B. O. nel E.-Niím. 235 "1 oetu!:ire 1973

Plon.. PAGrNl MIN ISTERIO DE EDUCACION y CIENCIA dad Anónima de Seguros sobre la Vida»; ",La Equi­ Decreto 2323/1973, de 29 de septiembre, por el que se tativa (Fundación RosilloJ, Sociedad Anónima de Se­ concede la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X guros y Riesgos Diversos~. y la Compañia «Ibérica de el Sabio a don Manuel Fraga Iribarne. 18944 Heaseguros, S. A.~. 18945 Decreto 2324/1973, de 29 de septiembre, por el que se • concede la Gran Cruz de la Ord8n Civil de Alfonso X MINISTERIO DE AGRICULTURA el Sabio a don Enrique Pérez-Hernimdez y Moreno. 18944 Decreto 2:'125/1973, de 29 de septiembre, por el que se Decreto 2333/1973. de 29 de septiembre, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X concede la Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito el Sabio a don Felipe Lucena Conde. 18944 Agrícola a don Ignacio GarCÍa López. 1894g Decreto 2:-126/1973 .. de 29 de septiembre, por el que se Decreto 2334/1973, de 29 de septiembre, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X concede la Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito el Sabio a don Angel Hoyos de Castro.. 18944 Agrícola a don Jesús Andújar Espino. ]8949 Decreto 2327/1973, de 29 de septiembre, por el que se Decreto 2335/1973, de 29 de septiembre. por el que se concede la Gran Cruz de la Orden Civii de Alfonso X concede la Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito el Sabio a don Francisco Ruiz Jarabo. 18944 Agrícola a don Fernando Abril Martorell. 18949 Dendo 2:328/1973, de 29 de septiembre. por el que se Decreto 2336/1973. de 29 de septiembre. por el que se concede la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X concede Ja Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito el Sabio a don Ramón Palacios Rubío. 18944 Agrícola a don Juan Bautista Serra Padrosa. 18949 Decreto 2329/1973, de 29 de septiembre, por el que se Decreto 2337/1973, de 29 de septiembre. por el que se concede [a Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X concede la Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito el Sabio a don Juan Materno Vázquez. 18945 Agrícola a don José Sarrate Nevot. 18949 Decreto 2:l:1011973. de 29 de septiembre. por el que se Decreto 2338/1973, de 29 de septiembre, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X concede la Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito el Sabio a don José Ramón de Masaguer Fernández. 18945 Agricola a don José BohÓ!'quez y Mora Figueroa. 18948 Decreto 2:331/1973. de 29 de septiembre. por el que se Decreto 2339/1973, de 29 de septiembre. por el que se concede la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X concede la. Gran Cruz de la Orden Civ:l del Mérito _ el Sabio a don Eduardo Guzmán Esponda. 18945 Agrícola a don Félix Moreno de la Cava. 18949 Decreto 2:3::12/1973. de 29 de septiembre. por el que se Decl'eto 2340/1973. de 29 de septiembre, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X concede la Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito el Sabio a don Arturo Fernández Cruz. 18945 Agrícola a don José Merelo Plaza. 18948 Resolución de la Dirección General de Universidades Decreto 2341/1973. de 29 de septiembre, por el que se e Investigación :JOr la que se anuncia a concurso de concede la Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito traslado la p~aza de Profesor agregado de ",Historia Agricola a don José Lostao Camón. 18949 de ias Instituciones Jurídicas_ de la Facultad de Decreto 234211973, de 29 de septiembre. por el que se CienCiaS de la Información de la Universidad Com- concede la Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito plutense de Madrid. 18941 Agrícola a don José Bermejo Artiaga. 18950 Resolución de la Dirección General de Universidades e Orden de 29 de septiembre de 1973 por la que se Investigación por la que se adjudican becas postdoc­ concede la categoría de Cbmendador de número de la lorales, para. la Formación de Personal Investigador Orden Civil del Mérito Agrícola a los señores que se en el extranjero. 18945 citan, 18950 Resolución del Tribunal del concurso-oposición para la provisión de la plaza de Profesor agregado de ",Mi­ MINISTERIO DE COMERCIO crobiologia.. de la Facultad de Ciencias de la Univer- sidad de Bilbao por la que cita a los opositores. 18941 Orden de 30 de julio de 1973 por la que cesa en el se cargo de Jefe de la Inspección General el Técnico IvlINISTERID DE TRABAJO Comercial del Estado don José Manuel Muñoz de Miguel. 18937 Resolución de la Direccíón General de Promoción SOR Orden de 30 de julio de Ul73 por la que se designa al cia! sobre dekgación de atribuciones en el Jefe de la Técnico Comercial del Estado don José Manuel Mu­ Sección de Formación Laboral. 18935 úoz r18 Miguol, Deiegado regional de Comercio en Resolución de la Dirección C::-neral de Trabajo por la Madrid. 18931 que ':>e aprueba .1 Convenio Colectivo Sindical de Orden de 30 Je julio de 1913 por la que se nombra ámbito in!, rprovincial para 8: Grupo Asegurador inte­ Jefe de la Inspección General al Técnico Comercial gJ'adu por "La Equitativa (Fundación Rosillo), Sacie· del Estado don Juan Basabe y Manso de Zúfiiga. 18938

1. Disposiciones generales

nominaciones geográficas, cuyo texto certificado se inserta se­ JEFATURA DEL ESTADO guidamente:

EL JEFE DEL ESTADO ESPAÑOL y INSTRUMENTO de Ratificación del Acuerdo entre el Estado Español y w República Federal de Ale­ EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA FI::DERAL DE ALEMANIA, proce~ mania sobre la protección de indicaciones de En consideración al interés de ambos Estados Contratantes dencia, denominaciones de orige' y otras denomi­ en proteger eficazmente contra la competencia desleal a de­ naciones geográficas, yo Protocolo anejo, hecho en terminados productos naturales e industriales. en especial las Bonn el 11 de septiembre de 1970. indicaciones de procedencia, incluídRs las denominaciones de FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE origen y oiras geográficas que están reservadas para dichos productos. JEFE DEL ESTWQ ESP.... ÑOl. Han acordado firmar un Acuerdo, para cuyo fin han nom­ brado como Plenipotenciarios: GEXERALislMO DE LOS E.JÉnCITOS NAC-IONAtt.>S El Jefe del Estado Español. al excelentísImo señor Embajador Por cuanto el día 11 de septiembre de 1970 el Plenipotencia­ de Espafia en Bonn. don José de Erice; rio de Espana firmó en Bono, juntamente con los Plenipotencia­ rios de la República Federal de Alemania, nombrados en buena El Presidente de la RepúbliclJ, Federal de Alemania, al ex­ y debida forma al efecto. un Acuerdo entre el Estado Español y celentísimo señor Subsecretario del Ministerio de Asuntos Exte· la República Federal de Alemania sobro la protección de indi­ tiores, Doctor Paul Frank, y al excelentísimo señor Subsecre~ caciones de procedencia, denominaciones de origen y otras de- tario en el Ministerio de Justicia, Doctor Hermann Maassen, 18918 1 octulire 1973 B. O. ael E.~NÓm. 235

Los cuales, después de haber cambiado sus plenos poderes, 1." La utilización se preste a causar perjuicios en la compe­ reconocidos en buena y debida forma, han convenido lo que tencia a las Empresas que utilicen correctamente la denomina­ sigue: ción para los productos o mercancías españoles indicados en el anejo a, a menos que exista nn interés digno de protección en ARTÍCULO 1 la utilización de la denominación en el ·territorio de la Repú­ ~lica Federal de Alemania para pr(lductos o mercancias que no Cada uno de los Estados Contratantes se compromete a to­ sean españoles; o mar las medidas necesarias paTa proteger de manera eficaz: / 2." La utilización se preste a mermar la especial reputación 1.0 Los prad~ctos naturales e industriales originarios del te­ o el especial valor propagandístico adquiridos por dicha deno­ rritorio del otro Estado Contratante contra la competencia des­ minación. leal en el tráfico comercial; y (3) Si coincidiera una de las denominaciones protegidas de ar~ 2.° Los nombres y denominaciones mencionados bajo los acuerdo con el pifrrafo {l} con una de un territorio o lugar tieutos 2 y 3, así como las denominaciones citadas en los ane~ fuera del territorio espa:ñol, se podrá utilizar esa denominación jos A y B de este Acuerdo, en la medida que determinao el en relación con los productos o mercancías que hayan sido ob­ mismo y su Protocolo anejo. tenidos en ese territorio o lugar sólo como indicación de pro· ARTÍCULO 2 cedencia·y sólo de forma que excluya todo error sobre la procedencia y el carácter de,dichos productos o mercancias.

