Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, .

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL

CAPITULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1. CLAVE DEL PROYECTO (PARA SER LLENADO POR LA SECRETARÍA)

2. NOMBRE DEL PROYECTO

Modernización del camino: Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero

3. DATOS DEL SECTOR Y TIPO DE PROYECTO

3.1. SECTOR

El proyecto se lleva a cabo dentro del sector de Vías Generales de Comunicación, de la Dirección General del Centro SCT del Estado de Guerrero

3.2. SUBSECTOR

Infraestructura Carretera

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 1 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

3.3. TIPO DE PROYECTO

El presente estudio se desarrolla en el tramo carretero Filo De Caballos-Cruz de Ocote perteneciente al municipio de Heliodoro Castillo, ubicado en la parte centro del Estado de Guerrero, y tiene la finalidad de mejorar la comunicación por tierra, entre las poblaciones Filo de Caballos y Carrizal de Bravo; dándole continuidad a la modernización del camino, cuyo inicio parte de la población de Filo de Caballos en el km 0+000 mientras que el final se ubica aproximadamente en el Km. 10+700 del camino Filo de Caballos-Cruz de Ocote, beneficiando a los pobladores y a los usuarios que transitan por esta vía haciendo mas rápida, segura y cómoda la circulación.

Actualmente se tiene un camino revestido con un ancho de corona variable de 4.80 a 6.20 m, con algunas deficiencias en su alineamiento tanto horizontal, como vertical, haciéndose necesario el mejoramiento de estas características geométricas, para la pavimentación del camino.

4. ESTUDIO DE RIESGO Y SU MODALIDAD

No aplica estudio de riesgo ambiental. El estudio corresponde a la categoría de Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para Vías de Comunicación.

5- UBICACIÓN DEL PROYECTO

5.1. CALLE Y NÚMERO, O BIEN NOMBRE DEL LUGAR Y/O RASGO GEOGRÁFICO DE

REFERENCIA, EN CASO DE CARECER DE DIRECCIÓN POSTAL

No aplica

5.1. CÓDIGO POSTAL

No aplica, pues se trata de la modernización de una carretera

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 2 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

5.2. ENTIDAD FEDERATIVA

Estado de Guerrero

5.3. MUNICIPIO(S) O DELEGACIÓN(ES)

La totalidad del tramo se encuentra en la Región Centro del estado de Guerrero, en el municipio de Leonardo Bravo.

5.4 LOCALIDADES

El municipio de Leonardo Bravo, se localiza en el centro del estado ubicado en las coordenadas 17°26’ y 17°60’ de latitud norte y los 99°47’ y 100°17’ de longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich, con una altitud de 1,582 metros sobre el nivel del mar. Este municipio cuenta con 191 comunidades de las cuales las dos más importantes que se verán beneficiadas por este proyecto se presentan en la siguiente tabla.

NOMBRE LATITUD LONGITUD ALTITUD

Filo de Caballos 17° 34' 05" 099° 34' 07" 1500 Carrizal de Bravo 17° 19' 48" 099° 56' 55" 1900

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 3 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

6.5 COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y/O UTM

Los puntos de Inflexión del camino se presentan en la tabla 1.1

Tabla 1.1 Puntos de Inflexión del camino en UTM

Coordenadas UTM Coordenadas UTM No. No. X Y X Y 1 410995.98 1951730.77 31 410489.03 1948708.70 2 410892.17 1951717.61 32 410515.26 1948600.27 3 410816.13 1951677.57 33 410710.11 1948509.59 4 410814.25 1951593.34 34 410754.91 1948461.23 5 410849.92 1951532.0435 410883.86 1948399.57 6 410867.13 1951465.73 36 411194.42 1948474.95 7 410846.02 1951332.87 37 411256.85 1978469.26

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 4 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

8 410848.69 1951254.37 38 411401.71 1948335.40 9 410878.32 1951178.49 39 411310.06 1948319.04 10 410899.02 1951081.55 40 411.260.01 1948302.04 11 411010.11 1950963.57 41 411220.35 1948249.39 12 411037.38 1950853.66 42 411277.16 1948164.52 13 410966.75 1950773.17 43 411177.29 1948032.89 14 410966.75 1950773.17 44 410489.03 1948708.70 15 410920.07 1950561.39 45 410515.26 1948600.27 16 410873.11 1950489.53 46 410710.11 1948509.59 17 410855.03 1950409.54 47 410754.91 1948461.23 18 410742.01 1950232.08 48 410883.86 1948399.57 19 410604.93 1950196.67 49 411194.42 1948474.95 20 41044335 1950107.25 50 411939.13 1947386.33 21 410411.40 1949901.73 51 412098.42 1947282.22 22 410378.54 1949746.10 52 412122.58 1947194.64 23 410315.62 1949689.95 53 412171.57 1947060.16 24 410276.74 1949535.23 54 412283.82 1946972.65 25 410216.22 1949429.97 55 412240.24 1946820.12 26 410306.84 1949323.26 56 412221.27 1946752.64 27 410453.92 1949081.55 57 412070.33 1946748.41 28 410555.43 1949027.34 58 411927.26 1947074.05 29 410535.80 1948903.06 59 411823.51 1947072.67 30 410541.41 1948756.76

A continuación se presentan las coordenadas de los bancos de materiales propuestos para la modernización del camino.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 5 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Tabla I.2. Bancos de materiales y coordenadas UTM

No Coordenadas Nombre Ubicación . UTM

Km. 1+200 Este 436.740 1 "Corte" Lado derecho s/desviación de La Carretera Norte 1.950.672 Filo de Caballos-Cruz de Ocote Elev. 2.326 Este 410.156 Km. 3+700 1.948.807 2 "Corte” Lado derecho s/desviación de la Carretera Norte 1.7782.39 Filo de Caballos-Cruz de Ocote Elev. 9 Km. 7+300 Este 411.694 3 "Corte" Lado derecho s/desviación de la Carretera Norte 1.946.846 Filo de Caballos-Cruz de Ocote Elev. 2.515 Km. 195+000 Este Lado izquierdo Con 300 m. de desviación de la "Los 4 derecha Morros" Norte Cuernavaca-ChilpancingoChilpancingo - Elev. Omiltemi

6. DIMENSIONES DEL PROYECTO

Actualmente se tiene un camino revestido con un ancho de corona variable de 5.50 a 8.20 m, con algunas deficiencias en su alineamiento tanto horizontal, como vertical, haciéndose necesario el mejoramiento de estas características geométricas, para su pavimentación del camino. El Camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote tendrá una longitud total de 10.7 Km, con una longitud por tramo 10.7 Km y un ancho de la calzada 6.00 m y ancho de la corona de 7.00 metros.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 6 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

FIGURA I.1. Sección tipo del cuerpo que se construirá.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 7 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

I.2.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

I.2.2 REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES (RFC)

SCT0605035L0

I.2.3. NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL

Protección de datos personales LFTAIPG

I.2.4 CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL

Protección de datos personales LFTAIPG

I.2.5. RFC DEL REPRESENTANTE LEGAL

Protección de datos personales LFTAIPG .

I.2.6. CLAVE ÚNICA DEL REGISTRO DE POBLACIÓN (CURP) DEL REPRESENTANTE LEGAL

Protección de datos personales LFTAIPG

I.2.7 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE PARA OÍR O RECIBIR NOTIFICACIONES

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 8 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

1.2.8 TELÉFONO DEL PROMOVENTE

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

I.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

Arquitectura y Vías Terrestres, S.A. de C.V. Protección de datos personales LFTAIPG

I.3.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP

Protección de datos personales LFTAIPG

1.3.3 TELÉFONO

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

I.3.4 NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO

Protección de datos personales LFTAIPG

I.3.5 DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE ESTUDIO

BProtección de datos personales LFTAIPG

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 9 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES, Y EN SU CASO DE LOS PROGRAMAS O PLANES DE DESARROLLO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO

El objetivo del presente estudio, es emitir las recomendaciones necesarias para la ejecución de los trabajos de construcción del camino en proyecto, aprovechando al máximo los materiales existentes, tanto de la capa de revestimiento, como del terreno natural, para la conformación de capas de terracerías, para el soporte de la estructura del pavimento; así como de los bancos de materiales mas cercanos a la obra, que cuenten con la calidad requerida para cada capa, de acuerdo con la Normativa de la SCT vigente.

El tramo en estudio se ubica en la parte centro del Estado de Guerrero, este camino tiene origen en la población de Filo de Caballos km 0+000, con coordenadas UTM de 410,782 E, 1’951,687 N, y con una elevación de 2,322 msnm; mientras que el final se localiza en el km 10+700 a 9.3 Km de la población de Cruz de Ocote con coordenadas UTM de 411,323 E, 1’945,069 N, y con una elevación de 2,696 msnm, como se puede apreciar a detalle en el (Anexo Croquis de localización).

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 10 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

El presente estudio se desarrolla en el Estado de Guerrero, y se ubica en la parte centro del Estado y tiene la finalidad de mejorar la comunicación por tierra, entre las poblaciones de Filo de Caballos y Cruz de Ocote, cuyo inicio parte de la población Filos de caballo km 0+000 mientras que el final se ubica en el km 10+700 aproximadamente a 9.3 Km de la población de Cruz de Ocote, beneficiando a los pobladores y a los usuarios que transitan por esta vía haciendo mas rápida, segura y cómoda la circulación.

Actualmente se tiene un camino revestido con un ancho de corona variable de 5.50 a 8.20 m, con algunas deficiencias en su alineamiento tanto horizontal, como vertical, haciéndose necesario el mejoramiento de estas características geométricas, para su pavimentación del camino.

TERRACERÍAS

CAPA SUBRASANTE

Por tratarse de un camino en operación, cuya pavimentación estará apoyada sobre el trazo existente, con algunas modificaciones principalmente en las zonas de curvas, se fija como prioridad el aprovechamiento de los materiales existentes, tanto de la capa de rodamiento, que consiste en un revestimiento, de grava-arena, así como del terreno natural que es una arena arcillosa y limosa, de calidad aceptable para emplearse como capa subrasante en la mayoría del tramo; aplicando el tratamiento adecuado para dicho uso, que se describe a continuación:

En las zonas donde el material del terreno natural no cumple con la calidad para capa subrasante, (km 0+500 al 1+000, 2+500 al 3+800) se realizará el corte y retiro del material superficial, llegando a 30.0 cm debajo del nivel subrasante de proyecto, procediendo de inmediato a aplicar compactación a la superficie descubierta al 95% +- 2% de su P. V. S. M. Calculado con la prueba AASHTO estándar, en un espesor de 20.0 cm.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 11 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Sobre la superficie descubierta debidamente compactada como se indicó en el párrafo anterior, se construirá la capa subrasante de proyecto utilizando el material del corte mas cercano, que cuente con la calidad especificada para esta capa, de 30.0 cm de espesor, y compactación del 100% +- 2% de su P. V. S. M. Calculado con la prueba AASHTO estándar. (Norma N-CMT.1.03/02).

Para el caso donde se cuenta con material de calidad para la capa subrasante, se realizará el corte y retiro del material sobrante para obtener el nivel subrasante de proyecto, así como el despalme de las zonas donde se requiera ampliación; posteriormente, se cortará y acamellonará el material de los 30.0 cm, superficiales, medidos a partir de la superficie descubierta, procediendo luego a aplicar compactación a la superficie de corte, como mínimo al 95% de su P. V. S. M. Calculado con la prueba AASHTO estándar, en un espesor de 20.0 cm, lo que conformará la capa subyacente.

Sobre la capa descubierta debidamente compactada como se indicó en el párrafo anterior, se construirá la capa subrasante utilizando el material previamente cortado y acamellonado, al que se le agregará el recargue necesario, si fuera necesario, con material del corte mas cercano que cuente con la calidad especificada, con un espesor final de 30.0 cm de material compactado al 100% +- 2% de su P. V. S. M. calculado con la prueba AASHTO estándar. (Norma N-CMT.1.03/02); o simplemente perfilar el corte en caso de encontrar roca.

En las zonas cuya sección sea en terraplén, se procederá en primera instancia a la realización del despalme correspondiente, en un espesor promedio de 30.0 cm, aplicando a la superficie descubierta la compactación necesaria hasta alcanzar el 90% +- 2% de su P. V. S. M. Calculado con la prueba AASHTO estándar, en 20.0 cm de espesor.

Sobre la superficie despalmada y compactada, como de indicó en el párrafo anterior, se construirán los terraplenes con material del banco mas cercano, en capas de espesor no mayor de 30.0 cm y compactación del 90% +- 2% de su P. V. S. M.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 12 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Calculado con la prueba AASHTO estándar, llegando a 100.0 cm abajo del nivel subrasante de proyecto (Norma N-CMT.1.01/02).

Sobre los terraplenes debidamente terminados, como se indicó en el párrafo anterior, se construirá la capa subrasante de proyecto utilizando el material del corte mas cercano, que cuente con la calidad especificada para esta capa, de 30.0 cm de espesor, y compactación del 100% +- 2% de su P. V. S. M. Calculado con la prueba AASHTO estándar, dotando a esta superficie del bombeo y sobreelevaciones de proyecto. (Norma N-CMT.1.03/02).

PAVIMENTO

Sobre la subrasante debidamente terminada, se construirá la capa de subbase de 15.0 cm de espesor de material compactado como mínimo al 100% de su P.V.S.M. calculado con la prueba AASHTO modificada 5 capas, procedente del “Corte”, ubicado en el km 1+200, con lado derecho de del camino en estudio, que es una lutita consolidad y alterada, que requiere tratamiento de disgregado y cribado por malla de 2”.

Sobre la subbase debidamente terminada, se construirá la capa de base hidráulica, de 15.0 cm de espesor de material compactado como mínimo al 100% de su P.V.S.M. calculado con la prueba AASHTO modificada 5 capas, procedente del “Los Morros”, ubicado en el km 195+000, con 300 m, de desviación a la derecha de la carretera Cuernavaca - , que es grava arena de río, que requiere tratamiento de trituración parcial y cribado a tamaño máximo de 1 ½”.

Construida la capa de base, y estando superficialmente húmeda y barrida, se aplicará un riego de impregnación con emulsión asfáltica para impregnar, del tipo ECI-60, o similar , a razón de 1.4 a 1.6 lt/m², dejando en reposo durante por lo menos 24 hr para que el producto logre su objetivo, antes de continuar con etapa siguiente del proceso; después de este tiempo, se aplicará un poréo de arena fina, para evitar el deterioro del riego por la acción de los vehículos de construcción, CARPETA DE DOS RIEGOS DE SELLO

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 13 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Terminada la capa de base hidráulica, e impregnada satisfactoriamente, se aplicará un barrido enérgico con equipo mecánico, para eliminar todo tipo de material suelto y/o contaminante, para de inmediato proceder a la construcción de la carpeta de dos riegos de sello, de acuerdo con el procedimiento siguiente:

Sobre la base hidráulica impregnada y barrida, se procederá a la construcción del primer riego de sello para la carpeta de dos, aplicando una liga de emulsión asfáltica de rompimiento rápido del tipo ECR-65 o similar, a razón de 1.4 a 1.5 lt/m², extendiendo de inmediato, casi en forma simultánea, sobre este, el material pétreo del tipo No. 2, a razón de 12 a 14 lt/m2, mismo que se compactará con rodillo metálico liso tipo tandem ligero en las primeras cerradas, para posteriormente alternarse con el compactador de tipo neumático, hasta lograr la correcta fijación del pétreo.

Compactado debidamente el primer riego de sello, se dejará en reposo, por lo menos 24 hr, para después abrir al tránsito, durante por lo menos tres (3) días, antes de recoger el material no adherido con barredora mecánica.

Sobre el primer riego de sello terminado, se procederá a la construcción del segundo riego, aplicando una liga de emulsión asfáltica de rompimiento rápido del tipo ECR-65 o similar, a razón de 1.2 a 1.4 lt/m², extendiendo de inmediato, casi en forma simultánea, sobre este, el material pétreo del tipo 3-B, a razón de 10 a 12 lt/m2, mismo que se compactará con rodillo metálico liso tipo tandem ligero en las primeras cerradas, para posteriormente alternarse con el compactador de tipo neumático, hasta lograr la correcta fijación del pétreo.

Compactado debidamente el riego de sello, se dejará en reposo, por lo menos 24 hr, para después abrir al tránsito, durante por lo menos tres (3) días, antes de recoger el material no adherido con barredora mecánica; para dejar abierto a la operación el tramo de forma definitiva.

DRENAJE

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 14 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Será necesario que la construcción de las obras menores de drenaje (alcantarillas) que indique el proyecto geométrico, tanto las nuevas, como las ampliaciones de la existentes, se realice de forma paralela a las terracerías, y al finalizar las pavimentación, las obras complementarias, como son bordillos lavaderos y cunetas, utilizando para estas concreto hidráulico simple de f’c = 150 kg/cm².

Figura II.1 Sección tipo del Camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote

II.1.2 JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 15 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Dentro de las estrategias federales y estatales, el mejoramiento de la infraestructura carretera en el estado de Guerrero es primordial, debido a que la región representa un polo de desarrollo económico (primordialmente turístico y comercial) que comunicará al sur del México y a Centroamérica con el Centro y Norte del país.

Para ello, la construcción y modernización de carreteras deben cumplir con las normas técnicas en materia de seguridad impulsadas por la SCT, pero tomando en cuanta la conservación del ambiente, minimizando en la medida de lo posible, los impactos generados.

El mejoramiento de caminos como el objeto de este estudio, está contemplado dentro de los programas de desarrollo estatal, puesto que la carretera comunica a diversas poblaciones y rancherías, además de convertirse en un camino en regular a mal estado en temporada de lluvias, lo que hace que en ocasiones los tiempos de traslado desde Chilpancingo hasta las zonas centro y norte del país se alarguen, esto puede representar un aumento en el precio final de los productos que se comercian, lo que puede reflejarse en una baja en las ventas, sobre todo de productos perecederos.

También en el sector turístico, los tiempos de traslado de un sitio a otro se prolongan, lo que a su vez puede representar también la pérdida de divisas y por tanto, la oportunidad de crecimiento de la región.

Este Camino se tiene proyectado en una zona prácticamente rural (zona centro del estado) cuya población no tiene cubierto en su totalidad los servicios de infraestructura básica (electricidad, agua potable, drenaje, teléfono para las zonas más alejadas de la capital), y donde la actividad económica principal es el comercio, el turismo y la agricultura; por lo que su construcción y modernización permitirá un menor tiempo de recorrido desde la zona central del estado de Guerrero hacia otras regiones del estado y el país, lo que favorecerá a su vez el intercambio comercial y social tanto a nivel nacional como internacional, favoreciéndose el crecimiento regional. Dentro del Plan estatal de desarrollo, se considera que la construcción y/o modernización de carreteras es un factor determinante para la detonación del desarrollo económico y social del estado; puesto que la presencia de vías de

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 16 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. comunicación permiten a las poblaciones beneficiadas acceder a más y mejores servicios de infraestructura básica, que en su conjunto, elevarán la calidad de vida de esta zona del suroeste del país, que se caracteriza por mantener condiciones importantes de marginación histórica.

Los objetivos de la construcción y modernización de este camino son:

Continuar con la modernización de la carretera actualmente en servicio.

Disminuir los costos de operación y mantenimiento del camino.

Reducir los costos generalizados y los tiempos empleados por los vehículos que circulen por esta zona.

Detonar el crecimiento socio-económico de la región.

Acortar las condiciones de rezago de la zona al poder proveer servicios básicos que mejorarán la calidad de vida de los habitantes de la región.

II.1.3 INVERSIÓN REQUERIDA

La inversión total requerida para este proyecto será de 15’500,000.00 M.N., cuyo monto se distribuye como se presenta en la tabla II.1.

Tabla II.1. Inversión requerida para la construcción y modernización, operación y mantenimiento del tramo

Actividad Kilómetros Costo (M.N.)

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 17 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Formación de terracerías 10.7 5’800,000.00 Pavimentación 10.7 6’600,000.00 Obras complementarias 10.7 2’400,000.00 Operación y mantenimiento 10.7 700,000.00

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES

Se describen todas las obras principales y asociadas del Camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote en el tramo del Km. 0+000 al Km.10+700, con el siguiente orden.

A. PROYECTOS ÚNICOS

1. Características generales

a) Categoría o clasificación del tipo de proyecto. Carretera tipo C

b) Dimensiones.

b.1) Longitud total. El Camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote tendrá una longitud total de 10.7 Km.

b.2) Longitud por tramo. 10.7 Km.

b.3) Ancho de la calzada. 6.00 m. b.4) Ancho de la corona. 7.00 metros.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 18 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

c) Recorrido, trazo y secciones.

Por tratarse de un camino en operación, la pavimentación estará apoyada sobre el trazo existente, con algunas modificaciones principalmente en las zonas de curvas, se fija como prioridad el aprovechamiento de los materiales existentes, tanto de la capa de rodamiento, que consiste en un revestimiento, de grava-arena, así como del terreno natural que es una arena arcillosa y limosa, de calidad aceptable para emplearse como capa subrasante en la mayoría del tramo; aplicando el tratamiento adecuado para dicho uso, que se describe a continuación:

CAPA SUBRASANTE

Por tratarse de un camino en operación, cuya pavimentación estará apoyada sobre el trazo existente, con algunas modificaciones principalmente en las zonas de curvas, se fija como prioridad el aprovechamiento de los materiales existentes, tanto de la capa de rodamiento, que consiste en un revestimiento, de grava-arena, así como del terreno natural que es una arena arcillosa y limosa, de calidad aceptable para emplearse como capa subrasante en la mayoría del tramo; aplicando el tratamiento adecuado para dicho uso, que se describe a continuación:

En las zonas donde el material del terreno natural no cumple con la calidad para capa subrasante, ( km 0+500 al 1+000, 2+500 al 3+800) se realizará el corte y retiro del material superficial, llegando a 30.0 cm debajo del nivel subrasante de proyecto, procediendo de inmediato a aplicar compactación a la superficie descubierta al 95% +- 2% de su P. V. S. M. Calculado con la prueba AASHTO estándar, en un espesor de 20.0 cm.

Sobre la superficie descubierta debidamente compactada como se indicó en el párrafo anterior, se construirá la capa subrasante de proyecto utilizando el material del corte mas cercano, que cuente con la calidad especificada para esta capa, de 30.0 cm de espesor, y compactación del 100% +- 2% de su P. V. S. M. Calculado con la prueba AASHTO estándar. (Norma N-CMT.1.03/02).

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 19 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Para el caso donde se cuenta con material de calidad para la capa subrasante, se realizará el corte y retiro del material sobrante para obtener el nivel subrasante de proyecto, así como el despalme de las zonas donde se requiera ampliación; posteriormente, se cortará y acamellonará el material de los 30.0 cm, superficiales, medidos a partir de la superficie descubierta, procediendo luego a aplicar compactación a la superficie de corte, como mínimo al 95% de su P. V. S. M. Calculado con la prueba AASHTO estándar, en un espesor de 20.0 cm, lo que conformará la capa subyacente.

Sobre la capa descubierta debidamente compactada como se indicó en el párrafo anterior, se construirá la capa subrasante utilizando el material previamente cortado y acamellonado, al que se le agregará el recargue necesario, si fuera necesario, con material del corte mas cercano que cuente con la calidad especificada, con un espesor final de 30.0 cm de material compactado al 100% +- 2% de su P. V. S. M. calculado con la prueba AASHTO estándar. (Norma N-CMT.1.03/02); o simplemente perfilar el corte en caso de encontrar roca.

En las zonas cuya sección sea en terraplén, se procederá en primera instancia a la realización del despalme correspondiente, en un espesor promedio de 30.0 cm, aplicando a la superficie descubierta la compactación necesaria hasta alcanzar el 90% +- 2% de su P. V. S. M. Calculado con la prueba AASHTO estándar, en 20.0 cm de espesor.

Sobre la superficie despalmada y compactada, como de indicó en el párrafo anterior, se construirán los terraplenes con material del banco mas cercano, en capas de espesor no mayor de 30.0 cm y compactación del 90% +- 2% de su P. V. S. M. Calculado con la prueba AASHTO estándar, llegando a 100.0 cm abajo del nivel subrasante de proyecto (Norma N-CMT.1.01/02).

Sobre los terraplenes debidamente terminados, como se indicó en el párrafo anterior, se construirá la capa subrasante de proyecto utilizando el material del corte mas cercano, que cuente con la calidad especificada para esta capa, de 30.0 cm de

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 20 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. espesor, y compactación del 100% +- 2% de su P. V. S. M. Calculado con la prueba AASHTO estándar, dotando a esta superficie del bombeo y sobreelevaciones de proyecto. (Norma N-CMT.1.03/02).

PAVIMENTO

Sobre la subrasante debidamente terminada, se construirá la capa de subbase de 15.0 cm de espesor de material compactado como mínimo al 100% de su P.V.S.M. calculado con la prueba AASHTO modificada 5 capas, procedente del “Corte”, ubicado en el km 1+200, con lado derecho de del camino en estudio, que es una lutita consolidad y alterada, que requiere tratamiento de disgregado y cribado por malla de 2”.

Sobre la subbase debidamente terminada, se construirá la capa de base hidráulica, de 15.0 cm de espesor de material compactado como mínimo al 100% de su P.V.S.M. calculado con la prueba AASHTO modificada 5 capas, procedente del “Los Morros”, ubicado en el km 195+000, con 300 m, de desviación a la derecha de la carretera Cuernavaca - Chilpancingo, que es grava arena de río, que requiere tratamiento de trituración parcial y cribado a tamaño máximo de 1 ½”.

Construida la capa de base, y estando superficialmente húmeda y barrida, se aplicará un riego de impregnación con emulsión asfáltica para impregnar, del tipo ECI-60, o similar , a razón de 1.4 a 1.6 lt/m², dejando en reposo durante por lo menos 24 hr para que el producto logre su objetivo, antes de continuar con etapa siguiente del proceso; después de este tiempo, se aplicará un poréo de arena fina, para evitar el deterioro del riego por la acción de los vehículos de construcción, CARPETA DE DOS RIEGOS DE SELLO

Terminada la capa de base hidráulica, e impregnada satisfactoriamente, se aplicará un barrido enérgico con equipo mecánico, para eliminar todo tipo de material suelto y/o contaminante, para de inmediato proceder a la construcción de la carpeta de dos riegos de sello, de acuerdo con el procedimiento siguiente:

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 21 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Sobre la base hidráulica impregnada y barrida, se procederá a la construcción del primer riego de sello para la carpeta de dos, aplicando una liga de emulsión asfáltica de rompimiento rápido del tipo ECR-65 o similar, a razón de 1.4 a 1.5 lt/m², extendiendo de inmediato, casi en forma simultánea, sobre este, el material pétreo del tipo No. 2, a razón de 12 a 14 lt/m2, mismo que se compactará con rodillo metálico liso tipo tandem ligero en las primeras cerradas, para posteriormente alternarse con el compactador de tipo neumático, hasta lograr la correcta fijación del pétreo.

Compactado debidamente el primer riego de sello, se dejará en reposo, por lo menos 24 hr, para después abrir al tránsito, durante por lo menos tres (3) días, antes de recoger el material no adherido con barredora mecánica.

Sobre el primer riego de sello terminado, se procederá a la construcción del segundo riego, aplicando una liga de emulsión asfáltica de rompimiento rápido del tipo ECR-65 o similar, a razón de 1.2 a 1.4 lt/m², extendiendo de inmediato, casi en forma simultánea, sobre este, el material pétreo del tipo 3-B, a razón de 10 a 12 lt/m2, mismo que se compactará con rodillo metálico liso tipo tandem ligero en las primeras cerradas, para posteriormente alternarse con el compactador de tipo neumático, hasta lograr la correcta fijación del pétreo.

Compactado debidamente el riego de sello, se dejará en reposo, por lo menos 24 hr, para después abrir al tránsito, durante por lo menos tres (3) días, antes de recoger el material no adherido con barredora mecánica; para dejar abierto a la operación el tramo de forma definitiva.

DRENAJE

Será necesario que la construcción de las obras menores de drenaje (alcantarillas) que indique el proyecto geométrico, tanto las nuevas, como las ampliaciones de la existentes, se realice de forma paralela a las terracerías, y al finalizar las pavimentación, las obras complementarias, como son bordillos lavaderos y cunetas, utilizando para estas concreto hidráulico simple de f’c = 150 kg/cm².

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 22 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

d) Ubicación y distribución de la Infraestructura carretera.

El camino formará parte de la carretera Filo de Caballos - Cruz de Ocote, donde la totalidad de su extensión se localizará dentro del Municipio Leonardo Bravo. e) Dimensiones del derecho de vía. Será de 20 m. a cada lado del centro del camino. f) Camino. f.1) Corona. 7.00 metros f.2) Subcorona. 7.00 metros f.3) Calzada. 6.00 metros f.4) Cunetas y contra cunetas. Estas dependerán de la geometría propuesta y de las condiciones de escurrimiento en cada subtramo, según consta en el proyecto Geotécnico. f.5) Taludes. Altura variable. f.6) Partes complementarias. No incluye. f.7) Tipo de pavimento. Losa de concreto asfáltico de 0.05 metros de espesor.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 23 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. f.8) Acotamiento. 0.50 metros a cada lado de la calzada. f.9) Velocidad máxima permitida. 60 Km. /h.. La velocidad de proyecto es de 40 Km. /h f.10) Pendientes máximas y mínimas. Pendiente máxima de 5.0 y mínima de 0.45 % f.11) Grado de curvatura Se tiene un grado máximo de curvatura de 30º. Este ángulo es variable dependiendo de las secciones propuestas en el proyecto geométrico que se encuentra como anexo de este estudio.

2. Parámetros de operación a) Capacidad operativa. Para 450 (DPA) b) Flujos o tránsito promedio y máximo diarios. Tránsito (DPA) 450 c) Tipo de vehículos (carga, particular, pasajeros). Se presenta un tránsito diario de camionetas, vehículos particulares y vehículos de carga de hasta tres ejes.

3. Infraestructura adicional a) Áreas de maniobra. El proyecto no contempla la inclusión de áreas de maniobra en el tramo. b) Elementos para el proyecto en una intersección.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 24 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

No se incluyen elementos de intersección a lo largo del trazo. c) Entronques a nivel. No se tienen Entronques d) Entronques a desnivel No se tienen entronques a desnivel. e) Pasos a nivel. No se han proyectado a lo largo del trazo pasos a nivel f) Pasos a desnivel. No se han proyectado a lo largo del trazo pasos a desnivel g) Pasos inferiores. Solo accesos de brechas a algunos ranchos que se encuentran comunicados por esta carretera. h) Pasos superiores. No se han proyectado a lo largo del trazo Pasos superiores. i) Pasos vehiculares. No se han proyectado a lo largo del trazo pasos vehiculares. j) Pasos para ferrocarril. No aplican en este proyecto.

3.2 Servicios complementarios y accesos a) Servicios. No se contemplan servicios adicionales para esta obra. b) Instalaciones marginales.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 25 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

No se contemplan. c) Accesos. Sólo se presentarán en predios privados y parcelas así como las comunicaciones de las rancherías y otras comunidades cercanas que se comunican por esta carretera hacia el resto del estado y la región d) Estacionamientos. No se contemplan estacionamiento para esta carretera. e) Paraderos de autobuses. Actualmente se tienen únicamente los servicios de transporte regionales sin establecer rutas, por lo cual no se tienen contemplados paraderos de autobuses a lo largo del tramo. f) Zonas de descanso. No se contemplan. g) Sanitarios. No se contemplan. h) Estaciones de servicio de combustibles.

No se contemplan en la actualidad estaciones para el abastecimiento de combustibles en este tramo de la carretera. i) Rampas de emergencia. No se contemplan. j) Letreros y señalizaciones. Se colocarán conforme a la normatividad de la SCT. Y de acuerdo con la licitación respectiva según el proyecto propuesto.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 26 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. k) Casetas. No se contemplan. l) Otros servicios auxiliares para la operación. Se prevé que exista vigilancia y cuadrillas de mantenimiento.

3.3. Obras especiales a) Obras de drenaje menor y mayor.

Se tienen contempladas obras de drenaje pluvial y cunetas para el control de agua de lluvia, los cuales se vierten en lavaderos para su infiltración en el suelo.

En cuanto a los cuerpos de agua intermitentes que cruzan el trazo, se tienen estructuras como puentes, los cuales ya están construidos y no se requerirá de modificaciones a los mismos. b) Pasos peatonales, vehiculares, de ganado, etcétera. No se contemplan para este proyecto. c) Canales. No se contemplan. d) Cruces con instalaciones (Petróleos Mexicanos, Compañía Federal de Electricidad, Teléfonos de México, etcétera).

No existen.

5. Puentes

No se tiene contemplada la construcción y modernización de puentes.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 27 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

II.2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y ASOCIADAS

Construcción y modernización de caminos de acceso

No se tienen contemplados caminos de acceso ya que se accede al sitio del proyecto por medio del camino existente que en la actualidad se encuentra en operación.

Almacenes, bodegas y talleres, plantas de asfalto, patios de maquinaria, plantas trituradoras.

El almacén de la obra se ubicará el Km. 0+000, sin que afecte física y visualmente el entorno de la zona. Se construirá con materiales desmontables a base de lámina de cartón y estructura metálica, que una vez retirados puedan reutilizarse para otros usos, se prevé que ocupe un área de 75 m2, donde se almacenará el cemento y diversa herramienta que se empleará durante el proceso de construcción y modernización del camino.

De manera adicional, se construirá un pequeño almacén de 25 m2, el cual se realizará de concreto, y tendrá las especificaciones mínimas requeridas por la SEMARNAT para el almacenamiento de residuos peligrosos (botes de pintura y solventes vacíos, estopas con grasas y aceites, etc), que se ubicará en campamento de obra.

No se prevé la construcción de patios de maquinaria, pues se contempla que las maniobras serán sobre el derecho de vía conforme este vaya siendo abierto.

Campamentos, dormitorios, comedores.

No habrá instalación de campamentos temporales, debido a que el proceso constructivo se realizará en el camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote, el cual se comunica fácilmente con las poblaciones cercanas de donde se contratará al personal que laborará durante la obra.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 28 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Por otro lado, se montarán comedores provisionales con materiales desmontables como lámina de cartón, los cuales se ubicarán conforme vaya avanzando el frente de obra contemplado.

Se prevé colocar al menos un baño portátil en el frente de trabajo.

Bancos de material.

El estudio de Geotecnia, contenido en el Anexo de geotecnia incluyó la localización de los 4 bancos de materiales para la construcción y modernización de las terracerías y pavimentos.

Los bancos de materiales que se utilizarán en la construcción de esta obra son:

Capa subrasante.

Banco No.1.- “Corte” ubicado en el km 1+200, lado derecho del mismo camino, que es una arena arcillosa, que requiere tratamiento de cribado por malla de 3”.

Banco No.2.- “Corte” ubicado en el km 3+700, lado derecho del mismo camino, que es una grava arcillosa, que requiere tratamiento de cribado por malla de 3”.

Banco No.3.- “Corte” ubicado en el km 7+300, lado derecho del mismo camino, que es una arena arcillosa, que requiere tratamiento de cribado por malla de 3”.

Subbase

Banco No.1.- “Corte” ubicado en el km 1+200, lado derecho del mismo camino, que es una lutita consolidada y alterada, que requiere tratamiento de disgregado y cribado por malla de 2”.

Base hidráulica

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 29 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Banco No. 4.-- “Los Morros” ubicado en el km 195+000, con 300 m, de desviación a la derecha de la Carretera Cuernavaca – Chilpancingo; grava arena de río, que requiere tratamiento de trituración parcial y cribado a tamaño máximo de 1 ½”.

Sello No. 2 y 3-B

Banco No. 4.-- “Los Morros” ubicado en el km 195+000, con 300 m, de desviación a la derecha de la Carretera Cuernavaca – Chilpancingo; grava arena de río; grava arena de río, que requiere tratamiento de trituración parcial y cribado por mallas de ¾” a No 8, para el No. 2 y de 3/8” a No 40, para el 3-B.

Planta de tratamiento de aguas residuales.

No se tiene contemplado el uso de plantas de tratamiento de aguas residuales ya que el proyecto no generará en ninguna de sus etapas aguas residuales. Las aguas provenientes del servicio sanitario del personal que labora en la obra, se captarán en los sanitarios portátiles que se colocarán a razón de uno por cada 10 trabajadores; su mantenimiento correrá por parte de la empresa que sea contratada para dicho fin. Sitios para la disposición de residuos.

Para el caso de los residuos orgánicos producto del desmonte, éstos se darán a las autoridades municipales y estatales para que los empleen en los usos que consideren más convenientes; mientras que los residuos producto del despalme, se ocuparán en etapas posteriores de la construcción y modernización de la obra para arropar taludes y recubrir áreas para minimizar afectaciones en el entorno paisajístico.

Los sólidos producidos por los trabajadores (domésticos) se depositarán en contenedores de metal de 200 L con tapa, que serán ubicados en los frentes de trabajo. Su disposición final se realizará en forma periódica donde la autoridad local lo determine, con el fin de evitar la aparición de fauna nociva.

Con respecto a la generación de residuos peligrosos, se instalará un pequeño almacén mencionado anteriormente en este mismo capítulo, los cuales serán tratados con

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 30 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. adhesión al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.

II.2.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El trazo del camino se ubica en el municipio de Leonardo Bravo, en la parte central del estado de Guerrero.

El proyecto se tiene la finalidad de mejorar la comunicación por tierra, entre las poblaciones de Filo de Caballos y Cruz de Ocote, cuyo inicio parte de la población Filo de Caballos km 0+000 mientras que el final se ubica en el km 10+700 aproximadamente a 9.3 Km de la población de Cruz de Ocote.

FIGURA II.2 CROQUIS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

I.2.4 SUPERFICIE TOTAL REQUERIDA

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 31 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

En la tabla II.4, se presenta el desglose del área que se afectará debido a las obras de construcción y modernización del camino.

Tabla II.2 Desglose de las superficies a afectar por obra y actividad Actividades Superficie (Ha) Porcentaje del área total Área total de influencia directa del proyecto (bancos de material + 12.2 100% derecho de vía) Derecho de vía 12.0 98.36 % Desmonte 1.6 0.13% Despalme 1.6 0.13% Excavaciones en caja 12 98.36 % Bancos de préstamo 0.2 1.64% Terraplén a nivel 2.0 16.39 % La maquinaria realizará sus maniobras Superficie total ocupada por la dentro del área de derecho de vía y en las maquinaria zonas que hayan sido desmontadas Superficie total en caminos de No se construirán caminos anexos acceso Será en total un área de 100 m2y 75 m2 para el almacén de materiales y 25m2 para Almacenes, bodegas y talleres el almacenamiento temporal de residuos peligrosos. No se necesitarán construir, pues los trabajadores vivirán en localidades Campamentos, dormitorios y cercanas. El comedor ocupará un área de comedores 25m2, pero será desmontable conforme avancen los frentes de obra. No aplica, se emplearán sanitarios portátiles Instalaciones sanitarias en los frentes de obra

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 32 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

No se construirán casetas ni obras que Planta de tratamiento de aguas requieran la instalación de una planta de residuales tratamiento.

En los cálculos señalados se han sólo 12 m promedio como ancho del área de afectación definitiva; mientras que los restantes hasta 20 m del derecho de vía original se verán afectados sólo parcialmente.

Tabla II.3 Distribución de la superficie del proyecto por tipo de uso de suelo general En áreas urbanas, Superficie En áreas naturales Tramo Long. agropecuarias y eriales total Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje Km. 0+000 al 10.0 12.2 Ha a) 0 0.0 12.2 100 Km.10+700 Km. a) Incluye el área de construcción y modernización del camino más el área de los bancos de materiales.

II.2.5 VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DONDE SE DESARROLLAN LAS OBRAS O ACTIVIDADES

La principal vía de acceso será la carretera, y no está contemplado otro camino de paso.

Aérea: no se tiene contemplado el uso de aeronaves para el desarrollo de esta obra. El aeropuerto más cercano al sitio del proyecto en es el aeropuerto de la ciudad de Chilpancingo.

Marítima: No aplica, el proyecto se encuentra en la zona central del estado de Guerrero.

II.2.6. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS REQUERIDOS

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 33 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

ELECTRICIDAD

El suministro eléctrico requerido para el funcionamiento de equipos tales como soldaduras, alumbrado del sitio y de las zonas de campamento, así como de uso común, se obtendrá mediante plantas de luz portátiles de combustión interna, con las siguientes especificaciones:

Potencia: Se requerirá de un sistema de 2,500 watts Voltaje: de 220 voltios

COMBUSTIBLE

Los combustibles que se emplearán serán básicamente gasolina y diesel para el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo.

En la etapa de construcción y modernización se abastecerá el combustible en recipientes de metal o plástico que eviten pérdidas por evaporación y sean seguros para el transporte del mismo hasta donde la maquinaria o dispositivo lo necesiten. Para este fin, se tienen contemplados sitios de almacenaje en los patios de maniobras o talleres que reúnan las condiciones de seguridad y almacenamiento adecuadas.

Con base en el reglamento de PEMEX, el Reglamento de Transporte Terrestre de la SCT, las NOM-001-SCT2-1994, NOM-020-SCT2-1994 y la LGEEPA, el máximo volumen a transportar dentro de vehículos del Servicio Publico Federal o particulares autorizados para el servicio de movilización de gasolina es 20,000 litros a un punto no autorizado por PEMEX. Adicionalmente, los lugares de expedición solo podrán resguardar tambos de 55 galones y se recomienda hasta un máximo de tres días de operación, parta minimizar la posibilidad de contingencias por deflagraciones, puesto que el riesgo por detonaciones no esta contemplado debido a que no se utilizan explosivos. De manera adicional, se deberán tomar precauciones por los riesgos ocupacionales que implica el manejo de combustibles.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 34 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Se estima que los volúmenes requeridos en esta etapa del proyecto serán de aproximadamente 14,000 barriles de diesel y 15,000 barriles de gasolina; mismos que se suministrarán de acuerdo a la demanda de consumo que se tenga durante el avance de la obra.

REQUERIMIENTOS DE AGUA

Se requerirá agua potable para consumo humano y agua cruda para las operaciones de construcción y modernización (riegos, mezclas, movimiento de tierras etc.). El agua cruda se podrá obtener por abastecimiento municipal, y también se requerirá de pipas para suministrarla, pues por ningún motivo se extraerá agua de los mantos freáticos. Para almacenar el agua, se requerirán tambos metálicos de 200 L, o en pipas , pues se prevé que los requerimientos diarios serán del orden de 40 m3.

Con respecto a al abastecimiento de agua potable, este se hará a través de la compra de garrafones de 20 L en las tiendas de la zona o de la ciudad de Chilpancingo.

II.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES a) Descripción total de las obras y actividades

La obra consiste en la construcción y modernización de un camino tipo C que formará el Camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote, que iniciará en el Km. 0+000 de la misma carretera y concluirá en el Km. 10+700. b) Descripción por fases

Fase I

La construcción y modernización del camino se llevará en máximo dos frentes de trabajo. La carretera final será de tipo C, que tendrá los siguientes elementos y dimensiones: un cuerpo con dos carriles de circulación de 3.5 m de ancho y 10.7 Km de largo (Figura II.1).

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 35 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Se realizará el levantamiento topográfico, en el cual se harán seccionamientos del área de trazado cada 20 m para observar las cuestiones de nivelación y curvatura del camino a trazar

El estudio geotécnico consistió en la excavación de pozos a cielo abierto, con un área 2m2 dentro de la superficie de derecho de vía del proyecto para especificar a detalle las características del suelo.

Fase 2

Una vez obtenidos los estudios preliminares, se procederá a realizar el despalme que tendrá que despejarse en la franja delimitada por ceros de los cortes y terraplenes, considerando un espacio de 5.0 m más allá de la línea de ceros.

El despalme como tal, engloba los siguientes puntos:

Tala: consiste en cortar árboles y arbustos

Roza: consiste en quitar maleza, zacate o residuos vegetales

Desenraice: consiste en sacar los troncos o tocones con raíces o cortando éstas

Limpia: consiste en retirar el producto del desmonte.

Despalmes: Esta actividad se hace para retirar el primer estrato del suelo y tratar de encontrar terreno de mejor calidad para la construcción y modernización de terracerías; en este caso, el despalme será en promedio de 0.40 cm (la profundidad por Km se puede consultar en los planos de planta y perfil por Km) y se acamellonarán lateralmente al eje del trazo (en lugares planos y se cubrirá para evitar el arrastre de materiales por viento y lluvia) para que después se utilice como arrope de taludes en donde se requiera.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 36 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Cortes: Los cortes máximos serán de 8 m. Se compactará la base de dicha caja con una profundidad de 0.20 m hasta alcanzar el 95% de su peso volumétrico seco máximo de la prueba de Proctor. El producto de la excavación se compensará en su totalidad para la construcción y modernización de terraplenes.

Se deberá proyectar capa subrasante de 0.30 m. de espesor, compactándola al 95%, con material procedente del banco de préstamo propuesto. En los cortes, se deberá escarificar los 0.15 metros superiores y acamellonar; la superficie descubierta, con lo que quedará formada la primera capa subrasante, con el material acamellonado se construirá la segunda capa subrasante, misma que deberá compactarse también al 95% de su PVSM.

Se proyectará únicamente capa subrasante de 0.30 metros de espesor mínimo, compactándola al 95% y se construirá con material de préstamo de banco más cercano.

Se escarificarán los primeros 0.30 metros, a partir desnivel superior de subrasante, se acamellonará el material producto del escarificado y se compactará la superficie descubierta al 95%, hasta una profundidad de 0.20 metros posteriormente, con el material acamellonado se formará la capa subrasante de 0.30 metros de espesor.

En el caso de cortes y terraplenes, se deberá proyectar capa de transición y capa subrasante de 0.20 metros y 0.30 metros respectivamente, compactándolas al 95% ambas capas se construirán con material de préstamo del banco más cercano.

Terraplenes: Los terraplenes desplantados en un terreno con pendiente natural igual ó mayor al 25%, se anclarán al terreno natural mediante escalones de liga a partir de los ceros del mismo, cada escalón tendrá un ancho mínimo de huella de 2.50 metros, en material tipo “A” ó “B” y en material “C” el escalón tendrá un metro de huella; en ambos casos la separación de dichos escalones será de 2.00 metros, medidos horizontalmente, a partir de los ceros del mismo.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 37 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

En los taludes de los cortes, no se dejarán fragmentos rocosos ó porciones considerables de material susceptibles de desplazarse hacia el camino.

Con el material producto de despalme, se deberán arropar los taludes de los terraplenes.

La construcción y modernización de obras de drenaje se harán antes de iniciar la construcción y modernización de terracerías, concluidas tales obras, deberán arroparse adecuadamente para evitar cualquier daño a la estructura de la misma durante la construcción y modernización.

En todo el tramo y donde indique el proyecto las cunetas deberán impermeabilizarse con concreto hidráulico f’c = 150 kg/cm2, con un espesor de 8 centímetros aproximadamente.

Debe evitarse que la boquilla de aguas debajo de las alcantarillas descargue sus aguas sobre el talud del terraplén construido, en estos casos la obra de drenaje se prolongará con lavaderos hasta los ceros del terraplén.

Cualquier ampliación de corte por requerimiento de material únicamente, debe hacerse a partir del talud externo de la cuenta, ó bien formando una banqueta, la cual quedará debidamente drenada y de preferencia aguas abajo.

El material que forma la capa sub-rasante, no deberá contener partículas mayores de 75 milímetros (3”), cuando estas existan deberán eliminarse mediante papeo.

