1L_

PLAN DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL REGIONAL ASPECTOS SOCIOECONOMICOS C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g i o n a l D e C undinamarca Regional Gualiva y Magdalena Centro

TABLA DE CONTENIDO

ASPECTOS SOCIOECONOMICOS l. Demografia 1 1.1. Censos poblacionales 1 1.2. Migraciones 5 1.3. Categoría de los municipios 6 1.4. Entidades vinculadas a la región 7 1.4.1. Al nivel nacional 7 1.4.2. Al nivel departamental 8 1.4.3. Al nivel regional 8 1.5. Estructura administrativa 9 1.6. Sistema de comunicaciones 11 1.6.1." Sistema vial 11 1.6.2. Sistema férreo 12 1.6.3. Sistema fluvial 13 1.6.4. Sistema aéreo 13 1.7. Cultura 13

SECTOR URBANO

2.1. Centros poblados 15 2.2. Tendencias de crecimiento 17 2.3. Características especiales de los centros poblados 17 2.3.1. Albán 17 2.3.2. 18 2.3.3. Caparrapí 18 2.3.4. Chaguaní 19 2.3.5. 19 2.3.6. Guayabal de Siquima 20 2.3.7. La Peña 20 2.3.8. La Vega 20 2.3.9. Nimalma 20 2.3.10. 20 2.3.11. Pulí 21 2.3.12. Puerto Salgar 21 2.3.13. 22 2.3.14. San Francisco 22 2.3.15. 22 2.3.16. 22 2.3.17. Supatá 23 2.3.18. Utica 23 2.3.19. Vergara 23 2.3.20. Vianí 23 2.3.21. Villeta 23 2.4. Zonas urbanas 24 2.5. Infraestructura urbana 24 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g i o n a l D e C undinamarca Regional Gualiva y Magdalena Centro

LISTADO DE TABLAS

Pag.

Tabla No. 1 Censo poblacional 1973 2 Tabla No. 2 Censo poblacional 1985 3 Tabla No. 3 Censo poblacional 1993 4 Tabla No. 4 Proyecciones de población 2001 -2005 5 Tabla No. 5 Categorías de los Municipios 6 Tabla No. 6 Entidades de carácter Nacional 7 Tabla No. 7 Entidades de carácter Departamental 8 Tabla No. 8 Entidades de carácter Regional 9 Tabla No. 9 Org^anizaciones no gubernamentales 9 Tabla No. 10 Estructura administrativa de los Municipios 10 Tabla No. 11 Distancia Intermunicipales 12 Tabla No. 12 Centros Poblados 16 Tabla No. 13 Acueductos Municipales 24 Tabla No. 14 Tratamiento de agua potable 27 Tabla No. 15 Alcantarillado Municipal 29 Tabla No. 16 Cubrimiento de servicio de energía 31 Tabla No. 17 Producción de residuos sólidos 32 Tabla No. 18 Consolidado diagnostico residuos sólidos 33 Tabla No. 19 Infraestructura urbana 36 Tabla No. 20 Distribución del área en café por variedad 58 Tabla No. 21 Distribución del área en café según uso de la tierra 59 Tabla No. 22 Servicio sanitario en vivienda cafetera 60 Tabla No. 23 Conexión a servicios públicos en viviendas cafeteras 61 Tabla No. 24 Porcentaje en exiensión por cultivos en fincas cafeteras 62 Tabla No. 25 Infraestructura para el beneficio del café 63 Tabla No. 26 Area sembrada en caña panelera por Deptos. 64 Tabla No. 27 Cultivo de la caña al nivel regional 66 Tabla No. 28 Indicadores de requerimientos energéticos en panela 74 Tabla No. 29 Valoración de impactos 75 Tabla No. 30 Inventario bovino 82 Tabla No. 31 Inventario de área destinada a pastos 83 Tabla No. 32 Inventario avícola 86 Tabla No. 34 Inventario porcícola 93 El desarrollo de una región y las actividades que el hombre realiza se encuentran en estrecha relación con las tendencias de crecimiento o decrecimiento poblacional y son un reflejo de las transformaciones económicas, sociales y culturales. Por tanto es indispensable conocer y evaluar la población individual de cada uno de los entes territoriales, lo mismo que la del nivel Regional y Departamental.

Para una mayor capacidad de este análisis se tomaron datos históricos de los tres últimos censos poblacionales oficiales que corresponden a los años de 1973, 1985 y 1993, y la proyección de población al año 2005.

Lo anterior permite comparar la tendencia de crecimiento poblacional de la región en relación con el Departamento, que en 1985 mostraba que el 54% de la población habitaba en la zona rural y con un porcentaje de hombres del 51%. Esa dinámica en comparación con el año 1973 tuvo una tasa de crecimiento de 1.73% anual con un crecimiento total del 22% que corresponde a 256.718 habitantes en todo el departamento, y muy relacionada con la tasa de fecundidad que era de 4. 8% en 1973 y pasó a 2. l % en 1985

Una característica del decrecimiento de la población en algunos municipios se debe a las ventajas comparativas socioeconómicas y culturales de los municipios cabezas de provincia (San Juan de Riosoeco, Villeta, Facatativá) que brindan mayores oportunidades de educación, salud y empleo por su mejor ubicación e infraestructura de centros educativos y hospitalarios.

La región presenta dos características económicas principales:

Predominio de la producción campesina especialmente la actividad cafetera y panelera, lo mismo que una intensa actividad pecuaria a diferentes escalas y, una localización relativamente cercana a la ciudad capital que concentra la mayor población urbana del país. Su influencia se manifiesta en la gran demanda de productos y en la atracción que favorece la migración del campo hacia la ciudad.

En los municipios menores de 10.000 habitantes como Bituima, Pulí y Guayabal de Siquima la población tiende a mantenerse en la zona rural, debido a la posibilidad de subsistir con menores gastos o exigencias y en la generación de ingresos con base en la producción agropecuaria

1. 1. C©jms©s IF>©H$i

En las tablas No 2, 2 y 3 se muestran los datos de los Censos poblacionales correspondientes a los años 1973, 1985 y 1993 respectivamente, y en la tabla No 4 la proyección poblacional al año 2005. TslM& M®. I.

% % % % Pulí 377 7.90 4396 92.10 2619 54.80 2154 45.20 4773 San Juan 4281 37.30 7179 62.70 5804 51.00 56560 49.00 11460 de Reo Chaguaní 929 16.00 5144 84.00 3287 55.00 2786 45.00 6073 Guaduas 4476 27.10 12780 72.90 17526 Pto. Salgar 6336 62.00 3696 38.00 5228 51.00 5004 49.00 10232 Caparrapí 1549 9.00 15434 91.00 16981 Utiea 2619 51.40 2474 48.60 5093 Vergara 1426 12.80 9720 87.20 11146 Nocaima 1284 21.40 4719 78.60 3450 57.80 2553 42.20 6003 423 10.50 3617 89.50 2041 50.50 1999 49.50 4040

Q. Negra 397 7.60 4805 93.40 5202 La Peña 1027 16.60 5160 83.40 3327 53.80 2860 46.20 6187 Villeta 6880 49.30 7092 50.70 13972 La Vega 2348 29.60 5591 70.40 4078 51.40 3861 48.60 . 7939 San. Feo 1909 30.10 4435 69.90 3309 52.20 3035 47.80 6344 Suoatá 675 12.45 4744 87.55 5419 Sasaima 1689 27.36 4482 82.64 6171 Guayabal 694 14.50 4075 85.50 4769 Vianí 836 19.00 3549 81.00 4385 Bituima 276 6.70 3795 93.30 4071 Albán 1032 27.00 4205 73.00 2664 51.00 2573 49.00 5237 T©T&IL 42S42 12 l(0)sg)2 163(0)23

¡Pua©¡nte : ¡DAME

2 Corporación Autónoma Regional Pe Cunbinamarca Regional Gualivá y Magdalena Centro

TaMa IT© 2« C©nas© P®Ma

Uirlblsim© % % % Eftaj®lT®s | % T©4mE Pulí 529 12.79 3606 87.21 2270 54.90 1865 45.10 4135 S Juan de R 2920 27.90 7546 72.10 5406 51.65 5060 48.35 10466 Chaguaní 870 17.58 4077 82.42 2854 58.00 2093 42.00 4947 Guaduas 5829 29.40 14601 70.60 10481 51.30 9949 48.70 20430 Pto. Salgar 6777 56.38 5244 43.62 6631 55.16 5390 44.84 12021 Caparrapí 2898 16.68 14481 83.32 9460 54.43 7919 45.57 17379 Utica 2448 48.55 2594 51.45 2602 51.61 2440 48.39 5042 Vergara 1195 12.81 8136 87.19 5029 53.90 4302 46.10 9331 Nocaima 1419 24.12 4464 75.88 3228 54.87 2658 45.18 5883 Nimaima 419 10.05 3749 89.95 2270 54.50 1898 45.50 4168 Q. Negra 323 5.68 5367 94.32 3097 54.43 2593 45.57 5690 La Peña 999 12.40 7057 87.60 4405 54.68 3651 45.32 8056 Villeta 9658 49.49 9857 50.51 10101 51.76 9414 48.24 19515 La Vega 2122 22.92 7138 77.08 4849 52.37 4411 47.63 9260 San. Feo 1801 29.40 4324 70.60 3103 50.66 3022 49.34 6125 Supatá 1282 25.88 3671 74.12 2569 51.87 2384 48.13 4953 Sasaima 1473 17.18 7101 82.82 4392 51.22 4182 48.78 8574 Guayabal 720 18.85 3099 81.15 2059 53.91 1760 46.09 3819 Vianí 856 24.10 2696 75.90 1945 54.76 1607 45.24 3552 Bituima 504 16.65 2523 83.35 1675 55.34 1352 44.66 3027 Albán 1372 24.60 4205 75.40 2897 51.95 2680 48.05 5577 TOT&JL 4(S41c6J. 125S3S '9)1323 g©(53© 17195©

Fna©¡nte„ DAME

3 Corporación Autónoma Regional Be Cünbinamarca Regional Gualivá y Magdalena Centro

T®M& M© 3. (Dsms® IPéM&cñoml 1993

% % % Muaj®:r®s % ®s Pulí 1040 15.00 5892 85.00 3279 47.30 3653 52.70 6932 S Juan de R 4086 76.10 13001 23.90 8413 50.00 8674 50.00 17087 Chaguam 856 17.00 4208 83.00 2775 55.00 2289 45.00 5064 Guaduas 8244 35.80 14614 64.20 11533 50.45 11325 49.55 22858 Pto. Salgar 7388 68.00 3576 32.00 5275 49.00 5689 51.00 10964 Caparrapi 2119 12.65 14619 87.35 9091 54.30 7647 45.70 16738 Utica 2159 55.30 2310 44.70 2341 52.00 2128 48.00 4469 Vergara 1139 10.20 10143 89.80 6000 53.00 5282 47.00 11282 Nocaima 1524 16.00 7965 84.00 5277 55.60 4212 44.40 9489 Nimaima 555 15.30 3081 84.70 1998 55.00 1638 45.00 3636 Q. Negra 1158 20.30 4549 79.70 2700 47.30 2807 52.30 5707 La Peña 1094 14.50 6451 85.50 4100 54.30 3445 45.70 7545 Villeta 12446 52.00 10952 48.00 12014 51.00 11384 49.00 23398 La Vega 3517 28.50 8824 71.50 6364 51.60 5977 48.40 12341 San. Feo 2150 34.50 4089 65.50 3172 50.80 3067 49.20 6239 Suoatá 1333 22.80 4512 77.20 3051 52.00 2794 48.00 5845 Sasaima 2111 25.70 6092 74.30 4202 51.20 4001 48.80 8203 Guayabal 864 21.6 3147 78.40 2062 51.40 1949 48.60 4011 Vianí 1038 25.30 3069 74.70 2168 52.80 1939 47.20 4107 Bituima 345 11.70 2587 88.30 1544 52.60 1388 47.40 2932 Albán 1414 27.00 3823 73.0 2664 50.86 2573 49.14 5237 'TOTJhlL, SSS80 133027 194084

Frausmti:©: DAME

4 CoRPORAcnóN Autónoma Regional IDe Cunmnamarca Regional Gualivá y Magdalena Centro

Tabla W® 4 . Pff®y@

Mtu1m:1

Fuente: DANE. Proyecciones de Población, según municipios Junio 30 de 1995 - 2005

1.2. Mñgmcionaes:

En todos los municipios se presentan migraciones, debido a las condiciones difíciles por los que está atravesando el sector agropecuario, la inseguridad y la violencia. La población rural prefiere desplazarse a los centros urbanos y a Bogotá en busca de trabajo y mejores oportunidades. Entre la población joven la principal razón es la búsqueda de mejores oportunidades de estudio. Atendiendo a la población y recursos fiscales como indicadores de las condiciones socioeconómicas y de acuerdo con el Art. 6° de la Ley 136 de 1994, los municipios de la Regional de ubican en las siguientes categorías (Ver tabla No 5)

Tabla IT® S. ©afeg@:rfgi di® tos SfeMírfjptos

MUfflOlF'TO P^^1U'PU^T® 2©(0)(0)

&BAN 1,948,000,000 5 A E m im 1,385,128,161 6 A 3,407,570,843 6 A 1,350,000,000 6 A Gu.&Du&s 7,882,132,240 5 A Guaubal de Siqdima 1,260,709,493 6 A La Peña 2,362,786,359 5 A La Wega 3,420,000,000 5 A HM&IlJSA 1,249,664,649 6 A lWOCMSBA 2,022,443,145 6 A PUEET© 4,513,476,677 !Pms 1,069,606,785 6 A (Q)ÜE3^ru)Jll)A NlEGJRA 1,901,543,940 6 A Wll.llircmco 1,838,087,605 6 A JJUM DJE ruO 1,894,069,103 5 A SECO S&sflJ!rn 2,631,048,698 5 A Sfill'ATÁ 1,209,851,762 6 A 2,289,633,371 6 A W'IMÍ 1,148,478,566 6 A W'ILtlETA 5,144,840,339 5 A ÜTICA 1,356,618,979 6 A

lhl®rmt't®: Gobernación de Cundinamarca. Oficina de Planeación. Oficina De asistencia técnica. Agosto 2000

6 Corporaciión Autónoma Regional Be Cunmnamarca Regional Gualivá y Magdalena Centro 1.4. Ena

Dentro de la región prestan y ofrecen sus servicios diferentes entidades públicas o privadas del orden Nacional, departamental o regional (Ver tablas No 6, 7 y 8).

Jl.4. :!l.. lrilíw©! !IDa©3©ml

TaM& W®. ©. EaatcMadks (fl© ©aíráigt©jr HasitesiMiL

Entidad Sede Función Ministerio de Hacienda y crédito público. Estudios geográficos, I.G.A.C. Guaduas catastrales, suelos, etc. Ministerio de justicia Fiscalía En cada municipio Administración de justicia, Juzgados. control y vigilancia. Registraduría del Estado En cada municipio Registraduría del Estado Civil. Civil

Ministerio de defensa Nal. En cada municipio, con Seguridad ciudadana Policía Nacional excepción de Pulí.

Ministerio de Salud Instituto Colombiano de Villeta Apoyo a la niñez de escasos Bienestar Familiar I.C.B.F. recursos y desamparada SENA Villeta Capacitación y enseñanza a diferentes niveles. Ministerio de Agricultura Guaduas Resuelve problemas de INCORA tierras. CORPOICA Villeta Investigación proyectos agropecuarios I C A Villeta Seguridad agropecuaria Ministerio de comunicaciones. TELECOM Todos los municipios Telecomunicaciones. A.C.B.C. Todos los municipios Servicio de radiocomunicaciones Oficina de Catastro y Sedes en Guaduas Y Registro de predios. Registro de Instrumentos Facatativá. públicos

ECOPETROL Albán, Caparrapí y Villeta Estaciones de bombeo de crudo, gasolina y gas oil. ADPOSTAL Todos los municipios Servicio de correo COLDEPORTES Todos los municipios Servicio descentralizado. Gira algunos recursos desde Bogotá. Banco cafetero San Juan, Villeta, Viani, La Entidad bancaria. Vega, San Francisco, Caparrapí, Puerto Salgar.

7 Corporación Autónoma Regional Re Cunmnamarca Regional Gualivá y Magdalena Centro Banco Agrario San Juan de Rioseco, Entidad bancaria. Sasaima, Guaduas, La Peña, Guayabal, La Vega, Nocaima, Vergara, Utica Banco de Colombia Villeta. Entidad Bancaria Megabanco Villeta y Guaduas Entidad Bancaria Banco de Bogotá. Villeta y Guaduas Entidad Bancaria . CORMAGDALENA Honda. Entidad creada para la recuperación del río Magdalena. COMCEL Pulí. Antenas repetidoras. CELUMOVIL Pulí. Antenas repetidoras .

Entidad Sede Función U R P A En Bogotá Planeación agropecuaria Planeación Departamental. En Bogotá. Apoyar a la Planeación municipal . C.A.R. Bogotá. Sede principal Autoridad ambiental. Regional Gualivá y Sede en Villeta Magdalena Centro COMITÉ DE CAFETEROS La Vega. Transfiere tecnología a los San Juan de Rioseco. cafeteros Secretaría de Salud En Bogotá Coordinar el área . de Salud con los hospitales. Secretaría de Educación En Bogotá Coordinar el área de educación. CODENSA San Juan, Villeta, Guaduas Atiende las quejas y y Facatativá. redamos de los usuarios de energía eléctrica. Energía de Cundinamarca Atiende a los usuarios del servicio de energía. C.A.P. (Centro de atención Villeta Coordinación departamento provincial) -administraciones municipales.

8 Corporación Autónoma Regional Pe Cunmnamarca Regional Gualivá y Magdalena Centro

1.4.3. M irnáw©! ff©gi®aiail

Tabla IT®. 3. EaattMadl©® á©

Entidad Sede Función Asociación de municipios del Villeta. Funciones de la antigua Gualivá. secretaría de obras públicas. Asociación de municipios del Vianí. IDEN Magdalena Medio. Cooperativa de Caficultores San Juan de Rioseco. Comercialización del Café, del Tequendama-Cambao. productos agropecuarios y productos insumos. Cooperativa de caficultores Sasaima IDEN del Occidente

1.4.4. ©¡rgami^a©2©na©g IT® (BBlb©mam®Mal®§. fOlIGJs

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG)s contempladas en la categoría de entidades sin ánimo de lucro y con objetivos netamente ambientales de defensa de los recursos naturales, estudios e investigaciones o gestión social tendiente a la concientización y educación ambiental son escasas en la jurisdicción. En la actualidad hay cuatro (4) ONGs (Ver tabla No 9) conformadas recientemente, las cuales se encuentran inscritas ante la Corporación y podrían llegar a apoyar algunas labores relacionadas con la investigación o desarrollo de proyectos.

Entidad Sede Función Fundavida. Pulí Fundación para la protección del cerro del Tabor. Alfaverde Guaduas Santa Rosa Inspección de Palestina, municipio de Pulí. Supatá, remanso de Paz Supatá. Protección del cerro del Tablazo. l.So Estaaetaras admñaañsftmttñ'ysis:

La mayoría de las administraciones municipales (con pequeñas variaciones) cuentan con una estructura administrativa como la que se aprecia en la tabla No 10.

9 ^®@® Alcaldía En cada municipio Gerencia pública Concejo Municipal. En cada municipio Control político Planeación municipal. En cada municipio Organo asesor y consultivo de la alcaldía, maneja el SISBEN Consejo Territorial de En cada municipio Representa a la comunidad Planeación. en la oficina de planeación Consejo de Desarrollo Rural. En cada municipio Impulsa los programas y políticas agropecuarias U MATA En cada municipio Asistencia técnica agropecuaria directa a los pequeños productores Personería. En cada municipio Representar los intereses de la comunidad, ejerce el control y vigilancia sobre la conducta de los empleados municipales Dirección de cultura. En algunos municipios Orienta y elabora los proyectos culturales encaminados al rescate de las tradiciones y costumbres folclóricas Consejo municipal de En algunos municipios. Representa a la comunidad Cultura. en la dirección de cultura Núcleo Educativo. En cada municipio Coordina y controla las actividades de los maestros dentro de los municipios. Oficina de Recreación y En cada municipio Ejecuta los planes deportes. Nacionales, Departamentales y Municipales sobre deporte, recreación, educación fisica, educación extraescolar y aprovechamiento del tiempo libre Tesorería En todos los municipios Organiza la contabilidad del municipio. Inspección(es) de Policía En todos los municipios Por delegación del alcalde ejerce la protección del código nacional y código departamental de policía y los trámites correspondientes.

10 El sistema vial que atraviesa la regional CAR Gualivá y Magdalena Centro es una de las más importantes del país y por ella circula más del 40% de la carga de exportación e importación. Hacen parte de esta red vial nacional la autopista Bogotá - Medellín, completamente pavimentada, cruzando por los municipios de San Francisco, la Vega, Nocaima y Villeta, la cual se en este último municipio a la vía Bogotá-Honda, que pasa por los municipios de Facatativá, Albán, Sasaima, Villeta, Guaduas, Honda y sigue hacia la Costa atlántica.

Una de las obras más importantes para esta región es la construcción de la autopista Tobia Grande - Quebradanegra - Guaduero- Dindal- Puerto Salgar, la cual tiene proyectado con su nuevo trazado, un ahorro significativo en el recorrido de Bogotá a Medellín y a la Costa Atlántica.

La antigua vía Bogotá- Facatativá- Albán- Villeta- Guaduas- Puerto Salgar, ha sido hasta la actualidad la que le ha dado el mayor desarrollo a la región, sirviendo de tránsito a gran parte de la carga de productos y de pasajeros, que llegan a la capital provenientes de la Costa atlántica, del Magdalena Medio y del Oriente Antioqueño. Existe el desvío en el sitio Los Alpes (arriba de Albán) que pasando por la inspección de La Sierra se llega al puerto de Cambao (la carretera más antigua del país), o por la vía panamericana pasando por los municipios de Bituima y Vianí se llega también a Cambao y de allí por vía pavimentada comunicarse con Honda o seguir por Ambalema hasta Ibagué.

La carretera departamental troncal del Magdalena es otra importante vía, que en la actualidad está construida desde el Municipio de Girardot hasta la inspección municipal de Cambao, y existe el proyecto y los recursos para llevarla hasta Puerto Salgar comunicando en esta forma todo el sector ribereño sobre el Río Magdalena en una longitud de 228 kilómetros.

El resto de los municipios se encuentran articulados por carreteras departamentales pavimentadas en algunos tramos y destapados en otros, que en épocas de invierno ofrecen dificultad debido a los derrumbes o deslizamientos que se presentan; sin embargo, en términos generales toda la región dispone de vías que facilitan la comunicación intermunicipal. (Ver tabla de vías).

De la misma manera, hace parte de la malla vial regional, el conjunto de carreteras interveredales, carreteables, caminos y senderos; que facilitan la comunicación terrestre al nivel local. Coeiporaceón Autónoma Regional De Cunmnamarca Regional Q ualivá y Magdalena Centro

MUMCTPll(O) ®im Ji.,

Albán 59Km 31 Villeta 19 Facatativá Bituima 112 Km. 5 Vianí 22 Guayabal Caparrapí 175 Km. 55 Villeta 51 Guaduas Chaguaní 121 Km. 18 Guaduas 35 San Juan Guayabal de Síquima 70Km. 27 Vianí 10 Albán La Peña 140 Km. 14 Nimaima 40 Utica Nocaima 92 Km. 26 Villeta 15 Vergara Nimaima 119 Km. 7 Nocaima 12 Vergara Sasaima 80Km. 10 Villeta 18 Albán San Juan de Rioseco 117 Km. 26 Pulí 15 Vianí Supatá 101 Km. 18 San Feo. 30 La Vega Pulí 143 ^m. 26 San Juan 65 Girardot Vianí 104 Km. 15 San Juan 5 Bituima Vergara 112 Km. 15 Nocaima 12 Nimaima Villeta 91 Km. 10 Sasaima 30 Guaduas Guaduas 126 Km. 30 Villeta 65 Puerto Salgar Puerto Salgar 195 Km. 35 Guaduas 80 Caparrapí San Francisco 80Km. 20 Supatá 10 La Vega La Vega 81 Km. 10 San Feo. 25 Villeta Quebradanegra 113 Km. 16 Villeta 13 Utica Utica 119 Km. 26 Villeta 25 Caparrapí

1.6.2. Sistema Féinr©©.

El surgimiento del sistema vial férreo se debió a la iniciativa del presidente Tomas Cipriano de Mosquera y a la intensificación del comercio nacional e internacional, especialmente el café que requería de un medio de transporte rápido y económico que comunicara con la vía fluvial del Magdalena.

El ferrocarril de la Sabana o de Facatativá fue uno de los primeros que se construyeron en el país entre los años de 1885 a 1889 con una longitud inicial de 18 kilómetros. La construcción del ferrocarril hasta el río Magdalena estaba contemplada desde 1833, pero fue solamente hasta 1928 que se hizo realidad parcialmente con el tramo de Facatativá hasta Los Alpes en el municipio de Albán con una longitud de 57 kilómetros; mientras tanto se iniciaban los trabajos de construcción desde Puerto Lievano, posteriormente Puerto Salgar hasta Albán, lo cual se logró en el año de 1931. El total de línea férrea es de 150.4 km. Desde Palanqueros hasta Facatativá.

Para el manejo y administración del ferrocarril en el departamento se creó La “Compañía Ferrocarril de Cundinamarca” en el año de 1921 hasta el año de 1938, fecha en la cual pasó al Consejo Administrativo de los ferrocarriles Nacionales. La reglamentación y uso del suelo en las áreas aledañas a las vías férreas está determinado por la Ley 76 de noviembre 15 de 1920.

12 El río Magdalena era navegable desde Ricaurte hasta las bocas del Río Negro, a excepción del trayecto del “salto de Honda”, lo cual dio motivo para dividir el río en dos partes: Alto Magdalena y Bajo Magdalena.

Entre 1920 y 1930 se crearon 10 empresas navieras con un total de 27 naves debido al incremento del comercio. Pero la apertura de las vías férreas y de las carreteras provocó una disminución paulatina de esta actividad hasta desaparecer casi por completo en el año de 1946.

I. 6.4. ¡Sistema aéír®®»

La región está dentro del área de influencia del aeropuerto internacional “El Dorado” en la sabana de Bogotá, el principal del país. Debido a ello, entre el municipio tolimense de Mariquita en donde se encuentra un radar y el cerro del Tablazo en el municipio de Supatá en donde se están instalados parte de los equipos de radioayuda y de aproximación se ha creado un corredor aéreo por el cual ingresan al “Dorado” buena parte de los aviones provenientes del Norte y del Sur del país.

En el municipio de Puerto Salgar está el aeropuerto militar de Palanqueros.

I . 1?. Cífltaam.

Las expresiones culturales de la región son variadas y ricas en contenido; son el reflejo de las tradiciones ancestrales de los aborígenes y la mezcla de la cultura europea, que se manifiesta típicamente en las ferias y fiestas municipales y religiosas. Su evolución está fuertemente influenciada por las condiciones climáticas de la región y la cercanía a otras regiones. Es así como en la parte baja las . fiestas del San Pedro son similares a las desarrolladas en el departamento del Tolima, mientras que las ferias de los pueblos de clima medio y frío son más religiosas.

Entre las manifestaciones culturales más sobresalientes encontramos:

“Rincón dulce de Colombia” ha sobresalido en la región y en el departamento como el municipio cultural por su impulso y apoyo, destacándose:

Los encuentros de teatro y poesía a nivel departamental y el encuentro nacional de poetas en el primer puente de noviembre.

Cuenta con un grupo de Comparsas “comparsas de la molienda”

El festival y reinado departamental de la panela, donde se elige la reina que representa a Cundinarnarca en el reinado nacional de la panela, cuenta con el apoyo de la corporación de turismo.

Nim1BJ.im1BJ.: “Rincón de esperanza”

ñ l i : “Municipio paisaje de Colombia”

13 Balcón del Gualivá, Moliendo progreso, Paz Progreso Fe.

Los festivales del “Retorno y de la Canción”.

Las Ferias de San Roque que se celebran del 14 al 17 de agosto

€Ihmguas,;m5;

Fiesta del Señor de La Salud que se celebra el 6 de agosto.

¡La ¡P®ña

El Rosario de los Solteros. Se celebra en el mes de mayo.

La ¥®g®

Encuentro Departamental de Tunas

Encuentro Nacional de Bandas estudiantiles

Encuentro Departamental de Bandas Marciales Infantiles

Saín cJfesiín d© M®s©e®:

Día de San Juan Bautista Patrono del Pueblo que se celebra el 30 de junio

Ferias y Fiestas Reales se celebra en 4a semana de junio y 1 a de julio.

(Sfoaadmis.

La Fiesta de la Pola.

La fiesta de la virgen del buen suceso (5 de septiembre)

El festival del feo.

Reinado departamental de la panela

Reinado nacional de la panela

Festival de bandas del departamento

Ferias y fiestas del turismo

1.8o AettWásidles ©smmómñe&s

Las diferentes actividades económicas se contemplan en el sector rural

14 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l IDe C undinamarca ______Regional Gualivá y Magdalena Centro

Sacros U1RBAHO

El desarrollo y crecimiento urbanístico de los diferentes centros poblados ha sido muy similar al de los demás pueblos del departamento y del país. Partiendo de una formación concéntrica alrededor de la plaza principal que establecieron los fundadores se inicia el agrupamiento de las demás edificaciones como la iglesia, la alcaldía y las instalaciones de los servicios públicos como Telecom, oficinas públicas, escuelas y colegios, etc.

2.1. Cójateos poMados.

En la tabla No 12 se muestra por municipio los diferentes centros poblados que existen.