(IJ El nombre ...República Federal de Alemania,., la deno­ (4) Asimismo dicho párrafo U) no impedirá a nadie indicar minación cAlemania. y los nombres de los ..Lander.. alemanes, en los productos o mercancías, en sU' embalaje, en los docu­ así como las denominaciones citadas en el anejo A de este mentos comerciales o en la propaganda, su nombre, el de su Acuerdo, sin perjuicio de lo dispuesto a continuación en los firma -siempre que ésta tenga el nombre de una persona párrafos (2) a (4), quedarán exclusivamente reservados a los natural-, así como su domicilio o sede, con tal de que estas productos o mercancías alemanes en el territorio espa:ñol y indicaciones no sean utilizadas como marca de los productos deberán ser utilizados únicamente bajo las mismas condiciones o mercancías. Sin embargo, se permitirá la utilización del nom~ que prevé la legislación de la República Federal de Alemania, bre y de la finna, a modo de marca, cuando exista un interés en la medida en que ciertas disposiciones de dicha legislación digno de protección en relación con esta utilización. no sean declaradas inaplicables por el Protocolo anejo. (5) Lo expuesto se entiende siri perjuicio de lo dispuesto en (2) Si se utiliza una de las denominaciones citadas· en el el articulo 5. ariejo A de este Acuerdo, con excepción de los nombres esta~ tales y regionales mencionados en el párrafo (1), para otros ARTicuLO 4 productos o mercancías que no sean los designados en dicho anejo A, se deberá aplicar el párrafo (I) solamente en el caso OJ Si las denominaciones protegidas de acuerdo con los ar~ en que: tículos 2 y 3 fueran utilizadas contrariaIllente a estas disposi­ ciones en el comercio de productos o mercancías o en su pre· e 1. La utilización se preste a causar perjuicios en la compe­ sentación o embalaje, en las facturas, en la documentación de tencia a las Empresas que utilicen correctamente la denomina­ transporte, en. otros documentos comerciales o en la publicidad, ción para los productos o mercancías alemanes indicados en la utilización será reprimida en virtud del propio Acuerdo por .icho anejo A, a menos que exista un interés digno de protec­ todas las medidas judiciales o administrativas, incluído el deco­ ción en -la utilización de la denominación en el territorio es~ miso, que según ]a legislación del Estado Contratante en el que pañol para productos o mercancías que no sean alemanes; o se ·reclame la protección sean aplicables en la lucha contra 2.8 La utilización se preste a mermar la especial reputa~ la competencia desleal o en la represión del uso de denomina· 016n o el especial valor propagandístico adquiridos por dicha ciones no permitidas. denominación. (2) Las disposiciones de este artículo se aplicarán también . cuando estos nombres o denominaciones se utilicen en su tra· (3) Si coincidiera una de las denominaciones protegidas de ducción o con indicación de su verdadera procedencia o con acuerdo con el párrafo fU con...una de un territorio o lugar adiciones como ..Clase", ..Tipo.. , ..Fonna., ..Estilo", ..Imitación,. fuera del territorio de la República Federal de Alemania, se o similares. Especialmente, la aplicación de las disposiciones podrá utilizar esa denominación en relación con los productos de este artículo no quedará ,xcluída por el hecho de utilizar o mercancías no alemanes sólo como indicación de procedencia las denominaciones protegidas por los artículos 2 y 3 en forma y Bólq de forma que excluya todo error sobre la procedencia de variante en tanto que exista, a pesar de la variación, el peli­ y el carácter de dichos productos o mercancías. gro de una confusión en el comercio. (4) Asimismo dicho párrafo (1) no impedirá a nadie indicar (3) Las disposiciones de este artículo no se aplicarán a los docu~ en los productos o mercancías, en su embalaje, en los productos o mercancías en tránsito. mentos comerciales o en la propaganda, su nombre, el de su firma -siempre que ésta tenga el nombre de una persona na­ ARTícULO 5 tural-, así como su domicilio o sede, con tal de que estas indicaciones no sean utilizadas como marca de los productos Lt!s disposiciones del artículo 4 se aplicarán igualmente cuan­ O mercancías. Sin embargo, se permitirá la utilización del Dom· do en los productos o mercancias, en su present.ación o emba­ bre y de la firma ti modo de marca, cuando exista un interés laje, en las facturas, en los documentos de transporte, en otros digno de protección en :telación con esta utilización. documentos comerciales o ~n la publicidad se utilicen indica­ (5) Lo expuesto se entiende sin perjuicio de lo dispuesto ciones, marcas, nombres, inscripciones o ilustraciones que.con· en el artículo 5. tengan directa o indirectamente indicaciones falsas o que induz­ can a error en relación con la procedencia, el origen, ia natu­ ARTíCULO 3 raleza. la clase o las cualidades esenciales de los productos o mercancías. (1) El nombre ..España,., las denominaciones ..Hispania.. e ..Iberia. y los nombres de las provincias y regiones españolas, ARTÍCULO 6 ~ así como las denominaciones citadas en el anejo B de este Las reclamaci"unes que se produzcan por actos' contrarios a Acuerdo, sin perjuicio de lo dispuesto a continuación en los las disposiciones de este Acuerdo podrán formularse ante los párrafos (2) a (4), quedarán exclusivamente reservados a los Tribunales de justicia de los Estados Contratantes, además de productos o mercancías espaftoles en el territorio de la Repú­ por las personas naturales o jurídicas que según la legislación blica Federal de Alemania y deberán ser utilizados únicamente de los mismos estén legitimadas para 'ello, por sindicatos, agru­ bajo las mismas condiciones que prevé la legislación española, paciones y organismos que representen a los productores, fabri· en la medida en que ciertas disposiciones de dicha legislación cantes, comerciantes o consumidores interesados y que tengan no sean declaradas inaplicables por el Protocolo anejo. su sede en uno de aquéllos, con tal de que tengan capacidad (2) Si se utiliza una de las denominaciones citadas en el de obrar en pleitos civiles, de acuerdo con la legislación del anejo B de este Acuerdo, con excepción de los nombres esta· Estado Contratante donde tengan su sede. En este supuesto, tales, provinciales y regionales mencionados en el párrafo (1) podrán ejercitar acciones o recursos legales en procedimientos para productos o mercancías·que no sean los designados en penales, siempre que la legislación del Estado Contratante en dicho anejo B, se deberá aplica-r el párrafo tI} solamente en el que se lleve a cabo el procedimiento penal prevea tales el caso en que: acciones o recursos. B. O. del K-Num. 235 1 octubre 1973 18919