Al material grueso no compactable, se le dará un tratamiento de bandeado para aumentar su acomodo; este material solo servirá para formar el cuerpo de terraplén, construyéndose por capas sensiblemente horizontales con espesor aproximadamente igual a la de los fragmentos y se dará como mínimo tres pasadas a cada punto de su superficie con tractor D-8 ó similar.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 38 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

En todos los casos el cuerpo de terraplén, se compactará al 90% ó se bandeará según sea el caso, las capas de transición y subrasante se compactarán al 95%; los grados de compactación indicados son con respecto a la prueba AASHTO ESTANDAR dependiendo de la granulometría del material, por lo que quedará a juicio del laboratorio de control de calidad aplicar la prueba que corresponda.

En todos los casos, cuando no se indique otra cosa, el terreno natural, después de haberse efectuado el despalme correspondiente, el piso descubierto deberá compactarse al 90% de PVSM en una profundidad mínima de 0.20 metros ó bandearse según sea el caso.

En terraplenes formados se deberán construir capa de transición de 0.20 metros de espesor, cuando la altura de estos sea menor de 0.80 metros y cuando sea mayor, dicha capa será de 0.50 metros; y en ambos casos se proyectará capa subrasante de 0.30 metros de espesor.

Se deberá proyectar capa de transición de 0.20 metros de espesor como mínimo y capa subrasante de 0.30 metros compactadas al 95%, las cuales se construirán con material de préstamo del banco más cercano.

Sub-base o base hidráulicas construidas con material de los bancos de material propuestos incluyendo acarreos compactados al 100%.

La sub-base o base hidráulica que se construyan usando utilizando material de tamaño máximo de 38 mm (1 ½”), procedentes de los bancos propuestos, deberán compactarse al cien por ciento (100%) y construirse de acuerdo con lo señalado en el proyecto, y/o lo ordenado por la Secretaría, realizarse conforme a lo señalado en las cláusulas 3.01.0.74-F de las normas para construcción y modernización e instalaciones de la SCT.

Los materiales utilizados deberán cumplir con las normas de calidad de los materiales especificados en los incisos 4.01.03.009-C.02 y 4.01.03.009.C.06, y lo que corresponda de la especificación particular EP 074-E.14.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 39 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Del Valor Relativo de Soporte estándar, equivalente de arena e índice de durabilidad, serán los fijados en el cuadro que aparece a continuación

Valor relativo de Soporte 100 mín. Equivalente de arena 40 mín. Índice de durabilidad 40 mín.

De grado de compactación en la carretera, el material deberá compactarse al 100 % mínimo del peso volumétrico máximo determinado en la prueba AASHTO modificada (tres capas) citada en el capítulo 6.01.03 de las normas para muestreo y pruebas de materiales, equipos y sistemas.

Fase 3

Pavimento

Sobre la subrasante debidamente terminada, se construirá la capa de subbase de 15.0 cm de espesor de material compactado como mínimo al 100% de su P.V.S.M. calculado con la prueba AASHTO modificada 5 capas, procedente del “Corte”, ubicado en el km 1+200, con lado derecho de del camino en estudio, que es una lutita consolidad y alterada, que requiere tratamiento de disgregado y cribado por malla de 2”.

Sobre la subbase debidamente terminada, se construirá la capa de base hidráulica, de 15.0 cm de espesor de material compactado como mínimo al 100% de su P.V.S.M. calculado con la prueba AASHTO modificada 5 capas, procedente del “Los Morros”, ubicado en el km 195+000, con 300 m, de desviación a la derecha de la carretera Cuernavaca - Chilpancingo, que es grava arena de río, que requiere tratamiento de trituración parcial y cribado a tamaño máximo de 1 ½”.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 40 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Construida la capa de base, y estando superficialmente húmeda y barrida, se aplicará un riego de impregnación con emulsión asfáltica para impregnar, del tipo ECI-60, o similar , a razón de 1.4 a 1.6 lt/m², dejando en reposo durante por lo menos 24 hr para que el producto logre su objetivo, antes de continuar con etapa siguiente del proceso; después de este tiempo, se aplicará un poréo de arena fina, para evitar el deterioro del riego por la acción de los vehículos de construcción,

CARPETA DE DOS RIEGOS DE SELLO

Terminada la capa de base hidráulica, e impregnada satisfactoriamente, se aplicará un barrido enérgico con equipo mecánico, para eliminar todo tipo de material suelto y/o contaminante, para de inmediato proceder a la construcción de la carpeta de dos riegos de sello, de acuerdo con el procedimiento siguiente:

Sobre la base hidráulica impregnada y barrida, se procederá a la construcción del primer riego de sello para la carpeta de dos, aplicando una liga de emulsión asfáltica de rompimiento rápido del tipo ECR-65 o similar, a razón de 1.4 a 1.5 lt/m², extendiendo de inmediato, casi en forma simultánea, sobre este, el material pétreo del tipo No. 2, a razón de 12 a 14 lt/m2, mismo que se compactará con rodillo metálico liso tipo tandem ligero en las primeras cerradas, para posteriormente alternarse con el compactador de tipo neumático, hasta lograr la correcta fijación del pétreo.

Compactado debidamente el primer riego de sello, se dejará en reposo, por lo menos 24 hr, para después abrir al tránsito, durante por lo menos tres (3) días, antes de recoger el material no adherido con barredora mecánica.

Sobre el primer riego de sello terminado, se procederá a la construcción del segundo riego, aplicando una liga de emulsión asfáltica de rompimiento rápido del tipo ECR-65 o similar, a razón de 1.2 a 1.4 lt/m², extendiendo de inmediato, casi en forma simultánea, sobre este, el material pétreo del tipo 3-B, a razón de 10 a 12 lt/m2, mismo que se compactará con rodillo metálico liso tipo tandem ligero en las primeras cerradas, para posteriormente alternarse con el compactador de tipo neumático, hasta lograr la correcta fijación del pétreo.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 41 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Compactado debidamente el riego de sello, se dejará en reposo, por lo menos 24 hr, para después abrir al tránsito, durante por lo menos tres (3) días, antes de recoger el material no adherido con barredora mecánica; para dejar abierto a la operación el tramo de forma definitiva.

Fase 4

Colocación de pintura. Colocación de señales.

Estas actividades de realizarán conforme a las especificaciones de la SCT y los señalamientos se colocarán en los sitios asignados para ello.

II.3.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO (PROYECTO, CONSTRUCCIÓN Y MODERNIZACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO)

A continuación, se presentará un diagrama que muestra esquemáticamente el programa de construcción y modernización de la carretera, en el supuesto de ejecución en el periodo 2007-2008 (Tabla II.6). Cabe mencionar que dicho programa es propuesto en función de obras similares a este proyecto. El programa definitivo será el determinado con la licitación de la construcción y modernización del camino.

Tabla II.4 Programa general de trabajo del proyecto Meses No Concepto 12345678 9 10 11 12 I. Estudios y proyectos previos 1 Estudios geotécnicos, topográficos, de bancos de materiales. 2 Proyecto Ejecutivo 3 Licitación y corrección de proyecto II. preparación del sitio 4. Despalme

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 42 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Meses No Concepto 12345678 9 10 11 12 5. Bancos de material III. Construcción y modernización del sitio 6 Cortes y excavación en caja 7 Compactaciones y rellenos 8 Formación de la capa subrasante 9 Obras de drenaje menor 10 Base hidráulica 11 Carpeta asfáltica 12 Señalamiento horizontal y vertical 13 Reforestación de bancos de material 14 Vigilancia para cumplir medidas de mitigación. IV. Operación del sitio 6 Limpieza PERMANENTE 7 Mantenimiento PERMANENTE

II.3.2 SELECCIÓN DEL SITIO O TRAYECTORIAS

ESTUDIOS DE CAMPO

Estudio Geotécnico

Con la finalidad de implementar la estrategia más adecuada para la realización de todos y cada uno de los trabajos de exploración, tanto de los materiales del terreno natural del tramo en estudio, como de los bancos más cercanos al mismo, se programó en primera instancia una visita al sitio, por personal técnico especializado en geotecnia.

Por tratarse de un camino en operación, donde la ampliación de la corona, para obtener el ancho requerido, será hacia ambos lados, se programó la realización de 20 (veinte) sondeos de tipo Pozo a Cielo Abierto (PCA), tratando de ubicarlos de forma estratégica, con la finalidad de obtener información representativa de aproximadamente 500 m de cada uno; localizados en las orillas del camino existente,

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 43 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. para no interferir con la operación de este, para obtener información de todas las capas de los materiales naturales; los perfiles de cada uno de los pozos se pueden apreciar con detalle en el anexo No. 2 (perfiles estratigráficos).

De forma paralela a la apertura de los sondeos, se realizó la toma de muestras alteradas representativas de cada una de las capas encontradas, después de la determinación del grado de compactación en las capas de terracerías, esto por la posibilidad de utilizarlas como tales en la estructura por proyectar.

Como acción paralela se realizó la localización y muestreo de los bancos de materiales que serán empleados en la construcción de las capas de terracerías y pavimento, que se localizan a la menor distancia posible de la obra, y que además reúnen los requisitos de calidad que establece la SCT para cada caso.

Estudio Topográfico.

Se realizó para definir los siguientes trabajos como son: trazo del eje de la carretera, nivelación y seccionamiento del mismo, levantamiento de ejes de obras de drenaje etc., la topografía del ancho de la carretera en todo el tramo fue necesario un brecheo previo a fin de realizar los trabajos correspondientes.

SITIOS O TRAYECTORIAS ALTERNATIVAS

No se tienen trayectorias alternativas para este Camino, ya que se trata de la modernización y reconstrucción del camino que opera actualmente.

SITUACIÓN LEGAL DEL O LOS SITIOS DEL PROYECTO Y TIPO DE PROPIEDAD

El 85% del área que ocupará posee el derecho de vía habilitado, más habrá que liberar un 15% más para la modernización del camino; esta última extensión resulta de las zonas en donde se requerirá modificar el ancho de la zona como derecho de vía para la ejecución de los trabajos, donde los terrenos son de propiedad privada y ejidal.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 44 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

USO ACTUAL DEL SUELO EN EL SITIO DEL PROYECTO

En la verificación de campo, se realizaron muestreos de la vegetación que será afectada, el grado de conservación y de afectación de los lados del derecho de vía actual y de las modificaciones en los terrenos aledaños, se incluyen en el estudio del sistema ambiental presentado en el capítulo IV.

URBANIZACIÓN DEL ÁREA

La zona del tramo de la carretera Filo de Caballos - Cruz de Ocote tiene características de comunidades rurales y que tiene más de la mitad de la demanda de servicios básicos como electricidad, agua y drenaje (80% en promedio). Algunos asentamientos como fincas y rancherías se comunican a través de este camino con el resto de la región.

Estos asentamientos se ubican dispersos por la zona del tramo siendo los más importantes Filo de Caballos y Cruz de Ocote, siendo que estos poblados no poseen la totalidad de estos servicios, y generalmente extraen agua de pozos o del manto freático y cuentan fosas sépticas. Sin embargo, las actividades que involucra este proyecto no representan algún riesgo para el abastecimiento de agua de pozos o del manto freático.

ÁREA NATURAL PROTEGIDA

El proyecto no cruzará alguna Área Natural Protegida.

OTRAS ÁREAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

No hay en la zona de influencia directa o indirecta del tramo a modernizar una delimitación por unidades de gestión ambiental, éstas aún no han sido establecidas dentro del estado de guerrero, por encontrarse en proceso de elaboración (Programa Estatal de descentralización, Guerrero, 2002-2006), aunque la zona está enclavada la

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 45 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Región Terrestre Prioritaria 117 (Sierra Sur de Guerrero). No obstante lo anterior, tampoco existen actividades de conservación propuestas para la zona.

II.3.3 PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.

PREPARACIÓN DEL SITIO

En esta primera etapa se contemplan las actividades orientadas a preparar el terreno con el objeto de dejarlo con las condiciones adecuadas para el inicio de la construcción y modernización de la estructura del pavimento.

No se prevé la construcción de patios de maquinaria, pues se contempla que las maniobras serán sobre el derecho de vía conforme este vaya siendo abierto.

Durante esta misma etapa, se prevén actividades de delimitación del área de trabajo tales como:

Ubicación de los frentes de trabajo, Los sentidos de tránsito de la maquinaria, La forma de transporte del personal de los campamentos a los sitios de descanso, y Los servicios que se requieren para la estancia del personal como los sitios de descanso (comedores, sanitarios portátiles, áreas de trabajo, etc).

Preparación del sitio

a) Desmonte

Se realizará sobre vegetación en el sitio donde se asentará la calzada del camino con la geometría propuesta y sobre el derecho de vía en terrenos federales. Se calcula que el área a afectar por esta actividad sea de 12.2 Ha.

b) Despalmes

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 46 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Se realizará dentro de las áreas de desplante de terraplenes. Dentro de este espacio se llevarán a cabo muchas de las actividades que afectarán, temporal o definitivamente a la vegetación, la fauna y el medio abiótico del área. Esta actividad se hace para retirar el primer estrato del suelo y tratar de encontrar terreno de mejor calidad para la construcción y modernización de terracerías; en este caso, el despalme será en promedio de 0.40 m (la profundidad por Km se puede consultar en los planos de planta y perfil por Km) y se acamellonarán lateralmente al eje del trazo (en lugares planos y se cubrirá para evitar el arrastre de materiales por viento y lluvia) para que después se utilice como arrope de taludes en donde se requiera. Se estima que el volumen de material de despalme de todas las obras relacionadas con la construcción y modernización del camino serán de 96,527 m3 en cortes y de 228,121 m3 en terraplenes.

Los volúmenes de compactación serán de 12,069 m3 y de compactaciones en terreno natural serán de 11,809 m3, mientras que las excavaciones serán de 123,332 m3

c) Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones

La manera de prevenir la erosión y estabilidad de suelos se hará a través de la construcción y modernización de bermas.

Además de los volúmenes de material anteriormente mencionados, se tiene lo siguiente:

Las compactaciones de la obra para terraplén incluyendo las cuñas de afinamiento serán de 29,218 m3, mientras que para la capa subrasante serán de 95,511 m3.

Para las obras de drenaje las excavaciones constarán de 6717.56 m3, mientras que los rellenos serán de 2,015.26 m3.

CONSTRUCCIÓN Y MODERNIZACIÓN

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 47 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Cortes

Los cortes máximos serán de 8 m. Se compactará la base de dicha caja con una profundidad de 0.20 m hasta alcanzar el 95% de su peso volumétrico seco máximo de la prueba de Proctor. El producto de la excavación se compensará en su totalidad para la construcción y modernización de terraplenes.

El volumen de cortes serán de 162,227.86 m3 y con los desperdicios se generarán 269,866.88 m3.

Se deberá proyectar capa subrasante de 0.30 m. de espesor, compactándola al 95%, con material procedente del banco de préstamo propuesto.

En los cortes, se deberá escarificar los 0.15 metros superiores y acamellonar; la superficie descubierta, con lo que quedará formada la primera capa subrasante, con el material acamellonado se construirá la segunda capa subrasante, misma que deberá compactarse también al 95% de su PVSM.

Se proyectará únicamente capa subrasante de 0.30 metros de espesor mínimo, compactándola al 95% y se construirá con material de préstamo de banco más cercano.

Se escarificarán los primeros 0.30 metros, a partir desnivel superior de subrasante, se acamellonará el material producto del escarificado y se compactará la superficie descubierta al 95%, hasta una profundidad de 0.20 metros posteriormente, con el material acamellonado se formará la capa subrasante de 0.30 metros de espesor.

En el caso de cortes y terraplenes, se deberá proyectar capa de transición y capa subrasante de 0.20 metros y 0.30 metros respectivamente, compactándolas al 95% ambas capas se construirán con material de préstamo del banco más cercano. Obras de Drenaje

DRENAJE

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 48 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Será necesario que la construcción de las obras menores de drenaje (alcantarillas) que indique el proyecto geométrico, tanto las nuevas, como las ampliaciones de la existentes, se realice de forma paralela a las terracerías, y al finalizar las pavimentación, las obras complementarias, como son bordillos lavaderos y cunetas, utilizando para estas concreto hidráulico simple de f’c = 150 kg/cm².

Bancos de préstamo

Dentro de este estudio ser proponen 4 bancos de materiales; tres para terracerías y para pavimentos. Las especificaciones técnicas de los mismos y su ubicación se muestran en el Anexo de Geotecnia. El volumen de préstamo de los bancos de materiales será de 46,359.77 m3.

Construcción del terraplén

La remoción de tierra se inicia en los cortes de las zonas más altas del perfil, lo cual se realizará con maquinaria, principalmente tractores. El material cortado será movido en distancias cortas por la misma maquinaria que hizo el corte. En distancias un poco mayores, una vez disgregado el material, será empujado con motoconformadoras y, para transportes más lejanos, se utilizarán retroexcavadoras que cargarán el material en camiones de volteo de 14 m3 de capacidad.

Por otra parte, en los sitios bajos del perfil el material se mueve con motoconformadoras. El material es bandeado o bien colocado en su sitio y compactado en diferentes grados, usualmente a un 90 % en las capas inferiores y hasta en un 100 % en las capas próximas a la superficie de rodamiento. En determinadas condiciones se debe añadir agua al material pétreo para un proceso de compactación más eficiente, la cantidad de agua varía con la época del año y la condición propia del material

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 49 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

De los cortes, se estima que el material de extracción será un total de 162,227.86m3 de los cuales se utilizarán para la formación de terraplenes y compactaciones y se generará un volumen de desperdicio de 269,866.88 m3.

Los terraplenes desplantados en un terreno con pendiente natural igual ó mayor al 25%, se anclarán al terreno natural mediante escalones de liga a partir de los ceros del mismo, cada escalón tendrá un ancho mínimo de huella de 2.50 metros, en material tipo “A” ó “B” y en material “C” el escalón tendrá un metro de huella; en ambos casos la separación de dichos escalones será de 2.00 metros, medidos horizontalmente, a partir de los ceros del mismo.

En los taludes de los cortes, no se dejarán fragmentos rocosos ó porciones considerables de material susceptibles de desplazarse hacia el camino.

Con el material producto de despalme, se deberán arropar los taludes de los terraplenes.

La construcción y modernización de obras de drenaje se harán antes de iniciar la construcción y modernización de terracerías, concluidas tales obras, deberán arroparse adecuadamente para evitar cualquier daño a la estructura de la misma durante la construcción.

Se deberá propiciar la reforestación de los taludes de los cortes y terraplenes con vegetación del lugar para evitar la erosión de los mismos.

En todo el tramo y donde indique el proyecto las cunetas deberán impermeabilizarse con concreto hidráulico f’c = 150 kg/cm2, con un espesor de 5 cm aproximadamente.

Debe evitarse que la boquilla de aguas debajo de las alcantarillas descargue sus aguas sobre el talud del terraplén construido, en estos casos la obra de drenaje se prolongará con lavaderos hasta los ceros del terraplén.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 50 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Cualquier ampliación de corte por requerimiento de material únicamente, debe hacerse a partir del talud externo de la cuenta, ó bien formando una banqueta, la cual quedará debidamente drenada y de preferencia aguas abajo.

El material que forma la capa subrasante, no deberá contener partículas mayores de 75 milímetros (3”), cuando estas existan deberán eliminarse mediante papeo.

Al material grueso no compactable, se le dará un tratamiento de bandeado para aumentar su acomodo; este material solo servirá para formar el cuerpo de terraplén, construyéndose por capas sensiblemente horizontales con espesor aproximadamente igual a la de los fragmentos y se dará como mínimo tres pasadas a cada punto de su superficie con tractor D-8 ó similar.

En todos los casos el cuerpo de terraplén, se compactará al 90% ó se bandeará según sea el caso, las capas de transición y subrasante se compactarán al 95%; los grados de compactación indicados son con respecto a la prueba AASHTO estándar dependiendo de la granulometría del material, por lo que quedará a juicio del laboratorio de control de calidad aplicar la prueba que corresponda.

En todos los casos, cuando no se indique otra cosa, el terreno natural, después de haberse efectuado el despalme correspondiente, el piso descubierto deberá compactarse al 90% de PVSM en una profundidad mínima de 0.20 metros ó bandearse según sea el caso.

En terraplenes formados se deberán construir capa de transición de 0.20 metros de espesor, cuando la altura de estos sea menor de 0.80 metros y cuando sea mayor, dicha capa será de 0.50 metros; y en ambos casos se proyectará capa subrasante de 0.30 metros de espesor. Se deberá proyectar capa de transición de 0.20 metros de espesor como mínimo y capa subrasante de 0.30 metros compactadas al 95%, las cuales se construirán con material de préstamo del banco más cercano.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 51 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Para la extracción de material para la elaboración de terraplenes, se necesitará la instalación de una a dos máquinas trituradoras, que se instalarán adyacentes a los banco de material a usar propuesto para la explotación de este material. En estos mismos sitios, junto a las trituradoras, se colocará una cribadora. El área requerida para esta actividad será de 96 m2, pues se instalarán 2 plantas trituradoras de 8m x 6m.

El esquema propuesto para la construcción y modernización de terraplenes se muestra en las figuras II.3.

Figura II.3. Sección de construcción y modernización de un terraplén

Pavimentos

Inmediatamente que se construyó la capa subrasante, se construye la base; cuya función es soportar las cargas y transmitirlas a las terracerías, distribuyéndolas de forma tal que no se produzcan deformaciones perjudiciales en éstas.

Para formar la base se construirá aprovechando parte del volumen de la carpeta asfáltica, y se complementará con material seleccionado de los bancos.

La base se formará con una Motoconformadora para el mezclado y tendido; se extenderá parcialmente el material y se incorporará agua por medio de riegos y

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 52 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

mezclados sucesivos, para alcanzar la humedad necesaria para la fijación; a continuación se extenderá el material en capas sucesivas aún sin compactar.

Después, cada capa extendida se compactará hasta alcanzar el grado solicitado; posteriormente se seguirá con la siguiente capa. La compactación de la base se iniciará en las tangentes de las orillas hacia el centro y en las curvas de la parte inferior hacia la parte exterior.

Para dar por terminada la base, se verificará el alineamiento, perfil, sección, compactación, espesor y acabado de acuerdo al proyecto.

Al momento en que la base reciba el concreto, ésta deberá recibir un riego de impregnación con asfaltos rebajados o con emulsión asfáltica; posteriormente se riega uniformemente evitando que se formen charcos para una mejor adherencia.

El concreto se vaciará directamente de la revolvedora al equipo de transporte de la cubeta viajera, y se distribuirá de manera tal que se logre un avance uniforme con la cantidad de concreto suficiente para que al terminar las operaciones de colocación se obtenga en todos los puntos de la losa el espesor fijado. Posteriormente, si en el acabado se emplea equipo mecánico, éste deberá tener aditamentos de enrasado, oscilatorios, o vibradores superficiales.

Para la construcción y modernización del camino, existe la propuesta de la utilización de carpeta asfáltica, cuya asignación final quedará a cargo de la empresa constructora. En el Anexo de geotecnia se presentan las especificaciones de este tipo de pavimento flexible.

El cronograma de actividades donde se realizará la construcción y modernización del Camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote se muestra en la Tabla II.7

Tabla II.5 Calendarización de las actividades durante la etapa de construcción y modernización No. Actividad Meses

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 53 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 Cortes y excavación en caja 2 Compactaciones 3 Formación de la capa subrasante 4 Obras de drenaje menor y mayor 5 Base hidráulica 6 Carpeta asfáltica 7 Señalamiento horizontal y vertical 8 Reforestación de bancos de material 9 Vigilancia para medidas de mitigación.

III.3.4. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Programa de operación

En este apartado, los trabajos a realizar son los de operación y conservación de la carretera. Habrá que colocar la carpeta asfáltica, pintar las líneas divisorias de los carriles, posicionar fantasmas, señalamientos, realizar una limpieza periódica de la carpeta, del derecho de vía y de las obras hidráulicas así como el mantenimiento de las áreas reforestadas.

A continuación, se mencionan los programas de conservación preventiva y correctiva, así como el programa de conservación rutinaria de la SCT que tienen preceptos para el mantenimiento de las autopistas, para que tengan un adecuado funcionamiento y mayor vida útil.

Programa de conservación preventiva y correctiva según la SCT

1. Prever el programa quincenal inicial de conservación preventiva y correctiva, que deberá actualizarse anualmente. Entregar el programa quincenal actualizado al centro SCT y a la DGPSCT.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 54 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

2. Obtener el índice de servicio actual o IRI de la superficie de rodamiento para delimitar los tramos homogéneos. Para la evaluación del pavimento, proceder como lo indica el Sistema Mexicano de Protección de Pavimentos o el que se implante en la vialidad.

3. Evaluar el estado de las cunetas y lavaderos, y reparar aquellos que presenten problemas en el momento de la inspección. Para la realización de los estudios correspondientes, proceder como se indica en el anexo PC-2 correspondiente al Programa de Conservación Preventiva de la SCT

4. Inspeccionar los sitios y señales con problemas. Para la evaluación de la señalización, se deberá proceder como se indica en el anexo PC-5 correspondiente al Programa de Conservación Preventiva de la SCT.

5. Contratar la ejecución de los estudios del estado de las vialidades. Enviar el estudio terminado, indicando la alternativa de solución que considere más adecuada a la DGPSCT y al centro SCT correspondiente.

6. Preparar el programa de la obra de la alternativa aprobada a la SCT para los estudios de reconstrucción y modernización en caso de ser necesaria de acuerdo a los resultados de los estudios. Acordar su ejecución con la Dirección General del Centro SCT correspondiente.

7. Supervisar los trabajos durante su proceso de ejecución de manera permanente hasta concluirlos, realizando el control de calidad de la obra

Programa de conservación rutinaria

1. Realizar inspecciones diariamente en la vialidad para detectar problemas y corregirlos en:

Cercado e invasión de derecho de vía. Reforestación en su caso.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 55 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Retiro de derrumbes, basura y limpieza de la superficie de rodamiento. Falta de señales que pongan en peligro al usuario o lo desorienten.

2. Realizar inspecciones semanales o cuando se requiera en la vialidad para detectar problemas y corregirlos en:

Defensas y señales de tipo normal Obras de drenaje Obras complementarias de drenaje Baches, calavereo, grietas, deformaciones, etc. del pavimento Retiro o censura de propaganda no autorizada Limpieza de cunetas y derecho de vía. Daños en el camino por efecto de accidentes Contracunetas y subdrenajes Cajas y/o canales de entrada y salida de obras de drenaje Fallas locales de cortes Postes y fantasmas Deshierbe y poda de vegetación Pintura en general

Programa de Mantenimiento

Se repondrán las señales una vez que se requiera por maltrato o extravío, con el fin de proporcionar una adecuada señalización y prevenir accidentes.

Para realizar el mantenimiento de taludes, hay que verificarlos diariamente, así como los cortes para reportar si existe un derrumbe o deslizamiento.

El mantenimiento general del pavimento se puede realizar de manera constante como mantenimiento rutinario llevando a cabo tareas como los trabajos de calavereo, riego de sello, reposición de material pétreo, fantasmas, pintura, etc.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 56 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Este mantenimiento se realizará diario según el tramo y estado de deterioro. De la misma manera deberá darse un mantenimiento periódico en el que se incluyan actividades como bacheo, renivelación, reencarpetado y mantenimiento general; la periodicidad deberá incluirse según los reportes del estado del pavimento y el programa de mantenimiento general a lo largo de la vida útil de la carretera.

Mantenimiento preventivo

Esta etapa consiste en la realización de trabajos de conservación en los que no se requieren herramientas especiales o de gran tamaño para procedimientos tales como reposición de señales, mantenimiento de taludes, chequeo de luminarias en zona urbana, pintura, reposición de material de la superficie de rodamiento, poda y mantenimiento de las áreas verdes.

Mantenimiento Mayor

Este tipo de mantenimiento consiste en trabajos que requieran el cierre de un carril a la vialidad para realizar trabajos de reencarpetado o mantenimiento mayor de la superficie de rodamiento o colocar señales de peligro.

Verificación del nivel de servicio

Esta actividad consiste en la realización de recorridos de prueba con un vehiculo de diseño y con cuatro pasajeros que determinarán el nivel de servicio de la vialidad que cubre todos los aspectos de los cuales por mencionar algunos se tienen: confiabilidad, señalamiento adecuado, comodidad, maniobrabilidad y visibilidad.

Recorridos de chequeo

Estas actividades están encaminadas al control y supervisión de los trabajos de mantenimiento y de operación del camino.

Listado de maquinaria y equipo

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 57 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

La maquinaria empleada en la operación consta de una camioneta tipo pick-up para el transporte de personal y cuadrillas de trabajo requeridas para la operación del camino. En cuanto al mantenimiento del camino se necesitan equipos como una pipa para regar áreas verdes y otra para abastecer casetas u otras zonas donde se requiera el uso de agua. Para las cuadrillas de mantenimiento y de alumbrado de las zonas que se requiera, el transporte se realizará con camiones de volteo o camionetas. De manera adicional se requiere de un camión para la recolección de residuos y de basura generada por la limpieza de la carpeta y obras anexas como alcantarillas, drenes y cunetas, así como para el transporte de las cuadrillas de trabajo. En este sentido, de manera eventual se requerirá de equipos para mantenimiento menor en actividades como el bacheo y calavereo o para la colocación o reposición de señales y pintura en la superficie de rodamiento.

En el rubro de operación y mantenimiento no se hace necesario presentar un cronograma de actividades, debido a que todos los puntos anteriormente mencionados se realizarán de manera continua durante la vida útil de la obra, que se tiene proyectada de 30 años.

La maquinaria propuesta para la realización de las obras de modernización del camino se compone de la siguiente manera:

Tabla II.6 Relación de maquinaria requerida

Tiempo de Tipo de Cantidad Equipo Etapa del Proyecto empleo (mes) combustible Preparación, Construcción y 4 Tractor 6 Diesel modernización Preparación, Construcción y Diesel 3 Cargador frontal 7 modernización Construcción y Diesel 2 Motoconformadora 6 modernización 2 Compactador Construcción y 5 Diesel

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 58 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

modernización 15 Camión de volteo Todo el proyecto 12 Diesel Construcción y 1 Petrolizadora 2 Gasolina modernización Extendedora de Construcción y Diesel 1 2 sello modernización Construcción y Diesel 3 Pipas 7 modernización

2 Camioneta pick up Todo el proyecto 12 Gasolina

II.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS

II.4.1. Personal

La mano de obra requerida para las diferentes actividades en las que se llevará a cabo la etapa de construcción y modernización del proyecto, es la siguiente:

Obreros Operadores de maquinaria Cabos de Oficio Oficiales Residente de Obra Supervisor de obra El personal que se requerirá en las diversas etapas del proyecto se contratará principalmente del municipio de Chilpancingo, con el fin de no crear nuevos asentamientos humanos en la zona. En la Tabla siguiente se indican los requerimientos de mano de obra necesaria al proyecto.

Tabla II.7 Relación de personal requerido Tipo de mano de Tipo de Cantidad Puesto Etapa del Proyecto obra empleo 2 Supervisor de obra Todo el proyecto Calificada temporal 2 Topógrafo Construcción y Calificada temporal

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 59 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

modernización Construcción y 2 Cabo Calificada temporal modernización Construcción y 4 Cadenero No Calificada temporal modernización 4 Estadero Todo el proyecto No Calificada temporal Operador de maquinaria 12 Todo el proyecto Calificada temporal mayor Operador de maquinaria 6 Todo el proyecto Calificada temporal menor 18 Chofer Todo el proyecto No Calificada temporal Construcción y 3 Cuadrillas de herrería Calificada temporal modernización Construcción y 3 Cuadrillas de albañilería Calificada Temporal modernización Construcción y 4 Carpintero obra negra Calificada Temporal modernización Operación y 3 Pintor Calificada Temporal mantenimiento 15 Ayudante general Todo el proyecto No Calificada Temporal

II.4.2. INSUMOS

Se instalarán sanitarios portátiles para los trabajadores a razón de uno por cada 10 trabajadores. El agua potable que se llegue a requerir para consumo, se abastecerá en garrafones de plástico de 20 litros de capacidad. Se considera que este consumo no formará parte directa del proceso de la obra. El agua que se empleará para riego se suministrará con una pipa de 20 m3, la cual se obtendrá del agua tratada que genere el municipio.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 60 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Los volúmenes de combustibles no serán significativos desde el punto de vista de impacto ambiental. Los vehículos de carga serán abastecidos por las estaciones de servicio que se encuentren en el Municipio, por lo que no existirán almacenes de combustibles en la zona de construcción y modernización del camino.

El combustible empleado para el funcionamiento de maquinaria y equipos que así lo requieren, se transportará en recipientes de metal con tapa hermética a fin de evitar las pérdidas por evaporación. Se deberá verificar la generación de gases y un exceso de presión para evitar explosiones por acumulación de gas.

Para la etapa de construcción se requerirán volúmenes significativos de insumos. Un estimado de volumen de 40 m3/día de agua ocupados de acuerdo al programa de la obra, y empleados principalmente para la compactación de terraplenes, así como de riego para evitar la liberación de polvos. Para el resto de las actividades de la obra se requerirá de agua potable para el consumo humano de los trabajadores de obra y para la cuadrilla de mantenimiento, cuya cantidad al día se calcula de 5m3/día.

Para la construcción y modernización de la carretera se necesita la aportación de 4 bancos de material, según el trazo y la necesidad requerida para el banco designado. A partir de esto, es posible determinar las distancias económicas de acarreo.

La maquinaria empleada en la operación de la carretera consiste en una camioneta Pick Up para el transporte de personal y cuadrillas de trabajo requeridas para la operación del camino. En cuanto a su mantenimiento, se requiere de equipo como cuadrillas de mantenimiento de vegetación, y de alumbrado en las zonas donde el camino lo necesite. Asimismo, también se requiere de un camión para recolección de residuos y de la basura generada en la limpieza de la carpeta y obras anexas como las alcantarillas, drenes y cubetas, así como para el trasporte de las cuadrillas de trabajo. En este sentido, eventualmente se requerirá de equipos para el mantenimiento menor como bacheo y calavereo o para la colocación o reposición de señales y pintura en la superficie de rodamiento.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 61 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

II.5 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y CONTROL DE EMISIONES

Este tipo de materiales de desecho se generarán principalmente durante las etapas de construcción y modernización y operación del proyecto.

II.5.1 Residuos Sólidos

El primer tipo de residuo de este tipo que se generara será el suelo y residuos vegetales como producto del desmonte y el despalme. Una parte del material desmontado se podrá obsequiar a los habitantes del lugar para que lo empleen como leña o madera (en el caso de árboles o matorrales leñosos).

Otro tipo de residuos serán los productos de los cortes; una parte de esto se utilizará para la construcción y modernización del terraplén, y los sobrantes se depositarán según se indica en el párrafo siguiente.

El material de monte y despalme que no se obsequie será tratado según se explica en el capítulo VI, para arropar bancos de materiales en desuso para que la vegetación se vuelva a regenerar. En cuanto al material pétreo producto de los cortes, se depositará en los bancos de materiales que queden en desuso después de terminada la obra.

El otro tipo de residuos de esta naturaleza que se generarán se presentarán por la operación de campamentos, y serán principalmente papel, cartón, residuos organismos, vidrio y latas. Se estima que el número de trabajadores en la obra será de 90, y el proyecto tendrá una duración de 12 meses. Se presume que el 80 - 90% de los trabajadores serán contratados en el área de estudio. Si se considera el factor de generación de basura por persona en 0.250 Kg/persona/día, los desechos de este tipo que se generarán son aproximadamente 22.5 Kg/día

En cuanto a los residuos sólidos industrializados, se prevé la generación de bolsas de papel, empaques de cartón, plásticos y vidrio entre otros. Otro tipo de residuos sólidos que se generarán dentro del proyecto, son los que de acuerdo a diversos instrumentos

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 62 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. legales (Reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos, el Reglamento para el Transporte de materiales y Residuos Peligrosos y las NOM-052-SCT2-1993 y NOM-053-SCT2-1993) se consideran como peligrosos. De esta naturaleza, se tendrá la generación de envases vacíos de pinturas, solventes, aceites y lubricantes, así como aceites usados y gastados y estopas impregnadas de grasas. Estos residuos se generarán principalmente por el servicio normal de la maquinaria. Se verificará que dichos residuos se manejen en forma adecuada por parte del contratista y que la disposición de estos residuos se realice conforme a las especificaciones del Reglamento de la LGEEPA en materia de Residuos Peligrosos, así como la NOM- 003-SCT2-1994 y la NOM-011-SCT2-1994.

En cualquier caso, la generación de residuos peligrosos será mínima; se estima que podrá ser de entre 50 a 60 Kg/mes. Adicionalmente, estos materiales serán producto de las operaciones de mantenimiento y operación de maquinarias, lo que implica una condición de bajo riesgo para el suelo y el agua, y por tanto, se estima en este rublo un impacto mínimo al ambiente.

Estará estrictamente prohibido realizar cualquier reparación de maquinaria en el frente de obra o fuera de los talleres autorizados, lo que incluye actividades como el cambio de aceite.

Otro tipo de residuos sólidos serán los generados por los usuarios en la carretera. Consisten en papel, restos de alimentos, bolsas y envases de plástico, etc. Al tratarse de una zona rural, no se descarta que también se deposite cascajo y otros materiales de desecho. Estos tendrán que ser recogidos de manera periódica y depositados según las autoridades lo establezcan.

II.5.2 Residuos Líquidos

La principal fuente de residuos líquidos no peligrosos, es el agua de consumo humano, que se empleara de tres formas: la potable para beber (3 L/día/persona), el agua requerida para la higiene personal y el agua que se genera como producto de los desechos orgánicos. Dada la naturaleza del uso, el último tipo de agua será

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 63 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. esencialmente cruda, que de acuerdo a la CNA, para esta zona es apta para todos los usos, a excepción del consumo humano.

Con respecto al agua que se empleará para limpieza e higiene, se anticipa que aún cuando su volumen puede ser importante (100 L/día/trabajador), esta puede ser expuesta en fosas de desecación para su manejo y control. Respecto al agua de los desechos humanos, de los frentes de obra, se instalarán sanitarios que serán secos y portátiles (tipo sanisecos o SIRDO). La empresa que rente el servicio deberá darles mantenimiento.

La obra en operación contemplará pendientes adecuadas para desalojar el agua pluvial de la superficie de rodamiento. Sin embargo, la obra como tal, no tendrá descargas de aguas residuales.

II.5.3 Emisiones a la Atmósfera

En la fase de construcción, se generará polvo en casi todas las actividades, el cual se dispersará y depositará en los alrededores. También se generarán emisiones a la atmósfera por los automotores y el uso de maquinaria, pero se consideran pocas en comparación con las que se generen durantes la operación de la carretera. Durante la operación de la carretera, la única actividad relevante será el tránsito local. Se estima que el umbral máximo será de 30 Unidades/hora (horas pico). Con esta carga vehicular, se prevé una generación de emisiones como se observa en la tabla II.8.

Tabla II.8 Estimación de emisiones para la operación de la carretera Contaminante Kg/h Hidrocarburos 4.05 CO 9.64

NOx 8.81

PM10 0.41

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 64 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Durante la etapa de operación, las fuentes móviles que emplean gasolina serán las que circulen con mayor afluencia, mientras que los automotores que empleen diesel como combustible circularan poco, debido a que la zona no posee importancia industrial o agrícola a gran escala.

El transito vehicular del proyecto implicara la emisión de dióxido de azufre, oxido de nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos y partículas suspendidas. Las cantidades y concentraciones de las emisiones varían dependiendo de los siguientes factores:

Densidad del flujo vehicular Tipo de combustible (gasolina o diesel) Calidad de combustible (gasolina o diesel) Cilindrada y estado de detalle de los motores Aceite quemado por el efecto de desperfectos mecánicos.

Los factores mencionados no pueden ser estandarizados a condiciones constantes, puesto que son características que oscilan entre un vehiculo y otro. No obstante, se consideran límites máximos permisibles de emisiones contaminantes, los cuales son los presentados en la Tabla anterior, y que fueron publicados por el DOF el 22 y el 25 de febrero de 1996 en la NOM-041-SEMARNAT-1996 y la NOM-045-SEMARNAT- 1996.

Adicionalmente, la dispersión de los contaminantes así como la emisión dependerá de varios factores tales como la velocidad del viento, la temperatura ambiental, la humedad relativa, y la concentración inicial del contaminante.

Por lo anterior, se considera que no existen a lo largo del tramo condiciones de confinamiento para las diferentes emisiones, y que la capa de mezclado y la distancia de dispersión se alcanzarán rápidamente en cualquier punto del trazo, por lo que el problema de impacto en el aire no se considera importante.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 65 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Se prevé que en el área de estudio las emisiones vehiculares contaminantes no alcanzarán una concentración importante en la atmósfera, y que las condiciones atmosféricas prevalecientes en la zona son suficientes para dispersar las emisiones al medio.

II.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES AFECTACIONES AL AMBIENTE QUE SON CARACTERÍSTICAS DE ESTE TIPO DE PROYECTO.

Las afectaciones típicas al ambiente por las actividades relacionadas a la construcción y modernización de carreteras se mencionan a continuación. En la mayor parte de los casos existen medidas de mitigación para los impactos generados.

1. Delimitación del área de trabajo: comprende actividades diversas como los trabajos de topografía y geotecnia para la elaboración del proyecto geométrico del trazo. Esto provoca que se tengan que contar ramas y matorrales que obstaculizan en trabajo, lo que resulta en un impacto adverso de baja magnitud sobre la vegetación.

2. Desmonte: Es la primera actividad que genera un impacto adverso significativo sobre la fauna y flora del sitio; así como también afecta a las características del suelo, aumentando la susceptibilidad a la erosión. De la misma forma, las características del paisaje inicial se modifican debido a que se eliminan árboles, arbustos y hierbas del área que será ocupada para la construcción y modernización de la carretera, mas una franja lateral destinada al derecho de vía. Otra de las afectaciones derivadas del despalme es la alteración del microclima; en particular, la capacidad de infiltración del agua superficial se ve disminuida, ya que la velocidad de escurrimiento del agua aumenta, y por tanto disminuye la cantidad de agua que se .infiltra hacia los mantos freáticos.

3. Despalme: Consiste en eliminar la capa del suelo y pequeñas rocas que cubren el camino donde se construirá el terraplén. El espesor de la capa removida varía según las condiciones del terreno. Lo anterior genera un impacto sobre la calidad del suelo, el cual se modificará de forma permanente

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 66 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

posteriormente por las etapas siguientes de la construcción y modernización de la carretera.

4. Excavaciones en cortes. Esta fase de la obra comprende la excavación del corte y la remoción del material producto del mismo; su carga, acamellonamiento y/o traslado al sitio donde será usado posteriormente así como las actividades de armamento del corte. En todas estas etapas se utiliza equipo pesado cuyos impactos principales se dan sobre la topografía original, el patrón de escurrimiento de agua, la exposición de la roca a la erosión y el deslave de los taludes. Los cortes también modifican las cualidades estéticas originales del paisaje, creando una línea de ruptura. Las afectaciones sobre el patrón de escurrimiento superficial se dan mientras no se haya construido las obras de drenaje del trazo, las cuales tienen la intención de restituir en la medida de lo posible, el patrón original de flujo, protegiendo el terraplén y la carpeta asfáltica de la acción del agua. Las dimensiones de las alcantarillas que son colocadas en las zonas de escurrimiento son calculadas tomando en cuenta criterios de gasta de las escorrenterías en cada punto.

Al realizar los cortes se generan partículas y finos que eventualmente se depositarán, y al momento de la temporada de lluvias, son transportadas por los mismos escurrimientos hacia la zona de captación que constituyen corrientes de mayores dimensiones. Lo anterior, constituye un impacto en la calidad del agua que llega a dichas corrientes y cuyo efecto generalmente es momentáneo reduciéndose el aporte de sedimentos con la distancia recorrida por el flujo de agua y con el lavado del propio escurrimiento.

Los cortes y cambios en la topografía del terreno tienen repercusiones sobre el patrón local de vientos, lo cual, en algunos casos modifica los patrones de dispersión del polen y las semillas. De igual manera, las características microclimáticas de las laderas donde se realizan los cortes son afectadas por dicha actividad. Estos cambios son de carácter permanente y sus repercusiones a escala local.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 67 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Para la realización de los cortes es necesario utilizar maquinaria pesada, para lo cual se procurará que los niveles de ruido generados no rebasan los límites establecidos. Sin embargo, dicho impacto tiene una duración muy corta, siendo los trabajadores y la fauna los más afectados.

5. La presencia de trabajadores, maquinaria, camiones y personal. La presencia de maquinaria y personal Ahuyenta la fauna de los alrededores, principalmente a las aves y mamíferos por lo que se estima que éstos no sufren daños directos. No obstante, la destrucción de sus hábitats constituye un impacto adverso.

6. Excavación en bancos de material. La presencia de trabajadores, maquinaria y camiones ahuyenta a la fauna de los alrededores del sitio, principalmente a las aves y mamíferos. En el caso de algunos reptiles, éstos no suelen ser ahuyentados fácilmente por las actividades antropogénicas. Se da el caso en que pueden permanecer en el sitio del banco, aún después de los ruidos y movimientos de trabajadores, pues no se alejan y se mantienen en sus madrigueras. Todos lo bancos de material se ubican lejos de poblados, por lo que los polvos y ruido afectarán sólo a los trabajadores y fauna cercana.

7. Construcción y modernización de terraplenes. Para el tendido del terraplén es necesario compactar las diferentes capas de material. Esta compactación cambia permanentemente las características del suelo en el sitio del terraplén, disminuyendo su capacidad de infiltración, sin que ello constituya afectaciones para las áreas aledañas.

La etapa de construcción y modernización del terraplén constituye una barrera artificial para el flujo de los escurrimientos superficiales y para los subterráneos someros hasta la construcción y modernización de las alcantarillas pertinentes.

8. Construcción y modernización de sub-base y base. Los principales impactos generados por este tipo de actividad están dados por el acarreo de materiales, el acamellonamiento, el uso de agua para la elaboración de

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 68 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

mezclas, el tendido del material, su compactación y los movimientos de equipos. El terreno se afecta previamente por las actividades de construcción y modernización del terraplén por lo que las obras como la compactación, tendido de material, de la base y la sub-base no tiene repercusiones ambiental considerables.

En lo que respecta al acamellonamiento de materiales sobre el derecho de vía, el impacto consiste en una afectación momentánea del suelo cuyas repercusiones no son significativas y los efectos serán circunscritos al propio derecho de vía.

9. Tendido de carpeta asfáltica. El impacto que se deriva del uso de una planta de asfalto radica principalmente en emisiones de contaminantes a la atmósfera, polvos durante la fabricación de los agregados, así como algunos derrames insignificantes de emulsiones asfálticas y problemas con los recipientes en los que se almacena dicho material. Las actividades de riego de emulsiones asfálticas (impregnación y liga), así como el tendido y compactación del carpeta, base asfáltica y carpeta de graduación abierta, se realizan directamente sobre la base que previamente se tendió sobre la subrasante y el terraplén, por lo que los impactos derivados al ambiente por estas actividades son sobre un área que ha perdido sus características naturales, producto de obras anteriores.

Durante el riego de emulsiones asfálticas se emiten gases contaminantes, producto de las mismas, los cuales afectan momentáneamente la calidad del aire.

El manejo de maquinaria y equipo para aplicar los riegos se realiza en el mismo camino y su derecho de vía, por lo que la afectación a las áreas aledañas es poco relevante

Puede ocurrir que sobre la carpeta se depositen derrames accidentales de aceites y gasolinas, pequeños fragmentos de hule de llantas y residuos del

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 69 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

asfalto pulverizado por la abrasión que produce la fricción de los neumáticos, así como partículas de asbesto provenientes de las cubiertas de los frenos y los polvos. Cuando llueve, éstos residuos son arrastrados por el agua hacia las cunetas, drenes, lavaderos y alcantarillas, afectando la calidad del suelo, del agua superficial y por infiltración a largo plazo, la calidad del agua subterránea.

