Carta de España Ministerio de Empleo y Seguridad Social Junio 2016 /

727 Migrantes de la pantalla

Comisiones del Consejo General / El Olympia y el Moulin Rouge / Javier Gómez Noya / Ronda, ciudad mágica cocina Carta de España

edita actualidad actualidad q 4-5 Consejo Editorial Pleno del Consello 6 q Secretaría General de Inmigración y Emigración de Comunidades Cocina Rondeña Galegas Dirección General de Migraciones Reunión de la Comisión Gabinete de Comunicación del Sociolaboral del CGCEE Ministerio de Empleo y Seguridad Social demás de los platos andaluces por exce- de Córdoba, extendido a toda Andalucía), lomo relleno de lencia –gazpacho, salmorejo, ajoblanco, piñones, cochifrito de borrego, guisos con manitas de cerdo Coordinador editorial pipirrana–, hay otros muchos típicos de la (plato de antigua tradición, extendido por toda España, re- José Julio Rodríguez Hernández propia gastronomía rondeña basados en cogido incluso en El Quijote). Redacción sencillos guisos: sopas de tomate y ajos, po- Hay otros productos típicos de la sierra, como la miel Directora: taje de garbanzos o de lentejas, espárragos, y las castañas, más las muchas variedades de setas y el Rosa María Escalera Rodríguez actualidad setas. Otras especialidades de la serranía rondeña son: aceite de los olivares. La repostería, especialmente la de Jefes de Sección: Jóvenes Achivo asado al estilo serrano, chorizos al vino, ternera con los conventos, es muy variada: yemas del Tajo, dulces de Pablo Torres Fernández (Actualidad y Cultura) patatas y los platos derivados de la caza, como la perdiz las monjas. Francisco Zamora Segorbe (Reportajes y Deporte) memoria gráfica directores

Carlos Piera Ansuátegui (Emigración y Cierre) gallegos al tajo o el conejo a la rondeña. Otros platos tradicionales Los vinos de Ronda se producen bajo la denominación de Fotografía y Edición Gráfica: q son de origen claramente rural: calabazas a la rondeña, origen Sierra de Málaga. Están etiquetados con el nombre Carta de España migas con chorizo, gachas, habas con tomate, ajo y ja- de la subzona Serranía de Ronda. Si bien la relación de Ron- Colaboradores: 16-17 món; judías con morcilla, sopas de almendras y alcacho- da con el vino es antigua, a finales del sigloxx el viñedo Pablo San Román (Francia), Ángela Iglesias fas, gazpacho a la serrana, tortilla a la rondeña… prácticamente se extinguió por la filoxera. Los viñedos se (Bélgica), Marina Fernández (Reino Unido), en el mundo Natasha Vázquez y Felipe Cid (Cuba), Gisela en el mundo En otro grupo están las carnes tradicionales: caldereta de han recuperado casi un siglo después. Desde el año 2004 cordero, conejo a la rondeña, rabo de toro (plato originario se producen vinos blancos, rosados y tintos. r

Gallego y Silvina Di Caudo (Argentina), Joan “Mujeres de sal

Royo (Brasil), Ezequiel Paz, Pablo T. Guerrero, Feria Internacional del Bebé, unaq dama viajera entre dos orillas” Miguel Núñez, Juan Calleja Libro de Buenos Aires q

Administración 20-21 26-27 24-25 q Jefe de Servicio: Manuel Giralde Bragado Direcciones y teléfonos: C/ José Abascal 39, 28003 Madrid Migas Rondeñas Tf. 91 363 16 03 (Administración) Tf. 91 363 16 56 (Redacción) Fax: 91 363 70 57 [email protected] suscripciones: [email protected] ELABORACIÓN: Impresión y distribución 1) El día anterior se pica el pan en trozos pe- Preimpresión, impresión y encuadernación: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado queños, se remoja con un vaso de agua y se

Avda. de Manoteras, 54 – 28050 Madrid reserva tapado con un paño o con papel film.

mirador Distribuidora: q 2) Al día siguiente se fríen los ajos y se reser- Mauricio Molina Serrano – Productos Gráficos van, a continuación el chorizo y la panceta Depósito Legal: 813-1960 34 en el mundo que también se reservan. ISSN: 0576-8233 Dibujantes NIPO: 270-16-001-X españoles en EEUU 3) En el aceite restante se echa el pan y se deja Olympia y Moulin Rouge

WEB: 270-15-039-4 con acento español tostar a fuego muy bajo y removiendo conti- q nuamente alrededor de media hora. www.cartadeespaña.es 22-23 4) Cuando queden diez minutos se añaden los ajos, la panceta y el chorizo sin dejar de mirador INGREDIENTES: mover. 5) Se vuelcan en una cazuela de barro y se rec- Aceite de oliva virgen extra. tifican de sal.r 35 q ¼ kg. de chorizo. Los grabados ½ kg. de panceta. Carta de España autoriza la reproducción de sus de Picasso 6 dientes de ajo. contenidos siempre que se cite la procedencia. No se devolverán originales no solicitados ni se mantendrá 1 barra de pan (sobre 300 gr). correspondencia sobre los mismos. Las colaboraciones Sal. firmadas expresan la opinión de sus autores y no suponen una identidad de criterios con los mantenidos en la revista.

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 39 sumario Movimientos

El cine y la emigración son movi- miento. Pocas historias merecen tanto actualidad ser contadas, como la del migrante o el exiliado, es decir, aquella persona

7 q que abandona su tierra, huyendo del Comisión Delegada hambre o perseguido por sus ideas, y de Jóvenes y Mujeres emprende un viaje a la búsqueda de un trabajo digno, de un futuro mejor para él y sus hijos o simplemente para sobrevivir. Y el cine lo ha hecho desde Migrantes que era silente. Damos en este número entrevista de la pantalla un somero repaso a lo que el cine ha contado de los migrantes.

q 18-19 Siguiendo con las pantallas tomamos 8-15 nota del emergente cine gallego en sus Idoia Murga vertientes de ficción y documental con dos jóvenes realizadores, Simón Casal y Andrea Vázquez. Una película, una ex- posición fotográfica y un libro nos traen la figura de Inés Luna Terrero, millona- ria, transgresora y una mujer adelanta- da a su tiempo. Otra mujer brillante es Idoia Murga, bailarina y doctora en His- toria del Arte, que ha profundizado en en portada el teatro y la danza en el exilio español. Del mundo traemos a este número la historia del Olympia y el Moulin Rouge de París, creados por un español; una investigación social sobre las mujeres cultura canarias que se quedaron esperando a sus maridos emigrados y la celebra- Pedro Costa, ción de la Feria Internacional del Libro un director diferente deportes q de Buenos Aires. Un genuino campeón en la sección Javier Gómez Noya, 32-33 de deportes: el gallego Javier Gómez Premio Princesa de Asturias Noya, tres veces campeón del mundo

q de triatlón y flamante premio Princesa de Asturias de los deportes. 28-29 Una exposición en Madrid recoge objetos, publicaciones y maquinarias cultura de la propaganda clandestina durante la dictadura franquista. También da- mos cuenta del fallecimiento de Pedro 30-31 Costa Musté, escritor, productor y di- Letras rector catalán, famoso por su serie «La clandestinas

pueblos cultura huella del Crimen», y reseñamos algo q poco conocido: los grandes dibujan- pueblos 36-38 tes del omnipresente cómic de super- héroes estadounidense son en gran Ronda, parte españoles, que emigraron a lati- ciudad mágica cocina tudes más benévolas para su arte.

q Y para terminar la mágica Ronda, la 39 ciudad malagueña, cuna del toreo más puro, repleta de historia en sus monu- Migas rondeñas mentos y glosada por muchos artis- tas e intelectuales y con un pequeño CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 3 CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 3 apéndice de su peculiar gastronomía. actualidad

Los gallegos no estamos en América; somos América

Los días 27 y 28 del pasado mes de mayo se celebró en La Habana el XI Pleno del Consello de Comunidades Galegas en el emblemático edificio del antiguo Centro Gallego

l Consello de Comunidades Galegas lo forman más de un centenar de centros y casas de Galicia de todo el mundo y estuvo presidido por el presidente de la Xun- ta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo. En Esu alocución a los delegados, Núñez Feijóo agradeció a todos los gallegos del exterior lo que hicieron y lo que siguen haciendo por la identidad y la cultura gallega. Hizo hincapié en los retos que le esperan a las comunida- des gallegas: integrar las generaciones más jóvenes en los centros gallegos y en sus directivas que significará tener relevo generacional y, por lo tanto, te- ner futuro. Asimismo, el responsable del ejecuti- vo autonómico animó a los participan- Imagen del salón del Centro Gallego en una sesión del Consello. tes en este undécimo plenario a seguir construyendo galleguidad todos jun- tos, “con renovadas ansias y renovados hoy tienen que afrontar un futuro incier- Renovación del Consello compromisos”. “Los gallegos no nos to. Y para ellos, garantizó el apoyo de la definimos por oposición a otros pue- Xunta y de las comunidades gallegas en Los miembros del Consello de Comu- blos, sino que nos integramos en ellos. el exterior. nidades Galegas eligieron a la nueva Ayudamos a construir Cuba, al tiempo Además de Núñez Feijóo, presidie- Comisión Delegada que se renovó en que Cuba servía de hogar para muchos ron el acto de apertura del XI Pleno un 45%, según recordó el secretario gallegos y lo mismo pasó en Argentina, del Consello de Comunidades Galegas xeral de Emigración, Antonio Rodríguez en Venezuela, en México...”, recordó, la ministra cubana de Justicia, María Miranda, quien dio las gracias a los abogando por seguir estrechando los Esther Reus; el embajador de España, consejeros por la “implicación y dedi- lazos entre los hogares de nuestra emi- Juan Francisco Montalbán; el secreta- cación” y por las muchas candidaturas gración y Galicia. rio xeral de Emigración de la Xunta, presentadas. Feijóo quiso también enviar un men- Antonio Rodríguez Miranda; y el di- Los cuatro representantes de España saje de reconocimiento para aquellos rector general de Migraciones, Aurelio siguen siendo los mismos: José Ignacio gallegos que construyeron su vida a Miras Portugal, entre otras personali- Paz, por el Centro Gallego de Salaman- muchos kilómetros de distancia y que dades. ca, Ernesto Lagarón, por la Unión de So-

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 4 actualidad

ciedades Galegas de Cataluña (UAGAL- CAT); José Antonio Otero, por el Lar Ga- llego de Sevilla; y Pilar Rodríguez, de la Agrupación Hijos de Galicia en Sestao. Por Europa, entran nuevos José Ma- nuel Sotero, por el Centro Cultural Ga- llego de Cuxhaven, en Alemania; y José Gil Doval, de la Asociación Cultural “As Xeitosiñas” de Zürich, Suiza. Repiten en el cargo, Nicolás Miño, del Centro Ga- llego de Londres, y Álvaro Moreira, de Xuventude de Galicia-Centro Gallego de Lisboa. En el área de América, solo repite en el cargo Enrique Repiso, por la Socie- Grupo de asistentes al XI Consello de Comunidades Galegas. dad Cultural Rosalía de Castro de Cuba. Entran nuevos Beatriz Carballo, de la Asociación Civil Hijos del Ayuntamiento sal en homenaje al escritor Xosé Neira tos –aseguró– no sienten la galleguidad de Zas; Marcos Roel, por la Unidad Ga- Vilas. Un espectáculo en el que se es- igual que ustedes no tendremos capaci- llega de los Estados Unidos; y Valentín cucharon las letras de Neira Vilas de dad para subsistir en el siguiente siglo, López, del Centro Pontevedrés Social y la mano de músicos de un lado y otro ni siquiera para acabar este”. Subrayó Deportivo de Montevideo. Además, for- del Atlántico –Roi y Nando Casal por que este esfuerzo debe extenderse tam- marán parte de la Comisión Delegada parte de Galicia y Pablo Milanés por bién a la unión entre las entidades galle- como miembros natos la Hermandad el lado cubano–, recogiendo a la per- gas que conviven en un mismo espacio Gallega de Venezuela y Casa Galicia de fección ese matrimonio cultural que territorial y aludió a Curros Enríquez, que Montevideo. forman el pueblo cubano y el pueblo vivió y murió en La Habana y ya alertaba Entre otras actividades sociales, el gallego. de la división. presidente de la Xunta de Galicia asistió “La Galeguidade está viva –declaró En cuanto a la situación de Cuba dijo a la ofrenda floral en el Panteón de Natu- Núñez Feijóo– y queremos que lo siga que Galicia y los gallegos de todo el rales de Galicia y, posteriormente, asis- estando por mucho tiempo”. E insistió mundo “estaremos del lado de Cuba tiría a la presentación del espectáculo en la idea de que galleguidad y mo- en este ilusionante proceso de actua- “Son galego, Son cubano” del artista dernidad no están reñidas, sino que lización que el pueblo cubano decidió gallego Roi Casal, con la participación son complementarias y se enrique- emprender”. “Desde la cercanía y des- especial de Pablo Milanés y Nando Ca- cen mutuamente. “Si los hijos y nie- de el respeto y la generosidad, quere- mos acompañar a este país en su camino y queremos hacerlo con las herramientas que pone el siglo XXI en nuestras manos”, aseveró. El presidente concluyó su in- tervención asegurando que re- gresaba a Galicia para decirle al pueblo gallego que “aquí tienen una parte de nuestro corazón” que está latiendo muy fuerte. “¡Viva Cuba, viva España y viva Galicia!”, concluyó Feijóo entre los aplausos de los asistentes a este XI Pleno del Consello de Co- munidades Galegas. r

Redacción C. de E. El presidente de la Xunta, Núñez Feijóo, con el embajador de España y otras autoridades. Fotos: Xunta de Galicia

