Observatorio de la movilidad y del transporte de la Comarca de

Mesa de la Movilidad y del Transporte en la Comarca de Pamplona

1ª Edición. Marzo 2007 Observatorio de la movilidad y del transporte de la Comarca de Pamplona 2

COMPOSICIÓN DE LA MESA DE LA MOVILIDAD Y DEL TRANSPORTE EN LA COMARCA DE PAMPLONA

PRESIDENTE CONSEJERO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTES Y COMUNICACIONES EXCMO. SR. D. ALVARO MIRANDA SIMAVILLA

VICEPRESIDENTE DIRECTOR GENERAL DE TRANSPORTES ILMO. SR. D. JESÚS MARÍA ODÉRIZ ECHEVARRIA

VOCALES PRESIDENTE DE LA MANCOMUNIDAD DE LA COMARCA DE PAMPLONA SR. D. LUIS MARÍA IBERO ELIA ALCALDESA DEL AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA EXCMA. SRA. DOÑA YOLANDA BARCINA ANGULO

POR LA FEDERACIÓN NAVARRA DE MUNICIPIOS Y CONCEJOS • ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE BERRIOPLANO SR. D JOSÉ MÁRÍA IRISARRI OLLACARIZQUETA • ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE SR. D. JOSÉ MUÑOZ ARIAS

• DIRECTOR GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS ILMO. SR. D. JOSÉ LUIS ECHAVARRI ARRAIZA • DIRECTOR GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA ILMO. SR. D. JESÚS JAVIER ASCUNCE ELIZAGA • DIRECTOR GENERAL DE INTERIOR ILMO. SR. D. JUAN RAMÓN RÁBADE IRÁIZOZ • REPRESENTANTE DE LA ASOCIACIÓN DE CONSUMIDORES IRACHE D. MANUEL ARIZCUN BIURRUN • PRESIDENTE DEL COMITÉ DE ENTIDADES DE REPRESENTANTES DE MINUSVÁLIDOS DE NAVARRA (CORMIN) D. JOSÉ MARÍA CASADO AGUILERA • SECRETARIO DE CIUDADANOS CICLISTAS DE LA COMARCA DE PAMPLONA D. ALFREDO GARCÍA AZPILICUETA • PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE NAVARRA D. JOSE MANUEL AYESA DIANDA • REPRESENTANTE DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE COMERCIANTES DE NAVARRA DÑA. BLANCA ARMENDÁRIZ VICENTE • REPRESENTANTE DE LA UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES D. MANUEL GÓMEZ MARTÍNEZ • REPRESENTANTE DE COMISIONES OBRERAS D. JAVIER IBÁÑEZ ORAYEN

SECRETARIA JEFA DE LA SECCIÓN DE RÉGIMEN JURÍDICO DE TRANSPORTES DÑA. CHARO LOITEGUI BIURRUN

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona 3

COMISIÓN ASESORA DE LA MESA DE LA MOVILIDAD Y DEL TRANSPORTE EN LA COMARCA DE PAMPLONA

COORDINADOR DIRECTOR GENERAL DE TRANSPORTES D. JESÚS MARÍA ODÉRIZ ECHEVARRIA

MIEMBROS • GERENTE DE LA SOCIEDAD SERVICIOS DE LA COMARCA DE PAMPLONA S.A. DÑA. MAITE DONAZAR PASCAL • GERENTE DE LA SOCIEDAD CONCESIONARIA DEL TRANSPORTE PÚBLICO URBANO DE LA COMARCA DE PAMPLONA D. MANEL VIDE I SAHUQUILLO • PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN INDEPENDIENTE DE TAXISTAS AUTOPATRONOS DE NAVARRA D. OSCAR APESTEGUÍA URZAINQUI • JEFE DE LA POLICÍA FORAL D. ALFONSO FERNÁNDEZ DÍEZ • JEFE DE LA POLICÍA MUNICIPAL DE PAMPLONA D. SIMÓN SANTAMARÍA CEBADA • REPRESENTANTE DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA DÑA. CONCEPCIÓN CORERA OROZ • REPRESENTANTE DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA D. CARLOS FERNÁNDEZ BANDERA • PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN NAVARRA DE EMPRESARIOS POR CARRETERA Y LOGÍSTICA - ANET D. ÁNGEL DÍEZ CORNAGO • DIRECTORA DEL ÁREA DE MEDIO AMBIENTE Y SANIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA DÑA. MARÍA TERESA MARTÍNEZ REMÍREZ • DIRECTOR DEL SERVICIO DE PLANIFICACIÓN Y RÉGIMEN JURÍDICO DE TRANSPORTES D. JOSÉ DOMINGO SERVER SAVALL

OBSERVATORIO DE LA MOVILIDAD Y DEL TRANSPORTE DE LA COMARCA DE PAMPLONA

1ª EDICIÓN. MARZO 2007

ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DEPARTAMENTO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTES Y COMUNICACIONES DEL GOBIERNO DE NAVARRA DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTES SERVICIO DE PLANIFICACIÓN Y RÉGIMEN JURÍDICO DE TRANSPORTES SECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS DE TRANSPORTES

DEPÓSITO LEGAL NA 1.404-2007

IMPRESIÓN ONA INDUSTRIA GRÁFICA S.A. 4 Presentación

MESA DE LA MOVILIDAD Y DEL TRANSPORTE DE LA COMARCA DE PAMPLONA

SESIÓN DE CONSTITUCIÓN, 3 DE MARZO DE 2006 La problemática del transporte y de la movilidad en las áreas urbanas va a con- vertirse, en los próximos años, en uno de los principales asuntos en la agenda de las demandas sociales y de las políticas públicas. También hay que recordar que en Navarra, en la Comarca de Pamplona y en sus Ayuntamientos, ya se han venido llevando a cabo, desde hace años, iniciativas pa- ra la mejora de la movilidad y para potenciar el transporte público. La Comarca de Pamplona, lo sabemos todos, con sus 17 Ayuntamientos relacio- nados con el Transporte tiene una complejidad administrativa que nos anima a buscar fórmulas de cooperación en la mejora de la calidad de vida de nuestros conciudadanos. La Mesa de la Movilidad y del Transporte en la Comarca de Pam- plona quiere ser una pieza relevante en esa política. Además la sociedad civil, a través de numerosas organizaciones, quiere tener cauces donde hacer oír sus preocupaciones cotidianas y donde plantear propues- tas que puedan ser buenas para el conjunto de la sociedad. También para eso na- ce esta Mesa permanente de la Movilidad y del Transporte en la Comarca de Pam- plona. Es importante no olvidar que la fragmentación de competencias en la Comarca de Pamplona hace que, muchas veces, sea difícil o imposible que una única Admi- nistración pueda desarrollar iniciativas con una acción global para resolver un de- terminado problema. Sin duda que la movilidad y el transporte en un área metro- politana como en la Comarca de Pamplona es un claro ejemplo de esa situación. No existe una Administración que pueda actuar sobre todos los resortes necesa- rios para llevar a cabo una verdadera política de movilidad urbana en el área me- tropolitana de Pamplona. Igualmente tampoco en la sociedad hay un solo portavoz o interlocutor que puede transmitir todas las sensibilidades, y por tanto también planteamos que es- ta Mesa sea el vehículo para traer voces diversas sobre las expectativas de mejora de nuestra movilidad ciudadana. Una cosa IMPORTANTE: os propongo que esta Mesa sólo se mueva con el obje- tivo de que sus iniciativas tengan un verdadero reflejo en la mejora de la movili- dad sostenible en la Comarca de Pamplona. Os pido que esto no sea un foro más. Pido que sólo nos unamos para PENSAR, para DEBATIR y, sobre todo, para HACER. A estas alturas, todo lo que no sea realmente percibido y disfrutado por los ciudadanos tiene poco valor. También pido visión a largo plazo; creo que más que cambiar una situación ya existente, nuestro planteamiento debe ser diseñar un ESCENARIO de movilidad en la Comarca de Pamplona a medio y largo plazo, que sea coherente con lo que aquí acordemos, y sobre todo, MUY AMBICIOSO en sus objetivos. Os propongo cambiar el futuro. Para eso hay que empezar a trabajar desde ahora. Todos los que aquí estamos sabemos que cualquier iniciativa pública o social, para que sea realmente eficaz, tiene un largo periodo de diseño, implantación y desarrollo.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Presentación 5

La Comarca de Pamplona, si queremos, puede llegar a ser un verdadero ejem- plo en la movilidad urbana en beneficio de sus ciudadanos. Con 300.000 habitantes tenemos tamaño; además somos innovadores, nuestra sociedad es exigente y, por tanto, somos nosotros, los que estamos aquí, los que TENEMOS QUE SER AMBICIOSOS Y LIDERAR EL PROCESO. También os invito a que demos especial importancia a la GENTE JOVEN, y a sus aspiraciones en materia de movilidad. Todos los estratos sociales son importantes, pero los jóvenes de hoy serán los que marquen la movilidad del futuro. Es más fá- cil EDUCAR y FACILITAR BUENAS PRÁCTICAS que CORREGIR. Hoy no es el día de hablar de proyectos concretos, más allá de lo que ya están en marcha; no obstante sí que os propondré, a lo largo de esta sesión tomar dos iniciativas que considero imprescindibles: La primera conocer la realidad actual de la movilidad en el conjunto de la Co- marca de Pamplona, y diseñar herramientas para seguir su evolución en el futuro. Para ello os propondré la creación del OBSERVATORIO de la Movilidad y del Trans- porte en la Comarca de Pamplona. La segunda considerar, desde ya, el plantear la necesidad de acometer el PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LA COMARCA DE PAMPLONA. Lo primero, el Observatorio, es necesario porque será la herramienta para co- nocer, no solo ahora, sino a lo largo de los próximos años como se cumplen nues- tros objetivos. Lo segundo, el Plan de Movilidad de la Comarca de Pamplona, no será un Plan más, debe ser el primer Plan de Movilidad que ofrezca propuestas para toda la Co- marca de Pamplona con visión de área continua metropolitana, marque directri- ces, y diga lo que cada uno de nosotros debemos hacer. Este Plan deberá ser finalista, es decir, plantear aquellas medidas que se pue- dan hacer y que tengan cuantificado qué aportación harán cada una de ellas a la movilidad, dentro de los objetivos que nos marquemos. Ninguna medida sin obje- tivos que se traduzcan en resultados a favor de los ciudadanos, y que podamos seguir y cuantificar. No hemos llegado tarde. Todavía podemos, entre todos, diseñar un modelo de movilidad en la Comarca de Pamplona que empiece pronto a dar sus frutos y que alcance plena madurez en pocos años. La Comarca de Pamplona puede y debe ser un lugar más habitable para sus ciudadanos, y aspirar a ser, con MEDIDAS INNO- VADORAS Y AMBICIOSAS, un referente de proyectos compartidos de movilidad urbana. Contamos todos.

Muchas gracias.

Álvaro Miranda Simavilla Consejero de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones, y Presidente de la Mesa de la Movilidad y el Transporte de la Comarca de Pamplona 6 Índice

1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE OBSERVATORIO ...... 8 2. ALGUNAS CIFRAS RELEVANTES ...... 9 2.1. ÁMBITO GEOGRÁFICO Y POBLACIONAL ...... 9 2.2. MOVILIDAD EN LA COMARCA DE PAMPLONA Y EN OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS ESPAÑOLAS ...... 9 2.3. USO DEL VEHÍCULO PRIVADO ...... 10 2.4. SEGUIMIENTO DE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO GEI...... 11 3. POBLACIÓN, TERRITORIO Y TRÁFICO ...... 12 3.1. ÁMBITO ...... 12 MAPA DE SITUACIÓN GENERAL...... 13 3.2. POBLACIÓN ...... 14 COMPARACIÓN PAMPLONA Y RESTO DE LA COMARCA ...... 15 POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO 1/1/2005 ...... 15 POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO 1/1/2005 EN % ...... 16 POBLACIÓN POR ORIGEN A 1/1/2005 ...... 17 POBLACIÓN POR SITUACIÓN LABORAL EN CENSO 2001 ...... 18 POBLACIÓN POR SITUACIÓN PROFESIONAL EN CENSO 2001 ...... 19 3.3. TERRITORIO ...... 19 USOS ACTUALES DEL SUELO ...... 19 MAPA DE USOS DEL SUELO ...... 21 CALIFICACIÓN VIGENTE DEL SUELO ...... 22 MAPA DE CALIFICACIÓN DEL SUELO...... 25 VIVIENDA...... 26 EVOLUCIÓN DE VIVIENDAS ...... 26 3.4. MOTORIZACIÓN ...... 27 PARQUE DE VEHÍCULOS DE LA COMARCA DE PAMPLONA A 1/1/2005 ...... 27 ÍNDICE DE MOTORIZACIÓN ...... 28 3.5. TRÁFICO ...... 29 AFOROS EN LAS RONDAS Y VÍAS DE ACCESO A LA COMARCA DE PAMPLONA ...... 29 AFOROS % TRÁFICO PESADO ...... 33 3.6. INFRAESTRUCTURAS PARA LA MOVILIDAD ...... 34 INFRAESTRUCTURAS PARA LA BICICLETA ...... 34 INFRAESTRUCTURA PARA LA BICICLETA, EN LOS PLANEAMIENTOS MUNICIPALES ...... 36 APARCAMIENTOS...... 38 OTRAS MEDIDAS...... 39 4. MOVILIDAD...... 40 4.1. ÍNDICES DE MOVILIDAD ...... 40 4.2. DISTRIBUCIÓN POR MODOS ...... 41 4.3. DISTRIBUCIÓN POR MOTIVOS (VIAJES MOTORIZADOS) ...... 42 4.4. DISTRIBUCIÓN POR MODOS Y MOTIVOS ...... 43 4.5. DISTRIBUCIÓN POR MODO Y EDAD ...... 45 4.6. DISTRIBUCIÓN DE MODO POR SEXO ...... 45 4.7. MOVILIDAD SEGÚN CENSO 2001 ...... 46 4.7.1. OCUPADOS: DESPLAZAMIENTOS AL LUGAR DE TRABAJO ...... 46 4.7.2. ESTUDIANTES: DESPLAZAMIENTO AL CENTRO DE ENSEÑANZA ...... 50 4.7.3. ATRACCIÓN/GENERACIÓN DE VIAJES TRABAJO/ESTUDIO...... 53

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Índice 7

5. OFERTA/DEMANDA DE TRANSPORTE ...... 54 5.1. TRANSPORTE URBANO TUC ...... 54 RED DE TRANSPORTE URBANO ...... 54 MAPA DE CALIFICACIÓN DEL SUELO Y TRANSPORTE URBANO ...... 55 PARQUE MÓVIL...... 56 OFERTA ...... 58 DEMANDA ...... 61 CALIDAD DEL SERVICIO (VELOCIDAD, PMR, MEDIOAMBIENTE) ...... 63 5.2. TAXI...... 65 5.3. TRANSPORTE INTERURBANO...... 66 CONCESIONES DE LÍNEAS REGULARES DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA ...... 67 PARQUE MÓVIL. EDAD MEDIA...... 69 CONCESIONES DE LÍNEAS REGULARES DE OTRAS ADMINISTRACIONES....69 ACCESIBILIDAD A LA ESTACIÓN DE AUTOBUSES DE PAMPLONA ...... 69 5.4. FERROCARRIL ...... 71 TRANSPORTE FERROVIARIO EN NAVARRA. HISTÓRICO...... 71 SUBIDOS Y BAJADOS EN LA ESTACIÓN DE PAMPLONA ...... 72 TRANSPORTE FERROVIARIO. TRENES ALTARIA...... 73 EVOLUCIÓN DE VIAJEROS ALTARIA, ESTACIÓN DE PAMPLONA ...... 73 5.5 AÉREO ...... 74 EVOLUCIÓN MENSUAL DEL TRANSPORTE AÉREO ...... 74 EVOLUCIÓN ANUAL DEL TRANSPORTE AÉREO ...... 75 6. ASPECTOS FINANCIEROS ...... 76 6.1. DATOS FINANCIEROS TUC ...... 76 6.2. DATOS ECONÓMICOS DEL TRANSPORTE INTERURBANO...... 79 RECAUDACIÓN TRANSPORTE INTERURBANO ...... 80 7. COSTES EXTERNOS ...... 81 7.1 ESTUDIO ACCIDENTES DE TRÁFICO EN PAMPLONA ...... 81 7.1.1 ACCIDENTES DE TRÁFICO TOTALES...... 81 7.1.1.1 ACCIDENTES: COLISIONES ...... 82 7.1.1.2 ACCIDENTES: ATROPELLOS ...... 83 7.1.1.3 TEMPORALIDAD DE LOS ACCIDENTES ...... 84 7.1.1.4 ESTACIONALIDAD DE LOS ACCIDENTES ...... 85 7.1.2. VÍCTIMAS DE TRÁFICO TOTALES ...... 86 7.1.2.1 VÍCTIMAS: COLISIONES ...... 87 7.1.2.2. VÍCTIMAS: ATROPELLOS ...... 88 7.2. CALIDAD DEL AIRE Y CONTAMINACIÓN ...... 89 TIPOS DE CONTAMINACIÓN...... 89 ANEXOS ...... 91 ANEXO 1: USOS Y CALIFICACIÓN DEL SUELO ...... 91 ANEXO 2: MOVILIDAD CENSO 2001 ...... 97 ANEXO 3: ATRACCIÓN/GENERACIÓN DE VIAJES TRABAJO/ESTUDIO ...... 101 ANEXO 4: CARACTERÍSTICAS DE LAS LÍNEAS DEL TRANSPORTE URBANO COMARCAL ...... 103 8 Antecedentes y objetivos de observatorio

1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE OBSERVATORIO La Mesa de la Movilidad y del Transporte de la Comarca de Pamplona quedó constitui- da el día 3 de marzo de 2006, teniendo como objetivo fundacional el aunar las volunta- des políticas y sociales de un amplio espectro de instituciones, entidades locales y agentes económicos, sociales y ciudadanos para diseñar estrategias y adoptar medi- das eficaces para la mejora notable de la Movilidad Sostenible en el ámbito de la Co- marca de Pamplona. Entre los acuerdos iniciales y más relevantes adoptados por la Mesa de la Movilidad y del Transporte de la Comarca de Pamplona se estableció que, para acometer cualquier plan de actuaciones en materia de movilidad a corto, medio y largo plazo, era impres- cindible contar con un correcto diagnóstico de la situación actual en materia de movili- dad y transporte en este ámbito geográfico. Igualmente, para poder evaluar en el futuro la eficacia de las medidas que se vayan adoptando para la mejora de la Movilidad Sostenible en la Comarca de Pamplona, es necesario tener un cauce estable, homogéneo y fácilmente interpretable, que refleje los datos y parámetros más relevantes, de forma que permita medir los factores técni- cos y sociales que componen dicha movilidad comarcal. Por ello y para ello, se crea el Observatorio de la Movilidad y del Transporte de la Co- marca de Pamplona. El Observatorio no es un documento de planificación, el Observatorio de la Movilidad y del Transporte es un instrumento de diagnóstico en un momento dado para conocer cómo se encuentra la movilidad en la Comarca de Pamplona. Así pues la confección de esta 1ª Edición de marzo de 2007 es el punto de partida de este Observatorio. Esta es la primera “foto fija” de la situación actual de un número muy importante de factores que influyen y condicionan la movilidad del ámbito metro- politano de la Comarca de Pamplona, y también el primer análisis de cómo está en es- te momento dicha movilidad. Las sucesivas ediciones de este Observatorio, que nace con vocación de actualización anual, nos irá ofreciendo la evolución de dichos factores y de la movilidad metropolita- na y, en poco tiempo, nos servirá de instrumento para evaluar la eficacia de las medi- das que se vayan adoptando a partir de la Mesa de la Movilidad y del Transporte de la Comarca de Pamplona.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Algunas cifras relevantes 9

2. ALGUNAS CIFRAS RELEVANTES 2.1. Ámbito Geográfico y Poblacional La Comarca de Pamplona se constituye, de hecho, como un área metropolitana sobre una superficie de 347,6 Km2 incluyendo una población de 312.486 habitantes, que es administrada por 17 Ayuntamientos diferentes, entre ellos Pamplona, además de con- tar con la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona como entidad titular y gestora del Transporte Urbano en todo el ámbito comarcal. En España hay clasificadas un total de 13 Grandes Áreas Urbanas metropolitanas con más de 500.000 habitantes cada una, y otras 11 Grandes Áreas Urbanas de más de 250.000 habitantes donde se encuentra ubicada la Comarca de Pamplona, que hace el número 23 de las Grandes Áreas Urbanas españolas. Así pues, la Comarca de Pamplona es un entorno urbano continuo, de tamaño medio en el conjunto de España y también en el entorno de la estructura urbana europea. Por tanto los problemas de movilidad de esta área no son diferentes de otros entornos urbanos similares.Y también, por ello, en el área metropolitana de la Comarca de Pam- plona existen todavía oportunidades para establecer políticas de transportes con el más amplio contenido, que permitan una mejora sustancial de la Movilidad Sostenible a largo plazo.

2.2. Movilidad en la Comarca de Pamplona y en otras Áreas Metropolitanas españolas Según los datos que nos aporta esta 1ª Edición del Observatorio de la Movilidad y del Transporte de la Comarca de Pamplona, la estructura de la movilidad comarcal es, en este momento, la siguiente:

MOVILIDAD EN LA COMARCA DE PAMPLONA Marzo 2007* %

Viajes en vehículo privado 39,3% Viajes en transporte público 18,6% Desplazamientos a pie 42,1% Desplazamientos en bicicleta 0,0% TOTAL 100,0%

*Datos de la Encuesta 2006.