AR.TleULOI3

q) Cad;¡ uno de Jos E~t.ados Conlnltantes tif'ne la facuitad fll Este ACllcrdo requiere ratificacion; los instrumentos de de pedir al airo Estado que no pcrmil.a la importación de lo.'> la misma SPI :-trJ intt.':-::-atT'oiados lo antes posible en Madrid. producto.'; o mercancías amparados pOl una de las denomi.na (2) Este AcuerJo f.:ntrani en vigor lres meses después dei dones que figuran en los anejos A y B al presente Acuerdo, intétTa01bio de instrumento.', de ratificación y permanecerá en a no ser que estos productos o mE'tTancias vayan acompañados vigor indefinidamente. de un documento justificativo de su derecho a utilizar dicha denominación. En tal caso, dichos productos o mercancías no (31 Este Acuerdo podrá ser denuncüldo en cualquier momento acompañados de este documento ser~n rechazados a la impor­ por cualquiera de ambú:=' Est.ados COn1.ralantes, con un preavíso tación. de un año.· En fe de lo cual los Plenipotencülrios arriba mencionados (2) El Estado Contratante que formule petición señalada en han firmado el presente Cl.tuetdo. el apartado anterior indicará al otro Estado las ctutüi'lc1 8des calificadas para expedir el doculllento. Un modelo deldocu· Hecho en Bonn, el día 11 de septiembre de Ul70, en dos ejem­ mento deberá acampanar a esta notificación. plales, redactados en español y en alemán, haciendo fe por igual ambo.s textos. ARTicULO H Por el Estado espanol: .J osé de Erice. {I} Los productos y mercancías, embalajes, facturas, docu­ Por ]a Repúl)1ica Federal de Alemania: Paul Frank. Hermann mentos de transporte y otros documentos comerciahJs o modios Maassen. de publicidad que al entrar en vigor este Acuerdo se encuentren en el territorio de uno de los Estados Contratantes, y que lleven PROTOCOLO o mencionen legítimamente indicaciones, cuyo uso prohíbe el mismo, podrán ser vendidos o utilizados durante '.m plazo de Los ESTADOS CONTRAHNTES dos años a partir de su entrada en vigor. (2) Si una de las denominaciones protegidas por los articu­ Inspirados por el deseo de precisar ciertos puntos relativos a los 2 y ::1 es parte componente del nombre de un negocio, el cual la aplicación de determínadas disposiciones del Acuerdo sobre con anterioridad al 25 de marzo de 1969 hubiera sido utilizado, la protección de indicaciones da precedencia, denominaciones serán también aplicables las disposiciones del artículo 2, parra­ de origen y otras denominaciones geogrHJicas, firmado en el día de hoy, fo (4J, parte primera, y del artículo 3, parrafo (4), parte primera, si el nombre de dicho negocio no es el de una persona natural. Han acordado adoptar las siguientes disposiciones, que for­ El derecho a utilizar la denominación podra ser heredado o marán parte integrante ne dicho Acuerdo: adquirido únicamente en unión del negocio al que corresponda la misma. 1.- Los artículos 2 y 3 del Acuerdo no obUgan a los Estados (3) Lo expuesto se entiende sin perl uicio de lo dispuesto en Contratantes a aplicar en sus territorios, con motivo de la entra­ el adícuJo 5, da en el comercio, dentro de los mismos. de los productos o mercancías con denominaciones protegidas, de acuerdo con di­ ARTicULO 9 cho::> artículos, las disposiciones legales y administrativas del otro Estado que se refieran al control administrativo de dichos (lJ Las listas de los anejos A y B de este Acuerdo podrán productos o mercancías, tales como, por ejemplo. las disposicio­ ser modificadas o ampliadas por Canje de Notas. Sin embargo, nes Que atañen a la tenencia de registros de entrada y salida y cada uno de los Estados Contratantes podrá limitar la lista de a la. circulación de dichos productos o mercancías. las denominaciones para productlJs o mercancías procedentes de 2." A reserva de lo que dispone el artículo 6 del Acuerdo, su territorio sin requerir la aprobación del otro Estado Con­ las disposiciones de dicho Acuerdo no afectarán a las existentes tratante. en cualquiera de ambos Estados Contratantes sobre la importa­ (2) En caso de modificación o ampliación de la lista de deno­ ción de productos o mercancías. minaciones para productos o mercancías procedentes del terri· 3." La inclusión de la denominación .. Iberia_ en el articulo 3 torio de uno de los Estados Contralantes se aplicarán las dispo­ del Acuerdo no excluye la posibilidad de utilizar la misma en siciones del articulo 8; pero en lugar de las fechas mencionadas la República Federal de Alemania para productos o mercancías en dicho artículo se tendra en cuenta el momento de la publi­ portugueses. cación oficial de la modificación o de la ampliación por el otro Estado Contratante. 4." Las indicaciones sobre cualidades esenciales en relación con el artículo 5 del Acuerdo son especialmente las siguientes: ARTiCULO 10 al En cuanto a los vinos españoles: Amontillado. generoso, Las disposiciones de este Acuerdo no excl uiran la protección noble de mesa, oloroso, solera. más amplia que por razón de disposiciones de derecho interno b) En cuanto a vinos alemanes: Auslese, Beerenauslese, Eis­ o de otros acuerdos internacionales exista o se pueda conceder wein, Kabinett, Spatlese, Trockenbecrenauslese. en el futuro en uno de los Estados Contratantes, para las deno­ minaciones del otro Estado Contratante, protegidas por los ar­ Las listas de estas denominaciones podrán ser modificadas tículos 2 y 3. o ampliadas por uno de los Estados Contratantes por medio de ARTiCULO 11 notificación escrita, a reserva de la aprobación del otro Estado Contratante. Sin embargo, cada uno de los Estados Contratantes (1) Pura facilitar la ejecución de] presente Acuerdo se cons­ podrá limitar la lista de las denominaciones para productos o tituirá una Comisión Mixta, con representante~ de los Gobiernos mercancías procedentes de su territorio sin requerir la aproba­ de ambos Estados Contratantes. ción del otro Estado Contratante. (2) La Comisión Mixta tendrá por función examinar las pro­ . s.a Los artículos 2 y 3 del Acuerdo no sé aplicarán a las puestas para la modificación o la ampliación de las listas de denominaciones de las razas de animal",';. los anejos A y B de este Acuerdo que requieran la aprobación 6. a El plazo pn~visto en el articulo 8, párrafo (l}, se ampliará oe los Estados Contratantes. así como deliberar sobre las cues­ a ocho años para los envases de vidrio o cerámica en los que tiones relacionadas con la ejecución del mismo. se haya grabado una denominación protegida de conformidad. eOIl este Acuerdo. (3) Cualquiera de ambos Estados Conti atantes podrá. solicl· tar la reunión de la Comisión Mixta. Hecho en Bonn, el día 11 de septiembre de 1970, en dos ARTícULO [2 ejemplares, redactados en español y en aleman, haciendo fe por igual ambos textos. Este Acuerrio se aplicará también al Land Berlín, a menos Por el Estado español; José de Erice. que el Gobierno de la República Federal de Alem"nia haga una declaración en contJ'ario al Gobierno espaftol dentro de Por la República Federal de Alemania: Paul Frank. Hermana los tres meses siguientes a la entrada en vigor del mismo. Maassen. 18920 1 octu6re 1973 II d. aeI E.-Num. 235

ANEJO A I Weine (Vinos) A. GebietBnamen 1. Abr. el Ortenau. 5. Lahn. 8. Naba. 2. Bailen. f} Kraichgau. 6. Mittelrhein. 9. Rheingau. g) Bad. Bergstrasse. 7. Mosel - Saar - Ruwer. 10. Rheinhessen. a) Bodensee. h) Bad. Frankenland. (zur ulUlaren Kennzeich­ b} Markgraflerland. nung auc', als zusalzliche 11. Rh'3inpfalz. el Katsersthut. 3. Bergstrasse. Bezeichnung erlaubt: Mo~ 12. Siebenge,"¡jrge. d). Breisgau. 4. Franken. sel ocIar Saar odar Ruwer). 13. Württemberg•.

B. Nomen dar Weinbaugemeinden

1. Ahr. Jechtingen. 3. Bergstrasse. Bornich. Kiechlingsbergen. Braubach. AhrweUer. Leiselheim. Bensheim. Breitscheid. Altenahr. Merdingen. Bensheim-Auerbach. Damscheid. Bachem b. Ahrweiler. Munzingen. Gross Umstadt. Dattenberg. Bad Neuenahr! Niederrimsingen. Hambach. Dellhofen. Bodendorf. Oberbergen. Hemsbach. Dorsche.id. Dernau.. Heppenheim. Erpe!. Oberrotwetl. Schriesheim. Helmershelm. Opflngea. Hamrlierstein. Kreuzberg. Zwingenberg. Sasbach. Hirzenach. Lantershofen. Wasenweilel". Franken• Honningen. MayschoBS. •• Kamp. Rech. dl Bretsgau. Abtswind. Kasbach. Walporzhelm. Frelburg. Astheim. Kaub. Glottertal. Bullen"!1eim. Kestert. 8. Baden. Bürgstadt.- HeckItngen. Langscheid, Castell. Leubsdorf. al Bodensee. Herbolzhelm-: Dettelbach. 'F· Kenzingen. Leutesdorf. Erzingen. Eibelstadt. Unzo Hagnau. KOndringen. Mo.nchweiler. Escherndorf. Manubach. Konstanz. FriCkl ausen. Niederburg. Mersburg. el Ortenau. GrossheubAch. Ntederheimbach. Singen. Grosslangheim. Bühlertal. Nochern. Uberlingeli. Grossostheim. Oberdiebach. Diersburg. Hammelburg. bl Durbach. Oberheimbach. Mark.graflerland. Handthal. Etsentrl. ~ Oberlahnstein. Auggen. Hasloch. Oberspay. Badenwei1er~ Fessenbach. Gengenbach. Homburg. Oberwesel. BaIlrechlen, Horstei~.. Kappelrodeck., Ockenfels. Britzingen. Hüttenheim. Osterspai. Buggingen-: Lahr. Iphofen. Neuweler. Pa.tersberg. Dottlngen. Ippesheim. Perscheid. Ebringen. Oberkirch. Kitzingen. Offenburg. Remagen. Efringen-Kichen. K1inge:lberg. Rheinbreitbacli.: Ehrenstetten. Ortenberg. Kohler. Rammersweier. Rheinbrobl. Grunern. Michelbach. Rhens. Haltingen. Reichenbacb. Nordheim. Sasbachwalden. Staag. Heitersheim~ Oberelsenheim. Sto Goar. "Hügelheim. Sinzheim. Randersacker. Steinbach. Sto Goarshausen. KirchhofeD! Repper_.dorf. Trechtingshausen! Lal]fen. Tiergarten. Retzstadt. Varnhalt. Unkel. MüllheiM. Rodelsee. Urbar. Nieden-vciler! Waldulm. Schloss Saaleck. Zell-Weierbach. Vallendar. Norsingen. Sommerach. Welltnich. Ptaffenweilet; fl Kratchgau. Sommerhausen. Werlau. Schallstadt. Stetten. Scherzingen! Bruchss!. Sulzfeld. 7. Mosel - Saar - Ruwer~ Eichelberg. Schlien:::-::.i~ Thüngersheim. Sto Aldeaund! Staufen. Obergrombach. Unte:- ~isenheim. Alf. Vogisheim. Sulzfeld. Veitshocheim! Alken. Wolfenweiler. Weingarten. Volkach. Audel. Wiesenbronn~ el Kaisersthul~; gl Bad. Bergstrasse. Ay!. Würzburg. Bausendorf. :A.chk:arren•. Grosssachsen. Beilstein. 5. Lobn. Amoltern. Leutershausen. Bekon l. Bablingcn. Malsch. Nassau. Bernkastel-Kues! BickensohI. Ra11E'nberg. Obernhof. Biebelhausen. Bischoffingen~ Weinheim. WcinAhr. Bilzingen. Brqisac,h. Wiesloc:¡. Brauneberg. Burkheim. e. Mittelrhein:~ hl Bad. Frankenland. Bremm. Eichstetten~ Bacharach. Briedern. Endingen., Beckstein. Ba