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 5 actualidad

Reunión de la Comisión Sociolaboral del CGCEE Solicita que se reanuden los viajes del Imserso para los emigrantes de fuera de Europa

médica para aquellos ciudadanos es- pañoles que se encuentran momentá- neamente residiendo fuera de España, beneficio que en la actualidad pierden luego de tres meses en el exterior. Tam- bién aseguró que también pedirán al Pleno que se eleve al Gobierno español la solicitud de que aquellas Consejerías de Empleo y Seguridad Social que han pasado a ser secciones en algunos paí- ses, como República Dominicana, recu- peren su estatus anterior. Por otro lado, fue aprobada también una propuesta de los consejeros de Uruguay, Vicenta González y Jorge To- rres, para que se revise el baremo que aplica la Administración española para delimitar quién accede a la prestación La Comisión Sociolaboral durante su reunión de finales de mayo. sanitaria. Jorge Torres explicó que “a nuestro colectivo lo que más le intere- a Comisión Sociolaboral del (salvo en Europa) como parte de los re- sa es la asistencia sanitaria, ya que por Consejo General de la Ciuda- cortes presupuestarios. más que el estado uruguayo le paga la danía Española en el Exterior Otra de las propuestas a discutir en cuota mutual a estos emigrantes, todo (CGCEE) se reunió los días 23 el próximo pleno del CGCEE, que se ce- lo que es medicamentos y tickets para y 24 de mayo y manifestó que lebrará a finales de octubre, es que se consulta mutual, los paga el ciudadano. elevará, para su aprobación revisen los baremos para acceder a la Lamentablemente hay personas que por durante la realización del próximo Pleno prestación sanitaria y se elevará al Ple- pasarse diez euros en sus ingresos se Ldel órgano, una ponencia en la que se no la solicitud de que, una vez formado quedan sin asistencia sanitaria y tienen solicitará al Gobierno la reanudación del un Gobierno estable luego de las próxi- que andar pagando 30 o 50 euros para programa de viajes a España del Institu- mas elecciones, aquellas consejerías poder consultar al médico y retirar me- to de Mayores y Servicios Sociales (Im- de Empleo y Seguridad Social de los dicamentos”, afirmó. “Es una discrimi- serso) para los emigrantes que residen países en los que residan un importante nación que no es razonable. Nosotros fuera de Europa. Cabe recordar que, de- número de ciudadanos españoles reali- hace más de cinco años planteamos que bido a la crisis económica que afecta a cen un informe estadístico sobre su si- a este baremo se le aplicara un porcen- España desde hace algunos años, miles tuación y mayores necesidades. taje. En su momento nos dijeron que no de emigrantes españoles, principalmen- La consejera por Argentina M.ª Ánge- era posible por razones económicas de te residentes en América, perdieron la les Ruisánchez adelantó que otro tema España, hoy siguen manteniendo la mis- posibilidad de participar del programa que fue discutido largamente y que ma situación y es muy perjudicial para de viajes del Imserso, que les facilitaba también es una prioridad para la Comi- nuestro colectivo” aseguró. r volver por unos días a su tierra de ori- sión Sociolaboral del CGCEE es el de la gen, ya que el mismo fue dado de baja ampliación del derecho a la cobertura Redacción C. de E.

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 6 actualidad

Comisión Delegada de Jóvenes y Mujeres

La Comisión de Jóvenes y Mujeres propone la creación de un grupo de trabajo que estudie la vulnerabilidad y la exclusión de los mayores

a Comisión de Jóvenes y Mu- boral; Isabel García Jer, Francisco Nar- órganos representativos de los españo- jeres del Consejo General de bona y Xurxo Martíz, de la Comisión de les en el exterior y para su organización la Ciudadanía Española en el Jóvenes y Mujeres. asociativa. Exterior (CGCEE), reunida los El objetivo pretende visibilizar el pro- Además, se aprobó la propuesta de días 20 y 21 de junio en Ma- blema de muchos emigrantes mayores permitir el acceso de los descendientes drid, creará un grupo de traba- que sufren vulnerabilidad y exclusión de españoles a los recursos culturales jo provisional para el estudio de la vul- social debido a su deficiente integración existentes en el exterior y la inclusión Lnerabilidad y la exclusión del colectivo en el país de residencia, por cuestiones del colectivo de mujeres españolas de mayores. Tras el estudio se redactará lingüísticas, económicas y sociales. retornadas en el Plan Estratégico de un informe que, tras ser aprobado por Con respecto a la ya larga lucha por Igualdad de Oportunidades 2017. la Comisión, se llevará al Pleno para su atraer a los más jóvenes a las entida- A lo largo de la reunión se presentó aprobación. des asociativas españolas, la Comi- un pequeño informe sobre la situación El grupo de trabajo estará formado sión también aprobó por unanimidad de los jóvenes en Europa, Centroamé- por Ana Fernández Asperilla, M.ª Ánge- la adopción de medidas para la mejora rica y Canadá, así como la ayuda que les Ruisánchez, de la Comisión Sociola- de la participación de los jóvenes en los ofrece la Federación Española de Aso- ciaciones de Emigrantes Retornados (FEAER) a los jóvenes que emigran a otros países. En el informe de la Comisión también se recuerda que algunos de los conse- jeros se interesaron por lo tratado en otras comisiones como programas edu- cativos y viajes a España para personas mayores. También se debatió sobre la presencia de Injuve en Iberoamérica. La Comisión de Jóvenes y Mujeres ha sido la última de las comisiones delega- das en reunirse antes del próximo Pleno del Consejo General que se celebrará en otoño. Estuvo presidida por M.ª Jesús Vázquez Tiscar, consejera por Canadá y contó con la presencia del presidente del Consejo, Eduardo Dizy y de la secre- taria general de Inmigración y Emigra- ción, Marina del Corral Téllez. r

Redacción C.de E. Foto de familia de la Comisión con el presidente Dizy y la secretaria general Marina del Corral. Foto: Pablo Torres

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 7 en portada

Migrantes de la pantalla

Con ocasión de la publicación de “La piel quemada”, donde Eduardo Moyano continúa la investigación sobre la relación entre cine y emigración iniciada hace diez años con “La memoria escondida”, en estas páginas hacemos un recorrido por los hitos más destacados y más recientes de esa fructífera convivencia entre las migraciones y el cinematógrafo

ice Borges en su relato El oro de los tigres que solo son cuatro las historias dignas de ser contadas: la de la ciudad sitiada que defienden un puñado de hombres valientes, la del regreso a casa, Dla de una búsqueda o un viaje y la del sacrificio de un dios. Si esto es así, y sería pretencioso dis- cutir la sabiduría del narrador argentino, parece evidente que pocas historias merecen tanto ser contadas, por la no- vela o el cine, como la del migrante o el exiliado, es decir, aquella persona que abandona su tierra, huyendo del hambre o perseguido por sus ideas, y emprende un viaje a la búsqueda de un trabajo dig- no, de un futuro mejor para él y sus hijos o simplemente para sobrevivir. La iden- tificación del lector y del espectador con este personaje, a menudo maltratado y El emigrante, Charles Chaplin, 1917. casi siempre doliente, pero también ani- moso y esperanzado, está asegurada. lón Indio del Grand Café de París, haya nematográficamente las aventuras del Si a esta perspectiva afectiva unimos el dado con frecuencia protagonismo al emigrante por un testimonio directo de hecho de que existen (según la ONU y a fe- emigrante, bien para mostrar los avata- mayor compromiso con el aspecto polí- cha 2015) más de 244 millones de migran- res de la partida, bien las peripecias del tico o social de la migración. tes en el mundo y en torno a 65 millones viaje, las dificultades de la integración de personas desplazadas de sus hogares o los desengaños del retorno, acercán- En el país de los ríos de leche (según ACNUR a fecha 2014), podemos dose siempre al fenómeno social de la concluir que al interés cualitativo o narrati- migración o el exilio desde el prisma de Como no podía ser de otra manera vo del tema migratorio se une también un la historia personal y optando en los úl- en un país de emigrados y colonos y indudable interés cuantitativo o social. timos años por la vía documental, como en un cine en muchos casos hecho No es extraño por tanto que el cine, una forma de sustituir el envoltorio es- por emigrantes (de hecho los pione- desde su nacimiento público en el Sa- tético que sin duda hacía atractivas ci- ros cinematográficos y los futuros

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 8 en portada

Los emigrantes, Jan Troell, 1971. La otra América, Goran Paskaljevic, 1992. magnates de la industria del cine americano, de King Vidor (1944), Las turcos en Alemania se han reflejado en llegaron desde Europa), Hollywood uvas de la ira, de John Ford (1940), Give numerosos filmes, mientras que el cine se ha ocupado de la emigración a lo us this day (Edward Dmytryk, 1949), La escandinavo pone su acento en la emi- largo de su historia de muchas for- aventura del Plymouth (Clarence Brown, gración transoceánica y el italiano en mas, acercándose al fenómeno des- 1952), The Glass Wall (Maxwell Shane, la que se dirigía a Centroeuropa o en la de casi todos los ángulos y con gran 1953), La sal de la tierra (1954) de Her- que ahora llega del otro lado del Medi- variedad de historias y personajes. Se bert Biberman, América, América, de terráneo. podría sostener que el western cons- Elia Kazan (1963), Odio en las entrañas Curiosamente, la primera aproxima- tituye un monumental fresco sobre la (Martin Ritt, 1970), Buenos días Babi- ción cinematográfica a la emigración emigración interior hacia el oeste del lonia (1986), de los hermanos Paolo y española al exterior tiene sello francés: continente y buena parte de los filmes Vittorio Taviani, Matrimonio de conve- en Toni, Jean Renoir (1934) relata la vida de la época gloriosa de Hollywood, niencia (Peter Weir, 1990), Cuando salí de trabajadores españoles e italianos cuyo telón de fondo son el capitalis- de Cuba (The Pérez family, 1995), de en la Provenza francesa, sospechosos mo industrial y el sueño americano (la Mira Nair, o Se habla español, de Ga- de delitos que no han cometido por el igualdad de oportunidades y la cul- briel del Río (2005). mero hecho de ser extranjeros. tura del éxito como consecuencia del A título de anécdota se puede citar Más recientes y por razones de cer- esfuerzo), tienen como protagonistas El desfiladero de la muerte (1959) de canía afectiva se pueden mencionar La a inmigrantes, si bien en la mayoría Russell Rouse, cuyos protagonistas son otra América (Goran Paskaljevic, 1992), esta condición no es sino un rasgo vascos emigrados por las guerras napo- que reúne a un montenegrino y a un es- más del personaje, consecuente con leónicas, empujados a luchar contra los pañol en New York, o El destino de Nu- la tradición del “melting pot” o crisol indios aborígenes de Missouri. nik (2007), de Paolo y Vittorio Taviani, de razas que constituye parte de la por su actriz protagonista. La última en- esencia estadounidense. Cada uno a su manera trega de Heimat, la otra tierra, de Edgar Hollywood ha abordado la migración Reitz (2013), es una brillante recreación desde todos los ángulos y géneros po- En el caso europeo, las aproximacio- de la vida en un pueblo alemán antes sibles, desde las pioneras El emigrante nes cinematográficas a la migración y de la masiva emigración a Brasil de la (1917), de Chaplin, o Ravished Armenia, el exilio han sido también constantes y década de 1840. también conocida como Subasta de diversas, al principio más centradas en Peculiar es el caso del francés, naci- almas (1919), basada en el libro auto- la aventura de los que salían del conti- do en Argel, Tony Gatlif, que ha aborda- biográfico de Arshaluys (Aurora) Mar- nente y ahora volcadas en las vivencias do los problemas de la emigración y el diganian, sobre el genocidio armenio y problemas de quienes llegan a sus mestizaje en varias películas: El extran- de 1915 y la deportación de miles de fa- fronteras, siempre en función de las ca- jero loco (1997) y Transilvania (2006), milias hacia el desierto a través de los racterísticas particulares del fenómeno rodadas en Rumanía, Vengo (2000), so- ojos de una superviviente, hasta las re- migratorio en cada país: así, las dificul- bre un artista flamenco, y Exils (2004), cientes El sueño de Ellis, de James Gray tades de la integración de los africanos con fuerte presencia del flamenco y de (2014), o The visitor, de Tom MacCar- y magrebíes en Francia, de los hindúes la música francesa con raíces argelinas thy, pasando por hitos como Un sueño y pakistaníes en el Reino Unido o de los y rodada en parte en España.