Estas cifras merecen ser comparadas con la movilidad de otras áreas urbanas espa- ñolas, según los datos del Observatorio de Movilidad Metropolitana del Ministerio de Medio Ambiente de marzo de 2007. 10 Algunas cifras relevantes

COMPARATIVA CON LA MOVILIDAD(1) DE OTRAS ÁREAS URBANAS ESPAÑOLAS Área urbana Vehículo Transporte A pie y Población privado(2) público otros

Campo de Tarragona (2001) 55,5% 1 6,4% 10 38,1% 9 530.115 8

Bahía de Cádiz (2004) 47,9% 2 5,2% 11 46,9% 3 638.076 7

Alicante (2001) 42,5% 3 11,6% 8 45,9% 4 427.217 10

Sevilla (2000) 42,0% 4 15,5% 6 47,5% 2 1.213.747 4

Valencia (1996) 40,5% 5 13,5% 7 44,0% 7 1.700.608 3

Comarca de Pamplona (2006) 39,3% 6 18,6% 5 42,1% 6 312.486 11

Zaragoza (2000) 36,4% 7 31,9% 1 31,7% 11 725.941 6

Madrid (2004) 34,1% 8 31,6% 2 34,3% 10 5.964.143 1

Barcelona (2005) 33,4% 9 27,2% 3 39,4% 8 4.770.180 2

Granada (1994) 32,0% 10 10,4% 9 57,6% 1 473.714 9

Vizcaya (2005) 32,0% 11 23,0% 4 45,0% 5 1.135.243 5

(1) Fuente: Observatorio de la Movilidad Metropolitana 2007. (2) Incluido Motos.

2.3. Uso del Vehículo Privado Del análisis comparado de los datos del apartado anterior, aunque no son totalmente homogéneos, puede deducirse que la Comarca de Pamplona tiene un uso del vehículo privado en el rango del 30% / 40% del total de la movilidad, que se corresponde con el grupo de áreas metropolitanas españolas de menor uso de este modo de transporte. De la generación de viajes en día laborable y del reparto modal de los mismos, extraí- dos de la última encuesta de movilidad en la Comarca de Pamplona se recoge en la si- guiente tabla una proyección del número de viajes totales/año. Para el cálculo del nú- mero de viajes /año, se ha partido del número de viajes reales en el año 2006 del Transporte Urbano Comarcal y estimando idéntica relación entre viajes en día labora- ble y viajes totales año en el resto de modos. Estas proyecciones deberán ser contras- tadas en futuros análisis.

ÁREA URBANA DE LA COMARCA DE PAMPLONA (312.486 HABITANTES. 347,6 KM2) Desplazamientos 2006 Nº viajes día laborable Nº viajes / año

Vehículo privado 309.573 39,3% 90.600.000 Transporte público 145.682 18,6% 42.900.000 A pie y otros 331.207 42,1% 97.100.000 TOTAL 786.461 100% 230.600.000

Del cuadro anterior se deduce que de los 230 millones de viajes generados cada año por los ciudadanos en sus desplazamientos por la Comarca de Pamplona, 140 millo- nes de viajes se hacen a pie o en transporte urbano, y 90 millones de viajes se hacen en vehículo privado.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Algunas cifras relevantes 11

Por otro lado, estimando una ocupación media del vehículo privado de 1,25 personas, cada día laborable se realizan, de media, 250.000 viajes de coche en la Comarca de Pamplona. Dado que los viajes realizados en vehículo privado es el principal factor que altera la Movilidad Sostenible en un área urbana, las políticas y estrategias a diseñar por la Me- sa de la Movilidad y del Transporte de la Comarca de Pamplona, a través del Plan de Movilidad Sostenible, deberán tener como referencia el conseguir que dicho volumen de viajes en vehículo privado evolucione de forma favorable y con retos ambiciosos a lo largo de los próximos años.

2.4. Seguimiento de la emisión de Gases de Efecto Invernadero GEI Mención especial debe hacerse a las políticas, a cualquier escala, que deban ser des- arrolladas para contribuir a la lucha contra el cambio climático. Se sabe que el sector transporte por carretera, incluido el transporte en zonas urbanas, es el responsable del 28% de las emisiones de Gases con Efecto Invernadero, GEI. Además, el 30% de las emisiones de CO2 corresponden en España a la circulación de vehículos. Por ello este Observatorio de la Movilidad y del Transporte de la Comarca de Pamplo- na también deberá ser un instrumento para el seguimiento de las diferentes iniciativas que se adopten, con el objetivo de una contribución cuantificable para la reducción de los GEI a partir de la movilidad y el transporte en el área metropolitana de la Comarca de Pamplona. 12 Población, territorio y tráfico

3. POBLACIÓN, TERRITORIO Y TRÁFICO 3.1. Ámbito La Comarca de Pamplona analizada por el Observatorio de la Movilidad y del Trans- porte, está comprendida por los siguientes municipios: Ansoáin, Burlada, , Pam- plona, Villava, Barañain, , Beriain, , Zizur Mayor, y los siguientes con- cejos y entidades de población de municipios compuestos: y Mutilva Baja de , Menor de Cizur, Gorraiz, Olaz y Sarriguren de Egüés, Noáin de Noáin (Valle de Elorz), Arre y Oricain de , Cordovilla de Galar, y Aizoáin, Arti- ca, Berrioplano y Berriosuso de Berrioplano, coincidiendo con el ámbito en el que pres- ta servicio el Transporte Urbano Comarcal (TUC). En los municipios compuestos, por necesidades estadísticas han sido tomados datos a nivel de municipio, en vez de a nivel de concejo o entidad de población.

En la siguiente página, Mapa de situación general.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona AMPLIACIÓN DEL MAPA AL FINAL DEL DOCUMENTO. 14 Población, territorio y tráfico

3.2. Población La Comarca de Pamplona cuenta con 312.486 habitantes, lo que representa el 52% de la población navarra.

Municipios Población absoluta Tasas de Tasa de Densidad variación anual variación (hab/km2) total

2001 2002 2003 2004 2005 2006 02/01 03/02 04/03 05/04 06/05 06/01 Ansoáin 7.656 8.175 8.854 9.526 9.862 9.952 6,8 8,3 7,6 3,5 0,9 30,0 5.238 Aranguren 3.943 4.244 4.665 5.263 5.762 6.133 7,6 9,9 12,8 9,5 6,4 55,5 151 Burlada 17.288 17.647 17.964 18.040 18.316 18.388 2,1 1,8 0,4 1,5 0,4 6,4 8.358 Cizur 1.391 1.597 1.703 1.744 1.977 2.238 14,8 6,6 2,4 13,4 13,2 60,9 48 Egüés 2.773 3.314 3.985 4.472 4.912 5.379 19,5 20,2 12,2 9,8 9,5 94,0 101 Noáin (Valle de Elorz) 3.972 4.070 4.169 4.254 4.496 4.789 2,5 2,4 2 5,7 6,5 20,6 99 Ezcabarte 1.265 1.335 1.353 1.403 1.490 1.540 5,5 1,3 3,7 6,2 3,4 21,7 45 Galar 1.233 1.256 1.306 1.342 1.408 1.456 1,9 4 2,8 4,9 3,4 18,1 32 Huarte 2.952 3.169 3.340 3.623 4.247 4.671 7,4 5,4 8,5 17,2 10 58,2 1.118 Pamplona 186.245 189.364 190.937 191.865 193.328 195.769 1,7 0,8 0,5 0,8 1,3 5,1 7.800 Villava 9.516 9.803 10.035 10.179 10.236 10.295 3 2,4 1,4 0,6 0,6 8,2 9.359 Barañáin 21.492 22.017 21.540 22.071 22.295 22.401 2,4 -2,2 2,5 1 0,5 4,2 16.001 Berrioplano 1.278 1.345 1.469 1.641 1.629 2.347 5,2 9,2 11,7 -0,7 44,1 83,6 91 Berriozar 6.002 6.735 7.577 7.865 8.244 8.555 12,2 12,5 3,8 4,8 3,8 42,5 3.169 Beriáin 2.707 2.836 2.925 3.042 3.073 3.125 4,8 3,1 4 1 1,7 15,4 590 Orkoien 1.327 1.492 1.683 1.885 2.109 2.251 12,4 12,8 12 11,9 6,7 69,6 402 Zizur Mayor 11.394 11.950 12.474 12.833 13.052 13.197 4,9 4,4 2,9 1,7 1,1 15,8 2.588 TOTAL 282.434 290.349 295.979 301.048 306.436 312.486 2,8 1,9 1,7 1,8 2 10,6 899

Fuente: IEN.

En todos los municipios estudiados se ha producido un aumento de la población en el periodo 2001-2006. La mayor tasa de variación de la población entre 2001-2006, corresponde al municipio de Egüés, con un incremento de 94% y cuya población ha pasado de 2.773 a 5.379 habitantes. Le sigue Berrioplano con una tasa de variación del 83,6% y con valores ab- solutos de 1.278 habitantes para 2001 y 2.347 para 2006. Las menores tasas de crecimiento corresponden a Barañain con un 4,2 % y Pamplona con un 5,1% seguidos de Burlada con un 6,4%. Cabría indicar que estos 3 municipios tienen densidades muy altas.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Población, territorio y tráfico 15

COMPARACIÓN PAMPLONA Y RESTO DE LA COMARCA Población absoluta Tasas de Tasa de variación anual variación total

2001 2002 2003 2004 2005 2006 02/01 03/02 04/03 05/04 06/05 06/01 Pamplona 186.245 189.364 190.937 191.865 193.328 195.769 1,7 0,8 0,5 0,8 1,3 5,1 Resto Comarca 96.189 100.985 105.042 109.183 113.108 116.717 5,0 4,0 3,9 3,6 3,2 21,3 TOTAL 282.434 290.349 295.979 301.048 306.436 312.486 2,80 1,94 1,71 1,79 1,97 10,64

Fuente: IEN

La tasa de variación total es de 10,6%, siendo el crecimiento del resto de la Comarca muy superior al de Pamplona. Mientras que Pamplona ha tenido un crecimiento de 5,1 % en el periodo 2001-2006, el crecimiento del resto de la Comarca alcanza el 21,3 %.

POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO 1/1/2005 Municipios Edad Sexo

Total <20 20-59 >59 Varones Mujeres Ansoáin 9.862 2.067 6.604 1.191 4.983 4.879 Aranguren 5.762 1.639 3.635 488 2.952 2.810 Burlada 18.316 4.020 10.919 3.377 9.022 9.294 Cizur 1.977 494 1.212 271 1.012 965 Egüés 4.912 1.457 3.019 436 2.495 2.417 Noáin (Valle de Elorz) 4.496 937 2.876 683 2.253 2.243 Ezcabarte 1.490 329 918 243 819 671 Galar 1.408 271 868 269 733 675 Huarte 4.247 869 2.641 737 2.160 2.087 Pamplona 193.328 34.693 113.825 44.810 92.487 100.841 Villava 10.236 2.446 6.330 1.460 5.073 5.163 Barañáin 22.295 5.042 14.578 2.675 11.012 11.283 Berrioplano 1.629 268 1.099 262 844 785 Berriozar 8.244 1.822 5.492 930 4.237 4.007 Beriáin 3.073 678 1.837 558 1.543 1.530 Orkoien 2.109 485 1.404 220 1.111 998 Zizur Mayor 13.052 3.838 8.306 908 6.512 6.540 TOTAL 306.436 61.355 185.563 59.518 149.248 157.188

Fuente: IEN, Población a 01/01/2005 16 Población, territorio y tráfico

POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO 1/1/2005 EN % Municipios Edad Sexo

<20 20-59 >59 Varones Mujeres Ansoáin 21,0% 67,0% 12,1% 49,5% 49,5% Aranguren 28,4% 63,1% 8,5% 48,8% 48,8% Burlada 21,9% 59,6% 18,4% 50,7% 50,7% Cizur 25,0% 61,3% 13,7% 48,8% 48,8% Egüés 29,7% 61,5% 8,9% 49,2% 49,2% Noáin (Valle de Elorz) 20,8% 64,0% 15,2% 49,9% 49,9% Ezcabarte 22,1% 61,6% 16,3% 45,0% 45,0% Galar 19,2% 61,6% 19,1% 47,9% 47,9% Huarte 20,5% 62,2% 17,4% 49,1% 49,1% Pamplona 17,9% 58,9% 23,2% 52,2% 52,2% Villava 23,9% 61,8% 14,3% 50,4% 50,4% Barañáin 22,6% 65,4% 12,0% 50,6% 50,6% Berrioplano 16,5% 67,5% 16,1% 48,2% 48,2% Berriozar 22,1% 66,6% 11,3% 48,6% 48,6% Beriáin 22,1% 59,8% 18,2% 49,8% 49,8% Orkoien 23,0% 66,6% 10,4% 47,3% 47,3% Zizur Mayor 29,4% 63,6% 7,0% 50,1% 50,1% TOTAL 20,0% 60,6% 19,4% 48,7% 51,3%

Fuente: IEN, Población a 01/01/2005

Zizur Mayor, Egüés y Aranguren destacan por el alto porcentaje de población con edad inferior a 20 años, que se sitúa en torno al 29% y a su vez el bajo porcentaje de pobla- ción mayor de 59 años, en torno al 7-8%. En el lado contrario se encuentran Berrioplano, Pamplona y Galar con porcentajes que no llegan al 20% en población menor de 20 años, destacando Berrioplano con tan sólo un 16,4%. Pamplona recoge el mayor porcentaje de población mayor de 59 años, con un 23,2%. En cuanto al sexo, señalar que el porcentaje global de mujeres es 51,3% y el de varo- nes un 48,7%. Habría que indicar que Ezcabarte recoge la mayor diferencia entre por- centajes de sexo por municipios de la Comarca, siendo el 55% varones y el 45% muje- res.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Población, territorio y tráfico 17

POBLACIÓN POR ORIGEN 1/1/2005 Municipios Total Españoles Extranjeros Extranjeros %

Ansoáin 9.862 9.150 712 7,2% Aranguren 5.762 5.473 289 5,0% Burlada 18.316 16.648 1.668 9,1% Cizur 1.977 1.872 105 5,3% Egüés 4.912 4.718 194 3,9% Noáin (Valle de Elorz) 4.496 4.299 197 4,4% Ezcabarte 1.490 1.448 42 2,8% Galar 1.408 1.355 53 3,8% Huarte 4.247 4.031 216 5,1% Pamplona 193.328 175.023 18.305 9,5% Villava 10.236 9.623 613 6,0% Barañáin 22.295 19.923 2.372 10,6% Berrioplano 1.629 1.560 69 4,2% Berriozar 8.244 7.289 955 11,6% Beriáin 3.073 2.865 208 6,8% Orkoien 2.109 1.940 169 8,0% Zizur Mayor 13.052 12.429 623 4,8% TOTAL 306.436 279.646 26.790 8,7%

Fuente: IEN a 01/01/2005.

Los municipios con mayor porcentaje de población de origen extranjero son Berriozar con el 11,6% y Barañain con el 10,6%. En el lado opuesto, se encuentra Ezcabarte con tan sólo un 2,8% de su población de origen extranjero. 18 Población, territorio y tráfico

POBLACIÓN POR SITUACIÓN LABORAL EN CENSO 2001 Los datos ofrecidos por situación laboral y situación profesional están extraídos del Censo 2001. Son los últimos datos disponibles desagregados a nivel de municipio.

POBLACIÓN POR SITUACIÓN LABORAL EN CENSO 2001 Municipios Población Recibiendo Inactivos Activos enseñanza % Total % Ocupados % Parados sobre activos sobre activos

Ansoáin 8.095 15,4% 25,0% 59,6% 89,3% 10,7% Aranguren 4.040 28,3% 17,8% 53,9% 92,5% 7,5% Burlada 16.858 21,7% 26,6% 51,7% 90,0% 10,0% Cizur 1.441 23,7% 26,2% 50,1% 93,8% 6,2% Egüés 3.363 32,7% 15,8% 51,5% 94,5% 5,5% Noáin (Valle de Elorz) 4.060 20,9% 27,9% 51,2% 89,7% 10,3% Ezcabarte 1.261 19,0% 31,1% 49,9% 90,5% 9,5% Galar 1.216 17,8% 29,0% 53,2% 91,5% 8,5% Huarte 3.081 20,1% 30,4% 49,5% 89,4% 10,6% Pamplona 181.515 19,4% 31,4% 49,2% 89,3% 10,7% Villava 9.488 23,7% 24,8% 51,3% 90,4% 9,6% Barañáin 20.834 25,3% 21,1% 53,6% 90,0% 10,0% Berrioplano 1.285 21,6% 22,1% 56,3% 92,0% 8,0% Berriozar 6.661 17,3% 25,0% 57,7% 90,6% 9,4% Berían 2.739 17,1% 32,7% 50,2% 90,4% 9,6% Orkoien 1.446 19,5% 24,1% 56,4% 88,6% 11,4% Zizur Mayor 11.574 29,3% 17,4% 53,3% 91,8% 8,2% TOTAL 278.957 20,8% 28,6% 50,6% 89,7% 10,3%

Fuente: Población residente de viviendas familiares. Censo 2001

Por activos se entiende aquellas personas de 16 o más años que, durante la semana de referencia (la anterior a aquella en que se realiza la entrevista), suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción. Se subdividen en ocupados y parados. Por ocupados se entiende las personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado trabajando durante al menos una hora a cambio de una retribu- ción en dinero o especie o quienes teniendo trabajo han estado temporalmente ausen- tes del mismo por enfermedad, vacaciones, etcétera. Por parado se entiende las personas de 16 o más años que durante la semana de refe- rencia han estado sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente em- pleo. Son parados también quienes ya han encontrado un trabajo y están a la espera de incorporarse a él, siempre que verifiquen las dos primeras condiciones En la tabla siguiente se muestran datos de la población ocupada en el ámbito del Ob- servatorio, que supone el 45,4% del total de Población del Censo 2001.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Población, territorio y tráfico 19

POBLACIÓN POR SITUACIÓN PROFESIONAL EN CENSO 2001 Municipios Total Empresario Autónomo Cooperativista Ayuda Asalariado Asalariado familiar fijo eventual

Ansoáin 4.305 177 307 80 8 2.735 998 Aranguren 2.010 239 197 16 5 1.222 331 Burlada 7.835 353 695 87 12 4.815 1.873 Cizur 677 73 75 7 6 414 102 Egüés 1.636 243 186 5 5 1.014 183 Noáin (Valle de Elorz) 1.862 86 168 15 5 1.181 407 Ezcabarte 569 53 77 5 1 323 110 Galar 592 42 87 1 0 358 104 Huarte 1.365 103 97 20 1 875 269 Pamplona 79.635 4.992 6.510 667 237 50.680 16.549 Villava 4.405 285 348 43 9 2.777 943 Barañáin 10.036 532 718 80 40 6.591 2.075 Berrioplano 666 70 80 17 0 372 127 Berriozar 3.479 142 284 53 12 2.090 898 Beriáin 1.244 52 108 3 1 802 278 Orkoien 723 37 71 7 2 428 178 Zizur Mayor 5.657 442 450 45 17 3.760 943 TOTAL 126.696 7.921 10.458 1.151 361 80.437 26.368

Fuente: Censo de Población y viviendas 2001.

3.3. Territorio En este apartado se incluyen una serie de tablas y mapas que representan en el ámbi- to del Observatorio los usos actuales del suelo y la calificación urbanística vigente. En el Anexo-1 se ofrece una explicación de la metodología empleada.

USOS ACTUALES DEL SUELO Se han medido las superficies y representado gráficamente los diferentes usos catas- trales que pueden generar o están relacionados con la movilidad y el transporte en la Comarca de Pamplona, el resto de usos no se representan. El origen de la información es el Catastro de Urbana y el Callejero de Navarra para la parte incluida en el casco urbano y los gráficos de SIGPAC06: Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas para la parte rústica de los munici- pios. Los datos empleados corresponden a 2006. La tematización empleada se ofrece a continuación: 20 Población, territorio y tráfico

Uso catastral Uso final

Residencial RESIDENCIAL Almacenaje Industrial INDUSTRIAL Sanitarios SANITARIO Docentes EDUCACIONAL Comercial COMERCIAL Administrativo Espectáculos Deportivos OTROS SERVICIOS Hostelería Públicos Infraestructuras de Transporte VIALES FERROCARRIL AEROPUERTO

SUPERFICIES PARCELARIAS DE LOS DIFERENTES USOS ACTUALES, POR MUNICIPIO, EN M2 Municipios Residencial Industrial Sanitario Educacional Comercial Otros Viales Ferrocarril Aeropuerto TOTAL TOTAL servicios municipio*

Ansoáin 153.576 59.939 560 10.822 10.313 43.589 335.548 0 0 614.348 1.907.769 Aranguren 455.960 553.635 7.052 56.234 2.236 535.052 1.465.763 0 0 3.075.931 40.540.563 Burlada 244.002 126.408 5.781 143.198 2.014 155.509 378.927 0 0 1.055.840 2.151.668 Cizur 380.359 165.858 0 102.293 361 72.309 1.280.787 12.263 0 2.014.231 46.473.110 Egüés 1.088.743 314.583 40.019 5.348 2.475 237.623 1.524.629 0 0 3.213.420 53.501.724 Noáin (Valle de Elorz) 270.982 951.216 1.153 26.075 5.602 125.352 2.460.181 118.117 485.364 4.444.043 48.233.986 Ezcabarte 163.984 162.132 503 492 21.970 84.060 563.137 0 0 996.279 34.048.424 Galar 279.749 1.115.579 14.517 645 105.808 139.878 1.134.607 46.885 730.834 3.568.501 44.808.115 Huarte 151.461 436.035 1.233 24.392 72.833 165.762 481.453 0 0 1.333.170 3.822.862 Pamplona 3.159.484 1.465.617 459.096 1.104.979 155.143 1.942.827 4.618.784 128.969 0 13.034.899 25.097.790 Villava 220.358 88.342 1.363 36.452 177 86.512 239.049 0 0 672.252 1.080.196 Barañáin 226.915 19.992 556 67.327 3.674 100.915 424.381 8.183 0 851.943 1.390.691 Berrioplano 326.886 760.849 0 0 1.311 214.971 995.399 45.661 0 2.345.078 25.739.361 Berriozar 191.595 47.619 0 16.799 13.500 156.706 266.215 22.036 0 714.471 2.689.074 Beriáin 159.015 327.605 3.296 10.216 0 75.617 374.939 8.898 0 959.586 5.421.825 Orkoien 154.133 619.110 394 12.161 312 55.620 619.711 6.777 0 1.468.218 5.616.676 Zizur Mayor 545.544 11.588 1.565 48.807 305 144.308 1.007.013 11.826 0 1.770.955 5.106.970 TOTAL 8.172.746 7.226.106 537.087 1.666.241 398.035 4.336.610 18.170.526 409.616 1.216.197 42.133.165 347.630.805

* Las superficies dadas como totales del municipio provienen de la extracción de los gráficos catastrales de diciembre de 2006, no pretendiendo en ningún momento sustituir a las superficies oficiales. Fuente: Dirección General de Transportes. TRACASA.