El cubrir con asfalto una zona, nulifica las posibilidades de permeabilidad del suelo en este sitio. Ello constituye un impacto adverso de carácter permanente sobre la capacidad de infiltración del suelo cubierto. No obstante, generalmente, el agua superficial se deriva a terrenos próximos al cuerpo del terraplén, por medio de los drenajes superficiales a lo largo del tramo. La nulificación de las propiedades de infiltración del suelo ocurre solamente a lo ancho de la carpeta de la vialidad, quedando una considerable proporción de suelo dentro del derecho de vía sin una cubierta asfáltica y por lo tanto, conservando las propiedades de infiltración.

10. Movimiento y operación de maquinaria y equipos. Durante el desarrollo de las actividades preliminares, así como en la construcción y modernización y la operación del trazo, la maquinaría y equipo con que se efectúan los trabajos deberá ser trasladado de un lugar a otro. Para lo anterior generalmente se aprovecha el derecho de vía o por caminos ya existentes.

Los impactos producidos por el movimiento y operación de maquinaria y equipos, así como por el acarreo de material consisten básicamente en afectaciones al tránsito vehicular, ruido y emisiones.

El transporte de materiales y la movilización de equipo pesado en el sitio y a lo largo de la obra, se realiza durante todas las etapas involucradas para su construcción y modernización. Los impactos en todos los casos son similares, variando solamente en intensidad dependiendo de la cantidad de viajes. Dentro de las distintas etapas de construcción y modernización, la fase de terracerías es la que conlleva una mayor frecuencia de viajes y por lo tanto un mayor impacto.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 70 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

11. Permanencia de personal en la obra. La realización de estas obras requiere de la contratación temporal de mano de obra calificada y no calificada, lo cual trae beneficios económicos para la zona. Este personal ocasiona impactos relacionados con sus actividades cotidianas tales como la generación de residuos domésticos y la incursión en los alrededores del área de trabajo.

Los residuos pueden tener repercusiones sobre la calidad del suelo, y por ende en la salud de los propios obreros. En algunas obras es común el establecimiento de puestos de alimentos que den servicio a los trabajadores. Estos puestos usualmente carecen de condiciones de higiene apropiadas y causan considerables detrimentos de la calidad ambiental por la generación de humos, y por la indiscriminada disposición de los residuos.

12. Generación de residuos. A lo largo de las distintas etapas involucradas en la realización de las obras de pavimentación del camino, se generan residuos sólidos derivados de dichas actividades. Entre éstos se tienen residuos de la carpeta, materiales pétreos, residuos de morteros, de cimbras, de varillas de acero, recipientes de aceites y combustibles, además de la basura generada por el personal De manera general, estos residuos afectan las características del suelo, así como la del agua superficial y subterránea (en caso de que se infiltren residuos líquidos); además de que también se afecta la calidad del aire y las cualidades del paisaje. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL

CAPITULO III

VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 71 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su articulo 4, párrafo cuarto, establece que toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar; así mismo, la Carta Magna, establece en su artículo 25 que el desarrollo se debe dar de forma sustentable, sujetando con este propósito al sector público y privado a las modalidades que dicte el interés público y al uso de los recursos productivos en beneficio general, cuidando su conservación y el medio ambiente.

La Nación, es quien tiene en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular en beneficio social el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, teniendo como objetivo establecer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y permitir el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En este sentido se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos, establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas para preservar y restaurar el equilibrio ecológico. Evitando de esta manera la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad, tal y como lo señala el artículo 27 de la ley suprema.

De tal modo, y debido a que la Evaluación de Impacto Ambiental, es el principal instrumento de la política ambiental, y por lo tanto elemento primordial de la sustentabilidad, es por lo que se presenta esta MIA-r referente a la Carretera “Filo de Caballo-Cruz de Ocote”, en el Municipio de Leonardo Bravo, el cual se lleva a cabo atendiendo los preceptos Constitucionales arriba mencionados, así como los demás ordenamientos vigentes que apliquen en el área del proyecto, entre otros, Instrumentos de Planeación, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente, Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero, además de Normas Oficiales Mexicanas.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 72 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Lo anterior con el fin de que el presente proyecto se realice conforme a las pautas de estos instrumentos normativos, para coadyuvar a la protección y preservación del medio ambiente manteniendo un equilibrio ecológico. Con el fin de que toda persona goce de un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, logrando así el desarrollo equilibrado del país, el mejoramiento de las condiciones de vida de la población tanto rural como urbana y evitando la destrucción de los elementos naturales.

Con la presentación de esta MIA-R, se dan a conocer los impactos que generaría la construcción de la carretera citada, señalando así mismo las formas de evitarlos y atenuarlos, ya que, esta obra beneficiara principalmente a la comunidad del Municipio de Leonardo Bravo, y al mismo tiempo protegerá y cuidara el ambiente, para que la misma comunidad tenga mejores condiciones de vida así como un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

III.1 INFORMACIÓN SECTORIAL

Es importante señalar que la red carretera de Guerrero es de 12,333 km, lo que da una densidad de 19.39 km de carreteras por cada 100 km2. La autopista llamada "Del Sol" 95D, cruza la entidad de norte a sur, viene de la Cd. de México, pasa por Chilpancingo de los Bravo y termina en la ciudad de ; con una trayectoria similar a la autopista, la carretera federal núm. 95, penetra a la entidad por el norte; pasa por , , Chilpancingo de los Bravo y llega a la ciudad de Acapulco; la carretera núm. 200 bordea toda la costa guerrerense, entra a la entidad por el oeste, sale por el sureste y pasa por las localidades de Ixtapa, , Petatlán, Papanoa, Tecpan de Galeana, Acapulco, San Marcos, y ; la carretera núm. 134 viene de la ciudad de Toluca, ingresa al estado al nor-noroeste,

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 73 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. comunica las localidades de Ciudad Altamirano, Coyuca de Catalán y se une a la carretera núm. 200 muy cerca de Ixtapa; la carretera núm. 51 comunica la parte norte del estado, viene de Zitácuaro, entra al estado por Ciudad Altamirano, enlaza las comunidades de , , y llega a la ciudad de Iguala.

Localización

El municipio cuenta con una infraestructura caminera, que se encuentra constituida por 134.2 kilómetros de carreteras pavimentadas y 475.8 kilómetros de caminos rurales, que comunican a 6 localidades.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 74 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

El municipio de Leonardo Bravo se localiza al oeste de Chilpancingo, formando parte de la región centro del Estado, ubicado en los paralelos 17º33’ y 17º46’ de latitud norte y 99º34’ y 99º59’ de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich.

Limita al norte con (antes Zumpango del Río) y Heliodoro Castillo. La cabecera municipal está a 1,230 metros sobre el nivel del mar.

Teniendo relevancia el presente proyecto, pues de acuerdo a las exigencias de la región, es importante, el crecimiento sustentable para el desarrollo del estado y de la región que bien se vinculan en el sector en la planeación y ordenamiento.

III.2. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL

DESARROLLO EN LA REGIÓN.

Los instrumentos de planeación que aplican para la zona en la que se realizará este proyecto son:

1. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. 2. Plan Estatal de Desarrollo de Estado de Guerrero 2007-20011. 3. Programa de Desarrollo Municipal del Municipio de Leonardo Bravo

La normatividad vigente aplicable al proyecto se cita a continuación.

5. Ley General de Bienes Nacionales. (D.O.F. 8 Enero de 1982). 6. Ley de Vías Generales de Comunicación (D.O.F. 29 de Junio de 2001. Actualización.) 7. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. (Publicada en el D.O.F. 28 Enero de 1988 y su reforma). 8. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Guerrero (Periódico Oficial del Gobierno del Estado, (19 de Marzo de 1991). 9. Ley General De Desarrollo Forestal Sustentable (DOF 26-12-2005) 10. Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 75 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

11. Normas Oficiales Mexicanas.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012.

El PND es el instrumento base de la planeación del Ejecutivo Federal y rector de su actuación, con un horizonte a seis años, puesto que presenta los principios de gobierno, sus objetivos y estrategias. Contempla, dentro de sus objetivos del área de crecimiento con calidad, el elevar y extender la competitividad del país, a través de estrategias de promoción de desarrollo y la competitividad sectorial y el desarrollo de infraestructura y servicios públicos de calidad. Plantea como estrategia la creación de una cultura ecológica que considere el cuidado del entorno y del medio ambiente en la toma de decisiones en todos los niveles y sectores.

El Plan Nacional de Desarrollo vigente (2007-2012), permite ampliar, modernizar la cobertura de infraestructura carretera y mejorar su conectividad, las condiciones físicas a través de la construcción de obras que permitan mejorar los accesos a regiones, ciudades, puertos y fronteras, tanto a nivel nacional como regional a fin de trasladarse de manera ágil y oportuna en todo el país.

El Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable, como el proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

El objetivo primordial del Plan Nacional de Desarrollo en materia de comunicación e infraestructura, es incrementar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura, de modo que al final de la presente administración, México se ubique entre los treinta países líderes en infraestructura de acuerdo a la evaluación del Foro Económico Mundial. Sin embargo, no basta con incrementar los montos de inversión. Es necesario también establecer mecanismos para garantizar el mejor uso posible de los recursos y que los proyectos se desarrollen en tiempo y forma. Éste esquema implica revisar todas las etapas de desarrollo de los proyectos de infraestructura, desde las de planeación y evaluación hasta los de presupuesto, contratación y

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 76 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. ejecución, con el fin de lograr que los proyectos que se desarrollen sean los de mayor rentabilidad social, económica y ambiental.

Como estrategia de desarrollo para éste año (2007), se tiene asignado un presupuesto de 30 mil 136 millones de pesos para carreteras, pues se ha establecido como una prioridad nacional modernizar dicho sector.

Los recursos presupuestales se dirigirán a aquellos tramos carreteros y caminos que más incidan en el desarrollo del país. Dado el papel preponderante de la red de carreteras en el sistema de transporte nacional, la visión que anima su futuro desarrollo se resume en los siguientes elementos:

1. Sistema carretero que apoye la competitividad y la eficiencia de la economía mexicana y los sectores que la componen. 2. Infraestructura carretera que contribuya a eliminar desequilibrios y a potenciar el desarrollo regional, mejorando el acceso a zonas marginadas.

Los lineamientos estratégicos señalados buscan lograr los siguientes objetivos:

1 Modernizar la red carretera, así como mejorar su conectividad brindando continuidad a la circulación a través de la construcción de obras que permitan mejorar los accesos a regiones, ciudades, puertos y fronteras. 2 Asignar recursos de manera más eficiente en materia de conservación de carreteras, para que éstas operen en mejores condiciones y conforme a estándares internacionales, logrando con ello reducir el índice de accidentes en la red carretera y los costos de operación de los usuarios. 3 Ampliar la gama de fuentes de financiamiento y de formas de participación público-privada. Con éstos modelos de asociación público-privada, se busca alentar el desarrollo de infraestructura carretera, tanto de cuota como libre, elevar la calidad del servicio ofrecido a los usuarios, mejorar las condiciones físicas de las carreteras, así como generar un importante número de empleos.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 77 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

III.2. 1. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DEL ESTADO DE GUERRERO 2005-2011.

El Plan Estatal de Desarrollo recoge la visión, la demanda y peticiones, y la opinión de los distintos grupos que componen la sociedad guerrerense. En su estructura se reflejan de manera general las prioridades de la sociedad en su conjunto y se convierte en el documento rector de la gestión y el quehacer público del gobierno del Estado de Guerrero en su período 2005-2011.

La infraestructura de las comunicaciones y el transporte constituyen la base para la incorporación de los pueblos al proceso de desarrollo de la entidad, y para la integración con el país, actualmente Guerrero cuenta con un total 17,341km de carretera

La infraestructura de carreteras a escala de jurisdicción estatal cuenta con una red carretera alimentadora y rural de 12,900.9 km; de los cuales 7,079.4 km (55 por ciento) se encuentran a nivel revestimiento y 5,821.5 km (45 por ciento) corresponden a brechas mejoradas. En cuanto a la red federal libre, la carretera Iguala-Cd Altamirano de 130 km de longitud, constituye una ruta de gran importancia estatal ya que sirve de acceso principal a la región de Tierra Caliente y la conecta con las regiones Norte y Centro del estado, así como con los Estados de Michoacán, México, Morelos y el Distrito Federal.

El Plan es el producto inicial del proceso de planeación, proceso y producto que son dinámicos en si mismos; por eso serán complementados con programas sectoriales que realizarán las dependencias y organismos públicos descentralizados en el horizonte de seis años que cubre la presente administración y que serán detallados en programas operativos anuales y vinculados al presupuesto que ejercen anualmente cada uno de ellos.

En el punto 5.1.6 del Plan Estatal de Desarrollo, se determina que: Las variaciones del medio ambiente indican que la economía ha rebasado por mucho al ecosistema. La

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 78 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. economía en el ámbito internacional es mejor que las últimas tres décadas, sin embargo, el ecosistema va en retroceso lo que evidencia que la actividad económica llevada al cabo sin planificación ambiental agrava la presión sobre el ecosistema.

Al tiempo que en las políticas públicas se reconoce la necesidad de lograr un crecimiento con equidad y con una visión sustentable, en la realidad persiste el viejo modelo transnacional de desarrollo excluyente que incentiva prácticas nocivas para el medio ambiente que pone en riesgo la permanencia de las generaciones futuras.

Guerrero es un estado con vocación forestal. Según el Inventario Nacional Forestal publicado en 1994, se ubica en el contexto del país, en un octavo lugar en superficie forestal, con 5.2 millones de hectáreas de vocación forestal que equivalen al 81 por ciento de la superficie total de la entidad. El 72 por ciento con régimen de propiedad ejidal y comunal y un 28 por ciento restante de propiedad privada y terrenos nacionales.

Se encuentra también en un sexto lugar nacional en lo referente a producción maderable, con un volumen anual del orden de 300 mil metros cúbicos-rollo en los últimos años; en séptimo lugar en existencias maderables reales totales, con un potencial del orden de los 184 millones de metros cúbicos-rollo, de los cuales 152 millones corresponden a bosques y 32 millones a selvas, de los que se podrían cosechar anualmente 1.5 millones.

Sin embargo, situaciones diversas influyen para no alcanzar los niveles de producción potenciales, no generando impacto económico en las unidades productivas rurales, ya que apenas aporta el 3.5 por ciento del PIB del sector. Entre estas situaciones adversas destacan principalmente la falta de infraestructura caminera y de intercomunicación, la falta de inversión y eficiencia en la aplicación de fondos gubernamentales, el poco fortalecimiento de la organización, la falta de asistencia técnica, capacitación y transferencia de tecnología, la dispersión de las comunidades, la presencia creciente de la migración, la falta de infraestructura de servicios como educación y salud, la poca diversificación del proceso industrial, la falta de un programa de reconversión productiva, el no aprovechamiento integral de las zonas boscosas como unidades ecológicas productivas.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 79 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

III.- 2.2 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL ESTADO DE GUERRERO

Este programa tiene el propósito de facilitar el desarrollo sustentable del Estado, en beneficio de las generaciones actuales y futuras de sus habitantes.

Las bases del ordenamiento ecológico – territorial. En este apartado se determinan los criterios generales de sustentabilidad ecológica con los que habrá de promoverse el desarrollo económico y social del Estado en su conjunto.

Se señalan en esta sección la relevancia de la consolidación de un sistema de asentamientos y centros de población y de la red de infraestructura de comunicación y transporte que sea funcional para la integración de las regiones económicas del Estado, que contribuyan a una mayor competitividad y a mejorar su inserción en el contexto nacional e internacional.

Con base en los planteamientos del sistema urbano principal de Guerrero, se propone la creación de varios sistemas de enlace, con el propósito de mejorar la estructura de comunicación y transporte, evitando la concentración de las vías de comunicación en determinadas regiones del territorio estatal y facilitar la movilidad de personas y mercancías contribuyendo así a una mayor competitividad de todas su regiones y localidades tanto urbanas como rurales.

El ordenamiento ecológico del territorio, como instrumento de planeación, tiene grandes similitudes con la planeación de los asentamientos humanos. Al igual que ésta últimamateria, dispone una serie de prescripciones para el uso y aprovechamiento de una parte del territorio, con la característica de que se sujeta a criterios ambientales de conservación o aprovechamiento sustentable.

Finalmente, en materia de impacto ambiental y las obras y actividades que están sujetas a su evaluación, la Ley dispone expresamente que no se autorizarán obras o

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 80 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. actividades que se contrapongan a lo establecido en el ordenamiento ecológico del territorio del Estado y en los programas de desarrollo urbano y otros similares.

Dado que la actividad económica es el factor principal de la organización territorial, el ordenamiento del territorio del Estado de Guerrero considera fundamental que el aprovechamiento de las fortalezas y oportunidades de la Entidad para el desarrollo económico se lleve a cabo con una visión de sustentabilidad económica, social y ambiental. Es en este contexto que el gobierno del Estado promueve el desarrollo económico bajo explícitas normas de comportamiento que aseguren la permanencia del patrimonio económico, representado por el potencial de sus recursos naturales, en el largo plazo y en beneficio de las futuras generaciones de guerrerenses. En virtud de lo anterior el Programa de Ordenamiento del Territorio del Estado de Guerrero, además de considerar sustantiva la diversificación de las actividades económicas, define criterios básicos que habrán de seguir actores sociales que participan en los sectores y subsectores productivos presentes en el Estado.

III.2.4. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE LEONARDO BRAVO

El Plan de Desarrollo Municipal se estableció con base al Plan Nacional de Desarrollo Urbano, aprobado por decreto presidencial, el 12 de mayo de 1978, en donde se determinaron cuatro objetivos, que son el marco de referencia para el desarrollo, siendo estos los siguientes:

• Primero: racionalizar la distribución en el territorio municipal de la población y de las actividades económicas, localizándolas en las zonas de mayor potencial del municipio. • Segundo: Promover el desarrollo urbano integral y equilibrado de los centros de población. • Tercero.- mejorar y preservar el medio ambiente que conforman los asentamientos humanos

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 81 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

• Cuatro: propiciar condiciones favorables para que la población pueda resolver sus necesidades del suelo urbano, vivienda, servicios públicos, infraestructura y equipamiento urbano.

La estructura vial es inadecuada e insuficiente para el crecimiento de la localidad. La carretera de acceso a Chichihualco, tiene el 1% de pavimentación, la carretera que cruza la localidad de Filo de caballos (Puerto General Nicolás Bravo) tiene 10% de pavimentación.

Las actividades primarias en el Municipio de Leonardo Bravo, son la agricultura y la actividad de forestal, en esta las principales reservas maderables del municipio se localizan fundamentalmente en la zona oeste (Puerto General Nicolás Bravo, Yextla, Los Morros, El Carrizal), han sido explotados en forma intensiva, acelerándole proceso de erosión.

Tanto su carácter rural como las características topográficas de su territorio, que es marcadamente accidentado, obstaculiza la integración económica y social del municipio, y con ello su ordenamiento territorial, dificultando así mismo la implementación de infraestructura y la presentación de servicios urbanos.

Con el objeto de que el sistema de ciudades funcione como se propone, es necesario establecer una infraestructura ba´sica que permita la integración territorial de los asentamientos humanos en el Municipio, misma que se refiere a los sistemas de enlace interurbano; siendo la propuesta para el municipio las siguientes:

• Carreteras: Chichihualco-El Naranjo 20 kilómetros • Caminos de Mano de Obra: Balzamar-Chichihualco 35 kilómetros y -san Vicente 10 kilómetros • Rehabilitación: Chichihualco-Nicolás Bravo 60 kilómetros.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 82 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

No obstante que el Plan Municipal de Desarrollo es de 1978, se desprende del mismo la necesidad de ampliación rehabilitación y construcción de carreteras, desprendiéndose de ello la vinculación que existe entre este ordenamiento legal y el proyecto a desarrollar en el Municipio de Leonardo Bravo, considerando que las políticas establecidas tanto en el Plan Nacional de Desarrollo, como en el Plan Estatal de Desarrollo, van dirigidas de igual forma al desarrrollo económico de la población, cuidando la preservación del medio ambiente.

III.2.5. LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES

Articulo 29.- En los incisos IX y X, se definen a los puentes, carreteras y caminos como bienes de uso común.

Articulo 30.- Se define quienes tienen derecho a usar los bienes comunes, así como los usos permitidos.

BIENES DE UTILIDAD PÚBLICA

Artículo 22.- La construcción, conservación y explotación de los caminos y los puentes son definidos como de utilidad pública. En virtud de ello, la Secretaría por sí, o por petición de los interesados, es la encargada de efectuar la compra venta a través de los interesados, o bien, promover la expropiación de los terrenos, construcciones y bancos de material que se necesiten. En éstas actividades tiene autorización para utilizar los terrenos y aguas nacionales, así como los materiales existentes en ellos conforme a las disposiciones legales.

Articulo 25.- La construcción de los libramientos y el paso por las poblaciones está regulada en el artículo, al respecto, se encarga a la Secretaría prever cada tipo de obra.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 83 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Articulo 27.- La expropiación sólo podrá hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización. Así mismo, expresa que la Secretaría podrá exigir a los propietarios de los predios colindantes de los caminos que los cerquen o delimiten, por razones de seguridad según se requiera, respecto del derecho de vía. El artículo 93 de la Ley Agraria en el inciso VII establece que los bienes ejidales o comunales podrán ser expropiados por alguna causa de utilidad publica como la construcción de puentes y carreteras.

Artículo 30.- La Secretaría podrá otorgar concesiones para construír, mantener, conservar y explotar caminos y puentes a los particulares, estados o municipios, conforme al procedimiento establecido en la misma Ley; también para mantener, conservar, explotar caminos federales construidos o adquiridos por cualquier titulo por el Gobierno Federal. En éste último caso, las concesiones no podrán ser por lazos mayores de 20 años y la Secretaría debe garantizar, cuando existan vías alternas, la cooperación de una vía libre de peaje.

III.2.6.LEY DE VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Articulo 1.- Define los casos en que los caminos y puentes son considerados vías generales de comunicación.

Articulo 2.- Define las partes integrantes de las vías generales de comunicación que son:

I. Los servicios auxiliares, obras , construcciones y demás dependencias y accesorios a las mismas, y II. Los terrenos y aguas que sean necesarios para el derecho de vía y para el establecimiento de los servicios y obras a que se refiere la fracción anterior. La extensión de los terrenos y aguas y el volumen de éstas se fijará por la Secretaría de Comunicaciones.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 84 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Artículo 3.- Define las facultades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en: Construcción, mejoramiento, conservación, inspección, vigilancia, otorgamiento, interpretación y cumplimiento de concesiones, celebración de contratos y revocación de permisos; expropiaciones, aprobación, revisión o modificación de tarifas; venta de vías generales e infracciones de ésta ley.

Artículo 8.- Reglamenta la construcción, establecimiento y explotación de las vías generales de comunicación y otros servicios.

Artículo 14.- Menciona quiénes tienen derecho a solicitar los permisos para construír, establecer o explotar vías generales de comunicación.

Artículo 21.- Menciona a las vías generales de comunicación como causa de utilidad pública.

III.2.7. LEY DE CAMINOS, PUENTES Y AUTOTRANSPORTE FEDERAL

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto regular la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes a que se refieren las fracciones I y V del Artículo siguiente, los cuales constituyen vías generales de comunicación; así como los servicios de autotransporte federal que en ellos operan, sus servicios auxiliares y el tránsito en dichas vías

Artículo 2.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

I. Caminos o carreteras:

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 85 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. a) Los que entronquen con algún camino de país extranjero. b) Los que comuniquen a dos o más estados de la Federación; y c) Los que en su totalidad o en su mayor parte sean construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados o municipios.

III. Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del camino. Tratándose de carreteras de dos cuerpos, se medirá a partir del eje de cada uno de ellos;

V. Puentes: a) Nacionales: Los construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión o permiso federales por particulares, estados o municipios en los caminos federales, o vías generales de comunicación; o para salvar obstáculos topográficos sin conectar con caminos de un país vecino, y

III.2.8.

LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

Esta Ley es reglamentaria de la Constitución Política de los Estado s Unidos Mexicanos, que se refiere a la preservación y restauración del equilibrio ecológica sí como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

En su artículo 3 fracción XX, se define la Manifestación del impacto ambiental como el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 86 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo;

Contemplando como uno de los principales instrumentos de política ambiental la Evaluación de Impacto Ambiental. Dicha evaluación es un instrumento de carácter preventivo mediante el cuál la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales establece las condiciones a las cuales deberá sujetarse la realización de una obra o actividad que pueda causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y las condiciones establecidos en las disposiciones pertinentes en la materia, con el fin de mitigar o evitar sus efectos negativos sobre el ambiente.

La evaluación de impacto ambiental es un instrumento de política ambiental, de naturaleza preventiva, cuyo principal propósito es analizar los posibles impactos que puede causar una obra o actividad al ambiente o a los ecosistemas, así como sujetar el desarrollo de dichas obras o actividades a condicionantes específicos para prevenir, mitigar y restaurar sus efectos sobre el ambiente. Esto permite proponer medidas técnicas para lograr el mejor equilibrio ambiental para cada proyecto en cuestión.

El procedimiento de evaluación de impacto ambiental comienza con la presentación de un estudio de impacto ambiental en la modalidad correspondiente, que en éste caso se trata de una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) particular por parte del interesado en desarrollar la obra o actividad que pueda causar un desequilibrio ecológico. En cumplimiento con dicha normatividad se desarrolla el presente escrito.

Artículo 28.- Establece que quienes pretendan llevar a cabo una obra o actividad como vías generales de comunicación o cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como selvas y zonas áridas, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría. Así mismo, la evaluación de impacto ambiental es el procedimiento a través del cuál la Secretaría establece las

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 87 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico ó rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar los ecosistemas, a fín de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

Artículo 30.- Para obtener la autorización, los interesados deberán presentar a la Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental, la cuál deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos de los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Articulo 35.- Contempla que una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la secretaria iniciara el procedimiento de evaluacion, tomando en cuenta para ello lo establecido en Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, su reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, así como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables.

Artículo 91. La afectación o curso del cauce de las corrientes de agua, requiere de una autorización de la Comisión Nacional del Agua de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nacional de Aguas y su Reglamento (LGEEPA).

Artículo 93.- Establece que la Secretaría del Medio Ambiente realizará las acciones necesarias, para evitar, y en su caso controlar procesos de eutrofización, salinización y cualquier otro proceso de contaminación en las aguas nacionales (LGEEPA).

SOBRE EL USO DE SUELO

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 88 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Artículo 8.- Corresponde a los municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta ley y a las leyes locales en la materia, la formulación, conducción y la evaluación de la política ambiental municipal.

Artículo 20 bis 4.- Se refiere a la formulación y la expedición de los programas de ordenamiento ecológico local del territorio, en los términos provistos de la LGEEPA, así como el control y la vigilancia de uso y cambio de uso de suelo, establecidos en dichos programas.

Artículo 98.- Establece en la fracción II, que el uso de los suelos debe hacerse de manera que mantengan su integridad física y su capacidad productiva; y en la fracción III, que los usos productivos del suelo deben evitar practicas que favorezcan la erosión, degradación o modificación de las características topográficas, con efectos ecológicos adversos

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental

El articulo 5 señala que quienes desean realizar obras tales como construcción de carreteras (inciso B); el aprovechamiento forestal [Inciso N: de cualquier recurso maderable y no maderable (párrafo II) en selvas tropicales y especies de difícil regeneración (párrafo lll)]; o efectuar cambios de uso del suelo de áreas forestales (Inciso O: para obras de vías generales de comunicación, (párrafo I), requieren de la autorización de la Secretaría del Medio Ambiente en materia de impacto ambiental.

En el capítulo III articulo 9 y siguientes, se expone el procedimiento que debe seguir la evaluación de impacto ambiental.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 89 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

III.2.9. LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (DOF 26-12-2005)

Artículo 58.- Corresponderá a la Secretaría otorgar las autorizaciones por cambio de uso de suelo en terrenos forestales.

Artículo 117.- La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Éstos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada.

III.2.10. LEY DE AGUAS NACIONALES Y SU REGLAMENTO.

La Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento, tienen por objeto regular el aprovechamiento de las aguas nacionales en términos del artículo 27 constitucional, para lograr el aprovechamiento sustentable de las mismas, así como prevenir y controlar la contaminación de los acuíferos y las aguas nacionales superficiales.

El marco legal actual que regula el control de la contaminación del agua se encuentra en dos leyes: la LGEEPA, la cuál establece los criterios generales para la prevención y el control de la contaminación del agua, y la LAN, que prevé un régimen legal integral que brinda sustento a las disposiciones legales generales de la LGEEPA. La LAN está complementada por las disposiciones del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales y Normas Oficiales Mexicanas. La explotación, el uso o aprovechamiento de las aguas nacionales por parte de personas físicas o morales, incluyendo dependencias y organismos descentralizados de la administración pública federal, estatal o municipal, se realizará mediante concesión y/o asignación otorgada por la Comisión Nacional del Agua (CNA).

III.2.11. LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 90 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

GUERRERO.

El artículo 124 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contempla una fórmula residual de distribución de competencias, que establece que “las facultades que no estén expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios Federales se entienden reservadas a los Estados.”

En el artículo 14 de la Ley del equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Guerrero, se establece que la planeación y promoción del desarrollo del Estado, será imperativo considerar la política y el ordenamiento ecológicos que se establezcan de conformidad con la esta Ley y demás disposiciones en la materia. Asimismo, se deberán considerar todos aquellos factores o elementos que incidan positivamente en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, así como los estudios y la evaluación del impacto ambiental de aquellas obras, acciones o servicios que se realizan en el Estado y que puedan generar un deterioro en los ecosistemas.

En el titulo quinto se contemplan criterios de protección y aprovechamiento racional del medio ambiente y de sus elementos naturales, estableciéndose en los artículos del 79 al 89 que para la prevención y control de la contaminación de las aguas y suelos se adoptaran los criterios ahí establecidos.

Así mismo en el artículo 100, se señala que para el aprovechamiento de los minerales o sustancias no reservadas a la Federación, que constituyan depósitos de naturaleza semejante a los componentes de los terrenos, tales como rocas o productos de su descomposición que sólo puedan utilizarse para la fabricación de materiales para la construcción u ornamentos, corresponde a la dependencia competente del Gobierno del Estado: I.- La regulación y control de los minerales o sustancias a que se refiere este Capítulo; II.- Otorgar autorizaciones para realizar las actividades de exploración, explotación y aprovechamiento de estos recursos. La autorización sólo se otorgará con la opinión favorable del Municipio en cuya jurisdicción se encuentre el mineral o

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 91 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

sustancia a explotar, y III.- Vigilar que dichas actividades se lleven a cabo sin causar daños al equilibrio ecológico y al medio ambiente, procurando:

A).- El aprovechamiento sea racional; B).- Se eviten daños o afectaciones al bienestar de las personas; C).- La protección de los suelos, flora y fauna silvestres; D).- Se eviten graves alteraciones topográficas; y E).- La no contaminación de las aguas que en su caso sean utilizadas, así como de la atmósfera respecto de los humos y polvos.

ORDENAMIENTOS VINCULACIÓN AL Artículo I. ESPECIFICACIÓN JURÍDICOS PROYECTO

El PND es el instrumento base de la planeación del Ejecutivo Federal y rector de su actuación, Tomando como base los con un horizonte a seis años, lineamientos planteados por puesto que presenta los el Plan Nacional de principios de gobierno, sus Desarrollo vigente, el objetivos y estrategias. presente proyecto se ajusta a Contempla, dentro de sus todas las directrices PLAN NACIONAL DE objetivos del área de crecimiento propuestas y con su DESARROLLO 2007-2012 con calidad, el elevar y extender ejecución favorecerá la la competitividad del país, a comunicación de la región, través de estrategias de favoreciendo y fortaleciendo promoción de desarrollo y la el desarrollo económico de la competitividad sectorial y el zona. desarrollo de infraestructura y servicios públicos de calidad. Plantea como estrategia la

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 92 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

creación de una cultura ecológica que considere el cuidado del entorno y del medio ambiente en la toma de decisiones en todos los niveles y sectores. .

Después de haber analizado El Plan Estatal de Desarrollo el Plan Estatal de Desarrollo recoge la visión, la demanda y 2005-20011, se concluye peticiones, y la opinión de los que el proyecto NO va en distintos grupos que componen la contra sociedad guerrerense. En su de las políticas establecidas estructura se reflejan de manera en dicho documento. PLAN ESTATAL DE general las prioridades de la Además, su ejecución DESARROLLO DEL ESTADO sociedad en su conjunto y se colaborará en las metas y DE GUERRERO 2005-2011 convierte en el documento rector objetivos de éste instrumento de la gestión y el quehacer de planeación que vincula público del gobierno del Estado ordenamientos y de Guerrero en su período 2005- planeaciones congruentes 2011. con la obra proyectada.

Con base en el plano urbano y en POET Este programa tiene el propósito del Estado, se concluye que el proyecto planteado no incumple ninguna de las PROGRAMA DE de facilitar el desarrollo disposiciones establecidas, sino que es ORDENAMIENTO ECOLÓGICO sustentable del Estado, en concordarte con los usos de suelo y con las TERRITORIAL DEL ESTADO beneficio de las generaciones

DE GUERRERO actuales y futuras de sus políticas de uso actuales. habitantes

PLAN DE DESARROLLO Señala los lineamientos Pretende elevar los niveles

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 93 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

MUNICIPAL DEL MUNICIPIO generales, que de acuerdo a lo de calidad de vida de los

DE LEONARDO BRAVO. mencionado por la Ley de habitantes asentados en el Desarrollo Urbano del Estado de Municipio y sobre todo que . Guerrero, deben de tomarse. las autoridades municipales operen y administren el municipio, con base a una planeación fundamenta jurídica y técnicamente, apegándose el proyecto a los ejes rectores del plan municipal.

El proyecto en todo momento se sujetará a la normatividad Define los casos en que los establecida y realizará todos LEY DE VÍAS GENERALES caminos y puentes son los trámites necesarios para DE COMUNICACIÓN considerados vías generales de la obtención de los permisos comunicación. correspondientes.

Tiene por objeto regular la construcción, operación, Se ha previsto el explotación, conservación y LEY DE CAMINOS, cumplimiento de esta mantenimiento de los caminos y PUENTES Y disposición legal, analizando, puentes a que se refieren las AUTOTRANSPORTE que el proyecto no se fracciones I y V del Artículo 2 del FEDERAL. contrapone a sus mismo ordenamiento legal, los lineamientos. cuales constituyen vías generales de comunicación

LEY GENERAL DE Ley reglamentaria de las El proyecto, se apega a los

EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y disposiciones de la Constitución criterios establecidos por

PROTECCIÓN AL AMBIENTE Política de los Estados Unidos este ordenamiento legal, toda Mexicanos que se refieren a la vez que sigue el

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 94 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

preservación y restauración del procedimiento de evaluación equilibrio ecológico, así como a la de impacto ambiental. protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para: Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar, entre otras. Ley reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden e interés público y de observancia general en todo el territorio nacional, y tiene por objeto LEY GENERAL DE regular y fomentar la DESARROLLO FORESTAL El desarrollo del proyecto, conservación, protección, SUSTENTABLE contempla el cumplimiento a restauración, producción, esta normatividad. ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos, así como distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, los Estados, el

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 95 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX inciso G de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable. Cuando se trate de recursos forestales cuya propiedad corresponda a los pueblos y comunidades indígenas se observará lo dispuesto por el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden LEY DE AGUAS NACIONALES público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 96 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Es de orden público e interés social y tiene por objeto establecer las bases para: I.- Regular las acciones para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en el LEY DEL EQUILIBRIO Estado de Guerrero; ECOLÓGICO Y LA II.- La competencia y PROTECCIÓN AL AMBIENTE concurrencia del Estado y los DEL ESTADO DE Municipios en materia de GUERRERO preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, así como la participación de estas órdenes de Gobierno con la Federación en esta materia; entre otros

III.2.12. NORMAS OFICIALES MEXICANAS

NOM EN MATERIA DE CONTAMINACION POR RUIDO NOM-080-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

Durante la realización del proyecto, la maquinaria que sea empleada para la preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento de la obra, deberá tener un constante mantenimiento para que con ello se reduzca el ruido que pudiera producir algún equipo en malas condiciones, además de que las emisiones serán intermitentes y en

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 97 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. espacios abiertos con lo que aumentara un poco los niveles de ruido en el área de trabajo pero no rebasando los decibeles permitidos para la emisión de ruido, además de que los trabajos se realizarían únicamente en horarios diurnos para evitar molestar a la fauna silvestre que habite cerca del sitio.

NOM EN MATERIA DE SUELO

NOM-EM-138-ECOL-2002. Establece los límites máximos permisibles de contaminación en suelos afectados por hidrocarburos.

Como bien es sabido, toda maquinaria puede ser objeto de algún desajuste producido por el uso continuo del equipo por nuevo que este sea, y la maquinaria que se utilizara en la obra no seria la excepción, ya que podría tener escape de combustible, por lo que la empresa constructora deberá dar un mantenimiento adecuado al equipo. El mantenimiento, lavado de maquinaria, equipo y vehículos, se deberá realizar en un área alejada del cauce del río o de zonas de escurrimiento. Las mezcladoras de concreto así como equipo usado para transportar este material sólo podrán lavarse en un área preestablecida (patio de servicio delimitado), que estará en un lugar sin vegetación y lo más alejadas posible de cuerpos de agua, para que esta no vea afectada. De la misma forma, no se deberá permitir que los aceites proveniente de este tipo de lavado escurra hacia el exterior del patio de servicio y entren en contacto con el suelo.

NOM-060-SEMARNAT-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

Por lo que hace a esta norma, no habrá ningún aprovechamiento forestal que cause efectos negativos en el suelo.

NOM EN MATERIA DE FLORA Y FAUNA

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 98 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

NOM-061-SEMARNAT-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

NOM EN MATERIA DE ATMOSFERA, EMISIONES DE FUENTES MÓVILES Y COMBUSTIBLE

NOM 086-SEMARNAT-1994. Establece la Contaminación atmosférica y especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

Para la protección ambiental, la maquinaria empleada utilizaría combustible libre de sustancias nocivas, por lo que se cuidara que la recarga de combustible se realice en lugares autorizados que cumplan con las especificaciones que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos.

NOM-45-SEMARNAT-1996. Señala los máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible.

En este caso los máximos permisibles de capacidad del humo provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible varían dependiendo al peso bruto vehicular así como del modelo del mismo, por lo que es recomendable que la maquinaria utilizada para las diferentes etapas del proyecto este en perfectas condiciones y que sea de modelos recientes, además de que cuenten con un mantenimiento y afinación periódica para mitigar la opacidad de humo en el sitio de trabajo.

NOM-041-SEMARNAT.1999. Señala los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 99 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Los máximos permisibles de gases contaminantes provenientes de escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible, varían atendiendo al modelo del mismo y a la utilidad que se le de. En este caso el vehículo es para uso pesado, por lo que lo correcto es utilizar un modelo reciente y en buenas condiciones.

NOM EN MATERIA DE AGUA

NOM-001-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

En este sentido, en la construcción de la carretera no contaminará con descargas residuales las aguas nacionales, toda vez que para las descargas de este tipo de aguas, se contara con un servicio sanitario portátil para los trabajadores de la obra, además de que estos se encontrarán en un área alejada del cauce del río o de zonas de escurrimiento.

NOM-060-SEMARNAT-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

Por lo que hace a esta norma como una medida para evitar causar daños en los cuerpos de agua, se pondrá una malla sobre el agua que este cerca del puente a construir para evitar que se ensucie o contamine, de igual forma los camiones utilizaran una lona para que no tiren los materiales que transporten hasta el sitio del proyecto como grava, arena, cemento,

etc., evitando así la contaminación en el suelo y el agua. Haciendo mención de que no existirá aprovechamiento forestal.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 100 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

NOM EN MATERIA DE RESIDUOS SÓLIDOS

NOM 083-SEMARNAT-1996. Establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos.

En este caso, para los residuos sólidos se utilizarán tambos metálicos de 200 litros rotulados con el nombre de basura y serán separados en orgánica e inorgánica, para lo cual, las autoridades municipales señalarán el sitio y las condiciones para dicha actividad. En este caso no habrá residuos sólidos peligrosos

III.3 PROGRAMAS SECTORIALES QUE SE ASOCIEN AL PROYECTO.

III. 3.1. PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2007-2012

El Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 propone dar pasos decisivos para multiplicar los intercambios productivos, elevar la competitividad de la economía, llevar los servicios básicos a más familias, favorecer la integración de mercados, propiciar un desarrollo regional más equilibrado y generar los empleos que demandan millones de mexicanos.

El Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 establece los objetivos, estrategias, metas y acciones para aumentar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura del país. Este Programa se deriva del Plan Nacional de Desarrollo y es un elemento fundamental para elevar el crecimiento, generar más y mejores empleos y alcanzar el desarrollo humano sustentable.

Para efectos de este Programa, los sectores considerados son comunicaciones y transportes, agua y energía.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 101 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

I. Completar la modernización de los corredores troncales transversales y longitudinales que comunican a las principales ciudades, puertos, fronteras y centros turísticos del país con carreteras de altas especificaciones. II. Desarrollar ejes interregionales, que mejoren la comunicación entre regiones y la conectividad de la red carretera. III. Dar atención especial a la construcción de libramientos y accesos para facilitar la continuidad del flujo vehicular. IV. Mejorar el estado físico de la infraestructura carretera y reducir el índice de accidentes.

Dentro de sus metas, se encuentra incrementar de 72 a 90 por ciento la red carretera federal que opera en buenas condiciones conforme a estándares internacionales.

III.4 PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

No existen áreas naturales protegidas cercanas al área de influencia de Proyecto.

III.5 REGIONES PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD,

ESTABLECIDAS POR LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA

BIODIVERSIDAD (CONABIO).

REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS

Las regiones terrestres prioritarias son áreas de grandes recursos biológicos que guardan en sus territorios concentraciones de especies de fauna y flora endémicas comparativamente mayor que en el resto del país, ecosistemas que jamás han sido intervenidos por el hombre y la industrialización.

En nuestro México, la mayor concentración de Regiones Terrestres Prioritarias se presenta en las entidades de mayor extensión del país como lo son Chihuahua, Sonora y Coahuila, las que, al tener una baja densidad demográfica, disponen de grandes espacios relativamente inalterados. Sin embargo la mayor parte de éstas se encuentran en sistemas montañosos ya que, por presentar ambientes poco atractivos

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 102 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. para los asentamientos humanos, han mantenido niveles de integridad ecológica adecuados.

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, el municipio de Coyuca de Benítez, en donde se realizará el presente proyecto, se encuentra dentro de la Región Terrestre Prioritaria de la Sierra del Sur de Guerrero (RTP-117), la cual, está integrada por los municipios de Ajuchitlán del Progreso, Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, Chilpancingo de los Bravo, Coyuca de Benítez, Coyuca de Catalán, General Heliodoro Castillo, José Azueta, Leonardo Bravo, Petatlán, , Tecpan de Galeana.

La importancia para la conservación de la Sierra del Sur de Guerrero radica en que se trata de una región cuyas características físicas y bióticas favorecen condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad en diferentes ámbitos ecológicos.

Las regiones identificadas por los expertos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, tienen por sí mismas la calidad de prioritarias, ya que representan la propuesta de la comunidad académica nacional sobre regiones del país, que, por sus atributos biológicos deben ser consideradas bajo algún esquema de conservación y de uso sustentable, por lo mismo sugiere acciones en el corto y mediano plazo, las cuales no necesariamente estarán encaminadas a decretarlas bajo alguna categoría de área natural protegida.

Como se puede observar del estudio de la presente manifestación, el proyecto de la carretera Filo de Caballos-Cruz Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, se encuentra dentro de una Región Terrestre Prioritaria.

La CONABIO establece que hay sitios altamente perturbados y otros en buen estado de manera fragmentada; siendo que en el caso del presente proyecto, el sitio de influencia directa presenta perturbaciones considerables en los casos de flora y fauna principalmente. Y aunque se encuentra dentro de esta zona, no cumple con las características especificadas, ya que para delimitar esta área solo se considero la

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 103 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. parte central con vegetación más integrada y conservada. En este sentido, la construcción de la carretera en comento, no afectara estos rubros bajo las condiciones actuales. Sin embargo una de las importancias de esta Área Terrestre Prioritaria es la captación de agua para la zona urbana costera y de la cuenca del Balsas, la cual, si se toman en consideración las medidas preventivas y de mitigación, no se verá afectada.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DE DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

IV.I DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO PRELIMINAR

En seguimiento a lo que solicita la guía de presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector vías generales de comunicación, Modalidad Regional, para la delimitación del área de estudio se aplicaron los siguientes criterios:

Dimensiones del proyecto, distribución de obras, y sitios de disposición de residuos Factores sociales Rasgos ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 104 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Tipo, características y distribución de unidades ambientales Usos del suelo según se observó en campo

IV.I.1 DIMENSIONES DEL PROYECTO

La delimitación del área de estudio corresponde al derecho de vía (20 metros a ambos lados del centro de camino) comenzando en el km 0+000 mientras que el final se ubica aproximadamente en el Km. 10+700 del camino Filo de Caballos-Cruz de Ocote.

El cadenamiento relacionado con la modernización del camino Filo de Caballos-Cruz de Ocote se presenta en la Tabla IV.1. Tabla IV.1 Ubicación del proyecto

Coordenadas UTM Coordenadas UTM No. No. X Y X Y

1 410995.98 1951730.77 31 410489.03 1948708.70 2 410892.17 1951717.61 32 410515.26 1948600.27 3 410816.13 1951677.57 33 410710.11 1948509.59 4 410814.25 1951593.34 34 410754.91 1948461.23 5 410849.92 1951532.04 35 410883.86 1948399.57 6 410867.13 1951465.73 36 411194.42 1948474.95 7 410846.02 1951332.87 37 411256.85 1978469.26 8 410848.69 1951254.37 38 411401.71 1948335.40 9 410878.32 1951178.49 39 411310.06 1948319.04 10 410899.02 1951081.55 40 411.260.01 1948302.04 11 411010.11 1950963.57 41 411220.35 1948249.39 12 411037.38 1950853.66 42 411277.16 1948164.52 13 410966.75 1950773.17 43 411177.29 1948032.89 14 410966.75 1950773.17 44 410489.03 1948708.70 15 410920.07 1950561.39 45 410515.26 1948600.27 16 410873.11 1950489.53 46 410710.11 1948509.59 17 410855.03 1950409.54 47 410754.91 1948461.23 18 410742.01 1950232.08 48 410883.86 1948399.57 19 410604.93 1950196.67 49 411194.42 1948474.95 20 41044335 1950107.25 50 411939.13 1947386.33 21 410411.40 1949901.73 51 412098.42 1947282.22 22 410378.54 1949746.10 52 412122.58 1947194.64

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 105 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

23 410315.62 1949689.95 53 412171.57 1947060.16 24 410276.74 1949535.23 54 412283.82 1946972.65 25 410216.22 1949429.97 55 412240.24 1946820.12

26 410306.84 1949323.26 56 412221.27 1946752.64 27 410453.92 1949081.55 57 412070.33 1946748.41 28 410555.43 1949027.34 58 411927.26 1947074.05 29 410535.80 1948903.06 59 411823.51 1947072.67

30 410541.41 1948756.76

IV.I.2 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 106 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Se estima que todas las obras y actividades asociadas a la realización del proyecto se lleven a cabo dentro de la zona de derecho de vía del camino de terracería ya existente, por lo que el frente de trabajo irá avanzando conforme se vaya aplicando la pavimentación del camino.

IV.I.3 RADIOS DE AFECTACIÓN (EMISIONES, DESCARGAS Y/O EVENTOS DE RIESGO)

Se estima que aparte de los 40 m correspondientes al derecho de vía, el área de influencia directa de las actividades del proyecto tenga un radio de 250 m, en torno al mismo.