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 9 en portada

Como ejemplo del cine sobre el en- Además de No matarás, de Miguel El caso de Argentina es diferente al cuentro de personas procedentes de Contreras Torres (¡1937!), cuyo protago- de México, pues es un país de tradición culturas y países diferentes puede men- nista es un parado inmigrante español tanto inmigratoria como emigratoria. cionarse Una casa de locos (L'auberge en los tiempos de la Ley Seca, hay al Argentina es, por una parte, el país que espagnole, 2002), de Cédric Klapisch, menos dos películas mexicanas de muy acoge y/o rechaza a los inmigrantes y, sobre varios estudiantes Erasmus que distintas fechas que tocan el tema del por otra, que vive en carne propia la conviven en , de tanto éxito exilio español: una es la temprana Dul- partida y el desarraigo de sus habitan- que tuvo una secuela. ce madre mía, de Alfonso Patiño (1943), tes. Esta ambivalencia tiene su reflejo sobre una niña española que emigra en la pantalla y la producción cinemato- Al otro lado del mar a México a causa de la Guerra Civil; la gráfica está condicionada por estos mo- otra es La virgen de la lujuria (2001), de mentos históricos y por las tendencias Son también numerosos los filmes Arturo Ripstein, ambientada en el Ve- ideológicas y, evidentemente estéticas, procedentes de otras cinematografías, racruz de los años 40, con el telón de que han prevalecido en cada período. obviamente atentos en su temática a fondo de las vivencias de los exiliados También se puede hablar de ambivalen- las peculiaridades migratorias de cada republicanos. Desde el lado español cia en la forma en que el cine argentino ha país. La variedad de temas y nacionali- hay que señalar Río abajo, de José Luis abordado, de forma reiterada, la relación dades es abrumadora, por lo que cual- Borau (1984), que se desarrolla en la entre el pasado inmigrante y el presente quier intento de enumeración excede frontera entre USA y México. emigrante entre España y Argentina, en de este espacio, por lo que vamos a Mención especial merece Visa al pa- una suerte de amor/odio típica de los aludir solo a dos cinematografías rela- raíso, de la directora mexicana Lilian pueblos hermanos. Es el caso de Luga- cionadas con el cine español. Liberman (2010), que rescata la heroica res comunes de Adolfo Aristarain (2002), El cine mexicano, obviamente, ha gesta de Gilberto Bosques, cónsul ge- donde se confrontan experiencias migra- abordado con frecuencia el tema de la neral en Francia del gobierno de Láza- torias múltiples: una pareja en ese mo- inmigración desde su país a Estados ro Cárdenas, que salvó de una muerte mento radicada en Buenos Aires tiene un Unidos, desde la pionera Espaldas mo- segura a miles de judíos, españoles, hijo que emigró por causas económicas jadas (Alejandro Galindo, 1955), pero franceses, libaneses y otros persegui- y vive en Madrid, pero los padres recuer- vamos a mencionar solo un apartado dos, otorgándoles visas para viajar a dan su propio exilio en la misma ciudad especial dentro del cine mexicano: el México y estableciendo campamentos durante la época de la dictadura. relativo a la aportación al mismo de los de refugiados, con recursos del gobier- Capítulo aparte merece la ambicio- exiliados republicanos. no mexicano. sa serie televisiva hispano-argentina La cuestión del exilio no se ve refle- jada sino en dos de las innumerables películas en que trabajaron técnicos y actores españoles exiliados. La prime- ra es La barraca, del director mexicano Roberto Gavaldón (1944), adaptación de la novela de Blasco Ibáñez, no tan- to por su tema sino por la cantidad de exiliados que trabajaron en ella delan- te y detrás de la cámara. La segunda y más emblemática es En el balcón vacío (1963), de José Miguel García Ascot, hijo de un diplomático republicano que abandonó España con 11 años. La pe- lícula, una de las primeras produccio- nes independientes del cine mexicano, rodada en blanco y negro en fines de semana y festivos, está dedicada “a los españoles muertos en el exilio” y recrea la vida durante la guerra y el exilio de María Luisa Elío, esposa del realizador y guionista y protagonista Dulce madre mía, Alfonso Patiño, 1943. del film.

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 10 en portada

Kick Off, Shawkat Amin Korki, 2009. Algèria, el meu país, Juli Esteve, 2013.

Vientos de agua, de Juan José Campa- Castilla, con la visión folklórica de cin- un emigrante en Argentina se muestra nela (2005), que pone en relación la tas como El emigrado, de Ramón Torra- en Frontera sur (Gerardo Herrero, 1998). emigración española a América, prota- do, en 1946. En La piel quemada (1967), En tono de comedia, Un franco, 14 gonizada por un minero asturiano que José María Forn se acerca a las vidas de pesetas, de Carlos Iglesias (2006), na- en 1934 huye tanto de la miseria como los emigrantes rurales en Cataluña ya rra las vivencias, en parte autobiográ- por problemas políticos, con la reciente con otro registro. ficas, de varios españoles emigrantes a emigración desde Argentina a España, Este silencio cinematográfico se com- Suiza en los años 1960. En su secuela, cuando su hijo se ve obligado a emigrar plementa con el perfil que de la emigra- Dos francos, cuarenta pesetas (2014), en 2001 debido a la crisis económica ción quiere dar el cine franquista, cuyo los protagonistas de antes son ahora del país. referente es El emigrante (Sebastián los padres de los jóvenes que empren- Almeida, 1959), vehículo para el luci- den el camino de la emigración empu- Del campo a la ciudad miento de Juanito Valderrama y de la jados por el paro y la crisis económica. célebre canción que le da título. Años En La vida inesperada (2013), de Jorge Durante buena parte de su existen- más tarde, comedias como Españolas Torregrosa, dos primos viven la nueva cia, el cine español se acercó a la emi- en París (1970), de Roberto Bodegas, o emigración en Nueva York y Perdiendo gración enfocando la lente sobre el Vente a Alemania, Pepe (1971), de Pedro el norte (Nacho G. Velilla, 2015) lleva a éxodo rural, sin ocuparse apenas de un Lazaga, pese a sus pretensiones aper- sus jóvenes protagonistas hasta Berlín. fenómeno histórico tan esencial para la turistas, muestran la difícil adaptación conformación actual del país como la de los emigrantes españoles en Europa Los nuevos pobladores emigración masiva a América del pri- e insisten en el tópico de que “como en mer cuarto de siglo xx o a Europa en los España, en ningún sitio”. Es sin duda la nueva realidad causa- años de la posguerra mundial o el exilio Hay que esperar casi a finales del si- da por la masiva llegada de inmigrantes causado por la Guerra Civil. glo xx para ver películas que muestren a la España próspera de los noventa la En el panorama de cine español la emigración a América o Europa desde que desata la efervescencia cinemato- sobre la emigración rural convive la un prisma diferente. La línea del cielo gráfica por el nuevo fenómeno. aproximación dramática de películas (1983), de Fernando Colomo, y Sublet Sin ánimo de exhaustividad se pue- como las dos versiones que Florián Rey (1991), de Chus Gutiérrez, narran las den citar películas como: Las cartas hizo de La aldea maldita, una en 1930, peripecias de sus protagonistas en New de Alou, 1990, de Montxo Armendáriz, muda, y otra sonora en 1942, la signifi- York. Lejos de África (1996), de Cecilia protagonizada por un joven senegalés; cativa Surcos (1951), en la que el falan- Bartolomé, cuenta la historia de una Bwana, 1995, de Imanol Uribe, con un gista Juan Antonio Nieves Conde narra, familia que vive en Guinea Ecuatorial subsahariano que llega a la costa en con los patrones del neorrealismo, las a través de los ojos de la niña prota- patera; Saïd Saïd, 1998, de Llorenç So- vicisitudes de una familia rural tradicio- gonista. Sus ojos se cerraron, de Jaime ler, sobre un inmigrante magrebí... La nal que vuelve al pueblo tras fracasar Chávarri, (1997), sigue la vida de una emigración de los países del Este se en la gran ciudad, o La venganza (1958), modista madrileña en el Buenos Aires narra en El sudor de los ruiseñores, de de Juan Antonio Bardem, sobre los se- en los años 30. Y la violenta forma de Juan Manuel Cotelo, 1998, sobre un vio- gadores temporeros de los campos de prosperar económica y socialmente de lonchelista rumano. Una aproximación

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 11 en portada

Rodaje de Voix d´Exils. Ispansi, Carlos Iglesias, 2011. peculiar es la de Felipe Vega en El techo de la integración en El Ejido. Princesas La lista de documentales sobre la emi- del mundo, 1996, sobre un español in- (2005), de Fernando León de Aranoa, gración hacia España es cada vez más tegrado en Suiza al que la amnesia des- narra la amistad de dos prostitutas de amplia: Los baúles del retorno (María pierta instintos racistas. calle, una emigrante y otra española. Miró, 1995), sobre el exilio de los saha- En ninguna de ellas se aprecia a la En Agua con sal (Pedro Pérez Rosado, rauis; Lalia, de Silvia Munt (1999), sobre mujer emigrante, invisible en esta eta- 2005) dos trabajadoras ilegales, una la vida en los campamentos saharauis pa del cine español. En Cosas que dejé emigrante y otra española, luchan por en Argelia; El otro lado... un acercamien- en La Habana (1999) de Manuel Gutié- sobrevivir en un ambiente hostil. Chus to a Lavapiés, del egipcio Basil Ramsis rrez Aragón, sobre los emigrantes cuba- Gutiérrez narra en Retorno a Hansala (2002), sobre un barrio que simboliza nos, la mujer tiene ya una importancia (2008) el viaje a Marruecos del dueño la diversidad de la emigración. Parale- sustancial. Y en Flores de otro mundo de una funeraria en compañía de una lo 36 es un corto documental de José (Icíar Bollaín, 1999), son protagonistas joven inmigrante para repatriar el ca- Luis Tirado (2004) sobre las pateras las mujeres –extranjeras y españo- dáver del hermano de esta, ahogado que cruzan el estrecho de Gibraltar. En las– que llegan en una “caravana de al naufragar su patera. Finalmente, Un Extranjeras (2003), de Helena Taberna, mujeres” a un pueblo para establecer novio para Jasmina, de Irene Cardona mujeres inmigrantes en España cuen- relaciones con los solteros. La fuente (2008), tiene como protagonista a una tan su vida. Si nos dejan, de Ana Torres amarilla (Miguel Santesmases, 1999) joven marroquí que desea continuar (2005), es un documental sobre los in- es un caso extraño, pues se trata de sus estudios universitarios en España. migrantes en Barcelona. El largometraje un thriller ambientado en la comunidad La premiada 14 kilómetros (2007), de documental Pobladores, 2006, dirigido inmigrante china. Poniente, de Chus Gerardo Olivares, sigue el accidentado por Manuel García Serrano, aborda de Gutiérrez (2002), tiene también presen- viaje por media África de un chico y una forma didáctica la integración de los cia femenina en una violenta historia chica desde la cuenca del Níger hasta la inmigrantes en España. En otro registro cuyo telón de fondo es la conflictividad costa española. diferente, Blow Horn, de Luis Miñarro

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 12 en portada

Un franco, 14 pesetas, Carlos Iglesias, 2006.

(2009), sigue a unos budistas españo- los saharauis que viven en campos de zález Alén (1980), con música de Fuxan les en un monasterio de la India. Raíces refugiados desde que fueron expulsa- os ventos, Amancio Prada e Benedito. y clamor, dirigido por Ebbaba Hameida dos de su tierra y que luchan día a día Existe un amplio conjunto de materia- y realizado por Saâd Jebbour, muestra por recuperar sus derechos. les visuales, documentales y reportajes la vida en los campamentos de refugia- relacionados con los procesos migrato- dos saharauis. La puerta de no retorno Los (casi) olvidados rios que se conocen como “películas de (2011) es un emotivo documental de correspondencia”, y que constituyen un Santiago Zannou, cuyo protagonista es En el apartado del cine independien- insólito subgénero documental. su padre, un anciano establecido en Es- te es imprescindible mencionar Mama- Las dos figuras señeras de este sub- paña desde hace cuarenta años, donde sunción, cortometraje de Chano Piñeiro género son José Gil y Elixio González. se ha casado y ha tenido tres hijos, que de 1984; O pai de Migueliño, de Miguel Del primero son Nuestras fiestas de decide retornar a sus raíces africanas Castelo (1977), basado en un cuento del allá, documental de 1929 financiada en Benín. En fin, de 2014 es el docu- mismo título de Rodríguez Castelao; El por la "Unión de Hijos de Morgadanes" mental de Miguel Ángel Tobías Gurba, viaje de Christian, de Gloria Behrens, o (Montevideo), y Galicia y Buenos Ai- la condena, cuyos protagonistas son Cantigas de emigración, de Daniel Gon- res, de 1931, que pretende mostrar en

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 13 en portada

América que los ahorros enviados por 2006), Amaren Ideia, de Maider Oleaga y por último, Sobre varias sillas (2011), la emigración financiaban infraestruc- (2009), Retratos de una vida (2010), de sobre los hijos de emigrantes españo- turas educativas y sociales en Galicia. José Ángel Lázaro. El guionista de este les que viven o han vivido en Hamburgo. Elixio González emigró en 1921 a Bue- filme es Adolfo Dufour, realizador a su Dentro del proyecto "Ni frailes ni con- nos Aires, donde realizó numerosas vez de la serie de seis capítulos Camino quistadores: Spanish Immigrants in the películas con los emigrados del Río de a casa, que narra la historia de cerca de US", James D. Fernández y Luis Argeo la Plata como protagonistas: Galiza en tres millones de españoles que emigra- tratan de rescatar del olvido historias Bos Aires (1930), desaparecido y monu- ron a partir de los años 40 para buscar de antiguos emigrantes españoles es- mental fresco de la emigración gallega una vida mejor. El emotivo documental tablecidos en Estados Unidos: en La en Argentina, Primeiro Congreso da de Juan Carlos León Raíces y alas, el paella de Daniel Albert (2013), sobre un Emigración Galega en 1956, o el Desfile reto de la identidad (2009) da voz a los descendiente de emigrantes alicanti- do 150 Aniversario do nacemento de Ar- descendientes de los emigrantes espa- nos que vive en California, y en Un le- xentina en mayo de 1960. Al final de su ñoles (la llamada tercera generación) gado de humo (2014) sobre los vibran- vida reunió todas sus fotos y filmacio- y El camino del olvido (2010), de Pablo tes años de la comunidad española nes de Castelao en su película-homena- Bravo Díaz, es una reflexión sobre las formada a finales del sigloxix en torno je Imaxes de Castelao. migraciones y el papel que desempe- al trabajo en la industria tabaquera de En el ámbito del cine documental ñan en la trasformación de la sociedad Tampa. Además, Luis Argeo ha dirigi- existe desde antiguo una evidente pre- a través de tres generaciones. do AsturianU (2006) sobre los obreros ocupación en muchos cineastas por La emigración es el tema de los filmes asturianos en las primeras fábricas reflejar el drama o la cotidianidad de la de la cineasta vasca Ainhoa Montoya: siderúrgicas de Virginia Occidental y emigración. En una sucinta enumera- un documental sobre la primera gene- Pensilvania, y Corsino, por Cole Kivlin ción se pueden citar: Los niños de Rusia ración de emigrantes, La generación ol- (2010), cuyo protagonista abandonó (Jaime Camino, 2001), Los niños de Mo- vidada (2006), otro sobre los emigran- su Asturias natal en 1937 a los siete relia, de Juan Pablo Villaseñor, El tren tes mayores que vienen de vacaciones años siendo Corsino Fernández, y que de la memoria (Marta Rivas y Ana Pérez, con el Imserso, Hotel Migración (2008), sesenta años después emprende el