Bruttig. Múden. Ecken:Jtb.. Oestrich. Bullay. Mülheim a. d. Masel. GeIlheim. ­ Rauenth:\l. Burg. Neef. Gutenberg. Rüdesheim. Bur_;en (Kreis BernkasteD. Neltren. Hargesheim. Schalss Johannisberg._ Bu:."-en (Kreis Sto Goar). Nennig. Hauswe':",r. Schloss VolIrada. Cochem. Neuma;;en. Heddesheim.. Steinberg. Détz,m. Ni('-ercmmel. Eeimberg. Wicker. Dhrcn. NiederfE:IL Hergenfeld. Wiesbaden. Dieblkh. Nidermennig. Hoctt~tetten. WinkeI. Dreis. Nittel. Hüffielsheim.. 10. Rheinhessen. Edigcr. Oberbillig. Jeckenbacb. Eitelsbach. Oberemrnel. Kappeln. Abenheim. EUanz· Poltersdorf. Ockfen. Katzenhach. Albig. Eller. OIkenbach. Kirschroth. Alsheim. Enkirch. Onsdorf. Krebsweiler. Alzey. Enseh. Osann. Langenlonsheim. Appenheim. Erden. Palzem. Langenthal. Armsheim. Ernst. Pellingen. Langweiler. Aspisheim. Fankel. PerI. Laubenheim

Undenheim. Forst. Niederkirchen. Eberstadt. Uelvershetm. Frankweiler. NiedermC'<;chel. Enderbach. Uffhofen. Freimersheim. Niefernheim. Erlenbach. Vendersheim. Fr,:,imheim. Nussdorf. Eschelbach. Volxheim. Friedelsheim. Oberhochstadt. Eschenau. Wachenheim. Gerolsheim. Oberlustadt. Esslingen. Wallertheim. Gimmeldingen. Obermoschel. Fellbach. Weinheim. Gleisweiler. Oberndorf. Flein. WeinoJsheim. Gleiszellen-Gleishorbach. Oberotterbach. Gellmersbach. Westhofen. Grafenhausen. Odernheim. Gemmrigheim. Wolfsheim. Godramstein. Pleisweiler-Oberhofen. Grantschen. Wóllsthf;dn. GÓcklingen. Ranschbar'l. Geradstetten. Worms (Stadt und Vorar- GÓnnheim. Rechtenbach. Grossbottwar. te). Grossbockenheim. . \ Grossgartach. Worrstadt. Grossfischlingen. Rhodt untar Riet-burg. Grossheppach. Zornheim. Grosskarlbach. Rockenhausen. Grunbach. Zotzenheim. Grünstadt. Roschbach. Haberschlacht. Haardt. Ruppertsberg. Harsberg. 11. Rhejnpfalz. Hainfeld. Sankt' Martin. Hausen a. d. Z. Hallga: ~en. Heilbronn. Albersweiler. Sausenheim. Hambach. Schweigen. Hessigheim. AlblshelmIPfrlmm. Harxheim. Hohenhaslach. Albsheim a. d. Eis. Schweighofen. Heiligenstein. Siebeldingen. Holzern. Alsenz. Herxheim am Berg. Horrheim. Altdorf. Steinweiler. Heuchelheim. Hósslinsülz. Altenbamberg. Unu~tein. HochsUitten. Ingelfingen. Appenhofen. Unkenbach. Ilbeshei:_l. Venningen. Kirchheim/Neckar. Arzheim. Ilbesheim bei Lendau. Wein~ Kleinbottwar. Asselheim. Wachenheim R. d. Impflingen. strasse. Kleingartach. Bad Dürkhehl1. Kalkhoft.n. Kleinheppach. Bayerfeld-Stockweiler. Walsheim. Kallstadt. Weingarten. Knittlingen. Berghausen. Kepellen-Drusweiler. Korb. Bergzabern. Weisenheim am Berg. Kindenheim. Weisenhe1m am Sand. Lauffeo B.. N. Billigheim; Kirchheim an der Wein- Lehrensteinsfeld. Birk\'leiler. Wey:.er. strasse. Winden. Lachgau. Bissersheim. Kirchheimbolanden. Winterborn. L5wenstein. Bóbingen. Kirrwer -ro Wolfstein. Markelsheim. Bobenheim &In Berg. Kleinkarlbach. Meimsheim. B6chiJJ.gen. Wollmesheim Klinge;'. Zel.l. Michelbach a. W. Bolanden. Klingenmünster. Mundelsheim. Bornheim. Knoringen. 12. Siebengebirge. N eckarsulm. Burrweiler. Kcmigsbach. Neipperg. . Lachen-Speyerdorf. Honne! Niederhall. Dackenheim. Landau/Pfalz. Konigswinter. Nordheim. Dammheim. Laumersheim. N¡ederdollendorf. Oberstenfeld. Deidesheim. . Oberdollendorf. Pfedelbach. Diedesfeld. Leinswei!er. RhOndorf. Rosswag. Dielkirchen. Leistadt. 13. Württemberg. Schnait. Dinnstein. . Schwaigern. Dorrenbach. Maikammer. Adolzfurt. Stetten a,. H. ~Oberhausen. Mechtersheim. Affaltrach. Stetten 1. R. Duttweiler. Meckenheim. A"Uenstein. Stockheim. Ebernbcrg. Mórzheim. BeUstein. Strümpfelbach. Edenkoben. Mus.:.b::.ch. Besigheim. Stuttgart. Edesheim. Mülhelm a. d. Bis. Beutelsbach. Talheim. Einselthum. Münsterappel. Bonni;heim. Werrenberg. Ellerstadt. Neulein'n¿.en. Botenheim. Walheim. Erpolzheim. Neustadt a. d. We i n- Brackheim. Weikershelm. Es~h'- ch.. drasse. Cleebronn. Weiler b. Weinsberg. Essing8'l. Niederhochstadt. Criesbach. Weinsberg. Feilbiro' eit. Niederhorbach. Derdingen. WiIlsbach. FlemUngen. Niederhausen a. d. AppeI. Dürrenzimmern. Winzerhausen.

C. Sonstlge Herkunftsangaben Deutsc:her Weissweill. Deutscher Rotwein Deutscher Sekt D. Regionale Herkunftsangaben Liebfrauenmilcb Liebfraumilch B. o. ael E.-Num. 235 1 oetulire 1973 18923

11

Ernihrung und Landwirtschaft (Alimentación y agricultura)

