos periodos de estancamiento fueron especialmente acusados en Brasil y Argentina, las dos economías más grandes de la región, que presentaron una actividad más débil de lo esperado, influidas por otro tipo de restricciones fiscales. (Deloitte, 2017). 2.3 Previsiones y Riesgos 2017-2018. Una vez superado la situación convulsa de los dos últimos periodos, las perspectivas para los años 2017 y 2018 en Latinoamérica se presentan más positivas principalmente como resultado directo de un crecimiento económico mundial sostenido, sin graves shocks previstos para los próximos periodos, aunque también por una modesta recuperación de las dos economías mas grandes de la región: Brasil y Argentina. (Banco Interamericano de Desarrollo, 2017).

Tabla 1: Rating crediticio por países

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del diario Expansión. Calificación de la deuda de los países. En cuanto a la capacidad crediticia de los cuatro países de Latinoamérica en los que nos centramos, cabe destacar la delicada situación de Brasil y Argentina que permanecen en

6 la banda de grado de especulación siendo además sus perspectivas estables y por lo tanto denotando una capacidad crediticia dudosa e incierta de cara al futuro, por su parte México, como se puede ver en la Tabla 1, es el país que goza de la mejor calificación de estos cuatro, situándose en el grado de inversión lo que demuestra unos niveles del todo aceptables de solvencia para mayor tranquilidad de los inversores. Colombia en su caso también se encuentra en la franja de grado de inversión aunque sus perspectivas se tornan negativas en el largo plazo.

Gráfico 2: Evolución tipos de cambio USD-BRL (Arriba Izqda.), USD-ARS (Ariba Dcha.), USD- MXN(Abajo Izqda.), USD-COP (Abajo Dcha.)

Fuente: Investing.com En relación a los mercados financieros, se prevé un periodo tranquilo marcado por una bajada en los niveles de volatilidad, apoyados de nuevo por la mejora de la economía mundial y el aumento del precio de las materias primas. (BBVA, 2018) Si bien no podemos descuidar el impacto sobre la incertidumbre de las medidas fiscales aplicadas en los EEUU, la posible renegociación del NAFTA que podría ocasionar unas condiciones financieras más constrictivas para las regiones de Latinoamérica (Banco Interamericano de Desarrollo, 2017) y la continua depreciación de las divisas locales frente al dólar estadounidense que se puede apreciar en el gráfico 2 y que, si bien, favorece el comercio exterior de las regiones con EEUU y la llegada de inversión extranjera, desvela cierta volatilidad en la negociación de las divisas, especialmente en México y Colombia.

7 3. LAS TELECOMUNICACIONES EN LATINOAMÉRICA. El desarrollo de las infraestructuras; no solo en Latinoamérica, sino en el global de las economías, supone un aspecto fundamental y necesario para la creación de un estado de bienestar y, asimismo, para el desarrollo y crecimiento de las economías. En este sentido, Latinoamérica en su conjunto ha sufrido, como veremos más adelante, un importante plan de privatización que permitió impulsar el desarrollo de las infraestructuras regionales, todo con el objetivo de superar la llamada década perdida de los años ochenta y la posterior crisis sobre la deuda regional, y así mejorar los niveles de producción y ganar competitividad. (Deloitte, 2015)

De entre todos los posibles sectores susceptibles de una potencial evolución a nivel estructural, el sector de las Telecomunicaciones destaca por su enorme impacto sobre el desarrollo social de los países, así como por la implantación de un proceso de alfabetización digital que permitirá el avance y continua actualización de las naciones hacia las tendencias más propias del resto del mundo globalizado, tanto es así, que en el año 2016 sólo la tecnología móvil supuso el mayor aporte para la economía regional de Latinoamérica, representando el 5% del PIB (260.000 millones de dólares en valor económico agregado) y dando trabajo a 1,7 millones de personas. (GSMA, 2017) 3.1 Fases Evolución del Sector. El sector de las Telecomunicaciones en la región de Latino América sufre un periodo evolutivo en los últimos 25 años que bien podemos encuadrar en tres fases claramente diferenciadas: 3.1.1 Primera Fase: Liberalización. La fase de liberalización se desarrolla en el periodo comprendido entre 1987-2000 en el marco de la crisis de la década perdida de 1980. En este contexto, los países latinoamericanos sufrían de unos elevados niveles de endeudamiento con el exterior, inflación, corrupción política y proteccionismo. Se hizo necesario un cambio de rumbo profundo consistente en una serie de procesos de liberalización, e importantes reformas estructurales que comienzan con la privatización de las telecomunicaciones en toda la región de Latinoamérica. (Francesc & Miguel, 2011)

Una característica también particular de esta fase, es la pobre experiencia de los reguladores del sector que no supieron potenciar la penetración de las líneas fijas de

8 telefonía en la región, que en el caso de Latinoamérica se encontraba alrededor del 18%, mientras en Europa en esos años se encontraba entorno al 60% (World Economic Forum, 2016)

Con todo esto, fue el primer país en privatizar su principal operadora estatal en 1987, seguida de Belice, Argentina, México y Venezuela. Es en este momento cuando se implementan múltiples estrategias de liberalización, fundamentales para el desarrollo y creación de una potente red de telecomunicaciones en la región. De este proceso de privatización se deriva un fenómeno conocido como “Del monopolio público al privado” (World Economic Forum, 2016) en el que Telefónica (España) y (México) juegan un papel fundamental. Brasil, por su parte, comienza en 1998 su propio proceso de privatización que les permitiese adquirir competitividad desde el inicio, de esta manera, Telebrás, la operadora monopolista pública del país se separa en 12 compañías diferenciadas que finalmente se subastaron entre inversores privados (Carlos & Fernando, 2007). Esta etapa culmina con la explosión de la burbuja de las puntocom que afecta de forma indirecta a los operadores internacionales. 3.1.2 Segunda Fase: Revolución Móvil. Esta segunda fase comprende desde el final de la crisis de las puntocom en el 2001 hasta el año 2009. Este periodo se caracteriza por el rápido avance tecnológico y la complejidad regulatoria de la que se empapan las empresas de telecomunicaciones. Para poder adaptarse a este nuevo entorno tecnológico y regulatorio, muchas operadoras deciden aunar esfuerzos y realizar alianzas estratégicas en busca de nuevas sinergias que permitan sobresalir en este marco, ejemplo de ello es el caso de la compañía mexicana América Móvil que en el año 2000 se une a Bell Canada para crear Telecom Americas, si bien en 2002 esta alianza desaparece. Al mismo tiempo, es en este periodo en el que se produce la expansión de los modelos prepago para las líneas móvil, coincidiendo precisamente con la creciente adopción de celulares entre la población.

Por último, esta segunda fase culmina con la aparición de las conexiones de banda ancha y junto a ellas la expansión de los Smartphone, que permitió el posterior desarrollo de nuevas aplicaciones al mismo tiempo que necesitó de nuevas y estrictas políticas y regulaciones.

9 3.1.3 Tercera Fase: Explosión de la Banda Ancha. Esta tercera y última fase marca su inicio en el año 2010 y se extiende hasta el presente, teniendo como hecho de gran relevancia la propagación de una red de banda ancha a lo largo de la región, lo que permitió una mejora sustancial en las conexiones de los países. Tanto es así, que la expansión en el acceso a los servicios de banda ancha se convierte en una de las prioridades de los gobiernos latinoamericanos, quiénes deciden colaborar con las operadoras en el proceso de modernización y alfabetización digital de la sociedad latinoamericana por medio de diversas iniciativas y planes estructurales. (GSMA, 2017)

Argentina Brasil Colombia México

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Gráfico 3: Porcentaje de usuarios de internet en las cuatro mayores potencias económicas en Latinoamérica

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del World Economic Forum. Mobile Technology and Internet Users Ejemplo de ello, Brasil, que anuncia en el año 2010 un plan de expansión nacional de banda ancha a lo largo de su territorio nacional, dos años más tarde, México presenta su plan de Estrategia Digital Nacional “AgendaDigital.mx” (Gobierno de México, 2012) con el objetivo de incrementar la penetración de la banda ancha fija y móvil entre sus habitantes y así permitir que la tecnología y la innovación contribuyan a alcanzar las metas de desarrollo del país, yendo aún más lejos un año más tarde, en 2013, impulsando una reforma de las telecomunicaciones que contempla el acceso a internet de banda ancha como un derecho constitucional para todos los mexicanos. (Gobierno de México, 2016). Colombia por su parte, aún por detrás de Brasil, México y Argentina en las ratios de penetración, anuncia en 2013 un plan tecnológico a nivel nacional consistente en tres objetivos principales: 70% de colombianos con suscripción a internet, 100% de las instituciones educativas, de salud y áreas rurales con acceso a internet. (World Economic Forum, 2016).