En la siguiente página, Mapa de usos del suelo.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona AMPLIACIÓN DEL MAPA AL FINAL DEL DOCUMENTO. 22 Población, territorio y tráfico

CALIFICACIÓN VIGENTE DEL SUELO La información representada es un refundido del Planeamiento Estructurante Munici- pal y Supramunicipal vigente en la Comunidad Foral de Navarra (Servicio de Ordena- ción del Territorio y Urbanismo, Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Te- rritorio y Vivienda del Gobierno de Navarra). Se trata de un refundido actualizado en dos fases, una carga anterior a la aprobación de la actual Ley Foral 35/2002, de 20 de diciembre, de Ordenación del Territorio y Urbanismo y otra con el conjunto de munici- pios que tenían Planeamiento Estructurante posterior a dicha Ley y que por tanto es- tán actualizados hasta la última modificación presentada en el Departamento de Medio

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Población, territorio y tráfico 23

Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda del Gobierno de Navarra. Respecto al Planeamiento Supramunicipal no hay esa distinción y se trata de una relación de los más relevantes a día de hoy. Las diferentes calificaciones del suelo se han tematizado de la siguiente manera:

Calificación del suelo (usos globales) Calificación adoptada

Vivienda RESIDENCIAL Residencia Comunitaria Industria Talleres y reparaciones INDUSTRIAL Artesanía y oficios artísticos Almacenes y comercio Sanidad SANITARIO Educación EDUCACIONAL Comercio minorista COMERCIAL Hostelería Turismo Oficinas Dotaciones - Cultura - Asistencial OTROS SERVICIOS - Deportes - Esparcimiento - Administración Pública - Defensa, orden público, mantenimiento y seguridad - Otras dotaciones Recreativos Transporte - Viales INFRAESTRUCTURAS - Ferrocarril (Carreteras, aeropuertos, ffcc) - Aeropuertos 24 Población, territorio y tráfico

SUPERFICIES SEGÚN CALIFICACIÓN VIGENTE DEL SUELO, POR MUNICIPIO, EN M2 Municipios Residencial Industrial Sanitario Educacional Comercial Otros Infraestructuras TOTAL TOTAL servicios municipio*

Ansoáin 306.772 150.550 0 0 0 274.568 139.344 871.234 1.907.769 Aranguren 911.984 770.052 3.083 217.407 17.199 1.046.622 863.857 3.830.204 40.540.563 Burlada 871.433 181.583 4.588 171.526 48.332 219.634 220.941 1.718.036 2.151.668 Cizur 892.117 192.625 0 73.660 0 198.978 1.161.092 2.518.472 46.473.110 Egüés 4.039.842 483.656 161.086 16.073 0 1.474.688 546.699 6.722.043 53.501.724 Noáin (Valle de Elorz) 895.718 5.187.622 1.095 27.602 5.602 955.797 3.659.373 10.732.809 48.233.986 Ezcabarte 945.990 277.022 0 81 0 71.490 385.751 1.680.335 34.048.424 Galar 868.553 1.193.647 0 0 142.116 1.116.581 2.422.916 5.743.812 44.808.115 Huarte 688.052 478.324 1.311 38.894 3.256 301.169 177.935 1.688.940 3.822.862 Pamplona 11.123.854 1.691.385 512.376 2.384.635 405.222 2.978.811 1.102.948 20.199.229 25.097.790 Villava 336.097 115.759 1.520 80.131 0 134.335 107.867 775.709 1.080.196 Barañáin 425.800 21.212 556 64.900 0 294.419 179.025 985.913 1.390.691 Berrioplano 1.252.372 1.150.183 0 0 26.260 946.729 1.198.187 4.573.730 25.739.361 Berriozar 318.300 78.742 839 17.946 20.233 239.093 200.565 875.719 2.689.074 Beriáin 339.458 540.645 575 6.805 0 217.065 928.099 2.032.646 5.421.825 Orkoien 244.740 802.689 2.670 12.261 0 290.121 540.074 1.892.555 5.616.676 Zizur Mayor 1.866.474 7.882 1.164 48.159 0 547.729 872.376 3.343.786 5.106.970 TOTAL 26.327.555 13.323.578 690.863 3.160.081 668.219 11.307.828 14.707.047 70.185.171 347.630.805

* Las superficies dadas como totales del municipio provienen de la extracción de los gráficos catastrales de diciembre de 2006, no pretendiendo en ningún momento sustituir a las superficies oficiales. Fuente: Dirección General de Transportes. TRACASA.

En la siguiente página, Mapa de calificación del suelo.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona AMPLIACIÓN DEL MAPA AL FINAL DEL DOCUMENTO. 26 Población, territorio y tráfico

VIVIENDA EVOLUCIÓN DE VIVIENDA Municipios Número de Número de Tasa de Habitantes/ Densidad viviendas viviendas crecimiento vivienda de vivienda 1999 2005 1999/2005 2005 2005*

Ansoáin 2.714 3.954 46% 2,5 2.070,2 Aranguren 44,6 Mutilva Alta 355 617 74% 3,3 Mutilva Baja 626 1.190 90% 2,7 Burlada 6.447 6.630 3% 2,8 3.083,7 Cizur 8,0 Cizur Menor 181 372 106% 2,6 Egüés 24,8 Gorráiz 341 1.092 220% 2,7 Olaz 208 269 29% 2,8 Noáin (Valle de Elorz) 28,8 (Noain) 1.162 1.391 20% 2,8 Ezcabarte 14,0 Oricain 49 57 16% 1,9 Arre 285 421 48% 2,1 Galar 1,7 Cordovilla 68 75 10% 2,9 Huarte 1.041 1.762 69% 2,4 461,3 Pamplona 76.522 83.011 8% 2,3 3.490,8 Villava 3.261 3.978 22% 2,6 3.683,3 Barañáin 7.505 7.996 7% 2,8 5.752,5 Berrioplano 13,2 Aizoáin 98 116 18% 2,5 Artica 139 224 61% 2,2 Berriozar 1.890 3.167 68% 2,6 1.177,3 Beriáin 959 1.097 14% 2,8 205,8 Orkoien 444 736 66% 2,9 131,7 Zizur Mayor 3.636 4.576 26% 2,9 895,5 TOTAL 107.931 122.731 14% 2,4 353,1

* Para calcular la densidad de vivienda (nº de viviendas/km2) se ha tomado la superficie a nivel de municipio. Fuente: Panorama de la riqueza territorial de Navarra.

El número de viviendas en el ámbito del Observatorio se ha incrementado un 14% en- tre marzo de 1999 y marzo de 2005. Aunque todos los municipios han registrado un in- cremento de viviendas, este crecimiento ha sido muy desigual por zonas. Mientras en Pamplona el crecimiento ha sido el 8%, en Gorraiz llega al 220%. Se está produciendo una descentralización, concentrándose el crecimiento en los municipios situados en la zona más externa de la Comarca. La densidad de vivienda también muestra fuertes contrastes entre municipios. Por un lado estarían municipios como Barañain o Villava con densidades muy altas, llegando incluso a 5.700 viviendas por km2, y por otro, municipios con densidades muy bajas co- mo Galar o Cizur, que no llegan a 10 viviendas por km2.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Población, territorio y tráfico 27

3.4. Motorización

PARQUE DE VEHÍCULOS DE LA COMARCA DE PAMPLONA A 1/1/2005 Municipios Turismo Motos Furgonetas Autobuses Tractores Otros Total Camiones industriales Vehículos

Ansoáin 4.551 253 1.093 16 49 131 6.093 Aranguren 2.439 241 1.367 26 92 391 4.556 Burlada 8.258 394 1.607 1 272 728 11.260 Cizur 2.269 195 459 1 34 124 3.082 Egüés 1.570 161 391 0 44 158 2.324 Noáin (Valle de Elorz) 2.620 132 1.221 63 184 315 4.535 Ezcabarte 880 51 324 2 26 63 1.346 Galar 1.557 83 759 4 53 447 2.903 Huarte 1.413 84 512 5 91 224 2.329 Pamplona 89.751 5.863 15.338 217 669 2.157 113.995 Villava 4.296 245 914 24 27 122 5.628 Barañáin 9.555 541 1.211 1 50 157 11.515 Berrioplano 713 52 654 59 506 812 2.796 Berriozar 2.704 113 602 46 64 117 3.646 Beriáin 984 49 337 3 108 343 1.824 Orkoien 889 40 467 31 23 87 1.537 Zizur Mayor 3.890 272 557 3 37 112 4.871 TOTAL 138.339 8.769 27.813 502 2.329 6.488 184.240

Fuente: Ministerio del Interior. D.G. de Tráfico. 28 Población, territorio y tráfico

ÍNDICE DE MOTORIZACIÓN Municipios Vehículos/1.000 hab* Turismos/1.000 hab*

Ansoáin 617,8 461,5 Aranguren 790,7 423,3 Burlada 614,8 450,9 Cizur 1.558,9 1.147,7 Egüés 473,1 319,6 Noáin (Valle de Elorz) 1.008,7 582,7 Ezcabarte 903,4 590,6 Galar 2.061,8 1.105,8 Huarte 548,4 332,7 Pamplona 589,7 464,2 Villava 549,8 419,7 Barañáin 516,5 428,6 Berrioplano 1.716,4 437,7 Berriozar 442,3 328,0 Beriáin 593,6 320,2 Orkoien 728,8 421,5 Zizur Mayor 373,2 298,0 TOTAL 601,2 451,4

Fuente: Elaboración propia. * Población a 01/01/2005.

En Galar, Berrioplano, Cizur y Noáin la población posee más de un vehículo por habi- tante. También es destacable el bajo índice de motorización de Berriozar y Zizur Mayor, tanto de vehículos, como de turismos.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Población, territorio y tráfico 29

3.5. Tráfico AFOROS EN LAS RONDAS Y VÍAS DE ACCESO A LA COMARCA DE PAMPLONA El objetivo fundamental del Plan de Aforos de Tráfico de la red de carreteras de Nava- rra consiste en estimar el valor de las Intensidades Medias Diarias (IMD) en los dife- rentes tramos que componen la red de carreteras sobre la que se aplica el Plan. Ade- más estos valores se completan con una serie de distribuciones por tipos de vehículos y de carácter temporal, que permiten un conocimiento detallado de las características y composición del tráfico. De esta forma queda caracterizada la demanda de transpor- te que soporta la red, como elemento básico y esencial para una óptima gestión de los recursos. El sistema de estaciones de aforo de la Red de Carreteras de Navarra lo integran 257 puntos, de las cuales 32 están dentro del ámbito de estudio del Observatorio. En esta primera tabla, que aparece en la página siguiente, se recogen la IMD de vehí- culos entre 1999 y 2005 y en una tabla posterior se muestra el porcentaje de vehículos pesados sobre el total de vehículos que soportan estas carreteras, para el mismo pe- riodo. 30 Población, territorio y tráfico

INTENSIDAD MEDIA DIARIA DE VEHÍCULOS Estación Municipio Longitud IMD 1999 IMD 2000 IMD 2001 IMD 2002 IMD 2003 IMD 2004 IMD 2005* Rondas de Pamplona

PA 30 12 Orkoien 4,5 9.500 10.608 11.076 8.744 14.420 14.880 17.222 PA 30 10 Ansoain 6,6 23.812 27.623 27.875 28.579 31.358 32.783 34.060 PA 30 13 Arre 1,8 8.278 8.535 8.970 9.466 10.586 11.150 13.493 PA-30 Norte 12,9 16.139 18.495 18.821 18.406 21.895 22.828 24.480 PA 30 15 Olaz 3,6 14.948 13.523 13.144 14.797 16.703 18.766 22.923 PA 30 14 Mendillorri 4,0 13.678 15.525 15.525 21.683 26.582 32.345 34.596 PA 30 11 Tajonar 1,5 17.039 18.512 17.704 22.064 25.272 30.226 32.221 PA 30 Este 9,1 13.798 14.208 13.970 17.810 21.069 24.963 27.816 A15 88 Orcoyen - Berriozar Sur 4,1 13.584 12.947 14.389 16.341 17.991 18.862 19.964 A15 87 Landaben Orcoyen 2,6 16.503 17.493 18.710 21.790 22.254 23.481 22.409 A15 86 Cizur Landaben 1,8 23.930 26.224 27.200 31.473 32.548 35.001 35.865 A15 85 Esquiroz- Sur 2,6 22.001 24.109 25.042 29.694 31.452 34.291 34.566 A15 84 Pamplona-Sur Esquiroz 2,3 21.052 22.983 22.810 28.432 30.214 33.037 33.666 A-15 Ronda Oeste 13,4 18.454 19.499 20.458 24.094 25.480 27.349 27.758 Accesos a Pamplona 16 Pamplona (San Jorge) 8,1 33.847 32.816 33.318 33.805 38.340 39.793 * ACCESO AP-15 90 Berriozar Sur - Pamplona Norte 1,0 8.571 6.497 6.004 7.318 8.951 8.899 9.458 AP-15 89 Berriozar Sur - Berriozar Norte 0,4 5.013 6.450 8.385 9.023 9.040 9.963 10.507 AP-15 91 Pamplona Norte - Berriozar Norte 1,8 8.575 11.271 11.380 11.518 12.307 12.092 11.818 AP-15 Pamplona Norte 3,2 8.123 9.150 9.300 9.873 10.831 10.812 10.905 AP-15 83 Noain Sur - Pamplona Sur 0,8 47.565 49.389 51.682 53.882 50.340 51.063 52.608 AP-15 82 Carrascal - Noain Sur 1,8 Empieza a funcionar en 2.004 19.023 21.066 AP-15 Pamplona Sur 2,6 47.565 49.389 51.682 53.882 50.340 28.881 30.771 A-12 120 Cizur Mayor 6,0 28.013 32.220 33.668 33.354 35.369 35.084 * A-21 17 Zulueta 9,4 8.196 8.512 8.935 9.031 9.683 9.540 9.477 PA 31 149 Noain 6,1 27.115 27.561 28.936 29.260 31.367 31.179 * PA-33 125 Mendillorri (Beloso-Sarriguren) 2,2 - 14.268 16.009 14.235 15.042 15.252 * N-121-A 19 Olave 9,5 7.891 7.831 8.066 8.636 9.483 9.930 10.205 N-135 720 Zubiri 13,7 3.351 3.673 4.426 4.412 3.517 4.130 3.740 N-240-A 121 Añezcar 4,1 12.161 9.245 8.180 8.825 8.711 9.108 8.329 NA-150 123 Alzuza 4,7 9.238 8.964 9.043 8.743 9.246 9.148 9.299 NA-231 132 Tajonar 2,4 2.645 2.422 2.325 2.596 2.748 2.722 4.171 NA-700 134 Pamplona (no llega hasta Orcoyen) 1,8 19.010 19.619 18.712 22.148 23.473 23.330 * NA-700 138 Ororbia 6,2 6.933 8.079 7.181 7.566 7.961 7.877 4.649 NA-4100 145 Berriosuso 16,7 1.521 2.891 2.976 2.837 3.003 3.127 2.706 NA-4210 146 Berriosuso 7,8 761 735 756 799 849 881 966 NA 4200 130 Sta. Engracia- Villava (Villava -Huarte) 6,6 9.720 9.610 9.893 10.562 11.595 12.042 * NA-6000 135 Cizur Menor ( Echavacoiz-Campanas) 14,8 822 954 1.002 993 1.040 1.028 1.056

* Estaciones que desde el año 2005 dejan de ser aforadas por el Gobierno de Navarra, ya que pertenecen a los Ayuntamientos correspondientes. Fuente: Elaboración propia, desde datos de la página Web del Departamento de OOPP, Transportes y Comunicaciones.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Población, territorio y tráfico 31 32 Población, territorio y tráfico

IMD DE VEHÍCULOS EN LAS RONDAS DE LA COMARCA DE PAMPLONA

30.000 27.758 27.816 25.000 24.094 24.480

20.000

15.000 13.970 10.000

5.000

0 IMD 1999 IMD 2000 IMD 2001 IMD 2002 IMD 2003 IMD 2004 IMD 2005

A-15 Ronda Oeste PA 30 Este PA-30 Norte

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Población, territorio y tráfico 33

TRÁFICO PESADO EN % SOBRE TOTAL VEHÍCULOS Estación Municipio Longitud %P 1999 %P 2000 %P 2001 %P 2002 %P 2003 %P 2004 %P 2005 Rondas de Pamplona

PA 30 12 Orkoien 4,5 8,9 9,9 9,4 9,0 8,8 7,8 9,7 PA 30 10 Ansoain 6,6 5,3 4,4 3,4 3,5 3,3 3,0 3,8 PA 30 13 Arre 1,8 15,2 16,0 15,6 17,2 15,8 17,2 15,0 PA-30 Norte PA 30 15 Olaz 3,6 10,1 11,3 12,3 12,6 12,3 12,4 10,9 PA 30 14 Mendillorri 4,0 14,0 13,5 13,5 10,7 11,0 10,1 9,1 PA 30 11 Tajonar 1,5 12,6 14,5 15,2 12,3 12,9 12,2 10,3 PA 30 Este 22,0 9,7 9,9 9,7 9,1 9,0 8,6 8,5 A15 88 Orcoyen - Berriozar Sur 4,1 23,8 25,0 20,9 21,1 22,8 23,9 21,6 A15 87 Landaben Orcoyen 2,6 16,0 19,5 16,9 19,1 27,9 24,0 19,9 A15 86 Cizur Landaben 1,8 15,2 18,7 15,4 17,2 22,9 20,5 19,0 A15 85 Esquiroz- Sur 2,6 15,7 19,5 16,6 18,4 23,7 21,7 18,1 A15 84 Pamplona-Sur Esquiroz 2,3 16,3 20,1 17,7 19,0 23,4 22,3 19,1 A-15 Ronda Oeste 13,4 18,3 21,2 18,0 19,3 24,1 22,8 19,8 Accesos a Pamplona 16 Pamplona (San Jorge) 8,1 2,7 2,7 2,0 2,2 2,2 2,2 * ACCESO AP-15 90 Berriozar Sur - Pamplona Norte 1,0 25,6 13,5 8,3 5,0 10,5 14,6 9,2 AP-15 89 Berriozar Sur - Berriozar Norte 0,4 20,8 36,5 36,0 34,2 34,9 32,3 32,9 AP-15 91 Pamplona Norte - Berriozar Norte 1,8 5,3 7,4 7,6 7,8 9,9 7,4 5,4 AP-15 Pamplona Norte 3,2 AP-15 83 Noain Sur - Pamplona Sur 0,8 13,2 11,9 11,2 12,3 12,4 15,0 16,2 AP-15 82 Carrascal - Noain Sur 1,8 Empieza a funcionar en 2004 22,3 21,5 AP-15 Pamplona Sur 2,6 A-12 120 Cizur Mayor 6,0 3,6 4,0 3,1 3,2 3,5 3,2 * A-21 17 Zulueta 9,4 5,7 6,2 6,3 6,7 7,1 6,0 7,9 PA 31 149 Noain 6,1 6,4 5,8 5,9 6,3 6,7 5,5 * PA-33 125 Mendillorri (Beloso-Sarriguren) 2,2 - 3,2 2,7 2,5 2,6 2,4 * N-121-A 19 Olave 9,5 13,9 15,1 15,3 15,9 16,9 18,4 18,3 N-135 720 Zubiri 13,7 6,1 3,8 4,1 4,1 4,6 3,9 4,6 N-240-A 121 Añezcar 4,1 20,8 11,4 10,8 9,6 9,9 9,9 10,5 NA-150 123 Alzuza 4,7 4,7 5,7 5,4 6,0 5,3 4,9 5,3 NA-231 132 Tajonar 2,4 3,5 3,7 4,2 4,3 4,7 4,3 4,8 NA-700 134 Pamplona (no llega hasta Orcoyen) 1,8 3,2 6,1 3,0 2,5 2,7 2,5 * NA-700 138 Ororbia 6,2 7,4 8,4 6,9 5,4 5,8 5,4 14,5 NA-4100 145 Berriosuso 16,7 7,5 1,6 1,5 1,8 2,0 2,1 3,3 NA-4210 146 Berriosuso 7,8 1,5 1,5 1,3 1,3 1,4 1,4 1,4 NA 4200 130 Sta. Engracia- Villava (Villava -Huarte) 6,6 6,3 6,9 7,1 7,4 7,9 8,7 * NA-6000 135 Cizur Menor ( Echavacoiz-Campanas) 14,8 4,8 5,6 4,2 4,5 4,9 4,6 4,5

* Estaciones que desde el año 2005 dejan de ser aforadas por el Gobierno de Navarra, ya que pertenecen a los Ayuntamientos correspondientes. Fuente: Elaboración propia, desde datos de la página Web del Departamento de OOPP, Transportes y Comunicaciones. 34 Población, territorio y tráfico

3.6. Infraestructuras para la movilidad Los datos que se muestran en este apartado han sido extraídos de una encuesta reali- zada por el Observatorio, enviada a los 17 municipios que componen el ámbito de es- tudio, y que fue contestada por todos ellos. En dicha encuesta se solicitaba información sobre infraestructuras para el uso de la bi- cicleta, diferentes tipos de aparcamientos disponibles, usos peatonales y otras posi- bles medidas que afecten a la movilidad y al tráfico.

INFRAESTRUCTURAS PARA LA BICICLETA En este punto se recogen tanto las infraestructuras urbanas como los caminos, pistas o itinerarios para uso de la bicicleta en los municipios de la Comarca.

Municipio Tipo (km) Intervalo Observaciones 1 2 3 4 5 Construc.