IV.I.4 FACTORES SOCIALES

La modernización del camino Filo de Caballos-Cruz de Ocote forma parte de un programa integral de mejoramiento de la infraestructura carretera dentro del estado de Guerrero, pues se requiere que todas las comunidades que se encuentran aisladas por cuestiones fisiográficas se incorporen paulatinamente a las actividades socioeconómicas estatales, regionales y nacionales que les permitan aumentar su calidad de vida. Adicionalmente, el estado de Guerrero forma parte de un plan estratégico a nivel nacional como es el Plan Puebla-Panamá, el cual promueve a la mesorregión sur-sureste del país como un polo de desarrollo nacional con proyección a nivel continental; pues la zona de intercambio socioeconómico y cultural proyectada para la región, requiere que se cuente con vías de comunicación modernas que cumplan con el aumento de transito vehicular esperado para esta zona.

Otra de las razones de la conveniencia de la modernización de éste camino se relaciona con el acortamiento en distancias y por tanto en tiempo de recorridos entre las distintas comunidades localizadas en la zona centro del estado para comunicarlas con la capital del estado u otros estados aledaños.

Los objetivos principales de la modernización del mencionado camino son:

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 107 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Reducir tiempos de traslado dentro y fuera de la centro del estado de Guerrero, hacia la capital del estado y hacia estados circunvecinos Disminuir los costos generalizados de viaje de los vehículos que circulan por la carretera de tercería existente. Disminuir los costos de operación y mantenimiento del camino, al construir una carretera que por un tiempo no requiere de mantenimiento. Detonar la actividad socioeconómica y posteriormente la de servicios en la zona centro del estado.

IV. I.3 RASGOS AMBIENTALES

El municipio de Leonardo Bravo se encuentra al noreste de Chilpancingo, localizado en la región centro del Estado, ubicado en los paralelos 17°26’ y 17°60’ de latitud norte y los 99°47’ y 100°17’ de longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich. Se encuentra a una altitud de 1,582 metros sobre el nivel del mar.

Limita con General Heliodoro Castillo, Eduardo Neri, (antes Zumpango del Río) y Chilpancingo; para llegar a este municipio es por la carretera federal Acapulco-México aproximadamente a 34 kilómetros de Chilpancingo para Iguala, se encuentra la desviación que lleva a su cabecera municipal, que tiene 53 kilómetros de terracería.

En este municipio se encuentra el cerro Teotepec, considerado como el sitio más húmedo y una zona rica en endemismos (Rzedowski, 1978, 1991), el cual constituye una unidad biogeográfica, de relieve accidentado, con elementos que no se presentan en otras zonas del estado.

Unidades de Gestión Ambiental

No hay en la zona de influencia directa o indirecta del tramo a modernizar una delimitación por unidades de gestión ambiental, éstas aún no han sido establecidas dentro del estado de guerrero, por encontrarse en proceso de elaboración (Programa Estatal de descentralización, Guerrero, 2002-2006), aunque la zona está enclavada la

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 108 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Región Terrestre Prioritaria 117 (Sierra Sur de Guerrero). No obstante lo anterior, tampoco existen actividades de conservación propuestas para la zona.

Geología y Usos de Suelo

Los estratos geológicos de la zona se consideran jóvenes desde el punto de vista geológico pues datan desde el Cretácico hasta el Cuaternario. La mayor parte de la roca es sedimentaria del tipo de las calizas, areniscas y conglomerados con algunas intrusiones importantes pero más localizadas de rocas ígneas como el granito, las cuales son producto del tectonismo de la región.

Por este mismo motivo, los suelos suelen tener poca maduración. Los suelos predominantes de la región son Cambisol crómico, Andosol úmbrico y Regosol éutrico. Dentro del municipio de Chilpancingo, los tipos de suelos predominantes son el chernozem o negro, estepa praire o pradera con descalcificación y café grisáceo o café rojizo y amarillo bosque, el primero y el último son aptos para practicar la agricultura, mientras que el segundo es para el desarrollo de la ganadería.

Hidrología

El área del proyecto se encuentra en el límite de dos cuencas: la parte de Filo de Caballos pertenece a la Región Hidrológica 18 (Balsas) Cuenca Balsas-Mezcala, subcuenca C (Río Huautla); mientras que el territorio correspondiente a Cruz de Ocote pertenece a la Región Hidrológica No. 20 (Costa Chica-Río Verde) Cuenca del Río Papagayo, subcuenca a (Río Balsas-San Juan Tetelzingo).

El proyecto, visto en la escala de 1:250,000 con la información cartográfica correspondiente, se observa como una pequeña línea en un vasto polígono que se encuentra enmarcada en una subprovincia fisiográfica definida. Por tanto, al comparar la información obtenida por medio de las cartas escala 1:250,000 del INEGI, las observaciones en campo y el objetivo del proyecto que es agilizar el transporte en la región y comunicar a las diversas comunidades de la zona, se estableció como área de estudio la Región Hidrológica No. 20 (Costa chica-Río Verde), Subcuenca E (Río Papagayo). No obstante la extensión de esta región, se decidió limitar la zona de

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 109 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. influencia a los municipios de Heliodoro Castillo, Chilpancingo y Leonardo Bravo que comparten esta característica.

IV. I.4 ÁREA DE ESTUDIO

El camino existente sobre el cual se realizará el proyecto se ubica 53 km al noroeste del la Ciudad de Chilpancingo, entre las coordinadas geográficas 17°35.346' y 17°39.066' de Latitud Norte y 99º 49.937’ y 99º 50.946’ de Longitud Oeste. El acceso es saliendo de Chilpancingo por la carretera a Iguala, después se toma la desviación a Xochipala, se pasa el poblado La Laguna, El Mirabal, Los Timbrillos, Campo de Aviación y finalmente se llega al poblado de Filo de Caballos. Todo el camino de acceso es carretera pavimentada.

El área donde se ubicará esta modernización está enclavada en la región Centro, en el Estado de Guerrero. En cuanto a la topografía, la zona es en general bastante accidentada, por estar en la .

La Sierra Madre del Sur es una Provincia Fisiográfica que se caracteriza por ser una de las más complejas y poco conocidas del país. Está formada por rocas sedimentarias paleozoicas, pizarras cristalinas, intrusiones de granito y rocas ígneas del Cenozoico, como las andesitas, basaltos y riolitas de Oaxaca, y los pórfidos, basaltos, granitos, monzonitas, granodiritas, monzodiritas, dioritas y gravas.

Desde el punto de vista hidrológico, la región natural de estudio se encuentra enclavada entre las Regiones Hidrológicas No. 18 (Cuenca del Río Balsas-Mezcala) y 20 (Cuenca de la Costa Chica-Río Verde).

A principios del Cenozoico esta estructura fisiográfica sufrió levantamientos: la intensa actividad volcánica cenozoica cerró cauces, detuvo cursos de aguas y terminó por formar un auténtico mar interior en la depresión conocida como Depresión del Balsas. Durante este periodo, el gigantesco vaso lacustre se vio afectado por nuevos movimientos orogénicos que dieron lugar a fracturamientos o líneas de debilidad sobre

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 110 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. la Sierra Madre del Sur, que permitieron al agua abrirse paso hacia el mar a través de cascadas monumentales, cañones estrechos y escalonados, como los de El Infiernillo. (Paucic 1980, Tamayo 1949 y 1958).

Este marco estructural creó, con el transcurrir del tiempo geológico, una auténtica multitud de islas y penínsulas ecológicas, con numerosas cumbres, laderas, cañadas, valles aislados, que hicieron de la cuenca del río Balsas un notable centro secundario de radiación evolutiva de varios linajes neotropicales de la flora mesoamericana.

En la zona se encuentra como principal cuerpo de agua el Río Papagayo, pero en general no existen escurrimientos superficiales a causa de que el agua precipitada se infiltra; esto se debe, en parte, a que las rocas fracturadas que constituyen el sustrato rocoso presentan permeabilidad.

IV. 2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV.2.1 ASPECTOS FÍSICOS

En la zona Centro del estado de Guerrero, existen diversos caracteres naturales que se describirán a continuación.

IV.2.2 CLIMA

El clima vigente en la región de estudio conforme a la clasificación Köppen modificada por E. García (1988), es de dos tipos principales: el semicálido húmedo con abundantes precipitaciones en verano (Aw); y el semicálido subhúmedo con lluvias en verano (Cw).

La distribución climática de la zona está en función de la altitud y de la vegetación asociada; así, en las laderas de la Sierra Madre del Sur se presenta un clima más húmedo y templado, siendo la variación más húmeda y templada, la que se localiza en altitudes superiores a los 2,000 m. (Figura IV.1).

Figura IV.1 Clasificación Climática del área del proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 111 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Por lo anterior, los niveles de temperatura también variarán conforme a las condiciones de altitud y humedad del lugar; por lo que las isotermas de menor temperatura están asociadas a las altitudes que van entre 2,000 y 3,000 m; mientras que las de mayor temperatura se encuentran en la zona de la depresión del Río Balsas (Figura IV.2). La temperatura media anual de la zona de influencia directa del proyecto oscila entre los 14 y los 26ºC, registrándose los menores descensos de temperatura durante los meses de invierno, mientras que el periodo más caluroso se presenta en primavera-verano, siendo el mes de mayo cuando hay más intensidad de calor.

Figura IV.2 Temperatura promedio del área del proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 112 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

La dirección del viento varía conforme las diferentes épocas del año. Así, en primavera es de sur a este; en verano de sureste a norte y de norte a sur; en otoño de sureste a norte y en invierno de sureste a noreste.

Con respecto a los regímenes de precipitación, en esta zona las lluvias son de junio a septiembre, con una precipitación pluvial anual es de 1000-1500 milímetros; siendo julio y agosto los meses más lluviosos. La dirección del viento en primavera es de este a oeste y durante el verano es de norte a sur (Figura IV.3)

Figura IV.3 Precipitación anual del área del proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 113 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

El climograma para la zona directa de influencia del proyecto se muestra en la Figura IV.4. Los datos base para su realización se obtuvieron de la estaciones metereológicas de los Municipios de Leonardo Bravo (Chichihualco) y Chilpancingo (Palo Blanco y San Vicente).

Figura IV.4 Climograma para la zona del proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 114 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

30 350

300 25

250

20

200 (mm) Precipitación

15 150

Temperatura (ºC) 100 10

50

5 0

0 -50 EFMAMJJASOND Meses Chichihualco Palo Blanco San Vicente Chichihualco Palo Blanco San Vicente

Los registros pluviométricos de 1961 hasta 1990, señalan que hay dos picos de lluvias para la región de estudio; el primero se presenta en Junio, y el segundo en septiembre (150-340 mm). En cambio, los meses de menor precipitación son de diciembre a marzo (7-21 mm).

Se presentan en la región fenómenos climatológicos tales como neblina, eventos de lluvias con granizo y tormentas eléctricas. Todos ellos se hacen presentes durante la temporada de mayor precipitación pluvial, al existir mayor humedad relativa en el ambiente.

Para la zona, no se tienen registros de balance hídrico, ni de tasas de evapotranspiración; sin embargo, la presencia de grandes extensiones de bosques en buen estado de conservación hace suponer que este parámetro tiene valores altos, pues es bien conocido que esta área es zona de recarga de mantos acuíferos.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 115 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

CALIDAD DEL AIRE

La calidad del aire en la zona de estudio se considera en buen estado, pues no existen en la zona grandes complejos industriales o un gran parque vehicular. Sin embargo, durante la temporada de sequías es común la producción de incendios forestales, los cuales repercuten en la calidad del aire; pero por fortuna, este fenómeno es temporal y su severidad se relaciona a la cantidad de materia orgánica muerta y a la radiación solar incidente.

GEOLOGÍA

El material geológico en el estado de Guerrero es de origen predominantemente sedimentario (35.8%), le sigue el metamórfico (28.62%), la ígnea extrusiva (23.54%), la ígnea intrusiva (8.02%) y el suelo con 4.02%, de la superficie estatal. Las rocas más antiguas son metamórficas del Precámbrico con una edad aproximada de más de 600 millones de años, se ubican al sureste de la entidad, ocupan 16.28%; el Periodo Terciario queda representado en mayor proporción al noroeste, con rocas ígneas extrusivas, y hacia el noreste con rocas sedimentarias; los suelos del Periodo Cuaternario, se ubican a lo largo de la costa central de la entidad; cabe señalar que los suelos de este Periodo como las rocas ígneas del anterior son los más jóvenes y pertenecen a la Era del Cenozoico (aproximadamente 63 millones de años) con 40.47% de ocupación territorial. La Era del Mesozoico cubre la mayor parte del estado; de sus Periodos el más extenso es el Cretácico (135 millones de años aproximadamente) con 31.1%, le sigue el Jurásico (180 millones de años) con 9.77%, el Triásico (225 millones de años) con 0.90% y el Triásico-Jurásico (200 millones de años) con 0.30%; las principales rocas de estos Periodos son de orígen sedimentario (21.73%), ubicados al centro y norte del estado, metamórficos (11.27%) al centro y sur e ígneas intrusivas (7.86%), extrusivas (1.21%) al oeste-suroeste. La Era del Paleozoico (375 millones de años), cubre 1.18% de la superficie estatal, sus rocas son de orígen metamórfico e ígnea intrusiva, se localizan al noreste del estado cerca del límite estatal con Puebla.

La región de estudio se haya comprendida dentro de las estribaciones de la Sierra Madre del Sur en el flanco central y está caracterizada por su relieve abrupto donde

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 116 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. predominan cordones montañosos intensamente recortados por ríos que forman estrechas planicies aluviales (Figura IV.4).

Figura IV.4 Geología del Estado de Guerrero

Este relieve, inmaduro, está caracterizado por formas que son propias de las unidades litológicas aflorantes que modelan. así en la región norte los esquistos Acatlán, forman cerros con cimas redondeadas y laderas abruptas, delimitados por valles en V, mas al sur donde predominan los sedimentos terciarios, estos al ser modelados han originado un relieve de cerros con crestas agudas y paredes abruptas, en medio de esta secuencia los sedimentos jurásicos forman elevaciones más deprimidas debido a la respuesta mecánica al intemperismo que poseen las lutitas, excepto en las regiones donde aflora el Conglomerado , el cual posee una respuesta negativa a la erosión, originando crestones y serranías, que le son característicos, además de poseer grandes depósitos carboníferos. La altura promedio de la región es del orden de los 1 250 metros s.n.m.m., existiendo crestones y picos que superan a los 2 000 metros s.n.m.m.

TECTONICA

La actividad tectónica es un carácter primordial para la constitución geológica del estado de Guerrero; pues su perfil orográfico ha sido resultado del deslizamiento de la

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 117 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Placa de Cocos bajo la Placa Americana; este evento tectónico de subducción ha generado una zona de perturbación de la corteza terrestre en la costa del Pacífico, formando la Trinchera de Guerrero, que representa la zona de mayor sismisidad dentro del país.

Es debido a este tectonismo que es posible encontrar en algunas zonas altas de la Sierra del Sur Guerrerense la presencia de afloramientos rocosos de origen marino así como restos fósiles de fauna perteneciente a este ambiente que datan de aproximadamente el periodo Paleozoico (Figura IV.5).

Figura IV.5 Tectónica de placas en las Costas de Guerrero

POROSIDAD, PERMEABILIDAD Y RESISTENCIA DE LAS CAPAS GEOLÓGICAS.

La composición geológica del estado de Guerrero es primordialmente de origen ígneo; por lo que la porosidad y permeabilidad de las capas geológicas suele ser considerada de mediana a alta por la misma naturaleza clástica de su origen. La disposición de los minerales clásticos permite que exista un buen escurrimiento de agua hacia las capas geológicas inferiores. En cambio, en aquellos suelos donde puede ser más común la presencia de minerales del tipo de las lutitas, la porosidad y permeabilidad del sustrato se encuentra grandemente reducida; en esta caso, los escurrimientos de dan principalmente en superficie.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 118 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

SISMICIDAD

La ubicación del estado dentro de lo que se conoce como el Cinturón de Fuego del Pacífico, hace de Guerrero un estado altamente sísmico.

Los sismos (temblores o terremotos) se producen por el rompimiento de la roca de que se compone la corteza terrestre. Cuando dos placas tectónicas o bloques de corteza terrestre están en contacto, se produce fricción entre ellas, manteniéndolas en contacto hasta que la fuerza que se acumula por el movimiento entre las placas sea mayor que la fuerza de fricción que las mantiene en contacto. En ese momento se produce un rompimiento de la placa. La Energía Elástica que se había acumulado en la zona de contacto se libera en forma de calor, en deformación de la roca y en energía sísmica que se propaga por el interior de la Tierra. El territorio Mexicano se encuentra dividido entre cinco placas tectónicas, de las cuales dos se encuentran la Costa de Guerrero: La Placa Norteamericana y la Placa de Cocos, donde se forma la trinchera mesoamericana, dentro de la cual se encuentra la Fosa de Petacalco y la Fosa de Acapulco, con una profundidad de 3,500 m (Figura IV.5).

Figura IV.5 Placas tectónicas en el Pacífico Mexicano y tipo de fallas.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 119 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

La fricción entre ambas placas tectónicas ha producido un gran número de temblores en el estado desde que se tiene registro de su intensidad; por lo general, en la zona se producen sismos de entre 2 y 8 grados de intensidad en la escala de Richter. Sin embargo, también se pueden originar temblores como consecuencia de deslizamientos en fallas más pequeñas localizadas más hacia la parte continental. En general, este último tipo de sismos suelen ser de muy baja intensidad en la gran mayoría de los casos (Figura IV.6).

Figura IV.6 Epicentros de sismos generados moderados y fuertes durante el siglo XX

En la tabla IV. 4 se muestran los terremotos más intensos que se han producido en las costas del estado de Guerrero desde que se tiene registro.

Tabla IV. 4 Terremotos más intensos generados en el estado de Guerrero

FECHA EFECTOS EN EL D.F. OBSERVACIONES 1697 7 y 25 de Destrucción de algunos edificios en México. Sismo en Acapulco. febrero Sismo en Acapulco, que causó graves daños en el puerto. Se 1754 Daños leves en algunas iglesias. Las cercas de dañaron la muralla y el castillo. 1 de septiembre varios templos sufrieron daños menores. Un maremoto dejó a un navío varado en el puerto. Derrumbó la cárcel de la Acordada. Dañó la Casa de 1776 Moneda, la Catedral, el Palacio Real, el Palacio del El terremoto destruyó la 21 de abril Arzobispo y otros edificios más. Se reporta una fortaleza de Acapulco. duración de 4 minutos. 1820 Arruinó algunos edificios y causó daños en los Se sintió fuertemente en

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 120 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

4 de mayo acueductos. Destruyó la iglesia del Campo Florido. Acapulco, donde también causó una marejada. Derribó la cúpula de la iglesia del Señor de Santa Teresa. Derrumbó el Hospital de San Lázaro. Daños 1845 en el Palacio Nacional, la Cámara de Senadores, la Fuerte sismo en la costa de Gue 7 de abril Universidad y varios edificios más. Se reporta gran destrucción en Xochimilco y daños en Tlalpan. 1907 Derribó el colegio Salesiano, rompió cañerías y Sismo en la costa de Guerrero, c 14 de abril produjo grietas en las calles. Acapulco. Magnitud 7.9. 1909 Derrumbes de casas y bardas en la ciudad. Causó Sismo en la Costa Grande de Gu 30 de julio daños en el Palacio Nacional. Destruyó varias casas y edificios en la ciudad de 1957 México. Derribó el Ángel de la Independencia. Se Sismo cerca de Acapulco. Magn 28 de julio levantó el pavimento en varios sitios. Daños en la colonia Roma. Destruyó la Universidad 1979 Iberoamericana en la colonia Campestre Sismo en Petatlán. Magnitud 7.6 14de marzo Churubusco.

DESLIZAMIENTOS

Los deslizamientos geológicos son producto de la tectónica del un lugar. En el caso del la zona del proyecto, las capas geológicas del lugar presentan pequeñas fallas relativamente someras, por lo que ocasionalmente se pueden presentar deslizamientos geológicos. No obstante, pueden ocurrir deslizamientos locales, principalmente originados por el desgajamiento de tierra de los cerros sobre todo en temporadas de lluvias.

DERRUMBES

Los procesos erosivos a los que se somete el manto rocoso son frecuentes. Sin embargo, estos procesos se miden a escala de tiempos geológicos, por lo que no se han registrado eventos de gran magnitud de este tipo en tiempos modernos.

No obstante, la acción erosiva de agentes como el agua y el viento sí pueden provocar derrumbes muy localizados sobre todo en aquellos suelos que sean susceptibles a intemperizarse debido a su composición fisicoquímica o al retiro de la cubierta vegetal.

Estas situaciones de riesgo dentro de la zona de estudio son más propensas a ocurrir por los desmontes realizados para abrir nuevas tierras agrícolas, pues se reblandece el suelo provocando derrumbes. La inmadurez edafológica del estado de Guerrero es

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 121 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. evidente, tal como sucedió en el año 2006 en la Carretera del Sol, donde a lo largo de su trayectoria se presentaron varios derrumbes provocados por la pérdida de estabilidad de suelos.

FALLAMIENTOS

Estructuralmente la zona se encuentra muy afectada con pliegues y fallas en las rocas existentes de la región. Ciertos procesos presentes en la zona de estudio como tectonismo, calor hidrotermal e intemperismo, han actuado bastante fuerte, produciendo fracturamiento, fallas locales y pliegues a distancias cortas, dejando por lo consiguiente un carbón sucio y alterado, donde la roca que encajona al carbón principalmente es de arenisca, lutita y limonitas.

La dirección de la mayor parte de las fallas de la región tiene una orientación NW-SE, mientras que los rumbos tienen la misma dirección pero echados hacia el NE-SE de 20º hasta los 60° de inclinación.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El área forma parte de la Sierra Madre del Sur caracterizada por una morfología de abruptas sierras, barrancas y valles. Esas cadenas montañosas son surcadas por profundos valles asimétricos, como los de Chilpancingo, y Huamuxtitlán, cuya morfología depende de estructuras geológicas o bien de la carsticidad típica en la montaña, como son poljes, dolinas y grutas.

Las rocas más antiguas del área son parte de los complejos Acatlán, Ixcuinatoyac y Xolapa. Son conjuntos de rocas sedimentarias, volcánicas, migmatitas y granitoides, con distintos grados de metamorfismo y deformación. Algunas muestras que ha sido posible fechar con los más diversos métodos analíticos ensayados hasta hoy, arrojan edades paradójicas para sus componentes que van desde el Precámbrico hasta el Oligoceno. El Terreno Mixteco está ampliamente distribuido en la parte oriental del estado y está compuesto por el complejo Acatlán sobrepuesto por depósitos de calizas y terrígenos, cuya flora y fauna pertenece a ambientes marinos y continentales paleogeográficos gondwánicos del Pérmico. A ambas unidades litoestratigráficas las

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 122 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. sobreyace un conjunto de depósitos marinos y litorales con flora y fauna del Jurásico medio asociados a depósitos volcánicos dacíticos. Hasta la fecha, la presencia del Jurásico inferior y del Triásico se basa en posiciones relativas de ciertos depósitos clásticos y volcánicos de ambiente continental sin contenido faunístico.

El Cretácico presenta una historia de cambios de facies abruptos en la sedimentación y caracteres de deformación compleja. Se observan dos grandes conjuntos principales que agrupan unidades litoestratigráficas conocidas con los más diversos nombres locales de grupos y formaciones: calizas de plataforma - cuenca y anhidritas con flora y fauna del Cretácico - Jurásico superior asociadas a conglomerados policmíticos y terrígenos que en conjunto llegan a tener un espesor de 3,000 a 5,000 m. Estos conjuntos se traslapan tectónicamente sobre el terreno Xolapa. El Terreno Xolapa aflora a lo largo de una franja sur de la carta y se caracteriza por la más compleja asociación magmática - metamórfica compuesta de gneises, mármol, granitoides, pegmatitas y migmatitas del Oligoceno hasta circones heredados del Proterozoico superior. El Terreno Teloloapan aflora en el NW del mapa y se caracteriza por un conjunto volcánico - sedimentario submarino constituido por lavas toleíticas, basaltos espilitizados, andesitas y riolitas, asociados a calizas y terrígenos que contienen fauna del Cretácico inferior. Sus rocas muestran esquistocidad penetrativa con minerales metamórficos de bajo grado y deformación en pliegues complejos recostados y cabalgados hacia el oriente, fallas y plutones diversos.

GEOLOGÍA ECONÓMICA

Conforme a la Carta Geológico-Minera de Chilpancingo, las 11 Zonas mineras, en función de criterios político - administrativos, son: Mexcala, Chichihualco, La Dicha, Chilapa, Mochitlán - Coaxtlahuacán - El Violín, Olinalá, Zapotitlán Tablas, , Mariscala – Zapotitlán Lagunas, Silacayoapan y Santiago Juxtlahuaca. Del universo total de ocurrencias de metales, el 43% se reportan como vetas polimetálicas - epitermales, el 13% de skarn - corneanas, el 5% vulcanosedimentario y el 40% sin información confiable. De los depósitos de vetas polimetálicas - epitermales, el 95% se distribuye en el terreno Mixteco y el 5% restante en el terreno Xolapa.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 123 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Todos los depósitos de skarn-corneanas y Vulcano-sedimentarias ocurren en el Terreno Mixteco. Los metales preciosos Au-Ag, asociados o no a otros minerales forman el 81% del total de las asociaciones de minerales metálicos. De esa asociación, en el Terreno Mixteco se encuentra el 88%, en el Terreno Xolapa el 7.5% y en el Terreno Teloloapan el 4.5%. Por otro lado, la asociación Au-Ag-Pb-Zn-Cu es del 100% en el terreno Teloloapan; en el Terreno Mixteco representa el 86% del total de metálicos (Fe-4%, Sb-3%, Cu-2%, Ni-Cr-Ti-2% y As-Bi-W-1%) y en el Terreno Xolapa el 60% junto con el 40% Fe. La distribución de minerales no metálicos, sin considerar su tamaño, se encuentra concentrada en un 90% en el Terreno Mixteco, mientras que solamente un 6% ocurre en el Terreno Xolapa y un 4% en el Terreno Teloloapan. El Terreno Mixteco contiene un 25% de yeso, 13.5% en canteras de caliza y dolomita,13% de barita, 9% agregados, 4.5% en amatista, 3% fluorita, 3% mármol, 3% tobas, 3% puzolana y 3% de carbón. Hay un 16% de otros materiales que incluye asbestos, serpentina, jadeita, vidrio volcánico, grafito, cuarzo, caolín, bentonita y ágata. Por otra parte, el Terreno Xolapa cuenta con 4 canteras de granito y una de mármol, así como el Terreno Teloloapan tiene sólo dos canteras de mármol y barita. El potencial de extensión regional de las ocurrencias conocidas, muestra una distribución estadística asociada al magmatismo continental y submarino característico de la evolución coordillerana.

FISIOGRAFÍA

Guerrero está enclavado en dos Provincias Fisiógraficas, la Sierra Madre del Sur, que abarca casi la totalidad del estado y el Eje Neovolcánico, que cubre una mínima parte hacia la zona oriental. De la primera, son cuatro las subprovincias que recorren este territorio: a) Cordillera Costera del Sur, en la franja central de este a oeste a lo largo del estado; b) Costas del Sur, que se extiende a lo largo de la línea de costa, en conjunto estas dos subprovincias fisiográficas ocupan más de las tres cuartas partes del territorio estatal; y en menor proporción, c) Sierras y Valles Guerrerenses, al noreste y d) Depresión del Balsas al norte y noroeste. De la segunda provincia, la subprovincia Sur de Puebla se ubica al noreste en el límite con los estados de Morelos y Puebla. La zona de influencia directa del estudio se ubica en la Provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur, en la subprovincia de la Cordillera Costera del Sur (Figura IV.5).

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 124 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Figura IV.5 Regiones Fisiográficas del Estado de Guerrero

En esta provincia se presentan distintos terrenos con estratigrafías variadas relacionadas con distintos ambientes geológicos como son cuencas de depósito, arcos insulares y mares marginales que dieron origen a diversos tipos de depósitos Vulcano- sedimentarios y sedimentos marinos y continentales que se han diferenciado en distintos terrenos tectonoestratigráficos (Guerrero, Mixteco y Xolapa) y subterrenos (Teloloapan, Arcelia, plataforma Guerrero-Morelos, etc.), cuyas edades varían desde el Paleozoico al Terciario.

GEOMORFOLOGÍA

La complejidad morfológica que presenta el estado es el resultado de la combinación de procesos endógenos (fenómenos geológicos que tienen en el interior del globo

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 125 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. terrestre) y fenómenos exógenos (fenómenos que se producen en la superficie del planeta, así como de las rocas que se han formado en ella).

Tradicionalmente en el estado de Guerrero se ha denominado Sierra al sector occidental y Montaña al sector oriental. Independientemente de otros factores que pueden tomarse en cuenta para esta diferenciación regional, la primera se caracteriza por la continuidad y altura de su filo mayor, donde se alinean una serie de cerros, mientras que la montaña presenta pocas alturas superiores a los 2,000 metros.

La Sierra Madre del Sur que se desarrolla a lo largo de 500 kilómetros, paralela a la costa pacífica, posee la característica de tener su cresta a una altitud de 2,000 metros, sin embargo cuenta con algunas elevaciones que sobrepasan los 3,000 metros sobre el nivel del mar, localizadas en el sector occidental y que constituyen las cumbres más elevadas de la entidad guerrerense.

Con respecto a las geoformas en la región se distinguieron seis unidades geomorfológicas, correspondiendo la mayor parte (66.8%) a laderas con pendiente fuerte, distribuidas en toda la región y formadas en su mayor parte por materiales de origen volcánico. Las cimas redondeadas representan 18.4%, distribuyéndose en climas cálidos y semicálidos, formadas principalmente de rocas ígneas intrusivas. Un 6.6% de la superficie corresponde a terrazas formadas, la mayoría, de material volcánico, en tanto que otras se han formado por caída y acumulación de materiales, las cuales se localizan por encima de las vegas de los ríos. Las laderas con pendiente regular (12-20") son todavía menos frecuentes y ocupan sólo 56%, encontrándose en el clima cálido y en los templados, y compuestas, en la mayor parte, de cuarcitas, calizas y volcánicas. Los valles de vega ocupan 1.8% que, no obstante ser una superficie muy pequeña, reviste gran importancia por ser la zona donde se desarrolla la agricultura de riesgo. Por último, las playas ocupan una proporción de 0.8%, aunque hay sitios en que cuando ocurren grandes avenidas del río, las vegas se destruyen aumentando, así, la superficie de las playas (Pérez-Reyna et al., 1998).

ESTRATIGRAFÍA

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 126 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

En esta zona se presentan distintos terrenos con estratigrafías variadas relacionadas con distintos ambientes geológicos como son cuencas de depósito, arcos insulares y mares marginales que dieron origen a diversos tipos de depósitos vulcanosedimentarios y sedimentos marinos y continentales que se han diferenciado en distintos terrenos tectonoestratigráficos (Guerrero, Mixteco y Xolapa) y subterrenos (Teloloapan, Arcelia, plataforma Guerrero-Morelos, etc.), cuyas edades varían desde el Paleozoico al Terciario.

En Guerrero existen diversos perfiles estratigráficos, los cuales se describirán a continuación brevemente.

1.- Formación Acatlán

Las unidades estatigráficas de integran de rocas de diferente composición en donde las edades van del Paleozoico al Reciente, las primeros están integrados por esquistos micáseos sericíticos y cloríticos (Pea) y menos frecuentemente de filitas y metacuarcitas, su coloración varia de blanco, verde, rojo y gris predominando los colores rojizos.

Los esquistos presentan abundantes vetas de cuarzo blanco, estos se encuentran indistintamente en forma concordante o no con los planos de esquistocidad. También suelen presentarse localmente dentro del cuerpo de esquistos algunas capas de grafito de espesor variable, este grafito se encuentra bastante alterado posiblemente debido a lo plegado en que se encuentra la roca

2.- Formación Rosario

Originada en el Jurásico Inferior, se encuentra constituido por areniscas de grano fino a medio con estratificación delgada a media, sus colores predominantemente son el café amarillento, café rojizo y gris. Las limolitas y pequeñas concreciones calcáreas se encuentran interestratificadas con lutitas y lodolitas, grises y carbonosas sin llegar a tener ningún horizonte de carbón. En sus posiciones y con referencia a las secciones, la Formación Rosario descansa con discordancia angular encima de los Esquistos Acatlán.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 127 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

3.- Conglomerado Cualac

A esta Formación se le dio el nombre del Poblado, se encuentra constituida por un conglomerado de matriz en general cuarcítica muy dura, con colores gris y amarillento, este conglomerado se compone exclusivamente de guijarros de cuarzo lechoso blanco, también se observan guijarros de micaesquistos y esquistos. Entre los bancos de conglomerado en varios niveles principalmente en los superiores pero de una manera subordinada, se intercalan algunos estratos de limolitas y areniscas finas de estratificación delgada. No hay evidencia de fósiles. Normalmente descansa con concordancia sobre la Formación Rosario y encima se encuentra también en concordancia la Formación Zorrillo. El espesor del conglomerado es muy variable y en parte se le considera arriba de los 200 m. de espesor.

4.- Grupo Teconcoyuca

Contiene todos los estratos del Jurásico Medio con excepción de los comprendidos dentro de la Formación Rosario; en los horizontes, el mayor espesor encontrado está en la Barranca del Zotolo que tiene 0.70 m. Presenta impresiones de las impresiones de plantas y tallos.

5. Formación Taberna

Consiste de lutitas y arcillas oscuras, lutitas calcáreas con abundantes concreciones fosilíferas calcáreo hematíticas de color rojo vivo; se observan también rocas margosas con crucero y algunos bancos aislados de caliza oscura. Se encuentra además solamente lutitas carbonosas con arcilla bastante sucia. Su extensi6n en el área viene siendo muy pobre encontrándose junto a las demás Formaciones al NE de Cualac, siguiendo la franja de Norte a Sur.

6.- Formación Otatera

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 128 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Se encuentran calizas oscuras y limolitas calcáreas, ambas desarrolladas en forma de coquinas de Ostrea sp, mostrando siempre las Ostras (conchas bien negras), consiste de areniscas de grano fino a medio, con estratificación delgada diagonales y cruzadas.

7.- Formación Yucuñuti

La Formación Yucuñuti es absolutamente marina, consiste en coquinas sueltas de Ostrea, coquinas sueltas de Pelecípodos pequeños, y lutitas con intercalaciones calcáreas; también se observan margas arenosas de color café; la fauna en algunos niveles abunda, de una manera muy predominante de amonitas y pelecípodos. También se observa en esa área una arenisca fina cuarcítica; aquí se notan algunos pequeños afloramientos de carbón no económicos sino simplemente pequeños horizontes de 0.30 y 0.40 m. de espesor.

8- Yeso Tlaltepexi

Está compuesta de yeso y anhidrita con lentes de caliza de 1 a 2 m. de espesor. El yeso está formado por capas de medianas a gruesas, bien estratificadas, de color generalmente blanco a gris claro; su estructura cristalina es variable pero generalmente tiene cristalización acicular y más raramente se presenta con cristalización secundaria en forma de alabastro. En muchos lugares el yeso es muy arcilloso.

9.- Terciario Volcánico

Se encuentra constituido por distintas unidades de roca volcánica y detritos clásticos interestratificados, la mayoría del material lo constituyen rocas andesíticas y un poco de riolíticas. Su espesor es muy variable.

10. Cuaternario

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 129 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Está presente en forma de aluviones, tobas, cenizas volcánicas así como suelos derivados de la descomposición de las rocas aflorantes.

La descripción estratigráfica de la Sierra Madre del Sur se muestra en la Tabla IV. 6

Tabla IV.6 Formaciones estratigráficas de la Sierra Madre del Sur

Era Periodo Formaciones Litología distintiva Paleozoico - Formación Acatlán Esquistos Jurásico Inferior Formación Rosario Areniscas Conglomerado Cualac Cuarzos Grupo Tecoyunca Areniscas, fósiles Formación Taberna Lutitas Jurásico Medio Formación Simón Sedimentos clásticos Mesozoico Formación Otatera Calizas y Limonitas Formación Yucunuti Coquinas Cretácico Inferior Formación Morelos Calizas y Dolomitas Yeso Tlaltepexi Yeso y Anhidrita Cretácico Superior Formación Balsas Conglomerados, evaporizas, calizas Cenozoica Terciario Volcánico Clastos, andesitas, riolitas Cuaternario Aluviones, tobas, cenizas volcánicas,

TOPOGRAFÍA

Se clasifica en tres tipos: zona accidentada, representa un 65 por ciento de las superficies, en localidades en la sierra de Ocotlán y sierra de Jaleaca de Catalán ubicadas al norte; oeste y noroeste; el relieve varía de 700 a 2,700 metros sobre el nivel de mar.

Las zonas semiplanas abarcan un 25 por ciento del territorio principal, distribuidas al oriente, sur y sureste, principalmente en las localidades de Petaquillas, Mazatlán, El

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 130 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Rincón, Buenavista, Cajeles y Chilpancingo, alcanzando elevaciones de 2,695; 2,545; 2,085; 1,845; 1,740 y 1,647 metros, respectivamente.

Las zonas planas abarcan 10 por ciento, su relieve varía de 250 a 700 metros. Las principales elevaciones montañosas que pueden cifrarse son los cerros de Tepoztepec, Culebreado, Del Toro y Alquitrán.

EDAFOLOGÍA

Regosol Eútrico

Los regosoles son suelos minerales muy débilmente desarrollados, compuestos de materiales no consolidados de textura muy fina a media, que no poseen horizontes mólicos o úmbricos. La formación de perfiles edáficos es mínima como consecuencia de la poca edad o la lenta formación del suelo. Estos suelos son muy característicos en terrenos susceptibles a la erosión, particularmente en zonas semiáridas y serranas.

Este tipo de suelos en las zonas desérticas tienen mínima importancia agrícola, pues su poca capacidad de retención de humedad hace se requieran cantidades adicionales de agua para regar las cosechas; mientras que en aquellas zonas donde llueve bastante (más de 750 mm/año), estos suelos pueden ser aptos para la agricultura. Aunque por otro lado suelen saturarse en el inicio de la temporada de lluvias. El uso más extendido de este tipo de suelo es para la ganadería extensiva; sin embargo, en las zonas serranas con vocación forestal, es recomendable que este uso de suelo se mantenga, puesto que la cubierta vegetal provee estabilidad a este suelo.

Los suelos eútricos tienen una base de saturación del 50 por ciento o más en la mayor parte de de los primeros 20 a 100 cm.

Cambisol

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 131 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

El término Cambisol deriva del vocablo latino "cambiare" que significa cambiar, haciendo alusión al principio de diferenciación de horizontes manifestado por cambios en el color, la estructura o el lavado de carbonatos, entre otros.

Los Cambisoles se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial.

Los cambisoles combinan suelos con al menos una formación de suelo subsuperficial incipiente. La transformación de la materia parental es evidente desde la formación de la estructura, la cual tiene una coloración primordialmente parda, al aumentar el contenido de arcillas y/o la remoción de carbonatos. El material parental es de textura media a fina derivado de un gran número de rocas.

Los cambisoles se caracterizan por presentar intemperismo de ligero a moderado del material parental y por la ausencia de cantidades apreciables de arcilla, materia orgánica, y compuestos de hierro y aluminio.

Los cambisoles por lo general son buenos suelos para actividades agrícolas intensivas; de hecho, en conjunto con una alta base de saturación, se consideran de los suelos más productivos del planeta. Los cambisoles más ácidos, si bien son menos fértiles, se usan para el arado y el pastoreo. Estos suelos sobre laderas son los mejores para conservar a los bosques.

Los cambisoles sobre planicies aluviales en zonas secas se usan intensivamente para la producción de alimentos y oleaginosas.

El Cambisol crómico, el tipo más abundante en la zona tiene un 56% horizonte A ócrico, muy claro, con muy poco carbono orgánico, muy delgado, y duro y macizo cuando se seca; este horizonte posee un grado de saturación de 50% o más en al menos los 20 a 50 cm superficiales, sin ser calcáreo a esta profundidad; tiene un horizonte B cámbico (de alteración con color claro y muy bajo contenido de materia orgánica, textura fina, estructura moderadamente desarrollada, con significativo

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 132 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. contenido de arcilla y evidencia de eliminación de carbonatos; este horizonte tiene un color pardo fuerte a rojo.

Este suelo carece de propiedades gleicas (alta saturación con agua) en los 100 cm superficiales, con un grado de saturación menor del 50%; carece, asimismo, de propiedades sálicas.

Este tipo de suelo permite un amplio rango de posibles usos agrícolas. Sus principales limitaciones están asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo contenido en bases. En zonas de elevada pendiente su uso queda reducido al forestal o pascícola.

Litosol

Se distinguen por tener una profundidad menor a los 10 cm. Se localizan en las sierras, en laderas y barrancas, así como en lomeríos y algunos terrenos planos. Tiene características muy variables, pues pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a la erosión depende de la zona en donde se encuentren, de la topografía y del mismo suelo. Para la zona de estudio, la textura de este tipo de suelo es media.

HIDROLOGÍA

Desde el punto de vista hidrológico, la región natural de estudio se encuentra enclavada entre las Regiones Hidrológicas No. 18 (Cuenca del Río Balsas-Mezcala) y 20 (Cuenca de la Costa Chica-Río Verde). La ubicación se muestra en la Figura IV.6.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 133 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Figura IV.6 Regiones y Cuencas Hidrológicas del Estado de Guerrero

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 134 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Bajo Balsas

Medio Balsas Alto Balsas

En la Región Costa Chica las corrientes más importantes son los ríos La Sabana Papagayo, Nexpa, Copala, , , Santa Catarina, Quetzala, Cortijos y La Arena, y debido a ello sobre sus cauces se han ubicado estaciones de la RNMCA (Red Nacional de Monitoreo de Calidad del Agua).

En la zona que corresponde a la región hidrológica Costa Chica-Río Verde, los principales escurrimientos son el Río Papagayo, Piedra Parada y Verde, de los cuales, el que transporta mayor caudal es el Río Papagayo, que se origina el la Sierra Madre del Sur, a 6 Km. al oeste de Omiltemi, a una altura aproximada de 2650 msnm; Su trayectoria es hacia el este y recibe el aporte de varios torrentes regularizados en la pequeña Presa Cerrito Rico, al noroeste de Chilpancingo; después, hay un tramo rumbo al sureste en que la corriente es conocida como Río Huacapa. Aquí debajo de

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 135 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Colotipa, recibe por margen izquierda el caudal Río Azuloapa, y después de esta unión, cambia de dirección hacia el sur, donde se le conoce con el nombre de Río Azul, el cual recibe por margen izquierda la importante aportación del Río Velero. A partir de ahí, la corriente se conoce como Río Omitlán, sigue con tendencia hacia el oeste y recibe por margen derecha al Río Chapalapa o Apetlanga, y posteriormente se hunde, por la misma margen, el Río Grande que a su vez colecta los caudales de los ríos Xaltianguis y Cochoapa o Azuyehualco.

A partir de este punto, el río se conoce propiamente como Río Papagayo, el cual continúa su curso con rumbo al suroeste, y posteriormente cambia su dirección hacia el sur hasta desembocar en el Río Pacífico.

Por otra parte, río Balsas es la cuenca hidrológica más importante de la vertiente del Pacífico mexicano. Su disponibilidad total anual de aguas superficiales se estima en 24,484 Mm3 de escurrimientos vírgenes y retornos. Constituidos por 6,851 Mm3 escurridos del Alto Balsas, 7,463 Mm3 del Medio Balsas y 9,959 Mm3 del Bajo Balsas, más un volumen de retornos estimado en 211 Mm3.

Para la zona de estudio, existe un arroyo intermitente, y se forma a partir del Río Tetela, unos de los tributarios del Balsas.

EXTENSIÓN (ÁREA DE INUNDACIÓN EN HECTÁREAS):

No hay datos disponibles

ESPECIFICAR SI SON PERMANENTES O INTERMITENTES.

Es Intermitente

USOS PRINCIPALES O ACTIVIDAD PARA LA QUE SON APROVECHADOS.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 136 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

El agua del arroyo mencionado se emplea para uso agrícola y doméstico.

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA: PH, COLOR, TURBIDEZ, GRASAS Y ACEITES, SÓLIDOS SUSPENDIDOS, SÓLIDOS DISUELTOS, CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA, ALCALINIDAD, DUREZA TOTAL, N DE NITRATOS Y AMONIACAL, FOSFATOS TOTALES, CLORUROS, OXÍGENO DISUELTO, DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO), COLIFORMES TOTALES, COLIFORMES FECALES, DETERGENTES (SUSTANCIAS ACTIVAS AL AZUL DE METILENO, SAAM).

Se tienen los datos de un muestreo realizado en el año de 1986 en dos manantiales cercanos al poblado de Filo de Caballos, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

2+ 2+ + + 2- - - - No. Ca Mg Na K CaCO3 RAS pH CE SO4 HCO3 NO3 CO3 Cl SDT 1 72 34.8 1.8 0.4 340.0 0.04 8.0 0.63 22.6 296.9 7.4 12.0 24.8 478 2 30 10.8 2.8 0.4 120.0 0.11 8.2 0.25 13.4 115.9 3.7 - 14.2 291 Los iones calcio, magnesio, sodio, potasio, carbonatos, sulfatos, nitratos y cloro en mg/L. RAS= Relación de Absorción de sodio CE= Conductividad Eléctrica (miliohms/cm) SDT=Sólidos Disueltos Totales (mg/L)

(Tomado de Carta de Hidrología Superficial Chilpancingo 1: 250000, INEGI)

Por sus características fisicoquímicas ambos manantiales se consideran de agua dura.

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

En la zona de estudio, existe una unidad geohidrológica:

Unidad de material consolidado con posibilidades bajas

Se encuentra ampliamente distribuida en la zona, y se encuentra formada por rocas de tipo metamórfico, sedimentario e ígneo. Dentro del primer grupo, se encuentran grandes cantidades de mármol, en su mayor parte fracturados e intemperizados, lo que reduce aún más la impermeabilidad. Las rocas de origen ígneo son del tipo de

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 137 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. granito, graniodorita y diorita, así como material volcanoclástico, su fracturamiento es heterogéneo que va de intenso a moderado e intemperismo somero con impermeabilidad baja. Las rocas sedimentarias están formadas por lutitas, caliza, limonita, conglomerado, marga, arenisca conglomerítica, ahnidrita y yeso. El fracturamiento de estas rocas es de moderado a escaso e intemperismo somero, en la porción noreste conforman pliegues anticlinales y sinclinales que en algunos casos, por la disolución de las rocas calcáreas, se originan dolinas y como consecuencia una permeabilidad secundaria que llegan a construir corrientes subterráneas. Las rocas mencionadas de esta unidad conforman principalmente las zonas montañosas y por sus características hidrológicas actúan como barreras, excepto las calizas que lo hacen como formaciones transmisoras. En esta unidad existen manantiales con gastos reducidos que se limitan al uso doméstico, cuya calidad es dulce y pertenece a la familia mixta-sulfatada (Figura IV.7)

Figura IV.7. Salinidad del agua subterránea del Estado de Guerrero.

Mixta Sulfatada

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 138 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

FENÓMENOS DE RIESGO

Sismos

Guerrero al encontrarse dentro del la vertiente del Océano Pacífico, pertenece al Cinturón de Fuego, la región tectónica más activa del mundo. Dentro del territorio de este estado se presentan un gran número de sismos anualmente, producto del movimiento de subducción entre las placas de Cocos y la Norteamericana. Como se observa en la Figura IV.8, los epicentros de los sismos generados en Guerrero se localizan tanto en mar, como en la zona costera y en la zona de la montaña. Todos ellos se producen por fallamientos o rupturas corticales, siendo de diversa intensidad (2 a 8 grados escala Richter). Además de los daños que se puedan causar a las casas habitación o la infraestructura de comunicaciones y transportes, existe el riesgo asociado a este tipo de desastres de la generación de deslaves de laderas de materiales poco consolidados.