10 3.2 Escenario Actual: Después de más de 25 años desde que la primera fase evolutiva del sector de las telecomunicaciones diera comienzo en Latinoamérica en 1987, este sector se enfrenta a nuevos retos especialmente en países como México en los que la OCDE ha declarado la urgente necesidad de una reforma estructural dada la situación de ineficiencia de la red de telecomunicaciones que se habría creado hasta el momento y que supone una enorme carga para la economía dados sus elevados costes y no tan elevados niveles de penetración (OCDE, 2017).

Esta época plantea además nuevos retos, entre ellos la digitalización y la entrada de nuevos operadores virtuales (MVNO’s) que imponen un nuevo modelo de negocio mucho más eficiente con el que obligan a las compañías tradicionales a reducir costes y elaborar nuevas estrategias de marketing para poder competir en un mercado mucho más disperso, de la misma manera, este periodo supone la adopción de los Smartphones y 4G en la región, la expansión acelerada de las redes 5G entre 2020-2025, el aumento en el uso de los datos móviles, o el aumento en la inversión en Start-Ups en la región (GSMA, 2017). 3.2.1 Digitalización. La digitalización es el proceso por el cual una región o comunidad se ve expuesta o participa de la conectividad global y de los beneficios sociales y económicos que reporta la adopción de servicios de internet en todas sus vertientes. Tiene su origen en la expansión y continua mejora en las redes de comunicación de las naciones y el fuete desarrollo de las tecnologías móviles.

100% 84% 80% 76% 78% 81% 80% 72% 70% 71% 66% 66% 60% 51% 55% 40% 20% 0% Norteamérica Global América Latina y Norteamérica Global América Latina Caribe y Caribe

2016 2020 2016 2020

Gráfico 4: Penetración de Suscriptores 2016-2020 (Izqda.) y Adopción de Smartphones 2016-2020 (Dcha.)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de GSMA Intelligence. Inclusión digital en América Latina y el Caribe.

11 De la misma forma que la expansión digital supone, a grandes rasgos, una mejora y desarrollo de las sociedades que participan de ella, en caso de no experimentarla, las naciones pueden correr el riesgo de sufrir una brecha digital profunda (GSMA, 2016) que las lleve a quedarse rezagadas con el conjunto de la economía global. En el caso de Latinoamérica, podría decirse que, si bien, es una región que está experimentando un rápido proceso de maduración, con un número de suscriptores de 451 millones lo que representa una tasa de penetración del 70% en 2016 (GSMA, 2017) la región se enfrenta a tres barreras principales para conseguir la inclusión digital completa: La ausencia de contenido local relevante, la falta de aptitudes digitales y la asequibilidad, mientras, la falta de cobertura, en contra de lo que cabría esperar, podría decirse que es la barrera menos acuciante (GSMA, 2016).

Penetración de suscriptores Penetración de conexiones 2016 2020 2016 2020 América Latina y Caribe 70% 76% 105% 115% Argentina 91% 92% 143% 115% Brasil 70% 74% 110% 119% Chile 91% 93% 141% 150% Colombia 66% 79% 105% 122% México 70% 81% 82% 93%

Tabla 2: Penetración de suscriptores únicos y conexiones por país.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de GSMA Intelligence. Economía Móvil, América Latina y el Caribe 2017 Como se puede observar en la Tabla 1, las tasas de penetración de la región son del todo variadas, así, mientras Argentina y Chile son regiones totalmente saturadas con unos niveles de penetración en torno al 90%, en líneas generales, la penetración en América Latina y el Caribe son relativamente bajas y así necesitará de un crecimiento sostenido de las regiones con menores niveles para lograr a alcanzar el nivel de saturación de 80% o más. 3.2.2 Servicios Over-The-Top y Operadores Virtuales. La industria de las telecomunicaciones comienza a hacer frente a algunos de los retos derivados precisamente de esta transformación digital. Las principales Telcos, comienzan enfrentarse a un mercado cada vez más saturado en el que los servicios de telecomunicaciones se han comodotizado. Existen cada vez más competidores, directos e indirectos, que plagan el mercado de un amplio catalogo de

12 ofertas y servicios, cada vez más personalizados como consecuencia de la aparición de los llamados operadores de redes virtuales (MVNO’s) y los proveedores de servicios Over-The-Top (OTT).

Con los operadores Over-The-Top (OTT), se hace referencia a compañías capaces de ofrecer servicios de voz, mensajería y video llamada, idénticos a los que son capaces de ofrecer las operadoras tradicionales, con la gran distinción de que todos estos servicios de comunicación se ofrecen por medio de una app móvil y a través de una red online. El resultado es una presión competitiva en los mercados, muy negativa para los operadores tradicionales: los usuarios requieren una mejora en la calidad de las redes de banda ancha para cubrir el crecimiento en el tráfico de datos que originan las compañías OTT, esta mejora en la infraestructura para tratar de mejorar la velocidad y ancho de banda de las comunicaciones suele estar financiada por las Telcos tradicionales que verían enormemente comprometido su retorno en la inversión (ROI). (Frost & Sullivan, 2016).

Por su parte, los operadores de redes virtuales (MVNO’s), son negocios idénticos a las operadoras tradicionales, si bien, no existen establecimientos físicos en los que se pueda llevar a cabo la contratación de los servicios, por el contrario, todos estos servicios comerciales, de atención al consumidor o servicio técnico se prestan por medio de una plataforma digital (Página Web, App móvil…) o vía móvil. Otra diferencia sustancial, es que este tipo de compañías no son propietarias de las redes de comunicación de los países en los que se asientan, sino que se nutren de las infraestructuras ya creadas por los operadores tradicionales. El resultado, es que estos operadores virtuales son capaces de ofrecer servicios del todo personalizados, a un precio mucho menor que las operadoras tradicionales debido a una estructura de costes mucho más ventajosa.

4. ESTRATEGIA EMPRESARIAL. Llegados a este punto del trabajo pasamos a estudiar de forma pormenorizada el tejido empresarial del que se compone el sector en los cuatro países más influyentes en la región: Argentina, Brasil, México y Colombia. 4.1 Composición del mercado. Si bien el sector de las telecomunicaciones en Latinoamérica está abarrotado de numerosos operadores de pequeño y mediano tamaño, el mercado móvil de Latinoamérica sigue estando dominado por cuatro principales operadores, con presencia

13 internacional, que se reparten el 75% del total de la cuota de mercado de la región (Lancaster, 2016).

La compañía mexicana América Móvil es el operador con mayor presencia y penetración en la región de Latinoamérica. Esta operadora opera en México bajo el nombre de Telcel y bajo la marca Claro en el resto de los 17 países en los que opera en Latinoamérica y reporta un total de 285,2 millones de subscritores en esta región durante 2016. (Lancaster, 2016)

Por su parte, el grupo Telefónica, que opera bajo el nombre comercial Movistar en todos los mercados latinoamericanos, salvo en Brasil y Venezuela, donde opera bajo la marca Vivo, reporta un total de 186,4 millones de subscriptores en la región. (Lancaster, 2016)

La tercera compañía con mayor presencia en la región es Telecom Italia, que opera en Brasil bajo la denominación TIM Brasil con una cuota de mercado en la región para 2017 cercana al 26%.