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 14 en portada

viaje de vuelta desde su hogar en Texas por Mar Díaz que cuenta la historia de exterminio de Mauthausen y después (EE. UU.) bajo su nombre actual, Cole Antonio Moreno, un célebre actor espa- vivió durante 50 años en la Amazonía, Kivlin. ñol de los años 20, hoy olvidado. en Bolivia, en unas cabañas en la ori- Reciente aún está el estreno del docu- Y dejo para el final, Els secrets de lla del río Quiquibey. Llegada la vejez mental de Icíar Bollaín En tierra extraña, l'últim exiliat (2001), de Joan Salvat, decide acabar con su exilio, volver a su en el que la cineasta madrileña posa que cuenta el retorno a su pueblo natal, pueblo y cumplir la promesa de explicar sus ojos en los jóvenes emigrantes es- Montsó, en Huesca, de Antonio García al mundo las confidencias que le había pañoles que, debido a la crisis econó- Barón después de 65 años de exilio. An- hecho el comandante del campo antes mica en España, se han ido al extranje- tonio se alistó voluntario a los 14 años de suicidarse. ro, en este caso a la ciudad de Edimbur- en la columna Durruti para luchar en la Si esta historia no es digna de ser go, en busca de un futuro mejor. guerra, tras la desbandada republicana contada, que venga Borges y lo vea. r En otro terreno se mueve The Spanish fue capturado por los nazis en Francia, Dancer, documental de 2015 dirigido sobrevivió a cinco años en el campo de J. Rodher

La piel quemada En la Casa de América de Madrid se presentó “La piel quemada. Cine y emigración”, del periodista Eduardo Moyano. Después se proyectó el documental “Los niños de Morelia”, del realizador mexicano Juan Pablo Villaseñor. Hizo la presentación la periodista Yolanda Flores, directora del programa “De Película”, quien tras una introduc- ción charló con el editor José María de la Torre, responsable de Ediciones de la Torre, que ha cumplido sus primeros 40 años. José María de la Torre habló de “La Piel quemada”, de su decidida apuesta por el libro de papel o de los 40 años que lleva al frente de su editorial. Yolanda Flores charló después con Eduardo Moyano, incidiendo en los principales asuntos que trata en el libro, desde la emigración interior en España, en particular el traslado del campo a la ciudad con títulos como “La aldea maldita”, “Surcos”, “Flores de luna”, o la llegada de los primeros turistas a la costa y la presencia de los emigrantes en el título que da nombre al libro: “La piel quemada”, hasta el recorrido de nuestros emigrantes por Europa (“Notas sobre la emigración”, “Españolas en París”, “El tren de la memoria”, “Vente a Alemania Pepe”, “Un franco 14 pesetas” o, recientemente “Perdiendo el norte”). Durante la conversación no se olvidó nuestra presencia en América y se puso especial énfasis en la película “En el balcón vacío”, de Jomi García Ascot y María Luisa Elio, que es prácticamente el único documento cinematográfico realizado por exiliados españoles en México. En el caso de Estados Unidos se recordaron películas como “La línea del cielo”, de Fernando Colomo, o “10.000 Kilómetros”, de Carlos Márquez-Marqués, donde los españoles recalaban en el coloso americano, un país formado por inmigrantes de toda Europa, reflejado en su cine con títulos que van desdewestern como “Caravana de mujeres”, a “América, América”, o “The visitor”. No faltó la presencia de los latinos en EE.UU. y en particular la de “los espaldas mojadas”, que han originado subgénero cinematográfico: “El Norte”, “Sin nombre”, “Alambrista”, “La jaula de oro” o incluso “La sal de la tierra”... En el debate se habló también de los exilios latinoamericanos (Chile, Argentina, Brasil o Cuba), analizándose el fe- nómeno migratorio en Europa, con la presencia de los inmigrantes en España, desde los años noventa –“Las cartas de Alou” o “Retorno a Hansala”–, o en países de toda Europa como Italia (“Terraferma”), Francia (“Marius y Jeanette”), Gran Bretaña (“Solo un beso”), Alemania (“Contra la pared”), Bélgica (“La promesa”) o Suiza (“Viaje a la esperanza”). La conversación fue el reflejo de un libro que incluye 200 fichas de películas vinculadas al fenómeno migratorio, que hoy tiene más vigencia que nunca con la llegada de refugiados a distintos lugares de Europa. El acto se complementó con “Los niños de Morelia”, película del año 2004 dirigida por Juan Pablo Villaseñor: relata la llegada a México de 456 niños provenientes de España como consecuencia de la Guerra Civil. Un relato lineal y sincero que recogía las opiniones de algunos de aquellos niños obligados a dejar su casa, su ciudad, su familia en 1937, cuando la Guerra se mostraba en toda su dureza. Muchos de ellos jamás regresaron a España, jamás volvieron a reencontrarse con sus familias.

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 15 actualidad

Jóvenes directores gallegos Simón Casal de Miguel y Andrea Vázquez García son dos jóvenes cineastas gallegos que, con sus recientes trabajos, uno con una mirada de ficción y otro de tipo documental, expanden al mundo historias sencillas

imón Casal se acercó Simon Casal es el director de "Lobos sucios". al mundo audiovisual como asistente de pro- ducción, de dirección y cámara. Escribió y diri- gió varios cortometrajes que fueron seleccionados en festiva- Sles internacionales y españoles. Tam- bién trabajó en Comunicación online, como director y gestor de proyectos interactivos. Su primer largometraje, "Lobos sucios", fue estrenado en Es- paña. “Lobos sucios” es el primer largome- traje de Simón Casal, una producción hispano-belga realizada en el 2015 que ha logrado 14 nominaciones a los Premios Mestre Mateo, de la Aca- demia Galega. La película inauguró el ciclo de cine gallego "Galicia en el cine", que proyectó en Buenos Aires 17 filmes de ficción y documentales como parte de la programación para la Andrea Vázquez con una amiga. 42 edición de la Feria Internacional del Libro (Santiago de Compostela fue la ciudad invitada). La película reúne varias historias reales que emocionan por sus lazos de solidaridad y deseos de justicia. Está ambientada en las minas gallegas de wolframio, que fueron explotadas por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Cuenta la histo- ria de dos hermanas mineras, mujeres luchadoras que en una pequeña aldea cercana a las minas, en condiciones de vida muy duras, deciden prestar su

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 16 actualidad

Andrea Vázquez con la familia del fotógrafo Baldomero Pestana, sujeto de su documental. ayuda para intentar cambiar el curso cuando habla de Pestana, quien fa- Andrea Vázquez, desde su juven- de la historia. lleció en julio del año pasado a los 97 tud, pudo relatar en su trabajo, el ci- Paula Cons, una de las guionistas de años, totalmente lúcido y habiendo vis- clo de vida de este artista, emigrante “Lobos Sucios”, comparte este traba- to el trabajo documental de la cineasta de Galicia, del pueblo de Castroverde, jo con Carmen Abarca, Noelia del Río. ya terminado. que con apenas 4 años de edad viaja Las actrices protagonistas son Marián Su película se presentó en Perú, jun- a Buenos Aires con su abuela y su tío Álvarez (“Cien años de perdón”, “La to a la muestra "Retratos peruanos", buscando a una madre que nunca le Herida”) y Manuela Vellés (“La Novia”, que acogió el Museo de Arte Contem- dio atención. La imagen de un zueco “Velvet”). Cuenta Simón que Marián poráneo de Lima, donde se reunie- de madera navegando por un río de Álvarez, una de las actrices, se sintió ron 50 fotografías de intelectuales y Galicia resume los sentimientos de atrapada no solo por la historia sino políticos de la década de los 60, que ese niño que recorre el mundo para también por las leyendas gallegas de Pestana había registrado durante sus finalmente volver a su aldea a los 90 meigas y bosques que la inspiraron 10 años de residencia en esa ciudad años, después de una vida interesan- para componer su personaje. A partir (Alfredo Bryce Echenique, Ciro Alegría, te y una producción artística de gran de la explotación de las minas gallegas Julio Ramón Ribeyro, Blanca Varela, nivel. de wolframio, aparecen varias historias entre otros). Carmen y Toño lo reciben en Galicia en de amores que conmueven, de madre e El trabajo de Vázquez también pudo el año 2008 y vive con ellos siete inten- hija, de hermanas, de hombres y muje- verse en Buenos Aires, dentro del ciclo sos años en los cuales "a través de car- res luchadores, y de denuncias de “tra- de cine dedicado a Galicia en el marco tas, libros, música, dibujos, negativos y bajadores rentables”, presos políticos de la Feria Internacional del Libro. Car- profundas conversaciones, van revelan- en época franquista y de judíos huyen- men Rico Coira, una de las participantes do una vida, resignificándola a través de do del régimen de Hitler. del documental, es la esposa de Anto- la fotografía y la pintura, y cerrando el Andrea Vázquez realiza el documen- nio Polin, sobrino del fotógrafo, quien círculo de un largo viaje" que comenzó tal "La imagen reb/velada" a partir de cuenta que en la familia había quedado al partir de Lugo a Buenos Aires, y lue- la historia del fotógrafo y dibujante ga- el recuerdo de Baldomero cuando junto go a Perú y a París, hasta la decisión de llego Baldomero Pestana, y su recorri- a su mujer Velia había visitado Galicia regresar a su Galicia natal para cerrar el do de vida por las cuatro ciudades que en el año 67, cuando él era pequeño, círculo. r lo marcaron, Lugo, Buenos Aires, Lima pero que nunca más habían tenido no- y París. Andrea sigue emocionándose ticias de este familiar. Texto y fotos: Silvina di Caudo

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 17 entrevista

Idoia Murga “El escenario se convirtió en el punto de unión del exilio” Autora del libro “Escenografía en el exilio republicano de 1939. Teatro y danza”, junto con Ana María Arias de Cossío, sus investigaciones están recuperando a importantes personajes que tuvieron que abandonar España

miembro del proyecto de I+D+i 50 años de arte en el Siglo de la Plata español (1931-1981).

El franquismo intentó borrar de nuestra historia el exilio cultural español, con- siguiéndolo al menos en España. ¿Por qué es tan importante recuperar a todos aquellos que formaban parte de un pro- ceso cultural que renacía en los inicios del siglo xx? La recuperación de la cultura españo- la que se difundió fuera de la España franquista desde 1939 es un deber de la sociedad actual. Quizá conocemos mejor la obra de Picasso, Alberti o Juan Ramón Jiménez, pero la mayor parte de los creadores e intelectuales que su- frieron el exilio tras la Guerra Civil, en La profesora de Historia del Arte considera importante buena medida, son desconocidos para recuperar la cultura del exilio, desde 1939. el gran público, a pesar de que muchas de sus aportaciones, tanto en la España rofesora titular interina de del Consejo Superior de Investigaciones del primer tercio del siglo xx como en Historia del Arte en la Uni- Científicas. Ha realizado estancias de in- las diferentes tierras de acogida, son versidad Complutense de vestigación en la Universidad Nacional muy brillantes. Por ejemplo, la obra Madrid, Idoia Murga es doc- Autónoma de México, The Courtauld Ins- filosófica de María Zambrano, los cua- tora en Historia del Arte por titute of Art (Londres), Columbia Univer- dros de Maruja Mallo, los escritos de la Universidad Compluten- sity (Nueva York) y Centre André Chastel José Bergamín, las composiciones de se de Madrid. Está titulada en danza clá- (INHA, CNRS-Paris IV Sorbonne). Ha tra- Rodolfo Halffter o las investigaciones Psica por la Royal Academy of Dance y la bajado en el ámbito de los museos y las científicas de Ignacio Bolívar son par- Imperial Society of Teachers of Dancing. exposiciones temporales en la Funda- te de un rico patrimonio que debemos Entre 2007 y 2011 fue investigadora pre- ción Mapfre, el Musée d’Orsay y la Peggy reincorporar a los relatos de nuestras doctoral FPU en el Instituto de Historia Guggenheim Collection. Actualmente es historias culturales.