Figura IV.8. Ubicación de epicentros de sismos generados en Guerrero

Fenómeno Metereológico del Niño

El fenómeno del Niño es una condición anómala en la temperatura del océano en el Pacífico tropical del este. El Niño corresponde al estado climático en el que la

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 139 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. temperatura de la superficie del mar está 0.5°C o más, por encima de la media del periodo 1950-1979, por al menos seis meses consecutivos.

La dinámica de El Niño involucra procesos por medio de los cuales el océano Pacífico tropical se ajusta activamente al debilitamiento de los vientos alisios producidos por los cambios de presión atmosférica (Oscilación del Sur) en esta misma región.

Durante años El Niño, los vientos alisios en el Pacífico se debilitan y las aguas más calientes del Pacífico tropical se esparcen a lo largo del Ecuador por efecto de una onda oceánica ecuatorial del tipo Kelvin. Aunque no parece un gran aumento en la temperatura del mar (~2°C), la cantidad de energía (calor) involucrada sí lo es, al punto de poder alterar los patrones de convección profunda, la formación de nubes cumulus de gran altura y con ello el calor que se transporta a la atmósfera. El desplazamiento de esta fuente de calor atmosférica (las nubes cumulus) produce cambios en el clima global.

Con la aparición de una zona de agua caliente en el Pacífico central y del este se producen precipitaciones intensas sobre esta parte de los trópicos. Tal corrimiento en los patrones de lluvia no se debe a mayor evaporación in situ, sino a la mayor convergencia de humedad. Para el caso de México, estos se refleja en un incremento de lluvias torrenciales en zonas sujetas a sequías y a la escasez en sitios donde usualmente la precipitación pluvial es elevada. Algunos de los efectos del Niño en el territorio Guerrerense se mencionan a continuación.

Fenómenos hidrometeorológicos extremos

Huracanes

El estado de Guerrero, por su cercanía a la costa, es susceptible a sufrir los efectos directos del impacto de huracanes que se originan en el Pacífico y terminan por chocar

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 140 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. contra la masa continental. En las zonas costeras el embate es principalmente producido por la acción del viento, el oleaje y la precipitación pluvial.

Hacia la zona de la Sierra del Sur, los efectos de los huracanes que golpean las costas guerrerenses se dan a través de inundaciones y deslaves. Una vez que la banda nubosa choca con las cumbres de la Sierra del Sur, el huracán rápidamente se degrada a tormenta o depresión tropical por lo que descarga toda su precipitación pluvial sobre las laderas de la sierra. La poca permeabilidad del suelo en esta zona hace que el agua de lluvia escurra hacia cañadas y laderas. En ocasiones, la capacidad de acarreo de la lluvia llega a rebasar la capacidad de de encauzamiento de esas cuencas, por lo que se producen inundaciones y deslizamiento de laderas de materiales poco consolidados (principalmente de origen sedimentario). Bajo este contexto, las comunidades enclavadas en hondonadas dentro de la Sierra Sur de Guerrero tienen a sufrir los estragos provocados por las inundaciones y deslizamientos de lodo; donde este último evento se ve potenciado por la pérdida de cobertura vegetal.

Si bien el riesgo del huracán está anualmente presente, durante los años del Niño, el calentamiento de la temperatura del mar por encima del promedio registrado significa la intensidad y duración de la temporada de huracanes en el Pacífico, lo que aumenta significativamente la probabilidad que más de una perturbación atmosférica de esta naturaleza choque con las costas guerrerenses, provocando los consiguientes aumentos en la susceptibilidad a inundaciones y deslizamientos de lodo.

Sequías

El fenómeno de deforestación que ha sufrido a través de los años la sierra sur de Guerrero ha ocasionado cambios en los regimenes de precipitación pluvial, provocando en algunas zonas eventos de sequía. Adicionalmente, durante los años con el fenómeno el Niño, la canícula que se presenta en la zona suele ser más intensa y duradera de lo acostumbrado.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 141 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Durante el verano de años con evento El Niño, las lluvias tienden a disminuir, por lo que la sequía comienza a aparecer. En este periodo, la zona intertropical de convergencia del Pacifico del este, donde existe gran cantidad de nubes profundas y lluvia, tiende a permanecer más cercana del ecuador, por lo que la fuente de humedad para las lluvias en la costa oeste de México, durante los meses de junio, julio y agosto, permanece alejada y con ello las lluvias de verano son bajas. Adicionalmente, las sequías contribuyen en gran medida a la generación y propagación de incendios forestales.

Los registros históricos de sequías en el estado de Guerrero se muestran en la Tabla IV.9

TABLA IV.9 REGISTRO DE INCENDIOS FORESTALES EN GUERRERO

Sup. Afectada total1 Sup. Áreas críticas incendios1 No. de No. de No. de Otras Especies Afectada de (1970- especies especies especies especies amenazadas total11970- 1970- deforestación 1998) Flora2 Mamíferos3 Aves4 Fauna5 o en peligro6 1998 (ha) 1998 / por incendios Sup. Estatal (has) Costa Grande, 4,583 144,074 0.023 930 115 476 1273 60 Centro, Costa Chica y Norte

1. SEMARNAP. Subsecretaría de Recursos Naturales. Dirección General Forestal 2. CONABIO. Conteo Estatal. Incluye Pteridofitas, Quercus, Agavaceae, Commeelinaceae, Compositae, Graminae, Lamiaceae y Nolinaceae. 3. CONABIO, Conteo Estatal. Incluye mamíferos terrestres y mamíferos voladores. 4. CONABIO. Conteo Estatal. 5. CONABIO, Conteo Estatal. Incluye Araneae, Odonata, Apoidea, Formicidade, Vespidae, Papillionidae, Mecoptera entre otros Invertebrados. 6. Flores, V. O. y Geréz, P. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. Incluye flora, mamíferos y aves.

IV.2.2. ASPECTOS BIÓTICOS

El principal tipo de vegetación que ocurre en la zona del proyecto corresponde al Bosque Mesófilo de Montaña, de acuerdo a la clasificación de Rzedowski 1978. Además se encuentran extensiones de Bosque de Pino y Bosque de Pino Encino una región muy pequeña de Selva Baja. En la parte inmediata al camino, que es la zona

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 142 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. que será afectada por el presente proyecto de ampliación y modernización, existe principalmente vegetación secundaria.

IV.2.2.1 VEGETACIÓN TERRESTRE

En la zona del proyecto encontramos bosques de Encino-Pino, que comparte características tanto con el Bosque de Pino como con el Bosque de Encino. En el caso del presente proyecto el Bosque de Encino-Pino esta acompañado de una presencia frecuente de agaváceas, que le dan una característica fisonómica muy particular. Entre las agaváceas destacan Agave cupreata y Furcraea martinezii. A continuación se describen los tipos de vegetación de Bosque Mesófilo de Montaña, Bosque de Pino y Bosque de Encino. En la Tabla siguiente aparecen los tipos de vegetación y usos de suelo por cada tramo del proyecto.

Tabla IV. Tipos de Vegetación y uso de suelo TRAMO TIPO DE VEGETACION USO DE SUELO Asentamiento Humano y cultivos Asentamiento Humano (Filo de 0+000 1+000 agricolas Caballo) y Agricola 1+000 2+000 Bosque de Encino Pino-Agavaceas Forestal 2+000 3+000 Bosque de Encino Pino-Agavaceas Forestal 3+000 4+000 Bosque de Encino Pino-Agavaceas Forestal Asentamiento Humano Asentamiento Humano (Carrizal de 4+000 5+000 Bravos) Bosque de Encino Pino Forestal y Asentamiento Humano 5+000 6+000 (Carrizal de Bravos) 6+000 7+000 Bosque de Pino Forestal 7+000 8+000 Bosque Mesofilo Forestal-Pastizal inducido 8+000 9+000 Bosque Mesofilo Forestal 9+000 10+000 Bosque Mesofilo Forestal 9+000 10+700 Bosque Mesofilo Forestal

El grado de conservación de los recursos forestales es variable, pues mientras que en algunas áreas los impactos sobre la vegetación son evidentes (sobre todo en la zona aledaña al camino a modernizar), en otras el grado de conservación es alto (principalmente en cerros y pendientes de los mismos).

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 143 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Poco más de la mitad del camino, esta conformado por áreas cuyo uso de suelo actual es agrícola, ganadero y habitacional, carentes de vegetación natural. Los sitios circundantes son bosques de encino-pino, con amplias zonas deforestadas para propósitos agropecuarios. Los cultivos son principalmente de maíz, jitomate y cítricos, así como pastizales inducidos para el ganado.

Cabe señalar que las agrícolas esta delimitadas por cercos vivos principalmente de Casahuate (Impomoea arborecen), Huizache (Acacia farnesiana), Yoyote (Thevetia thevetioides) y cedros (Cupressus lindleyi y Juniperus flaccida).

De acuerdo a Rzedowski (1978) las principales características fisonómicas y estructurales del Bosque de Pino es estar constituido por especies de pinos, cuya morfología foliar (hojas delgadas y flexibles) y disposición de las hojas le da una fisonomía particular. Las comunidades son siempre verdes debido a la fenología de los árboles dominantes. La altura de la comunidad es variable de 8 a 30m o incluso mayor.

Generalmente se desarrollan preferentemente en áreas cubiertas por rocas ígneas, en suelos de pH ácido (5 a 7). El color, textura y contenido de nutrientes presentan variaciones considerables de un lugar a otro; son frecuentes las tierras rojas, más o menos arcillosas derivadas de basaltos; los suelos negros o muy oscuros son también frecuentes. En las partes medias y altas del tramo carretero, se presenta un bosque de pino-encino donde dominan el Pinus montezumae y P. pringlei, acompañados del encino prieto Quercus castanea y encino amarillo Q. magnolifolia. Como elementos conspicuos adicionales se presentan el Maguey Agave cupreata y madroño Arbutus xalapensis. Particularmente en el área del proyecto los bosques mixtos de Pino-Encino se localizan en Terrenos Cársticos

El Bosque Mesofilo, se caracteriza por la presencia de elementos tropicales y templados en el estrato arbóreo, formado por dos o tres sub-estratos de árboles de hasta 30-40 metros de altura. Este tipo de vegetación tiene una distribución discontinua en la vertiente del Pacifico, mientras que en la Sierra Madre del Sur presenta superficies continuas en Guerrero y Oaxaca. En el estado de Guerrero se

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 144 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. localizan al menos siete áreas de Bosque Mesófilo de Montaña, seis en la Sierra Madre del Sur y una más en la Sierra de Taxco.

Es un bosque denso, por lo general de 15 a 35 m de alto, aunque algunos árboles pueden llegar a medir más de 60 m. Con frecuencia la comunidad incluye árboles perennifolios y de hoja decidua. El periodo de carencia de follaje del 75 % de las especies suele ser breve y se presenta en los meses más fríos del año. Es frecuente un sotobosque muy desarrollado y la presencia de epifitas. Algunos géneros representativos son Liquidambar, Salix, Alnus, Juglans, Clethra, Carya, Carpinus, Platanus, Pinus, Quercus, Magnolia, Podocarpus, Acer, Prunus, Abies, además de diversas cicadáceas como Dioon, Zamia y Ceratozamia.

Con frecuencia se localizan sobre sustrato de caliza, así como sobre laderas de cerros andesíticos, basaltos y muchos otros tipos de rocas. Los suelos son someros o profundos, con abundante materia orgánica, húmedos durante todo el año. El rango altitudinal generalmente va de 600 a 2,700 msnm.

El Clima más característico es del tipo Cf, aunque también encontramos Af, Am, Aw, Cw. La Temperatura Media Anual va de 12 a 23º C. La Precipitación Media Anual es mayor a 1,000 mm (con frecuencia alcanza rangos de de 1,500 a 3,000).

A diferencia del Bosque Mesofilo, el Bosque de pino, esta constituido por especies de pinos, cuya morfología foliar (hojas delgadas y flexibles) y disposición de las hojas le da una fisonomía particular. Las comunidades son siempre verdes debido a la fenología de los árboles dominantes. La altura de la comunidad es variable de 8 a 30 m o incluso mayor.

Algunos de sus géneros y especies más representativos son varias de las diversas especies de pino como: Pinus montezumae, P. hartwegii, P. ayacahuite, P. pseudostrobus, P. maximinoi, aunque a veces están presentes otros géneros como: Alnus, Quercus, Juniperus, Arbutus, Salix, o Buddleia.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 145 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

En cuanto al suelo o sustrato el bosque de pino preferentemente se encuentra en áreas cubiertas por rocas ígneas, en suelos de pH ácido (5 a 7). El color, textura y contenido de nutrientes presentan variaciones considerables de un lugar a otro; son frecuentes las tierras rojas, más o menos arcillosas derivadas de basaltos; los suelos negros o muy oscuros son también frecuentes.

El rango altitudinal va de 300 a 4,000 msnm; aun cuando la mayoría de las zonas de bosque de pinos tiene un rango de los 1,500 a los 3,000 msnm.

El clima preponderante en el bosque de pino del tipo Cw, es decir templado húmedo. La Temperatura Media Anual generalmente va de 10 a 20º C, con inviernos en los que el área es afectada por heladas. La Precipitación Media Anual oscila generalmente de 600 a 1,000 mm, aunque los pinos piñoneros constituyen una excepción al encontrarse en zonas secas de hasta 350 mm. Las zonas de bosque de pino presentan de 5 a 6 meses secos.

El Bosque de Pino – Encino, en su mayoría son formaciones densas o al menos cerradas, aunque hay encinares con árboles separados con amplios espacios cubiertos por arbustos y herbáceas. Su altura varía entre 2 y 30 m, alcanzando en ocasiones hasta 50 m. La fisonomía de estos bosques está notablemente influida por el tamaño de las hojas de las especies que lo forman, que usualmente son de menor tamaño y textura coriácea en áreas secas y de hojas grandes, relativamente delgadas y bellotas grandes en localidades muy húmedas.

Algunos géneros y especies representativos de zonas húmedas son Quercus insignis, Q. strombocarpa, Q. oocarpa, Q. corrugata, Q. skinneri, etc. En zonas semisecas: Q. oleoide, Q. glaucoides, Q. macrophylla, Q. magnolifolia, Q. urbani, etc. De regiones más secas: Q. chihuahuensis, Q. emory, Q. jalisciensis, Q. mohriana, etc.

Se encuentra tanto en sustratos ígneos como sedimentarios, así como en suelos profundos de terrenos aluviales planos, y en suelos rocosos e inclinados o pedregosos, de diferentes texturas (de arcilla a arena), coloración variada (rojos, amarillos, negros o cafés) y, usualmente, de pH ácido (5.5 a 6.5).

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 146 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

La altitud varía de 0 a 3 100 msnm; el 95% se halla ente 1 200 y 2 800 msnm.

Los climas donde se desarrollan los bosques de encino son Cf, Cs, Cx,Af, Am, Aw, BS. La Temperatura media anual va de 10 a 26º C, más frecuentemente de 12 a 20º C. La precipitación media anual de 350 a 2,000 mm, quedando la mayoría entre 600 y 1,200 mm. Estas zonas presentan de 0 a 9 meses secos. El estado de Guerrero tiene una superficie forestal de 5’281,116 ha, de acuerdo al Inventario Nacional Forestal 1994. Las dos terceras partes de esta superficie son bosques y selvas arboladas aptas, mientras que la otra parte está en condiciones de perturbación que incluye una mínima extensión de vegetación hidrófila y halófila. Resultante de los muestreos de vegetación a lo largo del tramo carretero, se integró el listado florístico para el área del proyecto, encontrándose un total de 29 especies pertenecientes a 23 géneros y 18 familias.

Tabla 7. Listado Florístico

Familia Nombre científico Nombre común Maguey, 1 AGAVACEAE Agave cupreata calehual 2 AGAVACEAE Furcraea martinezii Maguey 3 ASTERACEAE Baccharis heterophylla 4 ASTERACEAE Senecio sp. 5 BETULACEAE Alnus acuminata Aile 6 BROMELIACEAE Hechtia sp. Gallitos 7 BROMELIACEAE Tillandsia sp. Gallitos 8 CHLORANTACEAE Hedyosmum mexicanum Coagüilote 9 CRASSULACEAE Echeverria multicaulis Siempreviva 10 CUPRESSACEAE Cupressus lindleyi Cedro 11 ERICACEAE Arbutus sp. Madroño Hierba del 12 FABACEAE Indigofera sp. borrego 13 FAGACEAE Quercus castanea Encino prieto 14 FAGACEAE Quercus magnolifolia Encino amarillo 15 FAGACEAE Quercus candicans Encino 16 FAGACEAE Quercus rubramenta Encino 17 LAMIACEAE Salvia sp. 1 Salvia 18 LAMIACEAE Salvia sp. 2 Salvia 19 MELASTOMATACEAE Miconia sp.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 147 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

20 ONAGRACEAE Lopezia racemosa 21 ONAGRACEAE Fucsia sp. 22 PINACEAE Abies guatemalensis Oyamel 23 PINACEAE Pinus montezumae Pino, ocote 24 PINACEAE Pinus ayacahuite Pino ayacahuite 25 PINACEAE Pinus pseudostrobus Pino 26 PTERIDACEAE Pteridium sp. Helecho 27 RUBIACEAE Randia echinocarpa Papache 28 SCROPHULARIACEAE Castilleja sp. Chiranthodendron 29 STERCULIACEAE Flor de manita pentadactylon

Especies vegetales de importancia para la región

El recurso vegetal más empleado en la región es la madera, la cual se usa extensamente en los poblados mixtecos y nahuas (vivienda, combustible, artesanías, .obiliario, etc.); las especies más explotadas son el pino, el encino y el ocote como fuente de combustible. En la siguiente tabla se enlistan algunas de las especies vegetales empleadas por las comunidades de la zona de estudio.

Nombre común Nombre común Uso Bursera sp. copal Ritual Leucaena sp. guaje blanco Comestible, forrajero, cercas vivas Agave cupreata Maguey Comercial Senecio sp. Chamizo Medicinal, comestible, maderable Alnus acuminata Alamillo Ornato Hechtia sp. Guapilla Ornamental Tillandsia usneoides Heno Ornamental Tillandisia sp. Forrajeo Astianthus viminalis Axuchil Medicinal (diabetes) Cupressus aff. lindleyi Cedro Maderable Juniperus flaccida Cedro Maderable Arbutus xalapensis Madroño Artesanal, comercial, medicinal (diarrea)

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 148 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Acacia farnesiana Huizache Maderable, medicinal (tos) Lysiloma Tepehuaje Maderable acapulcensis Comestible, forrajero, maderable, Pithecellobium dulce Guamúchil medicinal Quercus castanea Encino Prieto Maderable, medicinal Quercus magnoliifolia Encino amarillo Forrajeo, maderable Miconia sp. Maderable Lopezia racemosa Aretillo Forrajeo Palma de Brahea dulcis Artesanal soyate Pinus montezumae Pino Maderable Pinus pringlei Pino Maderable Salix bomplandiana Ahuejote Maderable Castilleja sp Medicinal, ritual Opuntia sp. nopal Comestible Persea americana aguacate Comestible Phaseolus vulgaris frijol Comestible, forrajero Casimiroa edulis zapote blanco Comestible Zea mays maíz Comestible, forrajero Rhus toxicodendron Medicinal (torceduras) Prunus serotiana capulín Comestible, medicinal Psidium guajava guayabo Comestible, medicinal Spondias purpurea ciruelo Comestible, cercas vivas, forrajero Yuca periculosa yuca Comestible, ornato Acantus arboreus Acanto Medicinal (Hemorroides y disentería) Artemisia absinthium Ajenjo Medicinal (expulsión de lombrices) Ocimun micranthum Albahaca Medicinal (otitis) Eucaliptos sp. Alcanfor Medicinal (golpes)

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 149 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Heteroteca inuloides Árnica Medicinal (golpes)

Tabla IV. Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial).

La vegetación natural que circunda al camino pertenece a los tipos de vegetación denominados Bosque Mesófilo de Montaña, Bosque de Encino-Pino y Bosque de Pino, de acuerdo a la clasificación de Rzedowski 1978. La altitud del trayecto va de los 2312 a los 2667 MSNM. El desglose de uso de suelo y los tipos de vegetación a afectar se presentan en la Tabla siguiente

Tabla. Uso de Suelo y Tipos de Vegetación

SUPERFICIE A TRAMO TIPO DE VEGETACION USO DE SUELO AFECTAR M2

0+000 1+000 Asentamiento Humano y cultivos Asentamiento Humano (Filo de 0 agricolas Caballo) y Agricola 1+000 2+000 Bosque de Encino Pino-Agavaceas Forestal 5000 2+000 3+000 Bosque de Encino Pino-Agavaceas Forestal 5000 3+000 4+000 Bosque de Encino Pino-Agavaceas Forestal 5000 4+000 5+000 Asentamiento Humano Asentamiento Humano (Carrizal 0 de Bravos) 5+000 6+000 Bosque de Encino Pino Forestal y Asentamiento Humano 3000 (Carrizal de Bravos) 6+000 7+000 Bosque de Pino Forestal 5000 7+000 8+000 Bosque Mesofilo Forestal-Pastizal inducido 4700 8+000 9+000 Bosque Mesofilo Forestal 5000 9+000 10+000 Bosque Mesofilo Forestal 5000 9+000 10+700 Bosque Mesofilo Forestal 3500 TOTAL 41200

FAUNA TERRESTRE

La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región dada, comparando la fauna de una región y otra, se pueden establecer patrones de distribución de los diferentes grupos faunísticos, así como su asociación con las comunidades vegetales, pues su distribución está determinada por factores ambientales como el clima, la geología, la topografía, la hidrología. Sin Embargo, por el fenómeno de deforestación creciente en la zona, la fauna ha tenido que desplazarse de este sitio hacia aquellos lugares donde el hábitat aún pueda ofrecerles condiciones

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 150 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. adecuadas para su sobrevivencia. En la zona se encuentran distribuidos diferentes taxa animales, siendo los más importantes por el número de especies avistadas o reportadas los pertenecientes a los reptiles, aves y mamíferos, claro, esto sin restar importancia a los insectos, que en este tipo de ecosistemas suelen ser el grupo animal más abundante.

Durante el recorrido en campo, no fue posible avistar personalmente algún ejemplar de mamíferos terrestre. Para la determinación de la fauna se requirió entrevistar a los pobladores del lugar así como la observación indirecta por medio del rastreo de excremento y huellas, las cuales se dedujeron que pertenecían principalmente a tlacuaches y a armadillos.

Algunas de estas especies se encuentran bajo estatus de protección conforme la NOM-059-SEMARNAT-2001; sin embargo, todas las especies reportadas como recurrentes en el lugar presentan suficiente capacidad de movilidad como para ser afectada durante las actividades de la modernización de este camino. En el capítulo VI, se propondrá un plan de manejo para la fauna previo, durante y al terminar las actividades del proyecto.

En la siguiente tabla, se menciona una lista de especies animales reportadas por los pobladores de las regiones cercanas al área del proyecto.

Aves

Nombre No. Orden Familia Nombre Científico Común

Aeronautes Vencejo 1 Apodiformes Apodidae saxatalis pecho blanco

Vencejillo 2 Chaetura yauxi común

Vencejo 3 Cypseloides rutilus cuellicastaño

Streptoprocne Vencejo nuca 4 semicollaris blanca

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 151 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Streptoprocne Vencejo 5 zonaris mexicana cuello blanco

Amazilia beryllina 6 Chupaflor viola Trochilidae Amazilia violiceps 7 Chupaflor ellioti

Amazilia violiceps 8 Chupaflor violiceps

Atthis heloisa 9 Chupaflor heloisa Apodiformes Trochilidae Campylopterus 10 Chupaflor hemileucurus

Cynanthus 11 Chupaflor sordidus

Colibrí thalassinus 12 Colibri thalassinus

Eupherusa 13 Colibrí poliocerca

Lampornis 14 Colibrí clemenciae

L. amethystinus 15 Colibrí margaritae

16 Eugenes fulgens Colobrí

Apodiformes Trochilidae Zafiro oreja 17 Hylocharis leucotis blanca

18 Lamprolaima rhami Chupamirto

Phaethornis 19 Ermitaño superciliosus

Selasphorus Zumbador 20 platycercus cola ancha

21 Selasphorus rufus Colibrí

Chupaflor 22 Tilmatura dupontii moscón

Caprimulgus 23 Caprimulgiformes Caprimulgidae Tapacamino vociferus oaxacae

24 Columbiformes Columbidae Columbia livia Pichón

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 152 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Columba fasciata 25 Pichón fasciata

26 Columbina inca Cococha

Geotrygon 27 Cococha albifacies rubida

Huilota 28 Zenaida macroura común

Martín 29 Alcedinidae Ceryle alcyon pescador Coraciformes Momotus 30 Momotidae Pájaro reloj mexicanus

Geococcyx velox Correcaminos 31 melanchima Cuculiformes Cuculidae Piaya Vaquero 32 cayana mexicana

Accipiter cooperii Gavilán 33 palomero

34 Accipitridae Accipiter gentilis Gavilán

Accipiter striatus Gavilán 35 Falconiformes madrensis pajarero

Buteo albicaudata Gavilán cola 36 blanca Falconidae Buteo jamaicensis Aguililla 37 ratonera

Falco sparverius Cernícalo 38 Falconidae chitero

Penelope Cojilote 39 Cracidae purpurascens

Dendrortyx Codorniz gris 40 macroura striatus

Galliformes Phylortyx fasciatus Codorniz 41 Phasianidae listada

Cyrtonyx Codorniz 42 montezumae Moctezuma sallaei

43 Dactylortyx Codorniz

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 153 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

thoracius devius

44 Gruiformes Rallidae Porzana carolina Gallareta

Aphelocoma Urraca 45 Paseriformes coerulescens copetona

Aphelocoma Azulejo 46 Corvidae guerrerensis

Cyanolyca mirabilis Azulejo de 47 Omiltemi

48 Cyanocitta stelleri Queisque

Lepidocolaptes Trepatroncos 49 leucogaster

Lepidocolaptes Trepatroncos 50 affinis Dendrocolaptidae Xiphocolaptes Trepatroncos 51 promeropyrhynchus

Xyphorhynchus Trepatroncos 52 erythropygius arañero

Basileuterus Duraznero 53 Emberizidae rufifrons

54 B. belli clarus Duraznero

Dendroica coronata Verdín de 55 toca

56 Dendroica Verdín

Dendroica Verdín 57 townsendi

Dendroica Verdín 58 occidentalis

Euphonia Monjita 59 elegantisima

60 Icterus galbula Calandria

Icterus Calandria 61 granduacauda hierbera

62 Icterus parisonum Calandria

63 Icterus wagleri Calandria

64 Molothrus aeneus Tordo

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 154 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

65 Parula superciliosa Verdín

66 Passerina ciris Sietecolores

67 Passerina cyanea Azulito

Passerina Gorrión 68 versicolor morado

69 Pipilo ocai Piquigrueso

70 Pipilo albicollis Piquigrueso

71 Vermivora celata Gusanero

72 Vermivora crissalis Gusanero

Vermivora 73 Emberizidae Verdín ruficapilla

Grallaria 74 Formicariidae Hormiguero guatimalensis

Anabacerthia Breñero 75 variegaticeps cejudo Furnaridae Breñero Automolus 76 garganta rubiginosus pálida

Stelgidopteryx 77 Hirundinidae Golondrina serripennis

Melanotis 78 Mimidae Mulato caerulescens

Catharus 79 Chepito aurantiirostris

80 Muscicapidae Catharus ustulatus Mirlillo

81 Polioptila caerulea Pisita

82 Polioptila nigriceps Pisita

Primavera 83 Paseriformes Turdus assimilis Muscicapidae bosquera

84 Turdus infuscatus Primavera

85 Parus sclateri Carbonero Paridae 86 Parus wollweberi Carbonero

87 Trogon mexicanus Trogon Trogonidae 88 Trogon elegans Trogon

89 Tyrannidae Attila spadiceus Bigotón

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 155 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

90 Contopus pertinax Mosquerito

Mosquerito 91 Empidonax difficilis barranqueño

92 Empidonax fulvifrons Mosquerito

93 Empidonax hammondii Mosquerito

Mosquerito 94 Empidonax trailli lampiño

95 Mitrephanes phaeocercus

96 Myiarchus tuberculifer Copetón común

Myopagis viridicata Papamoscas 97 verdoso

Pachyramphus major Cabezón 98 mexicano

99 Tityra semifasciata Puerquito

100 Tyrannus crassirostris Madrugador

101 Vireo bellii Verdín

102 Vireonidae Vireo huttoni Verdín

103 Vireo solitarius Verdín

104 Vireolanius melitrophys Follajero

105 Campephilus guatemalensis Picotero

106 Colaptes auratus Carpintero Piciformes Picidae 107 Melanerpes formicivorous Carpintero

108 Melanerpes hypopolius Carpintero

109 Picidae Picoides scalaris Carpintero

Aulacorhynchus prasinus Tucancito 110 Piciformes Ramphastidae esmeralda

111 Puffinus opistomelas Pardela

112 Psittaciformes Psittacidae Ara militaris mexicana Guacamayo

113 Strigiformes Asio stygius lambi Lechuza

114 Ciccaba virgata squamulata Mocuelo café Strigidae 115 Glaucidium gnoma gnoma Tecolotito

116 Glaucidium minutissimum griscomi Tecolotillo

117 Stryx varia sartorii Lechuza

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 156 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Tyto alba Lechuza 118 Tytonidae mono

Tabla IV. Especies de fauna avistada por pobladores en el área de estudio (continuación)

Mamíferos

No. Orden Familia Nombre Científico Nombre Común

1 Odocoileus virginianus Venado cola blanca Cervidae Artiodactyla acapulcensis

2 Tayassuidae Tayassu tajacu humeralis Pecarí, Javalín

3 Canis latrans Coyote

4 Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorra gris, Candinga nigrirostris Carnivora 5 Felis pardalis nelsonii Ocelote, Windure Felidae 6 Felis wiedii glaucula Mojocuán, Tigrillo

7 Felis concolor mayensis Puma

8 Conepatus mesoleucus Zorrillo Mustelidae 9 Carnivora Mephitis macroura macroura Zorrillo

10 Mustela frenata leucoparia Comadreja

11 Bassariscus astutus bolei Cacomixtle

12 Bassariscus sumichrasti latrans Cacomixtle Carnivora Procyonidae 13 Nasua nasua molaris Tejón

14 Procyon lotor hernandezi Mapache

15 Chiroptera Molossidae Tadarida brasilensis mexicanus Murciélago

16 Mormoops megalophylla Murciélago megalophylla Mormoopidae 17 Pteronotus davyi fulvus Murciélago

18 Pteronotus parnellii mexicanus Murciélago

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 157 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

19 Anoura geoffroyi lasiopyga Murciélago

20 Artibeus aztecas aztecus Murciélago

21 Desmodus rotundus Vampiro Phyllostomidae 22 Hylonycteris underwoodi Murciélago

23 Plecotus townsendi australis Murciélago

24 Sturnira ludovici ludovici Murciélago

25 Bauerus dubiaquercus Murciélago

26 Eptesicus fuscus miradorensis Murciélago

27 Lasiurus borealis teliotis Murciélago

28 Lasiurus cinereus cinereus Murciélago Vespertilionidae 29 Lasiurus intermedius intermedius Murciélago

30 Myotis velifer velifer Murciélago

31 Myotis californica Murciélago

32 Myotis volans Murciélago

33 Lepus callotis Liebre

34 Lagomorpha Leporidae Sylvilagus cunicularius Conejo

35 Sylvilagus insonus Conejo de Omiltemi

36 Marsupialia Didelphidae Didelphis virginiana Zarigüeya, Tlacuache

37 Inserctivora Soricidae Cryptotis goldmani Musaraña

38 Rodentia Cricetidae Baiomys musculus palidus Ratón

39 Neotoma mexicana picta Rata de campo

40 Oryzomys alfaroi guerrerensis Ratón

41 Peromyscus aztecas evides Ratón

42 Peromyscus Ratón boylii levipes

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 158 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

43 Peromyscus Ratón megalops

44 Peromyscus thomasi Ratón thomasi

45 Reithrodontomy Ratón fulvescens

47 Reithrodontomys sumichrasti Ratón luteolus

48 Erethizontidae Coendou mexicanus mexicanus Puerco espín

49 Rodentia Heteromyidae Liomys irroratusguerrenrensis Ratón

50 Liomys pictus annectens Ratón

51 Sciuridae Glaucomis volans guerreroensis Ardilla voladora

52 Sciurus aureogaster nigrescens Ardilla

Tabla IV.9 Especies de fauna avistada por pobladores en el área de estudio (continuación)

De igual manera que algunas especies de flora, la fauna es aprovechada por los pobladores indígenas de la región como alimento, uso medicinal y como fuente de ingresos. En la Tabla IV siguiente se mencionan dichas especies.

NOMBRE NOMBRE COMÚN USO CIENTÍFICO Carduelis psaltria jilguero dorso oscuro Comercial Dendrortyx macroura gallinita Comestible Columbina inca tortolita Comestible Ortalis policephala chachalaca Comestible Zenaida macroura huilota Comestible Dasypus armadillo Comestible, novemcinctus artesanías

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 159 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Didelphys virginiana tlacuache Medicinal, comestible Odoicoleus venado cola blanca Comestible virginiana Porción lotor mapache Comestible, medicinal Sciurus aureogaster ardilla Comercial, comestible Sylvilagus conejo Comestible cunicularius Crotalus durissus víbora de cascabel Medicinal

Tabla IV Especies de fauna aprovechadas por los habitantes de la región

Zonas de Reproducción y Alimentación

Aunque no forma parte del área de estudio, cerca de esta región se concentra un bosque de Coníferas; de Pino; Encino; mixto de pino y encino; y, un Bosque Mesófilo de montaña. Su diversidad ambiental es sobresaliente, ya que existen 205 hongos macroscópicos, de los cuales el 73.2% son registros nuevos para el Estado y el 7.3% para el país, cuenta con 595 plantas vasculares pertenecientes a 112 familias y 330 géneros, se estima que es un 2.5% de la flora nacional. Tiene además 103 especies de orquídeas que representan el 30% de las registradas en el estado.

Las actividades relacionadas con la modernización del camino Filo de caballos – Curz de Ocote se efectuaran dentro del ancho de derecho de vía, hecho por el cual no se interferirá en lo absoluto con la conservación de esta zona.

Ahora bien, con respecto a la zona de influencia directa del proyecto, la vegetación de la selva baja caducifolia y los bosques de Pino-Encino poseen componentes vegetales que sirven de refugio y de fuente de alimento a diversos organismos. Sin embargo, producto del alto fraccionamiento de este ecosistema en la zona aledaña al camino, las probabilidades de que estos ejemplares vegetales se empleen para fines alimenticios y de protección para la fauna disminuyen enormemente.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 160 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

La aparición de vegetación secundaria en algunas zonas, es una señal de que se encuentran en proceso de restauración diversas comunidades animales; pues al caer la flora, se evita que la capa superficial del suelo (donde se encuentran los nutrimentos y las comunidades microbianas) se erosione, por lo que existe el reciclamiento de nutrientes, y por tanto el crecimiento de pequeños pastizales hace que lleguen animales de crecimiento rápido a hacer uso de esos recursos. Esto representa a relativamente corto plazo el reciclamiento de materia y energía dentro del ecosistema.

Así pues, la vegetación secundaria puede cumplir a su vez con dos roles ecológicos: ser sitio de refugio y alimentación y ser la precursora de los flujos de materia y energía en el ecosistema.

La fauna registrada en la zona de estudio presenta en lo general un tipo de reproducción en donde no se forman grupos grandes, por lo que la formación de madrigueras y nidos son escogidos azarosamente en la zona; de tal manera que dentro del área de influencia directa del proyecto no se detectaron zonas de anidación masiva ni áreas de reproducción específicas.

Especies Sujetas a Algún Estatus de Protección

La flora y fauna silvestre en la región comprendida dentro de este estudio, tiene un alto grado de endemismo pues la Sierra durante millones de años ha servido como barrera de aislamiento geográfico; por lo anterior, muchas de las especies que habitan el lugar están sujetas a algún tipo de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT- 2001. En la Tabla IV. siguiente se mencionan dichas especies.

Estatus de Nombre común Nombre científico Endemismo Protección AVES Streptoprocne semicollaris Vencejo nuca blanca Protegida 9 Eupherusa poliocerca Colibrí Amenazada 9 Lamprolaima rhami Chupamirto Amenazada 8

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 161 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Tilmatura dupontii Chupaflor moscón Amenazada 8 Accipiter gentilis Gavilán Amenazada 8 Penelope purpurascens Cojilote Amenazada 8 Cyrtonyx montezumae sallaei Codorniz Moctezuma Amenazada 9 Cyanolyca mirabilis Azulejo de Omiltemi En peligro de 9 extinción Dendroica coronata Verdín de toca Amenazada 8 Vermivora crissalis Gusanero Protegida 8 Grallaria guatimalensis Hormiguero Amenazada 8 Automolus rubiginosus Breñero garganta pálida Protegida 8 Melanotis caerulescens Mulato Protegida 8 Turdus infuscatus Primavera Amenazada 8 Mosquerito Empidonax difficilis Protegida 9 barranqueño Pachyramphus major Cabezón mexicano Protegida 9 Vireo huttoni Verdín Protegida 9 Vireo solitarius Verdín Protegida 9 Vireo belli Verdín Amenazada 8 Campephilus guatemalensis Picotero Protegida 8 Aulacorhynchus prasinus Tucancito esmeralda Protegida 8 MAMÍFEROS Sylvilagus insonus Conejo de Omiltemi En Peligro de 9 Extinción Cryptotis goldmani Musaraña Protegida 9 Peromyscus thomasi Ratón Protegida 9 thomasi Coendou mexicanus Puerco espín Amenazada 8 mexicanus

Tabla IV.11 Especies de fauna contenidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 162 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

A pesar de que algunas especies de fauna se encuentran bajo un estatus de protección conforme a la normatividad relacionada, en la zona de influencia del proyecto no se encontraron nidos, madrigueras, u otros rastros que indicaran su permanencia dentro del área. Por otra parte, los pobladores refieren que las especies de fauna mencionadas (sobre todos los mamíferos) se encuentran en aquellos lugares donde aún se conserva en buen estado la vegetación primaria, por lo que los alcances de la influencia del proyecto quedan fuera del radio de potencial afectación a la fauna anteriormente mencionada.

IV.2.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

La zona de estudio pertenece a la región económica del Sur-Sureste conforme al la clasificación del INEGI, la cual representa importancia económica desde el punto de vista estratégico para el país, debido a que en la región se tiene contemplado el desarrollo del Plan Puebla-Panamá, que encarna la puerta de intercambio económico entre México y Centroamérica.

Los municipios que se encuentran cercanos a la zona del proyecto, y por tanto serán los que tendrán mayor influencia del mismo son: General Heliodoro Castillo, Chilpancingo y Leonardo Bravo (Figura IV.10).

Figura IV.10 Municipios beneficiados por la implementación del proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 163 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

MUNICIPIO GENERAL HELIODORO CASTILLO

Se encuentra al noreste de Chilpancingo, localizado en la región centro del Estado, ubicado en los paralelos 17°26’ y 17°60’ de latitud norte y los 99°47’ y 100°17’ de longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich. Se encuentra a una altitud de 1,582 metros sobre el nivel del mar.

Limita el norte con y ; al sur con Chilpancingo y Atoyac de Álvarez; al este con Eduardo Neri (antes Zumpango del Río) y Leonardo Bravo; y al oeste con San Miguel Totolapan.

Existen tres formas de relieve:

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 164 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

a) Zonas accidentadas en un 8 por ciento de la superficie total y se localizan hacia el norte del municipio, alcanzan alturas hasta de 3,500 metros sobre el nivel del mar.

b) Zonas semiplanas formadas por lomeríos dependientes regulares.

c) Zonas planas están ubicadas al oriente, tienen alturas que van desde 750 a 1,750 metros sobre el nivel del mar.

Las elevaciones que destacan son el cerro de Teotepec que tiene 3,550 metros, llamado Montaña de Dios, el cerro más alto del Estado de Guerrero y Tlacotepec con 3,000 metros.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 35,625 habitantes de los cuales 17,817 son hombres y 17,808 mujeres, representando el 50% y 50%, respectivamente. La población del municipio representa el 1.15% respecto de la población total del Estado.

La tasa de crecimiento intercensal de 1995-2000 fue de 1.48 por ciento. La densidad de la población es de 22.08 habitantes por kilómetro cuadrado. El grado de marginación es muy alto.

Las comunidades que conforman este municipio son 54, pero en la siguiente tabla se mencionan las más importantes.

Tabla IV. Poblaciones más importantes del municipio General Heliodoro Castillo, Guerrero

NOMBRE

Acatlan Del Rio Amacahuite Buenavista Campo Morado

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 165 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Chapultepec Chicahuales Chichiltepec Ciruelo Amarillo Durazno San Vicente Filo de Caballos

MUNICIPIO DE CHILPANCINGO

El municipio de Chilpancingo, se localiza en el centro del estado ubicado en las coordenadas 17º11’ y 17º37’ de latitud norte y los 99º24’ y 100º09’ de longitud oeste, respecto del meridiano del Greenwich. Colinda al norte, con Leonardo Bravo y Eduardo Neri (antes Zumpango del Río); al sur, con Juan R. Escudero y Acapulco; al este con Mochitlán y ; al oeste, con Coyuca de Benítez y Leonardo Bravo. Tiene una extensión territorial de 2,338.4 kilómetros cuadrados.

La orografía de este municipio se clasifica en tres tipos: zona accidentada, representa un 65 por ciento de las superficies, localidades en la sierra de Ocotlán y sierra de Jaleaca de Catalán ubicadas al norte; oeste y noroeste; el relieve varía de 700 a 2,700 metros sobre el nivel de mar. Las zonas semiplanas abarcan un 25 por ciento del territorio principal, distribuidas al oriente, sur y sureste, principalmente en las localidades de Petaquillas, Mazatlán, El Rincón, Buenavista, Cajeles y Chilpancingo, alcanzando elevaciones de 2,695; 2,545; 2,085; 1,845; 1,740 y 1,647 metros, respectivamente.

Las zonas planas abarcan 10 por ciento, su relieve varía de 250 a 700 metros. Las principales elevaciones montañosas que pueden cifrarse son los cerros de Tepoztepec, Culebreado, Del Toro y Alquitrán.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de192,947 habitantes, de los cuales 92,873 son hombres y 100,074 mujeres representando el 48% y 52%, respectivamente. La

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 166 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. población total del municipio representa el 6.26 por ciento, con relación a la población total del estado.

La tasa de crecimiento intercensal 1995-2000 fue de 2.52 por ciento. La densidad de población es de 82.51 habitantes por kilómetro cuadrado. El grado de marginación de acuerdo a la CONAPO es bajo, pues dentro de este municipio se encuentra la capital del estado.

Las comunidades que conforman este municipio son 230, pero en la tabla siguiente, se mencionan las más importantes.

Tabla IV. Poblaciones más importantes del municipio de Chilpancingo, Guerrero

NOMBRE LATITUD LONGITUD ALTITUD

Chilpancingo De Los Bravo 17° 33' 05" 099° 30' 03" 1250

Acahuizotla 17° 21' 38" 099° 28' 02" 820

Agua Hernandez 17° 25' 27" 099° 42' 28" 660

Amojileca 17° 34' 05" 099° 34' 07" 1500

Coacoyulillo 17° 20' 04" 099° 38' 56" 440

Coapango 17° 30' 18" 099° 38' 15" 2250

Chautipan 17° 30' 29" 099° 44' 26" 1780

La Esperanza 17° 23' 15" 099° 36' 31" 1000

El Fresno 17° 25' 50" 099° 35' 10" 1940

Haciendita 17° 12' 15" 099° 29' 47" 640

Huiteco 17° 35' 13" 099° 28' 36" 1800

Mazatlan 17° 26' 01" 099° 27' 54" 1280

Mohoneras 17° 14' 10" 099° 31' 00" 700

El Ocotito 17° 15' 03" 099° 30' 30" 700

Palo Blanco 17° 24' 12" 099° 27' 58" 1200

Las Petaquillas 17° 29' 08" 099° 27' 20" 1160

Rio Verde 17° 12' 02" 099° 46' 56" 820

San Cristobal 17° 16' 31" 099° 56' 09" 900

San Vicente 17° 30' 45" 099° 41' 05" 2150

Tepechicotlan 17° 28' 56" 099° 24' 59" 1080

Tlahuizapa 17° 18' 02" 099° 36' 09" 660

Xocomanatlan 17° 33' 01" 099° 38' 05" 1970

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 167 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Col. Gral. Heliodoro Castillo (Chicahuales) 17° 30' 14" 099° 56' 57" 1780

Omiltemi 17° 33' 24" 099° 41' 08" 2140

Chacualcingo 17° 27' 51" 099° 34' 44" 2560

Los Cimientos 17° 22' 50" 099° 40' 21" 660

Agua De Obispo 17° 19' 04" 099° 28' 04" 940

Ixtemalco 17° 31' 30" 099° 35' 53" 1920

Lagunillas 17° 33' 36" 099° 32' 21" 1660

Ixquiapa 17° 35' 34" 099° 31' 17" 1350

Chinguerito 17° 30' 32" 099° 30' 20" 1350

Agua Fria 17° 29' 25" 099° 53' 40" 1180

Tlalquisillan 17° 31' 03" 099° 51' 45" 1440

Buenavista 17° 26' 40" 099° 57' 51" 1900

La Cienega 17° 31' 36" 099° 30' 07" 1250

Tecolotlicha 17° 29' 20" 099° 28' 30" 1200

Tecontitlan 17° 11' 54" 099° 29' 55" 600 (Tomado de www.inegi.gob.mx)

MUNICIPIO DE LEONARDO BRAVO

El municipio de Leonardo Bravo se localiza al oeste de Chilpancingo, formando parte de la región centro del Estado, ubicado en los paralelos 17º33’ y 17º46’ de latitud norte y 99º34’ y 99º59’ de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich.

Limita al norte con Eduardo Neri (antes Zumpango del Río) y Heliodoro Castillo. La cabecera municipal está a 1,230 metros sobre el nivel del mar. Abarca una superficie de 852 kilómetros cuadrados que representa el 1.3 por ciento del territorio total del Estado.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 168 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

El relieve es muy montañoso por hallarse en plena sierra Madre del Sur, se observan tres tipos; zonas accidentadas, representando el 70 por ciento de la superficie, se localizan al norte, oeste y suroeste del municipio, alcanzan alturas hasta de 2,750 metros sobre el nivel del mar.

Las zonas semiplanas abarcan el 20 por ciento de la superficie; formada por cerros de pendientes suaves con alturas que no pasan los 2,000 metros sobre el nivel del mar.

El tercer tipo está constituido por las zonas planas, representando el 10 por ciento y se localizan en el valle de Chichihualco, Zizicazapa, Pueblo Viejo y Atlixtala su altura sobre el nivel del mar va desde 1,000 hasta 3,000 metros.

Las principales elevaciones que tiene el municipio son las cumbres de Tenatla, Jaleaca, Trinchera, Atlahuacán y Cacho de Oro.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total del municipio de Leonardo Bravo fue de 22,906 habitantes, de los cuales 11,274 eran hombres y 11,632 mujeres, que representan el 49.2% y el 50.8%, respectivamente. La población del municipio representa el 0.74% con relación al número total de habitantes en el Estado.

La tasa de crecimiento intercensal 1995-2000 es de 0.53 por ciento y la densidad de población es de 26.88 habitantes por kilómetro cuadrado.