Por su parte la menor de estas cuatro compañías es la luxemburguesa Millicom International que opera en la región bajo el nombre de Tigo y anuncia haber conseguido en 2016 una cuota de 32,5 millones de suscriptores en los seis mercados en los que opera en la región de Latinoamérica y Caribe. (Millicom, 2016).

Tabla 3:Indicadores macroeconómicos y demográficos por países. Fuente:

Elaboración propia a partid de los datos de GSMA Intelligence. Por último, Como punto previo al análisis situacional del mercado móvil en los siguientes países de Latinoamérica, conviene prestar atención en la Tabla 3 a algunos de los indicadores socioeconómicos y macroeconómicos de los países para comprender su estructura demográfica, económica y social, muy determinante si tenemos en cuenta que, si bien, en la mayoría de los países desarrollados los servicios móviles se han

14 “comodotizado”, en países en vías de desarrollo siguen siendo bienes prescindibles y muy ligados a los niveles de rentas de los consumidores, ejemplo de ello es que a día de hoy, en Argentina, solo un 55% de las conexiones que se producen en el sector móvil se realizan por medio de smartphones, de la misma manera que se puede predecir que un país con una población más rural, como pudiera ser el caso de México o Colombia, podría plantear barreras al proceso de la digitalización. 4.2 Argentina. 4.2.1 Situación Mercado Móvil en Argentina. En términos generales, Argentina es uno de los países con mayores tasas de penetración por suscriptores en Latinoamérica, en torno al 91% (Ver Tabla 2) de la población, muy por encima de la media de la región que se sitúa en un 70%

50 40 30 20 10 0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Suscriptores únicos totales Suscriptores internet móvil Exponencial (Suscriptores internet móvil)

Gráfico 5: Tasa de crecimiento de Suscriptores Totales vs Internet Móvil en Argentina (Millones de suscriptores).

Fuente:Elaboración propia a partir de las bases de datos de GSMA Intelligence. Argentina.

Esta tasa de penetración del 70% se traduce en un total de 35,8M de suscriptores únicos, de los cuales 27,4M, o lo que es lo mismo, el 77% de todas las suscripciones pertenecen a servicios de internet móvil lo que refleja un proceso de alfabetización digital similar al de otros países como Brasil (80%).

15 Prepago Contrato

27% 25% 25% 27% 27% 27% 26% 26% 26% 27%

73% 75% 75% 73% 73% 73% 74% 74% 74% 73%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gráfico 6: Tipos de suscriptores mercado móvil en Argentina.

Fuente:Elaboración propia a partir de las bases de datos de GSMA Intelligence. Argentina Siguiendo con las preferencias de los consumidores acerca de los servicios de telecomunicación en Argentina, fácilmente se puede apreciar en el Gráfico 6 la tendencia de los consumidores hacia los modelos de prepago, lo que nos permite confirmar una vez más la preferencia de los consumidores latinoamericanos por este tipo de consumo frente al modelo de contrato tan extendido en países desarrollados.

$ 2.500 $ 9 $ 8 $ 2.000 $ 7 $ 1.500 $ 6 MILLONES $ 5 $ 1.000 $ 4 $ 500 $ 3

$ 0 MILES DE MILLONES $ 2 $ 1

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 $ 0

CAPEX Argentina CAPEX México 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfico 7: CAPEX en Telco Argentina vs México 2008-2020 (Iqda.) e Ingresos Sector Telco en Argentina 2008-2020(Dcha.).

Fuente:Elaboración propia a partir de las bases de datos de GSMA Intelligence. Argentina Por su parte los niveles de inversión CAPEX en telecomunicaciones en Argentina solo en 2016 representan un 0,25 % del PIB de este país para ese mismo periodo, cifra que se ha venido manteniendo durante los últimos años, si bien, no es comparable a la de otros países como México que invierte en ese mismo periodo un 0,4% de su PIB para la mejora de sus comunicaciones, a pesar de ello, un dato muy positivo son los ingresos que se

16 perciben por parte de este sector que además de seguir una tendencia alcista se sitúa por encima de países como México y Colombia, lo que demuestra un utilización eficiente de las inversiones.

100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

2G 3G 4G 5G

Gráfico 8: Adopción nuevas conexiones de red en Argentina 2008-2025.

Fuente:Elaboración propia a partir de las bases de datos de GSMA Intelligence. Argentina En cuanto a las mejoras de las conexiones de red de Argentina, tal y como se puede ver en el Gráfico 8, existe un proceso de adopción progresiva de las nuevas redes de conexión más actuales, siguiendo el ritmo de adopción de países como Brasil y siendo aún más acelerado que el mismo proceso en Colombia, de nuevo, esto nos confirma un proceso de alfabetización digital progresivo y satisfactorio en el país, siendo también revelador que ya en el año 2017 el 85% de la población argentina tiene acceso a las redes 4G más avanzadas en el país.

60 50 40

Millones 30 20 10 0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Smartphones Basic Phone

Gráfico 9: Adopción del Smartphone en Argentina 2008-2025.

Fuente:Elaboración propia a partir de las bases de datos de GSMA Intelligence. Argentina Por último, la adopción progresiva de esta mejora de conexiones de red conlleva aparejada la consecuente adopción de las nuevas tecnologías y smartphones y a su misma

17 vez el aumento del tráfico de contenido digital. En el caso de argentina el Smartphone consigue alcanzar su masa crítica entre 2015-2015, llevando un año de retraso si lo comparamos con Brasil. 4.2.2 Principales Operadores Tradicionales: Dentro de las operadoras tradicionales que operan en el mercado argentino, son tres las que se reparten la cuota de mercado, dos de ellas de procedencia extranjera más una de origen local: Claro (América Móvil), Movistar (Telefónica) y Personal (Telecom Argentina).

Tabla 4: Comparativa compañías líderes sector de las telecomunicaciones en Argentina a nivel Cuota de Mercado.

Fuente:Elaboración propia a partir de las bases de datos de GSMA Intelligence. Argentina

Tabla 5: Comparativa compañías líderes sector de las telecomunicaciones en Argentina a nivel financiero.

Fuente: Elaboración propia a partir de los estados financieros y cuentas anuales de cada compañía 4.2.2.1 Claro (América Móvil). Claro es una compañía subsidiaria de la operadora mexicana América Móvil que ofrece servicios de telecomunicaciones en América Latina a un total de 18 Países (América Móvil, 2018), entre ellos Argentina. Como Se puede contemplar en la Tabla 4, es la operadora líder en el mercado argentino, controlando el 37% de la cuota de mercado del país y creciendo a un ritmo mayor al de sus competidores. Su negocio móvil sigue la tónica general de la región de Latinoamérica y es por eso que se centra en ofrecer servicios móviles de prepago, segmento en el que aventaja con un mayor margen a sus rivales más