Ansoain 0,8 - Aranguren 8 20 15 1994-1998 Burlada 2 - Parque fluvial Cizur - Egües 86,4 - Noain (Valle de Elorz) 5 2002-2003 Paseo fluvial rio Elorz, y caminos en la Sierra de Tajonar Ezcabarte 6,2 - Parque fluvial Galar - Accesos al Perdón, desde , Arlegui o Esparza Huarte 7,4 - Parque fluvial y casco urbano Pamplona 10,61 3,4 Villava 1,2 2003 Parque fluvial Barañain 2,3 - Parque fluvial de la Comarca, y Parque del Lago Berrioplano 13,3 0,7 1,7 Berriozar - Vías de subida a San Cristóbal Beriain - Caminos de la concentración parcelaria Orkoien 1 1 - Zizur Mayor 6,4 2,0 1999-2000 Parque fluvial TOTAL 9 0 39,7 11,31 133,7

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Población, territorio y tráfico 35

Tipo de infraestructura: 1. Carril bici: Forman parte de la plataforma de la carretera o calle. Pueden requerir la ampliación de la plataforma o una distribución más apropiada para la bicicleta. 2. Pista bici: Se encuentran segregadas del tráfico motorizado y peatonal. Pueden ser unidireccionales y bidireccionales. 3. Vía mixta: Carreteras o caminos de tráfico motorizado no muy denso, y en el que la velocidad es moderada o se puede moderar. 4. Acera bici: Segregadas del tráfico motorizado pero integradas en la acera o espacio peatonal, presentando algún tipo de segregación física leve o visual con los peatones. 5. Senda bici: Discurren independientemente de las vías motorizadas. Pueden apoyar- se en ferrocarriles abandonados (vías verdes) o en caminos existentes o a crear. Destaca, el Valle de Egüés, con 86,41 km de senda bici, correspondientes en su mayo- ría a recorridos, tipo vía verde, que unen los diferentes concejos del municipio. Como infraestructura especial se encuentra el Parque fluvial del Arga, lugar idóneo pa- ra el paseo de viandantes y ciclistas, y que en la clasificación indicada sería considera- do como senda bici. La longitud en el ámbito del Observatorio es de aproximadamente 30 km, distribuidos como se indica en la siguiente tabla.

PARQUE FLUVIAL DEL ARGA Zizur Mayor Barañain Pamplona Burlada Villava Huarte Ezcabarte Egüés TOTAL

Longitud por 2.033 2.312 11.000 2.008 1.234 4.891 6.186 165 29.829 municipio (m) 36 Población, territorio y tráfico

INFRAESTRUCTURA PARA LA BICICLETA, EN LOS PLANEAMIENTOS MUNICIPALES Se muestran las previsiones en los planeamientos urbanísticos vigentes en cada muni- cipio o proyectos ajenos a los planeamientos para construir infraestructuras para bici- cleta.

Municipio Tipo (km) Observaciones Otras medidas 1 2 3 4 - 5

Ansoain Aparcamientos para bicicletas en las nuevas urbanizaciones Aranguren 20 10 de acera bici y Campaña sensibilización, exposición de bicicletas 10 de senda bici Burlada Cizur Egüés 1,9 1,9 de senda bici En los nuevos proyectos de urbanización se potenciará la bicicleta Noain (Valle de Elorz) Plan de Movilidad, y proyecto de Red de Caminos del Valle Ezcabarte Galar Huarte Pamplona 24,5 Alquiler de bicicletas Villava 6 Aparcamientos para bicicletas en el centro. Barañain Proyecto de carril bici en proceso de redacción Berrioplano 3,4 0,7 0,7 de acera bici Berriozar 0,8 0,8 2008 Vía del Plazaola Beriain Caminos de concentración parcelaria Orkoien Circuito urbano por el término municipal Zizur Mayor 5,2 Total 6,8 5,2 4,2 47,1

Como iniciativa del Ayuntamiento de Pamplona y tomando como referencia el Pacto de Movilidad Sostenible de Pamplona, se encuentra el Plan de Ciclabilidad de Pamplona. El Pacto de Movilidad Sostenible de Pamplona concreta entre sus actuaciones el favo- recer el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo, creando infraestruc- turas para el tráfico de bicicletas, servicios complementarios, como fomentar una red en alquiler de bici y la realización de campañas de concienciación, promoción y forma- ción. Como concreción de este Pacto, Agenda 21 de Pamplona aprobó El Plan de Ciclabili- dad de Pamplona. Este plan desarrolla las actuaciones consensuadas en el Pacto de Movilidad Sostenible de Pamplona, y analiza la red ciclista prevista en el Plan General de Ordenación Urbana (2002), cuya red de carril bici tiene un total de 87 km y así se obtiene la propuesta de red del Plan de Ciclabilidad que prevé una red de vías cicla- bles de 116 km, tal como se refleja en la siguiente imagen.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Población, territorio y tráfico 37

PROPUESTA DE LA RED DEL PLAN DE CICLABILIDAD DE PAMPLONA POR FASES 38 Población, territorio y tráfico

APARCAMIENTOS

Municipio Tipo (plazas) Observaciones Disuasorio Superficie Superficie Subterráneo gratuito restringido

Ansoain 353 417 Aranguren Burlada 565 Cizur Egüés 422 377 Noain (Valle de Elorz) 176 156 Ezcabarte 1.330 En proyecto urbanístico Galar Huarte 310 32 Pamplona 2.588 2.792 12.326 11.585 Villava 50 236 Barañain Berrioplano Berriozar 140 Beriain Orkoien 60 Zizur Mayor 426 TOTAL 3.463 5.749 12.358 12.771

Aparcamiento disuasorio: situados en la periferia de los núcleos urbanos principales y cuyo objeto es disuadir la utilización del coche en el centro del municipio. Aparcamiento restringido: aquel que tiene algún tipo de restricción a la utilización del espacio. Aparcamiento subterráneo: aquel que está construido en el subsuelo, excluyendo los de comunidades de vecinos.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Población, territorio y tráfico 39

OTRAS MEDIDAS

Municipio Templado tráfico Zonas peatonales

Ansoain 190 m 650 m2 Aranguren Burlada Cendea Cizur Egües Noain (Valle de Elorz) Ezcabarte Galar Huarte Pamplona 82.622 m2 Villava 600 m 600 m2 Barañain Berrioplano 1.610 m 6.750 m2 Berriozar Beriain Orkoien 800 m2 Zizur Mayor 1.800 m2

Templado tráfico: Vía en la que la velocidad está limitada a 30 km/h. Zona peatonal: Vía cerrada al tránsito motorizado para uso exclusivo de peatones. 40 Movilidad

4. MOVILIDAD Para el análisis de la movilidad en la Comarca de Pamplona, se han tenido en cuenta 3 estudios de movilidad. En dos de ellos el ámbito del estudio abarca la Comarca de Pamplona, y en el tercero el estudio se centra en el municipio de Pamplona. Todos ellos están basados en encuestas de movilidad realizadas en día laborable de periodo lectivo. 1. “Movilidad en relación con el transporte urbano en la Comarca de Pamplona 1997”. El trabajo de campo se realizó en noviembre de 1996. Este estudio es el resultado de una encuesta domiciliaria a residentes en la Comarca de Pamplona, incluyendo Pamplona. 2. “Movilidad en relación con el transporte urbano en la Comarca de Pamplona 2006”. Al igual que el estudio anterior, es el resultado de una encuesta domiciliaria a resi- dentes en la Comarca de Pamplona, incluyendo Pamplona, realizada en noviembre de 2005. 3. “Análisis de la movilidad en la ciudad de Pamplona”, en el año 2004. Para dicho aná- lisis se ha tomado información de la Encuesta Domiciliaria realizada a 1.000 hoga- res del municipio de Pamplona.

4.1. Índices de movilidad

Viajes/día Comarca de Pamplona 2006 Pamplona 2004

Viajes por habitante/día 2,6 3,2 Viajes mecanizados por habitante/día 1,5 1,6 Viajes por hogar/día 7,1 9,5 Viajes mecanizados por hogar/día 4,1 4,7

Tanto los viajes por habitante como por hogar son superiores en Pamplona a los regis- trados para la Comarca. En la Comarca de Pamplona, se realizaron en noviembre de 2005, en día laborable, 786.461 viajes, de los que 331.207, el 42,1 %, fueron viajes no motorizados. El resto, 455.255 fueron viajes motorizados, lo que representa el 57,9 % del total, de estos el 68 % se realiza en transporte privado y el 32 % en transporte público.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Movilidad 41

4.2. Distribución por modos

DISTRIBUCIÓN DE LOS VIAJES POR MODOS Viajes por modos Comarca Pamplona 1997 Comarca Pamplona 2006 Pamplona 2004 Modos % Total

A pie 43,6% 42,1% 42,1% 51% A pie Bicicleta 0,0% 0,0% 0,0% 1% Bicicleta TOTAL NO MECANIZADO 43,6% 42,1% 42,1% 52,0% NO MECANIZADO Bus urbano 15,0% Taxi 14,4% 0,1% 18,6% 13% Transporte público Otros modos públicos 3,5% Coche 37,5% Moto 42,0% 0,7% 39,3% 35% Transporte privado Otros modos privados 1,1% TOTAL MECANIZADO 56,4% 57,9% 57,9% 48,0% MECANIZADO

Cabe indicar que el desplazamiento “a pie” es el modo que recoge mayor volumen de viajes en los tres estudios. Comparando la movilidad en la Comarca de Pamplona, entre 1997 y 2006, se puede destacar el incremento que ha experimentado el transporte público, pasando del 14,4 % de 1997 al 18,6% en 2006.

MOVILIDAD POR MODOS

Pamplona 52% 13% 35% 2004

Comarca 2006 42,1%18,6% 39,3%

Comarca 14,4% 1997 43,6% 42,0%

No mecanizado Público Privado 42 Movilidad

4.3. Distribución por motivos (viajes motorizados)

Viajes por motivos Comarca de Comarca de Pamplona 2004 Pamplona 1997 Pamplona 2006

Trabajo 32% 44% 40% Estudios 23% 21% 22% Compras 13% 10% 11% Médico 2% 1% 1% Asuntos personales 11% 6% 5% Ocio-Recreo 11% 12% 14% Otros 8% 6% 7% TOTAL 100% 100% 100%

El mayor porcentaje de desplazamientos tanto en la Comarca como en Pamplona, se realiza para acudir al trabajo. Si se analiza la movilidad obligada (trabajo más estudios), se ve que ésta llega a alcan- zar porcentajes del 65 y 62% para la Comarca y Pamplona respectivamente.

MOVILIDAD POR MOTIVO

1% Pamplona 2004 40% 22% 11% 5% 14% 7%

1% Comarca Pamplona 44% 21% 10% 6% 12% 6% 2006

2% Comarca Pamplona 32% 23% 13% 11% 11% 8% 1997

Trabajo Estudios Compras Médico

Asuntos personales Ocio-Recreo Otros

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Movilidad 43

4.4. Distribución por modos y motivos

PAMPLONA 2004 DISTRIBUCIÓN DE MOTIVOS POR MODOS EN PAMPLONA 2004 Pamplona % A pie % Bicicleta % Público % Privado % Total

Trabajo 27,5 1,5 12,3 58,7 100 Gestiones de Trabajo 32,6 7,7 6,8 52,9 100 Estudios 63,8 1,4 16,5 18,3 100 Compras 76,4 0,3 11,2 12,1 100 Médico 34,1 0,0 50,4 15,5 100 Asuntos personales 36,5 0,9 28,4 34,2 100 Ocio-Recreo 70,0 2,9 9,5 17,6 100 Acompañar a otra persona 55,9 0,0 9,3 34,8 100 Acompañar al colegio 60,4 0,0 7,1 32,5 100 Otros 93,4 1,1 4,9 0,6 100 TOTAL 50,7 1,4 13,4 34,5 100

Destaca el alto porcentaje de personas, el 76,4%, que se desplaza a pie cuando acu- den a realizar compras. El modo más utilizado para acudir al trabajo o realizar gestiones de trabajo, es el vehí- culo privado, aunque es inferior a los porcentajes de la Comarca, mientras que el acce- so al lugar de estudio se realiza mayoritariamente a pie. 44 Movilidad

COMARCA PAMPLONA 2006

DISTRIBUCIÓN DE MOTIVOS POR MODOS EN LA COMARCA DE PAMPLONA 2006 % A pie % Coche % Coche % Moto % Otros % Bus % Taxi % Otros % Total conductor compartido modos modos privados públicos

Trabajo 17,5 56,1 5,4 1,0 2,8 13,2 0,1 4,2 100 Estudios 59,8 6,8 7,5 0,9 1,0 16,6 0,0 7,4 100 Compras 66,5 11,8 4,8 0,0 0,2 16,7 0,0 0,0 100 Médico 22,8 5,1 24,0 0,1 0,0 44,5 3,5 0,0 100 Asuntos Personales 24,9 29,8 14,5 0,5 0,5 29,6 0,0 0,2 100 Ocio-Recreo 63,3 16,5 5,5 0,4 2,5 11,6 0,1 0,1 100 Llevar un pasajero 53,4 31,7 3,2 0,0 0,0 7,2 4,5 0,1 100 Otros 88,5 2,4 2,6 0,0 1,0 5,5 0,0 0,0 100 TOTAL 42,1 31,3 6,2 0,7 1,1 15,0 0,1 3,5 100

COMARCA PAMPLONA 1997

DISTRIBUCIÓN DE MOTIVOS POR MODOS EN LA COMARCA DE PAMPLONA 1997 % A pie % Público % Privado % Otros % Total % sobre Total

Trabajo 19,9 11,4 61,5 7,2 100 33,3 Estudios 53,0 19,8 17,4 9,8 100 22,8 Compras 72,2 9,4 17,9 0,5 100 12,8 Médico 24,8 35,7 34,8 4,7 100 2,3 Asuntos Personales 36,0 22,0 40,2 1,8 100 10,9 Ocio-Recreo 66,2 11,0 21,6 1,2 100 11,5 Llevar un pasajero 40,9 1,9 57,0 0,2 100 4,0 Otros 62,1 12,9 23,4 1,6 100 3,5 TOTAL 43,7 14,4 36,8 5,1 100 100,0

Los desplazamientos para ir de compras en la Comarca de Pamplona se hacían a pie en un 72,2% en 1997, y han pasado a hacerse a pie en un 66,5% en 2006, hecho debi- do sin duda a la implantación de áreas comerciales situadas en la Comarca de Pam- plona, a las que es necesario desplazarse mediante medios mecanizados. El desplazamiento para acudir al trabajo, se hace en transporte privado en un 61,5% en el año 1997 y un 65,3% en el año 2006.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Movilidad 45

4.5. Distribución por modo y edad

COMARCA PAMPLONA 1997

Parcial 5-24 25-64 >65 Total

A pie 43,7% 34,3% 48,8% 16,9% 100% Público 14,4% 42,2% 46,1% 11,7% 100% Privado 36,8% 18,4% 78,3% 3,3% 100% Otros 5,1% 52,3% 45,7% 2,0% 100% TOTAL 100%

PAMPLONA 2004

Parcial 6-19 20-64 >64 Total

A pie 51% 14,9% 67,1% 18,0% 100% Bicicleta 1% 10,1% 89,9% 0,0% 100% Público 13% 14,5% 71,5% 14,0% 100% Privado 35% 7,0% 89,3% 3,7% 100% TOTAL 100%

Aunque tanto el ámbito territorial como los tramos de edad no coinciden, se puede se- ñalar que en los desplazamientos que se hacen en transporte público, existe diferente comportamiento por edades entre ambos estudios.

4.6. Distribución de modo por sexo

PERFIL DEL USUARIO POR MODO Y SEXO EN PAMPLONA 2004 Parcial Hombres Mujeres Total

A pie 51% 40% 60% 100% Bicicleta 1% 76% 24% 100% Público 13% 31% 69% 100% Privado 35% 66% 34% 100% TOTAL 100%

De la tabla se puede destacar que los modos a pie y transporte público son utilizados mayoritariamente por mujeres, mientras que la bicicleta y el vehículo privado son usa- dos principalmente por los hombres. 46 Movilidad

4.7. movilidad según censo 2001 Los datos estudiados en este apartado han sido facilitado por el IEN, y se refieren al último censo elaborado hasta el momento, el Censo 2001. La población que se estudia corresponde a personas de 16 o más años. Según el Censo 2001 la población que residía en viviendas familiares en la Comarca de Pamplona era de 278.957 personas. El 20,8% estaba recibiendo alguna enseñan- za, el 28,6% estaban inactivos y el 50,6% estaba activo, de los cuales el 89,7% estaba ocupado y 10,3% parado. Por estudiante se entiende, aquellas personas de 16 o más años que durante la sema- na de referencia estaban realizando alguna enseñanza, incluyendo Programas de Ga- rantía Social, y cursos de formación del INEM, Escuela taller, promovidos por la em- presa, etc. Por ocupado se entiende, aquellas personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado trabajando durante al menos una hora, a cambio de una retri- bución (salario, jornal, beneficio empresarial) en dinero o especie. También quienes te- niendo trabajo han estado temporalmente ausentes del mismo por enfermedad, vaca- ciones, etc. Si bien los porcentajes que se muestran en los gráficos corresponden a datos globales de la Comarca de Pamplona, se ofrecen también comentarios a nivel de municipio que han sido extraídos de las bases de datos del Observatorio de la Movilidad y del Trans- porte de la Comarca de Pamplona. En el Anexo-2 se adjuntan las tablas de las que se han extraído los datos y los comen- tarios. En dicho anexo se incluyen los datos desagregados por municipio.

4.7.1. OCUPADOS: DESPLAZAMIENTOS AL LUGAR DE TRABAJO

MODO DE DESPLAZAMIENTO EN LA COMARCA DE PAMPLONA

Resto 2%

Andando 18%

Coche 61%

Autobús 19%

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Movilidad 47

El vehículo privado es utilizado por el 61% de los ocupados de la Comarca de Pamplo- na para desplazarse a su puesto de trabajo. En Egüés, Cizur y Berrioplano este porcentaje llega al 90% de los ocupados. El auto- bús es el segundo medio más utilizado en la Comarca, destacando la utilización de Burlada, Ansoáin y Villava con un 22-24% de los ocupados, mientras que tan sólo el 2,4% de los ocupados de Galar lo usan como medio de desplazamiento. Entre los ocu- pados que se desplazan andando a su puesto de trabajo, destaca Pamplona con un 21,6% y en el extremo opuesto estaría Egüés con tan sólo el 1,8% de usuarios.

NÚMERO DE VIAJES (DE IDA Y VUELTA)/DÍA EN LA COMARCA DE PAMPLONA

Ninguno 2,2%

Uno diario 53,8% Dos o más diarios 44,0%

Más de la mitad de los ocupados, el 53,8%, realizan un único viaje diario de día y vuel- ta a su lugar de trabajo. En Orkoien, este porcentaje sube hasta el 65% de los trabajadores, mientras que en Aranguren desciende al 44,2%.

LUGAR DE TRABAJO, RESIDENTES EN LA COMARCA DE PAMPLONA

En mi domicilio En varios municipios 1,7% 4,6%

En otro país 0,4% En este municipio 48,9%

En otro municipio 44,4% 48 Movilidad

Aunque en el gráfico anterior se muestra que el 48,9% de los ocupados trabaja en el municipio en que reside, y el 49% trabaja en otro municipio o en varios municipios, es- tos datos se encuentran distorsionados por el fuerte peso de Pamplona, ya que entre los ocupados residentes en Pamplona, el 67% trabaja en Pamplona, y en el resto de municipios la situación es la contraria, es decir, trabajan fuera del municipio en el que residen, llegando al 85% de los ocupados en Ansoáin y Egüés.

LUGAR DE TRABAJO. PAMPLONA

En otro municipio 27,19%

En otro país En este municipio 0,39% 66,92% En mi domicilio 1,92%

En varios municipios 3,58%

LUGAR DE TRABAJO. RESTO COMARCA DE PAMPLONA

En este municipio 18,40%

En varios municipios 6,43% En otro municipio En mi domicilio 73,48% 1,32%

En otro país 0,37%

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Movilidad 49

TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO (EN MINUTOS)

60,0% 50,0% 50,0%

40,0%

30,0% 23,1% 19,0% 20,0%

10,0% 5,1% 1,9% 0,7% 0,2% 0,0% 0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 + 60 Minutos

El 73,1% de los ocupados accede a su puesto de trabajo en un tiempo inferior a 20 mi- nutos, y el 50% de los ocupados lo hace entre 10-19 minutos. Aunque sólo a un 0,2% de los ocupados les cuesta más de 60 minutos llegar a su puesto de trabajo, en Cizur este porcentaje sube hasta el 3,5%.

OCUPADOS SEGÚN TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO Municipios Menos de 20 minutos 20 o más minutos

Ansoáin 67,3% 32,7% Aranguren 83,1% 16,9% Burlada 66,4% 33,6% Cizur 77,5% 22,5% Egüés 81,5% 18,5% Noáin (Valle de Elorz) 80,3% 19,7% Ezcabarte 71,0% 29,0% Galar 83,5% 16,5% Huarte 67,3% 32,7% Pamplona 73,9% 26,1% Villava 65,1% 34,9% Barañáin 69,4% 30,6% Berrioplano 83,1% 16,9% Berriozar 71,9% 28,1% Beriáin 76,8% 23,2% Orkoien 79,2% 20,8% Zizur Mayor 76,8% 23,2% TOTAL 73,0% 27,0% 50 Movilidad

4.7.2. ESTUDIANTES: DESPLAZAMIENTO AL CENTRO DE ENSEÑANZA

MODO DE DESPLAZAMIENTO

En coche Resto 38,2% 3,5%

Andando En autobús 26,7% 31,6%

Comparando los medios utilizados por estudiantes de la Comarca de Pamplona, se ve que no hay un medio que destaque mayoritariamente, al contrario de lo que sucede para acceder al trabajo, en cuyo caso el vehículo privado representa el 60,8% de los desplazamientos. Egüés y Berrioplano destacan por el alto porcentaje de estudiantes, 79,2% y 77,9% respectivamente, que se desplazan en coche como conductor o acompañante. Mien- tras que Villava y Huarte destacan por el alto porcentaje de estudiantes que utilizan el autobús para desplazarse a su centro de estudios, el 47,1% y el 46,6 % respectiva- mente.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Movilidad 51

ESTUDIANTES SEGÚN MEDIO DE DESPLAZAMIENTO Municipios A pie Autobús En coche Resto

Ansoáin 11,3% 37,4% 46,6% 4,7% Aranguren 5,0% 22,2% 63,6% 9,2% Burlada 34,2% 35,6% 28,4% 1,8% Cizur 3,4% 17,7% 76,2% 2,7% Egüés 2,1% 15,7% 79,2% 3,0% Noáin (Valle de Elorz) 9,7% 39,7% 49,7% 0,9% Ezcabarte 1,0% 25,6% 71,4% 2,0% Galar 5,2% 13,9% 76,5% 4,4% Huarte 9,1% 46,6% 40,4% 3,9% Pamplona 32,5% 29,3% 34,6% 3,6% Villava 11,9% 47,1% 38,8% 2,2% Barañáin 17,1% 39,9% 39,8% 3,2% Berrioplano 1,7% 13,8% 77,9% 6,6% Berriozar 5,6% 43,7% 47,5% 3,2% Beriáin 5,5% 44,8% 49,2% 0,5% Orkoien 2,0% 41,2% 52,9% 3,9% Zizur Mayor 11,3% 32,0% 53,7% 3,0% TOTAL 26,7% 31,6% 38,2% 3,5%

MOVILIDAD AL LUGAR DE ESTUDIO

NÚMERO DE VIAJES (IDA Y VUELTA)/DÍA

Ninguno 6,1%

Dos o más diarios 41,3%

Uno diario 52,6%

El 41,3% de los estudiantes de la Comarca de Pamplona, realiza dos o más viajes dia- rios (ida y vuelta) para acudir al lugar de estudio. 52 Movilidad

Destacar que un 67,7 % de los estudiantes de Burlada, y un 64,2% de los estudiantes de Orkoien, únicamente realizan un desplazamiento al día a su centro de estudios, mientras que un 51,4 % de los de Aranguren realizan dos o más viajes diarios.