Las comunidades que conforman este municipio son 38, pero en la siguiente tabla se mencionan las más importantes.

Tabla IV. Poblaciones más importantes del municipio de Leonardo Bravo, Guerrero

NOMBRE LATITUD LONGITUD ALTITUD

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 169 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Chichihualco 17° 39' 28" 099° 40' 35" 1140 17° 38' 34" 099° 37' 51" 1600 Coatepec de la Escalera 17° 43' 17" 099° 50' 47" 1700 Iyotla 17° 37' 17" 099° 44' 54" 1400 Polixtepec 17° 38' 11" 099° 54' 15" 2040 Puerto Gral. Nicolas Bravo (Filo de Caballos) 17° 38' 50" 099° 50' 40" 2430 La Soledad 17° 31' 07" 099° 45' 29" 1600 Tepozonalco 17° 35' 57" 099° 44' 24" 1560 Tierra Colorada 17° 28' 44" 099° 49' 42" 800 Yextla 17° 36' 14" 099° 56' 01" 1320 Puerto Hondo 17° 34' 32" 099° 51' 14" 2540 La Yerbabuenita 17° 38' 32" 099° 40' 45" 1310 Puentecillas 17° 39' 04" 099° 50' 52" 2500 Tres Caminos 17° 34' 04" 099° 52' 12" 2380 El Guaje 17° 37' 26" 099° 39' 21" 1470 El Río 17° 37' 28" 099° 56' 33" 1220 La Vuelta 17° 39' 32" 099° 50' 50" 2440 Puerto El Villar de las Flores 17° 39' 33" 099° 50' 30" 2320 El Naranjito 17° 33' 17" 099° 51' 14" 2350 Las Pozas (Andrés Guzmán Mosso) 17° 36' 59" 099° 49' 45" 2310

(Tomado de www.inegi.gob.mx)

ASPECTOS SOCIALES

DEMOGRAFÍA

La dinámica poblacional de los municipios beneficiados por el mejoramiento de este camino, muestra que la población ha tenido un crecimiento diferencial durante un periodo de 40 años. Para el año 2000, en Leonardo Bravo y General Heliodoro Castillo este aumento ha sido muy lento (se ha prácticamente duplicado la población

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 170 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. desde 1960); mientras que en Chilpancingo la población en 40 años se ha quintuplicado.

Esta diferenciación se produce por la divergencia de oportunidades de crecimiento económico de la región; así, mientras por ejemplo en Chilpancingo las oportunidades de desarrollo humano son variadas por tratarse de la capital del estado; en Leonardo Bravo y General Heliodoro Castillo, por otra parte, las oportunidades se encuentran muy limitadas, por lo que los pobladores han optado por emigrar hacia la capital del estado, a otros estados o incluso fuera del país.

No obstante esta diferencia en el crecimiento y distribución de población en la región, de los 251,478 habitantes reportados para el año 2000, en promedio el 48.2% corresponde a hombres y el 51.8% a mujeres.El crecimiento demográfico de la zona de muestra en la Tabla IV. 18

Tabla IV.18 Dinámica poblacional de los municipios de interés MUNICIPIO AÑO POBLACIÓN MUNICIPIO AÑO POBLACIÓN MUNICIPIO AÑO POBLACIÓN

1960 22,371 1960 35,838 1960 11,421 1970 24,606 1970 59,087 1970 13,381 General 1980 27,356 1980 98,266 Leonardo 1980 16,449 Heliodoro Chilpancingo 1990 30,735 1990 136,164 Bravo 1990 19,753 Castillo 1995 33,096 1995 170,368 1995 22,303 2000 35,625 2000 192,947 2000 22,906

Tomado de: INEGI, 2006. Cuaderno Estadístico del Estado de Guerrero

A nivel estatal, La estructura de la pirámide poblacional es la típica del país; siendo el grupo entre 0-14 años el más numeroso; sin embargo, a partir de los 20 años, se nota un decremento paulatino, el cual es atribuible a los fenómenos de migración hacia sitios que puedan proporcionar una mejor calidad de vida. Por el contrario, se percibe un incremento en el grupo de edades de 65 años o más, cuyos elementos se componen en su mayor parte de personas que nunca salieron fuera de su lugar de origen.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 171 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

La tasa de nacimientos entre el año 2004-2005 fue de un varón por 1.10 mujeres nacidas; sin embargo, esta tasa de natalidad se ha mantenido prácticamente similar en los últimos 25 años. La tasa de defunciones en menores de un año se mantiene baja con respecto a los nacimientos registrados, y las causas principales de fallecimiento en este grupo de edad se relacionan con complicaciones perinatales.La Tabla IV.19 resume las estadísticas poblacionales de los municipios de interés

Tablas IV.19 Estadísticas poblacionales generales de algunos municipios de la Zona Centro de Guerrero (2004-2005) General CONCEPTO Heliodoro Chilpancingo Leonardo Bravo Castillo

Nacimientos 2699 7035 1754

Hombres 1281 3349 835 Mujeres 1418 3696 919 Defunciones 77 632 69 generales Hombres 51 372 37 Mujeres 26 260 32

Matrimonios 372 2759 406

Divorcios 0 172 0

Tomado de: INEGI, 2006. Cuaderno Estadístico de Guerrero

La modernización del camino Filo de Caballos-Cruz de Ocote empleará trabajadores de los municipios, por lo que a se prevé que a corto plazo no afectará la tasa de población de la región. Sin embargo, se espera que a mediano y largo plazo, ésta se incremente de manera paulatina como consecuencia de la modernización de la zona y de su inclusión en el corredor mesoamericano proyectado.

VIVIENDA Y SERVICIOS

General Heliodoro Castillo

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 172 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 6,002 viviendas ocupadas, de las cuales 3,259 dispone de agua potable, 1,488 disponen de drenaje, y 3,451 de energía eléctrica, representando un 54.3%, 24.8% y 57.5%, respectivamente.

Con relación al régimen de la propiedad el 88.69% son propias y el 11.31% es rentada; con relación a los asentamientos humanos el 74.96% es de adobe, el 21.91% es de cemento, el 2.28% de madera o asbesto y el 0.85% no está especificado. La mayoría de las casas construidas con material industrializado están en la cabecera municipal.

Chilpancingo

La vivienda en el municipio se caracteriza por ser de tipo rústico en las localidades más apartadas, en la periferia de la cabecera municipal se observan construcciones con muros de adobe y bajareque, techos de teja, palma lámina y pisos de tierra encontrándose la mayoría en estado precario.

Únicamente en la cabecera municipal y en algunas localidades se observan construcciones de material industrializado.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 41,957 viviendas ocupadas, de las cuales 63,541 disponen de agua potable, 34,905 disponen de drenaje, y 40,695 de energía eléctrica, lo que representa el 87.1%, %83.2 y 97.0%, respectivamente.

Con respecto al régimen de la propiedad el 74% son propias y el 26% es rentada. En relación a los asentamientos humanos se representan las siguientes características: 22.0% es de adobe, el 60.39% es de cemento, 16.92% de madera o asbesto y el 0.50% no especificado. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 46,176 viviendas de las cuales 39,689 son particulares.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 173 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

El Ayuntamiento ofrece a sus habitantes los servicios de: Agua potable, energía eléctrica, drenaje, alcantarillado, parques y jardines, plazuelas, vialidad y transporte, seguridad pública, panteones, mercado, central de abasto, bomberos, rastro y servicio de limpieza. La mayor parte de las calles de la cabecera están pavimentadas y empedradas.

Leonardo Bravo

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el municipio cuenta al 2000 con 4,316 viviendas ocupadas de las cuales 3,931 disponen de agua potable, 2,240 cuentan con drenaje y 4,005 cuentan con energía eléctrica, representando 91.1%, 51.9% y 92.8%, respectivamente.

Con relación al régimen de propiedad el 86.79% son propias y el 13.21% son rentadas. Con respecto a los asentamientos humanos se presentan las siguientes características: 66.78% son de adobe, el 28.38% de cemento, el 4.10% de madera y el 0.74 no especificado.

El Ayuntamiento proporciona a la población los siguientes servicios: seguridad pública, limpia, mercado, panteón municipal, jardín, alumbrado público, agua potable, pavimentación, empedrado de calles.

Como se observa de la información municipal disponible, es notorio que no existe la cobertura total de los servicios básicos, siendo el menos accesible el drenaje, pues sólo en el municipio de Chilpancingo la cobertura de este servicio es superior al 75% de la población; y por el contrario, el servicio que se encuentra en mayor cobertura es el de electricidad (Figura IV. 14).

Figura IV.14. Porcentaje de cobertura de servicios básicos en la región de estudio

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 174 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

100

90

80

70

60

50

Porcentaje 40 Electricidad 30

20 Agua potable

10 Drenaje 0 Heliodoro Castillo Chilpancingo Leonardo Bravo

Drenaje Agua potable Electricidad

De igual manera los materiales de construcción de viviendas son un reflejo del grado de rezago de estas comunidades, pues si bien se emplea cemento, en algunas localidades en particular sólo se utiliza el adobe como material de construcción, siendo los mismos pobladores los que se encargan de crear este material de construcción.

SALUD

General Heliodoro Castillo

En el municipio la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA), que cuenta con 16 centros de salud ubicados en las localidades de Tlacotepec, Acatlán del Río, Campo Morado, La Ciénega, Los Hoyos, Izotepec, Las Margaritas y

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 175 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Verde Rico y en proceso de construcción el centro de salud rural en Villaxochitl, también casas de salud en Pueblo Viejo, Tetela del Río, el Frío, Huautla, La Venta, El Durazno del Rosario.

También existe una unidad médica del Instituto de Seguridad Social al Servicios de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) que proporciona servicio de salud.

Chilpancingo

La atención médica en la cabecera municipal está a cargo de los sistemas de los servicios coordinados de salud, que tiene a su cargo la Secretaría de Salud (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

También se cuenta con clínicas del organismo descentralizado Forestal ; unidad médica familiar hospital, sanatorios particulares, Cruz Roja Mexicana, Hospital Militar, Desarrollo Integral de la Familia (DIF); así como consultorios médicos, consultorios con especialidades y laboratorios clínicos particulares.

En la localidades de Santa Bárbara y la Esperanza se cuenta unidad médica rural del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); en Jaleaca de Catalán se encuentra una clínica por parte de la Forestal Vicente Guerrero; en algunas localidades se cuenta con casas y centros de salud.

Al año 1999 presentaba un total de 39 clínicas, de las cuales una era del IMSS, dos del ISSSTE y 36 de la SSA. Leonardo Bravo

En el municipio la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA). Al año 1999 presentaba un total de 7 clínicas de la SSA.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 176 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

En la Tabla IV.20 Se muestra la relación de servicios médicos a los cuales tienen acceso los pobladores de la región de estudio.

Tabla IV.20 Servicios de salud a disposición de las poblaciones en la región de estudio General CONCEPTO Heliodoro Chilpancingo Nicolás Bravo Castillo TOTAL DE POBLACIÓN 34554 214 219 22906

IMSS 21 24407 179 ISSSTE 263 46812 608 SDN, SM y PEMEX 8 3888 13 SEGURO POPULAR 144 12417 1961 INSTITUCIONES PRIVADAS 30 1028 20 OTRAS INSTITUCIONES 1 279 3 NO DERECHOHABIENTES 33721 119422 20029 NO ESPECIFICADO 356 7332 79

General CONCEPTO Heliodoro Chilpancingo Nicolás Bravo Castillo

CASAS DE SALUD 10 7 12 AUXILIARES DE SALUD 10 7 12 SESA 9 31 0 ISSSTE 1 1 0 IMSS 0 1 0

Abreviaturas: IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social ISSSTE: Instituto de Seguridad Pública de los Trabajadores del Estado SDN: Secretaría de la Defensa Nacional SESA: Servicios Estatales de Salud (Tomado de INEGI, 2006. Cuaderno Estadístico Estatal de Guerrero) Conforme al Anuario Estadístico Estatal de Guerrero Edición 2006, se observa que la cobertura médica de derechohabiencia de la población de los municipios de interés para este estudio cubierta por ISSSTE e IMSS es demasiado baja, pues sólo existen

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 177 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. instalaciones de este tipo en Chilpancingo, donde hay servicios de consulta externa, urgencias, especialidades y hospitalización general.

De hecho, la atención médica corre principalmente a cargo de las unidades médicas de la Secretaría de Salud (SESA), las cuales sólo dan atención general.

La atención a la salud realizada por organismos federales como el IMSS, PEMEX, Secretaría de la Defensa Nacional y Secretaría de Marina para los pobladores en la zona se realiza en la capital del estado (Chilpancingo) o bien en Acapulco, sitios que cuentan con infraestructura médico-hospitalaria dependiente de estas instituciones.

Esto indica que ante la presencia de enfermedades crónico-degenerativas o que requieran una atención especializada, los pacientes deben de trasladarse desde su localidad hacia Chilpancingo, la zona más cercana que posee los hospitales dependientes de la Secretaría de Salud donde se tratan este tipo de padecimientos.

Esta gran distancia entre los centros de salud disponibles y las poblaciones hace que las estadísticas de mortalidad hospitalarias sean diferentes a las que se presentan en los centros urbanos, pues aquí las mayores mortalidades se presentan en orden de importancia por enfermedades cardiovasculares, afecciones adquiridas durante la fase perinatal, enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas, y complicaciones en los sistemas digestivo y respiratorio. Por otra parte, la morbilidad dentro de esta región está dominada por orden de importancia por complicaciones durante el parto, enfermedades relacionadas con el sistema digestivo, traumatismos y envenenamientos.

De manera adicional a las instalaciones sanitarias convencionales con las que cuentan los mencionados municipios, cuentan con casas y Auxiliares de salud coordinados por la Secretaría de Salud del Estado. Las casas de Salud cumplen con las funciones básicas de un consultorio y son atendidas por personal de la Secretaría de Salud, mientras que los auxiliares de salud son personas oriundas del lugar, con prestigio y reconocimiento por parte de los pobladores, que están capacitadas por la misma Secretaría para prestar servicios básicos de salud.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 178 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

La función de las auxiliares en salud de ve potenciada al momento de la atención de partos, pues en esta región (exceptuando a Chilpancingo), la mortalidad debido a este acontecimiento es demasiado alta con respecto al promedio reportado para el país.

Como es de notar, la situación en cuanto a la atención a la salud en la región de estudio es bastante precaria pues existen pocos servicios médicos a la disposición, los cuales en la mayoría de las ocasiones también carecen del material básico; además cabe aclarar que la mayor parte de las instalaciones de atención médica se localizan en las cabeceras municipales, por lo que las poblaciones ubicadas en las zonas más alejadas de estos centros poblacionales carecen completamente de estos servicios, y para aliviar sus malestares recurren a la herbolaria y a la asistencia de parteras.

La modernización del camino Filo de Caballos-Cruz de Ocote permitirá a los poblados retirados de la cabecera municipal de General Heliodoro Castillo a acceder a los servicios básicos de salud de manera más rápida y así evitar los altos índices de morbilidad y mortalidad que se dan en la zona de la montaña con respecto a todo el país.

EDUCACIÓN

Guerrero, históricamente ha sido uno de los estados que mayor rezago educativo presenta dentro del país, pues es común que gran parte de la población no reciba instrucción primaria, e incluso sea analfabeta.

GENERAL HELIODORO CASTILLO.

En 1990, la población analfabeta fue de 4,484 habitantes y la población alfabeta de 9,865 habitantes, con respecto a la población de 15 años o más.

En el municipio la atención a la educación es desde el nivel preescolar, primaria, secundaria, hasta el nivel de bachillerato, con un Colegio de Bachilleres por

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 179 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. cooperación y una preparatoria abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero, a las pequeñas comunidades de difícil acceso entra el programa de CONAFE.

CHILPANCINGO

La población analfabeta en 1990, era de 11,598 habitantes y la alfabeta de 68,383 personas, con respecto a la población de 15 años y más.

El municipio cuenta con la infraestructura suficiente para satisfacer las demandas educativas en jardines de niños, primaria, secundaria, nivel medio superior y nivel superior, escuelas de Derecho, Ingeniería, Ciencias Químicas, Economía, Filosofía y Letras, Arquitectura y Ciencias de la Comunicación, así como centros de lenguas extranjeras dependientes de la Universidad Autónoma de Guerrero. Además cuenta con escuelas normales de preescolar y primaria, Instituto Tecnológico, Universidad Pedagógica Nacional; Colegio Nacional de Educación Profesional.

LEONARDO BRAVO

En 1990, la población analfabeta fue de 2,874 habitantes y la población alfabeta de 7,514 habitantes, con respecto a la población de 15 años o más.

El municipio cuenta con la infraestructura para atender la demanda de servicios educativos. En el ciclo escolar 1998-1999, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 77 escuelas y 309 profesores

En el aspecto cultural se cuenta con bibliotecas en el municipio.

La infraestructura educativa de los municipios anteriormente mencionados se muestran en la Tabla IV.21.

Tabla IV.21 Infraestructura educativa en los municipios de interés en la zona de proyecto

Municipi Nivel Escuela Profesor Municipio Nivel Escuela Profesor Municipi Nivel Escuela Profesor

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 180 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. o s es s es o s es

Preescola Preescola Preescola 51 77 116 476 32 70 r r r Primaria 137 278 Primaria 121 1068 Primaria 32 174 General Secundari Secundari Secundari 16 34 49 476 Leonard 12 45 Heliodor a Chilpancin a a o o Prof. go Prof. Prof. - - 5 215 Bravo 0 0 Castillo Medio Medio medio Bachillera Bachillera Bachillera 1 8 17 623 1 20 to to to Total 205 397 Total 308 2858 Total 77 309

La eficiencia de terminación de estudios para primaria y secundaria resulta ser muy baja; dentro de las situaciones por las cuales no todos los alumnos llegan a concluir sus estudios en estas etapas educativas, es en primer lugar, la falta de recursos económicos, pues se ven orillados a dejar la escuela para sumarse al campo laboral y cooperar con los gastos familiares, y en segunda instancia la distancia que puede existir entre sus comunidades y la escuela más cercana, lo que en ocasiones implica la inversión de más de una hora de camino entre lomeríos y barrancas.

Las perspectivas de educación media superior se presentan sólo en las cabeceras municipales, mientras que opciones educativas como la técnico profesional o la profesional sólo están disponibles en Chilpancingo, la cual es la localidad urbana más cercana a la región que comprende este proyecto.

Un problema importante de educación básica dentro del municipio es la alfabetización, pues la mayor parte de la población es de origen indígena. Si bien, se ha avanzado en este rublo, pues por la década de los años 50 del siglo pasado, cerca del 70% de la población no sabía leer ni escribir, aún no se ha llegado a la meta del 100% de alfabetización para la gente del de la zona, es más, aún se mantienen bajos niveles con respecto a la media nacional.

GRUPOS ÉTNICOS

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 181 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Existe 1 grupo étnico en la región de estudio, el cual se describirá a continuación:

NAHUAS DEL ALTO BALSAS

La Región del Alto Balsas está conformada por 23 pueblos y varias rancherías dispersas, Las comunidades están ubicadas a lo largo del río Balsas o en la sierra colindante entre Mexcala y la línea fronteriza entre los estados de Guerrero y Puebla. Náhuatl es el nombre que se da tanto a la cultura como a la lengua de las personas que la hablan.

Esta era la lengua de las altas culturas del centro de México antes de la llegada de los españoles, entre ellas la de los mexica, mejor conocidos como aztecas. Por esto, ellos llaman a su lengua mexicano y a sí mismos como mexicaneros. Designan a su territorio tochan, “nuestro hogar” y a sus vecinos tochan- tlacatl, “hombre de nuestro hogar” y tochan-cihuatl, “mujer de nuestro hogar”.

Como en muchas otras regiones indígenas y campesinas de México, en los pueblos nahuas del Alto Balsas todos los miembros de la comunidad trabajan en beneficio de su pueblo y contribuyen con recursos, a cambio de lo cual gozan de derechos y privilegios.

La estructura familiar es de familias extendidas: una pareja mayor, varios hijos varones casados, con sus esposas e hijos pequeños, y los hijos solteros. Por lo general, cuando las mujeres se casan van a vivir con las familias de sus maridos; es común que en los grupos domésticos vivan otras personas, que pueden ser tíos o primos solteros, y, en ocasiones, ahijados o padrinos de algunos de los miembros. En promedio, el número de individuos es de seis, pero puede haber entre tres y catorce personas que comparten la misma unidad residencial.

Las mujeres y los hijos trabajan junto con los hombres, quienes formalmente ocupan los cargos, así que todo el mundo contribuye con su servicio, como parte de una unidad familiar. Otras actividades que se consideran como servicio son tocar música

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 182 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. en la banda del pueblo, rezar para las fiestas y los difuntos del pueblo y participar en las danzas rituales, como “Moros y Cristianos”, “las Pastoras, “la danza de Pluma”, y ”los Pescadores”. A cambio de sus servicios y cooperación, cada familia tiene derecho, sin pago alguno, a una parcela para construir su casa, a tierras de cultivo, a un lugar donde enterrar a sus muertos, a los pastos para sus animales, a la leña del monte y al agua del pozo o de la red de agua potable.

Experiencias Históricas

La región actual guarda una gran integración que todavía conserva aspectos de la estructura política de la época prehispánica, cuando los pueblos de la cuenca del Alto Balsas estaban divididos en dos señoríos: uno con su cabecera en Tlacozotitlán, y el otro en Oapan, que pertenecía a la antigua provincia tributaria de Tepecoacuilco. Los nahuas llegaron a esta región de Guerrero alrededor del año 1250 d.C., más o menos en las mismas migraciones que condujeron los mexica al centro de México para fundar Tenochtitlan. Cuando el Estado con sede en el Valle de México, que a veces llamamos “azteca”, conquistó esta parte de Guerrero alrededor de 1452, los mismos nahuas del centro dijeron que los pueblos de esta región hablaban una forma “rústica” del náhuatl, y los llamaban coixca nahuas, para distinguirlos de los nahuas del centro de México.

Gracias a la sobrevivencia de algunos códices prehispánicos en los que se registraban los tributos, sabemos que era una región productiva, pues los pueblos asentados en la cuenca del río Balsas pagaban grandes cantidades al imperio prehispánico que los dominaba; entre otros productos, entregaban diversos tipos de tejidos de algodón, hachas de cobre, collares de jade y oro, trajes de guerrero, lo mismo que cacao, maíz, frijol y miel.

Cuando los españoles invadieron México y destruyeron la compleja sociedad nativa en 1521, el control de esta región pasó a los conquistadores en dotaciones llamadas encomiendas, y ellos siguieron cobrando los mismos tributos a los pueblos. Además, empezaron a exigir mano de obra para trabajar en las minas de plata y en los nuevos cultivos europeos, entre otros la caña de azúcar. Igual que todo México, los pueblos de esta región sufrieron las terribles epidemias de sarampión, viruela y otras

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 183 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. enfermedades que introdujeron los españoles, y durante los primeros 120 años de colonización desapareció el 90 por ciento de la población original. Sin embargo, a diferencia de otras partes de México, donde había mucha agua y sistemas de riego, en esta región de Guerrero no se introdujeron cultivos intensivos y los pueblos nahuas de la cuenca del río Balsas lograron mantener su patrón de asentamiento prehispánico y sus tierras ancestrales, a pesar de las órdenes de congregación.

Con el inicio de las guerras de Independencia en México, el comercio con Asia se acabó en 1813, pero los nahuas de estos pueblos siguieron trabajando como arrieros: empezaron a comprar y vender sal de mar que obtenían en las lagunas, al sur de Acapulco, donde las mujeres afromestizas, como lo siguen haciendo en la actualidad, producían la sal entre enero y mayo. En el siglo XIX, los nahuas del río Balsas iban con recuas de mulas desde sus pueblos hasta la costa para comprar la sal, y una vez de regreso a sus comunidades viajaban a diferentes pueblos, mercados y ferias regionales para venderla al menudeo. Era un viaje muy largo, quince días de ida y regreso, razón por la que solamente iban los hombres fuertes; sin embargo, cuando viajaban para vender al menudeo, iban también hombres mayores, mujeres y niños.

En el siglo XIX no había grandes haciendas en Guerrero y, a diferencia de muchas regiones de México, los pueblos no perdieron sus tierras de cultivo con las reformas liberales y bajo la dictadura de Porfirio Díaz, entre 1872-1910.Todo el mundo recuerda que en estos tiempos caía mucha lluvia y cosechaban grandes cantidades de productos agrícolas. La gente criaba ganado, y comía mucha carne y queso. Esta situación favorable cambió con la Revolución, entre 1910- 1920, cuando constantemente llegaban los soldados zapatistas y el ejército federal a saquear los pueblos, a robar las bestias y el ganado, y a llevarse la comida. Las mujeres cuentan cómo los soldados entraban en las cocinas con armas para agarrar ollas de frijoles hirviendo y tortillas del comal sin cocerse, y también cómo secuestraban y violaban a cualquier mujer o muchacha.

La Revolución fue un periodo de hambruna, epidemias y extrema pobreza, en el que murió mucha gente. Las comunidades no podían vivir de la agricultura porque los soldados saqueaban las milpas en pleno crecimiento; tampoco podían practicar el

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 184 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. comercio, pues habían perdido todos los animales de trabajo. Después de la Revolución, y con mucho esfuerzo, lentamente compraron nuevos animales de carga y empezaron a reconstruir el comercio de la sal en pequeña escala; no obstante, fue hasta el inicio del comercio de las artesanías cuando los nahuas de esta zona recuperaron el nivel de prosperidad que habían disfrutado antes.

Gracias al comercio combinado con la agricultura de subsistencia, los indígenas de esta región han logrado un buen nivel de vida en términos económicos y sociales. El dinero que ganan en el comercio les ha permitido, además de mejorar la dieta familiar con fruta, queso y carne, comprar animales domésticos y de trabajo, y construir amplias casas de material.

Otra inversión muy importante para todas las familias es la celebración de fiestas de los santos y los rituales familiares, por ejemplo, Día de Muertos, bodas y bautizos. Esta forma de utilizar el dinero fortalece las relaciones entre las familias en la comunidad; de ahí que podamos afirmar que el comercio les sirve para mantener una identidad cultural propia. Hace diez años que en esta región empezó la migración a Estados Unidos; desde entonces, sus habitantes se suman a los millones de mexicanos que buscan mejores sueldos en el vecino país. Las remesas que envían a sus comunidades de origen permiten a los parientes que se quedan a asumir los gastos ceremoniales, construir viviendas con materiales comprados y continuar con los ciclos agrícolas.

Las comunidades nahuas del Alto Balsas se ubican entre los 500 y 850 metros sobre el nivel de mar, y la gran mayoría de sus tierras de cultivo se encuentran a la misma altura, esparcidas en medio de la muy accidentada Sierra Madre del Sur y en las orillas del río. Los nombres científicos para el ecosistema de esta parte de la cuenca del río Balsas son bosque tropical seco y bosque tropical caducifolio. Se usa el primer nombre porque la región es caliente todo el año, con un largo periodo de sequía que va desde mediados de octubrehasta finales de mayo; en el corto pero intenso periodo de lluvias, entre junio y septiembre, el paisaje se pone verde y toda la vegetación crece rápidamente.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 185 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Casi toda la agricultura es de autoconsumo. Las familias no practican la agricultura comercial, ya que la venta de artesanías proporciona mayores ingresos que la venta de cultivos básicos; además, el medio ecológico no puede sostener la agriculturan comercial. El cultivo más importante es el maíz, junto con las otras plantas asociadas que se siembran en el sistema agrícola conocido como milpa. El ciclo de cultivo está directamente relacionado con el ceremonial; la observancia de las ceremonias agrícolas y de las fiestas religiosas del calendario de la Iglesia católica sirve de referencia temporal para todas las tareas y actividades.

A diferencia de muchas regiones de México, en la cuenca del Alto Balsas hay suficiente tierra de cultivo, y hasta ahora, en la gran mayoría de los casos, se ha manejado como un recurso comunal. Como el producto del cultivo de la tierra es para consumo propio y no para la venta, no hay interés por acaparar las tierras; tampoco existe la presión de intereses ajenos a las comunidades para apoderarse de las tierras con la finalidad de desarrollar la agricultura intensiva, pues las tierras que poseen los indígenas son de poco valor desde el punto de vista comercial, además de que están alejadas de los centros urbanos.

Vida Ritual y Cosmovisión

Todas las comunidades de esta región tienen una vida festiva y ritual muy activa, que es cada vez más intensa debido a los ingresos del comercio. Los pueblos festejan a los santos principales de sus iglesias y capillas de acuerdo con el calendario católico; también realizan un tipo de posada navideña del 10 al 24 de diciembre y festejan el carnaval antes del Miércoles de Ceniza; asimismo, hacen peregrinaciones y ferias cada semana durante la Cuaresma, celebran la Semana Santa, organizan un ciclo de tres fiestas para la Santa Cruz del 20 de abril al 3 de mayo, el 15 de agosto y el 13 de septiembre, y todas las familias preparan ofrendas para los muertos el 28 de septiembre y del 31 de octubre al 2 de noviembre. A estas celebraciones hay que agregar las festividades familiares, en las Lejos de ser un desperdicio de recursos, las fiestas permiten a las comunidades generar colectivamente más riqueza. Las relaciones de cooperación, además de ser base para la producción económica, ayudan a preservar una forma de vida colectiva.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 186 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Culto a los muertos

Los nahuas mantienen una relación muy estrecha con sus difuntos, que se expresa ritualmente en diferentes momentos del año. Ponen ofrendas para ellos en el aniversario de su muerte, cuando se casa algún miembro de su familia, cuando se construye una casa y cuando hay enfermedades o sueños extraños; los vivos hablan con los muertos para explicar sus planes, necesidades y proyectos a futuro, y para pedir su ayuda. De hecho, un difunto no deja de pertenecer a su familia ni a su comunidad; simplemente deja su cuerpo físico y se convierte en “almita”. No obstante este cambio de estado, se dice que los muertos “trabajan junto con los vivos”.

También colocan ofrendas a los difuntos cuando deja de llover durante la temporada y están en peligro las milpas, pues consideran que los muertos pueden traer la lluvia y ayudar en el crecimiento del maíz. En dos momentos importantes todo el mundo coloca ofrendas especialmente grandes para los muertos: el 29 de septiembre y el 31 de octubre, y el 1 y 2 de noviembre. Las más elaboradas se colocan el 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre para despedirse de las almas, y cada día se prepara una comida distinta.

Artesanías

Es una de las regiones de cultura Náhuatl más importantes en el estado de guerrero, cuyos habitantes son famosos —tanto en México como internacionalmente— por las artesanías que producen y ofrecen como comerciantes ambulantes desde hace 50 años. Las más conocidas son el papel amate pintado, distintivas piezas de barro decoradas con flores y pájaros de colores fuertes, collares y joyería de piedras semipreciosas, y hamacas tejidas a mano.

Los indígenas de esta región de Guerrero combinan la producción y venta de artesanías con el cultivo del maíz, actividad en la que utilizan técnicas tradicionales; de ellos podemos aprender mucho sobre usos sostenibles de la ecología. También practican una vida ceremonial muy compleja y vistosa, que ha llamado la atención de

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 187 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. investigadores dedicados al estudio de la religión y cultura de las civilizaciones prehispánicas de México.

Una característica sobresaliente de estos pueblos es su fuerte identidad cultural como nahuas; en ellos se observa una gran unidad social. Podemos considerarlos un grupo indígena económica y culturalmente exitoso en el mundo moderno.

El antecedente artístico de la pintura en el papel amate se encuentra en las piezas de barro tradicional que se fabrican en los pueblos de San Agustín Oapan y Ameyaltepec. Este nuevo arte nació en 1962, cuando los nahuas de Ameyaltepec trans- firieron al papel amate los dibujos tradicionales realizados sobre los objetos de barro.

La producción de objetos de barro tradicionales también se remonta a la época prehispánica. Desde siempre, se han elaborado piezas de barro de uso doméstico: coladeras para lavar nixtamal, cántaros para acarrear agua de los pozos y otros de mayores dimensiones para almacenar el agua en las cocinas, fruteros, cantimploras y platos para servir comida, al igual que piezas para uso ceremonial —incensarios, candeleros, platos y jarros especiales para las ofrendas. Asimismo, hacen pequeñas figuras humanas y de animales, que sirven de juguetes a los niños.

Entre 1960 y 1970, el público pagaba precios altos por el amate y el barro, pero con el tiempo se saturó el mercado y los precios bajaron. Entonces empezaron a fabricar otros productos para complementar sus ingresos. Actualmente pintan sobre yute, telas y pieles, y hacen máscaras y figuras de animales —como pescados y conejos— de madera tallada. También fabrican collares y aretes de piedras semipreciosas. — amatista, turquesa, malaquita y coral, entre otras—, y de cuentas de madera, barro o vidrio. Los habitantes de los pueblos de los alrededores de Tlacozotitlán elaboran las hamacas, usando retazos de telas de poliéster.

Indumentaria

Todavía subsiste la indumentaria tradicional elaborada artesanalmente y usada sobre todo por la gente mayor. En la vida cotidiana son los ancianos, hombres y mujeres,

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 188 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. quienes portan este vestido; los hombres calzón y camisa de manta, las mujeres chincuetes (faldas muy amplias enredadas al cuerpo) y blusas repujadas o huipiles y fajas.

El atuendo tradicional de un hombre se compone de camisa y calzón de manta, además de gabán de lana en la zona norte, sombrero y huaraches. Las mujeres de Hueyapan, usan chincuetes, fajas y rebozos de lana, blusas plisadas de satín o de algodón e ixcacles. En Tetelcingo visten chincuetes y huipiles color azul marino, de lana o de telas sintéticas, faja y huaraches; en Xoxocotla, faldas y blusas plisadas, delantal, rebozo (de tela delgada) y huaraches; en Cuentepec, vestidos y delantales tableados, rebozo y huaraches, a diferencia de los otros pueblos, aquí visten así todas las mujeres sin distinción de edad. En estos pueblos, por lo menos un sector de la población viste el atuendo tradicional en ocasiones festivas, y lo complementan con collares y coronas de cempasúchil.

Fiestas

Estos pueblos realizan sus fiestas con la magnificencia que sus limitados recursos les permiten. En todas sus celebraciones la misa católica y los actos litúrgicos dan pauta a las celebraciones colectivas y a las particulares. Es decir, la iglesia los reúne y las danzas son el punto por el cual tiene sentido ser de un determinado pueblo. En estas fiestas se presentan alrededor de 15 danzas diferentes, entre las que destacan las de las Ramas, Tecuanes, Pastoras, Chinelos, Gañanes, Aztecas, Tenochmes o Apaches, Contradanza, Moros, Tres Potencias, Sayones e Inditas. En estas localidades nahuas las celebraciones más importantes son la fiesta patronal, el carnaval, Semana Santa, Todos Santos y Navidad. A nivel estatal son importantes las Ferias de Cuaresma (religiosas y comerciales) que van de acuerdo con el periodo de cuaresma del calendario católico, a las cuales asisten los nahuas que cumplen con promesas religiosas y comercian productos como alimentos, herramientas, artesanías, ropa, etcétera. Los castillos, los cohetes, las corridas de toros, la fiesta en general, son parte de esos pocos momentos en que los habitantes se olvidan de los largos periodos de trabajo o de angustia por la sequía, la lluvia, el granizo o las heladas.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 189 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

ASPECTOS ECONÓMICOS

La Población económicamente Activa por Municipio se presenta en la Tabla IV.22 Municipio Sector Porcentaje Primario 69.8 (Agricultura, ganadería, caza y pesca) General Secundario 9.40 Heliodoro (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) Castillo Terciario 19.25 (Comercio, turismo y servicios) Otros 1.77 Primario 7.73 (Agricultura, ganadería, caza y pesca) Secundario 18.72 Chilpancingo (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) Terciario 69.98 (Comercio, turismo y servicios) Otros 3.57 Primario 37.06 (Agricultura, ganadería, caza y pesca) Secundario 40.72 Leonardo Bravo (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) Terciario 20.20 (Comercio, turismo y servicios) Otros 2.02

Como podrá notarse, las actividades económicas varían de un sitio a otro por lo cual se mencionarán a continuación por Municipio.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 190 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

GENERAL HELIODORO CASTILLO

Ganadería

Es la actividad más importante, donde podemos encontrar diversas razas criollas como cebuinas (braham, indubrasil y gyr) holandés y suizo entre otras; en porcicultura también se ha venido mejorando el cerdo criollo con razas introducidas, la totalidad de los ganaderos realizan la práctica pecuaria para mejorar y hacer producir mejor su ganado.

Industria

En la cabecera municipal se cuenta con: Tabiqueras, panaderías, tortillería, herrerías, fábricas de mezcal y otras; todas son pequeñas.

Servicios

En el municipio y prácticamente la cabecera municipal cuenta con restaurantes, hoteles, gasolinera, talleres y servicios mecánicos, farmacias y casas de cambio.

CHILPANCINGO

Agricultura

Destaca la producción de maíz, frijol, sorgo, cacahuate, chile y jitomate.

Ganadería

Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor, de las primeras destacan los bovinos, los porcinos, caprinos, equinos y ovinos. Respecto a las segundas, existen aves de engorda y de postura así como de colmenas.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 191 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Industria

Industrialización de productos de madera y corcho, fabricación y reparación de muebles y sus accesorios, excepto los de metal y de plástico, fabricación de productos minerales no metálicos, de productos metálicos, herrería y cancelería, fabricación de ensamble y reparación de maquinaria, equipos y sus partes.

Cabe destacar que el centro de distribución de energía eléctrica es una de las industrias con más dinamismo que existe en el municipio. Además cuenta con la industria de cal en la localidad de Petaquillas, y existen cinco unidades agroindustriales de la mujer.

Minería

El municipio cuenta con importantes yacimientos de oro, plata, antimonio, cobre, hierro, estaño, plomo, amatista, cristal de roca, carbones, calizas, canteras, fluoritas, cuarzo, pirofilita, dolomita, brucita y talco.

Explotación forestal

Se explota pino, encino y oyamel.

Turismo

Con el propósito de potenciar la economía derivada del turismo, el gobierno del estado ha impulsado la actividad turística en el municipio implementado e impulsando el proyecto denominado Circuito Turístico Chilpancingo Azul. Destacan diversos edificios que merecen ser visitados con motivos turísticos, así como áreas de recreo y esparcimiento.

Comercio

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 192 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Entre las instituciones que brindan apoyo al sistema comercial son Boruconsa que se encarga de la constitución de bodegas, Diconsa, que coordina el funcionamiento de tiendas urbanas y tiendas rurales e Impulsora del Pequeño Comercio Sociedad Anónima (IPECSA), que se encarga de apoyar directamente a la iniciativa privada y distribuir mercancías a medianos y pequeños comerciantes.

Servicios

Hoteles, centros comerciales, refaccionarias, ferreterías, mueblerías, reparación de aparatos eléctricos, reparaciones de zapatos, cerrajerías, abarrotes, vulcanizadoras, hospitales, gasolineras, restaurantes, asistencia profesional, centros nocturnos, bancos, farmacias, talleres mecánicos y hojalaterías.

LEONARDO BRAVO

Agricultura

Destaca la producción de fríjol, jitomate y maíz.

Ganadería

Destaca el ganado vacuno, porcino y ovino; además existen aves de engorda y colmenas.

Industria

La actividad industrial se localiza principalmente en la cabecera municipal, en donde se ubican fábricas de alimentos, de productos metálicos para la agricultura, maquinaria y equipo; fabricas de fibras sintéticas y de cuero para la elaboración de balones de fútbol. La producción se canaliza al mercado local, estatal y nacional. En el caso de los balones de fútbol la producción también se exporta a los Estados Unidos, Europa y Sudamérica y son preferidos por su calidad en todo el mundo.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 193 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Minería

El municipio cuenta con las minas de explotación: La Delfina, ubicada en Chichihualco y La Natividad en la localidad del Naranjo cuyo potencial es de considerable valor.

Comercio

El sistema de comercialización está integrado por establecimientos comerciales privados y oficiales, localizados principalmente en la cabecera municipal; la producción local se comercializa en forma directa o a través de intermediarios en los mercados y tianguis locales o foráneos.

Servicios

Restaurantes, casa de huéspedes, farmacias, consultorios, talleres mecánicos, hojalaterías, sastrerías, entre otros.

IV.3 DIAGNÓSTICO DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

El sistema que delimita la región de estudio es resultado de la interacción entre los subsistemas naturales y socioeconómicos. Cuando hay una perturbación en la dinámica de alguno de ellos, por lo general existe una alteración en el otro subsistema. El medio natural está dividido a su vez en aspectos bióticos y abióticos, que interactúan constantemente y se definen por los ciclos biogeoquímicos que ambos subsistemas comparten (Figura IV.12)

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 194 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Figura IV.12 Expresión gráfica de las relaciones que hay en el sistema ambiental

Medio Físico

Medio Socioeconómico Medio Natural Ciclos Biogeoquímicos

Medio Biológico

En el caso del sistema ambiental que involucra este proyecto, las principales alteraciones ambientales están dadas por la explotación de los recursos forestales, pues ha existido desde hace tiempo tala clandestina va en aumento debido a los beneficios económicos que representa; adicionalmente, esta actividad propicia el desarrollo en la zona de otras labores ilícitas (narcotráfico). También el desmonte de algunas zonas ha servido para introducir algunos cultivos o ganado; aunque las extensiones destinadas a este fin no suelen ser tan extensas, pues los pobladores practican en una escala amplia el autoconsumo.

Por tanto, en el subsistema natural las condiciones edafológicas, geomorfológicas e hidrográficas, las condiciones han sido medianamente afectadas.

En la parte socioeconómica, existen rezagos en la población, pues al ser comunidades en su gran mayoría de origen indígena, sufren la discriminación y la baja asignación de recursos públicos para cubrir en su totalidad los servicios de infraestructura básica. Mucha de esta gente emigra hacia la zona centro del estado, hacia los estados vecinos o hacia fuera del país, para poder mejorar sus condiciones de vida. La gente que decide quedarse, en su mayor parte se dedica a actividades poco remuneradas y como empleados dependientes; esto último sucede en las cabeceras municipales.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 195 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

El acceso a la explotación de los recursos naturales solo los poseen los ejidatarios, pues existen pequeñas parcelas con cultivos agrícolas, con actividades pecuarias y pequeños talleres y aserraderos. Por tanto, aquellos pobladores que no poseen tierras, son los que se encuentran ante mayores problemas económicos pues las fuentes de trabajo son pocas.

IV. 4 ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES, RECURSOS O ÁREAS RELEVANTES O CRÍTICAS

SUBSISTEMA NATURAL

Las características del medio fisiográfico de la zona de influencia del proyecto se mantienen en buenas condiciones. Las actividades agrícolas y ganaderas no representan para la región una fuente de perturbación ambiental real o potencial de gran alcance, debido a que estas actividades las realizan los ejidatarios. Estas tierras suelen heredarse a los descendientes, pero en muchas ocasiones son abandonadas, pues éstos prefieren emigrar hacia otros lugares que poseen mayor intercambio de bienes y servicios, lo que en última instancia se refleja en un mayor poder adquisitivo y en la mejora de la calidad de vida.

En contraparte, la creación de áreas críticas para la conservación de los recursos puede estar dada por la presencia de fenómenos naturales como las sequías y las inundaciones que comprometen grandemente la existencia de los recursos bióticos, pues suelen devastarse grandes áreas vegetales las cuales en ocasiones tardan varios años en regenerarse sin intervención humana en labores como la reforestación. Esto en consecuencia afecta la diversidad animal, pues al perderse los nichos ecológicos aunque sea de manera temporal, las especies animales tienen que migrar hacia otras regiones que les ofrezcan mejores condiciones para sobrevivir. Este cambio natural de de uso de suelo a través del tiempo puede modificar la vocación natural del mismo, lo cual provocará daños que actualmente se consideran irreversibles como:

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 196 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Desaparición del nicho ecológico de especies sensibles Alteración de los ciclos de recarga e infiltración de los acuíferos Pérdida total de la cubierta vegetal para dar lugar al pastizal inducido y vegetación secundaria.

Sin embargo, los cambios que se tiene pensado que ocurran durante la ejecución de este proyecto serán reversibles, temporales y no entrarán en un conflicto directo con el ecosistema, así como tampoco cambiarán sustancialmente las condiciones ambientales previas a la ejecución del proyecto.

SUBSISTEMA SOCIAL

La modernización de este camino no representa un problema para el apartado social. Al contrario, las comunidades involucradas se verán beneficiadas porque se permitirá el tránsito más rápido y abundante de gente y mercancías del que existe en la actualidad. Esto permitirá la creación de un mayor número de microempresas de servicios, o bien, la fabricación de artesanías típicas de la zona, lo que puede frenar en cierta medida la emigración de los habitantes del lugar hacia otros municipios o hacia otros estados.

Conforme a los puntos que plantea la Guía para la elaboración de Manifestaciones de Impacto Regional, un área crítica es aquella que tiene alguna de las siguientes características:

Los ecosistemas en proceso de deterioro por la sobreexplotación. Ecosistemas sujetos a la deforestación, al aislamiento o fragmentación por cambio de uso del suelo. Zonas con tipos de vegetación de difícil regeneración. Zonas con pendientes mayores al 100 por ciento (45 grados) Cuerpos de agua en general que estén propensos o presentan tendencias de Eutrofización.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 197 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Bajo estos puntos de criterio para la caracterización de zonas críticas dentro de la zona de influencia del proyecto, no existen áreas críticas dentro de la zona de afectación del proyecto propuesta. Pero potencialmente, puede existir dos: la Selva baja caducifolia y los bosques de Pino-Encino, pues su fragilidad radica en las alteraciones que pueda sufrir la cubierta vegetal. Las actividades de realización del proyecto, aunadas a fenómenos naturales extremos, provocan en diferente grado alteraciones en la calidad del suelo, y consecuentemente en la distribución de fauna en el lugar. Los cambios más importantes derivados de las actividades del proyecto estarán relacionados con la compactación del suelo, pues esto puede afectar la cantidad y calidad de la recarga de los acuíferos de la región.

IV. 5 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL REGIONAL

El sistema ambiental que esquematiza el funcionamiento regional se encuentra en un grado de perturbación medio. Principalmente las alteraciones en el sistema se deben a fenómenos hidrometereológicos extremos (huracanes, tormentas, inundaciones y sequías)

A pesar que la modernización del camino afectará permanentemente zonas muy localizadas (área de influencia directa), el diagnóstico general es el de la conservación de los recursos forestales, por lo que se puede garantizar que la biodiversidad de la región no sufrirá alteraciones significativas. No obstante, las consecuencias de las alteraciones proyectadas dentro del sistema por la implementación del proyecto, se prevé que sean las siguientes:

Mayor demanda de terrenos para vivienda Aumento de las necesidades de empleo y actividades remuneradas, con la subsiguiente fraccionamiento y diversificación de los sectores productivos involucrados Mayor demanda de servicios de infraestructura básica para cubrir las necesidades de la población.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 198 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

IV. 6 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

IV.6.1 MEDIO FÍSICO

CLIMA

CARACTERIZAR EL MICROCLIMA E IDENTIFICAR LOS CAMBIOS QUE SE PRESENTAN CON LA HUMEDAD, LA TEMPERATURA Y LA RADIACIÓN E INCIDENCIA SOLAR.

Para la modernización de este camino, se requerirá el cambio de uso de suelo pero a escala muy localizada para ampliar el ancho del derecho de vía, por lo que entonces se puede predecir que no se provocará un cambio microclimático dentro de la región. Las ligeras perturbaciones de los patrones pluviales que se registran anualmente, son producto de variaciones a una escala geográfica mayor.

La explotación de recursos forestales de importancia económica como el ocote (Pinus oocarpa), (Pinus spp), Encino (Quercus spp.) y Palma soyate (Branhea dulcis) se realiza de forma controlada, pues se emplea principalmente para la construcción de viviendas, fabricación de artesanías y como leña para combustible de hornos y calentadores de agua.