18 cercanos. En relación a sus ingresos, podemos ver en la Tabla 5 como en los últimos años han crecido a un ritmo de un 11%, y si bien siguen por debajo de los de su competidora Movistar, su tasa de conversión en Beneficios es mejor que la de esta y ha incrementado asimismo en el último periodo a ritmo de doble dígito. 4.2.2.2 Personal (Telecom Argentina). Personal es una compañía de telecomunicaciones nacida en Argentina en 1990, teniendo su origen en la privatización de la empresa estatal ENTel y ofreciendo sus servicios en el territorio nacional del país y así como servicios móviles en (Telecom, 2018). Tal y como se puede observar en la Tabla 4, Telecom es la segunda compañía con mayor presencia en el mercado argentino tras haber superado en 2017 a Movistar. A diferencia de las otras dos compañías, su modelo de negocio móvil está más homogéneamente distribuido entre los servicios de prepago y contrato, siendo a pesar de todo este último modelo el dominante de la compañía. Por parte de sus ingresos, si bien se sitúan muy por debajo de los de sus competidores, su ritmo de crecimiento es esperanzador (40%), lo mismo ocurre con sus beneficios, Personal parece no ser muy eficiente a la hora de convertir sus ingresos en beneficios, sin embargo, su EBITDA ha mejorado un 45% con respecto al año anterior. 4.2.2.3 Movistar (Telefónica). Movistar hace referencia a la marca comercial del grupo de telecomunicaciones español, Telefónica, que opera en 12 países de Latinoamérica y el Caribe. Telefónica opera en Argentina desde el año 1990 (Telefónica, 2018), aprovechándose de la privatización del sector de las telecomunicaciones en el país. En relación a su posición en el mercado argentino, podemos ver en la Tabla 4 como Movistar compite directamente con Personal por la segunda posición en el país, el número de conexiones que se producen bajo su línea ha decrecido un 7% en los últimos años y eso le ha relegado a la tercera posición. Su modelo de negocio al igual que en los países desarrollados se centra en el mercado de los contratos en el que es el líder. Sus ingresos son muy superiores a los del resto de sus competidores y parecen incrementar a ritmos acelerados de la misma manera que lo hace su EBITDA que se sitúa en niveles mayores a los del líder del mercado. 4.3 Brasil. 4.3.1 Situación Mercado Móvil en Brasil. Una de las principales afecciones del escenario socioeconómico precario que sufre el país queda reflejado en los índices de penetración de suscriptores de servicios móviles en el

19 país. En contraste con Argentina dónde el 91% de la población estaba suscrita a servicios de este tipo, en Brasil el porcentaje sigue lejos de los niveles de saturación, situándose en 2016 en el 70% y no habiendo unas perspectivas del todo alentadoras para los años venideros ya que en 2020 se estima que los suscriptores representen solo al 74% de la población lo que viene a reflejar la posición de prescindibilidad de estos servicios con respecto a otro tipo de bienes y servicios.

200 150 100 50 0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Suscriptores únicos totales Suscriptores internet móvil Exponencial (Suscriptores internet móvil)

Gráfico 10: Tasa de crecimiento de Suscriptores Totales vs Internet Móvil en Brasil (Millones de suscriptores).

Fuente:Elaboración propia a partir de las bases de datos de GSMA Intelligence. Brasil. Este 70% de suscripciones se traduce en un total de 142 millones de suscriptores únicos, de los cuales 116 millones o lo que es lo mismo, 80% de entre todas las suscripciones, se corresponden con el mercado de internet móvil en 2017 lo que demuestra un proceso de alfabetización digital del todo satisfactorio. En términos de crecimiento, el número de suscriptores totales entre 2008 y 2017 incrementa en un 61% y si bien la proporción sigue aumentando, el crecimiento ha sufrido un importante frenazo en los últimos años.

Prepago Contrato

19% 18% 18% 18% 19% 21% 22% 26% z29% 33%

82% 82% 82% 81% 81% 79% 78% 74% 71% 67%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gráfico 11: Tipos de suscriptores mercado móvil en Brasil.

Fuente:Elaboración propia a partir de las bases de datos de GSMA Intelligence. Brasil.

20 Por otra parte, y de la misma manera, también confirmando la tendencia del mercado argentino, los consumidores de este tipo de servicios de telecomunicaciones se decantan por un modelo de prepago que se ajuste más a sus necesidades y requerimientos diarios, sin embargo, la proporción de suscripciones de contrato ha ido incrementando a lo largo de los últimos 10 años pudiendo estar gestándose una corrección en las preferencias de los consumidores en este mercado.

$ 6 $ 24 $ 5 $ 23 $ 22 $ 4 $ 21 $ 3 $ 20 $ 2 $ 19 $ 1 $ 18

MILES DE MILLONES $ 0 MILES DE MILLONES $ 17 $ 16

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 $ 15

CAPEX Brasil CAPEX Argentina 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Gráfico 12:CAPEX en Telco Brasil vs Argentina 2008-2020 (Izqda.) e Ingresos Sector Telco en Brasil 2008-2020(Dcha.).

Fuente:Elaboración propia a partir de las bases de datos de GSMA Intelligence. Brasil. En relación a los niveles de inversión (CAPEX) en telecomunicaciones, Brasil es un país que solo en el año 2016 dedico el 0,29% del total de su PIB a la mejora de sus redes e infraestructuras de telecomunicaciones, una cifra por encima de la de la muestra de países que hemos analizado y que supone un total de 4.8MM de dólares americanos en 2017, sin embargo, a pesar de estos niveles de inversión, la industria no parece ganar competitividad, ya que atendiendo a los ingresos del sector, según el Gráfico 12, para ese mismo periodo, podemos ver como en la franja comprendida entre 2014-2017, momento en el que la inversión toca sus máximos, los ingresos parecen retroceder, seguramente a consecuencia de una pobre respuesta de los consumidores, que como hubimos visto anteriormente no propician un aumento sostenido y exponencial de las suscripciones.

21 100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

2G 3G 4G 5G

Gráfico 13:Adopción nuevas conexiones de red en Brasil 2008-2025.

Fuente:Elaboración propia a partir de las bases de datos de GSMA Intelligence. Brasil. Por su parte los elevados niveles de inversión en el sector sí tienen un impacto positivo reseñable en relación a la mejora de las redes de transmisión del país y en la adopción de las conexiones más potentes y actualizadas del mercado. Así, las redes 2G perduran hasta bien entrado el año 2014, mientras las redes 3G y, sobre todo, las 4G experimentan una rápida acogida y propagación, a un ritmo aún mayor que en el caso de Argentina, llegando a ofrecer cobertura al 95 y 85% de la población brasileña respectivamente.

250 200 150 Millones 100 50 0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Smartphone Basic Phone

Gráfico 14:Adopción del Smartphone en Brasil 2008-2025. Fuente:

Elaboración propia a partir de las bases de datos de GSMA Intelligence. Brasil. La mejora de las conexiones de red conlleva, como ya hemos podido comprobar hasta ahora, la mejora de los instrumentos que las emplean y así mismo el aumento en el tráfico de contenido digital, de esta manera los smartphones consiguen alcanzar la masa crítica en Brasil en torno al año 2014 ocurriendo dos años más pronto que en Argentina e incrementando a partir de ahí exponencialmente de forma que para el año 2018 los celulares más básicos han quedado prácticamente en desuso.

22 4.3.2 Principales Operadores Tradicionales: Dentro de las operadoras tradicionales que operan en el mercado brasileño, son cuatro las que se reparten el mercado casi en su totalidad: Vivo, TIM, Claro y Oi.

Tabla 6:Comparativa compañías líderes sector de las telecomunicaciones en Brasil a nivel Cuota de Mercado.

Fuente:Elaboración propia a partir de las bases de datos de GSMA Intelligence. Brasil

Tabla 7: Comparativa compañías líderes sector de las telecomunicaciones en Brasil a nivel financiero.