LUGAR DE ESTUDIO

En otro país En otro municipio 1,1% 38,5% En mi domicilio 2,9% En varios municipios 1,0% En este municipio 56,5%

Más de la mitad de los estudiantes de la Comarca de Pamplona, estudia en el mismo municipio en el que reside. Comparando los tres municipios con mayor población en el ámbito de estudio del Ob- servatorio, Pamplona, Barañain y Burlada hay que indicar que el 76,3% de los estu- diantes de Pamplona estudian en Pamplona, el 34,4% de los estudiantes de Burlada estudian en Burlada, y únicamente el 15,8% de los estudiantes de Barañain lo hacen en este municipio.

TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO (EN MINUTOS)

50,0% 47,3% 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 22,2% 19,8% 20,0% 15,0% 10,0% 7,6% 5,0% 2,2% 0,7% 0,2% 0,0% 0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 + 60 Minutos

Prácticamente el 90% de los estudiantes accede a su lugar de estudio en menos de 30 minutos, siendo el tiempo medio 10-19 minutos.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Movilidad 53

En el tramo 0-9 minutos, destaca Burlada ya que el 28,4% de los alumnos accede a su lugar de estudio en menos de 10 minutos. En Egüés el 63,5 % de sus estudiantes tiene que emplear 10-19 minutos para despla- zarse al lugar de estudio.

4.7.3. ATRACCIÓN/GENERACIÓN DE VIAJES TRABAJO/ESTUDIO Entre los municipios estudiados existen unos en los que por el número de empleos dentro del municipio o por las dotaciones educacionales que tienen, vienen cada día más personas de las que salen de su casa para trabajar o estudiar. Este tipo de muni- cipio es considerado atractor de viajes. Mientras que en otros municipios, el fenómeno que se produce es el contrario, es decir, salen más personas a trabajar o estudiar de las que vienen y son considerados generadores de viajes.

Municipio Salen a trabajar/estudiar Vienen a Ratio Total Mismo municipio Otro municipio trabajar/estudiar generador/atractor

Barañáin 10.924 1.935 8.989 3.203 2,8 Genera Zizur Mayor 6.041 1.150 4.891 1.806 2,7 Genera Ansoáin 4.199 576 3.623 1.591 2,3 Genera Villava 4.697 781 3.916 1.893 2,1 Genera Burlada 8.183 2.384 5.799 5.186 1,1 Genera Berriozar 3.456 843 2.613 2.593 1,0 Genera

Egüés 1.813 296 1.517 1.779 0,9 Atrae Ezcabarte 556 110 446 691 0,6 Atrae Cizur 709 223 486 924 0,5 Atrae Beriáin 1.214 383 831 1.654 0,5 Atrae Huarte 1.406 366 1.040 2.084 0,5 Atrae Aranguren 2.132 548 1.584 3.229 0,5 Atrae Noáin (Valle de Elorz) 1.906 629 1.277 4.751 0,3 Atrae Berrioplano 708 174 534 2.057 0,3 Atrae Galar 632 162 470 2.084 0,2 Atrae Pamplona 87.280 66.637 20.643 106.132 0,2 Atrae Orkoien 726 279 447 3.643 0,1 Atrae

Fuente: Elaboración propia, en base a datos de INE, Censo 2001.

Como atractores de viajes destacan Orkoien y Pamplona. El caso de Orkoien puede explicarse por el importante número de empleos que generan los diferentes polígonos industriales del municipio. Como generadores de viajes destacan Barañain y Zizur Mayor. Podrían considerarse municipios residenciales. Para trabajar o estudiar es necesario desplazarse a otros. En el anexo-3 se muestran las tablas tanto de los viajes que atrae y genera cada muni- cipio en relación al resto de municipios que componen el Observatorio, como de los desplazamientos totales por municipios. 54 Oferta/demanda de transporte

5. OFERTA/DEMANDA DE TRANSPORTE 5.1. Transporte urbano tuc Por medio de la Ley Foral 8/1998, vino a resolverse las disfunciones que se daban en el área metropolitana de la Comarca de Pamplona en el transporte regular de viajeros. Estas disfunciones estaban originadas por el reparto de competencias administrativas existentes hasta ese momento entre el transporte urbano (aquel que se realizaba ínte- gramente dentro de los límites municipales y que era competencia de los Ayuntamien- tos, en este caso ejercido solamente por el Ayuntamiento de Pamplona) y el transporte interurbano (aquel que se realizaba entre los municipios existentes dentro del área me- tropolitana y que era competencia de la Comunidad Foral de Navarra), que no se ajus- taba al ámbito real de desplazamientos de los ciudadanos. A través de dicha Ley Foral se reguló una solución de integración administrativa con una Autoridad Única de Transporte para todo el área metropolitana, a la que las Admi- nistraciones de la Comunidad Foral y los Ayuntamientos integrados cederían sus com- petencias en transporte regular de viajeros. Para la constitución de dicha Autoridad Úni- ca se escogió, en lugar de una entidad de nueva creación, una administración ya exis- tente en el ámbito territorial en cuestión y dedicada a la prestación de otros servicios públicos: la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP). De esta forma, el 26 de julio de 1999 se inició el nuevo servicio de Transporte Urbano Comarcal, lo que supuso la constitución de una única red de transporte público en el ámbito de afección, sin distinción entre servicios urbanos o interurbanos, que mejora- ba la oferta previamente existente, con un marco tarifario único y una imagen de servi- cio también única. Los datos ofrecidos sobre el TUC y el Taxi han sido elaborados por los servicios técni- cos de la MCP.

RED DE TRANSPORTE URBANO En la actualidad, la Red de Transporte Urbano de la Comarca de Pamplona está cons- tituida por 20 líneas diurnas y 9 nocturnas. La longitud total de la Red (a fecha 31-12-2005) es de 194,8Km y consta de 418 para- das físicas. La oferta diaria de transporte presenta variaciones según la franja del día (servicio diurno y servicio nocturno), según el tipo de día (servicio en día laborable, sábado, fes- tivo, etc...) y según el periodo del año (periodo ordinario, de verano o de San Fermín). De todas estas combinaciones, la de mayor importancia y trascendencia es el servicio establecido en horario diurno de día laborable y en el periodo ordinario, ya que es el que normalmente determina la planificación y dotación necesaria para una línea y, por agregación, la del conjunto del TUC, siendo normalmente los demás servicios una re- ducción del anterior. Las líneas diurnas operan a diario de 6:30 a 22:30, mientras que las nocturnas operan en horario variable según el tipo de día (laborable, viernes, festi- vo o víspera de festivo). A este respecto es de destacar que el horario del servicio noc- turno en sábados y vísperas de festivos abarca toda la noche dando continuidad al existente durante el día anterior y posterior, algo que no es muy frecuente en áreas po- blacionales del tamaño de la Comarca de Pamplona. También es destacable el esfuer- zo que se realiza con motivo de la festividad de San Fermín durante la cual se realiza una programación especial de todas las líneas, las cuales permanecen operativas de manera continuada durante las 24 horas de los 9 días que dura dicha festividad. Las características físicas principales de las distintas líneas (a fecha 31-12-2006) que operan en el servicio diurno en día laborable se muestran en el anexo 4.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona AMPLIACIÓN DEL MAPA AL FINAL DEL DOCUMENTO. 56 Oferta/demanda de transporte

PARQUE MÓVIL El parque de vehículos ha experimentado una considerable mejora desde la creación del Transporte Urbano Comarcal, principalmente en cuanto a su número, incrementán- dose en el periodo 2000-2006 desde los 109 a los 127 vehículos con los que cuenta actualmente (lo que supone un incremento del 16,5%), todo ello sin perjuicio sobre la edad media de la flota que se ha mantenido en el entorno de los 6 años y medio.

Nº de Antigüedad Autobuses media (años) 130 15

13 125

11 120 9 115 7

110 5

105 3 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Flota total Antigüedad Media

La oferta de plazas totales (nº de autobuses x nº de plazas) ha aumentado también de forma considerable, y no solo por el aumento de vehículos comentado, también ha sido debido al aumento de capacidad de los vehículos que se han ido adscribiendo al TUC. El mayor porcentaje de autobuses articulados en la flota es la principal causa de que haya aumentado la capacidad media por autobús de 103 plazas a 115, lo que posibilita una mejor absorción de las puntas de movilidad.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Oferta/demanda de transporte 57

Nº de plazas % de buses articulados 15.000 35% 14.500 30% 14.000 13.500 25% 13.000 20% 12.500 12.000 15% 11.500 10% 11.000 10.500 5% 10.000 0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Plazas totales Buses articulados 58 Oferta/demanda de transporte

OFERTA En lo que respecta a los parámetros de oferta del servicio, en cuanto a los totales de horas (tiempo total de disponibilidad de los vehículos) y Km. (servicio efectivo realiza- do), los mismos han experimentado un relativo incremento, que se ha visto alterado sólo en parte por la huelga habida en la empresa concesionaria durante los meses de marzo y abril de 2004.

Horas comerciales x Bus Km útiles x Bus 510.000 6.700.000

500.000 6.600.000

490.000 6.500.000

480.000 6.400.000

470.000 6.300.000

460.000 6.200.000

450.000 6.100.000

440.000 6.000.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005

2000 2001 2002 2003 2004(2) 2005 Oferta en Horas/Año 464.681 465.207 474.422 484.586 482.052 498.299 Oferta en Km/Año 6.288.494 6.249.797 6.269.127 6.519.453 6.366.443 6.626.446

También se ha producido un incremento de horarios de servicio y frecuencia en las lí- neas nocturnas. Una valoración cuantitativa de la mejora que han experimentado estas líneas es el aumento de horas realizado por los autobuses nocturnos, fundamental- mente desde el año 2002.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Oferta/demanda de transporte 59

Horas comerciales x Bus 17.000 15.826 16.000 15.505 15.672 15.000

14.000 13.722 13.000

12.000 11.269 11.151 11.000

10.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Oferta Servicio Nocturno

Si además se tiene en cuenta el aumento de capacidad por vehículo, la mejora en cuanto a la oferta realizada presenta aún una mejor valoración. Habiéndose producido un aumento de la misma en términos de plazas-Km. en el periodo 2000-2005 del orden del 20%, mientras que la población atendida en el mismo periodo tan solo se ha visto incrementada en un 5,3%, lo que se traduce, manejando el concepto de capacidad de oferta por habitante (Km. máximos que de media puede llegar a atender el TUC para cada uno de los habitantes de la población atendida), en que dicha capacidad ha au- mentado en un 8%. 60 Oferta/demanda de transporte

Habitantes Millones de plazas x Km/Año

320.000 800

310.000 775

750 300.000

725 290.000 700 280.000 675

270.000 650

260.000 625

250.000 600 2000 2001 2002 2003 2004 2005

2000 2001 2002 2003 2004(2) 2005 Población TUC 270.312 277.767 285.397 290.701 295.432 300.536 Oferta 645.291,77 649.826,10 675.621,06 726.406,29 725.637,57 773.913,64

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Oferta/demanda de transporte 61

DEMANDA Uno de los parámetros directos que más nos pueden orientar sobre la mejora que ha experimentado el transporte público urbano en la Comarca de Pamplona, es el aumen- to considerable de viajeros que se ha producido en los últimos años. En el año 2006 se han trasportado 37.354.615 viajeros.

MILLONES DE VIAJEROS DEL TUC

39 37,3 37 35,7 34,9 35 34,2 34 33,7 33,3 33 31 31

28,8 28,7 29

27

25 1997 1998 1999(1) 2000 2001 2002 2003 2004 (2) 2005 2006 (1) Inicio TUC (2) Huelga en el TUC

En la siguiente tabla se ofrecen los incrementos habidos entre los años 2000 y 2006 de la oferta de transporte público y del número de viajeros anuales del TUC. En el año 2004 se constatan los efectos de la huelga, tanto en oferta como en una caída notable del número de viajeros.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Plazas*Km/año 645.291.770 649.826.102 675.621.068 726.406.298 725.637.572 773.913.646 786.957.130 Incremento 0,7% 4,0% 7,5% -0,1% 6,7% 1,7% Viajeros 33.699.308 34.212.117 33.961.015 34.944.307 33.372.871 35.706.415 37.354.615 Incremento 2% -1% 3% -4% 7% 5% 62 Oferta/demanda de transporte

Además, la distribución de viajeros por tipo de tarifa ha experimentado a lo largo del periodo 2000-2006, un progresivo trasvase de viajeros con billete sencillo a usuarios con tarjeta-monedero, debido a la fidelización del usuario, y a las políticas de subven- ciones a determinados perfiles sociales.

Año Billete sencillo Billete Tarjeta monedero + Bonobús sencillo Bonobús Tarifa normal Tarifa Social B Tarifa Social Tarifa Social A Transbordo B>65 años minusválidos B Parados

2000 85,4% 17,9% 67,5% 9,0% 0,5% 0,0% 0,9% 4,3% 2006 80,9% 12,5% 68,5% 10,0% 1,0% 0,1% 0,7% 7,3%

En cuanto al uso del billete sencillo, su utilización aumenta principalmente en San Fer- mín, y, en menor grado, en Navidad, como consecuencia de la captación en esas fe- chas de usuarios no habituales el resto de año. También es de reseñar el aumento de transbordos que se han producido en los dos últi- mos años, motivado fundamentalmente por la gratuidad del mismo a partir del 1-1-2005.

USO RESPECTO DEL TOTAL

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Bonobús normal Social B > 65 años Social A Disuasorio + San Fermín Transbordo Social B minusválidos Social B parados

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Oferta/demanda de transporte 63

CALIDAD DEL SERVICIO (VELOCIDAD, PMR, MEDIOAMBIENTE) En lo que respecta a la calidad del servicio ofertado, ésta se ha traducido principal- mente en un mejor confort para el usuario a bordo del vehículo, como muestra el nota- ble incremento de vehículos dotados de aire acondicionado (prácticamente el 100%) o de vehículos de piso bajo adaptados para personas de movilidad reducida.

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40% 30%

20%

10%

0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Piso bajo No adaptados

En lo que respecta a la fiabilidad del servicio (puntualidad y cumplimiento de expedi- ciones programadas), la misma se ha mantenido en parámetros muy elevados desde el establecimiento de la concesión única.

2003 2004 2005 2006

Puntualidad 86,0% 88,8% 86,4% 88,7% Cumplimiento Expediciones Programadas 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

En términos de calidad medioambiental, la renovación de la flota ha supuesto además una mejora en cuanto a la emisión de gases contaminantes, debido fundamentalmente a la adaptación de los vehículos que se han ido adquiriendo a las sucesivas Directivas EURO. 64 Oferta/demanda de transporte

FLOTA ADAPTADA A NORMA

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0% 20002001 2002 2003 2004 2005 2006

R.49 Euro I Euro II Euro III

Además, en lo que respecta a los gases con efecto invernadero (CO2 fundamental- mente), se realizaron durante el periodo 2003-2004 unas pruebas con un autobús que utilizaba como combustible biodiésel al 100% (sin mezclarlo con gasoil convencional), pruebas que concluyeron de manera satisfactoria y que han posibilitado la firma de un acuerdo con la empresa suministradora de biodiésel para la extensión del uso de bio- carburante a toda la flota de Transporte Urbano Comarcal. A marzo de este año 2007 hay 50 autobuses (39 % del total) utilizando biodiésel al 100 %. Está previsto que esta medida se vaya ampliando hasta la totalidad de la flota de autobuses. Respecto a la valoración de la satisfacción global del usuario con el servicio de Trans- porte Urbano Comarcal, anualmente se realiza una encuesta de satisfacción con un tamaño superior a las 2000 entrevistas, que si bien no arroja grandes variaciones en lo que respecta a la valoración declarada por el usuario, si se mantiene en una puntua- ción relativamente alta cercana al 7 (sobre 10).

VALORACIÓN SATISFACCIÓN DECLARADA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

7,0 7,1 7,2 7,2 7,0 6,9 6,9

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Oferta/demanda de transporte 65

5.2. Taxi A partir de la promulgación de la ley foral 9/2005 del Taxi, la Mancomunidad de la Co- marca de Pamplona asume las competencias en materia de gestión del Taxi en la re- cién creada Área Territorial de Prestación Conjunta del Servicio de Taxi en la Comarca de Pamplona (A.T.P.C.), incluyéndose dentro de la misma los 17 municipios que consti- tuyen el ámbito del Transporte Urbano Comarcal a los que se añaden Esteríbar y Olza. La relación de esta área con respecto a la abarcada por el Transporte Urbano Comar- cal se muestra a continuación:

ATPC del Taxi

Ámbito del TUC

Municipios, Concejos y entidades de población

Esteribar

Ezcabarte Berriosuso

Berrioplano Berriozar Oricain Aizoain Ansoain Arre Olloki Egüés Artica Villava Huarte Burlada Olza Orcoyen Gorraiz Pamplona Olaz Barañain Sarriguren Cordovilla Mutilva Alta Zizur Mutilva Baja Mayor Cizur Menor Aranguren Cizur Noain

Galar Beriain Noain - Valle de Elorz

Con la nueva Ley Foral 9/2005, a las 223 licencias existentes se le unen otras 90 nue- vas, que fueron adjudicadas provisionalmente por la Comisión Permanente de la Man- comunidad de la Comarca de Pamplona el pasado día 5 de julio de 2006, lo que supo- ne un aumento de la oferta por encima del 40%. De estas 90 nuevas licencias 67 son para vehículos de 5-7 plazas, 3 para vehículos de nueve plazas y 20 para vehículos adaptados, quedando la configuración de la siguiente forma: 66 Oferta/demanda de transporte

Nº Licencias 5-7 Plazas +7 Plazas Adaptados

Previas ayuntamientos 223 208 3 12 Nuevas A.T.P.C. 90 67 3 20 TOTAL A.T.P.C. 313 275 6 32

Es de reseñar además el carácter medioambiental de los vehículos titulares de las nuevas licencias, de los que 10 son vehículos híbridos, es decir, cuentan con motores eléctricos adicionales a los de combustión, posibilitando que la emisor de contaminan- tes sea menor, y otros 73 están comprometidos a la utilización del biodiesel al 100%, en las gasolineras que así dispongan de él.