En términos generales en la región con excepción de Guaduas y Villeta, los centros poblados principales y sus inspecciones no son grandes debido a que un alto porcentaje de la población es rural.

De otro lado no hay tendencias de crecimiento altas, aunque podrían llegar a crecer los centros urbanos ubicados sobre el área de influencia de las autopistas, tal como ha sucedido en La Vega.

Foto No 1. Sector antiguo del Municipio de Guaduas. (Cundinamarca) Tabla Kf® 12. Centros poblados.

MUNICIPIO CODIGO CENTROS AREA AREA DE ALTURA DANE POBLADOS Has EXPANSIÓN m.s.n.m .&JLJEU 25-019 Albán 19 2246 Las Marías Chimbe Pantanillo MTOTO 25-095 Bituima 20 1412 Boquerón de Iló La Sierra, (parte es de ) 25-148 Caparrapi 40.44 27.70 1271 Cambras o Canchimay El Dindal 10.74 7.31 San Pedro 1.20 0.88 Tati 4.20 1.59 Córdoba 5.78 o La Azauncha San Carlos 12.68 5.47 Los Cámbulos 10.54 0.67 Cacéres San Pablo San Ramón 1.26 0.46 25-168 Chaguaní 14 1214 Puerto Chaguaní (en proceso de desaparecer (GuihlD>1D'.&.s 25-320 Guaduas 143 ' 992 Pto. Bogotá La Paz Guaduero (GU.&YO.&.JL DE 25-328 Guayabal de 18 1630 sIToram Siquima lL.& PJEM 25-398 La Peña 11 1230 JI..& VEGA 25-402 La Vega 156.50 22.6 1230 Alto del Vino

m iím m m a 25-489 Nimaima 11 1185 Tobia, (parte es de Quebradanegra) 25-491 Nocaima 44.34 4.3 1230 Tobía Chica p1Dfll,Il 25-580 Pulí 16 1270 Palestina 0.6 1350 Valparaíso lFÜEE'TI'O 25-572 Puerto Salgar 122 190 Colorados Puerto Libre

16 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l IDe C u n m n a m a r c a Regional Gualivá y Magdalena Centro 25-592 Quebradanegra 16 1372 La Magdalena Tobia, (Nimaima) SASMMA 25-718 Sasaima 39 1350 Santa Inés S i l F^lMlmOSC© 25-658 San Francisco 41 1520 La Magola Sil JUil BE 25-662 San Juan de Reo 69 1303 MOSBOT Cambao 35 250 San Nicolás 1350 SUPATA 25-777 Supatá 36 1798 La Magola UTlICA 25-851 Utica 92.3 497 25-862 Vergara 22 1500 Cerinza 25-867 Viani 18 1480 WJDLLJnA 25-875 Villeta 217 779 Bagazal La cabaña

2.2. Tendencias de Crecimiento.

Con excepción de los municipios de Guaduas y Villeta los demás centros poblados de la región no tienen tendencias de crecimiento alto. Lo anterior se refleja en las áreas de expansión urbana que se han contemplado dentro de los planes de ordenamiento territorial para cada uno de ellos, incluso varios centros no requieren zonas de expansión debido a que un alto porcentaje del área dentro del perímetro urbano está por consolidar.

2.3. Característica» especiales de los cerniros poblados.

Las características del enclave topográfico o factores geográficos han hecho que el desarrollo y crecimiento de los Centros Urbanos tornen diferentes formas según sus condiciones sociales y procesos históricos. Entre estas:

Forma lineal o alargada sobre la calle principal (Vergara, La Peña, La Sierra).

Paralelo a las vías intermunicipales, caso de Vergara hacia Nirnaima.

Paralelo al cauce de un río. Utica, Dindal.

Rectangular y cuadriculado. Puerto Salgar, Supatá

Paralelo a la carretera y a un río. Sasaima, La Vega, Puerto Bogotá, Carnbao, Guayabal de Síquima, Villeta.

2.3.1. Alllbiálllll.

El crecimiento del poblado se inició con la construcción de bodegas paralelas al camino Real para el almacenamiento de productos provenientes de Honda, y posteriormente con

17 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l 1D)e C ü n m n a m a r c a Regional Cualivá y Magdalena Centro la línea del ferrocarril; la construcción de la carretera Bogotá - Honda modifica nuevamente su desarrollo.

El parque principal actúa como un espacio múltiple. Su equipamiento colectivo urbano se caracteriza por una construcción inadecuada. El desarrollo es alargado conforme la configuración del terreno

Tiene una estructura casi intacta desde su fundación y mantiene construcciones representativas de la arquitectura colonial y republicana, especialmente a lo largo del camino real, conformando un conjunto patrimonial de edificaciones que debidamente preservadas y recuperadas se constituirían en un recinto histórico y turístico a muy corta distancia de Bogotá.

Su topografia quebrada es un factor que no permite desarrollos fisicos compactos, de ahí que su desarrollo tienda a ser alargado.

Los centros poblados de Pantanillo y Las Marías tienen un crecimiento paralelo a lado y lado de la vía panamericana consolidándose como punto de venta de productos y servicios, con un déficit de servicios públicos e inadecuada planificación.

Chimbe que está ubicado en la zona rica de producción agropecuaria se caracteriza por ser el "puente" entre compradores y productores campesinos. Está atravesado por el camino real.

2.3.2. Bítaatata.

Tiene un desarrollo y expansión lineal sobre la vía panamericana (Bogotá - Cambao), en parte limitada por los fenómenos naturales. El actual perímetro urbano cubre las necesidades de expansión, pero se prevé un desarrollo sobre la laguna Bituima.

La §i®raa„ La calle principal (y única) que corresponde a la carretera San Juan - Los Alpes es el limite entre Bituima y Quipile. Es un centro de gran actividad comercial los sábados.

cdl® Organización urbana a nivel comercial.

2.3.3. CapaiRraipí.

Tiene una forma totalmente lineal sobre la vía de comunicación, la cual se convierte en la principal vía urbana. En razón a lo quebrado del terreno su malla urbana presenta fuertes pendientes. Es de entender que Caparrapí está ubicado sobre la cresta de la Sierra

Su perímetro actual no se encuentra definido y la disposición de tierras para urbanizar no es viable ya que su casco urbano está limitado por fenómenos naturales. Se recomienda su reubicación.

G©ffál©fea, Ubicado en zona de alto riesgo. Se recomienda su reubicación.

18 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l D e C undinamarca lRJEGIONAL (G IJALIVÁ V MAG1DAL !ENA (C ENTRO El BiiMaL Dividido por la línea férrea y limitado por el río negro en zona de alto riesgo, adicionalmente está sobre la línea del gasoducto. Se recomienda su ' reubicación aprovechando la vía Bogotá - Puerto Salgar.

Sallll Carrllos. Zona de uso residencial, cubre en su totalidad el centro poblado. No se observan zonas recreativas, institucionales y comerciales definidas. Su equipamiento comunitario consta de Iglesia, Inspección, Telecom, puesto de salud, matadero, escuela, colegio, hotel, parque y polideportivo

Sallll La zona es de uso residencial. En el sector urbano como tal no se observa la disposición de zonas recreativas, institucionales o comerciales. Su equipamiento comunitario consta de Telecom, parque y plaza central.

Sallll Existen dos zonas claramente definidas: la residencial y la institucional. Su equipamiento comunitario consta de Iglesia, Centro de salud, Inspección y Cancha de microfutbol.

_atl. No se observan zonas donde se identifiquen plenamente destinadas a una actividad de usos especificos. Su equipamiento comunitario consta de plaza, hotel, iglesia, casa comunal y parque central.

2.3.4. Chaguan!.

El desarrollo es lineal sobre la vía que comunica a Guaduas con Cambao (vía secundaria). Su nivel de crecimiento (negativo) determinó innecesario considerar una zona de expansión. El comercio es su principal actividad.

2.3.5. Guaduas.

Su desarrollo se inicia alrededor del camino real en forma concéntrico alrededor del parque y la iglesia. La construcción de la vía Bogotá - Honda, y las vías secundarias Guaduas - Chaguani y Guaduas - Guaduero (Ecopetrol), generaron el actual desarrollo, donde la carretera Bogotá - Honda se convierte en la calle principal y eje del municipio, comunicando la zona histórica y mas poblada con los barrios periféricos.

La zona de expansión está contenida dentro del actual perímetro urbano, solo se generaría una zona industrial de expansión si se desarrolla la industria petrolera que se encuentra en exploración y perforación.. h® rt© IB3©g©tá„ Ubicado sobre la ribera del río Magdalena y la vía Bogotá Honda desde el puente sobre el río Magdalena hasta un kilómetro aproximadamente paralelo a lado y lado de la carretera. Allí se encuentra una zona de restaurantes de paso y de actividades pesqueras (Subienda) en ciertas épocas del año. Hoy en día, el desarrollo es en forma desordenada e indefinible siendo su parte central más ancha y angosta en sus extremos.

IP'aiz. Ubicada en la zona ganadera del municipio, su desarrollo incipiente radica en la industria láctea que allí se genera. Igual que en otros poblados su crecimiento es incipiente alrededor del parque principal.

19 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l 1D)e C ü n m n a m a r c a il«GUONAL GüALlVÁ Y MAGDALENA CENTKO Limitado su desarrollo por su total dependencia de la planta de Ecopetrol allí existente. Conformado alrededor de un parque principal, hoy puede presentar un cambio total si se construye la vía Bogotá - La Vega - Villeta - Guaduero - Dindal - Puerto Salgar,

2.3.6. ©aayalba.! di® Siquima.

Su desarrollo es paralelo a la vía panamericana y al río Síquima. En las manzanas centrales predomina el uso institucional; en las manzanas limítrofes se encuentran predios en gran numero sin construir; igualmente existen sectores no aptos para el desarrollo urbano, por ser de altas pendientes y estar ubicados dentro de la ronda del río Siquima. El eje de expansión se ubica entre el cementerio y la vía panamericana.

2.3.7. La Peña.

El casco urbano corresponde a una distribución colonial de plaza principal y manzanas circundantes en estructura de damero. Su desarrollo está sobre dos ejes alargados que lo atraviesan y su ocupación es muy limitada debido a la topografía, por tanto su expansión es mínima.

2.3.8. La Vega.

Se caracteriza por un desarrollo urbano incompleto debido a la construcción progresiva frente a la infraestructura de caminos existentes, las corrientes hídricas y la incorporación al perímetro urbano de predios rurales cuyos servicios de saneamiento básico estaban resueltos de alguna manera por gestión individual.

En los últimos 5 años se incrementó el área urbana en forma explosiva sobre la autopista a Medellín, tomando forma alargada, perdiendo su forma compacta inicial que rodeaba la plaza central. Su expansión está limitada por los accidentes topográficos y el lucro esperado por los propietarios de los pocos predios disponibles.

de! Víllil.©. Este centro poblado está localizado sobre la autopista Bogotá-Medellín y en forma paralela. Su crecimiento se debe al comercio de productos típicos de la región y por ser la entrada al occidente del departamento en esta vía. Actualmente afronta problemas de contaminación hídrica por lo deficiente de su alcantarillado.

2.3.9. Jíimaisma.

Su desarrollo es lineal sobre la vía Supatá- Nimaima - Villeta, convirtiéndose la vía en la calle principal del poblado. Dentro del actual perímetro urbano existe el área suficiente para su expansión; se espera que se produzca un desarrollo sub urbano con fines recreacionales sobre la vía Nimaima - Nocaima.

TolbítSl!.. Ubicado en la confluencia del río Tobia y el río Negro, es un corredor vial localizado en la carretera La Vega - Nimaima. Y paso obligado para La Peña. Es zona de alto riesgo y su futuro es ser trasladado. Es compartido con el municipio de Quebradanegra en el sector la Milagrosa.

2.3.10. Wocataaa.

El sector urbano se localiza en parte sobre la vía que comunica a Vergara con la autopista Bogotá-Medellín y que posibilita un desarrollo más acelerado, generando un cambio en el uso de la tierra. Se esperan más cambios por la influencia de las vías Tobia Grande C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a ¡Re g io n a l IIDe C undinamarca REGIONAL G üALIV Á y MAGDALENA C entmo Puerto Salgar y la articulación del eje vial Nocaima, Vergara, Nimaima, La Peña y Quebradanegra.

La localización sobre la ladera derecha de la subcuenca de la quebrada la Moya, coincide con el flanco derecho de un anticlinal, por lo cual las rocas se hallan bastante fracturadas y además la abundancia de aguas superficiales generan problemas de deslizamientos y de inestabilidad que obligan a una reubicación de algunas viviendas. No se contemplan zonas de expansión, el mayor desarrollo será suburbano con granjas de recreo y comercio informal turístico.

ToMa CMca. Su principal uso es para vivienda turística. Tiene acueducto, energía y alcantarillado conectados a pozos sépticos o al río Tobía y vías sin pavimentar. El sector urbano está ubicado entre la autopista (Bogotá - Medellín) y el río Tobia.

2.3.11. M L

Colocado sobre el filo de la cuchilla del zorrillo o chorrillo, generando gran dificultad en la expansión urbana. El 40% de su área está construida, el otro 40% por construir y el 20% restante no es apto para construcción.

El actual perímetro cubre las necesidades proyectadas al 2.020. En su parte central plana se encuentra situado el parque principal, de forma cuadrangular a cuyos costados se desarrolla la actividad administrativa, religiosa y comercial, y cumple las funciones polideportivas. Hacia El norte se encuentran edificaciones tales como a)- el puesto de salud, ubicado en terrenos irregulares y rodeado de vivienda, y zonas verdes b)- parque de la media luna donde funciona vivienda y c)- lagunitas sector de nueva vivienda y actividades educativas, 2.- El sur caracterizado por la plaza de mercado, matadero municipal, cementerio y vivienda, 3.- El oriente por su condición topográfica no ha tenido desarrollo, y 4.- El occidente vivienda dispersa sin planeación urbanística ni de servicios.

Pal®stisma. Su nomenclatura no es completa ni adecuada, se puede expandir hacia el Sur., tiene acueducto con 2 nacederos, energía de la E.E.de Cundinamarca, S.A.I. de Telecom, las basuras se incineran, tiene un puesto de salud, una concentración, cementerio y campo deportivo. No tiene alcantarillado, ni plaza de mercado, ni matadero.

Walpasais©. Presenta gran riesgo de deslizamientos sobre la quebrada La Fría, por limites naturales no se puede expandir. El acueducto se alimenta de la quebrada La Cristalina, el alcantarillado es a pozos sépticos, la Energía es de la E.E. Cundinamarca, tiene un S.A.I. de Telecom, un puesto de salud (Sub-utilizado) y una escuela. No tiene servicio de aseo, ni plaza de mercado, ni matadero.

Gilbraltall'. Inspección transitoria con potencial desarrollo urbano. Sus únicos servicios Acueducto y Energía. Su desarrollo genera contaminación de los nacimientos de agua que surten a Valparaíso y las veredas cabrera, el volcán alto y bajo.

2.3.12. ¡Puaeirt© Salgair.

Se desarrolla sobre la margen derecha del río Magdalena. Como consecuencia de las instalaciones de la F.A.C. (palanquero) tuvo un desarrollo concéntrico en sus inicios pero fue modificado por la vía Bogotá - la costa, convirtiéndose lineal sobre la misma.

Tiene una zona de expansión amplia y plana, lo cual convierte a este municipio como uno de los de mayor posibilidad de desarrollo urbanístico, industrial y comercial. Debido al

21 Corporación Autónoma Regional IDe Cunmnamairca Regional Cuailiivá y Magdalena Centro desarrollo de las vías (carretera y red ferroviaria), el río Magdalena y el aeropuerto militar de Palanquero.

2.3.13. Qunelbiradaimegim.

Desarrollo lineal sobre la vía .Su actividad gira entorno al parque y la vía, y se encuentran mezcladas todas las actividades que allí se desarrollan. Se espera con la construcción de la carretera Tobia - Puerto Salgar genere un desarrollo importante al municipio con lo cual seria aprovechable las zonas de expansión previstas.

La Magdafell'.Ml. Desarrollo lineal sobre la vía que comunica a Villeta con Quebrada negra y Utica, en la "Y". Su desarrollo depende de la importancia que adquiera la vía Tobia- Puerto Salgar.

T©Ma. Sector la milagrosa compartido con el municipio de Nimaima, sin posibilidades de expansión, ubicado en zona de alto riesgo.

2.3.14. San Francisco.

Desarrollo concéntrico a la plaza, paralelo a la vía secundaria Bogotá - Supatá - . Sus 44 manzanas tienen formas ortogonales, rectangulares, triangulares y poligonales. Mantiene la tradición de los poderes en el parque (iglesia - alcaldía -bancos). Su perímetro limitado por el río Cañas y la quebrada Tóriba le dan un forma alargada donde el costado sur es la única zona de expansión.

2.3.15. San Junan de Moseco.

Desarrollo concéntrico alrededor de la plaza. Su expansión es hacia los sectores Norte y Sur en predios de la villa olímpica. Cuenta con una malla vial amplia en consideración a la extensión del perímetro, la mayoría de las vías pavimentadas pero con alto grado de deterioro debido a las fallas en la construcción y mantenimiento de las mismas.

Dentro del sector urbano un 74.5% está construido, un 15.5% es adaptable para la construcción y u 10% no es aprovechable. Uno de los mayores problemas es el vertimiento de las aguas negras a la quebrada la Aguilita sin ningún tratamiento y las deficiencias en buena parte del alcantarillado.

San fficoMs. Se encuentra a borde de carretera en la vía San Juan - Pulí, en la cuchilla del zorrillo o chorrillo la misma que alberga a Pulí, al pie del cerro del Tabor. Tiende a extenderse por la producción de café, ganado y frutas.

2.3.16. Sasaiama,

El desarrollo del sector urbano en un comienzo fue concéntrico alrededor del parque principal y la iglesia; posteriormente su crecimiento se generó paralelo a la carretera Bogotá - Honda sobre la margen derecha y en predios de la finca La Isla (Urbanización San José) limitado por la margen izquierda del río Dulce. Por tal motivo su forma es alargada con una vía principal entre el río Dulce y la carretera.

22 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l !D)e C u n m n a m a r c a Regional Gualivá y Magdalena Centro

Saínate itimés.

La dinámica acelerada de ocupación generado por las expectativas económicas su poblamiento ha sido desordenado a lado y lado de la vía, convirtiéndose en un área de densidad poblacional alta y sin identificación alguna.

2.3.17. SujtttLtá.

Es uno de los centros poblados de reciente fundación. Su desarrollo y conformación es rectangular alrededor del parque principal.

2.3.18. TOca.

Desarrollo lineal perpendicular sobre la vía férrea y el carreteable a Bogotá, convirtiéndose las mismas en el eje central del poblado; limitado al oriente y al norte por el río Negro y al occidente por la quebrada Negra.

Su expansión está localizada al occidente pasando la quebrada Negra en zona de la granja departamental en razón al paso de la vía Tobia - Puerto Salgar. Debido a las amenazas de avalanchas del río Negro y quebrada Negra se propuso el traslado del municipio, pero no se llevo acabo.

2.3.19. Veygam,

Ubicado sobre una colina con fuertes pendientes, lo cual han hecho que el casco urbano tome una forma lineal o alargada. y su tendencia de desarrollo se localice hacia el sector que comunica con el municipio de Nimaima.

2.3.20. Viani.

Se inicia alrededor de una plaza principal, presentándose un desarrollo concéntrico. En la actualidad su perímetro sanitario es insuficiente, aunque se consideran zonas de expansión hacia la quebrada Balundá (noreste) y la vereda Molino (sur); se debe anotar que la tendencia de crecimiento de Vianí es negativa.

2.3.21. VlM®te.

Su desarrollo se inicia sobre la vía férrea, se modifica con la aparición de la carretera Bogotá - Sasaima - Honda, y en la actualidad inicia un nuevo proceso por la vía Bogotá - La Vega - Honda, comprendida entre la avenida el ferrocarril y la antigua vía a Utica, la quebrada Cune y la carrera 7. Tiene como vecindario a la zona industrial de Ecopetrol que ha sido uno de los factores que ha frenado el proceso de urbanización. Su desarrollo ha sido desordenado ubicándose fuera del perímetro de servicios, en zonas criticas (ronda de los ríos Villeta y quebradas La Masata y Cune) y en las denominadas áreas de actividad férrea. El municipio como centro regional y turístico presenta el fenómeno de reemplazo y uso de las estructuras residenciales antiguas hacia nuevos usos comerciales generados por la vocación de la zona, sin ampliación de la infraestructura actual, lo que ha generado congestión, deficiencias, ausencia de áreas libres y dificultad de estacionamientos.

23 Corporación Autónoma Regional ID)k Cundinamarca Regional Gualivá y Magdalena Centro 2.4. 2¡<»¡ei¡rs stómAamas

Las zonas suburbanas se localizan sobre los sectores aledaños a todas las vías que comunican a los municipios entre sí. En algunos sitios es un problema crítico por la ubicación de personas de escasos recursos o personas desplazadas que no tienen la posibilidad de adquirir lotes dentro de los sectores urbanos. Los mayores problemas se presentan sobre la carretera Sasaima- Villeta -Guaduas.

2.5. liMraisstraistam wMm.

2.5.1. ÁcíiueáMetos y alcaiiíaíairállaáíos.

El consumo de agua teniendo en cuenta las cifras manejadas por el Departamento Nacional de Planeación y antiguos institutos como Insfopal y el Instituto Nacional de Salud, en el área ju risdiccional de la regional se podría establecer la siguiente dotación, en litros por habitantes por día (lit/hab/día), en función del número de personas y el clima:

En las zonas rurales se asigna una dotación entre 150 y 180 lit/hab/día para clima cálido, entre 130 y 160 lit/hab/día para clima medio; y de 110 a 130 lit/hab/día para clima frío, incluyendo pérdidas. Los climas se determinan según la temperatura media: caliente, mayor de 24 °C; medio, desde 17 a 23 °C; y frío menor de 16 °C. Esta proporción es aplicable para poblaciones rurales menores de 10.000 habitantes.

En regiones no rurales, para una población entre 10.000 y 50.000 personas, la dotación se estima en 160 y 220 lit/hab/día.

En la tablas No 13 y 14 se muestra la infraestructura de acueductos y tratamientos de las mismas y en la tabla No 15 alcantarillados en los sectores urbanos de los 21 municipios.

TalükL 13 . Acmédmctc©® ñclJl))al®g. ale alm8t®©m!®llllt©. EsQ:a(rl\© (rl\® Ilm rdl®

Albán Subcuenca alta del río Hay gran cantidad de Gravedad 98% Villeta. Varias fuentes de agua, pero no quebradas ubicadas existe un plan de manejo en el cerro El Manjui. de las mismas lo que hace altamente vulnerable el futuro del abastecimiento Bituima Río contador y El nacimiento del río está Gravedad 100% quebrada Calambata localizado en predios del municipio de Vianí, y aunque se encuentra actualmente protegido con especie vegetales nativas, la presencia cercana de pobladores amenaza el sector, pues las quemas amplían las áreas de siembra, ejerciendo presión sobre los reductos arbóreos que subsisten.

24 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l B e C u n m n a m a r c a Regional Gualhvá y Magdalena Centro Caparrapí Quebrada La Honda, Medianamente conservado. Gravedad 97.5% sector montañoso de Actualmente en proceso de Los Tiestos en el declaratoria como zona de municipio de La reserva hídrica y forestal. Palma. Chaguaní Quebrada la Vieja Es suficiente en verano Gravedad 100% intenso debido a la deforestación de la cuenca Guaduas Río San francisco y Deteriorado a pesar de Gravedad y 90% dos pozos cerca al estar dentro de una zona Bombeo. matadero. de reserva. Es una región seca con déficit de agua, problema que se acentúa con la compra de las fuentes de agua por parte de los terratenientes y empresarios avícolas que la monopolizan para su producción. El aumento de la población flotante por la actividad productiva de la explotación de hidrocarburos aumentará el consumo del recurso y por consiguiente se generará mayor conflicto. Guayabal de Quebrada Betania, la Agua contaminada Gravedad 88% Siquima cual nace en Albán. La Peña Quebrada del valle del Contaminada Gravedad 100% Peñón La Vega Fuente Río San Juan Deteriorada y contaminada Gravedad 90% y del Río Perucho, en la parte baja. Se afluentes del río Ila. encuentra en el Distrito de Estos ríos presentan Manejo integrado de "El en verano un caudal Chuscal". promedio de 90 y 60 1/ seg. El Perucho por medio de bocatomas del fondo, la primera localizada en la finca Pontevedra y la segunda en la finca la Disculpa localizada en la vereda San Juan y se conduce por gravedad a la Planta de tratamiento Nimaima Quebrada El Tigre. Medianamente protegido. Gravedad 90% Vereda El Palmar, El municipio compró varios municipio de Vergara. predios. Nocaima Quebradas El Tigre, Medianamente protegidas. Gravedad 100% San Cayetano, San Juanito y La Moya.

25 Corporación Autónoma Regional De Cunmnamarca Regional Gualivá y Magdalena Centro Pulí De pequeños Bien protegido por compra Gravedad 92% nacimientos en el de predios donde están los cerro El Tabor. nacimientos. Otro sector aledaño está afectado por erosión v sedimentación. Puerto Salgar Pozos profundos Se alimenta por infiltración Bombeo 100% del río Magdalena y aguas lluvias. Quebradanegra Quebrada la chorrera Medianamente protegida, Gravedad y 80% (vereda Nacederos) tiene problemas de Bombeo. distante 15 km. La contaminación. Está la tubería atraviesa bocatoma más baja que el terrenos muy sector urbano. Abastece pendientes e también al sector urbano inestables lo cual de La Magdalena. ocasiona daños ocasionales.

San Francisco Un nacedero llamado Medianamente protegida. Gravedad 90% “Quebraditas" ubicado en la vereda Pueblo Viejo, San Juan de Quebrada Cartegenita Medianamente protegidas. Gravedad 95% Ríoseco y Paramito cuyas Están expuestas a aguas nacen en la deslizamientos y vereda de Peñas avalanchas por las fuertes Blancas. Se proyecta pendientes. Caudal complementarlo con insuficiente en verano. caudal de la quebrada La Honda. Sasaima Río Guane Aceptable Gravedad 98% Supatá Quebrada Tabacal y Medianamente protegidas Gravedad 100% laguna Hispania en la finca Santa Barbara, vereda San Miguel. Utica Río Negro La cuenca en general está Gravedad 100% muy deteriorada ambientalmente por contaminación y desprotegida en varios sectores. Vergara Nacimientos ubicados Medianamente protegida. Por 80% en la vereda La El municipio compró el gravedad. Montaña. predio donde están los nacimientos. Vianí Parte alta al sector La cuenca de donde es Gravedad 98% urbano a unos 600 m. tomado el acueducto ha Nacedero natural “La sido parcialmente Peña” ubicado en la deforestada. La red fue parte alta del Cerro la instalada hace 6 años en Vieja. Este lote PVC de diferentes actualmente se diámetros. negocia con la La prestación del servicio

26 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL BE C ü NMNAMARCA Regional Gualivá y Magdalena Centro I concesión es baja debido a la Panamericana para su disminución del volumen. adquisición a nombre No existen zonas de del Municipio. restricción para la conexión dentro del perímetro urbano. El acueducto es llevado a las viviendas por gravedad. Con flujo de 4m3/min.y 4 horas diarias de funcionamiento Villeta Quebrada Cune y el Medianamente protegidas. Gravedad 100% rio Dulce en Sasaima Ambas fuentes contaminadas.

T£¡p© Olbs®!l'WSl©2©!til.®s 0íi Albán X Compacta No funciona. Falta modernización de acueductos con tratamientos adecuados para potabilización No Funciona por falta de químicos No Bituima X Compacta existen mecanismos de control de agua. El municipio carece de elementos básicos para su análisis por ello se toma un muestreo cada mes y se manda a Bogotá para su análisis Caparrapí X No funciona Chaguaní X Floculación Existe planta de tratamiento con capacidad para tratar 10 1/ seg. , solo funciona en la actualidad el 50%. Se cuenta con sistemas de floculación, filtración, desinfección v cloración. La toma de agua se ■ hace en tubería de Guaduas X Floculación 10 " para llegar al tanque desarenador y allí a la planta de tratamiento. El acueducto cuenta con sistemas de floculación, filtración, desinfección y cloración antes de su almacenamiento en tanques con capacidad de 600m3 Tratamiento con base en cloro gaseoso y sulfato de aluminio. Existe planta de tratamiento que Guayabal de Siquima X Potabilización trabaja a manera de potabilización, esta planta presenta mal funcionamiento y en mal estado. Hay graves problemas de contaminación La Peña X de acuerdo a muestras analizadas en los laboratorios del Departamento, donde han encontrado graves porcentajes de materia fecal.