Backwaren. Schwarzwalder Speck. Teinacher SprvrleI. Gelbklee: Thüringer WUrst. Tónnissteiner SprudeL (Panadería,) WestfáCscher SchinkeD~ Wildu~ger Wasser. Alb-Seg,wedenk!ee. Aachencr Printen. Spirituosen. Rotklee: Bramar KlabEll. 8jer. Alt Eifler Rotklee. Dresdner Christstollen. ( ~erveza.) (B€' . 'as alcohólicas.) Probsteier Rotklea. Freib"l.rger Brezeln. Allgauer Bier. Bayerischer Gebirgsenzian. Friedrichsdorfer Zwieback. Weissklee: Liegnitzer Bombeo. Augsburger Eier. Berlinar KümmeI. Nürnberger Lebkuchen. Bayerisches Biex:.~ Chiemseer Klosterlikor. Probsteier Weissklee~ R;¡einü:ches Schwarzbrot. BerliL~~' V.~eisse. Deutscher K ....rn. Deutscher Kornbrand. Luzerne: Rheinisches Vollkornbrot. Bitburger Bier. Westfalischer Pumpernicke1. DortIY'-.mder Bier. Deutscher Weinbrand. Alt Eifler Luzerne. WesU'i'lis,-hes Schwarbrot. Düsseldorfer Alt-Bier. Ettaler Klosterlikor. FrankfuQ:er Bier. Ramburger Lümmel. Süsswaren. Konigsberger Barenfang. Fischwaren. Ramburger Bier. (Pasteleria.) Herrer.htiuser Bier. Münchener Küm~eI. (Pesca,) Rofer Bier. Ostpreussisc~er Barenfang. Bayerisches Bloekmalz.' Kemptener Bier. Schwarwalder Himbeergelst. Kolner Zucker. ~ BÜSllmer KrabLen. Kolsch-Bier. Schwarzwalder Kirsch. Husumer Krabben. Konigsherger Marzipan. Kulmhacher Bier. Steinhager. Lübecker Marzipan." F~~nsburger Aal. Münchener Bier. Stonsdorfer. eisse~: Kieler Sprotten. N Konfekt. Nürnberger Bier. Schwartauer Süsswaren,. Ropfen. Fielschwaren. Regensburger Bier. -Marmelade, -Bonbonl!l~ StuttL _:-ter Bier. (Lúpulo.) (Cárnico;;.) Würzburger Bier, Verschiedenell. Badischer Ropten. (Varios.) AmmerUinder Dielenrauc h e M Mineralwasser. Hallertau _r Rapfen. chinken. Hersbrucker Hopfen. (Ag....IS minerales.] Allgauer (Kase, Kaseerzeug. - Dielenrauchwurst. Jura Ropten. nisse. Braunschweiger Mettwurst. Adelholzner Prir_.usquelle. Rheinpfalzer Rapten. Coburger Kernschinken. Bayerische Pfifferlinge,. Birreshorner SprudeI. Rattenburg~H9rrenberg~Weil- Bayerische Steinpilzs. Frankfurter Würstchen der~Stadt Hopfen. Dauner Sprudel. Braunschweiger Kons~rve~ {nic~_ "Salchichas de Frane­ Fachinger Wasser. Spaltu Hopfen. fOl > lo Tettnanger Hapfen. Bremar Kaffee. Gerolsteiner Mineralwasser. Deutsches Bodenseeobst, HalbersHldter Würstchen. ljolle~SprudeI. Holsteiner Katenschinken, Kondrauer Mineral-Brunnen. Saatgut. Düsseldorfer Sent. ~Wurst. Filder Sauerk:·aut. Offenbacher SprudeI. (Semillas.) Münchener Weisswürste. Pyrmonter Sáuerling. Hamburger Kaffee. Nürnberger Bratwürste. Rhenser Sprudel. Eckendorfer Runkelsamen. Neusser Sauerkraut. Regensburger Würste. Roisdarfer (Wasser). Erfurter Gartenbauerzeugnisse. Rheinisches Sauerkraut•. Rtigenwaldér Teewurst. Selters.. Erfurter S8mereien~ Schwetzinger Spargel.!.

III

Gewerbliche Wirtschaft (Industria)

Glas~ und Porzellanwaren. Ruhrkohle. Hamborner Kipper. Schmuckwaren. Saarkohle. Heidelberg{erl f Druckmaschi­ (Vidrio :: porcelana.) (Bisut2ría, joyeria.] Westfalen-Koks. ne, ~Druckautomat, -Zylin~ BavarL íBayerischesJ Glas. derl. Neu~Gablonzer Schmuck·, Bavaria Porzellall. Kunstgewerbliche' En e u g­ Hildener Kessel. Glaswaren. Berliner Porzellan. nisse. Konigsbronner Walzen. Gmünder Silber(-warenl. Dresdner Por2;ellan. (Artesanía.) Musbach 1etall. Idar~OberstelnerSchmuck Fürstenberg Porzellan. Quint~Ofen. (·warenl. Hóchster :-'orzeUan. Münchener Wachsfiguren. Remseheider Werkzeug. Pforzheimer Schmuck{-waren). Ludwigsburger Porzellan. Oberarnmergauer Holzschnit­ Rottweiler Jagdpatronen. Nymphenburger Porzellan. zereien. Schwabacher Textilnadeln. Spiele, Spielwaren . und Musikinstrumente. Heilmittel. Lederwaren. Sch\v'einfurter Kugellager. Siegener Fallkipper. (Juegos, juguctas e instru.- (Medicamentos.) (Artículos de pieU Siegener Puffer. mentos musicales.) Solinger Stahl- uad Schneid- Emsar Pastillen, -SaIz. ~Bal­ Offenbacher Lederwaren. Bielefelder Spielkarten. waren. sam, ~Kránchen. Erzgebirgische Spielwaren. Kissinger Pillen. ~Tabletten, Maschinen. Stahl· und Eisen­ Tuttlinger Instrumente. Mittenwalder Geigen. -Salz. waren. Wasseralfinger Stahle. Nürnberger Spielwaren. Wiehler Achsen. Regensburger Karmelitengeist. (Maquin-ari

'- 18924 1 oetu6re 1973 B. O. Gel E.-Niím. 235

Hunsrücker Schiefer. Tabakwaren. Bayerischer Loden. Uhren. Bielefelder Leinen, -Wasche. Karlsruher Majolika. (Tableos.) (Relojería.) Kiefersfelder Marmor. -Ze~ Blaubeurener Leinen. mento Bremer Zigarren. Dürener Teppiche. Glashütter Uhren. Klingenberger Ton. Bünder Zigarren. Erzgebirgische Klópperlarbeit. Pforzheirner Uhren. Hamburger Zigarren. Mettlacher FUesen. G6ggin.::;er Nahfaden. Schwarzwilder Uhren. Nordh::lser Kautabak. Moselschiefer. Krefelder Krawatten, -Sarnt, Schwenninger Uhren. S ->Inhofener Lithographierstei- Textilerzeugnisse. -Seide. ne, -Platten. Laichinger Leinen, -Wasche. Verschiedenes. [Textiles,) Taunus-Quarzit.. Lindener Sarnt, -Tuch. (Varios.) Taunus-Hart-Quarzit. Aachenar Tuche. Münchener Loden, -Trachten. Taunus-Fels-Hart-Quarzit. Augsburger Stoffer. Rosenheimer Gurnmimantel. Dürener Feinpapier. Trierer Gips, -Kalk, -Zament. Barmer Artikel (Bander, Be­ Schlitzer Leinen. Füssen·lmmenstadter Hanfer­ Ulmer Keramik. faJze, Litzan, Spitzen. Ge­ Schinhuder Leinen. zeugnisse, ~Bi'ndfaden, -Web­ Westerwa.lder Steinzeug. flechteJ. Westfillisches Haustuch. garne.

ANEJO B

1 Municipios y zonas viUcolas con derecho a utilizar las denomt~ naciones de origen que se expresan al margen

Denominaciones de origen MUJlicipi08 Denominaciones de origen Municipios

Jerez-Xéres·Sherry. ChicIana de la Frontera. Fuenmayor. Manzanilla-Sanlúcar Chipiona. Gimileo. de Barrameda. Jerezc...·j h Frontera. Haro. Puerto de Santa ~~arfa. Herramelluri. Fuerte Real. Hormilla. Ro~ . Hormilleja. Sanlúcar de Barrameda. Hornes de Moncalvillo. T"9bujena. Huércanos. Leiva. Archidona. Logroño. C6mpeta. MaCljarrés. Cuevas de San Marcos. Me(lrano.. Málaga. Náje~-----:. Montes de Málaga. Navarrete. Ronda. Ochanluri. TOITox. Ollaurf. Vélez-Málaga. Rodezno. S.:.;~zalTa. Montilla y Morilel. Aguilar de la Frontera. S 1. Asenslo. C'::JTa. San Vicente. CC"::..)Li~ Sojuela. Doi;a Meneía. Sotés. Los Morlles. Tirgo. Ll:Ce:1a. Treviana.. Montemayor. Tricio. Montilla. Uruñuela. Montu::-que. Ventosa. Nueva Carteya. Villalba de Rioia. Puente Genil. Villar de Torre. ZaITatón. Blofa, Rfofa Alt

Denominaclonea ele oripD DeDomJDac1ouee ele orlBeu

Alcanadre. Pratdip. AL: 3anueva de Ebro. Puigplat. Alfa¡ ,. - R(>"1Ql..: Ar.dosilla. Riudecañas. Arnedo... Riudecols. Ausejo.- Rodañá. Autol. Raurell. Azagra. Ruidón9. Bergasa. Salomó.·· Calahorra.- Ta=-ragoria. Corera. . Tivisa. El Redal. Torre de Fontambella." El Villa.r de Amado. TaRe del Espa1io~ ­ Galilea de Rieja (Espai'l.a). Torredembar:a. Grávalos. VaUme!}; - Lagunilla de Juber~ YaBs. - Mendavía. Van0..s11ós. Murilla de Río Leza. Vespella. Ocon. ­ Vilabella. Pradej6l.l. ViIallongi.. Que!. Vilanova de Escornal~ R~bafrecha. Vilaplana. Rincón del Soto. Vilarredona.· San Adrián. VHascca. - Sant~: Engracia de Jubera. Vinebra.- Sartaguda~ Viñol y Archali~ Tudelilla. Viana. " Priorato~ Bellmunt. :Villamediana de Iregu&:o: Falsat. . GratallopG. T8.rragona. Alcaver. La Morera da Montsan~ Tarragonp_ clásico. Aleixar: LIoA. Tarragona campo! Alforja.­ Mola. Alió. . Poboleda. Almóster. Porrera.· - Altafulla. Reus. ~ Argentara. Tor"-::Jjá. Aseó. Valla. ~ Benisanet. Vilella Alta.- Barjas del Campo. Vilella Baja,€ Botarell. Brafin. - Ribero~ Arnoy:¡.. Cabacé~i Besde. - Cambrils. CarbaUeda di! ¡{Vf/l¡ Capsanes. Castrelo de MlAo.. CastellvelI.. Cenlle. • estllar. ­ Leira. CoUdejón; Ri!Jadávi~ Cc-r~stant{. Corb::.ra. ­ Valdeorr~ El Barco. Cornulleda.­ El :~ollo.- Dosaiguas.. Carballe