5.3. transporte interurbano Los datos que se ofrecen corresponden a las empresas del transporte público de viaje- ros que realizan servicios con cabecera o destino en la Estación de Autobuses de Pamplona. Hay que tener en cuenta, también, que el número total de viajeros que se refleja para cada una de las empresas, no representa usuarios que salen o llegan a la Estación de Autobuses de Pamplona, ya que hay también usuarios que hacen recorridos interme- dios.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Oferta/demanda de transporte 67

CONCESIONES DE LÍNEAS REGULARES DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA Líneas regulares de viajeros con origen o destino en la Estación de Autobuses de Pamplona 2005 Empresa Expediciones Nº Viajeros Viajero-km Velocidad anuales comercial

ITINERARIO INTRA-REGIONALES AUTOBUSES RÍO IRATI, S.A. OCHAGAVÍA - IRUÑA/PAMPLONA 598 8.683 588.374 60,70 ORBAITZETA - IRUÑA/PAMPLONA 598 8.824 333.590 42,00 - AOIZ/ - IRUÑA/PAMPLONA 500 17.654 565.835 46,15 IRUÑA/PAMPLONA - CLÍNICA ELCANO 6.858 33.873 437.899 28,80 TOTAL 8.554 69.034 1.925.698 32,97 LA VELOZ SANGÜESINA, S.A. CÁSEDA - IRUÑA/PAMPLONA 1.316 41.268 1.835.990 52,29 IRUÑA/PAMPLONA - SANGÜESA 794 13.463 538.939 46,00 TOTAL 2.110 54.731 2.374.929 49,92 LA TAFALLESA, S.A. UZTÁRROZ - IRUÑA/PAMPLONA 596 9.361 671.120 56,00 FIGAROL - - PAMPLONA/IRUÑA 1.776 73.452 2.881.177 54,86 - PAMPLONA/IRUÑA 2.544 89.781 2.839.657 48,00 - PAMPLONA/IRUÑA 1.096 23.202 958.115 57,43 LERÍN - PAMPLONA/IRUÑA 1.208 30.502 1.278.588 53,60 TOTAL 7.220 226.298 8.628.657 52,7 LA ESTELLESA, S.A. PAMPLONA/IRUÑA - ESTELLA/LIZARRA 0 0 0 44,00 PAMPLONA/IRUÑA - SALINAS DE ORO - ESTELLA/LIZARRA 300 2.600 96.732 33,33 - CAMPANAS - PAMPLONA/IRUÑA 1.328 56.733 2.357.803 45,00 - - PAMPLONA/IRUÑA 606 1.795 106.813 41,23 TOTAL 2.234 61.128 2.561.348 43,73 CONDA, S.A. MILAGRO - PAMPLONA/IRUÑA 1.546 33.673 1.856.338 49,80 BAÑOS DE - PAMPLONA/IRUÑA 2.229 40.973 2.618.149 50,31 - PAMPLONA/IRUÑA 1.884 62.673 3.436.157 45,67 TUDELA - PAMPLONA/IRUÑA, por Autopista 2.577 82.206 5.228.014 75,20 - - PAMPLONA/IRUÑA 1.627 28.238 767.673 44,00 PAMPLONA/IRUÑA - CIUDAD DEL TRANSPORTE (IMÁRCOAIN) 4.749 15.100 151.000 48,00 TOTAL 14.612 262.863 14.057.331 65,45 LEIZARÁN MARIEZCURRENA, S.L. IRUÑA/PAMPLONA - /SANTESTEBAN 600 18.514 638.286 33,33 ATÍVAR, S.L. - IRUÑA/PAMPLONA 204 17.243 829.859 30,86 EUGI - IRUÑA/PAMPLONA 602 2.850 57.958 40,50 TOTAL 806 20.093 887.817 38,06 LA BAZTANESA, S.A. ERRATZU - MUGAIRI - IRUÑA/PAMPLONA 1.793 36.252 3.003.119 37,15 TOTAL 1.793 36.252 3.003.119 38,86 LA MUGUIROARRA, S.A. ALDATZ - IRUÑA/PAMPLONA 1.096 11.395 247.870 38,00 AUTOBUSES LA PAMPLONESA, S.A. PAMPLONA/IRUÑA - ORORBIA - ASIÁIN - 600 8128 103813 34,28 PAMPLONA/IRUÑA - ORORBIA - ETXAURI 500 3324 43738 37,50 PAMPLONA/IRUÑA - ORORBIA - ETXAURI - BELASCOÁIN - PAMPLONA/IRUÑA 250 4115 58487 48,26 PAMPLONA/IRUÑA - ORORBIA - ASIAÍN - ANOZ - ARTETA 500 2.549 30.223 46,15 PAMPLONA/IRUÑA - ARRAITZ, Bentak 496 4601 115692 34,80 TOTAL 2.346 22.717 351.953 39,10 TOTAL ITINERARIO INTRA-REGIONALES 41.371 783.025 34.677.008 68 Oferta/demanda de transporte

CONCESIONES DE LÍNEAS REGULARES DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA Líneas regulares de viajeros con origen o destino en la Estación de Autobuses de Pamplona 2005 Empresa Expediciones Nº Viajeros Viajero-km Velocidad anuales comercial

ITINERARIO NACIONALES LA RONCALESA, S.A. IRUÑA/PAMPLONA - DONOSTIA/SAN SEBASTIAN 11.736 418.816 34.011.519 83,08 LA BURUNDESA, S.A. IRUÑA/PAMPLONA - VITORIA/GASTEIZ - (directo/semidirecto) 4.754 223.625 11.045.892 58,74 IRUÑA/PAMPLONA - VITORIA/GASTEIZ 4.186 173.455 5.386.558 50,73 IRUÑA/PAMPLONA - ZARAUTZ 384 8.226 769.782 68,00 IRUÑA/PAMPLONA - - DONOSTIA/SAN SEBASTIAN 726 13.105 745.874 48,86 TOTAL 10.050 418.411 17.948.106 55,04 LA ESTELLESA, S.A. PAMPLONA/IRUÑA - LOGROÑO 3.444 267.659 12.954.920 47,00 - CALAHORRA - PAMPLONA/IRUÑA 1.338 46.764 1.593.141 37,50 TOTAL 4.782 314.423 14.548.061 43,73 CONDA, S.A. PAMPLONA/IRUÑA - ZARAGOZA 4.403 165.802 13.078.405 64,00 PAMPLONA/IRUÑA - ZARAGOZA, por Autopista 3.732 146.079 22.448.832 83,15 PAMPLONA/IRUÑA - SORIA, por Autopista 5.354 164.253 27.765.327 89,00 PAMPLONA/IRUÑA - SORIA, por Autopista - VIP 283 2.557 464.758 89,00 PAMPLONA/IRUÑA - SORIA 732 16.671 982.843 59,33 TOTAL 14.504 495.362 64.740.165 65,45 LA BAZTANESA, S.A. IRUÑA/PAMPLONA - DONOSTIA/SAN SEBASTIAN 602 17.160 720.967 42,70 IRUÑA/PAMPLONA - HONDARRIBIA 124 4.616 225.408 45,00 TOTAL 726 21.776 946.375 38,86 TOTAL ITINERARIO NACIONALES 41.798 1.668.788 132.194.226

TOTAL GENERAL 83.169 2.451.813 166.871.234 56,49

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Oferta/demanda de transporte 69

PARQUE MÓVIL. EDAD MEDIA

Concesiones de Líneas Regulares Autobuses adscritos Antigüedad Media (en años)

Total autobuses 83 Edad media del parque 9,0

Nota: Edad media calculada en febrero de 2007.

CONCESIONES DE LÍNEAS REGULARES DE OTRAS ADMINISTRACIONES

Líneas autorizadas por el Ministerio con paso por la Estación de Autobuses de Pamplona

1 VAC - 012 Bilmanbús, S.L. Bilbao/Bilbo - La Manga del Mar Menor 2 VAC - 015 Autobuses Jiménez Sur, S.A. Quesada - Jaén - Pamplona/Iruña 3 VAC - 074 Transportes Pesa, S.A. Eibar - Pamplona/Iruña 4 VAC - 111 La Hispano Ansotana, S.A. Jaca - Pamplona/Iruña 5 VAC - 136 Vibasa Vigo - Barcelona - Irún

Líneas regulares de transportes internacional de viajeros con paso por la Estación de Autobuses de Pamplona 1 R-30 Grupo Enatcar, S.A. Algeciras - Madrid - París - Londres

No se disponen de datos sobre expediciones, viajeros y viajero-km para estas concesiones.

ACCESIBILIDAD A LA ESTACIÓN DE AUTOBUSES DE PAMPLONA Este apartado se desarrolla a partir del “Estudio de Accesibilidad a la Estación de Au- tobuses de Pamplona” de la Dirección General de Transportes, Gobierno de Navarra. Fue realizado entre el último trimestre del año 1999 y, el primero de 2000. El análisis y la evaluación de la accesibilidad ofrecida a los viajeros de la Estación de Autobuses se estudian de acuerdo con los modos de acceso/dispersión que aquéllos utilizan. El número de viajeros con origen/destino en la estación de autobuses de Pamplona en un día laborable medio es de 5.415 viajeros. De éstos, 392 viajeros realizan transbor- do, y para el resto, 5.023, la Estación es el final o el origen de su viaje.

Relaciones origen/destino dominantes

Pamplona con el Resto de Navarra 38,9 % de los viajeros Pamplona con Alava y Guipúzcoa 12,3 % de los viajeros Pamplona con otros orígenes y destinos 16,8% de los viajeros El resto de Navarra con la Corona Comarcal y otros orígenes y destinos predominantes 8,0 % de los viajeros Otros orígenes y destinos no predominantes 24,0 % de los viajeros 70 Oferta/demanda de transporte

Los modos de acceso/dispersión a la estación actual para los 5.023 viajeros que no re- alizan trasbordo, se refleja en el siguiente cuadro:

Dispersión Año 1986 Año 1999

A pie 60% 40% De ellos el 98,6% tienen origen/destino en Pamplona En Autobús urbano 28% 38% De ellos el 68,9% tienen orgien/destino en Pamplona De ellos el 40,9% tienen origen/destino en Pamplona En Automóvil 7% 11% De ellos el 18,2% tienen origen/destino en la Comarca De ellos el 40,9% tienen origen/destino en resto de Navarra De ellos el 60,9% tienen origen/destino en Pamplona En Taxi 2% 5% De ellos el 23,8% tienen origen/destino en la Comarca De ellos el 15,8% tienen origen/destino en resto de Navarra En moto y otros modos 3% 6% Moto, transportes especiales y otros modos no identificados en la encuesta

Estos datos ponen de manifiesto que casi el 40% de los usuarios del transporte inte- rurbano usan este medio para desplazamientos entre Pamplona y el resto de Navarra. Tal y como se detalla en el cuadro anterior, también en 1999 es un 40% el número de usuarios de la Estación de Autobuses, el que accedía a ella a pie, frente el 60% que lo hacía por medios mecánicos. El estudio añade que es probable que una buena parte de ese 40% de viajeros que provienen del resto de Navarra coincida con ese otro 40% que accede o se dispersa a pie de la Estación. Tal y como se deduce del cuadro anterior, el acceso a pie a la Estación de Autobuses se redujo en un 20% en 13 años, ya que en 1999 era el 60% de los usuarios de la Es- tación los que accedían a ella por modos motorizados.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Oferta/demanda de transporte 71

5.4. Ferrocarril

TRANSPORTE FERROVIARIO EN NAVARRA. HISTÓRICO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 %Var. 05/04

TOTAL VIAJEROS 771.469 728.739 741.037 728.221 771.554 819.267 6,2% Viajeros Regionales 469.160 419.780 424.740 416.045 410.720 416.987 1,5% Viajeros Grandes Líneas 302.309 308.959 316.297 312.176 360.834 402.280 11,5%

Nota: No se incluyen cercanias. Fuente:RENFE Operadora.

EVOLUCIÓN VIAJEROS FERROCARRIL. NAVARRA

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Viajeros totales Viajeros Regionales Viajeros Grandes Líneas

En el año 2005 se ha producido un incremento de un 6,2 % del número de viajeros con relación al año anterior. Cabe destacar el aumento de un 11,5 % de los viajeros de grandes líneas mientras que los regionales apenas crecen en un 1,5 %. El incremento de viajeros de grandes lí- neas se debe fundamentalmente al incremento en la oferta de los Trenes Altaria en el recorrido Pamplona-Madrid. 72 Oferta/demanda de transporte

SUBIDOS Y BAJADOS EN LA ESTACIÓN DE PAMPLONA Viajeros transportados por Renfe con origen o destino en la Estación de Pamplona.

Grandes líneas Regionales Totales Variación año anterior

1998 203.986 108.665 312.651 1999 212.353 104.000 316.353 1,2% 2000 183.483 101.301 284.784 -10,0% 2001 214.737 110.415 325.152 14,2% 2002 215.334 121.628 336.962 3,6% 2003 223.608 134.574 358.182 6,3% 2004 272.344 134.977 407.321 13,7%

VIAJEROS ESTACIÓN DE PAMPLONA

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Grandes líneas Regionales

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Oferta/demanda de transporte 73

TRANSPORTE FERROVIARIO. TRENES ALTARIA

EVOLUCIÓN VIAJEROS Y PLAZAS EN TRENES ALTARIA EN LA LÍNEA MADRID-PAMPLONA 2003 2004 2005 %Variación 04/03 05/04 05/03

Viajeros 152.065 198.152 243.830 30,0 23,0 60,3 Plazas 303.845 426.029 443.713 40,2 4,2 46,0 Ocupacion 50,0% 46,5% 55,0%

EVOLUCIÓN VIAJEROS Y PLAZAS EN TRENES ALTARIA MADRID-PAMPLONA

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0 2003 2004 2005

Plazas Viajeros

VIAJEROS ALTARIA, ESTACIÓN DE PAMPLONA

EVOLUCIÓN VIAJEROS ALTARIA, SUBIDOS Y BAJADOS EN LA ESTACIÓN DE PAMPLONA 2004 2005 %Variación 05/04

Subidos 84.312 107.170 27% Bajados 85.668 106.110 24% TOTALES 169.980 213.280 25%

Durante el año 2005, un total de 213.280 viajeros han subido o bajado en la Estación de Pamplona en viajes del Altaria. Esto supone un aumento del 25% respecto a 2004, año en que los viajeros fueron 169.980. 74 Oferta/demanda de transporte

5.5 Aéreo En el año 2006, se ofertaron 8.344 vuelos, se movieron 367.882 pasajeros.

EVOLUCIÓN MENSUAL DEL TRANSPORTE AÉREO

TRÁFICO COMERCIAL, TRANSPORTE AÉREO. NAVARRA 2006 Vuelos Pasajeros

Enero 661 23.959 Febrero 638 27.488 Marzo 720 32.283 Abril 638 29.013 Mayo 754 32.999 Junio 737 34.046 Julio 654 28.624 Agosto 473 22.280 Septiembre 735 32.269 Octubre 837 37.897 Noviembre 833 36.625 Diciembre 664 30.399 TOTAL 8.344 367.882

Fuente:Ministerio de Fomento. No se incluyen Otras Clases de Tráfico.

EVOLUCIÓN MENSUAL DE VUELOS Y PASAJEROS. AÑO 2006

900 40.000

800 35.000

700 30.000 600

25.000 500

400 20.000 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Vuelos Pasajeros

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Oferta/demanda de transporte 75

Como puede verse en el gráfico, enero y agosto son los meses que registran menor número de vuelos y tráfico de pasajeros. Esta estacionalidad confirma que en la actua- lidad el Aeropuerto de Pamplona tiene un carácter marcadamente económico-empre- sarial en vez de turístico.

EVOLUCIÓN ANUAL DEL TRANSPORTE AÉREO

500.000 10.000

400.000 8.000

300.000 6.000

200.000 4.000

100.000 2.000

0 0 1990 1991 1992 1993 1996 1994 1995 1997 1998 1999 2000 2002 2004 2001 2003 2005 2006

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Pasajeros 159.117 166.609 144.400 132.746 140.262 193.987 239.473 288.472 278.463 279.128 338.676 332.665 310.163 305.988 314.120 335.763 367.882 Vuelos 2.755 2.943 2.403 2.186 2.608 5.258 6.658 8.191 6.349 7.002 7.331 6.859 7.026 6.904 7.366 7.613 8.344

El Aeropuerto de Pamplona ha experimentado un incremento durante 2006 del 9,6% tanto en el número de vuelos, como en el de pasajeros. En los últimos años se observa un crecimiento en la oferta de vuelos que viene acompañada de un aumento del nú- mero de pasajeros. 76 Aspectos financieros

6. ASPECTOS FINANCIEROS 6.1. Datos financieros TUC Atendiendo a los costes del transporte, los mismos han ido aumentando como conse- cuencia del aumento de los medios disponibles y la mejora de la calidad. Si bien el aumento de viajeros ha repercutido también en un aumento de los ingresos (con excepción del año 2004 afectado por una huelga), el déficit, y por tanto la subven- ción nominal que hay que realizar al transporte, ha aumentado igualmente.

Concepto 2003 2004 2005

Costes Totales 17,0M€ 17,6M€ 19,1M€ Ingresos Tarifarios 13,7 M€ 13,3 M€ 14,4 M€ Ratio Cobertura 80% 76% 75% Aportaciones AA PP 5,0 M€ 5,1 M€ 5,3 M€ Gobierno de Navarra 2,9M€ 2,9M€ 3,0M€ Ayuntamientos 2,1M€ 2,2M€ 2,3M€ Nº Viajeros 34,9 33,4 35,7

Los ingresos tarifarios de 2004 están afectados por la huelga transporte público. Fuente: Elaboración propia desde datos de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona.

Ratio de cobertura: Porcentaje de costes del servicio (costes de operación más costes de inversión) que se financian directamente con los ingresos por tarifa. Los costes de operación incluyen gastos de personal, también seguridad social y pensiones, gastos de energía, compra de bienes y servicios externos incluido subcontrataciones, gastos de mantenimiento salvo aquellos incluidos dentro de gastos de inversión, gastos finan- cieros, coste de depreciación y tasas e impuestos. Atendiendo a la oferta de servicio existente, el mayor porcentaje de costes, como es lógico predecir, corresponde al que se ofrece en día laborable durante el periodo ordi- nario.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Aspectos financieros 77

REPERCUSIÓN EN COSTES DE LOS DIFERENTES SERVICIOS TIPO

Diurno festivos Diurno festivos Ordinario 9% Verano 2%

Diurno sábados Nocturno diario Verano 2% 1% Nocturno viernes Diurno sábados 0,5% Ordinario 9% Nocturno sábados 1,5% Diurno laborable San Fermín Verano 10% 3%

Diurno laborable Ordinario 62%

Presupuestariamente hablando, durante el periodo 2000-2006 la aportación de las dis- tintas administraciones implicadas en el TUC ha sido la siguiente:

PRESUPUESTOS TUC

22.000.000 20.000.000 18.000.000 16.000.000 14.000.000 12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Aportaciones GN Aportaciones Aytos. Ingresos tarifarios

Como se puede apreciar el presupuesto del TUC ha ido en constante aumento hasta el punto de que las aportaciones realizadas en 2006 representan un 51,2% de incremen- to respecto de lo aportado en el 2000. 78 Aspectos financieros

Este aumento del presupuesto tiene su origen en la mejora de los parámetros de ofer- ta y calidad del servicio, lo que ha incrementado los costes del servicio según se reco- ge en los datos aportados anteriormente, incremento que no se ha trasladado en la misma proporción a las tarifas del servicio. Esto se aprecia claramente si se tiene en cuenta que la evolución del ingreso medio por viajero ha tenido una evolución muy si- milar al IPC.

VARIACIÓN ACUMULADA INGRESO MEDIO-IPC

% de aumento acumulado 20

15

10

5

0 2001 2002 2003 2004 2005

Inc. Ingreso medio Inc IPC

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Aspectos financieros 79

6.2. Datos económicos del transporte interurbano

RECAUDACIÓN TRANSPORTE INTERURBANO Resumen líneas regulares de viajeros, Estación de Pamplona 2005 Empresa/Itinerario Nº Viajeros Recaudación Recaudación Recaudación Euro/km viajeros equipajes total

AUTOBUSES RÍO IRATI, S.A. OCHAGAVÍA - IRUÑA/PAMPLONA 8.683 41.640,70 1.642,95 43.283,65 0,84 ORBAITZETA - IRUÑA/PAMPLONA 8.824 23.583,55 535,70 24.119,25 0,64 LUMBIER - AOIZ/AGOITZ - IRUÑA/PAMPLONA 17.654 40.203,70 212,00 40.415,70 1,65 IRUÑA/PAMPLONA - CLÍNICA ELCANO 33.873 30.985,81 0,00 30.985,81 0,38 TOTAL 69.034 136.413,76 2.390,65 138.804,41 0,71 LA VELOZ SANGÜESINA, S.A. CÁSEDA - IRUÑA/PAMPLONA 41.268 115.143,51 434,50 115.578,01 1,36 IRUÑA/PAMPLONA - SANGÜESA 13.463 33.718,46 0,00 33.718,46 0,92 TOTAL 54.731 148.861,97 434,50 149.296,47 1,23 LA RONCALESA, S.A. IRUÑA/PAMPLONA - DONOSTIA/SAN SEBASTIAN 418.816 2.084.298,87 8.499,09 2.092.797,96 1,62 LA BURUNDESA, S.A. IRUÑA/PAMPLONA - VITORIA/GASTEIZ - (directo/semidirecto) 223.625 766.334,46 3.195,65 769.530,11 1,74 IRUÑA/PAMPLONA - VITORIA/GASTEIZ 173.455 343400,92 0,00 343400,92 0,97 IRUÑA/PAMPLONA - ZARAUTZ 8.226 52.019,93 0,00 52.019,93 0,37 IRUÑA/PAMPLONA - DONOSTIA/SAN SEBASTIAN 13.105 46.626,80 0,00 46.626,80 0,66 TOTAL 418.411 1.208.382,11 3.195,65 1.211.577,76 1,34 LA TAFALLESA, S.A. UZTÁRROZ - IRUÑA/PAMPLONA 9.361 44.127,57 4.667,15 48.794,72 0,70 FIGAROL - CARCASTILLO - PAMPLONA/IRUÑA 73.452 189.036,90 3.782,85 192.819,75 1,41 OLITE - PAMPLONA/IRUÑA 89.781 186.312,62 0,00 186.312,62 1,01 FALCES - PAMPLONA/IRUÑA 23.202 62.863,96 134,80 62.998,76 0,85 LERÍN - PAMPLONA/IRUÑA 30.502 83.883,06 892,80 84.775,86 0,97 TOTAL 226.298 566.224,11 9.477,60 575.701,71 1,04 LA ESTELLESA, S.A. PAMPLONA/IRUÑA - LOGROÑO 267.659 896.635,91 32.877,50 929.513,41 1,60 PAMPLONA/IRUÑA - ESTELLA/LIZARRA 0 0,00 0,00 0,00 0,00 PAMPLONA/IRUÑA - SALINAS DE ORO - ESTELLA/LIZARRA 2.600 6.770,56 135,00 6.905,56 0,43 AZAGRA - CALAHORRA - PAMPLONA/IRUÑA 46.764 124.942,07 3.444,50 128.386,57 0,89 SARTAGUDA - CAMPANAS - PAMPLONA/IRUÑA 56.733 163.124,91 3.739,00 166.863,91 1,20 MENDAVIA - LOS ARCOS - PAMPLONA/IRUÑA 1.795 7.465,44 10,00 7.475,44 0,26 TOTAL 375.551 1.198.938,89 40.206,00 1.239.144,89 1,34 CONDA, S.A. MILAGRO - PAMPLONA/IRUÑA 33.673 115.247,12 554,28 115.801,40 0,92 BAÑOS DE FITERO - PAMPLONA/IRUÑA 40.973 161.276,30 2.527,47 163.803,77 0,66 PAMPLONA/IRUÑA - ZARAGOZA 165.802 798.826,90 28.644,34 827.471,24 1,11 PAMPLONA/IRUÑA - ZARAGOZA, por Autopista 146.079 1.502.544,99 4.414,99 1.506.959,98 1,89 LODOSA - PAMPLONA/IRUÑA 62.673 212.781,95 2.373,08 215.155,03 1,27 TUDELA - PAMPLONA/IRUÑA, por Autopista 82.206 338.259,15 8.570,45 346.829,60 1,29 TAFALLA - ARTAJONA - PAMPLONA/IRUÑA 28.238 49.986,83 64,93 50.051,76 0,55 PAMPLONA/IRUÑA - SORIA, por Autopista 164.253 1.603.569,23 13.232,53 1.616.801,76 1,50 PAMPLONA/IRUÑA - SORIA, por Autopista - VIP 2.557 38.927,35 3,29 38.930,64 0,39 PAMPLONA/IRUÑA - SORIA 16.671 59.894,40 2.689,47 62.583,87 0,47 PAMPLONA/IRUÑA - CIUDAD DEL TRANSPORTE (IMÁRCOAIN) 15.100 9.910,60 0,00 9.910,60 0,21 TOTAL 758.225 4.891.224,82 63.074,83 4.954.299,65 1,32 80 Aspectos financieros

RECAUDACIÓN TRANSPORTE INTERURBANO Resumen líneas regulares de viajeros, Estación de Pamplona 2005 Empresa/Itinerario Nº Viajeros Recaudación Recaudación Recaudación Euro/km viajeros equipajes total

LEIZARÁN MARIEZCURRENA, S.L. IRUÑA/PAMPLONA - DONEZTEBE/SANTESTEBAN 18.514 39.851,35 1.920,00 41.771,35 0,57 ATÍVAR, S.L. JAURRIETA - IRUÑA/PAMPLONA 17.243 62.007,93 3.725,42 65.733,35 1,62 EUGI - IRUÑA/PAMPLONA 2.850 4.330,60 0,00 4.330,60 0,26 TOTAL 20.093 66.338,53 3.725,42 70.063,95 1,32 LA BAZTANESA, S.A. ERRATZU - MUGAIRI - IRUÑA/PAMPLONA 36.252 119.905,87 2.912,20 122.818,07 1,27 IRUÑA/PAMPLONA - DONOSTIA/SAN SEBASTIAN 17.160 47.590,42 2.166,60 49.757,02 0,96 IRUÑA/PAMPLONA - HONDARRIBIA 4.616 14.877,58 515,20 15.392,78 0,65 TOTAL 58.028 182.373,87 5.594,00 187.967,87 1,07 LA MUGUIROARRA, S.A. ALDATZ - IRUÑA/PAMPLONA 11.395 15.562,30 116,00 15.678,30 0,38 AUTOBUSES LA PAMPLONESA, S.A. PAMPLONA/IRUÑA - ORORBIA - ASIÁIN - ETXAURI 8128 8.065,32 0,00 8.065,32 0,71 PAMPLONA/IRUÑA - ORORBIA - ETXAURI 3324 3.393,96 0,00 3.393,96 0,45 PAMPLONA/IRUÑA - ORORBIA - ETXAURI - BELASCOÁIN - PAMPLONA/IRUÑA 4115 4.542,30 0,00 4.542,30 0,42 PAMPLONA/IRUÑA - ORORBIA - ASIÁIN - ANOZ - ARTETA 2.549 2.341,26 0,00 2.341,26 0,19 PAMPLONA/IRUÑA - ARRAITZ, Bentak 4601 9.164,64 0,00 9.164,64 0,29 TOTAL 22.717 27.507,48 0,00 27.507,48 0,37

TOTAL GENERAL 2.451.813 10.565.978,06 138.633,74 10.704.611,80 1,31

Fuente:Dirección General de Transportes.