27 Corporación Autónoma Regional De Cunmnamarca Regional Gualivá y Magdalena Centro La Vega X No funciona adecuadamente ni cumple con las normas establecidas. Tiene excesos de cloración. Nimaima X Compacta Como tratamiento preliminar se dispone de un tanque desarenador cerca de la bocatoma. En cuanto al almacenamiento existe un tanque de 53 m3 y otro de 100m3, usando sulfato de magnesio como coagulante. Nocaima X Compacta Existe una planta de tratamiento con capacidad de 8 LPS, tipo compacta la cual no está en funcionamiento por la falta de los lechos filtrantes y la impermebealización general. Pulí En construcción Puerto Salgar X Convencional Regular estado Quebradanegra X Existe una planta de tratamiento poco funcional para el tratamiento químico del líquido lo cual representa una amenaza para la salud de los habitantes. San Francisco X Floculación Posee planta de tratamiento con desarenador, flocurador, sedimentador, filtros y sistema de cloración manual, utilizando en este proceso 900 y 1.200 Kg./día de hipoclorito de caldo para su tratamiento. Se cuenta con dos tanques de almacenamiento de agua, cada uno con capacidad de 50 m3 , que en el momento son suficientes para el consumo del sector urbano, no se tienen capacidad para almacenar el agua tratada y por tanto en al horas de la noche es necesario verter el agua sobrante a la quebrada. San Juan de Ríoseco X Sulfato de La planta de tratamiento se encuentra Magnesio en buenas condiciones, el agua es tratada con sulfato de magnesio. Sasaima X Compacta Aceptable, con 7.51/s, de caudal de operación Supata X Funciona en forma irregular . Utica X Compacta Aceptable, con capacidad de 30 litros/ seg. Vergara X Compacta No funciona Viani X Carece de planta de tratamiento y purificación. El agua se distribuye al municipio como viene del nacedero. Se ha detectado un alto contenido de hierro. Villeta X Insuficiente

28 Corporación Autónoma Regional EDe Cundinamarca Regional Gualivá y Magdalena Centro Talbto H@ 18. d® MrnllllS©______Osns® - Estad®

Albán Inadecuado. Existe un sistema de 90% Río Siquima canales muy antiguo y deteriorado. Con problema de contaminación. Sin tratamiento Bituima Es de tipo combinado (aguas 70% Quebrada Payaca servidas y aguas lluvias por la misma tubería). Hay deficiencias por insuficiencia y falta de mantenimiento a las actuales instalaciones. En épocas de lluvias presenta taponamientos. Tubería combinado con pozos. Sin tratamiento Caparrapi Tuberías en mal estado. Sin 87% Quebradas aledañas. tratamiento. Chaguani Tubería. Sin tratamiento 80% Quebrada las Yopas Guaduas El 53.4% es colector de tipo 70% Río San Francisco combinado. Las demás redes son de colector mixto. Sin tratamiento Guayabal de Siquima El servicio no es óptimo. No hay 60% Río Siquima planta de tratamiento de aguas residuales y las redes de evacuación son insuficientes y en mal estado. La Peña Es de tipo combinado (aguas 80% Quebrada Terama servidas y lluvias) que son arrojadas por la parte occidental del casco urbano causando daños ambientales. En el sector del barrio Las Malvinas este servicio es deficiente. Sin tratamiento La Vega El sistema es de tipo combinado. 80% Quebrada Reyes Afecta a fuentes de agua que cruzan municipios que se encuentran sobre las riberas. El alcantarillado del barrio La Gloria se encuentra en un sector sobre la quebrada Catica, situación esta de riesgo porque afecta la infraestructura del alcantarillado y genera problemas de salubridad. Sin tratamiento Nimaima Las aguas lluvias corren a campo 90% Río Negro y Tobia abierto arrastrando sedimentos que taponan las alcantarillas. Sin tratamiento Nocaima Tipo combinado. Es urgente 70% Quebradas el buscar la renovación de todo el Matadero y la Moya alcantarillado y la construcción de una planta de tratamiento ya

29 Regional Gualivá y MAGDALENA CENTRO que el sector urbano es el principal contaminante de las quebradas aledañas. Pulí Tipo mixto, con condiciones 70% Campo abierto precarias. Las aguas residuales las reciben diferentes cañadas dificultándose la implementación de un sistema de tratamiento. Puerto Salgar Mixto. Sin tratamiento 60% Río Magdalena Quebradanegra En el sector de la Magdalena el 82% Quebradas el Pozón y alcantarillado es mixto. sin del Fara. tratamiento San Francisco Alcantarillado tipo combinado y 90% Quebradas el Muña y tubería en asbesto. Toriba, y el rio Tubería domiciliaria en 8 " Cañas. Colectores en 10” y 12" . Existe un total de 64 cámaras de inspección. Está contratado el Plan maestro del acueducto y alcantarillado, donde se contempla la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas. Planta en construcción San Juan de Rioseco Sistema de alcantarillado 80% Quebrada la Aguilita convencional mixto por donde se vierten aguas negras mezcladas con las aguas lluvias sin tratamiento alguno. Las tuberías están deterioradas. Sasaima Combinado. Sin tratamiento 76% Quebrada Talauta Supatá Combinado. Sin tratamiento 90% Quebradas aledañas. Utica Las aguas lluvias corren en forma 90% Río Negro. de escorrentía por las vías urbanas por medio de cunetas existentes a lado y lado de las calzadas donde se presentan taponamientos. Sin tratamiento Vergara Combinado. Sin tratamiento 90% Aljibes y quebradas de la parte baia . Viani Tipo combinado. El alcantarillado 90% Quebrada Balunda no corresponde a un diseño específico. Construido en tubería de gres y se encuentra en un estado de funcionamiento aceptable, sin embargo la red carece de continuidad al salir de la periferia urbana. Sin tratamiento Villeta Convencional. Sin tratamiento 99% Río Villeta

30 K

C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l P e C u n m n a m a r c a Regional Q ualivá y Magdalena Centro 2.S.2. E¡ ©léetótea.

TffiMrn H© 16.

Pulí 100% Empresa de Energía de Cundinamarca domiciliario 70% público Puerto 100% Empresa de Energía de Cundinamarca y de Caldas. Salgar Quebrada 56% CELGAC Negra CODENSA San 100% Empresa de Energía de Cundinamarca. Francisco Tienen un circuito de alimentación independiente de los municipios circundantes, lo que evita que existan cortes de luz por daños en otros municipios. San Juan 95% CODENSA de Rioseco Empresa de Energía de Cundinamarca. Sasaima 97% Empresa de Energía de Cundinamarca CODENSA Supatá 90% Empresa de Energía de Cundinamarca Utica 90% Empresa de Energía de Cundinamarca. Vergara 80% Empresa de Energía de Cundinamarca Vianí 100% Compañía de electricidad y Gas de Cundinamarca CELGAC CODENSA Villeta 94.7% Empresa de Energía de Cundinamarca (la subestación ubicada en el barrio San Rafael es deficiente y atrasada tecnológicamente). Altos costos. De las redes de media y baja tensión del municipio se desconoce su pertenencia. goS.3. IPamdltc ©S<&iq di® ff®sMua©& s©HM©s. .

En la tablas No 17 y 18, y figura No 1 y 2 se presentan los datos de residuos sólidos producidos en cada municipio según el diagnóstico elaborado por la oficina de calidad ambiental de la regional en el año 2000. Corporación Autónoma Regional De Cunbinamarca Regional Gualivá y Magdalena Centro

1®. : liOTICOT©. ffl© ; 'írlW© ' : - "ll'l© v... .él),»© E & m M 'ír. : / JF(C(C" .. él). m ■ él),él). .él), d @ . ..L.fd'írlm' '■ él). ll 1.14 7.98 31.92 383.04 1414 270.9 0.806 s 0.57 3.99 15.96 191.52 600 319.2 0.950| $ 3.14 21.98 87.92 1055.04 2859 369.0 1.098 él), JE 0.57 3.99 15.96 191.52 864 221.7 0.660

'7! rr.¿, Elfilf.:. : 0.57 3.99 15.96 191.52 948 202.0 0.601 S [¿ , ■ - 4.29 30.03 120.12 1441.44 3517 409.8 1.220 9 1.14 7.98 31.92 383.04 585 654.8 1.949 11.© ■■■■.:-:í 1.43 10.01 40.04 480.48 1534 313.2 0.932 j Ul '"A 13.71 95.97 383.88 4606.56 7754 594.1 1.768 ©&lL©@ü ■; .él), él),. 11.glPmrlLll : ■■'■■■ 0.29 2.03 8.12 97.44 586 166.3 0.495 as 1.43 10.01 40.04 480.48 1158 414.9 1.235 ' 'él), ' él), :■ . " ; jlól), ' .' : ,; > : él), 1.71 11.97 47.88 574.56 2900 198.1 0.590 W^^CCITiCC© " él). 11.® JJtüJ&JW ID)Jm . 3.14 21.98 87.92 1055.04 4086 258.2 0.768 )F¿(C(QJ él),él),:él),él), .. ' : 1.71 11.97 47.88 574.56 2111 272.2 0.810 Jl.T ©WA'írA " : 1.14 7.98 31.92 383.04 1800 212.8 0.633 11.sOT11.mc& ' 1.71 11.97 47.88 574.56 2637 217.9 0.648 11.9 1.14 7.98 31.92 383.04 1106 346.3 1.031 0.57 3.99 15.96 191.52 1038 184.5 0.549 1 SI MÜ^^SfrCA 23.14 161.98 647.92 7775.04 14088 551.9 1.643 'lrOTfaLM n . 2 § V !9 9 § ■■■ : ,SSél),®61 •>él),AAa33.ól)," : ©,®g® "

32 C o r p o r a c i ó n A u t ó n o m a R e g t o n m C ü n m n a m a r c a R e g io n a l IGUALIVA y M a g d a l e n a C e n t r o N@ 1 8 . CC@NSOJI,JIID)fo..DO DE.&©N@STITCC@ ID)E; ^ ^ IrlD lU 'O S 8 © L l[B © 8 - A@(CT;S'lf'@ DB; 2Cb(O)lQl 1 1 1 :f!o LiaieSBHos £^ECill'EOBI.a:- "Eí'! - . • "' BJisro^csóE ©lIS!rogllCE!»H ffllm S - 1 i OSP MONDOÑEDO MOSQUERA BOTADERO 45 4 CIELO ABIERTO VOLQUETA 417578 13050 2 ismnaffiA : MUNICIPIO MONDOÑEDO MOSQUERA BOTADERO 85 VOLQUETA 4 240000 15000 CIELO ABIERTO 3 OSP DINDAL CAPARRAPI BOTADERO 18 VOLQUETA 3.5 CIELO ABIERTO 4 3E:L

GENERACION PORCENTUAL DIARIA DE RESIDUOS SOLIDOS POR MUNICIPIO REGIONAL GUALIVÁ Y MAGDALENA CENTRO

BITUIMA CAPARRAPI ALBAN 0.800/o 4.41% 1.60% CHAGUANI ^ 1.60%

GUAYABAL DE SIQUIMA 0 . 80%

VIANI_ 0.800/o NIMAIMA 20/o VERGARA 1.600/o NOCAIHA 2.01% UTICA 2.400/o SUPATA 1,60%

SASAIMA 2.400/o SAN JUAN DE RIO SECO 4.410/o SAN FRANCISCO QUEBRADANEGRA GRAFICO N ° 01 2.40% 2.01%

1,1 GENERACION DIARIA DE RESIDUOS SOLIDOS EN TONELADAS POR MUNICIPIO REGIONAL GUALIVÁ Y MAGDALENA CENTRO Corporación A u tó n o m a Mecionai, De O inmnamarca Regional Q ualiva y Magdalena Centro

2.S.4. toffracBffifcmstaira nairtamao

En la tabla No. 19 se describe parte de la infraestructura urbana de los municipios de la región.

TaMa W© 1®. Imffffaestractara isurlbama. Mmmñ©Iífi)¡to Es\1:®marrñ©s Parr«!l'll:J®s P!ar.la

36 Dada la gran problemática generada por los establecimientos de sacrificio y faenado de bovinos, porcinos (Mataderos). El mal manejo de los subproductos y la disposición final de los desechos líquidos y sólidos producto de está actividad, se determinó la necesidad de realizar una evaluación mediante un diagnóstico sanitario - ambiental, de dichas localidades.

Para ello se elaboró una ficha para conocer el estado actual de cada uno de los establecimientos de sacrificio, estimando el aporte en carga contaminante de cada uno de los mataderos ya sean localizados en el perímetro urbano o en sectores rurales, identificar las estructuras o sistemas de tratamiento y evaluar el proceso de sacrificio y faenado, teniendo en cuenta que el Decreto 2278 de 1982.

En la actualidad y de acuerdo a los planes de ordenamiento territorial, se hace necesario la reubicación de las instalaciones de sacrificio de animales en casi todos los municipios debido a que se encuentra dentro de los sectores urbanos generando impactos ambientales negativos en el entorno, al igual que la molestia que ocasiona a los habitantes circunvecinos donde se encuentran ubicados dichos sitios, esto sumado al manejo inadecuado de los residuos sólidos y líquidos, aspectos que repercuten negativamente en las cercanías.

Se pudo establecer que la manera o forma de sacrificio y faenado esta directamente relacionada no sola con la calidad de carne que se obtiene, si no - también el manejo inadecuado que se le brinda a los subproductos alterando notablemente las normas higiénico sanitarias y poniendo en riesgo la salud humana ya que se convierte estos establecimientos en focos de propagación de enfermedades.

Por lo anteriormente expuesto se hace necesario trabajar conjuntamente con las autoridades municipales en la capacitación al igual que en el seguimiento y control de los mataderos ya sean municipales o privados en la búsqueda de soluciones a los problemas que repercuten en estas salas de sacrificio. Ver gráficos No 3,4,5, 6 y 7.

Un factor común en todos los mataderos es el impacto visual y paisajístico negativo, debido a la presencia de aves de rapiña (carroñeras) y por tanto la generación de vectores y la alteración del diseño urbanístico de los sectores aledaños.

2.S.5.I. KfaffiiieijpJ© $© ¥£H©ta.

Se encuentra ubicado en el perímetro urbano, Barrio Sixto Lopez. Por la vía hacia Ecopetrol. Todo el proceso se realiza en el piso. No se cuenta con las más mínimas condiciones de higiene.

Eocafciwas, árr®as ©l® ©l©ü:a©£@llll Msíea. 0/ B®«::ir®to 22'o'S coüeli i / Isgisgil.

-No existeAreas de protección sanitaria.

-Una vía de acceso y zonas a la planta y a la zona de cargue y descargue -Existen cuatro corrales de sacrificio, cada uno con un área de 150 m2

-Salas de sacrificio según especie. Cuenta con un área trescientos noventa (390) m2, dispuesta para el sacrificio de Bovinos. Para porcinos se cuenta con un área de nuincé (15) m2.

-No existe red aérea para el izado de bovinos.

-Para bovinos el proceso de selección y lavado de vísceras se efectúa en tres mesones para porcinos en dos mesones.

-Las cabezas, patas, pieles, cebos etc. son transportados por el propietario de cada animal. Las pieles son procesados y dispuestos en el matadero.

-Existe un estercolero, con capacidad para dieciséis (16) m3• El estiércol es dispuesto por los funcionarios de la UMATA de acuerdo a lo manifestado por el administrador.

-No existe planta de tratamiento de aguas de deshechos sólidos y líquidos - eficiencia 0 grado de tratamiento. Los vertimientos son dispuestos de manera puntual al sistema de alcantarillado municipal.

-Una oficina para el funcionario de saneamiento Ambiental.

-8 tanque de almacenamiento de agua, con capacidad para 1000 Lts cada uno, necesarios para el desarrollo de las actividades. El recurso es proveído por el acueducto municipal

Los animales permanecen cuarenta y ocho (48) horas en los corrales, antes de ser sacrificados. Se realiza un baño a la entrada de la sala de sacrificio. El control ante y post morten lo realiza un funcionario del matadero y un funcionario de saneamiento ambiental El matadero cuenta con un administrador, un Veterinario y un celador. Los propietarios de los animales practican el sacrificio.

El desarrollo de la actividad causa un impacto ambiental negativo. La carencia de técnica en el manejo de las pieles generan lixiviados con presencia de olores ofensivos.

El recurso agua y flora se ve afectado cada vez que se efectúa vertimientos de aguas residuales industriales, al alcantarillado municipal

Semanalmente son sacrificados ochenta (80) bovinos y treinta (30) porcinos.

No cumple con las normas legales vigentes, establecidas para este tipo de actividad. Tiene un expediente sancionatorio en tramite y no tiene Licencia ambiental.

38 Se encuentra ubicado en el sector urbano, barrio El Centro, por la primera entrada en la vía que conduce de el Municipio de Villeta al Municipio de Sasaima.

ll:ms

-No existen áreas de protección sanitaria.

-Tiene dos vías de acceso a la planta de sacrificio. La zona de cargue y embarcadero, se encuentra ubicado en la parte lateral de las instalaciones .

.Cuenta con dos corrales de sacrificio, cuya estructura está construida en columnas de concreto con y cerramiento tubular.

-Cuenta con un área para sacrificio y faenado de 300 m2, para bovinos.

-Existe una red aérea para sacrificio según especie con capacidad para 800 kilos.

-Existen dos zonas para el lavado de visceras en donde se efectúan los procesos de, limpieza y selección de las mismas. El área total para el desarrollo de este proceso es de 16 m2

-Area de subproductos (cabezas, patas, pieles, cebos etc.). Se realiza únicamente el almacenamiento de pieles para su tratamiento. Existe cocción de vísceras para la obtención de cebo, dicha operación se lleva a cabo al costado occidental del matadero fuera de las instalaciones. Las cabezas y patas quedan a disposición del propietario del animal.

-No existe estercolero

-No existe planta de tratamiento de aguas de deshechos sólidos y líquidos - eficiencia o grado de tratamiento. Los vertimientos son puntuales y se efectúan a la quebrada Talautá. Los deshechos sólidos son dispuestos de igual manera.

-No cuenta con oficinas de administración. Las inspecciones se efectúan esporádicamente, por parte de la oficina de saneamiento ambiental del municipio.

-Existen dos tanques de almacenamiento de agua, necesarios para el desarrollo de las actividades. Cada uno tiene una capacidad de 1000 Lts.

-La manipulación e higiene de la carne, se realiza con unas condiciones mínimas de higiene, utilizando garabateras y ganchos.

Los animales permanecen cuarenta y ocho (48) horas en los corrales, antes de ser sacrificados. El bañado del animal se practica antes de ingresar a la zona de aturdimiento. Inicialmente es descabellado el animal (puntilla), luego se iza para realizar

39 CORlPORACróN A u t ó n o m a R e g io n a l ÜDe C ü n m n a m a r c a

la práctica de degüelle y sangría, a continuación se practica la evisceración, seguida del desmembramiento y finalmente la división de la canal. .

El control ante y post mortem es realizado por el funcionario de Saneamiento ambiental esporádicamente.

-El matadero cuenta con un administrador y cinco (5) personas, las cuales practican el sacrificio y faenado.

Asjp®

Es evidente que el desarrollo de las actividades propias del matadero generan un impacto ambiental negativo.

Existe afectación al recurso suelo debido a la inadecuada disposición final de los residuos sólidos generados en la actividad.

El recurso aire se ve afectado por la emisión de olores ofensivos, producidos durante la cocción de visceras para la obtención de cebo y/ o descomposición de residuos líquidos y sólidos propios de la actividad.

El recurso agua y flora se ven afectados por vertimientos puntuales efectuados a la quebrada Talautá.

Algunos residuos son dispuestos en el suelo al costado sur de las instalaciones (estructuras óseas) y otra parte son vertidos (sangre y aguas de lavado) y dispuestos (contenido ruminal.

Semanalmente son sacrificados veinte (20) bovinos y cuatro (4) porcinos.

Asp©

No cumple con las normas legales vigentes, establecidas para este tipo de actividad. Existe un expediente DRV-823. No tiene Licencia ambiental.

2.5.5.3 Muaaañcñpño di© Felá.

Se encuentra ubicado en el perímetro urbano, en el barrio Primero de junio.

ITllllsü:aIlae3©:m®s l©eati'l.wall>, $1.l!'®as ®® ©1 ©te©i'l.©m1 M síca. rg¡rm. B®©rr®t© ccl®Il ijij 1 1 ©3 1 / 1 9 9 1.

-No existe un área de protección sanitaria. El faenado es en el piso.

-Tiene una vía de acceso a la planta de sacrificio y al embarcadero.

-Existe un corral, de albergue para sacrificio de bovinos.

-Cuenta con una sala para sacrifico con un área de 100 m2 .No existe una red aérea para el izado de bovinos.

40 Corporación Autónoma Regional De Cijnmnamarca

-Todo el proceso de selección y lavado de visceras se efectúa en el piso.

-Las cabezas, cebos y patas son transportados por el propietario de cada animal. Las pieles son ubicadas en un cuarto de salado.

-El estiércol está siendo tratado y dispuesto en sistemas de lombricultura.

No cuenta con planta de tratamiento de aguas de deshechos sólidos y líquidos - eficiencia o grado de tratamiento. Los vertimientos son dispuestos de manera puntual en un lote colindante con las instalaciones del matadero. Los deshechos sólidos (contenido ruminal) son dispuestos para los sistemas de lombricultura.

-No cuenta con una oficina de administración.

-Existen dos tanques de almacenamiento de agua, con capacidad para 1000 Lts. Cada uno. El recurso es proveído por el acueducto municipal.

Aspectos sanañfcairflos.

-Todo el proceso se realiza en el piso. No se cuenta con las más mínimas condiciones de higiene. Los animales permanecen veinticuatro (24) horas en los corrales antes de ser sacrificados. No se efectúa baño al animal antes de ser sacrificado.

-El control ante y post morten no se efectúa.

-El matadero cuenta con un administrador. Los propietarios de los animales practican el sacrificio.

Aspectos amMenatfcales.

El desarrollo de la actividad causa un impacto ambiental negativo. El recurso suelo y el recurso aire se afectan por la mala disposición de materiales de deshechos sólidos y por la cantidad de carga orgánica en descomposición.

Existe una utilización y descarga promedio de 4500 Lts, semanales. Para el total de animales sacrificados en este periodo de tiempo.

La fuente receptora es la Quebrada El Placer.

Los residuos son almacenados y dispuestos a un costado de las instalaciones. Semanalmente son sacrificados cinco (5) bovinos y cinco (5) porcinos.

Aspectos Segales.

C1lllmpMmmS®l1llto ©©Illl las Illlosmmas '1 ©orraítiroSaim Sai aeítíwMad @®Il saeirñílíici® "1 íFa®lllla@© @®Il garn©l©. L®"!J®s 22?'8 - 103® /1991 - 3(D)fE/199"J' - II®:, 99/93 - 10^5/94 - /ijtfr.

No cumple con las normas legales vigentes, establecidas para este tipo de actividad. Actualmente tiene un expediente y está en proceso de solicitud de Licencia ambiental.

41 COR1PQ1.AOÓN Autónoma Regional TIDk O indinamamca

2.S.S.4. MlimsañeSpñ® á® ©$m IFramñs©©,

Se encuentra ubicado en el perímetro urbano, barrio San Francisco de Sales. Todo el faenado es en el piso.

IltilsteIl$l

-No existe un área de protección sanitaria.

-El acceso a la planta de sacrificio y al embarcadero es por una sola vía

-Un corrales de alberge para el sacrificio de bovinos. Cuenta con una sala para sacrifico.

-No existe una red aérea para el izado de bovinos.

-Todo el proceso de selección y lavado de vísceras se efectúa en el piso.

-Las cabezas, cebos y patas son transportados por el propietario de cada animal. Las pieles son ubicadas en un cuarto de salado.

-El estiércol está siendo dispuesto de manera puntual a la quebrada El Muña. Los deshechos sólidos (contenido ruminal) son dispuestos a la misma fuente

-No existe planta de tratamiento de aguas de deshechos sólidos y líquidos - eficiencia o grado de tratamiento.

-No cuenta con una oficina de administración.

-Existen dos tanques de almacenamiento de agua, con capacidad para 1000 Lts. Cada uno. El recurso es proveído por el acueducto municipal.

Los animales permanecen veinticuatro (24) horas en los corrales, antes de ser sacrificados. No se efectúa baño al animal antes de ser sacrificado.

No se efectúa el control ante morten. El control post morten tampoco se efectúa.

El matadero cuenta con un administrador. Los propietarios de los animales practican el sacrificio.

-El desarrollo de la actividad causa un impacto ambiental negativo.El recurso agua y flora, son afectados por vertimientos puntuales de aguas residuales industriales.

-Existe una utilización y descarga promedio de 22500 Lts, semanales a la quebrada El Muña

42 Regional Gualiva t

-Semanalmente son sacrificados veinticinco (25) bovinos y tres (3) porcinos.

As¡p©otos l@gal©s,

©®!ll1 las llll®ll'lJ'inlas ireglJlllallll "J' ®®Mir®lal!il la a®\l:2wñdad @®Il llllaell'il.ill'leil®

ía®md® d®l gallllad®. lL®"J'®llll 22?® /I®®® - IOS® /ll®®Jl. - 8®?S/1®®? - ley _

No cumple con las normas legales vigentes, establecidas para este tipo de actividad. Tiene el expediente DRV- 869. Si tiene licencia ambiental para funcionamiento. Actualmente está en proyecto de reubicación de instalaciones.

2.S.S.S. IfluasuteSipS® Haaa Jraa¡m d© M®s©©©„

Se encuentra ubicado en el perímetro urbano, localizado por la vía que conduce del sector urbano hacia el municipio de Pulí. Barrio La Aguilita .

JI:ms'(truaei®llll®s !®eafciwass @® d©1:tad@llll básíea. B/llll D®ell'®\C® 22?® d®l ®S y ll©3 1/ Jl cgi® 1.

-No existen áreas de protección sanitaria. La vía de acceso a la planta de sacrificio es por la vía principal y en la parte lateral existe una zona para descargue de animales.

-Cuenta con un corral de sacrificio formado por una plancha en concreto, con un área de 20m. El corral posee báscula.

-Cuenta con un área para sacrificio y faenado de 300 m2 (planchón), para bovinos. No existe una red aérea para el izado de bovinos. No existen zonas para el lavado de vísceras.

-Se realiza únicamente el almacenamiento de pieles para su tratamiento en dos cuartos y los demás subproductos son dispuestos directamente a la quebrada La Aguilita.

-No existe estercolero, tampoco planta de tratamiento de aguas de deshechos sólidos y líquidos - eficiencia o grado de tratamiento. Existe un proyecto para instaurar una planta de tratamiento.

-No existen oficinas de administración. No se efectúan inspecciones

-Existe un tanque de almacenamiento de agua, necesarios para el desarrollo de las actividades. Con una capacidad de 8000 Ls.

As¡pe®tos saaaáítairtos.

Todo el proceso se realiza en el piso y no se cuenta con las más mínimas condiciones de higiene.

Los animales permanecen veinticuatro (24) horas en los corrales, antes de ser sacrificados. No se practica el ba.ñ° al animal.

43 -Los animales son derribados y amarrados de cúbito lateral a una serie de argollas en el piso, para proceder al sacrificio. Las instalaciones no cuentan con un sistema de red aérea.

-El control morten y post morten es realizado por el funcionario de Saneamiento ambiental esporádicamente.

-El matadero cuenta con un administrador. Los propietarios de los animales practican el sacrificio.

-Es evidente que el desarrollo de las actividades propias del matadero generan un impacto ambiental negativo. Existe afectación al recurso suelo debido a la inadecuada disposición final de los residuos sólidos generados en la actividad. El recurso agua y flora se ven afectados por vertimientos puntuales efectuados a la quebrada LA Aguilita.

-Existe una utilización y descarga promedio de 27.000 Lts, semanales. Para el total de animales sacrificados en este periodo de tiempo. Semanalmente son sacrificados 30 bovinos y cuatro porcinos.

-En la parte posterior del matadero se disponen residuos sólidos (contenido ruminal estructuras óseas) y otra parte son vertidos (sangre y aguas de lavado).

-Existe un matadero localizado en la Inspección de Cambao.

A§psst©s legales.

©©mi las miorrmas qtul® m®gu!lil$l.mi ©©mitornlami lkl sa©ríffi1®3® iTa®miasl© ©l®l g&miacdl©. 11®y®s 227'S /1989 - 1D3fi - 3©18/1®91 - 99/93 - 1(0)18/94 - 1894 /84.

No cumple con las normas legales vigentes, establecidas para este tipo de actividad. Tiene un expediente DRV- 904. No tiene Licencia ambiental.

-Se encuentra ubicado en el casco urbano. Localizado en la diagonal 8a No. 3-30 .

-No existen áreas de protección sanitaria. Tiene una via de acceso a la planta de sacrificio y al embarcadero.

-Cuenta con un corral de sacrificio para bovinos construido en madera y pisos en piedra, posee un área de 240 m2-

-Cuenta con un área de 75 m2 para el sacrificio de Bovinos. No existe una red aérea para el izado de bovinos. El área de proceso de visceras blancas y rojas se efectúa en un cuarto con un área de 12 m2. Se encuentra construido un mesón en esta área.

-Todos los subproductos son transportados por el propietario de cada animal.

44 -No existe estercolero. El estiércol es almacenado y recogido por una volqueta del municipio.

-No existe ningun sistema de tratamiento. Los vertimientos son puntuales y se efectúan al río Magdalena. Los deshechos sólidos son recogidos por cada propietario del animal.

-No existen oficinas de administración y no se efectúan inspecciones.

-Existe dos tanques de almacenamiento de agua, necesarios para el desarrollo de las actividades. Con una capacidad de 2000 Ls.

-Todo el proceso se realiza en el piso. No se cuenta con las más mínimas condiciones de higiene. Los animales permanecen veinticuatro (24) horas en los corrales, antes de ser sacrificados y no se practica el bañado de los animales.

-Las instalaciones no cuentan con un sistema de red aérea para faenado de bovinos.

-El control ante morten es realizado por el funcionario de Saneamiento ambiental esporádicamente. No se efectúa control post morten.

-El matadero cuenta con un administrador. Los propietarios de los animales practican el sacrificio.

-El recurso agua y flora se ven afectados por vertimientos puntuales efectuados al Río Magdalena .

-La afectación al recurso aire se produce, debido a los olores ofensivos generados, por los vertimientos de aguas en descomposición.

-Existe una utilización y descarga promedio de 8.100 Ls, semanales. Para el total de animales sacrificados en este periodo de tiempo. El agua es tomada del Río Magdalena.

-En el momento de la visita, se evidenció la presencia de gallinazos y gran proliferación de vectores.

-Semanalmente son sacrificados nueve (9) bovinos y tres (3) porcinos.

-No cumple con las normas legales vigentes, establecidas para este tipo de actividad. Tiene expediente el cual cursa en Jurídica. No tiene Licencia ambiental.