Denominaciones de origen Municipios Denominaciones de origen MuniciPios

Elda. Loriguilla. Hondón de las Nieves. Losa del Obispo. Hondón de los Frailes. Luchente. Ihi. Llom'!:lay. La Algueña. Magenta. Monfarte del Cid. Moncada. MonÓvar. Monserrat. Novelda.. Monlaverner. Onil. MonteES. Petrel. Montichelvo. Pinaso. Montroy. Salinas. OUeria. .. Sax. Onteniente. Tibi. Otos. Viller.a. Palomas. Picasent. AIcalalí. p ~ebla del Duch. Benjarbeig. Real de Montroy. Benichembla. Ribarroja. Benldoleig. RugaL Benim"li. Terratejg. Benisa. Títaguas. Benita'chel1. Vallada. Calpe. Villamarchante. Castell de CastalIs. DenIa. Utiel-Requena. Camporrobles. • Gata de Gargos. Caudete de las Fuentes. Jalón. ­ Fuenterrobles. Jávea. P.Jquena. LJiber. Siete Aguas. Miraflor. Sinareas. MurIa. ­ Utiel. Ondara. Venta del Moro. Orba. Villagordo del Cabrie!. Parcent. Calderón. Pedregucr. Campo Arcis. Sagra. Casas Eufemfa. Sanet y Negrals. Casas de Moya. Senija. Casas de Prad'u. SatIa y Miranosa.. Casas del Rey. Teulada. Casas de Soto. Tormos.' Hartunas. :Van d. Laguart. Jara['uas. Vergel. - La Portera. La Torre. Val.uol", AlbaIda. Las Cuevas. Carlet. Las Monias. Casinos.. Los Cojos. Chelva.­ Los Corrales. Játlva. Los Duques. Liria. Los Isidros. Onteniente. Los Mancos. Pedralba. Los Pedrones. Sagunto. Los Ruices. Torrente. Pontón. Val'encia. Rebollar. Villar del Arzobispo. San Antonio. San Juan. ~ Agullent. Sartlineros. Albnida. Alcublas. Alborache. Alfarrasl. BuñoI. . Alpuente. Chaste. Aras de Alpuente. Chiva. Ayelo Maller1t. Dos r".gus. Baldovar. Cadolleta. Belgida. Macastre. Bellus. Turls. . BenaguaciL Yátova. Benicolet. Beniganim. Caritíena. :Aguarón. Benisano. Alfamén. Betera. Almonacld de la Sierra. Bufali. Alpartir. Bngarra. Cariñena. Caste1l6n de Rugat. Cosuenda. Catadau. Encinacor:ba. Cuatretonda. Longares. Chulilla. Paniza. Guadasequies.- Tosos. . La Yasa. - Villanueva del HuerTa. B. o. (let l.-Num. 235 1 octu6re 1973 18927

Denominaciones de origen Municipios Denominaciones de origen Municipios

Navarra~ Ribera Baja: Pueya. fluente la Reina. Ablitas. Tiebas Arguectas. Tiraba. Barillas. .Uear. Cascante. Unzue. Clntruénigo. Uterga Corella. Villat!1erta. Fitero. Monteagudo. Montaña: Murchante. Tudela. Ai'Jar. Tulebras. Esclava. Exprogui. Ribera Altlli Javier. Leache. ABo. Lerga. Arellano. Liédana. Armañanzas. Lumbier. Arroniz. Sada. Barbann. Sangüesa. Bargota. • Bervi~zana. Panad6o, Aiguamurcia. Caparrosa. Albiña~la. Carear. Arbós. Carcastíllo. Aviñonet. Cáseda. . Bañeras. DicastilJo. Begas. Desojo. Bellvey. El Busto. Cabrera de Igualada. Falúes. Catalell. Funes. CañeUas. GalHpienzo. CastelIat y Cornal. Lárrag? Castellvt de la Marca. Lazagurria. .- Creixel. Larín. . Cubellas. Losada. C'..l:,.it. Los Arcos. Fantrubf. Luquin. GeUda. Marcilla. La BisbaJ del Panadél. Mélida. La Granada. Miranda de Arga. La LlaouC8. Morentín. Las Cabañas. Murillo el Cuende. L10réns del Panadél. Murillo el Fruto. Mediana. Olite•. Mantroell. Otaiia. Olérdola. Peralta. Oh ss de Bonesvalls. Fitillas. Olivel~a. San Martín de Unx. Pachs. Sansoain. PIs del Panadés. Su':::;!. Pontons. Santacara. Puigdalba. S 5ma. Roda de Sará. Taialla. Sen Cugat Sasgarrigas. Tores del Río. S. Jaime deis Domenya. Ujué. Sp Martín Sarroca. ViUafranca. San Pedro de Ribas. Sar; Pedro de BiudeviU1ea. Valdimrb.i San Quintfn de MedlOD&. Se Sadurnf de Noya. Abano. Santa Fe de Panadés (EspaftaJ:o. Adios. Santa Margarita y. MonJoa. Añorbe. Santa Oliva. Artajona. San Vicente de Calders. Artazu. Sitges. Ayegui. Subirats. Barasaalo. Torrelavid. Biurrun. Torellas de Foix. Cirauqui. Vendrell. Enériz. Villafranca del Panadés. Estella. Villanueva y Geltrú. Garinoa,in. Vilovi. . Legarda. LeLZ. JumlU... Albatsna. Mendigorria.. Fuente Alama. Muruzab&1. Rellto-Tobarra. Obanos. Jumilla. Olorizo Montealegre. Orisoain~ Ontut~ 18928 I octu6re1973 If. O. (lel E.-Num. 235

Denominaciones de origen Municipios Denominaciones de origen Municipios

Huelva. Almonte. Villamayor de Calatrava. Beas. Villanueva de la Fuente. Bollullos Par del Condado. Villar del Pozo. Bonares. Villarta de San Juan. Chucena. Villarrubia de los Ojos. Hino;os. La Palma del Condado. Acebrón. • Lucena del Puerto. Alberca de Záncara. Manzanilla. Alcázar del Rey. Mogucr. Alconchel de la Estrella. Niebla. Almendros. Palos de la FronterA. Almonacid del Marquesado. Rociana del Condado. Atalaya de Cañavate. San Juan del Puerto. Barajas de Mela. Trigueros. Belinchón. Villalba del Alcor. Belmonte. Vilarrasa. Cañadajunc·'~a. Carrascosa de Haro. Barrax. Casas de :'ernando Alonso. El Bonillo. Casas e'e G'Jijarro. Fuensanta. Casas de Haro. La Herrera. • Casas de los Pinos. Castillo (' Garcimuñoz. La Roda. Cervera del Llano. Lezuza. Minaya. El Cañavate. Wuntalvo. El Hito. Munera. El Pedernoso. E- Provencio. OS?Q de Mantíel. Villarrobledo. Fuente de Pedro Naharro. Fuentelespino de Haro. Albaladejo. Honrubia. Alcázar de San Juan. Hontanaya. J~kolea de Cala~rava~ Horcajo de Santiago (España). Aldea del Rey. Huelves. Alhambra. La Almarcha. Almagro. La Hinojosa. Almedina. Las Mesas. Almodóvar del Campo. Las Pedrot\eras. Arenas de San Juan. Leganid. Argamasilla de Alba~ Los Hinojosos. Argamasilla de Calatrava. Monreal del Llano. Ballesteros de Calatrava. Montalbanejo. Bol,..ñ0.::J de Calatrava. Mota dc1 Cuervo. Calzada de Calatrava. Olivares del JÚcar. Campo de Criptana. Osa de la Vega. C::r'-