Fuente: Elaboración propia a partir de los estados financieros y cuentas anuales de cada compañía 4.3.2.1 Vivo (Telefónica Brasil). Vivo hace referencia a la marca comercial del grupo de telecomunicaciones español, Telefónica, que opera en 12 países de Latinoamérica y el Caribe. Telefónica penetra por primera vez en el mercado brasileño en 1998 (Telefónica, 2018) aprovechándose del profundo proceso de reestructuración del sector y de la privatización de la operadora estatal Telebrás. El nombre de Vivo se debe a la fusión que tiene lugar el año 2002 con Portugal Telecom, originando la marca bajo la que se iniciarían las operaciones comerciales. Como podemos observar en la Tabla 6, Vivo es el operador líder del mercado brasileño, amasando un 30% del total del market share de este mercado, y con cinco puntos porcentuales sobre su perseguidor más cercano, TIM. Su modelo de negocio,

23 al igual que en el mercado argentino y el resto de Europa, se centra en la provisión de servicios por contrato, parcela en la que aventaja sobradamente a todos sus competidores. Sus ingresos son en esta región mucho mayores que los de sus competidores al igual que sus beneficios, solamente seguidos de cerca por Claro. 4.3.2.2 TIM Brasil (Telecom Italia). Telecom Italia es la mayor compañía de telecomunicaciones italiana que fue fundada en 1994. TIM Brasil por su parte, es la operadora subsidiaria y controlada en un 67% por la empresa matriz, Telecom Italia (Telecom Italia, 2018), que opera en el estado brasileño. Es la segunda operadora más relevante del país dando línea al 25% de los usuarios de servicios móviles, solo por detrás de Vivo. Su modelo de negocio se distribuye homogéneamente entre las dos principales corrientes de ingresos: los servicios de prepago y contrato en los que consigue entre un 25 y 20% respectivamente. Sus niveles de ingresos son los menores entre sus competidores, sin embargo, han experimentado un buen ritmo de crecimiento en el último periodo (10%) así como sus beneficios (22%). 4.3.2.3 Claro (América Móvil). Claro es una compañía subsidiaria de la operadora mexicana América Móvil que ofrece servicios de telecomunicaciones en América Latina a un total de 18 países, entre ellos Brasil. Claro Brasil aparece en el año 2003 (América Móvil, 2018) como consecuencia de la fusión de tres operadores regionales y a día de hoy es la tercera operadora de Brasil con un total de 539M de conexiones en este mercado. Su modelo de negocio, al igual que TIM Brasil, se reparte de forma homogénea entre los prepago y contratos, asimismo sus niveles de ingresos son solo comparables a los de Movistar, creciendo sin embargo a un ritmo menor que los de esta, aunque con una tasa de conversión en beneficios proporcionalmente mejor. 4.3.2.4 Oi. Oi, anteriormente Telemar, es una operadora de telecomunicaciones brasileña que nace en 1998 a partir de la privatización de Telebrás de la que hereda gran parte del sistema de telefonía fija existente, en 2010 adquiere Portugal Telecom, pero se deshace de sus activos en 2015, vendiéndoselos a la compañía holandesa Altice. Es la cuarta operadora líder en el mercado brasileño en 2017 consigue 37M de suscripciones (Oi, 2018)y si bien su modelo de negocio se centra en los servicios móviles de prepago, también obtiene parte de sus ingresos de su corriente por contratos. Su nivel de ingresos ha disminuido muy

24 sensiblemente en el último ejercicio lo que compensa con una mejora en su EBITDA, en cualquier caso, sigue por encima de TIM Brasil 4.4 México. 4.4.1 Situación Mercado Móvil en México. Los niveles de penetración de suscriptores de servicios móviles en México para el año 2016 nos desvelan una tasa adopción equivalente a la que existe en Brasil para este mismo periodo, en total un 70% que fácilmente se puede justificar con los altos niveles de ruralización que se mantienen en este país. A pesar de esto, las perspectivas de futuro son más esperanzadoras en el caso de México al prever una tasa de adopción para el 2020 ya en niveles de saturación alrededor del 81%.

120 100 80 60 40 20 0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Suscriptores únicos totales Suscriptores internet móvil Exponencial (Suscriptores internet móvil)

Gráfico 15: Tasa de crecimiento de Suscriptores Totales vs Internet Móvil en México (Millones de suscriptores).

Fuente:Elaboración propia a partir de las bases de datos de GSMA Intelligence. México.

Este 70% de suscripciones se traduce en un total de 81 millones de suscriptores únicos, de los cuales 66 millones, o lo que es lo mismo, el 82% de todas las suscripciones se corresponden con le mercado de internet móvil en 2017, avisando de una tendencia exponencial, como se puede ver en el Gráfico 15, de los suscriptores mexicanos hacia la adopción de servicios digitales, así como un crecimiento de suscriptores totales esperado del 25% hasta el año 2025.

25 Prepago Contrato

11% 12% 13% 14% 15% 14% 13% 13% 13% 13%

89% 88% 87% 86% 85% 86% 87% 87% 87% 87%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gráfico 16:Tipos de suscriptores mercado móvil en México.

Fuente:Elaboración propia a partir de las bases de datos de GSMA Intelligence. México. Siguiendo con las preferencias de los consumidores acerca de los servicios de telecomunicación en México, se vuelve a reivindicar la tendencia ya mencionada acerca de los servicios por suscripción de prepago frente a las tarifas de contrato. Si bien las tarifas de contrato parecen crecer entre 2008-2012, los consumidores parecen renunciar a ellas para, de nuevo, hacer que este modelo de negocio se contraiga en México.

$ 6 $ 18 $ 16 $ 5 $ 14 $ 4 $ 12 $ 3 $ 10 $ 2 $ 8 $ 1 $ 6

MILES DE MILLONES $ 4 MILES DE MILLONES $ 0 $ 2 $ 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

CAPEX CAPEX BRASIL 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfico 17: CAPEX en Telco México vs Brasil 2008-2020 (Izqda.) e Ingresos Sector Telco en México 2008-2020(Dcha.).

Fuente:Elaboración propia a partir de las bases de datos de GSMA Intelligence. México. En relación a los niveles de inversión o CAPEX dedicados al sector de las telecomunicaciones en México, fácilmente podemos observar en el Gráfico 17 como en un principio, coincidiendo con la fase de la Revolución Móvil anteriormente comentada, los niveles de inversión eran comparables a los de Brasil, el país históricamente con el mayor PIB de la región de Latinoamérica, sin embargo los niveles de CAPEX comienzan a disminuir durante los años siguientes al 2008, alcanzan sus máximos entre 2012 y 2013,

26 momento en el que el gobierno de México lanza su plan de Estrategia Digital Nacional, a partir de entonces los niveles de inversión se prevén que sigan la tendencia estable de los últimos ejercicios y no experimente grandes variaciones en el futuro, representando cerca del 0,17% del PIB del país. Por su parte los niveles de ingresos procedentes de este sector mantienen una tónica estable, más o menos acorde a los niveles de inversión esperando un crecimiento cercano al 10% entre 2017 y 2020.

100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

2G 3G 4G 5G

Gráfico 18: Adopción nuevas conexiones de red en México 2008-2025

Fuente: Elaboración propia a partir de las bases de datos de GSMA Intelligence. México. En cuanto a las mejoras de las conexiones de red de México, lo primero que se desprende del Gráfico 18 es un proceso de adopción de las redes más actuales un tanto más retardado en comparación a Brasil y Argentina, de esta manera las redes 3G no han sido todavía suplantadas por sus sucesoras 4G y no se prevé que esto ocurra prontamente, lo que nos puede sugerir que el proceso de alfabetización digital en México está siendo más lento de lo previsto lo cual podemos confirmar si tenemos en cuenta que en el 2016 solo un 58% de la población tenía acceso a cobertura 4G en el país.

120 100 80

Millones 60 40 20 0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Smartphone Basic Phone

Gráfico 19: Adopción del Smartphone en México 2008-2025.

Fuente: Elaboración propia a partir de las bases de datos de GSMA Intelligence. México..

27 El retraso en la mejora y adopción de las conexiones de red supone en consecuencia el retardo en la adopción de las nuevas tecnologías y smartphones y a su misma vez la disminución del tráfico de contenido digital, el resultado es que el Smartphone alcanza su masa crítica en el 2015-2016 en México con respecto a los celulares tradicionales lo que supone un periodo de retraso con respecto a Brasil. 4.4.2Principales Operadores Tradicionales. Dentro de las operadoras tradicionales que operan en el mercado mexicano, cabe destacar las tres siguientes que copan casi la totalidad de la cuota de mercado del país: Telcel (América Móvil), Movistar (Telefónica) y AT&T México.

Tabla 8: Comparativa compañías líderes sector de las telecomunicaciones en México a nivel Cuota de Mercado.

Fuente:Elaboración propia a partir de las bases de datos de GSMA Intelligence. México.