-Se encuentra ubicado en el perímetro urban°, por fa vía que conduce de Puerto Bogotá a Medellín.

45 H. IlrrastSllllffi©3©ll1l©s @@ ThJásS®®. 3/ll1l B©©lI'©1l:© @® '§ 103ll/ll'9!®ll.

-No existen áreas de protección sanitaria.

-Tiene una vía de acceso a la planta de sacrificio y al embarcadero.

-Cuenta con dos corrales de sacrificio para bovinos construidos en madera y pisos en tierra, cada corral posee un área de 300 m2- Tiene un área 150 m2 dispuesta para el sacrificio de Bovinos.

-No existe una red aérea para el izado de bovinos

El área de proceso de vísceras blancas y rojas se encuentra construido un mesón a un costado del área de sacrificio.

-Algunos subproductos son transportados por el propietario de cada animal (cabezas y patas), los cebos son procesados en el mismo lugar, las pieles son oreadas en un cuarto dispuesto para tal fin.

-No existe estercolero. El estiércol es dispuesto a un alcantarillado que vierte sus aguas al río Negrito.

-No tiene planta de tratamiento de aguas de deshechos sólidos y líquidos - eficiencia o grado de tratamiento. Los vertimientos son puntuales y se efectúan al río Negrito. Los deshechos sólidos son recogidos por cada propietario del animal.

-No existen oficinas de administración. No se efectúan inspecciones.

Existen cinco tanques de almacenamiento de agua, necesarios para el desarrollo de las actividades. Con una capacidad de 1000 Lts. cada uno.

Todo el proceso se realiza en el piso. No se cuenta con las más mínimas condiciones de higiene. Los animales permanecen veinticuatro (24) horas en los corrales, antes de ser sacrificados. No bañan los animales antes del sacrificio.

-Las instalaciones no cuentan con un sistema de red aérea para faenado de bovinos.

-El control ante morten es realizado por el funcionario de Saneamiento ambiental esporádicamente. No se efectúa con tri post m °rten.

-El matadero cuenta con un administrador. Los propietarios de los animales practican el sacrificio.

&sJP)®dos

-El recurso agua y flora se ven afectados por vertimientos puntuales efectuados al Río Negrito .

46 C p j r m m a q ó n A u t ó n o m a R e g io n a l oT e (Cunmnamatrca Regional Gualiva y Magdalena Centro

-La afectación al recurso aire se produce, debido a los olores ofensivos generados, por los vertimientos de aguas en descomposición, además existe almacenamiento de estructuras óseas que se van descomponiendo. -Existe una utilización y descarga promedio de 31.500 Lts, semanales para el total de animales sacrificados en este periodo de tiempo. En el momento de la visita, se evidenció la presencia de gallinazos y gran proliferación de vectores.

-Los residuos sólidos son arrojados al botadero del municipio sin ningún tipo de tratamiento previo a la disposición final.

-Semanalmente son sacrificados treinta y cinco (35) bovinos y treinta (30) porcinos.

A sp ecto s l®g©l®s.

No cumple con las normas legales vigentes, establecidas para este tipo de actividad. No tiene Licencia ambiental.

2.S.S.7. MumílcSpi© IMcsu

Se encuentra ubicado en el perímetro urbano, barrio Bogotá. Uso del suelo urbano según P.O.T.

tacaiflwas, ©l® ©l©te/m B®

-Existe una batería sanitaria compuesta por dos baños, dos duchas y un orinal.

-Una vía de acceso a la planta de sacrificio y al embarcadero.

-Cuenta con un corral de albergue para sacrificio de bovinos y un área dispuesta para el sacrificio de Bovinos. Con pisos en baldosa.

-Existe una red aérea para el izado de bovinos, pero al momento de la visita se observó que no se encuentra en funcionamiento.

-El área de proceso de vísceras blancas y rojas se encuentra construido un mesón para el lavado y preparación de las vísceras.

-Algunos subproductos son transportados por el propietario de cada animal (cabezas patas y los cebos), las pieles son oreadas en un cuarto dispuesto para tal fin.

-Si existe un estercolero, en donde se almacena este producto y luego es transportado por una volqueta del municipio, para ser utilizado como abono.

-No existe planta de tratamiento de aguas de deshechos sólidos y líquidos.

-Los vertimientos son puntuales y se efectúan al río Negro. Los deshechos sólidos son recogidos por cada propietario del animal.

-Cuenta con una oficina de administración.

47 Existe tres tanques de almacenamiento de agua, necesarios para el desarrollo de las actividades. Con una capacidad de 1000 Ls. cada uno. Además existe un tanque para almacenamiento de 16 m 3

Asjp©

Todo el proceso se realiza en el piso. No se cuenta con las más mínimas condiciones de higiene. Los animales permanecen veinticuatro (24) horas en los corrales, antes de ser sacrificados. El faenado por red aérea no se efectúa , puesto que el sistema de red aérea para faenado de bovinos esta descompuesto.

-El control ante morten y post morten es realizado por el funcionario de Saneamiento ambiental esporádicamente.

El matadero cuenta con un administrador. Los propietarios de los animales practican el sacrificio.

A©¡p©

El recurso agua y flora se ven afectados por vertimientos puntuales efectuados al Río Negro. La afectación al recurso aire se produce, debido a los olores ofensivos generados, por el almacenamiento de estructuras óseas y los cuartos de oreo. Algunos de estos residuos son incinerados, en algunos sectores del matadero.

Existe una utilización y descarga promedio de 20.00 Lts, semanales para el total de animales sacrificados en este periodo de tiempo.

Semanalmente son sacrificados veintitrés (23) bovinos y tres (3) porcinos.

As]p©

No cumple con las normas legales vigentes, establecidas para este tipo de actividad. No tiene Licencia ambiental.

2.S.S.S. fiflmañelpi©

Se encuentra ubicado en el perímetro urbano, barrio Centro.

Imsteladollllles Msfea. B®e!l'®ü:© 22'Yij á®l ijij '1

-No existe un área de protección sanifaifa.

-Una vía de acceso a la planta de sacrificio y al embarcadero.

-Cuenta con un corral de albergue para sacrifici° de bovinos y un área dispuesta para el sacrificio de Bovinos.

-No existe una red aérea para el izado de bovinos.

48 -Todo el proceso de selección y lavado de visceras se efectúa en el piso. Todos los subproductos son transportados por el propietario de cada animal.

-No existe un estercolero.

-No cuenta con planta de tratamiento de aguas de deshechos sólidos y líquidos.

-Los vertimientos son dispuestos en un tanque séptico. Los deshechos sólidos son recogidos por cada propietario del animal.

-No cuenta con una oficina de administración.

-Existe un tanque de almacenamiento de agua, necesarios para el desarrollo de las actividades. Con una capacidad de 5400 Lts.

-No cuenta con las más mínimas condiciones de higiene. Los animales permanecen veinticuatro (24) horas en los corrales, antes de ser sacrificados. No se efectúa baño al animal antes de ser sacrificado.

-El control ante morten y post morten no se realiza.

El matadero cuenta con un administrador. Los propietarios de los animales practican el sacrificio.

Asp©

El desarrollo de la actividad no causa un impacto ambiental demasiado grave.

-Existe una utilización y descarga promedio de 1800 Lts, semanales. Para el total de animales sacrificados en este periodo de tiempo.

-El tratamiento del agua residual se realiza en un tanque séptico. En el momento de la visita, se evidenció la presencia de gallinazos y gran proliferación de vectores.

-Semanalmente son sacrificados dos (2) bovinos.

-Existe un matadero ubicado en la Inspección de La Magdalena.

As]P®ctas

-No cumple con las normas legales vigentes, establecidas para este tipo de actividad. No tiene Licencia ambiental.

2.S.S.9. MmaflcSipñ® i© Ctagm am i

Se encuentra ubicado en el perímetro urbano, zona noroccidental del municipio.

áreas @© á®íta©í©Im lbásñea. O/Im D®©ll'®ít® @®R y 1031/ 1991.

49 -No existe un área de protección sanitaria.

-Una vía de acceso a la planta de sacrificio y al embarcadero.

-No existe corrales de albergue para sacrificio de bovinos. Cuenta con un área dispuesta para el sacrificio de Bovinos.

-No existe una red aérea para el izado de bovinos.

-Todo el proceso de selección y lavado de vísceras se efectúa en el piso. Todos los subproductos son transportados por el propietario de cada animal.

-No existe un estercolero. El estiércol es dispuesto en el suelo del predio y a la intemperie. No existe tampoco planta de tratamiento de aguas de deshechos sólidos y líquidos.

-Los vertimientos son dispuestos de manera puntual a la quebrada La Yopa. Los deshechos sólidos son dispuestos en el suelo del predio .

-No cuenta con una oficina de administración.

-Existen dos tanques de almacenamiento de agua, con capacidad de 1000 Lts cada uno, necesarios para el desarrollo de las actividades. El recurso es proveído por el acueducto municipal

-Todo el proceso se realiza en el piso. No se cuenta con las más mínimas condiciones de higiene.

-Los animales permanecen veinticuatro (24) horas en los corrales, antes de ser sacrificados. No se efectúa baño al animal antes de ser sacrificado

-No existe control ante morten y post morten.

-El matadero cuenta con un administrador. Los propietarios de los animales practican el sacrificio.

-El desarrollo de la actividad causa un impact° ambiental negativo. El recurso agua y flora se ve afectado cada vez que se efectúa vertimientos de aguas residuales industriales, a la quebrada La Y opa.

-El recurso suelo y el recurso aire se afectan por la mala disposición de materiales de deshechos sólido y por la cantidad de carga orgánica en descomposición.

-Existe una utilización y descarga promedio de 9000 Ls, semanales. Para el total de animales sacrificados en este periodo de tiempo.

50 ^ÍGIONAL CUALÜVA Y MAGDALENA CENTRO

-El agua para el faenado es tomado de la quebrada La Yopa.

-Semanalmente son sacrificados diez (10) bovinos y dos (2) porcinos.

-No existe matadero rural.

Asp©©tos lógalas.

-No cumple con las normas legales vigentes, establecidas para este tipo de actividad. No tiene Licencia ambiental.

2.B.B.10. Mmimflslpl© di© Gm skm s..

:Se encuentra ubicado en el perímetro urbano, BarrioLos Virreyes. Sobre la via que conduce a Caparrapí. Uso del suelo urbano según P.O.T.

Il®©$1 li:íwas, i.ll'©ss

-No existe un área de protección sanitaria.

-Una vía de acceso a la planta de sacrificio y al embarcadero.

-Existe tres corrales, cada uno con un área de 150 m2 , de albergue para sacrificio de bovinos. Cuenta con un área dispuesta para el sacrificio de Bovinos.

-Existe una red aérea para el izado de bovinos.

-Todo el proceso de selección y lavado de visceras se efectúa en dos mesones, en la actualidad el proceso se efectúa en el piso. Las cabezas y patas son transportados por el propietario de cada animal. Los cebos y pieles son procesados y dispuestos en el matadero.

-No existe un estercolero. El estiércol es dispuesto en el suelo del predio y a la intemperie.

-No cuenta con planta de tratamiento de aguas de deshechos sólidos y líquidos.

-Los vertimientos son dispuestos de manera puntual al sistema de alcantarillado municipal. Los deshechos sólidos son dispuestos en el suelo del predio .

-No cuenta con una oficina de administración.

-Existen dos tanques de almacenamiento de agua, con capacidad para 2000 Lts cada uno, necesarios para el desarrollo de las actividades. El recurso es proveído por el acueducto municipal

-Todo el proceso se realiza en la red aérea. N° se cuenta con las más mínimas condiciones de higiene.

51 C ORPOIRACÍIÓN ÁffITONOMA REGIONAL IP)E (HUNPTOAMARrA

-Los animales permanecen veinticuatro (24) horas en los corrales, antes de ser sacrificados. No se efectúa baño al animal antes de ser sacrificado. Inicialmente es descabellado el animal (puntilla) luego se iza para realizar la práctica de degüelle y sangría, exvisceración y desmembramiento y finalmente la división en canal.

-Si se efectúa el faenado aéreo.

-Esporádicamente se efectúa el control ante morten por un funcionario de saneamiento ambiental . El control post morten no se efectua.

-El matadero cuenta con un administrador. Los propietarios de los animales practican el sacrificio.

-El desarrollo de la actividad causa un impacto ambiental negativo. El recurso agua y flora se ve afectado cada vez que se efectúa vertimientos de aguas residuales industriales, al alcantarillado municipal.

-El recurso suelo y el recurso aire se afectan por la mala disposición de materiales de deshechos sólido y por la cantidad de carga orgánica en descomposición.

-Existe una utilización y descarga promedio de 45000 Lts, semanales. La fuente receptora es el alcantarillado municipal.

-Algunos residuos son almacenados y dispuestos a un costado de las instalaciones.

-Semanalmente son sacrificados cincuenta (50) bovinos y tres (3) porcinos.

-Existe matadero rural, en la inspección de La Paz.

-No cumple con las normas legales vigentes, establecidas para este tipo de actividad.

-No tiene Licencia ambiental.

-Se encuentra ubicado en el casco urbano. Localizado por la calle sexta.

áff®ats tdl® Ms2

-Existe una batería sanitaria formada por un baño con orinal

-Una vía de acceso a la planta de sacrifici° que c° munica c° n el embarcadero.

52 -Cuenta con un corral de sacrificio de bovinos construido en c0lumnas y pisos de concreto, con estructura tubular, posee un área de 96 m2 • Existe un corral para porcinos con un área de 18 m2 y un área para sacrificio de Bovinos y un área para porcinos.

-Existe una red aérea para el izado de bovinos con una capacidad de una tonelada. Y una red aérea para el izado de porcinos con una capacidad de 500 Kg, la cual se encuentra fuera de servicio.

-El proceso de vísceras blancas y rojas se efectúa en dos mesones, las cuales presentan un área de 23.45 m2• Cada una. Todos los subproductos son transportados por el propietario de cada animal.

-No existe estercolero

-No tiene planta de tratamiento de aguas de deshechos sólidos y líquidos. Los vertimientos son puntuales y se efectúan al río Magdalena, una parte de deshechos sólidos (estructuras óseas) fueron encontrados en una cuneta lateral al matadero.

-No existen oficinas de administración. No se efectúan inspecciones

-Existe un tanque de almacenamiento de agua, necesarios para el desarrollo de las actividades. Con una capacidad de 18000 Lts.

A§jp©

-Todo el proceso se realiza en el piso, debido a que la red aérea es demasiado alta y no permite realizar las prácticas de faenado. No se cuenta con las más mínimas condiciones de higiene. Los animales permanecen veinticuatro (24) horas en los corrales, antes de ser sacrificados. No se practica el bañado de los animales.

-Los animales son insensibilizados (puntilla), luego son izados y transportados por la banda a un área en donde se practica el faenado, dicha labor se efectúa en el piso.

-Las instalaciones cuentan con un sistema de red aérea para faenado de bovinos, la cual se encuentra dispuesta a una gran altura haciendo dificil su manipulación . También existe una red aérea para izado de porcinos la cual se encuentra inactiva.

-El control ante morten es realizad° p°r el funcionari° de Saneamiento ambiental esporádicamente. No se efectúa control post morten.

-El matadero cuenta con un administrador. Los propietarios de los animales practican el sacrificio.

-El recurso agua y flora se ven afectados por vertimientos puntuales efectuados al Río Magdalena .

-La afectación al recurso aire se produce, debido a los olores ofensivos generados, por los vertimientos de aguas en descomposición.

53 C o r p o r a c ió n AUTÓNOMA R e g i o n a l D e C undinamarca Regional Gualiva y Magdalena Centro

-Existe una utilización y descarga promedio de 24.000 Lts, semanales. Para el total de animales sacrificados en este periodo de tiempo.

-Los residuos y subproductos son arrojados al Río Magdalena.

-Semanalmente son sacrificados veintiuno (21) bovinos y tres (3) porcinos.

-Si existe un matadero localizado en la zona rural de Puerto Bogotá.

Aspectos legales.

No cumple con las normas legales vigentes, establecidas para este tipo de actividad. No tiene Licencia ambiental.

OB ovin OPortinos Corporación Autónoma Regional de. Cundinamarca r egional Gualjva y Magdalena CENTRO

AGUA ALMACENADA

k ooo

- ...... 6000

. . . . 4000

Gráfico No 4

MU NIC IP!OS

AGUAS RESIDUALES

/

HOOO

2!IOOO

iPOO -»

Si U iiti Cki(«iai (• u adu *1 Gráfico No 5 MU N IC 1PIO S C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a Re g io n a l D e C unlinamiarca ______•"llQlii'iiQSéi Regional Gualiva y Magdalena Centro

%

9 0% 8 0% 7 0% 6 0% 5 0% Cl In sp eccio n Sanitaria 4 0% 3 0% 2 0% 10% 0% G r á fi e o N o 6 SI SE REAL IZA NO SE REALIZA

FORMA DE ABASTECIMIENTO

1 O O% 90% 80% 70% 60% 50% !□% E N LA REG IO N AL 4 0% 30% 20% CióllcoNo/ 10% 0% ACUEDUCTO NACIMIENTO SECT©^ 1 1 IM L

La actividad agropecuaria actualmente en la mayoría de los municipios y renglones productivos tiene una rentabilidad muy baja o negativa, especialmente los productos que han sido reemplazados por la globalización de la economía y que fácilmente se importan.

No obstante lo anterior, la región por su diversidad de climas y ecotopos le permite producir una gran diversidad de productos agropecuarios como frutas, hortalizas, derivados lácteos y materias primas de origen vegetal o animal destinados tanto para el consumo local como para los mercados regionales y de Bogotá.

3.1. Agrie®!®.

3.1.1. Osetoir ©aiF®te¡r©.

En la zona media la actividad principal es el cultivo de café a plena exposición o asociado con cítricos, banano, plátano, caña y pastos. El café se extiende en el “cinturón cafetero” entre los 1.300 a 1.700 m.s.n.m. Dentro de la reestructuración cafetera cerca de 6.000 ha. ubicadas en la zona marginal baja (por debajo de los 1300 m.s.n.m.) desaparecerán por efecto de la broca.

En las tablas No. 20, 21, 22, 23, 24 y 25 se resume toda la actividad cafetera en la región en lo relacionado con: área sembrada en café y otros productos, uso del suelo, distribución presupuestal dentro de cada predio cafetero y los aspectos sanitarios y de servicios públicos en las viviendas.

La región además del café produce gran cantidad de frutas especialmente los cítricos, siendo la segunda zona productora en el departamento después de la zona de Rionegro. Esta actividad está concentrada principalmente en el municipio de Sasaima, Albán, La Vega y San Francisco. En la zona baja de San Juan de Rioseco, en las veredas Santa Rosa por condiciones de alta luminosidad se produce piña de excelente calidad, denominada la variedad Capira. Igualmente a lo largo del piedemonte del Magdalena hay establecidos cultivos tradicionales de mango, guanabana y guayaba, los cuales no tienen un manejo agronómico, por tal motivo la calidad no es buena para acceder a los mercados especializados.

La zona plana del valle del Magdalena p°r su ccmdición de topografía plana permite el desarrollo de una agricultura mecanizada, especialmente el cultivo de sorgo en los municipios de San Juan de Rioseco, Guaduas y Puerto Salgar, en este último también es común la siembra de arroz secano.

57 CORPORAJCCTÓN Am Ó NO M A fil.EGJIONAJL CUNBINAMAMCA Regional Gualivá y Magd^ enajCeniro

Tabla Kí® 2«». BICTMMJCtó® BEL AREA BE CAFÉ EKÍ HECTAREAS §EI3SUffl&i ro R ¥M K JD)JID Y B^^OPEQ.

KtEFmTMilNTO TIPICA TOTJ.-L ; ^I!trn!CIHO LOTES Á^P.EA % ELOTES % LOTES % LOTES ARE.& % : Alean 149.00 90.70 | 17.70, 262.00 i 198.70 1 38.79 | 266.00 1 222.90 1 43.51 677.00 512.30 100.00: i BITUIMA 725.00 549.80 i 84.26 | 65.00 | 31.30 1 4.80 1 139.00 1 71.40 1 10.94 929.00 652.50 100.00 | Caparrapí 727.00 444.70 | 26.07 i 1,338.00 1 622.70 i 36.50 | 1,437.00 i 638.40 | 37.43 3,502.00 1,705.80 100.00 1 Chaguaní 449.00 414.90 i 29.09 i 558.00 | 468.20 | 32.88 772.00 | 543.00 | 38.08 1,779.00 1,426.10 100.00 Guaduas 661.00 523.60 1 39.87 1 425.00 | 256.20 19.61 726.00 | 533.60 i 40.63 1,813.00 1,313.40 100.00 Guayabal de Siquima 995.00 908.30 71.58 209.00 i 143.90 11.34 261.00 I 216.80 I 17.08 1,465.00 1,269.00 100.00 La Peña 296.00 101.10 37.13 286.00 | 97.60 35.84 204.00 | 73.60 1 27.03 786.00 272.30 100.00 LA Vega 731.00 491.60 25.31 1,217.00 | 677.90 34.91 1,414.00 | 772.60 i 39.78 3,362.00 1,942.10 100.00 Nimaima 139.00 54.20 66.26 26.00 i 7.80 9.54 66.00 19.80 | 24.21 231.00 81.80 100.00 Nocaima 55.00 24.50 24.85 87.00 | 37.00 37.53 81.00 37.10 1 37.63 223.00 98.60 100.00 PuLí 836.00 845.50 57.76 347.00 347.80 23.76 385.00 270.60 18.48 1,568.00 1,463.90 100.00 Quebrada negra 249.00 113.90 51.61 76.00 36.70 16.63 153.00 70.10 31.76 478.00 220.70 100.00 San Francisco 496.00 407.80 35.34 575.00 358.30 31.05 588.00 387.80 36.61 1,639.00 1,153.90 100.00 San Juan de río seco 1,458.00 1,619.10 47.36 890.00 1,012.90 29.94 819.00 750.80 22.19 3,167.00 3,382.90 100.00 Sasaima 405.00 213.80 13.47 971.00 694.30 43.76 816.00 678.60 42.77 2,192.00 1,586.70 100.00 SUPATÁ 911.00 139.90 12.96 1,335.00 531.70 49.25 100.00 408.10 37.80 2,704.00 1,079.70 100.00 Vergara 652.00 237.80 19.31 1,489.00 539.90 43.84 1,218.00 453.90 36.85 3,359.00 1,231.60 100.00 VIANÍ 757.00 703.60 58.92 304.00 171.50 14.36 511.00 319.00 26.71 1,572.00 1,194.10 100.00 VILLETA 341.00 228.30 62.11 95.00 54.40 14.80 153.00 84.90 23.10 589.00 367.60 100.00 TOT.&L 11,032.00 8,113.10 38.00 10,555.00 @,288.80 30.00 10, 1®\9!.@0 @,i53.@0 32.00 32,@35.00 20,§5S.00 1)0.@0 Fuente: ENCUESTA EACSOEAL CAFETERA 1993 - 1997 FACES lI - mi - mm - W - W. C o r p o r a c i ó n A U lfó N O M A lR?.EGiONAJL CUNDJINAMAJRCA a Regional Gualivá y ^ gdalena Centro

TsMai N@ 21L BI^^mJ331IJOCÓ)N BEL EN ®roifmr 1IJS© ]D))E l1& TITE^^A JEN LAS W A S CC& F^E^S roH Ü^filrnrnCCID?©.

^^MCIFKG C^^ Ci&A. CACAO l?LATAH OTJROS TEtilro lR ASOCIO PASTOS E!OHTE BOSQUE OTROS TOT&L ; ALEAN 512.30 92.60 0.00 1.00 5.30 14.90 0.00 418.70 67.30 3.70 11.50 1,127.30 || BITUIIDI. 652.50 I 58.70: 0.00 10.70 10.90 148.30 10.30 769.60 463.30 3.60 3.90 2,131.80 . 1 CAPM^ADÍ 1,705.80 1 989.50 114.80 93.60 15.10 266.50 18.80 4,156.70 2,786.20 28.70 2.00 10,177.70 ' 1 CHAGUilÍ 1,426.10 343.60 0.20 15.80 17.30 150.90 5.40 2,285.60 1,038.90 7.00 15.20 5,306.00 ' GUADUAS 1,313.40 304.10 8.50 29.70 32.60 153.60 I 13.90 3,115.90 821.50 128.40 55.90 5,977.50 | Guayabal de SíQUiI.ü 1,269.00 166.50 0.10 3.70 14.40 1 68.00 1 7.50 1,002.70 232.90 22.60 25.40 2,812.80 | LA!?EÑA I 272.30 691.30 3.00 6.40 12.20 1 101.10 i 11.20 539.50 i 627.80 18.40 8.70 2,291.90 I La Vega i 1,942.10 357.50 7.20 32.10 115.60 I 105.80 ! 31.10 2,257.50 I 827.90 40.00 118.80 5,835.601 Ni^ ha | 81.80 242.80 0.60 4.80 2.80 I 19.40 1 0.00 209.20 1 483.30 4.80 1.80 1,051.30 1 NOCA!:MA 1 98.60 413.00 3.30 5.30 4.40 1 16.00 i 7.50 126.20 1 107.60 4.30 25.30 811.50 1 | 1,463.90 136.00 7.80 37.70 18.50 I 211.40 I 11.70 1 2,254.70 I 2,003.70 11.20 27.30 6,183.90 l¡ (QUEBRADA NEGRA 1 220.70 379.80 3.00 6.70 5.30 | 48.20 | 1.80 527.60 | 191.20 5.00 3.60 1,392.90 | Sil l^ilCISOO I 1,153.90 64.50 0.00 12.90 51.90 1 53.20 I 17.50 1,014.60 | 277.90 11.30 60.90 2,718.60 | Sil Juan de río seco | 3,382.80 167.10 1.50 39.70 29.80 1 268.70 I 31.70 4,513.30 1 1,837.40 13.60 77.30 10,362.90 | SASAIUü | 1,586.70 348.70 0.60 20.60 190.40 | 54.20 I 7.90 1,566.00 | 828.70 23.50 85.20 4,712.50 | SUPATÁ 1 1,079.70 242.50 0.40 8.50 12.70 | 107.20 | 14.60 1,134.50 | 455.10 11.00 62.20 3,128.40 | Verg^ ^ I 1,231.60 1,293.90 3.50 15.40 40.70 I 152.70 | 28.80 2,479.80 I 1,643.70 84.20 26.40 7,000.70 | v^wd 1 1,194.10 137.90 1.00 28.70 13.80 I 167.70 ¡ 16.50 1,749.50 1 822.20 40.90 10.70 4,183.00 | VILLETA | 367.60 679.20 0.40 6.20 16.20 | 34.20 | 5.60 576.10 ¡ 3,000.00 6.30 14.20 2,006.00 | TOTM. 1 20,954.80 7,109.20 155.80 379.50 609.80 2,142.00 I 241.80 30,697.70 I 18,518.80 4S8J0 838.30 79,212.30 |, E N C ^ ^ T A NAOON&E. (CJhlFJE;'Il')EJ:!U\ 1993 - 1997 JFAS^ lI - JilI - ffi - líl! - W.

zn C o l o r a c i ó n A u t ó n o m a ^ g i o n a l C ^ d i n a m a r c a *^-v-»,n,rr-!rf ------ggr?ts s ' Regional Gualivá y ^^ gdalena Centro

lN© 22 EKWEOD §MMTA..^Q EH ID>E JLAS W A S C A F ^ E ^ S ro R MfüO'TuíEOPlI©

INODORO L^^INA NO TKENE I TOTl!l, 1 . ^I!illmCTFÍO ^VIVXENDAI % ^VXVXENDA % 1^WMEHBA % ^WMEHBA % ! ALBAN 311 1 76.98 4 1 0.99 | 89 i 22.03 | 404 100 II ElTUIW'l. 1231 25.63 1 83 1 17.29 1 274 57.80 | 480 o O 2281 17.94 | 21 1 1.65 i 1,022 80.41 | 1,271 100 | 1CHAGUANÍ | 2051 28.39 1 148 20.50 1 369 51.11 722 100 ¡ || GUADUAS 431 46.59 100 10.81 1 394 42.59 925 100 1 11GUAYARAN DE SÍQUiliA 367 48.61 51 6.75 337 44.64 755 1 0 0 ! ¡1 La M a 73 14.46 24 4.75 408 80.79 505 100 II La VEGA 799 61.23 44 3.37 461 35.33 1,305 100 21 13.55 1 0.65 133 85.81 155 100 ¡NOCMWI. 47 34.56 o 0.00 89 65.44 136 100 84 11.90 186 26.35 436 61.76 706 100 I OUEB^ADA HEGRA 94 31.76 24 8.11 178 60.14 296 100 1SAN ^WRilcmco 520 66.33 46 5.87 217 27.68 784 100 1 SAN JUAN DE ruO SECO 383 26.30 211 14.49 862 59.20 1,456 o o 1 S a s m m a 1,017 72.23 44 3.13 347 24.64 1,408 100 1 SUPATÁ 248 32.04 25 3.36 500 64.60 774 100 Iv e r g ^ ^ 295 20.27 61 4.19 1,099 75.53 1,455 100 255 33.33 158 20.65 352 46.01 765 100 1VILLETA 123 31.46 15 3.84 253 64.71 391 100 ¡TOTAL §,624 39.00 1,246 8.00 7,820 §3.00 14,893 100 Funeate: ENCUATA NACIONAL 1S9)'1 F A S ^ JI - El - m - W - W. COJRJPORACÍÓN A m Ó N O ^A REGIONAL ID>E C V N B M ^ ^ ^ C A ------—------—------r —. — "a Regional Gualiva y Magdalena Centro

T a b la N@ 2 3 C C ^ ^ O Ó N & SEJR'ITTCJrCDS ^JMmMCOS EN ^VlíllJIEND&O ID>E L i S UlP'AS C.&WffE3^,S Jro1R ^^OTCIDP'ICS.