Denominaciones de origen Municipios Denominaciones de origen. Municipios

Chueca. Gabaldón. Dosbarrios. GarabalJa. El Toboso. Graia de lniesta. Huerta de Valdecarábanos. Granja de Ca:.npalbo. La Guardia. Hontecillar. ­ La Puebla de Almoradiel. Iniesta. La Villa de Don Fadrique. Landete. Lillo. La Pesquera. Los Yébenes. Ledaña. Madridejos. Minglanilla. Manzaneque. Mira. Marjaliza. Motilla del Palanear,: Ma:xaraque. Narboneta. Miguel Esteban. Olmedilla de Alarcón. Mora. Paracuellos. ­ Nambroca. Piqueras del Castillo. NobJ:::ias. Pozoseco. Deana. Puebla del Salvador,: Ontígola con Oreja. Quintanar del Rey. ~ Orgaz con Artsgotas. r J.bielos Altos. . Quera. Rubielos Bajos. Quintanar de la Orden. Solera del GabaldóD,: Romeral. Talayuelas. Santa Cruz de la Zarza. Tébar. Sonseca con Ca.salgordo. Valhermoso de la Fuente! Tembleque. Valverdejo. 'l Arleque. Villagarcía del Llano. Urda. Villalpardo. Villacañas. Villanueva de la J~ Villafranca de los Caballeros. Villarta. Villaminaya. Villora. Villa.Duelas. Yémeda. Villanueva de Alcardete. Víllanueva de Bogas. Almansa. Almansa. V:::llarrubia dé Santiago. Alpera. Villatobas. Bonete. Yepes. Caudete. Chinchilla. Manchuela. Abengibre. Corral Rubio. Alato_. Higueruela. Albacete. Hoya Gonzalo. Alborea. Pétrola. Alcalá del JÚcar. Pozohondo. Balsa de Ves. Villar de Chinchilla. Carcelén. Casas .'c! .juan Núñez. Móntrlda. A1cabón. Casas de Ves. Aldeaencabo. Casas-Jbiu'.ez. Almorox. Cenizate. Arcicollar. Fuentealbilla.. Camarena. Golosalvo. Camarenilla. Jorquera. Cardiel de los Mantel. La Gineta. Carmena. Madrigueras. Carpio de Talo. La :!1.ecuej s. Casarrubios del Monte~ Mahora. Castillo de Bayuela. Motilleja. Chozas de Canales. Navas de Jorquera. Domingo Pérez. Pozo-Larente. El Casar de Escalona. Tarazana de la Mancha. Escalona. Valdeganga. Escalonilla. Villa de Ves. FuensaJida. Villalgordo del JÚcar. Garciatún. ViEamalea. Hinojosa de San Vicente. Villataya. Horr-:.igos. ViUavaliente. Huecas. Los Cerralbos. Alarcón. Maqueda. Aliaguilla. Méntrida. Almodóvar del Pinar. Nombela. Barchín del Hoyo. Noves. Buenache de Alarcón. Nufi GÓmez. Campillo de Altobuey. Otero. Cardenete. Paredes. Casasimarro. Pelahustan. Castillejo de Iniesta. Portillo. Chumillas. puebla de Montalbán. El Herrumblar. Quismondo. El Peral. Real de San Vicente. El Picaza. Santa Cruz de Retam.... EnguidanOl. Santa 01011a. 18930 1 octubre 1973 B. O \Iel E.-Núm. 235

Denominaciones de origen Municipios Denominaciones de origen Municipios --- .-'----'--- Torre de Esteban Hambrán. Venta de Ret.amosa. Torrijas. Villamiel. Valde Santo Domingo (Es" pañal. I Valdepeñas. Santa Cruz de Mudela. Va, "lOiado. Valdepeñas.

II

Nombres geográficos de municipios y zonas vitícolas típicas

Provincias Municipios Zonas Provincias Municipios Zonas

La Corufia. Betanzos. Zaragoza. Al.munia de Doña Go· Campo de Boria. Santiago de Compostela. dina. Ateca. Lugo. Amandi. Borja. Chantads. Calatayud. Monfarte de Lemos. Daroca. Navia de Suarna. Quiroga. Sar Cladio. T-eruel. Alcañ~z. Calamocha. Orenlle. Carballino. VaUe de Monterrey. Híjar. Los Peares. Vane de Arnoya. Valderrobles. Manzaneda. Monterrey. Puebla de Trives. L'rida. Borias Blancas. Ver1n. Cervera.

Pontevedra. Cambados. Tierra de Cambados. Gerona. Cadaqués. Ampurdán~Co8ta Brav~. Pontevedra. Valle del Rosal. CI1.pmany. Puentea.reas. Espolia. Tuy. Garrigella. Vigo. La Bisba!. Mollet de Perelada. Oviedo. Gangas del Narcea. Pereleda. Pon" de Molins. Vizcaya. Baquio. Rabós. Ondárroa (España). Rosas. VilaíuiK8. Le6n. escabelos. El Bierzo. VilamaT.iscle. León. La Bañeza. Ponferrada. Barcelona. Arenys de Mar. Sar Sadurní de Noya. Sahagún. Barcelona. Malvasía de Sitges. Valencia de Don Juan. G ranolI )rs. Vtllafranca del Bierzo. Igualada. Manresa. Zamora. Benavente. MartorelJ. Bermillo de Sayago. Mataró. Fuentesauoo. PIé de Bajes. Toro. Sabad",ll. VilIalpBndo. San Fel1u de Llobregat. Zamora. Tarrasa. Salamanca. Peiiaranda de Braca­ Baleares. Benisalem. monte. Felanltx. Sequeros. Inca. Mallorca. Avila. Arévalo. Tierra de Cebreros. Manacor. Cabreros. Menorca. Burgos: Aranda de Duero. Ribera del Duero. Roa. Cáceres. Canamei"os. Montánchez. Montánchez. Palencia. Palencia. El eerrato. Badaioz. Alburquerque (España). Tierra de Barros. Valladolid. La Seca. Ribera del Dllero. Almendralejo. Almendralejo. Medina del Campo. Tierra de MediDa. Badajaz. La Serena. Medina de Rioaeeo. La Na\'B. Guareña. Nava del Rey. Olmedo. Los Santos de Maimona. Mérida (España). Rueda. Tordesillas. Zafra. Valoria la BUena. Valladolid. Madrid. Cadalso de los Vidrios. Arganda. V illalón de Campos. CeI¡icient08. Tierra de Cebreros. Chinchón. Huel!leL Barbastro. Somontano. Colmenar de Oreja. HUesca. Navalcarnero. n. O. (fel E.-Niím. 235 1 oetu'6re 197:1 18931

Provincias MunicipioS Zona, Provincias Municipio. Zonas ------San Martin de Valde­ Granada. Albond6n. Costa de Granada~ iglesias. AlbuñoI. Valmojado. Santa Fe de Granada Villa del Prado.

Alicante. Alcoy. Huelva. El Condado. Benejama. Callosa de Ensarriá. Málaga. Mootes de Málaga•. Jijona. Murcia. Yecla. l~lmería. Lauiar. Tarragona. TaITa Alta. CastelIón de Albocácer. Conea de Barbará. la Plana. Caste1l6n. San Mateo. bias Cana· Malvasía de Tenerife. Vinaroz. rias. Malvasía de Lanzarota.-:

III Vinos espumosos

Cava española.

N Nombres geográficos de otras bebidas alcohólicas

Aguardiente de caña de Motril. Anis de Chinchón. Anís de Rute. Sidra de Asturias. AniS de azalla (protegido Anís de la Costa Brava. Palo de Mallorca. Sidra de Berriatúa. con denominación de ariBen). Anís de Ojén. Ron canario. Sidra d~ Ondárroa (Espai\a) i. v Nombres geográficos de aguas minerales

Agua C:e Betelú, Agua de FonteJiova. Agua de Malavella. Agua de Solares. Agua de Carabaña. Agua de Lanjarón. Agua de Mondáriz.

VI Nombres geográficos de frutos, productos hortícolas y otros productos agrícolas y pecuaríos y. sus elaboraciones

Frutos y productos horticolas Melones tendrales de Valencia. Pimentón de Murcia. Elaboraciones y conservas Melones de Villaconejos. Pimentón de La Vera.. ,Aceituna gor'ial de Sevilla. Naranja amarga de Sevílla. Almeadras de Alcalá. Aceituna manzanilla de Se- Pasas de enia. Productos pecuarios y apícolas Callos madrileda (exclusiva­ villa. Pasas de Málaga. mente eh conserva). Alcaparras de Mallorca. Pepinos de Calahorra. Butifarra catalana. Callos riojana (exclusivamente Alcaparras de Murcia. Pepinos de Gran Ct..naria. Chorizo de· Cantimpa]os. en conserva). Almendras de Mallorca. Peras de Aranjuez. Chorizo da Pamplona. Cigarrillos de Canarias. Almendras de Tarragona. Peras limoneras de Extrema- Jamón de Jabugo. Cocido madrileí\o (exclusiva­ Avellana·s de Tarragona. dura. Jamón de Trévelez. mente en conserva). Cebollas de LL ;a. Peras limoneras de Lérida. Lacón de Galicia. Dulce de :nembrUlo de Puente Cebollas d3 Valencia.. Pimiento de Murcia, Miel de La Alcarria. Cenil. Cerezas del Jerte. Pimieuto de La Rioia. Morcilla de Burgos. Fabada asturiana (exclusiva- Ciruelas claudias de Talasa. Plátanos de Canarias. Queso de Burgos. mente en conserva). Dátiles de Elche. Tomate de Alicante. Queso de Cabrales. Frutas confitadas de Aragón~ Tomate de Canarias. Espárragos de Aranjuez. Queso gallego. Uazapán de Toledo. Fresas y fresones de Aranjuez. Uvas de Aledo. Queso de Idiazábal. Paella valenciana (exclusíva- Higos secos de Fraga. Uvas de Almeria. Queso de Mahón (España). Higos secos de Huelva. Uvas de ~..1álaga. mente en conserva). Limones de Murcia. Queso manchego. Puros de Canarias. Melocotones de Aragón. Otros productos agrícolas Queso del Roncal. Turrón de Alicante. Melocotones de Lérida. Queso de Villalón. Turrón de Guirlache de Zara.­ Melocotones de Murcia. Azafrán ( La Mancha. Salchichón de Vich. goza. Melones de Elche. Claveles de La Maresma. Sobreasada de Mallorca. Turrón de Jijona.

