206 Doc. Anàl. Geogr. 43, 2004 Ressenyes

En definitiva, el llibre ressenyat fa refle- diants interessats en l’urbanisme, la geo- xionar sobre les mancances, els reptes i les grafia urbana i social, els estudis culturals alternatives que té la planificació urba- i les ciències socials. nística a les nostres ciutats, cada vegada més multiculturals. Alhora, resulta una Anna Ortiz Guitart lectura no només enriquidora, sinó també Universitat Autònoma de Barcelona realment imprescindible per a tots aquells Departament de Geografia i aquelles acadèmics, professionals i estu- [email protected]

GROUPE DE RECHERCHES GÉOGRAPHIQUES SUR LE RIF (ed.) Urbanisation et Urbanisme dans les Montagnes Rifaines (Maroc) Série: «Etudes spatiales», nº 1 Tétouan (Marroc): Groupe de Recherches Géographiques sur le Rif (G.R.G. Rif), 2002, 435 p. ISBN: 9954-8232-0-4

El Groupe de Recherches Géographiques las principales iniciativas e inversiones sur le Rif (GRG Rif), compuesto princi- públicas y privadas. palmente por geógrafos de la Faculté des Los estudios sobre urbanización y urba- Lettres & Sciences Humaines de la Uni- nismo en Marruecos revisten un interés versité de Tétouan (Marruecos), prosigue particular, como señalan los editores en su andadura y nos ofrece su quinta publi- la presentación del volumen, debido a su cación —con la que inicia la colección complejidad y a las problemáticas espa- «Études Spatiales»—, que será comple- ciales, económicas, sociales, medioam- mentada próximamente por el volumen bientales, legales, etc., que conlleva la Les transformations socio-économiques et explosión urbana que ha experimentado spatiales dans les milieux ruraux des mon- este país, especialmente en la segunda tagnes du Rif (Maroc). La creciente acti- mitad del siglo XX: la tasa de urbanización vidad del GRG Rif es una buena noticia ha pasado del 29,1%, en 1960, al 55,9%, para todos los geógrafos interesados en el en 2001. Como en otros países en vías de mundo árabe, el Mediterráneo y Marrue- desarrollo, este proceso de urbanización cos, en concreto. Sus trabajos denotan los acelerado, resultado del éxodo rural y del esfuerzos de esta universidad para ocupar crecimiento natural de la población, se ha un lugar más relevante en las investiga- efectuado, a menudo, sin la imprescindi- ciones geográficas sobre el Marruecos ble planificación previa y sin respetar las mediterráneo, hasta ahora protagoniza- normas urbanísticas. Además, las actua- das, en gran parte, por universidades ciones del sector privado y del Estado han «externas» a la región, y la conveniencia sido limitadas e insuficientes para satisfa- de proporcionar elementos de análisis geo- cer las necesidades de vivienda, equipa- gráfico que permitan incidir en el desa- miento y servicios sociales. La compleja rrollo de una zona, el Marruecos medite- estructura de la propiedad del suelo y una rráneo/Rif, especialmente necesitada de especulación exacerbada han acentuado actuaciones en esta línea y alejada políti- la crisis. Por todo ello, en las ciudades ca, económica y geográficamente de la marroquíes predominan la falta de armo- fachada atlántica comprendida entre Tán- nía urbanística, arquitectónica y espacial ger y Casablanca, en la que se concentran y la segregación socioeconómica, y han Ressenyes Doc. Anàl. Geogr. 43, 2004 207 aparecido variadas formas urbanas (bidon- zona de Nador, al sur de Melilla— y el villes, hábitat no reglamentado, hábitat Pre-Rif —región en la que se encuentran subequipado, etc.) que presentan nume- las ciudades de Taza y Ouezzane. rosos problemas. Tres capítulos se centran en aspectos La necesidad de analizar el rápido generales de la región: la importancia del desarrollo urbano en el Rif y su periferia, hecho urbano en el Rif, antes y durante regiones que no han escapado a esta evo- gran parte de la edad media; la evolución lución —en ellas se encuentran una de la estructura urbana del Pre-Rif (Taza- ciudad que sobrepasa los 500.000 habi- Ouezzane), caracterizada por una escasa tantes (Tánger), otra que se aproxima a jerarquización, la ausencia de una gran los 300.000 (Tetuán), cuatro que supe- ciudad y el escaso número de ciudades ran o se acercan a los 100.000 (Taza, medianas, y las tendencias recientes en la Nador, Ksar El Kébir, ), un par urbanización del Rif, que han favorecido con más de 50.000 (Al Hoceïma y Ouez- la aparición de estructuras urbanas muy zane), varias que oscilan entre 20.000 y diferenciadas y, tal vez, de entidades sub- 35.000 (, Assilah, , regionales que permitirán una reorgani- Mdiq, Martil, , Aroui, Zaiou, zación regional. Beni Ansar, Taounate) y un número con- El resto analizan problemas y situacio- siderable de núcleos con más de 10.000— nes concretas a través de casos específicos. , ha animado a los miembros del GRG En varios, se ponen de manifiesto los con- Rif a editar este volumen, en el que se dicionantes que ha supuesto la política plantean cuestiones cuyas respuestas pue- urbanística del protectorado español den constituir valiosos elementos para (1912-1956) y el tardío e insuficiente aproximarnos a la dinámica del fenóme- papel de la Administración para solucionar no: cuáles son las zonas más y menos las deficiencias existentes. En este senti- urbanizadas, qué condiciones presentan do, se valoran la evolución urbanística de los espacios urbanos, qué papel desem- Al-Hoceïma desde su nacimiento (1926) peñan las ciudades en la organización y tras la independencia de Marruecos espacial de estas montañas, qué herencia —periodo en el que se han acentuado los dejó el periodo colonial, cuáles son las desequilibrios