...... 1 ENERGIA ALCAHTA..ELLAD TELEFONO o ACUEDUCTO T!l!m8 SER.W. SIN SERm:cms 1 | . liurncipio N°. N°. N°. N°. % % % % N° . ÍJ°. Vmehda VMEEP.'DA V^EHDA VMEEHDA % VMEEHDA % ■ i ALBO 364 | 90.10 10 2.48 17 4.21 262 64.85 17 4.21 34 8.42 1 i Br^TUIHA 379 78.96 9 1.87 11 2.29 99 20.62 9 1.87 99 20.62 i í CAB^^&á 628 49.41 3 0.24 11 0.87 213 16.76 10 0.79 534 42.01 | i CHA.GUARÍ 475 65.79 12 1.66 4 0.55 128 17.73 3 0.42 229 31.72 1 ¡I Guaduas 803 86.81 24 2.59 8 0.86 59 6.38 6 0.65 121 13.08 | 'I GUAYABAL DE SÍQUIHA 575 76.16 17 2.25 27 3.58 311 41.19 27 3.58 158 20.93 | ¡La ^ ^ a 287 56.83 4 0.79 2 0.04 5 0.99 2 0.40 215 42.57 || i I La Vega | 1,052 80.61 72 5.52 623 47.74 178 13.64 130 9.96 222 17.01 j | 54 34.84 1 0.65 1 0.65 31 20.00 o 0.00 88 56.77 ¡ ! |NOC^Ail'!!A | 107 78.68 15 11.03 37 27.21 3 2.21 3 2.21 27 19.85 1 i | ^PuL I 434 61.47 8 1.13 4 0.57 29 4.11 4 0.57 269 38.10 | | QUEBRADA HEGRA 1 249 84.12 4 1.35 2 0.68 30 10.14 1 0.34 43 14.53 ¡i :SO^^CISCO 650 82.91 57 7.27 338 43.11 266 33.93 158 20.15 116 14.80 ¡! i SAH JUAN DE RÍO SECO 1,065 73.15 25 1.72 16 1.10 138 9.48 15 1.03 379 26.03 | SASAIF:!A 1,278 90.77 85 6.04 4 0.28 481 34.16 4 0.28 118 8.38 I ¡SUPATÁ 569 73.51 2 0.26 136 17.57 79 10.21 32 4.13 189 24.42 j| IIVERG^ IA 912 62.68 4 0.27 7 0.48 138 9.48 4 0.27 515 35.40 || llvim 606 79.22 21 2.75 22 2.88 158 20.65 20 2.61 139 18.17 j ¡Villeta 297 75.96 4 1.02 1 0.26 106 27.11 1 0.26 84 21.48 || i T O T A L 10,784 73.00 377 2.00 1,271 8.6 2,714 18 446 3.00 3,579 24.00 II Fuente: EMCUESTA MACIOMAL CAFETERA 1993 - 1997 FASES I - II - IM - W - V. CQRPQKACTÓNAurÓNPMA_RE£IQNAL.DJE CUNDTNAMARCA, ^teíONAL GUALIVA Y MAGDALENA CENTRO

Tabla No 24 PORCENTAJE EN EXTENSIÓN POR CULTIVOS EN FINCAS CAFETERAS

PLATAN OTRO BOSQU OTROS MUNICIPIO CAFE CAÑA CACAO TE:rtIP ASOCIO PASTOS MONTE TOTAL . o PE E us

A l b a n 45.44 8.21 0.00 0.09 0.47 1.32 0.00 37.14 5.97 0.33' 1.02 100 b i t u i m a 30.61 2.75 0.00 0.50 0.51 6.96 0.48 36.10 21.73 0.17 0.18 100 CAPARRAPÍ 16.76 9.72 1.13 0.92 0.15 2.62 0.18 40.84 27.38 0.28 0.02 . 100 C h a g u a n í 26.88 6.48 0.00 0.30 0.33 2.84 0.10 43.08 19.58 0.13 0.29 100 GUADUAS 21.97 5.09 0 . 1 4 0.50 0.55 2.57 0.23 5i13 13.74 2.15 Ó.94 100 G u a y a b a l d e S í q u i m a 45.12 5.92 0.13 0.13 0.51 2.42 0.27 35.65 8.28 0.80 0.90 100 L a P e ñ a 11.88 30.16 0.12 0.28 0.53 4.41 0.49 23.54 27.39 0,80 0.38 100 L a V e g a 33.28 6.13 0.06 0.55 1.98 1.81 0.53 38.68 14.19 0.69 2.04 100 N i m a i m a 7.78 23.10 0,41 0.46 0.27 1.85 0.00 19.90 45.97 0.46 0.17 100 N oCAIM A 12.15 50.89 0.13 0.65 0.54 1.97 0.92 15.55 13.26 0,53 3.12 100

P u l í 23.67 2.20 0.22 0.61 0.30 3.42 0.19 3(5.46 32.40 0.18 0.44 100 QUEBRADA NEGRA 15.84 27.27 0.00 0.48 0,38 3.46 0.13 37.88 1 3.73 0.36 0.26 100

S a n F'RANCisco 42.44 2.37 0.01 0.47 1.91 1.96 Ó.64 37.32 10.22 0.42 2.24 100 S a n J u a n d e r í o s e c o 32.54 1.61 0.01 0.38 0.29 2.59 0.31 43.55 17.73 0.13 0.75 -- 10Q

S a s a i m a 33.67 7.40 0.01 0.44 4.04 1.15 0.17 33.23 17.59 0.50 1.81 100

S u p a t á 34.51 7.75 0.05 0.27 0.41 ’ 3.43 0.47 36.26 14.55 0.35 1.99 100 VERGARA 17.59 18.48 0.02 0.22 0.58 2.18 0.41 35.42 23.48 1.20 0.38 1 0 0'

V i a n í 28.55 3.30 0.02 0.69 0.33 4.01 0.39 41.82 19.66 0.98 0.26 100 VILLETA 18.33 33.86 0.02 0.31 0.81 1.70 0.28 28.72 14.96 0.31 0.71 100 TOTAL 26.40 8.90 0.10 0,40' 0.70 _g.00 0.30 38.00 23.00 7.00 0.40 100 Fuente: ENCUESTA NACIONAL CAFETERA 1993- 1997 FASES I - II- III- IV-V. COREORACJQNAUTÓNQMA REGIONAL DE, CJJNDJNAMARCA ^^GIONAL G uaLIVA Y MAGDALENA CENTRO

Cuadro.No 25 INF^RAESTRUCTURA PARA BENEFICIO DE CAFE

TANQUE DE FERMENTACION PATIO DE SECADO SILOS O GUARDIOLAS

CAPACI MUNICIPIO T ^ IENE BENEFICIO TIENE ÁREA UTILIZO SUFICIENTE TIENE CAPAC DAD IDAD ■ SÍ NO Sí NO M3 SÍ NO M2 Sí NO SÍ NO SÍ ' NO ALBAN 178 206 171 7 247 170 214 7,599 164 6 ,_ 1 2 1 43 25" ~356' 3,752 B rru iM A 290 267 275 15 321 257 300 15,381 245 12 213 32 3 554 210 CAPARRAPÍ 696 660 6 6 8 28 690 6 8 8 668 24,001 643 45 560 83 2 1,354 20 CHAGUANi 472 422 449 23 540 487 407 36,423 459 28 361 98 2 892 160 GUADUAS 531 424 505 26 674 548 407 28,685 522 26 311 211 10 945 1,013 G u a y a b a l d e S í q u i m a 361 490 331 3Q 547 329 522 17,716 296 33 232 64 12 839 1,940

L a P e ñ a 173 209 158 15 113 225 257 5,147 206 19 166 40 o 482 O

L a V e g a 705 660 692 13 969 551 714 31,372 529 22 439 90 30 1,235 6,015 NlMAiiMA 42 114 42 o 28 55 101 738 55 o 43 12 o 156 0 NocAIMA 45 92 43 2 23 34 103 945 32 2 28 4 o 137 0

P u l í 444 396 415 29 536 430 410 27,867 391 39 342 49 o 840 O 4 QUEBRADA NEGRA 89 229 85 74 104 214 2,052 102 2 50 52 o 318 O SAN FRANCISCO 428 339 404 24 643 385 382 26,568 357 28 301 56 12 755 1,773 S a n J uanderíoseco 1,063 577 1,021 42 2,538 1,070 570 92,085 1,018 52 834 184 9 1,631 J,006_

S a s a i m a 528 678 512 16 909 409 797 18,260 379 30 287 92 71 1,135 8,175 980 SuPATÁ 507 481 486 21 578 ■ 551 437 28,638 525 26 396 129 9 979 VERGARA 819 942 787 32 879 1,032 729 31,178 993 39 707 286 6 1,755 1,321 VlANÍ 457 273 431 26 609 484 246 31,578 445 39 386 59 5 725 -J 5 0 12 392 75 VILLETA 137 258 132 5 131 129 266 3,966 117 . 76 41 3 TOTAL 7,965 7,717 7,607 358 11,049 7,938 7,744 430,205 7,478 460 5,853 1,625 20 2 15,480 27,190 Fuente: ENCUESTA NACIONAL CAFETERA 1993- 1997 FASES I - Il-Ill -IV-V. Corporación Autónoma R egional ©e Cunmnamarca lRJEGIONAL GUALIVA Y MAGDALENA CENTRO !

3.1.2. Pamsloff©. ¡

3.1.2.1. Ca¡ra©teff5sti©as d® la f>¡r®d®©

El cultivo de caña panelera es uno de los principales renglones de la economía de la región ocupando un lugar relevante en la generación de mano de obra e ingresos. Se desarrolla principalmente en las laderas Andinas, algunas veces en pendientes superiores al 60%, entre los 900 y 1800 m.s.n.m., en lo que se conoce como el “cinturón panelero”. Algunos cultivos se han establecido hace mucho tiempo, se tiene conocimiento de siembras de más de 50 años.

Es un cultivo y una agroindustria tradicional y cultural de las zonas de clima cálido a medio, que si bien se podría pensar que tiende a disminuir por los cambios en los hábitos de consumo de la población y lo deprimido del sector por los bajos precios de la panela, muestra una tendencia a modernizar el sistema y a aumentar la producción, entre otros aspectos, por las pocas alternativas de sustitución de cultivos para estos sistemas productivos.

La panela presenta posibilidades de comercialización en el exterior; para el caso de Cundinamarca se registran algunos trapiches que dedican su producción a la exportación (uno en el municipio de Villeta y otro en el de La Mesa). Sin embargo, la tecnología utilizada no permite obtener los rendimientos ideales y una reducción de costos significativos que haga de esta actividad, una alternativa competitiva en los mercados nacionales e internacionales.

3.1.2.2. Pioduaeclém d@ ]pam®!a .

M miwl maclomal.

El departamento de Cundinamarca se sitúa como el mayor productor de Panela al nivel nacional, ya que participa con el 22.1% del área total sembrada en caña (ver tabla No 26). Sin embargo su producción promedia es muy baja en comparación con otros departamentos como Santander y Boyacá.

■Tabla M©. 2

Airsa sembrada caima palllletoa departamento© Colombia. BEP&IRTAJMIENT© AREA SEMBRADA PORCENTAJE(%) (Ha) Cundinamarca 54.364,00 22.18 Antioquía 37.316,00 18.15 Santander 31.979,00 16.05 Nariño 27.781,00 15.34 Bovacá 26.270,00 14.58

Fe® míe: Cemtir© Panelera CIMPA 1994

64 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l D e C undinamarca ” " Regional Gu a u v a y M agdalena Centro

Al ffluVíl di©partam®mftal,

Dentro del conjunto departamental la producción panelera está localizada principalmente en las provincias del Gualivá y del Rionegro (regional CAR de Gualivá y Magdalena Centro y Rionegro).

El 30.7% de los municipios del departamento, tienen cultivos de caña panelera, que en conjunto producen 179.676,4 toneladas de panela por año. De los 35 municipios paneleros once dependen económicamente en un porcentaje muy alto de la producción de panela, casos específicos los municipios de Villeta, Nocaima, La Peña, Nimaima y Utica que son los grandes productores del departamento.

Cundinamarca cuenta con un área sembrada de caña panelera que representa el 2.4% de la superficie agropecuaria del departamento y el 14.1% de la superficie eminentemente agrícola del mismo. El área cosechada en caña en el último año es de 54.364 hectáreas equivalentes al 95.9% del área sembrada (URPA 1996). Estas cifras destacan la posición del renglón panelero en el ámbito departamental y nacional.

El rendimiento productivo de dicho renglón es de 3.79 ton /año en promedio, situación que indica un bajísimo desarrollo tecnológico del sector.

Al nivel regional © provincial

Dentro del área de jurisdicción de la regional CAR Gualivá y Magdalena Centro, con excepción de Puerto Salgar y Supatá, en los demás municipios se siembra caña panelera en menor o mayor proporción (ver Tabla No 27)

En el departamento de Cundinamarca y en la regional Villeta de la CAR, el municipio con mayor área sembrada de caña panelera es Caparrapí con 13.000 has, seguido de los municipios de la Peña y Villeta con un área sembrada de 7.350 y 5.500 has respectivamente.

Foto No. 1 Cultivo de Caña. Municipio de Nocaima 1 Corporación Autónoma Regional CuNMNAMAJR«tA Regional Guau va! y Magdalena Centro

/ Tabla Jilir© 2 1 ' Cl1llMw© ce!® m caifüa al llllñw®! CCJhlR?. !!'®gi©irnal Wffl®ta!.

M'Olli:mioipñ© Mea (Ha) PmoJd. ft©!lilj Rendimiento Tecnología plantada jq./lb1a) Die./®S Albán 64 180 3.000 Tradicional Bituima 253 1.442 5.700 Tradicional Caparrapí 13.000 55.900 4.300 Tradicional Chaguaní 400 1.140 3.800 Tradicional Guaduas 1.520 5.320 3.500 Tradicional Guayabal 1.140 4.560 4.000 Tradicional La Peña 7.350 29.176 4.000 Tradicional La Vega 260 988 3.800 Tradicional Nimaima 2.405 9.139 3.800 Tradicional Nocaima 4.400 17.600 4.000 Tradicional Quebradanegra 3.000 10.305 4.500 Tradicional San Francisco 110 263 3.500 Tradicional Utica 3.150 10.763 5.250 Tradicional Vergara 950 3.864 4.200 Tradicional Vianí 1.024 5.100 5.000 Tradicional Villeta 5.600 19.600 4.000 Tradicional Sasaima 540 1.620 3.000 Tradicional Pulí 100 300 Tradicional San Juan 90 282 3.130 Tradicional Total 45.356 177.542 Fmemt© UIRPA. 199©

3.1.2.3. Aspectos sociales.

Es preciso indicar que el cultivo de la caña panelera hace parte del componente productivo de la pequeña economía campesina cuya localización de cultivos es predominantemente en las zonas de ' ladera y donde las condiciones de tenencia de la tierra entre los productores oscilan entre menos de 1 hectárea a 1 O hectáreas, no toda sembrada en caña y una enramada para el trapiche.

Los procesos de producción y tecnología empleada por los paneleros es muy similar en toda la región. El cultivo de caña tradicional y la enramada compuesta de: trapiche para moler la caña, el horno y hornilla fabricado en ladrillo cocido, la batería de 3 a 4 pailas, la mesa de moldeo, otra de empaque y el sitio de almacenamiento. La capacidad de producción depende principalmente de la capacidad del trapiche (Cantidad de caña que muele/hora) y la capacidad de los fondos. Un gran porcentaje de los trapiches es de masas horizontales accionados por fuerza motriz o hidráulica.

La obtención y presentación de la panela tiene gran diversidad de formas, tipo de empaque y calidad del producto final. Se comercializa en las plazas de mercado de Villeta, La Peña, Nocaima y Tobía principalmente, aunque recientemente los intermediarios y compradores negocian directamente en las fincas. Los principales tipos son: panela de libra, kilo, dos kilos, en bloque, pastilla y redonda; y el empaque en costales de fique,

66 ! Corporación Autónoma Regional Be Cunmnama^ca lRJEGIONAL GUALIVX Y MAGDALENA CENTRO

lona, hoja de plátano o caja de cartón (sistema más moderno). El principal destin0 de la panela de la región es Corabastos en Bogotá y la Costa atlántica.

Algunos empresarios producen miel de caña como producto intermedio o cuando las condiciones de los jugos no son los adecuados para obtener el punto de panela. Esta miel es comercializada como un producto alterno de la miel de abejas por su menor costo y para la preparación del guarapo (la bebida de los obreros de las fincas y jornaleros de climas cálidos

Un subproducto de la molienda es la melaza o melote, elaborada a partir de la cachaza (residuos flotantes en las pailas durante el proceso de evaporación), la cual se vende o utiliza para la alimentación animal (bovinos y porcinos) por su alto contenido energético. A partir del jugo de la caña se puede producir alcohol etílico por fermentación.

La propiedad titulada y/ o en posesión predominan como forma de tenencia. Según las investigaciones de CORPOICA estas formas de tenencia alcanzan el 90% de los predios. En arriendo con cerca del 9% es la forma de tenencia más usual; no es común observar en la región procesos de parcelación por el INCORA o el colonato.

El productor de panela labora directamente en el lote de producción, aunque la mayor fuerza laboral es la familia y los trabajadores contratados. Se presenta especialización en las labores tanto en el cultivo como en la molienda y la forma de pago depende del grado de especialización y el rendimiento obtenido (se paga por cortes de caña y cargas de panela obtenida).

Respecto a las relaciones sociales de producción para la explotación (molienda) de la caña se presenta principalmente de dos maneras, debido principalmente a la escasez de mano de obra o a la carencia de trapiche:

1. - En arriendo. En esta modalidad el productor de la caña contrata los jornaleros para el corte, transporta la caña hasta el trapiche, pone los materiales para la molienda y el dueño del trapiche aporta el servicio (muele la caña). El dueño de la caña paga por cada carga de panela obtenida.

2. - En compañía. El dueño del trapiche recibe la caña cortada y debe colaborar con un jornalero, la mitad del transporte y la mitad de los materiales; la producción que se obtiene se reparte por mitad.

3.1.2.4. Características d@! sistema d® la siembra d® ©ama ¡paimelera era. ladera.

La preparación del suelo consiste en un desmonte o roceria, quema, arada y surcada, prácticas que inciden en forma negativa en la calidad y conservación de los suelos y el agua. Durante febrero y marzo antes de empezar el primer periodo de lluvias de cada año se hace la pica con azadón, se emplean 6 jornales y 12 yuntas de bueyes por hectárea. En lotes muy pendientes se utiliza el hoyado con pica y pala (sin surco).

En la actualidad se siembran las variedades PJ 2878 y PJ 2857, la Puerto Rico, la ZC y la Palmira por el sistema de mateado, es decir, dos o más cogollos por hueco, con semillas de regular a buena calidad. Los cogollos se siembran a diferentes distancias que pueden variar entre 1.5 metros a 1.2 metros en algunos casos en asocio con maíz y algunos frutales. Se requiere de 5 a 7 toneladas de semilla por hectárea. En la actualidad se está

67 Corporación Autónoma Regional De Cunmnamar¡ca______— Regional Gualiva y Magdalena Centro

utilizando semilla certificada y desde hace poco tiempo gracias al apoyo tecnológico de CORPOICA se ha implementado viveros de caña.

No es usual en la zona que los pequeños productores fertilicen, como tampoco el control de malezas con herbicidas, el control fitosanitario es muy escaso o no se realiza; las desyerbas cuando se realizan se efectúa en forma manual con azadón.

La cosecha y el beneficio no se ejecuta de manera sincronizada, ya que los agricultores sólo empiezan la molienda una vez se termine todo el corte de la caña programado, el cual se realiza por el sistema de entresaque. Los tiempos para el corte varían de acuerdo al subsistema; en el entresaque los cortes son cada 4 meses, mientras que en el raleo el corte es cada 18 meses (cuando ya ha madurado todo el lote y se corta.todo).

Para transportar la caña desde el sitio de corte (en el lote) hasta las enramadas los campesinos utilizan a los ■■ equinos y mulares.

Entre los problemas ffltosanitarios más importares están:

Emifermeáadles más comnnes:

Mancha de anillo Mancha de ojo Muermo Rojo

Perforador o Barrenador Cachudo •

Problemas agronómicos:

Falta mecanización en las labores de cultivos Existencia de cultivos antiguos, falta renovación de zocas Desconocimiento en el manejo de las nuevas variedades de caña Agotamiento o baja fertilidad del suelo Inadecuadas prácticas de control de malezas y manejo de zocas.

Problemas económicos:

Asistencia técnica insuficiente al productor Incertidumbre del productor por la acentuada fluctuación de precios Escasez de mano de obra Dificultad para créditos Altos precios de los insumos requeridos Alto costo de corte, transporte y manejo de la caña

Problemas tecnológicos:

Bajos niveles de extracción de jugos en los trapiches Deficiente prácticas de limpieza y clasificación de los jugos

68 ID:GIONAL GüALIVA V MAGDALENA CENTRO i

Uso de leña y llantas como combustible en la hqrnilla produciendo deforestación, erosión y contaminación ambiental (lluvia ácida) Sub - utilización de los trapiches Uso de aditivos no deseables en la elaboración de la panela por exigencias de presentación en el mercado Desaprovechamiento de los subproductos de la caña y la molienda por desconocimiento de la tecnología para su adecuada utilización.

3.1.2.5. Ca¡m©teff3sttíeas d® la fiaMeaeñám d© la pamela.

La fabricación de panela está clasificada como actividad manufacturera. Según el código industrial internacional uniforme (CIIU) dentro del grupo de elaboración de productos alimenticios y bebidas (15), la actividad ingenios, refinerías de azúcar y trapiches (157) y la clase específicamente de fabricación de panela (1572).

Los principales equipos utilizados en la elaboración de la panela son:

EQUIPO TRAPICHE Consta de dos o tres rodillos (mazas de hierro estriados) por los cuales pasa la tira de caña y se extrae el jugo o guarapo, quedando el bagazo PRELIMPIADOR Es un recipiente donde se separan las impurezas más pesadas como la arena, el bagacillo y lodo contenido en los jugos. HORNO Compuesto por un cámara de combustión, cenicero, dueto de humos, chimenea y las pailas o calderos. Allí se realizan las etapas de limpieza (extraer la cachaza), clarificación, evaporación y concentración de azúcar.

Psroees© ds ¡Falb¡riea©ñ©m.

El proceso de fabricación de panela está ligado en su totalidad a la calidad del producto. Comprende desde el cultivo y corte de la caña hasta su venta y distribución. A continuación se presentan las etapas que conforman el proceso de elaboración de la panela (ver diagramas No 1 y 2).

Apll'©lm\1:e. EKtll'accñóm de juago. Limpieza de los j 1lllgos¡, llwapoll'aeidm y ©ome®mtnei6im.

La evaporación del agua contenida en los jugos extraídos de la caña requiere de temperaturas máximas de 120°C para la concentración de azúcares. El calor es suministrado principalmente por la quema del bagazo de caña, subproducto obtenido en la molienda. El bagazo de la caña es destinado como combustible en las calderas utilizadas en el proceso de la fabricación de la panela, pero en ocasiones se utiliza leña como combustible auxiliar cuando el bagazo es escaso o su calidad no da la capacidad calorífica requerida por no alcanzarse a secar, o cuando la eficiencia de la hornilla es baja. En algunas zonas se emplean llanta usada como combustible adicional.

69 Corporación A utónoma Regional ©e Cunmnamárca lRJEGIONAL GüALJVA Y MAGDALENA CENTRO !

)> himte© '§ b1ID.fcM©, M©M®© @® Ilm

hJl0 a®®miaimJ®milo

Diagrama No l. Flujo en la elaboración de la panela en Pequeñas Unidades

EMPAQUE Y EMBALAJE

: ■' PANELA

70 Corporación Autónoma Regional Be Cunmnamarca Regional Guali va y Magdalena Centro

Diagrama No 2. Efectos sanitarios y ambientales.

X Enfermedades i respiratorias V Precipitación ácida, smog. degradación cana

£ o Reutilización ^ Monóxido de Carbono (CO) ... como ^ Oxidos de Nitrógeno (NOx) . combustible Oxidos de azufre (SOx) ■ o Alimentación Material particulado (MP) o Animal El uso de llantas como combustible ■ genera compuestos cancerígenos; o Abono v 7 S £ JruESIDros . . SÓLIDOS;

Bagazo )> Bagacillo )> Cachaza Sólidos W . Cenizas ;§§| Í CómveffldoBís : ■ M IE N T E S ' 'A.' ! .;r ■ n Tipo de residuo )> ■ Materia orgánica )> Sólidos sedimentables • Impactos )> Azúcares

/ j IDetérltrods agías®; ; r : . saperídsilssy - j V : ■: : sataeirálMss ' r /

Aspectos snmMeinitales.

Comtomñnaci6m.

Tanto en el establecimiento del cultivo de caña como en el mantenimiento del mismo y durante el proceso de la elaboración de la panela se generan problemas ambientales que si bien no han sido tenido en cuenta en el pasado, si empiezan a preocupar por los efectos negativos sobre los componentes fisicos de la región, especialmente sobre el recurso aire, agua, suelo y cobertura vegetal.

Itaffsuate el estaMecñinmieifflt© «le! ©rnltihr®. $ DOC^ /, ñ “ J&Í)¿ No obstante ser un cultivo tradicional, en el cual, el empleo de maquinaria no es posible por las condiciones de pendiente y factores económicos, los impactos sobre el suelo principalmente son significativos. La condición de pendiente induce a pérdidas considerables del suelo orgánico durante la etapa de preparación del terreno (rocería y quema), trazo, hoyado y siembra

ÜIaimt®SBi5mS©ffiito d®l cuaM^o

Posteriormente las labores agronómicas de limpia durante la etapa de establecimiento bajo condiciones de precipitación (se siembra al inicio de las lluvias) favorecen el arrastre del suelo. Si bien es cierto que el empleo de agroquímicos como herbicidas, insecticidas y fungicidas no es común en este cultivo, la poca disponibilidad de mano de obra para las labores de desyerba y el incremento de algunos problemas fitosanitarios pueden forzar al empleo de productos para el control de malezas, plagas y enfermedades.

Mbirio&eióia d® la pamela.

Residimos Liquides: •

Durante el proceso de la elaboración de la panela (molienda) se generan residuos líquidos por el lavado de equipos, pailas, fondos, mesas y herramientas manuales (cucharas y gaveras).

El agua empleada para la limpieza es descargada generalmente al suelo en los alrededores del trapiche con potencialidad de contaminar por percolación las aguas subterráneas y los nacimientos de agua que son comunes en estas áreas. Algunas veces son vertidas a cuerpos de aguas superficiales (quebradas) cercanas al trapiche sin ningún tratamiento. Es importante señalar que esta agua contiene en su mayoría residuos y desechos de la fermentación del jugo sobrante en las pailas que persisten hasta la siguiente molienda.

Residíaos sólidos:

Los desechos sólidos derivados de las etapas de corte, limpieza de la caña (deshoje), transporte y molienda generan impactos positivos y negativos al entorno dependiendo del uso que se les dé dentro de la finca y la capacidad de aprovechamiento de los mismos.

Con este nombre se conocen todos los residuos de la etapa de preparación del terreno y del corte de la caña y que generalmente quedan esparcidos en el lote. Estos residuos, la mayoría de las veces cuando se hace la rocería son incinerados en el terreno como método de limpieza del lote antes de la siembra, generando cenizas (efecto positivo al actuar como fertilizante sí se incorpora al suelo) y emisiones de gases a la atmósfera (efecto negativo por la contaminación).

El rastrojo obtenido del corte de la caña para la molienda (especialmente hojas secas y verdes y trozos pequeños de caña) es dejado en los lotes y actúan como regeneradores del suelo por la incorporación de la materia orgánica una vez se descomponga, y también como medio de prevención y control de la erosión al formar una cubierta protectora del

72 m u

m m m Corporación Autónoma Regional Be Cunmnama® lRJEGIONAL GUAUVA Y MAGDALENA CENTRO

suelo. Sin embargo también puede ser un foco de enfermedades y plagas si las cañas están afectadas.

L©á©s:

Producto obtenido de la limpieza de los jugos en los prelimpiadores; está compuesto por bagacillo, arena, hojas y residuos del proceso de la molienda de la caña; son retirados varias veces al día y según el tipo de prelimpiadores pueden retener entre un 70 y un 97% de las impurezas totales del jugo. En la mayoría de los trapiches, estos son vertidos a la cachacera o arrojados cerca de la enramada atrayendo gran cantidad de animales, principalmente insectos y generando malos olores.

La cachaza está compuesta por azúcares, compuestos nitrogenados y elementos minerales que se aglutinan gracias a la acción de la cal y el balso, se concentran por diferencia de densidades en la superficie del jugo durante la etapa de clarificación. Generalmente a la cachaza se le somete a un proceso de eliminación de agua en la paila melotera concentrando en esta forma los azúcares que dan origen a la melaza que se utiliza como complemento alimenticio en bovinos y porcinos. Algunas veces la producción de cachaza sobrepasa su capacidad de comercialización y es arrojada a los cuerpos de agua aportándoles cargas de materia orgánica y olores desagradables.

De la molienda de la caña en el trapiche se obtienen dos productos inicialmente, uno el jugo empleado para la producción de la panela que es conducida a través de duetos en guadua, PVC u otro material hasta los fondos, y el bagazo de la caña que según la eficiencia del molino puede llegar al 45% del total del peso de la caña. Está compuesto por fibra leñosa mezclada con jugo residual.