Tabla 9: Comparativa compañías líderes sector de las telecomunicaciones en México a nivel financiero.

Fuente: Elaboración propia a partir de los estados financieros y cuentas anuales de cada compañía 4.4.2.1 Telcel (América Móvil). Telcel es junto con Claro y Telmex una de las marcas bajo las que opera la empresa mexicana de telecomunicaciones América Móvil, fundada en el año 2000 y con presencia en 25 países del América y Europa. Es considerada “la empresa líder en servicios integrados de telecomunicaciones en Latinoamérica” (América Móvil, 2018). En el mercado mexicano Telcel es con diferencia la empresa de telecomunicaciones de referencia controlando alrededor del 60% de la cuota de mercado total del país lo que le otorga una posición casi monopolística con respecto a sus competidores más cercanos

28 tanto en el sector prepago como en contratos. Esta posición de liderazgo se reafirma al comparar su nivel de ingresos con el de sus competidores siendo este 10 veces superior al de Movistar para el mismo periodo. Lo mismo ocurre con sus beneficios que además se han mantenido más o menos estables estos últimos años. 4.4.2.2 Movistar(Telefónica). Movistar es la marca corporativa bajo la que opera la empresa de telecomunicaciones española Telefónica en el mercado mexicano desde su llegada en 2001 (Telefónica, 2018). Telefónica ofrece sus servicios en 14 países de Latinoamérica bajo sus marcas Movistar y Vivo y tiene presencia en 21 países a nivel mundial. En el caso del mercado mexicano, movistar amasa cerca de un 25% del total del mercado centrando su modelo de negocio, a diferencia del resto de los países que hemos podido analizar, en el mercado de los prepagos. Sus niveles de ingresos le sitúan en una posición preferente con respecto a su perseguidor mas cercano, AT&T, sin embargo, se encuentra en clara desventaja con respecto al líder del mercado Telcel. Si bien sus niveles de ingresos han disminuido en los últimos 2 años, su proceso productivo parece ha sido más eficiente incrementando su EBITDA en un 1,75%. 4.4.2.3 AT&T México. AT&T México es la compañía subsidiaria bajo la que opera en México la empresa de telecomunicaciones estadounidense AT&T desde el año 2015 (AT&T, 2018) habiendo operado ya en este mercado bajo otras marcas extintas en la actualidad: Nextel, Luscacell y Unefón. Su precoz presencia en este mercado le relega al tercer puesto en el mercado mexicano por debajo de Telcel y Movistar, pero con unas perspectivas de crecimiento muy positivas tanto en el número de conexiones como en su cuota de mercado en el segmento de contratos donde se discute el liderazgo junto con Telcel. Su nivel de ingresos es bastante bajo y su EBITDA, aunque se está recuperando a un ritmo acelerado, sigue siendo negativo como consecuencia de sus recientes inversiones (3$MM) (AT&T, 2018) que le permitirán desplegar su red de alta velocidad en México. 4.5 Colombia. 4.5.1 Situación Mercado Móvil en Colombia. El pobre desarrollo socioeconómico del país y las tasas de urbanización puede darnos la pista acerca del bajo nivel de penetración por suscriptores del país a los servicios de telecomunicaciones, que en 2016 se sitúa en un 66%, por debajo de la media de toda la región de Latinoamérica (70%), si bien se espera un crecimiento sostenido hasta el año

29 2020 que le llevaría a niveles más aceptables.

50 40 30 20 MILLONES 10 0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Suscriptores únicos totales Suscriptores internet móvil Exponencial (Suscriptores internet móvil)

Gráfico 20:Tasa de crecimiento de Suscriptores Totales vs Internet Móvil en Colombia (Millones de suscriptores).

Fuente:Elaboración propia a partir de las bases de datos de GSMA Intelligence. Colombia. Este 70% de suscriptores se traduce en un total de 34M de suscriptores totales en el país de los cuales, 22,7M pertenecen al apartado de los servicios de internet móvil, es decir cerca de 67% del total, lo que en comparación con otros países como Brasil (80%) refleja un proceso de alfabetización digital rezagado, si bien se prevé que este índice mejore en los próximos años.

Prepago Contrato

14% 16% 17% 18% 20% 21% 20% 21% 22% 20%

86% 84% 83% 82% 80% 79% 80% 79% 78% 80%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gráfico 21:Tipos de suscriptores mercado móvil en Colombia

Fuente:Elaboración propia a partir de las bases de datos de GSMA.Colombia. De nuevo, podemos confirmar la tendencia que ya hemos observado a lo largo de todo el trabajo, el mercado de servicios prepago es el preferido por los clientes de los servicios de telecomunicaciones en Colombia y de la misma manera podemos observar en el Gráfico 21 como esta tendencia, si bien ha experimentado leves modificaciones, ha

30 permanecido inmutable a lo largo de los últimos años y así se prevé que continúe en los próximos periodos.

$ 1.800 $ 6 $ 1.600 $ 1.400 $ 5 $ 1.200 $ 4 MILLONES $ 1.000 $ 800 $ 3 $ 600 $ 400 $ 2 $ 200 MILES DE MILLONES $ 0 $ 1

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 $ 0

CAPEX Colombia CAPEX Argentina 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Gráfico 22: CAPEX en Telco Colombia vs Argentina 2008-2020 (Izqda.) e Ingresos Sector Telco en Colombia 2008-2020(Dcha.).

Fuente:Elaboración propia a partir de las bases de datos de GSMA Intelligence. Colombia. En cuanto a los niveles de inversión CAPEX en telecomunicaciones, Colombia es un país que solo en 2016 invierte el 0,4% de su PIB en la mejora de la red de telecomunicaciones del país, unos niveles muy superiores al los del resto de los países que hemos analizado hasta ahora en la región en relación a su PIB. Los niveles de inversión más elevados se alcanzan entre 2011 y 2013 coincidiendo con la puesta en marcha del plan tecnológico a nivel nacional que ya comentamos en las fases de evolución del sector, mientras en la actualidad de mantienen mas o menos estables al igual que los ingresos obtenido en los últimos años que copan su máximo precisamente después de las inversiones de 2011- 2013.

100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

2G 3G 4G 5G

Gráfico 23: Adopción nuevas conexiones de red en Colombia 2008-2025

31 Fuente: Elaboración propia a partir de las bases de datos de GSMA Intelligence.Colombia. En cuanto a las mejoras de las conexiones de red de Colombia, lo primero que se desprende del Gráfico 23 es un proceso de adopción de las redes más actuales un tanto más retardado en comparación a Brasil y Argentina, de esta manera las redes 2G no han sido todavía suplantadas por sus sucesoras 3G y estas a su vez por las 4G , no se prevé que esto ocurra prontamente, lo que nos puede sugerir que el proceso de alfabetización digital en Colombia está siendo más lento de lo previsto lo cual podemos confirmar si tenemos en cuenta que en el 2016 solo un 57% de la población tenía acceso a cobertura 4G en el país.

60 50 40

Millones 30 20 10 0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Smartphone Basic Phone

Gráfico 24: Adopción del Smartphone en Colombia 2008-2025.

Fuente: Elaboración propia a partir de las bases de datos de GSMA Intelligence. Colombia.. El retraso en la mejora y adopción de las conexiones de red supone en consecuencia el retardo en la adopción de las nuevas tecnologías y smartphones y a su misma vez la disminución del tráfico de contenido digital, el resultado es que el Smartphone alcanza su masa crítica en el 2016-2017 en Colombia con respecto a los celulares tradicionales lo que supone un retraso de cerca de tres años con respecto a Brasil y Argentina. 4.5.2 Principales Operadores Tradicionales. Dentro de las operadoras tradicionales que ofrecen sus servicios en Colombia, son tres las que se reparten la cuota de mercado del sector de las telecomunicaciones en este mercado: Claro (América Móvil). Movistar (Telefónica) y Tigo (Millicom).