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 18 entrevista

Los escenógrafos perdieron sus esce- nismo de las obras representadas. Los narios naturales. ¿El exilio teatral si- investigadores debemos reconstruir lo guió representando obras de autores que debió de suponer un determinado españoles? estreno recurriendo a los bocetos de Sí, fuera de España se representaron decorados y los figurines que puedan obras de Cervantes, Lope, Calderón, atesorarse en museos, bibliotecas, ar- Lorca, Valle-Inclán, Unamuno, Casona, chivos o centros de documentación, León Felipe, Max Aub… Aunque, con res- generalmente en el extranjero. Además, pecto a la escenografía, habría que pre- hay que localizar fotografías y, si se tie- cisar que la mayor parte de los artistas ne mucha suerte, filmaciones que se que diseñaron decorados y trajes para puedan haber conservado. Igualmente, espectáculos de teatro y danza en el exi- hay que analizar todo tipo de fuentes lio no habían recibido una formación es- escritas (libretos, programas de mano, pecializada para el medio escénico, sino críticas hemerográficas, corresponden- que eran artistas de la modernidad y la cia, contratos…) para poder recomponer vanguardia que colaboraron –a veces, unas obras que, por definición, son efí- puntualmente, otras, de manera prolon- meras, de manera que, por mucho que gada– con distintas compañías. Por una investiguemos, sólo lograremos aproxi- parte, esta faceta del trabajo escénico marnos a lo que pudo ser su materiali- había sido una constante desde las pri- zación sobre el escenario. De cualquier meras vanguardias, con hitos como las manera, sería muy interesante que las colaboraciones de Picasso, Matisse o “Nuestro trabajo resulta a veces solitario, obras más importantes de los coreógra- incomprendido”. Miró para los Ballets Russes de Diaghi- fos y los autores dramáticos del exilio se lev o el teatro de Schlemmer para la entre 1939 y 1975. De hecho, su inde- incorporaran al repertorio de las com- Bauhaus, por ejemplo. Los tiempos de pendencia de la palabra escrita permitió pañías públicas españolas, para que guerras, exilios y dictaduras empujaron una difusión mucho más amplia entre pudiesen disfrutarse en la actualidad tal a muchos creadores a trabajar en nue- públicos que hablaban otras lenguas. y como fueron concebidas. vos ámbitos. Así, además de ofrecer a Así como las obras de teatro debían limi- los artistas plásticos nuevos horizontes tarse a viajar por los circuitos hispanos, ¿Qué se siente al reconstruir la actividad/ de experimentación e interacción, el es- las compañías de danza realizaron giras historia del Teatro español del exilio? cenario se convirtió en punto de unión por territorios muy diversos. Aunque la tarea es ardua y compleja, e instrumento de supervivencia en los a las personas a quienes nos gusta la nuevos destinos. Es el caso de Antoni ¿Con qué compañías de danza trabaja- investigación también nos resulta gra- Clavé en Francia, Alberto Sánchez en la ron los artistas españoles exiliados? tificante. Se trata, por lo general, de un Unión Soviética, Joan Junyer en Estados Tanto con grupos fundados por coreógra- trabajo solitario y, a veces, un tanto in- Unidos o Victorina Durán en Argentina. fos exiliados, como La Argentinita, Pilar comprendido, pero el día que, entre los López, Antonio Triana o Ana María, como “papeles viejos”, aparece algo que ayu- Este libro abarca tanto la escenografía con reputadas compañías internaciona- da a completar el puzle, se compensa para teatro como para danza. ¿Tuvieron les, dirigidas por figuras de la talla de todo el tiempo infructuoso invertido. Si el mismo desarrollo? George Balanchine, Alicia Alonso, Roland además los resultados se pueden pre- El libro está dividido en dos mitades: una Petit, Leonide Massine o Anna Sokolow, sentar, como en este caso, en una publi- es un estudio del teatro por Ana María entre otras muchas. Sus diseños abarca- cación, de alguna manera se siente que Arias de Cossío y otra recoge mi investi- ron tanto las distintas disciplinas que en- se puede aportar un granito de arena gación sobre la escenografía de la danza troncan en la danza española (el flamen- al conocimiento de un interesantísimo en el exilio. Ambas disciplinas escénicas co, la escuela bolera, el folklore y la danza periodo que merece la pena recuperar. fueron enormemente importantes. Quizá estilizada), como la danza moderna y el Queda mucho por hacer, pero espere- la danza, la “Cenicienta de las artes”, ballet clásico entre Europa y América. mos que en el futuro se apoye con más como desgraciadamente la conocemos recursos tanto la investigación científi- hoy en día, no ha recibido tanta atención ¿Qué efectos tuvo el paso del tiempo ca como su divulgación y, poco a poco, hasta la actualidad por parte de los estu- sobre la escenografía de unas obras esas historias y esas obras vayan dejan- dios científicos. Sin embargo, es un ám- desplazadas en el tiempo? do atrás su silencio y su olvido. r bito estrechamente vinculado a la cultu- En la actualidad, raramente conserva- ra española y sus imaginarios, también mos íntegros la escenografía y el figuri- Texto y fotografías: Pablo Torres

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 19 memoria gráfica

Bebé, una dama viajera Gracias a una exposición fotográfica, a un libro de Charo Alonso y a una película firmada porBasilio Martín Patino, se ha rescatado del olvido la original figura de Inés Luna Terrero, una mujer que vivió a medio camino entre los mundanos salones de la Belle Époque y los solitarios encinares de la antigua Vetonia

acida en Bagneres de Lu- sora, burguesa y cosmopolita: rodea- su vida amorosa, pero como de estos chon (Francia) el 2 de ju- do de jardines, con varios cuartos de temas suele ser más lo que la imagina- lio de 1885, hija única del baño, esculturas de mármol, tapices ción presta a la lengua del chismoso empresario Carlos Luna italianos y alfombras de pieles exó- que lo que la verdad de los hechos da y de la terrateniente Inés ticas, muebles traídos en sus viajes, a la pluma del cronista lo mejor, como Terrero, heredó de sus cuadros de renombrados pintores, lám- decía el filósofo, es callar, al menos antecesores los apellidos ilustres y un paras de Venecia, piscina, capilla de para esta memoria gráfica. Ngrandioso patrimonio, que le permitió estilo bizantino y, cosa inaudita para el A su muerte, el 8 de febrero de 1953 alternar la vida rural en la finca familiar lugar y los tiempos, luz eléctrica. en Barcelona, a donde había acudido de El Cuartón (Traguntía) con frecuen- En todas las páginas que protagoni- a tratarse de un cáncer de mama, sin tes viajes a Madrid, Francia, Inglaterra, za Inés Luna, capítulo aparte merece testamento y sin herederos directos, el Italia e incluso África. Estado se hizo cargo de sus bienes y se Admirada por unos y vilipendiada creó con ellos una Fundación Benéfica por otros, su extravagante forma de que se denominó Fundación Inés Luna vida suponía un choque frontal con las Terrero, dedicada hoy a actividades rancias costumbres de los lugareños benéficas y sociales. de Vitigudino durante la primera mitad Los restos de Bebé, apodo con el que del siglo xx. Como señala su biógrafo, era conocida en la comarca Inés Luna, Salvador Llopis, era aficionada a las reposan en una capilla de Vitigudi- fiestas, vestía con pantalón, fumaba no, de una de cuyas monjas era gran tabaco y otras hierbas, se bañaba o amiga la singular dama, cuyo fantas- montaba a caballo desnuda, practica- ma, dicen en la zona, todavía recorre ba el rito maronita y gustaba portar los predios y las salas de su querido armas de fuego, pero también habla- Cuartón, igual que el grito de “Rose- ba siete idiomas, tocaba el arpa, con- bud” todavía resuena en el castillo del ducía su propio coche, contaba con la ciudadano Kane. O al menos así nos lo inseparable compañía de una “miss” cuenta Martín Patino en “Espejos en la inglesa y su pasión por el ganado bra- niebla”. r vo la llevó a formar varias ganaderías y acoger en sus tientas a algunos toreros J. Rodher famosos de la época. Inés Luna durante uno de sus viajes Fotos del Álbum de Inés Luna Terrero. El propio palacete del Cuartón era por África del Norte. Fundación Inés Luna Terrero. Archivo vivo reflejo de su existencia transgre- Histórico Provincial de Salamanca

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 20 memoria gráfica

Diversas imágenes del álbum viajero de Inés Luna Terrero.

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 21 en el mundo

Olympia y Moulin Rouge, símbolos franceses con acento español Las míticas y legendarias salas del centro de París fueron abiertas a finales del siglo xix por el barcelonés Josep Oller coincidiendo con la Exposición Universal

l Olympia, teatro y sala legen- Oller (Tarrasa, Barcelona, 1839-París, de los pocos fracasos del empresario daria de conciertos, situado 1922), empresario afincado en la capital catalán. en el centro de París, entre el francesa desde que era niño, debido a “Oller tenía mucha relación con artis- Teatro de la Opera y la Iglesia que su padre se trasladó allí para poner tas catalanes como el pianista Joaquín de la Madeleine; y el Moulin en marcha un negocio de tejidos. Cuan- Nin, los escritores Pompeu Gener y Jau- Rouge, un cabaret en el barrio do París recibió la Exposición Universal me Brosa, el pintor Ricard Canals y los de Pigalle, al pie de Montmartre, están en 1889, Oller creó el Moulin Rouge, que simpatizantes anarquistas y hombres Emuy unidos a España. Fueron fundados pasó a ser el nuevo centro de la vida so- de negocios catalanes que iban a me- a finales del siglo xix por el catalán Josep cial en la ciudad. Cuatro años más tar- nudo al Moulin Rouge como invitados de, en 1893, aprovechó la demolición de permanentes”, explica Habas. Pero unas montañas rusas entre la Iglesia de por el Moulin Rouge pasaron otros la Madeleine y la Opera de París, para muchos artistas, como Pablo Picasso, construir un Music-Hall, bautizándolo que llegó a hacer un óleo en 1901, con como Olympia. el nombre del famoso cabaret, y sobre “Como en todos los cabarets, en el todo Henri de Toulouse Lautrec, que Moulin Rouge había artistas de origen inmortalizó el local con su pintura “En español, entre ellos, en 1910 la caris- el Moulin Rouge” (pintado entre 1892 mática bailarina Antonia Mercé, llama- y 1895), donde aparecen cinco perso- da “La Argentinita”, que fue una gran najes alrededor de una mesa. Uno de renovadora de la danza española ellos era “La Macarona”, una bailarina del siglo xx. Gracias a ella, el española. flamenco se convirtió en un José Padilla, el famoso compositor arte escénico de forma comple- español, creador del pasodoble Va- ta”, afirma para Carta de Espa- lencia, también está unido al Moulin ña el escritor Jacques Habas, el mayor Rouge. El maestro (Almería, 1889-Ma- conocedor de la historia de los caba- drid 1960), fue también autor de fa- rets parisinos y de Montmartre. “Es- mosas melodías como “La Violetera o paña estaba presente en la decoración el Relicario”. “Valencia”, esa melodía, arquitectónica de origen del Moulin que habla de la “tierra de las flores Rouge, alrededor del falso molino de de la luz y del amor”, se hizo pronto estilo holandés. Se recreó el ambiente popular en París, pero lo que le dio de Granada sobre una especie de pla- más fama fue que una cantante muy za de toros. Oller llegó a construir una conocida, “La Mistinguette”, la tradu- plaza de toros en el distrito XVI de Pa- jo al francés y la estrenó en el Moulin rís”, añade Habas, en referencia a uno Rouge.

Josep Oller (1839-1922). en el mundo

El Olympia Lluis Llach, Mari Trini, Ovidi Montllor, Francesc Ha sido un foco de atracción para Pi de la Serra… actuaron los mejores cantantes y músicos es- en los años 70; aunque pañoles. Joan Manuel Serrat, en mayo antes, en los 50, pasaron de 2015, y Carlos Núñez, en marzo de Gloria Lasso y Luis Maria- 2016, fueron los últimos artistas de no… o en los años 20 la nuestro país que han pasado por la cupletista Raquel Meller. sala. Serrat eligió el Olympia, como uno También pasaron por la de los puntos claves de su gira mundial, sala Raphael, Raimón y para conmemorar el 50 aniversario del Los Tamara, mientras que inicio de su carrera artística: “Este año en los años 80 cantó el se cumplen 50 años de mi ascenso a los mítico Camarón de la Isla. escenarios. Quiero agradecer a todos La primera españo- los que me ofrecieron esta posibilidad. la en pasar fue la Bella Está bien hacer algo que te gusta, por lo Otero, cuando Oller in- que te aplauden y te pagan”. auguró la sala. Agustina “Suena muy bien eso de ‘he tocado en Otero Iglesias, más co- el Olympia’. Es un lugar único en el mun- nocida como “La Bella do, fue una experiencia irrepetible”, Otero”, gallega de Valga afirmó Amaia Montero, cuando era la vo- (Pontevedra 1868-Niza calista del grupo La Oreja de Van Gogh, 1965), fue una bailarina, que actuó en la sala parisina en 2004. cantante, actriz y uno de Luz Casal, que ha cantado varias veces los personajes más des- en el mítico teatro parisino, se expresó tacados de la Belle Épo- en los mismos términos: “Cada vez que que francesa. A La Bella vengo al Olympia cumplo un sueño. Es Otero, cantante y actriz, un lugar mítico, pesa mucho la historia”. se la puede considerar Paco Ibáñez, José Menese, Maria del la primera artista espa- Mar Bonet, Los Bravos, Pablo Guerrero, ñola internacional. Sus Luz Casal es una diosa en Francia y asidua del Olympia.

danzas eran una mezcla de El Moulin Rouge creado por Oller en 1889. flamenco y danzas exóticas. El Olympia también está li- gado al cineasta Pedro Almo- dóvar que, en 1994, acompa- ñado de Bibí Andersen, qui- so presentar el concierto de la cantante mexicana Chave- la Vargas, por la que sentía devoción. Almodóvar hizo una introducción, en francés, en la que recordó lo que las canciones de la artista mexi- cana habían significado para él cuando era muy joven y cómo se identificaba con los dramas sentimentales que explicaban sus temas. Y es que el Olympia tiene una his- toria de película. r

Pablo San Román

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 23 en el mundo

“Mujeres de sal entre dos orillas”, la emigración canaria desde una perspectiva de género Una iniciativa sociocultural busca hacer visible el fenómeno de la emigración a Cuba, rescatando las experiencias de las mujeres que se quedaron en Canarias esperando el regreso de sus maridos

“Mujeres de sal entre dos orillas” es La historia de Eladio regresé a Canarias me di cuenta de que una iniciativa sociocultural que busca la perspectiva desde las islas es otra: hacer visible el fenómeno de la emigra- La idea primigenia surgió con la histo- ellos se fueron, ellas se quedaron. De- ción canario-cubana, desde una pers- ria de Eladio: “La suerte quiso que diera tecté la necesidad de estas mujeres de pectiva de género, rescatando la expe- con Eladio, un cubano de ascendencia encontrar su papel en la historia y la riencia de las mujeres que se quedaron aruquense –añade Iris Carballo–. Me voluntad de los cubanos descendientes en Canarias al emigrar sus maridos, contó que su abuelo, una vez emigra- de canarios de reencontrarse con sus padres o hermanos, viviendo las con- do a Cuba, tuvo descendencia allí: sin familiares”. secuencias derivadas de la emigración embargo, había dejado familia en Gran Iris también nos explica la denomina- familiar o temporal. El proyecto preten- Canaria. Comenzó a picarme la curiosi- ción: “Mujeres de Sal” es porque la sal de rescatar y difundir el valor de estas dad e indagué en estos casos oscure- es el símbolo de la vida y las mujeres experiencias migratorias. cidos por décadas de olvido. Cuando son las que dan la vida. La sal es un ele- Iris Carballo Déniz, educadora social e investigadora, es la promotora del proyecto que comparte con Mario Ra- mírez Cabrera, especialista en Historia de América. Iris Carballo dice a Carta de España: “Durante 4 años emprendí un viaje desde México a La Patagonia, pasando por algunas islas del Caribe y rastreando la huella de los canarios en el continente, encontrando ecos de la realidad entre las dos orillas insulares, documentando y recogien- do versiones aisladas de un mismo fenómeno migratorio. Obviamente el paso por Venezuela y Cuba aportó re- ferencias mucho más vívidas que en el resto del continente y concretamente en Cuba tuve la suerte de ser recibida entre otros por la Asociación Canaria Iris Carballo y Mario Ramírez con un descendiente canario. de Cuba”.