Generalmente en los trapiches es utilizado en su totalidad como combustible para la hornilla en posteriores moliendas previo secado en pilas dentro de la enramada y como medio para ahorrar costos. Por su alto contenido de fibra se puede llegar a utilizar en otros usos como materia prima en la fabricación de papel, alimento para ganado, ensilaje.

EmñsioiSKBS AtmosíTérteas

La combustión del bagazo de la caña, la leña y llantas en la hornilla y la del rastrojo como método de preparación del lote antes de la siembra genera contaminación atmosférica por el humo que según el tipo de material produce compuestos como CO, S02, NOx, C02 y partículas (hollín).

Un alto porcentaje de las pequeñas unidades productoras de panela ubicadas en la jurisdicción de la Corporación cuentan con un cámara de combustión ineficiente, generando gases de combustión en la hornilla como monóxido de carbono y bióxido de carbono. Igualmente presentan baja eficiencia en la transferencia de calor, como consecuencia del diseño de las pailas con áreas reducidas expuestas a la combustión y el material de fabricación no refractario que permite el escape de calor a través de las paredes y la dispersión en la atmósfera.

73 Por lo anterior el bagazo de caña utilizado como combustible en la hornilla no alcanza a suplir la demanda energética del sistema, requiriéndose la utilización de combustibles como leña y caucho (llanta usadas) con mayor poder calorífico. Estos materiales elevan los costos de producción y aumenta el deterioro ambiental de la región por el incremento de emisiones de gases contaminantes (CO y SO2) a la atmósfera sin ningún sistema de control o tipo de tratamiento, y a la deforestación por el corte de árboles para el abastecimiento de la leña.

Dependiendo del elemento o sustancia contaminante emitida y las condiciones climáticas o topográficas del lugar se causará efectos sobre al salud humana, la fauna, la flora y los cuerpos de agua

Se tiene una estimación de consumo de leña de 800-1000 kg./ ton de panela producida (ver Tabla No. 28). Cuando se tiene escasez de leña, se reemplaza con caucho de llantas usadas, generando emisiones a la atmósfera, ricas en óxidos de azufre que es causante de la formación de lluvia ácida.

Tabla 2© Illlldicad©r©s d© r®tqt11.lL®rimi©mt©s ®m®rgétic©s ®m la !p)am©!a.

Indicador Cantidad (Kg.) Consumo Bagazo con 30% de Humedad 2.4 Consumo de leña 1.0 Consumo de caucho (llanta usada) 0.4 Emisión de Monóxido de Carbono (CO) 0.83 Emisión de Dióxido de Carbono (CO2) 2.57 Kilocalorías liberadas al ambiente 4 Agua evaporada de los jugos 3.5

^©©imt®: Malhlsiclma César. ^^alunaicióllll d© Jbiorimñlllla. Emi. JPJliallll d© tmimslfer©llllcia

Ffcijos Térmicos

La contaminación térmica es localizada dentro de la enramada y es generada por la evaporación del agua en las pailas durante el proceso de fabricación de la panela. Esto representa una gran perdida de energía, que podría ser utilizada para el precalentamiento del jugo antes de ingresar a la hornilla o en el secado del bagazo, disminuyendo el consuno de combustible y los costos de producción. Otro flujo térmico se presenta a la salida de la chimenea de la hornilla, allí los gases se emiten a una temperatura promedio de S00°C, contribuyendo a modificar el balance ambiental de la microregión.

En la tabla No 29 se presenta la valoración de los impactos ambientales por la actividad agroindustrial de la panela, según el programa de sensibilización sanitario ambiental para la PYME del área de jurisdicción de la CAR.

74 TaMa N® 29 ¥afl©ra©dice Impactos El®mcellll.tos, cas18l.ctoll'Ss11:iicas '1 J:P"lff©©®s®l!ll amfel®llllfcal®s ll\'\1lllsc®ptIM®s d® ali'®ctod@s p®l?' ¥al@ga©á©llll d®! Impacto: (!J) |c®r o } acdwldad 1P)allll.®l

< 1 £ ¿ Morfología

ACCIONES PMNCIP..&li,ES rl o % tl P]re©BUCT©ml}..S OPEM CM JHK -.i *■4 i,,, •O 0 •i — tl 1) il *0 « tl tl () o! BE IMPACTOS BE LA ! | 1 'U 1 i 'ti .J 1 5?« 11 -a Mi ^ § G O ACfMDRJDJ '8 I 1 í ( ) r I 1 o a ALTERACIONES P&NlELEM n 8 C©mis1i:racci©llll. y 0 5 o o 8 9 9 o o o 5 XNF^ ^ ^ T OTCT Ed£i\irncaci©mces UlFUi. C©ms\1:mccñ©llll. (dice 4 4 4 o 8 9 9 o 4 4 o ¥Sas Pffcepaiacl©!t'.l dcel o o 4 4 5 6 6 3 5

Sicemm1bJr a @® o o 5 5 5 5 5 camí.:m. o o 5 5 4 4 4 C©rte «II® cama o o o o o 4 4 4 4 Transport® o o o o o o o o o o o almac®maml©mt «li EMraccióm d® o 3 3 3 3 o o o o o o OPERACIÓN jfoagos h d ím p lcsa o 5 5 5 o o o o o o Clairi\ñcaclóllil. 7 o o o o 7 o o o 7 7 ^^pomddllil. 9 o o o o 7 o o o 7 7 C©mc®mtrad©llll hl!ll\1:®© y lblatíd© 8 o 2 2 2 o o o o o o M©ld®© mi® lla o o 2 2 2 o o o o o o pam®Ea o o o o 4 o 4 o o o o

El puntaje cero(o), implica que algunas de las acciones en las etapas de producción y de construcción de la fabrica no generan alteraciones impactantes. Las calificaciones nueve (9) representan un alto impacto negativo, los números intermedios indican una jerarquización de las alteraciones. Por ejemplo, la operación de moldeo de la panela no afecta la calidad del aire (puntaje O), en cambio, si se derrama la panela puede afectar de una forma mínima las aguas superficiales y subterráneas, así como el suelo (puntaje 2).

En los diagramas 3 y 4 obtenidos del trabajo de la guía ambiental para las empresas paneleras del programa de sensibilización sanitario ambiental para el PYME del área de

75 /

i

Corporación A utónoma llb:GiONAL Cunm nam a|rca Regional Gualiva y Magdalena Centro jurisdicción de la CAR se muestran los efectos de los contaminantes sobre la salud humana, los niveles de concentración y el tiempo que permanecen en el medio ambiente. Emisión d®

C^AUONO ;(CO) ■

■MOMIOTO ]Th\F, 1! .A COMWTCTION rorOMW,ETA ' . : |

CONCENTRACION TIEMPO DE EXPOSICION EFECTOS- (pmm) 53

Tóxico, s® absorbe por los pulmones

: MATERIALA! .v PAMTJÜULAl!J)O #!P) ;

COMPUESTO MR CENIZAS JE INQUEMABOS r Á(]HlOLUN)'A:':;::A3’'¿';v.'C-'-:'-;

'E F E C T O S 1

Puente: WARK. H&snnetb. . ... ■-■. . . EFECTOS. :A Contaminación del aíre: ' . ©rigen '1 control 2*. M . '. ; . México: Mit. /a ' ; : Lñmmsa.l§>0© ©©raCElTEACtól ' : . (te/®3 ]) ' ; 260-400 . Lew® agr^TOmíemto

76 Corporación Autónoma Regional Be Cundinamai^ca lREGIONAL GUALIVA Y MAGDALENA CENTRO

En las pequeñas unidades de fabricación de panela que emplean llantas como combustible adicional se tiene emisión de óxidos de azufre y nitrógeno los cuales tienen los siguientes efectos:

Diagrama W© 4.

. 'PRODUCTOS POR JLA ÚACCJtON EN T U EL:". ; • DE LA COMBUSTION Y lEILAíZ1IJJFU ■ "'L CONTENIDO lEN EL COf,1IJEUSTlBLE ■ CAUCHO XA; • : ALLANTAS USADÁS) " . A'.A

EFECTO S « •

CONCENTRACION EFECTOS 0,037 - 0,019)2 ¡p>¡p>m, media Anamernt© ®lll1 la iir®c\lll®ncia d® sirntomas alll111aal respiratorios "ff enfermedades pulmonares O, 1 1 - (O), 119) ¡p>JP>mm, media ®m Allllm®nt© en la tasa d® col!'l!'osi©n d® los m®tal®s 24 l'm. O, 119) media ®m 24 l'm A1lllm®nt© en la mortalidad 0,3 ¡p>¡p>m:m, :§ lbJ. Lesiones cerm la wgetacñon Llllllwia acida, acidñílñcacñom ag\lllas s1lllJP®rílñciales y s1lll®l©s. C©rn©si©llll d® cestmctrnras metálicas '

. PRODUCTOS POR lLA REACCION lEN'll'U EL v; ■: NITOOGENO PMSEN'll'É :JEN EL A IW Y JEN EL: .• : ; COMBUSTIBLE YE L ' OXIGENO' "/ 'vXA:;:

(COMCEMTJR&CilOM (pmm) EFECTOS 0,25 ¡p>mm .&tos©rcion d® la Illllls wisñM® ;1 redacción d® Ila risibilidad 0.5 pmm, dllllrant® 10 a ll.2 dms Disminución d®l ©r®cñmñ®nt© d® Ilas plantas >0,0 1 Problemas r®s!p)irat©rios: ífibrosis pUlllmonar crónica, br©n(q\11.llitis, ®ntr® ©tros Pr®cu:irs©r ©leel smog !!'ot©l!llmmic© Cansa enfermedades respiratorias ® irritación en ojos 'g' garganta h®mt®: W ^^K. m:®mi.lll.l®tlbl.. Comtamñmacñom dcel añr®: ©rig®im y c©mtr©l 2.,. Ed. M®lll:io©: Editt: IL,im1lllsa.119)19)0

77 Numerosos estudios en torno a la problemática del sector panelero se han desarrollado en el país, en el departamento y en la región de Villeta, tanto en el aspecto social como también en la comercialización del producto y los problemas ambientales que se están generando producto de la ineficiencía tecnológica y la tradicionalidad de los productores.

Los estudios más serios al respecto han sido desarrollados por el Convenio Colombo Holandés para el mejoramiento del cultivo de la caña y el procesamiento de la panela CIMPA. Los trabajos se iniciaron en la cuenca hidrográfica de la hoya del río Súarez que cubre un amplio sector panelero de Santander y Boyacá y que ha permitido un alto grado de desarrollo tecnológico y productivo. Basados en los resultados obtenidos el programa CIMPA busca replicar en la región de Villeta que es la zona más productora de panela por extensión cultivada lo desarrollado en la cuenca del río Súarez.

Consciente de la problemática ambiental, la CAR ha propuesto un programa de sensibilización sanitario ambiental para este renglón de la economía, el cual incluye el diseño de un plan de manejo ambiental en el cual se contemplen y prioricen los aspectos ambientales tendientes a la búsqueda de soluciones. Igualmente dentro de sus objetivos definir las técnicas y acciones de prevención, mitigación, control, corrección de impactos ambientales y compensación de los impactos y efectos ambientales

Los resultados de la propuesta C.A.R. se resumen en el diagrama No 5 que muestran los pasos a seguir, los términos de referencia y los programas a desarrollar para obtener resultados.

TOMisacIém d® ©«palpos d© CorntroE.

La implementación de un sistema depende de los requerimientos ambientales por parte de la autoridad, de la tecnología y el combustible empleado, lo cual se encuentra íntimamente ligado al análisis del tipo económico y financiero, sobre la decisión del empresario de invertir en sistemas de control y usar combustibles sucios y baratos, o usar combustibles limpios y caros, con una baja inversión en sistemas de control de emisiones.

En el caso de las pequeñas unidades de fabricación de panela, el uso de un equipo de control no es una alternativa viable económicamente, por los altos costos. de inversión y requerimientos técnicos para su instalación y funcionamiento. Sin embargo es importante conocer los equipos más utilizados en la minimización del impacto ambiental generado por los contaminantes atmosféricos. Eliminando el uso de combustibles adicionales como leña y caucho, se evita la generación de óxido de azufre y óxidos de nitrógeno, lo cual se traduce necesariamente en no tener que implementar un sistema de control de estos gases contaminantes.

78 i C o r p o r a c i ó n A u t ó n o m a R e g i o n a l B e C u n m n a m a Ir c a IREGIONAL GUALIVA Y MAGDALENA CENTRO

MAIRCO NOlRMIATJVO ■' :/v;: ; M a GN0ST!C.AMUIENTAlL A; Parámetros de Cumplimiento 00 Medición de Parámetros Legislación vigente . : oS° Caracterización de emisiones 0g° Caracterización de residuos

PROGIPlAMAS PLAN IB® CONTlÍNGENICilA' el Seguimiento el Evaluáción de riesgos el Monitoreo el ' Valoración de riesgos el Indicadores 0 Programa de Salud ocupacional 7

^AjCOSTOS .. CJRONOG^JRAIWA Programación de actividades Evaluación de costos Presupuesto ■ . Tiempo de Ejecución de los Programas

79 La selección del tipo de control de partículas producidas durante el proceso de combustión depende de muchas variables, entre las que se encuentran:

Flujo volumétrico total (caudal). Eficiencia colectora requerida. Características fisicas y químicas de las partículas. Distribución granulométrica de las partículas. Concentración de partículas en al corriente de gas. Temperatura, presión y húmedad de la corriente de gas. Consumo de energía. Disponibilidad. Requisitos de mantenimiento.

3.2. Oeetos1 peeraaffñ®;

3.2.1. Gau£isid©¡ráa:

La ganadería es la principal actividad pecuaria por extensión dentro de la región, ocupando el 36% del territorio. En las tablas No 30 y 31 se muestra el inventario por edades y por sexos de los animales bovinos dentro de cada municipio y el hectareaje destinado a pastos para el mantenimiento de la ganadería.

La actividad ganadera es bastante compleja desde la perspectiva de manejo, tipos de explotación según las condiciones topográficas y ecológicas de las regiones, condiciones sanitarias limitantes y extensión de las fincas o áreas destinadas a pastos. Y, muy variable en las relaciones de producción, grado de tecnificación, rentabilidad de los hatos y condiciones socioeconómicas de los ganaderos.

En las partes altas (municipios de Supatá, San Francisco, La Vega, Albán y Sasaima) la ganadería existente es destinada a la producción de leche y las razas predominantes son el Normando y el Holstein. En la zona media (zona cafetera) existe ganadería en pequeña escala y con doble propósito (leche y carne) predominando la mezcla de razas (cruce de cebú Bos indicus con pardo suizo y Holsteín principalmente). Y, en la zona baja correspondiente al valle del Magdalena la ganadería existente es netamente extensiva con el empleo de la raza cebú o el cruce con otras razas para la producción de carne (municipios de Puerto Salgar, Guaduas, Chaguaní y San Juan de Rioseco).

Debido a la actividad económica de la ganadería, la deforestación se ha presentado a gran escala para el establecimiento de praderas de pasto kikuyo en climas fríos, lo mismo ha acontecido en la zona media y baja con el agravante que allí ha sido tradicional la rocería y la quema. Mediante esta práctica han desaparecido especies nativas como el roble, el pino romerón, el amarillo, el chicalá y otros de gran importancia comercial y ecológica.

En zonas pendientes de la topografia regional dedicadas a la ganadería, los procesos erosivos por el pisoteo y permanencia del ganado en suelos susceptibles a la erosión son muy significativos. El problema tiende a agravarse por el sobrepastoreo que conlleva a la destrucción casi total de la cobertura vegetal y origina calvas en el suelo, surcos, cárcavas y terracetas o "patas de vaca" que corresponde a los lugares erosionados y compactados por el peso del animal al caminar en zig zag dentro de los potreros.

80 Corporación Autónoma Regional Be Cunmnamarca Regional Gualiva y Magdalena Centro"

Foto No. 2 Actividad Ganadera en el Municipio de Puerto Salgar

Casi toda la zona franja montañosa que da al río Magdalena en un amplio trayecto está erosionado gravemente por efecto de la ganadería extensiva. En las épocas de verano (que son muy prolongados) el pasto y las fuentes de agua se agotan, obligando el ganado a recorrer los potreros para comer la poca vegetación que subsiste y las macollas de las gramineas que crecen en suelos cada día más pobre por el arrastre de la capa vegetal cuando llegan el invierno.

La actividad ganadera está muy lejos de alcanzar los grados de tecnificación de otras regiones del departamento como la sabana de Bogotá y de otras latitudes. Lo anterior se refleja en el área destinada a pastos (ver cuadro No 40) que muestra una baja carga de animal por hectárea en casi todos los municipios y un bajo porcentaje de producción de pastos de corte para el manejo de la ganadería en forma estabulada o semiestabulada. Corporación Autónoma Regional Di Cunmnámarca REGIONAIl G ü ALIVA ' y ' ' MAGDALENA CENTRO

T®felS\ M© 30. B©wto® 1® GraaMwá :lT lfl®i:dsil®mSl ©smitlr®. G&J&TihlIJJOl BOTOTO. DISTRIBUCION POR EDADES Y SEXO MUNICIPIO IlWENTAIRQ POR EDADES (Meses) Y SEXO O - 12 13 - 24 MAS DE24 TOTAL PORCEN M H M H M H TAJE Albán 110 270 250 320 50 2900 3.900 2.30 La P^j^ía 50 80 200 300 220 350 1.200 0.70 La Vega 870 522 502 626 368 2.641 5.529 3.26 Nimaima 390 390 780 0.46 Nocaima 120 250 290 195 128 1.855 2.838 1.67 Quebradanegra 500 600 1.100 0.64 San Francisco 900 500 1.200 700 100 1.100 4.500 2.65 Sasaima 150 200 150 200 300 1.000 2.000 1.18 Supatá 926 1.170 1.200 1.976 1.600 4.970 11.842 6.98 Utica 200 300 300 200 800 2.500 4.300 2.53 Versara 1.500 1.500 3.000 1.77 Villeta 1.070 1.092 1.100 1.150 234 3.524 8.170 4.82 Bituima 320 180 250 200 300 850 2.100 1.23 Chaguani 500 700 900 1.000 1.600 ■ 2.050 6.750 3.98 Guaduas 5.400 3.600 1.380 920 1.200 10.000 22.500 13.27 Guayabaa de 200 200 100 450 100 850 1.900 1.12 Siquima Pi^í^í^I^o Sa^ar 3.300 3.200 5.900 3.100 15.800 31.688 62.988 37..17 Pull 240 210 180 190 150 390 1.360 0.80 San Juan de 1.550 1.200 2.040 1.260 980 6.000 13.030 7.68 Ríoseco Viani 1.074 1.074 2.148 1.26 Capairapí 7.520 7.520 4.43 TOTAL 15.906 13.674 15.94 12.787 27.394 83.752 169.455 100.00 2 PORCENTAJE 9.38 8.06 9.40 7.54 16.16 49.42 100.00 X Fuente: URPA

82 Corporación Autónoma ¡Regional De IftEGIONAL GUALlVA Y MAGDALENA CENTRO

31. ITm1w®m1 tairi©

DISTRIBUCION DE AREAS EN PASTOS MUNICIPIOS TIPO DE PASTOS Y VARIEDADES PREDOMINANTES Area PASTO DE CORTE PASTO MEJORADO | PASTO TRADICIONAL Total Variedad Areas (Ha Variedad Areas (Ha) I Variedad Areas (Ha (Ha) Ocupada Riego Ocupada Riego | Ocupada Rieg Albán Imperial 20 Kikuyo 2.430 1 Kikuvo 50 2.500 La Peña Imperial 5 Brachiaria 200 205 La Vega King 800 Brachiaria 1.500 Kikuyo 6.700 9.000 Grass Nimaima 2.140 2.140 Nocaima Elefante 80 Brachiaria 1.920 2.000 Quebradanegra Rav Grass 15 India 200 200 Grama 90 90 305 San Francisco Imperial 129 Varios 1.000 150 Kikuyo 3.100 4.229 Sasaima King 40 Brachiaria 150 190 Grass Supatá Imperial 50 Kikuyo 11.200 11.250 I Utica Elefante 50 India 2.900 2.950 Brachiaria Vergara 2.500 2.500 Villeta Imperial 50 40 Brachiaria 70 50 India 3.480 3.600 Bituima Chaguani King 53 Brachia 4,200 Puntero 3.100 7.353 Grass Estrella Gordura Imperial Guaduas Elefante 200 60 Brachia 2,804 224 Veragua 22.010 25.014 Estrella Grama Guayabal de 5.400 5.400 Siquima Puerto Salgar Angletón 18,676 Grama 9.338 28.014 Angletón Pulí Elefante 20 Brachiaria 300 Puntero 6.000 6.320 San Juan de King 600 Angletón 4.000 600 Guinea 8.000 60 12.600 Rioseco Grass Viani 1 1 3.700 3.700 Caparrapí 1 1 India 17.000 17.000 TOTAL 2.112 I 38.080 1 106.078 146270 Fuente: URPA

3.2.2. A^Cíaltarm.

La actividad avícola es desarrollada en grandes proporciones. Es la segunda zona avícola del departamento, actividad que se concentran en los municipios de Guayabal de Síquima, Albán, Sasaima, San Francisco, Villeta, y Guaduas. En la tabla No. 32 se muestra el inventario de granjas avícolas por municipio dentro del área de jurisdicción de la regional. Dentro de esta actividad hay diferentes niveles de producción, como son:El campesino neto que mantiene la tradición de criar pollos y/ o gallinas sueltos/ as en las fincas y alrededor de la casa, para el consumo de la familia y en algunas ocasiones vender los excedentes. En opinión de muchas personas, la carne y el sabor de estos animales es inigualable y poco comparable con la carne de los pollos de galpón, por lo cual, el precio del pollo del campo que se alimenta con maíz y lo que se rebusca escarbando en la tierra, es superior y dificil de conseguir. Igual opinión tienen los huevos de gallina del campo.

83 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l D e C undinamarca llb:GIONAL~iGIjALIVA Y MAGDALENA.” CENTRO

Foto No. 3 Actividad Avícola. Municipio de Guayabal de Síquima

Casi toda finca o núcleo familiar campesino mantiene sus gallinas de campo y los cuidados están normalmente a cargo de la mujer. De manera que la actividad avícola en manos de avicultores tradicionales es enorme al totalizar la sumatoria de todas las unidades pequeñas, pero no ha sido considerada dentro de la estadística gubernamental, y no lo puede ser por la enorme dificultad que ello implica.

El pequeño empresario que busca organizar y tecnificar el "gallinero". Para ello, construye un pequeño galpón en guaduao en malla para mantener encerradas las aves, dosifica la alimentación, lleva contabilidad de los costos de producción y vende los pollos una vez que llega al punto máximo de rendimiento. Es el caso de gallinas ponedoras, dentro del pequeño galpón instala los nidos, necesariamente tiene que estar más pendiente del porcentaje de postura y recolección, del estado sanitario de las ponedoras y la rentabilidad de la actividad.

En este sentido ha sido muy importante la asistencia del proyecto de producción animal del Comité de Cafeteros de Cundinamarca y algunas UMATAS que han orientado y montado programas de gallinas ponedoras en pequeños galpones, con grupos veredales de amistad y asociaciones de mujeres campesinas que manejan entre 20 y 200 gallinas por finca.

El mediano avicultor. Cuenta con una infraestructura de galpones pequeños o medianos y maneja un número de aves de acuerdo al área construida y capacidad económica.

El grande empresario. Es un industrial de la avicultura, que dispone de grandes recursos económicos, o la facilidad de créditos para desarrollar en gran escala la actividad, una organización empresarial de varios años que le aporta experiencia, los canales de comercialización para la distribución en forma mas o menos eficiente del producto, una infraestructura costosa y vínculos políticos para el manejo y regulación de la producción y precios.

84 De los cuatro tipos de avicultores el mediano es el más vulnerable y el que más fácil sale del mercado por los altos riesgos que ésta actividad implica, cuando no se tiene la suficiente capacidad para amortiguarlas fluctuaciones de precios o las perdidas por cualquier otro motivo. La quiebra de un avicultor es tan fácil como la quiebra de un huevo.

Un buen numero de avicultores de este tipo en mas de una ocasión han abandonado esta actividad, optando por arrendar los galpones a los grandes industriales avícolas que cuentan con los recursos económicos, técnicos y canales de comercialización , o se asocian (integran) con ellos, recibiendo el pollo, los concentrados y la asistencia técnica. Al final distribuyen las ganancias según el contrato que hayan establecido.

85 Corporación Autónoma Regional De CUNDINAMARCA______Regional G ualiva y M agdalena Centro

N@. 32

NOMBEmBEL NOMBIBm BEL TKFO) BE EID?L©TACHÓN FROPIETAruO 0 No. í'&UN!aiñ:o m m lD A P!mDI© O) C.&NT. REFIR.ESENTAM'TE ^PR O B . ENGO^BE F©NEB©^§ LEGAL 1 Albán ' Namay Bajo Pollos Vencedor X 50,000 2 Albán Chavarro Guillermo Moscosso X 45,000 í 3 Albán Chavarro Ramiro Valero X 10,000 | 4 Albán La María Danilo Hernández X 15,000 ¡ 5 Albán La María Bajo Hugo Vázquez X 20,000 Ü 6 Albán La Maria Pollos Vencedor Planta de Sacrificio 7 Albán La María Pollos Campeón Planta de Sacrificio 8 Guaduas El hato Gabriel Zarate Marroquín El Hato X 84,000 1 9 Guaduas El hato Gabriel Zarate Marroquín Aguas claras X 40,000 ¡ 10 Guaduas Raizal y cajón Jairo Herrera El Refugio X 38,000 | 11 Guaduas Ceniceros Marroquín y Moreno Buena Esperanza X 21,500 I 12 Guaduas Santa Rosa Helí González El porvenir X 23,000 ¡ 13 Guaduas Acuapal Cesar Suárez El Rosal X 58,000 ¡ 14 Guaduas Paramillo Gabriel Castañeda La Pepita X 15,000 15 Guaduas Versalles Savicol Buenos Aires X 1 14,000----- 16 Guaduas Versalles Enrique Cruz X 37,000 17 Guaduas Paramillo Coopvencedor Florencia X 50,000 I 18 Guaduas Paramillo Ruíz hermanos Manabi X 55,000 1 19 Guaduas Raizal y Cajón Coopvencedor Venecia X 16,000 1 20 Guaduas El hato Fabio Montenegro Santa Helena 1 21 Guaduas Carbonera UVE S.A. El porvenir X 40,000 | 22 Guaduas El Perú . Granja la Meseta La meseta X 16,000 ¡ 23 Guaduas Versalles UVE S.A. Travesuras X 16,000 Guaduas Versalles UVES.A. Travesuras X 80,000 ■7'"' O ¡ 24 k 25 Guaduas Versalles Beltrán Avila CIA. Julián X 48,000 | I'\í26 Guaduas Cucharal Carlos Enciso Pénjamo X 3,000 f a s s ? /27 Guaduas Agua Clara Alfredo Correal Aguas Claras X 60,000 |

86 * -•

Coloración Autónoma Regional De C undinamarca Regional G ualiva y M agdalena Centro

28 Guaduas Acuapal Carlos Herrera La Esmeralda i X 1 1 30,000 29 Guaduas Chipautá Colventas Nagoya 1 X 1 220,000 31 Guaduas Raizal y Cajón El Madroñal LTDA Madroñal X l 36,000 32 Guaduas Tomás Cipriano Beltrán Avila Cía La Granjita 1 X 1 120,000 33 Guaduas Versalles Granja Villa Mónica Villa Mónica X | 40,000 34 Guaduas La cumbre Beltrán Avila Cía Angelitos X 22,000 35 Guaduas Paramillo Beltrán Avila Cía Avicar X 1 45,000 36 Guaduas Despensas Incuban Ltda. Apolonia I X 9,525 I 37 Guaduas Raizal y Cajón Incuban Ltda. Santa Ana I X 12,000 | 38 Guaduas El hato Gabriel Zarate Marroquín Filadelfia 1 I X 18,750 1 39 Guaduas Ceniceros Gabriel Zarate Marroquín El Amparo I I X 10,000 I 40 Guaduas Aguas claras Gabriel Zarate Marroquín Cañaveralejo 1 1 X 10,000 1 41 Guaduas Chipautá Gabriel Zarate Marroquín Chipauta i | X 40,000 42 Guaduas Paramillo Gabriel Zarate Marroquín El prado | X I 60,000 ¡ 43 Guaduas Paramillo Gabriel Zarate Marroquín Manabi X | 40,000 ¡ | 44 Guaduas Paramillo Alfredo Correal Altamira I X 1 54,000 ¡ L_45_ Guaduas San Miguel Gabriel Zarate Marroquín San Miguel X 60,000 1 | 46 Guaduas Versalles Gabriel Zarate Marroquín Britalia X | 42,000 | I 47 Guaduas Versalles Gabriel Zarate Marroquín El pilar X 1 34,000 | ¡ 48 Guayabal de Síquima Mesitas Francisco Prieto La Idalia X 1 10,000— i | 49 Guayabal de Síquima Mesitas Germán Méndez Tingo tango X 1 2,000 | i 50 Guayabal de Síquima Mesitas Miguel Herrera Buenos Aires X I 7,000 ¡ 1 51 Guayabal de Síquima Mesitas Jaime Alaguna X 10,000 i | 52 Guayabal de Síquima Mesitas José Helí Gaitan El Clavel X 10,000 i 1 53 Guayabal de Síquima Mesitas Mauro Vargas . X 20,000 I 1 54 Guayabal de Síquima Mesitas Pedro Casallas La mesita X 7,000 ¡ | 55 _ Guayabal de Síquima Resguardo Libardo Ríos El vergel X 10,000 ¡ | 56 Guayabal de Síquima Pueblo viejo Adelmo Luna X 30,000 57 Guayabal de Síquima Pueblo viejo Ciro Herrera San Miguel X 10,000 | 58 Guayabal de Síquima Pueblo viejo Anita Herrera San Miguel X 7,000 I 59 Guayabal de Síquima jPueblo viejo íJaime Celis El molino X 7,000 L¿0_Guayabal de Síquima | Pueblo viejo íFrancisco González I X 20,000