La remoción de la cobertura vegetal el en el área de influencia del proyecto no tendrá efectos sustanciales sobre las condiciones de humedad y precipitaciones pluviales en la zona, al igual que en la radiación e incidencia solar, pues la cantidad de vegetación a remover será poca.

Desde el punto de vista antropogénico, tampoco habrá alteraciones del microclima debido a que la tasa de emigración de la población es alta, pues se dirigen a los sitios

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 199 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. urbanos o a otras entidades federativas donde puedan ver elevados sus ingresos. La zona de la montaña no es una zona que se distinga por tener atractivos turísticos de importancia nacional, por lo que no se prevé por la modernización de este camino la creación de asentamientos humanos para turistas que pudiesen aumentar la población aunque sea de manera transitoria.

Si bien, las actividades de modernización representan una fuente de ingreso adicional a las familias guerrerenses, esta será temporal y se ocupará gente que habite actualmente en los municipios aledaños beneficiados, por lo que tampoco se prevé que exista el desmonte de selva baja caducifolia para crear asentamientos humanos de población permanente, y por tanto, que pueda afectarse el microclima de la región.

AIRE

DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD

La calidad del aire no se verá alterada por las cuestiones de cambio de uso de suelo y remoción de los recursos forestales durante la modernización del proyecto. Es una zona netamente rural, por lo que no existen industrias; fenómenos como las tolvaneras tampoco se presentan de manera recurrente debido a los patrones metereológicos de la región. Una fuente potencial que sí se presenta en la zona que puede alterar la calidad del aire, se presenta de manera más o menos cíclica durante la temporada de secas, cuando se presentan incendios forestales de diversas intensidades, producto de la alta incidencia solar del lugar y de la cantidad de material orgánico disperso en el suelo. Sin embargo este último punto suele presentarse por lo general de manera muy limitada y con una duración temporal pequeña.

INCREMENTO EN LA CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS SUSPENDIDAS.

De manera general, tal como se mencionó en el apartado anterior, el incremento de este parámetro sucede simultáneamente con la quema de la vegetación que ocurre por la alta incidencia de radiación solar durante la temporada de secas. Este fenómeno

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 200 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. estacional será recurrente durante la época de estiaje, teniendo poca duración, y será rápidamente dispersado por el viento.

INCREMENTO EN LA CONCENTRACIÓN DE GASES TÓXICOS Y EXPLOSIVOS

La presencia elevada de CO2 que se produce durante la quema de bosques y vegetación asociada durante la época de sequía, es la única fuente de contaminación que se puede presentar en el sistema regional. Con respecto a las actividades involucradas en el proyecto, se prevé que la maquinaria a emplear presente condiciones de afinación de motor y partes asociadas adecuadas, para evitar que durante su utilización se rebasen los límites máximos permisibles de contaminantes emitidos a la atmósfera.

PRESENCIA DE OLORES DESAGRADABLES

No existe en el área del proyecto un estudio en el cual se especifique la generación de olores desagradables. En época de secas pueden surgir este tipo de contaminante por efecto de la quema de vegetación viva o muerta como resultado de la preparación de tierras para el cultivo de temporal, o bien por los altos niveles de radiación solar y baja cobertura nubosa que caracteriza a esta temporada en el área del estudio.

PRESENCIA DE GASES QUE REACCIONEN CON LA ATMÓSFERA

No existe la presencia de este tipo de contaminantes en el área del estudio, y una vez terminado el proyecto se espera que tampoco haya. Esto aplica también para la maquinaria pesada que emplee combustible y que se utilice durante las diferentes etapas del proyecto.

INCREMENTO EN LOS NIVELES DE RUIDO

El incremento de ruido está dado principalmente por el movimiento de tierras y en menor grado por actividades como la compactación del suelo y otros materiales y

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 201 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. aplicación de la mezcla asfáltica en los tramos donde se requiera de acuerdo con el proyecto; aunque se considera al ruido como una alteración no significativa y temporal.

DISMINUCIÓN DE LA VISIBILIDAD

La visibilidad se considera como no afectada puesto que los suelos proveen gran protección ante la erosión eólica. Durante la etapa de preparación del sitio y la construcción la visibilidad puede verse afectada como resultado de las distintas actividades que comprenden ambas etapas, pero será temporal la afectación, así como localizada.

AGUA

CONTINENTAL

No existirán afectaciones en este rubro, pues no hay cuerpos de agua superficial en la región donde se encuentra inserto este proyecto.

MODIFICACIÓN DE LOS PATRONES NATURALES DE DRENAJE EN SISTEMAS TERRESTRES

Con anterioridad fueron afectados los patrones de drenaje por la construcción del camino de terracería. Los trabajos de esta modernización se realizarán sobre el camino de terracería existente por lo que no se afectarán los patrones de drenaje natural de la zona.

ALTERACIÓN DE LOS PATRONES NATURALES EN LAS CORRIENTES SUPERFICIALES (HIDRODINÁMICA)

No existen corrientes superficiales en la zona de influencia directa del proyecto que se vean afectadas por la ejecución del mismo.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 202 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

MODIFICACIÓN A LA RECARGA VERTICAL DEL ACUÍFERO, Y ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA.

Se considera que la recarga vertical del área de estudio no ha sufrido cambios significativos debido a la naturaleza clástica del suelo en la región. La alta permeabilidad del mismo, hace que si bien en la zona de influencia directa del proyecto sí se presenten cambios en los patrones de recarga por la compactación del suelo que se realizará, pero en el resto del sistema regional esta situación no se presentará.

COMPETENCIA POR EL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO

No se reporta competencia por el recurso, ya que éste es abundante en toda el área involucrada, y cada localidad posee su fuente de abastecimiento de agua potable por pozos, o manantiales, los cuales en ningún caso se verán afectados por las actividades del proyecto.

SUELO

AUMENTO EN LA SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN (GRADO DE EROSIÓN)

La susceptibilidad de un suelo a erosionarse depende del tipo de agente erosivo (fluvial o eólico), y de las características intrínsecas (tamaño, diámetro, forma, porosidad, compactación, humedad, tipo y abundancia de vegetación, etc.) del suelo en sí. En la zona del proyecto, la cubierta vegetal y los lomeríos amortiguan la acción del viento, por lo que la erosión producida por este agente es muy baja.

La acción fluvial es la que parece tener mayor impacto sobre la erosión del suelo, sin embargo, en términos relativos, también la magnitud del impacto se considera bajo ya

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 203 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. que el proyecto no modifica patrones de escurrimiento actuales ni produce efectos erosivos en el derecho de vía del camino.

ALTERACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FISICOQUÍMICA DEL SUELO

La alteración de ésta característica del suelo depende del grado de perturbación al que sea sometido. La pérdida de la cobertura vegetal, la exposición a cultivos poco adecuados, y de manera general el tipo de manejo puede causar la degradación acelerada del suelo y alterar de manera directa sus propiedades fisicoquímicas.

Los suelos poco desarrollados como el regosol y el litosol, pueden presentar cambios drásticos en sus propiedades. Estos se forman por la deposición y descomposición de la materia orgánica sobre la superficie mineral y la intemperización de la roca, esta es la razón por la que son oscuros, poco profundos y con alta pedregosidad. La abundante materia orgánica que presentan favorece la acumulación de nutrientes. La textura es media a fina, su drenaje interno es rápido y por ello son fácilmente erosionables, si se elimina la vegetación o la capa de materia orgánica que sobre ellos se acumula, los nutrientes se lixivian rápidamente, perdiéndose su fertilidad.

En la zona del proyecto, estos suelos son los que predominan, por lo que se prevén cambios, sin embargo, se darán de manera localizada en las zonas donde se removerá cobertura vegetal para la realización del proyecto.

DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE FORMACIÓN DE SUELOS

La formación del suelo depende de varios factores tales como: materia parental, clima, tiempo, topografía y actividad biológica. Los suelos en esta zona presentan una tasa de generación de moderada a alta debido a la remineralización constante de nutrimentos que se ve favorecida por factores tales como el clima, tiempo de descomposición, microbiota abundante y naturaleza de los materiales de origen.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 204 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

El litosol y el regosol son suelos con una tasa de generación de moderada a rápida, pues son suelos poco consolidados, por lo que el cambio de uso de suelo distinto a su vocación natural promoverá la disminución paulatina en su tasa de formación; pero esta se hará más evidente en la zona de influencia directa del proyecto.

GEOLOGÍA Y MORFOLOGÍA

MODIFICACIÓN DE LA TOPOGRAFÍA

Hasta la fecha, no ha habido modificación de la topografía del lugar, pero de manera local existirán algunos cambios como producto de la extracción materiales de bancos de préstamo.

CAMBIOS EN LOS PROCESOS NATURALES DE EROSIÓN – SEDIMENTACIÓN

Estos procesos no se han modificado en el área del estudio ni en zonas aledañas al derecho de vía ni en las condiciones actuales del camino.

DESESTABILIZACIÓN DE TERRENOS

No se reporta desestabilización de terrenos en la zona donde se pretende realizar el proyecto ni en las zonas del derecho de vía del proyecto. Sin embargo, existen Indicios de desestabilización en varias zonas comprendidas dentro de la Sierra del Sur, sobre todo provocados por la acción del agua, que reblandece los suelos poco consolidados en la época de lluvias.

IV.6.2 MEDIO BIÓTICO

FLORA

DAÑO FÍSICO INDIVIDUAL.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 205 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Toda la flora sufre un mayor o menor grado daños físicos debido a procesos ambientales ocasionados por agentes bióticos y abióticos. Dentro de las comunidades vegetales son frecuentes las caídas de ramas, troncos, hojarasca y árboles completos que afectan a otros organismos vegetales o el hábitat de organismos animales.

Cuando existe la intervención humana sobre las alteraciones ambientales que suceden de manera natural, los daños en el ecosistema pueden incrementarse notoriamente, y así cada especie, tendrá una capacidad individual de resistir en mayor o menor grado los diferentes disturbios.

De manera general, si se promueven en un futuro actividades como la agricultura o la ganadería, se provocará el deterioro individual de la vegetación en todos los estratos y formas de vida.

Los daños en el sistema regional ocasionalmente resultan severos, no obstante, el agente productor de dichos daños no lo es la actividad humana, sino que se trata de la presencia de fenómenos hidrometereológicos extremos (sequías, tormentas y huracanes) que destruyen la cubierta vegetal por acción del agua y el fuego.

ALTERACIÓN A LAS FORMAS DE CRECIMIENTO.

El crecimiento de la vegetación está determinado por el componente genético de cada especie y por las condiciones ambientales que le rodean. La manera en que las actividades humanas pueden modificar el patrón de crecimiento de la vegetación, depende del grado de afectación que ocurra en las diferentes variables ambientales que se alteren.

De esta forma, actividades diferentes a la vocación natural de los suelos pueden modificar la disponibilidad de agua, la cantidad y calidad de los nutrientes del suelo, la distribución y tipo de microbiota del suelo, así como cambios en la disponibilidad de luz, y alteraciones en la humedad relativa. Dichos factores en conjunto, son vitales para el desarrollo de la vegetación, por lo que cualquier variación, representa alteraciones en el ciclo de vida de la vegetación.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 206 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Al modificar la cubierta vegetal de un ecosistema se produce un cambio en el clima de manera local, lo que puede repercutir en los patrones de crecimiento y producir con el paso del tiempo variaciones morfológicas que pueden ser permanentes o temporales.

En el área de influencia directa del tramo, no existirá alteración de la cobertura vegetal, por lo que se mantendrán las comunidades microbianas y los nutrientes necesarios para el crecimiento de la vegetación.

ALTERACIÓN A LOS PATRONES DE DISTRIBUCIÓN

El cambio de uso de suelo modifica totalmente los patrones de distribución de la vegetación original, produciendo a mediano y largo plazo área de vegetación fragmentada; estos parches, reducen las posibilidades de intercambio genético, lo que resulta en el detrimento de la vegetación presente. Al no existir cambios en el uso de suelo, los patrones de distribución de especies en la región se mantendrán a la tasa de cambio de las condiciones regionales producidas por el fenómeno de desertificación que se presenta en la Sierra Madre del Sur, cuyo proceso es totalmente independiente de la modernización de este camino.

MODIFICACIÓN DE LA DENSIDAD RELATIVA

Al no existir prácticamente tala de especies vegetales, las especies comprendidas dentro del área de influencia directa del proyecto no tendrán variaciones en sus densidades relativas, al menos atribuibles a la puesta en marcha de la modernización.

MODIFICACIÓN DE LAS INTERACCIONES ENTRE ESPECIES.

La fragmentación del hábitat en la región de estudio ha sido muy baja en comparación con otras regiones del estado de Guerrero, sobre todo en la noroeste. Por lo que respecta a la interacción entre especies, éstas se han mantenido más o menos estables al no verse alterado el ecosistema núcleo.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 207 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

PÉRDIDA DE LA SUSTENTABILIDAD EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS.

Las actividades antropogénicas realizadas dentro de la región no han comprometido la sustentabilidad de los recursos hasta el momento; sin embargo, si se ven las tendencias de cambio incrementadas, y se rompe la homeostasis del ecosistema, es de esperar que a mediano y largo plazo ocurran las primeras señales de la pérdida de sustentabilidad de recursos: intensificación de los efectos de sequías, incendios forestales, pérdida de la productividad del suelo, mortandad masiva de vegetación.

FAUNA

INTERRUPCIÓN DE RUTAS MIGRATORIAS

El cambio en el paisaje, el aumento de contaminantes y la fragmentación originada por las actividades antropogénicas en los últimos 30 años dentro del estado de Guerrero, han modificado las rutas de tránsito local y regional de las especies. Por ejemplo, la fauna que habita en la selva baja perennifolia se desplaza conforme se va recorriendo la cobertura vegetal, por lo que ante una menor cantidad de recursos, se presenta un aumento en la competencia inter e intraespecífica por recursos vitales como alimento, espacio, pareja, entre otros; y por tanto, se manifiesta un detrimento en las poblaciones animales de este tipo de ecosistemas.

En la zona, las actividades del proyecto, desde etapas iniciales, tienen en sí mismas el potencial de “avisar” a las aves locales que habrá cambios en su ambiente, por lo que se retirarán hacia aquellos sitios donde las perturbaciones se tornen imperceptibles para su sobrevivencia.

DISMINUCIÓN DE LA ABUNDANCIA

La abundancia de poblaciones no ha presentado alteraciones importantes en la región de estudio, pero a nivel muy localizado, este fenómeno de pérdida de biodiversidad animal se reflejará claramente, pues al alterarse de manera permanente la cobertura vegetal, los animales tendrán que buscar nuevas zonas a repoblar que contengan las

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 208 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. condiciones adecuadas para subsistir. En las zonas perturbadas, habrá una nueva colonización, pero esta se realizará con organismos resistentes a los cambios ambientales.

La disminución de las poblaciones de especies de fauna mayor se debe a que han sido desplazadas por la acción antropogénica al proteger sus ejidos.

COMPETENCIA POR LÍMITES TERRITORIALES

En la zona de estudio, no existe competencia por espacio ni recursos pues existen grandes extensiones de terrero con un alto potencial de ser colonizadas. Una ventaja que presentan las especies de la zona es que no dependen de recursos limitantes para llevar a cabo su ciclo biológico, por lo que pueden reubicarse con facilidad.

ALTERACIÓN DE LAS INTERACCIONES POBLACIONALES

Las interrelaciones originales se han perdido paulatinamente a la misma tasa en como va variando el ecosistema original, Sin embargo, esta variación es poca en comparación con otras zonas de selva baja perennifolia, por lo que no se vislumbran alteraciones importantes en este aspecto.

PÉRDIDA DE SUSTENTABILIDAD EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS

En su mayoría, la fauna original ha cambiado principalmente por acciones de caza furtiva, pero en general, no ha habido cambios sustanciales relacionados a la pérdida de los recursos forestales de la región, por lo que aún existen condiciones adecuadas para que los recursos faunísticos de la región se conserven en buen estado.

ECOSISTEMA

MODIFICACIONES EN LOS PATRONES DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LAS COMUNIDADES VEGETALES

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 209 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Conforme a la tasa de uso de recursos y los medios de explotación realizados por los ejidatarios, es posible observar que las modificaciones en los patrones de distribución y abundancia han sido mínimas. Los cambios que se generarán durante el proyecto serán de influencia local, por lo que no se visualizan cambios sustanciales en este apartado.

MODIFICACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ALFA Y BETA

Por definición, la diversidad alfa se conoce como el número de especies en un área conocida (ej. Una hectárea), de manera que se pueda comparar ese dato en todos los tipos de ecosistemas. La diversidad beta involucra, además del número de especies en un área conocida, la diversidad del hábitat.

La modificación en ambas biodiversidades en la región ha sido baja, sin embargo, se prevé que a futuro existan modificaciones relacionadas con el cambio de uso de suelo para actividades distintas a las correspondientes a la ejecución del proyecto.

MODIFICACIÓN DE PRODUCTIVIDAD PRIMARIA Y SECUNDARIA

Los flujos de materia y energía del ecosistema no se han visto afectados de manera importante por las actividades antropogénicas de la región. Se han presentado alteraciones locales producto de la implementación de actividades agrícolas y ganaderas, pero igualmente de poca extensión. No obstante, se carecen de elementos suficientes que permitan inferir si los cambios que se han realizado en el sistema regional han alterado el tipo e intensidad de ambas productividades.

MODIFICACIONES GENERALES EN EL CICLO DE NUTRIENTES

Estos procesos obedecen a cambios climáticos tanto temporales como espaciales. Las actividades productivas y de explotación de recursos sólo han afectado de manera local diferentes partes de los ciclos biogeoquímicos básicos.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 210 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Al no existir modificación importante de de la cobertura vegetal, el ciclo de nutrientes se mantendrá prácticamente sin alteración.

PROCESOS DE FRAGMENTACIÓN Y AISLAMIENTO DE ECOSISTEMAS.

La baja tasa poblacional del Sistema Ambiental Regional, unido a la explotación sustentable se recursos, ha permitido que el ecosistema no haya sufrido fragmentación significativa a la fecha, sin embargo, un estudio faunístico de la zona es el que aportaría mayores elementos para poder establecer si existe o no un incremento en la fragmentación del ecosistema, pero hasta la fecha no existe un estudio adecuado al respecto.

AFECTACIÓN A LOS SERVICIOS AMBIENTALES

Al no haber alteraciones evidentes en el ecosistema, se puede asegurar que los servicios ambientales como agua, recursos forestales, plantas medicinales, paisajes, etc., se mantendrán sin cambios significativos.

PROCESOS DE DESERTIFICACIÓN

La desertificación es un problema global, que aparte de la actividad antropogénica se ha visto acelerado por los procesos del calentamiento global. El factor antropogénico de mayor impacto es la tala inmoderada de los recursos forestales, por lo que se pronostica que los procesos de desertificación en la zona se realizarán de manera paulatina a mediano y largo plazo. Sin embargo, a pesar del fenómeno de deforestación, los agentes precursores de este proceso serán primordialmente las condiciones climatológicas ambientales a nivel global.

El área directa del proyecto tiende a la desertificación a mediano y largo plazo, debido a que el cambio de uso de suelo propiciará la compactación del suelo y provocará el decaimiento de los nutrientes y de la microbiota original.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 211 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

PAISAJE

POTENCIAL ESTÉTICO DE LA ZONA DE LA ZONA O REGIÓN

La modernización del camino de Filo de Caballos-Cruz de Ocote no afectará las cualidades paisajísticas de la zona puesto que se trabajará sobre el cuerpo de terracería actual, por lo que dentro de la región se conservará el potencial estético al no tenerse prevista la creación de asentamiento humanos o construcción de industrias.

DETERIORO VISUAL POR MODIFICACIONES EN LA FISONOMÍA DE LA ZONA

Los procesos erosivos de la zona como resultado de la pérdida de la cobertura vegetal original serán lentos y locales, sin embargo, es de suponerse que de manera sutil estos procesos ya se encuentran en marcha; el deterioro de estas condiciones se espera que se presenten a largo plazo; y siempre y cuando concurran otros factores de alteración como los mencionados en el punto anterior.

IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS VISUALES FAVORABLES

La zona del proyecto, se ubica en un suelo cuya vocación natural es para la existencia de la selva baja perennifolia y algunos terrenos agrícolas; si bien, la zona directa de modernización y será modificada para albergar en cuerpo definitivo de la carretera, aún existen grandes extensiones en la región de selva y de los bosques de Pino- Encino, que de manera panorámica destacan por su belleza e integridad, las cuales son sitios de crianza, refugio y alimentación para diversas aves y organismos terrestres como los reptiles, aves y mamíferos; que en conjunto, conforman un componente visual y de atracción natural muy importante. Sin embargo, no se comprometerán estos ecosistemas por encontrarse retirados del área de influencia directa del proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 212 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS VISUALES DESFAVORABLES

Al ser una zona completamente rural, el área del camino no posee elementos visuales desfavorables de relevancia; existen algunas zonas cercanas a los poblados donde se deposita la basura, pero ésta se quema regularmente, lo que impide que se acumulen desechos en exceso que puedan afectar las cualidades visuales de la zona.

IV.6.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

MEDIO SOCIAL

DEMOGRAFÍA

Considerando la situación marginal de los poblados de la zona relacionados con el proyecto, se prevé que el incremento en el crecimiento demográfico a mediano plazo y largo plazo sea muy lento, pues existen altas tasas de migración de los pobladores hacia otros centros urbanos. Sin embargo, de consolidarse las estrategias de desarrollo económico que tiene el estado para el desarrollo y crecimiento comercial y económico de sus municipios, a través de nuevos y mejores servicios de infraestructura de todo tipo, y que por tanto permitan el avance social de las comunidades involucradas, es de esperar que a mediano plazo se presente un ligero incremento poblacional, sin que llegue a rebasar la capacidad de carga del ecosistema. En los escenarios tendencial y programático no se prevén cambios significativos en la densidad poblacional.

No obstante, a largo plazo y conforme a las tendencias nacionales que señalan una reducción progresiva de la tasa de crecimiento como resultado de las políticas de planificación familiar, también se espera la disminución progresiva de progresión

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 213 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. poblacional. De mantenerse la dinámica social y económica estimada, se considera que el Municipio presentará el siguiente escenario:

Habrá fraccionamiento de ejidos y la dispersión de los asentamientos humanos con la subsiguiente dificultad de brindarles los servicios básicos y de equipamiento. Se presentará el fenómeno de segundas casas construidas por los lugareños que han emigrado a otras ciudades o países. En las cabeceras municipales se consolidará un mercado de intercambio comercial que dará crecimiento a la región.

MODIFICACIONES DE USO ACTUAL Y/O POTENCIAL DEL SUELO.

Las localidades que se encuentran sobre las carreteras tienen inversiones de activo o bien, desarrollan nuevas actividades, lo que permite el constante crecimiento de estas poblaciones comunales. No obstante, las localidades se sostienen principalmente de ingresos provenientes de actividades realizadas fuera de ellas. En consecuencia, las modificaciones al uso actual del suelo serán lentas.

En las comunidades intermedias, el crecimiento de la población no es sostenido en ninguna de las localidades y la migración es lo que define en última instancia la dirección del cambio. Es posible que las comunidades no crezcan en el número de habitantes, pero es posible que la edad promedio vaya en aumento, por lo que incluso puede haber una reducción de actividades económicas locales.

En lo que respecta al área del estudio, por presentar condiciones de pobreza, un alto grado de marginación, un régimen de tenencia de tierra que pasa de padres a hijos, y al no existir tendencias fuertes de crecimiento económico y poblacional, se le considera una localidad de tipo intermedia. Consecuentemente, no se prevén cambios importantes en el uso de suelo.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 214 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

COMPETENCIA POR LO LÍMITES TERRITORIALES

La competencia por lo límites territoriales es muy baja, pues los terrenos al ser ejidales tienen un régimen de tenencia perfectamente bien establecido, por lo que no se considera que existan conflictos en este aspecto.

CAMBIOS EN LA PLANIFICACIÓN URBANA

No se prevén cambios importantes en la planificación urbana de la zona, de hecho, contarán con mejores servicios.

En la zona del camino y su derecho de vía, no se tiene traza urbana ni se encuentran asentamientos humanos que deban ser reubicados o modificados por las obras o actividades involucradas en el proyecto.

Existirá la reubicación de pocas viviendas, pero es algo que ya ha quedado acordado con las autoridades municipales y estatales, y a lo cual los involucrados han respondido con agrado al ver que por fin podrán tener un camino que les permita acortar los tiempos de traslado entre las comunidades involucradas.

INCIDENCIA EN SALUD, EDUCACIÓN, TRANSPORTE, VIVIENDA, RECREACIÓN, SEGURIDAD, ETC.

Las localidades que se encuentran más cercanas a las carreteras y cuya población va en aumento, cuentan con mejores servicios básicos. Este escenario se prevé para esta zona, que sobretodo se verá beneficiada con respecto a los servicios de salud y de educación, al quedar a menor distancia de la cabecera municipal

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 215 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

MEDIO ECONÓMICO

MODIFICACIONES EN EL NIVEL DE INGRESOS DE LA POBLACIÓN LOCAL Y/O DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.

El nivel de ingreso de los hogares de los ejidos de la región depende del sector primario y del terciario principalmente, por lo que la modernización del camino Filo de Caballos-Cruz de Ocote favorecerá y agilizará el intercambio de bienes y servicios de las localidades y de la región.

CAMBIO ESTRUCTURAL EN EL NIVEL ADQUISITIVO

Como se comenta en el punto anterior, el mayor nivel de ingreso de los hogares de la zona de estudio depende de la actividad forestal, agrícola y ganadera a pequeña escala, así como de la venta de artesanías. Hasta el momento el nivel adquisitivo no ha sufrido modificaciones importantes, aunque se observa que existe una tendencia a construir las viviendas con materiales diferentes a los de la región, pues se emplea cemento, arena grava y tabique. La modernización de la carretera eventualmente aumentará el nivel adquisitivo, trayendo consigo un cambio en los patrones de consumo.

ALTERACIONES EN LA TENENCIA DE LA TIERRA Y DEMANDA DEL FACTOR TRABAJO

Conforme al análisis elaborado hasta el momento, en el caso del área de estudio se prevé que sí se presentarán cambios en la tenencia de la tierra, con la finalidad de apoyar las actividades ganaderas y agrícolas, pues se abrirá paulatinamente un nuevo mercado para la venta de dichos productos, aunque por supuesto, siguiendo los mecanismos de sustentabilidad que hasta el momento se han llevado a cabo. Esto se presenta como un efecto del mejoramiento del camino.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 216 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

DESEQUILIBRIO EN LA OFERTA Y DEMANDA DEL FACTOR TRABAJO

La zona de estudio se caracteriza por tener un mercado de trabajo incompleto, y el salario no representa el costo de oportunidad que incurre un trabajador por emplearse en este u otro lugar o en otras actividades. En consecuencia, la oferta de trabajo se desplaza hacia otras regiones donde existe una demanda laborar efectiva, por lo que no se vislumbra desequilibrio alguno en la oferta y demanda de fuentes laborales.

RELACIONES DE COSTO-BENEFICIO EN DESEQUILIBRIO

De manera general, en el campo mexicano se presenta una situación de mercados incompletos o inexistentes, para uno o varios de los elementos que componen la actividad económica. La región de estudio no es la excepción. Sobre todo es en ese sentido que puede comprenderse como la tenencia de la tierra para la práctica de la ganadería, la agricultura o la silvicultura pueden representar una forma de acumulación de capital.

El cambio proporcional que se observa en las diferentes actividades productivas como la disminución de la actividad primaria, y el incremento de la actividad terciaria, implica la existencia de costos de oportunidad cada vez mayores para el sector primario. Entre estas se destacan los costos de los insumos, los problemas para la comercialización y la competencia por otros bienes sustitutos.

INCREMENTO EN LOS COSTOS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN

De la misma manera, el aumento de las actividades del sector terciario implica un menor costo relativo en los procesos de producción y transformación, si se le compara con las actividades del sector primario que rigen la economía de la región. Es decir, que mientras que en las actividades agropecuarias se van incrementando los costos

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 217 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. de los procesos de transformación, en las demás ramas de la actividad económica van disminuyendo.

VI.7 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS

Con la modernización del camino Filo de Caballos-Cruz de Ocote, el análisis del sistema ambiental regional en sus componentes ambiental, social y económico, permite inferir que el sistema regional no sufrirá modificaciones sustanciales de las ya registradas. La tendencia de la población a largo plazo marcaría una ruta hacia la globalización, ocasionando que con el tiempo se pierda la lengua y costumbres de los grupos étnicos de la región; y al incrementarse el fenómeno de inmigración debido a la falta de todo tipo de oportunidades, estas comunidades quedarían como localidades donde habiten solamente mujeres, niños y ancianos, que serán las que a final de cuentas se encargarán de mantener la actividad económica de la región.

La existencia de un nuevo camino con mejores especificaciones cambiará ciertas situaciones, lo que permitirá que estas comunidades sigan existiendo, y en un futuro, representen nuevos polos de desarrollo con una amplia gama de posibilidades de crecimiento a todos los niveles. En el Plan Guerrerense de Desarrollo para el año 2006-2011, no se tiene presente la implementación de industrias o parques industriales dentro de la región, pero sí de la promoción de ocupaciones a través del autoempleo o de pequeños negocios.

Si bien, el crear un escenario futuro genera una serie de incertidumbres, y por tanto, se pueden sugerir varias opciones para el desarrollo de la región; la modernización de este camino es un muy buen primer paso para conseguir este objetivo, pero se necesita un mayor esfuerzo cuya descripción excede los alcances de este estudio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 218 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

MODALIDAD REGIONAL

CAPITULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

V.1.1. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO MODIFICADO POR EL PROYECTO

Con la modernización del camino Filo de Caballos – Cruz de Ocote, el análisis del sistema ambiental regional en sus componentes ambiental, social y económico, permite inferir que el sistema regional no sufrirá modificaciones sustanciales de las ya registradas. Los efectos en este sentido serán de mejoramiento de las condiciones actuales del camino y propiciará un mejor movimiento de personas, bienes y servicios, con menores costos y tiempos. La tendencia de la población a largo plazo marcaría una ruta hacia la globalización, ocasionando que con el tiempo se pierda la lengua y costumbres de los grupos étnicos de la región y al incrementarse el fenómeno de inmigración debido a la falta de oportunidades de mejora económica, estas comunidades quedarían como localidades donde habiten solamente mujeres, niños y ancianos, como mayoría de la población; quienes serán los que se encargarán de mantener la actividad económica de la región.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 219 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

La existencia de un camino con mejores especificaciones cambiará situaciones hacia un mejor servicio de transporte, lo que permitirá que estas comunidades tengan mejor comunicación, y en un futuro, representen nuevos polos de desarrollo con una amplia gama de posibilidades de crecimiento a todos los niveles.

En el Plan Guerrerense de Desarrollo para el año 2006-2011, no se tiene presente la implementación de industrias o parques industriales dentro de la región, pero sí de la promoción de ocupaciones a través del autoempleo o de pequeños negocios.

No hay en la zona de influencia directa o indirecta del tramo a modernizar una delimitación por unidades de gestión ambiental, éstas aún no han sido establecidas dentro del estado de guerrero, por encontrarse en proceso de elaboración (Programa Estatal de descentralización, Guerrero, 2002-2006), aunque la zona está enclavada la Región Terrestre Prioritaria 117 (Sierra Sur de Guerrero). No obstante lo anterior, tampoco existen actividades de conservación propuestas para la zona.

Se pueden sugerir varias opciones para el desarrollo de la región; el mejoramiento del camino Filo de Caballos – Cruz de Ocote es un muy buen primer paso para conseguir una mejora en las comunicaciones y en la infraestructura de la zona, pero se necesita un mayor esfuerzo para lograr un desarrollo integral de las comunidades, cuya descripción excede los alcances de este estudio.

Con respecto a los demás elementos ambientales, no sufrirían cambio alguno con la ejecución del proyecto, ya que las actividades y los elementos de cambio se aplican sobre el camino ya existente y no modifican las condiciones actuales de factores como flora o fauna en una colindancia ajena la derecho de vía del propio camino.

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 220 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Con objeto de identificar y describir cuales son las fuentes que inducen cambios en el sistema ambiental, se determinó en función del tipo de proyecto, obras y actividades a realizar, las condiciones del sitio y la experiencia en proyectos similares realizar la siguiente metodología:

Inicialmente se elaboró una matriz simple, cuyo objetivo principal fue determinar la existencia de impactos benéficos o adversos, y las posibles modificaciones significativas a los impactos que actualmente genera la operación del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote.

A partir de esta matriz se construyeron matrices de impactos por etapa del proyecto. Aplicando el concepto de matriz de impactos y evaluación, se procedió a la identificación de las interacciones que se establecen entre las secuencias de causas y efectos. De esta manera, se obtuvieron las interrelaciones entre los elementos ambientales identificados y los efectos que sobre ellos se presentan a partir de las obras y acciones que se ejercen por la ejecución del proyecto.

Tal como se aprecia en estas matrices específicamente diseñadas para este tipo de proyectos, se agruparon los impactos por etapa de proyecto. Con ellas se obtiene una clara y rápida visión de las principales características de los impactos conforme avanzan las etapas del proyecto consideradas, así como sus posibles consecuencias.

Asimismo, se toman los elementos estudiados en los capítulos II, III y IV de este estudio al determinar las afectaciones en los elementos ambientales que se verán modificados por la ejecución de las obras y actividades para la realización de este proyecto.

V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 221 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

A continuación se realiza una descripción de los elementos ambientales que se verán modificados en la zona del proyecto por la ejecución de las obras. Esta descripción general de efectos sobre elementos ambientales constituye una aproximación a la identificación y evaluación de impactos ambientales significativos.

Aire

Disminución de la calidad

La calidad del aire no se verá alterada por las cuestiones de cambio de uso de suelo y remoción de los recursos forestales durante la modernización del proyecto. Es una zona netamente rural, por lo que no existen industrias; fenómenos como las tolvaneras tampoco se presentan de manera recurrente debido a los patrones metereológicos de la región. Una fuente potencial que sí se presenta en la zona que puede alterar la calidad del aire, se presenta de manera más o menos cíclica durante la temporada de secas, cuando se presentan incendios forestales de diversas intensidades, producto de la alta incidencia solar del lugar y de la cantidad de material orgánico disperso en el suelo. Sin embargo este último punto suele presentarse por lo general de manera muy limitada y con una duración temporal pequeña.

Incremento en la concentración de partículas suspendidas.

De manera general, tal como se mencionó en el apartado anterior, el incremento de este parámetro sucede simultáneamente con la quema de la vegetación que ocurre por la alta incidencia solar durante la temporada de secas. Este fenómeno estacional será recurrente durante la época de estiaje, teniendo poca duración, y será rápidamente dispersado por el viento.

Incremento en la concentración de gases tóxicos y explosivos

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 222 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

La presencia elevada de CO2 que se produce durante la quema de bosques y vegetación asociada durante la época de sequía, es la única fuente de contaminación que se puede presentar en el sistema regional. Con respecto a las actividades involucradas en el proyecto, se prevé que la maquinaria a emplear presente condiciones de afinación de motor y partes asociadas adecuadas, para evitar que durante su utilización se rebasen los límites máximos permisibles de contaminantes emitidos a la atmósfera.

Presencia de olores desagradables

No existe en el área del proyecto una fuente que indique la generación de olores desagradables. En época de secas pueden surgir este tipo de contaminante por efecto de la quema de vegetación viva o muerta como resultado de la preparación de tierras para el cultivo de temporal, o bien por los altos niveles de radiación solar y baja cobertura nubosa que caracteriza a esta temporada en el área del estudio.

Presencia de gases que reaccionen con la atmósfera

No existe la presencia de este tipo de contaminantes en el área del estudio, y una vez concluso el proyecto se espera que tampoco haya. Esto aplica también para la maquinaria pesada que emplee combustible y que se utilice durante las diferentes etapas del proyecto.

Incremento en los niveles de ruido.

El incremento de ruido está dado principalmente por el movimiento de tierras y en menor grado por actividades como la compactación del suelo y otros materiales y aplicación de la mezcla asfáltica en los tramos donde se requiera de acuerdo con el proyecto; aunque se considera al ruido como una alteración no significativa y temporal.

Disminución de la visibilidad

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 223 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

La visibilidad se considera como no afectada puesto que los suelos poseen gran protección ante la erosión eólica y no se anticipa una gran emisión de partículas suspendidas. Durante la etapa de preparación del sitio y la construcción la visibilidad puede verse afectada como resultado de las distintas actividades que comprenden ambas etapas, pero será temporal la afectación y sumamente limitada y localizada.

AGUA

Continental

No existirán afectaciones en este rubro, pues no hay cuerpos de agua superficial en la región donde se encuentra inserto este proyecto.

Modificación de los patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres

No existen cuencas de drenaje superficial en el sistema regional de estudio que se vean afectadas por la ejecución del proyecto.

Alteración de los patrones naturales en las corrientes superficiales (hidrodinámica)

No existen corrientes superficiales en la zona de influencia directa del proyecto que se vean afectadas por la ejecución del mismo.

Modificación a la recarga vertical del acuífero, y alteración de la calidad del agua subterránea.

Se considera que la recarga vertical de agua en el área de estudio no ha sufrido cambios significativos debido a la naturaleza clástica del subsuelo en la región. La alta permeabilidad del suelo, hace que si bien en la zona de influencia directa del proyecto sí se presenten cambios en los patrones de recarga por la compactación del suelo que se realizará en forma localizada, en el sistema regional esta situación no se presentará.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 224 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Competencia por el aprovechamiento del recurso

No se reporta competencia por el recurso, ya que éste es abundante en toda el área involucrada, y cada localidad posee su fuente de abastecimiento de agua potable por pozos, o manantiales, los cuales en ningún caso se verán afectados por las actividades del proyecto.

SUELO

Aumento en la susceptibilidad a la erosión (grado de erosión)

La susceptibilidad de un suelo a erosionarse depende del tipo de agente erosivo (fluvial o eólico), y de las características intrínsecas (tamaño, diámetro, forma, porosidad, compactación, humedad, tipo y abundancia de vegetación, etc.) del suelo en sí. En la zona del proyecto, la cubierta vegetal y los lomeríos amortiguan la acción del viento, por lo que la erosión producida por este agente es muy baja.

La acción fluvial es la que parece tener mayor impacto sobre la erosión del suelo, sin embargo, en términos relativos, también la magnitud del impacto se considera bajo ya que el proyecto no modifica patrones de escurrimiento actuales ni produce efectos erosivos en el derecho de vía del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote.

Alteración de la composición fisicoquímica

La alteración de ésta característica del suelo depende del grado de perturbación al que sea sometido. La pérdida de la cobertura vegetal, la exposición a cultivos poco adecuados, y de manera general el tipo de manejo puede causar la degradación acelerada del suelo y alterar de manera directa sus propiedades fisicoquímicas.

Los suelos poco desarrollados como el regosol y el litosol, pueden presentar cambios drásticos en sus propiedades. Estos se forman por la deposición y descomposición de la materia orgánica sobre la superficie mineral y la intemperización de la roca, esta es

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 225 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. la razón por la que son oscuros, poco profundos y con alta pedregosidad. La abundante materia orgánica que presentan favorece la acumulación de nutrientes. La textura es media a fina, su drenaje interno es rápido y por ello son fácilmente erosionables, si se elimina la vegetación o la capa de materia orgánica que sobre ellos se acumula, los nutrientes se lixivian rápidamente, perdiéndose su fertilidad.

En la zona del proyecto, este suelo es el que predomina, por lo que se prevén cambios, sin embargo, se darán de manera localizada en las zonas donde cobertura vegetal se removerá para la realización del proyecto.

Disminución de la capacidad de formación de suelos

La formación del suelo depende de varios factores tales como: materia parental, clima, tiempo, topografía, grado de intemperización y actividad biológica. Los suelos en esta zona presentan una tasa de generación de moderada a alta debido a la remineralización constante de nutrimentos que se ve favorecida por factores tales como el clima, tiempo de descomposición, microbiota abundante y naturaleza de los materiales de origen.

El litosol y el regosol son suelos con una tasa de generación de moderada a rápida, pues son suelos poco consolidados, por lo que el cambio de uso de suelo distinto a su vocación natural promoverá la disminución paulatina en su tasa de formación; pero esta se hará más evidente en la zona de influencia directa del proyecto.

GEOLOGÍA Y MORFOLOGÍA

Modificación de la topografía

Hasta la fecha, no ha habido modificación de la topografía del lugar, pero de manera local existirán algunos cambios debidos al mejoramiento del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote, sin modificar las condiciones actuales del sitio ni de las condiciones particulares del derecho de vía. Los mayores cambios se presentarán en los sitios de corte y construcción de taludes, así como en los sitios de bancos de materiales. Estas

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 226 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. afectaciones se analizan en los apartados de identificación y evaluación de impactos ambientales.

Cambios en los procesos naturales de erosión – sedimentación

Estos procesos no se han modificado en el área del estudio ni en zonas aledañas al derecho de vía ni en las condiciones actuales del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote.

Desestabilización de terrenos

No se reporta desestabilización de terrenos en la zona donde se pretende realizar el proyecto ni en las zonas del derecho de vía del proyecto. Sin embargo, existen Indicios de desestabilización en la región comprendida dentro de la Sierra del Sur, sobre todo provocados por la acción del agua, que reblandece los suelos poco consolidados de la región en la época de lluvias.

MEDIO BIÓTICO

FLORA

Daño físico individual.

Toda la flora sufre un mayor o menor grado daños físicos debido a procesos ambientales ocasionados por agentes bióticos y abióticos. Dentro de las comunidades vegetales son frecuentes las caídas de ramas, troncos, hojarasca y árboles completos que afectan a otros organismos vegetales o el hábitat de organismos animales.

Cuando existe la intervención humana sobre las alteraciones ambientales que suceden de manera natural, los daños en el ecosistema pueden incrementarse notoriamente, y así cada especie, tendrá una capacidad individual de resistir en mayor o menor grado los diferentes disturbios.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 227 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

De manera general, Si se promueven en un futuro actividades como la agricultura o la ganadería, se provocará el deterioro individual de la vegetación en todos los estratos y formas de vida en la zona regional de estudio.

Los daños en el sistema regional ocasionalmente resultan severos, no obstante, el agente productor de dichos daños no lo es la actividad humana, sino que se trata de la presencia de fenómenos hidrometereológicos extremos (sequías, tormentas y huracanes) que destruyen la cubierta vegetal por acción del agua y el fuego.

Alteración a las formas de crecimiento.

El crecimiento de la vegetación está determinado por el componente genético de cada especie y por las condiciones ambientales que le rodean. La manera en que las actividades humanas pueden modificar el patrón de crecimiento de la vegetación, depende del grado de afectación que ocurra en las diferentes variables ambientales que se alteren.

De esta forma, actividades diferentes a la vocación natural de los suelos pueden modificar la disponibilidad de agua, la cantidad y calidad de los nutrientes del suelo, la distribución y tipo de microbiota del suelo, así como cambios en la disponibilidad de luz, y alteraciones en la humedad relativa. Dichos factores en conjunto, son vitales para el desarrollo de la vegetación, por lo que cualquier variación, representa alteraciones en el ciclo de vida de la vegetación.

Al modificar la cubierta vegetal de un ecosistema se produce un cambio en el clima de manera local, lo que puede repercutir en los patrones de crecimiento y producir con el paso del tiempo variaciones morfológicas que pueden ser permanentes o temporales.

En el área de influencia directa del tramo, no existirá alteración de la cobertura vegetal, por lo que se mantendrán las comunidades microbianas y los nutrientes necesarios para el crecimiento de la vegetación.

Alteración a los patrones de distribución

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 228 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

El cambio de uso de suelo modifica totalmente los patrones de distribución de la vegetación original, produciendo a mediano y largo plazo área de vegetación fragmentada; estos parches, reducen las posibilidades de intercambio genético, lo que resulta en el detrimento de la vegetación presente. Al no existir cambios en el uso de suelo, los patrones de distribución de especies en la región se mantendrán a la tasa de cambio de las condiciones regionales producidas por el fenómeno de desertificación que se presenta en la Sierra Madre del Sur, cuyo proceso es totalmente independiente de la modernización de este camino.

Modificación de la densidad relativa

Al no existir prácticamente tala de especies vegetales, las especies comprendidas dentro del área de influencia directa del proyecto no tendrán variaciones en sus densidades relativas, al menos atribuibles a la puesta en marcha de la modernización.

Modificación de las interacciones entre especies.

La fragmentación del hábitat en la región de estudio ha sido muy baja en comparación con otras regiones del estado de Guerrero, sobre todo en la noroeste. Por lo que respecta a la interacción entre especies, éstas se han mantenido más o menos estables al no verse alterado el ecosistema núcleo.

Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

Las actividades antropogénicas realizadas dentro de la región no han comprometido la sustentabilidad de los recursos hasta el momento; sin embargo, si se ven las tendencias de cambio incrementadas, y se rompe la homeostasis del ecosistema, es de esperar que a mediano y largo plazo ocurran las primeras señales de la pérdida de sustentabilidad de recursos: intensificación de los efectos de sequías, incendios forestales, pérdida de la productividad del suelo, mortandad masiva de vegetación.

FAUNA

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 229 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Interrupción de rutas migratorias

El cambio en el paisaje, el aumento de contaminantes y la fragmentación originada por las actividades antropogénicas en los últimos 30 años dentro del estado de Guerrero, han modificado las rutas de tránsito local y regional de las especies. Por ejemplo, la fauna que habita en la zona se desplaza conforme se va recorriendo la cobertura vegetal, por lo que ante una menor cantidad de recursos, se presenta un aumento en la competencia inter e intraespecífica por recursos vitales como alimento, espacio, pareja, entre otros; y por tanto, se manifiesta un detrimento en las poblaciones animales de este tipo de ecosistemas.

En la zona, las actividades del proyecto, desde etapas iniciales, tienen en sí mismas el potencial de “avisar” a las aves locales que habrá cambios en su ambiente, por lo que se retirarán hacia aquellos sitios donde las perturbaciones se tornen imperceptibles para su sobrevivencia.

Disminución de la abundancia

La abundancia de poblaciones no ha presentado alteraciones importantes en la región de estudio, pero a nivel muy localizado, este fenómeno de pérdida de biodiversidad animal se reflejará claramente, pues al alterarse de manera permanente la cobertura vegetal, los animales tendrán que buscar nuevas zonas a repoblar que contengan las condiciones adecuadas para subsistir. En las zonas perturbadas, habrá una nueva colonización, pero esta se realizará con organismos resistentes a los cambios ambientales.

La disminución de las poblaciones de especies de fauna mayor se debe a que han sido desplazadas por la acción antropogénica.

Competencia por límites territoriales

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 230 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

En la zona de estudio, no existe competencia por espacio ni recursos pues existen grandes extensiones de terrero con un alto potencial de ser colonizadas. Una ventaja que presentan las especies de la zona es que no dependen de recursos limitantes para llevar a cabo su ciclo biológico, por lo que pueden reubicarse con facilidad.

Alteración de las interacciones poblacionales

Las interrelaciones originales se han perdido paulatinamente a la misma tasa en como va variando el ecosistema original, Sin embargo, esta variación es poca en comparación con otras zonas, por lo que no se vislumbran alteraciones importantes en este aspecto.

Pérdida de sustentabilidad en el manejo de los recursos

En su mayoría, la fauna original cambiado principalmente por acciones de caza furtiva, pero en general, no ha habido cambios sustanciales relacionados a la pérdida de los recursos forestales de la región, por lo que aún existen condiciones adecuadas para que los recursos faunísticos de la región se conserven en buen estado.