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 24 en el mundo

mento permanente, mantiene in eternis aquello que no queremos que desapa- rezca. Además en Canarias existe la expresión “me desalo” que quiere decir “me asusto” y una de desala cuando se le para el corazón.

Expansión a otros ámbitos

Sobre la posible expansión del pro- yecto a otros municipios canarios, tanto dentro de Gran Canaria como a otras is- las Iris, apunta: “Decidimos que no que- ríamos limitarnos solamente a Arucas. Además, con mi compañero Mario Ramí- rez hemos decidido hacer un documen- tal con todas las historias que hemos rescatado. Otro de los municipios en los que queremos centrarnos es Santa Brí- gida. Además queremos extenderlo al La voluntad de los cubanos descendientes de canarios es reencontrarse con sus familiares. resto de municipios y a las demás islas. Por ahora nos centraremos en Arucas, Santa Brígida, Teror y Moya –todos en historias de descendientes canarios: Volver a Canarias Gran Canaria– que es donde más des- “Sienten Canarias como si la conocie- cendientes de emigrante hemos contac- ran –añade Iris Carballo–, con nostal- Sobre la posibilidad de que los des- tado en nuestro reciente viaje a Cuba”. gia y amor; cocinan la comida de sus an- cendientes conozcan la tierra de sus Por la literatura migratoria canaria se cestros, hablan en detalle de las islas. antepasados, se muestra esperan- conoce que la ciudad de Cabaiguán, en Nosotros veníamos a buscar las causas zada: “Es una de las ilusiones que Cuba, es la que más emigración vivió del no retorno, el porqué ellos no vol- compartimos con ellos. De momento desde mediados del siglo xix. Después vieron… pero lo importante es que la estamos poniendo todas nuestras visitarían Jovellanos, en Matanzas; y mayoría de esos descendientes desean energías en traer al grupo de teatro Jagüe, donde no dejaron de rescatar conocer a sus familias en Canarias”. Renacer, con una obra que sirve de difusión de nuestras historias, brin- dándoles la oportunidad de conocer la tierra de sus familiares, pues estamos hablando en su mayoría de personas de más de 75 años. Esto lo tenemos encaminado con la Asociación Canaria de La Habana”. Dado que cada pasaje ronda alrededor de los mil euros, salta a la vista que “Mujeres de Sal” preci- sa de toda la ayuda posible, tanto de instituciones públicas como privadas, si no en forma de dinero, sí de pasajes o patrocinios. r

Ezequiel Paz

Para más información, consultar la página de “Mujeres de Sal” en facebook o contactar directamente con Iris Carvallo Déniz o Mario Ramírez Cabrera en el e-mail: Grupo de descendientes tocando música canaria. [email protected]

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 25 en el mundo

Feria internacional del libro de Buenos Aires: la fiesta de las letras con el corazón en Galicia La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, lugar de referencia para las letras hispanas, se celebra anualmente desde hace 42 años, tornándose una gran fiesta para la industria editorial, para los autores y para los lectores

esde hace algunas edicio- mientos, ediciones, reediciones y homena- raciones y para reunir a la colectividad es- nes la Fundación El Libro jes que reafirman pero también renuevan pañola en el país que conoce, ha sido tes- elige países o ciudades in- el legado gallego en la cultura argentina. tigo o protagonista de estos lazos históri- vitadas. En este año 2016 Galicia contó con un stand de 200 cos. Ha sido además el marco ideal para el turno ha sido para San- metros cuadrados donde se expusie- el lanzamiento de la editorial Mar Maior tiago de Compostela como ron más de 1500 obras que validan el perteneciente a la prestigiosa editorial ciudad invitada de honor en la Feria In- trabajo de instituciones, organismos y Galaxia (fundada en 1950) que llega con Dternacional del Libro. Novedades, lanza- editoriales del país. Además de las nu- un nuevo ímpetu, modesto catálogo ini- merosas actividades y charlas que en cial de 22 títulos (entre clásicos y noveles) dicho recinto se realizaron, una extensa pero con inmensos ideales. El sello Mar programación ha convocado a figuras Maior, dirigido por el escritor y catedrático referentes de ambos lados del océano. Victor Freixanes, nace como un proyecto El acontecimiento ha sido especial es- editorial para la difusión de la literatura y cenario para que Galicia se muestre en la cultura gallega, en esta segunda patria; plena capital argentina a las nuevas gene- y prevé también llegar a Brasil, Uruguay,

El sello Mar Maior, dirigido por el escritor y catedrático Victor Freixanes, nace como un proyecto editorial para la difusión de la literatura y la cultura gallega, en esta segunda patria; y prevé también llegar a Brasil, Uruguay, México y Cuba. El sello editorial va a la conquista de la diáspora, primero en castellano y después en portugués

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 26 en el mundo

México y Cuba. El sello editorial va a la conquista de la diáspora, primero en cas- tellano y después en portugués. Mar Maior Argentina incluye la re- cuperación de clásicos de la cultura gallega (Eduardo Blanco Amor, Álvaro Cunqueiro, Emilia Pardo Bazán, la pin- tura de Maruja Mallo), junto con autores contemporáneos (Xavier Alcalá, Bego- ña Caamaño, Xosé Antonio Neira Cruz, Antón Riveiro Coello), y argentinos des- cendientes de la estirpe gallega, como María Rosa Lojo y Leonor Beuter en un intento genuino de difundir la cultura gallega al otro lado del Atlántico, pero también publicar a argentinos de origen gallego para darlos a conocer en Galicia. En el mismo sentido, el nacimiento de Autoridades bonaerenses y gallegas con los editores de Mar Maior y el escritor Manuel Rivas. la Cátedra Galicia-América de la Univer- sidad Nacional de San Martín, fue pre- San Martín (un área transversal que Otro esperado lanzamiento ha sido la sentada en este marco. Es un nuevo es- promueve la lectura, genera debates y prolífica producción editorial a partir del pacio de reflexión crítica, investigación cruces interdisciplinarios), la cátedra proyecto “Integración Compostelana- y difusión de la cultura, la historia y la se origina como punto de encuentro Porteña” ideado por la escritora y perio- realidad de Galicia, tanto de la «metro- trasatlántico de todas las expresiones dista Mariana Vicat, respaldado por el politana» como de aquella otra esparci- artísticas. Un nexo de las metamorfo- Centro Betanzos y materializado gracias da por el mundo, especialmente la que sis y re-existencias de migraciones y al Programa de Mecenazgo del Ministe- se ha desarrollado o contactó con Ar- exilios. La misma está a cargo de espe- rio de Cultura de la Ciudad de Buenos gentina; históricamente el mayor des- cialistas en la temática; el director es el Aires: “De alguna manera este proyecto tino mundial de la emigración gallega. escritor Manuel Rivas, la directora eje- es para beneficiar a los autores. Espera- Radicada en el Programa Lectura cutiva Débora Campos y el Director Aca- mos que las editoriales grandes se inte- Mundi, de la Universidad Nacional de démico y de Investigación Ruy Farías. resen por los títulos, los reimpriman con su sello y los hagan entrar en el circuito comercial librero”, señaló Vicat. Ese mar cultural de escritores, gesto- res, artistas y editores que la Feria del Libro ha convocado, ha excedido los pabellones del predio La Rural, para di- namizar la ciudad entera con muestras temporales de gran convocatoria. El ci- clo “Galicia en cine” organizado por la Xunta, en el que se exhibieron 13 pro- ducciones de ficción y 4 documentales oriundos de esas latitudes. La muestra fotográfica en el Centro Galicia, titulada “Galicia imaginada en las revistas de la emigración” y otra exhibición en la re- cuperada Usina del Arte; “La mirada y el deseo”, expuso la obra fotográfica de Eduardo Blanco Amor que arroja una faceta menos conocida del escritor y periodista, hito de la Galicia exterior. r

Expositor dedicado al escritor gallego Manuel Rivas. Gisela Gallego

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 27 deportes

Javier Gómez Noya, Premio Princesa de Asturias de los Deportes 2016 La fama de atleta indomable de Javier Gómez Noya nació a sus 15 años, cuando se negó a aceptar un diagnóstico médico que aconsejaba su retirada del deporte a causa de una anomalía cardíaca

ra el año 2003, y de la año 1983, pero que se ha criado Medalla de plata en Londres. mano de su ídolo de en Ferrol, aunque muchos de los toda la vida, Iván Raña, que le conocen ofrecen versiones el flamante Premio Prin- que trascienden del humo de los cesa de Asturias de los cigarros y el alcohol de los cuba- Deportes en 2016 aca- libres: las condiciones aeróbicas baba de ganar la medalla de bron- de Gómez Noya están fuera de Ece en el Campeonato de España de lo normal y a sus parámetros de triatlón, una especialidad que abar- consumo de oxígeno sólo llegan ca ciclismo, natación y una carrera unos pocos elegidos en el mundo pedestre, y que entonces empezaba del deporte. Pero Javier tiene otra a abrirse camino en España. Pero la gran peculiaridad: muscular y es- euforia por tan espectacular inicio queléticamente es muy fuerte. se diluyó los días siguientes cuan- Según su entrenador, Carlos Da- do, tras un análisis médico en el que vid Prieto: «Nunca he visto a nadie se le detectó una anomalía cardía- como él. Su voluntad de trabajo y ca, el Consejo Superior de Deportes capacidad de esfuerzo es infinita- le retiró la licencia internacional. mente superior a la gente super- Según los médicos, Javier pade- dotada». Y su fisioterapeuta de cía una valvulopatía aórtica con- cabecera, José Antonio Bodoque, génita, en lenguaje vulgar, una añade que «cada día hace ejerci- pequeña peculiaridad estructural cios de recuperación por su cuen- que le acompaña desde su na- ta y luego nunca le duele nada, es cimiento y que, sin embargo, ha muy difícil verle lesionado». superado a base de una voluntad Otro de los secretos de este de trabajo y una capacidad de esfuerzo fecta que ha fabricado jamás el depor- super atleta es que se toma el triatlón que le han llevado a conseguir ni más te español? como un hobby y por eso no se cansa ni menos que cinco Campeonatos del Para el actual campeón del mundo de nunca de ello. Ante este triatleta de re- Mundo de triatlón y una medalla de pla- triatlón es sencillo: «Jamás he fumado ferencia mundial durante casi una déca- ta en los Juegos Olímpicos de Londres. un cigarro ni me he tomado una copa; da, técnicos y compañeros coinciden en ¿Y dónde reside el secreto para pasar una cervecita sí, con los amigos»: he el análisis y las catalogaciones de «ge- de desahuciado para el ejercicio físico aquí, pues, la fórmula mágica, según nio», «superdotado» y «fuera de lo nor- a convertirse en la máquina más per- este prodigio nacido en Basilea en el mal» que se repiten constantemente.

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 28 deportes

El jurado del Premio Princesa de As- Lista de galardonados turias de los Deportes decidió conce- Año Premiado Actividad Nacionalidad der el galardón a Javier por su «brillante 1987 atleta (1500 metros y 800 metros) Reino Unido Presidente del Comité Olímpico 1988 España palmarés» y sus valores de «esfuerzo y Internacional de 1980 a 2001 perseverancia». El galardón está dota- 1989 Severiano Ballesteros golfista España do con la reproducción de una escultu- 1990 piloto de motociclismo España ra de Joan Miró, 50.000 euros en metá- 1991 Serguéi Bubka atleta (salto con pértiga) Ucrania lico, un diploma y una insignia. 1992 Miguel Indurain ciclista España Gómez Noya se alzó con el Premio 1993 atleta (salto de altura) Cuba entre una relación de cuatro finalistas, 1994 tenista República Checa que completaban la esquiadora es- 1995 Hassiba Boulmerka atleta (1500 metros) Argelia tadounidense , el piloto atleta (100 metros, 200 metros, 1996 Estados Unidos de rally Sebastian Loeb y el equipo de 4×100 metros y salto de longitud) 1997 Equipo español de maratón atletismo (maratón) España rugby de Nueva Zelanda, más conocido 1998 Arantxa Sánchez Vicario tenista España como los «All Blacks». 1999 tenista Alemania «Ya llevaba varios años siendo fina- 2000 ciclista Estados Unidos lista. Este Premio es algo muy impor- 2001 Manel Estiarte waterpolista España tante, para mí y para el triatlón, mi de- 2002 Selección de fútbol de Brasil fútbol porte. Y es algo que me anima a seguir Brasil trabajando a tope», declaró el gallego, 2003 Tour de Francia competición ciclista Francia cuyo próximo reto es lograr la medalla 2004 atleta (1500 metros y 5000 metros) Marruecos de oro olímpico en los próximos Juegos 2005 piloto de Fórmula 1 España Olímpicos de Río de Janeiro: la única 2006 Selección de baloncesto de España baloncesto España presea que le falta en su extenso e ini- 2007 piloto de Fórmula 1 Alemania gualable palmarés. 2008 tenista España Desde entonces, ha conseguido 2009 Yelena Isinbáyeva atleta (salto con pértiga) Rusia volver a dominar en la distancia olím- 2010 Selección de fútbol de España fútbol España atleta (5000 metros, 10000 metros pica con tres títulos mundiales con- 2011 Etiopía y maratón) secutivos, mejorar la velocidad punta 2012 - Hernández futbolistas España en los metros finales y coquetear con 2013 José María Olazábal golfista España gran éxito en la media distancia. «Javi 2014 Maratón de Nueva York competición atlética Estados Unidos es el mejor alumno que se puede te- 2015 - baloncestistas España ner, aunque cada día hay que pararle 2016 Javier Gómez Noya triatleta España los pies porque siempre quiere más». La ortodoxia en los entrenamientos no va con él y Carlos David Prieto co- menta entre risas que «si la gente vie- se nuestra planificación de algunas semanas pensaría que somos unos frikis». Río de Janeiro espera en el horizon- te como posible guinda a una carrera de leyenda. El oro olímpico es la única meta que le queda por conseguir a un deportista extraordinario y toda su pre- paración de este año 2016 está siendo enfocada a ese prometedor 18 de agos- to. «Lo mejor que puedo hacer es pre- pararme e ir allí mentalizado en sufrir, en luchar y dar lo mejor que tenga. No hay más secreto», reconoce.r