87 C o r p o r a c i ó n A u t ó n o m a R e g i o n a l D e C undinamarca Regional G ualiva y Magdalena Centro

60 Guayabal de Síquima Pueblo viejo Francisco González X 20,000 61 Guayabal de Síquima Pueblo viejo Jorge Casallas X 30,000 62 Guayabal de Síquima Pueblo viejo José Pulido El vaivén X 20,000 63 Guayabal de Síquima Pajonal Alberto Medina Villa Nelly X 35,000 64 Guayabal de Síquima Manoa Víctor Alfredo Gamboa La Magdalena X 18,000 65 Guayabal de Síquima Manoa Gustavo Cruz Buenavista X 10,000 66 Guayabal de Síquima Manoa Jairo Cruz La Ponderosa X 10,000 67 Guayabal de Síquima Manoa Carlos Bejarano Montefrio X 8,000 1 68 Guayabal de Síquima Picacho Alexander Segura Potosí X 5,000 I 69 Guayabal de Síquima Picacho Miguel López Los Angeles X 10,000 1 71 Guayabal de Síquima Picacho Granja Vencedor Ucrania X 100,000 1 72 Guayabal de Síquima Picacho Aristobulo González El pantano X 10,000 1 73 Guayabal de Síquima Picacho Luis López . Nueva York X 7,000 I 74 Guayabal de Síquima Picacho Jairo Ríos Centro X 7,000 1 JL75_ Guayabal de Síquima Trinidad Arcadio Garay San José X 7,000 I Guayabal de Síquima Picacho Cooperativa Granja vencedor X 144,000 I | 77 Guayabal de Síquima Roblegal Israel Barón La Virginia X 10,000 | 1 78 Guayabal de Síquima Roblegal Carlos Casallas La Esperanza X 10,000 ¡ 1 79 La Vega San Juan Raúl López Las Vegas X 124,000 1 | 80 La Vega San Juan Marcos López El placer X 30,000---- [ 1 81 La Vega San Juan Nestor Pineda San Andrés X 500 ¡ 1 82 La Vega San Juan Juan Manuel Acevedo X 10,000 j I 83 La Vega San Juan Efraín Ulloa Yolombo X 58,000 ¡ | 84 La Vega La libertad Alejandro Rendon Santa Martha X 10,000 ¡ o »—H o o 1 85 Nocaima El volcán Carlos Manuel Franco La frondosa X I 86 Quebrada Negra El hato Alvaro Rico Puerto rico X 50,000 | Varias fincas en 87 San Francisco San Miguel Paulo Gómez X 100,000 arriendo 88 San Francisco Toriba Carlos Ortíz Granja Algodonales X 35,000 89 San Francisco !El Peñón Rafael Moreno X 5,000 1 90 San Francisco 1Juan de Vera Germán Tolosa X 250,000 | 91 San Francisco ¡Toriba Carlos Ortíz 1 | X 80,000 ¡

88 REGIONAL GUALIVA Y MAGDALENA CENTRO

92 San Francisco Toriba Alvaro Riaño 1 1 1,000 93 San Francisco Toriba Alvaro Riaño 1 X 1,000 94 San Francisco Arrayán Alfredo Carrasco X I 80,000 95 San Francisco Arrayán Arturo Díaz 1 10,000 96 San Francisco Arrayán Familia Almonacid 1 2,000 97 San Francisco San Miguel Yussig Rodríguez X i 10,000 98 San Francisco San Miguel José Camacho X | 20,000 99 San Francisco San Miguel Familia Infante X 20,000 100 ■San Francisco San Miguel Luis Arias X 30,000 101 San Francisco San Miguel Pedro Salgado X 8,000 102 San Francisco Pueblo viejo Hernando Bautista X 50,000 103 San Francisco Pueblo viejo Fundación Santa Cruz X 2,000 | 104 San Francisco Toriba Alfredo Carrasco , X 40,000 1 106 San Francisco Toriba Beatriz Dueñas X 20,000 107 San Francisco Toriba Granjas del Padre Luna X 15,000 | 1108 San Francisco San Antonio Granja Durania X 8,000 | 1109 |Sasaima Candelaria Juan José Lloreda La Montaña 3,000 I 1110 ¡Sasaima Nariz alta Rodrigo Sarmiento Vista Hermosa X 3,000 ¡ 1111 (Sasaima Nariz alta Alejandro Vasquez Doña Luisa X 34,000 ¡ 1112 Sasaima Nariz alta Jesús Avila X 5,000-----¡ ¡113 Sasaima Nariz aita Jaime Ramos X 1,600 | 1114 ISasaima Guane Incubadora del Oriente Avícola del Oriente X 50,000 ¡ 1115 ISasaima Guane Familia Lara El Refugio X 50,000 I 1116 1Sasaima Guane Rigoberto Ovalle El Dorado X 4,000 I 1117 ISasaima El Limonai Julia Cardona El Carmen X 20,000 1 1118 Sasaima El Limonai Edgar Ramírez San Vicente X 30,000 ¡ 1119 ISasaima El Limonai Carlos Sarmiento La Carcajada X 17,000 I 1120 |Sasaima La paz Abel Carrillo El Paraíso X 80,000 | ¡121 ISasaima La paz Carlos Sarmiento Santa Rita X 30,000 1122 ISasaima Pila Baja Triángulo Pollo Rico El porvenir X 48,000 123 1Sasaima Pila Baja Triángulo Pollo Rico |El porvenir X 80,000 124 ISasaima San Bernardo Guillermo Moscoso IEl Capricho X 50,000" |

89 C o r p o r a c i ó n AUTÓNOMA R e g i o n a l D e C undinamarca Regional G ualiva y Magdalena Centro

125 Sasaima San Bernardo Efrain Ulloa Consuelindas I y II X 1—* o o o o 126 Sasaima San Bernardo Femando Parra San Nicolás X 1,500 127 Sasaima San Bernardo Capitán Pulido Los Alamos X 18,000 129 Sasaima San Bernardo Rigoberto Ovalle El Parral X 14,000 130 Sasaima San Bernardo Mauricio Ovalle Mi Granjita X 14,000 131 Sasaima San Bernardo Hugo Camargo San Germán X 1,550 132 Sasaima San Bernardo Rigoberto Ovalle La Concordia X 50,000 133 Sasaima Santa Ana Mario de la Pava La Alameda X 20,000 134 Sasaima Santa Ana Triángulo Pollo Rico Granja Santa Marta X 32,000 135 Sasaima Santa Ana Pollos vencedor Santa Isabel X 50,000 136 Sasaima Santa Ana Pollos Vencedor El Vergel X 16,000 137 Sasaima Santa Ana Efrain Ulloa Venegas UVE Norilandia X 40,000 138 Sasaima Santa Ana Antonio Bello Guadaiajara X 18,000 Centro Agrop. 139 Sasaima Santa Ana José Antonio López X 20,400 Horizontes 1 1 4 0 Sasaima La morena Tatiana de Ferrari Villa Ferrari X 50,000 1141 Sasaima La morena Joel Salazar La Primavera X 20,000 1142 Sasaima La morena Edgar Ramírez Villa Cristina X 15,000 143 Sasaima El mojón Claudia Patricia Bah^on Villa Claudia X 100,000 I 1144 Sasaima El Mojón Patricia Lara La Esperanza X 26,000 I ¡145 Sasaima El mojón Patricia Lara El Refugio X 25,000 1 ¡146 Sasaima La victoria Juan Guillermo Mejía La María X 60,000 I ¡147 Sasaima La victoria Gregorio Lancheros El Carmen X 12,000 1 ¡148 Sasaima La victoria Hernando Martínez Cucuate X 1 5,000 I [ 149 (Sasaima |La victoria Capitán Pulido Almos X 1 1 18,000 1 1150 | Sasaima |La victoria Judith Villa Judith ' X 14,000 1 1151 (Sasaima |La victoria |José González X 1 160,000 I 1152 |Sasaima 1Acuapal IJoaquín Solano San Luis X 1 10,000 1 1153 Villeta |Cune Pollo Olímpico ( X | 250,000 1 1154 (Villeta |Maní IPollo Olímpico | j X 1 | 200,000 1 155 ¡Villeta ¡Alto de Torres iPollo Olímpico | X I | 120,000 1 1156 Villeta |San Isidro 1Pollo Andino | X 30,000 1

90 C o r p o r a c i ó n A u t ó n o m a R e g i o n a l P e C undinamarca ______R e g io n a l G u a e iv a y M a g d a e e n a C e a n o

1157 (Villeta Maní [Luis Rodríguez Avraco Ltda. X X 12,000 1158 |Villeta Maní Pollo Andino X | 30,000 ¡ 159 |Villeta Payande Marcos López La Luisa 1 X | 60,000 1160 Villeta Alto de Torres Jaime Rueda X 1 150,000 ¡ 1611 Villeta Moldavia Jaime Rueda j X 300,000 ¡ 162 1 Villeta Quebrada Honda Pollo Andino ¡ X 50,000 | Fuente: Oficina de Calidad Ambiental de la regional Gualivá y Magdalena Centro.

91 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g i o n a l D e C undinamarca R e g io n a l G ua l iv a y M a g da l e n a C e n t r o

3.2.3. PoFcácunltaía.

Otra actividad importante es la porcicultura, actividad que no está muy tecnificada y ocasiona graves problemas ambientales, especialmente en los municipios de Sasaima, San Francisco, Albán, Villeta, y Guaduas. La tabla No 33 registra el inventario de porcícolas en la región, trabajo que fue adelantado por el área de calidad ambiental.

Esta actividad ha mostrado variación en el tipo de explotación y un crecimiento importante derivado de cambios tecnológicos relacionado con el manejo de las porquerizas, la alimentación de los cerdos y las exigencias de los gustos de los consumidores.

Foto No 4. Pequeña explotación porcícola municipio de Sasaima.

En todos los municipios se han constituido pequeñas, medianas y grandes explotaciones porcícolas. Sin embargo, por ser Bogotá, Facatativá y Zipaquirá las plazas de mayor consumo y demanda, la ubicación de las granjas se han concentrado en los municipios de Sasaima, Albán y La Vega.

92 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l D e O undinamarca Re g io n a l G u a u v a y M a g d a l e n a C e n t r o

Tabla lío 3 4

poffcácoila di® Ha ll'cgiollllal 'ff Magdaleima OffiCMENID FCHAOONA KSTMAEO i l.SLMID C\ i ¡ s ¡ ! 1 1 ; J 1 ==j ^NAMIIYBAO RD^NAMIIY QlA^^ AVIDA 1 i 2 Q H. QJAVARRO RD^SQJIMA _. A^VIDA i Q H. 3 ^AlBAN QJAVARRO RD^SQJIMA .AVIDA 1 4 PANf^ANU.D RD^SQJIMA QW^WID " 5 RD^SQJIMA RD^SQJMA 6 RDSQJ!MASQJ!MA ^ALCANfA^^» 3 7/JJ) ,lD sm c:o N) 3 3 :: 7 ^NAMIIYALTO RD^NAMIIY QlA'^TkJ

93 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l B e C undinamarca ______...... REGIONAL GUALIVA Y MAGDALENA" CENTRO'

32 ^AlBAN pANTv^^ II ^AlBAN pANr^ANI.LO 34 ^AlBAN PANJ'^ANW) 15 ^AlBAN OlAVARRO )5 ^AlBAN OlAVARRO ^CARLC6ESVA JI ^AlBAN OJAVARRO ll ^AlBAN OJAVARRO

J) OlAVARRO RR^ OOlA ^AlBAN 41 ^AlBAN ^GIME 42 ^GIME 43 ^AlBAN ^GIME 41 ^AlBAN i^GIME ^AQJILESI^ 45 ^AlBAN

43 ^AlBAN ^GIME RR^ OOlA ^AlBAN OIAY^ACLN:n 48 ^AlBAN GUAY^ACLN:n lf} ^AlBAN O I A Y ^ ^ I S) ^AlBAN OIAY^ACLN:n 51 ^AlBAN ^NAMAYA.lD 2 ^AlBAN ^NAMAYA.TD 53 ^AlBAN mWYAJTO m HilRRO ^AlBAN ^M YA.TO

m W YATO ^AI..Cl!E^ANUA RR^ OOlA 55 15 ^NAMAYBW ^AI..Cl!E^ANUA 51 ^MARÍA!WA

S ^AlBAN 5) ^AlBAN ^MARÍA!WA .UANPQER\Q

ro ^AlBAN RR^ OOlA 61 ^AlBAN ^MARÍA!WA ^AlBAN ^ENlQ.E^RRKlJA ñl ^AlBAN ClNJRO 64 LA^MARÍA

ú'i ^AlBAN LA^MARÍA RR^ OOlA ^AlBAN

o/ ^AlBAN LA^MARÍA RR^ OOlA

94 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l D e C undinamarca R e g io n a l G u a l iv a y M a g d a l e n a C e n t r o

(ll l A ^ MARÍA F{R^CÍUA (f) AlBAN AlBAN F{RCÍUA

71 AlBAN [ARMARÍA ALVARO^^

72 ABAN [ARMARÍA

73 AlBAN l A ^ MARÍA F A B IO !^ ^

'14 ABAN lA M A R ÍA 75 AlBAN F{RCÍUA Ji ABAN 71 ^B1UMA ^1-ffiMlJl'OA^CXN'ÁlEZ 78 C ^ ^

79 RB'-E^AR RDWlETA i 8'.) I^RD\RlXI^RXX.r:NfRAIXR

81 raBAN I^RXX.r:Nf^» Q"^lmMIA " ^RX)(IJ\/r/AJXR Q ^ ^ ^ , 84 ^CINIRO (CCNrAIXR 3,m ílX) 2 íill (í) 1 '0 3 3 CAP^ARRAA Cl^LRIW-0 CAP^ARRAA C^LRBOO fíl CAP^ARRAA C^LRBOO F L C R A ^ ^ ^ W CAP^ARRAA C^LRBOO £> CAP^ARRAA C^l.RBOO 95 CAPARRA! C^LRBOO

91 CAPARRAA 3RAUEVIE.D

92 CAPARRA! PALAOO ICAPTOA^^WA 93 CAP/^ARRA! lA lA IA FVABl()!^E f{RCÍUA 91 CAPARA! aCCA(N AmTO^1RIANA 95 CAP/^ARRA! aTIWvAL % CAP^ARRAA CAP^ARRA!! Sll CAPARRAH n m 8 B T C'f} CAPARRA! F

101 CAP^ARRAH i^ r a n^ANCED^^te F

101 CAP^ARRAH ^CINIRO ~ J| RD^N:rnü Q^Z!.m 1 <^ro^l.RBOO 21,0D 4,0X) 17¡xJ) -,u 1 '0 3 3 SAN i® CAP^ARRAH ^CINIRO Rb^N:rn{) I^MARl1N i í0 \ CAPARRA! RX)^N:rn{) RDPATA i

105 CAPARRA! fl'.S '^ [W)AL RDll'B'.RO Rl^NlID 1 fl'.S ' SAN 105 CAPARRA! fl'.S'SANCAl?LCS Rb^N:rn{) Q acro i

107 CAP^ARRAH R b N D lO r^ t o i ^ SAN lal CAP^ARRAH f l '. S 'S A N ^ o fl'.S 'S AN ^ m:RO RX)^OTAY 1 q a lW CAP^ARRAH Rb^NDlO 1

^ 00:RD SAN C A N J SAN 110 CAP^ AARAA RX)^M\CXPAY 1

95 r

Corporación A utónoma Regional De C undinamarca______E e g io n a l ’G u a l iv a y ’M a g d a l e n a ’ C e n t r o '

RX) 111 ró^Nra) ^O TAY | 112 WTA32 W T A23 ró^Nra) QITTAS ^ALCANT/^^ro W>. 113 I^ ^ O T A Y ’W>. Q lAVA 114 ^ ^ T O A Y ^ALCANT^^ro PATAS W>. !15 CAP^ARRAH N P ( ^ ^ M Y ró^Nra) RX)PATA ^ALCANTy^^TO

116 CAP^ARRAH NPSANI I ^ RAMN NPSA.N^RAMN rá^Nra) RX)^Nra) ^ALCANT^^ro 117 It-S'

121 ^ ™ A S

122 (^W\IJJAS

123 ajA[l.jAS

ni (JJA[l.JAS SANI^MCUL

12 a.rnAS SAN^MQEL

GUA[l.JAS ^ ^ V C T A OOAV^AUEO

127 (JJA[lAS

ajA[l.AS ^CftMll.DTOVAR

12) (JJA[l.JAS lll,^CARLa,^0\RCÍA

ll) (JJA[l.jAS sta^

131 am vAS s ia ^ f i l e r o R:R^CÍUA

132 aJJA[l.JAS aJAY^f,CAf,A lll>A^llfIRÍCUZ

132 (JJA[l.JAS a H A lO

131 om iA S

135 <^W\IJAS IVÁN^CÚvEZ

lli ^W\IJJAS ^RCAROOiPINIDp.

amJAS A

lll (JAIXJA5 A

12) ajAIXjA5 lAPAZ

:m ■.):••: RD SAN 14'.l O IAIXJAS RX)^Nm} i [R 91,275 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l D e C unbinamarca Regional Gualiva y Magdalena Centro

BARRIOS TAQJARA, CE QJAllJA5, 141 RX) ajAllJAL i 31,00 Iqn) 21$-0 l{) 3 3 lERRBtt Y JrRCE

RX) SA.N ^11.JRBAY, 142 OJAIJJA5 RD^t«RO 1 REnwro RX) SA.N BARRD 145 RX)i^ro 1 JAVIERMATIZ N P ^ r o RX) 144 ^ O T A NP^FU:R!D^OTA RD^MACD/^m 3 s,m _ 145 LDA RX)SA,N^^ra RX) QJAllJAL 1 145 R X ) ^ ^ ^ ^ OÑJNN 1 MT^A!l.CNCEN'^ANJERIAt.f l!, 147 ^OJAIJJA5 ^cmJRO RX)SA,N^^m OÑJNN 1

145 OJAllJA5 NPLAPAZ NPLAPAZ R X ) ^ Q 1 !,ID NPai^ACU:ro RX) I4'.l QJAllJA5 NPQJ^ACU:ro OJ^ACU:ro 1 OT QJAY^ABAL 155 n::

97 -

Corporación A utónoma Regional De C unmnam arca______Regional Gualiva y Magdalena Centro

OJAYAM. 171 [ESO.JIMA 172 ajAYAM, I^ D V E O ajAYAM, 173 llMA I^ D V E O .aÉEllCWfAN ajAYAM. 174 rF.<;nllMA ^HOVIED 175 ajAYAM. ^IUROVIED a.'AYAM. 175 IT<;[lllM1A i m ^ 177 ajAYAM. li'o OJAY'ABA. GNATA OJAYAM. 11) EF.'nJIMA 1^MAN)A. 18) OJAYABA. MNTA5 lEajllMIA 181 OJAYAM. IMMAUROVARGA5 RD^SQ..JIMA Q^CALAVITA A^V'ffiA i

l&l OJAYABA, ^R.m.DVIEO RD^SQ..JIMA A^V'ffiA 1 OJAYAM. 18) RD^SQ..JIMA QE..AÑA- AWJJ..A 1 \^aRECJD H

l!§l OJAY^AIW., RD^SQ..JIMA Q A^V'ffiA 1 ojAy^ lf) RD^SQ..JIMA 1 OJAY^AIW., l

192 OJAY^AIW., MNTA5 RD^SQ..JIMA QE..O-UZO 1 Q 1A5 19.l OJAY^AIW., í ^ ^ r o RD^SQ..JIMA 1 4,(n5 !t',5 3,JD 8) N) 3 3 OJAY^AIW., Q ^ ^ 1()1 1FÍHJIMA I^ ^ T A IX R i q a OJAY^AIW., RD^SQ..JIMA ^ALCANfA^^» i 195 1F.\GJYM.TO ni 1AVBJA ^N>\GJYA.TO IRCE^M.Ñ::l FCRi^OOIA 'JJ/ JE lAVBJA GU'A, ^AlllroMATIZ 1D lAVBJA RDT^ABACAL IrD 1

98 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l D e C undinamarca ______lREGlONAIL'GUALIVAY MAGIIJJALlENA" Centro

¿BACETA

210 lA ^vB JA FIÍJAN M S I C E ^ T O R D ^ I lJ A N AOIl.A

211 FIIJAN 3CNO'.N'AI.D^ ^ ^ O T R D ^ IJ U A N ! K ) ^ llJ A N

212 lA ^vB JA fEf^AQ-.ffiü M a ^ ^ r o R IO ^ IlJ A N ODA

213 lA ^vB JA lA^CABAÑI\ AMiCIIUNTES R D ^ I lJ A N ao r^ A B IO .L K R ^ C ID .A

214 lA ^vB JA ^NI\UJYAL3D RDT^ABACAL 3 lA w .R IA

215 lA v B J A ^ J U A N R A U L ^ E RICWIJUAN ( D ^ l J A N

216 RK)Il.A (DIA 4$ki 4$ki ( f r o ü 40 3 3

217 lA ^vB JA RK)D.A (D Il.A K m 3 ^ALJITT> E l R:RTAL CE l A 218 lA ^vB JA RK)Il.A (DÍA ^ALCANfA^^»

219 lA \IO O A ROIA MA ^ALCANfA^^TO Km 4 ALmP . ZD lA \IO O A RK)Il.A 3Ü Il.A ^H.ANT/^AIEIRAT^^ro MDlliN MDlliN MDlliN

221 lA \IO O A KN0M1ULEPARC RK)Il.A 3D D A ^ALCANfA^^ro I N X ^ ^ CE PALO m LA^vBJA R O Il.A RDil.A ^ALCANfA^^ro A L ro 223 ^ u A N IM:SA I ^ ^ l J A N RK)Il.A . ____ i

DI RK)Il.A RD01A ^ A L C A N fA ^ ^ » 1

225 1TIDRIJIZ ^ : 235 RK)^ N:ffi() q h ; ^ ^ ALCANfA^^ro 1 ' \ i l l l ) l ) 2,'1l) !O CE 3 3 IR 1 R A N Q E . 223 MAT^ A!l:IDMMJPAL RK)^ N:ffi() i MAT^ AlEO

ZJB W .T C 8 A ^ CRANx RD ^ NIRO RDID31A i

m JAOJAL ^ ^ T O i M A T fl P JAOJAL K R I ^ ^ A

Zli JAOJAL

232 . ^ JAOJAL

JAGJAL

JAOJAL W B E ^ ^ ^ E

ZlS NX'.AlMA

UJB^ CARL(l)HW>ml KR ^ Ó'.XlA

m RK)ID31A Q lA M )Y A ^ALCANff ^ ^ m 2 7J(JJJ 171l s;m !O CE 3 3

^ &\RRD!.C6a.JA!lJAI.ES RK)ID31A Q lA M ) Y A ^ALCANf/^^m

HERID :Mi Q LC 6 F IT S

40 ^ E C E ^ ^ ^ RDMA ^ ^ ^ Q LC 6FITS

^ JUmO RK) 4 0

CAÑJ ^ JUmO ^ n ^ ^ i F . ^ ALCANf/ ^ ^ r o 7CJJJ \(ID !O CE 3 3 R ^JU m O RK) '.615

^JU m O RK) IWE^ AEREA

^JU m O W . P I D ^ W . P l D ^ RDJ«RO

^JU m O 418 RDNIRO

^JU m O lA^R EN 'S GHK

99 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l D e C ünpinamarca ______lRJEGIONAL GUALIVA Y MAGDALENA CENTRO

RJIJ W S E ^ ^ t e 251 RJIJ CINIRO Q^ muÑA i 4,W cm (D ■Cl 3 3 22 SfA^LUJA ^^A^AC IB fA

25.J SfAlillA N :llY ^ ^ E 251 255 ^^lA^VE:RLE

'l'f, L A ^ ^

lll LAF^fLCRIDA

L A ^ ^ ^ R'.R(^ M

aHAm R'.R(^ M

251 aHAm l-E D Y I^^^

32 H.HATO

^CINlRO ! ^CINlRO

^CINlRO IDJAROOLEYICN CINIRO N L l ll i ^ ^ M

'X,/ < ^ m JllÉ R ^W TO l

n ^ ^ ^

XI, n ^ RR^OOl.A

m St,N^ CARL(l) ^ ^^3125

St,N^ CARL(l) !lllA&\A\^M 27 ErnA m ClSrA\o^I.Em\ AlRIB(3)KmlE. RD^NlID QHl^ ™ ^ AlCANT/ ^ ^ r o 3 7/JJ) 2,100 4,'ID 1) N) 3 3 273 ^CINlRO (^ T O ^ LRBAN) il'&. LA QaFARA !A 2)4 ffiRA R D t^ O ^ ALCANTv^^ro 1 N P LA RD^VILLEfA ^ AlCANTv^^ro 1 T/5 1 1 Tf;, ^CINlRO O T ^ T O ^ RAlvQ;

m ^ ^ M V A ! A L

278 SAN m ELF1NN StlN :?JO RÍA5FARFANO^^ StlN Jli ^MARlNArcCRIIDA SAN JQ ^YAN BW

E SAN ^Rm.DYIEO

284 SAN ^Rm.DYIEO . r SAN 2&5 ^IUEIDYIEO ^HXiAR^ROIAS

100 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l D e C undinamarca Regional Gu a iv a y Magdalena Centro

S i\N ^M O .R

^ R .m D V IE O

Si\N

Si\N Si\NANKfCND

Si\N R l Si\N/^ANfCND

Si\N 211 ^ARRAYAN

Si\N m S i\N ^ M C la IAl^TOPARRA

Si\N R l

Si\N B l

Si\N

Si\N

Si\N ^ARRAYAN W A^GARZQ\I

Si\N ^ARRAYAN

Si\N 'E) ^ARRAYAN

Si\N ^ARRAYAN ^MClaV/^ALENJA

Si\N ll ^ARRAYAN

Si\N ^ARRAYAN

Si\N lD S i\N ^ M C la

Si\N l)! ^ARRAYAN ^CLrn!A^IENlll..

Si\N ^ARRAYAN

Si\N ni IEAlR!ZOVAUE

Si\N JJ/ ^ARRAYAN R : R ( ^ W

Si\N n ^R .m D V IE O ^REMOOffillolD

Si\N JJ) ^R m .D V IE O

Si\N 310 ^ARRAYAN ra ^ Ó '.J l.A

Si\N 311 ^ARRAYAN ^M\RÍAN,S^IUID

Si\N 312 ^ARRAYAN

Si\N 313 ^ARRAYAN

Si\N 314 mm^EIBQ-Ei&EZ ra ^ Ó '.J l.A

Si\N 315

Si\N 316 ^R m .D V IE O

Si\N 317 ^ARRAYAN

Si\N 318 MARtGARITA^^

Si\N 319 JJJB^AIJOO^RCYD

Si\N JJ) (^RCAROO^!WJIBfA

101 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l D e C undinamarca ______' lRJEGiONAL G ualiva y M agdalena C entro

321 SAN ARRAYAN SAN 3Z2 ^ IUROv1EO R :R ^O O l.A 323 SAN SAN ni T^rnJB,\ SAN 325 EV^ r n CUARTE SAN ni ^ IUROVB) SAN 'Jl/ S A N ^ ^

SAN III N:É^ GA.MBA SAN 3N ^ M G R V / ^ ^ . . SAN R :R ^O O l.A

331 SAN ARRAYAN 332 SAN SAN 333 ARRAYAN R :R ^O O l.A SAN 334 SAN^ MGR RAFAEL^RIAÑ'.l FRAMBCO SAN A lf i T-Y>'4. " ' RJJ SAN 335 A^ VYJJ.A ^ M C lR SAN n; ^ IUROv1EO QYAQE A^ VYJJ.A SAN ID Q f l ^ W 2 qm 7(lX) 75 N:) 3 3 SAN A^ VYJJ.A 1 SAN 3J) .UANI:EvffiA QB...^ MJÑA A^ VYJJ.A 1 SAN ^ ^ BJ>AJAR QB...^ MJÑA A^ VYJJ.A 1 SAN 341 ARRAYAN S A N ^ MCIB., A^ VYJJ.A i SAN 342 CINIRO P ^ ^ ^ E SAN^ M(llL A^ VYJJ.A 1 SAN .lJAN[E\irRA S A N I^ tvOR A^ VYJJ.A 1 F ^ T O SAN 344 ARRAYAN S A N t^ MCUL A^ VYJJ.A i SAN S A N ^ rn S A N t^ MCUL A^ VYJJ.A i F ^ m ü SAN SAN^ MClil A^ VYJJ.A i SAN SANAN]W) ANlD^SAN^^TO S A N I^ lvflE., A^ VYJJ.A 1

SAN JUAN [E 348 R :R ^O O l.A SAN JUAN [E ( ^ C'AMlAO ^ ^OTALCRA

SAN JUAN [E FF^NJ.,N)\^ANA R :R ^O O l.A SAN JUAN [E 351 3S2 SAN .UAN [E

SAN JUAN [E 353 354 SAN .UAN [E SAN .UAN [E 335

357 SAN JUAN I:E

102 103 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l D e C u n m n a m a r c a Regional Gualiva y Magdalena Centro

,(X) s..PATA 0-B^ARAro 1-0N.JIJAI^™ FCROOlA ~ r 4'.ll SJ'AfA CINJRO ______¡ RX)^^MA RDs..PAfA 1 1 7fffJ LW 5,2i) 'l) 1-0 3 3 m s..PAlA GNIRO RX)^^MA Q^I-OWli 1 415 s..PAJA SAJ\llARIBA RDru'ATA Q T^^M A 1 415 s..PATA &\NMARCIB ^ ^ ^ L I D A RDs..PAfA QB<\1FA 1 415 &lAIA (RfilT/Al.ES FMAMIUAO-IRA RDs..PAfA QCRfirA!.ES 1

415 SJ'ATA RDs..PArA Q 1 415 &',N^MQEL Q &',N &PATA RDs..PATA l^tv1C1.EL 1 &PATA SA,N^tvnE., RDs..PAfA Q &',N 415 l^tv1C1.EL 1 415 &l'ArA M'^ARAL RDs..PAfA 1 410 ^ ~ ~ 1 ~ _ RX)^N:rn() RDN:ffiO 4 | 5,374 2Í441 T 5,374 'l) (-0 3 3 411 ^WRGARA !A^vsra;A FCR^OOlA 412 i.A5^CAJAS RX)^NIR() A^V(JJJ,.. 1

413 CINJRO RX)^NIR() QLa;TIESKS 3 ^ooa::0 4,m 9J) _ 1 (j) 1-0 3 3 414 ^ ~l AIRI^RIBARD BKBV 415 VIAN m 416 VIAN Q ^ ^ N E ^ ALCANfA ^ ^ » 3 4,\Ul L«> )¡O'.) ! ll 1-0 3 3 417 VIAN mEPUIOO 1 418 ^VlllEfA A L T O ^ ^ ^ ^CARLCSAWA FCR^OA 419 A L T O ^ ^ ^ FCROOlA 4J) PAYANE l.U l,^^TO lI0\5 FCR^OOlA 421 PAY;AN::€ G.SA\DAP/\RRA 422 ALVARO^RClllS ^ r A 441 MAYE I^MARÍAE^FIERRO 425 MAYE FCROOlA aosjaDGCM z ' LA^MAy\TA ^VIUEJ'A LA^MAy\TA AEELG) - ^ ^ ^ , _ a _ 415 VlUETA VN

441 VlllEI^A R^VIIlEfA 2 [E :>«> HUTAS YEVIUEJ'A RD^VIUEJ'A R^VIUErA ^ ALCANf/ ^ ^ r o 1 ^SI:lffiCATAY 435 ^VIUErA RD^VIUErA R^VIUErA ^ ALCANfA ^ ^ » 1 435 ^VIUEJ'A RD^VIUEJ'A R^VIUErA 1 EARRANQULlir QOM ^ ALCANfA ^ ^ » 437 ^VIUErA RDVIUEm 1 A ^ T A RD^VIUErA RD^VIUErA 1 ^ !Ul.ORDO 439 ^VIUErA (ITA>(UA RDVIUErA RD^VIUErA ^ ALCANfA ^ ^ » 1 ^VIUErA RD^VIUErA RX)VIUEfA ^ ALCANfy ^ ^ N E 2

104 CORPOJRAOÓN Autónoma Regional Cunmnamarca teGIONAL G üALIVA Y MAGDALENA CENTRO

3.2.4. Piacícuijltara:

Entre las actividades agropecuarias de la región, el de la piscicultura se viene perfilando como una de las más importantes, no solo en el aspecto económico sino también en la relación con el medio ambiente.