entre el crecimiento demo- formas del crecimiento urbano y las dife- gráfico y el sector productivo— y su Plan rencias espaciales internas, qué problemas Director de Ordenación Urbana; se subra- comporta el crecimiento urbanístico, qué ya también el enorme lastre que han políticas urbanas intentan responder a los supuesto las estructuras socioeconómicas desafíos planteados, etc. y urbanas heredadas del pasado colonial A lo largo de once capítulos redacta- en el caso de Larache —ciudad de la que dos en francés y de seis escritos en árabe, también se analiza su evolución histórica profesores de las universidades de Tetuán, y urbanística, en otro capítulo—; se mues- Fez, Oujda, Mohammedia, Agadir y tra el predominio del hábitat clandestino Tours (Francia), junto a profesores de como forma de urbanización en Nador, secundaria, especialistas en turismo, altos circunstancia que provoca desequilibrios funcionarios públicos y personas de pres- en la organización del espacio urbano; se tigio —colaboraciones que ponen de critica el acondicionamiento turístico irra- manifiesto el enfoque interdisciplinario cional de la bahía de Tánger que ha per- de la obra—, aportan valiosas informa- mitido la aparición de una importante ciones para comprender las característi- actividad especulativa; se pone de mani- cas del urbanismo y la urbanización en el fiesto la incapacidad del proyecto para rees- Rif —entendido en sentido amplio, desde tructurar tres barrios no reglamentados en el litoral noratlántico de Marruecos a la Tetuán —a pesar de la cierta mejora de 208 Doc. Anàl. Geogr. 43, 2004 Ressenyes las condiciones de vida que ha comporta- Por último, uno de los capítulos abor- do— como consecuencia de la realización da directamente las causas, la amplitud y de obras insuficientes y precarias, la ausen- el reparto espacial del éxodo rural en la cia de parcelas registradas o la imposibili- provincia de Taounate; consecuencia de dad de controlar la construcción clandes- las desfavorables condiciones económicas tina; o se demuestra que la construcción de la región, donde la agricultura en cri- de viviendas en los parcelamientos priva- sis es incapaz de satisfacer las necesidades dos reglamentados en Tetuán se encuen- de una numerosa y creciente población. tran dominados por la «autoconstrucción Todos los capítulos están precedidos, formal», hecho que provoca, por un lado, al modo de los artículos de las revistas, irregularidad urbanística durante años a por resúmenes en francés, español y árabe causa de las dificultades de financiación y, y por una lista de palabras clave que pro- por otro, que no se solucione la crisis per- porcionan una idea general de su conte- sistente de la falta de viviendas, ya que sus nido. La mayor parte de los mismos cuen- precios y los de las parcelas son elevados, ta con un interesante aparato gráfico por lo que se constituyen en fácil domi- —mapas, planos, croquis, esquemas, foto- nio de la especulación. grafías— y estadístico, aunque en muchos También el problema de la especula- casos estos últimos datos adolecen de una ción, derivado de la dejación con que cierta falta de actualización; seguramen- actúan los poderes públicos, se refleja en te debida a la ausencia de estadísticas ofi- el importante mercado inmobiliario orga- ciales más recientes. Asimismo, se echan nizado a través de las transferencias eco- de menos la ausencia de alguna aportación nómicas de los emigrantes en Imzouren dedicada a otros núcleos urbanos, como y Beni Bouayach y que tiene graves con- Assilah o Ksar el Kebir —población que secuencias en materia de infraestructuras supera los 100.000 habitantes—, y de más y de equipamiento. referencias bibliográficas españolas en El papel de las administraciones públi- algunos capítulos referidos al pasado colo- cas vuelve a quedar en evidencia al estu- nial. Es cierto que dicho periodo no cons- diarse las repercusiones sociales, econó- tituye el principal objeto de estudio del micas y espaciales de la promoción volumen, pero sus repercusiones en la evo- administrativa de Chefchaouen a capital lución urbana de las últimas décadas, y de provincia (1975); los problemas de los en la actualidad, todavía son notorias, espacios urbanos fronterizos —como Fni- como demuestran diversos autores del deq, en las proximidades de Ceuta—, libro. Por otra parte, no puede olvidarse que, junto a los que padecen otras ciuda- que muchas de aquellas obras eran sim- des marroquíes, se añaden a la existencia ples alegatos colonialistas y carecían de de una economía frágil e informal, en la un mínimo rigor, pero algunas contienen que el contrabando ocupa un lugar des- informaciones que no pueden ser dese- tacado; las razones y consecuencias (desa- chadas al analizar aspectos de aquela etapa rrollo de bidonvilles, hábitat clandestino, y, por otro lado, últimamente han apare- barrios anárquicos) de la desaparición de cido un par que merecían haber sido teni- ciertos tipos de propiedad del suelo por das en cuenta. Sirvan de ejemplo: el la expansión urbana de Tánger, o los número monográfico de la revista La gace- inconvenientes que provocan la gran den- ta de África, de 1936, dedicado a las ciu- sidad, la proliferación de barrios periféri- dades de Marruecos, el texto de Mugu- cos precarios y la falta de equipamientos ruza Otaño (1946), o la obra de la Alta en Ouezzane, que le impiden jugar, a nivel Comisaría de España en Marruecos regional, el papel que le correspondería (1948), y las más recientes de Albet i Mas como ciudad media. (1999) y Bravo Nieto (2000). Ressenyes Doc. Anàl. Geogr. 43, 2004 209