VIl Nombres geográficos de productos industriales

Artículos de piel Artículos textiles Bordados de Mallorca. Cerámica Goyescas. mantillas y velos de Articulos de piel de Ubrique. Alfombras de La Alpujarra. Granada. Cerámica de Manjses. Calzado de Elda. Alfombras de esparto de Mantas de Paléncia. Cerámica de Talavera. Calzado de Inca. Ubeda. Paños de Sabadell. Porcelana del Bidasoa. Calzado de Menorca. Bordados de Lagartera. Paños de Tarrasa. 18932 S. O. ((el E.-Num. 235

Muebles Orfebrería, 1oyeria, filigrana. Filigrana de Córdoba. Armas forja Filigrana charra (Salamanca). Muebles de Manaeor. H i e r r o s artísticos de To- Armas de fuego de Eibar. Muebles de Sonseca. Artesanía de Eibar. ledo. Espadas y cuchillos de Toledo. Artesanía de Toledo. Perlas de Manacor o de Ma­ Navajas y cuchillos de Alba- Bisutería de Menorca. llorca. cete.

Por tanto, habiendo visto y examinado los trece artículos que integran dicho Acuerdo, las seis disposiciones de su Pro· tocola anejo y anejos A y B, oída la Comisión de Asuntos DISPONGO, Exteriores de las Cortes Españolas, en cumplimiento de lo prevenido en el artículo catorce de su Ley constitutiva, vengo en Uno. Período de regulación. aprobar y ratificar cuanto en ello se dispone. como en virtud del presente lo apruebo y ratifico, prometiendo cumplirlo, ob­ La presente regulación abarca las campañas algodoneras servarlo y hacer que se cumpla y observe puntualmente en mil novecientos setenta y tres~setenta y cuatro, mil novecien­ todas sus partes, a cuyo fin, para su mayor validación y tos setenta y cuatro-setenta y cinco y mil novecientos setenta firmeza. mando expedir este Instrumento de Ratificación, fir­ y cinco-setenta y seis y sus preceptos serán aplicables a todas mado por M( debidamente sellado y refrendado por el infras~ ellas, salvo indicación expresa en cada caso o modificación crito Ministro de Asuntos Exteriores. por disposición de rango adecuado. • Las campañas se iniciarán, en su fase de producción, en Dado en Madrid, a veintiséis de septiembre de mil nove.· uno de abril de cada año y finalizarán en treinta y uno de cientos setenta y dos. marzo del año siguiente. A efectos de absorción de la fibra producida, las campañas abarcarán, en su fase de comercia­ FRANCISCO FRANCO lización, del uno de octubre dél año inicial al treinta de sep­ tiembre del año siguiente. 11 Ministro de Asuntos Exteriores, GREGORIO LOPEZ BRAVO Dos. Objetivos de producción. El Canje de Instrumentos de Ratificación se efectuó en En el mes de octubre de cada año el Gobierno, a propuesta Madrid el día 27 de .junio de 1973. del F. O. R. P. P. A., fijará el objetivo de producción de algo­ dón fibra de tipo americano para la campaña que se inicie El presente Acuerdo entrará en vigor el día 27 de septiembre en uno de abril siguiente, que quedará acogido al sistema de de 1973, de conformidad con lo establecido en su artículo 13 (2). compensación de precios que se establece en el punto once.

Lo que se hace público para conocimiento general. Tres. Contratación entre cultivadores }' Entidades desmo­ Madrid, 10 de septiembre de 1973.-EI Secretario general tadoras. técnico del Ministerio de Asuntos Exteriores, Enrique Thomas de Carranza. Los agricultores que decidan cultivar algodón deberan for­ malizar un contrato con una Entidad desmotadora libremente elegida y que haya sido debidamente autorizada por el Minis­ terio de Agricultura. La contratación podrá realizarse bajo una cualquiera de las tres modalidades s~guientes: PRESIDENCIA DEL GOBIERNO Modalidad al Libre disposición por el cultivador de la fibra y de la semilla procedentes de su cosecha de algodón bruto, que la Entidad desmotadora contratante le desmotará y entre­ DECRETO 2309/1973, de 21 de septiembre, de regula· gará, concertando, de mutuo acuerdo' entre ambas partes, la ción trianual de las campañas algodoneras í~73-74 cuantía del canon por dicho servicio. a 1975-78. Esta opción podrá ejercitarse siempre que las entregas de algodón bruto que realice el cultivador dentro de la campaña La necesidad de normalizar el mercado del algodón en Es­ sobrepasen los cien mil kilogramos de una misma variedad de pada, para que la industria textil nacional pueda disponer algodón y modalidad de" cultivo (secano o regadío), autodzán­ de una materia prima en condiciones de calidad y precios que dose a este fin la agrupación de cultivadores. le permita hacer frente al proceso de integración de la econo­ Modalidad bl Venta a la Entidad desmotadora de la fibra mía espaftola en áreas económicas más amplias, obliga a instru­ procedente de la desmotación de su cosecha de algodón bruto mentar una nueva política algodonera que, basándose en una y cobro del importe correspondiente con arreglo a los precios libertad de importación y de precios, defienda, al mismo tiempo, mínimos que para cada calidad de fibra se fijen cada campaña, el cultivo del .algodón en Espafia, ya tradicional y de gran de acuerdo con las normas establecidas en la presente regu­ importancia económica y social. lación. En la programación de los objetivos_de producción de algo­ Esta opción es posible solamente en las mismas condiciones dón se procurará armonizar las necesidades de la demanda del caso anterior. con la conveniencia de mantener, dentro de límites prudentes, Modalidad e) Cobro del importe del algodón bruto de su el esfuerzo financiero que se establece en favor de todos los cosecha. de acuerdo con los precios mínimos que por cate­ sectores, Incluido el consumo, de la economía algodonera es­ gorías se sefialen para cada campaña. pafiola. La contratación se efectuará, 8 partir de la campaña mil Se acentúan, de manera importante, destinando ayudas sig­ novecientos setenta y cuatro·setenta y, cinco, según los modelo¡ nificativas a este fin, las medidas orientadas a la reestructu­ oficiales de contrato qUe se fijen en cada campafia. ración y fomento del sistema productivo, fundamentalmente Las Entidades desmotadoras quedarán desligadas de sus el empleo de semillas sel~ctas y la mecanización de la fase obligaciones frente a aquellos cultivadores a los que se acre· de recolección.' dite, ante la Dirección General de Industrias y Mercados en Afectada la estructura de esta regulación, fundamentalmente Origen ~e Productos Agrarios, la duplicidad de contratos. por las cotizaciones variables internacionales del algodón, pue­ den presentarse coyunturas que distorsionen de forma impar· Cuatro. Semilla de síembra. tante los supuestos y fundamentos del sistema, tales como modificaciones sensibles de las paridades del cambio de mo­ La Dirección General de la Producción Agraria determinará neda y oscilaciones anormales de las cotizaciones del algodón, para cada campaña, en el mes de febrero, las variedades a entre otras. A estos efectos se ha previsto la adopción de las cultivar en las diferentes zonas productoras. oportunas medidas de salvaguardia qUe aseguren la normal Por su parte. la Dirección General de Industrias y Mercados comercialización de la. cosecha nacional. en Origen de Productos Agrarios, previo informe del Instituto En su virtud, teniendo en cuenta los acuerdos del Nacional de Semillas y Plantas de Vivero, fijará en la misma F. O. R. P. P. A., a propuesta de los MinistrQB de Hacienda, fecha los precios correspondientes a las distintas clases de de Industria, de Agricultura y de Comercio y previa delibera· semilla. ción del Consejo de Ministros en su reunión del día diecisiete Las desmotadoras facilitarán a sus cultivadores la semilla. de agosto de mil novecientos setenta y tres, necesarIa, en concepto de anticipo.