En la parte alta (municipios de Supatá y San Francisco), hay producción de trucha arco iris Ollllcofflmyllllctas.mxMss. especie que es muy exigente en cuanto a la cantidad de agua para la recirculación dentro de las truchofactorías y la calidad de la misma, sobre todo agua pura, fría y con alto contenido de oxígeno disuelto.!. Este tipo de piscicultura es altamente tecnificada y requiere de toda una infraestructura de tanques en concreto, mataderos en el mismo sitio de la explotación y desviación de las aguas de las quebradas y ríos.

Hacia la parte media la producción es menos exigente en cuanto a la cantidad de agua y básicamente es en estanques en tierra con áreas que van desde los 50 hasta los 300 metros cuadrados y en donde se siembran las especies mojarra plateada 0!l'®©clm!fommñs llllfill©táo\1lls, mojarra roja que es un hibrido de la mojarra plateada, la cachama blanca Fiarndus y cachama negra C©loss©ma

Este tipo de explotaciones se da en casi toda la zona media correspondiente a la zona cafetera y zona productora de caña. Los municipios con mayor actividad en este renglón son el municipio de Sasaima en donde hay establecidos cerca de 500 estanques de 200 mts.2 de espejo de agua en promedio, municipio de Vergara, Guaduas, La Vega y San Francisco. En la zona baja hay establecidas piscícolas de mojarra, cachama blanca y negra y nicuro.

105 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l D e C undinamarca Regional GualivaY Magdalena" Centro'

3.2.5. 2o©caiad®iro*.

Existe un establecimiento de este tipo, ubicado en jurisdicción del Municipio de Puerto Salgar. El zoocriadero adelanta activiades de cría comercial con la especie crocodlí£!UI.s j!UI.sc!UI.s (babilla) y cría en etapa de experimentación con la especie <1iJ.cll4W s (caimán del Magdalena).

De acuerdo a la información suministrada en el sitio, el zoocriadero posee la siguiente reserva de animales e infraestructura:

Especie: Caiman crocodilus fuscus

Número de parentales...... 2000 Corrales de reproducción...... 12 Producción...... 42000 Unidades de levante...... 48 Ejemplares de reposición y/ o repoblación para entregar a la C A R ...... 2700

Especie: Crocodylus acutus

Número de parentales...... Fo=lO; Fl=l4 Total...... 24 Corrales de reproducción...... 2 Producción...... 22

3.3. Agroñmdicistóa.

Si bien la actividad agrícola y pecuaria en la región es muy tradicional, la producción de café y de panela deben considerarse como agroindustrias debido a que los productos son procesados en las mismas fincas tanto en beneficiaderos para el caso del café como en los trapiches para el caso de la panela y además requieren del uso intensivo de recursos naturales para su transformación.

Para el caso de la actividades pecuarias estas también se deben considerar agroindustrias en diferentes niveles por el uso intensivo de insumos y la transformación en algunos casos de los productos en la misma finca.

3.4. Refforestacüóa.

De acuerdo con registro de cartografia del IGAC y el mapa de bosques de la CAR (oficina de informática) un ocho por ciento (8 %) se encuentran en bosque natural no intervenido, un doce por ciento (12 %) en bosque natural intervenido representado en vegetación de galerías y relictos que se ubican en las márgenes de quebradas y ríos.

Del área total de la jurisdicción el setenta por ciento (70 %), doscientas ochenta mil hectáreas (280.000 ha) son de aptitud forestal pero solamente el veinte por ciento (20%) mantiene una cobertura protectora, lo que nos indica que gran parte de los suelos han sido incorporados a usos diferentes, como el de la actividad agropecuaria, dando como resultado un manejo inadecuado y una serie de conflictos ambientales que han causado una gran perdida de suelos útiles, una modificación en el paisaje, un agotamiento en el recurso hídrico y un factor de inconciencia en la conservación de los recursos naturales.

106 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a ¡Re g io n a l D e C u n m n a m a r c a ______Regional G ualiva y Magdalena Centro

En la actualidad el impacto sobre la cobertura forestal por el cambio de uso del suelo de las áreas ocupadas por bosque que son adaptadas a cultivos transitorios, pastos, caña, café y áreas recreativas, está en el orden de 200 hectáreas por año (datos URPA- Cundinamarca 1998)

Para esta zona se espera la tasa disminuya por el desplazamiento que están sufriendo los propietarios en municipios como Utica, Quebradanegra, La Peña y San Juan de Rioseco por factores de violencia. Estas fincas abandonadas están siendo invadidas por vegetación de rastrojo e invasoras, pero de seguir la tasa de cambio de uso la zona quedará a futuro solamente con cobertura ubicada en los escarpes y lugares de dificil acceso.

La Ubicación geográfica de la regional ha tomado como un paso obligado a polos de desarrollo como Antioquía y la Costa Atlántica, situación que conlleva a la construcción de una infraestructura vial (Autopista Bogotá Medellín) de orden nacional y a una red de carreteras regionales que deben por necesidad y obligación ligarse a un sistema para no quedar aisladas; esto ha traído un fuerte impacto de deterioro a la cobertura arbórea, además del desequilibrio permanente en la relación de las variables suelo- vegetación - Agua.

En algunos casos se ha efectuado reforestación con especies foráneas, como el pino pátula, el ciprés y el eucalipto; ocasionando una disminución en la regulación del agua de las microcuencas, y efecto sobre el suelo por los procesos aleopáticos (relacionados con la compleja bioquímica del suelo) y el rompimiento del paisaje.

Es de anotar que la vocación natural de esta región, en un alto porcentaje, es para bosques productores y comerciales. Sin embargo, la actividad que se desarrolla actualmente va en contravía de esta vocación.

La actividad de reforestación con fines comerciales se ha localizado en las partes altas de la regional y específicamente en los municipios de: Albán, Sasaima, La Vega, San Francisco y Supatá.

En relación con el uso de especies comerciales para la reforestación con fines protectores, y aún reconociendo los esfuerzos realizados por la CAR en este sentido, no se ha realizado investigación de algunas especies que podrían utilizadas para este fin.

Los conflictos por uso de la cobertura vegetal natural y bosques plantados corresponde a Los conflictos que se generan en las categorías de uso de las tierras por la cobertura forestal.

En las categorías de 0-12 a 12-25% de pendiente, que corresponden a zonas productoras no presentan ningún tipo de conflicto, en cuanto a la cobertura se refiere, toda vez que pueden ser utilizadas en la producción agropecuaria o de otra naturaleza de primer orden. Solamente puede establecerse algún tipo de conflicto de acuerdo con el uso potencial del componente suelo, no analizado en este estudio.

Los conflictos respecto a la cobertura forestal se establecen en las categorías productora/protectora (25-50%) y protectora (pendiente > 50% y pisos de subpáramo), en la primera de las cuales la producción debe contemplar la persistencia de la cobertura forestal y bajo el criterio de rendimiento sostenible, la utilización en cultivos permanentes

107 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l D e C u n m n a m a r c a Regional Gualiva y'Magdalena" Centro que garanticen los servicios ambientales a aguas y suelos; los pastos que igualmente deben ser manejados, introduciendo cercas vivas y, en lo posible, estableciendo franjas de bosques plantados u otros tipos de vegetación natural que ejerzan acciones protectoras y controladoras de la escorrentía y erosión.

Para las zona protectora es indispensable la conservación de la cobertura forestal, en la totalidad del área ocupada por ella, así se efectúen actividades de aprovechamiento maderero, con las restricciones en cuanto a pendientes, establecidas para la zona protectora.

Para las cuencas de primer orden, de acuerdo con el cálculo realizado, los conflictos se resumen a continuación:

Río Magdalena o Zona productora/protectora: oferta 47.601 hectáreas, cobertura forestal 35.453 hectáreas, conflicto 12.148 hectáreas. o Zona protectora: oferta 12.059 hectáreas, cobertura forestal 9.686 hectáreas, conflicto 2.373 hectáreas.

El conflicto total generado por usos incompatibles es de 14.521 hectáreas, 6.75% de la cuenca.

Río Negro. o Zona productora/protectora: oferta 141.997 hectáreas, cobertura forestal en 76.390 hectáreas, conflicto 65.605 hectáreas. o Zona protectora: oferta 57.018 hectáreas, cobertura forestal 38.190 hectáreas, conflicto 18.828 hectáreas.

El conflicto total generado por usos incompatibles es de 84.435 hectáreas, 19.87% de la cuenca.

La silvicultura como estrategia de reforestación y desarrollo agropecuario es casi desconocido en la región. Los bosques naturales son pequeños y las plantaciones establecidas son principalmente con fines de producción de postería de diferente uso incluyendo la eléctrica (eucalipto) y fibra para la producción de papel. Debido a lo anterior los beneficios sociales de la reforestación no son significativos en la generación de empleo, excepto la originada en la fase de plantación.

Las diferentes medidas de fomento adoptadas por el gobierno nacional y la Corporación, como la Ley 5a de 1973, Ley 56 de 1981, el desarrollo de proyectos de recuperación de suelos y protección de cuencas hidrográficas no han obtenido resultados satisfactorios debido entre otros aspectos al uso inadecuado del crédito y a los limitantes presupuestarios de las entidades. A lo anterior hay que agregarle los riesgos de incendios forestales.

Los problemas planteados se podrían corregir con una adecuada reglamentación y seguimiento a las plantaciones desde su establecimiento con lo que se generaría empleo

108 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l D e C undinamarca lRJEGIONALGUALIVAY MAGDALENA" C e n t r o ' calificado, y aparecerían las necesidades inherentes de capacitación de la mano de obra y el mejoramiento de las condiciones de vida de los participantes en tales actividades.

Con la Ley 99 de 1993 y la modificación de las funciones de la Corporación, las actividades de plantación son actualmente de niveles bajos, pues aparentemente, se creo un vado respecto a la entidad del sector público que tiene en sus funciones el fomento de la reforestación con fines comerciales y se ha hecho caso omiso del parágrafo 1, del artículo 31 de la Ley 99, que dispone que tales funciones deben ser desarrolladas, así sea temporalmente, por la CAR hasta que se cree un ente que las absorba, o inicie esas actividades si es que ya existe.

3.$.5. Mimería

Relacionado con la geología económica (minería), se puede precisar:

El desarrollo económico y social de la región, depende en gran medida del conocimiento que se tenga de los recursos minerales, y del adecuado y racional aprovechamiento que se haga de ellos.

En el área se presenta variedad de unidades rocosas con variado potencial mineral económico

En la formación Guaduas, se evidencia la presencia de carbones bituminosos altos de volátiles (y algunas veces cenizas), bajos en azufre, con buenas especificaciones para usos térmicos. Anteriormente en el municipio de San Francisco más exactamente en la vereda Sabaneta, en la zona del Alto del Vino se realizaba la explotación de dos minas en forma tradicional a cielo abierto, causando innumerables deslizamientos en la zona, debido a que la extracción del mineral se realizó de una forma antitécnica e irracional sin una orientación técnica definida, generando daños en la cobertura vegetal y contaminación de las fuentes hídricas.

Adicionalmente en toda la región se presentan arenas y gravillas. En la zona del Alto del Vino, municipio de San Francisco donde actualmente existen dos explotaciones a cielo abierto, que generan un impacto ambiental negativo y adicionalmente contribuyen al deterioro de las fuentes hídricas.

Foto No. 3. Explotación de Cantera municipio de San Francisco

109 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l D e C unbinamarca teGIONAL GUÁLIVAY MAGDALENA CENTRO

En la formación Guadalupe superior y Guadalupe medio, se presentan arenas y gravillas de buena calidad y calizas, están constituidas por formaciones geológicas del cretáceo y terciario. Se ubican principalmente en las veredas Sabaneta, Arrayán y El Peñón, en las zonas del Alto del Vino y el Cerro del Chuscal, dentro de los municipios de San Francisco y La Vega; sobre el camino de aguas caliente y sobre la autopista Medellín cerca al Cerro del Chuscal; En el sector del Alto del Trigo entre los municipios de Villeta y Guaduas; en el sector de Chumbamuy entre San Juan de Rioseco y Vianí y en la vereda Los Alpes del municipio de Albán, predios que han sido adquiridos por cementos Paz del Río por los yacimientos de material pétreo para la construcción.

En la formación Guadalupe Medio Superior, aparece el mineral de Antimonio, en los límites de las Veredas San Miguel y Muña, en el sector conocido con el nombre de El Bosque, se presenta en vetas, constituyendo un recurso potencial, ya que se han realizado explotaciones allí pero de tipo casera.

En el municipio de Nocaima se presentan mineralizaciones de Cu, en las veredas Cocunche y San José. En la vereda Cochunche adicionalmente se presentan mineralizaciones de hierro que corresponden a yacimientos estratoconfinados; estas manifestaciones se observan en calizas micriticas, llenas de costras ferruginosas, como también capas de hematita - limotita.

En el municipio de Nocaima, en la actualidad existe la explotación de una cantera de recebo y calizas localizadas en la vereda Cocunche, en esta misma vereda existe otra cantera que se encuentra cerrada actualmente, lo mismo que un Chircal. Anteriormente se explotaba una mina de cobre en la vereda Cocunche; en la vereda El Cajón existe una mina de Azufre cerca a la quebrada La Moya cuya explotación en el pasado está generando erosión en el terreno y un impacto ambiental negativo.

En el municipio de Vergara existe evidencia de extracción de mármol, en una mina ubicada entre las veredas de Villa Olarte y Guacamayas, que el municipio dejo a particulares para su explotación y está posteriormente se suspendió.

Dentro del municipio de quebradanegra en la vereda Santa Barbara, Minerales de Colombia explotó unas minas de cuarzo.

En el municipio de Supatá en la mitad del trayecto entre el sector urbano y el botadero de residuos sólidos ubicado en la vereda El Encanto se encuentra abandonada desde hace 10 años al parecer por agotamiento del material una mina de zinc. Se construyeron para su explotación varios túneles sin contemplar ni acometer un plan de desmonte presentándose derrumbes al interior de los túneles por la cedida de los sistemas de contención.

El desarrollo de la red vial ha originado una gran demanda de materiales como arena, recebo y material de arrastre de río piedra), generando proliferación de canteras a lo largo de las vías en todos los municipios de la cuenca.

En cada uno de los municipios existen pequeñas canteras para la extracción de recebo, siendo las más importantes las ubicadas en: Vereda Guayacundo (Albán), Veredas Santa Lucia, San Isidro y San Miguel (Quebradanegra) con 400, 300 y 150 viajes al año respectivamente.

110 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l D e C undinamarca ______

R e g i o n a l G u a l i v a "YM a g d a l e n a "C e n t r o

3.2*5. Petróleo .

Las empresas que desarrollan actividades de exploración dentro del área de jurisdicción de la regional Gualivá y Magdalena centro son: GHK, SIPETROL (Sociedad internacional petrolera), HARKEN DE COLOMBIA y PERENCO; mientras que explotación y conducción la desarrollan GHK y AIPC.

Los proyectos que se adelantan en el occidente del departamento de Cundinamarca corresponde al desarrollo de los bloques de Dindal y Rioseco por parte de la GHK; bloque Madrigal por parte de SIPETROL; bloques Bocachico y cámbulos por parte de HARKEN DE COLOMBIA y bloque Guaduales por parte de PERENCO.

El desarrollo de la actividad petrolera es mediante contratos de asociación entre la Empresa Colombiana de Petroleos-ECOPETROL y las compañias. Estas últimas adquieren la responsabilidad de efectuar las actividades de perforación exploratoria y pruebas de producción preliminares, las cuales han demostrado un potencial productor de las áreas en estudio.

El desarrollo petrolero en la región se encuentra localizado en el área de influencia de los municipios de Guaduas, Chaguaní, Villeta, Caparrapí, Quebradanegra, Utica, Vianí, San Juan de Rioseco, Pulí y Puerto Salgar, principalmente en fase exploratoria y se perfila como una de las actividades de mayor expectativa y desarrollo.

Actualmente existen proyectos de exploración, perforación y explotación en los municipios de Guaduas, Caparrapí, Pulí y Chaguaní dentro de los bloques de Dindal , Rioseco, Madrigal y Guaduales.

El campo de producción de Dindal y Rioseco tiene un área total de 43.000 hectáreas, con una longitud total de 30 km., en dirección Norte-Sur. De acuerdo con los estudios de exploración realizada en el área, el crudo se encuentra entrampado entre las Fallas de Guaduas y Bituima en el estrato productor de la Formación Cimarrona.

LOCALIZACION GEOGRAFICA DEL BLOQUE DINDAL

VERTICES COORDENADAS PLANAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS NORTE ESTE NORTE ESTE A l ’070.000.00 947.615.00 5°13 54.746 74°33 12.351 B l '070.000.00 952.000.00 5° 13 54.849 74° 30 49.963 c 1 '055.000.00 954.000.00 5°05 14.038 74°29 44.682 D l ’038.000.00 949.500.00 4°56 33.085 74°32 10.410 E l ’038.000.00 943.700.00 4°56 32.948 74°35 18.659 F 1'065.900.00 943.700.00 5° 11 41.180 74°35 19.368 G 1 '065.900.00 947.615.00 5°11 4 1.278 74°33 12.251 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g i o n a l D>e C undinamarca ' REGIONAL GlUALIVAY MAGDALENA."CENTRO

LOCALIZACION GEOGRAFICA RÍO SECO

VERTICES COORDENA]DAS PLANAS COORDENADAS GEOGRAFICAS NORTE ESTE NORTE ESTE A l ’070.000.00 940.500.00 5°13 54.278 74°03 37.378 B 1070.000.00 947.615.00 5°13 54.278 74°33 12.351 c l ’065.900.00 947.615.00 5° 11 41.278 74°33 12.251 D l ’065.900.00 943.700.00 5° 11 41.180 74°35 19.368 E 1038.000.00 943.700.00 4°56 32.948 74°35 18.659 F 1038.000.00 935.500.00 4°56 32.730 74°39 44.803 G 1 ’040.000.00 935.500.00 4°57 57.835 74°39 44.859 H 1’040.000.00 938.500.00 4°57 37.919 74°03 87.488 I 1 ’060.000.00 938.500.00 5°08 28.976 74°03 88.041 J 1 ’060.000.00 940.500.00 5°08 29.032 74°03 73.108

El numero total de pozos a perforar es de 120 desde las locaciones multipozos existentes y a construir, lo cual significa que de cada locación se deben perforar cuatro pozos direccionales.

El proyecto de Guaduas desarrollado por la compañía GHK contempla tres fases con las siguientes características especificas.

Fase 1 - Estación EPP -(20.000 BOPD)

Esta fase está diseñada para el manejo de 20.000 BOPD y una capacidad de manejo de gas de 6 MMSCFD. El petróleo crudo será transportado por el Oleoducto que se construirá entre Guaduas y la Dorada, en donde se conectará al Oleoducto del Alto Magdalena - OAM en las Trampas de Raspadores, situadas en el kilometro 313 + 91O conocidas como Trampas de la Dorada.

Fase 2 - Estación IPF 1 - (50.000 BOPD)

Esta fase se diseñará para el manejo de 50.000 BOPD y una capacidad de manejo de gas de 15 MMSCFD. El petróleo crudo será transportado por el Oleoducto de Guaduas - Dorada.

Fase 3 - Estación IPF2 - (65.000 BOPD)

Esta fase se diseñará para el manejo de 65.000 BOPD y una capacidad de manejo de gas de 20.500 MMSCFSD.

En el complejo industrial de Santa Cruz (en el sector industrial cercano al sector urbano de Guaduas) se atenderán los requerimientos de desarrollo de los Bloques Dindal y Río Seco. Allí se realizará la separación de las fases líquido - gas y liquido - liquido del crudo proveniente de los pozos productores del área de los bloques. El crudo limpio tratado en esta instalación será evacuado del área por medio de carrotanques, en una fase previa la construcción y operación del Oleoducto Guaduas- La Dorada, proyecto que fue licenciado por el Ministerio del Medio Ambiente.

112 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l D e C undinamarca ______Kegional'G uMlIvaVM agdalena" C entro

Foto No. 6 Plataforma Petrolera. Municipio de Guaduas

Las actividades administrativas se llevarán a cabo en la unidad denominada centro logístico Área de Exploración (CLEX), la cual se construirá en cercanías del casco urbano del Municipio de Guaduas, para aprovechar los recursos que ofrece el municipio en materia de vías de acceso y vivienda.

Los requerimientos del personal del proyecto par la ejecución de las actividades constructivas y operativas de los sistemas de facilidades de producción con capacidad de 50.000 BFPD son de aproximadamente 1.524 hombres/mes.

La construcción del oleoducto está programado para iniciar labores en el mes de enero del año 2001 con una longitud aproximada de 66 km, teniendo como punto de partida el complejo industrial de Santa Cruz, y como punto final el Oleoducto del Alto Magdalena.

La actividad petrolera ocasiona en las diferentes etapas de construcción y funcionamiento en las fases de exploración, perforación y extracción del crudo diferentes problemas ambientales, entre los cuales están:

Etapa de comstraccióirn:

Actividad Problema

Construcción de terraplenes base y sub-base Tala y retiro de cobertura vegetal Disposición de material de excavación

Taludes de corte y relleno Disposición de material de excavación Alteración del paisaje

Construcción de obras de drenaje Aumento de sedimentos a fuentes hídricas Disposición de material de excavación

113 o r p o r a c ió n u t ó n o m a e g io n a l e undinamarca C A R D C Autonilad Ambi.ni.il 1 Regional Gualiva y Magdalena Centro

Construcción obras de protección geotécnica Aumento de sedimentos a fuentes hídricas Disposición de material de excavación

Etapa de Conducción (Oleoducto).

Actividad Problema

Instalación y Operación de campamentos Vertimiento de aguas de lavado y de mantenimiento, derrames accidentales de combustibles, ocupación del suelo, remoción y disposición de cortes

Acopio y manejo de tubería Derrames accidentales de combustible, tendido de tubería

Pruebas hidrostática o neumática de tubería Vertimiento de agua de lavado y mantenimiento

Prueba de operación de Facilidades y equipos de proceso Vertimiento de aguas de lavado y mantenimiento

Transporte y almacenamiento de combustibles Derrames accidentales de combustibles, vertimientos de aguas lluvias

Captación de agua Derrames accidentales de combustibles, vertimientos de aguas lluvias contaminadas

Instalación y Soldadura de Tubería Zanjado del terreno

Etapa de perforación

Actividad Problema

Operación de taladro e instalaciones anexas Vertimiento de aguas aceitosas Vertimiento de residuos líquidos

Manejo de lodos de perforación Derrames accidentales de aceites y combustibles, disposición de ripios de perforación

Realización de pruebas de producción Vertimiento de aguas lluvias contaminadas, vertimiento de aguas aceitosas, derrames accidentales de C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l D e C undinamarca Regional'G ualivaY M agdalena" Centro'

hidrocarburos (crudo), disposición de residuos sólidos

Etapa d© Operación:

Actividad Problema

Generación de energía eléctrica Incendios y explosiones, disposición de residuos sólidos industriales (incluye partes y piezas de equipos)

Funcionamiento de instalaciones Ocupación del suelo, disposición de residuos sólidos domésticos.

Producción y transporte de fluidos de producción Ocupación del suelo, vertimiento de aguas aceitosas, mantenimiento de pozos

Tratamiento de crudo Incendios y explosiones, ocupación del suelo, vertimiento de aguas lluvias contaminadas, disposición de lodos aceitosos, uso de recursos naturales

Utilización y mantenimiento de vías de acceso Ocupación del suelo, transporte vehicular

Conducción y depósito de crudo Derrames accidentales de hidrocarburos y otros combustibles, ocupación del suelo, disposición de suelos contaminados con HC S.

El poliducto de Ecopetrol atraviesa parte de las veredas Nacederos, La Esperanza, San Isidro y Santa Lucía.

3 .$ -7 Producción de Energía Eléctrica:

Existe una central hidroeléctrica ubicada sobre el Rionegro entre las poblaciones de Colorados y Cambrás, a 10 km. de la población de Puerto Salgar, la cual se inició la construcción en 1960 y entró en funcionamiento en 1974 por la Compañía Eléctrica y de gas de Cundinamarca CELGAC.

La obra de ingeniería consta de una presa vertedero de captación en el Río Negro. En la margen izquierda hay una estructura de toma, con compuertas de control de rebose por donde el agua es desviada hacia las turbinas y capta un caudal máximo de 15 m3 /seg. A continuación hay un aliviadero natural y sobre esto está el puente de observación. La otra parte es el túnel de conducción, con una longitud de 1.415 m que termina en un desarenador que controla el exceso de sedimentos en suspensión. Luego, el agua es conducida al cuarto de máquinas, a través de la tubería de presión, donde se encuentran I

Corporación A utónoma Regional De C undinamarca______Regional Gualiva y Magdalena Centro las turbinas. Posteriormente el agua turbinada sale a una corriente natural, la Quebrada la Pita la cual forma el canal de descarga de la Central al Río Magdalena. adicional a esto hay otra construcción que corresponde a casino, zona de mantenimiento y almacén.

La inversión total realizada por CELGAC incluye la construcción de una vía de acceso alrededor de las obras.

En el año de 1986, las comunidades localizadas en las poblaciones de Cambrás y otras, aguas arriba de la presa, presentaron quejas argumentando que las obras realizadas por CELGAG no permitían el ascenso de peces debido a la barrera fisica que los mismos no podían remontar. El Instituto de recursos Naturales Renovables y del Ambiente, INDERENA, atendió las quejas presentadas y luego de una serie de visitas para analizar el problema en cuestión, ordenó a CELGAG presentar un estudio de impacto ambiental que evalúe los efectos de la represa sobre la pesca aguas arriba y aguas debajo de la misma (INDERENA, 1988) y además analizar y presentar algunas alternativas que contribuyan a mejorar el bienestar económico de las comunidades aguas arriba, con relación a una mayor oferta del recurso piscícola.

116 C o r p o r a c ió n A u t ó n o m a R e g io n a l D e C undinamarca fflüfrL/fPI "Regional Gualiva y Magdalena Centro'

BIBLIOGRAFIA

CAR, 2000. Guía Ambiental Empresas Panelera

CELGAG, 1992.- Estudio de IMPACTO Ambiental Represa del Rionegro

DANE, 1973. Censo poblacional 1973

DANE, 1985. Censo poblacional 1985

DANE, 1993. Censo poblacional 1993

DANE, 1995. Proyecciones de población

FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, 1997. Encuesta Nacional Cafetera

GOBERNACION DE CUNDINAMARCA. Anuario estadístico, 1992

MAHECHA Cesar, 1996. Plan de Transferencia de Tecnología Panelera en Cundinamarca

URPA, 1996. Estadísticas Agropecuarias

URPA, 1998. Estadísticas agropecuarias

Centro de Documentación Ambienta! IIIIIIINÉIIIII 00325