Tal como se indicó en el punto referente al Transporte Interurbano, se ofrece única- mente la recaudación de empresas del transporte público de viajeros que realizan ser- vicios con cabecera o destino en la Estación de Autobuses de Pamplona.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Costes externos 81

7. COSTES EXTERNOS Cada modo de transporte produce efectos secundarios no deseados como son el de- terioro de las infraestructuras, la congestión, los accidentes o la contaminación. Estos efectos tienen un coste que en la actualidad, no es tomado en consideración por el sis- tema de imputación, sino que es repercutido a terceros. Por tanto, es el conjunto de la economía la que soporta los costes asociados al transporte, reduciendo en conse- cuencia su competitividad. La internalización de los costes de transporte, esto es, el hecho de que cada modo de transporte soporte la totalidad de los costes asociados a su desplazamiento, permitiría por un lado reducir los problemas de transporte de acuerdo al principio de “quien con- tamina, paga” y por otro lado incentivar la transferencia de los modos más contaminan- tes a aquellos que producen menos efectos externos. Como una primera aproximación se recoge a continuación la accidentalidad en la ciudad de Pamplona.

7.1 Estudio Accidentes de tráfico en Pamplona Los datos mostrados en este apartado han sido extraídos de un estudio realizado por el Ayuntamiento de Pamplona de los accidentes ocurridos en su término municipal du- rante los años 2000-2005.

7.1.1 ACCIDENTES DE TRÁFICO TOTALES

3.800

3.623 3.643 3.585 3.600

3.456

3.400 3.405

3.283 3.200

3.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 82 Costes externos

7.1.1.1 Accidentes: colisiones

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Daños materiales 2.717 2.740 2.567 2.713 2.394 2.495 Con heridos leves 660 659 603 599 639 685 Con heridos graves 16 27 19 26 16 37 Con fallecidos 1 2 0 1 4 0 TOTAL 3.394 3.428 3.189 3.339 3.053 3.217

ACCIDENTES: COLISIONES

4.000 40

3.500 35

3.000 30

2.500 25

2.000 20

1.500 15

1.000 10

500 5

0 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Daños materiales Con heridos graves Con heridos leves Con fallecidos

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Costes externos 83

7.1.1.2 Accidentes: atropellos

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Sin heridos 0 1 2 0 2 3 Con heridos leves 192 178 159 206 182 191 Con heridos graves 30 26 51 37 42 43 Con fallecidos 7 10 4 3 4 2 TOTAL 229 215 216 246 230 239

ACCIDENTES: ATROPELLO

300 60

250 50

200 40

150 30

100 20

50 10

0 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Sin heridos Con heridos graves Con heridos leves Con fallecidos 84 Costes externos

7.1.1.3 Temporalidad de los accidentes Media del número de accidentes por día de la semana en el periodo comprendido en- tre los años 2000-2005.

TEMPORALIDAD

700 620 600 547 547 521 510 500 449 400 305 300

200

100

0 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

El día que registra mayor número de accidentes es el viernes, y el fin de semana des- cienden, llegando el domingo a registrar la mitad de accidentes que el viernes.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Costes externos 85

7.1.1.4 Estacionalidad de los accidentes Media del número de accidentes por meses del año en el periodo comprendido entre los años 2000-2005.

ESTACIONALIDAD

350 332 316 311 316 314 295 300 284 297 250 277 278 243 200 229

150

100

50

0 Enero Febrero Marzo Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Abril

Durante los meses de verano se produce un descenso el número de accidentes que se producen en Pamplona, sobre todo en el mes de agosto. 86 Costes externos

7.1.2. VÍCTIMAS DE TRÁFICO TOTALES

1.300 1.200 1.100 1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005

2000 2001 2002 2003 2004 2005 Leves 1.103 1.097 996 1.071 1.088 1.202 Graves 48 60 79 67 68 86 Muertos 8 12 4 4 8 2

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Costes externos 87

7.1.2.1 Víctimas: colisiones

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Leves 900 916 823 846 887 993 Graves 18 34 22 27 26 42 Mortales 1 2 0 1 4 0 TOTAL 919 952 845 874 917 1.035

VÍCTIMAS POR COLISIÓN

1.000

800

600

400 2000 2001 2002 200 2003 2004 0 2005 Leves Graves Mortales 88 Costes externos

7.1.2.2. Víctimas: atropellos

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Leves 203 181 173 225 201 209 Graves 30 26 57 40 42 44 Muertos 7 10 4 3 4 2 TOTAL 240 217 234 268 247 255

VÍCTIMAS POR ATROPELLO

250

200

150

100 2000 2001 2002 50 2003 2004 0 2005 Leves Graves Muertos

Hay que indicar, que aunque el número de accidentes que se producen por colisión es muy superior al de atropellos, este último tipo de accidentes tiene como resultado más víctimas con lesiones graves o fallecidas.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Costes externos 89

7.2. Calidad del Aire y contaminación

TIPOS DE CONTAMINACIÓN: • Contaminación física: puede ser de diferentes tipos: - Contaminación acústica: ruidos y vibraciones, que se miden en decibelios. - Contaminación por radiación electromagnética: que puede causar alteraciones fi- siológicas en seres vivos. - Contaminación radiactiva. • Contaminación química: debida a contaminantes primarios, que son emitidos directa- mente a la atmósfera (monóxido de carbono, CO, óxidos de nitrógeno NOX) y secun- darios, que son los producidos mediante reacciones de los anteriores entre sí y/o con componentes naturales y radiaciones en el seno de la atmósfera (ozono, O3, oxidan- tes fotoquímicos, sulfatos…) En el momento actual, las únicas estaciones de la red de control de la calidad del aire del Departamento de Medio Ambiente en Navarra disponibles en la Comarca de Pam- plona se encuentran en Iturrama, Plaza de la Cruz y Rotxapea.

LOS CONTAMINANTES ESTUDIADOS SON:

• Dióxido de azufre (SO2): se produce a partes iguales de fuentes naturales y de fuen- tes antropogénicas, fundamentalmente de procesos de combustión estacionaria, en especial plantas termoeléctricas. Produce necrosis en plantas, alteración en los con- tenidos de azúcares, proteínas y pérdidas de productividad. Pero el principal efecto, es la producción de ácido sulfúrico disuelto, origen principal de la lluvia ácida.

• Dióxido de nitrógeno (NO2): tiene origen principalmente antropogénica, en especial en reacciones de combustión a temperatura elevada. Causa irritación ocular, respira- 90 Costes externos

toria, posteriormente problemas respiratorios, edemas pulmonares y muerte. Tam- bién contribuye en la formación de niebla fotoquímica, lluvia ácida y destrucción de la capa de ozono. • Partículas: el 80% tiene origen natural: aerosoles marinos, erupciones, incendios, po- len. El restante 20% procede de productos de combustión y pérdidas en procesos ex- tractivos e industriales: minería, canteras. Se depositan sobre las plantas, disminu- yendo su eficacia estomática y afectando a su producción, pueden afectar al aparato respiratorio de animales, incrementa la corrosión y la erosión de los materiales. • Monóxido de carbono (CO): el 90% proviene de fuentes naturales. Entre las fuentes antropogénicas destaca el transporte, y el aumento de la cabaña ganadera provoca también un incremento del metano en la atmósfera. Afecta principalmente a animales con sistema respiratorio basado en hemoglobinas. • Ozono (O3): componente natural de la estratosfera, en la que desempeña un efecto filtrante de la radiación ultravioleta, pero sin embargo es un contaminante de la tro- posfera. Es un contaminante secundario, formado pro la reacción de óxidos de nitró- geno, hidrocarburos volátiles y radiación solar.

CALIDAD DEL AIRE EN PAMPLONA. 2005

Dióxido de azufre: Dióxido de nitrógeno: Partículas PM10 : Monóxido de carbono: media Ozono (03) 24 horas (SO2) 1 año (NO2) 24 horas 8 horas máximas/día (CO) valor límite valor límite Valor límite (µg/m3) = 50 Valor límite (mg/m3) =10 Umbral de Umbral (µg/m3) = 125 (µg/m3) = 50 Nº límite de incidencias= 35 información = de alerta = 180 µg/m3 240 µg/m3

Estaciones Valor mensual más alto Valor medio 2005 Incidencias 2005 Valor mensual Incidencias Incidencias más alto información 2005 alerta 2005 Iturrama 16,4 30,1 16 1,8 0 0 Plaza de la Cruz sin datos 28,5 20 1,4 0 0 Rochapea 10,7 15,1 7 sin datos 2 0

Fuente: Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Anexos 91

ANEXOS Anexo 1: Usos y calificación del suelo Tablas de usos y calificación del suelo: superficies por municipios. De ambas cartografías (USOS y CALIFICACIÓN DEL SUELO) se han extraído las su- perficies de los usos y clases representados, para cada municipio. Así mismo, las su- perficies dadas como totales del municipio provienen de la extracción de los gráficos catastrales de diciembre de 2006, no pretendiendo en ningún momento sustituir a las superficies oficiales.

MAPA DE USOS ACTUALES DEL SUELO Este mapa consiste en una tematización de los usos catastrales que pueden generar o están relacionados con la movilidad y el transporte en la Comarca de Pamplona; el res- to de usos no se representan. Leyenda de tematización: - RESIDENCIAL - INDUSTRIAL - SANITARIO - EDUCACIONAL - COMERCIAL - OTROS SERVICIOS - VIALES - FERROCARIL - AEROPUERTO El origen de la información es el Catastro de Urbana y el Callejero de Navarra (Dpto. de Economía y Hacienda, Servicio de Riqueza Territorial) para la parte incluida en el casco urbano y los gráficos de SIGPAC06: Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas para el año 2006. (Sección de Inspecciones del Dpto. de Agricultura, Ganadería y Alimentación) para la parte rústica de los municipios. En cuanto a la fecha de los datos empleados, el Catastro de Urbana y el Callejero de Navarra son de diciembre de 2006; los datos de SIGPAC corresponden a enero de 2006 y son válidos para todo el año 2006. Las parcelas de urbana son elementos gráficos que tienen asociados información alfa- numérica referida al conjunto de unidades urbanas que las integran. Por ejemplo, pue- de existir una parcela de 200 m2, formada por 100 m2 de jardín, 10 m2 de porche, 90 m2 de bajera, 90 m2 de vivienda (1ª planta), 90 m2 de vivienda (2ª planta) y 70 m2 de tras- tero. Las unidades urbanas no tienen representación gráfica, por tanto, para represen- tar el uso de las parcelas, hay que recurrir a la clasificación de cada parcela según los usos de las diferentes unidades que lo integran. Para ello, hemos seguido una serie de criterios: • sólo se consideran las unidades sobre rasante • se desestiman los usos “Parque”, “Porche”, “Jardinería”, “Pavimento” y “Urbaniza- ción”, por ser usos de unidades de cierta superficie que pueden enmascarar otros usos de mayor interés • se consideran preferentes los usos catastrales “Docente” y “Sanitario”: dado que pue- den encontrarse en parcelas junto con otros usos de mayor superficie y que los en- 92 Anexos

mascaren, se asigna la parcela a estos dos usos sólo con que ocupen más del 25% de la misma • el resto de parcelas se asignan al uso que presente una mayor superficie • y ante igualdad de superficie, al uso de mayor valor catastral

De esta manera, todas las parcelas están asignadas a los siguientes usos catastrales: - Residencial. - Almacenaje. - Agropecuario. - Industrial. - Sanitarios. - Docentes - Comercial. - Administrativo. - Espectáculos. - Deportivos. - Hostelería. - Públicos. - Especiales. - Auxiliares. - Ruinas. - Suelo.

Por no tener importancia para este estudio, se desestiman los usos “Agropecuario”, “Ruinas” y “Suelo”. En cuanto a las parcelas asignadas como “Especiales” y “Auxilia- res”, por ser conceptos demasiado generales, se reasignan al resto de usos de parcela en función del uso de unidad dominante (biblioteca, religioso, estación de servicios, al- macén industrial,…). La tematización final del mapa resulta de la siguiente manera:

Uso catastral Uso final en el mapa

Residencial RESIDENCIAL Almacenaje Industrial INDUSTRIAL Sanitarios SANITARIO Docentes EDUCACIONAL Comercial COMERCIAL Administrativo Espectáculos Deportivos OTROS SERVICIOS Hostelería Públicos Infraestructuras de Transporte VIALES FERROCARRIL AEROPUERTO

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Anexos 93

Se ha tenido también en cuenta la ubicación de la parcela de urbana, ya que el trata- miento que les hemos dado ha sido diferente: • Parcelas urbanas localizadas en casco urbano: se ha considerado la totalidad de la parcela. • Parcelas mixtas: parcelas ubicadas en parte en el casco urbano y en parte en suelo rústico: sólo hemos considerado la parte situada dentro del casco urbano, ya que en general la parte rústica suele ser tierra de labor. • Parcelas rústicas: parcelas urbanas localizadas en suelo rústico. En su gran mayoría corresponden a pequeñas construcciones diseminadas como granjas, almacenes agrícolas y similares. Se ha optado por no considerarlas, ya que a efectos de este tra- bajo no resultan relevantes; no obstante, tras una revisión de la información con res- pecto a la orto, se han considerado algunas parcelas de cierta entidad de uso “Indus- trial”.

Del callejero de Navarra se ha extraído y procesado la información relativa a calles y viales incluidos en el casco urbano. Por último, de los gráficos de SIGPAC06 se han extraído las infraestructuras de la par- te rústica del municipio. Toda esta información se ha superpuesto, se ha revisado junto con la ortoimagen (fe- cha de vuelo: 2004) y se ha editado para lograr la correcta representación de la infor- mación.

MAPA DE CALIFICACIÓN VIGENTE DEL SUELO Este mapa consiste en una tematización del Planeamiento Estructurante Municipal y Supramunicipal vigente de la Comarca de Pamplona, de manera que se representan las clases que pueden generar o están relacionados con la movilidad y el transporte. La información representada es un refundido del Planeamiento Estructurante Munici- pal y Supramunicipal vigente en la Comunidad Foral de Navarra (Servicio de Ordena- ción del Territorio y Urbanismo. Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Te- rritorio y Vivienda del Gobierno de Navarra). Este trabajo, englobado en el “proyecto de sistematización de la información territorial y urbanística de la Comunidad Foral de Na- varra”, no pretende en ningún momento sustituir a los planeamientos urbanísticos vi- gentes en dicha comunidad ni suplantar la validez jurídica y legal que éstos poseen. Del resultado final hay que decir que se trata de un Refundido actualizado en dos fa- ses, una carga anterior a la aprobación de la actual LF 35/2002 y otra con el conjunto de municipios que tenían Planeamiento Estructurante posterior a la LF 35/2002 y que por tanto están actualizados hasta la ultima modificación presentada en el Departa- mento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda del Gobierno de Nava- rra. Respecto al Planeamiento Supramunicipal no hay esa distinción y se trata de una relación de los más relevantes a día de hoy. 94 Anexos

Características de la información del Refundido del Planeamiento Estructurante Muni- cipal:

Municipios Carga Documento Fecha

Ansoáin Anterior a la L.F35/2002 Plan Municipal 12-12-1997 Aranguren Anterior a la L.F35/2002 Normas Subsidiarias 11-10-1995 Barañáin Anterior a la L.F35/2002 Plan General de Ordenación Urbana 18-03-1991 Beriáin Anterior a la L.F35/2002 Plan Municipal 30-07-1999 Berrioplano Anterior a la L.F35/2002 Plan Municipal 17-09-2001 Berriozar Anterior a la L.F35/2002 Normas Subsidiarias 08-05-1991 Burlada Anterior a la L.F35/2002 Plan General de Ordenación Urbana 20-05-1991 Cizur Posterior a la L.F35/2002 Plan Municipal (Revisión de NNSS) 06-08-1999 Egüés Posterior a la L.F35/2002 Plan Municipal 22-12-2000 Ezcabarte Posterior a la L.F35/2002 Plan Municipal 15-04-2005 Galar Anterior a la L.F35/2002 Plan Municipal 07-03-2001 Huarte Anterior a la L.F35/2002 Plan General de Ordenación Urbana 02-08-1982 Noáin (Valle de Elorz) Anterior a la L.F35/2002 Plan Municipal 17-09-2001 Orkoien Anterior a la L.F35/2002 Normas Subsidiarias 16-06-1993 Pamplona Posterior a la L.F35/2002 Plan Municipal 02-05-2003 Villava Anterior a la L.F35/2002 Plan General de Ordenación Urbana 25-09-1996 Zizur Mayor Posterior a la L.F35/2002 Plan Municipal 21-01-2004

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Anexos 95

Características de la información del Refundido del Planeamiento Estructurante Supra- municipal:

Municipios Carga Documento Fecha

Aranguren Posterior a la L.F35/2002 - PSIS_ Gestión de residuos urbanos 09-11-2001 - PSIS_ Polígono industrial "Talluntxe" 15-07-1991 Beriáin Posterior a la L.F35/2002 - PSIS_ Polígono industrial Meseta de Salinas 28-07-2004 Berrioplano Posterior a la L.F35/2002 - PSIS_MPSIS_Polígono industrial "comarca-1" Agustinos 16-05-2005 Burlada Posterior a la L.F35/2002 - PSIS_Polígono industrial y de servicios "Ripagaina" 16-10-1991 - PSIS_MPSIS_Ripagaina 11-11-2005 Cizur Posterior a la L.F35/2002 - PSIS_Zona vertidos materiales inertes en la Comarca de Pamplona 10-09-2001 Egüés Posterior a la L.F35/2002 - PSIS_Fundación-Museo Jorge 16-01-1998 - PSIS_Zona vertidos materiales inertes en la Comarca de Pamplona 10-09-2001 - PSIS_MPSIS_Ecociudad Sarriguren 31-01-2005 - PSIS_Polígono industrial y de servicios "Ripagaina" 16-10-1991 - PSIS_MPSIS_Ripagaina 11-11-2005 Galar Posterior a la L.F35/2002 - PSIS_MPSIS_Leclerc 14-01-1991 - PSIS_ Polígono industrial "Talluntxe" 15-07-1991 - PSIS_Zona vertidos materiales inertes en la Comarca de Pamplona 10-09-2001 - PSIS_ MPSIS_Área industrial "Comarca 2" 16-05-2005 - PSIS_Polígono industrial Meseta de Salinas 28-07-2004 Huarte Posterior a la L.F35/2002 - PSIS_Polígono industrial y de servicios "Ripagaina" 16-10-1991 - PSIS_MPSIS_Ripagaina 11-11-2005 Noáin (Valle de Elorz) Posterior a la L.F35/2002 - PSIS_ Polígono industrial "Talluntxe" 15-07-1991 - PSIS_Polígono industrial Meseta de Salinas 28-07-2004 - PSIS_MPSIS_Revisión Terminal del transporte 16-06-2000 - PSIS_MPSIS_Ampliación Ciudad del transporte 20-03-2006 - PSIS_Sistema general-Aeropuerto de Pamplona 07-06-2006 Orkoien Posterior a la L.F35/2002 - PSIS_MPSIS_Ampliación de la factoría Seat-Volkswagen 23-08-1996 - PSIS_MPSIS_Polígono industrial "comarca-1" Agustinos 16-05-2005 - PSIS_MPSIS_Polígono industrial "Arazuri-Orcoyen" 08-08-2001 Pamplona Posterior a la L.F35/2002 - PSIS_MPSIS_Polígono industrial "comarca-1" Agustinos 16-05-2005 - PSIS_MPSIS_Eroski 26-09-1990 - PSIS_MPSIS_Campus Universidad de Navarra 05-01-2004 - PSIS_MPSIS_Campus Universidad Publica de Navarra 14-06-2002 - PSIS_MPSIS_Mendillorri 16-05-2005 - PSIS_MPSIS_Ripagaina 11-11-2005 96 Anexos

La tematización final del mapa resulta de la siguiente manera:

Calificación del suelo (usos globales) Uso final en el mapa

Vivienda RESIDENCIAL Residencia Comunitaria Industria Talleres y reparaciones INDUSTRIAL Artesanía y oficios artísticos Almacenes y comercio mayorista Sanidad SANITARIO Educación EDUCACIONAL Comercio minorista COMERCIAL Hostelería Turismo Oficinas Dotaciones - Cultura - Asistencial OTROS SERVICIOS - Deportes - Esparcimiento - Administración Pública - Defensa, orden público, mantenimiento y seguridad - Otras dotaciones Recreativos Transporte - Viales INFRAESTRUCTURAS - Ferrocarril (Carreteras, aeropuertos, ffcc) - Aeropuertos

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Anexos 97

Anexo 2: Movilidad Censo 2001

1. OCUPADOS SEGÚN MEDIO DE DESPLAZAMIENTO Municipios Coche Autobús Andando Resto

Ansoáin 65,6% 23,0% 9,2% 2,2% Aranguren 81,2% 7,9% 7,5% 3,4% Burlada 56,3% 24,3% 17,6% 1,8% Cizur 90,5% 2,7% 4,8% 2,0% Egüés 92,1% 4,9% 1,8% 1,2% Noáin (Valle de Elorz) 71,1% 14,8% 10,3% 3,8% Ezcabarte 86,5% 4,5% 7,1% 1,9% Galar 83,0% 2,4% 8,2% 6,4% Huarte 64,5% 19,4% 13,3% 2,8% Pamplona 56,5% 19,4% 21,6% 2,5% Villava 61,9% 22,5% 13,8% 1,8% Barañáin 64,2% 22,1% 11,5% 2,2% Berrioplano 88,9% 5,6% 3,7% 1,8% Berriozar 67,0% 19,6% 10,9% 2,5% Beriáin 73,0% 15,4% 10,3% 1,3% Orkoien 73,5% 8,3% 15,8% 2,4% Zizur mayor 78,3% 12,5% 7,3% 1,9% TOTAL 60,8% 19,0% 17,8% 2,4%

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2001.