Luis Bamba

Gómez Noya ha sido tres veces campeón del mundo. CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 29 cultura y sociedad Letras clandestinas. 1939-1975 Los resistentes contra el franquismo se esforzaron en producir, en la oscura noche de la dictadura, toda suerte de libros, folletos, octavi- llas, publicaciones periódicas, boletines, pasquines y todo tipo de mensajes para su lectura clandestina

urante la dictadura de Fran- co, se produjeron miles de documentos clandestinos impresos, manuscritos y obras artísticas. Fue la for- ma de luchar a favor de la libertad y la democracia, dentro de la Dcultura gráfica de un tiempo que abarcó desde el final de la Guerra de España, en 1939, hasta la muerte del sanguinario dictador finalizando 1975. Los resistentes contra el régimen franquista se esforzaron en producir, en la oscura noche de la dictadura, toda suerte de libros, folletos, octavillas, pu- blicaciones periódicas, boletines, pas- quines y todo tipo de mensajes para su lectura clandestina. La impresión de todo este tipo de documentos se ha Las octavillas y otros panfletos se imprimían en pequeñas máquinas portátiles, estudiado parcialmente, en contadas normalmente llamadas “vietnamitas”. ocasiones. En nuestros días se plantea como fenómeno histórico, estudiado con técnicas historiográficas para res- catar del olvido todos los materiales La exposición reúne un amplio y va- de contrabando; los “Libros secues- posibles de una época particularmente riado repertorio de la cultura clandes- trados” y denunciados, más los libros dura para los españoles. tina, impresa o manuscrita, que se y revistas impresos en clandestinidad; La Imprenta Municipal de Madrid, en produjo y circuló al margen de los ca- y los folletos camuflados con cubier- colaboración con diversas instituciones nales oficiales de la brutal dictadura tas falsas. Para evitar intervenciones, culturales y coleccionistas particula- franquista, procedente de múltiples se les cambiaban las tapas a muchos res, que custodian estos fondos de tan fuentes de información que se conser- ejemplares. Así, obras de autores de amplia tipología, ofrecen la muestra van en 33 centros públicos y privados izquierdas se revestían con tapas de “Letras clandestinas. 1939-1975”, una de documentación. obras del régimen. faceta de la resistencia contra un régi- En un recorrido por el espacio expo- Otra parte de la exposición se de- men brutal que ocupó casi la mitad del sitor, se pueden ver los “Libros proscri- dica a la prensa periódica, órganos siglo xx. tos”, procedentes del exterior en forma y boletines de partidos y sindicatos,

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 30 cultura y sociedad

como la mítica “Mundo Obrero”; pero también de movimientos ciudadanos, estudiantes universitarios, mujeres, barriadas, empresas, asociaciones católicas, jóvenes o soldados. Se com- prueba que había todo un movimiento antifranquista que obligó a los jerar- cas de la dictadura a crear, por ejem- plo, los Tribunales de Orden Público en 1963, entidades de represión polí- tica que procesaron a más de 35.000 demócratas. Otra parte está dedicada a las “Le- tras escondidas”: mensajes cifrados, cartas troceadas, sellos disimulados en diversos objetos, carteras de doble fondo, documentos falsificados… en algunas vitrinas están las documenta- ciones facilitadas a Santiago Carrillo, en ese momento secretario general del Partido Comunista, o la de Ignacio Ga- llego, del Partido Comunista de los Pue- blos de España. En el apartado “Letras El Partido Comunista contaba con un buen taller en el que se falsificaban documentos oficiales, cautivas” están los periódicos hechos como el que le hicieron a Santiago Carrillo para moverse con alguna garantía por España. a mano en las cárceles, poesías, cartas e informes doblemente clandestinos. Después pueden verse las pequeñas En algunas vitrinas están las documentaciones máquinas utilizadas para imprimir: facilitadas a Santiago Carrillo, en ese momento minervas, ciclostiles y “vietnamitas” secretario general del Partido Comunista, (el nombre deriva de la guerra que se registraba en esos años en Vietnam), o la de Gallego, de otra organización próxima las fotografías de los aparatos de pro- paganda incautados por la policía y la grabación de un espacio subterráneo de la época. Las “Letras panfletarias y efímeras” tuvieron su importancia como propa- ganda: hojas sueltas, octavillas, car- teles y pegatinas. También incluye las letras vinculadas a la música, como programas de mano de conciertos; a las artes plásticas, como letras en gra- bados, carteles o serigrafías; y al espa- cio urbano, como las pintadas en muros y paredes. Para complementar la exposición, se proyectan los testimonios orales de quienes protagonizaron las formas de producción y circulación de una cultura clandestina que ahora sale a la luz de la historia. r

Texto y fotos: Pablo Torres Dos ejemplares de Prensa obrera, de la izquierda más combativa: “En lucha” y “Servir al Pueblo”.

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 31 cultura y sociedad

Pedro Costa, un director diferente Periodista, productor de cine y teatro, guionista y realizador, Pedro Costa hizo películas como “El caso Almería” o “Redondela”, produciendo películas como “Las 13 rosas” o la serie de televisión “La huella del crimen”

studió Económicas mientras tenidos por la Guardia Civil, sin hacer Pedro Costa manifestaba que “la his- dirigía el grupo teatral de esa una identificación previa, cuando viaja- toria de un país es también la historia Facultad. Y tras diplomarse ban a una fiesta de primera comunión. de sus crímenes”. Produjo la serie “La en la Escuela Oficial de Ci- Fueron confundidos con miembros de huella del crimen”, con un gran éxito nematografía, Pedro Costa ETA: sus cuerpos aparecieron en un (se prolongó su emisión en TVE bastan- (Barcelona 1941-Torrelodo- barranco, descuartizados y calcinados. te más tiempo del previsto). Directores nes, Madrid, 2016) abando- Enó inicialmente el cine por todas las dificultades que imponía la censura. Intere- sado por los temas sociales y políticos, trabajó enton- ces en “El Caso”, escribien- do crónicas de asesinatos que sufrían la interferencia de la desbocada censura franquista: una crónica so- bre “El proceso de Burgos”, que tuvo gran repercusión, le facilitó trabajar para Cambio 16. También formó parte del grupo de perio- distas que puso en marcha “Interviú”. En 1983 estrenó su pri- mera película, “El caso Al- mería” (premio a la mejor “ópera prima” en el Festival de Taormina, Italia). Narra- ba el brutal y absurdo ase- sinato de tres jóvenes san- tanderinos –antes fueron torturados–, que fueron de- Pedro Costa dirigiendo uno de los capítulos de la serie “La huella del crimen”.

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 32 cultura y sociedad

En coproducción con Enrique Cerezo, filmó algún capítulo de la serie televisiva “La huella del crimen” para el cine: “Amantes” (1991), de Vicente Aranda, y “La buena estrella” (1997) de Ricardo Franco, títulos galardonados con el Goya a mejor película

(1997) de Ricardo Franco, Pedro Costa quiso dejar su impronta, títulos galardonados con el como gran periodista de sucesos que Goya a mejor película. Cos- era, en una película documental sobre ta llevó igualmente al cine el atentado del 11-M, del año 2004, “El crimen del cine Oriente” ocurrido en Madrid: “Historia de una fo- (1980). Volvió a co-producir tografía”. En colaboración con José Ra- con Enrique Cerezo “Las 13 món da Cruz, reconstruye el atentado, rosas”, dirigida por Emilio aportando el testimonio de un grupo de Martínez Lázaro, tremenda supervivientes que aparecen en la foto- película de la que también grafía del tren en el que explotaron va- fue guionista. rias bombas dejadas por los terroristas El interés de Pedro Costa islamistas, cuando circulaba a la altura por los temas sociales le del polideportivo de Téllez, que fue por- llevó a filmar “Redondela” tada de la Prensa mundial. r (1987), sobre un caso de co- rrupción, en el tardo-fran- Pablo Torres quismo, relacionado con Fotos: Filmoteca de España Cartel de la película “El crimen del Cine Oriente”, con la desaparición de Anabel Alonso de protagonista. toneladas de acei- te, cuyo sumario, en como Aranda (El crimen del capitán Sán- el que figuraban destacados chez), Bardem (Jarabo), Fons (El crimen políticos, se esfumó misterio- de la calle Fuencarral), Olea (El caso de samente de la Audiencia Pro- las envenenadas de Valencia), Franco vincial de Pontevedra. Uno de (El caso del cadáver descuartizado), y sus trabajos más interesantes el propio Costa (El caso del procurador fue “Los que quisieron matar enamorado), compusieron la primera a Franco” (2006), en colabora- entrega de la serie. En la segunda en- ción con José Ramón Da Cruz. trega, Costa se reservó el guión y direc- Partiendo del relato “La verda- ción de “El caso de Carmen Botto” y “El dera muerte de Francisco Fran- crimen de los marqueses de Urquijo”. co”, de Max Aub, analiza todos En coproducción con Enrique Cerezo, los intentos de atentados, su- filmó algún capítulo de la serie televi- puestos o reales, que se per- siva para el cine: “Amantes” (1991), de petraron contra Franco desde Vicente Aranda; y “La buena estrella” 1936 hasta 1964. En 1983 estrenó su primera película, “El caso Almería”. Narraba el brutal y absurdo asesinato de tres jóvenes santanderinos –antes fueron torturados–, que fueron detenidos por la Guardia Civil cuando viajaban a una fiesta Pedro Costa dirigiendo uno de los capítulos de la serie “La huella del crimen”. de primera comunión Foto de promoción de la serie “La Huella del crimen”

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 33 mirador

Dibujantes españoles en EE UU Desde los años 90, un grupo de ilustradores españoles han nutrido las filas de Marvel Comics y DC Comics, las dos principales escuderías en Estados Unidos que se reparten el mercado mundial con personajes como Superman, Spider-Man, Batman, Wonder Woman…

n conjunto de ilustradores En el apartado “Representados, ico- en España–; Carlos Pacheco, Ramón españoles trabajan en Es- noclastas y outsiders” hay una aproxi- F. Bachs, Miguel Ángel Sepúlveda, Da- tados Unidos desde hace mación a los más recientes autores en vid Aja, Pepe Larraz, Enrique Vegas; o años. Han logrado emo- internarse en el campo de los superhé- un proyecto inédito del célebre Paco cionar con sus viñetas y roes, desde los más diversos cauces. Roca –la propuesta de Los Cuatro Fan- convertir la creación local Cierra la exposición el apartado “Al tásticos que realizó para Marvel Comics en una referencia mundial. La mayor margen”, donde se muestran algunos pero que nunca llegó a editarse–, ade- Uconcentración de superhéroes, produc- casos particulares que, sin entrar en los más de una selección de los 15 cómics to de 47 autores españoles, se han dado parámetros exactos de la exposición, imprescindibles de manos españolas, cita en las salas del Museo ABC, de Ma- sí los circundan y por eso han mereci- que todo aficionado debe leer y 5 vídeos drid, mostrando sus trabajos en “Super- do formar parte de la misma. Se puede producidos para la exposición: desde héroes con Ñ. Los dibujantes españoles contemplar, entre otras obras, dibujos cómo leer un cómic hasta el papel del que triunfan en Estados Unidos”. originales de Rafael López Espí, para representante del artista. r Desde los años noventa, varias ge- Ediciones Vértice –la primera editorial neraciones de ilustradores españoles en publicar los superhéroes de Marvel Texto y fotos: Pablo Torres han nutrido las filas de Marvel Comics y DC Comics, las dos principales escude- rías que se reparten el mercado. Iconos La calidad de los ilustradores españoles como Superman, Spider-Man, Batman, consigue que les dejen dibujar a los más Wonder Woman, La Patrulla-X, o Dare- afamados héroes de los cómics americanos. devil han pasado por las manos de es- tos artistas, que siguen viviendo entre nosotros, pero producen para Estados Unidos y publican en todo el mundo. Hacen un trabajo eficaz, silencioso, dis- creto, desconocido. “Superhéroes con Ñ…” es la primera exposición que reúne a la plana mayor de estos visionarios, en un recorrido cronológico y generacional, partiendo de «Los pioneros» que se aventuraron en el mercado estadounidense cuan- do todavía no existían cauces forma- les para hacerlo; continuando con «El gran desembarco» de mediados de los años 90, finalizando el sigloxx ; y por la llamada «Generación Laberinto», que publicó en el sello español del mismo tí- tulo antes de dar el salto a las grandes.