32 Tabla 10: Comparativa compañías líderes sector de las telecomunicaciones en Colombia a nivel Cuota de Mercado.

Fuente:Elaboración propia a partir de las bases de datos de GSMA Intelligence. Colombia.

Tabla 11: Comparativa compañías líderes sector de las telecomunicaciones en Colombia a nivel financiero.

Fuente: Elaboración propia a partir de los estados financieros y cuentas anuales de cada compañía 4.5.2.1 Claro (América Móvil). Claro es la marca bajo la que opera la empresa de telecomunicaciones mexicana América Móvil en 18 países del continente americano y 7 países de Europa (América Móvil, 2018) siendo considerada la empresa líder en servicios de telecomunicaciones en toda la región de Latinoamérica. Tal y como podemos observar en la tabla, Claro es la empresa líder en el mercado de las telecomunicaciones en Colombia amasando cerca del 50% del total de la cuota de mercado en este sector y sacando una clara ventaja a sus competidores más cercanos. En relación a su modelo de negocio, vemos en la Tabla 10 como Claro mantiene su hegemonía en ambos modelos de negocio, servicios de prepago y de contrato, habiendo cedido en 2016 parte de su cuota de servicios prepago en favor de su negocio de contrato. A nivel de ingresos, Claro duplica los niveles de su perseguidor más cercano Movistar experimentando incrementos muy positivos en los últimos ejercicios y siendo capaz de convertir cerca de la mitad de sus ingresos en beneficios y aumentando su eficiencia productiva en el último ejercicio un 15%. 4.5.2.2 Movistar(Telefónica). Movistar es la marca corporativa bajo la que opera la empresa de telecomunicaciones española Telefónica en el mercado colombiano desde su llegada en 2004 (Telefónica, 2018) adquiriendo posteriormente en el 2006 el control sobre Colombia Telecom. Telefónica ofrece sus servicios en 14 países de Latinoamérica bajo sus marcas Movistar y Vivo y tiene presencia en 21 países a nivel mundial. En el caso del mercado colombiano, movistar amasa cerca de un 25% del total del mercado distribuyendo homogéneamente su cuota de mercado entre sus dos líneas principales, los prepagos y contratos. A nivel de ingresos se sitúa en un escalón por debajo de Tigo, si bien sus ingresos son mayores y han crecido de forma conjunta junto con sus ingresos a una tasa del 8%.

33 4.5.2.3 Tigo(Millicom). Tigo es la marca comercial bajo la que opera la compañía de telecomunicaciones colombiana creada en 2006 por el Grupo EPM (Tigo Une, 2018) y que desde el año 2014 comparte participación accionaria con el Grupo Millicom. Su cuota de mercado en Colombia se sitúa cerca del 20% por detrás de Movistar, pero habiendo aumentado su numero de conexiones entre 2016-2017 un reseñable 44% lo que nos indica un fuerte potencial alcista. Su modelo de negocio se centra en los prepagos y si bien sus niveles de ingreso son mayores a los de Movistar estos últimos años su conversión en beneficios es menor lo que demuestra un margen de mejora.

5. CONCLUSIONES Para terminar este Trabajo de Fin de Grado paso a analizar y a ofrecer algunas conclusiones que se pueden extraer al analizar toda la información plasmada.

Una de mis principales reflexiones proviene de la idea de que el sector de las telecomunicaciones en Latinoamérica tal y como lo conocemos hoy es esencialmente el resultado del proceso de privatización que tiene lugar entre 1987-2000 pues es en este momento cuando se produce la entrada de los principales inversores extranjeros que compran subsidiarias de las operadoras estatales fomentando la explosión y el desarrollo del sector y lo que es más impulsando su evolución y adaptación a las corrientes más actuales gracias a sus elevados niveles de inversión. De entre todas las compañías extranjeras cabe destacar el papel de Telefónica pues opera en 12 países de Latinoamérica y el Caribe y la compañía regional América Móvil que consigue hacerse con la mayor porción de los suscriptores en Latinoamérica.

Por otra parte se concluye que el desarrollo socioeconómico de las naciones tiene un impacto inequívoco sobre la adopción de servicios móviles y así sobre el desarrollo del sector Telco, que si bien para nosotros nos parecen imprescindibles, en otros países como Colombia o México, donde cerca del 20% de la población sigue viviendo en áreas rurales este tipo de bienes pierde su importancia. De la misma manera este desarrollo socioeconómico se ha convertido en el principal factor limitante de la alfabetización digital de estos países en Latinoamérica lo que podría suponer un riesgo en el desarrollo conjunto de la región y el quedarse a la cola en la adopción de nuevas tecnologías e innovaciones que permitirían seguir de cerca la estela de otros países más desarrollados.

34

En contraposición con los países desarrollados, los consumidores de servicios de telecomunicaciones en Latinoamérica claramente muestran su predilección por un servicio de prepago y no de contrato. La explicación, seguramente, esté de nuevo ligada a la cultura y desarrollo social de estos países en los que el PIB per cápita sigue lejos de los de países desarrollados y los servicios de comunicaciones no suponen una necesidad, de esta manera prefieren acceder a este tipo de servicios en una forma más personalizada en base a sus necesidades más inmediatas. Es curioso igualmente que Telefónica, pese a este comportamiento de consumo, haya decidido mantener su foco en su línea de negocio tradicional en los países desarrollados y apostar por los contratos en esta región.

Otra conclusión a resaltar es la presencia de al menos una compañía de origen local copando las primeras posiciones de la cuota de mercado y así compitiendo con otras compañías de procedencia extranjera: América Móvil, Telecom Argentina, Oi y Tigo. Y de esta conclusión se deriva la contraria y es que el mercado de las telecomunicaciones en Latinoamérica está principalmente copado por capital extranjero de compañías que decidieron formar parte del proceso de privatización o de la posterior época de fusiones y adquisiciones en la región.

Por último mencionar a modo de recomendación la necesidad de una acción conjunta entre las empresas de telecomunicaciones y el gobierno de los países latinoamericanos en las labores de alfabetización de la población a nivel digital, esto permitiría mejorar el desarrollo socioeconómico de las naciones, favorecer la adopción de nuevas tecnologías que podrían facilitar el desarrollo de muchas actividades económicas y no económicas, pero que en cualquier caso supondría un empujón para la modernización de los países y un aumento en el atractivo para muchos inversores que quieran desarrollar las industrias de la región. También se recomienda que las operadoras tradicionales sigan de cerca el crecimiento de las Operadoras Virtuales y servicios OTT que pueden poner en riesgo por completo su modelo de negocio.

35

6. BIBLIOGRAFÍA América Móvil, 2018. América Móvil Argentina. [En línea] Available at: http://www.americamovil.com/es/acerca-de-nosotros/presencia [Último acceso: 22 04 2018].

América Móvil, 2018. América Móvil Brasil. [En línea] Available at: http://www.americamovil.com/es/acerca-de-nosotros/presencia [Último acceso: 22 04 2018].

América Móvil, 2018. Telcel. [En línea] Available at: http://www.americamovil.com/es/acerca-de-nosotros/nuestra-empresa [Último acceso: 22 04 2018].

AT&T, 2018. AT&T México. [En línea] Available at: https://www.att.com.mx/quienes-somos.html [Último acceso: 22 04 2018].

Banco Interamericano de Desarrollo, 2017. Caminos para crecer en un nuevo mundo comercial, s.l.: s.n.

BBVA, 2018. Situación Latinoamérica, Madrid: BBVA Research.

CEPAL, 2017. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. [En línea] Available at: https://www.cepal.org/es/noticias/inversion-infraestructura-paises-america-latina-caribe-se- mantiene-debajo-necesidades-la [Último acceso: 23 Marzo 2018].

C. R. & F. R., 2007. Del monopolio de Estado a la convergencia tecnológica: evolución y retos de la regulación de telecomunicaciones en América Latina. CEPAL., s.l.: s.n.

Deloitte, 2015. Análisis Económico y de Industrias Latinoamérica La hora de las reformas estructurales, Buenos Aires: Deloitte.