ECOSISTEMA

Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales

Conforme a la tasa de uso de recursos y los medios de explotación realizados por los ejidatarios, es posible observar que las modificaciones en los patrones de distribución y abundancia han sido mínimas. Los cambios que se generarán durante el proyecto serán de influencia local, por lo que no se visualizan cambios sustanciales en este apartado.

Modificación de la biodiversidad alfa y beta

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 231 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Por definición, la diversidad alfa se conoce como el número de especies en un área conocida (ej. Una hectárea), de manera que se pueda comparar ese dato en todos los tipos de ecosistemas. La diversidad beta involucra, además del número de especies en un área conocida, la diversidad del hábitat.

La modificación en ambas biodiversidades en la región ha sido baja, sin embargo, se prevé que a futuro existan modificaciones relacionadas con el cambio de uso de suelo para actividades como el incremento de terrenos agrícolas y de pastoreo, actividades distintas a las correspondientes a la ejecución del proyecto.

Modificación de productividad primaria y secundaria

Los flujos de materia y energía del ecosistema no se han visto afectados de manera importante por las actividades antropogénicas de la región. Se han presentado alteraciones locales producto de la implementación de actividades agrícolas y ganaderas, pero igualmente de poca extensión. No obstante, se carecen de elementos suficientes que permitan inferir si los cambios que se han realizado en el sistema regional han alterado el tipo e intensidad de ambas productividades.

Modificaciones generales en el ciclo de nutrientes

Estos procesos obedecen a cambios climáticos tanto temporales como espaciales. Las actividades productivas y de explotación de recursos sólo han afectado de manera local diferentes partes de los ciclos biogeoquímicos básicos.

Al no existir modificación de de la cobertura vegetal, el ciclo de nutrientes se mantendrá prácticamente sin alteración por parte del proyecto.

Procesos de fragmentación y aislamiento de ecosistemas.

La baja tasa poblacional del Sistema Ambiental regional, unido a la explotación sustentable se recursos, ha permitido que el ecosistema de la zona que no haya sufrido fragmentación significativa a la fecha, sin embargo, un estudio faunístico de la

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 232 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. zona es el que aportaría mayores elementos para poder establecer si existe o no un incremento en la fragmentación del ecosistema, pero hasta la fecha no existe un estudio adecuado al respecto.

Afectación a los servicios ambientales

Al no haber alteraciones causadas por el proyecto en el ecosistema local o regional, se puede asegurar que los servicios ambientales como agua, recursos forestales, plantas medicinales, paisajes, etc., se mantendrán sin cambios significativos.

Procesos de desertificación

La desertificación es un problema que aparte de la actividad antropogénica se ha visto acelerado por los procesos del calentamiento global. El factor antropogénico de mayor impacto es la tala inmoderada de los recursos forestales, no obstante, en el sistema regional estudiado, este fenómeno no sucede, pues los ejidatarios tienen plena conciencia de la importancia de sus recursos y por tanto, los explotan racionalmente, por lo que se pronostica que los procesos de desertificación en la zona se realizarán de manera muy lenta a largo plazo, y que los agentes precursores serán las condiciones climatológicas del cambio global.

PAISAJE

Potencial estético de la zona de la zona o región

La modernización del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote no afectará las cualidades paisajísticas de la zona puesto que se trabajará sobre el cuerpo de terracería actual, por lo que dentro de la región se conservará el potencial estético al no tenerse prevista la creación de asentamiento humanos o construcción de industrias.

Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 233 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Los procesos erosivos de la zona como resultado de la pérdida de la cobertura vegetal original serán lentos y locales, sin embargo, es de suponerse que de manera sutil, estos procesos ya se encuentran en marcha; el deterioro de estas condiciones se espera que se presenten a largo plazo; y siempre y cuando concurran otros factores de alteración como los mencionados en el punto anterior.

Identificación de los elementos visuales favorables

La zona del proyecto, se ubica en un suelo cuya vocación natural es para la existencia de Bosque Mesofilo, Bosque de Pino y Bosque de Pino Encino y algunos terrenos agrícolas; si bien, la zona directa de modernización y las regiones aledañas serán modificadas para albergar en cuerpo definitivo de la carretera, aún existen grandes extensiones en la región de selva que de manera panorámica destacan por su belleza e integridad, las cuales son sitios de crianza, refugio y alimentación para diversas aves y organismos terrestres como los reptiles, aves y mamíferos; que en conjunto, conforman un componente visual y de atracción natural muy importante.

Identificación de los elementos visuales desfavorables

Al ser una zona completamente rural, el área del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote no posee elementos visuales desfavorables de relevancia; existen algunas zonas cercanas a los poblados donde se deposita la basura, pero esta se quema regularmente, lo que impide que se acumulen desechos en exceso.

En el sitio del proyecto no se tienen elementos desfavorables visualmente.

Medio Socioeconómico

Medio Social

Demografía

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 234 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Considerando la situación marginal de los poblados de la zona de la montaña relacionados con el proyecto, se prevé que el incremento en el crecimiento demográfico a mediano plazo y largo plazo sea muy lento, pues existen altas tasas de migración de los pobladores hacia otros centros urbanos. Sin embargo, de consolidarse las estrategias de desarrollo económico que tiene el estado para el desarrollo y crecimiento comercial y económico de sus municipios, a través de nuevos y mejores servicios de infraestructura de todo tipo, y que por tanto permitan el avance social de las comunidades involucradas, es de esperar que a mediano plazo se presente un ligero incremento poblacional, sin que llegue a rebasar la capacidad de carga del ecosistema. En los escenarios tendencial y programático no se prevén cambios significativos en la densidad poblacional.

No obstante, a largo plazo y conforme a las tendencias nacionales que señalan una reducción progresiva de la tasa de crecimiento como resultado de las políticas de planificación familiar, también se espera la disminución progresiva de progresión poblacional. De mantenerse la dinámica social y económica estimada, se considera que el Municipio presentará el siguiente escenario:

Habrá fraccionamiento de ejidos y la dispersión de los asentamientos humanos con la subsiguiente dificultad de brindarles los servicios básicos y de equipamiento. Se presentará el fenómeno de segundas casas construidas por los lugareños que han emigrado a otras ciudades o países. En las cabeceras municipales se consolidará un mercado de intercambio comercial que dará crecimiento a la región.

Modificaciones de uso actual y/o potencial del suelo.

Las localidades que se encuentran sobre las carreteras tienen inversiones de activo o bien, desarrollan nuevas actividades, lo que permite el constante crecimiento de estas

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 235 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. poblaciones comunales. No obstante, las localidades se sostienen principalmente de ingresos provenientes de actividades realizadas fuera de ellas. En consecuencia, las modificaciones al uso actual del suelo de la región serán lentas.

En las comunidades intermedias, el crecimiento de la población no es sostenido y la migración es lo que define en última instancia la dirección del cambio. Es posible que las comunidades no crezcan en el número de habitantes, pero es posible que la edad promedio vaya en aumento, por lo que incluso puede haber una reducción de actividades económicas locales.

En lo que respecta al área del estudio, por presentar condiciones de pobreza, un alto grado de marginación, un régimen de tenencia de tierra que pasa de padres a hijos, y al no existir tendencias fuertes de crecimiento económico y poblacional, se le considera una localidad de tipo intermedia. Consecuentemente, no se prevén cambios importantes en el uso de suelo para la región en estudio.

En el sitio del proyecto no se cambio el uso de suelo por las actividades y obras ejecutadas.

Competencia por lo límites territoriales

La competencia por lo límites territoriales es muy baja, pues los terrenos al ser ejidales tienen un régimen de tenencia perfectamente bien establecido, por lo que no se considera que existan conflictos en este aspecto en la zona regional de estudio.

Asimismo, el proyecto tiene un derecho de vía perfectamente limitado y el camino se encuentra en operación.

Cambios en la planificación urbana

No se prevén cambios importantes en la planificación urbana de la zona, de hecho, contarán con mejores servicios.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 236 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

En la zona del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote y su derecho de vía, no se tiene traza urbana ni se encuentran asentamientos humanos que deban ser reubicados o modificados por las obras o actividades involucradas en el proyecto.

Incidencia en salud, educación, transporte, vivienda, recreación, seguridad, etc.

Las localidades que se encuentran más cercanas a las carreteras y cuya población va en aumento, cuentan con mejores servicios básicos. Este escenario se prevé para esta zona, que sobretodo se verá beneficiada con respecto a los servicios de salud y de educación, al quedar a menor distancia de la cabecera municipal.

MEDIO ECONÓMICO

Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población económicamente activa.

El nivel de ingreso de los hogares de los ejidos de la región depende del sector primario y del terciario principalmente, por lo que la modernización del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote favorecerá y agilizará el intercambio de bienes y servicios de las localidades y de la región.

Cambio estructural en el nivel adquisitivo

Como se comenta en el punto anterior, el mayor nivel de ingreso de los hogares de la zona de estudio depende de la actividad forestal, agrícola y ganadera a pequeña escala, así como de la venta de artesanías. Hasta el momento el nivel adquisitivo no ha sufrido modificaciones importantes, aunque se observa que existe una tendencia a construir las viviendas con materiales diferentes a los de la región, pues se emplea cemento, arena grava y tabique. La modernización de la carretera eventualmente aumentará el nivel adquisitivo, trayendo consigo un cambio en los patrones de consumo.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 237 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Alteraciones en la tenencia de la tierra y demanda del factor trabajo

Conforme al análisis elaborado hasta el momento, en el caso del área de estudio se prevé que sí se presentarán cambios en la tenencia de la tierra, con la finalidad de apoyar las actividades ganaderas y agrícolas, pues se abrirá paulatinamente un nuevo mercado para la venta de dichos productos, aunque por supuesto, siguiendo los mecanismos de sustentabilidad que hasta el momento se han llevado a cabo. Esto se presenta como un efecto del mejoramiento del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote.

Desequilibrio en la oferta y demanda del factor trabajo

La zona de estudio se caracteriza por tener un mercado de trabajo incompleto, y el salario no representa el costo de oportunidad que incurre un trabajador por emplearse en este u otro lugar o en otras actividades. En consecuencia, la oferta de trabajo se desplaza hacia otras regiones donde existe una demanda laborar efectiva, por lo que no se vislumbra desequilibrio alguno en la oferta y demanda de fuentes laborales.

Relaciones de costo-beneficio en desequilibrio

De manera general, en el campo mexicano se presenta una situación de mercados incompletos o inexistentes, para uno o varios de los elementos que componen la actividad económica. La región de estudio no es la excepción. Sobre todo es en ese sentido que puede comprenderse como la tenencia de la tierra para la práctica de la ganadería, la agricultura o la silvicultura pueden representar una forma de acumulación de capital.

El cambio proporcional que se observa en las diferentes actividades productivas como la disminución de la actividad primaria, y el incremento de la actividad terciaria, implica la existencia de costos de oportunidad cada vez mayores para el sector primario. Entre

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 238 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. estas se destacan los costos de los insumos, los problemas para la comercialización y la competencia por otros bienes sustitutos.

Incremento en los costos de los procesos de transformación

De la misma manera, el aumento de las actividades del sector terciario implica un menor costo relativo en los procesos de producción y transformación, si se le compara con las actividades del sector primario que rigen la economía de la región. Es decir, que mientras que en las actividades agropecuarias se van incrementando los costos de los procesos de transformación, en las demás ramas de la actividad económica van disminuyendo.

V.2 Técnicas para evaluar los impactos ambientales

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que ocasionará el proyecto, se utilizó la metodología que se explica a detalle a continuación.

Para seleccionar la metodología a utilizar para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se generarán durante la preparación del sitio, construcción y operación del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote, se consideraron los siguientes aspectos: a) La naturaleza del proyecto a desarrollar, es decir, un proyecto correspondiente al sector de comunicaciones cuyo objetivo es la remodelación y modernización del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote e infraestructura ya existentes. b) En ninguna de sus etapas, el proyecto involucra el uso o generación de sustancias o residuos considerados como peligrosos ni actividades consideradas como altamente riesgosas. c) La localización del proyecto en el Estado de Guerrero y es además un derecho de vía consolidado.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 239 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. d) La compatibilidad del proyecto con los ordenamientos legales vigentes en materia de uso del suelo y comprendido dentro del derecho de vía actual. e) El tipo de planeación y diseño del proyecto que involucra el máximo aprovechamiento de la superficie disponible y la ordenación de las instalaciones y actividades que actualmente se llevan a cabo en la operación, es decir, el servicio a los trasportes terrestres que transitan en este camino.

Previamente a la identificación y evaluación de impactos se han realizado una serie de consideraciones que sirven como fundamento para el planteamiento del análisis de impactos; éstas se presentan en tres rubros a continuación:

Cuadro V.1 Consideraciones previas al desarrollo del proyecto

Consideraciones previas al desarrollo del proyecto Transporte y Derecho Ambientales Técnicas de vía ⇓ Condición natural ⇓ Derecho de vía ⇓ Operación actual del previamente modificada. consolidado. camino Filo de ⇓ Componentes ⇓ Vías de comunicación Caballos - Cruz de ambientales con mayor adecuadas y Ocote. grado de afectación: modernizadas. ⇓ Necesidad de optimizar - Vegetación. ⇓ Infraestructura de la operación de la - Atmósfera. servicios de transporte infraestructura de - Paisaje terrestre adecuado y transporte terrestre. -suelo e hidrología suficiente. ⇓ Diseño del proyecto. ⇓ Planos de ingeniería.

Con base en las consideraciones anteriores, el Cuadro V.2 de la página siguiente, plantea el esquema general bajo el cual se realizará la evaluación de impactos ambientales.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 240 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

La simbología definida para la elaboración de la matriz de identificación de impactos ambientales presentada en este estudio, se basa en las siguientes definiciones:

Cuadro V.2.- Escala cualitativa de Impactos Ambientales del proyecto

Impacto benéfico, representa un resultado positivo ya sea en términos de B mejorar la calidad previa del factor ambiental o de mejorar el factor ambiental o mejorar el factor desde una perspectiva ambiental. Impacto adverso, representa un resultado negativo ya sea en términos de A degradación de la calidad previa del factor ambiental o dañando el factor ambiental o dañando el factor desde una perspectiva ambiental. Impacto benéfico pequeño, representa una leve mejora de la calidad previa del B factor ambiental. Impacto adverso pequeño, representa una leve degradación de la calidad A previa del factor ambiental.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 241 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Identificación de Análisis acciones, obras y del actividades con proyecto potencial de impactar al ambiente

Selección de variables Escenario o elementos ambiental ambientales

Construcción de una matriz de identificación de impactos 1 2

3 Construcción de Secuencia 4 redes de impacto metodológica por etapa de 5 proyecto

Medidas de mitigación

FIGURA V.1.- ESQUEMA METODOLÓGICO PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 242 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

V.3 Impactos ambientales generados

V.3.1 Identificación de impactos

Aplicando la metodología descrita, se obtiene la matriz de identificación de impactos ambientales potenciales que se presenta a continuación.

CUADRO V.3.- MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

ETAPA DEL PROYECTO Ö PREPARACIÓN OPERACIÓN Y ØELEMENTOS AMBIENTALES CONSTRUCCIÓN DEL SITIO MANTENIMIENTO SUSCEPTIBLES DE IMPACTOØ CALIDAD DEL A A ♦ ATMÓSFERA AIRE NIVEL DE RUIDO a A B AGUA CALIDAD ♦ a B CUBIERTA SUELO a a ♦ SUPERFICIAL ESPECIES DE VEGETACIÓN a a ♦ FLORA ESPECIES DE FAUNA ♦ ♦ ♦ FAUNA MODIFICACIONES PAISAJE A LA IMAGEN a a B PAISAJÍSTICA VIALIDAD A a B INFRAESTRUCTURA TRANSPORTE DE TRANSPORTE a a B TERRESTRE SOCIOECONOMÍA EMPLEO B B B IMPUESTOS Y B B B TARIFAS

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 243 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

ETAPA DEL PROYECTO Ö PREPARACIÓN OPERACIÓN Y ØELEMENTOS AMBIENTALES CONSTRUCCIÓN DEL SITIO MANTENIMIENTO SUSCEPTIBLES DE IMPACTOØ POBLACIÓN B B B SERVICIOS a a B ¡ = no se espera modificación significativa en el impacto ocasionado por el proyecto.

La escala cualitativa utilizada para dicha matriz es: Impacto benéfico, representa un resultado positivo ya sea en términos de B mejorar la calidad previa del factor ambiental o de mejorar el factor ambiental o mejorar el factor desde una perspectiva ambiental. Impacto adverso, representa un resultado negativo ya sea en términos de A degradación de la calidad previa del factor ambiental o dañando el factor ambiental o dañando el factor desde una perspectiva ambiental. Impacto benéfico pequeño, representa una leve mejora de la calidad previa del b factor ambiental. Impacto adverso pequeño, representa una leve degradación de la calidad a previa del factor ambiental.

V.3.2. Selección y descripción de los impactos significativos

A partir del análisis de los factores ambientales regionales y localizados en el sitio del proyecto y de la matriz de identificación de impactos ambientales, se construyeron las matrices de impactos por etapa del proyecto, es decir, en la preparación del sitio y construcción, considerando que no requeriría selección del sitio ni las actividades a realizar en función de una obra totalmente nueva y por último la etapa de operación y mantenimiento.

Aplicando la metodología de las matrices de cuantificación y evaluación, así como, los principales impactos ambientales significativos, observados en la identificación de las interacciones que se establecen entre las secuencias de causas y efectos; se

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 244 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. obtuvieron las matrices de caracterización y evaluación de impactos ambientales que se presentan como Cuadros en las páginas y apartados siguientes.

En estas matrices se realiza la evaluación del impacto y su descripción, tal como se aprecia en los apartados siguientes.

V.4. Evaluación de los impactos ambientales

Evaluación y Descripción de Impactos ambientales significativos.

Una vez evaluados los impactos ambientales, se concentran los principales elementos que caracterizan a cada impacto y, con base en ellos, se realiza una descripción analítica que ilustre el carácter y los alcances de los efectos esperados.

Para esta sección del estudio se presentan matrices diseñadas ad hoc para este tipo de proyecto. Los renglones de las matrices ad hoc contienen los elementos y características del ambiente susceptibles de ser afectados, en sus columnas se encuentran los conceptos que se definen a continuación:

I.- Características de los impactos.

Se califican en ocho posibles categorías, según los siguientes criterios:

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 245 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

1. Carácter genérico del impacto: se refiere al carácter positivo (benéfico), o negativo (adverso), con respecto al estado previo a la actividad u obra proyectada.

2. Tipo de acción del impacto: indica la forma en que se produce el efecto de la obra o actividad sobre los elementos o características ambientales: directo (como el impacto sobre la vegetación causado por desmonte), o indirecto (como la erosión producida por el despalme).

3. Sinergia del impacto: ¿si existe? sí o no. En ciertos casos, impactos poco significativos al ser considerados individualmente, pueden ocasionar impactos de mayor significancia cuando se agregan.

4. Temporalidad del impacto: si el impacto se presenta y posteriormente se eliminan sus efectos es temporal; si es continuo o intermitente sin término, se considera permanente.

5. Extensión del impacto: si es puntual o afecta poca superficie se denomina localizado; si afecta una gran superficie se denomina extensivo.

6. Localización del impacto: si el impacto tiene lugar en el entorno inmediato de la obra o actividad, se denomina próximo a la fuente; si se manifiesta a distancia (fuera de los límites del predio) se denomina alejado de la fuente.

7. Reversibilidad: si únicamente por la acción de los mecanismos naturales, las características originales del elemento ambiental afectado reaparecen después de cierto tiempo, el impacto es reversible. El impacto es irreversible en caso contrario.

8. Recuperabilidad: se considera recuperable un impacto cuando se realizan actividades o se toman medidas que reducen el efecto del impacto, se logre o no obtener las condiciones ambientales previas a la ejecución de la obra o

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 246 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

actividad. Cuando no se puedan aplicar medidas específicas para el efecto dado, el impacto será irrecuperable.

9. Medidas de mitigación: ¿Son necesarias para reducir o evitar las alteraciones causadas por la obra o actividad? sí o no.

10. Probabilidad de ocurrencia: indica la probabilidad de que se manifieste el efecto asociado al impacto, principalmente en circunstancias extraordinarias: Alta (A), Media (M) o Baja (B).

11. ¿Afecta el impacto recursos naturales sujetos a régimen de protección? sí o no.

II.- Evaluación.

Se califica la magnitud del impacto adverso o benéfico bajo los siguientes criterios:

IMPACTOS ADVERSOS

Compatible. Impacto de poca importancia, con recuperación inmediata o rápida de las condiciones originales al cesar la obra o actividad.

Moderado. Cuando la recuperación de condiciones semejantes a las originales requiere de cierto tiempo (mayor que para impactos compatibles).

Severo. La magnitud del impacto requiere la aplicación de medidas o acciones específicas para la recuperación o compensación de las condiciones iniciales del ambiente, lo cual se obtiene después de un tiempo prolongado.

Crítico. La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se caracteriza por producir la pérdida permanente de la calidad de las condiciones o características ambientales, sin posibilidad de recuperación incluso con la aplicación de medidas o acciones específicas.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 247 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

IMPACTOS BENÉFICOS

Compatible. Impacto de poca importancia y magnitud al nivel de la escala del proyecto.

Moderado. El beneficio producido no tiene repercusión inmediata importante sobre las condiciones ambientales.

Severo. La magnitud del beneficio generado se manifiesta con intensidad en las condiciones ambientales.

Crítico. La magnitud del impacto es altamente positiva, incluso, incrementa sensiblemente la calidad de las condiciones ambientales o de la variable influenciada. Descripción de Impactos

Preparación del sitio

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 248 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

En esta etapa se llevarán a cabo las actividades de desmonte y limpieza en las superficies donde se llevará a cabo la construcción y modernización del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote.

A continuación se describen los impactos durante la etapa de preparación del sitio.

• Impactos a la atmósfera.

Las actividades en esta etapa tendrán una duración aproximada de 14 semanas, a lo largo de las cuales se realizarán las actividades de desmonte y limpieza. Estas actividades se realizarán conforme avance el frente de trabajo.

Para ello será necesaria la introducción de maquinaria por lo que se generarán emisiones de gases, hidrocarburos (las cuales se cuantifican globalmente en la etapa de construcción) y de partículas suspendidas a la atmósfera.

Estas emisiones incidirán de manera adversa, directa, temporal, localizada y próxima a la fuente, sobre la calidad del aire; sin embargo, debido a la duración de las actividades y la localización así como el volumen esperado en los trabajos, el impacto identificado será de carácter, no significativo.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 249 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Como impacto significativo se tiene un incremento en el nivel de ruido ocasionado por las actividades de modernización, el cual será de manera adversa, directa, temporal, localizada y próxima a la fuente.

Desde la perspectiva ambiental, los efectos derivados de las actividades en esta etapa no son considerados de alta intensidad, debido a que no se requerirá de una gran cantidad de maquinaria y personal para realizar las actividades. Por ello se caracterizan los impactos esperados como compatibles, además que cuentan con medidas de mitigación para disminuir los efectos que pudieran ocasionarse en el personal que estará expuesto.

Estas actividades en los alrededores del sitio no tendrán efectos significativos debido a que los impactos se encuentran restringidos al frente de trabajo y no se extienden fuera de este o a las proximidades sobre el camino.

• Impactos al agua

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 250 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

En la etapa de preparación del sitio no se presenta un impacto sobre el agua ya que no se generarán aguas residuales procedentes del la limpieza y el desmonte.

Por lo anterior el impacto ocasionado sobre el suelo se analiza en otro apartado, mientras que se considera como adverso, directo, permanente, localizado, próximo a la fuente, reversible y recuperable en cuanto a la calidad del agua residual generada. Sin embargo, el agua residual generada será del servicio sanitario del personal presente en el sitio de los trabajos y esta agua servida se capta en los sanitarios portátiles, por lo cual el impacto no es significativo.

El agua subterránea y el acuífero en su conjunto no se verán afectados durante la etapa de preparación del sitio dado que las actividades que la conforman no afectan significativamente esta componente ambiental.

Con base en lo anterior, no se anticipan impactos en los componentes ambientales sobre los acuitardos, acuíferos del sitio y por generación de aguas residuales.

• Impactos al suelo

Con base en los usos actuales y pasados del suelo se ha caracterizado al impacto sobre el uso de suelo, anticipando un impacto benéfico, directo, permanente y localizado ya que las actividades de limpieza y desmontado serán las primeras acciones tendientes a hacer efectivo el uso de suelo compatible con la zona y que asigna el gobierno del Estado y la SCT y de acuerdo con el ordenamiento ecológico del estado de Guerrero, que designa un uso de camino, así como los permisos otorgados.

Este camino es un mejoramiento del ya existente, de tal manera que el uso de suelo otorgado será de gran beneficio para la comunidad, aún cuando en algunos subtramos, se requiera un cambio de uso de suelo por tratarse de terrenos de propiedad privada o ejidal; para lo que se requiere del cambio de uso de suelo mediante el Estudio Técnico Justificativo (ETJ). Dicho estudio se encuentra en

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 251 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. elaboración en la actualidad. Por este mismo hecho, se sujeta a la anuencia de los propietarios y los ejidatarios la realización de las obras de mejoramiento del camino.

Los cambios necesarios por modificación geométrica y por trazo para modernizar el camino, se encuentran en el anexo de proyecto geométrico y geotécnico de este estudio.

El impacto ocasionado sobre el suelo como efectos de erosión se considera como adverso, directo, temporal, localizado, próximo a la fuente, reversible y recuperable en cuanto a la cantidad del material erosionado y por el tiempo que se expone dicho material a intemperismos. Sin embargo, el suelo será modificado permanentemente en la etapa de construcción.

• Impactos al paisaje.

Los componentes paisajísticos existentes en el sitio del proyecto básicamente están conformados por áreas rurales y elementos naturales propios de la zona, así como el camino que sirve de comunicación a las diferentes comunidades como infraestructura de transporte y que son compatibles con el conjunto del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote.

En esta etapa se espera un impacto ocasionado por el desmonte del derecho de vía y de las actividades de limpieza que propician una visión de camino en construcción y obras hacia las personas sensibles a los cambios en ambientes rurales.

Este impacto se clasifican como adverso, directo, localizado, próximo a la fuente, pero reversible y recuperable al consolidarse las nuevas componentes paisajísticas del entorno como el camino entre en funcionamiento.

• Impactos a la socioeconomía

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 252 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Las actividades en esta etapa conllevan de manera implícita la generación de empleos, la renta de maquinaria y equipo, la compra de combustibles y modernización de la infraestructura.

Todas estas acciones generan una derrama económica a través de la adquisición de un bien o servicio, así como del pago de salarios e impuestos federales y locales.

Por lo anterior, el impacto sobre la generación de empleo se anticipa benéfico, localizado, próximo a la fuente y directo. Asimismo, se considera severo en virtud de la cantidad de empleados que se requerirá para estas actividades y la duración de las mismas, así como la zona donde se pretende desarrollar el proyecto.

La presencia diaria de empleados contratados a partir del inicio de las obras y la ingesta de alimentos en el sitio producirá residuos de tipo doméstico que, se han estimado en 24.25 kg/día, mismos serán dispuestos en los contenedores que para tal fin sean colocados en el sitio, deberán ser retirados y trasladados al sitio de disposición final por el servicio de limpia del municipio.

Asimismo, se evalúa el impacto ocasionado en la conservación y mantenimiento de los caminos al contar con materiales asfálticos o terraplenes que satisfagan estas necesidades.

Se cuenta además con infraestructura para el abastecimiento de estos materiales con la calidad requerida. Por esto se considera que el desarrollo e infraestructura adquiridos con la modernización y la operación del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote es de índole benéfica, indirecta, localizado, próxima a la fuente.

• Impactos a la vegetación y a la fauna.

Toda la vegetación que se localizaba en las áreas destinadas al camino ya ha sido removida durante la construcción del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote,

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 253 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. por lo que no se presenta el impacto adverso sobre esta componente ya que no existe vegetación en el inmediato derecho de vía en obra del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote. Sin embargo, en los subtramos donde se requiere el cambio de uso de suelo por modernización y geometría se requiere de eliminar la cubierta vegetal presente.

Este impacto resulta importante en los siguientes aspectos:

De la misma manera, no se estiman impactos a la fauna debido a que no se encontraron indicios de la presencia de fauna en el área del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote ni en el área del derecho de vía del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote, por lo que el impacto a la fauna se considera nulo. No obstante, la afectación hacia la fauna que pueda estar presente en el sitio de los trabajos consiste en lo siguiente:

Etapa de construcción

Durante la etapa de construcción se realizarán las siguientes obras y actividades: excavaciones para nivelación y colado de elementos estructurales de cimentación para los equipos, modernización de estructuras y equipos, construcción de casetas y elementos secundarios para control y mantenimiento, pintura y acabados de instalaciones con señalamientos y limpieza para su puesta en marcha.

Es importante tener presente que la intensidad de construcción en esta etapa será sumamente variable ya que se realiza por etapas y de acuerdo con el avance del frente de trabajo.

Estas actividades se desarrollan en jornadas de trabajo de 8 hrs. Durante horarios diurnos, con lo que no se tendrán afectaciones hacia sus colindancias.

• Impactos a la atmósfera.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 254 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Debido a las características topográficas del terreno, durante la etapa de construcción no se tendrán afectaciones hacia el exterior del derecho de vía del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote, por lo cual no se considera impacto en este sentido.

Desde la etapa de preparación del sitio, la atmósfera se verá afectada por la emisión de partículas de suelo y gases de combustión debido a la operación de maquinaria, además del aporte de partículas suspendidas por la movilización de materiales durante los trabajos de movimientos de tierra.

Las emisiones atmosféricas y el incremento en el nivel de ruido ambiente tendrán una incidencia durante la etapa de construcción debido a que existirá mayor intensidad en las actividades de modernización del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote.

Por la operación de la maquinaria que se ha previsto utilizar para la etapa de construcción, se estima que serán aportadas a la atmósfera las cantidades de contaminantes que se presentan en la Tabla de Emisiones a la atmósfera.

La estimación de emisiones se presenta en forma global para la maquinaria que será utilizada en las etapas de preparación del sitio y construcción y por jornada de trabajo de 8 horas diarias.

Emisiones a la atmósfera por jornada de 8 hrs. continuas diarias (maquinaria y equipo a diesel)

Moto Camión de Contaminante Retro Cargador Extendedora Compactadora Conformadora volteo o pipa Tractor (6) Total (kg/día) (kg/día) excavadora (4) Frontal (4) de sello (1) (4) (4) (25)

CO 18,18 2,19 2,19 18,23 2,45 7,54 4,42 55,20 HC 4,10 0,58 0,58 8,91 0,55 2,64 0,98 18,34 NOx, NO2 55,70 10,38 10,38 75,04 6,14 27,39 12,57 197,62 SOx,SO2 6,72 1,25 1,25 6,88 0,52 2,99 0,98 20,58 PST 5,89 0,89 0,89 5,28 0,51 2,43 0,73 16,61 Total 90,59 15,29 15,29 114,34 10,17 43,00 19,67 308,34

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 255 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Emisiones a la atmósfera por jornada de 8 hrs. continuas diarias (maquinaria y equipo a gasolina) Contaminante Camioneta Compactadora Generador Total (kg/día) Pick up de impacto Electrico Petrolizadora (kg/día) CO 34,55 26,74 34,55 7,54 103,37 HC 1,31 1,22 1,31 2,64 6,49 NOx, NO2 1,56 0,72 1,56 27,39 31,24 SOx,SO2 0,06 0,04 0,06 2,99 3,14 PST 0,09 0,05 0,09 2,43 2,66 Total 37,56 28,78 37,56 43,00 146,90

El combustible requerido para la maquinaria será transportado por medio de tambos de metal donde se almacenan en forma temporal, en unidades de 200 lt para la maquinaria pesada.

Para el consumo de diesel en camiones y otros equipos, se abastecerán de la gasolinera cercana a la zona, por lo que no se necesitará almacenamiento para este tipo de equipos, salvo en las condiciones de operación de la maquinaria pesada para el movimiento de tierras que requieren de su abastecimiento en el sitio del proyecto.

Los equipos tendrán un almacenamiento temporal de diesel en el almacén destinado para este fin, el cual deberá estar perfectamente señalado y cumplir con las disposiciones para el almacenamiento de combustibles y otros materiales peligrosos como grasas, aceites y sus residuos.

Consumo mensual aproximado de combustibles Tiempo Consumo Maquinaria de Tipo de Cantidad total por utilizada empleo combustible mes (mes) 6 Tractor 6 Diesel 14400 4 Cargador frontal 7 Diesel 13440

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 256 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

4 Motoconformadora 6 Diesel 15360 4 Compactador 5 Diesel 8400 25 Camión de volteo 12 Diesel 65200 2 Petrolizadora 2 Diesel 5200 Entendedora de Diesel 1 sello 2 2600 5 Pipas 7 Diesel 16300 2 Camioneta pick up 12 Gasolina 3260 4 Retroexcavadora 6 Diesel 3070

El cálculo de las emisiones a la atmósfera generadas por la operación de maquinaria se realiza de manera estandarizada; es decir, se aplica el factor de emisión para cada tipo particular de maquinaria en un lapso determinado (que en este caso equivale a una jornada de 8 horas). Es conveniente tener presente que esta situación representa una circunstancia que difícilmente tiene lugar en una obra ya que toda la maquinaria nunca opera al mismo tiempo y de manera constante durante la jornada de trabajo. A partir de esta consideración se puede afirmar que los totales de emisiones se encuentran muy por encima de aquellos que verdaderamente se generarán en el sitio del proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 257 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Además, debe considerarse que no toda la maquinaria operará constantemente en las etapas de preparación y construcción.

La movilización de los materiales que requiere del uso de maquinaria pesada como la motoconformadora o los empujadores frontales y que representa una fuente de emisión de partículas por las emisiones de la maquinaria utilizada.

La cuantificación de las partículas suspendidas totales a la atmósfera se realiza por aplicación de un factor de emisión.

La estimación de las emisiones, anteriormente presentadas, afectarán la calidad del aire de manera, adversa, directa, localizada y próxima a la fuente. Sin embargo, el efecto esperado será reversible, recuperable y temporal por las siguientes razones:

• La emisión de partículas fugitivas a la atmósfera en una jornada de trabajo de 8 horas no es constante, ya que los movimientos de materiales no se realizan de manera continua; es decir, la emisión de las partículas se realiza de manera intermitente.

• La maquinaria y equipo no trabajan al mismo tiempo ni permanentemente durante la jornada de trabajo; existen lapsos en los que no opera maquinaria en el sitio de obra. Se calcula que la maquinaria no opera nunca más de 5 horas efectivas por jornada, como máximo.

• La cantidad y tipo de maquinaria que opera durante una jornada de trabajo es variable, es decir, dependiendo de la actividad específica que requiera realizarse, se encontrarán en operación cierta cantidad y tipo de maquinaria para el modernización de la estructura.

• Las emisiones de partículas suspendidas totales (PST) obedecen a un proceso de generación continuo que tiene un control específico en cada una de

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 258 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

sus etapas, ya que una fracción importante de ellas se depositan muy cerca del punto de emisión.

Los impactos en la calidad del aire por las emisiones atmosféricas durante esta etapa, no afectan recursos protegidos, considerándose compatibles con el medio urbano que rodea al sitio del proyecto y cuentan con diversas medidas de mitigación que pueden reducir significativamente el efecto esperado. De igual forma, durante esta etapa se espera el incremento en el nivel de ruido ambiente, como consecuencia de las actividades inherentes que se desarrollarán en el sitio del proyecto en la producción de mezcla asfáltica. Se estima que el nivel de ruido se encontrará en los rangos establecidos en la tabla que a continuación se expone:

Estimación del nivel de ruido en la etapas de preparación y construcción. Actividad Nivel de ruido1 (dB) Nivel de ruido2 (dB) Construcción y 83 83 modernización Producción de 93 75 mezcla 1Ruido emitido con el máximo de equipo 2Ruido emitido con el mínimo de equipo

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 259 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Estos niveles de ruido son estimaciones para receptores ubicados a 15 m del foco emisor, a partir de estos datos, el nivel de ruido decrece exponencialmente con la distancia. Aquellos pobladores colindantes con el predio percibirán de esta forma el ruido generado; mientras que para las zonas habitacionales que se localizan a 250 m de distancia del sitio, el nivel de ruido será 90% menor aproximadamente.

De esta manera, el impacto se considera adverso, directo y temporal, localizado, próximo a la fuente y con incidencia en los propios trabajadores del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote, quienes serán los principales receptores.

Los trabajos se llevarán a cabo durante el día y el ruido que se generará, estará restringido al tiempo de las jornadas de trabajo. Por lo anterior, el impacto generado por la emisión de ruido no será de elevada magnitud; además las emisiones serán intermitentes y por ende, localizadas, próximas a la fuente, reversibles y recuperables.

Asimismo, es importante mencionar que se cuenta ya con tanques de almacenamiento de asfalto y diesel utilizado como combustible para la preparación de la mezcla asfáltica.

La siguiente tabla muestra la relación de tanques existentes y los que se prepararán cuando la planta así lo requiera en un futuro.

• Impactos al agua.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 260 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Dadas las condiciones físicas del terreno, se tiene una alta permeabilidad y la componente de agua superficial acusará un efecto importante al modificarse los patrones de escurrimientos superficiales en lo que la construcción consolida la nueva estructura del pavimento, mientras que los escurrimientos subterráneos no se verán modificados como consecuencia de la modificación por excavaciones y del bombeo para trabajar en condiciones secas durante la cimentación del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote.

La recuperación de las condiciones actuales estará en función de la eficiencia de las medidas tomadas para conducir adecuadamente las aguas pluviales y evitar infiltraciones de aguas residuales al subsuelo. En el inciso correspondiente a medidas de mitigación se señalan las recomendaciones que este caso amerita.

• Impactos al suelo

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 261 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

El uso de suelo se consolida con la modernización del tramo y el mantenimiento en dicho camino, a su vez que el derecho de vía sufre una expansión debido a que utiliza áreas distintas de las ya ocupadas por el camino; para este efecto se propone un cambio de uso de suelo mediante un Estudio Técnico Justificativo (ETJ) de cambio de uso de suelo con la anuencia de los propietarios, de modo que se consolida el uso de suelo actual y de las condiciones del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote para su modernización.

Durante la etapa de construcción se anticipa que el impacto sobre el uso de suelo es benéfico sobre esta componente ya que se contemplan actividades tendientes a otorgar al camino el uso determinado por los ordenamientos vigentes y las condiciones otorgadas para su mejoramiento y por ende su beneficio en la comunicación terrestre entre las comunidades de Amojileca y Xocomatlán.

Los impactos en el suelo se consideran como adversos por permitir la pérdida de material y su arrastre a otros sitios, directo causado por la obra, pero temporal mientras duren las obras, así como localizado, próximo a la fuente, reversible y recuperable al término de los trabajos.

Este efecto adverso sobre el suelo puede ser mitigado a través de las medidas de control y compensación y mitigación que se proponen en el capítulo VI de este estudio, de tal manera que los efectos serán minimizados.

• Impactos al paisaje

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 262 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Las modificaciones sobre el paisaje, también se han iniciado desde la etapa anterior; sin embargo, se harán más notorias durante la etapa de construcción dado que se inducirá en el sitio un paisaje de construcción con cierto desorden por las obras de movimientos de tierras y las mejoras en el camino y de ocupación de materiales y equipos antes de su modernización.

El efecto será percibido en la proximidad de la fuente por aquellos observadores sensibles a las modificaciones del escenario rural.

Al finalizar la etapa de construcción el observador tendrá una nueva percepción paisajística del entorno y percibirá elementos visuales nuevos que son congruentes con el entorno actual y del conjunto del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote que prevalecerá en el sitio, por ello se anticipa que el impacto causado sobre esta componente es recuperable y moderado, así como adverso, directo y temporal durante la construcción.

• Impactos a la socioeconomía

Durante la etapa de construcción del proyecto, se acusarán diversos efectos sobre la componente socioeconómica en lo relativo a la generación de empleos, lo cual se considera como benéfico, directo, localizado, próximo a la fuente.

Las actividades que se realizarán desde el inicio de la etapa de preparación del sitio y que incrementarán de manera notoria durante la de construcción conllevan, de manera implícita, la generación de empleos, la renta de maquinaria y equipo y la compra de materiales. Todas estas acciones generan una derrama económica a través de la adquisición de un bien o servicio, así como del pago de salarios e impuestos.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 263 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Con respecto a los servicios municipales no se anticipa efecto alguno ya que éste servicio será únicamente impactado por la recolección y disposición de los residuos sólidos municipales generados por los trabajadores en el sitio, no siendo representativo de grandes volúmenes.

Asimismo, se tiene un impacto benéfico, indirecto, próximo a la fuente y localizado cuando se cuenta con infraestructura para el transporte y con la infraestructura en mejores condiciones de servicio.

Este efecto es el más importante de la obra ya que se trata por este motivo de realizar la obra, ya que proporciona un beneficio importante al dotar de infraestructura adecuada, de buena calidad, que permita un transporte seguro y eficiente para los vehículos que llevan personas, bienes y mercancías entre las localidades mencionadas.

Etapa de operación y mantenimiento.

Las actividades que se analizan en esta etapa corresponden a la operación del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote y de las consecuentes actividades de transporte y comunicación.

No es posible identificar y valorar con exactitud los diversos impactos que existirán durante la etapa de operación en relación con las zonas urbanas o caseríos cercanos, en función de lo que ya se ha estudiado en los capítulos anteriores y en lo precedente en este capítulo, sin embargo, se ha previsto una mejora sustancial en la calidad del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote y de las condiciones de transporte y comunicaciones.

• Impactos a la atmósfera.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 264 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

La calidad del aire en la zona se verá afectada de manera adversa al iniciar operaciones un equipo de combustión que implica la demanda de combustibles fósiles y otras materias primas que implican la generación de olores y partículas fugitivas durante el transporte y transvase de los materiales.

Estos impactos serán minimizados al incluir un transporte más rápido y seguro de los vehículos que transitan ya por este camino, de manera que el consumo de combustibles se reduce hasta en un 40% aproximadamente y los tiempos de traslado son también reducidos.

Con respecto al nivel de ruido ambiente, se ha considerado un impacto similar al que se tenía antes de parar las actividades del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote, con la variante de que se tiene un transporte más rápido y por lo tanto, el esfuerzo de los motores y su tiempo de escucha son menores.

Para la operación del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote se espera una generación de partículas similar a las siguientes condiciones:

La emisión esperada de partículas suspendidas por la movilización de materiales, vehículos por caminos pavimentados y arrastre eólico será del orden de 1.45 ton/mes. Es importante tener presente que las condiciones para la determinación del factor son mucho más adversas que las que se presentarán en el sitio del proyecto; que las emisiones varían diariamente en relación directa con las condiciones climáticas y del contenido de finos y humedad en el suelo y que el factor utilizado contempla también las partículas fugitivas de otras fuentes cercanas a los sitios que dieron origen a este factor.

• Impactos al agua superficial, cauces y drenaje.

La recuperación de las condiciones del agua pluvial estará en función de la eficiencia de las medidas tomadas para conducir el agua pluvial y de la limpieza dentro del conjunto del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote. Para ello se tiene contemplado

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 265 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. un programa de mantenimiento de la infraestructura del camino de acuerdo con las especificaciones de la SCT. En este sentido no se prevé impacto hacia esta componente ambiental ya que no se dispone agua ni se modifican las condiciones de infiltración ni las características de calidad del agua pluvial.

Con relación a la generación de aguas residuales, no se anticipa impacto ocasionado por la limpieza del sitio y del mantenimiento, ya que en esta etapa del proyecto no se generarán aguas residuales de ningún tipo.

Por estas razones no se anticipa un impacto adverso.

No se estiman impactos en el agua subterránea, ni en el suelo o acuífero, ya que se cuenta con losas de pavimento (carpeta) que impiden la infiltración de sustancias hacia el suelo.

• Impactos al suelo.

Debido a que el uso de suelo se ha establecido desde la etapa de preparación y se ha consolidado durante la construcción, no se espera un impacto en la operación del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote.

En lo concerniente a los efectos erosivos, éstos se cuidarán desde el diseño de los taludes y los cortes en el proyecto ejecutivo del camino, de modo que no se tienen efectos adversos sobre las componentes ambientales relacionadas con la erosión, ya que de construirse y rectificarse los diseños de cortes y taludes no se presentarán estos problemas en el subtramo donde se requieren.

Asimismo, es importante destacar que se seguirán las medidas pertinentes de control y mitigación para los sitios de bancos de préstamo o bancos de materiales propuestos.

Por lo anterior, se anticipa que el impacto sobre el suelo con respecto a los factores de erosión es benéfico al cuidar los factores de intemperismo que causan la erosión, se

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 266 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. controlan mediante medidas y diseño y construcción adecuados, así como directo, permanente, localizado y próximo a la fuente.

• Impactos al paisaje.

Una vez concluida la etapa de construcción y modernización no se apreciará modificación en el paisaje en el entorno del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote, ya que se volverá a las condiciones anteriores de operación del conjunto del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote. Por ello no se anticipa impacto.

• Impactos a la socioeconomía.

Se esperan beneficios en los impactos causados hacia la generación y conservación del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote, así como la generación de empleos indirectos en actividades de conservación de áreas urbanas y de los pavimentos que requieren mantenimiento con actividades de bacheo y calavereo, en el caso de ser un camino pavimentado.

Así mismo las actividades de transporte y la satisfacción de la necesidad de infraestructura adecuada propician que estos impactos sean indirectos, alejados de la fuente, permanentes y localizados con una evaluación de críticos por la magnitud de los beneficios que arrojan.

En cuanto a las actividades económicas, se presentan impactos benéficos, directos y permanentes con condiciones de mejora para la zona en general, introduciendo una actividad económica necesaria para el desarrollo e infraestructura urbana y de transporte rural que proporciona una mejor calidad de vida a los habitantes. Por lo anterior el impacto benéfico tiene una evaluación crítica.

V.5. Delimitación del área de influencia

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 267 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

Como se ha estudiado en el Capítulo IV de este estudio y de acuerdo con la información presentada se considera para la delimitación del área de estudio se aplicaron los siguientes criterios:

Dimensiones. Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto. Radios de afectación (emisiones, descargas y/o eventos de riesgo). Factores sociales Rasgos Ambientales (supervisión en campo e investigación bibliográfica)

La delimitación del área de estudio corresponde al derecho de vía (20 m a ambos lados del centro de camino).

Se estima que todas las obras y actividades asociadas a la realización del proyecto se lleven a cabo dentro de la zona de derecho de vía del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote de terracería ya existente, además de que el frente de trabajo irá avanzando conforme se avance en el proyecto de mejoramiento del camino Filo de Caballos - Cruz de Ocote.

Considerando además, la evaluación de los impactos ambientales significativos evaluados en el presente capítulo, se ha determinado que los efectos directos que se prevé se tengan en el ambiente debido a la ejecución del proyecto, se limitan al sitio de las obras en el frente de trabajo y en temporalidad y espacialmente a lo largo del periodo de ejecución de la obra, a mediano plazo y en el tramo a ser mejorado, limitando a estas características los elementos ambientales modificados.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 268 Modalidad Regional

Modernización del camino Filo De Caballos-Cruz de Ocote, en el Municipio de Leonardo Bravo, Guerrero.

MODALIDAD REGIONAL

CAPITULO VIII

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN

VIII.1.1 PLANOS DE LOCALIZACIÓN

Los planos de localización y del proyecto se encuentran en la sección de anexos.

VIII.1.2 FOTOGRAFÍAS

Se presentan en el anexo fotográfico.

VIII.1.3 VIDEOS

No se presentan videos.

VIII.2 OTROS ANEXOS

Se presentan anexos adicionales como el anexo del proyecto geotécnico y los planos.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo I Página 269 Modalidad Regional