Al margen de estas pequeñas objecio- ordenación del territorio». En NOGUÉ, nes, el volumen —que se completa con Joan; VILLANOVA, José Luis (eds.). Espa- una lista de las tesis universitarias realiza- ña en Marruecos (1912-1956). Discur- das en francés, español e inglés, en las que sos geográficos e intervención territorial. se abordan aspectos relacionados con la Lleida: Milenio, p. 467-508. urbanización y el urbanismo en el Rif— ALTA COMISARÍA DE ESPAÑA EN MARRUE- constituye, en conjunto, una notable COS (1948). Acción de España en aportación sobre el que los editores con- Marruecos. La obra material. Tetuán sideran el fenómeno más dinámico en la y Madrid: Talleres del Instituto Geo- geografía de la región. gráfico y Catastral. BRAVO NIETO, Antonio (2000). Arqui- José Luis Villanova tectura y urbanismo español en el norte Universitat de Girona de Marruecos. Sevilla: Junta de Anda- Unitat de Geografía lucía. Consejería de Obras Públicas y [email protected] Transportes. MUGURUZA OTAÑO, Pedro (1946). Orde- nación urbana y rural en el Marruecos Bibliografía español. Madrid: Publicaciones del ALBET I MAS, Abel (1999). «Una interven- Instituto de Estudios de Administra- ción planificada: planes sectoriales y ción Local.

LLUSSÀ I TORRA, Rafael Canvi industrial i projectes de desenvolupament al Bages i al Berguedà 1975-1998. Contribució a una teoria del desenvolupament local en l’espai en xarxa Manresa: Centre d’Estudis del Bages, 2002 (Monogràfics, 24); 329 p. ISBN 84-87618-64-2

Una descripció rigorosa de l’estructura gades pels agents locals i comarcals en la industrial de base de les comarques del perspectiva de poder surar en la taca d’oli. Bages i del Berguedà en la perspectiva En canvi, l’estudi de Llussà s’aparta del seu engoliment progressiu per la taca d’un dels trets distintius de la tradició de d’oli barcelonina. Una obra en la millor monografies socioeconòmiques comar- tradició de les monografies socioeconò- cals esmentades. En aquest cas, el treball miques d’abast comarcal i local encetades no ha estat l’encàrrec d’un servei d’estudis a les primeries dels seixanta, quan aque- bancari, ni de cambra de comerç, ni d’a- lla taca ja s’acostava al Montserrat i a la juntament o consell comarcal. Resulta Mola. Uns estudis guiats, gairebé sempre, força insòlit, i agosarat val a dir, haver per una voluntat projectiva i prospectiva, efectuat la recerca «per lliure» i presentar- la qual cosa en aquest cas tampoc no s’ha la com a tesi doctoral. Oi més per haver menystingut. Així doncs, tal com mana estat feta en un departament de geogra- la tradició esmentada, les conclusions es fia, quan, per la temàtica, es podria ben donen en clau de perspectives de futur. bé pensar que li correspondria el marc Al capdavall, Llussà procura avaluar posi- d’un departament d’economia aplicada. tivament —el flaire de «contracte pro- Tanmateix, la seva ubicació acadèmica grama» és inequívoc— les iniciatives ende- concreta no té gaire interès.