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 34 mirador

Los 156 grabados de Picasso

El Museo Picasso de Barcelona ofrece una muestra de grabados del artista malagueño, realizados en su casa de Notre-Dame-de-Vie, en el tramo final de su vida. Experimenta técnicas calcográficas con total libertad

ntre el 24 de octubre de 1968 unificador del conjunto. Las estampas y el 25 de marzo de 1972, Pi- que integran dicha serie mantienen el casso realizó en Mougins espíritu picassiano que aborda el ero- (Francia) hasta un total de 156 tismo de otras series anteriores, pro- grabados, en metal o calco- tagonizadas por un gran número de gráficos. Fue un periodo en personajes. En los grabados se repre- el que trabajó con los hermanos Piero senta un mundo aparentemente ocioso, Ey Aldo Crommelynck, impresores. El re- divertido y alegre, donde subyacen la sultado de la colaboración fueron dos melancolía del deseo frustrado y la viri- grandes series que muestran al último lidad perdida. El deseo incontrolado de Picasso grabador. la mente que no permite al viejo pintor desarrollar sus fantasías eróticas más Picasso vuelve a sus temas allá del acto de crear. de siempre: el pintor El proceso de ejecución de las plan- y la modelo, especialmente a chas es variado. Picasso, un hombre no- través del desnudo femenino. nagenario, ofrece un virtuosismo en el trazo nada común. Picasso vuelve a sus Quizá fuera una revisión Una variación de la obra “Ecce Homo”. temas de siempre: el pintor y la modelo, de su propia memoria, especialmente a través del desnudo fe- todo un mundo erótico menino. Quizá fuera una revisión de su propia memoria, todo un mundo erótico. En la muestra están las estampas que En el último Picasso grabador, las alu- definen la serie de los 156 grabados, edi- siones a los maestros del pasado son tados por la Galerie Louis Leiris, de París fluidas: Rembrandt, Velázquez, Goya, (Francia), que las expuso por vez primera Ingres, Delacroix, Manet... y especial- en 1973. El conjunto forma parte de la co- mente Degas –aparece en 38 escenas–, lección del Museo Picasso de Barcelona con la serie dedicada al cuento “La mai- por la donación que hicieron los herede- son Tellier”, de Guy de Maupassant. To- ros del pintor en 1980. El Museo Picasso dos gozan del favor del malagueño. de Barcelona posee una de las coleccio- Los grabados de la serie 156 pueden nes más importantes del mundo de obra interpretarse como una tragicomedia gráfica, con más de 1.600 grabados. final, compleja, en la que el artista re- Picasso realiza las series en su casa flexiona en su vejez sobre el amor, la de Notre-Dame-de-Vie, en el tramo fi- vida y el arte. Sería una visión particular nal de su vida. Experimenta técnicas de la vida, entendida como una “come- calcográficas con total libertad: con- dia humana” en la que desfilan un sin- sigue tonos extraordinarios mediante fín de personajes. r la aguatinta, que después precisa con punta seca, el bruñidor, el aguafuerte o Pablo Torres Pintor bufo. Picasso quiso dejar una estampa la técnica del mordido, que actúa como Fotos: Museo Picasso Barcelona de un pintor y su modelo.

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 35 pueblos

Ronda, ciudad mágica

El impresionante tajo de la ciudad, visto desde la parte baja.

La ciudad vive actualmente del turismo cultural y rural, convirtiéndose en una de las ciudades más visitadas de Andalucía gracias a su patrimonio monumental, su entorno físico y natural y su cercanía a los grandes centros de turismo del Mediterráneo, Marbella, Fuengirola, Mijas, Benalmádena… y la colonia inglesa del Peñón de Gibraltar

l río Guadalevín ha partido en La ciudad Espíritu Santo, el Ayuntamiento, distin- dos partes a la ciudad de Ron- tos museos, los palacios de Mondragón da, creando su Tajo, un ba- Es el antiguo núcleo urbano, aislado y Salvatierra, la Casa del Rey Moro, por rranco de 120 metros de pro- por todos sus costados. Además de sus la que se puede bajar al fondo del Tajo fundidad. A un lado, la Ronda defensas naturales, disponían de un re- a través de las escaleras de la mina, nueva, ancha, con su plaza de cinto amurallado (se conservan algunas la Casa del Gigante, el Alminar de San toros; al otro, la Ronda antigua, cuajada partes) flanqueado de cubos y torreo- Sebastián, la Casa de Juan Bosco, la Ede monumentos. Las dos partes de la nes. En su planta se advierten trazos Puerta de Felipe V y gran cantidad de ciudad están unidas por el Puente Nue- urbanos hispanoárabes en las formas casas-palacio, palacetes, callejuelas y vo, construido entre 1751 y 1793; por el de sus manzanas: grandes e irregula- plazoletas. Puente Romano, de época musulmana, res, callejones sin salida que entran en y por el Puente Viejo, construido en el las manzanas, calles estrechas y torci- El mercadillo siglo xvii. Ronda se definía en tres par- das en las que se abren plazuelas reco- tes: la Ciudad, el Mercadillo y el Barrio letas y encalmadas. En “La Ciudad” se Al otro lado del Tajo se localiza el de San Francisco. localiza la Iglesia Mayor, la Iglesia del “Mercadillo” o “Ciudad nueva”, barrio

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 36 pueblos

En el Barrio del Mercadillo se encuen- tra buena parte del legado modernista de la ciudad, destacando el edificio del Círculo de Artistas o Casino de Ronda, lugar en el que Blas Infante organizó la primera asamblea andaluza (está situa- do en la Plaza del Socorro).

Barrio de San Francisco

Pasando la Cuesta de las Imágenes, está el Barrio de San Francisco, desde el que se observa la Puerta de Almo- cábar y la muralla árabe que rodeaba Ronda y que llega hasta el Puente Ára- be, en cuyo pie se localizan los Baños Árabes, uno de los mejor conservados de España. Destaca el Convento de San La atracción por los caballos andaluces genera estampas de gran belleza. Francisco, que da nombre al barrio, del que sólo se conserva la iglesia, de esti- lo gótico-mudéjar, con una portada de Las dos partes de la ciudad están unidas por el Puente estilo gótico isabelino. Es una zona re- Nuevo, construido entre 1751 y 1793; por el Puente lativamente moderna, de calles rectas. Romano, de época musulmana, y por el Puente Viejo, La mayor parte de sus casas, ocupadas construido en el siglo xvii. Ronda se definía en tres antaño por labradores, eran de dos partes: la Ciudad, el Mercadillo y el Barrio de San plantas más el corral y los establos. El patrimonio artístico-cultural de Ron- Francisco da es tremendo: Convento de San Fran- cisco, Puerta de Carlos V, Puerta de Al- nacido a raíz de la conquista castellana están los mejores comercios, bancos y mocábar, Iglesia del Espíritu Santo, Con- de la ciudad, al establecerse allí comer- cafés. Es la calle principal de Ronda. vento de Santa Isabel, Palacio de Mon- ciantes que, por no pagar las alcábalas o impuestos, instalaban sus puestos fuera de la ciudad. La puerta de Carlos V, en la parte más antigua del pueblo, El Mercadillo abarca lo que es el ac- de donde salía el camino hacia Gibraltar. tual Parador de Turismo, construido sobre lo que antes fue el Ayuntamiento y el Mercado de Abastos. También es el lugar donde está la Plaza de Toros, propiedad de la Real Maestranza. Es el coso más antiguo de España, con el rue- do más grande. En el Mercadillo está el Parque de la Alameda, con su balcona- da sobre el Tajo; y las iglesias del So- corro, La Merced, Santa Cecilia, más el templete de la Virgen de los Dolores. Era, a mediados de los 50 del siglo xx, el barrio comercial de Ronda, que tenía sus arterias principales en las calles de la Virgen y de la Bola o Carrera de Espinel, de un kilómetro de longitud. En esta últi- ma, que se extiende casi desde el borde del Tajo hasta la Estación de Ferrocarril,

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 37 pueblos

Iglesia de Santa María la Mayor, en el casco histórico de la villa. dragón (museo Municipal, Arco Árabe, Casa de San Juan Bosco, Iglesia Virgen de la Paz, Casa del Gigante, Museo Joa- quín Peinado, Iglesia de Santa María la Mayor, Ayuntamiento, Museo del Bando- lero, Museo de la Caza, Minarete de San Sebastián, Puerta y murallas de la Xijara, Museo Lara, Convento de Santo Domingo (Palacio de Congresos), Puente Nuevo, Casa del Rey Moro, Palacio de los Mar- queses de Salvatierra, Baños Árabes, Puerta de Felipe V, Puente árabe o de San Miguel, Puente Viejo, Fuente de los Ocho Caños, Iglesia de Nuestro Padre Jesús, Posada de las Ánimas, Templete Virgen de los Dolores, Iglesia de Santa Cecilia, Iglesia del Socorro, Plaza de Toros (mu- seo taurino), Museo de la Merced, Centro de Interpretación del Vino, Teatro Vicente Espinel, Iglesia María Auxiliadora.

Los Románticos

El periodo romántico, en el siglo xix, dio mucha fama a Ronda. Fue un tiempo de “curiosos impertinentes”, de viajeros europeos que venían a España a olis- quear en busca del alma de los españo- les, presentados como celosos “mano- los” y temperamentales, voluptuosas “cármenes” de ojos negros capaces de La histórica plaza de Toros de Ronda, un espacio para la tauromaquia más antigua. enloquecer a cualquier hombre. Vinie- ron predispuestos a vivir experiencias únicas: se dedicaron a fabricar arqueti- pos y tópicos, en un país que les resulta- Restos de la muralla árabe. Al fondo una de las partes nuevas de la ciudad. ba raro, que no entendían, sometido al clero católico y a su “santa” Inquisición, esclavizado por terratenientes y el Ejér- cito, en poder de los terratenientes (así completaban el círculo). La ciudad ha llamado la atención de grandes, ilustres intelectuales, autores literarios normalmente europeos, cauti- vados por España. En los últimos siglos han paseado por la ciudad y sus alrede- dores: Richard Ford, Washington Irving, John F. Lewis, Rainer María Rilke, Orson Welles, Ernest Hemingway… Ronda, en la Serranía de Ronda, es una ciudad má- gica, que hay que visitar al menos una vez en la vida. r

Texto y fotos: Pablo T. Guerrero

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 38 cocina Carta de España

edita actualidad actualidad q 4-5 Consejo Editorial Pleno del Consello 6 q Secretaría General de Inmigración y Emigración de Comunidades Cocina Rondeña Galegas Dirección General de Migraciones Reunión de la Comisión Gabinete de Comunicación del Sociolaboral del CGCEE Ministerio de Empleo y Seguridad Social demás de los platos andaluces por exce- de Córdoba, extendido a toda Andalucía), lomo relleno de lencia –gazpacho, salmorejo, ajoblanco, piñones, cochifrito de borrego, guisos con manitas de cerdo Coordinador editorial pipirrana–, hay otros muchos típicos de la (plato de antigua tradición, extendido por toda España, re- José Julio Rodríguez Hernández propia gastronomía rondeña basados en cogido incluso en El Quijote). Redacción sencillos guisos: sopas de tomate y ajos, po- Hay otros productos típicos de la sierra, como la miel Directora: taje de garbanzos o de lentejas, espárragos, y las castañas, más las muchas variedades de setas y el Rosa María Escalera Rodríguez actualidad setas. Otras especialidades de la serranía rondeña son: aceite de los olivares. La repostería, especialmente la de Jefes de Sección: Jóvenes Achivo asado al estilo serrano, chorizos al vino, ternera con los conventos, es muy variada: yemas del Tajo, dulces de Pablo Torres Fernández (Actualidad y Cultura) patatas y los platos derivados de la caza, como la perdiz las monjas. Francisco Zamora Segorbe (Reportajes y Deporte) memoria gráfica directores

Carlos Piera Ansuátegui (Emigración y Cierre) gallegos al tajo o el conejo a la rondeña. Otros platos tradicionales Los vinos de Ronda se producen bajo la denominación de Fotografía y Edición Gráfica: q son de origen claramente rural: calabazas a la rondeña, origen Sierra de Málaga. Están etiquetados con el nombre Carta de España migas con chorizo, gachas, habas con tomate, ajo y ja- de la subzona Serranía de Ronda. Si bien la relación de Ron- Colaboradores: 16-17 món; judías con morcilla, sopas de almendras y alcacho- da con el vino es antigua, a finales del sigloxx el viñedo Pablo San Román (Francia), Ángela Iglesias fas, gazpacho a la serrana, tortilla a la rondeña… prácticamente se extinguió por la filoxera. Los viñedos se (Bélgica), Marina Fernández (Reino Unido), en el mundo Natasha Vázquez y Felipe Cid (Cuba), Gisela en el mundo En otro grupo están las carnes tradicionales: caldereta de han recuperado casi un siglo después. Desde el año 2004 cordero, conejo a la rondeña, rabo de toro (plato originario se producen vinos blancos, rosados y tintos. r

Gallego y Silvina Di Caudo (Argentina), Joan “Mujeres de sal

Royo (Brasil), Ezequiel Paz, Pablo T. Guerrero, Feria Internacional del Bebé, unaq dama viajera entre dos orillas” Miguel Núñez, Juan Calleja Libro de Buenos Aires q

Administración 20-21 26-27 24-25 q Jefe de Servicio: Manuel Giralde Bragado Direcciones y teléfonos: C/ José Abascal 39, 28003 Madrid Migas Rondeñas Tf. 91 363 16 03 (Administración) Tf. 91 363 16 56 (Redacción) Fax: 91 363 70 57 [email protected] suscripciones: [email protected] ELABORACIÓN: Impresión y distribución 1) El día anterior se pica el pan en trozos pe- Preimpresión, impresión y encuadernación: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado queños, se remoja con un vaso de agua y se

Avda. de Manoteras, 54 – 28050 Madrid reserva tapado con un paño o con papel film.

mirador Distribuidora: q 2) Al día siguiente se fríen los ajos y se reser- Mauricio Molina Serrano – Productos Gráficos van, a continuación el chorizo y la panceta Depósito Legal: 813-1960 34 en el mundo que también se reservan. ISSN: 0576-8233 Dibujantes NIPO: 270-16-001-X españoles en EEUU 3) En el aceite restante se echa el pan y se deja Olympia y Moulin Rouge

WEB: 270-15-039-4 con acento español tostar a fuego muy bajo y removiendo conti- q nuamente alrededor de media hora. www.cartadeespaña.es 22-23 4) Cuando queden diez minutos se añaden los ajos, la panceta y el chorizo sin dejar de mirador INGREDIENTES: mover. 5) Se vuelcan en una cazuela de barro y se rec- Aceite de oliva virgen extra. tifican de sal.r 35 q ¼ kg. de chorizo. Los grabados ½ kg. de panceta. Carta de España autoriza la reproducción de sus de Picasso 6 dientes de ajo. contenidos siempre que se cite la procedencia. No se devolverán originales no solicitados ni se mantendrá 1 barra de pan (sobre 300 gr). correspondencia sobre los mismos. Las colaboraciones Sal. firmadas expresan la opinión de sus autores y no suponen una identidad de criterios con los mantenidos en la revista.

CARTA DE ESPAÑA 727 - Junio 2016 / 39 Carta de España Ministerio de Empleo y Seguridad Social Junio 2016 /

727 Migrantes de la pantalla

Comisiones del Consejo General / El Olympia y el Moulin Rouge / Javier Gómez Noya / Ronda, ciudad mágica