2. OCUPADOS SEGÚN MOVILIDAD AL TRABAJO Municipios Ninguno Uno diario Dos o más diarios

Ansoáin 1,0% 58,3% 40,7% Aranguren 3,2% 44,2% 52,6% Burlada 1,7% 57,1% 41,2% Cizur 3,7% 52,0% 44,3% Egüés 4,0% 40,2% 55,8% Noáin (Valle De Elorz) 2,3% 56,1% 41,6% Ezcabarte 3,2% 46,2% 50,6% Galar 3,2% 54,8% 42,0% Huarte 1,5% 55,9% 42,6% Pamplona 2,3% 52,7% 45,0% Villava 1,0% 57,8% 41,2% Barañáin 2,2% 56,3% 41,5% Berrioplano 3,2% 48,5% 48,3% Berriozar 1,7% 57,0% 41,3% Beriáin 1,3% 61,7% 37,0% Orkoien 2,1% 65,0% 32,9% Zizur Mayor 1,8% 56,0% 42,2% TOTAL 2,2% 53,8% 44,0% Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2001. 98 Anexos

3. OCUPADOS SEGÚN LUGAR DE TRABAJO Municipios En mi propio En varios En este En otro En otro domicilio municipios municipio municipio país

Ansoáin 0,7% 8,4% 12,1% 78,5% 0,3% Aranguren 2,5% 6,3% 22,7% 68,0% 0,5% Burlada 0,8% 7,9% 22,6% 68,5% 0,2% Cizur 3,5% 4,4% 25,1% 66,1% 0,9% Egüés 3,0% 5,7% 10,8% 79,8% 0,7% Noáin (Valle De Elorz) 1,6% 7,9% 30,5% 59,3% 0,7% Ezcabarte 3,3% 7,7% 15,6% 73,4% 0,0% Galar 2,9% 1,9% 22,8% 72,1% 0,3% Huarte 1,2% 6,2% 24,5% 67,8% 0,3% Pamplona 1,9% 3,6% 66,9% 27,2% 0,4% Villava 1,0% 5,4% 15,8% 77,6% 0,2% Barañáin 1,2% 5,0% 14,1% 79,1% 0,6% Berrioplano 4,5% 7,5% 18,6% 68,9% 0,5% Berriozar 0,9% 7,4% 21,6% 69,8% 0,3% Beriáin 2,3% 7,6% 27,5% 62,4% 0,2% Orkoien 1,1% 5,7% 36,1% 57,0% 0,1% Zizur Mayor 1,0% 5,7% 15,1% 78,0% 0,2% TOTAL 1,7% 4,6% 48,9% 44,4% 0,4%

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2001.

4. OCUPADOS SEGÚN TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO (MINUTOS)

Municipios 0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 +60

Ansoáin 17,1% 50,2% 23,6% 6,1% 2,1% 0,7% 0,2% Aranguren 33,9% 49,2% 11,4% 2,6% 1,8% 0,9% 0,2% Burlada 21,1% 45,3% 25,2% 6,0% 1,7% 0,6% 0,1% Cizur 25,0% 52,5% 12,7% 2,8% 1,7% 1,8% 3,5% Egüés 16,5% 65,1% 13,6% 2,5% 1,6% 0,4% 0,3% Noáin (Valle De Elorz) 34,8% 45,4% 13,9% 5,0% 0,7% 0,1% 0,1% Ezcabarte 21,6% 49,5% 21,6% 4,9% 2,0% 0,4% 0,0% Galar 28,2% 55,3% 9,0% 2,6% 1,8% 1,5% 1,6% Huarte 31,1% 36,3% 23,5% 5,3% 3,2% 0,3% 0,3% Pamplona 22,9% 51,0% 18,5% 4,9% 1,8% 0,7% 0,2% Villava 21,8% 43,3% 24,4% 7,4% 2,3% 0,7% 0,1% Barañáin 21,7% 47,7% 20,8% 6,6% 2,3% 0,8% 0,1% Berrioplano 29,1% 54,0% 10,6% 3,0% 2,1% 1,2% 0,0% Berriozar 26,8% 45,1% 19,3% 5,7% 2,3% 0,7% 0,1% Beriáin 30,2% 46,6% 17,2% 3,8% 1,6% 0,5% 0,1% Orkoien 41,5% 37,6% 15,3% 2,6% 2,0% 0,8% 0,2% Zizur Mayor 22,2% 54,6% 15,2% 5,0% 1,8% 0,9% 0,3% TOTAL 23,2% 49,9% 19,0% 5,1% 1,9% 0,7% 0,2% Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2001.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Anexos 99

5. ESTUDIANTES SEGÚN MEDIO DE DESPLAZAMIENTO Municipios Coche Autobús Andando Resto

Ansoáin 46,7% 37,4% 11,3% 4,6% Aranguren 63,6% 22,2% 5,0% 9,2% Burlada 28,5% 35,6% 34,2% 1,7% Cizur 76,2% 17,7% 3,4% 2,7% Egüés 79,2% 15,7% 2,1% 3,0% Noáin (Valle De Elorz) 49,6% 39,7% 9,7% 1,0% Ezcabarte 71,4% 25,5% 1,0% 2,1% Galar 76,5% 13,9% 5,2% 4,4% Huarte 40,4% 46,6% 9,1% 3,9% Pamplona 34,6% 29,3% 32,5% 3,6% Villava 38,9% 47,1% 11,9% 2,1% Barañáin 39,8% 39,9% 17,1% 3,2% Berrioplano 77,9% 13,8% 1,7% 6,6% Berriozar 47,5% 43,7% 5,6% 3,2% Beriáin 49,2% 44,7% 5,5% 0,5% Orkoien 52,9% 41,2% 2,0% 3,9% Zizur Mayor 53,8% 32,0% 11,3% 2,9% TOTAL 38,2% 31,6% 26,7% 3,5% Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2001.

6. ESTUDIANTES SEGÚN MOVILIDAD AL LUGAR DE TRABAJO

Municipios Ninguno Uno diario Dos o más diarios

Ansoáin 4,8% 56,2% 39,0% Aranguren 8,0% 40,6% 51,4% Burlada 3,8% 67,8% 28,4% Cizur 16,9% 47,5% 35,6% Egüés 9,0% 46,1% 44,9% Noáin (Valle De Elorz) 3,2% 52,4% 44,4% Ezcabarte 9,3% 50,9% 39,8% Galar 10,2% 56,3% 33,5% Huarte 6,1% 56,9% 37,0% Pamplona 6,2% 51,0% 42,8% Villava 5,4% 56,8% 37,8% Barañáin 6,6% 53,6% 39,8% Berrioplano 10,4% 51,0% 38,6% Berriozar 5,0% 55,3% 39,7% Beriáin 3,4% 51,9% 44,7% Orkoien 6,4% 64,2% 29,4% Zizur Mayor 6,9% 53,3% 39,8% TOTAL 6,1% 52,5% 41,4% Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2001. 100 Anexos

7. ESTUDIANTES SEGÚN LUGAR DE TRABAJO

Municipios En mi propio En varios En este En otro En otro domicilio municipios municipio municipio país

Ansoáin 1,5% 1,5% 8,7% 86,9% 1,4% Aranguren 0,8% 0,7% 12,0% 84,3% 2,2% Burlada 2,5% 1,4% 34,4% 61,0% 0,7% Cizur 1,1% 1,1% 22,7% 73,5% 1,6% Egüés 6,8% 1,1% 10,3% 79,7% 2,1% Noáin (Valle De Elorz) 2,4% 1,3% 17,0% 78,9% 0,4% Ezcabarte 0,9% 3,5% 1,8% 91,2% 2,6% Galar 0,8% 1,5% 17,6% 78,6% 1,5% Huarte 0,9% 1,2% 15,0% 81,1% 1,8% Pamplona 3,2% 0,9% 76,2% 18,6% 1,1% Villava 1,8% 1,3% 7,0% 89,4% 0,5% Barañáin 1,9% 1,0% 15,8% 79,7% 1,6% Berrioplano 2,9% 0,0% 12,5% 83,6% 1,0% Berriozar 2,8% 2,2% 15,2% 79,1% 0,7% Beriáin 1,9% 1,4% 12,7% 83,5% 0,5% Orkoien 0,9% 0,0% 19,1% 80,0% 0,0% Zizur Mayor 2,5% 1,7% 16,4% 78,7% 0,7% TOTAL 2,9% 1,0% 56,5% 38,5% 1,1% Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2001.

8. ESTUDIANTES SEGÚN TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO

Municipios 0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 +60

Ansoáin 12,8% 47,9% 23,9% 10,9% 3,4% 0,8% 0,3% Aranguren 25,4% 54,2% 11,9% 5,5% 1,8% 0,7% 0,5% Burlada 28,4% 37,7% 22,2% 8,7% 2,1% 0,6% 0,3% Cizur 22,4% 59,9% 12,9% 0,7% 2,0% 0,7% 1,4% Egüés 8,9% 63,5% 21,2% 4,3% 1,3% 0,4% 0,4% Noáin (Valle De Elorz) 15,6% 48,9% 22,0% 10,6% 2,6% 0,0% 0,3% Ezcabarte 7,1% 53,1% 25,4% 3,1% 8,2% 3,1% 0,0% Galar 20,0% 60,9% 13,9% 0,9% 4,3% 0,0% 0,0% Huarte 18,9% 30,9% 28,1% 13,0% 8,5% 0,3% 0,3% Pamplona 20,2% 49,7% 21,7% 5,9% 1,6% 0,7% 0,2% Villava 11,3% 38,9% 26,6% 16,9% 5,5% 0,7% 0,1% Barañáin 20,4% 36,8% 26,1% 13,4% 2,6% 0,6% 0,1% Berrioplano 12,7% 50,8% 27,1% 6,6% 2,2% 0,0% 0,6% Berriozar 13,3% 35,8% 26,7% 15,7% 6,9% 1,1% 0,5% Beriáin 15,7% 44,7% 22,6% 9,5% 4,5% 3,0% 0,0% Orkoien 16,6% 46,1% 20,6% 6,9% 8,8% 1,0% 0,0% Zizur Mayor 19,1% 46,3% 19,7% 8,3% 5,5% 0,8% 0,3% TOTAL 19,7% 47,3% 22,2% 7,6% 2,3% 0,7% 0,2% Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2001.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Anexos 101

Anexo 3: Atracción/Generación de Viajes Trabajo/Estudio

ATRACCIÓN DE VIAJES POR MUNICIPIOS

Vienen a trabajar o estudiar

Ansoain Aranguren Burlada Cizur Egüés Noáin Ezcabarte Galar Huarte Pamplona Villava Barañain Berrioplano Berriozar Beriain Orkoien Zizur Mayor Total 1.591 3.229 5.186 924 1.779 4.751 691 2.084 2.084 106.132 1.893 3.203 2.057 2.593 1.654 3.643 1.806 Ansoáin 576 102 116 24 58 152 21 77 83 2.025 47 40 106 91 51 208 13 Aranguren 11 548 34 6 15 65 4 42 21 1146 12 15 26 25 24 25 7 Burlada 58 217 2.384 30 133 244 49 120 201 3.362 159 70 128 102 72 221 25 Cizur 3 16 9 223 0 20 3 7 4 301 2 8 8 3 14 25 18 Egüés 12 32 48 13 296 33 13 14 37 1.111 13 11 20 18 8 26 3 Noáin (Valle de Elorz) 9 47 15 11 26 629 7 67 17 753 8 13 23 22 48 37 3 Ezcabarte 10 8 32 0 7 19 110 6 19 239 20 2 11 11 4 11 4 Galar 2 15 2 6 2 35 2 162 4 314 1 4 8 8 15 14 2 Huarte 6 47 71 12 67 33 15 9 366 531 32 9 15 13 16 32 3 Pamplona 590 1.489 1.454 354 686 2.201 284 1.035 823 66.637 559 788 933 934 634 1.713 367 Villava 66 92 266 21 140 124 57 52 161 2.122 781 29 82 80 40 116 21 Barañáin 73 187 168 60 96 306 33 162 91 5.846 67 1.935 171 140 95 333 81 Berrioplano 9 10 11 3 4 14 2 4 5 363 2 12 174 26 8 13 2 Berriozar 47 68 100 10 41 87 21 59 48 1.476 32 53 93 843 32 141 5 Beriáin 6 28 15 6 13 103 4 48 7 412 4 17 14 17 383 28 1 Orkoien 7 12 10 0 0 12 0 5 6 322 4 7 1 13 1 279 5 Zizur Mayor 50 130 83 64 33 190 21 91 32 3.127 31 72 91 97 63 134 1.150 Resto de municipios 56 181 368 81 162 484 45 124 159 16.045 119 118 153 150 146 287 96 Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2001. 102 Anexos

GENERACIÓN DE VIAJES POR MUNICIPIOS Van a trabajar o estudiar

Ansoain Aranguren Burlada Cizur Egüés Noáin Ezcabarte Galar Huarte Pamplona Villava Barañain Berrioplano Berriozar Beriain Orkoien Zizur Mayor Total 4.199 2.132 8.183 709 1.813 1.906 556 632 1.406 87.280 4.697 10.924 708 3.456 1.214 726 6.041 Ansoáin 576 11 58 3 12 9 10 2 6 590 66 73 9 47 6 7 50 Aranguren 102 548 217 16 32 47 8 15 47 1489 92 187 10 68 28 12 130 Burlada 116 34 2.384 9 48 15 32 2 71 1.454 266 168 11 100 15 10 83 Cizur 24 6 30 223 13 11 0 6 12 354 21 60 3 10 6 0 64 Egüés 58 15 133 0 296 26 7 2 67 686 140 96 4 41 13 0 33 Noáin (Valle de Elorz) 152 65 244 20 33 629 19 35 33 2.201 124 306 14 87 103 12 190 Ezcabarte 21 4 49 3 13 7 110 2 15 284 57 33 2 21 4 0 21 Galar 77 42 120 7 14 67 6 162 9 1.035 52 162 4 59 48 5 91 Huarte 83 21 201 4 37 17 19 4 366 823 161 91 5 48 7 6 32 Pamplona 2.025 1.146 3.362 301 1.111 753 239 314 531 66.637 2.122 5.846 363 1.476 412 322 3.127 Villava 47 12 159 2 13 8 20 1 32 559 781 67 2 32 4 4 31 Barañáin 40 15 70 8 11 13 2 4 9 788 29 1.935 12 53 17 7 72 Berrioplano 106 26 128 8 20 23 11 8 15 933 82 171 174 93 14 1 91 Berriozar 91 25 102 3 18 22 11 8 13 934 80 140 26 843 17 13 97 Beriáin 51 24 72 14 8 48 4 15 16 634 40 95 8 32 383 1 63 Orkoien 208 25 221 25 26 37 11 14 32 1.713 116 333 13 141 28 279 134 Zizur Mayor 13 7 25 18 3 3 4 2 3 367 21 81 2 5 1 5 1.150 Resto de municipios 422 113 633 63 108 174 47 38 132 6.166 468 1.161 48 305 109 47 1.732 Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2001.

TOTAL DESPLAZAMIENTOS

Total desplazamientos

Ansoain Aranguren Burlada Cizur Egüés Noáin Ezcabarte Galar Huarte Pamplona Villava Barañain Berrioplano Berriozar Beriain Orkoien Zizur Mayor Total 5.790 5.361 13.369 1.633 3.592 6.657 1.247 2.716 3.490 193.412 6.590 14.127 2.765 6.049 2.868 4.369 7.847 Ansoáin 1.152 113 174 27 70 161 31 79 89 2.615 113 113 115 138 57 215 63 Aranguren 113 1096 251 22 47 112 12 57 68 2635 104 202 36 93 52 37 137 Burlada 174 251 4.768 39 181 259 81 122 272 4.816 425 238 139 202 87 231 108 Cizur 27 22 39 446 13 31 3 13 16 655 23 68 11 13 20 25 82 Egüés 70 47 181 13 592 59 20 16 104 1.797 153 107 24 59 21 26 36 Noáin (Valle de Elorz) 161 112 259 31 59 1.258 26 102 50 2.954 132 319 37 109 151 49 193 Ezcabarte 31 12 81 3 20 26 220 8 34 523 77 35 13 32 8 11 25 Galar 79 57 122 13 16 102 8 324 13 1.349 53 166 12 67 63 19 93 Huarte 89 68 272 16 104 50 34 13 732 1.354 193 100 20 61 23 38 35 Pamplona 2.615 2.635 4.816 655 1.797 2.954 523 1.349 1.354 133.274 2.681 6.634 1.296 2.410 1.046 2.035 3.494 Villava 113 104 425 23 153 132 77 53 193 2.681 1.562 96 84 112 44 120 52 Barañáin 113 202 238 68 107 319 35 166 100 6.634 96 3.870 183 193 112 340 153 Berrioplano 115 36 139 11 24 37 13 12 20 1.296 84 183 348 119 22 14 93 Berriozar 138 93 202 13 59 109 32 67 61 2.410 112 193 119 1.686 49 154 102 Beriáin 57 52 87 20 21 151 8 63 23 1.046 44 112 22 49 766 29 64 Orkoien 215 37 231 25 26 49 11 19 38 2.035 120 340 14 154 29 558 139 Zizur Mayor 63 137 108 82 36 193 25 93 35 3.494 52 153 93 102 64 139 2.300 Resto de municipios 478 294 1.001 144 270 658 92 162 291 22.211 587 1.279 201 455 255 334 1.828

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2001.

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona Anexos 103

Anexo 4: Características de las líneas del Transporte Urbano Comarcal

Denominación Ámbito Longitud Paradas (I+V) km.

L1. UNIVERSIDADES Urbano 12,741 34 Ext. Cizur Menor Comarcal +5,646 +1 L2. c/ DUQUE DE AHUMADA – ETXABAKOITZ Urbano 9,850 31 L3. 2º ENSANCHE – ANSOAIN Comarcal 15,524 36 L4V. BARAÑAIN-VILLAVA Comarcal 20,003 56 Ext. Arre Comarcal +3,234 +2 Ext. Oricain Comarcal +3,388(+3,234) +1(+2) L4H BARAÑAIN-HUARTE Comarcal 23,486 61 Ext. Itaroa Comarcal +1,588 +1 L5. ORVINA 1 Y 3 - EDIFICIO EL SARIO Urbano 12,488 34 L6. ROCHAPEA - UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA Urbano 11,208 31 L7. VILLAVA - CHANTREA – BARAÑAIN Comarcal 21,545 62 L8. PLAZA BLANCA DE NAVARRA - SAN JORGE Urbano 9,794 21 L9. RENFE - UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA Urbano 12,324 30 L10. BELOSO ALTO – ORCOYEN Comarcal 17,060 32 L11. ORVINA 2 - UNIVERSIDAD DE NAVARRA Urbano 11,674 34 L12. ERMITAGAÑA – MENDILLORRI Urbano 14,309 37 L13. SAN JORGE - SOTO DE LEZKAIRU (Ext. LANDABEN) Urbano 11,414 25 Ext. Landaben Urbano +4,930 +3 L14. AYUNTAMIENTO – ROTXAPEA Urbano 4,407 13 Ext. Artica Comarcal +2,532 +2 L15. PASEO DE SARASATE - ZIZUR MAYOR Comarcal 14,268 31 L16. BERRIOZAR - NOAIN – BERIÁIN Comarcal 28,120 50 Ext. Berriosuso Comarcal +5,075 +7 Ext. Beriain Viejo Comarcal +3,521 +1 L17. PLAZA PRINCIPE DE VIANA – MUTILVA Comarcal 11,184 25 Ext. Galaria Comarcal +1,350 +1 L18. Avda. SAN IGNACIO – SARRIGUREN Comarcal 9,228 16 L19. c/ MONTE MONJARDIN – BARAÑAIN Comarcal 12,912 43 L20. PLAZA PRINCIPE DE VIANA - GORRÁIZ NORTE Comarcal 13,911 24 L20. PLAZA PRINCIPE DE VIANA - GORRÁIZ SUR Comarcal 13,707 22

Fuente: Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. 104

Nuestro agradecimiento por la información facilitada a las Instituciones que han colaborado: • Mancomunidad de la Comarca de Pamplona • Ayuntamiento de Ansoáin • Ayuntamiento de Aranguren • Ayuntamiento de Barañáin • Ayuntamiento de Beriáin • Ayuntamiento de Berrioplano • Ayuntamiento de Berriozar • Ayuntamiento de Burlada • Ayuntamiento de Cizur • Ayuntamiento de Egüés • Ayuntamiento de Ezcabarte • Ayuntamiento de Galar • Ayuntamiento de Huarte • Ayuntamiento de Noáin (Valle de Elorz) • Ayuntamiento de Orkoien • Ayuntamiento de Pamplona • Ayuntamiento de Villava • Ayuntamiento de Zizur Mayor • Dirección General de Interior • Dirección General de Medio Ambiente • Dirección General de Obras Públicas • Instituto de Estadística de Navarra

Mesa de la movilidad y del transporte en la Comarca de Pamplona