Deloitte, 2017. Análisis Económico Latinoamérica 2017, un punto de in exión, s.l.: Deloitte LATCO. FMI, 2018. 5. Report for Selected Countries and Subjects, s.l.: Fondo Monetario Internacional.

Forbes, 2015. Las 10 marcas de telecomunicaciones más valiosas en 2015. Forbes, 11 Noviembre.

Frost & Sullivan, 2016. El sector de las telecomunicaciones en Latinoamérica en la era de la transformación digital y la experiencia del cliente, s.l.: Frost & Sullivan.

36 F. T. & M. . M., 2011. Liberalización, Privatización y Regulación de los servicios públicos en América Latina, s.l.: s.n.

Gobierno de México, 2012. gov.mx. [En línea] Available at: https://www.gob.mx/mexicodigital/ [Último acceso: 28 Marzo 2018].

Gobierno de México, 2016. gov.mx. [En línea] Available at: https://www.gob.mx/gobmx/articulos/en-mexico-el-acceso-a-internet-es-un-derecho- constitucional [Último acceso: 28 Marzo 2018].

GSMA, 2016. Connected Society Inclusión digital en América Latina y el Caribe, s.l.: GSMA Intelligence.

GSMA, 2017. Economía Móvil América Latina y Caribe 2017, London: GSM Association.

Lancaster, H., 2016. Latin America - Mobile Network Operators and MVNOs, s.l.: s.n.

Millicom, 2016. Latin America performance review, s.l.: Millicom.

OCDE, 2017. Estudio de la OCDE sobre telecomunicaciones y radiofusión en México 2017, México: OECD Publishing.

Oi, 2018. Oi Brasil. [En línea] Available at: http://ri.oi.com.br/oi2012/web/default_pt.asp?idioma=0&conta=28 [Último acceso: 04 2018].

Propia, C., s.f. Inversión en Infraestructura LATAM 2008-2015. [Arte] (Infralatam).

Real Academia de la Lengua Española, 2005. Real Academia de la Lengua Española. [En línea] Available at: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?key=Latinoam%E9rica [Último acceso: 23 Marzo 2018].

Telecom Italia, 2018. Telecom Italia Brasil. [En línea] Available at: http://www.telecomitalia.com/tit/en/about-us/geographical-dispersion/.html [Último acceso: 22 04 2018].

Telecom, 2018. Telecom. [En línea] Available at: http://institucional.telecom.com.ar/ [Último acceso: 22 04 2018].

37 Telefónica, 2018. Movistar Colombia. [En línea] Available at: https://www.telefonica.com/es/web/about_telefonica/donde_estamos/colombia [Último acceso: 22 04 2018].

Telefónica, 2018. Movistar México. [En línea] Available at: https://www.telefonica.com/es/web/about_telefonica/donde_estamos/mexico [Último acceso: 22 04 2018].

Telefónica, 2018. Telefónica Argentina. [En línea] Available at: http://www.telefonica.com.ar/acercadetelefonica/ [Último acceso: 22 04 2018].

Telefónica, 2018. Telefónica Brasil. [En línea] Available at: https://www.telefonica.com/es/web/about_telefonica/donde_estamos/brasil [Último acceso: 22 04 2018].

Tigo Une, 2018. Tigo. [En línea] Available at: https://www1.tigo.com.co/nuestra-compania [Último acceso: 22 04 2018].

World Bank Group, 2018. Global Economic Prospects Broad-Based Upturn, but for How Long?, Washington D.C.: s.n.

World Economic Forum, 2016. World Economic Forum. [En línea] Available at: https://www.weforum.org/agenda/2016/06/has-telecom-privatization-in-latin-america-been- a-success/ [Último acceso: 26 Marzo 2018].

38 7. INDICE DE GRÁFICOS.

Gráfico 1: Crecimiento del PIB del Latinoamérica 2008-2016 ______6

Gráfico 2: Evolución tipos de cambio USD-BRL (Arriba Izqda.), USD-ARS (Ariba Dcha.), USD- MXN(Abajo Izqda.), USD-COP (Abajo Dcha.) ______7

Gráfico 3: Porcentaje de usuarios de internet en las cuatro mayores potencias económicas en Latinoamérica ______10

Gráfico 4: Penetración de Suscriptores 2016-2020 (Izqda.) y Adopción de Smartphones 2016- 2020 (Dcha.) ______11

Gráfico 5: Tasa de crecimiento de Suscriptores Totales vs Internet Móvil en Argentina (Millones de suscriptores). ______15

Gráfico 6: Tipos de suscriptores mercado móvil en Argentina. ______16

Gráfico 7: CAPEX en Telco Argentina vs México 2008-2020 (Iqda.) e Ingresos Sector Telco en Argentina 2008-2020(Dcha.). ______16

Gráfico 8: Adopción nuevas conexiones de red en Argentina 2008-2025. ______17

Gráfico 9: Adopción del Smartphone en Argentina 2008-2025. ______17

Gráfico 10: Tasa de crecimiento de Suscriptores Totales vs Internet Móvil en Brasil (Millones de suscriptores).______20

Gráfico 11: Tipos de suscriptores mercado móvil en Brasil. ______20

Gráfico 12:CAPEX en Telco Brasil vs Argentina 2008-2020 (Izqda.) e Ingresos Sector Telco en Brasil 2008-2020(Dcha.). ______21

Gráfico 13:Adopción nuevas conexiones de red en Brasil 2008-2025. ______22

Gráfico 14:Adopción del Smartphone en Brasil 2008-2025. Fuente: ______22

Gráfico 15: Tasa de crecimiento de Suscriptores Totales vs Internet Móvil en México (Millones de suscriptores). ______25

Gráfico 16:Tipos de suscriptores mercado móvil en México. ______26

Gráfico 17: CAPEX en Telco México vs Brasil 2008-2020 (Izqda.) e Ingresos Sector Telco en México 2008-2020(Dcha.). ______26

Gráfico 18: Adopción nuevas conexiones de red en México 2008-2025 ______27

Gráfico 19: Adopción del Smartphone en México 2008-2025. ______27

Gráfico 20:Tasa de crecimiento de Suscriptores Totales vs Internet Móvil en Colombia (Millones de suscriptores). ______30

Gráfico 21:Tipos de suscriptores mercado móvil en Colombia ______30

39 Gráfico 22: CAPEX en Telco Colombia vs Argentina 2008-2020 (Izqda.) e Ingresos Sector Telco en Colombia 2008-2020(Dcha.). ______31

Gráfico 23: Adopción nuevas conexiones de red en Colombia 2008-2025 ______31

Gráfico 24: Adopción del Smartphone en Colombia 2008-2025. ______32

40

8. INDICE DE TABLAS.

Tabla 1: Rating crediticio por países ______6

Tabla 2: Penetración de suscriptores únicos y conexiones por país.______12

Tabla 3:Indicadores macroeconómicos y demográficos por países. Fuente: ______14

Tabla 4: Comparativa compañías líderes sector de las telecomunicaciones en Argentina a nivel Cuota de Mercado. ______18

Tabla 5: Comparativa compañías líderes sector de las telecomunicaciones en Argentina a nivel financiero. ______18

Tabla 6:Comparativa compañías líderes sector de las telecomunicaciones en Brasil a nivel Cuota de Mercado. ______23

Tabla 7: Comparativa compañías líderes sector de las telecomunicaciones en Brasil a nivel financiero. ______23

Tabla 8: Comparativa compañías líderes sector de las telecomunicaciones en México a nivel Cuota de Mercado. ______28

Tabla 9: Comparativa compañías líderes sector de las telecomunicaciones en México a nivel financiero. ______28

Tabla 10: Comparativa compañías líderes sector de las telecomunicaciones en Colombia a nivel Cuota de Mercado. ______33

Tabla 11: Comparativa compañías líderes sector de las telecomunicaciones en Colombia a nivel financiero. ______33

41